Revista Amarillo no.3: Anáhuac, civilizaciones mágicas

Page 1



EDITORIAL Mariana Cano

“Cuauhshihua” Luis Adrian Luna Verdi | “Varilla” elvarilla.com | Facebook: Varilla Luna Verdi

3 | Revista Amarillo


ÍNDICE

DIRECTORIO DIRECCIÓN | Amarillo Dalí EDITOR | Alexa Palacios COORDINADOR EDITORIAL | Manne Cruz Blanco DISEÑADORES GRÁFICOS | Isamar Zúñiga, Pamela Mejía, Mariana Cano. Laura Quintan, Acela Zambrano. PORTADA | Juls (Julieta Maldonado) WEBMASTER | Daniel Arredondo Lara EDITOR(ES) WEB | Ada García Rayas, Jesús Servín REDACTOR WEB | Margarita Estrada ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD | Mauricio Hernández COORDINACIÓN VISUAL | Ana Bárbara Ugalde CONSEJO EDITORIAL | Fernanda Murillo, Samanta García Monroy, Carlos Roa

5

Sangre de guerreros, patria de valientes Ángel Reséndiz

8 10 13 17 20 22 25 33 35

El agua o la vida Margarita Estrada

El Atepetl Manuel Alvarado

Silvia Velasco Orozco Ana Bárbara Ugalde Márquez

David Granados Alexa Palacios

Crónica Abstraccionismo Hermes Granados

Por qué no somos capaces de escribir un poema épico Luis Iván Joya

Neftalí Manríquez Ana Bárbara Ugalde Márquez

Temporada de Güeros Samantha Pichardo

La feroz velocidad de las voces paralelas a las palabras Martín Alberto Paredes

4 | Revista Amarillo


Sangre de guerreros ¡Patria de valientes!

Gral. Ignacio Zaragoza; sangre de guerreros, patria de valientes

Ilustración Maricruz Reyes

Autor: Ángel Reséndiz

Para ellos, el mundo como lo conocían recién comenzaba a surgir, pero una poderosa fuerza trataba

de extinguirlo sin razón entendible para ellos. Desesperación, heroísmo, coraje, amor y sacrificio, son algunas de las cosas que tuvieron en común. En esta ocasión trataremos de hacer una breve semblanza de la vida del General Ignacio Zaragoza comparándola con la caída del Imperio Azteca, dos mundos separados por siglos y unidos en su relevancia histórica para el México actual. Nacido en Texas, que posteriormente se declara independiente de México, Ignacio Zaragoza queda sin patria chica, pero conserva su nacionalidad mexicana, su padre Miguel Zaragoza se involucra en la Guerra de Independencia de Texas, después Ignacio trata de enlistarse en las filas del ejército de Santa Anna como cadete contra la intervención estadounidense en México, participa en la Revolución de Ayutla, combate por parte de los liberales en la Guerra de Reforma. Su vida estaba marcada constantemente por la guerra; Como los aztecas Revista Amarillo Amarillo 55 || Revista


que tras ser corridos por una alianza de enemigos que los expulsan de Chapultepec; se conforman en alianzas y surge un nuevo imperio,el llamado imperio Azteca . Un imperio en constante expansión, en guerra y conquista con muchos pueblos de la región, la guerra era parte de sus actividades principales, el sacrificio era un rito necesario para calmar a los dioses que querían terminar con el mundo como lo conocían. La sangre y lucha, forjaron el carácter de ambos para prepararles para lo que se venía.

La

invasión a sus tierras, despertó en ambos un aire de guerra y muerte contra los enemigos;, sin embargo, ambos tenían razones para no luchar; por un lado, el General Ignacio Zaragoza, ya como ministro de guerra, se encontró con un país que venía saliendo de múltiples conflictos armados , poco abastecido, con un gobierno que se acababa de formar y que estaba a punto de enfrentarse a una potencia mundial que decía tener al mejor ejército del mundo; un ejército de élite, armado con la mejor tecnología de aquél entonces, parecía un suicidio tratar de enfrentarlos, pero no dejaría que el mundo por el que tanto habían luchado, esa patria nueva que querían formar, se deshiciera por una amenaza extranjera. Por otro lado, los Aztecas tenían ante sí, una invasión que se asemejaba, según sus predicciones, a la llegada de los dioses para destruir su mundo, tenían razones para no tratar de enfrentarse a ello, pero el emperador, no estaba dispuesto a dejar caer su imperio sin pelear. El imperio español con superioridad bélica, más avanzado tecnológicamente y organizado según las estrategias

6 | Revista Amarillo

militares europeas, tenía una ventaja potencialmente relevante en comparación con los aztecas. Y ante la incertidumbre, el General Ignacio Zaragoza se baja el título de ministro de guerra para poder ir él mismo a dirigir al Ejército de Oriente contra las fuerzas invasoras. Fiado de sus habilidades militares, el presidente Juárez deja depositada su fe en él, como única fuerza de defensa mexicana. Tomando el fuerte de Guadalupe y el fuerte de Loreto como línea defensiva para frenar su avance hacia la Ciudad de México; Zaragoza planea sus movimientos estratégicos para la defensa heroica, convencido de ser un acto suicida, se dice les da a sus generales un discurso de motivación en el cual mencion dice que no hay manera más honorable de morir que defendiendo sus ideales de libertad y justicia. Y llama a los habitantes de Puebla a unirse a la batalla, los servidores públicos tenían la obligación de presentarse a luchar o ayudar a repartir municiones, víveres, etc. y en caso contrario se tomaría como su renuncia el no presentarse a servir a la nación. Durante el sitio a la

ciudad de Tenochtitlan, que duró varios meses, los Aztecas son atacados constantemente por el ejército español y algunos esclavos capturados y/o comprados. Al ver sus recursos escasear y verse amedrentados por las enfermedades contraídas por contagio de los españoles, muchos nobles le hicieron la invitación al emperador Cuauhtémoc de negociar con los españoles una rendición, lo cual el emperador tomó como acto de traición y ejecutó a todo aquél que quisiese negociar con ellos. Se prepararon para pelear a muerte, y no habría lugar para treguas, ni rendiciones. Ambas guerras se dan en un ambiente de completa exaltación y fervor por parte de los defensores, la fiereza de los guerreros mexicanos se notó en la cantidad de ataques que soportaron por parte de los invasores. En Puebla, las primeras batallas se ganan gracias a la estrategia militar del General Ignacio Zaragoza el cuál supo hacer caer en varios errores al Conde de Lorencez, la victoria de Puebla ante los franceses se vuelve una victoria épica por la cantidad de hazañas que se suceden en ella. Victoria casi inesperada, con un legado y valor histórico para la nación.


Al igual que las primeras batallas de los aAztecas, las victorias ante las armaduras y armas de fuego españolas, son sólo explicadas por las narraciones de los españoles sobre la feracidad de los guerreros aztecas, los cuales llegaban a recibir heridas de bala y seguían luchando por horas. La moral del ejército español se veía mermada cuando en plena batalla los aztecas tomaban a sus compañeros para sacrificarlos en frente de ellos para sus dioses. Los ataques de los invasores son repelidos de manera heroica. Al paso de unos meses, el ejército francés se reagrupa y obtiene refuerzos de su país. Al igual que los españoles crean alianzas con tribus rivales a los aztecas para formar bastos ejércitos de ataque. Las defensas aztecas se debilitan al paso de los meses, el constante hostigamiento militar y las enfermedades van disminuyendo su número de guerreros, los españoles lo saben y comienzan su último y letal ataque, en el que llegarían a una lucha urbana, casa por casa, por toda la ciudad de Tenochtitlan hasta tomar por rehén al emperador Cuauhtémoc. Avanzados los días, el ejército francés ahora con mayor cantidad de hombres y armamentos se prepara para una segunda expedición a la capital del país, mientras que el ejército de oriente se reorganizaba para formar una nueva defensa, pero la bondad y nobleza del General Zaragoza, que se la pasa visitando a los enfermos y pidiendo ayuda médica para los heridos, lo hace caer enfermo de fiebre tifoidea y muere, sin poder liderar la siguiente contraofensiva mexicana. Los franceses derrotan el fuerte Poblano con ayuda de pueblos conservadores de la región que se unen a ellos para pelear en contra del ejército liberal, derrotan las defensas mexicanas y toman la capital del país instaurando un nuevo imperio. El General Ignacio Zaragoza es, para muchos, fuente de inspiración y motivación al nacionalismo mexicano que debe recuperarse en nuestros tiempos, plagado de actos heroicos y virtudes que lo hacen un personaje destacable y admirable, recuperemos para nosotros mismos una historia llena de honor y gloria, redescubramos el México que se templó a fuego y sangre. Como último, cito la frase de guerra que el General Zaragoza les dijo a sus tropas para motivarlos antes de salir a combate aquel 5 de Mayo de 1862:

“Tenemos enfrente al mejor ejército del mundo... ¡Pero nosotros tenemos la mejor patria!”

7 | Revista Amarillo


El agua o la vida

Por: Margarita Estrada

Justo cuando la primavera co-

menzaba a establecerse ante el invierno, el Jardín Botánico “El Charco del Ingenio”, realizó un foro de agua, en donde tuve la oportunidad de asistir, y haré énfasis en la presentación del Dr. Narciso Barrera Bassols, es antropólogo y geógrafo del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).Afortunadamente durante más de una hora nos

abrió la mente para reflexionar sobre el lugar en donde vivimos. El enfoque fundamental de todo el foro fue, “El agua”, que es un recurso vital para todos los que habitamos en esta tierra, tan valioso que se ha usado como arma de poder y despojo, Narciso argumenta que nos quitan un bien común, hablamos de un líquido que es dulce y escaso, no cuidar de él es crear un suicidio colectivo. Tenemos que dignificarnos como seres humanos, en nuestra comunidad y a nivel global, vivimos en una época del antropoceno, es una nueva era geológica, donde todo se industrializa y lo moderno 8 | Revista Amarillo

se generaliza. Esta época antropocénica ha generado fragilidad en un mundo que está lleno de incertidumbre. Bassols enfatiza que existe un gran despojo a través del desvío de poder, hay una gran desregularización de la normatividad, hemos visto una política pensada para hacer reformas, que genera una transformación de los recursos naturales, no hay vestigios de una política que proteja realmente nuestros recursos, vivimos en un gran desarrollo tecnológico-industrial que resulta doloroso para nuestro planeta. ¿Pero qué relación tiene esto con nuestra sociedad? Principalmente, porque la devastación natural detenta contra nuestros quehaceres tradicionales, con nuestra cultura que históricamente se va desarrollando en nuestro medio físico, y es ahí donde reside nuestra madre naturaleza.


Bassols dejó en mí la primera puerta para descubrir el mundo de la Etnoecología, que se re-

fiere a nuestra diversidad biocultural, para entender la relación cultura y medio ambiente, debemos hacer un análisis biocultural, Narciso comentó que lo moderno nos acaba, al incrementar el nivel poblacional nuestros recursos disminuyen, y explica que para el 2050, se puede llegar la era del fin de los recursos fósiles (petróleo, gas y carbón mineral), una extinción masiva de especies y un gran caos climático, todo esto nos llevaría a una extinción biocultural (natura-cultura). México es el segundo país con mayor biodiversidad, agrodiversidad y etnodiversidad, Narciso explicó que la crisis hídrica se puede exacerbar a partir del 2040, y esto implicaría que nuestro país perdiera gran parte de su diversidad natural, esto transformaría de forma radical nuestra forma de vivir y por supuesto la tradición, junto con ello la cultura. Tenemos que estar conscientes del epistemicidio, junto con la desterritorialización, y la degradación ambiental que vivimos en nuestra actualidad. Es necesario repensar nuestra forma de desarrollo, y los nuevos patrones de consumo, pues los que estamos reproduciendo están ligados con la destrucción de nuestros recursos vitales.

El foro de agua, organizado por el Jardín Botánico, nos invita a pensar y no pasar por desapercibida la violencia hídrica que estamos viviendo, es una llamada a toda la población, debemos de cuidar y preservar nuestros recursos vitales, hacer consciencia de lo que tenemos, portamos un recurso inagotable, el conocimiento, mismo que debemos ir cultivando y recreando, la bioculturalidad es el principio de nuevos planteamientos que ven a nuestra naturaleza enraizada históricamente en nuestras tradiciones, que son el aura principal de muchos quehaceres culturales y que sin nuestra Madre Tierra nos podemos perder de gran parte de nuestra memoria histórica. Portamos en nuestro cuerpo 70% de agua, pero realmente estamos 100% hechos de historia. ¿realmente estamos dispuestos a perderla? Debemos pensar a la naturaleza desde nuestra cultura y cotidianidad, es ahí donde ella existe, es justo ahí donde nos entrega su vida.

Fotografías por Magui Estrada

9 | Revista Amarillo


Ilustración por: Maricruz Reyes

El

Altepetl:

organización social, política y económica del estado étnico de matriz náhuatl Manuel Alvarado Salazar

10 | Revista Amarillo


El siguiente artículo está basado en los textos de Jorge Larson y José Sarukhán titulado Cuando los bienes comunes son menos trágicos: dominios eminentes y privilegios comerciales en la valoración patrimonial del México rural y de Jorge Kourí La Invención del Ejido publicado en la revista Nexos, su único fin es el de divulgación. Uno de los requisitos para el florecimiento de los grandes centros urbanos a lo largo de la historia (así como para los pequeños asentamientos definitivos) es el de los excedentes de producción agrícola. Para la región de Mesoamérica, entre los cultivos y los atributos socioculturales encontramos elementos comunes como el maíz, el cacao, la chía, las chinampas y la coa. Por otra parte, está bien documentada la existencia de un sistema tributario del que dependía en buena parte el imperio mexica y su capital, Tenochtitlán, así como los centros urbanos que se encontraban en la cuenca del Valle de Anáhuac, cuya población se estima en alrededor de un millón de habitantes. Las listas de bienes ofrecidos como tributo por poblaciones bajo la influencia o el control del imperio mexica dan indicios de que, además de productos agrícolas, se consumían miel, leña, materiales de construcción, pieles, sillas de tule y

otros productos obtenidos mediante actividades extractivas de paisajes silvestres, lo que lleva a suponer que existía una forma de gestionar los recursos naturales. Si bien al día de hoy existen formas comunales de organización social y de tenencia de la tierra, como el ejido, no puede establecerse una relación directa entre las formas de organización coloniales o modernas con aquellas precedentes a la conquista. Las formas precolombinas se basaban en los principios de asociación o identificación, más que por la delimitación territorial del área característica de las formas coloniales y postcoloniales de organización social, y del proyecto moderno del Estado nacional en su conjunto. La realidad es que se cuenta con poca información acerca de la gestión de recursos naturales en los periodos anteriores a la colonia. Sin embargo, se conocen las distintas formas de posesión de la tierra que imperaban en la región mesoamericana de matriz náhuatl. La tlatocamilli (tierra) era trabajada por los campesinos, quienes tenían la obligación de hacerla producir bienes para los tlatoani (reyes). Los teuctli (señores) poseían tierra, la que podían utilizar para sustentar las actividades que desempeñaran, así como la de sus dependientes. A los pipiltin (nobles), la tierra les era asignada por los teuctli para administrarla y dirigir las actividades de los campesinos. El excedente de esta forma de producción les permitía dedicarse a otro tipo de actividades, como la diplomacia, el comercio, la religión/gobierno y la guerra. Adicionalmente, las capas superiores de la clase baja (macehuales), podían poseer tierra y trabajarla para el autosustento. Es aquí donde surge la necesidad de una forma de organización que delimite no únicamente territorios, sino también jurisdicciones administrativas y legales. El altepetl cumplía tal función, y se describe por distintos autores como una unidad con base territorial (aunque no restringido a ella), construida sobre relaciones sociales y/o políticas. Era una unidad de derechos jurisdiccionales que podía trascender los límites geográficos, una especie de estado étnico. El dominio eminente que emanaba de este sistema de organización incluía la capacidad de monopolizar el comercio de productos específicos, asignar tierra a quien no la poseía y regular su uso (así como el del agua y otros recursos) para proteger el interés de la comunidad, ejercer poder administrativo y legal sobre sus miembros, etc. 11 | Revista Amarillo


En su manifestación más simple, el altepetl estaba compuesto de calpolli, barrios de entre 20 y 100 casas, cuyos líderes eran responsables de la asignación de tierra y de la recolección del tributo entre otras cosas. Los calpolli estaban íntimamente ligados al altepetl por una rotación fija de obligaciones como el aporte de mano de obra y productos agrícolas o forestales. El gobierno del altepetl estaba liderado por el tlatoani, un gobernante dinástico que generalmente contaba con un templo principal como símbolo de su soberanía y un área específica para el comercio. Es de gran relevancia que los altepetl tenían a su disposición tierras no cultivadas como parte de su patrimonio, que los habitantes consideraban como un recurso natural que había que preservar, y que posteriormente los españoles, en actitud extractivista consideraron como tierras ociosas que explotaron y ocuparon sin visión sustentable. 12 | Revista Amarillo

La colonia española trasgredió sistemáticamente los límites jurisdiccionales del altepetl imponiendo su propia forma de organización política y territorial (entre otras estrategias, por medio de la retención de privilegios comerciales) por lo que, consecuentemente, se perdió el equilibrio que existía entre la agricultura y la utilización racional de los recursos que aportaba la tierra. La posterior institución de la hacienda obligó a una organización campesina igualitaria y homogénea con condición de indígena, rompiendo con la tradición de organización estratificada. Este proceso, a su vez, introdujo la resistencia indígena a las nuevas formas de organización social y el surgimiento del reclamo de tierras, principalmente para la agricultura de subsistencia. La organización hacendaria y sus novedosas técnicas de cultivo y producción cambiaron permanentemente el paisaje mexicano. Para principios del siglo XX, tras tres siglos de colonia y uno de México independiente, solamente el 1% de la tierra agrícola estaba en manos de grupos indígenas. El proceso de recuperación de tierras por parte de los campesinos tuvo altos costos humanos y sociales en la revolución agraria, costando alrededor de un millón de vidas. Las formas de organización de la colonia y que predominaron durante la primer centuria del México independiente se vieron interrumpidas tras la entrada formal a la ley de una forma de organización que reorganizó la propiedad de la tierra en el novedoso ejido, que incorporaba la recuperación de la tierra campesina e indígena tras cientos de año de depredación, saqueo y despojo. Para 1991, año en que se enmienda la Constitución para ponerle fin al reparto, dos terceras partes de las tierras y los bosques de México habían sido sometidos a la reforma agraria.


E ntr e v i sta a S i lv i a Ve l a s co O roz co Por Ana Bárbara Ugalde Márquez

Un domingo a mediodía, cuando la mayoría de las personas acostumbran recorrer el jardín, Silvia está con las artesanas otomíes de Amealco, en el corredor artesanal. En su carro expone las piezas que ha hecho en los últimos días y algunos de los trabajos producidos durante los sábados de inicios de año; todos se caracterizan por utilizar la iconografía de la región, además de colores típicos mexicanos y piezas de madera hechas a mano. Silvia Velasco Orozco es mujer de 45 años que combina su papel de madre con el de una artesana, así fue como ella se definió durante la entrevista. “Artesanía es lo que se hace a mano en serie… en serio, y en serie” dijo con un poco broma; sin embargo, fue importante aclarar esta posición desde un inicio: “Y arte es hacer un cuadro en óleo, en acrílico; y llevas una colección de paisajes, frutas, rostros, partes del cuerpo... como modelado, por ejemplo, puedes hacer un jarrón de barro para decoración o puedes hacer muchos jarroncitos un poco chuequitos o menos finos, y eso es artesanía. Y todavía viene otro que es manualidad, y se confunde con lo que es artesanía. La diferencia es de los materiales y de la cultura que representa. En la artesanía estás representando, como la iconografía, algo gráfico cultural” 13 | Revista Amarillo


Fotos por: Bárbara Ugalde

14 | Revista Amarillo

Silvia es originaria del Estado de México, específicamente de Toluca “pegadito a un municipio que se llama Metepec donde hacen el árbol de la vida en barro”. Estudió Artes Plásticas, en la que todavía era la Escuela de Bellas Artes del edo. de México, o como sus amigas le llamaban “Hartas pláticas” debido a su trabajo lo acompaña de buena conversación ya sean con sus hijas o artesanas. A pesar de que no hizo la preparatoria en forma, estudió en el Instituto de Arte y Decoración tres años, después la academia. Además, tiene “un doctorado en Historia del Arte y un libro que escribimos acerca de la iconografía de Toluca, Estado de México”. El sueño de Silvia no era el arte, “yo quería estudiar turismo. Pero mi papá dijo ‘¡no!, ¡¿cómo va a andar viajando la única mujer?!’; tengo cuatro hermanos. (…) Mi mamá me aconsejó “estudia algo que puedas desarrollar en tu casa, porque si quieres tener hijos debes atenderlos primero y darles calidad de tiempo”. Después de que se casó se fue a vivir a Los Cabos, allá estuvo once meses y una vez que había nacido su hija, se regresó a Toluca. Sin embargo, ser artista la llevó a “muchas comunidades y lugares donde se inicia la artesanía y el arte plástico, lo que es el barro, cerámica, hasta los tejido y bordados…” por

ejemplo Quintana Roo, Oaxaca y Chiapas; a estos dos estados regreso en varias ocasiones por su riqueza cultural. Cuando Ale, su hija mayor, cumplió siete años, llegaron a una comunidad de San Juan del Río, Querétaro: “Nos trajo (a Silvia y su esposo; Ale y Gaby, las dos hijas) la inseguridad, el que yo quería que mis hijas vivieran una niñez libre: andar en bicicleta, correr en la calle… Toluca ya se hizo peligroso (…) buscamos calidad de vida”. Silvia fue mamá de tiempo completo hasta que sus hijas cumplieron diez años, a esa edad les dijo “ya saben cocinar, ya son independientes, ya está todo. El refri no tiene candado”, recordó ese momento con felicidad. “Entonces, regresé a estudiar y fue cuando me metí a Artes Plásticas e hice un propedéutico (no tenía otro nombre) con maestros de la escuela para enseñarnos lo que sabíamos. Entre los mismos profesores hicimos “propedéutico”, fue para conocer las técnicas de cada quien e integrarnos en este nuevo ramo… ¿qué sabes?, ¿qué estudios tienes?”

¿Cómo fue la transición de artista a artesana? “Yo tuve una Galería en Toluca y si tenía bastantes cuadros, daba clases de óleo, y paisajes, pero ¡no!, no era lo mío, cerré todo y me enfoque más a conocer la artesanía (…) Colgué el óleo, el


pastel; las puse en una cajita, donde están de recuerdo.” Fue hace quince años cuando empezó a investigar el porqué de los colores y de las formas de la artesanía. En este camino encontró que el trabajo con artesanos, como los alfareros o las bordadoras de Amealco, es enriquecedor; más que estar conviviendo con los pintores: “Nobleza, entrega (…) son más de corazón, se entregan y eso es lo mejor, son más humanos. Lo hacen por necesidad, por gusto, por herencia; en cambio, un artista porque estudió y porque sabe hacer un óleo, pinta una fachada pero no es su fachada; tal vez se dedique a pintar partes del cuerpo, pero no es cuerpo importante que llame más; los paisajistas se sientan y pintan paisajes, pero tampoco te explican qué es lo que lo atrajo. Te dicen que veas un obra de arte, pero tu criterio… hay cosas muy bellas y otras que dices ¿qué onda? No me gustó. Preferí el colorido y el folklore”

¿Cómo surgió la investigación de iconografía? Una vez que Ale y Gaby fueron más independientes, decidió estudiar carpintería en el CECATI de San Juan del Río. Ahí, aprendió a hacer cajitas a la “escuela antigua”; le enseñaron a ensamblar una caja sin ningún clavo. Las cajitas le quedaron un poco chuecas y, para tapar los errores, las pintó con iconografía celta. “¡Quedo hermoso! (…) Me lo piden de exposición y ese cofre se fue a todos los CECATIs de Querétaro; ahí me contratan como maestra para enseñar a pintar, aparte de los que hacían carpintería”: Así continuó por varios años hasta que “llegué a un punto donde dije yo ya quiero vender mi trabajo, no quiero regalarlo. Fui a la oficina de Culturas Populares, de Querétaro y les enseñé mis cajas, y un señor vio mi trabajo y me dijo ¡Wow, está muy bonito, pero no me habla de Querétaro! Esto es una manualidad.” Silvia sabía que lo que había presentado efectivamente era una manualidad; sin embargo, no se quedó ahí y empezó a pensar, ya que es una persona extremadamente perfeccionista… “Y mientras estuve pensando; mi vecino tenía nopaleras, grana cochinilla silvestre. Me acerqué y la recogí, ¡esto es pintura! Después, otro vecino tenía magueyes con puntas. Empecé a leer y a investigar, a hablar con los viejitos ¿qué hacían aquí?, ¿qué es lo tradicional?” A pesar de que no le daban una respuesta concreta, una señora le dijo que su mamá había pintado con la punta de maguey cuando había trabajado en la Hacienda de la Llave porque su patrón tenía el manguillo y los tinteros. La información se quedó hasta ahí, pero Silvia empezó a utilizar esa técnica. Más tarde, empezó a investigar la iconografía de Amealco: Santiago Mexquititlán y San Ildefonso; llego en Tolimán… “empecé a ver el labrado y el barroco, rupestres; todo lo que abarca la iconografía de Querétaro, es muy rica”. 15 | Revista Amarillo


Regresó con Culturas Populares a mostrar su investigación, “en el 2012, le piden a Culturas Populares que haga un libro de iconografía porque surgió en toda la República Mexicana. Así como que llegué caída del cielo y tomaron mis diseños, me pagaron aunque no pusieron mi nombre. No era importante para Querétaro, yo era del Estado de México.” Durante la investigación conoció a Genoveva, artesana otomí, quien tiene una tía de 98 años de edad y habla perfectamente otomí… ella le explicaba el color: la flor que había en la zona que era la que molían; porqué hay picos: son las montañas; porqué los pájaros: es con lo que conviven… las flores, pollos, gallinas. Estos símbolos “son importantes en cada comunidad porque representan lo que ellos sin decir palabras” quieren dar a conocer. Es un lenguaje visual.

¿Cómo rescata esta forma de comunicación? En la parte de lo tangible es el libro y en lo intangible pero de gran ayuda: la difusión. Por lo que da talleres en los que explica y hace sentir a los participante como lo podrían representar o intercambiar su trabajo “como se hacía en trueque antes, sin hablar el mismo idioma entendías con señas e imágenes” Ahora se encuentra trabajando en una recopilación de iconografía de las cactáceas de la zona del semidesierto: ¿Qué significa, para qué te sirve, qué cura la planta? También, en PACMyC un programa para apoyar a las comunidades y darles un dinero para que inicien algún trabajo. En, PECDA sobre la investigación para dar difusión a la iconografía. Sin embargo, su mayor anhelo en todas las actividades es “lo que sé que lo aprenda alguien más, no me gusta guardarme las cosas (…) De que me sirve tener el conocimiento, sino lo enseño o comparto”

Un día normal de una esposa, madre y artesana “Un día normal ¡es una locura” “Me levanto a las cinco, empiezo a hacer desayunos. Recojo casa. Limpio. Lavo trastes. Echo ropa a lavar, mientras veo si tengo que limpiar algo rápido. Normalmente, voy a Querétaro a Culturas Populares, para lo de los proyectos y entrego documentación. Es toda la mañana. Mis hijas se atienden solas, mi marido también; dejo las cosas preparadas. Ya nada más llego a guisar. En lo que veo un proyecto, pinto; me canso. Veo otro proyecto. Tengo mi perro, mi gato los atiendo, me salgo a caminar o dar la vuelta. Pinto. Pinto. Requetepinto. Empiezo a redactar lo del libro, me meto a la com16 | Revista Amarillo

putadora a ver como van los avances; y voy por mi hija en la tarde a la escuela. Como a las seis de la tarde, siempre estamos en casa las tres y platicamos de cómo nos fue en el día. Mi marido llega hasta las nueve de la noche…”


Entrevista a

DAVID

GRANADOS Alexa Palacios

1.

¿De qué forma surgió el gusto por el cine y el interés por adéntrate en el séptimo arte? Creo que mi interés definitivo surgió cuando entendí que el cine no era solo grabar imágenes bonitas y contar una historia sino poder crear sensaciones en las personas; el ejercicio de plasmar una sensación personal y transferir eso que quieres decir y hacer sentir a los espectadores es algo que solo el cine me ha dado oportunidad de experimentar.

“El común denominador en todo lo que hago es la pasión. Creo que mucho de lo que soy y hago ahora es definido por la pasión que me ha llevado a estar aquí.” Nacido en San Luis Potosí y radicado en San Miguel de Allende, Guanajuato, David Granados, el actual Director del Rally Universitario (Identidad y pertenencia) del GIFF, se describe de esta forma. Aprovechando la proximidad de este gran festejo al cine, quisimos hacerle una entrevista a David ¡y aquí te la compartimos!

2.

¿Cómo ha sido tu trayectoria dentro del GIFF? Empecé siendo participante del Rally Universitario, gran parte de mi formación profesional y mi manera de trabajar ha sido influenciada por el Rally y todo lo que he aprendido tanto como participante como en su organización se basa en esto. Ahora que dirijo el proyecto puedo hacerlo desde una perspectiva más cercana a los participantes y creo que soy muy afortunado de estar al frente de algo tan grande y tan noble como el Rally Universitario del GIFF

3.

¿Podrías describir tu experiencia en el cargo actual que desenvuelves en la organización? La clave en mi trabajo es el aprendizaje constante; es un trabajo de 24 horas donde estás constantemente al pendiente de 60 jóvenes que están día a día luchando por lograr un sueño y una meta, y somos responsables de guiarlos por un proceso formativo no solo cinematográfico, sino de vida; esto te lleva a ti mismo a aprender de ellos constantemente, y ese aprendizaje para mí es invaluable y es lo que más me gusta de lo que hago, que estoy constantemente aprendiendo.

17 | Revista Amarillo


1.

¿De qué forma ha impactado esto en tu vida? Enormemente. El saber que puedes aportar un poco al proceso personal de cada participante del Rally es muy grato, el verlos crecer con cada taller y ver evolucionar sus proyectos y saberte parte de este crecimiento es el mejor sentimiento al final del día. Viajar constantemente y convivir cada semana con estos chicos en sus talleres, ver cómo van creciendo en su perspectiva y evolucionando en sus ideas hace que yo también genere una pasión personal por cada uno de esos proyectos y termino por hacerlos míos y luchar a la par que ellos por que logren sus objetivos. Eso me encanta.

2.

¿Cuál crees que sea la aportación de los festivales de cine, en especial del GIFF, para la producción cinematográfica nacional y por qué consideras que es importante que se sigan realizando eventos similares? Creo que, en especial hablando de GIFF, la proyección que se les brinda a éstos jóvenes, las herramientas y el acercamiento al cine como profesión es lo más importante, pues esto indudablemente les genera una pasión enorme al ver cerca lo que antes veían lejos o difícil de realizar. Y de esa pasión después vemos que surgen grandes realizadores y creativos propositivos, con otra perspectiva y otra mentalidad, y creo que eso es lo que nuestra sociedad necesita ahora, gente con perspectivas diferentes, profesionales que aman su trabajo. En el momento en que se dejen de abrir estas puertas vamos a terminar con sueños estancados y generaciones sin rumbo, ojalá jamás pase.

3.

¿Cuál crees que sea la importancia o impacto que puede generar el cine en las personas? Para mí el cine es una de las herramientas más poderosas que tenemos para cambiar nuestro entorno, para hacernos escuchar, para compartir nuestras ideas. El cine es una válvula de escape para ideas y pensamientos que tal vez de otra forma se quedarían enterrados y nadie los conocería.

18 | Revista Amarillo


4.

¿Cuáles son los retos detrás de la organización del GIFF Rally Universitario y del GIFF en general? El presupuesto siempre es un tema. Desgraciadamente vivimos en un país donde la cultura no es prioridad, aunque se maquille esto con “apoyos” y “fondos”, siempre estamos constantemente luchando con recortes y con la apatía cultural de funcionarios que muchas veces no entienden el alcance y el trasfondo educativo y formativo de nuestro proyecto. Es una lucha diaria.

5.

¿Cuál es la importancia del trabajo en equipo en la organización de eventos como este, que no son sólo nacionales sino internacionales, lo que evidentemente les hace ser festivales de gran magnitud? El festival no podría funcionar sin el gran equipo que tenemos. Esto es básico y se refleja en el éxito de cada edición de nuestro festival. El tener un equipo de gente profesional y apasionada por el cine es la razón por la cual GIFF va a cumplir 19 exitosos años de llevarse a cabo, sin ésta sinergia que hay en toda la gente que participa en la organización no podría llevarse a cabo.

6.

¿Qué ha sido lo que más te ha marcado de tu experiencia en el GIFF? Ver chicos que han participado en Rally trabajando y teniendo éxito en sus proyectos posteriores, encontrarme con participantes pasados y ver todo el trabajo y aprendizaje plasmado en sus proyectos y su vida profesional es lo más gratificante y noble que te puedas imaginar.

7. ¿Y de tu relación con el cine? El cine siempre ha estado presente en mi vida, siempre fui un ávido consumidor de películas y creo que esto me ha permitido tener un panorama más amplio sobre mi entorno y mi contexto, eso es lo bonito del cine, que cada película que ves por primera vez te abre la mente a nuevas perspectivas e ideas que tal vez no conocías o no tomabas en cuenta.

8.

Por último, recomiéndanos una película o documental que en su contenido mencione, tenga relación, o hable de los pueblos precolombinos del Anáhuac, el tema central de esta edición. “La otra conquista” de Salvador Carrasco, retoma la invasión española desde el punto de vista religioso y es visualmente muy impactante y cruda.

INVITACIÓN DEL ENTREVISTADO… “Quiero invitarlos a que visiten Guanajuato durante nuestro festival, este año Japón será nuestro país invitado de honor, su aporte cultural al mundo es impresionante y vale la pena que se den una vuelta para que conozcan un poco más sobre el cine japonés y todo lo que éste tiene que ofrecernos.”

19 | Revista Amarillo


Abstraccionismo

Crónica

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Periodismo Informativo Hermes Granados Cisneros Crónica

La esencia del arte y los canapés en el abstraccionismo geométrico La noche tocó el cielo y salpicó un sin número de estrellas en sus paredes. Los murmullos que bailoteaban por las piernas desnudas del Museo del Arte de Querétaro cesaron al tosco sonar de un estornudo. Un hombre canoso, cuyo balance dependía de un bastón de maple, limpió su saliva del micrófono y comenzó la presentación más larga de la historia. De su boca comenzaron a salir bofos sonidos ininteligibles bañados de muecas y seguidos de un zumbido irritante pero sin ser molesto. Del parloteo lograron salvarse: “exposición”, “geometría” y “abstraccionismo”, palabras que dieron a la confundida audiencia una idea general del asunto que se trataba en el improvisado quórum. La escena se musicalizó por un cuarteto de cellos que entonaban el Bolero de Rabel como si la unión entre el arte y la prepotencia tuviera que celebrarse con una rapsodia nupcial. Los aplausos no tardaron en adelantarse; al terminar el vals, los músicos descansaron las muñecas, el hombre del bastón descansó su mandíbula y el micrófono dejó de humedecerse. Tocó el turno de la figura pública: necesaria pero inútil. Comenzó de nuevo la danza de adjetivos; más articulados, mejor pronunciados y con una estructura simple. Típico de un funcionario instruido. Mirada a la izquierda, luego al centro y finalmente a la derecha; parte el público en tres. No obstante, su habilidad para la oratoria fue menos notable que su afición por el arte. Gastó más saliva en lamer atributos que en sostener un argumento. Su función pareció ser mas estética que protocolaria. Terminó su intervención y regresó a su lugar como un caballo de ajedrez.

20 | Revista Amarillo


La artista fue la última en tomar la palabra. Subió al estrado y se escondió tras el mar de elogios que endurecían sus mejillas, sosteniendo una sonrisa de veinte kilos. Su mensaje fue corto y se limitó a agradecer a los asistentes. Terminó y su rostro fingió sonrojarse bajo un bulto de humildad que no tenía más que la aspereza de su ego dentro. Los aplausos sobresaltados delataron la teatralidad del espectáculo, la gente fue de lleno y no de gana; de Klein y de Prada. Junto a la floja ovación sonaban las costosas joyerías que tambaleaban en las muñecas de los mejor vestidos y no pretendían estar en otro lugar más que a la vista de todos. Se declaró inaugurada la exposición, cuyo nombre recordaba los peores versos de Baldor: Geometría. Las puertas de las salas se abrieron y los curiosos condujeron la multitud a un nudo líquido que se arremolinó en el centro y se expandió a las orillas, donde escurrían las piezas. Los críticos fueron los últimos en entrar y los hambrientos los últimos en irse. Tras las oleadas de gente que estremecían la vieja madera del suelo, se lanzó un ejército de meseros listos para ofrecer canapés salados y vino tinto. Justo en ese momento la faramalla terminó de descoserse. El abstraccionismo pasó de la arena sobre tela al salmón crudo sobre puré de papa. Un camarón inmerso en una pasta. Al igual que un cuadro negro dentro de uno blanco no dejaban más que el puro deseo de ingerirlo y luego desecharlo. El vino salto entonces a las conversaciones de culto junto con los dedos meñiques y la satisfactoria sensación de no sentirte ignorante ante la magnificencia de una obra tan inigualable como la noche salpicada de estrellas.

21 | Revista Amarillo


?

Por qué no somos capaces de escribir un poema épico? Luis Iván Joya Maldonado

Para ser sincero, entré en un bache creativo para escribir esta columna y me di a la tarea de leer sobre diversos temas con la finalidad de encontrar uno que me convenciera a escribir sobre él. En dicha lectura me encontré frente a frente con una frase que parafraseo a continuación “Si hemos sido capaces de rebasar a nuestros antecesores en todos los aspectos tecnológicos, ¿Por qué no somos capaces de escribir un poema épico?” y esto me lleva al tema de este día. La producción artística y la producción científica están condicionadas por el sistema económico, aunque de diferentes maneras. Mientras que la producción material exacerbada que exige el sistema capitalista en el que estamos inmersos es un terreno fértil para el avance científico, y más que eso, demanda una evolución científica a gran velocidad, la producción artística, tiene más libertad, al artista se le da a escoger

22 | Revista Amarillo


entre apegarse al sistema o rechazarlo. Hablaré entonces sobre las dos maneras que tiene el artista al momento de relacionarse con la sociedad capitalista, la primera –a mi parecer deleznable-, consiste en que el “artista” se someta a las exigencias del sistema y produzca lo que se le pide, lo que es vendible y se apega a los valores establecidos por ellos mismos. La que nos ha llevado a prostituir el arte y rebajar la obra artística a una simple mercancía, la que nos ha llevado a mercantilizar una de las más bellas expresiones de la condición humana. Hoy no voy a poner la culpa sobre los productores de estos objetos, sino a la sociedad que los consume y exige, me gustaría también hablar también del arte que no está en los museos, de las manifestaciones artísticas que a mi parecer están más cerca de la gente que no tiene mucho interés en el arte

entendido en su acepción más coloquial. Me gustaría hacer mención de la película que consagró mundialmente a nuestro queridísimo Eugenio Derbez hace un par de años “No se aceptan devoluciones”, no voy a abordar ningún aspecto de la película en particular puesto que esto no se trata de una crítica, voy a hablar más bien de lo que sucedió alrededor de este film. Como muchos recordaremos, esta película fue un boom mediático, en todos lados veías referencias a ella y al director, la opinión pública la calificaba de un acierto y como una de las mejores películas mexicanas producidas en los últimos tiempos, estábamos encantados porque por primera vez teníamos una buena película que no hablara sobre violencia, o narcotráfico, que era un comedia digerible para el ciudadano común y en diversas entrevistas se vio al director con intenciones reales de hacer las gestiones necesarias para que la academia mexicana la considerara para representar al cine nacional en los premios

Oscar, y, peor aún de enviarla a Cannes. Creo yo que aquí es donde radica el problema de que la sociedad alabe obras tan sosas y vulgares como la película de Derbez, él de verdad creyó que hizo una buena película y estaba dispuesto a ponerla en competencia con lo mejor de cine mundial, esto aunado que como sociedad pedimos más No se aceptan devoluciones y menos Helis, Güeros, Jaulas de Oro, El secreto de sus ojos, etc; esto hablando solamente de cine latinoamericano, si habláramos de la industria del cine mundial no acabaríamos nunca con malísimos ejemplos demandados por una sociedad insaciable de cine chatarra, en contrapeso con obras que realmente valen la pena ser apreciadas. Y esto no pasa solo en el cine, también en la música, no hablemos del caso más obvio que sería el de la música pop prefabricada que domina el mercado, hablemos en su lugar de la música alternativa, la música independiente, esa en la que parecía que la música encontraba una alternativa fresca, que se reconciliaba con la libertad que le había quitado la industria. 23 | Revista Amarillo


Para finalizar hablaré brevemente de la otra manera que tiene el artista de Hoy tenemos festivales relacionarse con el sistema, “musicales” que reúnen a un que es a través de la nesinnúmero de propuestas gación del mismo. El valor de las obras producidas de que son todo menos eso, que lo que menos hacen es esta manera radica en que proponer algo. Tener los el artista se da cuenta que medios para producir música los valores que predica el hoy en día más asequibles sistema capitalista desque nunca, lejos de brindar- personaliza las relaciones nos un sinfín de propuestas sociales y no son dignos de llevarse a los terrenos variadas, nos ha dado un puñado de gente que suena que domina el arte. En mi igual, y que al ser sencillos y opinión esta es la forma en digeribles nos encantan, que que debería desarrollarse la labor del artista, alguien nos hacen sentir fuera del sistema por que no escucha- que en verdad aspire a la mos lo que sale en la tele y creación artística tendría es mercancía de las grandes que pensar su producción en nombre solamente del productoras, porque nos arte, y no debería tener salimos del establishment, pero si vamos a los grandes compromisos de ninfestivales que, ¡oh sorpresa! gún tipo con nada ni nadie más que Son organizados por grandes empresas productoras el arte. a las cuales dudo mucho les importe el valor artístico de las propuestas que albergan y no dudo para nada que les importe bastante la facilidad con la que vendan boletos. 24 | Revista Amarillo


Desde muy pequeña yo supe lo que tenía que hacer; nunca intenté otra cosa”: estudiar Artes Visuales.

N

eftalí Manríquez Núñez es una chica de 25 años, quien estudió Artes Plásticas de la Licenciatura en Artes Visuales, de la UAQ; desde los siete años ha practicado gimnasia; apostada todo por el cine y hoy es tatuadora. Sus primeros contactos con el arte fueron gracias a una persona que influyó mucho en ella, la llevaba a exposiciones o a ver obras de arte, a ver pintura, escultura, grabado… Cuando se dio cuenta que existía una carrera con todo eso, incluyendo dibujar, decidió que quería estudiar; esta idea la reafirmó cuando convivió con amigos que estaban en la licenciatura, mientras ella estaba en la secundaria.

A pesar de que la mayor parte de la carrera hizo pintura al óleo, el video era lo más le gustaba: hacer cortometrajes o video perfomance. Cuando habla sobre el cine su cara se sigue iluminando, probablemente porque había sido su sueño y aún mantiene la ilusión cumplirlo. El cine “es un medio de comunicación masiva que educa a través de la imagen. Si algo nos enseñan en Artes Visuales es precisamente eso la composición de la imagen y el lenguaje visual”; sin embargo, su intención no queda ahí “a mí me gustaría hacer películas o cortometrajes que pudieran enseñar algo o que te dejaran algo, quitar la violencia que existe en el cine”. Una de sus grandes inspiraciones es la película “El cocinero, su esposa, su amante y un ladrón” (1989), de Peter Greenaway. “Este director lo que hace es que transforma a artistas plásticos; sus pinturas las lleva al cine. Es interesante ver el manejo del color, las tomas son excelentes, tiene una fotografía impecable, el lenguaje que usa es increíble, tiene varias enseñanzas, tiene muchos personajes que son súper diferentes, ves la moral de las personas en juego”. Aunque el trabajo de los directores es muy bueno, lo que de verdad le gustaba a Talí era el manejo de cámaras porque “cuando grababa se me ocurrían bastantes cosas ‘si me acercó aquí, significa esto o estoy dando a entender esto’”. No obstante, estábamos en un estudio de tatuajes (en la calle Corregidora, cerca del Jardín Zenea) haciendo la entrevista; era un lugar acogedor con amplios sillones, cuadros en la pared, algunas plantas y una zona al aire libre…. Neftalí 25 | Revista Amarillo


comenzó a tatuar hace casi un año y medio, aunque su primer tatuaje se lo hicieron hace cinco años. “Me di cuenta de que era algo muy interesante porque es una técnica difícil de aprender, todas son difíciles de aprender; pero, esta varia de cuerpo a cuerpo”. En la escuela nunca le enseñaron algo referente al tatuaje, solo diseñar o dibujar; pero, no siempre funcionan en tatuaje. “Al menos de las personas que yo vi que estaban aprendiendo y que éramos contemporáneos a ninguno en la carrera le dijeron algo, todo ha sido como un interés personal y son autodidactas”. Talí tuvo que recurrir al aprendizaje por observación ya que empezó a preguntar en varios lugares, pero las pocas las personas que le echaron la mano; solo “Alma y Sadam, que ahorita está en tatumot. Todos los demás si se nota que son muy celosos con su conocimiento, de alguna manera”. “Mucha gente me pregunta porqué empecé a tatuar. Yo creo que fue por mi novio, él empezó a tatuar mucho antes que yo, su mamá está tatuada y conoce a una tatuadora que es estadounidense, llama Leona Herod y fue de las pioneras aquí en Querétaro en abrir un estudio de tatuajes”. Emanuel, el novio de Talí, le “enseñó a armar la máquina porque se compone de algunas partes, poner la aguja, como calibrar la máquina con la fuente de poder; pero, las técnicas de tatuar yo creo que ni él las sabía porque nosotros cuando empezamos nadie nos dijo nada”. “Y tiempo después, yo creo que llevaba como cuatro o cinco meses tatuando, conocí a Eduardo Bustos. Eduardo Bustos tatúa en “lado B”, él fue el único tatuador que me ha dicho de pe a pa como se hacen todas las cosas, y cuando hay una técnica que yo no sé hacer o que todavía no domino, yo no la tatúo aquí en el estudio, lo hago en el suyo y es él quien está supervisando que haga bien las cosas o me dice 26 | Revista Amarillo

que hacer… Y obviamente, pues a las personas que se prestan para hacer nuevas cosas les cobras menos o no les cobras, creo que mis mejores trabajos hasta ahora no los he cobrado. Hay una diferencia importante entre ser un tatuador y ser una artista del tatuaje, es como el pintor y el artista pintor; a lo mejor un pintor de oficio nada más se dedica a pintar y pintar, pero un artista pintor tiene que proponer algo en su pintor y tiene que tener un porqué, un objetivo, un público. Y en el tatuaje siento que es un poco igual, cuando tú haces un infinito, palomitas, pajaritos o esas cosas en realidad no es que te estén dejando mucho de aprendizaje, es pura práctica y se agradece; pero no es un diseño personal, tú haces tu trabajo porque lo es. Por ejemplo, cuando yo quiero hacer cosas nuevas yo propongo el diseño y digo “está disponible para quien lo


vida a otra, eso se me hacía súper bonito. Eso es de las cosas que más me gustan del tatuaje cuando la gente viene a hacerse un tatuaje porque quiere avanzar, porque le da un significado muy especial a eso”.

Dificultades y retos Sus amigos son quienes más la han apoyado: un tatuaje “tiene une repercusión en otras personas importante; yo soy bien consciente de eso y de verdad me dan depresiones post-tatuaje cuando hago algo mal y mis amigos son los que me dicen ‘no te preocupes estás practicando, tú le dijiste cuanto tiempo llevas ha visto tu carpeta’”. Con su familia ha sido otra historia, “para mi mamá, esto no es un trabajo no es una labor que conlleve esfuerzo o dedicación, es que nosotros venimos a hacer dibujitos y ya. Ya de un tiempo para acá yo la he escuchado cuando dice ‘Talí está trabajando’ y yo digo ‘¡qué buena onda!’, al menos ya está reconociendo que también implica un esfuerzo como cualquier otro tipo de carrera”. Contó que de unos cuatro meses para acá su mamá ha comprado algunas cosas para su estudio.

quiera, pero no tiene modificaciones… a lo mejor una o dos cositas que ya puedas negociar” Ahí es cuando el precio cambia, es mucho más bajo, porque son cosas que tú estás queriendo hacer. Al principio es difícil, cuando vas empezando; tienes que ofertar tu trabajo…”

Por otro lado, el mayor reto de su trabajo y de su vida ha sido la paciencia para aprender. “Algo que no tenía antes era paciencia, tolerancia porque hay procesos largos y yo eso no lo entendía… yo vivo mi vida no muy de prisa, pero si tengo mis tiempos muy medidos. Tengo que ser muy paciente, hay piezas que no puedes terminar en un día y tienes que esperarte tres semanas a que medio sane, revisarlo y después volver a tatuarlo.”

En diciembre del año pasado, Leona Herod dio un curso sobre el tatuaje: el curso de asepxia, de cómo limpiar tu área de trabajo, de cómo preparar tus cosas, de cómo tienes que comportarte con tu cliente, ¿Quién fue la primera persona que tatuaste? de cómo se forma un estudio de tatuajes. El amigo de un amigo, la verdad no recuerdo No obstante lo más importante para Talí fue que les su nombre. Él es arquitecto y trabaja en Chiadio una perspectiva diferente del tatuaje: “Ella, Leona pas y vino una vez, él tiene muchos tatuajes Herod, hace tatuajes que son catárticos para la gente, de principiantes… yo no sabía nada, no tenía son para sanación. Hay personas que se tatúan para ni idea, creo que lo tatúe a él antes de tatuar poder liberar algo de ellos o pasar de una etapa de su naranjas. Para ser mi primer tatuaje estuvo

Experiencias

27 | Revista Amarillo


bastante bien. Yo le prometí que cuando sea buenísima él puede pedir el tatuaje que quiera del tamaño que quiera, en la parte que él quiera, con los colores que sean. Se agradece bastante. ¿Con qué has practicado? Estuve practicando con naranjas y toronjas. Me gustaron más las toronjas porque son más suaves y más grandes te dejan hacer más cosas. Intente con plátanos, pero se hacen muy feos. Con piel de puerco, pero ¡no lo volvería a hacer! Fue asqueroso, fue una muy mala experiencia. Tuve tres pieles de puerco con las que dije ¡ya basta!

Un momento divertido... Una vez estaba tatuando al esposo de una amiga mía, Dulce; él se llama Aarón. Ese día yo le estaba tatuando un búho que es de hombro a hombro y la cabeza le quedaba en el cuello, pero ya llevábamos un rato. Él estaba acostado y de repente, su niña estaba gateando y él me dijo “¿mi hija está flotando?” y yo me empecé a reír un buen… “Yo creo que es momento de parar”

El origen del estudio… Los cuatro socios que somos aquí nos la pasamos muy bien. Emanuel, Armando, Saúl y yo. Yo me desespere tanto de no encontrar trabajo en un estudio que dije ‘voy a hacer mi estudio’. Mi novio (Emanuel) ya estaba tatuando, éramos dos y yo le dije que rentáramos un lugar. A Armando lo conocimos en el box, estudió una maestría en Administración de Empresas y es comunicólogo; y el proyecto final de su maestría fue una empresa de tatuajes, Entonces, dijimos pues Armando sabe: ¿qué se ocupa?, ¿cómo se ocupa? Le llamamos, en ese entonces nada más tenía trabajo en el periódico (ahorita está dando clases en el Politécnico), y se quiso juntar; empezamos nosotros tres; luego, juntamos a una chica, pero ella viaja bastante y no podía 28 | Revista Amarillo

estar en el estudio y se fue… A Saúl, Emanuel y yo lo conocemos desde la secundaria, y él no estudió una carrera, terminó la prepa hasta ahora se metió a estudiar; pero, tiene un negocio y es muy bueno dibujando, toda la vida él ha sido buenísimo. Él vino al curso de Leona porque le interesó y al mes, cuando ya no estaba la chica, le dijimos que si quería ser parte del equipo y dijo


que sí. Lo que tratamos aquí es que no nos tir muchas horas de trabajo y mantener una veamos como competencia. Nos hemos en- buena postura para no deformar su cuerpo. focado en que seamos una familia de trabajo. Además de que es su desestres.Por otro lado, cuando salió de la carrera salió por primera ¿Cuál es tu ritual para tatuar? vez del país, a Bolivia. Siempre llego una hora antes, para limpiar el estudio, limpiar el área de trabajo, para terminar cualquier detallito del diseño… Cuando llega la persona, siempre le enseño su diseño y le pregunto si así está bien. Cuando te dicen que sí, ellos esperan en la sala; yo me meto al área de dibujo y ya termino de hacer su plantilla y una vez que terminamos, ya pueden pasar a las camillas para tatuarlos.

¿Cuántos tatuajes llevas? Yo conté hace poco que llevo más de 60 y menos de 120, porque hay unos que si recuerdo, pero no tengo foto. Al menos de las fotos que tengo, son 60 tatuajes. Y un año y medio…

¿Cuántas horas ha durado el tatuaje más largo que has hecho? A Adán le tatúe toda la espalda, tiene una ballena. Nos tardamos tres sesiones de cuatro horas, cuatro y media o cinco… Como quince horas, estuvo un poco cansado, pero me la pase muy bien…

Deportes, viajes y planes…

“Me encanta viajar, también creo que es de las experiencias que tienes que hacer, cuando tienes veinte. No puedes no viajar en tu vida, creces bastante; aprendes de la cultura que tienen ellos, la comida, la gente… como se tratan entre ellos. Y poder ver que hay un mudo más allá de tu mundo, es increíble… de verdad si llegas diciendo: todo es posible”. Sus siguientes viajes al extranjero fueron consecuencia del trabajo: una residencia artística por un mes en Argentina y una ponencia en Cuba. “Ahora me doy cuenta de que si me gusta viajar, pero no sé si me gustaría seguirlo haciendo todo el tiempo como vacaciones como la primera vez. También me gustaría viajar e ir hacer algo en ese país de lo que yo hago.” Además de todo esto, Talí estudió italiano y ya tiene su certificación; la razón para aprender ese idioma fue que en algún momento de su vida piensa ir a vivir a Italia… De sus planes, que tanto han cambiado, este sueño de vivir por lo menos cuatro años allá no está en punto de negociación y “tarde que temprano voy a llegar allá a vivir”

Tras dejar varios sueños, emprender un neNeftalí no puede vivir sin hacer deportes; ella gocio propio y aprender una técnica por ella traía vendada una de sus manos porque en misma. Talí no se puede describir mejor, sino Maotai golpeó mal. con razón de su primer tatuaje. “Yo hacía gimnasia desde los siete años, toda la vida he sido gimnasta hasta ahora que ya no he podido ir por cuestiones de distancia. Siempre me he metido a otra cosa que me gusta a telas, aro, a ballet, a hip-hop; ahorita estoy en maotai, estuve en box, quiero meterme a yuyitsu…

“El primero que me hicieron a mí fue porque soy Piscis; y mi mamá de repente dice cosas muy duras cuando está muy enojada. Y hubo un día que se me grabó mucho, que me dijo que yo era un pez y los peces no volaban… entonces, yo le dije que si había peces que volaban y yo dibuje unos peces con plumas, Dijo que es importante como tatuador cuidar y ese diseño fue el que lleve. Es por eso, a peel cuerpo porque es la única arma de trabajo, sar de que sé que soy piscis, un pez de agua, por lo que trata de fortalecer la espalda, el siempre he pensado que también puedes volar”. abdomen y los brazos para que puedan resis29 | Revista Amarillo


¿Temporada de “Güeros”? Autor: Samantha Pichardo

Güeros, es la opera prima de Alonso Ruizpalacios, quien cuenta con dos trabajos en cortometraje, anteriores a este largo. Al reconocer la estética, la fotografía en blanco y negro y parte del argumento, es difícil no remontarse a ‘Temporada de Patos’ de Fernando Eimbcke. Esta técnica, por sí sola tiene ciertas limitantes, pero la coloca muy cerca del cine de arte. Al ver en pantalla escenas en blanco y negro, da la sensación de no estar viendo algo real, si no, una representación de ella, con un tratamiento especial y perfeccionado. En Güeros, se narra la historia de ‘Sombra’ (Tenoch Huerta) y ‘Santos’ (Leonardo Ortizgris) quienes llevan una vida llena de ocio y pereza. Sin dinero, sin luz, sin trabajo, sin escuela, sin distracciones, sin compañía. Ambos son estudiantes de la UNAM, pero una huelga pone en pausa sus vidas. Al no poder asumir ninguna postura, se declaran: En huelga de la huelga. Esta inllevable rutina se rompe cuando ‘Santos’ tiene que recibir a ‘Tomás’ (Sebastián Aguirre), su hermano menor, al que mandan a la Ciudad de México, a manera de castigo. En este momento, continuamos con un recurso narrativo muy similar al de Eimbcke: unos jóvenes, sin mucho que hacer, en un departamento, a los que vemos, en blanco y negro. Las secuencias son filmadas en cámara fija, los diálogos son interesantes, pero no muy relevantes, hasta que se menciona al legendario rockero mexicano: Epigmenio Cruz. Este es un personaje secundario, con él que el espectador inevitablemente, desarrolla empatía, pese a que únicamente está en pantalla unos minutos. Las asociaciones que se habían hecho con otras películas, empiezan a romperse cuando el sonido, se hace el protagonista. En la escena en la que el trio de jóvenes, puede conseguir luz eléctrica, ‘sombra’ escucha a Ana en la radio, recitando el poema ‘Extensión de la casa’. Mientras ella habla, ‘sombra’ esta frente a su computadora presionando la tecla de ‘backspace’. Esta escena comienza a tomar un giro distinto, Ana se convierte en voz en off, el tecleo 30 | Revista Amarillo

ht


ttp://www.peliculagueros.com/

sin descanso y ‘santos’ rascándose el pie de atleta, se vuelven insoportables e incómodos. El sonido pone frente a nosotros pequeños detalles que tal vez pasarían desapercibidos, apelando a otros sentidos; podría incluso percibirse el olor fétido del departamento. Hasta aquí, la cámara se mantiene fija, pero llega el momento de retomar el género de la película. La monotonía se desgaja en los movimientos agresivos de la cámara, que busca hacerse presente. Ruizpalacios, le recuerda al público que ha caído en la regularidad, que está viendo una película, sin embargo, el director regresa con una escena rápida y principalmente: ruidosa. El filme empieza a mostrar rasgos de cine experimental y un tanto francés. La musicalización vuelve a ser el centro de atención, es estridente y agresiva, pero la contraparte la hace el soundtrack, para el que utilizaron canciones de Agustín Lara, lo que nos sitúa en una zona de seguridad, ¿quién puede decirle que no al flaco de oro? Este Road Movie, está divido en cinco episodios: sur, poniente, ciudad universitaria, centro y oriente. En el capítulo de CU, hay una muestra de la experimentación: la improvisación. En esta escena, se encuentran con el ‘oso’, y en una plática, este personaje secundario da su opinión, acerca de la película que estamos viendo. El ‘oso’ menciona que el guión le parece bastante malo, se puede observar una claqueta, y dice que parece una película de correteadas. De nuevo, con toda la intención sacan, al espectador de la comodidad para que no olvide que es lo que está viendo. Otro momento que contrasta con el argumento narrativo y la misma narrativa, sucede en una escena en la que los protagonistas ya en compañía de Ana, asisten a una fiesta. ‘Sombra’ se siente fuera de lugar y despotrica diciendo: - Puto cine mexicano, agarran unos pinches pordioseros y filman en blanco y negro, y dicen que ya están haciendo cine de arte. Y los chingados directores no conformes con la humillación de la conquista, todavía van al viejo continente y le dicen a los críticos franceses que nuestro país no es más que un nido de marranos, rotos, diabéticos, agachados, ratoneros, fraudulentos, traicioneros, malacopa, putañeros, acomplejados y precoces. - Sí lo es. - Pues si cabrón, pero si nos van a humillar que nos humillen con su lana, no con el erario nacional. La contradicción es evidente, estamos ante una película filmada en 31 | Revista Amarillo


blanco y negro, estilizada y con grandes influencias francesas. Lo sublime en Güeros, radica, en las licencias que se toma el director. Para la siguiente escena se muestra gentilmente, la justificación de ‘Güeros’. En la misma fiesta los cuatro protagonistas se meten a una piscina con ropa y el personal de seguridad les pide a los ‘güeritos’ que se salgan. A ‘santos’ el término ‘güerito’ le ofende, le pide al empleado que le diga sí él se ve ‘güero’, éste le responde que sí. Después le pregunta si ‘sombra’ también es ‘güerito’ y responde que sí. Aquí el trasfondo clasista de la película, anteriormente se habían dado indicios, pero aquí se hace evidente. ‘Sombra’ lleva este apodo, por su color de piel, constantemente se lo dicen al compáralo con su hermano Tomás que es de tez blanca. Él, al estar en una posición de ventaja social, se le atribuyen rasgos físicos que se asocian positivamente. Digamos que es una forma de separación de clase desde otro punto, una forma de tomar distancia con quienes se considera están mejor posicionados en la estratificación social. El Road Movie, es un género cinematográfico que en algunos años fue retomado principalmente por el cine de terror, comercialmente hablando, y es cuando el espectador empieza a identificar erróneamente algunas técnicas. Sin embargo, Ruizpalacios, trata reconciliarnos con este género, rescatando lo poético que había en su origen y a su vez, introducir a un público, joven y acostumbrado a un cine mexicano que hace malas imitaciones hollywoodenses o bien, lanzando la vara muy alto al cine de arte. La nostalgia que transmite ‘Güeros’ no deja a nadie afuera, y no hablando precisamente, de la fotografía, sino de la música, de los retratos de la ciudad de México y de la identidad nacional, estos factores permiten a quien vea la película, sin importar la edad, sentirse identificado en algún punto. Los detalles desfavorables, como que las edades de los actores no parecen concordar con la de los personajes, se vuelven insignificantes, ante la forma delicada y contundente de romper estereotipos del cine nacional. Al final de este largometraje, el sabor de boca es agridulce, añorante y satisfactorio. Esta es una película que será recordada e imitada por mucho tiempo, en su transición a un clásico de nuestro cine, ya sea por las pocas copias en cines nacionales, por las nominaciones y premios en festivales internaciones de los que se hizo acreedora o por lo mucho que se ha hablado de ella. Al final, logró escapar aniquiladoramente de ser: ‘Temporada de Güeros’. Personalmente, no puedo reprocharle nada que no sea, negarme algo de Epigmenio Cruz y llorar al igual que lo hizo (dicen por ahí) Bob Dylan. 32 | Revista Amarillo


La feroz velocidad de las voces paralelas a las palabras

V

amos a empezar intentando captar, aunque sea muy por la superficie, lo que es este fenómeno casi global del ¨Alt-Lit o literatura alternativa¨. La corriente no-literaria o alternativa a esta según algunos, de origen gringo, pero naciente y prolifera del otro lado del charco y ahora en Latinoamérica, sin faltar exponentes en nuestro país, que se nutre de jóvenes (y cuando digo jóvenes es realmente jóvenes; entre los 18 y veintitantos años) intoxicados, enajenados y adictos al internet (entre otras cosas), narrando de una forma casi autobiográfica y-o pornográfica la experiencia individual de sentir el amor, el hartazgo, el éxtasis, el orgasmo y la vida en una sociedad saturada de información y ¨comunicación¨ a la que resignadamente llamamos mundo y sirve de contexto para la expresión incomunicable y la comunicación inexpresiva que se convierten en palabra, moneda de cambio común en un chat, un blog, un Tuit o un estado de Facebook, da igual para el escritor, y seamos honestos, también para el lector, un nuevo tipo de lector, correspondiente a esta no-literatura que se identifica en esos párrafos redactados sin signos de puntuación algunas veces, en esas palabras sin acentuación o estructura lógica, que no siempre son necesarias al narrador y al poeta, en esa libertad ejercida virtualmente (literalmente).

Autor: Martín Alberto Paredes

(una nueva generación de escritores).

Ashauri López, Augusto Sonrics, Ana Carrete, Genkidama Ñu, Paola Llamas, Martin Rangel (y algunos de aquellos y aquellas que hayan publicado en New Wave Vomit), son sólo unos nombres que destacan por su originalidad, polémica y actividad dentro del circuito alterno de una generación de nuevos escritores mexicanos, que juegan y hacen propio el lenguaje que expresan lúdicamente en páginas web y redes sociales, todo medio de comunicación es válido -y valioso-. No falta la influencia Beat de los que tienen como referencia a Ginsberg, el espíritu punk del que cacarea mientras baila renunciando a leer poemas en voz alta y el 33 | Revista Amarillo


emoticón que reemplaza a la palabra certeramente en los versos o el mismo título de un poema. Entre toda esta extravagancia y rebeldía ante lo convencional es necesario destacar que algunos de ellos llevan más allá de la palabra escrita su obra, incursionan en la experimentación plástica, visual, musical e interactiva. Millenials empastillados rebelándose contra…¿?, ¿contra qué? Contra la literatura mainstream cada vez más jodida (no creo necesario dar ejemplos), contra la rutina que desemboca en aburrimiento y el aburrimiento que se ha vuelto rutina, contra todo aquello que se oponga a la fiel expresión de la experiencia vital individual posmoderna. Un necesario respiro para el sofocante ambiente académico tradicionalista que en más de una ocasión puso trabas a la vanguardia. No es una corriente libre de críticas negativas tampoco, le han llovido a decenas, claro, como a todo movimiento que niegue o ponga en duda lo establecido, pero han sabido ganarse un lugar con movimiento, talento y apoyo mutuo.   Auto-editando sus obras, formando colectivos, creando y tomando espacios para la expresión artística en los que se vale todo recurso complementario a la voz de la lectura.   Aprovechemos los recursos informativos dados que para bien o para mal tenemos casi adheridos a los dedos y echémosle un vistazo a la prolífera obra de esta generación joven y versátil que hacen suyos los medios comunicativos, convertidos en escaparates auto-expresivos contemporáneos, ya sean virtuales o convencionales.   Salgamos un poco de la tradición literaria para contemplar estas manifestaciones tan propias de nuestra época que transgreden retratando la cotidianidad, por hueca y superflua que parezca, nos resultaran familiares en más de una ocasión sus testimonios, nos sentiremos identificados en los versos que hacen visible su frustración y aburrimiento, con su desenfreno, desencanto e intoxicación incluso. Tal vez no todos entiendan, se identifiquen o comulguen con las ideas o con la forma de expresar esas ideas, pero démonos la oportunidad de conocer o ¿Por qué no? participar en esta casi fresca marejada de tuits, beats, sustancias y palabras que es esta nueva ola de creativos nacionales.   Conversemos con los ecos que dan forma a la voz de una generación que aprende y se entretiene con YouTube, que mata el tiempo y las neuronas con pastillas y Facebook, que quiere todo rápido y gratis, que se siente sola en un mundo sobre-comunicado. Esa generación de la que sí estás leyendo esto muy probablemente formes parte y con la cual se comparte inevitablemente hoy más que nunca cierto esquema de vida. Seguro que si te das la oportunidad encontraras más de una sorpresa grata o por fin acaben de morir tus esperanzas respecto a la juventud contemporánea y las letras.

34 | Revista Amarillo


Para nosotros es importante mencionar que absolutamente todo el contenido de la revista refleja Ăşnicamente la opiniĂłn del autor.*



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.