Editorial La primera definición que arroja Google sobre “génesis”, es la siguiente: “Elemento sufijal de origen griego que entra en la formación de nombres femeninos con el significado de ‘origen’, ‘principio’ o ‘proceso de generación”. Este primer número de la Revista Amarillo, lleva por temática la ‘génesis’, cada autor de los textos seleccionados y que aparecerán en esta edición, abordó el tema desde su perspectiva. Parte del fundamento del tema, además de aludir en cierta forma a nuestro comienzo como medio digital, es permitir desligar la palabra de su relación casi inmediata entre la personas que integran el círculo social más cercano a todos los miembros del equipo, llámese: familia, amigos, compañeros, etc. -, que es de contenido religioso. Por ello, es que además de ser un tema muy acertado para esta primera edición - desde nuestro punto de vista como equipo -, estamos completamente seguros de que permitirá al lector conocer todo lo que puede surgir de una palabra. ¡Te invitamos a que leas este número y formes parte de nuestra génesis!
Por: Alexa Palacios
3 | Revista Amarillo
Contenido Directorio DIRECCIÓN | Amarillo Dalí EDITOR | Alexa Palacios
5
Salvador Dalí
7
Arte “Demonio Pájaro”
8
Entrevista a Izal
| biografía por Selma Granados | por Christian Arredondo Narváez | por Alexa Palacios
13
Arte “Ganesha Wolf”
DISEÑADORES GRÁFICOS | Ada García Rayas, Mariana Cano León, Jesús Servín, Daniel Arredondo Lara
14
Entrevista a José de la Serna
WEBMASTER | Daniel Arredondo Lara
18
COORDINADOR EDITORIAL | Manne Cruz Blanco
EDITOR WEB | Ada García Rayas, Jesús Servín REDACTOR WEB | Margarita Estrada ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD | Mauricio Hernández COORDINACIÓN VISUAL | Ana Bárbara Ugalde, Selma Granados CONSEJO EDITORIAL | Mauricio Mallet, Fernanda Murillo
* Para nosotros es importante mencionar que absolutamente todo el contenido de la revista refleja únicamente la opinión del autor, salvo la editorial.
4 | Revista Amarillo
| Cesar Francisco Calvillo Ibarra
| por Alexa Palacios
24 24 27
Entrevista a Eduardo Ruiz
| por Ana Bárbara Ugalde
Génesis:
Hipótesis de la creación
| José Francisco Andrade Cruz Pertenencias
| María José Vázquez Moreno
Le signe
32
35
¿Por quién doblan las campanas?
28 31
36
| Iván Medina Castro
Frase de apertura | Momo
Los precipistas enamorados | Alí Rendón
| reseña por Omar Medina
La importancia de las revistas culturales en un mundo saturado de noticias | por Miguel González Graniel
38
El nuevo nombre del artista | Iván Joya
Salvador Amarillo Dalí nació bajo la inspiración de este personaje; que si bien me gustaría llamar enigmático la verdad es que surrealista le sienta mucho mejor.
F
ue pintor, dibujante, escultor, grabador, escenógrafo, diseñador, escritor, esposo, rebelde, católico, amante, loco, pero no loco; toda una obra en sí mismo y es por eso que para este primer número de la revista consideramos importante echarle un vistazo a la vida del hombre con el bigote chiflado. Nació en Figueras, Girona en 1904 y este veintitrés de enero de 2016 se cumplirán veintisiete años de su fallecimiento. Salvador Felipe Jacinto Dalí i Domènech, mejor conocido como Salvador Dalí, fue un famoso polifacético artista español destacado por sus impactantes pinturas oníricas como “La persistencia de la memoria” (1931) o “La tentación de San Antonio” (1946). Es uno de los exponentes más importantes, no sólo de la corriente surrealista, sino también de la cultura moderna que conocemos; pues inmortalizó
la influencia de su arte con una brutal originalidad, inolvidable luminosidad y soñadas obras, que bailaban en la delgada línea de lo creativo a lo alucinado.
“La existencia de la realidad es la cosa más misteriosa, más sublime y más surrealista que se dé” A la edad de doce años comenzó su precoz acercamiento a la pintura impresionista que despertó el maravilloso talento oculto que tenía para el arte. De 1918 a 1920 empezó a participar en exposiciones colectivas como pintor, era innegablemente exitoso, por lo que su padre lo envió a la escuela de Bellas Artes en Madrid para que se matriculara como profesor y pudiera seguir desempeñando sus habilidades. Como estudiante se hizo amigo de Luis Buñuel (futuro cineasta) y Federico García Lorca (exitoso poeta) que lo acompañarían durante sus años de juventud, pero para él, no sólo dos nuevas amistades se habían sumado a su vida independiente, sino que además el carácter del Dalí que conocemos comenzaba a nacer entre su piel. Se convirtió en un hombre estrafalario, llamativo,
Dalí
Selma Granados
rebelde, egocéntrico y orgulloso.
“El mal gusto es creativo. Es el dominio de la biología sobre la inteligencia.” Su fuerte personalidad lo llevó a pasar una temporada en prisión y a ser expulsado de la Academia; sin embargo su vida profesional nunca paró, lo cual lo motiva a mudarse a París y a no frenar su ego. En 1929 presentó, junto a su viejo amigo Luis Buñuel, por primera vez “Un perro andaluz” film que le aseguró un lugar entre el grupo de los surrealistas liderados por André Bretón. También en ese año conoció a Pablo Picasso, Joan Miró, Paul Éluard, pero la más importante… Gala, once años mayor y esposa de este último, sin embargo, esta mujer se convirtió en su musa, su amante y el amor de su vida.
“El que quiere interesar a los demás tiene que provocarlos.”
5 | Revista Amarillo
A partir de entonces y hasta 1940 la vida personal de Dalí atravesó un remolino de emociones que explotaron su trabajo al máximo esplendor y lo catapultaron a la inmortalidad con obras como: Adecuación del deseo, Placeres iluminados y El gran masturbador. Para 1941 ya tenía una cantidad sorprendente de historias y aprendizajes que describió en su libro autobiográfico “La vida secreta de Salvador Dalí”. Muy joven se arrojó a la vida por lo que a la edad de treinta y siete años era ya un viejo lobo de mar que sin duda había tenido que madurar, consolidarse, sobrevivir y su herramienta para hacerlo fue su vanidad.
“A los seis años quería ser cocinero. A los siete quería ser Napoleón. Mi ambición no ha hecho más que crecer; ahora sólo quiero ser Salvador Dalí y nada más”
FOTO: http://vidamaranta.com/wp-content/uploads/2015/09/dali-4.jpg
6 | Revista Amarillo
Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial, él y su esposa se mudaron a los Estados Unidos, lo cual evolucionó su peculiar temperamento de vanaglorioso a dramático que asentó a la perfección con el estilo Hollywoodense de los años cuarenta. En Norteamérica colaboró con grandes figuras como Alfred Hitchcock y Walt Disney. En 1948 regresó a España a la mitad de su vida artística donde nunca cesó de producir arte, por el contrario, se incursionó en muchas más formas de expresión que antes y expandió su encuadre de tópicos. En 1982 muere su amada y en 1984 Dalí la sigue al descanso eterno.
“La mayor desgracia de la juventud actual es ya no pertenecer a ella.” Así fue Salvador Dalí, un hombre cuyo protagonismo compite con el de sus obras…
Demonio Pรกjaro Christian Arredondo Narvรกez facebook.com/demonio.pajaro
7 | Revista Amarillo
ue o q el sc , n nte cos z e s ís iga chi ve s io a c r o p g s ), to sto po am tos , ala a P n h s n a añ mie o. E aro vec n e iles o. x p e t s i p l o o c c (E rec iem sen apr ta c mbé éxi :r A rid un c co t pre ue édi as I n M Po d a n po se sí q in ol l e M a, a n íc a ro de vie muy ric 15, ació err e Iz ria e tu en mé 20 ers a T ra d a in ent ico noa de onv ias ue g i c q l i s or end úb lat ale na c gra dis p a r r n , a nd orp del po a fi ar u ños l a o s r b a era ción sad xico upe rile n d a s u an epta n p Mé rec ma e al e m c a en ra os Iz d y a ya h ra pa tos e ón n e e qu prim asi tal c o co la cin
A T IS
V E R
T N E
! s o
im t r
pa
es l á
m o c
c A ¡
“No se puede definir nuestro estilo con un sólo tema porque intentamos reinventarnos en cada uno”. Mikel Izal:
Hay un aspecto que nos gusta siempre que nos preguntan “qué tema recomendaríamos para describirnos o para definir nuestro estilo”, siempre decimos, porque creemos que es verdad, que no se puede definir nuestro estilo con un solo tema porque intentamos reinventarnos en cada uno, en cada canción. De hecho hay cierta continuidad en nuestros discos, cierta continuidad en el sentido de que nuestro estilo está plasmado en nuestros discos; pero, mientras quizá haya grupos que hagan un disco con un aire muy unificado y en el siguiente lo cambian un poco, y en el siguiente hagan otra cosa; nosotros intentamos hacer una cosa diferente en cada canción, pero eso, obviamente se mantienen en nuestro trabajo discográfico, ese intento de no cambiar de un disco para otro sino cambiar de una canción para otra.
“Dar el todo, el cien por cien y arriesgar, porque creíamos mucho en lo que hacvíamos”. Alejandro Jordá: Yo creo que hay una cosa, un factor común
que tiene IZAL y a mí en lo personal me parece muy curioso, siempre he pensado mucho en eso, y es que con otros proyectos siempre hay cosas que pueden salir, ¿no?, estas ilusiones de “quizá toquemos aquí”, “quizá vayamos a este medio”, son cosas grandes que ilusionan y que motivan al grupo. En el caso de IZAL es muy
8 | Revista Amarillo
“Hemos pasado de no poder dedicar nuestra vida a nuestra pasión, a poder hacerlo”.
Fotos cortesía de: “Las botas de Majú”
curioso como parece que todo ha ido saliendo de una manera muy natural, pero todo ha salido, se ha ido con un crecimiento iexponencial, rápido pero pasando por todos los pasos que hay que pasar y bueno, es importante decir que cuando nos juntamos los cinco, teníamos las mismas expectativas, y la misma intención con el grupo. Queríamos trabajar sin parar, sin tampoco ninguna meta, simplemente confiando en lo que hacíamos. Y yo creo que eso fue una clave importante a la hora de que el grupo saliera adelante, el hecho de que cuando empezábamos nada nos tiraba para atrás, veíamos la reacción de la gente y aunque fueran 10 personas valorábamos mucho esto y nos parecía muy significativo para seguir, entonces yo creo que… que ha sido un factor diferente, ¿no? El hecho de que todos tuviéramos esta motivación, la misma intención de trabajar y dar el todo, el cien por cien y de arriesgar, porque creíamos mucho en lo que hacíamos.
Mikel Izal:
Hemos pasado de no poder dedicar nuestra vida a nuestra pasión a poder hacerlo, entonces… el cambio ha sido radical. Yo ya no voy a una oficina de ingeniería a las 8 de la mañana que es lo que hice hasta hace tres años, ahora dedico todo mi tiempo tiempo a lo que me gusta hacer, creo que somos unos privilegiados y creo que eso se vive de una forma muy positiva y con toda la alegría del mundo, ¿no? Entonces, bueno, sí le estamos muy agradecidos al público que es al final… pues el público nos ha puesto en donde estamos y decide si seguiremos y el que no tiene piedad si haces un trabajo mediocre, ya que vivimos en un tiempo en el que no se puede engañar a nadie, ni se puede obligar a nadie a escuchar algo, porque puedes encontrarlo en internet
9 | Revista Amarillo
Alejandro Jordá:
Hay algo a lo que le damos mucha importancia y que es lo que más disfrutamos, que es el directo, ¿no? Trabajamos mucho en que cuando toquemos se transmita esa energía que intentamos poner, y creemos que es importante porque es la manera en que el público se involucra en el concierto y luego quiere escuchar más los discos. Trabajamos mucho en que el directo sea limpio y refleje un poco lo que hacemos porque al fin y al cabo…
Mikel Izal: del público…
Energía, ¡energía! La energía y la integración
Alberto Pérez:
Y luego las canciones, bueno, a la hora de crear las canciones como Mikel las compone, como arreglamos las cosas nosotros es… pues tener libertad absoluta de hacer lo que queramos, que es también importante. Sabemos de grupos que no han podido hacer lo que quieren porque tienen unas marcas, unas pautas marcadas que nosotros no tenemos afortunadamente. Hacemos lo que queremos, lo que nos motiva y por suerte coincidimos con el gusto de bastante gente.
“Hacemos lo que queremos, lo que nos motiva”. Mikel Izal: La canción de “El baile”, que viene en el “Copacabana”,
afortunadamente parece que ha entusiasmado mucho. Los tres – cuatro primeros conciertos de la gira española, por simple logística, necesitábamos un elemento que no teníamos… físico, de tocar, y no pudimos presentar, o creíamos que no debíamos presentar ese tema sin ese elemento que era percutivo. Lo presentamos por primera vez en Pamplona, creo, que fueron las fechas justo antes de venir a México y aunque mucha gente nos la pidió en los conciertos, no la tocábamos. Ahora en México, ya pudimos tocarle y bueno, en España, cuando subimos el vídeo de “El baile”, hubo un par de comentarios de broma, de: “¡Ahhh!, ¡a los mexicanos sí os la tocáis y a nosotros no!”; pero bueno, son esas bromas de las redes sociales.
Alejandro Jordá:
En realidad la hemos tocado en México porque os tenemos mucho más cariño. ¡NO!, ¡es broma! A todos por igual, eh, como a papá y a mamá. Es bromita.
Mikel Izal: En España hemos cerrado durante mucho tiempo con
este tema (“La mujer de verde”), para mí es muy especial, habla
10 | Revista Amarillo
Fotos cortesía de: “Las botas de Majú”
cuando quieras, donde quieras, y como quieras. Antes quizá las teles y las radios, hace unos años, pues eran las que decidían lo que se escuchaba pero la llegada de internet, las redes sociales, ya… tú ya no puedes obligarle a una persona a que escuche lo que tú quieres que escuche; la gente comparte lo que le gusta y decide quién tiene que dedicarse a la música y quién no, y bueno, hemos tenido la gran fortuna de que han elegido de momento, que nos dediquemos a lo que nos gusta.
de una persona a la que aprecio muchísimo y esa canción… yo creo que es una canción que el público ha hecho suya, es una de las más coreadas, de las que más encienden al público y es una forma de acabar por todo lo alto, digamos, con el concierto. En los últimos conciertos en España hemos cambiado esa dinámica, no queremos seguir cerrando con ella porque siempre nos gusta seguir cambiando las cosas, ¿no?, entonces bueno, hemos diseñado un final de forma diferente que también nos está funcionando muy bien, tenemos la suerte de contar con varios temas con los que la gente se vuelve muy loca y se genera una gran energía, entonces tenemos afortunadamente varias formas de acabar un show, que nos funcionan y que nos gustan.
Alejandro Jordá:
Hay que trabajar y disfrutarlo. Mikel Izal: Disfrutarlo sin pensar en “el qué pase”, porque si no,
vas a estar de frustración en frustración. Nosotros los primeros años, a pesar de que las cosas… bueno, no es que fueran bien o fueran mal, tocábamos para muy poca gente; entonces si tú cada vez que sales de gira o un fin de semana esperas llenar un sitio de cien personas y van quince, y le das una importancia excesiva pues no vas a llegar a ningún lado porque eso te va a absorber. Es una profesión muy complicada, entonces hay que hacer música y pasarlo bien y si tienes que llegar, llegarás, porque el público decidirá que llegues. Si no, no significará que eres mejor o peor que nadie, sino que no has tenido la suerte de que la gente empatice tanto con tu música.
11 | Revista Amarillo
Alejandro Jordá: Hay factores que dependen de ti y factores
que no, entonces los factores que dependen de ti, bueno, hay que tenerlos controlados y hacer todo lo que puedas para conseguir tu objetivo y ya está. Hay otros tantos factores que no dependen de ti que tampoco te puedes frustrar porque no vayan en tu favor, entonces, lo que esté en tu mano pues hazlo. Y por si no conoces a esta talentosa banda, te dejamos acá un top con nuestras canciones favoritas de ellos:
TOP 5:
CANCIONES DE IZAL El baile | Copacabana Magia y efectos especiales | Magia y efectos especiales La mujer de verde | Magia y efectos especiales Despedida | Copacabana Agujeros de gusano | Agujeros de gusano
12 | Revista Amarillo
“Ganesha Wolf� Twes (Cesar Francisco Calvillo Ibarra) uglydesign2.wix.com/uglydesign
13 | Revista Amarillo
José de la Serna ENTREVISTA Por: Alexa Palacios
José de la Serna, un escritor de 25 años de edad que se ha viralizado en redes sociales, estuvo presente en León Guanajuato, y no nos quisimos perder la oportunidad de tener una conversación muy amena con él para conocerle un poco más. Te dejamos el chisme completo aquí:
“José de la Serna es el personaje que hace de escritor” En gran medida, José de la Serna es el personaje que hace de escritor porque en realidad se genera un personaje a través de los vídeos que es lo que yo trabajo, entonces supongo que José de la Serna es escritor. Me ha transformado muchísimo, para mí esto es muy nuevo, el tener que salir a dar lecturas, encontrarme a alguien en la calle que… “¡José, tú eres el de los vídeos!”, no sé qué tan apegado a mí sea, supongo que es muy apegado a mí pero me ha transformado mucho.
“Todo fue un accidente” La casa productora surge a partir de que yo me junto con unos amigos, ellos hacen un colectivo de poesía… de lecturas, de narrativa y, decimos “bueno, pues vamos a juntarnos, ¿no? Y
14 | Revista Amarillo
hay que leer lo que escribimos”, eso se suma a que yo estudié cine digital y bueno, me pareció que debíamos hacerlos vídeo. En realidad no estábamos esperando que funcionara, sólo pasó; en realidad, todo surge a partir de que Jorge Ramos comparte uno de nuestros vídeos, el de “Holocausto presidencial”, fue un boom.
“Apostar a la poesía es como pensarla para que funcione dentro del mercado” Es que ‘apostar’ me suena a venderla. Nosotros le “apostamos” pero porque, al menos yo, creo que funciona pero con respecto a la persona, sirve para conocerte, para hacer introspección. Creo en general que el arte es un modo para explorar la vida al que todo mundo debería tener aproximaciones porque eso es, precisamente, vivir, ¿no? Sólo puedes tener esta experiencia consciente a la que llamamos vida, a través de saber quién eres y, creo que es ahí que yo “apuesto” por las artes en general, no nada más por la poesía.
“A la edad de quince años, padecía una enfermedad…” La cual me hizo estar muy consciente de qué cosa es estar vivo y…
15 | Revista Amarillo
me empiezo a preocupar mucho por el “qué estoy haciendo”, “qué voy a dejar” y “quién soy”, entonces es cuando me pongo a escribir, escribir, escribir y bueno, además de eso, mi abuelo escribía y él también influyó un poco en que yo me mantuviera ahí.
“No tengo un favorito de entre mis escritos, pero hay un primer gran escrito” En el sentido de que… yo lo leo y siento emoción, ¿no? Se titula: Ahora, amor, amor. Sin embargo, me gusta mucho ‘Holocausto presidencial’, ‘Siendo sinceros’, pues… maso menos, esos.
“Siempre he dicho que soy un lector muy pobre” No leo mucho porque me contamino demasiado rápido, leo a un autor y a la siguiente semana ya estoy escribiendo como él, me leo y digo ‘no, estoy escribiendo como él’. Tal vez no tengo autores pero sí tengo lecturas que siento que me han marcado como… la biblia, ¡es broma!, hablo de “El Guardián entre el Centeno”, “1984” y “Un mundo feliz”, y bueno, en general toda la literatura de psicología porque también estudié psicología.
“Estudié psicología casi por lo mismo que inicié en la literatura” Sentí que en la licenciatura en psicología yo iba a encontrar el sentido del humano, ¿no?, el qué somos, qué queremos… en especial qué soy y qué quiero. No lo encontré ahí, sin embargo, conocí a muchas personas que me hicieron entrar en una reflexión muy importante y fue cuando empecé a tener un contacto más a
16 | Revista Amarillo
profundidad con las artes, entonces, estudié psicología por eso.
“No sé si sea bueno ‘produciendo ar te’ como tal” Siento que el cambio en mi vida ha mermado un poco en el sentido de “cómo” yo escribo, porque ahora es complicado saber si un trabajo me gusta a mí porque me gusta realmente o porque a las personas les gusta, es una trampa que engaña muy fácilmente, sobre todo en las redes sociales; publicas algo que lo vieron cien mil personas y le dieron ‘like’ pero, ¿realmente es bueno por eso? Finalmente hay tantas producciones musicales, por ejemplo, que yo no consideraría arte y son extremadamente populares, eso me preocupa y creo que eso cambió. Sin embargo, esto me ha acercado a otras personas y eso enriquece, es como una balanza.
“Quiero meterme de lleno al cine” Tengo por ahí una película que quiero producir, empezar a hacer otros formatos en cuanto a vídeo, aunque sean lecturas poéticas quiero empezar a jugar con la interpretación.
“Deben seguir haciendo las cosas sin estar esperando que el trabajo sea ‘popular’” A quien le gusta lo que hace, decía Facundo Cabral: cuando te gusta lo que haces estás eternamente condenado al éxito. Creo que reside ahí, si te gusta lo que haces no estás esperando nada, sólo lo sigues haciendo, lo sigues haciendo hasta que de repente algo sucede y la gente te empieza a conocer pero, ese no es el objetivo principal, más bien lo difícil es encontrar algo que te guste.
Y por si no conoces a José de la serna, te dejamos sus redes sociales para que puedas buscarlo:
Facebook | José de la Serna Youtube | José de la Serna
Fotografía: Fernanda Murillo | José de la Serna (Página Oficial)
17 | Revista Amarillo
Eduardo Ruíz,
un artista plástico orgulloso de la diversidad cultural mexicana.
ENTREVISTA
Por: Ana Bárbara Ugalde
En su exposición “Ameyalco”, en Barcelona, presentó un mundo nuevo. Juan Eduardo Ruiz Pinal es un artista plástico originario del municipio de Amealco de Bonfil, Querétaro; quien durante el verano del año pasado dio a conocer su obra titulada “Ameyalco” en Catalunya, España. Eduardo Ruiz nos cuenta cómo fue que inició su interés por el arte y sus experiencias en este ámbito, conozcamos un poco de su historia.
¿Cómo inició tu interés por las artes?
Es algo difícil, porque por ejemplo al principio vas en la primaria o secundaria, no es tanto el interés que tú sientes por el arte, sino que te atrae esa cuestión como del dibujo, a lo mejor te atrae la pintura, la música; pero, en la secundaria no te atrae tanto enfocado el término de arte, no lo manejas mucho, sino más bien “me gusta dibujar, me gusta pintar, me gusta la música” aunque estás haciendo arte o estás practicando algo de arte, no es tanto interés. Yo creo que es como ese principio de que te empieza a gustar alguna manifestación artística y pues poco a poco si te gusta la vas explotando, ya después es cuando puedes decir que te interesa el arte. Yo pude decir que me interesaba el arte hasta que entré en la universidad, porque yo estuve en diseño gráfico; también tiene que ver mucho con la cuestión plástica, con la cuestión artística, pero si es como un poco más reservado hacia lo que el cliente te pide, es como de contrato para… y en el arte tú manifiestas tu propia creación artística a través de eso.
18 | Revista Amarillo
¿Hubo alguna obra, exposición que te impulsara o inspirara para que decidieras inclinarte por artes plásticas?
Cuando estaba en el tronco común, nos llevaron a muchas exposiciones; una de ellas fue la de René Magritte en el Museo de Bellas Artes y ¡me gustó mucho!, ya había visto pintura de René, pero en internet y fotografías, cuando la vi en vivo ¡me gustó mucho! Fue cuando decidí dedicarme a esto. Igual por teoría del arte, historia del arte. De artistas que me inspiren en general, todos. Hay obra que me gusta de un artista y cuadros que a lo mejor no me gustan, es un compendio de varias cosas. No es un artista en específico.
¿Alguno de tus trabajos que te haya gustado más? La serie de “Ameyalco”.
¿Y antes de estos cuadros?
Todos (los cuadros) tenían algo especial, también los que mando para el concurso Caminos de la Libertad que organiza Grupo Salinas Pliego, ya llevo cuatro años participando, son los que más me han gustado porque son en los que más me esforzaba. El primer año me traje el tercer lugar, después del segundo año no me traje nada. Pero cada año participo y quedo en los finalistas, de quinientas obras que mandan seleccionan diez o seis, es a nivel Latinoamérica (hasta donde llega Grupo Salinas Pliego), este año participó alguien de España con ensayo.
19 | Revista Amarillo
¿Cuál ha sido la mayor satisfacción en tu carrera?
Este año que me fui a exponer a Barcelona. Yo soy de Amealco y todo el tiempo que estuve ahí conviví con la zona indígena, no muy apegados a ellos, pero diario convives; a mí me gusta mucho la identidad que ellos tienen y su apropiación, tener todavía su vestimenta y poder salir a la calle sin ningún prejuicio, y aparte es algo que se debe conservar en Amealco porque son de las pocas zonas indígenas que quedan en el centro de México, y en el estado de Querétaro, hay zona indígena en Amealco, en Tolimán y no sé si en Peñamiller. Después llego aquí, a la universidad y tomo una clase que se llama pintura al pastel. Lo primero que hice fue un retrato de una señora de San Ildefonso, de ahí me empecé a encaminar hacia esa cuestión del retrato indígena. Hubo una convocatoria en la Asociación Mexcat (mexicano-catalán) en el 2015 para artistas, tú mandabas tu muestra artística y si ellos te la aceptaban tenías chance de exponer durante el año (2015). Mando mi propuesta, me contestan que puedo exponer allá y que tengo las puertas abiertas, pero el problema es que ellos no te daban a ti el dinero para viajar, ellos me ayudaron con cartas para presidencia municipal (de Amealco) con el nombre del Instituto donde decía que podía participar allá con una exposición. Armé todo el proyecto con cuestiones de Amealco y lo que quise llevar a allá fue la representación de la zona indígena, tanto de San Ildefonso como de Santiago Mexquititlán, fui a las dos zonas; por ejemplo, iba cuando los alfareros estaban trabajando y mientras
20 | Revista Amarillo
Fotografía: Ana Bárbara Ugalde |
yo les platicaba el proyecto, ellos estaban trabajando el barro, y yo estaba fotografiando, igual con la gente que hace bordado. Presenté mi proyecto a gobierno municipal, llevaba el proyecto armado: fotografías, cartas de la institución Mexcat; me ayudaron con transporte y con viáticos.
¿Cómo estuvo conformada la exposición?
Fueron diecinueve (cuadros), todos con la misma temática.
¿Cuál fue tu experiencia estando en Barcelona?
Estando aquí no valoras lo que tienes, toda la riqueza cultural que hay, en Amealco o aquí en Querétaro; estás allá y la valoras más, porque, por ejemplo, en Amealco ves a la gente con su traje típico de San Ildefonso indígena y allá ya es todo estilizado, ya no ves una cuestión cultural como esa. Viaje allá, y me generó más aprecio por mi cultura. Ya había escuchado antes esa experiencia, de que al salir de tu país es cuando te das cuenta como es. A parte las experiencias que me dejaron viajar a Barcelona, me fui a dar una vuelta a Paris…
¿A qué retos te enfrentas al ser artista?
Yo creo que el reto más difícil al que se enfrenta uno al salir de la universidad es pensar que porque tienes el título de artes plásticas se te van abrir las puertas en cualquier lugar; es difícil asimilarlo porque uno va con el ego hasta arriba. No hay de otra (forma), más que trabajarle, ir pintando e ir sacando proyectos bien pensados.
| Eduardo Ruíz
21 | Revista Amarillo
A lo que más te afrontas al principio es a lo económico, porque tienes que comprar el material para poder hacer tu obra; para que no se te venda al principio, pues sí es algo difícil. La situación económica y la de ego es la más difícil. A veces el ego no te deja hacer un trabajo mejor porque te aferras a lo que estás haciendo. En la económica hay muy poca gente que compra arte.
¿Cuáles son tus metas o tus planes, en general?
Sería lo mismo, tratar de representar a México, o tratar de representar a Querétaro o a Amealco, ya sea en cualquiera de sus zonas a través del arte pictórico.
¿En qué trabajas actualmente?
Estoy vendiendo obra en San Miguel de Allende y por internet en varias galerías virtuales; y estoy dando clases, es un proyecto federal, en zonas marginales de El Marqués. Estoy pensando en hacer una nueva serie. La exposición de “Ameyalco” es como muy superficial, es un panorama de lo que hay en San Ildefonso y en Santiago, es un panorama de lo que hay en artesanías, bordado, alfarería; pero, no pasa más de ese tema… no toca ningún tema sensible, ninguna cuerda sensible de la sociedad en San Ildefonso, muchas problemáticas que tienen. Es un choque cultural entre la globalización y el tratar de seguir con su identidad, (…) aunque en México se está apoyando mucho la cuestión indígena, también a ellos les están dando muchas pláticas acerca de conservar su cultural. Yo creo que vamos a tocar ese tema hacia la cuestión indígena otomí que me gustaría seguir representando con un tema más sensible. Una demostración de artesanías fue “Ameyalco”, y demostración de indumentaria. Las obras van a ser más metafóricas, van a jugar con más elementos que a lo mejor podrían a llegar a caber dentro de un realismo y un poco de surrealismo, una cuestión más libre.
¿Tienes algún mensaje que transmitir con tus obras?
Es difícil ese punto, es el conflicto que hay entre el arte contemporáneo y el arte tradicional. El arte contemporáneo, te menciona que tú tienes que tener una justificación teórica, citada por filósofos y teóricos de arte; ese dictamen que te da el arte contemporáneo, muchas veces nada más es exclusivo para ciertas células sociales o círculos. Yo no quiero apropiarme del arte, que sea nada más para mí, no quiero decirte mi obra nada más eso es lo que significa. Por otro lado, está el arte tradicional que es el arte, lo bonito, el trabajo manual, el artista, el trabajo virtuoso. Ahorita es mejor tratar de embonarlos: tener un buen concepto y tener una pieza de arte; nunca debe ganarle el concepto a la pieza, dejaría de funcionar para la gente que lo ve y sería exclusivo para la gente que lo entiende. Sería muy egocéntrico de mi parte decirte que mi obra deja un solo mensaje; el arte es subjetivo, al final de cuentas cada quien lo entiende de la manera que quiere. Es lo que a mí no me gusta mucho de estas corrientes artísticas
22 | Revista Amarillo
contemporáneas, el arte se está haciendo exclusivo de ciertas células sociales, y yo no quiero eso.
¿Algún mensaje que quieras dar?:
Para los artistas que van empezando: a mí me paso un caso muy curioso son un profesor; la primera vez que hice un retrato indígena en pastel, le gustó, quedo bien el trabajo; pero, me dijo que nunca volviera a pintar retrato indígena porque con eso no iba a llegar a ningún lado que porque el arte, como es contemporáneo, ya está pidiendo retrato indígena, eso ya lo hicieron muchos. Que pintaba muy bien, pero que nunca volviera a pintar un retrato; no le hice caso. También varios profesores te decían que deberías encontrar tu identidad, pero es un camino larguísimo y yo creo que ahorita no he llegado ni al cincuenta por ciento de lo que tiene que ser una identidad pictórica. (A los artistas) que no se dejen llevar, que lo hagan bien y con pasión para que las cosas fluyan solitas.
Eduardo Ruiz continúa trabajando con la temática indígena mediante el arte pictórica, te invitamos a que conozcas sus obras en: Facebook: /juaneduardo.ruiz Instagram: juaneduardo.ruiz.
23 | Revista Amarillo
Hipótesis de la creación
Por: José Francisco Andrade Cruz
En particular el año 2008 no fue un año que dejara mucho para celebrar; pero la crisis española ameritaba una distracción mayor a la preocupación generada por la misma basura de siempre. Se vale de vez en cuando cerrar los ojos, ponerse duro y sin respirar; jugar a morirse te regala la satisfacción de poder revivir, si quieres. El pretexto de olvidar los problemas por una noche, fue suficiente para mis colegas del Departamento de Ciencias de la Universidad de Murcia y para mí. La mesurada cena, que la administración de la facultad nos previó en el vestíbulo del campi; fue el primer paso de mi declive. Comida y brindis modesto, tirándole a risible; porque hasta en la comida buscaban ahorrar presupuesto; ¡Debemos
aprovechar los recursos de la universidad al máximo! brindo el Rector para augurar un año mejor para la educación en
24 | Revista Amarillo
España. Después de la gala nos extendimos a la caza del bar más pichurriento de la ciudad, encaminados por un puñado de alumnos, fervientes con la ilusión: de poder emborrachar a los viejos ruines, que les habían hecho un lio el grueso de todo el semestre. No podían faltar “las chicas” aquel grupo alegrón y coqueto de grupees que si las copas y la corta y buena suerte de sus faldas pese al frio les permitiría cenarse a uno de mis tres colegas ingleses, que venían por un año a complementar el área de investigación del departamento. No es extraño que al llegar varios de mis colegas le dieran la vuelta al bar para volver a sus respectivas casas; pero un buen trago cura el alma, o adormece los miedos. Absorbidos por la omnipresente predisposición a emborracharse, todo valiente de la facultad se entregó al arte de beber. Como lo dije antes; el bar resulto una cloaca, un viejo hoyo funkie; parecido a los bares de Cuenca, donde me emborraché hasta el hastió en mis años universitarios, solo el vómito, una mejor fiesta o una clásica chica, estilo grupee, podían detener a mi yo de aquel entonces. Muchos años pasaron para que ahora entrara con una especie de miedo a aquel bar. De movimientos torpes; amenazados por la apariencia de personajes salidos de una novela ciberpunk; mis compañeros y yo (trajeados) nos retrajimos a una esquina del bar, mirada baja para no caldear el ánimo de tanto macarra, punketos y biodiverso como sólo los bares más clandestinos de España pueden albergar. En mi juventud yo despreciaba a la gente de traje, representa la peor versión con la que el mundo me hacía cara: la autoridad. Trague saliva, me quite la corbata y la guarde con cuidado, en el bolsillo interno del abrigo; pidiéndole perdón a mi joven interno que hace muchos años se había perdido, desabotone mi camisa y revolví mi pelo. Me encamine a la barra; dispuesto a conciliar el paso del tiempo con la sabiduría y altanería que emana de un buen trago de alcohol. Como catedrático es penoso decirlo; pero en ese preciso momento aquello que se vivió en el bar fue una UTOPÍA: la cerveza chorreante, las voces fluyendo en contraste con la música, discusiones por doquier, pasión en los argumentos; aquello parecía la vieja Grecia; la universidad socrática; donde hasta el tipo más callao que había estado seis meses vegetando en el curso, lo escuchamos opinar, inclusive maldecir al calor de las disertaciones lideradas por mis colegas. En medio del ajetreo entre una y otra risa; escuche balbucear al Dr. Roberto Belgrado Rodríguez…evidentemente borracho. Lo poco que le quedaba de pelo, parecía una fina capa de nieve que se arremolinaba alrededor
25 | Revista Amarillo
de su calva de foco reluciente. – ¡Todo esto es un reflejo!afirmó exaltado frente a la audiencia; un crio, medio borrachal; escuchaba expectante y con un vacío en los ojos, las palabras que se enfilaban como trenes de la boca del doctor. He logrado hacer tangible la conexión que mantienen los componentes de un átomo al separarse, pasé veinte años intentando comprobar mi hipótesis: sin importar la distancia que separe a los componentes iniciales de un átomo estos se seguirán comportando de la misma manera como si fueran espejos. ¡El mundo es holograma! una explosión desdoblada, donde la información se almacena y se repite - . SOMOS UNO. Por otro lado nuestro colega Arturo Villasmil, encargado del curso de idiomas, el muy sinvergüenza, hablaba con la niña Clarita Bustos; pero lo preocupante no era su plática, sino sus silencios; esos ya nos lo puedo decir. Palmeé el hombro de Arturo y me acerqué a la mesa del Dr.; el vaso se contoneaba en mi mano, evidentemente nerviosa. Una afirmación tan severa como la que acaba de hacer el Dr. eran palabras bien picosas. Asegurar que el universo es una repetición al infinito, altera la concepción del mundo como la conocemos, ¡que va del mundo; mi mundo! Entonces; interrumpí el soliloquio del Dr. Usted me está diciendo que la gran novela, la novela total, donde se abarca todo ¿Ya está escrita? … Es decir mis textos, mis palabras mis ideas, ¡uta madre yo mismo! , ¿Es la resaca de una ola gigante que va cabalgando directo a la playa del infinito? Entonces ¿Qué es de Borges, Hesse, Cortázar, Vargas Llosa, Homero, y los griegos, los grandes generadores de conocimiento moderno?... ¿Toda la literatura ya está escrita?... Un hombre viejo, borracho y milenario tomó asiento en su escritorio bajo el infinito; acomodó el papel y tecleó: En el principio dios creo los cielos y la tierra... (...) El vaso se agitaba desde su mano nerviosa; entonces, interrumpió el soliloquio del Dr. -Usted me está diciendo que la gran novela, la novela total, donde se abarca todo ¿Ya está escrita? … Es decir mis textos, mis palabras mis ideas, ¡uta madre yo mismo! , ¿Es la resaca de una ola gigante que va cabalgando directo a la playa del infinito? Entonces ¿Qué es de Borges, Hesse, Cortázar, Vargas Llosa, Homero, y los griegos, los grandes generadores de conocimiento moderno?... ¿Toda la literatura ya está escrita?-... (...) ¡Ja!; el viejo suelta una risotada y sigue escribiendo...
26 | Revista Amarillo
Pertenencias. Por: María José Vázquez Moreno
Tengo diez pesos en mi bolsillo,
Una cabeza llena de azul, Un corazón destrozado,
Y un poco de ciencia. No tengo trabajo,
Ni casa propia,
Tengo mi pintura,
Y tengo mi poesía. Cargo con decisiones,
Que no son mías,
Y con consecuencias,
De las mismas. Tengo una,
Depresión de miedo, Una alegría de asco,
Y una esperanza vacía. Tengo un vacío en el pecho,
El corazón de mi madre, Que mi padre devoró,
Tengo miedo de que devoren mi corazón. No sé qué quiero,
No sé qué hacer, Tan solo tengo,
La ignorancia de mi ser.
27 | Revista Amarillo
Le signe Hoy día resuena nuevamente en nuestras mentes, porque quizás estamos viviendo otra conquista que podría resultar universalmente destructora. J.M.G. Le Clézio Y un día, las voces que contenían toda la añoranza del mundo se extinguieron…
No hace mucho, oí pronunciar la última palabra oculta en una lengua armoniosa por dos jóvenes; ella blanca como el armiño y el varón de piel amarilla como el trigo: “¡Asesinos! ¡Asesinos!” Los gritos de su carne eran clamores que hacían sentir frío en el corazón, ecos de sus inacabables momentos de sufrimiento y silencio. Aún así, sin importar el poder del reclamo, el señor del fuego, ufanándose ante la masa inerte convocada en la plaza pública, prendía el montón de leños para aniquilar a los últimos portadores de la lengua oculta. Ante ese espectáculo fáustico, temblé de un modo tal que una aflicción apagó mi voz. No me atrevía a rebelarme y acepté en silencio la infamia, enmudecido por una especie de horror milenario. Negué una, dos y tres veces el conocimiento de esa lengua oculta, riqueza maldita para sus portadores.
28 | Revista Amarillo
De una noche a la otra la lengua oculta se prohibió por aquellos que aparecieron una brumosa mañana en las planicies. Se impidió, vigiló y despedazó lo relacionado con ella, hasta se condenó a la hoguera a todo aquel que se atreviera a pronunciarla. En pocos años pasaron infinidad de calamidades. Había un clima de pánico impreciso en donde la conciencia de habitar en un mundo ahora ajeno y misterioso era el nuestro. Nada comprendíamos y nadie nos comprendía. Hubo saqueos, destrucción, lluvias de sangre y llanto. Las bestias adiestradas en juicios teatrales en donde se juzgaba en una lengua incomprensible, autorizaban el exterminio de nuestra lengua oculta invocando a algún demonio que impusiera como única muestra válida de represión el ser quemado vivo. El fuego purifica. Éste ha sido el viejo juego de siempre, sobrevivir. La masa es dominada y los portadores de las voces libertarias deben ser acallados. Es un derecho inalienable esparcir a los puntos cardinales la palabra identitaria, pero aquí toda sensación de libertad se ha ido y con ella nuestra memoria; la flor, la fruta, la esperanza y nuestras pasiones: amor, odio, piedad, cólera…. Nuestras primeras voces. Callé por tiempo impreciso soportando la indiferencia de este infierno. Las hojas marchitas cayeron hasta volverse polvo y las sombras del invierno se acumularon en mis huesos. No volvió a haber tardes de sol. De vez en cuando, en los mercados y los parques, se escuchaban rumores sobre la presencia de un reducido grupo de forajidos que se reunía en los bosques vedados para compartir la lengua oculta. Pero era únicamente eso, habladurías de la sometida gente pues cansado de andar noche tras noche en busca de aquellas personas transmisoras de esperanza en medio del bosque, me tumbaba en el fango y sentía respirar una fragancia a azafrán entre las ramas. Allí era cuando animado por el trino de los pájaros sagrados y los sonidos de las hojas me animaba a articular la lengua oculta: primero una silaba, después dos y luego tres hasta llegar a la palabra universal, portadora de las mil sílabas. Si no hablo y esparzo la lengua oculta a través de los troncos nada podrá evidenciar al mundo de esos siglos fascinantes. También, maravillado me di cuenta que las palabras sonaban mucho más suaves bajo los tilos; eran las oraciones nocturnas con resonancia de todas nuestras omisiones. La lengua oficia de espacio privilegiado la autenticidad negada.
29 | Revista Amarillo
Y así, cada noche busqué en vano, entonces, harto ya, aparté la vista de mi pasado y enfrenté la designación maldita, un destino que con el tiempo me iba volviendo más silente y melancólico. Una vez, estando en las entrañas de bosque vedado, mi perro fiel, Barkabar, me alertó sobre la presencia de las huestes exterminadoras envueltas en sus inigualables túnicas color escarlata. Vadeamos afluentes que se hacían quebradas y quebradas que se convertían en riachuelos, afrontamos lodazales y peñascos hasta por fin encontrar refugio en el hoyo del inframundo donde cadáveres incinerados se amontonaban abonando la negra tierra. Escondido en esa madriguera presentí el fin de mi existencia pues por estos rumbos se cree que cuando uno convive con los difuntos es el preámbulo de una muerte asegurada. La tarde se despedía burlona y pronto la luna destellaba escoltada por un manto de estrellas que plateaba el borde de los árboles. En el ambiente se respiraba una brisa picante similar a la canela espolvoreada por el abuelo en el café, sin embargo yo estaba desconsolado. Después del episodio de la persecución era como si siguiera allí, en el fondo del sepulcro, sembrado de cadáveres humanos, pequeño y solitario, con una carga eterna de la que no sabía cómo desembarazarme, y a la que sólo purifica el olvido. Dejé correr mis lágrimas sin tiempo y sin pensamientos y liberé en ellas el silencio acumulado en días, meses y años de pavor. Al final, sin rumbo y sin raíces, pronto me creí el último sobreviviente y sabiendo la frustración imposibilitadora por revivir la lengua oculta y agotado de vagar sin razón alguna, al amanecer dispuse inmolarme por el hecho puro de hacer vivir la palabra y cuando me disponía a emitir un grito visceral en el centro de la plaza pública, una palma tersa y olorosa a cempasúchil sofocó mi furia al taparme la boca. Me conmocioné y antes de reaccionar, un susurro parecido a la calidez del viento de verano decía en el refugio de mi lengua: “espera, aún hay varias mujeres y hombres que jamás dejaremos exterminar nuestra identidad lingüística, lo que viene será un combate por el derecho a una existencia”.
30 | Revista Amarillo
La espuma del mar recorre, lenta, las habitaciones del tiempo, se arrastra sobre los pasillos contiguos, sale al jardín y avanza hacía el laberinto perdido.
Frase de apertura. Por: Momo
Muros en espiral que giran, lo profundo de lo profundo. La espuma del mar es el símbolo, es la creación y el olvido, el signo de lo prohibido. El laberinto es visto desde arriba y desde abajo, a través del cristal más limpio, alguien danza en el centro del paraíso. Y soy yo, y eres tú. Y no sé si llegué o permanecí. Si me encontraste o te encontré. La espuma avanza y llega hasta mis pies, Pies desnudos, color esmeralda, Pies prófugos, pies del destino. Y la frialdad del agua cubre el centro de nuestras almas, y nos baña y nos sumerge en fantasías descabelladas, de sonrisas orquestadas. Y algo nos impulsa hacía el centro, Nos lanza hacía el mismo punto. Y no sé si es la luna, Si es el sol O es tu mirada. Tal vez llegamos balanceándonos Sobre una ola ligera, Tal vez dimos el mismo paso, A la misma hora, algún día de primavera. ¿Cuál fue la frase primordial Para iniciar el conjuro de esta vida cualquiera? La espuma del mar, La espuma del mar se seca, se evapora, se reversa Y alguien en el centro del universo Se despierta: Soy tú, eres yo Y el final, así comienza.
31 | Revista Amarillo
LOS PRECIPISTAS ENAMORADOS Por: Alí Rendón ¿De veras te gusta mirar? No me refiero a, por ejemplo, esa chica que va allá; es fácil voltear a verla: piernas largas, carnudas, y avance rítmico hacia su trabajo en el jardín de niños, sonrisa en los labios de caramelo sobre manzana cuando saluda a sus alumnos. Juras que has visto (y tomado) su cintura en el cuello de una botella de Carmenere. O, si eres mujer, te sería fácil mirar a ese joven: pantalones apretados, nalgas como un par de rocas que trazan la ruta de un derrumbe horizontal. No, no me refiero a ese tipo de cosas, sino a mirar el mapa que los malabares de la vida dejan en las personas. Mira, justo ahí va todo un ejemplo. Sí, ese señor que va tambaleándose, así comenzó su carrera y así acabó: con caídas, con evoluciones en el aire. Es una antorcha humana que ya se quemó el corazón y su cuerpo sucumbe al lento incendio de su mente. Se llama Goyo. De niño vio pasar el circo frente a su ventana y escapó con la compañía; ándale, así como Aurelio Atayde y su hermano Manuel, y como tantos otros. Fue barrendero, cargador, ayudante general hasta que miró por primera vez unas piernas largas que le hicieron pensar en raíces, una mirada que se robaba las luces y las ponía a hacer suertes dentro del ojo, una boca torpe para hablar pero que con seguridad sabría besar con el sabor de los secretos, todo eso bajo el nombre de Vulcania, la chica que halló la forma de domesticar el aire y cortejarlo con sus acrobacias. Goyo se volvió trapecista con tal de conquistarla. Vulcania supo mirar en Goyito al tipo torpe para el trapecio, inmaduro, pero también al chico que dejó toda su vida atrás, al aventado que tenía por vicio abusar de la buena suerte. Pronto se volvieron pareja. En los vértigos de la gravedad y el amor fueron anunciados como Humeante y Vulcania: la erupción humana más grande que hayan visto los vientos de Santa Paz, Guanajuato. Para ellos era un horror enfrentarse, en tierra firme, con la peligrosa altura del hambre. Pero los aires eran materia prima para su felicidad y en ellos fincaron las leyendas de su pasión. Fueron de gira por doquier, grandes y pequeñas ciudades los recibieron como misioneros del asombro.
32 | Revista Amarillo
Vamos a seguir a Goyo-Humeante, vente, fíjate cómo tantos años de recibir aplausos le reafirmaron las comisuras de la sonrisa; aunque esté serio se le notan en las mejillas las huellas, como pisadas, de todos los jalones del sonreír. Pero sus ojos -que siguen viendo todo un bosque hecho con las sombras de sus accidentes, borracheras, carencias y sufrimientos con Vulcaniavan siempre húmedos como las conservas de dos frutos del infortunio. Y es que a aquel Goyo-Humeante le llegó pronto la vejez de su buena suerte y fue perdiendo piso y aire; la cosecha del equilibrio fue cada vez más dura para ese par de trapecistas que fueron echados del circo. La última temporada se habían vuelto precipistas: se arriesgaban al grado de representar el suicidio de dos ángeles danzantes, caían a la red de protección y se acababa su espectáculo; pero en realidad la caída continuaba en los precipicios de las pupilas de un público que jamás los vio besarse. Luego, el calor que aún se tenían el uno al otro les fundió la mente. Unos dijeron que fue por la frustración de ya no ser buenos en el aire y de que ya nadie los quiso contratar, el caso fue que algo los invitó a tirarse juntos de la presa de aquí, de Santa Paz, Guanajuato. Ahí es a donde vamos siguiendo a Goyo-Humeante, pues sólo Vulcania tuvo el valor para arrojarse a ese gran vacío lleno de aguas tristes. Desde entonces le decimos el Gregorilocote. Brinca como simio desde los árboles del jardín principal, trata de dar piruetas en el aire, o llorar volando como las abejas sordas, o quizá practica para retornar al circo. Está parado al borde de la presa. No, no intentes detenerlo. ¿Ves cómo le tiemblan los labios? Estará recordando eso que se decía de ellos dos: que practicaban todos los días sus suertes aéreas. Que se columpiaban jaloneándose la ropa, quedando desnudos igual que el tiempo; el sudor era una lluvia fina que derramaban en trazos sobre el suelo: declaración de amor de dos nubes. Tan rápidos eran en las acrobacias que en cada ir y venir, aparte de hacer las maniobras del oficio, se acariciaban. Sus mentes trabajaban tan veloces que veían, sentían y vivían todo en cámara lenta. Nadie los vio besarse en el aire, pero Goyo ahora mueve los labios como besando estas gotitas que apenas caen como pie de cría que la lluvia trae. Estoy seguro de que Humeante y Vulcania dejaban de ver al mundo mientras se balanceaban en el aire, o mejor dicho en el aroma que iban anudando como una hamaca invisible, arácnida, para luego intercalar los acercamientos de sus cuerpos con las separaciones; masajear un muslo grueso y brillante, transpirado, que hacía pensar que Vulcania retoñaba raíces hacia las tormentas, luego ella cerraba los ojos y abría los secretos
33 | Revista Amarillo
de sus labios para trazar humedades en el vientre tonificado de Humeante. En cada columpiarse abrían sus piernas y balanceaban sus pelvis, mordisqueaban, chupaban o apretaban una nalga, un seno, un miembro, para luego montarse uno sobre el otro como dos libélulas apareándose cinéticas sobre la boca de la muerte. Goyo ahora está frente al borde de la presa, se desnuda, gime. Si la llovizna nos dejara veríamos sus pupilas dilatadas, lentas en ver lo que sucede rápido para nosotros. A lo mejor encuentra en cada gota un espejo, una esquirla del cielo, el humor de una glándula del ángel que se llamaba Vulcania y que se aventó a la presa antes que él. Nadie nunca vio a Vulcania y Humeante hacerse un solo cuerpo en el aire, uno que devoraba riesgos, que sabía que el público siempre tiene tanta fe en la caída de un acróbata como en la de un amor. Goyo-Humeante por fin parece recibir la visita de su vieja buena suerte y se para en el último colmillo de la boca de la muerte: la presa de Santa Paz, Guanajuato. Lo oímos gritar y lo vemos desaparecer por el abismo lloviznado. Corremos. Va cayendo apoyado de la lluvia. ¿Habrá aprendido del contorsionista del circo a ocupar el espacio de una familia de gotitas de agosto? El mundo se le escapa para arriba a Goyo y nosotros con éste. Se nos queda el recuerdo de Goyo, pero Humeante se va a la muerte, quizá ella era su buena suerte de la que siempre abusó. ¿Sabe Humeante algo que nosotros no? ¿Vulcania se había dejado caer al lomo del agua para remontar luego al cielo? ¿Y ella, ahora entonces, subida al cielo, puede arrojarse como hada precipista hacia abajo, a la boca de la presa, para encontrarse despacio con Humeante y su cuerpo-hogar? Vámonos, está arreciando el temporal. Ya no se mira nada. No sé si Humeante y Vulcania tuvieron hijos en el circo, sólo sé que en la presa de Santa Paz, Guanajuato, flotan bolsas de plástico, latas de cerveza, hojas y unas cuantas raíces.
34 | Revista Amarillo
Reseña:
Por quién doblan las campanas. Por: Omar Medina
El libro Por quién doblan las campanas de Ernest Hemingway publicado por primera vez en 1940 nos remonta a un vívido pasaje de la Guerra Civil Española, en cuyo escenario se dibuja el papel tan relevante que tuvieron las Brigadas Internacionales y su desempeño durante dicha guerra; el texto que en su momento fue un testigo revelador de lo que se vivía en la España de esos días. Nos narra entre sus líneas la historia de Robert Jordan, un profesor norteamericano que decide participar al lado de los milicianos en la cruenta guerra contra los fascistas y a quién le es encargada la misión de derrumbar un puente durante la Ofensiva de Segovia para así evitar el contraataque de los militares franquistas y con ello darle la victoria a los republicanos. Narra además el romance que sostiene con María, una joven miliciana que conoce al llegar a las líneas ofensivas quien se vuelve objeto de anhelos e ilusiones. En este texto se toma la conciencia de la colectividad desde un comienzo ya que Jordan durante su experiencia como experto en explosivos va comprendiendo el significado de la vida y ligándose a la humanidad desde el momento en el que decide dejar sus clases en la academia y viajar a combatir con los milicianos. Por quién doblan las campanas se vuelve un texto imprescindible si se busca comprender el duro proceso que representó la guerra civil y su significado no solo para el pueblo español, sino para todos los que participaron en ella y las generaciones que han venido después; quizá sea por su facha de corresponsal de guerra o su vida de bohemio, pero Hemingway nos adentra con este texto y de viva mano a lo que fue la lucha por la libertad del 1936, basta y sobra decir que no por nada ganó el Nobel de Literatura y un lugar predilecto entre los autores que pasaron a la historia como uno de los grandes.
35 | Revista Amarillo
La importancia de las revistas culturales en un mundo saturado de noticias. Por: Miguel González Graniel
En el mundo sobresaturado de información en el que vivimos parecería que no podemos terminarnos un cigarrillo sin que los medios de comunicación hayan publicado la siguiente noticia de último minuto que merece la atención de las masas. Y es que en el modelo de negocios del ciclo de noticias de 24 horas es imperativo enfocar las salas de edición en el siguiente escándalo, desastre, suceso o acontecimiento “importante” para poder mantener la rentabilidad. Ya sea que estemos hablando de la última masacre en medio oriente o la última foto en bolas de Miley Cyrus, la maquinaria debe ser alimentada con la novedad, ese es el ingrediente principal. Sin embargo debemos preguntarnos, ¿cuál es el costo que estamos pagando ante esta insaciable necesidad de noticias?, ¿qué estamos dejando atrás a favor del siguiente video viral en YouTube? Cuando utilizamos como si fueran sinónimos las palabras novedoso e importante (o al menos como una correlación), corremos el riesgo de desdeñar lecciones del pasado que pueden ser mucho más relevantes para nuestra vida en la actualidad. Es necesario balancear nuestra dieta informativa diaria con lecturas relacionadas a la filosofía, el arte, la cultura y la historia, ya que muchas de las cosas que ocurrieron hace cientos de años son más valiosas para nuestro desarrollo como individuos (y sociedad), que las desventuras de la efímera celebridad del momento o el último traspié banal del presidente.
36 | Revista Amarillo
Sin embargo, si queremos atraer un mayor número de lectores hacia estos temas, debemos entender que nuestra arena de batalla no está situada en el terreno de la relevancia, sino del entretenimiento. La importancia de las publicaciones culturales como esta, en especial cuando son desarrolladas por grupos jóvenes, descansa en su capacidad de presentarnos temas relativamente complejos de una forma accesible y entretenida. El mismo Aristóteles aborda este tema en la promoción de la Retórica. Aristóteles menciona que es la labor del arte hacer que verdades profundas permanezcan en nuestras mentes, y a través de la retórica que podemos obtener las herramientas para que personas serias, pensativas y en busca del bienestar colectivo logren convencer a la gente con sus argumentos. Sin duda estamos hablando de un arma de doble filo, de la que han abusado muchos carismáticos dictadores, pero no podemos dejar pasar los beneficios de la misma en las manos de la gente adecuada. Es tiempo de hablar sobre estos temas de una forma divertida, que entienda que la gente tiene bajos niveles de atención y se deja guiar más por sus emociones que por la lógica. Es tiempo de lograr que Macbeth sea más espectacular que Michael Bay y que el estigma de la pomposidad intelectual se desvanezca. Es tiempo de enseñar arte. Vale la pena aclarar que no estoy llamando a una especie de boicot hacia los sitios de noticias tradicionales, sólo estoy diciendo que debemos seleccionar mejor el contenido que consumimos, y aprovechar espacios como este que nos presentan una alternativa. Después de todo, ¿realmente queremos vivir en un mundo en donde es más fácil nombrar a todas las Kardashian que un libro de Aristóteles? Si te interesa seguir investigando sobre este tema, puedes entrar a mi sitio y leer ¿Por qué debemos reeducarnos como lectores de noticias? O puedes leer mis columnas profesionales en Yeux Marketing. Muchas gracias, Alexa , por la invitación y a ustedes, por leer.
Cheers!
miguelchendo.com 37 | Revista Amarillo
El nuevo nombre del artista. Por Iván Joya Los avances tecnológicos que gozamos hoy en día traen consigo una popularización de las formas de expresión personales, la libertad que nos proporciona internet es catalizador para la revolución de los medios de comunicación, hoy es más fácil decir y hacer lo que se nos venga en gana. Por más partidario que pueda uno ser de la libertad de expresión, y por más bonito que esto pueda sonar, es inevitable que llegue a mí la idea de que no todos deberían tener un medio de expresión a la mano, hoy cualquiera con acceso a internet es un potencial líder de opinión, cualquiera con un pequeño ahorro compra una buena cámara y ya es fotógrafo -o peor, cineasta- , cada día es más asequible para los músicos amateur el tener acceso a un estudio de grabación con una calidad muy decente y así de fácil sienten que son más, que son unos rockstars, cada día existen más medios para hacernos “artistas”, hoy con una cuenta en Instagram, Soundcloud o YouTube, ya tienes autoridad suficiente para escupirle al mundo tu página de Facebook como artista. Antes de seguir quiero aclarar que no estoy en contra del generalizado interés que ha tenido la juventud en las artes recientemente, al contrario, me alegro de saber que en esta generación de jóvenes exista tanta gente tratando de dedicarse a la producción artística, pero tristemente creo en el fondo creo que es solamente una moda más, está de moda ser culto, está padre ser consciente. A mi juicio hay muchas personas que quieren ser artistas por el “misticismo” que creen adquirir, que no tienen idea de lo que es el arte, pero con dos o tres filtros de Instagram y una “modelo” dispuesta a alternar las fotos de sus porros con
38 | Revista Amarillo
“desnudos artísticos”, se compran su título de persona súper profunda. Creo que estamos ninguneando mucho el título de artista. Hace algún tiempo tuve la oportunidad de asistir a la presentación de una revista que tenía como temática la ficción, la presentadora de la revista –y directora, si no mal recuerdo-, dijo que ella ya no escribía cosas largas, por qué ahora la literatura debe ser más ligera, que ella misma se aburría de ver un libro de más de 300 páginas –obviamente no puedes esperar más del público- y que el presente y el futuro de la literatura estaba en twitter, en 120 –pinchescaracteres, no niego que existen versos con menos caracteres que son magníficos, pero, por favor. Me quedé con las ganas de decirle que para que alguien lea su libro de 800 páginas debe escribir 800 páginas dignas de leer y no excusarse en ese argumento tan absurdo. Si bien estoy totalmente a favor de que las personas expresen lo que crean, de igual manera creo que nadie quiere pasar a la historia así, ¿En verdad queremos que los filólogos del futuro estudien nuestros tweets?, ¿qué los melómanos se admiren al descubrir que existe una gran cantidad de producción música y después de escuchar 5 canciones de bandas diferentes se decepcionen al saber que todas suenan igual?, ¿qué los historiadores del arte estudien Instagram? He encontrado en internet trabajos que realmente valen la pena, pero lamentablemente son los menos, el mundo exige una gran cantidad de artistas de verdad, hay que dárselos y empezar a subir nuestro criterio, no hagamos ídolos a personas que solo demuestran la propia estulticia.
PUBLICIDAD LIBROTÓN JESÚS
39 | Revista Amarillo