Revista Amarillo no.5: El Barrio

Page 1



o i r r a

EDITORIAL

B l E Todos los barrios el barrio ‘todos los hombres el hombre’ Todos los fuegos el barrio todos los barrios los hombres. Todas las voces todas en todos los barrios. Todos los hombres y mujeres que viven Sobre Viven (Board Dripper, 2013)

ial: itor

ios

ex

& Al o d har

c

a Pi

th man

Sa

lac a Pa

Ed

... El barrio no te nace, te hace.

No todos hemos nacido en un barrio, pero de alguna forma hemos vivido alguna de sus expresiones. La forma de vivienda se ha transformado de a poco y en últimas fechas: aceleradamente, es por este motivo que es importante retomar ciertas características que hacen distintivo a un barrio. La comunidad hace a la tradición, una no existe sin la otra, y sin importar todas las interpretaciones que se le puedan atribuir a las tradiciones, son de estas que surge la organización. Este contexto permea a los integrantes que se llenan significaciones importantes de la formación del mexicano que pertenece, se acerca o se aleja del barrio. Es de este sector poblacional, donde convergen las máximas expresiones de resistencia, donde conviven todos los personajes distintivos de la cultura mexicana; es ahí donde nacen los artistas marginados, donde surgen las expresiones más coloquiales pero también agradables, donde el borracho cobra importancia y donde la ‘jefa’ es institución. Tomando en cuenta la primera premisa, sería interesante abordar dicho tema desde distintas perspectivas y, que a partir de diferentes trincheras pudiéramos retomar los colores, matices y divergencias que existen con relación al barrio. Con las nuevas formas de urbanización, las organizaciones barriales han modificando su sentido e interpretaciones, sin embargo, a ambas no entra cualquiera, pero las razones son muy distintas. Con la intención de dar a conocer desde dónde se pueden entender los distintos barrios con los que – quienes participamos en esta edición – nos hemos encontrado, qué los hace tan genuinos y los posiciona en la mente de sus habitantes, de sus cercanos o inclusive de quien sólo ha escuchado hablar de ellos, de una forma muy peculiar.

El Barrio | 3


O D I N TE

CON 5.

José Vasconcelos

7.

De la Zona Rosa a Tepito

Ángel Reséndiz

Selma Granados

10.

15.

La locura en el camión

17.

Busca cómplice para alburear

21.

Mi barrio

Margarita Estrada

Bárbara Ugalde

Un recorrido por “El Tepe” Bárbara Ugalde

María Gloria Palacios

25.

Vaqueros que se sacrifican por amor Erika Ramírez

28.

Hacemos lo que somos Iván Joya

La calle no se lee

30.

Martín Alberto Paredes

32.

En el Gallo da. Forrose Oro Gabriela Méndez

13.Santiago Paula López

Directorio DIRECCIÓN | Amarillo Dalí EDITOR | Alexa Palacios COORDINADOR EDITORIAL | Manne Cruz Blanco

DISEÑADORES GRÁFICOS | Mariana Cano Leòn, Nina O. Buono Garduño, Ada Paulina García Rayas WEBMASTER | Daniel Arredondo Lara

EDITOR(es) WEB | Jesús Servín

COORDINACIÓN VISUAL | Ana Bárbara Ugalde

REDACTOR WEB | Margarita Estrada

CONSEJO EDITORIAL | Fernanda Murillo, Samanta García Monroy, Carlos Roa

ADMINISTRACIÓN Y PUBLICIDAD | Mauricio Hernández

PORTADA | Ada Paulina García Rayas


José Vasconcelos,

la raza y el barrio son nuestro legado cultural Para ser un buen escritor debes saber agradar al lector, pero ¿cómo agradarle a todos los barrios sin tener noción de cómo es un barrio? La respuesta es “no se puede”. Pensador, filósofo, abogado, escritor, prosista, político, funcionario público y rector, un hombre con una capacidad intelectual destacada en todos sus campos; en esta ocasión retomaremos su labor titánica en la educación, su visión. Vivió su labor colosal durante años con una meta fija en la mente, semilla de la cual todavía recogemos frutos hasta nuestros días: llevar la edu-

cación a todos los barrios del país (posteriormente en toda Iberoamérica) y así elevar la raza.

Nacido en Oaxaca, México, creció en una familia tradicional, vive el cruce de su adolescencia a adultez con la revolución, con vocación por la educación y visionario infatigable, a temprana edad ingresa en el Ateneo, donde se encuentra con personajes como Alfonso Reyes, Mariano Silva, Antonio Caso, Efrén Rebolledo, Diego Rivera, entre

otros, cuyo objetivo era encontrar el camino para reafirmar los valores culturales, éticos y estéticos, que consolidaran la identidad nacional mexicana y latinoamericana. Influenciado por lecturas como Ariel de José Enrique Rodó donde se insta a la juventud hispano-americana a constituir una nueva cultura erigida sobre la base de una identidad latinoamericana. Vasconcelos decidió enfocar sus conocimientos en crear una propuesta de educación digna de la raza que somos, critica la educación positivista en la escuela nacional preparatoria, impuesta por Justo Sierra, ministro de instrucción pública durante la dictadura de Porfirio Díaz, y se une al partido anti-releccionista con madero, donde deja clara su oposición ante una dictadura que impidió la participación popular, utilizó represiones violentas, permitió la explotación de trabajadores campesinos e indígenas, un

- Biografía por Ángel Reséndiz

gobierno donde la raza pasó a segundo plano y lo europeo y lo americano eran el modelo a seguir. Tras la caída del Porfirio Díaz y con el gobierno post-revolucionario, Vasconcelos se vuelve ministro de educación pero los desacuerdos entre las diferentes fracciones de la revolución lo hacen caer preso, se escapa de la cárcel de manera espectacular, colgándose de una sábana por una ventana, se exilia en Estados Unidos hasta la llegada de Obregón al gobierno, durante la presidencia de Obregón inicia Vasconcelos su época de esplendor en el campo educativo y se asume como rector

de la Universidad Nacional, con lo que le otorga el lema “Por mi raza hablará el espíritu” y escudo ave bicéfala

(águila mexicana y cóndor andino) que protege el despliegue del mapa de américa-latina) a la universidad.

Vasconcelos presenta su plan de educación “Secretaría de Educación Pública” que divide en 3 departamentos: el departamento escolar, el departamento de archivos/bibliotecas

El Barrio | 5


educativo, elaboró propues-

tas de una vanguardia sin precedentes. Incluso, al ter-

y el departamento de bellas artes, lo que nos da a entender un poco la manera de conocer de “la alta cultura”, en esa etapa se toma el folklore que era una propuesta de vanguardia de muchos artistas en aquellos días, pero también se producen grandes tirajes de libros clásicos; las artes eran la parte espiritual que culminaba una educación completa. Se creó un proyecto de desanalfabetización rural e indígena, donde se llevan libros a todas partes del país para que la gente se enseñara a leer y a escribir con clásicos como la Ilíada y la Odisea de Homero. Pero algo realmente destacado de su proyecto, fue que los que debían impartir los cursos a los barrios más lejanos fuesen del mismo pueblo, es decir, que con apoyo del gobierno

el barrio eduque al barrio,

oleadas de estudiantes y voluntarios se unieron a esta enorme labor y se llevó la campaña de alfabetización más grande jamás antes vista.

entender el futuro de nuestra minar el tiraje de los libros de cultura como raza nueva sería texto gratuitos, él mismo ansu libro “La raza cósmica” duvo a caballo por la sierra republicado en el año de 1925, partiendo los libros, poniéndole obra en la que expone algunas el ejemplo a los maestros y vode sus reflexiones sobre el in- luntarios de la época, hizo una digenismo y lo complementa gira por américa-latina dónde con cultura de otras partes, sus le mostró a los demás países 4 obras bibliográficas “Ulises cómo habían funcionado las Criollo”, “La tormenta”, “El prácticas educativas puestas desastre”, “El proconsula- en marcha bajo su tutela, un do” y “La flama: los de arri- hombre interesado en unificar a ba en la revolución, historia muchos pueblos con el estudio, y tragedia” nos enseñan su entendiendo que estábamos vida y experiencias, su mane- unidos por la raíz, entendiendo ra de ver y entender el mundo, que “sólo los libros sacarán como fue encontrándose con de la barbarie a este país” libros “prohibidos” por la es- llevó a todos los barrios libros, cuela “positivista” en la que es- educación, arte, poniendo toda taba, pero también nos dan una su fe en un cambio que salga lección de historia de México y del pueblo para el pueblo, del una catedra de prosa literaria. barrio para el barrio. Sin duda las páginas más vivas de sus libros son aquellas con sus encuentros amorosos, como encuentros de bailes de barrio, lugares comunes para el pueblo, donde uno se siente no solamente identificado sino en ocasiones llega a sentirse viviendo sus vivencias, página tras página tiene una oferta literaria rica y atractiva para todo público, misma que le valieron ser los libros más vendidos y leídos de su época.

José Vasconcelos fue casi un Sus obras literarias, y en parte loco, durante su breve, pero autobiográficas, dieron mues- intensa actuación en el campo tra de su capacidad como crítico y lector, una de ellas, quizá la que más marcaría su manera de

6 | El Barrio

José Vasconcelos muere el 30 de junio de 1959 a los de 77 años de edad, pero sus obras le mantienen vivo y su legado aún nos sigue maravillando, es un mito que aun late en las huellas de la historia latino-americana, y sin duda su trabajo nos deja claro porque se ganó a través del tiempo el sobrenombre de

“El maestro de la juventud de América.”


De la zona Rosa

a Tepito Por: Selma Granados

Esta es una mala pero memorable frase que llegó a nuestra primorosa cultura mexicana, a través de la no tan agraciada cultura televisiva durante el año de 1995, con la telenovela María la del Barrio; cuenta la historia de la típica chica huérfana, marginada, humilde, sin estudios ni recursos, en pocas palabras: Toda una chica de barrio. Esta vacía y prejuiciosa definición, sólo podía esperarse de la clásica mala educadora, cuyo nombre es Televisión, y apellido Nacional. El concepto barrio no son los cholos, grafitis, prostitutas, drogadicción; tampoco lo es el vandalismo, la pobreza y el analfabetismo; no es una denominación despectiva, ni mucho menos un insulto. Un barrio aquí y en china, es exactamente lo mismo, es decir, una aglomeración de personas, generalmente definidas por una zona geográfica, que comparten instituciones, representantes, jerga popular, historia y sobre todo, sentido de pertenencia. También se le denomina como distrito, sector o colonia, sin embargo, no deja de ser un ente convencional que brinda identidad. Dicta una forma de ser que es socialmente aceptada, aunque por otra parte, brinda una sensación comunitaria de hermandad,solidaridad y apoyo. La formación de un barrio consta de la unión de personas, basada en los gustos e intereses comunes, sin importar las características socioeconómicas, climáticas y poblacionales de la extensión de la tierra sobre la que habitan. Este fenómeno de formación social no es visible en todas partes, aunque puede ocurrir sin distinción, como diría Pedrito: a las altas, las chaparritas, las flacas, las gordas y las chiquitititas, solteras y viudas y divorciaditas.

El Barrio | 7


Es verdad que no todos los barrios se construyen a partir de la sociedad, pero en México, la mayoría de las ocasiones, son ellos los que dan el nombre a la región. También existen casos donde no se tiene una delimitación u oficialidad ante las autoridades, pero la construcción social que se ha hecho alrededor de estos lugares, hace tan respetable la identidad de estos barrios, que no hace falta ninguno de estos requisitos. Tepito y La Zona Rosa son dos ejemplos de lo anterior. Lo más impactante de estos barrios, es que son los dos extremos, antagonistas, polos que coexisten en un mismo planeta, en un mismo continente, en un mismo país, en una misma región, ¡en la misma ciudad! La Zona Rosa es el barrio turístico de alto nivel caracterizado por sus bellos hoteles, cafés, bares y boutiques, así como por su popular vida nocturna; mientras que Tepito, es famoso por su mercado callejero, el regateo y la bravura de las personas. A pesar de las diversas distinciones que hay entre ambas zonas de comercio, se encuentran varias similitudes estructurales, así como en La Zona Rosa, a la diversidad de preferencia sexual se le respeta, en Tepito, es ley que “Si perro no come perro, el barrio no roba barrio”. Ambos se caracterizan por un lenguaje particular y por la forma de vestir, al igual que las relaciones sociales, las cuales conciben una forma específica de ser. Lo barrios demuestran que las barreras geográficas, los límites y brechas son determinadas por el hombre, ya que crea lazos interpersonales entre individuos que quizá no conozca, pero que aspiran a ciertos ideales, y que cuentan con personalidades similares. Finalmente, con este vínculo creado se defiende su sentido de

pertenencia, es decir, su barrio.

8 | El Barrio


Ilustración: “CHOLA”

Autor: Oso Oso

El Barrio | 9


MI BARRIO

Por: María Gloria García

Mi barrio, mi Santa Rosa… ¡Pum!, Pum! El atrio se inundaba con el sonido de la pólvora, el cielo se llenaba de colores vivos y las personas prestaban atención a lo que veían a su alrededor. Y es que una fiesta patronal no es cualquier cosa, significa la unión de las personas que viven en la comunidad; demuestra el poder de organización que puede haber dentro de una sociedad. Santa Rosa Jáuregui no es la excepción. Cada 30 de Agosto se celebra la mayor de sus fiestas, la Fiesta Patrona a Santa Rosa de Lima, en la cual, las personas renuncian a sus diferencias, al escepticismo y a las dudas, para así congregarse en el atrio de su comunidad y poder honrar a su “jefecita”. El 30 de Agosto es el día elegido para que los santarrosenses se den cita y celebren a su santa patrona. Durante ese día el jardín principal está repleto de colores, aromas y sabores, esto se debe a los diversos puestos que se posicionan alrededor del jardín y el callejón. Ropa, gorditas, tacos, cantinas y las famosas carnitas, son algunos de los puestos que brindan su servicio a las decenas de transeúntes que se dan cita en este día. “Llévele, llévele”, “¿qué va a llevar güerita?”, “¿qué 10 | El Barrio

le servimos, madrecita?”, estas son frases que se escuchan por parte de los vendedores, y logra que a la gente se le dibuje una sonrisa. La cantidad de gente que hay a lo largo del callejón principal de la comunidad, es sorprendente, nada comparado con un día normal, ni siquiera equiparable a los domingos en la mañana, que es cuando la gente, al salir de misa, camina por el andador. Esta vez es diferente, la fila de personas que caminan paso a pasito, cuidando de no tropezarse o caerse, se asemeja a una


peregrinación, tanto por el ritmo como por el talante sereno y paciente de los peregrinos. También existen otras personas más gandallas, que se abren paso, a costa de empujones y agarrones; pero a pesar de esto, no se impide el disfrute de las personas.

En cambio los jóvenes, deciden sacar su lado salvaje y valiente para subirse al martillo, sin importar que al bajarse surjan las ganas de regurgitar por el tiempo en el que se encontraron de cabeza, tampoco importan los tropiezos o las caídas provocados por el mareo; nada importa tanto No es inusual el encontrarse con la típica como pasarla bien ese día, el día en que su parejita de novios enamorados, que com- barrio es uno solo.} parten un pedazo de algodón o que caminan con las manos entrelazadas; él lleva También hay puestos donde se realizan en su mano un cuadro con una pequeña actividades más pasivas, pero igual de diinscripción que dice: te amo, mientras que vertidas, esto con el fin de entretener a las ella sostiene un peluche que su novio acaba personas que no disfrutan de las emociode ganar en el juego de “poncha el globo”, nes fuertes. La lotería y los dardos, son un ¿manifestaciones de amor en una actividad claro ejemplo de este tipo de actividades. cultural? ¡quién lo diría! Los puestos más solicitados, son aquellos que utilizan a la suerte como “gancho”, esto se debe a que la gente muestra un ¿Qué sería de una fiesta patronal gran interés en saber su futuro y en la probabilidad de ganar en algún juego de sin la feria? azar. Por esas razones es que siempre se ve una aglomeración de personas alredeCaballitos, rueda de la fortuna, el “mo- dor del señor vidente. lino”, la casa del terror y el martillo, son algunas de las atracciones mecánicas que le dan ese toquecito a la fiesta patronal. Mientras que unos disfrutan del arte del engaño, otros más se reúnen en el atrio para presenciar la tradicional quema del Sin importar la edad, niños, jóvenes y castillo. En punto de las 22:30 pm, adultos pueden disfrutar de los juegos mecánicos. Los niños, emocionados, les piden a sus papás que los suban a los caballitos o avioncitos, también se emberrinchan para que les compren un suculento algodón de azúcar, y los papás, sin poder negarse, complacen los deseos de sus pequeños.

El Barrio | 11


el cielo comienza a adornarse por estelas decían: “peligro, no pase por aquí”, para de colores vivos, brillantes y alegres. bailar al lado del castillo encendido, al son de la música banda. He de decir que el intrépido hombre mostró sus mejores ¡El cielo también está de fiesta! pasos de baile. En toda festividad existe la figura propia de los XV’S, es decir, la presencia del tío –que pasado de copas- decide tomar el micrófono y bailar. En la Fiesta Patronal de Santa Rosa no hubo excepción, inclusive, un muchacho decidió hacer caso omiso de los señalamientos que

12 | El Barrio

Cada 30 de Agosto, las personas que viven en Santa Rosa Jáuregui se olvidan de los problemas que hay dentro de la comunidad; todo se borra, nada importa, nada preocupa. Sólo una cosa es cierta: la cultura de los pueblos, de los barrios, acerca, dignifica y une.


Por: Paula López

Santiago

De gabardina, boina y pipa engalanado, del buen vino briago y a las letras nato. Vago por naturaleza, moriría encerrado, viajero de las sombras y orgullo intacto. Tan frío y melancólico, cual su cordillera que de tarde se sonroja y se tiñe del hubiera. Se calienta con un trago que las viñas le cortejan, su nombre es Santiago y el misterio sus ojos penetran. El Barrio | 13


De penumbra es ese amor prohibido, arriesgado, loco; por el que a ciegas se entrega sin pensarlo un poco. Ese amante dulce y salvaje que arrulla entre caricias, velando un sueño que durara en sus brazos una vida. Y al despertar una mañana con la cama fría, el alma llena de incertidumbre y una sed insaciable. La costumbre de su ausencia es tan briaga y tan dura, como a su belleza acostumbrarse un error que perdura. No sé si verme partir le haya significado, pues no me lo dijo; pero al haber cohabitado en el mismo destino me remito. El penúltimo lugar del mundo en espíritu ahora yo habito, y viviendo entre sus calles de Chile se esconde. Si esas calles suyas fueran braille y volviera yo a sus brazos, las recorrería a tientas de memoria gozando cada paso, amándole a conciencia, estando en su presencia. Mirando tras sus ojos la ciudad se desvela. Un lugar que jamás fuera silencioso, de calles austeras y complejos rotos, que no viviera el ayer y odiara la hierba... No sería Santiago, bohemio apasionado. Hasta siempre, marchante del que fui caminante, curioso es que la huella la dejaste tú en mí. Hasta pronto, muy pronto, comunista errante, no me extrañes, que algún día volveré a ti.

14 | El Barrio


LA LA LOCURA LOCURA EN EL CAMIÓN EN EL CAMIIÓN

socialmente y lo moralmente aceptable, hacía falta nombrar lo que no lo era y lo que conscientemente infringía las reglas establecidas. El camión llegó, y de pronto, un hombre alto de camisa verde salió de este, y le dijo al loco que se subiera hasta atrás, esperé a que él ascendiera en el autobús, después subió el hombre de camisa verde, y le dijo al conductor:

Margarita Estrada

Eran las seis de la tarde, estaba en la parada del camión, junto a un ser humano que vestía de una forma no muy convencional: pantalón negro muy degastado, una chamarra azul deslavada y una mochila roja de una gatita; en ese momento recordé un libro que define la locura, en este caso, me encontraba al lado de un loco. El loco es sencillamente aquel que no va por el camino recto, el camino en general, la voluntad de la moral, todo aquel que fuera diferente, es potencialmente un loco. En el libro Historia de locura en la época clásica de Michel Foucault, afirma que los locos eran necesarios en las sociedades que no podían entender sin legitimarse, sin el principio de exclusión y anormalidad. Para determinar lo que era normal

“Mi amigo no tiene la culpa, él no tiene nada, todo es culpa de la sociedad, hay mucha gente así; no está enfermo, los que estamos enfermos somos nosotros, siempre intentando necesitar más”. La fila avanzó y encontré un lugar justo al lado de la fila donde estaba el loco. La persona que estaba pegada a la ventana junto al asiento del loco vestía muy bien, camisa de rayas, celular enorme, audífonos y demás. Observé a mi compañero el loco y no olía mal; cargaba consigo lo necesario, mantenía una semblanza muy distinta a todos, no le preocupaba nada, ni siquiera el tiempo. Sacó una moneda de cinco pesos de su mochila roja, como todos, iba a pagar el autobús. Veía por las ventanas el tono rosáceo del atardecer. Cuando llegamos al mirador subieron varios gringos, mismos que miraron de manera despectiva a mi amigo el loco, él bajó la mirada, se dio cuenta de que lo observaban; seguro que eso no le extraña, debe de haber miles de personas que lo El Barrio | 15


LA LOCURA EN EL CAMIIÓN miran con extrañeza, pero en mi caso no era así. Yo admiraba su fortaleza y el respeto que tenía hacia los demás, él no hace más que vivir su vida, sentirse suyo y de nadie más; no reprocha ni hace caras al que le es diferente. Yo sólo le sonreí como muestra de mi admiración, ya que no intenta seguir patrones de consumo y buena postura, él no conoce- ni necesitareglas de etiqueta, sólo vive el atardecer y las caminatas eternas. Recuerdo muy bien que en la obra de teatro Los náufragos se cuestionaba si la locura no era más que una forma distinta de mirar el mundo, una manera atípica a la que el sistema y la clase en el poder dictamina, pero ¿y si la locura fuera, en realidad, revolucionaria? También recuerdo a Sebastian Lange, quien creó la Teoría de las Dos locuras, las cuáles son: Trastornos consecuentes y trastornos de liberación. Los primeros, son aquellas alteraciones de las conductas provocadas por la sobrecarga de estímulos que la sociedad contemporánea posa sobre nosotros, además, hacen que reproduzcamos al sistema sin cuestionarlo nunca, reafirmándonos como simples eslabones 16 | El Barrio

de una cadena de producción, me atrevo a decir, que la mayoría estamos ahí. En cambio, los segundos son aquellos que nos llevan a poner lo que no nos parece, en tela de juicio, y así romper de manera consciente-o no- las estructuras de control que el sistema ejerce a través de los aparatos; es justo donde, mi camarada el loco, se encuentra. Entonces ¿qué locura nos destruye? “La vida moderna se ha convertido en un vértigo, en un auto de carreras, que por parabrisas tiene setecientas ventanas abiertas al mismo tiempo, tantas cosas ocurriendo todo el tiempo y que nunca se detienen, situaciones que nos sacan de control y que a veces nos hacen sentir que nos estamos volviendo locos” pero, ¿qué es exactamente la locura? Tal vez atisbamos mal a los locos porque tienen el coraje y la fuerza de cuestionar las formas de vida que nos han sido impuestas. Ellos no nos ven mal, ya que estuvieron en una capsula social similar, nos ven con esperanza, esperanza de que algún día nosotros también seremos libres y locos, para así romper con las estructuras de control social y sistemático que nos han impuesto.


Por: Ana Bárbara Ugalde Marquez

Faltaba menos de media hora para que comenzara la conferencia “La cultura del albur en México”, era necesario encontrar una sombra en el infernal calor de mayo en la Ciudad de Querétaro y que mejor que el auditorio Fernando Díaz Ramírez de la UAQ donde Lourdes Ruiz compartiría el lenguaje del barrio: de Tepetito para el mundo.

-Ya estuvieron las copias- dijo, con tono de pregunta, Lourdes.

Esta conferencia rompía con la oficialidad del auditorio, ya que un día anterior el gobernador del estado, Francisco Gómez Servién, se había presentado para dar solución a los recortes presupuestales para la educación, específicamente en la alma máter de la entidad. Solo había quince personas y el lugar parecía inmenso, los organizadores se veían nerviosos pues era de vital importancia que la gente acudiera para continuar con actividades culturales de este tipo.

Entonces, las risas de los que estaban a su alrededor se escucharon.

Lourdes Ruiz estaba sentada cerca de la entrada del auditorio, parecía una asistente más… hasta que un joven de Vinculación Social, dirección que organizaba el evento, se acercó a ella:

Entonces, Rocío Benitez, periodista de El Universal, llegó apresuradamente; en el instante reconoció a la Reina del Albur, título que doña Lourdes había conseguido en 1997 cuando triunfó en el concurso “Trompos contra pirinolas”. Rocío le pidió algunos minutos

-Sí, ya sabe que estoy para lo que usted quiera- respondió el encargado de comunicación institucional de casi treinta años. -No digas eso…-expresó, con una sonrisa pícara, doña Lourdes.

-¡Ya empezamos!- dijo una chica que estaba sentada unos tres lugares más adelante. El ambiente ya estaba preparado, las formalidades estaban casi olvidadas y en pocos minutos daría inicio la conferencia-plática con Lourdes, que había viajado desde la Ciudad de México para hacer reír y pensar un poco a los queretanos.

El Barrio | 17


para una entrevista y la conferencista aceptó sitarios, estos últimos han trabajado su tesis inmediatamente. de doctorado ahí. El trabajo para acreditar el Lourdes Ruiz dijo que la finalidad de la confer- diplomado es un ensayo y cuando en la conencia era quitar la idea de lo que es el albur ya ferencia volvió a tocar ese punto dijo que alque este juego de palabras es el resultado de gunos han hecho manuales para bailar tango la interacción de los dos hemisferios del cere- o recetas de cocina. bro. Contó que su inicio en el albur se debió a que unos muchachos que vendían nieve en el barrio, Tepito, se reían mientras hablaban: ella intuía que algo estaban diciendo, pero no sabía qué. Cuando les cuestionaba ellos no le decían.

Cuando la periodista le preguntó cuál era su nivel de estudios explicó que había cursado la “carrera más hija de la chingada: la vida”; en realidad, llegó hasta la preparatoria y de ahí se dedicó a vender ropa ¡¿Qué talla, qué talla?!

Dentro de sus próximos proyectos están la publicación de “Manual de albures” de la “Eres mujer” editorial Penguin y la actuación en una serie “No te podemos contar” de televisión que será transmitida en Netflix, Sin embargo, ella rompió con ese estigma y empresa con la que ya firmó su contrato. empezó a “ponerle genitales a todo”; desde Entonces, Lorena Alcalá de Prensa UAQ los ocho años escuchó de una forma difer- comenzó a tomarle fotografías… De pronto ente, lo que le permitió captar el albur en el el auditorio se había llenado de estudiantes lenguaje cotidiano. caracterizados por sus mochilas en la espalda, Lourdes Ruiz vestía una blusa blanca teji- algunas personas con cabello gris, novios y da, un chaleco café, un mandil, un pantalón uno que otro niño. de vestir amarillo… y tenía un café entre su Lourdes se levantó de la silla y tomó manos que resaltaban por las uñas rosadas su lugar en el estrado. Rafael Vázquez entre su tez morena; ella podría ser cual- fue el encargado de presentarla, y quier señora del mercado que vende ropa dio a conocer el objetivo de que esta para niños… ¡Ah! Sí lo es, tiene un puesto en conferencia tuviera lugar en la universidad: el barrio de Tepito. el albur es un camino de la mexicanidad, Ahora, da un diplomado sobre los albures además de que hay que contrastar la porque cree que es necesario romper con cultura popular contra la ciencia dura. embargo, no había mejor los complejos: “a mayores complejos, menos Sin reflejos”; orgullosa, dijo que hasta el mo- presentación que la que Lourdes podía mento han asistido amas de casa, profesion- dar; ella es oriunda del barrio, aclaró. istas, personas de la tercera edad y univer“Estás muy chica”

18 | El Barrio


La conferencia iba a estar dividida en dos, la primera parte iba a hablar sobre el albur y en la segunda iba a esclarecer algunas dudas que tuvieran, es decir, “si tienen preguntas, se las amplio”; el público comenzó a captar el mensaje.

suficientes para hacerlo, también argumentó que “macho y hombre llevan M de mujer”. Las mujeres pueden escalar hasta donde quieran, ahora hay mecánicas, taxistas y en las gasolineras, Lourdes recalcó que ella no es feminista que “adoro a los hombres… en Para la Reina del albur, este es un ajedrez manteca. Se antojan más”. mental, pues todo se trata de la retención -Viniste a Querétaro- dijo la periodista. por lo que hay que leer muchísimo, ocupar -Me hubiera gustado ir a Taxco- respondió la el diccionario --y no para atorar la puerta--, Reina del Albur. dejar de usar los aparatos electrónicos. ¡Sí! Esos aparatos con los que mucha gente del Una de las lecciones para aprender a público estaba mandado whats o publicando alburear es “escuchar bien lo que dicen. en las redes sociales: “Robaron la vida, Pocos observamos de verdad”. No obstante, porque no usamos el cerebro”. El ejemplo la primera regla, y la más importante, es que dio era tan simple como que se nos divertirse y no utilizar el albur para “chingar”, por ello cuando la gente no sabe alburear olvidaron los números telefónicos. prefiere no reírse y si sabe que con quien habla Además de todo, ya hasta la creatividad entiende el albur está esperando “a qué hora se ha ido perdiendo pues ahora todos se me van a chingar”. Pero no, el albureado se llaman “güey” en lugar de inventarse un va agradecido y dice “me la voy a sacar” para apodo. Dentro de sus recomendaciones joder a otro; de ahí la necesidad de buscarse Lourdes dijo que era esencial vitaminar un cómplice que entienda el albur. el cerebro con jugo de atún, almendras y con ejercicios mentales (sudokus, sopa de Su sobrenombre “la verdolaga enmascarada” se debió a que “el que es perico donde quiera letras y cuentos mentales). es verde” y a que esta planta se da hasta en Después de este casi regaño, por el tono en las banquetas, es decir, habla sobre lo que es, que lo dijo; pasamos a uno de los grandes no busca palabras rebuscadas y dice lo que estereotipos que ha roto la mujer que mejor piensa yendo en contra de las instituciones y albureaba, por lo menos, en la conferencia. En el mundo que la limita. una reunión que tuvo con Armando Ramírez, él de “Chin chin el teporocho”, este dijo que En la sesión de preguntas, hablaron sobre el las mujeres no pueden alburear porque no caló característico del centro del país “échame tenían nada que penetrar; en la conferencia un dieciocho”, “chacate la charola”, “echa la ella mostró sus manos y movió los diez dedos buchaca” y como se ha ido perdiendo a pesar haciendo referencia a que si estos no eran de que hay grandes representantes como Chava Flores, quien llegó del Palacio Negro de

El Barrio | 19


Lecumberri con un gran acervo de palabras; Sergio Corona, quien debería sobrepasar la popularidad de Polo Polo, pero su lenguaje es tan fino que pocas personas lo entienden; y Palillo, papá de Beto el Boticario.

‘No se den a las congojas aunque la cosa ande mal tú no aflojes el tamal aunque te jalen las hojas’

También, discutieron sobre la importancia de la cocina mexicana y Lourdes comentó que había ayudado en un calendario chileno, en el hizo el prólogo, porque el chile lo ocupan mordido, picado o chupado…

Las personas empezaban a levantarse, sería por el tiempo pues se acercaba la hora de comer o por sus ocupaciones; no obstante, otras llegaban y tomaban su lugar.

Por otro lado, la mexicanidad se representa en las bombas yucatecas; o con algunos representantes del cine, como Pedro Infante cuando cantaba coplas con doble sentido o Cantinflas que era tan fino que no se notaba, ellos dejaron de ser burdos: “ya no te la mientes, aplícatela”.

La Reina del albur fue cuestionada por las críticas que le hacían y dijo que efectivamente las había recibido, pero que ella trataba de que fueran constructivas, tras analizarlas y cambiar. “Todas las críticas son buenas (…), te obligan a crecer”, además quieren decir que están al pendiente de lo que hace doña Lourdes.

Finalmente, la conferencia terminó y Lourdes pidió que no olvidaran “preservar, aprender y difundir” que se convirtieran de cierta manera en cómplices del albur. “En un momento saco mi tianguis”, por supuesto que no se le iba a olvidar si se dedicaba al De acuerdo con Lourdes, los españoles comercio en el barrio… conquistaron gran parte de nuestra cultura; sin embargo, no lograron hacerlo con el lenguaje por esta razón hay que cultivarlo y aprenderlo con albur fino. Y fue el momento en el que un chico hizo esta afirmación muy acertada “es difícil seguirlo sino tienes la capacidad lingüística”, de ahí la necesidad de volver al diálogo y ampliar el lenguaje. Como en su momento lo hizo Sor Juana Inés de la Cruz: Ya no había espacio para sentarse en la parte de abajo del auditorio por lo que Lourdes también se dirigió a los asistentes que se encontraban en el balcón “alguna pregunta arriba… acá abajo si quieren”.

20 | El Barrio


Si de barrios hablan en la capital queretana indiscutiblemente sale El Tepetate, ubicado entre las calles de Diamante e Invierno y cerca de la Vieja Estación de Ferrocarril. El Tepe es conocido por la gran actividad comercial que se desarrolla en sus calles y en su mercado.

negocio de fachada café que hace contraste con los coloridos grafitis, el lugar es un tanto oscuro pues es una carbonería, la Carbonería San Roque; pareciera regresar el tiempo y salir de la moderna ciudad para encontrar un las peculiaridades de un pueblito. “Los tacos de a cinco, la bolsita, Doña, llevé de a diez” se escucha en el Callejón Verde, donde los jueves y domingo hay tianguis; la gente de las colonias cercanas vienen a surtir su mandado de toda la semana porque es más barato. Sin embargo, es muy común que las personas que viven aquí en la colonia vengan diario porque están acostumbradas a lo fresco y no pierden esa esencia de que todavía existe el mercado.

Al ritmo del Divo de Juárez con “No me vuelvo a enamorar”, los comerciantes ofrecen discos de música, ropa, zapatos, electrodomésticos, trastes, la botana, verduras y frutas de temporada… todo lo que necesitan para la comida; aunque la mayoría del mandado lo pueden encontrar en los puestos al aire, las tortillas más famosas están en “La Oriental” o, mejor dicho, en “El Polo” que precisamente tiene este nombre porque ahí empieza el mercado. En la explana de El Tepe, que está sobre la calle Jiménez, hay una casetita con periódicos, En realidad, el mercado municipal se llama revistas y uno que otro libro. Don Joaquín tieBenito Juárez, pero se ha mantenido la cos- ne treinta años vendiendo afuera del mercado tumbre de llamarlo “El Tepetate” ya que an- unos cuantos periódicos. Cuenta que cuando teriormente producían este tipo de tierra que estaba pequeño venía a pasar el tiempo con se suele endurecer cuando pierde humedad. sus tíos que vivían por ahí y se levantaba a Al caminar hacia las locales, desde la Aveni- las cinco de la mañana a acarrear agua de la da San Roque, llama la atención un pequeño pileta, pues la plaza anteriormente tenía una.

El Barrio | 21


Las botanitas no faltan y antes de entrar al mercado hay puestos que venden elotes cocidos o asados –como los prefieras--, en una bolsita de plástico echan el elote partido en rodajas con mayonesa, le espolvorean queso y el típico chile, del picoso. Mientras amenizan las letras de “Tu infame engaño” de Los Temerarios.

“Es como si estuvieras en el salón de clases: te llevas bien con este grupito, el otro habla de ti; es muy difícil. Yo no me puedo quejar de mis vecinos, yo aquí me llevo muy bien con todos… te sales y les dices “me cuidan, voy a comer o al baño”… pero hay pasillos donde ni te conozco ni te hablo ni nada. En todos los lados es lo mismo, igual en una empresa”; dice una joven que hace diez años terminó de estudiar Mercadotecnia y que después de trabajar en varias empresas, ha regresado a El Tepe porque en sus propias palabras “Soy feliz aquí”. Ella está en la carnicería que lleva más de veinte años en manos de sus padres, aunque su papá desde antes trabajaba en una tienda de abarrotes.

Dentro del mercado, la mayoría de los establecimientos vende tacos de guisos por la mañana, también están los clásicos como las tortas de Esteban – de milanesa o de salchicha-- y los tacos de bistec, o el antiguo local de mariscos. “El que guste, ¡llévele!; tengo pantalones, blusas” anuncia la señora al pasar al área de ropa y de regalos. Y como olvidar la A través del tiempo, El Tepe se ha hecho zona de abarrotes, semillas, verdulerías, car- famoso por las peleas clandestinas entre nicerías y hasta el de ¡vísceras! barrios, la drogadicción, el alcoholismo y el narcomenudeo. No obstante, el barrio ha loCada año celebran el aniversario de El Tepe grado conservar algunas de sus costumbres con dos fiestas, una para los locatarios que se como la fiesta de San Roque o las pulquerías, hace en el salón del mercado y una para los y también ha creado nuevos lugares de esclientes, en la explanada. Sin embargo, este parcimiento. año no se ha juntado dinero porque dicen “tú, por puesto coperas tanto”, pero no todos cooperan y solo va a ser una para los locatarios. La fiesta patronal de San Roque El Domingo de Resurrección de 1980 se fundó la parroquia de San Roque, antes era un

22 | El Barrio


vicariato donde había una capillita. Con la llegada del padre Ernesto comenzaron las celebraciones cada 16 de agosto, en ese entonces además de los ritos litúrgicos organizaban el castillo, la coronación de la reina e iba la banda del estado o la estudiantina; hasta que hace seis años murió el padre Ernesto y los siguientes padres no han sido “muy animosos”.

más de los torneos deportivos, juegos mecánicos y tianguis.

Este año, desde principios de agosto, cuando caía la tarde la gente acudía a la parroquia para rezar el rosario y la Hora Santa, después se esperaban a la misa para finalmente bajo la luz de la luna disfrutar de los eventos culturales, ya fueran los bailes regionales de la Estación, la voz gemela de Juan Gabriel, el teatro guiñol organizado por las catequistas “El origen de la flor, la mujer que se convirtió en la flojera”, el maestro con su coro o “el muchachito” Josué Guadalupe Ocampo García que los deleito con la serenata mariana soprano.

Estambreria San Roque

Los sábados, un día antes de que el Obispo celebre la misa de funciones, se realización la Procesión de la Cera y la Flor. Por la tarde los fieles caminan por las calles Fraternidad, Invierno y Av. San Roque, para depositar las velas que usaran durante el año y la flor con la se adorna el altar. El domingo se realiza la misa solemne a las seis de la tarde presidida por Obispo.

Alicia Sánchez y Esperanza Rojas recuerdan que la fiesta de San Roque solía ser más animada, atraer a la gente y ser semillero de coros juveniles… sin embargo, la intención de los vicarios de hacer relación con los jóvenes no ha sido suficiente.

Al contrario de los jóvenes, las señoras se reúnen con frecuencia. Después de dejar en su casa todo listo, las mujeres van a la Estambreria San Roque y aprenden a tejer. Las prendas de tejido eran consideradas de “abuelita”, ahora están súper a la moda “cosas bien actuales, bien modernas que se pueden hacer”. A pesar de que la idea sólo era vender hijo para los tejidos, Raquel decidió abrir un espacio en la misma tienda para que Las interesadas pudieran aprender un poco más: puntadas, prendas o flores. Su horario (de lunes a viernes de diez a cuatro y los sábados de diez a dos) permitió que las señoras que pasaban por su mandado a El Tepe conocieran el local y “¡qué padre, vamos adentro!”, o quien trabajaba echara un vistazo y quisiera traer a su mamá, terminara viniendo ella y su hija adolescente tejiera un suéter.

Después de varios vestidos, chalecos y flores, Gracias a la colaboración de la misma gente en julio celebraron su primer aniversario. se logra la fiesta: tómbolas, kermeses, rifas sirven para recaudar el dinero; aunque la ma- La última pulquería tradicional yoría de las actividades son organizadas por el consejo parroquial. En cambio, en Santa El Tepe está lleno de curiosidades y huellas Catarina y San Gregorio, que también perte- del paso del tiempo, “El Gallo Colorado” es el necen a la colonia, hay patronato de fiesta. El indicio más claro del crecimiento de la ciudad 3 de septiembre hay coronación de la reina y de Querétaro. Es la última pulquería tradiciocastillo entre las calles Ópalo y Topacio don- nal que vende pulque, ¡pulque! de se ubica la capilla de San Gregorio; ade-

El Barrio | 23


En 1949 el padre de Héctor Trejo inició este negocio familiar. Se entiende debido a que su familia era de Hidalgo, lugar de donde traen el pulque, y la primera que estableció fue “Todos contentos” que estaba entre 20 de Noviembre y Doctor Lucio. El negocio empezó a crecer por aquí y por allá, hasta llegar a un total de diez pulquerías. De las cincuenta o sesenta pulquerías que había en aquel tiempo, sólo queda el No. 100 entre San Roque y la Av. Felipe Ángeles. La extinción de estos lugares populares se debe a que las obras de albañilería y las fábricas poco a poco se han ido saliendo del orbe. Por otra parte, el pulque empezó a competir con bebidas alcohólicas de baja calidad: “bebidas que cuestan los mismo que un litro de pulque, pero con la diferencia que con un litro de pulque se emborracha una persona y con un litro de Villa o de San Peño se emborrachan cuatro o cinco”, argumentó Don Héctor. Después de que hace once años falleció el papá de Don Héctor, él ha continuado trayendo el pulque desde el estado de Hidalgo, un día sí y un día no. El pulque se produce en territorios con debidas especificaciones y se encuentra en algunas partes del Estado de México, Michoacán, Hidalgo y Querétaro; sin embargo, sigue prefiriendo el pulque de Hidalgo por las condiciones climáticas.

Fotografía: Bárbara Ugalde

24 | El Barrio

Los trescientos sesenta y cuatro días del año y cuando es bisiesto los trescientos sesenta y cinco días, “El Gallo Colorado” está abierto, la excepción es el Viernes Santo o durante las elecciones cuando hay Ley Seca. El resto de año puede probar el de apio, guayaba, piña o natural. Más, la especialidad de la casa es el pulque de piñón o avena, además de otros artesanales como el de nuez, cacahuate o almendra…


Cuando mis compañeros de esta edición me preguntaron sobre qué escribiría, respondí sin dudar: «El libro vaquero». Hubo reacciones bastante curiosas, pero nada fuera de lo normal; porque si hay algo que no se puede negar, es el hecho de que todos hemos oído de este famoso cómic mexicano e incluso podríamos relacionarlo con el famoso «Tonayan», ya que a ambos se les percibe como corrientes, exclusivo de borrachos y albañiles y sobre todo incluso «naco», término que me cuesta entender. Por alguna razón que desconozco, es habitual creer que «El libro vaquero» es pornografía dibujada; pero este cómic sólo presenta a mujeres de una sensualidad desbordante, también es importante mencionar que en las escenas de amor nunca tuvieron sexo explícito, sino erotismo.

El Barrio | 25


En 2005, el tiraje semanal de «El libro vaquero», era de 400 mil ejemplares, esto es poco, comparado con el tiraje de su mejor época, los 80’s, el cual fue aproximadamente de un millón y medio de impresiones por semana. En la actualidad, según Jorge Aviña –quien le dio un toque de erotismo y sensualidad a las mujeres que dibujaba- se publica cada tres meses. Todo comenzó en 1978, cuando Rafael Márquez le pidió a Mario de la Torre Barrón, una historia sobre el amor de un vaquero por una mujer: Tom Stacey, un pistolero, se enamora de Mariana y la ayuda a vengar la muerte de su padre, quien fue asesinado por una banda de forajidos que asaltan el tren, donde resguarda un cargamento de 30 mil dólares en oro; así nació el primer vaquero de arrogancia norteamericana y corazón mexicano, como el mismo Márquez los definió (López Parra, 2012). El 23 de Noviembre de 1978, salió a la venta el primer número de «El libro vaquero», cuyo episodio se tituló: «Racimo de horca». Mis primeros recuerdos del famoso serial mexicano se remontan a mi infancia, allá por finales de los noventas; mi madre se los encontraba por montones y yo los usaba para recortar, aún no sabía leer, pero las ilustraciones me resultaban muy llamativas. También recuerdo los porno cómics, probablemente los causantes de la mala fama de nuestro protagonista, y que tuvieron su auge y decadencia durante la década de los noventa. Rafael Márquez observó que: «los vaqueros que salen [en “El Revólver a la Orden”, “Bat Masterson”, “Halopong Cassidy” y “El Llanero Solitario”] son medio raros porque no se matan por una mujer, ni luchan por una mujer. Se matan porque la vaca de fulanito entró en su terreno, porque le robaron un caballo; pero no como los mexicanos, que se matan por una mujer» (López Parra, 2012), de ahí su necesidad de crear un vaquero bien mexicano. En 2012, la galería «Divus Prager Kabarett» -en Praga- presentó «Lo bueno, lo malo y lo sexy», una exposición de dibujos de los principales artistas de «El libro vaquero»: Raúl Vieyra, de 1978 a 1989; Jorge Aviña, de 1989 a 2000; y Javier Díaz Benítez, sucesor de Aviña. Marisol Rodríguez, curadora de la exposición, rescata que: «lo interesante de “El libro Vaquero” es que es una cuestión totalmente aspiracional de lo que era el viejo México, el México rural. (…) por eso hay rubias con cuerpos esculturales y características muy poco mexicanas, por ahí va la cosa. Siempre gana el bien, siempre gana la monogamia, siempre gana el matrimonio; es como una lección moral que tiene lecturas bastante interesantes» (Núñez, 2012-junio-27).

26 | El Barrio


La última novedad que nos ofreció «El libro vaquero», fue en 2015; «Grandes autores» contó con la participación de Jordi Soler –«Los rojos de ultramar», «La fiesta del oso»- y Yuri Herrera -«La transfiguración de los cuerpos»-, escritores que buscaban acercar a los lectores a otros tipos de obras literarias. Sin duda alguna, «El libro vaquero» es parte esencial de la cultura mexicana, pero ha pasado tanto tiempo repitiendo su argumento, que no es descabellado pensar en su «muerte» física. Este cómic es ya un objeto de culto y análisis. Gracias a las plataformas digitales, las nuevas generaciones pueden leerla; pero a la revista, no le caería nada mal una evolución editorial y creativa. No recuerdo cuando fue la última vez que vi un «Libro vaquero», pero sé que no era muy caro: solo nueve pesos, quizá por eso es tan leído por las «clases bajas». Nadie podrá quitarle su fama de cómic pornográfico, y con las nuevas ideologías feministas, más de uno lo tachara de machista o de cosificar a la mujer. Pero permanecer en el gusto del público mexicano, con ediciones semanales, durante más de tres décadas, no es poca cosa. Para terminar, y a propósito de este cómic, les compartiré una anécdota de mi padre: él, lector ferviente desde niño, recuerda con mucha gracia aquella vez que no pudo tener el cuchillo de «Rambo» que se anunciaba al final de una edición de «El libro vaquero»; un cuchillo que además traía anzuelos e hilo de pesca y otras novedades que se guardaban en el mango, todo por el módico precio de veinte pesos, que desafortunadamente no tenía. Triste historia... Referencias: Núñez, G. (2012-junio-27) Radio Praga. «El libro vaquero», mexicano seduce Praga. López Parra, R. (2012). Revista Mexicana de Comunicación. El libro vaquero: un clásico de la cultura popular. DF: Universidad Autónoma Metropolitana.

El Barrio | 27


A diferencia de ocasiones pasadas, para esta edición hubo varios temas que quise abordar, pensé en criticar el ostentoso esnobismo de Nicolás Alvarado, quien pese a trabajar para la universidad más prestigiosa del país -cuyo alumnado es en su mayoría de clase media hacía abajo- se autodenominó clasista, y arremetió contra una de las figuras más importantes de la cultura popular mexicana, demostrando su ignorancia al desvalorizar a una figura tan importante para la cultura pop, por no escribir con la sensibilidad de Paz o Neruda. Por otro lado, se profanó la tumba del único Pritzker mexicano, por el capricho de una “artista” conceptual que les vendió un cuento -bastante cutre- a las autoridades del estado de Jalisco y a los herederos de Barragán. El tema de esta revista es “el barrio”, tema que es casi imposible de ignorar debido a la formación académica que he tenido. El barrio es, a mi parecer, una forma de organización social que puede curar la problemática de nuestras ciudades, el barrio se apropia de la gente y la gente se apropia del barrio, esto es algo que ya no se da en estas ciudades fragmentadas en las que habitamos hoy en día, el espacio ya no es de nadie, nos sentimos ajenos a él. Finalmente decidí hablar de esto último, la importancia que tiene el apropiarnos del espacio y ser uno con él; de pertenecer, todo esto, mediante el arte. Recuerdo una columna de Juan Villoro, en donde relata su visita a un peculiar lugar de Tijuana, lugar donde rebotan los sueños y donde el muro que divide nuestro país con EEUU se adentra en el mar, y es testigo de un particular ritual dominical que reúne fa-

28 | El Barrio


milias divididas por los problemas económicos, y el absurdo concepto de frontera –como si en nuestra insignificancia temporal pudiéramos realmente poseer algo de tierra-. Este muro es, tal vez, la única instalación que considero una obra de arte, obra perteneciente a nadie en particular pero a la vez a todas esas familias separadas por él; técnica mixta sobre planchas de metal bélico. El muro, que intenta obstaculizar el paso de los migrantes hacía la tierra prometida, fue víctima del arte; el arte ha comenzado a trepar por él como una enredadera, calienta el metal enfriado por la falta de humanidad, han sido plasmados en él, una serie de murales, esperanzas, sueños y mensajes, entre los cuales, destaca uno muy modesto que reza “aquí es donde rebotan los sueños”, epígrafe que resume el cansado sentir de los migrantes, y la tarea simbólica de esa barrera metálica. Pensando en otro ejemplo, recordé la cita que plasmó El Seed en el suburbio cariota de Mashiyat Naser, en la cual demuestra un dominio técnico magistral: Anyone who wants to see the sunlight cleary needs to wipe his eyes first. Este artista trazó un mural en diferentes planos, seccionado en cincuenta edificios; más allá de las dificultades técnicas de la obra, esta pieza deja en evidencia la discriminación que una ciudad ejerce sobre un pueblo, cuya tarea principal es el reciclar los residuos producidos por la urbe. La historia puede ser una versión más de la insulsa regla moral de no hablar de las situaciones que se desconocen, parece algo muy naif, sin chiste, a mi parecer se interpreta de esta manera por la misma situación de despersonalización de la que habla el artista. Vivimos en una sociedad en la que no importan los de allá, en la que la otredad cada vez es más ninguneada, y hundidos, en una ligereza narcisista postmoderna en la que todo y nada importa, la otredad, no es la excepción. Más allá de criticar la frivolidad de un muro estadounidense en la frontera con nuestro país, o de hablar de nuevo sobre la falta de materia en nuestra sociedad; quiero hacer notar el gran valor que tiene el arte como método de apropiación para el hombre. Al ser un reflejo fehaciente de nuestro interior, el arte marca como nuestro, aquello donde se posa, ya sea en una página en blanco, un muro de ladrillo o metal. Al objetivarnos en una pieza, el arte hace nuestro –de cierta manera- cualquier cosa. Y esa es precisamente la labor del arte, materializar el sentimiento humano, ser la raíz de una razón. Para mí no es arte el exceso de materia aderezada, acompañada de un discurso más o menos bueno, la obra no se debe crear a partir del discurso, sino surgir simultáneamente.

El Barrio | 29


En la ciudad se nota a simple vista que cada barrio es distinto, pero a pesar de esto, en todos se siente el latido de la vida palpitar, y el fluir en un río arrítmico, heterogéneo de palabras y música, trabajo y vicio, alegría y melancolía que desembocan en cada rincón de su respectiva ciudad. En los rincones más sórdidos y marginados de las periferias y en los pequeños callejones del centro, donde los criminales se escurren, se puede ver germinar las semillas del cambio y la creatividad, sólo consta de esquivar los filosos bordes de estos valles suburbanos y poner la suficiente atención a ello. Un gran ejemplo de esto es el grafiti, el cual es un vehículo artístico tanto de la identidad de un barrio, ciudad o incluso un país, así como la de un individuo. Este vehículo, que a su vez es concebido como una manifestación, tiene sus raíces en los barrios neoyorkinos y han inundado cada callejón y avenida de cada ciudad en todo el mundo, sin ser México una excepción. El grafiti como expresión cultural de la actualidad, es una institución meramente informal y callejera que se puede llevar a cabo a nivel local y/o global, esta institución tiene mucho peso simbólico, estético y expresivo. Cada bomba y cada tag llevan detrás de sí, décadas de persecución, color y estilo. El mundo de hoy ve con otros ojos al grafiti, y como todo, está sujeto a cambios y transformaciones de cualquier índole. A lo largo de estos años, se ha visto cómo el grafiti ha pasado de ser un muro sucio dentro de los vagones del metro, a ser apreciado en las galerías de arte. Hoy en día no es difícil encontrar una campaña publicitaria que incluya como elemento gráfico principal al grafiti; tampoco es raro ver en las ciudades, muros cada vez más grandes, patrocinados, irónicamente, por el

30 | El Barrio


gobierno. En la actualidad es más fácil que los writers ganen fama y fortuna, ya que se cuenta con la ayuda del internet, el cual les brinda acceso a públicos y lugares cada vez más grandes y exigentes, y no sólo eso, sino que también, debido a esta herramienta se les considera como personas productivas en la sociedad, todo esto difiere al comienzo de su historia donde sólo se necesitaba de una lata de aerosol para dejar tu marca. Esto es un hecho tangible y contradictorio. En este mundo globalizado y digitalizado, existen posturas totalmente opuestas que dan lugar a muchas controversias. Por ejemplo, se ha discutido sobre cuál es y dónde radica la esencia del grafiti ¿Acaso el grafiti debe ser ilegal para ser real? ¿Vale más una bomba clandestina que una pieza legal? Estas son cuestiones que no vale la pena discutir ya que hay mucho que tomar en cuenta. El grafiti es salvaje y brutal como el mundo que habita, encuentra espacio en cualquier lugar y no hay nada que lo pueda detener –y vaya que se ha intentado-. Se habla de un lenguaje común entre todos los barrios, un lenguaje que cuenta con diversas variantes en la técnica y el discurso empleado, sin importar que este sea político o de protesta. La noche es larga y siempre hay alguien que la aprovecha, eso es tan cierto hoy como en 1971 cuando todo comenzó como un simple juego; la competencia es dura y los estilos incalculables. Algo que no ha cambiado en el barrio siempre vivo, es la sed malsana de dejar tu marca, ya sea legal o ilegalmente, pagando o cobrando por hacerlo, sin importar si esto te lleva a una celda o a la portada de una revista. Aún falta mucho por ver y entender, desde el pionero Taki 183, hasta los ya famosos DAIM o BANKSY, pasando por SAMO, Keith Harring, SANER, CHIKLE, COPE2, SMITHE, ARYZ, 1UP y un larguísimo etcétera. Su respectiva ciudad, su barrio, fueron los primeros en verlos nacer, antes de acapararan los reflectores. El grafiti no ha muerto y no se ve que vaya a hacerlo pronto, aún faltan muchos nombres y estilos por conocer. Todos somos parte de esto, piensa en ello cada que veas las letras talladas y pintadas en las ventanas del microbús; cuando veas el tren pasar y dos de cada tres vagones lleven las iniciales de un crew desconocido; cuando un día te levantes y alguien haya decidido usar tu fachada como lienzo, puede que estés contribuyendo, o sólo serás testigo del próximo giro en esta forma de expresión tan propia de cada barrio.

El Barrio | 31


Va por ti Griega Había un gallo, un gallo sigiloso, un gallo guardián de aquel lugar corroído por sombras etílicas, un gallo viejo que parecía surgir de entre las tinieblas de una pared que quedaba justo detrás de nosotras, una pared deslavada por todo eso que los borrachos no dicen: el porqué de su entrega y de su ausencia. También había sonidos frágiles provenientes de una rocola tan moderna, que sus luces nos quemaban el frío albergado en los vórtices del alma. “¡Salud por ellos!”, dijimos, cagadas de risa, al tintineo de nuestros curados de piña, cortando cualquier vociferación pestilente que pudiera surgir en aquel espacio manchado de anhelos; pensé en los gusanos de maguey que habían perdido su morada para que nosotras pudiéramos ahogar a sorbos este recelo, seguro una tierra violenta enterró a esos gusanos en angustias, pero habrá valido más la pena esa muerte sorda y sin espectadores en medio de un arrogante desierto, que el pendejo intento de coqueteo de los weyes gusanos que estaban sentados en la mesa de enfrente de nosotras, disparándose las melancolías fermentadas que nos engullíamos. “¡Pero por los pulques claro está!”, aseguraste frente a mí, con tu radiante cabellera de rizos por la que siempre se juraba que éramos hermanas, hermanas de cabello, hermanas de bucles, hermanas de tragos y carencias. “¿Por quién más?”, pensé, si no hemos encontrado a algún hombre que mínimo se merezca un pinche brindis. Al menos, gracias al capricho de un Dios embriagado en suertes y azares, estábamos juntas, en la esquina de San Roque y Felipe Ángeles, en esa pulquería de mala muerte, estábamos ahí ambas, como amigas, como confidentes, como hermanas que fuimos tal vez en alguna vida pasada, pero que ahora no distinguimos.

¡ Salud ! 32 | El Barrio




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.