REVISTA
NOVIEMBRE 2024
N° 95
+
Tradiciones de invierno y
+ Navidad
+ 1
Compromiso y Participación Sentido de Pertenencia
VALORES:
ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad. Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.
Verdad
Identidad
Portada: Balcon Calle Alonso ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 042019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.
Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea. Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.
DIRECTORIO:
Consejo Editorial: Miguel Ayala Ortiz Juan Carlos Delgado Zárate Pedro Ayala Serrato Octavio Hernández Díaz Ana Lucía González Aguilera Director General: Miguel Ayala Ortiz Diseño Editorial y Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres Gerente General: Martha Isabel Delgado Zárate Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado
BaratariaMx
@baratariaMx
contacto@barataria.mx
CONTENIDO 4 6 12 16
24 28 34 42 46 54
60
E T E
ditorial radiciones de invierno y Navidad. José Eduardo Vidaurri Aréchiga
l túnel de tradición en Guanajuato. Adriana Guadalupe Luna Torres
de la maestría de Restauración 50 Años de Sitios y Monumentos. Octavio Hernández Díaz
S C L L F C
or Juana Inés de la Cruz y su serenidad de Mona Lisa. María Guadalupe Meza López omonfort, municipio de orgullo y tradición. Ana Lucía González Aguilera.
a festividad de Cristo Rey José de Jesús Aguilar Valdés a gaveta del INAH en el panteón de Santa Paula. Redacción ernando Valenzuela en Guanajuato. Octavio Hernández Díaz
incuenta aniversario de “La Cristiada” de Jean Meyer. Fernando Rodríguez Doval
P
resupuesto 2025 o el paquete fiscal.! José Gerardo Mosqueda Martínez
“EL CONTENIDO DE LOS ARTÍCULOS ES RESPONSABILIDAD DE SUS AUTORES Y NO REPRESENTA NECESARIAMENTE LA OPINIÓN O POSICIÓN DE ESTA PUBLICACIÓN”
EDITORIAL Dos aniversarios de la ciudadde Guanajuato que no pueden pasar desapercibidos son el 8 y 9 de Diciembre. El primero de ellos tiene que ver con el nombramiento de Ciudad, otorgado por el Rey de España Felipe V, en 1741, al elevarnos de rango para dejar de ser una Villa, bajo el título de “Muy noble y leal ciudad Real de Minas Santa Fe de Guanajuato”, dotándola del escudo de armas, que todos conocemos: El escudo de la Santa Fe, mismo que nos relaciona con la ciudad hermana de Santa Fe de Granada. El segundo tiene que ver con el otorgamiento del título de Ciudad Patrimonio por la UNESCO, donde se reconoce la inigualable belleza y autenticidad de la ciudad de Guanajuato, que en 1988 se aprueba por esa instancia internacional, el expediente que así lo comprueba, integrado por un grupo de profesionistas encabezados por Salvación Díaz Berrio. En el presente año se cumplen 283 y 36 años, respectivamente y no podemos dejar de celebrarlo. Nuestra ciudad es de una belleza excepcional, reconocida a nivel mundial y nos corresponde a todos, sociedad y gobierno, realizar de manera permanente nuestro mejor esfuerzo, por preservar y salvaguardar de la mejor manera posible, el legado que hemos recibido, para heredarlos a generaciones futuras.
4
NOVIEMBRE 2024
Fotografia tomada de redes sociales
5
6
NOVIEMBRE 2024
+
Tradiciones de invierno y
Por: Cro José Ed nist a m uardo unic V ipal idaurr de G i Aré ch uan ajua iga to
+ Navidad+ L
a natividad de Jesucristo es una de las festividades de mayor importancia en el calendario litúrgico universal o católico. Las Crist´s Mass o misas de Cristo se instituyeron en el año 350 por el papa Julio I y se celebran, desde entonces, el 25 de diciembre.
+
Las ceremonias y fiestas que celebran el importante acontecimiento transcurren de diciembre a febrero, entre ellas podemos referir las posadas, la Navidad, el día de los Santos Inocentes, el día de los Santos Reyes y el día de la Candelaria.
7
L
uego de la caída de México-Tenochtitlán en 1521, los españoles comenzaron a expandirse por los territorios para conquistar, militar y espiritualmente, a los antiguos habitantes del territorio nacional.
Carlos I de España instruyó a los conquistadores para catequizar a los naturales y ordenó a los franciscanos, en primer término, que se ocuparan de ello; por tal razón arribaron a la Nueva España en 1524 doce frailes franciscanos con fray Martín de Valencia al frente, su propósito era difundir la doctrina cristiana en tierras indianas. Los religiososo aprovecharon con extraordinario ingenio los rituales similares que practicaban algunos grupos étnicos como la celebración el día correspondiente al 25 de diciembre del dios Huitzilopochtli, el colibrí hechizado, el dios Sol o dios de la guerra. Esas coincidencias cronológicas y mitológicas fueron hábilmente aprovechadas por los evangelizadores.
8
Templo de Nuestra Señora de Belén en Guanajuato. Fotografía J.E.V.A.
E
l 24 de diciembre de 1528, atendiendo a la iniciativa de fray Pedro de Gante, se celebró por primera vez la Navidad en México en la Capilla del Colegio de San José de los Naturales de la Ciudad de México. Gracias a fray Toribio de Benavente, Motolinía, el pobre o el humillado en lengua Nahuatl, tenemos algunas noticias de cómo se celebraba la Navidad recuperadas de su Historia de los indios de la Nueva España, destaca que se adornaban los templos con muchas flores, se arrojaba yerbabuena al piso por donde pasaría la procesión, al ser pisada desprendía un agradable aroma que impregnaba el recinto. Refiere también que era común prender lumbres en patios y techos; los cantos y los tañidos de las campanas eran también de uso común. Por lo que refiere a las misas, señala que eran tres: una en la madrugada del día 24, otra durante la mañana del 25 y una más en la noche del mismo día. Previo al día 25 había octavario, vigilia y adviento.
La adoración de los reyes. 1630 ca. Pintura de Eugenio Cajés. Museo del Prado. Madrid.
El adviento o la llegada se celebraba con preparativos durante los cuatro domingos previos y se simboliza con una corona o guirnalda con 4 velas, cada una de las cuales se debe encender cada domingo. Sobre la guirnalda podemos referir que encierra un simbolismo complejo, el círculo representa la eternidad, el verde la esperanza y la vida, el listón rojo representa el amor de dios y la luz que emanan las velas encendidas son la fe. En el siglo XVIII la celebración de la Navidad estaba muy arraigada entre la población, era común entonces que las familias, de acuerdo con sus posibilidades, colocaran imágenes de la virgen María o de los santos de su devoción con muchas velas. Las posadas o jornadas comienzan el 16 de diciembre para continuar hasta el día 24, son 9 y representan los nueve meses de embarazo de la virgen. El origen de las posadas es completamente mexicano y se originaron, de acuerdo con las crónicas, en las misas denominadas de aguinaldo, es decir, en las misas en donde además de cantar melodías referentes al natalicio de Jesús se les daba un obsequio o aguinaldo a los asistentes.
9
L
as posadas se arraigaron muy pronto en todo el país y son un recuerdo de las noches en que María y José se refugiaron en un humilde pesebre justo en la noche en que nació Jesús en Belén. Las posadas se desarrollaban en el interior de los templos, pero pronto pasaron a los atrios y de ahí a las casas y los barrios donde fueron adquiriendo esos matices singulares y populares que las caracterizan, ya que luego de rezar y cantar se obsequian dulces, frutas y, ocasionalmente juguetes a manera de aguinaldo. El el siglo XIX las posadas se transformaron en auténticas verbenas populares que tuvieron que ser controladas en algunos lugares. Es común que conserven la tradición de adornar con farolitos de papel, tiras de escarcha, ramas de pino, esferas y luces multicolores.
Los niños pidiendo posada. Diego Rivera. 1953
10
Es común también la procesión de los santos peregrinos y el canto de la letanía para luego pasar a la piñata, la distribución de dulces colaciones y, si es el caso, pues el baile. El montaje de nacimientos o belenes son también una arraigada tradición navideña que busca representar el nacimiento y la adoración de Cristo por los humildes pastorcillos y enigmáticos príncipes. Los nacimientos tienen su origen a finales del siglo XII cuando San Francisco de Asís concibió la idea, en el año 1223, de crear una representación escenográfica viva del nacimiento de Jesús en Greccio, Italia. En 1550 los franciscanos trajeron a nuestro territorio esa celebración que pronto arraigó en la población. En Guanajuato fueron los frailes del templo de San Francisco los que impulsaron desde el siglo XVIII esa tradición, luego lo hicieron también los bethlemitas del templo del Inmaculado Corazón de María, Belén. El nacimiento se coloca en la primera posada, el niño se acuesta en el pesebre el día 24 y se levanta el día 2 de febrero. Guanajuato tuvo espectaculares nacimientos que han sido reseñados en hermosas crónicas de otros tiempos como la elaborada por Blas Hinojosa sobre el nacimiento del barrio del Mogote, o el espectacular nacimiento que se colocaba en los funerales Hernández.
Int e Be rior lén de en l te Gu mp an lo aju de at Nu o. Fo estra tog S ra eño fía r J.E a d .V. e A.
NOVIEMBRE 2024
P
or último, referiremos algo breve sobre el árbol de Navidad. Su origen se pierde en los antiguos ritos y tradiciones paganas de los druidas que celebraban una fiesta al dios Sol, en el año 742 el arzobispo Bonifacio erradicó esas tradiciones paganas y reemplazó el roble por un pino al que adornó con manzanas. En México el árbol de Navidad se adoptó en el siglo XIX con una pronta aceptación que se mantiene vigente hasta nuestros días.
11
El Túnel de tradición en Guanajuato Por Adriana Guadalupe Luna Torres
P
or sexto año consecutivo en la ciudad de Guanajuato se ha realizado la celebración del Día de Muertos, de una manera muy especial, en la calle Miguel Hidalgo, mejor conocida como la “Calle Subterránea”, vialidad que se construyó al principio de los años 60´s del siglo pasado sobre el cauce del río que atravesaba la ciudad y que actualmente es una de la vías más importantes de movilidad vehicular para el transporte público y privado.
12
NOVIEMBRE 2024
E
n efecto, es difícil que alguna ciudad cuente con un lugar tan adecuado para llevar a cabo esta celebración, sobre todo porque se puede generar fácilmente un ambiente fúnebre y tétrico, abarcando un kilómetro de recorrido donde inclusive en algunas ediciones se han expuesto cuerpos áridos pertenecientes a la colección de las Momias de Guanajuato. En esta muestra se presenta una decoración donde abundan las catrinas y las flores de cempasúchil, se caracteriza un panteón donde los cuerpos se sepultan en la tierra, se presenta un tapete de la muerte con una gran variedad de grabados relacionados con el tema de la muerte, la casa de los espantos y un altar monumental en honor a algún personaje de la vida pública y social que recientemente haya fallecido. Como complemento de esta exposición de culto a los muertos, se presenta una variedad gastronómica, eventos musicales, catas de vinos y chocolate y venta de artesanías.
13
A
la apertura de este Túnel de Tradición, le antecede una “Procesión de Agelitos”, donde se representa un sepelio de Angelitos (llamados así a lo niños que morían antes de cumplir los 12 años de edad y que la gente decía que fallecían sin tener pecados graves, justamente por ser niños) ocurrido a mediados del siglo XIX, con dolientes enlutados, plañideras, veladoras, música y cuetes, en un recorrido desde el panteón de Santa Paula hasta el centro de la ciudad. Esta celebración ha atraído a miles de visitantes y se ha convertido en el evento anual que más turismo local y regional atrae a la ciudad, con un número de visitantes y derrama económica superior inclusive al Festival Internacional Cervantino, que además ha dejado de lado la participación de gente de Guanajuato. El Túnel de Tradición, es un evento que llegó para quedarse.
14
NOVIEMBRE 2024
L
a edición del presente año, se llevó a cabo del 31 de Octubre al 3 de noviembre, generando un fenómeno de gentrif icación, asociado a la circunstancia donde la presencia exceciva de personas, no permite el disf rute de unpaseo con tranquilidad. Lo que representa un reto para las autoridades locales, pues es preciso generar un plan de manejo para este evento, para garantizar condiciones de seguridad a los visitantes con especial énfasis en las medidas de seguridad e higiene.
Fotografias tomada de redes sociales
15
Por Octavio Hernández Díaz
H
ace medio siglo, en un acto de visión y compromiso con la preservación del patrimonio cultural, la Universidad de Guanajuato marcó un hito en la historia de la educación y la conservación en América Latina. La creación del Instituto de Restauración en 1963 fue una iniciativa del Arq. Víctor Manuel Villegas Monroy, nuestro director fundador. Este momento, no solo fue el culminar de un arduo trabajo de diversas personas e instituciones, sino también el inicio de un legado perdurable. En sus inicios, el Instituto de Restauración no era más que una idea prometedora, materializada en 1964 con los primeros proyectos de restauración que dieron vida a las estructuras históricas de Guanajuato. Con la llegada de arquitectos ta-
16
lentosos como Lorenzo Goicochea y Emilio Vega Marín, y la colaboración invaluable de Salvador Díaz-Berrio, el Instituto comenzó a forjar su prestigio. Proyectos emblemáticos como la restauración del Ex Convento de Belén y el Ex Convento de Valenciana, bajo la dirección de los arquitectos Luis Ortiz Macedo y Jaime Ortiz Lajous, se convirtieron en símbolos del compromiso y la dedicación hacia la conservación del patrimonio. El avance no se detuvo ahí. El 17 de mayo de 1974, el Consejo Universitario de la Universidad de Guanajuato, mediante el acta No. 65, aprobó la creación de la División de Estudios Superiores y los programas de posgrado: Maestría en Restauración y Operación de Inmuebles Históricos y Sitios Naturales.
NOVIEMBRE 2024
Hoy, al celebrar el 50 aniversario de la instauración de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, no solo conmemoramos los logros de éstas cinco décadas, sino que rendimos homenaje a todas las mentes brillantes y manos diligentes que han trabajado incansablemente para preservar la historia y la cultura de nuestra nación. La Universidad de Guanajuato, a través de esta maestría, sigue siendo una magnífica plataforma de conocimiento y dedicación, inspirando a nuevas generaciones de profesionales en la noble tarea de restaurar y proteger el legado de nuestros antepasados. Es así, que, el pasado fin de semana, la Universidad de Guanajuato celebró con gran éxito, el evento "Ecos de la Restauración," organizado por los alumnos del 3er semestre de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos (MRSM). Este evento formó parte de las actividades conmemorativas del 50 aniversario de dicha maestría y reunió a distinguidos especialistas en el tema.
17
La jornada comenzó, con una ponencia de la Mtra. Dolores Elena Álvarez Gasca, titulada "Algunos aspectos históricos de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos." Su presentación ofreció una perspectiva enriquecedora, sobre la evolución de la maestría, subrayando los logros y desafíos enfrentados a lo largo de medio siglo. El Mtro. David Jiménez Guillén, continuó con la charla, "La gestión del patrimonio cultural, más allá de la restauración," donde destacó la importancia de una visión integral en la conservación del patrimonio cultural. La Mtra. María Pilar Vargas Salazar, presentó "Experiencias educativas: una materialización de los ecos de la restauración en las aulas," compartiendo casos prácticos y metodologías innovadoras, para formar a futuros restauradores. En su ponencia, "El marco académico de la MRSM, en la práctica profesional," el Mtro. Luis Antonio González Vázquez, abordó, cómo los conocimientos adquiridos en la maestría se aplican en el campo laboral, subrayando casos de éxito de egresados. Diversos estudios de caso fueron presentados a lo largo del día. La Mtra. Dolores Elena Álvarez Gasca, exploró la "Iconografía del Santuario del Señor de Villaseca," mientras que, la Arq. Natalia Marina Pérez Rodríguez, discutió "Mitos y rescate: proyecto de restauración del Templo de San Francisco de Paula."
18
NOVIEMBRE 2024
El LAV. Oscar Antonino Torres Ruiz, ofreció una reflexión con "Una mirada hacia los cielos purépechas," analizando la vinculación social purépecha y las imágenes en los artesones del Michoacán virreinal. Por su parte, el Arq. José Jesús Martínez Calderón, presentó avances en "Nuevas tecnologías para la restauración de bienes inmuebles," con un enfoque en la impresión 3D. Con respecto a la Investigación Científica y Restauración, el Mtro. Gilberto Álvarez Guzmán, compartió "La investigación científica en la conservación del patrimonio cultural monumental," destacando la importancia de la ciencia en la restauración. La Mtra. Selene Velázquez, presentó "Restaurar para sanar: 15 años de práctica profesional," una mirada introspectiva sobre la restauración como un proceso tanto técnico como humano. En lo que se refiere a la Gestión y Viabilidad de Proyectos, la Mtra. Ma. de la Luz Ávila Hernández y la Mtra. María Iliana Briseño Ramírez, discutieron la "Gestión y factibilidad de proyecto para la restauración de la vivienda Carcamanes 38," mientras que la Dra. Carolina Escobar Zavala y el Arq. Juan Pérez Pérez, hablaron sobre la "Intervención, rehabilitación y modernización del Teatro Juárez." La ponencia magistral, del Arq. José Luis Augusto de la Cruz Galicia O. sobre el "Ex-Convento de Tepexi de Rodríguez, Puebla", fue un punto culminante, al igual que la presentación del Lic. Juan Montoya Polín, sobre "Información que puede aportar un proyecto de restauración" en el Templo del Carmen en Celaya.
19
El Arq. Alberto Ceballos Sánchez explicó "La gestión para el financiamiento internacional y nacional en la preservación del patrimonio cultural de México", y, el Mtro. Eloy Juárez Sandoval, abordó la "Restauración y dignificación del patrimonio cultural edificado de la Universidad de Guanajuato."
Esta celebración, no solo conmemora medio siglo de dedicación a la conservación y restauración del Patrimonio Edificado, sino que también subraya el compromiso y la pasión que cada miembro, pasado y presente, ha aportado para mantener viva nuestra herencia cultural.
El acontecimiento concluyó, con una reflexión sobre "Ex-Hacienda Requena: una nueva visión del centro histórico de Celaya", por la Mtra. Ana Paulina Loustalot Laclette Torres.
Unidos por el amor a nuestro legado histórico y cultural, los conservadores y restauradores han renovado hoy su identidad y propósito. ¡Qué emoción y orgullo pertenecer a una familia académica que, durante cincuenta años, ha trabajado incansablemente para preservar la esencia misma de nuestro patrimonio!
El evento ha sido verdaderamente memorable, marcado por un extraordinario encuentro de múltiples generaciones de egresados. En este suceso, se ha compartido un vasto caudal de conocimientos y experiencias, fortaleciendo así el binomio alumno-maestro que tanto caracteriza a nuestra comunidad universitaria.
20
Debo enfatizar, que los alumnos de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, de la Universidad de Guanajuato, constituyeron una impresionante exposición fotográfica. Esta muestra, destaca el trabajo
NOVIEMBRE 2024
meticuloso y la dedicación de los futuros conservadores y restauradores del Patrimonio Edificado. Cada imagen captura la esencia de la historia, la cultura y la belleza arquitectónica que se esfuerzan por preservar. La exposición no solo celebra un medio siglo de excelencia académica, sino que también reitera el compromiso continuo de la universidad con la protección y valorización de nuestra heredad. Es fundamental destacar, el valioso trabajo del Comité Organizador, pues, gracias a su esfuerzo y dedicación, el marco de la celebración del 50 aniversario de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, y bajo la coordinación de esta prestigiosa institución, los alumnos de la generación 20232025, ampliaron el tradicional Seminario, de Avance de Tesis, para enriquecerse con la participación de generaciones anteriores, creando así el evento de ponencias titulado "Ecos de la Restauración 2024."
Esta conmemoración no solo es un gozo, sino también una manifestación del orgullo que representa la formación de voces y actores en torno a las herencias culturales vivas y el patrimonio. Durante medio siglo, esta institución ha sido cuna de conocimiento y compromiso con la preservación de nuestro legado. Es importante registrar, los integrantes de tan importante y significativo equipo, compuesto por un grupo de arquitectos, arquitectas, alumnas y alumnos dedicados, cuyas contribuciones hicieron posible el éxito de este programa. Los miembros del comité son: María Dolores Martínez Muñoz, Natalia Marina Pérez Rodríguez, Gabriela Sánchez Zavala, Paola Pérez González, Grecia Vázquez Acevedo, Dulce Mariana Gallegos Cornejo, Ma. Guadalupe García Guerrero, César Guadalupe García Reyes, Alondra Yaneth Grimaldo Rodríguez, José de Jesús Rocha Juárez y Jorge Daniel Rosas González.
21
Gracias a su esfuerzo, "Ecos de la Restauración 2024", se convirtió en un encuentro significativo, que refleja el espíritu colaborativo y la excelencia académica de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos. El evento concluyó, con un emotivo discurso de la Dra. Claudia Hernández Barriga, Coordinadora de la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos. En su mensaje, destacó la relevancia de estos encuentros para el enriquecimiento académico y profesional. Agradeció, a todos los ponentes y asistentes, por su valiosa participación, enfatizando la importancia de seguir compartiendo conocimientos y experiencias en el ámbito de la restauración. La Dra. Hernández Barriga, subrayó el impacto positivo de la colaboración entre estudiantes y profesores, una sinergia fundamental para el éxito de la maestría a lo largo de éstas cinco décadas. Con palabras llenas de gratitud y visión de futuro, instó a la comunidad a continuar con la labor de conservar y valorar nuestra pertenencia. El cierre del evento estuvo marcado por un sentido aplauso, símbolo del espíritu de unidad y compromiso que define a la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos de la Universidad de Guanajuato. Sin duda, un evento memorable, que refuerza el propósito de preservar nuestra esencia histórica con orgullo e inspiración.
22
NOVIEMBRE 2024
C
on el corazón, lleno de gratitud y entusiasmo, esperamos con ansias la llegada del próximo año para celebrar nuevamente el evento "Ecos de la Restauración 2025". Esta maravillosa iniciativa, no solo ha sido un espacio de intelectualidad y beneficio académico, sino también un motivo de inspiración para todos nosotros. Que el año venidero, nos brinde la oportunidad de continuar fortaleciendo nuestros lazos académicos y profesionales, compartiendo conocimientos y experiencias que seguirán iluminando el camino de la conservación y restauración de nuestro invaluable patrimonio. ¡Nos vemos en "¡Ecos de la Restauración 2025”, con la promesa de un futuro lleno de aprendizaje y pasión por nuestra herencia cultural!
*Fotos: Archivo personal, Grecia Vázquez Acevedo y Comité Organizador de Ecos de Restauración.
23
y su serenidad de Mona Lisa Por: María Guadalupe Meza López
Quizá nos hemos preguntado alguna vez ¿qué mira la Gioconda o Mona Lisa? ¿Cuáles son sus pensamientos capturados en el instante que la eternizó en el famoso lienzo del enigmático Leonardo da Vinci (1452-1519)?
24
S
imilar sensación queda al contemplar el sutil empoderamiento de encanto femenil capturado en la clásica pintura de Sor Juana Inés de la Cruz, atribuida al talento del pintor novohispano Miguel Cabrera (1695-1768). Retrato en el cual se aprecia la serenidad de quien tiene lo que quiere y ama lo que tiene. Es decir, en el semblante estampado en cada una de estas icónicas representaciones pictóricas de mujer, se advierte la certeza que otorga la felicidad victoriosamente conquistada por talento propio. Ambos cotizados lienzos se resguardan en calidad de joyas del arte universal, la Mona Lisa en el museo del Louvre de París, Francia. Mientras que la representación de Sor Juana, pintada en 1750, después de la muerte de la célebre monja y aclimatada en un espacio de biblioteca y en una postura dispuesta a la escritura, con pluma en mano -semejante a la también famosa pintura del poeta místico español San Juan de la Cruz (1542-1591)- está exhibida en el museo nacional de historia, en el Castillo de Chapultepec, de la ciudad de México.
NOVIEMBRE 2024
En San Miguel Nepantla, hoy estado de México, hace 376 años, el 12 de noviembre, nació Juana Inés de Asbaje Ramírez de Santillana, (1648-1695), conocida para la posteridad universal como Sor Juana Inés de la Cruz. Mujer criolla americana cuyo legado poético se mantiene vigente como un clásico en las letras iberoamericanas, a un año de cumplirse 330 años de su fallecimiento, acaecido a los cuarenta y siete años de edad. Desde su celda del convento de Santa Paula de la orden de San Jerónimo, en la ciudad de México de la Nueva España, se apropió del conocimiento científico, literario
y religioso de su interés. En virtud de esta apetencia por el saber, en su biblioteca personal se encontraban textos de una diversidad explicable sólo a partir de entender su forma de analizar e interrelacionar los acontecimientos. Así también se explica la defensa que hace de su cognición en la conocida carta de “Respuesta a Sor Filotea” y para cuya ilustración citamos el siguiente fragmento: “Y esto es tan justo que no sólo a las mujeres, que por tan ineptas están tenidas, sino a los hombres, que con sólo serlo piensan que son sabios (…) Si el crimen está en la Carta Atenagórica, ¿fue aquella más que referir sencillamente mi sentir con todas las venias que debo a nuestra Santa Madre Iglesia? Pues si ella con su santísima autoridad, no me lo prohíbe, ¿por qué me lo han de prohibir otros? ¿Llevar una opinión contraria a Vieira fue mi atrevimiento y no lo fue su Paternidad llevarla contra los tres Santos Padres de la Iglesia? Mi entendimiento tal cual ¿no es tan libre como el suyo, pues viene de un solar? ¿Es alguno de los principios de la Santa Fe, revelados, su opinión, para que hayamos de creer a ojos cerrados?”. 25
26
NOVIEMBRE 2024
C
on estas pal abras Sor Juana Inés de la Cruz defiende su derecho a disentir con el sermón del influyente jesuita, escritor y orador portugués Antonio Vieira (16081697). Asimismo, establece una reflexión filosófica que muestra su punto de vista divergente, de la misma forma como lo manifestó en otras expresiones, como se demuestra en las libertades literarias de que echaba mano transgrediendo el tabú de castas o de predominancia de la jerarquía racial de los españoles sobre los nativos americanos, los negros e incluso por encima de los europeos criollos americanos; cuando en el sarao concluyente de su dramatización titulada “Los empeños de una casa”, junta a todas las razas y los hace cantar la misma fraternal canción. Concepto humanitario que, veladamente, retomó años más tarde el poeta venezolano Andrés Eloy Blanco (1896-1955), autor del poema “Píntame angelitos negros”, musicalizado por el jalisciense Manuel Álvarez “Maciste” (1892-1960) para popularizarlo universalmente como un bello himno contra el racismo, conocido coloquialmente como “Angelitos negros”. Ayer y hoy, la obra intelectual y poética de Sor Juana Inés de la cruz es un palimpsesto cotidiano.
¡Hasta el próximo palimpsesto!
COLABORACION PUBLICADA EN PERIODICO CORREO EL 9 DE NOVIEMBRE DE 2024, E "INSULA BARATARIA" LA REPRODUCE CON AUTORIZACION DE LA AUTORA.
27
C
omonfort, es un municipio de Guanajuato, lleno de historia, cultura y belleza natural que invita a todos los viajeros a sumergirse en la auténtica vida mexicana. Con su rica herencia histórica, tradiciones vivas y paisajes impresionantes. La Secretaría de Turismo Federal le otorgó el título de Pueblo Mágico, con el fin de que sea un destino imperdible para quienes buscan conocer el México más profundo, lejos de las multitudes, pero con todo el encanto y la calidez de su gente. Es una población que, en su mayoría, se dedica a la agricultura, la ganadería y las actividades comerciales locales. El municipio ha sabido equilibrar el progreso con la preservación de su identidad, lo que lo convierte en un ejemplo de cómo el desarrollo puede ir de la mano con la conservación de tradiciones y valores culturales. Anteriormente el nombre que recibía el municipio de Comonfort era Chamacuero, denominación purépecha que los españoles adoptaron para la zona, que significa según algunas interpretaciones “lugar de ruinas o lugar de cerca caída”.
28
NOVIEMBRE 2024
Comonfort,
municipio de orgullo y tradición Por: Ana Lucía González Aguilera
E
n 1562, elevaron de rango a esta región, paso de villa a pueblo de Chamacuero; con el fin de resguardar a los residentes de esta tierra de los constantes ataques de los chichimecas, que residían en la zona, siendo los pames los más agresivos. Durante la época colonial, sus pobladores eran indios otomíes, españoles, algunos negros, mulatos y otras castas que se asentaron para vivir de la agricultura de la región. En 1591, los primeros pobladores lo denominaron San Francisco de Chamacuero. Durante la Independencia, la zona apoyó al cura Hidalgo a su paso el 19 de septiembre de 1810, Don José Servín de la Mora, padre de José María Luis Mora le hizo un préstamo a Hidalgo; de aquí era nativa Manuela Taboada, esposa de Mariano Abasolo, quien también apoyo a la causa, brindando comida y préstamos para solventar los gastos del ejercito insurgente. El 7 de noviembre de 1861 es declarado municipio, y el 9 de noviembre de 1874, por decreto del Estado se le denomina Chamacuero de Comonfort, en homenaje al presidente Ignacio Comonfort, quien fue muerto en esta zona y desde 1933, el municipio lleva solamente el nombre de Comonfort.
29
Monumentos históricos • La Parroquia de San Francisco, es el hogar del patrón del pueblo fue construido a finales del siglo XVI y mediados del XVII. En su interior, a los costados, hay cuatro retablos barrocos elaborados en madera de mezquite y estofados en lámina de oro que pertenecen al siglo XVIII. A la mitad de la nave central destaca la Pintura de las Ánimas, un óleo atribuido al artista novohispano Miguel Cabrera. • El Museo Doctor José María Luis Mora, se encuentra en una casa habitación del siglo XVIII. En esta casa nació José María Luis Mora en 1794, cuando el poblado aún se llamaba Chamacuero, donde vivió hasta los nueve años. Mora fue un distinguido escritor y político liberal que participó, al lado de Valentín Gómez Farías, en la promulgación de las Leyes de Reforma de 1833. • El Santuario de Nuestra Señora de Los Remedios, data del año 1734 y es uno de los tres Santuarios más importantes de la Virgen de los Remedios en México. El santuario está ubicado en las faldas del Cerro de Los Remedios, donde está el Barrio del mismo nombre, tierra donde reside la mayor parte de los artesanos de piedra volcánica, que con sus manos hacen los tradicionales molcajetes y metates. • El Cerro de Los Remedios, solía ser un antiguo centro ceremonial en donde se hallan basamentos piramidales, actualmente se hacen trabajos arqueológicos para que próximamente se pueda abrir al público esta zona arqueológica.
30
NOVIEMBRE 2024
Fiestas y tradiciones Las fiestas, son uno de los pilares más importantes de la vida comunitaria, donde las danzas, música, y gastronomía se convierten en una celebración de las costumbres ancestrales que han perdurado por generaciones. Comonfort conserva una fuerte identidad cultural que se refleja en sus fiestas: • Semana Santa, son representaciones de la Pasión de Cristo por las calles de la cabecera municipal de Comonfort. • San Francisco de Asís, fiesta del patrono del Municipio, se llevan a cabo quema de fuegos pirotécnicos, danzas y bailes populares. • Festividades en honor a la Virgen de los Remedios, patrona de la localidad, durante la primera semana de septiembre, la última semana noviembre y principios de diciembre. Estas fiestas incluyen peregrinaciones, procesiones, misas, diversas danzas como las de los apaches, danza del torito, danza de la rosa, de los concheros, de la sonaja y la de concheros; juegos mecánicos, fuegos artificiales y bailes populares, es una feria popular que atrae tanto a locales como a visitantes. La música tradicional, incluye sones y canciones del Bajío, siendo una de las expresiones culturales más importantes del municipio.
31
Artesanías
Gastronomía
Gracias a la riqueza natural de Comonfort, los habitantes aprovechan la materia prima de la zona, siguen siendo un testimonio de la habilidad y creatividad. Estos conocimientos artesanales son transmitidos de padres a hijos a lo largo de los siglos, produciendo diversos artículos, tales como canastas, floreros, cestos y táscales a base de carrizo; molcajetes, metates, y figurillas decorativas del basalto del Cerro de los Remedios.
La gastronomía, con sus sabores auténticos y productos regionales como tortillas ceremoniales de origen otomí, carnitas, gorditas de queso, nieve tradicional que realizan diversas familias, pan artesanal conocido como fruta de horno, rosquetes, también forman parte integral del patrimonio cultural. Estos platillos no solo son un deleite para el paladar, sino que representan un vínculo tangible con las raíces rurales de Comonfort.
32
NOVIEMBRE 2024
En resumen El patrimonio cultural de Comonfort es un reflejo claro de la riqueza histórica, social y artesanal que define a este municipio. A través de sus tradiciones, su historia, y su gente, Comonfort se presenta como un destino que conserva la esencia de la cultura local, mientras se adapta al paso del tiempo sin perder su identidad. Por otro lado, su entorno natural, con montañas, valles y paisajes es de impresionante belleza, complementa el legado cultural del municipio, ofreciendo una experiencia de conexión con la tierra y el pasado, al mismo tiempo que invita a los turistas a explorar y disfrutar de su tranquilidad.
33
Por: José de Jesús Aguilar Valdés
y
F
C e r d i s d t o a R d i v i e t se
34
NOVIEMBRE 2024
¿Sa
bí a
ta de Cristo s e i f R la e u ey sq
El 11 de junio de 1914 México fue el primer país en consagrarse como servidor de Cristo Rey; en ese tiempo existía la devoción al Sagrado Corazón de Jesús, pero ningún pueblo había proclamado a Cristo como Rey, los obispos buscaron un lugar en el centro geográfico del país para construirle un monumento. El lugar elegido fue un monte de 800 metros de altura de la sierra de Guanajuato, llamado popularmente El Cubilete; la familia Macías de origen sinaloense donó el lugar que era de su propiedad. El primer monumento fue construido por gente humilde de Silao bajo el cuidado del obispo de León Emeterio Valverde y Téllez; su construcción duró cuatro semanas, costó 5000 pesos y su altura fue de 9 metros y se inauguró el nueve de abril de 1920, pero comenzaron a llegar tantas peregrinaciones que se consideró necesaria la construcción de una de mayores dimensiones.
nac
ió en
M éxico ?
Ese primer monumento se bajó a la explanada donde actualmente se encuentra la Ermita Expiatoria, lamentablemente bajo el gobierno de Álvaro Obregón, México comenzó a vivir un tiempo de persecución religiosa. El 11 de enero de 1923, ante 80000 peregrinos, el representante del Papa en México Ernesto Filippi, colocó la primera piedra del segundo monumento y sólo por este acto fue expulsado del país por el gobierno de México. Los obispos hicieron muchos intentos para continuar la construcción, hasta que el 30 de agosto de 1923 el gobierno de Álvaro Obregón, prohibió definitivamente la construcción de esta obra.
35
Dos años después en 1925, el Papa PíoXI inspirado por los mexicanos que habían proclamado a Cristo como Rey de La Paz y el Amor, decretó para la iglesia universal la festividad de Cristo Rey.
36
NOVIEMBRE 2024
En plena persecución religiosa el 30 de enero de 1928 a las 4:00 de la tarde, el primer monumento fue destruido desde una avioneta por el ejército comandado por el general Joaquín Amaro; con sus restos se construyó la Ermita Expiatoria en enero de 1944; en su interior hay una pequeña escultura que se utilizó para el monumental Cristo de bronce. En México había aumentado el odio de los gobernantes hacia la iglesia. Por esta ley (Ley Calles) se suprimen todos los monasterios y conventos, todos los templos pasan a ser propiedad del gobierno queda estrictamente prohibido cualquier acto de culto, misas, horas santas, procesiones, peregrinaciones, etcétera, suministro de sacramentos y catequesis de cualquier tipo, queda prohibido utilizar la prensa para anunciar o divulgar temas religiosos, cualquier acto de desobediencia será castigado con penas que van desde una multa hasta la muerte por fusilamiento.
37
D
espués de las persecuciones se diseñó en 1942 el actual monumento por el arquitecto Nicolás Mariscal y Piña; fue aprobado por el Presidente Manuel Ávila Camacho por mediación del Arzobispo de Guadalajara José Garibi Rivera. La primera piedra se colocó el 11 de diciembre de 1944. El autor de la escultura fue el regiomontano Fidias Elizondo; él también hizo el altar principal que en sus esquinas representa a los cuatro evangelistas. La escultura en bronce mide 20 metros de altura pesa 80 toneladas y se encuentra sobre una semiesfera que simboliza al mundo. El Cristo abre amorosamente sus brazos y tiene en sus manos y pies las huellas de su pasión; a los pies del Cristo dos angelitos le ofrecen dos coronas, la del martirio y la de la Gloria. En el interior del Santuario también encontramos una corona de espinas y una corona real que coronan el altar; casi nadie sabe que en el mismo corazón de la estatua se encuentra una pequeña capilla y un altar donde pueden participar de la Santa Misa solo 12 personas. Otros siguieron el ejemplo de nuestro país y dedicaron monumentos a Cristo Rey el primero fue el de Río de Janeiro es de cemento armado y mide 35 metros de altura se construyó en 1925, cinco años después del de México. En la Bahía de Génova, Italia los pescadores y marinos colocaron a 17 metros de profundidad una imagen en bronce de 3 metros de altura y de 88 toneladas de peso, que cariñosamente llaman El Cristo de los Abismos. En nuestro país encontramos muchísimos monumentos y templos dedicados a Cristo Rey. Aceptar a Cristo como Rey del Universo significa trabajar todos los días por su reino por eso decimos en el Padre Nuestro “venga a nosotros Tu reino”.
38
NOVIEMBRE 2024
39
40
NOVIEMBRE 2024
41
La gaveta del INAH en el panteón de Santa Paula Por Redacción
42
NOVIEMBRE 2024
E
l histórico panteón de Santa Paula de la ciudad de Guanajuato a principios de 2016, presentó un desplome considerable en un tramo de su barda perimetral sobre la calzada de acceso a la puerta principal. En un tramo de aproximadamente 80 metros lineales, en su parte crítica se salía de plomo 1.25 metros. Se presentó un debate sobre las diversas propuestas de solución, entre académicos y funcionarios públicos sobre cuál sería ma mejor solución: se habló de contener con arcos botarel, reforzar con zuncho de acero la parte su superior del muro o demoler la parte afectada incluidas las gavetas para volver a construirlas nuevas, entre otras, optando por esta última. Junto con la barda perimetral fué necesario demoler y reconstruir 210 gavetas, con el consecuente cuidado de las autoridades en salubridad para poder hacer la extracción y regreso a su sitio de ataúdes, los cuales en ningún caso implicó que fueran abierto.
43
P
ara ello fué necesario construir nuevo un módulo de 210 gavetas para colocar los ataúdes provisionalmente para luego regresarlos a las nuevas gavetas.
La bendición de ambos módulos estuvo a cargo en cada momento, estuvo a cargo del PBRO. Rubén de la Cruz Martínez, Rector de la Basílica Volegiata de Nuestea Señora de Guanajuato, la cual realizó con la celebración Eucarística en sitio. Siguiendo los cánones de conservación y restauración para este tipo de obras, después de demoler el tramo de barda perimetral, el nuevo muro se construyó con las mismas piedras, las cuales se limpiaron quitando restos de cemento. Y para las gavetas, se retiró la fachaleta de cantera verde así como las lápidas de cada una, para ser regresado exactamente a su lugar. Estas canteras son parte total de nuestro Patrimonio Fúnebre. Al retornar los ataúdes a sus gave tas reconstruidas, hay una sin lápida que solo tiene como leyenda: INAH 2017.
44
NOVIEMBRE 2024
45
EL TORO
Valenzuela
"Guanajuato me enseñó a jugar con el corazón, a valorar cada momento en el campo" 46
Por Octavio Hernández Díaz
NOVIEMBRE 2024
D
esde los cálidos y polvorientos campos de Etchohuaquila, Sonora, emergió un joven con un sueño tan grande como su corazón. Fernando Valenzuela Anguamea, conocido cariñosamente como “El Toro,” se forjaba en el béisbol con una pasión que resonaba en cada lanzamiento.
Sin embargo, antes de conquistar las Grandes Ligas, hubo un capítulo esencial y emotivo en su vida: su paso por Guanajuato.
Cada juego era una celebración, y el nombre de “El Toro” se convirtió en sinónimo de esperanza y orgullo para los guanajuatenses.
En una etapa crucial de su carrera, Fernando llegó a nuestra ciudad para unirse a los Tuzos, que formaba parte de la Liga Central Mexicana de Béisbol. Aquí, en el corazón del Bajío, encontró una plataforma que impulsaría su talento y su amor por el deporte. El diamante del Parque de Béisbol “José Aguilar y Maya” se convirtió en su campo de batalla.
Fernando Valenzuela siempre recordó con cariño y afecto su tiempo en la capital. En entrevistas posteriores, mencionaba cómo los habitantes, le ofrecieron no solo una plataforma deportiva, sino también un refugio de inspiración. "Guanajuato me enseñó a jugar con el corazón, a valorar cada momento en el campo", solía decir. Su paso por los Tuzos fue un trampolín que lo catapultó hacia las Grandes Ligas, pero el impacto de “Cuévano”, en su vida, fue mucho más allá de lo deportivo. Fue en el Parque de Béisbol “José Aguilar y Maya” donde Valenzuela encontró la fuerza y la determinación que lo llevarían a conquistar el mundo del béisbol. Cada lanzamiento, cada victoria en este emblemático campo se convirtió en una piedra angular en la construcción de su legendaria carrera.
En nuestra localidad, Fernando no solo perfeccionó su técnica y su destreza como lanzador, sino que también forjó un vínculo profundo con la comunidad. Los habitantes, conocidos por su calidez y hospitalidad, acogieron a Valenzuela como a uno de los suyos. Sus actuaciones en el montículo atraían a multitudes que se reunían para ver al joven lanzador desplegar su magia.
47
J
avier Cardoso, vecino del Barrio de la Bola e integrante del grupo artístico Los Juglares, comparte con nosotros su recuerdo en una fascinante historia sobre Fernando Valenzuela, el legendario Toro.
"Recuerdo bien a Fernando Valenzuela, el famoso Toro,"un beisbolista de oro, nos dice Javier con nostalgia. Fernando Valenzuela llegó a Guanajuato con algunos compañeros. En ese entonces, aún eran desconocidos para muchos. Se hospedaron en la “Posada de Los Ángeles,” una casa de dos pisos situada en la esquina del callejón de Calixto y Antigua de Gallos.
Javier recuerda con claridad los balcones de la casa, especialmente uno que siempre estaba abierto. “Fernando y sus compañeros solían colgar sus calcetas en el barandal para que se secaran, probablemente porque ellos mismos las lavaban,” dice Javier con una sonrisa. Este pequeño gesto reflejaba la humildad y simplicidad con la que vivían. Además, Javier rememora la música que resonaba desde la posada. “Creo que ahora le llaman ‘corridos tumbados,’ pero por aquellos tiempos escuchaban a ‘Los Tigres del Norte.’ Fernando, siendo de Sonora, y sus compañeros, que también sospecho eran norteños, tenían un gusto especial por esta música,” comparte Cardoso. Uno de los recuerdos más vívidos de Javier es ver a Fernando y sus amigos salir de la posada, vistiendo el uniforme de “Los Tuzos de Guanajuato.” “Sabíamos que se dirigían al parque Deportivo San Jerónimo para jugar,” añade. Los meses en que observó a estos jóvenes beisbolistas fueron inolvidables, aunque en ese momento nadie sabía que uno de ellos se convertiría en una leyenda del béisbol. 48
NOVIEMBRE 2024
También recuerda haberlos visto disfrutar de cervezas como “Carta Blanca” y “Tecate.” “Siempre los veía bromeando, de buen humor, sin hacer escándalo,” comenta. La simplicidad de su convivencia y la camaradería entre ellos dejaban una impresión duradera. Con el tiempo, Fernando Valenzuela viajó para jugar en Yucatán, y eventualmente, emigró a Los Ángeles. “Recuerdo cuando nos dimos cuenta de su éxito a mediados de los 80, cuando los Dodgers, el equipo al que había llegado en Estados Unidos, ganaron. Fernando fue el pilar en el partido final de esa competencia, llevándolos a la victoria,” dice con presunción. Aunque no se desarrolló una amistad estrecha entre Javier y Fernando, verlo y recordar aquellos momentos es motivo de satisfacción. “Es un gusto saber que Fernando estuvo aquí, jugando con ‘Los Tuzos. Fue muy grato saber que pasó un tiempo de su vida deportiva aquí,” concluye Javier.
49
E
s muy emocionante escribir sobre “El Toro” Fernando Valenzuela, pues como ya lo he señalado, inició la conquista del diamante en Guanajuato.
El joven lanzador mexicano se convirtió en una leyenda del béisbol. Su nombre, Fernando Valenzuela, resonaba con fuerza en los estadios y en los corazones de los aficionados y no solo conquistó el montículo, sino que también se ganó un lugar especial en la historia del béisbol internacional. Desde su debut con los Dodgers de Los Ángeles, Valenzuela mostró un dominio excepcional. Con su característico "screwball", confundía a los bateadores y dejaba al público boquiabierto. La magia de su lanzamiento giratorio era un espectáculo en sí mismo, y cada vez que subía al montículo, el estadio se llenaba de una expectación palpable. Pero más allá de su habilidad técnica, lo que realmente distinguió a Valenzuela fue su mentalidad indomable. Su rostro sereno y su mirada enfocada eran testigos de una fuerza interior que pocos podían igualar. En momentos de alta presión, cuando el juego estaba en la línea, Valenzuela se mantenía imperturbable, confiando en su entrenamiento y en su intuición. La "Fernandomanía" no solo se limitó a sus hazañas en el campo. Valenzuela, con su carisma y humildad, se convirtió en un ícono cultural. Para la comunidad latina, especialmente en Los Ángeles, representaba un sueño alcanzable. Los aficionados no solo veían en él a un jugador excepcional, sino a un héroe que rompía barreras y desafiaba estereotipos.
50
La combinación de talento, dedicación y conexión con los aficionados hizo de Valenzuela una figura inolvidable. Su impacto trascendió el béisbol y dejó una marca indeleble en la cultura deportiva. Incluso hoy, décadas después, su legado sigue vivo, inspirando a nuevas generaciones de jugadores y fanáticos. Fernando Valenzuela no solo fue el número uno del diamante; fue y sigue siendo, un símbolo de perseverancia, pasión y excelencia. Su historia es un testimonio de cómo el deporte puede unir a las personas y cómo un solo individuo puede dejar una huella imborrable en la historia. La presencia de Fernando "El Toro" Valenzuela, aunque breve, dejó una marca indeleble en quienes tuvieron la oportunidad de conocerlo. Su historia es un testimonio de humildad, perseverancia y el poder de los sueños que se forjan en los lugares más inesperados. Es así, que el joven llamado Fernando "El Toro" Valenzuela encontró un refugio que alimentó sus aspiraciones. Como bien lo señala Javier Cardoso, en las pintorescas calles de Calixto y Antigua de Gallos, en una casa con fachada color terracota y marcos de ventanas blancos, Fernando vivió una etapa crucial de su vida. Desde el momento en que puso pie en nuestro municipio, se sintió cautivado por sus estrechas calles adoquinadas y sus vibrantes fachadas. La casa donde residía, con sus detalles artesanales y su atmósfera acogedora, rápidamente se convirtió en su hogar lejos de casa.
NOVIEMBRE 2024
Cada mañana, Fernando se despertaba con la primera luz del sol, ansioso por un nuevo día de entrenamiento. Salía de su casa, saludaba a los vecinos que ya lo conocían y emprendía su camino hacia el Parque Deportivo "José Aguilar y Maya." El trayecto, aunque breve, estaba lleno de vivencias significativas. Sus amigos lo acompañaban, conversando y riendo mientras avanzaban por las calles y callejones. Estos paseos no solo fortalecían su ánimo, sino que también consolidaban las amistades que había forjado en Guanajuato. El Parque Deportivo "José Aguilar y Maya", fue un espacio para crecer, era más que un simple campo de béisbol; era un lugar donde Fernando podía perfeccionar sus habilidades. Cada entrenamiento era una oportunidad para desarrollarse y mejorar, y cada juego una celebración de su amor por el béisbol. La comunidad local lo apoyaba fervientemente, viendo en él no solo a un gran jugador, sino también a un joven humilde y dedicado.
La casa en los callejones "Calixto" y "Antigua de Gallos" no era solo un lugar para descansar; era una fuente constante de inspiración. Por las noches, reflexionaba sobre sus días en Guanajuato y soñaba con el futuro, sintiéndose cada vez más conectado con la gente. El tiempo que Fernando pasó en nuestra población dejó una huella imborrable en su vida. Los guanajuatenses, le ofrecieron un entorno lleno de apoyo y calidez, permitiéndole desarrollarse tanto personal como profesionalmente. Guanajuato se convirtió en el lugar donde sus deseos empezaron a tomar forma, y donde "El Toro" comenzó a rugir con más fuerza, preparado para dejar su marca en el mundo del béisbol. En cada lanzamiento, Fernando llevaba consigo el cariño y la gratitud hacia quienes lo acogieron y lo vieron crecer. Así, la casa en los callejones "Calixto" y "Antigua de Gallos" permanece como un símbolo de sus primeros pasos hacia la inmortalidad en el deporte.
51
El Relato de Julián Ortiz Cuadras, su entrañable amigo, permite que, la Memoria viva, de Fernando Valenzuela permanezca en Guanajuato: En una charla entrañable, el excompañero y amigo de Fernando Valenzuela, se desentrañan los recuerdos y anécdotas de una época dorada en el mundo del béisbol en México. Él rememora con nostalgia los días en que conoció a Valenzuela en Tepic y luego compartió con él momentos inolvidables. "Conocí a Fernando a la edad de 17 años en Tepic, y posteriormente hicimos equipo y forjamos una sólida amistad en esta municipalidad en 1978. Llegamos juntos desde el equipo 'Ángeles de Puebla' en un autobús, hospedándonos en el Hotel Murillo por tres días antes de comenzar las prácticas en San Jerónimo", relata Julián. Fernando Valenzuela, un joven reservado y de pocas palabras, encontró en esta ciudad patrimonio, un lugar acogedor. "Nos encantó jugar aquí durante los cuatro meses de la temporada de la Liga Central. Fernando y sus compañeros vivían en Antigua de Gallos 12, mientras que otros nos quedamos en San Jerónimo", nos cuenta. Para Ortiz Cuadras, el campo deportivo de San Jerónimo fue plataforma fundamental en el desarrollo de Valenzuela como jugador. "Fernando era un beisbolista extraordinario, y llegar a ser la estrella de los Dodgers con el número 34 es un testimonio de su talento y dedicación", afirma. Calle Antigua de Gallos con vista a Calixto
52
NOVIEMBRE 2024
En sus momentos de ocio, Valenzuela y sus amigos disfrutaban caminando, explorando lugares como la Plaza frente al Teatro Juárez, refriéndose al Jardín de la Unión. "Siempre andábamos a pie, disfrutando de la capital. Fernando vivía junto a Germán Gutiérrez Delfín, Joaquín Luna y Javier Delgado en una casa detrás de Banamex", recuerda Julián. Y, no puede evitar, alegrarse al recordar a su compañero. "La memoria de Fernando es un enaltecimiento para mí. Compartimos tantas aventuras y momentos especiales. Hoy lo llevo siempre en mi recuerdo y admiro la historia brillante que escribió", dice con emoción. Entre las anécdotas que atesora, destaca una en particular. "Fernando me confesó que un día, junto a Javier Delgado, tomaron una botella de vino de consagrar del Padre “Pollo” mientras él daba misa. Luego la dejaron vacía debajo de la cama", esa anécdota, tiempo después, se la platicó al Padre quien solamente sonrió.
La historia de Fernando Valenzuela es un testimonio de cómo las ilusiones pueden florecer en los lugares más inesperados. hoy, su legado perdura no solo en los récords y trofeos, sino también en los corazones de todos aquellos que tuvieron el privilegio de ver sus primeros pasos hacia la inmortalidad en el béisbol. Así, la figura de Fernando Valenzuela Anguamea sigue siendo un faro de inspiración, recordándonos que, con pasión, talento y el apoyo de una comunidad, cualquier sueño puede hacerse realidad.
Fernando "El Toro"Valenzuela, forjó en Guanajuato, una historia de anhelos y éxito.
Cree firmemente que la historia de Valenzuela puede inspirar a los jóvenes guanajuatenses. "Fernando Valenzuela es un ídolo y un ejemplo para seguir. Su legado influirá positivamente en los niños que sueñan con ser beisbolistas en el futuro", concluye. Julián Ortíz Cuadras y Fernando Valenzuela
*Fotos: Archivo del Sr. Julián Ortiz Cuadras, Octavio Hernández Díaz, Redes, Periódicos El Heraldo y AM.
53
CINCUENTA ANIVERSARIO DE LA CRISTIADA, DE JEAN MEYER Por: Fernando Rodríguez Doval
54
NOVIEMBRE 2024
H
ay un episodio de la historia de México que, hasta hace relativamente poco tiempo, era completamente desconocido por la gran mayoría de las personas. Un acontecimiento que no aparecía en los libros de texto ni tampoco en las crónicas promovidas desde el gobierno. Nos referimos a la guerra cristera, que ensangrentó al país entre 1926 y 1929. Uno de los responsables de que este negro capítulo de la historia de México no haya quedado en el olvido es el historiador Jean Meyer, quien en 1973 publicó una obra que se ha convertido en un hito en la historiografía mexicana:
“La Cristiada”.
Jean Meyer es originario de Niza, en la costa azul francesa. Ahí nació hace 81 años. Llegó a México en los años sesenta, con el propósito de hacer su tesis doctoral sobre el conflicto religioso de los años veinte. Se quedó a vivir aquí y años después obtuvo la nacionalidad mexicana.
Es profesor emérito del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), así como director de la revista Istor y autor de innumerables libros, ensayos y artículos. “La Cristiada” es una exhaustiva e imparcial investigación sobre la guerra cristera, la cual inició como consecuencia de la persecución desencadenada por el gobierno de Plutarco Elías Calles contra la Iglesia católica. Cientos de miles de campesinos se levantaron en armas para defender su derecho a la libertad religiosa. En las principales ciudades del país, grupos de profesionistas también se organizaron para defender su fe. En esta obra, Jean Meyer examina las tensiones entre el gobierno posrevolucionario y la Iglesia católica, pero enfocándose –y ahí está quizá una de sus contribuciones más destacadas— en la perspectiva de los cristeros, nombre que se le dio a los combatientes católicos, ya que su grito de guerra era
“¡Viva Cristo Rey!”.
55
H
ay que recordar que un año antes de que estallara la guerra, el Papa Pío XI había instituido la fiesta de Cristo Rey con su encíclica Quas Primas, como respuesta al creciente laicismo y anticlericalismo de muchos gobiernos en Europa y América. Meyer se esforzó por dar voz a estos hombres y mujeres que lucharon por su fe, explorando sus motivaciones, organización y acciones. Esto ayudó a comprender mejor este cruento episodio de nuestro pasado, calificado por Luis González y González como “el mayor sacrificio humano colectivo de la historia de México”. Se calcula que en la guerra cristera murieron alrededor de 250 mil personas, más que en cualquier otra guerra de nuestro pasado. Jean Meyer demuestra que el movimiento cristero en ningún caso fue un movimiento oligárquico ni de las élites religiosas, sino uno extraordinariamente popular y espontáneo. Ahí estuvo su virtud y quizá también su debilidad. Agrupado políticamente en la Liga Nacional para la Defensa de la Libertad Religiosa, este movimiento no buscaba el poder político, mucho menos establecer un Estado confesional, sino simplemente que se permitiera a cada mexicano practicar libremente su
56
religión. Esto queda claramente establecido en el “Manifiesto a la Nación” del general Enrique Gorostieta de 1928, en el que se acredita que el movimiento cristero fue uno de los primeros en México en pedir el voto para la mujer, así como la utilización de instrumentos de democracia participativa, como el plebiscito o el referéndum. Era tal la fuerza del movimiento cristero que el gobierno mexicano se vio obligado a pedirle ayuda al de Estados Unidos. El conflicto terminó tras los Arreglos de 1929, mediante los cuales el gobierno mexicano se comprometía con la jerarquía católica a no cumplir los preceptos más antirreligiosos de la Constitución y de las leyes. Estos Arreglos generaron decepción en muchos cristeros, pero prefirieron aceptarlos para mantener así su lealtad a la Iglesia y se desmovilizaron, situación que aprovechó el gobierno para asesinar traicioneramente a muchos de sus líderes.
OCTUBRE 2024
S
e inició entonces una etapa de gran simulación, con preceptos legales que no se cumplían a cabalidad pero que, cual espada de Damocles, suponían una permanente amenaza para la Iglesia. Esta simulación no concluyó sino hasta 1992, cuando se reformó la Constitución para eliminar las restricciones a la práctica religiosa y se restablecieron relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Además de su enfoque y profundidad, «La Cristiada» se destaca por su estilo narrativo. Su prosa fluida y su habilidad para tejer un relato coherente a partir de una variedad de fuentes primarias y secundarias hacen que el libro sea atractivo tanto para los académicos como para el público en general. Desde 1973, “La Cristiada” de Jean Meyer ha ayudado a la comprensión de un conflicto complejo. Sin duda, seguirá siendo un referente fundamental para cualquier persona interesada en conocer y comprender la guerra cristera y sus implicaciones más allá de sus fronteras temporales y espaciales. Y su aniversario es un buen momento para recordar la importancia del derecho humano a la libertad religiosa, cuya plena garantía no ha sido una realidad en México durante gran parte de su historia y que, incluso en nuestros días, se encuentra permanentemente en riesgo.
57
58
NOVIEMBRE 2024
59
PRESUPUESTO 2025.
o el paquete económico Por José Gerardo Mosqueda Martínez
El gobierno de la República tiene la responsabilidad de presentar una iniciativa del gasto para el siguiente año, así como las estimaciones económicas sobre las cuales se finca la posibilidad de ese gasto, de tal manera que al entregar el paquete económico 2025, a la Cámara de Diputados se está entregando el documento que recoge las prioridades del gasto que ejercer el gobierno mexicano. La responsabilidad constitucional es entregarlo ante la Cámara de Diputados para su evaluación y votación. El ejercicio de aprobación requiere la mayoría económica, es decir, la mitad +1, de los representantes populares en el congreso. Contiene ajustes muy importantes en la manera de distri-
60
bución del presupuesto. Intenta reducir el déficit y esto implica un esfuerzo mayor de todo el gobierno. En términos de austeridad la presidenta de México ha dicho que es un paquete muy sólido, que contiene cambios importantes en la manera de distribución del presupuesto, que reduce el déficit y que implica un esfuerzo mayor de todo el gobierno de austeridad republicana, pero no implica afectar la operación del país, tampoco afectar la operación del gobierno, pero si con algunos ajustes. Como todos los mexicanos interesados en las políticas públicas, en las decisiones del gobierno, y el impacto que tenga en la sociedad mexicana podemos suponer que el documento mejor conocido como paquete
económico, establece los criterios generales de la política económica que puedan servir de orientación en los aspectos claves, como por ejemplo, el crecimiento económico del país, el comportamiento de la inflación, los precios del petróleo, las tasas de interés, los tipos de cambio, entre otros . Y tiene la lógica de ser la hoja de ruta del primer año de gobierno, de esto que ostentosamente le llaman el segundo piso de la cuarta transformación. Se pueden tener muchos discursos desde los voceros gubernamentales, empezando por la presidenta, pero hay un documento de trabajo que se explica por sí solo que no requiere otros documentos y que se sitúa de manera puntual entre dos conceptos fundamentales, la ley de ingresos,
NOVIEMBRE 2024
O
ptimismo, parece ser la palabra que define la iniciativa presentada por la Secretaría de hacienda, pero que no convence a los expertos en economía, a los analistas y a las instituciones enteradas del tema; en el plano macroeconómico el Producto Interno Bruto, (PIB)según la Secretaría de hacienda, crecerá entre 2 y 3 % al año en términos reales, ésta es una previsión que se encuentra muy por encima de los pronósticos de organismos internacionales, entre otros, el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que pronostican 1.3% y 1.5% en el mejor de los casos. La Secretaría de hacienda también presenta un pronóstico de tendencia decreciente en la inflación durante el 2025, estima al cierre del año con inflación de 3.5% que desde luego contrasta con el 4.76% anual reportado al cierre de octubre del 2024.
el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación y la miscelánea Fiscal que entrarán en vigor en 2025 tras la aprobación del congreso que para su ejercicio de este año 2025, deberá ser aprobado a más tardar el 31 de diciembre de 2024, la propuesta debe ser sometida a un proceso de análisis, discusión y modificaciones, en caso de requerirlo en la Cámara de Diputados, una vez que suceda esto lo resultados se integran en una minuta que se acompaña con el proyecto de decreto, y este a su vez se presenta al pleno de la Cámara de Diputados para una discusión final y aprobación, el documento debe ser enviado al poder ejecutivo federal para su publicación y a partir de en ese momento entrar en vigor durante todo el 2025.
Dos. Son las fuentes principales para la obtención de los recursos de financiamiento de los programas y proyectos impulsados por el gobierno: los ingresos petroleros y la recaudación tributaria, según la Secretaría de hacienda para el 2025, se estiman ingresos por 8 billones de pesos de los cuales 5.3 billones corresponden a ingresos tributarios, es decir, supone una recaudación del 2.6% mayor a la recaudación del 2024. También incluye un aumento de los ingresos petroleros en 47,000 millones de pesos con respecto a los ingresos estimados al cierre de 2024. Además proyectan que Pemex reciba el 75.4% de la totalidad de los ingresos petroleros, un 1.9% por arriba de lo proyectado el año pasado . Desde luego que la primera incógnita surge al analizar cómo la empresa petrolera más endeudada en el mundo y que ha sido una carga derivada del capricho de los gobiernos de la cuarta transformación de inyectarle, recursos fiscales a empresas como Pemex y Comisión Federal de electricidad que no tienen llenaderas, serán ahora una de las fuentes del crecimiento económico que prevé el gobierno federal.
61
Para la presidenta Sheinbaum, los programas sociales y los trenes son su prioridad, los programas del bienestar son el eje clave del gobierno para mantener la sumisión de los mexicanos a los que se les sigue vendiendo la idea de qué es el gobierno quien les otorga los beneficios de los programas sociales y no el propio pueblo de México, que paga sus impuestos y de donde se toma el dinero para la distribución del recurso. Las pensiones para los adultos mayores encabezan los programas prioritarios para el próximo año con un presupuesto proyectado en más de 483,000 millones de pesos. Los otros programas como las becas Benito Juárez, las becas Rita, Zetina o el programa de jóvenes construyendo el futuro seguirán siendo las prioridades en el gasto, pero usted tendrá que agregar estimado lector. También los programas como la escuela son nuestra sembrando vidas producción para el bienestar, precios de garantía, pesca, programas para la vivienda social. Apoyo a mujeres de 60 a 64 años bienestar casa por casa Prepa y universidades para el bienestar y otros que se les irán ocurriendo. Quedan un total de 835,705 millones de pesos. Las otras prioridades del proyecto de la presidenta Sheinbaum tienen que ver con trenes, 10 proyectos que suman 189,000 millones de pesos. Por supuesto que se seguirá invirtiendo al tren Maya otros 40,000 millones de pesos. El presupuesto contempla otros incrementos, por ejemplo 391,000 millones de pesos adicionales para Pemex con lo que alcanzaría 1,425,000,000,000 de pesos y 129,000 millones de pesos a CFE.
62
Y De dónde van a salir los recursos? si no hay crecimiento económico en el país; pues, evidentemente, saldrá de recortes a otras áreas que por ahora no son prioritarias para el gobierno: la presidenta ordenó una reducción generalizada del gasto de nómina y de operación en todas las secretarías de Estado, los temas que tanto ocuparon espacio en sus discursos, como el cambio climático la salud de los mexicanos, la investigación científica o las políticas de género tendrán que esperar otro u otros años más porque se les redujo el presupuesto.
NOVIEMBRE 2024
A
la Secretaría de educación pública le asignan recursos para los subsidios de los programas sociales, pero los recortan para la nómina de la estructura. Lo mismo con la Secretaría del bienestar. Hay una reducción de 12% en la nómina, en la cultura, el recorte afectará a todas las áreas especialmente los organismos desconcentrados como el Instituto nacional de antropología e historia que perderá cerca de la mitad de su presupuesto, El sistema mexicano de radio, radio educación, el sistema público de radio, difusión, entre otros. Son organismos públicos que tendrán brutales reducciones presupuestales también se plantea la reducción en el presupuesto en la Comisión nacional de búsqueda de personas desaparecidas la Comisión nacional para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. El Instituto nacional de las mujeres tendrán recortes de 16%. Y el gobierno de la presidenta Sheinbaum también contempla un recorte en la Comisión mexicana de ayuda para refugiados y otras áreas como la cancillería que tendrá un recorte del 7% y afectará principalmente la unidad para América del Norte y la subsecretaría para América Latina y el Caribe, la Comisión nacional del agua también tendrá que disminuir sus gastos, así como la comisión nacional forestal, el Instituto nacional
de ecología y cambio climático, pero una de las áreas que tiene un recorte que pasa a un estatus de dramático, será la Secretaría de salud como si no fuera suficiente el desmantelamiento durante todo el sexenio anterior, el gasto lamentable ofensivo y dañino que recibió después del pésimo. Manejo de la pandemia y las decisiones erráticas sobre la organización del sistema de salud, pues en el 2025, recibirá un recorte adicional de 30,000 millones de pesos para dárselos de manera directa al IMSS bienestar este último ente, creado por la administración de la cuarta transformación y que tiene que ver con un gasto no planeado Hay que esperar a que se cumplan los tiempos para la aprobación del paquete económico, como lamentablemente hoy no importa si existe gente pensante en los poderes legislativos, porque lo único que importa es que aprendan a levantar su mano para aprobar lo que les ordena el poder ejecutivo, lo que hoy vemos es un panorama por un lado cargado de mentiras, elegantemente dichas como optimismo y por otro lado la amenaza de un nuevo escenario de crisis económico financiera, provocado por una administración presupuestal que obedece más a las prioridades del movimiento ideológico de la presidenta que a las necesidades del crecimiento y desarrollo del país. Hasta la próxima en PROSPECTIVA.
63
Festival de Muertos Túnel de tradición Guanajuato, Gto.