Ínsula Barataria no.96 diciembre

Page 1


La Magia de la Navidad:

Las fiestas Decembrinas en El Vaticano

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor

Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 042019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General:

Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial y Fotografía:

Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General:

Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado

CONTENIDO

Editorial

La Magia de la Navidad: Las fiestas Decembrinas en El Vaticano.

Víctor Manuel Morales Aquino

Navidad (Poema).

Pedro Vazquez Nieto

Noticias, casi olvidadas, de la calle Positos en la excepcional ciudad de Guanajuato.

José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Las caravanas artísticas de Jesús “Chucho” Elizarrarás en Guanajuato: Un recuerdo nostálgico.

Octavio Hernández Díaz

Reseña de la presentación del libro “Suspensión de Cultos en León”.

Miguel Ángel Guzmán López

Parque Florencio Antillón

José Javier Zárate Rincón

La poesía del Padre Alfaro en el Santuario de Atotonilco.

Ignacio Navarro Camarena

Epitafios, Camposantos y Necroturismo.

María Guadalupe Meza López

Inter GUD-AMIGAS DE GUANAJUATO irrumpen en la primera temporada histórica de la liga TDP Femenil.

Efraín García Ledezma

No es cuestión de enfoque.

José Gerardo Mosqueda Martínez

Acuarelas de mes.

Andrea Teresita García Gutiérrez y Victor Hugo Aboytes Noria

1En el principio el Verbo era, y el Verbo era junto a Dios, y el Verbo era Dios. 2El era, en el principio, junto a Dios: 3Por Él, todo fue hecho, y sin Él nada se hizo de lo que ha sido hecho. 4En Él era la vida, y la vida era la luz de los hombres.

14Y el Verbo se hizo carne, y puso su morada entre nosotros —y nosotros vimos su gloria, gloria como del Unigénito del Padre— lleno de gracia y de verdad.

(Jn 1; 1-4, 14)

En el año que está por terminar, junto con un buen número de santaferinos, tuve la oportunidad de presenciar “Mi Cristo Roto”, obra del Pbro. Ramón Cué Romano

S.J. presentada por Alberto Mayagotia en el teatro Principal.

La obra nos presenta una propuesta de encuentro con Cristo. A Cristo lo encontramos en las Sagradas Escrituras, lo tenemos presente en la Eucaristía y también lo encontramos en el prójimo; esta es la vía que elije Ramón Cué para llevarnos a ese encuentro y que de una manera magistral Alberto Mayagoitia nos la presenta.

En el Tepeyac, la Virgen María, se presenta ante la nación naciente, representada por Juan Diego, como la madre del verdadero Dios por quien se vive y desde entonces habita en estas tierras para dar a conocer el amor de su Hijo y el suyo propio.

En la Navidad conmemoramos el nacimiento de El Salvador, el cumplimiento de la promesa hecha por Dios, de enviar a su unigénito a restaurar el Reino de Paz verdadera y Justicia, para mostrarnos el Camino, Verdad y Vida.

¿Cómo ser constructor de paz ante la situación que estamos viviendo en México y el mundo?

14 «Gloria a Dios en las alturas, y en la tierra paz entre los hombres de la buena voluntad.»

(Lc 2; 4-14)

La propuesta de Jesús – Cristo sigue vigente y no cambia: el Amor. El amor de Dios mostrado a través de cada uno de nosotros: amor comenzando por uno mismo y expresado a los demás en obras. Así podemos construir una nueva civilización, una nueva sociedad, desde el amor al prójimo.

Podremos ver en el rostro del Niño Dios el rostro de mi enemigo? El rostro del político corrupto? De quien me hace daño? De quien corrompe a nuestros hijos con adicciones? De quien me adeuda

y no ha podido pagarme? Del patrón injusto? De quien …? En quien nos hace el bien no es difícil ver la bondad de Dios.

La Segunda Persona de la Trinidad se hizo hombre para la salvación de cada uno y de todo el género humano; nació por ti y por mí, para salvarte a ti y a cada uno.

Todos podemos ser obreros en la construcción de una nueva sociedad, una nueva civilización del Amor si tenemos presente en nuestra vida y repetimos en forma constante.

La magia de la Navidad las

fiestas decembrinas en el Vaticano

Dr. Víctor Manuel Bañuelos Aquino
IIB UNAM/ Universidad Pontificia de México

El mes de diciembre es muy importante para todos los cristianos y católicos del mundo, ya que en este tiempo se celebra el nacimiento de Jesús, fundador de la doctrina del cristianismo, considerado ampliamente como el salvador y redentor del género humano. Por si fuera poco, para todos los católicos mexicanos es igualmente un tiempo de enorme dicha y bienestar por contener la fiesta en honor a la aparición de la Virgen de Guadalupe, un momento magno de la historia sagrada mexicana que sigue generando enorme cohesión social, no solo por los alcances religiosos de este relato, sino que también fundacionales de una conciencia de identidad nacional.

Por todas estas razones, la Santa Sede abre sus puertas durante estas festividades a millones de creyentes de todo el mundo. Este año en particular fue bastante dichoso para el pueblo mexicano, ya que, al igual que en años pasados, se llevó a cabo la celebración de la Navidad Mexicana en el Vaticano, durante la tarde y noche del domingo 8 de diciembre, en este caso organizada y presentada por el estado de Coahuila, mismo que no escatimó en generar un festejo a la altura de un espacio tan importante como el de la Basílica de San Pedro, y que iba a representar a México en el extranjero.

El gobernador, Manolo Jiménez Salinas, y otras dignidades de la política y la iglesia de Coahuila hicieron acto de presencia, acompañados de un cuantioso grupo de matachinas, en este caso el increíble ensamble de la Medalla Milagrosa, danzantes que a partir de una tradición que conjunta elementos de la religiosidad de los indios de Coahuila y del catolicismo llenaron de color y musicalidad la Santa Sede, aunque ciertamente estuvieron realizando su performance en otras zonas de la capital romana durante los días siguientes.

Sin embargo, lo que llamó tremendamente la atención fue la entrega que el gobernador hizo de un espléndido Nacimiento, realizado por el genio escultor y pintor Agustín Parra Echauri, mismo que se quedará de modo permanente en este espacio durante las navidades consiguientes. Con este trabajo, son dos los nacimientos que este laureado artista mexicano coloca en Roma y el Vaticano, siendo el primero el de la Basílica de San Juan de Letrán, que fue colocado durante las fechas decembrinas de 2018 y que al día de hoy sigue estando dentro de este recinto durante las semanas previas a la Navidad.

Por su importancia y belleza, este Nacimiento fue bendecido en una misa solemne. La bendición del Nacimiento fue realizada por el Cardenal Gambetti, mismo que fue acompañado por un enorme sequito de altas dignidades de la iglesia católica, como no podía ser diferente en una celebración de estas características. Al final, y como tenía que ser en una ocasión tan especial, que en este contexto unificó a italianos y mexicanos, se entonó el himno de la Virgen de Guadalupe.

En este ambiente festivo , en el que nos tocó ver igualmente la puesta de otros adornos navideños, como el majestuoso y descomunal árbol de Navidad que se pone todos los años en la Plaza de San Pedro, también se llevó a cabo la Audiencia con el Santo Padre, el día 11 de diciembre, en ésta el Pontífice recibió a delegaciones de todo el mundo, en donde no dejó de compartir el mensaje de esperanza y de fe con todos los asistentes. Espacio en el que resaltó que la humanidad tiene como tarea acabar con todos los conatos de violencia en el mundo, como en las áreas de conflicto de Ucrania y Palestina, para asegurar una “paz verdadera”.

Fotografía tomada de VANGUARDIA MX

El día 12, que es tan celebrado e importante para mexicanos, pero ciertamente ya también para latinoamericanos y mexicoamericanos, se celebró una santa misa presidida por el Papa Francisco en persona. Espacio que abarrotó a devotos de todo el mundo, no solo de México, ya que cómo apuntamos líneas atrás, ésta es una devoción que hace mucho que rebasó los límites mexicanos, ya que conjunta a creyentes de toda región de habla hispana. Junto con toda la pompa y dignidad de la celebración, en la que hubo canciones y reflexiones so bre la aparición de la Virgen del Tepeyac, se sumó la conclusión sobre el tema que hizo el Papa: no debe de perderse de vista que la aparición a Juan Diego buscaba lle var un mensaje de unidad entre todos los católicos, fueran estos indígenas o penin sulares; y a su vez, también de la que debe de existir entre la humanidad y Dios.

Ciertamente, estas cosas fueron vistas y vividas por quien estas líneas escribe, con razón de la Navidad Mexicana en el Vaticano, la entrega del Nacimiento a la Santa Sede y la preciosa misa realizada en honor a la Virgen de Guadalupe, evento al que asistí acompañando al genial Agustín Parra Echauri, pero en el que tuve igualmente la oportunidad de conocer a otras excelentes personas de distintos ámbitos de la vida política, social y religiosa, no solo de Coahuila y Guadalajara, sino que de todo México.

Navidad

Navidad

Puro, siembra de luz , en el pesebre, el Niño fue a nacer en la tierra del oriente , para repartir de su mano la esperanza a todos los humildes pescadores.

En el Jordan de luz mojó sus sienes, de lo alto la Palabra nombró su nombre para ser por siempre el elegido para traer a todos mansedumbre .

Sus manos lavan las estrellas en el mar de Galilea , ahí donde Él pisó sus aguas y repartió sus peces y su trigo.

Siglo tras siglo sus sandalias por los caminos de la tierra, van, llevan todavía el mensaje vivo de que hay que amar hasta que duela.

Su palabra verdadera es paz, frente a lo injusto de la guerra, su alegría es para todos los bolsillos , y hoy la reparte hasta tu casa.

Noticias, casi olvidadas, de la calle Positos en la excepcional ciudad de Guanajuato.

Hagamos de nuestro viaje al pasado de Guanajuato, un pretexto para echar a volar la imaginación, con algunas cartas de navegación, y busquemos el sentido de la denominación de una de las principales arterias de la excepcional ciudad, la calle de Positos… para algunos pósitos, para otros pocitos y para otros pozitos. Luego recuperaremos una sencilla anécdota sobre la fuerza de la voz popular que gusta de guardar los nombres que se imponen por tradición.

La alhóndiga más antigua de la población se ubicó en la calle de Alonso, justo en el espacio que ahora comunica, rampa abajo, a la propia calle de Alonso con la calle subterránea Miguel Hidalgo y Costilla. Fue en su momento una zona de gran actividad comercial y de mucha agitación derivada del constante tráfico de personas, viandantes, comerciantes, viajeros, pepenadores, vagos y de todo, también circulaban muchos vehículos movidos por bestias de carga y tiro y, naturalmente, una gran cantidad de mulas, burros y caballos que con jinete o en recua provocaban terribles congestionamientos que causaban molestias a la población.

Calle de Positos a la altura del Callejón de Cinco Señores, en el número 77. Fotografía de Gerardo Mendoza.
Placas en la antigua calle del Cerero, desde 1916 Lascurain de Retana. Fotografía: J.E.V.A.
CFotografía J.E.V.A.

orrespondió al intendente Juan Antonio de Riaño y Bárcena procurar soluciones a esos cotidianos congestionamientos y otros problemas que se vivían en su época, como hemos referido en anteriores paseos por nuestra historia; Riaño procuró el hermoseamiento de la ciudad empedrando calles, mejorando los edificios, dándole mantenimiento al río, evitando las invasiones callejeras y las descargas desordenadas, regulando el tráfico de las carretas y recuas, moderando los excesos en los expendios de vino y tendajones, controlando la embriaguez, la desnudez y un sinfín de acciones que vinieron a mejorar la calidad de vida de nuestro antepasados guanajuateños.

Pero sin duda, lo hemos referido también, fue la construcción de la nueva alhóndiga, en granaditas, justo en uno de los extremos de la calle de Positos, una de las más importantes obras de su gobierno, por su capacidad y por su moderno diseño. Fue también como sabemos su fortaleza y el lugar donde lo encontró la muerte en el terrible, para todos, 28 de septiembre de 1810. La ubicación de la nueva alhóndiga vendría a desahogar en gran parte los conflictos de movilidad en la zona central de la ciudad y vendría también a fortalecer el desarrollo en otro punto de la misma.

Pósitos pocitos pozitos

Placa que da nombre a la calle de los Pozitos desde su arranque en el antiguo callejón de zapateros, desde 1928 callejón del Estudiante.

La alhóndiga era Casa Pública y su función era la compra y venta del trigo y otros cereales y granos, en algunos sitios servía también como depósito de múltiples comestibles y mercaderías que, mientras no se vendan, no generan impuestos.

Por su parte, un pósito era, en los tiempos virreinales, una institución de carácter municipal y de muy antiguo origen, dedicada a hacer acopio de cerales, principalmente trigo y prestarlos en condiciones módicas a los vecinos de una determinada población durante los periodos de escasez. Era también una denominación usada para los depósitos de granos y era, en otros casos, una asociación de ayuda mutua, por cooperación, entre los integrantes de un mismo gremio, casi a la manera de las cofradías gremiales.

Así la alhóndiga y el pósito eran dos instituciones hermanas como escribió don José María Marroquí. En los pósitos se guardaban los granos de repuesto y por lo regular los compraba el Ayuntamiento con un fondo especial, el denominado Fondo de Pósito.

Es probable que cuando se tomó la decisión de construir la alhóndiga nueva en la zona de granaditas ya existieran, en la calle que comunica a la misma desde la antigua Calle del Cerero, algunos pósitos, mismos que debieron estar ubicados en la zona de la Galarza y subida del terremote. Fue quizá desde entonces cuando la gente comenzó a denominar a esa calle de los pósitos como de los positos.

Es factible aún observar que las placas de la nomenclatura de la referida calle, de diversos materiales, están escritas en diferentes formas como hicimos referencia al inicio de este pequeño viaje, y es deseable que se conserven así como un testimonio de la expresión de cada época.

Placa en la calle de Positos ubicada en la entrada del tunel Juan Valle. Fotografía J.E.V.A.
Placa de la calle de Pocitos en la esquina del callejón de Cinco Señores. Fotografía J.E.V.A.

Pero más allá de seguir imaginando cerraremos este viaje con una anécdota real, algo que sucedió justo hace poco más de cien años, allá por el 15 de septiembre de 1916, en el arranque de las fiestas patrias cuando el entonces presidente municipal el licenciado Norberto L. de la Rosa procedió a develar las nuevas placas de las calles del Cerero y Pocitos, mismas que desde esa fecha llevarían otros nombres con el propósito de honrar a tres importantes figuras, el benefactor Pedro Bautista Lascuraín de Retana que donó recursos económicos y algunas haciendas para el sostenimiento de la misión permanente de los jesuitas en Guanajuato. A don Alfredo Dugés el extraordinario naturalista que ejerció como profesor en la época dorada del Colegio del Estado y del eminente sabio y profesor también del Colegio del Estado don Vicente Fernández.

A la calle del Cerero se le denominó Pedro Lascurain de Retana, mismo que se ha conservado hasta la fecha y que abarca de la plazuela de la Compañía hasta la esquina que forman los callejones de Nuestra Señora de los Dolores (arranque de la Calzada de Guadalupe) y del estudiante (antiguo callejón de Zapateros). Aquí el discurso de renombramiento de la calle estuvo a cargo del propio presidente municipal.

Luego, el tramo que sigue que arranca en la casona del marqués de Rayas y que seguía hasta la bajada del callejón de Cantaritos, se le llamó (sin éxito) Alfredo Dugés. En este tramo el discurso lo pronunció, desde un balcón del juzgado 2º municipal, el Sr. Rodolfo R. Ramírez.

El tercer tramo que va desde el callejón de Cantaritos hasta la plazuela de la Galarza, se llamaría, como anticipamos, Vicente Fernández. El discurso en la plazuela de la Galarza estuvo a cargo de Francisco Vargas. Luego se cantó el himno nacional y se dio por terminado el evento al punto que comenzó a llover.

En atención al propósito que seguramente movió a las autoridades en aquel 1916 para cambiar de nombre y homenajear a tan distinguidos personajes de nuestra sociedad y vinculados a la educación debemos decir que, finalmente, logró imponerse la costumbre popular de llamar a los espacios públicos con referentes que resultaban más fáciles de asimilar y que estaban en su memoria como un referente de siempre.

Existe una calle que se denomina profesor Alfredo Dugés y se localiza entre los fraccionamientos 22 de abril y Lomas de Santa Fe en la zona Sur de la ciudad. No tengo certeza de que exista una calle dedicada al profesor Vicente Fernández. En la vecina siudad de Silao existe una aunque no se si se trata del popular cantante de ranchero o del sabio originario de Silao.

Vista nocturna de la calle de positos cerca de la Galarza. Fotografía : Alejandro Zepeda.

Las Caravanas Artísticas de Jesús "Chucho" Elizarrarás en Guanajuato:

Un recuerdo nostálgico.

La arquitectura del Teatro Cine Reforma es más que una construcción; es un símbolo cultural y social que enriquece la vida de los habitantes de Guanajuato. Este tipo de edificación se convirtió en un punto de encuentro donde se entrelazaron las artes, la cultura y la comunidad. Su diseño, en su momento, sobresale por la funcionalidad y la estética, transmitiendo una sensación de grandeza y accesibilidad, invitando a los ciudadanos a participar en una experiencia compartida.

Para muchos, fue un lugar de recuerdos y experiencias, donde se vivieron momentos inolvidables, desde la emoción de un estreno cinematográfico, hasta la magia de una actuación en vivo. La fachada del Cine Reforma es un emblemático ejemplo del Art Deco, un estilo arquitectónico que se caracteriza por sus líneas rectas y verticales, las cuales se elevan majestuosamente, acentuando la elegancia del edificio y creando una sensación de altura y grandiosidad.

En la parte superior, los elementos decorativos geométricos aportan una sofisticación y elegancia que son distintivos de este estilo; su diseño es notablemente simétrico, con una disposición armoniosa de sus elementos arquitectónicos, lo cual subraya el equilibrio visual que lo define.

El uso de detalles decorativos, estilizados de la fachada, sugiere un enfoque en la calidad y el lujo. Cada uno de estos detalles, desde las intrincadas ornamentaciones en la marquesina hasta los adornos alrededor del letrero “CINE REFORMA,” refleja la meticulosidad y el cuidado en la elaboración propia del Art Deco.

Sus líneas limpias y diseño aerodinámico, encapsula la modernidad y eficiencia que eran aspiraciones del movimiento en su época; sus elementos se combinan para crear una perspectiva visualmente impactante, representativa de la importancia cultural y arquitectónica de lo que fue el Teatro-Cine Reforma en Guanajuato.

Este monumento no es solo un testimonio de la influencia del Art Deco, sino también un símbolo perdurable del compromiso con el patrimonio arquitectónico y cultural de Guanajuato; con su intrincada decoración y diseño equilibrado, continúa siendo una pieza central en la identidad histórica y estética de la ciudad.

Tuve la suerte de conocer al Maestro Jesús "Chucho" Elizarrarás, un hombre cuya pasión por el arte y la música lo llevó a organizar varias Caravanas de Artistas en su "tierra bendita," Guanajuato. Sus relatos sobre estas caravanas siempre me llenaron de asombro y admiración.

Chucho Elizarrarás, un hombre destacado, no solo veía a Guanajuato como su hogar, sino también como un escenario ideal para compartir la magia del arte con su comunidad. Con esa visión en mente, organizó múltiples eventos donde la música, el teatro y la danza convergían en espectáculos inolvidables.

La presente colaboración, surge porque, en días pasados, el Ing. Guillermo Smith Guerrero, me compartió un cartel que, a la vez, le fue enviado por el Dr. Eduardo Vidaurri Aréchiga, Cronista de la ciudad; un valioso documento que comparto con los lectores de “Barataria” y que significa un testimonio de un gran acontecimiento artístico realizado en Guanajuato.

En el majestuoso Teatro Cine Reforma, una noche del 11 de mayo de 1957, Guanajuato fue testigo de un evento extraordinario. Promovido por el talentoso compositor guanajuatense Jesús “Chucho” Elizarrarás Farías, este grandioso espectáculo musical se organizó para celebrar el Centenario de la llegada de Nuestra Señora de Guanajuato.

Cada vez que una de estas caravanas llegaba a la ciudad, el ambiente cambiaba. Las calles se llenaban de colores, sonidos y una energía palpable. Los niños corrían emocionados, los adultos dejaban a un lado sus preocupaciones diarias, y todos se reunían para disfrutar del entretenimiento que Chucho había traído hasta ellos.

La caravana estaba compuesta por Artistas de todos los rincones, un elenco variado, desde músicos y cantantes hasta bailarines y actores cómicos. Recuerdo que Chucho me contaba cómo los artistas se sentían como en casa en Guanajuato. Desde Ana María González, "El Ruiseñor Mexicano," hasta las Hermanitas Huerta; cada participación era una celebración de talento y cultura; sin duda, era un espectáculo para recordar; esa noche, Chucho había reunido a artistas de la talla de Julio Aldama, Gabriel Ruíz, y el Mariachi Guadalajara, entre otros. La dirección escénica estuvo a cargo de Xavier Fuentes, y Jorge Humberto Meza fue el maestro de ceremonias.

El teatro estaba lleno a rebosar, y la emoción era palpable. Las voces melodiosas de los cantantes, los acordes vibrantes de los músicos y la gracia de los bailarines transformaron esa noche en una experiencia mágica. Los efectos especiales, cortesía de Benjamín W. Smith y J.T. Herring, añadieron un toque de maravilla que dejó al público sin aliento

Es importante anotar y hacer énfasis que, en Guanajuato, Benjamín W. Smith, no era solo un nombre, sino un símbolo de altruismo y dedicación.

El Lic. Daniel Barrera Vázquez, le recuerda y nos comenta: “Como miembro distinguido de la Cruz Roja de Guanajuato, Benny entregó gran parte de su vida al servicio humanitario, convirtiéndose en un verdadero héroe local; no solo creó el cuerpo de bomberos de la ciudad, sino que también se aseguraba de que estuvieran siempre preparados para cualquier emergencia”

“Ingeniosamente, diseñó una bomba montada en un remolque que podía enganchar a su automóvil, permitiéndole sacar agua de aljibes y presas para apagar incendios. Su compromiso iba más allá de lo convencional; siempre tenía a mano un tanque de oxígeno medicinal para asistir a quienes lo necesitaran; pero las contribuciones de Benny no se limitaban al ámbito de la seguridad”.

Como fundador y colaborador del Teatro Universitario, su vasto conocimiento en iluminación y manejo de instalaciones eléctricas fue fundamental. Era conocido por su habilidad para transformar escenarios simples en experiencias visualmente deslumbrantes.

No es de extrañar que Jesús “Chucho” Elizarrarás, pilar de la cultura guanajuatense, lo considerara un amigo cercano; la amistad entre Benny Smith y Chucho Elizarrarás floreció a través de su afecto compartido por el arte y la comunidad.

Chucho, conocido por organizar las famosas Caravanas de Artistas en el Teatro Cine Reforma, encontró en Benny un colaborador inigualable.

Gracias a su habilidad técnica y su pasión desbordante, Benny fue invitado a ser parte integral de estos eventos, asegurándose de que cada presentación fuera un éxito rotundo. Hoy, la influencia de Benny Smith perdura en Guanajuato.

Su labor ha dejado una marca imborrable y los guanajuatenses recuerdan con cariño y gratitud a este hombre que dedicó su vida a servir y embellecer su comunidad; su estampa de caballero es un recordatorio constante del impacto que una persona dedicada y apasionada puede tener en la vida de los demás; su historia es una fuente de inspiración, demostrando que el verdadero heroísmo reside en el servicio desinteresado y el amor por la gente.

El Mtro. Elizarrarás me contaba que su objetivo era llevar alegría y cultura a su amado Guanajuato y, cada caravana, era una manifestación de ese sueño. A través de sus esfuerzos, logró que Guanajuato se convirtiera en un epicentro de actividad artística, reforzando el sentido de orgullo entre sus habitantes.

La atmósfera estaba cargada de emoción, era una Noche de las Estrellas. La ciudad entera esperaba con ansias el inicio del espectáculo, que prometía reunir a algunas de las figuras más destacadas del panorama musical y artístico de la época.

Entre los artistas invitados estaban Olga Ping y Guadalupe “La Chinaca”, quienes también prometían deleitar al público con sus melodías y su carisma inigualable.

Desde el ámbito local, Lupita Pérez Arias, una talentosa soprano guanajuatense, y Tete Cuevas, pianista de renombre, representaban con orgullo a su tierra natal. La cancionera María Luisa Hermosillo y Carmen Negrete de la XEW añadían un toque especial con sus interpretaciones apasionadas.

También el gran compositor popular Tomás Méndez, contribuyó al evento con su maestría y creatividad musical. La velada no podía estar completa sin la presencia de Julio Aldama, el galán y cantante del cine nacional, quien cautivaba a todos con su presencia en el escenario.

El espectáculo ofrecía una variedad impresionante, desde el Trio de los Hermanos Michel hasta el Dueto Los Norteños, reconocidos compositores y cancioneros folclóricos. La noche también contó con la participación del talentoso Sergio Murrieta y el carismático Jorge de Marrón, conocido como "Doctor I.Q."

Para añadir aún más color a la noche, la Orquesta Hermanos Sandoval llenó el ambiente con sus vibrantes melodías. El actor cómico “Colocho” provocó risas y alegría, mientras los bailes folclóricos de Los Michoacanos maravillaron a todos con sus danzas tradicionales.

Este evento significó un Legado de Arte y Cultura, un testimonio de la riqueza artística y cultural de la ciudad. La iniciativa de Jesús “Chucho” Elizarrarás Farías consolidó una noche para el recuerdo, demostrando que Guanajuato es una cuna de talento y creatividad.

La velada culminó con aplausos ensordecedores y un sentimiento de orgullo colectivo. Los precios de admisión, accesibles para todos, aseguraron que nadie se perdiera este acontecimiento histórico. Las taquillas, abiertas desde las 16 h, atestiguaron el entusiasmo de un público que abarrotó el teatro, ansioso por ser parte de esta noche mágica.

Así, el Teatro Cine Reforma se convirtió en el epicentro de un suceso artístico que resonaría en los corazones de los guanajuatenses y visitantes por generaciones, recordando siempre el impacto y la grandeza de aquel 11 de mayo de 1957.

Hoy, cuando miro atrás, recuerdo con cariño esas historias y el impacto que Chucho tuvo en nuestra ciudad. Sus caravanas no solo trajeron entretenimiento, sino que también sembraron las semillas del aprecio por el arte y la cultura en todos nosotros.

Y, aunque los años han pasado, el legado de Chucho Elizarrarás sigue vivo en los corazones de aquellos que tuvimos la fortuna de conocer su pasión y dedicación.

*Fotos: Archivo personal, Ing. Guillermo Smith Guerrero, Emilio Romero, Guanajuato en el tiempo y Redes.

de Cultos en León”.

El 27 de junio de 2024 se presentó el libro

"La suspensión de cultos en León, 19261929" del Arquitecto Rodolfo Herrera Pérez, actual Director del Archivo Histórico Municipal de León, en las instalaciones de esta institución. En la misma participaron, además del propio autor, la Mtra. Paola Trujillo Hernández, cronista de la ciudad de Silao, Gto., así como quien suscribe este texto. En las instalaciones de esta institución. En la misma participaron, además del propio autor, la Mtra. Paola Trujillo Hernández, cronista de la ciudad de Silao, Gto., así como quien suscribe este texto. Se trata de la más reciente publicación de varias que ha escrito el Arquitecto Herrera, quien antes de ser director del Archivo Histórico Municipal de León fue -y sigue siendo- un asiduo investigador de la historia de este municipio, lo que lo convierte además en uno de los más pródigos divulgadores vivos del pasado leonés. En esta ocasión nos presenta un libro con mucha información obtenida de sus incursiones en los documentos del archivo histórico, además de otras fuentes de relevancia. La obra se divide en 10 capítulos en los que el autor hace un exhaustivo acercamiento a la serie de acontecimientos generalmente denominados como ‘La cristiada o bien ‘La guerra cristera

1Licenciado en Historia, Maestro y Doctor en Filosofía. Profesor e investigador de la Universidad de Guanajuato. Actualmente se hace cargo del Archivo General de la mencionada casa de estudios.

Así, en el primer capítulo, Rodolfo Herrera reseña la presencia religiosa que ha tenido León desde su misma fundación, en 1576, en la que participaron los clérigos Alfonso Espino, Cristóbal de Soria y Juan de Cuenca, hasta la llegada del obispo Emeterio Valverde Téllez, al cual le dedica la mayor parte del capítulo, no sólo por haberle tocado enfrentar la suspensión de cultos sino también por la enorme huella que dejó en la entidad.

El segundo capítulo aborda, desde una perspectiva crítica, el anticlericalismo liberal del siglo XIX, y llega a tiempos revolucionarios, quienes se caracterizaron por ese mismo sentimiento antirreligioso. Destaca la mención a personajes importantes para la región, tales como Pánfilo Natera, Roque Estrada y José Siurob, así como asociaciones clave como la Acción Católica de la Juventud Mexicana (ACJM) y la Liga Nacional de la Defensa a la Libertad Religiosa (LNDLR). Esta parte culmina con la mención a la Ley Calles, de 31 de julio de 1926, que fue decisiva para los acontecimientos que le siguieron.

Los capítulos tres y cuatro hacen una breve pausa para dar cuenta de elementos importantes del contexto, sin los cuales La Cristiada no podría entenderse cabalmente, tales como el desarrollo económico de León, desde el término de la Revolución Mexicana hasta 1926, año en el que ocurrió la desastrosa inundación que afectó a dicha ciudad de manera singular (a esta parte se dedica todo el capítulo cuatro).

Los siguientes tres capítulos (sexto, séptimo y octavo) abordan de lleno todas las acciones que derivaron de la promulgación de la Ley Calles, desde la resistencia pacífica que originalmente se desarrolló, hasta las acciones violentas abiertas como el ataque a León y la matanza de varios cristeros que, en diversos momentos, fueron popularmente conocidos como los "mártires del Coecillo" (Nicolás Navarro, Ezequiel Gómez, Salvador Vargas González, Agustín Ríos, José Gasca y José Valencia Gallardo) y los "mártires de San Joaquín" (J. Trinidad Rangel, Andrés Solá y Leonardo Pérez). Así hasta llegar al capítulo noveno, en el que se abordan las negociaciones con la Iglesia que tuvo el gobierno del presidente Emilio Portes Gil, y que tuvieron como resultado el reinicio de cultos, el 29 de junio de 1929

En el capítulo noveno, el Arquitecto Herrera hace una breve pausa para explicar la importancia del culto al Sagrado Corazón en León, como contexto de varias apariciones místicas que los fieles reportaron durante los años de la Guerra Cristera. Como colofón, el libro cierra con un décimo capítulo en el que se da cuenta de los esfuerzos realizados por

la feligresía leonesa para erigir una estatua del Cristo Rey en el Cerro del Cubilete, incluyendo la historia del primer monumento, que fue dinamitado, hasta la colocación de la primera piedra del actual monumento, por el padre Emeterio Valverde Téllez, el 11 de diciembre de 1944, y la posterior inauguración, en diciembre de 1950, a cargo del obispo Manuel Martín del Campo Padilla.

Para sorpresa de los lectores, el libro no ofrece un apartado de conclusiones, cosa que una vez comentada con su autor, el día de la presentación, señaló que esto se debe a que considera que el libro es una primera parte de una obra mayor y por eso no consideró que debía concluir, como no ha concluido aún la historia leonesa.

Como consideraciones finales, hay que decir que "La suspensión de cultos en León, 1926-1929" es un libro que se caracteriza por ofrecer mucha información, en muy buena parte obtenida del mismo archivo histórico municipal, por lo que el lector encontrará incluso reproducidos algunos de estos documentos, de manera que pueda tener la experiencia de leerlos como si fuera de primera mano.

El arquitecto Herrera, como minucioso investigador que es, se detiene en los detalles y se esfuerza por presentar al lector una contextualización que le permita contar con mayores elementos para la comprensión de este complejo proceso histórico. Esto hace que el libro nos invite a conocer un amplio panorama histórico, en el cual se conoce también de otras regiones del país, de manera que se evita que la percepción que se tenga del pasado leonés lo sitúe erróneamente como un compartimento estanco, aislado de la realidad que vivía el país entero en esos azarosos años de La Cristiada. Concluyo extendiendo una felicitación al Arquitecto Rodolfo Herrera por esta publicación e invito a quienes leen estas líneas a conocer este libro, súper recomendable, a través del cual conoceremos más sobre la historia de nuestra entidad.

PARQUE FLORENCIO ANTILLÓN

Por José Javier Zárate Rincón 1

EL JARDÍN DE LA PRESA DE LA OLLA

La presencia de vegetación en el paisaje urbano no solo colabora en crear un mejor ambiente sino que lo realza, además los jardines son espacios para la recreación social de los vecinos y visitantes.

Construcción de un túnel para ensanchar los jardines de la presa de la Olla. Junio 1894. Vista de P.A.O. Fuente: Memoria de Gobierno 1895 Joaquín Obregón González. Imprenta y Litografía de la Escuela I. M. Porfirio Díaz. Morelia.

El gobernador del estado general Florencio Antillón, en el mes de julio de 1872, decide construir un túnel en el Paseo de la Presa de la Olla, desde el puente de Santa Paula hasta la presa de Zaragoza, en una extensión de más de 400 varas, a partir del cual se haría un terraplén y se edificaría entre otras cosas una plaza, aunque para realizar el proyecto existía el inconveniente de que se estaba construyendo un templo, en el punto donde el Paseo se dividía en dos ramales, y una vez formada la plaza, el recinto religiosos quedaba casi en su centro, en esa condición las obras de éste se suspenden y se realiza un convenio para que se edifique en otro lugar, por lo que el 30 de octubre inmediato comienza la destrucción de lo hasta entonces levantado, cuyos desmontajes se utilizan precisamente en la formación del túnel.

Previamente el 20 de septiembre dieron inicio los trabajos con la destrucción de la casa de doña Gila Jiménez y el 14 de octubre, se comienzan a abrir los cimientos del túnel. Al mes siguiente el día 23 de noviembre, quedó abovedado el río de la Presa en el trayecto mencionado y a fines del mes

de marzo de 1873, queda enteramente concluida la bóveda del túnel y muy poco después a su vez el terraplén de la magnífica y extensa plaza. A fines de 1874, se construye la luneta que circunda la presa de la Olla y se expedita el tránsito de los carruajes por el bordo de la Chica, que hacía mucho tiempo estaba interrumpido; debido al éxito de la urbanización y embellecimiento del Paseo logrado a partir de los anteriores trabajos, se determinó continuarlos y el 1º de enero de 1875 comenzó a construir alrededor de cien metros más de túnel, que deberá unirse con el ya concluido en el antiguo puente de Santa Paula, avanzando luego en dirección al bordo de la misma presa. Tres años más tarde en el mes de abril de 1878, queda concluido el terraplén formado sobre el túnel de la Presa de la Olla. En mayo de 1880 se da inicio a plantar un jardín sobre el terraplén últimamente concluido. El regidor Froilán Jiménez, autor del proyecto, fomenta y dirige la obra.2 Esto constituyó la primera etapa constructiva del jardín de la Presa quedando el agua aun corriendo a cielo abierto en el espacio entre éste y la cortina del embalse.

AMPLIACIÓN DEL JARDÍN DE LA PRESA

En el jardín de la Presa, se realizó una ampliación en los años de 1894 y 1895, que será la segunda etapa constructiva y final. Las memorias de los trabajos efectuados resultaron para el primer año, de los meses de abril a diciembre, en la cantidad de $27,959.22. Para el segundo año las memorias arrojaron como gasto la suma de $579.36.3

CASAS DENTRO DEL ESPACIO DONDE SE CONSTRUYÓ EL JARDÍN

El Ayuntamiento fue propietario de un inmueble construido a inmediaciones de la cortina de la presa el cual albergó a su cuidador o guardapresa y en época de fiestas lo ocupaban autoridades e invitados. Otra de las propiedades en ese lugar perteneció al Lic. Manuel Lizardi.4 Todo se fue en aras de levantar el jardín.

Al jardín de la Presa, en los albores del siglo XX, por decreto expedido por el noveno congreso del estado el 31 de mayo de 1902 y mandado publicar al día siguiente (1° de junio) por el gobernador licenciado Joaquín Obregón González, se le da el nombre de Florencio Antillón.5

2Marmolejo, Lucio Presbítero. Tomo IV. Op. Cit. Págs. 245-247, 249, 268, 299 y 316.

3Obregón González, Joaquín. Memoria de Gobierno 1895. Imprenta y Litografía de la Escuela I. M. Porfirio Díaz. Morelia. Apen. No.1.

4Memoria histórica del Paseo de la Presa de la Olla y su legado patrimonial. Tesis para obtener el grado de Maestro en Restauración de Sitios y Monumentos, del autor de este artículo.

5Archivo Histórico del Congreso del Estado de Guanajuato. Decreto No. 71 -1902del Décimo Noveno Congreso del Estado de Guanajuato.

POSTERIORES INTERVENCIONES

Una intervención a que fue sometido el parque lo publicó el periódico “Estado de Guanajuato” del sábado 10 de septiembre de 1960 donde hace referencia a los trabajos efectuados bajo la batuta del ingeniero Salvador Rodríguez Neri, director de Agricultura en el estado, haciendo énfasis en que al tenerse el antecedente de que por la forma que tenía el jardín, con cada aguacero que caía se sufrían fuertes daños materiales, la primera acción que realizó en respuesta fue individualizar los prados y escalonarlos para evitar la erosión, enseguida los cerró con piedra bola, arreglados así se

cubrirían entonces con plantas.6 En el tercer lustro de este siglo XXI, en los años 2012 y 2013 tuvo lugar una intervención mayor, siendo los trabajos principales la liberación del antiguo piso de cantera en grandes formatos e integrándose un nuevo diseño con formatos más pequeños. Hacia la colindancia con la calle “Conde de Valenciana” en una sección seriamente dañada se liberó el muro reconstruyéndose más tarde, colocándose tubos aireadores para mejorar sus condiciones. También se Incorporaron guarniciones y espacios para bancas en concreto, así como la intervención de bases de macetones.

6Periódico Estado de Guanajuato. Año XVIII. Director: Erasmo Mejía Ávila. Guanajuato, Gto. sábado 10 de septiembre de 1960. Jefa de Redacción: Felisa García Carranza. Número 874. Pág. 1.

Plano en el que parece construida la primera etapa del jardín de la Presa quedando un espacio donde corría el agua aun a cielo abierto entre éste y la cortina del embalse. Fuente: Plano de los terrenos en que están ubicados los predios de Zaragoza y la propiedad de Jiménez. Abril 1886. P. Aguilar y J. Parres.

KIOSCO Y PORTADAS

Entre los trabajos del ingeniero Ponciano Aguilar entre los años 1886 y 1888 hubo obras en el jardín de la Presa que incluían el proyecto y construcción de un kiosco. Para el año de 1890 el Ayuntamiento aprobó la propuesta de diseño de dos portadas para el mencionado espacio del mencionado ingeniero.

La poesía del Padre Alfaro

en el Santuario de Atotonilco.

Adentrarse en el Santuario de Atotonilco es una experiencia única. Desde que se da el primer paso, de inmediato sorprende la magnificencia del sitio. La simbiosis entre arte plástico y literatura estalla frente a nuestros ojos y es imposible sustraerse a ese fenómeno. Se trata de un lugar pequeño en extensión, considerando otros espacios religiosos de relevancia similar, pero pleno de sensaciones y sugestiones, reminiscencias de un acendrado misticismo que obliga a detenerse a cada paso, admirar su desbordante juego de forma y color e ir reconociendo la originalidad y el valor de lo que ahí se expresa.

Imagen 1. Tomada de https://whc.unesco.org/es/list/1274

Imagen 2. Tomada de https://zonafranca.mx/politica-sociedad/santuario-de-atotonilco-un-patrimonio-de-la-humanidad-en-guanajuato/

El santuario forma conjunto con la Casa de Ejercicios de Jesús Nazareno de Atotonilco, anexa a él, y fueron fundados en diferentes momentos por el padre Luis Felipe Neri de Alfaro. La Casa de Ejercicios asombra por sus colosales dimensiones, a diferencia del santuario, pero quizá aún más por ser asiento de un número constante e impresionante de devotos peregrinos, los cuales acuden con asiduidad para llevar a cabo con especial empeño fervorosos ejercicios de tradición ignaciana

Imagen 3. Tomada de https://mexicochulo.com/amonos/santuario-de-atotonilco-la-capilla-sixtina-mexicana/

El padre Alfaro, además de ser el fundador del conjunto arquitectónico y religioso, es también el autor de los poemas inscritos en el santuario, siguiendo una línea estructurada en torno a la vida, pasión, muerte y resurrección de Cristo. Como sabemos, el santuario y el pueblo de Atotonilco forman parte del municipio de San Miguel de Allende, y es el lugar de donde Miguel Hidalgo tomó el estandarte de la Virgen de Guadalupe para iniciar la guerra de independencia.

Arte en el santuario

Además de los poemas de corte religioso ya señalados, salta a la vista en el santuario un arte pictórico de excepcional belleza cuyo autor es Miguel Antonio Martínez de Pocasangre; además, se pueden apreciar obras de José María Barajas, aunque de menor cuantía y relevancia. El recinto fue inaugurado en su primera fase en 1740 y destaca por el exuberante arte barroco de su interior. Poesía y arte plástico se funden en un solo fenómeno y son el marco adecuado para evangelizar y recrear una atmósfera de recogimiento y devoción comparable a la de otros lugares santos. El silencio es parte esencial del lugar y permite una honda reflexión a partir de la contemplación de la obra pictórica y escultórica, y por supuesto, de la lectura de los poemas santos. Como en la escuela barroca heredada del viejo continente, el espacio del santuario se ve invadido por todas partes por esta fusión de literatura, escultura y pintura del más alto valor religioso y estético. Palabra de poeta y trazos de arte visual se pueden apreciar en todo momento. Nos encontramos así ante el asombro y la sorpresa. El arte sirve entonces a la comunicación de un mensaje religioso trascendente de evidente tradición católica.

La poesía del padre Alfaro

Como hombre del siglo XVIII, el sacerdote poeta Luis Felipe Neri de Alfaro impregna su arte de las influencias estéticas en boga. Es posible leer en él una mezcla de elementos retóricos de tradición barroca entreverados en una pureza de expresión neoclásica. El padre Alfaro adopta y adapta las formas de versificación de raigambre española, con todo lo que implica en términos de sujeción a la norma, con una elasticidad que es parte de su aportación a la poesía mística de estos lares. En él hallamos los episodios más sensibles de la historia sagrada, en especial los relativos al Nuevo Testamento, en una sucesión que podemos identificar si recorremos el espacio con detenimiento.

En una visita que llevé a cabo en el año 2016, pude transcribir los poemas diseminados en el interior del santuario antes de que fuera sometido a una concienzuda restauración. Ahí pude apreciar esas secuencias, adentrarme en los pormenores de su construcción poética

y desentrañar algunos aspectos de su prodigioso mensaje doctrinario.

Sin embargo, donde más brilla la pluma poética del padre Alfaro es en la serie de la pasión del Salvador. Sus textos logran comunicar, amén de su maestría en la versificación, un profundo lirismo que muestra su alta sensibilidad: “Jesús mi dulce amor / al huerto te encaminas / donde tu fas inclinas/ orando con fervor / la sangre, y el sudor / te tiene acongojado / y por Angel de el cielo / eres ya confortado” .1

En el prendimiento podemos sentir como lectores esa sensación que transmite el poeta en sus versos, signos del sufrimiento del Nazareno. El sacerdote sufre con su Salvador a lo largo de los poemas inscritos en el recinto; aquí solo una muestra de esta aseveración: “Llegan pues los sayones / y judíos a prenderle / llegan pues a ofenderle / con golpes y baldones / a prisa y a empellones / lo llevan maniatado / y de graves cadenas / ba mi JESUS cargado”.

En una décima que da cuenta de su dominio de las formas clásicas de la lírica española, el padre Alfaro pone énfasis en la participación de Pilatos en la historia de la pasión. Jesús es el “manso cordero” y el “dulce Señor” que sufrirá la iniquidad de la condena por parte de la plebe y los verdugos: “A Pilatos afrentado / el manso cordero llega, / clamando la plebe ciega / por verle crucificado” (Imagen 4)

El poeta desea que ese dolor del Mesías que va al calvario sea el suyo propio. Es un delirio al que se somete cuando va desgranando, como en un relato bíblico, los episodios de la Pasión. Cargar la cruz como Él y con Él es sintomático de su visión como poeta y devoto de la fe católica: “¿Ay Señor quien sino Yo / os cargó esse duro peso?”

El padre Alfaro pone también una atención concentrada en el martirio que sufre la Virgen María por la muerte del redentor. El drama de la madre que acude al sacrificio de su hijo alcanza notas muy altas de expresión estética y el dolor se puede palpar. ¿Habrá un dolor

más grande que el de una madre que ve a su hijo escarnecido y maltratado por la turba?: “De hijo y madre aquí, q. pena / Se encuentra fino el amor / JESUS lleno de dolor, / MARIA de congoja llena: / a ambos la angustia enagena / en tormento tan atroz; / mas viendo MARIA que a Dios / le hacen tan crueles agravios / suple a la voz de sus labios / de sus lágrimas la voz”.

El poeta sacerdote participa en todo momento de la pasión del Cristo crucificado. Su voz se reconoce en esos avatares dolorosos del Nazareno, él mismo los sufre en carne propia, los considera como parte de un destino salvífico. El padre Alfaro es como un personaje más del drama y de la tragedia que está describiendo con su creación poética. Veamos cómo expresa sus sentimientos en este terceto: porqueamorydolormetraenrendido, y así ya dueño mío, no más pecar: perdón, oh mi Jesús, perdón os pido.

Imagen 4. Tomada de https://mexicochulo.com/amonos/santuario-de-atotonilco-la-capilla-sixtina-mexicana/

Es de ese modo como se reconoce la voz poética más sensible y auténtica del padre Alfaro; se empeña en entregar su espíritu a esa labor poética y evangélica, describe un trance del que desea formar parte, muestra una vocación que guarda también relación con su tarea como sacerdote, dispuesta siempre al sacrificio y la entrega a los demás, a decir de quienes lo conocieron. El padre Alfaro siente en carne viva la tragedia y se asume como protagonista. Sus sentimientos están a flor de piel: “A vos llego, Jesús, arrepentido, / llorando amargamente mi pecado; / mas viendo, que vais con esa cruz cargado, / ¿cómo no muero yo, que os he ofendido?

En otro poema de la serie, el padre Alfaro pide la muerte para sí ante la inminencia del destino final de su redentor. La suerte está echada y el poeta desea formar parte de ese destino. No da concesiones y se entrega entero, desde el arte de una poesía cargada de energía expresiva, dando muestra de su singular vocación: “Desnudo, Jesús, os miro, / sufriendo sonrojo tanto: / ¿cómo no exhala mi llanto / el alma en cada suspiro? / ¿qué espero, pues que no expiro, / al veros en tanta afrenta? / Haced, dueño mío, que sienta / de mi culpa el cruel letargo / y beba el cáliz amargo / de vuestra pasión sangrienta”.

Ningún pasaje bíblico relativo al Nuevo Testamento escapa a la pluma del poeta sacerdote, quien recoge la tradición y la imprime para siempre en los muros del santuario. Las futuras generaciones leerán en los muros del santuario, como lo hemos hecho nosotros, mensajes imperecederos que seguirán trascendiendo a lo largo de los años. Leer esos poemas implica una experiencia diferente a la lectura de un libro, pero igualmente eficaz. (Imagen 5)

Imagen 5.

Tomada de https://mexicochulo.com/amonos/santuario-de-atotonilco-la-capilla-sixtina-mexicana/

Conclusión

Dar cuenta de la aportación del padre Alfaro a la poesía religiosa de la época requiere un concienzudo estudio que supera lo escrito aquí. Lo que sí podemos decir es que nuestro personaje dedicó gran parte de su ministerio sacerdotal a una labor de difusión de la fe que permitió que el santuario permaneciera hasta la fecha como asiento de una exacerbada fe católica.

La combinación de arte y religiosidad del santuario ha contribuido a esta labor evangelizadora y educativa. Esto nos hace recordar otras formas literarias que sirvieron a este propósito, como el teatro mismo, principalmente en forma de autos sacramentales y pastorelas. El arte del santuario es un ente vivo, ha logrado y sigue logrando prodigiosos resultados en

la consolidación del fervor religioso de esta región. Además, cada año se celebra en San Miguel de Allende, desde hace 281 años, la procesión del Divino Maestro Jesús Nazareno. Una huella imborrable que da cuenta de la iniciativa del padre Alfaro (Imagen 6). Arquitectura, escultura, pintura y literatura: todo esto en un mismo sitio. Gracias a la incansable labor del padre Luis Felipe Neri de Alfaro y de sus continuadores, el santuario y la casa de ejercicios permanecen vigentes como centros de una arraigada religiosidad. Actualmente el santuario, junto con la ciudad de San Miguel de Allende, forman parte de la lista de sitios que han sido declarados Patrimonio de la Humanidad.

Imagen 6.
El padre Luis Felipe Neri de Alfaro. Tomada de http:// www.elem.mx/autor/datos/106431

Epitafios,Camposantos yNecroturismo

El intelectual y político comunista Karl Marx (1818-1883)

Tiene su tumba en la zona ampliada del este del cementerio victoriano Highgate -inaugurado en 1839- en Londres Inglaterra. Se trata de un monumento diseñado en su imponente arquitectura por el prestigiado artista marxista Laurence Bradshaw (18891978), cuya inauguración -en 1956-fue presidida por el famoso dirigente Harry Pollit (1890-1960) secretario general del Partido Comunista de Gran Bretaña, institución financiadora de este monumento; que se distingue como uno de los más visitados de entre las necrópolis internacionales insignes y concurridas, en virtud de los personajes que moran su eternidad en su perímetro.

De este, sepulcro de casi cuatro metros de alto y cuya base de mármol sostiene un hermoso busto de bronce de Karl Marx, llama la atención el epitafio que alude a las virtudes intelectuales de Marx con citas textuales de sus escritos: ¡Proletarios de todos los países, uníos¡ . Incitación que ha propiciado la peregrinación -hasta el sitio- de seguidores procedentes de diversos países del mundo y, asimismo, la vandalización por parte de sus detractores.

Como la mayoría de las famosas necrópolis, Highgate es un cementerio atractivo al visitante, en virtud de su belleza arquitectónica, patrimonio histó -

rico y entorno natural. Conjunto que, desde hace algunas décadas, se ha incluido en la oferta turística de principales capitales del mundo, como Francia, con el referido cementerio de Montparnasse (Cimetière du Montparnasse -1824), ubicado en el barrio parisino del mismo nombre. Y donde, yace la memoria y los restos mortales de artistas, intelectualescomo Simone de Beauvoir, Jean Paul Sartre, Carlos Fuentes y Julio Cortázar-, lo mismo que expresidentes de Francia y el militar mexicano Porfirio Díaz (1830-1915); entre muchos más que provocan la visita diaria al sitio.

En tanto que la necrópolis de Colón, de la Ciudad de la Habana, Cuba, se erige como una de las más bellas en su trazo, ostentador de ejemplares monumentos mortuorios que invitan a la contemplación mística de cada una de sus obras de arte.

Mientras que, en la Ciudad de México, el panteón de San Fernando resulta una atrayente necrópolis, en virtud de resguardar los restos mortales de personajes notables en la historia nacional de México, entre quienes destacan el Benemérito de las Américas, Benito Juárez (1806-1872) y el militar Ignacio Zaragoza (1829-1862), entre muchos más. Además, de constituir una joya arquitectónica sobresaliente, que nos ofrece en cada sepulcro una biografía detallada del tiempo, la circunstancia y la cosmovisión de los muertos ahí reunidos. Lo mismo sucede con la Rotonda de las personas ilustres de México fundada en 1872, en el mandato presidencial de Sebastián Lerdo de Tejada (18231889), ubicada en el seno del panteón civil de Dolores, en la ciudad de México y donde se encuentran célebres como el compositor guanajuatense Juventino Rosas (1868-1894); entre muchos más mujeres y hombres sobresalientes por su aporte a la construcción de la patria mexicana.

Por otra parte, algunos personajes han merecido la posibilidad de permanecer en recintos diferentes a la jerarquía del camposanto, como es el caso del Premio Nobel de Literatura 1990, de México, Octavio Paz (1914-1998), de quien, a partir del 108º aniversario de su nacimiento, el 31 de marzo del 2022, sus cenizas permanecen al resguardo del histórico Colegio de San Ildefonso, donde se le ha unido también su com-

pañera de vida Marie-José Tramini (1932-2018). Posibilidad viable, a partir de la convergencia de voluntades de los gobiernos federal y de la ciudad de México, asimismo de la Universidad Nacional

Autónoma de México (UNAM), cuyo Rector Enrique Graue enfatizó que el acto es un símbolo de su presencia permanente e inspiradora para las nuevas generaciones.

Octavio Paz (1914-1998)

A Octavio Paz debemos la evocación literaria consistente en que los mexicanos nos reímos de la muerte , quizá éste pueda ser un epitafio propicio. Sin embargo, no es la risa burlona a la que se refiere el poeta, sino a la devenida de la comunión ancestral con la dualidad vida y muerte, tan íntima a la cosmovisión de los antiguos habitantes de los territorios que hoy integran la república mexicana y aún más allá en la geografía americana.

Sin lugar a duda, la muerte es cosa seria , como solía decir el compositor mexicano

Salvador Flores Rivera (1920-1987), familiarmente conocido como Chava Flores. Autor de tantas estampas musicales cuya sátira aún nos afloja la risa y el cuerpo para reflejarnos en alguno de sus icónicos personajes; entre ellos Cleto el Fufú , cuyo velorio, donde se cerró sus ojitos , el humor transfiguró en tertulia, toda vez que ni que fuera para tanto dijo a la viuda el doctor Ayer y hoy, la cosmovisión de la muerte es un palimpsesto cotidiano

¡Hasta el próximo palimpsesto¡

Las cenizas del Nobel mexicano y de su compañera de vida reposan en el Memorial dedicado a su legado. el Colegio de San Ildefonso.

INTER GUD-AMIGAS GUANAJUATO

IRRUMPEN EN LA PRIMERA TEMPORADA HISTO RICA

DE LA LIGA TDP FEMENIL

En la primera temporada histórica de la Liga TDP FEMENIL que es la segunda liga en la estructura del fútbol profesional en México ,tras la creación de la Liga MX en 2017.

Con la participación de 45 equipos de diferentes ciudades de nuestro país filiales de la liga TDP y de la liga Premier de la Federación Mexicana de Fútbol

A.C. del estado de Guanajuato participan 3 equipos los cuales son:

INTER GUD-AMIGAS GUANAJUATO con sede en la capital del Estado y teniendo

como su fortaleza el campo oficial de la Deportiva Juan José Torres Landa.

SANTA ANA DEL CONDE ,del municipio de León que tiene como sede el Campo El Roble.

Y MAGAS DEL RINCO N que tienen como sede la unidad deportiva J.Jesús Rodríguez Barba en San Francisco del Rincón,Guanajuato.

La edad de las cerca de 1500 jugadoras a nivel nacional que participan en esta 1era edición fluctúa entre los 15 y 22 años .

Por Efraín García Ledezma

Esta temporada la liga TDP FEMENIL está distribuida en 5 grupos a nivel nacional.

El grupo en el que participan INTER GUD AMIGAS GUANAJUATO es el grupo 5 el cual está integrado por las siguientes escuadras:

-Mineros de Queretaro,

-Inter GUD-Amigas Guanajuato,

-Magos Union Deportiva,

- CD Querétaro 3D,

-La piedad FC Querétaro, -PFC Potosínos fútbol Club,

-Pabellón FC,

-Inter de Querétaro FC,

-Santa Ana del Conde FC

-Y Club Deportivo San Juan del Río.

El cuerpo tecnico de INTER GUD-AMIGAS GUANAJUATO esta integrado por:

DT J.Cruz García Ledesma Auxiliar Técnico Sahian Alexa Iridian García Martinez

M e dicos:

Miguel Ángel Ramirez Gómez Claudia Leticia Gómez Torres fisioterapeuta: Juan Martín Araiza Alfaro, fotografo: Edgar Chávez Martinez, presidente FMF

jugadoras

Alejandra Lozoya

Flor Rocha

Melanie Rangel

Patricia Saucedo

Yanahui Martínez

Magalli Anguiano

Daira Valenzuela

Shecid García

Bárbara Zepeda

Valeria Yebra

Yailyn Rocha

Sofía Cano

Sarahid Santana

Marlene Gómez

Luz Chávez

Karol Castillo

Sahian Padilla

Esmeralda Pacheco

Aránzazu Luna

Dulce Guzmán

Kate Domíguez

Fátima Rocha.

Al término de la primera vuelta del torneo de TDP femenil el equipo de INTER GUD-AMIGAS GUANAJUATO de ubica en el subliderato del grupo 5 con 20 puntos obtenidos y en la reanudación del torneo con la 2a Vuelta luchará para obtener uno de los 3 pases para la liguilla Interzonas.

Así se da el inicio del fútbol femenil a nivel nacional con la participación de un representante de Guanajuato,Capital,esperando el apoyo y la asistencia de la gente de en las tribunas del campo oficial de la Deportiva Juan José Torres Landa los días domingos cada que jueguen de local a las 3:00 pm.

Nunca está demás, intentar hacer un recuento acerca de lo mejor que tiene nuestro país, y prácticamente nos quedaremos de acuerdo en que, entre las bondades del clima, la diversidad geográfica, los recursos naturales, la historia, la cultura, entre otros, siempre serán como una fuente de inspiración para sentirnos orgullosos de nuestro país. De pasada nos deja una especial idea el orgullo de ser mexicano.

Es verdad que somos una de las economías más importantes del planeta en términos territoriales. También estamos entre los 15 países más grandes del mundo, y así me podría seguir con cualquier cantidad de referencias, pasando por la reserva de petróleo, lo extenso de los litorales y toda la diversidad vegetal que nos acompaña nuestra nación. Sin que deje de pensar que esto es, en efecto, una muy superficial enumeración de nuestra realidad, no dejaré de resaltar la importancia que tiene pasar al siguiente plano, el que se refiere a la vida cotidiana del país.

En este siglo XXI, la que se refiere específicamente a las cifras que más claramente describen la realidad de una nación y entonces es inevitable que asumamos indicadores, promedios, datos que nos permiten identificar un solo concepto que puede ser complejo, pero que engloba todos los demás: desarrollo económico.

Es indispensable contar con mediciones de tantas variables, como sea posible, que nos permitan reflejar un concepto tan complejo, tan versátil, y por desgracia tan manipulable.

1.Cóo evoluciona el nivel de vida promedio de la población de nuestro país. 2.Cómo se identifica la generación de ingresos.

3.El crecimiento económico para explicar el nivel de vida de la población.

4.Los indicadores que nos refieren al conocimiento de la mejora en el bienestar de la población en su totalidad, es decir, la distribución del ingreso entre los mexicanos

5.Las variables que resumen la interacción entre el crecimiento económico y la desigualdad, es decir, la pobreza en México.

La variable más importante para referirnos al desarrollo económico de una nación, de cualquier nación del mundo, es la capacidad de generar ingresos por sus habitantes, es verdad que este concepto debiera de ser mucho más amplio que un ingreso económico, generalmente se conoce como el PIB per cápita, aunque esta es una excelente aproximación de los recursos económicos que generan y que obtienen los ciudadanos de un país; el PIB total permite mantener la referencia en este ingreso con relación al comportamiento económico de las demás naciones en donde se mide esta indicador, por ejemplo: mientras que en términos de PIB total México está en el lugar número 11 del mundo; cuando se mide el PIB per cápita México se encuentra en el lugar 67 de 191 países según estudios referenciados por la OCDE.

Uno de los indicadores que más clarifican, las referencias macroeconómicas de un país es el índice de desarrollo humano (IDH) este índice fue propuesto por la oficina

del programa de Naciones Unidas para el desarrollo y con el objetivo de crear un indicador que considerará las capacidades promedio de los países. Este índice incluye además del PIB per cápita, el promedio de educación básica y la esperanza de vida promedio de los países, con lo cual se puede conocer que tantas oportunidades tienen los países en tres dimensiones del desarrollo: la económica, la educativa y la de salud, México ocupa el lugar 74 de 188 países, lo cual nos pone en una posición más complicada en la que se podría evaluar al medir sólo el PIB.

Le pregunto obligada podría ser: ¿De qué depende el nivel de vida de un país?

Primordialmente del crecimiento económico que haya tenido en décadas anteriores, es decir, la

diferencia en el nivel de ingreso que conocemos en México, y en otros países es producto de las diferencias en el nivel de crecimiento económico, durante un tiempo largo, es decir, evaluar el crecimiento económico de largo plazo.

Entre 1950 y 1981 el crecimiento promedio en nuestro país fue de 3.4%, después ha sido un crecimiento de 0.6%. Si bien es importante reconocer que hubo momentos de crecimiento entre 1988 y 2000 los periodos de reducción del crecimiento trajeron un crecimiento neto bajo entre 1981 y 2017, que se traduce en un casi nulo, crecimiento en el nivel de vida promedio, esto se refleja también en el mercado laboral.

Para el año 2024, se estima que el PIB de México crecerá 1.4% con algunas señales de preocupa-

ción en varios segmentos de la actividad económica como la construcción y el comercio.

Sólo la Secretaría de Hacienda y crédito público es optimista al sugerir que el país crecerá 3% en este año. De allí en adelante las organizaciones internacionales y nacionales como el Banco Mundial, la OCDE, el FMI, CEPAL, IMEF entre otras coinciden en que no será así. El crecimiento estimado será de 1.6%.

La inseguridad pública, la gobernanza y la turbulencia en los mercados cambiarios son algunos factores que podrían obstaculizar el crecimiento económico del país, y por lo tanto darle sustento a la incertidumbre económica que vivimos en estos tiempos.

Quizá algunos conceptos relacionados con aspectos económicos, podrían tener una expresión diferente, otras dimensiones, si entre los agentes económicos que toman decisiones que afectan a todo el país, al menos se dieran la oportunidad de ensayar criterios con los cuales la interpretación económica podría generar espacios de oportunidad, por ejemplo: Dejar de separar los indicadores económicos de los indicadores de desarrollo humano. Desde la perspectiva del pensamiento social cristiano, el desarrollo de las civilizaciones lo que cuenta es la persona, cada persona, cada agrupación de personas hasta comprender la dinámica de una entidad y del país mismo, es decir lo que lo que proponemos en materia de economía se haga desde la perspectiva de la persona, partiendo de una visión antropológica y no sólo de un ejercicio que se refiere a la producción o al desarrollo econométrico, porque la finalidad fundamental de la producción no es el mero incremento de los productos tampoco es el lucro o el poder de controlar esos productos es fundamentalmente el servicio a la persona de manera integral, teniendo en cuenta el orden de sus necesidades materiales, pero también de sus exigencias intelectuales, morales, espirituales y religiosas, sin distinción de raza o situación personal.

Por estas razones hablar del proceso económico implica hablar de quien conduce ese proceso económico, la finalidad que se persigue, el beneficio o perjuicio que le reporta y la actividad económica como toda actividad es al final de cuentas, trabajo.

Desde esta perspectiva del pensamiento social cristiano, que quiere decir; sino el desarrollo integral de toda la persona y de todas las personas.

No es una simple suma de intereses particulares, sino que implica su valoración y armonía, y por lo tanto requiere una jerarquización y en última instancia una exacta comprensión de la dignidad y de los derechos de las personas.

Son exigencias del bien común, el que existan políticas públicas que consideren el dar ocupación al mayor número de trabajadores en el país, evitar que se constituyan categorías privilegiadas, mantener una adecuada proporción, entre salarios y precios y hacer accesibles, bienes y servicios al mayor número de ciudadanos; eliminando o conteniendo los desequilibrios económicos, entre los sectores de la economía primaria, como la agricultura, de la economía secundaria y los servicios. También se requiere una gestión de equilibrio entre la expansión económica y el adelanto en la mejora de los servicios públicos esenciales para la población.

Es indispensable en esta visión que se ajusten las estructuras productivas a los progresos de las ciencias, del conocimiento y de las nuevas tecnologías para concordar los mejoramientos en la vida de las generaciones presentes y futuras con el propósito de preparar un porvenir mejor.

En cambio, También son exigencias del bien común en un plano global, evitar todas forma de concurrencia desleal entre las economías de los países para favorecer la colaboración en sociedades de países por razones ideológicas o donde prevalece la visión de un movimiento político por encima de la visión de servicio a la sociedad nacional.

Es decir, que no se trata solo de una confrontación ideológica de corte liberal o la visión contrapuesta del viejo discurso del reparto en partes iguales porque en ambas visiones prevalece como prioridad, el control del poder político, someter las estructuras políticas a una visión ideológica en donde la prioridad no es el servicio a la sociedad que se gobierna, todo lo contrario, es el mecanismo para mantener el control político y servirse de los bienes que la sociedad organizada genera para la propia subsistencia y para el desarrollo económico, como sea descrito en líneas anteriores.

Lo que está sucediendo en nuestro país tiene que ver con la sujeción del modelo de desarrollo económico a una visión ideológica, que por otro lado sólo ha demostrado indicadores de fracaso, sólo ha servido para sustentar una visión autócrata, con apariencia humanista, repartir dinero, sin duda, genera un bien en la respuesta inmediata, pero produce un efecto indeseado que impacta en el potencial del desarrollo económico de una nación y afecta de manera irremediable la visión de futuro para el desarrollo de ese país..

No hay un solo caso en la historia moderna del mundo de un modelo ideológico socialista o social-demócrata; ya sea que se configura de origen o como respuesta a un proceso liberal o neoliberal, que pueda sustentarse como un modelo de desarrollo económico, que cifre su éxito en la transformación de los indicadores en la calidad de vida de sus habitantes.

La distribución de recursos como resultado de un proyecto de gastos social, que no está acompañada de una estrategia de promoción del trabajo remunerado, no tiene posibilidad de contribuir de manera sustantiva al desarrollo económico de un país, en una primera instancia es de felicitarse la dispersión de un recurso que se obtiene por contribuciones fiscales y que no genera fondos de inversión, por el contrario, impide la posibilidad de fondos de inversión.

Éste es un ejercicio de desarrollo económico con la visión socialista que se termina en el corto plazo y no producirá mejores escenarios para las nuevas generaciones del país en tanto no instrumente la premisa del desarrollo humano como fruto del respeto, a su dignidad de ser persona y su capacidad de transformar la realidad para generar mejores condiciones de vida, mayor crecimiento y el respeto irrestricto de su dignidad de ser persona.

Hasta la próxima en PROSPECTIVA.

José Gerardo Mosqueda Martínez gmgm@gerardomosqueda.com.mx

Clave terminación: 150046

Titulo: la paz treintay8

Autor: Andrea Teresita García Gutiérrez Técnica: acuarela

Clave terminación: 150038
Titulo: cúpula de San Roque vista desde la plaza de la paz.
Autor: Victor Hugo Aboytes Noria Técnica: acuarela
Presa de Los Santos Marfil, Guanajuato, Gto.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.