Ínsula Barataria no.94 octubre

Page 1


Mi Ciudad

ÍNSULA BARATARIA publicación mensual, Editor

Juan Carlos Delgado Zárate, Número de certificado de reserva de derechos otorgado por INDAUTOR 042019-120316112800-203, número de certificado de licitud de contenido (en trámite). Oficinas en Mineral de Valenciana n° 47, col. Marfil, Guanajuato, Gto. Ejemplar de circulación en medios digitales.

ÍNSULA BARATARIA es un espacio utópico de la hispanidad que trasciende el tiempo y el lugar; que cruza mares, valles y montañas; que se posa a los pies de la Señora que, soterrada por siglos, forjó carácter y dotó de estilo a quien en ella habita; carácter y estilo reflejo de su identidad.

Espacio que une en la causa común que se comunica de generación en generación; que te hace pertenecer y penetrar y profundizar en el ser.

Espacio que enorgullece a quienes son en él. Espacio en presente que otea al pasado mirando con ojos de futuro. Espacio dinámico, espacio que mueve, alma que vitaliza. Espacio que observa con ojos creativos y voluntad férrea.

Espacio forjado en el crisol de la historia. Lanza que montada en Rocinante, se hunde en la arena que cuenta las horas y rompe las fronteras del tiempo; lanza que alcanza e hiere el tiempo por venir, el tiempo por conquistar.

DIRECTORIO:

Consejo Editorial:

Miguel Ayala Ortiz

Juan Carlos Delgado Zárate

Pedro Ayala Serrato

Octavio Hernández Díaz

Ana Lucía González Aguilera

Director General:

Miguel Ayala Ortiz

Diseño Editorial y Fotografía: Adriana Guadalupe Luna Torres

Gerente General:

Martha Isabel Delgado Zárate

Asesor Jurídico: Paloma Calderón Delgado BaratariaMx @baratariaMx contacto@barataria.mx

Editorial

Mi Ciudad

Muguel Ayala Ortíz

Presentación del libro Comunidades Agrícolas y su Patrimonio Cultural.

Ana Lucía González Aguilera

Dolores Elena Álvarez Gasca, homenaje. Octavio Hernández Díaz

Balcones de Guanajuato Redacción

Los López, dinastía de panteoneros en el Santa Paula. Rosalba Delgado Zárate.

Entrega, Estudio sobre los JARDINES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO

Adriana Guadalupe Luna Torres

Adolfo Dollero, un viajero italiano en Guanajuato. José Eduardo Vidaurri Aréchiga

ARQ. Alfonso L. Tejada. Octavio Hernández Díaz

La Universidad de Harvard y la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma.

María Guadalupe Meza López

Muy feliz día de la Hispanidad! Gerardo Enrique Garibay Camarena

Se los cargará la tómbola. José Gerardo Mosqueda Martínez

En nuestra ciudad al igual que en todo México, es considerable el amor que le tenemos a nuestros difuntos, y los honramos recordándoles particularmente con altares con veladoras, incienso y flores de cempasúchil, sin faltar su fotografía, objetos que ocuparon en vida y a veces con la comida de su preferencia, considerando que el día de los fieles difuntos regresan -solo por ese día- a convivir con nosotros. En Guanajuato es tradición comer la cajeta de camote, preparada de diversos sabores, siendo los más comunes guayaba, nuez y coco, acompañada de pan de anís, dando un olor característico para el Dia de Muertos. Como parte del humor entre los vivos, de que tarde o temprano habremos de morir y pasar a mejor vida, LAS CALAVERITAS escritas por lo general en verso, forman parte del acervo cultural de los mexicanos, como una de las visiones más concientes y de mayor aplomo para encontrarnos con la muerte. En esta edicón, compartimos con nuestros lectores, la Calaverita para Ínsula Barataria que la maestra María Guadalupe Meza López nos ha hecho llegar, por lo que el Consejo Editorial recibimos con toda alegría y gratitud. Gracias Lupita, por esta deferencia.

Calaverita para la Revista Barataria:

Ya circula por doquier la Revista Barataria, que tiene en su Guanajuato su Insula Barataria. Fundada por don Quijote y Sancho Panza escudero; Gobernador de esta patria de literario sendero. La Revista Barataria muy leída y popular, cuenta con una lectora, muy flaca y particular. Esa Calaca que ostenta su lectura muy contenta. Pues gusta de sus secciones, de la historia y sus lecciones.

Esta Calaca ambiciosa, redactora quiere ser de la sección de obituarios de esta revista preciosa. Ya al director entregó su más reciente historial, para quedarse en el cargo, sin la paga del erario. Sin embargo, le dijeron, que no existe tal sección, además que por su acción, carece de vocación. Enojada la Catrina, se fue a andar por el panteón. Tomó tequila, mezcal y charandas a raudal. Y, como no va a perder, al Quijote ya fue a ver para hacerle una entrevista, de la que vale aprender. Hoy, presumida y oronda, sus esbirros le hacen ronda. pues Revista Barataria ya dirige a quien responda.

Mi ciudad

La ciudad de Guanajuato tiene su génesis a mediados del siglo XVI cuando el Virrey Antonio de Mendoza otorgó a Rodrigo Vázquez estas tierras como merced para la cría de ganado mayor. El descubrimiento incidental de abundantes yacimientos de plata en ese territorio aceleró el establecimiento de un centro poblacional. En este entorno el Rey de España, Felipe II, decidió obsequiar al naciente poblado una imagen de la Virgen María encontrada en una gruta de Santa Fe de Granada, la cual había sido escondida en ese lugar por los habitantes de la región durante la invasión árabe. Don Perafán de Rivera portador del real obsequio, entregó a sus destinatarios la sagrada imagen el 8 de agosto de 1557 y en recuerdo del sitio en que había sido encontrada nombró al lugar “Santa Fe , que hacia 1570 ya se le reconoció como Pueblo. No pasó mucho tiempo para que la imagen de la Virgen fuera conocida como “Nuestra Señora de Guanajuato.

Por: Miguel Ayala Ortíz

Apuntes preliminares

En el año de 1612, el señor Cura de apellido Gómez, comienza a promover la idea de que se jurara a Ignacio de Loyola (1), beatificado por Paulo V el 3 de diciembre de 1609, como Patrón de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. La canonización de San Ignacio de Loyola, 21 de marzo de 1622, fue motivo de grandes y solemnes celebraciones, pues la idea del patronato había prendido rápidamente entre la población. En 1624 el Cabildo de la catedral del Obispado de Michoacán – Sede vacante, aprobó y confirmó oficialmente a San Ignacio de Loyola como patrono de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato.

La espiritualidad ignaciana y la obra educadora de los jesuitas fortalecieron en la población una identidad local propia que había comenzado a dibujarse con la llegada de

“Nuestra Señora de Guanajuato” y la obra de los primeros padres franciscanos llegados a esta comunidad. Esta identidad de ninguna manera llevó a perder los rasgos comunes de la Nación que también se estaba gestando. Continuando con la evolución de este poblado. El 26 de octubre de 1679 el Virrey fray Payo Enríquez Afán de Ribera, lo elevó a la categoría de Villa y en 1741 el Rey Felipe V le otorgó el título de muy noble y leal ciudad de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato. En 1786, y en cumplimiento a las órdenes reales, el territorio de la Nueva España se dividió administrativamente en doce intendencias, siendo una de ellas la de Guanajuato; por tal razón dejaba de depender de la provincia de Michoacán.

1 Fundador de la Compañía de Jesús, cuya Orden es conocida también como “jesuitas”

La Universidad de Guanajuato

alma de la ciudad

Preparada la tierra siebran la semilla de la Universidad

El primero de octubre de 1732, en pleno florecimiento de la Villa de Santa Fe y Real de Minas de Guanajuato, Doña Josefa Teresa de Busto y Moya, con el apoyo de miembros prominentes de la sociedad, instaló, en la que fuera su casa, el Hospicio de la Santísima Trinidad con la intensión de que se convirtiera en un Colegio de la Compañía de Jesús. Los jesuitas que se encargaron del Hospicio, además de la orientación espiritual a niños y adultos, se dieron a la tarea de enseñar las primeras letras. Doce años después, en 1744, a petición del Ayuntamiento de la Ciudad, el Rey Felipe V reconoció el esfuerzo de los educadores y otorgó licencia para que el Hospicio pasara a ser Colegio a cargo de la Compañía de Jesús.

Para sostenimiento de esta obra se contó con la ayuda económica de Doña Teresa de Busto y Moya, Don Pedro Bautista Lascuráin y de un grupo de mineros. En el Colegio se impartieron cursos de Artes y la cátedra de Gramática, manteniendo la escuela de primeras letras para los hijos de los trabajadores de las minas. En el Colegio de la Santísima Trinidad se formó un grupo de quince filósofos, todos ellos procedentes de familias pobres. Terminados sus estudios, en 1763, se incorporaron como maestros en los diversos colegios de jesuitas instalados en el país. El 29 de octubre de 1759 dio inició la edificación del Colegio.

Alos pocos años, en julio de 1767, los jesuitas al ser expulsados de los territorios españoles salieron del Colegio y de la Nueva España. El Colegio permaneció cerrado por 18 años. Bajó la dirección de los padres filipenses se abrieron nuevamente sus puertas como Colegio de la Purísima Concepción. El Intendente de Guanajuato, Juan Antonio de Riaño y Bárcenas, dio un gran al Colegio, lo proveyó de cátedras y profesores, además de introducir las materias de matemáticas, física, química y francés. El movimiento de la lucha por la Independencia terminó con este proyecto y con la vida del Intendente, quien fue asesinado en la batalla escenificada en la Alhóndiga de Granaditas el 28 de septiembre de 1810. Durante este periodo el Colegio se sostuvo gracias a la entrega del P. Don Marcelino Mangas, quien hizo las veces de Rector, maestro y encargado de funciones básicas. Don Marcelino es considerado como la persona más representativa de la constante labor de los guanajuatenses por sostener la institución en bien del progreso de la juventud. Consumada la Independencia, el Emperador Agustín de Iturbide ordenó que se estableciera en el edificio del plantel la Casa de Moneda de Guanajuato.

El padre Marcelino MangaS junto con un grupo de alumnos se opuso a tal pretensión y sostuvo los estudios de Retórica Matemáticas y Latín en las instalaciones del Colegio.

Comienza a asomar el tronco de la Universidad

Consumada la Independencia y habiéndose instituido un nuevo status jurídico sustentado en la Constitución aprobada en 1824, se estableció en Guanajuato el primer gobierno constitucional a cargo del licenciado Carlos Montes de Oca Méndez, interesado en favorecer la educación de los jóvenes. Contando con el apoyo del P. Don Marcelino Mangas, el Gobernador impulsó un nuevo proyecto educativo. En 1827 emitió un decreto en el que establecía que la educación superior debería ser costeada por el Estado, y asignó una partida para tal fin. Bajo la responsabilidad del gobierno el Colegio adquirió una nueva fisonomía.

Marcelino Mangas
AUTORÍA: Juan Nepomuceno Herrera (1818-1878)

Eledificio se reformó y amplió; se fundó una biblioteca, se adquirió un gabinete de física experimental, un laboratorio de química y una colección de mineralogía.

Los estudios contaron con una nueva planificación, estableciéndose niveles de segunda y tercera enseñanza. En el nivel superior se fundaron las cátedras de Minería y Derecho; se continuó con los estudios eclesiásticos y la Academia de Pintura, Escultura y Arquitectura.

Con el triunfo de la Reforma, por iniciativa del Gobernador, General Francisco Florencio Antillón Moreno, en 1870 cambió su nombre a Colegio del Estado.

En los subsecuentes años el país continuó convulsionado, incluso en la aparente paz porfiriana en la que los grupos liberales continuaron enfrentándose entre sí. No obstante, el Colegio del Estado continuó su vida con altibajos.

En el correr del tiempo, varios de sus egresados destacaron profesionalmente, prestigiando así al Colegio, a la entidad y al país; por citar algunos: en el campo del Derecho Manuel Doblado, Octaviano Muñoz Ledo y Ponciano Burquiza; en las letras Juan y Ramón Valle, José Rosas Moreno y Lucio Marmolejo. Personajes como Severo Navia, Vicente Fernández, Juan N. Contreras, Juan Bonifacio Olivares, Nicéforo Guerrero y Manuel Villaseñor fueron reconocidos internacionalmente por sus aportes a la ciencia.

El Colegio del Estado consolidó su prestigio de excelencia académica al tiempo que se erigía como ícono de la ciudad que lo albergaba.

Los jóvenes de hoy son los hombres del mañana

La alida democrática a la dictadura Porfiriana no funcionó.

Las urnas se convirtieron en trincheras y los votos en balas. Los partidos y clubes políticos buscaron imponerse con la razón de las armas. No obstante, el ambiente convulsionado, las instituciones del Estado se fueron desarrollando. Los grupos en pugna lograron armar y promulgar una nueva Constitución en 1917. Los procesos electorales, aparejados con la violencia, continuaron. Los gobiernos constitucionales eran interrumpidos y completados por interinatos. Se hizo de la “Rebelión” un ejercicio político. A este escenario

hay que añadir la lucha emprendida por los católicos que se organizaron y levantaron en armas en defensa del derecho a la libertad religiosa. Es claro que Guanajuato no era la excepción y que en ese contexto El Colegio del Estado continuó prestando su servicio a los jóvenes: futuros políticos, empresarios, académicos, profesionistas, etc. Las elecciones presidenciales de 1927, con los arreglos a la Constitución y el asesinato de los candidatos anti-releccionistas –los generales Francisco Serrano y Arnulfo R, Gómez–, posibilitaban la reelección de Obregón para un periodo presidencial de seis años. En Guanajuato también habría elecciones para Gobernador y los del

partido “Verde”, identificados con el obregonismo, vislumbraban un futuro brillante. Los candidatos a la gubernatura fueron Agustín Arroyo Ch., postulado por la Confederación Liberal de Partidos Revolucionarios de Guanajuato (CPRG) –Verdes obregonistas–; y el general Celestino Gasta, postulado por el Partido Laborista –Rojos callistas–. La confrontación entre radicales y más radicales fue violenta en todos los sentidos. Concluidas las elecciones ambos candidatos se proclamaron vencedores

Celestino Gasta y Agustín Arroyo

“El 10 de agosto, los estudiantes de Guanajuato organizaron una Liga de Agitación Social para sostener al gobernador electo Arroyo Ch. Los firmantes del acta constitutiva fueron Luis I. Rodríguez, Luis Felipe Ordaz Rocha, Manuel Fernández M., Luis Guerrero M., Felipe de la Garma, Alfonso Vaca, Ernesto S. Gallardo, Armando Olivares y 25 estudiantes más. Todos ellos se integrarían a las actividades públicas y tendrían carreras promisorias en el partido oficial. Su ideología estaba influenciada por el masonismo y hubo quien los acusó de haber participado en la voladura del monumento a Cristo Rey”. (2)

El árbol de la Universidad alcanza una buena altura

El entonces gobernador de Guanajuato, Ernesto Hidalgo, (3) mediante una reforma a la Ley Estatal de Educación subordinó al Colegio del Estado a la autoridad de la nueva Dirección General de Educación Pública Estatal. La decisión gubernamental provocó protestas de maestros y alumnos, (4) entre las que surgió la idea de transformar la institución educativa. El licenciado Armando Olivares Carrillo, Director del Colegio, condujo la coyuntura hacia la concreción de una nueva etapa. La noticia se publicó en el Periódico Oficial No. 24, con fecha 25 de marzo de 1945, en el decreto No. 82 de la XXXIX Legislatura

del Estado.

La Universidad de Guanajuato quedó formalmente instituida.

Al transformar El Colegio del Estado en la Universidad de Guanajuato, Armando Olivares explicitó los contenidos del triángulo platónico bondad, verdad y justicia que impregnan el realismo, el humanismo y el personalismo–.

La primer Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato y su Código Ético se condensan en el respeto a la dignidad humana, el servicio a los más necesitados y la educación orientada a la toma de conciencia de las demandas de la justicia unida a la responsabilidad social para realizarla en la participación directa para la creación de un orden más justo. (5)

2RIONDA RAMÍREZ, Dr. Luis Miguel, CIEN AÑOS DE HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN GUANAJUATO, 1910-2010, Comisión para la Preservación y Fortalecimiento del Régimen de Partidos Políticos, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México, 2011, pág. 65. 3Titular del primer gobierno sexenal en la entidad. Considerado dentro del grupo de Aguilar y Maya.

4RIONDA RAMÍREZ, Dr. Luis Miguel, CIEN AÑOS DE HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN GUANAJUATO, 1910-2010, Comisión para la Preservación y Fortalecimiento del Régimen de Partidos Políticos, Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, Guanajuato, México, 2011, pág. 101.

5 OLIVARES GUERRERO, Dra. Paloma, - POR AMOR A LOS DESHEREDADOS-, www.revistacoepesgto.mx/revistacoepes2/-por-amor-a-los-desheredados-in-memoriam-armando-olivares-carrillo. Así se instituyó en 1961 el Servicio Social Universitario que se presta desde el ingreso a la preparatoria.

Armando Olivares

Carrillo se erigió como puente entre dos historias de un mismo proyecto.

Armando Olivares –explica la doctora Paloma Olivares Guerrero–funda la Universidad de Guanajuato sobre dos pilares:

Principio de la dignidad y plenitud de la persona a través de la educación informativa y predominantemente formativa.

Principio de justicia social “por amor a los desheredados”, cuya tradición data de 1732 con Doña Teresa Josefa de Busto y Moya

Doña Teresa Josefa de Busto y Moya

El manantial de las ideas

Hacia 1942, tomó forma un movimiento que se originó con un grupo de intelectuales que se reunía una casona del callejón del “Venado”, por el rumbo del callejón del Beso. Este grupo nombrado, acorde con la toponimia del barrio, como del “Venado” o con su forma en diminutivo “Venadita”. En aquella casona, sostenida por Luis Pablo “el Palillo” Castro, se daba cita un grupo heterogéneo: Manuel Ezcurdia, Armando Olivares Carrillo, José Guadalupe Herrera Carrillo, Cristóbal Castillo Arbide, Luis García Guerrero, Enrique Ruelas Espinosa, Salvador Lanuza, Rodolfo González, Jesús Villaseñor, Josefina Zozaya viuda de Romero (esposa de Enrique Romero, secretario particular de Luis I. Rodríguez), Paula Alcocer de Aguilera, Eugenio Trueba Olivares, Luis Pablo Castro, Bennie Smith, Manuel Leal y otros. Ahí platicaban de sus producciones, leían sus poemas e intercambiaban puntos de vista

políticos, sociales y culturales. Luis Echeverría Álvarez, a su paso por la ciudad como delegado del PRI, empezó a asistir y a entrarle a las discusiones y se hizo amigo de todos ellos. ( )

La casona –comenta Eugenio Trueba– era de todas suertes un refugio, en aquella etapa de estancamiento pueblerino de un Guanajuato económicamente mal, con la industria minera casi muerta y una Universidad incipiente nacida de un Colegio que no contaba arriba de mil alumnos ni más de cuatro carreras. ( )

Una de las acciones del grupo fue establecer, en enero de 1949, el Centro Guanajuatense de Teatro –filial del Instituto Internacional de Teatro, fundado por la Unesco un año antes– bajo la conducción de Armando Olivares, ya Rector de la

Universidad de Guanajuato, Eugenio Trueba como secretario y Luis Pablo Castro, tesorero. En el país sólo existían dos filiales; una en la

Ciudad de México y otra en la ciudad de Guanajuato. ( )

En ese pequeño espacio –señala Eugenio Trueba– se cocinaron varias de las ideas que ayudarían a generar un movimiento artístico e intelectual que fue reconocido por varios virtuosos nacionales, como Salvador Novo, quien narró en sus crónicas de febrero de 1949: “Guanajuato debe de hallarse bien pobre. […] Pero, ¿no es su pobreza actual lo que ha preservado su muerta grandeza? La vida es fea. La muerte es hermosa, la serena, la definitiva.

6 http://www.am.com.mx/opinion/celaya/como-inicio-el-festival-cervantino-3211.html; RIONDA, Luis Miguel, SEIS DÉCADAS DE ENTREMESES CERVANTINOS, I, http://www.15diario.com/hemeroteca/15diario/hemeroteca/2013-02-22/rionda22.html 7Idem. 8Idem.

[…]Lavidacarcome,triunfacomoelcáncer. iríamosDe[lalibrería]ElGalloPitagórico todosjuntosaveralseñorgobernador[AguilaryMaya].Entramospues,AllíenElGalloPitagórico.sereúnelaintelligentsiadeGuanajuato;acomprar,hojear,discutirlibros. roAhíestrechélasmanosdelosqueespeGallo,haberhechomisamigos.[…]EnEl EnriqueRuelasnospresentócon comolaintelligentsiadeGuanajuato:jóvenes EugenioTruebaOlivares,tan“al día”entodo;hombresmaduroscomo FernandoRobles,quedicehaberme másconocidoenMontevideo[…]otodavía maduroscomoManuelLeal,quien porlanochenosllevóasucasa,llenade sushermososobjetosantiguosyretratosde antepasados,ysaturadasuverbosi-ladadconanécdotaseimpersonationsde localidad.DonLupe[Herrera]nos atendía,yensolemnecaravana,desfilaPalaciomoscercadelastresdelatarde,haciael EnriquedeGobierno[…].”() realizaciónRuelaspropusoalgrupoladeunhomenajeaMigueldetosCervantesconmotivodelCuatrocienseptiembreAniversariodesunacimiento–29de de1547–.Laidea,enesemodandomento,noprosperó,peroquedóaguarelmomentopropicio.

9RIONDA, Luis Miguel, SEIS DÉCADAS DE ENTREMESES CERVANTINOS, I, http://www.15diario.com/hemeroteca/15diario/hemeroteca/2013-02-22/rionda22.html

Don Quijote cabalga de nuevo

El teatro universitario en comunión con el pueblo, en franco espíritu hispánico, hizo de Guanajuato la reencarnación de La Mancha. Aquella idea de hacer un homenaje a Miguel de Cervantes con motivo del Cuatrocientos Aniversario de su natalicio cristalizó no como algo efímero, como puede ser el tiempo dedicado a la celebración; fue la ciudad misma, con su Universidad y la gente del pueblo, la que se constituía en homenaje permanente.

En 1953, la Universidad de Guanajuato fue anfitriona de la II Asamblea Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza Superior de la República Mexicana (ANUIES), entonces popularmente conocida como “Congreso de Rectores”. Los trabajos se realizaron del 17 al 21 de febrero. El Rector Antonio Torres Gómez invitó al maestro Ruelas, titular de la cátedra de Arte Dramático en la Escuela Nacional Preparatoria, a presentar la obra Arsénico y Encaje con el Teatro Universitario de Guanajuato. (11)

Ruelas no se limitó a volver a representar este montaje de teatro cerrado. Examinó y encontró el motivo literario que buscaba para experimentar el espectáculo teatral en la calle; en colaboración con el grupo de sus amigos intelectuales locales concibió y diseñó la original “Presentación de los célebres tres entremeses de Miguel de Cervantes Saavedra, su mundo imaginario y la realidad de su mundo”, como rezaba el programa original. (12)

“El mundo de Cervantes –explica Ruelas– debía ser real; un tablado representa una ficción, un escenario natural debe representar una realidad, eso es. Los personajes debían vivir en toda la plaza, salir y entrar por las caprichosas bocas de los callejones y por las puertas de las casas y las ventanas.” (13)

11RIONDA, Luis Miguel, SEIS DÉCADAS DE ENTREMESES CERVANTINOS, I, http://www. 15diario.com/hemeroteca/ 15diario/hemerotecaca/2013-02-22/rionda22.html 12Idem.

13BRISEÑO LEÓN, Rolando, TEATRO UNIVERSITARIO DE GUANAJUATO, PATRIMONIO INTANGIBLE, editorial electrónica, www.enguanajuato.com, marzo 2013

Sólo un objeto fue añadido para acentuar la atmósfera del escenario natural.

Por iniciativa del pintor Manuel Leal, quien era el director artístico, se colocó la cruz de los faroles en el centro, réplica de la que existe en la ciudad de Córdoba en España. (14) Luis Rius comentaba: “Los Entremeses cervantinos en Guanajuato han sido una maravillosa exaltación del alma popular… en la inclinada superficie de piedra de la plaza aparecieron revividos los personajes de Miguel de Cervantes, Para lograr esta ilusión, Enrique Ruelas no se valió tan solo de sus alumnos de la Escuela de Arte Dramático. Fueron ellos el núcleo principal de un formidable cuerpo de actores formado por médicos, comerciantes, autoridades locales, músicos ambulantes, abogados, burócratas, sastres, niños…: el pueblo entero de Guanajuato convertido en representante cervantino. Desde los más famosos guanajuatenses hasta el más modesto trabajador, y un el desheredado de todo bien, partici-

paron de alguna manera en la creación del espectáculo. (15)

Luis Villoro, quien llegó a interpretar el papel de Cervantes durante su estadía en Guanajuato, en el boletín universitario de 1954, testimonió el fenómeno escénico: “Los Entremeses han despertado en Guanajuato una evocación dormida, sólo son un llamado para que siga una noble vía de expresión espiritual. Si el esfuerzo se prolonga y creemos que ya no puede detenerse México le deberá mucho más que la resurrección del Teatro Clásico Español, le deberá la renovación de su fe en la fuerza creadora de la comunidad”. 16)

La historia cultural reciente de la ciudad de Guanajuato registra un fenómeno ligado a su vida cotidiana, a su arquitectura novohispana y del siglo XIX, a su universidad, al arte escénico popular y a la literatura del Miguel de Cervantes. Todos estos factores han consolidado, en más de medio siglo, a uno de los íconos del teatro universitario en México: los Entremeses cervantinos del Teatro Universitario de Guanajuato; ambos patrimonio artístico. ( 17)

Los Departamentos de Arte Dramático, de Letras y de Filosofía de la Universidad de Guanajuato irrumpieron en la escena de esta ciudad minera como semillero académico de esas disciplinas.

En el gabinete docente se registró la presencia de destacados personajes: Ricardo Guerra, Horacio López Suárez, juan Villoro y Pascual Buxó, filósofos; Luis Rius, poeta; todos ellos hijos del exilio español. (18 )

Para Fernando Redondo Benito, presidente del Centro UNESCO Castilla-La Mancha, la ciudad de Guanajuato es territorio del Quijote por haber recobrado el alma y el espíritu de los personajes de Miguel de Cervantes: “En México y especialmente en Guanajuato se ha conseguido no sólo hacerlo como un personaje propio de la cultura guanajuatense; sino también, se ha logrado que desde este lugar se expanda al resto del mundo, asumiendo, muchas veces, ideales, pensamientos, formas de ser, actuar y pensar, en ese lugar de la esperanza. Guanajuato aporta a ello, a través de Cervantes, del Quijote, de Sancho, juego dual, de realidad-sueños, posible-imposible, visible-invisible”. Son pocos los ejemplos en la historia de los procesos culturales del siglo XX en México, que nos permiten visualizar con nitidez la conformación de una de las muchas identidades locales. (19 )

14 Idem.

15RIUS, Luis, Revista Artes de México, número 185 de la revista, citado en BRISEÑO LEÓN, Rolando, EL TEATRO QUE TRANSFORMÓ UNA IDENTIDAD. ENTREMESES CERVANTINOS: PATRIMONIO ARTÍSTICO DE GUANAJUATO, martes 12 de octubre de 2010, https://lastresyuncuarto.wordpress.com/tag/origen-del-festival-internacional-cervantino/ 16Idem.

17BRISEÑO LEÓN, Rolando, EL TEATRO QUE TRANSFORMÓ UNA IDENTIDAD. ENTREMESES CERVANTINOS: PATRIMONIO ARTÍSTICO DE GUANAJUATO, martes 12 de octubre de 2010, https://lastresyuncuarto.wordpress.com/tag/origen-del-festival-internacional-cervantino/ 18BRISEÑO LEÓN, Rolando, TEATRO UNIVERSITARIO DE GUANAJUATO, PATRIMONIO INTANGIBLE, editorial electrónica, www.enguanajuato.com, marzo 2013. 19Idem.

Muchas personalidades del mundo artístico comenzaron a llegar a Guanajuato para presenciar la representación.

Alfonso Reyes fue el primero de ellos, le siguió Rómulo Gallegos, quien comentó: “Seré el mejor propagandista de la grandeza del espíritu de esta tierra, donde sus hombres perpetúan la tradición cervantina en forma tan sublime.”

Andrés Soler escribió una nota: “Al cuadro dramático de la Universidad de Guanajuato: un solo consejo; ¡sigan adelante, adelante, con todo entusiasmo, fervor y oficio! ¡Hace falta que resurja el teatro en México! Ustedes deben ser, por derecho propio, sus más valiosos paladines. Con todo mi entusiasmo y admiración.” (20) Lo mismo ocurrió con las monarquías inglesa y española que acudieron a la Plaza de San Roque a disfrutar la representación. La noche del 13 de abril de 1963, se presentó por primera vez en la plazuela de San Roque, como complemento a los Entremeses, la Estudiantina de la Universidad de Guanajuato. A partir de entonces la presencia de las estudiantinas y las tunas son parte de la escena cotidiana de los callejones. En 1971, el Presidente Luis Echeverría, durante una gira por Dolores Hidalgo se acordó de los

Entremeses. Envió a un propio a Guanajuato a buscar a Enrique Ruelas y pedirle de favor que reuniera al elenco para montar una presentación privada que verían él y su comitiva esa noche. El propio, al no encontrarlo, buscó entonces a Eugenio Trueba Olivares, entonces Rector de la Universidad de Guanajuato, quien logró juntar al elenco que representaba el “Retablillo Jovial”, una obra de Alejandro Casona. Montaron el escenario en el Mesón de San Antonio. Echeverría llegó a la ciudad de Guanajuato pasada la medianoche. Al terminar la función, ya en plena banqueta, el Presidente dijo a Eugenio Trueba –“Oye Eugenio, esto no se puede quedar encerrado en cuatro paredes. Voy a instruir al Secretario de Educación para que me prepare un decreto que instituya un gran festival cultural de rango internacional y cuya sede sea esta hermosa ciudad”

De esa manera en 1972 tuvo lugar la primera edición del Festival Internacional Cervantino, en homenaje a los propios Entremeses Cervantinos, que tanto gustaron a Luis Echeverría Álvarez. Así me lo platicó el propio don Eugenio Trueba Olivares y así se los cuento. (21)

Eugenio Trueba Olivares, además de ser el principal promotor del Teatro Universitario, durante su Rectoría fundó dos instituciones vanguardia de la difusión cultural de la región: el Cine Club y Radio Universidad.

La ciudad de Guanajuato, testigo y actor con su vida provinciana de tradiciones y leyendas; orgullosa de su Universidad, más por su aliento espiritual que por lo magnífico de su arquitectura; ciudad que es crisol en donde Universidad y pueblo se funden en un proceso creativo de la identidad local que enriquece y fortalece la identidad nacional. Ciudad que comparte al mundo su Espíritu enraizado en la Fe de la que recibió el nombre primigenio, en la Fe al servicio de los desheredados, en la Fe que da vida al Quijote, en la Fe que sin olvidar su pasado virreinal y antecedentes prehispánicos asume lo mejor de la experiencia histórica, Espíritu que se deja ver en túneles y socavones, cañadas, sierras y montañas, plazas, calles y callejones. Espíritu que portan en alto sus moradores.

20Idem. 21http://www.am.com.mx/opinion/celaya/ como-inicio-el-festival-cervantino-3211.html

Esta obra editorial, es el fruto del trabajo en conjunto entre la Administración Municipal a través de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C. que refleja el compromiso mutuo con la preservación y la apreciación de nuestra herencia patrimonial.

En el contenido del libro, se encuentran una colección de ensayos, imágenes y narraciones que demuestran cómo las prácticas agrícolas han moldeado y evolucionado las zonas rurales de Puentecillas, Yerbabuena, La Sauceda y San José de Llanos.

Durante la presentación del libro, participó el Dr. Gerardo Martínez Delgado, en su discurso agradeció el entusiasmo y la invitación del Ing. Juan Carlos Delgado Zárate para que desde el libro de barrios del 2021, el Departamento de Historia participe en estos proyectos de difusión del patrimonio local, también destaco el papel de los historiadores en este panel, ya que gracias a ellos se conoció el contexto histórico, además por sus investigaciones se registró y documentó las tradiciones, prácticas y saberes ancestrales de las comunidades agrícolas.

Presentación del libro Comunidades Agrícolas y su Patrimonio Cultural

Por:Ana Lucía González Aguilera

El 8 de octubre del presento año, en el Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas, se realizó una significativa presentación editorial centrada en las comunidades agrícolas de Guanajuato y su invaluable patrimonio cultural. El evento, reunió a historiadores, arquitectos, y público en general, tuvo como objetivo resaltar la importancia de preservar las tradiciones y conocimientos ancestrales de estas comunidades.

Este proyecto nace en el año 2024, cuando la Unidad de Gestión del Centro Histórico adscrita a la Dirección General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, ahora Dirección General de Desarrollo Urbano, llevó a cabo el panel de Comunidades Agrícolas, serie de conversaciones entre disciplinas, en donde aprendimos sobre la historia, la arquitectura, el progreso comunitario y las costumbres de la zona rural de Guanajuato.

Posteriormente la Arquitecta Claudia Martínez, Presidenta del Colegio de Arquitectos Guanajuatenses A.C., ofreció un discurso donde destaco el trabajo de cada uno de los integrantes de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, además agradeció la invitación para que profesionales de su Colegio participarán en el proyecto del Panel de Comunidades Agrícolas.

Posteriormente el cronista de la Ciudad, el Dr. Eduardo Vidaurri presentó el libro donde habló sobre la conformación del libro, así como del trabajo de cada historiador, arquitecto y de los testimonios de los habitantes de las comunidades de Puentecillas, Yerbabuena, La Sauceda y San José de Llanos.

Durante la reseña del cronista habló sobre los testimonios de sus habitantes, de Puentecillas mencionó que el tema del panel fue la problemática del agua, cómo se creó la red de agua entubada y la construcción del pozo inaugurado por el presidente de la república Manuel Ávila Camacho. Además, resaltó el papel del patrimonio arquitectónico, con su fortín icónico de donde emanaban veneros de agua, que, en la crisis hídrica de 1982, salvó a la ciudad.

En la presentación sobre Yerbabuena, se resaltó el papel de las bandas de música de viento, el testimonio de Don Vicente Meneses Barrientos y Don Juan López Ramírez expresan la trascendencia de esta música, arraigada en la comunidad, donde ellos han fundado 9 bandas desde los años 40´s. Además, se mencionó como en 1557 llegó Nuestra Señora de Guanajuato a esta comunidad. Se narra como familias viven la devoción de recibir cada año la imagen de nuestra Señora el día 8 de agosto, rezarle y velarla durante toda la noche, para al día siguiente con el Rosario de Aurora a las 4 am y Santa Misa, iniciar el recorrido por su ruta original en el cerro, hasta llevarla el día 9 de agosto a su palacio, la Basílica de Nuestra Señora de Guanajuato.

Durante la reseña de la Sauceda, se menciona que gracias al impulso del Comisariado Ejidal Juan Manuel Rodríguez Arroyo se puedo conmemorar el centenario del Ejido de Guadalupe Santa Fe de la Sauceda, además en este panel se expuso sobre el rescate de la danza de los panaderos encabezada por Julio Vázquez Reyes y del Coloquio, puesta en escena sobre la Navidad, encabezada por Melita Prieto Vázquez. Además, de recordar la presentación de diversos proyectos de desarrollo comunitario por parte de Velia Ordaz y sus alumnos del departamento de arquitectura de la Universidad de Guanajuato. También se resaltó que existirá un campo deportivo con el nombre de nuestra querida Gacela Laura Esther Galván, que con el apoyo de los colegios de arquitectos de la Ciudad de Guanajuato y de Ingenieros Topógrafos pronto será una realidad.

Durante la reseña sobre el panel de San José de Llanos, se resaltó que fue la antesala de la Patria, donde se realizaron las cartas de intimación, este hecho se celebra cada año con una gran celebración cívica cada 27 de septiembre, además se recordó a personajes tan queridos como Doña Virginia Álvarez, de 97 años que participó en las festividades patrias durante muchos años.

Después de la reseña del libro por parte del Cronista, el Ing. Juan Carlos Delgado Zárate, Director del IMPLAN, dictó un discurso donde agradeció a la Maestra Olga Adriana Hernández Flores y al Antropólogo Héctor Álvarez, su apoyo en el uso este histórico inmueble de la Alhóndiga de Granaditas, para llevar a cabo la entrega de esta obra editorial.

Además, resaltó que este libro es resultado del trabajo colaborativo de la Administración Municipal, a través de la Unidad de Gestión del Centro Histórico y el Instituto Municipal de Planeación, con el Departamento de Historia de la Universidad de Guanajuato y el Colegio de Arquitectos Guanajuatenses.

Y que la obra surge de la investigación de historiadores, arquitectos y muy particularmente de los vecinos del lugar, especialmente los de mayor edad, que, a través de un ejercicio de historia oral, nos transmitieron los sentimientos, la forma de vida y la dinámica social de aquellos tiempos.

Además, el Ing. Zárate, agradeció a todas las personas por su dedicación, talento y compromiso por la historia y la cultura, participaron en la realización de este ejemplar, y a todos los que asistieron a las diversas sesiones del panel.

En este proyecto editorial, se refleja la pasión de los que colaboran para rescatar y celebrar nuestras raíces, invito a adentrarse en las páginas de este libro, para que queden maravillados y motivados por la gran riqueza cultural y legado patrimonial de nuestras comunidades agrícolas, que alimentaron con sus recursos naturales y dieron vida a nuestra ciudad.

Equipo organizador y operativo que apoyaron incondicionalmente en la realización del Panel de Comunidades Agricolas de Guanajuato.

GUSA Dolores Elena Álvarez Gasca

Por Octavio Hernández Díaz
“La labor de Dolores Elena Álvarez Gasca, en la preservación del patrimonio de Guanajuato, es un faro que ilumina nuestro camino, hacia la valoración de nuestro legado.”

En el ámbito de la conservación de monumentos históricos, pocas figuras dejan una huella tan profunda y duradera como la Maestra Dolores Elena Álvarez Gasca. Conocida por su incansable dedicación y pasión por la preservación del patrimonio cultural, ha sido una fuerza motriz en la protección y valorización de la rica herencia histórica de Guanajuato. Su trayectoria, marcada por una combinación de rigor académico, compromiso comunitario y una visión innovadora, ha sido reconocida y celebrada tanto a nivel local como internacional.

En una reciente ceremonia organizada por la Asociación “Amigos del Artista Guanajuatense”, se rindió homenaje a esta destacada restauradora, subrayando su invaluable contribución a la cultura y la historia de la región y del país.

El Lic. Luis Antonio Muñoz Mosqueda, Presidente de la Asociación “Amigos del Artista Guanajuatense”, expresó:

“Dolores Elena Álvarez Gasca, nacida en una familia guanajuatense formada por el ingeniero Tiburcio Álvarez Hernández y la señora María Elena Gasca Chávez, ha dejado una marca indeleble en nuestra comunidad. Su aporte ha sido inestimable en diversas instituciones gubernamentales y académicas. Además, en el ámbito artístico y cultural, ha compartido sus conocimientos en aulas tanto nacionales como internacionales. Es catedrática en la Maestría en Restauración de Sitios y Monumentos, impartiendo su alto conocimiento sobre Iconología. Esta disciplina analiza las imágenes, emblemas y denominaciones visuales del arte, así como las alegorías y representaciones de virtudes, vicios y otros aspectos morales o naturales, utilizando figuras y apariencias de personas y monumentos para representar personajes mitológicos, religiosos o históricos. Es un ejemplo de cómo disciplinas aparentemente disímiles como la química, el arte y la cultura pueden unirse para ofrecer un conocimiento más amplio y completo de nuestra condición humana y del entorno que nos rodea. Su enseñanza nos invita a reflexionar y comprender la importancia de conservar nuestros símbolos y tradiciones, sin perder la esencia de lo que somos. “Gusa”, por tu ejemplo, profesionalismo, enseñanzas, sencillez y arraigo en nuestra comunidad, ya eres historia en Guanajuato. Recibe este reconocimiento de parte de la Fundación Amigos del Artista Guanajuatense, te apreciamos y significas, para Guanajuato, un orgullo.”

Dolores Elena Álvarez Gasca

Es así, que debo decir, a los lectores de la Revista “Barataria”, que, en Guanajuato, entre callejones empedrados y edificios históricos, vive una mujer cuya pasión y dedicación son únicas en la ciudad. Su historia es un viaje fascinante de amor por el patrimonio cultural y compromiso con la educación.

Desde pequeña, mostró un interés inusual por la historia y la química. Mientras otros niños jugaban, ella exploraba los rincones históricos de Guanajuato, imaginando las historias que cada piedra y cada edificio podían contar. Este amor por el pasado la llevó a estudiar química, pero su verdadera vocación la encontró en la restauración de sitios y monumentos, un campo en el que se especializó.

Su talento y dedicación la llevaron a impartir cátedra en diversas universidades de México, Guatemala y Argentina. En cada aula, su pasión por compartir sus conocimientos inspira a sus estudiantes, quienes ven en ella un ejemplo a seguir. Pero su trabajo no se limita a la enseñanza; también participó activamente en diversas e importantes propuestas, como el rescate y conservación de la emblemática calle subterránea de la ciudad, un estudio integral, ya que, como sabemos, puede tener deterioros por la contaminación de los vehículos, el tráfico, sonido, etc., además, debo anotar, que, el Ing. Tiburcio Álvarez Hernández, su padre, fue un destacado profesional y académico, egresado de la Universidad de Guanajuato, donde también impartió clases. Como todos sabemos, su legado más notable es la construcción de la Calle Subterránea Miguel Hidalgo, una obra representativa que ha transformado la infraestructura de Guanajuato. Además de su contribución a la ingeniería y la minería, Álvarez Hernández es recordado por su dedicación a la educación y su impacto duradero en la comunidad. Su memoria sigue viva a través de los homenajes póstumos y el reconocimiento de su invaluable aporte al desarrollo de la ciudad.

Hoy en día, “Gusa” continúa su labor como catedrática en la Universidad de Guanajuato. Su legado no solo se encuentra en los monumentos que ha ayudado a preservar, sino también en las mentes y corazones de sus estudiantes y colegas. Su vida y obra son un ejemplo de cómo la pasión y el compromiso pueden transformar y conservar la historia y la cultura para futuras generaciones.

La “Gusa”

, más que una restauradora; es una depositaria del alma de Guanajuato, una educadora apasionada y una inspiración para todos aquellos que valoramos la historia y la cultura. Su trabajo asegura que las maravillas de Guanajuato perduren, no solo como recuerdos del pasado, sino como tesoros vivos que continúan inspirando a todos los que tenemos el privilegio de conocer su obra.

Además de su labor docente, ha colaborado con diversas instituciones culturales y académicas en proyectos de investigación y conservación. Su enfoque meticuloso y su profundo conocimiento de los materiales y técnicas tradicionales han sido esenciales para el éxito de estos proyectos. Su habilidad para comunicar de manera clara y apasionada ha hecho que sus presentaciones sean muy valoradas por profesionales y estudiantes por igual.

Más allá de su trabajo académico y profesional, ha demostrado un fuerte compromiso con la comunidad de Guanajuato. Ha sido un importante ser humano al sensibilizar a la población sobre la importancia de la conservación del patrimonio cultural. Su objetivo es involucrar a la comunidad en la protección y valorización de su propia historia, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida.

Con una carrera llena de logros y reconocimientos, sigue mirando hacia el futuro con entusiasmo y determinación. Su visión es continuar formando a nuevas generaciones de restauradores y seguir contribuyendo a la preservación del patrimonio cultural de Guanajuato y más allá.

La Mtra. Álvarez Gasca expresó: “Estoy intensamente agradecida con los miembros y directivos de la Fundación Amigos del Artista Guanajuatense, especialmente al Lic. Luis Antonio Muñoz Mosqueda, Presidente de la Fundación, y al Dr. Manuel López Velarde, Presidente del Consejo, por el reconocimiento que me han entregado. Guanajuato no solo es una ciudad hermosa; su magia y encanto son únicos, y su originalidad y belleza son incomparables.

Como orgullosa abeja, mi relación con la conservación del patrimonio monumental edificado y el mundo de los arquitectos ha sido una parte fundamental de mi vida. Es esencial recordar que el patrimonio debe ser conservado, ya que nos informa sobre hechos históricos, formas de vivir y de pensar.

Sabemos bien que nuestra ciudad posee un vasto patrimonio monumental, tanto religioso como civil y urbano; heredé mi amor por Guanajuato gracias a mi padre, el Ingeniero Tiburcio Álvarez Hernández. Con gran orgullo, puedo decir que provengo de una familia de mineros. Mi abuelo paterno, mi papá, sus dos hermanos, mis dos hermanos y dos sobrinos, todos han sido ingenieros de minas.

Hago énfasis en que preservar nuestro patrimonio no solo es un deber, sino un acto de amor y respeto hacia nuestra historia y nuestra gente. Lo reitero, estoy profundamente agradecida por este reconocimiento y por la presencia de todos ustedes aquí hoy. Sigamos trabajando juntos para mantener viva la magia de Guanajuato.”

Tan distinguida maestra, ha demostrado, que la preservación del patrimonio no es una vocación y un compromiso de vida. Reconocimientos como el homenaje de la Asociación “Amigos del Artista Guanajuatense” no solo celebran sus logros, sino que también inspiran a futuras generaciones a seguir sus pasos.

Como arquitecto y colega en el ámbito de la conservación del patrimonio, no puedo sino expresar mi más profunda admiración y respeto por la Maestra Álvarez Gasca. Dolores no solo ha demostrado un rigor académico excepcional, sino que también ha sabido combinarlo con un compromiso comunitario y una visión innovadora que han dejado una huella imborrable en nuestra ciudad.

Su capacidad para involucrar a la comunidad y concienciar sobre la importancia de conservar nuestro patrimonio cultural es un testimonio de su pasión y entrega.

Los talleres y programas educativos que ha organizado han fomentado un sentido de pertenencia y responsabilidad compartida que es esencial para la protección de nuestra historia.

Además, su labor docente ha sido fundamental para formar a nuevas generaciones de restauradores, quienes ven en ella un ejemplo a seguir. Su habilidad para comunicar de manera clara y apasionada en sus publicaciones y conferencias ha sido muy valorada tanto por profesionales como por estudiantes.

Cada edificio histórico es un testimonio silencioso de nuestra evolución cultural; preservarlo es honrar nuestras raíces y construir un futuro con identidad, es el principio de su labor.

Su compromiso con la conservación de los edificios históricos de Guanajuato es permanente. Cada ladrillo, cada arco y cada columna restaurados bajo su tutela cuentan una historia, un verso de un poema arquitectónico que merece ser protegido y celebrado.

La MRSM. Dolores Elena Álvarez Gasca, ha transformado la arquitectura de Guanajuato en una elegía eterna, un relato continuo que conecta el pasado con el presente. Su trabajo nos recuerda que valorar nuestro patrimonio edificado es más que conservar estructuras; es preservar el espíritu y la memoria de nuestra comunidad.

La “Gusa”, nos ha enseñado que, valorar nuestro patrimonio edificado es más que conservar estructuras; es preservar la memoria de nuestra comunidad; como Guanajuatense Distinguida 2022, ha demostrado que la preservación del patrimonio edificado es muy importante para mantener viva la esencia de nuestra comunidad. Su trabajo incansable y su pasión por la arquitectura histórica han dejado una huella imborrable en Guanajuato, convirtiéndola en la verdadera depositaria de la esencia de esta ciudad.

Amigos del Artista Guanajuatense

Balcones de Guanajuato

Por: Redacción

Existe un trabajo fotográfico realizado en 2008, que compendia 78 fotografías de los balcones mas emblemáticos de las casonas antiguas de Guanajuato, que por su belleza arquitectónica y artística, vale la penatener en consideración como parte de los inmuebles históricos que entre propietarios y autoridades civiles, deben preservar y mantener como parte testimonial de la Muy Noble y Leal Ciudad Real de Minas Santa Fé de Guanajuato.

CARLOS CASTRO VILLALOBOS, minero de profesión, de familia con raíces y tradición en nuestra ciudad, preocupado siempre por la conservación de nuestro patrimonio edificado y arbóreo, donde ha dado muestra palpable de colaboraciones importantes a título personal o como miembro del gremio minero, publica en 2011 esta versión que denomina “La Remembranza del Esplendor”, para regalar a amigos y conocidos, con la intención de hacer reflexionar sobre la responsabilidad que cada vecino de Guanajuato debemos tener, por conservar una herencia paisajística que pertenece a la comunidad.

Enfático señala: “La Remenbranza del Esplendor, pretende recopilar algunos elementos constructivos que testificaron la grandeza de la ciudad de Guanajuato. Estos elementos fueron creados con las más diversas finalidades, desde el uso cotidiano de ver quien tocaba a la puerta, hasta con el fin social de exhibirse al paso de alguna procesión.

Para la gran mayoría de la gente estos elementos pasan desapercibidos, ya que nuestra cabeza ha perdido el movimiento vertical más allá de la línea del horizonte.

Este proyectonació un día del año 2008, fecha en que me permití subir la mirada a la planta alta de las casas y analizar sus elementos.

Con esta saerie de impresiones mas allá de buscar una fotografía perfecta, pretendo que exista un registro para la posteridad, de lo que en su momento tuvo esta ciudad.

Conciente estoy de la omisión de algunos elementos, estos fueron requeridos, más sin embargo no estuvieron disponibles.

Así mismo, sirva esto para ser un reclamo silencioso a nuestras autoridades, a los estudiosos e intelectuales de nuestra ciudad, que en lugar de gastar su tiempo en sueños pueriles, impulsen el rescate de algunas evidencias del pasado de Guanajuato”.

Plazuela del Baratillo No. 16

Positos No. 62

Ayuntamiento No. 25

Plaza de Paz No. 77

Los López

dinastía de panteoneros en el Santa Paula

Por Rosalba Delgado Zárate.

Nos encontramos en el histórico panteón de Santa Paula donde desde finales del S. XIX las autoridades civiles determinaron que se usara como camposanto, y estamos reseñando la historia de los señores López que son la dinastía que por muchos años se ha dedicado a cuidar el panteón, pero también con el oficio de lapideros. Estamos dando cuenta de cuatro generaciones que han pasado por este panteón. Estamos con Roberto López Morales quien es el panteonero titular.

Roberto

¿que nos cuentas acerca de tu

familia?

Mi abuelo Don Pedro López trabajó 30 años en la cooperativa Santa Fé y de ahí pasó al panteón, yo estaba chiquillo y recuerdo que el administrador era Don Lucio que vivía por el Callejón del Tecolote, en ese tiempo había cuatro panteoneros y un jardinero. De los panteoneros eran mi abuelo Don Pedro, Jesús Montiel, Don Jesús que también vivía en el Tecolote y Faustino Torres; del jardinero no recuerdo su nombre pero se apellidaba Rodríguez.

En el año de 1982 llegó mi papá, de manera que padre e hijo coincidieron aquí, después llegué yo y tuve la gracia de ser compañero de mi abuelo por 10 años, yo llego en el año de 1987 y fue en el año de 1990 en que se me concede la base como empleado del municipio.

También ingresó mi hermano Juan Carlos, quien fue por mucho tiempo el Jefe de Panteones, de manera que éramos 4 López.

Cuéntanos de Don Cruz, a quién muchos recordamos como el encargado del taller de lápidas.

Efectivamente mi padre se llamaba Cruz, era muy trabajador, nunca estaba quieto. Su oficio era el de maeistro albañil y cuando llega aquí su inquietud lo lleva a aplicar sus conocimientos de albañilería en las tumbas y empieza a hacer lápidas. En ese tiempo todas las lápidas las traían de León, Silao e Irapuato, los lapideros de cantera de la Presa de la Olla eran los únicos que traían las lápidas y los panteoneros de aquí decían “les voy a hacer su Guanajuato” porque cuando

se hacían exhumaciones reutilizaban las lápidas, para ello borraban las letras y les quedaban sumidas, y como Guanajuato está en una cañada, por eso decían que les hacían “su Guanajuato”, mi abuelo era uno de los que grababa los nombres, en cambio mi papá sí hacía lápidas nuevas de granito, de cantera y de mármol. Es mi papá quien le viene a dar un giro nuevo al panteón y a la economía de los panteoneros, al mismo tiempo que la gente se ahorraba un dinero porque ya no tenían que ir a León o a Silao o a Irapuato por su lápida; aquí mismo se hacían los contratos con mi papá y aquí mismo se les instalaba, ya no tenían que ir a recogerla a otro lado y pagar porque se colocara.

Y tú Roberto, ¿cuándo llegaste y cuál ha sido tu labor en estos años?

Yo llegué en 1987 ayudándole a mi papá en el taller y aquí estaba mi hermano Juan Carlos como sepulturero. En ese tiempo mi tío Jesús Montiel se jubila y es cuando entro en su lugar, después de hacer varios exámenes en el municipio. La única ventaja que tenía sobre los demás aspirantes es que yo ya llevaba el conocimiento del trabajo, sobre la exhumar e inhumar personas, y agarrar los cuerpos, pues no cualquiera sujeta un cuerpo o una momia, hay veces que aún no se deshacen y te toca agarrar huesos con sangre o con carne y yo ya estaba capacitado para ese trabajo. Cuando yo llego ya no hubo necesidad de capacitarme pues ya conocía el trabajo. De 1990 a la fecha ya son 34 años de servicio.

La exhumación de cadáveres, ¿aumentó al desaparecer el título de perpetuidad?

Aquí en este panteón como es muy antiguo, hay muchas perpetuidades, o sea la gente es dueña del espacio y normalmente el titular autoriza para que se abra la fosa y depositar otro cuerpo; por otra parte ahora se manejan títulos por determinado tiempo entonces las exhumaciones sí han aumentado.

Sabemos que viviste el cambio de administración del Gobierno del Estado al Gobierno Municipal. Así es, un cambio importante fue el sueldo y fue duro en su momento porque el sueldo se nos bajó casi a la mitad, en ese tiempo el presidente municipal era el Sr. Meave y se hizo un convenio que consistía en que mientras cumpliéramos con nuestras obligaciones como lo era el barrido, mantener limpias las áreas, sepultar y exhumar, entonces podíamos hacer el trabajo de lapideros para podernos ayudar, ya que de acuerdo a la ley no se pueden hacer dos trabajos en el mismo horario; por otra parte las personas que acuden al panteón en ocasiones nos piden que los auxiliemos a colocar flores en las gavetas de hasta arriba y a cambio recibimos una propina voluntaria lo que es un extra aparte del sueldo.

A ustedes, ¿también les toca abrir el ataúd y dar fe de la existencia del cuerpo cuando van a sepultar a alguien?

Si es parte de nuestro trabajo. Cuando se autoriza una exhumación teemos que esperar a que llegue el oficio del registro civil en el que nos autorizan a sacar los restos, luego la funeraria nos entrega el oficio en el que se autoriza la inhumación, lo que significa que no hay delito que perseguir, además se expide una boleta de entrada al panteón y uno como sepulturero tiene que abrir el ataúd para verificar que efectivamente contenga un cuerpo, o sea, se da fe de que se va a sepultar a un niño, a una señora, a un señor, y cuando se tienen que colocar los restos de un cuerpo que fue exhumado, los colocamos en los pies y se verifica que sí sean los restos porque no vaya a ser que nos engañen y metan piedras u otras cosas. En el caso de que el cuerpo estuviera momificado se coloca sobre el cuerpo que se va a sepultar.

Tú eres tercera generación, ¿hay una cuarta generación realizando trabajos en el panteón?

Si, es que esto es como una herencia, aquí está mi hijo Oscar Jesús López Reyes, tiene como 6 años trabajando aquí, y acaba de ingresar el hijo Juan Carlos quien es Jefe de Panteones, se llama Miguel López Balandrán, ellos siguen la línea de nosotros, también hacen lápidas.

En estos 34 años que tienes trabajando aquí, ¿recuerdas a personajes conocidos que te haya tocado sepultar?

Hay varios, uno de los más sonados es el Sr. Enrique Ruelas, mi papá y yo lo enterramos en el Panteón de la Luz o Panteón Nuevo, casi estaba recién abierto fue en 1987 y también me tocó exhumarlo cuando decidieron llevárselo.

Otro fue el Jefe de Bomberos Miguel Hernández, también dueño de una de las funerarias más sonadas en Guanajuato el Sr. Hernández; al ciclista del carrizo Miguel Delgado; al gambusino americano cuyo nombre no recuerdo; a unos mineros que se accidentaron en la mina de Tayoltita, Hgo., eran 4 eran de aquí; a mi papá, a mi abuelo y a mi hermano les tocó enterar a los del “camionazo de Chalma” eran 22 personas que es la cantidad más grande que se han enterrado en un día.

Fue un caso muy sonado, recuerdo que los velaron en la Basílica, una de esas personas fue Carmelita la de las tortas de San Fernando…

Así es, en ese accidente falleció mucha gente conocida del pueblo, recuerdo a unos de la familia de los Marmolejo, y también recuerdo que se le cayó la casa al carpintero que trabajó para el entonces gobernador Torres Landa y murió la esposa; y hablando de desgracias también me tocó enterar a la familia que “se llevó el río” allá en Burrones. Aquí en los panteones departimos con todas las clases sociales, la alta, la baja y la media, porque a todos nos toca llegar a este lugar.

Y Dominguito el hijo de Don Pancho el de las carnitas ¿te tocó enterrarlo?

Sí me tocó, se llamaba Domingo Salgado, fue un hecho que quedó muy marcado porque primero murió su hijo, lo enterré con la Sra. Esperanza y a los 8 meses aproximadamente falleció él y lo enterramos en el mismo lugar, o sea quedó con su mamá y su hijo.

Oye y en la parte de lo chusco, ¿Nunca te han espantado aquí, o haz escuchado a la gente decir algo al respecto?

Yo solo he oído algo pero no he visto, pero hay gente que sí ve, que si siente y que sí la han espantado. El hijo de Don Moy que trabajó en la Deportiva, se llama Rafa y viene a ver a su mamá y a limpiar la tumba y un día eran como las 7 de la tarde y solo estábamos esperando a que él saliera; en ese tiempo se decía que aparecía una niña, y cuando Rafa sale nos dice que no vayamos a dejar encerrada a una niña que anda sola allá abajo, yo le digo que no hay nadie, pero como insistía decidimos bajar y no encontramos a nadie, Rafa dejó de venir como tres meses porque sí se alcanzó a asustar porque él sí la vio físicamente. Y hay varios testimonios de gente que ve cosas, yo lo único que he visto, que sí me impresionó y de lo cual tengo un testigo, es que en una ocasión que le iba a abrir la puerta a un amigo para que saliera por el lado de las momias, vimos volar una escalera de cinco escalones por el aire, no estaba mal acomodada, pero en caso de que así fuera solo se hubiera caído, pero no fue así, sino que voló por los aires y cayó en la ampliación, no sentí miedo, solo la levanté y la volví a acomodar. Creo que no siento miedo porque este lugar lo siento como mi casa, pues paso más tiempo aquí que en mi casa.

Oye Roberto sé que también estás muy ligado a la banda de San Miguelito ¿es correcto?

Así es, esa es la parte de la fe que me inculcaron mis padres, somos sanmiguelenses desde niños. Yo recuerdo que mi abuela iba a la corrida de Maravillas y de la Venada cuando no había nada en ese lugar, y en la del Pueblito de Rocha con la familia Alfaro de Don Agustín, corríamos donde actualmente está el CBTIS; las últimas corridas que hubo aquí fueron en los patios del ferrocarril. El crecimiento de la ciudad nos ha ido ganando y se acabaron las corridas, solo quedan las de La Labor, las del Cubo, las de Peregrina y en Llanos de Santana, aquí se acabaron pero siguen las festividades. Ahora soy comandante de una banda de guerra , concretamente del Segundo Batallón de la Segunda División de Guanajuato, perteneciente a San Felipe.

Roberto, muchas gracias.

Estudio sobre JARDINES HISTÓRICOS DE LA CIUDAD DE GUANAJUATO

Se trata de un trabajo sin anteccedente en la ciuadad, que fue presentado en la Casa de la Cultura de Guanajuato, el pasado 17 de Octubre, como uno de los beneficios raelizados por la Administración Municipal, a través de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, particularmente durante los años 2020 y 2021, en plena pandemia por COVID-19.

Trabajo cuya Dirección Técnica estuvo a cargo del Dr. Angel Humberto Arcos García, oriundo de esta ciudad y conocedor del tema, que ha realizado diversos estudios y trabajos inherentes, para lo cual contó con la colaboración del Biólogo Ricardo Torres Cervantes. El evento estuvo encabezado por la Presidenta Municipal Arq. Samantha Smith Gutiérrez, la Directora General de Desarrollo Urbano Ing. Monserrat del Rocío Villagómez López, el Director General del Instituto Municipal de Planeación Ing. Juan Carlos Delgado Zárate y el Dr. Angel Humberto Arcos García. La relatoría sobre los alcances y etapas del trabajo realizado, estuvo a cargo de la Ing. Villagómez López, quien se dirigió a los presentes de la siguiente Manera:

“Distinguidos invitados, muy buenos días, me presento soy la Ingeniera Monserrat del Rocío Villagómez López, la nueva titular de la Dirección General de Desarrollo Urbano. Es un honor darle la bienvenida a la presentación de este trabajo editorial tan significativo titulado Estudio sobre Jardines Históricos de la Ciudad de Guanajuato.

Hoy celebramos no solo la finalización de un esfuerzo de investigación y trabajo de campo donde se recopiló información histórica, se realizó el inventario y los manuales de mantenimiento del mobiliario urbano y vegetación de los jardines Joaquín Obregón González, mejor conocido como “La Unión”, el Porfirio Díaz que todos conocemos como “El Cantador”, el Florencio Antillón, el de Las Acacías, el Reforma o también llamado Morelos, el Madero y por último Embajadoras. El proyecto fue asesorado por el Doctor en Arquitectura Ángel Humberto Arcos García y por el Maestro en Biología Ricardo Torres Cervantes, con la finalidad de conservar, salvaguardar y difundir estos monumentos patrimoniales naturales y arquitectónicos. Este trabajo interdisciplinario inició en octubre del 2020,

durante la pandemia, el equipo de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, trabajó en este tiempo en el registro de cada componente de los jardines antes mencionados, hubo retos, durante este periodo de incertidumbre, se dificultó consultar acervos, aprovecho este momento para agradecer al Museo Regional de Guanajuato Alhóndiga de Granaditas y el Archivo General del Estado de Guanajuato por permitirnos el acceso a la documentación y a las fotografías que tienen en su resguardo y que los lectores podrán disfrutar en las páginas de este libro.

Los jardines históricos que hemos registrado son auténticas construcciones vivas. En estos lugares se fusionan el patrimonio arquitectónico, cultural y natural, y es justamente por esa abundancia que estos lugares necesitan ser entendidos y resguardados. Este análisis es una distinción a estos sitios, donde la naturaleza y la cultura se unen para crear algo singular, algo que vale la pena perdurar por generaciones. Quisiera destacar los pilares clave que conforman la obra, son 7 capítulos, cada apartado contiene el contexto histórico, las fichas de vegetación,

JARDÍN REFORMA

así como el registro del mobiliario urbano y elementos arquitectónicos, después se encuentran los manuales de mantenimiento y por último los planos arquitectónicos de los jardines. Cabe resaltar que, en cada sección del libro, además de las fotografías históricas se encuentran imágenes contemporáneas que resaltan la belleza de cada espacio ajardinado.

Como ya lo mencioné, cada jardín que aparece en esta obra se presenta con una introducción histórica que abarca desde sus orígenes, transformaciones y el papel que ha desempeñado en la historia local. Estos jardines no son simplemente estéticamente bellos; son testigos vivos de historias que datan de hace siglos y merecen ser contadas, como el Jardín de “La Unión”, que desde 1877, los martes tocaba la Jazz Band de la Policía en el kiosco, asimismo, la Banda del Estado amenizaba el recorrido de los visitantes los jueves y los domingos, incluso esta última banda los jueves y días festivos sigue animando a los locales y visitantes de nuestro municipio. Además, se ha llevado a cabo un detallado inventario de cada jardín, desde bancas, fuentes, esculturas hasta

árboles, flores y arbustos. Este registro minucioso no solo enfatiza la abundancia de la flora y los elementos decorativos que hallamos en ella, sino que también se transforma en un recurso inestimable para su preservación. Es esencial entender cada detalle para conservar la esencia de estos lugares, y este inventario nos proporciona una base firme para conservar su integridad a través del tiempo. Al final de cada capítulo, comprende una serie de manuales de mantenimiento específicas para cada jardín, creadas con el objetivo de asegurar su conservación. Estas directrices no solo contribuyen a extender la durabili-

dad de estos lugares, sino que también garantizan que cada planta y elemento de mobiliario urbano siga aportando su valor estético e histórico. Entendemos que el mantenimiento es esencial para la conservación de estos jardines, y estos manuales serán un recurso útil para todos los que se dedican a su mantenimiento. Hoy, al exponer este análisis, reafirmamos nuestro compromiso de conservar estos lugares para las futuras generaciones. Deseamos que nuestros jardines históricos sean recordados, honrados y respetados. Deseo expresar mi más profundo agradecimiento a todos aquellos que apoyaron para materializar esta obra.

Su labor representa un obsequio para nuestro legado cultural y natural. Agradecemos que nos acompañen en esta etapa crucial para la preservación de nuestros jardines históricos. Que esta obra motive a todos a apreciar y resguardar estos lugares tan preciados. Muchas gracias”.

Enseguida hizo uso de la voz el Ing. Delgado Zárate, quien fungió como Director General de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial durante el periodo en que se llevó a cabo este trabajo y quien fuera el impulsor de esta iniciativa. Resaltó los siguientes aspectos:

Que la recomendación para trabajar el tema provino del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), que este compendio debe ser una guía para la recién iniciada Administración Municipal para su conservación y mantenimiento, y mencionó las efemérides mas importantes de cada jardín. Hizo mención especial de “El Cantador”, que pese a ser llamado inicialmente “Porfirio Díaz”, toma el nombre del joven tenor y minero del barrio de Tepetapa, José Carpio, quien era asiduo a lugar, donde cantaba inumerables canciones acompañado con su guitarra.

Enseguida tuvo lugar la presentación del libro a cargo del Dr. Arcos García, quien hizo un repaso histórico y técnico de cada lugar para cerrar el evento la Presidenta Municipal quien se comprmetió al mantenimiento y lucidez de estos inmuebles históricos, con especial dedicación a las fuentes y a la preservación de la flora existente.

Adolfo Dollero ,

un viajero italiano en Guanajuato.

Por José Eduardo Vidaurri Aréchiga

Muchos viajeros que han visitado Guanajuato, escribieron importantes crónicas que nos ayudan a recrear cómo era el Guanajuato de antaño, Adolfo Dollero es uno de esos personajes que estuvieron en nuestra ciudad, en su caso allá por el año de 1908.

Adolfo Dollero nació el 11 de noviembre de 1872 en Turín Italia ,y fue un destacado historiador que logró viajar por varios países de América Latina, fue también un prolífico escritor de libros sobre múltiples temáticas de la cultura latinoamericana. Dollero falleció el 2 de septiembre de 1936 en la ciudad de México.

Su arribó a México ocurrió a principios del mes de junio de 1907, llegó a bordo de un tren de los ferrocarriles centrales mexicanos acompañado de dos de sus más entrañables amigos, el ingeniero Armando Bornetti de Roma y el químico Arturo Vaucresson de Zurigo o Zúrich Suiza.

Su travesía por México los hizo pasar por ciudades importantes como Chihuahua, Torreón, Zacatecas, Aguascalientes, Querétaro y México por referir algunas, así comenzaron entonces la aventura de conocer con mayor profundidad algunos de los secretos de la Ciudad de México, Teotihuacán, El Ajusco, Xochimilco, el Nevado de Toluca,

Querétaro , la Sierra de Jálpan y Guanajuato para centranos en nuestro punto de interés.

De Querétaro a Guanajuato viajaron a bordo de un elegante vagón Pullmann, luego de descender tuvieron una primera impresión que no fue muy grata, a decir de Adolfo Dollero “esperábamos una mejor vista panorámica por tratarse de una ciudad que ha dado tantos millones a la Corona de España, en los cerro que teníamos en frente, solo veíamos casuchas de adobde en ruinas entre manchones de cactus y raros arbustos” escribió en su México al día (impresiones y notas de viaje).

Armando Bornetti con atinado juicio les sugirió mantener la paciencia y les pidió esperar para juzgar de una manera definitiva porque “… aún no han visto ustedes nada…” les dijo.

De la estación del tren pasaron al tranvía tirado por cuatro mulas y se dirigieron al Hotel Unión, luego de instalarse caminaron por la ciudad, Dollero escribió: “Guanajuato es una ciudad muy rara y pintoresca: nos recordaba a las ciudades de Liguria construídas sobre las faldas de los montes para evitar las sorpresas de los corsarios sarracenos”

“Era toda una serie de callecitas de subida y bajada, con un empedrado irregular y banquetas que en algunas partes se elevaban hasta a más de un metro sobre el nivel de la calle… Nos dijeron sin embargo que las calles más céntricas serian pavimentadas con asfalto en ocasión del centenario de la independencia mexicana (15-9-1910).”

Dollero reflexionó sobre el proceso constructivo, dedujo que esa fisonomía se adquirió en un largo tiempo y que los primeros pobladores fueron los chichimecas a los que siguieron los gambusinos que venían en busca de oro y plata.

Apreció admirado el gran Teatro Juárez al que calificó como uno de los mejores de las américas, le impresionó el Palacio Legislativo y el Castillo de Granaditas, le tocó ver el proceso constructivo del majestuoso Mercado Hidalgo.

Dollero y sus amigos se entrevistaron con el ingeniero Ponciano Aguilar y conversaron sobre el túnel Porfirio Diaz y su importancia para evitar inundaciones, la aplicación de nuevos métodos en la minería, las millonarias utilidades del ramo a lo largo de los siglos y la colección de ejemplares de cuarzo de la colección del ingeniero Ponciano tambiñen fueron temas de conversación. El agua fue otro tema a propósito de la Presa de la Esperanza y los métodos para tratar el agua que se distribuía en la ciudad cuya capacidad de almacenamiento que en esa época alcanzaba más de dos millones de metros cúbicos les sorprendió. La presencia de recursos en la Sierra y en otros puntos fueron abordados por el viajero y sus amigos.

Guanajuato debió tener entonces unos 35000 habitantes entre los que ya se incluían unos dos mil norteamericanos. Ya se tenía un sistema de alumbrado público eléctrico y la presencia de algunos templos protestantes. Dollero y sus amigos visitaron los jardines públicos: el Cantador, el de la Presa de la Olla y el de las Acacias.

El templo de la Compañía los dejó gratamente sorprendidos al igual que la colección de pinturas que se resguardaban el el mismo.

El sábado 12 de septiembre visitaron al profesor Alfredo Dugés que entonces tenía 81 años y emprendieron una excursión por los alrededores de la ciudad. La sabiduría de Dugés los dejó pasmados, les hablor de la flores y de la fauna local y les explicó algunas de las cualidades de las plantas endémicas que los pobladores de Guanajuato utilizaban para remediar algunos malestares.

En la exploración un jóven acompañante del profesor Dugés se hirió con un machete y sangraba abundantemente causando alarma entre los viajeros, fue entonces cuando el profesor Dugés, sin agobiarse, tomó algunas hojas de la Yerba del pollo (Conmmelina pallida), las machacó con dos piedras que limpió con su pañuelo y colocó el emplaste sobre la herida deteniendo el sangrado de inmediato.

Les sorprendió la gran variedad de nopales y tunas, el heno que les platicó el doctor Dugés se usaba comunmente para rellenar colchones y almohadas, la higuerilla (Ricinus communis) cuyas semillas se utilizaban como medicina , la hierba llamada palillo (Croton morifolius) que en infusión calmaba gastralgias agudas, la jiricua (Plumbago pulchella) que era un buen vejigatorio, la gobernadora para las reumas y muchas más. Sorprendidos observaron también a un indígena vender bolitas amarillentas con extremidades que los niños compraban para chuparles la miel que contenían. El profesor Dugés les explicó que se trataba de una variedad de hormigas que llenaban su abdomen de miel y que eran comestibles y muy populares en Guanajuato.

Ya de vuelta en casa el profesor Dugés les mostró parte de su colección que en realidad era un pequeño. Museo de historia natural. El profesor falleció 18 meses después de la visita de Dollero y sus amigos.

Los turistas visitaron también los tallerea gráficos de Eduardo Aguirre, uno de los mejores establecimientos de la república mexicana y con prestigio en las principales ciudades de Europa. Allí adquirieron algunos grabados.

El Teatro Juárez los dejó sorprendidos, en el jardín de la Unión escucharon la audición ofrecida por la Banda de Música del Estado de Guanajuato, visitaron las ya famosas catacumbas del panteón de Santa Paula y quedaron sorprendidos con las momias de Guanajuato. También visitaron el Colegio del Estado, precedente de nuestra querida Universidad de Guanajuato y se llevaron una muy buena impresión del establecimiento y la disciplina.

Referiré, por último que Dollero, Bornetti y Vaucresson estuvieron presentes en la inauguración del tunel Porfirio Díaz aquel 15 de septiembre de 1908, una obra que había sido imaginada en 1822 que pudo ser iniciada en 1883 y que, luego de estar suspensa, se retomó desdpués de la trñagica inundación de 1905.

Este es pues uno de los múltiples testimonios que existen sobre Guanjauato escritos por viajeros. Recientemente se presentó el libro Miradas extranjeras al estado de Guanajuati, siglos XI al XXI, una interesante recopilación de José N. Iturriaga que presenta algunos fragmentos de la crónica escrita por Adolfo Dollero, misma que tomó del libro Testimonios sobre Guanjauato que publicó, en 1989, el Instituto Estatal de Cultura de la autoría de mi apreciado maestro Isauro Rionda Arreguín, que recuperó las crónicas escritas por Dollero en todo el estado de Guanajuato.

ARQ. Alfonso L. Tejada:

Un Arquitecto y Artista Internacional de Renombre

Hace algunos años, el renombrado

arquitecto Alfonso L. Tejada, egresado de la Facultad de Arquitectura y con estudios en la University of British Columbia, realizó una visita a la histórica ciudad de Guanajuato. Durante su estancia, tuvo la oportunidad de interactuar con alumnos y maestros de su alma mater, incluyendo a los destacados arquitectos Cuauhtémoc Robles Bello y Jorge Enrique Cabrejos Moreno.

Al finalizar su visita, Tejada, conocido no solo por su talento arquitectónico sino también por su habilidad como acuarelista internacional, hizo una pregunta

que resonó profundamente: “¿Qué regalo puedo hacerle a mi Facultad de Arquitectura?”. Inspirado por su destreza artística y su deseo de dejar un legado duradero, se le sugirió una emotiva idea: pintar una acuarela de la fachada y puerta de acceso por la calle de Mendizábal, un lugar emblemático que ha sido testigo de la trayectoria de múltiples generaciones de estudiantes.

Tejada aceptó con entusiasmo el desafío. Con cada trazo de su pincel, capturó la esencia y la belleza de la portada, creando una obra maestra que no solo refleja la arquitectura del lugar, sino también su historia y su espíritu.

La acuarela resultante es una pieza excepcional que hoy se conserva con orgullo en la Universidad de Guanajuato, sirviendo como un recordatorio tangible del vínculo entre el arte y la arquitectura, y del impacto duradero de Tejada en su comunidad académica.

Esta historia no solo celebra el talento de Alfonso L. Tejada, sino también la importancia de honrar y preservar la arquitectura y la historia de nuestra facultad. Es un testimonio de cómo el arte puede inmortalizar momentos y lugares significativos, y de cómo un simple gesto puede convertirse en un legado perdurable.

En el vibrante universo de la arquitectura y el arte contemporáneo, Alfonso L. Tejada se destaca como una figura de renombre internacional. Originario de Durango, México, su recorrido profesional abarca desde las calles históricas de Guanajuato hasta las academias más prestigiosas de Canadá. Tejada, cuya obra combina una profunda reverencia por el patrimonio cultural con una búsqueda insaciable de innovación, ha dejado una marca significativa en cada lugar donde ha trabajado y enseñado.

Tejada ha trazado una carrera que trasciende fronteras y disciplinas, dejando una huella indeleble en el patrimonio cultural de su país natal y en escenarios internacionales.

Desde las pintorescas calles de Guanajuato y San Miguel de Allende hasta las históricas ciudades de Italia, la vida de Alfonso es un lienzo vibrante lleno de experiencias y creatividad. Sus años en estas ciudades mexicanas no sólo fueron el comienzo de su carrera, sino también el crisol donde se forjaron sus primeras sensibilidades artísticas.

“La rica herencia cultural y arquitectónica de Guanajuato y San Miguel de Allende no solo moldearon mi profesión, sino que también alimentaron mi alma,” comparte Tejada, recordando esos primeros años de su carrera.

Pero Alfonso no se detuvo ahí. Su deseo insaciable de conocimiento lo llevó a Vancouver, Canadá, donde obtuvo una Maestría en Arquitectura y Urbanismo en la Universidad de Columbia Británica. Aquí, no solo amplió sus horizontes académicos, sino que también compartió su visión innovadora como profesor en los estudios de diseño de la Escuela de Arquitectura.

"Vancouver fue un capítulo transformador en mi vida. Enseñar y aprender en la UBC me permitió consolidar mi reputación como un educador comprometido y un arquitecto visionario," afirma Tejada.

Los viajes por América del Norte y del Sur, Asia y Europa, particularmente sus estancias en Venecia, Italia, también han dejado una marca indeleble en su obra. Cada verano, Alfonso se sumerge en la belleza y la historia de Venecia, coloreando y enseñando cursos de pintura Plein Air, capturando la esencia de la ciudad en sus acuarelas con una maestría única.

Uno de los momentos más destacados de su carrera fue su participación en el 10º Encuentro de Acuarelistas en Paraty, Brasil. "Este evento no solo me permitió conectar con otros artistas y el público, sino que también dejó una impresión duradera y me permitió ganar numerosos amigos y admiradores," comenta. Compromiso con la Educación.

Más allá de su carrera profesional, Alfonso ha demostrado un profundo compromiso con la educación. Su experiencia como profesor en la Universidad de Columbia Británica (UBC) no se limitó a la enseñanza de técnicas y teorías arquitectónicas. "Inspirar a mis estudiantes a explorar la intersección entre la arquitectura y las artes visuales ha sido una de las mayores satisfacciones de mi carrera," afirma Tejada. Su enfoque pedagógico, centrado en la creatividad y la innovación, ha dejado una huella duradera en sus alumnos, muchos de los cuales han seguido sus pasos, buscando carreras que combinen estas disciplinas.

Influencia en Otros Artistas y Arquitectos

El trabajo de Alfonso ha sido una fuente de inspiración para numerosos artistas y arquitectos. Su enfoque interdisciplinario y su capacidad para integrar la arquitectura con las artes visuales han motivado a otros a explorar nuevas formas de expresión. "Ser miembro del jurado internacional en la categoría de paisaje por IFAM Global ha sido un honor que subraya la calidad de mi obra y sirve de ejemplo y motivación para otros profesionales," comenta Alfonso.

Exhibiciones y Premios

La obra de Tejada ha sido exhibida en numerosas galerías y eventos internacionales, donde ha recibido elogios por su capacidad para capturar la esencia de los lugares y las culturas que ha explorado. Entre sus reconocimientos más destacados se encuentra su nombramiento como miembro del jurado internacional en la categoría de paisaje por IFAM Global. "Mis acuarelas son reconocidas por su delicadeza y precisión, reflejando una profunda comprensión de la luz, el color y la forma," comparte.

Valoración de la Estancia en Guanajuato. El paso de Alfonso por la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Guanajuato fue un período fundamental en su desarrollo profesional y personal. La universidad le proporcionó una base sólida en arquitectura, complementada con estudios en dibujo, pintura en acuarela y grabado en metal. "Este entorno académico y cultural me permitió desarrollar una sensibilidad única hacia el patrimonio y la estética," dice Tejada. A las nuevas generaciones de arquitectos, Alfonso les aconseja aprovechar al máximo las oportunidades de aprendizaje y buscar siempre la excelencia. "Es crucial mantener una profunda conexión con el arte y la cultura, y estar abiertos a las experiencias internacionales que pueden enriquecer su perspectiva profesional."

La vida y obra de Alfonso L. Tejada son un testimonio de la búsqueda incesante de la excelencia y la belleza, un legado que inspira a quienes tenemos el privilegio de conocerlo.

La trayectoria de Alfonso L. Tejada es un viaje de exploración

artística y compromiso con la excelsitud.

Su capacidad para fusionar la arquitectura y las artes visuales ha inspirado a muchos, y su dedicación a la enseñanza ha marcado a generaciones de estudiantes. Alfonso sigue siendo un ejemplo vivo de cómo la pasión y el talento pueden trascender fronteras, dejando una huella duradera en el mundo del arte y la arquitectura.

A través de su obra, Alfonso continúa inspirando y conectando a las personas con la belleza y la historia que dan forma a nuestras vidas.

Alfonso L. Tejada es una persona extraordinaria, cuya pasión por la arquitectura y el arte ha dejado una marca profunda en cada lugar que ha tocado.

Su dedicación tanto a su carrera profesional como a la educación es impresionante, y muestra un compromiso genuino con el crecimiento personal y el impacto positivo en sus alumnos. Alguien que busca constantemente nuevas experiencias y formas de expresarse, mientras inspira a otros a hacer lo mismo, es sin duda una figura destacada en el ámbito académico y artístico. La capacidad de integrar la arquitectura con las artes visuales y su sensibilidad hacia el patrimonio cultural lo convierten en un verdadero creador de sueños y un modelo a seguir para futuras generaciones.

La Universidad de Harvard y la Cátedra Eduardo Matos Moctezuma

“Dioses,

tumbas y sabios”

(1949), libro escrito por C. W Ceram -seudónimo del autor alemán Kurt Wilhelm Marek-, es la referencia de orientación vocacional que el arqueólogo Eduardo Matos Moctezuma indica como influyente en su elección juvenil para dedicar su vida a la arqueología.

Este texto, cuyo escritor lo coloca en el espacio de la novela y que ha devenido en clásico de la literatura universal en virtud de su contenido, composición y vehemente redacción matizada por el reportaje periodístico, confirma la tesis del egregio mexicano Matos Moctezuma “la arqueología es como una moderna máquina del tiempo que nos permite dar vida a lo muerto”.

La primera edición se conoció con el título de “Götter, Gráber und Gelehrte, Román der Archäologie”, presentada en cuatro apartados: “ El libro de las esta-

“el libro de las escaleras”, cuyo desarrollo transcurre en capítulos temáticos en los que, a partir del recurso literario, se resumen siglos de conocimientos histórico de las civilizaciones antiguas, a la vez que se develan múltiples líneas de investigación susceptibles de ser abordadas -en el presente y futuro-, por aficionados y especialistas.

Particularmente el capítulo segundo, dedicado a Egipto, ha sido señalado por el profesor Matos como el más orientador de su inquietud juvenil, que luego fue forjada por su maestros en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) y que hoy se materializa en la sólida trayectoria que define su obra de vida, concentrada en el estudio de la arqueología mexicana y la academia. Asimismo, en su relevante aporte científico con el proyecto Museo del Templo Mayor (MTM), inserto en el programa de arqueología urbana del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Sitio que, desde su fundación -12 de octubre de 1987- ha contado con un equipo interdisciplinario de científicos de la arqueología, biología, química, restauración y museografía, entre muchos más necesarios a tan generoso libro abierto al pasado explicativo del presente.

Del mismo modo, se atestigua su impronta en otros principales trabajos arqueológicos en Tlatelolco, Teotihuacan, Bonampak, Cholula, Coacalco, Tepeapulco y Comalcalco. Experiencia de campo posteriormente pronunciada en conferencias nacionales e internacionales, libros y artículos publicados en varios idiomas. Legado que también respalda la apertura de la Cátedra “Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series”, en la Universidad de Harvard.

De los cinco años proyectados en un inicio, esta cátedra cumple actualmente ocho, en virtud del interés académico que ha motivado en distintos ámbitos del conocimiento de las ciencias sociales.

Su inauguración se verificó en el Museo Nacional de Antropología e Historia de México y en el correspondiente capítulo de la Universidad de Harvard. En ambas sesiones consta la participación del arqueólogo homenajeado y la sucesiva intervención multidisciplinaria de los especialistas Alfredo López Austin (1936-2021), Diana Magaloni, Juan Villoro, Javier Garciadiego, Ann

Cyphers y Laura Filloy. En tanto que el honor de cerrar la Cátedra “Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series”, corresponderá a Leonardo López Luján, actual director del proyecto Museo del Templo Mayor.

Para esta ocasión extraordinaria en la que concluye un ciclo, también intervendrá la directora del Museo del Templo Mayor, Patricia Ledesma Bouchan, el historiador de la Universidad de Tulane, Kris Lane y el profesor para el Estudio de Latinoamérica de la Cátedra Neil L. Rudenstine, de Estudios de América Latina en la Harvard Divinity School (HDS), David Carrasco.

En los ocho años de permanencia, se cuentan cientos de beneficiarios de ésta cátedra, entre los que están los lectores de la prestigiada revista Arqueología Mexicana, medio que tuvo a bien publicar las charlas ofrecidas en las sesiones presenciales y en línea que -tanto en México como en la Universidad de Harvard-, se realizaron durante este tiempo en que se dictó esta página del conocimiento científico; que sienta un cardinal precedente para las próximas generaciones de arqueólogos de México, de América y de otras regiones del orbe.

Durante el cierre del ciclo “Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series”, en la Universidad de Harvard, se dispondrá una nueva página propicia para escribir -con letras de oro- la novel historia del Premio Alfredo López Austin, que se instituye a partir de este 2024, respaldado por esta misma universidad estadounidense, para honrar a este científico estudioso de la antigua cosmogonía politeísta de las culturas prehispánicas. Y, la primera en recibir el cotizado galardón, es la arqueóloga y antropóloga física Ximena Chávez Balderas, cuya línea de investigación versa sobre la civilización mexica y la bioarqueología.

De Alfredo López Austin está disponible una extensa obra intelectual, en la que figuran sus libros: “Los mitos del tlacuache: caminos de la mitología mesoamericana”, “ Las razones del mito: la cosmovisión mesoamericana”, “Cuerpo humano e ideología: las concepciones de los antiguos nahuas”, “Tamoanchan y Tlalocan”, “El conejo en la cara de la luna: ensayos sobre la mitología de la tradición mesoamericana”, entre más títulos de interés. Donde se encuentran textos que escribió en mancuerna con su hijo Leonardo López Luján, de los cuales destacamos aquí: “Monte sagrado: Templo Mayor” y “El pasado indígena”. Asimismo, el trascendental texto escrito con el historiador y antropólogo peruano Luis Millones Santagadea: “Dioses del norte, dioses del sur: religiones y cosmovisión en Mesoamérica y los Andes”.

El Premio Alfredo López Austin nos permite apreciar el valor y la dimensión internacional del estudio de las antiguas culturas asentadas en Mesoamérica. Y, con ello, paralelamente se redimensiona la trascendencia de la Cátedra “Eduardo Matos Moctezuma Lecture Series”, en la cadena de flujo continuo propio del pensamiento científico.

En este sentido, de entre los libros de arqueología que no se han escrito aún, quedan muchos por escribirse acerca de los futuros hallazgos arqueológicos en el Templo Mayor y demás zonas de interés del mundo prehispánico, cuyos autores necesariamente consultarán la proverbial bibliografía de López Austin y de Matos Moctezuma.

Ayer y hoy, la arqueología como máquina del tiempo es un palimpsesto cotidiano. ¡Hasta el próximo palimpsesto¡

COLABORACION PUBLICADA EN PERIODICO “CORREO” EL 5 DE OCTUBRE DE 2024 Y REPLICADA POR INSULA BARATARIA CON AUTORIZACION DE LA AUTORA.

Muy feliz día de la Hispanidad!

Celebremos no solo a la “hispanidad” como algo abstracto, sino a las personas de carne y hueso.

A nuestras raíces familiares, a quienes desafiaron el mar y a quienes permanecieron en la tierra de la que provenimos.

A quienes migraron en los albores de la Nueva España, y a quienes llegaron en el siglo XX.

A las mujeres y a los hombres de buena fe y de buenas obras.

A los genios militares, los escritores, los sacerdotes, los teólogos y los empresarios.

A las personas de trabajo, a quienes conocieron solo el surco y el rebaño, o el servicio a sus señores.

A las luces de España, y a las que la precedieron.

Al legado que se filtra entre los siglos: el de los antiguos clanes, el de Roma, el de los reinos medievales, el del imperio donde no se ponía el sol, y el de la España de nuestros tiempos.

A la cultura, el idioma y la visión del mundo que compartimos a través de cuatro continentes. No porque sean perfectos, pues nada humano lo es, sino porque son bueno, y son nuestros; y con eso basta.

#DiaDeLaHispanidad

Se los cargará la tómbola.

Los senadores del oficialismo no tienen claro qué hacer con los resultados del sorteo donde pusieron en ruta de salida de sus respectivos cargos a jueces y magistrados. Mientras que, ante la opinión pública, insisten en declarar que la reforma al poder judicial, no será detenida por nadie y siguiendo los dichos de la presidente de México, no habrá nada que los detenga, se sigue conformando un escenario por decir lo menos confuso, irracional, legalmente indescriptible y cada vez, de más alto riesgo para la credibilidad del poder ejecutivo del país. No era necesario la declaración valentona de la señora presidente, y sin embargo ha dejado un precedente que va más allá de las expresiones caprichosas e ignorantes de su antecesor, cuando ante la evidencia de sus actitudes arrogantes, afirmó una y otra vez: “no me vengan con que la ley es la ley”. Cuándo la señora presidente descalifica a la juez que ordena retirar del diario oficial de la Federación la |||publicación del acuerdo de las votaciones para elegir a los nuevos miembros del poder judicial por

considerar que no tienen el sustento jurídico de fondo, y tampoco tiene el apego al procedimiento; la respuesta igual de arrogante que el presidente antecesor es exponencialmente más grave ( por si no se ha entendido ), Al afirmar que no atenderá la instrucción judicial y que el proceso de la reforma anunciada en el diario oficial, no la detiene nadie, en concreto la presidente de México dice que no tiene por qué atender la instrucción de la juez, porque “una jueza no puede estar por encima del pueblo de México”. Señora presidente, lo que usted está manifestando es un desprecio por la ley, igual que su antecesor, y también es un desprecio a la persona concreta que tiene la responsabilidad de ejercer la instrucción del cumplimiento de la ley; una jueza como usted le llama no tiene por qué estar por encima del pueblo de México y usted tampoco puede estar por encima de la ley. Lo que usted ha hecho es la lección que ningún mexicano debiera de tomar, simple y sencillamente por el respeto a la dignidad de las personas, incluyéndole a usted, que son responsables de garantizar la armonía

y el orden constitucional, que a todos los mexicanos nos obliga y por lo cual usted juró cumplir y hacer cumplir; es el ordenamiento jurídico que se establece en primer lugar en la Constitución política de los Estados Unidos mexicanos. Interpreto que en las prioridades de su movimiento ideológico y político tenga urgencia de constituir un poder judicial a modo, que sea gestor de un formato “constitucional” que agilice sin complicaciones todos los procedimientos que le faciliten a su movimiento ajustar la institucionalidad del Estado mexicano a las premisas ideológicas de su movimiento. Que lamentable, apenas unos días de asumir la responsabilidad constitucional para ser la jefe del Estado mexicano y usted no tiene interés en estar a la altura de la calidad jurídica del Estado y, por tanto, del respeto, conforme a derecho, que merecen todos los mexicanos. Lo que usted ha hecho, es absolutamente contrario a su compromiso de cumplir y hacer cumplir la Constitución y las leyes que de ella emanen.

Tampoco su consejera jurídica y su asesor, el ex ministro Saldívar han logrado explicar por qué la jueza no tiene sustento jurídico... es más simple de lo que parece, deberían atender el procedimiento vigente para la apelación... pero ustedes, los de su movimiento populista, oficialista de izquierda burocrática, no están dispuestos a reconocer un orden jurídico que no sea el que se comporte a modo de sus prioridades ideológicas, aunque quede de manifiesto su desprecio por la ley, su desconocimiento del derecho y las

facultades constitucionales, el derecho de amparo y los procedimientos que también están establecidos en el código y que usted ha decidido pasar por encima de ellos, y con esto crear el precedente para cualquier mexicano: Al que no le guste lo que la ley indica, solo tiene que decir, como usted, que no tiene sustento y que no estarán obligados a cumplir la ley, por lo tanto no se acata y punto. Para usted y los de su movimiento es suficiente con desacreditar y con eso dar por atendido el asunto y continuar con las prioridades y las prisas que indica la estrategia de su movimiento, populista, totalitario y por definición autócrata. Es decir, autoritario,y sin fundamento. Por si le hiciera falta al escenario, todavía cabe la amenaza de turnar el asunto al Consejo de la judicatura del poder judicial de la Federación, es decir, “para o que no me gusta” es usted enérgica en decir que no cumplirá con la ley y para lo que sí, le gusta, entonces la estructura jurídica tiene que estar a su servicio: la jueza está mal, usted está bien, el Consejo de la judicatura, si obedece a sus órdenes, está bien. La ley a modo, siempre que sea en función de sus intereses particulares, los de su movimiento.

Lamentablemente el estado mexicano subordinado a su ideología y la ambición política de las tribus que tiene tomado el poder. En los próximos meses veremos escenarios de confrontación entre los mexicanos que hoy están amenazados con perder sus puestos de trabajo y sus historias de vida profesional e institucional desde el poder judicial de la Federación, y en una siguiente etapa los poderes judiciales de cada una de las entidades y los poderes ejecutivos del mismo modo de la Federación y de los estados del país. La determinación de los actores políticos por parte del poder judicial es continuar con su lucha de defensa legítima, y por el otro lado las tribus que hoy son conductoras

de las posiciones políticas del Estado mexicano que sirven al desmembramiento del poder judicial se sostienen en la postura de destruir este poder judicial sin haber sustentado en un solo ejercicio de evaluación, sin tener un solo indicador de referencia que permita hacer una interpretación de su comportamiento institucional, y sin tener un proyecto que aproveche las experiencias internacionales sobre reformas al poder judicial.

Las prisas en la reforma no tienen como motivación mejorar la visión de servicio a la nación mexicana, desde la perspectiva de la administración de justicia, en su lugar tienen la urgencia de acomodar un poder judicial subordinado que avale las arbitrariedades que se derivan de las urgencias de un movimiento ideológico al que le apremia capitalizar un poder legislativo, que con argumentos espurios e interpretaciones electorales torcidas, han conseguido tener las mayorías calificadas para hacer del Estado mexicano un subordinado de la ideología populista de quienes hoy ostentan el poder.

Que lamentable, cuando tiene la mejor oportunidad de servir a los mexicanos, sus prisas son derivadas de un fanatismo ideológico, que, por otro lado, sólo ha tenido experiencias de fracaso en toda su existencia, pero al parecer la autocracia que es el común denominador de este movimiento no les permite ver más allá de sus prisas, por consolidarse en el poder.

Hasta la próxima en prospectiva.

20 octubre del 2024

“MAYÓLICA DE LA LUNA”, obra de Javier Hernández CAPELO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.