4 minute read
Tierra adenTro
Esta efeméride fue impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en 1982, aprobada por la UNESCO en 1983 y a partir del año 1984 se iniciaron los eventos conmemorativos del Día Internacional de Monumentos y Sitios.
ICOMOS, como ente organizador de esta fecha tan importante, propone una temática para reflexionar en las actividades que realizan sus organismos nacionales, así como las instituciones que se quieran unir a la celebración.
Advertisement
Para el presente año, el tema elegido para su análisis fue “Patrimonio en transformación”, con lo cual se busca enfrentar las amenazas que afectan al patrimonio cultural e imposibilitan una correcta preservación de nuestra herencia patrimonial.
Al compartir el conocimiento tradicional, el patrimonio y las prácticas culturales entre las instituciones, especialistas, y la comunidad se puede actuar como un puente para encontrar soluciones innovadoras e inclusivas para la acción climática. Esto requiere reconocer, respetar e implementar una pluralidad de recomendaciones, soluciones tradicionales e innovadoras inherentes a la cultura, el patrimonio y las prácticas creativas.
Derivado de lo anterior, el Instituto Estatal de la Cultura a través de la Dirección de Patrimonio Cultural, la Administración Municipal de Guanajuato por medio de la Unidad de Gestión del Centro Histórico, en coordinación con el ICOMOS Mexicano A.C. realizaron un diálogo entre especialistas en Patrimonio y Turismo de Durango, Zacatecas, Ciudad de México y Guanajuato en torno a los retos y oportunidades para conservar el Camino Real de Tierra Adentro.
Después del evento protocolario, inició la mesa de análisis donde se dieron cita diversos especialistas tuvo como moderador al Dr. José Luis Lara Valdés, la primera intervención realizada fue la del Sr. Alberto Ramírez Ramírez, doctor en Arquitectura, investigador y exfuncionario público, el cual explicó los antecedentes, el objetivo, el desarrollo histórico de la declaratoria e integración del expediente del Camino
Real de Tierra Adentro y como en Durango se han restaurado los monumentos que integran este Itinerario Cultural y para concluir su participación resaltó que “Guanajuato cuenta con sobrados recursos para diseñar y promover el citado itinerario cultural, lo que lo convertirá en un modelo a seguir a nivel nacional como un atractivo que ofrezca cultura y paisaje. Sin embargo, es necesario establecer las bases para un proceso de planeación del itinerario cultural bajo una perspectiva de sostenibilidad. Solo será logrando un proyecto integral de desarrollo sustentable y turístico, así como con conservación del patrimonio cultural, que beneficie principalmente a los habitantes de las comunidades”
Posteriormente el Maestro en Arqueología Carlos Alberto Torreblanca Padilla, habló sobre la Cueva de Ávalos: un patrimonio rupestre en torno al Camino de Tierra Adentro mencionó que es un lugar emblemático en la inscripción del Camino Real de Tierra Adentro, debido a que el logo diseñado para el expediente de este sitio es una pintura rupestre que representa una carreta tirada por mulas que procede de esta cavidad. La presencia de imágenes como los jinetes cabalgando mulas y diligencias, fueron vinculados directamente con el paso de los españoles por el Camino Real de Tierra Adentro. Se sabe que cerca del lugar existían los fuertes mili- tares, los cuales custodiaban el Camino Real, conservándose en la actualidad partes del empedrado de este histórico camino.
Después del Mtro. Torreblanca, participó el Ingeniero en minas y metalúrgica, Juan Licea Ojeda, donde resaltó que el Camino Real de Tierra Adentro, era el camino de la Plata y que nos dejó un legado un valioso patrimonio cultural que incluye misiones, catedrales, edificaciones civiles, presidios, haciendas mineras y agrícolas, además de cuantiosos objetos de uso común y de arte religioso, así como archivos de todo tipo.
La cuarta intervención fue del Ingeniero Civil y director de Medio Ambiente y Ordenamiento Territorial, el cual habló sobre el patrimonio urbano de Guanajuato, que es la arquitectura de valor patrimonial, por su estética e historia y forma parte de la identidad social de nuestra ciudad. Uno de los objetivos de la preservación del patrimonio urbano de las ciudades capitales que conforman el Camino de Tierra Adentro es restaurar las fachadas, jardines, plazas, así como difundir la participación ciudadana en la protección de estas fincas para mejorar e incrementar la infraestructura de los centros históricos y los barrios tradicionales. Por ello la Unidad de Gestión del Centro Histórico realiza diversas acciones a favor de la conservación del patrimonio de la Ciudad Histórica y sus Minas Adyacentes, estas acciones son la realización del Panel de Barrios y Pueblos Mineros, integración de hidrantes a su contexto urbano, Taller de cal y adobe en la conservación de inmuebles patrimoniales, entre otras.
También se contó con la presencia del Secretario de Turismo Juan José Álvarez Brunel y de la Arquitecta Adriana Jasso quienes hablaron del Plan de Manejo del territorio guanajuatense donde atraviesa el Camino Real de Tierra Adentro. Mencionó el Secretario Brunel que ser parte del Camino de la Plata, “representa una oportunidad para el desarrollo de las comunidades y que el plan de manejo responde al mandato universal para garantizar la protección, conservación, divulgación, manejo y uso sostenible del patrimonio cultural mundial por el Estado Mexicano, del cual el Gobierno de Guanajuato se responsabiliza,
" a través del Plan de Manejo dentro de su jurisdicción y en coordinación con los tres niveles de gobierno, de la articulación de los esfuerzos institucionales para preservar el Valor Universal Excepcional de este Itinerario Cultural para nuestras generaciones futuras”
Para concluir la Maestra en Restauración Erika Rentería Ruiz, colaboradora del Centro Instituto Regional del Patrimonio Mundial en Zacatecas, presentó la clasificación Tipológica para bienes Patrimonio Cultural: Patrimonio Arqueológico, Patrimonio Paleontológico, Arte Rupestre, Edificios y conjuntos históricos, Asentamientos urbanos y rurales/ centros históricos, Arquitectura vernácula, Sitios religiosos, Patrimonio Industrial, Sitios militares, Paisajes culturales, Rutas/ itinerarios culturales, Sitios simbólicos y memoriales así como el Patrimonio moderno. También mencionó que, en 1993, se presenta una definición de Itinerario Cultural, “Toda vía de comunicación terrestre, acuática, o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por poseer su propia y especifica dinámica y funcionalidad histórica…” antes de concluir su participación, resaltó que fue el 1 de agosto del 2010 cuando se logró la inscripción del Camino Real de Tierra Adentro como Patrimonio Mundial.
En el momento de clausura de la mesa de diálogo, la Licenciada María Adriana Camarena de Obeso, Directora del Instituto Estatal de Cultura, agradeció la participación de los especialistas y público que asistió al evento conmemorativo del Día Internacional de Monumentos y Sitios 2023.