EDICIÓN ABRIL 2014

Page 1

REVISTA

BIOMA

ABRIL 2014

ISSN 0719-093X

VIDA AL SUR DE LA TIERRA

IMAGINERÍA CHILOTA Y el arte de la restauración

Cisne de cuello negro Romántica inspiración natural

Buena memoria

Aurora y el sueño de una vida digna para Cocou


REVISTA

BIOMA VIDA AL SUR DE LA TIERRA


06 28 40 50

EN ESTA EDICIÓN

IMAGINERÍA CHILOTA, y el arte de la restauración. La restauración es sin duda alguna un trabajo tan meticuloso y especializado como el arte mismo que es restaurado, y eso es una verdad absoluta...

CISNES DE CUELLO NEGRO, inspiración natural Una especie delicada y sutilmente bella de estilizada actitud y que pertenece a la familia de los Cisnes que inspiraron tal vez el ballet más aplaudido de la historia...

BUENA MEMORIA Aurora y el sueño de una vida digna para Cocou “Mi mayor deseo, seria que, ojala Dios, escuche digo yo, que toda mi...

EL PULSO DE LA NATURALEZA, Es un espacio donde la vida toma un carácter interpretativo desde la óptica de un Guardaparque chileno, las sensaciones y la percepción de todos los sentidos humanos....


www.RevistaBioma.cl


EDITORIAL Restauración de imaginería chilota La fe, como siempre hemos comentado, tiene muchas aristas en la naturaleza humana, sus formas de expresión son tan variadas como los distintos idiomas que hay en la tierra. Pero la fe no deja de estar sometida al paso del tiempo, se puede perder como se puede fortalecer. Lo mismo pasa con sus objetos de culto y bueno como en todas las cosas tangibles que nos rodean. Sus materiales se dejan vencer por las condiciones climáticas, la humedad o la resequedad, su composición orgánica tienta a una variedad de bacterias y hongos que hacen de estos materiales una buena fuente de alimento. En resumen le sucede a todo y a todos, las imágenes religiosas no están exentas de estos atentados naturales. Pero como en todas las cosas, hay una especialidad que hace de esto un oficio, un arte… es el caso de los restauradores de imaginería religiosa. En la ciudad de Ancud nos encontramos con ellos, bajo el alero de la Fundación Amigos de la Iglesias de Chiloé, trabajan en un ambiente tan creativo como técnico científico. Llegan a sus manos piezas de hasta 200 años de antigüedad, cada trocito de madera podrida, cada daño por desgaste, cada grieta es tratada con tanta delicadeza y dedicación como

si se estuviera en presencia de un paciente con una enfermedad grave y cuya cura está en el tratamiento que ellos deben dar. No crean nada nuevo sobre la pieza, sólo le devuelven la vida, le dan nuevos pulmones para que respire de nuevo los rezos de los creyentes, para que sientan de nuevo la fe de las personas que ven en estas figuras de madera una esperanza, un soporte espiritual para continuar viviendo. Nos dimos cuenta de la complejidad de este arte-oficio, no es cosa de recibir las piezas y aplicar pintura del mismo color o rellenar con yeso el pedazo que falta… es un trabajo meticuloso, que habla de entender antes de todo el por qué, el cómo y el cuando del daño o desgaste, para resolver que tipo de camino se seguirá para la recuperación de la sección o la pieza dañada, son verdaderos CSI de la restauración de arte. Esperamos encuentren en esta nueva edición de Revista BIOMA un tema de interés que hemos escudriñado para ustedes, un tema apasionante que tiene que ver con nuestra tradiciones y creencias. Bienvenidos a esta nueva edición de Revista BIOMA César Jopia Quiñones Director


06


IMAGINERÍA CHILOTA Y EL ARTE DE LA RESTAURACIÓN

07


08


L

a restauración es sin duda alguna un trabajo tan meticuloso y especializado como el arte mismo que es restaurado, y eso es una verdad absoluta, si han tenido la oportunidad de ver de cerca las grandes obras maestras alrededor del mundo que fueron sometidas a estas técnicas de reparación. El tiempo es en primera instancia el "enemigo" número uno de cualquier expresión artística tangible, algunas en la sencillez de su creación han superado todas las barreras imaginadas y han sobrevivido no por cientos sino por miles de años, como caso del arte rupestre en paredes de remotas cavernas o como las bellas cerámicas indígenas o los complejos telares confeccionados hace milenios por culturas ya desaparecidas. Esas arcaicas manos creadoras jamás imaginaron que existirían en el futuro disciplinas artistico-científicas que devolvieran a la vida sus trabajos. Viajamos a la Isla de Chiloé para conocer de cerca un ejemplo de este fascinante proceso. En la ciudad de Ancud, en la calle Federico Errázuriz 227 se encuentra la sede de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé. Ahí nos encontramos con una larga entrada que esta coronada en el fondo con la fachada de una iglesia de madera que hoy sirve como museo abierto al público, frente a ella entre las oficinas adminstrativas y la tienda en un acogedor rincón que palpita con la creatividad típica de los artistas, hay una habitación que más parece una mescla entre laboratorio de peritaje forense con un taller de Luthier o el de un artista plástico, ahí 09


10


11


percibimos una dimensión paralela de un universo de rostros de madera y cerámica que silentes guardan generaciones de lamentos, ruegos y agradecimientos de personas anónimas que las han visto por… tal vez… cientos de años. Actualmente son setenta las iglesias de Chiloé las que guardan un estilo arquitectónico particular sólo comparables en belleza a las iglesias alto andinas por su contrucción comunitaria enriquecida con los conocimientos locales. De las anteriores sólo 16 ostentan el título de Patrimonio de la Humanidad otorgado por la Unesco en el año 2000. Esta forma constructiva es reconocida hoy como Escuela Chilota de arquitectura en madera, característica única en América.

“Esta marca de origen se fortaleció con el tiempo debido a la expulsión de los Jesuitas de Chile en 1767, pese a eso la manufactura de imágenes para las iglesias en Chiloé no se detuvo...”

En el lejano año de 1608 llegaron a la isla de Chiloe los misioneros jesuitas decididos a evangelizar a los grupos étnicos, que en aquel entonces eran Chonos, Huilliches y Poyas que eran en esencia canoeros y nómades desarrollaron un método denominado Misión Circular de Evangelización una suerte de empresa de fe itine12

rante por el archipiélago. Por ello en cada lugar que visitaban periódicamente construyeron capillas que a su vez eran útiles como estancia para los Jesuitas, en este ir y venir cargaban con sus Santos Patronos de un lugar a otro. Como legado de estas misiones, las Iglesias chilotas comenzaron a alzarse sobre los campos desde el siglo XVIII (Quinchao y Achao) hasta finales del XIX, entonces los Santos y crucifijos que se trasladaban en Dalcas* terminaron con aquellas itinerancias para finalmente ocupar sitiales permanentes en este circuito de construcciones religiosas. En las labores de arquitectura comunitaria los artesanos nativos que trabajaban con experticia maderas como el Ciprés de las Guaitecas, el Canelo, el Ciruelillo, la Luma o el noble Alerce desmotraron así mismo sus habilidades en la fabricación de las tradicionales figuras de santos o de la trinidad para depositar la fe que profesaban. Por ende de esta escuela surgió un trabajo excepcional de figura humana de la cual unas 600 imágenes sobrevivieron hasta el día de hoy diferenciadas por tres tipos de presentación artística que se pueden apreciar en los altares; una era la de Bulto, la otra era conocida como de Candelero (imágenes de vestir y la más recurrente) y la última era la de talla Completa. Rostros alargados con expresiones faciales toscas y albas, de ojos grandes con miradas profundas y atemporales, de hasta más de 200 años de antigüedad, fueron encontrando hogar en la añosas iglesias de made-


13


14


15


ra en los rincones más remotos en Chiloé y sus solitarias islas aledañas. Cabe señalar que si bien, los artesanos de aquel entonces eran diestros fabricantes de botes con las maderas nativas y que aplicaron sus conocimientos a la arquitectura religiosa no necesariamente eran escultores de figura humana, resolvieron esa falta creando talleres locales asesorados por especialistas Jesuitas utilizando para eso -además de las maderas- arcilla gris, piedra Cancahua para soportes de las cabezas y mascarillas, textiles de origen nativo de fibras naturales como el Voqui y la Quilineja para las coronas como las que representan a las que usó Jesús. No obstante a la influencia y enseñanzas jesuitas, con el transcurso del tiem16

po los isleños aportaron sus propios matices de expresividad a los rostros de la Virgen Purísima, la Virgen de la Candelaria, la Virgen del Rosario, Jesús Nazareno, Cristo en la cruz y otros Santos como San Antonio y San Ignacio con una especie de sincronía estética que generó rasgos de localidad, en lo que se podría definir como una “marca de origen”, su propia impronta. Esta marca de origen se fortaleció con el tiempo debido a la expulsión de los Jesuitas de Chile en 1767 (siglo XVIII), pese a eso la manufactura de imágenes para las iglesias en Chiloé no se detuvo, por una simple razón... la iglesia y su contenido no era de los Jesuitas sino era de la comunidad... de las familias, los Jesuitas


se habian marchado pero no la fe de sus feligreses. Alfonso Valdebenito, Profesor de la Escuela de Artes Aplicadas de conservación y restauración de pintura de caballete e imágenes policromadas quien ha hecho de esta profesión una forma de vida, nos da una pincelada respecto a estas figuras que tienen aún mucha fe para entregar y que se niegan a terminar roidos por las inclemencias del paso del tiempo. El proceso de reparación actual de una figura se basa en la teoría de la restauración de Cesare Brandi (19061988), fundador del Istituto Centrale per il Restauro, que habla del restauro crítico que encierra varios conceptos de los cuales los más importantes

de ellos son los que hacen referencia a la mínima intervención en el objeto y la reversibilidad de los materiales. …”La mínima intervención consiste en que no es la idea excederse en la restauración… no se trata de hacer de nuevo la obra… sino devolverle la vida, la juventud perdida, como cuando fue creada, la creatividad es una sola… la del artista que la creó... valga la redundancia” “La reversibilidad quiere decir que los materiales para esta restauración deben ser removibles en el futuro, por el simple hecho que más adelante pueden desarrollarse nuevos productos más amigables con el objeto trabajado”… “A decir verdad no existe una receta exacta de restauración, es decir que 17


18


19


20


21


se ve el caso a caso, cada objeto desarrolla su propia patología… su propia enfermedad…” Nos explica el profesor Valdebenito Las imágenes ciertamente han viajado largas distancias en el tiempo, vemos que la madera ya no es la misma, ya no tienen las mismas capacidades de adhesión y cohesión, por ello trabajan actualmente -como vemos una mesa llena de francos y botellas- con pigmentos naturales, aglutinantes acuosos, barnices y estucos hechos con Cola de Conejo, creta y oxido de zinc que permiten alcanzar las mismas calidades y cualidades que el artista usó hace cientos de años atrás. En esta aventura, los protagonistas han sido además de las figuras religiosas, los pinceles y los pigmentos... quienes trabajan en este mágico vórtice donde convergen elementos tan variados como la química, la biología, los materiales y la creatividad... todo un mundo aparte. Al estar unos minutos a solas en silencio rodeado por las imágenes religiosas, creemos por un momento que los santos rostros parecen seguirnos con la mirada, una mirada que fue pintada sobre una madera que hoy es más una “maquina” del tiempo que un santo en un pedestal, que navegó por el espacio tiempo, recibiendo millones de rezos y plegarias en su rígida posición inmutable, mirando compasivamente los corazones de quiénes una vez sólo creían en los poderes mágicos de la naturaleza que los rodeaba. Y ahí estan... restaurados... listos para regresar a sus iglesias centenarias. 22


Santos rostros parecen seguirnos con la mirada, una mirada que fue pintada sobre una madera que hoy es más una “maquina” del tiempo. 23


24


Ellos... los restauradores... los rostros tras una profesi贸n que es m谩s bien un arte. 25


Revista BIOMA “Vida al sur de la Tierra” estará presente en Expofoto 2014 10, 11 y 12 de octubre en el Centro Cultural Estación Mapocho. VEN A DESCUBRIR LA MARAVILLOSA EXPERIENCIA DE CONSERVAR EL PATRIMONIO NATURAL DE CHILE REVISTA

BIOMA VIDA AL SUR DE LA TIERRA


Para explorar...para descubrir...para conservar

www.revistabioma.cl


28


29


30


31


CISN U CISNES DE CUELLO NEGRO, inspiración natural.

na especie delicada y sutilmente bella de estilizada actitud y que pertenece a la familia de los Cisnes que inspiraron tal vez el ballet más aplaudido de la historia, el Lago de los Cisnes de Piotr Ilich Tchaikovski, hablamos del Cisne de Cuello negro (Cygnus melancoriphus). En Chile podemos encontrar a esta hermosa ave desde la región de Coquimbo hasta el mismo Cabo de Hornos, por cierto; es un ave endémica de Sudamérica ya que habita también en Brasil, Paraguay, Uruguay y Argentina. Incluso en las islas Falkland, es capaz de volar hasta lugares tan apartados como el Archipiélago de Juan Fernández. En un recodo del camino mientras nos dirigíamos al Este de la localidad de Chacao en la Comuna de Ancud, isla grande de Chiloé, vimos al cruzar un pequeño puente como un estero que entregaba sus aguas dulces al canal de Chacao, se dejaba decorar por casi una media centena de Cisnes que apaciblemente "pastaban" en todo el extremo de su desembocadura. Se alimentaban de vegetación acuá32

tica que recogen del fondo sumergiendo su cabeza hasta más allá de su distinguido cuello negro, así mismo también buscan alimentarse de moluscos e insectos acuáticos. Sabemos que por suerte, según la IUCN (International Union for Conservation of Nature) el Cisne de cuello negro se encuentra en un bajo riesgo de conservación, es decir que su población es sana y no corre peligro, sin embargo ustedes recordarán que hubo situaciones dramáticas de muertes masivas de esta especie en el pasado, como fue el caso de Río Cruces en el año 2004 cuando la Celulosa Arauco contaminó las aguas del río con agentes químicos producto de las faenas de procesamiento de la madera. Como la más grande de las aves acuáticas que se conocen en Chile, el Cisne llega a pesar 6,5 kilos en el caso de los machos, no obstante la hembra es más liviana llegando hasta 4,5 kilos como promedio y con 122 cms. aproximados esta especie no tiene dimorfismo sexual, por ende el macho y la hembra son iguales taxonómicamente (características físicas).


NES 33


34


35


Al acercanos muy sigilosamente… nos escondimos tras una lancha abandonada que reposa sobre la arena, casi en una actitud de espías para conocer de cerca su mundo, la pasividad con la que nadan en círculos removiendo el agua para comer nos envuelve en un estado de relajación que de pronto se ve interrumpido con fugaces peleas territoriales que se condicen con su gregarismo* tan notorio desde la distancia. Se sabe igual que cuando se reproduce el macho es agresivo pero… para nuestra fortuna en esta época del año -febrero- los Cisnes no se encuentran en acciones de reproducción, eso queda para los meses de octubre y fines de noviembre, es en esas fechas cuando fabrica grandes nidos hechos de pastos o juncos en las riveras de las lagunas o en pequeños islotes alejados de tierra firme donde deposita de cuatro a ocho huevos blancos que parecen estar sucios. En la isla de Chiloé es relativamente común tener avistamientos con esta especie, ya que se agrupan junto a otras centenares, sino miles de otras especies en playas y esteros, especialmente en lugares como el sobrecogedor Santuario de Aves de Caulín.

36

De todas formas, haber tenido este encuentro cercano con los Cisnes fue para nosotros una experiencia simplemente extraordinaria, el sólo hecho de sentarnos con nuestra cámara a observarlos y retratarlos para ustedes, fue un gran evento visual, un agasajo para todos los sentidos. Ya que no se trata solo de un "pájaro" sino un ave excepcional por su seducción estética, nos alegramos al saber que no corre riesgos poblacionales pero esperamos que casos como el ocurrido en el 2004 no se repitan jamás en ningún lugar.

*Instinto característico de algunas especies para mantenerse en grupos o asociaciones naturales.

BIOMA


37


38


39


BUENA MEMORIA: "Extractos de la vida cotidiana del Hombre y la Mujer Rural"

40


Aurora y el sue単o de una vida digna para Cocou 41


42


43


"Mi mayor deseo, seria que, ojala Dios, escuche digo yo, que toda mi gente que vive acá…sea dueño de su pedacito de tierra y que cuente con luz… y agüita… yo creo que con esfuerzo todo se puede"

Esta historia, comienza hace años atrás, con una familia que se traslada desde Canela a la comuna de Illapel. En esa familia se encontraba Aurora, de entonces siete años quien junto a su padre, madre y hermanos, se asienta en la localidad rural de Cocou, en búsqueda de un sector que tuviera buenas condiciones para criar animales. Desde entonces dicha localidad ha sido su territorio de vida y de lucha. Desde pequeña, Aurora siendo la hermana mayor, debió apoyar a sus padres en las tareas del campo y de la casa. Es así como la posibilidad de pertenecer a una escuela fue reemplazada por una vida exigente y sacrificada de trabajo. Estos primeros recuerdos de infancia se vuelven dolorosos en los primeros años de su vida. Sin embargo las vicisitudes de la vida son sólo obstáculos para superar, y en la actualidad Aurora aparte de ser madre de 3 hijos y ser trabajadora de la escuela rural Las Chinchillas de Cocou, se encuentra completando sus estudios, y presidiendo dos importantes organizaciones de base. Como dirigenta de su Junta de Vecinos lleva ya 5 años de arduo trabajo, y en sus palabras se nota que 44

es algo que le apasiona de sobremanera, develando en ella su vocación por el trabajo comunitario y el apoyo a sus vecinos. Motivar a la gente, mantenerlos al tanto de todo lo que suceda, estar ahí para cuando la necesiten, son cosas que a ella la motivan y por lo mismo ha ido tomando paulatinamente mayores responsabilidades en otros espacios de participación. Originalmente, era el esposo de Aurora quien tenía una participación activa en la Junta de Vecinos de Cocou, sin embargo luego de su muerte, Aurora comenzó a asistir a las reuniones y a apoyar las actividades que la organización realizaba, quizás como una vía de escape a su duelo. Es así como sin haber tenido experiencia anterior en cargo parecido, la comunidad le ofrece ser presidenta de la organización a lo que ella accedió sin problema, pudiendo realizar su deseo solidario de apoyar constantemente a su comunidad. Es así como esta primera instancia la lleva a asumir una segunda responsabilidad comunitaria: ser presidenta de la organización de las familias sin tierra de la localidad. En este punto ella se detiene para contar la constante tensión respecto a la tenencia de la tierra en la zona: producto del asentamiento de familias en la búsqueda de mejores territorios para la producción, tal cual como lo hicieran sus padres hace muchos años atrás. Esta situación obviamente impide a los habitantes proyectarse y querer mejorar su entorno, debido que no son dueños de la tierra en la que viven.


45


46


47


48


Los principales focos de preocupación de Aurora son entre otros, el que existan familias que no tengan acceso a electricidad y la presencia de adultos mayores que eventualmente podrían ser despojados de las tierras. Estos temas le quitan el sueño y por ellos está dispuesta a entregar su máximo esfuerzo por la calidad de vida de las personas a la cual representa. Frente a esto, la primera lucha de Aurora es contra sus propios temores, los de sus vecinos y el desconocimiento que muchas veces las personas tienen y que terminan segregando a la comunidad y dificultando la organización. Sin embargo, las experiencias no han pasado en vano y son las que le dan fuerza para seguir adelante con una gran decisión y convicción. Ella tiene claro la importancia social que tiene ser dirigente en un sector rural, muchas veces al margen de las políticas gubernamentales, donde la presencia de las organizaciones cobra un rol de puente hacia las instituciones públicas tan lejanas para los campesinos. Aurora observa y aprende de su entorno, de sus vecinos, de otros dirigentes, de lo que la experiencia le va regalando para hacer mejor su

quehacer, para superar sus temores y representar de mejor manera a su gente. Es por esto que su mayor deseo para su comunidad es que cada familia pueda contar con lo básico para una vida digna: tierra, agua y luz eléctrica. Pero más fundamental le resulta que cada familia pueda gozar de un arraigo tranquilo y poder sostener sus actividades económicas tradicionales relacionadas con la agricultura familiar y ganadería caprina. Aunque muchas veces en palabras de ella esto suene imposible, ese finalmente es el objetivo más importante de su trabajo dirigencial. Aurora también tiene anhelos personales: una vivienda y un trabajo que le permita dar educación a su hija. Por ello espera que existan otras personas que tomen la posta y sigan el esfuerzo realizado por ella, para que Cocou como localidad tenga muchos años más de vida en comunidad.

Texto y Fotografía: Loreto Alfaro Rodríguez Para Revista BIOMA

BIOMA 49


El Pulso de la Naturaleza Una Estatua Viviente Siete de la mañana en la desembocadura del río Limarí, en el Parque Nacional Fray Jorge. El sol de marzo se asomaba lentamente detrás de la ladera sur del cerro Punta del Viento, inaugurando el día con su mágico ritual de amaneceres milenarios. El sobrecogedor disco de oro, poco a poco se situaba sobre el estuario, acariciando la superficie del agua con sus cálidos y suaves reflejos dorados, encandilando la vista, otorgándole al paisaje de aguas encajonadas por abruptas montañas, un silencioso sello de grandeza indescriptible. La subyugante danza de matices y silencios, fue interrumpida por los primeros gritos resonantes, de las aves acuáticas que saludaban el día, dispuestas a emprender un nuevo episodio, en el a veces impredecible capítulo de su existencia. Desde mi privilegiado puesto de observación, en el umbral de la puerta de la casa que me albergaba, observé este magno escenario, que se iba consolidando con la llegada del día, mientras me envolvían los aromáticos efluvios, de la taza de café que sostenía en la mano. Cuando recorría con la vista la superficie de las aguas mansas, y poco profundas del estuario, que se exten-

dían frente a la casa, me pareció ver al pasar, una forma distinta recortada sobre el agua, entonces devolví la mirada para verificar de que se trataba, sin obtener resultados a primera vista. Luego de una inspección visual más exhaustiva, logré detectar lo que parecía una ilusión óptica… en primera instancia, me pareció ver una larga línea gris y blanca, vertical, que se proyectaba sobre el agua, inmóvil y casi invisible. Al fijar la mirada sobre esta indescifrable forma, se reveló una imagen que se mantenía oculta por las artes del mimetismo. Una enorme garza cuca, permanecía de pie en medio del cauce sobre un vado del río, con el agua hasta los tobillos, investida de indiscutible elegancia. Esta garza, de hábitos solitarios, es la más grande de Chile; es de cuello, pecho y vientre blanco, tiene alas grises, presenta plumas negras en la cabeza, y alcanza un metro veinte de estatura. Todavía incrédulo sobre su presencia, me dediqué a observarla… parecía ser victima de una parálisis irreversible, su silueta inmutable, permanecía completamente ajena a la llegada de un grupo de pequeñas


ILUSTRACIÓN: César Jopia Q.

garzas blancas, que se acercaban a ella, con movimientos erráticos, en persecución de una presa invisible a mi vista. Repentinamente, esta formidable garza cobró vida, como si despertara de un sueño profundo, lanzó un poderoso y sorpresivo picotazo en el agua, atrapando con la velocidad de un rayo, a un sorprendido pez que se retorcía en sus fauces, lanzando destellos metálicos, antes de ser engullido irremediablemente. Simultáneamente, casi a los pies de la casa en donde me encontraba, una veintena de cormoranes navegaban río arriba, zambulléndose una y otra vez en el agua, con itinerario ondulante, volviendo a la superficie con pequeños peces, que se convertían en su impostergable desayuno. Por otra parte en la playa del frente, los zarapitos todavía adormecidos por los efectos de la fría noche, se movían lentamente, como testigos

indiferentes ante el festín de sus vecinos. En medio de todo esto, se dejaba sentir cada vez con más fuerza, la animada conversación de las gaviotas de franklin, que desde una pequeña isla inaccesible en medio del río, parecían anunciar los preparativos de un largo viaje. Al volver mi atención hacia el sector en donde se encontraba la imponente garza cuca, comprobé que aún permanecía en el mismo lugar, en ese momento un grupo de taguas de frente amarilla, se le acercaba concentradas en buscar su alimento, con evidente entusiasmo, mientras ella permanecía inmóvil, en espera de una nueva presa, con paciencia infinita, imperturbable, completamente abstraída del tiempo y el espacio… como una verdadera estatua viviente. Texto: Mario A. Ortiz Lafferte. Ilustración: César Jopia

51


Para explorar... para descubrir... para conservar...

www.revistabioma.cl

ABRIL 2014


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.