Revista Bios no. de la SSZ

Page 1

No. 13 2019

Atención Integrada para Todos losNiños y Adolescentes. Seguridad Alimentaria. Hipócrates. Bioetica Social. Atención Integrada en Lactancia Materna.


N

os encontramos ya en la recta final del 2019.

Un año de muchos retos y de dificultades ante los cambios que en materia de salud ha implementado la Secretaría de Salud Federal. En octubre festejamos a los compañeros médicos y reconocimos a los de mayor antigüedad laboral en cada una de las 7 Jurisdicciones Sanitarias. En la presente edición de BIOS estoy seguro que disfrutarán de la lectura del artículo escrito por el Dr. Enrique Argüelles Robles referente al Juramento de Hipócrates. En los últimos 23 años, la Institución ha participado en el Concurso de Altar de Muertos y en esta ocasión se le ha dedicado a quien fuera un trabajador del área de Regulación Sanitaria, el MVZ Luis Anselmo Pérez Angón. Una sección que gusta es el que se refiere a nuestras Unidades Médicas y corresponde ahora conocer el Hospital de Especialidades en Salud Mental ubicado en la cabecera municipal de Calera. Otras colaboraciones se refieren a la Seguridad Alimentaria y la Atención Integral en Lactancia Materna. Saludos Portada: Hospital de Especialidades en Salud Mental Contenido: Comunicación Social SSZ Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Clínica de Lactancia Materna


Conociéndonos

HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EN SALUD MENTAL

Efue l Hospital de Especialidades en Salud Mental inaugurado el 13 de agosto del 2010 y desde entonces ha dirigido sus esfuerzos a la mejora de la calidad en la atención, implementando acciones estratégicas que le permiten garantizar la satisfacción de los usuarios y de los prestadores de servicio. Otorga atención médica psiquiátrica de segundo nivel para pacientes que requieren un seguimiento especializado en el área de Salud Mental, atendiendo a población abierta de todo el estado de Zacatecas.

Las principales causas generales de atención en el 2018 fueron:          

Desde su apertura hasta diciembre de 2018 se han otorgado un total de 115,004 consultas médicas y psicológicas. En lo que va del presente año, al mes de abril se han dado 6,942 consultas médicas y psicológicas. Cuenta con 34 camas censables y 8 Cabañas.

2

Trastorno mixto de ansiedad y depresión. Esquizofrenia paranoide. Trastorno de ansiedad generalizada. Episodio depresivo. Trastorno depresivo leve o recurrente. Trastorno de personalidad emocionalmente inestable. Trastorno de pánico. Trastorno afectivo bipolar. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. Trastorno de adaptación.


HOSPITAL DE ESPECIALIDADES EN SALUD MENTAL Servicio

Consulta Externa

Especialidad

Turnos

Horarios

Requisitos

Paidopsiquiatría

Turno Matutino

7:30 14:30 hrs.

Menores de 3 a 17 años con 7 meses.

Turno Matutino

7:30 13:30 hrs.

Turno Vespertino

13:30 20:00 hrs.

Jornada Acumulada

8:00 20:00 hrs.

*Cita previa. *Carnet de citas. *Identificación. *Referencia (en caso de ser enviado por alguna otra unidad médica).

Los 365 días del año

24 hrs.

Medicina Psicología y psiquiatría

Urgencias

Medicina psicología

Equipo Multidiciplinario: Hospitalización

*Psiquiatra. *Paidopsiquiatra. *Psicología. *Rehabilitación psicosocial. *Enfermería. *Trabajo Social.

Los 365 días del año

24 hrs.

La atención de área de urgencia se encuentra basada en el sistema de atención mediante valoración del TRIAGE Previa valoración por parte del médico psiquiatra en consulta Externa o urgencias

Turno Matutino

8:00 14:30 hrs.

Jornada Acumulada

8:00 19:00 hrs.

Laboratorio

Orden médica (Solo pacientes que cuenten con expediente de esta unidad)

El Hospital de Especialidades en Salud Mental brinda una cartera de servicios dirigidos a niños de a partir de un año de edad y hasta adultos mayores.

HESAME Prolongación 5 de mayo #1702 sur, Col. Parque Industrial, Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, CP. 98500 Tels. 01 (478) 98 5 51 75 ó 01(478) 98 5 39 78.

3


ATENCIÓN INTEGRADA PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL RETO DEL CRC Aldo A. González Campos Médico Pediatra SSZ Coordinador del CRC Zac.

E

n la actualidad, los prestadores de servicios de salud debemos estar enfocados en brindar una atención con mayor calidad a los pacientes, sobre todo, y muy a mi perfil, si son pediátricos. En estos tiempos la sociedad está muy atenta en lo que hacemos, pero más aún en lo que dejamos de hacer, por lo tanto, nunca debemos dejar a un lado la actualización médica continua.

Uno de los componentes vitales del PASIA (Programa de Atención a la Salud de la Infancia y Adolescencia) es el Centro Regional de Capacitación (CRC), del cual sólo existen tres en la República (Veracruz, Tabasco y Zacatecas) y enfoca sus actividades al Modelo de Atención Integrada a la Salud del Niño y Adolescente. Este equipo capacita mensualmente al personal de las unidades de las siete jurisdicciones del estado que acuden a la capital a un curso-taller con duración de 5 días (más de 40 hrs. de valor curricular), con prácticas en el Hospital de la Mujer Zacatecana y Centros de Salud urbanos y rurales.

Además de colaborar estrechamente con los cursos de Atención Integrada que realizan en las diferentes jurisdicciones sanitarias del estado.

Tiene coordinación activa con el Comité Estatal de Estrategias para la Reducción de la Mortalidad Infantil, analizando los casos y diseñando estrategias conjuntas para disminuir la mortalidad en el estado. Po r ú l t i m o , t a m b i é n c o o r d i n a o t r a s capacitaciones en temas de interés pediátrico en la región. En esta ocasión les presentaré de la forma más breve posible de qué se trata el modelo de Atención Integral a la Salud del Niño y el Adolescente, mismo que se basa en nueve componentes:  I. Atención al Motivo de Consulta: En esta

parte se insiste en proveer una consulta completa. Se evalúa y clasifica al paciente conforme a su gravedad, signos de alarma y urgencia. Identificando los factores de mal pronóstico del paciente (ver ficha anexa) y valorando la relación negativa que pudiera tener alguno para el padecimiento actual y

4


ATENCIÓN INTEGRADA PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL RETO DEL CRC

como pueda repercutir a futuro. Apoyado con la exploración física completa y un adecuado criterio diagnóstico se brinda el tratamiento correspondiente, siempre basado en Guías de Práctica Clínica y NOM's vigentes. Se capacita al familiar en la identificación de los signos de alarma y en el tratamiento indicado, p o r ú l t i m o, s i e m p re s e i n d i c a r á e l seguimiento adecuado conforme a la patología y los factores de mal pronóstico identificados en el paciente.

 III. Vigilancia de la Vacunación: “Siempre

debo tener en mi mano derecha la Cartilla Nacional de Salud cuando interrogo a la madre/padre”. Se debe asegurar y fomentar que todos nuestros pacientes tengan una y que la porten sus cuidadores al momento de cualquier atención médica; un gran fallo del personal de salud es no revisar las cartillas, desperdiciando un preciado momento para actualizarlas manual o digitalmente, iniciar y completar esquemas, detectar pacientes con riesgo epidemiológico y actualmente, promover la universalización de las vacunas para evitar los comportamientos y tendencias en contra de la vacunación que tanto daño están haciendo a la humanidad.

   II. Vigilancia de la Nutrición: Uno de los

grandes males que aqueja a nuestros niños: la Malnutrición, en cualquiera de sus formas: Desnutrición u Sobrepeso/Obesidad. Se asegurará una correcta antropometría y posteriormente se identificarán factores de riesgo nutricional, además de brindar un asesoramiento nutricional individualizado con respecto al grupo etáreo de nuestro paciente. Un espacio importantísimo se ha dado a la promoción, asesoramiento y fomento de la Lactancia Materna exclusiva y a libre demanda durante los primeros 6 meses de vida. Hemos perfeccionado un taller de lactancia materna único en su género en la SSZ.

 IV. Desarrollo Infantil Temprano: Un

aspecto por antaño mal interpretado por la población, porque se confunde muchas veces con la terapia de rehabilitación que se aplica a los niños con discapacidad, cuando debiera ser un derecho de todos los niños recibirla, y

5


ATENCIÓN INTEGRADA PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL RETO DEL CRC

u n a o b l i ga c i ó n d e to d o s l o s p a d re s capacitarse para aplicarla. Nosotros como personal de salud tenemos el deber de capacitarnos en brindar una adecuada información y asesoramiento en estimulación temprana, así como en realizar detecciones oportunas de rezagos en el neurodesarrollo normal.

 VI. Detección Oportuna de Cáncer Infantil:

Es la segunda causa de mortalidad Infantil en menores de 15 años, después de accidentes, pero la primera causa como enfermedad, y desgraciadamente, los pacientes oncológicos tienen entre 3 y 7 consultas médicas previas al diagnóstico de Cáncer.

 V. Prevención y Diagnóstico de Defectos al

Nacer: Asegurando el inicio de las consultas de control del recién nacido antes de los 5 días de vida, para verificar el inicio de la vacunación, indicar y realizar tamices neonatales, Auditivo, Visual, metabólico, cardiológico y de cadera, considerándose una etapa vital para la identificación y correcto m a n e j o, ev i t a r r i e s go s y /o s e c u e l a s potenciales a futuro. Además de promover la campaña “Sueño Seguro” y cuidados generales del recién nacido.

Se sabe que las neoplasias entre más oportuno su diagnóstico, menos sombrío será el pronóstico, así que la mayor parte de los esfuerzos estará en capacitar efectivamente al personal de salud que esté en contacto con paciente pediátrico para identificar los antecedentes, signos y síntomas precoces de cáncer, así como su ruta de referencia eficaz hacia las unidades médicas acreditadas para su diagnóstico y tratamiento.  VII. Prevención de Accidentes: Principal

causa de Mortalidad nacional y estatal, un tema con múltiples aristas negativas para la

6


ATENCIÓN INTEGRADA PARA TODOS LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES: EL RETO DEL CRC

familia y la sociedad. Y es nuestro deber insistir en las medidas preventivas, enfocándonos en la identificación de ambientes y lugares de riesgo para nuestros niños. En nuestro estado, se perfeccionó además la capacitación en el tratamiento oportuno y eficaz de intoxicaciones exógenas.

u n a u n i d a d re s o l ut iva . A l i g u a l , e s importante, capacitar al cuidador en las medidas preventivas de la enfermedad.  IX. Atención a la Salud de la Madre: Bajo la

frase: “Señora, ¿si usted llegara a faltar, quién más se encargaría de la salud de su/sus hijo(a)/s?” -“De ahí la importancia de que usted esté sana, para que su hijos estén y se mantengan sanos”. Importante parte del modelo de atención integral a la salud del niño y el adolescente que suele olvidarse y recordarlo sirve de enlace preventivo a los d i f e re nte s p ro g ra m a s q u e o f re ce l a Secretaría de Salud a las mujeres. La capacitación y actualización médica constante es sólo uno de los componentes que CENSIA y PASIA han diseñado en conjunto para promover un futuro cada vez mejor para nuestros niños y en Zacatecas. El Centro Regional de Capacitación se enorgullece de ser el medio para lograrla.

 VIII. Capacitación al Cuidador en Medidas

Preventivas: Considero el aspecto vital de la atención médica integral, “No hay peor paciente que el que sale con dudas de la consulta” y es nuestro deber aclararlas, desde que el paciente conozca su enfermedad, las posibles causas, los medios de diagnóstico que se puedan emplear, sin dejar nunca de lado la clínica, el tratamiento actualizado y basado en evidencia, y asegurar la correcta comprensión de las dosis, los horarios y el tiempo de duración del tratamiento. Capacitar al cuidador(a) en identificar signos tempranos de complicación para su traslado oportuno a

7


SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA ENSANUT Por: Dr. Carlos García Herrera Coordinador de Análisis y Difusión del Patrimonio de la Beneficencia Pública Estatal

L

a falta de seguridad alimentaria es un problema identificado no solo en países pobres sino en países ricos también. Un análisis de la situación actual en materia de reducción del hambre y la malnutrición indica que hay un progreso a nivel mundial en muchos países, pero que en otros se necesita un esfuerzo mayor para alcanzar las metas trazadas.

niveles de gobierno, ya fuera a la familia o solo a un integrante de la familia y se hizo la valoración por medio de dos parámetros.

Se supone que, para que exista la seguridad alimentaria, los miembros de una familia deben de tener acceso rápido a alimentos que sean suficientes en calidad y cantidad para llevar una vida activa sin trastornos por la alimentación y que no deban depender de suministros de emergencia o actividades como hurgar en la basura para obtenerla. Y es por eso que se define como uno de los parámetros a observar en la evolución y desarrollo adecuado de un país. El estado de seguridad/inseguridad alimentaria identificado a partir de la experiencia de los individuos y se midió usando la versión a r m o n i z a d a p a ra Méx i co d e l a E s c a l a Latinoamericana y Caribeña de Seguridad Alimentaria (ELCSA). La ELCSA constó de 15 preguntas con opciones de respuesta “sí” o “no” dirigidas al jefe de familia o a la persona encargada de preparar los alimentos en el hogar. La escala clasifica los hogares en cuatro categorías, dependiendo del número de respuestas positivas y si cuentan o no con integrantes menores de 18 años. En la ENSANUT del 2012 se valoró la seguridad alimentaria de personas que solo recibían algún apoyo alimentario de cualquiera de los tres

8

Los hogares que se clasificaron en la categoría de inseguridad alimentaria leve informan, en primera instancia, preocupación por el acceso a


SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA ENSANUT

los alimentos, sacrificando la calidad de la dieta. Cuando los hogares se encontraron en inseguridad alimentaria moderada, además del sacrificio en calidad, refirieron restricciones en la cantidad de alimentos consumidos. Los hogares en inseguridad alimentaria severa, además de las vivencias anteriores, relataron experiencias de hambre en adultos y finalmente en niños. Seguridad Alimentaria en el Estado de Zacatecas.

expansión, esta información representó 257 500 hogares que se percibieron con inseguridad alimentaria. Al desagregar la información por área de residencia, se observó una tendencia hacia mayores prevalencias de hogares en inseguridad alimentaria en las áreas rurales (75.1%: 45.9% en inseguridad leve, 18.1% en moderada y 11.2% en severa) en contraste con las áreas urbanas (65.8%: 42.4% en inseguridad leve,13.9% en moderada y 9.4% en severa) (cuadro 5.2), sin embargo, el poder estadístico no fue suficiente para establecer si la diferencia fue significativa. En nuestro estado se puede observar que la inseguridad de mayor prevalencia es la inseguridad leve tanto a nivel rural como urbana y que mayor porcentaje de viviendas con seguridad alimentaria se encuentra en la región urbana.

En esta sección se presentan los resultados del análisis sobre la experiencia de seguridad e inseguridad alimentaria de 1201 hogares. Estos datos representaron 374200 hogares de Zacatecas. En el ámbito estatal, la prevalencia de inseguridad alimentaria, en cualquiera de sus categorías, fue de 69.6%: 43.8% en inseguridad leve, 15.6% en inseguridad moderada y 10.1% en inseguridad severa. Al aplicar factores de

Pudiéndose observar que probablemente los más pobres son los que más inseguridad alimentaria tienen.

9


SEGURIDAD ALIMENTARIA SEGÚN LA ENSANUT

El objetivo del gobierno en la inseguridad alimentaria del el mundo es sensibilizar acerca de los problemas globales relacionados con el hambre, examinar las causas fundamentales del hambre y la malnutrición y seguir los progresos hacia la consecución de los objetivos relativos a la reducción del hambre establecidos en la Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 y la Cumbre del Milenio. De acuerdo con las últimas estimaciones de la FAO, algunos países han logrado grandes adelantos para la erradicación del hambre. Los países en desarrollo, que representan la inmensa mayoría de la subalimentación mundial, han tenido grandes progresos: se ha calculado que en 2012-14 padecían hambre crónica en estos países 791 millones de personas, esto es, 203 millones menos que en 1990-92. Según el informe, el estado de la inseguridad alimentaria en el mundo 2014 (SOFI 2014), los 10 países con mayores logros en cuanto a la reducción del número total de personas hambrientas en proporción a la población nacional son Armenia, Azerbaiyán, Brasil, Cuba, Georgia, Ghana, Kuwait, San Vicente y las Granadinas, Tailandia y Venezuela.

Entre los países que han cumplido la meta del ODM (Objetivos del Desarrollo del Milenio) de reducir a la mitad la proporción de personas hambrientas se cuentan: Arabia Saudita, Argelia, Angola,Argentina, Bangladesh, B a r b a d o s , B e n i n , B r u n e i Darussalam,Camboya, China, Egipto, Emiratos Árabes Unidos, Etiopía, Fiji,Filipinas, Gabón, Gambia, Indonesia, Irán (República Islámica del),Jordania, Kazajstán, Kiribati, Líbano, Malawi, Malasia, Maldivas,Mauritania, Marruecos, Mauricio, México, Níger, Nigeria, Panamá,República Dominicana, Sudáfrica, Togo, Túnez y Turquía. BIBLIOGRAFÍA 1.- http://www.fao.org/publications/sofi/2014/es/ 2.- Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. Resultados por Entidad Federativa. Zacatecas Primera edición electrónica, 2013 D.R. © Instituto Nacional de Salud Pública. 3.- El estado de la Inseguridad Alimentaria en el Mundo 2014 Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, Programa Mundial de Alimentos, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Roma, 2014.

10


HIPÓCRATES Por el Dr. Enrique Argüelles Robles Presidente del Comité de BIOÉTICA de Zacatecas

H

ipócrates nace en la isla de Cos, en el mar Egeo, posesión griega, en el año 460 a.c. y muere en Tesalia en el año 375 a.c. Su padre fue Heráclides y su mamá Praxites. Hablaba en dialecto jónico, uno de los 21 dialectos que usaban los griegos. Fue una familia de médicos llamados: Los Asclepíades.

A la medicina le dio la dignidad, la respetabilidad, el concepto ético y moral que gozó tanto tiempo. Fue paradigmático su vocación, su respeto por el paciente; con razón se le ha llamado: “padre de la medicina”.

Era contemporáneo de Sócrates, Platón, Herótodo, Aristófenes, Tucídides y de Fidias. Era la época de la aristocracia griega; temporada de hombres del genio universal; nunca antes, ni después ha ocurrido esto.

Creía en los cuatro elementos clásicos de Empédocles, de cuya desarmonía nace la enfermedad: aire, agua, tierra y fuego. Hizo una síntesis de filósofo y médico como lo quería después Aristóteles: “todo médico debe ser filósofo y todo filósofo debe ser médico”. En aquellos tiempos había varias escuelas de medicina, pero hizo una síntesis de dos de ellas: la de Nido y la de Cos; las otras fueron las de Cirene, Crotona y Rodas.

Disoció la magia y el empirismo, dándole al ejercicio de la medicina un tono racional, metodológico. Con la inspección, la palpación, la observación; hace la historia clínica de cada paciente; sistematiza a los síntomas y crea los síndromes; nace la fisiopatología, base de un buen diagnóstico a la cabecera del enfermo, (verdadera cliné) a los sentidos del médico los entrenó para hacer el diagnóstico.

11


CONTINÚA...

HIPÓCRATES

Formó su escuela, no todo lo escribió; hubo alumnos que lo hicieron por él, como Platón escribió los diálogos en donde están los pensamientos socráticos. Así se formó el “cuerpo hipocrático”, que sintetiza al pensamiento de Hipócrates. Aún persiste, tres mil años después entre aforismo: “la vida es breve; el arte largo; la experiencia engañosa y el juicio difícil”.

Enseñará en forma gratuita. Hará uso del régimen dietético; preservará al enfermo del daño y la injusticia. No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré semejante su gerencia. Igualmente tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En pureza y santidad mantendré mi vida y mi arte”. Tiene este documento paradigmático, más recomendaciones sobre la moral médica. Todo su pensamiento moral se puede encontrar en el famoso “Juramento Hipocrático”, escrito originalmente con caracteres jónicos y luego con los caracteres griegos. Ese documento, el juramento, tienen toda la ética y la moral del médico. Lain Entralgo en su “Historia y Filosofía de la Medicina” dice: “el médico debe cumplir deberes frente al enfermo; frente a los demás médicos y frente a la 'polis'; 'favorecer y no perjudicar'; contra el lucro deshonroso; frente a los compañeros médicos se portará 'como un hermano'. Jura ante Apolo, Asclepio (Esculapio), Higeia, Panasea, a otros dioses y diosas. A sus maestros les da el mismo rango que a sus padres.

12

Actualmente este ideario queda como un emblema, o una ilusión; algunos lo ignoran, otros se burlan, pero de todas maneras es el ideal del médico que deseamos que nos atienda, porque todos necesitamos de un profesionista con esas características éticas.


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA Por: Daniela Rodríguez

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) define la lactancia materna como “la forma ideal de aportar, a los niños pequeños, los nutrientes que necesitan para un crecimiento y desarrollo saludables”.

La Norma Oficial Mexicana (PROY-NOM-050SSA2-2018, para el Fomento, Protección y Apoyo a la Lactancia Materna), la OMS, la Sociedad Mexicana de Pediatría A.C. y otras instituciones, trabajan día a día para impulsar y apoyar la lactancia materna, la cual debe de ser exclusiva durante los primeros seis meses de vida de las personas. En entrevista para “Bios” la enfermera Tal Pirkhán Sánchez Cruz, quien atiende la Clínica de Lactancia del Hospital de la Mujer Zacatecana, nos informa que la leche materna es el mejor alimento para el bebé, aporta todos los nutrientes necesarios y no solo aporta proteína o grasa, también un gran valor calórico, incluyendo una gran cantidad de defensas, las cuales previenen enfermedades y refuerzan el lazo afectivo que hay entre madre e hijo. “Prácticamente todas las mujeres pueden amamantar, siempre que dispongan de buena información, del apoyo de su familia y del sistema de atención de salud”.

La leche materna se adapta y evoluciona de acuerdo a las necesidades biológicas del bebé, por ello, proporciona la cantidad de nutrientes adecuados que se requiere, sobre todo en casos de bebés prematuros la leche que va a producir es la adecuada con el aporte calórico y nutrimental necesarios para su desarrollo. Se debe alimentar exclusivamente con leche materna mínimo los primeros seis meses de vida, a partir de esa edad se puede iniciar la alimentación complementaria la cual propone acompañar a la lactancia hasta los dos años o más. Se recomienda evitar suplementar con la leche de vaca u otros líquidos en la alimentación de un bebé.

El agua y tés tampoco son recomendados debido a que al lactar se le proporciona la cantidad de agua que necesita, de lo contrario el riñón el cual regula los electrolitos y mantiene en equilibrio en nuestro cuerpo, aún está inmaduro y se puede dañar. Hay tés que tienen efecto tóxico para el bebé, por ello se debe evitar dar este tipo de remedios c a s e ro s co m o p a ra e l có l i co o p a ra e l estreñimiento, debido a que los bebés son más vulnerables ante la toma de cualquier medicación, porque las hierbas contienen sustancias farmacológicas.

13


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA

¿CUÁNTA LECHE DEBEN DE CONSUMIR LOS BEBÉS?

GRIETAS EN LOS PECHOS Una de las razones por las que la mujer desiste en continuar lactando es la formación de grietas en los pechos. Es necesario aclarar que la lactancia jamás debe ser dolorosa. El dolor se debe a un agarre inadecuado. Cuando la mamá amamanta tiene que ver cómo sujeta el pecho, por lo regular lo hacen tomando el pecho con los dedos en forma de tijera.

El niño se debe alimentar a libre demanda hasta que se sienta satisfecho, lo ideal es que la mamá amamante con una frecuencia de cada media hora a una hora.

12

Cuando no son alimentados correctamente o si deja de lactar por más de tres horas sin alimentar, el niño queda insatisfecho y no ingiere el aporte calórico que necesita, y en bebés con menos de 45 días de nacido pueden presentar hiperbilirrubinemia, (los niños empiezan a tener en la piel una coloración amarillenta debido a la acumulación de bilirrubina), debido a la deshidratación y a que disminuyó su ingesta calórica bajan sus niveles de azúcar. N o h ay u n h o ra r i o e s p e c í fi c o p a ra l a alimentación, el bebé es quien va pidiendo hasta quedar satisfecho, puede durar media hora lactando y después una hora, ya que las primeras gotas de leche son para calmar la sed del bebé y preparar su estómago, a medida que va saliendo aumenta la cantidad de grasas y posteriormente llega el mayor aporte calórico que también generan la sensación de saciedad.

14

Para que el bebé alcance a drenar más leche al exterior sin tanto esfuerzo y no maltrate el pezón se tiene que agarrar la parte de la aureola, la boca del bebé está preparada para abarcar toda la aureola, sin esfuerzo y sin maltratar a la mamá.

Cuando hay casos de grietas que hasta se llega a provocar sangrado lo recomendable es que al terminar de lactar no se debe de lubricar con cremas o pomadas, específicamente la leche es la que debe de humedecer toda la parte del pezón y la aureola para lograr que sane en uno o dos días. MASTITIS ASOCIADA CON LA LACTANCIA Es una inflamación que en ocasiones conlleva a una infección en el pecho por la acumulación e xc e s iva d e l e c h e ; s e c a r a c t e r i z a p o r


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA

enrojecimiento y endurecimiento de la piel, parecida a la piel de toronja o naranja y en casos muy extremos se acompaña de pus, fiebre y escalofríos. Cuando una mamá no está alimentando correctamente a su bebé, por ejemplo, cuando no lo alimenta el tiempo suficiente o lacta cada tres horas no se está acabando esa leche, por lo tanto se acumula en la mama y empieza a hacerse dura porque el pecho tiene un límite de producción, se crean en el interior del pecho las bolitas “perlas de leche”.

Si un pecho está blando o aguado es un pecho sano, debe de estar flexible y manejable, nunca debe llegar al extremo del endurecimiento. No hay un límite de vaciamiento, la mamá alimenta un tiempo aproximado y aun así sigue teniendo leche, se recomienda acortar la duración entre cada periodo de lactancia, si el bebé pide cada tres horas hay que darle un poco antes y tratar de vaciar un poco más el pecho. Existen casos de sobreproducción de leche en los que es necesario extraerla, se puede almacenar, congelar y así manejar un banco de leche en casa para cuando la mamá lo ocupe, por ejemplo si acude al trabajo o escuela pueda tener reservas de leche que su bebé necesita o también puede ser donada al Banco de Leche del Hospital de la Mujer o en el Hospital General Fresnillo. ALIMENTACIÓN PARA LAS MAMÁS LACTANTES

En estos casos hay que acudir al médico para que tome una determinación si puede tomar un tratamiento con medicamento o (en ocasiones muy exageradas) llevar a quirófano para hacer lavados en el interior de la mama para drenar la pus. ¿SE DA LECHE HASTA QUE SE VACÍA EL PECHO?

Existen muchos mitos acerca de la alimentación que debe de tener una mamá lactante, la Lic. Pirkhán Sánchez comenta que no hay problema al consumir cualquier tipo de alimento solo se tiene que hacer con moderación, recomienda llevar una dieta equilibrada rica en frutas y verduras.

Es una duda de todas las mamás, en muchas ocasiones se les dice o les hacen creer: “si los pechos están aguados no tienen leche” o “forzosamente cuando se da pecho debes tener los pechos muy duros”.

15


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA

La única excepción es el consumo de productos lácteos debido a que el bebé, hasta los ocho meses, no tiene la enzima llamada lactasa que degrada la glucosa y la galactosa de la leche animal, por ello el niño no puede digerir la proteína y si la consume puede provocar alergia a la leche.

Los bebés, según van creciendo, comen más alimentos sólidos y por lo tanto toman menos leche. Así es más fácil debido a que ya no es tanto el apego, en ocasiones ya solo el pecho es por la noche.

Dicen que la cerveza ayuda a la lactancia, eso es falso, no se recomienda el consumo de bebidas alcohólicas, sustancias nocivas como drogas, ni el tabaco mientras se está lactando. Para que la mamá pueda tener mayor cantidad de leche se recomienda una buena alimentación, consumir líquidos para que haya producción de leche, la estimulación del bebé (entre más apego más producción se va a tener). Si la mamá está ingiriendo un alimento que produce diarrea en el bebé, se deberá desistir o disminuir la cantidad de ese alimento para que no perjudique al bebé. DESTETE

Sea cual sea el momento en que se decida comenzar el destete y dejar de alimentar con leche materna, es recomendable que sea gradual y no repentinamente para evitar problemas con el sistema digestivo del bebé y que la mamá no sufra de congestión.

16

“Suspender paulatinamente el pecho, a las mamás les enternece, es un proceso difícil, ir retirando el pecho o llenarlo más con su alimentación complementaria, al grado de que empiece a despedir el pecho. No hay necesidad de poner ajo o chile o cosas que maltraten al niño”, comenta la experta en lactancia Pirkhán. Para retirar la lactancia, es recomendable ya haber iniciado la alimentación complementaria, sustituir la leche materna por leche entera, sin embargo, tener cuidado porque tiene altas cantidades de grasa. CONTINUARÁ… Si tienes alguna duda sobre lactancia, no dudes en contactarnos o te esperamos en la Clínica de Lactancia del Hospital de la Mujer Zacatecana donde se te dará atención GRATUITA.


¿BIOÉTICA SOCIAL? Por Ángel Alonso Salas Programa Universitario de Bioética / UNAM CCH Azcapotzalco / UNAM

E

n la literatura bioeticista, encontramos estudios sobre la bioética y la literatura, o, la bioética y el cine, en donde se ha pretendido que, a partir de las fuentes literarias, novelas, series de televisión, documentales o películas, sea posible dar pie a una reflexión y a una toma de postura ética y razonable. La bioética, si se nos permite una metáfora, se ha convertido en una marca, un apellido, un distintivo que reviste un análisis, trans o multidisciplinario, así como un mote que le brinda un respaldo académico y que le impone cierto grado de seriedad e intelectualidad. Pero, por otra parte, la bioética se ha constituido en un espacio alternativo y genuino para abordar un pensamiento complejo, una serie de cuestiones vitales que han dado a luz una serie de parámetros, lineamientos, principios o temas que implica el apelar a la bioética.

político o social… ¿No deberían ser analizados estos problemas desde la bioética? ¿Cómo fue posible que que se diera ese paso con otros seres vulnerables (los animales no humanos y el ecosistema) y por qué hemos dejado de lado a las personas privadas de su libertad, a las personas que han sido “levantadas” y “desaparecidas”, a quienes huyen de su casa y dejan todo por buscar el sueño americano? ¿Qué pasa con el abandono social en el que se encuentran muchas personas de la tercera edad, quienes terminan gran parte del día en pensiones de adultos mayores o que ya no regresan por aquellos que fueron ingresados en los hospitales? ¿Por qué no hemos aplicado los principios bioéticos en problemáticas sociales que ameritan una postura académica y una defensa humanista, ética y bioeticista? ¿Acaso es más fácil hablar de la dignidad y vulnerabilidad de un paciente terminal que de una persona privada de su libertad, de quien está en una “clínica de adicciones” o en una pensión de adultos mayores”? Es hora de que la bioética se “ensucie” los pies y que salga a la plaza pública, que atienda, escuche y reflexione sobre las necesidades auténticas de las minorías que por número son mayorías, que es donde se encuentran los verdaderos problemas.

Sin embargo, muchos de los temas urgentes han quedado ausentes del discurso bioeticista. Problemas como la migración, la violencia de género hacia la comunidad LGBTTTI, los feminicidios, entre otros; todas las problemáticas existentes con las personas recluidas en orfanatos, asilos, “granjas”, reclusorios, “pensiones”, etcétera, quedan al margen del horizonte bioeticista, filosófico,

17


¿BIOÉTICA SOCIAL?

No podemos seguir con una actitud “pasiva” de convertirnos en meros receptores de problemas en el quirófano, auditorio o en un salón de clases. ¿En qué nos hemos convertido o qué dejamos de hacer como sociedad para considerar como “normal” que parte del escenario urbano esté compuesto por homeless, migrantes o indigentes buscando un pan para llevar a su boca y que la bioética no se pronuncia al respecto? ¿Dónde quedó ese principio de justicia ante una persona que ha sufrido una desaparición forzada o que su familia ha quedado rota y destrozada ante el feminicidio de un integrante de su núcleo familiar? ¿Por qué se llevan a cabo diversas actividades y marchas a favor de las familias “normales” o “funcionales” (mamá, papá e hijos) y no existe una unión para demandar la inclusión otro tipo de familias “no convencionales”, o bien, para exigir justicia ante la desaparición y levantamiento de estudiantes, ante las víctimas de feminicidios o ante cualquier sujeto que sufre una discriminación por su raza, sexo o condición social?

Ante la escalada de violencia, las noticias comunes y lamentables que tienen un impacto real en el tejido social, ¿dónde se encuentra la bioética? ¿O acaso existen temas de los cuales no es “políticamente correcto” hablar o no queremos “ensuciarnos en la mierda” que está detrás de la impunidad, atrocidad, violencia y corrupción que están presentes explícita o implícitamente en el interior de cualquiera de los problemas anteriormente citados?.

18

A mi juicio, es momento que la bioética dirija su vista a las problemáticas sociales que constituyen una demanda y exigencia social. Se lo debemos a la sociedad, como ética profesional es una obligación en el sentido kantiano del deber y es lo menos que podemos hacer como bioeticistas. ¿Dónde está la praxis y el impacto e incidencia social de la carrera que ejercemos? Es momento de que la bioética se pronuncie con mayor fuerza, argumentos y contundencia desde el punto de vista de las v í c t i m a s , d e l o s m a rg i n a d o s , exc l u i d o s , discriminados, vulnerables y de todos aquellos grupos o individuos “sin voz”. Debemos desistir del confort de lo académico e institucional, y volver a las raíces, a la gente, a sus usos y costumbres, al barrio, a las personas de “a pie”. Es menester el escuchar, atender y acompañar a los que sufren, a quienes padecen injusticias. Es inaceptable esperar que los problemas o los afectados nos encuentren y sean aceptados en las instituciones, cubículos, consultorios y academias. Debemos recuperar el contacto con, para, desde y por la gente. Cualquier problema de salud no se resuelve con campañas de una Secretaría hacia sus derechohabientes o con un spot publicitario, sino trabajando desde la base, su origen, desde la gente.


MVZ Luis Anselmo Pérez Angón (1945 - 2018)

C

onocido como “Chemo”, considerado uno de los principales pilares de la Salud Pública del Estado. Nació un 19 de agosto de 1945 en la Ciudad de Fresnillo, Zacatecas; hijo de Doña Sofía del Carmen Angón y Eduardo Pérez Moreno. Perteneció a la segunda generación de Médicos Veterinarios de la Universidad Autónoma de Zacatecas y en 1970 termina su Maestría en la Escuela de Salud Pública de México de la Secretaría de Salud.

preparaba su mamá, la sopa azteca, la pizza y huevos. Refresco de cola y el agua de melón como bebida, además de disfrutar mucho de los postres, en especial los pasteles con café o leche. Gustaba del tequila, ginebra, brandy, whisky, vodka y charanda. Fumaba cigarros Benson. Entre sus gustos musicales están Chabela Vargas, el jazz y el mambo. Le gustaba el baseball y la fiesta taurina. Devoto del Santo Niño de Atocha, visitaba su Santuario en Plateros cuando podía. Sus seres queridos y compañeros hablan de su liderazgo, su poder de convencimiento, su compromiso con su trabajo, lo describen como un gran ser humano, con un carácter fuerte, sencillo, alegre y humilde. Recuerdan cómo mantenía a su e q u i p o u n i d o, c a p a c i t a b a a s u p e rs o n a l continuamente y escuchaba a sus compañeros para tomar una buena decisión.

Tanto era su compromiso con la salud pública que viajó a muchos países para tomar cursos, talleres y certificarse en el tema, prueba de ello son las vastas constancias que le fueron entregadas en cada uno de ellos. También jugó un papel fundamental como docente y directivo de la escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UAZ. Sus pasatiempos eran: leer el periódico “El Sol de Zacatecas”, así como estudiar y leer sobre salud pública. Coleccionaba ceniceros y vasitos tequileros, así como botellas decoradas de diferentes vinos. Tenía un gusto especial por el Quijote de la Mancha. Sus comidas favoritas eran el mole verde que

Su trayectoria en la Secretaría de Salud es admirable, ingresa en 1971 como jefe de la sección de zoonosis e higiene de los alimentos, entonces Servicios Coordinados de Salud Pública del estado de Zacatecas, puesto que desempeñó hasta 1974. Durante 10 años tuvo a su cargo la jefatura del departamento de control sanitario de lo que es hoy

19


MVZ Luis Anselmo Pérez Angón (1945 - 2018)

Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios de la SSZ.

Existen muchas anécdotas de sus recorridos realizados en todo el estado.

Adquiere la titularidad en la Dirección de Regulación y Fomento Sanitario de 1985 a 1992 y de 1997 a 1998 es Jefe de Bienes y Servicios de esta misma dirección. De 1998 a 1999 coordina el Área de Regulación Sanitaria de la Jurisdicción de Ojocaliente y de 1999 a 2003 la Jurisdicción de Fresnillo. Impulsó la transformación y modernización de Regulación Sanitaria creándose el primer laboratorio para el análisis microbiológico de agua y alimentos que se producían en el estado, éste fue el precursor del actual Laboratorio Estatal de Salud Pública.

Entre sus compañeros y amigos más allegados, a los que conocían como “Los tres mosqueteros”: Miguel Ángel Bernal Gómez, Memo Santoyo y José Luis Martínez, quienes aún retirado, lo visitaban y platicaban sobre sus andanzas, recuerdan sus frases como: “no des ideas” para referirse a que no se metan en problemas, otra es “muchachitos estos…”, entre otras. En el año 2011, durante la Primera Semana Estatal para la Protección Contra Riesgos Sanitarios, recibió un reconocimiento por su trayectoria profesional en materia de salud pública. Su alma abandonó este mundo, un 5 de julio del 2018, pero el Médico Luis Anselmo Pérez Angón, siempre estará presente los corazones de todos sus seres queridos. 

También se debe a él la implementación del Sistema de Inspección Sanitaria mediante reuniones en las que se concientizaba para evitar problemas con los dueños de los establecimientos, lo que dio como resultado que se trabajara armónicamente evitando dificultades y malos entendidos.

20


Altar de Muertos de la SSZ 31 de octubre de 2019

21


PASOS PARA LACTAR Un acto tan bonito y natural no debe de ser cansado ni doloroso. Cuando se va a lactar se recomienda no tener tan cobijado al bebé, ya que al succionar tiende a hacer ejercicio y sudar, si se acalora puede provocar una deshidratación. Antes de amamantar, se recomienda masajear el pecho, toda la mama desde la axila a la parte de la clavícula. En forma circular aproximadamente cinco minutos antes de darle de comer al bebé. 

La cabeza del bebé tiene que ir en el ángulo del brazo, en el doblez del codo. La columna en el antebrazo, la mano de la mamá va colocada en medio de las dos piernitas; los brazos y manos del bebé se colocan; uno en la axila de la mamá y el otro en el pecho, y la pancita del bebé va pegada en el abdomen de la mamá.

El pecho va la altura de la cabecita del bebé. Para que no se canse la mamá se puede colocar una almohada sobre sus piernas y su columna debe de estar recta, para que no se lastime la cintura u hombros.

Para sujetar el pecho, no es en forma de tijera porque se le ofrece solamente el pezón impidiendo que drene la leche. Se debe de sujetar con los cuatro dedos en la parte inferior del pecho, pegado a las costillas y la parte del dedo pulgar va arriba, formando una letra “C”, unos dos centímetros afuera de la areola para darle la oportunidad al bebé de que agarre completamente el pezón y se estimulen los conductos.

Para que se cubra toda la areola, se comprime un poco la piel con dirección al pezón y se introduce en la boquita.

Al terminar de comer y desprender al bebé, es con el dedo meñique, metiéndolo por la hendidura del labio, se presiona el pezón para que el niño no lo estire. En ocasiones, la mamá por facilidad solo estira el pecho y el bebé jala el pezón y eso provoca maltrato a la piel.

Así en el otro pecho de la misma forma. De preferencia que coma de los dos pechos, porque luego no se vacían correctamente o en uno se acumula la leche y causa problemas.

Al desprenderse el bebé, éste se coloca sobre nuestro pecho con los brazos estirados y la columna recta, se agarran sus pompis y con la mano en forma de cuchara se le da palmaditas en la espalda, en medio de los omóplatos, se escucha el golpecito; esto ayuda a que la leche baje, no siempre tiene que “repetir” o eructar el bebé.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.