2021
No. 18
Bienestar y Salud
Día Mundial Del Riñón La Personalidad Múltiple Cáncer De Mama Diabetes Mellitus Gestacional: La Intervención Nutricional Como Pilar Del Tratamiento Eventos: Vacunación COVID-19
MACRINA RODRÍGUEZ LTS.
Testimonios y Experiencias en Trabajo Social
EDITORIAL E
l mes de marzo del 2021 ha sido pleno de emoción y esperanza por el inicio de la vacunación contra Covid-19 en los municipios de Guadalupe y Zacatecas, precedido desde el 13 de enero cuando el personal médico de la primera línea de atención de pacientes COVID del IMSS, ISSSTE y SSZ recibieron la primera dosis de la tan anhelada vacuna. BIOS contiene, en su edición correspondiente al tercer mes del año, artículos de gran interés. Todos valen la pena para leerlos y reflexionar en ellos, y además, merecen un pleno reconocimiento quienes los escribieron. Mes a mes nos congratula publicar, no solo el
testimonio de un compañero de trabajo, también nos adentramos en el conocimiento de las instalaciones de la SSZ, la colaboración del Consejo Estatal de Bioética y el reportaje de fondo en este número dedicado al Día Mundial del Riñón. Una sección muy interesante es ¿Sabías qué? por lo que les invito a leer acerca de los usos y beneficios de la sal. Dos colaboraciones que se agradecen abordan el importante tema de la diabetes gestacional así como el trastorno de personalidad múltiple. Disfruten la lectura de BIOS y les recuerdo a NO BAJAR LA GUARDIA y seguir cuidándonos.
Gilberto Breña Cantú Secretario de Salud de Zacatecas Portada: LTS. Macrina Rodríguez Contenido: Comunicación Social SSZ
Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Subdirección de Promoción de la Salud y Subdirección de Salud Reproductiva
Conociendo nuestras unidades…
OFICINA CENTRAL DE LA SSZ
Las direcciones que puedes encontrar en este edificio, son:
Dirección General Dirección de Planeación Dirección de Atención Médica Dirección Administrativa Dirección de Salud Pública Dirección de Protección contra Riesgos Sanitarios Trabajan 450 personas con diferentes perfiles.
Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ) Circuito Cerro del Gato Edificio G, Col. Ciudad Gobierno, Zacatecas, Zacatecas. C.P. 98160 Teléfono: 492-923-94-94
3
CONTENIDO
6 10 12 16
Daniela Rodríguez
LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE
María Irma Leticia Marimón Treviño
Maestra en Psicología y Psicoterapeuta
CÁNCER DE MAMA
Dr. Álvaro García Rodríguez
Responsable Estatal de Cáncer de la Mujer
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: LA INTERVENCIÓN NUTRICIONAL COMO PILAR DEL TRATAMIENTO
José Antonio Cortés Gaeta
Nutriólogo adscrito al programa de enfermedades cadiometabólicas en la Jurisdicción núm. 6 Tlaltenango, Zac. de la SSZ
17 18
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN
AYÚDANOS A RESOLVER EL DILEMA…
Consejo Estatal de Bioética
TESTIMONIO UN POCO DE MI VIDA Y VOCACIÓN DE SERVICIO… TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL
22
LTS. Macrina Rodríguez Rosales
Máster y estudiante del Doctorado en Tanatología
EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN Daniela Rodríguez
E
ste año, el jueves 11 de marzo se conmemoró el “Día Mundial del Riñón” con el lema: “Vivir bien con enfermedad renal”. El Instituto Nacional de Salud Pública ha descrito a la enfermedad renal crónica (ECR) como “la enfermedad crónica más olvidada; sin embargo, representa un grave problema de salud pública en México y el mundo”. ¿POR QUÉ ES UNA ENFERMEDAD OLVIDADA? Porque igual que otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) es silenciosa, debido a la ausencia de síntomas en etapas tempranas, su diagnóstico es tardío. Se estima que 850 millones de personas en todo el mundo padecen enfermedades renales por diversas causas. Existen muchos tipos de enfermedades renales, todas caracterizadas por
6
una pérdida repentina o gradual de la función renal. Los riñones son órganos esenciales que, además de actuar a modo de filtro eliminando productos metabólicos y toxinas de la sangre, participan en el control integrado del líquido extracelular, del equilibrio electrolítico y del equilibrio acido-básico. Producen hormonas como el calcitriol o la eritropoyetina. (www.nefrologiaal. org.es) National Institute of Diabetes and Digestive and Kidney Diseases (NIH) describe a los riñones como dos órganos en forma de frijol, cada uno aproximadamente del tamaño de un puño. Ubicados justo debajo de la caja torácica (costillas), uno a cada lado de la columna vertebral. La nefróloga del Hospital General Zacatecas (HGZ), Dra. Lourdes Murillo Lepe, comenta que los riñones reali-
zan muchas funciones que son importantes para el cuerpo, quizá dos de las más fundamentales, la primera: eliminar los desechos o toxinas a través de una filtración de la sangre, de tal manera que éstas se estén eliminando y no se acumulen en el cuerpo. En segundo lugar, su labor es mantener en equilibrio la cantidad de líquido en el cuerpo, que la persona no presente deshidratación, endemia o hinchazón Explica que el riñón interviene para regular la función arterial, produce algunas hormonas para formar la sangre, así como otras que influyen para regular: la presión arterial, la cantidad de orina que produce cada persona y el calcio en la sangre; con ello mantener equilibrio de líquido en el cuerpo. Cuando se presenta un problema en el riñón, conforme va avanzando al paso de los años cada una de estas funciones se va perdiendo.
CONTINÚA...
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN Daniela Rodríguez
En etapas muy tempranas es posible detectar problemas en los riñones, síntomas como la retención de líquidos, presión alta, algún grado de anemia, en estos casos se pueden realizar las acciones necesarias para diagnosticar y detener la progresión del daño. Cuando el diagnóstico es tardío y la enfermedad está avanzada se van perdiendo más funciones, el paciente empieza a presentar elevación de toxinas en el cuerpo, mayor presión alta, más anemia, alteraciones del calcio, que finalmente esto es lo que va a condicionar la necesidad de terapias de sustitución renal como la diálisis, hemodiálisis o trasplante de riñón. La especialista del HGZ expresa que esta enfermedad es silenciosa y la gente se confía por no presentar ningún síntoma, sin embargo, en muchas ocasiones si no se lleva un buen control en la dieta, si no se apega al tratamiento y hay descontrol de la glucosa y presión arterial, el daño en el riñón se va dando lentamente al paso de los años. Las enfermedades que principalmente ocasionan insuficiencia renal en México y todo el mundo, son la diabetes e hipertensión arterial, por ello son el grupo de mayor riesgo y donde se tiene que implementar las medidas de prevención para que no lleguen a etapas avanzadas de insuficiencia renal. En este grupo de pacientes es conveniente tener un buen control de la glucosa y de la presión arterial, acudiendo a citas con el médico a revisión periódica, así como ajustarse al tratamiento y la dieta donde lo ideal del valor de la glucosa en ayunas sea menor de 110 miligramos por decilitros, hemoglobina glucocilada menor de 6.5% y presión arterial menor de 120/80 mm de mercurio.
7
CONTINÚA...
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN Daniela Rodríguez
Una recomendación para todos es llevar una alimentación lo más saludable posible, tratando de evitar o moderar el consumo de alimentos altamente procesados, que tienen grandes cantidades de sal, mantenerse bien hidratado, de ser posible tomar ocho vasos de agua diarios, solamente se hará restricción con personas que tienden a retener líquidos. Añade que, realizar algún tipo de actividad física y que la persona se mantenga activa, ayuda a mantenerse dentro del peso ideal, para estar saludable también se aconseja evitar el uso o consumo de algunas sustancias como el cigarro, alcohol, ingesta de drogas que pueden condicionar también daño renal y es muy importante no auto medicarse. La Dra. Murillo señala que si tendemos a consumir frecuentemente medicamentos como analgésicos o desinflamatorios, se puede provocar un importante daño en los riñones, entre más factores de riesgo se acumulen es mayor la posibilidad de desarrollar enfermedad renal. ¿CÓMO SE PUEDE DETECTAR PROBLEMAS EN LOS RIÑONES? “Es importante que las personas con factores de riesgo, por ejemplo si la mayor parte de los integrantes de la familia son diabéticos, tienen presión alta o bien ya
8
han tenido un familiar de primer grado con problema renal o que está en diálisis, hemodiálisis o candidato para trasplante renal, lo ideal es que acudieran a revisión al menos una vez al año para detectar tempranamente”, informa la Dra. Murillo Lepe. Un diagnóstico oportuno comienza con la presencia de presión arterial alta, anemia, retención de líquidos; con un examen general de orina es posible detectar la presencia de proteínas para acudir inmediatamente a revisión. Cuando las personas excretan grandes cantidades de proteína en la orina se puede observar que la orina tiene una apariencia espumosa, en ocasiones como si fuera jabón; es un signo muy temprano de daño renal, ante cualquiera de estas situaciones es necesario acudir inmediatamente con el médico, quien se encargará de realizar la valoración completa, solicitar estudios y hacer una detección temprana. ¿QUIÉNES PUEDEN PADECER UNA ENFERMEDAD RENAL? La nefróloga especialista informa que puede ser a cualquier persona: sin importar la edad, o género; si bien, la diabetes e hipertensión son más comunes en gente mayor de 50 años derivando las primeras causas de ECR; la segunda es en jóvenes y niños, se presentan
CONTINÚA...
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN Daniela Rodríguez
las glomerulonefritis (inflamación de los pequeños filtros de los riñones).
maciones congénitas que desde el nacimiento llegan a requerir hemodiálisis.
Otra de las causas de enfermedad renal crónica son las obstructivas como cálculos renales, tumores, en hombres mayores de 55 años los problemas de próstata y displacía prostática que también son importantes detectar oportunamente; otra razón son las enfermedades hereditarias como poliquistosis renal.
DÍA MUNDIAL DEL RIÑÓN
Comenta la especialista que ha atendido a pacientes con malfor-
Cada año, desde el 2006, el segundo jueves de marzo se conmemora este día, fecha instaurada por la Sociedad Internacional de Nefrología. La Dra. Liliana Murillo comenta que los eventos se realizan con la finalidad de informar y exhortar a toda la población acerca de la importancia del buen funcionamiento
de los riñones, concientizar para la prevención y la detección oportuna en enfermedades renales para poder evitar complicaciones. Es necesario crear conciencia de qué es la enfermedad renal crónica, qué cuidados se deben de tener para una buena salud en los riñones y dar un tratamiento lo más oportuno posible para prevenir complicaciones ya que el requerir tratamiento con terapias de sustitución renal desafortunadamente son costosas para la mayoría de hospitales e inaccesible en muchos países
9
LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE María Irma Leticia Marimón Treviño Maestra en Psicología y Psicoterapeuta
L
a personalidad múltiple (MPD) se explica como un estado dependiente del aprendizaje donde la amnesia actúa aislando estados afectivos particulares (Flor-Henry, Tomer, Kumpula, Koles, y Yeudall, 1990). Estrés severo prolongado, por tortura física o abuso sexual. El primer estudio sistemático sobre la disociación o fragmentación surge del trabajo de Pierre Janet en 1889 (Kihlstrom, Glisky y Angiulo, 1994; Putnam, 1989). Este estudio plantea que las experiencias nuevas son generalmente integradas en la memoria a través de emociones, pensamientos y conductas asociadas a esas experiencias. Esta integración dependerá de la evaluación cognitiva de las mismas. Las experiencias traumáticas no acordes a esquemas cognitivos previos pueden separarse de la toma de conciencia, fragmentos y sucesos no integrados pueden hacerse conscientes posteriormente. Esos fragmentos consistentes en recuerdos,
10
sentimientos y acciones podrían facilitarse en situaciones similares a las traumáticas.
dios de trauma o abusos pasados que han sido olvidados, reprimidos o disociados (Fraser, 1994).
Aunque pasen desapercibidas, las experiencias fragmentadas suelen ser comunes en la vida diaria, si bien, los trastornos disociativos son relativamente raros.
Estas experiencias disociativas parecen relacionarse con ciertas dimensiones de personalidad, capacidad de sugestión, introversión, tendencia a la fantasía y a algunas facetas de experiencias de despersonalización y fugas.
Entre estos, los más comunes son los fenómenos autoscópicos o experiencias extracorporales, habla y escritura automática, auras, alucinaciones auditivas y visuales, síntomas de conversión, sonambulismo, flashbacks e intromisión de episo-
Cuando se dan, se habla de tendencias disociativas y se consideran como factores de riesgo para desarrollar trastornos disociativos (de Ruiter, Elzinga y Phaf, 2006).
CONTINÚA...
LA PERSONALIDAD MÚLTIPLE María Irma Leticia Marimón Treviño Maestra en Psicología y Psicoterapeuta
El incremento de la prevalencia, observado en Estados Unidos en los inicios de los años 90, de la amnesia y el trastorno de identidad disociativos, se relacionó con traumas infantiles olvidados. De esta forma, la sintomatología fragmentada se consideró como un componente de un síndrome complejo asociado a una historia traumática en la infancia (Middleton y Butler, 1998) y, el grado de somatización y disociación se relacionó con los traumas infantiles (Nijenhuis, Spinhoven, Van Dyck, Van der Hart y Vanderlinden, 1998).
diciones biológicas y ambientales para desarrollar una experiencia disociativa como los abusos físicos y psíquicos, así como disciplina y castigos extremos en la infancia.
Características distintivas clásicas del MPD frente a otros trastornos disociativos son: inicio anterior a los 12 años, trauma por abusos asociados, predominio en la mujer y curso crónico (Doan y Bryson, 1994).
Estos pacientes tienen una gran probabilidad de ser hospitalizados por presentar a lo largo de su proceso impulsos e intentos suicidas, depresión y conducta violenta. La inestabilidad y vulnerabilidad alternando con una aparente normalidad caracterizan a estos pacientes (Irpati, Avasthi y Sharan, 2006).
En general, se consideran necesarias determinadas con-
Entre los factores desencadenantes más citados en la literatura se encuentra el trauma, entendido como causante de daño psíquico, siendo el más frecuente el ocasionado por el abuso sexual y el incesto. Puede que el principal factor sea la capacidad disociativa por sí misma (Kluft, 1987).
11
CÁNCER DE MAMA Dr. Álvaro García Rodríguez Responsable Estatal de Cáncer de la Mujer
E
l Cáncer de Mama es el tumor maligno más frecuente en mujeres y la primera causa de muerte en países desarrollados. Su incidencia está en aumento, pero su diagnóstico precoz ha logrado disminuir la mortalidad. En algunas ocasiones, el cáncer de mama obedece a mutaciones (alteraciones) genéticas heredadas. México ha registrado en las últimas décadas cambios sustanciales en su estructura y dinámica de población, dentro de los cambios más importantes están los cambios en la natalidad y esperanza de vida, donde la natalidad ha disminuido y la esperanza de vida ha incrementado, con esto, los problemas de enfermedades crónicas y cánceres han aumentado considerablemente, por ello en México el cáncer mamario se convirtió en la primera causa de muerte por cáncer. FACTORES DE RIESGO Antecedentes de un familiar con cáncer de mama. Tener 40 años o más. Tener la primera menstruación antes de los 12 años. Usar anticonceptivos hormonales por más de 5 años. Tener el primer hijo después de los 30 años. No haber tenido hijos. Tener la última menstruación después de los 52 años. Tomar hormonas para la menopausia. Obesidad. Alimentación rica en carbohidratos y baja en fibra. Dieta rica en grasas tanto animales como ácidos grasos trans. Obesidad, principalmente en la postmenopausia. Sedentarismo. Consumo de alcohol mayor a 15 gramos al día. Tabaquismo.
12
CONTINÚA...
CÁNCER DE MAMA Dr. Álvaro García Rodríguez Responsable Estatal de Cáncer de la Mujer
DETECCIÓN OPORTUNA Cuando en la unidad médica se detecta alguna anomalía al momento de la exploración física (clínica) o con la mastografía de detección, es necesario analizarla con más estudios y la opinión de médicos especialistas para asegurar el diagnóstico. En algunos casos puede ser necesario tomar una biopsia (una muestra de tejido mamario) y enviarla a examinar con el patólogo, para su análisis. En caso de resultar cáncer o un tumor maligno será necesario recibir tratamiento. Para la detección oportuna se recomienda que todas las mujeres mayores de 25 años, toquen sus mamas después de menstruar, tratando de encontrar alguna bolita. Si encuentras algo que consideras extraño, deberás ir con tu médico para que te explore y de ser necesario, te solicite otros estudios como la mastografía y el ultrasonido. La mastografía es un estudio radiológico capaz de detectar principios de cáncer cuando aún no se logra palpar un tumor. Debes realizarte la mastografía si: Eres mayor de 40 años. Eres menor de 40 años con sospecha de tener un cáncer, si algún miembro de tu familia tuvo cáncer mamario, iniciar la mastografía 10 años antes de la edad del diagnóstico ejemplo (si a la familiar se le detecto a los 45 años, se inicia a los 35 años). DIAGNÓSTICO Para diagnosticar cáncer de mama es necesario: La autoexploración. Examen clínico de mama. La mastografía (tamizaje o detección temprana). Ultrasonido. Resonancia magnética.
13
CONTINÚA...
CÁNCER DE MAMA Dr. Álvaro García Rodríguez Responsable Estatal de Cáncer de la Mujer
Es importante aclarar que la mayoría de los cambios anormales no son causados por cáncer, pero se debe acudir sin retraso con el médico, para que valore la necesidad de estudios que descarten el padecimiento.
AUTOEXPLORACIÓN MAMARIA Conocer tus senos es de vital importancia y para ello no hay nada mejor que la autoexploración mensual, pues cualquier cambio, si se detecta a tiempo, puede salvarte la vida. Observa: frente al espejo, busca cambios en la forma, tamaño o superficie de la piel; especialmente hundimientos, inflación, enrojecimiento o ulceraciones. Este procedimiento deberás hacerlo con los brazos a los lados, ‘las manos detrás de la cabeza, los codos y hombros ligeramente hacia adelante y con las manos en la cintura. Toca: frente al espejo o durante el baño, busca bolitas, zonas dolorosas, abultamientos o consistencia diferente al resto de la mama. Este procedimiento deberás hacerlo de la siguiente manera:
14
EXPLORACIÓN CLÍNICA DE MAMA
De pie: la mano derecha en la nuca, con la izquierda toca el pecho derecho. Comienza desde arriba palpando alrededor de la mama y luego en la parte del centro. Posteriormente, revisa toda la axila y al final aprieta el pezón para ver si hay salida anormal de líquido. Explora el otro pecho de la misma manera. Acostada: con una almohada pequeña o toalla enrollada debajo del hombro derecho, pon la mano derecha en la nuca, con la mano izquierda revísate el pecho derecho, palpa de la misma manera que lo hiciste estando de pie. Haz lo mismo para explorar el seno izquierdo. Explórate 7 días después de la menstruación, si ya no reglas hazlo en un día fijo del mes. Si olvidaste hacerlo en la fecha programada hazlo cuando te acuerdes; lo más importante es hacerlo periódicamente, conocer lo que es normal y cómo se sienten las mamas dependiendo del periodo del mes, la edad o de ciertas circunstancias como el embarazo.
Al acudir a tu Unidad Médica, personal capacitado te ofrecerá la “exploración clínica de mamas”, que consiste en un examen con dos fases: la observación y la palpación. En caso de que la exploración sea normal, te recomendarán volver a practicártela en un año. Si encuentran alguna anomalía, te enviarán con tu médico familiar para una nueva valoración. Esta actividad se practica a partir de los 25 años de edad.
CONTINÚA...
CÁNCER DE MAMA Dr. Álvaro García Rodríguez Responsable Estatal de Cáncer de la Mujer
TIPOS DE TRATAMIENTO Médico. Quirúrgico. Radioterapia, es un tratamiento con rayos o partículas de alta energía que destruyen las células cancerosas. Quimioterapia, es un tratamiento con medicamentos contra el cáncer que se puede administrar por vía intravenosa (inyectados por la vena) o vía oral. Paliativo, tiene la finalidad de aliviar los síntomas de los pacientes en los cuales no se espera que cure la enfermedad, o que existe una respuesta parcial al tratamiento. Aún después de finalizar el tratamiento, los médicos podrán citar a revisiones de seguimiento.
MES DE OCTUBRE El “Mes de Sensibilización del Cáncer de Mama”, se celebra en todo el mundo cada octubre, aumentando la atención y el apoyo prestados a la concientización, detección temprana, tratamiento y cuidados paliativos. Durante este mes se invita a portar un listón o moño rosa, que es el símbolo internacional usado por personas, compañías y organizaciones que se comprometen a crear conciencia sobre el cáncer de mama y mostrar apoyo moral a las mujeres con esta enfermedad. El primer listón o lazo rosa fue utilizado en el otoño de 1991, cuando la Fundación Susan G. Komen los obsequió a los participantes de una carrera en la ciudad de Nueva York, en alusión a los sobrevivientes del cáncer de mama.
15
DIABETES MELLITUS GESTACIONAL: la intervención
nutricional como pilar del tratamiento José Antonio Cortez Gaeta Nutriólogo adscrito al programa de enfermedades cadiometabólicas en la Jurisdicción núm. 6 Tlaltenango, Zac. de la SSZ
L
a diabetes mellitus gestacional es una enfermedad cuyo tratamiento depende de la manera principal de la alimentación. El nutriólogo clínico juega un rol fundamental en lograr metas de glucemia promoviendo la adherencia a recomendaciones de alimentación muy específicas, ponderando la restricción moderada de hidratos de carbono simples y una selección de alimentos que contienen hidratos de carbono de buena calidad con altos contenidos en fibra y de bajo índice glicémico, un aporte adecuado de grasas polinsaturadas tipo omega 3 además de incluir alimentos frescos de temporada.
El tratamiento de la diabetes gestacional, desde punto de vista de la nutrición, busca mantener valores de glucosa dentro de los normales y debe basarse en cambios de alimentación y el estilo de vida saludable. La promoción de cambios en la forma de alimentarse deberán promover una adecuada ganancia de peso corporal.
La mujeres con mayor riesgo de para desarrollar la enfermedad son aquellas que presentan sobrepeso u obesidad y en aquellas con antecedes familiares de diabetes o antecedentes personales de aborto o nacimientos con peso mayor a cuatro kilogramos, entre otros factores.
El enfoque más utilizado es recomendar una alimentación en la que se incluya por lo menos un alimento de cada uno de los grupos de alimentos, tomando como referencia el Plato del Bien Comer, preferir el consumo de agua simple potable como fuente principal de hidratación, comer verduras y frutas en abundancia, en lo posible crudas y con cáscara, preferir las regionales y de temporada que son más baratas y de mejor calidad, incluir cereales integrales en cada comida, combinados con semillas de leguminosas y consumir lo menos posible grasas, aceites, azúcar, edulcorantes y sal, así como los alimentos que los contienen y alimentos altamente procesados.
Para la detección de diabetes gestacional se recomienda realizar una prueba entre las semanas 24 y 28 del embarazo. Consiste en administrar 50 gramos de glucosa por vía oral, no se requiere estar en ayunas, despúes de una hora se realizará la medición de glicemia. Si el resultado es igual o mayor a 140 mg/dL se recomienda realizar nueva prueba de curva de tolerancia a la glucosa, 100 gramos
Con todo lo anterior, la nutrición adecuada durante el embarazo tiene un papel primordial para prevenir las complicaciones causadas por la diabetes gestacional. La intervención nutricia, al ser considerado como la primera opción de tratamiento, necesita enfocarse en la solución pronta y oportuna teniendo un efecto positivo en el bienestar de la madre.
La diabetes gestacional se manifiesta en mujeres en quienes el inicio o el diagnóstico ocurre durante el embarazo, se caracteriza por intolerancia a los hidratos de carbono (azúcares presentes en los alimentos), no incluye a quienes se les diagnosticó diabetes antes del embarazo.
16
de glucosa con tomas de sangre durante una hora, dos horas y tres horas. Para esta prueba debe realizarse con al menos ocho horas de ayuno.
Consejo Estatal de Bioética
Adaptación de las Guías de Ética en la Práctica Médica de la Fundación de las Ciencias de la Salud de España.
L
a Sra. Martínez padece demencia diagnosticada hace 2 años, por lo que dos veces al año acude a una visita con la enfermera del Centro de Salud para el seguimiento de sus necesidades y actividades de la vida diaria. Vive con su única hija, que es madre soltera de una adolescente de 14 años. La hija es quien cuida de ella y quien la acompaña a las visitas. No ha acudido a las dos últimas citas, por lo que hace un año que no ha tenido contacto con los servicios de salud. Por tal razón la enfermera pide a la trabajadora
social que se ponga en comunicación con ella telefónicamente. Al no conseguirlo, decide programar una visita al domicilio sin previa cita. Al llegar al domicilio le abre la puerta una joven que se identifica como la nieta. La Sra. Martínez está sentada en el sofá con un buen aspecto general, pero con signos importantes de desorientación: no reconoce a la trabajadora social, no sabe el día ni el mes y tampoco recuerda sus visitas al centro de salud. Solo identifica y sonríe a su nieta. Al preguntar a la nieta, la trabajadora social se entera de que la hija murió hace cuatro meses en un accidente de coche, por lo que ahora abuela y nieta viven solas y esta última es quien se ha hecho cargo de la casa y del cuidado. Ambas viven de la pensión dejada por la madre. La adolescente y la abuela están muy unidas, siempre han vivido juntas y compartido experien-
¿ ¿
AYÚDANOS A RESOLVER EL DILEMA…
¿
cias, ya que la madre trabajaba todo el día. La trabajadora social se interesa por la escolarización de la nieta, a lo que ella responde: “voy cuando puedo”. La visita coincide con el periodo vacacional del verano. La Trabajadora social se pregunta qué debe hacer, pues cree que ella debe llamar al DIF o alguna otra institución que se haga cargo de ambas. La Trabajadora Social, tiene un dilema: Por un lado, está la buena relación abuela/nieta, el hecho de que la abuela está bien cuidada y que además esto la permite permanecer en su casa. Estaríamos viendo la salud de la abuela como valor. Por otro, el hecho de que el cuidado de la abuela está a cargo de una menor de edad, que además no puede atender adecuadamente a su formación escolar, con lo que se ve comprometido un valor, el libre desarrollo de su personalidad. ¿Cuál sería tu recomendación? Mándanos tus comentarios a capacitacionbioetica@gmail.com
Adaptación hecha por el Consejo Estatal de Bioética de Zacatecas.
17
TESTIMONIO
UN POCO DE MI VIDA Y VOCACIÓN DE SERVICIO… TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL LTS. Macrina Rodríguez Rosales Máster y estudiante del Doctorado en Tanatología
A
“La única práctica lamentable del trabajo social es aquélla que se acomoda a una cierta rutina, a la adopción invariable de las mismas medidas ante cualquier situación sin ninguna reflexión previa o espíritu de aventura” - Mary Richmond
ntes que nada agradezco la invitación para poder compartir estas líneas con ustedes, es un honor hacerles partícipes de mi testimonio como Trabajadora Social. Soy la primera de siete hijos de la familia Rodríguez Rosales, nací un sábado 01 de diciembre de 1956 aquí en la ciudad de Zacatecas. Arropada por mis dos grandes maestras de vocación y vida: mi abuela materna y mi madre, de quienes adquiero mi gusto por el trabajo y vocación hacia los demás, por lo que con esa herencia es que decido a los quince años iniciar mis estudios en la Escuela Normal Manuel Ávila Camacho. A los dos meses de haber iniciado mis estudios, el director de la escuela visitó nuestro salón de clases para invitarnos y proponernos, si era de nuestro interés, cambiarnos del magisterio a trabajo social, (en ese momento tenía baja matrícula de alumnos en esa carrera y apenas había egresado la primera generación); tomé la decisión de cambiarme, fui de las pocas alumnas aceptadas y formé parte de la tercera generación. Desde el primer día sentí un gran agrado por mi carrera, la primera clase fue a cargo de la maestra T.S. María Luisa Bañuelos, entendí lo que era trabajo social y dije “esto es lo mío”, mi profesión tiene muchos campos de acción al ser un conducto para gestionar, promover y apoyar a quienes más lo necesitan.
18
Cursamos la carrera en tres años y en el último semestre (en 1975) se me presentó la oportunidad de realizar una suplencia en los Servicios Coordinados de Salud ahora Secretaría de Salud de Zacatecas (SSZ); durante tres meses participé en el Programa de Planificación Familiar en el Centro de Salud Urbano (CSU) de Fresnillo, tiempo después se me dio la oportunidad de acceder a una plaza de trabajadora social en esta institución. En dicho espacio, parte de mis funciones era realizar estudios socioeconómicos con la finalidad de otorgar un servicio y cobro acorde a la situación financiera del paciente, ya que es una instancia que atiende a personas de bajos recursos, ello era importante para su salud. Gratos recuerdos me ha dejado mi profesión, uno de los que más tengo memoria es cuando conocí a “Juanita”, una indigente de aproximadamente 80 años de edad con un hijo de 50 años quien padecía de esquizofrenia; ella, por su edad, las condiciones en las que vivía y la dificultad para salvaguardar su integridad y la salud mental de su hijo, le hacían compartirme sus penas. Mi espíritu altruista y vocación de servicio me hicieron buscar los medios y realizar las gestiones pertinentes, en las instituciones con las que en aquel entonces se contaba, para lograr el ingreso de este paciente a un lugar de estancia permanente en la Ciudad de Guadalajara.
TESTIMONIO
UN POCO DE MI VIDA Y VOCACIÓN DE SERVICIO… TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL LTS. Macrina Rodríguez Rosales Máster y estudiante del Doctorado en Tanatología
Se logró trasladarlo en ambulancia de la Cruz Roja, con apoyo de la Presidencia Municipal y de aquella granja de salud mental cerca de Chapala, Jal. se obtuvo su ingreso y se consiguió que fuera exento el costo de los servicios y atención médica; eso fortaleció mi vocación y mi relación con Juanita quien, a pesar de sus carencias, diariamente llegaba a mi espacio de trabajo, con ese olor tan característico que aún viene a mi mente, para compartirme de lo muy poco que tenía. Esta profesión me llevó a conocer otros lugares no sólo de mi institución, estado y país. En 1976 me invitaron a trabajar en el Banco de Crédito Rural del Norte Centro en Querétaro con adscripción en Irapuato, la lejanía de mi familia me hizo regresar a los seis meses, después ingresé a la Secretaría de Recursos Hidráulicos de la Ciudad de Zacatecas, en ambas instituciones lo que más prevaleció fue el trabajo de campo como “Mejoradora del Hogar Rural”, lo que me dejó una muy grata experiencia y aprendizaje, convivir con la gente, conocer sus preocupaciones, inquietudes, su modo de vida y aprender que, aun con lo poco que se tenga, se puede ser feliz. En 1982 hice una pausa en mi vida profesional para dar paso al desarrollo de una de las áreas más importantes de mi vida personal: la maternidad, que me ha dado hasta el día de hoy la gran satisfacción de aprender al ser madre de tres hijos; siendo amiga, maestra y ahora el llegar a ser abuela, por lo cual me siento muy agradecida con Dios ya que han sido mi gran motor para salir adelante, seguir superándome y continuar con mi labor altruista.
19
TESTIMONIO
UN POCO DE MI VIDA Y VOCACIÓN DE SERVICIO… TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL LTS. Macrina Rodríguez Rosales Máster y estudiante del Doctorado en Tanatología
En junio de 1999 regresé al CSU de Fresnillo, donde rememoré las vivencias previas, la convivencia con mis compañeros y el sentirme útil en un espacio que me era ya conocido; en un primer momento se me asignó a la expedición de fichas para cita médica y estudios socio económicos, sin embargo, mi espíritu inquieto y personalidad me hicieron buscar una participación más activa, por lo que me asignaron como responsable del Programa de Atención al Adolescente, además de hacer las funciones propias del trabajo social acudía a escuelas de nivel secundaria y preparatoria para brindarles herramientas en la prevención de embarazo, adicciones, entre otros temas. Después de largos viajes diarios y grandes aventuras en el transporte público, a partir del primero de octubre del 2003 me integro al Consejo Estatal de Trasplantes (COETRA). Con mucho entusiasmo para iniciar un nuevo reto y agradecida de mi nueva adscripción en Zacatecas; a tan solo tres semanas de mi ingreso se presenta un donador de órganos potencial en el Hospital No. 1 del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), al participar en este proceso reconocí mis deficiencias en el programa, ello se convierte en un nuevo motivador para continuar con mi capacitación. Respaldada por mi superior, en aquel entonces me enviaron a la ciudad de Guadalajara como parte de un requisito y proceso para certificarme como “Procuradora de Órganos y Tejidos”, donde se fortalecieron mis herramientas y habilidades sobre la forma de lograr una donación. Una de mis primeras intervenciones fue la de lograr una donación multiorgánica a través de la previa sensibilización a la familia, rescatando la importancia e inminente realidad sobre la necesidad y esperanza que tienen algu-
20
nos pacientes de recibir un órgano, respetando siempre el duelo que en estos casos siempre se vive y solidarizándome con sus sentimientos. A partir de aquí tuve la oportunidad de continuar como procuradora, trabajando con potenciales donadores en diferentes espacios hospitalarios como el Hospital General Zacatecas, el Hospital San Agustín y el Hospital del IMSS. Trabajé con disposición de horario, ya que permanecía hasta 36 horas en estos espacios, realizando entrevistas o acompañamiento para poder abordar a la familia ante la lamentable pérdida que estaban teniendo, siendo empática con ellos y proactiva con aquellas que podrían tener una esperanza de vida a través de dichas donaciones.
TESTIMONIO
UN POCO DE MI VIDA Y VOCACIÓN DE SERVICIO… TESTIMONIOS Y EXPERIENCIAS EN TRABAJO SOCIAL LTS. Macrina Rodríguez Rosales Máster y estudiante del Doctorado en Tanatología
Mi trabajo y vocación de servicio me demandaban mucho tiempo fuera de casa, tuve que ausentarme en momentos con mis hijos de quienes siempre recibí su respaldo y acompañamiento en toda circunstancia, a pesar de no participar en todas las actividades familiares, horas de sueño, recreación y esparcimiento; sin el apoyo de mi familia, a quien le agradezco y en este espacio quiero reconocer, no hubiera logrado nada, ellos son mi gran motor, mis hijos: Karla Lizeth, Carlos Enrique y Juan José ¡muchas gracias por ayudarme a ser lo que ahora soy! Como el ser humano que soy, aún con mis debilidades y fortalezas,
siempre trato de involucrarme emocional y espiritualmente en cada caso de donación, ya que son únicos e irrepetibles. El poder y saber percibir las emociones del momento, tales como la desesperación, desconsuelo de los deudos por el duelo que están viviendo, abordarlo de manera empática, correcta y convenientemente al llegar y hacer la petición donde se viven sentimientos muy fuertes, es la misión de trabajar en pro de conseguir los órganos y tejidos. También debo decir que hay grandes satisfacciones, en el hecho de haber logrado el objetivo, ver la grandeza del bien recibido hacia los receptores y sus familiares, consiguiendo
con ello la meta principal que es “dar oportunidad de vida a quienes tanto la necesitan”, actualmente continúo con mi vocación de servicio y labor altruista desde el departamento de Promoción de la Salud de la SSZ. Las relaciones personales que he establecido en esta labor y las necesidades continúan, me siguen dando la oportunidad de apoyar a aquellos que lo requieren. Por ejemplo, ayudo a los pacientes trasplantados en la gestión de sus medicamentos (inmunosupresores) los cuales son costosos. Por ello, por poco que parezca, sigo sintiendo la gran satisfacción de poder ayudar a los demás.
21
EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19
D
esde el martes 09 de marzo se inició la vacunación contra Covid-19 a los adultos mayores de 60 años, en los municipios de Guadalupe, Zacatecas y varios municipios del sur de nuestro estado. Y a partir del día 26 inició en Fresnillo. Las personas vacunadas salían con rostro de felicidad, con la esperanza de continuar con buena salud y de que muy pronto puedan volver a convivir con sus seres queridos. Continuemos con las medidas sanitarias, no bajemos la guardia.
22
EVENTOS VACUNACIÓN COVID-19
23
SABÍAS QUE...?
ALGUNOS USOS Y RECOMENDACIONES DE LA SAL • La sal contribuye a que el cuerpo esté bien hidratado, introduciendo agua en el interior de las células; ayuda a controlar la cantidad de agua y fluidos del cuerpo; es esencial para la transmisión de impulsos en el sistema nervioso para la relajación muscular. • No necesitamos ingerir grandes cantidades de sal para que nuestro cuerpo funcione correctamente. El sodio en exceso ocasiona sobrepeso, lo que obliga al hígado, riñones y corazón a trabajar por encima de sus niveles normales. • La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda reducir la ingesta de sal a menos de 5 g. al día, equivalente a una cucharadita cafetera, mientras que en los niños de entre 7 y 10 años no deben consumir más de 3 g. Al día. • Consumir más de 5 g. de sal al día aumenta considerablemente la probabilidad de sufrir hipertensión, que a su vez es el principal factor de riesgo de morir por un ataque cardiaco, un accidente cerebrovascular y falla renal. • El sodio no solo se encuentra en la sal de mesa, también está presente de forma natural en alimentos como la leche, los huevos, la carne y los mariscos.
• Los alimentos procesados, como panes, galletas, carnes procesadas, palomitas de maíz, las salas y los cubitos de caldo de pollo, entre otros, tienen altas cantidades de sodio. • El pago a los soldados del Imperio Romano incluía una porción de sal, de ahí que al dinero que se recibe por un trabajo se le llama “salario”. • Los afrodescendientes son especialmente susceptibles a los efectos adversos de la presión arterial debido al excesivo consumo de sal. • Las comidas preparadas comercialmente tienen muchas veces un contenido oculto de sal, ya que no hay información acerca de la cantidad de sal que contienen. Cuando coma en un restaurante, pida que añadan menos sal a la comida. • En la industria química la sal se utiliza para la preparación de salmueras de cloruro sódico como elemento fundamental para obtener el cloro y la sosa cáustica, dos elementos básicos para el sector. • Tiene un papel fundamental, tanto en la modificación de la dureza del agua potable gracias a la adición de iones de sodio, como en su papel de desinfectante a través del cloro.
Se usa en la exploración y detección de petróleo y gas para ensanchar la densidad de los fluidos de perforación, para evitar la disolución de horizontes salinos y para aumentar la velocidad de cementación del utilizado en la perforación. • En las fundiciones, refinerías y fábricas de metales ferrosos y no ferrosos la sal se utiliza en los procesos de manufactura de materias primas como el aluminio, el berilio, el cobre, el acero y el vanadio, entre otros. • La sal se emplea para blanquear o decolorar la pulpa de madera de la que se extrae la celulosa que posteriormente sirve para diversas aplicaciones industriales de importancia, como fabricación de papel, rayón o fibras sintéticas. • Una de las funciones más importantes de la sal a nivel mundial está relacionada con la seguridad vial. Se utiliza para controlar y potenciar el deshielo en calles y carreteras, debido a que baja el punto de congelación del agua.
ALGUNOS CONSEJOS PARA REDUCIR EL CONSUMO DE SODIO SON:
Utilizar especias y otros condimentos para sazonar las comidas. Tratar de no añadir sal a los guisos cuando se cocinan. Evitar alimentos procesados, y si se consumen, checar la etiqueta para elegir los que tengan menos sodio. Consumir alimentos naturales y limitar los que tengan mucha sal.