Revista BIOS no. 14 de la SSZ

Page 1

Atención Integral en Lactancia Materna (Parte 2). Conociéndonos: CEREDI. Eventos: Día de la Enfermera y el Enfermero. Reportaje especial: Transtorno por Déficit de Atención e Hiperactividad.

No. 14 2019


M

e complace saludar a los lectores de BIOS la publicación digital de la Secretaría de Salud de Zacatecas.

Iniciamos un nuevo año y como ya es tradicional entre nosotros hago votos porque sea un 2020 pleno de satisfacciones personales y laborales. Arranca el 2020 que marca el inicio de operaciones en nuestra entidad y en todo el país del Instituto de Salud para el Bienestar (INSABI) mismo que permitirá seguir garantizando los servicios de salud para quienes no cuenten con un sistema de seguridad social. En nuevo Instituto actuará bajo la rectoría de la Secretaría de Salud Federal con criterios de universalidad, igualdad e inclusión. En BIOS estaré dando cuenta a las y los zacatecanos sobre los avances que se estén dando respecto al INSABI. En el primer número de este año destacan temas como la conclusión del trabajo periodístico acerca de la importancia de la leche materna, uno más sobre la prevención de accidentes y la colaboración del Comité Estatal de Bioética. El resto del contenido es también muy interesante y les invito a su lectura. ¡Hasta el próximo número de BIOS!

Portada: Dr. Jorge Castañeda Contenido: Comunicación Social SSZ Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: CEREDI


Conociéndonos CENTRO DE DESARROLLO INFANTIL Y ESTIMULACIÓN TEMPRANA (CEREDI)

l Centro De Desarrollo Infantil Y EEstimulación Temprana (CEREDI), está abierto para todo el público. En los primeros tres años de vida el cerebro humano crece más que en ninguna otra etapa, desarrolla cambios de maduración y aprendizaje que permiten interactuar, integrarse y desarrollarse al máximo.

Ÿ Ÿ Ÿ

Trabajo Social Psicología Aula Multisensorial

Requisitos para Brindar Atención: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

CURP (Copia) Acta de nacimiento (Copia) 2 fotografías tamaño infantil recientes Póliza de Seguro Popular (Copia, si se cuenta con ella) Identificación Oficial (INE o IFE) de su cuidador principal (Copia)

¿Cómo puedo ayudar al desarrollo de mi hija o hijo? En caso de detectar que tu hijo no hace las actividades esperadas para su edad, acude al CEREDI, donde le aplican la prueba de Evaluación de Desarrollo Infantil (EDI) que sirve para detectar problemas durante el desarrollo. Cuenta con los Servicios de: Ÿ Ÿ Ÿ

2

Pediatría y Nutrición Terapia de Lenguaje Estimulación Temprana

CEREDI Av. García Salinas s/n, Col. Las Arboledas, Guadalupe, Zac. CP 98608 (Antiguo Hospital General Zacatecas, ahora UNEME de Urgencias) Tel. 923-94-94 ext. 52600


¿BIOÉTICA SOCIAL? Por Ángel Alonso Salas Programa Universitario de Bioética / UNAM CCH Azcapotzalco / UNAM

E

n la literatura bioeticista, encontramos estudios sobre la bioética y la literatura, o, la bioética y el cine, en donde se ha pretendido que, a partir de las fuentes literarias, novelas, series de televisión, documentales o películas, sea posible dar pie a una reflexión y a una toma de postura ética y razonable. La bioética, si se nos permite una metáfora, se ha convertido, en una marca, un apellido, un distintivo que reviste un análisis, multi, trans o multidisciplinario, así como un mote que le brinda un respaldo académico y que l e i m p o n e c i e r t o g ra d o d e s e r i e d a d e intelectualidad. Pero, por otra parte, la bioética se ha constituido en un espacio alternativo y genuino para abordar un pensamiento complejo, una serie de cuestiones vitales que han dado a luz una serie de parámetros, lineamientos, principios o temas que implica el apelar a la bioética.

social… ¿No deberían ser analizados estos problemas desde la bioética? ¿Cómo fue posible que que se diera ese paso con otros seres vulnerables (los animales no humanos y el ecosistema) y por qué hemos dejado de lado a las personas privadas de su libertad, a las personas que han sido “levantadas” y “desaparecidas”, a quienes huyen de su casa y dejan todo por buscar el sueño americano? ¿Qué pasa con el abandono social en el que se encuentran muchas personas de la tercera edad, quienes terminan gran parte del día en pensiones de adultos mayores o que ya no regresan por aquellos que fueron ingresados en los hospitales? ¿Por qué no hemos aplicado los principios bioéticos en problemáticas sociales que ameritan una postura académica y una defensa humanista, ética y bioeticista?.

Sin embargo, muchos de los temas urgentes han quedado ausentes del discurso bioeticista. Problemas como la migración, la violencia de género hacia la comunidad LGBTTTI, los feminicidios entre otros; todas las problemáticas existentes con las personas recluidas en orfanatos, asilos, “granjas”, reclusorios, “pensiones”, etcétera quedan al margen del horizonte bioeticista, filosófico, político o

3


¿BIOÉTICA SOCIAL?

¿En qué nos hemos convertido o qué dejamos de hacer como sociedad para considerar como “normal” que parte del escenario urbano esté co m p u e s to p o r h o m e l e s s , m i g ra nte s o indigentes buscando un pan para llevar a su boca y que la bioética no se pronuncia al respecto?

¿Acaso es más fácil hablar de la dignidad y vulnerabilidad de un paciente terminal que de una persona privada de su libertad, de quien está en una “clínica de adicciones” o en una pensión de adultos mayores”? Es hora de que la bioética se “ensucie” los pies y que salga a la plaza pública, que atienda, escuche y reflexione sobre las necesidades auténticas de las minorías que por número son mayorías, que es donde se encuentran los verdaderos problemas. No podemos seguir con una actitud “pasiva” de convertirnos en meros receptores de problemas en el quirófano, auditorio o en un salón de clases. ¿Dónde quedó ese principio de justicia ante una persona que ha sufrido una desaparición forzada o que su familia ha quedado rota y destrozada ante el feminicidio de un integrante de su núcleo familiar? ¿Por qué se llevan a cabo diversas actividades y marchas a favor de las familias “normales” o “funcionales” (mamá, papá e hijos) y no existe una unión para demandar la inclusión otro tipo de familias “no convencionales”, o bien, para exigir justicia ante la desaparición y levantamiento de estudiantes, ante las víctimas de feminicidios o ante cualquier sujeto que sufre una discriminación por su raza, sexo o condición social?.

4


¿BIOÉTICA SOCIAL?

Ante la escalada de violencia, las noticias comunes y lamentables que tienen un impacto real en el tejido social, ¿dónde se encuentra la bioética? ¿O acaso existen temas de los cuales no es “políticamente correcto” hablar o no queremos “ensuciarnos en la mierda” que está detrás de la impunidad, atrocidad, violencia y corrupción que están presentes explícita o implícitamente en el interior de cualquiera de los problemas anteriormente citados? A mi juicio, es momento que la bioética dirija su vista a las problemáticas sociales que constituyen una demanda y exigencia social. Se lo debemos a la sociedad como ética profesional es una obligación en el sentido kantiano del deber y es lo menos que podemos hacer como bioeticistas. ¿Dónde está la praxis y el impacto e incidencia social de la carrera que ejercemos? Es momento de que la bioética se pronuncie con mayor fuerza, argumentos y contundencia desde el punto de vista de las víctimas, de los marginados, excluidos, discriminados, vulnerables y de todos aquellos grupos o individuos “sin voz”.

Debemos desistir del confort de lo académico e institucional, y volver a las raíces, a la gente, a sus usos y costumbres, al barrio, a las personas de “a pie”. Es menester el escuchar, atender y acompañar a los que sufren, a quienes padecen injusticias. Es inaceptable esperar que los problemas o los afectados nos encuentren y sean aceptados en las instituciones, cubículos, consultorios y academias. Debemos recuperar el contacto con, para, desde y por la gente. Cualquier problema de salud no se resuelve con campañas de una Secretaría hacia sus derechohabientes o con un spot publicitario, sino trabajando desde la base, su origen, desde la gente. Ángel Alonso Salas: Profesor de Tiempo Completo en C C H A zc a p o t z a l co , U NA M . C a n d i d a t o a Investigador por el SNI. Tiene los grados de Doctorado en Filosofía por la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, y, el de Doctorado en Ciencias (Bioética), por la Facultad de Medicina, UNAM. Correo electrónico: angel.alonso@cch.unam.mx

5


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad Dra. Claudia Cedillo Vega

E

s un trastorno mental que comprende una combinación de problemas persistentes, está definido por la presencia de tres síntomas fundamentales: disminución de la atención, impulsividad e hiperactividad. Sin embargo, (según el Dr. Ignacio Pascual-Castroviejo, Neuropediatra) está mal definido ya que está determinado por gran cantidad de facetas por lo que debería de nombrarse “Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad”.

Si bien hace unos años se estimaba la prevalencia del TDAH en el 4%-6%, los últimos estudios epidemiológicos dan cifras que rondan el 20%. Anteriormente se consideraba que el cuadro predominaba en el género masculino, sin embargo, actualmente su prevalencia es semejante en ambos géneros, también se creía era un padecimiento primordialmente en la infancia y la adolescencia lo cual también ha ido decreciendo la teoría ya que el cuadro persiste en la edad adulta y sus manifestaciones más graves para la familia y la sociedad, y las dificultades para controlarlas suelen ocurrir a esta edad.

Ha sido un padecimiento subvalorado ya que es tan frecuente en la infancia como un cuadro de alergia. Ya que el motivo de consulta suele ser por causa aguda. Patogenia: El trastorno funcional, es decir, las alteraciones clínicas, se llevan a cabo por problemas bioquímicos en proyecciones de conexión entre los lóbulos frontales y los núcleos basales, que afectan tanto al transporte como a la recaptación de la dopamina y en menor grado, de la serotonina y de la norepinefrina. Tanto en trastorno de origen genético como los de causa adquirida. Manifestaciones clínicas: Tiene diferente expresión según la edad y el género del paciente, durante el primer año: suelen dormir con los ojos abiertos, caminan a temprana edad, entre los 6-10 meses (hiperactividad) y otra parte tarda al iniciar la deambulación (déficit de atención) presentan además disminución en los movimientos, pie plano, miedo al dormir solos por lo que no permiten que se apague la luz durante la noche y tienen a querer acostarse con sus padres.

6


Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad

síndrome) conflictos de convivencia en casa, en el trabajo, y en la sociedad. Estos problemas tienden a perpetuarse ya que pasan del papel de hijos al papel de padres.

Durante los primeros seis años de vida las características de comportamiento lo definirán por el entorno en el que se desenvuelve, creen que “el mundo se suscribe a ellos y los demás los tienen que servir” por lo tanto su motricidad fina se entorpece, son inquietos, caprichosos, egoístas, q u i e re n s e r e l c e n t ro d e a t e n c i ó n , s o n entrometidos y con poca capacidad de frustración. En la edad escolar se muestran dispersos, infantiles, inmaduros, mienten, se levanta en varias ocasiones de su pupitre, interrumpen a sus compañeros de clase y a sus profesores, les dificulta aprender nuevos idiomas, leer, escribir y sobre todo las Matemáticas. Muestran sus debilidades de la fuerza motriz fina, así como los deportes, comienzan a las ideas machistas, exhibicionismo y ausencia de sentido del ridículo.

Diagnóstico: El diagnostico se realiza en un consultorio con personal médico o psicológico capacitado y con experiencia. Los padres observan comportamientos “extraños” en el menor, o en el menor de los casos no se reconoce ni se diagnostica hasta que la persona es adulta. En los adultos, la hiperactividad puede disminuir, pero los problemas con la impulsividad, la inquietud y la dificultad para prestar atención pueden continuar. Tratamiento: El tratamiento psicológico es uno de los pilares del tratamiento de los pacientes con TDAH, ya sea solo o combinado con algún medicamento. Aunque algunos medicamentos aprobados para niños no están aprobados para el uso en adultos. El tratamiento en adultos consiste en medicamentos, apoyo psicológico (psicoterapia) y tratamiento para cualquier otro trastorno mental que se manifieste a la vez.

En la pubertad continúan con las características descritas además de llamar la atención, comienzan con tabaquismo, drogadicción, tatuarse, teñirse el cabello de colores llamativos etc. En la edad adulta, continúan con grandes problemas como fracaso escolar, laboral, drogadicción, (es probable que el 70% de los drogadictos provengan de personas con este

7


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA PARTE 2 Por: Daniela Rodríguez

P

ara proteger, promover y apoyar la lactancia materna hasta los dos años de edad, la Secretaría de Salud creó la Estrategia Nacional de Lactancia Materna (ENLM), ésta surge de la necesidad de integrar las diferentes acciones que se realizan en el país. Continuando con el reportaje sobre Lactancia Materna, “BIOS” te presenta los objetivos de los Bancos de Leche y otras áreas complementarias del Hospital de la Mujer Zacatecana para impulsar la alimentación a base de seno materno exclusivo.

La OMS recomienda que “cuando no se disponga de leche de la propia madre, la leche pasteurizada de madres donantes seleccionadas es la mejor opción para la alimentación de los niños, sobre todo si se trata de niños enfermos o de alto riesgo” (OMS. Nutrición del lactante y del niño pequeño. Estrategia mundial para la Alimentación del lactante y del niño pequeño. Informe de la Secretaría. 55 Asamblea Mundial de la Salud. 16 de abril de 2002. A55/15. Ginebra).

BANCO DE LECHE Los Bancos de Leche son centros especializados, vinculados a una unidad de salud hospitalaria con atención obstétrica y neonatológica responsable de la promoción y apoyo a la lactancia materna que efectúa actividades de recolección, almacenamiento, procesamiento, control de calidad del calostro, leche de transición y leche madura, pasa su distribución de leche humana con c a l i d a d ce r t i fi c a d a a l o s re c i é n n a c i d o s hospitalizados. (Secretaría de Salud, fecha de publicación 11/dic/2017)

Zacatecas cuenta con dos Bancos de Leche, uno en el Hospital General Fresnillo y otro en el Hospital de la Mujer Zacatecana. En entrevista para “BIOS”, la QFB Ma. Elena Pérez Jiménez, Responsable del Banco de Leche en el turno vespertino del Hospital de la Mujer Zacatecana, nos explica la función del banco de leche, la cual primero es proporcionada por las mamás de los neonatos en los lactarios o mujeres que donan su leche en la Clínica de Lactancia. Esa leche se guarda y sometida a análisis microbiológicos, posteriormente a pasteurización y congelación. Cuando se alimentará al bebé, se hace la dosificación, las enfermeras tienen la lista de neonatos que necesitan leche y la cantidad a tomar asignada por el médico especializado.

8


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA PARTE 2

El procedimiento que se hace es descongelar la leche, se toma alícuotas (proporciones) para el proceso en la campana, de ahí se verifica el aspecto químico, de acidez, el porciento en grasa, las kilocalorías y porciento en crema. Se hacen dosificaciones, se pone en vasos “tequileros” (debido a que está prohibido el uso de biberón) y se pone a calentar a 40º centígrados.

El HMZ cuenta con 2 pasteurizadoras automáticas, con capacidad de seis a ocho litros de leche y el proceso dura aproximadamente una hora desde que la pasteurizadora se llena. Se calienta, pasteuriza y enfría, una vez que se termina el proceso. Cuando otras mamás acuden a donar leche al HMZ es en la Clínica de Lactancia, donde realizan la toma o ya traen la leche en sus recipientes y la dejan. Para la donación de leche se aceptan en recipientes de vidrio, de boca ancha, bien hervidos y que tengan tapa, cuando la llevan al hospital se toman datos para poder identificarla en el banco de leche y así realizar pruebas pertinentes para ver si es funcional o no.

BANCO DE LECHE EN CASA La responsable del Lactario del HMZ, Aurora Ibarra, nos recomienda para el almacenamiento de leche materna en casa: Recipientes: que sean aptos para alimentos y libres de bisfenol A (BPA), de preferencia envases de vidrio o plástico duro con tapa que cierre bien, existen bolsas de almacenamiento para leche materna. Se debe identificar la fecha y hora de extracción. No se recomienda utilizar frascos de recolección de orina. Para su conservación, se sugiere guardarla en refrigeradores con congelador separado, lejos de la puerta, de preferencia solo se guarde exclusivamente la leche materna, ya que al compartir espacio con otros alimentos la leche se va haciendo un poco más acida o se trasmina el olor y sabor. La leche extraída a lo largo de un mismo día se puede juntar siempre y cuando estén a la misma temperatura, para ello se recomienda la rotulación con el día y la hora de extracción. a ur

at er

p

m Te

n ció a r Du eal Id

n ció a a r Du áxim M Hasta 6 horas

Temperatura ambiente

De 19 De 3 a de 26° C 4 horas.

Heladera o refrigerador

-4° C

72 horas

Hasta 8 días

Congelador o Freezer

-19 a 20° C

6 meses

Hasta 12 meses

9


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA PARTE 2

CÓMO UTILIZAR LA LECHE

TERAPIA OCUPACIONAL

La temperatura ideal de la leche para dársela al bebé es a temperatura ambiente, si no se consume al momento, se recomienda que en cuanto se extraiga pase directamente al refrigerador o congelador.

Normalmente cuando hay bebés que duran internados semanas o meses, la mamá necesita estar al pendiente de él, regresa a su casa hasta que hayan dado de alta a su hijo, para ello se crearon actividades de terapia ocupacional para el tiempo que pasa en el hospital. Hay mamás lactantes que duran hasta cuatro meses o más en el hospital, la psicóloga Norma Susana Valle Castañeda, es la encargada de proporcionar actividades como baileterapia, risaterapia, talleres de pintura, manualidades donde se les da herramientas para que desde su casa tengan ingresos y cuiden a sus hijos.

Se calienta o descongela de forma gradual, puedes sacarla del congelador y dejarla en el refrigerador una noche antes o poner el recipiente con leche bajo el chorro de agua. No es recomendable calentar la leche a baño maría directo, se recomienda calentar el agua y después poner el recipiente; tampoco es bueno calentar en microondas, pues la leche pierde sus propiedades. Hay que saber qué cantidad de leche se toma el bebé y almacenar pequeñas dosis congeladas para que solo se caliente la leche que consume el bebé y así evitar que sobre y se desperdicie.

“No se van del hospital (las mamás lactantes) hasta que dan de alta a sus bebés. En casa dejan a su familia. En el tiempo que están en el hospital se tranquiliza y entra con su bebé para aprovechar sus momentos”, comenta la Lic. Susana Valle, “la mamá es el personaje más importante para la recuperación del bebé”.

10


ATENCIÓN INTEGRAL EN LACTANCIA MATERNA PARTE 2

ESTIMULACIÓN TEMPRANA El objetivo es que los niños reciban estimulación a temprana edad para mejorar la calidad en el desarrollo integral de las funciones del aprendizaje, la motricidad, del lenguaje para que tenga una vida con calidad adecuada a su edad y su desarrollo. Atendidos por la maestra en psicología, Verónica Rodríguez Saucedo quien brinda el servicio a los bebés desde los primeros 40 días de vida o a partir de que el pediatra recibe a un niño que ha sido de alta después de haber durado dos o tres meses hospitalizado. Se da preferencia a los bebés que estuvieron internados sin embargo también se puede proporcionar atención a quienes lo deseen.

Día Lunes Martes

Edad

Atención

Estimulación Bebés de 0 a 4 meses. Temprana Etapa Bebés de 5 a 7 meses. de gateo Después de

Niños que

Miércoles los 8 meses. ya caminan Viernes

Bebés en Programa de crecimiento “Padre y Madre y desarrollo Canguro” de neonatos.

temperatura, ayudarlo en su desarrollo, estimularlo y desarrollar un vínculo más afectivo. SALA DE LACTANCIA O LACTARIO Además de fortalecer la lactancia en casa, dentro de las Estrategias de Lactancia se ha implementado el uso de salas de lactancia o lactarios, no solo para los Bancos de Leche de los hospitales, sino también en centros de trabajo. La Secretaría de Salud define un Lactario como: espacios privados, dignos, higiénicos y cálidos. Tienen por objeto garantizar que las madres en periodo de lactancia cuenten con un espacio adecuado que les permita amamantar, extraer su leche y conservarla. Lactarios que se usan para el Banco de Leche de los hospitales de la SSZ es para que todas las mamás que tienen a sus bebés hospitalizados o compañeras de trabajo que están lactando acuden a extraerse leche para sus bebés Cuando las mamás tienen internados sus niños, acuden cada tres horas al Lactario a extraerse leche, cuando hay un excedente se guarda se procesa, pasteuriza y congela para poder utilizarla para otros bebés que no tengan por el momento leche.

“PADRE Y MADRE CANGURO” El padre o la madre cargan a su bebé prematuro (se puede realizar en casa con un recién nacido) manteniéndolos en contacto piel a piel, el estar cerca se desarrolla la capacidad física de regular la

11


Jorge Eduardo Castañeda Bañuelos Por: Óscar Fernández Sánchez

E

n 1975 tuve el gusto de conocer a Jorge Eduardo Castañeda Bañuelos quien fue uno de los fundadores del periódico MOMENTO bajo la dirección en Zacatecas de Pedro Cervantes Roque. Admiré su esfuerzo, compromiso, responsabilidad y sobre todo su capacidad y “olfato” periodístico.

Al evocar su carrera como reportero, que inicia a la edad de 13 años en “El Sol de Zacatecas”, primero en Fresnillo y enseguida en la capital, luego en “Momento”, reconoce que lo hizo para poder obtener ingresos económicos y cumplir el sueño de ser un médico.

Se estableció desde entonces un trato amable y respetuoso máxime que su papá, Don Miguel Castañeda García fue contemporáneo de mi papá Benjamín Fernández y mi tío Salvador del mismo apellido en labores de las Oficinas Federales de Hacienda en Fresnillo, Zacatecas y Ojocaliente, respectivamente. Cuándo me iba a imaginar que en el 2005, 30 años después, volvería a encontrarme con el ya Doctor Castañeda en los Servicios de Salud de Zacatecas, y luego, esta espléndida oportunidad que nos brinda BIOS en el inicio del 2020 para conocer un poco más de su trayectoria laboral en la Secretaría de Salud de Zacatecas.

-¿Porqué Medicina? -“Fui testigo muy cercano de problemas de salud como los que vivió nuestra madre, Rebeca Bañuelos quien por casi tres años estuvo prácticamente inmóvil, ello me motivó a estudiar esta carrera animado también por el ejemplo de un cuñado quien era médico” Jorge forma parte de la Generación 1972-1977 de Medicina de la Universidad Autónoma de Zacatecas. Luego de cumplir los estudios básicos de Primaria en la José Ma. Morelos de Fresnillo, Secundaria y Prepa en la Benito Juárez del mismo mineral en donde vio la luz primera el 31 de octubre de 1949.

Precisamente al referirse a BIOS, Jorge Eduardo manifiesta que se trata de una excelente plataforma, muy útil e interesante que permite difundir mensajes de salud y orientación a la población en general.

12

Al inicio de la charla recordamos a su papá y también a su mamá quienes tuvieron diez hijos, dos mujeres y ocho varones, tres de ellos ya fallecidos y por cierto en fecha reciente murió en Fresnillo Jaime de Jesús. A lo largo de su vida como médico, Jorge Eduardo


Jorge Eduardo Castañeda Bañuelos

no ha dejado de prepararse, prueba de ello es su estancia en la Escuela de Salud Pública de México para obtener la Maestría en Salud Pública y la de Ciencias de la Salud por la UAZ, institución en donde labora desde hace 27 años como Docente e Investigador de la Maestría ya referida.

Epidemiológica y la Vigilancia Epidemiológica Internacional. La primera impresión que causa Jorge es de un rostro serio y adusto, reservado y prudente al hablar, pero a medida que la plática crece, surge y se establece una sólida conversación salpicada de anécdotas y recuerdos de sus diversas etapas de vida. Está casado desde el año 1981 con doña Ma. de Jesús Juárez Enciso, procrearon tres hijos, todos profesionistas: Rebeca Estrella, Médico Cirujano Dentista egresada de la UAZ; Miguel Eduardo, Licenciado en Diseño Gráfico y el Licenciado en Derecho Jorge de Jesús.

Ha cursado de numerosos Diplomados en Liderazgo, Epidemiología, Inglés y Vigilancia Epidemiológica Hospitalaria. Además de su compromiso con la UAZ, Jorge Eduardo tiene una amplia y enriquecedora trayectoria laboral en la Secretaría de Salud de Zacatecas, institución a la que sirve desde hace casi 35 años. Para nuestro entrevistado, el trabajo en la SSZ ha significado todo un proceso de enseñanza y aprendizaje desde que llegó al Centro de Salud de Ojocaliente en aquel lejano 1985. Recuerda con afecto a quienes han sido sus jefes y manifiesta su voluntad de servir a los demás y trasmitir, sin egoísmo, a las nuevas generaciones todo lo aprendido. La trayectoria laboral es muy completa y en todas las responsabilidades ha puesto de manifiesto sus amplios conocimientos y deseos de ayudar.

Ya son abuelos con dos varones y una pequeña que han alegrado a toda la familia. Gusta Jorge de la lectura, sobre todo la novela histórica, no practicó deportes pero gusta de “trotar” para mantenerse en actividad física. Le tocó vivir inolvidables épocas del beisbol en su natal Fresnillo recordando de manera especial al extraordinario jugador mexicano Aurelio Rodríguez quien luego de vestir la franela de Fresnillo emigró a las Ligas Mayores. También disfrutó de los juegos en el “Fresnillo Park” de la novena sucursal de los Diablos Rojos del México que llenó toda una época en la Liga Central. También se emociona y disfruta de los juegos de Fútbol Americano en los Estados Unidos.

Destaca a últimas fechas su responsabilidad en la Vigilancia Epidemiológica de Unidades de Salud Centinela, la Red Hospitalaria de Vigilancia

13


CelebraciĂłn del DĂ­a de la Enfermera y el Enfermero enero de 2020, Zacatecas, Zac.

14


Bienvenida a MĂŠdicos Pasantes en Servicio Social PromociĂłn febrero.

15


PREVENCIÓN EN LA COCINA Al ser la cocina uno de los lugares de mayor riesgo en el hogar, es muy importante estar atento a las siguientes recomendaciones: Ÿ Preste atención cuando manipula artefactos de cocina. Ÿ Utilice preferentemente los quemadores posteriores de la

Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

estufa y los mangos de sartenes u ollas deben quedar dispuestos hacia el interior. Al abrir el horno o la olla de vapor, deje primero salir el vapor y recién después acerque su rostro. No deje nunca la tapa del horno abierta cuando éste se encuentre caliente. Proteja los cajones que están al alcance de los niños mediante protectores especiales. Desconecte los aparatos eléctricos mientras no los utilice. Descarte los alimentos vencidos.

PREVENCIONES PARA NIÑOS Ÿ Constate que los juguetes no tengan filos ni rebordes

cortantes. No deje a su alcance pinturas o crayones tóxicos. No deje cordones de cortinas colgando. Proteja las tomas de corriente eléctrica. No permita que los niños utilicen juguetes pequeños. Tire los juguetes rotos. Cuide y afirme la posición de televisores, equipos de música, reproductores de DVD's y controles remotos. Ÿ Coloque protector en la escalera. Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.