Revista BIOS no. 15

Page 1

Bioética en la Pandemia. Los Derechos del Personal Médico. Una Cultura con Perspectiva de Género como Imperativo Bioético. En qué Consiste el Nuevo Etiquetado de Alimentos.

No. 15 2020


D

urante varios meses, debido a la actual crisis sanitaria, dejó de publicarse “BIOS”.

Decidimos reanudar esta publicación digital de la SSZ cuando nos encontramos en un momento muy complicado para Zacatecas ante el incremento de contagios y decesos. Ello me permite dirigirme a todos los lectores a efecto de ser responsables en atender todas las recomendaciones que ha emitido el Sector Salud de Zacatecas y tratar de frenar la cadena de trasmisión del Covid-19. En la edición número 15 de “BIOS”, recordamos a un gran médico zacatecano quien falleció a finales del mes de septiembre. Me refiero a un pilar de la Salud Pública de nuestro país, el Dr. José López Franchini. El Consejo Estatal de Bioética se hace presente con un tema del momento: Bioética y pandemia Las circunstancias actuales nos han recordado la importancia de poner atención a cualquier anomalía en nuestro organismo, de ahí la importancia acerca de los mitos en los estudios de mastografía. Deseo fervientemente que la lectura de “BIOS” sea de su agrado.

Portada: Dr. José López Franchini Contenido: Comunicación Social SSZ Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ


LA BIOÉTICA EN LA PANDEMIA Por Enrique Argüelles Robles Presidente del Consejo Estatal de Bioética

a presencia del coronavirus SARS-CoV-2 L causante de la pandemia que padecemos, constituye un reto para la Bioética, como a muchas más instituciones, pues es una novedad; es un fenómeno biológico.

necesidades clínicasdel enfermo, sin más discriminaciones, ni señalamientos, dándole todos los recursos de que se disponga, según sea el estado patológico clínico del paciente. Siempre hay un paciente más grave que otro.

Del problema hay que sacar experiencia y tomarlo como una oportunidad para crear estrategias presentes y futuras, tanto en lo biológico como sociales y económicas. Bioéticamente hay que usar la casuística, como en todo paciente, pues “hay pacientes enfermos y no enfermedades” como aconseja la práctica médica diaria. Conocer la situación clínica específica y aplicar los valores morales y sus principios según sea la fisiopatología del enfermo.

Junto con la justicia está la no maleficencia, que son los dos preceptos principialitas jerárquicamente superiores a la autonomía y a la beneficencia. La no maleficencia, en este caso, es no hacer más daño con métodos y terapéutica inútiles: actuar siempre con buena calidad y calidez; con profesionalismo médico eficiente y capaz.

La autonomía, si sus condiciones clínicas lo permiten, con el consentimiento informado o bien la autonomía restringida, en el diálogo entre los familiares y el médico. La justicia, distributiva en este caso. Se emplearán todos los recursos técnicos, terapéuticos y médicos según sean las

2


LA BIOÉTICA EN LA PANDEMIA

Todos tenemos un grupo de genes altruistas en nuestros cromosomas, con los cuales la especie humana asegura su existencia y persistencia.

E l m é d i co ; s u s co n o c i m i e nto s y s u preparación en bioética para saber aplicar o retirar una terapéutica ya instalada, según el criterio de la limitación del esfuerzo terapéutico, para evitar el mal llamado “encarnizamiento terapéutico”. Es necesario respetar las disposiciones oficiales en salud pública. El aislamiento a distancia, la vacunación, el aseo, el cubrebocas, etcétera, con el criterio altruista y de solidaridad. Con responsabilidad social.

Por disposición oficial, (Senado, diciembre 14 del 2011) en cada hospital tanto civil como privado debe haber un Comité de Bioética quien apoyará en la toma de decisiones en l o s c a s o s d e l o s d i l e m a s é t i co s ; n o confundirlos con los problemas éticosociales como ocurre frecuentemente. Por último, ésta es la oportunidad para que funcionen los Consejos de Bioética estatales y nacionales con la suficiente calidad moral y técnica que mucho ayudaría en este y en otros problemas de salud, respetando las relaciones médico-paciente con valores morales.

3


LOS DERECHOS DEL PERSONAL MÉDICO, DESDE LA ÓPTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS HUMANOS Por: Lic. Ricardo Arellano de Lira Asesor Jurídico Federal de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV)

ace algunos meses, se abordó el tema del Henfoque a la salud, pero visto desde la cancha de los derechos humanos, tópico en el cual se hizo énfasis en que a la población se le deben de respetar todos y cada uno de sus derechos humanos cuando reciben algún tipo de atención médica por parte del estado, todo ello desembocará en garantizar el derecho humano a la salud para un óptimo disfrute de los servicios y condiciones que tendrán como resultado buenas condiciones de salud para los usuarios. Este derecho humano entre otros, se encuentra plasmado en nuestra ley suprema y en los tratados internacionales de los cuales el estado mexicano es parte, por ende, su respeto, aplicación y difusión es obligatoria.

también están protegidos bajo la sabana de los derechos humanos en el ejercicio de sus funciones, es por ello que el día de hoy, se aprovecha la oportunidad para sintetizar algunos -no todos- los derechos humanos con los que cuenta el profesional de la salud, debidamente sustentados en la Constitución Federal y leyes reglamentarias.

1.

Ejercer su profesión libremente, sin presión alguna. La médica o el médico tienen derecho a que su juicio clínico sea respetado y las prescripciones que emitan, asimismo, podrán declinar la atención a algún paciente, sustentando su decisión en bases éticas y científicas. Sin embargo, hemos dejado de observar un tema no menos importante, que aquellos quienes garantizan una óptima atención médica, aquellos quienes cargan en sus hombros el peso y la responsabilidad de otorgar un servicio médico de calidad,

2.

Laborar en instalaciones apropiadasy seguras. Los profesionales de la salud deben de contar con instalaciones adecuadas para el desempeño de su profesión, entiéndase así por aquellas limpias y seguras, de acuerdo con las características del servicio a otorgar.

4


LOS DERECHOS DEL PERSONAL MÉDICO, DESDE LA ÓPTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS HUMANOS

3.

Tener a su alcance los recursos que requiera para su adecuada práctica profesional. El personal médico deberá de contar con todos y cada uno de los insumos que requiera para el desempeño de sus funciones, así como con el personal idóneo para tal fin. Abstenerse de garantizar resultados en las atenciones médicas. La médica o el médico tienen derecho a no emitir juicios concluyentes sobre los resultados esperados en la atención médica.

oportunidades, con homologación de salarios por realizar las mismas actividades y a estar actualizados para el óptimo desempeño de sus funciones.

4.

5.

Recibir trato respetuoso por parte de los pacientes y de sus familiares. Aunado a ello, deberán de recibir toda información completa, veraz y oportuna relacionada con el estado de salud del paciente. 6. A capacitaciones continuas. Sumado a lo anterior, tanto la médica como el medico deberán de contar con igualdad de

5

7. Al secreto profesional. El Juramento Hipocrático dice: "Guardaré silencio sobre todo aquello que en mi profesión, o fuera de ella, oiga o vea en la vida de los hombres que no deba ser público, manteniendo estas cosas de manera que no se pueda hablar de ellas.


LOS DERECHOS DEL PERSONAL MÉDICO, DESDE LA ÓPTICA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES Y LOS DERECHOS HUMANOS

9. A proteger su prestigio profesional. Si el personal médico se ve inmerso en un procedimiento derivado de su actuar, este mismo deberá de ser manejado con cautela y privacidad, acorde a ello, estará tutelado el derecho de audiencia y legalidad, y por ende su presunción de inocencia. 10.

Recibir remuneraciones acordes a la prestación de sus servicios. Lo anterior, de acuerdo con lo establecido en sus contratos laborales, o lo pactado con los pacientes. 8.

A asociarse libremente para promover sus intereses profesionales y laborales. El personal médico puede asociarse en organizaciones o colegios que promuevan el desarrollo profesional, así como en sindicatos que protejan sus intereses laborales.

Así pues, la condición humana implica vulnerabilidad ante la enfermedad y la muerte y también la posibilidad del error y el fracaso, por ello el compromiso del personal médico no debe ser de éxito, cuestión que por ningún motivo debe de considerarse como negligencia, dada la naturaleza del arte y la profesión que practican.

6


UNA CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO IMPERATIVO BIOÉTICO Por Manuel H. Ruiz de Chávez Comisionado Nacional de Bioética

P

RONUNCIAMIENTO

Ciudad de México.- Es indispensable recuperar el espacio público y erradicar la violencia contra las mujeres, quienes a diario enfrentan situaciones en las que pueden ser víctimas de acoso u hostigamiento sexual, lo cual constituye una amenaza para el disfrute de sus derechos, el libre desarrollo de su proyecto vital y, en muchos casos, la posibilidad de perder la vida. En este orden de idea, deben generarse espacios de diálogo y desarrollar políticas públicas en todos los niveles de gobierno que contribuyan efectivamente a reve r t i r l a s c o n d i c i o n e s d e exc l u s i ó n y vulnerabilidad social de niñas, adolescentes y mujeres en nuestro país, a fin de mejorar la calidad de vida de este sector de la población.

Generar espacios libres de violencia en los que las niñas, adolescentes y mujeres puedan sentirse seguras y desarrollarse, así como asegurar el respeto de los derechos que son reconocidos en la Carta Magna y los tratados internacionales de los que México forma parte, es un compromiso que todas y todos debemos asumir. Constituye hoy una exigencia fundamental emprender acciones concretas y efectivas para erradicar el matrimonio infantil, así como el embarazo infantil y adolescente, pues se sabe que en México todos los días 32 niñas de entre 10 y 14 años se convierten en madres, muchas veces víctimas de violaciones que quedan impunes.

DISCRIMINACIÓN Y VIOLENCIA HACIA LA MUJER EN MÉXICO La violencia de género que experimenta nuestra sociedad, nos compromete a abandonar roles y estereotipos que contribuyan a perpetuar conductas violentas contra las mujeres; no obstante, esta labor no debe ser una responsabilidad que únicamente recaiga en las mujeres: los cambios en la sociedad demandan la observancia de principios bioéticos en nuestro actuar cotidiano.

Atender las causas de la violencia hacia la mujer contribuye a disminuir las brechas de desigualdad entre hombres y mujeres que existen en el disfrute de derechos; identificar los espacios en los que se les violenta e implementar estrategias de prevención y atención permitirá que las mujeres ejerzan su autonomía y accedan a servicios psicológicos, médicos o jurídicos que resuelvan sus necesidades desde un marco de derechos humanos y respeto. No puede ignorarse la realidad que enfrentan las mujeres en México, en donde –de acuerdo con la Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana,

7


UNA CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO IMPERATIVO BIOÉTICO

ENSU 2019-4 (INEGI, 2019) en el apartado acoso personal y violencia sexual- 24.5% de las mujeres de 18 años y más en el segundo semestre de 2019 enfrentó intimidación sexual. Asimismo, en materia de feminicidio, de diciembre de 2018 a octubre de 2019, se han registrado 907 casos, lo cual representa un incremento de 11.4 respecto del año previo (en el que se dieron 780) .

La impunidad contribuye a la exacerbación de la violencia contra las mujeres, por lo que es importante que se haga justicia y se castigue a los responsables, sin importar si la violencia se ejerció en un espacio público o privado; por ello se debe dar voz a quien fue ultrajada y callada, a fin de identificar las condiciones en las que se llevó a cabo y evitar la reincidencia, una de las principales problemáticas que enfrenta México en materia de derechos humanos.

Los servidores públicos en todos los órdenes de gobierno tienen la obligación de recibir capacitación en materia de igualdad y perspectiva de género, una medida urgente a fin de evitar la re victimización de mujeres, como se ha registrado en casos de violencia obstétrica por parte de profesionales de la salud, o en abusos cometidos por autoridades judiciales en procesos de denuncia de violencia familiar o de género. En este sentido, en 2016 la Suprema Corte de Justicia de la Nación emitió un criterio obligatorio para asegurar la impartición de justicia con perspectiva de género, que establece que los juzgadores deben tener herramientas para identificar prejuicios y hacer un análisis de género de las controversias que están resolviendo, en virtud de que en algunas ocasiones las normas y leyes reproducen estereotipos machistas y discriminatorios, pero mayoritariamente estos estereotipos provienen de las interpretaciones de quienes imparten justicia . La Comisión Nacional de Bioética se pronuncia en contra de cualquier forma de discriminación, en especial en lo que refiere al goce de las libertades fundamentales reconocidas en la CPEUM de niñas, adolescentes y mujeres.

Es un imperativo bioético velar por los derechos de la mujer y tomar medidas contra la violencia sexual y el feminicidio que tanto daño nos hace como sociedad, al vulnerar en lo más profundo la integridad de la víctima, además del desamparo en el que quedan sus familiares.

8


UNA CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO IMPERATIVO BIOÉTICO

La reflexión bioética es una herramienta invaluable para asegurar una práctica sanitaria con perspectiva de género en nuestro país, como paradigma teórico y práctico que promueve el diálogo y el intercambio de perspectivas con la participación de todos los sectores de la sociedad, en un marco de laicidad, pluralismo y derechos humanos, para el abordaje de desafíos comunes en materia de salud y derechos humanos. Para la presentación de servicios sanitarios de calidad, debe sensibilizarse a los profesionales de la salud sobre los derechos humanos de la mujer, así como promoverse su observancia en el proceso de toma de decisiones, dando cabida al asentimiento en niñas y adolescentes o al consentimiento informado en mayores de edad, con el objeto de asegurar su participación libre en la toma de decisiones terapéuticas.

Robustecer los esfuerzos y las diversas acciones llevados a cabo en la Administración Pública Federal (APF) para prevenir la violencia contra las mujeres, por medio de la implementación del

9

Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento sexual y acoso sexual, a través del establecimiento de medidas específicas para prevenir conductas de hostigamiento y acoso sexual en las dependencias y entidades de la APF, así como promover una cultura institucional de igualdad de género y un clima laboral libre de violencia, con la aplicación de sanciones ejemplares contribuirá a la erradicación de la violencia de género al interior de nuestras instituciones.

Es fundamental que la violencia de género sea atendida a través de reformas estructurales y legales en todas las instituciones, con el objetivo de abordarla y que sea considerada como una causa de responsabilidad grave con sanciones claramente establecidas y aplicables. El planteamiento de las políticas públicas con transversalidad de género debe contemplar las sanciones a quienes vulneren los derechos humanos e integridad de las mujeres víctimas de la violencia de género.


UNA CULTURA CON PERSPECTIVA DE GÉNERO COMO IMPERATIVO BIOÉTICO

La Comisión Nacional de Bioética, en el marco de sus atribuciones, promueve principios éticos y fomenta la no discriminación y la equidad de género en el Sistema Nacional de Salud, ejemplo de ello son la generación de los diversos espacios de análisis y diálogo con los que busca contribuir a generar mejores condiciones de vida para las niñas, adolescentes y mujeres. Cuenta de ello lo dan el Foro Bioética y políticas públicas, Embarazo en adolescentes y vulnerabilidad; la Mesa de análisis: ética en la investigación con mujeres embarazadas, y el Seminario Mujer, derechos humanos y salud. Una aproximación bioética.

La Comisión Nacional de Bioética reitera su compromiso con la erradicación de la violencia hacia las mujeres, en cualquier espacio y modalidad, en especial en aquella que involucra la prestación de servicios de salud, así que la generación de conocimiento y estrategias que permitan contribuir a una sociedad que respete los derechos humanos de las personas sin distinción de género.

1.- Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), 2020. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/ensu /doc/ensu2019_diciembre_presentación_ejecutiva.pdf (Consultado el 06/02/2020) 2.- GLAC (2019), “Veracruz, Morelos y Nuevo León tienen las tasas más altas en feminicidio”, Disponible en: https://www.glacconsulting.com/veracruzmorelos-y-nuevo-leon-tienen-las-tasas-mas-altas-enfeminicidio/ (Consultado el 06/02/2020) 3.- https://equis.org.mx/juzgar-con-perspectiva-degenero/

10


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL Por: Daniela Rodríguez, Comunicación Social de la SSZ

E

l COVID-19, conocido como “Coronavirus”, ha sido tendencia mundial estos últimos días. Estamos atentos a las alertas mundiales como en su tiempo lo fue con la Influenza AH1N1 en el año 2009, sin embargo muchos nos preguntamos ¿qué está haciendo México o Zacatecas ante esta contingencia?

necesidades sanitarias se requieran para proteger a la comunidad mundial de los riesgos y las emergencias de salud pública que traspasen las fronteras internacionales, evitando al mismo tiempo interferencias innecesarias con el tráfico y el comercio internacionales.

Debido a la movilidad de viajeros tanto en líneas aéreas como terrestres, aumenta la posibilidad de trasmisión de enfermedades infecciosas de un país a otro, surge la necesidad de crear una herramienta eficaz para guiar la planificación estratégica y garantizar la asignación eficiente de recursos. Desde el año 2005 existe un Reglamento Sanitario Internacional (RSI) el cual es un instrumento jurídico internacional afín para 194 países, comprende principalmente a los Estados Miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS), tiene por objeto ayudar a la comunidad internacional a prevenir y afrontar riesgos de salud pública, expuestos por el acceso a sus fronteras y amenaza a las poblaciones de todo el mundo.

Estas actividades se llevan a cabo “con respeto pleno de la dignidad, los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas”. VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL EN MÉXICO México está en relación y comunicación permanente con la OMS a través del Centro Nacional de Enlace (CNE), a cargo de la Dirección General de Epidemiología, aplica para todo el país y todas las instituciones que tienen relación con emergencias de salud pública, aunque no estén en el sector.

Para los puntos de entrada internacionales (vía terrestre, marítima o aérea), son lugares óptimos para la aplicación de medidas sanitarias convenientes para prevenir la propagación internacional de enfermedades. El RSI se adapta y actualiza según las

11

El Manual de Procedimientos Estandarizados de Operación en Materia de Vigilancia Epidemiológica Internacional, expone la función de la Dirección General de Epidemiología como la encargada de coordinar e impulsar instrumentos o procesos de


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL

concertación, coordinación y colaboración con instituciones públicas, privadas y sociales, nacionales y extranjeras, así como con organismos internacionales para la ejecución conjunta de acciones de vigilancia y referencia epidemiológica. En el caso de una potencial Emergencia de Salud Pública de Interés Internacional (pESPII), el CNE es la única autoridad que puede notificar y reportar al punto de contacto de la OMS o al de la Organización Panamericana de Salud (OPS) Nuestro país informa sobre los eventos de salud pública que se presentan y su evolución, no solo de enfermedades sino también reporta incidentes causados por agentes biológicos que significan un riesgo para la salud, como el robo de fuentes radiactivas.

personas, animales, objetos o substancias que representen un riesgo para la salud de la población del lugar de su destino. A su vez la SSA notificará a la OMS de todas las medidas que adopte de modo temporal o permanente en materia de sanidad internacional. NIVEL ESTATAL Cada estado debe dar cumplimiento a los lineamientos generales y las normas de vigilancia epidemiológica, extendiendo la prevención y control en las unidades de las jurisdicciones sanitarias así como en servicios de sanidad internacional en fronteras, puertos y aeropuertos. También cada entidad tiene la responsabilidad de notificar, dar seguimiento e inspeccionar los casos y brotes de importancia internacional urgente relacionados con la salud pública, así como la coordinación que requieran de la participación de otras instituciones afines. En relación con el RSI, se da cumplimiento a la normatividad establecida para la vigilancia de los eventos de importancia internacional que requieran de vacunación y control.

El artículo 356 de la Ley General de Salud, habla sobre sanidad internacional y menciona que cuando las circunstancias lo exijan, se establecerán estaciones de aislamiento y vigilancia sanitaria en los lugares que determine la Secretaría de Salud (SSA) y, en caso de emergencia sanitaria, la propia Secretaría podrá habilitar cualquier edificio como estación para ese objeto. Esta Ley también menciona que la SSA podrá restringir la salida de todo tipo de vehículos,

12


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL

VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA EN ZACATECAS Existe la coordinación entre instituciones a nivel jurisdiccional y de forma simultánea y paralela a los niveles estatal y federal para detectar potenciales emergencias de salud pública de interés.

de contingencia para recibir atención inmediata. Por ejemplo un hospital particular u hospital comunitario realizan el cultivo, si es positivo se traslada al paciente con expediente al Hospital General Zacatecas (HGZ) según el plan de contingencia, de esta manera se llega a atender personas con infecciones que requieren aislamiento. El trabajo es conjunto, en ocasiones es necesaria la participación de Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS). La vigilancia epidemiológica también realiza mapeos en los que a través de las estadísticas se puede detectar qué áreas o pacientes pueden estar relacionados con alguna infección o su proceso. Además, investigan las infecciones asociadas a la atención de salud que son las denominados intrahospitalarias, infecciones que ocurren dentro del hospital a pacientes que tienen tiempo de estancia hospitalaria y que están propensos al contagio.

Zacatecas está comprometida a notificar, aplicar medidas, dar seguimiento y elaborar informes de actividades sobre casos y potenciales emergencias de salud pública de interés internacional. Así como coordinar actividades y comunicación interinstitucional con otras instituciones y dependencias involucradas. La Secretaría de Salud de Zacatecas cuenta con el área especializada en Vigilancia epidemiológica, encargada de revisar brotes de infecciones, evaluación y supervisión pertinentes. Cuando en hospitales públicos y particulares se reportan casos, existe un convenio, para la realización del cultivo y se gestiona el traslado de pacientes a la unidad de salud establecida en el plan

13


VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA INTERNACIONAL

El equipo de vigilancia epidemiológica se capacita continuamente, acuden a unidades hospitalarias y dentro de su dinámica revisan casos en lo que notifican e informan sobre los casos de infecciones que se presentan. Diariamente realizan un monitoreo de medios nacionales e internacionales para conocer los brotes y enfermedades que se presentan en otros países como en su momento fue la ébola en África y ahora el Coronavirus en China.}

Existe vigilancia epidemiológica en los hospitales, la Dra. Reyna Hilda Murillo Márquez, coordinadora de la unidad de vigilancia epidemiológica hospitalaria del HGZ comenta que siempre están alertas por la presencia de “superbacterias” las cuales se presentan en los casos de resistencia ante el abuso de antibióticos. Dentro de los formatos que se utilizan para notificación de casos de riesgo de salud pública se han notificado los casos de lesiones pulmonares por “vapeo” (inhalar el vapor creado por un cigarrillo electrónico u otro dispositivo), ya que existe la alerta en Estados Unidos de América por la existencia de más de mil casos de lesiones. No es necesario que se presente una alerta sanitaria mundial para cuidar de nuestra salud, los virus siempre vivirán entre nosotros, para ello siempre debemos mantener las medidas cotidianas de prevención para evitar cualquier enfermedad.

El Dr. Jorge Castañeda Bañuelos, responsable de Vigilancia Epidemiológica Internacional de la SSZ comenta que se da información a las personas que van a viajar a otro país para que se vacunen y tomen precauciones de acuerdo al lugar que van a visitar, o bien, cuando ingresan al país como es el caso de los festivales del folklore o cultural.

14


MITOS DE LA MASTOGRAFÍA Programa Cáncer de la Mujer de la SSZ

E

l Mes de la Sensibilización del Cáncer de Mama se conmemora cada año el mes de octubre. Con el objetivo de impulsar los programas integrales de la lucha contra el Cáncer de Mama, la Secretaría de Salud de Zacatecas planifica estrategias de promoción y detección oportuna con base a la autoexploración y la mastografía.

La mastografía o mamografía es un estudio de tamizaje que ayuda a detectar dicha enfermedad cuando la mujer no presenta signos ni síntomas (asintomática), por ello se recomienda a todas las mujeres incorporarla a sus estudios de rutina. Hay evidencia de que la mamografía ha contribuido a reducir la mortalidad por cáncer de mama entre las mujeres de 40 a 69 años.

ascendente, y de acuerdo a lo que la paciente va tolerando. La técnica radióloga (quien realiza el estudio de mamografía), está capacitada para que el estudio sea lo más cómodo posible. Es importante que sepas que a mayor compresión que se realice durante el estudio, se obtienen imágenes de mejor calidad y la dosis de radiación que se recibe es aún menor. Ÿ

“Miedo a la radiación: la mamografía es peligrosa”

Realidad: la baja dosis de radiación que se recibe c o n l a m a m o g ra f í a e s i n s i g n i fi c a n t e e n comparación con el beneficio de la detección temprana.

La mamografía suele generar muchas preguntas. Por lo que a continuación hablaremos sobre los seis principales mitos:

Ÿ Ÿ

“La mamografía duele”

Realidad: la compresión que recibe la glándula mamaria durante la mamografía es gradual,

15

“La mamografía detecta el cáncer cuando es demasiado tarde para tratarlo”

Realidad: La mamografía puede ayudar a detectar el cáncer en etapas tempranas.


MITOS DE LA MASTOGRAFÍA

“El autoexamen es tan efectivo como la mamografía”

Ÿ “Si tengo algo en la mama, con la mamografía

Realidad: el autoexamen es una herramienta esencial para la detección del cáncer de mama porque conocemos nuestras mamas interna y externamente, al momento de detectar una irregularidad acudimos de inmediato al médico, sin embargo la mastografía nos ayuda a detectar lesiones tan pequeñas que no es posible palpar nosotras mismas.

Realidad: esto es completamente falso. No existe ninguna posibilidad. No hay evidencia científica de que ni el golpe más fuete, recibido directo al tejido mamario, produzca Cáncer de Mama ni su diseminación.

Ÿ

hay riesgo de diseminación a todo el cuerpo”

Te recordamos que la mastografía es gratuita en todo el estado, contamos con 10 mastógrafos ubicados en: Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ Ÿ

UNEME DEDICAM Hospital General Zacatecas Hospital General Loreto Hospital General Fresnillo Hospital Comunitario de Sombrerete CESSA Río Grande Hospital Comunitario de Juan Aldama Hospital Comunitario de Jalpa CESSA Tlaltenango Hospital General Jerez

Ÿ “No es necesario realizarse un estudio de

mamografía regularmente, mucho menos si tienes un estilo de vida saludable” Realidad: mientras que el ejercicio y la dieta pueden reducir tu riesgo de padecer cáncer de mama (hasta 30%), aún no se entiende por completo qué causa el Cáncer de Mama o la influencia que tienen otros factores ambientales. Así que es importante realizarse un estudio regular, anual o bianual, como parte integral de un estilo de vida saludable.

16


¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ETIQUETADO DE ALIMENTOS? Por: Daniela Rodríguez

D

urante las últimas semanas comenzamos a identificar en los alimentos y bebidas empaquetados unos octágonos color negro que dicen: “alto en azúcar”, “exceso de grasa o calorías”, entre otros; todo esto debido a que a partir del 01 de octubre de este año se inició la primera etapa del nuevo etiquetado de advertencia en alimentos y bebidas no saludables en México.

A pesar de que, en México desde hace más de 40 años existen las recomendaciones nutrimentales, las incidencias de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) entre la población mexicana son alarmantes, gran parte de estos padecimientos se encuentran relacionados con la alimentación, la cual puede ser modificada, y por lo tanto puede prevenir o disminuir su riesgo.

En el 2016, la Secretaría de Salud federal declaró una emergencia epidemiológica debido al elevado número de casos de sobrepeso, obesidad y diabetes en el país. La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 (Ensanut) informó que México el mayor consumidor de alimentos ultraprocesados en América Latina y el cuarto en todo el mundo; para ese año, en México había 8.6 millones de pacientes diabéticos mayores de 20 años; 15.2 millones padecen hipertensión arterial; 39.1% de sobrepeso y 36% obesidad.

17

En Zacatecas, la Secretaría de Salud atiende 18,178 casos de pacientes mayores de 20 años con diabetes; 27,449 casos de hipertensión; 14,203 de obesidad y 9,820 de dislipidemia.

De acuerdo al sistema de información vigente, se registraron 128,508 consultas por estado nutricional en menores de cinco años de edad, de los cuales 11,852 pacientes resultaron con sobrepeso y obesidad; del grupo de edad de 5 a 19 años se registraron 155,938 consultas de los cuales 21.30% resultaron con sobrepeso y obesidad. Desde el año 2010, México ha buscado regular el consumo de alimentos altos en grasas y azúcares conocidos como “comida chatarra”, ese año en todas las escuelas de educación básica (tanto públicas y privadas) se implementaron los “Lineamientos generales para el expendio o distribución de alimentos y bebidas en los establecimientos de educación básica”, para que los refrigerios escolares fuera alimentos nutritivos. En el 2014 se dieron a conocer los lineamientos con criterios nutrimentales y de publicidad que deberán observar los anunciantes de alimentos y bebidas no alcohólicas para publicitar sus productos en televisión abierta y de paga, así como en las salas de cine; con el fin de que no aparezcan comerciales de alimentos industrializados en horario de programación infantil.


¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ETIQUETADO DE ALIMENTOS?

Ad e m á s , s e m o d i fi c a ro n l o s c r i t e r i o s y características para la obtención y uso de distintivo nutrimental referido en el art. 25 Bis del Reglamento de Control Sanitario de Productos y Servicios, estos lineamientos entraron en vigor en el año 2015 y consisten en un etiquetado basado en las Guías Diarias de Alimentación (GDA).

La Organización Panamericana de la Salud reconoce y recomienda el sistema de “Etiquetado de Advertencia” creado en Chile debido a su fácil comprensión ya que informa al consumidor de manera sencilla el contenido excesivo de energía, nutrimentos e ingredientes en los alimentos, otros países se han sumado a este diseño e inclusive están desarrollando sus propios sistemas de etiquetado. En un informe de la Organización integrante de la Alianza por la Salud Alimentaria comunica que en Chile, se dio a conocer que no se han visto afectados los empleos, ni los salarios ni la industria alimentaria chilena; 90% de los consumidores chilenos entienden el etiquetado de advertencia y se han reducido los productos con etiquetas debido a que se han elaborado y consumido alimentos y bebidas más saludables.

Sin embargo, para esas modificaciones no hubo expertos en alimentos que fijaran una postura para el nuevo etiquetado, el cual resultó confuso y manipulable debido a que los valores de referencia que utilizaban se desarrollaron con base en una dieta de 2000kcal, que corresponde al consumo de energía para una mujer adulta, sana, que realiza actividad física moderada. El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) llevó a cabo evaluaciones con instituciones de diversos países de Latinoamérica llegando a la conclusión de que el etiquetado GDA era difícil de comprender, además de presentar información nutrimental manipulada al mostrar porcentajes bajos en porciones de productos muy altas, apareciendo casi en ceros el contenido de sodio, azúcares y grasas.

En noviembre del 2017 “la Secretaría de Salud solicitó al Instituto Nacional de Salud Pública (INSP) la constitución de un grupo de expertos académicos en etiquetado, independientes y libres de conflictos de interés, con la encomienda de emitir una postura para contribuir al desarrollo de un sistema de etiquetado para productos industrializados”.

18


¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ETIQUETADO DE ALIMENTOS?

“En julio de 2019 se presentó en la Cámara de Diputados la iniciativa para modificar la Ley General de Salud en materia de etiquetado, que fue aprobada posteriormente por el Senado de la República, y publicada en el Diario Oficial de la Federación en noviembre del mismo año”.

¿Cómo es el nuevo etiquetado? Ÿ

El sistema de etiquetado frontal cambia de GDA a cinco sellos octagonales de color negro con advertencias y leyendas precautorias:

Mientras se discutía y se votaba la reforma a la ley, se inició el proceso de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, la cual consiste en brindar al consumidor final información comercial y sanitaria sobre el contenido de nutrimentos críticos e ingredientes que representan un riesgo para la salud en los productos preenvasados. Esto, por medio de un etiquetado claro, veraz y fácil de entender

19

FASE 1

FASE 2

FASE 3

Inicia: 01 octubre 2020

01 de octubre 2023

01 de octubre 2025

Termina: 30 septiembre 2023

30 septiembre 2025


¿EN QUÉ CONSISTE EL NUEVO ETIQUETADO DE ALIMENTOS?

¡Aunque los productos sean pequeños no estarán exentos de las advertencias! Cuando son empaques pequeños se sustituirá con un número: 1. EXCESO CALORÍAS 2. EXCESO AZÚCARES 3. EXCESO GRASAS SATURADAS 4. EXCESO GRASAS TRANS 5. EXCESO SODIO

Ÿ

El contenido nutrimental ya está regulado según una porción de 100g o 100 ml.

Ÿ

Si contiene sellos de advertencia no puede tener la leyenda “avalado por asociaciones médicas”.

Ÿ

Los productos que contengan uno o más sellos de advertencia no podrán pertenecer a ninguna estrategia de publicidad así como incluir dibujos animados, personajes, etcétera.

Ÿ

En las listas de ingredientes se identifican azúcares añadidos que contengan los productos y son de fuentes desconocidas.

Ÿ

Presentan un perfil nutrimental único que cumple todas las políticas regulatorias en materia de salud.

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) compartirá los Lineamientos para las visitas de verificación de evaluación y verificación sanitaria al Sistema Federal Sanitario quienes se encargarán de examinar a productores locales. Finalmente, lo que se busca con el nuevo etiquetado frontal de advertencia es evitar reducir las tasas nacionales de obesidad (1.3 millones de casos en cinco años) y ahorrar $1.8 mil millones de dólares con costos de atención médica durante cinco años.

Fuentes: *”Modificación a la Norma Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA12010”, Diario Oficial de la Federación, 20 marzo 2020, Ciudad de México. *”Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables”, Comité́ de expertos académicos nacionales del etiquetado frontal de alimentos y bebidas no alcohólicas para una mejor salud, 2018, Ciudad de México. *Encuesta Nacional de Salud y Nutrición, INEGI, 2018. *”Consumo responsable, nuevo etiquetado”, Revista del Consumidor, octubre 2020, Ciudad de México. *”Cambios en la NOM-051-SCFI/SSA1-2010, especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas pre-envasadas”, Alianza por la salud alimentaria, abril 2020, Ciudad de México. *”La obesidad es alarmante en México, urgente fortalecer las políticas: OCDE”, Alianza por la salud alimentaria, enero 2020, Ciudad de México. *”Etiquetado frontal de advertencia en Chile, sin impacto económico y con grandes resultados”, diciembre 2019, Ciudad de México. *Comunicado de prensa Nº20.606: “Evaluación ley de alimentos”, Ministerio de Salud, Julio 2019, Chile. *”La obesidad en México, estado de la política pública y recomendaciones para su prevención y control”, Instituto Nacional de Salud Pública, 2018, Cuernavaca, Mor. *”Enfermedades no transmisibles”, Organización Mundial de la Salud, 2018.

20


JOSÉ LÓPEZ FRANCHINI HIZO DE LA SALUD PÚBLICA SU PROYECTO DE VIDA Por Óscar Fernández Sánchez

El 27 de septiembre falleció un extraordinario médico, zacatecano. Ÿ Un incansable promotor de la Salud Pública en nuestra patria. Ÿ

T

uve la grata oportunidad de conocer y tratar a José López Franchini nacido en esta tierra y quien cursara sus estudios básicos en la recordada Anexa a la Normal, enseguida la Normal de Zacatecas “Manuel Ávila Camacho” para luego ingresar al glorioso Instituto de Ciencias de Zacatecas.

este médico zacatecano, quien en el año de 1968 fuera invitado por el Gobernador del Estado Ing. Pedro Ruiz González para hacerse cargo de los entonces Servicios Coordinados de Salud en nuestro terruño. TESTIMONIOS Dos médicos zacatecanos fueron entrevistados por BIOS acerca de la trayectoria profesional y humana de José López Franchini. El Doctor Enrique Argüelles Robles lo recuerda como un notable profesional y celoso en su especialidad como sanitarista. Aquellos años, a fines de los 60's se empeñó en vacunar contra enfermedades infecto contagiosas, sobre todo en la epidemia de sarampión, enfermedad de gran morbilidad y letalidad en todo el territorio estatal, así como la lucha contra la fiebre tifoidea endémica y otras salmonelosis.

Vivió muchos años al lado de su familia en la calle San Pedro, que luego se convirtió en la avenida Rayón, a unos pasos del Centro Histórico de nuestra ciudad capital. Dada su gran habilidad para el basquetbol, destacó en este deporte y se le conoció como “El pivote” uniendo su nombre a numerosos jóvenes alumnos del recordado Instituto y que dieron brillo al “Deporte Ráfaga”. Dada su vocación, en la década de los 50's del siglo pasado hubo de trasladarse a la ciudad de México con objeto de cursar sus estudios de Medicina en la Universidad Autónoma de México (UNAM) mismos que concluyó en 1961 y años después terminó la Maestría en Salud Pública. Fue precisamente la Salud Pública en donde destacó

21

Trabajadores de Salud visitados por el doctor José en la escuela de Salud Pública, durante su mandato como jefe de la Secretaría de Salud de Zacatecas.

De igual manera el prestigiado Doctor Argüelles manifiesta que López Franchini se distinguió además por el empeño en la Salud Pública, en campañas de alimentación, higiene rural, letrinas, agua potable, vacunación, huertos familiares, deportes ,etc.


JOSÉ LÓPEZ FRANCHINI HIZO DE LA SALUD PÚBLICA SU PROYECTO DE VIDA

Estableció una estrecha coordinación de funciones con instituciones como el IMSS y el ISSSTE, y se le debe recordar por la incorporación, a partir de enero de 1974, del entonces Hospital Civil que dependía del gobierno estatal a la Federación gracias a la cercanía de López Franchini con el entonces Secretario de Salubridad y Asistencia Dr. Jorge Jiménez Cantú.

Dr. Lopez Franchini con compañeros jubilados

amena y que representó una grata experiencia vivida y compartida y plena de aprendizaje, con historias, anécdotas, contribuciones, relatos y convivencias a lo largo de la vida profesional de este personaje”- dijo a BIOS Zavala Moreno. -”¿Qué tema les hizo reflexionar a los presentes en aquella reunión?”- Jaime se queda pensando y manifiesta lo difícil que fue para el Doctor convencer a los servidores públicos responsables en la Secretaría de Salud Federal de los programas de atención y prevención de enfermedades crónicas/degenerativas de cómo llevar a cabo un abordaje técnico y la importancia de la vinculación de estos programas con la Salud Pública que conllevaban padecimientos como Hipertensión Arterial y Diabetes Mellitus.

Dada su pasión por la Salud Pública también cabe destacar su gran interés en la capacitación del personal en salud desde técnicos, promotores y auxiliares de enfermería, actividad que prosiguió al retornar a la ciudad de México en la Escuela de Salud Pública. Al conocer de su deceso, Argüelles Robles evocó a un profesionista, honesto, capaz, fino, atento, culto y educado en su trato. Jaime Zavala Moreno es un Médico egresado de la Escuela de Medicina de la UAZ Generación 1985/90 con Diplomado en Epidemiología en Salud Pública en 1994 y quien fuera Presidente de la Sociedad Zacatecana de Salud Pública en el período 2016/17. Dado que López Franchini retornó a su tierra en el 2015 hubo la oportunidad de conocerlo y para ello se concertó una cita a través del doctor Francisco García. “Fue una experiencia extraordinaria el conversar por más de 5 horas con este personaje orgullosamente zacatecano, acudimos los compañeros miembros de la directiva de la SZSP quienes absortos participamos en una larga charla muy

Dr. Lopez Franchini con compañeros jubilados

Lópéz Franchini pudo convencerlos a tal grado que con posterioridad fue miembro de los Comités Técnicos para la elaboración, revisión y actualización de las Normas Oficiales Mexicanas hasta ahora vigentes, sin duda alguna una valiosa colaboración del médico zacatecano. De esta manera BIOS se enorgullece de recordar con profunda emoción la figura de un médico nacido en esta tierra y que hizo de la Salud Pública su proyecto de vida. ¡Descanse en Paz!

22


Comparecencia del Secretario de Salud ante el Congreso del Estado 14 de octubre de 2020

23


¿Sabías qué… La Secretaría de Salud realiza esterilizaciones gratuitas de perros y gatos? Primeramente hay que conocer la diferencia entre esterilización y castración, ambos son procedimientos quirúrgicos casi indoloros que se llevan a cabo para impedir que los perros y gatos puedan reproducirse. En la esterilización se remueve el cuerpo uterino de una mascota hembra, es un procedimiento realizado por veterinarios, que requiere hospitalización mínima. La castración es remover los testículos del gato o perro macho. Estos procedimientos se realizan siempre bajo anestesia general, en una sala de operaciones con estrictas medidas de limpieza y requieren un breve periodo de recuperación posterior. No afecta el desarrollo físico, ni emocional de los animales, solo en algunas ocasiones podría engordar. Son muchos los beneficios que conllevan, el principal es prevenir crías no deseadas y la reducción de población de animales callejeros. Cada año miles de gatos y perros de todas las edades y razas son sometidos a la eutanasia o sufren como animales callejeros. Estos altos números son resultado de las crías no planificadas que pudieron haber sido prevenidas por la esterilización o castración.

Beneficios Hembra Previene infecciones uterinas y cáncer de mama (si se esteriliza antes del primer celo ofrece mejor protección de estas enfermedades) Se suprime el comportamiento reproductivo y de “celo” En las gatas desaparecen los maullidos relacionados con el celo. Elimina el riesgo de embarazos no deseados.

Macho Previene cáncer de próstata y testículos (si se realiza antes de los seis meses de edad) No escapará ni querrá vagar fuera de casa, así se evitará que lo atropellen, se pierda o se pelee con otros machos. Macho castrado se comporta de mejor manera ya que enfocan su atención en su familia humana. Los gatos/perros no castrados marcan su territorio rociando orina de fuerte olor por toda la casa. Muchos problemas de agresión pueden ser evitados con la castración temprana.

Te esperamos con tu mascota los viernes a partir de las 8 de la mañana en el edificio de la jurisdicción sanitaria no. 1 (Av. González Ortega s/n, Zacatecas, Centro) y de lunes a viernes de 8:00 a.m. a las 3:00 p.m. a un costado del Centro de salud Guadalupe (a un costado del Hospital de la Mujer Zacatecana). Es necesario: Ÿ Que la mascota esté en ayunas (ni agua) Ÿ Que la hembra no esté preñada, lactado o en celo.

Atendemos tus dudas Subdirección de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades Programa de Zoonosis Tel. 4929239494 ext. 52532


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.