No. 8 2019
Aniversario del Consejo Estatal de Bioética. Reportaje Especial: Propósitos Saludables 2019. Eventos: Día de la Enfermera. Tentempié: Receta de “Garbanzos”.
E
s un gusto saludar a todos nuestros trabajadores de la Secretaría de Salud de Zacatecas y expresarles una afectuosa felicitación al lado de sus familas en el inicio de un nuevo año. BIOS mantiene el propósito de difundir la parte humana en el quehacer institucional y ser la ventana para mostrar lo que somos y lo que hacemos todos los días en beneficio de la población a quien servimos. En la primera edición del 2019 encontrarán artículos muy interesantes y propios de estos días al conocer propósitos saludables, recomendaciones acerca de la Influenza y recordar la celebración del Día de lucha contra la Lepra. Destacan asimismo la sección de Conociéndonos con un recorrido por el Hospital General Fresnillo, la colaboración del Consejo Estatal de Bioética, la celebración en días pasados del Día de la Enfermera y el reconocimiento hacia un querido compañero como lo es Jaime Enrique Cortes Navia. ¡Disfruten de BIOS! Con mi afecto.
Portada: CAAZ Contenido: Comunicación Social SSZ Diseño Gráfico: Imagen Institucional SSZ Colaboración: Hospital General Fresnillo
Conociéndonos
HOSPITAL GENERAL FRESNILLO
E
l Hospital cuenta con las siguientes áreas:
Consulta Externa (especialidades como: Urología, Uroginecología, Traumatología, G i n e c o l o g í a , Ps i c o l o g í a , D i s p l a s i a s , Oftalmología, Dental, Maxilofacial, Medicina Interna, Pediatría, entre otras; en fin de semana se cuenta con las subespecialidades de Cardiología, Neurocirugía, Angiología y Neumología).
Laboratorio e Imagenología (Banco de Sangre, Tomografía, Resonancia, Ultrasonido, Rayos X y Mastógrafo).
Urgencias (Observación menores y adultos, 3 consultorios de atención continua).
Quirúrgicos (3 Quirófanos Generales, 1 Quirófano de Ginecoobstetricia, 2 Salas de Expulsión, Salas de Recuperación, Salas de Parto, Séptico y Lavacómodos, entre otros).
2
Hospitalización (actualmente con 150 camas de ellas 90 son censables y 60 no censables para los servicios de: Ginecobstetricia, Pediatría, Cirugía General, Medicina Interna, Terapia Intensiva Adultos y Niños, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales).
Anatomía Patológica.
Banco de Leche (es el primer banco de leche del estado y primer Banco de Leche que lleva el proceso de Pasteurización a nivel nacional).
Área especial para RPBI (Residuos Peligrosos Biológico-Infecciosos).
Módulo de Registro Civil en el Hospital.
Certificado para procuración de órganos y tejidos.
El Hospital General Fresnillo “José Haro Ávila” es considerado “Hospital Museo” El Sueño del Desierto es conjunto de obras realizadas por el artista Juan Manuel de La Rosa: Espacio Místico, Patio de la Ventana al Desierto, Patio del Viento, Patio de la Lectura, Patio Azul, Patio de la Fertilidad, Patio de la Piedra y el Patio de la Gota de Agua. En el año 2018 el hospital General de Fresnillo “José Haro Ávila” tuvo un egreso de 10,409 pacientes hospitalizados generando 33,381 días de estancia con promedio de 3.2 días por paciente, se realizaron 5,803 cirugías, atendiendo 3262 partos y realizando 1370 cesáreas, dando un total de 4632 nacimientos.
HOSPITAL GENERAL FRESNILLO Carretera salida a Valparaíso Km. 4 en Fresnillo, Zac 01 (493)-983-92-00
COMITÉ DE ÉTICA DE LA SSZ Por: Francisco Javier Madera Maldonado
L
os seres humanos en la evolución nos hemos distanciado de los instintos que rigen a los otros animales de la tierra; nuestro ser de “Homo sapiens” necesita de pautas de conducta que lo lleven a convivir con otros seres humanos y con su entorno. Algunos bioeticistas atribuyen esto a 6 razones:
1.
INSUFICIENCIA DEL INSTINTO
2.
RACIONALIDAD
3.
LIBERTAD
4.
RESPONSABILIDAD
5.
SER SOCIAL
6.
VULNERABILIDAD
Es debido a ello que a lo largo de la historia han surgido códigos de conducta, algunos escritos y otros solo de palabra, que buscan compensar lo que en otro momento hiciera el mero insitinto; ejemplo de los primeros sería el código de Hammurabi (1750 a. C.) o las Tablas de la Ley del pueblo de Israel (1250 a. C); de los segundo estarían los códigos piratas, e incluso las reglas que los niños pactan a la hora del receso para el juego, o las que los padres de familia utilizamos en la convivencia doméstica.
Todas estas normas escritas o no, en el momento que las volvemos parte de nuestra vida, son lo que podríamos llamar de manera general “moral personal”, es decir: es la idea que cada ser humano tiene de lo que es bueno o malo, la cual puede compartir con una persona, (algunos llamaran a esto “amigos morales” y “extraños morales”) comunidad o población. La moral de los zacatecanos es diferente a la moral de los chiapanecos, aunque tengamos puntos comunes como mexicanos. La forma en la que nuestros padres fueron educados, el tiempo, las circunstancias, el lugar donde vamos a vivir son una parte importante para el desarrollo de nuestra moral personal. Por lo general cuando acusamos a una persona de no tener moral, nos referimos a que no comparte mi moralidad, es decir mis costumbres.
Partiendo de lo anterior podemos afirmar que todos los seres humanos somos morales, porque todos tenemos una moralidad, que es en base a la cual nos conducimos en nuestra vida cotidiana. Por otro lado, los profesionistas, debido al grado de conocimientos que han adquirido en su formación y dadas la herramientas que este les brinda a quienes lo adquieren, puede generar abuso o distorsiones de la misma; ello ha generado que ya sea reunidos en colegios, sociedades, gremios etc.
3
Continúa...
COMITÉ DE ÉTICA DE LA SSZ
emitan una serie de normas de conducta que habrán de respetar los que participen de dichos conocimientos o profesión, (la confidencialidad es un código estipulado en varias profesiones de la salud) estableciendo lo que conocemos como “Códigos Éticos Profesionales”. Algunos de estos códigos han quedado plasmados en la historia, siendo uno de los más conocidos e incluso aun citado el “Juramento Hipocrático” (460 a. C.) que principalmente los médicos hacen de manera pública al concluir sus estudios de licenciatura. Si bien es cierto el código de ética del médico es más extenso que el citado, nos da luces de cuan antigud es la búsqueda de plasmar directrices que rijan a los ostentan determinadas profesiones.
De esta manera podemos afirmar que a la moral personal se suma el “compromiso” adquirido al finalizar la licenciatura para conducirse en el ámbito de su profesión acorde a un código ético definido. Ante lo aquí expuesto podríamos preguntarnos qué lugar queda para la bioética; por lo que necesitamos partir de una de las definiciones más aceptadas; Warren Reich (1978) nos dice que es el «Estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y de la salud, examinado a la luz de los valores y de los principios
4
morales». Con dicha definición podemos observar que entran en juego varios elementos, destacaremos en un primer momento lo que hace referencia a conducta humana. ¿A que conducta humana nos referimos? Aquí entran en juego varios actores; los más evidentes son el profesional de las ciencias de la vida (médico, psicólogo, enfermera, odontólogo, agrónomo etc.) y los que interactúan con estos profesionales, los usuarios. La bioética no es una cuestión subjetiva o personal, sino relacional, el punto de encuentro es la relación que se entabla con el denominador común de las ciencias de vida, donde se debe llegar a un concenso entre las partes para tomar decisiones “buenas o malas” acordes a la realidad de los actores; por ello los principios como “autonomía, beneficencia, no maleficiencia y justicia” se levantan como los mínimos requisitos de dicha relación. En pocas palabras podríamos decir: La moral es la visión de lo bueno o malo de mi conducta en mi vida cotidiana; la ética profesional es el compromiso que asumo para ejercer determinada profesión respetando dichos cánones; y la bioética la forma en que nos relacionamos dos actores en el terreno común de las ciencias de la vida.
PROPÓSITOS 2019 Por: Redacción
E
n entrevista para “BIOS” el maestro en psicología Osvaldo Álvarez Crespo, psicólogo del Hospital de Especialidades en Salud Mental de la Secretaría de Salud de Zacatecas, nos habla sobre los propósitos que las personas se forman cuando inicia el año.
NUEVO AÑO, NUEVOS HÁBITOS El hábito es una actividad cotidiana en la cual existe un compromiso personal y en el entorno, se crea a partir de establecer un compromiso con una idea, es “yo qué quiero hacer”. Esa idea se tiene que programar, para ello hay que darle cabida en nuestra vida cotidiana, se va creando a partir de la repetición de una conducta, se debe de hablar de algo en concreto para que la meta se cristalice, por ejemplo:
El ser humano vive a través de ciclos, todo fin de año, como inicio del mismo tiene que ver con un ciclo en la vida, este tiempo tiene que ver con una nueva etapa, así como una forma diferente de ver la vida y eso trae como consecuencia que la persona se sienta mejor y renovada ante una nueva oportunidad. Muchas veces los seres humanos no nos damos cuenta que al no innovarnos acarreamos ideas viejas o irracionales que no nos ayudan. Al tener un propósito cada inicio de año nos damos una nueva oportunidad con la cual tendremos nuevos bríos, diferentes formas de ver la vida, así como varias maneras de enfrentar situaciones cotidianas, y como consecuencia, aportamos más en nuestra parte social, emocional y cognitiva. Estamos dispuestos a los cambios y a nuevas formas de pensar, aceptamos diversos retos, adquirimos nuevas habilidades y retomamos diferentes hábitos.
El hábito se forma cuando se tiene la actividad en concreto, sobre todo cuando se comparte con otra persona, esto hace que la mente se comprometa en el aspecto social. El maestro Osvaldo nos dice que se tarda de 20 a
5
Continúa...
PROPÓSITOS 2019
22 días en habituarse, esto tiene que ver más con la idea, la mente construye a partir de una regularidad, esto tiene que ver con un ciclo que se abre y cierra. Por ejemplo se ha notado que en el cambio de horario la gente tarda en habituarse entre 20 y 22 días, en otras situaciones, para habituarnos se necesita una repetición.
Es importante la renovación espiritual: el orar, visitar un templo independientemente de la religión que se crea, se ha observado que esos son puntos a favor del bienestar emocional, estamos en una sociedad muy materialista y nos estamos olvidando de lo inmaterial y sentimental.
“Para cristalizar un hábito se tiene que hacer algo que deje una satisfacción, cuando no es así podemos recompensarnos, si en la semana logré comer fruta durante cuatro o cinco días, me puedo premiar con algo ya sea material, tangible o intangible, al ser humano nos falta mucho esa autorecompensa, ese dar a nosotros mismos porque siempre esperamos que venga desde fuera”, comenta el especialista de la SSZ. “Crear un hábito espiritual es muy bueno. Tan simple como lo es un agradecimiento, hay muchas técnicas, puede ser un Diario de Gratitud que consiste en que se agradezca todos los días por una cosa y se escriba en un diario o libreta algo bueno que pasó en el día, por ejemplo: tuve que comer el día de hoy, muchas gracias por eso”.
Un hábito no se debe de abandonar por las críticas de los demás, nuestra sociedad es muy criticable, se puede llegar a desanimar, influye mucho a no crear hábitos positivos, debe quedar claro que el compromiso es con nosotros, no con el entorno.
6
El año nuevo nos permite vernos hacia nosotros mismos y decirnos qué pendientes tenemos y con quien, a quién faltó perdonar o a quién ofendí, con quien me falta hablar, de qué forma puedo ayudar a que mi sociedad sea mejor, es un buen momento para renovarnos internamente, emocionalmente. A veces nos olvidamos de cosas tan grandes que tenemos pero que no nos damos cuenta, eso va alimentando y ayuda a formar nuevos hábitos y concebir nuevas maneras de ver la vida.
Continúa...
PROPÓSITOS 2019
FIESTAS DECEMBRINAS Se cree que la época decembrina es de nostalgia y tristeza, pero no es así. Zacatecas, es un estado migrante, hay paisanos que viajan hasta 48 horas vía terrestre para reunirse con su familia y amigos, con quienes ha pasado tiempo sin estar juntos y se ha observado que la convivencia social favorece mucho la salud emocional.
se tiene para cubrir el adeudo, es mejor limitarnos. Una cuestión que no ha explotado el mexicano es la creatividad, al no tener recursos económicos lo primero que hace es pedir prestado, pero somos creativos, si podemos realizar alguna manualidad o alimento para vender, buscar para qué eres bueno, no es un trabajo permanente pero te ayudará a enfrentar económicamente los primeros meses del año. “Todos tenemos un don ya sea para elaborar productos o prestar servicios como de niñera, se busca la forma de dar para uno un bienestar y el mexicano no lo ha explotado sobre todo los primeros meses del año”, comenta el Maestro Osvaldo.
El tener con quién compartir es importante, las cuestiones de tristeza aminoran cuando se tiene con quien hablar pues amortigua la carga emocional, es esencial abrirnos y convivir, las tradiciones son un plus pero cuando la gente regresa a sus lugares de origen después de las fiestas decembrinas regresa muy reconfortada, con la “pila cargada”. CUESTA DE ENERO Después de las fiestas, es muy común estresarse por la famosa “Cuesta de Enero” sin embargo el Maestro en Psicología comenta al respecto: “es parte de la misma sociedad mexicana en la que no estamos acostumbrados a prever, en diciembre que hay más dinero, con el aguinaldo no acostumbramos a ahorrar para pagar los compromisos como ciudadanos, deudas pendientes, para algunos es regreso a clases… se recomienda no caer en pánico y si realmente no
Ya sabemos que cualquier cambio es difícil, especialmente cuando se trata de crear nuevos hábitos saludables. A la hora de plantearte los propósitos de Año Nuevo, en lugar de intentar cambiar de golpe para estar más sano o más delgado, tómate las cosas con calma. Intenta conseguir un nuevo hábito saludable cada mes, y después de un año verás cómo has conseguido muchos de ellos.
7
QUEMADURAS POR: M.A.H. Rosa Isela Hernández Gómez Encargada de Supervisión de la REMEZA
QUEMADURAS Es la 3a. causa de muerte accidental, precedida por accidentes automovilísticos y caídas. Las lesiones pulmonares son la causa principal de muerte ya sea por inhalación de tóxicos o daño al tejido pulmonar. DEFINICIÓN: Es la lesión que sufre el organismo ante la acción del calor.
1.- TÉRMICAS. Son las más frecuentes. Por acción directa del calor en la
piel. Causadas por el sol, líquidos u objetos calientes, calor seco, calor húmedo, fricción, etc. Pueden acompañarse de inhalación de humo, productos tóxicos con la intoxicación secundaria. Pueden existir quemaduras de vías respiratorias por inhalación de aire caliente (sup.), gas o vapor (inf.), lo que las inflama y puede interferir con la respiración.
2.- QUÍMICAS. Cuando una sustancia entra en contacto con la piel, ocasiona una reacción que produce calor o bien es corrosiva.
3.-ELÉCTRICAS: Por contacto con la energía eléctrica.
8
Continúa...
QUEMADURAS
TRATAMIENTO:
TÉRMICAS:
Procure primero su seguridad. El usar pañuelos húmedos en incendios puede salvarnos. Detener el proceso de la quemadura y de ser posible retire a la persona del lugar. Atender : A): Abrir vía respiratoria y control cuello (cervical). B): VOS(ver, oír y sentir) la respiración. C): Circulación. Control hemorragias. Atender la quemadura y las posibles intoxicaciones por inhalación de humo u otras lesiones.
Coloque a la persona en posición cómoda, retire anillos, reloj, cadenas, etc, afloje la ropa. Aplique agua fría en zona afectada, ya sea con chorro directo o con gasas, apósitos o trapos húmedos y que no dejen restos, esto disminuye el dolor. En cara puede fabricar una máscara. No remueva la ropa adherida a la piel. No rompa ampollas. No aplique remedios o medicamentos. En casos leves puede dar a beber líquidos y aplicar óxido de zinc. Busque atención médica.
QUÍMICAS:
Diluir con grandes cantidades de agua, hasta remover todo; de ser en uno de los ojos evitar salpicar el sano. Si el químico es polvo seco primero debe ser barrido con una brocha y después irrigar. Retire la ropa de la persona afectada, incluyendo zapatos. Evite el contacto con el químico. La sosa no debe tener contacto con agua, pero si ya lo hubo continúe lavando con abundante agua. Busque atención médica.
ELÉCTRICAS: No toque al paciente, si aún hay contacto retírelo con una tabla que no esté húmeda. Enfriar lesiones con agua fría en chorro o en gasas o apósitos húmedos. Busque atención prehospitalaria y/o médica de urgencia. Puede causar arritmias cardiacas y daño renal importante.
SUPERFICIE CORPORAL QUEMADA ESTIMACIÓN - REGLA DE LOS NUEVES Cabeza y cuello Tronco posterior y anterior Cada extremidad superior Genitales externos Cada extremidad inferior
9 18 9 18 18
REGLA DEL NUEVE EN NIÑO 14 14
9 18
18 9
9
LEPRA Dr. Jaime Agustin Reyes Posada Responsable Estatal De Micobacteriosis
E
l último domingo del mes de enero, se conmemora el “Día mundial de la lucha contra la lepra” o enfermedad de Hansen, nombre científico atribuido al médico noruego Gerhard Armauer Hansen que descubrió la bacteria que produce la enfermedad en 1873.
Por iniciativa del filántropo francés Raoul Follereau, se instituyó el Día Mundial en el mes de enero de 1954, propuso entonces organizar el Día Mundial de la Lepra, simbólicamente el último domingo de enero tras la Epifanía, fecha en que el Evangelio relata la cura de leprosos.
La lepra es una enfermedad infecciosa, cinco de cada 100 personas que se exponen al microbio que la causa (Mycobacterium leprae), la desarrollan en algún momento de su vida. No es hereditaria, no obstante, el contacto estrecho por mínimo 6 meses, continuo, con un enfermo sin tratamiento, aumenta el riesgo de padecerla dentro de los siguientes años. Se manifiesta principalmente en la piel, con lesiones únicas o múltiples, siempre asociadas a trastornos neurológicos como lo son inflama-
10
ción de los nervios periféricos, con disminución de la sensibilidad, debilidad y parálisis muscular, entre otros. Los sitios más comunes son, la espalda y parte externa de las extremidades; en la cara afecta orejas, cejas y pómulos.
Los contactos intradomiciliarios de los enfermos son el grupo más expuesto al riesgo de adquirir la infección y, en un momento de su vida, desarrollar la enfermedad. Por tanto, la vigilancia epidemiológica debe ser estrecha y la revisión dermatológica cada 6 meses, para identificar de manera oportuna los casos nuevos, antes de que desarrollen discapacidad y se conviertan en una fuente más de transmisión.
Continúa...
LEPRA
El Diagnóstico debe ser establecido con absoluta certeza a fin de evitar el trauma psíquico y el prejuicio social.
Realizar actividades de capacitación para el
personal de salud enfocado al manejo integral de personas afectadas por lepra, encaminadas a la integración de estos pacientes a la sociedad y al aspecto laboral. Promover la detección de casos nuevos de
lepra entre personas que acuden a la consulta externa con sintomatología dermatológica y los contactos de los casos de lepra registrados. Fomentar con acciones de promoción de la
En México se ha alcanzado su eliminación como problema de Salud Pública desde 1990, al haber logrado menos de 1 caso por cada 10 mil habitantes, sin embargo aún tenemos áreas de oportunidad para seguir combatiendo esta enfermedad hasta su control definitivo. Referente a los avances alcanzados en el programa de Lepra durante el último año podemos decir que la tendencia de disminución desde 1989 al cierre de 2018 ha sido de 97% a nivel nacional.
salud, que toda persona que presenta una zona del cuerpo o una mancha en la que se ha perdido la sensibilidad, el vello y la sudoración, acuda de inmediato a cualquier unidad de salud para hacerle una valoración de lepra y, que si esta es positiva, el tratamiento es completamente curativo y gratuito. En Zacatecas desde 1990 se han registrado 201 casos, distribuidos en 34 municipios, de estos 200 personas afectadas ya concluyeron su vigilancia durante 5 años y actualmente solo 1 caso se encuentra en vigilancia posterior al tratamiento.
La Secretaria de Salud de Zacatecas realiza las siguientes acciones: Incrementar la sensibilización del personal
de salud, las familias de los enfermos y sus comunidades para evitar el estigma y discriminación que caracteriza aún a este tipo de enfermos.
11
TENTEMPIÉ Por: L.N. Daniela González Díaz, del Programa de Alimentación y Actividad Física de la SSZ.
P
ara comer saludable te presentamos otra de las recetas ganadoras de los concursos “Rescatando la cultura alimentaria zacatecana”.
La receta “Garbanzada”, originaria de Loreto, Zac. por la Lic. en Nutrición Eloym Yajaira Acevedo Delgado. Tiempo de preparación: 45 – 60 minutos INGREDIENTES Garbanzo Arroz Jitomate Cebolla Ajo Comino
CANTIDAD 500 gr 1k 250 gr 100 gr 1 diente c/s
Preparación: Remojar los garbanzos en agua tibia durante 30 min. Poner agua hervir, cuando suelte el hervor agregar el arroz, dejar que se cueza; cuando comience a hervir el arroz agregar los garbanzos y dejar hasta que este bien cocido. Licuar jitomate, cebolla y ajo, agregar esta mezcla al arroz y sazonar con cominos. Servir calientito.
Los ingredientes que contiene la receta son productos que se cultivan en la región de Loreto y por los alimentos y granos que abundaban es la región en dicho tiempo fue que se creó la combinación de éstos para la preparación de este delicioso platillo. Este guiso es bueno para todas las personas ya que por la combinación de cereal con granos se crea una proteína de gran valor biológico, y además contiene verduras (jitomate, cebolla), por su preparación no contiene grasas ya que todos los ingredientes son cocidos Técnicas utilizadas para esta receta:
Escalfado Hervido Cortes en brounoise Licuado
Utensilios de cocina: Reseña de platillo: Esta receta surgió en el siglo XVII en la hacienda de San Marcos y se servía en fiestas en honor al Evangelista San Marcos y grandes fiestas como bodas, XV años y bautizos.
12
Licuadora Ollas Cuchillo Tabla Cucharas
CONOCIENDO A NUESTRA GENTE
JAIME CORTES NAVIA C.P. Óscar Fernández Sanchez Coordinador de Comunicación Social, Eventos, Mercadotecnia e Imagen Institucional
A
lo largo de 32 años de su vida, Jaime Enrique Cortes Navia ha sido testigo directo del caminar de los Servicios de Salud en la entidad zacatecana.
Se remonta el actual Director de Planeación de la Secretaría de Salud de Zacatecas a los entonces Servicios Coordinados de Salud en donde por muchos años se trabajó con muchas limitaciones sobre todo en materia financiera.
Con una amplia visión respecto al trabajo institucional en materia de Planeación, Jaime evoca sus inicios laborales en la Institución en 1986 como auxiliar administrativo precedido por sus primeros trabajos en otras dependencias como Finanzas del Gobierno Estatal y la Secretaría de Agricultura y Recurso Hidráulicos. Ya en los servicios coordinados llegó a Estadística lo que marca prácticamente su vida dada la pasión y gusto por esta materia que le permitió una amplia capacitación en lo referente a sistemas de información en salud, codificación de la clasificación de enfermedades, planeación estratégica y desarrollo organizacional y el Diplomado en Planeación en Salud impartido en el prestigiado Instituto Nacional de Salud Pública, entre otros cursos.
A nuestro personaje de BIOS le toca vivir el proceso de descentralización que tuvo lugar hace 21 años y es hasta el surgimiento del Sistema Nacional de Protección Social en Salud (Seguro Popular) en el 2004 cuando se produce un cambio radical en Zacatecas en materia de Salud. “No se contaba con recursos económicos, todo estaba centralizado, los retos eran muchos, teníamos Unidades Médicas viejas, sin equipamiento, los recursos humanos eran limitados, no había orden en muchas cosas y gracias al Seguro Popular además de modificar y actualizar procesos administrativos se pudo renovar la infraestructura física a lo largo y ancho del estado”, precisó Jaime. Y en efecto, quienes desde otras trincheras observaban el quehacer de la institución se empezaron a percibir una contundente transformación empezando por las construcciones y modernos equipamientos en Hospitales Generales y Comunitarios, sobre todo en el reemplazo y nuevas construcciones de 60 Unidades Médicas.
Al área de Planeación le tocó jugar un papel muy importante en esta etapa de la Institución y gracias al liderazgo y capacidad del equipo de trabajo
13
Continúa...
JAIME CORTES NAVIA
comandado por Jaime se pudieron entregar buenas cuentas a los diferentes directivos y a quienes les manifiesta Jaime su gratitud por la confianza puesta en ellos.
Directora a su tía Ma. Elena, el turno vespertino estaba a cargo de Luz María y en la Valentín Gómez Farías la dirección estaba a cargo de Mercedes todas de apellido Navia Millán.
En este punto, nuestro entrevistado señala que el prestar sus servicios en la SSZ le ha permitido adquirir un gran desarrollo profesional, personal e incluso familiar reconociendo que el trabajo es muy absorbente y quizá ha habido muchas ocasiones en donde se hace a un lado a la familia.
La educación secundaria la cursó en la UAZ, la Prepa en el CBTA 88 logrando el certificado de técnico agropecuario dejando trunca la carrera de Agronomía en nuestra máxima casa de estudios.
Más de 32 años de actividad laboral le han permitido a Jaime Enrique hacer muchos amigos y es el momento de agradecer todo el apoyo recibido recordando que el servidor público debe tener una gran mística de trabajo, no perder de vista a la gente y comprometerse día con día en las responsabilidades encomendadas. La parte familiar es fundamental para un excelente servidor público y Jaime expresa su gratitud a su esposa Alma Guadalupe Acuña y a sus 3 hijos que a lo largo de 36 años ha estado en las buenas y en las malas. “Mi esposa ha sido un pilar fundamental, pleno entendimiento a lo largo de 36 años y fortaleza para toda la familia, tuvimos tres hijos Gabriela, Jaime Enrique y Daniela que nos han dado cuatro nietos y dos en camino y que representan una gran ilusión y cariño”. Hizo un breve paréntesis para recordar con emoción a sus padres que le inculcaron las bases para hacer frente a la vida laboral, a su mamá, la respetada enfermera Yolanda y su papá Don Lauro, ambos trabajadores del IMSS. Guarda también un especial cariño a sus maestros y compañeros de las instituciones educativas como la primaria Benito Juárez en donde tuvo como
14
No todo ha sido trabajo y Jaime Enrique disfruta de la fiesta de los toros, del baloncesto que aún practica y el balompié, la lectura le apasiona y no se diga la música de Joaquín Sabina, reconoce que el trabajo le ha quitado muchas pero muchas horas de convivencia con su familia pero aun así, busca la oportunidad de viajar al lado de su esposa.
CelebraciĂłn del DĂa de la Enfermera enero de 2019, Zacatecas, Zac.
15
En esta temporada se incrementa la frecuencia de las infecciones respiratorias agudas (IRAS), así como el riesgo de intoxicación por monóxido de carbono, hipotermia o quemaduras. Para disminuir los riegos asociados, es importante tener mucho cuidado con los sistemas de calentamiento, para que no se respiren gases que provoquen la intoxicación de las personas, manteniendo ventiladas las habitaciones donde existan fuentes de calor como chimeneas, calentadores u hornillos entre otros. Te proporcionamos algunas recomendaciones para cuidar tu salud:
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón (al llegar de la calle, periódicamente durante el día, después de tocar áreas de uso común, después de ir al baño y antes de comer).
Cubrirse la nariz y boca con un pañuelo desechable o con el ángulo interno del codo al toser o estornudar.
Si es necesario escupir, hacerlo en un pañuelo desechable, tirarlo a la basura y lavarse las manos. Nunca escupir en el suelo.
Mantener la higiene adecuada de los entornos (casas, oficinas, centros de reunión), ventilarlos y permitir la entrada del sol.
Limpiar superficies y objetos de uso común.
Quedarse en casa cuando se tienen padecimientos respiratorios y acudir al médico si se presenta alguno de los síntomas (fiebre mayor a 38° C, dolor de cabeza, dolor de garganta, escurrimiento nasal).
Si tiene que usar velas, no deben dejarse encendidas, ya que pueden provocar o causar un incendio, asegurarse que las estufas de carbón, eléctricas y de gas estén alejadas de las cortinas y mantener a los niños lejos de estufas y braseros.
Por otra parte, en caso de descensos de temperatura, se recomienda utilizar suficientes cobijas durante la noche y madrugada que es cuando desciende, cubrir los sitios del hogar donde puedan entrar corrientes de frío y abrigarse bien al salir, de preferencia con ropa adecuada.