ISBN: PPI201402DC4571
WWW.BOTICA.COM.VE Edición número 50 / Año 2015
ISSN: 2443-4388 Distribución por suscripción
Varicela en Pediatría:
Una infección potencialmente grave La varicela es una enfermedad exantemática infecciosa aparición del exantema, pero cuando la enfermedad cursa altamente contagiosa que representa la manifestación con complicaciones también se afectan otros órganos. inicial de la infección por el virus varicela-zoster. Clá- (Figura 1) sicamente es considerada una enfermedad pediátrica, sin embargo existen diferencias en relación con su incidencia máxima por edad según las diferentes regiones geográficas; en países tropicales, aproximadamente entre el 15% y 20% de los adultos sigue siendo susceptible a padecer la infección. El virus se adquiere fundamentalmente en forma directa por inhalación de secreciones respiratorias de un paciente con varicela, que habla, tose o estornuda. No obstante, también es posible adquirirlo en forma indirecta mediante contacto con objetos contaminados por dichas secreciones o por líquido de las vesículas. La infección ocurre en más del 90% de las personas susceptibles que Figura 1 han estado en contacto cercano en sitios cerrados con al- Evolución natural de la varicela de transmisión horizontal gún paciente durante el período de transmisión. El tiempo de incubación usualmente va de 10 a 21 días, pero puede ser más corto en pacientes inmunocomprometidos y puede llegar a 28 días en pacientes que recibieron inmunoglobulina. Por otro lado, el período de transmisión va desde 1 o 2 días antes del inicio del exantema y se mantiene hasta 5 y 7 días después, generalmente hasta que la totalidad de las lesiones cutáneas se encuentran en la fase de costra. El virus también puede ser adquirido por transmisión vertical en un neonato de una madre que cursa con infección aguda al final del embarazo o en los primeros días del nacimiento.
Por mucho tiempo la varicela fue considerada una infección benigna, a tal grado que existía la tendencia popular de promover el contacto con personas enfermas con la finalidad de lograr inmunidad contra el virus durante los primeros años de vida. Sin embargo, la realidad es que la enfermedad puede cursar con múltiples complicaciones e incluso puede ser causa de muerte, situaciones también descritas en pacientes inmunocompetentes.
Desde el punto de vista patogénico, los pacientes con infección de transmisión horizontal tienen una primera viremia de poca cuantía que se inicia el tercer o cuarto día de la infección de las células del tracto respiratorio superior y conduce a la diseminación a ganglios linfáticos regionales, hígado y bazo. Luego de 10 a 12 días se produce una segunda viremia de mayor magnitud que afecta fundamentalmente la piel, con la consecuente
Desde el punto de vista clínico se señalan tres etapas de la enfermedad: fase de prodromo, fase de exantema y fase de curación.
DIAGNÓSTICO
El período prodrómico es más frecuente en pacientes adolescentes y adultos; usualmente dura menos de 3 días y cursa con síntomas inespecíficos, entre ellos fiebre (generalmente baja), malestar general, hiporexia, dolor de