2 minute read
PASA DEL HORROR A LA REALIDAD
from REVISTA CAMEO 23
Algo que me sorprendió mucho de esta historia fue que a pesar de estar sumergida en un lugar tan oscuro, ver la historia de Carlos y Vicky que encontraron una fuerza y un amor para salir de ahí y seguir luchando, yo les admiro muchísimo.
¿Cómo fue trabajar esa parte íntima del documental?
Advertisement
Fue muy interesante porque al final yo no quería desprenderse tanto de lo que es la técnica narrativa del cine, si bien la historia está basada en hechos reales y tienes que tener un respeto y una verosimilitud hacia los eventos, es muy importante tener la capacidad de contar la historia de una manera muy empática, que te permita también atrapar la atención del espectador. Entonces creo que para mí fue muy interesante poder ver la forma de conjugar las herramientas que te da el cine narrativo con el documental, que al final de cuentas se sumergen en la misma función.
Para mí era muy importante que pudiéramos ser capaces de que sea una historia que si bien es muy fuerte, te atrapara y que quisiera que el espectador reflexionara, pero eso sólo lo puedes conseguir con los medios que te da la narrativa.
¿Cómo lo ha tomado el público?
Cuando he proyectado Limbo veo el poder que tiene a nivel de la historia, es tan potente y conmueve muchísimo a la gente; desgraciadamente es una historia que duele mucho, que sí ha provocado lágrimas, enojo, coraje, porque la historia es muy fuerte.
Me gusta ver que la gente responde emocionalmente al capítulo, que sí se conmueve mucho y para mí era muy importante eso, ver que la gente se conmueve y se logra ese nivel de empatía, es lo que muchas veces nos hace falta, empatizar con estos casos, dejar de normalizarlos y dejar de verlos como estadísticas.
Muchos directores dicen que el cine refleja la sociedad en que vivimos, ¿qué opinas?
Claro, no puedes separarte del tiempo en el que se vive, de una u otra manera cuando haces cine de ficción de alguna manera estás reflejando lo que se está viviendo. Yo lo viví con otro proyecto que hice previo a Limbo y curiosamente lo filmé el mismo año, se llama Hambre, que es un cortometraje de terror y era muy curioso porque de alguna manera yo no quería que tuviera un comentario social o político, y terminó teniendo una repercusión fuerte de comentarios de reflexión, justo de ese tema de la parte política y social del país, entonces creo que es muy difícil despegarse de lo que estamos viviendo y creo que somos hijos de nuestro tiempo, y lo reflejas de alguna u otra manera en tu obra.
¿Dónde se puede ver?
Está disponible en YouTube, se abrió el canal, que es 33% serie documental en donde están disponibles todos los capítulos, porque algo que buscamos es que fuera material accesible para todos de manera gratuita; está en canal de Cinépolis Click que nos permitió la cadena tenerlo en su plataforma de manera gratuita.