Challwani N3

Page 1

Año 1 Edición N°3

a c u a r i s m o

m á s

q u e

u n

p a s a t i e m p o

agua

¡donde hay agua, hay vida!

Mecánica, biológica y química los tres fundamentos de la filtración

ENTREVISTA A guillermo barrientos Paisajes bajo el agua

www.revistachallwani.com


La Ciencia del Acuario

Asociaciรณn de Acuaristas de Tarapacรก


EDITORIAL Nos encontramos en el comienzo de un nuevo año y con ello el término del primer año de existencia de revista Challwani. Para nosotros ha sido un año de arduo trabajo dando lo mejor para nuestros nuevos lectores y esperamos seguir cumpliendo y mejorando expectativas para el ciclo que comienza. Ya con nuestros primeros números hemos captado la atención de diversos aficionados a lo largo de Latinoamérica y habiendo fijado nuevas metas y sumando cada día más adeptos, nos encontramos trabajando arduamente para poder entregar artículos de gran contenido y calidad. Para nosotros ha sido un gran reto y esperamos que lo siga siendo, planificando así nuevos viajes, entrevistas, tutoriales y notas de interés colectivo para la comunidad acuariófila. En este número nos enfocaremos en una de las áreas más importantes al momento de pensar en mantener especies hidrobiológicas en cautiverio, la Filtracion, tema tan importante como extenso, donde daremos a conocer su definición y fundamentos abriendo de esta manera la paleta de contenidos futuros en pro de esta área. Por otra parte les daremos a conocer un poco de la vida y pasión de un gran exponente latinoamericano del acuapaisajismo, profundizando sus técnicas y consejos para los que gustan de esta rama que hoy en día representa gran parte de la comunidad de aficionados a los acuarios. Siguiendo con nuestro contenido técnico nos enfocaremos en una de las enfermedades más difíciles al momento de enfrentarnos a ella, el trastorno de la vejiga natatoria representa para varios un gran desafío, llegando a la mortandad de nuestros peces producto de la falta de tratamiento adecuado para la afección. Esperamos que los contenidos en este número sean un gran aporte para sus conocimientos y a la vez incentivar el aporte propio a los contenidos de números futuros de revista Challwani. Grupo Challwani


Directores Fernando A. Peña Silva Milton C. Tello Castillo Felipe I. Aedo Jorquera Tomas I. Salinas Gómez

Fotógrafías Ronald Marcos Fernando Peña Silva Felipe Aedo Jorquera Juan Caipa Franck Beaumadier Mario Gonzáles Acebrón Guillermo Barrientos Foto portada: Ronald Marcos

Colaboran Felipe Mendez Abarca Romina Luna Mario Gonzáles Acebrón Franck Beaumadier Guillermo Barrientos Acuariofilia Madrid

Contacto ventas@revistachallwani.com contacto@revistachallwani.com editorial@revistachallwani.com /revistachallwani

Proxima Edición de Revista Challwani N°4 Disponible apartir del 31 de Marzo 2017 Revista Challwani es una publicación Trimestral. Los artículos, comentarios y opiniones dentro de la revista son responsabilidad exclusiva de quienes los escriben y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. El contenido de los anuncios publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Su reproducción total o parcial necesitara la autorización de la editorial. La redacción no devolverá los originales, fotos e ilustraciones no solicitados.


indice ACTUALIDAD

ENTREVISTA A Guillermo barrientos

vejiga natatoria

mecánica, biológica y química

filtro biológico casero

6 10

agua

22

Filtración

34

tylomelanias

50

geophagus surinamensis

14

28

46

56


CHIAPAS UFA SOUTH FLOWERHORN COMPETITION El pasado 15 de Octubre se realizó un nuevo encuentro organizado por la United Flowerhorn Association México en el hermoso pueblo de Comitán de Domínguez, la ciudad más antigua del mágico estado de Chiapas. El evento “SOUTH FLOWERHORN COMPETITION” contemplo un total de 24 participantes, con una asistencia de 150 visitantes que pudieron disfrutar de la muestra y gran nivel de los peces en competición. Detrás de la organización se encuentra Flowerhorn Chiapas y los representantes de la UFA México Omar Wences, Eric Juárez, Alberto Morales, Hugo Guzmán y Lllian Hernández, además de contar con el respaldo de UFA USA y el patrocinio de la tienda Acuario la Trinitaria y Hospedaje Acuario. Para la competencia se consideraron dos categorías, Zhen Zhou juvenil y Zhen Zhou adulto. Comitán presenta un nivel nuevo y versátil en cuanto a Flowerhorn, Eric Juárez declara que cada uno de los ejemplares fue digno de competencia y que fue difícil observar cada detalle y rasgo para otorgar una ponderación justa. Finalmente la competencia supero de gran manera las expectativas de los organizadores, no solo con el nivel presentado, sino con el gran entusiasmo, la acogida y la hospitalidad de las personas del lugar.

LA CIENCIA DEL ACUARIO En el mes de agosto se dio inicio a una nueva actividad del Centro Cultural y Social Asociación de Acuaristas Tarapacá con sede en el norte grande de Chile. La iniciativa, denominada “La Ciencia del Acuario” busca crear nuevos adeptos a la acuariofilia y además concienciar a los jóvenes sobre el cuidado de la flora y fauna hidrobiológica. Para conseguir estos fines se han instalado acuarios en diferentes colegios en la Región de Tarapacá, que serán usados por parte del cuerpo docente como herramienta pedagógica en asignaturas relacionadas, especialmente el área de ciencias. Por otra parte el equipo organizador se encuentra constantemente monitoreando la evolución de los acuarios, incentivando a toda la comunidad escolar a participar del cuidado de ellos mediante la realización de charlas y talleres interactivos. Por el momento se ha realizado la instalación de 5 acuarios con diferentes biotopos cada uno, incluyendo un acuario marino de agua fría, con especies propias de la costa de la ciudad de Iquique. El proyecto es enteramente ejecutado por miembros del centro cultural y financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional FNDR.

6


PRIMER TORNEO NACIONAL DE BETTAS, CHILE Entre el 22 y 23 de Octubre de 2016 se realizó el primer Campeonato Nacional de Bettas en Chile, evento organizado por la tienda local Dr. Fish, junto a la colaboración de la tienda argentina Acuario de Lujo y el canal AcuarioTV. El evento se dividió en dos jornadas, contemplando la realización de cuatro charlas orientadas a la reproducción, preparación y selección de Bettas el primer día, impartidas por Martin Tomassoni, fundador de Bettaclub Argentina y juez invitado, para que junto con Cesar Vallejos, uno de los dueños de la tienda organizadora, llevaran a cabo la tarea de seleccionar a los mejores exponentes del torneo y así elegir a los ganadores en la competencia que se llevó a cabo el segundo día del evento. En Chile es la primera vez que se lleva a cabo un evento de esta índole, existiendo muestras y ferias a lo largo de todo el país, un torneo propiamente tal no se había realizado con anterioridad. Según las palabras de Gonzalo Donoso, socio de Cesar, la realización de estos eventos y su promoción aportan gran valor a la acuariofilia nacional, incentivando directamente la reproducción de las especies y el perfeccionamiento de métodos y grados con un fin de mejoramiento continuo en el área. Rafael Valenzuela, creador del canal de acuariofilia, AcuarioTV, se muestra muy entusiasta ante los resultados obtenidos, siendo uno de los impulsores de la iniciativa y un asiduo criador de Bettas. Declara con satisfacción haber obtenido los resultados esperados tras la competencia, con lo que espera impacientemente un nuevo año para repetir el torneo y ver el nacimiento de nuevos criadores. La competencia se dividió en las categorías Halfmoon, Veiltail, Crowntail y Plakat siguiendo los estándares internacionales. Aun así como la primera meta es entretener, se tomó en consideración de parte de los jueces que los ejemplares en competencia pertenecían a aficionados no adeptos a la reproducción y por tanto no se podía ser extremadamente duro al momento de calificar a los participantes. Martin Tomassoni declaro sentirse orgulloso de ser considerado como juez para el primer torneo que se realizó en su país vecino, como amante de los Bettas y gran exponente en América Latina se siente agradecido de la posibilidad que esto significa para iniciar nuevos criadores a través de sus charlas y asesorías. Espera con ansias volver para un próximo evento y más aún repetir la escena en su país dentro de poco. Chile no posee una cultura reproductiva en el ámbito de la acuariofilia y la constante internación de nuevas especies que permite la ley de importación que rige en el país no ayuda en este desarrollo. La realización de este tipo de actividades presenta un gran puntapié para despertar este nicho dormido, buscando como mecanismo de actividad la competencia sana entre los adeptos a este pasatiempo.


¡MAÑOSOS! Todo padre, hermano mayor, o cualquiera que haya enfrentado alimentar a un pequeño ha tenido que jugar al avioncito, trencito con una cuchara, e inclusive ponerse creativo con la comida diseñando caritas, formas o simplemente ir a los paquetes comerciales de alimentos con diferentes animaciones y personajes de Disney. El proceso de alimentación de una criatura no es fácil, menos educar a ésta en distintos sabores que no se encuentra acostumbrado. Pero, ¿Qué pasa cuando la batalla termina en la cocina y comienza en tu pasatiempo? ¿En la Acuariofilia? La premisa en un foro o comunidad siempre comienza con ¨Mi pez está enfermo y no come hace días¨, por supuesto si descartamos posibles anomalías en Ph, errores comunes de falta de ciclado, enfermedades físicas o posibles problemas anímicos que estén afectando su salud, simplemente tenemos un mañoso en casa, que se niega quizás por stress o problemas de adaptabilidad en el acuario, llevándolo a protestar por la comida que ofrecemos. Este proceso puede tardar días o semanas e inclusive afectar la homeostasis del invitado a que acepte su nuevo hogar y se adapte a los alimentos ofrecidos. Pero este proceso no solamente ocurre con los recién llegados, sino también con aquellos que llevan un tiempo en el acuario, rehusando nuevos tipos de comidas, escupiéndolas inclusive con total desconfianza. Muchos criadores indican por experiencia que este fenómeno ocurre debido a que durante la época de alevines hasta juveniles, posiblemente no fueron educados o alimentados en una amplia gama de comidas, por lo que un nuevo estímulo es rechazado. Así un pez omnívoro que jamás vio en su vida un ¨pellet¨ y este es su primer alimento, lo rechazará hasta volver a lo instintivamente conocido, quizás Artemias, papillas o Grindal, mismo ocurre con los peces vegetarianos que rechazan pepinos o verduras, alimentándose de las plantas del mismo acuario o inclusive Sprirulina. ¿Qué podemos hacer con nuestros peces, si no podemos jugar al ¨avioncito¨con ellos hasta que coman? Con paciencia y estando seguros que nuestro amigo no se encuentra enfermo y los valores de su agua son acordes a los que necesita su especie, tenemos las siguientes opciones: Páblov: Nuestro pez alguna comida debió previamente aceptar, para que consuma la nueva deberemos hacer el método de inducción al nuevo estímulo y premiarlo. Por ejemplo si tenemos un Betta que no le gustan los pellets, pero sabemos le encanta nuestra Artemia, le daremos los pellets con paciencia hasta que coma un par, premiando con una Artemia por los pellets consumidos al final de su alimento, de este modo sabrá que lo ¨rico¨ viene al final. Hablar con la tienda de mascotas o criador: Preguntar a la fuente de origen es la mejor solución sobre el pez: ¿Qué consumía antes de ser adquirido?, ¿Con qué marcas comerciales fue alimentado? o ¿Qué alimentos vivos les brindaban? Esta información ayudara en su dieta.

8

¿Sabías qué? Los dientes de una piraña, Pygocentrus nattereri, son triangulares y provistos de gran filo. Cuando la boca se cierra los superiores se entrecruzan con los inferiores para facilitar el corte de los tejidos. Además, luego de una mordida, la piraña puede rotar lateralmente para arrancar pedazos de carne.


Jugo de Ajo: Si todo lo anterior no resulta, podremos pasar a la etapa de ¨engaño¨ en la comida, usando el ajo como solución. El ajo crudo tiene propiedades antisépticas, fungicidas, bactericidas y depurativas, debido a que contiene un compuesto llamado Alicina, que actúa contra numerosos virus y bacterias, además de su poder antioxidante. El jugo de un ajo machacado forma Ajoeno y Alicina que promueven el apetito en los peces. Con este jugo podremos remojar la comida a nuestro ¨mañoso¨ y una vez impregnado, lo alimentaremos con la comida aliñada con ajo. Siempre que realicemos el jugo de ajo, debe ser machacado para liberar los componente, debe ser crudo y el agua si la mezclamos no debe contener Cloraminas, también podremos encontrar en tiendas marcas comerciales que vienen con estimulante de ajo para el apetito. Este método también funciona en acuarios hospitales, donde se utiliza el jugo de ajo promoviendo la alimentación del pez enfermo y como bactericida natural. Las dosis deben ser controladas en el acuario, no solamente por el olor que promueven, el exceso puede provocar que el mismo pez muerda sus aletas por ansiedad. Dieta: De este método no podremos abusar dependiendo de la naturaleza del pez, su estado de salud y desenvolvimiento en el acuario. Podremos saltarnos una ración en la mañana si es que se alimenta dos veces por día o un día por medio hasta que acepte que ¨eso que se le da¨ es su comida, sin pasarnos una semana de este tipo de inducción. Recordemos que nunca es saludable sobre alimentar a nuestros peces, el exceso de comida cae al fondo de la grava aumentando los niveles de amoníaco al pudrirs. Al alimentar nuestros peces deberemos vigilar que coman todo frente a nosotros y no dejar nada flotando, sin lanzar toda la comida sobre el acuario, para dejar excesos y dar pasó a posibles enfermedades a la vejiga natatoria. En caso que tengamos un acuario comunitario lo importante es observar al ¨mañoso¨ si no ha comido los alimentos de otras especies y por ello se encuentre satisfecho e inapetente ante nuestras raciones. Por sobretodo siempre que demos comidas comerciales, ya sea hojuelas (flakes) o pellets debemos remojarlas previamente en agua sin Cloraminas hasta hincharlas, ya que la comida seca, se hincha dentro del estómago de nuestros peces acarreando aire y puede generar problemas a la vejiga natatoria y oclusión intestinal si son mal administrados. ¿Tuviste o tienes algún pez mañoso? ¿Cómo conseguiste que se acostumbre a la comida de tu casa?

Romina Luna


ยกDonde hay 10

Agua , hay vida!


C�� �� pas�� ��� ����p� h� ��edad� má� ��� ��mos�rad� ��� l� ���nd�n�i� �� a�u� ac���e� c�n�ig� �n� �r�� �io����r�ida� , t�nt� �� �� c��po�i�i�� � e�pa�i�, c�m� �� lo� ���e�ed��e� ��� l� ����rg�� . E� �� s�p��� ��� �r�p�r�i�n� ��í��n�, �u����n�e�, ����r��e� � ��ig������nto� � lo� �rg��i�mo� ��� �������� �� ��l�.

11


Química del agua Como todos sabemos el agua es fundamental para que exista vida, y obviamente es la base fundamental de la acuariofilia y la acuicultura. Por lo que resulta indispensable que el acuariófilo conozca todo acerca de este vital elemento. La composición química del agua es H_2 O. En la naturaleza es posible encontrarlo en estado Sólido, Líquido y Gaseoso. El agua es por esencia un disolvente universal, por lo tanto debemos tener presente que cualquier sustancia tóxica o inocua que entre en contacto con el agua del acuario será disuelta, y en algunos casos puede intoxicar nuestras plantas y o animales. El agua posee una tensión superficial y una presión sobre los objetos (a mayor cantidad de agua, mayor presión), además de ser por naturaleza un conductor de la electricidad (excepto la destilada) por ende, no se debe introducir ningún objeto eléctrico no sellado al acuario, ya que produciría un cortocircuito generando un grave peligro para usted y los animales que habitan en él. El agua también posee variables medibles, las que cambian según el lugar donde se encuentren, estas son el pH, Gh, salinidad, puntos de fusión, ebullición, compuestos y elementos químicos disueltos, y la temperatura. Variables medibles en el agua PH: Se define como la unidad de medición del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia. Cuando el pH es menor a 7, es ácido. Si una solución tiene el pH ácido, tiene mayor concentración de iones (H+). Si el pH es mayor a 7, corresponde a un pH alcalino. Dicha solución posee más iones (OH-). Y si el pH es igual a 7, es neutro, donde las concentraciones de iones (H+) y (OH-) son similares. En el mercado existen varios tipos de medidores de pH con diferentes sistemas: “tiras medidoras de pH” (se introducen en el agua y se calcula el pH según el color que se obtenga); en gotas (se toma una muestra de agua y se aplican algunas gotas en el líquido, según el color se determina el pH); y los sistemas digitales (son muy exactos y cómodos de usar, se introduce un sensor en el agua y este inmediatamente mide el pH y entrega su valor a través de un panel digital). El pH dentro del acuario es bastante inestable, por lo que se recomienda el uso de algu12

nos compuestos naturales para estabilizarlo. Para la mayoría de las especies de agua dulce el pH varía entre 6 y 7, existiendo algunas excepciones como en el caso de los peces del lago Malawi o Tanganika, los valores de pH están entre 7,4 y 8,1, en cuanto a los peces marinos, estos necesitan un pH que fluctúe entre los 8,1 y 8,4. Disminución de pH: Puede disminuirse con ácido fosfórico, incorporando una dosis de 1 ml cada 100 litros. También podemos utilizar ácido cítrico (jugo de limón) la dosis es de 5 ml cada 100 litros. Siempre se recomienda utilizar sustancias creadas para este propósito y de venta en las tiendas dl rubro. Lo ideal es disminuir el pH solo en casos extremos, ya que la variación brusca puede afectar mucho a las especies de nuestro acuario. Aumento de pH: Se puede aumentar mediante Bicarbonato (de calcio, sodio, etc) dosificando 1 gr cada 100 litros de agua. Aunque se recomienda utilizar los preparados comerciales, se debe tener para ambos casos las mismas precauciones que al bajar el pH. Capacidad tampón: Conocido como buffer o amortiguadores, su función es mantener el pH (dentro de ciertos rangos), se adiciona un ácido o una base al agua. El problema que esta práctica es muy limitada, después de eso el pH subirá o bajara inevitablemente. Dureza: Hace referencia a la cantidad de sales de Magnesio (Mg+2) y Calcio (Ca+2) disueltas en una determinada cantidad de agua. La dureza se divide en dos tipos: dureza permanente o dureza no carbonatada y dureza de carbonatos (kH), también conocida como dureza temporal. Dureza permanente: Corresponde a la dureza causada por sales no carbonatadas disueltas en el agua. Estas son Cloruro de magnesio (Cl2Mg), Cloruro de calcio (Cl2Ca), Sulfatos de calcio (SO4Ca) y Sulfatos de magnesio (SO4Mg). Dureza temporal (kH): Corresponde a la dureza causada por el bicarbonato de magnesio (HCO3)2Mg y el bicarbonato de calcio (HCO3)2Ca. En el acuario de agua dulce esta puede variar entre 5 y 10° dkH, en cambio en los marinos ésta puede variar entre 8 y 12° dkH.


Dureza total (gH): Corresponde a la suma de las dos durezas. En acuarios de agua dulce puede variar entre 6 y 16° dkH. Disminución de la dureza Existen diferentes formas de bajar la dureza del agua de nuestro acuario, les podemos recomendar las siguientes: - Filtrar el agua potable con resinas de intercambio iónico. Este tipo de filtro puede ser armado de forma casera. - Utilizar filtros de osmosis inversa para “ablandar” el agua. Es una buena opción pero bastante costosa. - Llenando el acuario con un 80% de agua potable, y el 20% restante de agua destilada. Esto hará que baje la dureza por método de disolución. - Hirviendo el agua. Este procedimiento puede llegar a ser bastante caro

- Los taninos que liberan los troncos en el acuario, logran que precipite un poco de solido disuelto. Aumento de la dureza Existen varias formas de aumentar la dureza del agua de nuestro acuario, se recomienda: - Disolviendo Bicarbonato de calcio en polvo en el agua del acuario. - Utilizando piedras calizas y conchas marinas en la decoración del acuario (recomendado). Una vez realizados los procedimientos, la dureza del agua se debe volver a medir y verificar que estén dentro de los valores tolerables para nuestros peces, invertebrados y plantas. Los valores de dureza total son importantes en los acuarios de agua dulce, ya que en los acuarios de agua salada las sales de Cloruro de sodio disueltas y aguas salobres son mayo-

res a las sales de Calcio y Magnesio. Salinidad Hace referencia a la cantidad de sales minerales (principalmente de iones de Cloro, Sodio y Potasio) disueltas en agua, que se expresan en unidad de g/l (relación de gramos por litro). La salinidad en el agua marina oscila entre 32 g/l a 41 g/l, siendo la salinidad ideal 36 g/l. Existen especies que no toleran la más mínima variación de salinidad, por lo que su control debe ser acorde a las especies que se mantienen, siendo los peces que carecen de escamas más sensibles que las especies que las poseen. Felipe Méndez


Guillermo Barrientos

Paisaje s bajo el agua

Guillermo Barrientos, un conocido representante del acuapaisajismo y para algunos no sumergidos en

este mundo, un desconocido. Aun así es innegable que quienes lo conocen destacan su talento en esta rama de la acuariofilia, que con el tiempo se ha transformado en una disciplina. Por otro lado quienes recién conocen su trabajo no pueden apartar la vista sin destacar su estilo y personalización en cada uno de sus diseños. Esta entrevista es para dar a conocer aún más el trabajoso pasatiempo de este acuapaisajista chileno, conocer las distintas facetas de su vida y enamorar más adeptos con su técnica. Guillermo, sé que eres un aficionado a la acuariofilia, que la rama que más destaca en tu afición es el paisajismo y conozco tu trabajo desde hace unos años por tu siempre destacada participación en foros y concursos, aun así, no conozco más de ti. Dime ¿Qué haces cuando no estás pensando en tu siguiente diseño? En cuanto a otros pasatiempos soy "gamer", un apasionado de los videojuegos y en la vida real dentista, actualmente cursando estudios para especializarme. Hoy trabajo y estudios consumen gran parte de mi tiempo por lo que no he podido dedicarme a ambos pasatiempos como quisiera. Para mí es un objetivo en la vida procurar ese tiempo y gran parte de mi motivación actual de esfuerzo es conseguirlo a futuro. Poder dedicarme más a las cosas que disfruto, entre ellas el acuarismo por su puesto, ¡Y a mi hija que nació anteayer!

14


Guillermo Barrientos, un conocido representante del acuapaisajismo y para algunos no sumergidos en

este mundo, un desconocido. Aun así es innegable que quienes lo conocen destacan su talento en esta rama de la acuariofilia, que con el tiempo se ha transformado en una disciplina. Por otro lado quienes recién conocen su trabajo no pueden apartar la vista sin destacar su estilo y personalización en cada uno de sus diseños. Esta entrevista es para dar a conocer aún más el trabajoso pasatiempo de este acuapaisajista chileno, conocer las distintas facetas de su vida y enamorar más adeptos con su técnica. Guillermo, sé que eres un aficionado a la acuariofilia, que la rama que más destaca en tu afición es el paisajismo y conozco tu trabajo desde hace unos años por tu siempre destacada participación en foros y concursos, aun así, no conozco más de ti. Dime ¿Qué haces cuando no estás pensando en tu siguiente diseño? En cuanto a otros pasatiempos soy "gamer", un apasionado de los videojuegos y en la vida real dentista, actualmente cursando estudios para especializarme. Hoy trabajo y estudios consumen gran parte de mi tiempo por lo que no he podido dedicarme a ambos pasatiempos como quisiera. Para mí es un objetivo en la vida procurar ese tiempo y gran parte de mi motivación actual de esfuerzo es conseguirlo a futuro. Poder dedicarme más a las cosas que disfruto, entre ellas el acuarismo por su puesto, ¡Y a mi hija que nació anteayer! ¡Eso te iba a preguntar justo ahora! ¿Cómo ha sido todo, como te sientes con su llegada? Es que no hay palabras, es lo más bello del mundo, “un nuevo comienzo". Uno piensa tantas cosas, la responsabilidad de ser padres y cultivar buenas personas. Nuevamente te felicito y te deseo lo mejor de aquí en adelante con esta nueva etapa de tu vida, ¿Es tu primer hijo verdad? Cada nacimiento es un nuevo comienzo y con ello se suma la responsabilidad de que sea un aporte. ¡Si!


Dimensiones: 50 x 30 x 30 cm (20 x 12 x 12 in) Volumen: 45L (12 galones) Fondo: Blanco Iluminación: 1 PLL 36W 4000K Filtración: Filtro de mochila Información adicional: Este paisaje acuático se realizó sólo con especies nativas chilenas. Substrato a base de arcilla natural mezclada con grava volcánica y un poco de turba y humus. No hay necesidad de usar un calentador de agua. Titulo: Bosque Nativo Chileno Plantas: Limosella australis, Eleocharis sp., Elatine sp., Callitiche sp. Fauna: Gambusia affinis Decoracion: Rocas, arenas y madera.



¿Imagino sabes que ahora será más difícil tener tiempo para los acuarios y los video juegos? [Jajaja] Sí, todos me dicen eso, pero dudo que sea peor el tema "tiempo" que ahora, créeme. Aparte me propuse que lo que hago hoy vale la pena si me permite trabajar de lunes a jueves, no quiero ser millonario; quiero tener más tiempo. Entonces termino los estudios y mi objetivo inmediato será ¡trabajar hasta jueves! Así funciono en base a objetivos y mini metas.

hacer algo bueno con eso. Así de a poco caes en el Aquascaping. Mauricio Cuadrado, muchos recordamos su nombre tienes razón, la primera tienda virtual en esos años, creador del foro Acuaristas Chile y uno de los primeros en traer artículos innovadores para el desarrollo de la acuariofilia. Es cierto que al comenzar cometemos muchos errores, pero una vez que te enganchas y tomas el gusto, nunca más lo dejas ir.

Me gusta la manera en que ves las cosas, demuestra la dedicación que tienes a lo que te apasiona. Dime ¿Cómo fue que llegaste al mundo de la acuariofilia?

Una vez que llegaste al Aquascaping, ¿Qué hiciste? ¿Cómo buscaste adentrarte en ese mundo y cuáles fueron los referentes, si es que los hubo en ese momento, para ir perfeccionándote?

Desde chico era de esos niños que jugaban en el pasto con insectos, muy "biólogo" y ocurre que este es un hobby muy atractivo si uno siente alguna inclinación por las ciencias naturales. Casualmente mis padres intentaron tener un acuario siendo yo muy niño, pero no les resultaba, se ponía verde, entonces me fui haciendo cargo yo, y tampoco me resultaba. Yo era muy chico y no había mucha información, eche a perder muchos acuarios.

No tengo un recuerdo exacto, pero empecé autodidacta tratando de hacer paisajes, después referentes tuve varios, quizás mucha gente no sabe que han habido grandes acuapaisajistas chilenos, para mí el más grande era Jorge Gonzalo Ahumada, ¡busca sus participaciones en el AGA! Otros grandes son Tonchi, Dabik, Floro y el maestro de las plantas, Javier Fraile, grandes inspiraciones todos ellos. Después conocí a Juan Carlos gran acuarista del presente.

Luego, yo adolescente, en los 90’s con la Internet fue una revolución, especialmente los foros, de pronto había información y gente compartiendo experiencias. Yo creo que los foros fueron un avance increíble, una herramienta sin igual. El primer acuario que me "impacto" y lo recuerdo muy bien, fue cuando conocí a Mauricio Cuadrado (Aquaplant). Dicha tienda fue parte de esa revolución, la primera tienda online que yo recuerde y con productos innovadores para mí. La vez que fui a buscar algún cachivache a su casa (me quedaba cerca), vi un acuario plantado de Anubias, que aún hoy tendrían calidad y otro de Echinodorus y peces disco en el living. Fue una gran inspiración. Luego en el foro conocí a varios que estaban en esa etapa de querer probar todo, algunos de ellos verdaderos amigos actualmente, independiente de los acuarios, y parece que yo tenía habilidad con las plantas. Logre mi primer acuario que me enorgullecía su desarrollo vegetal por el 98 y cuando logras que se den las plantas luego quieres

No recuerdo cuando supe de Takashi Amano, automáticamente el referente obligado y ejemplo a seguir en este ámbito, no se podían creer sus obras fotografiadas. Nunca llore a ningún famoso o artista como a el año pasado. En términos de Aquascaping ¿Cuáles son tus mayores logros obtenidos, sé que has participado reiteradas veces en concursos? 80 en IAPLC 2009 y tercer lugar en el AAC, un concurso europeo ese mismo año. Aún no he podido superar aquello. El handicap en el IAPLC va subiendo año a año. ¿Participaste con el mismo acuario en ambos concursos? Si y no con la mejor foto, tenía 3 meses, a los 6 meses estaba mucho mejor. Háblame del acuario, su composición, flora, fauna y ¿Cual fue tu inspiración? Flora, el primer aquascape hecho cien


por ciento con plantas nativas de Chile. Las plantas chilenas se han vuelto como mi subespecialidad. Ese acuario demostró que se podía realizar aquascaping de calidad empleando plantas nativas, por lo que fue un doble logro. Inspiración no lo sé, fue así espontaneo, empezar a jugar con troncos y piedras He visto en varias publicaciones el uso de plantas nativas por tu parte ¿Algún dato que nos quieras compartir referente a la experiencia, dificultad, requerimientos, etc.? Que la temperatura del agua y condiciones de la misma no son estrictas salvo excepciones (algunos musgos) pero en general no tienen mayor diferencia con las plantas a las cuales estamos acostumbrados a emplear. ¿Qué proyectos a corto plazo tienes pensados en esta materia, algún diseño en mente, un acuario que estés preparando? Estoy un poco en "stand by" en lo que a

paisajismo de competición respecta, tengo un acuario en mi living, por ahora solo por diversión. Pero después de verdad quiero volver a las canchas de aquí a dos años. Es difícil el paisajismo de competición, tengo que superar esta etapa de restricción de tiempo primero, de verdad quiero estar en el top 27 del IAPLC no lo oculto. Pero ahora mismo ando un poco "en otra". Algunos consejos que quieras dar a quienes se interesan en avanzar en sus diseños y quizá más allá de aquascaping, consejos para quienes deseen un equilibrio adecuado en el crecimiento de sus plantas y cuidados. Que no es "tan" difícil, la mayoría de las plantas no son exigentes en cuanto a por ejemplo, dureza del agua (Gh), lo más importante es procurar una rutina constante de cambios de agua, ojala semanales 40-50%, suelo fértil, de marca si no quieres complicación o confeccionado por uno si sabes lo que estás haciendo, yo prefiero esta última opción, buena


iluminación (primero yo escojo las lámparas; después el acuario a medida de la lámpara así ¡adiós! Bricolajes, a menos que seas bueno en eso, que no es mi caso [jajaja], con inyección de CO2 es más fácil que sin, contrario a lo que se piensan el CO2 es ayuda no complicación y partir con la mayor cantidad de plantas, esto hará más fácil estabilizar el acuario. Finalmente, demorarse todo lo que se necesite en armar el diseño. Sé que escribiste un libro, aun así no está publicado. Cuéntame un poco sobre él, de que trata, que te llevo a realizar este trabajo y cuáles son los motivos por los cuales aún no lo has publicado. Creo que fue el 2008 o 2009, aún estudiante de pregrado en la universidad, que empecé a recopilar artículos que había escrito en foros y de a poco fue tomando forma. Sin querer fue creciendo en páginas y de pronto dije “ok” creo que será mejor editarlo. Así es que fui pidiendo ayuda a otros aquascapers nacionales y extranjeros con las fotos, y continúe editando y escribiendo cuando había tiempo libre, sin embargo entre irse de la casa y trabajar mucho, el diplomado, luego postgrado, novia, etc., el proyecto ha avanzado muy lentamente hasta estar prácticamente terminado, pero siempre hay algún detalle. Además pasa otra cosa y es que en todo ese tiempo uno va evolucionando en la técnica, y ya yo mismo no estaba de acuerdo con algunas cosas que pensaba en el 2009, entonces tuve que reescribir otras partes. Espero poder concluir los trámites estas vacaciones, y si no, cuando concluya mis estudios de postgrado. Trata sobre técnica, seguimiento de un acuario desde el día 1 hasta los 3 meses, plantas de la A a la Z pero basado en mi experiencia práctica y no en bibliografías, también un apartado de introducción al Aquascaping. Lo escribí porque pensé que podría ser un aporte, solo eso. No hay mucha literatura buena referente al área, menos en castellano. ¿Qué iluminación prefieres y recomiendas? Depende de que sea más practico 20

según el caso (dimensiones del acuario) y de la disponibilidad en el comercio, facilidad para conseguir repuestos, etc. Hoy lo más práctico es optar por lámparas de medida estándar, los LED cada vez son más baratos y buenos. Antes usaba HQI, sigue siendo una manera eficiente de bajo consumo para acuarios grandes, ¡sí! bajo consumo, pues por poco consumo en watt otorgan bastantes lúmenes, pero lo malo es que no hay buenas lámparas de fábrica ni variedad de ampolletas (usaba las 840). En mi acuario actual uso 2 lámparas T5 de 54w, pues son lámparas estándar y repuestos de tubos encontre 830, 840 y Daylight como por $1300 pesos (2 USD) así que compre varios repuestos. Pero hoy ya hay lámparas más estéticas que ocupan poco espacio y son bien eficientes en LED. Buenos resultados se consiguen con cualquier sistema, si la cantidad es correcta y te fijas en el rendimiento del sistema. Es sabido que los Acuaristas que dedican sus acuarios al paisajismo no son muy amigos de los peces en sus acuario ¿Qué opinas de ello? No creas, los acuarios plantados estables son un excelente hogar para peces; los cuidados de las plantas y de los peces no son necesariamente incompatibles (ej. si el CO2 les afectara, es puramente mala praxis, ya que las dosis que las plantas demandan, incluso las plantas más exigentes, no coinciden con las dosis tóxicas para los peces) aunque para determinados peces naturalmente el tipo de plantas, densidad de ellas y en general, diseño del acuario puede influir en la idoneidad del acuario como hogar para ellos. Un ejemplo, los peces discos, quizás es mejor idea un acuario bien grande cuyo diseño contemple grava desnuda en la parte delantera y plantas tipo Echinodorus, que un acuario holandés muy denso. En general lo que más necesitan los peces para mantenerse sanos no es otra cosa que condiciones estables y alimentación variada. En mi caso personal, no me

gusta combinar muchas especies; prefiero peces pequeños y de cardumen pero me preocupo de que vivan en un entorno estable y con una alimentación variada (recomiendo mezclar hojuelas y algún alimento vivo de fácil cultivo, en lo personal prefiero gusanitos "Grindal", Enchytreaus sp) y mis peces suelen ser muy longevos y no enferman. A veces leo muchas preguntas en foros sobre enfermedades y noto que se indican demasiados tratamientos (o sobre-tratamientos) y lo encuentro preocupante; peces gorditos y en acuario estable ¡no debieran enfermar tanto! Y no colonizo los acuarios con peces hasta no estar cien por ciento seguro de que las plantas crecen bien, el agua se mantiene cristalina y no hay algas, porque si el acuario aún no está estable, es como maltrato animal. En una escala de 1 a 10, considerando 10 como tu meta final en cuanto a desarrollo de tu técnica ¿Dónde te posicionarías actualmente? ¿Por qué? …Es difícil esa pregunta., 6 quizás. Siento que no tengo problemas en lograr acuarios estables en poco tiempo, así como plantas sanas, pero me falta probar mucho en cuanto a diseño, mejorar como aquascaper. Ahora lo que más me interesa es el diseño (ya no tengo mayor interés en discusiones sobre luz, CO2, etc., cosas básicas), es en donde todavía no estoy "conforme". ¿Qué crees que le falta a tus diseños actualmente? Ser más "arriesgado", tengo un estilo más menos definido, fuera del cual no he probado mucho. Igual es difícil cuando solo tienes uno o 2 acuarios y te has cambiado de domicilio varias veces. Es difícil competir cuando armas un acuario bueno al año o cada 2 años. Si te fijas en los ganadores del IAPLC, algunos son como "deportistas de alto rendimiento" del aquascaping, con un salón destinado a mantener acuarios e ir probando cosas diferentes. Para uno en cambio, tener un acuario con cierto tipo de plantas implica no poder mantener más especies para un futuro montaje y así.


Actualmente ha aumentado considerablemente el número de adeptos a la acuariofilia, ya sea desde una base netamente ornamental a un ámbito más profesional. En términos globales ¿Que opinión tienes respecto a este desarrollo? La disciplina creo que es bien antigua. Luego la corriente de los acuarios holandeses más centrada en los plantados también tiene su tiempo (en torno a 1940 aproximadamente) y es la que, a mi parecer, sienta las "bases" del acuario plantado "High Tech" que aún permanecen. Posteriormente la "escuela" que funda Amano da un gran paso en cuanto a la parte artística y su empresa ha sido muy influyente en cuanto a técnica, estética y también otros aspectos de marketing. La aparición de concursos hace que una masa cada vez mayor de hobbistas busque mejorar y probar más productos. Es un mercado creciente y pienso que está bien, ya que es un pasatiempo hermoso, pero no debemos olvidar que incluye seres vivos que son mascotas y merecen cuidados adecuados y respeto. En ese sentido es molesto leer a veces que primero compran peces como juguetes; luego preguntan cómo se cuidan. El hobby también involucra aspectos medio ambientales que deberíamos tener en cuenta. Por ejemplo, deberíamos mantener solo peces de comprobada reproducción en cautiverio, es una preocupación que yo no tenía cuando más joven pero si en los últimos años, por lo cual trato de usar solo peces que yo sepa que son de criadero o especies que yo sepa son de fácil "cultivo". Pienso que está bien que se masifique el pasatiempo, pero asimismo se advierta que conlleva responsabilidades, ¡se trata de seres vivos! ¿Cuál sería tu mensaje de responsabilidad frente a otros acuariofilos?

para el ecosistema la mantención de tales especies para uso "ornamental" en acuarios. En todo caso la lista es larga, no es para asustarse tampoco. Quizás para los acuaristas de acuarios marinos les resulte más complicado ese tema o de cabida a mayor debate o mis palabras no sean bien recibidas. En cuanto a plantas, cultivarlas es sencillo y de un individuo recolectado sacas un ejército, así que ahí no tengo mayor dilema. ¿Has tenido otros acuarios que no sean necesariamente plantados? Si cuando chico reproducía Axolotes, olvide mencionarlo antes [jajaja]. Tenía ya una técnica estandarizada y todo. ¿Cuál es tu planta favorita, la que nunca faltará en un acuario de Guillermo Barrientos? Soy fan de las Cryptocoryne. Por último, y para terminar la entrevista, hay algo más que te gustaría agregar. Ya sabemos tu pasión por los acuarios, como comenzaste, tus consejos, referentes y metas. [mmm] No mucho más… hoy está toda la información, hay más variedad de productos que antes y lo que no, se encarga por Ebay/Aliexpress. Recomiendo observar montajes en YouTube, por ejemplo el canal de ADA. Y a practicar nomas, disfrutar del hobby, que de eso se trata. Muchas gracias por tu tiempo, ha sido una entrevista excepcional, esperamos poder seguir escuchando noticias sobre tus logros y que sigas tachando las metas de tu lista. Nuevamente felicidades por la llegada de tu hija, para ti y tú pareja. Felipe Aedo Jorquera

En lo que a peces respecta, ojala emplear especies que se sepa provienen de criaderos, o que sean de fácil cultivo, que haya reportes de cría en cautiverio, no para reproducir, sino para estar más seguro o consiente de que no es una perdida irreversible 21


Filtracion


En números anteriores hemos dado a conocer diferentes aspectos de la evolución de la acuariofilia a través de la historia, entre ellos, el desarrollo de diferentes métodos de calefacción, oxigenación y por su puesto filtración. También dimos a conocer el Ciclo del Nitrógeno, proceso de conversión química que se da en nuestros acuarios con la ayuda de diferentes bacterias nitrificantes que colonizan desde el primer día de montaje, es en ese artículo donde comenzamos a hablar sobre filtración, quizás uno de los temas más importantes cuando a mantención de acuarios se refiere. Un acuario es un sistema semicerrado donde confinamos parte de un entorno natural extenso a cuatro paredes de vidrio. Si realizamos una comparación de manera global respecto al espacio del que disponemos y el entorno natural que intentamos emular, nos daremos cuenta que se trata de un espacio diminuto y que por obvia razón, mantener los parámetros adecuados para la sobrevivencia adecuada de las especies que lo habitan, será una tarea difícil. Los desechos que producen los organismos en estado natural son descompuestos por organismos aún más pequeños, las partículas en suspensión precipitan al lecho donde son reducidos a compuestos que pueden ser asimilados por hongos o bacterias. Las heces de los peces, comida no ingerida, restos de plantas en descomposición y microorganismos vivos y muertos forman un denso sedimento llamado “mulm” que se deposita en el fondo del acuario, en rincones donde no circula correctamente el agua. Este sedimento puede ser el causante de diferentes problemas de salud para los peces o la estabilidad propia del acuario, si crece a niveles altos, la descomposición de bacterias desencadenara en una reducción del oxígeno disuelto en el agua. Es importante recordar que la densidad poblacional de agentes contaminantes, ya sea producto del desecho de especies vivas como la descomposición de material orgánico, en estado natural es muy inferior a la que se presenta en cualquier acuario. Además de estar presentes diferentes especies que remueven el sedimento y especies filtradoras de agua, el caudal renueva constantemente el agua de un sector específico. En un principio, desde la base de la acuariofilia ornamental, la acuicultura, los esfuerzos para mantener el agua de los estanques en condiciones adecuadas se basaron en usar la corriente de causes de agua cercanos, similar a los canales de regadío, para mantener especies de consumo de manera controlada y asequible. Con el pasar del tiempo y la utilización ornamental de especies en estanques o cuencos forzó el desarrollo de métodos destinados al mantenimiento de la limpieza del 23


antes de la llegada de la electricidad solo se podía lograr esto mediante una mantención constante y cambios de agua. Desde la llegada de la electricidad se comenzaron a desarrollar métodos cada vez más avanzados, con la creación de bombas impulsoras de aire se logró solucionar el tema de la estanquidad de la superficie del agua, mejorando la absorción de aire rico en oxígeno y además permitió el desarrollo de métodos de filtración basados en un principio de arrastre por medio de la interacción física entre las burbujas de aire y el agua que las rodea. Cuando las burbujas de aire suben a la superficie elevan a su vez el agua que las rodea, esta pequeña interacción física produce una corriente ascendente del fluido. Basándose en este principio y confinando las burbujas a un tubo vertical, se produce una corriente lo suficientemente fuerte para generar movimiento en el agua y elevar el caudal que se traslada en el interior sobre la superficie, a este mecanismo se le denomina “puente de burbujas”. Los filtros basados en el puente de burbujas más comunes son el denominado filtro de placas y el filtro de esquina. El filtro de placas se encarga de hacer fluir el agua a través del sustrato, las partículas en descomposición traspasan el sustrato a medida que son degradadas por las bacterias presentes en el, finalmente el agua pasa limpia a través de él y es retornada al acuario por un tubo vertical que llega a la superficie. Este método con el tiempo ha sido descartado, existiendo mejores ofertas en el mercado y de mayor efectividad. Además del filtro de placas otro sistema

“filtro de placas impulsado por puente de burbujas”

24

basado en puente de burbujas es el icónico filtro de esquina, una pequeña caja hueca dividida en dos partes por una rejilla interna, el área inferior se conecta a un tubo al que se le inyecta un flujo de aire que va desde la base a la salida de la caja, en el área superior se deposita algún material filtrante. El agua ingresa a la caja a través de una tapa ranurada en la parte de arriba, traspasa el material filtrante y luego al área inferior por una rejilla, es devuelta al acuario por el conducto donde fluye el aire. Este último sistema aun es ampliamente utilizado, especialmente en acuarios pequeños, de cría o camarones, existiendo modificaciones que han mejorado su rendimiento. En la década de los 60’s el panorama cambio muy favorablemente para los sistemas de filtración y la aparición de resinas y siliconas logro el desarrollo de bombas de agua sumergibles, el flujo impulsado gracias a un rotor provisto de aspas permitió la evolución de los sistemas de filtración hasta lo que hoy conocemos, partiendo de sencillos sistemas de recirculación de agua, hasta filtros completamente equipados. Todos estos problemas de filtración quizá podríamos solucionarlos si lográsemos un equilibrio adecuado en cuanto a volumen de agua, densidad de flora y fauna, alimentación y cambios de agua se tratase. Conseguir un sistema totalmente cerrado, que no dependiese de nosotros o cambios sería un ideal para algunos, pero perdería la gracia de la acuariofilia para muchos. Quizá un acuario con una densa cantidad de plantas,y un par de peces en un gran volumen de agua solo requiera de rellenar la evaporada para mantener los parámetros estables, pero las necesidades del acuariofilo actual no se van a satisfacer de esa manera. Los filtros de acuario se han beneficiado mucho de la tecnología industrial en lo que concierne a bombeo, conducción y materiales. Comúnmente se asocia globalmente la filtración de agua a la extracción de materiales suspendidos en esta, mediante el paso de un flujo a caudal constante por mallas, cedazos, esponjas o diferentes materiales sintéticos diseñados para

“Filtro esquinero impulsado por puente de burbujas”

atrapar materiales de diferente granulometría. Esta definición solo abarca una pequeña parte de lo que realmente buscamos al momento de filtrar el agua de nuestros acuarios. Filtrar el agua consiste en hacerla pasar a través de diferentes materiales que la renuevan, removiendo materiales suspendidos e incluso modificando su naturaleza química inicial en ese proceso. Cabe destacar que los filtros también sirven como cultivo para las colonias de bacterias, por lo tanto además de existir un cambio físico y químico, también se da suceso a un cambio biológico. Felipe Aedo Jorquera

“rotor de aspas, impulsor de agua”




CHERAX QUADRICARINATUS Habita en aguas oscuras y tranquilas, al fondo de lagos o ríos cuyo caudal disminuye en ciertas épocas del año. Originario de Australia, pero actualmente muy distribuido alrededor del mundo gracias su textura y sabor. Posee un cuerpo dividido en dos secciones, una que abarca a la cabeza y el tórax en donde se encuentran las pinzas que utiliza como herramientas de ataque, defensa y alimentación, el resto, las patas, cuatro pares que utiliza para movilizarse y también para levantar el alimento y llevárselo a la boca. En la segunda sección se encuentra la cola en donde tiene los pleópodos que utiliza para impulsarse con rapidez en caso de sentirse atemorizado. Alcanzan un tamaño aproximado de 20 cm., si tiene el espacio suficiente. Convive bien con los de su especie, pero es sumamente agresivo con cualquier tipo de pez que se encuentre en el acuario sin importar su tamaño PH 7 – 8 GH 15 – 25 KH 10 – 18 T 25 – 28 °C


Vejiga natatoria

"Cuando el mundo gira de cabeza"


A medida que nos adentramos en el acuarismo emergen los primeros ¨problemas¨ en el camino del aprendizaje para la salud con nuestros peces. Entre ellos, la falta de información previa, suposiciones y mitos son los que por lo general conllevan al camino de las sintomatologías y reacciones adversas que se presentan en nuestro acuario. Ya sea por mala suerte o adquirir un ejemplar previamente enfermo, lo cierto es que es prioritario actuar inmediatamente cuando el espécimen no actúa ¨como todos los días¨. ¡Mi pez está enfermo! Acá les envío una foto ¿Ahora qué hago? Sin duda hay miles de sitios que podrán ejemplificar las consecuencias, tipificando todo tipo de enfermedades para cada integrante en nuestra pecera. En este artículo trataremos de explicar cómo deducir por medio de la metodología de razonamiento inductivo, un patrón de conducta para cualquier tipo de enfermedad futura y de este modo actuar adecuadamente. PREVENIR QUE CURAR; ACTUAR QUE ESPERAR Para cualquier enfermedad, deberemos actuar inmediatamente. Entre más tiempo esperamos a opiniones diversas en un grupo, foro o red social, disminuyen las posibilidades de sobrevivencia de nuestra mascota. Tenemos que tener presente que cualquier enfermedad es evolutiva, la carencia de tratamiento y acción nos llevará a tratamientos más fuertes que harán peligrar el sistema inmunológico de nuestro pez. ¿Cómo podemos prevenir una enfermedad en nuestro acuario? Las medidas precautorias son simples, basta con recordar y mantener el estado de conducta “A” para evitar consecuencias nefastas, para ello por supuesto, debemos tener presente la anatomía y tabla de hábitat de cada especie que tengamos, ello tiene que ver con: - Mantener la temperatura adecuada - Mantener los parámetros del agua constantes: pH, Nitritos, Nitratos, Gh, Kh y clorhidrato. - Mantener una alimentación adecuada y constante

- Mantener la limpieza de nuestro acuario adecuada - Mantener el equipamiento de nuestro acuario: Filtros, termómetros y calefactores. ¿Qué tiene mi pez? Inducción de Herschel: búsqueda de causas de la vejiga natatoria Siguiendo con nuestro sistema inductivo, el mejor método para salvar a nuestros especímenes es tener presente nuestro patrón de conducta “A”. John Herschel lo menciona como observaciones cuidadosas y sistemáticas, las cuales tienen el mismo valor que la mera “intuición momentánea”, en ese sentido, Herschel fue un científico que dentro de la inducción argumentó que cada nuevo hecho, incluyendo la hipótesis, hay dos aspectos a tener en cuenta: El Descubrimiento y La Verificación. Supongamos entonces que llegamos a nuestro hogar para ver el acuario de nuestro pez y alimentarlo. Conocemos su color, su conducta, su anatomía, parámetros de agua y temperatura, pero hoy lo notamos “decaído, apagado”, sin querer dejamos pasar esta “intuición momentánea” y procedemos a alimentar, donde él se niega a comer ¿Muy raro no? ¿Qué estará pasando? En este preciso momento es donde debemos detenernos a observar y actuar, ya que el patrón de conducta A se ha alterado. PRIMER PASO: OBSERVAR CAMBIOS FÍSICOS En el caso de la vejiga natatoria, la enfermedad es física y anímica, fácilmente podrá detectarse, sus causas la preceden por una hinchazón en el órgano por exceso de comida o constipación. La enfermedad de la vejiga natatoria se caracteriza por una hinchazón estomacal consecuencia, generalmente, de una mala nutrición y por ende hemos alterado el patrón de conducta de este aspecto. El consumo de alimento sin remojar o una mala nutrición producen el estancamiento del sistema digestivo impidiendo que el pez evacúe. Al no remojar el alimento, especialmente alimentos que se suministran en formato compacto, como pellet o gránulos, produce el acarreamiento de aire al interior del estómago, este aire se aloja en el interior del pez causando problemas de flotabilidad, una hinchazón 29


del estómago produce presión sobre la vejiga, evitando el correcto funcionamiento de esta. También existen bacterias que colonizan la vejiga de su huésped, estas bacterias liberan aire, producto de sus funciones orgánicas, resultando en la hinchazón de la vejiga. La vejiga natatoria funciona de igual manera que las cámaras de un submarino, modificando la presión de aire presente en su interior regula la profundidad y el movimiento del pez en el ambiente subacuático, se podría decir que funciona como el oído medio para los mamíferos en su equilibrio. Existen casos en que una deformación congénita de la vejiga produzca este problema.

evacuar sus desechos o el aire retenido en el estómago. Durante el tratamiento subiremos gradualmente la temperatura a unos 32° C para acelerar su metabolismo e inducir la digestión. En casos donde el pez presente inapetencia tendremos que depositar una gota de aceite directamente en su boca, evitando el contacto con sus ojos o branquias. “vejiga natatoria sana”

El pez, independientemente de su raza, presentará: - Cambios físicos: Estómago abultado - Casos severos: Escamas levantadas (no confundir con Hidropesía) - Problemas de flotación

“trastorno en la vejiga natatoria”

- Problemas de natación o motricidad, se presentará lento, torpe, nadando al revés o con dificultad.

- Dificultad para respirar TRATAMIENTO

Una vez que localicemos en el acuario hospital nuestro pez quedará en ayunas por 72 horas, pasado el periodo de ayunas lo alimentaremos con arvejar cocida remojada en aceite de oliva o vegeta, también podemos utilizar alimento seco de contenido vegetal remojado, formando pequeñas bolitas que pueda comer de un solo bocado, a cada una de ellas agregaremos una gota de aceite. Esto ayudara en su digestión, ayudando a 30

Sal de Epson: La sal de Epson o sulfato de Magnesio se adquiere en cualquier farmacia y debe dosificarse en baja cantidad por el total de litros que tenga el acuario hospital. Dejaremos a nuestro pez en el acuario con sal de Epson de 8 a 12 horas, haciendo un cambio total luego de este lapso por agua limpia sin Epson. Es recomendable también, para no estresar a nuestros peces, darles un baño de sal de Epson en un recipiente por quince minutos cada tres días hasta ver mejoría. Una vez el enfermo se haya deshinchado y evacuado puede volver al acuario principal y al día siguiente alimentarlo de forma moderada evitando sobre alimentación, manteniendo una dieta saludable, controlada y metódica.

- Inapetencia

Pondremos inmediatamente a nuestro pez en un acuario hospital, este no deberá tener mucha altura dependiendo del tamaño de nuestro ejemplar, calefaccionar para dejarlo cómodo y evitar que haga esfuerzos. Esto nos ayudará a controlar el tratamiento, observar su progreso y si ha logrado evacuar en los siguientes 7 a 14 días.

Si han pasado siete días y continuamos sin ver resultados, podremos seguir el siguiente tratamiento:

¿Sabías qué? En el siglo XVIII se descubrió que el oxígeno era un elemento esencial para la vida y supuso un importante adelanto en la acuariofilia, la muerte de los peces que tanto se daba en la época era debida al agotamiento del oxígeno disuelto en el agua. Las primeras “bombas” de oxigeno eran grandes globos con los cuales se introducía aire al interior de las cubas de transporte..

En casos donde existen bacterias alojadas en el interior del pez es necesario llevar a cabo tratamientos con antibióticos, estos deben ser llevados a cabo con suma prudencia. En el comercio existen diversos antibióticos exclusivamente diseñados para estas afecciones. En casos extremos es necesario realizar una extracción manual del aire alojado en la vejiga mediante un proceso denominado “punción”, este procedimiento debe ser realizado por un profesional, es de suma importancia conocer adecuadamente la anatomía interna del pez y comprender adecuadamente la metodología de la intervención. DETENERSE, PENSAR Y ACTUAR, MANTENIENDO PATRONES DE CONDUCTA Los accidentes son inevitables en el acuarismo, están a la luz del día en este pasatiempo, pero una adecuada


observación, control y acción harán la diferencia antes que sea demasiado tarde. Gracias al método de inducción, teniendo presente el patrón de comportamiento de nuestros peces en el acuario, evitaremos futuras enfermedades, lo que nos permitirá un tratamiento de forma rápida y efectiva. Romina Luna


CRYPTOCORINE PARVA Planta de crecimiento lento pero fácil mantenimiento. Es una planta proveniente del Sudeste asiático de roseta de pequeño tamaño, apta para zonas delanteras del acuario (Ubicada en la esquina inferior derecha de la fotografía). PH 5 – 8 T 20 – 28 °C



El Caracol Elelefante


Nombre científico: Tylomelania sp. (Incluye las diversas especies del género) Nombre común: “Caracol elefante” “Tylomelania” o “Caracol conejo” Clasificación

caracol, además disponen de un delgado opérculo que cierra la concha en caso de amenaza. Dependiendo de la especie el color de la concha varía entre negro y diferentes tonos de marrón, sin embargo el color del cuerpo presenta unas coloraciones más llamativas combinando colores como amarillo, naranja, marrón y negro. Dimorfismo sexual: No presentan dimorfismo sexual apreciable.

Reino: Animalia. Filum: Mollusca. Clase: Gastropa. Orden: Cerithioidea. Familia: Pachychilidae. SubFamilia: Tylomelania. Distribución: Sudeste asiático. Indonesia, en la isla de Sulawesi, anteriormente llamada Célebes. Biotopo: Habitan en lagos profundos de fondos arenosos. Estos caracoles se encuentran a distintas profundidades pero tienen una clara preferencia por las zonas inferiores. Morfología: Los caracoles del género Tylomelania tienen la concha levógira, en forma cónica y alargada, muy dura, pesada y estriada, presentando una cabeza con la típica forma de lengua. Sus conchas, de coloración, estriadas y tamaños variables, dependiendo de la especie alcanzan una longitud de entre 7 y 15 cm, son extremadamente duras y pesadas lo que ocasiona la baja velocidad de este

Acuario: A partir de 30-40 L aproximadamente. Nuestro acuario deberá presentar un fondo arenoso, de granulometría media-fina para facilitar el movimiento de estos caracoles, con este mismo fin podemos añadir rocas lisas, podemos utilizar lajas de pizarra para tal efecto, con algunas de ellas plantadas con musgos, si bien es cierto hay que añadir que algunas de estas especies a veces no respetan las hepáticas. Debemos contar con que no son especies idóneas para mantener en acuarios plantados ya que muchas veces se alimentan de las plantas, aunque existen algunas plantas como la Cladophora o las Anubia que son ignoradas por estos caracoles. Parámetros recomendados: Temperatura recomendada de 26 – 30ºC, temperaturas inferiores ralentizan su actividad y no se reproducen. Requieren aguas alcalinas con una dureza y mineralización baja. Valores difíciles de reproducir en nuestros acuarios por lo que se recomiendan valores de pH entre 7,5 – 8 con un Gh superior a 5 para evitar descalcificaciones en sus hermosas conchas.

Tylomelania Sp


Alimentación: En la naturaleza se alimenta de algas y materia orgánica en descomposición. En nuestros acuarios aceptará verduras hervidas o escaldadas como espinacas, guisantes o zanahoria, también acepta alimento comercial granulado así como pastillas de fondo. Comportamiento: Extremadamente pacífico. De hábitos crepusculares y nocturnos se desplazan de forma lenta por fondo del acuario principalmente. Conviene mantenerlos en acuarios específicos o con especies similares ya que pueden salir mal parados en la competición por el alimento con otros caracoles más rápidos. Reproducción: De reproducción sexual, presenta sexos separados, son especies ovíparas, donde las crías nacen completamente formadas de huevos que ha estado gestando la hembra. Estos huevos eclosionan a los pocos minutos de ser expulsados o incluso dentro de la propia hembra por lo que parece que, en ocasiones, parece que la hembra da a luz como los vivíparos. Las crías se alimentan básicamente de algas y restos orgánicos, su alimentación es similar a la de los adultos, si bien la tasa de éxito reproductivo de estos se favorece si separamos los adultos de las crías para evitar competencia. Su crecimiento respecto a otros caracoles es lento. Mario González Acebrón


Entrevista a

Franck Beaumadier

Háblame un poco de ti ¿Quién es Franck Beaumadier, cómo es que llegó un francés a estas tierras? ¡Hola Tomas! Es una larga historia de instinto y pasiones, en pocas palabras es intentar una nueva aventura lejos de mis raíces culturales; darse la oportunidad de vivir otra vida ¡Feliz en Europa pero también en Chile! Al final, viajes y nuevas experiencias son tremendos aportes a la personalidad y en paralelo se puede decir que entrar en la comunidad acuarista, en casas ajenas pero de amigos, descubrir vidas diferentes y felices por la misma pasión, es parte de una realidad social que termina acercando a los seres humanos. ¿Hace cuánto ingresaste al mundo de la acuariofilia y como llegaste al de las Tylomelanias? Caminando con mi hijito en la Cordillera me volvieron recuerdos de la infancia, momentos gratos cuando criaba cuncunillas para saber qué tipo de mariposa iba salir de ahí. Finalmente sorprendimos a unos pececitos autóctonos y así pude descubrir el entusiasmo de mi chiquitito; cual entusiasmo volvió a despertar mi pasión de niño. De vuelta le regalé un acuario con 3 o 4 caracoles de agua dulce, “Manzanas” de la familia de los Pomaceas. Después, a pesar de su ausencia me hice cargo ¡Feliz!, de la vida, crecimiento y reproducción de los bichitos hasta conseguir variedades de otros colores como morado, azul, jade, rosado o marfil. También a través de la Feria Acuarística de Santiago y de foros especializados, entré en el mundo de la crianza de los invertebrados y de sus apasionados. Luego de varios meses la foto publicada en tu foro de invertebrados de las primeras crías de Tylomelanias en Chile llamó suficientemente mi atención como para conseguir algunos especímenes del T. “Orange” y también del T. “Yellow Java”. En los meses siguientes, aprovechando viajes y foros internacionales, adquirí más experiencia y nuevas variedades de Tylomelanias. ¿Alguna anécdota o algún pecado capital que cometiste en tus comienzos en el pasatiempo y que hoy solamente produce risa al recordar? La invasión de mi espacio por acuarios saturados y de muy malos olores en mi salón/cocina/comedor de un departamento demasiado chico ¡A esa época utilizaba esa excusa para explicar porque vivía solo [jajaja]¡ Muchos fanáticos entenderán de que estoy hablando ¡No siempre las parejas tienen las mismas pasiones¡ Cuando se puede, es mejor dedicar una pieza, aunque muy chica, a este tipo de hobby. 37


¿Qué especies han pasado por tus manos y cuál de estas es su favorita? Si hablamos de caracoles acuáticos, además de varios tipos de caracoles “Manzana”, tuve la suerte de reproducir varias especies de Tylomelania como T. “Orange”, T. “Yellow Java”, T. “Red Hood”, T. “Yellow Spotted”, T. “White Spotted” y los hermosos T. “Yellow Fleck”; pero los que más me encantaron fueron los de la familia “Gemmifera”: T. Gemmifera “Yellow antena” y T. Gemmifera “Black” cual también puede tener antenas y labios amarillos, ¡sí!, ¡con labios amarillos! Son realmente preciosos pero también muy difíciles de mantener en vida y activos. ¿Tienes alguna especie que represente un desafió inconcluso? Justamente estas dos últimas especies de Tylomelania son muy complicadas a mantener y reproducir en cautividad. Son muy sensibles e dependientes de los parámetros de su entorno de origen (lago Matano de la isla Sulawesi en Indonesia) y se adaptan muy difícilmente a los cambios. Además, por ser casi exclusivamente especímenes silvestres, traen con ellos sus propios parásitos, micro-sanguijuelas específicas a la especie Tylomelania (Tylo egel). Los métodos para eliminarlas existen, pero son fastidiosos y necesitan harta paciencia, ¡Lo digo por experiencia propia! ¿Cómo ves el nivel de acuariofilia en Latinoamérica especialmente en invertebrados? ¿Y cómo ubicas a Chile en Latino América? El nivel acuariofilia latinoamericano evoluciona constantemente y de forma rápida ¡Eso en gran parte gracias a las redes sociales y a los intercambios comerciales o aumento de las importaciones debido a la demanda creciente de los aficionados del rubro! Es cada vez más fácil y rápido encontrar la información en la red. La comunicación, las publicaciones, intercambios de ideas, opiniones y experiencias en los foros especializados nos llevan a una acuariofilía cada vez más moderna y actualizada. Chile parece tener una muy buena posición dentro de los países latinos. ¿Qué hace falta y que tenemos que hacer para mejorar el nivel latino? Adquirir más experiencia, ya que al parecer no se pueden saltar etapas por solo informaciones externas a nuestro entorno y a la realidad nacional. La experiencia propia o la de nuestros amigos y cercanos es irreemplazable ¡En internet esta todo, pero por el contrario también los contextos difieren del todo según la zona y las culturas! Hay que ser bien crítico con lo que uno puede encontrar ahí; mucho cuidado con lo que se afirma en la red. Entonces, tal como lo promueve de muy buena manera esta revista especializada, hay que incentivar a los nuevos acuaristas a arriesgarse, a probar cada vez más e intentar llevar a cabo crianzas de nuevas especies o variedades. No podemos saltar etapas pero también se necesita una evolución de las normativas nacionales para seguir la evolución de otros continentes como por ejemplo el europeo o el asiático. Cuesta entender por qué en climatologías europeas muy similares a las de acá, muchas especies están autorizadas allá y acá no. Solo por falta de estudios preliminares necesarios a las autorizaciones legales, más sencillamente por un tema financiero y de competición entre los profesionales del rubro [¿?] 38


Pasemos a la parte técnica en Tylomelanias. En lo personal también crío estos caracoles así que estaré atento a tus consejos ¿Cuáles son los parámetros ideales para esta especie de caracoles, que recomiendas? Sin entrar en detalles, según el lago de origen y sus parámetros de agua, cada variedad tendrá sus propios criterios óptimos para reproducirse. Pero por experiencia podemos afirmar que las dos especies presentes acá (cuando las importaciones fueron legalmente posibles) se adaptan a un rango aceptable de parámetros: pH neutro (7) hasta alcalino (8,5). Mas ácido provoca demasiados problemas de deterioración cálcica de la concha, se recomienda incluso agregar calcio al agua en forma periódica. Temperaturas de 22 a 29 °C, el óptimo está cerca de 26 a 28 °C. Se crían en agua blanda, la dureza del agua no debería pasar los 350 ppms ¡Lo óptimo sigue siendo de 70 a 150 ppms. (Agua de bidón o de osmosis + algo de minerales y sobre todo Calcio)! Según tu experiencia, nómbranos los 5 mandamientos inquebrantables en la cría de Tylomelanias. - Evitar los acuarios comunitarios donde la competencia a nivel nutricional es fuerte. - El agua debe ser por lo menos neutra en acidez - No sobre poblar a más de 1 caracol adulto por 3 a 4 litros de agua - Buena oxigenación y ciclado del acuario (filtros activos y maduros) - Cambios frecuentes, de mínimo un tercio del agua, ya que su “dureza” aumenta al filo del tiempo con la comida, los desechos y evaporación del acuario. ¿Qué es lo que nunca tenemos que hacer si queremos criar este caracol? Dejarlo debilitarse y finalmente morir de hambre. Es un caracol hermoso y muy elegante pero también muy lento en crecimiento, reproducción y movimientos como en su alimentación. Será el último en alimentarse en presencia de otras especies en su acuario ¡Hay que saber protegerlo considerando esa particularidad! Franck, de acuerdo a tu experiencia ¿Pueden mezclarse especies de Tylomelanias y de ser posible, cuales son los resultados? De poder, se puede; solo que el resultado no siempre saldrá más lindo o estético que los fenotipos de los padres de especies diferentes, bueno, sabiendo que los Tylomelanias no son caracoles de tipo hermafrodita, tenemos especímenes machos y hembras pero son muy difíciles de distinguir antes de un primer aparejamiento. Las hembras fecundadas pueden conservar el único huevo varios meses en el cuerpo antes de dar luz a un micro Tylo, una cría totalmente formada al nacer con su conchita adecuada. Por experiencia sabemos que algunas especies no se cruzan con las otras, mientras puedan sentir la presencia de individuos del sexo opuesto de su propia especie. También, aparentemente, los 39


Tylomelanias de la familia "Gemmifera" no se cruzan con las especies de las demás familias. ¿Algún truco que quieras compartir con nosotros? Es omnívoro pero recomiendo cocer 5 minutos la verdura antes de entregársela y si después de unas 2 o 3 horas no se acercó a comer, ¡mejor retirarla! Por otra parte, si está bien alimentado no ataca las plantas acuáticas, solo se come las algas. Ha sido un gusto entrevistarte, muchísimas gracias por tus consejos y tu tiempo ¿Te gustaría agregar algo más? Por mi parte ya no tengo Tylomelanias pero considero importante que las normativas avanzan y que los fanáticos de los invertebrados tengan acceso a este hermoso animal, tanto por su estética, colores y su comportamiento pacífico y muy simpático. Una pregunta rápida ¿Chile o Francia? […] ¡En el fútbol! [jajaja] Ya sabes lo que te contestarían los chilenos viviendo en Francia [jajaja] Considerando las dos últimas décadas, ambos países fueron bicampeones continentales, ¡pero Francia fue campeón mundial en el 98’ y finalista el 2006! Tomás Salinas Gómez

¿Sabías qué? En el siglo XVII se realizó la primera exportación de especies vivas desde Asia a Europa por parte de comerciantes portugueses. Su transporte se realizaba en cubas y no se realizaban cambios de agua durante todo el viaje, resultando en una gran mortandad.


WWW.MASCOTERIAIQUIQUE.CL



CRYPHIOPS CAEMENTARIUS Nombre Científico: Cryphiops caementarius (Caementarius en latín significa albañil)(Molina, 1782) Nombre Común: Camarón de río del Norte de Chile Clasificación: Reino: Animalia Orden: Decapoda Phyllum División: Arthropoda Familia: Palaemonidae Clase: Malacostraca Género: Cryphiops ANTECEDENTES GENERALES El Cryphiops caementarius es un animal robusto, vive desde el sur de Perú en el río Lambayeque hasta el Norte de Chile en el río Maipo. Habita en ríos de caudal variable, típicos de la zona norte de Chile. Vive en sectores de fondo rocoso o pedregoso permaneciendo durante el día oculto entre la vegetación ribereña o sumergida, o bajo rocas del fondo del río. Las profundidades a las que se ubican varían de acuerdo al caudal y no parecen ir más allá de los dos metros. La actividad de estos camarones es preferentemente nocturna. En este ambiente pueden llegar a medir 25 centímetros y pesar 200 gramos. Como la mayoría de los crustáceos de agua dulce toleran amplios rangos de temperaturas, pero su óptimo se encuentra entre los 18 y 24°C. En el Norte Grande de Chile (desde la Región de Arica y Parinacota hasta la Región Atacama) vive en un clima seco y árido, con escasas corrientes de aguas y temperaturas extremas durante todo el año, calor de día y frío de noche, ya en el Norte Chico de Chile (desde la Región de Coquimbo hasta la Región de Valparaíso) se adapta a los cambios climáticos durante todo el año, aguas caudalosas en temporada de lluvias y sequía en verano. 43


Durante la reproducción en su hábitat la mayor parte de los ejemplares migran activamente hacia la desembocadura de los ríos para liberar las larvas en los estuarios. En cuevas los machos tienen varias hembras que fertilizan después de la muda, los huevos son pequeños, aproximadamente de 0,5 mm de diámetro y muy numerosos,contándose de 1.000 a 3.000 huevos en las hembras medianas, 10.000 a 15.000 huevos en hembras medianas y hasta 67.000 en las hembras más grandes. Después de la fertilización los machos mueren. Al cabo del periodo de incubación, de duración desconocida, eclosionan larvas de vida pelágica, que migran aguas arriba. Se han encontrado larvas de Cryphiops en el mar pero se desconoce la proporción de ellas que vuelven al río una vez completada su vida larvaria. En caso que las hembras no alcancen el mar las larvas son liberadas en agua dulce y al parecer no lo resienten. En su fase de larva el camarón habita en aguas salobres, la mayor concentración de larvas se encuentra en las desembocaduras de los ríos, esto debido a una afinidad positiva de éstas a la salinidad; posteriormente van subiendo en el río. Así en los ríos se detecta una relación inversamente propor-

cional entre la altura y el número de individuos, es decir mientras más altura menor la abundancia de camarón. Sin embargo a mayor altura se observan mayores tamaños. Sus principales amenazas en su entorno natural corresponden a la pesca comercial que es ejercida en todas las cuencas de su distribución. Las vedas y reglas de captura de esta pesca no son efectivas para evitar la caza de ejemplares menores y hembras ovígeras. Por otra parte la especie se encuentra en las zonas mineras de Chile lo que ha significado su desaparición temporal de los ríos en presencia de derrames accidentales desde las instalaciones mineras. La construcción de embalses en las regiones del Norte Chico ha significado su desaparición en aguas arriba de estas presas ya que la especie migra aguas arriba luego de la reproducción. Por último la especie se ve amenazada por la introducción de truchas que se alimentan de la misma.


EXPERIENCIA CON EL CAEMENTARIUS

Vivo en el Norte de Chile y mi experiencia con el caementarius comenzó cuando vi unos pequeños camarones en la desembocadura de un río cercano, entonces sin saber a qué especie correspondía capture un poco más de una docena de ejemplares y recogí agua de la misma desembocadura para armar un acuario. Al final no eran camarones de pequeño tamaño, sino crías de caementarius que no tenían color alguno y que cuando las capture superaban por poco el tamaño de una Neocaridina adulta. Llegando a casa las aclimate y las introduje a un acuario, el acuario tenía arena y una que otra roca y troncos, sin calefacción y una filtración interna. Pasaron los días y no hubo mortandad, todos los ejemplares vivos. Alimentación A la hora de alimentar probé con vegetales y carne y la carne los volvió locos. Según la literatura los caementarius son omnívoros y se alimentan principalmente de carroña y tienen costumbres de canibalismo. Pues así lo comprobé, al crecer los camarones de río comenzó el canibalismo y de los dieciséis capturados al período de unos meses quedé con un solo ejemplar. Bueno, al leer pueden decir por qué no separaste o dividiste la colonia de camarones de río. Ahora les explico. Comportamiento No he visto invertebrado en un acuario más agresivo que este, su comportamiento agresivo es con los de su especie como cualquier especie que merodee cerca de él. Al comenzar a ver indicios de canibalismo dividí la colonia en dos acuarios, uno teniendo convivencia con peces tropicales de comportamiento comunitario y en el otro sólo caementarius. A medida que fueron creciendo se transformaron en verdaderos predadores, cazando a peces de tamaño pequeño; como Corydoras, Mollys o Guppys adultos. Al ver este comportamiento tan agresivo decidí introducirlos en un acuario con peces agresivos como cíclidos, ahí se desarrolló una verdadera batalla campal; todos peleando con todos, no era un acuario para mirar y relajarse, al contrario preocupaba a todo quien lo observara. Al final quedé con un acuario específico para los caementarius que logro ser el acuario específico para “él” caementarius. Conversando con un amigo acuicultor me dijo que esta especie tenía una densidad de a lo más 5 especies por metro cuadrado en las piscinas de acuicultivo, dónde logran su reproducción, tanto en universidades peruanas como chilenas. A pesar de este comportamiento agresivo y dedicarle un acuario para un ejemplar, lo mantendría nuevamente sin dudar; es un camarón espectacularmente bello. Adulto alcanzo una coloración anaranjada con ribetes azules en sus tenazas, la forma en que nada y su personalidad de “rey” del acuario llama la atención de este invertebrado. He tenido hartas especies de camarones en mis acuarios, pero este fue el más especial y mi favorito. Lamentablemente falleció a comienzo del mes de noviembre de este año. Alcanzó a vivir conmigo cerca de tres, asumo que murió de

causas naturales ya que nunca presentó anomalías. Llegó a medir entre 15 y 20 centímetros con las tenazas extendidas. En Chile conocemos muy poco de nuestra fauna hidrobiológica continental, no hay muchos estudios o censos, además al ser un país extractor de materias primas es muy poco el cuidado al medioambiente por parte de las autoridades. Al tomar estas especies de su estado natural sé que no debía hacerlo, eso decía la moral, pero éticamente sé que hice lo correcto ya que difundí muchas imágenes de este precioso camarón y lo di a conocer, muchos de mis pares ni sabían que existían especies en nuestros ríos del norte de Chile. Esa difusión es la que necesitan todas las especies del mundo, hace querer más nuestro entorno y cuidarlo. Tomás Salinas Gómez 45



LOS TRES FUNDAMENTOS DE LA FILTRACIÓN Como

comentamos anteriormente, comúnmente se asocia la filtración de agua a la extracción de materiales suspendidos en esta mediante el paso de un flujo a caudal constante por mallas, cedazos, esponjas o diferentes materiales sintéticos diseñados para atrapar materiales de diferente granulometría. Esta definición abarca solo una de las tres etapas que conforman el proceso de filtración que se lleva a cabo en nuestro acuario, la Filtración Mecánica.

de perlón, material sintético de mayor densidad que permite el atrapamiento de partículas finas y polvo. Comúnmente los materiales utilizados para la filtración mecánica son de larga duración y reutilizables. En cada mantención bastará con aclararlos con un poco de agua retirada del mismo acuario, eliminando de esta manera el exceso de materiales que se ha conseguido atrapar entre cada mantenimiento evitando la obstrucción del sistema de filtración.

Filtración Mecánica

Filtración Biológica

Corresponde a la primera etapa de todo proceso de filtración, es la etapa en la cual se busca eliminar todos los sólidos en suspensión que puedan estar presentes en el agua. Ya sea desechos orgánicos en descomposición, como hojas sueltas, heces, restos de alimento o partículas ajenas al medio que precipitan del exterior, esta etapa se encarga de eliminar estos sólidos. Esta etapa del proceso de filtración inicia en la rejilla de entrada de cada uno de nuestros sistemas de filtración, de esta manera se evita que sólidos de gran tamaño ingresen al interior del filtro provocando el taponamiento del flujo por exceso de materiales. A menudo nos encontraremos con hojas, peces muertos o alimento obstruyendo la toma de estos y deberemos retirarlos manualmente cada vez que sea necesario. El principio de la filtración mecánica es simple, como objetivo principal se desea eliminar cualquier sólido que se encuentre suspendido en el agua del acuario, para ello se deben disponer diferentes materiales filtrantes que varíen en su porosidad, iniciando por una mayor porosidad para partículas gruesas y terminando en materiales de porosidad reducida para atrapar las partículas finas. Los materiales mayormente utilizados en esta etapa son el foamex, disponible en diferentes porosidades que le da versatilidad en su uso para partículas de gran y mediano tamaño, y la lana

Como aclaramos, la filtración del acuario se consta de tres etapas y la Filtración Biológica, corresponde a la segunda de estas. Esta etapa se fundamenta en lo aprendido en el artículo del Ciclo del Nitrógeno y su aplicación en la cotidianidad de la acuariofilia aporta grandes resultados en cuanto a calidad de agua se refiere.

¿Sabías qué? Detener el filtro por más de dos horas puede reducir considerablemente la población bacteriana. Las bacterias son aerobias, es decir que necesitan de oxígeno para vivir. La carencia de este las mata y un corte en el flujo de agua que pasa a través de la colonia reduce el nivel de oxígeno presente en la misma. Se recomienda oxigenar vigorosamente el agua luego de un corte en el flujo de filtración o agregar un concentrado de bacterias.

Con el tiempo los filtros biológicos basados en sistemas de placa se descartado en gran medida, la incorporación de diversos materiales que sirven de cultivo para las bacterias nitrificantes que se originan en el acuario al mercado ha desplazado el uso de estos sistemas. La mayoría de los materiales utilizados como fuente de cultivo para las bacterias nitrificantes son de origen cerámico, existiendo gran variedad de productos disponibles en el mercado, los más utilizados son los canutos de ceramica. Estos corresponden a cilindros ahuecados provistos de micro poros que sirven de alojamiento para las bacterias. Además de existir materiales cerámicos, también se puede encontrar en el mercado una gran variedad de diseños de origen sintético, todos orientados al mismo principio. Como se dio a conocer en el Ciclo del Nitrógeno, el acuario recién montado no presenta bacterias nitrificantes y no es hasta pasado un tiempo determina47


do que estas colonizan el acuario. Esta etapa se ha vuelto fundamental en los sistemas de filtración debido a que brinda mayor estabilidad en términos de calidad de agua y estando presentes estos materiales en el acuario la colonia de bacterias se formará de manera estable. Filtración Química Se habló que la filtración además de remover materiales suspendidos en el agua y de que los sistemas de filtración sirven como cultivo para las bacterias nitrificantes, en estos, también se puede dar a cabo un proceso de modificación de la naturaleza química del agua. “La filtración química es la encargada de retirar los elementos y compuestos no deseados que se encuentran disueltos en el agua así como añadir otros que pueden ser necesarios para acondicionarla.” Quizás el filtro químico más conocido en este pasatiempo es el carbón activado. El carbón activado posee intersticios con los cuales es capaz de retener por adhesión uno o más componentes presentes en el líquido con el que tiene contacto, como moléculas o iones. De esta forma es capaz de purificar, desodorizar y declarar el agua. Con la evolución tecnológica, de la que es beneficiada directamente la acuariofilia, se puede encontrar un gran número de materiales favorables al momento de estabilizar los parámetros de nuestros acuarios. Con el uso de compuestos minerales, resinas o productos de origen vegetal, es posible llevar a cabo una conversión completa del agua, para asemejar los parámetros de nuestros acuarios a los del biotopo que queramos emular. Felipe Aedo Jorquera

46





Nombre común: “Cometierra perlado de suriman”, “Suriman perlfish”, “Red Striped Eartheater” Clasificación: Clase: Actinopterygii Orden: Perciformes Familia: Cichlidae Subfamilia: Geophaginae Etimología: El nombre que da a este pez su género Geophagus proviene del griego “geo” tierra y “phagos” comer. Distribución Se distribuye en Sudamérica, en países como Surinam y las cuencas de los ríos Saramacca, Surinam, Marowijne (río que comparte con la Guayana Francesa). Tamaño: El macho suele ser algo más grande que las hembras, éstos en acuarios rondaran un tamaño de entre 15-18 cm incluso algo mayor en acuarios de mayores a 600 litros, en la naturaleza son peces que pueden llegar a los 35 cm.


Forma: Tiene un cuerpo comprimido lateralmente, con forma de ovoide, siendo la parte cercana a la cabeza de mayor tamaño que la cercana a la aleta caudal. Algo característico de este pez es su cabeza angular y alargada, con unos ojos colocados a una altura bastante elevada. Esta especie es una de las que dentro del género Geophagus desarrolla una giba en lo alto de la cabeza apreciable a simple vista en los ejemplares machos adultos. Su hocico es protráctil, ubicado en la zona inferior de la cabeza, esto es debido a sus hábitos alimenticios y su búsqueda incesante entre bocanadas de tierra o arena para encontrar alimentos. Posee una aleta caudal muy desarrollada, de forma truncada y que en los ejemplares adultos pueden poseer en sus extremos extensiones o penachos, sus aletas pectorales también están muy desarrolladas. Tiene una única aleta dorsal de gran tamaño en la que sus diversos radios crean una forma parecida al de una sierra, acabando en un penacho de mayor o menor tamaño dependiendo de la genética del ejemplar. Coloración: En su etapa juvenil son peces que carecen de coloración salvo las barras y la mancha característica de las especie, después a medida que el animal va desarrollándose se empiezan a generar las siguientes características de coloración: - La coloración varía según su lugar de procedencia, que va desde el color gris, azul-grisáceo, pasando por un color amarillo-ámbar y ocre. - Presenta un patrón punteado con un alineado iridiscente a lo largo del cuerpo, que puede ser de color azul, rojo, verde oliva u ocre. También tiene este patrón en todas las aletas menos las pectorales, incluso llegando este punteado a formar líneas. 53


- Tienen varias barras verticales de color negro a lo largo del cuerpo que desaparecen y aparecen según su estado de ánimo, al igual que una macha en forma cuadrada en la zona central del cuerpo.

en el fondo del acuario. Se necesita este tamaño de acuario ya que debería haber varios individuos formando un cardumen, que a medida que crezcan se dividirán en parejas reproductoras en épocas de cría.

Hay que destacar que algo característico en la mayor parte de los ejemplares es el punteado total de la aleta caudal y la mancha cuadrada antes descrita, que lo diferencia de otros tipos de Geophagus que tienen unas características morfológicas y de coloración similar, como puede ser el Geophagus altifrons o Geophagus proximus.

La decoración del acuario debe estar provista de un sustrato de color claro, preferentemente arena de sílice por su color claro y ser inerte, con una granulometría lo más fina posible, es decir entre 0,3 y 0,7 mm de diámetro. También el acuario debe estar provisto de troncos y piedras de gran tamaño para que no puedan ser movidas. Las piedras deberían tener una cara plana en la que puedan desovar en época de cría.

Dimorfismo sexual: En su etapa juvenil la diferencia entre machos y hembras no es muy apreciable, debido a la falta de coloración y características del dimorfismo sexual citadas a continuación: - Una de las diferencias que suele ser característica en estos cíclidos es la coloración más intensa de los ejemplares machos, así como el mayor tamaño de los mismos. - Otra característica descrita anteriormente es la giba que desarrollan los ejemplares machos en lo alto de la cabeza, así como el mayor desarrollo de los penachos o extensiones en las aletas caudal dorsal y anal. - El espermiducto del macho es más pequeño y puntiagudo que el ovopositor de la hembra siendo éste más grande y grueso. Parámetros del agua: pH 6 – 7,4 KH 3 – 5 dKH

Si se quisiese agregar plantas con los Geophagus surinamensis deberían ser autóctonas de sus zonas y en especial plantas de gran porte, con grandes raíces que no sean arrancadascon facilidad por ellos, pudiéndose rodear las plantas por rocas formando una muralla para evitar esto. Para resaltar el color oscuro de estos peces se podría usar un fondo oscuro para destacar los colores que de adultos poseen. Alimentación: Son peces omnívoros que aceptaran bastante bien alimento como Artemia, Larva roja de mosquito o cualquier alimento vivo. En su hábitat se alimentan de restos y pequeños organismos que recogen con su boca protráctil del fondo del río, dando bocanadas de tierra o lodo y posteriormente escupiendo los restos que no se pueden digerir. También aceptaran el alimento a base de papilla, y también pueden ser acostumbrados al alimento seco, en especial en gránulos.

GH 4 - 15 dGH T 26 – 28 °C Acuario: El acuario mínimo para este pez es de 300 litros con una longitud mínima de 120 cm, 45-50 cm de profundidad, sin importar mucho la altura, pues es un pez que prácticamente se pasa el día 54

Tanto la papilla como el gránulo deben de ser de alta calidad y con un contenido en proteína elevado pues es necesario para un crecimiento óptimo, combinado con aporte vegetal para una dieta balanceada.


Comportamiento: Son bastante pacíficos siempre y cuando cohabiten con peces de un tamaño similar o que no le quepan en la boca, es preferible tenerlos bien alimentados si queremos mantener especies pequeñas. En época de cría pueden ser un poco agresivos con el resto de habitantes del acuario. Son peces que deberían estar en cardumen, con un mínimo de 5 ejemplares. En este cardumen las hembras son pacíficas como norma general a excepción de la época de cría que puede dar a pequeños enfrentamientos, sin embargo entre los machos dominantes del cardumen puede haber mayores altercados para decidir el derecho a reproducirse. Acuariofilia Madrid

¿Sabías qué? La mayoría de los peces poseen sexos separados durante toda su vida pero existen varios casos, mayormente en especies marinas, donde puede haber cambios sexuales o un mismo individuo poseer ambos sexos funcionales durante algún tiempo. Por ejemplo el pez ángel (Genicanthus melanospilos) puede suprimir o inducir el cambio sexual de un candidato a través de la dominancia agresiva de un individuo o del grupo. A esto se le conoce como Hermafroditismo.

55


Filtro c a s e r o

FILTRO CASERO CON BOMBA INTERIOR A lo largo de esta edición hemos repasado de manera extensa la importancia de la filtración en nuestros acuarios, abarcando su funcionalidad y profundizando en sus etapas. También hemos comentado que a lo largo del tiempo la tecnología ha beneficiado en gran manera el desarrollo de diferentes sistemas de filtración, logrando así la incorporación de variados diseños y opciones al mercado acuarista. Dentro de las opciones disponibles también contamos con infinidad de precios al momento de desembolsar dinero en los sistemas de filtración para nuestro acuario, es por ello que también existe la oportunidad de crear con nuestras propias manos sistemas totalmente efectivos y funcionales en lo que respecta al tema. A continuación compartimos un tutorial para fabricar un filtro biológico externo, bastante útil al momento de apoyar los típicos sistemas internos que carecen de espacio suficiente para disponer de materiales filtrantes que sirven de cultivo para las bacterias nitrificantes que se desarrollan al interior de la urna. Existiendo variados tutoriales en sitios web o publicaciones relacionadas al tema, nosotros nos enfocaremos en un filtro interno con bomba de agua interior.

56



Los materiales utilizados

2 Tee de registro de 75mm con tapa

Tubo de PVC de 20 mm 1 Codo de 25 mm sin hilo 2 Tapas de PVC de 75 mm 1 Niple con hilo exterior de 20 mm 1 Codo de 20 mm con hilo interior en un extremo

1 Prensaestopa (procurar elegir la más pequeña disponible en el comercio, debe ser capaz de sellar el sistema al pasar a través de la prensaestopas el cable del cabezal interior)

1 m de tubo de PVC de 75 mm Tubo de PVC de 25 mm

1 Niple de 25 mm 1 Cabezal de poder

Pegamento para PVC

Lija

Masilla epóxica

Sierra de mano

Regla

58

Broca sacabocados

Taladro


Para comenzar debemos tener claro el diseño que vamos a utilizar para el filtro casero. En este tutorial confeccionamos un filtro casero que se ubica en la parte superior del acuario, levantando el agua hasta el filtro con ayuda de una bomba en su interior y retornando al acuario por rebalse.

Prensa estopa

Tee de registo 75mm Tubo de PVC 75mm Niple 20mm c/hilo

Tapa de PVC 75mm

Codo 20mm c/hilo Tubo 20mm

Niple 25mm

Bomba de agua

Flujo

Tubo 25mm

Flujo Comenzaremos cortando el tubo de 75 mm, este tubo será el que se encargara de unir ambas de Tee de registro. La medida de este puede ser variable pero no debe superar el largo del acuario donde se ubicara. Siendo este un acuario de 1 metro de largo cortamos el tubo para que con ambas Tee en sus extremos nos dé 1 metro de largo aproximadamente. A continuación perforamos con ayuda del taladro una de las tapas de las Tee de registro. La perforación debe ser del diámetro adecuado para poder ajustar la prensaestopa en ella, esta tapa corresponde a la Tee en donde ubicaremos el cabezal de poder. Es necesario que la perforación se ajuste adecuadamente, así podremos sellar correctamente el filtro con ayuda de las argollas de goma que vienen con la prensa, también podemos ayudarnos con un poco de silicona si se quiere evitar posibles fugas de agua. Se recomienda que la perforación se realice en el centro de la tapa.


Con el mismo taladro y una broca de mayor diámetro perforamos una de las tapas de PVC sin hilo, estas tapas son las que van en los extremos, y la que se perforara corresponde a la tapa del extremo por donde retorna el agua a nuestro acuario. Se recomienda perforar la tapa cerca del perímetro de la circunferencia, de esta manera el retorno por rebalse se hará cuando el interior del filtro siempre este lleno de agua. Luego de perforar la tapa de PVC se debe ubicar el niple en el interior y atornillar el codo

Ya teniendo la base montada, y sin haber sellado todo con el pegamento, deberemos ubicar el cabezal de poder en el interior del filtro. Esta es la tarea más tediosa y deberá ser realizada con sumo cuidado para no estropear las piezas.

Se debe tener en consideración que la mayoría de los cabezales disponibles en el mercado no cabrán en el interior de la Tee de registro, es por ello que deberemos adaptarlo con ingenio y ayuda de la sierra manual. Además debemos ubicar cuidadosamente la entrada de agua al filtro, esta debe estar en la base de la Tee de registro, donde con ayuda del taladro perforaremos un agujero de suficiente diámetro para que quepa correctamente. Además debemos fijar firmemente el niple sin hilo a la base del cabezal, este servirá de conexión entre nuestro sistema de filtración y el tubo que lleva el agua desde el acuario hasta el cabezal.


En las imágenes se puede apreciar que cortamos la Tee de registro a lo largo para poder ajustar el cabezal de poder, además debemos retirar todo el plástico que lo cubre para que quepa de manera adecuada en el interior del filtro. Gracias al cabezal que utilizamos el niple de 25 mm ajusto perfectamente en la entrada. Para poder sellar todo y unir correctamente las piezas de manera firme utilizamos masilla epóxica , una vez seca es totalmente inerte y no afecta los parámetros del agua. Terminada la instalación del cabezal en el interior de la Tee de registro procedemos a unir todas las piezas con ayuda del pegamento de PVC. Dejaremos secar unos días para que cure bien el pegamento y no libere sustancias nocivas en el acuario.

¿Sabías qué? No todos los peces se desplazan únicamente mediante el nado. El pez volador del Atlántico, Cheilopogon melanurus, como otros peces voladores, posee un cuerpo cilíndrico y una gran cola, se impulsa gracias a sus grandes aletas pectorales y caudal para emerger del agua, alcanzando una altura de hasta 35 cm. Cuando alcanzan una velocidad cercana a los 30 km/hr puede “volar” hasta 12 metros.


La instalación es simple, debemos ubicar el filtro en la parte superior del acuario y lo llenaremos con canutos de cerámica para que funcione como filtro biológico. Las tapas de ambas Tee de registro sirven como accesos al interior del filtro y nos permiten manipular los materiales filtrantes y el cabezal.

Este tutorial es adaptable en diseños, tomando como base el uso de tubos de PVC de gran diámetro como contenedor de material filtrante se puede ajustar a diferentes necesidades, tanto como apoyo biológico o como reactor químico. También es posible variar la ubicación del cabezal de poder si se desea, se puede ubicar en el interior del acuario y alimentar el flujo de agua al interior del filtro a través de cañerías o mangueras o bien adaptar el uso de la prensaestopa para ubicar sistemas de calefacción en el interior del filtro. Teniendo en consideración este tutorial como base es posible llevar a cabo una infinidad de diseños.



¿Quieres ser parte de los colaboradores de Revista Challwani? Envíanos tus anécdotas, fotos o artículos al correo editorial@revistachallwani.com y podrás ser parte del siguiente número de Challwani. Para más información, de ventas o publicidad, envíanos un correo a ventas@revistachallwani.com Revista Challwani es una publicación de FFTM Edición & Publicidad LTDA, Amunategui 1144, Iquique, Región de Tarapacá. Contacto y suscripciones: contacto@revistachallwani.com suscripciones@revistachallwani.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.