Challwani N5

Page 1

ACUARISMO, Mร S QUE UN PASATIEMPO

C HAL LWANI

Recirculaciรณn a base de Biotopos Ramรณn Cรกrceles Acuario Salvaje

ORES T I AS

Ivan Mikolji

A

G

A

S

S

I

I



Antes de dar paso a nuevos e interesantes contenidos, nos parece importante mencionar a nuestros lectores que luego de un receso, regresa una nueva edición de la revista latinoamericana de acuariofilia CHALLWANI.

C H A L L WA N I ACUARISMO, MÁS QUE UN PASATIEMPO

Como muchos sabrán la edición número 4 de revista CHALLWANI cerro nuestro primer año de vida y con ello nos llevamos la satisfacción de marcar un hito en la acuariofilia latinoamericana. No solo por ser la primera revista latinoamericana impresa y digital dedicada al tema, sino también por los grandes lazos que se formaron con aficionados y profesionales de todo el mundo, quienes nos comparten sus ideas y experiencias para cada día hacer más grande este maravilloso pasatiempo. Hemos compartido grandes historias y entrevistas, desde aficionados como Sergio Ibañez o científicos como Heiko Bleher han aportado sus conocimientos a nuestro trabajo, haciendo de cada número una gran herramienta para cada uno de nuestros lectores. Este es un pasatiempo lleno de sorpresas y esperamos poder seguir compartiéndolas con todo el mundo a través de nuestras páginas. Revista CHALLWANI ha pasado por un proceso de reestructuración, y como resultado les presentamos una nueva imagen y hemos aumentado la frecuencia de nuestras publicaciones a 6 números anuales, con una edición cada dos meses. Por otra parte estamos preparando una renovada plataforma digital, que nos permita llegar a cada rincón de la comunidad hispanohablante y contribuir, gracias al aporte de cada uno de los miembros y colaboradores de GRUPO CHALLWANI, a difundir la acuariofilia. Esperamos seguir sumando amigos, lectores y colaboradores a nuestra comunidad. Bienvenidos al quinto número de esta nueva Revista CHALLWANI. ¡Acuarismo, más que un pasatiempo!


Directores Fernando A. Peña Silva Milton C. Tello Catillo Felipe I. Aedo Jorquera Hernan A. Cartes Ruminot Fotografías Chris Lukhaup Ramón Cárceles, Zootecnia Doméstica Ivan Mikolji Philippe Baffie Valeria Moscoso Felipe Aedo Fernando Peña Foto Portada: Orestias agassi, Río Isluga, Chile, Felipe Aedo Colaboran: Felipe Méndez-Abarca, Fundación Reino Animal Chris Lukhaup Ramon Carceles, Zootecnia Domestica Ivan Mikolji BADC, Biotope Aquarium Desing Contest Contacto: publicidad@revistachallwani.com ventas@revistachallwani.com contacto@revistachallwani.com editorial@revistachallwani.com facebook.com/revistachallwani

Próxima edición de Revista Challwani, disponible en Junio. Revista Challwani es una publicación bimensual. Los artículos comentarios y opiniones dentro de la revista son responsabilidad exclusiva de quienes escriben y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. El contenido de los anuncios publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes, su reproducción total o parcial necesitara la autorización de la editorial. La redacción no devolverá los originales, fotos e ilustraciones no solicitados.


íNDICE Actualidad

pag. 06

Recirculación a base de biotopos

pag. 12

homalaspis plana, Jaiba mora

pag. 18

acuario salvaje

pag. 22

mil caras de un mismo río

pag. 26

orestias agassii

pag. 30

hexamitiasis

pag. 36


AquaRio El AquaRio es el mayor acuario marino de Brasil y de América del Sur, con 4,5 millones de litros de agua salada distribuidos en 28 recintos a ser observados y descubiertos. En los tanques se almacenan alrededor 8 mil 350 especies diferentes de animales. En estos lugares se retratan diversos ecosistemas marinos, representando desde grandes océanos abiertos hasta ambientes de la costa brasileña. También será posible observar arrecifes de diversos lugares del mundo, con peces y corales de las más diversas formas y colores. Usted podrá ver de cerca, e incluso interactuar, una inmensa variedad de peces, invertebrados, rayas y tiburones ¿Ya se imaginó en medio de un cardumen? ¿O pasando por un túnel subacuático? En el tanque de toque los visitantes podrán tocar tiburones, rayas y varios invertebrados.

IBERZOO + PROPET 2018 El pasado 16 de marzo se celebró el 1er FORUM de la Industria y el Comercio del Sector del Animal de Compañía en España, convocado por la Asociación Española de Distribuidores de Productos para Animales de Compañía, AEDPAC, en el marco de IBERZOO + PROPET 2018, Feria Internacional para el Profesional. IBERZOO + PROPET 2018 vuelve a convocarse como la principal plataforma de negocios en la Península Ibérica para el sector profesional del animal de compañía y mascotas, avalada como marca consolidada, acreditada con la participación de 480 empresas procedentes de 53 países y la asistencia de más de 16.200 visitantes profesionales registrados, la convocatoria pasada del 15 al 17 de Marzo fue una cita ineludible para el sector. Se pudo ver la más amplia y novedosa muestra de productos y accesorios para animales de compañía; moda y complementos; accesorios y juguetes; alimentación y nutrición; productos farmacéuticos y sanitarios; higiene y belleza; acuarofilia; equipamiento para tiendas de animales y para clínicas veterinarias; mobiliario; snacks, arneses, collares, servicios y gestión. IBERZOO + PROPET 2018 además de contar con un entramado profesional y comercial interesante para el visitante profesional trabaja las posibilidades para que aumente la rentabilidad de las empresas participantes, desarrollando un programa de actividades especiales para el expositor.

06


INTERZOO: EXPOSICIÓN LÍDER DE LA INDUSTRIA INTERNACIONAL DE MASCOTAS Esta reunión del mercado mundial de suministros para mascotas se llevara a cabo en el Exhibition Centre Nuremberg, Alemania, del 8 al 11 de Mayo de 2018. Es la feria comercial más grande del mundo para la industria internacional de mascotas, los fabricantes, mayoristas y proveedores de servicios de más de 60 países presentan productos e innovadores suministros para mascotas. Esto hace que InterZoo sea una fuente de inspiración clave para la industria. Los visitantes profesionales a Nuremberg obtienen una visión global del mercado de los últimos productos de alimentos para mascotas, productos de aseo personal y accesorios para mascotas de cuatro patas, aves, peces ornamentales y animales de terrarios.

ZOOMARK EN RUSIA Gracias a un acuerdo con Artis Expo, Zoomark International se enorgullece de presentar Zoomark en Rusia, en el área internacional de la feria ParkZoo. Usando la marca Zoomark en Rusia, Zoomark International se establece para cubrir la sección internacional de ParkZoo, que se lleva a cabo del 19 al 21 de septiembre en el Centro de Congresos y Exposiciones Sokolniki en Moscú. El objetivo del área internacional es ofrecer al mercado ruso una visión global de la industria. Contará con expositores y anfitriones de Europa y el resto del mundo. Este proyecto es parte de la estrategia de desarrollo internacional formulada por BolognaFiere, el organizador de Zoomark. “El ritmo de la vida moderna significa que tienes que estar donde están sucediendo las cosas, e incluso en la era de internet, no hay nada que pueda sustituir a la gente”, dijo Gianpiero Calzolari, presidente de BolognaFiere. “BolognaFiere fue la primera en Italia para llegar a un mercado cada vez más globalizado, ofreciendo a las empresas nacionales nuevas oportunidades en los mercados emergentes”. “Estamos encantados de formar parte de esta asociación con BolognaFiere y Zoomark International, y damos la bienvenida a Parkzoo a las empresas italianas y extranjeras”, dijo Natalia Morgunova, directora de exposición de Artis Expo, la empresa que organiza ParkZoo. “Esta colaboración será una oportunidad dinámica de crecimiento para nuestros dos eventos”.


¿SABÍAS QUE CHILE TIENE EL PARQUE MARINO MÁS GRANDE DEL PACÍFICO SUR? Existen distintos tipos de áreas protegidas las cuales poseen especial relevancia ante el preocupante deterioro de los ecosistemas marinos a nivel mundial. Las Áreas Marinas Protegidas, AMP, se establecen con el fin de proteger aquellas zonas marinas de importancia biológica que se encuentren amenazadas por actividades de origen humano. En la actualidad poseen especial relevancia ante el preocupante deterioro de los ecosistemas marinos a nivel mundial. Existen distintos niveles o figuras de protección: - El Parque Marino es la herramienta más estricta de todas. Son áreas cerradas a cualquier actividad, salvo aquellas que se autoricen con propósitos de observación, investigación o estudio en los sectores previamente determinados en su plan de administración. Todas las actividades que se realicen dentro de los parques deberán evitar la destrucción o alteración del hábitat. - La Reserva Marina resguarda los recursos con el objetivo de proteger zonas de reproducción de ciertas especies, de repoblamiento o los caladeros de pesca. La extracción de recursos en las reservas sólo podrán realizarse por períodos transitorios y si están autorizadas a través de resolución de la Subsecretaría de Pesca, Subpesca, en los sectores previamente determinados. - El Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos, AMCP-MU, en tanto, es una herramienta de gestión para la protección, administración, mantención y restauración de los recursos naturales y culturales de las aguas marinas y costeras. A nivel mundial se usa esta herramienta para garantizar la protección de hábitats y especies vulnerables de un lugar, permitiendo además el desarrollo de actividades económicas sustentables y de bajo impacto ambiental, como la pesca artesanal y el ecoturismo. Actualmente, solo el 2,5% de los sectores costeros del país han sido resguardados. - El Santuario de la Naturaleza es aquel sitio terrestre o marino que ofrece posibilidades especiales para estudios e investigaciones geológicas, paleontológicas, zoológicas, botánicas o de ecología, o que posee formaciones naturales, por lo que su conservación es de interés para la ciencia o el Estado.

08

El parque marino Nazca-Desventuradas, creado en 2016 para resguardar las islas San Félix y San Ambrosio, no solo es el más grande de Chile, sino también del océano Pacífico Sur. Otro parque emblemático es Motu Motiro Hiva, establecido alrededor de la isla Salas y Gómez y los recientemente creados parques marinos Cabo de Hornos y Archipiélago Juan Fernández.


BIOTOPE AQUARIUM DESING CONTEST 2017 El fundador del BADC, Oleg Labutov, comenta - “El año pasado abrimos el nuevo sitio web del concurso, ahora se traduce a muchos idiomas, agregamos un artículo informativo sobre acuarios de biotopos que fue publicado en nuestra revista con los resultados del concurso. Otras nuevas características interesantes son la estructura del concurso y este año vamos a seguir con este enfoque Hoy en día los acuaristas que tratan de recrear un hábitat para ciertas especies de peces tienen una muy buena oportunidad para mostrar sus acuarios al mundo y los principiantes pueden aprender a hacer las cosas bien, usando las fotos y descripciones de los acuarios creados por ‘biotopers’ experimentados.” El campo del biotopo está llegando a ser cada vez más popular entre criadores y paisajista. El concurso de diseño de acuarios de biotopos fue fundado en San Petersburgo, Rusia en 2011, al principio destinado sólo para los acuaristas rusos. El concurso se hizo internacional en 2013 y ganó popularidad en todo el mundo con 107 participantes de diferentes países. El espíritu competitivo, los miembros expertos del jurado y un premio muy atractivo son algunas de las características que hacen que el concurso sea tan popular. Para obtener más información, consulte: 1er lugar 58,4 puntos. Igarapé do Daracua, la pequeña corriente forestal del río Río Negro, cerca de Barcelos, Brasil. Stjepan Erdeljic, Croacia. 2do lugar 57,4 puntos. Río Alto Candelaria. Área de la jungla cerca de la orilla del río, México. Lee Nuttall, Reino Unido.

3er lugar 55,7 puntos. Tranvía Chim, bosques de Melaleuca, provincia de Dong Thap, Vietnam. Tran Hoang Nghia, Vietnam. 09


MEGA COLONIA DE PINGÜINOS EN LA ANTARTICA El monitoreo de especies es esencial para aquellas en conservación, es muy útil para identificar nuevas amenazas o cambios en su estado. Numerosos estudios de monitoreo sugieren que, actualmente, las poblaciones de Pingüinos de Adelia, conocidos localmente como Pingüinos de ojos blancos, están disminuyendo considerablemente, con máximos registrados principalmente al oeste de la península antártica y sus islas asociadas. Se destaca que en Chile, este pingüino se encuentra a lo largo de toda la península antártica y deben enfrentar la presencia del Pingüino de barbijo en colonias mixtas, provocando una baja tasa de éxito reproductivo para el Pingüino de ojos blancos. Otros estudios sugieren que su población varía en base a la extensión del hielo marino, cambios en la temperatura ambiente y también los patrones de precipitación, afectando su capacidad de crianza. Lo cierto es, que entendiendo la dinámica de la población de esta, y otras especies, ayudará a iluminar los efectos del cambio climático en componentes del ecosistema más complejos de estudiar. La preocupación de los efectos del cambio climático en estos pingüinos se ha focalizado en la costa oeste de la península antártica y en las islas Sethland y Orkney del sur, donde la población del pingüino de ojos blanco ha declinado marcadamente, alrededor del 70% en las últimas décadas. Por otro lado, por el lado norte y este del archipiélago, cercano al mar de Wedell, los efectos del hielo y el clima en la población del pingüino de ojos blancos son menos conocidos. Aproximadamente a 35 kilómetros en la punta más al norte de la península antártica, al noroeste del mar de Wedell, se encuentra el archipiélago de islas Danger. El acceso a estas islas esta generalmente imposible casi todos los años debido a que grandes cantidades de hielo marino se acumulan alrededor de estas islas incluso durante el verano austral. Al norte de este archipiélago, la isla Heroína es la más frecuentemente visitada, alrededor de un barco al año.

10

Además, en esta isla se estima una población de pingüinos de ojos blancos desde 285 a 300 mil, proveniente de un censo terrestre. Mientras que


otras expediciones habían podido confirmar la presencia del pingüino de ojos blancos en las demás islas (a excepción de la isla de Darwin), la presencia del Pingüino de Adelia había pasado largamente ignorada hasta que un satélite GLS, del programa Landsat, observación de la tierra por satélites administrados por la USGS (US GEOLOGICAL SURVEY) y la NASA, lograron identificar varias y extensas colonias alrededor de lo que parecen ser alrededor de 200 mil nidos de pingüinos de Adelia. El re-descubrimiento de estas extensas poblaciones, combinada con la evidencia de que las islas Danger en su totalidad motivaron una expedición al área. Considerando conteos terrestres y fotografías aéreas con drones, se pudieron identificar 751 mil pares de pingüinos de Adelia. Volviendo un poco más atrás, este descubrimiento es un alto contraste, considerando que esta misma especie, al lado oeste del archipiélago está disminuyendo su población drásticamente. Producto de esta investigación, se está proponiendo un área marina protegida (MPA según sus siglas en inglés) de 1.8 kilómetros cuadrados, o cinco veces el tamaño de Alemania. De esta forma se prohibiría cualquier actividad de pesca en una gran área del mar de Wedell, permitiendo proteger también las Orcas, Focas Leopardo y ballenas azules, y por supuesto, las especies de pingüinos residentes que se alimentan únicamente del Krill que es foco de atención de las barcazas de pesca. Esta MPA ya cuenta con el apoyo de varios países y será tema de conferencia para las naciones Antárticas CCAMLR (‘Commission for the conservation of Antarctic Marine Living Resources’) en Octubre. Actualmente, el descubrimiento de esta enorme cantidad de pingüinos es uno de los más grandes para los científicos australes, considerando que recientemente, hace 5 meses reportaron que sólo dos especímenes de pingüinos de ojos blancos sobrevivieron a una colonia de 40 mil en la isla Petrel. El artículo original tiene como título: ‘multi-modal survey of Ádelie penguin mega- colonies reveals the Danger Islands as a seabird hotspot’ y sus autores son Alex Borowicz, Philip McDowall, Casey Youngflesh, Thomas Sayre-McCord, Gemma Clucas et al y fue publicado el 2 de marzo de 2018 por Springer Nature. 11


RECIRCULACIรณN a

base

de

biotopos



ECOSISTEMA LÉNTICO, AGUAS QUIETAS Los sistemas lénticos son cuerpos de agua cerrados que permanecen en un mismo lugar sin fluir. Comprenden todas las aguas interiores que no presentan corriente continua, es decir, son aguas estancadas sin ningún tipo de flujo de corriente, como los lagos, lagunas, esteros y pantanos Desde la más absoluta quietud del fondo en un lago tectónico hasta la calma de un charco temporal, son muchos los biotopos de peces de acuario que entran en esta clasificación. Ciprinodóntidos (salvo excepciones), Laberíntidos (salvo excepciones), cíclidos y sardinas de zonas profundas de los grandes lagos e incluso los habitantes amazónicos del bosque inundado como discos y escalares que temporalmente se ven sumidos en esta calma.

En todos estos casos no dispondremos de recirculación asistida, sino tan solo el tenue movimiento del sistema de filtrado que deberá ser homogéneo y en lo posible, leve. Podrá limitarse a un extremo o, por el contrario, y por exigencias de la filtración, atravesar muy lentamente todo el acuario en una suave corriente laminar. NOTA: Un montaje léntico, en el sentido estricto de la palabra, debería carecer de movimiento. Sin embargo, no es de conocimiento público un sistema de filtrado que no mueva el agua, entonces, un acuario realmente léntico sería aquel que no tuviese filtro.

14

En la imagen de la derecha, un estanque de alta montaña, cuyo flujo ascendente alimenta el nacimiento de un arroyo y donde las corrientes son muy lentas, casi imperceptibles.

Lóticos lentos

ECOSISTEMAS LÓTICOS, AGUAS VIVAS

Si se trata de mantener invertebrados zooplantónicos, esta es la única configuración cuyo filtrado leve o inexistente respetará a los organismos. En la siguiente imagen, un lago truchero de alta montaña (Tristaina, Andorra) en el que apenas se registra movimiento del agua:

cies de biotopos lóticos de muy lenta circulación con corriente, o flujo, laminar y cierta deficiencia de oxígeno como pueden ser Carassius auratus, Cyprinus carpio, Tinca tinca, etc. Que en muchos casos sería léntico, pero la necesidad del filtrado lo impide.

El biotopo lótico corresponde a los cursos fluviales con agua en movimiento. Desde las fuentes y arroyos, hasta los cursos altos, medios y bajos de los ríos. Este es, por tanto, uno de los reyes del acuario, pues gran número especies de peces y plantas coexisten en este medio dinámico al que se han adaptado. En la práctica del acuarismo no podemos asumir el concepto como una sola configuración, pues dependerá de la intensidad del flujo, o caudal, la correcta adecuación de cada especie. De este modo tenemos espe-

Aquí encontramos un caso típico. Un remanso en el tramo medio de un río de circulación muy lenta y de naturaleza laminar. De hecho, si la imagen inferior se tratase de un video podríamos apreciar el lento movimiento rectilíneo de las partículas en suspensión y flotantes, en su mayoría, floración del chopo. Río Fluviá, Seriñá.


Lóticos rápidos Y en el otro extremo, los que requieren una fuerte turbulencia, como Salmo trutta, Cottus gobio, Phoxinus, etc. Que requieren una alta concentración de oxígeno, cosa que se complica a medida que asciende la temperatura del agua en los rápidos arroyos tropicales.

Generalmente, en la mayoría de montajes domésticos, mantenemos incorrectamente a los peces de los cursos rápidos, pues usualmente despreciamos este aspecto. Unos ejemplos típicos: Tanichtys albonubes (Neón chino), Puntius tetrazona, Botia sp., Melanotaenia Sp., etc. Aquí abajo tenemos un pequeño arroyo de tramo alto en zona calcárea por el que transcurre el agua a gran velocidad (Toronell). Se da rienda suelta a la imaginación he inventa lo que podría ser un esquema de flujos que aquí se darían.

mente aleatorias, aunque en ocasiones siguen un patrón, como es el caso de las extrañas flechas sinuosas formadas en la piedra izquierda.

velocidad del flujo, pudiendo ser en la superficie, turbulento.

La primera conclusión que podemos abordar es que no es preciso un estudio detallado en ecosistemas lóticos rápidos más allá que la previsión de zonas tranquilas de seguridad en las que puedan refugiarse los peces. De ese modo será su comportamiento el que indicará las correcciones a aplicar.

Esta configuración es requerida en acuarios como parte superior de un arrecife, o intermareal. Incluso aún menos probable, en acuarios marinos no arrecife, destinados a especies poco comunes e investigación.

ESQUEMA PELÁGICO, AGUAS ABIERTAS Este ecosistema, conocido también como de aguas abiertas, corresponde a las zonas interiores de lagos y mares que no mantienen relación ni con la costa ni con riberas, ni con el fondo. No son necesariamente lénticos, pues pueden poseer un flujo importante propiciado por las corrientes marinas, en el caso del océano.

En el caso de las medusas, aunque sería acertado en tanques muy altos, estas prefieren descender en la columna para evitar las turbulencias en la superficie, y frente a su instalación en el acuario, se provoca una lenta corriente circular que las mantiene en la zona central, evitando el contacto con las paredes del estanque, ya que son extremadamente delicadas frente a cualquier impacto. ESQUEMA INTERMAREAL, OLEAJE EN UN MEDIO ANFIBIO Corresponde a una zona temporalmente cubierta de agua o sumergida en función de los ciclos de las mareas.

En otras palabras, en estos cursos rápidos las corrientes laminares y turbulentas se entremezclan o alternan constantemente. Predominan las corrientes laminares en la zona central y superior del lecho, salvo en estrangulamientos del cauce que aceleran la corriente y la transforman en turbulenta. Estas turbulencias son total-

En este caso en particular, debido a la imposibilidad de someter un acuario a altas presiones, nos centramos exclusivamente en su zona más superficial llamada ‘Epipelácica’ y no nos debe engañar esta aparente corriente laminar, pues se da la circuntancia de que a causa de los vientos aparece el oleaje y éste interfiere tanto en la dirección como en la

En acuarismo, cuando se habla de intermareal, no se hace con el oportuno rigor, pues un acuario estrictamente intermareal debería quedar completamente seco y llenarse en su totalidad aproximadamente dos veces al día. Esto es técnicamente viable mediante un tanque auxiliar de almacenamiento intercomunicado (‘Sump’), temporizadores y bombas de vaciado/llenado con sus respectivos controles. Durante la pleamar las corrientes son turbulentas e interviene el oleaje que cuando impacta contra el litoral hace ascender y

15


descender súbitamente la columna de agua. Es el hábitat de toda una comunidad adaptada a esta constante variabilidad y, por lo tanto, anfibia.

El comportamiento de las olas que impactan de este modo contra la plataforma continental es curioso y su longitud de onda se ve seriamente alterada. Este es el fenómeno por lo que un Tsunami puede resultar inofensivo en altamar, pero altamente devastador en el litoral y el motivo de la fuerte agitación de las zonas intermareales, allí donde el litoral es vertical, como en acantilados y arrecifes. Este es un montaje únicamente apto para instalaciones zoológicas o de investigación, aunque reproducible en el entorno doméstico recurriendo a un complejo soporte técnico, que se incluye para entender un poco mejor el ecosistema del arrecife.

El siguente cuadro muestra un intermareal con marea alta (pleamar), altas turbulencias sacuden el litoral rocoso.

16

y este cuadro muestra que en bajamar, un tanque auxiliar recoge gran volumen de agua y la pequeña columna restante en el tanque principal mantiene flujos turbulentos.

Paralelamente se debiese regar intermitentemente la roca emergida mediante una flauta superior. Este ciclo se ve alterado aproximadamente dos veces al día. ECOSISTEMA ARRECIFE Si asumimos el impacto de las mareas en el montaje anterior y consideramos como límite superior de crecimiento de los corales la zona de emergencia, ya podemos entender un poco mejor los complejos flujos turbulentos que sacuden este ecosistema. Es cierto que existen periódicamente bajamares extremas bajo el dominio de las altas presiones atmosféricas que hacen emerger, durante escasas horas, el arrecife coralino, pero normalmente su punto más elevado corresponde en el límite inferior de la bajamar por lo que no debe preocupar la creación de un nivel variable. Ya debe ser claro, que en los primeros metros de profundidad escasean los flujos laminares y que son los turbulentos los que han propiciado la evolución de sus especies en base a una fuerte agitación. No obstante, el reducido impacto de las corrientes marinas pelágicas laminares representadas en la imagen de arriba, se

presenta en forma de un cambio periódico de dirección o sentido del agua, lo que nos plantea el uso de diversas bombas temporizadas que inviertan estos flujos, pues se da por asumido que un flujo unidireccional y constante a largo plazo afecta al desarrollo de los corales.

No todos los organismos de un arrecife tienen los mismos requerimientos y es la naturaleza de las corrientes a largo plazo y, en un punto concreto, la que determina qué corales sobrevivirán y cuáles no prosperarán. De hecho, con tan solo descender unos metros en la columna de agua, irán tomando protagonismo las corrientes laminares, apareciendo aquellos organismos dispuestos en ‘abanico’ o ‘peine’, como las gorgonias. Por lo tanto, no se deje engañar por dibujos llamativos que tan solo nos mostrarán a grandes rasgos una serie de configuraciones efectivas, lo realmente efectivo es ubicar luego cada coral duro o blando en el lugar adecuado. En la siguiente imagen, al, es posible observar detenidamente la dirección que presentan en un mismo momento los tentáculos de las anémonas en un área que apenas alcanza al metro cuadrado. Todo un ‘test’ de turbulencia. Concretando, en un arrecife


natural se asientan y desarrollan espontáneamente toda suerte de especies en un punto concreto de las cuales solo algunas prosperarán y uno de los factores será la correcta circulación de agua. En un acuario en el que introducimos esquejes hemos de acertar la ubicación y dependiendo de la especie, será más o menos tolerante a las imprecisiones. Sin duda, este es el montaje más complejo en cuanto al estudio de la recirculación en el que la clave es la creación de flujos turbulentos cuya dirección en origen sea variable y que alcancen la mayor superficie posible de roca viva. Artículo y fotografías, Ramón Cárceles, Zootecnia Domestica


Homalaspis Plana Nombre común: Jaiba Mora Nombre científico: Homalaspis plana, Cancer edwardsii, Cancer plebejus, Cancer porteri y Cancer setosus. Descripción: Homalaspis plana (H. Milne Edwards, 1834): De caparazón subpentagonal, de superficie dorsal plana y lisa. Posee bordes ántero-laterales con una fisura a nivel de la región hepática y terminada en dos tubérculos, con borde posterior piloso. Superficie cefalotoráxica finamente granulosa con todas sus regiones bien delimitadas. Patas ambulatorias largas, subcilíndricas, dactilopodito felposo y terminado en una aguda uña. Los dedos de las quelas negros y gruesamente dentados, generalmente es de mayor tamaño. Coloración de los adultos morado - púrpura con manchas amarillentas (Ávila et al., 2012). Cancer edwardsii (Bell, 1835): De caparazón muy convexo, excepto los bordes marginales que son planos y región cardiaca muy bien delimitada. Superficie ligeramente rugosa, márgenes laterales multidentados o lobulados con nueve dientes separados por estrechas fisuras. Tres dientes frontales anchos y cortos con el central más pequeño. Pereiópodos ligeramente largos, desnudos con gránulos gruesos y dactilopoditos curvos y gruesos (Zúñiga, 2002). Cancer plebejus (Poepping, 1836): De caparazón transversalmente oval y más ancho que largo; borde antero-lateral con nueve lóbulos dentados, borde póstero-lateral con hileras de gránulos. Frente estrecha, con tres dientes, el del centro más pequeño, adelantado y delgado. Superficie cefalotoráxica con suaves solevantamientos en las regiones gástricas, branquial y cardiaca. Las regiones hepáticas y branquiales tienen puntuaciones en forma de media luna. Color café rojizo (Zúñiga, 2002). Cancer setosus (Molina, 1782): De caparazón transversalmente oval, bordes ántero-laterales provistos de nueve dientes terminados en una pequeña espina y con los bordes aserrados. Rostro poco prominente, formado por dos espinas debajo de las, con una de menor tamaño. Superficie cefalotoráxica con tubérculos y cubierta de gruesos pelos (Zúñiga, 2002). Cancer porteri (Rathbun, 1930): De caparazón transversalmente oval, convexo, bordes laterales y póstero-laterales constituidos por lóbulos granulados en sus orillas. Cefalotórax con las regiones branquiales casi unidas en la línea media. Color morado, con variaciones de color en sus quelípedos y pereiópodos (Zúñiga, 2002). Tamaño: Cancer edwardsii y Cancer plebejus tiene una talla máxima del cefalotórax de 10 centímetros. Homalaspis plana, Cancer setosus y Cancer porteri tienen una talla máxima del cefalotórax de 12 centímetros. Distribución: Todas las especies son de amplia distribución en Chile.

18

Alimentación: En la naturaleza depredan sobre moluscos, erizos, cirrípedos y pequeños crustáceos, además de consumir carroña. En cautiverio aceptan todo tipo de alimentos frescos de origen animal. También pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales.


Reproducción: Ovíparos, las hembras transportan los huevos en su abdomen. Temperamento: Animales medianamente agresivos y territoriales, no deben convivir con animales de menor tamaño, especialmente picorocos, pequeños cangrejos, moluscos y erizos. Biología: Especie que vive asociada al suelo marino (bentónica) y gustan de escondites para poder guarecerse. Condiciones de agua: Agua salada pH 8,1 – 8,4 T 15 – 23 °C Acuario: Necesitan de un acuario no menor a 130 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas, además de amplios claros de arena fina. Captura: Pueden ser capturados en pozas intermareales, de forma manual con pequeñas redes de arco o con trampas. Conservación: Está prohibida la captura de hembras y en el caso de machos, sólo con tallas de cefalotórax superiores a 12 cm. Artículo, Felipe Méndez-Abarca Fotografía, Felipe Aedo


NANNOSTOMUS ESPEI Del latín nanus, pequeño, y del griego, estoma, boca, el nombre de la especie de la que es miembro hace alusión a sus pequeñas bocas. Esta especie se considera endémica del río Mazaruni en Guayana, incluidos muchos de sus afluentes, como el Kurupung, donde la especie se descubrió por primera vez en 1953. Habita afluentes lentos de aguas negras, pequeños ríos y áreas pantanosas, particularmente en áreas con un crecimiento denso de vegetación rivereña acuática o sobresaliente, estructuras leñosas sumergidas y hojarasca. Alcanza un tamaño de 25 a 30 mm. pH 4 – 6,5 dGH 4 – 10 T 22 – 28 °C DISEÑO, SASCHA HOYER FOTOGRAFÍA, CHRIS LUKHAUP



ACUARIO SA LVA JE



ACUARIO SALVAJE Historia El primer acuario salvaje fue creado en el estado de Amazonas, Venezuela por el fotógrafo y artista audiovisual venezolano, Ivan Mikolji, en 2011. La creación de este acuario fue filmada y luego cargada en YouTube bajo el nombre de “Wild Aquarium” y tiene más de cinco millones de visitas. Este video presenta especies silvestres de Apistogramma hongsloi y Nannostomus anduzei. Ivan Mikolji ha publicado 4 videos de Wild Aquarium en su canal. Posteriormente, más acuarios salvajes fueron recreados por inspirados pescadores como Giorgi Khizanishvili, basándose en el río Mejuda en la ciudad de Gori, Georgia central en 2016 y otros aficionados de todo el mundo han seguido su ejemplo, entre ellos Enrico Guida en Italia, Paweł Vogelsinger en Polonia y Elena Mazurek en Rusia. Revisión La diferencia clave que distingue entre un acuario de biotopo y un acuario silvestre se puede ilustrar con el siguiente ejemplo. Un acuario de biotopo del río Cinaruco se puede crear en cualquier lugar de la Tierra. Sin embargo, en contraste, el “Acuario Salvaje” del río Cinaruco solo se puede crear en el río Cinaruco. Un Acuario Salvaje tiene un enorme potencial como herramienta educativa y su valor radica en que está construido a partir de lo que se encuentra en el hábitat exacto dentro del cual se espera destacar algunos requisitos de conservación. La construcción de un acuario salvaje permite a los habitantes del lugar saber qué especies viven en sus ríos locales y la creación de estos acuarios también ayuda a informar a las personas de todo el mundo qué hay en un río en particular y cómo todos los organismos coexisten. Un ejemplo de esto, es que muchas personas tienen ‘Espolones’, Mikrogeophagus ramirezi, en todo el mundo, pero no todos saben que provienen de la cuenca del río Orinoco. Un porcentaje aún mayor de personas no sabe cómo es realmente su entorno, lo que hace que muchos pescadores lleguen a la conclusión de que necesitan absolutamente un tanque muy cultivado para prosperar. La realidad está lejos de eso, aunque algunos Mikrogeophagus ramirezi viven en áreas con mucha vegetación, otros viven en áreas arenosas con hojas de árboles en descomposición y sin plantas vivas en absoluto. La creación de más de un Acuario silvestre a partir de un cuerpo de agua específico no resta ningún valor del segundo, ya que los sistemas de agua son complejos y en un cuerpo de agua generalmente hay varios biotopos diferentes que albergan variedad organismos. En un río se puede encontrar un área rocosa en un banco y el otro puede comprender un sustrato arenoso. Los diferentes organismos prosperan en diferentes condiciones y las áreas con alto flujo de agua a menudo albergan especies completamente diferentes a las áreas de flujo bajo, a pesar de ser parte de la misma vía fluvial.

24

Artículo y fotografías, Ivan Mikolji



MIL CARAS DE UN MISMO RÍO Lejos de asustar a alguien, se tratará la alta variabilidad de configuraciones que presenta un mismo río en función de la época del año y la orografía local, y se quiere que sirva para relativizar su importancia en el acuario de cara a la mayoría de las especies, pues pone en evidencia la alta adaptabilidad de las mismas. Cabe recordar que si bien son capaces de soportar cambios súbitos, no implica necesariamente que los necesiten, ni que les resulten cómodos, en la mayoría de los casos.

La variabilidad estacional de un río Si este asunto no era hasta el momento suficientemente complejo, se debe, tan solo comentar que existen multitud de biotopos sometidos a fluctuaciones estacionales en los que se pueden dar diversas configuraciones en función de la época del año. Por poner un ejemplo próximo, se comentará el régimen hídrico de un río de la cuenca mediterránea norte, sometido a dos temporadas de alta pluviosidad y dos de sequía. De entre los posibles protagonistas, y por citar alguno, el barbo de montaña, Barbus meridionalis, es un reputado sobreviviente que no ha tenido otra opción más que evolucionar en un medio cambiante. Para ilustrar el tema, revisaremos una serie de imágenes correspondientes al río Fluviá, en las cuatro estaciones.


En pleno verano, Canícula, justo antes de las tormentas de agosto. La circulación es inaparente, el impacto solar alcanza las 14 a 16 horas. Del río, aquí solo quedan una serie de balsas que presentan una alta temperatura y baja concentración de oxígeno. Las algas filamentosas y el fitoplancton se alimentan de la elevada concentración de nutrientes, el medio se ha tornado eutrófico y los peces más debiles perecen. Los ejemplares de mayor tamaño tambien pueden llegar a morir de anoxia, ofreciendo espacio y alimento a los alevines de la temporada, aquí, en clara ventaja. Parámetros como dureza de carbonatos y por tanto, el pH, ascenderán pese a la eutrofia. En otoño, fuertes temporales de viento del Este sacuden la zona. Las crecidas del río, o riadas, se suceden saneando y arrancando las algas filamentosas y arrastrando la acumulación de sedimentos a los que se añaden las caídas de las hojas. Fuertes corrientes turbulentas obligan a los peces a refugiarse en un medio ahora oligotrófico y con una alta concentración de oxígeno. El pH y la dureza descienden temporalmente durante estos episodios.El fotoperíodo se reduce paulatinamente.

En invierno, de nuevo escasean las precipitaciones. La insolación se limita a unas diez horas; las temperaturas son muy bajas pudiendo aparecer puntualmente una fina capa de hielo y las algas apenas se desarrollan, pese al aumento de nutrientes provocado por la falta de circulación y la acumulación de hojarasca y restos vegetales por la pérdida de hojas de los arboles. Ya es posible presenciar un aumento de la tension superficial del agua que dificulta el intercambio gaseoso. Existe un aumento en la dureza general, dureza de carbonatos y pH.


En primavera, vuelven las tormentas. Nuevamente, las corrientes turbulentas se apoderan del cauce llegando a desbordarlo temporalmente y creando nuevos biotopos de vida muy breves. El lecho se sanea e incluso se reorganiza por el arrastre de troncos, rocas y pequeñas piedras. Aumenta la insolación y tanto las macrófitas acuáticas como las algas aparecen tímidamente en un medio muy oxigenado. Llegada la calma, se produce una explosión de vida a nivel planctónico que sustentará la nueva generación de peces que harán coincidir la época reproductiva una vez avanzada la primavera, nada es casual. ¡Sin ponerse nervioso! Podemos mantener barbos de montaña en un acuario con una configuración permanente en la que se provoque turbulencia en una zona y corrientes laminares en el resto del tanque, respetando, eso sí, el resto de parámetros como el fotoperíodo y las temperaturas. En materia de recirculación ocurre como en el resto de parámetros variables de un acuario, del mismo modo que pueden presentarse variaciones de temperatura, fotoperiodo y parámetros fisicoquimicos del agua en un biotopo concreto a lo largo del año, tambien pueden existir estaciones lénticas y lóticas. ¿En qué casos debemos ser rigurosos, respetando los cambios estacionales? - Con especies desconocidas en acuarios. - Aquellas especies que, pese a ser conocidas, siguen siendo especialmente sensibles en este sentido (Pocas generaciones en cautividad) - En aquellas especies delicadas provenientes de captura en el medio - Proyectos pioneros con especies cuya reproducción no ha sido documentada en acuario - En aquellos casos en los que los cambios estacionales disparan los mecanismos que inducen a la reproducción (Killis, etc.)

Variabilidad orográfica Debido a la orografía del terreno, un mismo cauce puede verse transformado súbitamente y en repetidas ocasiones. Es el típico caso del arroyo en el que se alternan las pozas y los rápidos. Tenemos una clara muestra de la importancia que tiene la circulación cuando podemos observar en un mismo rio a unas truchasluchando contracorriente y, tan solo a unos metros de distancia, en un remanso o poza, unos ‘Foxinos’, Phoxinus sp., correteando plácidamente en el fondo. Una imagen que pone de manifiesto el súbito cambio de léntico a lótico. Un lago de origen glacial y mayoritariamente léntico, recoge unos diminutos cursos hasta rebotar en un punto más bajo. A partir de aquí se precipitará ladera abajo (lótico rápido), formando puntalmente remansos o pozas (lótico lento). La mayoría de las especies de peces mostrarán una preferencia por un tramo u otro, claro indicador por un lado de cuál es su nicho, y por otro, del gran margen de maniobra que tenemos a la hora de instalarlos, pues todos ellos son capaces de remontar o descender tramos enteros en un mismo río. Se pretende insistir de nuevo en la importancia relativa que tiene la recirculación de un acuario frente a la mayoría de las especies de agua dulce comunes en el comercio. Sencillamente, aquellas excesivamente exigentes que demandan grandes turbulencias apenas son comercializadas. Pronto se verá que con las bombas centrífugas de última generación se abrirá todo un camino en este sentido. Artículo y fotografías, Ramón Cárceles, Zootecnia Doméstica Fotografías Barbo Meridionalis, Philippe Baffie


hikari


Orestias Aga ssi i


Nombre común: “Corvinilla”, “Karachi” Nombre científico: Orestias agassii Clasificación: Orden: Cyprinodontiformes. Familia: Cyprinodontidae Género: Orestias Especie: Orestias agassii

Morfología: Las características morfológicas de esta especie son; cuerpo alargado y con frecuencia, fusiformes. Poseen una sola aleta dorsal. Carece de aletas pélvicas. Las escamas del cuerpo varían dependiendo de la edad y del crecimiento, aumentando el número de escamas y el área del cuerpo cubiertas por las mismas. Posee línea de perfil del hocico elevada, describiendo una curvatura regular desde la punta del hocico hasta la dorsal e inclinándose un poco hacia la cola, posee una línea ventral algo diferente a la del dorso, aunque en sentido inverso, la altura máxima es un cuarto de la longitud total y es un poco menos que el doble del ancho. La cabeza contiene un patrón de escamación irregular, generalmente sin escamas en la región anterior a la órbita y la ausencia de escamas a cada lado de la línea medio dorsal cefálica, especialmente en los juveniles. El abdomen desnudo, escamas lisas o suavemente estriadas. Orestias agassii, se distingue de otras especies por el patrón irregular de las escamas cefálicas, generalmente sin escamas en la región anterior de la órbita y estar también ausente a uno y otro lado de la línea media dorsal, especialmente en los juveniles. La coloración que presenta esta especie es verde, más o menos dorado, cubierto de una fina salpicadura de puntos pigmentados; las aletas son descoloridas; la caudal sólo tiene manchas rojas. Distribución: Esta especie habita lagos, arroyos y pantanosos bofedales del Altiplano entre Perú, Bolivia y Chile. Su rango de distribución se extiende desde el centro del Perú hasta el noreste de Chile, con la mayor concentración de especies en el lago Titicaca entre Perú y Bolivia. De las 44 especies descritas, 23 habitan el lago Titicaca, mientras que las otras 21 se encuentran en ríos, lagunas, lagos, bofedales y salares del Altiplano.

31


Distribución: Esta especie habita lagos, arroyos y pantanosos bofedales del Altiplano entre Perú, Bolivia y Chile. Su rango de distribución se extiende desde el centro del Perú hasta el noreste de Chile, con la mayor concentración de especies en el lago Titicaca entre Perú y Bolivia. De las 44 especies descritas, 23 habitan el lago Titicaca, mientras que las otras 21 se encuentran en ríos, lagunas, lagos, bofedales y salares del Altiplano. Alimentación: Su alimentación consiste principalmente de pequeños invertebrados entre los que se cuentan copépodos y anfípodos, siendo a su vez depredados por aves acuática. Análisis de contenidos estomacales evidenciaron una mayor proporción el zooplancton y crustáceos, pero también se observó insectos como Díptera y Odonata, y algas, llegando a la conclusión de que esta especie es omnívora y micro predadora. Es considerada también una especie de aguas someras, los ejemplares adultos son de pequeño tamaño, de 12 cm de longitud y 30 gr de peso y sus hábitos en el lago son bentónicos. Un estudio con especies mantenidas en un acuario demostró que la mayor actividad que presentan estos peces es durante el día, especialmente en las primeras horas de sol y prefieren nadar por los lugares que tienen menos densidad de macrófitas, remueven el sedimento para encontrar su alimento, en la noche son menos activos refugiándose en las macrófitas o entre las piedras. 32


Reproducción: Estos especímenes tienen ovas todo el año, pero maduran sexualmente en mayor porcentaje en los meses de julio a octubre. Producen huevos demersales más pesados que el agua, adhesivos, translúcidos, viscosos y amarillentos. Observaciones de alevines e individuos juveniles durante todo el año en las lagunas Huni en la cumbre de las Ánimas y en Jacha Kota en Achocalla, sugieren que Orestias agassii no tiene un período de reproducción bien establecido sino que se reproduce todo el año. La fertilidad al año de vida es muy importante debido al lento crecimiento de los peces en las aguas frías del altiplano. En estudios con especies en cautiverio se encontraron que ejemplares con caracteres externos juveniles,correspondían realmente a individuos sexualmente maduros, de esta forma se pueden encontrar simultáneamente de dos a tres generaciones en un mismo lugar. La Orestias agassii se encuentra considerada como vulnerable en la I y II Regiones de Chile, por lo que se encuentra incluida en el Libro Rojo de los Vertebrados Terrestres y su conservación se define insuficiente. Sus principales amenazas son la pesca para el consumo, efectuada por aymaras y quechuas, se realiza a pesar de ser un pez de pequeño tamaño, principalmente para agregarla luego de secarla al aire, a la chicha de maíz lo que mejora su calidad. En las hoyas hidrográficas donde habita se evidencia una permanente disminución de caudales. La baja del volumen

de agua de estos sistemas ha implicado una mayor concentración salina a niveles que no son tolerados por las especies ícticas. A estos factores se agrega la gran demanda de agua de los ríos Collacahua y salar de Huasco proveniente de la industria minera del cobre. En el caso de Bolivia, Todas las especies de Orestias registradas se encuentran en las listas del Libro Rojo de la Fauna Silvestre de Vertebrados de Bolivia. La mayor parte de las especies fueron incluidas en la categoría vulnerable que comprende aquellos taxones que, según la mayor evidencia disponible, enfrenta un moderado riesgo de extinción o deterioro poblacional a largo plazo, ya sea por una rápida disminución poblacional, área de ocupación pequeña, fragmentada o fluctuante, y población pequeña y en disminución. Además la especie Orestias cuvieri se considera extinta, la Orestias pentlandii está incluida en la categoría En Peligro Crítico y la Orestias albus, se encuentra en la categoría En Peligro. Sólo la Orestias ispi que presenta las mayores poblaciones en el lago Titicaca, se encuentra en una categoría de menor riesgo y se considera como especie casi amenazada. En el caso de especies extra lago Titicaca, la situación de amenaza puede ser aún mucho mayor, ya que en general se encuentran asociadas a localidades muy restringidas, con frecuencia a un solo cuerpo de agua. Artículo, Felipe Aedo Fotografías, Fernando Peña y Felipe Aedo

33


HEXAMITIASIS

34


La Hexamitiasis, Hexamita o vulgarmente conocida como ‘La Enfermedad de los Agujeros en la Cabeza’, es una enfermedad producida por protozoos, en concreto producida por el protozoo flagelado Hexamita sp.. Ya hemos explicado cómo funcionan los mecanismos de defensa del Sistema Inmunológico de nuestros peces. También cuando hablamos sobre el ICH, mencionamos que hay etapas de una enfermedad en que no siempre es posible combatirla, especialmente cuando se trata de enfermedades parasitarias. Las especies más conocidas de este protozoo son H. symphysodonis y H. intestinalis. El protozoo Hexamita symphysodonis data sus primeras referencia en 1960, donde la importación del Symphysodon discus se masifico y se presentaron los primeros casos. Estudios en aquel tiempo definieron que la especies de protozoo presente en los discus, correspondía a una nueva, nombrándola H. symphysodonis, diferente de la H. intestinalis conocida por afectar a especies de consumo. Los protozoos son organismos unicelulares, formados por una membrana citoplasmática que engloba al núcleo y a los orgánulos celulares. Su tamaño oscila entre 1 micra y 1 milímetro. De reproducción sexual, mediante transferencia de material genético o asexualmente, por bipartición, germinación o esporulación.

35


La Hexamita es un protozoo que pertenece al grupo taxonómico de Rizo flagelados, que agrupa a los protozoos que emiten seudópodos, flagelos o ambas cosas; en nuestro caso, la Hexamita pertenece al subgrupo Mastigóphora, en el que se encuentran los flagelados. La Hexamita tiene forma de pera y consta de ocho flagelos situados: seis en el extremo anterior, y los dos restantes en el extremo posterior. La Hexamita está asociada a enfermedades gastrointestinales en peces de acuario. El estrés aparece como un importante agente a la hora de que se inicie la enfermedad, ya que la Hexamita y flagelados similares se encuentran en ocasiones residiendo como flora en el aparato gastrointestinal de peces clínicamente normales, esto quiere decir que aprovechan que el pez se encuentra con las defensas bajas para provocar la enfermedad. Los parásitos pueden afectar eventualmente a otros órganos. Esta enfermedad afecta principalmente a peces de la familia Cichlidae. La Hexamitasis está asociada con el síndrome conocido como ‘La Enfermedad de los Agujeros en la Cabeza’, aunque su relación no está completamente probada, se tiene en consideración que al afectar intestinalmente al huésped, limitando su apetito y parasitando el poco alimento que pueda consumir, produce un desbalance nutricional que causa como resultado la aparición de ulceras en la cabeza. La vitamina D, es esencial para la absorción del calcio y se recomienda que durante el tratamiento o posteriormente se complemente la dieta con adhesión de vitaminas al alimento. 36

Sintomatología: Los primeros síntomas que se pueden evidenciar, no se alejan de los que presentan otras enfermedades, como oscurecimiento, falta de apetito, poca reacción, en casos más avanzados inmovilidad. La pérdida de peso se hará evidente y a eso se le suma heces blancas, translúcidas y filamentosas. En etapas posteriores, aparecen lesiones típicas de agujeros en la cabeza del pez, primero como lesiones punteadas, produciéndose una despigmentación de la piel, y más tarde, expandiéndose y produciendo lesiones en forma de cráter, que pueden ser infectadas secundariamente por bacterias y hongos. La última causa de muerte puede ser por una infección microbiana secundaria, es decir, por enfermedades oportunistas producidas por patógenos que se encuentran formando parte de la flora microbiana del propio animal. Tratamiento: Como siempre el mejor tratamiento es la prevención, mantener el adecuado equilibrio en el acuario y la dieta de nuestros peces será siempre la primera y más infalible barrera contra toda enfermedad. El medicamento más utilizado, debido a sus resultados visibles, es el Metronidazol. Si el pez aun come, se recomienda preparar papillas caseras y agregar el Metronidazol con una dosis de 250 mg por 100 gr de alimento. Alimentar de manera normal durante 3 días y luego repetir al cabo de 7 días de descanso. En caso de que el afectado no ingiera alimento, se debe consi-


derar que el Metronidazol es relativamente insoluble en agua, por tanto el tratamiento que conlleva, agregar 250 mg de medicamento por cada 25 – 30 litros de agua, no es totalmente efectivo. En cuyo caso se puede utilizar Metronidazol líquido, en la misma dosis. Esto debe realizarse por 7 días, medicando cada 24 horas, realizando previamente un cambio del 40 – 50 % del agua del acuario. En otros casos donde se presente que el afectado no pueda comer y teniendo la habilidad y conocimiento necesarios, se puede realizar un sondaje al pez, depositando la papilla preparada con el medicamento, una vez al día, durante 7 días. Se debe recordar y hacer hincapié en que eso solo debe ser realizado en situaciones críticas de la enfermedad y por alguien capacitado. En el mercado existen medicamentos específicos para tratar esta enfermedad, muchos de ellos con excelentes resultados y sin riesgo secundarios si se siguen sus instrucciones al pie de la letra. Artículo, Felipe Aedo Fotografías, Valeria Moscoso


APISTOGRAMMA Un género amplio con más de 100 especies de peces de agua dulce, perteneciente a la familia de los Cichlidae. Habita aguas oscuras en lagos y ríos tranquilos, con hojarascas que decoran el fondo, junto con raíces y abundante vegetación, en la Cuenca Amazónica y Venezuela. De cuerpo alargado y comprimido en forma de bala, destaca una aleta dorsal grande y una aleta caudal característica. Su dieta se basa principalmente en larvas de insectos, alevines de otros peces e invertebrados, de pequeño tamaño. Parametros de agua: pH 6,5 – 7,5 dGH 4 – 15 T 25 – 28 °C FOTOGRAFÍA, CHRIS LUKHAUP


Descubre el Mundo de la Acuariofilia

Para nĂşmeros anteriores o suscripciones futuras los invitamos a visitar nuestro sitio web www.revistachallwani.com o envĂ­a un correo a suscripciones@revistachallwani.com Revista Challwani es un producto de FFTM Edicion & Publicidad Limitada



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.