Año 1 Edición N°4
a c u a r i s m o
m á s
q u e
u n
p a s a t i e m p o
entrevista a heiko bleher la naturaleza es la mejor educadora
thelohania sp.
la enfermedad de la porcelana
recirculación del agua técnica, etológica y ecológica
www.revistachallwani.com
Asociación de Acuaristas de Tarapacá
Fomentando el acuarismo en la región y el país Foto: Centro de Rescate Amazonico CREA
EDITORIAL Es un agrado presentar el cuarto número de la revista de acuariofilia latinoamericana CHALLWANI, un número que cierra nuestro primer año compartiendo junto a ustedes. Luego de un año seguimos compartiendo los objetivos de ediciones anteriores; Contribuir con la difusión del pasatiempo en nuestro continente y el mundo. Hoy, más que nunca, nos mueve la frase, “Nadie nos detiene”, sólo tres palabras para un mensaje con tanta fuerza y convicción. En nuestra visita a la convención de Heiko Bleher en Argentina nos tocó compartir con aficionados locales y uruguayos, y al igual que nosotros, lo que más tienen es pasión por lo que hacen. Esto refleja el sentimiento latino por la acuariofilia ¿Imaginan este pasatiempo sin pasión? No sería nada. Sin pasión nadie hubiese creado foros donde compartir información, exposiciones para difundir el pasatiempo al resto de la comunidad, videos, tutoriales, ferias libres, expediciones al hábitat de nuestros peces, charlas y tantas actividades que nos ayudan a integrar más personas al pasatiempo, y conocernos entre nosotros. También, a nivel empresarial, personas que se dedican a importar productos y especies, criadores especializados, en todo esto hay pasión y llego el momento de agradecer a todas las personas que han aportado con su grano de arena a este maravilloso pasatiempo. Es el momento de crecer en bloque, todos juntos, y mostrar al mundo el potencial que existe en este lado del continente, quizá después tengamos asiáticos y europeos visitando nuestros criaderos, exposiciones o encuentros ¿Lo imaginan? ¿Lo sueñan? Nada es imposible. Bienvenidos al cuarto ejemplar del primer año de revista Challwani. Grupo Challwani
Directores Fernando A. Peña Silva Milton C. Tello Castillo Felipe I. Aedo Jorquera Tomas I. Salinas Gómez
Fotógrafías Ronald Marcos Fernando Peña Silva Felipe Aedo Jorquera Tomas Salinas Gómez Ramón Cárceles Club Rosario de Acuarismo CRoA Foto portada: Ronald Marcos
Colaboran Felipe Mendez Abarca Acuariofilia Madrid Martín Tomassoni ACACED Oceanografic Valencia Heiko Bleher Victor Palomeuqe Ramón Cárceles German Leandro Marapodi
Contacto ventas@revistachallwani.com contacto@revistachallwani.com editorial@revistachallwani.com /revistachallwani Proxima Edición de Revista Challwani N°5 Disponible apartir del 30 de Junio 2017 Revista Challwani es una publicación Trimestral. Los artículos, comentarios y opiniones dentro de la revista son responsabilidad exclusiva de quienes los escriben y no representan necesariamente el pensamiento de la revista. El contenido de los anuncios publicitarios es de exclusiva responsabilidad de los anunciantes. Su reproducción total o parcial necesitara la autorización de la editorial. La redacción no devolverá los originales, fotos e ilustraciones no solicitados.
indice ACTUALIDAD
ENTREVISTA A heiko bleher
recirculacion
reactor de co2 casero
filtro biológico casero
6 12
Ciclado
28
thelohania sp.
42
pterophyllum
58
exportadores de la amazonía peruana
18
34
52
54
MEDUSAS, OCEANOGRÀFIC DE VALENCIA Dieciséis nuevos tanques serán instalados en todo el OCEANOGRÀFIC DE VALENCIA para mostrar las diferentes medusas que habitan en el mundo. Se verán reforzados con cuarentaicinco más en zona técnica, que se emplearán para el cultivo, reproducción y engorde de las mismas. En total se exhibirán unos 1.000 ejemplares de 16 especies distintas distribuidas según la temperatura de agua y el pH. Además se plantean charlas educativas monotemáticas para todos los niveles, una oportunidad única para acercarnos a estos curiosos animales compuestos en un 95% de agua. El principal objetivo de esta exposición es acercar estos curiosos animales a los visitantes, dejar que disfruten de su belleza y enseñar que no todos son animales urticantes, sino que forman parte de un eslabón imprescindible en la cadena trófica animal.
EL LENGUAJE DE LOS DISCOS El domingo 12 de marzo se realizó la conferencia de Víctor Palomeque en Montevideo, acompañado por José Luis More de TROPICAL Argentina, en su primera charla internacional, con muy buena concurrencia. La charla se tituló EL LENGUAJE DE LOS DISCOS, la cual cautivó al público presente. La conferencia nace por la amistad de Víctor con Gustavo, uno de los administradores de ACUARISTAS DE URUGUAY, ADU. En la organización estuvieron involucrados Víctor Rodríguez, Andrea Damianovich y Juan Manuel Reyes. Esperamos que sea el inicio en el cono sur del intercambio informativo que es tan necesario en este pasatiempo.
DESPEDIMOS AL PEZ EN EXHIBICIÓN MÁS VIEJO DEL MUNDO Granddad llegó a Chicago en 1933 proveniente del Sydney Aquarium. Con el paso de los años, fue convirtiéndose en toda una atracción turística tras ser considerado el pez en exhibición más viejo del mundo. El Shedd Aquarium aprovechó las redes sociales para dar a conocer la noticia el 6 de Febrero de este año “Hoy nos apena compartir con la familia Shedd la despedida de uno de nuestros miembros más queridos. En su larga vida, Granddad ofreció buenos recuerdos y una conexión con el mundo viviente a generaciones de visitantes”. Los peces pulmonados existen desde hace más de 380 millones de años y se estima que pueden llegar a vivir más de un siglo. Según señala el Shedd Aquarium, se calcula que Granddad fue visitado por más de 104 millones de personas durante su estancia en este lugar.
ACACED EXPEDITIONS Los ecosistemas de agua dulce, ya sean ríos, quebradas, lagunas o humedales, son de los menos conocidos y explorados en Costa Rica. Estos ambientes albergan una cantidad de vida silvestre impresionante, mamíferos, aves, reptiles, anfibios y unas 250 especies de peces diferentes, todos de colores, formas y hábitos sorprendentes, entrelazados entre sí, dando a los ecosistemas de agua dulce la fama de ser los ambientes naturales más biodiversos del planeta, y aún queda mucha flora, fauna y hábitats por descubrir. La Asociación Costarricense de Acuarismo para la Conservación de los Ecosistemas Dulceacuícolas, ACACED, acumula años de experiencia explorando estos ambientes y ahora lleva al público en general y estudiantes de ciencias naturales a conocer todas las maravillas naturales que esperan ser descubiertas a través de ACACED EXPEDITIONS. En ACACED EXPEDITIONS podrás ver y fotografiar, además de peces, a otros animales asociados a los ambientes acuáticos, aprenderás técnicas de colecta científica de peces y como evaluar un ecosistema, a través de tours en bote y kayak para que la experiencia sea completa. Además harás buceo libre para que veas como conviven peces, plantas y otras especies en su hábitat natural; todo esto sin afectar el equilibrio del ecosistema visitado. Además de hacerte vivir esta experiencia, pretendemos con este acercamiento inculcar la importancia de estos ecosistemas para el bienestar, y el derecho de un ambiente para las futuras generaciones.
SEMINARIO DEL CLUB ACUARISTA ARGENTINO El 31 de marzo en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, se realizó una charla para debatir los dos grandes grupos de acuarismo, como es el agua dulce y el agua salada. Tratando de unificarlo todo en un mismo pasatiempo. Partiendo con algunos aspectos de los inicios de la acuariofilia como argumento que impulsa la idea de que todos nos podemos complementar y generar conciencia en la protección de los recursos hídricos. La charla estuvo a cargo de Martin Tomassoni, fundador de BETTA CLUB ARGENTINA. 8
CLUB ACUARISTAS ARGENTINA Quisiera comenzar esta nota agradeciendo a la gente de Challwani por permitirnos esta oportunidad en tan prestigiosa Revista de Acuariofilia. Mi nombre es German Leandro Marapodi, uno de los fundadores del Club Acuarista Argentino, el cual presido actualmente. En una breve reseña les comento que el club nació en abril de 2012, de la manera menos pensada. Junto con mi hermano Mariano Marapodi, debatiendo sobre lo que son los clubes de acuarismo en el país, y que es lo que deseábamos de ellos pero no lográbamos encontrar, se nos ocurrió, por aquel entonces, una locura ¿Y si nosotros comenzamos un club? Y así se dio nacimiento al Club Acuarista Argentino. El estandarte de aquel entonces, el cual seguimos sosteniendo hoy en día, es extender el acuarismo a todos los puntos del país, con una base federalista del pasatiempo, donde el desconocimiento no sea penado, sino un punto de partida para lograr un Acuarista bien formado, con bases firmes, para que a partir de nuestra ayuda pueda expandirse en el biotipo que el desee. Para ello plasmamos 3 formatos para formar parte de la institución; Un foro/pagina web con dominio en www.clubacuaristaarg.com; Un grupo de debate en Facebook como “Club Acuarista Argentino”; Una página de Facebook para información oficial, donde nos encuentran como Club Acuarista Arg. Por todo esto es difícil saber cuántas personas son participes de nuestro club, sería una suerte de hibrido entre la web y lo presencial, pero para tener una idea contamos en lo que es plataforma virtual con unos 3.000 miembros de diferentes puntos de nuestro país y Latinoamérica, y en las reuniones y seminarios que dictamos rondamos aproximadamente con 50 personas. Cada día ese número va incrementando, porque atrae a gente nueva en el pasatiempo o gente con mucha experiencia que se ve subyugada por el ambiente familiar que se genera. Nuestra meta a largo plazo es lograr un acuarismo sin fronteras que estamos de apoco lográndolo con la tan preciada ayuda de vuestra institución, un acuarismo unificado entre todos los clubes para que entre todos logremos un acuarismo mas fuerte ya que actualmente se lo ve muy fragmentado y consideramos que juntos es más fácil pudiendo llegar a cumplir mas metas. German Leandro Marapodi
TROPICAL – alta calidad para acuarios Este año la empresa TROPICAL celebra su 40º aniversario de presencia en el mercado. Las fórmulas de TROPICAL se basan en muchos años de experiencia y conocimiento. Esto es por lo que los productos TROPICAL son conocidos en todo el mundo por su alta calidad y su probada efectividad. Pero lo que realmente los hace únicos es la pasión que la empresa pone en el desarrollo de todos ellos. Extrusión: Tecnología avanzada de producción en la empresa TROPICAL Mejoras continuas y soluciones innovadoras implementadas hacen que TROPICAL se haya convertido en uno de los fabricantes tecnológicamente más avanzados en el sector zoológico. Las líneas tecnológicas completamente automatizadas permiten fabricar productos de alta calidad. La empresa TROPICAL, desde hace unos años, tiene una de las líneas de extrusión más modernas del mundo, capaz de producir gránulos, pellets y sticks de parámetros muy raros hasta ahora. El alto nivel de avance tecnológico de extrusión permite obtener un producto con parámetros únicos. Los nutrientes no están sujetos a la degradación y conservan sus propiedades ventajosas durante el proceso. Debido al tratamiento en alta temperatura, los productos también mantienen una alta hidroestabilidad, lo que es importante en el caso de productos acuaristicos (no enturbian el agua del acuario). Tal procesamiento deshabilita factores antinutricionales y junto con la fragmentación de ingredientes de alta precisión hace que los productos se caracterizan por una mejor asimilación de los nutrientes por organismos de los animales. La extrusión permite una mejor vinculación de materias entre sí, así los gránulos tienen una construcción regular y compacta. También permite a un ajuste extremadamente preciso de formas y tamaños a las características anatómicas de los animales y sus hábitos de alimentación de modo que la recogida del alimento se lleve a cabo de una manera idéntica a la observada en la naturaleza.
La riqueza de la naturaleza en los alimentos TROPICAL La dieta diversificada, basada en los alimentos de alta calidad es uno de los requisitos principales que se deben cumplir para disfrutar de la vista de peces sanos, bellamente colorados y activos. Para la producción de alimentos utilizamos aprox. 30 materias primas diferentes. En promedio, cada producto contiene 20 componentes alimentarios que le proporcionan propiedades únicas. Un número tan grande de las materias primas utilizadas para producir alimentos para peces corresponde a la diversidad de alimentos de que disponen los peces en su entorno natural. Gracias a esto, estamos seguros de que proporcionamos a los peces nutrientes esenciales. Diferentes formas de alimentos La disponibilidad de alimentos en diferentes formas permite seleccionar el producto adecuado para una especie determinada, tanto en cuanto al tamaño de las partículas de alimentos, así como al lugar y modo de su toma. Los alimentos de la marca TROPICAL están disponibles en muchas formas: copos, granulado, chips, pellets y sticks, obleas, pastillas, alimentos micronizados, alimentos naturales, alimentos soft. Amplia gama de productos La marca TROPICAL ofrece una línea amplia de productos diversificados de acuario y alimentos para peces ornamentales (de acuario y estanque), reptiles y anfibios. La gama de alimentos para paces de acuario incluye cuatro líneas: Standard, Premium, Natural y Soft. La Línea Soft es la serie reciente de alimentos de textura blanda, alta hidroestabilidad, perfecta digestibilidad y riqueza enorme de nutrientes. En la oferta de la empresa están disponibles también alimentos para perros (TropiDog) y gatos (TropiCat), así como alimentos para mamíferos y aves pequeños (Tropifit). Los productos de la marca TROPICAL destacan por la más alta calidad, lo que se ve reflejado en los certificados ISO y HACCP. Con gusto se usan y recomiendan por parte de acuaristas de renombre mundial, piscicultores conocidos y aficionados. Hoy en día, se exportan a 70 países en el mundo. www.tropical.pl
11
Ciclado
12
el origen
U n acuario es un ecosistema artificial en miniatura, una ventana a todo un universo de difícil observación para un organismo terrestre como nosotros. Vale la pena partir de un concepto global para comprender un poco mejor lo que sucede entre cuatro paredes de vidrio.
Tendemos a considerar como importantes todos aquellos elementos que podemos observar a simple vista. Aquí no pretendemos ni de lejos “jugar a los científicos” pero cuando uno se aficiona a una cosa inevitablemente acaba profundizando en todos aquellos aspectos que intervienen en ella. La acuariofilia es una actividad de síntesis en la que intervienen múltiples disciplinas, tan complejas que un conocimiento aceptable de todas ellas se antoja imposible. Es por ello que es preferible tratar estas de forma superficial, con el fin de ser en lo posible riguroso. La gran ventaja de esto es que una persona puede tener un pasatiempo para toda una vida. De la definición de ecosistema extraemos un triángulo elemental, reduciéndolo al máximo podríamos decir que el “ecosistema acuario” se basa en tres conceptos básicos que interactúan entre ellos y son; el Biotopo (Medio físico), el Clima y los Seres Vivos. Todos ellos bien revueltos en un tanque y sumergidos en agua, que con ayuda de algunos artificios son en esencia, un acuario. Lo del agua aparentemente está muy claro, aunque seguiremos profundizando en los siguientes números. Eso del biotopo parece que también, un poco de grava, algunas piedras, plantas o todo lo que se relacione al ambiente natural que se desea recrear, incluidos sus parámetros físicos, químicos y biológicos al interior de la urna. Pero quizás lo que tenemos menos claro es lo de los seres vivos, de hecho, numéricamente en un acuario la presencia de peces es casi anecdótica si la comparamos con la diversidad de microorganismos, casi todos necesarios y algunos indeseables, que pululan sin ser vistos.
13
Un pequeño experimento En la imagen que acompaña este texto se aprecian guijarros que tienen una granulometría de escasos 15 – 35 mm, es el suelo de una fuente de agua muy pura. Si eres observador, se aprecian unas tres especies de invertebrados. La proporción aproximada es de uno en cada tres o cuatro guijarros, aunque algunos “mantienen reuniones” (Gamáridos, anfípodos). Considerando que la mayoría vive bajo las piedras, podemos imaginar a nivel microscópico la diversidad y abundancia de organismos que sostienen a estos “gigantes”. Si un día, en una visita al campo cogen una piedra sumergida en un río sin contaminar y la introducen en un acuario totalmente vacío, pero con el agua circulando desde hace varios días, les sorprenderá ver como en los primeros minutos ya nadan seres minúsculos. Al cabo de un día podrán observar organismos pegados en el suelo y los cristales, y si la luz es buena, en unas semanas aparece-
rán algas marrones, verdes o azules sobre las superficies del acuario, ¡Comienza la colonización! No es de extrañar que un alga brote de la piedra y se convierta en una plaga para luego avecinarse el desastre; Las algas se pudren y con ellas el agua, convirtiéndose en un caldo nauseabundo en el que flotan todos aquellos “bichos” que tanto se movían. El acuario es un medio artificial cuyo equilibrio depende de muchos factores, un pequeño ecosistema cerrado que requiere de ayuda externa y cuanto mayor sea el tanque mayor autonomía tendrá. De hecho, si abandonamos totalmente una piscina a su suerte, ésta se convertirá con el tiempo y por sí misma en un estanque ya equilibrado que habrá superado una serie de desastres como el del acuario anterior. ¿El secreto? Simplemente el medio que la rodea proporciona unas condiciones idóneas para la vida y su gran volumen de agua, estabilidad.
El origen: La colonización Vamos a usar como ejemplo una piscina abandonada en la que no falta el agua. Paramos el filtro y decidimos desaparecer. Supongamos que los desagües de la periferia comienzan a obturarse y las tormentas mantienen un nivel de agua aceptable. El cloro desaparece en unos días o semanas, las cloraminas tardarán algo más. Comienzan a caer hojas que cubren la superficie hasta empaparse y depositarse en el fondo, ya tenemos claro que este sistema tiene aportes de agua y nutrientes. Los pájaros se apoyan en un tronco caído y flotante para beber, y un grupo de patos hace una “parada técnica” que no perdura porque todavía no hay vegetación; ¡La acaban de sembrar sin saberlo! No solo esporas, sino nauplios, huevos de resistencia en el barro de sus patas y heces e incluso alguna cría o huevos de caracol acuático, una garza busca peces sin resultado pero deja caer alguna brizna de lenteja de agua o lenteja de agua o miriófilo.
Poco a poco, fruto de la degradación de la materia orgánica del fondo, comienzan a aparecer nutrientes en el agua que provocan el crecimiento de algas, para dar paso a la floración de las lentejas y algún miriófilo que va espesando. Pasan varios años y el suelo es lo bastante rico y grueso (diez centímetros) como para que aparezcan los primeros juncos, espadañas o lirios. A estas alturas ya han descubierto el oasis los anfibios, que depositan sus huevos en un lugar seguro, pues no hay peces, aunque los reptiles no tardaran en descubrirlo. Así, en una década, y tras sucesivas explosiones de orgánicas, tenemos un estanque ya equilibrado, que lentamente se irá colmatando por la acumulación de detritos reducidos y carrizos ¿Cuál es el secreto? Todos los organismos encontraron un hábitat viable, pues proceden de un mismo clima y biotopo.
El extraño paralelismo: Las comparaciones son terribles
Superficie ya colonizada por lenteja de gua, Lemna sp., y algas filamentosas que amalgaman restos vegetales, como hojas y pequeñas ramas (Biotopo fluvial).
En el interior de una casa nos hemos esforzado por reproducir nuestro hábitat ¡Que difiere mucho del hábitat de los peces que habitan en el acuario! Por otro lado, los organismos colonizadores de la piscina que prosperan son aquellos que se adaptan a ese medio y ése es el único criterio imperante, que dista muchísimo del que usamos nosotros para escoger las especies de nuestro acuario. Al momento de montar un acuario, los criterios más erróneamente utilizados son la elección a través del color, forma, precio, porque me lo regalaron, porque a mi hijo, o a alguien más, le gusta. Consideraciones antinaturales que no respetan los años de adaptación a los medios de cada especie. Si hablamos del modo en que se reparten los grandes grupos de seres vivos en un estanque, se requieren, por decir algo, dos toneladas de algas microscópicas, Fitoplancton, para alimentar cien quilos de dafnias, copépodos, hidrácnidos, etc., Zooplancton, que a su vez alimentan unos cientos de pequeños peces. En un acuario el Fitoplancton tiñe el agua y el Zooplancton es parcialmente eliminado por el filtro, por si fuera poco, en sesenta litros de agua albergamos cincuenta gramos de peces, con lo que toda proporción natural se derrumba.
Tras empaparse de agua, los restos vegetales precipitan al fondo creando un mantillo rico en nutrientes (Biotopo fluvial).
”Si te estás preguntando por qué tu acuario no funciona, ten en cuenta que siempre será por alguno de estos factores naturales o por un error en los sistemas artificiales de soporte” Pero no hay que asustarse, no es tan difícil montar y mantener un acuario, ni necesitamos completar la cadena alimentaria natural. Para eso está su cuidador, la bibliografía, internet, la técnica y el buen profesional, que los hay, que además de vender, nos podrá asesorar. Ramón Cárceles
Estas hojas son pasto de los infusorios, y arece el Fitoplancton (Plancton vegetal) y el Zoo-lancton (Plancton Animal) que se alimenta del primero. Una hembra de mosquito despistada pone sus huevos en la superficie, del mismo modo lo hacen las Libélulas, Ditiscos, Girinos o Zapateros, mientras tanto, el fondo se va cubriendo de detritus que se siguen descomponiendo gracias a una activa flora bacteriana y fúngica.
16
PODOCNEMIS UNIFILIS Tortuga Terecay, Taricaya, Tortuga de Rio de Pintas Amarillas, Capitari, Tortuga Amazónica o Tortuga Común de la Amazonia, a pesar de sus múltiples nombres comunes uno de los más emblemáticos es el de Tortuga de Orejas amarillas. Esta especie es natural de América del Sur. Su distribución comprende parte de la cuenca del Orinoco y de la del Amazonas en Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Bolivia, Guayanas y Brasil. Su caparazón va del color marrón o negro en ejemplares adultos a una coloración marrón, roja o verde en ejemplares juveniles según su procedencia, la forma es ovalada con una distintiva quilla longitudinal sobre el segundo y tercer escudo del mismo color del caparazón. Su cabeza tiene dos crestas en la mandíbula superior que hacen parecer como si tuviera mejillas. El plastrón es de color gris claro, sin manchas, las patas son de color gris sin mancha o línea alguna, la cabeza es de color negro con manchas amarillas muy intensas en juveniles, mientras que a los adultos se les opacan estas manchas. Los machos alcanzan una talla de 35 a 40 cm, mientras que las hembras pueden llegar a medir entre 70 a 80 cm. Es una especie incluida en los CITES apéndice II, y se encuentra como especie vulnerable.
Heiko Bleher H eiko Bleher es un escritor, fotógrafo y quizás el investigador alemán más importante y conocido de los últimos tiempos, gracias a sus innumerables viajes y expediciones alrededor del mundo, lo que le ha permitido descubrir una gran variedad de peces y plantas acuáticas de agua dulce. Incluso muchas de ellas llevan su nombre o apellido en honor a su familia. Este gran personaje de la comunidad científica también ha visitado nuestro país, vivió en Arica e Iquique durante el ‘55 y en 1980 Valparaíso, Viña del Mar y Santiago. Nos encontramos en la ciudad de Buenos Aires Argentina, en el lanzamiento de la marca TROPICAL, un gran personaje del acuarismo mundial, investigador y descubridor de muchas especies, el señor Heiko Bleher. Le agradecemos su tiempo sobre todo, a portas de dar su charla aquí en Buenos Aires y además sabiendo que usted viaja mucho. Para dar comienzo a la entrevista, nos gustaría saber ¿Cómo el niño Heiko se interesó por el acuarismo?
Bueno, primero que todo, yo pienso que ya mucha gente lo sabe, ¡Nací en eso!, mi abuelo y luego mia mamma hicieron este trabajo, fueron pioneros en este pasatiempo. Mia mamma me llevo con cuatro años a la jungla más densa en África, y con 7 u 8 a Sudamérica en la selva de Brasil, también estuve en Bolivia, Chile y luego Argentina por dos años. Mia mamma viajó desde Alemania, donde vivía, hacia donde sus padres, mi abuelo; quientenía la más grande cultura de peces ornamentales y plantas acuáticas del mundo por el año 1900. Él tenía un negocio en Franckfurt,
pero después de dos años en Sudamérica decidió moverse al centro de Brasil con sus cuatro hijos, naturalmente tuvo que buscar allí un lugar donde poder seguir haciendo la cría de los peces ornamentales y las plantas acuáticas. Finalmente consiguió encontrar, a 44 km de Río de Janeiro, una jungla virgen. En este lugar habían, animales de diversos tipos, monos, serpientes, muchos lagartos, tenia de todo, desgraciadamente ahora ya no existen la misma cantidad. Compro el terreno, yo y mi hermano construimos más de 500 tanques para las plantas y peces de la jungla. 19
Mia mamma dijo una vez, -Tu hermano es más viejo así que tenemos que decidir, uno sigue con las plantas y el otro con los peces-. Bueno yo seguí con los peces, también continue con las plantas, pero lo principal eran los peces. Pero había que hacerlo bien por eso yo decidí estudiar Ictiología, Parasitología, Limnología, Oceanografía y todo eso lo hice en Estados Unidos por dos años. Nos hemos dado cuenta que el vínculo viene de familia ¿Usted ha podido hacer lo mismo con su esposa y su hija, lo acompañan en sus expediciones? Bueno actualmente estoy con mi segunda esposa. A la primera no conseguí interesarla a pesar de que la lleve en la primera expedición transamazónica que nadie antes había hecho, esto fue 12.000 km de recorrido y otras expediciones en África y otras partes del mundo, pero no se interesó al final. Después nos separamos y hoy hace 15 o 16 años estoy con mi segunda esposa, la conocí en una expedición a Uzbekistán y ella si tiene mucho más interés, pero debo decir que más interés, afortunadamente, tiene mi hija de seis años. Ella ya ha hecho tres expediciones conmigo, es la más “brava” me recuerda mucho a mia mamma, ella es igual. ¿Cuál es su nombre y donde se encuentra ahora? Mismo nombre de mia mamma. Amanda Flora. Ahora está en casa, no ha venido. Yo le hable ayer, dijo -Papá ¿Por qué no me llevaste a Argentina?- yo le dije -Tienes que preguntarle a tu madre-. Tiene seis años, está en la escuela, ella viaja siempre, pero viaja cuando viaja su madre. Nos estabas contando cuando con tu hermano armaron estos tanques ¿Armaron un acuario de vidrio similar a los acuarios que uno tiene en casa? Bueno, primero que todo, siempre he tenido acuario, mi familia siempre tenían acuarios, muchísimos, como yo 22
dije antes mi abuelo era el mayor acuarista en todo el mundo. Tenía 32 “estufas” gigantes de peces en 1900. Yo naturalmente cuando hice mi camino en 1962. Primero estudie y luego hice acuarios de biotopo. En 1963 no se si conocen una feria, IGA (International Garden Festival), una exposición que se hace cada 5 años especialmente en Europa, no sé si se hace fuera. Me invitaron para hacer un acuario de biotopo de 4000 litros. Estuve nadando para decorar y recuerdo que vino el presidente de Alemania, en esa época Ulbritch. Todo está escrito en mi último libro en la página final e incluso me entregaron un diploma como la mejor decoración, eso fue mi primer gran acuario que hecho solo.
¿Sabías qué? Iquitos es desde los años 70 uno de los mayores centros de exportación de especies ornamentales del Amazonas. Se tiene una cifra record de 155 millones de peces en una sola temporada, sin embargo en épocas más recientes fue en el año 95 que se alcanzó un número elevado de 20 millones de ejemplares exportados. Actualmente se manejan cifras entre 6 y 8 millones de peces anualmente. Son unas cifras abultadas que ha provocado que solamente en la ciudad de Iquitos haya varias empresas que se dedican a la pesca, almacenamiento y exportación.
Luego en 1965 hice el acuario público de Río de Janeiro. Después he hecho varios acuarios públicos, siempre de biotopos, porque infelizmente la mayor parte o casi todos los acuarios públicos no están hechos como deben de ser. He tenido la fortuna en hacer acuarios como yo decía, el de Francia que es muy lindo y unos pocos más. Desde 1965 empecé mi compañía lo llame Acuario en Río. Lo Inicie en Río de Janeiro. Yo pescaba los peces y los ponía en cuarentena. Exporte a Europa y Estados Unidos principalmente en esa época. En Asia no tenían idea de peces ornamentales solo de peces japoneses koi, etc. Eso lo hice solo por dos años, luego me cambié a Alemania, ya que Río no tenía las conexiones necesarias, era muy difícil contactar a los clientes. Los vuelos en los años ‘60 no eran como hoy. Entonces me moví y abrí Frankfurt con 400 acuarios. Luego venía a Amazonas, Brasil, África, Asia a todo el mundo trayendo peces para Alemania y yo vendía esos peces como el primero en Europa y luego a 86 países. Peces como Discos, Cardenales, peces nuevos, raros, como casi 5000 especies diferentes. Por lo que dice nos damos cuenta que el hecho de vivir en Brasil, la naturaleza es muy importante para usted ¿Cómo ve las cuencas de los ríos del Amazonas? ¿Están en peligro? ¿Se puede hacer alguna reserva para la biosfera? Porque es evidente las especies de peces y plantas que existe allí no existen otra parte del mundo. Por mia mamma y las expediciones yo conocí el amazonas, cuando estaba intocada eso fue en los años ‘50 lo único que tenía eran cazadores de cocodrilo, juagares, nutrias y otros animales, todo esto por la piel, ya que en esa época se vendía millones de pieles a Europa y Estados Unidos. Pero las plantas estaban intactas, no tenía polución, ni plástico, no tenía nada. En ese tiempo que yo conocí el Amazonas y prácticamente todos los años desde el 55 yo viaje como 12 veces en el año. Desde esa fecha hasta hoy, más de la mitad es historia, no existe
más. En 50 años destruyeron 50% del Amazonas, pero de eso nadie quiere hablar. Tiene que imaginar que usted viaja de la distancia de la ciudad de Bonn en Europa hasta Moscú y no tiene más un árbol, no tiene más un río, no tiene más animales, es todo un desastre. Yo pienso deben ser 70 a 100 millones de habitantes al lado del Amazonas y todos ellas botan esa basura que entra en el rio cada día, si les muestro las fotos es un desastre y termina todo en el Atlántico. Ahora en noviembre yo fui a Nueva Guinea de nuevo, yo voy todos los años a Amazonía y Nueva Guinea. El mar más fantástico es el de Nueva Guinea, ahora allí está todo con plástico y basura, es un desastre, y como dije -¡Nadie quiere hablar de eso! Con todos los viajes que has tenido a nivel mundial a través de toda tu vida, que deben ser incontables ¿Cuál es la que más recuerdas? [Jajajaja] Yo me recuerdo de casi todas, son más de 950. ¿Pero alguno que en que hallas vivido algo en especial o un lugar favorito? ¡Yo viví todos! Todos son mis favoritos. Ahora, si quieren hablar de algún pez, por ejemplo en mi revista describo un pez sierra, porque en el 1982 yo descubrí el pez más grande de agua dulce de nuestro milenio en un lago de Australia, 3 metros y 15 centímetros. Yo lo traje y lo lleve al acuario de Berlín, Alemania, era la primera vez que este pez sierra estaba en un acuario publico allí vivió, creo que 7 años. Uno de los peces más famosos de todo el mundo, los que los estadounidenses lo llaman Ruminos tetra, el nombre correcto Tetra birrante como lo llamó “el cientista”. Yo lo descubrí en el 1965 pero fue descrito en el 1987 se llama Hemigrammus bleheri es el mejor pez hasta hoy, de todos los millares que forman un grupo grande, en acuario si tienen un número justo es una fábula. Yo estuve en Irán en enero y pusieron 100 en un acuario, no pararon, era fantástico, ¡Ustedes 24
son unos de los pocos que lo hicieron! -les dije-. ¿Poner una cantidad precisa? No precisa, pero tiene que ser por lo menos 50 para un buen grupo. Hablando también de los peces ¿Qué es lo que más le llamo la atención de los Discos, que lo llevo a dedicarle un libro? Bueno. Mucha gente todavía no entiende el pez Disco. Por eso yo escribí el primer libro, porque me lo pidieron en Japón 1982. Yo fui el primero en exportar el pez Disco a Japón, allí no conocían el pez Disco y en toda Asia tampoco lo conocían. A fines de los años 60 y 70 exporte a toda Asia pero primero lo hice a Japón en el 1969, este fue uno de los peces que yo exporte, hubieron muchas otras variedades de especies, sobre todo cardenales, millones en esa época. Volviendo al pez Disco, en Japón se creó un mito sobre él, por eso me pidieron hacer un libro en1982. Luego en países como Taiwán y Alemania se hicieron muchos libros del pez Disco, yo los tengo todos, pero estaban mal hecho, ya que solamente uno o dos habían hecho un viaje al Amazonas, al origen. No obstante, fueron una o dos veces y ya creían ellos que sabían todo del pez. Sin embargo, la distribución del pez disco es más grande que toda Europa, como es posible que si yo voy una vez a Europa voy a conocer todo de Europa, no puede ser. Por eso cuando yo había hecho 330 expediciones en el Amazonas en busca de peces, no solo discos, luego de eso y de haber leído los otros libros dije -tengo que hacer un libro para que todos puedan entender-, primero de donde viene, los parámetros exactos del agua, el hábitat; que no viven nunca entre plantas sumergidas, no existe. Actualmente todos los acuarios los hacen con plantas, es todo un error muy grande. Los Discos no pueden estar con dos o seis ejemplares, le hace mal al disco. Por eso los discos en las tiendas están negros, no crecen, es terrible. Yo estuve en Buenos Aires en tres o cuatro tiendas, los discos están terribles como pueden hacer eso. Yo
había observado eso, por ello, escribí el libro. Me llevo muchos años y muchas expediciones más para poner todo en detalle, porque hasta hoy día es el pez más magnifico que tenemos en la acuariología, ¡Eso es seguro, no!, no es el más vendido, pero es el más magnifico. ¿Es muy parecido con lo que hizo con el tema de los biotopos? Sí. Cuando escribí finalmente el primero fue un suceso mundial. Pueden imaginar que el representante del gobierno en Brasil me contacto, yo ya lo había escrito en 5 lenguas. En la primera edición ellos me dicen que no han encontrado a alguien en la historia que haya escrito tanto del Amazonas. Esto fue porque yo pegue toda la historia del río Amazonas de 14000 años, todas las 75 tribus indígenas conocidas en la actualidad, el origen de los indios, todo. Entonces ellos tradujeron mi libro gratis y está en internet. Por eso digo siempre, es decir, mencionó en mi trabajo lo que me decía mia mamma y abuelo, debes hacer lo correcto siempre, aunque eso genere algo malo para la acuarofilia, para los acuarios del mundo. Mucha gente escribió cosas que no analizaron, no verificaron, no fueron a esos lugares. Heiko, sabiendo que hay muchos niños en la acuariofilia y que a muchos les gustaría descubrir, hacer expediciones por el mundo ¿Qué consejos les darías tú? Sobre todo a los más pequeños que tienen el futuro por delante para poder lograr lo que has hecho con mucho trabajo y estudios. Primero que todo yo doy seminarios en escuelas, universidades, clubes a nivel mundial, con ello yo conseguí ver cómo funcionaba la educación en la escuela y creo que está muy mal en todo el mundo. Solo hay una excepción de todos los 915 países que he visitado, que es lo que está haciendo, y lo que debieran hacer todas las escuelas del mundo, en Finlandia. ¿Por qué? Ellos están 20 horas en la clase y el resto del tiempo está en la naturaleza. La naturaleza, la gente no quiere entender, ahora más que nunca la
naturaleza es la mejor educadora. Se pueden imaginar, yo estaba en la escuela en tercer grado en Alemania y nuestra madre me llevo a Sudamérica por dos años, me faltaron tres años en lo que yo estaba viajando, viviendo en la jungla, en la naturaleza, capturando animales, plantas, etc. Cuando volvimos luego de dos años yo recuerdo siempre en la escuela que los profesores decían -“ahh señor Bleher no sabemos qué hacer con usted, perdió dos años en la escuela”- cuando salí en el tercer grado no es que fuera el mejor, tenía notas muy malas, yo pensaba solo en peces y plantas, no quería estudiar. Entonces ellos dijeron -tenemos que hacer un test con usted- la prueba fue de un mes, muy duro. Después de un mes con cientos de hojas, me llamaron, estaba el director y los 16 profesores. El director se levanta y dice -“Señor Bleher es casi increíble, pero no lo podemos poner en la clase que le corresponde, lo tenemos que poner dos años adelante”-. Entonces yo perdí 4 años de escuela y del primer día hasta el final, yo no era el mejor de mi clase, excepto en religión [jajajaja], sino el mejor de la escuela. Todo mi trabajo estaba en las paredes de la escuela. Para mí ya era más claro, afuera yo voy aprender diez veces más que en la escuela. Entonces mi mensaje es: Padre, Madre, cambiar la escuela es muy difícil, tiene que ser el poder político, de arriba para abajo sin saber si va acontecer. Sería un sueño. Pero los padres y madres debieran llevar a sus hijos a la naturaleza. Mi hija estará en la en la Amazonia por cuarta vez y en noviembre en Nueva Guinea, ya que yo voy todos los años a esas dos partes, ella aprendió todo allí. Mi hija está delante que todos los otros, yo vi las notas, los profesores me dijeron su hija es muy muy inteligente. Aprendió en la naturaleza, no tiene miedo, yo le enseñe cuando era muy pequeña “no debes tener miedo a nada” y me tienes que prometer nunca veras televisión, eso el peor de todo, la gente no quiere entender que la televisión es lo peor para las personas, yo creo ser la única persona de toda Italia que no tiene televisión hasta ahora, mi mujer está de acuerdo con esto, es muy mala información, sobre todo para los pequeños, no 25
está correcto eso… no está correcto. ¿Heiko a que edad descubriste tu primera especie, ya estabas inmerso en esto? A los ocho años. Y muchas especies que después fueron descritas. Hay un libro que escribió mia mamma Itenéz, llamado Río Guaporé, porque vivíamos en ese rio seis meses con los indígenas. Allí descubrimos muchos peces, mia mamma como 60 especies de plantas que tiene la acuarofilia, mi hermano unas menos, yo peces, Coridoras guaporé, Coridoras araguayences, etc.
Cuéntanos como ese es proceso para inscribir una especie, quizá la gente no sabe cómo llega esa especie en sus acuario a tener un nombre científico. Ese es un gran problema, por ejemplo yo hace 23 años hago una revista científica que se llama Aqua International Ictiology, lo puedes ver en la web aqualatinoaquapresss.com, yo manejo esa revista y recibo siempre descripciones nuevas que vienen refutando, porque tiene que ser tres veces que se revisa y controla si es justo. Ese es un proceso bien conocido, es como una biblia, hay una ley, porque tiene que ser la descripción de acuerdo con eso. Pero si quiere saber cómo yo vengo trabajando toda mi vida con peces de agua dulce. Yo prácticamente conozco 28000 especie de peces de agua dulce, descritas científicamente son solo como 14.000 a 15.000, tanto peces de agua dulce como los que hay en el mar. Yo por fortuna puedo decir que cuando veo un pez o una planta, se cuándo es una especie 26
nueva, pero es muy difícil pasar esa información a otros. Me pasó ahora en Misiones, puse en Facebook hay una nueva Echinodorus. Entonces me ponen comentarios de que ya existe, hay en Uruguay. No es nuevo, no son todas personas que estudiaron, no analizan, no ven, nunca han trabajado con eso, infelizmente de esas personas siempre hay. Yo puedo decir que todas las especies que yo encontré, yo estaba seguro que son nuevas y fueron descritas, son cientos y cientos de especies. ¿Este año tiene pensado que lugar visitar? Bueno ya sabemos que estuvo en Misiones, pero más adelante, el resto del año. Además de los lugares habituales. Yo tengo programado dos o tres años en adelante, pero este año tengo solo 10expediciones, ahora ya he hecho dos a Irán y Misiones luego en Ucrania, Alemania e Italia, Birmania de nuevo, allí descubrí varias especies. Después Vietnam, allí logre permiso del ministerio de pesca para una región en donde nadie ha visto peces. Sabes que aquí en Argentina, con los permisos yo fui a los parques y quería saber que peces tiene y puede imaginar que ninguno sabía que peces tenían ¡No tienen idea de los peces de Misiones! ¿Cómo es posible? ¡Es increíble, estoy seguro que aquí hay algunas nuevas especies! Después haré una expedición en Chukotka y Palaos, ahí hay una especie interesante de agua dulce, eso debe ser interesante para los jóvenes. Sabe que hay peces en el extremo sur de Chile y al extremo norte de Rusia en Chukotka, estos peces viven 11 meses al año en el hielo congelados. Por un mes crecen, entonces necesitan 10 años para reproducirse porque tienen un mes de crecimiento, y nadie, ni en Chile ni en Rusia los ha fotografiado, solo se sabe de peces muertos en museos. Mi trabajo fue siempre mostrar los peces vivos. Luego tengo expediciones al Amazonas e India todo este año y para el próximo año quieren que venga para acá a hablar solo de Discos, ya que mi seminario ahora es de todos los peces.
Algún pez que tenga una característica especial, quizás no es muy conocido porque nosotros en el acuarismo vemos siempre los mismos peces. Por ejemplo investigando sobre ti, escuche sobre un pez que la hembra vive a varios kilómetros en las profundidades y que sube a poner sus huevos, creo que lo contaste en México. Sí. Es el pez que vive a más profundidad en agua dulce, que conocemos, en el lago de Paikat vive a 1.720 metros de profundidad, vive solo allí. Claro a esa profundidad no puede reproducirse, no tiene posibilidad, porque es un vivíparo. Deben salir vivos y con esa presión es imposible. La madre sube a la superficie y cuando lo hace explota y los pequeños después de semanas o meses bajan de nuevo a 1.720 metros. Pero yo voy a hablar de varios peces, una fábula que casi nadie lo sabe sobre reproducción y la evolución de peces de agua dulce. Heiko ¿Cómo vez la acuarofilia en Latinoamérica? Yo estoy segurísimo que el futuro de la acuariología es solo acuarios de biotopos, va estar siempre un ángulo para mi pequeño de acuapaisajismo, también ustedes hacen la diferencia, ¿verdad?, porque yo siempre pienso y creo que ustedes están de acuerdo con ello. El aquascape es una decoración de acuarios hechos por el hombre y para el hombre, el biotopo esta hecho por el pez, para el pez. Está pensado por el pez, el otro está pensado por la persona [jajaja] Sí, la persona, decir ¡soy el campeón!, yo he hecho eso. Y es exactamente lo contrario, si la gente comprende, ve y las tiendas trabajan de acuerdo con esto, yo ya veo en muchos lugares que lo hacen, por ejemplo en Alemania, Suiza, Eslovenia, Italia y varias partes de Europa. Las tiendas tienen el biotopo y está descrito con todo, el cliente entra y no puede salir sin comprar, yo entro a una tienda en Buenos Aires, puede ser otras partes también, y no me ganas de comprar algo, porque no
está bonito, no es agradable, no es informativo y no lo puedo entender. Por eso creo que el acuario de biotopo, ese es el futuro y yo lo veo solo allí. Yo he visto en los último 10 a 15 años que esto está realmente creciendo, también hay competiciones anualmente, competencias de biotopos, también muy grande de aquascape, es una parte importante y siempre va existir, no tengo nada en contra de eso, pero en la acuarofilia es para una parte de personas muy limitada, es muy caro, es como los peces marinos, siempre limitado porque es caro y muy difícil. Con el biotopo la gente va más y más con toda la distribución que tenemos a nivel mundial, los biotopos de agua dulce más que el mar. Ven que tienen o pueden tener en casa un biotopo autentico, un río o un arroyo, con los peces que viven en ese lugar, decorado de acuerdo con esa parte, pueden estar felices de tener en su casa una cosa muy linda. Yo tengo un video donde queda demostrado, si uno hace una acuario de biotopo, justo como debe ser, después de
hecho los peces se van a reproducir, eso no se puede con otro tipo de acuario, al menos no tan rápido. Para cerrar definitivamente, le hacemos entrega de los tres números de nuestra revista y el cuarto se lo enviaremos a cualquier parte del mundo en que se encuentre en ese momento. Agradecemos por todo, éxito en las expediciones venideras y esperamos tenerlo pronto por acá y ojala en Chile. Muchas gracias. Milton Tello Castillo
Thelohania sp. La Enfermedad de la Porcelana
La enfermedad de porcelana está producida por un Microsporidio (protozoo) conocido como Thelohania sp., que se aloja en los músculos de los invertebrados. Este organismo unicelular ataca la anatomía interna de los camarones y cangrejos de agua dulce. De rápida propagación y evolución, esta enfermedad ataca velozmente la musculatura del animal infectado expandiéndose en poco tiempo por todo su cuerpo, presentando una coloración blanca lechosa, como un camarón cocido. El avance de este Microsporidio puede es muy rápido, sin tratamiento logra producir la muerte de un camarón en uno o dos días. Este parásito unicelular ataca los músculos, restringiendo paulatinamente el movimiento de nuestros camarones, los primeros síntomas de la enfermedad son el color blanco lechoso en la cabeza, posteriormente, se extiende por todo el cuerpo, algo que no debemos confundir con la mancha de pre ovación de las hembras de nuestras camarones. Después de unas horas y hasta un máximo de 24 horas, los camarones pierden su movilidad casi por completo, moviendo solo las Pereiópodos y los Maxilípedos de forma espasmódica y finalmente mueren. Esta fase final es la más delicada ya que los individuos moribundos o muertos son rápidamente carroñados por otros invertebrados, produciéndose así el contagio de unos a otros, por tanto, para controlar esta enfermedad hay que retirar todos los cadáveres e individuos afectados para evitar contagios por canibalismo.
Control Como ya hemos tratado antes, lo primero de todo es mantener el tanque afectado libre de cadáveres y de camarones afectados. Posterior a eso debemos fomentar la mejora de la calidad del agua con cambios abundantes del 50 – 60 % cada dos o tres días, retirar residuos del fondo con la ayuda de un sifón, controlar la alimentación, evitando el exceso y usando medicamentos de calidad y frescos, por ultimo asegurar el correcto flujo de agua en el acuario. Tomando estas medidas preventivas es muy posible que si detectamos la epidemia en su primera fase, podamos salvar buena parte de nuestros invertebrados. Tratamiento Además de lo mencionado anteriormente para mejorar la calidad del agua, existen tratamientos mencionados en foros especializados:
1. Adición de bacterias beneficiosas. La utilización de bacterias embotelladas puede resultar beneficiosa para mejorar la calidad del agua de nuestros tanques. 2. Añadir hojas de Terminalia catappa, gracias a sus propiedades medicinales y estabilizantes. 3. La utilización preventiva antimicrobiana del ajo en pequeñas cantidades. 4. Intentar mantener una temperatura que no supere los 24ºC sin cambios bruscos, ya
to de nuestros acuarios, por lo que se aconsejaría su uso combinado con cambios parciales regulares de agua cada tres o cuatro días. En resumen esta infección se puede controlar eliminando los cadáveres exhaustivamente cada día y manteniendo una buena calidad de agua, no debemos ser tímidos a la hora de aislar individuos afectados porque su tasa de mortalidad de individuos con síntomas es cercana al 100%. Mario González, Crustanews
que el calor fomenta la reproducción de este Microsporidio. 5. El tratamiento con bactericidas de amplio espectro como Furanol II de JBL o PolyGuard de Seachem parece dar también buenos resultados, eso si hay que tener en cuenta que elimina la flora bacteriana del filtro y del sustra
Maxilípedos
Pereiópodos
MICROGEOPHAGUS RAMIREZI Cíclido enano cuyo cuerpo esta comprimido lateralmente, con el vientre redondeado. Los tres primeros radios de la aleta dorsal son de color negro. De llamativos colores está dividido en dos por una mancha negra irregularlargada y ovoidal, bastante grande que se extiende por la aleta caudal. Puede tener por delante y por detrás de esta mancha más, pero más difuminadas y poco concretas, y tiene una venda negra vertical más o menos marcada que le cubre el ojo. La parte de delante de dicha mancha, la de la cabeza, es en tonos amarillos, y la de detrás en tonos iridiscentes azules. Los machos son de mayor tamaño que las hembras, y de colores más vivos. En los machos los primeros radios, el tercero y el cuarto concretamente, de la aleta dorsal son más largos que en las hembras. Las hembras poseen el vientre rosado mientras que los machos no. Habita en América del sur, en los cursos de agua al noroeste del Orinoco, en Venezuela y en las cuencas del Río Meta y Río Vichado en Colombia. PH 5,5 – 7,0 dGH 5-10 T 24 – 30 °C
Recirculación Técnica, etológica y ecológica
Circulación y Recirculación En la acuariofilia existe infinidad de términos, por ello es de esperar que existan conceptos o denominaciones mal utilizadas en la materia, especialmente para los que se inician. De nuevo topamos con las denominaciones mal utilizadas. En nuestro caso se usan ambos términos indiscriminadamente, aunque en rigor la circulación en un acuario debiera corresponder a un montaje en circuito abierto en el que el agua se renueva constantemente. Por el contrario, en aquellos montajes en los que circula siempre la misma agua (Circuito cerrado) deberíamos usar la palabra “recirculación” y esto atañe tanto al sistema de filtrado como a las bombas auxiliares. La Recirculación ¿Cómo debemos recircular el agua del acuario? Vamos a tratar el complejísimo asunto de la recirculación en base a varios factores. El movimiento del agua en cada biotopo ha determinado la evolución de las especies de peces, 34
invertebrados y plantas que lo habitan. Si somos coherentes a la hora de escoger nuestras especies este será otro factor a considerar que además en muchos casos puede ser variable en función de temporadas de lluvias, deshielos, sequías, mareas, corrientes y régimen de vientos (Oleaje). Para entender la importancia de la recirculación en el acuario es necesario estudiarla desde varios puntos de vista, todos de cierto peso: Técnico, etológico y ecológico. Técnicamente es importante por cuestiones de filtrado y temperatura. Un acuario medio es una versión en miniatura de un ecosistema acuático que carece de los recursos naturales encargados de asimilar la materia orgánica y demás materiales que se hallan en suspensión en el agua. Es decir, no posee una vegetación de ribera, Fitoplancton ni una renovación constante que contribuyan a reciclar o diluir todos estos desechos o al menos no en la proporción de los ecosistemas naturales. Es por ello que recurrimos al filtrado. Este es el motivo por el que
debemos procurar una recirculación del agua para que tarde o temprano, toda ella acabe pasando por el filtro sin crear zonas “muertas” o estáticas por largo plazo de tiempo, algo que en estado natural y en una ribera formada por un carrizal por ejemplo, no sería problemático dado que la maraña de raíces, hongos y bacterias asociados a estas así como el Fitoplancton ya se encargan de la depuración con un movimiento casi nulo del agua. El otro aspecto técnico es la correcta distribución del calor producido por el termostato calentador, de ese modo no se crean zonas con gradiente térmico por falta de movimiento. Esto es especialmente importante de cara a la salud de los organismos que en su mayoría exigen cierta estabilidad.
Etológicamente puede ser tan relativo o indiferente como imprescindible en función de las especies que tratemos. Como ejemplo, tenemos un Betta splendens salvaje en un pequeño estanque de aguas quietas en el que deberá reproducirse. Aunque sus aletas son más cortas y pequeñas que las de nuestros betas seleccionados artificialmente, su capacidad de nado frente a las corrientes es muy limitada. En un torrente se agotaría rápidamente y no podría reproducirse dado que el movimiento del agua destruiría el nido de burbujas. Y por otro lado tenemos a su pariente próximo, el Betta albimarginata, que disfruta paseándose por los arroyos con fuerte movimiento y poca profundidad, y claro, ¿Qué pasa con los nidos? Pues sencillamente no hay nido, han debido evolucionar en este medio de aguas en movimiento y practican la incubación bucal. Así de importante puede llegar a ser la recirculación en base al comportamiento. Por último, comentar que existen peces de gran capacidad adaptativa en este sentido, como el Tanichthys albonubes “Neón chino”, que solemos mantener en nuestros acuarios con un movimiento casi nulo de agua sin que aparentemente les afecte, cuando en estado natural mantienen una actividad frenética, luchando contra la corriente en los cursos rápidos de los arroyos.
El Betta splendens (arriba) es una variedad de cría y está adaptado a las aguas quietas, el Betta albimarginata (abajo) ha tenido que desenvolverse en pequeños cursos rápidos. A pesar de ser especies muy próximas, se observan claramente las diferencias entre sí.
Ecológicamente la circulación del agua permite el transporte de los gases en disolución, nutrientes y demás partículas imprescindibles para la vida, una buena distribución asegura el equilibrio. Como ejemplo, supongamos que en la orilla de un estanque de dos metros cuadrados fallece un pato. En pocas horas y ante la falta de movimiento, la concentración de moléculas contaminantes podrá ser letal y dificultará o modificará la vida acuática temporalmente. Este mismo caso en un tramo de dos metros de un arroyo cuya agua circula, se torna prácticamente inapreciable, pues esta las transporta y diluye minimizando los riesgos y llevando los nutrientes allí donde serán asimilados. En la imagen superior podemos ver un sustrato colmatado de materia orgánica que a merced de la fuerte corriente no se ve afectado por la contaminación gracias a la dispersión-disolución de los nutrientes y al aporte constante de agua fresca y limpia. En la imagen inferior la circulación es casi inexistente. Se trata de la ribera de un tramo medio-bajo del mismo río (Fluviá) y sin embargo la calidad del agua es buena gracias a la altísima actividad biológica apreciable por parte de las algas filamentosas, el fitoplancton y las plantas superiores.
Entrar de lleno en estos aspectos es muy difícil pero haremos un acercamiento interesante a unos cuantos casos más o menos comunes y el tratamiento de las bombas ya sea asistiendo al filtrado o las propias bombas de recirculación. Para ello deberemos empezar por definir un poco un par de conceptos y los biotopos habituales en acuario respecto al movimiento de sus aguas.
36
Flujo Laminar y Turbulento No entraremos en la dinámica de fluidos, pero sí que debemos considerar la diferencia entre ambos de cara a las necesidades de nuestro biotopo, las prestaciones de nuestras bombas, el modo de instalarlas e incluso en casos ya avanzados, como programarlas. Flujo laminar “Es uno de los dos tipos principales de flujo en fluido. Se llama flujo laminar o corriente laminar, al movimiento de un fluido cuando éste es ordenado, estratificado y suave. En un flujo laminar el fluido se mueve en láminas paralelas sin entremezclarse y cada
partícula de fluido sigue una trayectoria suave, llamada línea de corriente. En flujos laminares el mecanismo de transporte lateral es exclusivamente molecular. El número de Reynolds es un parámetro adimensional importante en las ecuaciones que describen en qué condiciones el flujo será laminar o turbulento.” Volviendo a lo nuestro, una corriente homogénea y regular con una dirección estable será propia de aguas abiertas, cursos medios y bajos de los ríos, en el centro de los lagos y mares abiertos, independientemente de la velocidad del flujo. Es el tipo de corriente habitual en la mayoría de acuarios comunitarios domésticos asistidos tan solo por un filtro-bomba.
Ambas imágenes pertenecen a un biotopo léntico con apenas corrientes perceptibles, salvo cuando soplan fuertes vientos y en ese caso tan solo veríamos agitación en las aguas superficiales. Aquí el escaso movimiento del agua puede considerarse laminar.
37
Flujo turbulento “En mecánica de fluidos, se llama flujo turbulento o corriente turbulenta al movimiento de un fluido que se da en forma caótica, en que las partículas se mueven desordenadamente y las trayectorias de las partículas se encuentran formando pequeños remolinos periódicos, (No coordinados) como por ejemplo el agua en un canal de gran pendiente. Debido a esto, la trayectoria de una partícula se puede predecir hasta una cierta escala, a partir de la cual la trayectoria de la misma es impredecible, más precisamente, caótica.” A partir de un cierto caudal dado en el interior de una conducción, apare-
ce la turbulencia. En nuestro caso las turbulencias aparecen en aquellos medios reófilos (Ríos) de cierta pendiente, sobre todo en los tramos altos y medios de los ríos y arroyos, aunque en ocasiones también puntualmente en tramos bajos con un desnivel importante. También son propios de las riberas y lechos de los ríos donde la fricción con los elementos sólidos del sustrato y la ribera crean una brusca aceleración-deceleración de una corriente laminar que se ve redireccionada. Los casos más característicos en acuario se dan en los arrecifes en los que intervienen factores añadidos como el oleaje, las corrientes marinas y las mareas, además aquellos montajes reófilos de alta montaña que salvan grandes desniveles.
En el esquema podemos apreciar un acuario que representaría un biotopo reófilo en su tramo medio. Tenemos una bomba o bombas en la izquierda que captan el agua en la región derecha provocando un flujo laminar estable. Conforme descendemos en la columna aparecen en el lecho una serie de objetos que entorpecen el paso desvirtuando tanto la dirección como la velocidad del flujo. En esta zona profunda un flujo laminar sufre alteraciones hasta convertirse en turbulento.
A la izquierda, un tramo alto de un río en el que las turbulencias son provocadas por el fuerte desnivel y la multitud de accidentes del terreno. A la derecha, una zona intermareal costera que se ve sacudida por el oleaje, las mareas y las corrientes marinas aquí residuales. También tenemos flujos turbulentos en nuestros pequeños acuarios, pues no se trata de una cuestión de volumen o tamaño. De hecho, todo filtro asistido por compresor de aire provocará un flujo turbulento gracias a la columna de ascensión provocada por el burbujeo. En un nano acuario obtendremos flujos turbulentos o laminares en función de si usamos un filtro de
esponja o un filtro interior asistido por bomba centrífuga, respectivamente. En estos acuarios tan pequeños estas consideraciones tienen poco peso pues mantener un control en este sentido se torna, en la práctica, muy difícil. Ramón Cárceles
RHYNCHOCINETES TYPUS Nombre científico: Rhynchocinetes typus (H. Milne Edwards, 1837). Nombre común: Camarón de roca. Morfología: Rostro móvil, con dos espinas en la región proximal del borde superior. Región distal del rostro acerrada. Escama antenal angosta, con una espina aguda. Caparazón de tonalidades rojas, de claro a oscuro, con manchas blancas, cinco espinas en su borde anterior, una ubicada detrás del largo rostro móvil. Maxilípedos casi tan largos como el rostro, Pereiópodos del primer par transformados en Quelípedos con una corta quela (Zúñiga, 2002). ANTECEDENTES GENERALES Con una talla máxima de 12 cm este camarón se distribuye desde Punta Lobos en Perú, hasta San Antonio en Chile. De carácter dócil e inofensivo, ideales para un acuario comunitario de peces e invertebrados pequeños. Forman grandes grupos entre las grietas y oquedades de las rocas. En cautiverio aceptan todo tipo de alimento fresco de origen animal, también pueden ser acostumbrados a los alimentos secos comerciales y pastillas de fondo. Necesita de un acuario no menor a 120 litros por cada ejemplar adulto y decorado con piedras formando cuevas y grietas. Su reproducción es sencilla, las hembras transportan los huevos en su abdomen, son ovíparos. El Camarón de roca es una especie bentónica, es decir que vive asociada al suelo marino y gusta de escondites para guarecerse. Puede ser capturado en pozas intermareales, de forma anual, con ayuda de una pequeña malla. Salinidad 1,030 ‰ pH 8,1 – 8,4 T 15 – 25 °C Felipe Méndez-Abarca
E
l Pez Ángel o Escalar, es uno de los peces estandarte de la acuariofilia y a su vez es uno de los peces que contempla este género, se podría decir que son muy pocos los aficionados que no han mantenido a uno de estos en sus acuarios. El descubrimiento y primera clasificación taxonómica del scalare se realizó en el año 1823, pero no fue hasta 1940 cuando se clasifico el género con el nombre Pterophyllum, que deriva del griego y significa "hoja con alas", posteriormente en 1903 y 1963 se agregarían el P. altum y P. leopoldi respectivamente. Aunque en un comienzo el género estaba compuesto por cinco especies, hoy en día se han rebajado tan solo a tres; Pterophyllum altum, Pterophyllum scalare, Pterophyllum leopoldi.
N
DISTRIBUCIÓN El P. scalare es originario del Amazonas brasileño, Colombia y Perú, del río Tapajós y sus afluentes en Brasil, el río Amapá en Brasil, río Essequibo en Guayana y río Oyapock en la Guayana Francesa. El P. altum proviene de la cuenca superior del río Amazonas, de los tributarios del río Negro y del curso superior del Orinoco y sus afluentes, ríos Inírida y Atabapo. El P. leopoldi es un pez de rivera originario de los ríos y cuencas del Amazonas a lo largo del río Solimoes, Amazonas y río Rupununi.
Pterophylum scalare Pterophylum altum Pterophylum leopoldi
44
MORFOLOGÍA El Pterophyllum es un género muy antiguo en la acuariofilia, y ha sido afectado por diferentes tipos de cría selectiva con variadas e infinitas formas en sus aletas y coloridos. No obstante la especie más comercializada y más difundida es el P. scalare. Pterophyllum altum, es una de las más difícil de mantener en cautiverio debido a que su cría es problemática, sobre todo cuando se realiza en un acuario, aunque tampoco es fácil de lograr. Por ello los escasos individuos que se pueden encontrar en el comercio son especímenes salvajes que presentan serias dificultades de adaptación al nuevo escenario y a su alimentación. El Pterophyllum scalare salvaje, considerada como la variedad original, es de color gris con sombras oscuras y aletas relativamente cortas. Esta es la especie que comúnmente podemos ver en los comercios. El cuerpo es alto y comprimido en forma romboide, con la boca sobresaliendo. La talla común en estado salvaje es de 15 cm de longitud y 25 cm de alto. Tiene dos juegos de aletas pares, las ventrales que son radios espinosos que no tienen ninguna función en el movimiento del pez y las laterales que sirven de estabilizador en la natación. Además posee tres aletas impares, la dorsal formada por una zona delantera de radios espinosos y una final de radios blandos, la aleta anal, muy desarrollada y de morfología similar a la dorsal y la aleta caudal, cuya función es la de dirigir la natación del animal y finaliza en dos prolongaciones filiformes. Sobre la coloración gris plata se dibujan cuatro rayas verticales bien marcadas de color negro, de similar colocación en todos los animales. Las diferencias sexuales no son perceptibles por su forma o color, por lo que deberemos atender a sus papilas genitales. Siendo muy difícil de constatar fuera del periodo de reproducción. Un signo inequívoco de madurez sexual en la especie es la coloración anaranjada del iris. Existe otra variedad de escalar salvaje a la que se denomina “aletas de velo” cuyo origen mayoritariamente es a través de la captura, ya que presenta muchos problemas al tratar de reproducirla en cautividad, su tamaño puede doblar al ejemplar descrito anteriormente. La otra especie en el género, el Pterophyllum altum, presenta una proporción ancho por alto más dispar en comparación al scalare, siendo su cuerpo mucho menos romboide y más triangular. La altura máxima que puede alcanzar en estado salvaje ronda los 50 cm y la mayor diferencia aparente la encontramos en la región frontal, en la que el altum presenta el morro (denominado silla nasal) más pronunciado que el scalare. El Pterophyllum altum presenta seis franjas verticales de color negro, cuatro más marcadas ubicadas en las mismas partes que el scalare y dos más diluidas colocadas respectivamente entre la primera y segunda franja, y entre la tercera y cuarta. Las dos especies tienen el mismo hábitat en algunos de los tramos fluviales, por lo que es muy común el cruce de estas. En estos casos se vuelve imprescindible la comprobación del tamaño y del número de las escamas, que en el altum son más pequeñas y más numerosas. Por último, el Pterophyllum leopoldi morfológicamente es muy similar al scalare salvaje y presenta más diferencias en las aletas dorsal y anal menos desarrolladas, no tan verticales como en el scalare, estas se orientan más hacia la aleta caudal. Por último si nos fijamos en la cabeza del pez observaremos una forma más redondeada, menos romboide, con un nasal menos marcado.
CARACTERÍSTICAS DEL AGUA EN SU BIOTOPO Por el lugar de donde proviene el Pterophyllum scalare requiere aguas ácidas, pH bajo 7, el grado de pH más indicado sería de 6, no siendo conveniente descenderlo más, aun cuando comparta biotopo con el Disco que si soporta grados menores. A pH cercano a 7 el scalare tiende a oscurecer su color. La dureza de carbonatos se encuentra entre 0 y 3 grados de KH y la dureza total no superior a los 4 dGH. Debido a los materiales en descomposición que cubren el fondo se produce la coloración del agua, de color ámbar dependiendo de la zona examinada, con visibilidades entre uno y cinco metros. La temperatura se encuentra entre los 28 y 30 ºC. El agua se presenta cerca del estancamiento por lo que a los animales no les gustan las turbulencias excesivas generadas por los filtros, ojo con ello si queremos reproducir. Esto que acabamos de analizar serían las condiciones óptimas para mantener animales salvajes, si por el contrario, que es lo más habitual, nuestros peces proceden de un criadero, normalmente de varias generaciones atrás, las condiciones de mantenimiento son menos exigentes y podemos adaptarlos a condiciones más neutras e incluso con cierto grado de acidez que pueden variar del biotopo original. Si hablamos de Pterophyllum altum las cosas varían radicalmente. La mayoría, por no decir todos, proceden del medio salvaje y sus calidades acuáticas soportadas son más limitadas y exigentes. El grado de acidez que se establece en los lugares de origen gira entorno a un Ph 5. Dureza total entre 1 y 2 grados dGH. Temperatura entre 29 y 31 °C.
REPRODUCCIÓN Cabe destacar que los aspectos que analizaremos se inclinan a la reproducción de la especie más común entre el género Pterophyllum, el scalare. Como mencionamos anteriormente, el altum posee mayores dificultades y el leoplodi es prácticamente desconocido en los acuarios. La mayoría de personas que son fanáticos de estos peces aprende de la reproducción de los mismos por error, ya que un día te encuentras con que una pareja ha puesto huevos en alguna hoja o alguna decoración del acuario e incluso, en cualquier objeto que se encuentre en el acuario. Los Pterophyllum pueden reproducirse a partir de los seis a siete meses de edad, dependiendo de la calidad del agua, temperatura de la misma y genética del pez. Se dan casos que hembras ponen por primera vez huevos a una edad de hasta ocho años, netamente por las condiciones de su entorno. Uno de los indicios es que la pareja defiende excesivamente su territorio, principalmente en el lugar donde pondrán sus huevos. Estos lugares pueden ser una piedra, el tubo de un filtro, la hoja de una planta o alguna raíz en el acuario, inclusive el cristal del mismo. Es muy posible que la pareja pueda “criar” sus alevines hasta que nazcan, pero el problema es que cuando en el acuario hay muchos otros peces, los padres tienden a comer sus huevos, ya que prefieren eso, a que se los coman otros habitantes o en ocasiones, por la inexperiencia de los mismos progenitores. Si una pareja logra satisfactoriamente criar sus alevines ellos se mantendrán procreando cada dos semanas aproximadamente. Si tienes dos ejemplares de esta especie en un acuario tienes una probabilidad del 50% de tener una pareja, entre más integrantes tengas en tu acuario vas a tener más posibilidades de conseguir una pareja, si compras entre seis a ocho ejemplares es casi seguro que vas a obtener una pareja. Lo ideal es adquirir ejemplares jóvenes, aproximadamente del tamaño de una moneda y que crezcan en un acuario con condiciones estables, buena alimentación y calidad de agua. Algo muy importante es brindar comida con altos contenidos proteicos, por ejemplo gusanos de sangre, Tubifex, Artemia salina, etc.
48
Aproximadamente a los seis meses de edad podrás ver cuándo se ha formado una pareja y aproximadamente a los 9 o 10 meses de vida, estos peces ya se pueden reproducir. Vas a notar que la pareja formada va a nadar uno al lado del otro y en ocasiones jugando o mostrando un comportamiento poco agresivo entre ellos. Este es un ritual normal de pre apareamiento en estos peces, el macho muestra a la hembra que es ideal mediante su fuerza, demostrando ser un padre protector, que defenderá la puesta a toda costa. La hembra resaltara su fertilidad luciendo su vientre abultado, señal de que posee una gran cantidad de huevos. Existe la posibilidad de confundirse, los escalares son muy difíciles de identificar sexualmente, sobre todo si son ejemplares jóvenes, literalmente te das cuenta hasta el momento en que ponen los huevos, incluso se han dado casos que una hembra empieza a poner huevos, y otra hembra se los come. Es indispensable que tengas un tanque de al menos unos 75 litros para que una pareja de “ángeles” se reproduzca, con un filtro de esponja, por lo que señalábamos anteriormente sobre el biotopo de agua relativamente estancada, y que contenga agua del acuario principal. También se recomienda que no tenga arena, ya que así es más fácil su limpieza, y debe tener un objeto liso en posición inclinada, ya sea un tuvo, piedra, planta u objetos de cerámica fabricados con dicha finalidad.
Muchos reproductores del “pez ángel” recomiendan dar mucho alimento vivo y hacer cambios de agua de al menos un 30% semanal, después que han identificado una pareja. Esto hará que seguramente se reproduzcan, incluso se puede subir unos 2 grados la temperatura antes de hacer el cambio, así se originara una variación de temperatura que simulara las épocas de lluvia, época en la que se reproducen en su biotopo. En su hábitat natural los Pterophyllum se reproducen en el inicio del invierno, cuando las lluvias llegan, dado que el agua fresca entra en el ecosistema donde vive el “pez ángel” y mucha de esta agua lleva insectos y alimentos vivos. La idea para activar la reproducción del pez ángel es que simules las condiciones de su hábitat natural ¡Eso es lo ideal! El macho, cuando en un acuario existen muchas hembras, puede cambiar de pareja y fecundar los huevos de la hembra que este apta para ello, esto se da en pocos casos, así que es un punto a tener en cuenta. CRECIMIENTO DE LOS ALEVINES Cuando ya han sido fecundados los huevos viene la tarea difícil. Hay que decidir si se va a dejar que los padres críen a sus hijos o si lo harás tú. Muchas personas creen que como la mayoría de estos peces que tenemos han sido criados artificialmente, ellos ya perdieron la capacidad de poder criar a sus pequeños ¡Eso es completamente falso! Lo más seguro es que no tengan éxito en las primeras ocasiones, pero la naturaleza eventualmente ganara, siempre lo hace. La naturaleza te recompensara con uno de los mejores eventos que nos puede dar a nosotros, los acuariofilos, ver a una pareja de padres rodeados por sus alevines. Milton Tello
50
Las plantas obtienen sus recursos a través de dos vías: mediante el abono depositado en el suelo y por consumo de dióxido de carbono, uno de los elementos esenciales para su crecimiento. El carbono disponible en la atmosfera es prácticamente inagotable, pero en un medio cerrado como el de un acuario, es producido casi en exclusiva por la respiración de los peces. Sin embargo esta producción es insuficiente para alimentar a las plantas. Siendo indispensable un aporte regular y complementario de CO2. FUNCIONES Las plantas solo pueden asimilar las sustancias nutritivas presentes en el suelo y el agua en un medio en que la proporción de dióxido de carbono sea la adecuada. Esto puede parecer paradójico, pero el aporte de CO2 sinónimo de un importante aumento del oxígeno, ya que la función clorofílica alcanza un grado óptimo. Bajo la influencia de la luz, las plantas absorben el gas carbónico y desprenden oxígeno. El CO2 ejerce una acción estabilizadora sobre el pH del agua, manteniendo éste en torno a un valor neutro. Este papel de tampón del dióxido de carbono implica una cadena favorable de combinaciones químicas, especialmente en lo referente a la disminución de la tasa de amoniaco y el contenido de nitritos y nitratos. Dicho esto, el aporte de CO2 descarta el riesgo de un ascenso de pH relacionado con los procesos bioquímicos, además resuelve el problema de los depósitos calcáreos sobre los cristales del acuario. PARÁMETROS La tasa de dióxido de carbono en el agua está íntimamente vinculada al pH y la dureza en carbonatos. Cuanto más elevada sea la dureza en carbonatos, mas alcalino será el pH y más difícil será acidificarlo. Por el contrario, cuanto más baja sea la dureza en carbonatos del agua, más inestable será su pH. Las concentraciones optimas de CO2 recomendadas están comprendidas entre los 5 y 15 mg/litro. Un valor inferior a 5 mg/litro representa el mínimo requerido para el buen desarrollo de las plantas. Una tasa superior a 15 mg/litro puede, a largo plazo, resultar nociva para los peces. PREPARACIÓN DE CO2 CASERO Existiendo en el mercado gran variedad de productos orientados a la adhesión de CO2 en el acuario, la preparación de sistemas caseros basados en el principio de fermentación para generar el dióxido de carbono que requieren nuestras plantas, siempre ha estado presente en este pasatiempo. A continuación les daremos a conocer un método ampliamente testeado, que da como resultado una reacción estable entre azúcar y levadura.
Materiales: 1 Botella plástica de 1,5. 1 Botella plástica de 0,5 litros (500 cc). 1 Bajada de suero. 1 Válvula anti retorno. Manguera de silicona para acuarios. Cúter. Pistola termoencoladora para silicona. 1 Barra de silicona. 1 Pequeño taladro. Agua tibia. 22 gr. de Gelatina en polvo (1 caja). 1 Taza de azúcar. Levadura instantánea.
Preparación de la gelatina: En una fuente prepararemos 22 gr. de gelatina, agregando 2 tazas de agua tibia y revolviendo constantemente con ayuda de una cuchara hasta haber disuelto completamente el polvo, a continuación se debe agregar 1 taza de azúcar a la solución, revolviendo de igual manera hasta disolver completamente. Una vez hecha esta preparación verteremos todo el contenido del recipiente dentro de la botella de 1,5 litros, para luego llevarla al refrigerador y esperar que solidifique la gelatina en su interior.
Preparación de la tapa: Una vez preparada la mezcla de azúcar y gelatina, y habiendo llevado la botella a refrigeración, procederemos con la preparación de la tapa de la botella de 1,5 litros. El gas que se produzca en el interior del reactor (botella), deber ser canalizado a través de su tapa para poder dirigir el dióxido de carbono al interior del acuario. Para ello procederemos a perforar el centro de la tapa con ayuda de un taladro, para así poder posicionar la cámara de goteo, de la bajada de suero, introduciendo la espiga de inserción en la perforación realizada. Para evitar fugas de gas es necesario que una vez conectada la bajada de suero a la tapa, sellemos la unión con ayuda de la pistola de silicona caliente.
¿Sabías qué? Durante el siglo XVIII comenzaron a surgir trabajos que relacionaban los conocimientos de la Química con los de la Biología. En la década de 1770, el clérigo inglés Joseph Priestley ideo la expresión de “aire deflogisticado” para referirse al oxígeno que proviene de los procesos vegetales, así como también fue quien descubrió la emisión de CO2 por parte de las plantas durante la noche, aunque en ningún momento logró interpretar correctamente los resultados.
Preparación del decantador y cuenta burbujas: Siendo una etapa opcional, nosotros recomendamos el uso de esta segunda etapa posicionada entre el reactor y el acuario. La utilización de este decantador prevé el ingreso de elementos contaminantes al acuario en caso de que el reactor rebalse, además de servir como contador de gotas. Para realizar este contador-decantador es necesario realizar dos perforaciones en la tapa de la botella de 0,5 litros. En una de estas perforaciones deberemos introducir la manguera de silicona proveniente de la bajada de suero conectada a la tapa del reactor, será necesario cortar el extremo donde se encuentra el puerto de inyección de goma de la bajada de suero. En este proceso no se debe retirar la pinza rodante, ya que esta sirve como regulador de paso para el gas proveniente desde el reactor. La manguera se debe introducir poco más abajo de la mitad de la botella, profundidad suficiente para que cuando se llene con 3/4 de agua, se encuentre sumergida. En la segunda perforación se debe conectar la válvula anti retorno, considerando que la entrada se realiza desde el interior de la botella. Finalmente hay que sellar todas las uniones con ayuda de la pistola de silicona.
55
Reacción: Una vez terminado el reactor y sus etapas, y habiendo pasado el tiempo necesario para que la gelatina cuajara, llevaremos a cabo la reacción. Para ello es necesario agregar agua tibia hasta llenar 3/4 de la botella de 1,5 litros, es necesario procurar que el agua no esté caliente ya puede disolver abruptamente la gelatina. Luego agregaremos 1 cucharadita de levadura en el interior del reactor. Taparemos la botella, procurando que quede bien sellada y dejaremos reposar hasta que la levadura comience a hacer contacto con el azúcar. ¿Qué sucede? La levadura de panadería es un ser vivo unicelular perteneciente al reino hongos, llamado Saccharomyces cerevisiae. Se suele comercializar deshidratada en gránulos porque en este estado latente se conserva viva durante más tiempo. Cuando se añade agua se activa y como cualquier otro ser vivo, necesita obtener energía. La levadura obtendrá de la glucosa del azúcar la energía que requiere para realizar sus funciones vitales. Este proceso de obtención de energía se denomina respiración celular, y puede ser de dos tipos: Respiración aeróbica: Para que la transformación de la glucosa en energía tenga lugar es necesaria la presencia de oxígeno. Respiración anaeróbica o fermentación: Las células convierten la glucosa en energía sin utilizar oxígeno. Se trata de una respiración mucho menos
eficiente que la aeróbica, ya que, de esta forma la energía producida es notablemente menor. Se descubrió que siempre que haya una concentración alta de glucosa, la levadura Saccharomyces cerevisiae preferirá la fermentación, siendo el dióxido de carbono uno de los productos de este proceso. Adhesión de CO2 al acuario: Para conectar nuestro reactor de CO2 al acuario y obtener sus beneficios podemos hacer uso de dos métodos comúnmente utilizados. Uno de ellos es conectar un trozo de manguera de silicona desde la válvula anti retorno ubicada en el contador-decantador a la toma de aire del venturo de cualquier filtro interno. Esto asegurara el rompimiento de la burbuja producto de las aspas del rotor del filtro. Otro método, aún más efectivo en la generación de micro burbujas, es el uso de un trozo de filtro de cigarro en el interior de la manguera de silicona que va al acuario, de no más de 5 mm en el extremo. El uso de difusores de cerámica es imposible para un sistema casero, este no genera la presión suficiente en el interior de la cámara como para lograr penetrar los microporos del difusor. Datos y consejos: Procurar que todo el sistema este correctamente sellado, el CO2 es nocivo y su inhalación en exceso puede producir problemas de salud. Es necesario medir los niveles de dióxido de carbono disueltos en el agua para no desencadenar en un desequilibro que puede causar la muerte de los peces en el interior. Existen medidores comerciales que revelan el contenido de CO2 en el agua. Considerando un acuario de 100 litros y un adhesión de 1 gota por segundo de CO2 al acuario, este reactor debería abastecer por un periodo de 30 días. Cuajar la gelatina en forma diagonal aumenta la superficie de contacto entre la levadura y el azúcar, mejorando la eficiencia del reactor. Mientras más pequeñas sean las burbujas que ingresan al interior del acuario, mejor será la disolución del gas en el agua.
Como dimos a entender en la entrevista a Heiko Bleher el Amazonas alberga una biodiversidad abrumadora de flora y fauna. Es de esperar por ello que sea uno de los centros de exportación más de especies hidrobiológicas más importantes para nuestro maravilloso pasatiempo, existiendo en toda su extensión un sinfín de empresas dedicas a la captura, cultivo, reproducción y exportación de plantas y peces a todo el globo. En nuestra anterior visita a la ciudad de Iquitos tuvimos la oportunidad de visitar una de las empresas más importantes de la ciudad y conocer sus métodos e instalaciones. Para dar comienzo a este recorrido debemos mencionar que esta exportadora trabaja mediante la captura controlada de especies en sus habitad natural, en la zona existen zonas restringidas y también se debe respetar los periodos de veda, donde se da la reproducción de los peces en el rio. Una vez capturados los ejemplares, gracias a la participación de pescadores autorizados, son trasladados inmediatamente a la cuarentena ubicada en la ciudad. En el lugar son seleccionados por técnicos especializados que clasifi-
can las especies por variedad y talla en bandejas. Todo este proceso es supervisado por biólogos y veterinarios. Una vez realizada la selección los especímenes son contabilizados y trasladados al interior de la instalación, donde son albergados en pequeñas piscinas. Estas piscinas son llenadas con agua proveniente de los ríos que rodean la ciudad. Pasados los primeros días de cuarentena se realizan cambios parciales con agua tratada. Utilizando grandes piscinas el agua del rio es tratada para neutralizar sus parámetros y así adecuar las especies a parámetros más regulares para su comercialización, con la adición de químicos se produce la decantación de sedimentos, además de regular el pH a una concentración neutra.
A medida que los peces capturados se adecuan a los nuevos parámetros, son trasladados a diferentes acuarios, cada uno debidamente marcado con su fecha de ingreso, especie y posteriormente su destino al momento de ser exportados. Cada uno de estos acuarios cuenta con sistemas de filtración independiente. Los acuarios se encuentras ubicados en formando largos pasillos a lo largo de un gran galpón, cada acuario esta perforado en sus bases, de esta manera las tareas de mantención se realizan abriendo el paso a la salida del agua, que cae directamente al piso provisto de canaletas para dirigir el agua hasta el desagüe. A su vez, desde un gran contenedor de agua ubicado en la parte alta de las instalaciones, cañerías de PVC se conectan a todos los acuarios, de esta manera se facilita el llenado de cada uno de ellos. Para especies más grandes o de mayor requerimiento en espacio, las instalaciones cuentan con piletas fabricadas de cemento donde son albergadas tortugas, varie-
dades de pirañas, rayas y siluros, entre otras especies. Durante todo momento cada uno de los acuarios y piletas son monitoreados por técnicos especializados, biólogos y veterinarios que mantienen las condiciones de manera óptima para cada una de las diferentes especies hidrobiológicas que habitan temporalmente el lugar, de esta manera aseguran que el producto exportado cuente con todas las normas sanitarias y de cuarentena, procurando que no sufran enfermedades que desencadenen la perdida de las especies durante su mantención y envió. Para finalizar, una vez realizada la correcta cuarentena de las especies, estas se trasladan al área de empaque para posteriormente ser enviadas a los diferentes clientes en el mundo. En el lugar se llena cada una de las bolsas con agua tratada a través de filtros de sedimentos, manteniendo los mismos parámetros de almacenaje. Cada una de las bolsas es etiquetada con el nombre de la especie a exportar, la cantidad y los parámetros del agua para su mantenimiento. Las bolsas son dispuestas en cajas de poliestireno expandido para conservar una temperatura estable durante su traslado, además las bolsas son llenadas con aire enriquecido en oxígeno para asegurar que no haya pérdidas por ahogamiento. Esta empresa, además de realizar la exportación de especies hidrobiológicas vivas, cuenta con una fábrica de subproductos de poliestireno expandido y una fábrica de bolsas de plástico, asegurando la resistencia de los insumos utilizados al momento de realizar una exportación y reduciendo sus costos. Felipe Aedo Jorquera
¿Sabías qué? La mayoría de los peces puede tolerar cambios en las condiciones ambientales que difieren de las condiciones naturales en las cuales han evolucionado. Sin embargo esto no significa que se mantendrán de manera adecuada bajo estas diferencias. Tener un pez bajo condiciones inadecuadas a las de su biotopo afecta negativamente su salud, por ejemplo, mantener una especie de condiciones tropicales en agua fría obliga a sus órganos a trabajar sobre condiciones normales para mantenerlo vivo a temperatura estable. Estas condiciones sitúan al pez bajo un estado de estrés.
Es una tienda que fue fundada en mayo del 2011. Gonzalo Donoso Rojas (Médico Veterinario) y Cesar Vallejos (Kinesiologo) ambos acuaristas desde niños, deciden un 15 de Mayo dar un nuevo enfoque al acuarismo chileno. Creando Dr Fish, una compañia cuyo fin es hacer crecer este hermoso hobby del acuarismo, aportando nuevas tecnologías y especies al mercado. Marcando algunos hitos como ser la primera tienda en traer plantas de Europa a Sudamérica del prestigioso de Tropica. Representando marcas de prestigio mundial como Hydor (Italia), Tropic Marin (Alemana),Omega Sea (U.S,A), Aquaflora (Holanda), Tropica (Dinamarca) así como también logrando importantes alianzas con proveedores de productos . Constantemente nos encontramos visitando ferias y congresos en el extranjero llevando el nombre de Chile a (Global Pet Orlando Fl) (Aquatic experience Chicago) (Aquarama China) Lanzamiento Tropical Buenos aires) dando a conocer el acuarismo Chileno a grandes personajes de la industria. Una de nuestras misiones primordiales que nos propusimos es la educación y la difusión del Hobby, dando charlas gratuitas sobre acuarismo y organizando las dos primeras competencias de peces en nuestro país (Goldfish y Bettas). Hoy en día Dr Fish ha experimentado un crecimiento exponencial, su nuevo y moderno local de Avenida Francisco Bilbao 4250, con más de 200 acuarios contando una moderna sala de cuarentenas donde importamos nuestras propias especies de prestigiosos criadores del mundo, y una amplia variedad de productos para desarrollar este Hobby.
Descrubre el mundo de la acuariofilia
Para nĂşmeros anteriores o suscripciones futuras los invitamos a visitar nuestro sitio web www.revistachallwani.com, visitar nuestras tiendas adheridas o enviar un correo a suscripciones@revistachallwani.com. Revista Challwani es un producto de FFTM EdiciĂłn & Publicidad Limitada
63
¿Quieres ser parte de los colaboradores de Revista Challwani? Envíanos tus anécdotas, fotos o artículos al correo editorial@revistachallwani.com y podrás ser parte del siguiente número de Challwani. Para más información, de ventas o publicidad, envíanos un correo a ventas@revistachallwani.com Revista Challwani es una publicación de FFTM Edición & Publicidad LTDA, Amunategui 1144, Iquique, Región de Tarapacá. Contacto y suscripciones: contacto@revistachallwani.com suscripciones@revistachallwani.com