Catastro campamentos Región Metropolitana

Page 1

Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

CATASTRO DE CAMPAMENTOS REGIÓN METROPOLITANA 2003 NUEVAS PERSPECTIVAS DE ANÁLISIS PARA LA INTERVENCIÓN

AUTORES Juan Gabriel Ahumada Patricia López Carrasco Carolina Quintana Poblete

Santiago, Agosto de 2003

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

1


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

I.

2

INTRODUCCIÓN ____________________________________________________________ 3 1.1.

Planteamiento del problema _____________________________________________ 3

1.2. Objetivos_________________________________________________________________ 5 1.2.1.Objetivo General ________________________________________________________ 5 1.2.2. Objetivos Específicos ____________________________________________________ 5 III. METODOLOGÍA ______________________________________________________________ 6 3.1. Elaboración de Información Base ____________________________________________ 6 3.2. Trabajo de campo _________________________________________________________ 6 3.2.1. Universo de estudio _____________________________________________________ 6 3.2.2. Unidad de análisis _______________________________________________________ 6 3.2.2. Instrumento ____________________________________________________________ 6 3.3. Sistematización de la información ____________________________________________ 8 IV. RESULTADOS _______________________________________________________________ 9 4.1. Representación cartográfica de resultados (Patricia López-Carolina Quintana) ________ 9 4.1.1. Antecedentes generales y localización _______________________________________ 9 4.1.2. Registro de viviendas y familia ____________________________________________ 12 4.1.3. Saneamiento y servicios básicos __________________________________________ 19 4.1.4. Instituciones que intervienen _____________________________________________ 21 4.1.5. Emplazamiento y espacios comunes _______________________________________ 28 4.1.6. Entorno del campamento ________________________________________________ 33 4.1.7. Organizaciones ________________________________________________________ 35 4.2. Análisis Socioespacial (Patricia López-Carolina Quintana) ________________________ 38 4.2.1. Ámbito Socio-económico ________________________________________________ 39 4.2.2. Ámbito Espacial _______________________________________________________ 43 4.2.3. Vivienda _____________________________________________________________ 46 4.3. Índice de Precariedad de campamentos (Juan Gabriel Ahumada) ___ ¡Error! Marcador no definido. 4.3.1. Definición Nominal. ______________________________ ¡Error! Marcador no definido. 4.3.2. Definición Real. _________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 4.3.3. Selección Grupos _______________________________ ¡Error! Marcador no definido. 4.3.4. Resultados ____________________________________ ¡Error! Marcador no definido. 4.4. Análisis comparativo Catastro de Campamentos 2001/2003 (Patricia López) ________ 61 V. CONCLUSIONES FINALES ____________________________________________________ 67 VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS ________________________________________ 71 VII. ANEXOS __________________________________________________________________ 72 7.1. Anexo Nº1: Tablas de resultados ____________________________________________ 73 7.2. Anexo Nº2: Cartografía de Resultados _______________________________________ 78 7.3. Anexo N°3: Operacionalización del Índice __________________________________ 113 7.4. Anexo N°4: Categorización de campamentos ______________________ _________ 115 7.5. Anexo N°5: Reformulación del instrumento _________________________________ 119 7.6. Anexo N°6: Base de datos _______________________________________________ 121

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

I.

3

INTRODUCCIÓN El Catastro de Campamentos de la Región Metropolitana 2003, surge a

partir de la necesidad de caracterizar la situación de las familias que habitan en dichos asentamientos, a través de la identificación de la dinámica interna y de los organismos externos que participan en la tarea del mejoramiento de las condiciones de vida de los campamentos. Se trata de abordar la problemática de los campamentos de la Región Metropolitana de forma interdisciplinaria, trabajando las variables que abarcan los ámbitos sociales, laborales, habitacionales, espaciales y territoriales, de forma cualitativa y cuantitativa, lo que genera una visón actualizada y holística de la situación de éstos asentamientos. A partir de los resultados obtenidos en el Catastro, será posible focalizar las intervenciones que lleva a cabo Un techo para Chile, institución mandante del estudio, y de otros organismos vinculados con el tema de la pobreza dura en Chile. 1.1. Planteamiento del problema Al hacer una aproximación a la realidad de los campamentos se ha establecido que, tanto su nacimiento como su evolución, dependen de múltiples factores; tanto de índole material, que constituyen uno de los más visibles pero no el fundamental, como de carácter humano, que determina el modo en que se comporta un campamento a través del tiempo y las condiciones físicas de la vivienda. A su vez, las intervenciones muchas veces dependen de la imagen que proyectan y se percibe de los campamentos, por lo que suelen ser sesgadas y limitadas. Sin embargo, Un Techo para Chile pretende evitar estos errores, integrando a estos asentamientos a la sociedad a través de dos vías: la primera, por medio de la creación y fomento de conciencia en la población, y la segunda, mediante la cooperación directa a estos asentamientos. Por lo anterior, es que se vuelve

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

4

necesario establecer una definición que agrupe a todos los campamentos y los homogenice como concepto para la intervención; quedando establecido que campamentos son aquellos asentamientos habitacionales que no disponen de al menos uno de los tres servicios básicos (agua potable, energía eléctrica y alcantarillado), que reúnen a ocho o más familias y se establecen en terreno de terceros (privados, estatales, municipales). Es a partir de esta base conceptual, que se establecen los lineamientos hacia donde se dirigen las tareas de intervención, siendo de vital importancia la cuantificación y caracterización de los receptores de dichas acciones, desde el momento mismo de su vinculación y el consiguiente nacimiento de un campamento. Con respecto a ésto, las condiciones de formación de un campamento están dadas por la necesidad habitacional muchas veces no satisfecha, representando la solución más inmediata y fácil de acceder a una vivienda que otorgue sentido de propiedad y de independencia. En algunos casos, se trata de acciones concertadas entre familias, o por el contrario, surgen de acciones individuales traducidas en la toma de terrenos, que crecen con la llegada de parientes y familias que se encuentran en similares condiciones. Posteriormente, los campamentos ya establecidos logran, en su mayoría, formar comités de pobladores con el objetivo de organizar a los habitantes, de cohesionar al grupo, de interactuar válidamente con instituciones en torno a sus demandas, de lograr asentarse como campamento y obtener agua potable, electricidad y alumbrado público. La realización de un catastro (estudio de carácter censal) constituye un mecanismo eficaz para la cuantificación de los asentamientos previamente definidos, además de permitir la identificación de características propias de la condición de campamento, con el fin de mejorar los modos y la temporalidad de la intervención. Por lo tanto, es tarea de este estudio el lograr determinar el número total de familias, de personas, de allegados en los campamentos de la Región Metropolitana, el nivel de precariedad de los campamentos, las condiciones de saneamiento y acceso a los servicios básicos, la legalidad del terreno, los

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

5

elementos de riesgo social y las características organizativas que regulan la dinámica cotidiana de los asentamientos precarios. 1.2. Objetivos 1.2.1.Objetivo General 

Realizar el segundo Catastro de campamentos de la Región Metropolitana, correspondiente al segundo semestre del año 2003.

1.2.2. Objetivos Específicos 

Elaborar una Cartografía Temática a partir de los resultados obtenidos en el catastro de campamentos;

Efectuar un análisis socioespacial de los resultados obtenidos en el catastro de campamentos;

Construir y aplicar un Índice de precariedad en los campamentos incluidos en el estudio;

Comparar los resultados plasmados en el catastro del año 2001 con los obtenidos en el estudio actual;

Indagar el alcance territorial que tiene el Programa Chile Barrio con respecto al accionar de Un Techo para Chile.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

6

III. METODOLOGÍA 3.1. Elaboración de Información Base Consistió en la verificación de datos registrados en el catastro de campamentos del año Municipalidades

de

2001,

la

a

Región

través de

llamadas telefónicas

Metropolitana,

específicamente

a a

las los

Departamentos: SECPLAC, Dirección de Obras, Vivienda y DIDECO, con el propósito de confirmar la situación actual de campamentos para la elaboración de un listado de referencia sobre el cual comenzar el trabajo en terreno. 3.2. Trabajo de campo La labor en terreno tuvo como propósito corroborar la información contenida en el listado base de campamentos, redefiniéndolo y estableciendo la nueva situación de los campamentos con respecto al año 2001, a través de la aplicación de la encuesta. Este instrumento de recolección de información, para efectos comparativos con el aplicado el año 2001, mantuvo las variables, pero esta vez agrupadas bajo distinto formato. De esta forma, la encuesta permite levantar información a través de fuentes primarias. 3.2.1. Universo de estudio Corresponde a la totalidad de los campamentos de la Región Metropolitana, distribuidos en seis Provincias y veintinueve Comunas. 3.2.2. Unidad de análisis Referida a cada uno de los 118 asentamientos precarios que responden a la definición de campamentos de UTPCH 3.2.2. Instrumento El instrumento aplicado para la recolección de la información en terreno está conformado por las siguientes variables: -

Antecedentes Generales y de localización: Esta variable entrega información con respecto a la verificación de la condición de campamento Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

7

del asentamiento catastrado, su ubicación en el territorio regional (provincia y comuna), así como de las referencias que permiten acceder a él, tales como calles más cercanas e hitos. -

Registro de viviendas y familias: Corresponde al registro total de viviendas y familias que conforman los campamentos incluidos en el estudio, con el fin de proporcionar información básica para la intervención de las diferentes instituciones relacionadas con la superación de la pobreza dura.

-

Saneamiento y servicios básicos: Se relaciona con la cobertura de servicios básicos de los campamentos: alcantarillado, red de agua potable y red de suministro eléctrico; los dos últimos asociados a la regularidad o legalidad con que se dispone del servicio.

-

Instituciones que intervienen: Su objetivo es identificar las instituciones que trabajan implementando redes de apoyo en los campamentos, ya sea Chile Barrio, Un Techo Para Chile, Hogar de Cristo, SERVIU, la Municipalidad u otra organización, las cuales trabajan en la intervención de los campamentos, más allá de la solución de erradicación / radicación.

-

Emplazamiento y espacios comunes: Esta categoría se relaciona con el tipo de paisaje donde se encuentra inserto el asentamiento, ya sea el ámbito urbano, rural o periurbano. Dentro de ésta, también, se establece la propiedad del terreno donde se emplaza el campamento, el cual puede ser Estatal (SERVIU u otros organismos de Gobierno), Municipal o Privado. También se establece en este ítem la cercanía o lejanía de postas o Servicios

Médicos,

Establecimientos

Educacionales,

Comisarías

o

equivalentes, para lo cual se estableció la proximidad o lejanía de hasta tres kilómetros

(media

hora

caminando),

o

más

de

tres

kilómetros,

respectivamente. -

Entorno del campamento: Esta variable apunta a los factores de riesgo latente, naturales y/o antrópicos, que pudieran afectar las condiciones del medio donde se emplaza el asentamiento. Entre ellos se encuentran Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

8

localización en pendiente alta, riberas de ríos, cercanos a líneas de tren, basurales, o inundaciones, etc. -

Organizaciones: Su objetivo es establecer los tipos de organizaciones de las que forman parte los pobladores del campamento, sean estos Comités de allegados, Juntas de Vecinos, Ollas comunes, Clubes Deportivos, Centros de Adulto Mayor, Centros Juveniles, Centros de Madres, Comités de adelanto.

-

Observaciones relevantes: Esta variable permite recoger aspectos que los ítemes del instrumento estructurado no puede captar, los cuales en su mayoría se refieren a condiciones laborales, detección de problemas sociales y apreciaciones particulares de la dinámica del campamento con su entorno inmediato.

3.3. Sistematización de la información Los datos proporcionados por la aplicación del instrumento fueron sistematizados bajo dos herramientas técnicas: -

Tabulación: En el programa estadístico computacional SPSS (Stadistic Program Social Science), se elaboró la base de datos sobre la cual se trabajó y analizó la información requerida para la consecución de los objetivos planteados;

-

Cartografía: En el SIG (Sistema de Información Geográfica) ARCview se realizó la composición de la cartografía temática, la que describe espacialmente los resultados de las variables que mide el instrumento.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

9

IV. RESULTADOS 4.1. Representación cartográfica de resultados La dimensión espacial de las variables que mide el instrumento utilizado para la realización del catastro de campamentos 2003, permite la utilización de herramientas complementarias de análisis. En este caso, la elaboración de Cartografía Temática está dirigida a la profundización del análisis cualitativo y cuantitativo que arroja la sistematización de datos, perfilándose como un elemento de síntesis de la información recolectada. 4.1.1. Antecedentes generales y localización La distribución de campamentos en el territorio regional se muestra claramente concentrada en la provincia de Santiago, con el 42,4% (50) de los campamentos incluidos en el estudio regional, seguida por la Provincia de Maipo con 21,2% (25), por su parte la de Melipilla cuenta con seis campamentos dentro de sus límites, que representan el 5,1%. A nivel de detalle, la comuna de San Bernardo acoge 12 campamentos (10,2%), seguida por las comunas de Til-Til, Lampa y Lo Barnechea con ocho asentamientos (6,8% cada una). Por otro lado, las comunas que registran el mínimo de campamentos (1) son Estación Central, La Pintana, Padre Hurtado, Peñaflor, Pedro Aguirre Cerda y San Ramón, e incluso existen municipios que no presentan campamentos en su jurisdicción, las que representan el 53,7% de las comunas de la región. Es posible advertir que en el análisis comunal de la distribución de campamentos no se registran patrones de distribución espacial, es decir, el nacimiento de estos no responde a ninguna condición específica que le imponga tanto el medio natural como el antrópico. (ver anexo Nº1, tabla Nº3)

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

10


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

11


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

12

4.1.2. Registro de viviendas y familia a. Antigüedad del campamento (último año cumplido) Se utilizó esta variable con el objeto de determinar el año de formación del campamento, información referencial derivada de la dinámica del recambio de los habitantes de los campamentos. El 71% (84) de los campamentos existentes en la región, se concentra en los tres primeros rangos de antigüedad, es decir, ninguno de ellos sobrepasa los 21 años desde el momento de su formación. Derivado de lo anterior, el restante 26,4% (32) representa a los campamentos que tienen más de 22 años. De la relación entre estos resultados, es posible cuestionarse si el destino de las políticas de (e)radicación están dirigidas hacia los campamentos más antiguos. Un reflejo de esta tesis, es que la provincia de Chacabuco, concentra proporcionalmente la mayor cantidad de campamentos antiguos de la región (10), con presencia en los dos rangos de mayor antigüedad; de ellos, seis trabajan con el programa Chile Barrio en miras de la (e)radicación. Por otra parte, el mayor porcentaje de campamentos se sitúa en el rango de antigüedad entre 11y 21 años, representando 36,4%. Para la conformación de este dato, las provincias que más aportan son la de Santiago y de Maipo, lo que corresponde a la mayor proporción de campamentos con respecto al territorio regional (con 50 y 25 respectivamente). Se observó, en el trabajo de campo, que la antigüedad del campamento es un factor determinante en los índices de materialidad y saneamiento de las viviendas, ya que una mayor cantidad de años hace que el asentamiento se consolide, propiciando la trasformación hacia una “villa”, con mejoras en las condiciones de vivienda y el entorno donde se encuentra inserto.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

13


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

14

b. Número de familias y viviendas Con respecto al número total de familias que viven en campamentos la cifra se eleva a 8.039, de las cuales 1.153 se encuentran en situación de allegados, tanto de sitio como de vivienda1, las que representan casi el 15%. En relación al numero total de habitantes este llega a 33.734, las que en promedio representan 4,7 habitantes en cada una de las 7.111 viviendas registradas en el estudio (ver anexo Nº1, tabla Nº4). En respuesta a la alta concentración de campamentos en la Provincia de Santiago, es ésta la que registra el mayor número de viviendas, con el 49,8% (3.543). También muestra el mayor porcentaje de familias totales, representado en el 49,7% (4001) y el de allegadas con un 50,7% (585). En otro sentido, la Provincia con menores registros de viviendas es la de Melipilla, con el 3,3% (237), así como el de familias totales con 3,1% (251), y por lo tanto también el de allegadas con sólo el 1,8% (21), con respecto al total regional para cada variable. Se muestra además que proporcionalmente la Provincia de Santiago es la que concentra el mayor número de familias allegadas, con un 14,6% de familias que comparten la misma vivienda o sitio; en su contraparte la Provincia de Melipilla con 8,3%. Ambas condiciones responden a la relación existente entre los valores de vivienda y familia para ambas provincias con respecto a los valores regionales.

1

Allegada de casa: referido a la familia (s) que comparten la misma vivienda con la familia propietaria. Allegada de sitio: se refiere a la familia (s) que han construido su vivienda en el mismo sitio de la familia propietaria.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

15


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

16

c. Solución habitacional y tenencia de sitio (Radicación / Erradicación) Las soluciones habitacionales y de tenencia de sitio se relacionan con la posibilidad de las familias de optar a una nueva vivienda en otro lugar (erradicación), o permanecer en los mismos sitios, pero esta vez urbanizados y mejoradas las condiciones de materialidad de las viviendas a través de la construcción de casetas sanitarias (radicación), ya sea por parte de la Municipalidad, por el Programa Chile Barrio2, SERVIU u otra institución. Desde la óptica regional, la erradicación corresponde a un 47,5%, el 8,5% a la radicación y el 50,8% restante no tiene certeza ni de la forma ni del momento en que va ser mejorada su situación actual (ver anexo Nº1, tabla Nº5). De los campamentos que se perfilan con solución habitacional, al 24% de ellos se le concretará en un plazo de dos años, mientras que el 18% no tiene una fecha determinada para su solución habitacional. Continuando en el plano regional, con respecto a las instituciones que ejecutan las soluciones habitacionales, el 12% corresponden sólo a las municipalidades, el 9,3% a Chile Barrio y el 11% corresponde al trabajo conjunto entre el municipio y SERVIU. El 48,3% no posee información,

incluyendo

a

los

campamentos

con

situación

habitacional

indeterminada. Los valores que responden al desconocimiento, por parte de los pobladores, con respecto a las perspectivas de solución habitacional y la tenencia de los sitios (situación indeterminada), supera los valores que en conjunto representan la erradicación y la radicación, de lo que resulta la escasa cobertura de los programas destinados a estos fines. Lo anterior queda demostrado en que el 66,6% de los campamentos de la Provincia Cordillera no tienen solución a corto plazo (antes de dos años). En términos relativos, la provincia de Talagante es la que presenta mayores índices de erradicación para sus campamentos con el 55,5% (5). Mientras que los mayores índices de radicación los presenta la Provincia de Chacabuco con el 15,7% (3). Por otra parte, Talagante es la provincia

2

Programa interdisciplinario, nacido como un esfuerzo de focalización de la política social a sectores de la población en situación de extrema pobreza (MIDEPLAN, 1999)

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

17

que más acumula soluciones habitacionales con un 66,6% de todos sus campamentos. En términos generales, del 100% de los campamentos presentes en la región (118), en teoría, tendrán solución definitiva el 2010.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

18


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

19

4.1.3. Saneamiento y servicios básicos La importancia del acceso al agua potable en red, y las ventajas que esto conlleva, se traduce en la reducción del riesgo de enfermedades que pueden surgir al no contar con este servicio. Asimismo, es una realidad de los campamentos no poseer en su mayoría alcantarillado para la evacuación de excretas y aguas servidas; en general predomina el uso de los pozos negros y fosas sépticas, tanto en zonas urbanas como en las rurales. En la región, el 89,8% de los campamentos no posee alcantarillado; y el 51,6% no obtiene el agua potable de forma regular, es decir, el agua que ellos utilizan es llevada en camiones aljibes por parte de las municipalidades y almacenada en bidones y tambores de uso comunitario o por vivienda. Con respecto a la energía eléctrica, el 47,4% de los campamentos posee una red que alimenta el campamento en forma regular, y el restante 52,5% obtiene la energía desde postes públicos o casas vecinas (irregular) (ver anexo Nº1, tabla Nº6). Es una constante el hecho que ninguna de las seis provincias de la RM posean alcantarillado, excepto Chacabuco y Santiago que reúnen el 10,1% de los campamentos que tienen alcantarillado, vale decir, 12 en todo el territorio regional. En el contexto provincial, la regularidad del servicio de agua potable, Cordillera es la que presenta los menores valores, representados en el 22,2%; en cambio, la provincia de Maipo, accede al servicio regular de agua en el 76% de sus campamentos. Con respecto al acceso a la energía eléctrica, en cinco de las seis provincias de la RM, cerca del 50% de sus campamentos cuenta con este servicio de forma regular, exceptuando la de Melipilla, donde en ninguno de sus campamentos existen medidores, ya sean particulares o comunitarios con remarcador. En el contexto provincial, la regularidad del servicio de agua potable, Cordillera es la que presenta los menores valores, representados en el 22,2%; en cambio, la provincia de Maipo, accede al servicio regular de agua potable en el 76% de sus campamentos. Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

20


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

21

4.1.4. Instituciones que intervienen Con respecto a la intervención de las instituciones y organismos que se ocupan de la problemática de los campamentos, en el 59% de los casos la Municipalidad entrega ayuda material, especialmente en la época invernal, la que se traduce en plásticos, carbón para calefaccionarse y cajas de comidas para las familias más necesitadas. En el 50,8% de los campamentos de la RM está presente UTPCH, en el 31,3% SERVIU, en 28,8% el Hogar de Cristo, en un 24,5% Chile Barrio y en el 35,5% interviene otro tipo de institución, tales como PRODEMU, FOSIS, Fundación San José, Redes de voluntariado de Jóvenes, Vicaría de la Solidaridad, Fundación Trivelli, entre otras (ver anexo Nº1, tabla Nº7). Como una forma de comparar la intervención por parte del Estado y de instituciones privadas como UTPCH, los cuales dedican exclusivamente sus esfuerzos

para

superar

la

pobreza

extrema,

es

que

se

trabajaron

cartográficamente sólo estos dos organismos, de lo que se desprende que las provincias donde existe una menor cobertura de Chile Barrio son las de Maipo con 16,6% (4) y Chacabuco con 21,1% (4); a diferencia de Talagante donde en más del 44% de sus campamentos interviene este Programa de Gobierno. Un Techo para Chile se encuentra actualmente trabajando en el 56% de los campamentos de la Provincia de Santiago, situación que se contrapone con el 33,3% de los asentamientos de la Provincia de Talagante. Cabe destacar el hecho que en esta última Provincia se dan valores inversamente proporcionales para las intervenciones por parte de cada institución, es decir, existe una tendencia a evitar la superposición de intervenciones de diferente orientación que realizan cada una de éstas.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

22


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

23


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

24


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

25


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

26


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

27


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

28

4.1.5. Emplazamiento y espacios comunes a. Emplazamiento de los campamentos Es posible advertir que el 71,2% de los campamentos se encuentra dentro o contiguo a zonas urbanas, el 18,6% están emplazados en zonas rurales y el 10,2% en zonas periurbanas (ver anexo Nº1, tabla Nº8). En términos específicos, la Provincia de Melipilla presenta el 100% de sus campamentos situados en la zona urbana, sin embrago, ésta condición no influye en una menor mayor cobertura de servicios básicos, ya que el suministro eléctrico en la totalidad de los casos es nulo, así como el abastecimiento de agua potable no supera los dos campamentos. De las provincias que presentan campamentos rurales, la que menor porcentaje agrupa es la de Santiago (3,3%) -lo que es congruente con el alto índice de urbanización que esta unidad territorial presenta3-, a diferencia de las demás provincias con menor superficie urbana, donde la oferta de territorios rurales es mayor y por lo tanto aumenta el espectro de potenciales lugares para el nacimiento de campamentos. La provincia de Chacabuco es aquella que muestra el mayor porcentaje de campamentos situados en la zona rural (42,1%), hecho debido principalmente a que en las comunas pertenecientes a su jurisdicción, poseen mayoritariamente paisajes catalogados como rurales.

3

Ver resultados CENSO 2003

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

29


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

30

b. Propiedad y legalidad del terreno La propiedad y legalidad del terreno, donde se sitúa un campamento, es uno de los factores de primer orden que evalúa el Estado y el Municipio cuando interviene en éstos; quedando excluidos de la mayor parte de los beneficios entregados, aquellos asentamientos que ocupan terrenos de terceros (privado), así como los pobladores que viven en condición de campamento pero son dueños de los terrenos donde se emplazan sus viviendas. Con respecto a la propiedad actual del terreno donde se emplazan los campamentos de la Región Metropolitana, el 47% de ellos se encuentran en terrenos privados, el 24% están en terrenos Estatales y el 19% en terrenos municipales. Por sobre estos valores promedio, se sitúan las Provincias de Maipo (76%), la de Talagante (44,4%) y Melipilla (66,6%) respectivamente (ver anexo Nº1, tabla Nº9). Para esta variable existen dos asentamientos (Nueva Andrés Bello de Quinta Normal y El Arrayán o Calle San Enrique de Lo Barnechea), que no entran en la definición de campamentos bajo el criterio de propiedad del terreno, ya que están situados en terrenos propios, pero la precariedad con que viven los incluye en la conceptualización de los niveles de vida propios de campamentos, representando finalmente el 1,6% de la totalidad de campamentos en la región. La propiedad mixta se refiere a la propiedad conjunta entre diferentes organismos, ya sean estatales o privados, y que por lo tanto no es posible clasificar en una u otra categoría, situación que representa el 5% de los asentamientos incluidos en el estudio.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

31


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

32

c. Ubicación instituciones prestadoras de servicios En relación a la ubicación de servicios de salud, educación y seguridad, en la Región Metropolitana, el 43% de los campamentos se encuentra lejos de un centro de atención medica, de los cuales el 16% se encuentran en zonas rurales. En relación a la ubicación de los establecimientos educacionales, el 30% campamentos se encuentran a más de tres kilómetros (o media hora caminando) y en el 51% de los casos las comisarías responden a la misma relación de distancia (ver anexo Nº1, tabla Nº10). El acceso a la atención primaria de salud, está caracterizado en su mayoría (53,3%) por la cercanía de los campamentos a dichos establecimientos, incluso existen dos casos (campamentos Lo Boza de Renca y Nasur o Toma de Peñalolén) que cuentan con estos servicios dentro de los límites del campamento, situación que responde principalmente al alto número de familias (400 y 1823 respectivamente) y de viviendas que los componen. En cambio, la provincia de Melipilla presenta el mayor porcentaje de campamentos que no disponen de una posta o consultorio a menos de 3 kilómetros (83,3%). En la Provincia de Maipo, el 50% de los campamentos tiene las Escuelas o Liceos a más de tres kilómetros, lo que dificulta el acceso de los niños y jóvenes a la educación, situación que se contrapone a lo que ocurre en las provincias Cordillera y Melipilla, ya que presentan la totalidad de sus campamentos cercanos a los establecimientos educacionales, y de esta forma el desplazamiento y acceso a éstos es más seguro y expedito. Las comisarías se muestran como los servicios que se encuentran más lejanos a los campamentos, ya que en el 52,5% sus habitantes deben recorrer más de tres kilómetros para acceder a ellos, lo que se manifiesta en una escasa protección policial que muchas veces es necesaria en estos casos en particular (por existencia de redes de micro tráfico, delincuencia, violencia, etc.). Una muestra de ésto es la Provincia de Melipilla, donde el 66,6% de sus campamentos se sitúan en lugares lejanos a comisarías o retenes policiales, lo que se contradice

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

33

con el hecho que los campamentos de esta unidad se encuentran en la parte urbana. 4.1.6. Entorno del campamento Se encontró que un alto número de campamentos, se sitúa en zonas propensas a la modificación del paisaje por efectos de fenómenos pluviales, resultantes en desprendimientos de material, aumento de caudales, desborde de canales y deslizamientos en masa, los que representan el 13,5% de los campamentos que reúnen este tipo de condiciones naturales para desencadenar fenómenos de alteración del medio. Asimismo, el 46,6% de los asentamientos se encuentra cercano a una fuente de peligro antrópico, ya sea líneas de trenes, caminos de alto tráfico y torres de alta tensión, las que interfieren de forma negativa en el normal funcionamiento del campamento; para ejemplificar ambos casos la Provincia de Melipilla cuenta con el 50% de sus campamentos bajo potenciales riesgos naturales, y 66,6% sometidos a riesgo antrópico (ver anexo Nº1, tabla Nº11). Ambas condiciones no son excluyentes, ya que en nueve de las veintinueve comunas que tienen dentro de sus límites al menos un campamento (pertenecientes a las provincias de Santiago, Chacabuco, Melipilla y Cordillera), se registran eventos de ambas naturalezas; pero también se da el caso de ocho comunas (de las provincias de Santiago, Cordillera, Talagante y Maipo) donde no coexiste ninguna clase de riesgo para la población.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

34


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

35

4.1.7. Organizaciones Para efectos de análisis, se agruparon las organizaciones en: 

Comités (de adelanto y de allegados): los cuales responden principalmente al ahorro de dinero destinado para la vivienda propia, y a actividades relacionadas con el mejoramiento de la cobertura de servicios básicos;

Centros de Participación Comunitaria (Clubes Deportivos, de Adulto mayor y Centros Juveniles y de Madres): los que se perfilan como espacios de interacción y de recreación para los miembros de la comunidad del campamento.

Olla Común: representa también un espacio de participación, que cumple una doble función, ya que contribuye tanto al ahorro para la vivienda, como para la entrega de alimento diario; por lo que su objetivo va más allá que reunir y agrupar a los habitantes del campamento.

Junta de Vecinos: Como unidad de participación territorialmente mayor, incluyen dentro de sus funciones y actividades a los habitantes de los campamentos a través de sus organizaciones internas (comités), dándose lugar, en muchos casos, una doble dirigencia por parte de los líderes de los asentamientos. Los Comités representan las organizaciones que tienen mayor presencia en

los campamentos a nivel regional (46,6%), seguidos de las Juntas de Vecinos (30,5), por los Centros de Participación comunitaria (25,4%), y finalmente las Ollas comunes con 17,7% (ver anexo Nº1, tabla Nº12). La Provincias, cuyos campamentos se presentan más organizados en cuanto a Comités que fomentan el ahorro de dinero para la vivienda son Talagante con un 55,5%, Chacabuco con un 52,6% y

Melipilla con el 50% de sus

campamentos. Por otro lado, las provincias que presentan los menores porcentajes de campamentos con Centros de Participación Comunitaria son Chacabuco (10,5%), Maipo (20%) y Santiago con 26%. Las Ollas comunes y la participación en Juntas de vecinos son las instancias que menor representación tienen a nivel provincial; un ejemplo de éstos, es el 11,1% (1 de 9) de los campamentos de la provincia de Cordillera que

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

36

realiza este tipo de actividades asociativas, mientras que en Talagante 7 de sus 25 campamentos, o sea el 28%, tiene como práctica frecuente la Olla Común. Con respecto a las instancias de organización interna, la presencia o ausencia de éstas no responde a ningún tipo de variable objetiva, ya sea de localización espacial (urbano, rural y periurbano), instituciones que intervienen (cobertura regional), tamaño (en número de familia) y antigüedad del campamento (en años), por lo que es posible advertir que el hecho que los habitantes del asentamiento logren reunirse con determinados fines, se debe principalmente a factores subjetivos como la existencia de líderes innatos, experiencias pasadas (positivas o negativas), disposición a trabajar en conjunto, y firmeza en las redes de reciprocidad, confianza y solidaridad.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

37


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

38

4.2. Análisis Socioespacial Este apartado tiene como objeto generar un análisis descriptivo y relacional de las informaciones derivadas de la aplicación del instrumento, y además, de las apreciaciones que se registraron luego de las visitas realizadas a los 118 campamentos incluidos en el estudio, labor realizada principalmente a través de conversaciones con dirigentes y pobladores, junto con observación geográfica del entorno inmediato del asentamiento. Para esto, fue necesario establecer límites al análisis y agrupar elementos con el fin de definir y establecer las bases sobre las cuales se fundamentaron los análisis espaciales, socio-económicos y de vivienda. Dichas bases corresponden a las siguientes variables, que finalmente determinaron la estructura de los resultados del trabajo en terreno: a. Económicas: El factor económico se relaciona con las características de la oferta de recursos de diversa índole, ya sea naturales y/o humanos, que el medio proporciona y los pobladores ocupan para su provecho económico. b. Organizacionales: Referida a la descripción de los niveles de organización interna que se articulan en los campamentos, y que propician la superación de la condición de dependencia con el entorno, además de una actitud proactiva con dicho entorno. c. Urbanas-Rurales: Esta variable permite establecer diferencias en la dinámica que se da lugar entre los campamentos y su entorno inmediato, y como éstos responden a cada uno de estos ámbitos d. Medio ambientales: Estos elementos se corresponden con las condiciones, problemas y carencias en higiene y salud ambiental que es posible establecer e identificar en los campamentos.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

39

e. Geomorfológicas - Riesgo: Esta variable se relaciona con los procesos dinámicos de modificación del paisaje en el cual se sitúa un campamento (áreas sensibles de inundaciones por cauces de río, erosión lineal, remoción en masa, fenómenos de desprendimiento de materiales, etc.) 4.2.1. Ámbito Socio-económico

Trabajos temporales de jefes de familia deriva en una alta cesantía en época invernal. La mayor parte de la población del 42% (50) de los campamentos de la

Región Metropolitana se emplean como asalariados agrícolas (temporeros), lo que es posible observar principalmente en aquellos campamentos que se encuentran en zonas rurales y en el periurbano, ya que de los territorios urbanos en no mas del 32% se reconoce como actividad predominante las relacionadas con el campo, en cambio en el 67% de los situados en zonas rurales su población se relaciona mayoritariamente con la labor agrícola, por lo que los períodos de trabajo se reducen a la época de cosechas, que va desde noviembre a abril. Es posible observar, también, que existe una autolimitación ejercida por los propios pobladores con respecto a las posibilidades de trabajo que pudieran tener durante los meses en que no se encuentran en sus labores habituales de trabajo agrícola, por lo que durante los meses de invierno los pobladores no cuentan con ingresos permanentes, sólo el dinero que lograron ahorrar de los meses de trabajo y de ayuda externa, lo que agudiza aún más las carencias que se dan en los campamentos, especialmente en esta época.

Campamentos de fuera de la Provincia de Santiago desconocen la existencia y actuar del Programa Chile Barrio Fue posible determinar, luego de las visitas a terreno, que la labor de los

programas de Gobierno está claramente diferenciada entre aquellos que ayudan temporalmente y son aplicados por las Municipalidades (como Chile Solidario) y los que intervienen a largo plazo como Chile Barrio.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

40

Esto queda demostrado en el 24,5% de campamentos (29) que se encuentran en el catastro de Chile Barrio y que trabajan permanentemente con ellos, de los cuales 13 se encuentran en la Provincia de Santiago (44%) y otros ocho en diferentes zonas urbanas, lo que deriva en un desconocimiento total por parte de los pobladores de campamentos rurales del actuar de dicho programa, ya que en solo 8 territorios insertos en este paisaje se realiza algún tipo de trabajo. Asimismo, la exclusión de familias de los planes destinados a solucionar sus carencias que se genera por parte de las autoridades locales, deriva en una disputa entre vecinos, es decir, entre aquellos que logran hacer uso de los beneficios y aquellos que no logran formar parte de ellos. Existen, además, comunas donde las diferencias políticas entre los Gobiernos Locales y el Central perjudica a familias que evidentemente necesitan ayuda y no logran acceder a esta.

Negación de la condición de campamento, por parte de quienes viven en ellos, así como de la población en general Esta afirmación se desprende directamente de la realización del trabajo en

terreno, específicamente de la dificultad de encontrar la ubicación exacta de los campamentos, por lo que al recurrir a la ayuda de vecinos cercanos desconocían la existencia de los mismos. Esto implica una escasa identidad de los pobladores de los asentamientos, lo que influye en la percepción de la población y el conocimiento que ellos tienen de la existencia y localización de los campamentos en el territorio comunal. Sumado a esto se encuentra el factor tiempo, es decir, el período de existencia de los asentamientos determina la percepción que los propios habitantes tienen con respecto a su condición, ya que aunque los terrenos no estén saneados (obtención de títulos de dominio) y no estén urbanizados (inexistencia de al menos de uno de los tres servicios básicos), si el tiempo que han estado viviendo en el mismo lugar excede los 20 años ya se sienten viviendo en "villas" y no en campamentos.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

41

Problemas sociales (tráfico, consumo de drogas, alcoholismo) más acentuados en campamentos urbanos que en rurales Debido principalmente a las dimensiones específicas de la pobreza en áreas

urbanas, las características de consumo diferentes con respecto a las rurales, dinámicas definidas que se dan lugar en las zonas urbanas y a la mayor exigencia económica del entorno sobre las familias que viven en condiciones de campamento es que es posible identificar que en el 7,4% (12) de los territorios incluidos en el estudio se da como principal problema el consumo y tráfico de drogas, de los cuales diez son urbanos y dos son rurales; en éstos se da al mismo tiempo el tráfico de estupefacientes, tanto entre los mismos pobladores como con gente externa que acude a comprar droga a los campamentos. Ambas situaciones se dan lugar simultáneamente en la gran mayoría de los casos, aunque no están necesariamente acompañadas por el consumo de alcohol por parte de los habitantes de los asentamientos, que se da en poco más del 4% los asentamientos del área regional (7), ya sean urbanos o rurales. En sólo dos de los campamentos incluidos en el estudio se dan estas tres problemáticas sociales en conjunto, los cuales corresponden a territorios urbanos. Estos conflictos muchas veces, derivan de la gran cantidad de habitantes que se encuentran sin actividad, ya que en mas del 34% (56) de los campamentos el principal problema identificado es el desempleo, a lo que se agregan otras situaciones como la violencia intrafamiliar (4,3%) y la delincuencia (1,8%). Sin embargo, cabe destacar que en el 20,9% de los asentamientos los dirigentes señalan que no existen problemas en sus campamentos.

La formación del campamento es propiciada, en algunos casos, por las actividades económicas específicas (asociadas a condiciones propias del emplazamiento). Se genera una relación unidireccional al principio, para luego convertirse en

una relación de dependencia del campamento con respecto a la fuente de recursos. Esto conlleva a un enclaustramiento y estancamiento de las condiciones

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

42

laborales y económicas de las familias. Ej.: los temporeros que cumplen con las labores de cosecha (noviembre - abril), mientras que en el invierno dependen de trabajos esporádicos. Se necesita un trabajo permanente por parte de los equipos intervención

Olla común es reflejo de denigración, contribuyendo a la falta de organización del capital humano Al preguntar a los dirigentes y pobladores por la existencia o no de ollas

comunes se obtuvo que en el 17,8% de campamentos se realiza esta actividad, ya sea para la obtención de recursos destinados al ahorro para la vivienda o para la alimentación necesaria durante la época invernal donde la actividad laboral se estanca ostensiblemente. Esto queda demostrado en el hecho que en 13 de los 21 asentamientos regionales donde se realizan ollas comunes, la actividad laboral predominante es la relacionada con el campo. A pesar de los beneficios otorgados por la realización de ollas comunes, existen campamentos, el 82,2%, donde no se ha realizado nunca esta actividad por considerarla “denigrante” y hacer aún más evidentes sus carencias, lo que cambia considerablemente la percepción que los pobladores tienen de su pobreza, lo que queda demostrado en las frases como "siempre dignos" o "pobres pero dignos" que muchas veces se escucharon durante el trabajo de campo cuando se hacia esta pregunta.

Falta de apoyo permanente por parte de los municipios El trabajo de levantamiento de información se realizó principalmente en los

meses de otoño, por lo que los eventos de lluvia y vientos propios de la época invernal han sido esporádicos y de baja intensidad, lo que influye directamente en la ayuda que los pobladores reciben por parte de los municipios, la que se traduce principalmente en plásticos para cubrir techos, carbón para calefaccionarse y cajas de comida para los meses de cesantía, de lo que se desprende la temporalidad de la ayuda entregada a los territorios y la percepción que los habitantes tienen de la magnitud de los beneficios entregados, lo que resulta en

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

43

que los Gobiernos Locales sean identificados como una fuente de ayuda en el 58,5% de los campamentos catastrados. Sin embargo, los pobladores sí identifican como trabajo permanente por parte del municipio la ayuda entregada a través del Chile Solidario4, específicamente los beneficios económicos y de asesoría que reciben las familias "Puente" 5, las cuales están presentes en el 15,2% de los campamentos pero no en la totalidad de las familias que los conforman, ya que a través de los resultados de la aplicación de la Ficha CAS6 se definen las familias con urgencia de intervención, situación que muchas veces puede ser considerada incluso perjudicial ya que si se recibe ayuda de algún tipo, esos pobladores quedan excluidos de otros programas de entrega de beneficios.

El trabajo de instituciones ligadas a la superación de la pobreza se convierte en algo estático, puntual y de bajo impacto dado el corto plazo en que éstas actúan. PRODEMU, FOSIS, Fundación San José, Redes de voluntariado de Jóvenes,

Vicaría de la Solidaridad, Fundación Trivelli, son las instituciones más nombradas por los habitantes de los campamentos, recordando a éstas, como instancias enriquecedoras, que sin embargo no tuvieron un alcance educativo entre quienes participaron en sus proyectos, ya que actualmente no se sienten capaces de replicar las iniciativas solos. 4.2.2. Ámbito Espacial

Concentración de campamentos en áreas urbanas.

4

Sistema de protección social diseñado por el Gobierno, que combina dos elementos centrales: asistencia y promoción, desde una perspectiva integradora para abordar la extrema pobreza (MIDEPLAN, 2003) 5 Puerta de entrada de familias en situación de extrema pobreza al CHILE SOLIDARIO, sistema implementado por dicha secretaría con el fin de mejorar la situación de indigencia en que viven miles de familias chilenas (MIDEPLAN, 2003) 6 La Ficha CAS-2 es un instrumento destinado a estratificar socialmente a las familias que postulan a beneficios sociales permitiendo con ello priorizar y seleccionar beneficiarios para los distintos programas sociales, principalmente los subsidios estatales (MIDEPLAN, 2003)

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

44

Es posible identificar que el mayor porcentaje de los campamentos que existen en la Región Metropolitana se concentran en zonas urbanas (71,2%), condición que está directamente relacionada con las posibilidades de trabajo permanente que se pueden dar lugar en estas zonas, así como en la diversidad de oficios en que se pueden desempeñar los pobladores, ya sea de vendedores ambulantes, como se define la mayor parte de la población del 2,5% de los campamentos, como recolectores o recicladores en el 8,4%, o en otros rubros más específicos como la construcción en el 9,3% de los territorios incluidos en el estudio. Esta diferenciación responde, como se dijo anteriormente, a que en las áreas rurales los pobladores se limitan a labores agrícolas solamente, por lo que las expectativas de mejoramiento de la precariedad de su condición se ven limitadas, lo que los lleva a trasladarse a zonas donde sea posible obtener mayores beneficios económicos.

El ámbito rural, en tanto emplazamiento, propicia las actividades económicas agrícolas desarrolladas por los pobladores. En el 42,3% de los campamentos rurales, la mayor parte de sus pobladores

ejercen como asalariados agrícolas (temporeros). Esto deriva en que durante la época de invierno se registran los más altos índices de cesantía, y por esto mismo, se vuelven casi nulas las posibilidades de salir de estas situaciones de pobreza, manteniendo a lo largo del tiempo las condiciones propias de la vida en campamento. Este punto, también, se relaciona con el desarrollo de agricultura de subsistencia en áreas rurales; es decir, el nacimiento de pequeñas chacras con hortalizas y vegetales que contribuyen a paliar la escasez de recursos económicos y alimentarios que surge en las épocas que los jefes de hogar se encuentran sin trabajo.

La urbanización de los terrenos ocupados por campamentos es más precaria en zonas rurales Fue posible establecer que en el 50% de los campamentos de zonas rurales

el abastecimiento de agua potable, la eliminación de excretas y la conexión a Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

45

energía eléctrica no existe de forma regular, porcentaje que se encuentra por sobre del 33,3% de los asentamientos que se encuentran insertos en zonas urbanas, lo que explicaría las notables diferencias que existen entre las posibilidades de disminuir los niveles de precariedad que ofrecen estos dos entornos, siendo las zonas urbanas las que posibilitan a los pobladores la obtención más rápida y segura de estos servicios. Cabe destacar, que esta condición se debe principalmente a las diferencias de la estructura del paisaje que es posible advertir en cada condición. En las zonas rurales las viviendas de campamentos se sitúan dispersas unas de otras, así como existe, también, distancia entre éstos y las villas cercanas, lo que dificulta la prestación de estos servicios, ya sea de forma regular o irregular, por parte de urbanizaciones cercanas o por los mismos municipios -que muchas veces no cuentan con recursos- ya que es aún más costoso otorgar estos servicios sólo para los campamentos que se encuentran en áreas más lejanas.

Localización predominante de campamentos en zona de riesgos naturales La utilización de terrenos en zonas sensibles o de riesgo por parte de los

pobladores es una constante en las comunas de la Región Metropolitana, principalmente debido a que son estos terrenos los que no se encuentran actualmente ocupados y facilitan la utilización de ellos, sin que exista riesgo de desalojo en el corto plazo. El 79,6% de los campamentos se encuentran en zonas donde la modificación del paisaje es altamente probable, ya sea por desprendimientos de material en terrenos donde las pendientes son elevadas (condición que se da en el 22,9%), o por crecidas de ríos donde los territorios se encuentran en las primeras terrazas, lo que en épocas invernales y de deshielo propicia las inundaciones por aumento de caudales en el 70,3% de los campamentos. También es posible advertir que las diferencias en la topografía de los terrenos donde se levantan los campamentos propicia el apozamiento de aguas lluvias en las zonas más bajas por el desplazamiento desde las más altas, situación que no es posible solucionar en pocos días ya que los suelos no son

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

46

capaces de absorber la cantidad de agua que permanece en los terrenos donde se sitúan los campamentos.

Problemas de higiene ambiental, reflejados en una alta presencia de perros, contaminación de aguas subterráneas por la utilización de pozos, microbasurales y presencia de ratones y/o ratas A raíz del trabajo en terreno, fue posible advertir que en la mayoría de los asentamientos incluidos en el estudio existen graves problemas de higiene y salud ambiental. La existencia de perros, ya sean propios o vagos, y el contacto con ellos eleva aún más las posibilidades de desarrollar enfermedades por parte de los pobladores. Si a esto se le agrega la utilización de pozos negros y la consiguiente contaminación de napas subterráneas -principalmente problemático en las zonas rurales donde se da lugar a la agricultura de subsistencia-, y los microbasurales que nacen en los terrenos donde se encuentran los campamentos y en su entorno inmediato, con las resultantes plagas de ratas y ratones. Con esto, se dibuja un panorama delicado con respecto a las condiciones de vida en que se encuentran insertos los habitantes de los asentamientos, ya que acentúan aún más su precariedad y carencias, quedando desprotegidos de las influencias y limitantes naturales del medio ya que coexisten con los pobladores, es decir, se dan lugar al mismo tiempo y en el mismo espacio donde se desarrolla la vida de campamento, pasando a ser parte de la dinámica y cotidianeidad haciendo cada vez más difícil su solución. 4.2.3. Vivienda

La vivienda no cumple el rol de refugio por sus deficientes condiciones de materialidad A pesar que esta variable no es incluida en el instrumento aplicado, se

consideró necesario evidenciar la precariedad de las viviendas como una constante a través del tiempo y en el territorio, dado que los campamentos incluidos en el estudio, presentan condiciones homogéneas con respecto a la naturaleza de techo, piso y muros.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

47

El primero de ellos, es ligero y no es capaz de soportar eventos de lluvia y vientos fuertes; por lo que ser hace necesaria la ayuda municipal y de otras instituciones de asistencia, traducida en plásticos que logren suplir esta carencia. Así, también, el piso es muchas veces inexistente y por la falta de techos se agudiza aún más esta necesidad. Por otra parte, en la época invernal es cuando más se ven las carencias de este tipo, ya que los muros muchas veces son de materiales ligeros y no aptos para una vivienda, lo que propicia la desprotección de sus habitantes frente al medio y sus condiciones. A raíz de esto, y de la forma en que los pobladores y dirigentes respondían a las preguntas del instrumento aplicado, fue posible establecer que la percepción que tiene la gente de su propia pobreza cambia cuando las condiciones de la vivienda son mejores, es decir, mientras no hubiera eventos de lluvia la materialidad de muros, pisos y techos no era un tema importante y destacable frente a otros, como la cesantía o el consumo de drogas. 

No es posible generalizar acerca de la posesión de servicios básicos, ya que no todos los habitantes los poseen Debido a que el instrumento aplicado debía caracterizar al campamento en

su totalidad, y no a las familias de forma independiente, al momento de levantar la información acerca de la posesión de los servicios básicos, fue necesario generalizar los datos, y sabiendo que la cobertura de alguno de ellos no era absoluta se incluyeron, por ende, familias que no respondían a estas condiciones.

Existe gran cantidad de familias allegadas de sitio, además de las de vivienda. Es importante destacar, que durante el proceso de levantamiento de

información se identificaron dos tipos de familias allegadas: Las primeras corresponden a las que comparten la vivienda con la familia principal (allegadas de vivienda), y las segundas son aquellas que tienen sus viviendas en los terrenos de las familias “titulares” (allegadas de sitio), ya sea por falta de espacio en los terrenos ocupados por el campamento, o por lazos familiares. La que presenta mayor relevancia para efectos de construcción de viviendas, son las primeras, ya

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

48

que representan condiciones de hacinamiento y incluso promiscuidad. En tanto que las segundas tienen impacto sólo a nivel interno, dado que, para efectos de intervención las familias viven en casas separadas, no siendo allegados. Para próximas oportunidades convendría distinguir en el instrumento este punto, ya que la intervención en construcción puede focalizarse en forma más eficiente.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

49


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

50

4.3. Índice de Precariedad de campamentos El Índice del nivel de precariedad de los campamentos surge a partir de la necesidad de contar con un instrumento capaz de entregar información empírica del riesgo de precariedad que afectan a los campamentos de la RM. Esta situación no es menor, dado que la realidad de los campamentos es la precariedad y pobreza como factores hegemónicos cíclicos, donde la ocupación de terrenos está dominada en forma última por una lógica reivindicativa, que subordina la participación institucional hacia sus demandas, apoyándose en una comunidad de intereses y de acción, con la finalidad de legitimarse en su condición de toma o de campamento. Uno de los factores característicos de los campamentos, propiamente tal, es la homogeneidad como campamentos, referida a que estos asentamientos dispersos son las respuestas individuales de los más pobres a su necesidad habitacional. No se trata, en primer término, de acciones concertadas, por el contrario surgen de familias que se establecen en terrenos y que de a poco crecen al integrar a parientes y otros, que logran en su mayoría formar comités de pobladores con el objetivo de organizar el campamento, de cohesionar al grupo, de interactuar validamente con instituciones en torno a sus demandas, de lograr asentarse como campamento y obtener agua potable, electricidad y alumbrado público. Eso los hace homogéneos y característicos como campamentos. Ahora bien, las diferencias entre campamentos es palpable, muchos de ellos no logran afianzarse, ni logran una organización capaz de gestionar sus demandas, sean estas legitimarse con las instituciones formales -como las Municipalidades u Organismos Gubernamentales- para la solución habitacional, con los propietarios de los terrenos ocupados y con los organismos proveedores de servicios básicos. Además la realidad de la ocupación como factor de ilegalidad, los arroja a lugares con riesgo geográfico debido que gran porcentaje de los campamentos están emplazados en riveras de ríos, al costado de líneas férreas, o bien en pendientes elevadas.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

51

El índice es una herramienta para la acción, que da cuenta de la situación entre campamentos, por lo que se constituiría como el objetivo central de su realización, el establecer parámetros objetivos de la precariedad entre campamentos. Este instrumento nace de una selección de variables dentro del catastro para la RM, variables que reflejan y discriminan positivamente la situación de precariedad, por lo tanto no se aplico otro instrumento, se le dio un tratamiento metodológico distinto a las variables seleccionadas, con la finalidad de que todos los campamentos tuvieran la misma probabilidad de ser incluidos en el índice. Para lograr ese objetivo, se utilizaron dos caminos, el primero fue la selección de las variables con criterios teóricos, metodológicos y prácticos que se reflejaron en la confiabilidad y la validez del índice. El segundo camino fue puramente estadístico y era el someter las variables a un análisis factorial de correspondencia múltiple dado el tipo de variables y su nivel de medición, para posteriormente clasificar a los grupos a través de una clasificación jerárquica ascendente. La comparación de los dos mecanismos de selección arrojo resultados altamente significativos y una correlación gamma para variables ordinales .88 el criterio de dejar el índice realizado por los criterios teóricos, metodológicos y prácticos se impuso debido al factor de inclusión, ya que la selección de campamentos con alto nivel de precariedad fue mayor, obedeciendo a los lineamientos de acción de UTPCH. La correlación es la siguiente: Medidas simétricas

Ordinal por ordinal

Gamma Correlación de Spearman Interv alo por intervalo R de Pearson N de casos válidos

Valor ,880 ,696 ,718 106

Error típ. a asint. ,046 ,058 ,047

a. Asumiendo la hipótesis alternativ a. b. Empleando el error típico asintótico basado en la hipótesis nula. c. Basada en la aproximación normal.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

b

T aproximada 10,205 9,874 10,506

Sig. aproximada ,000 ,000c ,000c


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

52

4.3.1. Definición Nominal. El índice de precariedad de campamentos es la posición relativa que ocupan los campamentos o asentamientos precarios en términos de la posesión

sobre

aspectos de hecho tales como: condiciones de saneamiento, factores de riesgo geográfico del asentamiento, nivel de organización y situación habitacional que expresen pobladores y/o dirigentes de los campamentos o asentamientos precarios de la Región Metropolitana. 4.3.2. Definición Real. Son las dimensiones que componen este concepto tales como:  Condiciones de Saneamiento. Se refiere al sistema de evacuación de excretas, la posesión o no de una red de agua potable dentro del campamento, además del tipo de servicio regular o irregular. También se considera la posesión de un sistema de red eléctrica

que alimenta al

campamento, además del tipo de servicio regular-legal, irregular-ilegal. Esta dimensión apunta a develar las condiciones mínimas de salubridad y habitabilidad.  Factores de Riesgo Geográfico. Se refiere básicamente a los riesgos geográficos que tienen los campamentos en el lugar donde están emplazados. Los niveles de análisis del riesgo geográfico apuntaron a si se encontraban en zonas con pendientes elevadas, en zonas inundables y en zonas de peligro tales como riveras de río, bajo torres de alta tensión o bien al costado de líneas férreas o pasos no habilitados.  Nivel de Organización. Apunto a develar si al interior del campamento existen tipos de organización formal

tales como Comités de Allegados,

Juntas de Vecino o Comités de Adelanto pro vivienda. Organizaciones formales cuya finalidad es la de interactuar legítimamente con instituciones gubernamentales o no gubernamentales para solucionar la situación habitacional o de ilegalidad de los campamentos.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

53

 Situación Habitacional. Es una de la dimensión más relevante puesto que los campamentos con certeza de su situación habitacional (erradicadoradicado) se encuentran en un nivel superior de aquellos en que su situación habitacional es indeterminada. Operacionalización 7 Validez La validez, en términos generales, se refiere al grado en que un instrumento realmente mide la variable que pretende medir y no otra cosa. La validez es una cuestión compleja que debe alcanzarse en todo instrumento de medición que se aplica. La validez de contenido, validez utilizada en este índice significaría

el

grado en que un instrumento refleja un dominio específico de contenido de lo que se mide, es decir, si la medición representa el concepto medido. La validez del índice, es de contenido al plasmar el grado de definición del concepto en todas las categorías utilizadas en el índice que reflejen el nivel objetivo de precariedad de los campamentos. Además utilizamos la evidencia referida con el criterio externo, al validar el índice por el juicio de los profesionales de las ciencias sociales que trabajan en UTPCH. Confiabilidad La confiabilidad de un instrumento de medición es la capacidad del mismo de arrojar resultados similares en distintos periodos de tiempo. La confiabilidad utilizada en el índice es la del Método de mitades partidas (splithalf) debido a que se requiere sólo una aplicación de la medición. El instrumento es dividido en dos mitades y las puntuaciones de ambas son comparadas. Los valores obtenidos fueron corregidos a través del coeficiente de Spearman-Brown. El coeficiente de confiabilidad del índice sobre 118casos es de .80 Unequal-length Spearman-Brown = , 8024

7

se encuentra en el anexo

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

54

4.3.3. Selección Grupos

Puntaje 30

20

Fr 10 ec ue nci a

Desv. típ. = 4,53 Media = 27,1 N = 118,00

0 18,0

22,0 20,0

26,0 24,0

30,0 28,0

34,0 32,0

38,0 36,0

Ptje final

Los puntos de inflexión, es decir donde cae la curva en el histograma, indican los puntos de corte y categorización del puntaje final para formar los grupos (alto, medio y bajo) en términos de precariedad,

utilizándose los percentiles 33.33,

66.66 para ello. 4.3.4. Resultados índice

bajo nivel de precariedad nivel medio de precarieda d alto nivel de precariedad Total

precariedad campamentos

Frecuenci a 40

Porcentaj e 33,9

Porcentaj e válido 33,9

Porcentaj e acumulad o 33,9

60

50,8

50,8

84,7 100,0

18

15,3

15,3

118

100,0

100,0

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

55

INDICE DE PRECARIEDAD

80

60

60 40

40 18

20 0

bajo nivel nivel medio alto nivel

bajo nivel

nivel medio

alto nivel

Niveles

De acuerdo a la clasificación, podemos señalar la existencia de 18 campamentos con alto nivel de precariedad lo que constituye el 15,3% del total de campamentos, 60 campamentos con un nivel medio ( 50,8%) y 40 campamentos con niveles de precariedad baja (33,9%). Con respecto a los campamentos con alto nivel de precariedad es necesario señalar que el 100% de ellos no posee alcantarillado, el 74% no tiene agua potable, el 63% de ellos tiene luz eléctrica

y en el mismo porcentaje

se

encuentran colgados a la red de suministro eléctrica. Con relación a los factores de riesgo geográfico el 78% se encuentra en zonas inundables, el 58% está emplazado en zonas de peligro es decir, al costado de líneas férreas, en bordes de ríos, bajo torres de alta tensión o en pendientes elevadas. Respecto al nivel de organizaciones sociales legitimas de los pobladores de campamentos con nivel de precariedad alta, es necesario señalar que el 100% de estos campamentos no posee Comités de Allegados, el 95% no participa de una Junta de Vecinos y el 90% no tiene Comités de Adelanto pro vivienda. Es posible entonces, establecer una relación directa en el nivel de organización con lo indeterminado de su situación habitacional, ya que los campamentos con una situación incierta alcanzan

el

100%

de los casos en términos

llámese radicación o erradicación. Podemos

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

de solución

comparar entonces a

aquellos


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

56

campamentos en niveles medios de precariedad sobre este último punto, dado que este tipo de campamentos si posee ciertos niveles de organización formal, ya que el 26% ha establecido un Comité de Adelanto, el 26% un Comité de Allegados y el 28% participa de alguna Junta de Vecinos, estableciendo esa relación con la solución habitacional, ya que el 36% de ellos está trabajando con organizaciones para su radicación o erradicación. Chile Barrio esta en el 15% de ellos, el Serviu se encuentra en el 26%

y la Municipalidad trabaja en el 56% de estos

campamentos. Esta clasificación se constituye como el resultado central del Índice de Precariedad de campamentos ya que podemos agrupar a los campamentos mediante la combinación de factores sociales y organizativos, de riesgo geográficos y saneamiento, factores que dan cuenta de la heterogeneidad entre campamentos contraponiéndolo a

la homogeneidad característica de su

condición. Por lo tanto al hablar de un campamento con bajo nivel de precariedad es una posición relativa de clasificación entre campamentos, que supone una mayor fortaleza organizativa de negociación y de solución, una mejor condición de acceso y posesión a ciertos servicios básicos y de saneamiento, un menor riesgo geográfico, pero que de ninguna manera escapa a la condición absoluta de campamento como realidad, de ahí

la diferenciación establecida en la

clasificación. Resultados por Provincias y Comunas Indice por Provincias

25 20 15 10 5 0 bajo

medio

alto

Nivel de precariedad

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

Chacabuco Cordillera Maipo Melipilla Santiago Talagante


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

57

Con respecto a las provincias de la RM, cabe señalar que la que más agrupa campamentos es la provincia de Santiago con un 42%

de ellos, pero si

analizamos la relación en términos proporcionales las provincias de Chacabuco (17%), Cordillera (11%) y Maipo (11%) agrupan significativamente campamentos con niveles altos de precariedad. Mientras que la provincia de Melipilla y Talagante agrupan a los campamentos con niveles de precariedad más bajos, solo el 5.3% cada uno. En términos de precariedad medios Santiago agrupa al 40% de los campamentos, la Provincia del Maipo al 25%, Chacabuco al 13%, Talagante al 7% y finalmente la Provincia de Melipilla con un 5% del total. Con relación a las comunas que agrupan a los campamentos más precarios, podemos señalar a Lampa con tres de ocho constituyéndose como la comuna que agrupa a más campamentos en términos altos (17%) junto a San Bernardo con dos de trece (11%) diez de los cuales son medianamente precarios (17%), San José de Maipo con dos de seis (11%), y Quilicura dos de tres (11%).

Propiedad del terreno y emplazamiento Propiedad del Terreno

40

estatal municipal privado

30 20

mixto

10 0

bajo nivel

nivel medio

alto nivel

Manteniendo la tendencia, el mayor porcentaje de los campamentos con niveles altos

de precariedad se encuentran ocupando terrenos privados y estatales, es

decir el 42% y 26% respectivamente. En términos medios el porcentaje es similar

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

58

ya que el 50% de ellos está emplazado en terrenos privados y el 25% en terrenos estatales. Con respecto a la

concentración de campamentos en términos zonales, el

emplazamiento urbano

es el

más significativo dada las características de la

región (71%), pero en términos de proporción de campamentos con el Índice los niveles medios (16%) y altos (21%) emplazados en zonas rurales son considerables.

Intervención

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

59

Con respecto a la intervención de estos campamentos, podemos señalar que Un Techo Para Chile ha intervenido en el 51% de ellos, concentrándose en todos los niveles de precariedad. En el nivel alto su intervención llega incluso al 36% de los casos. Las Municipalidades en este nivel han intervenido en el 42% de los campamentos y el Hogar de Cristo lo ha hecho en el 15% de ellos. A su vez la intervención de Chile Barrio que llega al 27% de los campamentos se ha concentrado particularmente en los niveles bajos de precariedad pudiendo inferir un nivel de organización mayor en esos campamentos para interactuar con una organización gubernamental como lo es Chile Barrio, Institución preocupada

en la Radicación / erradicación de los campamentos.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

60

La problemática de los campamentos es algo demasiado complejo y puede traer más de alguna suspicacia el cómo se maneje el tema y el prisma en que se observe y analice, pero lo real del fenómeno es la marginalidad y pobreza extrema en cuanto son los factores hegemónicos que se instauran por sobre el imaginario colectivo, debido a que la experiencia de vida de los pobladores de campamentos se compone de la exclusión social como la falta, incluso bloqueo de movilidad social, negación de los canales comunicacionales en términos formales como mecanismos de integración, cesantía cíclica (50% de los campamentos sufre de cesantía) y precariedad en el empleo (42% de la actividad laboral de los pobladores es ser temporeros) factores todos que se expresan en las tensiones dialécticas de un sistema social que en vez de cerrar las brechas de desigualdad las ahonda para los sectores históricamente excluidos y marginados.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

61

4.4. Análisis comparativo Catastro de Campamentos 2001/2003 La realización de un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de los Catastros de Campamentos, para los años 2001 y 2003, tiene como finalidad identificar los avances logrados en estos dos años y las áreas de cobertura de los mismos, además de caracterizar los ámbitos en los cuales la intervención ha sido deficitaria o de escaso alcance; para lo cual se delimitó el análisis a los ítems más representativos y con mayor perspectiva de estudio. Cabe destacar que de la sistematización de la información resultante del Primer Catastro de Campamentos, existe un alto porcentaje de asentamientos sin información para cada uno de los ámbitos de análisis, en promedio se constata un 34,1% de campamentos que no cuentan con la información requerida, por lo que las cifras arrojadas en este estudio comparativo están sujetas a dicha restricción. 

Número de campamentos: De los 166 campamentos catastrados en el año 2001, 64 se encuentran actualmente sin variación, 34 han obtenido una solución habitacional por medio de la erradicación o la radicación; otros 15 son nuevos, es decir, tienen menos de dos años de existencia, 37 no fueron catastrados y 3 son comités. De lo anterior resulta, para el año 2003, un

universo

de

118

campamentos

en

la

Región

Metropolitana,

representando un 28,9% de disminución en el número total de asentamientos en los últimos dos años. 

Antigüedad: Para el año 2001 la mayor proporción de campamentos se sitúa entre los primeros tres rangos de antigüedad, es decir, hasta los 22 años, representando un 40,9% de los casos. Para el 2003, estos rangos aumentan en treinta puntos porcentuales, agrupando a más del 70% de los campamentos. Ambas situaciones determinan finalmente el número de asentamientos situados en las categorías superiores, ya que no más del 27% tiene más de 22 años de formación para el segundo semestre del presente año, así como el 19,8% para el periodo que comprende la realización del primer catastro de campamentos realizado el año 2001.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

62

De estas cifras se desprende que el número de campamentos nuevos aumentó en los últimos dos años, o bien, que los programas de radicación/erradicación están destinados en mayor medida hacia aquellos campamentos que presentan una mayor cantidad de años desde su nacimiento. 

Viviendas y familias: El número de viviendas para el año 2003 disminuyó considerablemente con respecto a los datos obtenidos el año 2001. Para el primero de ellos, la cifra alcanza las 7.111 casas, 1.246 menos que para el 2001 (disminuyendo en un 14,9%). Así también el número total de familias que habitan los campamentos sufrió un descenso de más del 30%, ya que de las 11.622 familias catastradas en el año 2001 actualmente existe un total de 8.039. Estos datos están directamente relacionados con la disminución del número total de campamentos en el territorio regional en los últimos dos años. Sin embargo, las cifras que representan el número total de habitantes no experimentaron la misma dinámica, ya que a pesar que la cantidad de campamentos, de viviendas y familias actualmente son menores, los habitantes representan un 16,6% más que los registrados en el año 2001, dando a conocer que el tamaño de las familias en los últimos años aumentó, o bien, se considera dentro de estas cifras también el número de aquellos que conforman las familias allegadas, las que en el año 2001 no fueron catastradas.

Solución habitacional: Los campamentos que para el año 2001 estaban a la espera de una solución habitacional representan el 28,8%, cifra que contempla a los futuros erradicados (20,4%) y los que dentro de los siguientes dos años se radicarían en sus sitios (8,4%). Para el año 2003 sólo los primeros experimentan una variación, ya que mientras los erradicados suben en porcentaje (40,6%), los campamentos que se radicarán se mantienen en la misma cifra.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

63

Aquellos que para el primer catastro se encontraban en una situación indeterminada con respecto a la vivienda, representando el 40,3% del universo, actualmente representan un 10,5% más, escenario que demostraría la disminución de la cobertura de programas destinados a solucionar la tenencia de viviendas y sitios para los habitantes de los asentamientos incluidos en el estudio. 

Saneamiento y Servicios Básicos: La cobertura de servicios básicos en los campamentos aumentó considerablemente en los últimos dos años, esto queda demostrado en el incremento del 18,7% promedio que experimentó cada uno de los servicios para el año 2003. El acceso a energía eléctrica de forma regular, experimentó la más alta variación; para el año 2001 el 27,1% de los campamentos de la Región Metropolitana contaba con este servicio, a diferencia del 52,5% que tienen acceso actualmente. Asimismo, la cobertura de alcantarillado para la evacuación de excretas y aguas servidas aumentó de un 1,8% a un 17,7% en el territorio regional, como también aumentó el número de campamentos que cuentan con agua potable en red (regular) de un 21,6% a 36,4%. Estas tres situaciones responden, en primer lugar, a los esfuerzos realizados por parte de las organizaciones formadas dentro de los campamentos, las que son capaces de gestionar sus demandas frente a organismos externos; y en segundo término, al aumento de recursos destinados tanto por los Gobiernos locales como por el Central, con el fin de mejorar la urbanización de estos asentamientos precarios.

Instituciones interventoras: Se observa a lo largo de estos últimos dos años que la intervención desde Instituciones relacionadas con este tipo de asentamiento experimentó un aumento promedio del 13,7%. El Programa Chile Barrio es el único organismo que mantuvo sus porcentajes de campamentos en los cuales trabaja de forma permanente, con un 24,6% para el año 2001 y un 24,5% para el 2003, situación que respondería a la similitud entre el número de campamentos que egresan del Programa con

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

64

los que ingresan para obtener una solución habitacional, manteniéndose constante en el tiempo el número de intervenciones. El escenario anterior no se replica para las demás Instituciones, ya que UTPCH acrecentó sus cifras en 15,3%, los Municipios en 15,7%, el Hogar de Cristo con el 4,7% más de campamentos con los que trabaja, y el SERVIU con un incremento de más del 19%, constatando con esta cifra la diversificación de las vías de intervención por parte del Estado. 

Emplazamiento: La ubicación de los campamentos con respecto a su entorno inmediato tiene, en la mayoría de los casos, directa relación con las actividades económicas que desarrollan sus habitantes. La migración de la población desde zonas rurales a las urbanas se ve claramente reflejada en las cifras arrojadas por la aplicación del instrumento. Para el año 2003 el aumento de los campamentos en zonas urbanas experimentó un alza de más de 19 puntos porcentuales, del 51,8% de los asentamientos que el 2001 se situaban en este paisaje, para el periodo actual llegan al 71,1%. Así, también, los campamentos del medio rural aumentaron, en menor medida, de un 6% a un 18,6%. A diferencia de los anteriores, aquellos asentamientos que se emplazan en la zona periurbana disminuyeron en porcentaje con respecto al 2001 en casi 1%, valor

no

muy

significativo

en

comparación

con

las

variaciones

experimentadas por los otros dos ámbitos. 

Propiedad y legalidad del terreno: La ocupación de terreno de terceros (privados) y municipales son las variables que más han sufrido variaciones en los últimos dos años, se comprueba un alza de casi el 20 y 10% respectivamente, valores muy por sobre el 0,9% más que representan actualmente la propiedad del terreno estatal y mixta. Esta dinámica resulta, principalmente, del hecho que son los terrenos privados lo que en mayor proporción han sido ocupados por campamentos, por lo que luego de la erradicación son estos mismos sitios los que se vuelven a ocupar por nuevos asentamientos, lo que mantiene constante en

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

65

el tiempo estos altos porcentajes con respecto a las demás propiedades y legalidad de terrenos. 

Entorno: Las variaciones experimentadas por las cifras que dan cuenta de las condiciones naturales y antrópicas en las cuales se encuentran insertos los campamentos, muestran alzas significativas con respecto a aquellos escenarios que muchas veces representan potenciales peligros para sus habitantes y las viviendas. La localización en zonas inundables muestra un aumento del 35,4% en los últimos dos años, seguida por la ubicación en áreas con peligro antrópico, con 21,3% más, luego el nacimiento de asentamientos en laderas de cerros o bajo la pendiente (7,9%) y finalmente la cercanía a basurales con 2,4% mas de campamentos con respecto al año 2001. A diferencia de estos escenarios, la localización contigua a contaminación proveniente de la actividad industrial y a plantaciones forestales disminuyó en más de un punto porcentual; demostrando, con esto, que no son determinantes, a la hora de ocupar un terreno, las condiciones y limitaciones que el medio ofrezca, sino que simplemente prima la disponibilidad de sitios sea cual sea su posición frente a potenciales peligros.

Organizaciones: La existencia de organizaciones internas en campamentos, en estos últimos dos años, ha experimentado variaciones diferenciadas para cada uno de los grupos asociativos. Un ejemplo de esto es el aumento del porcentaje de Comités de Adelanto en un 14%, pero la disminución de los que agrupan a los allegados que habitan los asentamientos en un 5,5%; situación que respondería a la disminución del número de allegados con respecto al año 2001. Una situación similar experimentan los Centros de Participación Comunitaria, para los que se presenta una disminución en un punto porcentual en aquellos que convocan a los adultos mayores y los clubes deportivos, en cambio se observa un aumento menor de los Centros Juveniles y de Madres en sólo 0,5%.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

66

La realización de ollas comunes aumentó en un 3,4%, hecho que es posible relacionarlo con el alto porcentaje de cesantía que experimentan los campamentos, ayudando con esto a la obtención del alimento diario y también de dinero destinado al ahorro para la vivienda. Una dinámica similar experimentó la participación en Juntas de Vecinos, con un 2,8%, aumentando así los espacios e instancias para que los pobladores se organicen y participen para la consecución de sus metas comunitarias.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

67

V. CONCLUSIONES FINALES 1.

De acuerdo a la información obtenida en el año 2001, los campamentos se

han reducido en un 28,9%, cifra que indica un lento avance de las políticas destinadas a la solución definitiva (radicación/erradicación); 2.

Se reconocen escasas iniciativas externas e internas que apunten a

fomentar las instancias de ahorro para la vivienda, ya sean colectivas o particulares; 3.

Los campamentos de la Región Metropolitana están caracterizados en su

mayoría por la inexistencia de redes de alcantarillado; 4.

Los Municipios tienen un comportamiento polar: en muchos casos son las

instituciones que más acogen las demandas de los habitantes de los campamentos, perfilándose como principal garante del agua potable y energía eléctrica, cuando estos servicios no son cancelados por el campamento. Pero en otros casos es la institución que en menor medida interviene en los campamentos, ya que muchas veces no les garantiza, siquiera, contar con agua potable; 5.

UTPCH alcanza su mayor presencia de Santiago, Melipilla y Chacabuco,

quedando desprotegidas de la intervención de esta institución los campamentos de las provincias de Talagante, Maipo y Cordillera, especialmente sus asentamientos rurales. 6.

La falta de liderazgo representa un obstáculo para la conformación de

comités, por lo que es necesario una fuerte intervención en esta área. 7.

De las 8.039 familias que componen los 118 campamentos, sólo el 49,2%

tendrán una solución definitiva de vivienda en los próximos dos años, quedando 2.311 familias viviendo aún en condiciones de campamento; 8.

La formación de microcampamentos está asociada a la erradicación de

antiguos campamentos, ya que las familias que no han logrado reunir el dinero necesario para la postulación y consiguiente obtención de la vivienda propia, se ven obligadas asentarse en nuevos terrenos que dan lugar a nuevos focos de pobreza; 9.

Por lo anterior, es necesario que a los terrenos desocupados por la

erradicación de campamentos se les asigne algún tipo de uso inmediato o por lo

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

68

menos en un corto plazo, ya que propician el nacimientos de nuevos asentamientos al presentar las condiciones mínimas de urbanización (aunque igualmente precarias); 10.

La cesantía se presenta como el problema que los pobladores identifican

como el de mayor magnitud (en cantidad) ya que de éste derivan otras problemáticas como la violencia intrafamiliar, alcoholismo, y en menor medida el consumo de drogas; 11.

Es necesario crear en los campamentos condiciones para desarrollar

economía popular, con el fin de promover la autogestión y el sustento en las épocas de receso del trabajo agrícola (principal actividad en que se ocupan la mayoría de los pobladores); 12.

El enfoque de género es primordial a la hora de abordar el ámbito

dirigencial, ya que es visto que la mayoría de los comités es liderado por mujeres (en 73,7% de los campamentos de la R.M.), por lo que la intervención debe focalizarse en la habilitación de éstas para ejercer labores, más efectivas y de largo plazo, en la organización de los asentamientos; 13.

El interés por “escapar” de la condición de campamento, tiene una doble

connotación. Por un lado, la necesidad de vivir en una casa que cuente con los servicios básicos de saneamiento, y por otro, eliminar los sentimientos de inseguridad, que abarcan desde la vulnerabilidad de las viviendas frente al medio, hasta el clima de convivencia comunitaria, muchas veces frágil; 14.

El nacimiento y localización de campamentos no responde a ningún patrón

de acceso a servicios o protección frente a elementos modificadores del paisaje, sólo está relacionado con la identificación y apropiación de terrenos, ya sea privados, estatales o municipales, donde sea posible instalarse aunque no estén urbanizados, por lo que las áreas deficientes y con prioridad de acción se encuentran dispersas en el área regional y no agrupadas en un área específica; 15.

La materialidad de la vivienda, en muchos casos, es deficitaria en la medida

que la tenencia del terreno no está legalmente respaldada, se da en este caso en particular, donde la toma de terrenos es una constante en los campamentos incluidos en el estudio;

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

16.

69

Soluciones y planes de mejoramiento de vivienda no debieran estar

dirigidos a un área comunal o provincial específica, ya que las Provincias donde existe mayor número de campamentos, no corresponden a aquellas con mayor número de familias, por lo que el criterio de intervención según cantidad de asentamientos no debiera primar por sobre el número de familias; 17.

Por falta de honestidad en los comités se crea clima de desconfianza entre

los habitantes, lo que produce a través del tiempo un ciclo de desarticulación y rearticulación de las organizaciones, impidiendo la continuidad de los esfuerzos por mejorar la calidad de vida. Se plantea como posible respuesta a este fenómeno la falta de liderazgo interno para el nacimiento y desarrollo de espacios de participación; 18.

Organizaciones externas (Juntas de vecinos y/o Unidades Vecinales)

acogen y apoyan a los campamentos, incluyéndolos en sus actividades y asistiéndolos en épocas de emergencia. 19.

Para los campamentos con alto nivel de precariedad, que presentan

mayores niveles de carencia y de pobreza, es necesaria la intervención más allá de su situación de legalidad como ocupaciones, es el factor social el que debe primar; 20.

Se experimentó una disminución en el número de campamentos en el área

regional en los últimos dos años (28,9%), y por consiguiente el porcentaje de viviendas y familias, pero no el de habitantes; 21.

La cobertura de servicios básicos aumentó en los últimos dos años,

representando un promedio de 18,7% para cada uno ellos, respondiendo a un avance en la cobertura de los programas destinados a estos fines; 22.

La intervención realizada en campamentos por parte de Instituciones tanto

privadas como públicas, aumentó considerablemente desde la realización del primer catastro, la única que mantuvo constante su objeto de acción es Chile Barrio; 23.

Para la instalación de un campamento sólo es necesaria la identificación de

terrenos desocupados y con las mínimas condiciones de urbanización, ya que los factores naturales y las condiciones del medio no se muestran como una

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

70

determinante, hecho reforzado por el aumento de campamentos situados en zonas potencialmente afectadas por procesos modificadores del paisaje. 24.

Gracias al aumento de las instancias de participación, como comités y

centros, es posible la organización y negociación de demandas por parte de los pobladores con respecto a Instituciones externas.

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

71

VI. RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS 1.

Se recomienda intervenir, a través de la educación para el liderazgo, y de la

habilitación para la organización de la autogestión del campamento. 2.

Replicar, desde UTPCH, experiencias como las ejecutadas por la Vicaría de

la Solidaridad, que interviene a través de la educación de los pobladores, en general, para la creación de la olla común, como instancia de obtención de recursos para la libreta de la vivienda, y como espacios de solidaridad entre vecinos (entrega de alimentación diaria). 3.

Complementar la construcción de viviendas, que realiza UTPCH, con los

lineamientos, instrumentos y políticas territoriales de las comunas donde existen campamentos, con el propósito de evitar errores en la localización de las mismas (referida a la zonificación de riesgos que estipula el Plano Regulador Comunal). 4.

Fortalecer la integración social y física de los campamentos a la ciudad,

mediante la capacitación y la organización de la población objetivo, la construcción y rehabilitación de viviendas, provisión de servicios y dotación de equipo comunitario; 5.

Se sugiere modificar el instrumento de recolección de información para

futuras tareas de actualización y catastro de campamentos (ver anexo N°5).

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

VII. ANEXOS

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

72


Catastro de Campamentos Regiรณn Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de anรกlisis para la intervenciรณn.

7.1. Anexo Nยบ1: Tablas de resultados

Centro de Investigaciรณn Social Un Techo para Chile

73


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

74


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

75


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

76


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

77


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

7.2. Anexo Nº2: Cartografía de Resultados

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

78


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

79


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

80


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

81


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

82


Catastro de Campamentos Regi贸n Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de an谩lisis para la intervenci贸n.

Centro de Investigaci贸n Social Un Techo para Chile

83


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

7.3. Anexo Nº3: Operacionalización del índice ANTECEDENTES GENERALES Y LOCALIZACIÓN Nombre del campamento: Región: Comuna: Sector/hitos de referencia:

Calles que limitan con el campamento: Norte: Sur: Este: Oeste: I CONDICIONES DE SANAMIENTO

CATEGORIAS si

Existe alcantarillado

1 si

no

Red de agua potable

1 si

no

Tipo de servicio

1 regular irregular

Red electrica

1 si

Tipo de servicio

1 regular irregular

PUNTAJES no

no

Puntaje I

Mínimo Máximo 5 13

II FACTORES DE RIESGO GEOGRÁFICO DEL ASENTAMIENTO no Pendiente elevada 1 si no Zona inundable

1 si

no

Peligro

1 si

no

Puntaje II

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

si

Mínimo Máximo 3 10

84


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

III NIVEL DE ORGANIZACIÓN FORMAL si Comité de Allegados

1 si

no

Junta de Vecinos

1 si

no

Comité de Adelanto

1 si

no

no

Puntaje III

Mínimo Máximo 3 9

Puntaje IV

Mínimo Máximo 2 7

Puntaje Total

Mínimo Máximo 13 39

IV SITUACIÓN HABITACIONAL Será Erradicado

1 si

no

Será Radicado

1 si

no

Situación Indeterminada1 si

no

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

85


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención.

86

7.4. Anexo Nº4: Categorización de campamentos en base al Índice de precariedad Comuna Nombre campamento Nivel de precariedad Colina Los Aromos nivel medio de precariedad Colina Comaico bajo nivel de precariedad Colina Rivera Sur nivel medio de precariedad Lampa El Lucero alto nivel de precariedad Lampa La Copa bajo nivel de precariedad Lampa Villa el Estero nivel medio de precariedad Lampa El Badén nivel medio de precariedad Lampa Villa Sol de Septiembre alto nivel de precariedad Lampa Central lo Vargas nivel medio de precariedad Lampa Las Mercedes bajo nivel de precariedad Lampa Manuel Plaza alto nivel de precariedad Til Til Avenida La Paz bajo nivel de precariedad Til Til Los Litres II bajo nivel de precariedad Til Til Rivera del Río nivel medio de precariedad Til Til El Taco alto nivel de precariedad Til Til El Sauce Oriente nivel medio de precariedad Til Til Estación Polpaico bajo nivel de precariedad Til Til Santa Lucia bajo nivel de precariedad Til Til Villa el Sol nivel medio de precariedad Puente Alto Camilo Henriquez/Ex El Peñoncito bajo nivel de precariedad Puente Alto cerro La Ballena nivel medio de precariedad Puente Alto 12 de Mayo/Adonais nivel medio de precariedad Puente Alto Enrique Alvear bajo nivel de precariedad San José de MaipoLos Pitufos nivel medio de precariedad San José de MaipoEx retén viejo (San Alfonso) alto nivel de precariedad San José de MaipoEmergencia II sub. comité La Victoria alto nivel de precariedad San José de MaipoDr. Beuke (emergencia II) bajo nivel de precariedad San José de MaipoJunta de vecinos el Manzano Las Acacias nivel medio de precariedad San José de MaipoSector de emergencia El Arenal nivel medio de precariedad Buin Puente Maipo bajo nivel de precariedad Buin Estancilla bajo nivel de precariedad Buin Rivera del Río nivel medio de precariedad Buin Cancha la Estrella bajo nivel de precariedad Buin Ongolmo bajo nivel de precariedad Calera De Tango Villita El Copihue bajo nivel de precariedad Calera De Tango Villa San Manuel El Tranque (ex san Ignacio) bajo nivel de precariedad Calera De Tango Sector los Tilos nivel medio de precariedad Paine Las Mulas nivel medio de precariedad Paine El Colectivo nivel medio de precariedad Paine Comunidad el Transito El Esfuerzo Kom Newentuiñ bajo nivel de precariedad Paine Belén (Ferrocarril o Gilda Díaz) nivel medio de precariedad San Bernardo Parcela 8 nivel medio de precariedad San Bernardo Parcela 10 nivel medio de precariedad San Bernardo Parcela 11 nivel medio de precariedad San Bernardo Parcela 12 nivel medio de precariedad

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención. San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo San Bernardo Melipilla Melipilla Melipilla Melipilla Melipilla Estación central Estación Central Estación Central Huechuraba Huechuraba Huechuraba La Florida La Florida La Florida La Florida La Florida La Florida La Pintana Lo Barnechea Lo Barnechea Lo Barnechea Lo Barnechea Lo Barnechea Lo Barnechea Lo Barnechea Lo espejo Lo espejo Lo espejo Lo espejo Maipú Maipú Maipú Maipú PAC Peñalolen Peñalolen Peñalolen Peñalolen Pudahuel Pudahuel Pudahuel Quilicura

Parcela 13 Parcela 50 Antonio Varas Parcela 48 Condell 125 Parcela 27 San Francisco El sueño de todos/ San Joaquín Ochagavia Un Techo Para un Niño Tierra Prometida Nuevo Amanecer Tres de Septiembre La Ilusión Almengual Temuco 1253 Hermanos Eyraud Poema 20 Jesús Obrero Esperanza y Fe Camilo Henríquez Punitaqui La Esperanza de Tobalaba Jardín del edén (Barrio Chino) o Santa La Quebrada o Esperanza II o sin nombre Tobalaba o Central Hidroeléctrica El Bosquecito Juan Pablo II El esfuerzo o Las caballerizas Las Lomas II San Antonio La Hermita/ El transitorio Los Ilegales Las Lomas I Américo Vespucio Luxemburgo Canal Vista Hermosa Los Aromos El Milagro Las tinajas con las Naciones La Isla ex villa Santa Elena Los Gomeros o el Galpón Ampliación Nuevo Flamenco Franja Grecia Emos I y II Los Baguianos Caballero de las Montañas Nasur/ Toma de Peñalolen Padre Hurtado San Juan El Maitén/El Noviciado Santa Luisa /La Miriam

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

87

nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad alto nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad alto nivel de precariedad bajo nivel de precariedad bajo nivel de precariedad alto nivel de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad alto nivel de precariedad


Catastro de Campamentos Región Metropolitana 2003. Nuevas perspectivas de análisis para la intervención. Quilicura Quilicura Quinta Normal Recoleta Recoleta Renca Renca Renca Renca Renca Renca San Ramón El Monte El Monte El Monte Padre Hurtado Peñaflor Talagante Talagante Talagante Talagante Talagante

Asentamiento Colo Colo Portezuelo o san Ignacio Núcleo Montenegro (Meza Bell) El Cuadrado (Senador Matte) Huelche Lo Boza Sagrada Familia /Parcela 4 Villa Esperanza Juan Alsina 7597 Mapu-Mahuida Nadie nos conoce fiscal c/ nueva oriente ex 4 estrellas Los Quilos de Chiñihue Pedro de Valdivia Villa Ohiggins Las Hortencias II Juan Pablo II Hermanas Hurtados Calixto Núñez Ferrocarril Pueblo Hundido Rivera del Río Mapocho/Libertad

Centro de Investigación Social Un Techo para Chile

88

nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad alto nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad nivel medio de precariedad nivel medio de precariedad bajo nivel de precariedad bajo nivel de precariedad bajo nivel de precariedad alto nivel de precariedad alto nivel de precariedad


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.