SERIE VIVIENDA Y BARRIOS
NÚMERO
MARZO-ABRIL 2011
CENTRO DE INVESTIGACIÓN SOCIAL (CIS) UN TECHO PARA CHILE
1
Localización de Viviendas Sociales de acuerdo al Subsidio Habitacional. Caso de Estudio: Condominio Amankay (Renca) Autoras: Alejandra Pérez María Paz Sagredo
I Actualmente, existe consenso entre algunos autores respecto a la profunda desintegración residencial que existe en el Área Metropolitana de Santiago producto de las políticas de vivienda social (Hidalgo, 2007; Brain et al, 2007). Dichas políticas han contribuido históricamente a la localización de los más pobres en las periferias, lo que no necesariamente corresponde a una preferencia natural y espontánea de localización (Brain y Sabatini, 2006). Esta tendencia de localización en la periferia se puede explicar principalmente debido a la implementación de políticas públicas que han tomado como base factores económicos y supuestos tales como que el mercado inmobiliario fija precios de suelo, lo que implica que sobre la base de este mercado, la vivienda social se localiza en los lugares más baratos.
La presente publicación forma parte de la Serie Vivienda y Barrios del Centro de Investigación Social de Un Techo para Chile, que tiene como objetivo ofrecer un espacio de análisis y reflexión respecto al estudio de las políticas habitacionales, campamentos, urbanismo, la vivienda y segregación social, mostrando resultados de investigaciones relativas a dichos temas. Los interesados en enviar artículos para su publicación deben dirigirse a cis@ untechoparachile.cl Las opiniones expresadas en los artículos son de exclusiva responsabilidad de sus autores. Serie Vivienda y Barrios N°1 Localización de viviendas sociales de acuerdo al subsidio habitacional. Caso de estudio: Condominio Amankay (Renca) Enero-Febrero 2011 Directora CIS Javiera Pizarro Autoras: Alejandra Pérez, Geógrafa PUC (alperez@uc.cl) María Paz Sagredo, Socióloga PUC (mariapaz.sagredo@untechoparachile.org) Las autoras agradecen el apoyo del Laboratorio Urbano del Instituto de Geografía de la Pontificia Universidad Católica de Chile en la metodología de este caso de estudio y de otros casos de estudios trabajados en conjunto, de los profesores Carolina Negrete y Claudio Contreras y en especial, el apoyo del profesor Dph Rodrigo Hidalgo D. Edición: Javiera Pizarro Vicente Burgos Diseño: M.Cristina Villarreal
Lo anterior ha significado que las personas de escasos recursos se encuentren excluidas de las oportunidades que ofrece la ciudad debido a la disminución de la accesibilidad, equipamiento, servicios e infraestructura. También se observan problemas sociales como consecuencia de lo anterior. Así lo plantea Sabatini (2006) “…los barrios excluidos tienden a transformarse en guetos, la distancia social entre grupos aumenta y como consecuencia de aquello, aparecen problemas de drogas, crimen y deserción escolar”. En este sentido, la desintegración residencial presenta dos dimensiones: 1) la disminución del acceso a servicios y 2) la disminución de las redes de apoyo familiares y comunitarias (Brain et al, 2007). En este contexto, el año 2006 se comenzó a implementar una Nueva Política Habitacional en Chile, cuyo objetivo principal fue no sólo disminuir el déficit habitacional, sino también lograr una mayor integración social y residencial de los habitantes de conjuntos de viviendas sociales. La antigua política de vivienda, implementada desde el regreso a la democracia en Chile en 1990 hasta el año 2006, demostró ser exitosa en cuanto a la cantidad de viviendas construidas. No obstante lo anterior, los problemas en la calidad de la construcción de las viviendas, la localización en las afueras de la ciudad y su consecuente falta de acceso a servicios, demostraron que se avanzó en términos cuantitativos, pero no en la calidad de las soluciones (Hidalgo, 2007). El año 2002, la solución habitacional para las familias en situación de pobreza en Chile comenzó a focalizarse a través del programa Fondo Solidario de Vivienda I (Surawski y Cubillos, 2005). Este programa entrega un subsidio para la obtención de las viviendas con un sentido multiobjetivo mediante el cual “releva el acompañamiento necesario antes, durante y después del momento de la recepción de las viviendas, en la lógica que ésta es sólo una de las dimensiones de la calidad de vida. Con ello se busca acceder a la lectura del ‘hacerse cargo’ del problema habitacional de manera integral y desde la perspectiva del usuario” (Surawski, 2003ª en Surawski y Cubillos, 2005). El Fondo Solidario de Vivienda I (FSV I) posee dos modalidades, una orientada a la compra de vivienda usada y otro a la adquisición de una nueva casa postulando con un grupo de familias. Este último programa corresponde a la Construcción en Nuevos Terrenos (CNT). Las familias deben postular en grupos, de mínimo 8 y máximo 300 familias y además contar con un ahorro de 10 UF. Las familias pueden recibir alrededor de 380 UF según la ciudad de postulación. Como subsidio complementario, a los montos del programa Fondo Solidario de Vivienda I,
Introducción
en la modalidad CNT, se ha implementado un Subsidio Diferenciado a la Localización (SDL). Para postular a este subsidio, el proyecto y las familias que lo conformen, deben cumplir los siguientes requisitos: • • • •
•
Debe contemplar como máximo la construcción de 150 viviendas. Se debe emplazar en ciudades de más de 30.000 habitantes y que se encuentren dentro del límite urbano1. Debe existir el servicio de una empresa sanitaria en el terreno. El 60% de los integrantes del grupo deben pertenecer a la comuna donde está ubicado el terreno o a una agrupación de comunas afines. Esta agrupación es definida por la Secretaría Regional Ministerial (SEREMI) de Vivienda y se actualiza año a año. El terreno debe tener acceso a una vía pública, encontrarse a menos de 500 metros de transporte público, a máximo 1.000 metros de un establecimiento educacional y a menos de 2.500 metros de un establecimiento de salud de atención primaria.
El monto del subsidio se fija sobre la base de un factor del avalúo fiscal del terreno y la densidad del conjunto habitacional, con un tope de 200 UF por familia. De acuerdo a los requisitos mencionados, es posible afirmar que este subsidio conceptualiza una buena localización como aquella que asegura la conexión urbana de las familias, es decir, el acceso a infraestructura y dotación de servicios. Si bien en el SDL se consideran aquellas redes que aseguran el acceso de una familia a fuentes laborales, y a establecimientos de educación y de salud, en este artículo, se busca analizar qué otras variables pueden ser relevantes al momento de evaluar la localización de un barrio en el que se habita. De esta forma, la calidad de vida en la ciudad, se puede complementar con variables que se relacionan con el bienestar doméstico (el que se mide a través del nivel de satisfacción de los habitantes con su barrio), en cuanto a acceso a empleos, comercio menor y recreación, entre otros (Hernández, 2009). En un estudio de opinión pública realizado por Brain y otros, se testeó la preferencia en familias de Santiago, Valparaíso y Concepción respecto a la solución habitacional que debe ofrecer el estado a las familias más pobres. Las alternativas que se propusieron fueron 1) casas más pequeñas, pero mejor localizadas y 2) casas más grandes, pero no bien localizadas. El 70 % de los encuestados, independiente del grupo socioeconómico, prefirió la primera alternativa, lo que puede considerarse un reflejo de la aprobación pública por una buena localización, y que ésta es importante como variable a considerar a momento de desarrollar proyecto de vivienda social. El presente artículo, que se enmarca en un trabajo de investigación sobre la localización de conjuntos de viviendas sociales en la Región Metropolitana, realizado entre junio de 2009 y mayo de 2010, tiene como objetivo a través de un caso de estudio, descubrir de qué forma el SDL satisface las necesidades de localización de las familias de un condominio ubicado en la comuna de Renca, tomando en cuenta aspectos como educación, salud, comercio y empleo. De esta forma, se busca responder a las siguientes preguntas: ¿Cuán efectivo, respecto a la utilización de los establecimientos educacionales y de salud cercanos al condominio, es el SDL? ¿Cómo es la ubicación del condominio en relación a las fuentes laborales de las familias del condominio? ¿Cuán cerca se encuentra el condominio de centros comerciales? ¿Qué servicios son los que las familias preferirían tener más cerca del condominio en el que viven? 1. Desde su implementación, los requisitos se han ido flexibilizando. Por ejemplo, en la actualidad este criterio responde a ciudades de más de 5.000 habitantes.
3
II Condominio Amankay de Renca La comuna de Renca se ubica en el sector norponiente del Gran Santiago. Por el norte limita con Pudahuel, por el sur con Cerro Navia y Quinta Normal, por el oriente con Conchalí e Independencia y por el poniente con Quilicura y Pudahuel. La comuna tiene una superficie total de 24 km2, de los cuales cerca del 25% corresponden a cerros. La población total de la comuna es de 134.002 habitantes. El 100% de la población corresponde a población urbana. De acuerdo a datos de la Encuesta CASEN 2006, el 16.6% de la población de Renca es pobre no indigente, lo que representa un porcentaje superior a la proporción nacional. La población indigente alcanza un 2,54%, proporción inferior al nivel nacional (4,06%). En cuanto al acceso a servicios, en la comuna hay 15 establecimientos de educación municipal, alcanzando una cobertura del 28,83%. El aporte municipal al sistema educacional municipal alcanza un 3,75% del ingreso total municipal. Respecto al sector salud, hay 3 consultorios municipales disponibles en la comuna y no existe posta. El aporte municipal a este servicio corresponde a un 12,35% del ingreso total del municipio (SINIM, 2006). Por su parte, el condominio Amankay se encuentra en Av. Topocalma 5900 en la comuna de Renca (ver figura 1). Está compuesto por 45 viviendas, de las cuales 39 se encuentran habitadas actualmente tanto por familias provenientes del campamento2 Parcela 4, ubicado en la misma comuna, como por familias allegadas de otras comunas, las que representan cerca del 70% del total de las familias que habitan en el condominio. La búsqueda y elección del terreno fue gestionado por la propia comunidad, con apoyo de la EGIS (Entidad de Gestión Inmobiliaria Social) que las representó.
Figura 1
Esquicio de localización comuna de Renca
El proyecto fue postulado al Servicio de Vivienda y Urbanismo (SERVIU) el año 2007, obteniendo un monto de 17.190 UF del Fondo Solidario de Vivienda I. Además, recibió 7.173 UF como subsidio complementario de localización para la compra del terreno que posee en total 5275,96 mts2. Estos montos expresados en UF/Familia corresponden a 382 UF/familia para las viviendas, áreas verdes, equipamiento y urbanización del proyecto en general. Para la compra del terreno se entregaron 159.4 UF/familia. El conjunto de viviendas fue inaugurado en junio de 2009. El diseño de las casas fue desarrollado por Elemental y la construcción por la Constructora Avellaneda. Cada una de las casas posee 46,45 mts2 iniciales ampliables 69,47 mts2. Además de las viviendas, el condominio cuenta con una multicancha y áreas verdes. Como se observa en la Figura 2, el terreno en el que se ubica el condominio Amankay se encuentra a 137 metros de un acceso a locomoción colectiva, a 25 metros de un establecimiento de educación básica, y a 810 metros de un consultorio de salud. De acuerdo a lo anterior, el condominio cumple con todos los requisitos del SDL. Se observa además que a 687 metros existe acceso a un establecimiento de educación parvularia y fácil acceso a la Costanera Norte, una de las principales autopistas de la ciudad de Santiago. Figura 2 / Página derecha
Situación Localización Condominio Amankay, Renca.
N
Región Metroplitana Gran Santiago Comuna de Renca
Fuente: UTPCH 2007.
4
2. De acuerdo al Catastro Nacional de Campamentos 2007 elaborado por el Centro de Investigación Social (CIS) de Un Techo para Chile, un campamento es una agrupación de 8 o más familias que habitan en un terreno de posesión irregular y que carecen de al menos uno de los tres servicios básicos (agua, alcantarillado o luz eléctrica).
5
IV
III Cuadro Metodológico Tipo de estudio
Cuantitativo descriptivo
Unidad de Análisis
Hogares que habitan el Condominio Amankay de Renca.
Total encuestas realizadas
32 encuestas a jefes de hogar o sus cónyuges, lo que corresponde al 82% de los hogares.
Fecha aplicación encuestas
Noviembre 2009
Análisis de datos
SPSS 15.0 y ArcGIS 9.2.
Limitantes del estudio
La principal limitante de este caso de estudio fue el tamaño de la muestra, por ello este trabajo se enmarca en la perspectiva comunal e intercomunal, sobre todo considerando los resultados relacionados a preferencias. Para fines metodológicos, este caso se plantea como piloto a fin de replicar en otros barrios la misma metodología.
Se optó por tomar como caso de estudio al Condominio Amankay de Renca, porque éste fue gestionado bajo las normas del D.S 174 que rige el FSVI, permitiendo que las familias habitantes que formaban parte del proyecto, obtuvieran el subsidio de localización que les facilitó la compra de un terreno cercano al campamento donde habitaban antes de cambiarse al condominio; favoreciendo la mantención de las redes sociales previamente existentes en el campamento. Figura 3
V
Principales resultados
Condominio Amankay, Renca. En el siguiente apartado se presentan los principales resultados del análisis de las encuestas realizadas, a partir de las cuales se pudo determinar el radio de influencia de los habitantes del Condominio Amankay, identificando la ubicación de los servicios de educación y salud utilizados, el comercio al que acceden y la localización de las fuentes laborales.
a. Acceso a establecimientos educacionales: Entre los hogares del condominio Amankay que tienen niños en edad de asistir a educación básica (25 casos), se pudo observar que el 80% tiene a sus hijos en establecimientos de la comuna de Renca. Otras comunas mencionadas fueron Cerro Navia y Lo Prado, con dos casos cada una y Quilicura con un caso. En educación básica, sólo el 8% de los niños asisten al colegio Jorge Alessandri, que corresponde al colegio postulado para obtener el subsidio a la localización. (Figura 4) Se puede observar en la figura que los niños asisten en su mayoría a establecimientos de educación básica que no corresponden al colegio postulado. Los colegios a los que asisten principalmente los niños en edad de enseñanza básica son: Colegio San Benildo N°2, Papelucho y Los Acacios. Sólo el colegio San Benildo se encuentra dentro del radio de distancia normado en los requisitos del SDL. En relación a las causas que determinan la distancia de los colegios respecto a la vivienda, un 40% respondió que al momento de elegir colegio optó por la calidad de la educación impartida, seguido de un 24% que seleccionó la cercanía (Tabla 1). Un 8%, lo que corresponde a dos casos, mencionó que la principal razón por la cual sus hijos van a un determinado colegio es porque les queda más cerca de donde vivían antes de cambiarse al condominio. De esta forma, se observa que la calidad y la cercanía de los establecimientos educacionales son los principales determinantes al momento de elegir en qué colegio matricular a los niños en edad escolar.
6
Fuente: UTPCH 2009.
Tabla 1. Razones por las que matriculó a su hijo en ese establecimiento de educación básica Criterio
%
Porque queda más cerca
24
Por la calidad del colegio
40
Porque es barato
8
Porque los hijos mayores van a ese colegio
8
Porque fue el primero que encontró
4
Porque queda cerca de donde vivía antes
8
No encontró matrícula en otro más cerca
4
NS/NR
4
Total
100
Fuente: Encuesta Localización Amankay, CIS 2009. N=32 Cabe destacar que la enseñanza media no aparece como requisito en el Decreto N° 174 que rige el FSV I. Se puede afirmar que existe una concordancia entre los resultados de la encuesta y los requisitos del SDL: en enseñanza media, se observó que los colegios a los que asisten los habitantes del condominio Amankay en edad escolar (8 casos), se encuentran en otras comunas o bien no se observa una tendencia de preferencia a la cercanía incluso dentro de la comuna de Renca. De esta forma, se puede hipotetizar que, en este caso, las familias priorizan la calidad del colegio, antes que la cercanía, particularmente en enseñanza media.
7
Figura 5
Figura 4
Comunas en las que se ubican las fuentes laborales del Condominio Amankay.
16,6% Otras comunas fuera del Gran Santiago 37,5% Renca
45,9% Otras comunas del Gran Santiago
Fuente: Encuesta Localización Amankay, CIS 2009. N= 32
d. Acceso a comercio: Al analizar los tipos de comercio a los que acceden los hogares más comúnmente, se observa que la mayoría afirma comprar en las ferias dentro de la comuna (65,6%), el 18,75% compra en almacenes y el 15,6% en supermercados.
b. Acceso a servicios de salud:
c. Localización de las fuentes laborales:
De las 28 familias que se encuentran inscritas en un consultorio, el 78,5% están inscritas en Renca (Figura 4). El resto se encuentran en Cerro Navia, Quilicura, Quinta Normal, Recoleta y Conchalí (un caso en cada una).
Al analizar la situación laboral de los encuestados se observó que el 75% de los encuestados se encuentra trabajando, de los cuales el 83,3% se desempeña como empleado dependiente y el 16,6% como trabajador independiente. Un 12,5% de los encuestados se encuentra cesante y el 12,5% restante son dueñas de casas.
En cuanto a la atención de emergencia de un total de 31 casos, el 64,5% acude a servicios de emergencia en Renca, el 25,8% va a Quinta Normal (Hospital Félix Bulnes) y el 9,3% restante se reparte entre Quilicura, Independencia y Conchalí. De esta forma, en cuanto a los servicios de salud se observa que tanto para atención primaria como de emergencia, la mayoría de los habitantes de Amankay acuden a establecimientos ubicados en la comuna de Renca, o a comunas aledañas. En este caso, el mayor porcentaje de las familias no se encuentra inscrito en el consultorio Consultorio Dr. Hernán Urzúa, que es el que se encuentra a menor distancia del condominio (Figura 4).
8
Entre quienes trabajan actualmente, la mayoría lo hace en Renca (37,5%), seguido por Huechuraba con el 12,5% (3 casos), y Quilicura, Independencia y Lampa con el 8,3% cada una, lo que corresponde a dos casos en cada comuna. Se encuentran además dos casos en los que el lugar de trabajo se encuentra en otra ciudad. Se observa así que la mayoría de los encuestados no trabaja en la comuna de Renca (62,5%), e incluso hay tres casos en los que el lugar de trabajo se encuentra en comunas fuera del Gran Santiago (Figura 5). Sin embargo, cabe destacar que todas las comunas en las que se encuentran las fuentes laborales de los jefes de hogares del Condominio Amankay, se concentran en el sector norponiente de la Región Metropolitana.
Al contrastar este dato con las preferencias de localización de las familias, se observa que en primera mención, un 43.8% de los encuestados afirma que le gustaría tener un supermercado cerca de la casa. El supermercado más cercano al condominio se encuentra a 3.000 mts. de distancia y la feria más cercana a 450 mts. De esta forma, se puede hipotetizar que las familias compran en la feria porque, como se observa en la Figura 4, éstas se encuentran más cercanas del condominio. Por otra parte, esto también puede estar relacionado con el hecho que acceder a un supermercado, implica un acceso más formal al comercio, el que no necesariamente se obtiene al comprar en ferias libres.
e. Preferencias de localización:
dría pensar que el alto porcentaje de menciones del consultorio, tiene más que ver con la importancia que se le otorga al hecho de tenerlo cerca, que con la distancia real al que éste efectivamente se encuentra del condominio. Por su parte, la comisaría más cerca se encuentra a 3.200 mts, lo que en comparación a otros servicios, es relativamente lejos. Tabla 2. ¿Cuál de los siguientes servicios le gustaría tener cerca del condominio? Servicio
Frecuencia
%
Supermercado, almacén, feria
23
23,95
Comisaría
14
14,58
Consultorio
14
14,58
NS/NR
13
13,54
Farmacia
11
11,46
Colegio o liceo
7
7,3
Transporte público
6
6,25
Plaza
4
4,17
Sede
4
4,17
TOTAL
96
100
En cuanto a las preferencias de localización, como se mencionó anteriormente, en primera mención, la mayoría de las familias admiten que les gustaría tener un supermercado, feria o almacén cerca del barrio. Es importante recalcar que estas tres opciones se preguntaron por separado, y que de las tres, la que obtuvo una mayor cantidad de menciones fue el supermercado. Esto es congruente con el hecho que no hay ningún supermercado a menos de 3.000 mts (tres o cuatro cuadras aproximadamente), mientras que sí se encuentran ferias y almacenes a una menor distancia dentro del radio de influencia de 2.500 mts.
Fuente: Encuesta Localización Amankay, CIS 2009. N=32
En segundo lugar, con la misma cantidad de menciones que el supermercado se encuentra un consultorio y una comisaría. Como se observa en la Figura 2, el consultorio más cercano se encuentra a 810 metros del condominio, por lo que resulta curioso que se mencione como un servicio que se quiere tener más cerca. En este contexto, se po-
En tercer lugar con un 11% de las menciones se encuentran las farmacias. Este hecho permite hipotetizar que las familias le dan una gran importancia a los servicios relacionados con la salud, y que, en este caso particular, la mayoría siente que estos no se encuentran lo suficientemente cerca, al igual que lo sucede con el consultorio. 9
Un aspecto a destacar es la poca prioridad que se le da a los espacios públicos entre las preferencias de las familias. Las opciones plaza de juegos y sede social son las que obtuvieron la menor cantidad de menciones, siendo que a la fecha de la encuesta el condominio no contaba con una sede social. Si bien este hecho resulta interesante, no difiere de lo que sucede a nivel nacional. Según datos del MINVU (2008), las actividades que los habitantes de barrios vulnerables realizan en su tiempo libre son principalmente de tipo individual y sólo el deporte y la actividad religiosa son actividades que se puede considerar que están destinadas a compartir con otros (Tabla 3). Esto se puede relacionar con el hecho que al ponerle nota a los espacios públicos, las plazas y parques, centros deportivos y equipamiento y sedes sociales, éstos obtienen una nota apenas superior a 4,0; en ningún caso superando el 4,3. Tabla 3. Principales actividades del tiempo libre en barrios vulnerables. Principales Actividades (más de 5% de menciones)
%
Ver televisión
27
Realizar labores domésticas
25
Vida social en familia
15,9
Descansar y dormir
15,2
Escuchar música
12,3
Realizar arreglos en la casa
12,3
Hacer deportes
10,6
Hacer actividades manuales (costura, pintura, etc).
9,4
Ir a la iglesia
8,2
Pregunta de respuesta múltiple Fuente: Encuesta Programa de Recuperación de Barrios, MINVU, 2008. N= 11.062
De esta forma, se puede concluir que el consumo, la seguridad y la salud son las principales prioridades de servicios de las familias de Amankay, dejando de lado la necesidad de espacios públicos y áreas verdes. Este último hecho no es una particularidad del Condominio, si no que a nivel nacional se observa una mala evaluación de los espacios públicos existentes, y una tendencia a la realización de actividades de tipo individual, que no requieren del uso de este tipo de espacios.
VI El estudio de la localización del Condominio Amankay de Renca, permite obtener algunas conclusiones respecto a la importancia del SDL3 . En primer lugar, en cuanto a la educación, se puede concluir que en el nivel básico, la localización de los establecimientos resulta relevante a la hora de matricular a los niños en edad escolar. No así, en el nivel medio, en el que la calidad de los establecimientos adquiere mayor importancia al momento de elegir un colegio o liceo. Esto se puede deber, entre otras cosas, a que los escolares en educación media, pueden elegir entre diferentes tipos de educación (científico-humanistas o técnica), por lo que la especialización e intereses de cada alumno resulta más relevante que la cercanía. Siguiendo esta misma línea, se puede agregar que los alumnos de educación media serían más autónomos y no tendrían la necesidad de que sus padres los trasladaran a los establecimientos educacionales, lo que sí es más común entre alumnos de educación básica, por lo que también la cercanía pasaría a ser un factor secundario. En cuanto a los servicios de salud se puede concluir que existe una tendencia clara a ocupar los servicios de salud disponibles en la comuna de Renca, lo que puede estar relacionado con el funcionamiento del sistema de salud, el que exige que las personas se inscriban en el consultorio de la comuna en la que viven para poder recibir todos los beneficios correspondientes. Lo mismo sucede con los servicios de emergencia, ya que son los consultorios los encargados de derivar a los pacientes de urgencias a los hospitales correspondientes según la división territorial. A diferencia de las variables salud y educación, el empleo es una variable que resulta difícil de analizar a nivel comunal, ya que la posibilidad de elegir la ubicación del lugar de trabajo es menor que en el caso de los otros servicios mencionados. En este contexto, se pudo observar que si bien la mayoría de los jefes de hogar del Condominio Amankay no trabaja en la comuna de Renca, más del 90% de ellos trabaja en comunas ubicadas en la zona norte de Santiago, lo que sería un indicador de que el Condominio Amankay estaría relativamente bien ubicado en relación a las fuentes laborales de sus habitantes. Algunos de los servicios que se perciben como no cercanos al condominio, y no incluidos en el SDL, son el comercio, la seguridad y los servicios de salud (consultorio y farmacias). En cuanto al comercio, se pudo comprobar que, si bien hay ferias y almacenes cercanos al condominio, no hay un supermercado cerca. Respecto a la seguridad, también se evidenció que la comisaría se encuentra a 3.200 metros de distancia del condominio, lo que puede ser considerado como lejano, en comparación a otros servicios antes mencionados.
Conclusiones
El equipamiento social como plazas y sedes fue lo menos priorizado para tener cerca por los habitantes del Condominio Amankay, hecho que podría estar indicando que en este caso, las personas valoran más temas asociados a la vida cotidiana como lo son consumo, salud y seguridad por sobre aspectos asociados a la vida en comunidad. Como recomendación, se sugiere que en futuros proyectos de vivienda social se consideren aspectos como la cercanía de comercio a bajo costo y comisarías, ya que ambos son servicios valorados por las familias para tener cerca. Respecto a la efectividad del subsidio, en el caso del Condominio Amankay se podría afirmar que las familias no utilizan los establecimientos que fueron considerados al momento de postular al SDL. En este caso se puede concluir que las distancias que el subsidio considera como ideales para que las familias recorran peatonalmente no se cumplen. En el caso del consultorio más concurrido por las familias, éste se encuentra justo en el radio de los 2.500 metros de distancia, el máximo exigido por la normativa. En el caso de las fuentes laborales de los jefes de hogar, se observó que la mayoría de ellas se concentran en un grupo de comunas aledañas a Renca, por lo que se puede decir que las familias sí han creado una red en torno al condominio. Sobre lo expuesto al inicio de este artículo, respecto a los problemas de localización y las consecuencias de proyectos de vivienda alejados de los servicios básicos, es posible afirmar que las familias que han trabajado con la nueva política habitacional han exigido la cercanía a colegios, consultorios y transporte al momento de elegir un terreno dentro de las posibilidades que ofrece el mercado, sin embargo esto no necesariamente implica que sean prioridad para ellas al momento de evaluar la buena localización de sus viviendas. No obstante lo anterior, este subsidio ha contribuido a asegurar y resguardar la localización de las familias en relación a dos dimensiones fundamentales: preservar las redes sociales que ya poseen las familias y por otro lado la posibilidad ofrecida de elegir y participar en la decisión de dónde quieren vivir. En el caso del Condominio Amankay, el terreno donde éste se ubica no podría haber sido adquirido sin el aporte del SDL. La apuesta por proyectos bien localizados es un avance en materia de política habitacional. Si bien el mecanismo de asignación es perfectible, es de esperar que las autoridades mantengan incentivos económicos a la confección de proyectos urbanamente sustentables.
Por último, resulta interesante que el consultorio se haya priorizado como un servicio a tener cerca del barrio, siendo que hay un consultorio a menos de 1000 metros de distancia. Se podría pensar que en este caso, lo que se está valorando más que la localización del servicio, es la relevancia que éste tiene en comparación a los demás servicios mencionados. También se podría pensar en cómo perciben las familias la calidad de dicho consultorio. Si bien, el consultorio se encuentra cerca del condominio, no está más cerca que otros servicios como establecimientos educacionales o transporte público.
10
3. Siendo éste un estudio de casos acotado a 39 familias, no es posible establecer una tendencia común y aplicable a otros conjuntos de vivienda social. Para un análisis generalizable, es necesario considerar la infraestructura y servicios que ofrece cada comuna, ello determinará el nivel de prioridad que establece la comunidad.
11
Bibliografía de Referencia BRAIN, I; CUBILLOS, G; SABATINI, F (2007). Integración social urbana en la nueva política habitacional. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 18 p. BRAIN, I y SABATINI, F [en línea] (2006). Los precios del suelo en alza carcomen el subsidio habitacional, contribuyendo al deterioro en la calidad y localización de la vivienda social. Revista Prourbana Nº 4. PUC. Santiago, Chile. p. 2-13. [fecha de consulta: 6 Noviembre 2007] Disponible en: http://www.prourbana.cl/upload/ProUrbana4.pdf HIDALGO, R [en línea] (2007) ¿Se acabó el suelo en la gran ciudad?: Las nuevas periferias metropolitanas de la vivienda social en Santiago de Chile. Revista Eure (Vol. XXXIII, Nº 98). [fecha de consulta: 2 Diciembre 2007. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S025071612007000100004&lng= pt&nrm=iso HERNÁNDEZ, A [en línea] (2009) Calidad de Vida y Medio Ambiente Urbano, Indicadores Locales de Sostenibilidad y Calidad de Vida Urbana. Revista INVI, Vol. 24, Núm. 65, mayo-sin mes, 2009, pp. 79-111. Universidad de Chile. Santiago, Disponible en: http://redalyc.uaemex.mx/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=25811558003 MINVU (2008). Encuesta Programa de Recuperación de Barrios. MINVU, Santiago. POLITICAS DE SUELO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Disponible en: http://www.uc.cl/politicaspublicas/publicaciones/CRProUrbana2006_07.pdf SISTEMA INTEGRADO DE INFORMACIÓN MUNICIPAL Disponible en: www.sinim.cl SURAWSKI, A. y CUBILLOS, J.: (2005). Origen e implementación del Programa Fondo Solidario de Vivienda, Programa Ciudadanía, Participación y Políticas Públicas, INAP, Universidad de Chile. Santiago, Chile
www.untechoparachile.cl/cis
12