Ciudad, revista de asuntos urbanos Licencia 001356 de Mayo de 1984 Edición No 4 de Octubre-Diciembre de 1994 Sede: Ed. La Bastilla Oficina 714 CORPORACION CIUDAD Centro de Estudios Urbanos TELEFAX 231 38 06 Medellln - Colombia Director: Luis Guillermo Alvarez Alvarez Consejo Editorial: Dario Ruíz Gómez, Mario Eduardo Vélez S.,Andrés Velásquez R., Fernando Viviescas M., Gustavo Vivas R, Oswaldo León Gómez C.Federico Giraldo Valencia Jefe de Redacción: John Jairo Hoyos O. Colaboradores: Fernando Cruz Kronfly, Jaques April, Emilio Latorre, Edgar Vásquez B.,Germán Colmenares, Anibal Patiño, Alberto Saldarriaga, Verónica Perfetti, Benjamín Barney, Jorge Mazo, Samuel Jaramillo, Antonio Montana, Rogelio Salmona, Silvia Arango, Armando Silva, Pedro Santana, Saúl Sánchez , Juan Camilo Ruiz. Fabio Betancur, Carlos Esteban Arrubla P, Jaime Jaramillo Panesso, Carlos Julio Calle, Luis Fernando Arbeláez, Alberto Aguirre, Manuel Mejía Vallejo. Juan Luis Mejia, Aura López, Amantina Osorio, Juan Guillermo Betancur, Margarita Gómez,Carlos Ariel Mejia, José Martlnez S., Angela Maria Gómez, Eisa Rulz, Beatriz Gómez Giraldo, Claudia Lucia Alvarez, Gloria Burgos, Sergio Trujillo, Clara Inés Restrepo,Victor Gaviria, Rubén Darío Lotero. Pilar Restrepo, Ramiro Tejada. Jaime Velásquez,Luis Guillermo Pardo C., Horacio Serpa Uribe, Hubert D.Ariza R., Gloria Helena Pineda G., Gloria Agudelo, Carlos Sánchez, Fernando Baena R. Pedro Cano A. Diseño y Diagramación: Revista Ciudad Fotografía: Raúl González H. Hubert' Ariza R. Gerente Gloria Lucía George Gaviria Contabilidad Fabio Cardona Vargas Suscripciones y Ventas: Corporación Ciudad Calle 51 No 48-09 Of. 714 Tel 5119238 Corresponsales: Gustavo Vivas R.-España; Maria Clara Mejia B.EE.UU; Amantina Osorio R.-Canadá; Pedro Cano A.New York; Pilar Restrepo yClara Restrepo -Paris; Editór: . Editorial Etcétera-Medellln
EmTOR~L
CALLES
3
Jairo Morales Henao
MEDALLlTO DE LA SUERTE
4 .
Jaime Jaramillo Panesso
EL NUEVO BARROCO
6
Clara loes Restrepo
CADA NOCHE, EN ESTA TIENDA
7
Osear Castro García
LA REUBICACION: UNA ESTRATEG IADEPREVENCION
11
Mario Monsalve Gil - Sociólogo
MEDELLlN DE PARQUE
13
Luis Guillermo Loodoño
POEMA
15
Elkin Restrepo
CARTELERA LA CIUDAD CONTRA EL MEDIO AMBIENTE
16
18
Mario Eduardo Vélez S.
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES HOY LA GRAN PREOCUPACION
2]
José Jaramillo Alzate
ESPACIALIDADES PUBLICAS ALTERNATIVAS: EL POBLADO
23
Alba Miryam Bedoya Torres y otros
TORRE DE BABEL RESEÑAS LA POLlTICA CULTURAL ES EL CAMINO DE LA PAZ
29 30 32
Luis Guillermo Alvarez Alvarez
UN MINISTERIO PARA LA CULTURA EN COLOMBIA Ciudad, Revista de Asuntos Urbanos, es una publicación que revela, en palabras e'imágenes, el devenir de las ciudades colombianas y que se propone-articular discusiones sobre la vida urbana con el interés de hacer de la ciudad una humana y digna residencia para el ciudadano. Siendo de carácter pluralista e interdisciplinaria, las opiniones expresadas son de los autores, reservando Jasección editorial para manifestar tos puntos de vista de la Revista.
2
Director
35
Gabriel Jaime Arango V.
MANIFIESTO URBANO POR LA PAZ
43
CONALBOS
NEOPROTECCIONISMO-NEOLIBERAL VS PROTECCIONISMO-INTERVENCIONISTA
46
EDITORIAL Mostramos ahora esta carta, pero no es que hubieramos dejado de jugar, aunque hayan variado los escenarios y los decorados la apuesta es la misma: ahí ha estado el suceder de la ciudad, con sus hedores y pestilentQs atorrantes, con sus lugares olientes a pescado y a 'quesito y sus zonas rosa y de azulosos caballeros; ya no entre montañas sino entre fábricas de basura, meciendose entre aconteceres estrepitosos y también entre las silenciosas actividades que le dan el frenesí de su atractivo.
y El encanto seductor que hace agradable recorrerIa prendido de la mano del amor ligero. Es que la ciudad es la siempre vilipendiada y la siempre bienquerida prostituta cuyos maquillajes no le permiten ocultarse ni los oculta, exhibiendo coqueta y atractiva sus miserias. La ciudad siempre renovada en sus basuras, como sentenciara Halo Calvino. Ahora, por ejemplo, hay más disposición a la discusión sobre lo ciudadano; existen más organizaciones no oficiales oficiando de urbanistas y se han montado más entes gubernamentales para la atención a los "problemas de la ciudad", que son "los problemas de los ciudadanos" . Algo hemos avanzado, rebusna ... Sancho.! La desertificación, la ruina del aire urbano que respiramos, el volumen de basuras diarias que creamos con Tanto empaque, los espacios públicos que invadimos o que se han clausurado, amén de las nuevas torres de aparqueamiento familiar y los centros comerciales de citas y diversión, son todos testimonio de los cambios asociados al freeesí del confort citadino que está implementándose en las ciudades
colombianas: centímetro a centímetro ya llega el metro. Se generalizaron los ghettos urbanos de protección individual-familiar quedando a la buena de nadie" el resto" y fragmentando la cohesión territorial barrial, los cuales como polos de poblamiento han desolado otros sectores de la ciudad, alterando su tramado en búsqueda de seguridad y confort, que no de verdadera modernidad: acaso se trata de un movimiento poblacional de inmigraciones - emigraciones en la ciudad fragmentada?
idealizada. La ciudad más bella y más querida es siempre incomparable e indudablemente "mi ciudad" , aún para los ciudadanos del mundo de esta época de planetización cultural, económica e .informática, que a pesar de su factura unidimensional, no logra disolver en la totalidad las expresiones singulares, dando ocasión a la irrupción de las particularidades, regionales, locales, personales y conceptuales, por lo que la ciudad real de los avatares de la cotidiana vivencia, es también la de los afectos, la de la aventura, la del fracaso y el éxito en la cual la vida personal se acrecienta, sc multiplica, se vuelve éxtasis y ya no contemplación, a pesar de que el confort esté tan mal repartido por la socialización de la carencia.
o el sentido bárbaro de una racionalidad economicista que no respeta la dimensión simbólica de la vida, que arrasa con los espacios de la memoria al servicio del lucro individualista, incapaz de adoptar un . concepto de territorialidad más allá de la Los nuevos retos? ahí están los nuevos medición dineril del más y el menos. Que retos de hacer la ciudad en su permanente despoja al ciudadano de la ciudad de la devenir, no "a la manera de". Porque el territorialidad de los olores, sabores y carácter de la ciudad no es el de los músicas que dan condimento a su existencia gobernantes sino también el de los y armonía con los recuerdos, en los gobernados: el de todos los ciudadanos. recuerdos. Este despojo aliena al ciudadano y lo desarraiga, lo convierte en un analfabeta Porque lo que el cuartel para los militares ilustrado - o lustroso-, crea la realidad o el aire para los pájaros y las gaviotas debe ezquizo del hombre citadino y hace que la ser la ciudad para los ciudadanos. vida urbana discurra en la ciudad epiléptica y como dice el proverbio chino, "es mejor como ilusión. encender u~a vela que maldecir la oscuridad" . Pero la ciudad se recrea inmarceciblemente muy a pesar de los himnos. Sus nuevos rostros, sus nuevos paisajes, sus sabores, olores y músicas sustituyen a las de ayer y complementan a las que van quedando rezagadas, del mismo modo como al cerrarse unos espacios se abren otros. Entonces el reto de la ciudad ideal es una ilusión, una quimera; la ciudad real termina por ser la ciudad personalizada interiormente por cada cual, la ciudad imaginaria: la ciudad de los recuerdos, del recuerdo. No hay ciudad ideal si no
CALLES Jairo Morales Henao
Por supuesto una calle puede llegar a ser para uno mucho más que ese rostro raído de lo indistinto con el que una habitualidad puede designarla. La constancia intermitente de una imagen en esta calle y en aquella otra terminan por convertirlas en los límites de un mapa espiritual, signos sólo un poco borrosos pero nunca del todo perdidos y que nos reconocen desde una tienda, un almacén, un espacio de acera, una vitrina, un ár~ol, un zaguán, una ventana, la banca de un parque (que son como los remansos de las calles) donde hubo esperas nuestras que era un grito. Ese sitio impreciso donde un dolor pareció desgajarnos de nosotros mismos, ese espacio del aire donde apareció un rostro que cambió nuestra vida, la puerta frente a la cual se nos c.onfió un amigo, el callejón por el qu~ entramos furtivos, el quicio donde el tedio jugó al parqués largo rato con nosotros" el trozo de muro mal iluminado donde una~ noche que nos remordió años se recostó nuestra indecisión. Ellas llegan a ser para cada uno el diseño de su ciudad espiritual, un mapa invisible que sobrevive a las demoliciones. Por él camina frecuentemente no nuestra nostalgia ino una parte de nuestro presente porque son cosas que nos habitan. Al cruzar un día la Avenida Oriental recordé la calle San Félix, desaparecida por la construcción de la avenida. Pasaba por el costado occidental de la Iglesia San José y el colegio de la Presentación, cruzaba San Juan y seguía hacia el sur. Era una calle estrecha, flanqueada por casas viej ísimas, habilitadas muchas de ellas como sedes
de panaderías, tipografías, zapaterías, cantinas, carpinterías, graneros. Se alternaban los tramos silenciosos. recogidos, con el bu llicio sin horario de otros. De ahí tal vez su encanto. En algunos de esos negocios era p(;sible sentarse y leer haciéndole tiempo a una gaseosa, un tinto o una cerveza, toda una tarde. En una panadería cafetería de esa calle me leí libros como Los alimentos terrestres-,- Si .ill semilla no muere, El exilio y ~ reino, llig Sur, Los cuadernos de Malte Laurids Brigges. De pronto tomaba una nota de lectura, una idea para un cuento, o me limitaba a recorrer las aceras aspirando el olor de las carpinterías mientras llegaba la hora en que desde el mostrador de una tienda estaría pendiente del asomarse de una muchacha a una de las ventanas de su casa.
Parodiando a Kerouac cuando hablaba de los bares, hay que decir que los hombres aman las calles y las buenas calles merecen ser amadas. ¿Qué se mutila en el alma de una ciuctad, es decir, en el alma de sus hombres, cuando sus calles para estar se trasmutan en simples espacios que deben ser recorridos pronto, cuando ya no son más una entidad material sino imágenes en el exilio de algún pecho? ¿Es suficiente la evocación, la palabra que se levanta, invocadora, tras las últimas demoliciones?
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
MEDALLITO DE LA SUERTE Jaime Jaramillo Panesso
Cachaca no es. Tampoco arriera. Muertos están, por fortuna, los abuelos, para que nos den paterno aliento. Además porque no entenderían esta ciudad que no es un pueblito, aunque haya sido poblada en sus años de crecimiento por ellos, sus patojos venidos de aldeas circunvecinas y aún más lejanas. Esta ciudad es hija de los artesanos, de los obreros industriales, de los comerciantes a destajo, de los maestros de obra, de tipleros ariscos, de manes y camajanes en tiempos idos y venidos. ¿Quiénes pusieron los primeros postes de la luz eléctrica? ¿Cómo eran las manos de los motoristas que manejaban los tranvías y soltaban la arena que los frenaba encima de unos rieles calientes? ¿Cuáles emisoras escuchaban los zapateros que ponían carramplones a los botines colegiales? Torcidita era la calle del Chumbimbo y las quebradas
surcaban abiertas una ciudad que se defendía con los pocos puentes. Ha crecido Medalla, Medallita de la suerte que tenemos los que hemos ayudado a hacerla desde adentro, con lagrimones de niños perdidos en medio de la fiesta inmensa convocada por la calle. las paredes curtidas por los carteles y d pito pasterizado del carro tirado por caballos a la hora de repartir los litros de leche.
a norte y un laguito en El Bosque de la Independencia donde "navegaban" los padres de familia con sus niños en las mañanas dominicales y los novios en esas mismas tardes.
No eran amplias las calles como las avenidas de hoy y sus hombres, con sombreros de paja o de fieltro, recalaban en los bares que rodeaban la antigua gobernación-o Por all í deambulaban esos personajes extrafios "La ciudad de hierro" visitaba que fungían de poetas, periodistas y frecuentemente a la ciudad de cemento. amenos conversadores: pinta bacana Con sus ruedas gigantes, los carros la de Tartarín Moreira y apolillada la chacones, el carrusel, el gusano y la de León Zafir. El viento regaba las rueda de Chicago convertidos en la notas de tiple y guitarra que sonaban noche en iluminarias sorprendentes- por el Camellón de Guanteros, pulsadas con miles de bombillos. la "ciudad de por Pelón Santamarta o las que partían hierro" fue la precursora de los parques de algún sastre o barbero a la hora del de diversiones mecánicas. Con descanso en la calle de La Asomadera. vocación de tierra firme, el De las pequeñas emociones de villorrio medellinense no conoció más aguas salió una literatura a veces socarrona, que las del río que la atraviesa de sur otras francamente aldeana. Ella nutría los "centros literarios" y las tertulias impacientes por saber cómo se escribía más allá de la Cordillera Central y del Pan de Azúcar. La literatura se convertirá en literatura cuando la imaginación logra deshacerse de añejas fórmulas y reglas gramaticales imperturbables para darle paso a otros "fuegos de palabras". La ciudad cocina hoy su propia novela y poesía, la crónica de un barrio que ajusta cuentas con la historia y la exhibe por medio de sus pintores y hacedores de cine. Viéndola crecer es cuando más la querés. Resbalosa y tlaca se pega a los cerros que la acechan. Rumbera y graciosa la ves pintada en sus casas, en la tienda esquinera, en la polvorienta
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
cancha de fútbol que inundan los muchachos todas las tardes, en el garaje convertido en panadería o en la panadería convertida en funeraria. A fuerza de desparramarse. vinieron los segregados con títulos de "seguridad" , con su ~elaraña de sustos: ¿por qué construyeron los edificios de apartamentos con la consigna de encerrar a los jóvenes y aislarlos del resto del barrio y la ciudad? No obstante, es imposible abozalar tanta canción que quiere salir a caminar por los pasajes comer~iales y "por la quieta calle donde el eco dijo ... " Raspado de hielo con almíbar de colores subidos, mango viche con sal y Úmón, tajadas de piña y de sandía, velitas con coco, algodón de azúcar, chupetes agudos, recortes, cofio, minisicuí, guanabanol y salpicón con perros calientes y chicharrón· bogotano. Todos los alimentos ligeros de ayer y' de hoy purgados al lado de las eternas . empanadas parroquiales que ahora se
fritan en cualquier ventanal y en la acera de la vecina. Todo lo anterior caliéntese en una tarde de enero, póngase al f:!.1ego lento de una canción popular, agítese a la luz de ne6n y del saludo fraterno para que le sirva de introducción a la noche que traerá la brisa fresca y suave: ellaviene saltarina de El Boquerón con olor a flores, con el olor a anís de copas amigas o con el grito de un ayudante de buses que anuncia la salida del último carro que va para el barrio.
III
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
EL NUEVO BARROCO Clara Inés Restrepo: "diálogo de cuerpos escriptural"
La pintura de Clara Inés es ofensiva en el sentido de que es perturbadora. Sus cuadros nos introducen a un mundo descentrado que captura con la desmesurada insistencia por el ornamento proliferante, la riqueza de su especial iconografía produciendo resonancias diferidas en todo nuestro ser. Negación y vaciamiento, sondimensiones siempre presentes en sus obras: la presenciade la nada? Existe en ellas un espontáneo carácter antiinstitucional que enuncia sentimientosno revelados y verdades no conocidas, sin interesarse en actitudes de denuncia, pero sí en dejar contanciá como en una especie de inscripción, de marca, que en una exploración sin brújula, ni intencionalidades, ni fines azora al mirante que comprueba' la espontaneidad pulsional de la 'obra, en la acción "cuerpo a un cuerpo" en que la artista se fusiona y funde totalmente, íntegra, en su otro cuerpo que es su obra, como el yo extraviado en diálogo con el otro yo que va con-sigo. Diálogo o de cuerpos escripturales, sensuales y voluptuosos que rumoran el amor recién ido, entre jadeos que . quedan e inicios apenas sugeridos. El Ciudad, Revista de asuntos urbanos
aroma de ayer, la reciente musIta. olores y fragancias de un erotismo hirsuto y concupiscente en incendios de deseo, frenétjcos y obsesivos.
ditir:wrse:lll' porque la palabra es pulsión COItpOIraI ~CII la obra de la artista que se . . . . . . . . .1. .
misma la obra. en memorias que abren la dimensión imaginaria y cósmica.
Cosmos del otro yo y del cuerpo escriptural que queda como
testigo
en
el
desconcierto
ambiente, "legible" sólo cuando el que "lee" entabla también un u cuerpo a cuerpo" con la obra, dejándose absorber en el espacio re presentac ional como en una escenificación teatral. Personajes deambulando por sus laberintos, muros que se elevan en el detalle decorativo. símbolos, mar.eas, emblemas, todo reverbera en policromas formas y se expande ícaramente en infmitas perspectivas y floraciones descentradas, a s i m'é tri c a s , turbulentas y ornamentales. Es este un itinerario pictórico lleno de carencias, frustraciones, seducciones, decepciones, insinuaciones, sugerencias. Quemando el recuerdo y regresando el fuego a su piel. Inscripción que marca diferencia al dejarse invadir por el lenguaje sin
En los laberintos que se difractan, escaleras suspensas que no conducen a parte alguna, espacios luminosos, místicos y míticos, Clara Inés barroquiza el espacio escriptural.
CADA NOCHE, EN ESTA TIENDA Osear Castro García
Una mesa como esta es todas las mesas .de ese sabor que produce la ciudad al donde me bebo las miradas, la música entrar la noche. Cargados con el peso del imprecisa, las cervezas y las palabras trabajo, nos reconciliamos -ahora como que sostienen el hilo de mi vida. Esta antes- con el cuerpo al salir a la calle, tienda, en la 65 A con la 45, en este recorrerloslímitesqueenmarcarinuestro barrio de Villa Hermosa, es todas las . territorio y sumergirnos en el ritmo tiendas de todos los barrios donde he adormecedor y. sensual que intenta vivido en esta ciudad. Aquí, sentado, recuperar el tiempo malgastado en la siento cómo el sol de la tarde se rutina de un trabajo necesario. convierte en un viento fresco y suave que se mete a la tienda empujando Esta esquina, en los márgenes de niños, señoras, trabajadores recién Manrique, es otras muchas esquinas. bañados, muchachas que huelen a Es el barrio que se proyecta y se hace perfumes de quince años, muchachos voces, rostros, cuerpos y años. Se que compran refrescos y echan el hace necesidades y lamentos por lo. cambio a los traganíqueles, viejos que caro o lo escaso de la leche, la panela, buscan un aguardiente para que la el café y los huevos para el desayuno. soledad no los tumbe a traición. Oleadas Por las continuas alzas en el precio del de personas que compran de todo aguardiente, el jabón y las veladoras mientras comentan al unísono los para la Virgen o las velas por si se va sucesos del día, y que semejan un la luz esta noche. Acá llegamos todos caleidoscopio de belleza, de color y de porque la calle nos convoca, porque olvido. estos veinticuatro grados centígrados invitan a dejarse llevar por entre los El barrio se precipita, entonces, con el jardines que aún complementan y 'ento y sus olores a esta esquina. embellecen las viviendas en estas netraa mi vaso y entraba las palabras e salen y se van por el rumbo de ·la laderas. Más agradable que descender caminando hasta el centro de la ciudad, ¡rada del amigo que va tras el es contemplar el Valle de Aburrá desde toneo de la mujer que nos da la aquí o salir de esta tienda y observar el alda. Llegan a esta mesa los ecos, Nororiente y Noroccidente, Manrique vibraciones y la vida misma del y Castilla, Santo Domingo Savia y el io; como a otros tantos lugares de 12 de ocí.uhre, como si la ladera de una edellín. montaña se contemplara en un inmenso la tienda de don Juan o de don espejo y se viera repetida en la otra. La OllllClldo, nos sentábamos los amigos de ciudad de Medellín, desde el centro "mees a resolver crucigramas, leer hacia el Norte es otra. Por esos , hacer chismes, hablar de política pedregales la ciudad se mira y se imita; lárescarnos con unas cervezas bien se reparte la mitad de su gente y de su , entre las seis y media y las siete territorio y se los distribuye de manera . de la tarde, la hora más hermosa, equitativa. Desde esos dos brazos se encuentro y la transición. Las observa la opulencia y el horas eran redundancia, regusto exhibicionismo del centro. En el
extremo opuesto, como dos pies desiguales, Envigado e Itagüí. Yen la cabeza, Bello, escampadero de buscavidas, paradero de transeúntes. intenta sacudirse el lastre que no la deja superar su fama de ciudad venida a menos. Entre tanto. el ombligo se retuerce de hambre y de maltrato. de lascivia y de terror. Desde aquí se escucha cómo los que compranarroz, pastas yqceite se disputan su turno con los que, ya borraclútos, insisten en su último trago y su cigarrillo. Mientras tanto. Fabio intenta atenderlos a todos de buenas maneras, porque se acerca la hora del cierre, se 'acentúa más la noche y a las diez tendremos que irnos a dormir, porque los barrios se llenan de sombras y de inqtrierudes. pasadas la euforia del atardecer y la alegría de una noche que entra contra toda resistencia.. y todo esto fluye por esta calle como si ella fuera un gran río, una avenida o una pelfcula. De noche no se sabe. si todo lo vivido durante el'día ha sido s610 un sueño, o sí todo lo soñado ha sido parte de una escenamontada con precisión y maestría. Porque parece que todos duermen como uno; que disfrutan del calor y del amor; que esperan el mañana con ánimos de reiniciar la vida y el trabajo. El barrio se repliega y aguza los sentidos, mientras suenan las campanas en las torres de los templos que abundan por aquí: San Nicolás de Tolentino. San Miguel . Arcángel, el de Villa Hermosa, la residencia de las Hermanas de la Presentación y el convento de las Carmelitas. A lo que se unen los ruidos que llegan, nítidos, mezclados 90n los Ciudad. RevÍ,/¡ta de asuntos urhanos
i ~ .. 5 "a.r
esfuerzos de los carros que suben por recupero la paz perdida en la jornada estas lomas y laS explosiones y sirenas . de trabajo y la calma de una noche que lejanas. En vano busco el origen de los amenaza sordidez y desorden. Porque sonidos al mirar la ciudad desde aquí, así es Medellín: si en una esquina más pues todo parece estar en su exacta abajo mataron a cuatro personas, y al posición. La ciudad iluminada se parece año y medio siguiente asesinaron a un a los infinitos huecos de una pantalla, a desconocido, sin saberse nunca quiénes la maneracomo los mayas precolombinos fueron los culpables ni las causas que concebían los astros en el firmamento, motivaron esas muertes, en esta esquina como agujeros por donde los dioses se opuesta a lade la muerte, FabioBedoya asomaban y contemplaban la tierra. De ha dado vida -o ha impedido la muertea decenas de personajes que ahora esta forma, la ciudad le hace guiños a sus habitantes, mientras estos se abandonan gozan de presencia y de color, de movimiento y de sensualidad, al coqueteo, al descanso y a la caminata plasmados en aquellas escenas de baile por su Villa Hermosa de la Bella Villa de de tango; de hombres que beben y Aburrá, como podría llamársele en un disfrutan la vida en las bohemias; de arrebato de afecto y de exageración. seres que miran tras las rejas de una Cualquiera pensaría que el barrio es
igual a otro, como la ciudad igual a otra. Pero no es así. Es apenas una manera de .~ ~ acercar los puntos opuestos el decir que i este Villa Hermosa es todps los barrios u . de la ciudad, o que esta tienda es todas la demás tiendas. Al ver a Fabio vender café, pedazos de salchichón, refrescos... Al verlo contemplar con nostalgia sus acuarelas, tintas y pasteles colgados en las paredes, entremezclados con anacrónicos almanaques o monótonas propagandas; cuando lo observo, • silencioso, negándose a este ritmo, QO
e
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
prisión o que ignoran a los mirones mientras gozan en una fl·esta. En cualquier lugar de la ciudad, un ser humano retiene el paso de la vl'da, intenta impedir el deterioro de su entorno por medio de una pincelada, una cuerda que hace VI'b rar, un poema para el ser amado, una hermosa vasija que moldea, un pequeño artefacto que será la alegría de otro ser humano que también se niega a morir. •
Si uno recorriera los barrios, cualquier barrio, de Medellín, no sólo observaría cómo caQa persona reproduce la
fantasía de su morada y la simboli7a en el antejardín. en las rejas y ventanas que lo defienden del exterior, en las fachadas. los colores y relieves. sino también cómo tala los árboles que le estorban, borra el césped y arrasa los jardines ajenos. Cada persona, en su lucha interior, en silencio y sin quererlo. expresa hacia su espacio y hacia los demás su estado íntimo. su forma o su deseo devivir, su l;apacidad de convivencia, de d isfruLe y de respero. y en estos rellanos y cuestas de Villa Hermosa y de Prado. de la Mansi6n y San Miguel, desde donde cada mes se desliza la luna nueva hacia el centro de la ciudad. con el encanto de sus pendientes, sus jardines y sus árboles majestuosos. se siente aún el deseo de vivir y de entablar una amena conversación con el vecino que compra la leche en la misma tienda donde compro el pan y el café. o con la enru lada señora del frente que madruga a regatear en la carnicería "Mutis". (¿Este harrio. entonces, como todos los barrios escunde lo inefable. acaso'! Porqut: escenas cotidianas se repiten con los mismos actores, a! mismo tiempo y en la misma villa y, entonces, ¿eso bastaría para vencer el miedo, súponar la miseria y derrotar la injusti<.:ia?) La vida se transforma en poesía en la pareja de adolescentes que, enfrente de mi apartamento, se aman y expresan su amor a sí mismos, y a quienes miramos de soslayo o con prejuicios. por medio' de la continua mirada, sonriente y silenciosa; intentan afirmarlo en sus fugaces besos y defenderlo con su permanencia periódica de horas en las que el tiempo para otros no pasa ni se va sino que pesa. Pero, a poca distancia, otros realizan ese rito aprendido y misterioso, en el que cualquier desliz o placer es también un abismo de soledad.
/,
otro espacio de la mirada, la poesíano
Sin embargo, hay que reconocer que
cabe, La vivencia del momento, la contra la mala voluntad de unos cuantos revelación de lo incomunicable, lacerteza una dicha inmensa y fugaz es un don de privilegiados, los· demás pisan las ores o acaban ton los pocos árboles o anip)a1es o personas que desprecian o les estorban. Extraña paiádojaentre el amor el odio. Construcción del entorno, poetizaclón de las moradas y embellecimiento de ·la existencia; en la otra vía, destrucción. de lo ajeno y Degación de las demás voluntades de vivir y de habitar en un espacio del
planeta tierra. o entiendo cómo hace Fabio para ituarse frente a su mesa de trabajo, pintar y crear hasta el amanecer, dormir unas pocas horas y abrir su tienda a las ocho de la mañana, para trabajar hasta las diez de la noche. Sóhimagino y trato de comprender la manera c'omo lasma esa poesía que destila por este ugar y que todos pisoteamos y preciamos. Allí, en el silencio de estudio del segundo piso de su . oda" La Cumbre" , destilamos todos n nuestrps atavíos, destigurados de máscaras, pero reveladores de ese queño encanto, esa misteriosa Ueza, esa sutil vibración de vida que hace permanecer aún en armonía tre nosotros mismos y con la raleza, pero con gran distancia y . cultad. Si la gente de este barrio ubriese como Fabio la belleza y el e de las mismas formas, su ifestación cotidianá en estos urbios -espacios semiurbanos-, en alturas, en cada lora que se posa el guayacán de la.casa de enfrente, las mañanas temprano y todas las al anochecer; si, a la vez, no el canto de las lechuzas en la oche, entonces esto cambiaría y cada vez más habitable y apacible.
desalmados o advenedizos, Villa Hermosa es·un lugar de convivencia y de bienestar; y esto lo expresan casi todos en esas "tardeadas" en el patio de la escuelaJosé Celestino Mutis, disfrutando del microfútbol; en la manera como remozaron el edificio donde estudian sus hijos; en la forma como visten las muchachas para poder sonreírle a sus novios mientras bajan de San Miguel o del Morro para pasar la tarde del sábado o del domingo en su escuela. O como suben, después, losjugadores, sudorosos, con el balón y el maletín en una mano y el brazo libre sobre el hombro de su novia o de su amiga, lentamente, así como entra la noche, subiendo por la calle 65 hasta el blanco convento de las Carmelitas o más arriba, al Carmelo, por cada calle, en ascenso o en descenso, por donde se distribuye la poesía del barrio después de un encuentro multicolor, testiva y bullanguera, mientras el sol aún envía sus rayos desde el cerro del Padre Amaya. (¡Por algo se llama este barrio Villa Hermosa! Con toda propiedad, Medellín le debe -al menos el centro de la ciudada este barrio dos grandes regalos: e1s01 del amanecer y las lunas llenas. Este bello nombre -uno de los pocos más auténticos entre tanto nombre de lugares españoles yde otros territorios del mundose acomoda a su gente y a su entorno.) Vengo de Bello. Me eduqué en Buenos Aires. Viví en San Javier. Ahora he llegado a este lugar hace pocos años y ya me siento de aquí. Es curioso que no se acostumbren gentilicios de los barrios o sectores de las ciudades. De otra forma, seríamos "villahermoseños"; por economía del lenguaje y por humor, nos dirían "hermosas" o "hermosos", expresiones que el temor a democratizar la belleza, a mirarla donde esté, nos impediría decirlas.
Cuando Fabio pinta esta pareja que se abraza en una mesa-de cantina. retiene ese momento que muchos hemos vivido alguna vez -aunque no haya tenido que ser en un bar-, y la eterniza en los colores de sus lápices fijados con trementina. Haciéndolo, retiene ese .instante fugaz del encuentro, del deseo y de la posibilidad. Al retenerlQ y colgarlo en las paredes de su tienda goza con su arte y oculta el secreto de sus sentimientos. Pero, a cada cliente, a cada bebedor y a cada tran~eúnte le guiña el ojo: le comunica. en un lenguaje para elegidos, lo incomunicable -al menos lo intenta, ya • 1 que no eXiste la certeza de ese logro-; y, embellece su lugar de trabajo, su fuente de subsistencia. Lo embellece al plasmar lo bello de la vida intrascendente de los seres humanos_ Porque revela verdades captadas en instantes de retlexión y de amor. cuando los demás sólo pensamos en las mismas trivialidades que se repiten de manera mecánica a diario. Lo embellece porque hace que nos miremos ahí y nos detengamos en momentos vividos en forma similar y que hemos dejado pasar sin un asomo de duda o de inquietud: el baile, la comida, el concierto. la corrida de toros, la mesa del comedor, el teléfono, el sol tras los, cañaduzales.los frutos en su bandeja o la muerte del desconocido, junto al teléfono de la esquina. Entonces, mientras bebo esta cerveza, se intensifica el frío y disminuyen los clientes; y pienso que se cumple un ciclo perfecto y que cada personaje de mi barrio, de Medellín, encierra sus secretos que limitan con extremos peligrosos: el amor, la muerte, la eternidad, el arte, la belleza y la soledad, el olvido, la enfermedad o la locura. Es posible que todos los seres· puedan ser artistas. Es posible, también que puedan amar y ser amados. ser Ciudad. Revista de asuntos urbanos
bellos o monstruosos. No todos, sin embargo, pueden, como este hombre, reunir lo ruin y lo sublime, lo cotidiano y lo inefable. 10 rutinario y lo fugaz en una obra que lucha contra los clisés de las propagandas y contra las cajas de cerveza y de refrescos apiladas, los estantes llenos de los productos más variados y la vulgaridad de quienes repetimos los mismos parlamentos y los mismos gestos, cada noche, mientras la poesía está ahí para asirlos y fijarlos para siempre.
el poema de Mutis, todos los hombres buscamos un lugar sobre la tierra, mas no todos logramos el misterioso momento de esa certeza de pertenecer a una tierra, a una gente y a una época determinadas. Por el contrario, buscamos en otro lugar la reconciliación y la paz, como si ese tal lugar tuviera que ser de fantasía o de leyenda. Pero ese lugar es cualquiera; tiene que ser este, el que me libera en el interior y me hace sentir pleno de mí mismo y de la vida, aunque esté despojado de todo lo que los seres humanos solemos considerar como "bueno". "bello" o Las pinturas de Fabio Bedoya, la "verdadero". En la Mansión o en el sonrisa de las muchachas, el fútbol Barrio Antioquia, en La Cumbre o nocturno y callejero de esta esquina y Belén, en cualquier calle de la ciudad los jardines de estas calles me hacen puede ser, será la coordenada precisa sentir feliz en este instante y exclamar de donde ya no habrá más posibles, con el poeta Alvaro Mutis en su..p.oema ningún otro viaje distinto del que "Una calle de Córdoba", que en esta conduce a la nada. calle yen esta tienda, a esta hora de la noche, en esta soledad apacible y llena En cualquier lugar será lo mismo, de presencias invisibles "estaba el porque el momento no se repetirá. lugar, el único e insustituíble lugar en Sobre todo ahora, cuando hasta el más donde todo se cumpliría para mí con pobre habitante de esta ciudad ha esta plenitud vencedora de la muerte y pensado o ha expresado su deseo de sus astucias, del olvido y del turbio irse, no se sabe a dónde ni con quiénes comercio de los hombres". Como en ni con qué medios económicos. Somos
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
contrarios a nuestros valerosos antepasados indígenas quienes. ante la arremetida del invasor, lucharon, sufrieron y lloraron, pero nunca intentaron abandonar su tierra, pues la defendieron hasta morir. . Aquí, en esta esquina, en esta ciudad polvorienta están nuestras rafees, nuestra responsabilidad y casi todo lo que tenemos y lo que somos. Ante todo. ella nos señala como sus únicos habitantes y nos dice que así mismo, en otro lugar de latierra. otras personas sueñan con irse a otro lado. En todos los casos se da la espalda a una realidad y se niega la posibilidad de captar esa poesía que los seres humanos realizamos en los actos cotidianos e intrascendentes, enestas calles soleadas o en esas ventanas entreabiertas que se roban nuestro amor con la fantasía y el deseo; o que retienen la muerte de un desconocido con los labios apretados y el grito a punto de explotar, mientras tiembla el alma, y suspira, por el miedo a caer en la misma nada que nos espera o en un cielo que, si llega, de todas formas nos sería dado de manera gratuita e inmerecida.
LA REUBICACION: UNA ESTRATEGIA DE PREVENCiÓN o Monsalve Gil - Sociólogo
HA uno se le ocurre pensar (bueno, la realidad así lo demuestra) que hay una ligazón entre la avalancha, el desbordamiento del río, el vómíto del volcán, la inundación, el arrasamiento de una comunidad, en fin, entre todo eso que causa muerte y horror, y la miseria. Hay doscientas mi/ viviendas (se pueden clasificar de presuntas viviendas) en las zonas de alto riesgo. Expuestas al furor invernal, a la riada incontenible, al deslizamiento inminente. Pobreza obliga. Hay que levantar el rancho en la ladera más escabrosa e inverosímil; hay que residir junto a la ribera del río, porque no hay otra oportunidad". R. Spitaletta.
Asamblea General de las Naciones . declaró la década 1990 - 2000 .tlD01lO el Decenio Internacional para la cción de Desastres Naturales, _",.~.~N, con el fin de promover la . 'gación de los riesgos mediante la oración de la Prevención de los "'miiJ8tres en el desarrollo económico y ..,._._ en todas las naciones del mundo.
objetivo es reducir por medio de la ión Internacional concertada, la ida de vidas, los daños materiales trastonÍos sociales y económicos ados por los desastres naturales mo terremotos, vendavales, motos, inundaciones, huracanes, .!b1i·:za¡nientos, erupciones volcánicas, n4ios, plagas! sequías y otras ¡dades de OrIgen natural. estos diez años las metas consisten mejorar la capacidad de cada país superar los efectos de un desastre en aprovechar los agelantos • cos y técnicos para que sean .cados a la prevención de los os. Colombia se crea un organismo itucional con el' fin de dar limiento a este propósito: el a Nacional para la Prevención nción de Desastres, el cual fué ido con las entidades del estado las ONG' S ya existentes.
Dentro de algunos de sus propósitos fundamentales se encuentra el "análisis de vulnerabilidad y reubicación de viviendas en alto riesgo, recuperación por desastres yrecuperación de cuencas hidrográficas degradadas" . Como mecanismo de prevención se vienen ejecutando en el Departamento de Antioquia varios programas de reubicación, partiendo de las experiencias que nos dejó la tragedia del barrio Villatina en la ciudad de Medellín, el27 de septiembre de 1987 yen el marco de la aplicación de la ley 9 de 1989 de Reforma Urbana. En el capítulo 5, artículo 56, obliga a los alcaldes a realizar un inventario de los asentamientos ubicados en zonas de alto riesgo y reubicarlos en zonas apropiadas. Igualmente a tomar las medidas y precauciones para que estas zonas no vuelvan a ser invadidas para construcción de viviendas.
- Familias o poblaciones afectadas por un desastre: terremotos, maremotos, inundaciones. deslizamientos. etc. - Familias o poblaciones situadas en zonas de alto riesgo y de difícil recuperación. Sin embargo, hay zonas de riesgo recuperables en las cuales éste se puede' superar mediante la ejecución de programas de recuperación y protección de suelos (reducción ·,del impacto). mejoramiento de viviendas y de barrios. construcción de 'Obras mitigadoras del riesgo, entre otros De todos modos cuando las condiciones de alto riesgo obligan a la reubicación. se debe escoger un sitio que responda y garantice las expectativas de la comunidad, tendiente a mejorar las condiciones de vida,
RIESGO, HABITAT Y REUBICACION
TIPOS DE REUBICACION
La mayoría de los fenómenos de origen natural y antrópico afectan a los asentamientos humanos. altamente vulnerables debido a su desorganizado desarrollo y a las técnicas utilizadas para obtener los servicios públicos y la construcción de sus viviendas. Las características socioeconómicas de estas familias debido a los. bajos ingresos, a la falta de empleo y a las prácticas culturales del campo, los lleva a un inadecuado desarrollo del hábitat, a no racionaliiar el uso del espacio y su entorno (Medio ambiente}, acelerando los procesos de riesgo y aumentando el grado de vulnerabilidad.
- Familias o poblaciones afectadas por la construcción de una obra· de beneficio comunitario: carreteras, represas, aeropuertos, estaciones, o centrales de transporte, etc.
Frente a esto el ingeniero Ornar Darío Cardona, de la oficina de prevención de Desastres afirma que "parte del mejoramiento de las condiciones de vida del ser humano es lograr un Ciudad, Revista de asuntos urbanos
......
mayor nivel de seguridad y supervivencia en relación con las acciones y reacciones del entorno, lo cual se logra a través de la comprensión de la interacción del mismo con el medio ambiente". Alrededor de las condiciones del hábitat se mueve toda una historia precedida desde el momento mismo de la llegada de los primeros pobladores (cinco, diez, veinte años), tiempo en el cual han invertido trabajo, dinero, aspectos sentimentales como el crecimiento de Su familia, la creación de una red social y de vecindario que aumenta más la dependencia a su tierra.
La estrategia-no nos permite masiticar los traslados de las familias ya que en la práctica termina superando la capacidad operativa de las entidades responsables de liderar los programas; se recomienda hacer "barridos" por pequeños sectores evitando así generar impactos negativos. Este proceso debe ir acompañado desde sus comienzos por un equipo interdisciplinario, el cual participará en sus tres niveles o etapas del proceso (antes - durante después).
EXPERIENCIAS NACIONALES
COMO ESTRATEGIA DE PREVENCION
POBLACIONES AFECTADAS
La reubkación no es un tin, es un medio, es una estrategia frente a la cual se hace necesario implementar metodologías que logren la participación y vinculación de las comunidades afectadas.
- Cajíbio. Departamento de Cauca. Terremoto. 1993
POR DESASTRES:
- Proyecto de reubicación defami1ias en zonas de alto riesgo en el Distrito de Cartagena de Indias: barrio Policarpa (Mamonal), barrio El Cielo (Cerro de la Popa. CORVIVIENDA. -Proyecto de reubicación de viviendas en zonas de riesgo. Tumaco. Departamento de Nariño. .
CONCLUSIONES 1. Cuando se trata de definir una zona de riesgo para su reubicación, se debe ser muy precisos en su caliticación. pues se pueden generar equivocadas expectativas y crear incertidumbre· en la comunidad afectada.
- Lérida. Desastre de Armero. 1985. Corporación Antioquia Presente
2. Es necesario disponer de alternativas y opciones para la -Fredonia. Departamento de recuperación de suelos, con el fin de Una política de reubicación debe ser Antioquia. Invierno J 988. Corporación ,Vitar masivas reubicaciones: obras de mitigación, mejoramiento del hábitat, concertada y ejecutada mediante la Antioquia Presente. configuración de una e_structura programas de reforestación, etc. - Trementino. Córdoba. Invierno i nteri Ilstitucional p lani ficadora y ejecutora con representantes de la 1988. Corporación Antioqu ia Presente. 3 . .Iniciar simultáneamente al . . comunidad. . proceso de reubicación, un programa - Centenario y Villa Café. para los La cOIll:ertaci6n debe darse teniendo· afectados de la tragedia de Villatina. de intervención de las zonas evacuadas para evitar nuevas ocupaciones-:-Estos en cuenta la tlexibilidad con que se MedelLín. 1987. programas contemplarán políticas de maneje. y dadas las características de . - San Carlos. Antioquia. Tragedia. recuperación (reforestación, parques las familias y el programa. En este sentido la concertaci6n es una 1990. Corporación Antioquia Presente. de recreación paSivos). HERRAMIENTA PEDAGOGICA de -Murindó. Daheiha, Urrao. mutuo beneficio. 4. Tener en cuenta la distancia Terremoto. 1992. Programa para la entre el asentamiento a reubicar y el Los programas de reubicación se tienen reconstrucción de Antioquia. nuevo hábitat. que diseñar sobre la base del conocimiento de las características PROGRAMAS DEPREVENCION: 5. ÁI masiticar los programas de socio-culturales y económicas de la - Proyecto el Limonar. Medellín. . reubicación sin programas integrales población, obtenidas a través de un 2.425 soluciones de vivienda para de recuperación física,. social y diagnóstico. familias que habitan en zonas de alto económica, pueden originar serios La estrategia parte de la identiticaciónde riesgo. CORVIDE Municipio de la zona de alto riesgo, -rigurosamente problemas de inevitables consecuencias caliticada para su reubicaci6n. Luego se Medellín. sociales. Podríamos pasar del alto debe dar inicio a un PROCESO DE riesgo físico al ALTO RIESGO -Programa Integral de Mejoramiento SENSIBILlZACION SOCIAL (acercamiento. promoción, capacitación y de Barrios Subnormales de Medellín. SOCIAL. organización de la comunidad). PRIMEO,. Municipio de Medellín; '
Ciudad.
R~vista
c..k asuntos urhanos ~
MEDELLIN DE
PAR~UE
. Guillermo Londoño
"
LUSIONES DEL FORO ESPACIO URBANO y CIVILIDAD
Organizado por Alcaldía de Medel/ín, Nfetroparques y Corpuración Ciudad. Realizado el 26 de noviembre en el auditoriu Guillermu Cano Isaza de la alcaldía municipal.
rencía al espacio urbano remite ialamente a la existencia de la y el entorno urbano. . ciudad la civil'idad es expresión unidad, de acuerdo al compartir itorio y valerse de él para la ucciún material y espiritual. ¡udad nos perpetuamos como uos socializados en la otredad, le el diálogo .de los distintos. rioro urbano se traduce en iones psicosociales y es debido io entendimiento que atiende I cuantum, descuidando la
dimensión cualitativa: el problema de la ciudad, generalizando, es, en primerísimo orden, de calidad, de espiritualidad, de comprensión. Es en el espacio público donde se define la vida o la muerte de la ciudad y mientras se mantenga la dinámica separada entre quienes "construyen" la ciudad desde las burocracias (arquitectos, urbanistas, planiíicadores y funcionarios) y quienes la realizan efectivamente, se perpetuará el desequilibrio de una ciudad escindida. (Qué haceJ frente al "caos urbano""!
Muchas respuestas han sido sugeridas en diversos eventos y ocasiones. Ultimamente ha habido verd,aderos avances, particularmente con la Reforma Urbana vigente en Colombia y con el novedoso proceso de Descentralización Administrativa en marcha, los cuales entregan al ciudadano amfllias posibilidades de intervenciónen la gestión municipal y en la orientación del futuro de las ciudades_ Pero todos los avances que se logren a nivel institucional en este respecto son limitados si la participación ciudadana no supera el mutismo, para que las estrategias planiticadoras coincidan con la vitalidad, múltiple y ambivalente, de la ciudadanía, de modo que la hegemonía de intereses minoritarios respecto al devenir de la ciudad de verdaderamente paso al cónsenso de los diferentes sectores sociales, económicos, políticos y culturales. Para esto es imperativo el reconocimiento del entorno cultural, de las marcas de la ciudad, de sus Ciudad, Revista de asuntos urbanos
muslcas, recuerdo y olores, de su textura y pliegues. La recuperación de la Memoria. Esto es, la identificación del patrimonio cultural en sus diversas expresiones, afirmando la contextualidad espacial y temporal correspondiente, a partir de la reconstrucción de elementos estructurantes de la unidad urbana, que permitan superar visiones simplistas, anarquistas y autoritarias por estrategias de civilidad, que expresen la ciudad como concurrencia de distintos caracteres y diversos intereses donde es posible mi realización personal admitiendo la existencia en razón de mi adversario. Esto es, la ciudad como interacción social y la territorialidad urbana como concresión del habitar, del morar, superando grados de hacinamiento en los cuales muere el territorio cultural urbano abriéndole paso a conductas de violencia por el desarraigo, la despersonalización y pérdida de sentidos de pertenencia. La desterritorialización de la vida crea el territOl:io de la muerte. La imagen difusa de la ciudad no implica que sus marcas hayan sido borradas totalmente, a pesar de que en el caso de Medellín no aparece con nitidez su centro histórico, pues si así ·fuera se trataría de la muerte de la ciudad con la clausura de los espacios públicos y la extinción de la civilidad.
"lP
Tres elementos son necesarios para que el espacio urbano público a partir de la civilidad tenga soportes: - El surgimiento de una verdadera ética urbana fundada en la pluralidad que ponga en cintura el pragmatismo racionalista en favor de la existencia socializada; Ciudad.
R~vi~(a d~
,"'untos urbanos
La planeación participativa que entienda la co-gestión entre autoridad establecida y sociedad civil; - La participación social de los distintos sectores de los beneficios del desarrollo, redistribuyendo de los de mayores ingresos a los páuperos.
¿Cómo hacer, entonces, que la civilidad se abra paso expresada, entre otros, en el respeto por el espacio de la ciudadaIÚa en su conjunto? ¿Cómo impedir que ciudadanos inescrupulosos se apropien del espacio público?
Fórmulas mágicas pueden exi,stir de mucha o poca incidencia, poco impona. La ciudad es libertad con límites. Los y el recurso de la cohersión seguirá importantes avances mencionados, siendo necesario ante los desmanes hacen alusión a reglamentación del privados. Pero lo que es obligante uso del espacio público en los ordenes considerar es que el soporte único real nacional, departamental y municipal y y duradero está en la interacción en el diseño de planes de ordenamiento ciudadana que de soporte a la territorial que diferencien las funciones congestión gubernamental, para que y usos del suelo y en general del territorio urbano; pero no existen los de veras la ciudad imaginada, agradable mecanismos que permitan el y lúdica, reduzca la lejanía ilusoria cumplimiento de lo preceptuado, a respecto a la ciudad real que padecemos, pesar de que lo hagan obligante en la pero que ya comenzamos a aceptar, a vivir propiciando que se transforme en detinición. la ciudad para los ciudadanos.
En el mes de septiembre del presente año se efectuó en la ciudad de Medellín el IV Seminario alternativas y estrategias de futuro para Medellin y su Ama Metropolitana. En el certámen participó el Centro de Estudios Urbano Corporación Ciudad en las mesas de trabajo de Empleo. Cultura. Espacio Público. Juventud y Medio Ambiente. Publicamos los resúmenes de sus intervenciones,
.
.
ALGUNOS CRITERIOS SOBRE EL PROBLEMA DEL MEDIO AMBIENTE Mario E.VelezS. L FUTURO QUE QUIERE LA JUVENTUD Fabio Cardona V. En el país no ha existido una política social consistente para la juventud; teniendo en cuenta que en las últimas décadas padece un drama que merece especial atención por los gobiernos, es imperativo diseñar estrategias imaginativas 'orientadas a dar apoyo efectivo a los jóvenes en su empresarismo, en la investigación y de actividades el desarrollo deportivas y lúdicas, asi como en el aprovechamiento del talento artístico. El planteamiento anterior es huero si no está sustentado en la destinación de recursos económicos con rubros precisos en el presupuesto nacional y obligasiones legales para la promoción juvenil tanto enel sector público como en el privado. Todos los millones de pesos que se dediquen bien arientados a la juventud, son centavos que complementan no el gasto social sino la inversión social.
..•.
~
u•
Por eso creemos que hay que renovar los criterios y actualizarnos con visiones de planeaCión estratégica en la cual se mire a la juventud no como ún subproducto inferior, sino como el recurso humano indispensable para hacer más competitiva la economía y más eficiente y eficaz; y que al mismo tiempo hace más justa, más alegre y más imaginativa la vida social, porque es en ella dónde pervive el tesón en la acCión, la nobleza de sentimientos y el riesgo de la utopía, él sueño y la . ternura. Ciudad. Revista de asuntos urhano5
1. La solución, si aún existe, al problema de la destrucción del Medio ambiente pasa, necesariamente, por una renovación total de la relación con los demás, con la naturaleza y con el cosmos yesa renovada forma de pensar, sentir y hacer, estará fundamentada en principios de solidaridad, fraternidad y armonía que superarán históricamente los principios actuales de antropocentrismo, competitividad y consumismo. 2. La necesaria "participación comunitaria" para afrontar los problemas del medio ambiente debe ser entendida dentro de la tendencia general a la descentralización administrativa, política y económica, como condiciones ineludibles para llegar a una verdadera autogestión que garantice una acción ambiental continuada. .
J. La urgente educación ambiental que debe realizarse en todas las instancias sociales, debe partir del conocimiento de la natur·aleza con la cual interactuamos permanentemente y no de esquemas abstractos sobre el deber ser de una supuesta relación ideal con el medio. 4. La figura tan manoseada de la "aeronave tierra", .en la cual los problemas ambientales globales afectan la existencia de todos los humanos, trata de ocultarnos la realidad de que unos países viajan en primera clase, otros en segunda, y la mayoría van en el cuarto de máquinas. "El problema ambiental siendo global no tiene igual significado ni responsabilidad igual par:a tooos los países".
5. "Para el norte los temas son los asuntos mundiales del cambio climático, la destrucción del ozono, la reforestación tropical, la biodiversidad y la contaminación marina. Para el sur las, distorciones del desarrollo, la desertificación, la escasez "de agua. madera y comb,ustible y la degradación urbana". 6. La política ambiental en Colombia se sustenta en el concepto de "desarrollo sostenible". El cuestionamíento central debe dirigirse a la idea de "desarrollo" , puesto que si por tal entendemos que los países del sur alcancen el nivel de bienestar y consumo de los países industrializados, entonces la destrucción del medio ambiente y el agotamiento' de los recursos, harán irreversible la catástrofe e~ológica mundial. Es preciso pensar el desarrollo en términos de realización humana y no de maximizacián del consumo.
7. El deterioro ambiental de la ciudad está estrechamente relacionado con el deteribrohumano, constituyéndose en uno de los causantes de la descomposición y violencia sociales. 8. Una planeación urbana con criterios ambientalistas y una arquitectura al servicio de la dignid<id humana, son aspectos poco tenidos en cuenta al pensar el problema ambiental de la ciudad~
INGENIERIA DEL SEMPLEO?
Eisa Ruíz
La moda de la "re-ingenieria" tiene anbelezados a más de uno, por que con dIa se descubrió, al fm?, la palanca para competitividad y ei lubricante para la rentabilidad y la eficiencia. Estar en oontra de la reingeniería es estar out, ser un dinosaurio. La reingeniería del desempleo consiste en depurar los pbuueamientos Taylor y de Bedaux de tajo: para hacer más competitivo el mpleo, se trata de que ya no acudis la factoría o lugar del trabajo y te pagan r obra realizada acuciado por más incentivos y estandares cada vez más altos, ahora tu casa es habitat de la gran oría, es parte de ella pero no te dan renta por usarla para esos [mes, sólo le Rduces al gran empresario gastos en infraestructura y logística... y se te hace - cómoda la labor, sin tenerte que lazar, y con la posibilidad de . olucrar a todo el grupo familiar en la r productiva, una maravilla. Anivel la factoría y la oficina se suprimen rocesos innecesarios mediante la • ormática y la robótica y se adicionan iones a algunos cargos y se suprimen Uros. Es todo un reinvento antiguo de desarrollar las fuerzas productivas en las aauales relaciones de producción, es ir de incrementar la productividad istente en reducir el empleo de lrabajo vivo en el proceso de producción, lo que es lo mismo inevitable de lo lIlismo, aumentrar los volúmenes de desempleo del trabajo, desplazando la - ueda de subsistencia a actividades productivas, especulativas e ilícitas, a no coyunturalmente sino como rmalidad. Pareciera que la reingeniería 1 desempleo como subproducto DeOliberal, con sus "revolucionarias"
En Santafé de Bogotá se reunió el pasado 21 de septiembre, organizado por El Espectador, R.C.N. y el noticiero CM&, el foro "Cartagella Contigo". $128.000 millones para el Plan de Saneamiento Ambiental, sin contar con los trabajos que se requieren en el Canal del Dique. Y en este DEJAD QUE LOS POBRES SE encachacado foro de personalidades cartageneras y bogotanas, con ministra CONSUMAN ENTRE LAS del Medio Ambiente a borqo, se INMUNDICIAS. entierran las responsabilidades de años de ignominioso despilfarro y Esta frase de Thomas Malthus, proferida chamboneríagubernamental. Todo son el siglo pasado, ha sido la política seguida risas y optimismos hacia el futuro. No por los gobernantes de la ciudad de en vano dice El Espectador en su Cartagena de Indias desde la época reseña del foro en la edición del 22 de colonial. Hoy en día gracias al empuje septiembre que .... "no es 'la hora de destructivo del capitalismo en el último medir si contaminan más seis toneladas siglo, y en especial en los últiplos 30 de deshechos inorgánicos que se vierten años, puede perfectamente cambiar su sobre la bahía, por cuenta de fa legendario título dé "cuidad heroica" expansión hotelera y de vivienda, o un por el de "ciudad desastre". Todos los kilo de mercurio que aporta una extremos de la degradación ambiental, . industria. Es el momento de unir los social y urbana se dan cita en ella paradar esfuerzos para detener ei problema y .ejemplo nacional y mundial de cómo una dar así espera a las' soluciones". Poco ciudad que se deja crecer carente de importa que media libra de mercurio reales planes de desarrollo urbano y sea suficiente para contaminar diez ambiental, bajo las despiadadas leyes del millones de libras de pescado (Barry mercado turístico y comercial, llega Comorior, U. de Washington) ni que .tarde o temprano al caos. Caos en el su efecto activo en el mar sea de más transporte; caos en la prestación. de de cien años. Y Don Lúis Gabriel servicios públicos fundamentales; caos Cano, en las palabras de bienvenida a en salubridad; caos ecológico en las los asistentes dice; "Los problemas ciénagas y aguas interiores; caos que contempla Cartagena ya han sido completamente detectados, y las ecológico en la bahía; caos en el. .. No!, soluciones a largo plazo -en su gran en el turismo no. Ni en el sector elegante mayoría- han sido ya determinadas y de la ciudad. Usted puede ir a Cartagena . algunas están en ejecución". Total, el la heroica, la histórica, el corralito de turismo sigue siendo la principal piedra y divertirse en Bocagrande, viajar preocupación de los dirigentes políticos a las Islas del Rosario, caminar por la cartageneros y a su servicio están los ciudad amurallada como en un sueño, un medios de comunicación. Siel pueblo sueño sostenido sobre la miseria de cartagenero. sobrevive el ecocidioy 300.000 cartageneros que viven en genocidio actuales, orgul1osamente condiciones tuguriales, pero usted ni podrá ostentar el título de vivir enCartagena, la dos veces heroica. cuenta se dará. maquilas y zonas francas debiera darle paso a la planificación social para el empleo sociabnente racional de no solo los recursos humanos sino también de capital, fmancieros y naturales hacia una sociedad de mayor bienestar, justicia y paz para todos.
Ciudad, Revista de asu tos Í1rbanos
/
LA CIUDAD CONTRA EL MEDIO AMBIENTE Mario Eduardo Vélez S.
"La esencia humana de la naturaleza no existe más que para el homhre social, pues .wílo así existe para él COI/lO vínculo con el homhre. colllo existencia suya para el otro y existencia del otro para él... La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del homhre con la naturaleza. la verdadera resurreccirín, el naturalismo realizado del hOlllhre y el realizado humanislllo de la naturaleza ". Karl Marx. A/anuscritos eco/"IOII/ia y./ilo.wfia.
Una vez más hablamos de la ciudad. Una vez más hahlamos del medio Ambiente. En el futuro, no podremos dejar de pensar en la ciudad. N¡siquiera presentimos cuándo se podrá pensar en la ciudad como algo. superado positivamente por la sociedad humana.
y en el Medio Amhiente pensaremos c~da v~z con más intensidad e'n los
años futuros. como se piensa en una enorme amenaza cuyos pasos se escuchan cada vez más cerca. Porque. para no dar muchos rodeos. ese fenómeno histórico que desde las sociedades mesopotámicas llamamos ciudad. es, en su versión moderna y capitalista, el ente que en mayor propof(.:ión produce la Jestrucci(\n del medio natural que la sustenta. Generalmente las dudades de Latinoam¿rica se han constru ído sobre los suelos másrÍCos para la producción agrícola. Valles y mesetas cuya Ciudad.
R~vis(a
de asuntos urhanos
prodigalidad supieron aprovechar otrora sociedades cuya relación con la natu raleza era arm(¡n ica y no de mezqu ina expo! ¡ación. Agotadas. secadas o contaminadas sus fuentes naturales de agua. la ciudad viaja hasta lejanas cuencas hidrográficas para abastecerse del preciado líquido con enormes costos económicos. sociales y, ¡claro está!. ecológicos: impactos ambientales que van desde cambios climáticos en regiones determinadas hasta la destrucción de ecosistemas, con la consiguiente desaparición de especies en la tlora y la fauna. La necesidad de energía e1¿ctrica produce otro tanto cuando de hidroel¿ctric.as se trata y enorme contaminación de la atmósfera cuando se trata del consumo de carhón y petróleo por cuenta de las termoeléctricas. Y en los campos,
inmensas y permanentes talas de bosques y selvas para satisfacer el mercado de maderas de la urbe. Monoproducción agropecuaria en vastas regiones determinada ,por las necesidades urbanas, aunque esas regiones, a su vez, tengan que importar . de zonas más lejanas aquellos elementos de subsistencia que ya no producen. ¿Destrucción del Medio Ambiente que le da sustento? La ciudad es unmonstruo hambriento· .que pisotea lo que no devora. Pero el problema mayor de la ciudad con relación al Medio Ambiente se retiere a la acción degenerativa que ejerce sobre todos sus habitantes. Pretender evitar sus efectos nocivos refugiándose en zonas residenciales de la periferia, o en bucólicas fincas cercanas o en poblaciones cuyas distancias acortan las autopistas, no son más que ilusiones. La ciudad. extiende su int1uencia hasta el campo y sus efectos los sufrimos tódos, nos. guste o nó, lo sepamos o nó.
El proceso acelerado de urbanización, a nivel regional, nadonal y mundial hace ver como una próxima realidad la urbanización del campo en todo el planeta. La CEPAL estimaba que en los ultimas 20 años de este siglo las eis ciudades más grandes de Latinoamtrica, México, Sao Paulo, Rio de Janeiro, Buenos Aires, Lima y Bogotá, pasarán de 59 a 109 millones de habitantes, con e! problema social
y en ese crecimiento caótico el cupos educativos, desarraigo cult1.lral. ciudadano se debate por la subsistencia alienación general, indiferencia, en sin tom¡tr plena conciencia del medio donde la calidad de vida no tiene adverso en que se mueve: ninguna importancia ame la arremetida contaminación del aire, contaminación permanente de la propaganda por ruidos, contaminación visual con consumista y la ausenda de formas pérdida del paisaje urbano y hasta el .participativas para los sectores más rural, acumulación de basuras y desfavorecidos. desechos industriales. Estas realidades van deteriorando la salud física y mental El ciudadano actual sobrevive en un'de los habitantes, y de ésto no se salva medio que se deteriora rápida y d~ contar con por lo menos e! 50 por quien pase sus noches en un permanentemente, regido pUf 1~ l~yes 'iento de su población viviendo en aparentemente idílico lugar de la del mercado que no sólo permiten la construcción de industrias contaminantes condiciones de miseria, sin satisfacción periferia. en zonas residenciales, sino zona.s de sus necesidades esenciales. La situación se agrava cuando residenciales bajo el humo de 1al> pensamos en las deficiencias chimeneas industriales. donde las YeI credmiento de las dudades (decir intraestructurales gracias a las cuales quebradas y los ríos se convierten en ~desarr()II()" sería darle un toque de los servicios básicos de agua potable, alcantarillas abiertas. alienado optimismo), se da de forma energía eléctrica, teléfono, vías de caótica, por el juego de fuerza." sociales transporte y servicios asistenciales no La ciudad capitalista sólo se inLeml>ll y fuerzas económicas. La periferia llegan a grandes sectores de la por sus habitantes en la medida en que -rece como efecto de la pugna entre los población. Y existen más problemas se conviertan en dIcientes productores oraces monopolios urbanizadores y críticos: de orden económico, el déficit - consumidores y su cal ¡dad de vida, su nstructores auspiciados por el Estado de las finanzas públicas; social, el salud física y síquica, su realización . los grupos populares que en la desempleo, segregación, violencia; como persona, su desarrollo intelectual competencia por espacios habitables cultural, el analfabetismo. escasez de y moral, se tienen en cuenta únicamente ocupan las zonas residuales y de alto riesgo. Crecimiento desordenado que, n una muy pobre intluencia real de bplaneación oficial, sigu' los patrones urbanísticos de norteamérica, donde el ro:cimiento ilimitado de! núcleo urbano la periferia se rige por la sagrada ley la rentabilidad del suelo, pasando, . produce ganancias, pafia destrucción readecuación del núcleo histórico de a ciudad. Rentabilidad ante todo, ndencia que se ve fortalecida y cimpulsada por las políticas II iberales donde la ciudad es víctima producto de la codicia del mercado lbiliario. Ciudad, Revista de asuntos urbanos
'{r~1!;~~\ii'~~if<'J~~:\i~'~~fJ~8;0~i~i;;{:;~~$隆l0f.~. ~~Jf;*隆~~;:~'~; 路::}i路:t~
= N
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
EL CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE ES DOY LA GRAN PREO~UPA~ION José J aramillo Alzate
El mundo no es sino uno y es en el que 'vimos, pero si no lo cuidamos acabaremos con él. Esta es prácticamente la sentencia de dirigentes, investigadores, organizacione~ estatales, frente a lo que significa la amenaza de un desastre ambiental. La amenaza de una guerra IBlcIear capaz de acabar con todo lo e hay en la tierra, ya no ocupa tanto atención de las naciones. Es la crisis ambiental la que ocupa hoy no solo la nción sino la preocupación misma .. los gobiernos. Lq destrucción de la a de ozono, la polución en las andes ciudades, la tala indiscriminada bosques y la contaminación de los . han alcanzado un poder devastador erior al de una bomba de hidrógeno. solo fenómeno llamado "efecto ernadero" amenaza con acabar en as décadas con millones de plantas buena parte de lo que hoy conocemos o naturaleza terrestre. mediados ,Jde 1988 se reuma en oronto, Canadá, la primera ferencia Mundial sobre cambios . áticos para estudiar el tema. Y steriormente Estados Unidos, emania, Francia, Italia, Gran -a, Japón y Canadá, pidieron zción decisiva", para entender y teger el equilibrioeéológico dial. Se trataba de abrir)os ojos mundo ante la monstruosidad de lo puede venirse en medio siglo si no rigen las relaciones con la naturaleza. destrucción de la capa de ozono es e pero no es el único problema ionado con la destrucción del . onio mundial. En la dimensión . ersal de la tala de bosques, América ina y el Caribe, solamente,
/
perdieron en la década anterior, cada año, 50 mil kilómetros cuadrados de sus selvas. Yel mas grande pulmón de la tierra, que es el Amazonas, ha soportado un proceso deteriorante en el cual participan por igual colonos, mineros y entidades oficiales abriendo carreteras. La fauna y la flora han. sufrido cuantiosas e irreparables pérdidas. En materia forestal, en Colombia se destruyen anualmente 600 mil hectáreas de bosques.
y aparte de esto los ríos están amenazados por la contaminación con residuos químicos. Los ríos Medellín, Bogotá y Cali, tienen tránsito por sectores con niveles cero de oxigenación. Y las grandes arterias fluviales, como Magdalena y
el Cauca, se encuentran seria y permanentemente amenazados. Con los bancos de peces en los Llanos Orientales ha venido acabando la contaminación causada por pesticidas. En los grandes centros urbanos se siente el peso del "smog". Aumenta considerablemente el número de vehículos y las grandes industrias expulsan sin control suficiente sus residuos, incluyendo a varias del Estado, como en el caso de las fabricas de licores. En 1989 se firmó el Pacto Amazónico, del cual hacen parte Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Ecuador, Guayana, Surinam y Venezuela. Allí se acordaron acciones independientes y conj~tas para la protección de la mayor reserva mundial de bosques, pero la verdad es que entre nosotros las políticas ambientales se queden escritas, como ha ocurrido con el Código de los Recursos Naturales, Ciudad, Revista de asuntos urbanos
t l
~
~ JI
.i
...
N
1973 Y cuyo desconocicasi general. Por eso la pasar de la teoría a la pniaica. para lo que debe servir no el nuevo ministerio, del Medio biente, sino la organización de las Corporaciones Regionales que tendrán ahora manejo autónomo en cada sector pero cuyas políticas de protección ambiental deben armonizarse, coordinarse y aplicarse de modo. general y específico, como otra evidencia más de la paz que queremos.
N
.N
en Rio en la cumbre del 92. Es la riqueza que hay que cuidar. uestros escenarios y paisajes son el fundamento de nuestra vida. Y el ambiente es otro factor de paz y de bienestar, por eso su cuidado se ha constituido hoy en la gran preocupación, no solo del gohierno sino también de la comunidad toda.
Para abundar en este serio problema de la destrucción de los ambientes podríamos citar las publicaciones que viene hacien.do la Organización Mundial de la Salud. Es un problema al que se ha dedicado últimamente mucha atención y que se denomina ahora universalmente con el términü de "componente ambiental, determinador de enfermedades transmisibles". Las acciones para controlar esos componentes degenerativos del amhiente han quedado minimizados ante el uso continuo de sustancias químicas y la conducta del hombre frente a)a naturaleza. Publicaciones internacionales que sirven para difundir investigaciones al respecto, plantean hoy con acentos sustantivos el tema del hombre y la biosfera. Ya no se pone en duda que muchos de los problemas ambientales que están amenazando a la humanidad, son el resultado de una "visión miope y estrecha de las acciones públicas o privadas que modifican los equilibrios del medio ;humano con medidas de desarrollo agrícola, urbano o industrial". Colombia, dice un estudio realizado en 1988 por el Smithsonian Institute, t:1 uno de los paises con mayor riqueza natural del mundo, contentivo del área con mayor diversidad biológil:a de la í quedó establecido tamhién tierra. Ciudad.
R~visla
de asunto urb:¡;,:a:.:.;n.;;,;o;....
~~
_'
ESPACIALIDADES PUBLICAS ALTERNATIVAS Bedoya Torres, Juan Camilo Castro, . .roIlás Benjumea, Gustavo Franco. ___ y
~~
Sin espacio público la cuidad no existe porque el espacio público es el lugar del diálogo, del intercatnbio, es el lugar de la arquitectura.
"M'EC:'fO DE ESPACIO PUBLICO Y NUEVAS ......,OGlAS ARQUITECTONICAS
Para evitar destruir el testitnonio de las diferentes capas de nuestra arquitectura en la historia (cotnO se hizo en París, San Francisco, etc,) era precisatnente indispensable '. pensar en un urbanistno, en un diseño urbano que hiciera frene al probletna del autotnóvil, al probletna de la circulación, de la polución del ruido con respuestas funcionales y a la vez estéticas. Al al~jarse del espacio urbano el edificio, tal COtnO sucede en el Poblado, se cierra sobre sí tniStnO,
.
el>
.~
~
E
~
'0 GENERAL DE EL POBLADO Nótese en la parte central, más negrita en la mancha, la trama urbana tradicional. Al aparace como un granulado el desarrollo posterior del sector, sin planeación ninguna a partir de 1977 aprox. La a se puede identificar por los circulos.
íi
'" ""
ti
:E .;;¡ o.
..,.. .., el>
'lJ
Darlo Ruíz Gómez - Presentación Desde hace cuántos años no tcniam.os el proyecto dé un gran dificio?
El centro de lacuidadconsusedificios la altura, insignias de-la etnpresa . ada, quedan COtnO la tnuestra de tnodernidad que de pronto se tllvo ante la crisis social que ivam.ente havenido padeciendo ciudad. Crisis Bnte la cual la uesta desde el punto de vista 'tectónico y urbanístico ha sido
prácticam.ente nula. Por un lado sitnples e irracionales trazados de vías, carentes del tnás tnínitno atnoblatniento, del tnás tnínitno planteatniento paisa,jístico, lo que ha llevado a un caos, a una fealdad y a un al~jatniento rápido de un concepto tnoderno de la ciudad. .
La arquitectura es el diálogo del edificio, de la casa con las otras arquitecturas ya que de no ser así sólo existiría COtnO parodia.
.".
,!,!
c.
.=¡
.... N
¿Cómo hablamos entonces de economía moderna, de vida moderna si carecemos de espacios urbanos, de lenguajes urbanos representativos en este sentido? . o es un contrasentido ubicar una taberna moderna, una discoteca moderna en una vi~ja casona de arquitectura regional? El trabajo de losjóvenes arquitectos de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Alba Miriam Bedoya, Gustavo Franco, Nicolás Benjumea y Juan Camilo Castro inciden por prinlera vez y con una gran profundidad en sus oqjetivos y alcances en esos problemas.
·•
=•E ~
.· ::
•u ie
.. 1· a.
.. ...... 'a
'=
!.
~
¿Qpé es una -vía rápida. Qpé es un espacio publico que no responde necesariamente a las tipologías anteriores del parque, qué es un edificio como tipología a necesidades vitales del comercio pero también del uso de una población con nuevos contenidos vitales, con nuevas expectativas en sus códigosvisuales? ¿No esurgente en nuestra ciudad un palacio de la radio, del concierto de musica para dar salida a la nueva musica de la cuidad e igualmente para permitirnos entrar en la cultura de los grandes espectáculos que hasta hoy hemos desconocido? Hablando entonces a la vez de nuevas estructuras, de esos espacios que se recorren -como en Los Angeles, El Paso-, como tarea de ocio, de mirar sin fin, de encuentro impremeditado entre formas, códigos que nos recuperan la vigencia de 10 contemporáneo. La propuesta urbana, arquitectónica, obedece a una estricta lógica y no es pues una utopía dib~jada ya que 10 que busca es conmovernos recordándonos que 10 que llamábamos futuro ya esta aquí y es necesario enfrentarnos como un reto de la creatividad liberada porque aquello que llamamos el imaginario arquitectónico es a la vez una tarea del imaginario ciudadano. Ciudad. Revista de asuntos urbanos
PROYECTO DE ESPACIO PUBLICO TIPOLOGIAS ARQUITECTONICAS
Se trata del trabajo de grado de cuatro estudiantes de arquitectura de la Universidad Nacional: Alba Miriam Bedoya, Nicolás Fernando Benjumea, Juan Camilo Castro y Gustavo Adolfo Franco, quienes contaron con la dirección del profesor Darío Ruíz Gómez y la asesoría de Tomás Nieto y Emilio Cera.
Las propuestas atrevidas de este grupo de diseñadores cambian desde los enfoques de costos hasta la misma manera de construir. Y de mirar la ciudad porque entran en sintonía con la necesidad, un concepto nuevo de elementos arquitectónicos como la
Y NUEVAS
miniteca y los grandes edificios que responden al reto visual del metro y a la necesidad de un tipo de amoblamiento urbano planteado desde la velocidad vehicular y la creación renovada de amplios espacios lúdicos. Esta propuesta es indudablemente el desafío de cómo mirar a Medellín con las innovaciones y desafíos que nos deja el Metro. La innovación tecnológica en la construcción brinda nuevas fórmulas que permiten nuevos productos y diseños como una modernísima biblioteca para consultas rápidas y altamente documentadas, todo por computador; un funcional Edificio
Este es uno de los edificios núcleo que la propuesta localiza en el remate de la Calle 10 (La y). Al interior del edificiose introduce el espacio público: la plaza, el lago, espacio para el ocio.
ínea para estudiantes; un complejo nocturno úel siglo XXI (propuesto en l. iglo XX) para la diversión sana de I .- noctámbulos citadinos ... Efectivamente se trata de un planteamienw úe Espacio Púhlico y 'uevas Tipologías Arquitectónicas en El Poblado, como indica el título Je la innovadora tesis. En la confección de esta propuesta se e1ahoró un plano de la ciudaJ para trazar su cota e intervenir el espacio púhlico vigente, creando un amhienre ururístj¡;o de proyección. Las po. ibilidades de realización completa dependen de la conc}encia acerca Je lo e requkre la ciudad para tener una erúaúera planeación urbana.
SISTEMA DE EDIFICIOS NUCLEO "Al estudiar la morfología urbana de El Poblado, que tiene problemas de estructura, y al tratar de darle coherencia a ese Jesorden consideramos hacerlo a través Je los espacios públicos,entonces desarrollamos siete propuestas: un sistema de edificios núcleo en la parte superior de E.1 Poblado, entre la Transversal Inferior y Superior, el cual crea en la estructura urbana una serie de puntos de tensión que traten de amarrar subsectores desarticulados enrre sí y crear todo un nuevo orden de desarrollo" . Uno de sus atractivos es el de crear espacios públicos a partir del edificio,
que sean como puntos semillas de ciudad, así que en torno a una plaza se desarrolla y ordenan servicios y necesidades que el contexto requiere. En una línea de edificios núcleo, a la altura de uno que remataría la 10, se conectaría con el resto a partir de líneas de quebradas que han sido olvidadas y que sirven para un amarre metropolitano, contando con el río y la ciudad. Dan énfasis especial al recorrido peatonal en este sistema, pues hacen una catalogación mental para el medio ambiente urbano y distinguen las unidades de edificios, calles, plazas, barrios ... para captar bien sus individualidades. Al paisaje le incorporan las que realmente cumplan una función clara y sean un componente activo de la estructura que proponen. Bulevares, plazas jardines y edificios públicos especializados para la recreación, el ocio, el estudio, la cultura ... aparecen aquí como necesidad latente. Recuperan las vías para el vehículo, el espacio verde y 10 articulan con la ciudad como una espina de pescado. Los edificios deben contemplar todas las posibilidades para que el homb¡--e llegue a él. Así proponen crear un edificio núcleo con plazas, teatro, casinos y que tenga vida pública interior ... "La ciudad se está copando, éstos son edificios parae1 futuro, donde hay opción para la verticalidad, la claridad de tener una ciudad integral,' con tacos de vivienda recreación y oficinas ... Incluso entre la cadena de edificios núcleo podría haber un transporte por telesférico para desplazarse de uno a otro sin necesidad de utilizar vehículos y sil! demoras. También le han dado escala visual al sistema del Metro porque éste trae de la mano una nueva forma de ver la Ciudad, Revista de asuntos urbanos
Cune. Llchad.t de b plaza de hade. el espacIo que en el día se conv1erte en unll agradable plaza de intercambIO colectivo.
ciudad, pues se deberá contemplar la velocidad en el edificio y cómo éste se observará, así como su dimensión. Entonces se hacen importantes la luz, la imagen en latorre, lamarca que proyecta. ESCENARIOS PARA CONCIERTO En el intercambio vial de Enka proponen una musiteca para conciertos masivos, con capacidad para 44 mil personas, yun complejo radial con espacios alternativos para emisoras de radio. Estas serían 4 torres sencillas y una gran cubierta. Lo natural de latopografía yalgunas pantallas gigantes seríanpuestas enfuncionamiento para que todos pudieran observar bien el concierto. Las innovaciones en la arquitectura son otras de las posibilidades que trae la apertura económica. Así estos edificios estructurales traen largos Ciudad, Revista de asuntos urbanos
Escenario para conciertos derock, en el, intercambio vial de Enka, sectorque atrae público desde todos los sectores delaciudad. En cada una de sus cuatro torres podría funcionar una emisora de radio alterna, con un patio central que tiene características acústicas acordes al terreno.
Imágen del Complejo Noctwno: plaza de baile cubierto con una estructura espacial que amama todo un complejo de diversión consistente en tabernas, restaurantes, cafés, casino, etcétera. El espacio representativo es la plaza que entabla diálogo con la noche, el baile, la diversión luego de ser usada durante el día por el ociante o transeúnte común y corriente; transfonnada en plazashlJW para el goce y diversión de todos los citadinos noctAmbulas y no noctámbulos.
. hles de tensión para sostenerlos en ent recruzadas, provoL:anuo nuevas ic:: (uno de 36 pisos, pesa la mitad de actitudes de diversión y comunicación, no fabrü:auo en L:oncreto), pues son 'hos con estructura de acero. con En el complejo la plaza de baile está minio y vidrio, que permite hasta cont()rmada o enmarcada por los módulos redist:ño en años posteriores. Los . de restaurante, bar, café y una pantalla _ ya en Tokio y en muchas ciudades acústica localizada en frente. Todo el r peas y norteamericanas. espacio abierto puede considerarse como escenario, excepto los módulos que actúan como balcones, de modo que el visitante MPLEJO NOCTURNO pueda escoger entre la escena -estática- y la visión -movimiento-. De esta forma el ,ponen crear la Megadiscoteca editicio entabla un diálogo con quien se iticada, con casino, club, zona de aL:erque. "le. zona de locales, restaurantes, . cafés ... bajo un parámetro del La plaza se convierte en una vltrma abierta. en un lugar donde la gente '0 concepto del ocio, un espacio ddinido y distribuido, un gran puede ser vista moviéndose entre las o plaza-show donde poder imágenes de la pantalla pueden ·ser tar de diversas actividades proyectada's desde las plataformas
superiores de los módulos o incorporadas a la pantalla misma por medio de unos pequeños paneles traslúcidos que permiten la imagen y el sonido.
EDIFICIO LINEA Y OTROS Este editicio se convierte en el lazo de unión y apertura de todo, la propuesta urbana general y del resto del área metropolitana sur, Sería al lado de Eaíit, en un lote que allí existe. Los aparta-estudios darían solución de vivienda a un núcleo de estudiantes que vienen de otras ciudades y que están retirados del plantel educativo. También proponen un museo de arte contemporáneo con salas adaptables a Ciudad, Revista de asuntos urbanos
enormes obras y a tecnologías actuales que se manejan en el arte de hoy y hasta la cubierta se utilizará para una academia de arte o una terraza pública muy iluminada. También en este complejo cultural habría una Biblioteca-mediateca que respondería a los nuevos usos que se requieren para la investigación del libro, de l~ imagen y del sonido. Sería una especie de biblioteca pública totalmente computarizada. También habría espacio aquí para un teatro, un escenario arquitectónico entremezclado con algunos elementos
de tecnología que permitirán explotar en toda su dimensión un teatro experi~ental.
"Creemos que ya no le podemos entregar sólo un espacio con palos y columpios a los niños para que jueguen cuando ahora también todos los niños están iniciados en los pasatiempos computarizados y donde la imagen es lo principal ... esta ciudad es como una contradicción, nuestras mentes están con el modernismo y nuestro entorno no nos ofrece esas posibilidades de vivir en el desarrollo. Aquí hay que cambiar esto, que la mente de la gente tenga la ciudad que quiere y se imagina" .
i.. t t ¡
fl
1
~
QC
N
Localización del Complejo Nocturno. Punto estratégico de la linea de espacialidades públicas. Al frente queda el Centro Comercial Monterrey y aliado El Exito-Poblado.
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
TORRE DE BABEL HECTOR ABAD GOMEZ
ruAN
F~RNANOO
ALVAREZ
Lo apagaron! Como un hachazo una mano clandestina y homicida. 10 arrancó etc entre los nuestros: no le pennitió triunfar. Incomprendido mi vez. o incomprensible, quiso vivir sin dejar de acometer la acción f1Soclntlll a la existencia humana. La sociedad no le permitió. O la vid.. '!. Entonces lo apagaron antes de realizar su propia combmtión, un fuego extinguido por la barbarie que nos invade y encarcda en lU racionalidad salvaje; quizá pudo tener el ritual que di1tinguc la animalidad bruta de la racional animalidad: humana sepultura! Arrebatado en los afectos y en las posibilidades de ser: un dcuparccido, un asesinado, un masacrado, un ajusticiado, un desadaptado, un apátrida, un fratricida, un sicópata.... muchos, mucho~. muchos. Apagarse o ser apagado, morirse o ser muerto: la ignominia dc que tercera mano se interponga al suceso de la vida. que le arranquen a uno antes del tiempo de su combustión fluyente! De ahíja orgánica y visceral violencia: la rumana violencia! Siempre destructora. Más por codicia qúe por luguria, más por el fervor al tener, que al ser. Y al fin iguales en la temporalidad del re<.:Ut:rdo y de los recuerdos, que no en la sepultura. En la temporalidad de los afectos. Después el in~luctable olvido, que ya nadie suele retener. Ciudad. Revista de asuntos urbanos
(I!~
dg
JgUJ
tortugas
dulce \. otras
masas
.
LUIS
: GUILLERMO : PARDO : CARDONA
DE TORTUGAS DE AGUA DULCES Y OTRAS MASAS Luis vuillermo Pardo Cardona TEMA: Sociología y políticas EDITORIAL: Epílogo - Medellín
Pardo Cardona es sociólogo y ha sido profesor de historia universal, lo que le ha permitido convertirse también en un politólogo sesudo, que escribe con soltura un español ágil, como puede verse por los ensayos referentes al islamismo, a las relaciones entre Inglaterra y América Latina en el siglo XIX y a los problemas del Estado y la , dependencia en el subcontinente.
Sin desconocer el interés que tienen esos asuntos, creo que la partemás importante del libro de !--uis Guillermo Pardo eS,la que se relaciona con la paz en colombia, porque él fué un combatiente armado del Con el revolcón de Benedan (el latín, la Gorda y el planteamiento de otros M-19 Yuno de los actores importantes nuevos productos, además de la defensa para la transformación interna de ese de las loterías frente al embate movimiento, conducente a la dejaciónde centralista ya los privatizadores) , Luis las armas y a la reincorporación política. Guillermo Pardo Cardona se ha En concecuencia, los capítulos "La revelado como uno de los ejecutivos Amnistía, hija natural de la guerra", eficaces de Antioq1.lia. "Breviario de la paz" , "Marco teórico del pacto social" y "Los movimientos Por eso el libro que acaba de publicar socialesurbanos y la masa" ,son páginas con el rítico título "De tqttugas de agua importantes para todos los que estarnos dulce y otras ,masas'" nos permite preocupados por una salida civilizada asomarnos a una trayectoria vital muy para el problema de la violencia política. interesante, a través de quince ensayos que van desde los balbuceos como Esos escritos también son relevantes líder contestario estudiantil, hasta las porque como asesor en la Asamblea páginas que dedica al análisis ,de constituyente', el papel de Pardo problemas políticos y económicos, Cardona fué muy destacado. Para internacionales contemporáneos, sobre entender la constitución de 1991 es los cuales trabajó su magíster bajo la preciso volver una y otra vez al pensamiento de sus artífices. dirección de Pierre Gilhodes.
Finalmente, a pes-ar de alguno\'
inevitablcs errores, la pylera "; agradable edición del libro merece
destacarse y está muy
a\;urd~
estudio cordial y abierto de w
eun
~l
'<U)lUL
JQEé Alve;¡r
~hl1ln
Para entender la Constitución de 10991 es preciso volver una y otra vez al pensamiento de sus artífices.
••
!
Iil
Ciudad, Revista de asuntos urbanos'
CULTURA URBANA EN COLOMBIA Luis Guillermo Alvnrcz A. y orros aUlUms TEMA; Cultura y Urbanismo EDITORIAL: Etcétera - Medellín EDITOR: Corporación Ciudad
Que la ciudad está de moda en Colombia es un hecho manifestado en la ploriferación de eventos académicos y publicaciones que la tienen como tema.
- -
_ ..__.J....::..!L..t•.l.....LJ_ ........ _ .
L \ ... ( \"1-\"" DE L~ ( l
bargo. la lectura urbana y la -" -d a ella asociada son dinámicas en proceso que todavía requieren -izaei6n hasta que ~I poblador eiudades, grandes o pequeñas, se rte de veras como ciudadano, es . acatando una normatividad y una ann6nica a los derechos que le correspondientes, ibuir a estas reflexiones sobre los - - - urbanos, es la filosofía de ración Ciudad Centro de Estudios s en el entendimiento que el --miento de una conciencia se' tradúcirá en vitalidad ",1iII11il y auténtica participación de itantes urbanos en la ciudad los ciudadanos.
_
..
L~
r Tl
RA (l '1 RO'" nI ("0\( , JH -\( 10\
eH iJ.\.D\ .... -\
Rodnl:'z...,¡U¡¡C¡¡. '" u
LAS CASAS DE LA CULTURA: CENTROS DE CONCERTACION CIUDADANA Rodrigo Zuluaga
sus mandatarios están quedados. Que no se' está a tono con el desarrollo culural que es tambiénclesarrollo jocial, inclusive se siente en las regiones una competencia saludable y fraterna! por ser el municipio que posee 1:1 mejor, más bonita y acondicionada Casa de la Cultura, a veces sinmirar hacia adentro, hacia las actividades, los programas, los proyectos culturales que se su~~d~n en su interior, que con seguridad son más importantes que los aspectos externos; aunque, tambi6n cuentan cuando de rescatar la arquitectura local se [rata. Sin embargo cabría .~spt:rar . una competencia en aspectos CQIIlO:
TEMA: Administración Cultural EDITORIAL: Etcétera - Medellfn
El movimiento de las Casas de la Cultura ir, auspiciar francamente la cada día se vuelve más importante e ación de los diferentes sectores ' influyente en la vida cultural de nuestro os en la gestión de la vida Departamento y se visll!ffibra por ciertas • haciendo de la, ciudad un acciones igual comportamiento en otros anismo vivo en él cual la departamentos y ciudades del país. ialidad y el paisaje son hábitat hombre urbano. Esto significa a un urbanismo que se mide no Podría decirse que se han vuelto una metros cuadrados de cemento y 'moda, no sólo en Antioquia sino en cúbicos de polución y toneladas Colombia. En el municipio donde basura, sino por la dimensión todavía no se ha habilitado una Casa nalizada y el carácter de sus para la actividad Cultural y artística, la tes. pqblación se siente menos, piensa que
Cuál es la Casa que mejor inrerprem las necesidades socio-culturales de su comunidad, cuál es la que más y mcjor promoción cultural realiza, cmH e1:: la que verdaderame')te contribuye al, rescate de los valores cívicos y !! culturales de su población. cuál es la ~ ... que mejores programas impulsa en .., beneficio de la población juvenil, cu~1 es la que con certezaestá contribuyendo a la creatividad, a la paz, a la convivencia social y ciudadana para hacer de las casas de la cultura el adecuado esce~ario de la política cultural. Ciudad, Revista de asuntos Í1rbaoos -~
_
...... ...
LA POLITICA' ~ULTlJRAL ES EL CAMINO DE LA PAZ Luis Guillermo Alvarez Alvarez PONENCIA PRESENTADA Al, IlSEMINARIO NACIONAL DE CULTURA URBANA EFECTUltDA ENEL AUDITORJO HECTOR OSP¡NA BOTERO DE LA UNIVERSIDAD Dñ' MEDELLlN
Hablar de política cultural es ha~lar de estado, política y cultura.
La cultura es un recurso de cohesión
Colombia requiere mirarse a sí misma en la cultura para arar en su verdadero presente el enriquecimiento de su dimensión vital. Es hora de superar las fragilidades en materia de actividad cultural y llenar el vacío exist~nte, o vaciar la llenura.
Lo que acontece en el orden na~ional es similar a lo que ~e da a nivel 'ole
depimamemos y municipios y es dehido a que los Plan~s de D~~anollo Cultural que 'se trazan, cuand~ se ha.;en, son
social. Las relaciones de parentezco y considerados letra muerta ,pór . 1M oompadrazgo, las creencias comunes . gobiernos qe turnq, ~omo si,laculmra - ideologías y religiones-, la simbología fuese para ellos un aderezo. y demás pautas culturales que dan El hacer cultural eri el país es no sOlo dimensión personal a la existencia en la cotidianeidad, constituyen los descordinado e ineficiente, sino en Ciertantente el hecho de que los Planes atributos que hacen de la cultura un ocasiones contradictorio en doble de' Desarrollo de tos Gobiernos recurso de cohesión social que nada sentido: lo que unos organismos sucumban 'todos en lá' urgen'cia tiene de contradíctorío con la promueven es rechazado por otros y cortop1acista de respónder a modernidad. Es lo que hay que los criterios por estos defendido es por expectativas 'inmed\atas de los electores, sobredeterminay: condiciona' recuperar contra el metalenguaje y la los primeros tachado de heregía. la formulación de Planes de Deslirroll0 esclerosis intelectualísta, superando las ' Cultural y deja en, el limbo a este ' visiOnes economicistas y pragmáticas , La administración cultural no existe que hablan de vida sin emociones y de porque cada entidad y cada funcionario . importante sector, la existencia sin el asombro. tienen su ideal modelo y estilo, recreando un innecesario y estéril Pero esta explicación no justifica el estádo de postración a que se ha llegado, , Porque se entiende la cultura en la diálogo de sordos y un necio y ignorando' o', desdeñando la crucial, acepción antropológica, no como candoroso espectáculo de recelos, en incidencia de la cultura en el discurrir erudición -el rincón de libros y ratón desmedro de la competitividad yla de la'nacionalidad, particularmente en de biblioteca o las bellas artes- sino eficacia. momentos como los presentes en los como el conjunto de procesos donde se cuales se viene diciendo. con necedad, . elabora la significación de las Es necesario adoptar diseños ,de la "cultUl;ádeJaviolencia" ,mientras estructuras sociales, se la reproduce y curriculares para especialización en con ?esgreño se arman retóricas sobl'e transforma mediante operaciones administración cultural en las la denominada" cultura de la paz", universidades. simbólicas. .cómo si el día pudiera existir sin la magestuosidad de la noche. política es el arte de conciliar No existe un sistema nacional de cultura lIiIm::ncias, el arte de convivir o vivir que coordine las diferentes acciones y o fa '''cultura de la guerra" que tanto que formule políticas consistentes en esta seduciendo a los'nuevos profetas y el arte de gobernar. su concepción-y estables en el tiempo, neoliberales yporno-sociales. Porque es la concreción del poder y. como lú evidencian las acciones el pragmatismo ambiente dispone de "~.:n:s. Es la sociedad hecha puntuales y dispersas de organizaciones certeras explicaciones 'de la 'cultura lIIIIIIIIIivida y monopolio de la . no gubernamentales, empresa privada oficial matemática' para sustentar porqué ocurre en -la soci~dad del y entidades oficiales. ~
'
;:,,""10
múltiple y de pluralidad que demanda e impone nuevas conductas y nuevos roles, nuevas costumbres y nuevos gustos, pero que en la medida que la transición da lugar a la afirmación, inaugura nuevas ternuras y nuevos vigores, en el juego de legitima normatividad libre; es d~ciI', en el escenario de concurrencia de los distintos. donde puede existir la pluralidad desarmada y se puede admitir la razón del adversario; la tolerancia responsable y la libertad con autoridad.
confort, que '~diez mil personas mueran de hambre cada día, mientras cada día gasta el mundo más de mil millones de dólares en ejérci~~s y armamentos" . se podrían a funcionamiento 500 escuelas, -pero no es tan rentable!
El pragmatismo es pubión de muerte, como diría Freud, y por esro h.'I.Y que controlarlo para que no devore la ética. 'De similar modo hay que conrrolar "la economía" para que no liquide la cultura.. Esto es lo que corresponde a un estado que esté interesado en realizar Política Cultural orientada a Se trata de apreciar en el hecho cultural formar individuos socializados y a la posibilidad de encuentro entre ausculatar las manifestaciones artístiindividuo y sociedad en una perspectiva cas creatividad de sus ciudadanos. de civilidad, que es la existencia como comunidad, es el ser comunidad. La POLITICA CULTURAli es el
y
00 lo que cuesta un tanque
~rir
Colombia entró definitivamente en onda. Los datos de carencias en espacios pa.ra el esparcimiento, rvicios recreativos, bibliotecas, uelas, salas de arte, casas de la ra, son sin cuenta en Colombia y . siquiera figuran estos programas en esupuestos serios de realización, rque la economía d~ guerra en mpos no propiamente de .paz que decemos, se los deglute todos, reando la cultura miserabilísta que ra quiere cambiar lenguajes y a lo llamaba" el diezmo por la cultura" denominará, modernizadamente, la c:ooperación cultural" cual emístico nombre de las conocidas
Es que la cultura no es un "sector" de la sociedad sino la sociedad misma, por lo que la crisis de la sociedad colombiana es la crisis cultural del país. Crisis que evidencia 'una interesante transición cultural y social con la afirmación de la cultura urbana o de la civilidad.
camino de la. paz porque el auspicio del desarrollo espiritual en el arte hace del individuo un ser dinámico, tolerante, sociable, tranquilo. Pero resulta ingenuo atribuir tan bondadoso papel a la política cultural: h~sta la formulación parece insulsa.
Resulta imperativo en momentos como los actu<iles la formulación de política cultural por parte del estado, porque el entendimiento de la profundidad de su incidencia exige mirar por encima de los hombros de los más en el horizonte de realizaciones ulteriores a partir del presente hoy. -
La POLITICA CULTURAL tiene como soporte el desarrollo económico del país sin que por esto pueda admitirse como exacto evaluar el éxito económico como medida completa del progreso, del crecimiento, o del desarrollo, sin atender al desarrollo cultural correspondiente al avance del conjunto social.
En la cultura urbana se condensan los elementos éticos. y valores de la existencia' en la ciudad, este espacio
Pero también si la modernización económico-social no se da o es desigual, resulta difícil impulsar la modernidad
1 I
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
CUllUral. Y lo que ocurre es un avance de democratización cultural paraéiites, coociliábulos y minorías, que resultan -dirigiendo" la movida cultural.
Por esto no puede reducirse' a una acción marginal de, una entidad particular o alainida,fiva privada, sino que debe ser una política pública global; deliberada del estado. ¿~é expUca que en nuestro país la gran mayoría de 16s escr:itores no puedan vivir de la publicación de sus libros sino de otras actividades -periodistas, docentes, etcétera-, que cuando los br .... ' ¡RLlcan, en OCasl0fiys de su propio bolsillo, generaJmente no superan los mil ejemplares?
Que po tienen un, público que les permita vivir de su arte. ¿Tiene responsabilidad el estado en que no se haya formado aún Un público específico para escritores y artistas? Indudablemente sí.
y otras les dan 'los "honores" pero ni un céntimo de paga.,. ¡porque la labor cultural ~ay'que realizarla sin dinero!
CULTURA con políticas específicas Indudablementé sí hay responsabilidad estatal porque el desbalance económico está inérem~ntado por eldéficit cuImral, que hace parte ciel déficit social. Pero ha habído progresos. Los diagnósticos y formulaciones de Colculmra evidencian que, aunque disimulan o silencian las contradicciones existentes, por lo meno~ no son ya temas exclusivos de 'mente$ calenturientas o de "izquierdas", pudiendo ser abordados en las discusiones. Yademás la reciente aparición de la' expresión política cultural indica un avance en las formulaciones y un acercamiento a la apreciación de que se trata de un deber del estado, aunque se juegue a la diplomacia. ' . La última reforma tributaria establece incentivos para ef auspicio ¡;;ultural que con una seria y estricta vigilancia para que el empresario privado aragán no se autoproclame artista para él mismo embolsillarselos, dispone una , fuente de financiación importante.
Porque la acción dispersa e ineonsist,ente en materia de política cultural mantiene graves desajustes y contradicciones, como el control oligopóliéo de la información, la democratización del arte para minorías Pero es urgente avanzar en la creación (colecciones privadas) manteniendo de un verdadero 'sistema nacional de abismal desigualdad en la apropiación cultura y en la legislación que cumpla social del mismo, la desigualdad de ,los nuevos preceptos constitucionales oportunidades de disfrute del arte vía que colocan a la cultura como precios, la malformación estética~ el fundamento de la nacionalidad y obliga analfabetismo y los:, déficit de al estado a facilitar la participación de todos los ciudadanos en la vida cultural escolaridad. de la nación y el acceso a los bienes y Yes lo que da soporte a pobres criterios valores de' la cultura en igualdad de" de administraCión cultural que oportunidades,_incluyéndola en el Plan \ menosprecian el trabajo de de Desarrollo Económico y Social. investigadores, especialistas y expertos quienes si no son de las "élites :~lbir.aIes" los descalifican y .no les RCIOiwxenhonorarios, unas ocasiones,
nación, ese avance podría significar la obligación de c;rear en todos los municipios SECRETARIAS DE coordinadas a nivel nacional por un
MINISTERIO DE CULTURA que formula la Política Nacional de Cultura y regula la actividad de la proliferación de entidades que intervienen en et hacer culturál. Con la Constitución del 91 se vive en Colombia un nuevo marco de rtglamentaci6n en mareria culmral·, al establecer· esos preceptos. pero }¡¿ realidad presupuestal ha desmtjórado por las fiebres neolibenles cortoplaCistas, que no saben invertir hacia el futuro, ,
,
'
Con todo, es forzoso considerar que una tarea insoslayable para poder hablar' cOn propied~d de política cultural en Colombia, es ampliar la documentación, para no referir el análisis exclusivamente a las versiones gubernamentales, por cuanto existe una vasta red de gillpoS y entidades (empresas privadas y organismos no gubernamentales) que participan de la actividad cultural en el país, los cuales están hacíendo sus propias versiones. \ , '
y en esta proliferación de haceres culturales está lo culto y lo popular, el' arte mayor y las artes menores o' populares. También en el arte y la cultura colombianas aparece esta .dualidad: ¿PQrqué no construir el gran museo de las artes populares? ¿Acaso ese museo es la ciudad misma, fuera de LOS MUSEOS?
'El mecenazgo y mercado artístico folcloriza las expresiones de arte popular yde minorías, no cuentan con estructuras Teniendo en cuenta la realidad institucionales adecuadas para promover institucional de que el municipio es la la cultura, que unministeriocontribtíiría unidad te'rritorial fundamental de la a superar.,
UN MINISTERIO PARA LA CULTURA. EN COLOMBIA briel Jaime Arango V. / ~ r '3 C; - <\--<.....SES CONCEPTUALES DE GANIZACION PARA EL NISTERIO DE LA CULTURA
tanta trascendencia en el nuevo ordenamiento jurídico del país, en aspectos como:
LA ENTIDAD: La cultura, como expresión del dinamismo humano, í como para el desarrollo de los contiene la más alta dimensión que tores productivos de bienes o de debe tenerse en cuenta para la ___entadón de servicios públicos, concepción de la identidad. Sin sus e ellos los de educación y salud, se referentes culturales no es posible 'ge la planeación, prospección y pensar al Hombre, ya que es en la inistración institucional de los cultura en donde éste fundamenta su - mos, de acuerdo con los requeri- ser y manifiesta su totalidad. La ientos de la comunidad, el cultura es el ámbito de la existencia imiento y enriquecimiento de las humana. turas regionales y por ende de la ional, obligan, igualmente, a que Sin un sólido enraizamiento del hombre acciones sociales encaminadas a su en su propia cultura, en la conciencia ento y prQmoción, sean objeto de de la historia que lo circunda y en el estigación, estudio, planificación, reconocimiento a .su capacidad 19ación, financiación y en fin, de creadora, no es pOSIble el desarrollo inistración, con el propósito de de la identidad. gurar, con la ayudantía del Estado, incorppración a las prácticas de El amplio conocimiento de .los rasgos distintivos quecaracterizanacadapersona cotidiana. y comunidad, la capacidad de reconocerello debe crearse el Ministerio de los, comprenderlos y apreciarlos tura y buscar que en la totalidad de críticamente, la aceptación de ese "sí entidades territoriales del país se mismo" que cada uno es, el sano orgullo n las respectivas Secretarias, con tie ser lo que se es o lo que se está en . fm de conformar una Red NaCional condiciones de "volverse" , el desarrollo políticas, instituciones, programas del sentido de pertenencia, la capacidad recursos con los cuales se propenda de superarnos mediante la apertura al el desarrollo de las:. identidades "otro" o al "distinto~' , sonlas condiciones 'onales y nacional, tal como se que posibilitan y defmen la identidad. rende de los artículos 7-70 -71 de SEGURIDAD· Y / EL Constitución Política de los Colom- LA BIENESTAR SOCIAL: La s. disponibilidad el acceso real a los Ministerio de la Cultura entraría así bienes y a los procesós culturales, complementar, de manera integral, incrementaría la solidaridad entre los misión que el Estado está llamando colombianos y entre las diferentes plir en aspectos vigentes y de regiones del país;i'I A la concepción de
y
LA EDUCACION: La investigaci6n y la reflexión cultural, así como el trabajo de creación en las diferentes áreas. que constituyen las culturas regionales, las de las minorías étnicas y la llamada cultura nacional,.dehen ilustrar e informar permanentemente el· que hacer del sistema educativo colombiano.
La educaci6n en un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona. h1,1mana, de su digntdad, de sus' .¡. p derechos y de sus debe¡;es. Educar y Ifl P ser educado son aC,ciones posibles ..... gracias a la meditación del contenido denominado cultura. La tradiCión cultural en una sociedad se constituye, sin duda alguna, en un elemento que definitivamente incide 'en lo que la Educación es en sí, yen lo que significa para ella. Ciudad, Revista de asuntos urbanos
DmWl:ROLW· SOCIOALTERNATIVAS PARA LA Establecer una estrecha relación ECONOMICO: La preocupación por DEFINICION y CONCEPCION entre los fines y objetivos del desarrollo desarrolloes un rasgo característicode DEL MINISTERIO DE LA socio-económico, ooucativo y cultural b tiempos modernos. Sin embargo, el CULTURA del país. desarrollo está entela dejuicioennuestros da. y gran partede sus fundamentaciones Con base en las experiencias Dirigir y organizar las actividades . administrativas y políticas de muchos ~ parecen tan sólo un conjunto de estatales requeridas para el fomento, falacias. Entre éstas, la principal es el países del mundo, en los cuales se tiene evolución e interacción de las culturas concebida la cultura como una de las regionales y la consolidación. de· la ·cconomocentrismo". áreas alas queel Estado dispensaatención cultura nacional, y en consecuencia. Y, cuidado a través de su gestión y formular políticas. criterios. planes. La palabra desarrollo, que también administración, pueden considerarse las sigu-ienteSálternativas para la definiCión. estrategias, programas yob.jetiVOfl, . significa despl~egue, deSenvolvimiento, . para-su ejecución. . , . crecimiento, plenitud, progreso, auge, deunMinlsterio de Culturaen Colombia, . extensión, proyección, expansión, etc; según .los alcances y las repercusiones Organizar y mantener, atI;avés de que políticamente desee otorgársele: DO debe reducirse en absoluto al las autoridades territoriales de los crecimiento cuantitativo. Las organismos propios del sector cultural - MINISTERIO DE CULTURA CODSideraciones.meramente económicas - MINISTERIO DE LA CULTURA en cada nivel, la debida coordinación Y LA COMUNICACION que predominan en los procesos de_ para la ejecución de los planes y. - MINISTERIO DE EDUCACION desarrollo deberán ceder el paso a un programas que se .definan en el Plan y CULTURA equilibrio entre éstas y las considera- MINISTERIO DE CULTURA, Ñacional de Desarrollo Socio ciones humanas, sociales, culturales. RECREACION y DEPORTES económico y Cultural. .del país. - MINISTERIO DE CULTURA Y (Artículos 339 - 340 - de la constitución y de otro tipo que convengan al país, JUVENTUD con el fm de coadyuvar al mejoramiento - MINISTERIO DE CULTURA Y Nacional). del nivel y de la calidad de vida de los MEDIO AMBIENTE - MINISTERIO DE DESAcolombianos. Apoyar administrativa,. técnica y . RROLLO Y CULTURA. financieramente la organización y ejecución de proyectos nacionales, En los acruales momentos de la vida nacional es impostergable la FINES Y OBJETIVOS PARA regionales y locales, que propenden incorporación de la dimensión cultural EL MINISTERIO DE LA por el desarrol~o y. enriquecimiento cultural deJos colombianos. al desarrollo. "Al adoptarse cualquier CULTURA tipo de meta de desarrollo, ésta se . Propiciar. condiciones para el convierte en una meta socio-cultural. Definir, sin menoscabo de la mejoramiento de la calidad de vida y el Ello se debe a que, en primer lugar, . originalidad y creatiVidadde las personas desarrollo de la identidad cultural de todas las metas afectan por lo menos a y lás comunidades, unapol(ticacoherente los colombianos, cooperando a su uoa parte de la sociedad; en segundo de identificación, reconocimiento, crecimiento espiritual YO. a su lugar a que las llamadas metas valoración, conservación, y desarrullo dignificación y humanización social, , micas no son, a otro nivel de de las culturas regionaJes del país. con I,a . is únicamente económicas. Así, Dinamizar procesos de investigación cual se apoyen e informen las acciones y ejemplo, la meta económica de cultural e histórica, organización social decisiones de loS diferentes estamentoS iKlanerltar la venta y la productividad . y participación comunitaria en los administrativos y organizaciones un medio para alcanzar una procesos sociales; fomento y divulgación operativas del Estado, tales como más elevada". mejorar los niveles de la creación artística, científica, Ministerios,Institutos Descentralizados, y ésta es a su vez un instrumento tecnológica y folclórica, de recreación y Empresas Comerciales, Departamentos _~blDZólf otra meta: La de otorgar deportes, de ampliación y mejoramiento y Entidades Territoriales, y se oriente r.iallbros de una determinada d.e los servicios de información y al sectorprivado de la producCión y la oportunidad de una vida documentación y de conservación y económía, con el fin' de lograr que la éultura ejerza o se convierta se~ el rica." defensa del patrimonio cultural.
.,.lbién
• en la fuerza de cohesión e , -d que el Estado y la sociedad ren para su supervivencia y iento. Asimismo, para que proyectos micro-económicos n a estimar el impacto cultural producirían con su aplicación. lizar y coordinar proyectos de 'gación socio cultural que sean nsables para el conocimiento y comprensión de la realidad mbiana, de acuerdo con sus cterís~icas, necesidades y tativas, y que sirvan de base para bajo que ha de realizarse en ura del desarrollo cultural. ente, registrar, interpretar, izar, almacenar, diseñar y rar información referente a la nacional, que ~ea de interés • regional o internacional para nnar el Centro de Documentación al del País. poyar los procesos de tificación, reconocimiento, ión, preservación, restauración, ·ón y análisis de los bienes es, inmuebles e intelectuales que · ye el patrimonio cultural de lombianos.
Motivar y promover el desarrollo de las culturas regionales, y las de las minorías étnicas, registrando sus principales reflexiones, expresiones y aportes a la configuración de la identidad y l¡¡ cultura nacional. Difundir y divulgar la. cultura nacional dentro del país y en el extranjero, en coordinación con el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Evaluar permanentemente los · eñar y apoyar administrativa y programas y actividades culturales de ~ .camente las redes nacionales carácter industrial, grupal o personal, adelantadas con el auspicio económico icios culturales tales como: . . del Estado, con el fin de efectuar los S Ycentros de documentación, . , archivos históricos, centros reajustes y correcciones que consideren necesarias para el logro de los objetivos ción artística, agrupaciones de la comunidad nacional. de alto nivel productivo, , parques recreativos, emisoras Estudiar, compilar y expedir la es, galerías de arte, casas de la legislación que se considere pertinente , y otros que se consideren en materia cultural y velar por su correcta apliG:ación. ·entes. I
Apoyar administrativa y técnicamente los proyectos de publicaciones oficiales, los programas que fomenten el comportamiento cívico y la educación ciudadana y motivar y programar en el ámbito nacional, la celebráción oficial de las fiestas patrias. Sistematizar la reflexión cultural que se genere en el país, para informar y fundamentar con ella el Sistema Educativo Nacional. Convirtiendo sus aportes y producción en materiales pedagógicos y metodológicos apropiados, con el asocio y la cooperación del Ministerio de Educación Nacional. Diseñar y dirigir la creación de un subsistema nacional de educación artística. Fomentar programas de formación y capacitación de gestores y animadores
del desarrollo cultural comunitario. Ciudad, Revista de asuntos urbanos
OS DE GESTION
y COBERTURA PARA EL MINISTERIO DE LA CULTURA - Investigación cultural - Planeación cultural - Fomento ala creación cultural: ciencias, tecnologías y artes - Divulgación cultural - InformaCión y comunicaciones culturales - Conservación de iniciativas y proyectos culturales - Apoyo al desarrollo de instituciones culturales - Regulación fiscal - jurídica y tecnológica que se relacione con las actividades culturales - Integración cultural entre las regiones. del país - Relaciones internacionales de carácter cultural - Relaciones intersectoriales con otras áreas de la vida social (Ministerio de Educación, Industria Cultural, Corporación Nacional de Turismo - Turismo Cultural, COLCIENCIAS) - Educación artística - Incentivos y reconocimientos culturales - Seguimiento y evaluación de planes culturales
DEPENDENCIAS . ESTRUCTURALES DEL MINISTERIO DE CULTURA -Dirección, Coordinación y Gestión General - Secretaría General y Técnica - Dirección de Planteamiento - Dirección de Archivos - Dirección de Museos - Dirección del Libro - Bibliotecas y Lectura - Dirección del Patrimonio Cultural (Monumentos Históricos, Arqueología, Inventario, Patrimonio, EIDológico, Institutos dIe Consere, , y Restauración) ano.s
- Direcciónde Teatro y Espectáculos - Dirección de la Música y al Danza - Dirección de Artes Plásticas - Dirección para el Foment() Cinematográfico y las Artes Audiovisuales - Dirección de Relaciones con el Sector Educativo (Entre otros servicios, para la Formación Artística) - Dirección de Administración General y del Medio Ambiente Cultural (Sostenimiento de las iniciativas públicas y privadas en el dominio de la cultura y' las comunicaciones, relaciones con las colectividades e instituciones territoriales, departamentos de estudio y prospectiva) - Dirección y Divulgación y Relaciones con los Medios Masivos de Comunicación Dirección de Asuntos Internacionales - Dirección Financiera - Dirección de Cooperación Cultural
BASESCONCEPTUALESYDE ORGANIZACION PARA EL MINISTERIO DE CULTURA
"JUSTIFICACION - ALTERNATIVAS PARA SU DEFINICION y CONCEPCION - FINES Y OBJETOS - AREAS DE GESTION y COBERTURA - DEPENDENCIAS ESTRUCTURALES - BASES CONCEPTUALES: RELACIONES ENTRE EDUCACION y CULTURA - EDUCACION - CULTURA RELACIONES EDUCACION CULTURA
-
IMPLICACIONES RETOS PARA EL ESTADO FRENTE A LA CULTURA V A LAS ACTIVIDADES DE PROMOCION CULTURAL
CULTURA, POLITICACULTURAL y GESTION DE ENTIDADES CULTURALES
Ama/ia Urrea Cortavarría ' Este año de 1994 ha sido muy activo en materia cultural: ante las crisis de entidades que mantenían una Jadici6n cultural, surgen nuevas propuestas y se discute, Foros como éste, el tema del manejo coherente y el desarrollo de actividades que consoliden ona identidad cultural para el país. "Agradezco la' invitación de la CORPORACION CIUDAD a estar aquí, compartiendo con personas de reconocida trayectoria en este campo,. para explorar las oportunidades que el futuro del país depara a la Cultura. El objetivo de mi exposici6n es aportar un punto de vista personal -por el cual asumo toda responsabilidad- al debate que se abre sobre la problemática cultural en nuestro" medio, y plantear una expectativa, a partir de la experiencia en una entidad cultural, la OSDA, frente a las posibles estrategias de manejo que comienzan a materializarse. La exposición conti~ne: una apreciación sobre el. concepto contemporáneo de Cultura; las repercusiones "que esto tiene en la formulación de una Política cultural; las implicaciones que se deberíaD para la gesti6n de entidades culturales en la entidad, y 10 que podría esperarse de
ente gubernamental promotor de la dice Nestor García Canclini, es hacen de obras literarias, musicales y ntidad y salvaguarda de la diversidad multicondicionada, pluritemporal y plásticas, la incorporación de patrones tural en Colombia. heterogénea; el artista y el artesano empresariales de eficiencia y eficaciá, ven que sus productos parecen, cuando está cambiando. cada uno experimenta que el' orden específico en que se nutría es redefmido hoy por la lógica del mercado: "se Lo que hasta ahora se entendió como de la perspectiva educacional, se acabaron las vanguardias artísticás, Cultura: hoy en día. ser es saber que la cultura es todo aquello que quedan los rituales de la innovación". incorporar el arte y la literatura que surge, así como los avances queda a una persona después de que le olvida lo que le han enseñado: el La lectura latinoamericana es un tecnológicos, a los patrones tradicionales de privilegio y distenCión que le da a los recursos, las híbrido que alberga por igual simbólica. mbres que tenga y los valores que bibliotecas bilingües y ,artesanías enda. indígenas, antenas parabólicas en modernos apartamentos amoblados al La "reconvención" empresarial que se e el punto de vista de sus manifesestá adoptando en el campo l\!,e la iones, se ha mirado la cultura de un estilo colonial, las revistas con lo cultura necesita de una política 'para o separatista: de un lado, la cultura último en especulaciones financieras, desarrollarse coherentemente. En ita, propiedad de la élite y del junto a aquellas que hablan de los ritos Colombia no ha existido, .porque los , la cultura popular o artesanal. familiares o religiosos de siglos atrás. gobiernos han creado instituciones para la modernidad, como etapa apoyar las manifestaciones culturales , 'rica que esta,mos viviendo, nos Somos altamente individualistas, y muy pero su orientación y eficaci~ dependen uestra que hay relaciones mucho imaginativos; nuestra cultura ha de la buena voluntad, la capacidad/y . complejas en las manifestaciones producido Premios Novel en la gustos del administrador de turno. les: hay obras eruditas que se Literatura, pero no en las Ciencias n masivamente, como el nombre exactas. Somos compasivos, pero no Cuando se enfrenta' el reto formular la Rosa; muchas personas leen los solidarios., Criticamos, pero soportauna Política Cultural, es importante sobre los cuales se basan las mos mal la crítica. Somos alegres, tener en cuenta los siguientes aspectos as que vieron, o van a ver; el inmediatistas y violentos, y guardamos la Cultura: ' de laser ]lace posible ver y escuchar sentimientos ambivalentes, vemos tas de otras latitudes. que muy como única alternativa una "Nueva 1, La formación del arti,sta--es pueden apreciar en vivo. Antes. Era" ~importada- sin darnos cuenta de que los nuevos tiempos ya comenzaron, eminentemente individualista,' por lo sanías se veían en las calles o en y de que somos sus inventores. cual, es difícil agruparse en forma , las obras de arte en los museos. permanente para influir en su medio. o Botero nos ha demostrado que Las manifestaciones culturales no n tales exclusividades. Este punto está muy relacionado con el \ mueren, como las entidades que las Sistema Educativo. y lo popular ya no se definen promueven; se transforman, ámetros meramente estéticos: - incorporando nuevos esquemas de 2. La cul tUfa no puede toriador, el antropólogo, el trabajo y tecnologías, abriendo el homogenizarse ni centralizarse. Para p= ionista, el comerciante, el abanico de productos culturales que se favorecer la diversidad, una Política ... y el publicista los definen' de ofrece a· un mercado cada vez más Estatal debe promover las guías y los con su óptica profesional. y mediatizado, Las empresas culturales 'endo del lugar y el público al exigen a los artistas que conjuguen las mecanismos para la integración. Este dirigen. Son conscientes de que necesidades propias de creación eS un problema de Gestión Cultural. .. en en un mundo simbólico, artística con los, precios del mercado. 3. La descentralización no puede cada forma del Arte representa La industria cultural con sus productos convertirse en desregulación, que a de vida y confiere un status masivos, la amplia difusión y la "consume". La Cultura, reelaboración qu~'los nuevos medios quiere decir que el Estado se
.
~
Ciudad, Revista de ásuntos urbanos
.. "CR:IItl'iende de la. actividad cultural y deja al libre juego de la oferta y la clan;mda: si esto ocurre, las actividades culturales se convierten en mercancías, la formación y los recursos intelectuales se vuelven fuente de poder, y surgen el bermitismoy la discriminación. De ahí la impbrtancia de definir el grado de intervención estatal.
POLlTICA CULTURAL ¿Cuándo existe una Política Cultural? Cuando existe un plan de acción en el tiempo, legitimando ante la comunidad y relacionado con las cosas, las actividades y lps símbolos de la Cultura. Una Política Cultural se proyecta al futuro, pero se alimenta del pasado. En Francia, Pascal Ory Presentó una tesis que sostiene que la política cultural en ese país data de 1936, cuando un partido político. el Frente Popular, que cuestionaba el hecho de que la Gestión Cultural se limitara a una administración del patrimonio, creó un sistema que gobiernos posteriores se han visto obligados a adoptar: vínculos entre la educación pública y la investigación, reforma de la educación artística, creación de nuevas alternativas de utilización del tiempo libre, desarrollo de otras profesiones culturales; todo esto,. actuando como voceros y coordinadores de asociaciones culturales que, de otra manera, no habrían tenido el poder polftico para lograr esos cambios. También hay versiones que remontan orígenes de la política cultural francesa al Siglo XII, emanada de los reyes y retomaba por los gobiernos o teriores, inclusive los ¡arobilCionarios, El Ministerio de la se creó en 1959.
oa,,:a _
......._de.untos urbanos
La Política Cultural no puede ser independiente de las otras políticas de Estado; pero, a diferencia de éstas, las políticas culturales se caracterizan por ser más complejas y frágiles, y menos homogeneizantes. ¿Por qué complejamente? Por la multiplicidad de actores, promotores y financistas de las manifestaciones y actividades. ¿Por qué frágiles? Porque la acción cultural depende de la voluntad de las personas. Y ¿por qué no pueden homogenizar al país? Porque en ninguna parte está equitativamente distribuidos, ni el talento, ni la voluntad, ni los recursos. En consecuencia, como lo expresa el catedrático brasilero José Jorge de Carvalho: "hacer política cultural es promover una educación estética, hoy necesariamente pluralista, que retleje lo más tielmente posible el fascinante mosaico de nuestra diversidad cultural" . En la construcción de ese mosaico es vital la participación de los gobiernos
locales, por la posibilidad de comunicación e intluencia que tienen con los pueblos y zonas rurales, lo cual permite ir generando una red de identidad cultural, a partir de la diversidad existente. Su contribución al desarrollo de la política cultural estaría en: a) El fomento de la actividad intercomunitaria b) La protección de patrimonios culturales regionales
c) El apoyo y difusión de las diferentes manifestac~ones ahísticas. Por su parte, el gobierno central tendrLa otras tres funciones principales: a) La evaluación de programas y proyectos culturales, a la luz de la Política Cultural. b) La formación de Gestores Culturales, en el marco de la descentralización.
c) El desarrollo del conocimiento la materia cultural. edaría aún por definir el papel que umirían los gobiernos central y re'onales, en: l. El tinanciamiento de actividades ionales que pueden desempeñarse mo ..embajadores" en otras regiones, mo son la, artesanía y la música. 2. La promoción de la creación lroral, vigilando que géneta una anda significativa, como es el de catro. 3. La difusión y acrecentamiento 1patrimonio cultural universal, labor e realizan las bibliotecas y museos. diversidad cultural y la desigualdad las regiones en materia de ferencias, demanda y recursos, n que la Misión, los objetivos y estrategias de ras entidades rales sean muy heterogéneos, y resultados, difíciles de apreciar:
Segundo, siendo la mayoría de las entidades de carácter privado, compiten por el tinanciamiento que procede de los mismos entes gubernamentales: Colcultura, el Departamento y el Municipio. Tercero, el Estado, sobre todo a nivel regional, con sus contratos de presentación de servicios, se convierte en un intermediario, máS que un en lace, frente a los, receptores de la actividad cultural, lo cual a veces no favorece la relación de la entidad con lacomunidad. En cuarto lugar, el manejo de personal tiene problemas específicos de coordinación y aceptación de la autoridad, por características educacionales descritas anteriormente. Poi último, la gestión en general se ve afectada por los patrocinadores y por la necesidad o la forma de mercadeo de sus actividades o productos culturales.
Además de eso, en el mundo cultural se han alimentado, desde hace tiempo, algunos mitos que todavía contaminan la gestión de estas instituciones:
ENTIDADES Que quienes "hacen cultura jo' no deberían tener que preocuparse' por terrenales éomo el crisis que han enfrentado cosas ente las entidades culturales y , 'financiamiento, y qu.e las, manifestaciones culturales tienen el discusiones promovidas por el, cejo de Medellín para hallar legítimo derecho de ser sostenidas por tivas de recuperación, permiten el Estado. lar algunas características y Que la actividad cultural es elitista, lemas comunes a. estas o supertlua, cuando no subversiva~
o
Que el artista es bohemio y vive en . er lugar, enfrentan altos costos la pobreza porque hace lo que le ~sta, (laborales, o de seguro y mante- , en tanto que los demás trabajan. to de equipo, o locativos, etc.), Que se manejaran como empresas no 'tienen subsidio y que no son, nte trasladables al" consumidor' culturales, podrían financiarse totalmente con sU' taquilla (olvidando
que el gran público, con fr~encia. prefiere y hasta paga más por espectáculos que son, propiamente, "culturales"). Por otra parte. las entidades culturales enfrentan un altísimo nivel de incerti· dumbre en cuanto a sus ingresos, pues dependen de los trámites, en el caso de los contratos con el Estado. y de la bondad o capacidad de donación del sector privado. No sólo no pueden planificarse, sinp que no tienen la capacidad de ahorro. En conclusión, la gestión de las entidades culturales enfrenta los siguientes retos: 1. Una conformaciónpatrimoniaf y financiera que les permita capitalizarse. 2. Una estructura organizacional con el mínimo de jerarquías, para favorecer la coope(ación. 3. Mayores y mejores vínculos con' el sector 'educati~o y los medios de comunicación. 4. La creacIón de una institucIón que lidere y aglutine todas las manifestaciones culturales y que genere, al mismo tiempo, el sentido de agremiación. 5. Adquisición de poder de, negociación frente al Estado, para implementar una política cultural que permita el desarrollo integrador de las actividades culturales. ¿Qué podría esperarse, entonces, de un Ministerio de la Cultura? Que formulara y difundiera ampliamente una Política Cultural. Ciudad. Revista de asuntos urbanos
I ,11
S !
¡
I
.... ~
Que r-ealizara estudios e investigaciones sobre las tendencias y gustos de los habitantes, clasificados por edades, sexo y regiones, comunicando los resultados de tina manera concisa y fácil de interpretar. Que implementara mecanismos ágiles y oportunos para la transferencia de recursos y el pago a las entidades que financia. Que estimulara el mecenazgo del sectorprivado, a través de la política fiscal y los homenajes de reconocimiento. Que generara, él mismo, proyectos de cooperación con otros ministerios y entidades internacionales, donde ~e abren espacios culturales. Que promueva la capacitación de los artistas y los gestores culturales, en el país o en el exterior. Que genere herramientas efectivas de évaluación de las entidades y sus acti~idades, con el fin de mantener una adecuada distribución de recursos. Termino mi exposición afirmando que, en esta era del empresarismo cultural, la escogencia de un modelo de gestión para las entidades.culturales es cuestión, primero de Política Cultura; y segundo, de Mercado.
BIBLlOGRAFIA NANZER, Angel Ornar"Areas de Programáción y Capacitación del Gestor Cultural" ~ En: Formación en Gestión Cultural, Santa Fé de B.ogotá, 1994.
SAEZ, Guy "L'avenir des politiques culturelles". En: Cooperadon descollectivités publiques et action culturelle. Grenable, 1988, pág. 49 "Gestión Cultural yheterogeneidad radial en la Modernidad Latinoamericana". . En: Formación en Gestión Cultural, pág. 46. GARCIA CANCLINI, Nestor. Culturas Híbridas. México: Grijalbo, 1990 pago 72 GAULT, Michel (Ed.) Equipemenstes Cuturelles Territoriaux. París: La Documentación Francaise, 1994. GUEDE, Victar y Menéndez, Carmen (Ed.). Formación en Gestión Cultural. Santa Féde Bogotá: Editora Guadalupe Ltda, 1994. . . Memorias del Coloquio de Grenoble: Coopération des collectivitéspubliques etaction culturelle. Grenoble, 1988. MiNISTERE DE· LA CULTURE ET DE LA COMUNICAnON. Développeme'nt culturel. Bulletin de Département des études ~t de la prospective. Nos. 87,98, 103. Revista LIRE, No 224, mayo de 1994.
\
.
MANIFIESTO' POR LA PAZ DE MEDELLIN HACIA EL MUNDO Este manifiesto fue proc/amndo en el congreso latinoamel'iccmn por la paz y la Justicia Social efectuado en el ffolfll Intercontinental - Mede/lin
ir que la vida urbana debe ser el ltado de la 'amplia controversia y p~rticipación del conjunto de la . dadanía, es un criterio social partido en la Colombia de hoy por chos, al menos de palabra.
cotidianeidad nacional: tiene que convertirse en un elemento cultural de la nacionalidad, en una costumbre de civilidad. No puede seguir siendo apreciada ya en el sentido de la poleis griega sino precisando las imposiciones de la época. considerando las diversas también que equivale a adoptar prácticas y roles de los distintos sectores. : erios de pluralidad y tolerancia en de la ciudadanía. empresa colectiva en el más amplio Del jornalero del campo y el obrero, la ido, empleada doméstica y la oficinista, del tendero y el vendedor ambulante y a que la palabra valga: la hablada y estacionario, de la madre soltera y la escrita; para que los pactos valgan. colegiala, del desempleado y el prostituto, del albañil, el carpintero, el Colombia hemos avanzado en el minero, el profesional y el burócrata Je de la participación. La Carta con o sin medallas, en fm, de todos los gna 91 así lo testimonia. ciudadanos sin distinción ~inguna. la grandilocuencia retórica de - efensa clamando por incrementos upuestales no para la paz sino para guerra; y la de la fiscalía hablando folisofismos jurídicos hetéreos • ntrasse embolsilla el derecho al s corpus y a la huelga y a la sta popular generalizando el caliivo de terrorismo a acciones que el derecho internacional se califican sabotaje, como formas de presión
ces en que se han instituido rechos fundamentales de los danos y de las personas, del niño del anciano, del hombre y de la r. la participación ciudadana no es, puede ser 'un cliché publicitario lógico o político para pescar tos, sino una realidad de la
criterio del ciudadano común. para que la civilidad se convierta de veras en una realidad de la cultura urbana colombiana, reduciendo el. campo de acción a los criterios autoritarios que sustituyen la controversia y decisiones por consenso por la capacidad de los más poderosos.
Los paradigmas sociales en el país cada vez llegan a un nuevo abismo y no parecen tener fondo. Paradigmas evidenciados en descuentos desajustes . sociales, desempleo, insalubridad. desnutrición, miseria y deterioro general de las condiciones de vida de los sectores medios y más ·pobres. ,El aumento de la riqueza bruta del país ha coincidido con la acentuada concentración del ingreso y la generalización de la pobreza urbana y Es imperativo entender que en ella rural. concurren desde quienes proclaman la autogestión general hasta quienes defienden la democracia restringida, Para los nuevos retos de.cada pesadilla · 1 se escasean las estrategias y se tornan .,' amor daza da y fragmentada de as .•. sombrías ciudades del autoritarismo.. mutiles las táctIcas . Quienes defienden el absolutismo democrático con monarquía decisional, El enfrentamiento a esos retos ha lláinese bonapartista, presidencialista, abierto un camino en el cual la vasta parlamentario u otro' eufemístico participación ciudadana' se apresta a cerrar el largo y doloroso ciclo de los calificativo. poderes omnímodos y las ciudades autoritarias, llámense de estado de ,sitio o conmoción interior o bajo Instituciones sociales y políticas como la democracia directa; la delegación .estatutos de democracia, esbozando .... ... fiscalizada, la representatividad una fecunda controversia social en la . consagrada electoralmente y la cual concurren intrincadas matices, revocatoria del mandato, además de la como se evidenció en la Asamblea • tutela, las ac-ciones populares como Nacional Constituyente y como formas de intervenCión ciudadana son corresponde al desárrollo institUcional, todas ellas consideraciones sobre la que . porcómplejo .no puede gestión social, que por utópicas que escamotearse, dando advenimiento a parezcan, deben cimentarse en el la ciudad abierta. participativa y Ciudad; Revista de asuntos úrbanos
múltiple: .a la ciudad democrática correspondiente a los signos civilistas de la cultura urbana. Porque cultura urbana es pluralidad, convivencia, civilidad; es el respeto por el otro y admitir la razón del adversario; es sustituir el yo - mío ego que es individualismo por el vosotros, que es yo - nosotros: plural, el individuo solidario, comunitario.
Esa polarización que cada vez fue menos política y más maniquea, menos popular y más vanguardista, menos colectiva y más individualista. representó una verdadera crisis de contianza en los medios institucionales y en ella incidió significativamente el golpe al movimiento popular 'acaudillado por Gaitán hasta 1948, el impacto de la triunfante revolución cubana. el autoritarismo civil y militarista en latinoamérica y el cruento y doloroso golpe a la Unidad Popular . Chilena con el derrocamiento de Salvador Allende en 1973.
La novedosa distinción de sectores adversos al establecimiento parece anunciar el eclipse de un período en que la juventud colombiana y latinoamericana desechaba los y ahora que no existen las derechas ni proyectos .de ~evolución desde dentro las izquierdas. que la promesa por los cauces jurídicos y colocaba comunista no redimió a los pobres del toda opción seria en términos de armas mundo y que el capitalismo triunfalista y pólvora, estigmatizando las c~mductas se revela incapaz de superar sus lacras políticas en el prurito de que la acción (sexomanía y psicopatía. delincuencia armada definía quienes estaban con el juvenil, drogadicción. alcoholismo, sistema o contra el sistema y otorgaba miseria absoluta para más de la mitad el carácter de revolucionario o no al poblar,ión, cáncer, depresión. individuo, a la acción, al grupo o al intlación, ruina ambiental) y de auspiciar la equidad y el equilibrio social. el movimiento.
hundimiento de la utopía armada confronta a una juventud aterrori~ada y anestesiada con la violencia psico social en todos los órdenes y con un mundo que no ofrece alternativa ,ni esperanza, porque la esperanza siempre es para otros. a pesar de que en lo más intimo y personal sabemos de que la esperanza se nos volvió no un deber sino una verdadera obligación, como quien dice para no perecer en el tedio O el cinismo, tan neoliberal, tan posmoderno, tan in. No queremos ser pesimistas ni hacemos jlusiones ahora que nadie busca paraísos. ,t Si esta singular distensión no logra afirmar la nueva ciudad. la crisis de contianza podrá ser aún mayor y la polarización más profunda. Si la anatomía ósea del organismo social ciudadano no se vénebra en rica actividad y esboza alternativas de aprovechamiento a nuestros innegablemente ricos recursos de acuerdo a la vocación económica de nuestra variada geografía. Si los organismos ciudadanos (gremios de intelectuales. sindicatos, gremios económicos. juntas de acción: comunal . y asocia,ciones vecinales, cooperativas, microempresas, fami-empresas, organizaciones eclesiásticas,' políticas, deportivas, artístic.as, culturales, feministas, ligas de usuarios, de servicios públicos, ligas de consumidores, ete.) que componen la fisonomía esquelética de la sociedad no irrumpen en participación a afirmar la nu_eva ciudad. Esto es, a pensar la ciudad yformular exactos diagnósticos y alternátivas a los muy diversos problemas de la vida urbana colombiana en"que centenares de ciudades pequeñas y villorrios, porque también incluye y sobredomina
Del estado que complementa la iniciativa privada donde esta es limitada no interviene y que regula las irracionalidades económicas y de los monopolios; que diseña estrategias sostenidas c}e desarrollo social y refracta en su presupuesto Porque hay que rooucir el espa¡;iode a"ión de los antisociales instalados en los poderes establecidos. De los que devoran presupuestoo y tienen una wnstitu¡;ión para proclamar y otra para practi~; la de SUo5 conveniencias. De los que aprefllieron a manipular la Ley Yla palabra para darle legalidad a hegemóni~os exabruptos antidemocráticos.
idad, son azotados por la penuria 'mica y miseria social mientras pocas grandes ciudades lomeran vastos e inverosímiles lemas, la emergencia de la nueva d se tornará un espejismo y la . d de vida ciudadana será aún más ejorada. Y la paz seguirá siendo lubricante de la rentable guerra, e la paz es ante todo convivencia, asunto de la sociedad civil, del lomerado social. xito de la' vasta controversia social • de significar importantes transciones socIales y la superación ciudad del control y la vigilancia, historia de las ciudades del estado iúo en afirmación de .la ciudad y múltiple.
defender. En esa perspectiva es que
EL CONGRESO LATINOAMERICANO POR LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL ha querido servir de instrumento de análisis y controversia, para que en efecto se abra un rico proceso de participación ciudadana en la gestión de la vida en la ciudad. Del país político en sintonía con el país nacional.
ejercicio de los derechos y el cabal limiento de los deberes y obligaciviles.
En Medellín, porque esta ciudad es el crisol en que se cuecen grandes cosas, incluído el humano mal, a veces tán incomprendido. Entonces a resaltar lo positivo en arte, artesanía, cultura, lúdica, deporte, ciencia, tecnología, espíritu empresarial de los habitantes de la ciudad en una especie de redescubrimiento: al encuentro de la convivencia desarmada! .
perspectiva de la nueva ciudad, ciudad de la participación, de la para los ciudadanos la que os imperativo respaldar y
Para que nazca un genuino movimiento solidario de la utopía desarmada constructor de la convivencia social, del estado social de bienestar para todos.
Porque hay que cambiar la ¡;orrelación de fuerzas de pensamiento, culturales, sociales y políticas para que los antisociales todos, confesos, in~onfesos y encubiertos; sin rostro o con rostro, de overol o corbata sean reducidos a su mínima perturbación al variado y fecundo devenir de la socied'ad hecha comunidad. La utopía desarmada será verdadera cuando la ciudad para'los ciudadanos corresponda a la convivencia social fundada en la equidad, que es el cimiento de la paz y de los derechos: no más libertinaje de mercado con autoritarismo, eS hora de hacer valer, de nuevo, la palabra dicha y la palabra escrita, es hora de espantar el fantasma que recorre al país, a Latinoamérica y al mundo, el fantasma del hambre y el terror. Es hora de superar la sociedad del falso confort y la agresión cotidiana. Libertad con orden, se requiere; tolerancia con autoridad, se necesita; gobernidad sin autoritarismo, se desea. Porque con León Felipe creemos que "Cuando el hombre sea libre, la política será una canción." Ciudad, Revista de asuntos urbanos
NEOPROTE~~IONISMO-NEOLIBERAL
vs PROTE~~IONISMo-INTERVEN~IONISTA Luis Guillenno Alvarez A.
Q
E
.!! e O
1.. = a el
E
.!!
ie
i
~
La corriente ideológica hoy en boga identificada como "neoliberal", al contrario de lo que indica la etimología de la palabra, no es nueva ni tampoco es liberal. No es nueva por cuanto sus orígenes se remontan al primer gran tratadista de las ciencias económicas, Adam Smith, quien en su obra "Una indagación sobre la naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones" publicada en Londres en 1776, divulgó sus tesis acerca del individualismo. económico y la incidencia de la división del trabajo en la generación de la riqueza. Planteó que "los bienes no deben ser producidos, sino donde sus costos absolutos son los más bajos", principio que conducía a la insustituible convenienda de liberar el comercio. Esos conceptos quedaron plasmados luego con vehemente claridad, por David Ricardo en sus "Principios de economía política y tributación" publicado en 1817. Ricardo fue el primer6 en hablar de la existencia de ventajas comparativas en las distintas naciones y en diversos productos, que dan pie a la especialización y al surgimiento de la ganancia del comercio internacional. Estas tesis fueron corroboradas más tarde por J . S. Mili en sus Principios de economía y posteriormente con mayor precisión en su Teoría pura (lel comercio internacional. Fueron estos economistas y otros, los primeros integrantes de la corriente de el liberalismo manchesteriano, de la cual el concepto de Laissez ¡aire, laissez passer logró convertirse en lema de amplio reconocimiento y que sin duda representó una de las tendenCias ideológicas más influyentes· del siglo XIX.
_ _L-
e..... Revista de asuntos urbanos
~_~
Esta corriente no es liberal porque precisamente fue el concepto de intervencionismo estatal en la regulación de la economía, yen atribuir a la propiedad una función social, el motivo de conflicto entre las fracciones políticas; al menos en Colombia este tema fue siempre motivo de diferenciación entre los llamados partidos históricos: el liberal y el conservador. Tampoco es liberal dentro de la acepción que este vocablo porta cuando se utiliza para identificar a uno de los dos partidos políticos colombianos tradicionales que "polarizan" las ideologías que se han venido disputando el privilegio de regir los destinos del país.
Aunque por su perfil filosófico al partido liberal le son caros IQS principios de libertad. de suerte qu~ escuelas como las del liberalismo manchesteriano no le son ajenas a su ideario; de otro lado los posruladús doctrinarios no le pueden dar cabida sin reparos al libre juego de las fuerzas del mercado, que asume la salvaje racionalidad económica del tener por encima del ser como el elemento regulador por excelencia de las relaciones económicas y sociales. Conviene recordar que históricamente los excesivos privilegios concedidos \ por esta ideología librecambista imperante en la primera parte del siglo XIX, al capital ya la tierra, concidian
n el menos-precio del trabajo. productos y para dirigir las inversiones s privilegios correspondían a la . hacia los sectores donde la escasez de tructura de propiedad imperante y recursos de capital augura atractivos, y a los modos feudales de producción, a veces ,extraordinarios rendimientos. En el otro extremo se situan los que en un sistema social aristocrático en encuentran imperativa la intervención el cual las libertades sólo eran para estatal para controlar la anarquía de la unos pocos integrantes de la racionalidad económica en contravía plutocracia. Cuya opulencia salía de de la racionalidad social, porque creen las mayorías depreciadas o parias. en la función sociabilizadora del estado
formulación del estado proletario socialista. El triunfo de la revolución bolchevique en Rusia llevó a la priictica la construcción de La Unión Soviética en el que la ideología Marxista Leninista. instauró el sistema de gobierno denominado la Dictadura del Proletariado.
Entonces las crisis De ahílasiracundas sublevaciones cíclicas.recurrentes de la economía Sl.ISCitddas por las librecambista no injusticias sociales intervencionista, enelmalrepartode basadaen laeticacia los medios de de los incentivos que producción y en la ofrece el sistema mala distribución capitalista de de losproductosdel ttabajo, que dieron libertades individuales, dio lugar a generar lugar a que se vigorosas críticas a la ideología sucedieran ensayos imperante. Esta ~erv~J)Cionjstas en irrupción crítica se los diferentes acentuó con los paises, yendo desde planteamientos el intervencionismo conceptuales de socialista radical Karl Marx tras la hasta expresiones de publicación del intervencionismo Capital . Desde capitalista sQcializante. ' ~. entonces se polarizaron La continuada radicalmente los confrontación de conceptos estos extremos relacionados con durante años dio el papel que debe lugar a las guerras cumplir la función y en que este no debe dedicarse sólo a mundiales y a la guerra fria y a que al reguladora del Estado en la economía ser un gendarme; intervenciÓn estatal fin, sin desconocer ninguno de los dos y en la sociedad en general. De un para regular las variables a su contrario, terminaron por lado extremo estaban quienes apoyan macroeconómicas más significativas parecerse y asimilarse en la práctica, el irrestricto funcionamiento de las como inversión, producción, consumo q!le llegaron a adoptar'cada uno hasta fuerzas del mercado, la apertura de parte de los mecanismos integradores que inciden en la distribución del las fronteras para garantizar la eficacia del comercio internacional y la libre ingreso; regulando los mecanismos de de la ideología contraria. operancia de la iniciativa privada precios y las fuerzas del mercado . Un claro ejemplo de la intervención para aprovechar las ventajas absolutas y relativas de los procesos El planteamiento intervencionista del Estado dentro de los regímenes productivos, de las regiones y de los alcanzó ,mayor extremismo con la capitalistas fue el que ofrecieron las ¡
Ciudad, Revista de asuntos urbanos
o
I
.¡ .9 u
~ E a.,.
..,,.
.¡ o
'c
~... o
'"
Z
~
formulaciones proteccionistas cepalinas en las décadas del cincuenta y sesenta. La protección estatal arancelaria y aduanera; las restricciones cualitativas y cuantitativas a las importaciones, el modelo de desarrollo hacia adentro fundamentado '. en la S.1. y la promoción de exportaciones, propiciaron la formación de múltiples industrias que a pesar de las limitaciones en la formación de capital. por las brechas externa de disponibilidad de divisas para' la creación de tecnología e importación de bienes de capital, e "interna de formación de ahorro y de infraestructura. física y social,· que las hacían en muchos casos ineficientes, , brindaron a .los países en proceso de desarrollo, particularmente en latinoa~érica, avances económicos y sociales, inocultables.
o
!
i~o. ...
..,
c. ¡
~,
o
E '" 'í!! .S
. l:l
ec. ~
Z
, ,En la presente década, desde el colapso •de la Unión Soviética y de' su subsecuente desintegración , aparece ante los ojos del mundo el "fracaso del '. socialis.mo" como el fracaso ya no solo de la utopía armada sino también de la Utopía desarmada. Las preferencias ideológiCas por el intervencionismo han perdido terreno o han sido desechadas, imponiéndose como opción única. el otro extremo: el lasaifairismo neoliberal. El "neoliberalismo" ,ente.ndido dentro de su contexto históricb, ha;.co1;>rado una prevalencia -sin precedentes, espeCialmente en lbs paises de la orbita de Estados Unidos o que siguen las recomendaciones y monitorías del Fondo Monetario Internacional con sus planes de· ajuste. El modelo .' colombiímo no constituye excepción alguna en esta corriente.
El neoli?eralismo actual es la religión económica de la época. Se la mira como una panacea para todos los males. El entusiasmo con que estas, naciones han adoptado la apertura oe sus fronteras .con la eliminación de las restricciones cualitativas y cuantitativas al comerCio, la ,liberación de sus regímenes cambiarios, la reducción de sus tarifas arancelarias y aduaneras, y en general la exaltación de las virtúdes del mecanismo de precios, privatizando las empresas estatales creadas para prestar servicios que no ofrecían atractivo rentable a los inversores privados y flexibizando la legislación laboral para lubricar el mercado de trabajo a partir del menosprecio del Recurso Humano, es una confirmación de la fiebre anti-intervencionista neoliberal.
de estas naciones, mediante medidas impositivas y tarifarias que constituyen efectivamente' utiainoctalidad de neoproteccionismo. El resultado efectivo es un crecimiento desorbitado . en el endeudamiento privado externo de las naciones del Sur; la pérdida de competitividad de .las .exportaciones por los precios révaluados asociados al ' incremento de la masa monetaria, ,el debilitamiento cada día ,mayor de la capacidad competitiva de producción . interna, tanto con destino a los mercado foráneos, como para 'el consumo doméstico. Es decir, los resultados no explican una competitividad d~l sector real de la economía sino que corresponden a· distorciones asociádas a la especulación financiera, con pírricos resultado§ para la reconversión industrial, la moderniz~ción del aparato productivo; la ampliación del trabajo productivo competitivo. ,la Enestas circunstancias se 'da el estabilización.cambiar!a, la reducción . inusitado flujo de capitales hacia estas de bl inflación y el mejoramiento en la naciones, atraído, por la dinámica distribución del ingreso . privatizadora que brinda la oportunidad de apOderarse de empresas estatales' El, inmoderado, alud de consumos a rentables,palanqueado fmancieramente' debe, . incentiv.adopor la"' acción por las enormes·diferencias en tasas de conjunta de la abrupta, aperturá, Ja interés interno C' jnternacional, revaluación artificial de las, mOJ}.edas, prácticamente congeladaS en el Norte y yd endeudamiento privado externo muy elevadas en estos países para adiciohaao a las altas' tasas de comperu¡ar· sus continuados niveles de endeudamiento público, dejan en los inflación. Las políticas económicas paises en vías de desarrollo, y gubernamentales no han precisado particularmente en Colombia una mecanismos que varíen cuenta por pagar que no está claro a significativamente este comportamiento. quien corresponderá ~aldarIa. ' El temor a abrazar renovadamen~e criterios intervencionistas· radicales~. o Cómo moderadas dosis de -apertura o moderados, se asocia a los intervenciOnismo; de.libreeambism0 6 condi~ionamientos de los otorgador~s' proteccionismo~ de neoproteccionismo de crédito elCterno público y privado..La o búsqueda de un crecimiento con . ola del desprot~ccionismo coincide con desarrollo' ~ocial y 'equitativa la nueva modalidad de proteccionismo distribucióridel ingreso ydé la riqueza, practicada por los paises ricos y aunque pareciéra una' polémica ya poderosos, consistente .en impqner saldada, todavía,· ~ péslU de' "muchos' restricciones a las· importaciones de' pocos no dino~aurios,está al orden del productos competitivos provenientes día. Examinemos resultados.
su
SI:P~L EL SISTEMA QUE MODERNIZA EL MUNICIPIO COLOMBIANO
(J
Organiza y agiliza la gestión financiera, administrativa y tributaria del Municipio
CI Implementa mecanismos confiables de control interno (J
Suministra a los Alcaldes la información para fijar metas y evaluar resultados
(J
Actualizado con las ultimas leyes y decretos reglamentarios
CORPORACION
·:::;.:~T.t0::~~:iJJ·:·;:·: ... ':. .'
Compañía Productora de Software
',,::~::.,'.:
':. ,~':
.
CENIRO DE ESTUDIOS URBANOS
EDIFICIO LA BASTILLA CALLE 51 No 48 - 9 Of 714 TEL: 511 92 38 FAX: 231 3806
E~wa~a CENTRO DE ESTUDIOS URBANOS
Se complace en la presentación de la Revista
"CIUDAD REVISTA DE ASUNTOS URBANOS" SERVICIOS
*.
Estudios urbanísticos. ,
* Planes de ordenamiento territorial e inventario de recursos naturales.
~
*.
Estudios de patrimonio cultural y arquitectónico.
*.
Elaboración de mapa cultural territorial.
*.
Administración y organización de eventos y espectáculos.
*.
Organización de eventos de capacitación.
*.
Servicios de Asesorías y consultorías municipales y en general en ~dmini6traciónpública
. *.
*.
Planes de desarrollo municipal Estudios de impacto ambiental de proyectos de infraestructura.
CALLE 51 No 48 - 9 - Edificio La Bastilla Of. 714 Teléfono: 51192 38 Fax: 23138 06
"LA CIUDAD PARA LOS CIUDADANOS"
I
1-
I I
TESTIGO DE LO QUE HACE EL HOMBRE PARA EL HOMBRE.
, '", > o
E
.~
= Q
l
c.
2
~
~
Ciudad, Re;ista de asuntos urbanos
ALCALDIA DE MEDELLIN
y
Metroparques CORPORACION RECREATIVA METROPOLITANA DE MEDELLIN
yyz -:¡-:j r . n. L¿t'~~fl
Blblloieca Departamentai
. ) Carlos Castro Saavedra .{¡ LJ 'i:'-~ Medellln
) . 1
JIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIII111111111111111111 0012 00012021
..
,.'
.;.".
.?
-
'~A.'-
" ........
I
I
-, . ,
/
Beneficencia:~e
AnlioquĂa "
Entre todos podemos hacerlo! -
;
~
..
~-
", ~ ........