Revista Académica de Relaciones Internacionales VIII Edición - Junio 2017 Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578
Consejo editorial
Asesores académicos
Ávalos, Ileana Máster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Licenciada en Ciencia Política.Actualmente trabaja como Especialista en Políticas en el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (CAESPA - IICA). Docente de la carrera Barboza Marín Annette Especialista en Comercio Internacional, Banca de relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA). y Finanzas. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. IICA. Ayala, Paola Internacionalista y Licenciada en Derecho. Profesora de la Escuela de Relaciones Tenorio Chávez, Dahiann Alexandra Internacionales. Master en International Business and European Management en la Universidad de Calderón Moya, Allan Deusto, Bradford y Audencia. Licenciada en Relaciones Internacionales, Especialista en Economista, Máster en Análisis Económico y Administración de Proyectos, colaboradora en Economía financiera, Máster en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales. Profesor Dos Magazine. de la Escuela de Economía. Grooscors Antillón, Gloria Internacionalista, Máster en Diplomacia. Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA
Grooscors, Julio Periodista, Licenciado en Derecho y Especialista en Teología. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Relaciones Revisora de estilo: Internacionales, Méndez Marín, Julissa UACA. Directora de la biblioteca “Luis Demetrio Tinoco” Correo electrónico para enviar artículos académicos y de opinión: revistacontactoglobal@ uaca.ac.cr Diseño y diagramación: La revista Contacto Global es sin fines de lucro Semeraro Kluge, Rafel y con ánimos de compartir conocimiento con las Internacionalista y los lectores. Se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre que se cite al Fotografía: autor(a) del texto. Priscilla Arias PAS Fotografía Quirós Masís, Katherine Selena Internacionalista. UACA
Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578 2
Normas para los autores sobre la recepción de artículos 1. Los artículos deben enviarse al Consejo editorial de la revista vía electrónica al correo revistacontactoglobal@uaca.ac.cr. 2. El artículo académico no debe tener menos de 5 ni más de 25 páginas a 1,5 interlineado en tamaño carta, tamaño de la fuente 12, estilo Times New Roman, texto alineado justificado. Los artículos de opinión tendrán un mínimo de 2 y un máximo de 7 paginas. Para artículos de lenguas extranjeras las grafías que sean latinas deben escribirse en grafía latina. 3. Si el artículo incluye gráficos, diagramas, cuadros estadísticos o cualquier otro anexo, pueden ser a color o blanco y negro y deben ser incluidos en las páginas del artículo. 4. El artículo debe tener un resumen de contenido de no más de 200 palabras en el idioma original y otro idioma. Así mismo debe tener de 4 a 6 palabras clave en cada lengua. Se recomienda utilizar un vocabulario controlado (Tesauro). 5. Debe adicionarse una nota en la que aparezca el nombre completo del autor, su afiliación institucional, y una síntesis de su currículo en la que se destaque su preparación académica y experiencia profesional en no más de cinco líneas. 6. La bibliografía debe presentarse según el formato APA (American Psychological Association) 7. sobre presentación de informes científicos en su sexta edición. No es necesario las notas de pie de página, dado que la cita en el desarrollo del texto es entre paréntesis. 8. Guía de elaboración de referencias bibliográficas APA: http://www.uaca.ac.cr/bv/docs/apabrochure. pdf 9. Guía APA sexta edición: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx • Los artículos enviados para su publicación deben ser inéditos • Enviar foto tamaño y tipo pasaporte en formato digital, para identificar a la autora (or) en la publicación.
Información de Contacto: Revista Académica de Relaciones Internacionales “Contacto Global” ISSN: 2215-3578. Universidad Autónoma de Centro América San José, Costa Rica Correo: revistacontactoglobal@uaca.ac.cr
Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578 3
Índice 8
Aproximaciones del respeto a la esfera individual del sujeto de derecho privado. Un enfoque consitucional. Juan Diego Sánchez
22
Emprender desde los social: Cambios en la Carpio a partir del proyecto SIFAIS Jimena Araya Villegas
28
La gran mentira de la Democracia Gabriel Rodríguez
3
Reflexión Ac “De populism demonios”
Jorge Padilla C
Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578 4
32
cadémica: mos y otros
Cordero
34
Confesiones
José Domingo Boschini Malavassi
40
Percepción del valor como factor de competitividad en los negocios internacionales
Jérico Camino Napurí
46
Juan Manuel Santos Calderón
Katherine Quirpos Masís
Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578 5
Editorial
por Gloria Grooscors Antillón Directora de la Carrera de Relaciones Internacionales de la UACA, Co-fundadora y miembro del Consejo Editorial de la Revista Digital Contacto Global.
T
engo el agrado de escribir el Editorial de esta Edición con la participación de nuevos articulistas de la Escuela de Relaciones Internacionales. La Revista Contacto Global ofrece un espacio para que estudiantes, profesores, personal de la UACA e interesados en la realidad nacional e internacional publiquen sus estudios y opiniones. Me complace mucho constatar que en esta Octava Edición ha crecido el número de estudiantes que se han animado a expresar sus ideas. Aún cuando la Revista no comparta todas las opiniones de los autores, sí celebra la libertad de expresión y promueve la libre participación pues esto nos ayuda formar mejores criterios en diversos temas.
La idea de utilizar el arte, y con ello la valores como la motivación y la disciplina, como motores para el cambio la vemos plasmada en los maravillosos resultados del Proyecto SIFAIS, a los que invito a los lectores a leer y disfrutar este ejemplar Proyecto de Emprendimiento Social de nuestro país. Vivimos tiempos de cambio, Trump en los Estados Unidos, el Brexit, el populismo, todo esto nos hace reflexionar que en política todo es posible, parece una nueva tendencia el hacer política a base de fomentar odio o manipular, según el artículo “Del Populismo y Otros Demonios”, pero estas sorpresas hacen que ahora sea el momento adecuado para involucrarse, comprender y buscar alternativas mejores para enfrentar el futuro. La inquietud del artículo “Confesiones” es parte de esta participación apropiada que el mundo necesita. Finalmente, encontrarán en esta Edición a un latinoamericano como personaje destacado: el presidente colombiano Juan Manuel Santos.
De esta manera, en esta presente edición encontraremos artículos referentes a la esfera de la privacidad del individuo, su derecho a la intimidad, desde una perspectiva jurídica, resaltando que el Estado puede intervenir en la esfera privada para efectos de salvaguardar los derechos de los individuos. En contraste, se analiza en el Articulo “La Gran Mentira de la Democracia” el peligro de que los Estoy segura que los lectores encontrarán individuos y un pueblo que no entiendan cuál desafíos, textos con valor humano y que es su bienestar, se dejen arrastrar por vacíos disfrutarán tantas reflexiones. de legalidad en el Sistema Democrático. Por otra parte, encontraremos en esta Edición un análisis para lograr el éxito en Saludos cordiales, rentabilizar el valor de los productos para Gloria Grooscors Antillón insertarnos en proyectos de Emprendedurismo en Mercados Internacionales, y así también nos maravillaremos con los resultados de un proyecto de emprendimiento a nivel nacional.
Contacto Global VIII 2017, ISSN: 2215-3578 6
Aproximaciones del respeto a la esfera Individua privado. Un enfoque constitucional Respect approaches to the private law subject´s Individual A constitutional approach Dr.Juan Diego Sánchez, Ph.D
Doctor en Ciencias Empresariales con mención de excelencia, tesis en psicometría del comportamiento del consumidor virtual. Master Administración de Negocios con énfasis en Finanzas, Master en Administración de Negocios con énfasis en Mercado y Maestría profesional en Administración de Negocios con mención en Gerencia Tributaria, especialización de post grado en Educación Virtual, Licenciado en Administración de Negocios con énfasis en Comercio Internacional y Licenciado en Administración de Negocios con énfasis en Finanzas. Bachiller en Administración con énfasis en Comercio Internacional y bachiller en Derecho. Actualmente estudiante de la licenciatura en Derecho. Profesor universitario en grados y posgrados, conferencista en universidades y empresas nacionales e internacionales. Experiencia de más de 16 años en gerencia general, asesoría comercial tanto en empresas nacionales y transnacionales en los campos de finanzas, comercio internacional, mercadeo y gestión empresarial, administración tributaria y contable, así como desarrollador de programas de capacitación de personal y servicio al cliente, evaluador del desempeño e investigador en temas relacionados con la conducta del consumidor así como el comportamiento organizacional, así como asesor e integrante de juntas directivas.
Resumen
El artículo detalla las ideas referentes a la esfera de la privacidad del individuo y su derecho a la intimidad, así como las formas de aproximación en las que el Derecho constitucional las aborda, señalando su estudio desde un enfoque ecléctico y con diferentes áreas de convergencia. Se explica también el respeto inherente que tanto el Estado como terceros deben de tener hacia la esfera de la privacidad y de la intimidad de la persona, demostrando que la decisión fundamental de auto determinarse es el punto de partida, y concepto esencial que empodera al individuo desde una perspectiva jurídica Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 8
esfera privada, libertad, intimidad, derechos fundamentales, individualidad, intervención estatal, salvaguardia. Key words: liberality, privacy, private sphere, freedom, privacy, fundamental rights, individuality, governmental intervention, safeguards
al del sujeto de derecho
Metodología
sphere. para contar con un derecho fundamental, en el cual el Estado no puede intervenir, solo en caso de salvaguardar los derechos conexos a la privacidad de la persona, enfocándose en un concepto de libertad individual y de liberalidad del ser humano. Summary The article describes the ideas that refer to the individual’s privacy sphere and the right to privacy, as well as the different approaches in which constitutional law deals with them, focusing this study from an eclectic approach, with different areas of convergence. It also explains the inherent respect that both the State and third parties must have on the person´s privacy sphere and also on his privacy, demonstrating that the fundamental decision of self-determination is the starting point and essential concept that empowers the individual from a legal perspective in order to have a fundamental right, in which the Government cannot intervene just in case of protecting the rights related to the individual´s privacy, focusing on a concept of individual freedom and liberality of the human being. Palabras
clave:
liberalidad,
privacidad,
El artículo se desarrolla por medio de la revisión documental y el análisis de tipo bibliográfico, resaltando en este punto dos elementos de relevancia, siendo el primero de ellos la consulta de bibliografía de autores debidamente publicados, referente a los temas jurídicos y técnicos que hacen referencia a los elementos del Derecho Privado, Derechos Humanos, así como el Derecho Constitucional, adicionalmente ligado a conceptos tales como los impuestos, el trabajo y la esfera privada de la persona, consistiendo estos en el marco teórico del trabajo. El segundo aspecto metodológico de interés para este trabajo consiste en la consulta y revisión de jurisprudencia costarricense, principalmente constitucional, en la cual se presentan fallos relevantes en materia del respeto a la esfera privada de la persona, permitiendo observar así la aplicación de los conceptos descritos en el fundamento teórico del trabajo. Establecidos y analizados ambas vertientes metodológicas del trabajo, procede a establecerse una contrastación y comparación paralela entre ambos análisis, logrando así establecer una estructuración lógica de los elementos epistemológicos detallados en el presente trabajo, temas que permiten señalar las conclusiones finales del trabajo.
Análisis y resultados Libertad individual e intimidad La libertad propia finaliza donde la libertad del otro inicia, o al menos eso indica la frase bien
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 9
conocida, y dada por la epistemología popular (Mill, 2005), a lo que puede analizarse que el individuo tiene el derecho de realizar todo aquello que no dañe, o al menos que no afecte de manera directa la libertad de otra persona. Para estos efectos se torna necesario, primeramente la definición del concepto de libertad individual, tema definido por García (1995) dado por la idea de que es: “(…) no solo el derecho fundamental básico – tras la vida y la integridad física – sino también el derecho fundamental matriz de todos los demás, que son proyecciones de aquella” (p. 37). Puede observarse claramente que la libertad individual es un concepto que claramente hace referencia a la capacidad humana de determinar su propia vida, y por qué no, de auto determinarse como individuo propiamente, tópicos considerados de igual manera en los numerales 20, 22, 28, 29, 45, y 87 de la Constitución Política de la República de Costa Rica, así como en normas de carácter supra constitucional tales como la Declaración de Derechos Humanos, documento que detalla dicho derecho en los artículos del 1 al 3. La idea en cuestión se observa en la siguiente referencia del Filósofo del Derecho Friedrich Hegel, en la que se indica que es: El derecho abstracto que, solo tiene como objeto la persona como tal - y con ello lo particular que pertenece a la existencia y a la esfera de su libertad – en la medida en que es algo separable e inmediatamente distinto de ella (…), las aptitudes espirituales, ciencias, etcétera, entran en consideración sólo respecto de su posición jurídica (1999, p.127). Cabe señalar acá que la libertad individual obedece a un concepto inherente al ser humano, y se obtiene por la simple condición del ser un humano, siendo a su vez un derecho humano de primera generación, irrenunciable, inalienable e imprescriptible (Doutrich y Rivera, 2012). Puede observarse entonces que la libertad individual claramente se encuentra estrechamente ligada a otra serie de derechos
fundamentales de la persona, tales como la intimidad y el respeto a la esfera privada, derechos que, y según Ollala (2013), tienen una estrecha relación entre sí, y conllevan el respeto absolute de la acción particular del individuo, incluso forzando al Estado a garantizar la protección de estos derechos por medio de normas de carácter positivo que brinden los medios al individuo para asegurar sus acciones así como su masa de bienes en el ámbito privado (Calatayud, 2009), estableciendo un claro principio de autonomía de la esfera privada, que aunque se liga a la autonomía de la voluntad, debe ligarse también a la esfera privada, puesto que señala la clara independencia, y el respeto que debe tenerse hacia la vida y determinación propia de las personas en una determinada sociedad. En el ordenamiento nacional este derecho se encuentra contemplado en el artículo 24 de la Constitución Política, numeral que viene a garantizar este derecho en su aplicación práctica en los individuos sujetos a esta norma. El concepto es definido por la Sala Constitucional desde años atrás, dando un especial énfasis a la libertad de expresión de la persona y, precisamente al respeto de la intimidad del individuo, estableciendo en el voto 1396 -91 que es: El derecho fundamental de toda persona de expresar sus opiniones, en la forma que estime conveniente, documentadas o no, sin censura previa, no puede coartarse bajo ninguna circunstancia, salvo que con ella se cometa delito o falta perseguible de oficio o atente contra la moral o las buenas costumbres. Si con el ejercicio de ese derecho se lesiona el ámbito de intimidad, la propia disposición constitucional establece la responsabilidad correspondiente (Sala Constitucional de Costa Rica, 1991, p.1). Puede observarse de esta manera que la intimidad es, o podría definirse como un aspecto fundamental de la autodeterminación básica y propia del individuo, además de constituir un elemento, no solamente de protección estatal, sino incluso de inviolabilidad, aún por parte de las autoridades estatales, claro está, en casos que no se consideren antijurídicos. Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 10
El punto anterior se observa en el voto de la Sala Constitucional, también del año 1991, en el que se logra observar la aplicación del contexto en relación a su aplicación en las labores propias de los funcionarios públicos (Artículo 11, Constitución Política), indicando que:
claramente establece este derecho del hombre como un derecho primordial, incluso siendo de primera generación, dando así un especial énfasis a la esfera privada del individuo, y en este caso en particular a la apropiación de bienes, idea que claramente denota la existencia, o al menos la pertinencia de la aplicación de un respeto por Permitir la imposición de una sanción disciplinaria parte del Estado a este concepto de privacidad de por la utilización de una cuenta de ahorros la persona humana. personal, conlleva una permisión para que se invada la esfera de intimidad propia del individuo, Claramente se observa un concepto de respeto lo que constituye un abuso de poder por parte implícito en el derecho a la propiedad privada, de la Administración y por ende, una violación ligado estrechamente a la intimidad, concepto que a lo que establece el citado artículo 11 de la puede verse reflejado en las ideas expresadas por Constitución Política, según ya quedó expuesto Bonilla (2010), quien sostiene que la intimidad y la (Sala Constitucional de Costa Rica, 1991, p.2). privacidad de la persona constituyen dos elementos fundamentales de su ser, e indudablemente Se determina de esta forma una estrecha relación deben ser respetados, a lo que puede indicarse entre elementos de carácter subjetivo y objetivo adicionalmente, que dicho respeto debe darse (Calatayud, 2009), siendo estos la libertad, tanto por el poder estatal, así como por otros intimidad, y la norma positiva, temas que dan pie particulares. a la obligatoriedad tácita del Estado de respetar la vida privada de los individuos, punto que quizás Un ejemplo de lo anterior y en términos de Derecho alcanza una dimensión más profunda en el respeto Constitucional, o al menos en fallos dados por la a la propiedad privada. Sala Constitucional puede verse reflejado en el voto con número de expediente14-002082-0007, Derecho a la propiedad privada y con sentencia 003575-2014 (2014), en el que se condena al Ministerio de la Presidencia por La intimidad como derecho fundamental del invasión de la privacidad de un individuo, detalle individuo, también se ve reflejado en la definición que se observa en un extracto del voto indicado de la propiedad privada, concepto definido por seguidamente: Ochoa (2008) como: “(…) la forma jurídica más absoluta del fenómeno social y económico que Este Tribunal considera que existió una violación consiste en la aglomeración de la riqueza para al derecho a la intimidad de la accionante, fines de producción propiamente dicha, de objetos pues durante el 26 de diciembre de 2013, al de uso y consumo que satisfacen a la persona.” estar girando la cámara de seguridad en 360º y (p. 108). enfocando su propiedad, esta tuvo que soportar una injerencia en su ámbito privado que devino Logra detallarse de esta forma que la propiedad en una lesión a ese derecho fundamental (Sala privada puede definirse como la capacidad propia Constitucional, 2014, p.1). de un ser humano de hacer suyo un bien, claro está, siempre que medie una causa justa para Resulta interesante observar que, si bien es cierto dicha apropiación, aspecto que legitima a la no se invade, o se toma por la fuerza algún bien persona para tener absoluto dominio del bien en propiedad del accionante del recurso, la Sala cuestión. considera que el simple giro de una cámara de video que pueda captar lo que sucede en una Esta figura referente a la propiedad privada, y su propiedad privada ajena, es suficiente causal para establecimiento, es plasmada en la Declaración la consideración de la invasión a la privacidad e de Derechos Humanos dada por la Organización intimidad de la persona. de las Naciones Unidas (ONU) (1948), la cual Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 11
En este punto debe recurrirse a otra definición de propiedad privada, para lo que Rastrollo (2013) indica que: “los bienes susceptibles de propiedad privada deben estar regulados de manera tal que no se prive al propietario de efectiva utilidad económica, ni de autonomía de la voluntad para usar y disponer de ellos” (114), señalando claramente el respeto que debe tenerse hacia este derecho fundamental y humano del individuo. De esta forma debe entenderse que al menos en el análisis constitucional, la esfera privada del individuo representa mucho más que la simple tenencia del dominio de un bien (Quesada, 2012), sino más bien abarca su espacio físico, su libre accionar dentro de su propiedad, y el derecho a no ser indagado bajo ninguna circunstancia, aunque esta pareciera ser accidental, tal cual se observa en el voto señalado previamente. Debido a lo anterior puede establecerse una clara línea de pensamiento en la que se sugiere que la privacidad, intimidad, y la propiedad privada parecen estar conjuntadas en un solo derecho humano y fundamental, concepto que da pie para algunas interrogantes, tales como ¿es constitucionalmente correcta la indagación en conversaciones aún dadas por un juez?, ¿es constitucional la taxación de elementos derivados de la propiedad privada?, y más aún ¿es congruente el concepto de imposición de obligaciones para con el Estado dados por un bien privado?, en espacial si se liga al artículo 45 de la Constitución Política, que señala expresamente que la propiedad privada es inviolable. Seguidamente se analizan algunas aproximaciones de estos conceptos. Aproximaciones constitucionales del respeto a la esfera de la privacidad En este punto puede definirse que la esfera de la privacidad es entendida en función de la Carta Europea de Derechos Humanos como:
(López y González, 2008, p. 2010). Idea que denota que es un derecho inherente a la capacidad humana, e inseparable a la condición de ser humano de apropiarse de bienes de manera lícita, de ser respetado en su espacio privado, de no tener que ser sujeto de imposiciones o intervenciones arbitrarias, y por qué no, de no tener que ser sujeto de intervenciones estatales en su espacio privado. Claramente esta forma de pensamiento va de la mano con un concepto de libertad y liberalismo (De Julios, 1997), siendo la primera un derecho humano fundamental de primera generación, y la segunda haciendo referencia a un enfoque social, económico, político y humano, definido por Rawls (1995) como la ideología que: “(…) supone que existen muchas doctrinas comprensivas razonables y conflictivas, cada una con sus concepciones del bien, cada una compatible con la plena racionalidad de las personas, hasta donde es posible afirmar esto con los recursos de una concepción política de la justicia” (p. 138). Haciendo así una clara referencia a la capacidad de elección y libertad de consciencia en el ser humano, y el respeto estatal que debe existir a estos derechos. Este concepto encuentra su principal sustento en los numerales 23 y 24 de la Constitución Política, artículos que señalan de forma expresa el derecho fundamental que tiene el individuo de que se le respeten dichos elementos, punto que además encuentra validación en el voto de la Sala Constitucional (2013) número 3835-13, en el que se hace referencia al derecho a la intimidad y, a su protección de la observación y captación de la imagen, tópicos que brindan un enfoque claro del respeto obligatorio que debe existir por parte del Estado, e incluso de otros particulares para con el individuo, entendiendo este por el respeto a la intimidad y a las acciones personales del individuo en su esfera privada, situación jurídica que tiene diferentes manifestaciones, explicadas seguidamente.
El derecho de toda persona al respeto de la vida privada y familiar, así como su domicilio, y de sus comunicaciones, se encuentra recogido en el art. 7 de la Carta y se corresponde plenamente con los derechos que garantiza desde 1950 el art. 8 del Convenio Europeo de Derechos Humanos Derecho a la negación al uso de datos
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 12
privados
de protección de la persona frente al tratamiento de sus datos personales. Por consiguiente, los números de teléfono privados no son datos personales de acceso irrestricto, sino datos confidenciales que deben ser resguardados por la Administración. Sala Constitucional (2014).
En este caso o aproximación del respeto de la esfera privada del sujeto de derecho privado, destaca el derecho que tiene la persona de auto determinarse, así como a la definición de la propia imagen, derechos no detallados de forma expresa en la Constitución Política, pero que sí Este fallo sin duda brinda un enorme poder y se encuentran regulados de manera tácita por la pertinencia a la información de carácter privado, Sala Constitucional. pero en particular a la fuerza, casi vinculante que tiene el sujeto de derecho privado de determinar Un ejemplo de esto se observa en el voto de y establecer a priori cual información desea hacer la Sala Constitucional (2014) con número de de carácter público y cual no, estableciendo hasta expediente:14-010292-0007, sentencia: 010653- cierto punto, un poder de auto regulación autónoma 2014, que es planteado por un sujeto de derecho de su intimidad y propiedad privada, punto que privado contra el Instituto Costarricense de viene a cuestionar entonces la validez que tendría Electricidad (ICE), haciendo referencia a que algunas normas dictadas por el Estado que definen es derecho del abonado del servicio celular o el uso que las personas le dan a sus bienes en un de telefonía fija, y con base en el principio de ámbito estrictamente privado, destacando temas autodeterminación y respeto a la intimidad, a que como el gasto de dinero, consumo personal, e sus datos referentes a nombre y número telefónico, incluso la taxación de ciertas actividades, tales en caso de que se decida unilateralmente por como las casas de lujo, impuestos dados para parte del sujeto que sean privados, no sean actividades derivadas de la propiedad y acciones considerados de acceso irrestricto, es decir que privadas, y en el ámbito de intimidad (García, simplemente estos no puedan ser divulgados 2003). cuando son solicitados por determinada persona o entidad, observándose el tema en cuestión La línea de pensamiento jurisprudencial se ve en lo indicado en el voto, señalando que a este reforzada por lo planteado por la misma Sala sujeto cuando solicita un listado de las llamadas Constitucional (2013) en el voto con número de recibidas a su celular: “le indicaron que para expediente 13-011195-0007, sentencia 2013 – conocer los números de teléfono ocultos de los 013878, y referente al derecho de protección de que recibió llamadas, debe realizarlo a través de datos, en el que se indica que: una autoridad judicial que emita una orden en tal sentido” (Sala Constitucional, 2014). De conformidad con el artículo 24 de la Constitución Política, todo sujeto ostenta el En este caso se observa que al determinar el derecho de que se respecte su vida privada, lo individuo por sí mismo que su número de teléfono que implica la existe de un esfera de actividades es privado, este no puede ser solicitado, pasando personales que circunscribe a cada individuo, a ser considerado un dato de índole privada que le permite desarrollarse con plenitud. (Sala y, protegido por el derecho a la intimidad, y Constitucional, 2013). autodeterminación (Ansuateguí, 2001), idea que señala el poder de acción que la esfera privada del Detallando claramente el respeto fundamental individuo tiene, y que no puede ser violentada. que debe darse a la esfera privada de la persona, derecho que se hace extensivo tanto a sujetos de El mismo voto establece como elemento decisorio derecho público como privado. que: (…) el artículo 24 constitucional garantiza Derecho a la no intervención en la libre el derecho a la intimidad. Precisamente, en asociación resguardo de la intimidad, el artículo 9.3 de la Ley Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 13
En este punto, o aproximación del estudio del respeto que debe darse a la esfera privada del individuo, se señala la capacidad y poder jurídico que se presenta en la libre asociación, es decir en la capacidad de decidir y actuar en asociación con otros individuos, determinando de esta forma un claro concepto de capacidad de acción propia, independiente y libre (Acedo, 2007), estableciendo que el ser humano, y como parte de su capacidad de acción privada, tiene una autonomía inherente a su condición de ser humano que le permite determinar con quien desempeña y lleva a cabo sus decisiones y, asociaciones particulares. El derecho tutelado en este aspecto se encuentra expresamente indicado en el artículo 25 de la Constitución Política, en el cual claramente se señala la autonomía de libre asociación que el individuo tiene, es decir la fuerza autónoma que la persona tiene de asociarse con quien le plazca, y por ende poder desarrollar sus actividades de naturaleza privada. Este asunto se observa en el artículo 20 de la Declaración de Derechos Humanos (ONU, 1948), en el que se afirma que: “Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación” (p.1). Este derecho, en conjunto con el derecho a la asociación, se observa en lo expresado por Ollala (2013), quien indica que: “(…) estos dos derechos son irrenunciables: a nadie se le puede perseguir por reunirse o asociarse con fines pacíficos. Y a la vicecontra: no es derecho es de recibo obligar a nadie a pertenecer a una asociación determinada” (p. 26), señalando que la libre asociación es un derecho fundamental, que debe ser respetada, y más aún, puede señalarse que debe existir una cierta tutela y protección por parte del Estado. La protección que el Estado debe brindar a la libertad del asociación no se limita al simple hecho de permitir que los individuos se asocien con quien deseen en aras de llevar a cabo una determinada actividad, sino también que el Estado debe velar por que los derechos de los asociados se cumplan, en especial cuando se trata del acceso a la información de sus libres asociaciones, detalle
que según sostiene Gullock, (2014) constituye un aspecto fundamental en cuanto a los derechos que se derivan de las libres asociaciones, destacando en este punto elementos tales como los socios de las sociedades mercantiles, asociados de cooperativas, u otras entidades sin fines de lucro que requieran para su conformación la participación y libre asociación de personas. El concepto del acceso a la información a los datos generados de una determinada asociación pareciera ser un elemento exclusivo de la esfera privada de la persona, sin embargo, acá la participación del Estado va en función del aseguramiento y la garantía de que cada asociado, indiferentemente de la clase de figura que se trabaje, tenga realmente el poder de acceder a esta información cuando lo desee, es decir, el Estado debe garantizar el libre acceso a la información derivada de la asociación (Carreño y Villanueva, 1998), respetando la autonomía de la voluntad de la persona, pero garantizándole que pueda obtener la información. El tema anterior se observa en lo expresado por Carreño y Villanueva (1998), quien indica que: (…) sin perjuicio de las normas constitucionales que proyectan el derecho a estar debidamente informado de cada habitante del país, es menester recordar que la única norma operativa con carácter nacional en materia de acceso a las fuentes de interés público y libre acceso a las mismas es el Estatuto Profesional (p.15). Claramente se observa un respeto estatal implícito en la autodefinición del individuo, resaltando en este caso, incluso el derecho a la definición propia del Estatuto Profesional, representando en el aquí por la asociación privada, y la fuerza vinculante que una asociación individual y privada genera, y por ende obliga al Estado a intervenir. Lo curioso en este punto radica en el hecho de que el Estado tiene la obligación de garantizarle al individuo su acceso irrestricto a la información de la asociación que libremente eligió, no obstante el Estado no tiene por qué observar o tener acceso a dicha información, estableciendo así una dicotomía en el respeto a la esfera
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 14
privada del individuo, planteando primeramente una obligatoriedad estatal de garantizar el libre acceso a la información del individuo que decidió conformar una determinada asociación con otra, u otras personas, más no tiene el poder para la observancia de esta información, es decir tiene también la obligación de restringirse en el hecho de la indagación de la intimidad del individuo, tal cual indica Bonilla (2010), denotando sin duda el claro respeto que debe darse a la esfera privada. Los tópicos referidos antes se observan en el fallo con número de expediente: 14-000062-0007- y con sentencia número :001287-2014, en el cual un socio participante en una sociedad mercantil de denominación sociedad anónima, recurre a la Sala Constitucional debido a que dicha sociedad le niega información referente al libro de actas de la asamblea, y al libro de accionistas, documentos fundamentales y de carácter accesible para todos los socios en este tipo de sociedades (Quevedo, 2004), señalando que la sociedad anónima en cuestión no da detalles del porque de la negatoria de la información. En este fallo la sala dicta que: El artículo 25 de la Constitución Política que analiza el derecho de asociación y los derechos que tienen los asociados para accesar cualquier información de la organización a la que pertenezcan. Se declara con lugar el recurso. Se ordena al representante de la sociedad, que en el plazo de 5 días contado a partir de la notificación de esta sentencia ponga a disposición de la amparada la documentación solicitada (Sala Constitucional, 2014). Claramente puede observarse la protección que la Sala da al derecho fundamental de asociación, pero más allá que el simple derecho que tienen las personas de asociarse, acá se observa una tutela efectiva al libre acceso a la información que tiene el individuo, observándose nuevamente el principio, no solamente a la intimidad y a la esfera privada del individuo, sino también la protección judicial que el Estado tienen que tener en aras de asegurar y garantizar que la elección de libre asociación que la persona toma, realmente sea respetada en todas sus esferas, y no solamente como un derecho en el que el Estado juega un
rol de permisor, sino además de vigilante en las garantías que el individuo tiene. El mismo principio descrito antes se observa en el fallo de la Sala Constitucional con número de expediente 14-015812-0007 y con sentencia: 18462-2014, en el cual asociados de la Asociación Liga Deportiva Alajuelense apelan a su derecho a poder acceder a la información de los dineros provenientes de la participación de la Selección costarricense de futbol en el mundial mayor de dicha disciplina celebrado en Brasil en el año 2014, además de otra información referente al manejo propio de la institución, que según detalla el fallo, y con sustento en lo alegado por los asociados, les he negada por la junta directiva de la asociación, lo que claramente violenta el derecho del acceso a la información que tienen los asociados. Acá vale la pena señalar toda la información a la cual los asociados tienen el derecho de acceder, indicando que: (…) en su condición de asociados- tener acceso a la información sobre contratos con proveedores, jugadores, cuerpo técnico y personal deportivo, administrativo, etc., planillas de la Caja Costarricense de Seguro Social, documentación legal de conciliación con “Mas K Grama”, deudas con la seguridad social (FODESAF, CCSS, u otras), préstamos con entidades financieras u otras en un lapso de doce meses, estados de resultados y balance general al cierre de junio 2014, presupuesto período fiscal julio 2014- junio 2015, flujo de caja o efectivo period setiembre 2014 a diciembre 2014 de la Asociación, monto exacto de los dineros provenientes del mundial Brasil 2014, lista de procesos judiciales, lista de procesos en sede administrativa, listado de asociados, copia de libros de la Asamblea General, copia del libro de Junta Directiva (Sala Constitucional, 2014). Sin duda se observa que el derecho a la libre asociación, y en su extensión al libre acceso de información derivado de dicha asociación, claramente abarca virtualmente cualquier información que se ligue al funcionamiento y operación de la asociación, representando entonces un elemento de gran poder en la esfera privada
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 15
del individuo, y en este caso ligado a su capacidad de asociarse sin intervención estatal, pero con la tutela de este ente, denotando nuevamente el no involucramiento del Estado en la libre asociación, pero sí funcionando como una entidad vigilante y garante del cumplimiento de la accesibilidad libre e irrestricta a la información derivada de la asociación elegida por el individuo, lo que denota, simultáneamente, el respeto y protección estatal en el tema detallado en este punto. La Sala en esta caso falla a favor de los asociados, indicando que: “Se ordena al Presidente de la Junta Directiva de la Asociación Liga Deportiva Alajuelense, o quien ejerza su cargo, que en el término improrrogable de QUINCE días, entregue a los recurrentes la información solicitada” (Sala Constitucional, 2014). Puede observarse que ambos fallos establecen una línea de pensamiento jurisprudencial en la que se establece que el acceso a la información derivada de la libre asociación debe ser respetado, y queclaramente el Estado debe jugar un papel de garante en el respeto de dicho derecho, permitiendo dictaminar que el respeto a la libre asociación en la esfera privada del individuo es total, y a la vez garantizado en el acceso a la información por parte del Estado, señalando una relación no sinalagmática (Calatayud, 2009) entre el Estado y el individuo, puesto que el estado no debe involucrarse en su libertad de asociación, pero sí debe garantizar que la información que se origine, y se ligue a dicha asociación, sea de character irrestricto para el individuo.
concepto de trabajo, el cual es descrito por la Real Academia Española (2015), como: “Acción y efecto de trabajar. Ocupación retribuida. (…). Obra, resultado de la actividad humana. (…). Esfuerzo humano aplicado a la producción de riqueza, en contraposición a capital.”(p.1). Se observa que el trabajo es una actividad específica y, que atañe de manera directa a la persona, denotando elementos tales como la libertad de elección del tipo de trabajo, la capacidad del ser humano de ser productivo y de contribuir con su trabajo a la sociedad, resultando esto en un factor económico relevante en la generación de la actividad económica total de un país (Krugman, Wells, y Olney, 2008), pero que a su vez sigue siendo un relación de carácter personal y, contenida siempre en la esfera privada de la persona, ya que es el mismo individuo quien decide trabajar, el tipo de trabajo, su desarrollo, y claro está, el patrono con quien desee laborar, resaltando en este punto un ligamen a la libertad de elección, y por qué no, por analogía, a la libertad de asociación, puesto que tal y asegura Ancedo (2007) nadie puede ser obligado a asociarse, factor que puede aplicarse de igual manera a la libertad de elección que tiene el individuo de trabajar o no para un determinado patrono.
Este derecho, es bien sabido, es un derecho fundamental del individuo (Haberle, 1997), el cual abarca su derecho a trabajar y a ser remunerado de manera justa, temas en los cuales el Estado debe ser garante, y salvaguardar dichos derechos, dándose para estos casos una clara intervención estatal en la esfera privada del individuo, pero Derecho a no ser privado de la libertad de para efectos de salvaguardar sus derechos, más trabajo no así para definir el tipo de trabajo o patrono de la persona. Otra aproximación en el estudio del respeto que debe darse a la esfera privada del individuo, radica Aunque el Estado tiene la obligación de la en el respeto, tanto de otras personas, así como protección efectiva del derecho a trabajar y sus del Estado a su actividad laboral, es decir a su derechos conexos, este no debe involucrarse derecho fundamental al trabajo, derecho que es en la libertad de elección del individuo, ni en su incluso reconocido por la ONU como un derecho esfera propia de acción en su trabajo, es decir, humano, el cual debe ser respetado y garantizado debe darse una libertad real de trabajo, al menos por el Estado. en asuntos de elección, y de la forma en que se realiza. En este punto se torna relevante definir el El tema en cuestión puede observarse en las ideas Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 16
expresadas por la Organización Internacional del Trabajo (2010), entidad que detalla, y haciendo referencia al Convenio sobre Trabajo Forzoso de la ONU (1930), y al Convenio sobre la Abolición del Trabajo Forzoso, también de la ONU (1957) que: “(…) habrá libertad para escoger empleo y que cada trabajador tendrá todas las posibilidades de adquirir la formación necesaria para ocupar el empleo que le convenga, y de utilizar en este empleo esta formación y las facultades que posea” (p. 12). Puede observarse que el concepto de liberalidad debe ser respetado en esta aproximación, idea definida por García (1995) como la libertad de acción, pensamiento y autodeterminación que el individuo tiene en su esfera privada, cuestión que sin duda atañe al respeto que debe darse a la decisión de cada individuo de trabajar, así como su forma específica de llevarlo a cabo. Las ideas expresadas acá hacen eco en un simple enfoque, el cual dictamina que ni el Estado ni ninguna otra persona física o jurídica puede obligar a ningún individuo a trabajar, ni influir en la libre decisión del área de trabajo que una persona pueda tener. Esta libertad de trabajo, y una vez que la persona elige libremente su área laboral, debe verse reflejada en dos áreas específicas desde el punto de vista constitucional, la primera dada por la garantía que el Estado debe brindar a las personas de poder elegir un trabajo en el que reciban una remuneración justa, y un trato digno, ideas detalladas expresamente el numeral 56 de la Constitución Política de la República, indicando expresamente este derecho, y denotando una clara obligatoriedad estatal en esta garantía.
14-018328-0007, y con sentencia número 2014020555, en el que se hace referencia a un recurso interpuesto por un sujeto de derecho privado, y en referencia a un contrato de arrendamiento, en el cual quien interpone el recurso resulta ser el inquilino, y el arrendador es la parte contra quien se interpone el recurso. El fondo del recurso consiste en lo siguiente, indicando que: El recurrente demandó la tutela de sus derechos fundamentales, pues, en su criterio, la recurrida al dar por terminado el contrato de arrendamiento que habían suscrito, cerró la puerta del apartamento que alquilaba, con una cadena y candado, impidiéndosele tener acceso a su ropa, artículos de cuidado personal y menaje de casa. Se encuentra plena e idóneamente acreditado que la recurrida le impide al amparado acceder a sus bienes, para compeler la cancelación de la deuda que posee por el arrendamiento de un apartamento y otros rubros (Sala Constitucional, 2014).
Logra observarse, indiferentemente de la razón por la cual se diera por terminado el contrato de arrendamiento, como el arrendador prohíbe el ingreso de la persona al apartamento, aspecto por el cual el recurrente indica que no puede proceder a cancelar la deuda, debido a que sus bienes necesarios para trabajar, se encuentran dentro del apartamento, punto que sin duda, y según Alonso (2008) imposibilita la capacidad de trabajar libremente por parte del individuo, lo que afecta de manera directa la esfera privada del individuo, debido a que no se le permite desarrollar su actividad libremente elegida de índole laboral, para lo que el Estado debe intervenir y garantizar La segunda área de estudio de esta aproximación, que la libre elección de la persona, en materia consiste en el derecho que el individuo tiene laboral, puede darse. de que se le respete y garantice su derecho a trabajar libremente (Kohler y Martin, 2007), aún Para estos efectos la Sala Constitucional indica por encima de otros elementos de carácter jurídico en el mismo fallo, señalando que o no jurídico, es decir, el trabajo y su libertad de desarrollarlo de la forma que determine el individuo Lo dispuesto en este sentido, a juicio de este en su esfera privada es inviolable. Tribunal Constitucional lesiona los derechos fundamentales del tutelado, puesto que el Este análisis jurídico se observa en el fallo de la ordenamiento jurídico establece y regula Sala Constitucional con número de expediente mecanismos para compeler el pago de la Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 17
obligación que se reclama. Bajo esta inteligencia, estima la Sala que se produjo el agravio reclamado. Se declara con lugar el recurso. Se ordena a la recurrida, disponer lo necesario para que de inmediato, el recurrente tenga acceso a los bienes que encuentran en el apartamento (Sala Constitucional, 2014).
individuo tiene.
Destaca en este punto que la fuerza casi vinculante de la decisión fundamental del individuo a la determinación de trabajar, y en un área particular, parece tener en la obligación estatal de salvaguardar ese derecho, observándose una relación directa entre el respeto que debe darse al derecho al trabajo, y el respeto fundamental a la esfera privada de la persona (Bonilla, 2010), ya que como se indica antes, el trabajo es un elemento de carácter personal y constitucional (Haberle, 1997), siendo a su vez parte del accionar privado del individuo, y que prácticamente obliga tanto al Estado como a terceros, a no involucrase de ninguna manera que pudiera lesionar o entorpecer la actividad laboral personal, dándole al individuo un poder casi coactivo de contar con la protección primaria a su actividad laboral.
(…) insuficiente, por lo que recientemente han aparecido nuevas normas legales e interpretaciones jurisprudenciales en materia de discriminación, de intimidad, de molestias, de ius variandi, no solo por cuanto se refiere a la definición del contenido de derechos de la persona-trabajador, sino también para repararle de los daños materiales o físicos, sufridos durante la vigencia de la relación laboral (Escudero, 2005, p. 72).
Este concepto del respeto a la decisión base por la cual el individuo decide auto determinar su function laboral, tiende a rozar con el concepto del Ius Variandi, definido por Miranzo (2001) como: “(…) una facultad excepcional que excede del ordinario poder de dirección, y que comporta cambios extraordinarios, esenciales o sustanciales del contenido de la prestación, en el sentido que son cambios que trascienden los límites de la prestación debida.” (p.36). Este derecho si bien es cierto, existe, y tiene una aplicación real en la práctica, no puede bajo circunstancia alguna lesionar los derechos del individuo, lo que puede ligarse de esta manera a la decision libre de la persona de trabajar, porque un individuo podría aceptar un cambio propuesto por su patrono, incluso aunque perjudique sus derechos, siempre y cuando lo acepte libremente, más no puede darse la imposición forzosa de cambios que denigren o, incluso varíen sustancialmente las funciones laborales de la persona (Bekowitz, Etgen y Muller, 2008), lo que denota nuevamente la fuerza que la decisión en la esfera privada del
El concepto del respeto que debe darse a la decisión individual de la persona en función de su elección básica de escoger un determinado trabajo, se observa en la siguiente cita, indicando en que el derecho a variar el contrato laboral es:
La Sala Constitucional en el fallo con número de expediente 14-017243-0007, y sentencia número 019452-2014, que hace referencia a una denigración de funciones y un traslado perjudicial a un funcionario de la Dirección General de Tributación Directa del Ministerio de Hacienda, y que también, por ende hace mención a la violación de sus derechos, lo que nuevamente, y haciendo una especie de parangón, violenta su decisión de laborar. La Sala señala que el Ius Variandi, aunque existe, no puede ser de carácter abusivo, violentando las condiciones originales del contrato laboral, o bien lo que podría interpretarse como la decisión básica originaria del contrato de trabajo, misma que es tomada en conjunto entre patrono y empleado, sobre todo si se considera que el contrato laboral no es un contrato de adhesión, definido por Quesada (2012) como aquel contrato en que una de las partes no puede negociar las clausulas. La Sala Constitucional, y en este entender señala que: Sobre este tema, la jurisprudencia reiterada de este Tribunal establece que el empleador tiene facultad para variar las condiciones del contrato de trabajo (ius variandi), pero esa facultad está sujeta a límites, no se puede perjudicar al
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 18
servidor, pues de hacerlo, ello constituye lo que seconoce como uso abusivo del ius variandi (Sala Constitucional, 2014). Observándose de esta manera que el respeto a la decisión del individuo y su esfera privada de acción, debe indudablemente ser no violentada, porque en sentencia se declara con lugar el recurso, dándole la razón al recurrente, en este caso el funcionario de Hacienda. Esto demuestra un círculo de acción particular y privado del individuo, el cual claramente denota que el poder decisión de la persona en materia laboral, viene a ser la base de la no intervención de terceros o del Estado en su esfera privada, y en particular en esta materia.
Ideas conclusivas Una vez expuestas las ideas que fundamentan la presente ponencia, proceden a presentarse las principales conclusiones que pueden extraerse, ideas que a su vez representan los principales hallazgos de la investigación realizada. • La esfera de la privacidad de la persona física representa por si misma un elemento de character jurídico que constituye un a su vez un generador de derechos y protección para el ser humano, presentando casi una fuerza vinculante para el Estado en función del respeto y de abstención que debe tener en inmiscuirse en las acciones del individuo en esta esfera, tema que manifiesta un respeto casi fundamental que debe tener tanto el Estado como terceros para con la persona. • El espacio privado de la personas es inviolable, inquebrantable y con prohibición de invasión por parte de terceros o bien por el Estado, aspecto que claramente evidencia que este espacio privado, o esfera de la privacidad o intimidad, representa parte fundamental de la misma existencia del hombre, aspecto que se ve reflejado en los artículos de la Constitución Política mencionados antes, y que denotan como los temas de la privacidad, intimidad, y propiedad privada tienen un carácter de respeto obligatorio para terceros en relación a
la persona. • Las manifestaciones del respeto a la privacidad por parte del Estado tienen diferentes alcances y aproximaciones, revelándose en situaciones que atañen al comportamiento propio del individuo tales como su accionar laboral, su propiedad privada, su autodeterminación informática y personal, así como los temas que incumben a características propias de la vida personal del individuo, factores que sin duda repercuten en una generación de mecanismos, y derechos que el Estado debe tutelar en aras de garantizar a la persona que su esfera de privacidad no puede ser irrespetada, punto que sin duda denota que este respeto estatal tiene alcances profundos en el area del Derecho Constitucional. • Este respeto estatal hacia la esfera de privacidad del individuo, y por analogía indica una fuerza casi vinculante en términos de generación de fuente de derecho, puesto que al ser la esfera privada del individuo inviolable, y tener una carácter de respeto obligatorio, el Estado se ve casi forzado a la creación de normas y mecanismos que garanticen, y aseguren al individuo que dicho respeto sea efectivo, y que goce de una tutela efectiva en términos de derechos personales y libertades individuales que tengan un carácter relacionado con dicha esfera. • Destaca el concepto de la propiedad privada, concepto que denota un derecho humano de primera generación, y que constituye a su vez un factor que debe contar con una garantía de peso, así como una tutela efectiva que asegure su respeto, puesto que en este argumento se tiene un carácter de obligatoriedad, de forma que se demuestra que el Estado no debe inmiscuirse en las actividades de carácter y relación con la propiedad privada del individuo, punto que conlleva a la interrogante y cuestionamiento de temas tales como el impuesto a las casas de lujo, que no es otra cosa que un impuesto a la propiedad privada, y el impuesto a la renta de personas físicas, que consiste en la apropiación del dinero por trabajo personal. • Se concluye que los conceptos de liberalidad económica, social, ideológica y política, claramente se encuentran inmersos en el
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 19
respeto obligatorio por parte del Estado para con la persona física, supuestos que son derivados del Derecho Constitucional aplicable a la nación, y que sin duda demuestran que los principios en cuestión son pilares en la decisión fundamental de Estado, al menos en los conceptos atenuantes a la propiedad privada, privacidad, e intimidad de la persona, factores que claramente indican que ideas de carácter impositivo o socialista no deben ser consideradas para la generación de normas que atañan estos conceptos.
Bibliografía
Comunicación y conversación en español. Canadá: Heinle Cengage Learning. Escudero, R. (2005). El poder de dirección del empresario: nuevas perspectivas. España: La Ley. García, C. (2003). El derecho a la intimidad y dignidad del Tribunal Constitucional. Murcia, España: Universidad de Murcia García, J. (1995). El derecho a la libertad personal. Detención, privación y restricción de la libertad. España: Valencia: Universidad de Valencia Gullock, R. (2014). Derecho Constitucional. San José, Costa Rica: EUNED.
Libros
Hegel, F. (1999). Principios de la Filosofía del Acedo, A. (2007). Derecho al honor y libertad Derecho. (2nda ed.). Barcelona: Edahasa de expresión, asociaciones, familia y herencias. Madrid: Editorial Dykinson. Haberle, P. La libertad fundamental en el Estado Constitucional. Perú: Fondo Editorial de la Alonso, M. (2008). Estrategias Empresariales y Universidad Pontificia Universidad Católica del extinción colectiva de los contratos de trabajo. Perú Madrid: REUS S.A. Krugman, P., Wells, R., y Olney, M. (2008). Ansuateguí, F. (2001). Una discusión sobre Fundamentos de economía. Barcelona: Reverté derechos colectivos. España, Madrid: Dykinson S.A S.L. Kohler, H., y Martin, A. (2007). Manual de Sociología Bekowitz, P., Etgen, A. y, Muller, T. (2008). del trabajo y de las relaciones del International Labor and Eployment Law. (2nda trabajo. (2nda ed.). Madrid: Delta Publicaciones. ed.). Estados Unidos: ABA Publications. Lacruz, J., Delgado, J., y Parra, M. (2004). Bonilla, J. (2010). Personas y derechos de la Nociones del Derecho Civil Patrimonial e personalidad. España: Editorial Reus S.A. Introducción al Derecho.(4ta ed.). Madrid: Dykinson Calatayud, V. (2009). Temas de Derecho Privado. San José Costa Rica: V. Calatayud P.L López, M., y González, L. (2008). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea. Cometario artículo por artículo. España, Bilbao: Carreño, J., y Villanueva, E. (1998). Temas Fundación BBVA. fundamentales de Derecho de la Información en Iberoamérica. Madrid: Fragua Editoria. Mill, J., (2004). Sobre la libertad. España: Edaf De Julios, A. (1997). La dinámica de la libertad. Miranzo, J. (2001). El artículo 41 del E.T. y Tras las huellas del liberalismo. España, su incidencia en la esfera procesal. España: Sevilla: Universidad de Sevilla. Universidad de Castilla la Mancha. Doutrich, C., y Rivera, N. (2012). Senderos.
Ochoa, O. (2008). Bienes y Derechos Reales.
Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 20
Derecho Civil II. Venezuela, Caracas: Editoria Rica: Poder Judicial Texto C.A Sala Constitucional. (2014). Voto número: 14Ollala. (2013). Los Derechos Humanos: un 009479-0007-CO. Llamadas para cobre de comentario filosófico. España: Miguel Santa Ollala deudas en el lugar de trabajo. San José, Costa Tovar Rica: Poder Judicial Organización Internacional del Trabajo. (2010). Sala Constitucional. (1991). Voto número: 1396Estudio general sobre los instrumentos relativos 91.. San José, Costa Rica: Poder Judicial al trabajo. Ginebra, Suiza: OIT Internet Quesada, M. (2012). Teoría general del Derecho Contractual. San José Costa Rica Organización de Naciones Unidas. (1948). Declaración de Derechos Humanos. Tomado Quevedo, I. (2004). Derecho Mercantil. (2nda ed.). el 11 de Febrero del 2015 desde: http://www. México: Pearson, Prentice Hall. derechoshumanos.net/normativa/normas/1948D e c l a r a c i o n U n i v e r s a l . Rastrollo (2013). Poder público y propiedad privada h t m ? g c l i d = C j w K E A i A m O y m B R D 0 _ en el urbanismo: La junta de compensación. España: Editoria Reus S.A. Rawls. J., (1995). Liberalismo Político. México: Facultad de Derecho UNAM. Fondo de Cultura Económica. Votos de la Sala Constitucional Sala Constitucional. (2014). Voto número: 14018328-0007-CO. Impide el ingreso a apartamento por incumplimiento de pago de arrendamiento. San José, Costa Rica: Poder Judicial Sala Constitucional. (2014). Voto número: 14017243-0007-CO. Traslado de puesto sin debido proceso. San José, Costa Rica: Poder Judicial Sala Constitucional. (2013). Voto número: 13011195-0007-CO. Protección de datos. San José, Costa Rica: Poder Judicial Sala Constitucional. (2014). Voto número: 14002082-0007-CO. Violación al derecho a la intimidad en casos de cámaras de vigilancia. San José, Costa Rica: Poder Judicial Sala Constitucional. (2014). Voto número: 14011965-0007-CO. Empresas que vende servicios deben salvaguardar la información de cada uno de los clientes, para ser conocidas en el momento que se considere necesario. San José, Costa Contacto Global VIII, pp. 8-21, 2017, ISSN: 2215-3578 21
Jimena Araya Villegas
La autora es licenciada en Relaciones Internacionales y estudiante de la Maestría en Diplomacia del Instituto Diplomático del Servic Exterior, Manuel María de Peralta
Cambios en
Resumen
El Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (SIFAIS) es un emprendimiento que ha logrado en unos seis años un notable cambio en la comunidad de La Carpio. A través de este proyecto social, y por medio de la promoción de la cultura y las artes, este artículo aborda el origen, crecimiento de la organización y algunos de los principales resultados positivos En una casa de latas, con cuartos separados por en esta población. sábanas y colchones que reposan sobre el piso de barro, duerme una niña que sueña con bailar ballet Palabras clave: SIFAIS, Emprendimiento, sobre el escenario del Teatro Nacional de Costa Proyecto, La Carpio, Cultura, Arte, Social. Rica. Su vecino, de 6 años, también sueña con tocar un tambor y formar parte de la banda de su escuela para participar en el desfile del próximo 15 Abstract The Integral System of Artistic Training for Social de Setiembre. Inclusion is an initiative that has achieved a remarkable change in La Carpio’s population. This articles explores the beginning of this social project, its growth and the main results in La Carpio’s population by the promotion of culture and arts. Key Words: SIFAIS, Entrepreneurship, Project, La Carpio, Culture, Art, Social.
Ambos, son vecinos de la comunidad de La Carpio, en La Uruca: un barrio urbano marginal, en San José, protagonista en la prensa como zona de delincuencia, drogas, violencia y pobreza, durante los últimos diez años. Ante ese escenario tan oscuro, fue que Maris Stella Fernández y un grupo de vecinos organizados de la comunidad de La Carpio decidieron transformar la realidad de La Carpio y hacer que los sueños de los niños se convirtieran en realidad, mediante la fundación del proyecto Sistema Integral de Formación Artística
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 22
n cio
Emprender desde lo social: La Carpio a partir del proyecto
SIFAIS
para la Inclusión Social (Sifais), que construye oportunidades mediante el voluntariado. Con la llegada de esta iniciativa y las ganas de hacer un cambio en esta población, empezó a trabajar una organización que ha iluminado las esperanzas de los niños y jóvenes de La Carpio y transformó la oculta Cueva del Sapo en una activa Cueva de Luz que, poco a poco y con mucho esfuerzo, hace realidad los sueños de los niños. Este artículo hace un breve recuento sobre cómo un barrio que ha sido estigmatizado por lo marginal cambió las balas por el arte y la cultura.
La Cueva del Sapo
A unos 500 metros del Parque de Diversiones, en La Uruca, hay una comunidad que vive
una realidad muy opuesta a la diversión. “La Carpio” fue fundada en 1993 por un grupo de aproximadamente 25 familias, guiadas bajo el líder Aurelio Carpio, las cuales se apropiaron del terreno que estaba a nombre de la Caja Costarricense del Seguro Social (C.C.S.S).y actualmente pertenece al Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS). (Sandoval, 2005). La Carpio es un territorio ubicado en el distrito de La Uruca, a unos 10 kilómetros de la ciudad de San José, Costa Rica. Tiene un área de 63 hectáreas y cuenta con un aproximado de 5000 familias que habitan en el barrio urbano-marginal. El barrio reconocido por ser un sector conflictivo y violento, es común pertenecer a pandillas y que los apodos se apoderen de las aceras de esta comunidad. Desde niños, ya están expuestos a seguir los patrones de violencia, gritos y golpes
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 23
(Vásquez, 2011). El Estado de la Nación en el Informe final de Vivienda y Asentamientos en Precario en la GAM, establece que La Carpio tiene un 68% de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). Este mismo Informe plantea que “La focalización realizada por el Estado al atender zonas de fácil acceso y solución (como son las zonas rurales), ha minimizado su atención en asentamientos como Los Guido, La Carpio, El Pochote, y otros, que han crecido sustancialmente sin rastros de monitoreo por parte del Estado que no ha planteado alternativas reales para la erradicación de estos precarios.” (Estado de La Nación. 2011) Esta realidad se comprueba ante el olor a cloaca, aceras llenas de polvo y caminos estrechos que se destacan en este tugurio por ser el escenario insalubre en el cual vive esta población, que se percibe desde la entrada y en todo su alrededor. “En la comunidad, las opiniones varían entre quienes se acostumbraron al olor y los que confiesan que en temporada lluviosa, o cuando hace calor, el hedor empeora.” (Barrantes, 2013) La migración es otros de los temas que sobresalen en esta población. Los nicaragüenses son “… más de la mitad de unos 25.000 habitantes de La Carpio, el mayor asentamiento de migrantes de Centroamérica, ubicado en el cantón central de San José, en el corazón de Costa Rica.” (Murillo, 2015). Los migrantes salen de su país con el ideal de mejorar su nivel y estilo de vida. El autor Carlos Sandoval en su investigación “La Carpio. La experiencia de segregación urbana y estigmatización social”, junta los escenarios anteriores que se viven en esta comunidad. “Para muchas personas que viven allá, La Carpio se asocia con la posibilidad de tener casa propia y vivir relativamente cerca del sitio de trabajo; para otras La Carpio se asocia con la planta de tratamiento de basura. En un plano más simbólico, La Carpio remite, para algunos, a comunidad, pero para otros es donde habitan migrantes y criminales, términos que a menudo
se asumen como intercambiables. La Carpio, pues, puede remitir a lo familiar, pero también a lo ajeno; se trata de un espacio que articula y moviliza significados diversos” (Sandoval, 2005). La Carpio al ser visto como un sector conflictivo, con poco desarrollo social, violento, poblado de migrantes e insalubre de la población costarricense. De acá surge la necesidad de eliminar la estigmatización y promover el desarrollo en la comunidad. (Campo, 2003).
El arte para el cambio
¿Por qué la cultura es una posible solución a la disminución de altos índices de marginalidad? Valores como la disciplina, el trabajo en equipo, el respeto y el esfuerzo captan el interés en los niños y en los jóvenes por medio de la ilusión de un resultado final con el cual pueden salir adelante y demostrarles a sus familias de lo que son capaces. Se parte de la hipótesis sobre cómo el surgimiento de la cultura y del arte en una sociedad marginal, llena a la población de una motivación para alcanzar resultados importantes en ambas áreas (Ruiz, 2003). Ese interés por las artes, promueve un cambio en la mentalidad de las familias, debido a que crea en los jóvenes una ocupación diaria en un pasatiempo que disfrutan y a que a la vez conlleva dedicación y disciplina. Detrás de los problemas empieza un despertar de esperanza, donde los niños y los jóvenes pueden cambiar y elegir un cambio a esa rutina de violencia, a partir de las notas musicales, los bailes y las artes. De acá surge la organización llamada El Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social (SIFAIS), donde la conocida Cueva del Sapo se convirtió en la nueva Cueva de Luz bajo la llegada de un gran equipo que estuvo dispuesto a comprobar que los valores y la motivación pueden más que la negatividad y la violencia en el que estaba sumergido este barrio. El Proyecto se fundó en febrero del 2011 e inicia con la donación de violines, en ese mismo año
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 24
(Fernández, 2014). La idea surge de Maris Stella Fernández, con el objetivo de hacer un cambio por medio de impartir cursos, a través del voluntariado. Mientras que la violencia genera más violencia, las sonrisas también generan más sonrisas y es así como se ha ido contagiando la comunidad bajo la iniciativa de Fernández. El Sistema Integral de Formación Artística para la Inclusión Social tiene como misión crear “un espacio de transformación social, de doble vía, que permite transitar de la apatía a la esperanza y de allí a oportunidades reales y tangibles, tanto para los que reciben, como para los que dan” (SIFAIS, 2012) . Esta organización parte de la cooperación y el emprendimiento mutuo entre los voluntarios y los estudiantes, de tal manera que sea un centro integral en todas sus áreas.
La Cueva de Luz
A las ocho de la mañana abren las puertas de las instalaciones del centro SIFAIS en la Cueva de Luz, que en mayo del año anterior fue el edificio ganador de dos premios en el Bienal Internacional de Arquitectura Costa Rica 2016, denominados Gran Premio Bienal y con el Premio Bienal Nacional. Sus creadores los arquitectos Michael Smith y Alejandro Vallejo, quienes conforman Entre Nos Atelier, diseñaron un edificio sumamente moderno de 4 pisos y que se adapta a la misión del SIFAIS bajo los colores, la iluminación y las formas que contiene la Cueva de Luz, las cuales irradian sobre La Carpio. (Nelson, 2016) Por las mañanas, se imparten clases en el Centro Montessori del SIFAIS, los niños de Preescolar llevan clases basadas en el sistema diseñado por la reconocida educadora italiana María Montessori, el cual hace que los pequeños exploren por ellos mismos el nuevo mundo que están conociendo y no bajo las reglas que la sociedad exige sobre la educación, de repetir y repetir (Lillard. 2013). Los niños aprenden jugando y desde estas edades se les motiva a iniciar con algún arte, ya sea a través de pequeñas actividades de artes plásticas,
Festival de danzas en Cueva de Luz, julio 2016. pequeños instrumentos, entre otros. Inclusive, hace poco se empezaron a impartir clases de yoga a los niños, basándose en la filosofía de Dalái Lama. “Si le enseñáramos la meditación a cada niño de ocho años, eliminaríamos la violencia en el mundo, en una sola generación”. Desde niños inician a controlar sus emociones y pensamientos, es una gran oportunidad para eliminar los problemas marginales que sufren los pobladores de La Carpio, a través de un sistema de orden, control e inteligencia emocional. Por las tardes, la Cueva de Luz Se llena de acción con los jóvenes y adolescentes motivados por la música y los instrumentos, las artes plásticas, la danza, las artes marciales, los deportes y entre otras actividades que se llevan a cabo en este centro. Ellos pueden escoger a cuál de los programas desean pertenecer, entre ellos se encuentran SIFAIS Energy, Producción Textil, Súper Huerta SIFAIS, Camerata de Luz, el SIFAIS Balance Rock, y la Orquesta Sinfónica del SIFAIS. De la Cueva de luz salen notas musicales, se llenan de ensayos de toda índole, los cuales son muestra de la voluntad de los jóvenes que desean superarse y despejar sus mentes después de clases al implementar los pasatiempos que más los apasiona. Asimismo, se destacan los talleres
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 25
de costura, creación de huertas, entre otros, que han beneficiado a los adultos de la Carpio a vender sus propios productos y ejercer el emprendedurismo local. Fruto del esfuerzo, tanto de la organización como de los jóvenes, se ven los resultados en las presentaciones en varios espectáculos nacionales. Se destaca la participación del SIFAIS junto a la Filarmónica Nacional en varias ocasiones, como el concierto Rockero
Carpio. Es muy notable el cambio que ha logrado en los seis años gracias a una de las grandes enseñanzas que nos deja la Fundadora del SIFAIS Maria Stella Fernández, quien demuestra que cuando se quiere hacer un cambio, con mucha perseverancia, sí se puede lograr. Es importante recalcar que las iniciativas de las organizaciones y emprendedores sociales son muy importantes debido al gran aporte que sin costo alguno y mediante donaciones tanto de materiales, como de tiempo, han provocado impacto positivo en los jóvenes participantes de esta organización. En agosto del año anterior, el SIFAIS anuncia una nueva sede que está en proceso de abrir en Birrí de Heredia, otro barrio marginal que está dispuesto a beneficiarse con todas las actividades que trae esta organización (Vásquez, 2016).
Familiares y público disfrutando en el Festival. donde los jóvenes cautivaron al público en las presentaciones (Soto, 2016). Otra función muy llamativa donde se presentó el grupo de jóvenes representantes de Cueva de Luz fue la pasada función de “Alicia en el país de las Maravillas” en la que participaron como parte del elenco esta obra, de manera específica en el área de ballet y danza. En una entrevista de La Nación, una mamá se pronunció orgullosa de la siguiente manera “Para mí ha sido una alegría verlas motivadas en esto. Ver que les gusta algo y que están buscando algo bueno”, cuenta Ángela Zacarías, mamá de dos de las bailarinas: Allison y Tatiana Castillo. La familia Castillo tiene otros ocho hijos además de las niñas que están en el Sifáis” (Díaz, 2016) Hacia una Actitud SIFAIS Las artes y la cultura han cumplido un papel de suma importancia para la población de La
Costa Rica requiere de un mayor apoyo a las organizaciones sociales que pretenden cambiar el escenario que enfrentan algunas comunidades en riesgo social. Es crucial promover políticas estatales de cultura para los barrios marginales, dejando atrás la discriminación y la mentalidad de que el arte y la cultura son sólo para la clase alta o media alta. Las niñas y niños que bailaron ballet y danza en la obra de “Alicia”, en el Teatro Nacional, han vivido la experiencia de viajar de su barrio a las tablas de un escenario de reconocimiento internacional. Los jóvenes son ejemplo y han demostrado a sus familias que su pueden hacerlos sentir orgulloso cuando interpretan los instrumentos musicales. Estos miembros del SIFAIS, además de experimentar la disciplina y nuevos valores, tienen la oportunidad de abrirse las puertas a nuevas becas, estudios en extranjero y así, mejorar sus condiciones de vida a través de la educación y las artes. En la última década, el SIFAIS es un ejemplo de resultados concretos que han impactado La Carpio y le ha cambiado el semblante a la población. Es
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 26
importante reproducir emprendimientos sociales como esta iniciativa en los demás barrios marginales y en la población de riesgo social que tiene Costa Rica e incentivar a otros países en vías de desarrollo para que promuevan este tipo de iniciativas, con la finalidad de impulsar comunidades más llenas de sonrisas y de menos violencia.
Bibliografía
• Barrantes, A.(15 de abril de 2013). La Carpio y botadero coexisten entre obras, promesas y olores. La Nación. Recuperado de: http:// www.nacion.com/nacional/comunidades/ Carpio-botadero-coexisten-promesasolores_0_1335666562.html • Campo, A. (2003). Investigar y deconstruir el estigma en barrios marginales. Un estudio de caso. Recuperado de: h t t p : / / w w w. e u s k o m e d i a . o r g / P D FA n l t / zainak/24/08030817.pdf • Estado de la Nación. (2011). Informe final Vivienda y Asentamientos en Precario en la GAM. Undécimo informe sobre el Estado de la Nación en desarrollo humano sostenible. Recuperado de:http://estadonacion.or.cr/ files/biblioteca_virtual/011/vivivenda_y_ asentamientos_en_precario_en_la_gam.pdf • Fernández, A.(10 de diciembre de 2014). La Carpio: Una espiral virtuosa de luz. Semanario Universitario. http://semanariouniversidad. ucr.cr/cultura/la-carpio-una-espiral-virtuosade-luz/ • Lillard, A. (2013). Playful Learning and Montessori Education. American Journal of Play, volume 5, number 2. Recuperado de: http://files.eric.ed.gov/fulltext/EJ1003949.pdf • Michael, S., Vallejo, A. (23 de mayo de 2016).Cueva de Luz: cuando la arquitectura nace desde las personas. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion.com/ vivir/tendencias/Cueva-Luz-arquitecturanace-personas_0_1562243863.html • Murillo, A. (6 de abril de 2015). El eterno pulso de los ‘nicas’ de La Carpio. El País. Recuperado de: http://internacional. elpais.com/internacional/2015/04/06/ actualidad/1428352024_285865.html • Rius, J. (2003). Los barrios artísticos como
•
•
•
•
base local de la Cultura global. El caso del Raval de Barcelona. Recuperado de: http:// revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/ revintsociologia/article/viewFile/114/115 Sandoval, C. (2005). La Carpio. La experiencia de segregación urbana y estigmatización social. La Nación. Recuperado de: http://ccp. ucr.ac.cr/noticias/migraif/pdf/sandoval.pdf Soto, C. (16 de marzo de 2016). Orquesta Sinfónica de La Carpio y roqueros tomaron el Teatro Nacional. La Nación. Recuperado de:http://www.nacion.com/ocio/musica/ O r q u e s t a - S i n f o n i c a - C a r p i o - Te a t r o Nacional_0_1548845123.html Vásquez, J. (2011). Jóvenes en la Carpio: Segregación y formas de vida en una comunidad transnacional. Recuperado de: http://rimd.reduaz.mx/ponencias_flacso/ PonenciaJorgeVasquez.pdf Vásquez, L. (25 de agosto de 2016). Programa Sifáis abre sus puertas en Birrí de Heredia. La Nación. Recuperado de: http://www.nacion. com/ocio/artes/Programa-Sifais-puertas-BirriHeredia_0_1581241865.html
Contacto Global VIII, pp. 22-27, 2017, ISSN: 2215-3578 27
La Gran Mentira de la Democracia
Por Gabriel Rodríguez
Estudiante de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centroamérica. Participante activo y ex-Faculty Advisor en la Comunidad de Modelos de Naciones Unidas de Venezuela. Nacer al oeste del Canal de Suez significa una infinidad de atributos, tradiciones y aprendizajes que nos definen como “occidentales”. Quizás una de las más notorias es esa irrefutable creencia en un sistema de organización política como un derecho fundamental e inalienable, casi como una más de esas sustancias vitales sin las que no podríamos subsistir. Vemos a la democracia como la salvadora de nuestra propia destrucción, como la única verdad ante la satánica idea de que somos diferentes. Nuestros antecesores dieron sus vidas enteras en luchas por la democracia, creyendo fielmente que, sin ella, nos derrumbaríamos en el caos y la tiranía. Incluso hay quien gastó cada momento de su existencia en dogmatizar y filosofar alrededor de este Santo Grial de la civilización, y al final, todos concuerdan en que la eterna y heroica lucha que la humanidad debe seguir por siempre es nada menos que la búsqueda de la más absoluta igualdad. Lamento decir que luchar por la igualdad es como tratar de desviar un río: tarde o temprano encontrará su cauce, que George Orwell en “Rebelión en la Granja” tenía tanta razón cuando dice “Todos los animales son iguales, pero algunos animales son más iguales que otros” y es que debemos entender la verdad, por fría y cínica que sea: No lo somos y jamás lo seremos. Particularmente aquí en Latinoamérica nos hemos comido el cuento de que todos tenemos las mismas capacidades y condiciones, pero que lance la primera piedra aquel que crea que un vagabundo tiene igual capacidad de escoger lo que es mejor para sí mismo que un médico, un abogado o un ingeniero. Sin irnos tan lejos ¿Tiene un desertor escolar la misma capacidad para escoger su
futuro que un estudiante universitario? ¿Tiene un estudiante de colegio la misma capacidad de escoger el rumbo económico de su país que un economista? Vengo de Venezuela, un país lleno de contradicciones, en el cual el mejor Presidente de su historia llegó al poder por la vía de las armas, y el peor, la catástrofe más grande que ha tenido en su historia, tomó el poder tras triunfar aplastantemente en unas elecciones. Aun hoy se celebra el 23 de enero de 1958 como el “Fin de la Dictadura del Gral. Marcos Pérez Jiménez y el inicio de la democracia”; dictadura tan destructiva que pagó la totalidad de la deuda del Estado, colocó la moneda nacional por encima del valor del dólar americano y construyó todas las grandes obras arquitectónicas y viales que aún hoy se mantienen (Incluyendo la Ciudad Universitaria, patrimonio de la humanidad). Al mismo tiempo se celebra con esmero la “Patria Socialista” construida por el fallecido Presidente Chávez y por su sucesor, Nicolás Maduro; un gobierno tan prometedor y eficiente que logro colocar a Venezuela en la lista de los países más corruptos, con el índice más alto de inflación, y el más inseguro del mundo, sin contar el nivel de desabastecimiento que ha llevado a casi toda la población a los más críticos niveles de hambruna que se hayan visto jamás en mi país. No es tan difícil comprender cómo esto es posible, algunos dirán “No importa lo que Pérez Jiménez haya hecho, era un dictador” o “Si Chávez y Maduro llegaron al poder es porque así lo quiso el pueblo, y por ello se lo merecen” y quizás haya cierta razón en esas palabras, pero como alguna vez dijo el Libertador de América: “Un pueblo
Contacto Global VIII, pp. 28-31, 2017, ISSN: 2215-3578 28
ignorante es artífice de su propia destrucción”. Y esta vez me permitiré interpretar las palabras de Simón Bolívar de una manera más correcta, entendiendo al “ignorante” no como al que no sabe, sino como al que es incapaz de saber lo que es mejor para sí mismo.
desde el momento en que los tiranos de nuestro mundo entendieron que hay un camino pacífico y legal para hacer cumplir sus cometidos: la demagogia y el populismo. Es muy sencillo culpar al diferente de las desgracias que vivimos, es muy fácil decir “los ricos son el enemigo porque no nos regalan su dinero” o “los judíos son el enemigo Debemos entender que la democracia nos falló porque sus negocios son más exitosos que los
Represión a estudiantes por parte del Régimen. Mayo 2017. Contacto Global VIII, pp. 28-31, 2017, ISSN: 2215-3578 29
nuestros” o, más recientemente “los inmigrantes son el enemigo porque hacen los trabajos que nosotros no queremos hacer”. Y es aún más fácil seguir a aquel que con lindas palabras nos señala a nuestro enemigo y nos promete grandeza con el mínimo esfuerzo de aislarlo, expulsarlo o eliminarlo. Usted y yo entendemos el peligro que esto afronta, y es que ¡Cuánta razón tenía Hobbes en el Leviatán!: “Homo homini lupus est”, el hombre es lobo para el hombre. ¿Cómo confiar en aquel que, por los viles medios de la manipulación, la retórica y la división, busca alcanzar el máximo poder de un Estado? Pero más importante aún ¿Cómo convencemos a aquel que no entiende el daño que se hace a sí mismo aceptando el pez regalado de quien está convencido que es el único con el derecho de saber pescar? He ahí el punto débil de la democracia, tan amada por los occidentales individualistas de altas esferas con capacidad de manipular al pueblo, y también por ese pueblo que no entiende ni remotamente cual es la vía para su propio bienestar.
vacío tan profundo en la legalidad de nuestro tan adorado sistema político, se ve reflejado en casi cualquier aspecto de lo que los tan apasionados defensores de la democracia han establecido como sus elementos creadores: hablamos de participación ciudadana como un fundamento intrínseco, pero al mismo tiempo vemos que, al menos en América Latina, los países con mayor participación ciudadana (Venezuela, Haití, Bolivia, Ecuador, Rep. Dominicana) son aquellos que sufren y han sufrido de los más destructivos azotes de sus gobiernos, mientras que los países con menor participación (Costa Rica, Brasil, Panamá, Argentina, Chile) son los más desarrollados y con mejor calidad de vida de la región.
Un muy apreciado futuro colega una vez expresó “En los países en que no han comido suficiente basura, la población se preocupa poco por lo que hagan los políticos” Pero yo particularmente me inclino más por la tesis que explica que mientras más población incapaz intenta involucrarse en las decisiones que no están capacitados para tomar, más atrocidades cometerán contra sí mismos: más populistas y demagogos se escogerán como Y lo cierto es que esta atroz calamidad, este Presidentes, más leyes se promulgaran basadas
Manifestación de Ciudadanos pidiendo al Gobierno de Maduro libertad y respeto a los derechos humanos, Mayo 2017. Contacto Global VIII, pp. 28-31, 2017, ISSN: 2215-3578 30
en preceptos pasionales como la religión y la moral, más peces serán regalados y cada vez habrá menos pescadores. ¡Qué ingenuo de nuestra parte! Creer en utopías que nos contaron desde Platón con su República hasta los ilustrados con su Revolución, sin darnos cuenta que construimos sin quererlo distopías como las descritas por Huxley y Orwell. Nuestros ancestros sembraron en nuestras venas la necesidad por la democracia como si de ella dependiera nuestro bienestar, cuando es esa misma democracia la que en muchos casos nos ha llevado por el sendero de nuestra propia destrucción. Mientras sigamos pensando, por ejemplo, que el límite para poder cumplir con nuestro deber y derecho al voto debe estar en nuestra edad y no en nuestro grado académico, mientras defendamos que el voto de un economista o un abogado debe tener el mismo valor que el de un bachiller o incluso que el de un profesional no relacionado con las ciencias sociales y las humanidades, seguiremos aceptando la desgracia como nuestro principal estilo de vida. Por todo esto y más hoy hago un llamado a todos aquellos pensadores del siglo XXI, todos los que ya tuvimos en nuestras manos, a través de los libros, las enseñanzas de Platón, Aristóteles, Smith, Keynes, Engels, Marx, Hobbes, Foucault, Descartes, Montesquieu, Rousseau, Kant, Webber, Durkheim, entre tantos otros, a que entendamos la más cruel de todas las realidades: Todos ellos nos fallaron, y es nuestro turno de crear algo nuevo, de empezar a construir desde sus enseñanzas y hacia nuestro futuro una nueva manera de vivir en nuestro caótico mundo, tan diferente al que ellos llegaron a experimentar. Seamos los nuevos dogmáticos y eruditos capaces de crear un mundo nuevo y mejor para nosotros, nuestros hijos y nuestros nietos, esperando siempre que nuestros bisnietos sigan nuestro ejemplo. Seamos verdaderamente una nueva generación.
Contacto Global VIII, pp. 28-31, 2017, ISSN: 2215-3578 31
R “De Populismos desarrollo. Nuevamente, el éxito se fraguó a base de manipulación de argumentos sólidos que nunca pudieron convertirse en debates serios y profundos. Lamentablemente, cuando se abrieron los ojos y las protestas llegaron, ya era demasiado tarde. América Latina, fiel a su estilo nos desconcertó y atónitos observamos como las falacias ideológicas con el discurso demagógico, socavaron la ratificación popular de la paz en Colombia; Brasil y sus turbulencias políticas nos mostró que la combinación del llamado “Frente BBB” reconfiguró el escenario político interno. Por otra parte, la gravísima situación política, económica, social y de derechos humanos en Venezuela se consolida hacia el abismo y va repercutiendo atrozmente sobre el pueblo y su dignidad. Como éstas, podríamos sumar muchas más historias. Cómo entender esta coyuntura? El populismo nos lo explica.
Por: Jorge E. Padilla Cordero Internacionalista
Todo comenzó como un rumor y la respuesta fue incredulidad. La idea se materializó y cuando se convirtió en candidato nadie le daba crédito ni vida. Cuando uno a uno sus oponentes se fueron rindiendo y sucumbiendo, los gestos e improbabilidades mundiales eran la constante, y cuando asistimos a lo impensable, el otoño atestiguaba la realidad del rumor, ese rumor que podría ser “Presidente”. El otoño y el mundo entero fueron testigos del éxito alcanzado cuando de jugar con el miedo y la desesperanza se trata; de descalificar al diferente y fomentar el odio por las minorías; de cuestionar severamente a la libertad de expresión y a los efectos del cambio climático; de criminalizar el fenómeno de la migración y minimizar su aporte al Tanto en Estados Unidos, como en Gran Bretaña y en las tendencias políticas en Francia, España, desarrollo del mundo libre… Grecia, entre otros, ganar es posible gracias Meses atrás, Europa nos ofrecía una dosis de a lograr convencer al electorado basado en sorpresa con el Brexit y el avance de la ultra propuestas simplistas. En estos casos, los derecha en las primarias de algunos países cuyo argumentos políticos están siendo sustituidos por lema era un ataque frontal a la multiculturalidad tendencias en redes sociales o lo que es peor, por y una afirmación de los nacionalismos como virales “memes”, que reflejan el proyecto político respuesta a los dilemas de la seguridad y el del candidato, lo que en última instancia permite
Contacto Global VIII, pp. 32-33, 2017, ISSN: 2215-3578 32
Reflexión Académica s y otros demonios” “formar” la opinión del electorado. Lo que es absolutamente claro hoy día es que al hablar de populismos ya no se trata de enfoques ideológicos de izquierdas o derechas. Lo que estamos presenciando es una tendencia de hacer política a base de odio, de rencores y menosprecio por la diferencia o la institucionalidad tradicional. Se trata de la política de “ellos contra nosotros”, y como suscriben muchos especialistas, el populismo se encuentra mejor acomodado en el discurso y mensajes vagos sin mayor fundamento. “El gran asunto” será llevar a la realidad esa promesa de campaña, que aseguraba la derrota de las élites corruptas. Más complejo resultará, el cómo demostrarle a esa gran masa enardecida de electores que no se es parte de esa élite política, una vez alcanzado el poder. Pero sin lugar a dudas, a lo que debemos prestarle atención, es a la amenaza que los populismos globales representan a la democracia como modelo, sistema y derecho político.
Entonces, ¿qué hacer?
los logros históricos alcanzados en materia de minorías y sus derechos. Indudablemente, nos encontramos frente a una realidad política global donde la inteligencia no se impone y el buen debate se sustituye por el simplismo. Al fin y al cabo, todo ésta coyuntura que nos envuelve tiene entre sus objetivos el que dejemos de ser personas pensantes, una sociedad crítica y propositiva, que exija sus derechos y que se nutra de la diferencia. Ciertamente el populismo actual parece estar muy enfocado en destruir. Si de ventajas de la catástrofe se trata, no debemos dejar que nos invada la desidia y el fatalismo, por el contrario, debemos ser incisivos en plantear agendas que promuevan el reposicionamiento y fortalecimiento de los Derechos Humanos en las políticas públicas de nuestros países; en robustecer el Estado de Derecho y en sumar voces que acallen el silencio, cómplice, temeroso o políticamente correcto. Debemos trabajar juntas y juntos por que ese hartazgo con la clase política que ha llevado a cualquier figura a dirigir países que determinan el destino de otros, no tenga eco en nuestra democracia representativa.
Recientemente, el ex canciller mexicano Jorge Castañeda reflexionando al respecto de la llegada de Trump a la Casa Blanca, llamaba las “ventajas de una catástrofe”, y aunque parcialmente de acuerdo con su análisis, considero que la coyuntura pesimista que nos invade, debe ser también el momento oportuno para reafirmar y preservar Contacto Global VIII, pp. 32-33, 2017, ISSN: 2215-3578 33
CONFESIONES José Domingo Boschini Malavassi
Estudiante avanzado de las carreras de Economía y Relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica. Asesor ad honorem del diputado Otto Guevara Guth y ex presidente de la Juventud Libertaria de Cartago the reality in which young people live in Costa Rica as a root of a general unconformity with poor performance and lack of interest from politicians. Key words: future, uncertainty, hope. Resumen La perspectiva de un joven, con respecto al futuro de su país, es plasmada de angustias, crítica, enojo e incertidumbre. “Confesiones” llega a usted como una reflexión intrapersonal de la realidad que viven los jóvenes en Costa Rica a raíz de un malestar general con el bajo desempeño y la falta de interés de los políticos. Palabras claves: esperanza.
futuro,
incertidumbre,
Abstract The perspective of a young man, with respect to the future of his country, is shaped by anguish, criticism, anger and uncertainty. “Confessions” comes to you as an intrapersonal reflection of
Actualidad Desde tiempos inmemorables, la juventud ha sido la clave para el cambio. Los movimientos juveniles de los años 60s a raíz de la música de protesta han marcado nuestra reciente historia y estas han demostrado tener el impacto necesario para despertar a la población. Entonces, ¿por qué en Costa Rica no hemos despertado? A partir del 2002, la juventud obtuvo una voz con la creación de la Ley General de la Persona Joven. En su artículo primero se plasma su objetivo general: “Elaborar, promover y coordinar la ejecución de políticas públicas dirigidas a crear las oportunidades (…) (en especial en el campo
Contacto Global VIII, pp. 34-38, 2017, ISSN: 2215-3578 34
laboral, la educación, la salud preventiva y la tecnología.” . Ahora bien, por más que las instituciones públicas defiendan que sí se está cumpliendo la ley, esto es una gran farsa. Estas leyes o mecanismos de “inclusión” lo que han generado es cumplir su objetivo para un pequeño estrato de la población: las argollas. Si lo dicho anteriormente fuese la verdad entonces ¿por qué el desempleo joven es cada vez mayor? A este respecto, en un estudio del 2015 realizado por la UNA, el desempleo joven tiende al alza y sigue en aumento. Refleja que en el primer trimestre del 2015 el desempleo incrementó en un 23% en las personas de 25 a 34 años y que es todavía peor para aquellos de entre 15 y 24 años con un 24,24% (Fernández, 2015). Entonces, podemos inferir que no solamente no tenemos empleo sino que es lo suficientemente tedioso continuar buscando empleo es las ferias. Lo que hacemos en realidad es llegar a nuestras casas, después de estar pegados hasta dos horas en una presa dentro de un bus que va como una lata de sardinas, para conectarnos al Facebook y ver que el nuevo episodio de las Kardashians en Costa Rica ya casi se estrena. El resultado es una sociedad podrida, indiferente y mediocre. Los viejos siempre dicen que por qué estas generaciones están de mal en peor, y yo me pregunto qué fue lo que nos heredaron. Nos heredaron “La Generación Perdida”. Aún así los millenials somos la generación más preparada en educación, pero también la generación más sensible de todas. Esta sensibilidad ha llegado a tal punto que a la hora de salir a la calle a buscar empleo nos falta aquello que en la época cuando mi papá estaba en el colegio se le llamaba rudeza. Nos hemos vuelto una sociedad permisivamente intocable y, por esta razón, algunos políticos proponen proyectos de ley contraproducentes para nosotros, como aquel proyecto para prohibir los videojuegos. ¿Qué será que no se dan cuenta que la violencia está en las calles por el factor socioeconómico y el pésimo sistema educativo que existe en Costa Rica, no por otra cosa? En este sentido, la constante violencia en las calles es apenas una pequeñísima mirada a la
violencia intrafamiliar que ocurre día a día. Parte de los males de la dicha Generación Perdida es su falta de cultura, educación y tolerancia. Estos son ahora los padres de la gran mayoría de nosotros y los antivalores que nos han inculcado ¿qué esperan de nosotros? Por otro lado, el narcotráfico ha causado estragos más fuertes en los últimos años. Siempre he considerado que cada quién debería de elegir qué es lo que quiere para su futuro. Si quiere ser un drogadicto pues que lo sea y si no pues no. No es deber del Estado entrometerse en qué nos llevamos a la boca. Tenemos el concepto erróneo que volviendo algo prohibido hará que las personas dejen de consumirlo, pero pasa lo contrario. Como en los 20s en Estados Unidos, cuando se prohibió el consumo de alcohol, se produjo un mercado negro. También, es erróneo aumentar impuestos a productos altamente adictivos como la nicotina. El impuesto a los cigarrillos es solo otra gran estafa de algunos señores que creen que tienen el derecho moral de decidir por otras personas. Todavía los de la Asamblea Legislativa junto al presi nos quieren seguir aumentando el costo de vida “aturuzándonos” de impuestos a cambio de nada. Aparentemente a todos se les olvidó que alguna vez fueron jóvenes y que en su momento reclamaron derechos que ahora ellos están en contra, como derechos a una mejor educación pública e inclusive el derecho a un verdadero trabajo. Es como si obtuvieran un cargo y “se me olvidó; yo no me acuerdo; yo no sé”. Les garantizo que si planean seguir hipotecándonos la vida ni crean que vamos a votar por ustedes.
Sin rumbo no hay futuro Como dije inicialmente, la juventud ha sido la clave para el cambio pero al parecer esta juventud ni siquiera está interesada en su propio futuro. El desinterés de los gobiernos y los políticos en los jóvenes nos enseña a ser conformistas. Está claro que la grandísima mayoría de aquellos que está en cargos públicos pretende conformarse con lo que tiene en vez de inspirarnos el valor y el coraje para ser nosotros dueños de nuestro propio destino. Pero no existe la inversión que
Contacto Global VIII, pp. 34-38, 2017, ISSN: 2215-3578 35
nosotros necesitamos: una fuerte inversión en infraestructura y no en gastos en programas antipobreza. Decía Ronald Reagan que “el mejor programa social es un trabajo”. En relación con ello, es imposible salir de la pobreza viviendo a costas de los demás y de la gran ubre del Estado. Esta ubre no durará para siempre, ya que el pasto que come esta vaca se está secando. Hablando metafóricamente, es como si hubiese una gran sequía y la vaca flaquísima pasa comiendo polvo. El dueño al ver esto tira semillas al suelo para que crezcan grandes pastos. No obstante, el granjero no se ha percatado que vive en medio del desierto donde nunca llueve y, por ende, la vaca se va a morir implicando su propia muerte. Del mismo modo, las supuestas inversiones se esfuman y, aprovechándose de su pésima distribución de recursos, el Gobierno sale diciendo “necesitamos más impuestos”. Gasta millones de dólares en campañas publicitarias falsas para desinformar a la población y distorsionar la realidad. Asimismo, las muertes aumentan, los accidentes de tránsito son cada vez más frecuentes, la delincuencia nos asecha y continuamos reprobando en las Pruebas PISA. En relación con ello, se deja ver la pésima inversión en educación y aun así el MEP continúa contratando profesores y haciendo escuelas a paso de tortuga como si esto fuese a tener una verdadera incidencia en la educación costarricense. No se necesita ser genio para darse cuenta que el destinar el 8% del PIB para la educación no hace a la gente ni más educada ni más inteligente. Solo tómese un paseo en San José centro con algún taxista para darse cuenta de que no existe cortesía, tolerancia y educación. No hay inversión real y nosotros los jóvenes estamos atascados. Los políticos de ahora no solamente hacen complot para ver de qué manera meten sus “peludas” manos dentro de nuestros quebrados bolsillos, sino que también pretenden continuar manteniendo a todos esos vividores con sus pensiones millonarias. Como si no bastara el constante aumento en los combustibles,
también hay que mantener el estado de privilegios y despilfarro. Vulgarmente hablando, el Estado, sus funcionarios y programas retrógradas son un barril sin fondo que pretenden seguir hartando sin tomar en cuenta la consecuencia de un infarto. Esta situación es una bomba de tiempo. Nosotros sabemos que tienen dinero en las arcas de muchísimas instituciones autónomas para estar pidiendo impuestos. Sin embargo, los políticos no se tienen porqué preocupar: somos tan conformistas que no planeamos hacer nada al respecto y, más bien, ya hemos desarrollado hasta el Síndrome de Estocolmo para defender estos abusos.
Sobreprotección Actualmente, la ley en Costa Rica ha sido para regular las actividades humanas de manera excesiva. Se sobre entiende la necesidad del Estado de Derecho, pero este parece involucrarse hasta en las decisiones personales de cada individuo. Existe una sobreprotección hacia ciertos sectores de la economía que lo único que han logrado es encarecernos la vida. Hasta los propios gobernantes se empeñaron en prohibir el aguacate sin ningún estudio técnico que realmente confirmara amenaza alguna para la salud. En este sentido, la ley parece defender más argollas que velar por el interés común. Esta situación se asimila a la sobreprotección que se da desde temprana edad en los niños, especialmente en hijos únicos. En Costa Rica es tal el patriarcado y la sobreprotección que uno perfectamente lo puede comparar con una familia con tres hijos, como se ilustra a continuación: El mayor de 11 años es el estudioso, le gusta leer y tiene grandes sueños. Este pide un libro que le llama la atención. Los padres se lo niegan y más bien le compran golosinas. La del medio una chiquita de 9 años que le fascinan las golosinas pero ella tiene diabetes y no puede comerlos. Los padres entonces le compran un libro que ellos consideran bueno para ella acerca de la vida de una chiquita con diabetes. El último hijo tiene 5 años y simplemente le da igual todo. Lo único que quiere hacer es jugar con el iPhone y si se lo quitan se pone a llorar hasta que se le va el aire. A
Contacto Global VIII, pp. 34-38, 2017, ISSN: 2215-3578 36
este, los padres lo complacen y le dan todo con tal de que no llore. Una vez en casa, el chiquito mayor llega donde la hermanita y le dice que si quiere intercambiar las golosinas por el libro; ella encantada, y el menor al ver lo que está ocurrido no dice nada y sigue jugando: el estado complaciente de Costa Rica. Nosotros somos cómplices de la ruina y decadencia por la cual va nuestro país. Seguimos protegiendo a sectores ya muy privilegiados que continúan pidiendo más, como los sindicatos. Por otro lado, dejamos que las huelgas limiten nuestra libertad de tránsito. Además, dejamos pasar por alto las injusticias que suceden debido a la corrupción o el mal manejo de los fondos públicos. Continuamos votando y ayudando a que sigan pasándonos por encima.
¿Qué queremos? La juventud no quiere estar de protesta en protesta esperando que algún viejo decida por nosotros lo que nos conviene. Queremos tomar las riendas de nuestras propias vidas. Queremos: trabajo, infraestructura vial para poder llegar a nuestros destinos de una manera más fácil y, por ende, volvernos más productivos, una ciudad sostenible con el ambiente donde podamos disfrutar en espacios al aire libre, dejar de mantener los privilegios y abusos que se dan en el sector público, una pensión, ganarnos las cosas con nuestro propio sudor, una educación de calidad al igual que una buena salud y vivienda digna, un Estado que invierta en nosotros pero no en forma de Plan Escudo. En suma, queremos un mundo mejor. Por otro lado, somos la generación de la sensibilidad y esto nos ha perjudicado demasiado. Los señores del Gobierno deberían de dejar de tratar de protegernos y pensar qué es lo mejor para nosotros porque en realidad no saben nada. Tal vez sea cierto que por ser sensibles nos falten agallas para defendernos, pero eso no significa que puedan hacer con nosotros lo que quieran; como por ejemplo, arruinar el sistema de pensiones. Sistema que desde el principio se sabía que iba a quebrar; sin embargo, dicen
que todo está bien. ¿Por qué no optar por un sistema voluntario donde nosotros ahorremos a nuestro ritmo y de la manera que queramos sin que el Estado nos diga cuánto cotizar? Déjennos escoger. Queremos tomar el rumbo correcto que necesita este país con igualdad de oportunidades para todos nosotros. Deseamos que a todos nos vaya bien en la vida pero al parecer nadie puede entender eso y a nadie parece importarle.
La nueva generación perdida Nos encontramos a las puertas de una nueva elección presidencial: la encrucijada de nuestro destino. A tan solo meses que arranque la campaña electoral, los millenials seguimos rogando por trabajos, oportunidades óptimas para nuestro desarrollo educativo, laboral y emocional, y las formas más sencillas de traslado. Estamos, sin ninguna duda,, asqueados de todo. Muchos depositamos nuestra confianza en Luis Guillermo Solís, aquel hombre que algún día se empeñará en visitar su propio país. Ahora de nuevo, los políticos se nos acercan como reptiles para pedirnos el voto. Si estos señores no están listos para poner un alto al gasto público y mejorar nuestras condiciones de vida, entonces deberían saber que no contarán con nuestros votos. Benjamín Franklin decía que existen dos formas de esclavitud: una es por la fuerza y la otra por deuda. Costa Rica tiene una deuda que ni si quiera nuestros hijos podrán pagar. Sin duda alguna, el panorama económico no pinta bien. Los nublados del día no cesan y no sabemos en qué rumbo nos dejará tirados este Gobierno. Aquel que presida tendrá una tarea gigantesca. No solamente su tarea será recuperar nuestra confianza sino de endulzarnos con una propuesta laboral que nos beneficie a todos y cada uno de nosotros. Somos la generación del presente y si no estamos dispuestos a marcar nuestra propia historia estaremos condenados a ser la nueva generación perdida. “Sepamos ser libres no ciervos menguados”. (Himno Patriótico del 15 de Setiembre)
Contacto Global VIII, pp. 34-38, 2017, ISSN: 2215-3578 37
Referencia bibliográfica • Fernández, A. (4 de junio de 2015). UNA: El desempleo juvenil crece y tiende al alza, El Financiero.. Recuperado de: http:// w w w. e l f i n a n c i e r o c r. c o m / e c o n o m i a - y politica/desempleo-juvenil-crece-tiendealza_0_749925002.html • Ley General de la Persona Joven N0 8261, La Gaceta Nº 95 del 20 de mayo de 2002, Artículo 1º. Recuperado de: http://webcache.googleusercontent. com/search?q=cache:4mvBiH Y R O g J : w w w. p o d e r - j u d i c i a l . g o . c r / defensapublica/index.php/servicios/ defensa-penal/legislacion-en-materiapenal-adulto%3Fdownload%3D278:leygeneral-de-la-persona-joven8261+&cd=1&hl=en&ct=clnk&gl=es •
Contacto Global VIII, pp. 34-38, 2017, ISSN: 2215-3578 38
Percepción de valor
como factor de competitividad en RESUMEN Conocer el proceso por el cual el mercado asigna mayor valor a un bien que a otros similares, es la clave para internacionalizar productos con mayor grado de éxito. Ante una nueva oferta, los clientes ponderan el valor de un bien con base en el sacrificio requerido para obtenerlo y el beneficio que esperan recibir a cambio. En este sentido, lograr el punto de equilibrio entre ambas percepciones de valor, es el reto que todo emprendedor debe asumir en la búsqueda de rentabilizar sus productos en mercados internacionales. Palabras claves: competitividad, percepción de valor, beneficio percibido. ABSTRACT Knowing the process by which the market destines greater value to a good than to other similar ones, is the key to internationalize products with greater degree of success. Before a new offer, customers weigh the value of a good based on the sacrifice required to obtain it and the benefit they expect to receive in return. In this sense, achieving the balance between both perceptions of value, is the challenge that every entrepreneur must assume in the search to make their products profitable in international markets.
INTRODUCCIÓN Los mercados globales son un conjunto cíclico de oportunidades de desarrollo comercial, que ofrecen una gran gama de bienes y servicios sujetos a intercambio con base en las necesidades de los individuos. En este patio de juegos inherentemente comercial, el gran dilema humano ha venido siendo cómo conseguir que un producto presente un gran valor cuando nos pertenece pero un valor relativamente menor al adquirirlo (pues de esa forma se asignarán menores recursos a su obtención y se dispondrá de más de éstos para cubrir otras necesidades). En este sentido, en su búsqueda por encontrar la ecuación perfecta de valor, los mercados globales antiguos y contemporáneos han explorado diversas opciones de intercambio que datan desde los albores del trueque hasta la concepción misma de la moneda como bien universalmente aceptado para transar operaciones comerciales. No obstante la pregunta subsiste al paso del tiempo: ¿cuánto es suficiente capital para adquirir un bien?, lo cual trasladado al contexto actual y al pensamiento diario de un CEO, se puede traducir en ¿pueden las industrias mundiales perder capitales si tasan los precios finales de sus bienes con base en el costo?.
Key words: competitiveness, perception of value, perceived benefit. Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 40
los negocios internacionales Jérico Camino Napurí, MBA. Jérico Camino Napurí, MBA. Profesor universitario, Director Ejecutivo de Barkus & Coach y consultor en negocios con experiencia en PYMES y comercio internacional. Ha desempaño cargos como auditor de Procter & Gamble, director de Costa Rica PYME y consultor comercial de la Embajada del Perú en Costa Rica.
Comprendiendo el valor percibido En el contexto económico actual, se estima que una botella de Coca Cola de 350 ml. presenta un precio mundial aproximado de 1,5 dólares americanos. Aunque este precio varíe entre los distintos mercados internacionales, los consumidores que reconozcan este producto podrán aceptar este precio como “razonable” para una bebida gaseosa. No obstante, ¿cómo determina el consumidor que ese valor debe ser considerado como “razonable”?. Para responder a este planteamiento, es importante definir lo que implica la concepción del valor en sí mismo y es ahí donde se inician los problemas. Según Hishamudi & Khatibi (2004), la definición de valor presenta diversas complejidades pues se trata de un concepto abstracto cuya definición dependerá del contexto. Por ejemplo, según los autores señalados, un economista comprenderá el “valor” como el grado de utilidad o deseabilidad de un producto o servicio, mientras que un ingeniero definirá este constructo como “cualquier proceso diseñado para reducir costos mientras se
mantengan los estándares existentes” (Hishamudi & Khatibi, 2004). No obstante este paradigma, es Monroe (1991) quien se acerca a una definición relacionada con el mercado global, al indicar que los consumidores perciben el valor como la relación entre los beneficios obtenidos al adquirir un bien versus los sacrificios realizados en el proceso de obtenerlo. Inclusive, Bolton & Drew amplían esta definición para explicar que la calidad en el servicio es un factor determinante para generar una buena percepción de valor (Bolton & Drew, 1991 citado por Hishamudi & Khatibi, 2004). Se podría asumir, con base en la definición de Monroe, que la percepción de valor es una ecuación entre dos variables: beneficio y sacrificio, donde a mayor beneficio y menor sacrificio percibidos por el consumidor, mayor será su sensación de valor. Con el fin de explicar esta relación se diseñó la “Figura 1: Diagrama de Percepción de Valor”, la cual muestra las diversas posibilidades de percepción de valor como producto de las relaciones entre la percepción de beneficio y la
Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 41
percepción de sacrificio.
que “no vale la pena” adquirirlos.
Según se explica en el diagrama, si un producto mantiene un nivel de sacrificio estable pero se incrementa su percepción de beneficio (curva L1), el consumidor aumentaría su percepción de valor sobre un bien o servicio. Esta particularidad se da cuando un bien mantiene sus condiciones básicas de oferta (precio, entrega, características organolépticas…) al mismo tiempo que se aumenta la percepción de beneficio (por ejemplo, un 2x1, garantías extendidas, entrega antes de lo esperado). En dichas circunstancias, el consumidor sentirá que “recibe más de lo que dio a cambio”, aumentando el valor sobre la compra.
Las diversas combinaciones entre ambos extremos de percepción, nos generan infinitos puntos P1 a lo largo de la línea L3. Ese punto, de pendiente igual a 1, refleja una igualdad en las percepciones de sacrificio y beneficio, ofreciendo una combinación (un tanto utópica) de ambas variables en igualdad de percepción por parte del consumidor (L3).
Por su parte, la línea L2 nos muestra un bien o servicio que genera en el consumidor una baja percepción de beneficio, pero que adquirirlo infringirá un nivel de sacrificio elevado en progresión constante. Un ejemplo de ello es cuando compramos una 3ra sandía luego de haber comprado 2. La tercera fruta no nos generaría una percepción de beneficio alta (es probable que las necesidades que podamos cubrir con 3 sandías se puedan cubrir también con 2), pero podría generarnos un sacrificio mayor como mayor peso, espacio de almacenamiento u horas de trabajo adicionales para cortarla en trozos. En esta L2 se puede encontrar aquellos productos que sentimos
Figura 1: Diagrama de Percepción del Valor Elaboración y Diseño: Propia, de carácter ilustrativo.
Cabe señalar que la naturaleza Humana hace muy complejo obtener una relación cuyo producto sea la línea L3, pues ello implicaría que siempre se sentirá la misma percepción de beneficio y de sacrificio respecto a la adquisición de un producto en particular. En este sentido, tal y como demostraron Amos Tversky y Daniel Kahneman en 1984, esta relación de equivalencia entre ambas variables escasamente posible debido a un factor explicado como la “Aversión a la Pérdida”. Esta teoría indica que las personas no sopesan en igualdad de percepciones una ganancia versus una pérdida (Tversky & Kahneman, 1984). Por ejemplo, la satisfacción de encontrar un billete de 20 dólares en la calle es, por lo general, menor a la desdicha que se siente al perderlo en las mismas circunstancias. En relación a este postulado, nos sentimos más desdichados al perder de lo que nos sentimos emocionados al ganar. En este sentido, extrapolando la teoría de Tversky & Kahneman de la ciencia de toma de decisiones al proceso de generación de valor, se puede inferir que nuestra percepción de sacrificio es usualmente mayor a la del beneficio que obtendremos al adquirir un bien. Ello podría explicar porque, en algunas culturas, es especialmente intensa la necesidad del “regateo”, lo cual implica disminuir el sacrificio (en efectivo) para maximizar el beneficio adquirido y aumentar el valor percibido de un bien. También puede explicar porque, cuando un supermercado de clase alta se ofrece a llevar sus compras hasta el auto (disminución del sacrificio), adquirimos una percepción mayor de valor sobre los productos comprados en ese local. El análisis de la aversión a la pérdida conlleva
Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 42
la creación de la línea L3SUB de la figura 1 (en naranja), la cual es producto de una serie de relaciones entre percepción de sacrificio y beneficio. Esa línea, que puede ser cóncava o convexa, es causada por una serie de condiciones socios económicas y culturales, tales como la moda, la estacionalidad de un bien, la necesidad de adquirirlo, la movilidad del factor, la competencia, la elasticidad precio de la demanda (EpD), el nivel adquisitivo, entre innumerables condiciones más.
inicialmente querrían tener uno.
En este sentido, el análisis exhaustivo de la línea L3SUB es el origen de la preocupación vertida en este artículo, sobre la cual se basa el estudio del mercadeo, la economía, las finanzas y otras ciencias de naturaleza social. Con este parámetro en observación, se vuelve a retomar una de las primeras preguntas vertidas en este documento: ¿cuánto es suficiente capital para adquirir un bien?.
Durante muchos años (luego del declive de las IPAQs de HP), los iPhone fueron los productos preferidos por excelencia en el mercado de celulares de alta gama dirigidos a la clase socio económica A y B. Según la web Applesfera.com, desde el lanzamiento de este producto en el 2007 y hasta el 2012, Apple había vendido más de 250 millones de unidades en todo el mundo consiguiendo 150 billones de dólares de ingresos solo por la venta de este producto durante 5 años. ¿Cuál es el secreto? ¿desarrollar el mejor producto del mercado?. La respuesta es contundente: los iPhone, pese a todas sus versiones e innovaciones, nunca fueron el mejor producto del mercado.
Generando valor percibido La respuesta a la pregunta anterior es relativa y, como se indicó, obedece a las diversas relaciones entre ejes que forman parte de la línea naranja de la Figura 1. Inclusive, el comportamiento humano es capaz de invertir las líneas de percepción de valor L1 y L2, concibiendo que a mayor percepción de sacrificio exista mayor percepción de valor. Tal es el caso de los productos suntuosos o de lujo: cuando mayor valor monetario tengan y este valor sea de conocimiento del mercado en general, mayor sensación de valor al adquirir dicho producto. En este sentido y contrario al pensamiento general, los bienes de lujo deben exigir sacrificios muy altos para ser considerados como tales. Un lapicero Mont Blanc, por ejemplo, será preferido si el sacrificio de obtenerlo es mayor a uno de marca Parker, pese a que ambos ofrezcan el mismo o similar beneficio a su cliente. Es probable, y se deja en el campo de las hipótesis, que si el valor de venta de un lapicero considerado de lujo es el mismo que el precio final de cualquier lapicero, durante un tiempo se vendería a raudales (por la imagen subsistente) pero posteriormente pocos del nicho de mercado al cual iba dirigido
Se puede comprender, en este contexto, que un bien de lujo pueda invertir las percepciones de valor presentadas en la Figura 1, pero ¿qué ocurre con empresas globales reconocidas cuando sus productos no presentan un beneficio real sobre el cual ponderar un sacrificio mayor?. Un claro ejemplo de esta situación es Apple y su marca de celulares inteligentes (smartphones) iPhone.
Desde muy temprana edad, Apple comprendió
Figura 2: Círculo de Oro de Simon Sinek Elaboración: Propia con información de TED. com
Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 43
que el secreto para vender bienes exitosos globalmente no era desarrollar un producto con las mejores características técnicas del mercado, sino generar la percepción de valor más alta sobre sus productos. La forma como lo logra es explicada por Simón Sinek mediante su Círculo de Oro: Según esta teoría, todas las empresas conocen bien qué venden, algunas saben el cómo se vende (la técnica, los procesos, entre otras), pero muy pocas empresas saben transmitir el por qué se vende, aquella razón que está detrás de todo procedimiento, costeo, desarrollo tecnológico e innovación (Sinek, 2009). La razón del porqué se vende un bien es la justificante que el consumidor necesita para obtener un producto bueno pero sin lujos, sin las mejores características del mercado o sin las mejores condiciones de precio. Los consumidores estarían dispuestos a aumentar su nivel de sacrificio y, por ende, aumentar su percepción de valor sobre un bien, si la empresa es capaz de trasladar sus creencias al consumidor al punto de hacerlas suyas (Sinek, 2009). En este sentido, los fans de Apple (y se utiliza la palabra fans y no “clientes”) comparten las mismas ideas innovadoras, valores y sentimientos que la marca y son capaces de guardar filas enormes esperando a que la tienda Apple abra sus puertas los días de lanzamiento de un nuevo producto. Durante el año 2013, la empresa Samsung comprendió ese concepto y lanzó su afamado Samsung Galaxy S3. Cabe destacar que la diferencia entre el S2 y el S3 a nivel de innovación tecnológica no era significativa: el S3 utilizó la misma tecnología que ya existía en el mercado. En este caso, la diferencia competitiva fue la estrategia de mercadeo Samsung para este producto: lo catalogó como un smartphone “humano”, es decir, humanizó el producto desarrollando en el consumidor la idea de que este producto haría su vida más simple, más afectiva, más social y más humana. Ese mismo año CNET.com, reconocida página especializada en alta tecnología del grupo CBS Interactive Inc, declaró al Samsung Galaxy S3 como el mejor teléfono inteligente del año, derrotando a su rival iPhone 5. Paralelamente, otro factor de importancia para
generar una mayor percepción de valor, se refiere a la expectativa de beneficio generado. Al respecto, hasta el momento se mencionó el concepto de percepción, el cual puede ser visto como una reacción ante un estímulo. Sin embargo, la expectativa se referirá a aquella sensación de beneficio que será experimentada en un futuro cercano. Sobre este punto, las empresas globales pueden utilizar este concepto al internacionalizar sus productos y desarrollar una campaña de expectativas sobre el futuro beneficio que ofrecerá un bien una vez sea lanzado al mercado.
Conclusiones y Recomendaciones Los mercados globales son sumamente competitivos y destacar un producto de la oferta total mundial es un reto que debe enfrentar todo empresario con deseos de expandir sus negocios hacia mercados internacionales. En este contexto, algunas sugerencias se muestran a continuación: 1. Mercadeo del valor: Identificar el valor del producto y realizar una estrategia de mercadeo orientada al valor y no a las características del producto. En este sentido, la empatía entre los ideales de la empresa y los de sus clientes, es una poderosa herramienta para promover el beneficio mutuo y fortalecer las relaciones con los clientes. 2. Determinar factores de éxito en la colocación: Las diferencias entre los productos que conforman la oferta mundial, hace difícil establecer un parámetro único de éxito para todo bien. No obstante, el conocimiento de la estacionalidad, las tendencias de moda, los hábitos de consumo, el grado de penetración de la competencia, la segmentación de mercadeo y los canales de distribución son algunas de las variables que deben ser estudiadas para comprender el intricando proceso de asignación de valor que el cliente percibirá frente a un producto. 3. Análisis del precio: Un precio muy elevado podría generar una percepción de valor que incentive la decisión de compra de los consumidores interesados en bienes de alta percepción de sacrificio; pero podría, a su vez,
Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 44
ahuyentar a aquellos que no consideren que dicho sacrificio es equiparable al beneficio obtenido o la expectativa sobre el mismo. En este sentido, la utilización de una estrategia de precios cuidadosamente estudiada, es un factor que debe ser tomado en cuenta en toda incursión de mercados, especialmente si se trata de un proceso de internacionalización. 4. Punto de equilibrio: Identificar el punto de equilibrio entre que la percepción de sacrificio y de beneficio que el cliente desarrollará frente a un producto, es importante para determinar las estrategias de mercadeo, distribución y ventas, entre otras. Para lograrlo, es importante conocer el producto y el nivel de desarrollo en el cual se encuentra, así como estudiar los parámetros de valor que cada mercado asigna según aspectos sociales, culturales, económicos o simplemente coyunturales.
www.applesfera.com/iphone/250-millonesde-iphones-vendidos-150-mil-millones-deingresos-en-cinco-anos 5. Simón Sinek (2009). How great leaders inspire action. TED Talks. Recuperado de http://www. ted.com/talks/lang/es/simon_sinek_how_ great_leaders_inspire_action.html 6. CNET.com (2012). Galaxy S3 beats iPhone 5 for best device of 2012. Recuperado de http:// www.cnet.com/8301-33506_1-57557848-306/ galaxy-s3-beats-iphone-5-for-best-device-of2012 el 22 de Agosto del 2013.
La competitividad de los negocios internacionales se basa en el conocimiento del producto, del mercado, del contexto y de las condiciones logísticas o distribución. Comprender cómo se generan las percepciones humanas contribuirá con una toma de decisiones orientada a lo que queremos que el cliente perciba, disminuyendo la aleatoriedad de las sensaciones del mercado. En este sentido, la base de un negocio sano y su incorporación a los mercados internacionales radica en poder transmitir al mercado esa pasión que sus desarrolladores sintieron cuando lo diseñaron, generando valor en la marca y contribuyendo al desarrollo de un mercado consiente, conocedor y humano.
REFERENCIAS 1. Ismail, Hishamudi & Khatibi, Ali: Journal of American Academy of Business, Cambridge. Mar2004, Vol. 4 Issue 1/2, p309-313. 5p 2. Monroe K.B. (1991). Pricing – Making profitable decision. New York: McGraw Hill. 3. Kahneman, D. and Tversky, A. (1984). Choices, Values, and Frames. American Psychologist 39 (4): pp. 341–350. 4. Applesfera.com (2012). 250 millones de iPhones vendidos, 150 mil millones de euros de ingresos en cinco años. Recuperado de: http:// Contacto Global VIII, pp. 40-45, 2017, ISSN: 2215-3578 45
Juan Manuel Santos Calderón por Katherine Quirós Masís Internacionalista
Para referirse al personaje de esta edición, cabe recordar la frase “El hombre nace libre, pero en todas partes está encadenado”, de Jean Jacques Rousseau. Es decir, la libertad no se le da al ser humano de una vez y para siempre, ésta debe ser conquistada cada día, a través, de las acciones realizadas; es por ello que la libertad política es un derecho, es una habilidad y una capacidad de la decisión como expresión de la voluntad del sujeto. Hay personas que se forman para defender los derechos, para fortalecer su protección y para garantizar a los demás la libertad de la que no saben que son poseedores, pero, hay otros limitados casos en que las personas parecen nacer para ejercer con pasión el enfrentamiento al mundo y sus injustas normas. Esta pasión da la impresión de ser imposible de conseguir en el camino, y quizá un ejemplo de ello sea el quincuagésimo noveno presidente de la República de Colombia, Juan Manuel Santos. Para poder explicar lo anterior es importante comprender algunas curiosidades de sus antepasados y de allí partir hacia su biografía. El primero de ellos Justo José Joaquín Camacho y Rodríguez de Lago (1766-1816), tío abuelo de su tatarabuela, quien se desempeñó como estadista, profesor, periodista y abogado, de modo que trabajó para la Independencia de la Nueva
Granada, actualmente Colombia ; y participó en el Cabildo Abierto, en el que se declaró el Acta de la Independencia, la cual también firmó. Le sigue María Antonia Santos Plata (1782-1819), hermana de su tatarabuelo paterno y prócer de la independencia de Colombia, quien se unió a la causa de Simón Bolívar y creó la guerrilla de Coromoro y Cincelada, formada para luchar contra la invasión española. Además, Ricaurte Lozano (17861814), primo de su tatarabuela, conocido como el héroe de San Mateo, quien fue oficial del ejército de las Provincias Unidas de da la Nueva Granada, ejerciendo como capitán en la guerra de la independencia en el territorio que ahora constituyen las repúblicas de Colombia y Venezuela. Se suma a la lista Clímaco Calderón Reyes (1852-1913), hermano de su tatarabuelo materno, abogado y político que tuvo parte en las corporaciones legislativas de la corte Suprema de Justicia; fue designado a la Presidencia de la República, laboró como ministro de Gobierno, también de Relaciones Exteriores, luego fue nombrado cónsul en Nueva York y más tarde ministro plenipotenciario en los Estados Unidos, allí dirigió la revista “La América” y escribió destacables
Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 46
obras de economía, siempre resaltando como un maravilloso orador. Cabe recalcar su participación en la fundación de una compañía anónima de capital limitado, denominada Universidad Republicana, que, años más tarde se convirtió en la Universidad Libre. Y por último, su primo hermano, el ex vicepresidente de Colombia, Francisco Santos Calderón, (1961) quien se ha desempeñado como periodista y político. Francisco fue secuestrado por el narcotraficante Pablo Escobar en el año 1991 y en el año 2000, debido a las constantes amenazas de las FARC, tuvo que salir de Colombia. Álvaro Uribe Vélez le colocó como Vicepresidente de la República de Colombia más
adelante y fue reelecto en el año 2006, y para el año 2010 se dedicó a ser director de RCN Noticas de la Mañana. Actualmente es uno de los críticos más duros del gobierno de Juan Manuel Santos, principalmente por el Proceso de Paz, esto le ha dado un gran lugar en la opinión pública, por lo que se define como uno de los grandes líderes del Centro Democrático. Una vez señalados, solo algunos, de los pilares que sostienen los valores y las luchas ejercidas por Juan Manuel Santos, se puede dar paso a la historia de su vida, que sin más, ha sido dedicada a Colombia en un cien por ciento. Dicho líder nació el 10 de agosto de 1951, en un barrio sencillo de Bogotá, Colombia. Sus padres Enrique
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 47
Santos Castillo y su madre Clemencia Calderón Nieto le recibieron con gran alegría publicándolo en el periódico “El Tiempo”, donde su padre se desarrolló como jefe de redacción y editor por 59 años, además de ser abogado y periodista de profesión. Fue bautizado en la parroquia de Nuestra Señora de los Ángeles, y sigue siendo un hombre de firmes convicciones católicas. Sus hermanos son Enrique Santos Calderón (1945) periodista y escritor, Luis Fernando Santos Calderón (1948) periodista y Felipe Santos Calderón (1956) periodista y empresario. Entre sus anécdotas cuenta que fue un niño consentido, lleno de atención, aprendizaje y apoyo, al que su mamá, Campeona Nacional de Golf, le iluminó el camino en el deporte llevándolo a ganar el primer campeonato infantil de golf en el Country Club de Bogotá en 1959, y al que vestía igual a sus hermanos; mientras que su papá, siempre le llevaba a cerrar el periódico y algunas otras veces a dormir entre los rollos de papel. Pero el héroe antes sus ojos siempre fue su abuelo, el gran Calibán. Siempre fue un fiel amante de los perros, les entrenaba en la escuela de Carabineros de Suba, donde el director de la policía le enseñaba para participar en exhibiciones, esto lo condujo a ser campeón nacional junior en varias ocasiones y a ser miembro de la junta directiva del Club Canino Colombiano. A partir de 1960 empezó a ir de escuela en escuela, primero asistió al colegio Nueva Granada, pero su mamá le sacó porque a sus regaños él le contestaba en inglés, después pasó al Anglo Colombiano, ahí estudiaba su hermano Enrique, pero acabó en el San Carlos, para que estuviera con Luis Fernando. En 1966, en plena adolescencia, se mudó a una nueva casa en la calle 34, donde vivió sus primeras parrandas; y para 1967 ya iniciaba su carrera militar en la Escuela Naval de Cadetes de Cartagena, según su opinión, la mejor educación que recibió por los principios y valores que allí adquirió para toda la vida. Durante el mismo año empezó a tocar la gaita, instrumento que aún conserva, y fue de la primera promoción de gaiteros que tuvo la armada. El estudio siempre le apasionó, por lo que, al siguiente año fue el primero del curso, designado como alumno distinguido de la Escuela Naval
con una medalla y las lágrimas de su padre. Con orgullo concluyó sus estudios obteniendo la libreta de Reservista de Primera Clase y una emoción imposible de matizar a los largo de los años. Su formación universitaria la inició en Estados Unidos en el año 1969, en la Universidad de Kansas, donde estudió economía y administración de empresas; finalizó en 1971 y sus padres esperaban que entrara a “El Tiempo”, pero, él añoraba un inicio independiente en el ámbito laboral, así que se encaminó a buscar empleo en la Federación Nacional de Cafeteros, primero se encargó de ser asistente de relaciones públicas y luego encargado de la fábrica de Café Liofilizado en Chinchiná, Caldas. Para 1973 viajó a Londres como jefe de le Delegación Colombiana ante la Organización Internacional del Café. Adquirió allí, una experiencia personal que lo marcó y a un segundo padre, “Don” Arturo Gómez Jaramillo, quien fue un gran gerente para la Federación de Cafeteros pues hizo que el café se convirtiera en la actividad económica más importante para Colombia en el siglo anterior y que le dio la preponderancia que aún mantiene en el mercado internacional; un experto en vinos, tímido para expresarse, pero, con un gran sentido del humor; era un hombre que inspiraba un profundo respeto aunque nunca se le escuchara alzar la voz. Ese mismo año realizó un posgrado en la London School of Economics, y un poco más tarde adquirió la pasión por las biografías, iniciando con el estudio de Churchil. Juan Manuel Santos vivió una época de conmoción con los primeros ministros Harold Wilson, James Callaghan y Margaret Thatcher. En el año 1978 estuvo debatiendo en el marco de la Organización Internacional del Café, su período allí culminaba y a su vez se preparaba para volver al estudio. En 1980 inició una Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard y contrajo matrimonio con Silvia Amaya Londoño, su primera esposa, quien le acompañó en su viaje académico. El año 1982 llegó, y con él Juan Manuel a Colombia, para continuar con la tradición ocupando la subdirección de “El Tiempo”. La historia del país estaba convulsionada de eventos para esa época,
Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 48
entre ellos el fallido proceso de paz del Gobierno de Belisario Betancourt, el terrorismo rompiente de Pablo Escobar, la toma del Palacio de Justicia y la tragedia de Armero; también eran incesantes las peleas que cazaba por sus críticas publicaciones hacía, por ejemplo, los grandes cacaos o a los monopolios de cerveza. Su gran momento fue con “Pitín”, junto a Caracol, en el año 1984, la primera campaña de vacunación masiva en el país, con un costo de 58 millones de dólares durante el gobierno de Belisario Betancourt, donde se unió a Yamid Amat, director de la Unesco y Jimmy Carter, expresidente de los Estados Unidos. Carter dijo que la campaña era tan importante como la llegado del hombre a la luna, y es que la campaña se volvió popular porque era la primera vez que un pais realizaba un programa de salud infantil masivo sin ser socialista, lo que llevó a Colombia a ser el primer con experiencia en la aplicación simultánea de vacunas contra 5 enfermedades. La solidaridad de todas las instituciones no se hizo esperar y pronto todo el pais sabía de “Pitín”, Colombia se convirtió en un ejemplo y una guía para el resto de países en el mundo. Junto a dicho trabajo, una chispa se encendió dentro de Santos al conocer a Jimmy Carter, quien hacía poco tiempo había finalizado su mandato, en el que firmó un acuerdo de paz entre Egipto e Israel en Camp David. Nuestro personaje ha tenido siempre una convicción, la de que la salud de la democracia radica en gran parte en la libertad con la que sus periodistas pueden hablar, por lo que desempeñando su labor en el periódico participó en eventos de la Sociedad Internacional de la Prensa, fue vicepresidente de la Comisión para la Libertad de Prensa y en 1985, junto a Enrique, se introdujo en la Revolución Sandinista de Nicaragua para mostrar como el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) derrocó al gobierno de Somoza y cambió totalmente la sociedad. Con esta última actuación ganó el Premio Internacional de Prensa “Rey de España”. En 1986, durante la Cortina de Hierro, los líderes liberales con futuro fueron invitados a Alemania por parte de la Internacional Liberal, entre ellos Santos, Ernesto Samper, Carlos Lemos y Luis Carlos Galán. Galán, fundador del Nuevo
Liberalismo, dio un gran discurso por lo que se le ofreció una columna en “El Tiempo”, y al siguiente año, cuando Santos regresó al partido para someterse a consulta para las presidenciales de 1990, conversó con él. También, durante ese año Juan Manuel conoció a María Clemencia Rodríguez Múnera (1960), diseñadora gráfica, y contrajo matrimonio por segunda vez; fue becario de la Fundación Niegan para el Periodismo, en Harvard; el periodista Roger Fisher, experto en negociación fue con quien inicio conversaciones sobre una salida pacífica y negociada al conflicto en Colombia, e inició la espera de su primer hijo. El 15 de setiembre de 1988 nació su hijo Martín, a quien él llama su “sombra”, su “felicidad”. Más adelante se graduó de Harvard y el tiempo vivido en Boston le confirmó su interés por la política pública, por lo que sintió la necesidad de ponerse a trabajar en ello en Colombia. El 6 de noviembre de 1990 nació su segunda hija María Antonia y con ella llegó un excelente cierre de año. Finalmente, Santos le da la bienvenida a la vida pública en 1991, una decisión que acabó con un importante acuerdo familiar: El que se fuera para la vida pública perdía su silla para siempre en “El Tiempo”. La decisión fue muy difícil pero fue tomada, se convirtió en Ministro de comercio Exterior del Presidente Gaviria, quien sabía que a Santos lo que le gustaba era la política, pero, en gran parte quien influyó fue Alfonso Palacio Rudas, abogado, economista y político, quien le explicó la diferencia entre la influencia y la política, y lo difícil que se le haría el camino por ser un Santos. A partir de estos años de apertura económica los acuerdos y beneficios de la diplomacia empezaron a hacer sonar a Colombia en el mundo. Es importante mencionar que la especulación inició, pero por “El Tiempo” y la repartición de cosas dentro de la familia. El entrevistador, para 1992 pasó a ser el entrevistado y su mayor reto fue crear confianza en los inversionistas extranjeros, además, fue electo por 4 años como Presidente de la VII Conferencia de la Organización de las naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (Unctad). Allí durante dos semanas participaron 3000 delegados de 171 países en donde se dieron negociaciones revitalizadoras para el organismo. Santos realizó
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 49
contactos bilaterales y la renovación de las comisiones mixtas con países de Europa del este, como Israel y China, los cuales representaban mercados importantes. Ese mismo año se le encargó la organización de la visita de John Major, el Primer Ministro Británico que pisaría tierras latinoamericanas, y aunque no sabía que hacer le dijo a Mauricio Obregón, experto en la historia de la creación de la marina colombiana, que reinauguraran el Museo Naval. El día llegó y vestido de blanco impecable pronunció: “Primer Ministro Major, bienvenido a Colombia. Usted es el ciudadano británico de más alto rango que ha llegado y pisado nuestras tierras aquí en Cartagena y que no es recibido por los sonidos de los fusiles y los cañones”. Dando referencia a la historia patria cuando el pirata Drake y el almirante Vernon quisieron conquistar Cartagena. La prensa pronunciaba el buen balance de su dirección, y para 1993 éste se alistaba para la primera misión empresarial a la cuenca del Pacífico con una delegación nacional, ya que Ingrid Betancourt como su asesora le informó de la importancia del mercado en ese lado del mundo, su forma creciente y como se convertiría en un motor mundial en el futuro. El recorrido fue coordinado por Japón, China, Corea y Hong Kong teniendo como punto central la apertura de mercados. Más adelante, ganó la primera elección que fue cuando le designaron a la Presidencia de la República, enfrentándose al entonces ministro de comunicación, sin embargo, la Junta de Congresistas Liberales decidió en una votación de 86 a 63, entre 60 senadores y 90 representantes, que Santos fuera la última persona en ocupar dicha asignatura, ya que luego, según la Constitución de 1991, se creó la figura del vicepresidente electo popularmente. El 10 de diciembre su familia fue completada con la llegada de Esteban. Al hablar de ellos Santos cae en que son su debilidad, y que su estilo y personalidad como hombre provienen del apoyo fundamental que recibió y aprendió de sus padres, por lo que entregar a sus hijos esos mismos valores es simplemente una prioridad en su vida. Así que las agendas absolutamente llenas nunca fueron ni serán un impedimento para mantener esa relación con sus hijos.
La vida laboral de Santos no se detiene y en el año 1994 el Pacific Basin Economic Council (PBEC) le brindó la oportunidad para entrar a los clubes del comercio asiático, y dicha puerta llevó a Colombia a crear alianzas como la del Pacífico y la del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Kuala Lumpur; continuamente, el 15 de abril en Marrakech (Marruecos) celebró el acta final de la mayor conversación comercial que haya existido, la llamada Ronda de Uruguay, donde cerraban 8 años de trabajo para reformar el sistema mundial del comercio, dando como resultado, con 123 países contratantes, la creación del Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) y el acuerdo para la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC); además, para el el 13 de junio había firmado el Tratado de Libre Comercio con México y Venezuela (G3), y a su vez otro similar con Chlile; inauguró las zonas francas para incentivar el comercio en la capital durante el gobierno de Jaime Castro, y le concedieron el grado Honoris Causa en la prestigiosa universidad de la capital, la Universidad del Rosario. El éxito no quería desacelerar, así que, fue electo como presidente de la Comisión Económica para America Latina (Cepal) por dos años; responsable de presidir el siguiente año una reunión entre los ministros de Comercio Exterior y Economía de America Latina y el Caribe, en la que se buscó la inserción de los respectivos países a la economía internacional, volteando del proteccionismo y las interrogantes, hacia, la integración abierta, la modernización productiva y la vinculación de los temas sociales a las políticas de cada país; y creador de la Fundación sin ánimo de lucro “Buen Gobierno” la cual se dedicó a promover la efectividad de la gestión pública y comunitaria, a asegurar las mejores condiciones para el desarrollo político, económico, cultural, social y ambiental de la sociedad. Entre los años 1995-1997 lo condecoró la London School of Economics and Political Science y su fundación logró llevar a Colombia al experto en resolución de conflictos Adam Kahane quien interpretó un invaluable papel en el proceso de paz en Sudáfrica; y llevó a cabo la Cumbre de la Abadía de Monserrat, en Bogotá, semilla que
Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 50
germinó en conversaciones rotas y estancadas entre el gobierno y los grupos armados ilegales, y en un encuentro, en Quirama, Antioquia, de diversos grupos de la sociedad colombiana , entre ellos: sectores sociales y políticos, expresidentes, exinistros de Justicia, excancilleres, la cúpula de Iglesias, las fuerzas militares, los representantes de las asociaciones campesinas y de los empresarios del campo, de los sindicalistas industriales, académicos, políticos y militares retirados, y de las autodefensas, sin dejar atrás a Francisco Galán y Felipe Torres del Frente de Liberación Nacional (ELN), y a Raúl Reyes y Olga Marín por parte de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), quienes se comunicaron vía telefónica desde Itagüí y Costa Rica respectivamente, quienes se concentraron en imaginar 4 posibles escenarios llamados: “Amanecerá y veremos”, “Más vale pájaro en mano”, “Todos a marchar” y “La unión hace la fuerza”, para enfrentar el conflicto armado en el futuro, exactamente, en los siguientes 16 años. El ejercicio fue llamado “Destino Colombia”, un diálogo lleno de contradictores o enemigos nunca antes visto, que buscaban tener un acercamiento y poner fin a la disputa. Ya para este momento Juan Manuel Santos se había alejado para que no se politizara y también porque ya su candidatura presidencial por el Partido Liberal empezaba a hacer eco. Fue precisamente en el año 1998 donde durante una convención de Juventudes Liberales derrotó a Horacio Serpa y comenzó a posicionarse mejor para comenzar su sueño de poder gobernar; y junto al exministro Tony Blair, en 1999, lanzó “La Tercera Vía”. Anthony Giddens fue quien originalmente habló al respecto, pero el libro de ambos autores es una concepción sobre el papel del Estado en una sociedad que toma lo mejor y busca un camino intermedio y pragmático entre las corrientes que lideraron el mundo en el siglo XX, el liberalismo clásico, reeditado como neoliberalismo y el estatismo o intervencionismo. Este contiene dos ensayos: “Nuevas políticas para el nuevo siglo” de Blair, y “Una alternativa para Colombia” de Santos. El nuevo siglo trajo nuevos retos después de la crisis sufrida en 1998 en la que el país vivió un
crecimiento negativo del 4,5%, entre ellos, estuvo el llamado del presidente Andrés Pastrana para dirigir el Ministerio de Hacienda en medio de una crisis no solo económica, sino, política; fue allí cuando recordó la frase de su amigo Samuel Yohai “Alto riesgo, alto retorno” y tomó el cargo, teniendo que hacer duras reformas, muy impopulares, pero que salvaron a Colombia y le dieron el prestigio de una nación responsable; más adelante, promovió la más difícil e importante iniciativa, la Reforma Constitucional al Régimen de Transferencias, con la que junto a Juan Carlos Echeverría consiguió para aumentar y estabilizar los ingresos de las regiones, mientras creaba un Sistema General de Participaciones que desligaron los ingresos corrientes de la nación y permitió al Gobierno Nacional Central hacer un manejo discrecional de sus ingresos corrientes en el presente y el futuro, proyecto que no solo fue respaldado por más de cien alcaldes, sino que ofreció también una garantía a los colombianos de que los recursos destinados a educación y salud no sufrirían recortes; conjuntamente sacó adelante una ley de pensionas más ágil que mejorara las condiciones de vida de los jubilados. En el 2001 con el respaldo de los Estados Unidos consiguió de una forma sumamente efectiva los recursos para comenzar la recuperación económica y de ahí empezaron a llegar los fondos para el fortalecimiento de la fuerza pública. En el 2002 recuperó el acceso a los mercados internacionales que había perdido, al poner en marcha una potente política de control de la inflación, que la llevó a ser la más baja de la historia. En el sector financiero sacó avante una reforma tributaria al lado del presidente Pastrana para permitir una mejor recaudación, reducir las distorsiones del sistema tributario y fortalecer la competitividad de los agentes económicos; lamentablemente, el siguiente gobierno no supo aprovechar dicha herramienta en su mayor parte. El 2005 hizo historia en el país puesto que después de 157 años de hegemonía bipartidista se tomó un nuevo rumbo al ser fundado el Partido Social de Unidad Nacional o Partido de la U, movimiento de derecha que avaló la candidatura a la Presidencia de Juan Manuel Santos para la legislatura 2010-2014 y que fue el partido político con mayor participación en el Congreso de la
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 51
República, en la última ocasión acompañando por el Partido Liberal y Cambio Radical. Durante el año 2006 Santos se posicionó como Ministro de Defensa Nacional, la etapa tan complicada que se vivía le obligó a pedir ayuda a su amigo Tony Blair y a países amigos como Estados Unidos e Israel, pues la inteligencia militar del país dejaba mucho que desear. Sin ese giro y trabajo en equipo no habrían sido posibles los golpes tan contundentes que se dieron a objetivos como las FARC durante los tres años que estuvo al frente. Es vital rememorar aquí la operación especial en el que se rescataron 15 secuestrados sanos y salvos, entre ellos Ingrid Betancourt. Para poder fortalecerse Santos solicitó más recursos al presidente de la Asociación Nacional de Industriales (ANDI), Luis Carlos Villegas, juntos fueron de empresario en empresario para conseguir apoyo al impuesto al patrimonio y crearon una Comisión de Ética para garantizar que el dinero recaudado fuera invertido en lo prometido, las fuerzas Armadas de la Historia de Colombia. Si hay algo que ha afectado a Colombia además de los problemas con las guerrillas, es la falta de cultura por el respeto a los Derechos Humanos, de modo que Santos tuvo que esforzarse por dar a entender que esa es la base de la legitimidad de cualquier fuerza armada, de internalizarlo y de abrir camino, a partir del año 2007, para que los resultados dejaran de medirse por el número de muertes del enemigo y enfatizar que las prioridades debían mutar exactamente en tres puntos, primero los desmovilizados, segundo los capturados y tercero, los dados de baja en los casos en que fuera necesario. Con esto llegó también un nuevo plan que contenía la creación de una fuerza conjunta de tipo élite, la Fuerza Conjunta de Acción Decisiva (FUCAD), con aproximadamente 7000 hombres listos para emprender la lucha debida; y tras decenas de operaciones acabadas en fallo los blancos empezaron a caer exitosamente. La mañana del 24 de octubre se terminó de ajustar la operación “Aromo”, llamada así por un tipo de arbustos encontrados cerca del blanco, el hombre más importante de las FARC en el Caribe, el cual
tenía al frente 37 bajo su mando, y quien para las 6 de la tarde ya se encontraba rodeado por las fuerzas. Ese día murió quien de la mano del terrorismo, la extorsión, el asesinato y el secuestro, había causado tanto dolor. Ese mismo año, un campesino llamado José Crisanto Gómez a quien las FARC había dejado un niño enfermo para que lo cuidara, tomó la decisión de darle el nombre de Juan David Gómez Tapicero, para posteriormente dejarle en un centro de salud debido al fuerte grado de desnutrición que presentaba, y de allí fue llevado al Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). Las FARC dio una búsqueda incansable para dar con él, también la inteligencia del ejército y el campesino que lo abandonó ya que se encontraba bajo amenazas, sin embargo, nadie tuvo éxito y para sorpresa de todos, apareció en un hogar sustituto. Su nombre verdadero era Emmanuel, el primer niño nacido en cautiverio en la historia de secuestro de Colombia, hijo de Clara Rojas, una mujer que ya tenía seis años en cautiverio en la selva junto a Consuelo González de Perdomo. La negociación que había hecho tiempo antes el gobierno con las FARC para la entrega de estos rehenes no tenía éxito bajo la excusa de que la zona de entrega se encontraba bajo fuertes operaciones militares por parte del ejército, cuando en realidad solo retrasaban la entrega porque no tenían a Emmanuel; pero, al siguiente año la entrega de las dos mujeres termino siendo un hecho. No se puede olvidar que el “Negro Acacio”, Tomás Medina Caracas, quien ayudado por el intercambio de cocaína consiguió ser el mayor proveedor de dinero, armas y explosivos para la actividad terrorista, tras dos operaciones también cayó; y que tiempo después fue acompañado por Luis Édgar Devia, alias “Raúl Reyes”, quien fue vocero y negociador de la guerrilla. Los hechos no acababan, así que, el trabajo se hacía más exhaustivo y con él, más miembros del secretariado, jefes de finanzas, los enlaces con el narcotráfico, los secuestradores más experimentados, seguían cayendo gloriosamente. Entre los diversos territorios que fueron atacados y asegurados, el de los Montes de María se formalizó para el aprovechamiento y el desarrollo de la región, llegando así la paz que trajo el desterro de los grupos armados ilegales; exitosamente
Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 52
una zona del territorio nacional se consolidó gracias a que la Brigada de la Infantería de Marina se responsabilizara del control del área, permitiendo así que los habitantes recuperaran la tranquilidad con presencia de seguridad pública, salud, educación e infraestructura. Entre tantos ataques, las tropas resolvieron que para cubrir las violaciones a los Derechos Humanos les llamarían “Falsos Positivos” a las víctimas, que actuarían como bajas legítimas de integrantes narcoterroristas, sin duda, lo más grave de asumir fue la existencia de las denuncias por homicidios correspondientes a ejecuciones que cometían los militares al extralimitarse con los civiles fuera del combate, pero no tardó en llegar a oídos de las autoridades competentes y el 6 de junio del año 2007 se expidió una directiva para reiterar las obligaciones. Posteriormente, se creó el Comité para el Seguimiento de las Denuncias quien se encargó de agotar recursos en la diligencia de levantamientos y de pruebas preliminares a manos de la Policía Judicial y no por la tropa misma, de revisar las investigaciones penales y disciplinarias, de fortalecer controles y de prevenir la ocurrencia de más hechos de esta índole; pero nada evitó que más adelante se presentaran casos peores, los que condujo a la creación de una Comisión Especial de inteligencia militar, infantería y logística, que dio como resultado una lista llamada “las quince medidas”, con las que el presidente Uribe anunció que se extraerían las lecciones para tomar correctivos inmediatos y acelerar la Política Integral de Derechos Humanos. Santos acertadamente pronuncia que la única diferencia entre ellos y los terroristas es la defensa de los Derechos Humanos en medio de las misiones,
porque solo cumpliendo la ley y respetando la vida de todos los colombianos tendrían un ejército admirado y estimado por el pueblo. Los días más felices para el Ministerio de Defensa que Juan Manuel Santos recuerda, fueron sin duda los rescates, pero, el más feliz fue cuando en uno de los rescates lograron salvar a su amiga Ingrid, veintitrés minutos de zozobra, de espera, de ansiedad insoportable sufrió mientras llegó la llamada del General Padilla para decir que el helicóptero iba en el aire con dos guerrilleros armados y los 15 secuestrados, pero que fue neutralizado. Santos se encaminó al aeropuerto
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 53
y al ver una avión Fokker subió las escaleras y vio a su asesora, le dio un teléfono y ella pudo llamar a su madre y anunciarle que la habían rescatado exitosamente, luego le pidió un yogurt y un cigarrillo, conversaron y salieron para Bogotá. El día fue victorioso para los colombianos y para los defensores de la libertad en el mundo. El resumen de los años horribles de las FARC llegó el 2009 en su libro titulado “Jaque al Terror”, en el que el escritor Carlos Fuentes es el autor del prólogo y finalmente dice: “A Juan Manuel Santos lo consideré, como Sarmiento a Domingo, mi mejor alumno. En mi novela La Silla del Águila le auguré la presidencia de Colombia en el año 2020. Ojalá la ocupe antes”. Al llegar el siguiente año 9.028.943 personas decidieron que así fuera, pero 10 años antes. La bienvenida que le dio las FARC no fue grata, el 12 de agosto ocurrió el atentado a Caracol Radio y a la Policía Nacional, pero, para el 19 de setiembre las Fuerza Militares y de Policía bombardearon un campamento del frente 48 de las FARC, donde el comandante Domingo Biojó murió, y cuatro días más tarde realizó la operación Sodoma, donde se dio de baja a Jorge Briceño Suárez, alias el “Mono Jojoy”. Algunos hechos positivos que ocurrieron durante su período fueron: su visita a la Sierra Nevada de Santa Marta para visitar a los Koghi, un histórico, sabio y generoso pueblo amerindio que brinda riqueza a la diversidad cultural; la portada que la revista Time le concedió a Colombia, destacando la positiva transformación del país en materia social, económica y bilateral; inició los diálogos de paz tras 50 años de conflicto persistente y meses después alcanzó un acuerdo sobre Política Agraria Integral y otro sobre la Participación Política; su hijo Esteban ingresó al ejército, lo cual le llenó de emoción y orgullo; participó en los Eventos para la Valentía, deseando que la Fuerza Pública algún día pueda cumplir su labor, pero, no a costa de la vida de sus integrantes; ratificó su compromiso con el cumplimiento de los Objetivos del Milenio; y lanzó la copa Mundial Sub-20 de Fútbol Colombia 2011, como símbolo de que Colombia no es sinónimo de violencia, sino que es un país que se ha dado el derecho de soñar. Su mandato, como todos, cerró con pros y contras. A su favor, y en paralelo al Acuerdo
de Paz, se lanzó como herramienta la Ley de Víctimas que puso en primer lugar a los afectados por la guerra para sacarlas del anonimato y el abandono; en materia económica y social se redujo la pobreza por ingresos en un 6,6%, lo que significa que 2,5 millones de personas dejaron de pertenecer a ese grupo, la economía creció en un 6,4%, la construcción creció un 17,2%, el sector agropecuario un 6,1%, el ingreso per cápita mejoró en un 11,4%, la inflación pasó de 3,17% a 1,94%; entre las más importantes dinámicas señaladas se encuentra la aspiración de convertirse en miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE); se disminuyó el desempleo; se avanzó en tecnología digital; se elaboró un ambicioso programa de integración para expandir el mercado nacional y brindarle más opciones a los colombianos; se mejoraron las relaciones con sus vecinos; se reforzó la formación de docentes para mejorar la calidad de la educación y así tener mayores posibilidades de progresar; se realizó un uso eficiente de los recursos; se promovió la participación ciudadana; y se animó a los deportistas ofreciéndoles mayores oportunidades. En general, su gobierno fue mejor que el de su predecesor. En su contra, cabe mencionar que faltó en infraestructura a pesar de que la inversión estaba lista, en salud con respecto a la adecuada atención y en seguridad ciudadana; el caso de corrupción que expuso que el conglomerado brasileño Odebrecht, conocido por toda la región por los millones de dólares dados como soborno en asociaciones con proyectos de infraestructura, había financiado sus campañas; apostar todo su capital político a los diálogos de paz con las FARC, cuando difícilmente las narcoguerrillas comunistas podrían reinsertarse en la vida respetuosa de la ley. En este último punto las molestias fueron varias ya que la sociedad colombiana, excepto el 3%, buscaba a toda costa la derrota de sus enemigos, lo que le costó la confrontación con Álvaro Uribe Vélez, quien se dedicó de lleno a arrinconar a las narcoguerrillas, a no perdonarlas, a hacer que entregaran sus armas y se enfrentaran a los tribunales; de 20 000 insurgentes la cifra bajó a 7000 por lo que le devolvió al pueblo la fe en las victorias militares. Además, el pueblo sintió mucha desconfianza de que los diálogos fueran
Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 54
en territorio cubano. No obstante, el pueblo reeligió a Juan Manuel Santos para un segundo mandato concentrado en cinco áreas: el agro, la infraestructura, la innovación, la vivienda y la minería, con el fin de potenciar el empeño de los colombianos a aspirar hacía una sociedad sólida y una promisoria clase media. En su plan de gobierno escribió: “Vamos a consolidar la seguridad para que surja la prosperidad. La era de la Prosperidad Democrática”. Ya para el 24 de agosto de 2016 ambas delegaciones anunciaron un acuerdo final, integral y definitivo firmado en Cartagena de Indias el 26 de setiembre. En esta ocasión no se dio la ratificación en el plebiscito refrendatorio del 2 de octubre, por ello el presidente inició una negociación con la oposición sobre los posibles cambios que había propuesto el NO y en un 65% estas modificaciones fueron tomadas en cuenta, las más de cien variaciones al acuerdo versaban sobre reforma rural integral, participación política, nueva política antidrogas, víctimas, inclusión y educación, devolución de propiedades, regulación agraria, fin del conflicto e implementación y verificación. Mes y medio después el acuerdo fue ratificado por el Congreso para su implementación a partir del 1 de diciembre del 2017, contando además con el apoyo de 47 países, entre ellos los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas (CSNU), con un crédito programático del Banco de Desarrollo Alemán (KFW) para hacer uso de hasta 100 millones de dólares para financiar temas relacionados con la paz por 10 años, con un estudio de la Unión Europea para crear un fondo fiduciario para financiar el posconflicto, y con incluso la disposición de Suiza y Noruega para participar. Su perseverancia y decididos esfuerzos lograron acabar con más de 50 años de una guerra civil que costó la vida de más de 220.000 personas, así como el desplazamiento de más de seis millones. Esto le hizo merecedor del Premio Nobel de la Paz 2016. La última fase de entrega de armas por parte de
las FARC correspondiente al 40% se dio el 20 de junio del 2017. Jeffrey Feltman, Secretario General Adjunto para Asuntos Políticos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), llegó al país para verificar los avances del proceso y dio fe de que todo marchó de la forma esperada. A la fecha, entre milicianos y miembros privados de libertad, 5800 guerrilleros han dejado las armas y están iniciando su proceso de reinserción y reincorporación. Buenas noticias, como el hecho de que las FARC está levantando aulas, enfermerías, cultivos agroecológicos y sustentables, invernaderos y biogestores, sitios deportivos e instalaciones que brindan agua a la población, han empezado a sonar en los medios de comunicación; su problemática ahora radica en la conectividad telefónica y en la dificultad para volver a la intimidad de la familia y la vida colectiva. Y aunque las nuevas son prometedoras, de manera interna se vive de forma muy diferente, Humberto de la Calle dijo que hay un exceso de odio en Colombia y de festejo en la ONU, y no se equivoca, ya que en este momento Colombia es un aliento dentro de tantas malas noticias, sin embargo, dentro de Colombia se vive ahora una prematura campaña presidencial debido a la oposición, a las duras críticas que tiene el pueblo acerca de la pérdida de gobernabilidad, a la promesa incumplida de que posconflicto se aumentaría en un 2% el crecimiento económico, entre muchas otras, que serán un gran reto para que el presidente cierre su período presidencial de forma satisfactoria y para quien asuma la presidencia dentro de un año. Según John Mario González, para quien quiera asumir la presidencia necesitará de un discurso económico creíble y para la clase media, de generación de empleo, mejoramiento de la salud y la educación, de competitividad y no de apresar por cuatro años más el país a la paz, por lo que negociar con los 1400 hombres del Ejército de Liberación Nacional (ELN), la otra guerrilla, no parece un puerto seguro. En marzo del 2016 Santos realizó el anuncio de que se habían iniciado diálogos de paz con el ELN, con quien ya tenía dos años de fase exploratorias; este nuevo proceso se vio detenido hasta que el ELN liberara a los secuestrados que
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 55
tenía en su poder y el 4 de febrero del 2017, con la liberación del congresista Odín Sánchez Montes de Oca, se instaló, tres días después, la mesa de negociación de forma oficial, pero, que no se activará mientras el ELN no libere a todos los secuestrados y renuncien definitivamente a este crimen de lesa humanidad, ya que los secuestros han continuado pero bajo la aclaración de que las retenciones solo obedecen a acciones rutinarias para neutralizar la infiltración enemiga en la zona, es este el caso de la periodista española- Salud Hernández Mora, quien trabaja en “El Tiempo” y solo estuvo siendo movilizada por ELN durante cinco días. Respecto a estos hechos, Santos, ha tenido palabras de agradecimiento para la Iglesia, especialmente para Monseñor Sánchez, quien ha actuado en equipo con el Gobernador, el Alcalde y la Fuerza Pública para permitir ese buen desenlace. Tras dicho secuestro han ocurrido otros más, de periodistas nacionales e internacionales que también se encontraban por la zona del Tarra al noroeste del país, en el departamento de Norte de Santander, pero siempre bajo las mismas condiciones. Las cosas se han puesto muy duras para Juan Manuel Santos, también por el atentado bomba en Bogotá del 19 de junio pasado, el cual fue totalmente diferente a cualquier otro dentro del país, así que el gobierno se encuentra concentrado en las investigaciones de suficientes grupos interesados en causar daños, pero hasta el momento ninguno que tenga mucho sentido. Con la explosión murieron dos colombianas y una francesa, ELN rápidamente negó su participación en este acto y aún ninguna guerrilla se lo ha atribuido, lo que crea un manto de especulación aún más grande entre la sociedad colombiana. Sin perder la esperanza y la fe en su equipo, Santos, pide que este tipo de terrorismo no sea obstáculo para la fiesta de la paz, y Miguel Jaramillo, especialista en Comunicación y Conflictos Armados de la U. Complutense de Madrid, dijo: “Mucho me temo que en esta etapa preelectoral, se vienen nuevos atentados que buscan afectar la percepción de seguridad, generar miedo, inducir decisiones e, incluso, afectar los indicadores que durante el último año han sido positivos”.
representó de manera emblemática al Estado ante una audiencia que le sigue respaldando en sus luchas contra el terrorismo, inversión, cambio climático, y posconflicto. Allí le recibieron para celebrar la ratificación del Acuerdo de París sumado al nuevo compromiso de reducir las emisiones de carbono en un 20% para el año 2030, para ofrecerle el Honoris Causa de la Universidad de París 1 Pantheón-Sorbonne, para la inauguración de la plaza Gabriel García Márquez, y la inauguración de la Temporada Cruzada Año Francia-Colombia 2017. Próximamente viajará a Portugal para allí ser investido como Doctor Honoris Causa de la Universidad Nueva Lisboa. La irenología, disciplina académica enfocada en los estudios de la paz y sus amenazas, concibe la misma como la inclusión de la justicia, del desarrollo económico y social equilibrado, así como, todos los demás factores que contribuyen a la desaparición de la violencia estructural, es decir, la pobreza, la desigualdad, el racismo, la xenofobia, los prejuicios y estereotipos culturales negativos, y el militarismo, con esto, cualquier pensador caería en cuenta de que conseguir la paz es una lucha constante, interminable; y para Juan Manuel Santos llegar al punto en el que se encuentra es simplemente motivo de orgullo y de ambición, pues sus palabras siempre fueron que quería justicia, sin embargo, tuvo que negociar una paz imperfecta para que alcanzarla dejara de ser utópico, para que la justicia llegara poco a poco, sin cargar más víctimas, víctimas que han resultado ser no solo agradecidas, sino generosas y su mayor apoyo para no desfallecer en el sueño de transformación para Colombia. Es hora de que en el interior del país no se conformen con falsas cortesías y se busque la reconciliación.
Santos no canceló su viaje a Francia, fue y Contacto Global VIII, pp. 46-57 2017, ISSN: 2215-3578 56
Bibliografía • Profundamente impresionado con el proceso de paz: Jeffrey Feltman. (2017, junio 22) El Espectador. Recuperado de http:// www.elespectador.com/noticias/politica/ profundamente-impresionado-con-el-procesode-paz-jeffrey-feltman-articulo-699652 • Lafuente, J. (2016, setiembre 4). Una justicia perfecta no permite la paz. El País. Recuperado de http://internacional. elpais.com/internacional/2016/09/03/ colombia/1472916991_531673.html • Lucha contra el terrorismo, posconflicto y cambio climático los temas de Santos en Francia. (2017, junio 22). Recuperado de http://caracol.com.co/radio/2017/06/20/ nacional/1497983356_513615.html • Santos, J. (2014). Mi vida. Bogotá, Colombia. Recuperado de http://www.juanmanuelsantos. com/mi-vida/una-vida-por-mi-pais/ • Economic Survey of Colombia 2017. (S.F). Recuperado de http://www.oecd.org/eco/ surveys/economic-survey-colombia.htm • El Doctorado Honoris Causa es un reconocimiento al empeño de los colombianos por alcanzar la paz, afirma el Presidente. (2017, junio 23). Recuperado de http://es.presidencia. gov.co/noticia/170623-El-Doctorado-HonorisCausa-es-un-reconocimiento-al-empeno-delos-colombianos-por-alcanzar-la-paz-afirmael-Presidente • Francia dará crédito por 350 millones de euros para campo colombiano. (2017, junio 21). El Tiempo. Recuperado de http://www.eltiempo. com/politica/gobierno/presidente-de-franciaemmanuell-macron-anuncia-credito-paraapoyar-la-paz-de-colombia-101480 • Irenología. (2016, octubre 16). Recuperado de Irenología - Enciclopedismo
Contacto Global VIII, pp. 46-57, 2017, ISSN: 2215-3578 57
Estudiantes de la UACA ganan con creces el I Debate Interuniversitario llevado a cabo en la Asamblea Legislativa Creer en la juventud como profesionales en formación, más que solamente “estudiantes” es una forma de empoderamiento y así mismo una vía para demostrar la calidad y proyección de análisis que se puede alcanzar. El I Debate Interuniversitario Alberto Cañas Escalante fue un evento realizado por el Departamento de Participación Ciudadana de la Asamblea Legislativa en conjunto con las siguientes universidades: UNA, UCR, UACA y ULACIT. El evento se celebró los días 21 y 26 de junio del 2017 en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. La dinámica del debate consistió en una ronda preliminar en donde los temas: Migración, Gobierno Abierto y Participación Ciudadana fueron rifados entre las cuatro universidades. Seguidamente, un representante de cada universidad elegía un sobre que indicaba la posición a favor o en contra sobre alguno de los dos temas.
Afiche oficial de convocatoria al 1er Debate Interuniversitario Alberto Cañas Escalante realizado los dias 21 y 26 de junio en la Asamblea Legislativa.
Para la ronda preliminar el primer debate se dio entre el equipo de la UACA y el equipo de la UCR, con el tema Gobierno Abierto y Participación Ciudadana, en donde la posición del equipo de la UACA fue en contra del tema. Una vez pasado el debate, la victoria se le dio al equipo de la UACA con una votación por parte de los jueces de 200/43 sobre 200/30 de la UCR. El criterio del jurado para dar el puntaje más alto a los estudiantes de la UACA fue “…la organización del equipo como tal, la utilización de recursos de oratoria y discursivos…”. El segundo debate fue entre los equipos de la ULACIT y la UNA, donde la victoria se le da al equipo de la ULACIT.
Contacto Global VIII, 2017, ISSN: 2215-3578 58
La estrategia del equipo fue plantear una idea medular en cada tema y a partir de ahí derivar el resto de argumentos, una práctica muy del “ágora” en tiempos modernos. Luego el equipo dividía el tema en cuatro puntos sobre los que se orientaría el resto del trabajo de investigación, y sobre los que cada integrante se enfocaría. El autoanálisis del equipo permitió que hicieran una identificación tanto de las fortalezas como debilidades de cada miembro y así poder dividirse las tareas de una mejor manera.
Una vez pasada la ronda preliminar, los equipos de las universidades finalistas (UACA y ULACIT) contarían con 4 días de preparación. El tema fue “Convocatoria a una Asamblea Constituyente”. En el debate final, el cual se extendió durante unos 60 min para la presentación y defensa de argumentos, el ganador del Primer Debate Interuniversitario Alberto Cañas Escalante, fue el equipo de la UACA. Sobre los estudiantes que representaron a la UACA, el equipo estuvo compuesto por seis integrantes, cuatro oradores y dos suplentes/ asesores de las carreras de derecho y relaciones internacionales, quienes estuvieron preparándose durante cuatro meses para el debate. Los integrantes no se conocían entre sí, lo cual planteaba un primer reto, aún así ellos demostraron su capacidad de trabajar en equipo y lograr el objetivo.
La educación va más allá de los libros, la educación es un derecho pero también una responsabilidad, esto significa un reto para las univerdsidades en cooperación con instituciones públicas para abrir espacios para nuestros jóvenes para producir ideas, generar conocimiento y sobretodo para valorar uno de nuestros mayores activos como país, esa pasión por dar esa milla extra, el esfuerzo y la visión de progreso que queremos dejar como legado a nuestras jóvenes generaciones. Gracias especiales a nuestros estudiantes por siempre dejar su sello de excelencia Meilyn Gomez Mata, Gabriel Rodríguez Moreno, Jose Boschini Malavassi, Jean Paul Loría Cedeño, Henry Chaves Kiel y Julio A. Flores así mismo a la Directora de Carrera de Relaciones Internacionales, Gloria Grooscors y al Director de la Carrera de Derecho, Leonardo Ugalde, por su apoyo y guía incondicional, y a todos aquellos que de una forma u otra nos ayudaron.
Las reuniones las realizaron en las instalaciones de la universidad y a veces incluso por conferencia vía Skype. Por otro lado, la ayuda y cooperación de varios profesores en los diferentes temas fue de suma importancia para ampliar los argumentos que los estudiantes En la foto de izquierda a derecha: tenían. Esto marca un presedente para que el Julio A. Flores, Jose Boschini, Meilyn Gomez, la directora de conocimiento no se quede solo en las aulas. carrera Gloria Grooscors, Gabriel Rodríguez, Paul Loría y Henry Chaves.
Contacto Global VIII, 2017, ISSN: 2215-3578 59