Revista Contacto Global diciembre 2015

Page 1

Diciembre 2015


Consejo editorial Grooscors Antillón, Gloria

Internacionalista, Máster en Diplomacia. Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA

Barboza Marín Annette

Especialista en Comercio Internacional, Banca y Finanzas. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. IICA.

Tenorio Chávez, Dahiann Alexandra

Licenciada en Relaciones Internacionales, Especialista en Administración de Proyectos, colaboradora en Dos Magazine y estudiante de la maestría en International Business and European Management en la Universidad de Bradford.

Quirós Masís, Katherine Selena Internacionalista. UACA

Asesores académicos Ávalos, Ileana

Máster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Licenciada en Ciencia Política. Actualmente trabaja como Especialista en Políticas en el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (CAESPA - IICA). Docente de la carrera de relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).

Ayala, Paola

Internacionalista y Licenciada en Derecho. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales.

Calderón Moya, Allan

Economista, Máster en Análisis Económico y Economía financiera, Máster en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales. Profesor de la Escuela de Economía.

Revisora de estilo:

Méndez Marín, Julissa

Directora de la biblioteca “Luis Demetrio Tinoco”

Diseño y diagramación:

Wever, Bjorn Jürgen Ingeniero en sonido bjwever@me.com

Fotografía:

Priscilla Arias PAS Fotografía

2

contacto global VI, ISSN: 2215-3578

Grooscors, Julio

Periodista, Licenciado en Derecho y Especialista en Teología. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA.

Correo electrónico para enviar artículos académicos y de opinión: revistacontactoglobal@uaca.ac.cr La revista Contacto Global es sin fines de lucro y con ánimos de compartir conocimiento con las y los lectores. Se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre que se cite al autor(a) del texto.


Normas para los autores sobre de artículos

la recepción

1. Los artículos deben enviarse al Consejo editorial de la revista vía electrónica al correo revistacontactoglobal@uaca.ac.cr. 2. El artículo académico no debe tener menos de 5 ni más de 25 páginas a 1,5 interlineado en tamaño carta, tamaño de la fuente 12, estilo Times New Roman, texto alineado justificado. Los artículos de opinión tendrán un mínimo de 2 y un máximo de 7 paginas. Para artículos de lenguas extranjeras las grafías que sean latinas deben escribirse en grafía latina. 3. Si el artículo incluye gráficos, diagramas, cuadros estadísticos o cualquier otro anexo, pueden ser a color o blanco y negro y deben ser incluidos en las páginas del artículo. 4. El artículo debe tener un resumen de contenido de no más de 200 palabras en el idioma original y otro idioma. Así mismo debe tener de 4 a 6 palabras clave en cada lengua. Se recomienda utilizar un vocabulario controlado (Tesauro). 5. Debe adicionarse una nota en la que aparezca el nombre completo del autor, su afiliación institucional, y una síntesis de su currículo en la que se destaque su preparación académica y experiencia profesional en no más de cinco líneas. 6. La bibliografía debe presentarse según el formato APA (American Psychological Association) sobre presentación de informes científicos en su sexta edición. No es necesario las notas de pie de página, dado que la cita en el desarrollo del texto es entre paréntesis. 1. Guía de elaboración de referencias bibliográficas APA: http://www.uaca.ac.cr/bv/ docs/apabrochure.pdf 2.

Guía APA sexta edición: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx

• Los artículos enviados para su publicación deben ser inéditos • Enviar foto tamaño y tipo pasaporte en formato digital, para identificar a la autora (or) en la publicación.

Información de Contacto: Revista Académica de Relaciones Internacionales “Contacto Global” ISSN: 2215-3578. Universidad Autónoma de Centro América San José, Costa Rica Correo: revistacontactoglobal@uaca.ac.cr

contacto global VI, ISSN: 2215-3578

3


Índice

18 32 18 32 26 88 26 THE ROLE OF THE CONSENSUS RULE AND ITS REFORM IN THE FUTURE OF WTO´S NEGOTIATIONS

Jessica Vargas Madrigal 4

ONE BELT & ONE ROAD: BETWEEN COOPERATION AND GEOPOLITICS IN THE SILK ROAD

Ivan Diaz Campos

contacto global VI, ISSN: 2215-3578

DEL DIVORCIO AL CONSENSO: LA IMPERANTE TAREA DE P RO M OV E R ACCIONES QUE ARTICULEN EL COMERCIO EXTERIOR Y EL C O M E RC I O LOCAL EN COSTA RICA Ileana Ávalos Rodríguez

LIDERAZGO FEMININO: HACIA UNA VERDADERA SORORIDAD

Mónica Segnini Acosta


44 64 44 64 238 38 52 52 LAS CONTRADICCIONES DE LAS POLÍTICAS MIGRATORIAS Y LA CRISIS

Elma Bejarano Lichi

LA FECUNDACIÓN IN VITRO: EL ROSTRO DE UNA COSTA RICA ULTRACONSERVADORA QUE DECIDIÓ INCUMPLIR SU COMPROMISO CON LOS DERECHOS HUMANOS

Boris Molina Acevedo

D A T O S CURIOSOS VLADÍMIR VLADÍMIROVICH PUTIN

Katherine Quirós Masís

Annette Barboza Marín

contacto global VI, ISSN: 2215-3578

5


Editorial

Seguidamente, estudiaremos de forma geoestratégica la Ruta de la Seda, cuáles son las pretensiones de la República Popular de China, que implicaciones tiene esto en el escenario regional y cómo evoluciona la geopolítica en Oriente a partir de la Política Exterior china y cómo sus acciones afectan al ajedrez internacional. Continuaremos hacia lo nacional donde develaremos el crecimiento económico costarricense y se pondrá de manifiesto una serie de realidades que nos sugieren reflexionar sobre la importancia del vínculo entre las políticas públicas dedicas al mercado externo y aquellas avocadas al mercado local, buscando siempre un punto de encuentro entre las mismas.

Querido lector, La vida universitaria se extiende de nuevo de las aulas en esta edición de la “Revista Contacto Global”, la Escuela de Relaciones Internacionales va más allá y con agrado les presenta esta sexta entrega que se renueva y se ajusta al ambiente de cambio imperante. Es importante dejar de escuchar y leer, y levantarse del pupitre para hablar y crear pensamiento crítico.

En el cuarto artículo discerniremos sobre el tema de la equidad femenina en el acceso a puestos gerenciales o de dirección empresarial. Mediante estudios científicos abordaremos la necesidad de un liderazgo femenino renovado y bajo la óptica de la sororidad. En el tema migratorio analizaremos la crisis que se vive en la Unión Europea, cómo y dónde se origina, y cuáles son sus efectos en las políticas migratorias europeas, esas que ponen en duda la unidad de los países miembros.

La historia se escribe día con día, como internacionalistas y afines debemos tener conocimiento de lo que pase “aquí o allá”, hoy todo se vincula y el efecto mariposa afecta a la globalidad. Lo que sucede del otro lado del orbe nos atañe hoy más que nunca. En esta edición la temática está enfocada en temas relacionados al Comercio y Desarrollo, que analizaremos desde cuatro aristas. Junto a un par de artículos relacionados a temas migratorios y de Derechos Humanos.

Finalmente y no menos importante pondremos en entre dicho el accionar del Estado costarricense en el tema de fecundación in vitro analizado desde la óptica de los Derechos Humanos.

Primero, desde la óptica del Derecho Internacional, se analizará la estructura y funcionamiento de la Organización Mundial del Comercio, y concretamente debatiremos entre consenso y poder de veto, con la finalidad de buscar un balance entre soberanía y negociación.

Rafael Semeraro Kluge

6

contacto global VI, ISSN: 2215-3578

Esperamos disfruten tanto como nosotros de Contacto Global, gracias por acompañarnos en este trayecto, y ser fieles al trabajo de la revista.

Representante Estudiantil Universidad Autónoma de Centroamérica


contacto global VI, ISSN: 2215-3578

7


Jéssica Vargas Madrigal Costa Rican, International Law PhD. Candidate at Xiamen University, China. Master on International Relations (Xiamen University/Universidad Nacional de Costa Rica). Postgrad on Customs Administration and Foreign Trade (Universidad de Costa Rica). Business Manager for Powerchina Huadong Engineering Corporation in Latin America. China-Latin America Foreign Trade and Investment Advisor. Professor and Regional Coordinator at Universidad de Costa Rica (2013-2014).

Summary Most international treaties require consensus from all member states to create new rules. One single state can prevent others (veto power) from achieving solutions for an evolving and challenging international system. It is indispensable to find a negotiation mechanism that can protect state’s sovereignty while achieving effectiveness on results. The WTO’s negotiating role has been highly criticized by trading countries after 14 8

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

THE ROLE OF THE C FUTU

years of inconclusive Doha Round negotiations. The consensus and single undertaking rules could be one of the reasons why trade talks’ are failing on achieving final results. A back up voting scheme, creating rules through plurilateral agreements, unpacking negotiations and creating a legislative body are just some of the proposals to face the WTO’s “consensus problem”.


CONSENSUS RULE AND ITS REFORM IN THE URE OF WTO´S NEGOTIATIONS Artículo recibido: 5 de noviembre, 2015. Artículo aprobado: 23 de noviembre, 2015

Key words Consensus, Trade Negotiations, WTO, Doha Round, State Consent, International Law.

Resumen La mayoría de tratados internacionales requieren de consenso por los Estados miembros para la creación de nuevas leyes.

La comunidad internacional debe encontrar un mecanismo en el que un sólo Estado no tenga la potestad de bloquear las decisiones (poder de veto), encontrando un balance entre soberanía estatal y efectividad de las negociaciones en la consecución de resultados. La OMC como foro de negociaciones comerciales ha sido fuertemente criticada tras 14 años sin llegar a un acuerdo final en la Ronda Doha. La necesidad de consenso y “todo único’’ pueden estar bloqueando el logro de resultados. Un mecanismo alterno de votaciones, utilización de contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

9


acuerdos plurilaterales, negociaciones por sector o creación de un parlamento son solo algunas propuestas para solucionar el “problema del consenso en la OMC”.

Palabras clave Consenso, Negociaciones Comerciales, OMC, Ronda Doha, Derecho Internacional, Consentimiento Estatal.

Principle of State Consent and the power of the “Rule of Consensus” on the International System The sources of international law are registered on Article 38 of the Statue of the International Court of Justice which recognizes international conventions, international custom -evidence of a general practice accepted as law- and general principles of law -accepted by nations- as the foundations to identify what legal rules to apply in each international dispute. Moreover, the same article indicates that international conventions –regardless of their nomination: treaties, agreements, charters, etc.- establish rules that have been expressly recognized by the conforming states, meaning that without the recognition or consent by the state to be bounded to a rule, there is no legal obligation for them (This could not apply in the case of Jus cogens rules, which are principles of international law that all states shall accept, as no derogation is ever permitted, even though they might not be a contracting party of the specific convention. Some of those principles are: prohibition on the use of force, law of genocide or rules prohibiting human trafficking). The importance of state’s consent is also expressed at the very beginning of The Vienna Convention on Law of the Treaties as it establishes that the principle of free consent as well as good faith and the pacta sunt servanda rule are universally re10

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

cognized. This same convention, on Article 11, indicates the means by which consent to be bounded by a treaty is expressed: signature, exchange of instruments constituting a treaty, ratification, acceptance, approval or accession, or any other means if so agreed. It is clearly accepted that state’s consent is one of the main pillars on which International Law is held, preventing states for being obliged by rules or principles that are not been accepted by themselves. Historically, treaties consent has been achieved, from all the convention’s members, through negotiation processes based on the consensus rule rather than democratic voting. Therefore, in order to make decisions in regard to international treaties and create bounding laws through it, free consent from all states is required. Up to this point, there is no consensus on the meaning of the word “consensus”. It is true that we could find ourselves defining consensus as an agreement, a common consent, unanimity, a shared belief or a generally accepted opinion. However, general definitions don’t clarify if an issue needs every State´s approval to be accepted as a decision taken by consensus; or if just one or two states negation is or not an element to block consensus; or what happens if there are abstentions? When arriving to those technical issues opinions are divided among scholars.


Nevertheless, some Scholars’ assertions and general international practices might help us reach an accurate understanding of its connotation. They state that consensus does not necessarily mean a unanimous agreement on the discussed topic. The only necessary element needed is not having any expressed objections during the negotiations. Moreover, neutrality or abstentions from some States do not block consensus. In the practical end, the rule of consensus as a decision making method gives every involved state on the matter a veto power over the laws they are going to commit to or the decision that is about to be taken (Akande, 2013). One could talk about a consensus problem faced by the international community since in many cases an objection from one single state is preventing all other countries to create new necessary rules for an evolving and challenging international system. In terms of functionality, effectiveness, and output legitimacy, the consensus rule is incapable of providing needed optimum solutions for complex problems faced by the world community. It is neither capable of creating new rules required to achieve progress (Krish, 2014). Numerous actors of the international system have agreed that there should be a turning point from consensus to some form of global democracy such as back-up voting schemes, international legislative bodies or any other kinds of non-consensual lawmaking mechanisms. On the other hand -even if many understand the magnitude of the problem of not accelerating and optimizing the lawmaking processes- consensus has remained relatively resilient in formal international law. International actors keep supporting this traditional approach probably because they are very leery of the Westphalian principle of state Sovereignty. States may fear that by accepting a non-consensual method, they could be put into risk of being ruled by external powers or majority decisions made by others. And, this may interfere with their nation’s sovereignty. It is the international community’s responsibility to find negotiation mechanisms that can protect state’s sovereignty and equality through procedural inclusiveness while achieving result´s effectiveness. Func-

tional needs are the leading factor behind necessary changes in traditional international law. If accomplishing new bounding rules while preserving sovereignty of states is not possible through traditional channels, unilateral action and informal structures -composed with group of powerful actors- will shift to other forums -in which consent and sovereign equality are not implanted as the main driving principle- for a more effective lawmaking procedure and more useful ways for problem solving than formal institutions (Krish, 2014).

WTO´s negotiation role´s challen ges and the effects of consensus as a leading principle According to the World Trade Organization’s (WTO) web page (www.wto.org) -from where some information for this section was retrieved- the WTO was created on January 1st, 1995 as a result of Uruguay Round -which lasted 8 years- and marked the passage from GATT 1947 to a whole new structure for foreign trade. The WTO is run by its member governments, and decisions are taken by consensus among all 161 members. During the past 20 years, the WTO has encouraged tariffs and other trade barriers´ reduction and elimination of all discriminatory treatment in international trade relations. According to its objectives the WTO looks forward raising standards of living, ensuring full employment, expanding production and trade, allowing optimal use of the world’s resources, sustainable development and ensuring a secure share in international trade to the developing countries, especially the least-developed countries. The WTO achieves those goals through the performance of its functions which are implementing agreements, be a negotiating forum, monitoring member´s performance -policy review-, improving their capacity and research on trade, adjudicating disputes and cooperating, as appropriate, with the International Monetary Fund and the World Bank.

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

11


The international community comprehends WTO´s important functions. Nevertheless, following almost 14 years of inconclusive negotiations on the Development Doha Round (DDR), launched by its members during the Fourth Ministerial Conference held in Qatar on 2001, a critical focus is given on defining the WTO´s negotiating role effectiveness. Even though, as stated by former Director General Pascal Lamy (2013), just 5% of total organization´s resources are used on trade talks, the negotiation role is still one of its most sensible areas. WTO’s 2015 publication “The WTO at twenty: Challenges and Achievements”, indicates that at the beginning of this new century, all members recognized the need not only to expand trade liberalization and update the system’s rules, but to put the needs of developing and least-developed countries at the heart of a new round of negotiations.

More than one decade after, the momentum all governments had in 2001 hasn’t being transformed into real outcomes. It was not until the WTO’s Ninth Ministerial Conference, held in Indonesia on 2013, that talks showed some preliminary results when the states adopted the “Bali Package”, a set of ten decisions, including steps on creating new laws on agriculture and measures for least-developed countries, and paces towards the conclusion of the first multilateral agreement to be settled since the WTO was 12

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

created, the Trade Facilitation Agreement (TFA). This new impetus gave some hope to trade negotiations under WTO. As indicated in the WTO’s paper “A year in review: annual report 2015”, by the end of last year, WTO members agreed on important decisions about public stockholding for food security purposes, trade facilitation, and the post-Bali working program. The revised WTO Agreement on Government Procurement entered into force in April 2015 after two-thirds of its parties accepted the amendment protocol. Nevertheless, despite intensive efforts, members failed to bridge their differences and, as a consequence, they did not adopt the TFA Protocol by the initial deadline on July 2015, making them move it to 2017. The following situations can be seen as blocking factors for final decisions and real outcomes from trade negotiations under DDR: • The expanding and increasingly complicated negotiating agenda: Intellectual property rights, environmental and labor standards, capital transfers, are new topics of foreign trade. • The fast evolution of mega regional initiatives: The Transpacific Partnership (TPP, Negotiations between United States, Japan and 10 other States, including Mexico, Chile and Peru, reached a final agreement on October 5th, 2015) and the Regional Comprehensive Economic Partnership (RCEP, Which includes ASEAN members, China, Australia, Japan, India, Korea and New Zealand) are just two of the main examples. • The modification on trade share: Emerging economies gather at least 50% of global trade-, a shift from local to global production -products are not made in one single country but are the result of global value chains.

Even if all mentioned major challenges


are present in nowadays international trading reality, the combination of a rigid negotiation framework and out-of-date structure of the WTO might also be playing a negative role in the route of achieving agreement. Before the establishment of the WTO, foreign trade decisions were taken under GATT 1947 framework. Usually no agreement was reached until the discussed issue was largely talk through and all countries were ready to support, or at least not to oppose it. The WTO adopted the same concept when deciding to continue the practice of decision-making by consensus followed under GATT 1947. This means that no changes have being made since 1947, key principles of negotiation under the WTO are still the same since five decades ago: non-discrimination (inclusiveness), transparency and consensus. Any comprehensive multilateral agreement shall also be concluded as a ‘single undertaking’- it means that all the negotiated topics need to be accepted by all the members- in order to keep all members interested in all the elements and willing to make concessions in some areas, knowing that they can gain in others. There is no arguing on the good intentions of keeping consensus and single undertaking rules, but reality has shown that in DDR the combination of those two premises are blocking substantive results. Article IX of the WTO establishes that all issues require consensus in order to achieve agreement, the only exceptions are: amendments to general principles such as the Most Favor Nation or National Treatment clauses -this requires unanimity after voting-, interpretations of WTO provisions and waivers of disciplines -according to Art. IX.2 it requires a majority of three-quarters-, amendments to WTO provisions other than the general principles -according to Art.X.1,3,5 it is necessary to have two-thirds or three-fourths majority of the member´s votes-, accession of other members -according to Art.XII.2 it requires the acceptance of two-thirds parts of the existing members-, and financial regulations and annual budget estimate -this matter needs approval of at least two-thirds of the member states-. Decisions on requests for waivers or accessions require a quick resolution. The

WTO shall always seek to reach agreement by consensus, just in the case that after 90 days that consensus hasn’t being met; there is the voting option as a back-up method. Waivers are permissions allowing a WTO member not to comply with normal commitments. As waivers are based on special conditions -that change over time- and solutions are needed in a specific moment -plus they also have time limits- decisions on granting them need to be as expedite as possible. On the other hand, gaining members is important for the WTO who has increased from 128 original members in 1995 to 161 current members. Covering a bigger amount of trade shared allows the WTO to strengthen credibility and improving control on the whole trading system. Therefore, a speed up process that encourages and facilitates new members’ access to the WTO is also desired.

Proposals for unlocking WTO negotiations, an alternative to the Consensus Rule The success achieved in Bali on 2013, provided the members with new impetus to work forward achieving urgent outcomes on trade rules that the international community has so long waited for. However, as the date of a new Ministerial Conference approaches results are still very poor and the necessity of looking for new alternatives in order to reach substantive agreements, becomes more than obvious. On a daily basis, trade between countries becomes more and more challenging, while trust on WTO mechanisms is decreasing among its members. Even the WTO´s Director General, Roberto Azevedo, knows that the pace of negotiations remains a source of frustration for the international trade community, which triggers the urgent necessity of delivering more outcomes. 2015 Ministerial Conference, scheduled for the first time in an African Country, Kenya, will be the new scenery for gathering all WTO members, hoping to find a way to generate effective results on trade matters. contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

13


The WTO is a member-driven international institution at present. The international community is still divided by different sovereign states. Even in the economic field, WTO has not transformed the international community into a society as a state. The principle of sovereignty is still the fundamental principle in international law, including WTO law.

Source: 10th Ministerial WTO’s Conference official website; http://mc10nairobi.org/en/

In the last two months, Director Azevedo stated that during the first semester of 2015 WTO members were focusing on the most challenging areas of the negotiations, making all necessary efforts to find possible solutions. After not finding solutions, energies shall be relocated on more promising areas, which may be potential substantive deliverables for the Nairobi Ministerial Conference, these include: development issues with a particular focus on least-developed countries (LDCs); export competition in agriculture; and a set of possible outcomes to improve transparency in a number of areas (WTO, 2015).

What

comes after Nairobi?

Although, achieving results about the above mentioned topics might be a good step forward for the international trading system, the biggest challenges are expected to remain unsolved after Nairobi Ministerial Conference. The core issues of DDR still need to be decided -although there is no agreement on how to do this-. Is the WTO´s framework -consensus rule and single undertaking- optimum? Or a reformulated architecture -non consensus mechanism and unpacked negotiations- will be needed? Hopefully an answer could be agreed in a consensual text in Nairobi.

14

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

Nevertheless, my opinion is that these realities don´t necessarily require consensus as the main principle on WTO negotiations. The real task is finding common solutions, where all sovereign members can freely agree on a new leading mechanism for trade talks. If the alternative WTO architecture is built upon consensus from all members, there will be no disrespect for their sovereignty. Reducing results’ delivering time, should be one of the main priorities while finding alternative options. It is fair to state that, the optimum result is a decision made by consensus. Establishing a five year deadline for trade negotiations could be seen as one way to execute pressure over WTO members to achieve consensus during negotiations. If after that deadline, consensus has not being reached, a back-up voting mechanism should be implemented. Following WTO’s logic, decisions should be taken by majority –perhaps, having more than three/fourths affirmative votes-. For the voting procedure, a number of formulas could be taken under consideration: • One vote could be assigned to each member. • Votes could be given depending on their major economy sector -this means that if a state’s economy is based 70% on agricultural trade, then they will be assigned more votes for agreements’ negotiations on agricultural topics-. • Assigning votes depending on each state’s global participation on the discussed agreement’s specific sector -this means based on their share of trade on agriculture,


services, textiles, among other sectors-.

can’t be totally avoided.

The last two formulas are based on the concept of Weighting voting by Sector, for example a Country that has a great share on services trade shall have more influence on a service related decision than a mostly agricultural Country which wouldn´t be much affected by the final outcome.

A third alternate scheme -not regarding consensus rule but other principlescould be: unpacking the negotiations. This means, forgetting about the “single undertaking” and work under a progressive agreement model by regrouping topics. The challenge under this methodology is to keep the bargaining possibilities for every country, and reaching final agreement on every topic at the end. There is a legal option created by the Doha Ministerial Declaration –which includes the principles governing the working of the Trade Negotiations Committee (TNC)on its paragraph 47, that supports this idea by stating that: “agreements reached at an early stage may be implemented on a provisional or a definitive basis”.

The agreed rules could be extended to all other members by using the Most Favored Nation (MFN) principle (Under the WTO agreements, countries cannot normally discriminate between their trading partners. Grant someone a special favor and you have to do the same for all other WTO members). As a voting back up scheme could be regarded as a violation to the consent principle, a second substitute to the consensus principle could be: creating rules through Plurilateral Trade Agreements, as referred in Art. II. 3 of GATT 1994. This kind of agreements could address specific issues and areas, allowing flexibility while choosing participants and getting around the decision making ordeal of the WTO, responding to the changing needs of industries; preparing the grounds for multilateral rulemaking in the future (Nakatomi, 2013). Only those members who accept a plurilateral agreement are legally bounded to it. As they create neither obligations nor rights for those members that have not accepted them, plurilateral agreements could have similar effects as regional trade agreements (FTAs, for example) upon the trading system, separating it. Nevertheless, plurilateral agreements are still part of the WTO’s rules’ body and they can evolve to multilateral agreements when those states that were initially not in favor feel excluded and need to get in. History has shown this behavior before, with issues discussed in The Tokyo Round negotiations -from 1973 to 1979-. At first the members developed agreements on anti-dumping measures, government procurement, technical barriers to trade and other non-tariff measures in the form of “codes”. Later, those codes evolve into multilateral agreements. However, this proposal leaves aside the inclusiveness principle; and the risk of the trading system fragmentation

If the previous three proposals don´t meet the members´ expectations, a fourth model could be considered, and it will be creating a legislative body. The idea is shaped taking into consideration the current concentric circle model in the WTO, and evolving from nowadays green rooms´ representatives to a Formal Parliament. Currently, coordinators of all major groupings take part in key smaller group consultations including the “Green Room”, where the full spectrum of members’ views and interests are represented. Small group of countries (geographic linked, common positions in the negotiations or both) which represent the different views of the wider membership, discuss first, bringing the product of their efforts to progressively larger groups of countries so that more and more views can reach convergence. Finally, the document is brought before the entire membership for approval. Consensus among the Parliament’s members will be needed to make decisions. There will be no permanent members and they shall change every 5 years- countries cannot be elected for two consecutive periods-. This International Trade Parliament’s composition could be agreed after discussing several options. As a proposal it could have around 20 members. A proposed composition could be: 1 member from each Continent, 1 from LDC, 1 from small vulnerable countries group, 1 from low income economies in transition group, 1 from Cairns contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

15


group (Coalition of agricultural exporting nations lobbying for agricultural trade liberalization), 1 from tropical products group and 1 NAMA group’s member (Non Agricultural Market Access). If members agree, by consensus, on accepting any of the proposed negotiations schemes instead of maintaining the original consensus rule; they can’t use their sovereignty rights as an excuse not to follow rules that are made based on decisions taken by the elected method, because they already agreed on that methodology previously. Members should focus on flexible schemes and have political will to reach doable outcomes. Being pragmatic and understanding the real urgency of effectiveness of the WTO negotiation role is very important. Engagement and commitment towards the multilateral trading system is also the key to achieve success. As affirmed by Mr. Azevedo (2015) in the WTO´s publication “20 years of the WTO: A retrospective”:

We need to go further in leveraging trade’s potential as a force for growth and development – and we must deliver further negotiated outcomes, starting at our 10th Ministerial Conference in Nairobi in December 2015…Clearly there are many obstacles along the way, but none in my view are insurmountable. (p.5)”

16

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578


References Journal Articles Akande, D. (2013). What is the Meaning of ¨Consensus¨in International Decision Making? European Journal of International Law. Retrieved at: http://www.ejiltalk.org/negotiations-on-arms-trade-treaty-fail-to-adopt-treaty-by-consensus-what-is-the-meaning-of-consensus-in-international-decision-making/ Duncan, B.H. (2005). Why State Consent Still Matters- Non-State Actors, Treaties, and the Changing Sources of International Law. Berkeley Journal on International Law, 23(1), 137. Retrieved at: http://heinonline.org Guzman, A. (2011). The Consent Problem in International Law. Berkeley Program in Law and Economics, 1-64. Retrieved at: http://escholarship.org/uc/item/04x8x174 Jones, K. (2012) Things Fall Apart: Doha and the end of the post-war trade consensus. World Economics, 13(4), 125-149. Krisch, N. (2014). The Decay of Consent: International Law in an age of Global Public Goods. American Journal of International Law, 108(1). Lee, Y.S (2006) Bilateralism under the World Trade Organization. Northwestern Journal of International Law & Business, 26 (2), 357-371. Schwab, S.C. (2011) After Doha: Why the Negotiations Are Doomed and What We Should Do About It? Foreign Affairs, 90 (3), 104-117. Retrieved at: http://www.jstor.org/stable/23039412 Newspaper Article Shawn, D. (2013). World Trade Organisation’s Pascal Lamy defends Doha talks round. Financial Times. Retrieved at http://www.ft.com/intl/cms/s/0/5d9b5b78-efaf-11e2-8229-00144feabdc0.html#axzz3o1Hh552E. WTO Publications Nakatomi (2013). Plurilateral Agreements: A viable alternative to the WTO? Retrieved at: https://www.wto.org/english/res_e/reser_e/wts_future2013_e/nakatomi.pdf World Trade Organization (2015 a). The WTO at twenty: Challenges and Achievements. Retrieved at: https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/wto_at_twenty_e.htm World Trade Organization (2015 b). 20 years of the WTO: A retrospective. Retrieved at: https://www.wto.org/english/res_e/publications_e/20years_wto_e.htm World Trade Organization (2015 b).Annual Report: A year in Review. Retrieved at: https:// www.wto.org/english/res_e/publications_e/anrep15_e.htm

contacto global VI, pp. 8-17, 2015, ISSN: 2215-3578

17


“One Belt & One Road:

Between Cooperation and Geopoli Artículo recibido: 1 de

RESUMEN

ABSTRACT

Este artículo tiene como objetivo describir el proyecto “One Belt & One Road” lanzado por el Presidente Xi Jinping en 2013. Esta iniciativa consiste en reconstruir la vieja Ruta de la Seda que recorre Eurasia y construir la Ruta de la Seda Marítima para conectar China con Europa a través de los mares. Cooperación, apertura, inversión, integración en diferentes niveles son algunas de las características de la iniciativa. ¿Cómo obtener los fondos necesarios? Una cuestión muy importante en cualquier proyecto. A pesar de las críticas, el proyecto luce atractivo y ya cuenta con aliados.

This paper has as target describe the project “One Belt & One Road” launched by the President Xi Jinping at 2013. This initiative consists on rebuild the old Silk Road around Eurasia and build the Maritime Silk Road to connect China with Europe through the seas. Cooperation, openness, investment, integration on different levels are some of the characteristics of this initiative. How ob-

Además, ¿Cuáles son las implicaciones geopolíticas? Existe un gran debate en torno a esta iniciativa, y si China está tratando de obtener más liderazgo y re balancear el poder en la región. Dicha iniciativa se ha convertido en pilar de la política exterior de la República Popular de China. Sin duda provocará cambios en el ajedrez internacional; Donde algunos actores ya han hecho movimientos. Finalmente hay una conclusión general acerca de los beneficios internos y externos de China, algunos riesgos y retos.

PALABRAS CLAVES One Belt & One Road, Cinturón Económico de la Ruta de la Seda (SREB), Ruta de la Seda Marítima (MSR), Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (AIIB), Cooperación, Inversióny geopolítica. 18

contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

Ivan Díaz Campos Bachiller en Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Costa Rica. Estudiante avanzado de Maestría en Política Internacional con especialidad en Política & Diplomacia China, Fudan University, Shanghái China.


itics in the Silk Road

noviembre, 2015. Artículo aprobado: 1 de diciembre, 2015.

tain the funds necessary? A very important issue on every project. Despite critics, the proposal looks attractive and already has allies. Also, what are the geopolitical implications? There is a huge debate around One Belt & One Road and if China is trying to get more leadership and rebalance the power in the region. This initiative became a pillar of PRC’s Foreign Policy. It will certainly lead to changes in international chess, even some actors already started to move. Finally, there is a general conclusion about China’s internal and external benefits, some risks, and challenges.

KEY WORDS One Belt & One Road, Silk Road Economic Belt (SREB), Maritime Silk Road (MSR), Asia Infrastructure Investment Bank (AIIB), Cooperation, Investment and Geopolitics.

INTRODUCTION In 2013, President Xi Jinping of China called for joint development of an “Economic Belt along the Silk Road” and a “Maritime Silk Road of the 21st Century”. One Belt & One Road are the two major initiatives that China has made to deepen reform,

and open up and advance its neighborhood diplomacy. They have been written into the documents of the Third Plenum of the 18th CPC Central Committee, the Meeting on Neighborhood Diplomacy, and the Central Economic Work Conference, and have been enthusiastically received both at home and abroad (Hu Yi, 2015). The last description about One Belt & One Road was said for a Chinese diplomatic on a seminar in Copenhagen. He mentioned two important elements; Economic development and China’s neighborhood diplomacy. Of course, there is many positives expectations about economic growth around the Silk Road and Maritime Silk Road of the 21st Century, especially on the less developed countries who are waiting for an opportunity like this. About the other point, the expectations are more cautious and kept waiting. An interesting definition was used by Ajay Banga (2015) President and CEO of MasterCard; he defined One Belt & One Road as:

“An initiative has the potential to be the elixir needed to rejuvenate global trade. Both The Silk Road Economic Belt and The 21st Century Maritime Silk Road are time-proven concepts, dating back to the Ancient Silk Road and its system of networks that facilitated the exchange, not only of goods and services but ideas, information, and philosophies. It was a collaboration of many that thrived despite a Chinese economy that was relatively closed at the time. For the New Silk Routes to flourish, there must again be the collaboration of many”.

Also, about this policy the Minister for External Affairs and International Development of Scotland said:

“One Belt, One Road is a development strategy started by the Chinese government in 2013. It refers to the Silk Road Economic Belt, which will link China with Europe through Central and Western Asia, and the 21st Century Maritime Silk Road, which stretch from south China to Southeast Asia, and even to Africa. The initiatives serve more as a road map for how China will further in

contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

19


tegrate itself into the world economy, bring new opportunities and a new future to China and every country along the road that is seeking to develop” (Humza, Y. 2015).

So, we can observe some common components. First one, how China took the centenary history of the Silk Road and put this as a big opportunity on modern times for everyone; this is interesting detail. The second one and most obvious, the econo-

mic opportunities as international trade, free trade zone, interconnected markets, cooperation, finance, etc. The last component, the Geopolitical. How One Belt & One Road can change the geopolitics in different regions of the world, who are the main actors, etc. Finally we can understand One Belt & One Road as an official initiative proposed by PRC to promote a strategy development and framework, from different approaches like cooperation, trade, infrastructure, etc. The coverage area of the initiative is primarily Asia and Europe. However, Oceania and East Africa will be included in the future as well. The initiative has two ways, the Silk Road Economic Belt (SREB) includes countries situated on the original Silk Roadthrough 20

contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

Central Asia, West Asia, the Middle East, and Europe. The initiative calls for the integration of the region into a cohesive economic area through building infrastructure, increasing cultural exchanges, and broadening trade. Apart from this zone, which is largely analogous to the historical Silk Road, another area that is said to be included in the extension of this belt is South Asia and Southeast Asia. Many of the countries that are part of this belt are also members of the

China-led Asia Infrastructure Investment Bank (AIIB) and the Maritime Silk Road (MSR). Also known as the “21st Century Maritime Silk Route Economic Belt”is a complementary initiative aimed at investing and fostering collaboration in Southeast Asia, Oceania, and North Africa, through several contiguous bodies of water such as the South China Sea, theSouth Pacific Ocean, and the widerIndian Oceanarea (Ministry of Foreign Affairs of the People Republic of China 2014). Source: A screen shot from CCTV News shows China’s plans for the “One Belt & One Road” initiative.

The Silk Road Silk Road is not only an oldest path name to international trade across several countries, cultures, languages in Eurasia. Is


not coincidence that China wants to rebuild the silks roads and create a new maritime route, evoking the centenary Silk Road. Over 2,000 years ago, the laborious and brave people on the Eurasian continent opened several trade routes connecting major civilizations across Asia, Europe, and Africa. Together, they were referred to as the “Silk Road” by succeeding generations. Despite repeated strife and wars in Eurasia, traffic on the Silk Road never completely stopped. Such links of mutual emulation via the Silk Road made exchanges of goods, know-how, people, and ideas possible. This promoted the economic, cultural, and social progress in the various countries; also facilitated dialogue and integration of different civilizations; and left behind a brilliant pages in the human history (Hu Yi, 2015). China is taking The Silk Road as symbol for peace, mutual cooperation, economic development, openness and equal opportunities. One Belt & One Road fits very well with the China’s Foreign Policy in terms of pacific stability, good neighbor and harmony; these policies facilitate the environment for trade and economic growth.

Cooperation & Finance According with Dr. Jiang Zhigang (2015) One Belt & One Road has four principles: • Openness; the construction of the One Belt and One Road initiative is open to all countries, economies, international organizations, regional cooperation mechanisms and non-governmental organizations in the world. • Inclusiveness; there is no threshold

for any country or region interested in participating in the initiative and every country or region can become the participant, constructor and beneficiary of the initiative at their own wish. • Mutual Benefits; it is based on the complementary advantages of all participating parties to share benefits and achieve common development. • Participation; it requires all parties concerned to discuss, participate in, develop and benefit from the way of realization, cooperation content and phase specific goals, to make it a community of interest and development so it will share the same destiny. The project looks completely open for any country, government, company etc. However, exists priorities and countries who they have already taken steps to start as soon as possible. For example: China and Uzbekistan just signed the agreement on jointly building the Silk Road Economic Belt this month (Ministry of Commerce People’s Republic of China 2015). Kazakhstan and Russia are strategic points on the SREB, while Sri Lanka and Djibouti are important on the MSR as safe harbors in the middle of the route with some dangers as pirates. In Djibouti (Oladipo, T. 2015), China already has a huge investment on infrastructure even a Chinese marine base under the concept of rent ($100m per year). The Dr. Jiang Zhigang (2015) also summarized the project in five parts: • Political communication; political dialogues at several levels. • Road Linkage; connect not only through to traditional highways, railways, aviation, shipping and pipelines. Also the electricity, telecommunications, postal services, border defense, customs, quality inspection, and planning. • Trade circulation, promote trade and investment convenience. • Monetary circulation, promote local currency settlement and currency swap. • Non-governmental communication and people, promote the communication between different civilizations and religions, human resources mobilization, educational and cultural exchange, tourism development etc. One Belt & One Road is a huge and pragmatic initiative on long term. It is not contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

21


only rebuild the Silk Road, also is the rejuvenation and actualization according 21th century demands and the globalization. This initiative foresees infrastructure development and systemic innovation, which are conducive to an improved business environment in relevant countries and the region as a whole; to an orderly and unimpeded flow of production factors and their improved distribution; to the development of landlocked countries and the remote areas of various countries; to lowering costs and trade and investment barriers; and to providing greater drive for reform and opening-up in the various countries (Hu Yi 2015). But any cooperation project requires funds and this huge initiative is not the exception. China as leader launched the Asian Infrastructure Investment Bank (AIIB) and established a US$40 billion Silk Road Fund. The rest of the fund’s cash will come from the government’s sovereign wealth fund, China Investment Corp., and two banks, the Export-Import Bank of China and China Development Bank Capital Co. (CDB) (Li Mingjiang 2015, 02).

mechanisms. The initiatives will rely on existing bilateral and multilateral mechanisms between China and other countries, and use existing platforms of regional cooperation that have proven effective. They will not overlap or compete with existing cooperation mechanisms of theShanghai Cooperation Organization, the Eurasian Economic Community, or ASEAN plus China. If anything, they will enrich and enliven those mechanisms” (Hu Yi 2015).

Geopolitics The Foreign Affairs Minister and other public officials made similar declarations several times; They ensured that One Belt & One Road is not a political or Economic tool and there is not any kind of political intention behind. But a huge initiative like this cannot go unnoticed and there are some critics.

Also, there are some other existing mechanisms like Shanghai-based New Development Bank that helps to improve member countries resilience against international financial market fluctuations and to finance infrastructure projects in emerging countries. In addition, China is working with other countries to find more finance sources. For example a Special Fund would target Chinese-Arab cooperation with financing from CDB and the Abu Dhabi Investment Authority, a sovereign wealth fund in the United Arab Emirates (Zhang Yuzhe, 2015).

The Diplomat, published an article that claimed that view that the New Silk Road is not symbolic, but rather a diplomatic approach by China to establish a new economic and political order in East Asia and in Central Asia, which meant that China was intending to establish a new economic order instead of fostering friendly and cultural communication and cooperation. And it also illustrated that China would like to become the core of this type of cooperation so that it could reflect its geopolitical importance. Another example, John Mearsheimer from the University of Chicago, who gave a lecture not long ago in which he said that if China continues to develop, it will push the United States out of Asia and pursue its own Monroe Doctrine. So he said that China is trying to build a new economic and political order in the region (Bao Shixiu. 2015).

In addition, the initiative try to find more bank credit support, develop the international bond market and make full use of direct financing channels to serve the construction of the Silk Road Economic Belt. China is trying to encourage the involvement of institutional investors and non-governmental capital and monetary cooperation between institutions and enterprises to finance the infrastructure.

The Chinese reply to these hard critics is clear, the concept of the One Belt & One Road has nothing to do with those old concepts. China’s approach is based on open and friendly cooperation and it is focusing on deepening cooperation in terms of security and economic development. China is expecting the role of the Silk Road to be fully divided so that the prosperity of the region can be promoted.

“The Belt and the Road initiatives look at ideas and suggestions for cooperation and development. They are not about building an entity or creating new

However, the emerging leadership of China in the region is obvious, in these moment is the only country with the capa-

22

contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578


cities and resources to become the motor of this initiative, and this caused disquiet to many in USA. Especially because there is a growing creation of Soft Power policies from Beijing, this slowly could be rebalance the power in Asia and prepare the way to the Chinese hegemony, maybe with Chinese characteristics such a harmony, stability, cooperation etc., but eventually a hegemony. According with the last point the Professor Deepak, B (2015) wrote:

“It appears that if grandiose initiatives such as Asia Infrastructural Development Bank (AIDB), Silk Road Fund, MSR and most recent Free Trade Area of the Asia Pacific (FTAAP) has put China at the center of the global geopolitics and geo-economics, and has forced the US to scramble for a leadership role at least in the region if not globe; the same has challenged the US hegemony in the region including the US notions of ‘pivot to Asia’ and Trans Pacific Partnership which is yet to take off. The Chinese have realized that the US would not be supportive of Beijing’s renewed drive as it was during the formative years of reforms and open door policy in the late 1970s. The US sees China as the only potentially qualified rival to the US hegemony. China also believes that if there are countries that restrict China’s maritime ambitions these are the US, Japan and India…”

ment. Economic cooperation, trade, investment and tourism are priorities here. And China knows it very well. China is not the only big player on this international chess. Russia has its own strategy; according with Vladimir Putin the Eurasian Economic Union could be launch at 2015. Some specialist believe that Russia with support from Belarus and Kazakhstan can create the Eurasian version of the EU with the intention to integrate the ex-soviet republics (Concepcion, S & Rodriguez, S. 2015). Normally, Russia is a China friend but sometimes rival, so we have to wait what could be happen between these initiatives. Russia is a big partner on high technology cooperation and Central Asia countries are rich on natural resources like gas and oil. The next actor, is Germany as economic motor in Europe, where the economic crisis persist in some countries. Merkel with a low profile on this topic but who knows the opportunity that One Belt & One Road represents to revive the European economy and get accessed to new markets, investments, capitals, resources, etc.

Conclusion

In other side, Southeast Asia will be in effect the first stop on the MSR outside of China itself, thus is crucial to the success of the project. But the increased tensions in the South China Sea have made the idea of maritime cooperation between China and Southeast Asia a hard sell for Beijing. However, according with some scholars there is an increase on maritime and security cooperation. It could be a major step forward in reducing maritime tensions. While the increased maritime cooperation with China may not look appealing to countries like Vietnam and the Philippines, other members of ASEAN are already on board. Cambodian minister Kao Kim Hourn praised the Maritime Silk Road plan as a boon for the entire region (Tiezzi, S. 2014).

One Belt and One Road despite criticism and skepticism represents a big opportunity on multiple aspects such a commercial, economic, political and social. It mix the cooperation and investment of traditional ways like create infrastructure, foreign investment and trade with customs union, monetary circulation, telecommunications, people mobilization, culture and education exchanges etc. This could set up the base for a better integration in a region so scattered and uneven. Is important to remark the openness of the initiative. Could be a win-win situation for the most underdeveloped countries. However, One Belt & One Road is a gamble, China could be the great winner or loser if the initiative fail. But so far, China has accumulated a winning streak that give it the confidence to move forward with huge projects inside and outside of China.

Because, there is nothing better to solve fractions that the international trade with the promise to get economic develop-

What China could win? Firstly, China is facing challenges of overproduction, particularly in the steel and construction matecontacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

23


rials sectors. New foreign markets could be fix that. Secondly, as labor costs rise, China will move its labor-intensive and low value-added manufacturing facilities overseas; in these two respects, the One Belt & One Road will accelerate the pace of China’s domestic economic restructuring. Thirdly, for China’s interior and western provinces that have lagged far behind in the past decades of the opening up drive, the initiative can stimulate economic growth. Fourthly, China has become a net capital exporter so more Chinese investors will be looking for investment opportunities overseas (Li Mingjiang 2015). Also, One Belt & One Road became a pillar of Xi Jinping’s foreign policy and his Chinese Dream. The success of this project could catapult China to an undisputed regional leadership, and maybe to world hegemony. Or at least the international projection of China and its geopolitical influence would be triple or quadruple on a short time period. Finally, there are some ricks and challenges. For example, the amount of money needed to tackle this project is incalculable and although China has good funds could be not enough and would be extremely risky. That is why China is trying to find more alternatives and new investors, private or public, governmental or non-governmental, international banks or institutions etc. Everyone can contribute, that way divide the benefits and the risks as well. The second challenge, is about the confidence of China’s neighbors. China has to provide enough information and transparency to get the confidence of its neighbors, who are worried on national security issues and territorial quarreling. With sufficient trust they will put the balance on favor to cooperation, trade and economic development.But achieve the confidence with the neighbors is not easy, especially when there are some land disputes in the neighborhood.

24

contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

The Ancient Silk Road and its system of networks that facilitated the exchange, not only of goods and services but ideas, information, and philosophies.’’


References Banga, A. (March, 2015). Speech given at the China Development Forum. Bao Shixiu. (September, 2014).One Belt, One Road in Beijing. PLA Academy of Military Science. Concepción, S., &Rodríguez, S. (March, 2015). Asia Central en el contexto geopolítico de la Nueva Ruta de la Seda y la Unión Euroasiática. UCI & CIPI Cuba. Deepak, B. (December, 2015). One Belt One Road: China at Centre of Global Geopolitics and Geo-Economics? Centre of Chinese and Southeast Asian Studies. Jawaharlal Nehru University New Delhi. Hu Yi. (January, 2015). Speech given at the Schiller Institute Diplomatic in Copenhagen. Humza, Y. (April, 2015). Scotland’s Relations with Asia. Jiang Zhigang. (2015). Promote One Belt and One Road Initiative with Pragmatic Measures. China Development Bank. Li Mingjiang. (March, 2015). China’s One Belt, One Road Initiative: New Round of Opening Up? School of International Studies. No. 050. Ministry of Commerce People’s Republic of China. (June, 2015). China and Uzbekistan Sign Agreement on Jointly Building the Silk Road Economic Belt. Ministry of Foreign Affairs of the People Republic of China. (2014).One Belt & One Road. Oladipo, T. (June, 2015). Why are there so many military bases in Djibouti? BBC News. Tiezzi, S. (September, 2014). China Pushes Maritime Silk Road in South, Southeast Asia. The Diplomat. Available at http://thediplomat.com/2014/09/china-pushes-maritime-silkroad-in-south-southeast-asia/ Zhang Yuzhe. (December, 2015). With new founds, China hits a Silk Road stride. Available athttp://english.caixin.com/2014-12-03/100758419.html contacto global VI, pp. 18-25, 2015, ISSN: 2215-3578

25


Ileana Ávalos Rodríguez, M.P.M Politóloga. Máster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional. Doctorando en Educación con Énfasis en Mediación Pedagógica. Directora de Stratega, una firma consultora que realiza acompañamiento, estudios e investigación en temáticas vinculadas con la gestión y fortalecimiento organizacional, reingeniería institucional, toma de decisiones así como liderazgo y gestión estratégica. Además es docente de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centro América (UACA) desde el 2011.

Del divorcio al consenso: la imperante tarea

que articulen el comercio exterior y el comercio Resumen La historia de crecimiento económico de Costa Rica es destacable. Lo anterior se ha debido en mucho al modelo de apertura comercial, promoción de las exportaciones y atracción de Inversión Extrajera Directa impulsado por los últimos 30 años. No obstante el modelo de crecimiento seguido hasta la fecha ha dejado en evidencia que se requiere volver la mirada hacia los desafíos de la heterogeneidad productividad y la dualidad existente entre 26

contacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

las empresas con vocación exportadora y las que están dirigida al mercado local.   El presente documento procura reflexionar en torno a la necesidad de transitar del divorcio existente entre las políticas e instituciones dirigidas al mercado exportador y las avocadas al mercado local hacia un punto de encuentro que permita continuar sacando provecho de las ventajas que la apertura comercial ha generado para el país, pero de la mano de la promoción y fortalecimiento de las empresas dirigidas al mercado local o bien a la promoción de encadenamientos productivos.


Artículo recibido: 31 de octubre, 2015. Artículo Aprobado: 18 de noviembre, 2015.

However the growth model followed to date has revealed that is required to look back at the challenges of productivity heterogeneity and the duality between export- oriented companies and those that are directed to domestic market. This document seeks to reflect on the need to move the existing divorce between policies and institutions aimed to the export-oriented market and the ones committed to the domestic market to a point which will enable further capitalizing on the benefits that trade liberalization has led to the country, but through promotion and strengthening of businesses aimed to domestic market or also promote production chains.

de promover acciones o local en Costa Rica. Palabras Claves Costa Rica, Comercio exterior, heterogeneidad productiva, mercado local

Abstract

The history of Costa Rica’s economic growth is remarkable. This is mainly driven by its trade liberalization model, export promotion and Foreign Direct Investment attraction for latest past 30 years.

Keywords Costa Rica, foreign trade, productive heterogeneity, domestic market, local market.   Costa Rica posee exitosos antecedentes históricos en términos de su política comercial. Los últimos 30 años de apertura comercial han permitido a la nación alcanzar niveles de competitividad y crecimiento claves para el desarrollo del país. Como bien sugieren Padilla y Alvarado (2013), el cambio de modelo económico generado en la década de los 80 implicó: el establecimiento de nuevos objetivos, entre los que destacaron: la promoción y diversificación de las exportaciones, la ampliación de mercados para los productos nacionales, la estabilidad macroeconómica (inflación, deucontacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

27


da pública, déficit fiscal, etc.) y el aumento de la productividad de la industria por medio de una mayor competencia con el exterior. Para cumplir dichos objetivos, el nuevo modelo de desarrollo orientado al mercado externo se valió de la implementación de medidas enfocadas a promover la liberalización de los bienes y servicios importados, el fomento de las exportaciones, la diversificación de la oferta exportable y la atracción de inversión extranjera directa (IED).

Costa Rica ha logrado ir avanzando y consolidando su inserción al sistema multilateral del comercio, así como en la negociación y ratificación de Acuerdos de Libre Comercio con diversos países. Adicionalmente, Costa Rica es miembro del Mercado Común Centroamericano junto con Nicaragua, Guatemala, Honduras y El Salvador, Mercado que, entre otros aspectos, había armonizado al 2013 el 93% de su arancel externo común (OMC, 2013, p.9).

dos décadas alcanzando tasas promedio mayores al 4% y un nivel de desarrollo de los más altos de América Latina (Beverinotti, Coj-Sam y Solís; 2005).

flujos de exportaciones del país así como de la Inversión Extrajera Directa.

  Producto de ello, la nación ha crecido de manera sostenida durante las últimas

Desde su adhesión al Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT) en 1990 así como su ingreso a la Organización Mundial del Comercio en 1995; 28

contacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

A nivel de política económica nacional, lo anterior se ha traducido a un importante privilegio del sector productivo orientado a los mercados de exportación. Sin duda esto ha traído importantes beneficios para la nación en términos de los

Según el último examen de política Comercial realizado por la OMC a Costa Rica, en los últimos años el país: (...) ha profundizado la liberalización de su régimen de comercio


exterior, primordialmente a través de su participación en acuerdos comerciales preferenciales, al tiempo que ha mantenido una política proactiva de atracción de inversiones, basada en el Régimen de Zonas Francas (RZF) y otros esquemas de incentivos. Esta estrategia ha permitido la diversificación de la producción y de la plataforma de exportaciones del país hacia productos y servicios de mayor nivel tecnológico, y ha facilitado la inserción de la economía costarricense en varias cadenas globales de valor. (OMC, 2013) 

las orientadas a las exportaciones” (OMC, 2013). La actual administración Solís Rivera ha sido enfática en que uno de los factores estructurales de la desigualdad encuentra su asidero en dicha heterogeneidad productiva. Según el Programa Estado de la Nación: Los encadenamientos productivos son escasos debido a que las empresas exportadoras utilizan en mayor proporción insumos importados. Además, las actividades más modernas y vinculadas al sector externo generan mucho menos empleos que las ramas

reforzar los vínculos entre las actividades orientadas al mercado interno y aquellas orientadas a las exportaciones’’ (OMC, 2013).

 Pese al camino exitoso avanzado, continúan persistiendo y se han hecho aún más visibles los espacios que permitan vincular la producción hacia el mercado interno de la producción para la exportación. El mismo documento de la OMC sugiere que una de las tareas pendientes de la nación es “reforzar los vínculos entre las actividades orientadas al mercado interno y aquel-

productivas más tradicionales y vinculadas al mercado interno. Por ello, si bien la atracción de IED ha tenido el efecto de incrementar el valor de las exportaciones del país como un todo, su capacidad para impulsar procesos de crecimiento acumulativo, así como de reducir la heterogeneidad contacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

29


estructural de la economía, parece limitada (2014 , p. 116). Esta situación trae a evidencia una importante dualidad existente entre las políticas e instituciones dirigidas a la promoción de las exportaciones, aprovechamiento de los acuerdos de comercio y dinamización de la inversión extranjera directa y las que están más bien dirigidas a potenciar y promover el mercado interno y los encadenamientos productivos a nivel local. Las empresas dedicadas a este segundo nicho de mercado en su mayoría son Pequeñas y Medianas Empresas. Si bien, según González (2013) las PYMES representan el 61% del total de empresas que

que permitan revertir esta dualidad en el tejido productivo nacional requiere de una estrategia integral tanto para la promoción de las empresas locales dirigidas al mercado interno como para que las que tengan vocación exportadora puedan acceder a los mercados internacionales. Adicionalmente se requiere de estrategias que promuevan e incentiven los encadenamientos productivos y aumentar la productividad de las empresas locales. Como parte de su agenda de gobierno, la Administración Solís Rivera promovió a inicios de su mandato la Estrategia Nacional de Empleo y Productividad. Entre las diversas áreas de cobertura de la misma, se encuentra la constitución de ProEmpresa,

ProEmpresa operan en el país, solo son las responsables del 14% de las exportaciones totales. Estas empresas emplean alrededor del 54% de la población ocupada y abarcan el 95% del parque industrial nacional (Beverinotti et al, 2015). La situación anterior genera, que el avance a nivel de comercio exterior no sea suficiente para revertir las brechas de desigualdad y pobreza persistentes en el país. Es en este punto que resulta clave reflexionar en torno a las acciones necesarias que permitan a Costa Rica alcanzar todo su potencial. El promover iniciativas 30

contacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

una entidad dedicada al diseño y ejecución de programas relacionados con la promoción y apoyo al empresariado nacional y la reactivación del mercado interno (MTSS, Presidencia de la República, MEIC; 2014). Lamentablemente esta iniciativa no ha avanzado a la velocidad que se esperaría, sin embargo es una iniciativa visionaria la cual podría venir a responder muchos de los desafíos político - institucionales del apoyo estatal a las empresas, acoplar el tejido productivo a los desafíos contemporáneos al mismo tiempo que permitir la inclusión y encadenamientos productivos necesarios.


A la altura de este punto es menester destacar dos elementos indispensables que debería incorporar el modelo de crecimiento-desarrollo del país. Por una parte la promoción de encadenamientos productivos que permitan sentar puentes entre las PYMES locales para integrarse a los mercados globales. Por otra parte, es sustancial la promoción del mercado interno y el consumo local como una herramienta de dinamización económica endógena que permita dinamizar la economía local y sacar mayores ventajas de las actividades productivas. Es necesario continuar en esta dirección, generando una armonía simbiótica entre las actividades dirigidas al comercio internacional y las de comercio local. Un salto de esta envergadura irá permitiendo al país transitar hacia escenarios más favorables en términos de desarrollo, disminuir la brecha de pobreza, mejorar la capacidad empresarial del sector privado y proveer un bienestar integral.

Referencias Beverinotti, J; CojSam, Jorge; Solís, G. (2015). Dualidad productiva y espacios de crecimiento para las PYMES en Costa Rica. : BID. OMC (Organización Mundial del Comercio). (2013) Examen de Políticas Comerciales de Costa Rica. WT/TPR/S/286. Ginebra, Suiza: OMC PEN (Programa del Estado de la Nación). (2014) Primer Informe del Estado de la Ciencia y la Tecnología. San José, Costa Rica: PEN González, G. (2013) Los 10 retos de Costa Rica en Comercio Exterior para 2014. San José, Costa Rica: Periódico el Financiero. Disponible en: http://goo.gl/uYmcU5 MTSS (Ministerio de Trabajo y Seguridad Social), Presidencia de la República, MEIC (Ministerio de Economía Industria y Comercio ) (2014) Estrategia Nacional de Empleo y Productividad. San José, Costa Rica. Disponible en http://goo.gl/m3T721

contacto global VI, pp. 26-31, 2015, ISSN: 2215-3578

31


Artículo recibido: 19 de noviembre, 2015. Artículo apr

Liderazgo femenino: Hacia una verdadera sororidad. Resumen El artículo se refiere a la dificultad que enfrentan hoy las mujeres para acceder a puestos de dirección dentro de las empresas, haciendo especial énfasis en el comportamiento de las mujeres dentro del ámbito laboral. La utilización de estudios científicos, permite poner en evidencia que hoy son más comunes los comportamientos hostiles y las rivalidades entre compañeras de trabajo que las relaciones de cooperación. Ante esto, el artículo plantea la necesidad de un liderazgo femenino renovado, donde el valor de la sororidad guíe las relaciones laborales entre mujeres. Asimismo, resalta los beneficios socio-económicos de practicar la sororidad en el ámbito laboral.

ticular emphasis on the behavior of women in the workplace. The use of scientific studies allows highlighting that hostile behavior and rivalries-rather than cooperative relationships-are most common between women –coworkers. At this, the article raises the need for a renewed female leadership, where the value of sisterhood would guide labor relations between women. It also highlights the socio- economic benefits of practicing sisterhood in the workplace.

Palabras clave

Sororidad, feminismo, mujeres, trabajo, liderazgo

Key Words

Abstract

Sisterhood, feminism, women, workplace, leadership

The article refers to the difficulty that women face today in accessing management positions within companies, with par-

Sororidad. Una palabra extraña para nuestro lenguaje, pues ni siquiera aparece en el Diccionario de la Real Academia

32

contacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578


MBA. Mónica Segnini Acosta Licenciada en Administración Aduanera y Comercio Exterior. Máster en Fiscalidad Empresarial por la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. Actualmente es la CEO del Grupo Logístico DESACARGA S.A. Entre otros, ha sido Presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica durante el período 2012-2014, Candidata a la Vicepresidencia de la República en el 2010. Vicepresidenta de la Junta Directiva del Banco de Costa Rica 2014-presente. Directora del Banco Internacional de Costa Rica (BICSA) 2015-2017.

robado: 23 de noviembre, 2015.

(RAE). Sin embargo, en estos tiempos donde las mujeres queremos ser escuchadas en la política y en los negocios, este término ha cobrado especial relevancia como una forma de re-pensar el liderazgo femenino, de manera que invita a las mujeres a regirse por el principio de solidaridad, impulsando a sus pares a llenar los espacios que hoy se encuentran vacíos de participación femenina.

juntas ni difuntas’’, deben desaparecer del

lenguaje femenino, pues estos dichos se hacen realidad en ámbitos como el laboral, donde varios estudios sugieren que las mujeres no se ayudan entre sí, sino que más bien contienden y temen que otra mujer les arrebate el puesto. Un estudio realizado por la Universidad de Toronto en el 2005, reveló que las mujeres se sienten menos cómodas teniendo una mujer como jefa y que sufren más síntomas de estrés cuando su ¿De qué hablamos cuando habla- superior es mujer. (Schieman, S. & McMullen, mos de sororidad? Según explica la co- T., 2008) municadora mexicana María Elena Martínez de la Vega en su ensayo “Sororidad’’, esta Así mismo, un estudio del 2010 de la palabra tiene su origen en el latín “soror, Universidad de Washington en St. Louis ensororis, ’’: hermana, e “-idad’’ relativo a: “ca- contró que las mujeres no suelen apoyar a lidad de. ’’ Tenemos entonces que cuando las compañeras de trabajo que se postulan hablamos de sororidad, nos referimos a la para los puestos gerenciales. Para explicar hermandad entre mujeres. A esta premisa, este fenómeno, la responsable del estudio, le agregamos el aporte de Marcela Lagarde PhD. Michelle Duguid, introduce el término – reconocida antropóloga latinoamericana- de “amenaza de valor’’. Ella identifica que quien ha dedicado varias páginas a explicar cuando una mujer es única dentro de un que el objetivo básico de la sororidad es selecto grupo de trabajo, se sentirá amenaromper con la creencia de que las mujeres zada si otra mujer entra en el grupo, pues deben rivalizarse para triunfar en un mundo sentirá que su aporte como mujer perderá de hombres. (CELEM, 2006) valor y por eso no querrá que otras aparte de ella participen. (Schoenherr, N. 2012, Para Lagarde, frases como “mujeres WUSTL Newsroom) contacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578

33


laboral, sí es importante tomar en cuenta estas cifras como parte de las variables que dificultan el acenso de las mujeres a los altos mandos. Sabemos que hoy existen más oportunidades para que las mujeres accedan a las empresas y al gobierno, pero es seguro que el número sería mayor si el

principio de sororidad sustentara las relaciones sociales y laborales entre mujeres.

Junto a estos hallazgos, aparece el estudio realizado en el 2007 por el Instituto de Bullying Laboral (Workplace Bullying Institute) en Estados Unidos, el cual reportó que cuando eran mujeres las que hacían bullying, el 71% de las veces lo dirigían hacia otras mujeres. Finalmente, tenemos el estudio conducido entre el 2005 y el 2009 por la Escuela de Negocios Berkeley Haas de la Universidad de California, que encontró que mujeres en mandos medios o bajos que pasaban de tener un supervisor hombre a una supervisora mujer, tenían salarios 30% más bajos que sus compañeros hombres que hicieron el mismo cambio para puestos similares.

encontró que el porcentaje de mujeres en la dirección de las empresas no ha cambiado prácticamente durante la última década. Según el reporte, la región latinoamericana ha tenido un retroceso desde el 2009, pues a pesar de que hay una fuerte presencia femenina en la política, los niveles de participación en el sector empresarial han disminuido. Esta baja se debe, en parte, a que en países como Brasil, un 57% de las empresas no tiene mujeres en puestos de liderazgo o a factores indirectos como la recesión en Argentina. (IBR, 2015)

Al repasar estos estudios, nos damos cuenta de que hay una falencia evidente en la estrategia femenina para acceder a los puestos de liderazgo. Si bien es cierto no podemos generalizar y decir que todas las mujeres somos egoístas en el ámbito 34

contacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578

Para este año, el Grant Thornton International Business Report (IBR): “Mu-

jeres directivas: en el camino hacia la alta dirección’’

En cuanto a las demás variables, es importante notar una disparidad señalada por el reporte, ya que a pesar de que hay una fuerte presencia femenina en la política, la presencia no es igual de fuerte en el ámbito laboral. Esto necesariamente deriva en que nos preguntemos si hay un compromiso real de las líderes políticas latinoamericanas con la agenda de igualdad. O más bien ¿hace falta sororidad desde la política? ¿Por qué desde? Porque esta soro-


ridad implica que las mujeres que están en el gobierno, impulsen desde su posición ventajosa la participación femenina a nivel empresarial y político. En Costa Rica, según los últimos datos del INAMU, solo el 31,9% de los puestos

que otras avancen. Se trata de que una vez que se ha alcanzado el éxito como mujer individual, se abra el espacio para que otras puedan consultar o aprender del proceso que ya una ha llevado. Tiene que ver con una labor de mentoring y coaching que las mujeres debemos adoptar al entrar a las esferas de poder. La sororidad solo funciona si se trabaja en red y si son muchas y no pocas las mujeres comprometidas con este valor. Además, ésta no es una dinámica únicamente top-bottom (de arriba hacia abajo) sino que es también bottom- up (de abajo hacia arriba), lo que significa que tanto las directivas como las mandos medios y bajos deben guiarse por este principio para que sea la cooperación y no la división la que guíe las relaciones. Pues bien puede suceder que una directiva quiera entrenar o aconsejar a una subalterna pero que ésta se niegue o lo vea como un acto de arrogancia. También al revés: puede haber mujeres dispuestas a aprender y a trabajar por sus ambiciones pero sin la disposición de su mentora, no podrán aprovechar ese conocimiento empírico.

directivos del sector privado están ocupados por mujeres, lo que significa que el sector privado en Costa Rica es aún menos equitativo que el sector privado brasileño- el cual fue calificado negativamente por el IBR 2015-. Sabemos que éste número responde tanto a factores económicos como sociales y culturales, pero siguiendo la perspectiva de sororidad planteada por Lagarde, las relaciones interpersonales entre mujeres también juegan un rol fundamental dentro de las empresas a la hora de elegir a una persona para un puesto de dirección. Ya hemos expuesto varios estudios que respaldan el planteamiento de Lagarde, por lo que considero que en este proceso de auto-crítica, lo siguiente debe ser plantear algunas recomendaciones para que la “amenaza de valor’’ (Duguid, 2010) no siga obstaculizando el ascenso de más mujeres al mundo de la política y de los negocios. Antes de esto, queda nada más aclarar que la sororidad no se trata de dejar atrás las ambiciones individuales para ocuparse de

Es importante señalar que la sororidad se basa en una conciencia de género colectiva. Esto significa que las mujeres estamos conscientes de que existen disparidades en el ámbito laboral y que es necesario que más mujeres tomen decisiones, pues se han demostrado nuestras capacidades de manejo de personal, manejo de crisis y planeación, entre muchas otras. Así las cosas, debemos ostentar una posición favorable hacia la mujer, reconociendo que tenemos capacidades y derechos que antes no teníamos y que es tiempo de que sean aprovechados. Las mujeres debemos perder el miedo a defender o promover a otras mujeres en el ámbito laboral, pues que una compañera haga bien su trabajo no significa que el mío peligra o que ella me quitará el puesto. Dejar atrás este miedo permite que se abra el paso a una autoestima colectiva, donde las mujeres podemos reconocer nuestras capacidades en modo individual y como compañía. La sororidad no es beneficiosa solo para las mujeres, pues las compañías con mejores resultados financieros tienen el mayor número de mujeres en roles de liderazcontacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578

35


go. Así lo señala un estudio conducido por la firma consultora DDI junto con el grupo de investigación The Conference Board, el cual encontró que en aquellas compañías donde el porcentaje de mujeres en puestos de liderazgo es mayor al 19%, el outcome financiero es mejor. (Adams, S. 2014, Forbes) Asimismo, en el 2014 la financiera Credit Suisse publicó un estudio donde encontró que las empresas que tienen más mujeres en puestos de gerencia, obtienen un mejor rendimiento. Este estudio ha sido uno de los más extensos, ya que se basó en el seguimiento a 28 000 ejecutivos de 3000 empresas en 40 países. Los resultados también encontraron que las empresas con más mujeres ejecutivas reportaban valoraciones más altas, mejor desempeño de las acciones y los mayores pagos de dividendos. (McGregor, J. 2014, The Washington Post) “Hay una muy fuerte rentabilidad de las empresas que tienen mujeres en la gestión, sobre todo en funciones operativas “, dijo Stefano Natella , jefe global de análisis de renta de Credit Suisse. Podemos concluir entonces que las empresas que aplican prácticas de igualdad e incluyen a las mujeres en los puestos de dirección, obtienen mejores resultados financieros. Por consiguiente, es beneficioso para la sociedad y el mercado que hayan más mujeres dentro del sector empresarial. Siendo así, es una estrategia efectiva- no solo desde la perspectiva de género sino 36

contacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578

desde la perspectiva económica-que las mujeres que hoy ostentan posiciones de liderazgo se comprometan a incluir a otras mujeres con capacidades probadas en las esferas de altura. Si bien la sororidad no es la solución última a las disparidades de género de la sociedad moderna, es sin duda un valor que de ser aplicado, contribuirá a que más mujeres ejerzan posiciones de liderazgo. No se trata de que el liderazgo femenino ahora se convierta en un liderazgo concentrado en la agenda mujer, pues la idea es que las mujeres sean incluidas en todas las áreas, más allá del género. Tampoco se trata de que mujeres en jefaturas ayuden a otras en mandos medios o bajos a escalar con base en su género únicamente. Pues estamos de acuerdo en que las personas más capacitadas son las que deben ocupar puestos de liderazgo. La sororidad se trata de que una mujer en un cargo superior pueda ver el potencial en su subalterna y en vez de sentirse amenazada y convertirse en obstáculo, pueda incentivarla. Del mismo modo, una subalterna puede notar cualidades positivas en su jefa o directora y en vez de sentirse amenazada y entorpecer su gestión, pueda ver en ella una mentora. Debe existir un compromiso de ambas partes para que la dinámica de sororidad funcione y que sea bajo este principio que no queden espacios vacíos por falta de solidaridad.


Referencias Adams, S. (August 5th, 2014). Companies Do Better With Women Leaders (But Women Need More Confidence To Lead), Study Says. Forbes. Recuperado de: http://www.forbes. com/sites/susanadams/2014/08/05/companies-do-better-with-women-leaders-but-womenneed-more-confidence-to-lead-study-says/ American Sociological Association. (2008). Boss’ Gender Impacts Employee Stress Levels. ScienceDaily. Recuperado de: www.sciencedaily.com/releases/2008/09/080908125150.htm Coordinadora Española para el Lobby Europeo de Mujeres (CELEM) (2006). Pacto entre mujeres sororidad: Marcela Lagarde. Recuperado de: http://pmayobre.webs.uvigo.es/textos/ marcela_lagarde_y_de_los_rios/sororidad.pdf Grant Thornton International Business Report. (2015). Mujeres directivas: En el camino hacia la alta dirección. Recuperado de:http://www.grantthornton.es/archivos/women-in-business. pdf Instituto Nacional de las Mujeres. (2015) Segundo Estado de los Derechos Humanos de las Mujeres en Costa Rica. p. 249. Lebowitz, S. (June 19, 2015) Why high-powered female bosses don’t necessarily help other women succeed. Business Insider. Recuperado de: http://www.businessinsider.com/female-bosses-dont-necessarily-help-other-women-succeed-2015-6 Martínez de la Vega, Ma. Elena (2014) Sororidad, posibilidad de re significación y coexistencia entre las mujeres. Dirección General de Formación Integral. Universidad Intercontinental, México D.F. Recuperado de: http://www.biblioteca.uic.edu.mx/Revistas/dise/Mujeres_2014.pdf McGregor, J. (September 24, 2014) More women at the top, higher returns. The Washington Post. Recuperado de: https://www.washingtonpost.com/news/on-leadership/wp/2014/09/24/ more-women-at-the-top-higher-returns/ Schoenherr, N. (May 1st, 2012) Women don’t advocate for other women in high-status work groups. WUSTL Newsroom.Recuperado de: http://news.wustl.edu/news/Pages/23798.aspx Workplace Bullying Institute. (2009) Woman on Woman Bullying. Recuperado de: http://www. workplacebullying.org/wow-bullying/

contacto global VI, pp. 32-37, 2015, ISSN: 2215-3578

37


LAS CONTRADICCIONES DE LAS POLÍTICAS M I G R ATO R I A S Y L A C R I S I S

La vulnerabilidad está en todos y cada uno de nosotros, como lo están otras características propias del ser humano, como lo están la consciencia y la capacidad de amar, la empatía y la voluntad de supervivencia. No existe quien pueda considerarse ajeno a ella. No hay quien sea invulnerable. (Manual de vulnerabilidad)

’’

Elma Bejarano Lichi, MA Es candidata a Doctora del Doctorado de Gobierno y Políticas Públicas, Universidad de Costa Rica. Posee una Maestría en Ciencias Políticas con énfasis en Gerencia Política de Universidad de Costa Rica, graduada con honores. Actualmente es colaboradora de la Dirección de Integración y Desarrollo Humano de la Dirección General de Migración y Extranjería y se desempeña Profesora de la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centroamérica.

38

contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578


Artículo recibido: 26 de noviembre, 2015. Artículo aprobado: 4 de diciembre, 2015.

Resumen

Abstract

La crisis migratoria que enfrenta la Unión Europea a raíz de los refugiados, a causa de diversos motivos, entre los cuales se destaca la Revolución Civil Siria, que ha originado el éxodo de millones de sirios, en su búsqueda por seguridad para sus familias y mejores condiciones de vida. Esta crisis ha producido contradicciones profundas entre las políticas migratorias, compromisos internacionales y nacionales asumidos y las respuestas a la emergencia. Los distintos países han optado algunos por acogerlos en sus territorios, otros por cerrar sus fronteras, inclusive han utilizado sus fuerzas armadas para repeler la entrada de los migrantes a sus países. La Unión Europea no logra establecer una política integral y por el contrario, ha generado cuestionamientos inclusive sobre el Acuerdo de Schengen.

The immigration crisis faced by the European Union caused by the refugees, because of various reasons, including the Syrian Civil Revolution, which has led to the exodus of millions of Syrians, in their quest for security for their families and better living conditions. This crisis has produced deep contradictions between migration policies, international and national commitments and responses to emergencies. Different countries have chosen welcoming them into their territories, others to close their borders; they have even used their armed forces to repel the entry of migrants to their countries. EU fails to establish a comprehensive policy and on the contrary, has raised different questions including on the Schengen Agreement.

Palabras clave

Keywords

Migrantes, refugiados, crisis humanitaria, movilidad humana, desplazamiento forzado.

Migrants, refugees, humanitarian crisis, human mobility , forced displacement.

contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578

39


El contexto actual, provoca que las personas migrantes se vean expuestas a situaciones de vulnerabilidad, lo que eventualmente se traduce en la violación de sus derechos humanos. Por tanto, es indispensable generar las condiciones por medio de las cuales los Estados instauren medidas que colaboren para prevenir y combatir este tipo de violaciones, así como a brindar atención y asistencia especial a quienes las sufren. Sin embargo, existe una gran contradicción entre las políticas restrictivas implementadas por los gobiernos, sus compromisos adquiridos y el movimiento migratorio. La globalización, promueve una sensación de libertad, lo que en alguna forma hace que los gobiernos pierdan el control sobre el ingreso de las personas por sus fronteras, las cuales las transitan de manera clandestina. No obstante, estas libertades se ven coartadas por el poder del Estado, por su derecho soberano, de posibilitar o no el ingreso a su territorio, basadas en decisiones unilaterales en contradicción con los acuerdos bilaterales y las iniciativas de consenso multilateral asumidas (Marmora, 2002).

do a la reflexión en torno a las respuestas de los gobiernos, quienes a pesar de todo, cierran sus fronteras a estas personas que huyen de su tierra natal por los conflictos, la guerra, el hambre, la desesperanza y la búsqueda de un futuro más digno para su familia. De cara a la realidad, es importante determinar cómo identificamos a estas personas, ¿migrantes o refugiados? ¿Cuál es la diferencia? La OIM, define la migración como el movimiento de una persona o grupo de personas de un lugar geográfico a otro, a través de una frontera, con el propósito de establecerse de manera indefinida o temporal en un lugar distinto a su lugar de origen. La migración es inferida como categoría de la movilidad humana, (Fundación ESPERANZA, 2011) ésta es utilizada para definir a personas que se trasladan a otro país u otra región, con el objetivo de mejorar sus condiciones materiales y/o sociales (OIM, 2004). Existen diversas formas de movilidad humana entre ellas, el refugio y el desplazamiento forzado. De acuerdo a la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados, un refugiado es una persona que

“debido a fundados temores de ser perseguida por motivos de raza, religión, nacionalidad, pertenencia a un determinado grupo social u opiniones políticas, se encuentre fuera del país de su nacionalidad y no pueda o, a causa de dichos temores, no quiera acogerse a la protección de su país; o que careciendo de nacionalidad y hallándose, a consecuencia de tales acontecimientos fuera del país donde antes tuviera su residencia habitual, no pueda o, a causa de dichos temores no quiera regresar a él” (ACNUR, 2006). Es interesante como estas contradicciones, se ven expuestas en la crisis migratoria europea, de la cual, tomamos conocimiento real cuando por los distintos medios de comunicación, se difunde la foto del niño sirio Aylan Kurdi, de su cuerpo tendido sin vida en la playa turca. Esta imagen conmueve al mundo, se convierte en un símbolo de la catástrofe migratoria y hace un llama40

contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578

Por su parte, Los desplazados internos,

“son las personas que se ven forzadas a escapar o huir de su hogar o de su lugar de residencia habitual, a consecuencia de un conflicto armado, de situaciones de violencia generalizada, de violaciones de los


derechos humanos o de catástrofes naturales o provocadas por el ser humano, y que no han cruzado una frontera estatal internacionalmente reconocida” (ACNUR, 2006).

No obstante, según el ACNUR, las personas no son refugiadas hasta que se les concede el estatus, de igual manera, antes de que se les otorgue esta condición, se denominan solicitantes. Los refugiados, amparados por el derecho internacional, no deben ser expulsados o devueltos a situaciones en las que su vida y libertad están en peligro. Por su parte, los migrantes, eligen trasladarse para mejorar sus vidas, no porque tengan algo que temer y continúan recibiendo la protección de su gobierno aún estando en el exterior. ¿Pero que ha ocasionado la movilización de tantas personas hacia Europa? Hagamos un breve repaso de los antecedentes. Luego del impacto en la política internacional de la Primavera Árabe, que se manifiesta a través de revoluciones civiles que luchan por la democracia en sus países. La cual se presenta en el 2011, en Túnez, y luego en Egipto. Todas estas revueltas conciben un ambiente adecuado para que aparezca el grupo yihadista ISIS, que asume el rol extremista de creyentes del Islam y realiza sanguinarios ataques justificados bajo

el argumento de que el resto del mundo quiere destruirlos. Siria, es influenciada por las protestas derivadas del fenómeno revolucionarlo de Túnez a mediados del 2011. Este país, vive bajo un régimen dictatorial familiar desde hace más de 50 años. A partir del 2000, Bashar al-Assad asume el liderazgo, luego de la muerte de su padre. Los sirios, se encuentran inconformes con su forma de gobernar, lo que promueve protestas, las cuales al-Assad es incapaz de contener. El régimen ante su impotencia, responde con manifestaciones de fuerza, que provocan muertes y detenidos en el camino, hundiendo al país en una grave crisis humanitaria. La guerra civil entre las fuerzas armadas leales a Bashar al-Assad y los grupos rebeldes, que desean derrocar al presidente, convierten a Siria en terreno fértil para que Estado Islámico se instale al norte de su territorio. Esto estimula los bombardeos por parte de la coalición antiyihadista sobre Irak y Siria. Los sirios, ante su incapacidad de solución, deciden salir al exilio o convertirse en desplazados internos. Según datos de Eurostat, los destinos más demandados por los sirios son Alemania, Suecia y Reino Unido. No obstante, la mitad de las demandas de asilo en el primer trimestre de 2015 son a Alemania un 40% del total, Hungría 18%, Italia 8%, contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578

41


Francia 8%, Suecia 6%, Austria 5% y Reino Unido 4% (Página Siete, 2015). La crisis migratoria europea no solo tiene su causa en el éxodo sirio, a este se suman los problemas económicos en los Balcanes occidentales; la conmoción en el gran Oriente Medio, las guerras civiles y conflictos de África, así como los problemas del este de Ucrania (Fischer, 2015). De acuerdo a Naciones Unidas, en el 2015 cerca de 300.000 personas cruzan el Mediterráneo para escapar de la guerra, con la idea de mejorar su calidad de su vida, sin importar lo riesgoso, muchos no logran llegar vivos (Abellan, 2015). Pero ¿cómo reacciona la Unión Europea a la crisis migratoria? Al principio la situación la toma de sorpresa, no obstante, después de la difusión de las fotos de Aylan, comienza a tomar decisiones más concretas. Crea un fondo de emergencia con 800 millones de euros del presupuesto comunitario para abordar las causas profundas de los flujos migratorios. Por su parte, los países europeos que la integran, asumen tres posiciones. Los países del centro y norte europeo, defienden las políticas de inmigración y asilo. España, el Reino Unido y Austria consideran la crisis en términos domésticos y por último, los “nuevos estados miembros”, con la excepción de Chipre, consideran que los asuntos relacionados con la frontera sur no son de su competencia. Basados en las posiciones asumidas por estos países, resulta pertinente hacer referencia al Acuerdo de Schengen o Schengenland por medio del cual, Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Hungría, Islandia, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, República Eslovaca, Suecia y Suiza suprimen los controles en las fronteras interiores (entre ellos) y trasladan los controles a las fronteras exteriores (con países terceros). Este acuerdo se basa en la creación de un espacio común cuyos objetivos fundamentales son la seguridad, la inmigración y la libre circulación de personas. ¿Acaso esta crisis de refugiados pone en peligro este espacio? ¿Le ayuda a los países firmantes del acuerdo entender el verdadero significado de 42

contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578

compartir la gestión de una frontera exterior, en este momento de crisis? El reto está planteado, se hace necesaria una reforma de la política migratoria y de asilo europea, construida a partir del consenso, así como de mecanismos de gestión para atender las migraciones de todo tipo como laborales, familiares, entre otras. Esto de cara a la institucionalización del sentimiento antimigratorio en Francia, Italia, Alemania, Grecia, Hungría, Suiza, Bélgica. Ya que a pesar de la difícil situación, algunos construyen muros para protegerse del flujo migratorio y usan sus fuerzas armadas. Parece que los gobiernos quieren más migrantes regulares en sus países, que refugiados y buscan establecer claramente la distinción. No obstante, resulta difícil en este momento, para estas personas que no cuentan en sus países con las condiciones para sobrevivir, por las difíciles circunstancias generadas a causa de la guerra o revoluciones civiles, que fomentan la pobreza y retraen las libertades humanas. ¿Quién se quedaría en un país en estas condiciones? ¿Quién quiere a su familia en esta situación de riesgo? Esto nos hace pensar que los movimientos humanos continuaran, a pesar de todo. Que si las condiciones para el refugio o asilo no son viables, igual estas personas prolongarán su éxodo por medios no oficiales, que lastimosamente los vulneran mucho más y los exponen a situaciones de engaño, violencia, fraude, abuso de poder y explotación. Dolorosamente, las políticas migratorias contradictorias obligan a las personas migrantes a vivir de forma irregular.


Referencias ACNUR (2006) .Convención sobre el estatuto de los refugiados. En:

http://www.acnur.org/

Abellan, L. (2015) El drama migratorio sacude a Europa. El País. En: http://internacional. elpais.com/internacional/2015/09/02/actualidad/1441203082_093795.html Benavides, G., & Rodas, S. (octubre de 2009). Protocolo de Asistencia Integral a Personas en Movilidad. Protocolo de Asistencia Integral a Personas en Movilidad. Quito, Ecuador: Inédito. Fischer, J (2015) parálisis Migratoria. El País. En: http://elpais.com/elpais/2015/08/25/ opinion/1440503753_862648.html Fundación ESPERANZA. (2011). ACNUR. (D. Valdiviezo, Ed.) En: http://www.acnur.org/t3/ fileadmin/Documentos/BDL/2011/8163.pdf?view=1 Mármora, L. (2002). Las Políticas de Migraciones Internacionales. Paidos. Buenos Aires. OIM Conceptos Generales sobre migración. En: http://www.oim.org.co/ OIM. (2004). Internacional Migration Law, Glossary on Migration. Ginebra: IMPRESTEC, SA. Página Siete. (2015) ¿Cuales son las causas de la crisis migratoria en Europa? En: http:// www.paginasiete.bo/planeta/2015/9/6/cuales-causas-crisis-migratoria-europa-69129.html contacto global VI, pp. 38-43, 2015, ISSN: 2215-3578

43


L a f e c u n d a c i 贸 n i n v i t ro : E l ro s t ro d e u n a C o s t a Rica ultraconservadora que decidi贸 incumplir su c o m p ro m i s o c o n l o s D e re ch o s H u m a n o s

Art铆culo recibido: 1 de diciembre, 2015. Art铆culo aprobado: 10 de diciembre, 2015.

44

contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578


Boris

Molina

Acevedo

es abogado, graduado con honores de la Universidad de Costa Rica, especialista en Derecho de Seguros, Derecho Constitucional, Derecho del Consumidor y en Derechos Humanos. Es el Director General de la Federación Nacional de Consumidores y Usuarios (FENASCO) y Presidente de la Firma B Molina Abogados ( www. borismolinaabogados.com ). Además, representante y defensor de las víctimas en el caso que se tramita en la Corte Interamericana de Derechos Humanos bajo el expediente 12361 “Fecundación in vitro, Artavia Murillo y otros contra Costa Rica”.

Resumen El Derecho es una ciencia que nos han hecho creer que está fundada en la solución de los problemas de las personas. Pero, lo cierto del caso, es que puede convertirse en una arma letal para provocar problemas mayores y hasta la materialización de las grandes injusticias humanas. Y, precisamente, esto es lo que sucede con el caso de la fecundación in vitro en Costa Rica, donde los prejuicios, los fanatismos religiosos y las interpretaciones jurídicas ultraconservadoras han estancado a este país en una crisis que lleva ya 15 de lucha a nivel interno e internacional. Una disputa que ya habría resuelta en la teoría, por parte de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDH); pero que, en la práctica, su sentencia ha sido burlada por los diferentes órganos del Estado costarricense y, consecuentemente, el resultado es muy simple: En Costa Rica no es posible tener un hijo si usted es una persona infértil , aunque la sentencia de la CDH ordene lo contrario.

Summary The law is a science that have made us believe that it is based on solving the problems of people. But the truth of the matter is that it can become a lethal weapon to cause major problems and to the realization of the great human injustice. And precisely this is what happens in the case of

in vitro fertilization in Costa Rica, where prejudice, religious fanaticism and the ultraconservative legal interpretations have stuck to this country in a crisis which has lasted 15 fight internally and international. A dispute that would have already settled in theory, by the Inter-American Court of Human Rights (CHR); but that, in practice, his judgment was mocked by the different organs of the Costa Rican State and, consequently, the result is very simple: In Costa Rica it is not possible to have a child if you are an infertile person, although the judgment of the CDH orders otherwise.

Introducción Por el hecho de estar directamente en relación con el tema, parece que este artículo es necesariamente el reflejo de una opinión personal, de una percepción particular de lo acontecido en Costa Rica a partir de la demanda que se presenta ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos. Incluye la sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CDH o Corte IDH) del 28 de noviembre del 2012 y el proceso de cumplimiento de esa sentencia que, al momento de finalizar este artículo, a casi tres años, aun no culmina. La certeza de que esta técnica sea aplicable en el país como punto esencial contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

45


de la sentencia en el caso “Fecundación in vitro (FIV), Artavia Murillo y otros contra Costa Rica” no se ha cumplido. Representa la posibilidad de que en Costa Rica -sin ninguna restricción que lesione los derechos humanos de las personas que padecen de algún grado de infertilidad- se pueda tener una esperanza real de concebir un hijo biológico. Con base en lo anterior, no se pretende, bajo ninguna circunstancia, elaborar una propuesta jurídica doctrinaria sobre el tema o hacer un análisis científico jurídico de la fecundación in vitro, pues, evidentemente, poca credibilidad podría tener el mismo a partir de la condición de defensor de las víctimas en el caso ante la Corte IDH, de quien escribe. De tal manera que, para mayor comodidad del lector, y del proponente, lo que se hace es contar una parte de la historia, desde de la subjetividad de quien la ha vivido y a partir de esa experiencia acumulada en el caso y todo lo que está alrededor de él. Situación que parece mucho más productiva y académicamente confiable que, sin la objetividad demandada, pretender convencer al lector para que se convierta en aliado intelectual, adoptando la verdad sobre este tema que se vierte aquí. Existe absoluta conciencia de que sobre el tema de la fecundación in vitro y el resto de las técnicas de reproducción asistida, se ha escrito demasiado a lo largo de la historia y en todo el mundo, en las distintas disciplinas y en todos los idiomas. Por eso, se advierte, que el presente esfuerzo, se centrará en aquella información que ha sido presentada dentro del caso y que consta en el expediente de la CDH y, sobre todo, en su sentencia y documentos relacionados, los que se encuentran totalmente accesibles al público (Corte Interamericana de Derechos Humanos [Corte IDH], 2014a) de manera integral, resumida y hasta separados en su ficha técnica (Corte IDH, 2014b) y en los vídeos de las audiencias que se pueden ver en la página oficial de la Corte IDH (Corte IDH, 2015a), tanto el de las audiencias originales en el 96 Período de Sesiones, en setiembre del 2012, como el vídeo de la audiencia de seguimiento de la sentencia (Corte IDH, 2015b), celebrada el 03 de setiembre del 2015. 46

contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

Cuestiones generales sobre la FIV Se parte del convencimiento de que uno de los aspectos que más influyó en la decisión de los Jueces de la Corte IDH fue, claramente, la abundante literatura científica presentada en el caso, con el apoyo de muchas de las más prestigiosas universidades del mundo, las cuales presentaron sus documentos en condición de “amicus curie” o “amigos de la Corte” y que, de manera magistral, el Dr. Fernando Zegers Hochschild resumió en su peritaje narrado frente a los Jueces. Además, dicho estudio se vio fortalecido con las preguntas de todas las partes y de los propios Juzgadores. El Dr Zegers no dejó ninguna duda en su intervención, sobre los aspectos medulares acerca de la fecundación in vitro. Por ejemplo, empezó ilustrando acerca de lo que debía entenderse por infertilidad; cómo esta enfermedad que está presente en un alto porcentaje de la población es, además, una forma de discapacidad humana, en el sentido que deja a las personas incapacitadas para procrear y que, además, está en el grupo de enfermedades que no se curan, sino que se tratan o mitigan a través de técnicas como, precisamente, la fecundación in vitro. Dice el Dr. Zegers en su peritaje: “La infertilidad” es:

Una enfermedad del sistema reproductivo definida como la incapacidad de lograr un embarazo clínico después de 12 meses o más de relaciones sexuales no protegidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) definió infertilidad como una enfermedad, reconociendo de esta manera que la salud de las personas afectadas, así como su entorno familiar, se ven seriamente dañadas (...) “Globalmente, estudios de poblaciones estiman que un 10% de las mujeres en edad reproductiva sufren de infertilidad. Esto equivale a aproximadamente 80 millones de mujeres en el mundo, aproximadamente 13.840.000


de mujeres en Latinoamérica y 112.700 mujeres en Costa Rica. Frente a esta lamentable necesidad social, las técnicas de reproducción asistida, como se ha dicho, resultan ser una luz en el horizonte para las personas infértiles que habitan este país. Y, sobre todo para aquellas que no cuentan con los medios económicos para hacerle frente a su deseo de ser madres y padres.

Específicamente, la fecundación in vitro es una técnica que se desarrolla fuera del cuerpo de la mujer. Procura estimular, a través de medicamentos, que la mujer produzca más de un óvulo en su ciclo, con el objeto de extraerlos y después establecer la fecundación con los espermatozoides del hombre, en el laboratorio, para al final, trasladar los embriones que sean viables al útero de la mujer. Al respecto nos dice Zegers (2012) “La implantación es el proceso biológico en que el embrión toma por primera vez contacto con el endometrio y lo penetra. Esto ocurre la noche del quinto día o sexto, y constituye el inicio del Embarazo”. Desde el momento de la fecundación hasta el de la implantación, para efectos del embrión, deben haber transcurrido un máximo de 5 días. Es decir, ningún embrión tiene posibilidad alguna de desarrollarse más allá del quinto día fuera del cuerpo de la mujer; tal que, como plazo máximo es en ese quinto día que debe implantarse en el útero de la mujer o, excepcionalmente, en sus trompas de Falopio, para que continúe su camino hacia el útero.

Por eso es que, frente a la pregunta específica, por parte de los Jueces, de si existe alguna posibilidad de que el embarazo se logre fuera del cuerpo de la mujer, la respuesta del Dr. Zegers es un contundente NO. Científicamente al día de hoy es imposible que un embrión pueda convertirse en un ser humano fuera del cuerpo de la mujer. De ahí que, claramente, no hay vida antes de la implantación del embrión en el útero de la mujer. Ergo, la Corte no duda en concluir, en la sentencia del 28 de noviembre del 2012, lo siguiente:

264.- La Corte ha utilizado los diversos métodos de interpretación, los cuales han llevado a resultados coincidentes en el sentido de que el embrión no puede ser entendido como persona para efectos del artículo 4.1 de la Convención Americana. Asimismo, luego de un análisis de las bases científicas disponibles, la Corte concluyó que la “concepción” en el sentido del artículo 4.1 tiene lugar desde el momento en que el embrión se implanta en el útero, razón por la cual antes de este evento no habría lugar a la aplicación del artículo 4 de la Convención. Además, es posible concluir de las palabras “en general” que la protección del derecho a la vida con arreglo a dicha disposición no es absoluta, sino es gradual e incremental según su desarrollo, debido a que no constituye un deber absoluto e incondicional, sino que implica entender la procedencia de excepciones a la regla general”. (El subrayado no es del original). Y esa conclusión de la Corte IDH ha sido, sin dudarlo, la que ha desatado todas las discusiones y diferentes formas de obstaculizar el cumplimiento de la sentencia de la CDH en Costa Rica. En otro orden de ideas, queremos dejar muy en claro que, esa discusión, para nada ha sido objeto de grandes debates en contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

47


el mundo moderno. Costa Rica es el único país del continente donde esta técnica es prohibida. Y en el mundo sólo El Vaticano, por razones obvias, y Libia, por cuestiones de fanatismo religioso, tienen una limitación al ejercicio de este procedimiento médico. De tal manera que, la prohibición de la FIV, es un tema que llama la atención en el resto de los países precisamente porque no se explican que, en pleno Siglo XXI, exista un país en el que esto suceda y, peor aun, que dicha limitación extrema haya salido del propio Poder Judicial, y del máximo órgano de jurisdicción constitucional. Y, siguiendo esta línea de pensamiento, también es dable destacar que el tema de la regulación es diversa en los diferentes países, no sólo de nuestro continente, sino en el resto del mundo. Por ejemplo, en Europa la forma de abordar la regulación de las diferentes técnicas de reproducción asistida se centra en las diferencias que tienen que ver con las personas que se benefician del procedimiento, en su estado civil, si se acepta o no la donación de óvulos o espermatozoides , o si se debe permitir la adopción o no de embriones, entre otras variables posibles. (Instituto Bernabeu, 2014). Es decir, claramente estos temas siempre van a provocar diferencias y deben de tomar en cuenta las diferentes visiones de vida que tienen los diversos países; pero nunca pretender, como solución a esas diferencias, el prohibirla, como lamentablemente fue la opción extrema de Costa Rica, que nunca buscó posiciones intermedias para permitir que en este país existiera una alternativa, aunque fuese limitada, para poder recurrir a la FIV como forma de resolver un problema de infertilidad.

Argumentos en favor y en contra de la FIV Sin mayor detalle, las posiciones encontradas de quienes están en favor y en contra de la FIV, se resumen en lo que dijo la Sala Constitucional de Costa Rica en el voto 2306-2000 y lo que concluyó la Corte IDH en su sentencia del 28 de noviembre del 2012. 48

contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

La Sala Constitucional equiparó los términos fecundación y concepción, es decir, no hizo distinción entre ellos, sino que los consideró sinónimos, de tal manera que, consecuentemente, la FIV se convierte en una técnica que atenta contra la vida (contra ese derecho supremo consagrado en el artículo 21 de la Constitución Política costarricense y el artículo 4.1 de la Convención Americana de los Derechos Humanos). En ese sentido, la Sala termina considerando que el embrión tiene los mismos derechos que una persona, sin distinción de su edad, y que todo lo acontecido durante la técnica FIV es una afrenta a la vida, a la persona, al derecho a la vida del embrión y al derecho a vida en general. La Corte IDH hace una evidente diferencia entre lo que debe entenderse por fecundación y lo que es la concepción de una persona humana. Concluye, sin mayor problema, en que la fecundación es simplemente el momento en que el óvulo se une al espermatozoide y se crea un embrión. Mientras que la concepción sucede, como se dijo antes, hasta que ese embrión se implanta en el cuerpo de la mujer, en su útero. Dicho esto termina deduciendo trasparentemente que:

253.- Por tanto, la Corte observa que las tendencias de regulación en el derecho internacional no llevan a la conclusión que el embrión sea tratado de manera igual a una persona o que tenga un derecho a la vida. (El subrayado no es del original). De ahí que, es claro que, para la CDH, no habría lesión al derecho a la vida y, por ende, todo lo que sucede en la FIV está excluido del análisis de ese derecho. Siendo que, más bien, lo que sucede es la lesión de los derechos que reclaman las víctimas, entiéndase: derecho a la vida privada y familiar; derecho a la integridad personal en relación con la autonomía personal, la salud sexual y reproductiva; derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico y el principio de la no discriminación.


¿Qué pasó después de la sentencia del 2012? Con la llegada de la sentencia del 2012, por parte de la Corte IDH, se produjo la condena para Costa Rica e inmediatamente se inició el nacimiento de las posiciones ultraconservadoras que estaban detrás de la resolución de la Sala Constitucional del año 2000 y que, hasta el 2012, habían logrado “enfriar” el tema de la FIV en Costa Rica; puesto que veían en peligro sus intereses. La primera reacción desafiante salió del propio seno de la Sala Constitucional, ya que, apenas 10 días después de la notificación de la sentencia de la CDH, el Magistrado Paul Rueda publica un artículo en un prestigioso medio nacional haciendo una crítica directa a la sentencia de la Corte IDH; pero con la pretensión de que sus comentarios eran ajenos a su condición de Magistrado. Llega incluso a establecer, despectivamente, el resultado final de la votación, y dice que “Los cinco jueces de la mayoría de esa Corte afirman que el embrión no es persona.” (Rueda, 2012, párr. 4), haciendo un cuestionamiento subliminal de que ese voto no fue unánime, obviando que el voto de la propia Sala Constitucional en el año 2000 quedó 5 a 2; es decir, que si se tratara de restarle méritos a un voto por su resultado matemático, el de la CDH sería proporcionalmente más sólido que el de la Sala Constitucional de Costa Rica, de la que es parte, porque es mayor un 5 a 1 que un 5 a 2. Luego aparecen desafíos directos por parte de la Sala Constitucional y, en el 2014, frente a un Recurso de Amparo que se había presentado en favor de las víctimas del caso ante la CDH, el año anterior, se obtuvo como respuesta un rechazo de plano, bajo los siguientes argumentos:

Precisamente, en relación con el cumplimiento de la sentencia, señaló que 10. La Corte supervisará el cumplimiento de la sentencia, en ejercicio de sus atribuciones y en cumplimiento de sus de-

beres conforme a la Convención Americana sobre Derechos Humanos, y dará por concluido el presente caso una vez que el Estado haya dado cabal cumplimiento a lo dispuesto en la misma.” De modo que, del propio texto de la sentencia, se desprende que, por su función contenciosa, la Corte Interamericana es la competente para supervisar el cumplimiento de sus sentencias. (…) Bajo esa premisa, Costa Rica al ser Estado Parte en la Convención Americana sobre Derechos Humanos ha reconocido la competencia contenciosa de la Corte. De ahí que, como se indicó supra, la supervisión de un fallo le corresponde directamente a la Corte Interamericana, pues es el ordenamiento internacional que establece la obligación Estatal de indicar a la Corte Interamericana cómo está cumpliendo cada uno de los puntos ordenados por éste, lo que es fundamental para evaluar el estado del cumplimiento de la Sentencia por dicho órgano (…) IV .- CONCLUSIÓN: De conformidad con lo expuesto, lo pedido por el recurrente, no se encuentra dentro del ámbito de competencia de esta jurisdicción, pues no le corresponde a esta Sala suplir la supervisión de cumplimiento de las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. En consecuencia, lo procedente es rechazar de plano el recurso (Sala Constitucional, Voto 1424-2014) (El subrayado y resaltado no es del original). Es decir, la Sala negó a quien escribe, como representante de las víctimas ante la CDH, el acceso a su Justicia, so pretexto de que No eran competentes; sin embargo, 3 años después, frente a la Acción de Incontacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

49


constitucionalidad que plantean los diputados ultraconservadores de este país (que se autodenominan cristianos), en contra del Decreto Ejecutivo 39210-MP-S (que impulsó el Ejecutivo para cumplir con la sentencia de la CDH), y para sorpresa de todos los entendidos del derecho... La Sala Constitucional le da curso a la Acción utilizando, entre otros argumentos, el siguiente:

De conformidad con el artículo 82 de la Ley de la Jurisdicción Constitucional y por tratarse en este caso de una norma de trámite, mediante la cual el Poder Ejecutivo autoriza la realización de una técnica de reproducción asistida de fecundación in Vitro y transferencia embrionaria autorizada que involucra la manipulación de óvulos fecundados, cuyos efectos aquí cuestionados serían irreversibles y afectarían la vida humana, se suspende la aplicación de la normativa impugnada. Lo anterior implica la no implementación de la técnica de reproducción asistida de Fecundación In Vitro y transferencia embrionaria autorizada específicamente en el decreto impugnado, hasta tanto no se resuelva esta acción.” (Sala Constitucional, Expediente 15-139290007-CO, resolución de las nueve horas y veintisiete minutos del nueve de octubre del dos mil quince.) (El subrayado no es del original). En otras palabras, para amarga sorpresa y bajo la más clara injusticia, en un voto que quedó 4 a 3, AHORA LA SALA CONSTITUCIONAL SÍ ERA COMPETENTE PARA RESOLVER SOBRE EL CUMPLIMIENTO DE LA SENTENCIA DE LA CDH y, además, sobre lo dispuesto por ese organismo internacional, acerca del derecho a la vida y al estatus del embrión. Para la Sala Constitucional, no era importante y retorna al concepto mantenido en el año 2000, adelantando criterio sobre el tema de fondo de la acción y, haciendo caso omiso de la sentencia en que se declararon incompetentes y por la que rechazaron de plano el Recurso de Amparo ya indicado. Mas y, como si eso fuera 50

contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

poco, obstaculiza de manera clara y abierta el cumplimiento de la sentencia de la Corte IDH, a tres años de haberse emitido esta. Todo lo anterior se suma a una total inercia del Poder Legislativo y una posición abiertamente desafiante por parte de algunos de sus diputados, a los que aquí se denomina ultraconservadores, en tanto no dan ningún argumento lógico jurídico para oponerse al tema, sino que se limitan a repetir los ya superados de la Sala Constitucional en el año 2000, además de todos los inimaginables desde el punto de vista religioso, invocando a Dios en una discusión que no cabe.

Conclusiones Al cierre de este artículo se está a tres años de haberse dado la sentencia de la CDH y, lamentablemente, aun no hay una realidad resuelta para las víctimas de un Estado ultraconservador que decidió incumplir su compromiso con los derechos humanos. Un Estado que se olvidó que es la sede de la Corte Interamericana por su supuesta trayectoria intachable en la defensa de los derechos humanos. Un Estado que mató y sigue matando las esperanzas y las ilusiones de miles de sus ciudadanos que, simplemente, añoran ser padres y quieren hacer uso de una técnica que la medicina inventó hace más de 40 años y que es una realidad en el mundo entero, donde millones de seres humanos han nacido gracias a la fecundación in vitro. Un Estado hipócrita que ha hecho hasta lo imposible e impensable por impedir


ción in vitro es una maravillosa posibilidad de traer vida al mundo. La mejor oportunidad para aprovechar la ciencia, para contribuir a mantener nuestra especie. La fecundación in vitro es un drama humano que en Costa Rica está sin resolver, que día a día destruye sueños, separa familias, provoca angustias y, sin temor a errar, mata a personas en vida.

que la FIV sea una realidad en la vida del costarricense, so pretexto de defender la vida y; sin embargo, no hace nada para eliminar el infanticidio como un atenuante del homicidio calificado, en el que una madre puede matar a su hijo nacido, antes de los tres días, para proteger su honra (Código Penal, artículo 113, inciso c). Por ello, se ha querido utilizar este espacio para llamar a la reflexión, más que para presentar tesis jurídicas. La fecundación in vitro puede ser un tema que se discuta desde lo jurídico, doctrinario, intelectual, religioso o simplemente médico. Empero, la técnica de la fecunda-

Referencias Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015a). Galería Multimedia. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/index.php/es/al-dia/galeria-multimedia?start=20 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2015b). Caso Artavia Murillo y otros (“Fecundación In Vitro”) Vs. Costa Rica, 3 de septiembre de 2015 [Video]. Recuperado de https:// vimeo.com/album/3554165 Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014a). Casos Contenciosos. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/busqueda_casos_contenciosos.cfm?lang=es Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2014b). Ficha Técnica: Artavia Murillo y otros (Fertilización in vitro) Vs. Costa Rica. Recuperado de http://www.corteidh.or.cr/CF/Jurisprudencia2/ficha_tecnica.cfm?nId_Ficha=235&lang=es Rueda, P. (30 de diciembre de 2012). ¿Consecuencias de un voto? La Nación. Recuperado de http://www.nacion.com/archivo/Consecuencias-voto_0_1314468548.html Informe de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2012). “La fecundación asistida. ¿Historia de un debate interminable?” Recuperado de: http://www.corteidh.or.cr/ tablas/r29229.pdf contacto global VI, pp. 44-51, 2015, ISSN: 2215-3578

51


VladĂ­mir VladĂ­mirovich Putin

52

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578


Para un analista global es apasionante reunir datos y correlacionarlos, llámense estos historia, noticias, gestos, palabras y un sin límite de acciones y reacciones, ya sea de algún personaje o tema en vigencia, cuya investigación conduzca a predecir los posibles rumbos en el escenario internacional. En esta ocasión, nuestro personaje se enmarca entre lo sofisticado y a la vez soez de la política internacional, sus aristas y sus incontables consecuencias. El 7 de octubre del año 1952, en Leningrado, antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), actualmente San Petersburgo, Federación de Rusia, nace el actual mandatario de dicho país, Vladímir Vladímirovich Putin. Hijo de Vladímir Spiridónovich Putin (1911-1999), un antiguo oficial de la Marina Soviética, y María Ivánovna (1911-1998), trabajadora en una fábrica. Se desarrollo en el seno de una familia soviética obrera y de creencia ortodoxa rusa; y a pesar de que contaba con dos hermanos mayores, nacidos en la década de 1930, ambos fallecieron a temprana edad, el primero a los meses de nacer y el segundo en manos de la difteria en medio del Asedio de Leningrado, aquel que fue encabezado por el mariscal de campo alemán Von Leeb, quien buscó inicialmente apoderarse de la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial. Entre los años 1960 y 1968 estudió en la escuela 193 de Leningrado, y hasta 1970, en el centro docente orientado a la especialización en química, llamado escuela 281. Para 1970, ingresó a la Facultad de Derecho de la Universidad Estatal de Leningrado, de la cual se graduó con honores en 1975, por su tesis acerca de la Política de los Estados Unidos en África. Posteriormente, se dirigió a estudiar en Moscú, en la Escuela Superior 1 del Comité para la Seguridad del Estado (KGB), la cual actuó como una agencia de inteligencia y policía secreta desde el 13 de marzo de 1954 hasta el 6 de noviembre de 1991. Después de graduarse fue enviado a la escuela 401 en el barrio peterburgués llamado Ojta, donde ese mismo año terminó unos cursos para agentes operativos y obtuvo el grado de oficial o Teniente de Justicia. Trabajó en el contraespionaje en la oficina leningradense; en1979 se fue a Moscú a capacitarse por seis meses y luego

Katherine Quirós Masís Internacionalista.

volvió a su ciudad natal, para cumplir con 5 años de servicio y obtener el grado de Mayor de Justicia, y así, retornar a la capital y estudiar durante un año en el Instituto Andrópov del KGB, bajo un apellido falso (Plátov). Una vez concluidos sus estudios fue condecorado con la orden de la Bandera Roja. En su vida personal cabe destacar que contrajo nupcias en el año de 1983 y se divorció en el año 2014. Producto de su matrimonio nacen dos hijas, Yekaterina Putina y Mariya Putina. Entre 1986 y 1990, cumplió su primera misión en el extranjero, en la entonces República Democrática Alemana (RDA), exactamente en el punto territorial de inteligencia, Dresde (Alemania Oriental), donde luego de la derrota de la Alemania nazi tenían influencia soviética. Esta puede ser calificada como una de las experiencias más fuertes vividas por Putin, y que llega hasta a explicar su actual conducción. En el libro titulado “En Primera Persona. Conversaciones con Vladímir Putin” nuestro personaje da una serie de entrevistas muy íntima y rica, en la que expresa contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

53


acababa con el país. Los cordones de seguridad para impedir el ingreso de personas en los trenes que trasladaban a quienes habían solicitado asilo político en la embajada de la República Federal de Alemania (Alemania Occidental), no bastaban. Y para el 5 de diciembre de 1989, una muchedumbre asaltó el cuartel del Stasi (Policía Secreta y cuarteles del Servicio Secreto Soviético). Aunque contaban con un batallón de tanques no tenían ordenes de poder usarlos, por lo que Putin llamó al cuartel general de una unidad del Ejército Rojo destacada en la zona para pedir protección, pero Moscú no emitió ningún sonido. Él estaba convencido de que los oficiales soviéticos a los que conocía, no dudarían en entrar en acción, pero, eso nunca sucedió, nadie les ayudó. Así que se asomó a la muchedumbre y le persuadió de retirarse, amenazando con utilizar todo el armamento que tenían dentro, y así lograron escapar, no sin antes quemar frenéticamente una incontable cantidad de documentos que evidenciaban su labor de inteligencia. Incluso el horno explotó, y uno de sus contactos claves, el Mayor General Horst Boehm, fue tan humillado que acabó suicidándose.

que fue un joven inspirado por las historias heroicas de aquellos pocos hombres que podían conseguir lo que los ejércitos no lograban, en aquellos espías que podían definir el destino de miles de personas. De esa manera desempeñó su labor en Alemania, lugar en donde llevaba una buena vida, con calles limpias, edificios especiales para funcionarios de su tipo, con salarios menos altos que los de la RDA pero buenos, con la existencia de varios partidos políticos a pesar de que funcionaba como un régimen comunista. Aquel lugar era muy diferente a la URSS, era un pequeño paraíso en el que le habían ascendido a Teniente Coronel, designado como asesor principal del jefe de la sección y condecorado con la medalla de bronce por sus méritos relevantes ante el Ejército Popular Nacional de la RDA. Pero para el otoño de 1989, tras la caída del Muro de Berlín, aquella gloria llegaba a su fin en medio de un ambiente incomprensible e inaceptable, para dar paso a un caos de violencia inevitable que rápidamente estaba 54

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

Este hecho clave fue el que hizo que Vladímir Putin comprendiera lo que ocurre cuando el poder popular se vuelve dominante, cuando la emoción y los anhelos de democracia resultan más poderosos que la fuerza, la debilidad o las ideologías. Boris Reitschuster, su biógrafo alemán, insiste en que sin este hecho sería otro Putin, otra Rusia. Fue llamado de regreso a la URSS, y Masha Gessen, también biógrafa de Putin cuenta, en su obra “El hombre sin rostro: El sorprendente ascenso de Vladimir Putin”, que en su regreso, su entonces esposa Lyudmila Putina, profesora de escuela en Alemania, y él, cargaron con lo único que les quedaba, una lavadora vieja que les habían regalado; para encontrarse con un país que había cambiado radicalmente y que también estaba al borde del colapso. Y aunque le pasó por su mente convertirse en taxista, reflexionó acerca de su red de contactos en Dresde, los cuales estaban muy bien ubicados para progresar política y económicamente en la nueva Rusia.


Una vez en Rusia, fue destinado a su alma máter, en el cargo de asesor de asuntos exteriores del rector Stanislav Merkúrier, quien lo contactó con Anatoli Aleksándrovich Sobchak, policía ruso de la época perestroika, coautor de la Constitución de la Federación Rusa, primer alcalde de San Petersburgo electo democráticamente y mentor político de Putin y Dmitri Medevév. Aunque Putin oficialmente continuó con la KGB, inició labores con Sobchak, quien en ese momento presidía la diputación del Consejo Urbano de Leningrado, posteriormente, San Petersburgo, y para 1990 pasó a ser su asesor. Sin embargo, presento en dos ocasiones su renuncia, la cual hizo definitiva el 20 de agosto de 1991, cuando su jefe intervino contra el intento de golpe de estado para destituir a Mijaíl Gorbachov. Pronto pasa a trabajar en el Ayuntamiento de San Petersburgo y da inicio a su carrera política, cuando Sobchak gana en el 12 de junio de 1991 las elecciones a alcalde, fungiendo como Presidente del Comité para las Relaciones Exteriores, trabajo que consistía en atraer inversores y desarrollar la colaboración con los socios extranjeros. A partir del año 1993, Sobchak empezó a dejar a Putin a cargo mientras el cumplía su rol en el extranjero, y ya para 1994 lo había nombrado como Primer Vicepresidente del Gobierno de esa ciudad. Durante su desempeño municipal entró en contacto con Anatoli Chubáis, quien fuera padre de la privatización y responsable en cierta parte dela economía rusa. Fue él quien impulsó a Vladímir Putin de nivel regional a nacional. Específicamente, en el año 1995 pasó a ir a la cabeza en la filial del partido ya desaparecido “Nuestra Casa es Rusia”, partido que era dirigido por el primer ministro Viktor Chernomyrdin. Además, se encargó de coordinar y conducir la fallida campaña de reelección de Sobchak a la alcaldía, y se negándose a continuar con el nuevo alcalde dimitió de sus cargos y se mudó a Moscú, a la gestión presidencial. Es así como inicia su carrera ministerial, nombrado en 1996 como vicedirector del Departamento de Gestión de Bienes de la Administración del presidente Boris Yeltsin; ya en el año de 1997 presentó la tesis de candidato a Doctor en Economía, en el Instituto Estatal de Minas de San Petersburgo, y para marzo del año siguiente, fue

nombrado como vicejefe de la administración del departamento de control. A partir de 1998, se convirtió en vicejefe primero de la Administración del presidente de la Federación de Rusia, siendo así responsable de las regiones; en junio fue designado como director de Servicio Federal de Seguridad (FSB), sucesor del KGB, cargo que detenta simultáneamente con el de secretario del Consejo de Seguridad Nacional el año siguiente. Agosto de 1999 fue cuando a propuesta del presidente Boris Yeltsin, Vladímir Putin, ocupó el cargo de Presidente del Gobierno, primero como interino tras la renuncia inesperada de Yeltsin y siete días después como titular según la Constitución de Rusia. Su primer decreto fue titulado “Sobre las garantías a los ex presidentes de la Federación Rusa y a los miembros de su familia” cuyo claro objetivo fue garantizar la exoneración de Yeltsin y su familia sobre supuestos cargos relacionados con posible lavado de dinero, decreto que el 12 de febrero del 2000 fue promulgado como una ley.

“Hoy se me han asignado las funciones de Jefe de Estado. Quiero subrayar que ni por un minuto en el país ha habido ni habrá un vacío de poder y las autoridades cortarán de raíz cualquier intento de quebrantar la legislación y la constitución de Rusia”. Vladímir Putin, 1999. El nuevo presidente lanzó la Segunda Guerra Chechena, operación que le llevó a conquistar Grozni, motivado por la invasión de los guerrilleros chechenos a Daguestán y las explosiones en edificios de vivienda en Buinaksk, Moscú y Volgodonsk, pues los rebeldes pretendían montar un califato. Cabe recalcar, que durante la Primera Guerra Chechena el accionar ruso fue más de forma aérea que ocupacional, por lo que la táctica tardo meses; pero durante la Segunda Guerra Chechena Putin actuó totalmente contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

55


diferente, ocupó las zonas fronterizas de Daguestán de inmediato para impedir nuevas incursiones chechenas y de guerrilleros de la Brigada Internacional Islamista. Es así como Putin encabezó el gobierno en medio de la crisis por atentados terroristas, y su accionar le costó incluso una teoría conspirativa que lo culpó de las explosiones para dañar su imagen, pero la guerra estuvo llena de nacionalismos que lo convirtieron no solo en el político más popular de Rusia, sino, que avalaron su candidatura a la presidencia del país. Las elecciones fijadas para el 26 de marzo por el Consejo de la Federación recibieron a once candidatos a competir, en las cuales el pueblo respaldó a Putin con el 52,99%, al comunista Guennadi Ziúganovcon un 29,24%, al reformista Grigori Yavlinski con un 5,8%, entre otros opositores, que pronto acusaron el encuentro de fraude. Sin embargo, los observadores internacionales constataron el debido proceso y solo mostraron preocupación por la presión ejercida sobre los medios de comunicación. Su primer período presidencial como tal va del año 2000 al año 2004, después de prestar el Juramento Presidencial el 7 de mayo, y tuvo algunos puntos medulares sumamente interesantes que resumo para usted a continuación: 1. Su objetivo principal fue consolidar el poder central de mayor fuerza. 2. Decretó casi de inmediato que los 89 sujetos federales de Rusia pasaban a estar distribuidos bajo la jurisdicción de siete distritos federales supervisados por delegados designados por el mismo presidente, y así facilitar la administración federal. 3. Propuso una ley para obtener el derecho a despedir a los jefes de los sujetos federales. Entiéndase estos como gobernadores, presidentes de repúblicas, alcaldes de Moscú y San Petersburgo, entre otros. 4. Inició una marcha hacia la reorganización de la legalidad, la cual llevó a la unificación de las leyes en todo el país. 5. Aprobó múltiples decretos, 56

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

leyes, creación de instituciones y nuevos códigos como el laboral, administrativo, penal, civil y mercantil, así como la codificación y ejecución de la ley de tierras e impuestos. 6. Ajustó la influencia de los oligarcas en la política, iniciando por los que controlaban las televisoras rusas, lo cual no solo supuso un retroceso, sino, que le trajo el estallido del primer conflicto con el multimillonario Boris Berezovski, quien controlaba una aerolínea y una petrolera estatal, y acabó huyendo hacia Londres, desde donde organizó un movimiento opositor. Vladímir Gusinski también fue acusado de estafa, junto a otros que igualmente fueron enfrentados. No es necesario subrayar que nuevos magnates de


los negocios nacían y que incluso provenían de los Servicios Secretos. Recomiendo leer sobre este tema “La cleptocracia de Putin: ¿Quiénes son los dueños de Rusia?, de la autora Karen Dawisha, en donde se exponen interesantes conexiones entre nuestro personaje y exportadores de armas, gasoductos y compañías estatales. 7. Promulgó la ley para cambiar el himno nacional. 8. Destruyó el imperio Jodorkovski, quien no solo se negaba a cumplir con las normas no escritas implantadas, sino, que financiaba a la oposición. 9. Siempre hay situaciones que desestabilizan a los gobiernos, y este período no fue la excepción. Varios atentados terroristas produjeron críticas al accionar de Putin ya que se utilizó en el rescate un gas mortífero, a esto se le suma el hundimiento el 12 de agosto del submarino Kursk, en el mar de Barents, en el que su pronunciamiento fue muy frío y se le atribuyó un mal manejo del desastre. Aún con estos acontecimientos las encuestas revelaron que seguía teniendo una aprobación muy alta por parte del pueblo, exactamente un 83%. 10. El 7 de octubre del 2003 las elecciones a la Duma Estatal (Cámara baja de la Federación Rusa) resultaron una victoria para Rusia Unida, obteniendo 223 escaños. Fue así como Vladímir Putin hace públicas sus intenciones de seguir en el poder de manera consecutiva apoyado por este partido. Con toda esta actividad, su primer mandato alcanzó altos índices de crecimiento económico, con un incremento del 72% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que le permitió a Rusia percibir una sustancial aminoración de la pobreza, además, de un amplio apoyo popular. Durante su segundo período presidencial 2004-2008 tuvo nuevos retos, uno de ellos a los seis meses, cuando Rusia vivió la crisis de los rehenes en la escuela de

Beslán, la cual propinó 380 muertes y nuevamente duras críticas hacia el mandatario. Suceso que por supuesto, le permitió continuar moldeando el poder político de la siguiente forma: 1. Utilizando la lucha contra el terrorismo y su necesidad de reforzamiento, eliminó el sufragio directo para elegir gobernadores, y estos pasaron a ser designados por el jefe de Estado. La Asamblea Legislativa debía ratificar la acción. 2. La formación de la Duma Estatal pasó a elegirse exclusivamente por el sistema proporcional. 3. Aumentó en un 2% la barrera para tener representación en el Parlamento. 4. El porcentaje mínimo de asistencia para que las elecciones fueran reconocidas se eliminó, así como la posibilidad de votar contra todos. 5. Se inhabilitó la oportunidad de tener presencia de observadores rusos individuales, accediendo solo a la presencia de observadores que representan a algún partido. 6. A los partidos se les impidió reunirse en bloques electorales. 7. Con el fin de coordinar esfuerzos entre ciudadanos y organizaciones con las instituciones gubernamentales y los órganos de autogestión local, se dio paso a la creación de la Cámara Pública de Rusia. Pero dicho intento para hacer progresar a la sociedad civil fue desacreditado y hasta apuntado como una herramienta de control, por parte del Kremlin, hacia las organizaciones no gubernamentales (ONG). 8. Para el 2005 impulsa los Proyectos de Prioridad Nacional, es decir, salud, vivienda, agricultura y educación; consiguiendo especial atención el aumento en los salarios de los sectores educativo y salud pública. También, se dio una intensa modernización en instituciones médicas, producto de contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

57


la inversión (2006-2007), mientras que a su vez proponía un aumento en las prestaciones por maternidad y cuidado prenatal. 9. Reformó la Judicatura Federal y trasladó hacia el Ministerio de Justicia la responsabilidad de las cárceles federales que detentaba el Ministerio de Interior. 10. Pronto inauguró el gasoducto Blue Stream. 11. En este período, la condena de Mijaíl Jodorkovski a nueve años de prisión, que luego fueron rebajados a ocho, fue la principal fuente de críticas desde occidente, de preocupación de muchos países y de protestas de los defensores de los Derechos Humanos. Al parecer Putin hizo un uso selectivo de la Justicia en varios casos de este tipo. 12. Sumado a esto, Vladislav Surkov, vicejefe de la Administración Federal e ideólogo del momento, pronunció ,el 22 de febrero del año 2006, un nuevo concepto para describir al gobierno ruso: “Democracia Soberana”, la cual consistía en que la mayoría del pueblo debía apoyar la política del presidente. Putin pronto empezó a ser llamado “líder de la nación”. Los comentaristas no tardaron en señalar este sistema como autoritario. Una de las críticas que llama más mi atención es la de Masha Lipmar, editora de “Pro et Contra” de una revista de política pública de la Fundación Carnegie, ella menciona que tal concepto transmite dos mensajes, el primero es que es un régimen democrático, y el segundo, que tal afirmación debe ser aceptada y que cualquier intento de verificación será considerado como hostil e intromisión de los asuntos internos de Rusia. 13. El 12 de setiembre del año 2007, Viktor Zubdov fue nombrado al frente de del gobierno como estrategia electoral para la Duma y la futura sucesión presidencial, después de destituir a Fradkov. Los aspirantes eran Medvédev y Serguéi Ivanov, ambos viceminis58

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

tros. Rusia Unida gana el 2 de diciembre con un 64.3% y Putin da su apoyo a Dmitri Medvédev como candidato presidencial. Los Observadores internacionales en esta contienda fueron la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE) y la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa. El fin de su segundo mandato se acercaba y el 8 de febrero del año 2008 Putin pronuncia el discurso titulado “Estrategia de desarrollo de Rusia hasta el año 2020”. En el, criticó el accionar ruso en la década de 1990; planteó metas de crecimiento económico 12 años a futuro; condenó la expansión de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) y el escudo de defensa antimisiles, que pretendía hacer parte a Polonia y República Checa, propuesta por los Estado Unidos; y quizá lo más curioso, advirtió que Rusia tiene y tendrá siempre las respuestas a esos nuevos desafíos, como si reviviera aquella época en la que Moscú les abandonó a su suerte. Los años comprendidos entre el 2008 y el 2012, Vladímir Putin se desempeño como Primer Ministro, ya que un tercer mandato consecutivo en la Constitución Rusa esta prohibido. El 8 de mayo la Duma Estatal ratificó su nombramiento con 392 votos a favor y 56 en contra, una cifra jamás conseguida antes, con solo los comunistas en su contra. Putin pudo seguir en el Kremlin de haberlo querido, solo debió modificar la Constitución, ya que Rusia Unida representaba la mayoría absoluta en el Parlamento, no obstante, prefirió mantener la ley fundamental y colocar en su lugar a un hombre de confianza que le asegurara su regreso en un tercer período. Con Medvédev el gobierno continuó adquiriendo poderes, pero, el hombre que finalmente detentaba la última palabra continuaba siendo Putin. Fue así como la bicefalia ejecutiva enfrentó la llegada de la crisis mundial a Rusia, con políticas asertivas que le mantuvieron a flote y en una recuperación más acelerada que en otros países; las múltiples manifestaciones como “la marcha de los disidentes” en donde líderes de la oposición no parlamentaria como Gari Kaspárov de la


derecha democrática, ex primer ministro, y Eduard Limónov, nacional-bolchevique, junto a Serguéi Udaltson, izquierdista-marxista, ambos de extrema izquierda, continuaban intentando desestabilizar sin movilizar grandes masas. Además, llegó el ataque georgiano contra Osetia del Sur, que aunque fue derrotado, Rusia reconoce su independencia para garantizar su seguridad. Rusia se mantuvo firme, pero con una actitud hostil que le generó más daños a su imagen en occidente. Pronto llego el tercer y actual período 2012-2018. El 4 de marzo Vladímir Putin resulta ganador en primera ronda por una amplia y sospechosa victoria que nuevamente los opositores tachan de fraude. El 7 de marzo asume su tercer mandato, esta vez por seis años y con posibilidad de ser reelegido, de acuerdo con la reforma constitucional. De los tres años que lleva este gobierno solo se puede deducir que no será

menos escandaloso y que al llegar a su fin, el rumbo de la política internacional habrá dado un importante giro. Para empezar mencionaré que: 1. El 6 de junio se aprueba una ley en la Duma Estatal que intensifica las condiciones para celebrar mitines y que castiga severamente, a quienes caigan en infracciones, con multas de hasta 300000 rublos a personas físicas y de hasta un millón de rublos a las jurídicas. Sin embargo, El País no se equivocó al pronunciar que el concepto de infracción quedó a merced de interpretaciones subjetivas susceptibles de ser manipuladas políticamente; además, la oposición juzga de inconstitucionales tales restricciones a sus libertades civiles; genera interferencias e incluso contradicciones en

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

59


el código procesal administrativo: y desequilibra el sistema de multas ya existente. 2. Hay otras acusaciones más en su contra, como la muerte de múltiples personas que investigaban actos de corrupción estatal y violaciones a los Derechos Humanos en Chechenia. Entre ellos figuran Anna Politkósvskaya (periodista), Alexander Litvinenko (ex agente de los servicios secretos), y Boris Nemtsov (opositor). 3. Se hace pública la existencia de los “Troles de Kremlin”, es decir, personas normales pagadas por el gobierno ruso para tratar de aplicar una especie de censura al reverso en las redes sociales. Ya que no pueden censurar la información que circula en la red, pero si pueden desacreditarla con rumores y teorías de conspiración, menciona el periodista y experto en Rusia, Peter Pomerantsev. En cuanto a la política exterior de este tercer mandato en manos de Vladímir Putin, se puede decir que se ha desarrollado de una forma pragmática. Rusia he venido promoviendo acercamientos graduales con la Unión Europea y con los Estados Unidos desde su primer mandato, ahora se 60

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

tiene un panorama mas claro: ejemplos de este último puede ser el apoyo tras los atentados del 11 de setiembre del 2001, y el uso de su espacio aéreo para las cargas destinadas a la lucha en Afganistán. Las tensiones nunca han dejado de existir, ya sea por Derechos Humanos, por los planes de Washington en Europa lo cual califica de amenaza a su seguridad, por sus influencias en países que formaron parte de la URSS, por la nueva participación de Rusia en la solución a problemas mundiales, entre otras; pero la dinámica mundial se torna cada vez más atractiva. En referencia a las relaciones con la Comunidad de estados Independientes (CEI) y toda Asia ha declarado prioridad. Ejemplo inicial de esta intensión fue la Organización de Cooperación de Shangái (2001). Con China detenta una gran cantidad de alianzas económicas y ha coincidido en muchas ocasiones, como en la guerra civil Siria. Con los países de Latinoamérica, ha desarrollado lazos especialmente con los gobernados por tendencias socialistas. Desde su primer mandato, Putin centro su atención en materia política e institucional, mientras q en materia económica fue un poco más incierto. Hasta el año 2000 concretó su primera acción aproban-


do el Programa Económico dirigido a dos áreas, primero, a impulsar un crecimiento económico sostenido y con un límite de tiempo (2010), y segundo, a reorganizar la economía partiendo del sector fiscal y de las inversiones del Estado, el cual debía concluir en el 2001. Es sumamente necesario recordar el escenario que dejó el gobierno de Yeltsin, el que sobrevivió a la llamada “terapia de choque” y a la agresiva privatización: pero, que a su vez creó las condiciones necesarias para impulsar el proceso de desarrollo y modernización aplicado por Putin. Sus alianzas sumadas al pragmatismo antes mencionado, propulsaron los sectores energéticos, petroleros, gasíferos, basados en los fuertes aumentos de precio en el mercado mundial; más la alta demanda energética (Asia Central y Europa), han sido el eje de la economía. Igualmente, la mejora y simplificación del sistema impositivo redujo considerablemente la evasión fiscal; y la reforma legal que abrió a la inversión extranjera sectores antes excluidos, como por ejemplo la propiedad agraria, han promovido una importante estabilidad socioeconómica. En cuanto a Siria, el único mandatario que contiene ese inescrupuloso y de-

spiadado realismo, que es tan necesario para resolver el conflicto, es Putin. Y tras el atentando que sufrió el jet ruso a manos de Turquía, por lo que él considera, un acto para proteger el comercio de petróleo entre Turquía y el Estado Islamico (Daésh, ISIS, ISIL), lo ha hecho apuntar aún más hacia un trabajo conjunto en Siria. Así lo ha acordado con Francois Hollande y hablado con Barack Obama.

“Occidente ha creado revoluciones de colores, pero el genio salió de la botella”. Discurso de Sochi en 2014. En relación a los Estados Unidos, en la reunión del G20 2014 no fue mas que para evidenciar los abismos entre este estado y Rusia, esto tras la invasión a Ucrania y las sanciones económicas y políticas que no movieron la posición de Putin, “ellos votaron por la reunificación con Rusia y el tema esta cerrado”. Paradójicamente, en la misma reunión pero en el 2015 el escenario fue otro: aunque los trabajos de ambos gobiernos están orientados a objetivos opuestos, hay una mejor relación e incluso contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

61


anuencia en formar un ataque conjunto y un apoyo hacia una transición dirigida por Siria para cambiar el gobierno de Bashar al-Assad. Paso clave y que ha llevado a Putin a un máximo histórico de popularidad (89.9) según el Centro de Investigación de la Opinión Pública Rusa.

“No tenemos que aguantar las sanciones, sino aprovecharlas”. Sesión de preguntas y respuestas 16 abril 2015. La alianza Francia-Rusia, por el contrario, se remonta a 1871, cuando se unificó Alemania, y Francia usaba las alianzas con Rusia para fortalecer su propio poder y mermar el poder germano. Un dato curioso que quizá respalde tal teoría es que Charles de Gaulle anunció en 1966 la salida de Francia de la OTAN, mientras que visitaba Moscú por primera vez. Y otro más actual es la alianza informal establecida entre París y Moscú en el año 2003 para oponerse a la intervención norteamericana en Irak. Hoy, el objetivo es ISIS, tras los ataques terroristas a ambos estados, pero a su vez se debilitará la hegemonía continental que la crisis ha conferido a Alemania, y de paso, expondrá la pérdida de liderazgo de los Estados Unidos. Rusia está jugando el mismo papel que interpretó durante las Guerras Napoloeónicas y la Segunda Guerra Mundial. El punto central en este tema es que Francia ha activado el artículo 42.7 del Tratado de la Unión Europea, en pleno 2015, el cual dice: “Si un Estado miembro fuera víctima de una agresión armada en su territorio los demás tendrán la obligación de prestarle ayuda y asistencia con todos los medios a su alcance”. A pesar de que en el 2009 se volvió a incorporar a la OTAN, durante la presidencia de Nicolás Sarkozy, Francia no activó el artículo 5 de la OTAN, que dice así: “Cualquier ataque a un aliado es un ataque a todos los miembros de la alianza”. Esto deja a la intemperie que Fran62

contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

cia no confía en la OTAN y no hará nada que vaya en contra de su aliado, Rusia. La tendencia geopolítica apunta a que la Unión Europea debe replantear su Política de Seguridad, que las correlativas concesiones al régimen de Putin pueden ser más pro activas, y que tanto Hollande como Putin, contrarrestarán a ISIS, el poder de Alemania en Europa y el de los Estados Unidos en el mundo.

“Al oso siempre tratarán de ponerle una cadena y, cuando le encadenen, le arrancarán los dientes y las garras”. Rueda de presa anual 2014. Este dirigente atípico se muestra al mundo ya sea como deportista, músico, pintor, político; se caracteriza por ser abstemio, trilingüe, directo y calculador; y ostenta importantes reconocimientos como por ejemplo, a personaje del año 2007 por la revista Time, premio Confucio de la paz, y dos nominaciones para el Premio Nobel de la Paz, por parte del Centro Internacional para la Investigación sobre los Biocombustibles y las Patentes, en Zúrich, Suiza; por sus iniciativas para el desarrollo de fuentes de energía basadas en nanotecnología; y también, en el 2014, donde competía contra personas como Edward Snowden, Malala Yousafzai y el Papa Francisco; entre otros. La fama de el dirigente ruso a nivel mundial es incluso mayor a la misma fama de Rusia; su imagen comercial ha llegado a calendarios, libros, películas, entre otros; su personalidad autócrata ha dado paso a catalogar sus más excéntricas formas de expresión como “putinismos”, los cuales incluso carecen de una adecuada o literal traducción y que son objeto de crítica por los intelectuales que valoran el correcto y literario ruso, ese que, Putin expone solo cuando él quiere. A lo que Nikolái Zlobin, presidente del Centro de Intereses Globales, ataca diciendo en el Russia Beyond the Headlines el 20 de mayo del 2015, “ni los rusos saben hacia dónde irá Rusia en


dos o tres décadas; todos quieren un presidente como Putin pero no quieren vivir en la Rusia de Putin” En resumen, ante la fuerte demanda popular de liderazgo político, su fuerte y sofisticada (compleja) personalidad tiñe de entusiasmo a buena parte del mundo. A tal punto, que hoy no es posible exponer a Vladímir Vladímirovich Putin sin hacer un recuento de sus pasos por Rusia y el

mundo, pero, queda a percepción de cada lector la interpretación de un futuro cercano en medio de tanto caos mundial, para definir a Rusia y su accionar politico internacional, sin él.

Referencias Fundacion para el analisis y los estudios sociales. (2015). La alianza franco-rusa: ¿fin de la pax americana?. Recuperado de: http://www.fundacionfaes.org/es/analisis/221/la_alianza_franco-rusa-_-fin_de_la_pax_americana Guevorkián, N; Timakova, N; Kolésnikov, A. (2000). En primera persona. Conversaciones con Vladímir Putin, Moscú. Vagrius. Barcelona Centre For International Affairs (CIDOB). (2015). Vladímir Putin. Recuperado de: http://www.cidob.org/biografias_lideres_politicos/europa/rusia/vladimir_putin contacto global VI, pp. 52-63, 2015, ISSN: 2215-3578

63


D DAA TT O SO C US R I O SC O SU R I los problemas comerciales que tienen entre sí. Su núcleo está constituido por los Acuerdos, ya negociados y firmados por la mayoría de los países que participan en el comercio mundial. Además no solo se dedica a la liberalización del comercio; también en determinadas circunstancias sus normas apoyan el mantenimiento de obstáculos al comercio, para proteger a los consumidores, para impedir la propagación de enfermedades o proteger el medio ambiente. Existe la idea de que además los países pequeños tendrán menos participación en la organización, y eso es erróneo, ya que la misma busca o les da más ventajas a estos países, para que tengan el impulso necesario para fomentar economías seguras y estables. Annette Barboza Marín

Recuperado el 26 de noviembre de 2015 de https://www.wto.org/english/ thewto_e/whatis_e/inbrief_e/inbr00_e.htm

La sororidad nace como un concepto feminista de una nueva práctica intelectual y política entre mujeres. Procede del latín “sororis” que designa una hermandad, y se deriva de la concepción feminista, siendo su parte ética, que fija los principios que tienden a equiparar a los sexos, y como herramienta para alcanzar esa meta, propone una unión fraternal y comunitaria entre las mujeres, para apoyarse y reforzar la autoestima de cada una y todas en conjunto, para impedir y prevenir entre otros abusos, la discriminación de las mujeres en los empleos, en la vida doméstica, la violencia de género, etcétera.

II

La Organización Mundial del Comercio (OMC) no dicta políticas económicas, no es tampoco un ente democrático donde la mayoría determina el rumbo de la organización; su naturaleza es que todas las decisiones que se toman se hagan por consenso con todos los países que la conforman. Esta organización no solo está involucrada en el ámbito comercial, sino que también le da consejos y ayuda a los países en vía de desarrollo, para que puedan crecer y desarrollarse. Es esencialmente un lugar al que acuden los gobiernos de países miembros para tratar de resolver

I

64

contacto global VI, pp. 64-65, 2015, ISSN: 2215-3578

Recuperado del 26 de noviembre de 2015 de http://www.mujerpalabra. net/pensamiento/analisisfeminista/sororidad.htm


IOSOS El Presidente de Rusia Vladimir Putin, es un ávido artista marcial y obtuvo el cinturón negro de Judo a los 18 años. Continúa practicando el deporte hasta el día de hoy y lo considera como un asunto filosófico. Habla el alemán perfectamente. Putin demostró esto durante un discurso en el 2001 ante el Bundestag y ejerció casi cinco años como una agente de la KGB.

III

Recurperado el 26 de noviembre de 2015 de http://vidaemigrante.com/ vladimir-putin-curiosidades-de-rusia/

La primera intervención de un presidente cubano, en este caso Raúl Castro, en un Foro Multilateral con toda la región americana, en la cual exoneró responsabilidades al presidente estadounidense, Barack Obama, por el bloqueo económico a su país, duró 47 minutos. El Sr. Castro alegó que el tiempo de 8 minutos – el mismo para todos los mandatarios- se debía de multiplicar por seis; que era el número de cumbres que se realizaron sin la presencia de su país, le ratificó a la región su disposición de continuar con “un diálogo respetuoso”, dentro de las profundas diferencias para consolidar el descongelamiento de las relaciones tras cinco décadas de distanciamiento.

IV

Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de http://www.eltiempo.com/ mundo/latinoamerica/discurso-de-raul-castro-en-cumbre-de-las-americas/15552356

Hugo Chávez siempre utilizó el referente de Simón Bolívar como el gran Libertador de América, sin embargo entre lo que decía y hacía Chávez en nom-

V

bre de Bolívar habían muchas diferencias: Bolívar nació en el seno de una familia oligarca y aristocrática, tuvo el rango más alto a nivel militar, siempre destaco su valentía, nunca se rindió, nunca atentó contra las democracias, gobernó siempre en favor de Venezuela, lucho contra las tiranías, juró libertad de los pueblos y cumplió, entregó el poder para permitir la alternabilidad democrática y murió pobre; Chávez por su lado nació en el seno de una familia muy pobre, nunca alcanzó un grado militar mayor, siempre tuvo temor de atentados, se rindió en la primera operación, gobernó en favor de sus amigos y no de Venezuela, siempre fue aliado de gobiernos tiránicos, se caracterizó por exuberantes derroches para uso personal, juró acabar con la pobreza y en su lugar la incrementó, eliminó la alternabilidad y gobernó por 14 años y murió dejando muchísimo dinero y posesiones. Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de http://www.elojodigital.com/ contenido/8988-hugo-chavez-frias-vs-simon-bolivar

Las Islas Malvinas o Falkland Islands; Según el Comité de Descolonización de la ONU es un territorio no autónomo administrado por Reino Unido cuya soberanía es disputada con Argentina. Son un territorio compuesto por 2 islas principales y más de 200 de menor territorio. La ciudad más poblada es Puerto Argentino (según Argentina) o Stanley Port (según el Reino Unido). La cultura de las islas Malvinas está fundamentalmente basada en la cultura británica y es en parte influenciada por las culturas de la América hispana del Sur (principalmente argentina y chilena). Algunos términos y topónimos utilizados por los antiguos habitantes gauchos de las islas son de uso común en el habla local. El idioma oficial y principalmente hablado es el inglés, utilizándose su propia variante. Además, parte de la población un (10 %) es de habla hispana.

VI

Recuperado el 1 de diciembre de 2015 de http://www.un.org/es/decolonization/nonselfgovterritories.shtml contacto global VI, pp. 64-65, 2015, ISSN: 2215-3578

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.