Universidad Autónoma de Centro América Facultad de Ciencias Sociales
Contacto
Global
Número 2• Diciembre 2013 • ISSN: 2215-3578
Análisis de conflictos Heyleen Ross Méndez Daniil Olegovich Soukhoverkhov
Ejemplar dedicado En memoria de Nelson Rolihlahla Mandela
Consejo editorial:
Asesores académicos:
Barboza Marín Annette
Ávalos Ileana IMáster en Diseño, Dirección y Gestión de Proyectos de Cooperación Internacional, Licenciada en Ciencia Política. Actualmente trabaja como Especialista en Políticas en el Centro de Análisis Estratégico para la Agricultura del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (CAESPA - IICA). Docente de la carrera de relaciones Internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).
Especialista en Comercio Internacional, Banca y Finanzas. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. IICA.
Grooscors Antillón Gloria
Internacionalista, Máster en Diplomacia. Directora de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA
Fallas Villegas Kristel Marian
Estudiante avanzada de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA
Quesada Brenes Maikol
Administrador de empresas Egresado de la carrera de Relaciones Internacionales, UACA
Quirós Masís Katherine
Egresada de la carrera de Relaciones Internacionales, UACA
Rivera Torres Jairo José
Egresado de la carrera de Relaciones Internacionales, UACA
Tenorio Chávez Dahiann Alexandra Internacionalista. Profesora de la escuela de Relaciones Intrenacionales, UACA. Coordinadora de Investigación, ALAS.
Revisora de Estilo: Méndez Marín Julissa
Directora de la biblioteca “Luis Demetrio Tinoco”
Diseño y diagramación: Quesada Brenes Maikol Fotografía: Priscilla Arias PAS Fotografía
2 • Contacto Global,2,2013 pp. ISSN: 2215-3578 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ayala Paola Internacionalista y Licenciada en Derecho. Profesora de la Escuela de Relaciones Internacionales. Calderón Moya Allan Economista, Máster en Análisis Económico y Economía financiera, Máster en Economía con énfasis en Banca y Mercado de Capitales. Profesor de la Escuela de Economía. Grooscors Julio Periodista, Licenciado en Derecho y Especialista en Teología. Profesor de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Miembro del Consejo Académico de la Escuela de Relaciones Internacionales, UACA. Correo electrónico para enviar artículos académicos y de opinión: revistacontactoglobal@uaca.ac.cr La revista Contacto Global es sin fines de lucro y con ánimos de compartir conocimiento con las y los lectores. Se permite la copia, distribución y comunicación pública siempre que se cite al autor(a) del texto.
Normas para los autores sobre la recepción de artículos
1. Los artículos deben enviarse al Consejo editorial de la revista vía electrónica al correo revistacontactoglobal@uaca.ac.cr. 2. El artículo académico no debe tener menos de 5 ni más de 25 páginas a 1,5 interlineado en tamaño carta, tamaño de la fuente 12, estilo Times New Roman, texto alineado justificado. Los artículos de opinión tendrán un mínimo de 2 y un máximo de 7 paginas. Para artículos de lenguas extranjeras las grafías que sean latinas deben escribirse en grafía latina. 3. Si el artículo incluye gráficos, diagramas, cuadros estadísticos o cualquier otro anexo, pueden ser a color o blanco y negro y deben ser incluidos en las páginas del artículo. 4. El artículo debe tener un resumen de contenido de no más de 200 palabras en el idioma original y otro idioma. Así mismo debe tener de 4 a 6 palabras clave en cada lengua. Se recomienda utilizar un vocabulario controlado (Tesauro). 5. Debe adicionarse una nota en la que aparezca el nombre completo del autor, su afiliación institucional, y una síntesis de su currículo en la que se destaque su preparación académica y experiencia profesional en no más de cinco líneas. 6. La bibliografía debe presentarse según el formato APA (American Psychological Association) sobre presentación de informes científicos en su sexta edición. No es necesario las notas de pie de página, dado que la cita en el desarrollo del texto es entre paréntesis. 1. Guía de elaboración de referencias bibliográficas APA: http://www. uaca.ac.cr/bv/docs/apabrochure.pdf 2.
Guía APA sexta edición: http://www.apastyle.org/manual/index.aspx
• Los artículos enviados para su publicación deben ser inéditos • Enviar foto tamaño y tipo pasaporte en formato digital, para identificar a la autora (or) en la publicación. Información de Contacto: Revista Académica de Relaciones Internacionales “Contacto Global” ISSN: 2215-3578. Universidad Autónoma de Centro América San José, Costa Rica Correo: revistacontactoglobal@uaca.ac.cr 2013 ISSN: 2215-3578 Contacto Global,2, pp. ,2013 ISSN: 2215-3578 • 3
Indice 08
08 Costa Rica: ¿Huérfano de cooperación Internacional? Georgianela Carpio Rodríguez
16 Comercio Internacional y desarrollo: un acercamineto
54
28
Dahiann Tenorio chávez
28 Los flujos migratorios en el continente americano, una mirada de la mano de tres ten dencias.
Edwin viales Mora
36 La importancia del análisis de conflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia Heyleen Ross Méndez
Daniil Olegovich Soukhoverkhov
46 Ecuador: ¿Sistema Interamericano de Derechos Humanos en Peligro? Pablo Innecken
54 Experiencias de estudiantes de la UACA en MOEA 36
Gloria Grooscors
62 Personaje destacado Nelson Rolihlahla Mandela
Katherine Quirós Masís
68 Entrevista:Anabel Gonzáles Editorial Contacto Global 75 Curiosidades Jairo José Rivera
46
4 • Contacto Global,2, 2013 pp. ISSN: ,2013 ISSN: 2215-3578 2215-3578
16
Editorial Apreciados lectores, En nuestro caminar hemos aprendido que dando los primeros pasos con firmeza podemos llegar a correr con gran seguridad. En la segunda edición de la “Revista Contacto Global” nos sentimos muy honrados de seguir generando opinión y de promover la investigación tanto estudiantil como docente en UACA. En este mundo de grandes contrastes, debemos de estar al tanto en temas internacionales que se vinculan con nuestro diario vivir, y llegan a concretar nuestros conocimientos e ideales con la realidad; dando una pequeña gran chispa para nuestro desenvolvimiento elocuente e intelectual. Nuestra segunda edición se enfoca en temas especializados de Comercio Internacional y Desarrollo, que está actualmente en boga en nuestro país pues se pretende la incorporación de Costa Rica ante la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos conocida como OCDE. En esta línea contamos con el valioso aporte de la Sra. Ministra de Comercio Exterior; Anabel González Campabadal que brinda una pincelada de como nuestro país se prepara para esto. Conoceremos el proceso de como en el mercado de productos destina mayor valor a ciertos bienes que otros, sin entender el sentido del punto de equilibrio entre el valor del bien y el reto de rentabilización de los mismos a nivel internacional. Veremos cómo la Cooperación Internacional ha evolucionado su perspectiva y su modalidad de ejecución, aquí podremos entender un poco más cómo Costa Rica ejerce su derecho de receptor y su deber de donante en la Cooperación. En contraste con la Cooperación Internacional situaremos una pequeña reseña histórica dentro del Análisis de Conflictos Internacionales, los motivos por los cuales se dan y de cómo lograr un análisis acertado diferenciando cada uno de ellos. También conoceremos de un conflicto interno de como la República del Ecuador se encuentra en disyuntiva entre apariencias e incumplimiento de derechos humanos. Los flujos migratorios y el estudio científico de las diásporas se catalogan como temas relativamente nuevos en la teoría de las Relaciones Internacionales en cuanto a su adecuada comprensión y caracterización; pues la población humana ha ido en aumento y esto asociado a variables importantes como el cambio climático, crisis económicas y conflictos internos entre otros, hacen que se vean como problemática y no como una opción al desarrollo y distribución económica. Esperamos que tan amplia variedad de temas sean de su agrado y estímulo para que sigamos emprendiendo un camino dentro del gran espectro de las relaciones internacionales y nuestro diario vivir.
Annette Barboza, Consejo Editorial Contacto Global
Contacto Global,2, 2013 pp. ISSN: 2215-3578 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 5
Palabras del consejo Editorial “Contacto Global empezó como un pequeño pero gran proyecto, como un sueño, un ideal, un apoyo para una ilusión. Ahora es una realidad, un logro y un gran respaldo para la institución así para los profesionales que UACA forma y educa.”
Barboza Marín Annette “El significado de la Revista Digital para mi, como Directora de una carrera universitaria, es enfatizar no solo en la transmisión de conocimiento sino en la investigaciòn y divulgaciòn. Es una gran oportunidad para promover en los estudiantes de la UACA la investigación y la emisión de juicios de valor al estudiar diversos temas relacionados con el mundo actual”
Grooscors Antillón Gloria “Un mecanismo sofisticado que permite la interacción con los lectores mediante la percepción, transformación e interpretación de los estímulos del exterior, cuya evolución ha convertido la sensibilidad en sinónimo de conciencia, capacidad o virtud para trascender fronteras”
Quirós Masís Katherine
6 • Contacto Global,2, pp.
,2013 ISSN: 2215-3578
“Un esfuerzo humano para compartir conocimiento en una sociedad de relaciones transnacionales que cada vez más se unen por conocer más de nuestro mundo hoy. De esta forma nace Contacto Global desde un sueño que construimos con los ojos abiertos, donde las ideas son bienvenidas a ser parte en este proceso de edificación.”
Tenorio Chávez Dahiann Alexandra “Un espacio que le permite a los estudiantes llegar a ser artistas intelectuales, a través del pensamiento creativo que se desarrolla con la investigación; por lo cual, Contacto Global es el sitio en donde se plasmará la evolución de este mundo complejo para alcanzar una mayor comprensión del panorama mundial.”
Fallas Villegas Kristel Marian “Contacto Global es para mí un desafío, una provocación a la mente por el afán de legitimar en una hoja lo que la imaginación ve cuando cierro los ojos. Superada la prueba esta deja de ser un reto por conquistar y se convierte en una necesidad de continuar.”
Quesada Brenes Maikol
“Una herramienta que dispondrá y habilitará mecanismos que contribuyan a la participación, el compromiso, toma de decisiones y a la interacción ciudadana para obtener una sociedad más inclusiva y sustentable, siendo la educación el pilar fundamental para esta construcción”
Rivera Torres Jairo José Contacto Global,2, pp.
,2013 ISSN: 2215-3578 • 7
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Costa Rica: ¿huérfano de cooperación internacional? Artículo recibido: 19 de agosto, 2013.-Artículo aprobado: 31 de octubre, 2013
Georgianela Carpio Rodríguez Es internacionalista, egresada de la Licenciatura de
Relaciones
Administración
Internacionales
con
y
la
Gerencia
de
énfasis
en
Cooperación
Internacional de la Universidad Nacional. Actualmente trabaja en el Programa Servicios Financieros para la Agricultura Sostenible (SEFAS) y como voluntaria en la Asociación para el Liderazgo y Ascenso Social (ALAS) y en TEDxJovenPuraVida. 8 • Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
¿Cuáles son las potencialidades de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Costa Rica? Es decir ¿cuáles son sus retos y desafíos?”
Resumen: En el transcurso
renta media, entre ellos Costa Rica.
per capita.
Reconociendo, además, algunos
This article provides an analysis of
de los últimos años la cooperación
de los retos y desafíos que enfrenta
current trends in international coop-
internacional ha sido redirecciona-
nuestro país.
eration and the situation of middle-
da y focalizada a países más vulnerables o pobres. Los países en desarrollo han sido etiquetados con el fin
income countries, including Costa
Summary: Over the course
Rica. Further recognizing some of the challenges facing our country.
de clasificarlos en grupos y así enfo-
of the last few years, international
car, por parte de los donantes, la
cooperation has been redirected
ayuda que recibirán. Siendo una de
and focused to vulnerable and
las clasificaciones más reconocidas,
poor countries. Developing coun-
de renta media, Costa Rica, clasifi-
la que otorga el Banco Mundial,
tries have been labeled in order to
cación.
colocando a los países de acuerdo
classify them into groups and thus
a su nivel de renta per cápita.
focus on the part of donors, aid they
El presente artículo brinda un análi-
will receive. Being one of the most
Key words: International
sis de las tendencias actuales de
recognized classifications, the World
la cooperación internacional, así
Bank granted, placing the countries
como de la situación de países de
according to their level of income
Palabras
Clave:
Cooperación internacional, países
cooperation, middle income countries, Costa Rica, classification.
Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 9
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Introducción: La cooperación internacional es de suma importancia para los países en desarrollo, busca coordinar políticas y aunar esfuerzos para alcanzar objetivos comunes en el plano internacional. Es decir, busca generar mayor desarrollo y bienestar en los países más vulnerables. Sin embargo, el sistema de cooperación divide a los países receptores de ayuda externa en función de clasificaciones, que tiene como principal criterio de división la renta per cápita nacional, priorizando la ayuda a países de renta baja. Es una de tantas maneras, de los donantes, de colocar a los demás países para direccionar sus recursos. El Banco Mundial (BM) realiza una de estas clasificaciones, en base al Ingreso Nacional Bruto (INB) per cápita, categorizando a cada economía como de ingreso bajo, mediano (que se subdivide en mediano bajo y mediano alto) o alto, aunque también se utilizan otros grupos de análisis que se basan en regiones geográficas (Banco Mundial, 2013). Particularmente Costa Rica se clasifica como país de ingreso o renta media alta, debido a que su INB per cápita es de 9.428,7 dólares (Banco Central de Costa Rica, 2013), ubicándose dentro del rango de 4.086 a 12.615 dólares que dicta el Banco Mundial. Calificando de esta manera al país, como un receptor no prioritario de la cooperación internacional. El escenario de la Ayuda Oficial para el Desarrollo (AOD) ha variado en años recientes, en el marco de amplios debates sobre la cantidad y calidad de la ayuda, y la efectividad. Se ha dado una re-conceptualización de la cooperación internacional, buscando canalizar los recursos mundiales de forma más focalizada, eficaz y eficiente hacia los sectores sociales y países más pobres (Alfaro, 2010). Por lo que a su vez se crean declaraciones o instrumentos que guían el trabajo de la cooperación bajo ciertos pilares; además de la implementación de estos mecanismos comprometidos con resultados y coherentes con las agendas de desarrollo de los países beneficiarios. Sin embargo, la orientación política y la arquitectura de la cooperación internacional está siendo revisada y cuestionada (cada vez más) por diversos actores, tanto países donantes como receptores, al igual que la sociedad civil. La comunidad internacional ha avanzado poco en definir el papel de la cooperación internacional para los países de renta media, como Costa Rica. Presentándo un problema, pues es necesario garantizar una coherencia y vinculación entre la cooperación y las necesidades nacionales establecidas por el gobierno. Es ante esta situación que se debe de analizar muy bien el papel de los donantes de AOD, pero principalmente los retos que se le presentan a países como Costa Rica. Por lo que es importante preguntarse ¿cuáles son las potencialidades de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Costa Rica? Es decir ¿cuáles son sus retos y desafíos?
Tendencias de la Cooperación Internacional: Desde inicios de la década del 2000, la cooperación internacional y la Ayuda Oficial para el Desarrollo en particular, vienen experimentando un cambio paulatino en su orientación como estrategia de interacción internacional. Algo que se pudo percibir desde la creación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), acordados en el marco de la conferencia de la Asamblea General de Naciones Unidas, realizada en el año 2000. Es en esta conferencia que se acuerda que la ayuda para el desarrollo proveniente de los países donantes, debe concentrarse cada vez más en la erradicación de la pobreza en general y en los países más pobres en particular. Corriéndose el riesgo de abandonar programas estratégicos destinados a la reducción de la inequidad, la exclusión social, la corrupción, el aumento de la productividad, entre otros; en los países de renta media (Acción Social, 2007).
10 • Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Lo anterior se agrava por el hecho de que los países donantes tienden a basarse en el indicador de renta per cápita, como criterio básico de selección de los países beneficiarios de ayuda. Esto debido a que dentro de las agencias de cooperación y las organizaciones multilaterales, se presume que este indicador constituye un medidor objetivo de la pobreza. Es importante destacar que el origen de la clasificación de los países por su nivel de renta, nace a raíz de la necesidad del Banco Mundial de categorizar a los países con el fin de establecer los términos financieros de los contratos de préstamo. Además que siguiendo esta clasificación, los países de renta baja disfrutan de condiciones financieras más blandas en los préstamos concedidos por el BM, mientras que los países de renta media sólo pueden disfrutar de préstamos concedidos en condiciones mucho más próximas a las que el mercado les ofrece (Olivié, 2003). No obstante, el BM no es el único que realiza este tipo de clasificaciones, también existen otros organismos como el Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que utiliza una clasificación similar a la del BM. Sin embargo, en el caso de la categoría de renta media, el CAD los subdivide en países en desarrollo: renta media-baja (entre 746 y 2.975 dólares) y renta media-alta (entre 2.976 y 9.205 dólares). Y es en ésta última categoría en donde se encuentra Costa Rica. Asimismo es importante mencionar que el CAD reconoce implícitamente que en ocasiones el nivel de renta no puede ser un indicador fiable de la vulnerabilidad socioeconómica de un país ni de su nivel de desarrollo. Sin embargo, no ha variado está clasificación o los parámetros de la misma. Lo anterior genera un malestar en los países de renta media, los cuales insisten en la importancia de redefinir los criterios que se han usado hasta el momento para ubicarlos en esa clasificación (González, 2013). Sumado a esto, es bien sabido que tal indicador carece de sustento y validez como reflejo de la realidad de estos países y su uso conlleva a equívocos de política pública, porque aparte de ser de implementación problemática por su carácter arbitrario, ignora aspectos como la inequidad y las relaciones de poder al interior de las economías, la diversidad de contextos, las agendas locales de desarrollo, y el potencial y progreso alcanzado con el apoyo internacional, entre otros aspectos. A su vez existe una renovada tendencia hacia el requerimiento de la acción eficaz y la gestión eficiente de la cooperación internacional. Lo anterior basado en diferentes discusiones en Foros de Alto Nivel y Cumbres que buscan aumentar la eficacia y calidad de la ayuda al desarrollo. Ejemplo de ello fue el Foro de Alto Nivel de París en el 2005, en donde surge la Declaración de París como instrumento que busca aumentar la apropiación por parte de los países receptores de sus planes y estrategias de desarrollo, la alineación de las estrategias de los países donantes en torno a los programas locales e instituciones de desarrollo de los países receptores, la armonización y transparencia de procedimientos de cooperación de los países donantes, la gestión orientada a resultados, y la mutua responsabilidad apoyada en herramientas de seguimiento y medición del impacto, y de los avances alcanzados (Acción Social, 2007). Como se mencionó anteriormente, así como la Declaración de París, han nacido otros instrumentos como el Consenso de Monterrey, la Declaración de Roma, la Conferencia de Accra y el Foro de Busan. En donde los principales actores o tomadores de decisión son los donantes, imponiendo de alguna manera su forma de pensar y sus intereses, dejando de lado la opinión de los países en desarrollo. Es decir, son instrumentos que vienen desde el Norte y que no contemplan las necesidades o las realidades de los del Sur, lo cual hacen que pierdan su valor y no sean adoptados por todos. Los países de renta media deben de hacer notar en la comunidad internacional, que no solamente se debe abogar por la concentración de los esfuerzos de la cooperación por la lucha contra la pobreza en los países de menor renta per cápita, sino que también se encuentran los países de renta media que se ven igualmente asolados por la pobreza, las desigualdades y el subdesarrollo. Lo anterior genera a su vez, problemáticas como la inseguridad, la ingobernabilidad, entre otros.
Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 11
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Por ejemplo, es en los países de renta media donde habita el 41% de la población, y de ellos aún hay personas que viven con menos de 2 dólares al día; por lo que la cooperación internacional debería de enfocarse en estos países, porque se tiene y se debe erradicar la pobreza en todas partes, no solo en ciertos lugares (Olivié, 2003). Además son altamente vulnerables, y si no se les apalanca para seguir siendo sostenibles se puede crear una inestabilidad mayor. Ante esta tendencia, surge el debate de cuál debería ser el papel de la cooperación internacional en los países de renta media y si el objetivo de lucha contra la pobreza no compromete, de algún modo, a la comunidad de donantes a renovar sus esfuerzos en estos países. En la práctica, el péndulo parece inclinarse hoy hacia criterios de asignación de apoyo más geográficos que temáticos, lo que pone a prueba la capacidad de los países de renta media.
Posición de Costa Rica en las clasificaciones Desde que Costa Rica se posicionó dentro de la clasificación de países de renta media alta, se ha visto una baja significativa en la recepción de cooperación internacional. Según informes del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (MIDEPLAN) se ha dado una tendencia sistemática a la disminución de los recursos, especialmente, de cooperación técnica y financiera no reembolsable desde 1990, pero que a partir del 2008 se ha llegado a caídas impresionantes. Ejemplo de ello es que la cooperación técnica decreció de 262,4 millones de dólares en 1990, a 62,3 millones de dólares para el año 2005 y continúa hasta el día de hoy en esta tendencia a la baja. Asimismo se puede observar que mientras la cooperación mundial se reduce a una tasa de 5.33% de 1990 a 1999, en Costa Rica fue de un 17.65% (Alfaro, 2010). Anteriormente se podía percibir que la cooperación era utilizada como apoyo para lograr ciertos objetivos que mejoraran el bienestar y desarrollo del país. Sin embargo, esto se ha visto frenado. Para los países donantes, Costa Rica ya alcanzó ciertos estándares en los que puede trabajar sólo o con menos ayuda, y de esta manera, redireccionar esos recursos a otros países más vulnerables o en los que tengan algún interés particular, pues son los que realmente necesitan la ayuda. Es paradójico como los logros que ha tenido el país se han convertido en un factor que a la larga podría desacelerar el avance registrado e inclusive, retrotraer algunos resultados concretos. Es difícil entender el funcionar de algunos donantes, que aunque dicen buscar el desarrollo y bienestar de países más vulnerables, a la hora en que los receptores alcanzan un mejor estatus, deciden marcharse, sin contemplar el futuro de estos países. Se argumenta que un país que tenga esta clasificación ha superado niveles de desarrollo y que se encuentran más estables, con capacidades para trabajar solos; sin embargo, visto desde otra perspectiva aún necesita apoyo para completar los procesos iniciados. Con su salida los donantes no le dan un verdadero seguimiento y monitoreo a los programas o proyectos que estaban ejecutando, y posiblemente no le dan una adecuada evaluación. Los logros que se habían conseguido, pueden desaparecer con la consiguiente vuelta de los problemas que se tenían anteriormente. Reflejo de ello son los problemas institucionales por los que está pasando Costa Rica, situaciones como corrupción, burocracia, mala profesionalización del personal, entre otros. Llevan no sólo a crear problemas a lo interno de la institución, sino que los generalizan al resto de entidades del gobierno; además esto genera un mal manejo de la gestión de la cooperación. Es un problema que puede llevar a una inestabilidad política a corto o largo plazo, generando vulnerabilidades mayores. Y es en estos aspectos en los que debe de participar la cooperación internacional, acompañando procesos y no dejándolos a la deriva una vez que se alcanza pasar una clasificación. De igual forma la cooperación que continua en el país debe de enfocarse en las necesidades que enfrentamos y no en temas que realmente no contribuyen a un cambio. El país enfrenta diversos problemas que aún no se han resuelto, a pesar de alcanzar la clasificación de renta media alta, y más bien siguen creciendo. Por ejemplo, el coeficiente de Gini pasó de 0.508 en 2010 a 0.515 en 2011, siendo uno de
12 • Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
los valores más elevados que se han presentado (Programa Estado de la Nación, 2012). Es decir, las brechas internas en el país han aumentado y son más notorias; sumado a esto vivimos en la región más desigual del mundo. Y ¿qué se hace ante ello? al parecer no mucho, pues cada año esta desigualdad se acrecienta. Asimismo mientras la economía del país crece levemente y la población aumenta, el Estado no logra disminuir la proporción de personas pobres, la cual se mantiene alrededor del 20% y que en el 2011 afectó al 21,6% de los hogares costarricenses (Sancho, 2012). Siendo el aspecto más alarmante, que casi la mitad de los pobres (el 45%) son niños y adolescentes. Lo cual es un reflejo, de que a pesar de que la economía del país mejore ligeramente, aún falta mucho por hacer. No se puede decir que por ser un país de renta media alta logramos superar estas deficiencias y brechas. Además se puede percibir que Costa Rica pierde rápidamente la esencia o la excepcionalidad en los índices; aunque sigue a la batuta en Centroamérica. Pero ¿qué hace la cooperación internacional ante estos y otros problemas que aún aquejan a los países de renta media? No mucho, los donantes han redireccionado la ayuda a los países más pobres y vulnerables o a los que presentan mayores intereses para ellos, dejando de lado a los países de renta media alta y convirtiéndolos en huérfanos de la cooperación. Igualmente esa reorientización de fondos e intereses a los países de renta más baja, ha generado que no sólo los países donantes se vayan o tengan intención de abandonar a los de renta media, sino también sucede con los Organismos Internacionales, como el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El PNUD, en varias ocasiones, ha planteado que se va a retirar de Costa Rica, en primer lugar mencionan que no puede darle más recursos a los países de renta media alta, pues los debe direccionar a países más pobres (Altamirano, 2011). Y por otro lado, pero menos público, se dice que existen una serie de aspectos políticos en donde el PNUD no ha sido totalmente efectivo en los países de América Latina, por lo que su labor no ha sido tan importante. Por otra parte Costa Rica ha perdido el interés de la comunidad internacional, geopolíticamente no somos el país a donde se fijan en primer lugar, existen otros países prioritarios y con intereses más importantes para los donantes. Además la imagen política del país se ha debilitado en los últimos años, debido a que no ha tenido el protagonismo, la fuerza o el interés por lo que sucede fuera de sus fronteras. Son cuestiones que generan, en alguna medida, el olvido de los donantes. Por lo que, ante todo lo anterior, se podría decir que Costa Rica es un país huérfano de AOD. No somos un país pobre ni geopolíticamente importante para los intereses de los donantes. Pero ante esto ¿qué está haciendo el país para buscar alguna solución?
Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 13
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Retos, desafíos y balance final Desde inicios de la década del 2000, el discurso en torno a la AOD viene experimentando un cambio paulatino en su orientación. Así las cosas y de acuerdo con las prioridades de la comunidad internacional de donantes bilaterales y multilaterales, los recursos externos se han orientado principalmente hacia los países de renta baja. Por esta razón Costa Rica ya no es prioritaria para la cooperación internacional. Ante esta situación se deben de buscar soluciones, tanto individuales como con otros países que estén pasando por la misma situación, y con los donantes. Por ejemplo, es importante que el sistema de cooperación internacional busque una adecuada clasificación, una en la que se tomen en cuenta las principales características de los países y en las que se les dé un trato más diferenciado y se consideren las condiciones diferentes propias de cada país. Es decir, puede que los países de renta media tengan características similares, pero no por ello se les debe poner a todos en la misma “canasta”. El criterio de asignación de la AOD basado en el indicador de ingreso per cápita, no es el más adecuado a la hora de brindar una asignación eficiente de recursos. Además que el carácter multidimensional del desarrollo es totalmente ignorado por este indicador (Acción Social, 2007). Los países deben de buscar una reclasificación, en la que se tomen en cuenta no solo sus características, sino sus necesidades reales. Por lo que se debe de pensar en reformar la arquitectura de la cooperación internacional para el desarrollo, considerando la perspectiva de los países de renta media y no desde los donantes, como se ha hecho tradicionalmente. Los países de renta media deben ajustar su estrategia de negociación de la cooperación internacional acorde con las nuevas tendencias. Esto es, entre otros aspectos, dotarse de argumentos que le permitan justificar su demanda de mantener y renovar el apoyo de la comunidad internacional, al tiempo que deben definir un conjunto de áreas, líneas y mecanismos de desarrollo que puedan implementarse en la cooperación hacia ellos a fin de garantizar así un flujo fluido de recursos en apoyo a los esfuerzos locales (Acción Social, 2007). Además lamentablemente en la práctica no existe (ni podría existir) una agenda de cooperación internacional específica para los países de renta media como tal, ya que se trata de realidades heterogéneas. Sin embargo y por el contrario, existe una multiplicidad de agendas que responden a las diferentes características e intereses tanto de los países receptores, como de los donantes. En esta medida, si bien no existe una agenda explícita hacia los países de renta media, en la práctica la AOD tiende a discriminarlos con relación a los países menos avanzados ignorando las disparidades al interior de los primeros (Olivié, 2003). Es ante esta situación que Costa Rica también debe velar por sus intereses, preguntarse qué está haciendo, hacia a dónde quiere ir y qué tiene. Se le presentan nuevos retos en los que también puede buscar una manera diferente para captar los recursos de la cooperación. Por lo que se pueden encaminar a una gestión de la cooperación hacia otras modalidades, como lo es la cooperación técnica entre países en desarrollo (CTPD) o lo que se conoce como cooperación Sur-Sur, la triangulación, la cooperación descentralizada, la cooperación transfronteriza, las alianzas público-privadas, entre otras. Hoy es urgente buscar nuevas modalidades y direcciones, así como formas innovadoras para entregar la cooperación, de modo que sea posible evitar las dificultades del pasado y a las que nos enfrentamos. La renta media estandariza y homogeniza a los países, lo que no permite verlos adecuadamente, es decir, observar realmente cuáles son sus necesidades. Esto debe de cambiar, porque Costa Rica no puede darse el lujo de ser un país huérfano de la cooperación, debe de buscar soluciones para no enfrascarse en los mismos problemas ni en los nuevos, y caminar hacia la salida adecuada para alcanzar un mejor desarrollo.
14 • Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578
Carpio.G. Costa rica: ¿Huérfano de cooperación internacional?
Bibliografía Acción Social. (2007). La cooperación internacional hacia los países de renta media. Bogotá: Ingramol Impresores Ltda. Alfaro, L. (23 de julio de 2010). Estrategia de Cooperación no Reembolsable 2010-2014. Recuperado el 23 de Agosto de 2013, de MIDEPLAN: eficacia.info/download.php?id=97 Altamirano, P. (2011). Chinchilla preocupada por posible retiro del PNUD de Costa Rica. Recuperado el 16 de Noviembre de 2011, de El país, La Nación: http://www.nacion.com/2011-09-25/ElPais/chinchilla-preocupada-por-posible-retiro-delpnud-de-costa-rica.aspx Banco Central de Costa Rica. (2013). Producto Interno Bruto e Ingreso a precios corrientes. Recuperado el 31 de Octubre de 2013, de http://indicadoreseconomicos.bccr.fi.cr/indicadoreseconomicos/Cuadros/frmVerCatCuadro. aspx?idioma=1&CodCuadro=%20184 Banco Mundial. (2013). Clasificación de países. Recuperado el 30 de Octubre de 2013, de Datos: http://datos.bancomundial.org/quienes-somos/clasificacion-paises Banco Mundial. (2013). Costa Rica. Recuperado el 29 de Octubre de 2013, de Países: http://www.bancomundial.org/ es/country/costarica González, G. (14 de Junio de 2013). Países de Renta Media insisten en que se redefinan los criterios para ubicarlos en esa clasificación. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de Economía y política. El Financiero: http://www.elfinancierocr. com/economia-y-politica/Conferencia_Mundial_de_Renta_Media-Costa_Rica_0_317968204.html MIDEPLAN. (2010). Preguntas frecuentes. Recuperado el 11 de Noviembre de 2011, de Área de Cooperación Internacional: http://documentos.mideplan.go.cr/alfresco/d/d/workspace/SpacesStore/6675f772-b3a5-4722-9652ef66bc8d15c5/Preguntas_cooperacion%20internacional.pdf Olivié, I. (2003). La lucha contra la pobreza en los países de renta media. Recuperado el 15 de Noviembre de 2011, de Real Instituto de Elcano: http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/ elcano/elcano_es/zonas_es/cooperacion+y+desarrollo/ari+116-2003 Programa Estado de la Nación. (2012). Informe XVIII en Desarrollo Humano Sostenible (2011). San José: El Programa. Sancho, M. (6 de Noviembre de 2012). Estado de la Nación: “Costa Rica nunca había tenido tantos pobres”. Recuperado el 12 de Agosto de 2013, de Nacionales: http://www.crhoy.com/pais-alcanza-mayor-cantidad-de-pobres-en-su-historiael-2011-no-fue-un-ano-mas/
Contacto Global,2, pp. 8-15 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 15
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
El comercio internacional tiene un gran potencial de impulsar el desarrollo humano desde todas sus esferas: social, política y económica y ambiental, pero sobre todo esta última.”
Dahiann Tenorio Chávez. Costarricense. Licenciada en Relaciones Internacionales y Especialista en Administración de Proyectos. Docente Universitaria de la Universidad Autónoma de Centro América. Coordinadora de Investigación y del Programa de Formación para mujeres jóvenes en la Asociación ALAS. Es también corresponsal en Costa Rica de la revista canadiense DOS Magazine.
16 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
“COMERCIO INTERNACIONAL Y DESARROLLO: UN ACERCAMIENTO” Articulo recibido: 23 de agosto, 2013- Articulo aprobado: 22 de octubre, 2013
Resumen El comercio internacional es una herramienta que está presente en el diario vivir del ser humano. El comercio internacional se satisface con recursos que ofrece la naturaleza. Sin embargo, su enfoque ha sido el crecimiento económico y no el desarrollo humano, donde el primero se ha confundido con el segundo, dejando de lado la toma de conciencia sobre daño ambiental que este pueda causar. A pesar de eso, el comercio internacional tiene un gran potencial de impulsar el desarrollo humano desde todas sus esferas: social, política y económica y ambiental, pero sobre todo esta última. El artículo invita a proseguir la discusión sobre el tema.
Abstract International trade is a tool that is present in the daily lives of human beings. International trade is satisfied with the resources offered by nature. However, its approach has been on the economic growth rather than human development, where the first one has been confused with the second, leaving aside the awareness of environmental damage that this may cause. Nonetheless, international trade has great potential to promote human development from all its areas: social, political, economic, and environmental, overall this last one. The article invites to continue the discussion over the subject.
Palabras clave:
Comercio Internacional, desarrollo humano,
medio ambiente, economía verde.
Key words: green economy.
International trade, human development, environment, Dahiann Tenorio Chávez
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 17
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
RUDIMENTOS CONCEPTUALESACLARACIONES CONCEPTUALES Se entiende por Comercio Internacional como: “ el conjunto de movimientos comerciales y financieros, y en general todas aquellas acciones cualquiera que sea su naturaleza, que se realicen entre naciones; es pues un fenómeno internacional en el que participan diversas comunidades humanas (Osorio, 1995,p. 48)”. El comercio internacional es el intercambio de bienes y servicios entre naciones, que abarca el flujo de relaciones comerciales internacionales, ya sea entre un Estado y una comunidad económica, o entre comunidades económicas (Witker y Hernández, 2002). El comercio internacional, como actividad económica ha crecido a pasos agigantados, debido mayoritariamente al desarrollo tecnológico (explícito en el desarrollo de nuevas formas de transporte para disminuir su costo), el desarrollo de las políticas a favor del libre comercio, y las tecnologías de información y comunicación (OMC, 2013, a). El marco conceptual de los economistas especializados para estudiar el impacto de la liberalización del comercio en el medio ambiente, se enmarca en tres conceptos: escala, composición, y técnica, este conocimiento se gestó a partir del análisis del impacto ambiental del Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN). A continuación se explica cada una (OMC, 2013, b): I.
Escala: es el efecto de la producción sobre las emisiones de gases de efecto invernadero, con base en el
supuesto de que al aumentar la producción y actividad económica aumenta el consumo de energía. En ese sentido cabría pensar en un aumento de la actividad económica con energías limpias. II.
Composición: la reasignación de recursos dentro de un país, con base en la ventaja comparativa, haría que
disminuya los efectos de gases invernadero cuando estos se reducen al concentrarse en la actividad más productiva, pero dado que es un supuesto no se sabe a ciencia cierta si lo reduce o lo aumenta. III.
Técnica: la idea es que mediante la técnica se generen productos cuya disponibilidad reduciría los efectos
negativos al medio ambiente, de forma que se concentren en la eficiencia energética. “El mundo también ha experimentado un cambio ambiental enorme. La pionera Evaluación de Ecosistemas del Milenio halló que en los últimos 50 años los seres humanos han alterado los ecosistemas del mundo de manera más fundamental que en cualquier otro período de la historia humana, y que un 60 por ciento de los servicios de los ecosistemas del mundo se están degradando o están siendo utilizados de modo no sustentable. Las emisiones globales de dióxido de carbono se han cuadruplicado y hay cada vez más evidencia de que estamos llegando a puntos de inflexión en materia de cambios climáticos catastróficos (PNUMA & IIDS, 2005, p.1).” Con base en el la reflexión del párrafo anterior el ser humano se le ha arrojado gran parte de la culpa por la destrucción ambiental por un uso no consiente del mismo, pero por cuánto tiempo el planeta soportará tal peso, y cuál es el papel del comercio internacional en el uso no sustentable del medio ambiente. A continuación, se aclarará parte de esta cuestión.
COMERCIO EXTERIOR Es imperante establecer la diferencia entre comercio internacional y comercio exterior, ambos conceptos son integrales y dependientes. El comercio exterior se refiere “al intercambio comercial de un país con relación a los demás (Witker y Hernández, 2002, p.11)”. En ese sentido se refleja que la actividad en el comercio exterior nutre al comercio internacional y viceversa; en tanto que a nivel internacional se generan oportunidades de comercio, normativas y contextos que impactarán a nivel nacional; esto y más lleva a que se evalúe el siguiente concepto.
18 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
GLOBALIZACIÓN Se propone la definición hecha por Cerdas (2010, p.73), por el valioso estudio que el autor realizó en torno a la definición, no viéndola como un proceso meramente económico. El autor define la globalización como: “el conjunto de procesos objetivos contemporáneos que han transformado el desarrollo histórico social conocido hasta hoy, sobre la base de la cibernética, la comunicación satelital y la revolución tecnológica en todos los campos del quehacer humano y muy particularmente en el ámbito de las telecomunicaciones, la organización de la producción, la gestión de las finanzas y las relaciones económicas y comerciales internacionales…En ese sentido es simultáneamente un rompimiento y una continuación de los desarrollos científicos y tecnológicos anteriores; implica la universalización de las relaciones económicas y financieras e integra de manera inmediata conocimientos, culturas, países y economías, en un único proceso global y totalizador.” La globalización es el contexto actual donde se desarrolla el comercio internacional, siendo un proceso catalizador del desarrollo y acercamiento de las relaciones comerciales, tanto de sus beneficios como de sus defectos.
RELACIONES ENTRE COMERCIO INTERNACIONAL Y MEDIO AMBIENTE El incremento de la actividad económica ha extendido el daño ambiental, consecuente de un crecimiento demográfico acelerado. Además que, toda actividad económica está basada en el medio ambiente. Esto es evidente cuanto se piensa en lo siguiente: ¿De dónde provienen los minerales, metales y alimentos?, ¿Cuál es la energía básica para procesarlos? (PNUMA & IIDS, 2005). De lado del comercio, una idea que preconizó el pensar en el desarrollo sostenible, fue que el comercio al generar riqueza mejora el bienestar de las personas y la riqueza generada del comercio podría destinarse a mejoras ambientales; en la realidad, la preocupación redunda en cómo las políticas ambientales afectarían al comercio, como políticas proteccionistas. La preocupación ambiental es que las buenas prácticas ambientales sean “más costosas” para las industrias y con el afán de no desincentivar la producción el costo ambiental sea mayor al del producto o servicio ofrecido (PNUMA & IIDS, 2005). El capital natural compuesto por el ecosistema, las especies y los genes aportan a la economía recursos y servicios que son aprovechados por el ser humano; sin embargo, la falta de conciencia sobre su uso, ha hecho que pasen a segundo plano, sin considerar la previsibilidad de cuando estos se agoten (PNUD, 2011).
Fuente: Tomado de PNUMA, 2011, p.7.
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 19
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
Cuando se piensa en el medio ambiente no debe verse como tema aislado, sino como tema transversal a la realidad. Cuando hay deforestación, esto no solo afecta a los árboles y animales que viven dentro de los mismos, sino que afecta los recursos que se utlizaran para garantizar la calidad de vida humana, pero la misma actividad humana ha hecho que la degradación del suelo para actividades como la agricultura o tierras para construcción sea al mismo tiempo un deterioro del futuro cercano, haciendo del desarrollo sostenible una meta cada vez más lejana. Sin embargo al lado de cada carencia o mala práctica se genera o se puede generar una solución, ejemplo: reforestación (PNUMA, 2011). El sector agricultura es el mayor demandante de agua, del 100% del consumo de agua el 70% aproximadamente se destina solamente a la agricultura. No fue hace mucho que la humanidad se dio cuenta de que el agua también es un recurso no renovable (ONU, 2011, a).
DESARROLLO Y CRECIMIENTO ECONÓMICO Continuando con los rudimentos conceptuales es importante aclarar la diferencia entre el concepto de desarrollo y crecimiento económico, dado que han sido conceptos que se han confundido a lo largo de la historia. El crecimiento económico prioriza la expansión económica mediante el aumento de la Inversión extranjera Directa (IED), y las exportaciones. El crecimiento económico está basado en la teoría del crecimiento, la cual argumenta que la expansión del comercio propicia el crecimiento económico y por ende se reduce la pobreza. La sobredimensión de lo económico da invisibilidad a otros factores que son igual de importantes a solucionar, tales como: analfabetismo, contaminación al medio ambiente, narcotráfico, trata y tráfico de personas, mala calidad de la educación, brecha digital, entre otros (Gudyinas y Villalba, 2006). Definir desarrollo es una tarea compleja, dado que tiene varios apellidos, que no se tratarán puntualmente en esta investigación, pero sí cabe mencionarlos: económico, social, político, ambiental y humano. A pesar de la grandes confusiones sí hay un consenso sobre qué es desarrollo, cuya confusión alusiva al crecimiento económico llevó a que se gestaran estudios y críticas a la teoría del crecimiento y esto fue haciendo que el ser humano fuera el centro del debate en torno al desarrollo (Álvarez & González, 2006). Crecimiento económico no es sinónimo de desarrollo, sino tan solo una de sus esferas, pero el desarrollo (humano) si implica en una de sus áreas al crecimiento económico pero no como lo más importante. Entre quienes sentaron este debate se reconocen los trabajos de economista pakistaní Dr. Mahbub ul Haq y sobretodo el Premio Nobel de Economía del Dr. Amarthya Sen, quien ganó el premio especialmente por sus estudios en torno al tema en cuestión sobre las bases conceptuales del desarrollo humano (PNUD, 2013 a). En el presente trabajo de investigación se considerará como desarrollo lo expuesto por Mahmud, quien fue el creador del Informe sobre Desarrollo Humano del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 2013 b), él explica que: “El objetivo principal del desarrollo es ampliar las opciones de las personas. En principio, estas opciones pueden ser infinitas y cambiar con el tiempo. A menudo las personas valoran los logros que no se reflejan, o al menos no en forma inmediata, en las cifras de crecimiento o ingresos: mayor acceso al conocimiento, mejores servicios de nutrición y salud, medios de vida más seguros, protección contra el crimen y la violencia física, una adecuada cantidad de tiempo libre, libertades políticas y culturales y un sentido de participación en las actividades comunitarias. El objetivo del desarrollo es crear un ambiente propicio para que la gente disfrute de una vida larga, saludable y creativa”. En esta misma línea Sen, explica: “El desarrollo humano, como enfoque, se ocupa de lo que yo considero la idea básica de desarrollo: concretamente, el aumento de la riqueza de la vida humana en lugar de la riqueza de la economía en la que los seres humanos viven, que es sólo una parte de la vida misma (PNUD, 2013 b)”. Véase que ambos autores hacen referencia a la importancia de un ambiente propicio, en se sentido el PNUD expone como dimensiones del desarrollo las siguientes (PNUD, 2013 a):
Progreso social
Economía
Eficiencia
Igualdad
20 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
Participación y libertad
Sostenibilidad
Seguridad humana
Se debe subrayar que el concepto de desarrollo y sus dimensiones responden a las necesidades contextualizadas de acuerdo al espacio temporal; por ende pueden insertarse otras aristas en futuros cercanos (PNUD, 2013, a). El presente trabajo reforzará el cómo el comercio internacional puede afectar (positiva o negativamente) al desarrollo desde la sostenibilidad; por tanto vale tener en cuenta que cuando se afecta la sostenibilidad se perjudica al desarrollo. El Informe Brundtland ,expuesto en 1987 por la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, trataba sobre el medio ambiente y la problemática mundial desde el año 2000 en adelante. Es en dicho informe donde se utilizó por primera vez el concepto de desarrollo sostenible y reveló que la causa más importante de la degradación ambiental era la pobreza (OMC, 2004).
INTERDEPENDENCIA E INTEGRACIÓN La interdependencia, uno de los paradigmas de las relaciones internacionales, conocido como transnacionalismo, el cual admite la existencia de una pluralidad de actores más allá que el Estado, como las empresas transnacionales, ONG’s y demás (Barbé, 1995). La interdependencia es entendida en esta investigación como: “…situaciones caracterizadas por efectos recíprocos entre países o entre actores en diferentes países” (Keohane & Nye. 1988, p. 22). En donde el efecto se evalúa en los costos recíprocos y los beneficios que pueden ser o no simétricos. La integración tiene una connotación más económica, inherente al contexto de globalización. El Dr., Rodolfo Cerdas (2010, p.55) sostuvo que “la integración se refiere a los procesos específicos de unificación económica o política, con la búsqueda y creación subsiguiente de instituciones y comunidades que no son lo que se produce o busca la globalización”. Entonces, subráyese que al hablar de comercio internacional, se debe tener en cuenta, el contexto de globalización, interdependencia y los procesos de integración; este último redunda al lado de una institucionalidad-comunidad.
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 21
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
IMPORTANCIA DEL COMERCIO INTERNACIONAL El comercio internacional es un medio para satisfacer las necesidades y requerimientos de las naciones y que además beneficia el crecimiento económico de los países en su desarrollo. El comercio internacional ha sido un puente que ha acercado a los diferentes países en un contexto globalizado, reflejándose unas relaciones internacionales cada vez más estrechas e interdependientes. A continuación se destaca varias razones de la importancia de la actividad comercial internacional (OECD, 2012):
Satisface las diferentes necesidades de las naciones mediante el intercambio, haciendo un balance entre
exceso y escases, dado que no existe una nación totalmente autárquica (Guajardo, 2012).
Los países que generan ingresos mediante el acceso a los mercados, tienen la oportunidad de producir lo que
les es más eficiente (ventaja comparativa), aunque esto signifique un costo de oportunidad (ventaja comparativa).
Genera de empleos.
Beneficia al consumidor promoviendo un mejor precio y estabilidad de bienes y servicios; así también beneficia
a los productores reduciendo los costos de producción.
Fortalece el sistema financiero, cuando los países se animan a exportar y mejoran su competitividad.
Abre espacios de oportunidades para acceder a tecnología y nuevos conocimientos.
Promueve relaciones de amistad entre países, donde es necesario mantener un buen clima de negocios
(Guajardo, 2012).
OTROS DATOS Es valioso analizar el comercio internacional desde el impacto que tiene este en cuanto a sus medios de transporte e impacto ambiental (OECD, 2012). •
El mayor consumo de combustible para el transporte mundial es el de tierra siendo este de un 95%.
•
El mayor aporte de emisiones de CO2 por transporte mundial es vía terrestre.
•
El 90% del comercio internacional se transporta vía marítima.
Por ende el Comercio Internacional en su gestión dentro sector transporte, no se puede señalar como el gran “culpable” de las emisiones de CO2. Hay otros datos alarmantes, que aunque parecieran un cliché de campaña de publicidad para hacer uso de “bolsas de compras de supermercado reutilizables”, son verídicos y la indiferencia ante los mismos puede ser más peligroso que los mismos hechos si no se toman medidas oportunas a nivel público y privado. •
Hay una mayor demanda de combustibles fósiles, aunado a un crecimiento demográfico cuyo pronóstico mun-
dial para el 2050 será de 9 mil millones de personas. El 60% de los bienes y servicios de los cuales depende el ser humano para su sustento se están agotando dado que no se han utilizado racionalmente. Se prevé la escases de agua en dos décadas donde sólo el 60% de la población mundial tendrá acceso (PNUMA, 2011). •
El 20% de la populación mundial consume el 80% de los recursos de la tierra y el 40% de las tierras arables han
sufrido daño de largo plazo; eso aunado a que para el 2050 se aproxima que habrán más de 200 millones de refugiados por el cambio climático (Carot & Besson, 2009). “La carestía ecológica está afectando seriamente a toda una gama de sectores económicos de los que depende el suministro de alimentos del hombre (pesca, agricultura, agua dulce, bosques) y el sustento de los más desfavorecidos. La escasez ecológica y la desigualdad social son rasgos definitorios de una economía que está muy lejos de ser verde (PNUMA, 2011, p.2).” MEDIO-AMBIENTE COMO TEMA EN LA AGENDA INTERNACIONAL
22 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
Con el fin de poder relacionar el tema del desarrollo sostenible con el comercio internacional, se propone hacer un recorrido histórico de cómo el tema del desarrollo sostenible se ha insertado en la agenda internacional (ONU, 2012, a): I.
El 3 de diciembre de 1968, la Asamblea General aprobó la resolución 2398, en la cual convoca a una
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, con el fin de atender el decrecimiento en la calidad del medio humano (ONU, 2012, b). II.
Con base en dicha resolución, se celebra en Estocolmo la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
Humano, del 5 al 16 de junio de 1972. Esta conferencia es un hito en relación con el tema del medio ambiente y desarrollo; lo cual llevó a la creación PNUMA cuyas siglas significan el Programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente. III.
Informe Brundtland expuesto en 1987, del cual se habló anteriormente (OMC, 2004).
IV.
Con base en el Informe Brundtland, la Asamblea General aprueba la resolución 44/228, por medio de la cual
convoca a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, conocida también como Cumbre de la Tierra, con el objetivo de elaborar estrategias y medidas para contrarrestar la degradación del medio ambiente (ONU, 2012, b). V.
La Cumbre de la Tierra se celebró en Río de Janeiro, 3-14 de junio de 1992, la cual impulsa la creación de la
Comisión sobre el Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas. En la conferencia se gestan tres acuerdos (UN, 2011): a.
Programa 21: este programa señala lo siguiente en sobre las modalidades de consumo (UN, 1992):
i.
Hace un llamado de atención a los patrones de consumo que no consideran el futuro agotamiento de los
recursos naturales. ii.
Meditar en la relación entre el consumo y demografía, donde se pone en tela de juicio el concepto clásico de
crecimiento económico. iii.
Como objetivo se plantea que el consumo esté basado en necesidades básicas, de forma que evite las tensio-
nes al medio ambiente y así mismo crear patrones de consumo sostenibles; en especial atención los países desarrollados e industrializados. iv.
Reducir la dependencia de los recursos finitos de la tierra.
v.
Reducir la energía y materiales de producción para evitar poner tensión el medio ambiente, buscando efi-
ciencia con ayuda de la tecnología ecológicamente racionales, cuyos conocimientos serían compartidos mediante cooperación a los países menos desarrollados vi.
Reducción de desechos al máximo, de empaque y embalaje.
b.
Declaración de Río sobre Medio Ambiente y el Desarrollo (: son una serie de principios de derechos y deberes
para los Estados, todos en igual importancia y de forma integral; a continuación destacaremos los siguientes (ONU, 2013): i.
PRINCIPIO 2: “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y los principios del derecho internacional,
los Estados tienen el derecho soberano de aprovechar sus propios recursos según sus propias políticas ambientales y de desarrollo, y la responsabilidad de velar por que las actividades realizadas dentro de su jurisdicción o bajo su control no causen daños al medio ambiente de otros Estados o de zonas que estén fuera de los límites de la jurisdicción nacional. ii.
PRINCIPIO: Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las personas, los Estados
deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y consumo insostenibles y fomentar políticas demográficas apropiadas. iii.
PRINCIPIO 12: Los Estados deberían cooperar en la promoción de un sistema económico internacional favor-
able y abierto que llevara al crecimiento económico y el desarrollo sostenible de todos los países, a fin de abordar en mejor forma los problemas de la degradación ambiental. Las medidas de política comercial con fines ambientales no deberían constituir un medio de discriminación arbitraria o injustificable ni una restricción velada del comercio internacional. Se debería evitar tomar medidas unilaterales para solucionar los problemas ambientales que se producen fuera de la jurisdicción del país importador. Las medidas destinadas a tratar los problemas ambientales transfronterizos o mundiales deberían, en la medida de lo posible, basarse en un consenso internacional. c.
Declaración de principios relativos a los bosques; que recoge principios para el manejo sostenible de los
bosques. VI.
Seguidamente, en 1992, se gesta la Convención Marco sobre Cambio Climático de las Naciones Unidas, de
cual se genera el Protocolo de Kyoto, 1998. Dicho protocolo creó obligaciones distintas para los mayores emisores de dióxido de carbono y gases de invernadero frente a los menores emisores, que son los países en desarrollo. (El
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 23
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
Comercio, 2011). VII.
Para 1997, en las resoluciones 47/190 y 51/181, la Asamblea General convocó a un período extraordinario de
sesiones con el fin de re evaluar el Programa 21 y la Declaración de Río, dicha reunión se conoce como “Cumbre de la Tierra +5”; cinco años después de la primera Cumbre. VIII.
La Cumbre de la Tierra, conocida como Rio +10, celebrada del 26 de agosto al 4 de setiembre de 2002; con-
vocada mediante la Resolución 55/199 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Rio +10 gesta una declaración política para promover el medio ambiente, conocida como la Declaración de Johannesburgo, de la cual se destaca lo siguiente (UN Division for sustainable development, 2003): i.
“11. Reconocemos que la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de producción
y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales para el desarrollo social y económico son objetivos primordiales y requisitos fundamentales de un desarrollo sostenible.” ii.
“14. La globalización ha agregado una nueva dimensión a estos problemas. La rápida integración de los mer-
cados, la movilidad del capital y los apreciables aumentos en las corrientes de inversión en todo el mundo han creado nuevos problemas, pero también nuevas oportunidades para la consecución del desarrollo sostenible. Pero los beneficios y costos de la globalización no se distribuyen de forma pareja y a los países en desarrollo les resulta especialmente difícil responder a este reto.” iii.
Identifica los siguientes problemas:
1.
Pérdida de biodiversidad
2.
Agotamiento de los peces
3.
Menos tierras fértiles (desertificación)
4.
Contaminación de agua, aire y tierra.
a.
Si se observa con delicada atención cada uno los problemas mencionados anteriormente, afectan directa-
mente a los factores de producción: tierra, capital, y trabajo. IX.
Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo sostenible, Río +20, fue la más reciente conferencia de
Seguimiento al compromiso adquirido después de 20 años desde 1992. La Conferencia tuvo lugar en Río de Janeiro, del 20 -22 de junio de 2012. La Conferencia trató dos temas a grandes rasgos en su Documento final “El Futuro que queremos”: el primero, una economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza; segundo, un marco institucional para el desarrollo sostenible (ONU, 2012, c). a.
Economía verde en el contexto del desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza:
i.
Sería la propuesta para la gestión de los recursos naturales, donde se luche contra la pobreza mediante la
inclusión social y la creación de empleos dentro de un marco de desarrollo económico sustentable que promueva actividades productivas. ii.
La protección ambiental no debe ser una coartada para imponer restricciones injustificables al comercio; las
medidas ambientales deben ser por consenso internacional de forma que un país no adopte medidas unilaterales fuera de su jurisdicción como importador. b.
Marco institucional para el desarrollo sostenible: se propone un sistema basado en normas que no discriminen
y que promuevan el desarrollo agrícola y rural en países en desarrollo, favoreciendo la seguridad alimentaria.
LA OMC (ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE COMERCIO) Y DESARROLLO SOSTENIBLE La primera preocupación en el seno de Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible fue en cómo las políticas ambientales afectarían al comercio y no viceversa. En el presente apartado se destacará cómo el tema ha sido tratado en la OMC, siendo esta la mayor organización que trata sobre las normas que rige el comercio entre países (OMC, 2013, b). Los parámetros por medio de los cuales se ha tratado el tema del desarrollo sostenible en la OMC son los siguientes (OMC, 2004): I.
La OMC no es un organismo especializado de protección ambiental, pero el tema sí es contemplado cada vez
más. La idea base es que si puede haber cooperación entre las políticas ambientales y comerciales.
24 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
II.
Las normas del GATT/OMC dan un marco para la protección ambiental con base en el principio de la no dis-
criminación (OMC, 2013, f). III.
Mayor acceso a los mercados en los países en desarrollo, esto porque son los más afectados por la pobreza, la
cual se puede mitigar por medio de la generación de riqueza por medio de la liberalización del comercio, donde las exportaciones se basen en productos manufacturados y no dependan tanto de los recursos naturales. En este punto se tiende a confundir de nuevo al crecimiento económico con desarrollo. IV.
Mejor coordinación entre medio ambiente y comercio, esto de la mano de acuerdos multilaterales de medio
ambiente conocidos como los AMUMA (Acuerdos Multilaterales sobre Medio Ambiente). En el seno del Acuerdo General sobre Tarifas y Comercio (GATT, por sus iglas en inglés) la preocupación radicó en como las políticas ambientales podrían afectar al comercio internacional, haciendo referencia a un “proteccionismo verde”; para su análisis se creó el Grupo de Medidas Ambientales y Comercio Internacional la cual participó en 1992 en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y Desarrollo (OMC, 2013, b). En el Tratado Constitutivo de la OMC -Acuerdo de Marraketch- el tema del medio ambiente en su preámbulo de la siguiente forma (OMC, 2013, c): “que sus relaciones en la esfera de la actividad comercial y económica deben tender a elevar los niveles de vida ..., permitiendo al mismo tiempo la utilización óptima de los recursos mundiales de conformidad con el objetivo de un desarrollo sostenible y procurando proteger y preservar el medio ambiente e incrementar los medios para hacerlo, de manera compatible con sus respectivas necesidades e intereses según los diferentes niveles de desarrollo económico”. La Declaración de Doha, de la cuarta conferencia ministerial de la OMC, reafirma el compromiso de la organización a seguir el desarrollo sostenible y especifica que no se le podrá impedir a ningún país que tome medidas pertinentes en relación con la salud, vida de las personas, y preservación del medio ambiente siempre y cuando estas no sean arbitrarias o injustificables (OMC, 2013, a). Dentro del marco que proporciona Doha, se promueven negociaciones con el fin de eliminar los obstáculos arancelarios y no arancelarios a la los productos ecológicos; se propone realizar exámenes medio ambientales y asistencia técnica a los países en desarrollo (OMC, 2004). En la Declaración de Doha, en el Apartado i del párrafo 32, se identifica el triple beneficio que se derivaría del libre comercio hacia el medio ambiente, para el comercio, medio ambiente y desarrollo. ¿Cómo? Mediante la eficiencia del uso de factores gracias a la competencia y disponibilidad de productos amigables con el ambiente (OMC, 2012, a)
NORMAS Y ACUERDOS DE LA OMC PENSADOS PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE Las excepciones del GATT sobre medidas necesarias en pro del desarrollo sostenible, se encuentran en su artículo XX (OMC, 2012, e): la primera, debe ser necesaria para proteger la salud y vida de las personas, animales y para la preservación de los vegetales; la segunda, debe ser necesaria para conservar los recursos naturales agotables, lo que incluye las especies vivas como las tortugas marinas. Estas excepciones deberán ser tomadas en cuentas en el consumo y producción nacionales. Sin embargo, estas medidas de política ambiental no deben dar lugar y/o no deben entrar en conflicto con las normas de comercio de la OMC como la no discriminación o restricción encubierta al comercio internacional, esto es “proteccionismo verde” (OMC, 2012, d). “Alrededor del 10 por ciento de todas las reglamentaciones propuestas en el marco de los Acuerdos OTC y MSF que se notifican a la OMC señalan la protección del medio ambiente como objetivo, y abarcan una gran diversidad de sectores, entre ellos los de vehículos automóviles, equipo eléctrico, ordenación forestal, envasado, plantas y productos vegetales, viveros y productos de la madera. Se notifican varios tipos de medidas: procedimientos para determinar si los productos cumplen las normas prescritas, requisitos de uso y empleo de un producto, prescripciones en materia de etiquetado, prescripciones en materia de cuarentena y desinfección, prescripciones fitosanitarias, análisis de riesgo de plagas para el medio ambiente natural local y, a veces, prohibiciones o restricciones (OMC, 2012, d).” Entre los acuerdos gestados dentro del sistema mundial de comercio, OMC, que guardan una estrecha relación con el objetivo de desarrollo sostenible se encuentran los siguientes (OMC, 2013, g):
Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS): su base es el artículo XX del GATT.
Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC): sobre la base de las excepciones del artículo XX del
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 25
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
una economía verde (OMC, 2011). El comercio internacional necesita del medio ambiente para satisfacerse. En primera instancia, el crecimiento económico ha primado sobre el desarrollo, cuando debería ser al revés. En ese sentido el comercio internacional se pensó a largo plazo en generación de utilidades, lo cual no tiene nada de negativo; sin embargo a corto plazo el bienestar del mundo y su desarrollo está en peligro por la invisibilidad que se le ha puesto al desarrollo sostenible. El desarrollo sostenible no debe ser un tema para “ambientalistas”, sino para cada ser humano que día a día se beneficia del comercio internacional para el diario vivir, desde la computadora, lápiz, celular y cuaderno que se utilizan comúnmente. La responsabilidad del desarrollo sostenible no debe venir solo de políticas ambientales gestadas a nivel de gobierno, sino de una cooperación de este con el sector privado y la sociedad civil. Esto con el fin de promover información que geste crítica inteligente con propuestas para un mejor medio ambiente. Los esfuerzos a nivel internacional, con base en investigaciones y propuestas inteligentes necesitan ser efectivos a escala nacional, eso significa un mayor compromiso de los países que sin poner restricciones al comercio impulsen procesos de producción verdes. El comercio internacional “verde” no pierde de vista el enfoque de desarrollo sostenible, presenta una solución a la degradación ambiental, permite optimizar recursos, y crea ventajas competitivas entre aquellos bienes y servicios provenientes de una economía verde. A como expresa en el documental HOME, es “muy tarde para pesimistas”, dado que solo se tiene un hogar, este mundo, este planeta, que requiere más del ser humano para volver a vestir de verde, un verde que es vida y desarrollo (Carot & Besson, 2009).
26 • Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578
Tenorio,D: Comercio internacional y desarrollo: un acercamiento
Bibliografía Osorio, C. (1995). Diccionario de Comercio Internacional. México: Iberoamérica Álvarez, J., González, A. (2006). Nociones sobre crecimiento y desarrollo económico. Revista Galega de Economía. Vol. 15. No. 2. 1-10. Barbé, E. (1995). Relaciones Internacionales. Madrid: Tecnos. Páginas 197-222. Cerdas, R. (2010).Costa Rica en la Encrucijada. Globalización, identidad y democracia. Costa Rica: Juricentro. Comercio y Medio Ambiente. OMC. 2013 a) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_s.htm El Impacto de la apertura del Comercio en el Cambio Climático. OMC. 2013. b) http://www.wto.org/spanish/tratop_s/ envir_s/climate_impact_s.htm Acuerdo de Marrakech. OMC. 2013 c). http://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/04-wto_s.htm Exigencias ambientales y acceso a los mercados: prevenir el “proteccionismo verde”. OMC. 2013. d). http://www.wto. org/spanish/tratop_s/envir_s/envir_req_s.htm Normas de la OMC y políticas ambientales: excepciones previstas en el GATT. OMC. 2013. e). http://www.wto.org/spanish/tratop_s/envir_s/envt_rules_exceptions_s.htm Primeros años: inicio del debate sobre el medio ambiente en el GATT y la OMC. OMC. 2013. f). http://www.wto.org/ spanish/tratop_s/envir_s/hist1_s.htm Normas de la OMC y políticas ambientales: otros textos pertinentes. OMC. 2013 g). http://www.wto.org/spanish/tratop_s/ envir_s/issu3_s.htm Witker, J., L, Hernández (2002). Régimen Jurídico del Comercio Exterior de México 2ªEdición. México: Universdad Nacional Autónoma de México. Declaración de Johannesburgo sobre el desarrollo sostenible. UN Division for sustainable development. 2003. http:// www.un.org/esa/sustdev/documents/WSSD_POI_PD/Spanish/WSSDsp_PD.htm Declaración de Naciones Unidas sobre el Medio Humano. ONU. 2013. http://www.un.org/spanish/esa/sustdev/agenda21/riodeclaration.htm Centro de Información de las Naciones Unidas. ONU. 2012 a). http://www.cinu.mx/temas/medio-ambiente/medioambiente-y-desarrollo-so/ Documentación de las Naciones Unidas. Guía de Investigación. ONU. 2012 b). http://www.un.org/Depts/dhl/spanish/ resguids/specenvsp.htm Documento final de la Conferencia Río + 20: El futuro que queremos. ONU. 2012 c). ONU. Recuperado en: http://www. uncsd2012.org/content/documents/778futurewewant_spanish.pdf El Comercio (2011, 11 de diciembre). ONU Acuerda prolongar el Protocolo de Kyoto. El Comercio. Recuperado en: http://elcomercio.pe/planeta/1346345/noticia-onu-acuerda-prolongar-protocolo-kioto-despues-2012 El Comercio internacional y el medio ambiente. OECD. 2012. http://www.oecd.org/document/27/0,3746, en_2649_37431_44177883_1_1_1_37431,00.html Guajardo, D. (2012, 10 de febrero). ¿Por qué es importante el comercio internacional? Diario Comex. Recuperado en: http://www.diariocomex.cl/264/%C2%BFpor-que-es-importante-el-comercio-internacional Gudyinas, E., Villalba C. (2006). Crecimiento económico y desarrollo: una persistente confusión. Revista del Sur (No.165). 3-11 Carot, D., Besson, L (Productores). (2009). Documental HOME [Video]. Francia: Carot, D., Besson, L. http://www.youtube. com/watch?v=SWRHxh6XepM Hitos. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. PNUMA. 2005. http://www.pnuma.org/docamb/index.php Orígenes del sobre desarrollo humano. PNUD. 2013 a). http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/origenes/ Sobre desarrollo humano . PNUD. 2013 b). http://hdr.undp.org/es/desarrollohumano/ ISO 14000 - Environmental management. 2012. ISO. http://www.iso.org/iso/iso_14000_essentials/iso14000 Keohane, R., Nye, J. (1988). Poder e Interdependencia. La Política Mundial en Transición. Buenos Aires: GEL Editores.
Contacto Global,2, pp. 16-27 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 27
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
Los Flujos Migratorios en el Continente Americano, una mirada de la mano de tres tendencias. Artículo recibido : 9 de setiembre, 2013. Artículo aprobado: 22 de octubre, 2013
Resumen
nos patrones o tendencias que marcan los flujos migrato-
Resumen: Los flujos migratorios y la identificación de sus principales características son esenciales para lograr una comprensión adecuada de los mismos. Esto traerá un estudio científico y documentado de las diásporas humanas .Por lo tanto, es un tema relativamente “nuevo” para
las
rios, tales como: el aumento exponencial de las remesas Sur-Sur, que en muchos países del continente superan los flujos de ayuda oficial al desarrollo. La reconfiguración del patrón de migración Norte-Sur por uno Sur-Sur, un ejemplo de esta “reconfiguración”. Además
la disminución de
teorías
la Migración hacia
de las Relaciones
países
Internacionales.
reorientarse desarrollo.
sonas que deciden
Abstract:
dejar su país de origen para mejorar
The migration flows
o salvar sus condi-
and the identifica-
ciones de vida ha
tion of their main
aumento
characteristics are
desde el año 2000.
essential in order to
Esto puede estar
achieve an ade-
asociado con tres grandes variables principales: cambio climático, colapso del sistema capitalista (crisis económicas, las burbujas inmobiliarias, especulación financiera),
violencia y(o)
conflictos internos (tráfico de drogas, crimen organizado, guerras, actividades paramilitares). En el Continente Americano podemos identificar algu-
28 • Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578
a
países en vías de
cantidad de per-
en
desarrol-
lados que parece
El aumento de la
ido
de
quate understanding of them. That will bring a scientific study and documented human diasporas. Thus, being a relatively new issue for the International Relations theories to address, it is just being developed.
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
En el continente Americano vemos una disminución de la Migración hacia países desarrollados”
Edwin Viales Mora: actualmente es estudiante del posgrado en Administración y G erencia de la C ooperaci ó n Internacional; en la Escuela de Relaciones I nternacionales de la U niversidad Nacional-Costa Rica, se graduó con honores en Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centroamérica, ha sido consultor en temas de migración y derechos humanos para la Dirección General de Migración y Extranjería de la Republica de Costa Rica, ha formulado y diseñado numerosos proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de estas poblaciones. Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 29
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
Rising amount of people who decide to leave their home country to improve their lives or to save their lives, have been increasing since 2000. It can be associated with three main variables: climate change, collapse of the capitalist system (economic crises, housing bubbles, financial speculation), and violence and internal conflicts (drug trafficking, organized crime, war, paramilitary activities). In the Americas, we can identify some patterns or trends that mark the migration flows, such as: the exponential increase in the South-South remittances, which in many nations of the continent flows exceed by official aid. The reshaping of migration pattern of the North-South and the South-South one by conditions set out in the trial. As well as a decrease of migration to developed countries this seems to be reoriented to developing countries.
Palabras clave: América Latina, derechos humanos, remesas, migración, flujos migratorios, reconfigu-
ración.
Keywords:
Latin America, human rights, remittances, migration, migration flows, reconfiguration.
Referirse a la historia de América Latina, es sin duda presenciar un retrato de desplazamiento de seres humanos, de continua movilidad, cambio y evolución. Nuestro continente es una amalgama de aromas, sabores y colores de piel muy distintos que han dado forma a rasgos; flujos con características propias de esta movilidad a la que se ha llamado migración, en nuestra región existe evidencia de que este fenómeno data de muchos siglos atrás: La movilidad intrarregional, al igual que las demás migraciones internacionales en América Central, yacen antes de la conquista europea, cuándo los desplazamientos transcurrían como parte de la organización de modos de vida de poblaciones que ocupaban una amplia región frontera (Morales, 2012). Cuando hablamos del fenómeno humano de la migración: Existen diversas teorías que intentan explicar la migración, teorías que se han movido dentro de débiles paradigmas explicativos, enmarcados unos por los enfoques economicistas y, por otro lado, enfoques mas culturalistas, con un conjunto de teorías medias que surgen de tres grandes corrientes: estudios sobre mercados de trabajo, enfoques histórico estructuralista y teorías sobre los sistemas de migración. (Leon, Morales, Recinos & Molina, 2012) El estudio de los desplazamientos humanos, se ha centrado en estos aspectos y por mucho tiempo, como habrá mencionado en alguna ocasión el ex-secretario de la Asamblea General de Naciones Unidas Kofi Annan, la política en materia migratoria se ha basado en corazonadas, anécdotas y oportunidades políticas, dejando en muchas ocasiones de lado el estudio científico y documentado de las diásporas humanas sus características y tendencias, para tener un panorama del contexto Global, Regional para así organizar los flujos migratorios con el fin de llevarlos a cabo de una manera ordenada que beneficie tanto a los países de origen de los inmigrantes como a las naciones de destino de migrantes y existan herramientas para la inclusión de estas poblaciones (migrantes, refugiados, desplazados y apátridas), en la vida cotidiana de las naciones que los reciben. Para con esto generar un cambio de paradigma donde se vea a estas poblaciones como plenos sujetos de derecho y agentes que aportaran al desarrollo de las naciones donde llegan. Hay un consenso cada vez mayor respecto de que la migración incide sobre el estado de bienestar y el bienestar individual, y que, por lo tanto, debería examinarse en el contexto más amplio del desarrollo. (OIM, 2012) Al abordar los temas de migración y refugio desde esta óptica, (la del desarrollo) obtendremos un panorama más esperanzador que si lo hiciéramos desde el Paradigma de la Seguridad Estatal. Aunado a la interconexión entre sociedades del mundo las diásporas humanas son un elemento que “socava” o si se quiere “diluye” el modelo clásico de estado Westfaliano, puesto que la Soberanía Nacional (en el modelo clásico),
30 • Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
percibe a lo de “afuera”, al “extranjero”, a lo “diferente” como una amenaza para la Nación y la seguridad; en base a este paradigma se estructuraron muchas de las diferentes Instituciones Gubernamentales que están relacionadas a los procesos migratorios, bajo el precepto de proteger puertos, aeropuertos y fronteras, de la presencia extranjera, de ahí que las fuerzas de Seguridad y Policía son las encargadas de administrar las distribución y el control migratorio de los flujos, tanto en América Latina cómo en muchas naciones del orbe. Este paradigma debe reestructurarse alejándose cada vez más de los medios coercitivos y acercándose al paradigma de la sociedad Cosmopolita internacional, con pleno respeto de los Derechos Humanos. Presentare a continuación una serie de tendencias, abordadas desde la perspectiva de la migración, inmigrantes y migrantes como agentes de cambio, elementos generadores de riqueza de toda índole para las naciones donde llegan que por sus rasgos y la manera en la que configuran el escenario Latinoamericano; podríamos llamarlas como “nuevas”, aunque como lo analizamos en esta primera parte las migraciones en la Región no son un fenómeno nuevo.
Patrones migratorios Latinoamericanos: Sólo entre el período 1990-2000, la cantidad de personas que migraron de sus países de origen se incrementó en un 14 por ciento, al pasar de 154 millones a 175 millones. Este fenómeno, además de mostrar una tendencia creciente, está impactando las economías tanto de los países donde se originan las migraciones como de aquellos que reciben a los migrantes (Monge, Céspedes & Vargas, 2009). Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, el flujo de migrantes en la región ha incrementado en los últimos años de 21 millones en el año 2000 a casi 26 millones de personas en el 2005(CEPAL 2010). Esta movilidad que esta impactando en muchos sectores de la vida productiva de un país como lo es el desarrollo, los derechos humanos, la gobernabilidad, la salud, la educación, la cultura, la gastronomía entre otros y genéricamente las razones que generan estas diásporas podríamos asociarlas a tres grandes variables; cambio climático, colapso del sistema capitalista (crisis económicas, burbujas inmobiliarias, especulación financiera); violencia, guerras y conflictos internos (narcotráfico, crimen organizado, actividades paramilitares). Que provocan que la migración sea una estrategia de sobrevivencia donde en ocasiones no se portan los documentos legales (Morales, 2012). Asociado al gran número de personas que tuvieron que dejar su lugar de origen para mejorar sus condiciones de vida, está casi en una relación directa, la cantidad de dinero o remesas que estas personas aportaron a sus países.
Primera tendencia: Remesas Sur-Sur Uno de los mejores ejemplos( y más estudiados a nivel global) es el Caso Costa Rica- Nicaragua(prueba clara de la interdependencia compleja en la región) Costa Rica y los Estados Unidos de América constituyen el origen del 88 por ciento de las remesas que recibe Nicaragua por año (24 por ciento desde Costa Rica y 64 por ciento desde los Estados Unidos).(…) se puede afirmar que, desde Costa Rica, los hogares nicaragüenses receptores de remesas recibieron alrededor de US$ 240 millones de dólares durante el año 2008 ( Monge, Céspedes & Vargas, 2009) Mostramos aquí el impacto que tienen las remesas Sur-Sur, en el desarrollo de las naciones que las reciben ya que no necesariamente son ayudas en términos económicos en “Stricto sensu”, puesto que 16.1% de los y las Nicaragüenses envía bienes electrodomésticos, ropa, alimentos generando las llamadas remesas en especie; sean en efectivo o en especie no se puede dejar de lado la importancia de estas como nuevo patrón migratorio puesto que: Las cifras oficiales sobre estos flujos de dinero representan para muchos países en vías de desarrollo, una suma mayor a la que estos países reciben anualmente por concepto de inversión extranjera directa (IED) y ayuda internacional para el desarrollo (Monge, Céspedes & Vargas, 2009).
Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 31
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
Esta tendencia marca de una manera característica a los nuevos patrones de migración Sur- Sur, que como hemos podido analizar la importancia de los envíos de dinero y bienes para los agentes económicos (consumidores, empresas, gobiernos) es de una relevancia preponderante y pone de manifiesto la Relación entre Origen y Destino de los Flujos Migratorios.
Segunda Tendencia: Reconfiguración de los Flujos NorteSur; hacia un patrón Sur-Sur Debido a su particular posición en el hemisferio y su cercanía con los Estados Unidos los países centroamericanos también sirven como puente de un importante flujo de personas que emigraron desde otros países de la misma región, de otras regiones del hemisferio o bien desde otros continentes (Morales, 2009). Por la posición de Puente de Centroamérica uniendo América del Norte con América del Sur, la región es actualmente zona de paso para muchos hombres y mujeres africanos y asiáticos en su ruta hacia los Estados Unidos, debido al ajuste entre la relación oferta-demanda de empleo tanto en los países de la región como en las naciones de fuera del Continente y gracias a factores estructurales como los son demográficos, económicos y (o ) políticos, prueba tangible de esto; la interdependencia compleja, que existe entre las diferentes naciones del mundo. En muchas ocasiones estos flujos migratorios se quedan en la región y sirven como “migraciones de relevo”, para sustituir a los ciudadanos que dejan sus países para ir en el Caso Centroamericano hacia Estados y Europa(tendencia que está en disminución como lo analizaremos más adelante), esto tiene su razón de ser debido a que las mafias de tratantes de personas en su afán por hacerlos cruzar el continente y llegar hacia el norte, se olvidan de los diferentes controles migratorios que han implementado los estados Centro y Sur Americanos y deben dejar abandonadas a estas personas en el transcurso del camino quedándose lejos de sus países de origen, desconociendo el idioma en muchos casos y careciendo de un documento que los identifique además de sufrir toda clase de abusos en el camino; inclusive teniendo que dejar su vida como honorarios de estos tratantes, este fenómeno se presenta en mayor medida en El Salvador y Guatemala, en menor medida también en Panamá. Estos flujos en la mayoría de los casos arriban a las costas del Caribe Suramericano procedentes de la parte sur del continente africano. El Informe de las Migraciones en el Mundo 2011 de la OIM: Se aprecia el surgimiento de otros patrones migratorios en América Latina, con nuevos migrantes que no provienen de la región, sino principalmente de otros países meridionales. En particular, esas corrientes migratorias incluyen africanos subsaharianos que se dirigen a Brasil por mar para trasladarse luego a otros países sudamericanos, así como algunos migrantes que logran viajar por mar directamente a Argentina, Chile o Uruguay. Esos migrantes son principalmente oriundos de Côte d’Ivoire, Etiopía, Ghana, Malí, Nigeria, la Republica Democrática del Congo, Senegal, Somalia y Zimbabwe. Y las personas asiáticas vienen en barcos en condiciones infrahumanas y muchas veces privados de alimentos y agua potable sin conocimiento las vicisitudes del camino incierto que tendrán que recorrer.
Tercera Tendencia: Disminución de la Migraciones NorteSur, auge de las Migraciones Sur-Sur en el Continente. La tendencia actual es una reconfiguración en el mapa migratorio de América Latina. Sin embargo, la tasa de crecimiento de los inmigrantes descendió de 7,5% en el periodo 1984-2000 a 2,4% para el presente periodo intercensal. (INEC, 2011) Conform e a los resultados generales del X Censo de Población y VI de vivienda 2011, del Instituto Nacional de Estadística y Censos, de la Republica de Costa Rica, en la Década comprendida entre el Año 2000 y el 2011, se ha presentado una disminución de 2,4% en las personas que migran de Nicaragua a Costa Rica, misma tendencia (no podríamos apoyarnos en cifras ante el vacio de información que hay para analizar estos flujos) que se ha presentado entre las personas
32 • Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
que deciden migrar de México hacia los Estados Unidos, pero basaremos nuestra afirmación en la reconfiguración de los flujos intrarregionales migratorios de la región. Esta reconfiguración ha marcado la redistribución de los Flujos en América Latina, disminuyendo la migración Sur-Norte; hacia los Estados Unidos. Se presenta por el endurecimiento de las políticas migratorias en la Frontera con México, así como también por la crisis económica por la que esta nación aun lucha por levantarse. La reconfiguración se da hacia lo interno y opera de la siguiente manera: En los flujos intrarregionales se concentra casi el 20% de todas las personas migrantes. Esto suma más de medio millón de individuos esparcidos por toda la región (Morales, 2012). Las poblaciones inmigrantes han tenido que redefinir sus rutas y sus oportunidades de trabajo a lo interno de la Región encontrándose mayor población de este tipo y migraciones de Relevo en naciones como El Salvador, Guatemala, Panamá y Costa Rica.
Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 33
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
A manera de conclusión: El punto donde las tres tendencias entrecruzan sus fuerzas en un movimiento centrifugo: el ser humano mismo (los hombres, mujeres, adultos mayores y niños) que todos los días se ven forzados a dejar sus países para mejorar sus condiciones de vida, o preservarla en si misma. ¿Cómo teorizar y hacer un modelo de los sentimientos de una persona?, de la mujer que tuvo que dejar sus sueños, su familia, su porvenir y sus posesiones materiales. Del hombre que era amenazado y extorsionado por grupos de criminalidad organizada, del niño que no entiende porque tiene que dejar su hogar y el lugar que lo vio nacer. Probablemente no podremos hacerlo y este es el momento en donde las Relaciones Internacionales, deben apoyarse en otras disciplinas científicas como lo son la antropología, la sociología, el trabajo social; para lograr generar modelos de conocimiento que no se limiten a describir la composición y características de los flujos, sino que junto con la labor explicativa y descriptiva de este fenómeno, se logre un acercamiento al ser humano con todas las facetas que este posee, y se deje mirar a las personas en términos de portadores de una cedula de ciudadanía y un pasaporte, en palabras de una mujer refugiada: ¿Que es la documentación? No lo sabemos con exactitud, conocemos definiciones que aplican dependiendo del contexto en el que nos desempeñamos. Al mirarnos a nosotros mismos, nos preguntamos: ¿será aquella ficha de nacimiento que nos diligencian en el hospital al momento de nacer, (…) la cedula de ciudadanía (cuando nos reconocen como adultos) o, por último el pasaporte, son realmente documentos importantes? (ACNUR, 2012).
¿Es realmente importante una bandera, una nación, un documento; siendo todos y todas ciudadanos de un mismo mundo? Estamos en terrenos en los que la disciplina analiza las primeras porciones de la realidad, en escenarios de constante cambio, como lo es la movilidad humana. Es un tópico muy “nuevo” en la agenda, por ende la Sociedad Civil organizada deber hacer presión en las distintas estructuras estatales y en los Regímenes Internacionales para crear instituciones, que velen por el ordenamiento de los flujos, la protección y promoción de los Derechos Humanos de migrante s,refugiados,desplazados y apátridas, todo esto en un marco jurídico-institucional que tenga como premisa mantener la libertad, la igualdad, la dignidad de hombres y mujeres, y la fraternidad entre los distintos pueblos de este mundo.
34 • Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578
Viales, E. Los Flujos migratorios en el COntinente Americano
Referencias Bibliográficas: Morales, A (2012). Migraciones y Derechos Laborales en Centroamérica: Características de las personas migrantes y de los mercados de trabajo: San José: FLACSO. OIM (2012). Perfiles Migratorios: Potenciar la Utilidad del Proceso. Disponible en: http://publications.iom.int/bookstore/ index.php?main_page=product_info&cPath=47&products_id=842&language=es. ACNUR/UNHCR (2012) Lazos Sin Fronteras dialogo por la Integración de personas jóvenes migrantes, refugiadas y costarricenses. Memoria de una iniciativa de participación y empoderamiento por la integración: San José: Lara Segura y Asociados Monge Gonzales, Céspedes-Torres, Vargas-Aguilar (2009). Remesas Sur-Sur: importancia del corredor Costa RicaNicaragua. Academia de Centroamérica. Disponible en: http://www.academiaca.or.cr/documentos/doc_6856.pdf. Morales, A (2009). Territorialidad Social y Migración Transnacional en América Latina. Disponible en: http://meme.phpwebhosting.com/~migracion/modules/seminarioe/moralesabelardo.pdf CEPAL (2010). Migración Internacional Derechos Humanos y Desarrollo. Disponible en: http://www.eclac.org/publicaciones/xml/8/26608/LCW98-migracion.pdf Instituto Nacional de Estadística y Censos (2012). X Censo de Población y VI de vivienda 2011.Disponible en: http://www. inec.go.cr/Web/Home/GeneradorPagina.aspx OIM (2011). Informe Sobre las Migraciones en el Mundo. Disponible en: http://publications.iom.int/bookstore/free/ WMR2011_Spanish.pdf.
Contacto Global,2, pp. 28-35 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 35
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
El artículo que arrojan a los apre individuos:
relámpago
Artículo realizado en el marco del curso “Análisis de grandes conflictos internacionales II” (2013), de la escuela de Relaciones Internacionales de la UACA, con el profesor Jorge Umaña Vargas.
Jorge Umaña Vargas Máster en Diplomacia, Estudios Europeos e Integración. Profesor de la escuela de Relaciones Internacionales de la UACA y otras dentro y fuera de Costa Rica. Escritor de múltiples artículos científicos y libros destacados como: “El Acuerdo de Asociación Unión Europea-Centroamérica: una herramienta para la integración centroamericana” y “Ricardo Jiménez Oreamuno: el Canciller”.
Heyleen Ross Méndez Bachiller en Relaciones Internacionales de la Universidad Internacional de las Américas (UIA), estudiante de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).
Daniil Olegovich Soukhoverkhov Bachiller en Relaciones Internacionales cursado en la Universidad Latina, estudiante de la Licenciatura de Relaciones Internacionales en la Universidad Autónoma de Centroamérica (UACA).
36 • Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
La importancia del análisis de conflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia.
ha tomado tres ejemplos de la historia n interesantes conclusiones con respecto endizajes emanados de los roces entre : La batalla de Gaugamela, la guerra
o y la crisis de las Coreas en Asia.”
Jorge Umaña Vargas
Articulo recibido: 22 de agosto, 2013.- Articulo aprobado: 5 de setiembre, 2013.
Resumen
El conflicto es una constante en la historia de la humanidad. Las sociedades han evolucionado a mayores estados a partir de los aprendizajes emanados de los roces entre sus individuos. En las relaciones internacionales este elemento es cardinal para poder realizar análisis apropiados. El artículo ha tomado tres ejemplos de la historia que arrojan interesantes conclusiones al respecto: La batalla de Gaugamela, la guerra relámpago y la crisis de las Coreas en Asia.
Palabras clave:
conflicto, guerra, paz, sistema internacional.
Abstract
Heyleen Ross Méndez
The conflict is a constant in the history of mankind. Societies have evolved from older stages of learning arising from the friction between its individuals. In international relations this element is cardinal to perform an appropriate analysis. This article has taken three examples from history that generate interesting conclusions: The Battle of Gaugamela, the “blitzkrieg” and the crisis in the Koreas in Asia.
Key Words: conflict, war, peace, international system. Daniil Olegovich Soukhoverkhov
Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 37
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
Conforme a la evolución permanente del ser humano, se pueden observar una gama de factores que contribuyen al conflicto, estos, de distinto proceder pero inherente a los actores involucrados, pueden ser demográficos, de derechos humanos, de globalización o la paz, entre otros. Es decir, se parte de la “constatación de que los conflictos aparecen como una constante en la historia de la humanidad” (Calderón, 2009, p.61). El abordar un conflicto requiere tomar en cuenta distintos puntos de vista, con el afán de confeccionar un análisis objetivo, por tanto este artículo pretende exponer algunos elementos que contribuyan a determinar la importancia que conllevan los procesos de análisis de conflictos internacionales, a través de la exposición de una serie de ejemplos tomados de la historia y traer sus enseñanzas a la realidad del mundo contemporáneo. De igual manera cabe resaltar la importancia que significa profundizar en la explicación de conceptos, ya que de esta manera conceptualizando la definición de poder, del conflicto y del ámbito en el que se desenvuelve una determinada situación, serviría para entender las causas de los conflictos y a su vez, arrojará elementos de análisis para los conflictos modernos. Así las cosas el artículo buscará definir algunos elementos clave para analizar conflictos internacionales, pensando que, analizar un conflicto conlleva una serie de requerimientos y herramientas entendidas únicamente a través del estudio, datos todos que permiten al analista entender la realidad e intentar presagiar algunos resultados posibles basados en factores científicos.
A. ¿Qué es conflicto? Para comprender el término conflicto es necesario abordarlo desde teorías y autores diversos. Por un lado, la conducta de conflicto puede apreciarse desde un ángulo de procedencia natural o biológica, donde los factores de instinto son las que predominan como causas directas, como la búsqueda del poder o liderazgo para sobrevivir y perpetuarse. Este enfoque desborda en choque de intereses entre los individuos, por tanto se produce una conducta violenta e inestable pero al mismo tiempo natural. De este modo, se puede afirmar que el conflicto se constituye en una “force motrice del proceso de desarrollo y de la construcción de la paz” (Calderón, 2009, p. 67). De igual manera existen perspectivas con una tendencia de enfoque a lo social, como la de Galtung (2003), en la que afirma la existencia de una trilogía básica conformada por tres elementos: Violencia-Humanidad-Paz; donde existe una humanidad envuelta en una relación de violencia-paz, esta es inversamente proporcional una con la otra, o sea a mayor violencia, menos paz y viceversa. El autor define el conflicto como crisis y oportunidad, también la define como forma de relación de poderes o de una forma más sencilla como una situación de objetivos incompatibles determinando la dimensión estructural de la relación. Independientemente del enfoque con el que se le quiera aproximar al término conflicto, se deben tener en consideración los ingredientes que lo componen: los integrantes que forman el conflicto, sus metas u objetivos por lograr, el lugar y coyuntura en el que se desenvuelve la situación, los recursos necesarios para el logro de las metas (costo/beneficio), el factor o hecho detonante del fenómeno, expectativas de los involucrados, evolución del suceso, impacto que genera este choque de intereses así como la percepción que emana en los observadores. Se evidencia una alta complejidad estructural cuando se desencadena un conflicto, los estilos propios y métodos diversos abundan interfiriendo en la subjetividad del crítico; de esta manera Galtung sostiene que “el no observar esta totalidad (de elementos) comporta una percepción limitada del conflicto y puede llevar a un manejo inadecuado del mismo” (Galtung, 2003, p. 108).
38 • Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
B. Conceptos clave para el análisis de conflictos internacionales. El análisis de Conflictos Internacionales conlleva un profundo estudio de varios factores importantes. Se necesita del conocimiento del conflicto, junto al escenario donde se está llevando a cabo (contexto), así como los actores involucrados y la época en que aconteció. Para darse una idea de ello, Esther Barbé menciona que el concepto de Sistema Internacional es el término que unifica el análisis en las Relaciones Internacionales, ya que este permite la conceptualización de la realidad desde un carácter total. En la siguiente cita Barbé expone: “… el sistema internacional está constituido por un conjunto de actores, cuyas relaciones generan una configuración de poder (estructura) dentro de la cual se produce una red compleja de interacciones (procesos) de acuerdo a determinadas reglas. Así pues, actores, estructura y proceso constituyen los tres puntos de referencia básicos...” (Barbé, 1995, p. 151). Ahondando en la historia podemos contemplar que los conflictos han tenido una sucesión de etapas que los caracterizan como tales, ya que similar al ser humano, el conflicto nace, crece, se reproduce y muere. Cada una de estas etapas genera dinámicas distintas que interaccionan entre sí según el conflicto de intereses que esté en juego. Momentos de interacción fuerte, de estabilidad y de desenlace conforman cada una de las coyunturas calificadas como conflicto. Estas dinámicas que se mencionan se verán reflejadas en tres casos de análisis que se comentarán a continuación.
C. Casos de análisis tomados de la historia. A través de la historia, el análisis de Conflictos Internacionales ha sido de vital importancia para el entendimiento del acontecer internacional. Por medio del conocimiento de los actores involucrados, sus motivaciones y sus intereses, se busca obtener una visión global del conflicto que logre concretar, distinguir y separar las necesidades de cada uno de los implicados. Un sinfín de acontecimientos ha marcado la historia, trayendo consigo un gran impacto en la vida y en las memorias de la humanidad. El artículo tomará tres importantes acontecimientos históricos que serán utilizados posteriormente para ilustrar y describir elementos sustanciales para el análisis de conflictos internacionales: La batalla de Gaugamela, la guerra relámpago alemana y la actualidad del conflicto de las Coreas. Los tres casos citados se eligieron en función de la representatividad histórica que emanan de ellos. Cada uno corresponde a un periodo distinto y, en algún sentido, han cambiado el curso de la humanidad. Esta transversalidad histórica permite que las conclusiones recabadas puedan aplicarse a los eventos cualquiera sea su tiempo y generar aplicaciones válidas al entorno de los conflictos internacionales, a pesar de las distancias histórico-lineales.
1. Alejandro Gaugamela
Magno
y
la
Batalla
de
La Batalla de Gaugamela sin duda alguna fue una de las más exitosas que comandó Alejandro Magno. Tomó en cuenta elementos fundamentales como el conocimiento profundo del enemigo, comprensión de la situación en la que se encontraba él y su ejército y el entendimiento de la realidad que se enfrentaba. Alejandro Magno contaba con características propias de un líder militar atribuido a su tendencia expansionista, pensamiento heredado de su padre. Fue un líder desde muy joven demostrando habilidad en la administración y en la direc-
Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 39
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
ción política. Siempre buscó ser reconocido como rey más que como conquistador aplicando el diálogo como una herramienta útil y capaz de racionalizar con todos aquellos que conquistaba (Rus, 2010). La personalidad de los líderes es determinante para el éxito de su legado. Es indispensable contar con una mentalidad abierta, atenta y capaz de introducir cambios a sus decisiones y estrategias para lograr el triunfo. Es importante reconocer que son estos los que hacen la historia y por ende, son los responsables de los hechos ocurridos que han modificado culturas enteras.
Alejandro Magno fue protagonista de históricas batallas pero sin duda alguna la Batalla de Gaugamela se convirtió en una de las más importantes lideradas por él. Esta batalla tuvo lugar en las cercanías de la ciudad de Gaugamela, cerca del actual Mosul en Irak, donde se enfrentó el Rey Darío III al mando del ejército persa contra Alejandro Magno y su ejército macedonio en el año 331 a.C. La batalla teníados importantes objetivos, el primero era poder expandir Macedonia hacia el este y el segundo darle la oportunidad a las polis griegas de vengarse por las constantes invasiones perpetuadas por los persas anteriormente (Jorgensen, C. y Mann, C, 2011). Las ansias del poder es un importante factor al analizar un conflicto internacional ya que es parte esencial de las motivaciones de los protagonistas para introducirse de lleno a una disputa. Contar con metas y objetivos claros hicieron de Alejandro Magno un líder innato ya que desde el inicio de la contienda tuvo claro lo que deseaba y estaba decidido a obtener una victoria desde el momento que dispuso marchar hacia los persas.
El ejército macedonio era mucho menor en cantidad en comparación con el persa. Este no contaba con más de 45.000 hombres mientras que su contrincante sumaba aproximadamente 200.000 efectivos así como un arsenal más numeroso. Alejandro Magno fue el primero en atacar utilizando de manera inteligente sus tropas para obtener el máximo provecho de sus movidas tácticas, lo cual dio como resultado el poder alcanzar al enemigo de manera sencilla. Alejandro tenía como objetivo provocar a Darío para que contrarrestara el ataque, dada su superioridad numérica. Alejandro obtuvo como resultado lo que esperaba: movidas paulatinas y desesperadas por parte del enemigo, des-
40 • Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la his-
quebrajándose, de tal manera que no hubo más camino para Darío que el de la derrota. Cada maniobra utilizada fue clave para comprender el accionar de los macedonios. Se pueden mencionar importantes factores que determinaron su victoria iniciando por el conocimiento que tenía Alejandro Magno de sí mismo y de sus capacidades como líder, viviendo cada decisión en el momento y ajustándolas al presente de manera sorpresiva lo cual provocaba confusión al enemigo al no seguir una línea de acción concreta. También logró unir a su ejército como un conjunto en busca de un objetivo en común obteniendo la unificación de todos sus hombres pero al mismo tiempo dándoles una misión concreta lo que facilitaba el cumplimiento de sus metas. En este conflicto internacional se observan elementos claves para su comprensión. Las motivaciones que llevaron al llamado líder a actuar de la manera que lo hizo fue uno de ellos. Otro elemento a tomar en consideración es el factor sorpresa como explicación de la victoria de Alejandro en Gaugamela. Este factor fue indispensable para la estrategia utilizada para el triunfo, debido a la combinación de la fuerza y la capacidad de comprender lo que sucedía por parte del líder. Sin duda alguna Alejandro se convirtió en el principal actor de la batalla por su habilidad al conocer con claridad su ejército, sus capacidades y, por supuesto, a su enemigo. El analizar un conflicto internacional requiere de un conocimiento profundo no solo de las condiciones en las que se llevaron a cabo sino también de los protagonistas. Estos son sin duda una pieza clave para comprender el rumbo de la historia ya que sus decisiones y su accionar marcan un antes y un después del conflicto.
2. La “blitzkrieg” o Guerra Relámpago. Como ya se ha mencionado, cada análisis de un conflicto internacional debe tomar en cuenta su contexto, los protagonistas y demás elementos propios que los caracterizaron. A continuación se analizará la guerra relámpago o la “blitzkrieg” puesta en práctica por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945). La “blitzkrieg” fue una táctica utilizada por el ejército alemán que combinaba elementos militares y políticos. Fue utilizada militarmente comoinstrumento cuyo objetivo era desplazarse con rapidez contra el enemigo, empleando todos los recursos necesarios aunque el contrincante atacara de regreso. También empleaba elementos políticos aprovechando la propaganda y la guerra psicológica con el fin de impactar por medio de un solo golpe al enemigo obteniendo una victoria inmediata (Romero, 1978, p. 17). Es importante tomar en cuenta que este tipo de estrategia militar fue utilizada por los alemanes durante la Segunda Guerra Mundial para conquistar y derrotar a los enemigos con más facilidad en un periodo de tiempo relativamente corto. Ello permitió a los invasores seguir con su expansión territorial a través del continente europeo. Es claro que Alemania tenía la gran tarea de innovar y perfeccionar las antiguas tácticas militares si deseaban obtener la victoria. Francia, Bélgica y los Países Bajos fueron algunas de las víctimas dela “blitzkrieg” alemán en mayo de 1940, el cual utilizó con una increíble coordinación sus tanques y aviones para atacarlos aprovechando la estática, rígida y predecible defensa de estos países. La guerra relámpago alemana ocasionó una de las más rápidas y destructivas victorias en la historia militar. Alemania sorprendió a su enemigo utilizando tácticas distintas a las empleadas en guerras pasadas acarreando grandes triunfos para su bando. La estrategia mencionada no solo consistía en el ataque sino en la preparación que se debía hacer desde antes. Alemania analizó detalles importantes tales como conocer al enemigo y predecir su accionar, estudiar a profundidad el campo donde se llevaría a cabo la batalla y las condiciones que este presentaba y asígarantizar el éxito de la movida utilizada. (Greene, 2011). La guerra relámpago le dio una importante victoria a los alemanes con un plan que consistía en sorprender a los aliados
Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 41
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la his-
a través de una estrategia que comprendía en utilizar el bosque de las Ardenas ubicado en Bélgica con el fin de sorprender a los franceses aunque este fuese mayo en número de soldados y de equipo de combate. El error cometido por los franceses fue no distribuir sus fuerzas de manera efectiva dejando huecos que fueron aprovechados por el ejército alemán que se concentraban en importantes divisiones. Francia fue vencida por Alemania en un mes convirtiéndose en una derrota vergonzosa para los franceses trayendo como consecuencia el fin de la III República (Ayén, 2012, p. 5). Conocer al enemigo implica saber escoger cuándo y dónde atacar para lograr obtener la victoria pues es indispensable conocer y pronosticar cuál será la táctica y la estrategia utilizada por el opositor. Alemania supo eso y logró una victoria demoledora en esa batalla. El éxito de la estrategia de la “blitzkrieg” depende de tres características según el autor Robert Greene: “…El éxito de esta estrategia depende de tres cosas: un grupo móvil (con frecuencia, entre más chico mejor), excelente coordinación entre las partes y capacidad para enviar ordenes rápidamente de un lado a otrode la cadena de mando…” (Greene, 2006, p. 222). Contar con un sistema efectivo que lleve a la victoria no solo implica tener gran arsenal militar y un amplio ejército. También es indispensable estar claro con respecto al objetivo de lo que se busca y de esta manera ajustarse a la situación. Un buen equipo de trabajo es otro elemento importante ya que es clave para el éxito de la contienda. En este conflicto internacional el papel del equipo fue muy importante, ya que a pesar de que actuar de manera conjunta implica grandes riesgos, la unificación aseguraría en un alto porcentaje una victoria, y llevaría al enemigo a la confusión. Al igual que otros conflictos internacionales, la fuerza se deriva de la unión de múltiples factores que fortalecen las estrategias y las tácticas que se utilizan. Es importante analizar cuáles son los elementos que provocan las victorias y las derrotas ya que en cada caso son distintos. En la guerra relámpago, si bien es cierto el papel de los líderes fue clave para determinar el éxito de esta maniobra militar, el trabajo en equipo fue fundamental para aplicar con éxito la estrategia “blitzkrieg” ya que ponía en práctica la coordinación y la conexión de la agrupación completa.
3. Conflicto de las Coreas Otro caso de análisis es el reciente conflicto entre la República Democrática Popular de Corea, popularmente conocida como Corea del Norte, y la República de Corea, o Corea del Sur, con la alianza de los Estados Unidos de América. Este conflicto se remontaa hace 60 años cuando se enfrentaban en lo que se llamó la Guerra de Corea (1950-1953). Como resultado de este evento surgió un armisticio que no solo daba por terminado el enfrentamiento sino que culminó en el surgimiento de los dos estados independientes en la península de Corea. Es esencial contar con un conocimiento de los antecedentes históricos del conflicto para procurar entenderlo. Se debe conocer con anterioridad cuales son los implicados, sus motivaciones y su historia. Ambas coreas representan un sistema político distinto: una es comunista y la otra mantiene un sistema democrático, creando tenciones y discrepancias que las han llevado a protagonizar importantes disputas. El último episodio de esta confrontación prolongada, data de febrero de 2013, cuando Corea del Norte realizó una tercera prueba nuclear y además amenazó con la anulación del armisticio firmado en los años 50 (RTVE, 2012). Con la muerte de Kim Jong-il, el 17 de diciembre de 2011, un nuevo heredero fue nombrado inmediatamente, su hijo menor Kim Jong-un. Un líder relativamente joven (de unos 30 años), con poca experiencia política pero con una trayectoria considerable en el campo militar.
42 • Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
Desde su llegada al poder Jong-un deseó marcar su presencia en el 2012 con un programa de enriquecimiento de uranio y el lanzamiento de un cohete de largo alcance Unha-3, llamando la atención de las potencias mundiales como Estados Unidos, Japón y Rusia (RTVE, 2012). El comportamiento de Kim Jong-un denota ansias de demostrar su capacidad de líder y de tomar decisiones. Este joven ha considerado que tiene una importante tarea de mantener la línea que había estado marcada por sus antecesores. Sus acciones reflejan la necesidad de crear expectativa en el ámbito internacional con el fin de señalar sus capacidades como individuo y como nuevo mandatario. Las tenciones inician con la tercera prueba nuclear subterránea y con la amenaza de finalizar al armisticio que mantenía el alto al fuego entre ambos países por parte de Corea del Norte en febrero de 2013. Esto ocasionó que el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas adoptara una resolución que condenaba los hechos. Otro evento que provocó la molestia de los norcoreanos fue los ejercicios militares en conjunto que llevaron a cabo Estados Unidos y Corea del Sur como muestra de poder y superioridad por parte de estos países siendo. Los vecinos del norte interpretaron estos actos como ensayos generales para la guerra, lo cual creó discrepancias entre gobiernos y dio paso a un nuevo nivel del conflicto (RT, 2013). El análisis también conlleva el profundo estudio de cada una de las partes involucradas para comprender cuál es el papel de cada una de ellas. Cada Estado involucrado tiene como meta principal el resguardar sus intereses, proteger a su población y mantener su seguridad ante cualquier posible ataque. Las amenazas norcoreanas demostraron que cualquier Estado tiene la capacidad de amenazar pero muy pocos tienen la disposición y la autoridad de atacar. La declaración de “Estado de Guerra” por parte de Corea del Norte a Corea del Sur, fue interpretado como parte de las antiguas campañas de amenazas norcoreanas, por lo que los surcoreanos y los estadounidenses incrementaron la vigilancia de sus países. Este conflicto representó una constante muestra de poder por parte de los involucrados la cual demostró que ninguna de las amenazas se concretaron y quedaron en solo palabras. Una guerra hoy en día no solo afectaría a los involucrados sino a la totalidad del sistema internacional. La globalización permite que los estados se encuentren interrelacionados lo cual un evento de esta magnitud afectaría a niveles políticos, sociales y sobretodos económicos a la totalidad. Es importante recalcar que este tipo de conflictos son utilizados como demostraciones de poderío que buscan una capacidad mediática que permita obtener reconocimiento y la atención mundial. El pleno conocimiento histórico de este tipo de acontecimientos es esencial para entender además el comportamiento de los involucrados. Un ejemplo de ello fue el accionar de los Estados Unidos y de Corea del Sur ante dichas provocaciones, demostrando una actitud pasiva acostumbrada a este tipo de amenazas por lo cual no tomaron represalias sino buscaron una vía para el diálogo (RT, 2013).
D. Conclusiones Los acontecimientos internacionales son una realidad constante en el sistema internacional, cada evento tiene sus propios protagonistas, sus motivaciones e historia; diferenciar cada uno de ellos es clave para lograr un análisis acertado de lo ocurrido. La historia demuestra las distintas realidades que ha tenido el individuo en sociedad y muchas veces es utilizado además como ejemplificación de cómo se debería actuar o lo que no se debería hacer. El análisis de conflictos internacionales es un medio para intentar encontrar respuestas a los problemas sociales cotidianos, allí donde los diferentes autores e investigadores elaboran teorías para facilitar la aplicación de un correcto método científico, utilizando muchas veces conflictos internacionales como parámetros referenciales. Inclusive, y según lo han señalado algunos expertos: “contar con una imagen consciente y cabal del conflicto, con
Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 43
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
todos sus aspectos profundos, sus condicionantes históricas, será una conditio sine qua non para la transformación del mismo” (Galtung, 2003). Por otro lado, se ha sostenido asimismo que los conflictos no se desvanecen así nada más, sino que se transforman. Por tanto el enfoque del artículo se basó en enfatizar la importancia de generar un insumo al análisis, a través de información básica que se pueda contrastar y comparar con algunos fundamentos teóricos y que a su vez, permita externar una opinión fundamentada en la evidencia histórica, minimizando además equivocaciones provocadas por la falta de evidencia de un analista de conflictos. El análisis de un conflicto conlleva importantes elementos a tomar en consideración como el profundo conocimiento de las partes involucradas, la comprensión de la situación y el entendimiento de la realidad. El papel del líder es fundamental ya que cada estrategia y cada táctica utilizada deben ser estudiadas con cautela para asegurar el éxito de la batalla que se lleva a cabo. Así mismo, estudiar la personalidad del líder, como se ve en el caso de Alejandro Magno y de Darío III, dará una amplia visión del porqué de sus decisiones y cuáles fueron sus motivaciones para actuar de la manera que lo hicieron. Cada caso de análisis internacional es distinto al otro, presenta condiciones que lo diferencian y lo distinguen. La época en que se desenvuelven presenta particularidades propias las cuales son fundamentales para determinar y obtener el conocimiento de la situación. La Segunda Guerra Mundial presentó características como su diversa variedad de protagonistas con motivaciones y objetivos distintos, también abarcó grandes áreas territoriales y trajo consigo mucha destrucción y muerte. Los alemanes tuvieron la tarea de innovar y perfeccionar antiguas tácticas militares que les garantizaran la victoria y de esta manera sorprender al enemigo. Utilizaron la estrategia del “blitzkrieg” como arma de ataque la cual implicaba que Alemania tuviera una preparación previa que consistía del conocimiento del enemigo, estudio del campo donde se efectuaría y las condiciones en que se presentaban. Así como el conocimiento del líder es importante en cada conflicto internacional también es esencial el papel del resto del equipo que son los encargados directos de poner en práctica las decisiones tomadas. Elementos como la organización y la coordinación son muchas veces claves para obtener la victoria. Existen conflictos internacionales que se desenvuelven a través del tiempo. El conflicto entre las dos Coreas refleja la necesidad del conocimiento de los antecedentes históricos para que exista una comprensión lógica de lo que ocurre. Por último, cabe afirmar que los acontecimientos internacionales son una realidad constante en el sistema internacional. Cada evento tiene sus propios protagonistas, sus motivaciones e historia. Diferenciar cada uno de ellos es clave para lograr un análisis acertado de lo ocurrido. La historia además demuestra las distintas realidades que ha tenido el individuo en sociedad y es utilizado además como ejemplificación de cómo se debería actuar o lo que no se debió hacer.
44 • Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578
Ross,H-Olegovich,D. La importancia del análisis de comflictos internacionales: tres ejemplos tomados de la historia
Bibliografía. Ayén, F .(2010). La Segunda Guerra Mundial. Causas, desarrollo y repercusiones. En: Proyecto Clío, Sección Temario de oposiciones de Geografía e Historia, Número 36. España. Barbe, E .(2007). Relaciones Internacionales. Tercera Edición. Madrid: Tecnos. Calderón, P .(2009). Teoría de Conflictos de Johan Galtung. Revista Paz y Conflictos. Número 2. España: Instituto de la paz y los conflictos. Galtung, J. (2003). Paz por medios pacíficos: paz y conflicto, desarrollo y civilización. Bilbao: Bakeaz. Jorgensen, C. y Mann, C. (2011). Grandes Batallas: Conflictos decisivos que han conformado la historia. España:Parragón. Greene, R (2011). Las 33 estrategias de la guerra. Tercera edición. México: Océano. Romero, A. (1978). Líderes de Guerra: Hitler, Stalin, Churchill, De Gaulle. S.e. Recuperado en: http://www.yumpu.com/ es/document/view/13221644/lderes-en-guerra-anibal-romero RTVE. (2012, 12 de diciembre). Protesta internacional tras lanzar Corea del Norte otro cohete de largo alcance. RTVE España. Recuperado en: http://www.rtve.es/noticias/20121212/corea-del-norte-lanza-cohete-largo-alcance/585521. shtml RT. (2013, 30 de marzo). Cronología del conflicto entre Corea del Norte y Corea del Sur. Sección Actualidad. Rusia. Recuperado en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/90396-cronologia-conflicto-corea-norte-sur Rus, S (2010). Alejandro Magno, un emperador solitario. España: Universidad de Navarra. Recuperado en: http://www. iese.edu/es/files/aprender%20del%20personaje_febrero_v2_tcm5-42045.pdf
Contacto Global,2, pp. 36-45 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 45
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
“
El artículo en curso, busca explicar algunos casos y puntos de encuentro entre el gobierno ecuatoriano y el SIDH y a partir de allí, generar una reflexión al respecto, siempre en el marco de las relaciones internacionales. ”
Pablo Innecken Director Ejecutivo Alterno de la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (REDLAD) Lic. en Relaciones Internacionales en el énfasis de Cooperación Internacional (UNA). Estudiante de la Maestría Profesional en Diplomacia del Instituto del Servicio Exterior Manuel María Peralta (UCR/MRREE). Embajador de World Youth Movement for Democracy (WYMD) Miembro del Grupo Promotor de Democracia Joven de las Américas y Operación Libertad (OL). Integrante de Un Mundo Sin Mordaza. Twitter: @pinnecken/ email: pinnecken@yahoo.es
46 • Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
ECUADOR:¿Sistema Interamericano de Derechos Humanos en peligro? artículo recibido: 09 de setiembre, 2013 artículo aprobado: 09 de octubre, 2013
Pablo Innecken
Resumen: La jornada de política exterior del gobierno ecuatoriano del Presidente Rafael Correa en materia de derechos humanos ha enfrentado altibajos importantes respecto a la opinión pública internacional. La búsqueda del gobierno por desprestigiar a las instancias del Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) luego de las importantes resoluciones e informes en los que la Comisión Interamericana de Derecho Humanos y la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión alertan de un retroceso en la tutela de los derechos humanos de la ciudadanía en el país andino, corresponde a una interesante dinámica cuyo análisis es importante para comprender la realidad existente en la región. El artículo en curso, busca explicar algunos casos y puntos de encuentro entre el gobierno ecuatoriano y el SIDH y a partir de allí, generar una reflexión al respecto, siempre en el marco de las relaciones internacionales.
ABSTRACT: The current foreign policy of Ecuadorian government of President Rafael Correa on human rights has faced significant fluctuations on international public opinion. The government search for the discredit of the Inter-American System of
Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 47
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
Human Rights (ISHR) after the important resolutions and reports in which the Inter-American Commission of Human Rights and the Special Rapporteur for Freedom of Expression warn of a reversal in the guardianship of human rights of citizens in the Andean country. All this, corresponds to an interesting dynamic whose analysis is important for understanding the reality in the region. The current article seeks to explain some cases and points of contact between the Ecuadorian government and the ISHR and from there, generating a reflection, always within the framework of international relations.
Palabras Clave:
Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH) Rafael Correa Ecuador Comisión Interamericana de Derechos Humanos Pacto de San José (Convención Americana de Derechos Humanos).
Key words:
Inter-American System of Human Rights (ISHR) Rafael Correa Ecuador Human Rights Commission Pact of San José (American Convention on Human Rights).
PREAMBULO DE LA SITUACION: La política exterior de los Estados, se origina en la política interna, desde donde es definida y formulada. La política exterior atiende entonces a una confluencia de factores que en el mejor de los casos se nutre de la realidad política, social, económica y cultural de la nación, pero también, de otros factores como la ideología, la visión de desarrollo y las concepciones políticas del gobierno de turno. Sin embargo, influyen claramente otro elementos más difícilmente entendibles como los ideales, intereses, ideas, valores, subjetividades y concepciones de los detentadores del poder/tomadores de decisión. El gobierno ecuatoriano de Rafael Correa, ha insistido en acciones de política exterior de interesante dinámica como por ejemplo, el ofrecimiento de asilo al creador de Wikileakes, Julian Assange, en un acto denominado por Correa como de defensa de la libertad de expresión. En contraposición con actuaciones como la arremetida en espacios como la OEA en contra de las instituciones que conforman el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (SIDH). La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha insistido fuertemente en la violación de las libertades de prensa y expresión en Ecuador. El gobierno ecuatoriano, por su parte, desarrola una política que tiende a descalificar los argumentos de la CIDH y sus acciones. La idea de este artículo es delimitar o visualizar una especie de política exterior ecuatoriana tendiente a desprestigiar al SIDH que a lo externo buscar reforzar la idea de un gobierno respetuoso de las libertades fundamentales de expresión y prensa. Ello permitirá, dar a conocer no sólo la realidad latinoamericana sino además, la conjunción de elementos propios de los tomadores de decisión en la formulación de la política exterior, así como de elementos ideológicos y políticos.
48 • Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
CASOS DE CIERRE DE MEDIOS DE COMUNICACIÓN Los principales y más recientes casos de cierre de medios de comunicación en Ecuador han sido denunciados por Organizaciones de la Sociedad Civil y entidades como la Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia (RedLad), la Fundación Andina para la Observación y Estudio de Medios (FUNDAMEDIOS), la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) y Freedom House. Según lo indica el Centro Sobre Derecho y Sociedad (CIDES), el artículo 165 de la Constitución ecuatoriana indica que es posible disponer la censura previa en la información de los medios de comunicación social con estricta relación a los motivos del estado excepción y a la seguridad del Estado. El país, desde el 2008 vive una transición, porque no tiene aún conformadas varias instituciones, como demanda la Constitución vigente, a saber: Corte Constitucional, Corte Nacional de Justicia, Consejo de la Judicatura, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Fiscalía. La aplicación de la justicia se torna muy parcial en el caso de cierre de medios de comunicación (CIDES, 2013). En el caso del cierre de medios de comunicación, RedLad denunció en junio de 2011 el controversial caso en el que Rafael Correa demandó por daño moral e injurias al diario El Universo. La demanda, acogida por una magistrado, exigía tres años de prisión y una multa de 80 millones de dólares contra los dos Directivos y el Ex Editor de Opinión del diario el Universo, a quién Correa obligó a renunciar. El caso significaba la quiebra del diario, valga aclarar que en febrero de 2011, el presidente demandó también a los dos periodistas Christian Zurita y Juan Carlos Calderón por 10 millones de dólares, por el mismo motivo. El caso fue llevado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el gobierno finalmente decidió echar para atrás en su denuncia (RedLad, 2011), Correa, achacó al respecto: “Quienes jugaron irresponsablemente con sus puestos de trabajo no soy yo, sino los directivos del diario al permitir deliberadamente que un malqueriente calumnie y difame a su antojo”, afirmó el gobernante, refiriéndose al ex editor de opinión del periódico Emilio Palacio” (El Universal, 2011). El 11 de junio de 2012, como lo alertó la RedLad, el gobierno clausuró radio Cosmopolita “La Pantera 960 AM”, medio que operaba en Ecuador desde hacía 60 años, sus equipos fueron decomisados por parte de la policía nacional ecuatoriana y la Superintendencia de Telecomunicaciones de Ecuador. Radio La Pantera 960 AM era conocida por programas como “La Hora de las Organizaciones Sociales” en la que se denunciaba acciones irregulares presentes en el país. Otros de los medios clausurados en esos días fueron sido los canales televisivos Telesangay, Lidervisión y las radios El Dorado, Líder y Net. En mayo y junio de 2012, se vivió el cierre de más de 6 medios de comunicación en menos de 15 días (RedLad, 2012). Estos son sólo algunos de los casos más difundidos a nivel internacional. No obstante, luego de la aprobación de la Ley de Medios de Comunicación en 2013, el tema de cierre de medios de comunicación, persecución y violaciones contra la libertad de prensa han cobrado vigor. Como lo argumentó Mauricio Alarcón de FUNDAMEDIOS, en un documento de la Red Democracia Joven de las Américas: “el proyecto de Ley Orgánica de Comunicación ha sido observado por organismos y organizaciones internacionales por no cumplir con los estándares internacionales de protección del derecho humano fundamental a la libertad de expresión. La Ley fue aprobada por hasta 110 de 137 asambleístas que forman parte de la Función Legislativa ecuatoriana” (Democracia Joven de las Américas, 2013). De hecho, la normativa aprobada incluye, según Alarcón, cuestiones como -
Códigos y normas que permiten que las conductas éticas puedan ser impuestas por los Estados.
-
Incluye la censura previa a través de la figura jurídica de “linchamiento mediático”.
-
Crea una Superintendencia de Información con funciones de sancionar y fiscalizar medios de comunicación y
periodistas. La Superintendencia está formada a partir de una terna que nombra el Presidente de la República. -
Conforma un Consejo de Regulación y Desarrollo de la Información y Comunicación en el que sólo participan
los poderes del Estado. Este Consejo puede emitir reglamentos que contengan sanciones específicas para medios de comunicación.
Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 49
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
-
Implanta un sistema de cuotas y contenidos de programación a los medios de comunicación (Democracia
Joven de las Américas, 2013). Todo ello, como clima interno de la dinámica que viven los medios de comunicación en Ecuador, pone de relieve la tensa situación existente en el país y que es consecuente con la política exterior de Ecuador en espacios como la Organización de Estados Americanos.
ECUADOR Y LA CIDH: El gobierno de Rafael Correa, ha insistido en modificar la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y en general, reestructurar el Sistema Interamericano en su conjunto. La Relatoría de Libertad Especial para la Libertad de Expresión, en su informe sobre Ecuador en 2012, destacó una serie de deficiencias en materia de libertad de prensa y derechos humanos, aunado a las causas ante la CIDH sobre cierre de medios y persecución de periodistas, acabaron por allanar el camino para que el gobierno ecuatoriano insistiera en la reforma del Sistema. La 43° Asamblea de OEA en La Antigua Guatemala (junio de 2013), acabó por desechar e improbar la propuesta de reestructuración ecuatoriana luego de un largo proceso iniciado en 2011. Muchas organizaciones de la sociedad civil, insistieron en que la reestructuración ponía en peligro a la CIDH y al Sistema. De hecho, se lanzó en mayo de 2013, una petitoria internacional con más de 300 adhesiones de organizaciones de renombre del continente, 11 ex presidentes y dos Premios Nobel, en el cual se insistía en la necesidad de improbar la propuesta ecuatoriana. Además, la Asamblea Extraordinaria de la OEA a inicios de 2013, versó sobre el tema y concluyó que la propuesta debilitaba al sistema y le restaba potestades. Uno de los puntos más cuestionados, era la eliminación de la obligatoriedad de cumplimiento para los Estados de las medidas cautelares de protección de derechos humanos que emite la CIDH. No obstante, disconforme con la no aprobación de la propuesta, el gobierno ecuatoriano lanzó nuevos ataques contra el SIDH, como lo divulgaron medios internacionales, durante la pasada inauguración de la XII Cumbre del Alba (30 de julio de 2013) en Guayaquil, el Presidente Correa cuestionó una vez más, la racionalidad, imparcialidad y arbitrariedad de la OEA y el SIDH. Esto en un contexto en el que se auguran cuatro demandas contra Ecuador ante la CIDH en menos de dos meses: las causas serían interpuestas por la Unión Nacional de Educadores (UNE), el Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos del Ecuador (CDH), por la ex prefecta electa de la provincia de Esmeraldas, Lucía Sosa y un grupo de 101 policías despedidos según ellos sin causa justa (RedLad, 2013). Durante la presentación del Informe Anual 2012 de la CIDH ante la 43° Asamblea General de la OEA, José de Jesús Orozco, Presidente de la CIDH manifestó en relación al tema: “Los Estados también deben mantener en su agenda la preocupante situación del derecho a la libertad de expresión. El informe rendido a la Comisión Interamericana por su Relatora Especial en esta materia revela la crítica situación de riesgo en la que están periodistas que, durante 2012, continuaron siendo víctimas de asesinatos, agresiones y amenazas. Los Estados tienen la obligación de proteger a los periodistas que se encuentran en un riesgo especial por ejercer su profesión, así como de investigar, juzgar y sancionar a los responsables de estos hechos, no sólo para reparar a las víctimas y sus familiares sino para prevenir la ocurrencia de hechos futuros de violencia e intimidación. La Relatora Especial, cuyo valioso trabajo respaldamos y agradecemos, también llamó la atención sobre otros aspectos de la libertad de expresión en las Américas, como la aplicación de la legislación penal para enjuiciar a quienes han hecho declaraciones que ofenden a funcionarios públicos, la existencia de buenas prácticas, y la importante expedición y puesta en práctica de leyes de acceso a la información (…) En la Comisión enfrentamos un atraso procesal de dimensiones importantes, aunque no insuperables, ante el constante incremento de peticiones y casos, dada la mayor visibilidad del sistema interamericano en democracia. Estamos trabajando cada vez más con avances en la tecnología y metodología que nos puedan hacer más eficiente el trabajo. En un contexto de grandes oportunidades y riesgos, el sistema está lejos de contar con los recursos necesarios, y depende en un nivel preocupante de la captación de recursos externos para cumplir con su mandato de protección y promoción.” (Comisión Interamericana de Derechos Humanos, 2013).
50 • Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
Ciertamente, el Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión contiene serias críticas a la libertad de prensa en Ecuador y el respaldo de la CIDH a la Relatoría quedó plasmada en la presentación que realizó José de Jesús Orozco. Otro punto importante, fue la intervención que hicieron los respectivos representantes de Venezuela y Ecuador ante la OEA, luego de las palabras de Orozco. El embajador venezolano Roy Chaderton, expresó que si bien la CIDH empezó muy bien en sus inicios históricos en la defensa de los derechos humanos, pero se fue corrompiendo y acabó por convertirse en un “tribunal de inquisición” que persigue, según él, a las democracias del continente. Chaderton, cuestionó la independencia y autonomía de la CIDH y en particular, a Santiago Cantón, ex Secretario Ejecutivo de la CIDH. Por su parte, el representante ecuatoriano, expresó críticas a la CIDH, sobre todo a la Relatora Especial para la Libertad de Expresión, Catalina Botero, acusando de subjetivo, falso, desmedido, sesgado y poco serio Informe sobre la situación de la libertad de expresión en Ecuador (Organización de Estados Americanos, 2013). A pesar de las situaciones, la Relatoría ha continuado insistiendo en su análisis del Ecuador. Finalmente, la 43° Asamblea decidió no eliminar la posibilidad de que la Relatoría incluya estudios por país, petición solicitada por Ecuador. La labor de la Relatoría ha seguido constante al punto de que el pasado 28 de junio, lanzó un documento en el cual alertó sobre las graves restricciones a la libertad de expresión y el efecto intimidatorio que ocasiona la mencionada Ley Orgánica de Comunicación del Ecuador, la Relatoría catalogó la ley como incompatible con una sociedad democrática. El comunicado de la Relatoría indica al respecto: “La gravosa regulación que se impone a todos los medios de comunicación –impresos, de radio, televisión, audio y video por suscripción, así como a los medios cuyos contenidos pueden ser generados o replicados a través de Internet– parte de considerar que el ejercicio de la libertad de expresión mediante cualquier medio de comunicación es un servicio público. En esa medida, entendido como servicio público, el Estado asume facultades exorbitantes de regulación sobre el ejercicio del derecho fundamental a expresarse libremente mediante el medio que cada persona escoja para hacerlo” (El Universo, 2013). La respuesta de Ecuador ante los comunicados e informes de la Relatoría, se han visto plasmados en conferencias de prensa presidenciales, notas, comunicados e incluso informes. Durante la 43° Asamblea de la OEA, el gobierno ecuatoriano repartió a los asistentes y dignatarios un informe denominado “Respuesta del Estado ecuatoriano al Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2012, volumen II: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión”. En el documento, el Estado ecuatoriano plantea observaciones respecto a los contenidos del informe, señalando “incorrecciones, errores y sesgos expresados en todos y cada uno de los apartados de la sección dedicada al Ecuador”, Asimismo, se hace un recuento exhaustivo de los graves defectos y vicios metodológicos de que adolece el Informe” (Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador, 2013, p. 6). El documento ecuatoriano de 80 páginas, analiza cada uno de los argumentos esgrimidos por el informe de la Relatoría con respecto a Ecuador y toma una especie de “derecho de respuesta” en el que cuestiona cada enunciado. Otro de los aspectos en los cuales el Gobierno del Ecuador pretendió incidir, fue en la elección de las nuevas autoridades de la CIDH. El candidato ecuatoriano a ocupar una silla dentro de la CIDH fue apoyado por el gobierno ecuatoriano abiertamente durante la 43° Asamblea de la OEA. Se realizaron negociaciones sobre diversos gobiernos. Finalmente, el candidato James Cavallaro de Stanford University, Emilio Álvarez Icaza (México, reelecto) y Paulo de Tarso Vannuchi (Brasil) resultaron electos por sobre el candidato ecuatoriano (Organización de Estados Americanos, 2013). La relación entre el gobierno ecuatoriano de Rafael Correa y la CIDH ha alcanzado matices internacionales con momentos de tensión y conflicto. No obstante, hasta el momento el gobierno ecuatoriano parece estar perdiendo la batalla en contra del Sistema Interamericano de Derechos Humanos, algo que agrava la visión externa de la existencia de un clima de violación de derechos humanos en Ecuador. Algo que el gobierno ecuatoriano desmiente y minimiza.
Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 51
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
COMENTARIOS DE ANALISIS: La Libertad de Prensa, Expresión, Opinión, Pensamiento, y el Derecho a la Información, son derechos fundamentales del Sistema de Derechos Humanos que está en la base del Sistema Democrático. Así se consagra en los textos fundacionales de la Organización de Naciones Unidas (ONU) y la Organización de Estados Americanos (OEA), así como en las disposiciones concernientes de los Pactos de Derechos Civiles y Políticos y de Derechos Económicos Sociales y Culturales de la ONU, en la Convención Americana de Derechos Humanos y en la gran parte de la normatividad internacional en materia de Derechos Humanos y Democracia. Textos de derecho internacional, al consagrar los derechos a la Libertad de Prensa, Expresión, Opinión, Pensamiento y el Derecho a la Información, señalan explícitamente la obligación de proteger estos derechos frente a los abusos abiertos o solapados que puedan ejercer los gobernantes por la vía de las prohibiciones, las regulaciones abusivas o las medidas administrativas coercitivas. Lo anterior es el caso de la “Declaración de Varsovia”, adoptada en reunión ministerial de la Comunidad de las Democracias, al establecer entre los principios democráticos medulares el derecho de cada persona a la libertad de opinión y de expresión, incluyendo el intercambio y recepción de ideas e información a través cualquier medio; el derecho de cada persona a la libertad de pensamiento; y el derecho a que la prensa recabe, reporte y disemine información, noticias y opiniones. El gobierno de Ecuador, con casos evidenciados de control de medios de comunicación, desatención de recomendaciones de organismos internacionales y posturas internacionales de contraposición abierta a gobiernos como el de Estados Unidos y a instancias como la OEA, genera una interacción bastante interesante. Es notorio, que un gobierno que lanza una publicación oficial “desmintiendo” lo que considera un Informe falso emitido por una instancia intergubernamental a la que pertenece (la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la OEA), posee un enfoque de política exterior que busca mermar las posiciones que indican la violación de libertades fundamentales en su territorio. Es evidente que cualquier gobierno racional trataría de desmentir lo acusado. Sin embargo, en el caso ecuatoriano, el tema trasciende ya hasta anteponer una encarnizada lucha en contra del Sistema Interamericano. Dos años tardó el proceso de reestructuración del Sistema Interamericano propuesto por Ecuador; proceso que luego de grandes jornadas de Organizaciones de la Sociedad Civil fue desechado. No sin la aseveración de que Ecuador podría volver a solicitar el tema de la restructuración. El intento de llevar a un ecuatoriano pro gobierno a la CIDH, la insistencia en traerse abajo las medidas cautelares de protección de la CIDH y de eliminar los informes por país de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Aunado al interés del Ecuador por controlar y vigilar los presupuestos de la CIDH y cuestionar la existencia de su sede en Washington, fueron intentos, todos fallidos hasta la fecha, que evidencian que las posiciones en materia de política exterior de Ecuador con respecto a la OEA; distan de ser meras actuaciones aisladas o acciones para defender sus actos. Se demuestra una jornada del gobierno ecuatoriano en contra del Sistema Interamericano de Derechos Humanos y la continuidad de una política exterior – como el asilo a Assange- que cuestiona las cúpulas actuales de poder político internacional y buscan dar a conocer un país rebelde, que defiende los derechos humanos y libertades fundamentales en un mundo donde, según el gobierno de Correa, la CIDH tergiversa posiciones, ataca subjetivamente y emite resoluciones inciertas y falsas. Ecuador, lanza una mirada al mundo entendiendo los informes de la CIDH y de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión como ataques “imperialistas” e intromisiones de las potencias occidentales. La victimización del gobierno ecuatoriano es una clara ofensiva para desmentir las violaciones recurrentes a las libertades fundamentales que se encuentran en el país. El cierre de medios de comunicación, la manipulación del sistema de justicia, la implantación de una ley de medios de comunicación muy agresiva y la persecución de periodistas son hechos concretos, documentados y difundidos que dilucidan el estado actual de las cosas en Ecuador. No es posible negar los hechos, es injustificada
52 • Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578
Innecken,Pablo. Ecuador: ¿Sistema Interamericadno de derechos humanos en peligro?
la ofensiva en contra del Sistema Interamericano de Derechos Humanos. A propósito de la ya declarada salida de Venezuela del Sistema Interamericano, ya que el martes 10 de septiembre se cumplía un año de la denuncia del Pacto de San José o Convención Americana de Derechos Humanos hecha por Venezuela, y por ende su salida inminente, es preciso recordar la importancia de las instituciones que conforman el SIDH y las facultades que tienen para proteger a la sociedad civil en casos de violación y/o peligro de violación de derechos humanos y libertades fundamentales hace que estas instancias sean las armas democráticas y pacíficas que los y las ciudadanos latinoamericanos y del Caribe poseen para hacer valer sus derechos frente a gobiernos con acciones antidemocráticas y deslegitimadores de la paz social y el progreso ciudadano integral. Depende finalmente de la ciudadanía latinoamericana y caribeña, la permanencia en el tiempo de las organizaciones del SIDH, la consolidación de los sistemas democráticos y la promoción de la paz y el desarrollo o el retroceso de las libertades y derechos humanos, la militarización del espectro gubernamental y la reinstauración de gobiernos autoritarios que sólo buscan su propio bienestar y enjugan a las masas con acciones populistas que poco aportan al desarrollo real. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: CIDES. (2013, 9 de agosto). Documento para alerta de la RedLad. Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. Comisión Interamericana de Derechos Humanos. (2013). Informe de la CIDH 2012. Recuperado de: http://www.oas.org/ es/cidh/actividades/discursos/06.06.13.asp. Democracia Joven de las Américas (2013). Ley Mordaza en Ecuador. Alerta de Democracia Joven de las Américas. Diario El Universo. (2013, 28 de junio). Preocupación en Relatoría para la Libertad de Expresión de la CIDH por Ley de Comunicación en Ecuador. Recuperado de : http://www.eluniverso.com/noticias/2013/06/28/nota/1087231/preocupacion-relatoria-libertad-expresion-cidh-ley-comunicacion. El Universal de Colombia .(2011, 30 de agosto). Ecuador: Correa descarta retirar demanda contra diario. Diario El Universal. Recuperado en http://www.eluniversal.com.co/cartagena/actualidad/ecuador-correa-descarta-retirardemanda-contra-diario-41135. Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio e Integración de la República del Ecuador (2013). Respuesta del Estado ecuatoriano al Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 2012. Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia, volumen II: Informe de la Relatoría Especial para la Libertad de Expresión. Organización de Estados Americanos. (2013). Asamblea General de la OEA elige Comisionados. . Recuperado de: http://www.oas.org/es/cidh/prensa/comunicados/2013/041.asp. Organización de Estados Americanos. (Mayo de 2013). Intervenciones de los representantes de los gobiernos de Venezuela y Ecuador luego del Informe de la CIDH . Recuperado de: http://www.youtube.com/watch?v=QIntK8x50o#t=02h19m26s. RedLad (2013). Gobierno Ecuatoriano insiste en atacar a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y violentar el respeto de los Derechos Humanos. Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. RedLad .(2011). Lesiones a los derechos humanos y a la Democracia en Ecuador. Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia. RedLad. (2012). Cierre de medios de comunicación en Ecuador. Red Latinoamericana y del Caribe para la Democracia.
Contacto Global,2, pp. 46-53 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 53
Grooscors, G. Opinión
Experiencias de estudiantes de la UACA en Modelo de Organización de los Estados Americanos (MOEA) Opinión Msc. Gloria Grooscors Antillón Directora de Carrera de Relaciones Internacionales
Algunos meses después de haber asumido mis funciones en la Dirección de la Carrera de Relaciones Internacionales en la UACA, sentí que mis estudiantes tenían necesidad de practicar el arte de la negociación e incursionar en la diplomacia. Parte de la carrera de Relaciones Internacionales es desarrollar el arte de la diplomacia. La diplomacia hoy en día debe ir acorde a nuestros tiempos, tiempos de confrontación e incertidumbre, a los que debemos acercarnos mediante la negociación para tratar de llegar a consensos. Defender los intereses nacionales pero sobre todo la democracia y los derechos humanos, es nuestro eje central, y el arte de la diplomacia está precisamente en negociar acercando a los países con sus diferencias. Como todo arte, no se aprende en las aulas sino con la práctica. Por eso impulsé desde el 2012 la participación en el MOEA. El Modelo de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (conocido como MOEA) es una simulación de los procesos parlamentarios y políticos de la Comisión Preparatoria de la Asamblea General (Consejo Permanente) y de las sesiones de la Asamblea General de la OEA. Allí, grupos de estudiantes conforman delegaciones que se encargan de representar a los Estados miembros de la OEA en diferentes comisiones durante las simulaciones de sesiones del Consejo Permanente. Para el MOEA 2012 y 2013 dispusimos de 10 espacios para estudiantes de la UACA, quienes nos representaron maravillosamente con dos delegaciones en ambas ocasiones. En el 2012 representaron a Uruguay y a República Dominicana y en el 2013 repre-
54 • Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578
Grooscors, G. Opinión Grooscors, G. Opinión
sentaron a Nicaragua y a Canadá. La experiencia ha resultado excelente y los estudiantes han aprendido verdaderamente de forma práctica lo que es negociar. Es una experiencia de varios días plenos de participación activa dentro de la delegación, búsqueda de información y preparación de Proyectos de Resolución para que luego sean aprobados. Transcribo a continuación algunas de las reflexiones de los estudiantes de este último MOEA para dejar constancia de la utilidad de esta actividad, patrocinada por la UNA y apoyada por la UACA. No puedo terminar sin dejar de dar las gracias a mis estudiantes que se han lanzado a recorrer estos caminos y al mismo tiempo, invito a estudiantes de otras carreras a aventurarse en esta linda experiencia. Estoy segura que tendremos en el futuro grandes diplomáticos salidos de la UACA.
EXPERIENCIAS: 1. Adrián Sandí Vargas Delegación de Canadá Comisión General Para todos los estudiantes de la carrera de Relaciones internacionales y tanto como futuros internacionalistas que llegaremos a hacer en su debido momento, es de vital importancia tener este tipo de oportunidades de participar en los Modelos de la organización de los Estados Americanos (MOEA) ya que marca un antes y un después de nuestras visiones como estudiantes de esta hermosa carrera, en donde se vive no solo una experiencia de conocer a muchas personas y convivir con ellas en menos de una semana, sino que también se puede apreciar la esencia pura de la diplomacia a pequeña escala para llegar acuerdos en base a la política exterior de todas las naciones hermanas de las américas en búsqueda del bien común del continente y como así mismo lo es estar al tanto de todo el acontecer mundial y todos los problemas que afectan a la sociedad mundial. Es una experiencia única y muy enriquecedora.
2. Laura Chacón Zúñiga Delegación de Canadá Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos. Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 55
Grooscors, G. Opinión
El Modelo de la OEA es una experiencia gratificante, que requiere mucho esfuerzo y dedicación, pero que también desarrolla destrezas y aptitudes. Complacida al representar la Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos, redacté mi resolución con apoyo de profesores y me prepare para defenderla, siempre apegada a la política exterior de Canadá, y usando los conocimientos que he adquirido a través de la carrera. Ciertamente nerviosa al presentar mi resolución, la misma que al ser aprobada hizo que el proceso de preparación valiera la pena, transformándose en satisfacción. Gracias a esta experiencia nos familiarizamos con los procedimientos que se realizan en una organización tan importante como lo es la OEA, y conocimos más sobre la diplomacia interamericana, solucionando mediante el dialogo, discrepancias entre los países del Hemisferio, siempre buscando maximizar el bienestar del mismo.
3. Javier Guerrero Álvarez Delegación de Canadá Comisión de Seguridad Hemisférica “No hay un cosa fácil que realmente nos deje sentirnos tan bien luego de haberla realizado exitosamente”. Esta frase resume el gran trabajo realizado por la delegación de Canadá, personalmente una de las mejores experiencias académicas que he vivido, sin quitar momentos de mucha tensión, incertidumbre y hasta cólera en algunos momentos con ganas de dejar hasta ahí todo el proceso pero que realmente son opacados por la compañía, el conocimiento adquirido y hasta las amistades conocidas. Quiero agradecer a todos los que participaron en el proceso de guía de este grupo de estudiantes, en especial a los que dispusieron parte de su tiempo para escuchar nuestras propuestas y ofrecieron tanto a mí como a mis compañeros lo mejor para que esto fuera posible. Personalmente los invito a que participen de este tipo de actividades y espero realmente verlos el otro año en el que será el IX MOEA.
4. Mauricio Blanco Delegación de Canadá Comisión de gestión de Cumbres Interamericanas y Participación de la sociedad civil Una primera vez, me ha dejado con ganas de más ... el MOEA 2013, me ha dejado en claro mis debilidades y fortalezas en el mundo de la diplomacia y la negociación, sin embargo no oculto la satisfacción de esta experiencia, tras mi capacidad de desenvolvimiento dentro del escenario simulativo, aún creo que puedo mejorar más detalles para las próximas simulaciones, si es que futuramente contare con interés en participar y así asumir nuevas representaciones, tareas que orgullecen y engrandece al internacionalista ambicioso.
5. Yoddy Franshesca Soto Morales Delegación de Canadá Asuntos Administrativos y Presupuestarios Complacida con la experiencia, sin negar que representa un gran esfuerzo y trabajo, no obstante agradecida por haber tenido la oportunidad de participar en la comisión que más anticuerpos podía tener, que era la de Asuntos Administrativos y Presupuestarios, porque todas las delegaciones querían hacer proyectos, pero nadie se pregunta cómo se va a financiar. Nosotros representando a Canadá, buscábamos, como el país lo hace, darle una buena administración al dinero ya existente y no crear más fondos. Por eso propusimos, hacer una reforma de la adminis-
56 • Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578
Grooscors, G. Opinión
tración, y esta resolución llegó hasta la instancia final. Eso es MOEA, una oportunidad para poner en práctica competencias y habilidades de negociación, demostrando que las propuestas formuladas son viables y beneficiosas para los países.
6. Natascha Sant’ Anna Machado Delegación de la República de Nicaragua Comisión General “La victoria y el fracaso son dos impostores” - Rudyard Kipl Desde que escuché a Doña Gloria Grooscors hablar sobre el MOEA a mí me pareció genial y quise mucho ir. Me encanta todo que me permita hacer uso de la palabra, de la retórica y de raciocinio rápido. Doña Gloria siempre puso mucha confianza en nosotros, aunque ni teníamos idea de lo que íbamos encontrar. Siempre nos pasó tranquilidad y confianza, mismo cuando “el rancho estaba ardiendo”. ¡Gracias por eso, Directora! Cuando pensaba en ir a Guanacaste para el Modelo de la Asamblea General de la OEA del 2013, yo me imaginaba yendo, pero nunca regresando. Hoy ya puedo comprender más fácilmente: voy como una persona y vuelvo como otra. De ahí la sensación de no imaginar volviendo, pues de hecho, ya no soy más la misma que era hasta entonces. Al llegar a Liberia, Guanacaste, en un gran salón con aproximadamente unas 130 personas nos posicionamos y esperamos ver como todo se iba a dar en el esperado MOEA 2013. Nos sentíamos muy preparados para las cuestiones referentes a drogas, tema central de la Asamblea. El conocimiento del buen papel que la República de Nicaragua ha hecho nos daba una satisfacción de estar ahí. Sentíamos que teníamos todo para hacer una bella representación de este país centroamericano que nos tocó. Y cual fue nuestra sorpresa cuando diversas Delegaciones empezaron a atacar fuertemente el país que representábamos. Duras críticas y acusaciones fueron hechas e incluso propusieron incluir en los debates el tema de las cuestiones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua. ¡Fue algo sorprendente e inesperado! No imaginábamos que se iba a tocar en este tema y que el nivel de relaciones en esta Asamblea era el más cercano a la realidad que actualmente viven estos países. En ese mismo día establecimos alianzas significativas que nos acompañaron hasta el último día del MOEA pero, aparte de mi discurso inicial que fue aplaudido de pie por algunas delegaciones y de las alianzas, nuestro saldo no estaba muy favorable. Quedamos impactados con la intensidad del bloque que estaba formado contra nosotros. El primer día fue de mucha reflexión y de cabezas bajas. Nos sentimos arrasados. Pero, por dicha, el MOEA sólo estaba empezando. Para el martes estábamos un poco más familiarizados con el evento (pasamos todo el lunes estudiando). Nos reservamos para oír bastante y analizar los otros países. De vez en cuando el tema de límites se repetía, generando acusaciones e intentos de despreciar nuestra delegación. En este día, votaron los países que participarían en la resolución en grupo para definir los problemas de límites entre Costa Rica y Nicaragua. Aunque que yo revindicara con base en la propia Carta de la OEA que la soberanía de Nicaragua fuera respetada, 6 de los 21 países no querían que Nicaragua participara. ¡Increíble! ¿Cómo un país puede estar fuera de decisiones que están directamente relacionadas a éste? Estaba claro, no iban aflojar para nosotros. Seguimos estudiando. Como en la mañana siguiente sería el día de presentar nuestras resoluciones, ¡teníamos que ser implacables! De los cuatro días que pasamos en Guanacaste, miércoles fue el más triunfal para Nicaragua. Convencimos a muchos países de los absurdos que se estaban cometiendo contra Nicaragua, firmamos más lazos con otros países y aprobamos dos resoluciones en este día (en total aprobamos 4 de las 5 resoluciones que llevamos). Eso fue un éxito muy grande por el hecho de poder cambiar el cuadro que se daba. Todos conocían quienes eran los de Nicaragua.
Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 57
Grooscors, G. Opinión
Además, en la última sesión de la Comisión general que se dio el miércoles por la tarde, se decidió que no se iba hablar más de las cuestiones limítrofes entre Costa Rica y Nicaragua. Estábamos muy contentos. Había sido un día muy exitoso. En el último día, tuve que quedarme fuera esperando al taxista. Para mi asombro, en ese tiempo decidieron dar seguimiento a la resolución entre Costa Rica y Nicaragua.¡Y yo no estaba! Corrí, pero aunque quisiera convencer que no había sentido seguir con algo que estaba violando en innumerables aspectos la soberanía de Nicaragua, la Carta de la OEA, de la ONU y todo lo que se pudiera imaginar, aun así, decidieron pasarla. Yo, en señal de protesta salí y los países que estaban dando su apoyo a nosotros desde el lunes también salieron. La resolución fue aprobada, pero en la Asamblea muchos países se reservaron en su totalidad. Sentía que habíamos perdido en la lucha que se dio contra nosotros, pero nos sentíamos muy bien con el papel que hicimos. Estabámos felices, orgullosos, pero también en partes confundidos e impactados por como todo se dió. Muchas cosas para digerir a la vez. Les digo que hemos comprendido tantas cosas que cada día que pasa aprendemos algo más, pues aún estamos absorbiendo toda la experiencia y lo que ella significó para nosotros. Seguimos deseando que nuevos desafíos se presenten y que puedan permitir que conozcamos más de nosotros mismos. Para terminar, queremos agradecer la oportunidad que la UACA nos dio de representarla y deseamos que pronto puedan calificar nuestra participación. Realmente fue algo muy bonito, fuerte e importante para nuestro crecimiento personal y profesional. Agradecemos inmensamente y deseamos que para el MOEA 2014 la UACA pueda estar presente una vez más y dejar su marca de fuerza, lucha y determinación.
Luis Diego Carias Delegación de la República de Nicaragua Comisión de Asuntos Jurídicos y Políticos Luego de volver a mi rutina tras 4 días de tan extenuante pero enriquecedor trabajo en el octavo Modelo de la OEA, MOEA, puedo decir que fue una experiencia que ha abierto de mis ojos a tantos panoramas que todavía estoy procesando todo lo aprendido. Luego de que esta sea la tercera carrera que he intentado terminar con esta práctica, puedo decir que ya encontré la pasión que por mucho tiempo había estado buscando y pienso terminar Relaciones Internacionales a como dé lugar. Ya las ganas de estudiar por encima de lo que veo en la universidad, de mantenerme informado de la situación del mundo, de ir a otras actividades que enriquezcan mi carrera suceden sin ninguna obligación, ya no es solo mi futuro trabajo para mantenerme económicamente, ahora es mi pasión, mi diversión y alegría. Hasta puedo decir que ya poseo el interés de formarme como licenciado en diplomacia más adelante, es una mezcla de nuevas perspectivas en mi vida que solo puedo describir como: fascinante. Mis agradecimientos a la Universidad Autónoma de Centroamérica y nuestra directora de carrera Gloria Grooscors por la invitación a participar en este gran evento y no tengo duda alguna que dejamos a la Universidad en alto con nuestro desempeño en el MOEA de esta año. Un gran agradecimiento también a la profesora Annette Barboza Marín por su gran asistencia durante este evento. Muchas gracias a la Universidad Nacional de parte de toda la delegación que represento a Nicaragua por invitarnos y proporcionarnos una nación con la cual tuvimos que trabajar tan arduamente para colocar firmemente y con los resultados logrados en este octavo MOEA; fue un hecho laborioso pero lo eso todavía más enriquecedor. Gracias a todos los compañeros participantes y administradores, especialmente a mis colegas de la Comisión de Asuntos Jurídicos ya que debido que estuvieran a favor o en contra de Nicaragua, cada una de sus acciones y percepciones fueron de gran enseñanza para mi persona, la cantidad de información que tuve que asimilar en estos días fue abundante pero esencial para mi crecimiento como profesional. Además de un profesionalismo y solidaridad tal que los estereotipos de las malas relaciones entre universidades privadas y públicas nunca se pudo sentir. Un agradecimiento especial a mis compañeros delegados de Nicaragua Machado, Alejandro Marín, Raque Rojas-Sagot, Diego González y Jorge Esquivel Protti por el gran trabajo en equipo que mantuvimos, personalmente sentí de verdad como siempre nos mantuvimos al tanto uno del otro ; como un verdadero equipo; como siempre el apoyo
58 • Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578
Grooscors, G. Opinión
mutuo fue siempre reflejado en cualquier circunstancia, de verdad gracias y realmente lo logramos! Esta experiencia no solo me ha cambiado como futuro profesional sino como persona ya que siento como mi mentalidad al entrar y al salir de este 8º Modelo de la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos es totalmente diferente. Estoy sumamente agradecido por la experiencia y espero poder participar nuevamente el próximo año.
Alejandro Marín Delegación de la República de Nicaragua. Comisión de Seguridad Hemisférica Cuando fui a la primera reunión, a la cual se habló sobre el MOEA, en un principio tuve dudas, no sabía si estaba listo, si estaba capacitado para afrontar esta responsabilidad, pero de una manera extraña, por así llamarlo, decidí, que deseaba realizar esta aventura, que no me quedaría al margen a que otros compañeros me contaran, de que se trataba, de que yo mismo debía constatar que era, así que decidí asistir. Eso fue a principio de Cuatrimestre, y una vez formados los grupos, comenzamos a trabajar, pero no individualmente, sino como grupo, todos trabajábamos no solo en nuestras respectivas comisiones, sino que también en las comisiones de los demás compañeros, creo que esa fue, una de las claves de nuestro éxito como Delegación de la Republica de Nicaragua, el tiempo transcurrió tan rápido y cuando nos dimos cuenta, prácticamente, ya estábamos en las afueras de la Universidad Nacional, esperando las busetas que nos llevarían a Liberia, Guanacaste, para la realización de la 8to Modelo de la Organización de los Estados Americanos (MOEA), pero ahí estábamos, y cuando te das cuenta estas ahí, entre cientos de personas, olvidando un poco de dónde venimos, y recordando a quienes representamos, el primer día fue difícil, nos preparamos tanto en el tema de este 8to modelo como lo eran las drogas, pero al parecer los planes de otras delegaciones era tocar otros temas, entre ellos uno que tocaba directamente a nuestra delegación por problemas fronterizos con otras naciones, ahí presentes, ese día al finalizar en la noche, la verdad me sentí un poco desanimado, ya que no era lo que esperábamos, era llevar de manera rápida y cruda, todo aquello que habíamos
Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 59
Grooscors, G. Opinión
analizado, sobre las maneras de comportamiento, reaccionar, y responder. Esa noche después de cenar, regresamos a las habitaciones y nos reunimos para decidir que íbamos a realizar al día siguiente, analizar la política exterior de varios de los países participantes, ya que consideramos que no siguieron sus propios lineamientos. Al día siguiente, fuimos más sigilosos, decidimos observar el comportamiento y desarrollo de otros países, el ver el famoso teje y maneje de la situación, con uno que otro atisbo, de que como delegación y como representante de la Comisión de Seguridad Hemisférica, no llegaría a quedarme callado y participar únicamente de las votaciones, y así transcurrió el segundo día del MOEA. Para esa noche, la noche en la que la selección clasificó al mundial, salimos a cenar en un pequeño restaurante, al llegar al hotel nos reunimos nuevamente para analizar y discutir sobre las defensas de las resoluciones pues habíamos decidido que al día siguiente todos íbamos a presentar nuestras resoluciones para ser discutidas en las respectivas comisiones. En la mañana se presentó una situación muy curiosa en la Comisión de Seguridad, ya que el día anterior la resolución de la Delegación de los Estados Unidos, había sido aprobada, y esa mañana se conformó un bloque para echar atrás dicha resolución, la mayoría de los delegados, presentaban alegatos en algunos momentos risibles, y hasta cierto punto desesperados, fue cuando en ese momento comencé a recordar algunas situaciones vistas en algunas materias. Recordé el intervencionismo estadounidense en América Latina, revisé en mi computadora y afortunadamente ahí tenia los apuntes y redacté un discurso rápido, cuando se me dio la palabra, una vez finalizado el discurso, la mayoría de las delegaciones a excepción de la delegación afectada aplaudieron mi discurso, cosa que no me sucede muy a menudo, y me hizo sentir y entrar en confianza, para el desempeño para el resto del día, de hecho el presidente de la mesa, mientras nos retirábamos al almuerzo, me llamó por aparte y me felicitó, menciono que en lo que él llevaba de participar en el modelo, nunca había escuchado un discurso como ese, e instó a que siguiera así, cuando regresamos después del almuerzo, la resolución siguiente era la de la República de Nicaragua, y ahí pagaría por decirlo así un poco caro la osadía de levantar la voz en contra de los Estados Unidos ya que por un voto la resolución no fue aprobada, y no olvido lo que mediante papeles conversamos la Delegada de Brasil y yo conversamos, y cito textualmente “Lastima que su resolución no fue aprobada, sus puntos eran muy buenos, muy interesantes”, a lo cual respondí, “Si bien es cierto estoy dolido, porque no fue aprobada, estoy satisfecho porque sé que he dado lo mejor de mi tanto para esta resolución , así como para la participación del mismo, lo que siento que todos deberíamos valorar y aprovechar es el crecimiento, tanto como personas, así como en el desempeño como futuros profesionales, ya que si bien es cierto, falta mucho camino, lo hasta hoy mostrado, indica que vamos por buen camino”, a lo que ella respondió “ es cierto, gracias por hacérmelo ver de esa manera, espero verlo pronto como profesional, como graduado en Bachiller en Relaciones Internacionales” a lo que respondí “a mí también me gustaría verle pronto, colega”, y el resto de la tarde transcurrió con normalidad. En la noche tuvimos una fiesta, en la cual establecimos, y acentuamos, la formación de nuevas amistades, esa noche descubrí y afiancé mi amor hacia la carrera que hoy estudio y profeso, ya el último día la sesión fue bastante corta y en cierto punto de trámite, y con ello el inminente final de un aventura de 4 días, 4 días que cambiaron mi manera de ver las cosas, que cambiaron, mi vida, aunque suene un poco extraño. Ya para concluir diré Gracias, si Gracias a la Escuela de Relaciones Internacionales de la UACA, por la confianza, a nuestra Directora Gloria Grooscors por creer en Nosotros, al Gran Aporte de la Profesora Annette Barboza, a mis compañeros de viaje, Natascha Saint´Anna, Raquel Rojas Sagot, Luis Diego Carias Valverde, Luis Diego González Salazar y Jorge Esquivel Protti, de todos ellos aprendí algo, aunque tal vez no lo crean, algo aportaron a mi vida que me ha hecho crecer como persona, y para ser redundante GRACIAS, por permitirnos UACA, reafirmar porque con orgullo puedo decir soy estudiante de Relaciones Internacionales de la UACA, Gracias a Todos.
Raquel Rojas Sagot. Comisión de Gestión de Cumbres Interamericanas. Delegación de la República de Nicaragua. “Sin el influjo de la experiencia estaríamos en total ignorancia de toda cuestión de hecho, más allá de lo inmediatamente presente a la memoria y a los sentidos” lo dijo David Hume el filósofo, economista y sociólogo en su libro: Investigación del conocimiento humano.
60 • Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578
Grooscors, G. Opinión
Al empezar este rejuntado de anécdotas, no para de transitar la palabra experiencia en mi mente, donde nuestro aprendizaje como Homo Sapiens Sapiens desde sus inicios ha hecho uso de esta herramienta para avanzar y prosperar, la adquisición del conocimiento se encuentra en la práctica o como dirían varios profes: en la calle es donde ustedes se enfrentan a sí mismos y comienza la lucha por sobrevivir. En el pasado Modelo de Organización de Estados Americanos, ejercer la representación de nuestra universidad era un peso grande, pero el peso de dar lo mejor de sí mismo superaba al otro. Entre reuniones y discusiones, entre miedos y ansias se nos fue dado el Estado Miembro que debíamos representar, nos tocó La República de Nicaragua. Recuerdo la alegría de esta elección, sabíamos que sería difícil, debíamos entrarle con todo, estábamos conscientes que dicha nación se encontraba en varios conflictos geopolíticos. Sabíamos que el camino nos traería acantilados, pero de la astucia y razonamiento seríamos capaces de crear los puentes necesarios para salir victoriosos. Cada comisión era diferente, cada quien debía dar lo mejor de sí mismo, pero lo principal es que de la unión se hace la fuerza, y nosotros, los y las delegadas de la República de Nicaragua, estábamos ahí para demostrar que no veníamos a jugar, estábamos ahí con la fuerza conjunta necesaria para luchar hasta el final; para dar la mejor representación posible de la República Hermana de Nicaragua. Estábamos ahí para engrandecer la armonía de la paz y justicia en nuestro continente a pesar de la atroz desigualdad que conlleva a las fuertes problemáticas existentes. Nos empapábamos de cambios en pro del desarrollo humano, elaborando políticas de bienestar común para nuestras naciones hermanas, tal como lo dice el profe Don Max Sáurez: en ustedes recae la imperativa y necesaria transformación, ustedes jóvenes con mente fresca e innovadora. Los primeros días de “Lobby Político” fueron para entablar los bloques de países con ideologías en común, en búsqueda del apoyo necesario para ver nuestras resoluciones o nuestros “embriones de cambio” aprobadas. A partir del día uno se fueron formando equipos dentro de cada comisión, y con ello amistades entre las y los distintos participantes. La experiencia de personificar un Estado distinto al de donde nacemos es difícil más no imposible. Las ansias volaban dentro de las mentes de nuestra delegación, sentimos impotencia, frustración, y un mar de sentimientos por lo que estábamos viviendo, ya que al igual que en la OEA, tuvimos enfrentamientos con varios países en temas geopolíticos. En esta parte quiero agradecerle al Profe Jorge Padilla por ser un fantástico mentor e inculcarnos ese gusanillo de duda en las acciones internacionales y el manejo de ellas, ese gusanillo de investigador que encuentra su aplicabilidad a la hora de pronunciarse en representación del estado que deba personificar, gracias profe, sus palabras revolcaban pensamientos en cada momento de hablar. Nuestro poderoso ansiolítico terminó siendo nuestra actuación como grupo. Nos ayudamos mutuamente en cada tema a tratar a pesar de estar en diferentes comisiones. Fuimos un grupo y un equipo fantástico, por esa razón aparte de agradecerles a los profesores, quiero agradecerle a mis compañeros y compañera de delegación, porque en nuestra representación se vio la fuerza a pesar de la adversidad. Para concluir, recuerdo a Bram Stoker cuando decía “Aprendemos grandes cosas por pequeñas experiencias”, esta experiencia abre la mente a ver el mundo de una forma a la que no estábamos acostumbrados, la construcción de nuestro ser se incrementó y no ha concluido, está solamente empezando. La nueva visión basada en la experiencia se volvió tan rica, impulsando nuestra mente a caminos que antes pensábamos serían imposibles de recorrer. Agradezco a todos y todas que con enseñanza o apoyo fueron parte del crecimiento, e hicieron que nuestra ida al Modelo de Organización de Estados Americanos fuera fantástica. Gracias de corazón y alma.
Contacto Global,2, pp. 54-61 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 61
K, Quirรณs. Personaje destacado.
62 โ ข Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578
K, Quirós. Personaje destacado.
Personaje destacado Nelson Rolihlahla Mandela
Katherinne Quirós Masís Estudiante de Relaciones internacionales de la Universidad Autónoma de Centroamérica. “Dios es bueno. Este hombre y
Yo no nací con hambre de ser libre, yo nací libre en cualquier sentido que yo pueda entender”. Nelson Mandela
los que están encarcelados con él deberían ser ya personas amargadas y sin ilusión. Pero están admirablemente enterados de lo que sucede en nuestra tierra. Son capaces de expresar preocupación por el bienestar de los demás, de los que no están en prisión”. Desmond M. Tutu. Obispo anglicano de Johannesburgo. Premio Nobel de la Paz. Es desapasionante la forma en que se relata la lucha de un pueblo, la peregrinación de un hombre, porque los hechos hablan por sí mismos. Aun cuando los líderes no estén en condiciones de ver el fruto de sus luchas, o hayan dejado de vivir, sus legados serán difundidos y reforzados por quienes son fieles a las ideas que cambiaron el rumbo de colisión que llevaban las políticas de explotación, opresión, injus-
Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 63
K, Quirós. Personaje destacado.
ticia, exclusión y demás acciones tomadas en contra de la población de color en Sudáfrica, y es debido a dichas acciones que la sombra de un ser humano, su sustancia y su presencia se hace sentir por todo el orbe. Que quienes continúan la labor de Nelson Rolihlahla Mandela sean sudafricanos blancos es una de las mayores paradojas, y fiel ejemplo de ello es Mary Benson, que aun sufriendo proscripciones y arrestos domiciliarios por llevar en su boca el fin del apartheid, continuó escribiendo orgullosa de sus ideales. Es de su libro sobre la biografía de Nelson Mandela, publicado mientras él aún se encontraba encarcelado, que la mayoría de los siguientes datos resaltan, con el fin de refrescar la memoria de todos los lectores. El orgullo de la Nación africana nació el 18 de julio de 1918 en Qunu, Umtata, ésta es la capital de la reserva de Transkei. Rodeado de maizales, plantaciones de acacias y ganado, en un kraal familiar de cabañas cerca del río Mbashe; allí es donde nace el amor de Nelson por su país y su pueblo. Su condición de miembro de la familia real de los Thembus le permitió recibir educación de una forma muy tradicional, siempre caracterizada por el valor de la responsabilidad. “No puede haber una revelación más intensa del alma de una sociedad que la forma en que trata a sus niños”. Nelson Mandela Su padre Gadla Henry Mphakanyiswa, también llamado Henry Mgadla Mandela, fue jefe del Consejo de su pariente, el Jefe Supremo de los Thembus. Con él se incorporó al ejército sudafricano para combatir contra los alemanes en África de Suroeste durante la Primera Guerra Mundial; también fue miembro del Consejo General de los Territorios de Transkei, o Bunga, un organismo integrado por africanos y europeos que asesoraba al gobierno de Pretoria sobre asuntos locales. Mandela era polígamo, la madre de Nelson Nonqaphi Nosekeni Fanny, fue la tercera de sus esposas, la cuales es descrita como una mujer enérgica y digna. La elección del nombre de su hijo refleja cierta influencia colonial, éste significa “que provoca problemas”. Su vida en el kraal fue recogida, caracterizada por el cuido del ganado, las ovejas, el arado y las reuniones alrededor de la hoguera, las cuales amenizaban los ancianos de la tribu con sus historias acerca de los buenos tiempos, aquellos antes de la llegada del hombre blanco. “Entonces nuestro pueblo, bajo el gobierno democrático de sus reyes y sus consejeros, vivía en paz y se movía libremente y confiadamente de un extremo a otro del país sin obstáculo ni cortapisa. Entonces el país era nuestro (…) ocupábamos la tierra, los bosques, los ríos, extraíamos la riqueza mineral del subsuelo y todas las riquezas de este hermoso país. Creábamos nuestros ejércitos y organizábamos nuestro comercio”. (Benson, 1989, p.16) Es en momentos como esos en los que Nelson fundó el origen de su evolución política. “Yo no nací con hambre de ser libre, yo nací libre en cualquier sentido que yo pueda entender”. Nelson Mandela Los ancianos reiteraban historias que hablaban de las guerras de sus antepasados en defensa de la madre patria, así como de los actos heroicos desempeñados por generales y soldados durante aquellos días gloriosos, aquellos en que nombres como los de Dingane y Bambata, entre los zulúes; de Hintsa, Makana, Ndlambei, de los amaxhosa y de Sekukhuni y otros, en el norte,se mencionaban como el orgullo y la gloria de toda la nación africana. Mabel, su hermana, en sus remembranzas lo describe como un niño tan deseoso de aprender que no le importaba asistir a clases con ropa desechada y acortada de su padre. Cuando Nelson asistió a la escuela de la misión entró a un mundo en que los libros de historia solo reconocían a héroes blancos, mientras que los negros eran calificados como salvajes y ladrones de ganado. Le describían Guerras entre los amaxhosa y los británicos, como las Guerras de Los Cafres. Sin duda, en casa recibió información que nunca vio en historia, como cuando el General Smuts, Primer Ministro, en 1921 envió al ejército a matar a 165 personas en Bulhoek, en el Cabo Oriental, que se habían negado a marcharse del terreno común en que acampaban. O cuando los aviones del mismo General bombardearon a la gente de Bandelswarts, en el territorio bajo mandato de África del Suroeste, porque se habían negado a pagar un impuesto sobre los perros que no podían financiar, allí murieron más de 1000 personas. Realidades como estas fueron las incrustadas en la mente de Mandela y en la conciencia africana en general. En el año 1930 Henry Mgadla Mandela se enfermó gravemente, mandó a llamar al Jefe Supremo, y le ofreció a su
64 • Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578
K, Quirós. Personaje destacado.
hijo diciendo: “Te entrego a este servidor, Rolihlahla. Es mi único hijo. Por la forma en que habla a sus hermanas y a sus amigos puedo decir que tiene inclinación por ayudar a la nación. Quiero que hagas de él lo que a ti te gustaría que fuera; dale una educación, que él seguirá tu ejemplo”. (Benson, 1989, p.17) A los 12 años, Mandela fue el pupilo de David Dalindyebo y fue a vivir al Gran Lugar del Jefe, Mqekezweni, quien le compró ropa y lo convirtió en un ser humano. A los 16 años, preparado para la circuncisión mediante la iniciación del ritual y la instrucción para su vida adulta, estudiaba en Clarkebury, una escuela de formación profesional. Y durante las vacaciones escuchaba cómo el Jefe Supremo dirigía el tribunal ante el que los jefes menores presentaban sus casos, allí su pasión se desarrolló. Soñaba con ser abogado, sin percibir que lo sometían a una preparación especial para ser jefe. Cuando se preparaba para el ingreso a Healdtown, centro metodista de enseñanza secundaria, su preocupación se concentraba en la crisis que afectaba a su pueblo en toda Sudáfrica, especialmente en El Cabo desde 1867 cuando se descubrieron los diamantes en Kimberley, y en 1886 cuando se descubrió oro en la República Boer del Transvaal; acontecimientos que fomentaron el estallido dela denominada Guerra de los Boers, de la cual aprendió el amargo legado de la guerra civil, así como la unión que habría siempre entre los dos grupos blancos siempre que se enfrentasen al “problema nativo”, al swart gevaar, como en 1910 cuando Gran Bretaña entregó el gobierno de los negros de Sudáfrica a la minoría blanca. Más adelante comenzó a estudiar para obtener su título de Bachillerato en Artes en el Colegio Universitario de Fort Hare, sin embargo, siendo miembro del Consejo de Representantes Estudiantiles fue expulsado por participar en una huelga estudiantil. Posteriormente, se trasladó a Johannesburgo en donde completó sus estudios por correspondencia en la Unisa, para luego estudiar derecho en la Universidad de Witwatersrand y graduarse en 1942. “La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”. Nelson Mandela En el norte había gran demanda de mano de obra en las industrias de guerra, debido a la unión de Suráfrica, Gran Bretaña y los aliados contra las Alemania a Hitler y la Italia de Mussolini; allí debía tomar el tren, en el cual solo podía tomar el vagón con el rótulo que decía “no europeos”, esa fue su brusca entrada al mundo de los altos edificios, el tráfico rápido, las multitudes apresuradas, las prósperos blancos y, los nativos, quienes vivían en condiciones insalubres, amontonados, sin carreteras, teléfonos, electricidad, entre delincuencia, alcohol y mucho más. Es este el momento en que su vida política inicia. Su primer trabajo fue como policía de las Minas de la Corona, después trabajó en una agencia inmobiliaria, cuyo propietario Walter Sisulu le acogió y apoyó económicamente con sus estudios; pronto fue pasante mientras estudiaba Derecho en un bufete de blancos, y más adelante un amigo abogado judío-polaco le instó a continuar en las leyes, más no en política. Para entonces Sisulu ya le había animado a ingresar al Congreso Nacional Africano. Su importancia dentro de la política empezaba a vislumbrarse, su base se convirtió en la acción de masas y sus métodos se basaron en el boicot, la desobediencia, la no cooperación, la huelga y el paro laboral. En 1948 se creó el Partido Nacional Afrikaner, el cual promulgó la política de dominación y segregación racial en un sistema establecido por ley: el apartheid. Éste intentó minimizar sus tendencias pronazis y antisemitas, afirmando ser un bastión de la civilización cristiana occidental, elegida por Dios para gobernar, lo que les permitió hacerle frente a ideas como la libertad, igualdad y justicia. La Iglesia Reformada Holandesa, las universidades, la policía y el ejército se vieron infiltrados por una sociedad secreta llamada: la Broederbond (Banda de Hermanos). Mandela participó en la Campaña de Desobediencia Civil de 1952 y el Congreso del Pueblo de 1955. Fue allí, en Kliptown, donde se adoptó la Carta de la libertad contra el apartheid, la cual fue ridiculizada por los africanistas ya que presentaba inconsistencias, como por ejemplo, que cuatro de los cinco secretarios generales representantes de los partidos políticos eran miembros del Partido Comunista Sudafricano (SACP). Durante el período entre 1952 y 1959 el Consejo Nacional Africano sufre una ruptura ya que los acontecimientos se precipitan, su liderazgo empieza a ponerse en juego y buscan reforzarse mediante alianzas con partidos políticos pequeños; además surgen los africanistas en demanda de acciones más drásticas contra el régimen del Partido Nacional. Para 1956 Mandela, junto a sus compañeros fueron arrestados y sentenciados a prisión, a pesar del compromiso de
Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 65
K, Quirós. Personaje destacado.
estos con los métodos no violentos inspirados por Gandhi; no fue hasta 1961 que los dejaron en libertad después de ser declarados no culpables. En 1959 el Congreso Nacional Africano pierde soporte, ya que los africanistas formaron el Congreso Pan-Africano (PAC) con apoyo económico de Ghana y Basotho. Y en 1960, tras la Masacre de Scharpeville, las formaciones abandonaron la tradicional estrategia de no manifestación violenta e iniciaron una incesante lucha armada, anunciando la formación del Comando “Umkhonto we sizwe” (Lanza de la Nación) dirigido por Mandela, quien salió del país de forma secreta con el objetivo de descubrir posicionamientos y apoyo para después volver y reorganizar los elementos nacionalistas africanos en la alianza parlamentaria; Mandela ya era considerado terrorista por múltiples autoridades, tanto nacionales como internacionales y sumado a ello las oleadas de protesta inundaron el mundo. “Cuando decidimos tomar las armas fue porque la única opción restante era rendirse y someterse a la esclavitud”. Nelson Mandela En 1964 Nelson Rolihlahla fue denominado el prisionero número 466 en la Isla de Robben; 27 años y tres cárceles después se convirtió en un símbolo de lucha contra el apartheid dentro y fuera del país, era el líder negro más importante en Sudáfrica. Cabe mencionar que el 26 de octubre de 1966 se proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial. “Los verdaderos líderes deben estar dispuestos a sacrificarlo todo por la libertad de su pueblo”. Nelson Mandela Diez años sobrevivió en condiciones precarias, segregado por raza,por condición política, con derecho a una visita cada seis meses y con correspondencia censada por la prisión. En 1969 se dio una falsa operación de recaptura cuya finalidad era asesinar a Mandela, sin embargo, el Servicio de Inteligencia Británico frustró la operación. (Winter, 1981) El primer traslado de prisión fue a Pollsmoor, en donde se propició el acercamiento discreto entre Mandela y el Gobierno Sudafricano, a través del Presidente Botha, quien le ofreció su liberación condicional a cambio de renunciar a la lucha armada, a lo que Mandela le respondió: “¿Qué libertad se me ofrece mientras sigue prohibida la organización de la gente? Solo los hombres libres pueden negociar. Un preso no puede entrar en los contratos”. Fue en 1988 cuando fue trasladado por segunda vez, a la prisión llamada Víctor Verster, allí algunas restricciones le fueron levantadas. Mientras tanto, la Comunidad Internacional continuaba ejerciendo presión y el presidente Botha sufría un derrame cerebral. Su sucesor, Frederik Willen de Klerk fue quien anunció en 1990 laliberación de Nelson Mandela, quien mientras estuvo preso estudió por correspondencia y se convirtió en Licenciado en Derecho. “Aquellos que se manejan con moralidad, integridad y consistencia no le temen a las fuerzas de la inhumanidad y la crueldad”. Nelson Mandela En consecuencia, Mandela se convirtió en el principal interlocutor del Presidente De Klerk para negociar el proceso de democratización en Sudáfrica, y para el año 1993 ambos compartieron el Premio Nobel de la Paz. En 1994 los electores convirtieron a Madiba, como le llamaban, en el Primer Presidente Negro de Sudáfrica. Su política estuvo basada en la reconciliación nacional y la atracción de participación democrática, y el perdón, todo bajo una nueva Constitución. Sudáfrica ingresó en la Comunidad para el Desarrollo del África Meridional (SADC) y asumió su papel geopolítico ineludible. “Es muy fácil romper y destruir. Los héroes son aquellos que hacen la paz y construyen”. Nelson Mandela De 1998 a 1999 Mandela fue el Secretario General del Movimiento de los Países no Alineados. En 1999 su mandato llegó a su fin y abandonó la vida política, y en el 2004 la vida pública. Aquel que una vez fue considerado terrorista ha recibido alrededor de 50 doctorados honoris causa x varias Universidades, y ha sido el único extranjero que haya sido distinguido con el premio civil de mayor prestigio de la India en 1990. “El sostén de mis sueños es la sabiduría colectiva de toda la humanidad en su conjunto”. Nelson Mandela
66 • Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578
K, Quirós. Personaje destacado.
“La muerte es algo inevitable. Cuando un hombre ha hecho lo que él considera como su deber para con su pueblo y su país, puede descansar en paz. Creo que he hecho un esfuerzo y que, por lo tanto, dormiré por toda la eternidad” “Si tengo que morir, declaro para todos los que quieran saberlo, que iré al encuentro de mi destino como un hombre”. Nelson Rolihlahla Mandela Bibliografía Benson, M. (1989). Nelson Mandela: Biografía. Madrid: IEPALA. Winter, G. (1981). Inside Boss: South Africa´s Secret Police. New York: Penguin
94-9
94-98
Contacto Global,2, pp. 62-67 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 67
Entrevista:Anabelle Gonzáles
E
“El proyecto de ingreso a la OCDE es un proyecto país”.
Entrevista Anabel Gonzáles
Anabel González, Ministra de Comercio Exterior Por: Contacto Global Encargada de la entrevista: Kristel Fallas Equipo de apoyo: Dahiann Tenorio y Katherine Quirós Masis Foto: de izquierda a derecha Katherine Quirós, Kristel Fallas, Anabel González y Dahiann Tenorio
68 • Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578
Entrevista:Anabelle Gonzáles
Costa Rica, un pequeño país que ha comprendido la importancia de la globalización para el crecimiento económico y desarrollo económico costarricense, se ha sumado a varias etapas que le permiten entender la realidad del contexto internacional; como pequeño mercado que constituye, necesita observar con atención y examinar su papel para hacer eco a nivel global. Actualmente atraviesa por un proyecto que le permitirá ser un posible miembro de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Por lo que ha iniciado gestiones importantes para poder ser parte de ese foro, por lo cual, presentó a la OCDE, el libro: Costa Rica: a natural partner for OECD. Con el fin de que los miembros conozcan de las políticas públicas que hace el país. El Ministerio de Comercio Exterior ha sido una de las entidades estatales que han hecho un gran impulso de ese proyecto, y, Contacto Global conversó con la Ministra de dicho Ministerio, Anabel González, quién es: Presidente del Consejo de la Agenda Global sobre Comercio e Inversión del Foro Económico Mundial. Fue asesora senior en el Banco Interamericano de Desarrollo, Directora de la División de Agricultura de la OMC, Jefa Negociadora en el Tratado de Libre Comercio entre Centroamérica, Estados Unidos y República Dominicana, Directora General de la Agencia de Promoción de Inversiones (CINDE), Viceministra de Comercio Exterior, entre otros.
1- ¿Cuál es el principal aporte de Costa Rica como país de renta media alta en la OCDE? En realidad, la OCDE es un foro de buenas prácticas e intercambio de los países en relación con las buenas prácticas en materia de políticas públicas. Entonces, la organización concibe que todos sus miembros puedan aportar en ese ejercicio, y pueden aprender de la experiencia de los otros países. En este sentido, en el caso de Costa Rica, en distintas áreas el país puede aportar mucho; algunas en las cuales ya se han empezado a resaltar los logros del país en este campo, pasa por ejemplo: en las políticas públicas en materia de Inversión Extranjera Directa que ha establecido país, que le ha permitido atraer inversión de alta tecnología, convirtiéndolo en el primer país exportador de alta tecnología en América Latina como proporción de sus exportaciones de manufactura. En ese campo ya la ocde ha expresado un enorme interés en Costa Rica relacionado, también, con la participación del país en cadenas globales de valor. De hecho, vamos hacer sede de un evento en el que van a venir otros países en vías de desarrollo que participan en cadenas globales de valor como: Malasia, Indonesia, Marruecos, Costa Rica, Singapur, etc. Vamos a reunirnos aquí para intercambiar experiencias sobre el tema de participación de cadenas globales de valor. Ese es un ejemplo de área de política, en el cual, Costa Rica podría contribuir con una buena experiencia, con una buena práctica en la discusión en la ocde. Otra área, en la cual, ellos se han manifestado gran interés (en conocer sobre las políticas de Costa Rica) tiene que ver en algunos ámbitos en el tema de ambiente, por ejemplo: Costa Rica es reconocido en temas de biodiversidad, en la experiencia de reforestación, en la experiencia de conservación. Todos estos elementos también les ha llamado la atención del país. Luego en algunas cosas de crecimiento verde que se han promovido en el país, por ejemplo, los certificados de sostenibilidad ambiental que se tienen en materia turística, que se le brindan a establecimientos turísticos que cumplen con determinados parámetros (eso es considerado algo muy interesante) o los esfuerzos que el país hizo de manera novedosa por los programas de venta de certificados de carbono en la parte forestal para sostener los bosques en el país, y los esfuerzos que se han hecho en ese campo en Fonafifo. Hay muchas áreas en las que Costa Rica puede contribuir con la organización, y, de hecho, parte de lo que vamos hacer al ingresar a la organización, es justamente eso, contribuir nuestras buenas experiencias de política.
Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 69
Entrevista:Anabelle Gonzáles
Otra parte muy importante es aprender de las buenas experiencias de política de otros países con el objetivo, justamente, de ir mejorando la calidad de las políticas públicas en Costa Rica. Un área en la cual el país ya ha empezado aprender, y, está trabajando fuertemente, tiene que ver en el campo fiscal, por ejemplo: Costa Rica ha venido haciendo un mejoramiento significativo en el tema de transparencia fiscal, aprobó una ley en la materia que se ajusta a los estándares de la ocde, ha suscrito dos acuerdos de intercambio de información tributaria, acaba de suscribir un convenio de asistencia mutua entre las administraciones tributarias. Todo en línea con lo de la ocde, y como parte del resultado del trabajo que ya el país ha venido haciendo en distintos grupos y comités en el marco de la organización. Es algo en doble vía que probablemente no tiene necesariamente tanto que ver con el nivel de desarrollo, en el sentido de que pueden haber países de renta media alta que hayan sido exitosos en adopción de políticas en una serie de campos, y, no exitosos en otras; y los mismos países desarrollados que son exitosos en ciertas áreas de política pública y no exitosos en otras. Entonces, más que un buen nivel de desarrollo, creo que tiene que tiene que ver con el buen desarrollo de buenas o malas políticas públicas en determinadas áreas.
2- Continuando con el aporte de Costa Rica. ¿Será posible potenciar la cooperación sur- sur o cooperación horizontal con los miembros delComité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE? En esto hay que hacer una clarificación porque he notado que hay alguna pequeña confusión al respecto, es decir, el momento en el que Costa Rica ingresa a la ocde no significa que el país deja de recibir cooperación. Costa Rica ya hoy tiene niveles menores de cooperación en relación a los que tenía en el pasado, justamente, pues, porque al avanzar en su nivel de desarrollo económico deja de ser sujeto de cooperación en algunas áreas. Con el ingreso del país a la ocde, eso no va a cambiar, eso puede cambiar en el momento que el país decida ingresar al Comité de Ayuda para el Desarrollo de la OCDE, pero, no todo miembro de la ocde es necesariamente miembro del Comité de Ayuda para el Desarrollo, y, yo le voy a decir que el día que Costa Rica esté preparado para pertenecer al Comité de Ayuda al Desarrollo, que creo que no es todavía, pero, el día que esté preparado para pertenecer a ese comité va ser un día muy feliz porque quiere decir que el país ha alcanzado ya un nivel de desarrollo importante. Yo leí una de las cosas más inspiradoras en el contexto de toda esta discusión, fue el discurso de un Ministro de Corea, justamente, cuando Corea ingresó al Comité de Ayuda para el Desarrollo (que fue hace como tres años), en esa oportunidad él dijo: cuando yo era pequeño en las escuelas de Corea recibíamos cajas con leche en polvo que decían esta es una donación del pueblo de los Estados Unidos para el pueblo de Corea, o, esta es una donación del Programa Mundial de Alimentos al pueblo de Corea. Ahora (decía él) yo voy a Mongolia y con gran orgullo veo como hay cajas que dicen: esta es una donación del pueblo de Corea al pueblo de Mongolia; entonces él dice: que maravilloso que en el transcurso de la vida de una persona, un país haya pasado ser receptor de cooperación, de donaciones, de una manera tan importante como lo era Corea a ser hoy un miembro del Comité de Ayuda para el Desarrollo. Esos son procesos de transformación, qué, cómo digo, el día que nosotros podamos estar en esa condición va ser un día muy bueno porque significa que ya habremos dado un paso muy importante en el proceso de desarrollo.
3- Nos interesa saber ¿Cómo Costa Rica puede mejorar en términos de desarrollo humano no crecimiento económico dentro de la OCDE? Qué son dos conceptos que se confunden Sí, son diferentes. No hay desarrollo humano sin crecimiento económico, es decir, eso es lo primero que hay que tener claro, porque aquí en oportunidades se piensa que el desarrollo humano es algo que puede estar independiente del crecimiento económico, y, no es así, es el requisito indispensable para que pueda haber desarrollo humano, pero, por supuesto, no es sólo el crecimiento económico, sino, que tiene una connotación más amplia.
70 • Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578
E
Entrevista:Anabelle Gonzáles
La OCDE en lo que se enfoca es en las políticas públicas para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, que es otra forma de decir: desarrollo humano. Y por eso hay un gran componente de la ocde, por supuesto, que tiene que ver con el campo económico, porque como dije antes: sin crecimiento económico no hay desarrollo humano; por eso es que uno no ve desarrollo humano en África, porque no hay, ese es el trato básico. Pero la ocde va más allá y de ahí que tiene un componente muy importante de políticas en el campo social, y, allí van muchas políticas en el tema de: educación, en políticas de género, en políticas en materia laboral y en muchos otros campos. Lo mismo que, también, un componente muy importante en todo lo que tenga que ver con sostenibilidad, en el sentido de propiciar un crecimiento que sea un crecimiento inclusivo, un crecimiento que sea sostenible, y eso está en la base de la esencia de la organización. En ese sentido uno de los atractivos que Costa Rica presentó a la organización en su momento, es ser un país que busca un tipo de crecimiento balanceado, un crecimiento económico,que sea un crecimiento inclusivo y que sea un crecimiento sostenible.
4- ¿Cuáles son los retos para la próxima administración? ¿Cuál será la estrategia o plan a seguir que heredará a la próxima administración? En ese sentido nos referimos al Ministerio. El proyecto de ingreso a la OCDE es un proyecto país, es un proyecto país que involucra no sólo a un Ministerio o a una Institución, sino, que involucra a muchos ministerios, muchas instituciones, actores del sector privado, sociedad civil y demás. No es tampoco un evento único en el sentido que uno puede decir: bueno lo cumplo y ya hago check y sigo adelante; no, en realidad esto es una ruta en la cual el país está tomando la definición de que voy a transitar por este camino, en ésta dirección, y con apoyo de estos compañeros de viaje que son los países miembros de la ocde. Esto hay que verlo como un proceso que arrancó de manera sistemática en el año 2010 que hicimos los primeros acercamientos a la organización (en octubre del año 2010), y que tiene una serie de momentos clave, quizá el más importante hasta la fecha para nosotros, es la decisión en mayo de este año por parte de Consejo de la OCDE de iniciar ese trabajo muy cercano con Costa Rica, con miras a invitarlo a iniciar su proceso de admisión a la organización en el 2015. Entonces, ahora en lo que estamos trabajando es en desarrollo de un plan de acción que va a tener tres componentes fundamentales: El primero de ellos, es la realización de una serie de estudios sobre Costa Rica (estudios que hace la ocde sobre todos sus miembros y sobre todos los aspirantes a ser miembros); ya tuvimos el primero de esos estudios que lo vamos a dar a conocer públicamente ahora en setiembre, fue sobre la política de Inversión Extranjera Directa de Costa Rica.
La
ocde hace un análisis muy comprensivo donde analiza todo lo bueno que el país ha hecho, y todos los desafíos que el país tiene en esa área. Va a ver un estudio económico, que es el más importante en efectos de ingresar a la ocde, y, ese también vamos a estar arrancando en estudios en materia de mercados, estudios en materia de la política de innovación, estudios en materia de política anticorrupción, en fin en una serie de áreas. Un segundo componente es la suscripción de una serie de instrumentos de asuntos jurídicos, porque la ocde tiene una gran cantidad de instrumentos (muchos no son convenios muchos son principios, declaraciones, recomendaciones). Ya hemos empezado a suscribir algunos, el año pasado suscribimos una declaración sobre Crecimiento Verde, otra sobre Políticas de Internet, el Convenio de Asistencia Aduanera y Tributaria que les comente. El 30 de setiembre vamos a suscribir una declaración sobre Inversión de Empresas Multinacionales. Y, así, vamos a ir suscribiendo una serie de instrumentos que reflejan la voluntad del país de trabajar con base a los valores, principios que trabajan los países miembros de la ocde. Luego, el tercer gran componente, tiene que ver con la participación en comités y grupos de trabajos. Ya hemos
Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 71
Entrevista:Anabelle Gonzáles
E
venido participando en varios comités de inversión, de comercio, de asuntos fiscales, de ciencia y tecnología. La idea es ir ampliando eso para que tengamos una mayor presencia en la organización, porque justamente la gracia de ser miembro de la ocde es poder beneficiarse de esa relación de aprendizaje de buenas políticas, de buenas prácticas, someterse a exámenes, someterse a la evaluación que hagan los otros países, también, con el objetivo de que de alguna manera nos ayuden a ir caminando hacia arriba. Ciertamente plantearse el desafío de ser miembro de la ocde es establecerse una barra alta, pero, eso es lo que se quiere, porque es la única forma de avanzar hacia el desarrollo. Entonces, este plan de acción lo estamos desarrollando en conjunto con la organización,y, pues,vamos a empezar su implementación ahora que va a continuar de cara al próximo gobierno. Me parece que ésta ha sido una decisión muy recibida por Costa Rica; distintos factores de distintos partidos han manifestado que lo entienden como un paso importante en el proceso de desarrollo del país, y, creo que vamos a dejar un plan de acción muy bien organizado que va facilitar el proceso de transición.
5- Es meramente un reconocimiento internacional o realmente existen beneficios tangibles ¿Cuales serian? Los beneficios para el país son sumamente claros. El primero de esos beneficios es tener la oportunidad de trabajar con los países más avanzados del mundo, en buscar respuestas comunes a nuestros problemas, es decir, ya nosotros no vamos a tener necesariamente que empezar de cero cada vez que nos enfrentamos ante un problema de política pública, sino, que vamos a poder basarnos en la experiencia de: Finlandia, Alemania, Chile, Estados Unidos, en la de Corea. Y poder aprender de lo que ellos han hecho bien y poder evitar sus errores. Esa posibilidad de trabajar en conjunto con ellos, es muy valiosa para Costa Rica, vamos a someternos (como le decía) a exámenes por parte de la organización, y eso de nuevo nos va a brindar a nosotros evaluaciones por parte de terceros objetivos que nos pueden decir: por aquí parece que han ido bien por aquí parece que hay que mejorar. Vamos a poder tener la oportunidad de codificar todas estas buenas prácticas en los instrumentos jurídicos de la ocde y ser parte de esas buenas prácticas codificadas. ¿En qué se va a traducir esto para CR? Primero, en el mejoramiento de la confianza en el país, esto de ser miembro de la ocde es un sello de garantía, decía Michelle Bachelet (cuando fue presidenta de Chile, que fue cuando se materializó el ingreso de Chile a la ocde), que esto es una especie de reconocimiento de grado de inversión (bueno, cuando uno está en la ocde esto es así).
Me decía a mí también
alguien otro día que ser miembro de la ocde es contar con una ISO, como la ISO 9000 ó 14000 ¿Por qué? De nuevo es un sello de garantía ¿Y esto en qué beneficia? Se traduce en beneficios muy concretos para el país: mayor capacidad de absorción de inversión extranjera directa, porque brinda seguridad, brinda garantía, brinda confianza de que este es un país serio. Esto se traduce, en una reducción de los costos para recoger capital en los mercados internacionales, por ejemplo, cuando el Ministerio de Hacienda va a colocar eurobonos (ahora recientemente en Costa Rica), si uno no es miembro de la ocde tiene que preparar una cantidad de información no un manual para tratar de convencer al inversionista de qué es buen negocio para usted invertir en Costa Rica. ¿Por qué? Porque Costa Rica es serio, no va a tener un riesgo de invertir. Cuando usted es miembro de la ocde, usted no tiene que preparar este documento con solo que usted diga: usted es miembro de la ocde ya el inversionista va a sentirse tranquilo. Entonces, tenemos temas: de confianza, de seguridad jurídica, de disminución de riesgo país, de impulso económico, al mejoramiento de la productividad, competitividad y modernización del Estado. Todos estos elementos para un país como Costa Rica son muy valiosos.
6-
¿Va existir un efecto positivo en cuanto a las calificadoras de riesgo?
72 • Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578
Entrevista:Anabelle Gonzáles
Claramente. Cuando Chile ingresó a la OCDE, ese fue un elemento que toman las calificadoras inmediatamente porque no cualquier país puede ser miembro de la ocde, hoy son 34 miembros y hay 4 que están en proceso de llegar a ser miembro: Colombia y CR en América Latina, y Letonia y Lituania en Europa. Pero, la Organización es bastante selectiva en cuanto a los países que invita a ser miembros, y, entonces, la organización no va a ser nunca de vocación universal, ellos no tienen esa vocación universal, no van a tener 180 miembros, no va ser Naciones Unidas, ellos aspiran (dicen) llegar a tener 50 países miembros. No es como a veces dicen en los periódicos: “el club de los ricos”.
No creo que sean de los ricos, la prueba es que
ni Chile es rico, ni México es rico, ni tampoco el mismo Corea, ni tampoco otros como Israel. Es el club de las buenas prácticas de los países que están dispuestos a regir sus políticas por las mejores prácticas que hay en el mundo.
7- ¿Por qué se considera que Costa Rica está preparada para formar parte de un foro de tan alto nivel como lo es la OCDE? Porque en realidad Costa Rica ha venido implementado una serie de políticas públicas a lo largo de muchos años que han generado buenos resultados. Políticas públicas tan importantes como hace muchos años la eliminación del ejército, que le permitió al país tener mayores recursos para invertir en salud y en educación. Al invertir en salud y educación tiene un recurso humano más capacitado, más productivo, que le ha permitido traer inversión de alto nivel. Al traer inversión de alto nivel se abren oportunidades de empleo de buena calidad para los jóvenes en el país. Entonces, va construyendo una plataforma de desarrollo que tiene una serie de cimientos sólidos con componentes en el campo económico; Costa Rica es un país que a lo largo los 50 años tiene una tasa de crecimiento promedio de 5% que es una tasa muy elevada y consistente a lo largo del tiempo. Es un país que tiene inversión en educación y salud, que le ha permitido alcanzar estándares de país desarrollado, la tasa por ejemplo de vida en Costa Rica es parecida a la de los Estados Unidos, y, no muchos países pueden decir eso. Es un país que en el campo ambiental ha hecho progresos importantes. En la parte del comercio ha transformado su estructura productiva, dejo de exportar 4 productos agrícolas para exportar 4500 productos en el mundo, de modo, que, realmente Costa Rica tiene mucho que enseñar al mundo, tenemos muchos desafíos claramente. La verdad es que cuando muchos de estos países ven a Costa Rica dicen: bueno aquí hay un pequeño país que sin contar con grandes recursos naturales ha logrado alcanzar un bienestar en su población, en democracia, con respecto al medio ambiente de una manera más inclusiva, y nosotros vemos (dice la ocde) a Costa Rica, como un país que puede divulgar los valores y principios de la organización en una región del mundo donde todavía enfrenta dificultades (como es la región del mundo en la que nosotros estamos).
8-
¿Cómo se perfilara la marca país con relación a la entrada a la ocde?
La marca país es un esfuerzo integrado de proporción de Costa Rica en el ámbito internacional, sobre todo con miras a atraer inversión, promover importaciones y atraer turismo. Esa marca país está fundamentada en una serie de valores y atributos que vamos a dar a conocer la semana entrante; esos valores y atributos a su vez están alineados con la forma en la que la ocde nos percibe porque se relacionan con los temas que ya les hablaba, algunos de larga data como: democracia, derechos humanos. Otros de menos larga data, aunque, ya llevan algunos años como: educación, salud, comercio, inversión. De alguna manera, esta marca país está alineada con las razones que motivaron a los países de la ocde a querer que Costa Rica llegue a ser un país miembro de la ocde.
Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 73
Entrevista:Anabelle Gonzáles
9- ¿Cuál sería su mensaje hacia los estudiantes de Relaciones Internacionales de acuerdo al contexto actual de Costa Rica? Creo que Costa Rica es un país que tiene un buen posicionamiento en el ámbito internacional, y, que de alguna manera es un posicionamiento que inclusive va mas allá del poder económico o del poder político que Costa Rica realmente tiene. El haber logrado alcanzar ese posicionamiento internacional le ha reparado a Costa Rica réditos en muchos campos y se ve en temas como: de atracción de inversión, de comercio, de turismo. A los estudiantes les diría que se preparen muy bien para poder continuar ese posicionamiento de Costa Rica en el ámbito internacional. Estudien mucho, lean mucho, si tienen oportunidad de capacitarse en el exterior, háganlo, porque Costa Rica es un país muy dependiente del mundo y muy dependiente a la economía internacional, porque somos país pequeño y nuestra vocación siempre va ser un país abierto al resto del mundo, entonces, tenemos que tener a las personas lo más capacitadas posible para hacer esa defensa del país. Debido a que la revista fue realizada durante el mes de agosto, Contacto Global hace mención de la actualización de dos temas expuestos por la señora Ministra. El primero, la marca país, la cual se dio a conocer bajo el lema “Esencial Costa Rica”; y el segundo, referente al plan de adhesión, el cual fue efectuado por la mandataria Laura Chinchilla Miranda el 05 de noviembre del presente año.
74 • Contacto Global,2, pp. 68-74 ,2013 ISSN: 2215-3578
Datos Curiosos Por: Jairo Rivera, Consejo Editorial
Sabias que: 1. El gorro frigio fue un símbolo de la Revolución Francesa, llevado en particular por los Sansculottes, llamado gorro de la libertad, consagrándose como un símbolo a nivel internacional de la libertad y el republicanismo. En la época romana era el distintivo de los libertos (esclavo al que de algún modo le ha sido concedida la libertad) por esta razón, durante la Independencia de Estados Unidos y la Revolución Francesa fue adoptado como símbolo de la libertad. En la actualidad se representa como símbolo de libertad, en varios escudos de naciones, provincias y ciudades americanas como Colombia, Cuba, Haití, Nicaragua, Paraguay, El Salvador, Bolivia y Argentina. También aparece en algunas monedas y billetes naciones como Colombia, Cuba y México Referencia Bibliográfica: • Francia en España. Embajada de Francia en Madrid 2012. http://www.ambafrance-es.org/ • Espinosa, R. (s.f). Un gorro por encima de todo. Zócalo Saltillo. Recuperado el 30 de Setiembre de 2013, de http://www.zocalo.com.mx/seccion/opinion-articulo/un-gorro-por-encima-de-todo-1380501853 2. Benazir Bhutto fue la primera mujer pakistaní en ocupar dos veces el cargo de Primer Ministro; infundió la igualdad de la mujer musulmana utilizando al mismo Islam como fundamento, refiriéndose que las mujeres son iguales que los hombres y se les debe respetar el liderazgo, ya que al contrario se viola la primera palabra del Corán “Leed”. Referencia Bibliográfica: • Bhutto, B. (2008). Reconciliación. El Islam, la democracia y el mundo occidental. Norma. 3. Gerardo Tum, fue el fundador de la Orden de los Caballeros Hospitalarios, más conocida como Orden de Malta. Fue una orden de caballería fundada en la edad media. En 1530 Carlos I de España cedió a la Orden las islas de Malta, Gozo y Comino, así como Trípoli, debido a ello la orden actuó como sujeto de derecho internacional. En 1798, Napoleón Bonaparte, ocupó la isla durante la Toma de Malta, obligando a la Orden a abandonarla. Cuando perdió los territorios muchos estados europeos le siguieron reconociendo a la Orden carácter de entidad soberana y todavía hoy tiene relaciones diplomáticas con numerosos países de Europa y otros continentes. Su sede está en Roma pero carece de territorio soberano propio. Referencia Bibliográfica: • Sáenz Carbonell, J. (2008). Nomenclatura Geográfica Internacional. Revista Costarricense de Política Exterior, II, 65-67. • Orden de Malta. Orden de Malta 1999. http://www.orderofmalta.int/?lang=es
Contacto Global,2, pp. 75-76 ,2013 ISSN: 2215-3578 • 75
4. El símbolo de la bandera oficial del nazismo (la esvástica) ha estado presente a lo largo de la historia; se han encontrado evidencias en múltiples lugares del mundo, por ejemplo: en el budismo (que representa buena fortuna y bienestar), en el Tíbet, otros. El significado de la esvástica se había relacionado con la raza aria, por lo tanto, un miembro del grupo Thule lo incorpora para que sea tomado como símbolo del nazismo; la esvástica para el Partido significaba “la misión de luchar por la victoria del hombre ario”. Referencia Bibliográfica: • Herradón, Ó. (2011). La orden negra. Madrid: EDAF. • Lesta, J & Pedrero, M. (2010). Claves ocultas del poder mundial (pp. 35-54). EDAF. 5. Sargón el Grande (Sargón I de Acad) fue la primera persona en crear un Imperio. Fundador del imperio Akkadiense, nombre que se deriva de la ciudad Akkad o Azade (lo que hoy es Irak). El Imperio de Sargón constituía todo el universo conocido en esa época, las tierras comprendidas entre Egipto al oeste, Etiopia al sur y la India al este. El imperio se mantuvo durante 140 años entre los siglos XXIV y XXII a. C. en los que se sucedieron cinco monarcas: el propio Sargón, sus hijos Rimush y Manishutusu, su nieto Naram-Sin y el hijo de éste, Sharkalisharri. Referencia Bibliográfica: • Gringras, A. (1982). Fundamentos de la Administración de la historia. (ICAP, Ed.) San José: Gaetán Morin. 6. Uno de los más grandes líderes democráticos del mundo, el sudafricano Nelson Mandela, fue apresado en varias ocasiones por luchar por los derechos de los negros y contra el apartheid, hasta que en 1963 se le condenó a cadena perpetua, y pasó 27 años en prisión para volver a conocer la libertad en 1990, al ser el entonces Presidente, Frederick de Klerk quién se la otorgó. Referencia Bibliográfica: • Mandela, N. (2005). Un ideal por el cual vivo. Txalaparta. 7. La política de Myanmar, Aung San Suu Kyi (ganadora de un Premio Nobel de la Paz) es uno de los más grandes símbolos de la lucha pacífica. Inspirada en personajes como Gandhi, inició la lucha contra régimen dictatorial en Birmania, hoy Myanmar. Siendo la vencedora de las elecciones en 1989 le fue imposible cumplir su mandado, ya que fue condenada a un arresto domiciliario, el cual, concluyó en el 2010. Sin embargo, la lucha permaneció durante todos esos años, y a pesar de haberle concedido la libertad a cambio del exilio, San SuuKyi siguió persiguiendo su sueño: instaurar la democracia de dicho país. Referencia Bibliográfica: • Besson, L. (Director). (2011). The lady [Película]. Francia
76 • Contacto Global,2, pp. 75-76 ,2013 ISSN: 2215-3578