CONTRA
CORRIENTE ¡Red de saberes libres!
h t t p://u p t m . e d u . v e : 8 0 8 0 /i u t e /w e b s i t e /p u b l i c a c i o n e s
784556 4805
00064
©CONTRACORRIENTE
Revista semestral de divulgación académica del Programa de Estudios Abiertoss de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez. Ejido, Mérida-Venezuela.
Mérida Diciembre 2015 Año Nº 1 Numero Nº 1
UPTM KLÉBER RAMÍREZ
Gobierno Bolivariano de Venezuela
|
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
CONTRA REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA
CORRIENTE
¡Red de saberes libres! Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida Kléber Ramírez Programa de Estudios Abiertos ProEA. Av. 25 de Noviembre Vía Manzano Alto, Ejido-Estado Mérida, Venezuela. Teléfonos: 0274 221.07.46 / Ext. 256
h t t p : //u p t m . e d u . v e : 8 0 8 0 /i u t e /w e b s i t e / p u b l i c a c i o n e s
AÑO1 / N° 1 Diciembre 2015 / Junio 2016 Ejido, Estado Mérida, Venezuela. Depósito Legal ppi201502ME4713
UPTM KLÉBER RAMÍREZ
DIRECTORIO UPTM: Rector: Dr. Ángel Antúnez. Vicerrector Académico: Dr. Walter Espinoza.
EN
Secretario: MSc. Iván López. Vicerrector Administrativo: Ing. Jesús Montilla.
LA
INTERNET:
Email: revistacontracorrienteproea@gmail.com Twitter: @revistaproea Facebook: Contracorriente Proea Issuu: revistacontracorrienteproea
Director Territorial: MSc. Deny Avendaño.
Revista digital semestral
CONTRA CORRIENTE
Directora: MCs. María del Carmen Pérez maryantuperez@gmail.com Editores: MCs. María del Carmen Pérez maryantuperez@gmail.com Dra. Myriam Anzola anzolamyriam08@gmail.com MCs. Chemané Arias chemane.arias@gmail.com Lic. Karl Bertelsen danez.carlos@gmail.com MCs. Yusbei Uzcategui yuzgon@gmail.com Revisión y corrección de textos: Lic. Karelyn Buenaño circehelena@gmail.com MSc. Beatriz Angeli Diseño y diagramación: Lic. Carlos A. Foucault carlosfoucault@gmail.com Lic. Ever Delgado ever7delgado@gmail.com Portada: Artista Plástico Karyu Mucuró Fotografía: Pablo Crish
¡Red de saberes libres!
Gobierno Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
Programa de Estudios Abiertos
FONDO EDITORIAL DE LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DEL E STADO M ÉRIDA K LÉBER R AMÍREZ
Se autoriza la reproducción o traducción, total o parcial de la información contenida en esta revista toda vez que los extractos sean reproducidos literalmente y sin modificaciones, siempre y cuando se indique claramente la fuente de procedencia y no se utilice con ningún propósito comercial.
P RESENTACIÓN
D
esde CONTRACORRIENTE pretendemos construir una publicación digital que tenga la mayor difusión posible a través de redes de conocimiento libre para presentar nuestras consideraciones sobre la realidad que vivimos desde las propias experiencias y orientados por nuevas ideas de concepción del mundo y de la vida a partir de los teóricos de la complejidad, la transdisciplinariedad, la transversalidad de los saberes, el humanismo, la estética, que nos imponen una nueva conciencia de nuestra misión en el mundo universitario. A partir del Programa de Estudios Abiertos de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramìrez” ofrecemos esta nobel publicación ilusionados de que represente un modo original de intercambiar pareceres y de abrir nuevas posibilidades de escuchar voces y palabras reveladoras que han estado durante mucho tiempo en el silencio o en el olvido. Estos esfuerzos editoriales están adscritos al Fondo Editorial de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kleber Ramírez” y pretenden divulgar los saberes de las Comunidades de Aprendizajes, para contribuir en el plano de la interacción pensante y crítica. Desde Contracorriente estaremos exponiendo la calidad, creatividad y riqueza de nuestros componentes investigativos Pedagogía Alternativa y Desarrollo Endógeno en diversas temáticas. Asimismo un espacio como expresión del arte, la cultura y la literatura.
Portada: Karyu Mucur贸
FONDO EDITORIAL
DE LA UNIVERSIDAD
POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MÉRIDA “KLEBER RAMÍREZ”
REVISTA DIGITAL DE DIVULGACIÓN ACADÉMICA
CONTRA
CORRIENTE ¡Red de saberes libres!
ht t p://u pt m . e d u .ve:8 0 8 0/i u te/w e bsite/p u b li c a c i o n e s
Programa de Estudios Abiertos
5
EDITORIAL C
O
N
T
R
A
C
O
R
R
I
E
N
T
La educación como acción humana está sujeta al devenir histórico y ha buscado fortalecer, enriquecer a la sociedad, vivir en el sentido de la comunidad humana, y permitir la práctica de una convivencia comunitaria libre, digna, y participativa que se aproxime a una nueva relación formadora y educadora hacia la vida, lo contextual, lo incierto, la creatividad, y el mundo de realidades posibles. Es imprescindible crear nuevas condiciones que transformen el espectro de posibilidades de afrontar la realidad; atrevernos a ampliar nuestro horizonte perceptivo y mantenernos en alerta crítica pero sin prejuicios, en tanto estamos ante un contexto científico y cultural que es preciso observar, así como valorar sus dimensiones y sensibilizar nuestro imaginario epistemológico para determinadas interrelaciones conceptuales que resulten provechosas para la educación. Una educación para la libertad está inspirada en la capacidad de cultivar procesos de reflexiones con el fin de establecer relaciones cognoscitivas entre las diversas dimensiones de lo real; cadena de relaciones a la que Edgar Morin denominó pensamiento complejo; siendo este sistema la gran alternativa para la amplitud de la consciencia. Los Estudios Abiertos en la Universidad Politécnica Territorial Kleber Ramírez surgen como una experiencia cualitativa de liberación, erigiéndose en alternativa consciente que se enfrenta a una educación positivista que desde la historia de los pueblos se impuso para facilitar la explotación del hombre por el hombre, ya que su propósito es el de crear engranajes humanos de escaso discernimiento que se pongan al servicio del funcionamiento estructural del estado burgués opresivo. En los días de la conquista de Venezuela, se impuso por las armas una educación colonial evangelizante que se mantuvo después de abandonar los españoles sus colonias.
6
E
Pero los alcances de la Ilustración, que fueron motores para los procesos de Independencia, no lograron consolidarse con el gobierno de los criollos cuyos principios políticos se inspiraron originariamente en la Revolución Francesa. Ni Andrés Bello ni Simón Rodríguez fueron los ministros de educación del gobierno oligarca de José Antonio Páez, el primer presidente de Venezuela. Contrario a lo que podría pensarse, vemos que los ideales de la Ilustración, en los que la educación debía estar al servicio de todos, no fueron cumplidos en el nuevo gobierno de Paéz, pues la educación continuó siendo privilegiada y religiosa. Transcurrió mucho tiempo antes de que el positivismo se insertara en nuestro sistema educativo, y lo hizo bajo su peor aspecto: el de la masificación en función de un estado rentista en el que las vocaciones y los saberes naturales eran ignorados y la lucidez despreciada para que los conocimientos se mostraran fragmentariamente en escasas disciplinas. Las cualidades y razones no están estructuradas e integradas en función de los saberes globales. De manera que la falsa certeza se hace imperativa ante la saludable incertidumbre que es una llama de creatividad, activadora del conocimiento. En el programa universitario de Estudios Abiertos proponemos una experiencia creativa y descentralizadora en la que acreditamos saberes, cristalizando así esta opción frente a la educación tradicional, que apenas consiste en fortalecer perfiles vocacionales para conducirlos a alguna profesión. Esto ha significado un reto en el que luchamos a contracorriente, adversos al devenir de los viejos paradigmas que por inercia se desplazan impunemente hacia la destrucción de la humanidad. Nuestras propuestas han de enfrentarse con feroces prejuicios y pulsiones tanáticas que se resisten al paso de lo que en el hombre es natural y vital y se sustenta en el discernimiento humano. Presentamos en el primer número de esta revista digital, algunas reflexiones de quienes transitamos desde Estudios Abiertos hacia la ruta para un mundo mejor.
TRA
CORRIEN NTE 7
SUMARIO LA CONCEPCIÓN DEL DISEÑO PEDAGÓGICO EN PROCESOS FORMATIVOS CON
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE(AVA)
La construcción del autoconcepto académico en el marco de los
Sistematización de Experiencia Comunidad de Aprendizaje Arqueología
ESTUDIOS Pag. ABIERTOS 8
Pag.
48
Por María del Carmen Pérez
LA CONSULTA EDUCATIVA ¿El camino para la transformación
Por Myriam Anzola
PASEO POÉTICO POR LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN EL ARTE DE EDUCAR
necesaria del Sistema Educativo?
Pag.60
Por Karl Bertelsen, (Carlos Danéz)
Pag.
Por Yusbei Y. Uzcátegui González
19
LA HISTORIA EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE VENEZUELA Por David Bermúdez B.
DEVENIR DE LA HISTORIA LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA EN LOS PROCESOS DE FORMACIÓN COMUNITARIA PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL Pag. EN AMÉRICA LATINA (AL)
Por Jorge Ildemaro Velazco Gil
Pag.
34
65
La casa
MIT REHAM
n análisis geométrico de los sistemas U proporcionales en el diseño de una vivienda arquitecto egipcio Hassan Fathy.
Experiencia de acreditación CONCIERTO PEDAGÓGICO “Educación Inicial” Por Elsy Guadua Arellano
Pag.
Pag.41
Por Chemané Arias Rodolfi 8
74
Pag. 156
Ciclos de capacitación para el manejo de la información científica
La Vida de una mujer un mandala en construcción
una experiencia replicable
Pag.97
Por Lindys Y. Vivas Gutiérrez
Por Mayira Alonzo Calderón
Mujer, sociedad y vid a
Reconocimiento de saberes en el sector turismo:
CASO DE SISTEMATIZACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS
Por Blanca Elisa Cabral
GUÍAS DE TURISMO
Pag. 160
del estado Bolivariano de Mérida Pag. Por William Díaz María Ileana Cabello Maríangela Petrizzo
104
INVOLUCION DEL PENSAMIENTO AGROECOLÓGICO
La mujer Revuelta
Pag. 168
Por Mildred Cabral
Pag.
Los amores deAleafar
120 Por José Arturo Albarrán Andrade
Por Jairo Portillo Parody
Pag. 175 UNA CONTRIBUCIÓN A LA CONSULTA PARA LA CALIDAD EDUCATIVA, PENSANDO EN LOS MÁS PEQUEÑOS
APRENDIENDO Pasos y pisadas
DE MUJER Por Rosa de Guirigay
CON MIS AMIGOS…
Pag.
128
Por Marilyn Medina León
Pag.179
9
A La construcción del autoconcepto académico
e n
e l
m a r c o
d e
l o s
ESTUDIOS ABIERTOS
Por Dra. Myriam Anzola
Fundadora del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Ex Rectora de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez anzolamyriam08@gmail.com
L
a autodefinición de quiénes somos como profesionales es una tarea que regularmente creemos conocer a través de la elaboración de un currículum vitae (CV). La elaboración y presentación de ese CV normalmente la hacemos con un orden riguroso arbitrariamente preestablecido que contempla: los estudios realizados con su fecha de culminación, las instituciones otorgantes
con los soportes de los títulos obtenidos, los roles laborales desempeñados con períodos de tiempo definidos con los avales institucionales que los respaldan, otros cursos y experiencias que puedan ser constatables, y por último los reconocimientos a los que haya sido merecedor o merecedora el postulante.
10
© Diseño e ilustración por Carlos A. Foucault | carlosfoucault@gmail.com
Acreditación de Experiencias | Reconocimiento de Saberes | Certificación de Conocimientos Científicos
Sieendo así, la presentación de credenciales acaadémicas no da fe per see de la dimensión humana de la persona que las presenta. Es decir, no es la mejor ni la única manera de demostrar las capacidades, los dominios, las percepciones, convicciones y pottencialidades de un ser humano. A partir de estas y de otras convicciones, algunos teóricos del currrículum se han propuesto revisar las posibilidades de ponderación de los aspirantes a cualificaciones, con nsiderando la estructuración de los planes de estudio y particularmente de la administración de los mismos. De esa revisión parten nuevos esquemas de orgganización curricular y nuevas concepciones para las valoraciones reales de la trayectoria de los sujetos. Asíí aparecen nuevas categorías epistémicas como la acreditación de experiencias, el reconocimiento de saberes, y la certificación de conocimientos cien ntíficos.
ste baaremo persoonalizado que pretende ser objetivo, nun nca es tal por varias razonees: 1º Desde el puntoo de vista de la valoración de credenciales académ micas, conocemos sobradamente que no todas lass instituciones ofrecen cursos (conducentes o noo a grado) con comprobada idoneidad para garan ntizar el “dominio” por parte del estudiante de los tem mas cursados. Las posibles fallas son multifactoriales es: formación del profesorado, selección y organizacción del currículum, pertinencia del material de appoyo e insumos, dominio de contenidos y carenccias en el manejo de la lengua escrita y del discursoo oral por parte del que estudia, entre otros factores. 2º El prestigio quee ganan las instituciones con certificaciones y avaales de la oficialidad sobre los cursos que ofrecen tampoco es garantía de sapiencia de sus egresados ya qu q e tal como lo demuestran los avances sobre la adm min i istración curricular, una cosa son los programas que se presentan acompañados de las credenciales de los profesores que los dictan y otra muy diferente ess la l puesta en ejecución de dichos programas durante laa administración curricular.
En este trabajo pretendemos hacer una diferenciación y definición de estas terminologías del imita ndo a lg unas diferencias que pueden resultar sutiles pero que conviene destacar a la luz de nuestra experiencia de más de un lustro administrando el Programa Universitario de Estudios Abiertos de la UPTM “Kléber Ramírez”.
3º Quien elabora el documento del CV organiza sus recaudos de acuerdoo a la estructura solicitada pero está consciente de que conoce muchas más cosas de las que puede dem mostrar o de que en el recuento demuestra otras quee en realidad no son parte de su experticia real. En resumen, la present ntación de un CV en los términos que conocemos ofreece apenas una aproximación muy somera del perrfil de quien lo presenta, que puede en algunos cas a os hacer menospreciar o en otros sobredimension onar las capacidades reales del postulante a un carggo.
11
…busca sincronizar, armonizar,coordinar la manera de acreditar estos aprendizajes de acuerdo con la especialidad seleccionada por quien aspira ingresar a una carrera y constituye el problema fundamental,ya que no existen patrones que permitan determinar hasta cuánto sabe una persona… (p.6).
LA ACREDITACIÓN DE EXPERIENCIAS
P
or experiencia entendemos el conocimiento de algo, o la habilidad, que se adquiere al haber realizado, vivido, sentido o sufrido una o más veces algún evento o proceso. La experiencia sin duda genera aprendizaje. Ahora bien, la Acreditación del Aprendizaje por Experiencia (AAE) pretende sustentar con fines académicos ese tipo de aprendizaje. La acreditación de experiencias se inició en Venezuela en la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) bajo la denominación de Programa de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia (PAAPE) en el año 1981. Históricamente sufrió cambios importantes en el tiempo. En la década de los 80 cuando dicho programa se inició, se atendieron solicitudes de acreditación de participantes de centros regionales de la UNESR en Barquisimeto, Ciudad Bolívar, Maracay, Barcelona y Caracas que fueron atendidos de manera experimental. A partir de 1996, se da un crecimiento cuantitativo de participantes con título de técnicos superiores. Actualmente se aprecia una demanda estable de solicitudes de acreditación ubicada en un promedio de unas 9000 solicitudes por año con una ampliación de la cobertura del sistema hacia otras regiones del país, un predominio de acreditación de cursos formales, por la vía de acreditación y convenios. El sustento teórico y metodológico de esta propuesta inicial parte de educadores venezolanos innovadores como Adam, Díaz, y Brandt con los postulados de la escuela progresista, la andragogía, y la educación permanente. En esa perspectiva se considera al individuo como una persona capaz de tomar sus decisiones en el aprendizaje, se valoran los procesos de formación extramuros de la educación formal. Es decir, se reconoce la esencia de la legitimación de los aprendizajes obtenidos por fuentes no formales diversas y múltiples, por las vivencias culturales y afectivas de cada persona. Brandt (1982). De acuerdo con el documento de Salazar y Andrade (2004) el Programa de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia, en el contexto del Centro de Educación para el Aprendizaje Permanente (CEPAP), la Universidad Simón Rodríguez:
Félix Adam, un visionario de la educación de este país, decía ya por 1987: Desconocer el valor del aprendizaje por experiencia, fuera de un plan de estudios, cuya conceptualización es rígida desvirtúa el sentido humanístico de la acreditación y la convierte en una simple “equivalencia” u “homologación” de estudios . Por eso, la participación del aspirante en el proceso, permite negociar los términos de la acreditación y determinar los nuevos aprendizajes a realizar. (p.12). Orietta Caponi, quien fuera la primera rectora de la Universidad Bolivariana de Venezuela (2004) expresa: Como producto de la aplicación de esta práctica educativa en la UNESR se demostró la pertinencia del proceso de reconocimiento de los aprendizajes obtenidos durante la actividad laboral y de vida; de aprendizajes formales obtenidos en otras instituciones de educación universitaria y de aprendizajes obtenidos desde orígenes distintos. Pero para alcanzar esta aspiración se debe asumir el reto de traspasar las fronteras del currículo preestablecido en la universidad. Esto significa la superación a la subordinación rígida de la misma, a los planes de estudio y programas de la Universidad. Estos solamente constituyen un aspecto de la relación de la universidad, entendida como mundo académico con los otros escenarios que conforman el mundo de la vida, que sirven de caldo de cultivo a la generación de aprendizajes por experiencia. De modo que se requiere de una transformación profunda de la Universidad venezolana…el problema no es solamente incluir a las personas en el sistema educativo de educación superior actual, sino la conveniencia de incluirlos en instituciones enclaustradas, excluyentes, cuyos pensa de estudios son concebidos y ejecutados fuera de los contextos comunitarios y las necesidades más urgentes, con programas que proponen un conocimiento desagregado, fragmentado, unidireccional, escolástico y poco participativo (p.6). 12
Es decir, que el proceso de Acreditación de Experiencias se enmarca en un currículo abierto, flexible, dinámico e innovador que provea la implementación de modalidades de formación como: la presencial, la semipresencial, la educación a distancia y la no convencional. Tal como lo plantean los postulados de las nuevas universidades bolivarianas. Siendo así, la acreditación del aprendizaje deberá entenderse como un proceso complejo que involucra un tejido heterogéneo para la transformación de las condiciones de vida de un colectivo, con énfasis en la búsqueda de la identidad, en respeto a la diversidad étnica y pluricultural. La acreditación del aprendizaje por experiencia tendrá como propósito el reconocimiento y la valorización de la acción de los hacedores de cultura en la promoción, divulgación y creación de las manifestaciones de nuestro pueblo, con base en su participación y compromiso con las comunidades. Se considera que todas las actividades culturales generan aprendizajes que guardan relación con algún tipo de conocimiento y por tanto pueden ser reconocidas académicamente por la universidad.
Cuando surge la Misión Cultura para reconocer a los cultores que nunca había recibido título universitario desde el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, se pretende superar los tres elementos que fueron identificados como debilidades en la sistematización de la experiencia del CEPAP de la UNESR, a saber: la desvinculación entre los aprendizajes no formales valorados para la acreditación del aprendizaje por experiencia y su vínculo con la prosecución de estudios en la universidad; el marcado predominio de acreditación de aprendizajes formales; y la escasa participación del participante en la toma de decisiones para la acreditación de sus propios saberes. Esa propuesta que se presentó en teoría revalorizaba el carácter dialógico, horizontal, cooperativo, participativo, y cualitativo de la acreditación del aprendizaje por experiencia. Por eso planteaba combinar como estrategias de formación el aprendizaje por proyectos para dar respuesta a problemas comunitarios concretos, sostenidos en torno al trabajo colectivo. Sin embargo, en la práctica la Misión Cultura no logró darle una forma que fuera coherente con los planteamientos a la acción emprendida. En este momento la UNESR se planea la Acreditación de Experiencias dirigida a bachilleres con experiencia laboral, bachilleres con estudios de nivel superior no concluidos, técnicos superiores que aspiran continuar estudios universitarios, graduados universitarios que aspiran estudiar alguna carrera que ofrece la Universidad y otros participantes regulares de la UNESR. En el caso de nuestro programa de estudios Abiertos desde la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez la Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados constituye un programa especial para ciudadanos y ciudadanas venezolanas que poseen amplia trayectoria, destrezas y saberes acumulados en algún área del conocimiento a través de una forma de evaluación educativa alternativa dirigida a todos los ciudadanos y que pueden o no ser egresados o egresadas de otras carreras universitarias o medias y de estudiantes en ejercicio laboral.
La acreditación del aprendizaje por " experiencia tendrá como propósito el reconocimiento y la valorización de los hacedores de cultura en la promoción, divulgación y creación de las manifestaciones de nuestro pueblo
"
13
E
l sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados tiene los siguientes objetivos: a) Dar cumplimiento al postulado establecido
en el artículo 122 de la Ley de Universidades. b) Dar cumplimiento a la LOE en su artículo
6 parágrafo a que reza “como parte del Sistema Educativo, los órganos rectores en materia de educación básica y de educación universitaria garantizan: Condiciones y oportunidades para el otorgamiento de acreditaciones y reconocimientos de aprendizajes, invenciones, experiencias y saberes ancestrales, artesanales, tradicionales y populares, de aquellas personas que no han realizado estudios académicos, de acuerdo con la respectiva reglamentación. c) Dar cumplimiento a la LOE en su art 6. numeral h que garantiza la acreditación y certificación de conocimientos por experiencia con base en el diálogo de saberes. d) Reconocer las experiencias y los saberes acumulados por estudiantescon experiencias laborales, técnicas y profesionales previas que optan a la profesionalización en carreras humanísticas. e) Instrumentar los procedimientos especiales para mejorar el rendimiento académico de los estudiantes beneficiarios del Programa Universitario de Estudios Abiertos.
La comisión tendrá las siguientes atribuciones: a) Servir como instancia jerárquica del sistema, para resolver los planteamientos que realicen los aspirantes que soliciten la acreditación. b) Supervisar e implementar todo lo relativo al sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados. c) Las demás atribuciones que les delegue el consejo universitario. Las acreditaciones que pueden hacerse deberán versar sobre las experiencias previas de los solicitantes y sometidas a un proceso de revisión teórica y técnica. Se realizarán durante el período académico establecido y se revisará lo concerniente a los siguientes aspectos: Autobiografía. Conocimientos que se van a avalar. Apreciación de valores y actitudes desarrolladas durante las experiencias evaluadas. El registro y avales de contextos sociolaborales de actuación. La validación de problemas investigados. Las áreas de conocimiento desarrolladas y el uso de conceptos y teorías: Para aprobar la acreditación bajo el programa propuesto, el aspirante debe consignar todos los avales o recaudos correspondientes y desarrollar una reflexión teórica escrita sobre las experiencias a ser evaluadas durante un lapso de tiempo establecido. creditación de Se establecen dos modalidades para la Acreditación Experiencias y Saberes Acumulados:
Todos los planes de estudio y modalidades teóricas podrán ser considerados por el Sistema de Acreditación de Experiencias y Saberes Acumulados de acuerdo con las disposiciones del Consejo Académico de Estudios Abiertos. El proceso está a cargo de una comisión especial ad hoc integrada por tres miembros permanentes de la Universidad Politécnica: el coordinador de del Programa de Estudios Abiertos de la Universidad, un miembro del consejo académico del área afín a la de formación del participante, y un Asesor interno o externo a la universidad con título en el área de formación del participante interesado en la acreditación.
cias y a) La acreditación parcial de experiencias avales como parte del plan de formación de los participantes a solicitud de los tutoress de las comunidades de aprendizaje paraa reducir los tiempos de escolaridad en el obación plan de formación y que conduce a la aprobación prendizaje. de un número de temas o unidades de aprendizaje. b) La acreditación de estudios formales universitarios inconclusos o concluídos en áreas afines al área de idades de formación de participantes de comunidades aprendizaje , la cual conduce a un grado académico. 14
RECONOCIMIENTO
marco para dar a conocer en la Universidad de Los Andes los alcances que brindan los aprendizajes previos, formales y no formales, como método adquirido a lo largo de la vida por los ciudadanos.
DE SABERES ACUMULADOS
El “aprendizaje a lo largo de la vida” es un concepto que coloca al aprendizaje más allá de la escolaridad. Para apreciarlo han surgido una serie de modelos. Desde el reporte de Faure (1972), “aprender a ser”, se retomó la crítica de los años sesenta a la educación formal por autores como Illich, Freire, Reimer que proponen una educación extramuros. Una educación universal y permanente. El Informe Delors (1996) consideró el aprendizaje durante toda la vida como el “latido” de una sociedad que se basa en cuatro pilares: Aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a convivir y aprender a ser. El término utilizado por la UNESCO fue el de Educación a lo largo de la vida.
P
ara efectos de este trabajo vamos a considerar como “saber” al conocimiento profundo de una materia, ciencia o arte. Describamos entonces otro proceso que resulta afín al descrito en la Acreditación de Experiencias que es el llamado Reconocimiento de Saberes Acumulados. En este caso no sólo nos remitimos a la praxis o la formación en algún área de competencia de los participantes, sino al patrimonio de vida de una persona que puede tener múltiples aristas de desarrollo humano que no han sido organizados en un corpus coherente de adquisiciones teóricas o prácticas. Es decir va más allá de acreditar experiencias concretas e identificables y se dedica además a desarrollar constructos mentales sobre adquisiciones cognitivas que no han sido bien identificadas ni completamente elaboradas por el propio sujeto que las porta intelectualmente.
En lo que respecta a la UPTM el proceso de reconocimiento de saberes implica un proceso reflexivo por parte del participante para que “organice” sus adquisiciones tanto teóricas como prácticas, sus destrezas, sus emprendimientos, sus innovaciones, invenciones o bien su cúmulo de conjeturas respecto a los temas que ha podido conocer a lo largo de la vida y los transforme en unidades curriculares que puedan ser avaladas mediante un portafolio de saberes.
En otras latitudes se asocia el Reconocimiento de Saberes Acumulados a proyectos como el Proyecto de Relaciones Trasatlántica para el Aprendizaje a lo Largo de la Vida (Trall). La Universidad de los Andes en el año 2014 invitó al especialista Ruud Duvekot, investigador de la Inholland University de Holanda a dictar un taller con el cual se pretendió formar a profesionales de distintas áreas del conocimiento para que crearan escenarios para el “aprendizaje permanente”. La conferencia dictada por el investigador y doctor Ruud D u v e k o t sirvió de
Consideramos el portafolio como un método de consolidación del aprendizaje y evaluación que consiste en la aportación de producciones de diferente índole por parte del estudiante a través de las cuáles se puedan juzgar sus capacidades en el marco de una disciplina o materia de estudio. Son producciones que informan del proceso personal seguido por el participante, permitiéndole a él y los demás ver sus esfuerzos y logros, en relación a los objetivos de aprendizaje y criterios de evaluación establecidos previamente. Implica toda una metodología de trabajo y de estrategias didácticas en la interacción entre la comunidad de aprendizaje y el sujeto a acreditar; y además es un método de evaluación que permite unir y coordinar un conjunto de evidencias para emitir una valoración lo más ajustada posible a la realidad, que es difícil de adquirir con otros instrumentos de evaluación más tradicionales que aportan una visión fragmentada de los dominios mentales de una persona. 15
LA CERTIFICACIÓN
DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
E
ntendemos por conocimiento “científico” aquél que nos permite hacer “ciencia”, es decir representar la realidad de manera simbólica, conceptual, y no solamente explicar algún evento desde la anécdota o demostrándolo prácticamente. Se supone que cuando un objeto de la realidad se desea someter a un análisis científico debemos tender a crear una teoría que lo explique .Esta teoría debería permitir establecer predicciones, hacer comprobaciones experimentales y deberíamos poder verificarla en otros contextos.
El proceso de certificación de ese conocimiento es otro aspecto de innovación curricular para quienes lo solicitan. La forma más genuina de hacer una evaluación de la capacidad de dominio teórico que tiene una persona sobre un tema sería un examen de suficiencia en el área. Sin embargo con este procedimiento estaríamos recurriendo al viejo paradigma de cotejo de contenidos preestablecidos de manera arbitraria por algún tipo de oficialidad. Creemos que la posibilidad de demostración de un área por parte de una persona debe partir de una iniciativa muy personal desde el sujeto que desea demostrar lo que sabe, a través de entrevistas con sus pares, de debates sobre el tema, de presentación de trabajos de investigación, considerando que cada individuo es mentalmente único e irrepetible y que no tiene que llegar a conclusiones unívocas en la construcción científica.
No sabemos si es posible encontrar tal teoría, o si ella simplemente ya existe. Pero el conocimiento científico nos debería llevar a la posibilidad de enunciar esa teoría, La mayoría de los países extienden certificaciones podemos explicar un fenómeno con una teoría, aunque del conocimiento científico mediante estrategias de no podamos explicar la teoría. cotejo de los contenidos preestablecidos. Po ejemplo México tiene una organización llamada CONOCER En el ámbito profesional encontramos infinidad cuyo propósito es establecer un Sistema Nacional de de profesionales que conocen científicamente un área Competencias de las personas, es un instrumento determinada, que maneja los códigos de su disciplina, que impulsado desde el sector educativo, para fortalecer su es capaz de dar explicaciones y de hacer aproximaciones competitividad económica, capacidad de crecimiento independientes al fenómeno u objeto del conocimiento y progreso social para beneficio de todas y todos los pero que por alguna razón no obtuvieron un título que mexicanos. El Sistema Nacional de Competencias, es los reconozca como expertos en su área, bien porque un gran acuerdo nacional entre líderes de los sectores no culminaron los requisitos formales de la escolaridad, empresariales, de los trabajadores, del sector social, bien porque de manera autodidacta se formaron en académico y de gobierno, para contar con estructuras profundidad al margen de la universidad. Sabemos de y mecanismos de alcance nacional, que permitan muchos individuos geniales que nunca recibieron la desarrollar estándares de competencia relevantes para certificación correspondiente a su domino intelectual impulsar la competitividad de las organizaciones, y sobre un tema. certificar las competencias de las personas.
Fotografía: http://kipcool.com.mx/2015/09/
16
ContraCorriente
ContraCorrient
En la comunidad europea se utilizan bajo el esquema de Educación para toda la vida nuevas condiciones que imponen la noción de competencia, que se perfila como una herramienta valiosa para la formación de las personas porque de acuerdo al Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional CINTERFOR de la Organización Internacional del Trabajo. Esta maner de hacer las cosas reivindica la intersección entre conocimientos, comprensión y habilidades que se miden en términos de desempeño o capacidad de asegurar las articulaciones y complementaciones entre la educación básica y las diversas alternativas de formación para el trabajo (la ofrecida por las instituciones específicas pero también la capacitación empresarial organizada y sistemática y el aprendizaje en el puesto de trabajo, la acción comunitaria, etc.) y además porque permite el reconocimiento y la certificación de los aprendizajes con independencia de cómo y cuándo se adquirieron y porque sustenta la pertinencia, calidad y actualización de los contenidos curriculares y de la formación docente.
Para Ver
Vídeo institucional del Programa de Estudios Abiertos de la Universidad Politécnica Territorial del Estado Mérida “Kléber Ramírez”. (ProEA) concebido desde una óptica de apertura que implica nuevos paradigmas en la estructura administrativa, en la concepción de los planes de estudio y en los modos de interacción docentes-alumnos para que se dé el proceso de aprendizaje. Producido por la Coordinación del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Kléber Ramírez y dirigido por Yusbei Uzcategui y Arturo Albarrán.
Nuestra visión de los tres procesos descritos tiene un enfoque humanista, participativo y protagónico desde el sujeto que solicita ser acreditado en sus capacidades. Propone emprender un proceso de construcción del autoconcepto del individuo desde su historia de vida a través de una reflexión teórica profunda, epsitemológica usando el relato como eje articulador del análisis.
Ejido, Estado Mérida. Venezuela. 2014 www.uptm.edu.ve @uptmkr
https://www.youtube.com/watch?v=uI37DBJvDQ0
17
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Adam, F y Alvarez, A. (1987). Bases Teóricas de la
Freire, P (1999). Pedagogía de la Autonomía. México:
Acreditación del Aprendizaje por Experiencia. Ponencia presentada en el II seminario Internacional y III Nacional de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
siglo XX
Adam, F y A, Alvarez. (1987). Acreditaje por
Anzola, M (2004). Mañana es posible. Caracas: OPSU.
Misión Sucre. (2001) Paradigmas, conceptos y relaciones para una nueva era Documento disponible enInternet: WWW. Gobierno en línea. VeMontero, M . Morín, E (1999).La cabeza bien puesta. Bases para una reforma educativa. Buenos Aires: Nueva Visión.
Brandt, J. (1983). La Educación no formal. .Ponencia presentada en el Seminario Nacional de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Salazar,I. Andrade, D. () Acreditación del Aprendizaje por Experiencia : una política de inclusión. Caracas: UNESR en red http://es.scribd.com/doc/7102490/ Acreditacion-Del-Aprendizaje-Por-Experiencia#scribd
Caponi, O y H, Soto. (2004). Misión Cultura.
Zabala (2000). Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Barcelona: GRAO
Ministerio de Educación Superior (2004).Formación humana y capacitación. Chile: Dolmen Ediciones.
Experiencia. Ponencia presentada en II Seminario Internacional y III Nacional de Acreditación del Aprendizaje por Experiencia. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez.
Documento mimeografiado. Caracas: Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez. Dirección de Sistemas de Estudios y Experiencias Acreditables (2004).
Delors, J. (1994). Informe Delors : la educación encierra un tesoro. Bogotá: Santillana.
18
PASEO POÉTICO
POR LA HISTORIA DE LAS IDEAS EN EL ARTE DE EDUCAR Por Karl Bertelsen, Lic. (Carlos Danéz)
Licenciado en Pedagogía Alternativa mención Teatro Tutor del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Comunidad de Aprendizaje: Artistas de Mérida
danez.carlos@gmail.com
R
ecorremos momentos alciónicos de la historia del pensamiento para establecer, a través de algunos métodos teatrales, referencias lúdicas para interés de los maestros de escuela cuyo albedrío se inclina por un nuevo proceso educativo, libre de tabúes y prejuicios positivistas. El conocimiento de las artes y el pensamiento epistemológico en el mundo occidental son herramientas que, aunadas a la creatividad, permiten la construcción de un lenguaje educativo más orgánico y honesto con el cual poder enfrentar la estéril cultura dominante. Así conoceremos el ámbito musical de los filósofos presocráticos y recordaremos la importancia del plano de la expresión en el proceso de la lectoescritura. Nos pasearemos luego por la escuela pitagórica, remembranza de lo musical como guía para el estudio de las matemáticas. Después buscaremos en la mayéutica el vehículo que nos conduzca hacia metodologías innovadoras. Llegaremos al mito de la caverna de Platón para valorar la inocencia cognitiva. Involucraremos al educando en procesos de representación creativos. Abordaremos lo teatral en el pensamiento deductivo para comprometer la conciencia, al momento de calcular.
199
Octubre 20 015
Revissta ContraCo orriente
In Investigaremos nvestiggarem mos ccomo om mo det detectives para noo perderr eell ffactor actor so orprressa y la m sorpresa maravilla del as sombro. Ahora A hora sim mpleemente celebraremos c asombro. simplemente ell acto acto dee eestar sttar y darnos daarnoss cu uenta, ccomo lo hizo cuenta, D escartess o bbien ien ccomo omo H eide Descartes Heidegger, quien see n egó a sustantivar suusttantiivar llaa ppalabra alabra conciencia. negó Fi inalmentte ppropondremos ropoondreemoos par Finalmente para la buena ed ducación n llaa ccreación reacióón ddee uun n serv educación servicio teatral ob bligatoriio. obligatorio. Nue estra iintención nten nciión es iindagar ndagar en el uso del Nuestra co onocimiiento en la as aartes rtees y su apl conocimiento las aplicación en el pr roceso educativo edducativo para para ampliar am mpliar la l conciencia proceso dee los ed ducandos y eeducadores. ducaddores. Formamos educandos pparte arte de una un na civilización civilizzación n occidental, occiden y somos h erederos ddee uuna na ddensa ensaa hi istoria de filósofos; herederos historia pe ero tamb bién en nosotros nosotrross ssubyace ubyac un modo pero también iintuitivo ntuitivo de de relacionarnos relacion narnoos con coon los fenómenos, y existen existen muchas muuchas llíneas ín neass ddee sabid sabiduría secreta qque ue prevalecen, prevaaleecen, trasmitiendo traasmittien ndo su carisma de bo oca a oíd do; ppor or lo qque ue la ccultura ultura dominante boca oído; n bolirlas. L os aartistas, rtiisttas, desde de siempre noo pudo ab abolirlas. Los y een n todass las las culturas, cultturass, hemos hemos hecho de la oobra bra crea ativva uun n pu uentee all cconocimiento. onoc creativa puente De m anera qque ue al al inquirir inqquirrirr en n los modos m manera de la eepisteme, pisteme,, lo haremos harem mos ccomo omoo es concerniente con a llaa ppoiesis, oiesis,, llaa qque ue H eiidegggeer conci Heidegger concibió como el floorecer recer ddee llaa flor.
Karl Ka rl Bertelsen, Ber ertels sen n, M.Sc. M.Sc M. Sc.. Carlos C Car arlo loss Danez los Danez anez
PALABRAS PALA ABRAS CL CLAVES: LAVES: Lenguaje | T Te Teatro eatro o | Pensa Pensamiento sa | Educar | Conciencia.
200
πάντα ρεῖ Todo fluye Heráclito el oscuro
21
PRIMERA ESTACIÓN:
dos filósofos del siglo V antes de Cristo, el uno griego y el otro chino, nos sorprenden a pesar de su distancia geográfica y cultural debido a sus profundas conexiones. Lo que Heráclito llamó Logos Lao Tsé lo nombró el Tao. El Tao que puede ser nombrado no es el verdadero Tao. De esta manera podemos empezar a pensar se trata de una sabiduría intuitiva, fundamentada al igual que con Heráclito, en una profunda observación de la naturaleza. ποταμοῖς τοῖς αὐτοῖς ἐμβαίνομεν τε καὶ οὐκ ἐμβαίνομεν, εἶμεν τε καὶ οὐκ εἶμεν τε. (En los mismos ríos entramos y no entramos, [pues] somos y no somos [los mismos]) Sus conocimientos van más allá de los entes, la esencia y hasta el entendimiento para alcanzar la sabiduría.
Los presocráticos y el ritmo como conocimiento para el aprendizaje del lenguaje. Desde sus inicios, la historia de las ideas ha contradicho siempre a las creencias imperantes en sus épocas. Hablamos de la historia que ha podido ser reconstruida a partir de la escritura. Se le atribuye a Jenófanes de Colofón la fundación de la teoría del conocimiento. Él hizo importantes observaciones de tipo lógicas sobre el mundo físico y divino, y sobre los límites del conocimiento humano: Si [el creador] no hubiera decidido hacer la amarillenta miel, más de uno pensaría que los higos son mucho más dulces de lo que son. Se dice que Jenófanes de Colofón durante fue, durante su longeva vida, continuamente apedreado en las plazas donde recitaba sus versos desafiantes del conocimiento intuido en su tiempo. De haber nacido en el siglo XVII, hubiese sido quemado por la inquisición. Sus versos son antecedentes muy tempranos del positivismo, corriente de pensamiento del siglo XIX, que a partir del método de observación casual, evaluación predictiva y compresión experiencial en el proceso de investigación se propone transformar la realidad. Las observaciones obser racionalistas de Jenófa Jenófanes de Colofón nos acercan no n sólo al pensamiento deductivo, deduct sino que también pe permitirán al cristianismo sustentar s las columnas de sus fundamentos teológicos. teoló Heráclito y Lao Tsé,
Así como para Heráclito el camino a la verdad depende del devenir, pues según él la naturaleza de los sujetos se esconde, hubo otro filósofo llamado Parmenides quien dijo que la verdad y el logos era una sola cosa; y que una cosa era la verdad, y otra la doxa o las opiniones.
Heráclito el Oscuro 22
Los pensamientos de Heráclito y Parmenides parecieran contraponerse. Parmenides en su poema acerca del Ser recibe el conocimiento de la diosa Diké (justicia) quien toma las yeguas de su afectividad y conduce a ue el poema del Ser es profundamente racional. El caso de este poema revelado por la diosa Justicia se asemeja a la inspiración que tuvo Nietzsche cuando escribió Así habló Zaratustra. Según Nietzsche, este libro también le fue dictado. Salvando las distancias, los profetas también dicen haber recibido el dictado de Dios. Y qué decir del mito borgiano de Kubalai Kan, en el que cual a Samuel Taylor Coleridge le fuera interrumpido el dictado de este poema, quedando para siempre incompleto. Desde el punto de vista de la siquiatría tradicional todos estos filósofos, poetas y profetas serían unos esquizofrénicos. Nuestra educación empirista, conductista y pragmática desprecia el conocimiento surgido como producto de la inspiración, es decir, como producto de la observación profunda como experiencia. Por eso nosotros hemos encontrado en el arte un camino al conocimiento que los niños acompañan entusiasmados, por la naturaleza lúdica /creativa de éste. Los prejuicios de tipo positivista en los que el plano de expresión en el proceso cognitivo se encuentra
supeditado al plano del contenido, no han permitido ver la importancia que tiene que estos filósofos presocráticos para el desarrollo de la vida y el saber contemporáneos. Al igual que las épicas de los aedas, hasta los tratados de medicina como los de Hipócrates se escribieron en verso para poder facilitar su recitación de memoria en las plazas de la ciudad. Este tipo de prejuicios contra la memoria y contra la expresión rítmica no han permitido ver a los didactistas mediocres lo que los poetas sí ven: el ritmo es el unificador del lenguaje. En la sede donde funciona nuestra comunidad de aprendizaje, hemos puesto en práctica ejercicios de ritmo con niños que presentan dificultades de lectoescritura a través de la estimulación rítmica con ayuda de textos poéticos. El resultado ha sido sorprendente: los niños mejoraron rápidamente sus cualidades y facultades en la apropiación de la lengua escrita hasta llegar a crear, en muchos casos, verdaderos hábitos de lectura.
SEGUNDA ESTACIÓN:
acuerdo de opuestos. Pitágoras inventó un instrumento llamado el monocordio en el que demostró que la altura del sonido es inversamente proporcional a la longitud de la cuerda. Se dice que de esa manera Pitágoras oía los acordes celestes y comprendía su armonía. Me refiero a lo que Platón llamó la música de las esferas. Cuando la teoría del conocimiento quedó reducida a una disciplina autónoma, por no decir aislada de las artes y los oficios, la filosofía perdió su presencia en las disciplinas en las que debiera estar presente. Al no estarlo, tales disciplinas fueron enseñadas con sordera bancaria… y depositaria, quedando convertidas en industrias. Debido a su mala formación, el conocimiento se volvió una especie de Frankenstein que agrede al sujeto o a la época que los creó. Con la pérdida de la armonía en la enseñanza de las matemáticas, éstas han perdido el encanto de la proporcionalidad, convirtiéndose en un fastidio que conduce a crear escenarios abúlicos que son el nido de la violencia infantil y la deserción escolar. Todo porque los niños necesitan liberarse del tedio causado por la continua exposición de números sin sentido. Los profesores de matemáticas deberían aprender musicalmente. El mismo Sócrates decía que escuchaba a su genio diciéndole:
Pitágoras y la música que hay en las matemáticas. Aunque cronológicamente Pitágoras y su escuela antecedieron a la escuela que Sócrates iniciara, y que todavía hoy está vigente en las entrañas del conocimiento occidental, Platón y Aristóteles nunca consideraron que Pitágoras y los pitagóricos formaran parte de la tradición cosmológica presocrática. Podemos decir que para Pitágoras el logos está escrito en los números que son las cosas en sí, por ejemplo: El uno es el número de la creación, el dos el número del mundo y el tres el número del conocimiento. De los números surge el plano, las figuras sólidas y finalmente los cuerpos del mundo sensible. Aplicó la aritmética a la escala musical para enunciar las leyes de la armonía. Su escuela afirmó que la música era una combinación armoniosa de contrarios, una unificación de múltiples y un
Sócrates: ¡estudia música! 23
TERCERA ESTACIÓN:
Los argumentos y la esencia de las cosas: la sinceridad en el arte y la educación. los argumentos de los filósofos. Por cierto, la comedia de Aristófanes estaba ubicada en la acera del frente de la Academia de Platón. La comedia, cuyo nombre quiere decir canción de la comunidad, tiene su origen en los ritos a Dionisio, dios de las máscaras. De la comedia hablaremos cuando nos toque referir a Aristóteles y a La Poética; pero ahora señalaremos sus curiosos orígenes cuando las ciudades o polis tenían una sola calle y no eran más extensas que la distancia que permitía escuchar el grito de un heraldo. Por esa calle entraban los campesinos desfilando con carrozas alusivas a la celebración de la fecundidad: eran semejantes a vulvas y penes gigantes, y los habitantes de la ciudad aguardaban el desfile en las puertas de sus casas. Cuando los campesinos pasaban, ellos iban sacándoles los trapitos al sol a los habitantes de la polis, les decían todo lo que tenían que decirles sin que les quedara nada por dentro y aquéllos escuchaban en silencio. Cuando los campesinos llegaban al final de la calle se devolvían y ahora eran ellos mismos quienes debían escuchar en silencio todo lo que los ciudadanos tenían que decirles. Con este rito se procuraba la sinceridad y evitar el falso pudor y la falsa moral en los políticos (miembros todos ellos de la polis). Que difícil sería hoy hacer un juego semejante. La modernidad nos ha separado de nuestros vínculos esenciales con la totalidad. Dionisio era el dios de las máscaras. Su rito fundamental es develar las máscaras que representan las diversas
Diotima fue la maestra de Sócrates, luego él fue maestro de Platón y éste último lo fue de Aristóteles. Lo que se sabe de Sócrates está escrito en Los Diálogos de Platón. Sócrates era hijo de una partera y éste practicaba la Mayéutica, que es el parto de las ideas, es decir, el preguntarse qué son las cosas, independientemente de sus apariencias. Esta actividad lo hizo insoportable a sus contemporáneos quienes lo condenaron y lo obligaron a tomar el veneno de la cicuta. Estamos frente a una demostración de cuánto puede incomodar el pensamiento a quienes prefieren actuar por reflejo condicionado, procurándose únicamente su supervivencia. Sócrates enfrentó a los sofistas ya que cobraban por sus enseñanzas y sostenían que la verdad no existía sino que dependía de los argumentos que se esgrimieran para que la verdad fuera reconocida como tal. Por el contrario, Sócrates rechazaba las opiniones emitidas sin previo análisis. En las enseñanzas de los sofistas el alumno preguntaba y el maestro respondía; en las enseñanzas de Sócrates era él quien preguntaba. Él comenzaba con preguntas inocentes y sencillas, iba llevando poco a poco al interlocutor hacia el tema filosófico que le interesaba, hasta que el discípulo se veía obligado a reconocer su ignorancia; entonces, mediante una serie de interrogantes y observaciones cada interlocutoraa vez más precisas, Sócrates llevaba al interlocutor onceptos que formular los enunciados o conceptos consideraba correctos sobre el tema en cuestión. ono No se sabe qué tono era más irónico y ácido: si el del teatro de la comedia de Aristófanes o el de la Mayéutica socrática. os Aristófanes es el único de los comediantes helénicos de quien, nsura de pese a la inquisición y a la censura n once de los traductores, se conservan sus comedias que datan de hace más de las, Las nubes, cinco mil años. En una de ellas, éste acusa a Sócrates de sofistaa por enseñar a dar ponente con el fin de ganarr la vuelta a los argumentos del oponente denominaddor discusión. El saber y la virtud eran el común denominador miento que existían en la po olis entre las corrientes del pensamiento polis eatro de la comedia rebatie era Ateniense. Era usual que el teatro rebatiera 24
personalidades que nos pertenecen en nuestra condición humana. Por ejemplo: la máscara del bondadoso, del soberbio, la del comprensivo, la del mentiroso, la del sincero y así sucesivamente; una máscara va debajo de otra máscara y se las va quitando todas hasta quedar cubierto por la última máscara, la máscara de oro que le permite religar con la totalidad. El conocimiento es una actividad de develación, una perspectiva de deconstrucción que no puede ser reducida a un proceso de acumulación de información en donde el asombro no tenga cabida, porque en la acumulación del
saber no importa el individuo que aprende o desaprende, ni cuál es su relación con el conocimiento. Así como el artista dialoga con su obra de arte, el sujeto que aprende debe hacerlo con el objeto aprendido y establecer en sí mismo un punto de observación permanente de ese diálogo. La nueva escuela debe confrontar a los que formamos parte del proceso educativo a través de un diálogo mayéutico que no tenga otro compromiso que la búsqueda de la verdad en nosotros mismos, en el hombre o la mujer que se educa. Buscando la verdad hallaremos muchas cosas interesantes en el camino y nos conoceremos mejor.
25
Octubre 20 015
Revista ContraCorriente
“
Así como el artista dialoga con su obra de arte, el sujeto que aprende debe hacerlo con el objeto aprendido y establecer en sí mismo, un punto de observación permanente de ese diálogo.
“ 26
CUARTA ESTACIÓN:
De la idea pura a la ideología como proceso condicionante, semejante a la proyección de sombras en una pared
S
e ha dicho que toda la filosofía contemporánea es un apunte a pie de página de Platón. Lo cierto es que el maestro de Aristóteles pensó todo lo que hasta ahora se ha pensado, ideó una sociedad que no pudo ser perfecta sólo por un detalle: no supo qué hacer con el disidente. En su intento de construir la República que había ideado, terminó siendo vendido como esclavo. Platón enseñaba contando mitos. Uno de los más conocidos es el mito de la caverna, en el que explica su teoría del conocimiento. El mito cuenta cómo unos prisioneros permanecían en una caverna, encadenados, sin poder voltear para atrás, y solo podían ver en la pared del frente lo que ellos creían que era la realidad; pero lo que veían eran las sombras de unas figuras que por detrás de los prisioneros unos titiriteros proyectaban, como en un teatro de sombras chinas. El más inquieto de los prisioneros empezó a mover las cadenas, hasta que pudo liberarse por completo y avanzar hacia la entrada de la caverna, que era el lugar de donde venía la luz con la que los titiriteros proyectaban las figuras, creando las sombras. El hombre libre que vio la luz, quizás por una humana querencia, quiso regresar para contarles a los otros hombres todo lo que había visto; pero sus compañeros no comprendieron y lo acusaron de loco. Así, la soberbia es la mayor ignorancia.
En este mito se entrevén tres niveles del conocimiento: en el primero las sombras proyectadas de la pared son confundidas con la realidad: éste es el nivel sensorial y empírico del conocimiento. En el segundo nivel del conocimiento se manipulan las figuras que la luz proyecta; este es el nivel del arte, los sueños premonitorios y los arquetipos. El tercer nivel de la luz es el nivel de la idea pura. Para Platón la idea es el nivel más alto, es luz pura, y sin esa luz los ilusionistas no pueden proyectar las sombras ilusorias que los apresados por las cadenas del condicionamiento confunden con la realidad; sombras ideológicas, oscuras formas, que hicieron que la doxa u opinión se confundiera con la verdad. Los sistemas educativos tradicionales carecen de humildad y consideración para reconocer las cadenas que nos atan al conocimiento logrado por impresiones imprecisas, dogmas estériles y que son aceptados de manera automática e irreflexiva, y con soberbia ante la inocencia cognitiva de los niños, quienes necesitan ser escuchados y estimulados en su creatividad, la que suelen desarrollar de manera clandestina a la hora del receso académico.
27
QUINTA ESTACIÓN:
el pintor que pinta la mesa del carpintero, es un copiador del copiador. De manera que los poetas que copian mitos, son unos copionetas en tercer grado. Quizás se deduce que cuando Platón utilizó la palabra mimesis para designar la palabra imitar, no estaba hablando de representar como lo hizo Aristóteles, quien utilizó la palabra mimesis para explicar la catarsis posible sólo a partir de la representación. La representación es un acto lúdico creativo. Cuando la liberación de los condicionamientos la alejan de la idea de simulacro, se transforma en un hecho artístico comprometido con su naturaleza, y al emplearse en el proceso educativo, involucra al educando en la inaplazable búsqueda de originalidad en los contenidos.
La representación lúdica retorna la originalidad en los contenidos del aprendizaje
L
a representación lúdica retorna la originalidad en los contenidos del aprendizaje Cuando Platón construyó su utopía mejor conocida como la República, expulsó de ella a los poetas contadores de mitos por considerarlos unos repetidores, mejor dicho, unos imitadores. El ejemplo de una mesa nos ilustra de manera más pertinente esta extraña decisión. La mesa que hace un carpintero es una copia o imitación de la mesa que proyecta la idea de mesa, y
SEXTA ESTACIÓN:
Aristóteles y el pensamiento deductivo en el teatro realista
“... ninguna de las acciones sensibles constituye a nuestros ojos el verdadero saber, bien que sean el fundamento del conocimiento de las cosas particulares; pero no nos dicen el porqué de nada; por ejemplo, nos hacen ver que el fuego es caliente, pero sólo que es caliente.” Aristóteles Metafísica”, libro 1,1
28
Para Aristóteles el hombre de experiencia era más sabio que el hombre únicamente sensible, pero el artista era superior al hombre empírico porque sabía discernir y especular. Nuestra sociedad se conforma por mujeres y hombres que a partir de las primeras décadas del siglo XX han sido marcados por teorías para alcanzar una comprensión más amplia y profunda acerca del origen, desarrollo y transformación de los fenómenos. De esta forma, el hombre y la mujer contemporáneos no se conforman con los hechos empíricos captados a través de la experiencia sensible. Aristóteles ha estado presente en el teatro realista a partir del método de Stanislavski, del que han surgido otros métodos con el propósito de convertir el ejercicio teatral en un ejercicio ci entífico (recuérdese que en la ciencia no es cierto aquello de que los hechos hablan por sí solos). Stanislavski creía que existían leyes naturales de la actuación que se debían seguir, y tenía certeza de la observación como acontecimiento lúdico en el proceso de enseñanza/aprendizaje, lo cual es adecuado para las
escuelas y liceos que procuran una nueva educación y donde se requieran los fundamentos sociocomunicativos y stanislavskianos de las justificaciones del por qué, el para qué, para quiénes, con quiénes y en dónde. Hay una similitud entre el actor y el educando –educadores de pensamiento complejo– como sujetos cognoscentes que interactúan con la realidad procurando hacer de la experiencia un hecho siempre diferente gracias a la imaginación, que es la morada del mito. Debemos pensar en la educación de los pueblos aborígenes que no dependen solamente del Estado, sino de maestros pueblo que multiplican sus saberes. La salud física y mental de esos pueblos da cuenta de la altísima calidad que ofrece una forma de educación enfocada en sus mitos y observaciones desprejuiciadas de la naturaleza. Aunque como en el teatro existe un guion, el educador debe saber que es solo un guion y no debe repetirlo automáticamente de manera irreflexiva. Para un actor de teatro ninguna función se parece a otra, y aquí funcionaría el concepto de mimesis en Aristóteles como representación a diferencia del concepto en Platón (imitación).
debemos señalar que su aplicación en la educación ha procurado cambiar el propósito principal de la psicología con el fin de solucionar problemáticas relacionadas con la conducta humana; pero cuando ha sido mal aplicado, sólo produce favoritismos y discriminación en el otorgamiento de notas y otros incentivos, y desvaloriza al individuo no esquematizable.
OCTAVA A ESTACIÓN: ÓN: Conciencia y conocimiento to
Frente a la posibilidad de que todo loo sensorial y so, y de que racional sea falso, nada asegura la existencia a la razón del yo individual individual,l, el filósofo Renéé Descartes ismo: cogito formuló el silogismo: ncia que ha ergo sum, sentencia ucida como sido mal traducida to, pudiendo pienso luego existo, ucida tengo ser mejor traducida xisto. En n otras conciencia luego existo. mos cuenta de palabras: nos damos istiendo, entonces que estamos existiendo, ro para existimos. Pero rmulamos, cuando lo formulamos, ya el silogismo haa sucedido n una mera y se convierte en formulación. Cuando el cuando conocimiento to se el conocimiento d ser cosifica deja de conocimiento, es por eso que el mérito de Heidegger fue hablar del Ser sin sustantivarlo, para lo cual (según Jorge Luis Borges) tuvo que hacer del alemán otro idioma. Lo mismo le sucede al actor que cada noche debe hacer de un personaje ya concebido, escrito y ensayado: uno diferente y a su vez el mismo. Igual debe suceder con el conocimiento que en las aulas se maneja, la creatividad debe permitir que lo aprendido no se petrifique en el preciso instante en que el conocimiento se formula, y entosces permanezca en permanente diálogo siempre a la luz del asombro que se desprende de la luz del conocimiento auténtico.
SÉPTIMA ESTACIÓN:
Elemental mi querido Watson Los actores somos sujetos del conocimiento deductivo, y los detectives de las novelas policiales también lo son. La deducción hace del conocimiento un juego sumamente entretenido. Los grandes autores del género policial: Edgar Allan Poe, Arthur Conan Doyle, j u e g a n a descifrar la realidad, despliegan la lógica aplicada a la observación de la realidad. Conan Doyle creó un personaje llamado Sherlock Holmes que tiene un amigo que lo apoya en todas sus investigaciones: el doctor Watson. Éste ostenta el mismo apellido del fundador del conductismo John Broadus Watson, cuyo fin es modificar la conducta a través de un modelo mecanicista que acentúa el aprendizaje y explica el todo por sus condicionamientos. Si bien el intérprete teatral pudiera ser un sujeto próximo al conductismo por su ideal analítico, investigativo y critico, 29
NOVENA ESTACIÓN:
expresó en su Metafísica: éste (el mito) se construye sobre asuntos maravillosos. La civilización helénica prefiguró el conocimiento contemporáneo sobre los mitos representados por los argumentos teatrales de la tragedia y la comedia. La primera reflexión estética acerca de la tragedia y la comedia la hizo Aristóteles en su Poética, la cual estaba compuesta por dos partes; la parte segunda en la que trataba la comedia se perdió. Algunos de sus preceptos se han reconstruido a partir de un libro bizantino Tratactus coinslinianus encontrado recientemente. En este documento se citan fragmentos de donde se puede reconstruir el libro perdido de La Comedia. Aristóteles llamó catarsis a la purificación de las partes volitivas –emocionales- del alma mediante la representación. En el libro de La Tragedia dice que ésta purifica el alma mediante el dolor y la compasión, mientras que en el libro de La Comedia se presume que ésta purifica el alma mediante el asco y la risa. Las propiedades curativas que los helenos atribuían al teatro eran tales que Pericles le quitó el presupuesto a la Marina de guerra para dársela al teatro. Si un ciudadano no tenía dinero para pagar la entrada de sus esclavos al teatro, debía liberarlos inmediatamente. En todos los edificios de teatros desenterrados se encuentran fuentes de aguas termales, por lo que los arqueólogos arq presumen que los poderes curativos c del teatro alcanzaban car carácter clínico. Creem Creemos que así como en todo pa país existe un servicio militar oobligatorio, debiera existir uun servicio teatral también. Si el teatro se practicara de manera rigurosa en el seno de nuestro sistema educativo, los problemas emocionale emocionales que provocan bajo rendim rendimiento, violencia y deserción es escolar, disminuirían
Juicio a priori y asombro: o de Kant al teatro
Cuando un compañero hacía teatro con sordos, pudo observar que un joven sordo de nacimiento aullaba como un perro al momento de representarlo. Para Kant, existe un conocimiento que es independiente de la experiencia, ya que la experiencia es el conocimiento por lo sensorial. Este joven sordo pudo saber, pese a su condición sensorial, de qué manera aullaba un perro. Existe un conocimiento pre-lingüístico que está ahí y se manifiesta bajo la presencia de profundas e insondables emociones para decir lo que sólo se puede decir mediante la expresión artística. Bien decía Kant que la intuición puede estar a priori en nuestra facultad de representación. El arte facilita al educando la posibilidad de que no se le reduzca a objeto como sujeto de conocimiento. Ahora bien: la representación comienza como un acto de espontaneidad perteneciente a la sensibilidad, pero a los humanos nos está dado darnos cuenta del acto de representación, o en otras palabras, tener conciencia de éste mediante su percepción; pero existe una tercera instancia llamada por Kant apercepción que consiste en nta, percibimos qque ue darnos cuenta de que nos damos cuenta, uestra conciencia. El El percibimos, tenemos conciencia de nuestra os educadores la arte puede facilitar al educando y a los ampliación de la conciencia en un actoo aperceptivo.
DECIMA ESTACIÓN Y ÚLTIMA: TIMA: La poética de Aristóteles y el otro lado del conocimiento miento
Los sofistas sustituyeron la filosofía por el pensamiento pragmático, y en sus enseñanzas ués de la muerte procuraron destruir los mitos. Después de Sócrates, Aristóteles se separó de la academia de Platón y fundó su liceo,, en el que impartía sus enseñanzas apartándose del mito, que para las enseñanzas de su maestro había sido fundamental. Aristóteles n consideraba que los mitos eran iva de portadores de una concepción primitiva ofía sólo las cosas; y para su concepción la filosofía aparecía cuando el mito empezaba a declinar. Sin embargo, cuando ya estaba en sus últimos te al mito; así lo días, Aristóteles se acercó nuevamente
cconsiderablemente; e incluso las bbondades de este ar arte se multiplicarían en el seno de la familia.
30
COMO CONCLUSIÓN: La práctica de la creación artística es enormemente beneficiosa como instrumento de conocimiento y debería ser considerada de manera más profunda para los componentes de un nuevo sistema educativo.
Karl Bertelsen, M.Sc.
31
32
Citas ContraCorriente
L
“
a meta principal de la educación es crear hombres que sean capaces de hacer cosas nuevas no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres que sean creativos, inventores y descubridores. La segunda meta de la educación es la de formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece.
“
“
33
Jean Piaget
LA HISTORIA
EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA DE VENEZUELA Por David Bermúdez B. 031072@gmail.com
Palabras Claves: Educación católica, colonial, Ilustración, historia Resumen: Heredamos una forma de historiar arraigada a la tradición católica. En tanto se estudia a las gestas emancipadoras como producto de la ideología de un territorio agrario con un sistema mercantil recién implantado. Las propuestas históricas de nuestra educación son incompletas e impiden ver la realidad y los múltiples enfoques socioculturales y económicos que inciden en la identificación social entre el pasado y el presente del estudiante de educación inicial, básica y diversificada venezolana. El joven latinoamericano en la escuela quedo absorta en un “pensamiento silente” que se traduce en insuficiencia de preguntas que profundicen e induzcan un saber práctico y aplicable. La educación colonial es más evaluadora que integradora y como herramienta de los países industrializados, puesto que
puede ser manipulada, incompleta o desadaptada a las necesidades de los naturales. Las primeras preguntas en la experiencia docente, en el área de Ciencias Sociales y Ciudadanía son: ¿Por qué y para qué saber? ¿Saber qué? Y ¿con que identificas a tu sociedad? Desde el encuentro de dos Mundos, la sociedad predominante desde la invasión fue la europea, con todas las consecuencias que ello acarrea, tratadas por autores como Briceño Guerrero, Galeano, H. A Murena; el modelo europeo implantado en América posee alteraciones de base al modelo original, es caracterizado por una profunda deuda social hacia los habitantes naturales desde sus inicios, indígenas y negros trasformados algunos en mano de obra esclava, origen de los círculos de pobreza extrema. 34
Diversas corrientes historiográficas han narrado la historia del mundo. Estas corrientes han mostrado las más creativas tendencias que permiten develar la historia de la humanidad. La escuela de los Anales, el materialismo histórico con tendencias positivistas poseen un bagaje indiscutible, sin embargo, gran parte de estas tendencias historiográficas en la historia de la América Latina ha entrañado ciertas dificultades al fundamentar sus relatos y conclusiones en los documentos, la interpretación de estos documentos ha versado sobre las concepciones del desarrollo, con preconcepciones como culturas “desarrolladas” y culturas “subdesarrolladas”, en algunos casos teorías de poblamiento americano que fueron formuladas bajo la lupa del “Sistema Mundo”.
dificultades con sus pobladores por reclutar jóvenes a la fuerza y tomar los bienes y el ganado para proveer su ejército, ciudades que rigen con firmeza y detonan la independencia con ciudades que permanecen silentes ante cualquier ideal que implicara la rotura con la metrópoli, un padre de la Patria sin defectos ni errores, un Francisco de Miranda difícil de historiar, sin saber ni reconocer la capital importancia de su estudio, ya que representa el espíritu ilustrado en un estamento poco favorecido para su tiempo, un territorio agrario con un sistema mercantil recién implantado, con pocas escuelas y una pobreza económica importante por la dificultad de adaptarse al modelo implantado. Por tanto, son propuestas históricas incompletas que impiden ver la realidad y los múltiples enfoques socioculturales y económicos que facilitan o impiden la identificación social entre el pasado y el presente del estudiante de educación inicial, básica y diversificada venezolana. Aún recuerdo en una ocasión cómo la clase a niños de 5 grado acerca de la formación y poblamiento de la Tierra causó revuelo en los representantes de los niños, ya que no se había trabajado con suficiente ahínco el poblamiento humano. Siendo planteado en el Antiguo Testamento, había centrado la clase en el evolucionismo y detalles particulares de la formación de la tierra y el desplazamiento de los continentes.
Si observamos las principales corrientes históricas utilizadas por los cronistas, frailes y conquistadores en el caso americano, se hace notar que por su origen y forma de historiar poseen características nacionalistas propias de su tiempo, basado en la arraigada tradición de la Iglesia Católica española que ayuda a consolidar el poder político de los reyes católicos y preparó el terreno desde la conversión forzosa de musulmanes, la fusión de los reinos de Castilla y Aragón y poco después la expulsión y conversión de los Moriscos por Felipe III. No se debe olvidar que en el encuentro de dos mundos la cultura predominante hispana trae el modelo de escritura e idioma que se utiliza hoy día. Los primeros registros escritos de los habitantes americanos son realizados por los conquistadores y evangelizadores o en el mejor de los casos por códices indígenas, traducidos por representantes de las instituciones que justificaban la colonización, por tanto, la lengua, la palabra, y la intención misma, poseen ya una visión parcial, incompleta; explica una imagen distorsionada que no inventa, compara con lo que ya conoce, valida cierto tipo de acciones y representaciones que justificaron su reacción ante una sociedad para los conquistadores desconocida.
A partir de qué momento la mente del joven latinoamericano en la escuela queda absorta en un “pensamiento silente”, que se traduce en insuficiencia de preguntas que profundicen e induzcan un saber práctico y aplicable. Este pensamiento es silente y pasivo ante el saber que lo utiliza en beneficio de y uso de sí y la sociedad, haciéndolo comprensible, suyo y por tanto aplicable. Es por ello que al no poseer estas características de respuesta en práctica, se hace insuficiente ante los retos y soluciones relativas a las dificultades sociales propias de su sociedad y entorno natural.
Estas dificultades entrañan conflictos que hasta hoy dejan secuelas en la historiografía latinoamericana, por tanto gran parte de los textos escolares de historia, incluso universitarios, han traído como resultado una historia con una perspectiva maleable, caracterizando a la población indígena como débil y enemiga del trabajo, una Venezuela con gestas emancipadoras heroicas que no afrontaban
El principio de este silencio está en la educación, una educación que posee origen colonial. Su característica principal es la incapacidad de adaptarse a las necesidades y espacio físico, sociocultural de los naturales, de manera que sus sociedades y representantes políticos estén subordinados, así como su economía y recursos humanos a las grandes transnacionales y gobiernos de las naciones 35
económicamente pudientes que se benefician con acuerdos que les hace dueños de los materiales e inmateriales de los países que buscan adaptarse con rapidez a los sistemas adoptados pero no razonados.
de sí y de su propósito. Esto puede ser sustentado mediante un razonamiento sostenido a través del equilibrio. Como consecuencia, se promueven múltiples oportunidades e iniciativas entre todas las tendencias bien sean correctas o incorrectas. Cuando apenas existe un desbalance entre toda opción, si es correcta por utópica, y si es incorrecta por corrupta, la sociedad se atrofia y sufre de falta de diversidad de opciones, de oportunidades y por consiguiente de trabajo y valores.
La educación colonial como herramienta de los países industrializados puede ser manipulada, incompleta o desadaptada a las necesidades de los naturales. Los jóvenes no encuentran en la educación respuesta, observan la pobreza de las familias, sumada a una sociedad que posee una antigua y permanente deuda social con una educación que es más evaluadora que “integradora”, este panorama abre espacio a una duda sobre sí, sobre su identidad acerca de qué busca conseguir, para qué, de qué manera, así como conseguir qué fin.
Ahora, como individuo, entendido este como elemento integrador de la sociedad en sí, cabe recordar lo que explica Sir David Ross “la virtud es la fuente de la que brotan actividades nobles, el placer es su acompañamiento natural y la prosperidad la precondición normal”. El ser humano posee confianza excesiva de sí, no se considera un animal, esto le lleva a no comprender que la capacidad de ejecutar acciones que redundan sobre sí proviene del deseo así como de la voluntad, igual que los demás animales, la razón dicta el plan pero la voluntad y el deseo lo ejecuta, sin embargo no siempre es la razón la que domina, el fumador sabe que el cigarrillo es nocivo, pero es llamativo cuando gana la voluntad y deseo de fumar a la razón, así sepa que es dañino. De la misma forma la humanidad, hubiese iniciado hace mucho la última revolución científico industrial que implica el control y desaparición de desechos tóxicos del planeta, pero a nivel colectivo en este tema y en muchos la razón no domina.
La educación es un sistema de defensa parcial en el que la Universidad pasa a ser solamente la forma de tener dinero y acceder al campo laboral, la afición por el oficio y lo que ello trae consigo como la autorrealización, la búsqueda de la excelencia mediante el juego, es decir, lo lúdico que despierta una relación de mejoramiento y curiosidad. Al excitar una razón renovada ante el saber, se olvida el saber que se convierte en un juego de ego, parecido a un despotismo ilustrado, que separa el saber científico de la experiencia humana. Este juego se ejercita sin tomar en cuenta que la responsabilidad en el oficio hace la diferencia entre el profesional, que busca solamente el lucro y el académico estricto, que busca en los resquicios del saber la conexión entre su oficio y su humanidad o simplemente quienes obtienen un título, por necesidad de sobrevivencia como verbo y no de supervivencia como sustantivo; con ello la responsabilidad social queda de lado u olvidada.
La educación en todas sus etapas es una docencia para la razón, la característica del hombre es su capacidad para perfeccionarse, se comprende que todo animal posee instinto y reflejos que le permiten sobrevivir, pero es el ser humano quien la puede trascender, más allá de sus necesidades básicas y de las adversidades.
Ahora la pregunta para una sociedad es ¿Qué es vivir mejor? Es tener muchos o suficientes bienes, acceder sin trabajo y con juicios a la intimidad de otros, tener una familia, hacer arte, consolidar la tecnología y la ciencia adaptada a las necesidades inminentes, vivir con sencillez pero con conciencia de quien se es.
Las primeras preguntas en la experiencia docente, en el área de Ciencias Sociales y Ciudadanía son: ¿Por qué y para qué saber? ¿Saber qué? Y ¿Con que identificas a tu sociedad? Como requisito esencial un docente puede buscar respuestas francas, ya que de ellas parte el trabajo sincero, la mayoría de veces que lo he preguntado, ante los sorprendidos niños o jóvenes, en medio de la contradicción explican: debo tener “el papel”, o “quiero ser alguien en la
Tal vez vivir mejor en una sociedad es que exista un balance de poder, el relativo mal puede purificar aún más al relativo bien mediante pruebas complejas que provoquen replanteamientos, adaptaciones y conciencia 36
37
vida”, otra respuesta de los mayores dice: “saber es poder” y cuando pregunto ¿qué es poder? contestan “que nadie me pueda fregar y yo mande”, pregunto ¿qué es mandar? Y contestan hacer lo que yo quiera.
social del sujeto sobre el entorno. Entendida ésta como la dificultad de verse así en el rol de sujeto histórico, quien ejerce influencia en su sociedad mediante sus actos más allá de su nivel educativo u oficio ejercido.
De 38 niños y niñas de quinto y sexto grado, tres contestaron que identificaban a Venezuela con su gastronomía y música, los otros 35 niños y niñas explicaron que la identificaban con su petróleo y reinados de belleza, otros, respecto a su pasado indígena y africano expresaron la dificultad de comprender su propia diversidad cultural. Y tres jóvenes entre 20 y 27 años a quienes pregunté las dos primeras preguntas, no supieron que responder hasta dos o tres años después de graduados en educación superior. Comprendieron que se estudia para comprenderse a sí mismos, a su sociedad, impulsados por buscar dentro de ellos la curiosidad que trae el trabajo sincero, que evita la conveniencia.
Desde el encuentro de dos Mundos, la sociedad predominante desde la invasión fue la europea, con todas las consecuencias que ello acarrea, tratadas por autores como Briceño Guerrero, Galeano, H. A Murena; el modelo europeo es implantado en América y posee alteraciones de base al modelo original, es caracterizado por una profunda deuda social hacia los habitantes naturales desde sus inicios, indígenas y negros trasformados algunos en mano de obra esclava y con el castigo a los poblados cimarrones, que quedan ajenos a las instituciones de educación superior, una educación que les permitiría adaptarse al modelo social y que a pesar de no haber heredado y no poseer tierras aptas debían reinventarse en una fusión de ingenio, educación y acervo cultural que permitieran conjugar sus virtudes y defectos con las herramientas del sistema implantado, al no ocurrir esto, nacen allí los círculos de pobreza extrema. La pregunta es ¿cuál es el resultado de la fusión de las diferentes etnias restantes? Los criollos.
A pesar que el currículo educativo bolivariano expresa la necesidad de favorecer el estudio de la diversidad cultural, para muchos docentes su aplicación no es viable, ya que su implementación se adapta a las necesidades del aula, dependiendo de la interpretación del docente a través del diagnóstico, adecuado a modelos totalizadores, en los que existe un análisis subjetivo, ya que la mayoría de los diagnósticos observados no se toma en cuenta el tiempo de atención en aula, además la dificultad natural de no poder hacer un análisis pormenorizado de la situación social actual del niño, ya que ésta es develada en el transcurso del año escolar.
Cuando se implanta el modelo mercantil traído por los europeos, los criollos hasta el día de hoy representan primero la mayoría, segundo, cuando una sociedad adopta el modelo implantado por sus colonizadores automáticamente adopta una lucha por poseer una posición dentro del sistema dominante, que le permita integrarse de forma ventajosa a las condiciones del entorno.
Mediante las entrevistas comprendí que la medida y criterio del valor de muchos de nuestros niños, se traduce en función de la cuantía de los recursos naturales del país; no de la cultura en toda su generalidad, los antecedentes de diversidad cultural, manifestaciones artísticas, el pensamiento como trabajo, la capacidad de transformación de los recursos naturales y su mutación acorde al entorno social, político y económico son dejados de lado.
El problema que ello implica para Venezuela es que se enfrenta a la competencia con otros, para el siglo XIX el escenario venezolano es, primero la lucha armada (de Independencia), y segundo, en el orden interno, la lucha y capacidad de auto gestionarse para integrarse desde su raíz social, política y económica al sistema mercantil. En los criollos del siglo XIX la Raíz Social es la familia y la educación. La familia fue regulada por el estado colonial y la educación por la Iglesia Católica como instrumentos heredados de la metrópoli, en nuestro diario vivir esto se traduce en dichos como “no se deben mover los muñequitos del pesebre”.
Consecuentemente la aplicación inherente a la transformación acorde al entorno parecía excluida, percibí que esta interpretación que dice que la riqueza del país está en los recursos naturales no explica la importancia de transformarlos, dificulta la responsabilidad individual y 38
Los trasgresores sociales en América (hombres de letras), buscaron respuesta a la sociedad naciente americana en Europa, mediante el modelo de Ilustración Francés, cuya característica esencial se basa en el Derecho Natural, el derecho a la vida, libertad y propiedad. En la biblioteca del Libertador se encuentran los textos de la Ilustración Francesa, pero no de la Ilustración Inglesa y Alemana que buscó poner fin a la fe en pos de la razón. Como resultado en una Europa que sufrió cismas religiosos así como la Reforma Protestante; se gesta la Ilustración Alemana que se sustentaba en la concepción filosófica y científica del mundo, el uso de la razón como eje del pensamiento para perfeccionarse y como efecto lógico de la prosperidad de ésta.
A partir del siglo XV se despliegan diversas corrientes históricas desde Europa como el materialismo histórico (marxismo), historia de Anales fundada en Francia, historia de las Mentalidades, historia Regional, así como muchas otras que han llevado a una historia Holística que comprende un poco de todas las anteriores. Sin embargo los métodos históricos han implicado un sacrificio en contra de la minoría, quien generalmente posee menos recursos económicos mas no sociales, gremios como los artistas sujetos a instituciones que coartan la libertad de pensamiento, son a pesar de ello observadores agudos y transgresores sociales históricos, en muchos casos estudiados años después de su existencia sin mayor profundidad en una clase de 2 horas, por tanto es una historia generalmente incompleta que se ha enfocado en la vida de sus políticos, monarquías o burguesía sin profundizar la clave y raíces del origen y sus temores como sociedad.
El hombre hace su historia, la historia debe ser originada de toda actividad social y cultural del hombre que debe ser registrada sin distinción económica, de raza o de género que permita develar a generaciones futuras sus aciertos, desaciertos o procesos de tensión y distención social, cultural y económica en búsqueda de la autorrealización de sí, mediante un complejo proceso de maduración interna que estudie los procesos internos y externos, éste proceso de maduración lo representaba la Ilustración, pero con los elementos facilitados por el modelo francés, alemán, inglés, (si era el caso de integrarse a la lucha por integrarse al modelo mercantil).
Comunidad Caribe venezolana
La sociedad ha sido renovada y reinventada mediante las individualidades, las minorías han afectado la visión del entorno (religiones), quiere decir esto que la conciencia como Individuo Histórico encaminada mediante el saber acumulado de la sociedad, da base a la educación, como emanación la primera idea al niño proviene de su conciencia como ser corresponsable de una realidad cambiante partiendo desde lo individual a lo social.
39
https://tucuy.files.wordpress.com
La historia posibilita la capacidad de comprender y comprenderse, revelando y observando los Dogmas que privan en saberes adquiridos por costumbre, la costumbre puede generar saberes que no pueden necesariamente corresponder a su tiempo y consecuentemente, en caso de ser practicado en el espacio con resultados adversos. Quiere decir que esos saberes, no están adaptados ni readaptados a las condiciones reinantes, las que parte de su origen está en el dogma implantado por pasados coloniales. Éstos saberes han tenido la labor de reinterpretarse en su ámbito cultural y social, muchas veces sin éxito, entendiendo ésta labor como la capacidad de adaptarse al sistema mercantil implantado desde Grecia y el Imperio Romano.
de la identidad europea, esa pregunta que dice y hasta asevera que se es europeo, queda huérfana delante nuestro acercamiento y aceptación inconsciente de lo indígena y lo africano. Una atracción e identificación que no se mide científicamente, sino se observa como sociedad mediante actitudes que se consolidan a través de preguntas que determinan no reconocerse como europeos e hispanos. Ante los métodos históricos éste espacio ha sido insuficiente, primero porque se ha calculado que todas las independencias han nacido de los criollos hijos de españoles, y no de ninguna iniciativa africana o indígena, tampoco de su fusión, además los registros escritos (fuentes) han jugado un papel determinante ya que fueron redactadas por sectores particulares de la sociedad dominante (Hispana) que buscaban identificar y justificar un proceder y un accionar según su época y valores sociales y religiosos.
Parte de la historia enlazada al sistema mercantil enseña que los pueblos “Desarrollados” consolidaron la agricultura y el sedentarismo, las grandes urbes nacen de ello, los nómadas pasaron a ser pueblos subdesarrollados. La medida y éxito de aquellas ideas (¿hoy día es la misma?), no eran aquellos pueblos los que poseían equilibrio sobre su entorno, ya que no agotaban sus recursos sus tierras y fauna. La situación climática actual, la explotación minera, deforestación y contaminación de suelos se muestra como un sistema que trae al planeta y a su balance natural graves desequilibrios.
El modelo cultural de la Ilustración a través del tiempo ha sido un proceso complicado ya que no pareciera que desde su intento de implantación a partir del siglo XIX tuviese posibilidad de ser llevado a cabo, es un modelo viable en Europa sin embargo ¿es propio para ser adaptado a la realidad americana cuando existe un importante componente predominante hispano sobre nuestra sociedad y costumbres así como un elevado componente indígena y africano que se puede resistir? Además los modelos de Ilustración poseen diferentes características, el modelo ingles tuvo grandes humanistas como Locke, Hume, pero tuvo profundo impacto en la Revolución Industrial de ese país. En Alemania los grandes fi lósofos y las universidades ejercieron presión importante en la sociedad de la época y en Francia desde el punto de vista fi losófico y político mediante los derechos del hombre y la Revolución Francesa. Para muchos es España no hubo un movimiento llamado Ilustración ya que parte de los letrados españoles permanecieron apegados a los ideales de la Iglesia católica, situación que entorpece cualquier conocimiento independiente y que se manifiesta de forma clara por la supresión de la Inquisición en España en 1808 por Napoleón Bonaparte por los decretos de Chamartin.
La susceptibilidad de los continentes o países con pasados postcoloniales que son jóvenes en la adopción del modelo que prevalece, están en carrera y lucha por adaptarse, dependiendo de sus proveedores que a la vez son padres coloniales. La educación que gravitó en torno a la visión del desarrollo como culturas llevadas de la mano al avance tecnológico. El avance tecnológico no necesariamente es el camino a la evolución a menos que la tecnología pueda inducir una revolución de pensamiento en el individuo que permita o posibilite tomar conciencia de sí (cosa que los filósofos trabajan de hace siglos) y la tecnología permita crear un método e invertir para revertir el daño ambiental que lleva al colapso. En el caso americano en nuestra historia esto complejiza el estado de nuestra sociedad, ya que sin duda poseemos las preguntas propias que nos separaran
40
Profesoras Elsy Guadua y Bernardita Saavedra junto a los integrantes del Kínder Musical de la Orquesta Juvenil e Infantil del Estado Mérida, núcleo El Espejo. (Biblioteca de la UPTM Klèber Ramìrez)
Experiencia de acreditación CONCIERTO PEDAGÓGICO “Educación Inicial” II Encuentro de Saberes UPTM Kléber Ramírez / Julio 2014 Por: Elsy Guadua Arellano
Docente del Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles elsyguadua@gmail.com
En el mes de julio de 2014 tuve la oportunidad de participar en el II Encuentro de Saberes UPTM Kléber Ramírez. Esta vez realicé una muestra de la experiencia de acreditación a través de un concierto pedagógico dirigido a los docentes, y a su vez a los niños y niñas de la etapa de educación Inicial. En dicho concierto se dieron a conocer algunas herramientas y estrategias del trabajo final de grado, esto de manera teórica y práctica ya que la muestra se hizo con un grupo de niños y niñas de la edad preescolar de la Orquesta Juvenil e Infantil del Estado Mérida; alumnos con los que comparto en el aula de clases grandes experiencias musicales. En cuanto al trabajo final de grado titulado Propuesta pedagógica para docentes de educación musical en el nivel inicial de la Unidad Educativa Estadal Bolivariana Miguel de Cervantes y Saavedra, puedo acotar que tuvo como objetivo el diseño de una lista de aprendizajes esperados acordes al área de música reflejados en una
secuencia de temas, tomando en cuenta mi experiencia docente y las teorías de grandes pedagogos, obteniendo un mejor suministro de información para impartir las clases, así como el enriquecimiento del conocimiento de los niños y niñas quienes descubrirán y darán a conocer sus talentos y habilidades. Por otra parte, esta propuesta pedagógica se crea para lograr un trabajo integral, acorde y satisfactorio para la comunidad educativa ya que el uso de los aprendizajes esperados complementa el Currículo Nacional Bolivariano (CNB). Ahora bien, la oportunidad de mostrar mi experiencia de acreditación en el II Encuentro de Saberes es significativa para los alumnos que participaron en compañía de sus representantes y para mí como docente, es por ello que daré a conocer algunos aspectos importantes del concierto pedagógico. Es de gran importancia señalar que el repertorio presentado es una muestra de las áreas que se deben abordar 41
en una clase de música, cada una basada en la pedagogía de grandes educadores de la música, así como en la experiencia del docente, tomando en cuenta la expresión corporal, el manejo de elementos como aros, telas… la entonación de canciones infantiles inéditas, la ejecución de instrumentos de banda rítmica, el cuatro y la flauta dulce.
Músicos Participantes Contamos con la presencia de diez pequeños artistas de la cátedra Kinder Musical de la Orquesta Juvenil e Infantil del Estado Mérida (modulo El Espejo), conformada por niños y niñas entre tres y seis años de edad. Ellos son: Gladysmar Peña, Lenismar Rangel, Darwin Salón, Sofía Martínez, Esthefani Jaramillo, Deiby Jaramillo, Adrián Romero, Fraimary Ramírez, María Angélica Gómez y José Gómez. Además, estuvo presente con el apoyo incondicional que siempre brinda en el aula y en los conciertos la Profesora Bernardita Saavedra como complemento para el logro de las actividades planificadas.
1. Expresión Corporal Movimientos de expresión corporal.
La actividad comenzó con el tema “No paro de bailar” en el que se utilizó material de audio con una canción de dinámicas que invita a realizar diversos movimientos: brazos arriba, abajo, giros, movimiento de cabeza, sentarse en el piso y demás ejercicios de expresión corporal importantes para el calentamiento del cuerpo previo a la actividad musical. En esta oportunidad se unieron los dos grupos de iniciación y preparatorio para lograr la integración en el trabajo grupal. Con respecto a la expresión corporal cabe señalar que dicho trabajo forma parte de la pedagogía del educador suizo Emille Jacques Dalcroze (1865-1950), llamado el padre de la rítmica; quien fundamenta el ritmo como uno de los aspectos esenciales de la educación musical. Creó el método eurítmico (es un nuevo arte que
busca representar el movimiento de la música a través del movimiento corporal). Su método parte del ritmo interno del individuo. Creó juegos musicales para la audición. Cabe resaltar que Dalcroze intentó en sus clases las marchas y desplazamientos a compás, pensando que la realización de un ritmo con todo el cuerpo sirve para profundizar su captación, para completar la vivencia. Este gran pedagogo dice: Sueño con una educación musical en la cual el cuerpo juegue el papel de intermediario entre los sonidos y nuestro pensamiento y sea el instrumento directo de nuestra mente. (Dalcroze, citado por Frega, 1996, p. 21). Es por ello que al inicio de cada clase, de cada concierto, tomo en cuenta este método viendo resultados productivos en la actuación de mis pequeños músicos.
42 42
2. Psicomotricidad y uso de elementos pedagógicos Para dar continuidad al concierto pedagógico se presentó el grupo de iniciación conformado por niños y niñas de tres y cuatro años de edad con el tema “Con mis deditos” tomado de un cedé de dinámicas infantiles y adaptado a la pedagogía de Dalcroze. Se incorporaron aros y telas en un lugar espacioso, además se adecuó la pedagogía del francés Mauricio Marternot, quien propuso el movimiento de los dedos para el desarrollo del movimiento motor fino. En esta presentación se mostró la expresión corporal, el canto, la ejecución de la rítmica con telas y aros hasta llegar a la ejecución de la misma rítmica con instrumentos de percusión menor, representando el valor de la figura musical negra como parte del lenguaje musical.
Muestra del uso de los aros como elemento pedagógico para reforzar la rítmica y el movimiento motor fino a través del tema “Con mis deditos”.
43
3. Banda rítmica. Seguidamente se interpretó la canción “Toco mis instrumentos” de la pedagogo venezolana Annelly Keller, quien desde la capital de nuestro país realiza una excelente labor en pro del desarrollo musical de nuestros niños y niñas. En este tema se hizo una adaptación de la pedagogía del suizo Edgar Willems (1890), estimulando el reconocimiento de sonidos graves y agudos, fuertes, suaves, rápidos, lentos, largos y cortos. Ejecución de instrumentos de banda rítmica.
Es preciso señalar que en medio de mi inspiración pude tomar en cuenta la pedagogía de los educadores antes mencionados, en especial la del Francés Mauricio Martenot (1898) quién dice: El espíritu antes que la letra, el corazón antes que el intelecto. Tomando como referencia estos pensamientos puedo dar parte de lo maravilloso que es experimentar ese espíritu de nuestros niños y niñas, el disfrute y la sabiduría manifestada y aplicada a diversas actividades musicales aun sin ellos conocer una serie de teorías, valores de figuras musicales y demás temas que ellos aplican de un modo tan natural y preciso al bailar, cantar, tocar, disfrutar y crear. Es esta la verdadera pedagogía, lo que aportan los niños y niñas, el entorno socio cultural, los elementos e instrumentos con los que contamos en el aula y la creatividad del propio docente.
4. Interpretación de temas inéditos. Continuamos con la presentación con el grupo de preparatorio conformado por niños y niñas de cinco y seis años de edad, quienes mostraron una pieza musical de mi propia autoría titulada “Marcha un soldadito” escrita en el año 2013, tema pedagógico inspirado en mis pequeños músicos. En él los invito a marchar en filas, cantar, girar, desplazarse hacia adelante, y detenerse cuando la canción lo indique, ejecutando simultáneamente metalófonos, platillos, panderetas y tambores. La canción culmina con la cuenta que se emplea en el orden cerrado, reforzando la disciplina y así poder seguir instrucciones de manera divertida.
Formación para interpretar el tema “Marcha un soldadito”.
44 44
5. Instrumentos de viento y cuerda Para culminar el concierto pedagógico se hizo una muestra del trabajo base que los niños y niñas pueden emplear en la ejecución de la flauta dulce. En el nivel preparatorio la flauta pasa a ser principal entre la familia de instrumentos de viento y adecuada para iniciar en la edad preescolar. Del instrumento se dan a conocer sus partes, postura corporal para tocarla, técnicas y notas sencillas, canciones infantiles cortas, entre otros. Tomando en cuenta la pedagogía del músico alemán Carl Orff (1895), se presentó la canción “El trencito” ya que en dicho tema se pueden emplear notas sencillas (Si-La), palabras rítmicas acompañadas de la percusión corporal, repetición de la letra y la melodía de la canción alternando con la voz y el instrumento. Así mismo puedo señalar la importancia de esta pieza musical que incluye parte del trabajo final de grado como es la incorporación del cuatro en canciones sencillas para ser ejecutadas por niños de cinco y seis años de edad. En esta oportunidad tres de nuestros niños acompañaron armónicamente a los pequeños flautistas con el acorde sol mayor y un ritmo sencillo empleado en el cuatro, tomando el rol de directores y a su vez el rol de docentes.
45
Grandes pedagogos de la música Es preciso mencionar a los grandes pedagogos de la música ya que proporcionan teorías, métodos y estrategias fundamentales para aplicar en las actividades musicales, entre las más destacadas tenemos al movimiento motor fino y grueso, las rondas y marchas para el inicio de la jornada de clase, la importancia de los sonidos de la naturaleza, tipos de sonidos, familias de instrumentos, lenguaje musical y un sinfín de temas que se deben abordar en la etapa de iniciación musical. Entre los grandes pedagogos tenemos a: Zoltán Kodaly (1945) húngaro, compositor y pedagogo musical, quien creó un método de enseñanza de canto y solfeo partiendo del folklor de su país. De igual manera, el pedagogo Carl Orff (1930), cuyo método se basa en el ritmo de la palabra que combina con movimientos y la ejecución de instrumentos sencillos de calidad sonora. Luego, Emille Jacques Dalcroze (1892) denominado el padre de la rítmica, creador del método eurítmico enfocado en los movimientos corporales y creador también de diversos juegos musicales para la audición. Por otra parte está Edgar Willemns, (1918), quien propone descubrir en los niños y niñas aptitudes muchas veces ocultas, desarrollando todo su potencial expresivo, auspiciando la labor de su imaginación creadora. Seguidamente tenemos a Mauricio Martenot (1928), quien descubre en su labor como pedagogo que la relajación es fundamental porque lo que interesa es perfeccionar el instrumento humano a través del gesto y del control mascullar. Finalmente Murray Shafer (1933), quien persigue en su obra una revisión de la legislación sobre los ruidos y la contaminación acústica. Plantea nuevos conceptos sobre la música y la creación musical, experimentando libremente con los sonidos: voz humana, sonidos de la naturaleza, palabras y música. Se mencionó a estos grandes educadores de la música con el fin de relacionar sus estrategias a las actualmente trabajadas. Así mismo se puede investigar sobre otros pedagogos que a través del tiempo han dejado y dejan un aporte en la educación musical, despertando la creatividad y formación músico/docente que debemos tener quienes caminamos por este hermoso sendero. Es de gran importancia llevar a cabo actividades culturales que fortalezcan el conocimiento y demás habilidades que poseen los niños y niñas junto a sus docentes. Entre estas actividades tenemos el II Encuentro de Saberes UPTM Kléber Ramírez en Julio de 2014, donde tuvimos la oportunidad de presentar el repertorio antes mencionado por el renglón Experiencias de acreditación a través de un concierto pedagógico enfocado en la educación musical inicial. No está demás expresar que cada logro es gracias al trabajo en equipo conformado por nuestra casa de estudios, la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez; la comunidad de aprendizaje Cuatro Puntus; mi tutor académico el profesor y magister Chemané Arias; y en especial a los artistas principales e importantes para disfrutar de las más tiernas melodías: mis alumnos, quienes a la vez son mis compañeros en la labor musical. Así mismo, los padres y representantes quienes dan su apoyo incondicional, lo cual es significativo para nuestros niños y niñas que ya están encaminados hacia el bien. ¡Mi gratitud es para ustedes! 4646
Citas ContraCorriente
“
E
ducar para comprender las matemáticas o cualquier disciplina es una cosa, educar para la comprensión humana es otra; ahí se encuentra justamente la misión espiritual de la educación: enseñar la comprensión entre las personas como condición y garantía de la solidaridad intelectual y moral de la humanidad.
“
“
Edgar Morin
47
LA CONCEPCIÓN DEL DISEÑO
PEDAGÓGICO EN PROCESOS FORMATIVOS CON
AMBIENTES VIRTUALES DE APRENDIZAJE
(AVA)
Sistematización de Experiencia Comunidad de Aprendizaje Arqueología. Por María del Carmen Pérez
Tutora de la Comunidad de Aprendizaje ETIR y Cultivadores del saber. Programa de Estudios Abiertos UPTM. Docente del PNF Geociencias de la UPTM KR maryantuperez@gmail.com
E
sta experiencia con la comunidad de aprendizzaje en Arqueología constituye una referencia para socializar acerca de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) como espacios de múltiples usos que posibilitan las interacciones socioeducativas. El diseño pedagógico del AVA se desarrolló de acuerrdo con el diagnóstico inicial realizado para el anállisis de las necesidades y requerimientos de la comuniddad de aprendizaje. De este modo se emprendieron las acciones considerando la estrategia del AVA com mo un complemento de la actividad presencial del programa formativo que contempla la multipliciddad de situaciones que pueden producirse com mo
consecuencia de la divver erssida d d, las form mass de acceso y de las circunstanciaas de los actorees educativos. La concepción del dise seño ño pedagógicoo en n procesos formativos con AVA rec econ onooce como ejje principal el sujeto/educando en su di dime mensión humaana compleja y dinámica. El AVA privile legi g a tres princippios:: el estudio abierto, el aprendizaje en col olaboración y laa enseñanza flexible, y define tales pri rinc nciipios en dos dim mensiones: la educativa que vislumbbra lo que se preteendde alcanzar, y la tecnológica que com mpr pren ende los meddioss adeuados para realizar ese recorrid idoo de d acercamien ntoo por parte de los participantes hacia ia lo esperado y la bbúúsqueda del sentido.
PALABRAS CLAVES: Comunidad de aprendizaje | diseño pedagógico Ambientes virtuales de aprendizaje 48
1.
para la integración de las actividades educativas virtuales desde una estrategia integral y sistémica, referidos al uso y sentido de las tecnologías, manejo del tiempo y el espacio, los roles de los actores educativos de cara a procesos abiertos y complejos y nuevas formas de representación del conocimiento. El proceso formativo mediante AVA requiere un diseño pedagógico apropiado y adaptado a la realidad y posibilidades del contexto en el que tiene lugar. En el caso del PROEA, el proceso formativo se organiza de forma conjunta entre el tutor y los participantes con la finalidad de conformar un plan de estudios que se recorre progresiva y sistemáticamente de forma flexible y es concebido desde la apertura, en la cual los participantes trabajan en función de sus necesidades formativas, y personalizan los recursos y las fuentes para aprender. Estas consideraciones constituyen un referente para afrontar retos y adecuar los procesos formativos en AVA en los que se pretende responder a los nuevos planteamientos relacionados con el acceso flexible y abierto, así como también ofrecer a los participantes una variedad de medios y la posibilidad de decidir acerca de su aprendizaje.
CONTEXTU UALIZACIÓN
DE LA A EXPERIE ENCIA
E
l Programa de Estudios Abiertos (PROEA) de la Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez se desarrolla en diversos contextos y ambientes de aprendizaje relacionados con el quehacer educativo, de investigación y de trabajo que realizan los participantes a través de la comunidad de aprendizaje. Esta unidad constituye el epicentro sobre el cual ellos construyen su proceso de formación. La comunidad de aprendizaje presenta diversos modos de relación y comunicación para atender las demandas y necesidades de los participantes del programa educativo. Estos aspectos han marcado las pautas para incorporar a los Ambientes Virtuales de Aprendizaje como entornos educativos para apoyar los procesos formativos. Este marco de acciones ha requerido ajustes en la concepción pedagógica de los procesos formativos
49
2.
INTERÉS E IMPORTANCIA
L
os AVA constituyen un contexto que exige un proceso de intervención pedagógica definida por unos espacios, una organización social, unas relaciones interactivas, una forma de distribuir el tiempo, y un determinado uso de los recursos, con los cuales los procesos educativos se desarrollan como elementos estrechamente integrados en dicho sistema a partir de la mediación tecnológica. Muchas de estas iniciativas se apoyan en la incorporación de plataformas de tele- formación y sistemas de gestión de aprendizaje. En el caso de la comunidad de aprendizaje en Arqueología, la conformación de los AVA fue un requerimiento estratégico debido a la ubicación geográfica de los participantes y los tutores. Esto se hizo para desarrollar el proceso formativo y disponer de otros espacios para estructurar las actividades educativas teóricas y metodológicas inherentes a esta área del conocimiento. Para fortalecer esta iniciativa es importante comprender el contexto, y apropiarse del concepto, lo que implica la posibilidad de diversos escenarios según lo que se quiera enseñar, aprender y lograr. Estos aspectos marcan las pautas para comprender e incorporar esta modalidad
3.
educativa en la que se utilizarán los AVA como entorno educativo para desarrollar la acción educativa a través de la presentación y representación de contenidos, realización de actividades formativas, relación tutor–participantes y participante–participante y las diversas alternativas de evaluación y seguimientos del programa formativo, entre otras. La concepción pedagógica en estos espacios formativos con AVA se fundamenta en tres principios: el estudio abierto, el aprendizaje en colaboración y la enseñanza flexible. En este marco de acciones se definen dos axiomas: el educativo vislumbra qué se pretende alcanzar y el tecnológico comprende los medios adecuados para realizar ese recorrido de acercamiento hacia lo esperado por los diferentes actores que conforman la comunidad de aprendizaje. Es de interés sistematizar la experiencia del proceso formativo que desarrollo la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología mediante el AVA, con la idea de analizar reflexiva y críticamente las diferentes condiciones y variables que determinan el desarrollo de los AVA, valorando el diseño pedagógico para el desarrollo del proceso formativo.
PROPÓSITOS
Caracterizar el proceso formativo que desarrolla la comunidad de aprendizaje de arqueología en el programa de estudios abiertos. Diseñar la concepción pedagógica para el proceso formativo con AVA en la Comunidad de Aprendizaje Arqueología del Programa de Estudios Abiertos.
4.
PREGUNTAS PROBLEMATIIZADORAS: Ejes temáticos
Preguntas problematizadoras
El proceso formativo en el Programa de Estudios Abiertos. Comunidad de Aprendizaje de Arqueología
¿Qué aspectos del proceso formativo de la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología determinaron la necesidad de desarrollarse mediante AVA?
El diseño pedagógico en el proceso formativo con AVA.
¿Cuáles son los criterios considerados en el diseño pedagógico para el proceso formativo con AVA en la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología del Programa de Estudios Abiertos?
50
5.
PLA AN DE TRA ABAJO Momento Actividad
Acciones
Evidencias Diagnóstico Inicial/
Encuentros con los Actores educativos de la Comunidad de Aprendizaje. Recuperación Ordenada de la Experiencia
Descripción de los hechos relacionados con la experiencia 1. Momento analítico del Diseño pedagógico. 2. Acciones
Caracterización de los actores educativos/ Listado de facilitadores y participantes Especificación de las actividades educativas del proceso formativo a desarrollarse apoyadas con AVA.
Cronograma de Actividades Virtuales/ Estructuración pedagógica de las acciones formativas •Análisis prescriptivo •Instrumentación •Formalización de contenidos
Análisis e Interpretación crítica de la experiencia
Relación de los ejes temáticos de la sistematización y las preguntas problematizadora
1.Revisión del conjunto de información, para el sentido y la significación de la experiencia.
Revisión teórica /Análisis
Diseño Pedagógico
Aportes reflexivos Finales
1.Diseño de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje.
Diseño de la Concepción Pedagógica del AVA/
interpretativo y analítico. Diálogo entre la teoría y la experiencia.
contenidos y recursos didácticos, así como la creación de las tareas.
6. RECUPERACIÓN ORDENADA DE LA EXPERIENCIA La reconstrucción de las actividades que constituyen de forma sistemática, recorriendo al planteamiento de las esta experiencia se ha realizado de acuerdo con los hechos actividades, realizando cambios y reorientando el plan asociados al plan de formación de la Comunidad de según las necesidades y requerimientos presentados. Aprendizaje de Arqueología. El proceso se ha desarrollado
51
émiccas y tecnolóógiccas. Elementos 6.1. Encuentros con los actore es las condiciones académ importantes para compr ren endder a que seeestarría enfrentando educativos de la Comunidad de la comunidad de aprenddizzaj ajee al iniciarr la incorporación Aprendizaje de Arqueología. Las discusiones sostenidas con los actoores educativos de la CA señalaron las estrategias paraa el desarrollo del AVA con la finalidad de complemen ntar n y las actividades presenciales del plan de formación generar una metodología de trabajo colaborativo para la búsqueda adecuada de las condiciones académicaas y organizacionales al contexto educativo y tecnológico de la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología. Se desarrollaron diferentes encuentros para generar ideeas, n y estrategias iniciales, conformar un plan de acción establecer las rutas para asumir los cambios desdee la visión que se tiene del proceso educativo. Utilizan ndo un registro descriptivo de campo para recogger información sobre las necesidades y los requerimientos de la comunidad de aprendizaje de Arqueología. En n la figura No.1 se aprecia una muestra representativa de los documentos generados.
-Socialización y perspectiva del AVA. - Diagnóstico Inicial. -Cronograma de Actividades. Figura No.1 Documentos generados. Fuente. Propia (2014)
6.2. Estructuración pedagógic p ca de las acciones formativas. 6.2.1. Momento Analítico del Diseñ ño Pedagógico El análisis del diseño pedagógico se realizó considerando los resultados obtenidos con la aplicaciión de las herramientas de recolección de informaciión sobre las necesidades y requerimientos. El diagnóstico realizado ha develado información sobre el programa de estudio con respecto a la caracterización de los actores educativos de la comunidad de aprendizaaje,
de las mediaciones teccnooló lógicas meddian nte AVA a los procesos educativos, laa co c nf n ormación n de equipos de trabajo y el rol de los paartic icippantes en est s os espacios para la formación profesional al. Desde estas perspeecttiv ivas a se ha plan nteaado la situación educativa desde la basee de las categorrías sugeridas por López Herrerías (2011)), co como m axiomass peedagógicos que deben ser tomados en cuuent n a para la accción ón educativa: la presencia, la coherenciaa, laa complejidad ad, la cientificidad y la espiritualidad. Presencia: Está prese sent n e en la proopue uesta formativa la organización de contteni nido d s, metodoologgía de trabajo, distribución temporal y crriterios de evvaluación esto funciona como marco dee actua u ción para los participantes, se puede decir que estoos son los ejes quee articulan las actividades que desprend nden en las interacccioones entre los participantes y con el doc ocen ente t. Coherencia: El pro roce c so de estu t dio en AVA, particularmente en este co cont ntexto, presen nta una secuencia de actuaciones que se puudi dier eraan reflejar en n trres momentos a) inicio y objeto del cur urso so, b) desarrolllo o seguimiento que muestra diversos mom omen entos y activiida d des y c) cierre y valoraciones. Con situa uaci cion o es de apreenddizaje basadas en el diálogo horizontal al de un modo étic ico-relacional dejando aflorar lo afectivvo y creativo. La complejidad: Es Estos compleejoss ambientes de aprendizaje cobran n seentido desdde una mirada socio-educativa por cu cuan nto está basa sado en la participación, autonom mía ía,, re responsabiliddad, d, diversidad, interculturalidad, trabajo jo cooperativo, enttre otros. Se requieren de nuevos esfu fuer erzo z s hacia otrross niveles más profundos e integradoss de racionalidadd, un modo de pensar que rescate el valoor de d aprender, de roomper con lo prescriptivo, y de superar ar el determinismo mo. Cientificidad: Prod oduc ucir situacionees pedagógicas en AVA, requiere acorddar y compartir loss contenidos para profundizar sobre el te tema. Dispon ner del material de aprendizaje a consult ltar a las fuentes de información y conocimiento y por lo ta tanto, sobre la calidad del aprendizaje. La presenciaa de documentos cien ntíficos para apoyar la consulta así com mo loos espacios prrevi vistos para la construcción de conocimi mien ntos de manerra individual y grupal. Esto se traduce en describir las situuaciones de aprendizaje para cada ca caso so con el objetoo dee obtener y 52
desarrollar las actividades educativas entre las cuales A continuación se detallan las etapas consideradas para tenemos: desarrollar este proceso: Los espacios (individuales, formador-participante)
colectivos,
•
PROCESO DE ARRANQUE:
Las posibilidades de acción (redacción, lectura, Elaboración de los programas de estudio del curso. investigación, entre otros.) Descripción breve del proceso planteado en la Los recursos didácticos (presentaciones, modalidad de estudio y el papel de los participantes, el documentos digitales, audios, vídeos, mapas tutor o facilitador en el AVA. conceptuales, entre otros.) Espiritualidad: La espiritualidad expresada para efectos de la proyección pedagógica se traduce en proponer situaciones valorativas existenciales que concreten y perfeccionen abiertamente la experiencia humana. En estos espacios, están presentes la sensibilidad personal, la captación positiva o negativa de la realidad, la apertura valorativa, las emociones, los sentimientos, entre otros. Estas situaciones pueden dar lugar a valoraciones sobre el humanismo y el compromiso pedagógico desde una educación para el desarrollo interior, proyectada desde la cotidianidad del sujeto.
Organización del listado de unidades temáticas y contenidos. •
ACCESO E INMERSIÓN: Seleccionar los medios y recursos (lecturas y otros materiales, preferiblemente electrónicos) que permitirán al participante acercarse al contenido y profundizar en él. Determinar el enfoque didáctico general que tendrá el AVA y las actividades que desarrollará el participante para lograr los propósitos previstos.
6.2.2 Acciones pedagógicas de las acciones formativas.
Elaboración de un plan de actividades y de evaluación, tanto presenciales como en línea (Reflexión sobre el tiempo de dedicación, recursos, funciones de los Plantearse las acciones pedagógicas requiere la participantes e invitados y de las herramientas del búsqueda de la organización y metodología adecuada entorno virtual, relación actividades - evaluación). para estructurar las acciones formativas que se complementarán con los AVA y aprovechar el potencial Redacción de las orientaciones para el desarrollo de comunicacional para crear y promover ambientes de cada actividad y propuestas para las estrategias de intercambios. En esta fase se asume el proceso al cual se presentación de los contenidos. incorporan las estrategias y las herramientas didácticas ORGANIZACIÓN DE ESCENARIOS: en función de las necesidades de los actores educativos • Organización de los escenarios (Distribución de y sus competencias, la naturaleza de los contenidos, su diseño pedagógico y el escenario de aprendizaje que se espacios) con los respectivos recursos y actividades propuestas. ajuste a las circunstancias educativas particulares.
53
Figura No.5 Organizaci贸n de los escenarios. Propia (2014).
54
prácticas de campo se requiere del conocimiento teórico en diversas temáticas referidas a esta disciplina para ello se orienta a los participantes en la elaboración permanente y consecutiva de trabajos escritos y de investigación. En la comunidad de Aprendizaje de Arqueología los participantes se encuentran ubicados en diferentes Estados de Venezuela, entre los cuales se encuentran: Mérida, Táchira, Barinas y Lara. Está condición geográfica, ha prevalecido como una de las razones que ha dado cauce a la necesidad de plantear los Ambientes Virtuales de Aprendizaje, como una alternativa para apoyar las actividades educativas, disponer de otros espacios que les permita a los participantes avanzar en su proceso formativo desde cualquier lugar y momento. Entre los aspectos relevantes que determinaron la necesidad de apoyar el proceso formativo mediante AVA en esta comunidad de aprendizaje se encuentran: a) Los módulos educativos a cursar con respecto a los contenidos teóricos y metodológicos estructurados según el plan de formación que pueden ser mediados con apoyo de la plataforma, b) las condiciones de la ubicación geográfica de los participantes y profesores para trasladarse y la logística requerida por los facilitadores para atender a los participantes en los diferentes estados del país y c) avanzar con los contenidos teóricos y metodológicos, al mismo tiempo vincularse con su formación en las prácticas de campo propias de cada región en la cual habitan los participantes.
De acuerdo con la lista de contenidos y los recursos establecidos en el plan de actividades didácticas, se diseñan y elaboran los bloques de contenidos (fragmentos significativos) incluyendo explicaciones, ejemplos, demostraciones y aspectos claves, con un lenguaje natural que haga sentir al participante en acompañamiento. Establecer los enlaces web y contenidos reutilizables de otras fuentes, respetando la autoría e indicando los créditos correspondientes.
7. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA.
7.1. El proceso formativo en el Programa de Estudios Abiertos. Esta propuesta de estudio supone un esfuerzo mancomunado (participantes, comunidades organizadas, organismos del estado, instituciones privadas, tutores, comunidades de aprendizaje, de investigación, entre otros) de gestación de una forma de estudios universitarios concebida desde una óptica de apertura y flexibilidad que implica proponer nuevos paradigmas en: la estructura administrativa, la concepción de los planes de estudio y modos de interacción docentes-participantes. Los participantes asumen el compromiso creando las condiciones favorables para formular alcances, deseos, intereses y necesidades de aprender con la conducción y acompañamiento de los tutores. En estos espacios de construcción conjunta, los participantes se desarrollan sobre la base de las interacciones porque intercambian experiencias, problemáticas, opiniones y recursos en función del área de aprendizaje; no existe un único responsable de los conocimientos de los demás, sino por el contrario, todos son corresponsables de las construcciones de los compañeros. Estamos ante una corriente emergente en cuanto a sistematización y estructura con multitud de significados conceptuales, que de alguna manera intenta abrirse paso dentro de las corrientes pedagógicas actuales.
7.3. La concepción del diseño pedagógico para el proceso formativo con AVA Las situaciones de estos nuevos escenarios, implica crear condiciones organizacionales, transformar los procesos de enseñanza y aprendizaje, preparar el talento humano y la infraestructura tecnológica, para ello es pertinente revisar las circunstancias en que se encuentra la organización y así determinar la estrategia adecuada de acuerdo a las necesidades y requerimientos planteados. Es importante también considerar la caracterización del programa de estudio y los actores que participarán en el proceso educativo, además de las presunciones y creencias básicas que comparten. En este sentido, plantea Salinas (2006), en relación a las decisiones que están ligadas al diseño de los procesos formativos para entorno virtuales vienen delimitadas por aspectos relacionados con:
7.2. Comunidad de Aprendizaje de Arqueología El proceso formativo que desarrolla la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología, se construye mediante un plan de formación integral teórico, metodológico y prácticas de campo. En las 55
- El tipo de institución (si es presencial o a distancia, el tipo de certificación que ofrecen, de la relación de la institución con el profesorado, de los espacios físicos disponibles, etc.). - EL diseño de la enseñanza (metodología de enseñanza, estrategias didácticas, rol del profesor, rol de los participantes, materiales y recursos para el aprendizaje, forma de evaluación). - El aprendizaje de los estudiantes (motivación, necesidades de formación específicas, recursos y equipamiento disponible). - La tecnología en sí implica la selección de herramientas de comunicación que resulten más adecuadas para soportar los procesos de enseñanza y aprendizaje. En definitiva, comenta el autor que diseñar un entorno de formación supone participar de un conjunto de decisiones buscando un equilibrio entre el modelo pedagógico, los usuarios y sus roles y, tomar en cuenta las posibilidades de la tecnología. Castillo y otros (2007) describen también el diseño y la producción de AVA entendido desde la concepción referida al entorno o espacio educativo dónde se va a llevar a cabo la interacción entre los distintos participantes del proceso de enseñanza aprendizaje en línea que implica la consecución de una serie de recursos para el aprendizaje. En la figura No. 6
ENTRADA •Modelo de Educación virtual. •Cronograma de virtualización. •Información sobre el programa y el curso. •Conocimiento del experto en contenido. •Documentos y Formatos de Diseño pedagógico. •Solicitud de curso en diseño
se muestra el esquema del diseño pedagógico sugerido por los autores. Bautista, Borges y Fores (2008), exponen sus consideraciones sobre el diseño pedagógico en un entorno virtual, destacando aspectos tales como: Establecer cuáles son los objetivos de aprendizaje y las competencias a desarrollar en los estudiantes. Saber que contenidos se deben adquirir durante la formación. Conocer las condiciones de agrupación de estudiantes y temporalidad planteada para la formación. Saber y conocer bien el inicio de la formación quiénes será los estudiantes y que nivel de conocimientos previos tienen Saber con qué recursos contamos para llevar a cabo nuestro trabajo. Decidir y comunicar como evaluar el progreso de los estudiantes. Dominar las funcionalidades del entorno virtual. Afirman los autores, que se debe tener claro el modelo pedagógico apropiado tanto a las necesidades de los estudiantes y las necesidades del docente y luego seleccionar el entorno y las funcionalidades más adecuadas. En la figura N° 7 se muestran los diferentes contextos de la planificación en la formación en línea.
SUBPROCESO
Diseño Pedagógico.
SALIDA Carpeta electrónica de diseño Pedagógico ubicada en Carpeta de producción, contiene: •Análisis pedagógico del curso. •Objetivos del curso. •Estructura de contenidos. •Introducciones temáticas. •Actividades de Aprendizaje. •Criterios de evaluación, calificaciones y exámenes. •Información general del curso (Bienvenida, Guía del curso, Guía de Docencia, hoja de vida del docente).
•Formato de validación de contenido diligenciado.
Figura N° 6. Diseño pedagógico. Fuente: Castillo y otros (2007). 56
requieren la implicación del sujeto educable. En relación al termino diseñable se refiere desde la concepción etimológica di-seño –seño- deriva de signo elemento simbólico de la comunicación algo que se formula, expresa, intercambia. El prefijo “di” desde quien se parte, el sujeto desde el que se diseña, de lo que se quiere alcanzar. Desde este planteamiento, la proyección y el diseño pedagógico presentan algunas consideraciones que según López Herrerías (2011) exigen la atención de cinco axiomas: Axioma de la presencia. Definido desde la proyección educacional que incluye tres elementos ineludibles del diseño pedagógico: a) las personas que se educan, b) los valores que se proponen alcanzar y c) las guías o ayudas para promover el saber hacer de los sujetos, es decir sujetos, medios y valores propios de la realidad educacional y posibilidades del contexto en el que tiene lugar. Axioma de la Coherencia. Ligado a los elementos expresados en la presencia, requiere del compromiso y ligazón para que puedan lograrse los efectos educacionales deseados. Es la relación consciente y operativa de los tres elementos de la presencia. Axioma de la complejidad. Hace referencia a una dualidad, a) la complejidad estructural: se construye con el participante, es un descubrimiento de sí mismo y refleja el modo de ser, pensar y actuar de cada persona y se enriquece de la experiencia vivida, y b) la complejidad holística: emprender nuevos compromisos y responsabilidades. Axioma de la cientificidad. Fundamenta la razonabilidad de los medios que se proponen para llevar a cabo la proyección pedagógica. Crear nuevas condiciones que transformen el espectro de posibilidades de afrontar la realidad, estar abierto, ampliar nuestro el horizonte perceptivo y mantenerse en alerta crítica pero sin prejuicios buscando una reflexión sobre los medios y mediaciones pedagógicas en las que se combinen categorías como equilibrios entre códigos y formas de expresión y representación del conocimiento. Axioma de la espiritualidad. La inserción de la persona en el ambiente cultural, los valores que produce y los ejemplos en los cuales se apoya bajo la forma del lenguaje y del don de la palabra. Los procesos pedagógicos y lo ámbitos sociales, políticos, ideológicos, simbólicos y culturales, la ética y lo ético para pensar la complejidad implícita en la educación. Las referencias revisadas en este corpus teórico dan cuenta sobre los aspectos de mayor incidencia para iniciar
5
OBJETOS DE APRENDIZA JE
Entandares de integración
4
DIRECTORIO GESTIONES ACADÉMICAS
Biblioteca / Información Actividades / Espacios para la comunidad
3
DOCUMENTO DE ACOMPAÑAMIENTO
Recursos / Material de aprendizaje
2
PIZARRA DEL FORMADOR
Foro / Debate
1
Correo e
Figura N°7. Visión general de los entornos formativos en línea. Fuente Borges, Bautista y Fores (2008).
En este sentido, señala Coll y Monereo (2007) que estos escenarios educativos están constituidos por un conjunto de variables que los define tales como: los participantes y sus roles, los formatos de interacción establecidos, los contenidos y las modalidades de organización del tiempo, el espacio y los recursos específicos, entre otros. Los anteriores elementos, hacen pensar que estas formas educativas ameritan un acercamiento desde lo conceptual y teórico que fundamente las acciones, procedimientos y rutas que se han de tomar para su realización y para la creación particularmente de los AVA de calidad y pertinencia educativa y social. Es interesante destacar en estos espacios formativos el elemento emocional, es decir, el estado de ánimo. De acuerdo con Martínez-Otero (2008), quien plantea que hay diversidad de emociones entre las más importantes se incluyen la alegría, la tristeza, contrariedad, vergüenza y asombro, entre otras. Resalta el autor que se requiere de una oportuna transformación educativa que considere la dimensión emocional de la persona, es decir cultivar en el educando la competencia afectiva, de este modo se canalice saludablemente su afectividad y se logre una mejor identificación de la afectividad ajena en definitiva lograr una mejor convivencia. A partir de estas consideraciones, nos comenta López Herrerías (2011) que la educación es proyectable y diseñable, con respecto a proyectable señala que pretende el logro de algo, es decir proyecciones educacionales que 57
procesos formativos con entornos virtuales particularmente se detallan elementos de interés a considerar con respecto a los AVA. Se aprecia que no existe una única forma para abordar la concepción pedagógica en estos contextos, sino por el contrario se observa una serie de estrategias globales e integradas orientadas en el desarrollo de los procesos de
8.
I
enseñanza y aprendizaje de cara a las exigencias cambiantes del entorno global y local. Estas consideraciones apuntan hacia enfoques en donde el participante en estos entornos educativos adquiere un mayor compromiso para asumir de forma participativa y activa su formación.
REFLEXIONES FINALES:
niciar la incorporación de las TIC a los procesos educativos supone un camino novedoso y sujeto a tropiezos. Se trata, de emprender nuevos compromisos y responsabilidades que incluyan las TIC desde una mirada más humanizada y que en todo caso, debemos atender desde la educación. Desde estas concepciones, se presenta esta experiencia que pretende aportar un documento de trabajo. Este documento se ha fundamentado a partir del análisis y la reflexión y principalmente desde los principios teóricos educativos del PROEA, sus características y las realidades de este contexto educativo. Esta experiencia educativa apoyada en AVA, se desarrolló con la Comunidad de Aprendizaje de Arqueología.
Desde esta mirada estaría trazándose un camino, quizás un horizonte para integrar otros espacios de enseñanza y aprendizaje que ofrezcan alternativas más allá de las condiciones geográficas y del ritmo de actividades de los participantes. De esta manera, la invitación es a continuar con la experiencia educativa de incorporar las TIC mediante Ambiente Virtuales de Aprendizaje (AVA) como apoyo a las actividades educativas, pues en la dinámica propia de estos procesos y con la participación y acción de los actores educativos, es posible la valoración de experiencias significativas con el uso de las TIC en la Educación.
58 58
BIBLIIOGRAF FÍA:
ibeeroamericana de la CUED. En Barajas M. (Coord.), Laa tecnología educativa en la enseñanza superior. Maadrid: MCgraw-Hill.
Bau utista, G., Borges F., Fores A. (2008). Didáctica un nivversitaria en Entornos Virtualess dee enseñanzaa-aprendizaje.
López Herrerías (2011). “Los cinco axiiomas de la proyección pedagógica diseñable”.
Madrid: Eddicioone n s Narcea. 2da. a. Edi dici c ón.
Revvista Teoría y Didáctica de las Ciencias Sociales. Nº. 17. Méérida: Universidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Eduucación. CDCHT.
Casttillo, W., García, L., Mazo, D., Meza, D.., Salazar, C.. Y Villafañe, C. (2007). Propuesta de metodologíaa par araa transformar programas presenciales es a virtuales o e-le lear arning. [Documen nto en Línea] a] Recuperado de: http:// www.coloo mbb iaaprende.ed edu. u.co/html/home/1592/ articles-236 362112_archivo__pd pdf.f.ppdf [Consulta: 2013, Abril 11]
Martínez-Otero, V. (2008). El discurso eduucativo. Madrid: Editorial CCS.
Peña, K. (2011). Metodología para el dessarrollo de ambientes virtuales de aprendizaje, bajo el enffoque dialógico interactivo. Traabajo de Grado con Mención publicación. Maestría en Eduucación mención Informática y Diseño Instruccional. Un niversidad de Los Andes. Facultad de Humanidades y Eduucación. Mérida. Venezuela.
Co oll,, C. y Mon nereo C. (2008). Psicología de la educaaciión virtual: Aprender y enseñar con las tecnologíass de la Inform macióón y la comunicación. Madrid: Eddicio iones Morata ta.
Pérez, M. (2012). Ambientes virtuales de
Co oll,, C.; Busto os A. Y Engel A. (2008).
aprrendizaje: Lineamientos para el diseño educativo y tecn nológico desde la concepción pedagógica de los estudios abiiertos universitarios.
“Las comuuniddades virtuual ales es de aprendizaje”. En: Psicología de la educación vir irtu tual: Aprender y enseñar con las tecnoologgías de la Info form rmación y la comunicación.
Traabajo de Grado con publicación. Maestría en Educación men nción Informática y Diseño Instruccional. Universidad de los Andes. Facultad de Humanidades y Educación. Mérida. Ven nezuela.
Madrid: Ediciionees Morata.
Garrcíía, L. (22002). Comunidades de aprendizaje en n entornoss virrtuales. La comunidad
59
LA CONSULTA EDUCATIVA
¿El camino para la transformación necesaria del Sistema Educativo? Por Yusbei Y. Uzcátegui González
Tutora de Las Comunidades de Aprendizaje de Gestión Cultural y Comunicación Alternativa, y miembro del Equipo Técnico del Programa de Estudios Abiertos. Universidad Politécnica Territorial de Mérida “Kléber Ramírez” yuzgon@gmail.com
L
a consulta educativa realizada por el Ministerio del Poder Popular para la educación en el año 2014 se enfocó en la intención de detectar la debilidades del sistema, sin embargo, lo hizo desde el paradigma establecido. Por tanto, sólo revisó lo operativo, y suponemos que la transformación debe ir mucho más
allá Aunado a esto, es necesario tener en cuenta que los cambios que se propongan deberán ir enfocados en una transformación desde los actores principales del proceso. Esperemos que dichos actores puedan implementar las permutaciones que necesita el sistema educativo en nuestro país. Palabras Claves: Consulta educativa, transformación, escuela. 60
Es indispensable empezar esta reflexión citando a nuestro Libertador, más nos han dominado por la ignorancia que por la fuerza..; y me permito citar a tan ilustre autor porque creo firmemente que la educación es nuestro talón de Aquiles como país: sin formación no conseguiremos revertir vicios y malformaciones enquistadas en nuestra sociedad. Considero que este asunto de la formación necesita una revisión porque hemos equivocado el rumbo direccionado el tema educativo a una visión instruccional, lo que constituye un error de base, tal como se plantea en el documental La educación prohibida, puesto que la educación como la conocemos hoy es un producto heredado de la revolución industrial en donde el objetivo era capacitar mano de obra para tareas específicas; lo cual funcionó para servir ciertos intereses no muy bien intencionados. Por ello es necesario reinventar los modelos para adaptarnos a los nuevos tiempos. Las generaciones actualmente productivas son el resultado del sistema educativo basado en un método de adquisición de conocimientos a través de la competencia con valoraciones punitivas; las notas, que desvinculan al individuo que aprende del conocimiento en si mismo, es decir, de la posibilidad de observar analizar aplicar y crear soluciones para problemas reales, un sistema que pretende que el estudiante aprenda desde la teoría o en el mejor de los casos de planteamientos hipotéticos.
Es necesario preguntarnos ¿será la consulta ejecutada en el sistema educativo de la República Bolivariana de Venezuela la solución a la problemática? Sin ánimos de ser pesimista y sin querer desvirtuar un proceso tan complejo como el que se realizó, creo que no contempla la solución real. Parafraseando al Presidente Chávez la educación es un asunto de la sociedad, no del gobierno, ni del Estado, por lo tanto es la sociedad la que debe cambiar para que el proceso educativo se transforme. En este sentido esta reflexión no es más que la intención de sumar un aporte a la consulta desde una visión crítica. La consulta educativa en su apartado número dos Perfil integral de las y los egresados de la educación básica plantea que: El perfil está constituido por aquellos “rasgos” que se espera definan integralmente a quien haya concluido la formación prevista en educación básica. Rasgos que deben estar relacionados con lo establecido en el ordenamiento jurídico de la República Bolivariana de Venezuela. Son un conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y valores, que integran y trascienden las disciplinas, que permiten una acción positiva en el mundo y que se organiza en torno a aprendizajes fundamentales: ser, conocer, convivir y hacer se integran los aspectos cognitivos, motrices, afectivos y morales, con la finalidad de lograr una formación integral para ser mejores personas y ejercer ciudadanía. (MPPPE 2014)
61
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
Hay varios conceptos inmersos en ese planteamiento, sin embargo el espíritu del mismo es la intención de la formación integral, pero, para alcanzar tal fin es necesario traspasar las paredes de la escuela e integrar la sociedad en el proceso, ésta debe asumir que la formación de un individuo no se limita a la escuela, está en cada espacio que él habita. En este sentido considero que en Venezuela se han implementado algunas políticas socioeducativas interesantes en pro de mejorar el nivel de formación de los y las Venezolanos (as) y por ende de la sociedad, ejemplo de ello es la donación a cada niño de una Canaima para acercarlos a la tecnología, el curriculum integral Bolivariano y la tan criticada estrategia de remediales en la educación media y diversificada, esta última estrategia la considero un experimento social que hace la guerra a la deserción escolar.1 Se pudieran enumerar varias estrategias del Estado Venezolano para la formación a los ciudadanos: la universalización del conocimiento con las misiones educativas, la creación de infocentros, las universidades del Estado (UBV, UNEFA, UNA), las misiones educativas, entre otras, cuyos resultados son muy positivos. Sin embargo considero que el proceso debe ir más allá y potenciar todos los espacios como lugares para el conocimiento. Esta idea también se plantea en el Documental La Educación Prohibida a través de los apuntes hacia la escuela abierta; en este ensayo audiovisual se plantea también fortalecer la triada natural que está compuesta por familia, escuela y sociedad. Desde el individuo que aprende se pueden tomar muchos elementos para la formulación de conocimiento armónico, ese con potencial para resolver problemas de una manera sostenible; ahora bien, la formación de un ciudadano integral no puede dejar de lado otros dos
elementos de la triada familia, escuela, sociedad; ya que en la casa está nuestra primera escuela. Allí se forma nuestro ser, la esencia de nuestro comportamiento. Se deben atender las problemáticas existentes en la familia para así procurar un ambiente idóneo para la formación de la personalidad del individuo. Por su parte la escuela no debe seguir siendo sólo un dador de “conocimientos” sino un espacio para reforzar los valores, para el descubrimiento de teorías ya existentes y para motivar la posibilidad de crear nuevas formas de ver los objetos de estudio. A su vez, la sociedad debe estar preparada para recibir a un ciudadano capacitado para realizar transformaciones necesarias. El sistema educativo debe dejar de lado las posturas competitivas entre los participantes, ya que, esta actitud crea individuos perversos que arrasan con cualquier cosa sólo por ganar, lo que se evidencia de muchas formas: quien se colea quiere terminar de primero, el que se pasa un semáforo quiere llegar de primero, el que contrata un gestor quiere evitar el trámite. El sistema educativo debe quitar el velo a muchas verdades que ha ocultado para su propio beneficio, para mantener el estatus quo de algunos y la miseria de otros. Veámoslo con un ejemplo plenamente educativo; el mito de las tres Marías, química, física y matemáticas, el cual afecta a muchos jóvenes haciéndoles creer que son materias imposibles con lo que empieza los niveles de repitencia; en su lugar, se debería crear la idea de que esas materias poseen contenidos complejos que requieren de estudio, pero nunca crear terror por ellas. El escenario social también debe abrirse para dar cabida al aprendizaje, podemos pensar en la escuela abierta y ella pudiera parecer un planteamiento utópico pero no es así, sobre todo en el caso de los niños, considero que para ellos, todos los integrantes de la sociedad debemos hacer conciencia de que es necesario cooperar en su formación, atendiendo a la idea de Simón Rodríguez de cultivar las interrogantes en los niños, no para sembrar dudas en ellos, sino para que se liberen del conocimiento opresor2. En el espacio abierto, más allá de las fronteras de la escuela las interrogantes pueden responderse más asertivamente, desde la experiencia de los involucrados directos y con ello desde la esencia. No estoy proyectando un planteamiento contra la escuela pública estoy
1
En otrora un joven que reprobaba una asignatura en reparación, no tenía más opción que llevarla de arrastre pero en cambio hoy día se le repite el examen hasta que aprenda los contenidos y pueda pasarla, los detractores de dicha estrategia afirman que genera más trabajo a los docentes, baja el nivel educativo y reafirma los antivalores de irresponsabilidad y desinterés de los estudiantes, lo que constituyen argumentos viables, sin embargo, creo que hace decender los niveles de deserción escolar y con ello se reduce la cantidad de jóvenes en ocio, vulnerables a grandes flagelos de la sociedad como las drogas, la prostitución y la delincuencia, sin embargo como todo experimento habrá que esperar a la discusión de los resultados.
2
Desde mi perspectiva el conocimiento opresor es aquel que nos encapsula en un sistema lleno de antivalores, que son, desde luego perniciosos para la sociedad y para el hombre en si mismo.
62
hablando de algo más sencillo y realizable, me refiero a la posibilidad de poner en marcha las iniciativas siempre pospuestas de acercar a los niños a los espacios reales, bien sea movilizando a los niños o a los expertos, en dependencia de las dificultades logísticas3. Estrategias de este tipo permitirían cultivar la mayéutica y/o el constructivismo en dependencia del paradigma que nos situemos, no obstante cualquiera de los dos modelos de acercamiento al conocimiento plantean la construcción en colectivo, respetando como válida la opinión de todos los involucrados; de esta manera podremos hablar en realidad de formación integral, ya que, se estarían abordando todas las aristas necesarias. Es necesario tener en cuenta que la mayéutica y el constructivismo como metodologías no pueden usarse siempre o de manera exclusiva, ya que con cada tipo de metodología habrá que determinarla (con la participación de los involucrados y en dependencia de sus posibilidades) como método acorde con la problemática planteada. De esta manera los posibles cambios que pudieran pensarse en el sistema educativo venezolano deben contemplar al individuo en sí mismo, el ser, el hacer y
el tener; de esta manera se formará a un ciudadano realmente integral, idóneo para resolver cualquier problemas atendiendo todos los elementos implicados. Para ello debe pensarse en la integración de los involucrados en la ejecución de los cambios. De lo contrario serían las ideas de unos eruditos tratadas de ponerse en práctica por algunos mortales con intereses diferentes. Afortunadamente allí radica una de las diferencias de la actual consulta, es su gran virtud, se está ejecutando en todos los niveles y está abierta a cualquier miembro de la sociedad. Ahora sólo resta esperar que los resultados sean los más positivos y sobre todo que en el momento de su ejecución se discutan las conclusiones con todos los participantes en el sistema, para poder llegar al entendimiento del porque de las políticas decididas y que su ejecución sea en consenso.
3
El sistema educativo creó en el 2009 la figura de docente especialista, sobre todo para llenar el espacio de las artes en la escuela, sin embargo por el clientelismo enquistado en las prácticas de los co-ciudadanos algunos de ellos no son verdaderos expertos en las áreas.
63
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA Conferencia Mundial sobre la Educación Superior. La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. (UNESCO) (1998).
Consulta Nacional de Educación. (MPPPE) (2014) Freire, P. (1980). Pedagogía del Oprimido. Bogotá: Editorial América Latina.
64
DEVENIR DE LA HISTORIA
LATINOAMERICANA CONTEMPORÁNEA EN LOS PROCESOS DE
FORMACIÓN COMUNITARIA
PARA LA INCLUSIÓN SOCIAL EN
AMÉRICA LATINA (AL)
Por: Jorge Ildemaro Velazco Gil
Coordinador del Programa de Estudios Abiertos en el Vigía velacojorgei@gmail.com
El artículo presenta los procesos histórico sociales mediatos acaecidos en América Latina que permitieron el desarrollo de nuevas forma educativas y de emancipación político social y religiosa, los cuales coadyuvaron al abordaje y transformación de la realidad, haciendo de la persona no sólo un sujeto cognoscente sino también un protagonista social comprometido con el cambio de las estructuras que le subyugan como también en la construcción de una nueva sociedad donde la inclusión, la justicia, la equidad, entre otros valores fuesen sus pilares y referentes fundamentales. Se hace una crónica de la sociopedagogía para la acción concebida por Paulo Freire, así como se mencionan procesos comunitarios inclusivos y resilentes que, siendo motorizados por la Teología de la Liberación (TL) y que encontraron en nuestro continente su vehículo de historización en las Comunidades Eclesiales de Base (CEBS) y en la Educación Popular Liberadora (EPL), hoy por hoy son contextos referenciales fundamentales para comprender la importancia de la formación integral en comunidades de investigación y aprendizaje para la inclusión social. PALABRAS CLAVES Paulo Freire, educación popular liberadora, teología de la liberación, comunidades eclesiales de base. 655
I. Paulo Freire: de la pedagogía del oprimido a la pedagogía de la esperanza
Los deseos de cambio, promoción social y emancipación personal-comunitaria para la inclusión social dados a mediados del siglo XX en América Latina (AL), y cuyo motor de transformación sería la educación, encuentran su mayor exponente en Paulo Freire (Recife, Brasil, 1921). Sustenta la práctica emancipadora de Freire: La crisis del capitalismo producto de la recesión económica de los años 20, lo cual le permite tomar conciencia de la dura realidad que le rodea. La práctica jurídica como abogado, su posterior apuesta por la pedagogía y de allí su opción por el desarrollo ideológico y pedagógico de los Cursos de Alfabetización de obreros para el servicio social de la industria (1946). Ello propicia la concepción de un método de alfabetización del que saldría más tarde su Educación como Práctica de la Libertad y la Pedagogía del Oprimido (1974) En la década del 60 llevó a cabo una campaña oficial de alfabetización en el nordeste de Brasil. Con ello aparecieron programas regionales y nacionales de educación. Este modo diferente de ver la promoción integral de la persona, pronto irá más allá de las fronteras brasileñas para encontrar un campo propicio en muchos países de AL quienes reclaman una nueva forma de protagonismo social y cultural. Sus ideas se propagaron rápidamente por el Brasil, gestándose así el Movimiento de Educación Popular. Paulo Freire desarrolló como línea de investigación la tesis de una educación emancipadora, focalizando su atención en torno a la educación en comunidad, la praxis educativa (como acción evaluada críticamente) Representa el máximo exponente de las pedagogías críticas en Latinoamérica y el mundo, sobre el cual se conforman muchas de las investigaciones de esa corriente en la actualidad. La educación como práctica de la libertad, la educación problematizadora y la pedagogía de la esperanza son temas centrales en la obra de Freire (Suárez, 2000, 46). Freire convoca a la búsqueda mediante la reflexión del cambio en las relaciones que deben establecerse de forma lógica entre el individuo, la naturaleza y la sociedad. Él propugna, como objetivo esencial de la educación, lograr la más plena liberación de la persona, sin uniformarla ni mucho menos someterla a través de los sistemas educativos oficiales. Concibe la concientización, no en el sentido de lo cotidiano o político, sino en el de la transformación de las estructuras o engramas mentales para que la conciencia se torne dinámica, ágil en un redimensionamiento dialéctico que haga posible su
Junto a los procesos de organización social en los países latinoamericanos se encuentran la participación y el protagonismo político propio de la búsqueda por hacer realidad las reivindicaciones sociales como también su genuino y único carácter como pueblos originarios. Este proceso hunde sus raíces especialmente en el devenir de la Educación Popular Liberadora (EPL). Para desentrañar su génesis nos debemos remitir necesariamente al contexto global en la que ésta nace y cómo, a través de la reflexión en este contexto, se fue configurando y echando raíces, convirtiéndose así en una alternativa educativa capaz de competir contra otras visiones y formas de educar. Esta alternativa educativa nace en América Latina, fruto de los diferentes procesos históricos, políticos y sociales vividos en ella. Es partir de los años 60 y 70 cuando se comienza a reflejar y hacer latente la necesidad de encaminar y/o encauzar las necesidades de desarrollo y promoción humana de los países latinoamericanos. Se vislumbran años de revolución como forma contestataria al proceso impuesto por el gobierno norteamericano a través de la Doctrina Truman (1947), la cual establecía que los Estados Unidos podían dar apoyo a personas libres que están resistiendo los intentos de dominio por minorías armadas o por presiones exteriores, siendo estas directrices de ferviente tendencia anticomunista, dado el contexto en el que se hallaban; una razón suficiente para desarrollar un fanatismo persecutorio ante cualquier movimiento en el marco de la izquierda política, a través de seudoplanes de inherencia imperialista tales como La Alianza para el Progreso (1961), el Informe Rockefeller (1969), el Informe Kissinger (1974), entre muchos otros. Nos encontramos un continente plagado de dictaduras basadas en el modelo de la Seguridad Nacional, y auspiciadas por los EE.UU, quienes quieren mantener su hegemonía ante la incursión de tendencias políticas de izquierda en boga para estas fechas. No hay que olvidar el contexto de la Guerra Fría y de la explicitación de la coexistencia pacífica dada entre EE.UU y la antigua Unión Soviética. Se debe acotar también, en respueta al modelo de Seguridad Nacional, la lucha armada abanderada por las guerrillas rurales y urbanas existentes en algunos países, entre ellos Venezuela, y el deseo de exportar la Revolución Cubana, que por iniciativa del Che Guevara y Fidel Castro, se fueron adelantando en el Cono Sur. 6666
influencia en acciones transformadoras de las condiciones sociales existentes y del propio individuo, hacia su mejoramiento y perfeccionamiento sostenidos. Como producto de esta pedagogía dinamizada por el pensamiento y acción de Freire, nace el modelo de investigación para la acción. Esta tendencia pedagógica aparece y se desarrolla en consecuencia con el hecho de que todo cambio social, y dentro de este contexto científico, propicia -al punto de determinarla- la aparición y desarrollo de la llamada investigación participativa, y conjuntamente con ella su variante más significativa que trata del estudio y transformación de la realidad educativa existente hasta ese momento, y que no es otra que la de investigación de la acción. La investigación de la acción constituye, en su esencia, un proceso en el cual se encuentran necesariamente involucrados tanto el investigador como el investigado, los cuales hacen suyos los mismos objetivos ya en un plano de interacción sujeto objeto; llegándose así a conocer de la manera más amplia y profunda, y al mismo tiempo, de la problemática que enfrentan existencialmente: del potencial que poseen para la apropiación de su conocimiento. Es decir, sujeto-objeto participan en su propia transformación como seres humanos y propician, simultáneamente, la transformación de su realidad concreta en marcha hacia metas mayores y más deseables de desarrollo. desarrro rolllloo. Esta tendencia pedagógica transcurre, en su desarrollo, por cuatro etapas: problematización, concienticon zación, dinamización y socialización; adecuadamente adecuada articuladas en correspondenc correspondencia con la naturaleza del fenómen fenómeno estudiado y, necesariamente, necesariament con los presupuestos teórico teóricos y metodológicos asumidos con el propósito de la aprop apropiación del conocimiento conocimient que hará pposible el proceso proce de transformación de la realid realidad.
En resumen, la investigación acción como tendencia pedagógica contemporánea no deja de ser, en su praxis, un método de gran valor en el abordaje de los problemas que necesariamente surgen como punto de partida de la relación entre la escuela con la familia y, en sentido general, con la comunidad. Un elemento importante que se debe acotar es el centro de la epistemología y pedagogía desarrollada por Freire: la pregunta dialéctica ante la realidad. Esta actitud encuentra su raigambre y asideros en el pensamiento dialéctico y posteriormente en el método dialéctico. El pensamiento dialéctico está presente en diversas culturas (China, India, Persia, Mesopotamia, Egipto, Aztecas, Mayas, Incas, etc.) desde los orígenes de la humanidad. En Grecia nace con el filósofo Heráclito de Éfeso [540-480 a.C.]. Para él, el universo está en permanente contradicción y devenir. Según Marx, la dialéctica plantea la unidad inseparable entre la realidad objetiva y el sujeto que piensa y actúa sobre esa realidad. No se pueden escindir la teoría de la práctica, el decir del hacer, la realidad del pensamiento, ni el conocimiento de la acción. La dialéctica de Marx es crítica y revolucionaria porque considera y aborda toda realidad como histórica y perecedera. No se arrodilla ante ninguna institución ni le teme al antagonismo de la contradicción. En el siglo XVI este pensamiento es asumido, sistematizado y elaborado por J.G.F. Hegel (1770-1831), quien perteneciendo a la alta burguesía alemana intenta releer y conceptuar dialécticamente la realidad y el pensamiento no con fines de promoción popular, sino de dar luces a esta clase social para generar un proceso de incidencia y empoderamiento burgués de la realidad. No será sino hasta el siglo XVIII cuando Carlos Marx (18181883) y Federico Engels (1820-1895), sistematizarán el método dialéctico, ya no con la pretensión hegeliana, sino con el objetivo de brindar herramientas e instrumentos (posteriormente socializados) para desarrollar habilidades y destrezas con el fin de que los trabajadores se empoderaran de los medios y modos de producción. No podemos olvidar que este medio de análisis, abordaje y transformación de la realidad encuentra sus raíces en el materialismo dialéctico1 desarrollado por Marx y en el
1
(RAE, 2008) Doctrina marxista que, frente a una teoría estática de la materia, sostiene que lo real en su totalidad está regido por enfrentamientos, oposiciones y contradicciones que determinan esa realidad material. [On line] Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=dialéctico.
6677
II. Teología de la Liberación: la inspiración de “el Espíritu” aletea sobre América Latina
materialismo histórico2 profundizado por Engels; dos propuestas que van tomadas de la mano, consolidando así un sistema filosófico para la transformación de la realidad. El método dialéctico, basado en la dialéctica materialista de Marx y Engels, nos permite concebir el mundo en un constante desarrollo, un constante devenir, un todo integrado donde los fenómenos sociales, políticos, económicos, de producción, de clases, etc, se encuentran íntimamente conectados, y podamos separar los esenciales de los secundarios o meramente causales. Contraria a esta concepción es la concepción metafísica, la cual defiende como verdad la invariabilidad del mundo: éste no cambia y fue concebido ya como un todo en el cual no hay nexos significantes entre los fenómenos que en él existen. Ellos se ven como meros hechos accidentales o causales sin intrínseca conexión. Esta concepción de la realidad y el camino (método) de abordaje encuentran en América Latina prontamente un terreno fértil ante las tan ansiadas necesidades de emancipación y libertad; campo fecundado primeramente por Bolívar en Venezuela, José Carlos Mariátegui en Perú, José de San Martí en Argentina, José Martí en Cuba, Simón Rodríguez en Venezuela y el Ecuador, y muchos otros precursores que fueron abonando el terreno y haciendo de la filosofía una praxis libertaria y emancipatoria. Esta historia, las luchas armadas en algunos países de AL, el desarrollo y profundización en las ciencias sociales, la consolidación y desarrollo de la Revolución Cubana, la Guerra Fría Bipolar Este-Oeste, etc, sirven de preludio para lo que será el acontecimiento posterior del método dialéctico y el desarrollo de la Educación Popular Liberadora (EPL) en nuestro continente, cuyo máximo representante es Paulo Freire.
Fruto del “espíritu” que soplaba en América Latina, y gracias a los deseos de emancipación e inclusión social de los pueblos, se inicia un gran movimiento espiritual y reflexivo en torno al papel de la Iglesia Católica en el mundo y especialmente en nuestro continente. Momento que tiene como antecedentes inmediatos el Concilio Vaticano II (Vat. II), el cual se celebró durante cuatro periodos consecutivos durante los años 1962-1965. En él se replanteó el papel de la Iglesia Católica en el mundo y su aporte específico en el mismo. Coyuntura que marcará un antes y un después: de una Iglesia concebida como el centro del universo, que pregonaba la no salvación fuera de ella, y como la única institución capaz de dictar doctrina infalible... a asumirse como un actor social dentro del mundo y a reconocer con humildad que fuera de la Iglesia sí hay salvación, ya que pululan y germinan en el mundo “semillas de salvación”. Para sus corrientes más ortodoxas este fue un tiro de gracia a tantos siglos de oscurantismo en los que ella misma se anquilosó y perseveró. Para la Iglesias del tercer mundo, ello fue un respiro, un aliento, ya que se buscará la traducción de las líneas generales del Vat. II a cada uno de sus contextos. En el caso de AL, ello tendrá su primer avance, como antecedente, en la Ira. Conferencia Episcopal de Río de Janeiro (1955), conocida como Acción social y asistencia a los pobres, en la que los obispos latinoamericanos se atreven a escribir acerca de las marcadas diferencias sociales, la discriminación y el abandono en la que se encuentran los pueblos de AL; además de la necesidad de cambios sociales urgentes para la dignificación del pueblo de Dios latinoamericano. Recordemos que para esta fecha se promueven golpes de estado y dictaduras en todo el continente americano como parte de la política injerencista norteamericana a través de la tesis de la Seguridad Nacional. Para 1969, y como iniciativa de este episcopado para traducir o latinoamericanizar los contenidos del Concilio Vaticano II, se celebra en Medellín (Colombia) la Conferencia del Episcopado Latinoamericano, la cual profundizará sobre la misión social de la Iglesia como “Promoción social y liberación integral”. Esta conferencia hablará del paso de condiciones menos humanas a condiciones más humanas, siguiendo la Encíclica Populorum
2
(RAE, 2008) Doctrina marxista formulada por el fi lósofo alemán Friedrich Engels, según la cual no es la consciencia del hombre lo que determina su ser, sino que, por el contrario, son la realidad social y las tensiones y poderes que la constituyen los que crean y condicionan la realidad humana. [On line] Disponible en: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_ BUS=3&LEMA=dialéctico.
6688
Progressio (1967) de Pablo VI. Sus pronunciamientos sociales servirán de caldo de cultivo al afán de liberación de los pueblos latinoamericanos, quienes van a encontrar en la Iglesia Católica un diafragma resonador capaz de pronunciarse y defender los derechos de los más pobres de manera especial y preferencial: Las Conferencias Episcopales de todos los países de América Latina y el Caribe se pronuncian oficialmente, sobre diversos temas sociales como el Desarrollo y la integración, la Justicia y paz, los Golpes de Estado, el Compromiso político de los cristianos, el Terrorismo, los Derechos humanos, etc. Un número significativo de Iglesias locales apoyó la organización de sindicatos de inspiración cristiana, cooperativas y organismos dedicados a la investigación socio-económica y de promoción humana. En este contexto aparece el libro de Leonardo Boff llamado Jesucristo Liberador (1971), el cual se convertiría en un referente fundamental para comprender la Teología de la Liberación (TDL). En este libro Boff plantea la necesidad de la utilización del método hermenéutico histórico crítico para el conocimiento real de Jesucristo. El método histórico-crítico intenta desentrañar —en la medida de lo posible—el sentido originario del texto, prescindiendo de las interpretaciones posteriores y de nuestra propia comprensión del mismo. La disparidad entre el sentido del texto y nuestro modo de ver, constituye un elemento esencial para la correcta comprensión del mensaje de Jesús. El método histórico-crítico nos obliga a auscultar el mensaje de aquel tiempo pasado, a distanciarnos críticamente del presente y a cuestionarnos a partir de lo que podemos analizar y extraer del texto. Esto no tiene por qué ser un arqueologismo, sino que constituye una posibilidad de ampliar nuestro propio horizonte, cuestionar nuestras evidencias que parecían incuestionables, y crear el espacio interior para una posible metanoia (conversión). Esta clara opción por un método usado en las Ciencias Sociales para la interpretación de la realidad y sumado a la necesidad de conocer-acceder al Jesucristo histórico mediante una postura crítica y vinculante con la visión teológica tradicional y espiritual de la Iglesia; no va a tardar en tener sus detractores y atacantes. No sólo será Boff quien tendrá esta visión, sino un cúmulo de autores latinoamericanos de países del tercer mundo. Entre los más prolijos se encuentran: Gustavo Gutiérrez, Frei Betto, Victor Codina, José María Castillo, Jon Sobrino, entre otros. Inclusive, autores de África y Asia también
asumirán la responsabilidad de sus creaciones en la línea de la TDL El camino asumido y andado por los autores no será nada fácil. En 1984, el otrora Cardenal Joseph Ratzinger, como prefecto de la congregación para la Doctrina de la Fe, elabora la Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación titulada Libertatis Nuntius, en la que destaca lo siguiente relacionado con el uso de Ciencias Sociales… … (con las) ciencias humanas y sociales, conviene ante todo estar atento a la pluralidad de los métodos y de los puntos de vista, de los que cada uno no pone en evidencia más que un aspecto de una realidad que, en virtud de su complejidad, escapa a la explicación unitaria y unívoca [no obstante] […] en el caso del marxismo, tal como se intenta utilizar, la crítica previa se impone tanto más cuanto que el pensamiento de Marx constituye una concepción totalizante del mundo en el cual numerosos datos de observación y de análisis descriptivo son integrados en una estructura filosófico-ideológica, que impone la significación y la importancia relativa que se les reconoce. Los a priori ideológicos son presupuestos para la lectura de la realidad social. Así, la disociación de los elementos heterogéneos que componen esta amalgama epistemológicamente híbrida llega a ser imposible, de tal modo que creyendo aceptar solamente lo que se presenta como un análisis resulta obligado aceptar al mismo tiempo la ideología. Así no es raro que sean los aspectos ideológicos los que predominan en los préstamos que muchos de los ‘teólogos de la liberación’ toman de los autores marxistas. No será sólo cuestión de método, sino de trascendencia; es decir, dejemos a Víctor Codina que nos explique qué es la TDL: Ha sido la Teología de la Liberación la que recientemente intenta unir de nuevo la fe y la vida, la doctrina y la práctica cristiana, el credo y la justicia. Han comenzado a pensar la fe desde las preocupaciones del pueblo, desde sus problemas y aspiraciones a la liberación, intentando superar de este modo el divorcio que durante siglos ha existido entre la reflexión teológica para unos pocos y la fe del pueblo. Esta forma de hacer teología se acerca más a la forma de reflexión que ejercitaron los profetas del Antiguo Testamento (Isaías, Jeremías, Oseas, Amós...) y los Apóstoles y Evangelistas del Nuevo Testamento (Pablo, Juan, Lucas…) ¿No fue ésta también la forma 6699
de reflexionar de Jesús de Nazaret? Esta explicación de lo que es teología y de su evolución histórica puede ayudarnos a comprender por qué la Teología de la Liberación interesa a grandes sectores del pueblo y preocupa a otros: es una teología que brota de la vida y se orienta hacia ella; sobre todo se preocupa de la vida de los sectores populares. Por esto intranquiliza a los sectores que se habían apropiado en exclusividad el evangelio, secuestrándolo del pueblo.
III. Las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs): Germen comunitario de la transformación de AL: VER-JUZGAR-ACTUAR
sobre ella en nombre de nuestra fe. Se trata de partir de la realidad de América Latina, que es una realidad de pobreza: Comprobamos, pues, como el más devastador y humillante flagelo, la situación de inhumana pobreza en que viven millones de latinoamericanos expresada por ejemplo, en mortalidad infantil fatal de vivienda inadecuada, problemas de salud, salarios de hambre, desempleo y subdesempleo, desnutrición, inestabilidad laboral, migraciones masivas, forzadas y desamparadas, etc. (Puebla 29). Es ver la realidad y sus relaciones desde el reverso de la historia, de los pobres de la tierra, adentrarse en sus zapatos, no con una mirada ingenua sino crítica usando los medios de los que dispone las ciencias humanas y sociales como bienes civilizatorios, como medios y no fines en sí mismos; discerniendo y cerniendo aquello que sea ideológico y dogmático que busca, fundamentalmente, dilucidar la vida con ojos de fe. En un segundo momento, entra la mediación hermenéutica (juzgar): … mediante (ella) elaboramos los criterios teológicos con los que vamos a leer el texto socio-analítico (la realidad). Sólo así es como la realidad social con sus contradicciones es captada teológicamente y se convierte en una página religiosa ¿Qué es lo que Dios nos dice con los problemas sociales captados adecuadamente por la racionalidad científica? Este es el desafío; aquí no basta la razón, sino que entra la fe. El documento de Puebla (1979) nos lo confirma: Vemos a la luz de la fe, como un escándalo y una contradicción con el ser cristiano, la creciente brecha entre pobres y ricos. El lujo de unos pocos se convierte en insulto contra la miseria de las grandes masas. En
De este despertar de la conciencia, del camino recorrido por Freire y de los cristianos sensibilizados por los fundamentos de la TdL, nacen espontáneamente las Comunidades Eclesiales de Base (CEBs), las cuales define Leonardo Boff de la siguiente manera: El significado de las Comunidades Eclesiales de Base sobre pasan su límite religioso. En ellas se engendra el cristiano nuevo, con un lenguaje de una nueva justicia y verdad, lenguaje libertador y redentor como la palabra de Jesús, y al mismo tiempo un ciudadano crítico, participante, democrático, agente no de un sistema preestablecido sino de una nueva esperanza social. Ellos son los sujetos históricos emergentes al lado de todos los otros, que son la base de la sociedad, se organizan y luchan por una sociedad diferente. La pertinencia epocal e histórica de las CEBS la facilitó la triada hermenéutica o mediaciones denominadas VER /JUZGAR/ ACTUAR, o método de la teología de la liberación que dinamizó en los diferentes colectivos el discernimiento, la reflexión y acción inspirada por la Sagrada Escritura, fundamentalmente los evangelios, en diferentes contextos. Metodología que tuvo su nacimiento en el Concilio Vaticano II, pero que no se desarrolló completamente por las suspicacias y sospechas que creaba. La mediación socioanalítica (ver) busca… captar críticamente la realidad para poder obrar más eficazmente 7700
esta angustia y dolor la iglesia discierne una situación de pecado social, de gravedad tanto mayor por darse en países que se llaman católicos y que tienen capacidad de cambiar. (Puebla 28). Desde una perspectiva de fe, lo que la sociología categoriza como brecha entre pobres y ricos, lucha de clases y lucha por los medios de producción, la fe lo redefine como injusticia y pecado, lo que para las ciencias sociales sólo son rostros de pobres depauperados y explotados, la fe reconoce en ellos… los rasgos sufrientes de Cristo el Señor, que nos cuestiona e interpela (Puebla 31). En un tercer momento acontece la mediación práctico pastoral (actuar): Se trata aquí de traducir en acción concreta lo que fue visto y juzgado anteriormente ¿Qué hacer para ello? Nos situamos en un nivel diferente del socio-analítico y teológico (rupturas epistemológicas), ya que la acción tiene otras leyes distintas de las del análisis y de la reflexión. En primer lugar hay que atender al juego total de las fuerzas sociales (económicas, políticas, ideológicas, represivas), para no caer en un voluntarismo ingenuista. En esta mediación se historiza la opción vital por la vida, a través de acciones concretas que redunden en la transformación de la realidad y, desde el plano religioso, en la opción preferencial por los pobres, asumiendo al otro/ otra como el próximo/a-prójimo. Esta opción no debe ser vista como una apuesta sólo por el género humano sino también por los bienes heredados por el hombre-la mujer dados por Dios desde la creación en la cual él/ella son corresponsables-cocreadores de la misma. Es hacer presente el deseo de Dios… de que el pobre viva, como lo anunciaría Monseñor Oscar Arnulfo Romero, santo y mártir salvadoreño. La práctica emancipadora dada en América Latina (AL) a través de las CEBS, y por ende la Educación Popular Liberadora (EPL), ha encontrado en el método dialéctico, base también de la triada hermenéutica VER/JUZGAR/ ACTUAR, un referente y fundamento vital que permite que esta última sea la alternativa educativa endógena, originaria y más expedita para nuestro continente. Al hundir sus raíces en la realidad, hoy la EPL debe asumirse como la opción político-educativa y pedagógica por antonomasia si no queremos sucumbir a la muerte global que nos cocinan las grandes trasnacionales del poder y los poderes hegemónicos o imperios. La EPL hoy, sin negar sus orígenes y hundiendo sus raíces en nuestra realidad… …no la definimos por sus destinatarios, sino por su intencionalidad transformadora, y la entendemos
como un movimiento alternativo, enfrentado a las prácticas educativas tradicionales, que intenta promover una sociedad más democrática y más justa. … acompaña a los educandos a construir su identidad en el proceso de irse convirtiendo en sujetos de un proyecto histórico alternativo que garantice la participación y vida digna a todos. (Pérez Esclarín, 2004, p. 43). Basada en una filosofía no meramente contemplativa, como se concebía antes de Marx y Engels, sino en una Filosofía de la Praxis desde la perspectiva freireana, substancial, accidental e históricamente transformadora articulada a partir de la historia y del antagonismo de clases, hoy la EPL asume a la persona y la hace sujeto de sus propios procesos tanto en el ámbito personal como social, constituyéndola en un ente dinamizador y transformador de su entorno, devolviendo la voz a los sin voz y poniendo en sus manos las herramientas e instrumentos que permitirán este cambio. Llama la atención la valoración que ésta hace de la cultura popular, de los saberes ancestrales y originarios, de la experiencia, de sus valores, convicciones, etc., en la que estos contextos tienen una palabra propia que proponer, con la personalidad y carácter legítimo para entrar en diálogo con otras corrientes o tendencias del conocimiento, de la educación o de la cultura. La Filosofía de la Praxis brinda a la EPL nuevos criterios hermenéuticos y de acción, los cuales per se se confirman en su devenir y coadyuvan a la emancipación de los sujetos y a los procesos históricos en los cuales ellos son los principales protagonistas y dueños de sus destinos. Entre algunos de los procesos consecuentes de su acontecimiento y de acción que facilita la Filosofía de la Praxis a la EPL para enriquecer su historización, se encuentran: — La actividad de las masas populares — La creación permanente — La iniciativa política de los /as revolucionarios /as — La unidad del decir, el sentir y el hacer — El vínculo de la teoría con la práctica — La voluntad de lucha — El rechazo de la pasividad — El cuestionamiento de toda visión de la sociedad que presuponga mirarla “desde fuera”, como si estuviéramos en un balcón, mientras la gente pasa en la calle debajo nuestro, y sin intervenir en ella. — Una concepción del sujeto donde éste nunca es individual y aislado, sino que está conformado por un conjunto de relaciones sociales. 7711
— Una mirada científica de la historia donde los principales protagonistas son sujetos colectivos. — Una lectura de la sociedad donde el sentido del análisis está en el accionar y la actividad de los sujetos colectivos. — Una aproximación a la construcción del sujeto colectivo a partir de la historia, de la confrontación y del conflicto de clases. — Una concepción social de la historia donde las luchas actuales recuperan todas las luchas del pasado y la memoria de todos/as los/as ofendidos/ as, humillados/as, marginados/as, explotados/as, desaparecidos/as, aniquilados/as y masacrados/as. — La crítica de toda pérdida de conciencia (o “alienación”) — El cuestionamiento de todo endiosamiento y toda adoración (o “fetichismo”) del dinero, la mercancía, el mercado y el capital. (Kohan, 2003, p.17) En definitiva, la Educación Popular Liberadora se orienta a desarrollar, mediante procesos dialógicos, comunicativos y de negociación cultural, la capacidad de leer la realidad, decir la propia palabra y escribir la historia de la liberación personal y comunitaria. (Pérez E., 2004, p. 45). Estos procesos se convierten al mismo tiempo en criterios de discernimiento y/o verificación que nos permite constatar su real acontecimiento y el bien/estar y calidad de vida personal, social e histórica que promueve. Ya lo dijo el Primer Revolucionario de la historia: Por sus frutos los conocerán. (Mateo 7, 20). Finalmente, fue esta gran movilización pedagógica, educativa, religiosa, de fe y política la que permitió que las grandes mayorías del continente hasta entonces vapuleadas, discriminadas, y desconocidas desde la atroz conquista fueran ganando terreno en la acción social y política hasta convertirse en actores sociales capaces de aspirar y lograr conquistar el poder; como lo fue el caso de Lula Da Silva en Brasil quien, con el apoyo de la CEBS y otros protagonistas políticos, llegó a la presidencia de Brasil. De igual manera el proceso emancipador en los últimos 15 años en América Latina con la asunción del Comandante Hugo Rafael Chávez Frías en Venezuela dan fe de este proceso que hoy por hoy es referencia planetaria de la opción por la construcción de un socialismo Bolivariano con características propias no ortodoxo ni subsidiario de otras iniciativas dados en otros países, épocas y contextos sociales.
El devenir dado por las CEBS en otras organizaciones sociales populares, en partidos políticos de izquierda, en su concienciación como actores sociopolíticos y sujetos de transformación, la búsqueda de respuestas idóneas a las ingentes necesidades del Pueblo y la común/unión entre acción política y la convicción trascendente (fe) puesta en las obras, les permitió asumir la realidad desde la complejidad desde una perspectiva neoepistemológica, multifocal, multidisciplinar, desde el reverso de la historia y pertinente. Esto generó una simbiosis vital que motorizó y motoriza aún sus acciones. Podemos afirmar que irrumpieron en el blindado concepto y mundo de la historia asumida como la suma de hechos o acontecimientos que tienden a repetirse autodeterminadamente sin un dejo de novedad. Se autoincluyeron socialmente no de facto sino por ósmosis a través de procesos de discernimiento y acción con unas altas dosis de resilencia histórica-social y espiritual, lo cual les permitió asumir su realidad como una totalidad y una particularidad potenciadora y generadora de cambios sociales e históricos capaces de abrir la conciencia y la inconsciencia a nuevos procesos y devenires.
BIBLIOGRAFÍA Boff, L. (1971). Jesucristo Liberador. Petropolis: Vozes.
Boff, L. (SF). Bibliota Centro Gumilla. Obtenido de Comunidades Eclesiales de Base. Boff, L. y. (1982). LIBERTAD Y LIBERACIÓN. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Codina, V. (1985). Teología de la Liberación. Esclarín, A. P. (2004). Educación para globalizar la esperanza y la solidaridad. (2da. Edición). Caracas: Distribuidora ESTUDIOS.
Kohan. (2006). Rebelión. Obtenido de http:// www.rebelion.org/noticia.php?id=39201 Lozada, L. O. (11-14 de Noviembre de 2008). DESAFÍOS PARA UNA RENOVADA PASTORAL SOCIAL EN LA PERSPECTIVA DE LA MISIÓN. Recuperado el 02 de Junio de 2014, de http:// www.iglesiacatolica.org.pe/cep_especiales/2008/ xsemanasocial/ponencia_ortizlozada.pdf
Ratzinger,
J. (1984). Libertatis Nuntius Instrucción sobre algunos aspectos de la Teología de la Liberación. Roma.
72 72
Citas ContraCorriente
“
“
Es necesario desarrollar una pedagogía de la pregunta. Siempre estamos escuchando una pedagogía de la respuesta. Los profesores contestan a preguntas que los alumnos no han hecho.
“
Paulo Freire
73
La casa MIT REHAM
Aplicaci贸n de un sistema de proporciones Por Cheman茅 Arias Rodolfi, M.Sc.
Tutor del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Comunidad de Aprendizaje: Centro de Formaci贸n de Constructores Tradicionales. chemane.arias@gmail.com
74
Fachada exterior| Casaroni House | Fotografía: Christopher Little ©Copyright Aga Khan Trust for Culture | http://www.archnet.org
n estee escrito pressentaremos algunas conclusiion nes de un aná nállisiis geométrico que pone en evidencia ia la aplicación ón coonsciente de sistemas proporcionaaless en el diseñ eñoo de una vivienda, como elemento fuunddamental de orrdenamiento espacial. Primero se prresentará un unaa breve caracterización del arquiteccto de la obra, a el egipcio Hassan Fathy,
cuyaas ideas sobre la arquitectura tradicional y la autooconstrucción son de gran pertinencia en la actuualidad. Luego se señalará la importancia que conccedía Fathy a las matemáticas y en especial a los sisteemas proporcionales. Estos pasos son preámbulo paraa presentar el análisis geométrico de la vivienda.
75
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
HASSAN FATHY A pesar de la originalidad y actualidad de su obra, Hassan Fathy sigue siendo un arquitecto poco conocido fuera de Egipto y el mundo árabe. Nacido en Alejandría en marzo de 1900, en el seno de una familia acomodada, Fathy egresó de la Escuela de Ingeniería, Sección Arquitectura, de la Universidad de El Cairo, en 1926. Desde los primeros años de ejercicio profesional, sus trabajos se orientaron al estudio y la utilización de técnicas constructivas rurales tradicionales, con el doble propósito de regenerar la tradición arquitectónica egipcia viva y proveer de vivienda económica y adecuada a millones de campesinos egipcios.
La gran oportunidad para llevar adelante sus ideas se presentó en 1945 cuando el Departamento de Antigüedades lo colocó a cargo del diseño y la construcción de un nuevo poblado al cual deberían ser trasladados los habitantes de Gurna, antigua aldea construida sobre tumbas faraónicas que el gobierno deseaba preservar. Fiel a sus principios de utilización de técnicas tradicionales y el respeto a los modos de vida de personas y comunidades, trabajó en el proyecto hasta 1948, año en el que, debido a incontables dificultades burocráticas y de otro tipo, Nueva Gurna aún no había sido culminada. De esta experiencia surgirá el libro Arquitectura para los Pobres (1969), en el que expone sus ideas en torno a la tradición, la modernidad, la vida rural, el rol del arquitecto, la belleza, etc. A partir de este punto abandona sus puestos en el gobierno, para trabajar con encargos privados -diseñando y ejecutando proyectos para compañías y entes gubernamentales- e impartir clases en distintas universidades en Egipto. En 1977 es fundador del Instituto Internacional de Tecnología Apropiada; en 1980 recibe el premio Agha Khan de Arquitectura por su trayectoria. Muere en 1989.
76
77
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
SU OBRA En un intento por aprehender la significación de la obra de Hassan Fathy, el crítico James Steele (1997, p. 16) enuncia seis principios generales que guiaron su trabajo: •
La preeminencia de los valores humanos en la arquitectura (el individuo por encima de los planes y las estadísticas).
•
Enfoque universal, no restringido (relacionado con el tema vitruviano de la universalidad de los conocimientos del arquitecto).
•
El uso de tecnología apropiada (la tecnología adaptada a la economía, la cultura, los materiales y el clima).
•
La necesidad de técnicas de construcción cooperativas y socialmente orientadas.
•
El rol central, fundamental, de la tradición (tradición, del latín tradere: transmitir, transferir).
•
El rescate de la identidad cultural a través del acto de construir.
En una entrevista realizada en 1981, Fathy expuso las mismas ideas: Si las líneas van armoniosamente de una medida a otra, entonces es como las longitudes de onda de una cuerda haciendo la quinta, la tercera o la octava. Así, tenemos estos armónicos tanto en arquitectura como en música, sólo se debe trasponer (Feeney, 1999, p.30). Esta analogía musical sirve a Fathy para sustentar teóricamente la aplicación de sistemas proporcionales en sus diseños. No obstante, no se limitó a las relaciones musicales. En un extenso párrafo, Rastorfer (Richards et al., 1985, p.48) proporciona las constantes matemáticas de la arquitectura de Fathy, quien estaba convencido de la posibilidad de una teoría arquitectónica a través de la cual funciones matemáticas que relacionan las dimensiones pudiesen introducir escala humana en la arquitectura y, al mismo tiempo, vincular todos los elementos en una unidad armónica. (Richards et al., 1985, p.48).
ESTRUCTURA, MATEMÁTICA Y BELLEZA
El sistema proporcional, de acuerdo con este pasaje, es un medio de alcanzar la unidad y reducir el espacio a escala humana, dos de los motores constantes de la arquitectura de Fathy.
En los escritos de Hassan Fathy las referencias a la geometría y la música en relación con la arquitectura, si bien no son numerosas, son significativas. Investigaciones realizadas (Arias, 2014) apuntan al conocimiento extenso por parte del arquitecto de la tradición de la estética de las proporciones tanto en Occidente como en el Islam, así como a la aplicación de constantes matemáticas en los diseños y el uso de formas arquitectónicas y geométricas como símbolos. Afirmaciones de Fathy como la siguiente así lo dan a entender:
A partir de este punto Fathy comenzó a factorizar pi (3,14…), phi (1,61…) y múltiplos del codo faraónico (46 cm.) en los intervalos usados en las plantas de los cuartos, la altura de muros y puertas, y la profundidad de la zona de las trompas.
Ver es como escuchar música: escuchamos nota tras nota, éstas van al cerebro y el oyente forma la melodía en el cerebro. Ver una imagen es rítmico, aunque es muy rápido. Cuando veo, tengo una línea moviéndose allí. Las líneas deben ser armónicas, como la música […] Si tomo una cuerda y me detengo en el medio, obtengo la octava. Donde se encuentran las longitudes de onda, están la tercera, cuarta y quinta musicales. Como Goethe, creo que la arquitectura es música congelada. Si, como música congelada, nuestra abstracción del mundo material y nuestro uso de la luz vienen de la armonía, entonces serán una fuente de placer.
(Richards et al., 1985, p.48).
Adicionalmente, Fathy mantuvo la geometría que había usado hasta ese momento: la relación de la altura y el ancho de las bóvedas catenarias se establecía como un factor de phi, el número de oro, y la luz del arco.
(Richards et al., 1985, p.27).
78
Las cúpulas sobre pechinas eran hemisferios. Las cúpulas bizantinas eran secciones hemisféricas que se alzaban un sexto de esfera sobre la inflexión arcada de los muros portantes. Los arcos ojivales eran construidos, invariablemente, a partir del segundo y cuarto punto de seis divisiones en la luz del arranque del arco. (Richards et al., 1985, p.48).
79
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
P
ara Fathy, y esto es de la mayor importancia, las formas que emergen de las exigencias estructurales de los materiales son geométricas; en el caso de su experiencia en Egipto, cuerpos cuadrangulares cubiertos con cúpulas y bóvedas (cubos, hemisferios, cilindros parabólicos); además del repertorio geométrico que ofrecen puertas, ventanas, celosías, paneles, trompas, etc. Fathy afirma que las líneas y las formas geométricas expresan ritmo, movimiento, direccionalidad; expresan significados; están cargadas de valor simbólico; y “dan inicio a ciertos sentimientos” (Steele, 1988, p.130). Por otra parte, es claro que si las formas son portadoras de significados, el ser humano no sólo lee
estos significados en el mundo natural, sino que, al crear formas, los reproduce. Privilegiando unas sobre otras, como en el caso del cuadrado y el círculo en el templo o la vivienda árabe, el ser humano comunica significados. Para Fathy, en la arquitectura islámica, la estructura de la cúpula que descansa sobre planta cuadrada como representación del microcosmos se substituyó por la cúpula sasánida sobre trompas “en la cual el cuadrado es transformado en un octágono y el octágono en un círculo, expresando movimiento ascendente, con los ocho lados del octágono simbolizando los ocho ángeles que sostienen el trono de Dios” (Fathy, s.f., s.p.).
80 80
S
“
i las formas son portadoras de significados, el ser humano no sĂłlo lee estos significados en el mundo natural, sino que, al crear formas, los reproduce.
“
81 81
“
Frente a las influencias europeas y americanas que en los años treinta llevaron a una estandarización del prototipo de vivienda y aluso generalizado de materiales de construcción Hassan Fathy se empeñó en demostrar —y lo consiguió— que la simplicidad del adobe y las soluciones arquitectónicas de la arquitectura egipcia tradicional eran plenamente eficaces para crear hogares salubres y funcionales, mejor adaptados a las necesidades culturales de la sociedad campesina e infinitamente más baratos que los de hierro y cemento. Su reflexión partía de las cualidades de modelos básicos que todavía hoy existen, como el Remeseum de Luxor; el monasterio copto de San Simeón, en Asuán; vestigios de casas mamelucas y otomanas del sector medieval de El Cairo; y, de manera más directa, de su relacióncon los maestros constructores de Abu el Rish y Garb Asuán. Apoyó decididamente una revitalización de la arquitectura árabe, jugando con arcos, cúpulas y elementos de mampostería. Su obra más representativa es el pueblo de New Gurna, junto al Valle de los Reyes, proyectado para reubicar a los casi siete mil habitantes de la vieja Gurna. En lugar de adoptar una solución de viviendas seriadas a partir de un número limitado de unidades-tipo, optó por satisfacer individualizadamente las necesidades específicas de cada familia, consultando paraello a los futuros moradores.
“
La arquitectura: una invitacion al viaje Josep Maria Bernadas.
82
“
Las líneas y las formas geométricas expresan ritmo, movimiento, direccionalidad; expresan significados; están cargadas de valor simbólico; y “dan inicio a ciertos sentimientos”
“
Hassan Fathy
Interior de la cúpula
| Fotografía: Chant Avedissian ©Copyright Aga Khan Trust for Culture
83
Sobre la proporcion p áurea de Fibonacci y otras constantes matemáticas aplicadas en la obra de Fathy.
A
ntes de proseguir es necesario explicar al menos brevemente dos importantes constantes matemáticas en la historia de la arquitectura y de las mismas matemáticas. La primera de ellas es la proporción áurea, o divina proporción, tal como la llama Luca Pacioli (1509). Fue descrita primeramente por Euclides: Se dice que una recta ha sido cortada en extrema y media razón cuando la recta entera es al segmento mayor como el segmento mayor es al segmento menor.
(Elementos. Libro Sexto. Definición 3).
Tal relación se representa convencionalmente: a:b : b:a+b, siendo a el segmento menor y b el segmento mayor; y es regida por un número irracional, llamado (phi) φ, cuyo valor es φ = 1+√5 / 2= 1,618033…, el número de oro, el cual se obtiene dividiendo b entre a. El rectángulo áureo es un rectángulo cuyos lados están en una relación 1: φ. La proporción áurea posee interesantes propiedades matemáticas: está presente en el pentágono y el pentagrama; la serie de Fibonacci, el triángulo de Kepler y la espiral áurea están vinculadas a ella. Se le halla desde el siglo XIX en Teoría de Arquitectura. Actualmente, su posible presencia en obras de arte es muy debatida. Se puede consultar, entre muchas otras fuentes la ya clásica obra: Ghyka, Matila. (1979). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Barcelona: Editorial Poseidón.
Grabado de Fibonacci-Leonardo de Pisa
84
La serie de Fibonacci es una serie numérica descrita por el matemático italiano Leonardo Fibonacci, en su libro Liber Abaci de 1202. Comienza con el 0 y el 1; el número siguiente se obtiene sumando los dos anteriores. De este modo la serie se desarrolla: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55… La división de un número de la serie entre el anterior es igual a un decimal cercano a φ. Así 55/34=1,617647; 5/3=1,666666. Mientras mayores sean los números implicados en la división, más cercanos son a φ (1,618033…). En relación a la serie de Fibonacci y el rectángulo áureo se puede consultar: Fletcher, Rachel. (2006). The Golden Section. Nexus Network Journal, 8(1), 67-89; y Ghyka, Matila. (1979). Estética de las proporciones en la naturaleza y en las artes. Barcelona: Editorial Poseidón.
ITAGO y su teorema:
L
a otra constante es la √2, vinculada al teorema de Pitágoras. Concentrándonos en la geometría, el rectángulo √2 se construye a partir de un cuadrado y su diagonal. Si se asume que el valor de cada lado del cuadrado es la unidad, 1; el valor de la diagonal de este cuadrado es √2 (=1,414213…). Al abatir esta diagonal hasta que se encuentra con la prolongación de un lado del cuadrado se obtiene un rectángulo de proporción 1: √2; este rectángulo a su vez tendrá una diagonal √3 (1,732050…). Al aplicar el mismo procedimiento usando la diagonal √3 se obtiene un rectángulo √3; a partir de éste, siempre con el mismo procedimiento, se obtiene el rectángulo √4, que es un doble cuadrado, y de éste, el rectángulo √5. Es casi seguro que en base a este sistema se realizaron las ampliaciones de la mezquita de Córdoba. Debe señalarse que ya Vitruvio hace mención de rectángulos √2 en su tratado.
85
Exterior desde el jardín | Fotografía: Christopher Little ©Copyright Aga Khan Trust for Culture http://www.archnet.org/
MIT REHAM E
sta vivienda, de 1981, también conocida como Casa Cazerouni, es uno de los últimos diseños de Fathy. Corresponde al momento de madurez de su obra y, de acuerdo con la crítica, de uso más coherente de un repertorio de proporciones, de un “sistema proporcional unificador” (Richards et al., 1985, p. 48).
Steele (1988, p. 200) afirma que el diseño original de Mit Reham, una residencia de fin de semana, fue alterado una vez comenzada la obra, a fin de satisfacer el deseo de los clientes de agregar un segundo nivel, y que posteriormente la casa ha sufrido otras modificaciones.
El propósito es contrastar las afirmaciones de Hassan Fathy y sus críticos con las dimensiones de la casa en busca de las relaciones musicales pitagóricas (1:2; 2:3; 3;4) o las relaciones irracionales o inconmensurables: φ y √2. Antes de proceder a la descripción de los espacios, se debe apuntar que, tomando una convención de la cartografía medieval islámica, Fathy señala el norte hacia la parte inferior de la imagen. En la Figura 1 se puede apreciar el arreglo de áreas públicas y privadas alrededor de dos patios, característico de los diseños de Fathy y tomado de las casas del centro histórico de El Cairo.
El análisis geométrico, no obstante, se realizará sobre el plano de la planta obtenido de la web ArchNet, previos a las modificaciones.
86
Octubre 2015
Revista ContraCorriente
87
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
Imagen original tomada de ArchNet, comunidad en linea patrocinada por el Aga Khan Trust for Culture y el Massachusetts Institute of Tecnologia (MIT)
Figura 1. Áreas de la casa Mit Reham.
Disponible: http://archnet.org/collections/11/sites/257
Áreas de la casa
Mit Reham
E
n el plano podemos identificar en el muro norte de la residencia la entrada principal indirecta o magaz, conformada por una escalera y plataforma en el exterior y un largo corredor interno. El magaz conduce directamente a la qa’a, la parte más fresca de la casa, que cuenta con un iwan (o alcoba) oeste, un iwan este, y un iwan sur, además de la dorqa’a o área central coronada por una cúpula. A la izquierda del recorrido del magaz se accede al patio privado, con un takhtabush (logia) en el lado sur. A la derecha del recorrido del magaz se accede al sahn, el patio principal.
88
Interior de la casa| Fotografía: Christopher Little ©Copyright Aga Khan Trust for Culture http://www.archnet.org/
89
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
Imagen original tomada de ArchNet, comunidad en linea patrocinada por el Aga Khan Trust for Culture y el Massachusetts Institute of Tecnologia (MIT)
FIGURA 2 | Módulo de la casa Mit Reham
Disponible: http://archnet.org/collections/11/sites/257
La imagen obtenida permitió la lectura de algunas de las medidas de la casa y, a partir de ellas, la reconstrucción de todo el sistema. Lo primero que se puede constatar es que un módulo de 5,40 m. rige claramente la línea de los muros más importantes del diseño; así como los dos ejes principales, que coinciden ambos en el centro de la dorqa’a. Esta sola comprobación es suficiente para indicar que los espacios de la casa han sido ordenados de acuerdo a ciertas relaciones matemáticas.
90
Patio Interior| Fotografía: Christopher Little ©Copyright Aga Khan Trust for Culture http://www.archnet.org/
91
Octubre 201 15
Revista ContraCorriente
Figura 3. Imagen original tomada de ArchNet, comunidad en línea patrocinada por el Aga Khan Trust for Culture y el Massachusetts Institute of Technology (MIT).
FIGURA 3 | Medidas de la casa Mit Reham
Disponible: http://archnet.org/collections/11/sites/257
Siguiendo la lectura del plano se ha discriminado dos grupos de medidas. Uno de ellos corresponde a 1,80 m. y sus múltiplos: 3,60; 5,40; y 7,20. El otro es de origen más difícil de precisar y corresponde a: 1,50; 2,70 (mitad de 5,40); 3,15; y 4,50 (Figura 3). Es de notar que, con la excepción de 1,50 m., todas las medidas indicadas en el plano son múltiplos de 0,45 m., el codo faraónico. En la Figura 3, comenzando por el punto de intersección de los ejes principales, se observa que el área de la dorqa’a y los iwanes contiguos compone en planta un cuadrado de 10,80 m. x 10,80 m. (relación 1:1). El sahn es un un rectángulo de 7,20 m. x 10,80 m. (2:3). En conjunto ambas áreas compone un rectángulo de 10,80 m. x 18 m. (3:5). Al sumar al sahn el takhtabush en su lado oeste se obtiene una vez más un cuadrado de 10,80 m. x 10,80 m. (relación 1:1).
La qa’a junto con el magaz puede ser circunscrita igualmente en un rectángulo de 10,80 m. x 18 m. (3:5). El patio interior con su takhtabush forma un rectángulo de 5,40 m. x 10,05 m., explicable como porción de un rectángulo de 10,05 m. x 16,20 m. que abarca igualmente el área del magaz (Figura 4). Consultando el sistema de medidas se pueden obtener otras relaciones en los distintos espacios de la casa. Señalaremos tan solo algunas más. Las dimensiones totales de la casa son 18 m. x 27 m. (2:3). Al suprimir de las dimensiones totales el patio interior y la escalera del magaz se obtiene el rectángulo mayor de 16,20 m. x 21,60 m. (3:4). Los dos primeros tramos del recorrido del magaz son rectángulos de 2,70 m. x 3,60 m. (3:4). Finalmente, los tres iwanes adyacentes a la dorqa’a son rectángulos de 3,15 m. x 4,50 m. (Figura 2). 92
L
as discrepancias mínimas de las relaciones en las áreas con las constantes φ y √2 señalan, no errores o inexactitudes, sino el modo en que ha sido diseñada la planta de la casa. En efecto, factorizando el codo faraónico (45 cm.), Fathy obtiene las dimensiones y relaciones de ésta. Ya que a partir de la repetición de un módulo no se pueden construir relaciones inconmensurables, Fathy busca los enteros que se aproximen a estas relaciones, de ahí la presencia constante de números de la serie de Fibonacci.
A fin de reducir a sentido estas relaciones, se recordará que 2:3 y 3:4 son intervalos musicales perfectos, la quinta musical y la cuarta musical, respectivamente; y los números 1,2,3 y 5 forman parte de los números de la serie de Fibonacci , de modo que los rectángulos 3:5 son rectángulos que se acercan en sus relaciones al rectángulo áureo, regido por la constante φ. Adicionalmente, el Se dejan otras importantes relaciones por fuera, rectángulo 10,05 m. x 16,20 m. compuesto por el magaz y el patio interior es, por su parte, aún más cercano al especialmente las de la dorqa´a, regidas por la llamada rectángulo áureo (Figura 4); y los iwanes de la dorqa’a de proporción plateada y la serie de Pell y vinculadas al 3,15 m. x 4,50 m. son, con escasa diferencia, rectángulos octágono y la √2 . √2 (Figura 3).
FIGURA 4 | Rectángulo áureo y rectángulo √2.
Imagen original tomada de ArchNet, comunidad en línea patrocinada por el Aga Khan Trust for Culture y el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Disponible: http://archnet.org/collections/11/sites/257
93
A MODO DE CONCLUSIÓN
Es posible coordinar esta matemática de la belleza con el resto de las ideas de Fathy:
“
A
unque el análisis no ha sido realizado sobre la obra acabada, y ni siquiera sobre levantamientos de fachada, y aunque no han sido escrutados elementos de menor escala, como vanos o conchas, consideramos que ha quedado demostrada no solo la aplicación coherente de un repertorio de proporciones, sino la presencia de un “sistema proporcional unificador”. El sistema consiste en la repetición de un módulo que permite conseguir, en primer término, las relaciones musicales (1:1; 2:3; 3;4) de origen pitagórico. Aplicando el mismo módulo, Fathy busca los enteros que se acerquen a las proporciones inconmensurables, como la relación 3:5, vinculada a φ por tratarse de números de Fibonacci, o 5:12, asimilada a θ por ser números de la serie de Pell. Esta última constante, junto con √2, está presente en el área de la dorqa´a, geométricamente un cuadrado dividido en cinco cuadrados y cuatro rectángulos √21.
Dentro de los límites impuestos por la resistencia de materiales -el barro- y por las leyes de la estática, el arquitecto se encuentra libre de dar forma al espacio con su edificación, de encerrar un volumen caótico de aire y reducirlo a orden y significado a escala del hombre de tal modo que finalmente no hay necesidad de agregar decoración posteriormente. Los elementos estructurales proveen interés ilimitado al ojo. La bóveda, la cúpula, las trompas, arcos y muros ofrecen al arquitecto oportunidades ilimitadas para una interacción justificada de líneas curvas que corren en todas las direcciones en tránsito armonioso de una a otra.
“
(Fathy, 2000, p. 11).
La aplicación coherente de este refinado sistema de proporciones evidencia una práctica dilatada en el diseño arquitectónico, acompañada de una indagación prolongada y constante en los sistemas proporcionales.
Este fragmento resume una suerte de tránsito aristotélico que se origina en la materia (el barro) y culmina en las matemáticas (el tránsito armonioso), pasando por aspectos es tructurales y formales. Este barro, que determina por sus características mecánicas como adobe la escala, los elementos estructurales y su combinación en la edificación, es el mismo elemento humilde que se convierte en material de construcción gratuito y de acceso inmediato, que incentiva de este modo el trabajo cooperativo y la autoconstrucción. Es el elemento en el que Fathy fija su atención para desplazar las capacidades arquitectónicas, ingenieriles y constructivas de los organismos, las empresas y los profesionales, y regresarlas a los campesinos, a las personas.
1
El número plateado (2,414213…) está regido por la serie de Pell, una progresión numérica en la que cada término resulta de sumar dos veces el número dado más el anterior. Comenzando con el 0 y el 1 se obtiene la serie: 0,1, 2, 5, 12, 29, 70, 169, 408…, en la que la división de un término entre el anterior aproxima θ. Mientras mayores sean los números implicados en la división, más cercanos son a θ (2,414213…). La relación 1:θ es llamada proporción plateada. Scholfield (1971, p. 162), llama al rectángulo cuyos lados están regidos por esta relación, rectángulo θ. Hambidge lo llama rectángulo 2,414 (Scholfield, 1971, p. 162). Puede ser llamado igualmente rectángulo plateado.
94
Citas
“
ContraCorriente
“
Mientras los minerales obedecen leyes físicas ineludibles, los vegetales tienen un ciclo vital perfectamente determinado y los animales están ligados a su mundo circundante por relaciones de interacción casi invariables, gracias a los automatismos del instinto, el hombre aunque en su aspecto físico-biológico comparte con ellos la misma servidumbre a leyes naturales, se distingue por un alto grado de indeterminación en lo que se refiere a su conducta. No dispone de mecanismos instintivos que le aseguren la supervivencia, o ellos no son, al menos, suficientes para asegurarla. No es como las golondrinas, que encuentran sin brújulas ni mapas los lugares que buscan. El proverbio nuestro ‘Nadie nace aprendido’ describe perfectamente esta situación. En efecto. El hombre necesita adquirir por aprendizaje lo que no le es dado por nacimiento.
“
J.M. Briceño Guerrero. de ¿Qué es la Filosofía? 95 Fotoggrafía ía:: Gera Ge ald Uzc zcát áteggui
Citas ContraCorriente
“
UMBERTO ECO
96
“
“
El ordenador no es una máquina inteligente que ayuda a gente estúpida, de hecho, es una estúpida máquina que funciona sólo en manos de gente inteligente.
Karyu Mucuró
Ciclos de capacitación para el manejo de la información científica una experiencia replicable
Por Lindys Y. Vivas Gutiérrez lindys.vivas@gmail.com
L
resultado final es un producto divulgativo validado por expertos para su posterior difusión. La iniciativa se inscribe en una ganancia social conjunta de los involucrados ya que cada actor ofrece su potencial natural para favorecer la apropiación social del conocimiento, al tiempo que gana en procesos de aprendizaje. Los resultados han sido positivos y valorados de manera particular por quienes logran comprender que poseen la capacidad para la elaboración y transmisión de mensajes asociados a la ciencia y la tecnología dirigidos a diversos públicos.
os ciclos de capacitación para el manejo de la información científica nacen de un esfuerzo institucional ante la necesidad de articular a la ciencia y la sociedad como una forma de avanzar en la conquista la soberanía científica y tecnológica, para lo cual es preciso que la población esté correctamente informada sobre cuestiones relacionadas con la generación de conocimiento, a través de procesos de socialización. Se trata de una actividades de educación no formal, promovida por FUNDACITE Mérida, fácilmente replicable en cualquier espacio, dirigida a diversos sectores de la cadena de divulgación de la ciencia en las que el
Palabras Clave: Aprendizaje. Ciencia. Divulgación. Mensaje. Socialización. 97
V
ivir en tiempos de la sociedad de la información implica la constante, y en ocasiones veloz, adaptación a los cambios producto de nuevas tendencias sociales marcadas por el hecho de contar con la información como un bien que de no tenerlo, sería evidencia de estar aislados. La comunicación, entendida como elemento presente en todos los procesos sociales y más específicamente como proceso de ida y vuelta de contenido informativo que produce cambios (Lucas, García y Ruíz, 1999), incide de forma determinante en las decisiones de las personas modificando su percepción sobre su entorno e incluso su forma de vida. Lerner (1958) citado por Lucas y otros (op. cit) considera que “la comunicación es el mayor instrumento de socialización, como a su vez la socialización es el agente principal del cambio social”. En tal sentido, Fundacite Mérida, ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, ha orientado su labor a tender puentes para que la ciencia y la tecnología se pongan al servicio de los ciudadanos que la requieren y busquen soluciones a sus problemas promoviendo así mejoras en su calidad de vida. En el ámbito comunicativo el trabajo parte de la necesidad de entender que desde hace muchos años la ciencia y la tecnología han sido concebidas por el colectivo como elementos ajenos a su realidad; por tanto, no son prioridad de atención, no le son familiares, no le pertenecen y no le generan ningún interés. Nuestro objetivo entonces es revertir esta percepción mediante diversos programas y proyectos. En tal sentido hace algunos años surgió la red de Promoción y Divulgación Científica, la cual concibió a la comunicación pública de la ciencia, la divulgación y la popularización como el camino para favorecer la apropiación social del conocimiento. En el marco de las actividades de esta Red de Promoción Científica en la que confluyeron diversas instituciones interesadas en la divulgación y
popularización del conocimiento científico, surgieron los Ciclos de Capacitación para el Manejo de la Información Científica, una experiencia replicable en cualquier espacio que tenga interés en la socialización del conocimiento científico. Los ciclos de capacitación para el manejo de la información científica nacen de la necesidad de articular de forma efectiva a la ciencia y la sociedad, incorporando para tal fin a cuantos actores sean pertinentes tomado en cuenta que para avanzar en la conquista del desarrollo y la soberanía científica y tecnológica; es preciso que la población este correctamente informadas sobre cuestiones relacionadas con la ciencia y la tecnología. La participación ciudadana es uno de los objetivos que persiguen los ciclos de capacitación para el manejo de la información científica, pues a través de los mismos se pretende el aprendizaje de los divulgadores naturales, la vinculación de la academia con la sociedad y finalmente la obtención de diversos productos de fácil comprensión para que todos los ciudadanos puedan participar del proceso de socialización del conocimiento. Se trata de actividades de educación no formal, dirigidas a diversos sectores de la cadena de divulgación de la ciencia (docentes, comunicadores sociales, estudiantes universitarios, escolares, promotores sociales, artistas, etc.) en las que el resultado final, en todos los casos, es un producto divulgativo (micros para radio, reportajes para prensa, cuentos infantiles, guiones para micros y spots audiovisuales, proyectos de aula, obras de teatro, radioreportajes, entre otros) cuyo contenido temático es validado por expertos para su posterior difusión. La iniciativa se inscribe en una ganancia social conjunta de los involucrados (facilitador, investigadores invitados y participantes) ya que cada actor ofrece su potencial natural para apoyar la divulgación científica y los procesos de apropiación social del conocimiento, al tiempo que gana en procesos de aprendizaje.
98
Metodología de los Ciclos de Capacitación para el Manejo de la Información Científica .
Actividades preparatorias
6.- Realización de guiones para spots audiovisuales. 7.- Redacción de cuentos infantiles 8.- Portales web. Uso de herramientas web 2.0
1.- Definición del taller del ciclo de capacitación: previo al inicio de la fase de convocatoria se discute sobre cuál será el taller central del Ciclo de Capacitación, es decir, se precisa qué tipo de herramienta de comunicación se enseñará a los participantes para que éstos a su vez la utilicen en función de construir mensajes asociados a la ciencia y tecnología. Asimismo, se decide cuáles áreas del conocimiento serán abordadas y quienes serán los investigadores invitados. Los investigadores serán los encargados de proporcionar el contenido de los productos divulgativos que saldrán del Ciclo de Capacitación. En los 15 ciclos realizados hemos ofrecido talleres de producción y realización de: 1.- Micros para radio 2.- Producción de radioreportajes 3.- Realización de reportajes para prensa escrita (periodismo científico) 4.- Realización de guiones para obras de teatro 5.- Desarrollo de proyectos de aula
Estos talleres son dictados por facilitadores expertos en el área y en la mayoría de los casos son de 12 horas de duración, divididas en jornadas de 4 horas cada una, las cuales se realizan durante dos días consecutivos. Cada taller se programa en función del perfil de los participantes (docentes, estudiantes universitarios, escolares, comunicadores sociales, promotores sociales o cualquier otro grupo de personas considerado divulgadores naturales). 2.- Realización de la convocatoria a través de medios de comunicación, listas de correo institucionales, contactos con instituciones vinculadas, etc. Para garantizar la asistencia se abre una fase de pre-inscripción y luego, una semana antes de la actividad, se confirma personalmente con los interesados para luego hacer la inscripción definitiva. 99
Realización de los Ciclos anejo de Capacitación para el Manejo a de la Información Científica Fase 1 Acercamiento ario Investigador-Divulgador- Usuario 1.- Conversación con Investigadores: ores: Como Com mo fase previa al inicio del taller en el que se instruirá instruiirá sobre la herramienta a utilizar para la construcción construccióón nversacion nes de los mensajes, se realizan charlas o conversaciones con investigadores invitados. Estos investigadores nvestigadorres (normalmente 3) son entonces, los encargados cargados de cesarios para paara proporcionar la información e insumos necesarios os productos producttos dar contenido de ciencia y /o tecnología a los presentacióón divulgativos. Cada experto, suele llevar una presentación paara digital del tema que abordará y material dee apoyo, para úmero total distribuir entre los participantes. El número pueddan de participantes se divide de tal forma que puedan aseguram mos conformarse tres grupos de trabajo, y asíí aseguramos diversos contenidos en el producto final quee se obtendrá obtenddrá en el ciclo de capacitación. La intención en todos los casos es abordar b d temas con pertinencia y de fácil comprensión por parte de los participantes y las comunidades receptoras. Algunos ejemplos de temas tratados y/o investigadores invitados son: 1) ¿Qué tan grande es el sistema solar? a cargo de investigadores del Centro de Investigaciones de Astronomía (CIDA) de Mérida- Venezuela. 2) Prevención y manejo de desastres naturales, a cargo de la Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (Funvisis). 3) Conservación de los recursos naturales. Importancia y problemática, a cargo de la Bióloga Alejandra Soto, coordinadora de los programas educativos del Jardín Botánico de Mérida. .4) Música y Física, a cargo del Prof. Héctor Rago, de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. 5) Salud y Odontología, a cargo de investigadores de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes. 6) Una lección de extinción, a cargo de investigadores del Jardín Botánico de Mérida.
7) La atractiva gravedad, d a cargo de un investigador de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes. 8) Manejo de desechos sólidos, CIULAMIDE - ULA 9) La importancia de la lactancia materna, a cargo de la Prof. Beatriz Da Silva, docente de la Facultad de Nutrición de la ULA. La jornada con los investigadores es de aproximadamente 4 horas de duración, y se realiza generalmente durante la primera mañana de los dos días correspondientes al ciclo de capacitación, para luego dar paso al taller central.
Fase 2 Capacitación 1.- Realización del taller de acuerdo al programa preestablecido: La jornada finalmente es de aproximadamente 16 horas de trabajo en el sitio del taller (Charla con investigadores (4 horas) y taller de capacitación), y luego se asumen compromisos, con cronograma concertado de por medio, para la entrega de los productos divulgativos al facilitador y los investigadores invitados. Al final del taller se suministra una breve evaluación de la actividad que debe ser completada por los asistentes. 100
La intención es elaborar un producto acabado, el cual una vez revisado y validado por el facilitador y el investigador invitado pueda ser divulgado por las vías correspondientes, para que de este modo la información cumpla con el proceso de socialización. 2.- Entrega de los productos divulgativos elaborados: en cumplimiento del cronograma acordado previamente, los participantes hacen entrega de sus trabajos para que puedan ser evaluados, revisados y validados por los especialistas. En caso de que tengan observaciones, los productos son devueltos para su corrección con la intención de que el mensaje se transmita sin ningún tipo de ruido ni errores.
Fase 4 Validación
2.- Valoración de la actividad por los participantes: una vez culminada la jornada de trabajo del ciclo de capacitación se distribuye entre los participantes una corta evaluación con la intención de que los mismos puedan valorar como excelente, bueno, regular y malo la intervención de los investigadores, el taller de capacitación y su facilitador y la logística en general de la actividad. Adicionalmente, pueden hacer alguna observación que permita emprender acciones para corregir algún inconveniente. Es preciso indicar que en general la experiencia ha sido bien valorada por los participantes quienes aseguran estar satisfechos con los contenidos impartidos y la posibilidad de construir mensajes asociados a la ciencia y la tecnología bajo esta metodología.
1.- Validación de expertos: Entrega a los investigadores invitados para que validen el contenido de los productos divulgativos elaborados por los participantes y hagan las observaciones que consideren necesarias, en función de garantizar que el material este correctamente elaborado. 2.- Evaluación del facilitador: Entrega de los productos al facilitador central para que evalúe los productos y haga sus recomendaciones en caso de ser necesario.
Pasos Posteriores
Fase 3 (Re) Construcción
1.-Entrega de certificados aprobatorios: en función de garantizar la culminación del trabajo y la elaboración de los productos, lo que al fin y al cabo es el objetivo básico de los ciclos de capacitación, sólo se otorgan certificados aprobatorios a quienes hayan cumplido todas las fases y pongan en consecuencia, a disposición del público mensajes en los que es posible la transmisión de algún conocimiento.
1. - Elaboración de los productos divulgativos ( 2 a 3 semanas aproximadamente) En función de lo aprendido en el taller de capacitación los participantes se encargan de construir los mensajes que llevarán a sus comunidades. El insumo a utilizar será el aporte de los investigadores, el cual pueden reforzar con otras fuentes.
2.- Compilación del material validado por el facilitador y los investigadores: una vez que son revisados y apropiados en su forma y fondo los productos elaborados, se procede a la recolección del material y a su reproducción si es necesario. El material además permanece en los archivos para que pueda ser utilizado por quien lo requiera, conformando así un banco de experiencias sobre las actividades llevadas a cabo.
101
3.- Difusión por los canales convenientes: previas negociaciones con medios de comunicación, espacios comunitarios, escuelas, etc, debe procurarse la colocación de los productos elaborados para que las comunidades puedan ser partícipes del hecho comunicativo y beneficiarse con los mensajes asociados a los procesos científico-tecnológicos elaborados en el marco de los ciclos de capacitación para el manejo de información científica. Este ultimo paso es de fundamental importancia, pues implica la democratización de la información y el acceso al conocimiento a través de la socialización de la información.
Conclusiones La experiencia por ser interactiva permite el aprendizaje de todos los involucrados, ya que los participantes reciben información de primera mano y certificada por parte de los investigadores; estos a su vez se ven en la necesidad de ajustar sus códigos y lenguaje para ser comprendidos en su ejercicio de divulgadores de su conocimiento; el facilitador asimismo se nutre del intercambio con investigadores y los participantes, quienes en muchos casos hacen importantes aportes sobre la manera de plasmar las ideas para una mejor comprensión del público receptor y finalmente la comunidad tiene a su disposición una serie de mensajes en diversos formatos útiles para avanzar el proceso de apropiación social del conocimiento. Esta actividad permite la participación, pues a través de los mismos se pretende el aprendizaje de los divulgadores naturales, la vinculación de la academia con la sociedad y finalmente la obtención de diversos productos de fácil comprensión para que todos los ciudadanos puedan participar del proceso de socialización del conocimiento, al tiempo que abre caminos para la inclusión ya que se trata de involucrar a la mayor cantidad de actores posibles a la tarea de divulgar la ciencia y la tecnología. Se trata de un ejercicio comunicativo de amplio valor para quienes poseen interés en la divulgación de la ciencia debido a que se amplían los canales y es posible el intercambio de saberes en todos los niveles del proceso comunicativo, de este modo participa quién conoce las herramientas de comunicación y socialización, quien posee el conocimiento y quienes están ávidos de contar con información para la toma de decisiones o bien la comprensión del acontecer de su entorno. 102
Karyu Mucuró
Referencias Cancelo, María de las Mercedes (2006) La comunicación en las fuerzas de seguridad del Estado. Chasqui Nº 94, Quito, Ciespal. Ferrer, Argelia. 2003. Periodismo Científico y Desarrollo. Una mirada desde América Latina. Venezuela: Ediciones del rectorado ULA. Lucas Marín, Antonio; García Galera, Carmen y Ruiz, José Antonio.1999. Sociología de la Comunicación. España: Editorial Trota. Polino, Carmelo; Fazio, María Eugenia y Vacarezza Leonardo. 2003. “Medir la percepción pública de la ciencia en los países iberoamericanos. Aproximación a problemas conceptuales”. Revista Iberomericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación. Nº 5 / Enero - Abril 2003. 103
Ilustración: www.barcelona-tourist-guide.com
Reconocimiento de saberes en el sector turismo:
CASO DE SISTEMATIZACIÓN DE APRENDIZAJE DE LOS
GUÍAS DE T URISMO del estado Bolivariano de Mérida Por William Díaz / wiiliam.diaz@hotelescuela.org.ve María Ileana Cabello / maria.cabello@hotelescuela.org.ve Maríangela Petrizzo / mariangela.petrizzo@hotelescuela.org.ve
Miembros del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kléber Ramírez
RESUMEN La presente investigación pretendió Identificar la situación actual de los guías de Turismo y baquianos del Estado Bolivariano de Mérida, así como las propuestas para su organización, capacitación y proyectos a fin de mejorar la calidad y condición del servicio turístico en el marco de las competencias necesarias para su buen desempeño. A partir de una investigación acción participativa (IAP), se determinó que dicha actividad se ha ido desarrollando de forma espontánea por parte del empleador (sector privado), generando el incumplimiento de las normas
de certificación y acreditación correspondientes a las instituciones con competencia, tanto en el otorgamiento de la licencia respectiva para tal desempeño, como en la regulación de la formación de este importante oficio; lo que limita el desarrollo turístico social, ecológico, sustentable y sostenible donde existan procesos de calidad en tan loable labor así como la inclusión y participación protagónica de los diferentes trabajadores del sector y de las comunidades organizadas. En este sentido, la IAP se realizó en el marco del “Primer Encuentro de Guías de turismo y Baquianos 104
Octubre 2015
Revista Contra aCo orriente
del estado Mérida” efectuándose un diagnóstico de la actividad de la guiatura. Para ello se elaboró una matriz FODA con la participación de 214 guías y baquianos del Estado Bolivariano de Mérida, quienes fueron los protagonistas para la transformación de su propia realidad y constructores de su proyecto de vida. Se concluye que la propuesta planteada, además de novedosa, es flexible y se ajusta a las necesidades mencionadas, por ende, permite la acreditación, capacitación y la certificación laboral de ciudadanos y ciudadanas con habilidades, destrezas y actitudes para desarrollar un oficio dentro del Sistema Turístico Nacional y especialmente el de la guiatura turística, con criterios de calidad y en cumplimiento con los requerimientos necesarios para su desempeño, de acuerdo con sus aptitudes y potencialidades y en atención a la realidad social, cultural e histórica de la región. Palabras Claves: Guías de Turismo, Matriz FODA, Hoteles Escuela, Acreditación, Capacitación, Certificación, reconocimiento de saberes.
Colegio Universitario
Cormetur CORPORACIÓN MERIDEÑA DE TURISMO
INTRODUCCIÓN El guía de turismo es la persona que orienta a los visitantes en el idioma de su elección e interpreta el patrimonio cultural y natural de una zona turística determinada, que normalmente posee una titulación específica por los conocimientos que posee sobre esta, por lo general emitido o reconocido por las instituciones con competencia en la gestión turística a nivel nacional. En tal sentido, se realizó el Primer Encuentro de Guías de Turismo y Baquianos en el marco de la apertura del nuevo Sistema Teleférico de Mérida (STM) Mukumbarí, con la participación de la gerencia de capacitación y formación del Instituto Nacional de Turismo (INATUR) del Ministerio del Poder Popular para el Turismo en el marco del Proyecto Hoteles Escuela en conjunto con Venezolana de Turismo (VENETUR), Venezolana de Teleféricos (VENTEL), la Corporación de Turismo del estado Mérida (CORMETUR) y el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV); con el fin de establecer planes de trabajo y el propósito de optimizar la figura de éstos como protagonistas del servicio turístico regional, así como potenciar el nuevo modelo socioeconómico del país, desde el impulso del desarrollo turístico social, ecológico y sustentable, donde existan procesos de inclusión y participación protagónica de los diferentes trabajadores del sector y de las comunidades organizadas de cada región. Durante el evento se llevaron a cabo diferentes ponencias asociadas al concepto turístico, oferta de servicios del Nuevo STM Mukumbarí, normativa legal
INATUR INSTITUTO NACIONAL DE TURISMO
de Los Andes Venezolanos
Centro Nacional de Investigaciones Turísticas (CENINTUR) Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV)
105
vigente en materia de registros para el desarrollo de las actividades turísticas y el manejo y control de riesgos, referente al turismo de montaña. Asimismo, se desarrollaron mesas de trabajo junto a los guías y baquianos asistentes, de acuerdo a cada modalidad turística. El objetivo de las mesas de trabajo fue articular con los participantes y realizar un diagnóstico que permitió identificar la situación actual, así como las propuestas para la organización, capacitación y proyectos para mejorar la calidad y condición del servicio turístico en el marco de las competencias referentes a esta área. Dada las condiciones que anteceden, el evento marca el punto de partida para identificar los nudos críticos de la actividad de guiatura turística. Es por ello que se aplica una matriz FODA en donde participan 214 personas (baquianos y guías activos certificados o no) quienes son los protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su proyecto de vida, con la finalidad de determinar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de dicha actividad en el Estado Bolivariano de Mérida. Para la realización de este trabajo se diseñó dos etapas bien diferenciadas: la primera fue una investigación acción participativa (IAP), cuyo propósito fue diagnosticar la situación actual del guía de turismo y baquiano así como las propuestas para su organización, capacitación y proyectos del Estado Bolivariano de Mérida en el año 2014. La segunda etap, se basó en la elaboración de la propuesta, tomando en consideración la información aportada en la etapa anterior y en el marco de lo contemplado en el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como actividades Académicas no conducentes a grado.
Fotografía: http://www.mintur.gob.ve/
106
Oc ubr Oct bre 2015 bre 5
Revista Contra aCo orriente
PLANTE EAMIENTO O DEL PROBLE EMA Dentro de la actividad turística y hotelera existen factores indispensables que se desarrollan para brindar un servicio de calidad que satisfaga las necesidades de los turistas y visitantes. No basta con tener accesibilidad a un destino, infraestructura o servicios, se requiere además contar con personal altamente formado es áreas básicas y especializadas del turismo y la hotelería que complementen la experiencia de visitar un determinado destino turístico. En ese sentido, la formación y capacitación del talento humano que labora en las diferentes áreas del Sistema Turístico de un país debe ser una prioridad de las instituciones involucradas en el ámbito turístico educativo en pro del desarrollo de esta prioritaria actividad. En Venezuela, la capacitación y sensibilización de los integrantes del Sistema Turístico Nacional es una atribución que corresponde al Instituto Nacional de Turismo (INATUR) como ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR), de acuerdo a lo establecido en el artículo 19 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de Turismo (2012). Con referencia a lo anterior, se realiza el Primer Encuentro de Guías de Turismo y Baquianos, observándose entre otros aspectos la participación de una gran cantidad de guías de turismo activos no certificados, quienes vienen ejerciendo la labor sin normas ni criterios de certificación y acreditación, los cuales deben ser definidos por las instituciones con competencia, tanto en el otorgamiento de la licencia respectiva para tal desempeño, como en la regulación de este importante oficio. Ante la situación planteada, y con la intensión de desarrollar y consolidar a la nación como un país donde se practica el turismo de calidad, ha surgido la iniciativa por parte del Instituto Nacional de Turismo (INATUR) en el marco del proyecto Hoteles Escuela, en conjunto con el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV) como institución universitaria adscrita al Ministerio del Poder Popular para el Turismo (MINTUR) de orientar la formación y los procesos de Acreditación, Capacitación y Certificación del Guía de Turismo nacional. Para ello, se propone el diseño de un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional que permita reconocer sus saberes, con la finalidad de brindar respuestas tanto a la demanda
Fotografía: http://www.mintur.gob.ve
de personas que desean incorporarse al área turística a través de la guiatura, como a todos aquellos prestadores de servicios turísticos comunitarios que mediante sus experiencias han adquirido los saberes de manera empírica y que por ende ameriten la certificación. Lo anteriormente expuesto tiene lugar desde la extensión universitaria de esta casa de estudios a través del programa de Ampliación, Actualización, Perfeccionamiento Profesional y Asesoría Técnica (PAAPPAT), para la certificación de cursos por área de desempeño, el cual está diseñado de acuerdo con lo denominado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como actividades académicas no conducentes a grado, y que se fundamenta teóricamente en la formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad ética y perspectiva sustentable. A los efectos de este programa, se proponen los siguientes objetivos:
107
OBJETIVO GENERAL Proponer un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el sistema turístico nacional que reconozca los saberes adquiridos a través de las experiencias laborales en el sector.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: UNO: Diagnosticar la situación actual del guía de turismo y baquiano del estado Bolivariano de Mérida en el año 2014. DOS: Identificar las estrategias que permitan la aplicación de un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional. TRES: Diseñar un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral (SACTUR) del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional, que involucre los guías de turismo en Venezuela.
FUNDAMENTO TEÓRICO Dado que el SACTUR está diseñado bajo los parámetros que establece el CNU y al conocimiento y la formación hotelera y de hospitalidad, lo cual permite que su estructura se vincule a las necesidades reales del sector turismo en materia de prestadores de servicios. Éste debe adaptarse a los fundamentos teóricos vigentes del sector educativo. En tal sentido, el fundamento teórico del Sistema está centrado en el carácter alternativo del conocimiento social en el marco de la filosofía del proyecto Hoteles Escuela, en donde tiene lugar la formación humanista, la educación para y en el trabajo y el aprendizaje dialógico.
FILOSOFÍA DE LOS HOTELES ESCUELA Un Hotel Escuela según el proyecto Hotel Escuela de la Corporación de Turismo de Venezuela (1988), se define como “un centro de formación y especialización de recursos humanos en el área de servicios de la hospitalidad, que atenderá las necesidades de formación de los niveles Básico, Técnico Medio y Superior, orientado al desarrollo de conocimientos, habilidades y destrezas en el individuo, a través del cumplimiento de dichas acciones formativas, directamente en la estructura hotelera, a fin de garantizar la práctica continua, en situaciones reales de trabajo y bajo el cumplimiento de un marco de disciplina laboral”1. Sobre la base de las consideraciones anteriores, teniendo en cuenta el contexto venezolano donde se enmarca la actuación de la red de hoteles VENETUR y la nueva concepción de la formación basada en la construcción colectiva de saberes, se requiere una nueva visión de Hoteles Escuela bajo una filosofía humanista que pueda cumplir con las exigencias de los diferentes escenarios que plantea el sector turístico y hotelero así como las comunidades, el sector público y privado que acuden a los procesos de aprendizaje. Bajo esta concepción un Hotel Escuela debe ser entendido como un establecimiento hotelero orientado al desarrollo de actividades de enseñanza –aprendizaje para satisfacer las necesidades planteadas en el fortalecimiento del sector turismo con una estrategia de inclusión social, tal como lo establece el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019. En este mismo orden de ideas, los Hoteles Escuela de la red VENETUR han de tener una oferta de actividades formativas dinámicas y flexibles de profundización y actualización de conocimiento en diferentes áreas, que satisfacen necesidades específicas del contexto social, regional, nacional e internacional y que constituyen estudios de acuerdo con lo denominado por el Consejo Nacional de Universidades (CNU) como actividades académicas no conducentes a grado, y que se fundamenta teóricamente en la formación humanista como aspecto de vital importancia para la formación integral de la persona, sustentada en la integración de contenidos y experiencias dirigidas a la formación en el ejercicio de la ciudadanía
1
108
CORPOTURISMO, Proyecto Hotel Escuela, Pág. 34
Octubre 2015
Revista Contra aCo orriente
democrática, la solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora, con responsabilidad, ética y perspectiva sustentable. Se hace referencia entonces, tanto a la educación para el trabajo como en el trabajo; la primera referida a lograr la profesionalización del actual y futuro trabajador en un área laboral específica y la segunda como la “educación en el puesto de trabajo”, complementándose la enseñanza con la presencia incidental de un facilitador y en donde el participante se ejercita en la validación de la calidad de los resultados y su interpretación. Asimismo, el proceso de enseñanza-aprendizaje que tiene lugar en los Hoteles Escuela posee un enfoque basado en el aprendizaje dialógico, sobre el cual Freire (2006) sostiene que “los hombres no se hacen en el silencio, sino en la palabra, en el trabajo, en la acción, en la reflexión” (p.106). De allí que el aprendizaje dialógico que tiene lugar en estas áreas de desempeño, permite establecer relaciones significativas, de valores comunes, sustentados en saber ser, saber hacer, saber vivir, saber emprender y producir juntos, solidaria y responsablemente. Este intercambio dialógico trasciende lo institucional/formal para abarcar a todos los miembros de la organización. En este propósito, dentro de las actividades académicas previstas en los Hoteles Escuela se contempla: la actualización, ampliación, perfeccionamiento profesional y la certificación de experiencias y saberes de acuerdo a lo establecido en el programa de Ampliación, Actualización, Perfeccionamiento Profesional y Asesoría Técnica del CUHELAV (2011): Se entiende por actividades de ampliación aquellas que por su contenido fortalecen conocimientos básicos a través de aspectos fundamentales para el mejoramiento de la calidad en la prestación del servicio. Esta formación comprende cursos, talleres, foros, conversatorios, charlas, y otros, sobre temas del ámbito turístico y hotelero. Su duración oscila entre 16 a 24 horas o más, de acuerdo con la naturaleza del curso y se otorgará un Certificado de Asistencia, para lo cual el participante debe cumplir con el 75 % de la asistencia. Las actividades Actualización son aquellas que en su conjunto fortalecen los conocimientos de las nuevas tendencias en turismo y la hotelería contemporánea, así como formación en temas inherentes a necesidades comunitarias. Éstas pueden ser congresos, seminarios, jornadas, encuentros, coloquios, foros, talleres, y otros. Esta formación comprende un nivel de certificación de acuerdo con la naturaleza del evento y el reconocimiento de créditos por participación. Su duración oscila entre 16
a 24 horas académicas, de acuerdo con la naturaleza del curso. Se otorgará un certificado de asistencia para lo cual el participante debe cumplir con el 75 % de la asistencia. En cuanto al perfeccionamiento profesional son cursos de estudios dinámicos y flexibles de profundización del conocimiento en diferentes áreas que satisfacen necesidades específicas del contexto turístico nacional e internacional, así como en áreas inherentes al campo académico y de necesidad comunitaria en general.
109
Este modelo de curso estará conformado por un diseño curricular basado en habilidades y destrezas a partir de un diagnóstico de necesidades reales. La duración mínima será de 120 horas y la máxima estará determinada por la naturaleza del conocimiento y las actividades que se deseen desarrollar, en cuyo caso no podrá exceder a las 200 horas. Se otorgará un Certificado de Aprobación para lo cual el participante debe asistir al 75 % de las sesiones y adicionalmente debe aprobar el curso con una calificación mínima de dieciséis (16) puntos.
75% asistencia
16
puntos
METODOLOGÍA DE ANÁLISIS
Situación actual del guía de turismo
L
a metodología aplicada para este estudio fue la Investigación acción Participativa (IAP), siendo que la población de guías de turismo y baquianos representan los protagonistas de la transformación de su propia realidad y constructores de su proyecto de vida. Al respecto, Cano (2003) manifiesta:
“
La IAP más que una actividad investigativa es un proceso eminentemente educativo de autoformación y autoconocimiento de la realidad, en la cual las personas que pertenecen a la comunidad, o al grupo, sobre quienes recae le estudio tienen una participación directa en el proceso de definición del proyecto de investigación y en la producción de conocimiento sobre su realidad. (p. 17)
“
Según se ha citado, en el marco del diagnóstico de la situación actual del guía de turismo y baquiano como problema de observación se busca comprender el contexto de la actividad en términos sociales, políticos y educativos. Para ello, y fundamentados en la necesidad de construir un trabajo dialógico de aprendizaje, se realizó la construcción de un instrumento tipo matriz de análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas (FODA).
Generalmente es utilizada para empresas, pero igualmente puede aplicarse a personas, países, regiones, etc.” (p.37) Es evidente entonces, que la matriz FODA representa una herramienta de diagnóstico situacional efectiva para la toma de decisiones estratégicas y, en este caso (FASE I), representa el punto de partida para el diseño de un plan de acción coherente centrado en un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional, que involucre los guías de turismo en Venezuela y que contribuya a la minimización y/o corrección de las debilidades detectadas en este ámbito, así como al diseño de actuaciones dirigidas a fomentar las fortalezas y oportunidades, a la vez que se adopta una actitud preventiva ante las amenazas. Para los fines del presente trabajo, las fortalezas y debilidades son factores internos de la actividad de guiatura turística, incluyen las habilidades, destrezas y actitudes de los guías, manejo de los idiomas, entre otros. Las fortalezas se definen como el segmento positivo, es decir, los elementos sobre los cuales se tiene el control y que reflejan una ventaja de la actividad. Mientras que, las debilidades afectan en forma negativa y directa el desempeño en la actividad de la guiatura, derivándose en un servicio deficiente. En el caso de las oportunidades y amenazas, son factores externos, y como tales no pueden ser controlados por la actividad. Las oportunidades están representadas por la ubicación y variedad geográfica del estado, Instituciones educativas con capacidad para certificar la actividad, la apertura del Sistema Teleférico de Mérida, entre otras; mientras que las amenazas contemplan la ausencia de programas de capacitación continua y certificación por especialidad en la Guiatura de Turismo, acciones gubernamentales y factores legales. (Ver tabla 1)
La Matriz FODA como metodología se desarrolló desde el campo del análisis empresarial y gerencial, siendo una herramienta muy utilizada en los estudios situacionales y estratégicos en otros campos distintos. Como técnica heredera del planteamiento de las cinco fuerzas de Porter (1998), permite separar analíticamente los elementos externos de los internos, en la revisión de diversas aproximaciones y perspectivas sobre la que se llama “situación actual” de un fenómeno o problema. Al respecto Blanco (2008) expresa que la FODA “es una herramienta utilizada para la formulación y evaluación de estrategias. 110
Matriz FODA Actividad del Guía de Turismo del Estado Bolivariano de Mérida (Tabla 1)
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Conocimiento y dominio de las regiones naturales, la historia y cultura del Estado Mérida así como de aspectos relacionados con la idiosincrasia de los visitantes.
La ubicación y variedad geográfica del Estado Bolivariano de Mérida fundamentada en la riqueza y exclusividad de su patrimonio histórico y natural.
Gran cantidad de guías no poseen certificación, RTN, y formalidad como contribuyente para ejercer la actividad.
Falta de programas de desarrollo de rutas turísticas y nuevos paquetes turísticos.
Habilidad para interactuar efectivamente con turistas nacionales y extranjeros.
Existencia de Instituciones Universitarias que pueden certificar la actividad.
Falta de organización entre guías así como carencia de articulación entre agencias, y organismos oficiales.
No hay programas de capacitación continua y certificación por especialidad en la Guiatura de Turismo.
Destreza en el manejo de grupo.
El Sistema Teleférico de Mérida como medio de proyección de la actividad turística.
Falta de ética profesional de algunos guías.
Falta de un sistema de financiamiento por el Estado para la adquisición de equipos que son necesarios para la actividad.
Vocación de servicio.
La actividad turística genera alternativas económicas que benefician a la población local.
Falta de materiales y herramientas adecuadas por parte de algunos guías para el buen desarrollo de la actividad.
Falta de políticas acertadas para el manejo de los Parques Nacionales y otros atractivos de interés turístico que lo requieren. (Deterioro del bien patrimonial)
Ejercicio organizado de la actividad.
Flujo de visitantes de todas partes (local, regional, nacional e internacional) que pueden ser atendidos por guías.
Debilidad en el manejo de los idiomas de uso más frecuente.
Falta de control y supervisión por parte de las agencias del personal que realiza actividades de guiatura.
Desarrollo de la empatía al momento de mostrar una atención jovial en la interacción con el turista y con sus pares.
Trabajo interdisciplinario coordinado entre guías de turismo e instituciones oficiales vinculadas a la actividad turística.
La actividad del guía de turismo no cuenta con los beneficios y protecciones que estipula la ley.
Falta de control y supervisión del Estado a las agencias de turismo que contratan guías y a los guías independientes.
Habilidades personales que facilitan la recreación de los turistas.
La actividad turística es interdisciplinaria, se cuenta con el acompañamiento de distintos entes gubernamentales vinculados a la actividad para la toma de decisiones.
Falta de conocimiento y actualización en el manejo de primeros auxilios.
Falta de articulación entre entes que conforman la superestructura turística. Falta de promoción y mercadeo de destinos turísticos a través redes de información turística.
Buenas condiciones física para realizar la actividad de guiatura.
Posibilidades de organización formal de guías para los que realizan la actividad de manera independiente.
La falta de políticas crediticias y de desarrollo para los guías.
Falta de la oferta de transporte turístico aéreo y terrestre.
Instructores capacitados en la actividad de guiatura.
Facilidad de acceso a terminales aéreos y terrestres.
Guías sin uniforme que los identifique.
Empresas privadas tratando de homologar y certificar guías de turismo.
Guiatura turística permite la creación de nuevos empleos y la inclusión de comunidades.
Existencia de servicio públicos básicos.
Carencia de un tabulador que defina los honorarios de los guías de turismo según su especialidad. Monopolio de las empresas privadas en el uso de los lugares turísticos de interés. La mala publicidad y niveles altos de inseguridad en el país ha disminuido el ingreso de turistas extranjeros.
111
Tabla 3. Definición de Líneas Estratégicas ESTRATEGIAS
IDENTIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS que permiten la aplicación de un sistema de acreditación de experiencias y certificación laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar EN EL SISTEMA TURÍSTICO NACIONAL
Capacitación especializada teórica y práctica del patrimonio natural e histórico local. Fortalecer las habilidades y destrezas de los guías a través de actividades colectivas. Consolidar la marca país a través de individuos con alta vocación de servicio de guiatura turística especializada capaces de fidelizar la demanda y la oferta. Incorporar guías de turismo capacitados en las Instituciones Universitarias para fortalecer la guiatura de turismo por especialidad. Profesionalización del guía local interprete del patrimonio como generador de alternativas socioeconómicas. Diseñar una plataforma interinstitucional de capacitación, homologación y certificación para los guías de turismo avalada por el órgano rector en materia de turismo (INATUR). Desarrollo, control y seguimiento de programas continuos para la capacitación de los guías de turismo en diferentes áreas de la actividad.
DESCRIPCIÓN
Para lograr un alcance trascendental en la capacitación y formación del talento humano que se desempeña como guías de turismo, es requerimiento ampliar la red de formadore especializados en la actividad, comprometidos con el nuevo modelo de país y con la fi losofía del Aprender-haciendo, a través de una formación en y para el trabajo donde los participantes construyan su propio conocimiento, logrando un aprendizaje significativo mediante la adquisición de nuevos conocimientos que implica favorecer a que ellos se apropien de los métodos y procedimientos que pueden utilizarse en la solución de nuevos problemas propios del oficio.
Diseñar guías (documento) buenas prácticas en el ámbito de la guiatura turística.
Procesada la matriz FODA, se prosigue hacia la identificación de las estrategias que permiten la aplicación de un Sistema de Acreditación de Experiencias y Certificación Laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional en el marco de la extensión universitaria del CUHELAV y del proyecto Hoteles Escuela que impulsa la Gerencia de Capacitación y Formación del Instituto Nacional de turismo (INATUR).
Desarrollar cursos cortos de extensión en desarrollo turístico sustentable y formación universitaria en turismo. Establecer la figura organizativa para los guías turismo. Establecer la normativa del ejercicio profesional de la guiatura turística en donde se incluya el tabulador que defina los honorarios de los guías de turismo según su especialidad así como los beneficios y protecciones que estipula la ley. Promover la organización formal de los guías de turismo del Estado Bolivariano de Mérida. Control y supervisión por parte de instituciones y empresas públicas y privadas en la actividad de guiatura turística ajustada a la normativa vigente.
Generación de lineamiento de carácter jurídico - legal entre los actores vinculados con la actividad turística y e ente rector (MINTUR)
Democratización de oportunidades de empleos y de iniciativas de emprendimientos vinculando a las comunidades, incorporand personas con experiencias e información históricocultural, ambiental así com organizando prestadores de servicios para agregarlos a la oferta turística y así generar una distribución y redistribución del ingreso de forma más justa.
TABLA 3.
DEFINICIÓN DE E LÍNEAS ESTRATÉGICAS S Plantearse las acciones pe peda daggógicas requieere la búsqueda de la organizacció ión n y metodologgía adecuada para estructurar las accioone ness formativas quue se complementarán con los AVA y aprovech har el potencial comunicacional para crea earr y promover am mbieentes de intercambios. 112
ACCIONES IDENTIFICADAS
es
Diseño y desarrollo de un proceso para la certificación de Guías de Turismo de baja, media y alta montaña del Estado Bolivariano de Mérida: -Pruebas médicas -Pruebas Psicológicas - Pruebas teórico prácticas de idiomas. -Pruebas de resistencia física. -Caracterización de sujetos.
RESULTADOS Y
ACTORES
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
PARTICIPANTES Gerencia de capacitación y formación del INATUR. CUHELAV/CENINTUR. Coordinadores y facilitadores del Hotel Escuela VENETUR Mérida.
La matriz FODA construida permite visualizar el contexto multifactorial y complejo de la actividad, así como revelar su impacto en el logro de los objetivos propuestos, ya que la intención es reconocer los saberes de los guías de turismo y prestadores de servicio turístico en general, con la finalidad de mejorar la calidad y condición del servicio turístico en el marco de las competencias necesarias para su buen desempeño. En este propósito, las estrategias identificadas abarcan tres (03) grandes acciones identificadas:
Profesionales expertos del área a certificar de Instituciones Educativas vinculadas con el sector: Universidades, INCES, otras. Asociaciones de guías.
Diseño y ejecución de un Diplomado en Desarrollo Turístico mención Guía de Turismo de Naturaleza y Guía de Turismo Cultural (200 horas teórico prácticas).
n
os
s el
-Curso Formador de Formadores: 40 horas teórico prácticas.
Construcción de la estructura legal de la actividad de Guías de Turismo de la República Bolivariana de Venezuela: - Creación de una mesa previa de análisis, discusión y elaboración de la propuesta de la ley que regula las actividades de turismo de aventura en Venezuela.
1. Diseño y desarrollo de un proceso para la certificación de guías de turismo de baja, media y alta montaña del Estado Bolivariano de Mérida. 2. Diseño y ejecución de un diplomado en Desarrollo Turístico mención Guía de Turismo de Naturaleza y Guía de Turismo Cultural.
Gerencia de capacitación y formación del INATUR.
3. Construcción de la estructura legal de la actividad de guías de turismo de la República Bolivariana de Venezuela.
CUHELAV. Coordinadores del Hotel Escuela VENETUR Mérida.
Las primeras dos acciones responden a la necesidad de capacitación y certificación de saberes, por tal razón a la fecha se encuentran en fase de ejecución. Es así como en el caso de la certificación de guías de turismo de baja, media y alta montaña del Estado Bolivariano de Mérida, se inició un trabajo conjunto entre la Gerencia de Capacitación y Formación del Instituto Nacional de Turismo (INATUR) del Ministerio del Poder Popular para el Turismo, INATUR Mérida, Venezolana de Teleféricos (VENTEL), Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES), Asociaciones de Guías y el Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos (CUHELAV)
Dirección General de Calidad Turística MINTUR.
o
o e a r
Consultaría Jurídica de MINTUR. Asociaciones de Guías.
a
ANÁLISIS DE
PROCESAMIENTO de la MATRIZ FODA.
Una vez determinada las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas de la actividad de la guiatura turística se procede a analizar los resultados a fin de establecer las estrategias. 113
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
Conocimiento y dominio de las regiones naturales, la historia y cultura Estado Bolivariano de Mérida así como de aspectos relacionados con la idiosincrasia de los visitantes.
La ubicación y variedad geográfica del Estado Bolivariano de Mérida fundamentada en la riqueza y exclusividad de su patrimonio histórico y natural.
Habilidad para interactuar efectivamente con turistas nacionales y extranjeros.
Existencia de Instituciones Universitarias que pueden certificar la actividad.
Destreza en el manejo de grupo.
El Sistema Teleférico de Mérida como medio de proyección de la actividad turística.
Vocación de servicio. La actividad turística genera alternativas económicas que benefician a la población local. Ejercicio organizado de la actividad.
Desarrollo de la empatía al momento de mostrar una atención jovial en la interacción con el turista y con sus pares.
Habilidades personales que facilitan la recreación de los turistas.
Buenas condiciones física para realizar la actividad de guiatura.
Flujo de visitantes de todas partes (local, regional, nacional e internacional) que pueden ser atendidos por guías. Trabajo interdisciplinario coordinado entre guías de turismo e instituciones oficiales vinculadas a la actividad turística. La actividad turística es interdisciplinaria, se cuenta con el acompañamiento de distintos entes gubernamentales vinculados a la actividad para la toma de decisiones. Posibilidades de organización formal de guías para los que realizan la actividad de manera independiente.
Instructores capacitados en la actividad de guiatura. Facilidad de acceso a terminales aéreos y terrestres. La guiatura turística permite la creación de nuevos empleos así como la inclusión de comunidades.
114
Existencia de servicios públicos básicos.
DEBILIDADES Gran cantidad de guías no poseen certificación, RTN, y formalidad como contribuyente para ejercer la actividad.
Falta de organización entre guías así como carencia de articulación entre agencias, y organismos oficiales. Falta de ética profesional de algunos guías.
Falta de materiales y herramientas adecuadas por parte de algunos guías para el buen desarrollo de la actividad.
Debilidad en el manejo de los idiomas de uso más frecuente.
Falta de conocimientos para manejo de turismo accesible.
AMENAZAS Falta de programas de desarrollo de rutas turísticas y nuevos paquetes turísticos. No hay programas de capacitación continua y certificación por especialidad en la Guiatura de Turismo. Falta de un sistema de financiamiento por el Estado para la adquisición de equipos que son necesarios para la actividad. asi como políticas crediticias y de desarrollo para los guías. Falta de políticas acertadas para el manejo de los Parques Nacionales y otros atractivos de interés turístico que lo requieren. (Deterioro del bien patrimonial) Falta de control y supervisión por parte de las agencias del personal que realiza actividades de guiatura. Alto índice de funcionarios sin formación para el trato con el turista y la falta de articulación entre los entes que conforman la superestructura turística. Falta de control y supervisión del Estado a las agencias de turismo que contratan guías y a los guías independientes.
Guías sin uniforme que los identifique.
Falta de promoción y mercadeo de destinos turísticos tomando en cuenta redes de información turística.
Falta de conocimiento y actualización en el manejo de primeros auxilios.
Falta de la oferta de transporte turístico aéreo y terrestre. Empresas privadas tratando de homologar y certificar guías de turismo. Carencia de un tabulador que defina los honorarios de los guías de turismo según su especialidad. Monopolio de las empresas privadas en el uso de los lugares turísticos de interés. La mala publicidad y niveles altos de inseguridad en el país ha disminuido el ingreso de turistas extranjeros. 115
Tabla 1. Matriz FODA de la actividad del Guía de Turismo del Estado Bolivariano de Mérida
Fotografía: http://www.mintur.gob.ve/
Con referencia a lo anterior, en el Diplomado se inscribieron 50 participantes, de los cuales 32 conforman la mención de guiatura de naturaleza y 18 la mención de guiatura cultural. Las clases iniciaron el pasado 10 de junio de 2014 en las instalaciones del CUHELAV quien lo certificará y se tiene previsto que culmine el 10 de agosto con 16 horas de práctica profesional.
de capacitación en el área de la guiatura turística y por ende a una de las fases del proceso de certificación.
En relación con la tercera acción, que está basada en la construcción de la estructura legal de la actividad de Guías de Turismo de la República Bolivariana de Venezuela, es importante mencionar que se tiene programada la conformación de una mesa interinstitucional para el análisis, discusión y Se debe acotar que una vez culminado el elaboración de la propuesta de la ley que regule las Diplomado los participantes deben pasar por un proceso actividades de turismo de aventura en Venezuela. de pruebas de suficiencia en el idioma Inglés, de manera que puedan ser certificados o en su defecto ubicados en Es evidente entonces que los resultados un proceso de capacitación orientado a la adquisición obtenidos estarán orientados a la generación de de las herramientas necesarias, contempladas en el estrategias que permitan la aplicación de un sistema programa de capacitación de Idiomas del CUHELAV de acreditación de experiencias y certificación laboral para su posterior certificación. del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el Sistema Turístico Nacional, lo cual remite a la FASE II Tal como se ha visto con las dos acciones en donde se plantea el diseño del sistema. descritas, se comienza a dar respuesta a las necesidades
116
FASE II:
Sistema de Acreditación y Certificación para el talento humano del Sistema Turístico Nacional en el marco de los Hoteles Escuela.
(SACTUR) Propuesta de estructura y funcionamiento:
Estructura del
SACTUR:
El SACTUR está conformado por un Comité de Acreditación y Certificación y un número no predeterminado de Comisiones Técnicas Evaluadoras.
DEL COMITÉ DE ACREDITACIÓN Y CERTIFICACIÓN
El comité de Acreditación y Certificación es el ente con potestad de decidir, controlar, normalizar y El Proyecto Hoteles Escuela en Venezuela regular todas las actividades conducentes a la obtención representa un espacio académico que responde a las de una certificación por oficio en el sector turismo en necesidades de capacitación del sector turismo. Esta el marco del Sistema de Acreditación y Certificación. propuesta construida en el marco del proyecto y de la Asimismo, el Comité de Acreditación y Certificación extensión universitaria, contempla un Sistema de tiene la potestad de normar, auditar y validar los Acreditación de Experiencias y Certificación Laboral del talento humano que trabaja o aspira a trabajar en el procesos para la obtención de la certificación. Sistema Turístico Nacional, con el fin de asegurar la Estará integrado por representantes de la calidad en el servicio y potenciar el desarrollo Gerencia de Capacitación del Instituto Nacional de endógeno, permitiendo el aumento en el turismo Turismo (INATUR), el CUHELAV, a través de la receptivo y el desarrollo del turismo social. Jefatura de la División de Investigación y Posgrado, El Sistema propuesto consta de tres los miembros del Centro Nacional de Investigación componentes: Turística (CENINTUR), el Coordinador(a) de Hoteles Escuelas y Coordinadores Académicos de los ACREDITACIÓN: Se entiende como el proceso Hoteles Escuela. administrativo-académico mediante el cual el CUHELAV, previa verificación de evidencias y soportes Siendo el Comité de Acreditación y Certificación el de saberes, habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes organismo rector de todas las labores de normalización de desempeño laboral, ubica al aspirante en una de y auditoría del funcionamiento de las comisiones las etapas del proceso de certificación, brindándole la técnicas de evaluación, debe llevar a cabo las siguientes posibilidad de obtener un certificado de competencia funciones de manera no limitativa: laboral en el área solicitada una vez superada la etapa UNO: Conceptualizar, normar, reglamentar y posterior de capacitación. controlar todas las actividades y labores de las CAPACITACIÓN: entendida como un requisito Comisiones Técnicas. previo a la certificación de carácter obligatorio para aspirantes sin experiencia laboral previa en el área DOS: Homogeneizar los procesos referentes a la solicitada, o que hayan pasado por un proceso de conceptualización, producción, evaluación y aplicación de certificaciones y materiales instruccionales acreditación. (manuales, exámenes, guías didácticas, entre otros) del CERTIFICACIÓN: Es el proceso administrativo- Sistema de Acreditación y Certificación. académico mediante el cual el CUHELAV, previa verificación de evidencias y soportes de saberes, TRES: Hacer seguimiento y control sobre la normativa habilidades, destrezas, actitudes y aptitudes de vigente referente a la ejecución de los procesos desempeño laboral, otorga al aspirante el certificado de competencia laboral en el área solicitada. 117
formativos y evaluativos elevados por las Comisiones Técnicas de Evaluación. 4. Ejecutar y hacer cumplir los procesos de auditorías académicas, en cualquiera de las instancias de aplicación, según los protocolos de auditorías establecidos. 5. Investigar, discutir, conceptualizar y actualizar conocimientos pertinentes a la optimización constante del Sistema de Acreditación y Certificación aplicados a su mejoramiento y perfeccionamiento. 6. Articular y configurar un banco de datos con información de personal certificado y expertos por áreas de experticia dentro del sector turismo.
Con referencia a lo anterior, el turismo en lo formativo y en el ámbito de capacitación, representa una oportunidad para la certificación de saberes que puede ser considerada estratégicamente a nivel nacional y especialmente en la región andina, pues permite la participación del talento humano con habilidades, destrezas, actitudes, aptitudes y valores, es decir, con las potencialidades que deben ser acreditadas para el desarrollo del turismo sustentable, sostenible y responsable, desarrollando de esta manera la actividad turística nacional con un enfoque hospitalario, tal como señala , Ramírez (2010): El sistema turístico es por naturaleza hospitalario, por cuanto su principal acción es la creación de situaciones de bienestar para el otro, es decir, la satisfacción de necesidades psicosociológicas en una dinámica permanente de interacción grupal cuya función socioeconómica es principalmente brindar un servicio de calidad, bien sea de alojamiento, alimentos y bebidas, atención o información. (p.33)
DE LAS COMISIONES TÉCNICAS EVALUADORAS Las comisiones técnicas evaluadoras están adscritas al Comité de Acreditación y Certificación y se encargan de llevar a efecto todas las labores necesarias para la Acreditación y/o la Certificación de los aspirantes dentro del Sistema. En este sentido, se conformarán tantas Comisiones Técnicas Evaluadoras como áreas a evaluar, según lo establezca el Comité de Acreditación y Certificación. Para cada área, la comisión técnica evaluadora respectiva estará conformada por profesionales expertos del área a certificar, docentes del CUHELAV especializados en el área y facilitadores de los Hoteles Escuela. Como suborganismos adscritos al Comité de Acreditación y Certificación, poseen las siguientes funciones, las cuales se enuncian de manera no limitativa:
En este particular, se indica la necesidad vital de crear un sistema nacional para la acreditación y certificación por oficios no conducentes a grado de todos los prestadores de servicios turísticos, tanto públicos como privados, que con carácter proactivo acompañe al desarrollo del sector en el país y ayude a resolver los problemas acumulados hasta entonces, facilitando que este se convierta en uno de los más dinámicos en la economía y contribuya a diversificarla.
1. Cumplir con todas las normativas emanadas por el Comité de Acreditación y Certificación. 2. Aplicar los procesos de evaluación y acreditación, conducentes a la certificación. 3. Proponer, modificaciones a las certificaciones y materiales instruccionales (manuales, exámenes, guías didácticas, entre otros), para la mejora continua del Sistema de Acreditación y Certificación.
118
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Blanco, M. (2008). Guía para la elaboración del Plan de Desarrollo Turístico de un Territorio. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. Costa Rica.
Disponible en: http://www.territorioscentroamericanos.org [Consulta: 2014, junio 05].
Cano, M. (2003). Investigación participativa: Inicios y desarrollos. Revista Ciencia Administrativa, Nº 2. Universidad Veracruzana.
Carrillo, T.
(2010) Presentación Escuela Alternativa “María Rosario Nava”. Mérida.
Material Mimeografiado. Datos no publicados.
Decreto con Rango, Valor y Fuerza de la Ley Orgánica de Turismo (2012). G.O. N º 39.955. Diplomado en Desarrollo Turístico (2014). Gerencia de Capacitación INATUR. Caracas. Material Mimeografiado. Datos no publicados.
Freire, P. (2006). Pedagogía del Oprimido. Traducido por Jorge Mellado. Segunda Edición. Siglo XXI Editores: México.
Porter, M. (1998). Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia. México: CECSA.
Programa de Ampliación, Actualización Perfeccionamiento Profesional y Asesoría Técnica del Colegio Universitario Hotel Escuela de Los Andes Venezolanos. (2011). Mérida: Venezuela. Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de Investigación y Postgrado. (2006). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. (4ta Edición) Caracas.
119
Fotografía:Ángela Linares
INVOLUCION DEL
PENSAMIENTO
AGROECOLÓGICO Por José Arturo Albarrán Andrade Comunidad de Aprendizaje SIMBIOSIS
E
n estas líneas no pretendo más que compartir mi punto de vista sobre la evolución del concepto de agroecología y sus distintas interpretaciones que de él se derivan. En mi transitar por diferentes experiencias durante más de 20 años, compartiendo e intercambiando con campesinos y comunidades indígenas de casi todo el territorio de Venezuela y algunos movimientos campesinos de Latinoamérica tales como: las comunidades campesinas del Norte de Argentina, La Liga Campesina de Latinoamérica, El Movimiento Cristiano Campesino de Colombia, Occupy Farm de California, La Asociación de Agricultura Orgánica de Cuba y en Venezuela con los campesinos organizados en Centros de Educación Popular y posteriormente como funcionario del Ministerio de
Agricultura y Tierra por casi 10 años, me ha permitido desarrollar mi propia percepción de la agroecología, la cual profeso, y estoy seguro no es la única y verdadera, dado que la agroecología es un modelo en permanente evolución. Puede que por la complejidad y diversidad del pensamiento agroecológico, éste difiera del enfoque que cada quien pueda tener de la agroecología, pero se trata de generar el debate y la discusión desde la dialéctica social y campesina, desde las realidades y experiencias que día a día experimentan las comunidades campesinas para así dirigir la mirada, nuestras acciones, nuestro discurso, nuestro pensamiento y nuestras luchas con autonomía y hacerlas verdaderamente autóctonas y autónomas. 120
Históricamente, los agroecosistemas ancestrales y originarios incluían un sistema de símbolos y rituales por los cuales se regían las prácticas agrícolas y la estructuración del lenguaje indígena y campesino para la sistematización y codificación del conocimiento agrícola ancestral. Estos cultos y rituales agrícolas fueron tildados como brujería por los evangelizadores y en consecuencia se convirtieron en focos de intensa persecución, alterando las bases simbólicas y rituales de la agricultura ancestral, e interfiriendo con la transferencia generacional y lateral del conocimiento agronómico ancestral. En este proceso fueron muchos los factores que contribuyeron a la anulación sistemática de este conocimiento y cultura: la implementación de una estructura agrícola con fines mercantilistas y coloniales en las comunidades locales; las enfermedades transmitidas por los exploradores que afectaron poblaciones nativas muriendo poblaciones enteras y con ellas murieron sus culturas y sistemas de conocimientos; la esclavitud asociada con las plantaciones del nuevo mundo, que también tuvieron impacto drástico en el desplazamiento de los conocimientos agrícolas ancestrales y originarios. 121
Con el surgimiento del método positivista en las ciencias modernas, a pesar de que muchos cronistas y exploradores exaltaron a través de sus escritos a la sabiduría ancestral agrícola como un sistema de conocimiento dialógico y coherente con la naturaleza, fue difícil entender al sistema de conocimiento ancestral dentro del cerrado sistema cientificista positivista, anulando lo que por miles de años estaba demostrado. No solamente alteró dramáticamente el diálogo sobre el mundo natural, sino también el diálogo con el mundo racional. De manera que el proceso de anulación del modelo de producción agrícola agroecológico no se inicia con la imposición del modelo agrotóxico de la revolución verde a finales de la primera mitad del siglo XX, sino que éste fue la estocada más directa y profunda para desaparecer un sistema de producción racional, sustentable y sostenible para la especie humana, de una sistemática y planificada cadena de procesos políticos e históricos desarrollados por más de 500 años para eliminar un sistema de producción agrícola que se había sostenido por más de 8 mil años. Aún se continúa empujando el estoque con las políticas agrícolas de los gobiernos de los diferentes países del mundo. En Venezuela con la Gran Misión Agrovenezuela, el gobierno ha asignado toneladas de billetes verdes con la excusa de impulsar la agricultura en el país, sin embargo sabemos que los favorecidos han sido los agronegocios y pequeños grupos enchufados en el gobierno a los cuales el gobierno ha confiado el diseño de las políticas agrícolas del país imponiendo planes ajenos a la dinámica real campesina. Por otro lado, el surgimiento de la Agricultura de Precisión en muchos países del mundo, en este caso Argentina y Brasil con los cuales Venezuela ha establecido convenios para establecer en Venezuela. Siendo esta una agricultura que elimina al campesino y la biodiversidad.
Fotografía:Ángela Linares.
Es necesario revisar rápidamente los antecedentes históricos de los sistemas de producción agrícola ancestrales y originarios para entender cómo los procesos políticos e históricos de la cultura occidental han contribuido a desaparecer y oscurecer la agroecología. Sin embargo, no nos detendremos en estos procesos históricos, de los cuales hay muchos estudios de importantes investigadores sociales como Ellen 1982, y muchos otros, en la obra de fray Bartolomé de la Casas, compilada por muchos autores y editoriales. Podemos apreciar el proceso de anulación de la sabiduría ancestral en Venezuela y Latinoamérica por la posterior inquisición católica y el colonialismo evangelizador.
En los inicios, los aborígenes eran el blanco de los conquistadores para obtener esclavos, pero a menudo éstos escapaban y no eran resistentes a las enfermedades del Nuevo Mundo. Por otro lado, la población africana se adaptaba a las condiciones climáticas tropicales y tenían mayor resistencia a las enfermedades de los europeos.
Fotografía: http://www.foodtank.com
La agroecología es un término reciente que comienza a utilizarse a finales de los años 60 y principios de los setenta. Algunos autores señalan que data de los años 70, pero lo cierto es que ya en 1968 algunos estudiosos de las ciencias biológicas y los problemas ambientales usaban el término en sus artículos y publicaciones científicas. Pero lo que no puede ser cuestionable es que la práctica de la agroecología es tan antigua como el origen de la cultura humana.
un término específico esta forma de interrelacionarse con la naturaleza para satisfacer las necesidades esenciales. Sabían el significado de los alimentos para la vida, y en este sentido brindaban respeto y armonía en su relación con los agroecosistemas naturales. Nuestra civilizaciones ancestrales nos señalaron la racionalidad ambiental a través de sus sabidurías agronómicas y conocimientos etnográficos regidos por sus visiones cosmobiológicas sobre la preservación de los agroecosistemas y la vida. El término agroecología comienza a conocerse a finales de los años 60. Son los movimientos ambientalistas y campesinos que convergen en espacios con las luchas por las reivindicaciones sociales y ambientalistas de las comunidades campesinas. Esto advierte ya las consecuencias que para el momento, en sólo 20 años, ya había ocasionado el nuevo modelo de agricultura.
122
Fotografía:Ángela Linares.
La agricultura ancestral ha proporcionado desde los principios de la humanidad los fundamentos para el desarrollo de los postulados teóricos que rigen la agroecología. Sin embargo, en el transitar de experiencias e intercambios con instituciones y personas que intentan un acercamiento a formas de producción de alimentos diferentes al modelo convencional hegemónico, encontramos ciertas ambigüedades y confusiones con respecto a la dimensión filosófica y holística que plantea la agroecología. El término agroecología surge, como en toda área o materia de investigación, de la necesidad de un sistema de ponerle nombre o identificación a las cosas o fenómenos de la naturaleza para así establecer los códigos para comunicar y desarrollar el lenguaje de esos fenómenos, en este caso el desarrollo epistemológico de la agroecología. Nuestros ancestros practicaron lo que hoy llamamos agroecología por más de cinco mil años, sin necesidad de nombrar con
A finales de los años 40, después de la Segunda Guerra Mundial, se impone la mal llamada “agricultura de la revolución verde”, ahora conocida como agricultura agrotóxica. Los grandes consorcios de la industria agroalimentaria, a través de sus representantes; la FAO y los gobiernos de los pueblos del mundo, imponen este modelo como la única posibilidad para atender el problema de hambruna en el mundo. En las universidades de todos los países se inician carreras para formar a los promotores de este tipo o modelo agrícola; nacen las carreras de agronomía e ingeniería agronómica, así se inicia la más perversa estrategia para implantar un modelo agroalimentario que en menos de 20 años ya habría provocado consecuencias ambientales y culturales perversas para la humanidad.
En 1969 un investigador y biólogo francés, Francis Chaboussou, publicó una teoría llamada Teoría de la trofobiosis, con la cual comprobó que el uso de agrotóxicos produce cambios en el funcionamiento enzimático de las plantas y de todos los seres vivos, favoreciendo el ataque de virus, insectos, parásitos y en consecuencia enfermedades en las plantas. La teoría de la trofobiosis no es más que la explicación científica de lo que ya los campesinos tenían bien claro desde hace muchos centenares de años; cualquier ser vivo sobrevive si existe alimento adecuado para él. Chaboussou logró demostrar científicamente cómo los agrotóxicos rompen el equilibrio natural de la planta, alterando y obstruyendo los mecanismos de interrelaciones biológicas que participan en el desarrollo de una planta sana en equilibrio. Es a partir de la teoría de Chaboussou que la agroecología comienza a tener carácter científico. Empieza aceptarse como una ciencia que estudia los sistemas e interrelaciones de los seres humanos con la naturaleza para la producción de alimentos y satisfacer sus necesidades sin perjudicar el equilibrio natural y la biodiversidad en los sistemas de producción, reconociendo los saberes ancestrales y originarios.
Hoy día los índices de hambruna en el mundo reflejan un aumento de más del 70% en los últimos 50 años, los campesinos han perdido sus tierras; están enfermos, contaminados y más pobres. De igual manera sucedió con los suelos y las aguas. Ante este modelo depredador, devastador y perverso, el cual en menos de 60 años originó el desequilibrio ambiental social y cultural nunca vivido y sentido en todas las milenarias formas de producción de alimentos, el término agroecología es aceptado como una forma de producir alimentos sin agrotóxicos y en armonía con la naturaleza. 123
La academia y centros de investigación universitarios comienzan a reconocer la agroecología como una ciencia, algunos autores más vinculados a los procesos campesinos como Jairo Restrepo, Ignacio Birriel, Jimena Sosa y los movimientos y organizaciones campesinas de Latinoamérica la han definido como antigua y nueva ciencia, lo cual reivindica y reconoce a los sistemas agrícolas ancestrales como las bases fundamentales epistemológicas y científicas de la agroecología. Núñez en su libro La agroecología en la soberanía agroalimentaria de Venezuela lo afirma basándose en las definiciones de ciencia: según Bachelard (1973) citado por Schutter (1984), la ciencia es creación, es acto de descubrimiento. La ciencia es acumulación de conocimientos sistematizados. Acorde con García Gallo (1985), la ciencia es el sistema de conocimientos objetivamente verdaderos que sintetizan la practica humana, que son obtenidos por ella y confirmados con ella. Basándonos en las anteriores definiciones de ciencia, la agricultura originaria campesina y ancestral ha sistematizado de diferentes formas y metodologías las experiencias a partir de sus observaciones y resultados durante miles de años, han
experimentado y acumulado un sin fin de experiencias y saberes, por lo tanto es muy acertada la definición de antigua y nueva ciencia. Antigua, porque sus cimientos epistemológicos los encontramos en la agricultura ancestral y originaria; y nueva, porque debido a su carácter holístico incorpora nuevas metodologías y conocimientos de las ciencias ecológicas, biológicas, sociales y demás ciencias modernas, y las integra para explicar el funcionamiento y manejo racional y adecuado de los agroecosistemas para la producción, soberanía y seguridad agroalimentaria de los pueblos del mundo. En este sentido, ante la arrasante y depredadora acción sobre la naturaleza y el ambiente que ha causado el modelo agrotóxico de la revolución verde, la agroecología se presenta como una etnociencia que ofrece la única posibilidad para recuperar los agroecosistemas y la biodiversidad en los sistemas de producción de alimentos y así prolongar la existencia de la especie humana en el planeta. En el devenir del pensamiento agroecológico han surgido muchas controversias que derivan del carácter metodologista y cientificista que adquiere la agroecología producto de las interpretaciones que de ella se hacen.
124
Fotografía:Ángela Linares.
Fotografía:Ángela Linares.
Pareciera que los centros de investigación academicistas universitarios en su afán y fervor por la aplicación del ya cuestionado método científico, han fragmentado el orden lógico del universo, particularizando en mínima expresión la esencia de las cosas, descuidando la observación de las relaciones del microcosmos con el macrocosmos. La etnociencia parte de la esencia del todo, del universo, para entender su funcionamiento lógico y racional a partir de su mínima interrelación con los componentes que constituyen el universo. Los sistemas agroproductivos originarios ancestrales han demostrado su eficacia, eficiencia y sustentabilidad ambiental, y por ende predomina el enfoque holístico e integrador en su utilización. Sin embargo, hoy día con el auge academicista que ha tenido la agroecología, han surgido varias corrientes y modelos de producción agroalimentaria que pecan en la ingenua y peligrosa trampa de la segregación y la fragmentación de los procesos de organización social de la producción agroecológica. Entre las corrientes o tendencias agrícolas más conocidas podemos encontrar la agricultura orgánica, la agricultura permacultura, la agricultura regenerativa, agricultura alternativa, agricultura biodinámica, agricultura natural, agricultura de bajos insumos o recursos eficientes, agricultura ecológica, agricultura apropiada, agricultura sustentable y muchos otros términos que los 125
estudiosos han dado a formas particulares de implementar sistemas de producción de alimentos. Algunos autores e instituciones colocan algunas de estas formas de producción en particular, como la permacultura y la orgánica, en un rango de eficacia y eficiencia sustentable superior a la agroecología. Es posible que estas corrientes de manera aislada, si sea más eficiente y eficaz en alguna área en particular del sistema agroproductivo, como es el caso de la agricultura orgánica, que sólo se diferencia de la agricultura convencional en la sustitución de insumos, sin embargo es muy eficiente en la obtención de capital por estar diseñada para un sistema de mercado establecido, donde sólo un sector de la población, con un muy alto poder adquisitivo tiene acceso a este modelo de producción. Esta manera de fragmentar el todo holístico sistémico de la agroecología, ha generado un pensamiento tímido del modelo agroecológico, impidiendo profundizar en la esencia de la agroecología. La agroecología no niega a ninguna de estas corrientes o formas de producción, al contrario las fortalece y se vale de todas ellas y la integra. De manera que la agroecología, se presenta como un modelo y forma de interrelacionarse con la naturaleza complejo, que va más allá de solamente la producción de alimentos, sino más bien como un paradigma irreverente y liberador que trasciende lo social y económico.
BIBLIOGRAFÍA ALTIERI,M.A. 1985. La Agroecología. Bases científicas de la agricultura alternativa. Santiago de Chile: CETAL. ALTIERI,M.A. 1998. Por qué estudiar la agricultura tradicional. Lima: CLADES. Programa de Educación a Distancia. Centro de Investigación y Desarrollo,CIED. Bartolomé de las Casas. 2011. Historia de Las Indias. Linkgua digital.
Gillman, H. y Grimaux, H. 1992. La utopía como criterio. Roma: Revista de la FAO (CERES) No. 138. Vol. 24. No. 6. Pp 18 – 27. HECHT, Susana. 1998. Evolución del pensamiento agroecológico. CLADES. Lima: Programa de Educación a Distancia. Centro de Investigación y Desarrollo, CIED. Pp 10 – 18. RESTREPO, Jairo. 1994. Teoría de la Trofobiosis, con base a los textos de Francis Choboussou. Cali: Digitalizacion Jamf
Restrepo, J. Angel, S. y Peter, M. 2000. Agroecología. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia y Fundación para la Investigación y el Desarrollo Agrícola. (FIDAR) Centro para el Desarrollo Agropecuario y forestal, inc. CEDAF.
NUÑEZ, Miguel. 2007. La agroecología en la soberanía agroalimentaria. Mérida (Venezuela): Editorial INMECA.
WOLF, Eric. 1982. Europa y la gente sin historia. S.L. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
126
Arte y Literatura a
CONTRA
CORRIENTE 127
UNA
HISTORIA QUE SIGUE SUS PASOS
128
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
Pasos y pisadas
DE MUJER Por Rosa Alba de Guirigay
Lic. en Educación. Especialista en Planificación Educativa Estudiante del doctorado en Ciencias Humanas. Facultad de Humanidades y Educación.ULA. delalba1988@gmail.com
ARTÍCULO ANTERIOR
129
IR A
INICIO
IR A
SUMARIO
ARTÍCULO SIGUIENTE
Pasos y pisadas
DE MUJER
E
s el arte expresado a través de un performance, el medio elegido por el Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESEX-ULA), para con-mover la sensibilidad del público presente en la Casa Bosset, (Mérida, Venezuela) en torno a la latente problemática de dominación que permea el complejo mundo femenino. En esta ocasión, la conmemoración del día internacional de la mujer sirvió de excusa perfecta para seguir hurgando en la olvidadiza memoria humana a través de una programación que implicó disertación reflexiva en el ámbito académico, pero también en la calle, y sobre las tablas de los escenarios que brindaron sus espacios para que las representaciones teatrales cuestionaran las medias verdades establecidas en torno a la igualdad, desmontaran mitos y persiguieran utopías en la búsqueda de un mundo mejor posible.
130
Oct Oct c ub ubr b e 2015 15 5
Rev Revist Re evvist e stta C sta Cont ont on ontra ntrra aCor aCo Cor C orrrie ie iente en ntte nte e
P
aasos sos y P Pisadas isadas d dee M Mujer ujer ccierra ierra la la iintensa ntensa pprogramación rogramación qque ue ssee eelaboró laboró een n homenaje Laa ppuesta h omenaje a ttan an ssignifi ignificcativa ativa ffecha. echa. L uesta nueve een n eescena scena se se tejió tejió desde desde la la urdimbre urdimbre ddee n ueve ppoemas oemas convertidos convertidos en en provocación provocación retadora retadora qque ue bbuscaba uscaba ddespertar espertar eell rrecuerdo ecuerdo ddormido ormido ddee los los pasos pasos dados, dados, las las conquistas conquistas llogradas, ogradas, y mayor llaa ppromesa romesa ddee uuna na m ayor jjusticia usticia por por alcanzar. alcanzar. Ell ddiscurso E iscurso ppoético oético vehemente vehemente y apasionado, apasionado, llentamente entamente ddesgranado, esgranado, ssirvió ir vió ddee entrada entrada a cada cada uuno no ddee llos os actos actos donde donde la la eexpresión xpresión ccorporal, orporal, llaa ppalabra, alabra, llaa ddanza anza y eell canto canto ssee cconjugaron onjugaron een n uuna na ssólida ólida expresión expresión para para historia mujer. ccontar ontar uuna na historia, historia, llaa h istoria ddee sser er m ujer. Las participantes La Las ppaart rtic tic icip ipan ante tes del tes deel performance ppeerfo rffoorrmaan ncccee fueron: fueerron fu on: on: Sabiduría mujer SSaabi bidu duría ríía de de m ujjer er Olga Olggaa Veloz Ol Vel eloz La Opresión La O pprres esió esió ión Ha H Harumí aru rum rumí míí G Grossl rroossssl La La Protesta Prote roote test sstta Bhairavi Bh B haaiiraavi vi N Noack oacckk Manuelita Maaanu M nuelliitta nu ta Sa SSaenz aeen nz Antonieta Anttooniet Anto An nieta ni eta Qu et Q Quintero uiinte in nte t rroo Laa loca Caraballo loc oca ca Luz Luz C Lu Ca arra raba abbaallo llo ll María Marí Ma ría Isabel Isaabbe Isab Is bel el R Rodríguez ooddrrííguez guuez Mujer Mujjeer Vasija Mu Vasiijjaa Va Begoña Bego Be ggooña ña Germán Geerrm mán má án La La Irreverencia Irr rrev rrev evveeerreen ncia ciia Mildred Miillddre M red Cabral red Cab Ca abbr bral ral al La La Libertad Liibberrta tad Blanca Bllaan B nca ca E Elisa lisa li sa Cabral Caabbra rall El El Alma Almaa de Al de las laas Mujeres Muujjeeres M rrees Bhairavi Bh B haaiira ravii N Noack oack ck
Coordinación C Co oorrddiin oor naacciióón n ddel el Performance: el Per erfo erfo form rman ance ce: Mayira Maayyiira M iraa A Alonso lon lo nso | Poemas ns Pooeem P emas mas as y Narrativa: Nar arra rra rativa tiva ti va:: Rosa Ros osa Alba Alba Al ba de de Guirigay Guir Gu iriggayy
1131 13 31
s el arte expresado a través de un performance, el medio elegido por el Grupo de Investigación de Género y Sexualidad (GIGESE X-ULA), para con-mover la sensibilidad del público presente en la Casa Bosset, (Mérida, Venezuela) en torno a la latente problemática de dominación que permea el complejo mundo femenino. En esta ocasión, la conmemoración del día internacional de la mujer sir vió de excusa perfecta para seg uir hurgando en la olvidadiza memoria humana a través de una programación que implicó disertación reflexiva en el ámbito académico, pero también en la calle, y sobre las tablas de los escenarios que brindaron sus espacios para que las representaciones teatrales cuestionaran las medias verdades establecidas en torno a la ig ualdad, desmontaran mitos y persig uieran utopías en la búsqueda de un mundo mejor posible.
132
Octubre 2015
Revista Contra raCorri rie ente
P
asos y Pisadas de Mujer cierra la intensa programación que se elaboró en homenaje a tan significativa fecha. La puesta en escena se tejió desde la urdimbre de nueve poemas convertidos en provocación retadora que buscaba despertar el recuerdo dormido de los pasos dados, las conquistas logradas, y la promesa de una mayor justicia por alcanzar. El discurso poético vehemente y apasionado, lentamente desgranado, sirvió de entrada a cada uno de los actos donde la expresión corporal, la palabra, la danza y el canto se conjugaron en una sólida expresión para contar una historia, la historia de ser mujer. Las participantes del performance fueron: Sabiduría de mujer Olga Veloz La Opresión Harumí Grossl La Protesta Bhairavi Noack Manuelita Saenz Antonieta Quintero La loca Luz Caraballo María Isabel Rodríguez Mujer Vasija Begoña Germán La Irreverencia Mildred Cabral La Libertad Blanca Elisa Cabral El Alma de las Mujeres Bhairavi Noack
Coordinación del Performance: Mayira Alonso | Poemas y Narrativa: Rosa Alba de Guirigay
133
C
ada personaje dejó el escenario saturado de evocaciones que recordaron a cada uno/a de los/as presentes el largo camino que aún queda por recorrer en busca de igualdad y equidad entre los géneros. 8 de marzo, concebido como una estación necesaria, donde se hace un alto para volverse con lentitud y mirar el camino recorrido, ¡Sí!, mirar cada paso, cada pisada. ¿De dónde venimos? ¿Dónde estamos? ¿Hacia dónde queremos ir…? Paradas allí, juntas, formando colectivos, sobre la ensenada de los constructos sociales, desenmarañando ideologías, descubriendo las lógicas con las que se nos fue armando la ruta que las mujeres debíamos seguir, para descubrir las huellas dejadas en las luchas realizadas, en las victorias ganadas, en los derechos conquistados. Mirar ¡sí!. Mirándonos para rememorar cuál fue nuestro origen primero, recobrar los trazos que dibujan nuestra verdadera historia, y contarla desde nosotras mismas, entendiendo que no siempre hubo opresión, que entre todas y todos guardábamos la vida porque la comunidad anidó a la familia y ese nicho compartido nos abrió el espacio para convertirnos en cuencos desde donde sigue manando la sabiduría.
134
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
135
136
Octubre 2015
Revista Contra raCorri rie ente
SABIDURÍA DE MUJER A Olga veloz
Mujer de voz firme que acaricia con su verso.
Miro hacia mi interior… desnudándome… Dejando atrás ropajes impuestos. Respiro, respiro, respiro desde lo profundo de mi olvidado templo donde se despiertan mares internos movidos por olas bravías que le cantan a mi Instinto primero. Así… me descubro vestida de fuego. Niña, joven, anciana, mujer del milagro manando la sangre que fertiliza los suelos. Partera, sobandera, esclava, puta, celestina de los amores ajenos… Por sabia… bruja me he vuelto… A la hoguera fui llevada. Vivo también fue enterrado mi cuerpo que hoy se levanta, elevando su voz, con coraje, y sin remordimiento.
La voz que asciende en la espiral del tiempo se aproxima con juicio claro y prudente, como gota que empapa el recuerdo para que no muera, como farol que orienta en medio de la noche oscura. 137
2
La entrega, la sumisión, la servidumbre, el sacrifi acrificio, la obediencia, obedienciaa, el el amor… son palabras anudadas al discurso femenino ino que le dieron form forma ma aall sistema de opresión hasta hacernos sentir que son naturales y justificable cables es llas ass desigualdades. La opresión es una herida que mantiene sangrando do el corazón del mund mundo. do.
138
Octubre 2015
Revista Contra raCorri rie ente
SER
R
epresento la mujer sabia cuya ciencia es el saber cultura, habilidad, maestría es un arte, es un placer. Versada en el conocimiento juicioso, claro y prudente soy la mujer de ayer la guerrera, la de todos los tiempos. La soldada. La soñadora de mil sueños. La poeta. La madre. La vasija que todo lo contiene. Yo soy la historia el cántaro de agua fresca, el valor, la razón, el amor. ¡Soy la sabiduría!
Olga Veloz Duin
139
3
Despertar del letargo, caminar en las arenas renas movedizas del tiempo, descubriendo las mĂşltiples, sutiles o abiertas formas de dominaciĂłn, nos lleva a permanecer en necesaria esaria rebeldĂa.
140
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
LA OPRESIÓN Largo y penoso me han hecho el camino. Me arrancaron las alas. Distrajeron mi instinto. En víctima y cómplice de mis opresores me he convertido. Sellaron mis labios. Contaron mi historia. Sin piedad me hicieron objeto de castigo. Rota estoy, y un llanto milenario se decanta, surcando espacios en miles de cuerpos. Mi alma… gime, no tengo consuelo. Con ansia feroz me revelo descubriendo en mi voz multitudes de acentos que cantan soledades en abismos poblados de ecos hilando en el aire pájaros de invierno… Miro mis pasos, clavando sus huellas en el azul de los cielos que develan la historia de una vida que no merezco. Hoy, desando caminos siguiendo mi instinto. Buscándome para habitarme por dentro.
141
4
Subvertir el orden en que vivimos para actuar conforme rme dicta la conciencia, conciencciaa, implica reflexionar el amor como instrumento de sujeción ción que aleja a la mu mujer ujer de la experiencia amorosa impidiéndole ser sujeto dell amor, por consiguien consiguiente, ntee, dueña de sí.
142
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
LA PROTESTA
H
oy me doy el tiempo de navegar en lo profundo de mi propia estancia. Oigo bramar como rugido feroz el reclamo ancestral de mi propia voz oculta por siglos que se levanta para echarme en cara mí desviado destino… Caminé… siempre de prisa caminé. Complaciente. Siempre aparente. Hoy renuncio a pedir permiso.
143
5
La soledad no es camino a la locura, ura, es la cordura de volverse sobre sĂ misma para recobrar el centro.
144
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
MANUELITA SAENZ
A
sumo ser mujer incomoda, vengativa. La que sacia las miradas insidiosas. La pobre desgraciada por sus delirios. Asumo ser tu amante y embarcarme en tu aventura libertaria.
145
6
En una vida moldeada por la cultura el retorno sobre re sĂ, es el camino que ddee nuevo se debe recorrer en busca de la singularidad que conjugada en unidadd es es regalo del origen primero.
146
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
LA LOCA LUZ CARABALLO
U
no, dos, tres… ¿Frailejones de mi entraña… dónde, dónde, dónde se me han escondido? Amasijos son cada uno de mis recuerdos. Murallas escalonadas que atormentan esta cabeza nube de greñas. Miro mis pies tiñendo de rojo la fría blancura de los espejos que sedujeron sin vergüenza alguna a quien creí, mi fiel compañero. Desfigurada estoy. Rota, vacía, ausente me siento. Gimo en susurros mi callado llanto. Con un grito hondo desperté la noche. Loca, aullando… queriendo entregarles mi último aliento
147
7
Sombras de opresión, discriminación, exclusión, bullen ullen sobre la dignid dignidad dad humana de la mujer; por ello, correr el velo que ocultaa la verdad detrás de llas as políticas de igualdad exige asumirse irreverente.
148
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
MUJER VASIJA
D
e barro puro fueron hechos mis ancestros por la tarde, en él se durmieron. Del barro nací, amoroso regazo y aquí estoy, desnuda, plena, inacabada… Así soy, hecha de barro Con mis pies plantados raíces que hurgan en el oscuro suelo. Vasija de barro que se yergue. Alquimia de colores. Cuenco rebosante del misterio de la vida. Vasija de barro soy Oquedad que anida. Y cuando el hijo nace… el grito de dolor se trasmuta en alegría.
149
8
Libertad, Ăştero fecundante de la democracia,, semilla de esperanza que se planta en lo cotidiano como Ăşnico destino tino para el encuentro que deviene en autonomĂa.
150
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
LA IRREVERENCIA
Q
uiero desarmar tu juego ancestral de convertirme en niña buena Dócil coroto para adornar tus esquinas. Grito callado y en constante rebeldía. Soy la voz infinita en el tiempo. Desdeño tu brazo. Tengo dos piernas, que caminan ligeras y un torrente de sangre caliente insubordinada dentro de mis venas. ¡No necesito tu consentimiento!
151
9
Alma de mujer, viaje hacia lo interior, sĂmbolo de identidad tidad donde se conjugaa llaa unidad que cohesiona el misterio de la vida.
152
Octubre 2015
Revista Contra aCorri rie ente n
LA LIBERTAD Soy llama encendida que alumbra la génesis misma del género humano. Fuerza indomable tatuada en la piel de la esperanza. Néctar que hidrata los signos y símbolos con los que será narrada mi verdadera historia. Soy aliento de resistencia. Cuando el látigo del amo abrió mi carne y mi agonía … se convirtió en parto de necesaria rebeldía. Llave escondida que un día abrirá por completo mis cadenas. Aún sigo siendo esclava, botín de los pueblos en guerra. Objeto de trata, márquetin para llenar las arcas de la inconciencia. Siendo muy niña y sin que yo lo supiera me convierten en madre cuando yo lo que quiero es seguir jugando a saltar la cuerda. Hoy… decreto que mi vida pasada son sombras pasajeras. Danzante resurjo honrando la sangre vertida en la calles que recogen pasos y reconocen huellas, con mi frente en alto pronunciando tú nombre deliberadamente LIBERTAD, LIBERTAD, LIBERTAD Yo te pertenezco, Tú… eres mi destino.
153
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
154
Octubre 2015
Revista a Conttra aCor C rrrie ente
EL ALMA DE LAS MUJERES ¡SSilencioo ¡Silencio…silencio…silencio! E stoy despertando dee Estoy mi voz interior. N ecesitoo oír mi cuerpo Necesito ssu u qquejido uejidd ignorado ddurante urantee tanto, tanto, tanto tiempo. Q uiero pparir, Quiero n ecesitoo parir mi propia identidad, necesito rreconocerme econocce en ella P or eeso…danzo, so… … Por danzo, danzo, ddesplazándome esplazáá en la espiral del tiempo breve. H oja dee junco mecida por el viento. Hoja N éctar que q alimenta mis sueños. Néctar T emploo sagrado. Templo ddonde onde reposa re la semilla prexistente de la vida. A lma dee mujer. Alma P aleta ddee colores Paleta ppintando intanddo horizontes de sueños. A lma dee mujer. Alma SSol ol del del mediodía. m T oque sutil su de notas en perfecta armonía. Toque A lma dee mujer. Alma C uerda de guitarra Cuerda qque ue se se templa tee bajo la mano que acaricia. A lma dee mujer. Alma V eintiún n gramos de sutil poesía. Veintiún P alabra fecunda. Palabra C aprich h de poetas. Capricho SSuave uave ar r aroma que espanta m onstruu nocturnos. monstruos
155
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
La Vida de una mujer un mandala en construcción Por Mayira Alonzo Calderón
Tutora de la Comunidad de Aprendizaje del ALBA Universidad Politécnica Territorial de Mérida Kleber Ramírez mayiralonso@hotmail.com
Existen algunas teorías que se refieren filosóficamente a la vida de una mujer a partir de su historia y cultura, pero tratando de ir un poco más allá pensaremos, antropológica y hasta ontológicamente, en lo que ella significa, refiriéndonos a su ser espiritual y creativo. Por lo tanto se construye desde una base meditada que la
transforma en saber y hacer, en vínculo permanente con el universo infinito que la rodea. Se cierne en un mandala la mística oración de su pensamiento, reflejando la vida, el reposo, la paz y armonía que la circundan para permitirle mirarse en la construcción de sí misma. Filosofía de ser mujer.
Palabras clave: Vida. Mujer. Mandala. Construcción. 156
Solo basta pensar cuántas veces conmemoramos el 8 de marzo, día internacional de la mujer, para reflexionar sobre qué tan lejos estamos de comprender lo que significa la no violencia contra ésta y el pensamiento que la acompaña. Trataremos de desarrollar este escrito a manera de convocatoria poética para todas aquellas mujeres que se toman unos minutos y se preguntan sobre quiénes son y cómo son… cuando en meditación se entregan a la vivencia; recorrido históricamente ancestral que devela el vuelo de sus sueños, silencios, luchas y despertares ante el fugaz amanecer de sus mentes que se miran en el espejo eterno de la vida y comprueban la respiración que las sujeta a la vida. Casi siempre operan bajo el yugo dominante de los preceptos culturales que las conducen a dejar de lado su naturaleza y alma intuitiva y perceptiva, en la mayoría de los casos, tomando decisiones basadas en el miedo debido a la historia intempestiva que las precede. Según Pinkola Estés, Clarissa (1998): No se puede abordar la cuestión del alma femenina moldeando a la mujer de manera que se adapte a una forma más aceptable según la definición de la cultura que la ignora, y tampoco se puede doblegar a una mujer con el fin de que adopte una configuración intelectualmente aceptable para aquellos que afirman ser los portadores exclusivos del conocimiento. No, eso es lo que ya ha dado lugar a que millones de mujeres que empezaron siendo unas potencias fuertes y naturales se hayan convertido en unas extrañas en sus propias culturas. El objetivo tiene que ser la recuperación de las bellas y naturales formas psíquicas femeninas y contribuir a la formación de las mismas.1 Bíblicamente se ha dicho que las mujeres son las responsables del pecado original, aclarando de antemano que estas posturas religiosas y ritualistas no tienen sustento real, ¿cómo borrar ese estigma desmedido y desenfrenado que les han hecho creer? ¿acaso fue el deseo de control y poder desmedido del hombre el que se ha ido delineando durante años para provocar sus miedos y angustias? Quizás en el relato que hace Eduardo Galeano en el programa argentino Encuentros (2010), encontremos
1
Aún tenemos tantos rastros que seguir para saber la verdad sobre las mujeres, quiénes son y cómo son.
algunas respuestas cuando se refiere a las mujeres y aprecia un poco más cómo se han dictaminado los castigos para éstas. Por su parte, en 1971 Olympe de Gouges tuvo la valentía de representar a las mujeres a lo largo de su vida, escribiendo en su famosa Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana, las siguientes palabras: Hombre ¿Eres capaz de ser justo? Una mujer te hace esa pregunta. E igualmente, una de sus tantas célebres frases fue: Si la mujer sube a la guillotina, también tiene el derecho de subir a la tribuna pública. Este enunciado se refería a que: la igualdad con el hombre en el derecho a voto, en el acceso al trabajo público, a hablar en público de temas políticos, a acceder a la vida política, a poseer y controlar propiedades, a formar parte del ejército; incluso a la igualdad fiscal así como el derecho a la educación y a la igualdad de poder en el ámbito familiar y eclesiástico. Este mirar a las mujeres osadas y decididas tras sus muros permite apreciar lo risueño de sus rostros que trazan el entorno en que gravitan, desde donde se retoman y reconocen valientemente por el solo hecho de ser mujeres, en constante cambio y transformación, para afirmarse y aceptarse. Las propuestas de cambio para las mujeres no son fáciles de aceptar cuando construyen su vida en hechos y recurrencias que las marcan, las cuales son importantes para mediar en el sendero a escoger y vivir la vida con actitud de bienestar y alegría. Sin embargo, te dicen con voz baja y suave que posiblemente no les dará tiempo de terminar lo comenzado; una meditación para tomar decisiones en torno al acto de crear; pero se levantan del canto oculto que las mueve internamente, agitando el cuerpo después de haber estado en consonancia con ellas mismas, así se van enseñando en esa corriente espiritual, que nunca se detiene, para ir y venir sin cesar, formando así un círculo. Seguramente pensaron en la cantidad de cosas por hacer, problemas por resolver, ocupaciones por tener, esto o aquello por sentir; o quizás, cuánto por dar o esperar recibir, todas ellas se quedan allí, en la escucha, tras la mañana que las acompaña hasta el final del día, después de haber dado lo mejor de sí, ante la noche que las sorprende de nuevo, algo agotadas pero aún vivas. Cómo pensar, en este brevísimo espacio, en la existencia femenina cuando Simone de Beauvoir comenta que el ser humano no es una esencia fija, sino “existencia”,
157
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
es decir, “proyecto”, “trascendencia”, “autonomía”, “libertad”,2 que depende del mundo al cual se ha dedicado -familia, liderazgo, etc-. Cualquier razón que mantenga vivo su espíritu consciente para ser, en servicio o al servicio de la humanidad. Esta disposición de la mujer para mirarse en la existencia la lleva a crear, reflejo del poder que la convierte en protectora de la naturaleza, de la vida humana, solidaria, cooperadora, amistosa, irreverente. Se va construyendo un círculo como unidad del todo. Así muestran que son dueñas del reino de la naturaleza: las semillas, las plantas, las flores, los cultivos, la tierra, la vida. Encuentran su razón de vivir en la voluntad y la actitud para hacer y emprender grandes retos, siempre en la vanguardia. Su naturaleza desafiante y manifiesta va más allá de ellas, desean saberlo y aprenderlo todo, sus manos atentas al tejido, al barro, al dibujo, a la pintura, a la escritura, a los cálculos, a los cambios, a los colores, a las transformaciones, a las innovaciones. Son un mandala en construcción… Mi alma, fanal de sabios, ciegos de luz, en sus labios una chispa de arrebol. Puede recoger el fuego. De toda la vida y luego. Todas las llamas del Sol! (Delmira Agustini, 1910). Todo lo intuyen, olfatean, aunque de vez en cuando se distraen y pierden el rastro; son perceptivas y curiosas,
2
Puleo, Alicia hace un breve análisis sobre la vida y obra de Simone de Beauvoir donde resalta la fi losofía existencialista de esta pensadora que refiere como ha sido el trato hacia la mujer.
sus sentidos se ponen alerta, a prueba, al descubierto, cuando aman y dejan rodar las lágrimas. Cuando menos lo piensan y se descuidan la vida y sus avatares las vuelven vulnerables, pero al mismo tiempo fuertes para desafiar cualquier obstáculo, pero sin el derecho a la amargura. Tratan de vivir más allá de la muerte porque ésta las sobrepasa. Sin embargo, se resignan a vivir con la pena y la dolencia. Inteligentes y vivaces para vivir la vida con entusiasmo y tesón, aunque el trabajo les robe el tiempo por las múltiples responsabilidades, tratan de buscar la tarde para la taza de café y la buena conversación. Se ocultan por saberse dueñas de un liderazgo. Algunas, sin importarles nada, se encumbran hasta los picos más altos, aunque por ello las destierren. Inclinadas, y en petición, claman a la luz divina que siempre las acompaña; oran y piden misericordia, y después de tanto ruego, dejan los pesares en las manos y en las fuerzas del universo, con fe y lágrimas en los ojos. Guardan grandes secretos, caminan grandes trechos con el propósito de pagar sus promesas, inician rituales con fe y esperanza, ofrendan la vida con flores, pan, colores y risas. Creen con el corazón en la mano y, por encima de cualquier cosa, prefieren la verdad antes que la mentira. Deciden por el altruismo y la mística para vivir con dignidad y sin remordimientos. Avanzan y progresan saltando cualquier obstáculo hasta saber que han logrado su propósito. Sueñan a partir de lo distinto para renovarse 158
cada día, arman de magia sus vidas y crean lo fantástico para maravillarse y sorprenderse sin que nadie se dé cuenta. Hechiceras y brujas para desafiar sus delirios en la búsqueda eterna del alma, espíritu y amor de quien aman, navegan sin importar el rumbo, se lanzan a las aguas profundas del océano y regresan a la superficie para respirar de nuevo el aliento de la vida. Vida en interminable búsqueda que se les vuelve atractiva, mística y misteriosa. Todo este encanto se traduce en el amor que se contempla, se siente, se respira, se imagina, se dulcifica, se eterniza, se enarbola, se ensombrece, se vuelve un reto, se consume, se comprende, se ora, se duerme en los brazos de quien lo arrulla, se deja plasmado por donde pasa, se bebe como el suspiro, se mira y no se cree, se deja ir más allá de las estrellas que giran como torbellinos a partir de un punto donde todo confluye, comienza y se expande, como el círculo que se forma cuando construimos un mandala. Al considerar lo anterior, es posible apreciar filosóficamente la vida de una mujer para develar por qué es un mándala en construcción. Carl Jung utilizó los mandalas para investigar las estructuras arquetípicas de la psique humana. Según este autor (citado en La Guía, 2009):
…la conducta humana se organiza sobre la base de dos estructuras fundamentales de la conciencia: la individual y la colectiva; siendo la primera aprendida y la segunda transmitida de generación en generación. Los mándalas son producciones espontáneas de la mente humana, es el inconsciente espiritual común de la humanidad. Ahora bien, para continuar, definamos que es un mandala: diagrama simbólico que en el budismo representa la evolución del universo respecto a un punto central.3 Es por ello que cuando construimos un mandala estamos equilibrando los principios internos del ser, mejorando conductas a partir de la consciencia colectiva e individual. Al reflexionar sobre lo narrado, reconocemos que vamos construyéndonos desde dentro, reflejando el ser mujer en su personalidad y potencialidades creativas, para percibirse con conocimiento y apreciar el mundo de una manera diferente, como expresión de la naturaleza, consciente, para hacerla regresar a su origen con identidad. De esta manera, podríamos concluir que, si alguna mujer se ve en estos pasajes descritos, puede estar segura que su vida es un mandala en construcción.
Referencias Agustini, Delmira. (1910). En Geomundos. Recuperado el 15 de marzo de 2015, de http://grupos.geomundos.com/cultura. poemancipado/mensaje-cantosdelamananadelmiraagustini.html Galeano, Eduardo [humanista]. (2010, Septiembre 8). La vida según Galeano: Mujeres. [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=pE6BMe0RkjQ Mandala. (2015, Abril 11). Recuperado instant&ion=1&espv=2&ie=UTF-8#q=que+es+un+mandala
de
https://www.google.co.ve/webhp?sourceid=chrome-
Los Mandalas. (2009). Consultado en abril 11, 2015, de http://filosofia.laguia2000.com/mistica/los-mandalas Olympe de Gouges. (s.f ). En Wikipedia. Recuperado el 17 de Marzo de 2015, de http://es.wikipedia.org/wiki/Olympe_de_ Gouges Pinkola Estés, Clarissa. (1998). Mujeres que corren con los lobos. Recuperado dehttp://www.infogenero.net/documentos/ mujeresquecorrenconlos%20lobos.pdf Puleo, Alicia. (2008, Enero). Simone de Beauvoir: filósofa existencialista, pensadora de nuestra libertad. Mujeres en Red. El Periódico Feminista. Recuperado de http://www.mujeresenred.net/spip.php?article1274
3
Definición extraída del buscador Google. Recuperado de https://www.google.co.ve/webhp?sourceid=chrome-instant&ion=1&espv=2&ie=UTF8#q=que+es+un+mandala
159
Mujer, sociedad y
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
vid a
Por Blanca Elisa Cabral
Coordinadora del grupo de investigación de Género y Sexualidad GIGESEX. Universidad de Los Andes. ULA. Mérida blancaelisa@yahoo.com.mx
En este trabajo me interesa visibilizar la estructura patriarcal que subyace en las relaciones sociales desiguales de dominio/subordinación entre los sexos bajo el ejercicio jerárquico del poder. No se trata de culpabilizar a los hombres en particular ni de victimizar a la mujer; se trata de poner en cuestionamiento, desde la perspectiva de género, las reglas del juego de un modelo androcéntrico hegemónico de dominación. Si bien la situación de las mujeres ha revestido significativos cambios propiciados por ellas mismas y por la misma dinámica socio histórica, no se han superado aún los desequilibrios, límites y concepciones culturales que las constriñen y que niegan sus derechos fundamentales.
Palabras clave: cuerpo, sexo, género, mujeres, patriarcado 160
I
la unidad del ser humano en la materialidad de su cuerpo que incluye la subjetividad (la conciencia y el inconsciente, el mundo psíquico) y concibe al ser humano y a su cuerpo como síntesis indisoluble de la historia colectiva particular.
vivido- recinto de la memoria embebido de lenguaje, en su recorrido del mythos al logos embriagado de discurso, va olvidando sus primigenios orígenes al ir recogiendo signos y códigos, imágenes y símbolos para ser cuerpo asignado, designado, codificado… y el cuerpo que en un principio era sencillamente -diferente- comienza a ser socializado -diferencialmente- y pasa a ser diferenciado, clasificado, tipificado, etiquetado, bajo la inocente excusa de las naturales y exquisitas diferencias sexuales en varones y mujeres. Entonces, en ese devenir de tiempos, pueblos y culturas, a la sombra de la impronta biohistórica de un sistema de dominación patriarcal, el cuerpo es asignado y clasificado en género, cargado de arquetipos, imaginarios, representaciones, memoria individual y colectiva; el cuerpo diferente deviene género -significado- para la mujer y -simbolizado- para el hombre. Se asigna el género como construcción cultural de las diferencias convertidas en desigualdades, se inicia la tarea de aprender a ser hombre y aprender a ser mujer. Al parecer, es obvio y natural que así sea. ¿Por qué, entonces, aguijonean insidiosas y perturbadoras e impertinentes preguntas? ¿Por qué los primeros signos del desconcierto humano y hasta la perplejidad divina? ¿Qué ha pasado desde aquellos orígenes con la “unidad del ser humano en la materialidad de su cuerpo”? Ha quedado di-vi-di-da-, f-r-a-g-m-e-n-t-ad-a-, par-celada, dicotomizada, escindida en dos tajos desiguales. Género: masculino y femenino, tras una lógica binaria de tradición patriarcal excluyente. ¿Qué ha pasado con ese hombre y con esa mujer? Han quedado se-pa-ra-dos en dos sexos opuestos…arrancados de sus raíces primigenias. Cortados en dos mitades no les será posible mirarse amorosamente a los ojos. Uno asumirá el mando, como sujeto absoluto del ejercicio del poder encarará la mirada amenazante desde arriba; la otra, bajo sujeción quedará des-dibujada por el solo hecho de ser mujer, relegada, invisibilizada, anulada, negada, excluida, y bajará temblorosa la mirada. Se han borrado las diferencias para instalar las desigualdades, la coerción, la fuerza, la violencia, las rivalidades. Se inicia la lucha entre los sexos. María Elena Simón (1999) dice que de hecho resulta:
Resulta que la estructura básica del cuerpo no sólo es sexual sino social, y será inevitablemente humano su discurso. Somos seres biológicos, pero hablamos y esto cambia todo, ha dicho Florence Thomas (1999). Así que el -cuerpo
…las más de las veces una guerra erótica –en palabras de Rita Liljeström- entre varones y mujeres que se aprovechan de los privilegios ancestrales y de las discriminaciones seculares: los varones intentarán
Una historia de larrrrga data que tiene la edad de la dominación Se dice que en la noche de los tiempos, en un principio fue el verbo, verbum, logos, la razón, la palabra, el conocimiento, el discurso. A la sombra de sus designios evoluciona la mente y el cuerpo humano (cuerpo que no está separado de la mente). Cuerpo en conjunción. Cuerpo-Mente. Mente inteligente, mente neuronal plena de sensaciones, imágenes, emociones, ideas, pensamiento, lenguaje. Cuerpo manojo de nervios, hueso, músculos, piel… cuerpo sexuado, orgánico, anatómico, genitalizado, diferente: ¡humano! Pero también se dice que en el transcurrir de otros tiempos pretéritos, inmemoriales, la humanidad creó otros lenguajes para reconocerse; otros relatos para recrear una visión de los orígenes vivientes del mundo y los saberes colectivos, entre los que se cuenta el mito, del griego mythos, que etimológicamente quiere decir palabra, narración, discurso. Permítanme un breve inciso para orientar el sentido de mis ideas: el mythos, como saber originario, nos remite a una realidad primordial: no necesariamente es opuesto a logos, palabra ésta que, por cierto, antes de que su significado aludiera sólo a la razón, compartía en principio el mismo sentido etimológico de mythos. Es la ciencia, como conocimiento racional, la que nos remite a la verdad, la que se opone al mito. Pues bien, en su transitar del mythos al logos, el cuerpo sexuado y sexual, en la dialéctica socio histórica de cuerpo sentido, lúdico, unitario, integrado, mágico, sagrado, entretejido, se va des-tejiendo para hacerse -cuerpo vivido- en la intersubjetividad de la experiencia de vida y en la historia misma del cuerpo poblado de historia. Cuerpo vivido, según la lúcida concepción desarrollada por Simone de Beauvoir (1981) es:
161
imponer sus necesidades y deseos por la fuerza convirtiéndolos en deberes insoslayables para las mujeres, y las mujeres tratarán de obtener sus deseos y de cubrir sus necesidades por medio del engaño o de la debilidad. Unos y otras usarán de la seducción y de la ambigüedad para llevarse el gato al agua. Pero esta guerra erótica es disimétrica; entre ellas y ellos no persiguen los mismos fines ni luchan con las mismas armas; el poder al que aspiran no es de la misma naturaleza: él persigue el poder de dominio y ella el de protección. (p.30)
De manera que si el sexo es la expresión fundante de las diferencias sexuales, destacando el hecho “de que las diferencias físicas no generan la desigualdad social, sino que la soportan”, el género deviene en el ejercicio de un diferencial de poder verte-brado a las relaciones sociales desiguales entre los sexos. Lo que quiere decir entonces que el género como diferenciación y distinción cultural pasa (y este pasaje no es nada neutro, ni inocente o errático) al género como ejercicio de control y dominación bajo la supremacía del modelo masculino. (Blanca Elisa Cabral, 2014, p.46)
“El cuerpo es la primera evidencia incontrovertible de la diferencia humana”, afirma la estudiosa feminista Marta Lamas (1995), y me atrevería a agregar, en atrevido parafraseo, que el cuerpo es también la primera evidencia incontrovertible de las relaciones de dominio/ subordinación, así como el miedo masculino a la diferencia es la primera emoción humana que nos separa y opone. ¡Uhum! la primera marca de la diferencia humana y su asignación milenaria al género socialmente construido, según lo que corresponde al comportamiento esperado de lo masculino y de lo femenino, con el predominio del modelo masculino patriarcal que ha virilizado el mundo y legitimado su miedo a la diferencia. Ha tenido lugar así, la con-versión de la diferencia en per-versión de la diferencia, y con ello la anulación de la singularidad-negación de la pluralidad y la trans-versión, se trastocan así las diferencias en profundas desigualdades sociales y su largo etcétera de oposiciones, injusticia, discriminación, exclusión e implacable violencia sobre la mujer.
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
Se han fundado las bases socio históricas de las relaciones de dominio/subordinación de un sexo sobre el otro, el orden social hegemónico de dominación patriarcal universal organizará jerárquicamente las relaciones sexogenéricas entre hombres y mujeres.
Ya no el nosotros por él nos-otros, yo, ella, el otro, la otra… El desconocimiento del otro-otra en el desconocimiento de sí. No hay lugar para el re/ conocimiento y este extrañamiento dará paso al miedo, a la separación y la distancia, a la enajenación. Y allí, en el cuerpo, en tu cuerpo y en el mío, en el otro y en la otra, alojado en entrepiernas, -el sexo- cómodo o inquieto -lúdico- en reposo o alerta, como asiento fundante de nuestras naturales y exquisitas diferencias sexuales. Todo un acontecimiento vital. ¡Vaya Acontecimiento! ¿No era para celebrarlo? ¿No era para hacerle una fiesta a los sentidos? ¿Un homenaje sagrado al cuerpo? ¿No era para bendecir a la madre naturaleza? ¿No se funda acaso con el sexo, la alegría y vitalidad de primigenias sensaciones y emociones de goce y placer? Por si fuera poco, tras otros misterios develados -o no- de la naturaleza humana o divina, sagrada o profana, ¿no es el sexo el que inaugura el impulso inicial de la vida? ¡Ahhh! He aquí otros de sus más seductores encantos. ¿No es el sexo, ese báculo de peregrino con ese monte de Venus, el que permite juntarse para el maravilloso arte del encuentro? Fotografía: Oswalo Durán (Tolele). 162
Cuando los actos tienen una trascendencia, transforman algo de la realidad, se celebra porque es la forma de comprometerse colectivamente. Están implicados directamente el mundo emocional, el cognitivo y el conductual; es el elemento integrador de los procesos mentales con la realidad, con el mundo. (Elvira Aparici, 1994, p.122)
Celebremos entonces este acontecimiento trascendente con la fiesta de la palabra y los juegos del lenguaje de la poesía: SEXO/SEXUS Sexo/Sexus El sexo como la palabra inaugura el impulso inicial de la vida Huella biológica que deja la separación en macho y hembra donde todo recomienza para volver a juntarse, y la desenvoltura del ser esconde sus secretos.
Sexo/Signo El sexo como la palabra anuncia el milagro de las diferencias donde la cultura afincará sus desigualdades imprimiendo los primeros signos del des/concierto
Sexo/Muro Que nos s-e-p-a-r-a y opone en macho y hembra Él, Ulises navegante que busca orilla, Ella, Circe seductora que lo retiene... Mientras, la mítica Penélope teje y desteje el manto de su paciente espera
Sexo/Cuerpo/Batalla Que nos enfrenta en desigual lucha convirtiéndonos en guerreros para otear extraviados orígenes pulsan identidades desconocidas A la sombra del reencuentro de sí mismos entre extraños jeroglíficos que sólo los cuerpos erráticos descifran para volver a ser Tú hombre, yo mujer... Blanca Elisa Cabral (2012)
Pues sí, sexo, palabra corta y contundente que, etimológicamente (cosa curiosa) deriva de la antigua y viperina lengua latina sexus, cuyo significado neutro e inocente, no en vano significa cortado, dividido en dos mitades y, por esos efectos perversos de la historia humana, excesivamente embebido de logos, verdad suprema patriarcal, en el que la cultura hincará sus afilados dientes para sellar los primeros signos del desconcierto humano: diferenciaciones, distinciones, oposiciones, calificaciones, clasificaciones, jerarquías y el largo etcétera de desigualdades patriarcales cohabitando, enajenando, ideologizando mentes y cuerpos, sexos y géneros, varones y mujeres (despersonalizados) trastocando las diferencias entre los sexos en relaciones y desigualdades sociales disimétricas en implacable saqueo del ser persona. Detrás está el poder entreverado a los más recónditos espacios de dominación, apoderado de mentes, cuerpos y conciencia. Fuerzas de dominio/subordinación en tensión, porque como ha dicho Michel Foucault, donde hay poder hay resistencia. Y el darse cuenta de que el problema no son las exquisitas, naturales, biológicas diferencias sexuales; el problema en su complejidad y devenir socio histórico y cultural hunde sus raíces en la cultura que simboliza, interpreta, y utiliza el género como eje ordenador cómplice de un sistema jerárquico de dominación; el problema surge cuando las diferencias se enquistan en desigualdades, cuando la cultura circula y reproduce las discriminaciones y las injusticias hacia las mujeres y atraviesan hasta los más recónditos pliegues de las mentes y cuerpos de hombres y mujeres que viven sus efectos perversos en dramáticas relaciones logofalocéntricas de poder. Pero surge lo inevitable, lo ineludible, y se espesa el caldo de cultivo en ebullición donde fermenta el desasosiego, el malestar, la disociación, el conflicto, la crisis, la crítica, la insubordinación, la rebeldía de la mujer ante las mentiras milenarias que deja a su paso una herencia de más de cinco mil años de patriarcado develada, su modelo en cuestionamiento y sus reglas puestas al des/cubierto.
II
Detrás de la celosía. A propósito del 8 de marzo El 8 de marzo es una de esas fechas que quedan encendidas en los pliegues memoriosos de la historia de las mujeres, para recordar un día de 1857, cuando en la ciudad de Nueva York, EE.UU., cientos de mujeres 163
huelguistas marcharon en protesta por sus miserables condiciones de trabajo. Es también para rememorar que otro día de marzo de 1908 se sucedieron brutales acontecimientos en los que murieron quemadas cientos de obreras cuando se desató un incendio dentro de una fábrica textil de Nueva York, al parecer por represalias de los patronos debido a una huelga de costureras industriales que reclamaban la reducción de su jornada de trabajo, que exigían el derecho al sindicato y la abolición del trabajo infantil, entre otras demandas. Sea cual sea el origen y los acontecimientos que dieron lugar al 8 de marzo, estos “primeros” movimientos sociales, laborales y reivindicativos de las trabajadoras, son testimonio ineludible e inocultable de los procesos de cambio en la dinámica social -íntimamente ligados a la enorme presencia colectiva- de aquellas luchadoras y heroínas, conocidas o anónimas, que en distintos tiempos y lugares, al igual que … otras tantas mujeres indignadas, desafiantes y valerosas como Olympe de Gouges o Mary Wollstonecraft, quedaban sin vida al romper el silencio histórico y dar cuenta del siglo de las luces, ante la cruel segregación de la mujer y de la irracionalidad de la discriminación violatoria de la igualdad universal y de la declaración de los derechos del hombre. (Harumí Grössl, Blanca Cabral y Juliette Leañez, 2014, p.149)
Con el 8 de marzo, rendimos homenaje a aquellas valientes, decididas y arriesgadas mujeres quienes, durante las primeras décadas del siglo XX en Europa, Estados Unidos y Latinoamérica, fueron dejando huellas por los caminos de la memoria, recogidos en hechos y acontecimientos históricos significativos (huelgas, sublevaciones y protestas, formación de sindicatos, reclamos
por salarios justos, por el derecho al voto, contra la esclavitud sexual, demandas por la igualdad de oportunidades, derecho al trabajo, a la educación, marchas contra la guerra y la explotación sexual, entre otros tantos movimientos de resistencia y luchas) que hablan, en sus distintos contextos, fechas e ideologías, del desasosiego y del profundo malestar que compartían miles de mujeres del mundo, movilizadas públicamente frente a la discriminación, la subordinación y las desigualdades sociales de género, en defensa de sus derechos como humanas. No obstante, por muy Penélopes que seamos en nuestro paciente tejer y destejer la vida de las mujeres, o por muy hábiles que seamos en seguir el ovillo de hilo de la mítica Ariadna, hilvanar el entramado sociohistórico del 8 de marzo y sus laberintos históricos no es tarea fácil porque detrás de los hechos, conflictos y luchas, se cierne la sombra de un pasado brumoso en el tiempo histórico patriarcal que ha negado, silenciado, ignorado, excluido y deshilachado los hilos de la experiencia histórica de las mujeres y su participación en el mundo, pues la historia (oficial) pretendidamente universal, lleva la impronta y el devenir del modelo de dominación masculina en su lenguaje logoFalocéntrico, misógino y sexista. La historia que nos han contado es sesgada, ideada, escrita y contada por los hombres. Solo recientemente las mujeres hemos empezado a escribir y reescribir nuestra historia, visibilizándola ante el mundo. Cada 8 de marzo ondea la bandera política que ayuda a mostrar nuestra historia de opresión, nuestras luchas, nuestros logros, y las grandes brechas que tenemos que superar. Detrás de esta fecha hay toda una historia de mujeres trabajadoras, obreras y luchadoras que impulsaron una serie de cambios institucionales, legales, políticos y económicos de enorme importancia para la sociedad occidental. El 8 de marzo tiene importantes repercusiones en la incorporación política de las demandas y derechos de las mujeres y su inclusión tanto en los organismos y conferencias internacionales como en las agendas y debates públicos. Precedentes que comienzan a sentirse a partir de 164
la Conferencia de Mujeres Socialistas realizada en 1910, cuando Clara Zetkin apoya la propuesta de las delegadas del Partido Socialista Norteamericano de conmemorar el 8 de Marzo como Día Internacional de la Mujer Trabajadora, y tiempo después cuando en el año1975, en la ciudad de Nueva York, durante La Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU), se establece el 8 de Marzo como el Día Internacional de la Mujer. La ONU realiza una serie de conferencias internacionales en las que se elaboran convenciones y pactos para instar a los gobiernos del mundo a generar mecanismos y abrir espacios institucionales para mejorar las condiciones de vida y garantizar los derechos de las mujeres. A los esfuerzos y luchas de las mujeres heroicas, conocidas y anónimas, les debemos el logro de los derechos de los que disfrutamos las mujeres de hoy. Gracias a esa lucha en la que muchas mujeres perdieron la vida, y otras muchas resultaron heridas, encarceladas, y acosadas, hoy las mujeres occidentales hemos luchado, identificado, accedido, reconocido y defendido los derechos que nos corresponden como personas por el mismo hecho de ser mujer y coexistir como esa otra parte fundamental de la experiencia humana, en el mundo que habitamos hombres y mujeres. El Día Internacional de la Mujer es una convocatoria abierta para reflexionar sobre los logros y progresos, pero también para tomar conciencia de la necesidad de asumir el compromiso de hacer frente a las muchas dificultades y obstáculos que aún existen para convertir la igualdad de género en realidad. La mayor de estas brechas: la violencia machista en el mundo, y en esta acción tiene que comprometerse la sociedad en su conjunto. El 8 de marzo es propicio para rendir un homenaje a esas mujeres que hicieron el camino para que luego siguieran otras que también se atreverían con sus voces a romper silencios milenarios, quebrando los aires con ecos de libertad, justicia, igualdad y paz. Es un día para que más y más mujeres oigan el despertar de sus conciencias y sigan afirmando su presencia en el mundo para reclamar su ciudadanía plena de derechos, para que las mujeres eleven sus voces plurales desafiantes ante el poder androcéntrico y, conscientes de su subordinación, rompan ataduras, prejuicios, esquemas de género, subvirtiendo el orden de una cultura patriarcal que, aún hoy, junto a sus testaferros del poder, el control y la dominación: el machismo, el sexismo y la violencia, se resisten a desaparecer. Cada 8 de marzo, las mujeres salimos a la calle, tomamos la palabra y la acción, y le mostramos al mundo
que hemos cambiado, que hemos tomado las riendas de nuestras propias vidas, saltado barreras, roto moldes y zafado de esquemas que nos constreñían, ahora somos cada vez más -mujeres-, mujeres sin culpa, sin destino ineludible, eterno, divino o natural; somos emprendedoras, luchadoras, independientes, autónomas, competentes, capaces, audaces, aguerridas, valientes, inteligentes, gozosas, sensibles, amorosas, femeninas, pensantes. Es la mujer quien propicia significativos cambios en sí misma, en su relación con el hombre y con el mundo. Cuando ella misma despierta su indignación, su capacidad de resistencia, reacción y acción, cuando transgrede el orden establecido, desobedece la autoridad patriarcal, se hace irreverente ante el poder, le incomodan viejas costumbres y tradiciones, se rebela contra la relación de dominio-sumisión y desmitifica un estado de cosas que parecían absolutas, naturales y ancladas a su condición femenina, movilizando cambios que repercuten en una necesaria crisis, y para transformarla. La mujer plantea y cuestiona su situación como problema, indaga, revisa, denuncia, reclama y busca alternativas, abriéndose a las posibilidades, brindándose oportunidades. Es una aspiración legítima la búsqueda de un sistema democrático en el que las dos mitades de la experiencia humana, vale decir, mujeres y hombres, compartamos deberes y derechos en igualdad de condiciones.
III De cómo elevamos nuestras voces en un movimiento sin fronteras Aún entre luchas, contradicciones, injusticias, heridas y cicatrices, con unas cuantas tareas pendientes como movimiento colectivo, las mujeres hemos ido alcanzando y concretando reivindicaciones y derechos que nos habían sido negados, prohibidos, hurtados, en distintos ámbitos de la vida personal, pública, social y política: el voto, la educación, los derechos sexuales y reproductivos, laborales, económicos… Queda aún mucho trecho por recorrer. Sin embargo, todo ello habla de importantes cambios que han trascendido a la vida cotidiana, y es importante afirmarnos en la idea de que la emancipación de las mujeres lleva a la transformación de los hombres también y a la transformación de la sociedad. Hemos de estar conscientes que cuando las mujeres sufren injusticias, todos las sufrimos; que cuando las
165
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
mujeres progresan, todos progresamos. (Discurso de Kofi Annan en la Asamblea General de Naciones Unidas La mujer en el año 2000: igualdad entre los géneros, desarrollo y paz para el siglo XXI, Meridian. Beijing+5). Y como recientemente dijera la joven actriz Emma Watson (2014) en su discurso como embajadora en la cumbre de Naciones Unidas en favor del respeto por los derechos de las mujeres: Hombres… la igualdad de género también es un problema suyo. Porque, los hombres tampoco gozan del beneficio de la igualdad, ellos también son prisioneros de los estereotipos de género y, cuando ellos se liberen las cosas van a cambiar para las mujeres como una consecuencia natural. Si los hombres no tienen que ser agresivos para ser aceptados, las mujeres no sentirán la necesidad de ser sumisas. Si los hombres no tienen que controlar, las mujeres no deberán ser controladas. Tanto los hombres como las mujeres deben sentir la libertad para ser fuertes. Es hora de que todos percibamos el género dentro de un amplio espectro y no como dos conjuntos de ideales opuestos.
Precisamente, por ser internacional, este día convoca a un movimiento sin fronteras desde distintos horizontes y con diversas y múltiples demandas, pues, diverso y pluricultural es el mundo, así como múltiples las necesidades y problemas que aún confrontan miles de
mujeres en él, con un propósito que las unifica y convoca: elevar sus voces sin miedo a la libertad, para decir: Que proponemos construir otro mundo donde la explotación, la opresión, la intolerancia y las exclusiones no existan más, donde la integridad, la diversidad, los derechos y libertades de todas y todos sean respetados. (Tomado de Carta de las mujeres para la Humanidad. I Foro Social Américas. 2006) Que no hay nada que justifique la discriminación, la opresión y la violencia contra la mujer. Que las mujeres tenemos no sólo la autoridad moral, sino también la competencia intelectual, la sensibilidad social y una inmensa capacidad amorosa para contribuir a la construcción de un mundo mejor. Que antes de ser cónyuges, compañeras, esposas, madres y trabajadoras, las mujeres somos ciudadanas de pleno derecho (Carta de las mujeres para la Humanidad. 2006) Que no hay que confundir diferencia con desigualdad ni mujer con inferioridad. Se trata, entre otros aspectos fundamentales, de recuperar un pasado que nos pertenece y nos vincula a todas, pero también para mirar ese pasado, para reflexionar y cuestionar el devenir de las relaciones de dominación en las que ha vivido más de la mitad de la experiencia humana, 166
que somos las mujeres; pero sobre todo, es un día para mirar de frente y alrededor de nosotras, como mujeres despiertas, atentas, vibrantes, amorosas, rompiendo capullos mientras nos soñamos libres, en procura de derechos, de justicia, de paz, en un mundo en el que para convivir juntos y alcanzar la verdadera democracia tenemos que eliminar lo que nos separa. Y, no es la diferencia entre los sexos la que nos separa, porque ni siquiera somos -como nos han hecho creer y definirnos- sexos opuestos. Una pregunta inocente, ¿es opuesto un pene a una vagina? Sencillamente, somos diferentes. ¡Válgame Dios! Benditas sean las diferencias sexuales, celebremos las diferencias. Lo que nos separa y opone es la diferencia convertida en inequidad, en desigualdades, en opresión, en jerarquías, en violencia, en discriminación, en sexismo, en machismo, en exclusión y en injusticias sociales. No es la diferencia la que nos inmoviliza, sino la indiferencia. No es la diferencia la que nos separa sino las desigualdades resguardadas por el silencio. Y son muchos los silencios
que romper mientras nos soñamos libres. Como dice María Zambrano, soñar ya es despertar, y en ese despertar tenemos la urgencia de tomar la palabra para decir que este mundo es nuestro; tenemos la urgencia de seguir demandando nuestros derechos, porque hay situaciones que se resisten a cambiar arraigadas en imaginarios, en discursos y prácticas que mantienen las desigualdades de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres. Hoy, estoy segura de que hombres y mujeres compartimos el sueño y el anhelo de vivir en un mundo mejor, y eso pasa por aprender a convivir junt@s en democracia participativa, lo que significa comprensión, conocimiento y aceptación de sí mism@ y del Otr@ en sus diferencias, especificidades y diversidades, y ello implica la construcción de una ética de la comprensión amorosa y de convivencia humana con equidad de género. Solo así podemos inaugurar el encuentro de la mujer, la sociedad y la vida.
. Referencias Cabral, Blanca Elisa. (2013). Sexo, poder y género. (2da edición). Caracas: Fundación Editorial El perro y la rana. De Beauvoir, Simone. (1981). El segundo sexo. Tomo I. . Buenos Aires: Siglo Veinte. Feldman, Lya y Saputi, Daniela. (2007). Roles múltiples, cualidad del rol, apoyo social y salud en mujeres trabajadoras. Revista Venezolana de Estudios de la Mujer. 12 (29). Caracas. Foucault, Michel. (1996). Historia de la sexualidad. Vol. 1. México: Siglo XXI Editores. Grössl Harumí, Cabral Blanca y Leañez Juliette. (2014). Estudios de Género, Feminismo y Sexualidad. México: Editorial Universitaria de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Lagarde, Marcela. (2005). Claves Identitarias de Las Latinoamericanas en el Umbral del Milenio. Buenos Aires: Centro de Documentación Sobre la Mujer.
Sendón Victoria, Sanchez María, Guntín Montserrat y Aparici Elivira. (1994). Feminismo Holístico. Buenos Aires: Cuadernos de Agora. Simón Rodríguez, Elena. (1999). Democracia vital. Madrid: Narcea. S.A. de Ediciones. Thomas, Florence. (1998). Conversación hombre ausente. Bogotá: Arango.
con
un
Watson, Emma. (2014). Discurso campaña He for She. ONU mujeres. Recuperador de: http://www.unwomen.org/es/
news/stories/2014/9/emma-watson-genderequality-is-your-issue-too Zambrano, María. (1992). Delirio y destino. Madrid: Editorial Mondadori. I Foro Social Américas. (2006). Carta de las mujeres para la Humanidad.
167
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
La mujer revuelta Por Mildred Cabral
Asociación de escritores del Estado Lara milcabralidades@hotmail.com
La mujer revuelta es la mujer valiente, resteada, echada pa´ lante, la que no acepta el dedo inquisidor y mucho menos la explotación y el abuso. Antes, en las terribles y letales hogueras, por inteligentes y sabias, muchas fueron acusadas de brujas; hoy son rebeldes, intuitivas e insumisas. La mujer revuelta se parió en el silencio de la brisa, se untó de mujer para la vida, recorrió todos los bosques, se abrió paso desde el fondo de ella y se sintió
plena. La mujer revuelta nació para llamarse, quererse, atreverse, gustarse, olerse y desearse, erguida como loba, descalza y salvaje, gestó todos sus amaneceres jadeando con la luna, habita en la tierra con sus instintos y deseos. Nació con ella, con su yo interno, con su género, con su propio sexo, con su femenino de guardiana danzante. Ella, ahora, oye su corazón y se abraza balanceándose en busca de nuevas formas de ser y devenir.
Palabras clave: mujer revuelta, sexo débil, roles. 168
Una mujer con imaginación es una mujer que no sólo sabe proyectar la vida de una familia y la de una sociedad, sino también el futuro de un milenio. Rigoberta Menchú
I La mujer revuelta y sus múltiples roles
La mujer revuelta es inventora, investigadora, creadora, innovadora, generadora de ideas y hacedora de sueños. Aún las llamadas “especiales” o “diferentes”, las discapacitadas, las lesbianas y las transgénero, las afrodescendientes, las indígenas, las jubiladas, las pensionadas, las casadas, las solteras, las amantes, las divorciadas, las concubinas, las jóvenes o las sexagenarias. Mujeres todo terreno, multifuncionales, múltiples mujeres revueltas pero no juntas, y también juntas y revueltas y desenvueltas en sus particulares, comunes y distintas maneras de ser y de vivir en la cotidianidad y en el desempeño de sus múltiples roles, tan variados y diversos como ellas mismas, que se multiplican con sus dobles y triples jornadas intensificadas de trabajo… responsabilidades, compromisos y deberes. Lidiando con la cotidianidad para articular sus actividades, muchas veces simultáneas, y sus diferentes roles: laboral, profesional y de vida privada. Con sus expectativas y proyectos personales. Menudo trabajo y tarea nada fácil, con impactos en la salud y el bienestar físico y psicológico que deja muchas veces a la femineidad “al borde de un ataque de nervios”, por decirlo con el célebre título de la película del cineasta español Pedro Almodóvar. Lya Feldman y Daniela Saputi (2007) investigan el impacto de la multiplicidad de roles en la salud de las mujeres trabajadoras. Entre otros aspectos, encuentran que: el efecto de los roles múltiples sobre la salud y el bienestar debe incorporar la manera cómo son experimentados dichos roles por la mujer. La cualidad de los roles depende tanto de la experiencia subjetiva como de las características objetivas del rol (Hibbard y Pope, 1993; Barnett, Raudenbush, Brennan, Pleck y Marshall, 1995; Noor, 1995a). En este sentido, el desempeño de un rol en particular, no generaría estrés per se; ya que depende de la evaluación cognitiva de la experiencia y de los diferentes factores relacionados con las diferencias individuales (Lazarus y Folkman, 1986; Barnett y Baruch, 1985; Barnett, Davidson y Marshall, 1991). El presente artículo se fundamenta en esta visión de los roles múltiples. Junto a los grandes avances: la movilidad social, los logros personales y colectivos alcanzados por las mujeres en su devenir social, respira y transpira una sociedad con proyectos inacabados, grandes injusticias, desigualdades sociales e inequidad de género; por lo que también palpita una mujer llena de contradicciones, rupturas o problemas
La mujer revuelta somos todas las mujeres que, unidas por la misma causa de lucha, salimos a enfrentarnos a la vida, a la sobrevivencia, al trabajo, al ir y venir diario por las autopistas, por las carreteras, por las calles, por los barrios, por los callejones y por las mismas o distintas esquinas para regresar o irse de la casa. Estamos juntas y revueltas en el mundanal espacio de la vida y del trabajo, en la calle y en la casa, cercanas y lejanas, distintas y plurales: la obrera y la empresaria; la madre esposa y la gerente del banco local; la médica que amanece porque tiene que operar; la abogada que litiga en los tribunales de justicia. La maestra que educa día a día a nuestros niños y niñas; la estudiante trabajadora envuelta entre sus libros, la casa y las tareas de sus hijos e hijas; la deportista que se ejercita a sí misma o entrena a los demás; la comerciante, la vendedora informal, la deportista olímpica o paraolímpica; la que ha viajado al espacio y la mujer de ciencia, arte o tecnología. La ama de casa, la que lava y plancha ajeno, la que vende panes, galletas y loterías en la autopista; la niñera, la pintora, la cantante, la bailarina, la cultora, la artesana, la enfermera, la partera, la psicóloga, la escritora y la poeta, la vocera de los concejos comunales y la agricultora. La ejecutiva y mujer de negocios, o la cabeza de familia, la dama de compañía y la trabajadora sexual, la masajista y la sobandera; la payasa o la que hace maromas en el semáforo como arca de salvación y que muchas veces, detrás de su aparente alegría, lleva las tristezas en su corazón... pero como toda mujer revuelta da un giro vertiginoso, alinea sus pensamientos, y elevada como ave en pleno vuelo se habilita precisa y constante en la cotidiana ruta de la existencia. 169
II La mujer despierta económicos; otras siguen marginadas o excluidas en situación de abandono social. Con acceso al trabajo, pero mal remuneradas y depauperadas, sin acceso a bienes y servicios; muchas, como en ciertos pueblos y culturas fundamentalistas, por ejemplo, van con sus rostros La mujer revuelta de hoy es diferente a la de ayer. velados y sus cuerpos asfi xiados detrás del hombre y de Está mucho mejor preparada, no le impone barreras a sus los animales. Subestimadas y subordinadas por el simple aspiraciones y se bate a la altura de todo cuanto se propone. hecho de ser mujer; las hay también más privilegiadas, Hace cien años nuestras abuelas eran inferiorizadas, que acceden fácilmente a la educación formal y logran muchas ni siquiera pasaban por la escuela y menos aún hacer carreras profesionales estereotipadas por el poder por las universidades. Ahora el número de mujeres jerárquico masculino (maestras, médicas) y otras, en universitarias supera cada vez más el de los hombres. distintos ámbitos sociales y culturales, han alcanzado Millones ya se han incorporado a los mercados laborales, igualdad jurídica en el ámbito laboral, y han ejercido destacándose por su inteligencia, y con su imagen y trabajos como ejecutivas, gobernantas o mujeres activas liderazgo desempeñan diversidad de roles sociales, por lo en las altas esferas sociales, académicas, empresariales y que han obtenido la mayor participación en las economías políticas. mundiales. No obstante, en la mayoría de los países todavía se Con su trabajo y capacidad contribuyen cada día a está lejos de alcanzar la paridad política, salarios justos o un mundo mejor. Algunas son reivindicadas y apoyadas igualdad de oportunidades. Por lo que la mujer revuelta, por diferentes programas sociales y cambios mundiales consciente de su situación social sigue en pie de lucha por 170 Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia; es una injusticia del hombre hacia la mujer. Mahatma Gandhi
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
psíquicos, dramas, dilemas y conflictos internos no resueltos, en un mundo globalizado, competitivo, agresivo y exigente, que dista mucho de haber alcanzado la democracia real y participativa y la inclusión real, efectiva y equitativa. Esta mujer revuelta en su vida, activamente incorporada al mercado laboral en forma desigual respecto al hombre, no cuenta precisamente con las condiciones sociales reales y suficientes de vida y de trabajo acorde a sus derechos humanos fundamentales. Marcela Lagarde (2005) da cuenta de cómo experimentan y confrontan esta situación -disociada- de doble vida de las mujeres latinoamericanas: Cada mujer debe desarrollar artes malabares para pasar de un ámbito a otro sin equivocarse de clave. Requiere una subjetividad que le permita, por ejemplo, vivir en un ámbito en el que realice actividades y funciones desvalorizadas y no reconocidas, sin sitio propio, posicionada en un rango menor, subordinada casi a todos, y transitar el mismo día a otro espacio, ocupar posiciones de mando, asumir jerarquías (de segunda) cumplir con responsabilidades, ganar dinero, tener algunos derechos sociales y ser evaluada en su desempeño individual. (p.23)
el reconocimiento y reivindicación de sus plenos derechos en demanda de equidad, igualdad de género y justicia social. Juntas y revueltas lideran y divulgan la importancia de ejercer y hacer valer el respeto y la dignidad de ser mujeres, libres en su esencia femenina, oprimidas por su condición de género discriminado, así como rebeldes por naturaleza, revueltas por elección y decisión. La mujer revuelta no se pone límites y en cada momento de su vida se arma de valor, de victorias y de proyectos. Ella es la voz que habla y grita por sus derechos, por sus hijos e hijas, la que dice y manifiesta lo que siente, la que camina, corre y anda con pasos seguros por las sendas de su vida y de sus caminos, positiva, guerrera, triunfadora. Ella no anda de la mano con la derrota ni el sufrimiento. Ella encuentra la solución y la manera de salir de las profundidades que emergen de su vida, con verdadera humildad, amor, pasión y comprensión. Posee alas para volar, es hija de la luz infinita, de los mares, los océanos, los ríos, los bosques, el Universo. Alineada perfectamente con todos los planetas. Es la que se levanta cada día y se mira al espejo y dice: soy perfecta, sana, bella, plena y divina de alma, cuerpo, mente y espíritu. Esta mujer posee belleza, abundantes riquezas espirituales, tesoros y logros, porque ha aprendido a ver la vida con una mirada limpia y renovada, con sentimientos y pensamientos de autoafirmación y autoestima. Ha aprendido a valerse por sí misma con autonomía y decisión y hace valer sus verdaderos valores que emanan de su interior. Detrás de cada mujer revuelta también hay una historia. Historia de vida, de luchas, de esfuerzos y aprendizajes. Por eso, antes de juzgarla, criticarla o señalarla, piensa, y amorosamente, recorre con ella esa historia, sus méritos, sus valores. Y encontrarás en esas historias comunes y distintas las experiencias de vida compartidas con otras tantas mujeres que también lloran, sufren de tristezas, desamores y melancolías, pero se abren a la superficie una y mil veces, siguen su camino sin mirar atrás y se levantan nuevamente solas o acompañadas, encontrando la mágica y maravillosa forma de expresarse, reconociéndose, amándose y aceptándose, más hermosas que nunca porque en su extraordinaria capacidad de resiliencia aprenden una y otra vez a renacer como el ave fénix de sus propias cenizas. La mujer revuelta vive y vuelve a enamorarse una y otra vez porque vive enamorada de lo que es, como un ser
único e irrepetible; vive enamorada de la vida, del amor, y se siente orgullosa de ser mujer. Tiene el poder y la fuerza de elevarse y continuar su transitada ruta. Ella no se cae, sólo se desprende como las hojas y se suelta de nuevo a recorrer los caminos al son de la poesía del gran Antonio Machado: caminante no hay camino/ se hace camino al andar. La mujer revuelta es poseedora de un gran arsenal femenino que la convierte, por su persuasión y diálogo, en un ser escuchado, emocionante, expresivo, empático, inteligente, amoroso, comprensivo y asertivo en lo que quiere y siente, en lo que sabe, y sobre todo en lo que es y en lo que vale. No se contagia con los virus emocionales de la existencia porque no se engancha fácilmente y si lo hace, pone en práctica el cultivo de su inteligencia emocional y aprende a soltar o a soltarse. Por ejemplo, una mujer revuelta sexagenaria, se siente espectacularmente sexigenaria, una mujer revuelta jubilada es ahora jubilosa, como le gusta decir a decir a mi hermana Blanca Elisa, y a mí también. Toda mujer revuelta es bella, es café con aroma de mujer, es mujer en acción precedida de reflexión, rompe paradigmas y mitos; puede ser madre, amante, esposa, hija, amiga, ama de casa, estudiante o ejecutiva a la vez, porque ha aprendido a manejar sus emociones y a gestionar sus conflictos. Descubre un verdadero potencial que la ubica como una auténtica mujer femenina, redescubre y se apropia de su cuerpo y de su sexo ejerciendo su sexualidad plena, con autonomía, placer y responsabilidad. Ella tiene otra actitud, ya no es una más del montón y ha alcanzado su mayoría de edad. A la mujer revuelta el éxito la ha hecho incursionar en todos los campos que se propone, sin que por ser mujer se convierta en obstáculo. Su brillantez es tal que la hace lucir radiante y capaz, y ya no será vista como el sexo débil, ni hecha sólo para la cocina o para procrear, ni para la diversión única y exclusiva del sexo masculino, o como afirma Blanca Elisa Cabral en su libro Sexo, poder y género (2010): Un juego con las cartas marcadas. Ya las mujeres no serán las que repitan el abecedario autista de las tres c: casa, comida y cama… para el reposo del guerrero. La mujer revuelta se quiere, se valora y se respeta, y demanda el respeto de los demás. El gran desafío de la mujer revuelta de hoy es consigo misma pero también lo puede ser el hogar y la familia, los éxitos, la salud, el amor, la belleza y la vida plena. La mujer revuelta es una mujer todoterreno y cada día sortea las calles inseguras y busca estar a salvo de los
171
crecientes peligros que acechan y transitan por la vida, y Y aquí tienes una lista a la cual tienes derecho para como esas mujeres que corren con los lobos de las que nos ser una verdadera mujer revuelta: habla Clarissa Pinkola Estés (2004), como buena loba huele a distancia, intuye, percibe, presiente y capta las Aléjate del fogón. señales de alerta que se estén engendrando sobre nosotras. No termines tus días solamente fregando pisos. Este oler y percibir señales hace que se nos prolongue la No te oxides, sé hoy la mujer posible porque después vida, inclusive podemos morir longevas y esto se debe a que no hay después, desecha odios y rencores. aprendemos a vivir libremente, sin conflictos emocionales, Dedícate tiempo (vale la pena), siéntete orgullosa de aprendemos a elegir lo que queremos y lo que nos gusta y ti, ponte siempre en primera fila. eso nos hace sanas y felices. Idea tus propios métodos con facultad de mando. Nos convertimos entonces en psíquicas, brujas, Defiende tus derechos, no pertenezcas al club videntes y adivinadoras, que combinadas con la realidad, el del victimismo y de las derrotadas. Ve siempre en sentido común, la fantasía y algún cuento infantil de esos ascenso. que nos contaban nuestros abuelos o abuelas para dormir, Nunca renuncies sin perseverar o luchar por lo que nos hacen ser mujeres muy especiales, aflorando la pequeña quieres. niña que todas llevamos dentro. Aprende también a soltar. La existencia de la mujer revuelta y su nueva vida Mantén el control de acceso a tus acciones directas. ha echado raíces, enhebrando en las conciencias de todas Nunca sigas una huella hacia atrás, no vuelvas a ser las mujeres que quieren revolver su relación con la vida y jamás el pescado gordo que otros querían colgar en con el mundo que las rodea, porque saben lo que valen y la pared. comprenden mejor a todas las que están en el aprendizaje y No te detengas en la mitad del camino. en el proceso de convertirse en grandes mujeres revueltas. No quieras sobrevivir, vive, sal al mundo y sé ganadora más allá de lo inimaginable, y bendecida por Dios.
III De cómo una mujer se convierte en una mujer revuelta y resuelta
IV La mujer revuelta se empodera
Transformarse en una mujer revuelta es todo un acontecimiento, toda una revolución, esa forma de revolución femenina que, al decir de Fernando Mires (1996) es una revolución que nadie soñó, pues no sólo cambia su vida, sino también cambia la vida de las personas, de su entorno familiar y, de modo fundamental, genera procesos de cambio social. Convertirse en una mujer revuelta no es tan difícil: requiere decisión, riesgo, valentía y resolución. Comienza por querer serlo, sentirlo con todo el cuerpo, pensarlo con la cabeza bien puesta, como diría el sociólogo francés Edgar Morin (1999) ponerlo en práctica, y zás, ¡ya está! Así… (Chasquido de dedos) de fácil. Lo primero que deben hacer, oigan bien, es alejarse del pegoste y del grasero, quitarle definitivamente el habla a míster músculo, al brisol, y a todo contacto tapa amarilla: quita grasa que, de un solo trancazo, arranca la suciedad de tu cocina. Pero si optas por ser una mujer revuelta, sin soltar el pañito de limpiar, también es válido, lo haces al son de la musiquita y el fogón…
Sabemos que aún queda un gran camino por recorrer en esta sociedad abarrotada de patriarcas, mucho se ha avanzado en esta lucha de poderes y desigualdades, a pesar de todos los obstáculos que la mujer ha tenido que superar. Pero ya no está encerrada en el traspatio, tampoco es el segundo sexo y mucho menos el post sexo, ni el empaque desechable, ni únicamente la mujer genital (vagina/pene, vagina/vibrador o vagina/orgasmo). Ya no son más las sin voces, con los ojos chorreados de llanto, ni caras de reno, ni serán juzgadas en los procesos pen(e)ales, ni rezarán arrodilladas en los altarcitos de santos pidiendo justicia por los golpes de dardos y las palabrotas erectas de quién no la supo amar ni valorar y mucho menos respetar. Ahora la mujer nueva, la mujer revuelta, se conoce y se reconoce pues si alguien sabe de historias de vidas difíciles es precisamente ella: no permite que nadie la cohíba y la acobarde, ni mucho menos permitirá el maltrato y la violencia bajo ningún aspecto.
172
Fotografía: Oswaldo Durán (Tolele).
La mujer revuelta no es aquella que ejerce poder sobre los hombres sino sobre ella misma. Sin embargo, existen millones de mujeres revueltas que también sueñan con una hermosa casa, una vida en pareja, y ser la madre de sus hijos o hijas. La mejor conquista de una mujer revuelta es su propio amor, pues el éxito que obtuvo fue por creer en sí misma, emanciparse, apropiarse de su cuerpo y de su sexo para recrearse y liberar su sexualidad junto a su mente y su corazón, construir de nuevo su subjetividad fuera de los corsés patriarcales. Ella camina en dirección a sus sueños y vive la vida que soñó empeñándose en su propia felicidad. Ella lucha por todo lo que quiere, porque sabe que tarde o temprano llegará. Tiene la capacidad de desafiar lo convencional y de ir delante de los problemas para plantear alternativas y posibles soluciones. La mujer revuelta está segura de quién es y le importa un carajo los que la juzgan o critican, pues en el largo trajinar de la vida ha andado y desandado muchos tránsitos y caminos.
Referencias
¿Qué hace a una mujer revuelta tan exitosa? Es poseedora de una gran autoestima, actitud, metas, trabajo, constancia, deseo, comunicación, veracidad, confianza, creatividad, autenticidad, seguridad, iniciativa, armonía y, sobretodo, alegría y felicidad. ¿La mujer revuelta tiene algún secreto que quiera compartir? Sí, amar lo que hace, merecerse. Hacer lo que marca la diferencia. Puede escalar cascadas tras una puesta de sol con ese olfato sofisticado de loba y leona. Aprendió a no quedarse rezagada en la historia de las mujeres olvidadas, pues el pasado es para reflexionar y no para repetirlo, y ahora la mujer revuelta disfruta de todos sus logros con la frente en alto, con aspiraciones y sueños, con valentía y decisión. Entonces manos a la obra: todas las mujeres somos una edición especial, un huracán de pasiones. Enfrentemos todos los retos, seamos luchadoras y cumplamos las metas y los sueños para llegar a ser verdaderas y exitosas mujeres revueltas.
Mires, Fernando. (1996). La revolución que nadie soñó. Caracas: Ediciones Nueva Sociedad.
Morin, Edgar. (1999). La cabeza bien puesta. Cabral, Blanca Elisa. (2013). Sexo, poder y género: un juego con las cartas marcadas. Caracas: Fundación Buenos Aires: Ediciones Nueva visión. editorial El Perro y La Rana. Pinkola, Estés Clarissa (2004). Mujeres que Lagarde, Marcela. (2005). Claves identitarias de corren con los lobos. Barcelona, España: Ediciones B. las latinoamericanas en el umbral del milenio. Buenos Aires: Centro de Documentación sobre la mujer 173
Citas ContraCorriente
“
El lenguaje permite al que opera, describirse a sí mismo y a su circunstancia. En el caso humano, para el observador, las palabras denotan elementos del dominio común.
“
“
Humberto Maturana
174 174
Los amores deAleafar* Por Jairo Portillo Parody
Coordinador del postgrado en Promoción de la Salud Comunitaria de la ULA-NURR. portillo@ula.ve
Texto breve sobre los amores de Aleafar: el alter ego de Rafaela Baroni, artista popular internacional. Formas narrativas diversas para constatar que sus amores son tantos que no se pueden contar. Ni uno, dos, tres… ni relatar sin ficción. Triangulación de los lenguajes científicos, poéticos y cotidianos para no trazar línea entre saberes académicos y populares. Un juego libre entre imaginación y conocimiento. Y como problema epistemológico del conocimiento etnográfico.
Palabras clave: Aleafar. Baroni Rafaela. Cultura popular. Etnografía. Saberes. 175
E
ste artículo da cuenta de una investigación sobre la relación de Rafaela Baroni y su alter ego Aleafar. Por obra y gracia de su arte, recontamos sus amores para hacernos cómplices de su picardía e imaginario. Más allá del arte popular que nada tiene de ingenuo. No hay propósito de escribir largos textos porque el mucho escribir es fatiga de la carne. Lo que realmente sea necesario, nada más. Si escuchamos una buena palabra, la gritamos; y si una mala, la ocultamos. Si nada escuchamos, la inventamos. Un día le emite una palabra a otro día. Hoy, por ejemplo, cuando amaneció todavía estábamos vivos. Los instintos encuentran, no buscan. La mente se entretiene con los métodos de investigación que g q causan risa al azar. Inventamos citas tas y autores que no existen porque nadie cree en n la palabra del otro que también somos. La caza de citas está vedada. Nada es nuestro. ro. Un modo distinto de investigación. ón. Una urgencia por escuchar otras formas de buscar lo que no puede ser hallado. Una contracorriente. Una metodología etodología que se hace al andar. Esta investigación es un ensayo breve con formas rmas narrativas que combinan el lenguaje je científico, poético, cotidiano y un tímido uso del arte de la fotografía. Los cuatro lenguajes como parte te de la escritura del relato etnográfico ¿Estaremos cansados de las palabras que no llevan lo que dicen? en? La brevedad edad como estética. En Betijoque, estado Trujillo, illo, a pie del monte andino dino vive, crea, muere y revive vive una de las figuras artístitísticas más originales de las Américas. Varona, teatrera, pintora, cuentista, tista, carismática, vidente,, curandera, colorida…yy en tiempos de ocio descubre escubre las vírgenes y santos os que la madera esconde. Entre ntre más busco palabras que la representen epresenten más se escurre Aleafar. Tal vez ez por ser creadora de
mundos nuevos en su quimera. Sus obras son un estado de energía y de un vivir. Los amores de Aleafar son tantos que no se sabe cómo contarlos. Camaleónica, apasionada, tan colorida como los ángeles loros que se posan en sus orejas. Los animales de su zoológico traducen el lenguaje de El paraíso de Aleafar, su casa de la creación. Tres gatos guardan sus enigmas. En tiempos de iluminación artística la ficción la hace realidad y a ésta ficción. Y si de cuentos hablamos: a la mujer la crearon de la costilla del hombre y la llamaron varona. A Rafaela Baroni la crearon de la astilla de un madero noble y se hizo llamar Aleafar. Todo un cuento al revés. Estas notas ppost etnográfi g cas la constatan como un ser que puede entrar a la ccasa de la creatividad y De su morada hace un salir de ella a su antojo. D mundo y de su mundo su morada. Los caballeros no tenemos memorecrea todos los días. Los ria. Aleafar la recre papelitos debajo de d las tejas guardaban sus primeras letras de d amor: el primero, a ti te debo la vida. El segundo, me enamoré de ti. El tercero, me qquiero casar contigo. El cuarto, te haré la mujer más feliz. El quinto, espero tu respuesta. Desde pequeña repuesta veló a donde iba. Alegrías que sse le caen, alegrías que recoge y sigue adelanreco te. Despechada perenne moja la masa de las aremoj pas con sus lágrimas de música campesina. A mú la espera de su primer amor cree que la am corneta, del autobús, co le susurra: mi amor voy llegando… amor voy lleg llegando. Inventora hasta llega la ssaciedad. Este primer amor lo llama el mozo del amo burrito. Un amor debajo burri de las ttejas.
Obra de la cultora popular Rafaela Baroni.
176
No pasaron muchas lunas. Se volvió a enamorar. Esta vez de verdad, según ella. Bajaron a la quebrada para que las aguas firmaran lo que nunca se ha de borrar. Ay mozuela, que te llevasteis al mozuelo Rogelio al río. Artista de la madera, taciturno… Del tercero y cuarto dice que sin ilusión no hay vida. Con el quinto conoce el mar como llanura temblorosa que nadie siembra. Quinto malo porque cuando el pájaro está en la mano y se deja volar más nunca se vuelve agarrar. Todavía conserva las lágrimas en un frasco de pacholí, según me dice. Un amor platónico de él conmigo pero no de yo con él. Se le fue el pájaro de la mano al llanero. En sueños le llega otro amor, porque en la voz del pensamiento lo que se quiere se cumple. Pero el mozo no le cumple. Ese yo te aviso no se cumplió jamás. Al no poderla esquilar desaparece como vino. A caballo blanco le llega el amor, nuevamente, cuando menos lo esperaba. Son cosas increíbles pero ciertas. Treinta y cinco años de diferencia. Éste tampoco aclara su soledad. Mujer de mil colores. Luces que son su vida. Verla tallar es estar en presencia de un ceremonial de amor, fuerza y libertad. Aleafar está en estado de gracia. No cae en la trampa entre arte académico y arte popular. Dos afluentes de un mismo río. Los que están en estado de gracia conocen el significado de las cosas y se hacen los tontos mientras le ven la cara de tontos al que aparenta saberlo todo. Está rezada y reza la culebrilla. Aleafar no es más vieja que sus compañeros. Se siente como de quince. Es más lista. Ha vivido a su manera y de su camisa ha hecho un saco. La violencia de género la sujetó, se reveló y venció. José Manuel Briceño Guerrero fue engendrado y parido en palabras, y con palabras lo amamantó su madre. Y Rafaela (Aleafar) Baroni fue creada con los colores del pavo real. En ella surge el arte como filosofía de vida. No sé cómo anotar el dulce de los mangos de su paraíso, los pensamientos de sus pájaros que pintan el viento, la atención de su lechuza, los colores de sus trinitarias y sobre todo las voces de las paredes y piedras que hablan. Cuanta piedra y pared que se le atraviesan les hace pinceladas. Toda pared es mediadora. Sobre toda piedra edifica un sueño. Su arte es una red de atrapar vírgenes, santos y ángeles. Aleafar está en paz consigo misma. Partir y no partir para quedarse. Tan así que juega a hacerse la muerta para luego revivir. Velatorio y resurrección. Ya tiene listos ataúd y mortaja. Todo lo que les diga, de Aleafar, puede sonar a mentira, así que sea el puño y la escribanía de Rafaela que les cuente:
Yo, Rafaela Enilda Baroni Miliani, nací en Villa Mercedes de la Mesa de Esnujaque Edo. Trujillo, 01 – 11 – 35 a las 6am día viernes. Entre cardones y tunas sin tener nada listo para mi llegada, las vecinas que oyeron el grito de mi madre corrieron haber que pasaba mi madre como el primer hijo la cargera se resbalo con una concha de cambur y se mato ella y el niño, también mi madre perdió el sentido y volvió a saber de ella cuando yo llegué las vecinas me hicieron unas camisitas rápido y fueron mis madrinas Lía y Margarita Uzcategui, a 6 meses mis padres se fueron a San Cristóbal de Torondoy hacienda de grandes cafetales. Yo la adoración para mi padre y el resolvió hipotecar la finca y no tuvo como salir al frente con la deuda y los alemanes le quitaron todo y quedo en la pelona fue tanta la tristeza que dijo andar cerro arriba y cerró abajo que a los seis meses se murió de tristeza y lo fuerte fue que cuando volvió a la casa era ya para despedirse y le dijo a mi madre María tráigame la muchachita y mi madre me agarró y me paso abrazos de mi padre y por allá entre sueños me acuerdo que me levantó y le dijo a mi madre María cuídeme mucho la muchachita que va hacer una estrella, pero va a sufrir mucho. Las palabras de mi padre Francisco Baroni, titulado el sordo, ha sido muy verídico porque he pasado por todas las cosas terribles de la vida como no hay otra que tenga una historia como yo, pero siempre cantando para no llorar porque el mal solo lo siente el que lo tiene. No supe de juventud por los ataques que sufrí más de 30 años con ataques a diario no supe de boda por lo mismo, me han dado por muerta dos veces, quede ciega por dos años hasta que la Virgen de El Espejo se me apareció en sueños y fue tan grande mi fe, que al tercer sueño me pasé la estampa de la Virgen y volví a ver a ella le debo que todo el mundo me conozca porque mi primera talla fue la Virgen de El espejo y de allí en adelante tallo lo que sea. Ya hoy en día soy conocida a nivel nacional e internacional y lo más maravilloso que ha sido para mí es tener miles de amigos de corazón que se alegran con todo lo bueno que a mí me pase y también me levantan el espíritu cuando estoy enferma o triste a un amigo no hay dinero en el mundo para pagarlo ahora dejemos los sufrimientos atrás y démosle glorias al Señor. Como he pasado por cosas terribles también he disfrutado del arte, el arte es vida el arte es amor nadie es viejo para aprender les digo mientras Dios me tenga con vida mis manos las pongo a la orden para enseñar a todo el que quiera aprender conmigo les diré lo 37 matrimonios
177
que llevo en mi vida artística los celebro con alegría ya que mi matrimonio legal no lo pude disfrutar por los ataques; también mi entierro lo hago con tranquilidad ese es un ejemplo no tenemos que tenerle miedo a la muerte esa no falla, lo que tenemos que tener es nuestra conciencia limpia para Jesús de la Misericordia nos reciba con los brazos abiertos. Dios los bendiga hijos. Empático hubiese sido el encuentro si la hubiera conocido Frida Kahlo. Me retomo. Los narradores son poco confiables. Y como Aleafar anda por la senda del conocimiento, no hablo, me trago mi yo y mi otro yo. Rafaela Baroni, creadora de Aleafar, no puede ser querida del todo porque intranquiliza. Porque el arte dice lo indecible. Solo la infancia y el arte ven brillar el barro, lo que esconde la madera, el temblor de la mar, la luz del Caribe, los venados encantados, las lagunas como espejos y nuestros desencuentros. A derecho y al revés, RafaelaAleafar es toda una matriarca en lo cultural. Hurga en el arte y nos hace ver lo que no vemos. Rafaela no es nadie sin Aleafar y Aleafar sin Rafaela. Ni la una ni la otra se cansan de buscar respuestas a lo que somos, al cómo hemos llegado a ser lo que somos y sobre todo, si tiene reacomodo lo que somos. Las verdades se saben, yo nunca las digo: los amores de Aleafar son tantos que no se sabe cómo contarlos. Cada amor de Aleafar se crea, se descrea, se inventa, se reinventa… vive a diario. No hay que ver para creer. Solamente hacerse cómplice de su imaginario y de su intensidad. El amor de sus amores es la vida y la muerte en su arte. De allí que su experiencia cataléptica a los once años transmutó en un performance. Una niña grande que siempre ha querido estar en el escenario ¿En qué vendrá ser como Aleafar?
Referencia Bibliográfica Brigue, Jonuel. (2007). Amor y terror de las palabras. Mérida: Edicilia.
* Agradecimiento al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y de las Artes, de la Universidad de Los Andes. ULA-NURR-H523-12-10-B.
1788
Una contribución a la consulta para la calidad educativa, pensando en los más pequeños
APRENDIENDO
CON MIS AMIGOS… (FÁBULA)
Aprendiendo con mis amigos… El placer de aprender divirtiéndose en medio del bosque. Por Prof. Marilyn Medina León
Docente del PNF Geociencias de la UPTM Kléber Ramírez marilynml.68@gmail.com
E
n lo más lejano de un bosque, en un lugar muy iluminado en donde las estrellas brillaban con sus colores mágicos y los ríos acariciaban el verde de las plantas y sus hermosos destellos de plata al más mínimo movimiento del agua que desbordaba suavemente, existía un pequeño grupo de habitantes.
179 17 179
Distintas edades y formas de ser, pero unidos por los deseos de aprender, iban todas las mañanas a reunirse con el mayor de todos –dicen que tenía casi cincuenta años- era don Orangután. Siempre con expresión apacible, su rostro invitaba a la paz y la tranquilidad. Contaba historias maravillosas que transportaban a los más pequeños a mundos plenos de armonía donde las discusiones surgían para comprender y compartir ideas, conocimientos; para despejar dudas, en fin, experiencias que colmaban su existencia en cada rama de árbol que había visitado. También sabía dar consejos, orientar en la ruta, en cualquier camino. Todas las mañanas asistía a los acostumbrados encuentros con sus consentidos: Buhín, el hijo de Don Buho, Elefantín, cría de papá y mamá elefantes, Liebrecilla, hija de Doña Liebre, Tortuguín, hijo de la señora Tortuga, Ardillita, querida bebé de Doña Ardilla y Osesto, el más joven de la familia de los osos.
180
Los pequeños saltarines, ávidos de escuchar y experimentar nuevas sensaciones, iban de la mano de don Orangután, quien sabiamente los guiaba por sendas plenas de aromas florales, colores resplandecientes, variados sabores, dulces trinos y escalofriantes rugidos, desconocidos ideales que maravillaban a aquel grupo de genios incipientes con llamas de creatividad e iniciativa en los ojos, con actitud de inquieta participación. Sin embargo, a los pocos días, don Orangután sentía desfallecer. Tal vez resfriado o con cierta tristeza en el corazón, sólo contaba historias durante toda la mañana que compartía con los pequeñines quienes lo miraban y escuchaban sin ninguna oportunidad para intervenir ni para ir al bosque a observar el paisaje que les describía. Al finalizar esos encuentros, Buhín le comentaba a su amiga Ardillita: — No me gusta cuando don Orangután se siente un poco mal porque lo admiro y lo quiero mucho, pero, los encuentros no son divertidos. Si la intuición no me falla, creo saber que la diversión está en poder compartir y expresar lo que sentimos y sabemos
181
— Sí, tienes razón, -contestó la vivaz ardillita. Salté varias veces para que me viera, quería explicarle cómo, con grandes estrategias, recolecto, guardo y raciono mis alimentos para evitar que me falten cuando el invierno me impide obtenerlos pero sólo él habló. — Yo extrañé el paseo cerca del río por el camino de flores -exclamó Liebrecilla. Me encanta cuando don Orangután nos lleva de su mano y nos muestra los colores. Los que más me gustan son el verde y el anaranjado porque son los colores de mis comidas favoritas: las hierbas y la zanahoria, respectivamente. Elefantín, pensativo, reflexionaba: — Cierto, recuerdo cuando nos habló de los primero animales sobre la tierra, de los buenos pero también de los malos porque debemos conocerlos a todos para corregir los errores del pasado. Ah! Y cuando mencioné a uno de mis antepasados, mi tátara… tátara… tátara… bueno a mi abuelo, el familiar más querido, el mamut, pude decirle todo lo que sé por los relatos de papá y mamá. Por ejemplo, que utilizaba su trompa como yo para tomar agua y llevar los alimentos a su boca y don Orangután sonreía porque él no sabía lo que yo: los elefantes tenemos una memoria sorprendente. Sin embargo, cuando él está triste y sólo habla y habla, olvido las hazañas que nos cuenta y mira que heredé la buena memoria de mis padres.
182
Sin tardar, advirtió Tortuguín: — A mí me ha demostrado que puedo lograr lo que quiero sin tener que apresurarme. ¿Escuchaste, Liebrecilla? cada uno tiene su manera de comprender y hacer las cosas, lo importante es perseverar, es decir, insistir, ser constante en el tránsito de cualquier camino de la vida… o del bosque. Uniéndose a los comentarios, Osesto afirmó: — Pienso que todos debemos ayudar para que nuestros encuentros siempre sean entretenidos. Hablemos con Don Orangután y tratemos de convencerlo de que la mejor forma de aprender es compartiendo las ideas con sensatez y utilizando el bosque, todo lo que nos rodea, para conocer los colores, números, historia… Con sus consejos y nuestra alegría lo lograremos. Y fue así cómo los pequeñines se reunieron con su amigo y orientador haciéndolo reflexionar, llenándolo de alegría con sus solicitudes; como un gran equipo continuaron unidos por los caminos del saber de la mano de don Orangután, disfrutando del placer de aprender divirtiéndose en medio del bosque colorido lleno de flores y luz.
183
MORALEJA 1: El aprendizaje es responsabilidad de todos. MORALEJA 2: La mejor forma de aprender es cuando todos nos escuchamos, aceptamos, compartimos las ideas con sensatez y las llevamos al medio que nos rodea. MORALEJA 3: Aprender es conocer por completo la realidad de nuestra historia, sea buena o mala.
184
185
CONTRA
CORRIENTE Para los autores
Revista Contracorriente es la publicación académica, cuatrimestral, del Programa de Estudios Abiertos de la UPTM Kléber Ramírez. Nace con el propósito de dar a conocer las investigaciones de quienes construyen conocimiento pertinente y liberador desde nuevas prácticas y concepciones del mundo y la educación.
1Los documentos que se considerarán para la
publicación en la revista deberán ser trabajos inéditos, que no estén bajo consideración para otra publicación. Deben ser escritos de un máximo de 20 páginas en formatos .odt o .doc, en letra Times 12 a espacio y medio.
2 La estructura y el aparato crítico de los escritos
es de libre escogencia; sin embargo, el autor debe ser coherente con el sistema que adopte.
3 El texto no puede venir acompañado de más de
cinco imágenes, tablas o gráficos, en formato .jpg a 300 dpi y hasta 2 megas, presentadas en una carpeta identificada con el nombre del trabajo y un archivo de texto con sus respectivas leyendas.
5 Los registros en video y audio tendrán las siguientes
características: a) Video: deberá ser grabado en formato digital en posición horizontal. Deberá tener una duración mínima de 3 minutos y máxima de 20 minutos. El vídeo deberá pesar máximo 25Mb y debe estar convertido a formato MP4, MPG o AVI. b) Audio: Se recibirán únicamente archivos comprimidos en MP3 con un bitrate de entre 128 y 192 Kbps VBR, con una duración de hasta 20 minutos.
6 Los trabajos se remitirán por correo electrónico a
la siguiente dirección: revistacontracorrienteproea@ gmail.com
7 Se deberá anexar una breve reseña curricular
del autor o autores, de no más de cuatro líneas, que incluya: nombre y apellido, teléfono, nombre de la institución o comunidad, y correo electrónico. Cuando la autoría corresponda a un grupo, el artículo podrá ser publicado sin autores, citando como tal el nombre del grupo.
4 La Revista Contracorriente admite obras o 8 El trabajo debe venir acompañado de un resumen creaciones de carácter artístico o tecnológico (danza, música, escultura, teatro, radio, cine, televisión, diseño, entre otros), soportadas en formatos reproducibles: fotografías, dibujos, videos y/o audio, acompañados siempre de un escrito explicativo.
de 200 palabras lo suficientemenete claro y concreto como para actuar de sustituto del trabajo, y de cinco palabras clave listadas en orden alfabético que permitan su clasificación en bases de dato.
1 6 18 186
9 Los trabajos se organizarán de acuerdo con las
temáticas de investigación y serán enviados a los lectores calificados para realizar el proceso de arbitraje.
10 Se confirmará la admisión de la documentación
aportada en la dirección de correo electrónico del remitente, donde se le informará sobre el recibimiento del material o su rechazo, indicando en este último caso las omisiones encontradas, y si procede o no la subsanación de las mismas por parte del(los) autor(es).
11 El Comité Editorial tendrá la potestad de decidir
si el trabajo será publicado o no, pudiendo solicitar al(los) autor(es) la aclaración de algunos puntos o la modificación de diferentes aspectos del documento. En este caso, el(los) autor(es) cuenta(n) con un plazo máximo de 10 días continuos para remitir una nueva versión con los cambios propuestos.
12 El Comité Editorial se reserva el derecho de realizar los ajustes y cambios que aseguren la calidad de la publicación.
13 En caso de existir alguna reclamación o
demanda sobre la originalidad o contenido del trabajo o de alguna de sus partes, la responsabilidad legal será exclusiva del autor o autores del mismo.
14
Revista Contracorriente adquiere todos los derechos referidos a la distribución y reproducción de los trabajos publicados. Por ello, se entiende que una vez que el trabajo haya sido aceptado y notificado al(los) autor(es), éste o éstos ceden los derechos del mismo.
187 187
Bolivariano de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología
República Bolivariana de Venezuela F u n d a c i ó n
UPTM KLÉBER RAMÍREZ
Programa de Estudios Abiertos
Librerías del Sur