
5 minute read
Noticias
Hacia una bioeconomía
¿Sabe usted cómo serán el embalaje y sus insumos para el año 2050? Expertos se reunieron para analizar cómo el papel inventará el futuro.
Significará para la cadena de papel integración de actividades.
Encontrar el equilibrio óptimo entre la utilización de materias primas, el sistema de reciclaje y las soluciones bajas en carbono, son algunas de las recomendaciones que sugieren diversos especialistas, de cara a los próximos años. Las industrias deben apostarle a la innovación, a desarrollar una nueva bioeconomía donde exista un siste ma circular de residuo cero, pues lo que se pretende es reducir las emi siones de CO2, incrementar la producción, “hacer más con menos” e implantar lo que ellos denominan tecnologías “rompedoras” para las próximas cuatro décadas. Para la macroindustria de la cadena de papel europea, la bioindustria del bosque será en el 2050 el sector clave de esta nueva bioeconomía, con emisiones de CO2 reducidas y basada en un uso eficiente de recursos renovables y reciclables, para la fabricación de productos naturales de gran valor diferencia do.
Fuente: Foro del papel “El papel inventa el futuro”.
Nueva ecología industrial Complejos industriales con biorrefinerías a partir de madera, que fabrican productos de madera, celulosa, papel y cartón, bioenergía y biocombustibles, bio composites y productos bioquímicos.
Uso eficiente de recursos Optimizarán el uso de las materias primas, la energía y los residuos
Sistema industrial
Complejos industriales con biorrefinerías a par tir de fibra reciclada, los cuales también producen pasta, papel, cartón y biocombustibles. Integrará soluciones in formáticas, producirá menos residuos, optimizará la logística y precisará menos transporte.

Embalajes inteligentes
A futuro todos los productos se reinventarán y el embalaje será inteligente (incorporará tecnología que va a indicar si la fruta está madura o si ha tomado o no la medicina); y los papeles gráficos estarán integrados con soluciones informáticas.

El embalaje será más ligero, eficaz y avanzado. De acuerdo con las tendencias demográficas, se habrá su puesto una demanda de embalajes de menor tamaño para cubrir las necesidades diarias, mientras las mejoras en la normativa de sa lud y seguridad en todo el mundo habrán impulsado la demanda de embalajes, para proteger las mer cancías y garantizar que lleguen al consumidor en las condiciones hi giénicas adecuadas. Es por ello que el diseño avanzado y la nanotecnología van a contribuir al desarrollo de contenedores resis tentes, herméticos y estériles para una amplia variedad de productos, incluidos los más innovadores bio productos.
Europa, altamente deficitaria en materias primas, encuentra en la fibra de madera cultivada en plan taciones una oportunidad para el desarrollo de una bioindustria de vanguardia, con un sistema circular de residuo cero. Europa dispone de buenas condiciones climáticas para el cultivo de madera y superficie baldía disponible por el abandono de labores agrícolas y ganaderas, todo ello unido a un gran desarro llo de los sistemas de recogida y reciclaje de papel y cartón (el bosque urbano). Para los especialistas, la industria de la cadena del papel tiene gran experiencia en integrar actividades y en obtener sinergias de esa inte gración. Cuenta con una experiencia crucial en el reciclaje de papel y tiene un amplio conocimiento sobre cuestiones clave como la silvicultura, el procesado de la fibra, la química de la madera y el mo vimiento de grandes volúmenes de biomasa. Por lo tanto, puede situar se como pieza clave de toda esta nueva bioeconomía.
Las Tic´s jugarán un papel fundamental; sumadas a la nanotecnología, la biotecnología y la inteligencia artificial, remodelarán a la sociedad de formas inimaginables.
www.inter-papier.com
una división de Inter-Papier Handelsgesellschaft mbH

Compañía Global líder en el abastecimiento de papeles y materiales para la industria del empaque, con una robusta estructura dedicada exclusivamente a la atención de nuestros clientes y proveedores en Latinoamérica
DLK y OCC para la industria del papel
Papeles para corrugado KraftLiner WhiteTop SC Medium Fluting Test Liner

Papeles para empaques Sack Kraft Newsprint Cartones LWC Especiales para empaque flexible
Alejandro López Ballesteros General Manager alejandro.lopez@inter-papier.com CRA 59C N. 81-72 PH 1A +57 3184636533 Barranquilla, Colombia
Amplio portafolio de productos a nivel mundial, para responder exactamente a cada una de sus necesidades en términos de calidad, costo y desempeño
Los más altos estándares en el manejo de la logística y el transporte de sus abastecimientos
Sólida estructura financiera para sostener el crecimiento de su negocio

Impecable servicio al cliente
Mapee su cadena
¿Sabe usted cuál es la realidad de su cadena de aprovisionamiento? ¿Tiene un plan B para enfrentar situaciones adversas? Un experto nos dice qué hacer y cómo anticiparnos en un mercado altamente cambiante y complejo. C onozca su entorno, su producto es parte importante de muchos eslabones que intervienen en este proceso, de manera que nunca debe olvidar la realidad del contexto de su negocio. Comience a mapear la cadena de aprovisionamiento desde una perspec tiva de riesgo y conozca las implicaciones en caso de que algo salga mal.

Así lo señaló el Dr. Roy Zúñiga, catedrático del Incae y especialista en Ingeniería Industrial con énfasis en Estrategia de Operaciones y Dinámi ca de Sistemas, en la pasada XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa 2013 desarrollada en Panamá. Zúñiga indicó la importancia de que las plantas corrugadoras estén siempre un paso adelante y preparadas ante un riesgo, saber cómo analizarlo, afrontarlo y mitigarlo. “Esa gestión hay que realizarla a nivel gerencial y tenerla como un componente dentro del plan desarrollado. Porque las cadenas más complejas están llenas de ries gos, de manera que debemos tomar conciencia y comenzar a tomar decisiones que nos permitan minimizar el riesgo para que su planta vaya siem pre hacia adelante”, anota..
Fuente: Dr. Roy Zúñiga, conferencista magistral XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa 2013, Panamá, y catedrático del Incae. Doctor en Ingeniería Industrial con énfasis en
Estrategia de Operaciones y Dinámica de Sistemas; designado por la revista The Economist el cuarto mejor profesor a nivel mundial y único hispano de la lista.
Tome nota
Anticípese: tenga rutas paralelas, posibles proveedores, otros caminos para reaccionar rápidamente. Establezca buenas prácticas que minimicen el impacto de las direcciones. Con su equipo de trabajo desarrolle un mapa de la cadena de riesgos; por ejemplo: una lluvia de ideas con las personas que conocen las diferentes áreas de la empresa, con sus proveedores y con sus clientes. Identifique la probabilidad y el impacto de esos riesgos (revise sus operaciones de campo, haga evaluaciones, informes internos, informes de la industria, entre otros)...
