
14 minute read
Convención
Una suma de fortalezas

Acccsa trasciende latitudes, gracias a la visión y el trabajo continuo. Hoy, su Convención & Feria Internacional traza la ruta hacia las grandes oportunidades y el desarrollo continuo.
Una gira de negocios para recorrer América Latina en tan solo tres días; nuestra Convención & Feria Inter nacional se convirtió justamente en eso, un evento para estrechar relaciones co merciales, gestar futuros negocios y mejorar procesos a nivel técnico y gerencial en cada una de nuestras plantas corrugadoras.
Como una apuesta al potencial de la región latinoamericana, este encuentro anual ha ma durado y se ha consolidado con el pasar de los años. Hoy es un imán para la generación de valor, donde corrugadores y empresarios de diversas latitudes se reúnen para encontrar nuevos nichos de mercado y hacer negocios con el mundo.
Para este año, Panamá sirvió de sede de este encuentro de la industria cartonera que reunió en un solo lugar a más de 113 empresas pro veedoras y más de 51 empresas corrugadoras, que tuvieron la posibilidad de conocer las nue vas tendencias en materia de productividad, liderazgo y tecnologías, así como el rumbo del mercado papelero y del embalaje en el mundo.
Fueron tres días de transferencia de tecnolo gías y conocimiento, abordando los diversos puntos valiosos donde converge nuestro sec tor.
Emotivo homenaje Esta XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa 2013 llevó el nombre de uno de los grandes líderes de la industria, el Ing. Eric Ca pra Ramos, quien tuvo la visión para convertir a esta asociación en lo que es hoy: un motor de desarrollo, capacitación y oportunidades para los cartoneros latinoamericanos.

Durante la XXXIII Convención & Feria Internacional se rindió un tributo a la trayectoria del Ing. Eric Capra Ramos, primer presidente honorario de Acccsa y un líder de la industria cartonera en el mundo.





El dragado de los cauces de navegación ya fue terminado; de manera que se prevé que el resto de los trabajos de dragado que están pendientes en el lago Gatún se concluyan este año.

Durante el acto recordatorio, don César Valencia, presidente de la Junta Directiva de Acccsa, se refirió a la trayectoria de este hombre y líder visionario del sector, que transformó el sueño de muchos corrugadores, a partir de la cooperación y cohesión de grupo.
“Eric fue el corrugador más sobresaliente de los últimos veinte años en la región, pero ante todo fue un gran amigo y leal compañero”, señaló don César Valencia, durante el homenaje póstumo. A lo largo de los años, don Eric Capra supo co locar a Acccsa en el contexto mundial. Fue gracias a su mentor, don Víctor Mesalles, que él se convirtió junto a sus compañeros, amigos y co laboradores en emisario de un gran sueño que le dio múltiples satisfacciones. Primero en Empa ques Santa Ana y luego como director de Grupo Comeca, se enamoró de las bondades del cartón y del arte que está detrás de toda esta gran in dustria.

De esta forma, supo colocar a Acccsa en el con texto mundial y gestar una serie de iniciativas en pro de la industria cartonera latinoamericana. Luego del acto recordatorio dedicado al Sr. Ca pra, el Ing. Ricardo Quijano, ministro de Industria y Comercio del Gobierno de la República de Pa namá, dio la bienvenida y señaló la importancia del sector privado para el desarrollo de una na ción. “Son ustedes los que desarrollan y por eso es importante que el gobierno trabaje aliado con la empresa privada para crecer, siendo la logís tica, el turismo, la agricultura y los servicios financieros impulsores clave para el crecimiento continuo. Pero para lograrlo también se necesita contar con una plataforma científica y tecnológi ca que promueva el conocimiento, y eso hemos hecho con el establecimiento de la Ciudad del Saber”, anotó el ministro. Además, este país ha desarrollado todo un mar
co legal atractivo para los inversionistas. No obs- tante, en paralelo al crecimiento obtenido, este país tiene muchos retos por delante que debe franquear para ir de la mano con ese desarrollo.

De alto nivel Para este año, la convención contó con varios conferencistas magistrales que abordaron temas económicos, el trabajo actual y futuro del Canal de Panamá, las tendencias en el mercado del pa - pel y la importancia del enfriamiento y la ventila- ción en empaques corrugadores. La primera de las ponencias estuvo a cargo del Dr. Rubén Lachman, doctor en Economía, espe - cialista en Análisis Macroeconómico, con estu- dios de mercadeo y desarrollo de ventajas com- petitivas estratégicas, quien desarrolló el tema “Panamá y la Región Latinoamericana”. La economía panameña está ligada a un cluster a nivel de comercio y logística mundial que puede encontrar innumerables oportunidades de creci - miento. Esa combinación de elementos sin duda genera mayores beneficios económicos y socia - les a futuro. Sin embargo, el país debe afrontar los desafíos que trae consigo el crecimiento de los últimos años. Lachman dio a conocer los problemas que en - frenta Panamá en torno a la productividad den- tro de la región latinoamericana y cómo, a pesar del crecimiento exponencial del país, la educa - ción y la inversión en el capital humano pasan la factura en tema de generación de productividad. El especialista de medición de externalidades y costos sociales explica que en Panamá se debe duplicar la cantidad de personas para desarrollar el comercio y la logística mundial. Según Lachman, “las personas deben formarse a la velocidad a la que crece el país”; sin em - bargo, esto no ocurre. Tras esta problemática, el país cuenta con capital humano extranjero que suple las necesidades del crecimiento comercial.








Este factor, según el presidente de Intracorp, “es positivo, pero puede causar malestar para la parti - cipación de las personas dentro del conglomerado y así generar accesos por su formación”. En la actualidad, el gobierno está atacando con la debida fuerza el problema de la falta de capacita - ción de los recursos humanos. “Panamá tiene los recursos materiales para formar a las personas; lo que no se tiene son los recursos humanos capa - ces de hacerse cargo de esos recursos materiales”, mencionó Lachman. Tras el crecimiento, el país enfrenta una división de clases, que se originan por los distintos sectores de la productividad. Lachman comenta que “sucede porque hay un recurso de calificaciones humanas que no son idóneas; un recurso humano se cons - truye a lo largo de mucho tiempo”, puntualizó. En la actualidad, el desafío fundamental de Pana - má, según el especialista, es la educación. Para él, una alianza entre formación y trabajo es lo que el acelerado crecimiento económico panameño necesita para la demanda actual y futura del país.

Papel y tendencias En esta oportunidad, la XXXIII Convención & Fe- ria Internacional Acccsa 2013 contó con la parti- cipación del Sr. Ken Waghorne, vicepresidente del World Packaging de RISI, quien se refirió a las ten - dencias del mercado y sus precios. De acuerdo con el especialista, hoy son los merca - dos en crecimiento los que empujan la demanda del papel. En el caso del mercado asiático, conti - nuará mostrando cifras de crecimiento en la de- manda hasta el 2014. Por su parte Europa Occi- dental ha visto contraer su demanda, al punto de pasar de 22 millones de toneladas en el año 2007 hasta 20,6 millones en el 2012. Por lo que no se espera un repunte hasta el próximo año. En el caso de Estados Unidos, seguirá mantenién - dose como gran exportador de fibras vírgenes y no
crecerá mucho en los próximos años. Por su parte, Latinoamérica seguirá impulsando la demanda. Se espera que la demanda local siga creciendo más fuerte que la oferta local.

Uniendo al mundo La última conferencia magistral fue en torno al Ca- nal de Panamá, un sueño de ingeniería próximo a cumplir cien años, que ha significado visión y desa - rrollo para el pueblo panameño, pero que también ha unido al mundo. Con 144 rutas marítimas, que unen 1 700 puertos en 160 países, el Canal ha sido sinónimo de inno - vaciones y también de un esfuerzo conjunto cuyo impacto trasciende latitudes y se ha convertido en un legado para la humanidad. Se espera que el proyecto de ampliación del Canal concluya a finales de 2014 o principios de 2015, lo que permitirá el tránsito de buques cuyo tamaño es mayor al de los buques panamax actuales. Según señaló uno de los voceros de la Autoridad del Canal de Panamá durante su participación en la convención, los grandes puertos de contenedo - res del mundo, transportistas marítimos y provee- dores principales de logística sentirán el impacto al concluir este trabajo, ya que los nuevos buques se podrán desplegar rápidamente hacia nuevos des - tinos. La capacidad del Canal crecerá para manejar buques de casi tres veces el tamaño de los actuales y capaces de transportar catorce mil contenedores, contra los cinco mil que se tiene en la actualidad. Por su parte, las excavaciones del cauce de acce - so de las esclusas del Pacífico están en una etapa avanzada. Ya fueron terminadas tres de las cuatro fases de la excavación de más de cincuenta millo - nes de metros cúbicos de materiales a lo largo de un tramo de seis millas. Se espera a futuro un mejoramiento continuo en materia de comercio internacional y logística.




Generando valor

La pasada XXXIII Convención & Feria Internacional Acccsa 2013, desarrollada en la ciudad de Panamá, fue un viaje de tres días por el mundo, de generación de valor, crecimiento y oportunidades de negocios. Si usted aún no participa, tome nota.


Con estas palabras calificó Óscar Leirós, técnico comercial de
Troquelado & Poliuretanos para Latinoamérica de la empresa
Rodicut, la participación durante esta Convención & Feria Interna cional. “Hemos encontrado oportunidades de negocios y eso es muy bueno, pues queremos seguir creciendo en el mercado centroamericano y latinoamericano. Queremos que los corrugadores conozcan nuestros productos y servicios, y este evento nos permite ir tras esos ob jetivos” anota.



Oportunidades en otras latitudes

Así lo señala José Miguel Guibert, director general de Tiruña, empresa española que considera que este tipo de eventos constituyen una gran oportunidad para encontrar oportunidades y solventar la situación adversa que se vive en Europa. “Si bien son ferias muy familiares, donde el aspecto social tiene un gran peso por el tipo de mercado, la esencia ha sido buena. He visto gente nueva que este año parti cipa y eso es muy importante para estrechar relaciones”, menciona Guibert, quien ha sido un gran exponente en los eventos de Acccsa.



Altamente satisfecho, para Leopoldo Juangorena, director de Ventas de MarquipWardUnited, las convenciones y ferias internacionales de Acccsa son una gran oportunidad para seguir estrechando relaciones. En su criterio, este año el nivel de participantes ha sido muy interesante; vemos directores generales y dueños de empresas corrugadoras. “Como siempre, falta la participación de gente de México, pero ya sabemos que los mexicanos no participan mucho. No obstante, veo la participación de muchos brasileños y eso muestra que Acccsa está haciendo las cosas muy bien; son muchos años ya de realizar este evento y eso se percibe con estos resultados”, anota.
Relanzarnos

Aunque siempre han participado en las convenciones y ferias internacionales de Acccsa, para Ingredion este año el evento tuvo una connotación distinta, ya que les permitió mostrar la integración a nivel global que acaban de realizar y que abarca a treinta y cuatro plantas en todo el mundo, con diversas soluciones de ingredientes para la indus tria de papel y corrugado. Así lo señaló Andrés Felipe Galeano, jefe de Desarrollo de Mercados, quien se mostró complacido con la exposición.


Para Michael Morales, director general de Corporación Industrial S.A. Panamá, ha sido un gran orgullo que la XXXIII Convención & Feria In ternacional se desarrollara en su país. “Para nuestro personal, que no siempre tiene la oportunidad de viajar cuando son países muy distantes, el hecho de haberla realizado acá, es una gran oportunidad. Siempre aprendemos algo nuevo y por eso estamos participando con nuestros ingenieros y técnicos, aprovechando cada opor tunidad para retroalimentarnos de las charlas e innovaciones. “El evento ha sido muy bueno”.
Abriendo mercado

Como una gran apuesta por darse a conocer en el sector cartonero como proveedor de adhesivos, la empresa Sur Química, S.A., de origen costarricense, participó por primera vez en este evento, en el cual tuvo la oportunidad de mostrar sus productos y observar las oportunidades que puede brindar esta feria internacional para su desarrollo futuro. En criterio de Marcia Rivera, encargada de la línea de adhesivos, fue gracias a las mismas corrugadoras costarricenses que encontraron esta oportunidad única para comenzar a estrechar relaciones en la región. “Estoy conociendo la feria y la oportunidad que brinda de relacionarse con los potenciales clientes es muy buena, todos en un mismo lugar”, menciona Rivera. Para ella, esta Convención & Feria Internacional, al ser muy familiar, permite retroalimentarse incluso con otros proveedores; y el hecho de ver clientes actuales que dicen “‘qué dicha que vinieron’, es un compromiso que tenemos con cada uno de ellos”, señala.

Intercambiar conocimientos


Con una trayectoria que data de veinte años de participar en las convenciones y ferias internacionales, don Alberto Herazo, gerente de Operaciones de Cartonera Nacional, S.A. de Grupo Sigma Q, considera que cada evento es muy interesante desde el punto de vista de encontrarse con todos los corrugadores más importantes de la industria. “El poder intercambiar ideas tanto con competidores como productores de otros países, al igual que con los proveedores de nuestras materias primas e insumos, es una oportunidad única que nos permite crecer como industriales, pero también a lo interno en nuestras empresas.” “Definitivamente, las convenciones y ferias de Acccsa atraen a mu cho proveedor internacional que siempre ofrece nuevos productos e insumos que estamos necesitando en el mundo del corrugado. Por lo que la feria es el momento propicio para encontrarse con ellos y conocer qué hay de nuevo en el mercado y poder implemen tarlo en las plantas”, enfatiza Herazo.

