8 minute read

Gerencia

Next Article
Noticias

Noticias

¡Sabios! ¿Como usted?

Los líderes que innovan y transforman realidades son reflexivos para ver lo que otros no perciben, prudentes para no reaccionar como los demás, y valientes para ir contra la corriente.

Por el Dr. German Retana Consultor de negocios y profesor, Incae. german.retana@incae.edu

Los resultados extraordinarios, crecientes, responsables y sostenibles de las organizaciones no son ca sualidades, sino consecuencia de mentes sabias. ¿Qué distingue a empresas y personas inspiradoras por la sabiduría mostrada en sus decisiones y acciones? ¿Cuáles de esas cualidades le caracterizan también a usted?

Lo anterior explica los problemas en que suelen meterse organiza ciones y personas que pierden de vista su ideal, su sentido de misión y su propio discurso. Sin un propósi to inspirador y potente, los clientes se alejan y las situaciones internas se van complicando hasta impreg narse de juegos de poder, ansiedades, ambigüedades, añoranzas por el pasado, dudas sobre el futuro, miedos y otros sentimientos tóxicos que claman por un urgente cambio de rumbo conducido por mentes sabias. Los líderes que innovan y transfor man realidades son reflexivos para ver lo que otros no perciben, pru dentes para no reaccionar como los demás, y valientes para ir con tra la corriente. En sus cotidianos momentos de silencio maduran sus ideas, en sus diálogos se muestran hambrientos por aprender y son disciplinados para considerar cómo sienten y piensan sus semejantes y sus clientes internos y externos, porque saben que sin eso no ha brá conexión emocional posible, la cual, finalmente, es la que lleva a las personas a la acción. Su antí tesis, la ignorancia, es la mejor aliada de quienes se amparan en este flagelo social para ejercer su poder con manipulación, populismo y au toritarismo. En contraposición, los líderes sabios demuestran su sen satez al ser conscientes de lo que

ignoran; pero son persistentes para liberarse de esa oscuridad y crecen aliados a su ética y coraje, con lo que alumbran el camino a seguir. “Sin éxito interno no hay éxito exter no”, dicen en Oriente. Todos somos ignorantes en algo pero dichosa mente no en todo al mismo tiempo; por lo tanto, el rumbo es desper tar en cada empresa un espíritu de aprendizaje mutuo, de verdadero trabajo en equipo para compartir sabiduría, y de reto individual por crecer integralmente, porque los que lo logran (como usted) hacen crecer a quienes les rodean.

La sabiduría no es un monopolio de iluminados que habitan en montañas lejanas; todos la poseemos, pero a veces no la desarrollamos.

Marque la diferencia

Cuando los clientes se sienten identificados con ese propósito superior, son leales y apasionados por un sueño compartido. En ese círculo de oro (por qué, cómo, qué) lo invisible (principios) determina lo visible (resultados). “Todos quieren hacer negocio con los que creen en lo que uno cree”, dice Sinek.

Alta productividad

Puede producir cerca de 450 000 toneladas de papel reciclado al año y todo lo que se genera en el molino se recicla.

Con esa premisa de respeto por el medio ambiente funciona esta fábrica de papel ubicada en Parting ton, una zona industrial de Manchester, en el noroeste de Inglaterra, que comenzó a rodar en enero del año pasado; pero no fue sino hasta este año que se inauguró ofi cialmente. Tras una gran inversión de Saica, una empresa española que ha des tinado trescientos veinte millones de euros a esta planta, capaz de fabricar enormes rollos de papel re ciclado de 7,5 metros de longitud, la MP11 también reduce y recicla el consumo de energía que genera, para no desperdiciar nada. Es la fábrica de papel más moderna de Europa. Una visita al molino sir ve para comprobar que, en efecto, se trata de una de las fábricas más avanzadas tecnológicamente. Sus empleados controlan la gigantesca instalación desde una sala de con trol plagada de ordenadores, donde “miden a cada instante qué está pasando en el proceso de produc ción”, explica Pasi Hayrynen, director de la MP11 en Partington. Ello supone un gran avance tec nológico, hasta el punto en que “el continuo monitoreo de todo el proceso, y el continuo análisis de las partículas que intervienen, per mite que si vemos un nivel de emisiones por encima del límite permitido detengamos inmediatamente el proceso”, asegura Pasi. Entonces llaman a la agencia de medio am biente, “con la que estamos en permanente contacto”; y en el caso de haber sido detectada alguna ano malía “les advertimos del hallazgo, pero la decisión de detener la plan

ta es nuestra”, explica Pasi, poniendo de manifiesto el firme respeto por el medio ambiente que reina en este lugar. Una de las máximas reglas que hacen de este molino uno de los más avanzados, se fundamenta en que “aquí todo se recicla”, mani fiesta Pasi. Cada uno de los rollos gigantes de papel que se fabrican tienen una anchura de 7,5 metros de diámetro, y la planta es capaz de trabajar a 1 500 metros por minuto.

Visión verde Reducir el consumo de energía y proteger el medio ambiente es uno de los máximos objetivos de la planta. Para ello, el molino cuenta con la denominada Central de Co generación en Ciclo combinado de Vapor (energía térmica) y Electrici

Esta fábrica de Partington utiliza biogás para el tratamiento del agua. El biogás, que también se usa en el circuito del CHP para la generación de electricidad, permite ahorrar hasta un 40% de agua por tonelada de papel.

dad (CHP por sus siglas en inglés: Combined Heat and Power Plant). Esta combinación de calor y elec tricidad le confiere una máxima eficiencia energética a la fábrica, hasta el punto de generar unos niveles de eficiencia energética del 80%, cuando una estación normal puede generar cerca del 30%. Así, la energía sobrante “se recicla y va a parar a la red eléctrica de la fábri ca”, detalla Pasi. Con este proceso se puede generar hasta 37MW de potencia eléctrica, y de setenta y cinco a noventa toneladas de vapor por hora. El molino “utiliza 100% materiales reciclados”, asegura el responsable, con lo que se minimiza la cantidad de residuos cuyo destino era el ver tedero. Todos estos aspectos hacen que se disminuya el consumo de re cursos naturales, así como de agua y energía, y las emisiones de gases de efecto invernadero. Asimismo, se consigue una reducción de las emisiones de carbón a la atmósfera de 84 000 toneladas, el equivalente a 28 000 automóviles al año.

Amplia trayectoria Sociedad Anónima Industrias Celulosa Aragonesa (Saica) se fundó en 1943. Se trata de una empresa familiar que ha ido pasando de ge neración en generación, y a lo largo de los años se ha consolidado en el sector. Ramón Alejandro Balet es el presi dente de la compañía, que actualmente cuenta con noventa accionistas. Desde Zaragoza (España) explica el funcionamiento de la empresa, basada en “tres áreas de negocio”. Se trata de un sistema circular donde primero está Saica Natur, que es la parte encargada de “recolectar el papel, reciclar y suministrar papel reciclado para fa bricar cartón ondulado”. Se trata de la parte medioambiental, con más de cincuenta puntos de recolección entre España, Portugal, Reino Uni do y Francia, siempre buscando los servicios ambientales sostenibles. En segundo lugar está Saica Paper, “la parte de la compañía destinada a fabricar papel para ondular y para las caras exteriores de las cajas (li ners)”, detalla Balet, que cuenta con “siete máquinas en cuatro ubicacio nes distintas”; entre las cuales está la MP11 de Partington. Puede en tenderse como la fabricación sostenible de papel. Por último, el ciclo se cierra con Sai ca Pack, donde “se fabrican las cajas de cartón en seis países distintos y cuenta con treinta y dos plantas integradas”, explica Ramón Alejan dro Balet. Con ello buscan soluciones sostenibles de embalaje. La idea de crear la MP11 se debió a que “nos dimos cuenta de que en Reino Unido había un mercado importante, ya que era un país que recolectaba ocho millones de tone ladas de desperdicios y solo reciclaba cuatro millones”, por lo que la mitad tenía que exportarse, para finalmente “ser un país importador de papel”, explica Balet.

November 18-20, 2013 • The Eden Roc Hotel, Miami, Florida www.risi.com/packcon

Meet us in Miami! Make New Connections and Learn from our Global Industry Experts

- Hear about potential business opportunities in Latin America, specifically into the fiber-based packaging market. - Learn from RISI economists who will give key insight into the current containerboard and box board packaging markets as well as valuable forecasting – essential for developing your future business strategy. - Learn about the challenges and opportunities facing the packaging market directly from industry leaders, CEOs from leading packaging companies, and converters and suppliers from containerboard and paper board markets. - Gain Insight into the emerging Latin American packaging market. Experts from leading packaging companies and converters will give detailed insight into breaking in to this important trading zone.

Register Today! For program updates, sponsorship information, or registration details, please visit www.risi.com/packcon. You can also contact us directly. info@risiinfo.com• Email: packagingconference@risi.com • Tel: + 866.271.8525, + 32.2.536.0748

This article is from: