
16 minute read
Capacitación
Normas y Métodos de Contenedores Corrugados TAPPI T 205 ps-95
II Parte
La información y los datos en este documento fueron preparados por un comité técnico de la asociación. El comité y la asociación no se comprometen ni se responsabilizan por el uso que se haga de esta infor mación o estos datos, lo que incluye pero no limita cualquier compromiso o responsabilidad bajo paten te, derecho de autor o las leyes secretas de comercio. El usuario es el responsable de determinar que esta información es la edición más reciente que se ha pu blicado.
7.2.2. Inserte el batidor perforado y en 6 ± 1s muévalo hacia abajo y arriba cinco veces, man teniendo el disco perforado debajo del nivel del líquido. Haga lentamente un sexto movimiento doble en 6 ± 1s y al final del movimiento hacia arriba retire con suavidad el batidor. No rote el ba tidor durante esta parte del procedimiento.
7.2.3. Después de una pausa de 5 ± 1s, durante la cual la superficie del líquido debe quedar prác ticamente sin movimiento, abra totalmente el drenaje de la máquina con un movimiento rápido y deje que el agua drene por la hoja bajo succión.
7.2.4.Abra la máquina para hojas.
7.3 Acción de hacer vacío. Coloque dos pedazos de papel secante estándar centrados sobre la hoja escurrida con el fieltro, con el lado más suave del secante de abajo contra la hoja húmeda. Coloque la placa aspirante “couch” plana centrada sobre los secantes y coloque el rodillo con suavidad a la mitad de la placa. Rote el rodillo hacia atrás y luego hacia delante cinco veces en 10 ± 2s, sin hacer presión excepto la del peso del rodillo. El rodillo debe llegar a menos de 5mm de la orilla de la placa cada vez. Después de la quinta rotación hacia delante, rótelo hacia atrás hasta la mitad y elévelo.
7.3.1. Retire la placa aspirante (couch) y póngala a un lado. Levante los secantes de manera similar a la tapa de un libro. La hoja debe estar adherida a la parte de abajo del secante couch inferior. Deseche el segundo secante. Use un lápiz indele ble para identificar la hoja de prueba si lo desea.
7.3.2. Deje la primera hoja de prueba aparte y haga las hojas adicionales que necesite. Estas hojas adicionales deben hacerse en un lapso lo suficientemente corto para que la primera hoja no se seque mucho.
7.4.1. Coloque el secante couch y la hoja hacia arriba sobre un secante seco, y colóquelo en el centro de la prensa por medio de la plantilla de esta. Cubra la hoja con una placa con un lado pulido hacia abajo. Repita este proceso hasta que todas las hojas de una pulpa dada estén apiladas juntas en la prensa. Finalmente, ponga un secante sobre la placa más alta.
7.4.2. Coloque la tapa de la prensa en su lugar, atornille con arandelas de mariposa y apriételas manualmente. Aumente lentamente la presión a 345kPa (50psig) durante un período de 30 segun dos. Mantenga esta presión 5 minutos más. Quite la presión y retire la tapa de la prensa.
7.4.3 Retire el grupo de la prensa. Las hojas de prueba no deben estar adheridas a las placas puli das para poder quitar con suavidad los secantes y desecharlos. Coloque un secante seco en la pren sa. Con ayuda de la plantilla de la prensa, centre en la prensa cada placa con la hoja de prueba hacia arriba. Coloque un secante seco encima de cada hoja de prueba.
7.4.4 Coloque la tapa de la prensa en su lugar, aumente la temperatura a 345kPa (50psig), man tenga la presión durante dos minutos y luego suéltela. Retire el grupo de la prensa.
7.5 Secado
7.5.1. Deseche el secante de la prensa de cada hoja de prueba. Prepare cada placa con hoja de prueba adherida en un anillo de secado montado de tal forma que cada hoja de prueba esté lo más arriba posible y en contacto con la base de hule del siguiente anillo por encima de ella. Coloque una pesa cercana a las 25lb encima del apilamien to de anillos o sujételos todos con un sistema de sujeción apropiado.
7.5.2. Un requisito para este procedimiento es que las hojas se sequen desde el estado húme do hasta el equilibrio con un 50% de humedad
Nota 11: La formación de la hoja de prueba puede afectarse negativamente si todo el aire atrapado no escapa durante la pausa de 5 minutos. Para tales ca sos, haga una pausa un poco más larga y registre el tiempo en el reporte.
Nota 12: Algunas hojas de prueba no se adhieren al secante cuando se aspiran como se describió anterior mente. En estos casos, puede ser necesaria una segunda aspiración con secantes nuevos. Cualquier variación que se realice debe anotarse en el reporte.
Nota 13: Algunas pulpas se adhieren a las placas pulidas y causan dificultad a la hora de remover la hoja de prueba para no dañarla. Para estas pulpas, use una placa con aca bado mate y señale su uso en el reporte. Existen placas con acabado de espejo y con un lado de acabado mate.
Nota 14: No presione más de 15 hojas a la vez (lo preferible es hasta 10 hojas). relativa y a 23°C, y luego se evalúen en esa atmósfera. Además, las hojas de prueba deben moverse a la atmósfera de acondicionamiento antes de que empiecen a secarse.
7.5.3. Permita que las hojas se sequen totalmente colocadas en los anillos antes de retirarlas. Se recomienda dejarlas hasta el día siguiente para que sequen. Retire las placas de los anillos de secado y con cuidado despegue de las placas las hojas de prueba.
7.6. Prueba de las hojas Si las hojas no se van a evaluar inmediatamente después de salir de los anillos de secado, pro téjalas de la luz directa, especialmente si se van a medir algunas propiedades ópticas. Las hojas hechas con pulpas a base de madera deben evaluarse en las siguientes 24 horas después de fabricadas. Evalúe todas las hojas con base en los procedimientos descritos en TAPPI T 220.
8. La precisión de este método reside en la precisión de las pruebas realizadas en las hojas producidas. Estos valores están en TAPPI T 220.
9. Vocabulario Clave Hojas, pruebas de pulpa, propiedades de la pulpa.
10. Información adicional
10. 1 Fecha efectiva de emisión: 18 de diciembre de 1995.
10. 2 Este método se publicó por primera vez en 1932 como Estándar tentativo y se convirtió en Método oficial en 1938. Se corrigió en 1940, 1945, 1950, 1953 y en 1958; se revisó en 1936, 1942, 1971 y 1988.
10. 3 Métodos relacionados: APPITA P 203 “Formación de hojas para prueba física de la pulpa”, Technical Association of the Australian
and New Zealand Pulp and Paper Industry, Parkville, Australia; CPPA C 4, “Formación de hojas para prueba física de la pulpa”, Canadian Pulp and Paper Association, Montreal, Canada; SCAN C 26, “Formación de hojas para evaluar las propiedades físicas de la pulpa”, Scandina - vian Pulp, Paper, and Board Testing Committee, Stockholm, Swden; VzuIPCI 108, Zelichemíng, Germany, ISO 5269/1.
Apéndice A: Especificación y cuidado del apartado A. 1 .Desintegrados A.1.1 CEl desintegrador (Gráfico 1) consiste en un cilindro movible que está equipado con cuatro deflectores helicoidales que tienen una separación igual entre sí y que se extienden entre 33mm desde el fondo y 57mm desde el borde; cada deflector atraviesa la mitad de la circunferencia interna del recipiente. Los deflec - tores dan vueltas en espiral hacia abajo en el sentido de las agujas del reloj. Hay una arista con un radio de 13mm alrededor de la base in - terna del recipiente.
A.1.2 El propulsor de tres cuchillas está cen- trado en el eje vertical en el recipiente y a una distancia fija sobre la base. Debe conducirse a la velocidad especificada y se debe instalar un contador para registrar el tiempo o la cantidad de revoluciones. El contador debe ser del tipo predeterminado de preferencia, que apagará el desintegrador.


A. 1.3. Las especificaciones y las tolerancias del desintegrador estándar aparecen en la Tabla 1.
A.2. Máquina para hojas
A.2.1 La máquina para hojas se muestra completa en el Gráfico 2. Las partes principales de la máqui na son una base, B, conectada por una tubería de drenaje y un grifo, G, al drenaje; una placa-rejilla cubierta de alambre, C, en la que se forma la hoja y que descansa en la parte de arriba de la base; y una deckle cilíndrica, A, que tiene una bisagra y que calza sobre la placa y la base.
A.2.2 El canal externo para el agua que se rebalsa está conectado al drenaje por medio de dos tube rías de drenaje de cobre o de PVC, J. Alrededor de la parte superior del embudo de la base se ha creado un nicho en el que descansa la placa-rejilla.
A.2.3 La parte interna del embudo es trabajada a máquina con cuidado y sobre ella descansa un deflector de cuatro aletas construido con una lámina de cobre de 1,6mm. La función de este deflector es prevenir cualquier oscilación. En el deflector hay un disco horizontal sobre el tubo de drenaje para distribuir la succión en manera uniforme en la placarejilla.
El Reto de la Cadena de Suministro
¿Sabía usted? Una planta de corrugados media pierde 350.000 dólares al año.

¿Por qué? Debido a que el correcto inventario de rollos no está disponible para satisfacer las necesidades de programación corrientes.

Métodos e instrumentos de prueba para el Cartón Corrugado Fascículo III Capítulo 5 Medición del valor de rigidez a la tracción del liner y del fluting
Definición de rigidez a la tracción con el método de tracción C onsidérese una curva de fuerza/deformación del papel sometido a tensión tal como está en la Figura 5.1. Por debajo de un cierto nivel de esfuerzo, el límite proporcional o límite elástico, se asume que el material se deforma elásticamente y obedece la ley de Hooke, donde la deformación (6) es proporcional linealmente al esfuerzo aplicado (a), denominándose módulo elástico (E) a la cons tante de proporcionalidad: Multiplicando ambos lados de la ecuación [5.1] por el espesor t obtenemos ax t = E bXC, donde E b = E x t es la rigidez a la tracción. La rigidez a la tracción del papel se define como el valor más alto de la función: El aspecto general de la característica fuerza/deformación
del papel en la tracción y la compresión se ilustra en la Figura 5.1. La pendiente del tramo inicial lineal de la curva de tracción, esto es, la rigidez a la tracción, es la misma que el tramo análogo en la compresión. Esto significa que la capacidad inicial de resistencia a la carga es la misma en la tracción que en la compresión, a pesar de que obviamente existe un límite elástico anterior y un menor esfuerzo y de formación en el modo de compresión.
5.1 Curvas características de esfuerzo y deformación del papel.

La determinación de la rigidez a la tracción mediante el método de ultrasonidos es una alternativa que ahorra tiempo frente al medidor de tracción convencional. Los ultrasonidos se encuentran en una frecuencia por encima del alcance del oído humano, en general entre 20kHz y 100GHz. El principio del método es que el sonido se pro paga en el material a una velocidad que depende de las propiedades elásticas del material. En un material rígido, el sonido se propaga más rápido que en un material de poca rigidez. El índice de rigidez a la tracción (TSI, Tensi le Stiffness Index) de un material dado es proporcional al cuadrado de esta velocidad del sonido en el material. De una forma simplificada, la relación puede describirse por la fórmula:
TSI = V 2 X C
donde, TSI = índice de rigidez a la tracción (kNm/g o MNm/kg) para el papel medido con el método de ultrasonidos; v = velocidad de propagación (km/s) para el pulso ultra sónico; c = una constante a dimensional cercana a 1 dependiente de la relación de Poisson para el papel.
La rigidez a la tracción se calcula mediante la multiplicación con el gramaje real. La rigidez a la tracción obtenida me diante la técnica de ultrasonidos es siempre superior debido principalmente a la relajación del papel y a la relación de Poisson. En general es de esperar una lectura 1,4 veces mayor con el método de ultrasonidos. El método de ultrasonidos ofrece un cierto número de ven tajas, la más interesante de las cuales es que se trata de un método no destructivo y que puede ser llevado a cabo directamente sobre las hojas. El tiempo consumido por la operación de corte de los liners de prueba queda elimina do. El método de medición es rápido y abre nuevas perspectivas para la medición en diferentes direcciones de la rigidez a la tracción, además de las direcciones principales ya clásicas, MD y CD (dirección de la máquina y dirección
Samuel Strapping SystemsSamuel Strapping Systems

Nuestra compañía Samuel Strapping Systems está comprometida a proveer soluciones eficientes, fiables y de costo razonable a la industria del corrugado. Nuestra máquina de flejado por comprensión MERLIN cumple con este compromiso ofreciendo una incorporación valiosa a toda línea de producción. Nuestra máquina de uso fácil cuenta con: n un 35% menos de partes movibles que reducen el desgaste y el mantenimiento n un diseño de conexión fácil para actualizaciones de opciones automáticas n auto-corrección de errores de alimentación para maximizar el tiempo productivo n controles de operación simplificados que facilitan el uso. Nuestra compañía Samuel Strapping Systems está comprometida a proveer soluciones eficientes, fiables y de costo razonable a la industria del corrugado. Nuestra máquina de flejado por comprensión MERLIN cumple con este compromiso ofreciendo una incorporación valiosa a toda línea de producción. Nuestra máquina de uso fácil cuenta con: n un 35% menos de partes movibles que reducen el desgaste y el mantenimiento n un diseño de conexión fácil para actualizaciones de opciones automáticas n auto-corrección de errores de alimentación para maximizar el tiempo productivo n controles de operación simplificados que facilitan el uso.


transversal a la máquina, respectivamente). La importancia de la rigidez a la tracción de los componentes del papel en la rigidez a la flexión del cartón corrugado Considérese un cartón corrugado sujeto a un momento de flexión, M, tal como se muestra en la Figura 5.2. El cartón corrugado se dobla con un radio de curvatura R. Duran te el doblado según las direcciones MD o CD, se generan esfuerzos de tracción en las liners en el lado convexo, y esfuerzos de compresión en el lado cóncavo. Durante el doblado en la dirección CD, también se desarrollan esfuer zos en el corrugado intermedio.
5.2 Doblado puro de un cartón corrugado.

A través del entendimiento de la importancia de la rigidez a la flexión para la resistencia de compresión de la caja (BCT) en la caja acabada de cartón corrugado, se confirma cada vez más que la rigidez a la tracción es un parámetro importante para la calidad básicamente en el liner, pero también para el fluting, en la dirección CD. Deberá obser varse, por tanto, en el momento de la elección de los componentes del papel, el hecho de que los liners y flutings posean diferentes valores de rigidez a la tracción.
Ensayo de rigidez a la tracción
La medición de la rigidez a la tracción con los medidores de tracción tradicionales ha representado un proceso complicado y de un gran consumo de tiempo. Tampoco ha sido el método de ensayo tan preciso como se desea, dependiendo de la certeza de los instrumentos de prueba y en la influencia subjetiva de la evaluación dependiente del operador que realizará la operación en cada caso. Afortunadamente, ya no es este el caso. Con la moderna tecnología basada en la microinformática, puede determi narse la rigidez a la tracción de una forma racional y con una precisión considerable. El medidor de resistencia a la tracción mostrado en la Figura 5.3 mide no solo la rigidez a la tracción, sino también la resistencia a la tracción, el estiramiento a la rotura, la absorción de energía de tracción y la energía de ruptura. 5.3 Medidor de resistencia a la tracción SE

Resumen Con el fin de obtener un cartón corrugado con una elevada rigidez a la flexión, es de una importancia decisiva obtener una combinación de una elevada rigidez a la tracción de los liners y flutings con un espesor elevado del cartón corrugado. La rigidez a la flexión de un cartón corrugado es propor cional aproximadamente a la rigidez a la tracción de los liners y flutings y en la dirección CD también del corrugado intermedio, y proporcional al cuadrado del espesor. La rigidez a la tracción es por tanto una importante propiedad de calidad para observar en la elección de los papeles. La rigidez a la flexión puede medirse de una forma precisa y racional con un equipo como el medidor de tracción SE 062 de L&W, o con el medidor por ultrasonidos TSO SE 150 de L&W. 5.4 Medidor TSO de L&W


5.5 La pieza para ensayo se coloca entre el par de mordazas del medidor de tracción, las cuales se cierran automáticamente cuando la pieza para ensayo se encuentra en la posición adecuada. La pieza para ensayo se estira hasta la rotura, evaluándose las diferentes propiedades, y genera el informe correspondiente.
Referencias:
Roy E Benson. Effects of Relative Humidity L1/111 Temperature on Tensile Stress-Strain Properties of Kraft Linerboard. Tappi 54 (1971) No 5, pp 699-703
Fellers and Carlsson. Handbook of Physical 4w,1 Mechani cal Testing of Paper and Paperboard, volume 1 (edited by Richard E Mark).
Alfred H Nissan. The effect of water on Youngs modulus of paper. Tappi 60 (1977) Nos 10, pp 98-101
Billerud Handbook. Testing of corrugated board and its components.
Lorentzen & Wettre Handbook
Nordlinder Technical News SCA
Acceda a nuestros manuales
Por medio de este código QR podrá accesar nuestros manuales directamente desde su smartphone.
Reduzca sus costos de producción

Optimice su cadena de suministro
Apodere su comunidad operativa
2013
Nombre del Curso Taller de troquelado
País Cali-Colombia


Fecha 9-10 Diciembre
Capacitaciones... a la medida
Instructor Enver Alvarez

Para mayor información sobre nuestros cursos, talleres y seminarios, escriba a paola.rimolo@ acccsa.org o bien comuníquese a los teléfonos: (506) 2588-2436 / 2588-2437





