Crann 28

Page 1


Sumario 07 Editorial 08 Burbujas 12 Biografía. Max Bill 18 Escritos en el aire 26 Estudio Kid Gaucho 30 Concurso Granntapa 34 Robotel Toy Show 36 Juira Bush!!! 38 Ganar (y comunicar) la calle 44 Querido Robinson... 50 Apuntes sobre la ética puma 58 Ilustra2: Omar Palermo 60 Última página Propietarios y directores Julio Arca Javier Abián Gerardo Pittorino Diego Wilde Autores y redactores Andrés Múglia Laura Abián Elena Maidana Sonia Alfaya Marina Casales

Asistente de Producción Maxi “sexto stone” Walter Producción de contenidos Javier Abián Silvia Abián Traducción María Marta Arca (Inglés) Logística Julio Arca (senior)

IMPRESIÓN Pliego de tapa: Entrecomillas Pags. 1-4 / 5-36 / 49-60 Ferrograf Pags. 37-48 Grafikar PREIMPRESIÓN Pliego de tapa: Entrecomillas Interiores: Fotocromos Mako Ferrograf Grafikar ENCUADERNADO Encuadernadora Neira S.A.

Colaboradores Germán Battilana / Matías Cáceres / Juan Ignacio Soto / Romina Rodriguez / Ariel Burgardt Agradecimientos Andrés y Lucas de Kid Gaucho, Blas Lamagni, Manuchis, a Papá Noel y a los reyes. www.crann.com.ar / info@crann.com.ar Crann ha sido declarada de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Decreto nro. 357/02 Resolución nro. 208 SE del 4 de marzo del 2003. Crann ha sido declarada de interés educativo y cultural por la Municipalidad de La Plata. Registro de Propiedad Intelectual nro. 2507 46. Se permite la reproducción parcial, siempre que se cite el nombre de la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de los respectivos autores. Las marcas aquí nombradas se han utilizado con fines editoriales y no pretenden infringir ningún derecho.

BIENVENIDO Tomás Walter


Triunfalismo En el año 279 aC, Pirro, rey de Epiro, guerreó contra los romanos que pugnaban por introducirse en la península de la otrora avanzada civilización helénica, para anexarla a su extenso imperio. Con sus más de 20.000 hombres y una dotación de 26 elefantes Pirro, luego de la última batalla que sostendría con los romanos, creyó en vista de las cuantiosas pérdidas experimentadas en sus filas, haber sufrido una derrota. Sin embargo, para su estupefacción uno de sus generales lo felicitó al término de la contienda, por la victoria obtenida. Dicen que Pirro contestó amargamente: “otra victoria como ésta y volveré a Epiro sin un solo hombre”. El concepto de triunfo, de éxito en un determinado empeño o en la obtención de un pretendido objetivo, es de una ambigüedad sólo ignorada por los exitistas y por los estúpidos. ¿Que es el éxito? ¿Qué obtenemos cuando logramos conseguir lo que buscábamos? ¿A qué costo? En términos relativos podríamos decir, poniendo un poco los pies sobre la tierra de la realidad, que Crann, tras numerosos traspiés, tras naufragios inminentes, tras romper la correa de distribución con el motor a 7.000 vueltas, ha llegado a un lugar donde quizás no había planeado llegar, pero que se parece bastante a la estabilidad o al hogar o a la piedra donde posar los pies todavía húmedos antes de tomar el impulso para la próxima zambullida.

¿Es eso un éxito? ¿Es el reconocimiento de nuestros lectoresamigos-clientes-víctimas un aliciente para continuar por el camino que llevamos? ¿O es una comprobación más de que la locura a veces puede ser algo comunitario? ¿La participación masiva del concurso para diseñar la tapa de esta entrega de Crann, puede arrogarnos el derecho de saltar en una pata, cantar “y ya lo ve...y ya lo ve”? O simplemente hay que transcurrir humildemente por los límites de lo que uno genera viendo cómo es que los demás se divierten a nuestras expensas; eso se llama ser “un buen anfitrión”. Seamos buenos anfitriones pues, ahorremos a nuestros agasajados la pedantería del nuevo rico que muestra sus logros, sus cupés deportivas, sus novias siliconadas; digamos simplemente, humildemente, gracias y disfrutemos todos juntos. Hagamos, eso sí, un festejo humilde, decoroso; que nuestro éxito sea uno con sordina, una humilde posta en el camino de seguir tirando con esfuerzo de este carro pesado y multiforme que hemos generado entre todos; no sea cosa que les demos a aquellos olvidados, a los marginados, a los que no tienen nunca nada que festejar, motivos para aborrecer (con justicia de sobra) a la odiosa salud de los triunfadores.


COMUNICACIONES AL III CONGRESO DE TIPOGRAFÍA Ya se pueden presentar propuestas de comunicaciones para el III Congreso de Tipografía, cuyo tema es “GLOCAL. Tipografía en la era de la globalización”. La convocatoria está abierta a diseñadores, estudiantes, investigadores y académicos que pueden presentar sus trabajos, ya sean de aplicación práctica o artículos de investigación, de acuerdo a las áreas temáticas del Congreso. Fecha de cierre: 21 de enero de 2008. +info: www.congresotipografia.com/ home.asp

404 FESTIVAL 5TA EDICIÓN Convocan a artistas y teóricos de todo el mundo a participar de la 5ta. edición del “Festival 404 - Arte y tecnología” 2008 en las siguientes disciplinas: NetArt / Imagen Fija / Animación / Video / Set Audiovisual / Música / Teoría / Performance / Instalación. “404” es un hecho artístico creado por “Astas Romas” con sede en la ciudad de Rosario (ARG). La inscripción es irrestricta , abierta y gratuita. Fecha de cierre: 20 de diciembre de 2007. +info: www.404festival.com/

TIPOS LATINOS 2008 Esta abierta la convocatoria a participar de Tipos Latinos 2008, Tercera Bienal de Tipografía Latinoamericana, un espacio para celebrar el diseño tipográfico de la región. Tipos Latinos se constituye como un nuevo espacio tipográfico integrado por 9 países latinoamericanos: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Su propósito principal es llevar a cabo una nueva bienal, esta vez Tipos Latinos 2008. Fecha de cierre: 15 de febrero de 2008.

RENCONTRES CINÉMAS D’AMÉRIQUE LATINE DE TOULOUSE El Encuentro de Cine Latinoamericano de Toulouse convoca a realizadores y productores latinoamericanos, a la presentación de sus películas (largos, medios y cortometrajes) de ficcion, documental, ensayo y experimental para la selección de la XX Edición de los Rencontres Cinémas d’Amérique Latine, que se realizará en la ciudad de Toulouse, Francia, en Marzo de 2008. Fecha de cierre: 30 de diciembre de 2007. +info: www.cinelatino.com.fr/

“ESTÍMULOS AUTOMÁTICOS” COLOMBIA El Consejo Nacional de las Artes y la Cultura en Cinematografía -CNACC-, a través del Fondo Mixto de Promoción Cinematográfica “Proimágenes en Movimiento”, invita a presentar proyectos. Fecha de cierre: 21 de diciembre de 2007. +info:www.proimagenescolombia.com

CINE LAS AMERICAS INTERNATIONAL FILM FESTIVAL En él se presenta lo mejor del cine latino e indígena. Cine Las Américas es un evento internacional que reúne a directores de cine y profesionales de la industria de todas las esquinas del mundo. Fecha de cierre: 21 de diciembre de 2007. +info: www.cinelasamericas.org/

RED DE DIFUSIÓN - CINE INDÍGENA La Oficina Regional de Cultura para América Latina y el Caribe de la UNESCO, pone a la disposición de los realizadores indígenas latinoamericanos y caribeños la Red de Difusión - Cine Indígena: Las Cámaras de la Diversidad. Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2007. +info: www.lacult.org/

FONDO METROPOLITANO DE LAS ARTES Y LAS CIENCIAS Bajo el objetivo primordial de fomentar la producción cultural, el Ministerio de Cultura del Gobierno porteño puso en marcha una nueva edición del Fondo Metropolitano de las Artes y las Ciencias. Fecha de cierre: 08 de enero de 2008. +info: www.buenosaires.gov.ar/areas/

FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE CARTAGENA El Festival invita a los realizadores nacionales e internacionales para que participen con sus obras cinematográficas en la convocatoria de su 48º edición, que se celebrará del 29 de febrero al 7 de marzo de 2008. Fecha de cierre: 10 de enero de 2008. +info: www.festicinecartagena.org/

ENCUENTRO IBEROAMERICANO DE COPRODUCCIÓN CINEMATOGRÁFICA El Festival de Cine de Guadalajara ha abierto la convocatoria del IV Encuentro, cuyo fin es poner en contacto directo a realizadores de Iberoamérica con patrocinadores y productores internacionales. Fecha de cierre: 21 de diciembre de 2007. +info:www.guadalajaracinemafest.com FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE POBRE Con el objetivo de alentar la ejecución de un cine legítimo, actuante y movilizador, altamente estético y ético, humilde en su elaboración, ajeno a todo proyecto de elitismo cultural y propiciador de una interacción con las diversas comunidades. Fecha de cierre: 15 de enero de 2008.

V EDICIÓN DEL FESTIVAL DE CORTOMETRAJES El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas abre la convocatoria, podrá ser un cortometraje que haya participado en otros concursos y no haya sido premiado. La temática es libre. Fecha de cierre: 30 de abril de 2008. +info: www.rojas.uba.ar/convocatorias/ cine.htm


PREMIO ARTEBA - PETROBRAS DE ARTES VISUALES QUINTA EDICIÓN arteBA Fundación convoca a la quinta edición del Premio arteBAPetrobras de Artes Visuales, a partir del cual 8 proyectos seleccionados serán subvencionados, premiados y exhibidos en arteBA`08. Feria de Arte Contemporáneo, a desa-rrollarse del 29 de mayo al 2 de junio de 2008.El Premio arteBA-Petrobras de Artes Visuales tiene como objetivo apoyar los proyectos específicos de artistas contemporáneos de todo el país. Fecha de cierre: 8 de febrero de 2008. +info: www.arteba.org PREMIOS F Este año los Premios F extienden su convocatoria a artistas de todos los países de América Latina. Proyectos artísticos que interactúen de manera novedosa, inteligente y poética con el espacio, con la historia del edificio y/o con el contexto urbano. Fecha de cierre: 30 de enero de 2008. +info: www.lea-fgroup.com

METROPOLIS NEXT GENERATION DESIGN La Revista Metrópolis plantea un desafío a los diseñadores jóvenes para aplicar su talento en la respuesta a la necesidad urgente y mundial de proteger los recursos de agua del planeta. Este año la competencia internacional propone a quienes diseñan interiores, edificios, productos, paisajes y otros aspectos del ambiente humano considerar el agua en todas sus formas y los puntos de contacto con nuestra vida diaria. Fecha de cierre: 4 de enero de 2008. +info:www.metropolismag.com

CONVOCATORIA PUNTA CORRAL La Bodega Fernando Dupont de Maimara, convoca a participar del concurso de expresion artistica “Punta Corral”. Técnica: Grabado, Pintura, Dibujo. Abierto a todo los habitantes de la Provincia de Jujuy. Fecha de cierre: 28 de diciembre de 2007. +info: www.bodegafernandodupont.

FERIA ANTORCHA CULTURAL 2007 La Revista Virtual Antorcha Cultural convoca en su tercer año consecutivo al Concurso Internacional de: Artes plásticas, Filosofía, Historia, Literatura, Música y Poesía. En todos los casos el tema será libre. Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2007. +info: www.antorchacultural.com/

PUBLICACIONES CULTURALES Y CIENTÍFICAS La Fundación Banco Ciudad apoya financieramente la edición de publicaciones periódicas de carácter cultural. Publicaciones con preexistencia de números editados, en soporte virtual o en papel. Fecha de cierre: 31 de diciembre de 2007.

1° CONCURSO PROVINCIAL DE EMPRENDEDORES “TU SUEÑO ES POSIBLE” El Primer Concurso Provincial de Emprendedores - Jujuy 2007, es un aconte-cimiento en donde se premiarán y reco-nocerán ideas innovadoras y proyectos de negocios de emprendedores de toda la Provincia de Jujuy. Serán evaluados por un jurado de especialistas. Está organizado por el Instituto Superior de Capacitación y Desarrollo Empresarial (ICADE). Fecha de cierre: 25 de enero de 2008. +info:emprendedores-jujuy.blogspot. com VII EDICIÓN DEL PREMIO SOMOS PATRIMONIO Está abierta la convocatoria a la VII edición del premio ‘Somos Patrimonio’ del Convenio Andrés Bello (CAB), del que Argentina es invitada de honor. El premio será invertido en la propia experiencia. Fecha de cierre: 15 de febrero de 2008. +info: www.cultura.gov.ar/becas/ DISEÑO DE ISOLOGO PARA LA ESCUELA DE GRADUADOS Concurso de diseño de isologotipo identificatorio para la Escuela de Graduados, de la Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Córdoba. Deberá ser original e inédito. Fecha de cierre: 14 de Marzo de 2008. +info: www.redargenta.com.ar

LOVIT GALLERY GRAPHICS STORE Les presentamos la primera tienda de diseño de “Autor” absolutamente Latinoamericana con el fin de acercar las mejores ideas, diseño y productos a Chile. Se puede visitar su catálogo on-line, y tener acceso de forma muy simple a todos los productos. “Llegó la hora de dejar el pesado referente europeo, asiático y norteamericano. LoviT es la oportunidad para hacer las cosas a nuestro modo, es el espacio en el que podremos comulgar nuestra realidad, y nuestros sueños.” Nolo Chacón + Yas Barahona +info: www.lovit.cl

SURe | BRANDESIGN La empresa de creación de marcas y brand packaging dirigida por el reconocido diseñador Diego Giaccone, recibió el “Gold Medal Award” en Los Angeles International Extra Virgen Olive Oil Competition U.S.A (2007), en la categoría de Diseño de Packaging Contemporaneo, por el diseño del aceite de oliva Timbó para exportación. +info: www.surebrandesign.com/


GENEALOGÍAS DEL SUR. CONDUCTAS DE DISEÑO malba.diseño presenta la muestra Genealogías del Sur. conductas de diseño, un panorama retrospectivo de la producción de tres diseñadores emblemáticos argentinos: Diana Cabeza, Alejandro Sarmiento y Usos (Arturo de Tezanos Pinto y Carlos Ernesto Gronda), que representan tres filosofías vinculadas a nuestra cultura e identidad. La muestra incluye una selección de piezas y objetos emblemáticos de cada diseñador, que resumen su historia. Fecha de cierre: 15 de enero de 2008. +info: www.malba.org.ar/

TOMÁS MALDONADO, UN ITINERARIO La muestra expone, por un lado, los datos esenciales de la experiencia fundacional del Movimiento de Arte Concreto en Argentina que tiene a Maldonado entre sus principales figuras, exhibiendo la revista Arturo, su Manifiesto y otros testimonios, junto con algunas obras de esta época (1945-1954). A su vez, y esto es un decidido logro, presenta la obra pictórica inédita que el artista realiza a partir del 2000, fiel a su estilo tanto en la abstracción geométrica como en el cruce de disciplinas. Fecha de cierre:10 de febrero de 2008. +info: www.mnba.org.ar

VANGUARDIA DE LOS ‘60 El Centro de Arte Experimental Vigo, presenta esta exposición “No-Arte-Si, Itinerarios de la vanguardia platense La Plata - Buenos Aires, 1960 – 1970”, que propone rastrear los itinerarios entre La Plata y Buenos Aires que mantuvieron algunos artistas platenses durante la década del ‘60, donde se rescatan grupos y artistas plásticos que trascendieron el ámbito platense con audacia y libertad creativa. En el MACLA - Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano. En la ciudad de La Plata. Fecha de cierre: 1° de enero de 2008. +info: www.macla.laplata.gov.ar/

DUCHAMP EN BUENOS AIRES Es la exhibición que da el puntapié inicial al denominado “año Duchamp” al cumplirse 90 años de la estadía de 9 meses del artista francés en Argentina. Se presentará un documento inédito internacionalmente que ha permanecido en nuestro país. Curador: Marcelo Gutman.

MODELOS DE ULM 1953-1968 Una exhibición compuesta por artistas varios. Modelos de Ulm, el diseño de la nueva Alemania / 1953-1968. Organizada por el Archivo HfG (Museo de Ulm) y presentado por el Goethe-Institut y el MNBA.

LOS ESTUDIOS AUDIOVISUALES Jornadas sobre Estéticas de lo Interactivo: de la contemplación a la “experiencia”. Teniendo en cuenta las ideas antes mencionadas, la Fundación Walter Benjamin convoca al envío de ponencias sobre aspectos y casos de estética relacional así como las reflexiones teóricas surgidas al calor de dichas experiencias. Fecha de cierre:19 de marzo de 2008.

Fecha de cierre: 31 de enero de 2008.

Fecha de cierre:10 de febrero de 2008. +info: www.mnba.org.ar

REVISTA GRAF Presentacion número nuevo. La temática que proponen es JUGUETES. “El tema se remite a nuestro periodo de vida editorial. Primero fuimos un bebe, luego usamos el chupete, y ahora proponemos crecer jugando. Así que cualquier objeto, chiche, cosa o rareza que les remita a juguetes será válida. Pueden ser muñecas, pelotas, dados, trompos, bolitas, yoyo, cartas, bloques, legos, juguetes sexuales, en fin…. Juguetes. Si alguna vez sentiste que dejaste la infancia en el ropero para ponerte tu disfraz de adulto, si dejaste de jugar por miedo al ridículo, o si todavía tenés ganas de jugar, te proponemos algo, disfrazarte de niño y, crayones mediante, jugamos mirando y mirando jugando.” Ahora en formato digital, descargala gratis.


THE E-MAGAZINE IDEAFIXA IdeaFixa es un magazine digital de caracter internacional. Donde se exponen fotografías, diseño, ilustración y otras artes visuales. Su objetivo es la inspiración, visión y promoción de los artistas participantes. Es bimensual y cada edición gira en torno a una temática en particular. Uno puede votar y otorgar un puntaje a cada artista mientras recorre la misma. IdeaFixa elige trabajos de artistas contemporaneos. Trabajos que representan una visión actual del mundo. Sus editores son Alicia Ayala y Janara Lopes. “Comida para quem tem fome!”, es la nueva edición, número 9, que ya se encuentra online. El tema para la próxima es: miedo y delirio, el plazo de entrega es hasta el 15 de enero de 2008. +info: www.ideafixa.com/

REVISTA FINDE MUNDO “Finde Mundo nace con la idea de publicar a diseñadores, ilustradores, fotógrafos y artistas visuales que tengan ganas de dialogar a través de imágenes en una pequeña publicación de distribución gratuita. Es una especie de software libre, que funciona gracias a la cooperación de instituciones y empresas que ven en el proyecto gráfico y editorial, una clara intención de mejorar la comunicación y difusión de la sensibilidad artística relacionada al diseño y los medios de comunicación. Nace en Córdoba capital pero es una imagen en continuo cambio y movimiento. Cree en las utopías y en las fuerzas de las imágenes. Tiene dos directores. Que sólo tienen una intención. Y es no poder dirigir la revista. Que vaya por donde quiera. Y que nos cambie la vida.” +info: www.findemundo.com.ar/

POSTAL SOCIAL Postal Social es una publicación que desarrolla temas de contenido social abordados desde el lenguaje visual. El principal objetivo es el desarrollo de campañas de bien público y acción social que promuevan el acceso a información fomentando la educación, prevención, concientización y reflexión. Cada entrega implica el desa-rrollo de una campaña a partir de un tema específico. Cada campaña se compone de 20 postales. Diez corresponden al trabajo de artistas invitados. Se convoca a diseñadores, artistas, ilustradores y fotógrafos a tener una participación activa a través del diseño de una postal. Cada invitado realiza una pieza a partir de la temática propuesta. De esta manera se garantiza una multiplicidad de voces en torno a una problemática determinada. +info: www.postalsocial.com.ar/

LA DOCTRINA DEL SHOCK Naomi Klein (autora de NoLogo) ha editado su nuevo libro, “La doctrina del shock (el auge del capitalismo de desastre)”,“The shock doctrine” (su título original) surge de la relación entre las políticas de shock neoliberal de las últimas décadas, comparadas con los verdaderos shocks eléctricos aplicados a prisioneros y enfermos como modo de doblegarlos, e imprimir sobre ellos una nueva personalidad. Con las sociedades está ocurriendo lo mismo, dice Klein, quien sostiene que el principal recurso contra este modo de dominación es la información. La doctrina del shock es la historia no oficial del libre mercado. Acompañado por un cortometraje La doctrina del shock, por Alfonso Cuarón y Naomi Klein, dirigido por Jonás Cuarón. +info: www.naomiklein.org/shockdoctrine/materiales-espanol


Búsqueda y procesamiento de la información.

Silvia Abián / Elena Maidana


Su escultura Unidad tripartita (1948/49) fue premio internacional de la Primera Bienal de San Pablo en 1951. Se trata de una cinta de Moebius en acero inoxidable con la cual el artista demuestra formalmente la experiencia de un espacio infinito, sin comienzo y sin fin, y de un tiempo que no termina, que se enrosca y da vueltas sobre sí mismo en la pulsión sintética de la gestualidad racionalista. Buscaba sustituir “el caos por el cosmos” creando un arte puro, organizado, sintético. Como la cinta de Moebius, él también giró y giró sobre si mismo desplegando sus potencialidades, sus búsquedas, sus experimentaciones, vuelta tras vuelta, pliegue tras pliegue. Y con cada giro que dio ensanchó al arte, al diseño, la arquitectura modernos. Constructor de puentes culturales. Con su hacer unió continentes: Europa / América Latina. Vinculó ciudades: Zurich / Berlín/ San Pablo / Buenos Aires. Articuló esferas de la cultura: arte / ciencia / técnica. Pero ese, su hacer, no puede entenderse al margen de la historia europea del siglo XX, del nazismo, de la Segunda Guerra Mundial, de la “neutral Suiza”, de esa “isla” siempre tan limpia, tan pulcra, tan como al margen de todo que fuera el refugio ideal de muchos de los creadores europeos durante esos traumáticos conflictos . Tampoco es posible comprenderlo sin las vanguardias, la Bauhaus, le Corbusier y el funcionalismo arquitectónico, Tschichold y el Estilo Tipográfico Internacional, sin Theo van Doesburg y el “Arte Concreto”; sin toda esa otra movida que también sacudió al viejo continente y de la cual formó parte. Sus giros personales Nació en Winterthur (Suiza) el 22 de diciembre de 1908. De 1924 a 1927 estudió orfebrería en la Kunstgewerbeschule de Zúrich, donde fue influenciado por el dadaísmo y el cubismo. De 1927 a 1929 estudió artes en la Bauhaus de Dessau, donde se aproximó al funcionalismo del diseño con profesores como Wassily Kandinsky, Paul Klee y Oskar Schlemmer. En Dessau empieza a cobrar forma su deseo de realizar un arte basado en leyes matemáticas , geométricas, objetivas y autónomas, completamente separadas de la realidad material. Cuando terminó sus estudios regresó a Zúrich para dedicarse a la pintura, la arquitectura y el diseño gráfico. En 1930 crea su propio estudio de arquitectura y ya como miembro de la Deustcher Werkbund realiza la finca de Nuebühl de estilo moderno, cerca de Zúrich. En 1931 adoptó la teoría del “Arte concreto”, nombre


con que se alude a una amplia gama de corrientes tendientes a la abstracción, según la cual era posible alcanzar la universalidad con la claridad. Organiza una importante muestra de ese movimiento en Basilea y después lo introduce en Argentina y Brasil .En 1932 trabajó como escultor y se adhirió a algunas organizaciones artísticas como la AbstractionCréation, el grupo de artistas Allianz de Suiza, el Congrès Internatonal d’Architecture Moderne (CIAM) y la Union des Artistes Modernes (UAM), de París. En los cuarenta practica una modalidad de constructivismo muy austero llamado “Arte frío” que es el germen del futuro arte sistémico suizo. A partir de 1944 dedica buena parte de su talento al diseño industrial, primero con el diseño de un reloj de aluminio para Junghans, y luego de relojes pulsera con estilo racionalisa y estética industrial, también de un taburete minimalista, el Ulmer Hocker (1954), uno de sus diseños más conocidos. Organizó la exposición “Die gute industrieform” que pretendía fomentar la alta calidad de los objetos de diseño industrial. Funda en 1947 el Instituto para la Cultura Progresista y desde el 53 realiza asimismo esculturas basadas en complejos cálculos matemáticos y que presagian el minimalismo. Obtiene el Gran Premio de Escultura en la Bienal de Sao Paulo En 1951 fundó junto a Aicher-Scholl y Otl Aicher, la Hochschule für Gestaltung en Ulm, Alemania (HfG Ulm), una escuela de diseño que continuaba la tradición de la Bauhaus. En esta institución fue rector y director de los departamentos de arquitectura y diseño de producción entre 1951 y 1956. En esta escuela Bill defendió el funcionalismo y el formalismo geométrico de la Bauhaus, ya que creía que las formas basadas en las leyes matemáticas poseían una pureza estética, y por lo tanto, universalidad. Sus proyectos intentaban representar la complejidad matemática de la Nueva Física de principos del siglo XX. Trató de crear objetos a fin de que esta nueva ciencia de la forma pudiera ser entendida por los sentidos. Un buen ejemplo de ello es su trabajo con la banda de Möbius. Esta aproximación al diseño luego fue continuada por Hans Gugelot en la misma HfG de Ulm. En 1957, y tras abandonar la HfG de Ulm, fundó su propio estudio en Zúrich y se dedicó a la escultura, la pintura y la arquitecura. En 1964 fue nombrado arquitecto jefe del pabellón de “Educación y creación” en la Exposición Nacional de Suiza y miembro honorario del American Institute of Architects. Desde 1967 a 1971 se compromete con la vida de la ciudad de Zurich, en las comisiones federales de arte suizo, y posteriormente en el Parlamento Federal. Se convirtió así en miembro del Consejo Nacional de Suiza. Luego fue en profesor en la Staatliche Hochschule für Bildende Künste de Hamburgo y presidente de Diseño Ambiental, de 1967 a 1974. En 1973 ingresa como en miembro asociado a la Real Academia de Ciencias, Literatura y Arte de Flandes, en Bruselas. En 1976 deviene en miembro de la academia de Artes de Berlín.


Publica numerosos estudios sobre el arte concreto, la relación de las matemáticas con la estructura en el arte, la arquitectura y el diseño. Participa en numerosas exposiciones colectivas en el mundo. Recibe varios premios prestigiosos. Funda su arte en la línea recta y el ensamblaje de los planos geométricos según proporciones estrictamente calculadas. Muere el 9 de diciembre de 1994 en Berlín. Sus vueltas al diseño “El buen diseño depende de la armonía entre la forma de un objeto y su uso.” Max Bill se iba a convertir en un influyente maestro del estilo, pasaría así a ser la nueva ortodoxia de la era de la posguerra para los diseñadores jóvenes. En sus trabajos combinaba su severidad en la elección del tipo – concretamente el Akzidenz Grotesk, la base para la popular letra Helvética – con un enfoque simplificador de los elementos incluidos en una comunicación, que a menudo desembocaba en carteles casi enteramente tipográficos, consistentes en unas pocas palabras. Hasta cierto punto, este planteamiento seguía la tradición exaltada por los artistas alemanes del Plakatstijl y sus seguidores. En los diseños de los carteles aplica la estética del arte concreto a los problemas del diseño gráfico. Sus composiciones están construidas con elementos geométricos esenciales, organizados con un orden absoluto Jugó un papel importante al aplicar un ideal constructivista en el diseño gráfico. La proporción matemática, la división espacial geométrica y el empleo del tipo ya citado (particularmente el de negrura media) son aspectos de su trabajo como diseñador. También exploró la utilización del margen derecho irregular y en algunos de sus diseños de libros de los años cuarenta señaló párrafos por medio de un intervalo de espacio en lugar de un párrafo con sangría. La evolución del arte y el diseño de Bill estaba basada en el desarrollo de principios coherentes de la organización visual. La división lineal del espacio en partes armoniosas, el uso de redes modulares, progresiones, permutaciones y secuencias aritméticas y geométricas, así como el equilibrio de relaciones contrastantes y complementarias en un todo ordenado son algunas de sus propuestas más importantes. Construcciones circulares para traspasar el espacio-tiempo “... Las nuevas formas de expresión típicas para nuestra época son necesarias para la construcción de un puente entre el mundo de la ciencia y el arte” Quiso transformar el caos ( ¿el mundo que le tocó vivir?) en cosmos. Para ello buscó efectivizar desde y con el arte la racionalidad, la modernidad y la internacionalidad. Quizás porque creyó como otros que el mundo – eso que hacemos y nos hace- puede ser ordenado, homogéneo, objetivo, sujeto a control, comunicable, universal; y que la realidad se ordena cuando se vuelve concepto, número, forma. De allí sus opciones como diseñador y como artista.


“Soy de la opinión de que es posible desarrollar un arte con base en el pensamiento matemático” El “Arte Concreto”al que ayudó a construir y promover, alude a una expresión acuñada en Europa, alrededor de 1930. Con la misma se designa a una modalidad de la abstracción que, mediante el empleo de formas geométricas y el análisis de los elementos plásticos, descarta toda referencia a un modelo a la vez que se propone desarrollar un sistema objetivo de composición. Estas obras creadas mediante el estudio de las leyes perceptuales y la organización racional de sus partes, son entidades en sí mismas (concretas) y no actúan como representaciones de otros objetos. Se pretende lograr la autonomía del arte y para ello se desechan los mecanismos de simplificación y de síntesis dependientes aún del motivo, para reemplazarlos por la invención de formas y su infinita combinación. Se radicaliza su carácter autorreflexivo –camino emprendido por la modernidad estética en la segunda mitad del siglo XIX– logrando productos “concretos” dentro de las reglas de su propio sistema. Esta actitud y los elementos puestos en juego, relacionan a este movimiento con el diseño, la arquitectura, la máquina y la invención; construyendo una estética que se articula en forma coherente con los descubrimientos científicos y técnicos del momento. De esta manera el arte responde a los requerimientos de un mundo nuevo e intenta propiciar un entorno adecuado para el surgimiento de una organización social armónica. En 1930, el artista holandés Theo Van Doesburg publica en París, en el único número de la revista Art Concret, un manifiesto de seis puntos que sienta las bases teóricas del movimiento: arte calculado, lógico, que estipula la concepción de la obra “en la mente antes de su ejecución”. Presenta además La composition arithmétique, obra geométrica ordenada por relaciones lógicas y estructuras deductivas, que aplica el axioma según el cual “la construcción del cuadro, al igual que sus elementos, debe ser simple y controlable visualmente”. Para la misma época el artista alsaciano Hans Arp, se refiere a su trabajo, señalando que “una pintura o una escultura no modelada sobre ningún objeto real es por completo tan concreta o sensual como una hoja o una piedra”. Max Bill, continuará desarrollando los principios de esa propuesta artística. Profundiza el método objetivo de creación al utilizar tramas, módulos, series, progresiones aritméticas y geométricas. En 1944 organiza en Basilea una importante exposición internacional de la tendencia. Luego las teorías de Bill se difunden en América del Sur, primero en Argentina por medio de Tomás Maldonado y la Asociación Arte Concreto-Invención, y más tarde en Brasil. En 1944 aparece en Buenos Aires la revista Arturo, que anuncia las primeras manifestaciones del movimiento concreto rioplatense. Entre 1945 y 1946 se consolidan las dos primeras agrupaciones vinculadas con su propuesta: Asociación Arte Concreto-Invención y Movimiento Madí. En 1947 se crea el Perceptismo.


La tendencia abstracta geométrica tiene desde entonces en la Argentina una amplia difusión. Deriva en las décadas siguientes en movimientos de gran vitalidad: arte óptico, cinético y estructuras primarias en los 60; nueva abstracción, abstracción sensible y constructivismo latinoamericano en los 70 y 80; neo concretismo y neo minimalismo en los 90. La adhesión continúa aún hoy en la obra de los artistas más jóvenes y en las renovadas versiones de sus cultores históricos. ¿Hasta el infinito? Y así, aunque hayan tenido -él y sus obras- un comienzo y un final históricos, aún siguen girando. Es mucho lo que se viene escribiendo sobre él y su obra en Internet (ese nuevo lazo infinito).Condensación pasada que gravita en este presente. La autorreflexividad de su obra y de sí mismo, como concepto y como principio de vida, siguen sustentado a Max Bill y su cinta de Moebius. A nosotros nos toca desplegarla una vez más.

Fuentes: Historia del Diseño Gráfico. Philip B. Meggs. Editorial Trillas. Agosto 1998 La Tipografía del Siglo XX. Lewis Blackwell. Editorial Gustavo Gili. 1993 El arte Concreto en la Argentina, por Adriana Lauria. www.arteargentino.buenosaires.gov.ar/areas/cultura/arteargentino/02dossiers/concretos/01definicion.php www.macvirtual.usp.br/mac/templates/exposicoes/exposicao_mac_40anos/exposicao_mac_40anos_historia.asp www.ugr.es/~histarte/arte/archivos/Policarpo/siglo%20XX-7.rtf www.mac.usp.br/projetos/seculoxx/modulo1/construtivismo/max_bill/index.html www.epdlp.com/pintor.php?id=2684 es.wikipedia.org/wiki/Max_Bill www.tallerdelprado.com/autor.asp?IDAUTOR=167 www.designbrasil.org.br/portal/espanhol/almanaque/enciclopedia_exibir.jhtml?idLayout=10&id=3312


“Ahorre agua… báñese acompañado”, “Volveré y seré millones… un espermatozoide”, “si la virginidad es una enfermedad… yo tengo la cura” son las frases que llevan a mis primeros recuerdos de graffitis. Junto a ellas están las interminables veces que leíamos “Zabotaje” escrito en los lugares más insólitos y asistíamos con los amigos al relato –de boca de sus protagonistas– de cómo el grupo “rebelde” del barrio conquistaba espacios más de una vez insólitos; y ahí estaba la gracia: en encontrar en algún lugar recóndito, en lo más alejado de nuestro territorio –muy acotado en la adolescencia– aquella marca, aquella señal que demostrara hasta dónde –y cuán lejos– habían llegado aquellos “chicos malos”.


Indudablemente, esos recuerdos vienen atados a una época en particular: adolescencia, tiempos de colegio –fines del primario y secundario–, rondas incansables con amigos, la vuelta de la democracia, la irrupción de aquello de lo que no se hablaba refutado en las paredes de la escuela, en los monumentos públicos, en muros de casas abandonadas, quizás en la pared de tu propia casa, en municipalidades, hospitales, iglesias, en fin… en todos lados la irreverencia del decir popular “cacheteaba” a los discursos oficiales.


Más tarde, me acerqué a la densa historia del graffiti y su vinculación con las ciudades que recorren y las historias que se cuentan en sus paredes; sin embargo, su cualidad contestataria, su capacidad para poner en escena las contradicciones de tiempos que aún no comprendíamos y –sobre todo– el ingenio puesto en su construcción sintáctica me llevaron a estar siempre atenta a lo que “dicen” las paredes, que –por suerte– parecen nunca estar mudas. Hoy, la consolidación de los tiempos “posmodernos” encuentra también a este arte urbano callejero en plena experimentación hacia nuevas formas de expresión, más livianas, algo más efímeras –los graffitis siempre se rebelaron contra el totalitarismo de los muros blancos–, bastante menos contestatarias aunque sí mucho más brillantes, pues los nuevos graffitis se escriben con luces, ellos son: graffitis light (graffitis de luz). Escritos con luz De escribir con luces, tal la traducción del inglés, se trata el graffiti light. Una escritura que encuentra sus antecedentes en aquella otra callejera, hecha a mano y aerosol sobre las paredes, pero aún más fugaz. Una escritura que se reconoce en la intervención del espacio urbano que construyeron aquellos escritos graffiteros; aunque sin la deliberada confrontación en la toma de la palabra pública que los mismos materializaban. Una escritura que al igual que esos antecedentes narra en los muros una parte de la historia. En este sentido, tanto unos como otros son signos de su tiempo. Básicamente, quienes escriben con luz montan una cámara fotográfica en un trípode y con algún artefacto lumínico dibujan formas en el aire. El resultado de la exposición frente a la cámara es editado digitalmente creando espectaculares fotos o videos de animación, difundidos luego a través de internet. Es por ello que los graffitis light no pueblan las paredes desprevenidas de alguna ciudad sino que habitan el ciber espacio. Y es allí donde encuentran su lugar de inscripción.


fotografías•www.flickr.com/photos/lichtfaktor/

Si pensáramos en la posibilidad de montar una galería de graffitis light tendríamos que poner en ella imágenes de ciudades atravesadas por “formas luminosas” que las recorren; estelas de luces blancas, rojas, verdes que parecieran seguir el trayecto de una avenida, perros luminosos paseando con sus dueños por alguna plaza, la aparición de informes siluetas brillantes frente a reconocidos espacios de ciudades cosmopolitas como París, New York, Berlín, extrañas luces siguiendo el cauce de un río, entre otras. A ellas se sumarían divertidos videos de animación en los que las luces son actores y protagonistas principales de la acción. La galería, por supuesto, existiría sólo en forma digital en la web. Presentado como medio de expresión y experimentación artística, el graffiti light despliega su potencial en manos de artistas preocupados en continuar las artes de intervención urbana, tensar sus límites y renovar sus experiencias. Allí se despega del escrito callejero para avanzar en otra dirección, ya no busca la expresión de contradicciones, hablar de lo políticamente incorrecto, se lanza hacia la búsqueda de una estética que hace de la imagen un fin en sí misma; en el camino va dejando densidad, rebeldía, conexión con un pasado para ganar en velocidad, espectacularidad y superficialidad. Ahí, el viejo graffiti queda obnubilado, cegado por el brillo de las luces.

Si tenemos en cuenta, que en la mayoría de las ciudades los gobiernos prohíben las pintadas en paredes, quienes dibujan con luces no incurren en algo ilegal, ya que sus imágenes sólo tienen una presencia digital y sus contenidos no representan confrontación alguna, pues no confrontan a nadie ya que nada fue intervenido. Primeros escritos Como toda historia, la de los graffitis de luces, tiene un inicio también. Y en los tiempos primeros se encuentra un colectivo de artistas alemanes: Lichtfaktor. Un grupo de tres: fotógrafos, músicos, diseñadores, artistas, vj’s y graffiteros que combinando sus habilidades hicieron posible una nueva forma de expresión artística urbana. Estos artistas comenzaron a interesarse en el desarrollo de una nueva técnica, a la que llamaron “Lightwritin” (Escritura con Luz), cuando a uno de sus integrantes le solicitaron que creara un video sobre energía en movimiento. A partir de allí dan inicio a la experimentación con cámaras fotográficas y luces, camino que los condujo a la realización de increíbles videos y fotografías. Entre sus obras se pueden citar los videos de animación: Star Wars vs. Star Trek en el que tres

basureros rememoran al robot “Arturito” y no están ausentes las luchas con sables láser que se prolongan a lo largo de un puente en haces de luces; Forest, en el que objetos luminosos no identificados destellan en un bosque; o lightstrom, el primero elaborado por el trío alemán en el que se muestran los comienzos en la escritura con luces. En él pueden verse distintos escenarios: avenidas, bares, estacionamientos intervenidos por los autores así como escritura gráfica realizada con luces. Los videos de estos artistas se encuentran en su página web: http://www.lichtfaktor. eu/blog. Recientemente, en una entrevista publicada por la página web www.colourlovers.com, los integrantes de Lichtfaktor señalaron que su principal objetivo es explorar nuevas formas de expresión en la cultura urbana y consideraron que recién están en los comienzos y que saben que mucho más es posible aún con la escritura con luces. Obviamente, ya no son los únicos referentes en lo que a este arte se refiere, y una rápida búsqueda en la web arroja miles de sitios relacionados con esta forma de expresión artística.


Inscripto en el tiempo Signo de su tiempo, el graffiti de luces no es ajeno al modo de producción de la cultura en la posmodernidad. “Producción cultural que reivindicó para sí: la ruptura de las fronteras entre alta cultura, cultura popular y masiva a partir de una primacía asignada al pastiche, la mezcla, el collage, la superposición, la hibridez (la relativización de las fronteras trajo aparejado un discurso de exaltación de los flujos y la fluidez que resultó funcional al mercado y al neoliberalismo)”, caracteriza Elena Maidana. En ese sentido, los destellos de luces que capta la cámara fotográfica no hablan de otra cosa que no sea la velocidad, la instantaneidad, el flujo que no cesa y la fascinación que ejerce ese movimiento hacia adelante. Metáfora de la actualidad, la escritura con luces se basa en la velocidad y se materializa en la poca capacidad que posee la cámara fotográfica para alcanzarla, apenas logra captar el destello de la luz, su trazo efímero. Las formas desteñidas, diluidas de quienes dibujan es lo único que queda de la acción.

¿Podría pensarse en ellas como signos de la cultura posmoderna? Tal vez, si pensamos que la posmodernidad se sustenta, según Maidana, en “la primacía de la espectacularización y de la estetización de todo; lo que promueve una cultura de superficie y brillo, de flujo de estilos sin densidades, sin pasado, sin conflictividad”. Atrás, como pasado está el gesto moderno / vanguardista en gran medida / provocador de apretar el aerosol y decir en las paredes, de contestar a aquello que apenas se susurraba, de tomar el espacio público –urbano– para contar otra historia; adelante está el brillo de las luces, y sus colores, de la intervención urbana sin conflictos, del estímulo visual y la ausencia de contradicciones.

Fuentes consultadas: Maidana, Elena (2007) “Posmodernidad. La cultura que supimos conseguir o de cómo llegamos a ser lo que somos”. Revista Crann. Nº 26. Buenos Aires-Argentina. ( nosotros también nos ponemos un poco posmo, nos citamos a nosotros mismos). En internet: •www.flowmi.com/2007/07/31/como-hacer-un-graffiti-con-luces •www.xatakafoto.com/2007/10/22-lichtfaktor-los-graffiteros-de-la-luz •www.colourlovers.com/blog/2007/08/08/interview-with-lichtfaktorlight-graffiti-artists/ •www.myspace.com/lichtfaktor •www.flickr.com/photos/lichtfaktor/

En tiempos posmodernos –como los nuestros– podríamos decir que a los graffitis escritos con luz se los lleva el viento… pero quedan grabados en video.

fotografías•www.flickr.com/photos/lichtfaktor/


Receta para hacer un graffiti light Los ingredientes para hacer un buen graffiti light son: linternas, LEDs o fuegos artificiales, una cámara de fotos de larga exposición (esas que se utilizan para tomar fotos que marcan el crecimiento de la vegetación o flores), trípode, algún espacio/ escenario que obre de telón de fondo, y hábiles escritores de luz es todo lo que se necesita para hacer graffitis con luces. Paso a paso Primero se selecciona el lugar a intervenir, se monta allí la cámara en el trípode, se programa un click de 10 a 30 segundos, se toman las luces a utilizar en la intervención y delante de la cámara, se empieza a dibujar con ellas. Para lograr diferentes efectos se puede recurrir a distintos tipos de lámparas: las de xenon producen luz cálida y brillante, el LED una luz más precisa, mientras que las catódicas dibujan líneas finas. A ellas, los artistas de la luz pueden agregarle el uso de filtros y reflectores. Sin embargo la receta para un buen graffiti light no está aún cerrada, a ella puede agregarse cualquier objeto capaz de proyectar luz que seguramente dará más brillo a su presentación.


UniversosGrรกfica - CCEBA - Kid + Dogo.


KIDGAUCHO nació como proyecto de las cabezas y las ganas de Lucas Lasnier y Andrés Bonavera en el año 2002. En las calles de Buenos Aires se fueron consolidando y finalmente formalizaron el estudio en el 2005. En sus trabajos se conjugan los lenguajes característicos de la cultura urbana juvenil (graffitti, street art, escena skater, hip hop) y el diseño gráfico y la animación. Algunos de sus clientes: Adidas, Mormaii, Underworld, Dasani, Nasa Jeans, Rock and Pop. De las Muestras en las que han participado, se pueden mencionar Dicen las paredes (Buenos Aires, 2006), ONEDOTZERO (Centro Cultural Recoleta, Bs. As 2006), Expression Session II año 2006.

ESTUDIO

Un anhelo: convertir a la ciudad en un gran bastidor.

El nombre surgió porque queríamos dar una idea de algo bien argentino, pero con una connotación mas POP. Lo primero que se nos vino a la cabeza fue una imagen de Pluto (el personaje de Disney) que estaba vestido de gaucho. Fue un dibujito que ya tiene muchos años. Esa imagen era justo lo que queríamos para el nombre: algo bien pop, pero de acá.

¿Cómo y cuándo se juntan para formar el estudio? Nos juntamos en el año 2002, Lucas estaba pasando visuales a una banda y yo (Andrés) tocaba con mi grupo después. Ahí lo conocí. Ese día le pregunté en qué andaba y me contó que estaba laburando freelance, le consulté si quería ayudarme con un laburo. Nos empezamos a juntar y una de las primeras cosas que hicimos fue salir a pintar algunos stencils en la calle. Como tenemos muchos gustos en común la cosa se dio muy sencillamente. De a poco nos surgieron algunos laburos ,en un momento tuvimos que formalizar un poco la cosa. Fue muy simple y natural. El estudio en sí lo abrimos en el año 2005, después de muchas idas y vueltas.

¿De qué experiencia venía cada uno y qué los motiva a juntarse y formar el estudio? Los dos veníamos de laburar en diferentes estudios y agencias. Estábamos un poco cansados de trabajar muchísimo para otros y ver poca plata. Y en ese momento nos dimos cuenta que estábamos como para lanzarnos solos por nuestra cuenta. Creo que la motivación siempre fue experimentar con nuevas formas y técnicas, desde el motion, la ilustración o el street art. El comienzo fue medio bardo a nivel laboral, pocos clientes, pero eso no nos bajoneó, nos dedicamos a inventarnos trabajos o a salir a pintar en la calle. Tratamos de no perder mucho tiempo y producir mucho material para nosotros mismos. ¿De dónde surgió el nombre y qué relación tiene con su trabajo?


Coca Cola Futbol. Poster. 2005. Agencia Santo Bs. As.

Hint Mag. 2006. Diseño e ilustraciones para producción de moda.

¿Cómo encaran los diversos proyectos en que trabajan? ¿Depende del tipo (motion, ilustración, diseño)?

El “Street Art” está presente en la mayoría de sus trabajos, ¿es una parte muy importante de su vida que siempre se manifiesta o es una estrategia comercial por algo que está de “moda”?

TRABAJOS / PROYECTOS ¿Cómo se definirían como estudio? Somos un estudio en constante mutación. Tratamos de abarcar todas las áreas que nos interesan, ya sea gráfica, animación, street art…no estamos cerrados, si algo nos mueve tratamos de familiarizarnos con el lenguaje y ponerlo en práctica. Para nosotros es tan importante la faceta comercial como la faceta artística o experimental, nunca descuidamos este lado. ¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿Tienen una metodología desarrollada? Después de un tiempo el proceso es natural, como algo que ya nos sale solo. No tenemos una fórmula, simplemente trabajamos. Tratamos de no perder mucho tiempo con la famosa “inspiración” y sí de ocuparlo en producir cosas, ya sea para clientes o personales como cuadros, pintadas en la calle, etc.

No le damos mucha vuelta a las cosas, simplemente encaramos las cosas produciéndolas. No somos un estudio que tiene muchas reuniones para ver cómo vamos a encarar los proyectos. Tratamos de definir rápidamente lo que queremos hacer o lo que el cliente nos quiso transmitir. ¿Qué disciplinas combinan dentro de su trabajo? Gráfica, motion, ilustración, web y arte. ¿Creen que tienen una línea estética definida? Pareciera que sí, pero en realidad nos gusta pensar que no. Por más que la estética es moderna tratamos de no encasillarnos en ninguna estética particular.

El street es algo que se dio junto con un grupo grande de amigos como ser los Fase, Doma, Nasa*, Rundontwalk, bs as stencil, Maybe, pum pum… en algún momento se convirtió en algo muy importante, hasta te diría que lamentablemente se volvió comercial. Pero siempre la idea fue expresarnos por medio de esta rama del arte. Es algo que nos divierte mucho y nos permite estar con amigos. Le dedicamos mucho tiempo y esfuerzo. Le tenemos mucho cariño. En Argentina cada día toma más fuerza, todos los días surgen nuevos artistas y vienen muchos artistas ya consagrados de lugares de Europa o Sudamérica. Está buenísimo tomar la ciudad como bastidor y poder dejar plasmado algo en ella. Va a llevar un tiempo más para que la gente lo incorpore como una rama más del arte, y tal vez nunca lo incorpore, pero bueno, como decíamos antes, la idea es producir, no pensar mucho las cosas, así que salimos y pintamos.


Dasani. Espacio Dasani Art Beach. 2007. Agencia Craverolanis.

Revista Göoo: Secreto. Ilustración. 2007

CONTEXTO ¿Qué tipo de trabajos realizan? Variados. Animación para tele, piezas gráficas para marcas, hicimos alguna que otra ambientación, customizacion de productos, webs, ilustraciones. ¿Tienen predilección por algún tipo de trabajo en particular? En este momento nos estamos volcando de a poco a la animación para la tele. Hicimos mucha web en una época y medio que nos quemó el paty... ¡en este momento odiamos la web! Otra área que nos encanta es la ilustración, hoy por hoy hay mucha libertad para trabajar en esta área. ¿Cuáles fueron los proyectos satisfacciones les dieron y por qué?

que

mayores

Nos gusto mucho trabajar para Hint Mag, es un cliente que nos dio mucha libertad. También haber participado en el OneDotZero. En sí cada trabajo tiene lo suyo. El stand de Complot nos gustó mucho también.

Y participaciones como es el caso de Crann en la nota de graffiti, en la revista Göoo o en la revista Atypica también nos gustó mucho. El resto de los laburos están bien, es experiencia, a veces buena y otras no tanto, pero es algo más bien comercial y le dedicamos el esfuerzo que se merece. Trabajar en la calle con los murales es algo que nos llena de felicidad. Ahí podemos estar horas sin que nada nos moleste. ¿En qué proyectos están trabajando actualmente? En este momento estamos con dos proyectos para Fox, uno es para Fox Sports y otro para Fox Life Italia. Los dos son muy diferentes, uno es un rediseño de logo y otro la nueva imagen del canal. En ambos estamos en la primera etapa así que falta mucho todavía, pero son proyectos muy buenos y que nos dan la posibilidad de hacer cosas nuevas. ¿Hay algo que no hayan hecho y les gustaría hacer? ¿Una cuenta pendiente o anhelo? Sí, muchísimas. Trabajar para alguna marca de skate seguramente es una de ellas.

¿Cómo vivieron el paso del street art de las calles a proyectos comerciales y a las galerías de arte y museos? En alguna ocasiones muy bien ya que el grupo con el cual salíamos a pintar fue el mismo con el que lo organizamos. En otras vimos que había gente solamente interesada en figurar al ver que es una nueva movida. Es raro el ambiente de las galerías en Argentina. ¿Qué cambió en la escena del street art, el graffiti en Argentina desde que comenzaron hasta ahora? En que las marcas lo adoptaron masivamente. Eso no está bueno, por más que hicimos muchos trabajos para marcas desde el street, hoy creemos que es algo que nunca debimos hacer. Positivamente vemos que mucha gente está hoy en la calle pintando y eso esta bueno, podés cambiar mucha data y ver cosas que son zarpadas. Y cada día vienen más artistas internacionales a dejar su marca en Argentina. Eso sí que está realmente bueno.


Adidas Originals. 2007. Video presentación Colección 08. Agencia IMC Comunicación.

Complot. 2006. Intervención Stand BAF- Buenos Aires Fashion.

ilustraciones para todos estos desplegables. Realmente quedó muy bueno, fue un orgullo haber participado. Y fue buenísimo haber trabajado con artistas como Maybe, Bolsa de osos, Atypica, Himnofeda!, Señorita poliéster, Sonni, Dogo, Pes, etc.

¿Que proyectos tienen a futuro?

EXPERIMENTACIÓN ¿Desarrollan proyectos paralelos más experimentales? Sí y muchos. Desde collages hasta cuadros, animaciones para nosotros, estampas para marcas de ropa de amigos. Tratamos de juntarnos con gente que esté en otras áreas como el diseño industrial o diseño de indumentaria y ver qué sale. Ojalá nunca perdamos el interés por lo experimental ya que de acá salen muchas cosas buenas; varias después se tornan comerciales. Pero es algo que uno hace para uno mismo y que deja más satisfacciones personales que otra cosa. ¿Cómo se dio el proyecto de Universos gráficas? Tuvimos la suerte de ser los primeros convocados para realizar una ilustración en una gacetilla desplegable que todos los meses saca el Centro Cultural Español de Buenos Aires. El estudio que nos convocó fue Bernardo + Celis. Ellos organizaron la muestra con los estudios que realizaron las

¿Cómo fue la intervención de los desplegables del CCEBA? La realizamos con los personajes que pintamos en la calle. Por suerte fue muy libre así que no tuvimos ningún tipo de restricción. Fue un proyecto muy bueno y divertido. Tanto el desplegable como la pintada en el Centro. ¿Qué significó trabajar con un Estudio (bernardo + celis) como curador? Buenísimo. Mucha libertad y mucho compromiso de su parte. No nos quedan más que palabras de agradecimiento.

Hace tiempo que estamos desarrollando un dibujito animado. Estamos todavía en la etapa del armado de la historia, que nos esta llevando más tiempo del que creíamos, pero nos dimos cuenta que es fundamental tener una buena historia. Ojalá que no se caiga y podamos terminarlo el año que viene. En diciembre de este año vamos a estar montando junto con el resto de los chicos con los que venimos pintando la tercer muestra (Expression Session 3) donde van a participar junto a nosotros artistas internacionales que van a estar girando por Buenos Aires a fin de año.


kidGaucho Grand Visuali. 2006 Animación para festival Onedotzero.

Expression session 1. Kid, Fase, Doma, Barfuss, Maybe, Nasa, Urrak, Ingrid, Niña Guadaña y otros.

EXTRAS Han dado varias charlas y workshops en diversos lugares. ¿Qué creen que aporta este tipo de experiencias tanto para uds como para quienes asisten? ¿Cómo ven al público de estos eventos? Creemos que es una especie de retroalimentación: vos das lo mejor que tenés y recibís mucha energía de la gente que te escucha. Hace unos días llegamos de Chile y la verdad que fue genial, ves otras realidades, otras inquietudes. Y lo bueno que siempre conocés gente grossa. Te hacés de nuevos amigos. El público en sí es muy variado, no es lo mismo el público de las ciudades grandes como Buenos Aires que el de las ciudades del interior. Es como que en el interior están con más ganas de escuchar y aprender cosas.

La pregunta obligada ¿qué “consejos” o qué le dirían a alguien que empieza en esta actividad? Que experimenten todo lo que les llame la atención, que no se queden con las ganas o con el miedo a lo nuevo. Hoy hay mucha gente talentosa en este medio y cada día hay que aprender más técnicas, lenguajes y softwares. Es una profesión en la que hay que entregarse 100% sino se puede tornar muy aburrida. Conéctense con gente que los pueda ayudar a ser mejores profesionales. Diviértanse experimentando!!!

LARVA

PARBO

En las nubes. Técnica mixta s/ tela.


A fines del año 2006 surgió la idea de llevar a cabo un concurso para la elaboración de la tapa número 28 de Crann. Esta idea sumamente ambiciosa nos generó un sinnúmero de interrogantes que no fueron suficientes para detenernos, pudieron más la inconciencia y las ganas... Con cierta inseguridad y una gran dosis de entusiasmo fuimos relevando el campo entre nuestros colegas y amigos, ante las fervorosas y positivas respuestas obtenidas decidimos hacer pública la propuesta, hacerla andar. Así el Concurso vio la luz a comienzos de este año. Para la conformación del jurado decidimos reunir a varias generaciones del diseño argentino que permitiera tener un análisis y evaluación de las propuestas más amplio, conformado por las distintas miradas y formaciones de quienes debían evaluar los trabajos presentados. Por ello fueron invitados a desempeñar dicha función: Rubén Fontana Ronald Shakespear Ricardo Drab (RDYA) Javier Bernardo Juan Pablo Cambariere Guillermina Ygelman (Atypica) Sebastián Valdivia (acampante) Marcelo Pellizo (Linkodromo) Ariel Burgardt (nodiseño)

Javier Pelayo Porreca La Plata. Argentina Titulo de la tapa: “El gran misterio de la Crann revelación” Tecnica: Fotomontaje + 3D

TU TAPA en toda la tirada Crann 15 ejemplares Crann 28 1 I Pod Shuffle 1 Tableta digital Wacom 1 Bolso Grande de Bolsas de Viajes 1 Orden de compra de $400 en CP67 1 Combo ATYPICA 1 Libro Señal de Diseño de Ronald Shakespear 1 Libro NIU del CMD 1 Juego de libros ComTools 1 Ejemplar de Hotel 21:30 de H3L 4 Remeras 3er Ojo 1 Remera EA del concurso 1 Ejemplar del libro CMYK 1 Juego de postales Toki 1 Guia de Color Grafikar 1 Regalo de Nodiseño 1 Suscripción a Crann 2008 1 Muñeco recordatorio del concurso


Francisco Miranda Capital Federal. Argentina Técnica: Ilustración - Acrílico sobre madera

Carolina Amaya Colombia. Residente en Bs As. Técnica: Collage, ilustración vectorial, montaje en photoshop, dibujos a mano alzada, acrilico y tintas aguadas. Fotografía: Diego Bermeo

1 Ejemplar de la revista Crann 28 con tu tapa y un ejemplar de la ganadora 1 Reproductor de Mp3 Creative 1 Bolso de Bolsas de Viajes 1 Suscripción por un año Revista Atypica 1 Libro Señal de Diseño de Ronald Shakespear 1 Libro NIU del CMD 1 Libro ComTools 1 Ejemplar del Hotel 21:30 de H3L 2 Remeras 3er Ojo 1 Remera EA del concurso 1 Ejemplar del libro CMYK 1 Juego de postales Toki 1 Guia de Color Grafikar 1 Regalo de Nodiseño 1 Muñeco recordatorio del concurso

1 Ejemplar de la revista Crann 28 con tu tapa y un ejemplar de la ganadora 1 Pen Drive Banghó 1 Bolso de Bolsas de Viajes 1 Revista Atypica suscripción por un año 1 Libro Señal de Diseño de Ronald Shakespear 1 Libro NIU del CMD 1 Libro ComTools 1 Ejemplar del Hotel 21:30 de H3L 2 Remeras 3er Ojo 1 Remera EA del concurso 1 Ejemplar del libro CMYK 1 Juego de postales Toki 1 Guia de Color Grafikar 1 Regalo de Nodiseño 1 Muñeco recordatorio del concurso


El volumen de tapas recibidas provocó estupor, sorpresa y las consecuentes demoras del caso, lo cual se vio subsanado por la buena predisposición de los jurados. El trabajo fue arduo pero gratificante. En los dos meses que duró la convocatoria recibimos mas de 600 tapas de diversos lugares: Chile, Colombia, Cuba, España, Portugal y muchos más, superando ampliamente nuestras expectativas. La repercusión en medios, tanto impresos como digitales, nos dio el respaldo y la difusión que necesitábamos para llevar adelante el concurso de la manera que teníamos prevista.

Eloy Krioka Buenos Aires. Argentina Técnicas: Ilustración vectorial y en lápiz, 3D y fotografía. Realizado en photoshop.

Juan Manuel Molinet San Miguel. Argentina Técnicas: bocetado a mano, vectorizado y trabajado con texturas de diversos lugares.

Mauro Aramendy / Cyntia Nobs Posadas, Misiones. Argentina Técnicas: collage -vectorial y fotográfico-.

Blas Lamagni Buenos Aires. Argentina Técnica: ilustración vectorial, texturas en photoshop.

La primera selección realizada benefició a 93 propuestas que fueron evaluadas por el jurado de notables. La evaluación de cada trabajo preseleccionado se realizó por cada uno de los jurados de manera responsable atendiendo a diversos ítems de calificación, obteniendo como resultado un puntaje definitivo para cada tapa. Decidimos otorgar premios a la mayor cantidad de gente posible y no por esto descuidar la calidad de los mismos: quienes participaran debían aspirar a recibir un premio digno de deseo. Para esto contamos con empresas y amigos que confiaron en la propuesta y se sumaron desde un primer momento.


Andrés Boffelli Rosario, Santa Fe. Argentina Técnicas: grafito sobre papel (cebra), vectores en illustrator, detalles finales en photoshop.

Pablo Gambadori Capital Federal. Argentina Personitas. Técnicas: pequeñas manchas con tinta china vectorizadas.

A modo de balance el concurso nos dejó más que satisfechos aunque la “satisfacción” sería un lugar común en este caso porque, en realidad, la diversidad y la calidad de los trabajos presentados nos enfrentó cara a cara con nuestros lectores, con nuestros pares, nos puso en diálogo con ese “otro silencioso y anónimo” que lee la revista. Y precisamente la riqueza estética de cada una de las propuestas nos mostró el amplio arco de lectores que tenemos y qué significa Crann para cada uno de ellos.

Asímismo la respuesta masiva al concurso nos hizo tomar conciencia de la llegada real de la revista, tanto a nivel nacional como internacional. Y nos colocó una vez más ante otro desafío: nuestra próxima iniciativa tendrá que, al menos, igualar lo logrado mediante el concurso. Pablo Gambadori Capital Federal. Argentina Técnicas: foto cuadro del autor, acrilicos + objetos.

Rodrigo Díaz Mendoza. Argentina Técnica: Ilustración


El estudio de diseño EL UNIVERSO SAEL da origen a un novedoso proyecto de carácter artístico denominado ROBOTEL TOY SHOW, el cual estuvo de gira durante el 2007. Es un evento que tiene como protagonista un muñeco llamado ROBOTEL. La propuesta apunta a artistas, diseñadores y creativos para que puedan, con los materiales de su preferencia, customizar su propio toy. Creando cada uno, a partir del mismo muñeco, un personaje original... Por primera vez se organiza en Argentina una exposición de estas características que, además de confirmar el interés creciente sobre el movimiento art toy y el custom, se le suma un plus muy interesante: es el primer expo-art toy que se transforma en un tour. En cada ciudad que visiten se van sumando 12 muñecos más de artistas invitados, hasta llegar a un total de 94 muñecos a nivel nacional. La filosofía del proyecto ROBOTEL TOY SHOW consiste en compartir diferentes visiones del arte y el diseño sobre un mismo formato.


CÓRDOBA: Dolores Esteve (fotografía) Cristian Mohamed (d. industrial) Andrógeno (E. Tula) (d. Indumentaria) Carlos Bono (d. Indumentaria) CHedesign (Melina Dassano) (d. Indumentaria) Laura Colombo (video) Juan Ferrereira (comics) Santiago Guerrero (tomates asesinos) Ezequiel Esley (música) Rodier (d. gráfico) Treska (d. gráfico) Nico Contreras (d. gráfico) Gaston Traversaa (d. gráfico) Laureano (d. gráfico) Linkodromo (d. gráfico) Freshcore (d. gráfico)

Lo interesante de este proyecto es que se asemeja a un viaje, o mejor aún, ES un viaje. A lo largo de los kilómetros, los muñecos se vestirán de gala, de luto, de mujer, de santa, de viejo, de niño, entre otros disfraces. En definitiva, ROBOTEL es un muñeco despojado de todo, para luego ser recreado por otros artistas. Son pequeñas desnudeces en manos que les otorgan color, textura y una particular visión del artista para compartirla con otra cultura. Quizás lo maravilloso es tomar algo del orden de lo real y volverlo interesante, atractivo, crear una visión particular del objeto, sacarlo de un contexto original, para que luego pueda ser percibido de manera diferente. Ahí es precisamente cuando entra él a escena, el factor sorpresa y que mejor que sorprender, que re-crear una y otra vez... Basado en el movimiento ART TOY originado en Hong Kong a finales de los 90’, ROBOTEL recrea el concepto original de intervenir un muñeco plataforma según la particular visión de cada uno de los invitados. El movimiento ART TOY ha generado una importante cantidad de coleccionistas, los intercambios de información se realizan a través de foros especializados y se llevan a cabo subastas online.

Este movimiento se encuentra en la fase previa a la pasividad, y quizás es eso lo que lo mantiene como un producto fresco y osado. Reseñas en revistas de tendencias, entrevistas a los artistas más reconocidos en publicaciones especializadas, libros, confirman el interés creciente sobre el movimiento ART TOY. Este evento introduce en Argentina el fenómeno customización, que en el exterior se viene desarrollando hace años con muchísimo éxito. Mostrar a las marcas y a las agencias otra forma de trabajar junto a artistas y nutrirse de ésto generando algo nuevo, divertido y que llama la atención. ROBOTEL TOYSHOW ARGENTINA. Buen Viaje

MAR DEL PLATA: Nicolás López (fotografía) Suela (ilustración) Nose (street art) Nat (ilustración) Agradable Compania(d. indumentaria) Chiappa (d. gráfico) Proyecto Fauna (colectivo) Toia (vj) Zibe (motion graphics) Julieta Basso (artes plásticas) Sael (d. gráfico) Corazonada (artes plásticas) Vos Interior (d. indumentaria) Ninarana (ilustración) Ojeamorgan (fotografía) Daniel Basso (artes plásticas) Acampante (ilustración) Wok Design (d. gráfico) Bionica (d. industrial) Satirik (d. industrial) Lalo (ilustración) Enrique Ranzoni (ilustrador) Souto (artes plásticas) Gustavo Eandi (ilustración) ROSARIO: Imanta (colectivo) Atypica (editorial) Coti (artista) Diego Vergara (artes plásticas) Charly Herrera (artes plásticas) Roman Vitali (artes plásticas) Cal (street art) Lelalandia (fanzine) Yaiagift (street-art) Superdd (ilustración) Gabriela Difranco Designerfake (ilustración) Niño Rodriguez (ilustración) Industria Psicodelica (colectivo) Moira G (street art) Romina Lampert (d. indumentaria) Jose Pfaftn Mariana Guerci (ilustración)

BUENOS AIRES: Siri Liniers (humorista gráfico) Alfredo Genovese (fileteador) Patricio Oliver (ilustrador) Martín Churba (d. indumentaria) Jimena Nahon (d. gráfico) Carolina Amaya (d. gráfico) DGPH (d. gráfico) DOMA (d. gráfico) PumPum (ilustración) NASA (d. gráfico) Juan Pablo Cambariere (editorial) Jopo de gomina (colectivo) SUPER ESTUDIO (audiovisual) Colorium.tv (ilustración) Augusto Costhanzo (ilustración) Ants (motion graphics) Crann (editorial) Pattern.tv (audiovisual) Cristian Turdera (artes plásticas) Tomás Espina (artes plásticas) Monoblock (branding) Toki (editorial) Rock Instrument Bureau (d. gráfico) La feliz (F. Churba - P. Lix Klett) Brion (d. industrial) Sarmiento (d.industrial) Gaby Florio (d. gráfico) MAR DEL PLATA: maybe h3l pablo gamba algo creativo himnofeda Nicolas Piñero Tristan Bolsa de Osos Sonni Simple Cristian Montenegro Laura Varsky Mantaraya


MOVIMIENTO: m. Acción y efecto de mover o moverse.// Estado de los cuerpos que se mueven.// fig. Alteración, inquietud.// fig. Primera manifestación de un afecto del ánimo.// fig. Variedad y animación en el estilo. Diccionario Hispánico Universal, W. M. Jackson Inc. Editores, México, 1963

La acción, el movimiento, significan que siempre se puede cambiar algo, que no hay una única opción. El disenso en sí ya abre una grieta en esa realidad que nos presentan como compacta y homogénea. Decirlo exhibe la grieta y la vuelve grito. “Juira Bush” es un grito de atención, de alarma. Nace como una propuesta convocante, y se ha convertido en una expovirtual permanente donde pueden verse propuestas de puntos muy diversos y distantes del planeta. Ese grito sintetiza una poderosa idea: cambiar el mundo empieza con decir ¡BASTA!. El diseño, máquina estetizante del consumo, puesto a reflexionar contraponiéndose al Imperio que lo vio crecer, exhibiendo sus ansias de poder, mostrando el engranaje de la maquinaria de hacer guerras. “Juira Bush” se va haciendo, va cambiando, mutando, creciendo y expandiéndose, adoptando diversas formas: sitios web, blogs, colectivos, medios, etc. El movimiento siempre implica resistencia.


MANIFIESTO | MANIFESTO “Juira Bush” es sociedad-arte-cultura, es un grito unificado, es romper límites geográficos... para qué? Para poder decir, que no es poco. Decir desde nuestro hacer como diseñadores, artistas...como seres humanos. Es expresarnos en contra y, en el mismo sentido, poniendo una postura a favor; es ser libre. Decir “Juira Bush” no es sólo hablar de un hombre sino, de lo que éste y otros hombres “poderosos” del mundo logran con sus políticas y engaños que; cuando más poder desean y creen conquistar a cualquier precio; más débiles se tornan. Corrupción, guerra, muerte, pérdida de identidad, de cultura, de todo... parece poco? Nuestro mundo, casa, “PACHA MAMA” (madre tierra), está colapsado, pide a gritos que nos demos cuenta, llora, sufre, se retuerce y con él todo lo que contiene, entre ellos, nosotros, lo puedes ver?¿Qué esperamos? ¿Qué necesitamos para reaccionar? Todo lo que vemos en películas no es sólo ficción, de un “lugar” fue sacado, de aquí, SI, de nuestro día a día... igualmente... la realidad siempre supera a la ficción......Digamos basta, BASTA YA; JUIRA!!

http://www.nodiseno.com.ar http://www.nodiseno.com.ar/juirabush



Cuando el país se presentaba ante si mismo como un espejo roto donde todo el entramado social había que reconstruirlo, la Comunicación, desde el formato revista, salió a contestar con matices, con diferentes propuestas a lo largo y a lo ancho del mapa argentino. Así se desplegaron diversas páginas que re-escribían y materializaban múltiples modos de ser ciudadanos, de ser solidarios; de compartir oportunidades y dignificar la vida. Toda una propuesta “laboral” que tendió puentes entre organizaciones sociales y excluidos y sobrevivientes de esta democracia –hasta ahora el sistema mejor- que demostró que sin un modelo de país que incluya a todos, no da de comer, ni educa, ni cura…: Hecho en Buenos Aires (Ciudad Autónoma de Buenos Aires); Barriletes (Paraná), Panza Verde (Concordia); Donde Topa (Mendoza), Al Margen (Bariloche), La Pulseada (La Plata), La Búsqueda (Santa Fé), La Luciérnaga (Córdoba), Darse Vuelta (Puerto Madryn)… Estas publicaciones, autodenominadas “de calle” o “alternativas”, fueron “montadas sobre el fracaso de un sistema”, explican los integrantes de “Al Margen” y advierten que “constituyen proyectos fuera de lo común, y de extensas posibilidades ya que utilizan a la comunicación como instrumento de transformación social generando infinidad de intercambios y aprendizajes”. Las palabras de las diversas propuestas dialogan en cada página mediadas por el aroma local que destilan en los diversos temas que abordan y que muchas veces tiene que ver con “el universo global de las desigualdades”. Se diferencian entre sí y de las propuestas gráficas tradicionales por el perfil visual que se materializa en la opción de diseño –desde lo más tradicional a lo más complejo, alternativo y/o artesanal- como por la conformación de los equipos de producción de contenidos y circulación (venta casa por casa o en la calle). Sin embrago el común denominador de casi todas ellas es la concepción de su propuesta como de “inclusión social, laboral, cultural y educativa”. En todas se da testimonio -en cada ejemplar, en cada vendedor- que el sentido de lo comunitario no fue devastado; y de que a pesar de su aparente invisibilidad, el mismo nos atraviesa, nos constituye y anda que te anda tratando de construir poco a poco esos mundos posibles y nuestros.


Barriletes, remontando oportunidades Así por ejemplo, la revista Barriletes (de la ciudad de Paraná) “apuesta” a dos conceptos: “la promoción de relaciones sociales solidarias (cultura solidaria) y la diversificación de fuentes de financiamiento”. Sobre la primera, mencionan: • El “acuerdo con la imprenta para que nos cobre un precio especial (prácticamente al costo) en la impresión de la revista y otros materiales gráficos”; • La articulación con organismos estatales que aportan recursos humanos: “tenemos un operador de calle que trabaja en una Residencia Socioeducativa para Chicos en Situación de Calle, y dedica parte de su tiempo -rentado por el Estado- para la organización.”; • “El trabajo de talleristas (comunicadores, trabajadores sociales, psicólogos, contadores) rentados por distintas dependencias gubernamentales- entre ellas la Universidad de Entre Ríos- en base al sistema de pasantías y prácticas pre-profesionales”. • “La recepción de donaciones particulares- no alimentos ni ropas, sí libros, muebles, equipamiento- que derivamos a otras instituciones específicas”.”,explica Juan Martín Basgall editor de la publicación. En cuanto al financiamiento, la “torta de ingreso” se conforma de: • un peso por ejemplar que lleva el/la vendedor/a (lo compra a ese monto y lo vende a tres pesos, gana dos)”; • cinco pesos que aportan más de 100 padrinos y madrinas, que reciben un ejemplar de la revista en su domicilio; • publicidad (el concepto con mayor ingreso) de organismos Estatales, Gremios y Entidades Profesionales, Comerciantes, Profesionales y Medios de Comunicación. • La torta se completa con el Sistema de Débitos Automáticos Solidarios (usuarios de Tarjetas que aportan mensualmente desde su cuenta); a lo que suman el financiamiento externo o subsidios del Estado para proyectos puntuales con un desarrollo temporal acotado. Promoción sociolaboral de jóvenes y adultos Muchas revistas de calle suelen ser cuestionadas porque, al decir de organismos oficiales e incluso otras organizaciones y revistas, “promueven el trabajo infantil”. “En Barriletes, tomando fundamentos de “La Luciérnaga” de Córdoba y del propio recorrido realizado en 6 años, en primer lugar decimos que la promoción del trabajo/ cultura del trabajo siempre es positiva. En todo caso, hay que condenar la explotación laboral infantil. Y en ese sentido, las revistas de calle resguardan a los jóvenes (menores de edad) de otras situaciones de explotación, violencia e indignidad al proponerles una alternativa rentable en el

marco de un proyecto que apunta no sólo a lo económico sino a la generación de un vínculo humano -con la organización, con otros actores de la ciudad- que haga real y posible nuevas oportunidades de socialización, trabajo y desarrollo integral”, señalan los integrantes de la Asociación Civil que impulsa la publicación. Sin embargo, advierten que “decir que en Barriletes los integrantes del equipo técnico y los vendedores de la revista (jóvenes y adultos) somos pares, es -en principio- negar la realidad. Hay, de un lado, personas de sectores medios que cumplen determinados roles, y del otro lado, personas de sectores populares/ empobrecidos que cumplen otros roles. Lo que está claro es que todos nos sentimos beneficiarios de la organización, en función de que cada uno se vincula con otros movilizado por intereses diversos, construyendo un colectivo que intenta caminar un territorio común”. Finalmente agregan: “lo que sí tratamos de establecer como criterio para todos es el valor del trabajo y la solidaridad; el respeto por los espacios y las cosas que ´son de todos´ (sentido de lo público) y el valor de distintas instancias ´informales´ de educación donde a través de la charla o de tareas concretas se pueden vivenciar los aprendizajes.” Al margen, el espacio para otras revistas “Esta publicación se creó para brindar una oportunidad laboral a la gente de la calle, marginados y desempleados que a través de la venta obtienen ingresos y al mismo tiempo un medio para expresar sus opiniones y comentarios”, expresa a modo de presentación la revista de calle “Al Margen”, de la ciudad de Bariloche en su edición número 17 que coincide con el aniversario número 3 de esta propuesta editorial laboral y educativa de inclusión social. Al Margen “es una publicación que recorre las calles de nuestra ciudad desde comienzo del año 2004 y brinda información de interés general, publica notas de actualidad y aborda temas sociales”, indican sus impulsores. “Se trata de un medio gráfico independiente, que no se encuentra vinculado con ninguna institución política o religiosa y que tiene como propósito crear un espacio que canalice las opiniones y necesidades de los sectores más vulnerables de nuestra ciudad y la región de los lagos”, agregan. La propuesta trabaja con “desempleados, sub ocupados y principalmente con jóvenes de los sectores más postergados de nuestra ciudad”. Gran parte de ellos provienen del centro de día Grupo Encuentro o de distintos CAAT (Centro de Atención y Articulación Territorial) de la ciudad de Bariloche, que nuclean y organizan diversas actividades recreativas y formativas para chicos y adolescentes en situación de riesgo. “Esta revista también se creó para brindar una salida laboral concreta a los jóvenes y desocupados que a través de la venta obtienen sus propios ingresos de manera directa”, amplían desde este colectivo. Los vendedores reciben la revista por setenta centavos y la venden por un peso con


cincuenta, por lo tanto ganan un peso con treinta centavos por cada ejemplar. Todos los vendedores tienen una credencial que reciben después de la reunión de capacitación. Además la revista brinda talleres abiertos donde se intenta vincular a las problemáticas de los jóvenes del barrio con la elaboración de la misma. Desde los chicos surgen temáticas sobre notas y se elaboran preguntas para entrevistas, entre otras cosas. Es un emprendimiento sin fines de lucro que a nivel nacional integra la Red Nacional de Medios Alternativos y en el ámbito internacional pertenece a la INSP (por sus siglas en inglés) la Red Mundial de Publicaciones de la Calle, que reúne a 55 revistas de todo el mundo. Asimismo integra la Red Nacional de Medios Alternativos, concretada en Mayo del 2005 en la fábrica recuperada por sus trabajadores, Fasinpat (ex Zanon) e integrada por más de un centenar de organizaciones de todo el país. Esta propuesta se presenta como un proyecto laboral y cultural .La característica particular de este modelo de intervención social es el hecho de tener como herramienta de su metodología de trabajo la utilización de la revista. “En la publicación se insiste mediante infinidad de procesos discursivos en la necesidad de valorar a los chicos como trabajadores, como personas que en las peores condiciones de subsistencia eligen salir adelante dignamente”, señalan desde Al margen de modo coincidente con otras propuestas editoriales sociales. Es por lo tanto una herramienta económica que posibilita a los jóvenes resolver su subsistencia diaria. La venta de la publicación los ubica en el rol social de trabajadores, una valoración más que les permite elevar su autoestima y construir la identidad asociada a la dignidad del trabajo. La revista trabaja “en la urgencia, en lo inmediato”, es decir con jóvenes con alto riesgo social y en pos de un proceso de cambio profundo en el cual la acción de la educación popular debe ser planteada como centro. La propuesta busca además incidir en la mirada social del tema desde el punto de vista no discriminatorio a través de los talleres; brinda una capacitación no formal y un espacio de contención, donde se comparten saberes para que cada joven pueda explotar al máximo su creatividad. “Es por eso que este modelo trasciende obviamente el proyecto editorial, es en realidad un proyecto social. Es un puente hacia alternativas laborales más calificadas que puedan mejorar la calidad de vida de cada chico y sus grupos familiares”, advierten. Estructura de la organización La organización esta estructurada en áreas: - De Intervención Directa, con personas que se ocupan de distribuir la revista y mantener el vínculo permanente con los chicos.

- Institucional, que se ocupa de la administración y gestión institucional. Desde ahí se debe generar recursos, atender los aspectos legales, cuidar la sustentabilidad del proyecto, manejar el cobro y las salidas de las publicidades en cada número. - De Producción, cuyos integrantes -diseñadores, dibujantes, periodistas, comunicadores, humoristas y corresponsales que colaboran con el proyecto- se encargan de garantizar la producción y calidad de la publicación, luego de acordar una línea editorial clara.. -De Talleres, donde sus referentes realizan los servicios sociales que brinda la revista durante la semana. Por ejemplo, taller de radio, de dibujo, de fotografía y de música. Donde Topa la imaginación “Donde topa es el resultado del proyecto comunicación solidaria, que apunta a la inclusión de jóvenes de los sectores populares de Mendoza. Como propuesta Educativa, éstos son capacitados y son los responsables de la edición de la revista. Como propuesta Laboral, la misma se vende en el microcentro a dos pesos; de los cuales un peso con veinticinco queda para los jóvenes vendedores”. De este modo se presenta esta iniciativa editorial –social en su versión digital. La Asociación Civil Alternativa Solidaria es la responsable de este proyecto junto a un grupo de estudiantes de diversas carreras universitarias que coordinan como voluntarios las distintas áreas. Según ellos mismos, “es un medio de comunicación alternativo y un proyecto de inclusión social que ya lleva dos años en la calle y tres de trabajo continuo donde los mismos pibes son los periodistas de la revista”, explican diferenciándose de esta forma de sus primos Barriletes y Al Margen. La propuesta gráfica tiene dos aristas que la atraviesan. “La cuestión laboral y la educativa. Ambas se discuten hacia adentro del colectivo”, indican. Otra de las cuestiones diferenciales de la propuesta es la comunicación visual. “El proceso de diseño y armado está coordinado por un equipo de cinco pibes -que son artistas plásticos y un estudiante de diseño gráfico-. Es una propuesta de diseño artesanal. Todo lo que sale en la revista primero se construye en escala y luego se vuelca al papel, en código de diseño”, indican. Además de esta publicación, desde hace un tiempo resuena en las calles de los barrios de Mendoza, “Donde topa barrial”. Esta es la denominación que adquiere la propuesta en versión barrios. “Se trata de una edición más local con el mismo proceso de la iniciativa que nació primero. Tiene un consejo editor donde los pibes discuten contenidos -son sus periodistas-, hacen el diseño y participan además de la venta y distribución de la misma”. La pulseada En la ciudad de La Plata, La Pulseada es otra de las revistas sociales que aparece en


escena como propuesta de inclusión para los jóvenes y niños. Sus realizadores e impulsores se presentan en la web en estos términos. “El Hogar de la Madre Tres Veces Admirable, del padre Carlos Cajade realiza, desde hace más de 20 años, un trabajo de convivencia junto a un grupo de chicos en situación de calle que la extrema pobreza separó de sus familiares. Con afecto, comprensión, diálogo, participación y respeto, diariamente se logra construir un presente diferente, con un futuro posible, hacia el que siempre se mira en la búsqueda y en la construcción de un país con infancia”. Según ellos mismos, “en el hogar, ubicado en las afueras de La Plata, los chicos y adolescentes –de entre 8 y 20 años- viven con educadores y, hasta su fallecimiento ocurrido en 2005, con el padre Carlos Cajade. En ese hogar sostienen que “lo mejor que puede existir para un niño es convivir con sus padres y hermanos”-. A partir de esta premisa, “el Hogar se preocupa por lograr que cada uno de los chicos adquiera educación y trabajo, las herramientas necesarias para que cuando sean grandes puedan formar la familia que la pobreza les negó. Es por eso que el Hogar ha conformado emprendimientos sociales (como comedores y varias casas de día para bebés y niños) y productivos. La revista La Pulseada se conecta con esta segunda categoría. Constituye, al mismo tiempo, “un proyecto social solidario y una iniciativa periodística innovadora”. Es vendida por desocupados que obtienen a través de la revista una fuente de ingresos. También es posible adquirirla en kioscos, en ese caso parte de lo recaudado es destinado a hogares y comedores. Fue creada a raíz de la crisis del 2001para dar respuesta al estallido social que se produjo. Creador, junto a Alberto Morlachetti del Movimiento de los Chicos del Pueblo, Cajade quiso dar una “pulseada” contra todo aquello, y todos aquellos que provocan primero el desempleo, luego la desintegración familiar y, por último, que haya chicos en la calle o chicos que mueren por falta de alimentos. La línea editorial de la revista es combatir contra esos factores y denunciar a quienes los promueven o respaldar a quienes los tratan de modificar. El universo global de las desigualdades La Pulseada es una revista mensual que tiene un promedio de venta de alrededor de 4 mil ejemplares, en La Plata y su zona de influencia. Sin embargo, “su temática abarca el universo global de las desigualdades sociales y no elige su notas por una cuestión regional, tiene una gran repercusión en el interior de la provincia de Buenos Aires y aún en otros puntos del país, a los que llega”, explican. Como uno de los dos grandes objetivos de la revista es generar trabajo para quienes no lo tienen, desde su creación comparte camino con distintos tipos de organizaciones populares de la región (comedores, asambleas barriales, instituciones sociales en general, etc.) a cuyos integrantes que lo necesiten se les ofrece vender la revista. También es un órgano de difusión de todas ellas. Por otra parte, trabaja en el fortalecimiento de la Red Nacional de Organizaciones Sociales con Estrategias Editoriales para la Inclusión. Un sueño hecho realidad Y ellos le vienen ganando esa otra Pulseada a la vida. Desde que decidieron salir a venderla, Graciela y sus hijos David, Ayelén, Emanuel ya no sobreviven, y cumplieron un sueño tan propio como colectivo, el de los que creamos esta revista, el de Carlitos: “Que los chicos se críen con sus padres, que cenen en su mesa”... Pero restan otras pulseadas, aún más difíciles: “que no haya necesidad de más comedores porque los papás por fin, tienen trabajo” “¡¡¡Chau Pulseada!!!”, le grita una señora al pasar... “Hoy no me la llevaste”, la reta y sonríe

un hombre detrás de su vidrio polarizado de cuatro por cuatro. Es que no debe quedar platense que no haya visto pasar alguna vez a Graciela Romero, acompañada por sus hijos o sola; que no los hayan visto pasar con esas verdes chaquetas, insignia de valor; primero a pie casa por casa, luego en bicicleta, después en moto y dentro de poco en auto con el fajo de revistas que ya no pesan tanto porque ahora tienen movilidad. Antes de ser vendedores, cargaban con otras pulseadas. Graciela era cocinera del Hospital Italiano hasta que el concesionario perdió la licitación y la trasladaron a Quilmes. Pero como no tenía con quién dejar a los chicos, se quedó sin el empleo, “en la miseria rotunda. Ni para comer había”. Y a ella le sonaba conocido todo eso: “Cuando era chica pedía, cirujeaba, sé lo que es la miseria, dormíamos en el piso, mis hermanos estuvieron en orfanatos, fui abusada... Siempre me propuse que lo que a mí me pasó no le pasaría a mis hijos”. Cuesta recordarla a Graciela hace apenas tres años, llegando a la revista en busca de ejemplares, así, entre avasallante y a la defensiva. Hoy también avasalla, pero distinto, derrocha palabra; no ahorra “gracias”, tampoco fuerza... De calles enRedadas La revista Barriletes de Paraná, en agosto de 2006, convocó a un Encuentro de Jóvenes en el marco de su 5º aniversario. A ese encuentro se sumaron a la Red Nacional de Organizaciones Sociales con Estrategias Editoriales para la Inclusión, que funcionaba hacía pocos meses, integrada en principio por: La Búsqueda de Santa Fe, La Pulseada de La Plata y Panza Verde de Concordia. En el Encuentro Nacional de Revistas, desarrollado en Unquillo (Córdoba) en noviembre de 2006 la red ya contaba con 15 revistas. Se decidió entonces que la red se daría una estrategia de regionalización para funcionar más aceitadamente. En ese escenario es que en mayo de 2007, la Región Centro- se reunió en Paraná. Casi todas las revistas de la Red tienen como referentes a “La luciérnaga” y a “Hecho en Buenos Aires” y han nacido como proyectos periodístico-sociales -algunas más periodísticas y otras más sociales- como salvavidas tras la inundación de los ‘90. Todas son vendidas por quiénes necesitan ganarse el peso para llevar algo a la mesa. Los grupos que las posibilitan, además de hacer las revistas, tienen otros proyectos en marcha de signo complementario con el fin social: copas de leche, apoyo escolar, asesoramiento legal; capacitación periodística, entre otros. A todas las une necesidades compartidas y el reconocimiento de que sólo enredadas pueden resolverlas. De Calles del mundo Para hablar de la experiencia de empresas sociales del rubro editorial que trabajan con grupos vulnerables hay que remontarse a 1991: ese año se creó en Londres The Big Issue, una revista que venden personas en situación de calle o desempleadas y que hoy tiene versiones en cinco ciudades del Reino Unido y otras en Australia, Sudáfrica y Namibia, entre otros países. Es una empresa social en la que los vendedores cobran al menos el 50 por ciento por cada ejemplar vendido y tienen apoyo psicológico y social, entre otros servicios. Este modelo fue adoptado por medios de todo el mundo. Hoy existe una Red Internacional de Publicaciones de la Calle (International Network of Street Papers- INSP) con sede en Glasgow (Escocia) que nuclea a 55 revistas de 27 países, que venden unos 28 millones de ejemplares al año y brindan oportunidades de reinserción a unas 10 mil personas. La INSP nació pocos años después que The Big Issue, en 1994, con sede en Glasgow,Escocia Proyectos editoriales-sociales de allá y de por aquí nomás que buscan aunar palabra y diseño en pro de una vida más igualitaria y justa.


Más información Revista Barriletes www.asociacioncivilbarriletes.blogspot.com revistabarriletes@yahoo.com.ar Santos Domínguez 964, Paraná, Entre Ríos. 054-343- 4248885 Revista Al Margen www.barilochealmargen.com.ar info@barilochealmargen.com.ar, redaccion@barilochealmargen.com.ar Otto Oguedecke 627 Oficina 3, Lago Puelo 734 (Villa Los Coihues) 054-2944- 467728 Revista Donde Topa http://www.revistadondetopa.com.ar/ . revistadondetopa@yahoo.com.ar Godoy Cruz - Mendoza - Argentina 5501 054-261 15-470-7795 Revista La Pulseada http://www.lapulseada.com.ar/ lapulseada@lapulseada.com.ar 59 N°1515 (1900) La Plata 054-221-4532516 Revista Hecho En Buenos Aires http://www.hechoenbsas.com info@hechoenbsas.com 054-11- 43621551 .

La Luciérnaga http://www.laluciernaga.org.ar info@laluciernaga.org.ar 54-351-4681059/ 460566 Vélez Sársfield 1180 (subsuelo) CP: 5000 Córdoba- Argentina Revista Panza Verde Las Heras 328. C.P: 3200 Concordia Entre Ríos 054-345-154132920 La Búsqueda labusquedarevista@hotmail.com, Centro Cultural “El Birri”, Gral López 3698, (Estación Mitre), Ciudad de Santa Fe 54- 342 – 4591200(redesyenredosnotas@yahoo.com.ar)



Hace poco tiempo he publicado en esta misma revista un artículo acerca de cómo en las obras de arte se filtran datos: sociales, culturales, económicos, de la época en que fue realizada esa obra; lo que Erwin Panofsky trata de indagar en el paso iconológico del análisis de una obra. En este sentido no solamente las obras visuales nos revelan esos contenidos solapados. La literatura, quizás más directamente que las artes plásticas, nos habla de las creencias, los prejuicios y la ideología de un cierto tiempo; quizás incluso, puede llegar a anticipar una ideología que vertebró a una época siguiente a la suya, como en el caso del libro que nos disponemos, amorosamente, a analizar. Mirar detrás de lo evidente, un consejo que, no exentos de cierta jactancia, reincidimos en recomendar.

Existe este libro: “Las aventuras de Robinson Crusoe”, “recreado” por el escritor inglés Daniel Defoe en el año1719. Cuando decimos recreada nos referimos al hecho de que Defoe se basa en una historia real, la del marinero Alexander Selkirk, que presumiblemente habría llegado hasta Defoe a través de un texto de Woodes Roger, el cual da noticias de la suerte de Selkirk cuando naufragó frente a las costas de la isla de Juan Fernández. Robinson Crusoe, o mejor “La vida y aventuras sorprendentes de Robinson Crusoe de York, marinero, ... escrito por él mismo”, como en realidad se llamó el libro, se cristalizó desde aquel lejano siglo XVIII como una obra inmortal, referente de un género que acogió a toda una serie de prolongaciones y consecuencias del Robinson (algunas incluso de Defoe), que nunca llegaron a tener la fuerza y el misterio que generó la obra original. Ni el mismo Defoe, quien escribió más de 250 obras, ha trascendido a la posteridad si no es por este escrito.

No debe pensarse tampoco que el Robinson de Defoe fue, como el Quijote, una obra fundacional, el inicio de una escuela o un género; había ya antecedentes de historias similares: las aventuras de Pedro Serrano referidas por el inca Garcilazo de la Vega, Simbad el marino y Ulises atraviesan algunos episodios similares. Pero de algún modo Robinson Crusoe cristaliza una historia que interesa a todas las generaciones. Esta historia que, como diría Borges, no es del todo inocente de simbolismo, sino que por el contrario discurre permanentemente entre lo moral y lo didáctico, muestra, como todos lo sabemos, las evoluciones de un hombre que es calificado de disoluto y libertino en los primeros párrafos del libro y que luego de un naufragio queda solo en una isla desierta.


Su suerte, los recursos que utiliza para sobrevivir, su amistad con un nativo que Defoe se vio obligado a admitir dentro de la trama quizás pensando que renovaría el interés del lector, pero que disuelve lamentablemente esta oscura y rica soledad que es en realidad el motivo central del libro y que Defoe desarrolla tan brillantemente al principio de la trama; han llegado hasta nosotros a través de los siglos sin disminución de su energía original. Sin embargo, las conductas de Robinson con las que creemos identificarnos desde el principio de la obra y que nos parecen en algún punto previsibles, no lo son tanto. Crusoe actúa de determinada forma frente a estímulos que quizás podrían causar el efecto contrario. Incluso muchas de sus decisiones o sus reacciones son, si las analizamos detenidamente, antinaturales e ilógicas hasta lo desaforado. No está exento de influjos Defoe cuando escribe su obra, eso es muy claro. La Ilustración naciente, cierta nueva fascinación por la naturaleza, cierta confianza en el trabajo y el progreso que el hombre pueda provocar con él, y sobre todo cierto misticismo cristiano y puritano muy británicos, se entrelazan durante toda la obra con el destino de Crusoe. Esto sin duda influye en su historia, y la fuerza en ocasiones por caminos muy lejanos a la conducta “natural” de un hombre en la más absoluta soledad. Defoe compuso sin crítica que la pueda mancillar una obra inmortal, y a su modo perfecta. Decimos a su modo porque su objetivo edificante, esperanzador, aleccionador de la fe cristiana, de la perseverancia y de la fe en el ingenio del hombre y su fuerza; parece haberse cumplido tal como Defoe lo pensó. Si cotejamos éste escrito con otros del mismo autor, descubriremos que en esas otras publicaciones Defoe fue mucho más directo en su acento de la fe cristiana, puritano él mismo; en tanto que en Robinson Crusoe su procedimiento es mucho más elíptico y oculto, aunque no secreto. La fascinante historia de Robinson fue por tanto vehículo de otras ideas más densas y menos inocentes que lo que el propio relato denota. Decíamos que a su modo (pensando en los objetivos de Defoe) la historia de Crusoe es perfecta, pero también completamente falsa, ya que Defoe modifica muchos de los datos originales del destino del desventurado (o afortunado, según como se lo mire) Selkirk. El más importante es el factor temporal, mientras que Selkirk estuvo en la isla aislado durante cuatro años, Robinson Crusoe permanece en la suya durante veintiocho. En ese largo transcurso Robinson, que pese a los constantes reveses de su vida

no había tenido antes un verdadero acercamiento a Dios, va viendo en su desgracia la constante intervención de la providencia; eso, sumado a la lectura detallada de una de las Biblias que habían sobrevivido los rigores del naufragio, lo persuade de aceptar su suerte y de encomendarse a su creador. En esta clave la suerte de Crusoe está entendida como un castigo a su anterior vida, donde ignoró los consejos paternos y se dejó llevar por un destino pródigo en aventuras y desarreglos. De allí también lo extendido del tiempo que permanece solo en su isla, pues cuatro años no habría sido suficiente (evidentemente esto juzgó Defoe) para una completa conversión del pecador. La visión cristiana, anglicana y puritana de Defoe claramente atraviesa el libro, que no desprecia las críticas a la iglesia romana y sus sacerdotes, a quienes el autor compara con los farsantes chamanes de la primitiva religión de su siervo Viernes, que según descripción del “salvaje” mantienen su religión secreta. Defoe sostiene que la iglesia apostólica romana emplea un método análogo (recordemos que en esa época la misa era pronunciada en latín) para provocar la admiración del pueblo ignorante por el clero. Asimismo en otros comentarios muestra su horror por la institución española de la inquisición. De tal modo entonces, el mensaje religioso y moral vertebra tan eficazmente la novela, que Crusoe se ve impelido por la ideología del autor a verificar ciertas conductas absolutamente contrarias a las que podría suponer el lector en un ser aislado en la más completa soledad y que había llevado hasta ese momento una vida lejana a la visión cristiana del camino de la fe. Robinson no está desnudo en todo el transcurso del libro ni por un momento. A pesar de ser descrita la isla en pleno mar Caribe, cercana a la desembocadura del río Orinoco, y castigada por calores intensos durante la mayor parte del año, a Crusoe jamás se le ocurre desplazarse desnudo por la isla, ni tan siquiera cuando nada mar adentro en busca de los desperdicios del naufragio. Robinson había recorrido en una aventura previa las costas africanas cercanas a Cabo Verde, había comprobado que los miembros de las tribus que habitaban estas costas acostumbraban a ir completamente desnudos, sin duda por el intenso calor. No obstante esto el náufrago no parece tomar nota de este hecho en los largos veintiocho años que transcurre en la isla. Incluso cuando la ropa rescatada del pecio se termina por destrozar a causa del uso prolongado, se cose una especie de traje de ¡pieles de animales!, con la excusa de protegerse del sol. Cuesta imaginarse la ocurrencia de

ponerse un tapado de piel en las playas caribeñas durante una temporada de verano recia de sol ; pero Crusoe lo hace con la mayor naturalidad, sin atreverse quizás a mostrar su carne trémula al único testigo que lo observa: Dios, o tal vez el lector. Hace unos años leí con una sonrisa el aviso de una obra teatral intitulada “Vida sexual de Robinso Crusoe”; ignoro cabalmente el contenido de la obra, sin embargo el título señala otra omisión en el escrito de Defoe. Efectivamente, en toda su estadía Crusoe no siente la menor inquietud de sus instintos, el menor atisbo de sexualidad, la más mínima añoranza del bello sexo ni tan siquiera en los términos que la época podría permitirle. Robinson es desde el primer momento un asceta, aún mucho antes de adentrarse en los conocimientos de la Biblia; lo que no llegaría sino años después de su arribo a la isla. Defoe, movido por su religiosidad que obtura los bajos instintos del protagonista, no se permite la menor referencia anterior o posterior del naufragio a cualquier tipo de intercambio de Robinson con mujer alguna. Cualquiera podría suponer que en vista de la descarnada descripción que hace el autor y que sindica a Crusoe como un pecador, éste hubiese optado de la forma más natural por otro tipo de decisiones de las que Defoe lo obliga a tomar. Podemos ensayar algunas hipótesis al respecto. En primer lugar y como cualquier otro hombre guiado por el “buen juicio” habría optado por permanecer desnudo sin peligro de ofender a ningún eventual espectador; en este ambiente propicio podría haberse liberado de las férreas indumentarias de la época, desde luego mucho más incómodas que las actuales. También, desconociendo al principio la condena de la Biblia hacia Onán, se habría procurado el placer subalterno de la sexualidad solitaria sin mayores contemplaciones y en la más difundida libertad. Quizás y a lo largo de décadas de privaciones en este sentido, habría probado el grueso y áspero amor del reino animal, adentrándose desesperadamente en las prácticas zoofílicas con las cabras y llamas que había domesticado. ¿Podría alguien condenar siquiera por un momento a aquel desventurado por conductas semejantes luego de décadas de abstinencia?



No puede pedirse tan exageradamente que Defoe transparentara de un modo tan explícito los perfiles más sórdidos de la obligada soledad de Crusoe. Los prejuicios de la época, y no sólo los religiosos, están reflejados puntualmente en esta obra. Encontramos claramente representado al mito del “buen salvaje” que había inspirado a Voltaire y otros pensadores y filósofos de la Ilustración, en la figura de Viernes, que a pesar de caníbal abraza con fervor la fe cristiana revelando incluso una inteligencia y profundidad superior a la del encargado de su catecismo, en sus agudos cuestionamientos a ciertas contradicciones que encuentra Viernes (que encuentra Defoe) en la Biblia. Crusoe es entonces y en virtud de la presencia de Viernes, misionero y evangelizador, afirmando sin un atisbo de inocencia, que la mera lectura de las sagradas escrituras son suficientes para acceder al misterio de la fe sin necesidad de intermediarios. Soberbio y solapado ataque protestante a los sacerdotes de la iglesia “romana”, como la menciona el autor.

A tal punto son reiteradas las insistentes referencias religiosas que, si no se sintoniza rápidamente las intenciones no demasiado sutiles del autor, constituyen una traba o un impedimento para la fluidez de la trama. Recuerdo que en mi lectura infantil de este libro los constantes soliloquios morales del protagonista, que no terminaba del todo de entender, me desesperaban hasta la llegada de los detalles de su estadía solitaria y de la forma en que sobrevivió, o los métodos empleados para confeccionar sus herramientas, sus vestidos, su morada o procurar su alimento. Pasados los años, nuevas lecturas del libro me han dejado la misma temprana impresión: la verdadera esencia fascinante de la novela no la constituye su agotadora acción ejemplificadora y moral o sus parábolas repetidas, sino ese desafío que supone al hombre ignorante de casi todo recurso, la adversidad repentina y acuciante de tener que sobrevivir sin prácticamente más recurso que sí mismo. ¿Por qué es esto fascinante para el continuo discurrir de las generaciones? Tal vez porque la generalidad de nosotros somos precisamente ajenos a todo recurso para un desafío de éste género; es fácil por lo tanto identificarse con Crusoe; en nuestros términos, nosotros, cada uno, somos Crusoe, al menos potencialmente. Vivir la vida de Robinson a través de la lectura de su historia es liberar simbólicamente esa potencia, participar del mito moderno de la huida de la civilización.

Es cierto de que si a la principal obra de Defoe se la liberara de los impedimentos de su prédica reiterada, su énfasis moralizador y su recurrente pedantería británica que considera a todos los personajes que visitan la isla de Crusoe como “siervos” o “súbditos” de éste, el libro conservaría y potenciaría la esencia de su fascinante poder. También es cierto que si se incluyeran detalles más crudos referidos a la fisiología y la sexualidad, quizás hasta límites escatológicos, del desventurado Crusoe, el libro sería más picante pero más ordinario, menos universal y atractivo; nuestras objeciones están teñidas en ese sentido de cierta falsedad. Es evidente que la obra esconde las contradicciones de su autor y de la cultura de su autor. Con la misma naturalidad que Crusoe evangeliza a Viernes, sobre el final de la trama y en su desenlace, dispara a traición sobre marineros dormidos sin la menor objeción de su conciencia. También y luego de la extensa filípica que nos propina a lo largo de todo el argumento acerca de los valores cristianos, entre los cuales podríamos suponer sin exagerar un fuerte énfasis en el rechazo de lo material en apoyo de lo espiritual, Crusoe se dedica durante el extenso e innecesario epílogo casi completamente a sus intereses comerciales y negocios, aunque premiando generosamente a sus benefactores. Lo puritano y lo comercial, la moral y la conquista colonial, los estereotipos de la época, todo está representado por Defoe en una demostración bastante transparente e inocente de las contradicciones de la cultura británica del siglo XVIII.


Según James Joyce la historia de Defoe prefigura el imperialismo inglés del siglo XIX, y la imagen de Crusoe es la del prototipo del conquistador británico: independiente, persistente, práctico e inteligente, pero también cruel y sexualmente apático; y Viernes, por supuesto, es el símbolo de los pueblos sometidos al imperio. La historia de Crusoe lucha contra la trama que teje su época a su alrededor, lucha contra sus prejuicios y sus falsedades, pero es precisamente esa trama la que le da la veracidad de un tiempo de tierras nunca holladas por el pie occidental, de aventuras geográficas y de islas alejadas de las rutas marítimas y por ello doblemente perdidas para el hombre (y el hombre perdido en ellas). ¿Sería hoy creíble una historia como la de Crusoe? ¿Hoy, en la era del GPS, Internet, la comunicación satelital, alguien podría perderse durante veintiocho años sin ser descubierto, rescatado, recuperado? Ya no hay aventura en el viaje, no se necesita ser Marco Polo para ir a la China y cualquier pelafustán medianamente informado va en carpa a Machu Pichu; somos realmente unos tipos afortunados. Pero si queremos naufragar, perdernos de la civilización, alejarnos, irnos definitiva y resueltamente lejos de las márgenes del mundo conocido, deberemos volver a releer la suerte del querido Robinson, porque ese, junto con tantos otros, es un destino que el progreso también nos ha vedado.



Cuando este artículo vea la luz de la página impresa es posible (y es de desear) que haya pasado la efervecencia post-mundial de rugby 2007. Es probable que el fenómeno que describo haya declinado hasta desaparecer de nuestras pantallas y diarios; pero por ahora, cada vez que enciendo la TV con la sana intención de lavar mi cerebro, me encuentro agotadora y sucesivamente: tres pumas de corbata rosa siendo entrevistados, dos pumas analizando los tacles de Namibia contra Nueva Zelanda en un test match del año ‘72, un puma cantando operetas, un puma enseñándoles a hacer un tacle a Carozo y Narizota. ¡Basta! Aclaremos aquí mismo y antes que algunos jugadores de rugby (basta en realidad con uno solo) averiguen mi dirección postal y vengan a explicarme la “ética puma” a base de trompicones, que miro rugby con interés, casi diría que me gusta aunque no entienda ciertas cosas; no tanto relacionadas con las reglas, sino por ejemplo con el hecho inexplicable de que sea un deporte donde

se aplauda por tirar la pelota afuera. Dejemos de lado las pusilánimes consideraciones acerca de la violencia, porque si vamos al caso el box es un deporte mucho más violento (y yo diría más hermoso). Algunos dicen que por la cantidad de adeptos, simpatizantes, hinchas y fanáticos con que cuenta el fútbol en la Argentina, pocos son quienes han intentado escribir acerca de tan ¿noble? deporte. Tenemos a Galeano (aunque sea uruguayo), a Fontanarrosa, a un ex futbolista devenido en escritor: Valdano, al ahora multimediático Sasturain, a Sebrelli (que Sasturain comentó en una entrevista televisiva no se tomó el tema muy en serio). Es mi humilde opinión que por el contrario, es mucho lo que se ha escrito y se escribe sobre fútbol, y no ya nacido de la pluma de intelectuales de diversas tallas, sino en las inagotables, innumerables e inaguantables crónicas periodísticas que abundan semanal y diariamente en todos los periódicos y diarios de nuestro país. Invariablemente, la sección más abundante de un diario, además de la de política y la de



policiales, es la de deportes; que dedica un porcentaje misérrimo a quienes gustan de otros deportes que no sean el balonpié (como le dicen simpáticamente los españoles). ¿Eso está bien, mal? No nos proponemos dilucidar esta cuestión aquí. No abundaremos tampoco en detalles de otros medios informativos, como la TV, donde existen canales de cable casi exclusivamente dedicados al fútbol; ni de la radio, donde las consideraciones de lo ocurrido en la canchas argentinas en un fin de semana, pueden llevar la semana siguiente (completa) de paneles de especialistas que entablan largos debates que devoran horas (es bien sabido que los tiempos radiales dan lugar a debates más extensos, profundos e insoportables de cualquier tema –sobre todo en AM). Guste o no, pataleen los intelectuales o no, somos un país futbolero, de cabo a rabo. Algunas tribus se resisten. La del automovilismo es quizás la más poderosa, nutrida por los numerosos simpatizantes del interior que no pueden acceder a ver en vivo a las estrellas de la primera A, y sí pueden saborear en cambio, en latitudes casi desconocidas para el fútbol (Rafaela, Balcarce, etc), las sabrosas mieles del deporte que se juega sentado (extraordinario rasgo que comparte con el ajedrez). Aquí también se reproduce el fenómeno de las hichadas: las tenemos de Ford y de Chevrolet. No arriesgaremos tampoco un chapucero análisis sociológico, satisfechos con simplemente señalar tal paralelismo. Otras tribus: la del basquet, el tenis, el voley, el jockey; se tienen que contentar con disputarse los segundos, terceros y cuartos planos de esta suerte de pirámide deportiva, formada por el interés de la gente acerca de ellos. El tenis quizás, porque los jugadores argentinos han llegado en estos últimos años a puestos relevantes y a escándalos mediáticos (doping mediante), tiene de vez en cuando un punto alto de atención, cuando algún tenista vernáculo llega a finales o semifinales de un Master. Podemos señalar aquí, y antes de continuar con estos desvaríos en torno al tema deportivo, que, pese a su interés central, obsesivo y enfermizo por el fútbol, el espectador argentino es generoso hasta lo inverosímil con los otros deportes. Una vez agotada la oferta de fútbol que el cable le acerca al fanático: primera A, primera B, primea C, primera B metropolitana, Ligas zonales, Copa Libertadores, Copa Sudamericana, Super Copa, Liga española, Liga italiana, Bundesliga, Copa Europea, de Campeones, papi fútbol, fútbol juvenil, fútbol playa, etc, etc, etc; el aficionado consecuente, aquel que heroicamente no se amilana ante el inminente calambre anal y sigue firme frente al televisor después

de las dos de la mañana, puede llegar a engancharse con cualquier partido de béisbol, fútbol americano, ping pong, soft ball, pelota vasca, billar a tres bandas o cualquier cosa que incluya una pelota y dos o varios competidores; y a veces ni siquiera eso, basta un buen partido de poker para quedarse ante la pantalla. No puede acusarse pues al público deportivo argentino, de indiferencia ni de mala voluntad, mucho menos de discriminación. El espectador argentino se sienta con confianza ante la TV; con el corazón abierto y receptivo, por más que no tenga ni puta idea de que va lo que está viendo, lo que está provocando quizás su entusiasmo y su pasión. Recuerdo claramente un comentario de mi abuela, luego de ver junto a mi un partido de jockey durante más de media hora: - Andrés...¿dónde están los pozos en dónde embocan la pelotita? La entrañable anciana había confundido, quizás por una remota similitud morfológica de las herramientas de juego, al jockey con el golf. Vaya pues esta reivindicación al espectador del deporte en Argentina, una persona inocente, generosa y fácilmente inducible para hacer que pinte su cara de celeste y blanco, se ponga con hidalguía los gorritos más espantosos, y cante a viva voz los engendros lamentables surgidos en general de nuestras publicidades. Quizás esa permeabilidad del interés deportivo de los argentinos, haya hecho que durante el último mundial de rugby, la atención general girara llamativamente buscando seguir la suerte de estos “animales con corazón de caballeros”. En realidad la frase que se afanaba la publicidad era de Winston Churchill (puaj!) y rezaba: “el rugby es un deporte de animales jugado por caballeros” (aj!), y que algún malintencionado transformó en (y no pude averiguar quién): “el rugby es un deporte de animales jugado por caballeros y el fútbol es un deporte de caballeros jugado por animales”. Durante todo el mundial de rugby, el simpatizante argentino debió experimentar la inflación de éste deporte que, es fácil de comprobar, no cuenta con la simpatías de quienes gustan de aquel otro deporte, el de “los animales”, el fútbol. No hay mucho que pensar para arribar a la conclusión de que estas antipatías son una cuestión de “clase” y quienes juegan a esos dos deportes pertenecen a dos diferentes (entre los pumas no hay jóvenes de Villa Fiorito y Fuerte Apache). ¿Pero nos vamos a detener en esta diferencia y a hacer una análisis en el que nos bastaría inclinarnos por los pobres para quedar simpáticos con todo el mundo? NO. Incluso el futbolero no se detuvo en esta diferencia. El futbolero,



hombre de corazón abierto, argentino al fin, consuetudinario comprador de buzones, se subió a la ola del rugby, hinchó por los pumas y lloró cuando los sudafricanos, predeciblemente, nos pasaron el trapo. La gesta argentina trajo un tercer puesto casi como si hubiese traído una medalla de oro. Recuerdo las caras de quienes recibían las medallas al segundo puesto en el mundial de fútbol del ´90, después de perder frente a Alemania con el penal dudoso cobrado por Codesal; aceptando aquellas condecoraciones con resignación, furia, vergüenza. Pero los pumas salen terceros y somos todos pumas, inventamos (algún cráneo inventó) la “ética puma”, le damos manija (los medios se la dan) y nos hacen tragar un sapo con camiseta albiceleste a rayas horizontales. Los nuevos héroes argentinos salen terceros. Es raro. ¿No? Primera objeción que se me puede hacer, fácil objeción. Ser exitista, ser mal perdedor, los caballeros aceptan la victoria del rival, le dan la mano, festejan su tercer puesto. Ética puma. Segunda objeción. Hay que considerar el logro de los pumas en el contexto de la posición que la selección argentina de rugby tiene en el concierto mundial. Ganarle a Francia dos veces, a Irlanda y a Escocia, filtrada nuestra mirada en esa clave, es poco menos que una proeza. Objeción mía a la segunda objeción. Solamente los que saben de ese deporte conocen la posición relativa de los pumas con respecto a las otras selecciones; los medios son los que convencen a la gente de que un tercer puesto es similar a un triunfo. Los medios, a base de manijear, de hacernos conocer las caras de los pumas (¿alguien sabía antes quién era Contempomi?) nos los hacen simpáticos. Dato al respecto. Publicidad (no me acuerdo ni de qué era, lo que quiere decir que era una mala publicidad). Un camión semiremolque (un “semi” en el argot camionero) lleva una tribuna llena de hinchas que cantan una letanía insufrible, la transcribo aquí: “yo te daré, te daré una cosa, te daré una cosa, una cosa que empieza con p...¡pumas!” (más de un gracioso se habrá anticipado y habrá cambiado el final). El camión se acerca a un micro que transporta, precisamente, a los pumas. Los pumas cantan, se sacan fotos, una verdadera oda a la argentinidad. Algunos detalles. El camión que lleva a la hinchada es un vejestorio que no se sabe de qué chacarita habrá sacado la gente de producción de la agencia publicitaria, pero debe haber buscado, y mucho. Segundo detalle. El micro que lleva a los pumas es también un transporte humilde, un colectivo digno de hacer un recorrido clandestino por el

conurbano sur con pasaje a un peso, o de transportar jubiladas a Escobar durante la fiesta de la flor. ¿Es casual todo esto?¿Nos toman acaso por pelotudos? Es más que obvio que lo que se buscaba en esa publicidad era darle un aire más “popular” y “futbolero” al rugby. Nos querían vender que los que iban en el camión habían venido de Aldo Bonzi o Berazategui, y que los señores pumas, que juegan todos en clubes europeos, se mueven en un colectivo de segunda. ¿No es un poco burdo?¿Para qué? “Pan y circo”, decían los romanos. Es más que obvio que en Argentina la clase política ha reducido el postulado solamente a “circo”. Es evidente que este mensaje “popular” que los medios elaboraron alrededor del fenómeno puma caló profundamente en la sociedad argentina, que por esos días estaba tratando de ser convencida de que la inflación no existía, justo en medio de una campaña para la presidencia. Es también evidente que el negocio fue redondo. Se vendieron durante el mundial de rugby, más camisetas (estamos hablando de “oficiales” not feria paraguaya) de los pumas, que camisetas de la selección argentina de fútbol durante el último mundial. Pero aparte de eso, y de los negocios que evidentemente se gestaron en torno a esta selección, como se gestan alrededor de cualquier evento de esta índole, se originó esta suerte de concepto que venimos mencionando hasta aquí sin explicarlo demasiado (y es que en realidad no tiene demasiada explicación): “la ética puma”. ¿Qué es la ética puma? Algunos comentarios que se han escuchado en nuestros livings, en nuestras cocinas, en nuestros medios periodísticos durante el mundial de rugby (y también después), pueden ayudar a dilucidar esta cuestión: comentario 1) – Vés, estos tipos sí que ponen huevos, mirá como van al frente, no como esos pecho frío de la selección (por la de fútbol). Objeción del autor a este comentario idiota. El rugby es un deporte que se basa, precisamente, en “poner huevos”, sino sencillamente, no se puede jugar. Poner huevos es inherente a la lógica del juego, como que la pelota tenga forma de elipse (¡y no de guinda, por favor!) y que se juegue con quince jugadores. Es como admirar a un boxeador porque tiene la valentía de dejarse pegar ¡Trabaja de eso! comentario 2) (que motivó a su vez no se qué numero de publicidades) – Mirá, estos sí que sienten la camiseta, mirá como lloran cuando cantan el himno. Objeción 2 del autor. Estás en el medio de una cancha



con catorce tipos que te abrazan. Las 70.000 personas que presencian el juego están en contra tuya (son franceses y jugás contra Francia). ¿No te vas a emocionar si te ponen el himno? ¿No puteó Maradona a los italianos cuando nos chiflaban el himno?¿Es menos patriota?¿Es ordinario?¿Es villero?¿Estoy siendo demagógico? Un poco, tal vez. Pongamos las cosas en caja. El rugby no es un juego popular. Es un juego que, en su mayoría en Argentina es jugado por gente de clase media alta. ¿Es esto un prejuicio? No lo creo. Sin embargo este deporte tiene un perfil realmente interesante como fenómeno, considerándolo en términos relacionados con la discriminación. El mundial es un invento reciente. En Europa se juega el Seis Naciones, un torneo en donde solamente participan: Inglaterra, Italia, Irlanda, Gales, Escocia y Francia (el rugby champán). Por otro lado, el hemisferio sur se juega el Tres Naciones: Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica. ¿Y Argentina?¿Y el resto de los países que juegan al rugby? Hasta que se creó el mundial se limitaban a jugar “tests matchs” y a rogar que “lo más grandes” los invitaran a jugar el Seis o el Tres (y todavía están rogando). Creo que no es muy retorcido derivar de esa lógica que estamos ante un deporte con un halo de exclusividad, que se da incluso entre países. La ética puma incluye también los siguientes ítems que caen extremadamente simpáticos a nuestra moral pequeño-burguesa: a - los jugadores de rugby se expresan de forma contundentemente más fluida y denotan un mayor nivel cultural que los jugadores de fútbol. A veces se les patina incluso un paquete acento de Belgrano o La Horqueta. a.b - ergo son gente “bien”. b - los jugadores de rugby no discuten los fallos del referí, acatan dócilmente sus castigos y llamados de atención. objeción al inciso b- ¿Cómo te podés quejar en un deporte que basa buena parte de su lógica en golpear o derribar al rival?¿De qué te podés quejar?¿De que no te dejan matarlo? c - la ética puma llora durante el himno y eso es extremadamente “patriótico”. d - hay pumas que cantan a capela “O sole mío”.

Cierto escozor, cierta molestia, cierta sospecha ante semejante engendro de los medios en connivencia evidente con la política me motivaron a escribir esto. Ni en el Argentina campeón del ´86 (¿tengo que aclarar de qué deporte?) se habló de ética, era simplemente un deporte más o menos representativo de nuestra idiosincrasia nacional: los talentosos contra los atléticos, los pobres sudamericanos contra los ricos europeos, los que no tienen contra los que tienen mucho; como metáfora y como poesía no estaba mal, y nunca se habló de ética. Los deportes en general fueron usados políticamente por diversos gobiernos y dictaduras. Dos breves y conocidos ejemplos. El fútbol fue utilizado por la dictadura militar durante el mundial del ´78, sospechas de fraude incluidas por el 6 a 0 contra Perú. En el año 36 Hitler organiza las olimpíadas en Berlín para demostrar la superioridad aria. El cuatro de agosto de ese mismo año y ante un estadio repleto por 100.000 alemanes, un negro norteamericano llamado Jesse Owens le pintó la cara y le ganó cuatro medallas doradas. Dice la leyenda que esto puso furioso al y Führer. En una de las pocas cosas en que Argentina es potencia es en jugar al fútbol. ¿Es triste? No alcanzo a discernirlo, en todo caso ES así. Por suerte, los señores que juegan al fútbol, esos “animales”, parece que no tienen ética, mejor así; juegan un deporte, un simple juego. Y no nos quieren enseñar nada de ética. Qué cosa que los discursos sobre ética vengan siempre del mismo lado: de las clases más acomodadas, de las que simpatizan con la derecha, de los supuestos patriotas y nacionalistas. Los pumas fueron utilizados y es llamativo que en un país supuestamente exitista como el nuestro, los medios hayan tenido el poder suficiente para hacer festejar a muchos un tercer puesto, y mostrar a los que consiguieron ese logro tan extraordinario como héroes y ejemplos a seguir. Yo por mi lado sigo admirando a los animales talentosos, que juegan con la parte más torpe de su cuerpo (los pies), un deporte en que la violencia es sancionada (sólo es permitido cargar con el hombro) y donde por ahí, el azar consigue que ganen los peores. Si soy demagogo que se me disculpe. Creo que lo más saludable es seguir festejando primeros puestos. De la ética ya no creo que haya nadie autorizado para hablar.







Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.