Crann 30

Page 1


06 STAFF


Bienvenida Ania Wilde

Propietarios y directores Julio Arca Javier Abián Gerardo Pittorino Diego Wilde Autores y redactores Andrés Múglia Laura Abián Elena Maidana Sonia Alfaya Christian Gimenez

07 Editorial 08 Galería 12 Ilustrador 14 Biografía. Raúl Martínez 20 Estudio Vía Creativa 26 Entrevista Pablo Bernasconi 32 Proyectos 38 Tucuman Arde 44 Entrevista América Sanchez 50 La eternidad de lo frágil Héctor Germán Oesterheld / El Eternauta 56 ¿Pasó el tiempo del firulete? 62 Desde lo local, Expansiones del diseño 68 Burbujas 72 Última página

Asistente de Producción Maxi “sexto stone” Walter

IMPRESIÓN

Producción de contenidos Javier Abián Silvia Abián

Impresión Pliego de tapa: Entrecomillas Pags. 1-36 /49-72 Ferrograf Pags. 37-48 Grafikar

Traducción María Marta Arca (Inglés) Logística Julio Arca (senior)

Preimpresión Pliego de tapa: Entrecomillas Interiores: Fotocromos Mako Ferrograf Grafikar

Colaboradores Germán Battilana / Matías Cáceres / Juan Ignacio Soto / Blas Lamagni Romina Rodriguez / Ariel Burgardt

Encuadernado Encuadernadora Neira S.A.

Agradecimientos

Crann ha sido declarada de Interés Educativo Nacional por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación. Decreto nro. 357/02 Resolución nro. 208 SE del 4 de marzo del 2003. Crann ha sido declarada de interés educativo y cultural por la Municipalidad de La Plata.

Bar Oficial Crann

59 e/ 6 y 7. La Plata.

www.crann.com.ar info@crann.com.ar

EDITORIAL

Sumario

Registro de Propiedad Intelectual nro. 2507 46. Se permite la reproducción parcial, siempre que se cite el nombre de la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de los respectivos autores. Las marcas aquí nombradas se han utilizado con fines editoriales y no pretenden infringir ningún derecho.

Cada vez es igual. El caos, el stress, el regreso una y otra vez de las incertidumbres y las contradicciones. Y volvemos a preguntarnos una y otra vez: ¿por qué hacemos la revista? ¡¿POR QUÉ LA HACEMOS?! ¿Por qué hacer una revista en estas condiciones? Por puro masoquismo, dirán. Sí, pero también porque creemos en que se puede contribuir a un mundo mejor, en que las cosas se pueden cambiar y éste es nuestro granito de arena. Y por otro lado, éstas son nuestras condiciones de vida y de producción: acá y ahora vivimos y decidimos hacer una revista con estas condiciones. A pesar de todo, cuando sale a la calle cada nueva revista, su color y el olor a tinta fresca… ese primer contacto nos devuelve la magia y nos reconciliamos con nosotros mismos y nuestras ganas. Nos olvidamos de todo el sacrificio y la mala sangre y recordamos nuevamente qué es lo que nos hace creer en ella una y otra vez. ¿Qué hay detrás del motor de Crann? Energía. La misma energía que mueve el caos, ese mismo caos que amenaza una y otra vez arrastrarnos al fin… sin embargo siempre salimos de la bola de fuego como el gran Houdini. De algún modo, y perdonen las mujeres, es similar a un parto. Después de parir viene el encantamiento, la entrega y el compromiso. La misma idea de “dar a luz” implica tanto el alumbramiento en sí como la luz que aporta el nuevo ser. A nosotros nos pasa lo mismo con la Crann. La revista, nuestra querida Crann, es para nosotros ese hijo lleno de defectos, virtudes y taras familiares en el cual nos reconocemos. Es el hijo que nos da luz y nos trasciende. La trascendencia entendida, para nosotros, tanto como la idea de dejar huella e involucrarse en un proyecto de cuyos resultados no necesariamente vamos a ser testigos y, por otro, por la responsabilidad que implica dejar un mundo mejor para los que vienen. El hijo siempre implica un nuevo comienzo, cada nuevo ser tiene ante sí todas las posibilidades abiertas. La nueva vida significa dar y darse la oportunidad de modificar las cosas, de hacerlas distintas cada vez. Y del mismo modo que con los hijos que nos dan señales de bienestar al crecer y caminar solos, que inician su propio camino y le encuentran un nuevo sentido a la vida, nuestra Crann nos brinda señales que nos indican que a pesar de todo (el parto difícil, las preocupaciones y los peligros de este mundo) ha empezado a dar sus propios pasos. Si un pibe se va hasta Córdoba desde Chaco para mostrarnos su librito violeta o un grupo de chicos de Rosario le pusieron nombre a su revista después de una charla de la revista nuestra, quiere decir que algo hicimos bien. Como los hijos, la revista creció, ha tenido etapas difíciles y otras de gran alegría y prosperidad y sigue peleándola porque después de todo de eso se trata la vida: de estar vivo y de poder compartir esa magnífica sensación. Y seguimos también porque creemos en lo que una vez escribió Charly García: mientras miro las nueva olas, yo ya soy parte del mar.


08 GALERÍA

ABC3D::POP UP BOOK ABC3D es un novedoso e interesante pop-up book que nos presenta el alfabeto de una manera muy original. Brillantemente concebido por la diseñadora francesa Marion Bataille. Desde su tapa con efecto lenticular que cambia segun el ángulo de nuestras manos, hasta la letra z al llegar al final en su interior, hacen de este libro una pieza sorprendente. Cada una de sus 26 letras tridimensionales se mueven y cambian frente a nuestros ojos, fusionandose entre si y dando origen a la letra siguiente. Disponible a partir de octubre del 2008.

+info://roaringbrookpress.blip.tv/

Box::Diseño de personajes Box, The Evolution of Character Design. Este libro reune una colección de elementos gráficos relacionados al diseño de personajes. Presenta el trabajo gráfico de 71 artistas internacionales de áreas diferentes en un compendio impresionante de innovación e inspiración. Dividido en siete capítulos que incluyen cómic, graffiti, ilustraciones, productos ingeniosos, gráfica, muñecos, cortos de cine y misceláneas, también incluye 14 entrevistas a los artistas, donde describen su estilo, filosofia y técnica. En una caja contenedora especial con cierre que lo convierten en una pieza de colección. Formato: 20 x 21 cm / 372 páginas Idioma: Inglés Editorial: Gingko Press Inc. +info: www.gingkopress.com

MONOBLOCK “Toda persona creativa necesita un espacio para atrapar sus ideas. Los Cuadernos de Autor han sido concebidos para acompañar a la libre imaginación cotidiana, ofreciendo un soporte bello y original donde transportar el fruto de su creación. Cada cubierta fue ilustrada por diferentes artistas y diseñadores bajo un mismo concepto unificador: Happy together, Live the Love. Porque donde hay amor, hay libertad, y dónde hay amor y libertad, hay creación. Los invitamos a compartir esta revelación.” Tapa y contratapa dura full color, con terminación mate y detalles en brillante. Versión liso y rayado. Señalador con cadenita incluído. Recorre su web y conoce toda la colección. +info: www.monoblock.tv

KROMAG Publicación en formato pdf realizada por Kromotion blog (french motion graphics ressources). Nacida en el año 2006, se focaliza en motion graphic. Desde entrevistas, notas, secciones como “focus reel”, “inspirations”, “publications” y más, nos acerca información de esta actividad a nivel mundial de mano de reconocidos estudios (Imaginary Forces, Digital Kitchen, Hue Visualab, BL:ND, Buraco de Bala, etc.). Con links a gran variedad de reels. Disponible tanto en idioma francés como en inglés. Descárgala gratuita de su web.

+info: www.kromotion.com


09

NEVER BEEN Cuento, historieta, mural, una maravillosa pieza ilustrada que cuenta más de una historia en simultáneo, cada detalle tiene su propio desenlace. Se trata del proyecto realizado por el joven ilustrador Stuart Kolakovic para su exposición en el Projekts MCR (Manchester), llevada acabo entre diciembre y febrero de este año. Una instalación compuesta por nueve metros ilustrados en la pared principal de la galería. El tema es un año en la vida de una aldea europea ficticia del siglo XIX. Actualmente se encuentra online en su versión completa. Cada detalle de los nueve metros originales. Solamente basta con arrastrar el mouse para empezar el recorrido. +info:www.stuartkolakovic.co.uk/neverbeen.htm

Animation Backgrounds

Tridimage Packnews

DISCOVERING THE ART BEHIND THE ART! Este blog reune una colección más que impresionante de fondos ilustrados de peliculas animadas tales como: 101 Dalmatas, Alicia en el País de las Maravillas, Cenicienta, Dumbo, Mary Poppins, La Dama y el Vagabundo, MGM’s Night Before Christmas, Pinocho, Silly Symphonies, Humphrey The Bear, Peter Pan, El Libro de la Selva, Los Aristogatos y muchas más. Para recorrer, observar y disfrutar de los distintos estilos y estéticas trabajadas en cada proyecto.

“Tridimage Packnews es el blog que presenta las novedades mundiales del diseño de packaging, seleccionadas y analizadas por Tridimage. La publicación nacida en 2001 cuenta con más de 3.000 suscriptores internacionales”. Blog recomendado ya seas diseñador en cualquiera de sus ramas o simplemente te gusten los packaging y todo lo relacionado a esta temática. Creaciones originales, innovadoras, impactantes, de diversidad de productos. Comentadas y presentadas por la agencia de diseño argentina líder en imagen 3D de packaging.

+info: www.animationbackgrounds. blogspot.com/

+info: //tridimage.blogspot.com www.tridimage.com

PoseManiacs Un interesante y sumamente útil soporte para artistas, estudiantes de arte, de ilustración, dibujantes y a todo quien le interese el dibujo de la figura humana. Este blog contiene infinidad de poses, de modelos creados de manera digital. Diferenciados por sexo, pose, ángulo, etc. Nos permite rotar cada una de ellas a 360°, además de la posibilidad de mostrarlas a pantalla completa. La web original es en idioma japonés, pero ya podemos disfrutar de su versión en inglés. También plantean ejercicios como el llamado 30 second drawing, donde se muestra una pose cada 30 segundos y otro para ejercitar siluetas. +info: www.posemaniacs.com


10 GALERÍA

Stéphane Halleux Como dice en la presentación de su libro: “entrar dentro del mundo de Stéphane Halleux significa cruzar del otro lado del espejo...” Ilustrador, escultor. Bajo la influencia de Julio Verne o Tim Burton, lo cierto es que nos pone frente a los ojos un trabajo de una calidad artistica que no puede dejar de asombrarnos, tanto por su vuelo creativo como por la técnica utilizada. Y es que ya sea mediante metal, cuero, madera u otros materiales reciclados crea personajes, robots, sillas, vehículos, todos objetos sorprendentes. En su web se pueden observar tanto sus croquis como sus esculturas terminadas. +info: www.stephanehalleux.com

Take-G toy’s Es un creador de juguetes de madera hechos a mano, Takeji (Take-G) Nakagawa. Un artesano japonés que vive en Hakone-Odawara; una región de Japón que es famosa por la artesanía tradicional. Sus admirables diseños de robots y mezcla de animales futuristas, los elabora con 4 tipos de madera, Keyaki (un árbol japonés del género de la Zelkovam), la teca, el nogal y el fresno blanco. Trabaja a partir de bloques de madera, donde combinaciones originales y únicas de colores y texturas son generadas mediante un proceso llamado artesanía tradicional yosegi-mokuzougan, crea patrones que le dan como resultado la mezcla perfecta de diferentes colores, evitando el uso de la pintura. +info: //take-g.com/

MARK KHAISMAN

Jennifer Maestre

Increíble lo que este artista logra con cinta de embalaje, superponiendo e intersectando capas de este caprichoso material. Juega con los degrades y contrastes que el material le otorga generando matices y sombras que dan como resultado unas composiciones visuales impactantes más allá de lo que podríamos imaginar. “Todo artista sabe que mientras mayores sean las restricciones mejor el resultado”. Mark Khaisman nació en 1958 en Kiev, Ucrania. Estudió arte y arquitectura en Moscú, Rusia. Actualmente vive en Estados Unidos.

Esculturas con lápices. Sus esculturas están inspiradas por la forma y la función del erizo de mar. Como ella lo plantea: “Las espinas del erizo, tan peligroso, que aún hermosa, sirven como una advertencia explícita en contra de contacto. El atractivo de la textura de espinas señala el contacto a pesar de las posibles consecuencias.” La paradoja y la sorpresa son parte integrante de su elección de los materiales. Los lápices son objetos comunes, objetos anónimos que se convierten en la estructura. Utiliza cientos de lápices, los corta en secciones, taladra un agujero en cada sección, afila a todos y cose juntos.

+info: www.khaismanstudio.com

+info: www.jennifermaestre.com


11

JEN STARK Esculturas caleidoscópicas de papel. Si, esta artista crea con papel y a mano caleidoscopios tridimensionales, utilizando papeles de distintos colores en capas y más capas superpuestas, crea patrones geométricos abstractos. Transforma este material común, lo resignifica, explota y experimenta al máximo los juegos visuales resultantes de la combinación de colores. Trabaja con cartulinas, con trinchetas o cuchillas de precisión cortando a mano cada capa, una por una. En su web se puede apreciar la galería de su impresionante trabajo realizado, además de un corto en stop-motion “Papermation” del año 2007. +info: www.jenstark.com

Peter callesen Nació en Dinamarca en 1967. Trabaja casi exclusivamente con papel blanco en diferentes modos, recortes de papel, instalaciones y performances. Un tema común en muchas de sus obras es la reinterpretación de los clásicos de hadas, así como un interés más general en la memoria en relación a la niñez, así como la posibilidad de una realidad detrás o dentro del sueño. A partir de una hoja de papel como base genera figuras en 3D que crecen y se elevan por sobre la misma sin desprenderse, como una forma casi mágica las piezas cortadas se aferran a su origen, sin posibilidad de escapar. Todo lo que se puede lograr con papel, pegamento y tijera. +info: www.petercallesen.com

KAKO UEDA “El papel ha sido mi principal medio por elección durante mucho tiempo. Se trata de un material de la vida cotidiana que tiene el potencial de manifestarse de maneras sorprendentes. He dibujado y pintado sobre papel, impreso, doblado. Y durante los últimos 5 años, principalmente he cortado papel”. Nacida en Japón se sintió atraída por esta técnica debido a su historia, a su tradición artesanal. Su trabajo esta caracterizado por seres orgánicos, insectos, animales y cuerpos humanos. Cada pieza esta elaborada con una infinidad de detalles.

+info: www.kakoueda.com/live/

Miwa koizumi “Adoro la idea de usar recipientes de líquidos para hacer animales acuáticos. Contenido y contenedor, basura y no basura, como las medusas o las anémonas: vida y no- vida. Y yo quería algunas mascotas...” Esta artista japonesa crea obras de artes reciclando botellas de plástico. “Desde que me mudé a Nueva York hace cuatro años, he empezado a ver la basura como pequeñas criaturas. En todas partes que voy, a la espera de mí. Yo paso y de que quieran hablar conmigo.” Consigue todo el material que necesita “pescando” en la basura. Trabaja a mano con diferentes herramientas de corte y con calor para lograr esta fauna marina que caracteriza su obra. +info: //miwa.metm.org/


12 ILUSTRA2

SOLEDAD OTERO


13 Un día de Febrero de 1985 veía la luz por primera vez Sole Otero. Ya de chiquita le encantaba dibujarle los libros de estudio a su joven mamá. Durante años conservó esa pasión por dibujar sus personajes favoritos, cortarlos y jugar. Ya de bastante más grande descubriría que los dibujos eran el medio perfecto para contar todo lo que le pasaba, y a partir de ese momento trataría, mediante mucho trabajo, de perfeccionarse en esa tarea. Esto lo haría estudiando en la EAH junto con Juan Zanotto y Quique Alcatena, en La Productora con Angel Mosquito y Cristian Mallea y en Sotano Blanco con Juan Bobillo y Claudia Legnazzi. Poco después estudiaría diseño textil en la FADU. Actualmente se encuentra ocupada en la tarea de combinar ambas vocaciones, porque su sueño es dedicarse por completo a la ilustración y la historieta. Publica semanalmente una página en el colectivo Historietas Reales (http://historietasreales. com.ar) y dibuja de manera free-lance para distintos proyectos de rubros varios.




16 BIOGRAFÍA

DESDE LO LOCAL, EXPANSIONES DEL DISEÑO.


17


16 BIOGRAFÍA

DESDE LO LOCAL, EXPANSIONES DEL DISEÑO.


17










ENTREVISTA PABLO BERNASCONI


29



31


www.344design.com







38 ARTE

AUTOR LAURA ABIAN


39

Los años sesenta fueron años de transformaciones y certezas radicales. Tan poderosa como la convicción de que era necesario poner en crisis todos los sistemas para transformar la realidad hasta sus últimas consecuencias, fue la seguridad de que era posible hacerlo. Los contextos políticos, económicos, sociales y culturales, estuvieron marcados por rasgos recurrentes entre los que se destacaron la predisposición para formular programas cuyo objetivo central era provocar y conducir el cambio. El futuro era la meta nebulosa pero augural de un tiempo más perfecto: tan extraordinario, que cualquier gasto de energía que se requiriera al presente, esta por demás justificado. Andrea Giunta, Vanguardia, internacionalismo y política

El proceso colectivo de creación conocido como “Tucumán Arde” puso en escena la irrupción de lo político en el arte y no sólo por el señalamiento de las condiciones materiales de producción de una obra artística sino, y fundamentalmente, por su posibilidad de constituirse como denuncia. El arte debía ser un corte, una disrupción, un grito, una advertencia, un llamado de atención.

Pone también en evidencia las contradicciones que recorrían el campo del arte en ese momento, dividido entre dos opciones: la pura experimentación formal de las vanguardias vigentes o pensar el arte como acción estético-política. Así ciertos sectores de la vanguardia artística se alejan de la experimentación formal representada por el Instituto Di Tella y se acercan a la lucha política representada por la unidad entre los sectores obrero y estudiantil. Esto se articula con las tensiones propias del campo de lo político imperantes en las décadas del 60 y 70, que fundían vanguardia estética y política en un todo inescindible. Un todo efervescente producto del espíritu de la época para el cual la política estaba presente en cada acto de la vida cotidiana constituyéndolo en el único modo de cambiar la realidad. La revolución, el cambio radical, estaba a la vuelta de la esquina…

Andrea Giunta lo presenta de este modo: “1968 fue un año incandescente. Todo hacía sentir que en distintas ciudades del mundo se estaba jugando una partida crucial, capaz de determinar el curso ulterior de la historia. Las acciones de estudiantes y obreros se encadenaron en las insurrecciones urbanas que estallaron en las calles de París, Berlín, Madrid, Río de Janeiro, México, Montevideo y Córdoba.” En nuestro país se vivía la dictadura de Onganía que en 1966 había derrocado al gobierno democrático de Arturo Illia. De aquellos años siniestros podemos recordar la llamada “Noche de los Bastones Largos”, que significó el inicio del fin de la autonomía universitaria. En el campo del arte la vanguardia del Di Tella estaba agotada en sí misma. En 1968 un grupo de aproximadamente 30 artistas se separan del Instituto y junto a otros artistas rosarinos, sociólogos,


40 ARTE economistas y fotógrafos conformaron un circuito de contrainformación, ligado a un plan de lucha de los sindicatos combativos que culminó en la muestra “Tucumán Arde”. El grupo finalmente se conformó con Noemí Escandell, Graciela Carnevale, María Teresa Gramuglio, Martha Greiner, María de Arechavala, Estela Pomerantz, Nicolás Rosa, Aldo Bortolotti, José María Lavarello, Edmundo Giura, Rodolfo Elizalde, Jaime Rippa, Rubén Naranjo, Norberto Puzzolo, Eduardo Favario, Emilio Ghilioni, Juan Pablo Renzi, Carlos Schork, Nora de Schork, David de Nully Braun, Roberto Zara, Oscar Pidustwa, Domingo Sapia, Raúl Pérez Canton y Sara López Dupuy de Rosario; Graciela Bortchwick y Jorge Cohen de Santa Fe, y León Ferrari, Roberto Jacoby y Beatriz Balbé de Buenos Aires. Este hecho marcó rupturas con la tradición artística, por un lado en el campo estético debido a su cuestionamiento de las instituciones del arte y el ámbito de circulación de la obra. Y por otro, al interior del campo ideológico, por su concepción de la función social del artista. Entre sus objetivos estaban manifestar los contenidos políticos implícitos en toda obra de arte y violentar los modos de hacer arte, las relaciones con los materiales deben ser violentadas. Sino se corre el riesgo de reproducir los modos de producción presentes en la sociedad burguesa y en los que ha sido formado académicamente el artista. De ahí la necesidad de la violencia, entendida como ruptura o quiebre.

TUCUMÁN ARDE

La creación estética entendida ya no como el producto de la individualidad del artista, el “genio creador”, sino como una acción creativa y violenta de carácter colectivo. Estos artistas buscaban una intervención más radicalizada, acorde con los tiempos de urgencia que se vivían. Algunas intervenciones e incidentes previos pueden leerse como anticipatorios de lo que finalmente iba a ser la ruptura definitiva con las instituciones tradicionales y la opción por un tipo de acción estético-política comprometida. • Premio “Ver y Estimar”. En abril de 1968 Eduardo Ruano presenta una obra que era un retrato de J. F. Kennedy. En realidad la “obra” fue la intervención del artista sobre ese retrato: lo apedreó y destruyó como una forma de demostrar su rechazo a la guerra de Vietnam. Generó incidentes. • Experiencias ’68. Fue una muestra colectiva en el Instituto Di Tella. Allí Roberto Plate montó un baño donde la gente empezó a realizar graffitis en las paredes. Debido al carácter ofensivo de algunas pintadas la obra fue clausurada por el gobierno. Como muestra de repudio varios artistas tomaron sus obras y las destruyeron en la vía pública. • Premio Braque. Era un prestigioso premio organizado por la embajada de Francia; debido a los acontecimientos del Mayo Francés se decidió anexar una hoja a las condiciones de participación que modificaba los reglamentos vigentes. Los artistas participantes, como Margarita Paksa y Roberto Plate, repudiaron este hecho irregular. El día 16 de


41

julio de 1968 en el Museo Nacional de Bellas Artes, con la presencia del embajador francés, el director del Museo, en medio del acto de entrega de premios los artistas irrumpieron el discurso de éste último volanteando, tirando huevos podridos y bombitas de olor. • Un mes antes, en Rosario, un grupo de artistas intervino una conferencia que Jorge Romero Brest, director del Instituto Di Tella, brindaba en la institución Amigos del Arte. Se apagaron las luces y Juan Pablo Renzi leyó un manifiesto que decía, entre otras cosas, que el arte no era una actividad pacífica ni de decoración sino un compromiso activo con la realidad. Estos hechos ponen de manifiesto lo que señala Andrea Giunta: si la vanguardia quería seguir siendo un elemento perturbador, si pretendía trastornar el orden de las cosas, no podía ya actuar dentro del marco de las instituciones. De ahí la decisión de los artistas de alejarse del Di Tella. En agosto de 1968 se reunieron en Rosario los artistas porteños y rosarinos en lo que llamaron “Primer Encuentro Nacional del Arte de Vanguardia”. Debatieron allí sobre algunas cuestiones teóricas e ideológicas que daban sustento a sus prácticas. Alejados de las instituciones artísticas debido a su modo de operar y al condicionamiento sobre la producción y la recepción del arte, se plantearon la necesidad de una revolución estética que implique generar obras “perturbadoras”, que actúen sobre la conciencia de los receptores. Y la necesidad de incluir al espectador como coautor de la obra, constituyéndolo así en el último eslabón en una cadena de sentido. Determinaron así los puntos centrales para la acción futura: “la renuncia a participar de las instituciones establecidas por la burguesía para la absorción de fenómenos culturales” y “la inserción de los artistas en el campo de una ‘cultura de la subversión’ que acompañara a la clase obrera en el campo revolucionario”.

Era urgente cuestionar la organización del campo artístico, sus instituciones y las estrategias simbólicas de las clases dominantes, la creación estética se postulaba como una acción colectiva y violenta. La idea de incorporar a los medios de comunicación construyendo un circuito de contrainformación puede pensarse a partir de la experiencia de Roberto Jacoby, Raúl Escari y Eduardo Costa, “arte de los medios”, que problematizaba el poder de los medios en relación con la capacidad que poseen de construir acontecimientos que se aceptan como reales aunque no hubiesen existido. Su obra había consistido en publicitar un happening que jamás sucedió, dándole así una existencia mediática. De ese modo preanunciaban el programa de Tucumán Arde en relación a las posibilidades de los medios como un instrumento de un arte para la lucha. Debido a su distanciamiento con las instituciones artísticas y buscando precisamente llegar a un público distinto del de museos y galerías (militantes y trabajadores) decidieron realizar la acción en la CGT de los Argentinos. Cabe recordar que en ese entonces la CGT estaba dividida. Por un lado, la CGT Azopardo representada por el sindicalista peronista Augusto Vandor que apoyaba la alianza militar-sindical y tenía una actitud colaboracionista con el gobierno de Onganía. Y por el otro, la de los Argentinos, encabezada por el dirigente Raimungo Ongaro, antiverticalista y combativa, que repudiaba abiertamente al régimen militar y apoyaba la alianza nueva entre el movimiento obrero, estudiantes universitarios y clero activista. De este modo, el colectivo de Tucumán Arde se posicionó, a su vez, en otro campo conflictivo con tensiones más violentas que las del campo del arte: el político.


42 ARTE

TUCUMÁN ARDE

El proceso de conformación de “Tucumán Arde” se llevó a cabo en tres etapas: 1. Viaje oficial a Tucumán de un grupo de artistas para impactar a los medios anunciando la realización de una obra artística que les servirá como fachada para justificar sus actividades en la provincia. Establecen los primeros contactos. 2. Se desarrolla en Tucumán, comienza con la conferencia de prensa de un grupo de artistas y el contacto con autoridades para “producir información artístico-cultural”. Mientras otros realizan actividades semiclandestinas con apoyo de gremialistas: exploraciones, registros, entrevistas. Visitan ingenios afectados, instalaciones abandonadas, hospitales, escuelas, viviendas. Fotografían depósitos donde se almacenaba azúcar que escaseaba entre la población. Entrevistas a dirigentes gremiales y populares, maestras, médicos, peones, familias desocupadas. Mandaban todo el material a Rosario diariamente para resguardarlo. Dan una segunda conferencia de prensa donde anuncian la realización de una acción colectiva violenta para desenmascarar las profundas contradicciones originadas por un sistema económico basado en el hambre y la desocupación y la creación de una falsa y gratuita superestructura cultural. 3. Realización de las muestras. La primera se realiza el 3 de noviembre de 1968 en Rosario, en la sede de la CGT de los Argentinos, asisten más de mil personas y se prolonga una semana más de lo esperado. La muestra tiene la característica de la toma del edificio: se ocupan TODOS los espacios. El circuito sobreinformacional armado buscaba impactar mediante la redundancia de la información. Se usaron diversos materiales y soportes, el público no está frente a la obra sino que forma parte de ella. En la puerta se colocaron bolsas que derramaban azúcar. En el piso estaban escritos los nombres de los propietarios de los ingenios y el público debía decidir si pisarlos o no.

En las paredes se observaban collages realizados por León Ferrari con recortes periodísticos relacionados con la problemática de los ingenios que permitían confrontar las versiones oficiales de lo que estaba pasando en Tucumán y la realidad registrada por los integrantes de “Tucumán Arde”: la verdad estallaba y se mostraba la falacia del discurso oficial. Telas pintadas cruzaban de lado a lado las salas donde podía leerse frases como “Visite Tucumán, jardín de la miseria”, “No a la tucumanización de nuestra patria”, “No hay solución sin liberación”. Fotografías de pobladores tucumanos, de movilizaciones, cultivos, niños y mujeres en sus viviendas. Cuadros con datos, porcentajes, estadísticas de los niveles de desempleo, desnutrición, analfabetismo, mortalidad infantil. Por altoparlantes se escuchaban discursos de dirigentes, trabajadores y grabaciones hechas en Tucumán. Cada pocos minutos se apagaban las luces del edificio dejando al público a oscuras para recordarles que moría un niño tucumano. El día de la inauguración se sirvió a los asistentes café amargo. Se les entregaba en mano un folleto de 18 páginas realizado por sociólogos en el que se explicaban las causas de la situación tucumana. La obra impactaba al espectador en todos sus sentidos y buscaba provocar en ellos una toma de posición. El público era considerado un elemento activo y determinante en esa concepción del arte como factor capaz de intervenir en la realidad. La segunda muestra se realizó en Buenos Aires, en el local de la Federación Gráfica Bonaerense, pero fue levantada a las pocas horas de la inauguración por presiones de la dictadura. Se utilizaron los mismos materiales y se agregó un cartel que hacía referencia al conflicto del gremio petrolero de Ensenada. Se proyectó la película La hora de los hornos de Pino Solanas y Octavio Getino. La censura de esta muestra hizo imposible la realización de las restantes en Córdoba y Santa Fe. Del mismo modo no se completó la última etapa que comprendía la recopilación y análisis de toda la documentación, la publicación de los resultados y el material y la fundamentación de la nueva estética y su evaluación.


43 Previo a la realización de las muestras y en paralelo con los trabajos de registro e investigación en Tucumán se concretó una campaña de difusión que apelaba a los recursos publicitarios tradicionales y permitía establecer ciertas resonancias con la campaña oficial “Operativo Tucumán”. Dicha campaña se llevó a cabo en aquellas ciudades donde se montaría la muestra. Consistió en afiches con la palabra TUCUMÁN que fueron pegados en diversos espacios públicos, incluso aquellos que eran destinados para la publicidad oficial. La misma palabra fue impresa en entradas de un cineclub independiente de Rosario y Santa Fe. Y se proyectaba una diapositiva con la misma leyenda en cada función. En segunda instancia, se realizaron pintadas y graffitis con la frase TUCUMÁN ARDE. Con la misma frase se imprimen las entradas y se proyecta en el cineclub. Se reparten volantes y se pegan obleas. Por último, sólo en Rosario se colocan afiches invitando a la “1º Bienal de Arte de Vanguardia”, agregando la fecha y el lugar donde se realizará. ¿POR QUÉ TUCUMÁN? Tucumán era como un caso testigo: cierre de ingenios azucareros, concentración de la producción económica en grupos monopólicos, desempleo, miseria y pobreza. El gobierno de Onganía había presentado un plan de desarrollo para la provincia, el “Operativo Tucumán”, que para los artistas en realidad intentaba ocultar o matizar los efectos sociales de la crisis resultante de la política económica llevada a cabo por el gobierno. Así “Tucumán Arde” se conforma como un contradiscurso ante la campaña oficial denunciando la distancia entre la realidad y la publicidad oficial. Y DESPUÉS Luego de la realización de las muestras en Rosario y Buenos Aires se realiza un segundo encuentro en Buenos Aires. Fueron convocados artistas e intelectuales para realizar un balance y acordar formas de acción político-cultural de forma colectiva.

Escriben una declaración pública en la que sostienen: “Arte es todo lo que moviliza y agita. Arte es lo que niega radicalmente este modo de vida y dice: hagamos algo para cambiarlo”. El encuentro se prolonga hasta marzo de 1969 pero muchos de los participantes se vuelcan de lleno a la militancia política y otros se van del país, abandonando así la producción artística. En palabras de Andrea Giunta: “con Tucumán Arde, la vanguardia estético-política radicalizó todas sus opciones. La experiencia fue tan intensa y, en algunos casos, traumática, que condujo a muchos de sus participantes a la conclusión de que ya no era posible pensar en la transformación de la realidad a través del arte, aun cuando éste fuese de vanguardia. Para algunos artistas, la opción fue abandonar el arte para transformar la sociedad en el terreno de la lucha política”. Su importancia radica no sólo como un momento en que se articularon vanguardia estética y vanguardia política sino también en que se configuró como instancia de reflexión política para preguntarse sobre la función social del arte, el lugar del artista, la transformación del arte en mercancía, las imposiciones del mercado y el lugar del arte en el proceso de transformación de la sociedad.

BIBLIOGRAFÍA Frontini, Ana F. “Tucumán Arde. Campaña publicitaria de la 1º Bienal de Arte de Vanguardia”, en La Trama de la Comunicación Vol. 10, Anuario del Departamento de Ciencias de la Comunicación, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Interacionales, Universidad Nacional de Rosario, UNR Editora, Rosario, 2005. Giunta, A. Vanguardia, internacionalismo y política, Paidós, Bs. As. 2001. Longoni, A. y Mestman, M., Del Di Tella a Tucumán Arde. Vanguardia artística y política en el ’68 argentino, El Cielo por asalto, Bs. As., 2000. Sigal, Silvia. Intelectuales y poder en la década del sesenta. Puntosur, Bs. As., 1991. PÁGINAS WEB www.rosariarte.com.ar/notas/0002 www.suteba.org.ar/index.php?r=2143 En formato PDF: Cristian Silva, “Radicalización estética y política” en www.unlar.edu.ar/redcom 1.Giunta, Andrea. Vanguardia, internacionalismo y política, Paidós, Bs. As., 2001 2.ibidem 3.Declaración de Buenos Aires, Plásticos de vanguardia de la Comisión de Acción Artística de la CGT de los Argentinos, Buenos Aires, noviembre de 1968. 4.Giunta, Andrea, op. cit.


44 DISEÑO

ENTREVISTA A AMERICA SANCHEZ por Fabián Carreras

AS . DISEÑADOR GRÁFICO, PEDAGOGO DE LA IMAGEN Buenos Aires, 1939. De formación autodidacta, en 1965 llega a Barcelona donde trabaja especializándose en identificación corporativa y en identificación gráfica para exposiciones. En 1992 fue galardonado con el Premio Nacional de Diseño. Actualmente expone fotomontajes en el MUVIN de Valencia.

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13.

A 40 años del mayo Francés, ¿que sentido le das a la palabra utopía? ¿Cuál era tu tarea en la agencia Agens, de Buenos Aires? ¿Cómo fueron tus primeros trabajos en Barcelona? ¿La movida Española de los 80, fue tan “movida”? ¿Qué lugar ocupa la música mientras trabajas? ¿Cómo organizas un día de trabajo? ¿Cuándo te diste cuenta de que tenías un método propio? ¿Podrías ejemplificarlo? A la hora de diseñar un logotipo, ¿que importancia le das al sistema, los módulos y la geometría? ¿Y en el caso que fuese diseño gestual? ¿Podrías definir el concepto de “caligrafía outsider”? ¿…y el de cultura gráfica? ¿Qué te atrae del arte postal? Te definís como un pedagogo de la imagen. ¿Podés contarnos alguna experiencia como docente o nuevas técnicas que estés experimentando?


45


46 DISEÑO

14. En 1979 escribiste el manifiesto Dibuja-Drawing, proponías que todo el mundo dibuje. Hoy gran parte de los diseñadores se expresan con esta técnica. ¿Porqué crees que se llegó a esto? 14. bis Dibujar hace bien… ¿En que aspecto? 15. ¿Cómo ves al cartel en plena era digital? 16. ¿Actualmente estás exponiendo fotomontajes? ¿Cuál es el concepto? 17. ¿Qué cosas te divierten? 18. ¿Te consideras una suerte de antropólogo del grafismo o un estudioso de las culturas gráficas de los distintos pueblos? 19. ¿Qué influencia creativa te aportan los viajes, y cómo los intercalas con el trabajo? 20. ¿Cuál es tu motivación para crear nuevos proyectos artísticos? 21. ¿Cómo conjugas la idea de orden y caos en el trabajo? 22. ¿A qué atribuís que el diseño sea tan parecido en todo el mundo?


47


48 DISEÑO

TITULO NOTA MAS O MENOS LARGA

23. ¿Porqué cuesta entender que el diseño es un oficio? 24. ¿Está afectando la globalización al folclore y a las artesanías? 25. ¿Parecería que con tu trabajo intentas reivindicar la sabiduría de los oficios gráficos…? 26. ¿Cómo es diseñar en Barcelona, hoy?


49










Cómo éste, muchos otros son los recursos para identificar un país en el exterior. Contrariamente a lo que podría pensarse, el estereotipo y los lugares comunes no son en este caso ni remotamente rechazados; sino subrayados, enfatizados, machacados hasta el hartazgo. El turismo sabe mucho de esto. Depende de la habilidad de las autoridades a cargo para que éste sea, como en España, responsable de un porcentaje importante del PBI anual. Aferrarse a lo que los extranjeros conocen de nosotros puede ser una manera de facturar, facturar y facturar. A qué se debe si no la enorme oferta en Buenos Aires de lugares para bailar tango, escuchar tango, vivir el tango. En su mayoría éstos están preparados para que los numerosos contingentes de turistas que llegaron favorecidos por el US$ 1 = $3, disfruten de una noche de ¿auténtico? tangou. Basta un paseo por Plaza Francia para descubrir que la mayoría de los artesanos de Buenos Aires están pensando en hacer souvenirs para extranjeros, con temas y precios especiales para ellos. Por qué sino poner a la venta un tanguero hecho de poxilina apoyado en el predecible farolito, un gaucho jineteando que imita en su rasgos a los de Molina Campos o aquel mate de pezuña con la leyenda made in Argentine pegada al pie. ¿Son estas cabales muestras de vernáculo talento, mejores que aquellos ratones hechos con caracoles que comprábamos en nuestra infancia con la infaltable frase “A Santa Teresita fui y de ti me acordé”? ¿Representan

algo más que aquello que los extranjeros ya saben de nosotros, o simplemente son una tranquilizadora confirmación de lo que ellos piensan nosotros somos, nuestro país es? Venir a Argentina: bailar un tango, comer una asado, ir a caminito, ir a la cancha de Boca, tomar mate, ver un gaucho. Ir a Brasil, bailar samba, sentir saudade, levantarse una mulata, asombrarse con el color de la arena y el mar, agarrarse cagadera, ver una fabela con temor, comprarse remeras colorinches. ¿Hay algo más? ¿queda algo de todo eso que alguna vez tuvo un sentido profundo, íntimo, quizás desconocido o prohibido, después de su descontextualización, de su tráfico como signo (a la manera de Baudrillard) despojado de toda significación?. ¿Sobrevive algo del verdadero espíritu del fileteado, ahora reivindicado ejemplo de nuestro arte nacional, cuando antes era una mera grasada reservada para el disfrute estético de colectiveros y fleteros? ¿qué queda? ¿hay algo auténtico en lo que queda? demasiadas preguntas para un solo artículo. Como de costumbre, ninguna contestaremos. Sí podemos intentar una indagación de lo que queda de auténtico, de lo que podemos sospechar que alguna vez esos que ahora son meros signos destinados al consumo, fueron. Nuestras fuentes serán dudosas, incompletas, poco confiables; como el mundo en fin. Se sabe, pero volveremos a repetirlo brevemente. El tango era la música de los arrabales, los orilleros, los

garitos y los piringundines, los malevos y en fin, todo ese mundo que tanto fascinó a Borges y otros intelectuales, y al que nunca pertenecieron. Como música de burdel, abordaba temas de burdel; uno de los primeros y más famosos ejemplos de tango “El choclo”, es un ejemplo de doble sentido (en este sentido). Hasta los instrumentos del tango variaron con el tiempo, desapareció por ejemplo el clarinete, que da ese tono tan peculiar a las orquestas “típicas” y apareció el italiano bandoneón, con su voz de puerto cansado y de lejanía. ¿Qué diferenciaba a Gardel de otros cantantes de tango?. Lo subjetivo se enreda en nuestro juicio, pero no por nada Hollywood ensayó sumarlo a sus filas. Gardel todavía duda entre la canción campera, el gaucho, el arrabal y el tango. Como si para su época no se hubiesen establecido bien los límites entre los géneros. Una muerte temprana aseguró la inmortalidad del rioplatense de dudosa nacionalidad; sumada a una imagen lo suficientemente intensa como para convertirlo en ícono, en ejemplo de una especie de elegancia decadente, canchera, evidentemente porteña. De su indudable talento musical poco nos dicen las cascadas grabaciones que se conservan, pero hasta eso tiene un especie de dulzón encanto que trae algo más que música, trae una parte del ser argentino enredado entre los rasguidos de la púa sobre el disco de pasta. Y si Gardel fue indiscutiblemente un ícono sexual, una suerte de extensión criolla del amante latino


representado en Hollywood por Rodolfo Valentino (que por algo encarnó ese gaucho de confusa indumentaria en “Los cuatro jinetes del Apocalipsis”); qué se puede decir de Julio Sosa “el varón del tango”. Sosa subraya todavía más, virtud seguramente de su gruesa voz de barítono, esa connotación masculina del tango, esa “voz del macho del arrabal” que siempre, indefectiblemente, sufre. En este sentido el tango es una música de edípicos incurables, perpetuamente lamentando la suerte de su vieja, de su mamá, que es la única mujer buena de sus vidas. El resto son malas mujeres; el tango es la música del macho engañado, traicionado, revolcado en las heces del sufrimiento. El amor del tango es siempre un amor perdido, nunca extinguido, latente y torturante, jamás concretado. Para su desgracia el tanguero se cruza constantemente con la causante de sus desdichas y la ve revolcada en el pecado: “Rara,como encendida, te hallé bebiendo, linda y fatal, bebías y en el fragor del champán loca reías, por no llorar... Pena me dio encontrarte, pues al mirarte yo vi brillar tus ojos con un eléctrico ardor, (1) tus negros ojos que tanto adoré.” “Se dio el juego de remanye, cuando vos, pobre percanta, gambeteabas la pobreza en la casa de pensión; hoy sos toda una bacana, la vida te ríe y canta, los morlacos del otario los tiras a la marchanta (2) como juega el gato maula con el mísero ratón.”

Por otro lado el amor hacia la madre se expresa de las maneras más exacerbadas, ilimitadas: “¡Madre hay una sola!... Y aunque un día la olvidé me enseñó al final la vida que a ese amor hay que volver. Y nadie venga a arrancarme del lado de quien me adora de quien con fe bienhechora se esfuerza por consolarme de mi pasado dolor... Las tentaciones son vanas para burlar su cariño; para ella soy siempre un niño, ¡Benditas sus canas! (3) ¡Bendito su amor!” “Cubierta con rosas de octubre, tal como la vi marchar por un caminito de nubes, la veo siempre llegar con pétalos blancos de tules el cielo se cubre (4) el cielo es mamá.” No hay que dudar sin embargo que los hallazgo poéticos del tango y la calidad de los poetas que lo

escribían son difíciles de encontrar en otros géneros que podrían llegar a comparársele, como el bolero, el candombe, el ballenato y otros ejemplos de músicas latinas. La profundidad psicológica, la intensidad lírica de ciertas imágenes, las tortuosas formas de expresión de esta música enferma de nostalgia y de tristeza no encuentran comparación en el amor romántico saturado de un bolero, en la camorra rítmica y ligera del candombe, y ni qué decir del mambo, la salsa y otros ritmos menos ambiciosos. ¿Cómo llegó esa música del arrabal hasta las refinadas cumbres que la hacen casi música de cámara en manos de Astor Piazzolla?. Quizás si contemplamos el camino del jazz, nacido del blues de los esclavos negros en las plantaciones del sur de los EEUU, hasta el sofisticado sonido del Modern Jazz Quartet, quinteto que no dudó en grabar versiones de fugas de Bach, podamos ver un paralelo. En ambos casos salta a la vista un trayecto que convierte a una música popular, nacida del corazón mismo de la pobreza, en una música culta. Lo mismo podría decirse de la canzonetas italianas que se pueden encontrar tranquilamente en cualquier programa lírico de esos que ojean las señoras que pagan los asientos más caros del Colón. ¿Es adecuado analizar aquí el mecanismo a través del cual se opera esa metamorfosis?. Probablemente ni siquiera tengamos las herramientas o conocimientos para hacerlo, nos damos por satisfechos con señalarlo.


El mismo Piazzolla es según muchos y en cierto sentido un ejemplo de la vinculación estilística entre el tango y el jazz. Piazzolla toca junto a Gerry Mulligan y Gary Burton, sendas estrellas del jazz, y escribe obras para figuras de la talla de Pat Metheny, Keith Jarret y Chick Corea. En el año 1989 la revista Down Beat, una de las más importantes del mundo del jazz, menciona a Piazzolla como una de los mejores instrumentistas del mundo. Según Pablo Ziegler, pianista de uno de los conjuntos de Piazzolla: “…el uso particular de la síncopa en la música de Piazzolla surge de su relación con el jazz. Las frases del tango empezaban en la parte fuerte del tiempo, él hacía arrancar la frase en la parte débil, eso antes no existía”. (5) Más allá de la consideración y admiración mundial por la música de Piazzolla, quizás mayor de la que tuvo o tiene en nuestro país, está claro que a esa altura y siguiendo el camino que señalábamos, su obra fue un ejemplo de lo que podríamos llamar la cristalización, el paso de la música popular a la música culta. La suya ya no es tanto una música para bailar sino para escuchar. La del baile es también otra faceta del tango, quizás la más explotada por el turismo que sin embargo no nos demoraremos en analizar. Diremos simplemente que aquel camino que llevó al tango, como al jazz, de lo

popular a los sofisticado, no es explotado, ni mostrado, ni utilizado por quienes administran la oferta destinada al turista. A éste se le muestra, como advertíamos más arriba, el tango clásico, que remite al estereotipo digerido que al parecer conviene venderle al turista; o una variante descafeinada y acrobática que poco tiene que ver con el tango que bailaban nuestros padres y antes de ellos. Una valoración personal Como muchos conocí el ámbito académico, como estudiante universitario, como ayudante de cátedra y poco más. Lo suficiente para ver algunos “detrás de bambalinas” y adivinar otros, y hasta para recibir el consejo de algunos titulares de cátedra. Uno que se ha escapado del olvido, fue la crítica hacia un escrito mío donde se me manifestó la inconveniencia, en un texto académico o que pretendía serlo (tal vez fuera un trabajo práctico), de poner demasiado de valoración personal en el análisis de tal o cual obra, que, a decir de quien me aconsejaba, no agregaba nada al estudio de la misma. He tenido la prudencia, siguiendo durante años mis propios e íntimos impulsos, de pasarme bien por el culo aquel sabio consejo de profesor. El apartado siguiente es tal vez una demostración de esto último, si bien advertiré que estas no son más que valoraciones de índole personal que puede bien compartir o no quien esto lea. Existe en el tango, en ese tango que siento de una manera confusa e inexplicable como lejano a este

chisme de exportación que explota el turismo, por más que algunas veces este tango que señalo haya trascendido con justicia las fronteras de nuestro país (por eso apunto lo de confuso), una altura poética y una fuerza expresiva que no tiene a mi entender, nada que envidiarle a los grandes poetas, a los gigantes de la poesía mundial (a los albatros que quería Baudelaire). ¿Es pedestre una afirmación de esa magnitud?. No lo creo, incluso me atrevería a afirmar que el tango, por la magia de sus intérpretes, es de una fuerza lírica muy superior al cálido y estremecedor a veces, susurro de lo escrito. Paso a demostrar. Dice Rimbaud, genio precoz de la letras francesas, en el final de uno de sus poemas que más he releído con deleite: “...Si yo quiero un agua de Europa, es la de la charca negra y fría donde hacia el crepúsculo embalsamado un niño en cuclillas lleno de tristezas, suelta un barco frágil como una mariposa de mayo”. (6) Me he imaginado tantas veces esa imagen infinitamente triste: un niño en el callejón lóbrego de un París suburbano jugando en un charco. Tomemos ahora el tango “Malena” con letra de Homero Manzi. “Tus ojos son oscuros como el olvido, tus labios apretados como el rencor,


tus manos dos palomas que sienten frío, tus venas tienen sangre de bandoneón. Tus tangos son criaturas abandonadas que cruzan sobre el barro del callejón, cuando todas las puertas están cerradas y ladran los fantasmas de la canción...” (7) La imagen de los versos finales es casi la misma a la de Rimbaud (criaturas en un callejón), al menos en mi mente; sin embargo existe una diferencia. Acostado en la noche espesa de mi habitación, toco una y otra vez el bendito botoncito que hace que se reitere la versión de Malena cantada por el polaco Goyeneche cuando todavía tenía voz. Goyeneche agrega una expresión tan extraordinaria a cada verso que hace que la poesía explote. Aquí reconozco las limitaciones de mi expresión y deploro a las publicaciones impresas que no admiten reproducir sonido (ya se van a inventar) haré lo que pueda para describirlo. En los dos primeros versos la voz de Goyeneche se torna oscura, casi trágica, poniendo énfasis especial en los adjetivos: oscuros, apretados; cuando Goyeneche dice “oscuro” suena realmente oscuro. En el verso siguiente: “tus manos dos palomas que sienten frío” la voz del intérprete casi se quiebra, como llorando, y sigue lúgubre la siguiente línea “tus venas tienen sangre de bandoneón”. Para cuando aborda los cuatro versos siguientes la desesperación se hace presente. Uno se siente chapaleando “el barro del callejón”, la palabra barro se siente “de barro”; pero Goyeneche deja para el final la expresión más desaforada y extraordinaria “cuando todas las puertas están cerradas” es un alarido de desesperación, el alarido de un niño que no tiene a dónde ir y sólo escucha el ladrido de los perros tras la puertas cerradas. Ni el tibio Serrat con sus juveniles homenajes a Machado, por no hablar de sus melódicas y burguesas interpretaciones actuales, ni el más comprometido (y admirado por mi) Paco Ibañez, logran con su expresión llevar tan alto como Goyeneche a la poesía que interpretan. Y aunque en arte las comparaciones son doble y triplemente odiosas y acaso impertinentes, hay que agregar además que una metáfora como “Malena canta el tango con vos de sombra” no tiene que envidiarle nada al más pintado Lorca o Alberti, por citar solamente a dos poetas españoles. ¿Alguna vez se pusieron a pensar como canta una sombra? Manzi sí lo hizo y Goyeneche lo traduce, espléndidamente.

Pero dejemos un poco en paz a la poesía y metámonos con la metafísica. Total ya nos fuimos al carajo. El tango reincide en tocar temas espinosos, profundos, y siempre con una mirada que podría llamarse sin muchos escrúpulos como existencialista. “Cuarenta cartones pintados con palos de ensueño, de engaño y amor. La vida es un mazo marcado, (8) baraja los naipes la mano de Dios”. En “Monte Criollo” Homero Manzi reincide en un tema recurrente del universo del tango: el juego. Y lo utiliza para elaborar una metáfora bastante pesada en relación al destino. Cuando dice “cuarenta cartones pintados / con palos de ensueño, de engaño y amor”, describe el mazo de cartas españolas y (según entiendo) incluye un elemento de azar (inherente a todo juego de naipes). Pero cuando sigue: “la vida es un mazo marcado, baraja los naipes la mano de Dios”, anula el elemento de azar, porque las cartas están marcadas. Los naipes marcados posibilitan que quien los reparte sepa, a pesar de que están vueltos hacia abajo, cuál reparte a cada quien. Son cartas “trampeadas”. Ergo, Dios hace trampa, y nada puede hacer contra eso el jugador que se ve forzosamente incluido en su juego: la vida. Eso se llama predestinación. Decirle tramposo a Dios en los cuatro primeros versos de un tango, hacia el año 1935, era algo que, por lo menos, debe provocar asombro, o en mi caso admiración. No es exagerado entonces, si nos atenemos a la definición de los temas que trata la metafísica, hablar de una metafísica que se enhebra muchas veces entre los versos de muchos tangos. Concluyo así este artículo con una postrera observación personal. Recuerdo de la niñez un cierto rechazo por las bebidas amargas, v.gr. la cerveza. Aquella misma que en la juventud y en la adultez nos deleita con sus escalofríos ásperos al paladar. Lo mismo me ha ocurrido con el tango. Lo disfruto mejor de adulto. ¿Será también por ese sustrato amargo que parece dejar sedimentado después de mucho escucharlo?. ¿Será porque la vida ya nos hizo a cierta edad tragar más de un sapo de amargo sabor y tenemos el paladar acostumbrado?. Qui lo sa. Pero lo de las cartas marcadas es cierto. Doy fe.

1- “Los mareados”, letra E. Cadicamo, música J.C. Cobián. 2- “Mano a mano”, letra C. Fernández, música C. Gardel, J. Razzano, 1920. 3- “Madre hay una sola”, letra J. de la Vega, música A. Bardi, 1930. 4- “Bon jour mamá”, letra A. Mastra, música A. Mastra, J. Barroso. 5- “Música: Pablo Ziegler y Adrian Iaies, Entre Bill Evans y Astor Piazzolla”, Diario Clarín, Buenos Aires, [en línea]. Dirección URL: http://www.clarin.com/diario/2002/10/03/c-00909.htm [Consulta: 21 marzo 2007]. 6- Rimbaud, A.: “Una temporada en el infierno”, Mondadori, Madrid, 1991. 7- “Malena”, letra Homero Manzi, música Lucio Demare, 1942. 8- “Monte criollo”, Letra: Homero Manzi, Música Francisco Pracánico, 1935.


62 EDUCACIÓN

AUTOR SONIA ALFAYA


63

En el año 1973, Octavio Paz escribía –reflexionando sobre las diferencias entre las lógicas productivas de las artesanías, los objetos industriales y las obras de arte– que “el objeto artesanal satisface una necesidad no menos imperiosa que la sed y el hambre: la necesidad de recrearnos con las cosas que vemos y tocamos, cualesquiera que sean sus usos diarios”. Treinta años después, en esta etapa de la globalización, de dejar a las reglas del mercado la regulación casi absoluta de la vida social, de aceleración de la técnica y producción a escala planetaria; en estos tiempos del capitalismo de exclusión; esa necesidad humana de recrearse en aquellos objetos que hacen a la vida vivible, sigue tan vigente como desafiante. En este contexto, nuevos escenarios y por lo tanto nuevos desafíos se presentan a los diseñadores; quienes deben asumirse en su rol estratégico de productores culturales en las sociedades actuales. “Los diseñadores no diseñamos objetos, sino las formas en que las personas se relacionan entre sí, que son el resultado de las dimensiones simbólicas del diseño. El diseño es entonces una estrategia cultural, que comunica identidad y se manifiesta como un valor constitutivo de los productos, servicios y organizaciones. En efecto, el diseño es un valor constitutivo y no un valor agregado, como generalmente se lo presenta, porque forma parte del ser de los productos y servicios desde el momento de su creación”, sostiene el diseñador chileno Alejandro Rodríguez Musso. Y es desde ese pensar el diseño como generador de procesos identitarios que promueven el desarrollo local, que la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones viene desarrollando el proyecto de investigación “Diseño e Iconografía regional y su transferencia a la producción misionera”. El equipo, integrado por docentes y estudiantes de la Carrera de Diseño Gráfico de dicha institución, trabaja hace algunos años en talleres de aplicación iconográfica con artesanos de distintas localidades de la provincia.

Así, el grupo formado por Patricio Nadal Robinson (director), María Angelina Denti, María Blanca Iturralde, Daniela Pasquet, Mara Trümpler, Rubén Arturo Gastaldo, Andrés Gehrmann, Omar Datschke, Marlene Ciszlach, Natalia Jacquier, Jorge Sánchez Denis, Walter Lagostena y Sebastián Motta encuentra en la iconografía regional y la promoción de la producción artesanal local, esa dimensión constitutiva del diseño, que lo vincula con la identidad y por lo tanto la cultura, vivida en lo cotidiano, del hacer y del ser. La Propuesta El proyecto de iconografía regional busca la incorporación del Diseño en la pequeña industria artesana y manufacturera de Misiones, aportando herramientas al sector a través de la prestación de un servicio profesional, para la creación, caracterización de productos, su incorporación en el mercado local y la comercialización internacional como estrategia de mejora artesanal. La propuesta, articula actividades de investigación, extensión y transferencia, involucrando a artesanos, diseñadores, y estudiantes de diseño de la Universidad, organismos provinciales, municipales y asociaciones de artesanos de las localidades de San Ignacio, Montecarlo, Posadas y Oberá. La primera etapa de implementación consistió en la generación de un manual de iconografía centrado en la fauna, flora e identidad cultural que sirvió como punto de partida para realizar la transferencia a la producción artesanal y propiciar la reflexión sobre las representaciones visuales vinculadas con la Región de las Misiones (en referencia a las regiones que ocuparon los 30 pueblos jesuitas, y que hoy corresponden a territorios de Argentina, Brasil y Paraguay)


64 EDUCACIÓN

DESDE LO LOCAL, EXPANSIONES DEL DISEÑO

Posteriormente se realizaron talleres de aplicación de dicha iconografía en los municipios mencionados, estructurados en cuatro encuentros por localidad. En estas instancias se realizó un asesoramiento y acompañamiento de la producción de los artesanos locales y se brindó información teórica que colaborara con su formación. Como cierre de los encuentros se organizaron muestras itinerantes en los municipios donde se trabajó, con los íconos generados en los talleres de producción iconográfica y los productos diseñados en los talleres de aplicación para socializar los resultados con la comunidad y darle visibilidad a la producción. El proyecto pudo realizarse gracias a los recursos humanos de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones; mientras que a través del Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la Provincia se gestionó el financiamiento del CFI. De lo propio y más Para la puesta en marcha del proyecto sus integrantes debieron, antes de comenzar los talleres, diseñar los instrumentos de recolección de datos que les permitieran sistematizar la información para el diagnóstico de la producción artesanal en Misiones. Para ello confeccionaron fichas técnicas de productos realizados y talleres de generación de iconografía. Con estos instrumentos metodológicos, registraron en fichas y fotográficamente la producción de artesanos en las cuatro localidades con las que se iba a trabajar (Montecarlo, San Ignacio, Oberá y Posadas). En el primer encuentro de los talleres los artesanos presentaron sus producciones, lo que permitió al equipo de investigación aproximarse a los materiales, temáticas y modos de producción locales. Al inicio de la jornada, se presentó también a los productores el catálogo de íconos construido a fin de que eligieran con cuáles desearían trabajar y por qué. En esta instancia, se recogieron también sugerencias acerca de nuevos íconos para incorporar al muestrario. El catálogo, de 138 diseños, está formado por iconografías de la flora, fauna, mitos y leyendas regionales, objetos propios de las colectividades que conviven en la provincia y sus iglesias, herramientas y elementos del trabajo y la vida en las colonias. No faltan en él las figuras de la yerba mate, el yaguareté, el tucán, el coatí, el surubí, el dorado (especies de fauna ictícola del río Paraná), las mariposas, el Pombero (ser mitológico regional), la Caá Yary (diosa de la yerba mate), los guaraníes y su cestería, las imágenes (postales) de la vida de las familias productoras misioneras, entre otras.


65 En cada una de las localidades una treintena de artesanos presentó sus producciones al equipo de investigación durante los talleres, lo que permitió hacer un registro con los rubros artesanales con los que se trabaja en la provincia. Entre ellos se identificaron: cerámica, tallado en madera, bijouterie en distintos materiales, trabajos con semillas, chalas y tacuaras, pintura, telares, serigrafía, crochet, cuero cincelado, porcelana fría, cartapesta, jabones, cuchillería, cestería en isipó (planta regional de la que se extraen fibras dúctiles), artesanías en papel reciclado, souvenirs, bordado, indumentaria y joyería. A lo largo de los cuatro encuentros de trabajo previstos en cada localidad, los participantes pudieron aplicar los elementos iconográficos propuestos a su propia labor, generando productos a partir del reconocimiento de una identidad cultural compartida y en un nuevo diálogo entre artesanos y diseñadores locales. El proceso finalizó con muestras de las producciones realizadas en los talleres en cada uno de los cuatro municipios que participaron del proyecto. Todos nosotros Ese proyecto de iconografía regional implementado por la Facultad de Artes, tiene como antecedente al Programa Trinacional “Ñandeva” (nombre que proviene del guaraní y significa “todos nosotros”) con el cual además se articula. Éste es, también, un programa de desarrollo del artesanado que busca el fortalecimiento de una identidad trinacional (en la región de las fronteras entre Argentina, Brasil y Paraguay) a través de la inserción de elementos e íconos que refieran a la cultura de estos pueblos, según se explica en su página web. El área de trabajo prevista en el programa comprende en Brasil los municipios de la Costa Oeste del Paraná; en Argentina los municipios de la Provincia de Misiones –desde Puerto Iguazú hasta Posadas–; y en Paraguay desde Ciudad del Este hasta Encarnación, por los estados de Alto Paraná e Itapúa. La propuesta surgió a partir de una iniciativa del Parque Tecnológico Itaipú que convocó a instituciones educativas y gubernamentales de los tres países con el objetivo de generar ideas para implementar en la región. Así, en el año 2004 se realizó el I Workshop de Artesanado y Diseño, espacio en el que comenzó a gestarse el programa, hoy ya consolidado. En el mismo sentido que el proyecto de iconografía regional, esta propuesta apunta a fortalecer la identidad trinacional a través de la producción artesanal, del mejoramiento de su calidad y la búsqueda de canales de comercialización de los productos, generando empleo y rentabilidad para los artesanos de la región.


66 EDUCACIÓN

DESDE LO LOCAL, EXPANSIONES DEL DISEÑO.

Búsquedas impostergables

Fuentes consultadas Paz, Octavio (1973) El uso y la contemplación Cambridge, Mass. Duran, Beatriz Ponencia presentada en ¿Qué es diseño Hoy? Primer Encuentro Nacional de Investigación en Diseño. Universidad ICESI . Cali–Colombia. 8 y 9 de octubre de 2004. Web: http://www.icesi.edu.co/disenohoy/mesa4.htm. Cambariere Lujan Con nombre propio en Suplemento M2, Página/12. Sábado 24 de Septiembre de 2005. Rodríguez Musso Alejandro El diseño como estrategia cultural en Foro Alfa. Web: http://www. foroalfa.com/A.php/El_diseno_como_estrategia_cultural/59. Ñandeva. Proyecto de diseño artesanal. Web: http://www.nandeva.pti.org.br. Documentación del Proyecto “Diseño e iconografía regional y su transferencia a la producción misionera”. Facultad de Artes. Universidad Nacional de Misiones. Director: Patricio Nadal Robinson.

Unos años atrás, la diseñadora industrial y docente de la Universidad Javeriana, Beatriz Duran disertaba acerca de los “nuevos tiempos” del diseño en un mundo globalizado y su rol estratégico en los procesos contemporáneos de producción cultural. “Son los diseñadores –exponía– algunos de los responsables de reflexionar entorno a las necesidades humanas, su adaptación a los distintos momentos y a las situaciones actuales del sistema, reconociendo la vigencia de necesidades como la subsistencia, la protección, el afecto, el entretenimiento, la participación, el ocio y la recreación. Debemos sumar al momento actual la necesidad de identidad que nace de la búsqueda de libertad que tiene su origen más profundo en la necesidad de trascender o de trascendencia que ha tenido la humanidad desde su origen”. Y en medio de esa búsqueda queda abierta la incógnita sobre cuáles y cómo serían esos diseños que posibilitarían identidades locales, regionales. La misma diseñadora aventuraba algunas respuestas posibles acerca de la exploración de esos diseños. “Serían aquellos que permitan al hombre actual tener un tiempo de ‘cómodo silencio’ para escuchar su interior, entonces serían espacios recreados con elementos y sonidos de la naturaleza, flora, fauna; o aquellos que permitan actividades de contemplación retomando los elementos componentes de la naturaleza, aire, fuego, agua, tierra; aquellos que permitan el estímulo de los sentidos y renueven sus fuerzas, exóticos sabores, tradiciones musicales, aromas, el colorido de los paisajes; aquellos que le acompañen y le permitan soñar, las leyendas, las vivencias, la cosmogonía de nuestros ancestros entre otros; aquellos que le permitan actividades de reunión con otros, juegos y tradiciones, festivales, celebraciones”. Desde tales reflexiones y aportes, se puede sostener a propósito de estos emprendimientos y búsquedas que hurgan en lo local y lo artesanal, que ellos instalan al diseño en otros escenarios, alejados de las grandes urbes, volviéndolo posible en otros contextos no metropolitanos. Es así que entre las iconografías de yaguaretés, pomberos, yerba mate, esencias, cestos guaraníes, mates y herramientas para la zafra yerbatera encontramos a artesanos y diseñadores de Misiones, apostando y aportando al desarrollo local de sus artesanías; esas que nos permiten “recrearnos con las cosas que vemos y tocamos, cualesquiera que


67


68 BURBUJAS

Señal 08

Quinto Encuentro de Comunicadores Visuales. Un evento que te acorta las distancias del conocimiento y te da la oportunidad de escuchar a los grandes en publicidad, diseño y marketing. Formá parte de señal.08. Con el Aval de la Secretaría General de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional del Nordeste.

EVENTOS Y CONVOCATORIAS

PIXELATIONS VISUAL TOUR

Lugar: Corrientes (Capital). Fecha: 6 y 7 de junio. +info: www.senial.com.ar

4to. Encuentro Internacional de Diseño ¨interdisciplinario¨ de Latinoamérica. Declarado de Interés Cultural y Educativo por la Legislatura de Gobierno de la provincia de Córdoba. El eje temático de PVT es la capacitación en las áreas del diseño a través de los jóvenes paradigmas latinoamericanos, las vanguardias del arte y el diseño de la región. Lugar: Córdoba (Capital). Fecha: 2, 3 y 4 de mayo. +info: www.pixelationsvt.com.ar

Convocatoria Cine

Electrolux Design Lab

El Centro Cultural Rector Ricardo Rojas abre la convocatoria para la V edición del Festival de cortometrajes. Se convoca a obras de realizadores argentinos o extranjeros que residan en territorio nacional. Fecha de cierre: 30 de abril. +info: www.rojas.uba.ar/convocatorias/cine.htm

Premio Bienal MNBA Premio Bienal-Susana Barón. Para el estudio de la historia del arte argentino. “Un museo público, con sus exposiciones, escribe en imágenes las distintas historias del arte y la cultura de una nación”. Fecha de cierre: 27 de mayo. +info: www.mnba.org.ar/premiobienal.php

Los estudiantes de diseño de todo el mundo tienen tiempo de presentar propuestas para el concurso Electrolux Design Lab, que este año busca crear aparatos para almacenar comida, cocinar y/o lavar. Fecha de cierre: 30 de mayo. +info: www.electrolux.com/designlab/

contra la discriminación

Concurso de cortometrajes. Convocado por el Instituto Nacional contra la Discriminación (Inadi) y el Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (Incaa). Cortometrajes de una duración máxima de 10 minutos. Fecha de cierre: 18 de abril. +info: www.inadi.gov.ar

DISEÑO PALERMO 2008

Encuentro Latinoamericano de Diseño. La Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de Palermo organiza Diseño en Palermo 2008, la tercera edición del Encuentro Latinoamericano destinado a crear un espacio para la formación, la vinculación y el intercambio de experiencias entre profesionales, académicos, estudiantes y empresas. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 29 de julio al 1 de agosto. +info: www.fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2008/

Concurso de Afiches 2008

“América se expresa diseñando”. Este certamen, que será acompañado por una muestra y un libro-publicación, se propone reunir y difundir los mejores afiches del diseño latinoamericano actual. Fecha de cierre: 30 de mayo. +info: www.fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2008/

Concurso de diseño de mobiliario Manifesto - UP

“La nueva silla latina”. Se convoca al diseño de una silla cuyos materiales predominantes a ser empleados son madera y/o metal (puede ser o no tapizada). Fecha de cierre: 30 de mayo. +info: www.fido.palermo.edu/servicios_dyc/encuentro2008/

Kontrast Concept

Abriendo un nuevo camino al diseño nace Kontrast Concept. Un concepto que unirá lo clásico con lo contemporáneo, lo atemporal con lo novedoso. La armonía y convivencia de los contrastes será la premisa. Ideada por Juan Rossi Heinlein (también creador de Puro Diseño). Lugar: Buenos Aires. Fecha: 12 al 16 de junio. +info: www.kontrastconcept.com

4° Concurso Expotrastiendas de Fotografía

“¿Cuál realidad?” Se entregarán tres premios adquisición de $2000 (dos mil pesos) cada uno, más la selección de una mención especial del jurado y tres menciones. Fecha de cierre: 2 de mayo. +info: www.expotrastiendas.com.ar

CONCURSO DE GUIONES

Organizado por Fund TV. El género a concursar es ficción y debe ser un primer tratamiento de guión o primera versión. El texto debe estar escrito en formato televisivo y será para una duración de una hora (45 minutos de artística). Fecha de cierre: 30 de abril. +info: www.fundtv.org


69

Festival Publicitario del Interior FePI

FePI Córdoba 2008, tiene como objetivo valorizar, destacar y promover el sector de la comunicación que compete a la Publicidad en todas sus formas. Con la sola condición que haya sido planificada, creada y difundida por empresas y/o profesionales radicados en todo el territorio nacional, con excepción de Capital Federal y Gran Buenos Aires. Lugar: Córdoba. Fecha: 28, 29 y 30 de mayo. +info: www.fepirosario.com.ar

34.ª Feria Internacional Del LIBRO DE BUENOS AIRES

Una verdadera fiesta de la cultura que convoca año tras año a más de un millón de asistentes. Editores, libreros y bibliotecarios de todo el mundo, participan de esta gran oportunidad de negocios, con la mayor oferta de títulos nacionales y del exterior y con los precios más competitivos del mercado.

arteba 08

17 Feria de Arte Contemporáneo. En el contexto internacional, arteBA ya es un claro referente para el mercado de arte latinoamericano, y es además, con 16 ediciones cumplidas, el evento de artes visuales líder en el medio local. arteBA se consolida como epicentro para el arte latinoamericano.

CONGRESO REGIONAL DE TECNOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo UNLP será sede del Primer Congreso Regional de Tecnología de la Arquitectura y de la Primera Reunión Plenaria de la Red Regional de Tecnología de Arquitectura de las Facultades del Arquisur.

Lugar: Buenos Aires. Fecha: 24 de abril al 12 de mayo. +info: www.el-libro.org.ar/

Lugar: Buenos Aires. Fecha: 29 de mayo al 2 de junio. +info: www.arteba.org

Lugar: La Plata, Buenos Aires. Fecha: 24 y 25 de abril. +info: redregionaltecno@yahoo. com.ar

ADAA 2008

La Mirada Diversa

FIAP 2008

PUNTO Y RAYA - Festival 0.2

Fecha de cierre: 2 de mayo. +info: www.adaaentry.com/es/

FESTIVAL de miniMETRAJES

Los premios de diseño Adobe® Design Achievement Awards de 2008 proporcionan a los estudiantes de enseñanza superior de todo el mundo la libertad creativa para impulsar sus carreras en el futuro.

El Festival de miniMETRAJES FUNCIÓN VIDEO pone en marcha su tercera edición. Plataforma para la experimentación con el teléfono móvil y la cámara fotográfica digital. Fecha de cierre: 2 de mayo. +info: www.funcionvideo.org

“Vuelve a las Bases”. Explora la síntesis máxima de la dualidad forma-movimiento en diversas esferas artísticas. Únicamente puntorayas como fines en sí mismos.

Fecha de cierre: 30 de abril. +info: www.inadi.gov.ar

Festival Iberoamericano de la Publicidad. Agencias de publicidad, anunciantes, estudios creativos, estudios de diseño, productoras, estudios de posproducción y mucho más. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 14 al 18 de abril. +info:www.fiaponline.net/FIAP2/ home.asp

Premio Platt 2008

EXPO IMPRESIÓN 2008

ECOBUILDING 2008

Concurso de fotografía organizado por el Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi) y la Fundación La linterna Ciencias Jurídicas y Sociales.

Platt Grupo Impresor abre la Convocatoria Nacional de Arte 2008, cuyo objetivo básico es apoyar a los artistas visuales de todas las disciplinas y ayudar a la difusión de su obra. Dirigido a artistas visuales de todas las disciplinas. Fecha de cierre: 11 de junio. +info: www.isidromiranda.com.ar

2º Feria Internacional de Rubros Gráficos y Afines. Se realizará en el interior del país con la intención de nuclear a todo el mercado gráfico y afín en la ciudad de Córdoba. Lugar: Córdoba. Fecha: 26 al 29 de junio. +info: www.expoimpresion.com.ar

Lugar: Buenos Aires. Fecha: 13 de marzo al 30 de abril. +info: www.espacioft.org.ar

Forum Internacional de Arquitectura y Tecnologías para la Construcción Sustentable. Busca ampliar el conocimiento y la discusión sobre construcción sustentable. Lugar: San Pablo, Brasil. Fecha: 23 al 25 de mayo. +info: www.anabbrasil.org/ecobuilding2008/


70 BURBUJAS

La calle: la vida misma

Colección fotográfica del Museo Nacional de Bellas Artes. Se expondrá en el Museo Estancia Jesuítica de Alta Gracia, Córdoba, esta muestra que reúne obras de 29 maestros de la imagen como Henri Cartier Bresson, Franco Fontana, Joan Fontcuberta, Horacio Coppola, Leonardo Scheffer, Grete Stern, Eduardo Grossman y Fernando Paillet. Lugar: Córdoba. Fecha: 28 de marzo al 4 de mayo. +info: www.museoliniers.org.ar/

PARA VER Y NOVEDADES

Arte y Nuevas Tecnologías

Exposición Premio MAMbA/Fundación Telefónica. “Intentar responder hoy, desde la tecnología, qué es el arte se ha transformado en una empresa azarosa, así como preguntarnos sobre cuál es el arte de los media o, quizás: ¿el software es realmente arte?. Es a la realización de ese diálogo productivo entre el arte y la ciencia, al que contribuye todos los años este Premio. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 13 de marzo al 16 de mayo. +info: www.espacioft.org.ar

Contemporáneo 21. Autopsia de lo invisible

Malba inaugura Contemporáneo 21. Autopsia de lo invisible, una nueva edición del programa Contemporáneo dedicado al arte actual y regional. En esta oportunidad, la curadora mexicana Sofía Hernández Chong Cuy reúne la obra de cinco artistas latinoamericanos en torno de la autopsia entendida como una “metáfora de investigación artística”. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 29 de febrero al 14 de abril. +info: www.malba.org.ar

pecha kucha night. VOL8

15 presentadores exponen proyectos a través de 20 diapositivas de 20 segundos cada una. Presentadores: Pablo Bernasconi (ilustraciones), Mariano Favetto, rep (humor gráfico), Esteban Sehinkman (música), TSO (teatro), entre otros. Anfitrión Mandetta + sorpresas e instalaciones en Ciudad Cultural Konex. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 29 de abril. +info: www.pechakucha.com.ar

Signos de existencia

René Burri : Un mundo

RETRATOS

Lugar: Buenos Aires. Fecha: 18 de marzo al 1 de junio. +info: www.mnba.org.ar

El MNBA Reúne una selección de obras de artistas contemporáneos. Plantea una posibilidad de diálogo entre destacadas producciones de Argentina, Chile y Francia que se exhiben en forma simultánea. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 18 de marzo al 20 de abril. +info:www.mnba.org.ar

Fotografía en el Centro Cultural Borges. René Burri llega a la Argentina para inaugurar una importante retrospectiva de su obra. Esta muestra incluye imágenes y documentos jamás vistos ni publicados. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 12 de febrero al 20 de abril. +info: www.ccborges.org.ar

Una muestra con todos los retratos que componen el primer libro para adultos de Pablo Bernasconi. Es una colección de 56 retratos conceptuales de personajes célebres. En la La Galería HOLZ. Lugar: Buenos Aires. Fecha: vernisagge el 16 de abril. +info:www.holzgaleriadearte.com.ar/

cine en el bac

Video en el bac

Ciclo Híbrido y puro

Diseño y arquitectura

Las armas de la pintura. La Nación en construcción.

Luis Felipe Noé, Prilidiano Pueyrredón, entre otros. Muestra de pintura en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Una década de cine británico. Dentro de la actividades de festejo por su décimo aniversario el British Arts Centre presenta una excelente selección de 19 películas para ver en su sala renovada. Entrada gratuita. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 1 al 30 de abril. +info: www.britishartscentre.org.ar/

Monty Python’s Flying Circus. Dentro de la actividades de festejo por su décimo aniversario el British Arts Centre proyectará esta original e ingeniosa serie británica, para disfrutar. Entrada gratuita. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 1 al 30 de abril. +info: www.britishartscentre.org.ar/

Prácticas curatoriales en el arte contemporáneo. En el CCEC. El ciclo propone una aproximación a esta problemática mediante talleres, debates, conferencias, clínica, concurso y realización de proyectos. Lugar: Córdoba. Fecha: marzo a octubre. +info: //blogccec.wordpress.com/

Segundas Jornadas de diseño para el desarrollo local. Convoca la Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño de la Universidad Nacional de Córdoba. Lugar: Córdoba. Fecha: 21 al 24 de mayo. +info:jornadasdide@faudi.unc.edu.ar


71

Proyecto Tierra de leyendas

Un juego de mesa de cartas coleccionables, creado a partir de la recopilación de leyendas regionales; el cual plantea un fantástico e inquietante recorrido a través de la selva Misionera junto a alguno de los seres del folclore regional. Surge de un trabajo práctico y encuentra su formato final en la cátedra Taller de Diseño IV, dictada por los profesores Patricio Nadal y María Blanca Iturralde. Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Misiones. +info: Germán Martínez juegotierradeleyendas@gmail.com

EXPOMUEBLE 2008

La exhibición de muebles y objetos de diseño lo convierten en el espacio ideal para promover y alentar a diseñadores a presentar sus productos, interactuando con empresarios y público. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 25 al 29 de junio. +info: www.atacamaferial.com.ar/

Batimat ExpoVivienda 2008

Exposición internacional de la construcción y la vivienda. Batimat ExpoVivienda se consolida año tras año como la mayor exposición internacional de la construcción y la vivienda en Latinoamérica. Lugar: Buenos Aires. Fecha: 10 al 14 de junio. +info: www.batev.com.ar

MUSEO PROV. DE BELLAS ARTES

Se reabrió el Museo Provincial de Bellas Artes dependiente de la Dirección Provincial de Patrimonio Cultural del Instituto Cultural de la Provincia de Buenos Aires, de La Plata. Después de un largo período dedicado a refacciones edilicias y reorganización del acervo patrimonial, volvió a abrir sus puertas al público. Paseo más que recomendado para realizar.

CeDIP|Centro de Documentación, Investigación y Publicaciones

El Centro Cultural Recoleta creó un nuevo espacio que reúne archivos, biblioteca y producción intelectual de todas las actividades que en él se realizan, como así también aquellas desarrolladas en otros museos y centros culturales del país y del extranjero. Disponibles para descargar sus publicaciones en formato pdf.

Lugar: Avenida 51 n° 525 e/5 y 6. La Plata, Buenos Aires.

+info: www.centroculturalrecoleta. org/es/web-ccr.htm

Crann en Bukowski bar

Crann en tienda manuchis

Muestra de tapas Crann. Entre los meses de febrero y marzo se realizó una muestra de una selección de tapas de la revista. Desde ya muchisimas gracias a Diego Caputo y todo el equipo de Bukowski por la invitación a participar. Lugar: calle 59 nº 570 e/ 6 y 7. La Plata, Buenos Aires.

Novedades kid gaucho

Nuevo video clip de Timmy O Tool.

Tienda online de productos de diseño. Finalmente habilitaron la tienda para todo el público. Se trata de productos seleccionados para que uds. adquieran a precios promocionales. Para comprar solo hace falta navegar por el catálogo y mandarles un mail con los productos que quieran. +info:http://manuchis.com.ar/tienda/

Finde Mundo nro 3

A finales de enero Kid Gaucho terminó la post producción del video clip de la canción Poder Volar del grupo de rock argentino Timmy O Tool.

Babylon on fire. Con colaboraciones de: Leandro Escobar, treska, javier gonzález burgos, freshcore, harsa, kontra, laureano, moira.g, shermine, damian garnero, pablo escribano y manuel pascual.

+info: www.kidgaucho.com www.tot.com.ar

+info: www.findemundo.com.ar

Ronald Shakespear

Segd, Society of Enviromental Graphic Design, acaba de otorgar el Premio Fellow Honour Award a Ronald Shakespear de Argentina. El Premio se otorga anualmente a aquellos diseñadores que han promovido los más altos valores en el diseño ambiental y han contribuído significativamente al crecimiento de la profesión. El Fellow Honour Award ha sido otorgado en años anteriores a Iván Chermayeff, Rober Venturi, Massimo Vignelli, Garry Emery, Lance Wyman, Deborah Sussman, entre otros. El premio será entregado a Ronald Shakespear el próximo 28 de mayo 08 en la Segd Conference en Austin,Usa. Por otro lado, la prestigiosa publicación internacional de diseño Communication Arts acaba de publicar un artículo al Estudio de Diseño Shakespear, acerca del trabajo realizado para el diseño de identidad y aplicaciones del Subte de Buenos Aires. +info: www.shakespearweb.com www.commarts.com/exhibit/brandwayfinding-system.html


72




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.