7 minute read
true cannabis13. cataleya 14. THC Punta Las Marías 15. THC ARECIBO 16. Cannabistik
Advertisement
CDC publica guía para quienes emplean a conductores
Los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) compartieron recientemente una guía sobre la política de cannabis en el lugar de trabajo para las empresas que emplean a conductores. El Instituto Nacional de Seguridad y Salud Ocupacional (NIOSH) de los CDC dijo que debido al aumento en el consumo de cannabis en los Estados Unidos y el hecho de que el cannabis es la segunda droga más frecuente en las pruebas posteriores a un accidente, “la sustancia debe ser abordada como parte de todos los programas de seguridad de vehículos de motor en el lugar de trabajo”.
Los CDC informaron que el cannabis afecta a partes del cerebro que controlan “los movimientos, el equilibrio, la coordinación, la memoria y el juicio”. Además, el consumo de cannabis puede ralentizar el tiempo de reacción y apuntan a estudios que han demostrado un mayor riesgo de colisión tras el consumo de cannabis.
Sin embargo, los CDC dicen que “la contribución específica de la marihuana al riesgo de colisión no está clara porque puede detectarse en los fluidos corporales durante días o incluso semanas después de su consumo”.
En lugar de seguir una política pública de no tolerancia, los CDC abogan por un enfoque más matizado en función de las leyes sobre el cannabis dependiendo del estado en el que se encuentre la empresa. Sin embargo, recomiendan una política de cero tolerancia cuando se trata del consumo de cannabis en el trabajo y del consumo de cannabis justo antes del trabajo.
“A pesar de que aún quedan preguntas sin respuesta sobre el papel de la marihuana en el riesgo de accidentes, los trabajadores bajo la influencia de la marihuana no tienen las habilidades necesarias para conducir con seguridad”, escribió el NIOSH.
Otras sugerencias incluyen asesorarse con un abogado para revisar las políticas de la empresa sobre las drogas y aconsejan a los empleadores que expliquen a los conductores que el consumo de productos con CBD también puede ser arriesgado, ya que las etiquetas pueden no reflejar con exactitud las concentraciones de THC.
Por Némesis Mora Pérez
Mieko Hester-Pérez se volvió defensora del cannabis medicinal desde que su hijo Joey fue diagnosticado con autismo severo a los seis meses de nacido.
A los nueve años, Joey también fue diagnosticado con problemas de agresividad, ansiedad, desgaste físico y mala nutrición, situación que lo llevó a pesar unas 42 libras. Para que su hijo recuperara el apetito y pudiera tener su sonrisa de vuelta, Mieko comenzó a investigar sobre los beneficios del cannabis como una opción viable para la salud de su hijo.
“Me acuerdo estar guiando de vuelta a casa y decir: ‘yo no voy a perder a mi hijo’. Lo primero que vino a mi cabeza fue que el cannabis era una opción para abrirle el apetito. Vengo de una familia bien religiosa y conservadora, pero como quiera hice muchísimas investigaciones antes para comenzar con el tratamiento”, narró Hester-Pérez a Crónicas.
Aunque sus creencias religiosas y de índole conservadora permanecen latentes, Joey comenzó su tratamiento de cannabis medicinal para mediados de 2009. Cada 15 días, Joey se medicaba por medio de comestibles hechos por Mieko con la dosificación exacta y apta al paladar de su hijo. Por lo general, le preparaba brownies de chocolate.
“Mi papá me dejó de hablar por seis meses porque no podía entender lo que yo estaba haciendo con Joey. Estaba molesto conmigo. Pero hubo una Navidad que mi papá vino a mi casa y mi hijo lo miró y empezó a responder por primera vez. Mi papá tenía lágrimas en sus ojos. No me dijo nada más y se fue. Unos días después, me llamó para disculparse. A partir de ese momento, él no se ha separado de mí”, continuó Mieko.
En los primeros 90 días de haber consumido cannabis medicinal, Joey comenzó a tener cambios positivos de comportamiento. Al pasar los seis meses de medicación, Joey “era completamente diferente”.
“Fue prácticamente un milagro. Aunque no lo tenía claro en ese momento, fue la ciencia la que lo ayudó”, añadió la mamá de Joey.
Actualmente, HesterPérez vive en el estado de California y ofrece apoyo y asesoría a familias, comunidades, universidades, dispensarios y organizaciones de autismo sobre los beneficios de la planta en la Fundación No Convencional para el Autismo (UF4A). También cuenta con su propio negocio, CA Corp & Attorney Services.
A mediados de 2018, Joey falleció como consecuencia de la distrofia muscular que terminó padeciendo.
“Joey se fue, pero me dejó aquí con un trabajo. Es por esto que regresar a Puerto Rico es muy importante. Posiblemente más importante que en cualquier otra ocasión. Lo que nosotras queremos es que nuestros hijos vuelvan a sonreír”, confesó Hester-Pérez.
La asesora y experta en cannabis para niños con trastorno autista participó recientemente en el Puerto Rico MedCann.Biz en Plaza las Américas. Meiko es natural de Moca y aunque la joven madre visita con frecuencia la isla, la mayor parte del tiempo lo dedica a visitar a familias y entidades como parte de su trabajo de asesoría y apoyo. Sus padres y hermanos viven aún al noreste de la isla.
TESTIMONIO. Mieko Hester-Pérez visitó Puerto Rico para compartir su experiencia de uso de cannabis para tratar a su hijo Joey, quien sufrió de autismo severo y distrofia muscular.
El año nuevo comienza siempre cargado de promesas, compromisos, metas, objetivos y sueños. Para evitar frustraciones y no perder el norte y el enfoque de las oportunidades que trae un nuevo capítulo o etapa, al menos en lo que al calendario se refiere, es necesario reflexionar sobre el balance, positivo, negativo o neutral que nos deja el año anterior.
El 2021 nos dejó una industria seriamente fracturada, desunida, sin una agenda común que atienda los obstáculos y dificultades que afectan el ecosistema y todos los componentes de eso que llamamos industria.
Desafortunadamente, el foco y los esfuerzos han estado centrados principalmente en proteger los intereses individuales y particulares por sobre los intereses generales o colectivos.
Todavía recuerdo los tiempos en los que la pasión por la planta medicinal y el desarrollo de un programa y una política pública robusta y de ejemplo para el mundo, nos convertían en compañeros, colegas y patriotas, nos unían objetivos comunes.
Sin una razón clara o aparente, por lo menos para quien escribe, nos convertimos en contrincantes, adversarios y enemigos. Aquello que nos mantenía unidos quizás dejó de ser importante.
El éxito de un negocio no es directamente proporcional al fracaso del competidor, sobre todo cuando los factores que hoy impactan a algunos obedecen a circunstancias y causas que nos afectan a todos.
No todo está perdido, todavía queda algo de lo que nos unió en el pasado. Fue ciertamente refrescante y esperanzador compartir con algunos compañeros y patriotas en la reunión de MICaM y en los premios del MedCann.Biz en diciembre. Son definitivamente más importantes y mayores los temas que nos unen que aquellos que nos separan.
Nuestro ecosistema debe centrar los esfuerzos e iniciativas en todos los temas que nos afectan como colectivo, construir una agenda común que nos permita alcanzar los objetivos necesarios para atender los intereses generales y colectivos. Luego habrá tiempo suficiente para competir sana, honesta y éticamente, bajo las mismas reglas de juego.
Es urgente atender la sobreproducción, el crecimiento desordenado de establecimientos, la falta de incentivos y exenciones contributivas, los arbitrios de cigarrillos y productos derivados del tabaco, el aumento de la energía, el estancamiento de los pacientes, la bancarización de la industria, las necesarias enmiendas a la Ley 42 del 09 de julio de 2017, según enmendada, enmiendas al Reglamento 9038 del 02 de julio de 2018, y finalmente estar preparados para los efectos que pueda tener la legalización del cannabis a nivel federal.
Construir una Agenda para Puerto Rico. Unidos somos más fuertes.
Resoluciones para el 2022
Por: José Antonio Maes Consultor de la firma Van Den Berg