Revista Cultural Alternativas No. 137 / El Juguete

Page 1

ALTERNATIVAS 137

01


02

ALTERNATIVAS 137


ALTERNATIVAS 137

03

Número 137 • Abril 2022

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

por

víctor hermosillo

8

por

por

10

Agua la boca - El amable paladar de la primera infancia por

39

El Sitio - Juguetes Vintage. El vínculo entre generaciones

Entre Líneas - Un acercamiento a la naturaleza interna

12

maría luisa vargas san josé

luz maría manrique guerrero

25

jorge flores

por

por

víctoria salado íñiguez

jorge flores

De artista a artista por

Rollos Velados - Infancias audiovisuales

14

por

por

silvia palacios

Te lo digo bailando A la rueda, rueda de San Miguel…

16

por

por

18

por

silvia palacios

44 Mapa

El Vitrolero - Juegos y juguetes guanajuatenses

La música y el juguete: herramientas para el desarrollo humano por

Al Cierre Un oxímoron llamado Panorama

30

edgar a. aguirre vega

sabia diabla

43

mercedes isabel lópez echeverría

Todos a la mesa… ¡Hora de jugar! por

diego enríquez macías

28

De la pantalla a la colección

edgar a. aguirre vega

42

26

Un juego de igualdad

jorge flores

36

silvia palacios

Narrativa Breve - Ya te acostumbrarás

Reliquias de la infancia

por

por

24

ana marina reyes sandoval

por

De Perfil - Uriel Juárez: Del artista, el personaje y sus máscaras

El Especial - Celebrar la identidad a través de Vive la Pasión

La relación inherente entre el ser y el juego por

33

20

Reflexiones en torno a los jugueteros artesanales guanajuatenses

45

gabriel medrano de luna

Agenda

nayeli balderas

alternativasedicion@gmail.com

correo

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

Revista Cultural Alternativas Abril 2022

facebook

instagram

twitter

issuu


04

ALTERNATIVAS 137 S TA F F A LT E R N AT I VA S

E D I TO R I A L

Tania Pérez directora editorial

Nostalgia, éste es el sustantivo que define el presente número de la Revista Cultural Alternativas. En esta ocasión, tomando como pretexto que abril es considerado el mes de las niñas y los niños, tuvimos como consigna viajar al pasado y rememorar los juegos y juguetes que hicieron las infancias más satisfactorias; porque, ¿qué sería del ser humano sin la diversión y los aprendizajes que tenemos a través de estos?

Silvia Palacios editora Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

137 INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Raúl Hernández Q @rools_

Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez, Ulises Rojas distribución —

A lo largo de estas páginas, estimado lector y lectora, podrás recordar algunos de los juguetes más emblemáticos de las últimas décadas, los clásicos cánticos de las rondas, conocer más de los jugueteros guanajuatenses, aprenderás más de cómo la música se relaciona con estos elementos y las recomendaciones cinematográficas para disfrutar en familia. Confiamos en que, al igual que el equipo de Alternativas, al momento de hacer la edición, vengan a tu memoria momentos especiales que marcaron tu niñez.

D I R E C TO R I O I C L Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león

¡Que lo disfrutes!

Mario Méndez director general José Luis Rodríguez director de desarrollo académico

Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326.

José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio

Tiraje abril 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos Mario Macedo director de música y agrupaciones representativas

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS 137

REFLEXIONES EN TORNO A LOS

JUGUETEROS ARTESANALES GUANAJUATENSES Texto Víctor Hermosillo

Lo mágico, lo fantástico y lo maravilloso está siempre a punto de suceder en México; y uno solo dice: Pues sí. Augusto Monterroso

G

racias a la invención y a la memoria, el arte y las artes aplicadas transcurren en una sucesión infinita de vidas, muertes y resurrecciones. La artesanía —derivación de las artes aplicadas— es una de las manifestaciones más evidentes de tales ciclos de muerte y resurrección, así como también es portadora de los fenómenos más visibles que dan cuenta de la diversidad cultural de una sociedad: en ella se reflejan creatividad, cultura, ideología y patrimonio. A lo largo del devenir de los tiempos, los artesanos que han trabajado en México, junto con su pensamiento, su obra, memoria y legado representan un sector socio-cultural de innegable importancia para el patrimonio material e inmaterial de México. El juguete como artesanía, aunque en apariencia simple, es un objeto que registra y da cuenta de los signos de los tiempos de determinada sociedad en un momento dado de la historia; de la misma manera, es evidencia de una particular forma de ser y pensar en el mundo. La producción del juguete popular en nuestro país ha sido históricamente vigorosa; sin embargo ha habido pocos esfuerzos y logros notables en relación a su reconocimiento, puesta en valor y salvaguarda del diseño y la fabricación de juguetes populares como patrimonio cultural inmaterial. La globalización y otros procesos sociales y económicos surgidos recientemente han desplazado (aunque no necesariamente desaparecido) al juguete popular, especialmente en las grandes ciudades, invisibilizándolo cada vez más. El estado de Guanajuato, desde tiempos pasados, se ha distinguido por su gran variedad en la producción artesanal popular, aunque pocas veces fuera de sus límites

se le identifica con su lugar de origen. Por años ha sido importante fuente abastecedora a nivel nacional, de juguetería popular de una gran creatividad, para cuya confección son usados por regla general, materiales deleznables o de reúso. El juguete guanajuatense ha sido un objeto representativo en la historia de la plástica popular mexicana. En la región del Bajío la producción de estos objetos ha sido abundante y su distribución llega a casi todos los estados de la República. Silao, Irapuato, Celaya, León, Juventino Rosas y Guanajuato capital, son los centros fabricantes más grandes, pero los juguetes se elaboran también en más poblaciones y aun en rancherías pequeñas. Municipios como San Miguel de Allende, Juventino Rosas, Cortazar, Irapuato y Guanajuato, destacan por su producción en cartón especialmente la manufactura de los ‘Judas’ para la semana de Cuaresma, otros municipios aledaños conocidos por su dominio en la técnica de la cartonería son Silao y Pénjamo. Los juguetes de pasta de cartón están formados por capas sucesivas de papel —ya sea periódico, papel revolución, cartón— o bien de pasta de cartón, usándose para su construcción moldes de barro cocido o yeso para poder elaborar muñecas, máscaras, payasos, figuras de charros, animales como gatos, perros, réplicas de instrumentos como guitarras, sonajas, marimbas, etc. La segunda parte es la decorativa. Generalmente el mismo escultor es el mismo pintor que da acabado a las piezas, siendo la decoración casi siempre libre y espontánea, ahí radica la gracia de estos juguetes. El pintor siente la libertad en su interior y se da licencia artística para facilitar soluciones estéticas diferentes según la pieza que tenga en turno. Ninguna línea es ociosa, toda línea sirve.

05


06

ALTERNATIVAS 137

Es la cultura popular ese fluido territorio en el que el número de conexiones y creaciones cotidianas son innumerables e interminables. Es innegable el ingenio del pueblo al fabricar juguetes. La originalidad, el sentido de libertad, el lirismo empleado y la capacidad de improvisación, aunados al conocimiento profundo de la vida y pensamiento de la comunidad y del territorio que se comparte, hacen del juguete guanajuatense un fenómeno que permanece presente en la vida cotidiana de algunos sectores sociales de la población en México. El juguete guanajuatense, elaborado por el esfuerzo y la creatividad de integrantes de los sectores subalternos y marginados, es una expresión cultural que es digna de ser reconocida, mantenida y proyectada hacia el futuro. A partir de esta consigna, hace un par de años nos dimos a la tarea de listar algunos de los agentes culturales que han sido depositarios del legado del saber-hacer juguetes tradicionales en Guanajuato, especialmente aquellos que se han comprometido con el oficio a lo largo de su vida. Se detectó en lo particular a Don Gumersindo España Olivares (mejor conocido como ‘Sshinda’), artesano juguetero de tercera generación originario de Santa Cruz de Juventino Rosas; a quien seleccioné para trabajar en conjunto debido al intenso vínculo existente entre el artesano y su contexto geográfico y sociocultural. ‘Sshinda’: Un cuentacuentos juguetero Conocí a Don Gumersindo España Olivares en la primavera de 2009. Entablamos contacto con él para plantear un proyecto de investigación para mis estudios de posgrado. Se consideró que esta investigación estaría justificada buscando que el legado material, simbólico e histórico creado por una generación de jugueteros pudiera acaso “extenderse, modificarse, transformarse” y sirviera como plataforma para la creación de nuevos objetos lúdicos y le posibilite al fenómeno de la juguetería popular pervivir a lo largo del tiempo, adoptando nuevos ademanes, configuraciones e incluso resignificándose. Conocer el espíritu creativo del artista, así como el desenvolvimiento de su creatividad, fueron los dos motores principales que impulsaron la labor de investigación, explorar sus actos intuitivos de creación, entender sus motivaciones, el universo de sus imaginarios, sus impulsos exploratorios, analizar y deconstruir las representaciones simbólicas construidas y sobre todo entender los discursos que el trabajo del artesano en su obra material evidencia; todo ello con el propósito de que a partir del estudio, análisis e interpretación de

los procesos creativos del artesano popular Gumersindo España Olivares —Sshinda— ofrece un modelo para la comprensión del oficio de la juguetería popular mexicana y a partir de ello, derivar una serie de recomendaciones y sugerencias para en la actualidad diseñar juguete popular de manera que lo creado sirve como vehículo para extender la memoria histórica y creativa de los pueblos subalternos del país. Los aspectos estéticos de la cultura de este juguetero devienen de su cuna, de su entorno, de su contexto inmediato, su barrio es su universo, su morada-taller es su nación, los sueños y el mito su materia prima de trabajo. Este artista popular es poseedor de un pensamiento que en la magia se apoya para operar, es un artífice que confía en el poder y la fuerza de sus sueños, recurriendo sin prejuicios con frecuencia a dicho mundo a ese universo invisible pero visible en sus obras. Sus acuerdos estilísticos están apoyados en el mundo de la fantasía —como la más libre de las facultades cognitivas— y su fuerza expresiva radica en las visiones que estos mundos producen. Acaso dichos acuerdos incomprensibles, contradictorios, paradójicos, en últimas expresiones creativas válidas y valiosas, y que conmueven a quien los observa e interioriza. Lo valioso del juguete popular es que posee ciertas particularidades que lo vinculan directamente con el contexto sociocultural al que pertenece, forma parte de la identidad local y por ende, esos juguetes son un espejo en donde se refleja la tradición familiar de una comunidad específica, tal es el caso de la familia España Olivares, la cual en muchos de sus juguetes creados recrean las historias, leyendas y la vida cotidiana de Santa Cruz de Juventino Rosas. Las leyendas de su población constituyen la veta principal a donde Sshinda acude para la inspiración que le da pie para la creación de sus juguetes. En Juventino existe una marcada tendencia a contar historias llenas de misterio y miedo, en el imaginario colectivo están muy presentes las brujas, los nahuales, ánimas aparecidas, demonios y muertos que actúan en lugares como casas, cementerios, cuevas, llanuras, praderas y cerros. Sus juguetes, de manera particular, dan cuenta de una cosmovisión y un contexto que le pertenece, todas sus piezas están apoyadas en la tradición de la narración oral, cuentos, leyendas, mitos; toda la palabra heredada de las historias de sus antepasados y ancestros. Como resultado de dicha investigación se realizó una colección de juguetes la cual se tituló Dando Vueltas Juntos, inspirados en las líneas y temáticas de don Sshinda, con criterios que le permitieran al juguete ser


ALTERNATIVAS 137

reproducido de manera más serial; una suerte de mezcla entre el arte popular y el diseño de producto. También se crearon una serie de talleres para diseñar juguetes populares a partir de las observaciones y resultados de trabajar y conocer el trabajo de don Sshinda. Dichos talleres están estructurados de tal manera que el participante pueda conocer algunas tipologías de juguetes populares mexicanos, se familiarice con ellas, las deconstruya y pueda proponer y diseñar un nuevo juguete a partir de su interpretación del fenómeno. Se han aplicado en diferentes puntos del territorio nacional en universidades, centros culturales, galerías de arte, teniendo un perfil muy amplio como público asistente, desde amas de casa hasta obreros de fábricas. En febrero de 2019, se planteó un protocolo curatorial para realizar una muestra del trabajo de Sshinda en el Museo de Arte e Historia del Forum Cultural Guanajuato. La muestra se planteó para visibilizar la trayectoria y el legado del maestro artesano y su relevancia dentro de la producción de juguetes a nivel no solo estatal, sino nacional. Se plantearon tres núcleos temáticos dentro de la muestra: 1. El juguete popular en Guanajuato 2. Vida y obra de don Gumersindo España Olivares 3. Legado y el futuro del juguete popular en Guanajuato: ¿Y ahora quiénes haremos los juguetes? El objetivo de la muestra pretende situar al visitante dentro del universo creativo de este artesano, para entender las motivaciones estéticas y técnicas que animan al extraordinario trabajo de este destacado creador de juguetes tradicionales. Dentro del planteamiento curatorial se solicitó a préstamo parte de la colección del Dr. Gabriel Medrano Luna, se recurrió a una selección de piezas efectuadas dentro de los talleres anteriormente mencionados, se desplegó la colección de juguetes. Dando Vueltas Juntos y, por último, una selección de juguetes realizados por sus hijos y por artistas que tuvieron una influencia directa de don Gumersindo. La exposición fue inaugurada el 22 de febrero de 2018. Lamentablemente, don Gumersindo falleció cuatro días antes de la apertura. Fue un golpe duro y sin duda muy desconcertante, ya que la gestión se inició en diciembre de 2017, se le solicitó a don Sshinda su autorización y él se encontraba sumamente entusiasmado por el acontecimiento. “Los jugueteros se nos están muriendo”, afirmó la antropóloga Marta Turok quien dio una charla en el Museo de Arte e Historia de Guanajuato, MAHG, en el marco

de clausura de la exposición; “tenemos que desplegar mecanismos eficientes de salvaguarda para la práctica de la juguetería tradicional”, señalaba con autoridad. Los jugueteros se nos están yendo, al menos los de Guanajuato. Las generaciones emergentes dan visos de que no quieren asumirse como depositarios y no tienen gran interés por buscar mantener la tradición. El gran desafío ante esta realidad es lograr que la tradición de la fabricación de juguetes artesanales se mantenga con vigencia en el estado y, especialmente, asegurar su permanencia y evolución en un futuro inmediato. Conclusiones ¿Podemos contemplar la fabricación de juguetes artesanales en Guanajuato como patrimonio cultural inmaterial?, ¿desde dónde gestionar el patrimonio?, ¿tiene que ser solo una responsabilidad institucional o es necesariamente un deber ciudadano que trascienda los ámbitos de la administración pública? La gestión eficaz del patrimonio cultural requiere sin duda de mayor conciencia y participación ciudadana. La importancia del compromiso social de la ciudadanía con el reconocimiento de su patrimonio cultural es fundamental. Ya no se trata de poner la gestión del patrimonio únicamente en manos del Estado. El ciudadano ha de buscar y, en cierto nivel, comprometerse a efectuar prácticas de divulgación, salvaguarda y disfrute de lo que le ha sido heredado, de lo que le ha sido legado; de manera que con ello pueda aquilatar en realidad la dimensión social del patrimonio cultural y, en paralelo, trabajar en territorios comunitarios desarrollando e implementando estrategias para que las comunidades se sensibilicen en torno al reconocimiento, salvaguarda y puesta en valor de la práctica de construcción de juguetes artesanales. Imaginar y delinear estrategias para que las comunidades se sensibilicen alrededor del reconocimiento, salvaguarda y puesta en valor de la práctica de construcción de juguetes artesanales. Por último y no menos importante, la función de los museos no únicamente como contenedores inertes del patrimonio, sino como cajas de resonancia que logren dinamizar, visibilizar y poner en valor el patrimonio cultural de las localidades, induciendo al espectador en un proceso de reflexión sobre sí mismo, su identidad, su contexto y especialmente su pasado, es decir, los legados recibidos y las maneras de recrearlos de las mejores y más diversas formas posibles.

07


08

ALTERNATIVAS 137

LA RELACIÓN INHERENTE ENTRE EL SER Y EL JUEGO Texto Ana Marina Reyes Sandoval

Durante toda la vida, el juego y los juguetes son compañeros inseparables del ser humano, al inicio, haciendo que su mundo sea comprensible; después, potencializando sus habilidades físicas e intelectuales y, al final, dándole el apoyo que requiere para seguir siendo funcional.

E

l juego forma parte de la vida de las personas desde que nacen y hasta el final de sus días. En algunas ocasiones se considera que solo las niñas y niños lo hacen, pero esta actividad es incluso desarrollada por adultos mayores; una partida de cartas, dominó, sopa de letras o aquellos que ya descubrieron juegos en su celular, son ejemplos de ello. De igual forma, es común pensar que el juego es solo diversión, pero en realidad sus implicaciones son mucho mayores, por supuesto que es entretenido, pero también cumple con otras funciones importantes: a través de éste se aprende, se conoce el mundo, se adquieren habilida-

des motoras, de lenguaje, se desarrolla la personalidad, se socializa y se experimentan emociones. Tomando en cuenta que es un elemento fundamental para el ser humano y considerando los constantes cambios que hay en la actualidad respecto a la tecnología, el entorno y el acceso a la información —por mencionar ejemplos—, se puede comprender cómo es que el juego y los juguetes han cambiado a la par del ser humano. Ambos son tan importantes para los individuos que tienen la capacidad de ser tan diversos y adaptarse a la edad para la cual están pensados y conforme a la época en que se convierten en una tendencia.


ALTERNATIVAS 137 Cuando hablamos de las diferencias en los juegos y juguetes por edad, se puede destacar cómo durante los primeros años de la infancia muchos están diseñados para estimular la percepción a través de luces, sonidos, texturas, colores llamativos y brillantes. Es decir, están adaptados en función a la psicomotricidad que está adquiriendo el infante; son de materiales resistentes a caídas, grandes, de plástico y, en ocasiones, sumergibles para usarlos durante el baño o en un día soleado en la alberca. La interacción es personal porque en esta etapa gran parte del juego es individualizado, en cambio, cuando los niños están en el periodo escolar, se torna grupal, se comparte con amigos y se logran avances en su desarrollo social. Una ‘cascarita’ de fútbol sólo requiere una pelota, incluso algo que patear: una lata, un bote; dos o tres amigos y entonces se da el sentido de pertenencia. El juego permite aprender reglas, hay que saber hacia dónde correr, lo que puedes y no hacer para no cometer una falta. El niño socializa al hacer equipos y jugar por el mismo objetivo, que es el gol. Ahora que ya es mayor tiene la agilidad para ir corriendo detrás de una pelota y fortalecer su motricidad al tiempo que, al término del partido, aprenderá sobre emociones cuando experimente lo que se siente si su equipo pierde o gana. En el caso de los jóvenes, los juegos implican una mayor estrategia y la personalidad sale a flote. Eligen videojuegos de acuerdo con sus gustos, mismos que podrían ser de deportes, luchas, acción o misiones. La personalidad impera en la elección y durante el tiempo en que juegan suceden muchos procesos intelectuales; por ejemplo, la toma de decisiones. Tienen que elegir entre hacer la tarea, salir con amigos o continuar con el juego. Una decisión compleja requiere funciones cognitivas complejas. Mientras los jóvenes juegan frente a una consola ocurren lo que en psicología se llaman funciones ejecutivas, que consisten en procesos intelectuales de planeación, memoria, atención y control de estímulos. Este último es perceptible cuando el joven, inmerso en su

juego, deja de responder a otros estímulos a su alrededor, concentrado en su juego lo demás resulta irrelevante; además, la socialización cambia y se vuelve virtual al compartir partidas con otros jóvenes, extendiendo fronteras al hacer amigos en el extranjero. Ya en la adultez tardía, las preferencias van más hacia lo clásico y el juego adquiere un mayor valor emocional. Se prefieren juegos grupales sin competencia, el triunfo pasa a segundo plano y lo más importante es convivir. En esta etapa, el juego y los juguetes tienen como principal objetivo el desarrollo de la parte socio emocional, por eso los juegos de mesa en familia son los favoritos, tales como la lotería, de memoria o dígalo con mímica, en donde entre más jugadores, mejor. Finalmente, el adulto mayor juega a cualquier cosa (bailar, muñecas, carreras, carritos, principalmente) cuando hay niños cerca, pero estando solo es frecuente que elija juegos como el crucigrama, solitario, rompecabezas y sudoku, que cumplen la importante misión de mantener activas las funciones cognitivas que el tiempo y edad van deteriorando. Así, el rol de los juegos y el juguete, se convierte en esencial a lo largo del desarrollo del individuo, convirtiéndose en un aliado para la estimulación de diversas habilidades conforme a la etapa en que se encuentra la persona.

Ana Marina Reyes Sandoval. Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2006 ha sido catedrática en diferentes instituciones. Candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de 2015 a 2017. Principales áreas de especialización: metodología de la investigación, estadística aplicada a las ciencias del comportamiento y el desarrollo infantil. Actualmente es académica en la Ibero León, donde coordina la Unidad de Atención en Nutrición y Psicología y es responsable del Programa de Salud Integral Institucional.

09


10

ALTERNATIVAS 137

Texto Jorge Flores

Hagamos memoria. Situémonos en la sala de tu casa, tienes 7 años, en el televisor los personajes de Hanna-Barbera presentan su show, distraídamente escuchas los diálogos del Oso Yogui mientras tu atención está en los juguetes frente a ti; ¿qué son?, ¿una tortuga ninja, una Cabbage Patch, un Mighty Max?

C

recimos con juguetes distintos. Nuestros abuelos, nuestros padres, nosotros y nuestros hijos tuvimos y tendrán diferentes combustibles para la imaginación. Entre esa infinidad de juguetes que han pasado por las manos de niños y niñas de distintas generaciones hay algunos que encontraron la inmortalidad, artículos que lograron encarnarse en el gusto popular y sobrevivieron al paso del tiempo. Y no importa si nacieron desde un estudio de mercado o fueron adaptaciones de una película o serie animada, su origen es indiferente al hecho de haber logrado su legendaria popularidad, fueron diversas circunstancias que colaboraron a su consagración. Les invito a viajar al pasado montados en la nostalgia y en los más divertidos recuerdos de nuestra infancia para traer a la memoria aquellos juguetes que por una u otra razón se convirtieron en hito, productos conocidos en todos los extremos del planeta y que hoy en día siguen siendo codiciados.

“Sé lo que quieras ser” La muñeca más popular de la historia nació en 1959, creada por Mattel y nombrada así por la hija de Ruth Handler, ejecutiva de la empresa de juguetes que se dio cuenta que las niñas querían jugar con muñecas ‘menos infantiles’ y tomó como modelo una muñeca alemana para adultos llamada Bild Lilli. Barbie rompió paradigmas y construyó muchos otros. No exenta de polémicas, su influencia se extendió a la moda, el cine, la televisión y la literatura. “It’s Kenner, it’s fun” Un mes antes del estreno de Star Wars (1977) George Lucas aún no tenía fabricante para los juguetes de la película de la que él estaba seguro sería todo un éxito. Luego de que Mattel y Hasbro dijeran que no, Kenner fue la valiente —y ventajosa— empresa que aceptó el reto y fabricó las primeras figuras de Star Wars que cambiaron por completo la industria del juguete. El resto es historia, hoy en día las variantes son infinitas, pero no cabe duda que uno de los fandoms más impresionantes de este planeta es el de Star Wars y mucho se debe a las figuras de acción de sus personajes, naves y escenarios. “Tan únicos y especiales como tú” Durante los 80 fueron las muñecas más vendidas en el mundo. Su estrategia de publicidad fue intensa y efectiva, presumían que no existían dos muñecas iguales y cada una venía con un certificado de adopción y un nombre propio; en Estados Unidos en más de una ocasión se generaron disturbios, como el de 1983 en donde miles de personas reaccionaron agresivamente para hacerse de una de estas muñecas que se agotaban al instante.


ALTERNATIVAS 137 “A real American hero” En 1964 Hasbro buscaba con qué competirle a Mattel, que con la rubia favorita de las niñas vivía un éxito incomparable, así aprovechó el orgullo de los padres y abuelos que habían combatido en la Segunda Guerra Mundial y les dio a los niños una figura de acción que se volvió muy popular de inmediato. Años después la guerra dejó de ser popular y en los 70 tuvieron que darle un giro a sus figuras y las convirtieron en héroes dirigidos a la aventura, con otros villanos como aliens o terroristas; G.I. Joe se tuvo que adaptar al contexto social para seguir en el mercado, pero lo que realmente le permitió ser uno de los juguetes más populares fue que las historias de sus personajes relatadas en cómics o series animadas le ofrecían a los niños la posibilidad de idear incontables aventuras con la ayuda de accesorios, vehículos y escenarios diversos. “Edúcalo, quiérelo, juega con él” A finales de los 90 Japón conquistaba a la infancia del mundo con un juguete relativamente simple pero con implicaciones muy importantes. El Tamagotchi fue uno de los más recurrentes deseos en las cartas de reyes de esos años, y es que su popularidad rebasaba su funcionalidad, un huevo al que tenías que cuidar y ayudar a crecer antes de que se muriera por negligencia. Tres botones y una pequeña pantalla a blanco y negro eran suficientes para competir contra el Game Boy o el Play Station. Se han creado nuevas versiones en años recientes con mayor interactividad y nuevas tecnologías, pero el furor creado a finales del siglo xx nunca volvió a ser igualado.

11

“Marca el camino” Probablemente el juguete más vendido en la historia. Los carritos de Hot Wheels creados por Mattel en 1968 llevan más de 50 años siendo el tesoro de los fanáticos de los autos. Su creación fue una iniciativa de Ruth Handler —sí, la creadora de Barbie— quien junto a su esposo Elliot Handler y un diseñador de General Motors crearon el primer auto a escala (1:64) que podía rodar a gran velocidad y con un atractivo detallado. Otro de los factores de su éxito fue que, desde ese entonces y hasta hoy, su precio es de alrededor de 1 dólar. Hot Wheels presume que tiene alrededor de 20 mil diseños distintos y que venden un auto cada 16 segundos.

“Sólo lo mejor es suficientemente bueno” Esta empresa de juguetes nació en Dinamarca en 1932; se ha convertido en una de las marcas más populares con una actualidad exitosa tanto para niños como para adultos. Comenzaron fabricando juguetes de madera, los bloques de plástico que conocemos aparecieron en la década de los 50. Sumado a su simpleza y sus posibilidades de creación, Lego descubrió que aprovechar la popularidad de otras franquicias en el cine y la televisión los mantendrían vigentes y es así como sus sets inspirados en Harry Potter, Star Wars o el MCU han convertido a los juguetes de Lego en tesoros para coleccionistas y fans.

Existen muchos otros juguetes que marcaron la historia, que construyeron comunidades dentro de la cultura popular y que hoy en día siguen vigentes al menos para los coleccionistas: las pistolas Super Soaker, el detalle miniatura de las Polly Pockets, la genialidad del cubo Rubik o incluso el UNO como uno de los juegos de mesa más exitosos de la historia; pero nos faltan páginas para poder abordarlos todos. ¿Cuál era tu favorito?, ¿cuál siempre quisiste pero nunca tuviste?, ¿cuáles crees que nos faltó mencionar? Vamos a darle espacio a la nostalgia y recordemos esos juguetes que serán para siempre. Referencias: • El juguete a lo largo de la historia, Universia MX. Recuperado de: https://www.universia.net/mx/actualidad/vida-universitaria/juguete-lo-largo-historia-1014818.html • Star Wars y Kenner: así fue cómo George Lucas casi se quedó sin muñecos. El Español / Invertia. Recuperado de: https://www.elespanol.com/invertia/empresas/20180103/star-wars-kenner-george-lucas-sin-munecos/274223119_0.htm • How did GI Joe become the world’s most successful boys’ toy?, BBC News. Recuperado de: https://www.bbc.com/news/business-26196760 • Tamagotchi: las mascotas digitales de los años 90, La Nación. Recuperado de: https://www.lanacion.com.ar/revista-brando/nostalgia-te-acordas-del-tamagotchi-nid10052021/#:~:text=Su%20inventora%20fue%20Aki%20Maita,hicieran%20una%20encuesta%20de%20satisfacci%C3%B3n. • Hot Wheels cumplió 50 años: esta es su curiosa historia, Revista Turbo. Recuperado de: https://www.revistaturbo.com/noticias/hot-wheels-cumplio-50-anosesta-es-su-curiosa-historia-1671 • La historia de Lego, Robotix. Recuperado de: https://www.robotix.es/blog/historia-lego/


12

ALTERNATIVAS 137

Un juego de igualdad Texto Jorge Flores

El color azul, los carritos, las cocinitas, los tonos rosas, la delicadeza y el valor; son algunos conceptos que durante años han definido con qué sí y con qué no ‘deben’ jugar los niños y las niñas. Aunque el avance es lento, estos paradigmas se han ido resquebrajando con el objetivo de llegar a esa necesaria igualdad entre hombres y mujeres.

L

a búsqueda de la equidad de género ha tomado protagonismo gracias a la deconstrucción de creencias estereotipadas, violentas o prejuiciosas, muchas veces edificadas en la infancia; y es justo a través de ésta, y en específico los juegos y juguetes, que actualmente se pretende romper con estos roles y permitir que niños y niñas tengan las mismas posibilidades en la vida adulta. El juego es un proceso fundamental en donde las y los infantes interactúan con su entorno e inician un proceso de aprobación o reprobación en cuanto a sus roles. Según el estudio Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles, realizado por María del Carmen Martínez Reina y Manuel Vélez Cea de la Universidad Autónoma del Estado de México, los juguetes son un reflejo del mundo adulto y si desde la niñez se limita el género para una u otra actividad también se comienzan a encasillar las posibilidades sociales y profesionales. Que los niños deban jugar con superhéroes o soldados y las niñas con muñecas o cocinitas, no tiene que ver con el juguete, sino con el significado simbólico que le damos a dicho objeto; destinamos a las niñas a labores domésticas y sociales, y a los niños a cuestiones de

honor y riesgo. Conforme el mismo estudio, ese significado y en consecuencia las creencias y estereotipos que se generan, pueden modificarse; el juguete no tiene un código moral o una conducta de género, somos nosotros quienes se lo aplicamos y es ahí donde radica la necesidad de eliminar esos roles y permitir que los juguetes no se encarcelen a un género u otro. Entendiendo que los juguetes son también herramientas en la configuración de la personalidad de un infante; una muñeca no es un juguete dedicado a las niñas que sueñan con ser madres, sino un herramienta con la que se pueden desarrollar habilidades sociales como la empatía o el cuidado; didácticamente los juguetes no deberían tener género y esto es lo que explican Martínez Reina y Vélez Cea en su artículo. Promover la igualdad en el uso de los juguetes y alejar a los pequeños de estereotipos, les permite comprender que no existen cosas de niños y cosas de niñas, lo que les abre posibilidades sociales, económicas y profesionales que en su desarrollo colaboran para cerrar esa brecha de desigualdad entre hombres y mujeres.


ALTERNATIVAS 137

Todos estos factores relacionados a los juguetes y su influencia en el desarrollo infantil cobran sentido al conocer la visión que la mercadotecnia ha implementado en la venta de juguetes, en la que, a través de los años, los roles de género han sido una parte sustancial en la publicidad de cómo deben jugar niños y niñas. Y aunque en México no existen estudios específicos sobre este tipo de publicidad, el Observatorio de Violencia de Género en los Medios de Comunicación (OVIGEM) en México, en uno de sus artículos enuncia un estudio realizado por el Instituto Federal de Telecomunicaciones en España, en donde resalta que en cuanto a la publicidad enfocada a niños “los arquetipos o roles en que se muestra a las niñas en los anuncios son: 32.7% de belleza o moda; 35.5% como cuidadora y como madre/esposa; 7.4% guerrera y 3.7% heroína. Por el otro lado, los arquetipos o roles en que se muestra a los niños son: 33.3% guerrero, 22.2% héroe, 15.6% aventurero, 13.3% están relacionados con el ámbito del hogar y los cuidados”. Estos antecedentes y cuestionamientos han generado iniciativas tanto desde las instituciones como de las marcas y agencias para ir eliminando la publicidad y distribución de juguetes con un marcado estereotipo de género. En Europa, principalmente, las instituciones han volcado esfuerzos en divertidas e ingeniosas campañas para despojar a los juguetes de roles impuestos. Un ejemplo es la que se realizó en Canarias en 2021, bajo el lema de ‘Libertad de Diversión’, donde un dinosaurio cansado de pelear tiene la inquietud de cocinar, mientras que una muñeca fanática del futbol americano exige que ya no se le coloque en pasillos color rosa. ‘Jugar no tiene género’ es otra iniciativa realizada en temporada navideña por el Ministerio de Consumo en España en la que a través de un original video, los juguetes llaman a una huelga exigiendo que deben tener la posibilidad de jugar con el 100% de los niños y niñas. Y aunque de forma más tibia pero en aumento, las compañías jugueteras también han entrado en este esfuerzo por erradicar la imposición de roles en los juguetes y colaborar a la lucha por la igualdad entre hombres y mujeres. LEGO, a través de su programa Sustainability (sostenibilidad), ha lanzado dos campañas que apuntan específicamente a esta problemática. Get the world ready for girls (Que el mundo se prepare para las niñas) es un lema que destaca las habilidades de liderazgo, creatividad y competitividad de las niñas.

Mientras que Future Builders (Futuras creadoras) toma una campaña de los 80 llamada What it is is beautiful y la adapta a la actualidad cambiando los adjetivos que describen la relación de la marca con las niñas. What it is is creative o What it is is original son algunos de los mensajes que se leen en la página de esta campaña donde los padres podían subir las fotos de sus hijas y sus sets. Estas iniciativas no buscan que las niñas hagan cosas de niños o viceversa, sino que el juego y los juguetes no se encasillen a cuestiones de género. Al final, son una herramienta para estimular la imaginación y estas iniciativas buscan que ese estímulo no esté limitado para que las infancias puedan desarrollar sus habilidades plenamente según sus propios gustos.

Referencias Martínez y Vélez. (2009) Actitud en niños y adultos sobre los estereotipos de género en juguetes infantiles. Ciencia Ergo Sum, vol. 16, núm. 2, , pp. 137-144. https://www.redalyc.org/pdf/104/10411360004.pdf Juguetes para romper los estereotipos de género, New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/es/2018/02/17/espanol/juguetesninos-estereotipos-genero.html Adiós al sexismo en los juguetes: “No se trata de que los niños tiren a ‘Hulk’ por la ventana y las niñas a su muñeca a la basura”, El País. Recuperado de: https://elpais.com/mamas-papas/ actualidad/2021-12-11/adios-al-sexismo-en-los-juguetes-no-setrata-de-que-los-ninos-tiren-a-hulk-por-la-ventana-y-las-ninas-asu-muneca-a-la-basura.html ¿Es sexista la publicidad de juguetes?, OVIGEM. Recuperado de: https://ovigem.org/es-sexista-la-publicidad-dejuguetes/01/2021/ Igualdad lanza una campaña para promover la eliminación de estereotipos sexistas en las jugueterías canarias, El Diario. Recuperado de: https://www.eldiario.es/canariasahora/ sociedad/igualdad-lanza-campana-promover-eliminacionestereotipos-sexistas-jugueterias-canarias_1_8558965.html Agencia EFE, 9 de diciembre de 2021. Los juguetes llaman a la huelga, porque "jugar no tiene género”. https://www.youtube. com/watch?v=B6IqccoSSGA Let’s get the world ready for the Girls, LEGO. Recuperado de: https://www.lego.com/es-mx/sustainability/ready-for-girls/ Future Builders, LEGO. Recuperado de: https://www.lego.com/ es-ar/sustainability/future-builders/

13


14

ALTERNATIVAS 137

DE LA

A LA

COLECCIÓN Texto Silvia Palacios

Más de 700 cómics, 400 figuras, 60 películas y objetos diversos, conforman la colección de artículos de Batman que, desde hace más de 10 años, ha ido formando Sergio Gabriel Molina Jaramillo.


ALTERNATIVAS 137

U

na salida al cine en compañía de su padre para ver Batman y Robin (1997), lo cambió todo. Sergio tenía siete años pero hubo algo en este superhéroe que lo cautivó hasta convertirse en su favorito. Ahora lo tiene claro, pues se trata de un personaje que no requiere de súper poderes o accidentes químicos que le dieran habilidades extraordinarias, “sería el único superhéroe en el que nos podríamos convertir cualquiera de nosotros”, mencionó. Aún recuerda que el primer juguete que tuvo de Batman fue un batimóvil que sus primos que vivían en Estados Unidos, le trajeron. “Era el clásico de la serie animada de Batman, era muy pequeñito, como del tamaño de un Hot Wheels y salía en una cajita feliz, eso fue lo primero que tuve”, contó. El tiempo pasó y a la par de que comenzó la universidad, empezó a trabajar, lo que le dio la posibilidad de materializar la idea de coleccionar objetos relacionados al hombre murciélago. Poco a poco fue entrando en el mundo del coleccionismo. Su primer acercamiento fue por casualidad en una tienda ubicada en el Centro de la ciudad, el encargado le habló de una convención a la que Sergio fue y ahí conoció más personas inmersas en el mundo de los cómics y las colecciones. A partir de entonces, la relación se hizo más estrecha y son los mismos proveedores quienes le contactan en cuanto se enteran que sale algún objeto que podría interesarle. Como buen contador, Sergio busca diversificar su inversión y es por eso que va ahorrando por temporadas, para después adquirir varios artículos al mismo tiempo; además, cuenta con un documento en donde tiene su inventario de piezas a detalle. Pero ese es solo un rubro que comprende el proceso de colección, pues se tiene que dar un mantenimiento adecuado a las piezas. Sergio comentó que cada cómic lo tiene dentro de una bolsa de celofán y cerrado con cinta mágica, las figuras las mantiene dentro de su caja, al igual que las películas. Todos los artículos permanecen bajo cuidado para evitar el deterioro por condiciones ambientales y posibles riesgos de accidentes; su objetivo es pronto hacerse de vitrinas para colocar las piezas

en éstas y además de que tengan una mayor protección, puedan exhibirse. Aunque si algo tiene claro este coleccionista de 31 años, es que esta actividad no está peleada con el aprovechar las piezas, y aunque mantiene una pequeña selección de artículos en su empaque original, gusta de ver los objetos detalladamente, sin plásticos de por medio. “De hecho la mayoría (de los objetos) sí los abro (...) para observarlos, admirarlos; con los cómics también, los leo y los vuelvo a empaquetar”, aseveró. El gusto por coleccionar es algo que no duda en compartir a su pequeño hijo, a quien cuidadosamente le enseña las piezas, que entre las más apreciadas se encuentran el cómic Batman Hush en blanco y negro conmemorativo por el 75 aniversario de Batman, al ser la segunda historieta propia (la cuarta en general), y Batman muerte en la familia de portada dorada (también tiene la versión en portada negra); asimismo, cuenta con cómics en otros idiomas, como inglés y francés. Pero Sergio no quita la vista de varios objetos que desea adquirir, particularmente de algunas figuras e historietas. “Hay un Funko, en específico el del 80 aniversario de Batman, que estoy buscando y otras dos piezas que también he estado buscando y como tres cómics viejitos”, comentó. Así, Sergio espera seguir ampliando la colección y no descarta que en un futuro se dé una oportunidad de exhibirla, ya sea durante una convención, el estreno de una película o cualquier espacio donde se tenga oportunidad; porque para él, si bien es un hobby, también es una oportunidad para, a través de la lectura, mejorar sus habilidades lecto comprensivas, así como tener un tópico más de bagaje cultural y poder aportar datos interesantes de este personaje, como que tiene un hermano llamado Thomas Wayne Jr. o que el asesinato de sus padres está relacionado con fines políticos (en un mundo alternativo). Porque el gusto por un tema no puede dejar de compartirse y cultivarse; y, por qué no, a través de la colección de objetos, incentivar esa satisfacción por ese tópico en cuestión.

15


16

ALTERNATIVAS 137

Texto Edgar A. Aguirre Vega

Al pensar en juegos es común remitirnos a la infancia, imaginar a niños y niñas corriendo, brincando, gritando… Sin embargo existe una gran cantidad de juegos en los que no se requiere desbordar energía, sino aprovechar la imaginación, la agilidad mental y las estrategias; los juegos de mesa siempre serán una alternativa para todo público que seguramente te dejarán sorprendido.

L

os juegos de mesa son bien conocidos en la mayoría de los hogares, si no es que en todos —claro, existen unos más famosos y accesibles que otros—; y es que quién no ha jugado o tenido algún acercamiento con clásicos como el ajedrez, dominó, las damas chinas o las inglesas, el Monopoly, Jenga, UNO…, o por supuesto los tradicionales mexicanos como la lotería, serpientes y escaleras, y hasta el ahorcado o el basta, también considerados como juegos de mesa. Son varias sus características y divisiones (todo un mundo nuevo para quienes se adentran por primera vez), la más evidente es que se juegan, generalmente, en una mesa, aunque puede ser sobre cualquier superficie plana —muchos de ellos ya en versión online—, implementándose además objetos como tableros, fichas, cartas, dados y cubiletes, así como dinámicas, reglas y objetivos. También existen variaciones en sus clasificaciones, las cuales tienen que ver, por ejemplo, con el equipo utilizado (de fichas, de estrategia, de tablero, de rol, de papel y lápiz), por la importancia del azar o la destreza (de habilidad o de azar), si existe o no un tema asociado (abstracto o temático), si las decisiones benefician de manera personal o colectiva (cooperativo o no cooperativo), etcétera; por lo que es frecuente encontrar un mismo juego instalado en diversas categorías. Estos se separan de los deportes al no involucrar actividad física —no comúnmente— y de los videojuegos por no implementar dispositivos electrónicos, aunque existen varios juegos de mesa inspirados en estos últimos, muchos de ellos retroalimentándose o simplemente con temas, personajes o detalles importantes de los videojue-

gos, ejemplo de ello es el Monopoly Fortnite, con hasta 7 jugadores y el objetivo de permanecer el mayor tiempo posible en el tablero; o el Monopoly Super Mario Bros., una opción más sencilla que la original, lo que brinda diversión a niños y adultos; Minecraft Builders & Biomes, uno de los más exitosos en modo virtual y con excelentes valoraciones como juego de mesa, con partidas que duran hasta 60 minutos; o Resident Evil: The board game, versión de la famosa saga donde participantes se enfrentan a zombies de manera cooperativa. La literatura también se ha relacionado constantemente con los juegos de mesa, basta decir que, justo como con los libros, estos dan rienda suelta a la imaginación e invitan a fantasear con otros mundos. Más allá hay similitudes como la existencia de autores, en este caso creadores o diseñadores, así como las ediciones que se publican de acuerdo con el éxito alcanzado. Como ejemplo podemos mencionar El señor de los anillos, juego de Reiner Knizia inspirado en la creación literaria de J.R.R. Tolkien, que recientemente celebró su 20 aniversario con una edición conmemorativa. El monstruo de colores, cuento infantil de la ilustradora Anna Llenas, también tiene su versión en tablero hecha por Josep M. Allué y Dani Gómez, con la cual niñas y niños pueden descubrir más sobre sus emociones. Este pasatiempo puede brindar largas horas de diversión y entretenimiento, sin embargo —y suele pasar— el reto intelectual que representan bastantes de las opciones puede llegar a ser frustrante para muchos, por lo cual resulta importante entender que es simplemente un juego entre amigos o familiares, o bien, que habrá que elegir


ALTERNATIVAS 137 otra alternativa de su vasta gama. No obstante, se dice que las dinámicas empleadas son muy enriquecedoras pues a través de ellas es posible socializar sanamente, así como desarrollar la creatividad y rapidez mental; en niñas y niños puede ayudar a ampliar sus capacidades motoras, mentales y sensoriales, la concentración, memoria y observación, a cumplir normas de convivencia y reforzar vínculos afectivos, entre muchos otros beneficios. Aún con su popularidad en diversos sectores, para muchas y muchos jóvenes y adultos no representan el ideal de actividades divertidas o de esparcimiento frecuente, lo que quizá se deba a que las variantes más populares las conocimos y jugamos en edades tempranas y, sobre todo, en contextos muy familiares e infantiles (por mencionarlo de alguna manera), lo que puede traducirse en dos cosas: que en nuestro imaginario únicamente se cuente con esa referencia y que precisamente estos juegos hayan evitado involucrarnos en competencias con desafíos más elevados, una característica que siempre aportará valor y atractivo a los juegos actuales, sobre todo en edad adulta. Grandes emociones se viven alrededor de los tableros, tal es así que en el mundo existen convenciones integradas por exposiciones, demostraciones, torneos, talleres, conferencias; como la México Game Experience (MEGA XP), que con cuatro ediciones se consolida como la más grande de nuestro país. Este espacio ofrece un contacto directo con editoriales y creativos, además de permitir explorar, sobre todo, las opciones más modernas y actuales, mismas que han dejado de lado el azar y la suerte para centrarse en la estrategia. Descubrir el juego adecuado de acuerdo con nuestras habilidades, afinidades y hasta personalidad, permitirá engancharnos de este amplio universo; para este acercamiento positivo probablemente ayude contar con opciones comprobadas en su éxito, para ello podemos recurrir al Spiel des Jahres (Juego del año), la premiación más antigua —iniciada en 1978 en Alemania— donde un

grupo de críticos y miembros de la industria nominan y eligen a los mejores juegos del año. Debido a su diversidad, este premio también contempla el Kinderspiel des Jahres, mejor juego infantil del año, y el Kennerspiel des Jahres, juego avanzado del año. Aquí por supuesto podrás conocer algunos de los últimos juegos de mesa condecorados como los mejores en los últimos años: • MicroMacro: Crime City Spiel des Jahres 2021 • Paleo Kennerspiel des Jahres 2021 • Dragomino Kinderspiel des Jahres 2021 • Pictures Spiel des Jahres 2020 • La Tripulación Kennerspiel des Jahres 2020 • Speedy Roll Kinderspiel des Jahres 2020

Referencias -Sin autor. (2021). Libros y juegos de mesa. 15 marzo 2022, de Devir México Sitio web: https://devir.mx/juegos-y-libros/ -Carmen García Cuevas. (2021). Regresa la MEGA XP, una convención de juegos de mesa, ¡gratis! 15 marzo 2022, de Grupo Medios Sitio web: https://www.dondeir. com/ciudad/mega-xp-convencion-de-juegos-de-mesa-gratis/2021/06/ -Sin autor. (S.F.). La importancia de los juegos de mesa para niños y niñas en su educación. 16 marzo 2022, de Oxfam Intermón Sitio web: https://blog.oxfamintermon. org/la-importancia-de-los-juegos-de-mesa-para-ninos-y-ninas-en-su-educacion/ -Carlos Castillo. (2022). Juegos de mesa basados en videojuegos: ¿cuál es mejor comprar? Consejos y recomendaciones. 15 marzo 2022, de Vida Extra Sitio web: https:// www.vidaextra.com/seleccion/juegos-mesa-basados-videojuegos-cual-mejor-comprar-consejos-recomendaciones -Sin autor. (S.F.). ¿Qué es el Spiel des Jahres? 21 marzo 2022, de Devir México Sitio web: https://deviramericas.com/que-es-el-spiel-des-jahres/ -Lidia. (2021). Los juegos de mesa premiados en 2022 – Premios Spiel des Jahres. 22 marzo 2022, de Mesa Juegos Sitio web: https://mesajuegos.com/juegos-de-mesa-premiados/ -Sin autor. (S.F.). Juegos de mesa. 15 marzo 2022, de Guías Prácticas.com Sitio web: https://www.guiaspracticas.com/juegos-de-mesa

17


18

ALTERNATIVAS 137

L A MÚ S I CA Y E L J U G U E T E:E H E R R A M I E N TA S PA R A E L D E S A R R O L L O H U M A N O Texto Nayeli Balderas

El juego en la infancia es un mundo fantástico lleno de posibilidades en donde la percepción, la imitación y la creación hacen uso de herramientas (los juguetes) al alcance del infante para transformar realidades y aportar a su crecimiento.

L

a música forma parte de la humanidad desde tiempos ancestrales y ha cumplido diferentes funciones en lo colectivo y lo individual. Poco a poco y con ayuda de diferentes ciencias se han comprobado los beneficios que el sonido y la música pueden tener en el ser en distintos niveles, ya sean participativos: si sólo la escuchamos o si se aprende algún instrumento; o en áreas como la motriz, la emocional, la cognitiva, la social y la espiritual. Como menciona en su propuesta pedagógica Edgar Willems, pionero de la educación musical, los elementos básicos de la música (melodía, armonía y ritmo) pueden encontrar, enfrentar y complementar las áreas básicas del ser humano (motricidad, emotividad y cognición). En el ritmo se coloca el movimiento y la vida física del ser humano. En la melodía están la emotividad y el sentimiento. En la armonía se apela a la vida intelectual y cognitiva. Entonces, la melodía contiene al ritmo y la armonía contiene a la melodía y al ritmo a la vez, formando la unidad de la música, al igual que la vida física, la emotiva y el intelecto forman parte de la unidad de la vida. Con estas características, la música se presenta como una valiosa herramienta para el desenvolvimiento cognitivo, motriz y emocional del infante. Además, según Josefa Lacárcel, en su libro Psicología de la música y educación musical este infante va desarrollando diferentes características auditivas conforme su crecimiento. De igual manera, según la página virtual hospitalprivado.com, el juego es un medio importante por el cual se posibilita la actividad neuronal, la motricidad, la socialización y la emocionalidad; y con esto, los juguetes

y actividades lúdicas son herramientas claves para que se propicie la estimulación de aprendizaje, desarrollo motriz grueso y fino, el control muscular, el manejo de emociones, la creatividad, entre otras. Poco a poco, el juego y los juguetes toman lugar como metodologías y recursos de aprendizaje. Sin embargo, todos estos beneficios y posibilidades están sujetos a la selección y uso correcto del juguete, donde hay que considerar desde que sean adecuados a la edad, el funcionamiento y los riesgos, concientizar el mensaje o valores que pueden transmitir, el nivel de interacción que implican, entre varias más. Para ejemplificar la conexión entre el uso de los juguetes y el desarrollo sonoro en las y los niños, se presentan a continuación diferentes juguetes recomendados por la Guíainfantil.com y su incidencia en las características del desarrollo auditivo-musical que expone Josefa Lacárcel. En los primeros meses de vida se recomiendan juguetes que ayuden al bebé a descubrir su cuerpo, las texturas y colores. Auditivamente, el bebé reacciona a cambios de localización y cualidades del sonido, puede llamar la atención con golpes a distintos objetos y explora su fonación que va desembocando en una especie de canto distinguiéndose del lenguaje verbal. Así, las sonajas, los móviles y los mordedores van amalgamándose a la sensorialidad en desarrollo. Cerca del año, el bebé empieza a reconocer objetos y las voces de quienes le rodean. Así, también comienza a familiarizarse con melodías y pueden aparecer pequeños fragmentos melódicos con alguna sílaba de fácil pronunciamiento o una “lalación”


ALTERNATIVAS 137

acompañada con algunas palmas a manera de ritmo. Por lo que los muñecos, juguetes sonoros y canciones son importantes. Hacia los dos años empieza a reconocer su entorno y las propiedades de los objetos, así que los juguetes para apilar y dibujar dan soporte al desarrollo. En tanto, aparecen cantos espontáneos y repetitivos que juegan con la tesitura de la voz. A los tres y cuatro años hay curiosidad por situaciones familiares por lo que hay capacidad para representaciones gráficas del entorno visual y auditivo; les es más fácil llevar el ritmo del habla y las marchas. Por lo que los cubos, teléfonos y muñecos vienen bien. Para los cinco y seis años hay preguntas, muchos juegos con amistades y mejoría en aprender canciones, ya que hay más memoria y entonación, además de que crece la capacidad para representar simbólicamente los sonidos y puede seguir el pulso y el ritmo con palmas en canciones sencillas. Aquí los cuentos, marionetas, pizarrones y muñecos articulados son una herramienta útil. Entre los 6 y 12 años comienza el interés por actividades más complicadas. Auditivamente hay madurez para comprender melodías y apreciación musical. Es necesario que el ritmo se desarrolle a partir de la experiencia corporal, por lo que los juegos manuales, experimentos y deportes pueden apoyar en el desarrollo. Como puede apreciarse, la relación entre los intereses en la infancia conforme la edad, los juguetes y el desarrollo auditivo-musical pueden ir de la mano. Aunque también, según Healthychildren.org, hay distintas categorías de juguetes de acuerdo con su función, por lo que también se pueden encontrar relaciones entre el uso y el propósito de actividades musicales. Juguetes de simulación como animales, muñecas y figuras de acción pueden ayudar a las y los niños a imitar emociones y situaciones cotidianas por medio de cuentos e historias. Las canciones infantiles acercan a esas emociones logrando un mayor enganche de interés con la ayuda del ritmo y la melodía. Juguetes de manipulación y habilidades de motricidad fina como los rompecabezas, bloques y moldes pueden fomentar habilidades motoras delicadas, el lenguaje y el desarrollo cerebral. Dentro de los juegos infantiles se encuentran los ‘juegos de dedos’ que son movimientos de motricidad usando los dedos individualmente o en diferentes combinaciones y secuencias y que utilizan el ritmo del lenguaje en versos y rimas que los acompañan. De nueva cuenta el ritmo aparece como refuerzo al movimiento y la palabra.

Juguetes para el arte como crayolas, plastilina y libros para colorear apoyan en el desarrollo de la creatividad. Cuando en la infancia se aprenden canciones, la memoria y la imitación forman parte importante del proceso, posteriormente, estos procesos brindan elementos para jugar y experimentar, dando lugar a pequeñas improvisaciones que son sinónimos de creación. Juguetes para las habilidades motrices gruesas como las pelotas, triciclos y juguetes para jalar fomentan el desarrollo físico, la interacción y el seguimiento de reglas. A la par, se encuentran los juegos musicales como las rondas, que usan melodías, letras, pausas y ritmos para seguir las dinámicas del juego en equipo. Cuando se acerca a las y los niños a clases de iniciación musical, se les acerca también a ideas pedagógicas que se han desarrollado desde hace más de 70 años con autores como Dalcroze, Orff, Kodaly, Willems, entre otros; que buscan el desarrollo del ser musical a través de los juegos, los juguetes, los utensilios diarios, las percusiones sencillas, la atención auditiva, el movimiento, la socialización, el lenguaje y la música tradicional. Y es que ese mundo del que se goza en la infancia sigue estando presente en la esencia del arte sonoro. Porque, para quienes hacen música, el instrumento es un juguete en el que perciben, imitan, experimentan, juegan, expresan, disfrutan y crean.

Nayeli Balderas. Licenciada en Música y maestra en Artes por la Universidad de Guanajuato. Ha enfocado su trayectoria en la docencia de la música. Actualmente coordina la Licenciatura en Música en la Escuela de Música de León, participa como responsable del taller de guitarra y ukulele en el área de cultura y artes de la Universidad Iberoamericana León y es miembro del Foro de Educadores Mexicanos A.C., representando a la filial Guanajuato.

Referencias Diaz, M. Giráldez, A. (2007): Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Barcelona: Graó. Esteban, E. (19 de octubre de 2020): Juguetes para cada edad del niño. Guíainfantil.com. Recuperado el 12 de febrero de 2022. https://www.guiainfantil. com/236/juguetes-para-cada-edad-del-nino.html Healtychildren.org (5 de enero 2022): Consejos para comprar juguetes para bebés y niños pequeños: se explica el informe de la AAP. https://www.healthychildren. org/Spanish/ages-stages/baby/Paginas/what-to-look-for-in-a-toy.aspx Hospitalprivado.com (14 de agosto de 2020): El juego y los juguetes, su importancia en la niñez. https://hospitalprivado.com.ar/blog/actualidad/el-juego-y-losjuguetes-su-importancia-en-la-ninez.html#:~:text=Beneficio%20principal%20 de%20los%20juguetes,ni%C3%B1ez%20se%20juega%20con%20ellos. Lacárcel, J. (2001): Psicología de la música y educación musical. Madrid: A. Machado libros.

19


20

ALTERNATIVAS 137

CELEBRAR LA IDENT A T R AV É S D E

Texto Silvia Palacios


EL ESPECIAL

Es la esencia de las tradiciones lo que permea en la memoria colectiva y deriva en su permanencia a través de las generaciones. En León, la Semana Santa enmarca un cúmulo de rituales y referencias que la ciudad vive de una manera tan cercana que ha hecho de ésta un periodo de identidad muy arraigado.

C

elebrando esta identidad visible en los barrios tradicionales de la ciudad, es que el Instituto Cultural de León realiza el programa Vive la Pasión, a través de la Dirección de Fomento Cultural y Patrimonio, donde año con año promueve y divulga el patrimonio intangible de la ciudad con una serie de actividades representativas que van de conciertos de música sacra, exposiciones fotográficas, talleres, hasta el representativo concurso de comida de Cuaresma. Durante dos años (2020 y 2021) Vive la Pasión tuvo que replantear su programación a la virtualidad bajo la encomienda de ofrecer a las y los leoneses una alternativa a la conmemoración cultural de Semana Santa en tiempos de pandemia. Este 2022, regresa a su formato presencial con eventos que pretenden reunir a las familias y continuar con la divulgación de las tradiciones no solo en los recintos culturales, sino fuera de ellos, y para lo cual pretende apropiarse de los espacios públicos de la ciudad, especialmente del tradicional San Juan de Dios. Es así que, desde el pasado 25 de marzo, se inauguró Vive la Pasión 2022 con la exposición extramuros ‘Tradiciones de barrio’, que comprende ocho fotografías tomadas por cinco artistas leoneses durante las representaciones del Vía Crucis en los barrios de la ciudad.

1EXPOSICIÓN EXTRAMUROS ‘TRADICIONES DE BARRIO’ 1CONCURSO DE PLATILLOS DE CUARESMA

21


22

ALTERNATIVAS 137

En éstas destacan las expresiones faciales de las y los participantes en las representaciones, esos momentos en que el custodio lanza con fuerza el látigo, el sufrimiento de quienes acompañan a la Virgen María y el rostro de quien da vida a Jesús, y quien después de meses de preparación ofrece una representación bajo los rayos del sol de verano de mediodía con una cruz, seguramente nada liviana, a cuestas. Son justo esos instantes que viven las y los actores, así como asistentes, los que fueron capturados por la lente de las y los fotógrafos, y que hasta el 28 de abril podrás apreciar en la representativa plaza del barrio de San Juan de Dios; así que, mientras disfrutas de una rica nieve, un agua fresca o un churro, podrás ver las imágenes. Las fotografías, expuestas en gran formato e instaladas en dos cubos, son obra de Ana Rosa Escobar, Hari Seldon, María Gómez Bülle, Omar G. Ramírez y Alejandro Fuentes Barajas; quienes son ampliamente reconocidos por su trabajo en diversos ámbitos en la ciudad, como el fotoperiodismo y la fotografía artística. La rememoración de las tradiciones de Semana Santa en León, a través de Vive la Pasión, continuarán el jueves 7 de abril a las 18:00 horas, en el Museo de las Identidades Leonesas (Museo MIL), con un concierto de música sacra a cargo de la Camerata Académica de la Escuela de Música de León, dirigida por el maestro Israel Lugo López. El viernes 8 de abril se realizará la apertura del tradicional altar de la Virgen de los Dolores y Lágrimas de la Virgen en el Museo de las Identidades Leonesas, en punto de las 17:00 horas. Además, este evento contará con la participación de la Orquesta Típica de León a cargo del maestro Alberto Galván Godínez. Un día después, el 9 de abril, se llevará a cabo el Concurso de platillos de Cuaresma ‘Las 7 cazuelas, ¿cuál es tu favorita?’, también en el MIL, a las 12:00 horas. En éste podrá participar la ciudadanía en general, solo deben presentar un menú de tres tiempos que deberán estar

1TALLER DE INGENIERÍA EN PAPEL 3CONCIERTOS 1ALTAR DE LA VIRGEN DE LOS DOLORES

CAMERATA ACADÉMICA BANDA SINFÓNICA PEDRO JIMÉNEZ ROSAS ORQUESTA TÍPICA


EL ESPECIAL

acompañados de la receta y una breve descripción de los platillos presentados donde se explique su origen, tradición y adaptación. Las y los ganadores de los primeros tres lugares serán acreedores a un premio en efectivo y un vale de consumo en el Café Bar 500 Noches o el restaurante Merendero Madero. Quienes estén interesados en participar pueden consultar la convocatoria en el link https://bit.ly/C7Cazuelas, al teléfono 477 713 3728, al correo abril.medina@ culturaleon.com o en las instalaciones del Museo MIL; por el contrario, si lo que deseas es degustar o conocer más a detalle los platillos típicos de la temporada, no dudes en acompañarnos en la premiación del concurso. Las actividades de Vive la Pasión continuarán el domingo 10 de abril con el Taller de Packaging de Conejo de Pascua. Armado y empaque de conejitos de Pascua, impartido por Tanna Estudio, expertos en ingeniería en papel. La cita es a las 11:30 horas en el Museo de las Identidades Leonesas. Finalmente, el evento de clausura estará a cargo de la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez Rosas de la Escuela de Música de León en la plaza del barrio de San Juan de Dios, el martes 12 de abril en punto de las 18:00 horas. Todas las actividades son de entrada libre pero con cupo limitado, respetando las medidas sanitarias correspondientes. Así, con siete actividades conmemorativas (conciertos, taller, concurso, altar y exposición), el Instituto Cultural de León busca permear en la memoria colectiva, divulgar y mantener la esencia de las tradiciones de Semana Santa desde la trinchera cultural. Consulta la programación de Vive la Pasión y más eventos culturales en la ciudad, en la página del Instituto Cultural de León, institutoculturaldeleon.org.mx, y en redes sociales en Facebook, Instituto Cultural de León; Instagram y Twitter, @CulturaLeon.

23


24

NARRATIVA BREVE

ACOSTUMBRARÁS YA T E

Texto Luz María Manrique Guerrero

M

e han quitado lo que más amo: la vida. No sé qué pasará conmigo ahora, no sé si me arrebatarán el alma también, como a mi hermana ‘la cuata’. La desconocí después de que la transformaron en un banco, se deprimió tanto que apenas y sus cimientos respiran. Qué será de mí ahora, ¿me convertirán en un estacionamiento? O en un local donde se venden baratijas. Con el paso del tiempo pude adaptarme a los cambios a pesar de los años que tengo, pero esto… es demasiado. Mis recuerdos fueron quitados de la pared, cada fotografía de mis parientes que fueron edificados a los alrededores ahora están en una caja de cartón. Mañana se sellará mi destino, cada habitación está llorando todo el polvo que les provocó el abandono, no he podido consolarlas. Tengo mucho miedo. Me da pesar por el Sr. Jacinto, no sé lo que hará ahora si la mayor parte de su vida la dedicó a mi cuidado, ya tiene sus años, no creo que le den trabajo en otro lugar. Ahorita se emborrachó con el alcohol del botiquín. Está detrás del mostrador. Si no se muere de tristeza esta noche, será después. Se llevaron todo, las mesas de madera donde mis amigos octogenarios jugaban dominó, las sillas coquetas donde se sentaban las milongueras esperando a que las sacaran a bailar en la siguiente tanda. Mi piso bicolor extrañará sus pasos como su movimiento que siempre

iba en contra de las manecillas del reloj, ojalá hubieran podido regresar el tiempo a esos ayeres donde todavía tenía un propósito que enaltecía el espíritu, o al menos, cuando era feliz. Ya no vendrán jóvenes a tomar clases de música o de baile, o a ‘echarse la pinta’ para jugar un partido de billar, ya no habrá más tango para mí a la luz de las velas. Se llevaron el vitral donde estaba mi nombre: Círculo Leonés, al menos está plasmado en el primer escalón de la entrada, por si algún curioso desea investigar sobre mí y así permanecer con vida en la memoria de unos cuantos. Ya amaneció y están llamando a la puerta, don Jacinto no está en buen estado, pero aun así se dirige a abrir, entregó las llaves, se fue cabizbajo y jamás lo volví a ver. No quiero saber lo que hay dentro de esas cajas enormes que están descargando, también hay cuerpos fríos envueltos en plástico, ¿acaso enterrarán aquí a sus muertos? Hasta que le escuché decir a un empleado: —Los maniquís van aquí, los colgadores y las perchas allá—. Fue una mañana muy larga y con mucho movimiento, sacaron tantas prendas que pensé que no habría espacio para lo que realmente soy, y así sucedió: ¿Una tienda de ropa? Así es, y con pasillos reducidos e improvisados como el criterio de quien permitió tal atropello. Lloré tanto ese día que mi hermana, la cuata, me permitió recargarme aún más en ella y con tono compasivo me susurró —Ya te acostumbrarás—.

Luz María Manrique Guerrero. León, Guanajuato, 1988. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad De La Salle Bajío. Su gusto por escribir inició desde la secundaria y se desarrolló cursando la licenciatura. Otras de sus grandes pasiones es bailar tango e investigar sobre aves.


ENTRE LÍNEAS

UN ACERCAMIENTO A LA

Texto Victoria Salado Íñiguez

NATURALEZA INTERNA Si tuviéramos frente a nosotros un libro sin palabras, con solo imágenes para construir y hacer propia una historia, experimentando con nuestras emociones y darnos cuenta que todos habitamos un bosque… en definitiva sería El bosque dentro de mí, del español Adolfo Serra.

E

l bosque dentro de mí forma parte de la colección de libros ilustrados ‘A la orilla del viento’, ganadora del xix Concurso de Álbum Ilustrado publicado por el Fondo de Cultura Económica. En menos de 60 páginas, Adolfo nos presenta una historia circular que comienza con un bosque de apariencia sombría como escenario central, y un niño que se encuentra frente al reflejo del agua presenciando algo que sobrepasa a su propio reflejo: un ser muy distinto a él. Motivado ante el reconocimiento de esta presencia extraña, el personaje emprende un viaje con su acompañante a través del bosque, el cual se va poblando de imágenes y figuras nocturnas hasta sobrepasar el umbral y llegar a la gran ciudad abrumadora con grandes edificios y personas que son iguales al niño, en figura, pero con quienes no se reconoce a sí mismo. Pronto su acompañante se desvanece y queda

solo en la gran ciudad de edificaciones grises y amontonadas. Es en este lugar donde brota una pequeña planta, de la que germina un nuevo ser necesitado de regresar al bosque y encontrarse frente a su reflejo en el agua, y así regresar al punto inicial de la historia. Algunas de las cosas destacables en el libro de Adolfo Serra, es la anteposición de espacios ciudad-bosque y la limitada paleta de colores oscuros y grises con figuras de sombras y seres difusos en los que hay que detenerse a observar. Además del reto de la construcción de una historia propia con valor personal. El bosque dentro de mí es un libro que nos lleva a cuestionarnos sobre lo que habita dentro de nosotros y nos construye como seres. Habitar nuestro propio bosque para crecer, salir, encontrarse y reencontrarse: Realizar un viaje al interior.

El bosque dentro de mí Autor: Adolfo Serra Género: Infantil Páginas: 60 Editorial: Fondo de Cultura Económica Costo: $126.00 Formato: Digital

25


26

ALTERNATIVAS 137

INFANCIAS

AUDIOVISUALES Texto Diego Enríquez Macías

Nacimos para escuchar historias. Por ello es que el cine nos fascina desde niños, porque es, tal vez, una especie de rito iniciático a la vida misma

H

ablar de cine y narrativas para un público infantil nos remite tal vez, en primera instancia, a contenido animado, de entretenimiento, o bien, de fines un tanto didácticos, como si olvidáramos que nuestra fascinación por escuchar historias nos remonta a nuestros primeros días en la Tierra; a los primeros años en que, bajo la protección de nuestras cobijas o entre los brazos de nuestros padres (o quien tuviera la paciencia para dejarse llevar en este bello acto), nos narraban alguna lectura con tierna voz. Todos, de alguna manera, recordamos nuestras primeras veces en una sala de cine. Sentarnos en medio de la oscuridad ocupando una butaca más grande que nosotros, escuchar el sonido al inicio de la proyección y ver cómo la pantalla se inunda de imágenes a una proporción gigantesca. Es parecido a la televisión, pero más espectacular. El cine nos marca como una de nuestras primeras grandes experiencias en la que como niños y niñas no tenemos un concepto de si es una forma de arte, de entretenimiento o cualquier etiqueta, simplemente es una película, y se convierte en parte de nuestras vidas cotidianas como algo que nos brinda una felicidad mayor.

Hoy, ser infante y crecer viendo cine y en general, productos audiovisuales, tiene indudablemente una conexión directa con los hábitos de consumo cinematográfico de los padres. Nuestro acercamiento al cine está también dictado, en gran medida, por la cultura popular y las producciones hechas para el entretenimiento masivo, haciéndonos desde pequeños olvidar piezas cinematográficas que quedan ocultas bajo la sombra de las grandes producciones y el hegemónico Hollywood. Personalmente, como padre de una hija de tres años, sin tratar de alienarla de todo aquello que la cultura popular le brinda, busco la forma de que le parezca también natural el acercamiento a otras formas de narrativa en las que el contemplar, el dejarse llevar por las emociones de la trama, tiene una importancia más profunda que el mantenerse entretenidos por la estrepitosa comedia o la zumbante agilidad del lenguaje audiovisual. En ello he encontrado un gran aliado en el cine de Hayao Miyazaki, con la belleza de carácter pictórico en su animación y una profundidad narrativa que más allá de su complejidad, sus historias encuentran los recursos necesarios para contarse de manera simple, estremecedora.


ROLLOS VELADOS

Un hermoso ejemplo de ello lo encuentro en Ponyo (Miyazaki, 2008), un cuento infantil que gira en torno a una princesa marina que busca una metamorfosis humana a través de la pureza del amor incondicional encontrado en la infancia, y que más allá de la simpleza de su narrativa, la profundidad del relato nos lleva a los no tan pequeños y no tan puros de corazón a comprender la belleza de la metáfora ambientalista sobre el que gira la obra. Y es precisamente en ello en que probablemente radique el enorme poder de la narrativa del universo Miyazaki, en la simpleza como un motor para contar historias en el que la edad de su espectador no es relevante. Comprender que tengamos tres, treinta y tres u ochenta años, todos podemos conectarnos y fascinarnos ante la historia que nos cuenta la pantalla.

27


28

ALTERNATIVAS 137

Texto Mercedes Isabel López Echeverría

Las rondas infantiles son juegos colectivos tradicionales en los que intervienen diversos elementos que favorecen al desarrollo de la socialización, integración y autoestima de las y los niños. Hoy, te platico un poco más de ellas.


TE LO DIGO BAILANDO

¡Q

ué hermosas memorias vienen a mi mente cuando recuerdo mi bella infancia! Correr detrás de mi papá para decirle “la traes”, saltar la cuerda al son de “chile, mole, pozole”, gritar muy fuerte “un, dos, tres por mí y por todos mis compañeros” y salvarlos. Reír sin parar cuando alguien se caía, mojarme en los charcos, pedir permiso a mamá para salir a la calle y jugar con mis amigos tomados de la mano cantando y bailando a la rueda de San Miguel… Doña blanca… ¿Lobo, lobo estás ahí?… ensuciar mi ropa sin miedo a que mis padres me regañaran, jugar con mis hermanas a las comiditas, a las escondidas, los encantados, el bebeleche y más. El juego es uno de los elementos más importantes en la infancia, a través del cual se construyen algunos de los aprendizajes más sólidos de la vida. Jugar de manera libre y espontánea es danzar en la vida porque fortaleces tu mente y cuerpo, nutres tu alma, te vuelves creativo, independiente, exploras el mundo, te descubres y eres feliz. Es aquí donde las rondas infantiles también tienen un papel básico. Las rondas son juegos colectivos tradicionales que se transmiten de generación en generación; en éstas, las niñas y niños se toman de la mano para formar un círculo y cantar temas que nos enseñan desde pequeños. Durante la infancia, y aún después de ésta, estos juegos se convierten en entrañables y divertidos. La mayoría de las rondas infantiles que se conocen son originarias de España pero se han extendido por Sudamérica. Se pueden clasificar en rondas infantiles, educativas y modernas. En éstas intervienen elementos como el juego, la danza, la recitación, la mímica, el canto, etc. Todos estos puestos en práctica favorecen la socialización, la integración y la autoestima. El movimiento permite explorar las habilidades motrices de tu cuerpo, trabajar la expresión corporal y desarrollar conceptos muy básicos como la ubicación temporal espacial; además, al recitar, los infantes desarrollan su lenguaje y aprenden que en los juegos hay reglas y acuerdos que se deben respetar para jugar de una manera sana y divertida. Cómo no recordar a Francisco Gabilondo Soler co-

nocido como Cri-Cri, cantautor mexicano de música infantil nacido en Orizaba, Veracruz, famoso por presentar durante muchos años un programa de radio dedicado a infancias y para el cual creó el bello personaje que tanto lo caracterizó. Sus canciones son muy conocidas en América Latina y han sido traducidas a distintos idiomas. En México, sus temas son utilizados por docentes para crear una sana convivencia con las y los niños a través de estos juegos que son las rondas y que en muchas ocasiones también son presentadas en festivales escolares. Durante un viaje a la hermosa ciudad de Orizaba tuve la oportunidad de conocer el museo Francisco Gabilondo Soler, en ese momento vinieron a mi mente todos esos recuerdos mágicos de mi niñez de las canciones que mi madre y mi padre nos dedicaban a mis hermanos y a mí… El ratón vaquero, Caminito de la escuela, La Patita, El chorrito, entre muchas más. Gracias a todos los papás y mamás que dedican tiempo para jugar, bailar y reír con sus hijos. Muchas gracias papá y mamá por los momentos tan divertidos que pasé en la infancia cuando jugaban conmigo; todo esto contribuyó a formar bases muy sólidas en mi crecimiento y soy una persona feliz. Niños, nunca dejen de reír, de jugar y de soñar. Permitamos que las y los pequeños se diviertan, que rían, corran, se ensucien, sean independientes, creativos y sueñen. No perdamos de vista que es la etapa más importante donde se construyen grandes aprendizajes para la vida y que el juego es la naturaleza de todo infante, es una herramienta simbólica donde se aprenden valores, reglas y roles en un entorno que brinda felicidad y diversión mientras se aprende. Hoy en día muchas cosas han robado la atención de las infancias, pero ayudemos para que las futuras generaciones conozcan estos juegos maravillosos, nuestras bellas rondas y qué decir de nuestra música. Papá, mamá… cada día reserva al menos un momento para bailar al son que toquen tus hijos.

Todos los aprendizajes más importantes de la vida se hacen jugando. Francesco Tonucci. El juego es la forma más elevada de investigación. Albert Einstein.

29


30

ALTERNATIVAS 137

JUEGOS Y JUGUETES GUANAJUATENSES Texto Gabriel Medrano de Luna

Hablemos de una de las tradiciones más significativas del estado de Guanajuato y por ende, de León: el juguete popular; esto, con el designio de despertar en las y los jóvenes el interés y aprecio por las manifestaciones culturales, particularmente del arte popular mexicano.

P

ara adentrarnos en el fascinante mundo de la juguetería es pertinente señalar su universalidad. El aspecto lúdico es una de las principales funciones del juguete popular, pero en la actualidad también es objeto de valor para coleccionistas o para exhibirse. Han sido diversos autores los que se han adentrado en el estudio tanto del arte popular mexicano como de los juguetes tradicionales, citemos por ejemplo a María Teresa Pomar, Porfirio Martínez Peñalosa, Isabel Marín de Paalen, Ruth D. Lechuga, Daniel F. Rubín de la Borbolla, Carlos Espejel, Francisco Javier Hernández, Marta Turok y Victoria Novelo. Estos autores dieron cuenta en sus escritos del juguete popular mexicano resaltando el valor que imprime cada artesano en sus piezas y los procesos de elaboración que

también evidencian cómo ellos construyen una tradición artesanal que conlleva una identidad local. Recuerdo cuando era crío que los juguetes populares me fascinaban, no sabía nada de técnicas y procesos, pero los colores, movimientos y formas eran motivo para despertar la creatividad e imaginación al momento de jugar; y cuando no teníamos a la mano algún juguete, los hacíamos ya fuera con lodo, carrizo, madera, cartón, hasta una piedra servía para imaginar. ¿Qué adulto no jugó alguna vez en su infancia? Y es que muchos juegos no necesitaban gran inversión, a veces solo requería tomar una escoba vieja para cortar dos palos de distinto tamaño y jugar al ‘changay’ o ‘capirucho’. Para jugar a la matatena y solo necesitaban recoger algunos huesos de durazno o simples piedras.


EL VITROLERO Quizá sea factible que algún chaval no haya tenido juguetes, pero sería casi imposible que no ideara algo para jugar. Hablar de la niñez sin juegos sería una contradicción. En el caso de León, como seguramente cualquier otro lugar de la República mexicana, las y los niños y jóvenes hemos traveseado con un sinfín de juegos donde se fomenta la colectividad, la no violencia, los valores y la tradición familiar. Para jugar se necesitaban mínimo dos personas y debíamos respetar ciertas reglas, de lo contrario habría algún castigo. Eran muchos los juegos que recuerdo de mi pequeñez: el yoyo, canicas, trompo, balero, encantados, escondidas, rondas infantiles, el avión (bebeleche), las choyas (conocidos como los ‘quemados’ en otras regiones) y el brinquete burro entre un largo etcétera. Uno brinco este burro dos patada y coz tres hilitos hilitos cuatro jamón de sapo ¿no quieres una probadita? cinco desde aquí te brinco… También existían juegos con ‘roles netamente femeninos’, como las muñecas o los juegos de té para jugar a preparar las ‘comiditas’, que de alguna manera enseñaban un ‘deber ser’ a las niñas. Considero que deberíamos brindar una oportunidad a las y los niños y jóvenes en conocer los juegos y juguetes tradicionales sin necesidad de prohibirles los juegos electrónicos. Esto favorecería a que conocieran parte de la cultura mexicana, no sólo por un interés romántico sino para seguir preservando nuestras tradiciones y continuar fomentado la creación del juguete popular, para que sigan conociendo desde otra óptica la cultura e historia. En Guanajuato son muchos los artesanos que se han dedicado a la fabricación del juguete popular, por ejemplo Gumersindo España Olivares, mejor conocido como ‘Sshinda’, quien fue un gran narrador oral y constructor de juguetes; Ramón Suárez Aguayo, quien trabajó el juguete de hojalata; Raymundo González Nieto, que hace trabajo de cartonería; Maximino Rivera, elaboración de hojalata; Martín Lemus, Antonia Medrano y Juan Pastor, artífices de la cartonería. Son tantos los artesanos que sería casi imposible citar a todos, pero los presentes dan cuenta de la riqueza y diversidad del juguete popular guanajuatense. A través de estas piezas también podemos evidenciar cómo los artesanos construyen una tradición artesanal que conlleva una identidad local. Algo sumamente significativo es que desde la elaboración del juguete popular mexicano perviven ciertas tradiciones ancestrales.

Muchas de esas piezas ahora forman parte de importantes colecciones particulares, se exhiben en galerías y museos en México y el extranjero. Para algunos coleccionistas la importancia de reunir piezas de arte y juguetes populares se dio quizá porque tales objetos han ido desapareciendo y otros han perdido sus atributos tradicionales, pero en ese proceso de transformación también se da la pérdida significativa de los conocimientos y técnicas artesanales trasmitidas de generación en generación, y, peor aún, la pérdida de una rica tradición familiar. Un aspecto a destacar es que el artesano habitualmente crea piezas únicas y muchas veces no valoramos la pieza en sí, sino también el contexto y significado que está detrás de cada una, no somos capaces de imaginar que el artesano deja impregnada una parte de su vida en su obra. La diversidad de la artesanía y juguetes guanajuatenses están impregnados de la imaginación de sus artífices, de formas, colores, sonidos, olores y un sinfín de aspectos ligados a las creencias del artesano que a muchos extranjeros les sigue pareciendo surrealistas. Es por lo anterior que casi osaría decir que el arte popular mexicano y los juguetes son un fiel reflejo del espíritu y cultura de los pueblos que los producen y que nos permite comprender en gran medida tanto la identidad y contexto socio histórico como la tradición familiar de la cual forma parte. Este texto es una muestra de lo digno que es el trabajo del artesano, su obra y sus conocimientos, sobre todo de los artesanos guanajuatenses y particularmente leoneses. Deseo que los futuros lectores puedan discernir sobre los significados profundos y la riqueza de nuestras tradiciones, que se interesen por sus raíces, su historia, su cultura y sus tradiciones, de ser así, habré cumplido un anhelo al esbozar este texto: trazar un camino para que otros lo continúen.

Gabriel Medrano de Luna. Sociólogo por la Universidad Autónoma de Aguascalientes, maestro en estudios étnicos por el Centro de Estudio de las Tradiciones de El Colegio de Michoacán y Doctor en Ciencias Sociales por la misma institución. Se ocupa del estudio del folclor literario, arte popular, música popular mexicana, danzas tradicionales, ferrocarriles y cultura popular. Ha escrito más de una decena de libros y artículos. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores Nivel I y profesorinvestigador de la Universidad de Guanajuato.

31



DE PERFIL

URIEL JUÁREZ Del artista, el personaje y sus máscaras Texto Jorge Flores | Fotografías Ruy Muñoz

Patrick Landa es el sonámbulo, un onírico viajero que imagina escenarios gráficamente imponentes y los convierte en fotografías que se balancean en los límites de lo incómodo y lo irracional. Uriel Juárez es el consciente, un autor comprometido con su realidad, retratista del mundo y sus circunstancias, quien por medio de la escucha y la empatía transmite, colabora, transforma.

33


34

ALTERNATIVAS 137

P

atrick es la máscara de Uriel, Uriel el rostro detrás de Patrick; una simbiosis artística que se mueve a veces entre la ficción, a veces entre la realidad, pero siempre con la incuestionable autenticidad de un artista visual brillante e impactante. “Desde muy pequeño tuve necesidades creativas pero no de una manera consciente, porque en San Felipe había una promoción cultural básica y de mi familia nadie se dedicaba al arte ni a nada relacionado, entonces como que no tenía ninguna formación artística o humanística”, nos cuenta Uriel en una entrevista en la que ha decidido traer sus máscaras, las que colecciona como adornos y las que utiliza en sus distintas facetas. Uriel Juárez nació en San Felipe al noreste del estado, luego de un interrumpido intento por estudiar desarrollo de videojuegos en Guadalajara, en el 2008 llegó a León para profesionalizar sus estudios en Arte Digital y posteriormente la licenciatura en Diseño Digital Interactivo. “Yo quería hacer videojuegos, me gustaban mucho los videojuegos, eran puras cosas inconscientes, me gustaba mucho el cine, las imágenes. Recuerdo que me la pasaba viendo imágenes en todos lados, en revistas, en cosas desde antes de que supiera leer”. Mientras posa para su sesión de fotografías que acompañan este texto, Uriel se pone una nueva careta, ahora le toca estar del otro lado del lente, él es el entrevistado. Y como un experto en rostros intercambiables, se mueve cómodo y responde ágil. “Yo realmente sentía una pulsión creativa muy fuerte, realmente tenía ganas de contar muchas cosas y de hacer muchas cosas, me gustaba ilustrar, el 3D y todo eso, pero de repente me encuentro con la cámara y veo que la cámara es como una forma muy rápida, una forma muy dinámica y que aparte ofrecía un mundo de posibilidades que no había explorado… con la cámara puedes conocer lugares, hablar con las personas, meterte a lugares que de otra forma no, es otra forma de creatividad”. El pseudónimo de Patrick Landa nace de un par de elegantes psicópatas que protagonizaron películas de culto en la primera década del nuevo milenio. Patrick Bateman de American Psycho (Mary Harron, 2000) y Hans Landa de Inglorious Basterds (Quentin Tarantino, 2009) son la respuesta irónica de una violencia ficcionada originada de la afable personalidad de Uriel. “Me gusta mucho la forma que tiene el arte de expresar pulsiones que en este caso son de violencia, creo que es la manera de desfogar ciertas cuestiones que tenemos como humanos, en lugar de violentar a alguien o de tener

pulsiones de violencia física, lo haces a través de una obra, lo haces a través de un pensamiento, entonces yo creo que todas estas manifestaciones cumplen esa función y a mí siempre me ha gustado”. Aunque lo parezca, estas dos personalidades no son némesis, sino que se complementan. En una suerte de Mr. Hyde, el arte de Patrick Landa satisface la necesidad agresiva y caótica del artista, mientras que la calma y la contemplación se ven reflejadas en el trabajo documental de Uriel Juárez. “Patrick ha sido un personaje que ha ido evolucionando, en un momento, cuando mayor energía evoqué a ese personaje, se convirtió en un creativo, ni siquiera un fotógrafo, un creativo que buscaba tocar líneas y esas líneas tenían que ver con tabúes, con sexualidad, con libertad, con rebeldía, censura, también con una parte muy surreal”. Mientras tanto, Uriel se mantiene atento a su entorno, escuchando y construyendo narrativas audiovisuales a través de las historias de los demás, la faceta del documentalista es la que actualmente exige la mayor parte del tiempo del artista. “Patrick Landa es la ficción, es todas las posibilidades que no están necesariamente dentro de la realidad y que no responden a los intereses de la realidad; en mi trabajo personal he ido aprendiendo que sí me interesan ciertas líneas, utilizar las capacidades técnicas que puede llegar a tener un equipo de producción, en este caso cinematográfico, para contar y promover luchas de ahora. Hemos estado trabajando con colectivos de buscadoras, con artesanos, con instituciones de promoción cultural; el poder dar, el poder ofrecer a las personas que no tienen la manera de acceder a estos recursos técnicos, para mí es importante, porque siento que de esa forma mi trabajo tiene un sentido más allá de mi ego”. A través del documental, Uriel no solo ha encontrado éxito como realizador audiovisual, sino una pasión donde le toca escuchar, donde el protagonismo recae sobre las voces que cuentan, escenarios en los que su experiencia y su trabajo pueden hacer la diferencia, Uriel es el despertar de Patrick, el artista involucrado en el mundo real. “Una cosa a la que invita el documental es a la observación y a la escucha, creo que el trabajo como documentalista, por lo menos en lo poco que llevo explorando, ha sido un trabajo de escucha. De las mayores enseñanzas que he tenido en los últimos dos o tres años, es que la sociedad en la que vivimos no invita a escuchar, invita solo a estar hable y hable y hable, creo que es más difícil escuchar y es algo que a veces se nos olvida como creativos”.


DE PERFIL

Más allá del plano artístico, Uriel tiene otras máscaras: la del deportista, el amigo, el cinéfilo, el viajero o el amante de las pláticas casuales. “A veces nos ponemos una máscara por muchas razones y a veces nomás te la quitas poquito y descubres otras cosas, a veces ni uno mismo sabe las facetas que tiene”. Estas máscaras no tienen como fin la treta o el engaño, son recursos con los que Uriel es capaz de camuflarse con su entorno, adaptarse, sentirse cómodo en cualquier situación, de comprometerse sin perder su libertad. “Mi personalidad es demasiado, no sé si llamarle rebelde o terca, o tal vez podría ser prepotencia para algunas personas, pero desde muy pequeño siempre fui muy libre, siempre estuve en todos lados en mi pueblo, el pueblo era un jardín de niños gigante donde yo me salía en la bici a todos lados y andaba con mis amigos a todos lados, entonces como que esa libertad siempre la he intentado preservar de una u otra manera”. Todos usamos máscaras, incluso sin que nos demos cuenta; Uriel Juárez tiene la ventaja de ser consciente de las suyas, así las aprovecha y las usa como mecanismo para crear propuestas que lo han llevado a ser uno de los artistas visuales más auténticos de la ciudad. “Soy una persona que tiene muchas máscaras, muchos momentos de mi vida, que pareciera que soy otras personas, incluso facetas que no me gustan”. Actualmente el peso de la balanza está del lado de Uriel, junto a su productora Tepalcate se encuentra terminando un documental que rodó en una residencia artística en Xichú; hace unos meses entregó un documental sobre el Día de Muertos para el Museo de las Culturas del Mundo en Gotemburgo, Suecia; como Uriel Juárez, sus documentales han competido en y ganado en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato, otros proyectos han sido exhibidos en Portugal, China, España, Colombia, Chile y Estados Unidos. Además es profesor de fotografía en la Escuela de Artes Visuales del Instituto Cultural de León. Todo eso se suma a su trayectoria en la fotografía de autor como Patrick Landa con el que ha participado en galerías en México, Madrid y Estados Unidos.

Soy una persona que tiene muchas máscaras, muchos momentos de mi vida que pareciera que soy otras personas, incluso facetas que no me gustan.

35


36

ALTERNATIVAS 137

Texto María Luisa Vargas San José

“No cabe duda: de niño, a mí me seguía el sol. Andaba detrás de mí como perrito faldero; despeinado y dulce, claro y amarillo: ese sol con sueño que sigue a los niños. …” Sol de Monterrey. Alfonso Reyes 1932

L

a primera sensación de placer y seguridad la tenemos los humanos al ser amamantados, al recibir nuestro primer alimento el mundo se llena de calor, de olores, nos abraza y nos besa para siempre con esa primera huella de placer. La leche es el alimento primero, dulce, líquido, suave y tibio; después, según la cultura de nuestra tribu, vendrán blandas papillas, purecillos hechos con las verduras y cereales que han acompañado la sobrevivencia de nuestros

ancestros desde el principio de los tiempos y que nos bautizan en la herencia culinaria del clan, como el arroz, el trigo o el maíz, tubérculos variados como la mandioca, la papa o el camote, por citar solo algunos. En nuestro país, calabacita, zanahoria, papa y chayote cocidos y hechos puré, repiten y refuerzan la delicadeza dulzona del primer alimento e introducen una nueva textura que sigue siendo ligera y tierna.


AGUA LA BOCA Frutas iniciáticas son las manzanas, los plátanos, las peras… todas ellas raspadas con una cucharita diminuta que encontrará ese piquito adorable, bermejo, gordito, que ponen los bebés cuando esperan el siguiente bocado de esa maravilla nueva que les sacia el hambre y les llena de sabores la boquita, de recuerdos la cabeza, de sensaciones el cuerpo entero y de certezas de amor y protección el corazón, que ya lo entiende todo. Comida y afecto tienen una larga historia de asociación, las madres alimentamos para expresar amor, y todos en general muchísimas veces nos damos atracones de ciertos alimentos para saciarnos de cariño cuando éste nos falta. Tan poderosa es la memoria de la primera infancia. Cuando somos padres y madres intentamos conseguir que nuestros hijos coman de forma saludable, en cantidad suficiente, con sentido del placer y la alegría de disfrutar de nuestras ofrendas, todo al mismo tiempo y en cada comida del día… sufrimos terriblemente cuando nuestros retoños se niegan a probar siquiera la comida buena que les hemos presentado en cualquier número de maneras posibles. Las proteínas son especialmente infernales ciertos días en los que carnes, pescado, pollo, jamón regresan a la cocina tal como salieron de ella. Con el ánimo en alto y la creatividad al poder, presentamos las verduras en puré, en soufflé, en crema, sopa o hasta en gelatina y son celebradas un día, pero odiadas al siguiente. ¿Cómo se le vende la idea de que la carne es exquisita y la verdura fascinante a una testaruda criaturita de dos años? Hoy en día, ya con muchas canas en la cabeza y muchísimo tiempo disponible, he empezado a dejar de preocuparme un poco y comienzo a maravillarme con la imagen de mis nietos frente al refrigerador abierto, escogiendo lo que prefieren comer. Si no tienen hambre simplemente cerrarán la puerta y se irán por ahí a ocuparse de cosas más interesantes. Si tienen hambre comerán. Ese es un principio fundamental que he tardado siglos en empezar a respetar. Si tienen hambre y les ofrecemos cosas

buenas, escogerán alguna y rechazarán otras. Comerán con gusto y rapidez y en un cierto momento se detendrán y no habrá manera de que vuelvan a empezar. No importa si la ración no se ha terminado o si, por el contrario, han pedido más. La cantidad casi nunca coincide con aquella que una calcula, cuándo comenzar y cuándo parar es un misterio que los pequeños regulan escuchando a su cuerpo. Claro que si les ofrecemos helados, caramelos y chocolates también escucharán a su cuerpo y se abalanzarán sobre ellos, cualquier cerebro en su sano juicio sabe que la energía casi intravenosa del azúcar libera una cantidad de dopamina maravillosa, y nada le gana a esa sensación de placer. Aprendemos a comer observando y compartiendo lo que en nuestra cultura es bueno y deseable para comer y así, nuestras preferencias alimentarias tienen un fondo personal que tiene que ver con nuestros propios gustos y nuestra personalidad, pero también un fondo social en relación con aquello que hemos aprendido en la mesa de la cocina, la del comedor de la escuela, la mesa de los amigos, en la tele y hasta en el carrito de la calle. Así como aprendemos a comer chatarra, también podemos aprender o ‘reaprender’ a comer sano ¡y disfrutarlo! En la primera infancia comemos con todos los sentidos puestos a la tarea: las manos, la boca, la nariz, ¡toda la cara juega con las sensaciones, los olores y las texturas en una explosión feliz en donde la pulcritud y el orden no tienen ningún sentido! En esa época inocente y sencilla es tan fácil, tan natural escuchar al cuerpo y entenderlo… Que la próxima vez que la comida chatarra me tiente con sus glutamatos monosódicos, sales, azúcares añadidos y grasas saturadas, poliinsaturadas, monoinsaturadas y trans, creo que buscaré un buen mango de manila para llenarme de su bellísimo desorden y luego, con los brazos y la cara escurriendo de placer, mandaré un beso pegajoso a mi recuperada niñez interior.

37


38

ALTERNATIVAS 137


EL SITIO

Texto re Vega Edgar A. Aguir

ores que “Somos recolect idadosa hacemos una cu culos que selección de artí a. Más que generan nostalgi lir a buscar un negocio, es sa recuerdos”.

A

finales de 2018, gracias a una extensa colección de objetos ‘compartidos’ en redes sociales, Enrique A. Aguilar recibió una invitación para participar en uno de los bazares de antigüedades más populares de la ciudad de Guanajuato, el Bazar del Truco, al que con cierta renuencia aceptó acudir. Éste fue el inicio de Juguetes Vintage, proyecto a través del cual se busca rescatar, preservar y dar una segunda oportunidad a una diversidad de piezas de buena calidad que, además, cuentan una historia.

39


40

ALTERNATIVAS 137

En un principio, los productos en venta pertenecían a la colección personal de Enrique (que en aquel entonces ya contaba con 8 años de iniciada), en tan solo un mes las cosas parecieron funcionar adecuadamente, por lo que su perspectiva cambió; comenzó a generar un pequeño stock con algunos de los objetos que poseía, además de implicarse en una búsqueda activa que le permitiera reunir más provisiones y conservar aquellas que ya venía atesorando. “La primera experiencia fue dolorosa porque significó soltar cosas, estaba vendiendo pero no quería; incluso puse precios altos y aun así la gente empezó a comprar. Fui al domingo siguiente porque sentía un compromiso y así siguió, eso me ayudó a soltar. Me di cuenta de que era una oportunidad de negocio interesante. Me empecé a mover por tianguis, por otros bazares, compras en línea, y fue cuando dije «ya no necesito vender mis cosas, puedo salir a buscar otras», en ese salir a buscar he encontrado infinidad de objetos que no hubiera sucedido si me mantuviera en este aspecto de solo coleccionar para mí. Ahora siento que compro para dar la posibilidad de que otras personas también lo puedan hacer, creo que eso es parte del éxito”, platicó Enrique. Con esta nueva estructura nació en Instagram la cuenta de Juguetes Vintage, un espacio virtual que funge como catálogo, alojando gran parte del material disponible para ser adquirido: juguetes, cámaras fotográficas y de video, libros y cómics, generalmente; a través de ésta se brinda atención durante toda la semana, sin dejar su presencia los domingos en el bazar donde todo comenzó. Muchos de los productos anunciados en la cuenta no siempre llegan al bazar y viceversa. De manera digital se hace una actualización por semana, agregando uno o varios nuevos, muchos de los cuales son adquiridos ¡hasta en un minuto!, por lo que resulta de gran importancia la activación de sus notificaciones. Respecto al

espacio físico, el ritmo es más tranquilo: el cliente pasa por la calle, se acerca, observa prácticamente todos los artículos y finalmente toma su decisión. Aún con grandes diferencias, las dinámicas de ambas actividades han generado enriquecedoras experiencias. “Lo que me gusta mucho de ambos casos es la interacción con las personas. En el bazar se acerca mucha gente mayor y sonríen, «yo tenía ese juguete, yo leía esas historietas», se genera una conversación interesante; he aprendido mucho de las personas que me han dado cátedra de varios productos, porque los tenían o los jugaban cuando eran niños y me van contando cosas de las que muchas veces no soy consciente. En la cuenta también se ha generado una interacción interesante, siempre estamos en comunicación, siempre estoy subiendo historias cuando salgo a buscar algo, qué encuentro y qué no, lo comparto porque la cosa también es hacer ver que podemos encontrar un tesoro donde menos lo esperamos”. La constante interacción, presencial y virtual, aunada a la experiencia de los últimos años, propició una clara evolución en todo el proyecto, desde la parte visual, el tratamiento y adquisición de los objetos, hasta la atención al cliente. Ha sido tal el impacto positivo y éxito que, a través de nuevas invitaciones, ha participado en varios bazares de León, el estado de Guanajuato y Ciudad de México, llegando a vender y enviar artículos fuera del país; incluso hay quien los contacta para pedir asesoría sobre el valor de ciertos objetos. “En Juguetes Vintage hemos vendido desde un llaverito vintage hasta un automóvil de los años 50; la cantidad ha sido muchísima: ropa, radios, relojes, calzado… hasta dentaduras usadas. Trato de encontrar cosas peculiares porque sé que para todo hay un cliente. A veces salgo a buscar y no encuentro nada y a veces no estoy buscando y las cosas como que llegan, no digo que se dé mágicamente sino que creo que tiene más


EL SITIO

que ver con que de alguna manera, a medida que pasa el tiempo, se va educando la mirada; si voy y busco algo, los objetos como que empiezan a saltar. Creo que entre más ha pasado el tiempo, más he sabido distinguir lo que es una buena cámara o si algo puede considerarse antiguo y ver su condición, si vale la pena comprarlo o no”. Enamorar a cada cliente desde lo visual es sustancial, por lo que la formación como fotógrafo de Enrique abona perfectamente, trabajo que lleva a cabo en casa dentro de uno de los dos espacios que ha destinado para Juguetes Vintage, el otro de ellos funciona más como oficina, donde almacena parte del stock, se preparan los envíos, se lleva a cabo la comunicación y el trabajo de investigación para brindar más información y certeza del estado de los productos en venta. Una más de las características que abonan al proyecto es la generación de un blog que pretende documentar toda la labor de búsqueda, rescate y manejo de las piezas, es decir, cómo y dónde se ha encontrado, en qué estado, la historia con que se cuente, su destino y, sobre todo, la experiencia. “Lo implementé a finales del año pasado o inicios de éste porque el formato de Instagram no permite visualizar muy bien las imágenes. Decidí crearlo para hacer una reflexión muy personal de las cosas que voy encontrando, pero está abierto para que lo revise la gente. La idea es irlo nutriendo poco a poco, pero a veces no es tan posible porque las cosas (los objetos) se me van muy rápido de las manos”. Es así que Juguetes Vintage se posiciona como una excelente opción en el mercado de artículos de principios de los 90 hacia atrás. Una alternativa que más que un producto, comparte emociones, historias, recuerdos, experiencias…

41

“Ha sido algo bien bonito porque creo que es una manera de conectar generacionalmente. Actualmente, no sé si sea una percepción, pareciera que estamos en contra, generaciones muy, muy jóvenes contra generaciones más viejas; parte de este proyecto me ha ayudado a conectar con personas de todas las edades. En Instagram mi público es mayoritariamente joven, hay objetos que ni saben cuál es su función pero existe algo que les hace clic, y en el bazar mis compradores son generalmente personas mayores, convivo con estas dos partes y es muy interesante a nivel anecdótico. Ha sido muy enriquecedor”.

e

tag

vin tes e u jug uato o @ anaj s. m u co ora nG ram co e :00 h g a u 8 t l Tr a1 Ins en lle de 9:00 s o a de ral ac ént s en l ingos u c En ítalo om sd is y v tal, lo i cap


42

DE ARTISTA A ARTISTA

D E ART I STA A ART I STA SABIA DIABLA STREET ART

E

n la pasada edición, Uker nos recomendó el trabajo de la artista Sabia Diabla, quien se define como una artista que goza de crear figuras femeninas, en su mayoría diablitas, “abordando temas como las emociones y el poder que nos da el aceptarlas y afrontarlas, también me gusta mencionar la música y el reconocimiento del cuerpo femenino en el placer. La paleta de colores que actualmente uso es otro factor que define mi trabajo”.

SOBRE SABIA DIABLA

“Mi técnica es en su mayoría con acrílicos, pinceles y brochas. Hago intervención sobre muro, paste up y bordado, siempre pensando en la intervención y apropiación del espacio público como principal objetivo”.

Q lachina_street

1

2

3

A continuación, te presentamos las y los creadores locales que Sabia Diabla te recomienda seguir:

1 LOK / Street art. De los pocos artistas haciendo stencil e instalación en la ciudad. Activo y con muchísima trayectoria, Lok gusta de usar su obra como una invitación a la reflexión a través de un lenguaje sencillo. No le importa la dimensión de las piezas, crea y se adapta a los espacios para materializar una idea, así que es común encontrar desde pequeños stickers hasta murales e instalaciones a gran formato. Q @lok_edge 2 KIF / Grafiti. Kif es una grafitera con amplia trayectoria y experiencia, sus letras pueden distinguirse por las formas y colores que la caracterizan. Activa y pintando en otros estados y festivales importantes, es una pieza valiosa para la memoria colectiva del grafiti en la ciudad, pues cuenta con un archivo fotográfico importante de la historia de esta práctica en León. Q @karina_kifs 3 GRENDY / Grafiti. Grafitera activa, sus piezas se distinguen por trazos y líneas en forma de flecha que se entrelazan formando su aplique ‘Grendy’ o sus bombas. Sus producciones casi siempre son grandes en tamaño, limpias y muy vistosas, los spots donde pinta hacen muy notorio y admirable su trabajo; es, sin duda, una referencia del grafiti femenino en el estado. Q @__grendy 4 TAFY / Grafitera. Tafy tiene un estilo inconfundible, sus personajes femeninos y letras con colores contrastantes y vivos han hecho notables sus piezas, puedes encontrar un TAFY acompañado de alguno de sus caracteres, que son el reflejo de mujeres reales y algunas veces haciendo mención a la sensualidad. Tafy complementa su trabajo pintando sobre diversas superficies u objetos, como lienzo o madera. Q @tafi_style 5 GRY / Lettering. Gry se destaca por su práctica en el lettering, aunque complementa su trabajo con caracteres y letras grafiti. Su estilo tipo cholo chicano con un toque personal y glamuroso es lo que hace que su trabajo destaque. Brillos y colores específicos reflejan su personalidad, tiene algunas piezas por la ciudad y también pinta sobre diversas superficies. Q @gry_felina 4

5


AL CIERRE

Un oxímoron llamado Panorama Texto Silvia Palacios La escena plástico-visual leonesa tiene un revulsivo en Panorama. Fragmentos a-panorámicos, una exposición curada por Ixchel Ledesma, Isis Yépez y Óscar Ascencio, que reúne el talento de más de 70 artistas de la ciudad.

O

bras bidimensionales, tridimensionales y técnicas multidisciplinarias, es lo que podrás apreciar a lo largo de los ocho núcleos que conforman la exposición: Crítica a la modernidad, Ficción, Identidad, Neomexicano, Postnatural, Femineidad, Paisaje Emocional y Materialidad. Pero pongamos un poco de contexto. Panorama. Fragmentos a-panorámicos tiene un trasfondo que nos remonta a los famosos panoramas del artista irlandés Robert Baker, quien “acuñó la palabra 'panorama', del griego pan (all) horama (vista) en 1792 para describir sus pinturas de 'encuesta completa' de Edimburgo desde Calton Hill”, incluso instaló una rotonda en Leicester Square rámicos’ debido a que el arte siempre está en diseñada específicamente para que metamorfosis y por más que puedan ofrecernos se apreciaran a detalle las pinturas de una vista de 360 grados, existirá una pequeña 360° que fueron toda una innovación fracción, un mínimo ángulo que estará naciente. en su momento hasta el punto de ser Así, bajo un oxímoron surge la multidiscipliconsideradas predecesoras de las imánaria exposición que permanecerá en la planta genes en movimiento. alta y baja de la Galería Jesús Gallardo hasta el A partir de esta premisa, las y el cu12 de junio, donde podrás apreciar piezas únirador de la exposición presentan una cas que van de la fotografía a la escultura pasanpropuesta que da justamente una amplia do por la instalación, el dibujo, la ilustración y visión de lo que se crea en la ciudad; más; porque en este espacio la creatividad, el pero, a su vez, son ‘fragmentos a-panoingenio y el talento fluyen a sobre manera. De igual forma, Panorama. Fragmentos a-paPanorama. Fragmentos a-panorámicos norámicos marca un precedente en la CoordinaPermanencia al 12 de junio de 2022 ción de Artes Visuales del Instituto Cultural de Horario: León al reunir, por primera vez, el trabajo de Martes a viernes de 10:00 a 18:30 h decenas de artistas residentes de León en la GaSábados y domingos de 11:00 a 17:00 h Días festivos de 11:00 a 16:00 h lería Jesús Gallardo, generando así una alianza Entrada libre con las y los creadores de la ciudad con la finaliE Coordinación de Artes Visuales CAVI dad de exaltar el talento local y ofrecer también Q cavi.servicios.educativos a la población una amplia gama de posibilidades artísticas. Referencias Desconocido. (s.f.). Henry Aston Barker. A View of Edinburgh. An advertisement for Robert Barker's Panorama exhibited at Leicester Square. Marzo de 2022, de National Galleries Scotland. Sitio web: https://www.nationalgalleries.org/art-and-artists/63244

43



AGENDA CULTURAL R E V I STA

C U LT URAL

ALT E R NAT I VAS

ABRIL

Programación sujeta a cambios sin previo aviso.

VISITA LA AGENDA EN NUESTRO SITIO WEB

Actividad Instituto Cultural de León

MÚSICA Fernando Saint-Martin, pianista

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Viernes 1

 

20:00 horas  $50 Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y Ticketmaster

Concierto de música de cámara: Ensamble Zephyrus

 Sala de conciertos Galería Valle de Señora  Sábado 2

 

19:00 horas  $100 galeriavalledesenora.com y redes sociales @galeriavalledesenora

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.

Gloria, Orquesta de Cámara de León y Coro del Teatro del Bicentenario

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Sábado 9

 

19:00 horas  $100.00 $50.00 y $25.00 Venta de boletos en taquillas del Teatro y Ticketmaster

Vive la Pasión: Concierto Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez Rosas

 Plaza de San Juan de Dios  Martes 12

18:00 horas

Ópera Picnic: La flauta mágica, de Wolfgang Amadeus Mozart

 Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Bajo la tierra y el cielo ingleses. Canciones de tierra, amor y pérdida, Lawrence White, barítono; Alain del Real, piano

 Auditorio Mateo Herrera  Sábado 2

 

19:00 horas  $100 Venta de boletos en taquillas del teatro y Ticketmaster

Roberto Plasencia Saldaña

 Jueves 21

 

20:00 horas  Entrada libre Recomendado para mayores de 15 años

Ópera Picnic: Gala de ópera ¡10 años de Grandes Óperas!

 Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

Vive la Pasión: Concierto Camerata Académica de la Escuela de Música de León

 Museo de las Identidades Leoneses  Jueves 7

18:00 horas

Sin costo

Vive la Pasión: Concierto de la Orquesta Típica de León, apertura altar de la Virgen de Dolores

 Museo de las Identidades Leoneses  Viernes 8

17:00 horas

Sin costo

 Viernes 22

 

20:00 horas  Entrada libre Recomendado para mayores de 12 años

Ópera Picnic: Don Giovanni, de Wolfgang Amadeus Mozart

 Jardín Sur del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Sábado 23

 

20:00 horas  Entrada libre Recomendado para mayores de 15 años


Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Jueves 28

 

20:00 horas Sin costo c/boleto de acceso

¡No oigo nada soy de palo, tengo orejas de pescado!, Colectivo teatral pies hinchados

 Jardín de las Jacarandas Forum Cultural Guanajuato

 Viernes 29

 

18:00 horas Sin costo

María Hanneman, pianista

 Sala Principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña

 Sábado 30

 

17:00 horas  $100.00 $50.00 y $25.00 Venta de boletos en taquillas del Forum Cultural Guanajuato y Ticketmaster

Te Canto un cuento a la luz de las velas: Concierto didáctico infantil Edna Isabel Valles, soprano; Jacobo Cerda, piano

 Sala de conciertos Galería Valle de Señora  Sábado 30

 

12:00 y 17:00 horas  $100 galeriavalledesenora.com y redes sociales @galeriavalledesenora

Fenal Permanente: Todos los Peces de la Tierra

 Teatro María Grever  Viernes 29

  

18:00 y 20:00 horas $100.00 Boletos a través de boletopolis.com/es/

CINE Cineclub: La Negrada

 Museo de las Identidades Leonesas  Sábado 2

 

18:00 horas Sin costo

Futuro. Ciclo de animaciones de Magali Lara y Luis Hidalgo

 Sala de proyecciones - Forum Cultural Guanajuato  Sábado 30

  

17:00 horas Sin costo Registro en módulo de Educación. Cupo limitado

L I T E R AT U R A

Fernando Delgadillo: en concierto

 Paruno Central de Música  Viernes 29

  

21:00 horas $900 y $950 479 138 4944 / Boletos en Boletia y taquillas de Paruno Central de Música

T E AT R O Rompamos la burbuja, Colectivo teatral pies hinchados

 Jardín de las Jacarandas Forum Cultural Guanajuato

 Jueves 28

 

18:00 horas Sin costo

Fenal Permanente - Presentación editorial: La alquimista de sueños, de Yolanda de la Torre

 Facebook: Fenal e Instituto Cultural de León  Viernes 1

17:00 horas

Cuentos por teléfono

 Videollamada  Martes a viernes

  

De 15:00 a 16:00 horas Sin costo Registro: bit.ly/TelCuentos

Fenal Permanente - Presentación editorial: De vivos epitafios, de Sanctus Liminaris

 Facebook: Fenal e Instituto Cultural de León  Viernes 8

17:00 horas


Presentación editorial: Una orquesta para todos, de Salvador Meza López

 Vestíbulo superior del MAHG  Sábado 30

 

18:00 horas  Sin costo Registro en redes sociales a partir del lunes 18 de abril

EXPOSICIONES Inauguración exposición Ángela Gurría. Segunda naturaleza

 Vestíbulo planta baja del MAHG  Jueves 28

 

19:00 horas  Sin costo Registro en redes sociales a partir del lunes 18 de abril

4ª Copa mundial de fotografía Coordenadas futuras

 Pérgola Forum Cultural Guanajuato  Permanencia: 17 abril

 Sala Feliciano Peña - Forum Cultural Guanajuato  Permanencia: 29 mayo

$25 / Preferente $15 / Domingos sin costo

Primer Ciclo de Exposiciones 2022 CAVI: Panorama. Fragmentos a-panorámicos

 Galería Jesús Gallardo  Permanencia: 12 junio

 

Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas, días festivos de 11:00 a 16:00 horas Sin costo

Primer Ciclo de Exposiciones 2022 CAVI: No nací ayer

 Galería Eloísa Jiménez  y Salas de exposición del Teatro María Grever

Permanencia: 12 junio Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas, días festivos de 11:00 a 16:00 horas Sin costo

Sin costo

Reverberancia. Arte • Imagen

 Calzada de las Artes  Permanencia: 17 abril

Futuro: Magali Lara

Sin costo

Maíz nuestro de cada día. Un diálogo entre el ayer y el hoy en torno al maíz

 Sala de Cultura Regional, salón II Forum Cultural Guanajuato

 Permanencia: 26 junio

Sin costo

Primer Ciclo de Exposiciones 2022 CAVI: Hoy el 70% de los pobres en el mundo son mujeres

A ojo de pájaro. Memoria urbana de León desde la aerografía (1934-1971)

 Plaza Fundadores y Videosala

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

de la Galería Eloísa Jiménez  Permanencia: 23 abril  Martes a viernes de 10:00 a 18:30 horas, sábados y domingos de 11:00 a 17:00 horas, días festivos de 11:00 a 16:00 horas  Sin costo Vive la Pasión - Exposición extramuros: Tradiciones de barrio

 Plaza de San Juan de Dios  Permanencia: 28 abril Instalación La naturaleza de nuestros encuentros, Videoarte de la Colección FEMSA en el MAHG

 Sala CoLab [Colaboración + Laboratorio] Arte que crece en Guanajuato

 Permanencia: 1 mayo

Sin costo

11:00 a 18:00 horas

Sin costo

Mujeres. Memorias y poderes

 Museo de las Identidades Leonesas  Miércoles a domingo

11:00 a 18:00 horas

Sin costo


CURSOS

Y

TA L L E R E S

Conversemos sobre arte (recorridos mediados)

 Museo de Arte e Historia de Guanajuato

  

Martes a viernes de 10:00 a 17:00 horas, sábado y domingo de 11:00 a 18:00 horas Sin costo Registro en el módulo de Educación y mediación

Talleres familiares presenciales

 Museo de Arte e Historia de Guanajuato  2, 3, 9, 10, 16, 17, 23 y 24 abril

  

12:00 y 14:00 horas Sin costo Registro: 15 minutos antes del inicio de la actividad en el Módulo de Educación del Museo

Dialéctica y presencia de la ESAV en la exposición Panorama

 Terraza de la ESAV  Miércoles 6

 

18:30 horas Sin costo

IntegrArte: Camino de texturas hacia la música (taller)

 Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

 Domingo 24

 

Conversatorio con Daniel Garza Usabiaga, curador de la exposición temporal Ángela Gurría. Segunda naturaleza.

 Vestíbulo planta baja del MAHG  Facebook del MAHG

 

Museo de Arte e Historia de Guanajuato  6, 9, 13, 20 y 25 abril  19:00 horas  Sin costo

Viernes 29 19:00 horas  Sin costo Registro en redes sociales a partir del lunes 18 de abril

Carrusel del Arte: talleres artísticos para toda la familia

 Pérgola del MAHG  Sábado 30 de abril y domingo 1 de mayo

  

11:00 a 14:00 h y 15:00 a 18:00 horas Sin costo Registro en el módulo de Educación del Museo

C O N V O C AT O R I A S

Arte e historia virtual, cápsulas de video sobre artistas

 Facebook, Twitter y YouTube del

17:00 horas Sin costo

Vive la Pasión: Premiación concurso 'Las 7 cazuelas, ¿cuál es tu favorita?'

 Museo de las Identidades Leonesas  Sábado 9  12:00 horas

Detalles en bit.ly/C7Cazuelas

Ludoteca a distancia

 Facebook, Twitter y YouTube del Museo de Arte e Historia de Guanajuato

 Miércoles 6, 13, 20 y 27

 

17:00 horas Sin costo

 Museo de las Identidades Leonesas  Domingo 10 11:30 horas Sin costo

e Historia de Guanajuato 12:00 horas

Detalles en bit.ly/ConvTuFenalBN

 Cierre: viernes 22

Detalles en bit.ly/CArtísticaFenal33

Admisiones EML

 Facebook del Museo de Arte

 Cierre: 15 mayo

IntegrArte: Charla sobre autismo con Ana Cecilia Manero

 Domingo 24

 Cierre: lunes 18

Convocatoria artística Fenal

Vive la Pasión: Taller armado y empaque de conejitos de pascua

 

Concurso 'Tu Fenal en B/N'

Sin costo

Registro de cédula para examen de admisión a Licenciatura y Nivel Medio Superior Terminal en convenio con la Universidad de Guanajuato: www.ugto.mx/admision


Admisiones ESAV

 Cierre: 15 mayo

Registro de cédula para examen de admisión a Licenciatura en convenio con la Universidad de Guanajuato: www.ugto.mx/admision

F E S T I VA L E S Niñez creadora de paz

 Espacios públicos  Sábado 30

  

A partir de las 10:00 horas Sin costo Diversas actividades en celebración del Día del Niño





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.