Revista Cultural Alternativas No. 138 / El Sueño

Page 1



ÍN DI C E Número 138 • Mayo 2022

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

18

El arte del sueño (o viceversa) por

La hipnosis y sus mitos

francisco rangel

6

por

8

por

por

26

edgar a. aguirre vega

De perfil- Luz María Rivera: Un corazón lleno de júbilo por

por

Insomnio, un padecimiento multicausal

38

por

40

El Sitio- Yokai: Gentrificación ciberpunk por

14

por

Al Cierre- Fenal 33. Esperado reencuentro

victoria salado íñiguez

mario macedo

por

16

28

El reino animal, ¿también sueña?

alternativasedicion@gmail.com

correo

El vitrolero- Fiat lux por

roberto carlos holguin moreno

jorge flores

43

Entre Líneas - Frankie una novela con monstruos y panqueques

Música, aliada del buen dormir

jesús barroso

maría luisa vargas san José

Michelle Paulino

27

silvia palacios

edgar a. aguirre vega

Agua la boca- El sueño de una alacena surrealista. Leonora Carrington

Narrativa Breve

12

por

silvia palacios

lok edge

35

silvia palacios

El especial- Verbenas Culturales: crear comunidad

Viaje al plano del ensueño

por

por

22

jorge flores

10

por

33

De artista a artista

El buen descanso en 5 puntos

Soñar, temer y crear

por

mercedes isabel lópez echeverría

21

ana marina reyes sandoval

por

por

edgar a. aguirre vega

¿Qué sucede cuando dormimos? por

30

Te lo digo bailando¡Moverse para descansar!

edgar a. aguirre vega

44 45 Mapa

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

@CulturaLeon @LeoAlternativas

facebook

instagram

twitter

Agenda

Revista Cultural Alternativas Mayo 2022

issuu


S TA F F A LT E R N AT I VA S

E D I TO R I A L

Tania Pérez directora editorial

Dormir es quizá una de las necesidades más placenteras y saludables para el ser humano, entonces, ¿por qué se tomó tanto tiempo para estudiarlo a profundidad?, y aún así, ¿por qué lo que gira en torno a esta acción y al acto de soñar siguen siendo todo un enigma para el ser humano?

Silvia Palacios editora Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S

NÚMERO

138 INSTITUTOCULTURALDELEON.ORG.MX ALTERNATIVAS.CULTURALEON.COM

PORTADA: Esaúl Córdova  @yosoypsiconauta

Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez, Ulises Rojas distribución — D I R E C TO R I O I C L

Tanto es así, que en este número abordamos el sueño a partir de varias perspectivas, desde conocer más sobre qué es lo que sucede biológicamente en nuestro cuerpo cuando dormimos, qué es lo que sucede cuando no lo hacemos y qué es lo que podría suceder al soñar. Además, planteamos la idea de cómo las pesadillas han influido en el arte y, de la mano de un experto, descubriremos diversas peculiaridades del reino animal a la hora de dormir. Así, querido lector y lectora, te presentamos un número más de esta Revista Cultural Alternativas que te ha acompañado por 20 años. ¡Que lo disfrutes!

Alejandra Gutiérrez Campos presidenta municipal de león Mario Méndez director general

José Luis Rodríguez director de desarrollo académico Mónica Jiménez directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES A N U N C I A RT E E N A LT E R N AT I VA S ?

Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

477 716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos José Antonio Alvear director de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos Mario Alberto Macedo Pérez director de música y agrupaciones representativas

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477 716 4001 y 477 714 0326. Tiraje mayo 2022: 2,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS 138

EL ARTE DEL SUEÑO (O VICEVERSA) Texto Francisco Rangel

Una de las cualidades del sueño es ser otro, el darnos chance de observarnos. Lo mismo ocurre con el arte: tanto su producción como su consumo nos dan la posibilidad de no ser nosotros. Es un símil al juego en la infancia: reproducimos el mundo desde la fantasía, la alegoría o la mera representación.

H

ay algo en el arte que nos estremece. Muchas veces, sin que tengamos plena conciencia, el hecho de contemplar una imagen nos hace sentir cosas, estallar conmociones. No siempre son esas emociones ligadas a valores morales imperantes: bondad, belleza, valentía o victoria. La imagen nos puede hacer sentir tristes, degradados, ofendidos o asustados. En algunos casos, la belleza de la imagen nos lleva al otro extremo, nos genera nostalgia o angustia, miedo, o nos vemos ante nuestro propio fracaso. Lo mismo que esas pesadillas que nos hacen gritar por las noches. ¿Por qué la obra de arte nos hace eso? Hay múltiples respuestas y posiciones para ello. Pensadores como Deleuze, Lacan, Nietzsche o Platón encuentran que la representación es una forma de estar conectados como seres humanos. Otros, como Freud, Brentano o Schumann, observan que, el arte como el sueño, está marcado por una intencionalidad por parte del espectador y es a través de los objetos que externamos nuestra emoción. Hay otra posición distinta a ésta: Son los que apuestan por concebir el arte como un conjunto de reglas y que es a través de éstas que se obtiene la emoción específica que el autor desea darnos; los autores que hablaron de esto son Russell, Wittgenstein, Descartes, Carnap o Gödel. Una cuarta postura sería la que asocia la realidad, el entorno social y las interpretaciones que hacemos de ella, la que nos lleva a tener un punto de referencia sobre las cosas y fenómenos que percibimos; esta actitud la encontramos en los textos de Aristóteles, Bacon, Hegel, Marx o Gustavo Bueno. Sin embargo, entre cada uno de los autores enunciados aquí, existen diferencias abismales de lo que proponen y la manera en que se llega a la emoción que nos da la obra de arte. En lo único que están de acuerdo es en que a los seres humanos nos emocionan ciertas cosas de una manera in-

tensa. Y a eso se le nombra como sublime, que se le considera una grandeza capaz de llevarnos al éxtasis (entendida como máxima plenitud). Pero no todos sublimamos las mismas cosas: por ejemplo, más de una vez he llorado viendo una película o una serie, también hay canciones que canto a todo pulmón en mi casa o mientras voy en la bicicleta; y esto no es muy diferente a quien llora, da indicaciones al televisor o grita con un partido de futbol. Hay algo en esas cosas que nos mueven internamente y nos hacen sentir plenos. En el caso del arte, según algunos estudiosos de esto, su valor está en la poesía que contienen. Habría que aclarar que lo poético no es sólo los versos escritos, sino el mensaje interno que el objeto nos transmite y estalla ante nuestra mirada. De allí que no es importante interpretar qué nos quiere decir el autor; por el contrario, dejarnos llevar por la emoción primaria que llegue a nosotros frente a la obra. Esto lo sabían con claridad tanto los dadaístas como los surrealistas. Este tipo de cosas son las que se suelen discutir en la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano, ESAV. Tanto en sus seminarios como en la licenciatura. Tratamos de saber qué herramienta es la mejor para hacer que los sueños sean posibles de compartir con otros.

Francisco Rangel. (Celaya, Gto. 1975). Estudió filosofía y física. Se ha especializado en astronomía teórica. Ha sido becario de FONCA, PECDA e ICL en el área de narrativa. Ha realizado diversos proyectos sonoros (entre música mueble y soundtracks para poetas), presentados en festivales y ferias del país. Ha publicado un par de libros, apareciendo en algunas antologías y diversos artículos. En este momento, da clase en la ESAV. Twitter: @ SofistaRangel, soundcloud.com/slummyguys.

05


06

ALTERNATIVAS 138

¿Qué sucede cuando dormimos? Texto Ana Marina Reyes Sandoval

E

l dormir se convierte, en ese momento, en una actividad importante para estar sanos. Si no se duerme lo suficiente se altera el estado de ánimo, hay cansancio, irritabilidad y la realización de las tareas cotidianas en las que están involucrados procesos como la atención, la memoria o la concentración, se dificultan. Esto hace que el dormir adecuadamente, en tiempo y calidad, sea relevante para mantener la salud en general. El sueño cumple con la función de recuperación física y psicológica en los individuos. Lo que se realiza durante el día, como ir a la escuela, el trabajo, hacer deporte, aprender un idioma o a tocar un instrumento, conversaciones que tuvimos con la familia, amigos, colegas, vecinos o incluso las emociones experimentadas, lo que aprendimos o cuando simplemente nos quedamos en casa, todo, requiere de un proceso de recuperación y consolidación durante el sueño. Los primeros estudios sobre el tema eran limitados, se basaron en descripciones básicas de aspectos conductuales porque se creía que era un estado completamente pasivo cuando en realidad tiene ciclos, fases en las que ocurren cambios fisiológicos pero que no fueron registrados hasta que se usaron investigaciones con instrumentos de mayor tecnología como el electroencefalograma. En la actualidad, la investigación sobre el sueño requiere de una serie de mediciones y es conocida como polisomnografía ya que incluye distintos registros, por ejemplo de temperatura, frecuencia cardíaca, respiración, tensión muscular y actividad eléctrica cerebral, por mencionar las más destacadas. A partir de los hallazgos de estos trabajos se pudo conocer lo que sucede durante el sueño. Los datos que se obtuvieron demostraron que no era un proceso pasivo, simple y sin cambios como se pensaba. Por el contrario, eran datos fascinantes que dieron origen a una comprensión de lo que implica el sueño, al descubrir que tiene varios ciclos durante la noche, que es un proceso complejo y variado en la actividad que presentan algunos sistemas

y, además, que se pueden identificar las fases que lo constituyen. A partir de estos resultados se describe el sueño como un proceso que se divide, principalmente, en dos grandes fases que son conocidas como sueño sin movimientos oculares rápidos (Sueño No MOR) y sueño con movimientos oculares rápidos (Sueño MOR). Estas fases son secuenciales, tienen un orden, si alguna de ellas falta resulta en una alteración del sueño y se repiten al menos cinco veces en un ciclo normal de sueño. Sueño No MOR La fase de sueño No MOR es la fase inicial de un ciclo de sueño normal en los adultos. Una etapa de transición entre un estado de alerta y sueño ligero. Se registra una disminución gradual y sincronizada de la actividad fisiológica y de la actividad cerebral. Es una etapa imprescindible para el ser humano debido a que representa la recuperación física del individuo. El desgaste que se experimenta al levantarse, prepararse para salir de casa, hacer ejercicio, estar parados, caminar, regresar a casa, se recupera en la fase de sueño No MOR. Particularmente, el sueño No MOR se puede dividir en tres fases más. De acuerdo con la Academia Americana de Medicina del Sueño (2007), las fases son las siguientes: · Fase 1 o N1. Esta es la primera fase del sueño. Se caracteriza por un tipo de sueño ligero, incluso se pueden percibir estímulos ambientales como sonidos, luces, temperatura, y estos hacen que se recupere la conciencia y atención. Gradualmente disminuye el tono muscular, se cierran los ojos y ocurre algo muy particular que técnicamente se conoce como mioclonía hípnica, que es cuando se presentan despertares bruscos por una sensación de caída. · Fase 2 o N2. En la segunda fase de sueño No MOR, también ligero, las respuestas fisiológicas comienzan a disminuir, la respiración, frecuencia cardiaca y temperatura bajan. Es una fase de transición entre el sueño ligero y el sueño profundo.


ALTERNATIVAS 138

El sueño es una necesidad humana básica. Así como todos necesitamos comer, respirar y hacer ejercicio para mantenernos vivos y saludables, también necesitamos descansar para recuperar toda esa energía gastada.

· Fase 3 o N3. Es conocida como la etapa de sueño profundo. En esta fase se producen las ondas lentas en el electroencefalograma (delta y theta) y es difícil despertar con estímulos ambientales. El tono muscular está completamente relajado debido a que esto permite la recuperación física que se requiere para la actividad que se realizará al día siguiente. De esta manera es como está constituida la primera fase de sueño No MOR, fundamental como secuencia entre la vigilia y el sueño, con características de sueño profundo, ondas lentas y vital para que el cuerpo logre su actividad física. La fase completa de sueño No MOR puede durar aproximadamente entre 60 y 110 minutos para continuar con la fase de sueño MOR. Sueño MOR La presencia de movimientos oculares rápidos da el nombre de esta fase del sueño tan particular. Este fue el periodo más sorprendente de los estudios porque sus registros mostraban una actividad inusual que, más que corresponder a un estado de sueño, son irregulares como si estuvieran en un estado de alerta o vigilia, es decir, estar despierto. Por eso es que también se le conoce como fase de sueño paradójico. La misma Academia Americana de Medicina del Sueño ha nombrado a esta etapa de sueño MOR como fase R. Los indicadores fisiológicos se alteran, la frecuencia cardiaca, la respiración y temperatura son irregulares, con estrepitosas subidas y bajadas. Quizá muchas de ellas correspondan con lo que soñamos porque es durante la fase de sueño MOR que se producen las ensoñaciones. Durante esta fase también se consolidan procesos psicológicos como el aprendizaje y la memoria. La fase de sueño MOR es muy variada, puede durar entre 5 y 30 minutos. Tiende a ser más larga durante la segunda mitad de la noche. Con la transición secuencial de estas fases desde sueño No MOR (N1, N2 y N3) y sueño MOR, se cumple un

ciclo de sueño completo. Su duración es de aproximadamente hora y media por lo que se tienen entre 5 y 7 ciclos completos durante una buena noche. Es así como el sueño, con cada una de sus fases, cumple una función relevante para el ser humano; siendo que ayuda en múltiples funciones como el de recuperación de energía, estabilización de la actividad cerebral, recuperación física, equilibrio hormonal, activación del sistema inmune entre las más destacadas. Lo que ahora se sabe del sueño ha permitido explicar mejor sus características y funciones, explicar el porqué nos sentimos agotados si no dormimos o porqué los bebés duermen tanto de pequeños, o porqué cuando estamos enfermos el sueño ayuda a recuperarnos. De vital importancia y aunque parezca que no ocurre nada, el sueño es relevante para el ser humano y esto es lo que sucede mientras estamos dormidos. Referencia American Academy of Sleep Medicine. The AASM manual 2007 for the scoring of sleep and associated events rules, terminology and technical specifications. Westchester, IL. American Academy of Sleep Medicine.

Ana Marina Reyes Sandoval. Licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Nacional Autónoma de México. Desde 2006 ha sido catedrática en diferentes instituciones. Candidata a investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de 2015 a 2017. Principales áreas de especialización: metodología de la investigación, estadística aplicada a las ciencias del comportamiento y el desarrollo infantil. Actualmente es académica en la Ibero León, donde coordina la Unidad de Atención en Nutrición y Psicología y es responsable del Programa de Salud Integral Institucional.

07


08

ALTERNATIVAS 138

El miedo, el estrés y la angustia pueden llevar a nuestra mente a lugares que no conocíamos y aunque el terreno es escabroso y la experiencia terrorífica, a través de las historia del arte las pesadillas han inspirado obras únicas y memorables.


ALTERNATIVAS 138

E

n el siglo xviii se creía que las pesadillas eran ocasionadas por monstruos que subían a nuestro pecho mientras dormíamos. Borges decía que estos perturbadores sueños eran grietas al infierno; la medicina moderna las ha estudiado y catalogado en trastornos físicos y mentales; pero independientemente de las causas, esos terrores incomprensibles que nos atacan cuando más vulnerables somos también han encendido una luz en muchos artistas. Zdzislaw Beksínski fue un pintor polaco de formación autodidacta que se desarrolló principalmente en el realismo fantástico. En sus obras se retratan escenarios y momentos aterradores, pinturas coloreadas de angustia y miedo, algunas de ellas se mantuvieron sin nombre ya que el mismo autor no logró encontrarles sentido y eso le impidió darles uno. Aunque era una persona agradable y de un gran sentido del humor, su vida también terminó convirtiéndose en una pesadilla. En 1998 murió su esposa de manera trágica, al año siguiente su único hijo se suicidó y en el 2005 en su propio departamento, Beksínski fue asesinado por el hijo del portero del edificio donde vivía. En el marco de la literatura los ejemplos abundan, desde lo más obvio como los relatos de Edgar Allan Poe hasta la popular Misery que nació de un sueño que tuvo Stephen King. Pero una de las pesadillas más influyentes en la historia de la Literatura Universal fue la que tuvo Mary Wollstonecraft Godwin en mayo de 1816. En ese año, Mary Shelley viajó a Suiza con su entonces novio Pierce Shelley, junto a Lord Byron, John William Polidori y Claire Clairmont; se mantuvieron encerrados en una cabaña algunos días a causa del mal clima. Influenciada por las historias de terror que habían contado sus compañeros y la necesidad de escribir uno ella misma; Shelley despertó una noche con una tétrica idea en la cabeza, Pierce la motivó a convertir ese relato en una novela y bueno, el resto es historia, nació Frankenstein o el moderno prometeo de 1818, una historia gótica considerada la primera novela de ciencia ficción. El cine también ha sido lienzo para que las pesadillas cobren vida; cientos de películas las han abordado desde

distintos ángulos, pero una de las que más ligadas está a ellas es la obra maestra de Wes Craven: Nightmare on Elm Street de 1984. Además de su conocida trama y el onírico monstruo, la relación de esta película y las pesadillas viene de una serie de hechos que ocurrieron a principios de la década de los 80 en Estados Unidos, en los que algunos refugiados Jemer provenientes de campos de concentración de Camboya sufrían pesadillas tan brutales que les impedían dormir, algunos de ellos incluso murieron mientras dormían a causa de ataques al corazón. Estos hechos le llenaron de ideas la cabeza a un ya curtido Craven, y así el director de cine concibió una película que consolidó al slasher ochentero y le regaló a los amantes del terror un nuevo e icónico villano. Por último vayamos a la música; bandas como The Cure, Fleetwood Mac o The National tienen canciones que hablan sobre las pesadillas o sueños angustiantes, pero una de las artistas más populares de la actualidad compuso su primer disco inspirada en sueños recurrentes que se convertían en pesadillas e incluso le provocaron parálisis del sueño. En el 2019, con solo 18 años, Billie Eilish lanzó uno de los discos más sorpresivos de los últimos años, When We All Fall Asleep, Where Do We Go?, un álbum que además del éxito que la llevó a colocarse como una de las popstars más reconocidas en la industria, tiene el trasfondo de haber sido creado con la inspiración de trastornos con los que la cantante estadounidense sufre desde siempre: pesadillas, terrores nocturnos y parálisis del sueño. En una serie de entrevistas que Zane Lowe le hizo a la compositora, Eilish explicó cómo es que esta afectación la acompañó en todo el proceso creativo del disco, un ejemplo de ello es Bury a friend, una de las canciones más populares del disco, la cual habla sobre la parálisis del sueño desde el punto de vista del monstruo debajo de la cama. Despertar en la espesa oscuridad de la noche, con el cuello cubierto de frío sudor, la respiración acelerada y la angustiante incertidumbre de lo real y lo soñado son maneras de encontrar inspiración y convertir las horrorosas sensaciones en obras de arte.

El sofocante peso de la noche: pesadilla vs. nightmare, Magazine Larousse. Recuperado de: https://laroussemagazine.com/el-sofocante-peso-de-la-noche-pesadilla-vs-nightmare/ Borges - Las Siete Noches - 1977, Internet Archive. Recuperado de: https://web.archive.org/web/20140503100528/https://archive.org/details/Borges-LasSieteNoches-1977 Zdzislaw Beksínski y el arte de pintar pesadillas, La Mirilla. Recuperado de: https://lamirillacontenidos.com/zdzislaw-beksinski-y-el-arte-de-pintar-pesadillas/ Cien años de Frankenstein: la pesadilla que se transformó en novela inmortal, La Tercera. Recuperado de: https://www.latercera.com/noticia/cien-anos-de-frankenstein-la-pesadilla-quese-transformo-en-novela-inmortal/ Freddy Lives: An Oral History of A Nightmare on Elm Street, Vulture. Recuperado de: https://www.vulture.com/2014/10/nightmare-on-elm-street-oral-history.html https://groovyhistory.com/nightmare-on-elm-street-true-story-freddy-krueger How the Killing Fields of Cambodia Inspired ‘A Nightmare On Elm Street’, The Vintage News. Recuperado de https://www.thevintagenews.com/2019/01/23/freddy-krueger/?chrome=1 Billie Eilish's 'reoccurring nightmares' inspired her debut album, Express. Recuperado de: https://www.express.co.uk/entertainment/music/1416082/billie-eilish-album-when-we-allfall-asleep-where-do-we-go-bad-guy-nightmares-sleep-lucid

09


10

ALTERNATIVAS 138

VIAJE AL PLANO DEL ENSUEÑO Texto Edgar A. Aguirre Vega

Parece increíble que a través de los sueños podamos obtener respuestas a situaciones del mundo físico o más aún que, conscientemente, tengamos la posibilidad de burlar al tiempo y el espacio para llegar a desarrollar plenitud.

E

sta premisa lleva ya varios años presentándose como una realidad, una que es posible gracias a los sueños lúcidos y conscientes, a la maestría de visitar conscientemente el plano del ensueño «f. Estado de conciencia, más o menos desconectado de la realidad, en el que el sujeto se deja llevar por una sucesión casi siempre incoherente de imágenes y pensamientos dependientes de motivaciones afectivas (deseos, temores, emociones, etc.), más que del pensamiento lógico»1. Según Beatriz Alejandra Galván Padilla, experta en temas de sanación con energía, terapias vibracionales y bioingeniería cuántica, es totalmente cierto que el ser humano sea capaz de viajar por diversas dimensiones de manera consciente, incluso que “una parte de nuestra alma está todo el tiempo viajando en la dimensión

del ensueño, pero no nos han enseñado cómo hacerlo, cómo estar conscientes de ello; todos los seres humanos estamos capacitados y posibilitados a hacer estos viajes”. El tema de los sueños lúcidos no es para nada nuevo, también son una realidad científica y han sido sujeto de estudio. Un artículo publicado por la BBC en su portal web en 2021, indica que investigadores de la Universidad de Northwestern en Illinois han identificado ciertas maneras de comunicarse e interactuar con personas mientras duermen, lo que brinda nuevas y mayores posibilidades de aprendizaje sobre los sueños, especialmente del sueño lúcido. Por si fuera poco, lo más interesante, según dicho texto, es que estos avances plantean posibilidades prácticas para intervenciones clínicas y el autodesarrollo, integrando temas como el aprendizaje y la creatividad.


ALTERNATIVAS 138

Beatriz Galván, por su parte, reafirma la idea de que a través de estas experiencias lúcidas y conscientes (que en cuestión de terminologías también se pueden denominar como viajes astrales) es posible generar grandes beneficios y evolución, asegura que llegar al grado de dirigir el ensueño brinda la posibilidad de crear realidades: “por eso es muy importante atender esta dimensión, porque pasamos un tercera parte de nuestra vida dormidos y si no sabemos cómo aprovecharlo pues es que nos estamos perdiendo de posibilidades de salud, de equilibrio y de expansión”. Es cierto, el tema parece venido de una película pero, ¿cómo es que lo que vives en tu mente al soñar, parece y se siente tan real? Para la bioingeniería cuántica (herramienta para el desarrollo de experiencias de sueños conscientes, metodología creada por Sandra Fernández), comenta Beatriz, todos los seres humanos contamos con un cuerpo del ensueño, seamos conscientes o no, y que comparte el mismo campo electromagnético que el cuerpo físico, es por ello que al tener un sueño donde eres perseguido por algo o alguien puedes experimentar el mismo miedo o ansiedad que si sucediera en la vida real, a tal grado de despertar con el corazón acelerado. Hace cuatro años y medio que dicha herramienta llegó a la vida de Beatriz, como ella lo menciona, un instrumento tan poderoso y preciso que a través de tomar el pulso puede llevar a conectar con todas las dimensiones del ser, desde las más físicas como nuestra biología, órganos, sistemas, bioquímica, hasta llevar a hacer viajes y ordenar temas emocionales, de la mente, incluso temas del ensueño y del alma. Ante este panorama llega la duda de porqué un conocimiento tan ancestral y potente ha sido desvirtuado y hasta minimizado, de cómo es que la habilidad y su práctica sigue siendo considerada por muchos como inverosímil.

“Estamos muy condicionados a la física newtoniana, lo que se toca existe y lo que no, no existe. Eso es muy importante porque esa información está en el inconsciente colectivo. Segundo, traemos temas de muchas memorias ancestrales en donde si tú expresabas interés a ir más allá pues te quemaban en la hoguera, te mandaban encarcelar, porque no estamos pensando como el resto de la sociedad. (...) Si yo en mi ser no he trabajado mi autoestima, mis heridas, mi confianza, claro que me va a mover mucho que me rechacen, que me critiquen y me juzguen, entonces me quedo con una postura de incomodidad, porque el alma siempre quiere más, el alma nos va a estar llamando toda nuestra vida a cumplir aquello para lo que venimos. Decía Sandra (Fernández): la historia no alcanzará a contar las millones de almas que se han perdido persiguiendo el deber ser; y cuántos de esos millones se atrevieron a ser librepensadores y decir «caramba, que los sueños de mi alma son lo más importante»”. En muchos sentidos, los sueños en general se encuentran rodeados de grandes interrogantes y misticismo; sea cual sea el posicionamiento que uno tome respecto al tema, hay algo que Beatriz Galván destaca en cuanto a las numerosas alternativas y caminos para transitar hacia el equilibrio, y que hay que tomar en cuenta: “siempre tenemos dentro de nosotros ese sexto sentido que es la intuición, en donde si empiezas a sentir que ahí no es y que por más que todo mundo está maravillado pero tú sientes que ahí no es, no lo es; quien te va a proteger eres tú mismo”. Referencias 1

Redacción. (Sin año). Diccionario médico. 28 abril 2022, de Clínica Universidad de

Navarra Sitio web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/ensonacion Christian Jarrett. (2021). Qué son los sueños lúcidos y cómo un grupo de científicos aprendió a introducirse en ellos. 28 abril 2022, de BBC News Sitio web: https://www. bbc.com/mundo/noticias-59192729

11


12

ALTERNATIVAS 138

Texto Silvia Palacios | Ilustración Raúl Hernández

Una, dos, tres… diez… 100 ovejas… Nada… Frustración, necesidad de dormir, vuelta tras vuelta en la cama, pasa el tiempo y nada… el techo se convierte en cómplice del desvelo… ha llegado un día más, una rutina más y sin poder descansar.


ALTERNATIVAS 138

A

lrededor del 30 por ciento de la población sufre de insomnio, siendo afectados principalmente los adultos mayores, las mujeres y personas con enfermedades psiquiátricas. Aunque ha sido un padecimiento constante en la historia del ser humano, los estudios más recientes sobre el sueño y, por ende, su contraparte, el insomnio, han ayudado a una mejor comprensión de los mismos. De acuerdo con un estudio publicado en 2016 por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid, el insomnio puede tener varios significados, desde una simple queja subjetiva por la cantidad o calidad del sueño, un síntoma, un síndrome y hasta un trastorno del sueño. Para comprender esto de mejor manera: puede ser el pasar una mala noche, presentarse derivado de una enfermedad (como la ansiedad) o ser un padecimiento crónico. De igual forma, este estudio revela que el insomnio puede clasificarse en tres tipos: Trastorno del tipo insomnio crónico Éste se caracteriza por presentar dificultades en el sueño al menos tres veces por semana y por más de tres meses. Puede ocurrir de manera aislada o como condición de una alteración mental, enfermedad o uso de sustancias; también consiste en la dificultad para conciliar el sueño de forma inicial, despertar varias veces durante las noches y permanecer así por al menos 20 minutos, e incluso levantarse por lo menos media hora antes de lo programado. Trastorno del tipo de insomnio de corta duración Este tipo de trastorno se caracteriza por la dificultad para comenzar a dormir o mantenerse así durante toda la noche. Aparece por periodos menores a tres meses, puede ser de manera aislada o con condiciones comórbidas como alteraciones mentales, enfermedades o uso de ciertas sustancias. “En algunos casos hay una causa identificable que puede actuar como causa precipitante y en otros casos ocurre episódicamente coincidiendo con factores precipitantes relacionados con acontecimientos vitales”1, tales como una ruptura amorosa o una enfermedad grave.

Otros tipos de insomnio Aquí podemos encontrar síntomas para conciliar y mantener el sueño que no se apegan a los criterios crónicos y de corta duración, por lo que normalmente se usa como diagnóstico provisional. Asimismo, la Clínica de la Universidad de Navarra menciona que existen diversas causas por las que una persona puede desarrollar insomnio. Entre las más frecuentes se encuentran las condiciones ambientales, trastornos del individuo (de origen psiquiátrico, psicológico u orgánica), enfermedades físicas y consumo de estimulantes (desde sustancias ilícitas hasta cafeína o chocolate); dependiendo de esto, el insomnio puede ser pasajero o tratarse ya de un trastorno del sueño. “Las causas más frecuentes de insomnio son las alteraciones emocionales de carácter reactivo y las enfermedades psiquiátricas (...) Situaciones que se acompañan de intensa ansiedad, preocupación, tensión psíquica, angustia, miedo o tristeza. Estos insomnios tienden a cronificarse. En segundo lugar están aquellas enfermedades o molestias de origen físico que no le permiten la relajación previa al sueño o le despierta varias veces durante la noche: enfermedades que producen dolores, fiebre, sensaciones físicas como las parestesias, picores, hormigueos, etc.”.2 Finalmente, en tercer lugar se encuentran los estimulantes previamente mencionados que pueden dificultar la conciliación del sueño si se consumen por la tarde-noche. El insomnio puede convertirse en una afección crónica si no se trata a tiempo, por ello se recomienda consultar a los especialistas al comenzar a notar alguno de estos síntomas, principalmente en la ‘regla 3’, dificultad para dormir al menos tres veces a la semana por un periodo de al menos tres meses. Cabe destacar que, de acuerdo con la Clínica de la Universidad de Navarra, el periodo de sueño regular es de dieciocho horas para un recién nacido, de siete a ocho horas para un adulto joven y de seis horas y media para los adultos mayores. Si bien el insomnio puede llegar de manera inesperada y derivar en la falta de concentración o memoria, entre otros; se puede disminuir el riesgo de padecerlo manteniendo una buena higiene del sueño.

Referencias 1

Varios autores. (2016). De la práctica centrada en la enfermedad a la atención centrada en las personas. Pautas de acción y seguimiento. Insomnio. Abril 2022, de Comisión de Formación

Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid Sitio web: https://www.ses.org.es/docs/guia-de-insomnio-2016.pdf 2

Dr. Asier Gómez Ibáñez. (2022). Insomnio. Abril, 2022, de Clínica Universidad de Naavarra Sitio web: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/insomnio

13


14

ALTERNATIVAS 138

Texto Mario Macedo

Para combatir el estrés y los trastornos del sueño, la musicoterapia es una importante aliada. De hecho, al actuar sobre el sistema nervioso autónomo, el sonido es capaz de modular algunas respuestas metabólicas de nuestro organismo. La música estimula la producción de endorfinas, favorece la relajación y mejora notablemente el estado de ánimo.


ALTERNATIVAS 138

L

a experiencia musical puede tener un impacto positivo en la salud humana. La musicoterapia es la disciplina que utiliza el sonido como elemento educativo, rehabilitador y terapéutico. La música es beneficiosa en diferentes contextos: en el embarazo, tinnitus, en educación, en oncología y geriatría o en medicina paliativa. También se aplica al campo psiquiátrico, en particular a la esquizofrenia, el autismo y en el tratamiento de estados de ansiedad. Así que, ¿cómo dormir mejor? ¡Con música! Para dormir profunda y serenamente, la música puede ser una valiosa aliada. En concreto, los ritmos ideales para conciliar el sueño están entre 60 y 80 pulsos por minuto; una frecuencia similar a la de nuestro corazón en estado de reposo, y la primera música a la que estamos acostumbrados a escuchar desde el útero. Este ritmo reduce la actividad del sistema nervioso simpático y la presión arterial, disminuye la frecuencia cardiaca y respiratoria, favoreciendo así la relajación. Algunos tipos de música más que otros promueven la relajación psicofísica en el oyente, ésta debe tener características recurrentes: su ritmo es constante, sin cambios bruscos en la agógica y la dinámica; velocidad e intensidad, ni pasajes demasiado bruscos o repentinos. La música que más nos ayuda a relajarnos y conciliar el sueño, además de combatir el estrés, es la instrumental; sobre todo la así conocida como música clásica o académica. Se ha demostrado que cantar, por otro lado, tiene un efecto estimulante en el cerebro. Asimismo, escuchar tu música favorita no tiene el mismo efecto relajante que el puro sonido instrumental, porque activa las áreas del cerebro conectadas con los recuerdos y las emociones. Entre los sonidos que nos pueden relajar, no podemos dejar de mencionar el tan famoso ASMR, Autonomous Sensory Meridian Response (Respuesta Sensorial Meridiana Autónoma). Se trata de una respuesta cerebral a unos estímulos sonoros que tienen un efecto especialmente placentero y relajante sobre nuestro sistema nervioso. Entre los ASMR más difundidos, aquí hay algunos ejemplos: el crujido del papel cuando se arruga, el chasquido de las uñas sobre una superficie dura o la sensación del sonido sutil de un susurro. La música activa e influye en pensamientos, emociones, sensaciones y comportamientos, por ello también tiene un indudable poder curativo. Y es precisamente en relación a su poder curativo que la musicoterapia se ha desarrollado como disciplina oficial, que utiliza la música y/o sus elementos (sonido, ritmo, melodía y armonía) para facilitar la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, la motricidad, la expresión y, en general, para apo-

yar y promover el bienestar psicológico del ser humano. Es una valiosa herramienta complementaria a las terapias médicas de rehabilitación y puede utilizarse como apoyo psicológico para pacientes con cáncer, VIH y enfermos terminales. También se puede utilizar en casos de depresión, ansiedad y estrés. En el sector neurológico, se utiliza frecuentemente para combatir los efectos de la enfermedad de Parkinson y Alzheimer, así como varios tipos de demencia. Los pacientes con Parkinson que tienen la oportunidad de familiarizarse con la música pueden beneficiarse de su ritmo y estructura para entrenar y mejorar el movimiento, las habilidades del lenguaje, las funciones cognitivas y el bienestar emocional, el estado de ánimo, la motivación y la calidad de vida en general. En la enfermedad de Alzheimer, la musicoterapia es un apoyo útil y un complemento de las terapias tradicionales. Los resultados de investigaciones recientes indican que la participación de pacientes y cuidadores en un grupo de musicoterapia implica una mayor y más profunda conexión entre ellos. La musicoterapia también se puede utilizar de forma preventiva para promover el bienestar de la persona, y en el ámbito escolar puede representar una herramienta eficaz para favorecer la integración social, disminuir o solucionar problemas de conducta, actitudes agresivas, falta de autoestima y otro tipo de molestias que puedan derivar de factores relacionados con el contexto familiar, social o ambiental. En síntesis, les deseo a todos y todas música, mucha y buena música.

Mario Macedo. (Morelia, México, 1995). Licenciado en Música por la Universidad Yale, EE. UU., y maestro en Música Antigua con especialidad en órgano por el Real Conservatorio de La Haya, Países Bajos. Su actividad como concertista lo ha llevado a las ciudades más importantes de México, además de importantes recitales en Estados Unidos y Europa. Actualmente, continúa su perfeccionamiento académico en el programa de doctorado de la Facultad de Arte de la Universidad Yale y funge como director de Música del Instituto Cultural de León. D @marioorganist

Referencias Janzen T. B., Al Shirawi M. I., Rotzinger S., Kennedy S. H. y Barte L. (2019). Un estudio piloto que investiga el efecto de la intervención basada en la música sobre la depresión y la anhedonia. Río R. (2018). Musicoterapia para personas con enfermedad de Alzheimer y sus cuidadores: un modelo de asociación sostenible.

15


16

ALTERNATIVAS 138

E L R E IN O ANI MAL , ¿TAMB IÉ N SUE ÑA? Texto Jesús Barroso


ALTERNATIVAS 138

Existen muchas dudas en torno a la forma en que duerme el reino animal, quizá una de las más comunes sea si ellos, nuestros compañeros de planeta, también sueñan. A continuación te presentamos ésta y más curiosidades de la fauna.

P

odemos definir el sueño como un periodo de descanso que se alterna con el periodo de vigilia que ocurre diariamente. Todos tenemos un reloj interno que nos indica el momento en que debemos estar despiertos y cuando el cuerpo está listo para dormir. Para todas las especies es muy importante el sueño, porque el organismo necesita este periodo de descanso para recuperarse de las diversas actividades que son realizadas diariamente. No dormir de manera adecuada puede traer problemas graves de salud, la capacidad para concentrarse y en casos graves, la muerte. ¿Cómo duermen los animales? Las formas en la que las diferentes especies animales realizan la actividad de dormir es muy variada y algunas de ellas resultan inverosímiles para nosotros, por ejemplo, la mayoría de las aves duermen apoyados solamente sobre una pata y con la cabeza bajo una de las alas, de esta manera mantienen la temperatura corporal porque las patas no tienen demasiada masa muscular ni están cubiertas de plumas en muchas de las especies. Algunas aves duermen con las dos patas dobladas bajo su cuerpo y apoyadas sobre el piso, alguna rama, roca, etc., de esta manera pueden conservar mejor su temperatura. Los caballos y otros equinos como las cebras, además de las jirafas, duermen apenas unas cuantas horas al día, con unas tres tienen suficiente. Los elefantes tampoco duermen demasiado tiempo e inclusive si perciben que puede existir algún riesgo a su alrededor prefieren dormir de pie debido a que son animales a los que les cuesta levantarse y no pueden exponerse a perder tiempo en caso de que necesiten protegerse.

Los delfines han desarrollado mecanismos sorprendentes a la hora de dormir; únicamente una de las mitades de su cerebro (llamadas hemisferios) pierde conciencia, mientras que la otra permanece activa, por lo que al dormir solo cierran un ojo (el ojo derecho se cierra cuando duerme la mitad izquierda del cerebro y viceversa), el hemisferio que no está durmiendo en ese momento se encarga de monitorear la respiración del delfín, de esta manera puede descansar y no ahogarse en el océano. ¿Con qué sueñan los animales? Esta pregunta es muy difícil de responder porque no hablamos el mismo lenguaje que ellos y no nos pueden platicar sus experiencias, y si acaso sueñan, si son sueños placenteros o pesadillas. Aún no se ha demostrado si todos los animales sueñan, pero gracias a algunos estudios se ha logrado determinar que es muy posible que algunas especies como los perros, gatos y las ratas sí lo hagan. En las personas, el sueño ocurre durante la fase llamada “de movimientos oculares rápidos” o sueño MOR, que también experimentan la mayoría de los mamíferos. En un estudio se compararon los patrones cerebrales de unas ratas mientras corrían dentro de un laberinto contra los patrones de las ondas que producían durante el sueño MOR y encontraron que los patrones cerebrales eran tan parecidos que podían identificar la sección precisa del laberinto con que estaban soñando esas ratas. Esperemos que en un futuro cercano el desarrollo tecnológico nos permita averiguar de forma precisa si los animales sueñan, o mejor aún, que nos permita comunicarnos con algunas especies para que nos cuenten directamente sus experiencias, ¿te gustaría?

Jesús Barroso. MVZ especialista en Medicina y Cirugía Veterinaria de Fauna Silvestre con 18 años de experiencia en comportamiento animal y medicina veterinaria de fauna silvestre en el Parque Zoológico de León. Fue docente por 20 años en la Universidad De La Salle Bajío, en el área de comportamiento animal y medicina de fauna silvestre. E Jesús Barroso DQ @jesbarzoo

17


18

ALTERNATIVAS 138

LA HIPNOSIS Y SUS MITOS Texto Edgar A. Aguirre Vega

¿Quién no ha presenciado, ya sea por televisión, cine o a través de Internet, alguna sesión de hipnosis? Pues bien, es momento de olvidar lo aprendido pues, según organismos profesionales de la salud, todo ello no es más que simple ficción.


ALTERNATIVAS 138

E

s probable que al hablar de hipnosis llegue a nuestra mente una idea muy distinta de lo que en realidad representa dicho concepto, así como su proceso y características. De acuerdo con la Asociación Americana (o Estadounidense) de Psicología (APA por sus siglas en inglés) la hipnosis, también denominada hipnoterapia, es una técnica terapéutica en la que los médicos hacen sugerencias a las personas que se han sometido a un procedimiento diseñado para relajarlas y concentrar sus mentes. Desde 1958 ha sido reconocida oficialmente como un medio de tratamiento para innumerables patologías; hoy en día, aún con toda su controversia, se reconoce su poder y eficacia para la cura de dolor, ansiedad y trastornos del estado de ánimo, así como apoyo en el cambio de hábitos, por ejemplo, en personas fumadoras. Una de las imágenes más comunes a la hora de pensar en la hipnosis, es el de personas dormidas realizando acciones ordenadas por el hipnotizador; son precisamente estas representaciones las que han dado pie a una serie de mitos sobre este proceso que consta en que el cuerpo entre en un estado de relajación profunda, permitiendo que la mente se vuelva más receptiva a ciertas sugestiones; y aunque ésta permanezca activa permitirá acceder a habilidades inconscientes habitualmente inaccesibles. Organismos dedicados a la salud mental desmienten categóricamente que las personas pierdan la conciencia, el control o la voluntad durante la hipnosis; se menciona además que el sueño nada tiene que ver con este método, pues no se llega a tal grado al momento de su ejecución, sin embargo sí podría implementarse para combatir trastornos como el insomnio. En una sesión de hipnosis será importante que el terapeuta explique detalladamente el proceso y la razón para recurrir a ésta; para comenzar, hablará generalmente en un tono tranquilo utilizando la repetición verbal y de imágenes mentales con el objetivo de generar una sensación de relajación, seguridad y bienestar. Al llegar al estado deseado, el terapeuta sugerirá las acciones que podrán

ayudar al paciente a cumplir los objetivos planteados. Es muy probable que al término de la sesión, pueda salir del trance por sí mismo. Se asegura, por ejemplo, que con la práctica es posible llegar a aplicar la autohipnosis, brindando la posibilidad de utilizar la habilidad según las necesidades de cada paciente. Aún con esta facultad, siempre será recomendable recurrir a un profesional capacitado en la aplicación de la técnica, pues aunque se presenta como un tratamiento completamente seguro, puede no ser la herramienta adecuada para ciertas afecciones como por ejemplo una enfermedad mental grave. Es poco común que la hipnosis genere efectos secundarios, sin embargo, puede ocasionar dolor de cabeza, mareos, ansiedad y hasta la creación de recuerdos falsos. Ahondando en el tema y para tratar de mejorar el panorama que muchos poseemos sobre la hipnosis, aquí te compartimos algunos hechos y datos científicos que derriban algunos de sus mitos más comunes: -La sugestionabilidad hipnótica depende más del esfuerzo y de la habilidad del sujeto que de las habilidades del hipnotizador. -Las personas retienen la capacidad de controlar sus conductas durante la hipnosis, son conscientes de su alrededor y pueden observar los sucesos que ocurren fuera del marco de las sugestiones. -La hipnosis no es un procedimiento peligroso cuando la practican clínicos e investigadores cualificados. -La amnesia espontánea posthipnótica es relativamente poco frecuente. -La hipnosis no incrementa la precisión de la memoria, sino que por el contrario provoca falsos recuerdos. -La hipnosis es una habilidad que se aprende. Es una herramienta que cada uno puede usar para sentirse mejor. -La persona puede finalizar la hipnosis cuando quiera y salir del estado hipnótico a voluntad.

Referencias -Redacción. (2020). Hipnosis. 28 abril 2022, de Mayo Clinic Sitio web: https://www.mayoclinic.org/es-es/tests-procedures/hypnosis/about/ pac-20394405#:~:text=Las%20reacciones%20adversas%20a%20la,Somnolencia -Redacción. (Sin año). Hipnosis. 28 abril 2022, de Escuela Oficial de Hipnosis Sitio web: https://hipnosis.org/ -Dr. José Antonio García Higuera. (2007). Características de la hipnosis. Hechos y mitos. 28 abril 2022, de Psicoterapeutas.com Sitio web: https://psicoterapeutas.com/tratamientos/hipnosis/caracteristicas_hipnosis/ -Sara Sarmiento. (Sin año). Qué es la hipnosis, la terapia hipnótica, cómo funciona. 28 abril 2022, de Cepsim Madrid Sitio web: https://www.psicologiamadrid.es/hipnosis-terapia-hipnotica-como-funciona/ -Redacción. (Sin año). Hypnosis. 28 abril 2022, de American Psychological Association Sitio web: https://www.apa.org/topics/hypnosis

19



ALTERNATIVAS 138

El buen descanso en 5 puntos Texto Silvia Palacios

Sueño, ¡oh, bendito sueño! Ese momento en que nuestra conciencia descansa y nos recuperamos para el día siguiente. Hay quienes encuentran en la acción de dormir una de las actividades más placenteras, mientras que otros prefieren mantenerse despiertos por más tiempo, pero, por más que sea de esta forma, es necesario mantener una buena higiene del sueño para nuestra salud.

E

l no dormir las horas que requiere nuestro cuerpo (entre 7 y 8 para adultos) puede derivar en ser más propensos a accidentes, o bien, en afecciones como pérdida de la concentración y la memoria; por eso, es necesario escuchar a nuestro cuerpo y mantener hábitos que beneficien al descanso y por ende a la salud. A continuación te presentamos cinco puntos que debes tomar en cuenta para mejorar tu proceso de sueño. 1. Mantén un horario de sueño Existe el llamado jet lag social, que no es otra cosa más que la diferencia de patrones a la hora de dormir. Es decir, si entre semana tienes un horario establecido de descanso, pero en fines de semana o días libres decides echarlo por la borda y dormir y despertar más tarde, seguro sufrirás el jet lag social, que de acuerdo con especialistas puede ‘confundir’ al reloj de tu cuerpo (ritmo circadiano) que regula el metabolismo y deriva en mayores probabilidades de tener obesidad y otras afecciones. Por eso, y aunque quizá no sea lo mejor para tu vida social, mantener un horario constante de sueño es lo más beneficioso para tu cuerpo. 2. Evita las bebidas estimulantes El café dura en el metabolismo entre cinco y seis horas y no se recomienda ingerir después del mediodía si lo que se quiere es tener un sueño reparador. Si bien hay personas que aseguran no verse afectadas por la cafeína y dormir la misma cantidad de horas, el efecto de éste sí afectará la calidad del sueño; mismo caso con el alcohol, que aunque causa un efecto de sedante, es en la calidad al dormir donde se verán los estragos. 3. ¡Cánsate! Sí, aunque suene obvio, lo mejor es mantenerte activo la mayor parte del día y si eres noctámbulo puedes añadir unas dosis extras de luz natural para entrenar a tu reloj interno y poder ir a la cama más temprano. Eso sí, evita hacer ejercicio, sobre todo de alta intensidad, al

menos cuatro horas antes de ir a dormir ya que la adrenalina resultante puede hacer que estés despierto por más tiempo. 4. Crea un ambiente ideal Hacer de tu recámara una zona de confort puede hacer de ésta un mejor aliado a la hora de dormir. Se recomienda que esté oscura por la noche y a una temperatura no muy alta ni baja que, de acuerdo con especialistas debería rondar entre los 18 y 18.5 grados Celsius, ya que tu cuerpo y cerebro deben reducir la temperatura media aproximadamente un grado. De igual forma se recomienda dejar fuera de la habitación los aparatos electrónicos que puedan estimularte con la luz y, finalmente, dormir con ropa cómoda. 5. ¡Relájate! Lo ideal es tener una rutina previa antes de dormir, la cual tu cerebro asociará con el descanso; podría ser tomar un baño con agua tibia, escribir en un diario, leer o escuchar música relajante. Si a pesar de este proceso no puedes conciliar el sueño, se recomienda que no estés en la cama, sino que cambies de habitación y leas un poco o escuches música. Es importante no estar en la recámara para que el cerebro relacione este espacio solo como de descanso. La buena higiene del sueño es valiosa para la salud física y mental de la persona, por eso se debe priorizar y tener siempre presente su importancia para rendir mejor al día siguiente. Referencias · Redacción. (2017). 5 consejos para lograr un buen, largo y profundo sueño. Abril, 2022, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-41776492 · Redacción. (2017). ¿Qué es el jet lag social y cómo puede afectar a tu salud? Abril, 2022, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/ mundo/noticias-40163175 · Redacción. (2019). 5 claves para dormir bien de noche. Abril, 2022, de BBC Mundo Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-50789821

21


22

ALTERNATIVAS 138

Texto Silvia Palacios

Generar comunidad conlleva un proceso de identificación que surge, en gran parte, de experiencias conjuntas. Una vez que ésta existe, se puede trabajar en la autogestión y en conjunto realizar cambios que beneficien a todos y todas, y así, poner un granito de arena en la regeneración del tejido social.


EL ESPECIAL

T

erritorios Culturales, programa del Instituto Cultural de León, trabaja de la mano con ciudadanos de zonas vulnerables y polos rurales de atención prioritaria del municipio, con la finalidad de crear un ambiente de comunidad que les beneficie a través de sus mismas iniciativas y juntos contribuir a la regeneración de este tejido mediante la cultura. “La cultura es parte inherente del tejido social al ser un conjunto de rasgos que caracterizan a diferentes grupos. Es en este punto que el arte puede fungir como agente transformador a través de los Derechos Culturales, reconociendo las diversas formas de vida, identidades individuales y colectivas. Por tal motivo, al acercar e integrar diversas actividades y/o disciplinas artísticas a las comunidades, permite brindar herramientas a las personas para poder crear, expresar sentimientos y pensares, tener formas alternas de comunicarse, generar memoria histórica e incidir en la participación. El arte puede fungir como esta pieza articuladora para generar y reforzar vínculos entre las personas y las diferentes instituciones que conforman el tejido social”, menciona Teresa Olvera, coordinadora de Territorios Culturales.

Para lograr esto, Territorios Culturales se divide en varios subprogramas: Salones de Cultura, Salones de Cultura Comunitarios, Coros Infantiles Comunitarios, Consejos Culturales Comunitarios y Comunidades Culturales. Es justo de éste último que se desprenden las Verbenas Culturales, que tienen como fin unir a las y los habitantes de la colonia en un espacio de sano esparcimiento. Las Comunidades Culturales están conformadas por personas, en su mayoría mujeres, de una colonia o zona rural en específico, que participan en la organización de actividades que tienen como último objetivo la autogestión cultural. Así, las vecinas se reúnen periódicamente para proponer las diversas actividades que se realizarán en la zona, incluyendo las Verbenas Culturales que son eventos sin fines de lucro, ni religiosos, ni partidistas, que se llevan a cabo en el espacio público (áreas de donación, parques o centros comunitarios) para generar convivencia vecinal, compartir saberes y propiciar la participación ciudadana.

23


24

ALTERNATIVAS 138

Aquí te presentamos el calendario de las Verbenas Culturales que se realizarán en mayo y junio, para que, si vives cerca de la zona, no dudes en sumarte a las actividades

PILETAS SECCIÓN II

5 DE MAYO · 16:00-20:00 H Área de donación Piletas II Entre calle Estroncio y Oviedo

VILLAS DE SAN JUAN

6 DE MAYO · 16:00-20:00 H Área de donación del circuito Axinita Calle Axinita #309

RIBERA DE LA PRESA 12 DE MAYO · 16:00-20:00 H Parque Público Ribera de la Presa

Calle Presa de la Esperanza s/n

PILETAS SECCIÓN IV 13 DE MAYO · 16:00-19:00 H Parque Público Piletas IV

Calle Las 3 M #1217

LEÓN I

19 DE MAYO · 17:00-20:00 H León I Calle Irineo Durán Pérez

NUEVO LEÓN

21 DE JUNIO · 16:00-20:00 H Centro Comunitario Iyolosiwa Calle Apodaca, Los Herrera & Nuevo León

En este evento cada persona aporta con lo que puede, ya sea juegos de mesa, talleres, quizá una película o algún refrigerio para saciar el hambre después de tanto jugar y divertirse, el chiste es generar un espacio que puedan disfrutar las y los vecinos, y así, dejen de convertirse en extraños que comparten una zona en común para ser habitantes que se conocen, que se cuidan y que se apoyan en momentos difíciles. “Se llama comunidad cuando entre algunas personas existen cosas que las unen. Puede ser la preocupación por la seguridad de nuestras colonias, el deseo de tener espacios de convivencia más dignos o algún problema por resolver”, se menciona en la Guía de Gestión Cultural Comunitaria elaborada por las gestoras culturales del Instituto Cultural de León. Asimismo, Teresa destaca la importancia de que sean las mismas vecinas y vecinos quienes tomen la iniciativa al mencionar que “la autogestión comunitaria es un ejercicio de responsabilidad social. "Nos permite generar procesos de encuentro, toma de decisiones más horizontales, identificar los recursos con los que contamos, trabajar en conjunto con instituciones para sumar recursos, participación y organización para cumplir objetivos en común”. Bueno, y si estos eventos son hechos por los vecinos, ¿cuál es el papel de las gestoras y gestores? Ellos, integrantes de Territorios Culturales, son quienes guían el proceso de autogestión, son la figura facilitadora para la realización de estos y más eventos en las comunidades. Su rol es importante para llevar a buen puerto las Verbenas Culturales, desde generar los permisos necesarios hasta poner los elementos técnicos como bocinas o proyectores para que se realice el evento. Desde el punto de vista de la autora de este artículo, son personas con un sentido humano altamente desarrollado que velan por generar un ambiente menos hostil en las colonias y fomentan la participación ciudadana. Es de esta forma que, con la guía de las y los gestores, así como con el interés de participación de la ciudadanía, se realizan las verbenas culturales que además tienen el beneficio de la apropiación del espacio público.


EL ESPECIAL

Y no es el decir “mío y no dejo que nadie pase”, por el contrario, es recurrir a esas áreas que quizá eran usadas para fines que no beneficiaban a la comunidad (como baldíos donde se acentuaban los robos) para tomarlos, darles la vuelta y hacer de estos, lugares de reunión vecinal y así, contribuir a que este espacio deje de ser una zona conflictiva. Es precisamente éste uno de los principales cambios que ha notado la Coordinadora de Territorios Culturales desde que inició este programa. “Con el paso del tiempo es notoria la recuperación de espacios públicos que las personas no podían habitar y hoy son los puntos de encuentro, eventos, talleres y convivencia. Ver cocheras, áreas de donación, parques y otros espacios convertirse en salones de clase alternativos para talleres culturales y presentaciones de saberes locales. Estos grupos, que son en su totalidad mujeres, se convirtieron en espacios no solo de organización, sino también de convivencia, de escucha, de una red de apoyo”. Dichas verbenas se realizan a lo largo del año en las colonias donde existen las Comunidades Culturales, que por cierto, hay al menos una de estas agrupaciones por delegación. En este 2022, la primera Verbena Cultural se realizó el pasado 21 de marzo en la calle Harold Gabriel Appetl de la colonia León I y a ésta asistieron más de 200 personas. Será en este mes cuando se retomen las verbenas, comenzando el 5 de mayo en Piletas segunda sección. En la página institutoculturaldeleon.org.mx podrás encontrar el resto de la programación anual de Verbenas Culturales y si te interesa conocer más de estas actividades o gestionar una Comunidad Cultural en tu colonia, no dudes en contactar a Teresa Olvera, coordinadora de Territorios Culturales, enviando un correo a: consejosculturales.icl@gmail.com teresa.olvera@culturaleon.com

También puedes consultar la Guía de Gestión Cultural Comunitaria disponible en formato e-book con videos de apoyo. Está disponible en el siguiente link: https://bit.ly/GuiaGestionCom

25


26

NARRATIVA BREVE

Acuarela sobre papel fabriano 15cm x 22cm. Refleja la apología nocturna con la luna, atribuyéndole la conexión especial con los sueños y como si de ella misma se tratara, una chica/espíritu que cuelga en ella.

Michelle Paulino (San Juan Bautista Tuxtepec, Oaxaca y residente de León, Guanajuato). Ha participado en diversos talleres y diplomados, entre ellos el taller de escultura en la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano; el diplomado en Modelado y el diplomado en Tendencias en Diseño 3D en la Universidad De La Salle Bajío. Participó en el colectivo Cultura Qué? Ilustradora del libro Cuenca (Instituto Cultural de León, 2021) y creadora de piezas de utilería para videos de varias bandas locales. Ha expuesto en Torre Andrade y en Bendito Theatro. Fue parte de la exposición colectiva ‘La Bici: Rodando por la ciudad’.


ENTRE LÍNEAS

27

FRANKIE

UNA NOVELA CON MONSTRUOS Y PANQUEQUES Texto Victoria Salado Íñiguez

“Antes pongamos una cosa en claro. Es éste un relato de horror. En el que ocurren cosas espantosas. La gente muere, hay venganza y más venganza. Se transgreden las leyes de la naturaleza. Y, por supuesto, no tiene un final feliz…”.

¡A

lerta de spoiler! Esta es una novela con locos experimentos de ciencia, profanación de tumbas, monstruos glotones, sustos, dramas, locura y los mejores panqueques jamás hechos por un científico. El multipremiado autor mexicano y representante de la novela juvenil, Antonio Malpica, se dio a la tarea de retomar el clásico de la literatura Frankenstein, escrito por Mary Shelley en 1816, y con maestría detecta detalles que pasaron un tanto desapercibidos en el imaginario colectivo para dar un giro a la obra y presentar esta versión con un toque de parodia, llena de humor y de nostalgia, la cual está contenida en 473 páginas que se complementan perfectamente con la inserción de divertidas ilustraciones. Víctor Frankenstein lleva marcado su destino en la piel y en una carta que acentúa el tránsito de la novela. Es el responsable de ‘dar vida’ a un monstruo, pero no como en la versión original de Shelley, sino dándole a Otto, un

personaje ya existente y no creado por él, una idea errónea de sí mismo debido a sus grandes proporciones y su personalidad intimidante. A partir de eso, Otto comenzará la persecución de Víctor para que éste le otorgue un ser con quien pueda compartir una vida tradicional con hijos y sus gustos teatrales. Pero, ¿y dónde quedan los panqueques?, ¿qué papel juegan en la historia? Pues resulta que Víctor, además de ser el ‘creador’ de un monstruo, es el encargado de crear la mejor receta de panqueques que causarán sensación y darán un toque inesperado a esta historia.

Frankie, una novela con monstruos y panqueques Ficha técnica Autor: Antonio Malpica Género: Juvenil Páginas:473 Editorial: Océano Gran Travesía Costo: $395.00


28

ALTERNATIVAS 138

F I A T LUX LUX FIAT Texto Roberto Carlos Holguin Moreno Entender el inconsciente para plasmarlo en el arte. Sueños, pesadillas, realidades o ficciones, ¿qué buscamos como seres humanos?, y, sobre todo, ¿qué somos y qué permanece en esa parte tan íntima e intangible que se manifiesta al dormir?

L

levo algunos años trabajando en la industria de la exhibición cinematográfica, en específico en la realización y coordinación del Festival Internacional de Cine de Horror: Aurora, el cual hace algunos días cumplió ya 17 años de actividades, y entre charlas con algunos amigos, llegué a tener algunas dudas de qué es lo que buscamos en el cine, y en específico en el cine de terror u horror; pareciera irracional buscar, ver o escuchar en una sala a oscuras aquellas cosas que nos atormentan y estremecen en la soledad del subconsciente. ¿Qué buscamos: realidad o ficción?, ¿será que nuestras sensibilidades se vuelcan hacia la condición abyecta y nos encanta sabernos frágiles e ignorantes? Es muy probable que eso incluso se pueda responder en los sueños. Pues en ocasiones me pareciera un acto terapéutico vivir

la experiencia de presenciar una ficción en un recinto dedicado a la observación y la escucha, pues el reposarte en una butaca me recuerda a mis sesiones más álgidas y catárticas en el diván del psicoanalista. Ahora me pregunto si el mismo terapeuta tendría la misma capacidad creativa de escucharme de la manera más cinemática posible. Sensorialmente me parece que hemos emulado ese instante en que el cácaro del subconsciente se prepara para darnos una de las mejores vistas de nuestras memorias o conjuntos de abstracciones vividas y por haber. El cine es un sueño hecho realidad y, a veces, plasma las pesadillas que juegan con la tensión de la realidad con un elegante vacío que nos deja el saber que somos espectadores dentro y fuera de esa subjetividad. Pero dentro de esas pesadillas también se gesta una especie de luz que


EL VITROLERO es proyectada por un lente menisco, que dependiendo de la posición en la que se encuentre distorsionará o corregirá la fidelidad con la que la luz es emitida. Me gusta pensar que es así como funciona analógicamente el cómo soñamos, pues creo que, para soñar, hay que recordar, y el recuerdo es construido a partir de memorias que solo son posible mediante el uso de la luz, en pleno uso de una razón emotiva. La razón que nos mueve nos invita a abandonar la tiniebla del olvido Itzel Figueroa es el nombre de una artista celayense que quisiera traer a colación, pues dentro de los asombros que deja conocer la obra artística de alguien en ciernes, tuve la posibilidad de intercambiar algunas palabras e inquietudes con ella; una charla fascinante donde me posicioné en el lugar del psicoanalista interrogándole decisiones, maneras de ver y crear que ella procura en su trabajo. En el libro de artista Abre la cabeza, de Itzel Figueroa, se nota que hay una inquietud por entender mejor sus sueños, las emociones que rumean por ahí e incluso, que a veces otras personas que saben de ella perfectamente, han empatizado. Con una manufactura muy sutil y pensada para la interacción con el espectador, este libro recurre a las intenciones de reinterpretar, reeditar y montar con diferentes extensiones las imágenes que para la artista han sido un acercamiento a las imágenes que en sueños parecieran ser recurrentes y una base onírica. Esa empatía con la posibilidad del espectador interactuando con sus imágenes, siempre lo aplaudo, pues constantemente se nos enseñaron los usos y costumbres decimonónicos del museo que canta la consigna: no tocar. Poder tocar, sacar y reprogramar un sueño a placer, me parece una posibilidad creíble en un sueño dentro de otro sueño, ¿no es así? Bueno, es por ello por lo que mencionaba que poder hablar del cine como un sueño hecho realidad, es también referirme a que el arte, hace los sueños realidad. El cliché es una herramienta didáctica muy noble en algunos momentos de la vida, sin embargo, las constantes o los absolutos nos limitan a entender toda la gama de grises que hay entre los extremos de la razón. El acercamiento que se hace a las imágenes oníricas en las fotos es pulido, pero también con una esencia muy tímida que busca el asomo de la mirada por un discurso oscuro de aprender a recordar lo que soñamos, aún siendo cosas bellas o disruptivas en esa esencia, pues eso somos. Tal vez el soñar es un mecanismo que nos recuerda que la razón es dolorosa y sesga nuestras emociones para dar pie a la civilidad hegemónica. El espacio onírico nos da herramientas que no solemos saber usar en la realidad,

y para Itzel ese medio que nos brindan nuestras emociones encaminadas a sacar de una pequeña caja esas imágenes, es poder asumirnos como seres capaces de construir ideas, espacios más congruentes con la condición idílica que buscamos al recordar. Hay algo que aún no podemos conciliar y el tormento es preciso en ciertas dosis para entender el gozo que es poder vivir bajo la luz de la memoria. Estar rebotando todas estas palabras y preguntas en mi cabeza, me hicieron llegar a una imagen muy precisa que es el grabado Fiat lux de Gustave Doré, donde se esboza una idea de cómo fue creada la luz, la cual ha sido un recurso recurrente en este pequeño escrito, y no es para menos, ya que sigo considerando que para poder entender la creación, hay que ser sensibles a los estímulos que se nos son dados en nuestro entorno y esta encrucijada que nos brinda el sueño, es que hemos visto por tantos años con los ojos del cuerpo, pero rara vez vemos con la mirada mística de nuestra mente. Las palabras también construyen miradas y pequeños parajes donde descansar. Todos somos capaces de crear esa luz y, metafóricamente, entender que pensarnos también es iluminarnos o fotografiarnos para asimilarnos. Lo último que me queda decir es que hagamos como Itzel, quien nos invita a trabajar los sueños: sacando de esa pequeña caja el celuloide de fotogramas dispuestos a ser expuestos a la luz, proyectándolos en nuestro subconsciente. Un acto algo parecido a lo que hizo Zeus al pedirle a Hefesto sanar ese dolor de cabeza, dándole un certero hachazo que dio vida a Atenea, dispuesta a iluminar con su mirada como el glaucopis que figura en la filosofía, iluminando la tiniebla. Recordemos, pensemos y sintamos nuestros sueños e ideas, aún cuando sepamos que el vuelo es arriesgado, pues algo podremos encontrar y nos forje entre las nubes de la tormenta.

Recomendación del autor.

Ana Marina Reyes Sandoval. León, Guanajuato, 1994. Coordinador del Festival Internacional de Cine de Horror: Aurora. Fotógrafo y escritor. Su obra ha sido publicada en medios como CUARTOSCURO y ha sido expuesta de manera individual y colectiva a nivel nacional e internacional. Con estudios en Artes Visuales y Filosofía por la Universidad de Guanajuato.

29


30

ALTERNATIVAS 138

Texto Mercedes Isabel López Echaverría

Realizar actividades artísticas y deportivas nos brinda enormes beneficios para el cuidado de nuestra salud y una buena higiene del sueño; practicarlo desde edades tempranas contribuye a que cultivemos hábitos saludables y tengamos éxito en múltiples áreas de la vida.


TE LO DIGO BAILANDO

S

e acerca el Día Internacional de la Danza, una actividad física y artística que tiene múltiples beneficios en la salud. Bailar es gratis, podemos hacerlo en cualquier momento y en cualquier lugar, además de ser divertido. A todos nos beneficia movernos y aunque hay quienes prefieren nadar, caminar, correr o pasear, a otros nos encanta bailar, y ¿por qué no habría de ser así? La danza es un excelente ejercicio físico que aporta todos los beneficios del deporte además de los artísticos, por ello ayuda a los rubros físico, mental y emocional de las personas, así que si te gusta bailar ¡sigue haciéndolo! Es una actividad fenomenal apta para todas las edades, ya que la música nos ayuda a fluir en la expresión del movimiento y la coreografía nos da la disciplina de pautar y memorizar; son muchos los beneficios de la danza en nuestra salud. Actualmente, el sedentarismo y el uso excesivo de las nuevas tecnologías afecta nuestra salud y provoca nuevos trastornos del sueño. Varios estudios afirman que utilizar los dispositivos móviles antes de ir a la cama altera el sue-

ño y cada vez es más común que poco antes de dormir se utilicen estos aparatos para consultar las redes sociales, intercambiar mensajes, buscar información, estar en los videojuegos, etc. En el caso de los niños es una tendencia en aumento y si no están supervisados, podrían tener afectaciones en los hábitos del sueño, la comunicación y la convivencia familiar. Además, de acuerdo con algunas investigaciones, la falta de sueño aumenta el riesgo de padecer obesidad y enfermedades del corazón, entre otras afectaciones; por eso, descansar es fundamental para todas las personas y no debemos olvidar que es parte importante del desarrollo fisiológico; de igual forma, tener buenos hábitos de sueño brinda beneficios extraordinarios a nuestra salud física, mental y emocional, y esto hace que el cerebro realice las conexiones neuronales necesarias cada noche, ayuda a realizar actividades motoras sin dificultad, relaja nuestro cuerpo de tal manera que dormir bien también nos hace sentir mejor en todos los aspectos.

"La danza es un arte, dibuja tu sueño y síguelo”. Steven Thompson

31



DE ARTISTA A ARTISTA

33

D E ART I S TA A A RT I S TA

1

2

3

En la edición pasada, Sabia Diabla recomendó el trabajo de Lok Edge, street artist que destaca por usar su obra como una invitación a la reflexión a través de un lenguaje sencillo, así como por adaptarse a los espacios para materializar sus ideas. En esta ocasión, es Lok quien nos presenta a cinco artistas a seguir.

1

EMILIO ZAVA (Q @emilio_zavala_art). Emilio Zavala Fonseca es un artista plástico y escritor que, inspirado por los collages callejeros de Nueva York, tiene entre sus actividades preferidas el pegar sus obras para compartir el arte y la expresión. Esta actividad la realiza desde septiembre de 2020. De igual forma va esparciendo su poesía a través del proyecto visual ‘Humans’ y de propaganda mediante ‘Eat pussy it’s vegan’, en las calles de León, Guanajuato y San Miguel. Siempre alentando e instruyendo a otros artistas para intervenir las calles.

2

KORYTA MC (Q @koryta_nk). Rapera y activista feminista que comenzó su carrera en 2011 influenciada por su hermano, quien estaba dentro del mundo del grafiti. Sus primeros temas hablan de las letras que decoraban la ciudad. Fue en 2015 cuando decidió grabar en un estudio hecho por ella y su compañero Oink Rec. Ese mismo año colaboró en un evento con Doble N y comenzó a tener más popularidad en la escena del rap local. Koryta MC ha viajado por varias partes del país exponiendo su arte en forma de rimas.

4

5

3

GENA (Q @el_gena353). Nacido y radicado en Celaya, Guanajuato, Gena es una artista visual cuya técnica principal es el esténcil multicapas y a veces suele cambiar un poco al semitono, pero sin dejar de lado esta técnica. Ha participado en diversos festivales en el estado como ‘De dos a tres caídas’, que se llevó a cabo en la ciudad de León, Gto. Actualmente pertenece a Esténcil México Colectivo, que expone trabajos de artistas a nivel nacional.

4

FOMA (Q @fomaxota). Hace 5 años, Foma comenzó en el mundo del grafiti pintando en espacios públicos, principalmente bombas. Su obra da una vuelta enorme al encontrarse con el sticker, adoptando como ícono la figura del flamingo. Foma es una de las artistas urbanas más activas y sus stickers han dado la vuelta por gran parte del país.

5

KENA (Q @kena.band). Es una de las mujeres más activas y con más experiencia en el grafiti en la ciudad. Ha sabido colocarse en uno de los mejores lugares dentro de la escena. Sus trabajos iniciales fueron tags y bombas, pasando por las piezas más formadas como los wild style. Ahora podemos ver la evolución que ha conseguido gracias al esfuerzo y la dedicación que ha puesto en cada una de las cosas que ha pintado. Sus obras van desde formatos muy grandes hasta piezas pequeñas como el canvas.



DE PERFIL

LUZMARÍARIVERA Texto Edgar A. Aguirre Vega | Fotos Ruy Muñoz

La leonesa Luz María del Refugio Rivera Nava es ejemplo de una vida dedicada a los demás, al desarrollo de una comunidad hermanada, arraigada y vinculada fuertemente con el arte y la cultura.

35


36

ALTERNATIVAS 138

O

riginaria del barrio de San Juan de Dios, a la que considera su patria chiquita, la maestra Lucha, como es mayormente conocida, concibe al arte, muy en especial a la música, como parte innegable de su ser, lo que asegura estuvo determinado desde el día de su nacimiento pues sucedió exactamente en una fiesta realizada para la celebración del santo de su mamá. Desde pequeña estuvo cercana al ámbito musical pues sus padres, sin ser profesionales en la materia, gustaban de dicha disciplina, tanto así que se conocieron mientras compartían clases de guitarra, ella como estudiante y él como instructor; posteriormente, su madre seguía siendo asidua al canto y su padre a la ejecución de instrumentos. Esto por supuesto despertó una gran sensibilidad y marcó parte de la vida, no solo de la pequeña Luz María, sino también de sus dos hermanas. “Cuando tenía tres años, teníamos unos familiares con una tienda de zapatos, del tío Taurino a quien, curiosamente, le gustaba mucho el tema de la tauromaquia; siempre que veníamos al centro y visitábamos la tienda me encantaba, porque cuando llegábamos nos sentamos en las sillas donde se prueban los zapatos y me decía mi tío «Luchita, ¿me cantas una canción?», yo ‘volada’ y para pronto me tomaba de la cintura y me sentaban en el mostrador y empezaba yo a moverme, y Taurino le preguntaba a mi mamá «¿por qué se mueve tanto la niña?», y le decía ella «es que no quiere estar sentada quiere que la paren porque le gusta moverse». A él le gustaba que le cantará Madrid y a mí me gustaba estar con los pies en la tierra para poder moverme al cantar, siempre me gustó”. Es notorio el júbilo con el que anda por la vida, el que seguramente impregna en cada una de las acciones que realiza, ya sea al cantar, bailar, cocinar o al apoyar fervientemente en alguna actividad a cualquier persona que así lo requiera, una más de sus virtudes; “soy fiestera y de alguna manera si puedo apoyar lo hago, y lo hago con todo el corazón”, comparte emocionada. Maestra de profesión; ahora se encuentra jubilada, “soy del gremio de los jubilosos”, bromea mientras cita dicha frase de una de sus amigas. Su madre siempre fue muy estricta y fue por ella que se decidió su paso por la mencionada carrera que, a pesar de su apresurada negativa, la llenó de grandes satisfacciones. “En un inicio no fui maestra por vocación, yo quería estudiar medicina pero era muy difícil que los papás dieran permiso tan fácilmente a una mujer de estudiar medicina. Mi mamá era maestra y entonces dijo «no, me-

dicina no, maestra», pues maestra… y si vuelvo a nacer, vuelvo a elegir ser maestra; es una carrera que me ha llenado de satisfacciones, de conocimiento, de las personas, de querer a los jóvenes, a los niños”. La maestra Lucha se considera una persona común pero que cuenta con ciertas características y una manera de ser que la identifica, entre ellas podemos destacar la alegría que se nota a simple vista, su gusto y ganas de impulsar el arte, su amor por la música y el canto, una sensibilidad que se vuelca hasta las lágrimas, el deseo de ayudar al prójimo y, por supuesto, su constante participación en la vida social y cultural. Aunque ya conocía algunas cosas sobre el lenguaje musical, enseñadas por su padre, fue hasta alrededor de los 45 años que se involucró de una manera más formal al ingresar al taller de Solfeo de la Casa de la Cultura Diego Rivera, para después seguir con clases de piano y canto, en la misma sede. Actualmente, la maestra forma parte del Grupo Oasis, agrupación representativa de León con más de 70 años de labor en la promoción de la cultura a través de música popular, boleros, zarzuelas; así como de diversas actividades que han permeado en las tradiciones de la ciudad. “El contacto con la música me da vida, me reanima”, asegura Luz María, quien además de adentrarse en este maravilloso mundo, también se unió al taller de Literatura en la Diego Rivera, al cual perteneció por alrededor de diez años, así como al de Historia del arte; actividades que le dejaron un gran sabor de boca tanto en la riqueza de los conocimientos adquiridos como en la integración de una verdadera familia que a la fecha sigue conviviendo y disfrutando de grandes momentos. Sus experiencias sobre el escenario han sido vastas, muchas de ellas compartidas con artistas del municipio y la región; su estilo particular, aunado a su facilidad de ‘romper el hielo’, asegura, le han llevado a poder compartir su gusto por la música con las y los leoneses. “En una presentación al final del curso le dije al maestro que quería tocar vals Olímpica, que mi papá le tocaba a mi mamá y que yo incluso lo llegué a acompañar. Salí y la gente me aplaudió, me senté al piano y cosa curiosa, yo no soy nerviosa normalmente, pero no encontraba la tecla donde iniciaba el vals que era un ‘la’, pero yo sonriendo y viendo el teclado, pesqué la tecla y empecé a tocar… La gente me aplaudió y me metí al camerino, y el maestro me dice «y la tercera y la cuarta parte», ¿y quién se dio cuenta?, le dije, nada más usted y yo porque lo conocemos; usted ha dicho que jamás hagamos caras


DE PERFIL

de susto porque se nos olvidó o no sabemos porque entonces la gente se da cuenta, yo seguí su consejo y se me olvidó la segunda parte pero le di un final muy bonito”, relata alegremente, compartiendo así una de las tantas memorables anécdotas que le ha dejado su gran pasión por la música. La vida religiosa, sobre todo del Barrio Abajo (como también es conocido San Juan de Dios), es otro de los temas importantes en su vida y labor; el templo ubicado en el jardín de dicho barrio tiene un significado muy especial, pues en ese lugar se han desarrollado todos los eventos religiosos de su vida familiar: bodas, 15 años, misas fúnebres… Las ganas de abonar al bien común llevaron a que la maestra, en conjunto con un grupo de señoras y con el importante apoyo del padre David Alba y el arquitecto Juan Antonio Camacho, constituyeran un patronato que diera seguimiento a la restauración de su querido templo. “Las señoras tuvieron a mal nombrarme a mí como presidenta del patronato, entonces pues idas y venidas a Guanajuato, a México, a Conaculta y a ver con gente todo lo habido y por haber, hasta que se consiguió que se arreglaran que se restaurar jardín y la gente cree que soy muy importante pero no, no soy importante, soy metiche, me encanta apoyar las obras que sé que van a trascender y que sé que van a ayudar a educar a los niños”. La maestra Lucha asegura que aún hay muchas cosas por hacer, pero agradece que a lo largo de su camino ha tenido la oportunidad de realizarse en muchos aspectos. Su noble corazón es evidente, basta con mencionar que, por azares del destino, de la noche a la mañana se convirtió en madre y abuela, al fallecer una de sus hermanas y quedarse a cargo de sus dos hijos y dos nietos; esto solo al mencionar los lazos de sangre pues, con desbordada emoción, acentúa los vínculos tan fuertes que se crean en la vida, al referir que: “Dicen que la mujer solamente se realiza siendo madre, pues yo tengo el orgullo de decir que he sido más madre que muchas porque he tenido muchos hijos”. Los ánimos no decaen cuando se trata de continuar aportando a su comunidad a través de diversas trincheras. En este quehacer, Luz María desea seguir impulsando la generación de actividades artísticas sobre todo en zonas marginadas, motivando especialmente a que niñas, niños y jóvenes sientan que el arte es parte de la vida y del ser humano, y que “el espíritu también tiene que alimentarse y el arte es alimento”.

37


38

ALTERNATIVAS 138

El sueño de una alacena surrealista. Leonora Carrington Texto María Luisa Vargas San José | Collage Ruy Muñoz

¿Qué son los sueños, de dónde vienen, a dónde se van? En este estado inasible de la conciencia, el tiempo y la razón juegan con la lógica y le ponen nombre a lo indecible, a lo inconfesable, a aquello que vive escondido en los laberintos de la memoria y el deseo, entre las hebras que tejen los símbolos que solo tienen significado para nosotros y aquellos otros que son símbolos universales, arquetipos, representaciones fantásticas cargadas de historias míticas, formas sustanciales de las cosas que existen eternamente en el pensamiento divino.

E

l sueño es misterio, verdad y absurdo, es la desnudez de traer la conciencia libre y suelta en un mundo que parece, pero no es, que se siente sólido pero que se esfuma sin avisar. De los sueños se nutrió el movimiento surrealista que después de la Gran Guerra intentó sobrepasar lo racional, que tanta desgracia había traído, para impulsar lo irracional tratando de entrar en un mundo onírico mediante la expresión automática del pensamiento del subconsciente para conseguir, según palabras de André Bretón: “un dictado del pensamiento, sin la intervención reguladora de la razón, ajeno a toda preocupación estética o moral". Alcanzando la región del intelecto donde el ser humano no objetiva la realidad, sino que forma un todo con ella sin la acción censora de la conciencia. Leonora Carrington (Lancashire, Inglaterra, 6 de abril de 1917-Ciudad de México, 25 de mayo de 2011​) ​pintó sueños, escribió sueños, vivió sueños y cocinó sueños, porque era una surrealista. Parece ser que en los sueños no podemos leer, pero podemos comer y guisar. Las dádivas de la mesa y la mesa misma están cargadas de sentido y encuentran su proceso natural de aparición para esta necesidad de crear que Leonora descargaba en su cocina, en donde la metamorfosis de la materia mutaba en nuevas e inesperadas sustancias, proceso alquímico mágico, derivando en una cocina fantástica que representa abiertamente su desafío a la carga que supone la obligación ancestral de la vida mujeril en la cocina, esa hostilidad del encierro en la rutina, ese conformismo lleno de mediocridad que le mataría todos sus instintos si se lo permitiera. Pero no se lo permite. Cocinar en estado surreal es dejar que la automatización del inconsciente tome el control, e increíbles alimentos salgan de la marmita de la bruja-hada que los convocó para volverse terrenales y alimentar cuerpos además de mentes.


AGUA LA BOCA

“La cocina fue el lugar privilegiado de los encuentros y los afectos para Leonora y su familia. De acuerdo con Homero Aridjis y Silvia Cherem, todo comenzaba en la cocina en donde, según la ocasión, Leonora servía té, whisky o tequila. En este espacio de la casa encontró una relación divergente a su rol de madre y esposa, e hizo del acto de cocinar un proceso lúdico, experimental e irreverente. (…) y recibía a sus visitas alrededor de una mesa redonda en la que había cartas, plantas, ceniceros, botellas, tazas de té y algún dulce”. (Osorio.2021.9) André Bretón contaba —según Johanna Moorhead— que “recordaba visitas a la casa de Leonora en que le invitaban a degustar complejos platos que habían requerido de «horas y horas de meticulosa preparación», siguiendo recetas de un libro de cocina inglesa del siglo xvi. Una de ellas, recordaba, era una liebre rellena de ostras. La intención de Leonora, en opinión de Bretón, era salvarse a sí misma de lo que él llamaba ‘la hostilidad del conformismo’ (2017.p.134)”. (Osorio 2021.12) El azar, ese caprichoso espíritu que en días como hoy es mi aliado, pone en mi mesa un pequeño librito llamado La cocina alquímica, (o cómo salvarse de la hostilidad del conformismo): recetario de Leonora Carrington. Editado por la Universidad Autónoma Metropolitana, en donde aparecen una serie de recetas surrealistas que me invitan a soñar despierta mientras floto a la cocina, entre ollas y cazuelas voladoras que comienzan a bailar preparando este guiso que es un sueño. Bibliografía La cocina alquímica (o cómo salvarse de la hostilidad del conformismo): recetario de Leonora Carrington. Osorio Olave Alejandra, et al. 2021.Universidad Autónoma Metropolitana. México.

39

Cerdo borracho en cama de mariposas (Adaptación de Ed McCaugham) “Engadin salió de la cocina. Llevaba un lechón relleno de ruiseñores. Se detuvo son un grito. Delante de ella, una aparición blanca y exultante le cortaba el paso”. Las hermanas. Del libro El séptimo caballo y otros cuentos. (Leonora Carrington 1937-42). Ingredientes 1 kg de lomo de cerdo 250 g de higos enmielados o cristalizados (6 a 8 dependiendo el tamaño) ¼ taza de harina 1 cucharada de aceite 2 cucharadas de mantequilla 2 cucharadas de mezcal 2 ½ tazas de vino tinto 1/8 cucharadita de nuez moscada 2 hojas de laurel Sal y pimienta 500 g de pasta seca de tipo farfalle (mariposas) ½ taza de crema agria ¼ taza de perejil picado Preparación Introduce un cuchillo fino y afilado haciendo varios y espaciados agujeros en la carne, lo suficientemente grandes como para introducir los higos. Coloca los higos dentro de la carne. Esparce la harina en una tabla o papel encerado y rueda la carne hasta cubrirla. Vierte en una olla grande el aceite y la mantequilla; calienta hasta derretir. Agrega la carne y dora por todos lados. Añade el mezcal y luego el vino. Agrega la nuez moscada, las hojas de laurel, la sal y la pimienta. Cuando el vino hierva, tapa y cocina a fuego bajo al menos durante 3 horas, dando vuelta a la carne ocasionalmente. Pasado el tiempo, apaga el fuego y deja reposar la olla cerrada durante 15 minutos. Retira la carne de la olla y corta en rebanadas de 1 centímetro. Incorpora la pasta farfalle al líquido que quedó en la olla y cocina por 8 minutos o hasta que esté cocida. Añade la crema agria. Emplatado Coloca la pasta como base y la carne rebanada encima de ésta. Se puede adornar con perejil y pimienta fresca.


40

ALTERNATIVAS 138

GENTRIFICACIÓN CIBERPUNK Texto Jorge Flores

En una de las calles más antiguas y tradicionales de esta ciudad se esconde un portal a otra dimensión, un puente entre nuestra historia y el futuro distópico de las noches ciberpunk. Bienvenidos a Yokai.


EL SITIO

H

ace 7 años Ricardo Noruega inició su carrera como tatuador, hace 4 puso su primer estudio de tatuajes: NegroNegro Tattoo Studio, al poco tiempo decidió instalar un bar dentro de éste, un espacio para los clientes y el personal, un lugar para echar trago y convivir mientras el arte sucede en la piel. Ahí nació una idea. Con el tiempo NegroNegro creció en popularidad y sus sucursales se multiplicaron, así llegaron a Guadalajara donde además del estudio, Ricardo, junto con un grupo de socios, abrió su primer bar en toda forma; una empresa agridulce debido a la pandemia y es que, si bien tuvo que cerrar, la experiencia le dejó el conocimiento y las ganas para intentarlo nuevamente. Con esas experiencias nació Yokai, que en un inicio se ubicaba en un local en Paseo de los Insurgentes. La autenticidad del espacio, la creatividad del ambiente y la calidad del servicio, rápido lo colocaron como una popular opción en León. Su ubicación era sin duda una desventaja competitiva, así que en abril de 2022 se

‘teletransportaron’ a la calle Pedro Moreno; una de esas casas antiguas es ahora el hogar de este fantástico mundo de luces de neón, cultura japonesa y mucha, mucha fiesta. “De unos años para acá yo creo que todo mundo hemos notado como toda esta cultura japonesa se está abriendo a un público mucho más amplio, al principio como que toda esta onda del ánime y los videojuegos se reservaba para un público muy específico”, nos explica Ricardo, quien entiende que esta cultura se ha popularizado y convertido en un mercado importante. Siendo un fanático del ánime y los videojuegos, Ricardo vio en esta cultura un elemento estético nutrido para construir el concepto de su bar, pero en lugar de tomar las imágenes tradicionales del Japón milenario, decidió adoptar el estilo distópico y futurista del ciberpunk. “Entonces agarré todas esas ideas de ánime, agarré todas esas ideas de la cultura japonesa, agarré el ciberpunk y lo metí todo a un shaker y empezó a darse forma Yokai”.

41


42

EL SITIO

Yokai Bar Pedro Moreno #519 Jueves a sábado de 20:00 a 3:00 h E @yokai.bar Q @yok4i.bar

Dentro de la cultura japonesa, los Yokai son espíritus o demonios, leyendas del folclor japonés que le dan misticismo a la realidad; el bar Yokai viene a brindar ese misticismo a la vida nocturna de una ciudad que pedía propuestas auténticas y experiencias originales. “Soy un hombre de negocios, me considero una persona que siempre está en tendencia, buscando qué es lo que la gente consume, qué es lo que le gusta a la gente o cuáles son las nuevas propuestas en cuanto a lo relacionado a mi nicho: los tatuajes y los bares”, y con esa ansía creativa fue que Ricardo y su equipo construyeron este luminiscente y festivo lugar. Ricardo Noruega sabe que la clave está en los detalles, el espacio y su organización están diseñados para ser instagrameable, un lugar donde la gente puede presumir su experiencia y viralizar el atractivo de la fiesta. Y aunque la estética y el diseño son parte fundamental del lugar, lo principal para destacar en la escena nocturna es la fiesta y para ello, Yokai se ha preocupado por ser un lugar para todos, un espacio sin etiquetas y donde la música no se escoge por prejuicio sino por la rola que mejor ambiente vaya a encender en ese momento. “Nosotros lo que queremos ofrecer es una experiencia apta para todos y sería contradictorio que teniendo esta filosofía nos cerremos a no poner ciertos géneros de música”, nos cuenta el fundador. La carta también invita a la practicidad y a que tu preocupación sea divertirte, cerveza en dos presentaciones, cócteles de la casa y litros refrescantes para el calor del baile. En un futuro inmediato, Yokai abrirá también como restaurante con opciones de ramen y sushi. Además de la fiesta, el baile y el neón; dentro de Yokai hay un estudio de tatuajes donde puedes encontrar a los artistas que trabajan en NegroNegro y en medio de la noche agarrar valor y animarte a hacerte ese tatuaje que tienes pendiente. “Si vas a abrir un negocio, si vas a invertir un capital importante, si vas a hacer un montón de movimientos de logística, si vas a contratar a mucha gente, pues hazlo bien desde un principio, dedícate a hacer un impacto completamente grande en tu entorno y eso va a hacer que eventualmente la competencia también empiece a ver el servicio y el cuidado a la estética de sus lugares”. En el futuro al que nos invita Yokai la fiesta coloniza a la noche, los contrastes de luz y oscuridad invitan al baile y la música permite que esta se extienda hasta la madrugada.


AL CIERRE

ESPERADO REENCUENTRO Ya se siente la emoción de volver a reunirse en torno Texto Edgar A. Aguirre Vega a tantas y tantas actividades que la Fenal presenta año con año; y que este 2022 regresa al Poliforum León del 1 al 8 de julio.

D

espués de dos años de llevarse a cabo con dinámicas distintas a la habitual, pero manteniendo esa pasión de compartir el amor por las letras y la lectura, la Feria Nacional del Libro de León vuelve a su tradicional sede, cargada de nuevas y enriquecedoras experiencias. La Fenal 33 representa una valiosísima edición para quienes forman parte de su historia y para aquellos que la visitarán por primera ocasión, ya que, después de la adversidad, surge la posibilidad de un nuevo y esperado encuentro entre amantes de las letras, autores, autoras, editoriales, expositores, talleristas, artistas y todas y cada una de las personas que se unen a la feria del libro más importante del Bajío. Seguramente tú también te encuentras ansioso o ansiosa por recorrer una vez más los amplios pasillos que bien te pueden conectar con una gran oferta literaria, presentaciones editoriales, charlas o conferencias con tu escritor o escritora favorita, encuentros profesionales, firmas de libro, eventos artísticos o talleres para toda la familia. Pues bien, la programación general de la Fenal se encuentra en sus últimas revisiones para poder ser anunciada y compartida con toda la ciudadanía; no comamos ansias pues falta poco para conocer todas las actividades de las que podremos ser parte de manera presencial. Como ya es costumbre, en el transcurso de la feria serán presentadas oficialmente las ediciones resultado de las convocatorias lanzadas por la propia Fenal y que reúnen el talento de escritores y escritoras en Guanajuato, tales como el Premio de Literatura León 2022, con trabajos de poesía libre y cuento corto, y Hazle al cuento y Niños Escritores que, en colaboración con la Dirección de Educación Municipal, incentiva la imaginación de niñas y niños en León y todo el estado. Podremos disfrutar de una interesante exposición de grabado y, en sus pasillos, será posible admirar el trabajo desarrollado por artistas visuales, digitales, diseñadoras y diseñadores a través de las piezas ganadoras del con-

curso Tu Fenal en B/N, imágenes que estarán plasmadas en tote bags que estarán a la venta durante los días de feria, listas para ser adquiridas y compartirlas con quien más desees. La participación activa de niñas, niños y jóvenes es de gran relevancia y una de las principales finalidades de esta feria del libro; y para que vayan agendando quienes vienen acompañados o acompañadas por infantes, les adelantamos que, en este tenor, más de 10 talleres serán realizados en esta edición, actividades desarrolladas bajo el tema de ‘Detectives literarios’ y a partir de una obra literaria de detectives o espionaje, enfocadas muy especialmente al fomento de la lectura. Para niños y niñas de entre 6 y 9 años de edad, estarán disponibles ‘Lucy Detective’, taller que pone sobre la mesa el tema de la seguridad digital, y ‘La gran búsqueda en 1,800 segundos’ que llevará a sus participantes a un laberinto misterioso para llevar a cabo la búsqueda de una llave que abre un caja con un gran tesoro. ‘El misterio de Huesópolis’ (ciencia y anatomía), ‘Laboratorio de Sherlock Holmes’ (ciencia e investigación), ‘Los misterios de… la calle más aburrida del mundo’ (escritura de mensajes secretos con tinta invisible), ‘Literal, ¡ya sé quién fue!’ (construcción de personajes y perfiles psicológicos), ‘La huella roja y el robo de la Mona Lisa’ (revelación de huellas dactilares) y ‘Manos a las sombras’ (técnicas básicas del teatro de sombras), integran el listado de talleres para niñas y niños con edades de entre 9 y 12 años. Quienes tengan más de 12 años, no podrán perderse las divertidas dinámicas que se realizarán a través de los talleres: ‘¿Adivina quién?, versión mitos griegos y niñas rebeldes’, ‘Detectives del corrido’, ‘Alfabeto gótico’, ‘Escribir nivel 1, ¿cómo empiezo?’ y ‘Crea tu propio personaje superhéroe’. Y finalmente, las y los jóvenes mayores de 15 años podrán estimular su creatividad participando en ‘Ilustración experimental para hacer cómics’. Esto es solo un poco, muy poco, de lo mucho que nos espera en la 33 Feria Nacional del Libro de León. La invitación está abierta a visitarla y recorrerla, a intervenir en sus actividades, unirte a sus conversaciones y análisis, a disfrutar y compartir sus lecturas, a vivirla.

33 Feria Nacional del Libro de León 1 al 8 de julio / Poliforum León K fenal.mx / E @FenalOficial / QD @fenalmx

43



Actividad Instituto Cultural de León

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com a más tardar el 15 de cada mes.









Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.