Revista Cultural Alternativas No. 118 Resiliencia y 'nueva normalidad'

Page 1



ÍNDICE Número 118

Junio 2020

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

22

40

Resiliencia: ¿qué es y cómo desarrollarla?

Concientizar para recuperar ecosistemas

Narrativa BreveMinificciones escritas a máquina

por

alma lucía rábago torres

por

maría del carmen mejía alba

por

8

24

La nueva sustentabilidad

León y la formación de una ciudad resiliente

por

claudia quirós fernández

por

10 por

Anti-recital 2020: irreverencia musical

jesús jonathan gonzález Muñoz

por

edgar a. aguirre vega

12 Autotélica del arte en cuarentena por

tania pérez

Hakken- Kintsugi (金継ぎ): El arte de la resiliencia japonesa josé luis rojas aldana

15

34

¿Una vuelta a qué normalidad?

El Vitrolero- Piedras de sal. Nuestro lugar en tiempos veleidosos

diego guzmán

por

18

varios autores

por

por

por

maría luisa vargas san josé

47 El sitio- Dos décadas de compartir el arte por

edgar a. aguirre vega

50 Al Cierre- Crear a partir de la pandemia y la teoría del caos por

silvia palacios

54 Mapa

38

56

Entre Líneas- Salvar el fuego

Agenda

josé alejandro meza porras

alternativasedicion@gmail.com correo

Agua la boca- Libros de cocina, la memoriosa partitura del sabor. Primera parte

diego enríquez macías

20

silvia palacios

44

Rollos Velados- La ventana del cine

vania jaramillo sánchez

Identidad, arte, revolution 9, repeat

por

36

El arte de la información en épocas de confusión por

De Perfil- Sebastián Beltrán

32 por

por

41

víctor hermosillo

28

La educación antes y después del covid-19

bernardo govea

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook

por

jorge flores

@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram

@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter

Revista Cultural Alternativas Junio 2020 issuu


STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO

W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X

118

PORTADA:

United Nations - Unsplash

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —

EDITORIAL El mundo está cambiando y con ello nuestra realidad; nos enfrentamos a una ‘nueva normalidad’ de la que poco sabemos pero para la que debemos estar preparados. Se vale aplicar la prueba-error; pero sobre todo, se necesita estar informado y conscientes que de nosotros depende adaptarnos y abrazar a la resiliencia como la nueva sustentabilidad que representa. Por eso, en esta edición resaltamos esta cualidad que parece estar en boga debido a todo lo que conlleva en esta época de cambio mundial. En Alternativas te damos un poco de las herramientas que te permitirán conocer más de ella, de cómo desarrollarla y adaptarla a nuestros modelos económicos, a nuestro medio ambiente, a nuestra cultura; en resumen, a nuestro día a día. Así, querido lector, te damos una perspectiva más sobre la serie de cambios que se avecinan, en voz de los expertos, y tomar a la resiliencia como nuestra bandera ante la incertidumbre que parece acechar a nuestra sociedad.

DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural

¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Servicios Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Tiraje junio 2020: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS | 118

Resiliencia: ¿qué es y cómo desarrollarla? Texto Alma Lucía Rábago Torres

Ante situaciones adversas, los seres humanos solemos actuar de múltiples maneras. Hay quienes se llenan de amargura, resentimiento u odio; también hay quienes se victimizan y se estancan en el dolor y el sufrimiento, pero otros tantos se muestran optimistas y decididos a hacerle frente a la adversidad. Estos últimos pueden ser llamados resilientes, porque utilizan esas situaciones para crecer y desarrollar su potencial al máximo. Ilustraciones Daniel Barreto y Marnie Cox en unplash.com 5


ALTERNATIVAS | 118

l término resiliencia proviene del latín resilio, resilire, que significa “saltar hacia atrás, rebotar”. Originalmente se utiliza en la Física y Ecología para denotar la cualidad de ciertos objetos y organismos que regresan a su estado original después de ser expuestos a presión o a diversos estresores. Desde la Psicología, la resiliencia se entiende como la capacidad para afrontar la realidad alcanzando un estado de equilibrio personal, es aquella cualidad que mostramos al sobreponernos a periodos de dolor emocional y situaciones adversas. El neurólogo y psiquiatra francés Boris Cyrulnik (2001) menciona en su libro La maravilla del dolor: el sentido de la resiliencia, que si bien, en la primera infancia se establecen algunas de las condiciones para el desarrollo de estrategias individuales que permitan hacer frente al dolor, es a lo largo de la vida y a través de la confrontación con situaciones difíciles, que el ser humano desarrolla esta cualidad. Por tanto, podemos decir que no es innata, no es estática, ni permanente, la construimos en función de nuestra persona y nuestro contexto; suele parecer desconocida y se descubre cuando se vive una situación complicada. Por ello hay quien dice que no existen situaciones desesperadas, sino personas que se desesperan ante sus situaciones, es decir que no se trata de la situación sino de nuestra percepción e interpretación. Cada uno interpreta la realidad dependiendo de situaciones particulares: contexto, familia, situación económica, edad, relaciones interpersonales, entre otros; es por ello que se resiste de maneras distintas a los embates de la vida. La resiliencia resulta de un proceso dinámico y evolutivo que varía constantemente, tiene que ver con la interacción del individuo y su entorno, por lo que no se es más o menos resiliente, sino que en algunas circunstancias y ante algunos eventos las personas actúan de maneras más resilientes que en otras. La resiliencia nunca es absoluta ni será lograda para siempre. Está en cada uno nosotros, esperando a ser despertada, descubierta y puesta en marcha, como menciona Víktor Frankl, una experiencia traumática es siempre negativa, pero lo que suceda a partir de ella depende de cada persona. (Frankl, 1946). Existen dos grandes corrientes en Psicología que estudian la resiliencia: la norteamericana y la francesa. Para la norteamericana, consiste en aquel proceso de afrontamiento que ayuda a la persona que se enfrenta a un suceso adverso a

mantenerse en equilibrio; la francesa hace alusión además al crecimiento postraumático, es decir, no sólo a vivir la experiencia y mantener el equilibrio sino, aprender de la situación y mejorar. Habrá entonces situaciones externas que no provean de elementos nutricios para salir adelante en situaciones adversas, para encontrar el aprendizaje en la dificultad, por tanto, es fundamental nutrir nuestro mundo interior mediante la lectura, la música, la espiritualidad, las artes, etc.; además de tener siempre presente que una infancia infeliz no necesariamente llevará al adulto a convertirse en una persona infeliz. La Psicología positiva, por su parte, utiliza el término personalidad resistente con el que explica la conducta de personas que, ante hechos negativos, parece que algo de su personalidad les protege; experimentan los eventos estresantes y dolorosos como una parte más de la vida, los perciben de manera menos amenazante y procuran evaluar el ambiente antes de enfrentarlo, y, además, se mantienen optimistas sobre su propia habilidad para afrontarlo. Así, desde los años 80, profesionales de la Psicología positiva han distinguido entre personas resistentes y no resistentes siendo éstas últimas las que muestran carencias en el sentido del compromiso, incluso con ellas mismas, por ejemplo dejando de lado su autoconocimiento o su desarrollo personal; sus acciones tienen un locus de control externo (piensan que todo aquello que les sucede depende de algo externo) y una tendencia a considerar el cambio como algo negativo y no deseado. Así mismo, han encontrado que, las personas resistentes muestran menor activación en su organismo al experimentar estrés o ansiedad ante hechos negativos, lo que los lleva a tener menos probabilidades de enfermarse a raíz de sufrir un evento o situación estresante; así, la psicología positiva ha encontrado entonces una relación importante entre personalidad resistente y estilos de vida saludables ya que, al percibir las situaciones adversas, negativas o estresantes como oportunidades de crecimiento y cambio, y al experimentar la posibilidad de cambio de manera positiva, las personas resistentes tienden a buscar el equilibrio. Entonces, ¿podemos entrenarnos para desarrollar la resiliencia?, ¿podemos llegar a tener una personalidad resistente?

6


ALTERNATIVAS | 118

La personalidad resistente no debe entenderse como un rasgo inseparable y estático de la persona, sino como el resultado cambiante de la relación individuo-medio así que de forma continua y dinámica el ser humano va construyendo su personalidad a través de sus acciones y a concebir la vida como un inevitable cambio asociado a situaciones de estrés (Peñacoba y Moreno, 1998). Algunos psicólogos coinciden en que la personalidad resistente puede entrenarse siempre y cuando se tenga claro que no podrá predecirse la forma de actuar del individuo ante situaciones estresantes, pero sí se puede prepararlos para que sean cada vez más capaces de enfrentarse a estas situaciones y contar con más recursos personales para ello. De acuerdo con Cyrulnik (2020) toda evolución surge después de una catástrofe y por tanto, los procesos creativos son parte fundamental del desarrollo de la resiliencia, transformar la desgracia en una experiencia a través del arte es darle sentido a aquello que vivimos, compartirlo y ayudar a otros, así que resiliencia y altruismo van de la mano, porque quien es resiliente se cuestiona incluso una nueva forma de organización social, de vivir en comunidad. Cabe mencionar también que las teorías psicológicas actuales acerca del crecimiento postraumático han encontrado que, aunque el sufrimiento esté presente, la felicidad, el crecimiento personal y el desarrollo de habilidades pueden coexistir. También tener presente que sí se puede obtener una ganancia personal partiendo de situaciones que consideramos difíciles, porque recuperarnos, luchar por nuestra supervivencia y adaptarnos a las circunstancias, está en nuestra biología, porque el ser humano desde su origen ha desarrollado habilidades partiendo de las necesidades que la vida le va presentando. Entonces, ser resilientes no necesariamente debe ser una labor titánica y desgastante, podríamos encontrar en nuestro ser esa búsqueda constante de mejorar, esas preguntas firmes que nos motivan a encontrar respuestas, y esa motivación que nos impulsa a movernos del lugar en el que nos

7

encontramos y gestionar nuevas formas de relacionarnos con otros, de encontrarnos en el mundo e incluso de ser personas, un cambio que quizás nos venga bien a la humanidad después de una crisis sanitaria tan compleja como la que estamos viviendo. De aquí puede partir también la necesidad de que, quienes nos dedicamos al estudio de la Psicología busquemos con ahínco reconducir el estudio de la misma hacia las distintas formas de respuesta humana que se tienen ante eventos tan complejos como la pandemia que nos aqueja hoy en día, con el fin de desarrollar nuevas formas de intervención que den cuenta de aquello positivo que tiene el ser humano, de aquellas formas de creación que se han gestado estos días de confinamiento, de cómo se movilizaron situaciones familiares, personales y sociales ante la pérdida de la libertad, de cuántas madres y padres de familia sacaron fuerzas de quién sabe dónde para día con día atender a sus hijos 24/7, realizar con ellos las labores escolares, seguir con sus obligaciones laborales, tratar de mantener limpio y seguro el lugar donde viven y tener tiempo para sí mismos a pesar y con todo lo que ello implica. Como sociedad, tenemos una tarea indispensable por hacer y consiste en cambiar aquellas creencias culturales que nos conducen a pensar que después de una situación traumática sólo viene el dolor, el sufrimiento, la angustia y la proliferación de patologías y traumas; cambiarla por aquella en la que podemos aceptar que después de la situación adversa pueden venir también emociones positivas, aprendizajes personales y sociales, beneficios familiares y comunitarios. Vienen tiempos en los que intentaremos recuperar lo perdido, las reuniones familiares que no tuvimos, los cumpleaños que no festejamos como queríamos, las risas cómplices y los abrazos no entregados, tiempos que nos remontarán a esta soledad (compartida o no) que vivimos en el confinamiento y que quizás nos mostraron algo que no conocíamos de nosotros, alguna cualidad que no sabíamos que teníamos o incluso fuerzas con las que no sabíamos que contábamos, vienen tiempos para reformular lo vivido, para reacomodarlo y generar aprendizajes, tiempo para ser resilientes. •

Alma Lucía Rábago Torres Licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato con estudios de maestría en docencia media superior y superior en la UPN 113 León y con especialidad en competencias docentes virtuales por la UPN Ajusco. Asesora virtual en Prepa en Línea SEP y UVEG, colaboradora del programa institucional de formación docente de la UG en su modalidad virtual y docente en la Universidad De La Salle Bajío. Psicóloga. Madre. Resiliente.


ALTERNATIVAS | 118

La nueva susten tabili dad Texto Claudia Quirós Fernández

L

os desarrollos socioeconómicos actuales son un severo reto para la humanidad. Hablar de oportunidades de negocio en estos tiempos parece inapropiado, pero no actuar ahora empeoraría las cosas. Los choques externos son una oportunidad para volver a enfocar y estar listos para el futuro. Un tiempo que será, a partir de ahora, diferente en cuanto al comportamiento social, valores y por consecuencia, con nuevas formas de interacción, educación, trabajo, consumo y normativa que serán evidentes y urgentes. Recomencemos con lo individual. ¿Cómo puedo crear un espacio para empezar a invertir y hacer un stock de bienestar con el que pueda convertirme en una persona más saludable (entendiendo más allá del plano corporal) y un miembro más valioso para mi comunidad?

¿Cuál es el futuro que quieres dibujar?, ¿cuál es el que realmente queremos? Los futuros deseables y preferibles dependen de las acciones que hagamos en el presente. Es tiempo de reenfocarnos. La variable crítica será tiempo. Anhelamos y a la vez tememos el regreso a ‘la normalidad’, porque si ‘normal’ es equivalente al sentimiento de estar en una rueda cada vez más acelerada que acompaña nuestro insostenible estilo de vida de ‘crecimiento’ dudaremos un poco, ¿en realidad queremos volver a ese ‘normal’? ¿Dónde está entonces la palanca de cambio? En aquello que podemos mejorar de nuestra calidad de vida y contribuir a una sustentabilidad mayor (porque ojo, TODOS podemos y debemos hacer algo). La base estará en diseñar estrategias para un sistema capaz de sostenerse por sí solo a través del tiempo y de cara al futuro, no una rueda que agota nuestra energía. Un móvil interconectado y perpetuo que simplemente repone nuestra capacidad de resiliencia. La gran pregunta es ¿de dónde vendrá más tiempo?, ¿de dónde lo tomamos prestado cuando no está disponible para hacer las cosas que nos hacen ser y encontrar las acciones valiosas para crear un futuro sustentable y equitativo para todo el sistema?

8


ALTERNATIVAS | 118

El covid-19 generó un miedo a la incertidumbre, pero también la resiliencia individual y colectiva, emergiendo así un modelo económico basado en el bienestar y la resiliencia. Para esto, los individuos, empresas, emprendedores, organizaciones y educadores deben preguntarse: ¿Qué necesitamos dejar de hacer hoy?, ¿qué opciones o alternativas necesitamos considerar? y ¿cómo podemos volver a entrar en acción y tomar el control sobre el futuro? Sí, necesitamos un reseteo de nuestro sistema para adoptar una ‘nueva versión’. Entender que el nuevo estatus de ‘normal’, es que no habrá nada normal. Esto pone a prueba nuestra resiliencia y los ganadores serán aquellos que exploren y prueben todo lo asociado a este nuevo patrón de manera creativa. Convertir nuestra nueva forma de pensamiento. Los modelos emergentes deberán dar respuesta a la siguiente ecuación: flexibles + ágiles + creación de valor. Piensa cómo puedes tú y tu negocio ser menos vulnerables a la incertidumbre. Con RESILIENCIA. La resiliencia es la nueva sustentabilidad. Es utilizarla como nueva forma de pensamiento para planear, diseñar y dar forma a nuestra nueva capacidad de responder a cualquier cambio que pueda venir pronto. Incluye anticipación y preparación para aquello que nos disturba, mejorar nuestra capacidad de responder a choques, para reconstruir lo necesario y adaptarnos. Evolucionar cuando sea posible.

gurar su cadena de suministro; es entonces que emerge un modelo económico basado en la resiliencia de las naciones. Los modelos de gobiernos centralizados y autoridades soberanas parece que serán obsoletas en un nuevo orden y mundo digital emergente. Las ciudades se convierten en centros de comercio, crecimiento e innovación independientes tecnológicamente y financieramente (ciudades resilientes). La flexibilidad política y ciudadana de adaptarse a los nuevos retos globales serán determinantes para la prosperidad futura de cada ciudad y de las personas. Convertirnos en inversionistas en resiliencia es una de las respuestas a los cuestionamientos emergentes y estas son algunas de sus características: • Personas que deciden invertir en aquello que da forma a su vida con sentido protegiendo a la sociedad y su estado personal. • No tratan de simplificar caminos, pues esto lleva a tomar malas decisiones. • Aprenden a vivir con la complejidad. • Construyen flexibilidad y capacidad de respuesta a lo que sea. • Construyen una ciudad, negocio y/o familia que refleja los valores humanos que son eternos. Esto gestará un modelo económico sustentable que nos lleve a una economía evolucionaria. •

ICFS Claudia Quirós Fernández. Directora de Orâkolo, Think Foresight. Estratega futurista internacional certificada. Miembro de la Asociación Profesional de Futuristas y de la Asociación Mundial de Estudios Futuristas.

La resiliencia es un roadmap para lograr la diversificación que necesitará.

Referencias David Wann, Simply Prosperity. WEF Prosperity Index 2020. Philippe Van Den Broeck, shiftN, Belgica. Time Affluence: Critical Variable. Happiness Research Institute, Dinamarca. Wellbeing adapted life 2020. Sinnerschrader, Germany, Reboot playbook. 2020 The Human Experience: How organizations should respond. Implications COVID. 2020 WEF Índices de Creación de Valor sustentable. 2022, Davos.

Los que invierten en esta cualidad dan forma a sus vidas de una manera significativa para protegerse de manera personal, social y financiera; para esto, la clave estará en la colaboración abierta. Debido a la vulnerabilidad global por la pandemia y otras tendencias que se venían gestando (crisis de identidad, crisis de liderazgo y confiabilidad) es posible que pueda darse una baja en la productividad o incluso paros en las cadenas de suministro. Los modelos de producción y la migración de procesos de producción pueden disminuir en tiempos donde la seguridad puede verse amenazada. Los países tendrán que buscar la autosuficiencia para ase-

9


ALTERNATIVAS | 118

antes y después del covid-19 Texto Jesús Jonathan González Muñoz

¿Cómo impacta esta pandemia a la educación? ¿Estamos preparados para comenzar con una nueva era digital y cambios de paradigmas? ¿Cómo se podría utilizar la tecnología de manera positiva en la educación? ¿Qué es lo que viene en temas educativos? ¿Dónde estábamos en tecnología, educación e innovación antes de que comenzara la contingencia? ¿Se debería construir una ‘nueva normalidad educativa’?

Lic. Jesús Jonathan González Muñoz. Licenciado en Administración de Empresas por la Universidad Iberoamericana de León y certificado en marketing estratégico por el ITESM. Se ha desempeñado como asesor de Procesos de la Secretaría de Educación de Guanajuato, colaboró como director de Fortalecimiento de Personal y como director Estatal de Preparatorias Abiertas en la misma Secretaría. Actualmente es Director General de Educación de León y coordinador de la Red Mexicana de Ciudades Educadoras.

10


ALTERNATIVAS | 118

L

a educación es uno de los factores más importantes y la columna vertebral de cualquier sociedad; si hablamos de desarrollo de un país no es posible pensarlo sin educación, esta es una premisa que hemos escuchado en múltiples ocasiones; pero, es a raíz de esta contingencia que nos hacemos estas preguntas que implican una serie de cambios. El covid-19, sin duda, tomó nuestra estructura educativa desprevenida comenzando con la suspensión de clases presenciales y tomando acciones para llevar la educación a distancia con el acompañamiento de maestros y padres de familia; primer punto a favor, ya que, se requiere mayor involucramiento de los padres de familia con sus hijos en los temas de la escuela, logrando con el trabajo en conjunto que niños, niñas y jóvenes se conviertan en agentes educadores y de cambio para nuestra sociedad. Otro punto a favor, es el aprendizaje por parte de los docentes y padres de familia con las diversas plataformas digitales disponibles, ya que recordemos que no se está llevando una educación debidamente planificada o bajo el mismo criterio; es decir, de manera homologada en todos los niveles. La enseñanza presencial se convirtió en una enseñanza remota de emergencia, en un aprendizaje online que nos lleva a replantear ¿qué necesitamos hacer en temas educativos?, ¿cómo aprovechamos la crisis y la transformamos en oportunidades en donde generemos cambios y nuevos objetivos en la enseñanza? ¿Podríamos pensar en generar plataformas homologadas en educación por niveles?, en donde nuestros docentes y alumnos estén familiarizados con las mismas, usándolas como herramientas complementarias en la educación presencial o volveremos a lo tradicional sin aprovechar la oportunidad de poder generar igualdad educativa, sin olvidar la importancia del vínculo emocional maestro/alumno. En términos generales creo que la pandemia, a pesar de la interrupción del ciclo escolar, nos da una lección para ubicar áreas de oportunidad dentro y fuera del aula, nos reta a ser más creativos y a desarrollar herramientas, así como hacer uso de la tecnología con la que contamos, si lo que buscamos es un avance significativo en el aprendizaje de nuestros estudiantes. •

11


ALTERNATIVAS | 118

Au t o t é l i c a

del arte en cuarentena Texto Tania Pérez

Los aplausos cambiaron por likes y las butacas de un teatro por reproducciones en videos. La presencia del arte en esta ‘nueva normalidad’ —que aún está en transformación— está cobrando una relevancia especial.

12


ALTERNATIVAS | 118

T

rata de pasar la cuarentena sin música, sin libros, ni películas y muchos menos disciplinas plásticas; ésta es una propuesta retórica de algunos internautas con el fin de lograr la revalorización de la importancia de las expresiones artísticas sobre todo en estos días ¿Por qué? Con la presencia del covid-19 en el mundo y la gente en sus casas, se habla y se destaca más que nunca a la cultura y el arte como paliativo ante la confusión y el miedo; como un bien necesario en estos tiempos por dos razones: entretenimiento y experiencia estética. No está en duda que asistir, aunque sea desde casa, a un concierto, una exposición o a una función de danza, son alternativas de sana diversión para desconectarnos —al menos por un momento— de las alarmantes noticias que las redes sociales y los medios de comunicación publican constantemente pero, además del entretenimiento que estas actividades nos entregan no hay que perder de vista que, a diferencia de otras opciones de pasatiempos, el arte está más allá de una producción industrial y el consumo y desecho inmediato del producto. Si bien no existe una definición total del término, una experiencia estética puede definirse como una vivencia ‘autotélica’, lo que quiere decir según su etimología, (auto, en sí mismo, y telos finalidad), que lleva su finalidad y satisfacción en sí misma. De acuerdo con el filólogo, escritor y pedagogo alemán Hans-Robert Jauss, es posible llegar a una experiencia estética desde tres orígenes distintos: 1) poiesis, el placer de producir; 2) aestesis, el placer de recepción; y 3) catarsis, el placer de la liberación de emociones que alteran la mente, mismo que puede en ocasiones derivarse en un cambio de ánimo o de valores. Por lo tanto, una experiencia estética puede cambiar y salvar vidas, puede humanizar y crear comunidad. Es así que, cuando la Secretaría de Salud de Guanajuato y la Dirección Municipal de Salud declararon cuidados y precauciones Fase 3 ante la pandemia por covid-19 (mismas que incluían la cancelación de actividades que congreguen gente), en el Instituto Cultural de León, echamos a andar un plan para mantener las actividades artísticas de manera no presencial, pero sobre todo ver estos momentos de crisis y encierro como una oportunidad para que estas actividades lleguen a cada vez más gente que no ha tenido la posibilidad de vivir las experiencias antes descritas. Imaginen esta escena: un niño pregunta a sus padres, conmocionado entre el hartazgo y el aburrimiento, por qué estas vacaciones no irá la playa o por qué en las tardes no puede salir a jugar con sus amigos, los padres le explican sobre el virus, sobre los cuidados ¿quedaría un pequeño de cinco o siete años satisfecho con estas razones? Esta conversación tendría un mejor cierre si además del discurso se lleva al niño a reflexionar a través del arte, por ejemplo, preguntarle dónde y con quién le gustaría estar ahora, llevarlo a imaginar esos momentos e

invitarlo a recrearlos -provocando una catarsis y desarrollo de habilidades durante una convivencia familiar-, con elementos como pinturas hechas en casa con la guía y tutoría de una tallerista con amplia experiencia en enseñanza infantil. Esa es una de las opciones que desde redes sociales ofrece el ICL a la ciudadanía a través de la campaña #ArteEnCasa.

Maestra Lupita Serna Estas clases de artes plásticas para toda la familia, son talleres que se realizan regularmente los miércoles dentro de las visitas a distintas colonias del programa municipal Vía Directa. En las mesas de atención la maestra Guadalupe Serna suele recibir algunas decenas de niños cada jornada, pero estas clases en su versión digital han podido llegar a más de mil personas por sesión, mismas que esperamos recibir en un futuro cercano en las Casas de la Cultura atraídas por el despertar de un interés nuevo en las artes. Como éste, desde el Instituto Cultural de León contamos y ofrecemos una opción para distintos públicos y gustos cada día de la semana a través de las alternativas virtuales que la tecnología nos permite actualmente, como cuentacuentos para público infantil, talleres de creación artística para chavos y presentaciones editoriales para jóvenes y adultos, entre otros ejemplos. Así que sí, con todos esos contenidos y programas sí buscamos el entretenimiento sano de miles de familias y formar públicos, promoviendo el #QuédateEnCasa; pero también que se expresen a través de la creación artística, que desarrollen habilidades físicas y emocionales; y que piensen la realidad a través del arte, porque en todos los ámbitos, esta crisis sanitaria nos ha llevado a reflexionar sobre lo que hacemos, cómo lo hacemos y para qué y quién lo hacemos. En el ICL nos queda claro que trabajamos para hacer de León un referente en cuanto a desarrollo de las artes y la cultura sin importar los obstáculos; trabajamos para los artistas locales que buscan en estos días una forma de ingresos económicos y plataformas para seguir compartiendo sus creaciones de alta calidad y creatividad; trabajamos para los ciudadanos que necesitan vivir una experiencia artística hoy más que nunca. ¿A ustedes qué les queda de esta cuarentena? •

13


ALTERNATIVAS | 118

14


ALTERNATIVAS | 118

¿Una vuelta a qué normalidad?

La programación habitual sobre la que se estructuran nuestras sociedades se encuentra deformada y ralentizada en tiempos del covid-19, poniéndose de relieve sus profundas contradicciones. Desarrollando tres reflexiones en torno a este contexto, intentaré formular un diagnóstico sobre los acontecimientos que se viven, para finalizar con una prospectiva fundada en las siguientes interrogantes: ¿Qué situaciones se vislumbran después de la pandemia? y ¿cómo retomar la vida luego de esta pausa obligada?

Texto Diego Guzmán

Introducción

El impacto de la gran depresión

S

i algo define a la cultura es que ésta nos dota de un espacio inmunitario o respuesta protectora a través de la cual es posible la organización y estructuración de la vida social. Estos espacios de inmunidad hoy afrontan un complicado escenario que incluso pone en duda sus capacidades reales de protección y contención. Este contexto excepcional y fuera de la norma que vivimos, nos ha arrojado a un terreno en el que sobran las incertidumbres, donde las rutinas cotidianas han tenido que readaptarse —principalmente al confinamiento— a una pausa que contrasta con el ritmo acelerado en el cual vivíamos. Las circunstancias que rodean a la pandemia se extienden hacia un tema que será central en los próximos tiempos, los sistemas inmunitarios de seguridad colectiva e individual y su puesta en funcionamiento en un mundo abierto a las contingencias y las crisis: ecológicas, sociales y económicas, que tienden al recrudecimiento. En lo siguiente reflexionamos sobre esto.

La variedad de problemas físicos y emocionales que comparten los que forman parte de una sociedad debe ser conectada con su realidad social y estructural. Hoy quizá como nunca vale ese dictum sociológico que sostiene que los grandes problemas existenciales son los graves problemas estructurales a los cuales debemos hacer frente (Martuccelli, 2010). Mismas deficiencias cuya gestión de riesgos e inseguridades sociales resultan siempre diferenciadas y con arreglo a la posición estructural de los individuos. No obstante, en lo general, la pandemia ha agudizado muchas problemáticas arrastradas con anterioridad en este mundo. Podemos decir que los riesgos se han propagado para todos desde que originan preocupación y desasosiego, desde que nos dejan ver nuestra posición de mal asegurados física y emocionalmente. La mayoría de estos problemas inevitablemente se encuentran vinculados a las grandes debilidades estructurales que afronta la realidad institucional que actualmente parece alcanzar dimensiones planetarias. Los riesgos parecen compartirse, aunque

15


ALTERNATIVAS | 118

los efectos varían agudamente dependiendo del contexto socioeconómico que les tiene que hacer frente. Tal vez, esta pesadilla despierta nos está haciendo cobrar consciencia, no simplemente de que vivimos una crisis, sino de que vivíamos sumidos en el letargo de una crisis cuyos alcances aún son desconocidos y que solamente estábamos postergando y evadiendo. A esto se suma el hecho de que estamos reventados por las fake news, por los juegos políticos, por miedos, por imágenes crueles que señalan la debilidad de los sistemas de salud y empleo. Surge el agotamiento mental y anímico, el insomnio, la irritación, la angustia, la paranoia de creer estar infectado. Pero igualmente esos discursos que vuelven imperante la idea de permanecer activos, de aprovechar el momento para recrearse en su existencia. Se revela en la crisis una tensión insoluble entre la pasividad y la productividad. Esto debería llevarnos

simplemente a realizar un ejercicio de comprensión sobre lo que implica realmente la prevención o lo que significa enfermar, más allá de los meros cuadros médicos o clínicos e implicando los aspectos socioculturales. Las medidas preventivas de aislamiento y distancia social han traído consigo diversos dilemas. En principio el modo como la desigualdad social quebranta dichas medidas convirtiéndolas en privilegios de ciertos sectores sociales, en tanto que millones deben vivir el aislamiento dentro del hacinamiento y la marginalidad, sin contar con aquellas personas que no cuentan siquiera con un hogar. Los trabajadores más precarizados, los obreros, los comerciantes y aquellos que transportan los insumos básicos son los que continúan en movimiento a pesar del miedo a quedar contagiados o, peor aún, perder el sustento. Otros muchos ya viven esta carencia. Las calles no se han vaciado, ahí queda reflejada la desigualdad social. Muchas de las víctimas potenciales en un país azotado por otras pandemias mórbidas se encuentran dentro de estas capas sociales que por voluntad propia no pueden cumplir con las medidas preventivas y arriesgan su salud. El otro problema tiene que ver con las repercusiones que el aislamiento puede traer para aquello que se ha manejado comúnmente como la salud mental de otros millones de personas que pueden optar por el confinamiento en sus hogares. Muchos de ellos, hoy alejados del vínculo cara a cara, de los afectos, de la solidaridad o incluso del acompañamiento sexual. Lo que parece claro es que hoy debemos afrontar como cada uno pueda el encierro. Con los aspectos señalados se hace evidente que no podemos formular generalizaciones en torno al confinamiento, que visto desde un ángulo epidemiológico no es más que la estrategia más consecuente para contrarrestar el crecimiento de una epidemia, aunque eso no esté siquiera garantizado. Cada miembro de la sociedad lo hace desde las condiciones sociales a las cuales ha quedado expuesto.

Del diluvio depresivo a los paraísos artificiales Según Alain Ehrenberg (2010) la depresión es la neurosis de nuestro siglo. La respuesta patológica frente al mundo del aceleramiento y de los llamados a la productividad en su carácter más exacerbado. La depresión es un estado mental que acompaña la emergencia de la individualidad, Ehrenberg establece que ésta concierne al periodo de la modernidad; es la tragedia de la inadecuación y de la inhabilitación en una sociedad que exige de sus miembros la autosuperación y altas cargas estimulantes. El problema de la depresión ya era una tendencia creciente en México antes de la pandemia. La Encuesta Nacional de Epidemiología y Psiquiatría (ENEP, 2016) señala que el 18% de la población de 18 a 65 años padece un trastorno del estado de ánimo y sólo el 20% recibe algún tipo de tratamiento. Este simple dato sería otro indicio de que no hay una estructura institucional de

Diego Guzmán. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Guanajuato. Profesor de asignaturas en los programas de Antropología Social, Sociología y Ciencias Políticas. Líneas de investigación: procesos urbanos, teoría social y filosofía.

16


ALTERNATIVAS | 118

contención frente a estos malestares civilizatorios, nos pone a pensar que otros mecanismos de contención que suplen esta ausencia institucional: redes grupales de apoyo y solidaridad, también actualmente estarían en condiciones frágiles al quedar inhabilitadas por el distanciamiento social. Esto nos pone a pensar en la presión mental a la cual estamos sometidos, una contingencia que sin reconocerlo parece habernos liberado de la rutina mecanizada, de un mundo que proyecta la imagen dicotómica de la conformidad y la competitividad entre sus miembros, pero que a la vez nos coloca en una condición inerte capaz de producir formaciones sintomáticas, necesidades afectivas que desprenden las sensaciones de falta y los actos evasivos.

El spleen del hogar

Referencias

La pandemia nos ha mostrado no saber qué hacer con el hastío, contar con la falta de entusiasmo para afrontarlo en el aislamiento. El virus parece que nos ha regalado tiempo, pero por el contrario una falta de movilidad, cuya asimilación se da en un espacio de reclusión y restricción. Tiempo para matar el rato principalmente en las redes sociales, dentro de una extensión territorial precaria y limitada. El problema social sobre las políticas de habitabilidad vuelve a aparecer en escena como un retorno pulsional. Igualmente, esta crisis voltea a ver la ralentización de la vida no

como una posibilidad recreativa sino como un problema anímico: aburrimiento y ansiedad, estrés o soledad. El filósofo francés Edgar Morin sostiene que esta epidemia, nos orilla a realizar una “saludable desaceleración”. Esta reconquista del tiempo interior es en este escenario, sostiene el teórico de la complejidad: “un desafío político, pero también ético y existencial.” (Morin citado por Ordine, 2020: versión electrónica). La ralentización de la vida no sólo hace guiños al aburrimiento, también a esa posibilidad de mirarse al interior, procurándose autocuidados. De ahí que sea considerado por Morin como un soporte existencial. Ahora bien, esta división entre el espacio de lo interior y el espacio exterior, lejos de permitirnos ese sentimiento de saludable desaceleración, provoca otros impactos, parece que le tememos al aburrimiento, a dejar de ser productivos, caer en el spleen y la ociosidad. Se pone en tensión la noción del rendimiento en un contexto donde priva el aplazamiento de tareas, o paradójicamente, se da el aumento inmoderado del home office o las tareas de la escuela como si fuesen antídotos ante el desajuste de la rutina.

A modo de conclusión ¿Cómo retomar la vida después de esta pausa obligada? Debemos ver esta crisis como un duro golpe de realidad, otra bofetada al ego humano. No estábamos preparados para esta crisis ni lo estaremos para

las próximas, sin o con urgencia no se hace un esfuerzo por deliberar en el ámbito público necesidades apremiantes tomando decisiones drásticas con respecto a las formas de concebir el desarrollo económico y productivo de nuestra sociedad. Esto es ambivalente, la distancia social nos acerca a la necesidad de lo público. Al reconocernos en la crisis es preciso la crítica sobre aquello que con cierta añoranza denominamos ‘normalidad’, reviviendo las pasiones de cambio, poniendo en tela de juicio los estilos de vida adoptados e instituidos anteriormente. El escenario a corto y mediano plazo avizora un complejo retorno a la normalidad, donde las medidas de distancia social continuarán aún a pesar de la flexibilización de las restricciones, con el fin de evitar nuevos brotes. Los organismos internacionales solamente se han preocupado por plantear el tema de la reactivación económica donde se esperan fuertes modificaciones en la organización laboral y la actividad productiva (CEPAL, 2020) priorizando el trabajo en casa a gran escala, aunque sin un mayor plan de estímulos sociales que ponga en el centro concepciones como las del bienestar o la igualdad. Por otra parte, han emergido muestras notables de solidaridad, se gestan redes de apoyo mutuo entre sectores de la sociedad con el fin de aminorar los impactos. Es quizá dentro de estos reductos sociales donde puede prevalecer un poco de esperanza. •

Baudelaire, Ch. (2011) Los paraísos artificiales, Madrid: Alianza editorial. CEPAL (2020) América Latina y el Caribe ante la pandemia del COVID-19. Efectos económicos y sociales, Santiago: CEPAL. Ehrenberg, A. (2010) The weariness of the self, Inglaterra: McGill-Queens University Press. ENEP (2016) Encuesta Nacional de Epidemiología y Psiquiatría, México: Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón De la Fuente. Ordine, N. (2020, 11 de abril) “Vivimos en un mercado planetario que no ha sabido suscitar fraternidad entre los pueblos” El País. Disponible en www.elpais.com/cultura Martuccelli, D. (2010) La société singulariste, Paris: Armand Colin.

17


ALTERNATIVAS | 118

El arte de la información en épocas de confusión Texto Vania Jaramillo Estar bien o mal informados; lo que sea, pero las personas quieren estarlo. La información es un puente, una herramienta para conocer, advertir, continuar y, en estos tiempos, para prevenir.

A

ctualmente estamos tan enfrascados en la inmediatez y un ejemplo de ello es nuestro scroll en el celular, que hace que en unos minutos tengamos cientos de datos; por supuesto, no todos procesados, y menos si decidimos cambiar de ventana a una red social en donde cada publicación nos asegura que lo que se dice es 100 por ciento real. ¿Por qué? Porque lo dice el que lo publica, porque es su opinión, por sus fuentes (de donde sea que hayan salido), dicen que así es. Ya decía Umberto Eco: “Las redes sociales le dan el derecho de hablar a legiones de idiotas que primero hablaban solo en el bar después de un vaso de vino, sin dañar a la comunidad. Ellos eran silenciados rápidamente y ahora tienen el mismo derecho a hablar que un premio Nobel. Es la invasión de los idiotas”. (La Stampa. Junio, 2015). Pero no todo son las redes sociales, aunque creamos que así lo es. Todo tiene una repercusión como creer, por ejemplo, que el coronavirus es falso y que las naciones, que no se han puesto de acuerdo para temas cruciales como la economía, lo hagan ahora para propagar un pá-

Vania Jaramillo Sánchez. Licenciada en Periodismo Digital, reportera desde hace ocho años en prensa escrita y plataformas digitales. Estudiante del Diplomado de Periodismo de Investigación por el CIDE. D @VaniaJaramilloS

18


ALTERNATIVAS | 118

nico global. Ahí radica el poder de estar informando y el alcance real de conocer a dónde acudir para liberar las dudas, acrecentarlas o mitigarlas. La información y quienes vivimos de eso, debemos adoptarlo y ‘tatuarnos’ que se trata de un servicio público y que debe, por tanto, estar bien hecho. De ahí parte que el lector, el ciudadano o a quien no le gusta leer, regrese (aunque quizá no todos se hayan ido) al medio de comunicación para saber qué sucede o cómo actuar ante lo que acontece. Vamos, la contingencia en su día (ya perdí la cuenta) nos ha reafirmado que la información es poder, claro, al alcance de cada quién. Sucedió en Estados Unidos con unos senadores —por supuesto privilegiados— que obtuvieron datos antes de que la crisis por la pandemia se agudizara. De acuerdo con el centro de investigaciones de ProPublica, el senador Richar Burr vendió en febrero acciones por un valor de entre 628 mil a un millón 700 mil dólares. No fue el único, otros cuatro senadores hicieron lo propio.

Ante esto, el Fondo Legal para la Democracia Estadounidense (ADLEF) pidió una investigación de ética ante el comportamiento “extraño” de Burr. Del otro lado está aquel habitante en una comunidad rural (y ya ni siquiera hay que caer en este prototipo, ubiquémonos en una de las colonias más alejadas en cualquier municipio) en donde quizá la televisión o las redes sociales son el medio formal que tienen para mantenerse informados, sin olvidar las cadenas de WhatsApp y todos esos hilos falsos. Incluso dejemos a un lado la tecnología, la información de boca en boca viaja rápido y es más fácil creerlo. Así exactamente así, deben viajar las noticias, rápido, pero verídicas y objetivas. El debate ha evolucionando alrededor de los medios de comunicación: si la prensa escrita va a desaparecer, si los medios digitales están más sumidos en conseguir un clickbait que en informar de verdad. Los lectores tienen miles de plataformas de dónde escoger, si perderse en una nota informativa con cientos de números sobre pacientes contagiados o distraer su mente en un video que cause gracia.

Quizá es la contingencia la que nos ha puesto a la altura de entender las dos partes: si estamos informados, sabremos de qué forma seguir adelante —aunque no vendiendo las acciones millonarias como el senador estadounidense— pero quizá con algo de más valía como cuidar a nuestra familia, enterarnos cómo apoyar la economía local. Y no solo en esta pandemia sino en las muchas que enfrentamos diariamente: la desigualdad, la discriminación, la pobreza. La tarea va en dos vertientes: como periodistas en nuestros medios a obligarnos a hacer un buen periodismo, como decía Alex Grijelmo que ese servicio público de verdad le sirva a la ciudadanía. Y la otra, que pidamos un ‘chance’ a la ciudadanía apretando ese botón de compartir, pero con consciencia. No hay opción, informarnos para saber dónde estamos y si podemos continuar y cómo podemos hacerlo. Ya hemos demostrado que una ciudadanía informada puede hacer la diferencia en una pandemia, ojalá podamos acabar con la otra: la desinformación. •

Referencias GIANLUCA NICOLETTI. (2015). Umberto Eco: Con i social parola a legioni di imbecilli. Mayo, 2019, de La Stampa. Sitio web: https://www.lastampa.it/cultura/2015/06/11/news/umberto-eco-con-isocial-parola-a-legioni-di-imbecilli-1.35250428?refresh_ce

19


ALTERNATIVAS | 118

Arte

Texto José Alejandro Meza Porras ¿Qué es arte?, ¿cómo identificarlo y revolucionarlo? Perspectiva, contexto y coyuntura, tres elementos que definen lo que es arte —y lo que no— para cada persona. Esta es una reflexión que toma estos y más elementos para abordar el tema y buscar revolucionar en cada lector la definición de arte.

Identidad Vivimos en un presente diverso, relacionándonos constantemente con personas con formas de vida ajenas a la nuestra. Algo adoptamos de ellas y algo rechazamos. Nos asociamos, nos alejamos, o permanecemos unidos por años. Cambiamos de ideas, acciones y creencias. Nos manifestamos cómodos perteneciendo a ciertos grupos hasta que sentimos no caber más en sus preceptos y buscamos nuestro lugar en otro lado. En ocasiones los cambios traen conflictos; en otras, los disfrutamos. Escuchamos sobre identidad en los diálogos cotidianos. Varias personas pueden recitar con

determinación cinco o siete frases donde hablan de aquello que constituye su identidad. Viven la identidad como la base de su cultura, de la cual suelen hablar para enorgullecerse por la pertenencia a ella, o para denunciarla como problema. Manifiestan su identidad como algo constitutivo e inamovible, aunque a menudo evitando detalles y resaltando aspectos masivos.

20

En contraste, hablar de arte es menos común. Las pocas conversaciones son principalmente sobre Historia del Arte, mencionando artistas, periodos y obras, visitando museos, comprando litografías o coleccionando tazas con imágenes del arte ya aceptado, clasificado y digerido; pero la reflexión sobre lo actual en el arte se evade, definiendo este tiempo como excesivamente permisivo, degradado, de mal gusto o incomprensible. La desilusión aumenta y las acciones de los críticos, artistas, coleccionistas y curadores no ayudan, ya que sólo se dedican a combatirse o apoyarse dentro de su selecto círculo del arte. ¿Qué ha pasado? Nuestra realidad se encuentra plagada de imágenes, y aún así deseamos seguir observando. Lo nuestro como especie, es la vista; deseamos con los ojos. Ante la música encontramos un espacio sin tiempo, una especie de trance seductor-espiritual, pero es la vista nuestro órgano del juicio; nuestro camino a la razón. Estas características son las que hacen de las artes visuales un refugio para la contemplación. Ahí las significaciones se reconstruyen.


ALTERNATIVAS | 118

Mínimo (y prescindible) manual de contemplación/creación

La experiencia estética ante el arte es un acto creativo. Al contacto con el arte entra en juego lo que somos —lo que pensamos y lo que sentimos—, con lo que podemos ser y sentir, si permitimos que el objeto nos modifique. Así como el creador es el primer público de su obra, los espectadores son creadores de una nueva visión de su propia existencia, ante el arte. Aunque las experiencias estéticas no son exclusivas del mundo de las artes, la función esencial del arte es provocar un momento de placer estético. Así que la falta de experiencias estéticas en las obras de arte visuales actuales atenta contra el sentido del arte. Muchas personas denuncian no entender el arte actual o entender sus postulados, pero no compartirlos ni disfrutarlos.

• Primero. Los objetos artísticos visuales son sólo una de las tantas posibilidades de gozo estético, en esta existencia. Ten siempre presente las opciones: galerías, conciertos, cine, eventos deportivos, reuniones religiosas, ver TV, jardinería, debatir o leer en casa. • Segundo. Si has decidido dedicar una parte de tu vida a contemplar/crear arte, comprende una terrible verdad: ni los artistas muertos o actuales ni los críticos (ídem) te conocen, así que no están obligados a saber por qué algunos objetos te gustan, te conmueven o te son repulsivos. • Tercero. No te preocupes, tú tampoco estás obligado a saber qué piensan los artistas/críticos (vivos o muertos) o cuáles son sus conceptos. Percibe/crea la obra con libertad, sin intentar reducirla a su descripción formal (riguroso materialismo), o ‘inflarla’ con interpretaciones (embriagante idealismo). • Cuarto. Utiliza todos tus sentidos y tus recuerdos más emotivos y nociones racionales profundas. Dale una oportunidad a tu objeto creado/contemplado —si éste no te resulta repulsivo— y dedícale un minuto o una eternidad. Trata de relacionarlo todo a tu vida. • Quinto. Si no experimentas gozo ante el objeto, no te engañes, lo que contemplas/creas no es arte —para ti—, así que olvídalo y pasa a lo siguiente. El arte es una construcción afectiva. • Sexto. Cognición total (a placer y voluntad): recurre a críticos, artistas y teóricos en la medida de tus intereses. Es muy bueno conocer más sobre lo que se ha dicho del arte. No necesitas ser un ‘experto’ para aproximarte a la obra, tan sólo no llegues ‘en blanco’ a la cita contemplativa/creativa. • Séptimo. Comparte la experiencia. Habla mucho y bien sobre arte, reconociendo a los objetos artísticos, críticos y artistas que te gustan. Sigue creando. Asiste a las galerías, cafés y bares donde hay exposiciones de artes visuales. ¡Apasiónate! • Octavo. Desapégate y toma distancia. Repudia y olvida. Digiere sólo una parte de esta vorágine de saturación visual. No crees por matar el tiempo, sé propositivo en tu comunicación. No contemples por socializar, refina tu gusto. Apaga momentáneamente tus sentidos, llega a tu centro. Respira profundo. • Noveno. ¡Repeat! •

Revolution 9 Preparo un Jack Daniel’s con jugo de manzana… ¡No, no voy a borrar ningún De Kooning!, aunque quizás algo se deconstruya. Pongo play a esa cancioncita que me mueve tanto en el álbum blanco. A pensar sin edición… ¡El arte no ha muerto, sólo es chaquetero, autocomplaciente, elitista, tibio y apesta! ¡Los actuales objetos artísticos se encuentran prisioneros de múltiples teorías estéticas! Las tendencias son caminos impositivos, en donde unos cuantos deciden qué es arte y qué no. ¡Egos infinitos! ¡El 90 por ciento del arte actual me resulta tan ajeno, que no desperdicio mi tiempo intentando conocer sus postulados! Pero ese 10 por ciento que sí me gusta… ¡Cómo lo disfruto! Si los argumentos son sólidos —pese al dolor y desajuste temporal— ocurre que mis creencias cambian. ¡Mi identidad se mueve, se trastorna; establezco otra relación confiable, lúdica e íntima con la realidad de mi entorno! ¡Pero no puedo llamar arte a lo que no me gusta, no me mueve, no me provoca placer, no me provoca nada! Que alguien más lo llame como quiera. Soy flexible y además acepto el relativismo y la singularidad. Para mí, el camino del arte es un gozo, un placer sensual-intelectual. ¡Quiero una vida de libertad, una vida de constante cambio, desapego e identidad nula, es decir, no pretender; simplemente ser, dejar que nuestra naturaleza se manifieste sin excesos del Yo! Las distintas expresiones del mundo del arte coexisten con sus correspondientes públicos, quienes son los críticos más calificados para validarlas mediante el disfrute estético personal y genuino. ¡Aprendamos de los niños a practicar el asombro ante el arte! ¡Reiniciemos la vida cada día!

José Alejandro Meza Porras. Licenciado en Cultura y Arte por la Universidad de Guanajuato, y en proceso de titulación como maestro en Estudios Históricos Interdisciplinarios por la Universidad de Guanajuato. Docente en el área de las Ciencias Sociales y Humanidades, en el Nivel Básico, Nivel Medio Superior y Nivel Superior.

21


ALTERNATIVAS | 118

Concientizar para recuperar ecosistemas Texto María del Carmen Mejía Alba La sobreexplotación de los recursos naturales para satisfacer las crecientes necesidades de las ciudades alrededor del mundo ha ocasionado un sombrío panorama para los ecosistemas. De acuerdo con datos del PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente) y la OMS (Organización Mundial de la Salud), la fragilidad de estos, es un factor determinante para el aumento del surgimiento de las zoonosis.

Nuestro planeta está en crisis”. Esta innegable realidad ha resonado en los últimos meses con más fuerza que en otros momentos. Hemos llevado al límite la capacidad de resiliencia de nuestro planeta. La evidencia científica sugiere que la degradación ambiental puede diversificar los procesos evolutivos y de transmisión de las enfermedades. Fenómenos como la deforestación y el cambio de uso de suelo, el comercio ilegal o poco regulado de vida silvestre, la agricultura y ganadería intensivas generan condiciones de cambio climático que representan un escenario ideal para la transmisión de enfermedades de animales a humanos (zoonosis). El PNUMA dentro del Informe Fronteras 2016 advierte que las zoonosis amenazan el desarrollo económico, el bienestar animal y humano, así como la integridad de los ecosistemas; si bien en los últimos años enfermedades zoonóticas como el ébola, la gripe aviar y el virus del Zika han puesto a prueba los sistemas de salud de diferentes regiones en el mundo, el reto que enfrentamos en este momento tendría que ser un parteaguas en la relación entre el ser humano y el equilibrio ambiental en nuestro planeta.

María del Carmen Mejía Alba. Directora general de la Dirección de Medio Ambiente de León. Egresada de la Licenciatura en Biología en la Universidad Autónoma de Aguascalientes y maestra en Medio Ambiente con enfoque en Sustentabilidad por la Universidad Iberoamericana de León.

E LeónSustentable D Q @ambiente_leon

22


ALTERNATIVAS | 118

Para entender lo anterior, se debe concientizar que el ser humano no es dueño, sino una especie más que forma parte de infinitas interacciones naturales y ciclos en el planeta que proporcionan una gran variedad de servicios ambientales básicos que han marcado, desde el inicio de la historia, el desarrollo de civilizaciones y que en la actualidad siguen siendo imprescindibles: la producción de alimentos, agua, aire limpio e incluso de medicinas, entre otros servicios, serían imposibles de obtener si perdemos permanentemente el equilibrio de nuestros ecosistemas. Si bien, las actividades humanas han alterado prácticamente todos los rincones del planeta, es necesario reflexionar sobre nuestra responsabilidad individual en estos fenómenos; resulta fácil perder el hilo de ello ante esta problemática, ya que muchas veces el ritmo y desarrollo de nuestras actividades diarias nos hacen olvidar la huella ecológica que nuestras decisiones representan para nuestro planeta, no obstante, esta es la base para construir una nueva realidad, ya que si no somos conscientes del impacto que nuestro consumismo —como individuos, familias y sociedades— tiene en el planeta, es muy probable que no logremos transitar como humanidad de manera exitosa hacia el modelo de economías neutras en carbono, que tanto requerimos y que está planteada en los diversos acuerdos internacionales para enfrentar el cambio climático. Y es que para nadie es desconocido que para prevenir futuras pandemias se requiere poner fin a la destrucción de hábitats; pero, poco vamos a lograr si a nivel individual y familiar no cambiamos nuestros modelos de consumo. Conforme un estudio publicado recientemente en el Journal of Industrial Ecology, los consumidores somos responsables de más del 60 por ciento de las emisiones de gases de efecto invernadero, cerca de cuatro quintas partes de los impactos ambientales que se atribuyen a los consumidores son provenientes de los efectos secundarios de la producción de bienes y productos que compramos, es decir, el cambio en nuestros hábitos diarios hacia un modelo más consciente y sostenible, puede tener un impacto drástico en la huella ambiental de la humanidad en el planeta.

Durante esta crisis sanitaria mundial las imágenes que hemos visto de flora y fauna en diferentes ciudades del mundo retomando su lugar, debe de ser —más allá de una oportunidad de compartir contenido en nuestras redes sociales—, un llamado de atención acerca de las consecuencias que tienen las fronteras que hemos construido con la naturaleza, así como la manera en la que nos comportamos como individuos en el planeta. Es urgente tomar consciencia de la huella ecológica que nuestras actividades diarias tienen, el entendimiento del sistema conectado que es la tierra, su fragilidad y cómo funciona el mismo, para no sobrepasar sus límites y evitar enfrentar cada vez más consecuencias negativas tiene que ser la base de la llamada ‘nueva normalidad’, para así, con acciones de recuperación y respeto a la biodiversidad, renaturalización de ciudades y recuperación de hábitats comenzar a trabajar con la naturaleza y no en contra de ella. No se trata de detener el desarrollo sino, juntos sociedad y gobierno, hacerlo sustentable. Esta puede ser una de las últimas oportunidades que tenemos como humanidad, el cambio climático es una realidad y los retos y consecuencias apenas están comenzando, tomemos nuestra responsabilidad individual y transformemos esta crisis en una oportunidad para cambiar nuestra interacción con el planeta, nunca es tarde para recordar que, por más pequeñas e individuales que parezcan las acciones en beneficio del planeta, tendrán una repercusión global. •

23


ALTERNATIVAS | 118

León y la formación de una ciudad resiliente Texto Víctor Hermosillo

Si una cualidad ha destacado a la ciudad de León, es su capacidad de resiliencia. Reinventarse tras las epidemias, inundaciones e incluso 10 años en la liga de Ascenso de futbol, son prueba que tanto sus ciudadanos como la ciudad en sí, tienen la fortaleza para anteponerse a las adversidades. La ciudad es una fuente de energía. Es un espacio territorial donde se desarrollan las sociedades para fundamentalmente construir su hábitat. La ciudad es un centro donde confluyen vidas humanas con un entorno artificial edificado ex profeso para vivir, trabajar, jugar y descansar. En palabras del sociólogo británico Richard Sennett una ciudad, es “un tipo de conciencia” que “también puede representar cómo la gente quiere vivir de forma colectiva”. Las ciudades representan extensiones del pensamiento de la gente, simbolizan su refugio, el sitio en donde despliegan sus aspiraciones y el lugar que acoge sus sueños. Se construyen a lo largo del tiempo y del espacio, en ocasiones de manera planificada y a veces de forma aleatoria y dispersa. Es importante comprender que en el mundo no existe ciudad exenta de problemas y conflictos. No son perfectas, pues también son lugares contaminados, insalubres, hostiles, con desigualdades sociales, atestados de gente sobreviviendo en condiciones infrahumanas, con presencia de grupos violentos que infringen dolor, etcétera. La historia nos demuestra que también pueden ser focos de infección y caldos de cultivo en donde brotan las epidemias

24

y su propagación se realiza a velocidades alarmantes, lo cual provoca que sus estructuras sociales, económicas y políticas puedan llegar incluso al borde del colapso. Si bien, por un lado, las ciudades albergan la vida y la armonía, en paralelo existe la destrucción, el caos, enfermedad, decesos y en ocasiones excepcionales, muertes en gran cantidad. León no ha sido la excepción y si bien ha crecido de forma rápida en los últimos años hasta convertirse en una de las metrópolis del país, su historia tiene una serie de peripecias que no todos sus residentes conocen. Fundación: muertes e infortunios Es importante entender que León nace siendo un hábitat construido por los colonizadores españoles para contener y repeler los embates de los hasta entonces dominadores del valle abajeño así como de las serranías circunvecinas: las tribus de la confederación chichimeca (en este caso, los nómadas y fieros guachichiles, guamares y algunas agrupaciones de zacatecos) con quienes los invasores ibéricos trabaron una sangrienta y despiadada guerra en la región (el conflicto bélico más largo en la historia de México).


ALTERNATIVAS | 118

Hambre, inundaciones y contagios Años de hambre, constantes inundaciones y el brote de un dilatado número de epidemias han provocado eras de desajustes sociales y marcado con fuego la memoria de muchos leoneses. Las eras de hambre, miseria y mortandad acontecieron primero en el siglo xviii (en 1785 y 1786) y posteriormente en el siglo pasado iniciándose en plena Revolución mexicana, siendo el lapso de 1914 a 1917 un periodo fatídico donde se experimentó una carestía de la vida debido al impacto del conflicto armado y las respectivas actividades bélicas ocurridas en territorio leonés: la ocupación Villista, las cruentas refriegas entre las fuerzas Obregonistas y Villistas, los incendios y saqueos producidos por las tropas Pascual Orozco, entre otros. En estos tres años funestos se incrementaron las adversidades, pues aunadas al hambre y la Revolución, durante todo ese tiempo se padeció la terrible epidemia del tifo. Las inundaciones han sido otro azote recurrente dentro del devenir histórico de esta ciudad. Registradas están en donde desafortunadamente ha existido mucha muerte y destrucción de cientos de hogares y el deceso de miles de personas.

La consigna consistía en proteger los intereses de la Corona Española expresados en las riquezas extraídas de las minas de Guanajuato y de Comanja de Corona, asegurar la integridad de las caravanas que se dirigían o que regresaban de las minas de Zacatecas (las cuales eran frecuentemente asaltadas por las hordas chichimecas) y defender las propiedades, tierras y ganado de los estancieros y encomenderos que empezaban a poblar gran parte del entonces denominado Valle de Huastatillos (después nombrado Valle de Señora). Dimensionar este suceso nos permite entender que la villa se fundó con base en la tensión y en el conflicto, la violencia y el derramamiento de sangre, así León nació siendo un poblado defensivo en donde ocurrieron muertes e infortunios. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido golpeada en varias ocasiones con flagelos tales como epidemias, inundaciones, hambrunas, conflictos sociales violentos y guerras (Reforma, intervención Francesa, Independencia, Revolución, guerra Cristera, etc.) Ante ello, la ciudad y sus habitantes se han visto obligados a sacar fuerzas de flaqueza y luchar contra viento y marea; porque los leoneses, con base en tesón y un espíritu combativo, han sabido salir siempre avante de todos los contratiempos que el destino les ha impuesto.

25


ALTERNATIVAS | 118

…lo importante es recordar, que ésta, es una ciudad que fundó sus raíces a partir del conflicto y la conciliación, que a lo largo de su historia sus pobladores han estado acostumbrados a plantar cara a las adversidades…

Página anterior Enfermos de Cocoliztli Códice Florentino Siglo XIV Autor desconocido Página siguiente Éxvoto ofrecido a la Virgen de Gpe para su intersecion ante enfermo de cólera. Autor desconocido Siglo XIX Mediateca INAH

Referencias Günter Vollmer. 2004. Enfermedad y Muerte en el México Colonial. Enfermedad y muerte en América y Andalucía. Jesús Hernández Palomo (Coordinador). CSIC. Carlos Arturo Navarro Valtierra. 2010. Llegar a Ser: Monografia del Municipio de León. Comisión Estatal para la Organización de la conmemoración del Bicentenario.

Y de las grandes plagas, la ciudad no se ha salvado. De las primeras epidemias que se tienen registro en la Nueva España, ya en 1576 se encontraban el sarampión, cocoliztli, zahuatl, viruelas, tifo y paperas. Tiempo después, en 1736 surge en la antigua Tlacopan (en la población de Tacuba) una epidemia, —probablemente la más devastadora durante el periodo de la Colonia— el Huey Matlazahuatl (gran enfermedad de granos o manchas) esparciéndose rápidamente por todo el Valle de México y el Bajío novohispano por el cual, se estima que murieron en la villa de León aproximadamente unos mil 640 habitantes en los años 1736 y 1738. Las personas que se contagiaban presentaban síntomas como disentería, dolores estomacales intensos, pústulas en cuerpo y sangrado por nariz y boca. Cuando la epidemia declinó, el saldo aproximado de muertos rondaba los 200 mil en el entonces reino de la Nueva España. Posteriormente surgieron brotes y oleadas devastadoras de viruela entre los años de 1706 a 1911 y finalmente en 1929 y 1931. Continuando con el repertorio de desgracias registradas en la memoria leonesa, se puede mencionar el no menos importante brote de rabia ocurrido en el año 1825, seguido por sarampión en los años 1825 y 1836. La fiebre tifoidea en 1861 fue otra enfermedad que la sociedad tuvo que hacer frente con consecuencias también fatídicas. Otra plaga considerable, en esta ocasión de tifo, surgió a intervalos en los años: 1829-31, posteriormente a finales del siglo xix y finalmente en el aciago periodo revolucionario (1914-1917) causando muchas pérdidas humanas y siendo erradicado en 1950. El cólera también irrumpió de forma inesperada entre la población en los años de 1833 y décadas más tarde en 1850. La ciudad no estuvo libre de nuevos brotes de escarlatina en 1908 y en 1918 de la pandemia de influenza española. Décadas más tarde, en 1953, la epidemia de meningitis causó estragos y temor entre la población.

26


ALTERNATIVAS | 118

León: siempre resiliente Este breve repaso histórico nos deja en claro que ningún territorio está exento de problemas y que la pandemia que se experimenta en la actualidad no ha sido la primera, ni será la última. Es preciso mencionar que, previo a la emergencia de este novel virus, la sociedad presentaba ya alarmantes señales de desajuste, desequilibrio y disfuncionalidad. Las crisis revelan las falencias de los sistemas y desnudan sus problemas. La organización ciudadana en ocasiones debe lidiar con problemas insólitos que rebasan sus capacidades de respuesta pero que ponen a prueba su nivel de resiliencia, de la cual León ha salido bien librada. De acuerdo con la Organización de Naciones Unidas, una ciudad resiliente es aquella que «evalúa, planifica y actúa para prepararse y responder a peligros naturales y creados por el hombre, repentinos y de inicio lento, esperados e inesperados, a fin de proteger y mejorar la vida de las personas». Esta visión se materializa en tres rasgos fundamentales que toda ciudad debe cumplir para considerarse resiliente: 1. La ciudad deberá ser consistente, es decir, una ciudad que logra anticipar los posibles impactos y, por tanto, puede operar y restablecer los servicios básicos durante y después del fenómeno que haya ocasionado el daño. 2. Una ciudad habrá de tener capacidad de adaptación. Esto significa que debe considerar no solo los riesgos previsibles, sino también lidiar con la incertidumbre aportando respuestas activas que tengan el potencial de convertir la adversidad en oportunidad.

3. Una ciudad resiliente deberá ser inclusiva, de manera que fomente en todo momento la cohesión y reduzca las brechas de desigualdad social, potenciando así la participación integral y significativa de todos los ciudadanos, en todos los procesos de gobernanza. Debido a la novedad de la estructura del virus, la sociedad se encuentra en fase de análisis y estudio para poner remedio a este mal. Entretanto, como sociedad estamos actuando en cooperación para lidiar de la mejor manera con esta problemática. Resulta muy difícil establecer un pronóstico certero sobre el comportamiento del SARS 2 a futuro, lo importante es recordar, que ésta, es una ciudad que fundó sus raíces a partir del conflicto y la conciliación, que a lo largo de su historia sus pobladores han estado acostumbrados a plantar cara a las adversidades, sabiendo remar contra corriente y demostrando tener el carácter para no solo sobreponerse a sus tragedias, sino prosperar y a pesar de todo, ser felices. •

Víctor Hermosillo Diseñador y coordinador del Museo de las Identidades Leonesas. www.victorhermosillo.mx. Instagram: victor.hermosillo.

27


ALTERNATIVAS | 118

28


ALTERNATIVAS | 118

Antirecital

:

irreverencia musical Texto Edgar A. Aguirre Vega El arte tiene que ver con perspectivas, sensaciones, emociones, experiencias; el arte brinda posibilidades, argumentos, libertad. El Anti-recital es arte puro.

29


ALTERNATIVAS | 118

L

a música académica permite descubrir y disfrutar de grandes clásicos de autores como Chopin, Beethoven, Mozart, Tchaikovsky, Bach, Brahms, Vivaldi, entre otros compositores que han marcado pauta en el desarrollo del panorama musical mundial y que hoy son un referente para, prácticamente, todo músico. La formación en este ámbito tiene sus bases en la música clásica, tomando en cuenta las características estructurales y teóricas que derivan de ella, así como por temas de sensibilidad y valores estéticos acuñados a ésta. Para la Escuela de Música de León es de gran importancia que sus estudiantes conozcan y aprendan estos fundamentos musicales; desde sus orígenes, historia, particularidades, importancia, lectura y, por supuesto, su ejecución. Entender y dominar el arte compartido por estos genios brindará a los músicos contemporáneos, las posibilidades y habilidades para deconstruir, construir y proponer nuevos discursos.

La libertad que ofrece esta experimentación es una herramienta de gran valor para cada uno de los intérpretes participantes, quienes se atreven a hurgar en lo más profundo de su ser, de sus emociones, sentimientos y anhelos, para dar el paso de romper el molde de su formación académica, de ser osados, valientes, de mostrarse únicos y dispuestos a un nuevo sentir, a probar, a debatir, a crear. Los participantes del Anti-recital son seleccionados a través de audiciones previas realizadas por un comité que también asesora el desarrollo de los proyectos, sin que ello represente una limitación de la creatividad o las ideas de los músicos. La convocatoria acepta a cualquier instrumentista con una propuesta interpretativa bien definida y con ciertas características estipuladas en la misma. La dinámica es simple, se vale de todo: crear arreglos, modificar notas, cambiar orquestación, eliminar partes, integrar nuevas composiciones, seleccionar partes de la obra, mezclar, incluso improvisar; lo importante es que la pieza final discurse de manera congruente con su propuesta multimedia, generando en el espectador una experiencia única desde todos los ámbitos posibles. Para su séptima edición, el comité eligió cinco propuestas que ya se trabajan y que serán presentadas a finales de junio e inicios de julio. Las temáticas de estos proyectos seleccionados van desde hablar de la chamana sanadora María Sabina, enfermedades mentales crónicas como la depresión y la ansiedad, hasta la violencia y diversos acontecimientos históricos marcados por expresidentes de México; abordados a través de instrumentos como la guitarra, el piano y la voz. Sin duda, exploraciones bastante interesantes y dignas de ser llevadas a su ejecución.

Esta premisa forma parte de la esencia del Anti-recital, proyecto creado en 2014 que permite cuestionar y experimentar libremente con los clásicos; éste se traduce en una muestra de composiciones o reinterpretaciones musicales que van más allá del mero plano de la ejecución musical, lo que busca, son propuestas que recurran a la multidisciplina o a la exploración escénica. Con estas presentaciones a modo de concierto, se busca generar todo un movimiento creativo en la comunidad de músicos de la región, dejando de lado la noción tradicional del recital para dar paso a la innovación y el desarrollo de nuevas perspectivas en el discurso y diálogo entre creador-intérprete y su público-escucha.

Los participantes del Anti-recital 2020 son: • Ivette Diez: Estudiante de música. Título del proyecto: Niños Santos. Voz y piano. • Belén Jazmín: Estudiante de música. Título del proyecto: Infierno en vida. Voz, video, danza y actuación. • Manuel Modesto: Estudiante de música. Guitarra, piano y video. • Paul Millán: Profesor de música. Título del proyecto: | Vertical | — Horizontal — en ← Izquierda ← → Derecha →. Guitarra y video. • Guillermo Rayas: Profesor de música. Título del proyecto: Tres expresidentes y un fantasma. Obra musical.

30


ALTERNATIVAS | 118

Debido a la pandemia y las medidas tomadas por las recomendaciones del sector salud, el Anti-recital 2020 llegará a los hogares vía digital a través de las diversas redes del Instituto Cultural de León y de la Escuela de Música de León (Facebook: Instituto Cultural de León y Escuela de Música de León); transmisiones que se llevarán a cabo del 29 de junio al 4 de julio; y una semana después, se dará continuidad y cierre a este amplio proyecto a través de reseñas y críticas emitidas por diversos especialistas invitados. Desde su inicio, el Anti-recital se ha ubicado como uno de los proyectos más representativos de la Escuela de Música de León, manteniendo claro su objetivo de generar en sus estudiantes, sobre todo, la responsabilidad de la libertad creativa y de argumentar una propuesta musical a través de nuevos discursos, anteponiéndose al estilo educativo estricto y tradicional, pero sin la idea de sustituir dicho modelo, sino en su afán de un desarrollo integral, busca complementarlo. •

Por su parte, el comité del proyecto está integrado por: • Pablo Suárez Marrero. Maestro en Artes; Licenciado en Arte y Patrimonio Cultural e Instrumentista-Profesor de Flauta y de Práctica de Conjuntos. Docente de la Escuela de Música de León, donde ha impartido clases de Flauta, Crítica musical, Filosofía de la música, Seminarios de titulación, Interrelación de las artes e Identidad universitaria. • Daniel Jiménez Martínez. Compositor y coreógrafo leonés. Ha colaborado con coreógrafos, actores, músicos y bailarines en México, Francia y Polonia. Actualmente imparte en la Escuela de Música de León las materias de Solfeo en Nivel Medio y Taller de Danza a los alumnos de Licenciatura en Educación Musical. • Adalberto Tovar. Licenciado en Composición. Becario del Instituto de Cultura del Estado de Guanajuato, en la modalidad de Joven Creador; y del FONCA dentro del programa Jóvenes Creadores. Fundador y director de Cuarteto Solar, agrupación de jazz con la que tiene tres producciones discográficas. Maestro de la EML, impartiendo las clases de Armonía (NMST), Dirección (Licenciatura) y Análisis de formas y sistemas armónicos (Propedéutico). • Beatriz Hernández Franco. Licenciada en Educación Musical. Es coordinadora de la Escuela de Música de León y del Anti-recital 2020. Fundadora y directora de la academia Música con Sentido desde hace 10 años. Ha impartido cursos de Apreciación e historia musical, Solfeo y Estimulación temprana musical. Se ha desempeñado como ejecutante de piano en diversos ensambles tanto de música académica como de jazz.

31


ALTERNATIVAS | 118

Kintsugi (金継ぎ): El arte de la resiliencia japonesa Texto José Luis Rojas Aldana Cada tragedia mundial trae consigo heridas en sus habitantes; pero, cuando la cicatriz es tan profunda, la complejidad para restaurar el daño suele convertirse en todo un reto. Los japoneses saben esto mejor que nadie porque no solo buscan reparar el daño, sino unir las piezas y exponer la belleza de las grietas, enmarcándolas en pinceladas de oro y convirtiendo lo roto en algo completo. Esta técnica centenaria es llamada Kintsugi (金継ぎ) y es usada más comúnmente en piezas de cerámica.

E

l Kintsugi ha sido llamado por diversos autores como el arte de resiliencia y, comúnmente, ha sido asociado al modo de ser y actuar de Japón ante las crisis, pues si existe un país que ha aprendido de sus experiencias en desastres naturales, guerras y catástrofes, ese es Japón, que en repetidas ocasiones ha experimentado las seis etapas del Kintsugi: romper, ensamblar, esperar, reparar, revelar y sublimar. Desde el inicio del siglo xx hasta este 2020, han sido cinco los acontecimientos que han afectado al país asiático, y en cuatro de ellos ha sido capaz de resurgir fortalecido en pinceladas de oro. El primero ocurrió en 1923. En la región de Kantō, Tokio, se dio lo que se conoce históricamente como: ‘El gran terremoto de Kanto’ (関東大震災 Kantō daishinsai), donde más de 100 mil personas fallecieron, medio millón resultaron heridas y 3 millones de personas quedaron sin hogar. A pesar de que históricamente ya habían ocurrido sismos de mayor potencia, éste es especialmente recordado por las cifras ya mencionadas. Las réplicas del terremoto desataron un tsunami y provocaron los incendios que devastaron la ciudad de Yokohama; una de las réplicas llegó a la hora en la que los habitantes cocinaban en sus hogares, por lo que el fuego de cada uno aumentó la propagación de las llamas. Debido a lo acontecido, el gobierno japonés declaró la ley marcial en todas las zonas afectadas e inició el plan de reconstrucción de carreteras, trenes, servicios públicos, parques y lugares de refugio, mismo que en poco menos de un año volvió a colocar a Tokio como punto de referencia mundial.

32


ALTERNATIVAS | 118

HAKKEN: DESCUBRIENDO

Este acontecimiento obligó al Gobierno a cambiar su política de actuación, debido a que fue severamente criticado por no actuar a tiempo, lo que generó que grupos de voluntarios integrados por japoneses y extranjeros contribuyeran a la reconstrucción de la ciudad en menos de un año. Para 2004, la respuesta del gobierno japonés ante el terremoto de Chuetsu, fue considerada como la más rápida y efectiva del mundo. El 11 de marzo de 2011 llegó lo que se consideraría como el terremoto más grande que jamás haya golpeado a Japón en su historia (東日本大震災 Higashi-Nihon Dai-shinsai), de magnitud 9.1 grados, se produjo a 371 kilómetros al noroeste de Tokio, con una profundidad de 24 kilómetros, dañando varios reactores nucleares en el área. De acuerdo con la Agencia de Manejo de Desastres e Incendios de Japón, el saldo dejó más de 22 mil muertes y 2 mil 500 desaparecidos. Las muertes fueron causadas por el terremoto inicial, el tsunami que ocurrió después y por las precarias condiciones de salud. En los años siguientes el gobierno japonés inició una serie programas de apoyo, abastecimiento de alimentos y dotación de viviendas en las diferentes prefecturas afectadas. El quinto acontecimiento que actualmente enfrenta no sólo Japón, sino el mundo, es el coronavirus, no obstante, este país fue uno de los primeros en confirmar contagios pocos días después de que China comenzara a alertar del brote, y la ciudad de Hokkaido fue la primera región nipona en declarar estado de emergencia, a finales de febrero de 2020. Cabe recordar que Japón es el país con el mayor número de centenarios en el mundo, su población de 65 años es la más alta del mundo (28%) y es especialmente vulnerable. Las pérdidas económicas no han parado con el cierre de las principales industrias automotrices, la cancelación de vuelos y uno de los eventos más importantes postergados: los Juegos Olímpicos. Entre las noticias que leía recientemente, me encontré con esta frase de Alejandro Bolaños, publicada en el periódico El País: “La materia prima más valiosa de Japón son los propios japoneses”. Y es que, su preparación ante las crisis, vista desde el ojo occidental pudiera parecer exagerada, pero ellos buscan la manera de arreglar la taza y enorgullecerse del significado implícito de las cicatrices. •

Dos décadas más tarde, el 6 de agosto de 1945, los japoneses hicieron frente a la destrucción una vez más. La ciudad de Hiroshima fue destruida por un ingenio atómico que provocó la muerte instantánea de cerca de 100 mil personas, a las que se sumaron los fallecidos a consecuencia de las heridas y los efectos de las radiaciones. El 8 de agosto, la Unión Soviética declaró la guerra a Japón, incumpliendo de ese modo el pacto de neutralidad suscrito con Tokio en 1941, y un día después una segunda bomba nuclear arrasó la ciudad de Nagasaki. A consecuencia de la guerra y la ocupación estadounidense, Japón perdió el 42 por ciento de la riqueza nacional y el 44 por ciento de la capacidad industrial, además de todos sus territorios de ultramar, mientras que su población sobrepasaba la cifra de los 80 millones, sumado a los cerca de 6 millones de repatriados. La demanda interna descendió con la interrupción y el comercio exterior estaba restringido por las fuerzas aliadas. La ocupación norteamericana no permitió en los primeros años la reparación de los daños, ni la elaboración de una política estratégica para la reconstrucción económica. Para los años 50, el país tenía fama de fabricar productos de mala calidad, por lo que solo la artesanía japonesa era reconocida. Fue entonces cuando ocurrió lo que se conoce como el milagro económico japonés (Koudo keizai seichou 高度経済成長), el cual significó un gran crecimiento económico y el cambio en la reputación de calidad de fabricación japonesa; los productos de exportación aumentaron y colocaron a los nipones como un referente mundial. Cuatro décadas más tarde, exactamente a las 5:46:46 am del 17 enero de 1995, ocurrió el devastador terremoto de Kobe, también conocido como el gran terremoto de Hanshin (阪神·淡路大震災 Hanshin-Awaji Daishinsai), con una magnitud de 6.9 grados escala de Richter y duración de 20 segundos que afectó la parte sur de la Prefectura de Hyōgo, a 20 km de la ciudad de Kobe, donde ocurrió el epicentro. El saldo fue de más de 6 mil muertos, 250 mil viviendas dañadas, 316 mil personas refugiadas y daños estimados en 3 billones de yenes (el 2.5 por ciento del Producto Interior Bruto del país en ese momento).

Hane, Mikiso. Breve Historia de Japón. Madrid: Alianza Editorial, 2000. / López-Vera, Jonathan. El gran terremoto de 1923, en Historia Japonesa.com, 2018. Guillain: Le Japón, Troisième Grand. Seuil, París, 1969. / «Terremoto de Kobe». Japón para los no invitados. Archivado desde el original el 25 de octubre de 2006. Jorge Juan Lozano Cámara. (2004). El final de la guerra. La derrota de Japón (1945). Mayo 2020 , de Revista digital de Historia y Ciencias Sociales Sitio web: http://www.claseshistoria. com/2guerramundial/final-japon.html Almudena Díaz. (2011). ESPECIAL JAPÓN: la capacidad japonesa de sobreponerse a situaciones de desastre. Mayo 2020, de United Explanations Sitio web: https://www.unitedexplanations. org/2011/03/22/especial-japon-la-capacidad-japonesa-de-sobreponerse-a-situaciones-de-desastre/ Autor desconocido. (2019). Almudena Díaz. (2011). ESPECIAL JAPÓN: la capacidad japonesa de sobreponerse a situaciones de desastre. Mayo 2020, de United Explanations Sitio web: https:// www.unitedexplanations.org/2011/03/22/especial-japon-la-capacidad-japonesa-de-sobreponerse-a-situaciones-de-desastre/. Mayo 2020, de CNN Sitio web: https://cnnespanol.cnn. com/2019/06/18/asi-fue-el-mortifero-terremoto-y-tsunami-que-azoto-a-japon-en-2011-el-mas-mortifero-en-la-historia-del-pais/

33


ALTERNATIVAS | 118

Piedras de sal. Nuestro lugar en tiempos veleidosos Texto Varios autores

rio para reflexionar en la necesidad de explorar el horizonte subversivo de un psicoanálisis que busque, como señala Jorge S. Massey, “solucionar el problema y no simplemente resistirlo”; y valga también para aquellos que vemos en el estoicismo, no sólo la moral de esclavo, sino también la fuerza de una filosofía capaz de oponerse a la dinámica de una sociedad actual cuyo valor principal lo constituye una normalidad entregada al caos como elemento opuesto al principio universal del orden.

El mundo de los humanos lo hacen los seres humanos. Partiendo de esta idea, podemos aseverar que es desde las humanidades y el arte que nuestra esencia se crea, se conoce y se limita a sí misma.

D

e unos meses para acá, algo grave y severo ha cambiado nuestra sensibilidad. La concepción del espacio, tiempo y las relaciones que mantenemos con el todo ha sido punzada por el vacío de sabernos acogidos en una existencia azarosa. La cicatriz de los tiempos que nunca regresan es tan profunda que hasta nos hace caminar diferente; pero continuar andando es nuestro destino natural, entonces ¿cómo hacerlo? Cinco voces reflexionan sobre la resiliencia, abordando la idea de la superación de la adversidad no solo como una adecuación colectiva o personal, sino como una actitud de cambio creado, de construcción a partir de la imposibilidad de concebirnos fuera de un devenir que depende de nosotros.

Indagaciones sobre vivir el teatro María Eugenia Jones Martínez, actriz y directora de teatro En estos tiempos es complicado hacer teatro... Buscar escenarios alternativos inevitablemente nos mueve de nuestro confort, aunque esto siempre duele. El dolor es constante y es el único que me hace seguir adelante; estar aferrada al aprendizaje me provoca indagar nuevas formas de estar dentro y fuera del escenario. El teatro no solo es actuar o hacer obras, también es la observación de situaciones cotidianas, la exploración de tus sentidos, hacer diferentes lecturas de vivencias comunes y llegar a los conceptos creativos que, en momentos de crisis, resalta la belleza y la inspiración para crear. El teatro está lleno de belleza y nunca se agota, solo se transforma y crece. Siempre hay una reconstrucción; por eso me adapto a cualquier situación, pues el teatro es mi estilo de vida, cotidianeidad, nutre los universos de lo que soy tanto en escena como en la vida. En los 22 años que tengo como actriz, me he dado cuenta que el teatro es una manifestación de nuestra realidad, que siempre está en resiliencia en medio de una dictadura y se mantiene vivo ya que nadie es indispensable en él. Así mismo, en la vida uno muere y la vida sigue su curso. Me gusta trabajar de forma independiente, trabajar en la investigación de nuevas formas de proyectar el teatro, pero no solo en lo escénico, sino también en la promoción y gestión, eso habla de un teatro vivo.

Rolando Ramos Reyes

Resiliencia y estoicismo Rigoberto Valadés Zapién, filósofo Resiliencia es un término adoptado del inglés resilience, basado en el latín como resiliens con respecto al participio presente activo resilīre, refiriéndose con ello a la idea de retroceder. (Etimología de Resiliencia, s.f) Coinciden diferentes fuentes que el sentido de esta palabra, de manera muy general, indica “volver atrás de modo reiterado” o “regreso de un sistema a su estado original”, (Etimología de Resiliencia, s.f) aunque advertimos una polisemia en el concepto. Un acercamiento a la visión filosófica antigua incrustada en el estoicismo de Epicteto, nos muestra cierta analogía entre la resiliencia definida por Norman Garmezy y el concepto de destino del esclavo de Hierápolis. En sus Disertaciones, Epicteto señala: He aquí como nos representamos la tarea del filósofo: debe armonizar su voluntad con lo que le sucede, de tal modo que nada de lo que le sucede tenga lugar a pesar nuestro, y que nada de lo que no sucede deje de suceder en contra de nuestra voluntad. (Duhot, 2003, p. 113). Al respecto, consideramos que resiliencia es la capacidad de recuperarse para después adaptarse al iniciar un evento estresante, es semejante a una moral de esclavo que ve en el destino la perfección de la mano providencial, aunque dicho determinismo lo subyugue. Ni una ni otra subvierten ni rompen, sólo aceptan y se adaptan. Valga este comenta-

Sin título Jaime Baillères, fotógrafo y teórico de la imagen

34


ALTERNATIVAS | 118

Reconocer es saber habitar

se despeja poco a poco y se ve una luz, se oyen cantos angelicales. Una voz distante y distinta estuvo presente todo el tiempo ¿será la misma soledad deambulando?… Ahora se oyen pasos lejanos. Un gélido viento sopla constante y cuando llega la calma, una voz grave anuncia el final. Preguntas y respuestas conviven, y hasta se pueden ver los puntos de encuentro entre contrarios. ¡3.ª irrupción! Suena la alarma, fuertes, preparados, pero solos. Cada uno se ve a sí mismo,identificando el vacío y a partir de ahí (del silencio) comenzamos a ser nosotros mismos. El cambio hace que el inicio de todo sea recordado y volvemos, pero con un eco de la memoria…

Roberto Barajas, artista visual Soy un dibujante que pretende al paisaje en sus formas más pequeñas, discretas y triviales. Hace poco, cuando pensaba en el distanciamiento, me di cuenta que ya había perdido parcialmente contacto con el entorno, con sus materiales y la contigua frontera que se dibuja al límite del cuerpo. Contenido en el paisaje, muy seguido pienso en él como una superficie que se adhiere a mí para no dejarme tomar distancia y reconocerlo. ABIERTO: eso que las bases de la topología matemática conciben como lo que rodea con su maleabilidad a un sujeto y que al mismo tiempo abre los ojos de dicho sujeto para permitir el reconocimiento del entorno de sí mismo. En estado de aislamiento nuestro entorno se reduce a sí mismo y reconocemos una necesidad de estar rodeados de todo el mundo, ahora que si el entorno nos reta cual hombro contra nuestro pecho haciéndonos sentir la fuerza de su masa no nos queda otra que contribuir con acciones provenientes de nuestra posición como manifestantes materiales del aquello.

¡4.ª IRRUPCIÓN!

En tiempos difíciles, uno siempre regresa al lugar de su interior en el que fue feliz Brenda Cardona, escritora y fotógrafa A lo largo de mi vida he desempeñado diversos oficios: contadora, administradora, maestra, vendedora de celulares y finalmente fotógrafa. Durante toda mi vida he llevado conmigo una voz poética que me ha seguido como una voz en off que narra en prosa mi existencia. El confinamiento nos ha llevado a modificarnos, hemos sumado y restado a nuestras vidas, porque después de esto, tendremos que reinventarnos con lo que nos queda. Cada uno se ha preguntado en este momento cómo llenar nuestros vacíos, cuando ilusoriamente nos sentíamos completos por la inmediatez que nos ha hecho olvidarnos de lo que realmente es importante. Todos aquellos que nos quedamos solos, como si estuviéramos abandonados en una isla desierta, estuvimos a punto de entregarnos al mar, porque no hay peor confrontación que uno mismo. Una vez hechas las paces, es el momento para hurgar en nuestro lugar seguro y regresar a él. En mi caso, la poesía es una hamaca que me mece de un lugar a otro, su musicalidad llena mis silencios y me hace sentir confortable, es el hogar de mi interior. •

QR_JC-DdSI Jacobo Cerda, compositor y artista multidisciplinario Todos estuvimos, estamos y estaremos ahí… en crisis. Sobre todo cuando la página está en blanco y te enfrentas a la incertidumbre. Decidí ligar este texto con este código QR que describe el sentimiento después de vivir la tragedia; de quedarte sin saber qué decir, después de un silencio. Escrito en 7 minutos con 11 segundos, esto es un instructivo para escuchar, para sentir, para criticar: Se define un motivo que se cuenta al unísono, con mucha claridad, como si fuera el inicio del todo. De pronto… ¡1.ª irrupción! Uno se separa y comienza a deambular en soledad. Parece que esto preocupa y comienza una conversación entre los árboles. Ellos cuentan el dolor que implica un cambio de forma: cuentan del fuego, el aire, el agua y la tierra, se repiten las historias. Basta una parte, nuevos troncos crecen y se extienden como un fractal sin forma regular, es un organismo vivo. Confusión, ya no quiero seguir leyendo. Parece que hay un posible punto de encuentro entre todos, aunque al final… ¿duda? ¡2.ª irrupción! Esta vez, más frenética y duradera, quedando el eco. Se va la luz de a poco y el escenario se torna sombrío y de pronto… ¡UN GRITO! Confusión, se forma una figura clara en medio de las ramas,

Referencias Duhot Jean-Joel. (2003). Epicteto y la sabiduría estoica. España. Editorial La aventura interior. Elisardo Becoña. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Recuperado el día 14 de mayo de 2020, de http://aepcp.net/arc/01.2006(3).Becona.pdf Referencia del apartado de resiliencia y estoicismo, escrito por el filósofo Rigoberto Valadés Zapién

35


ALTERNATIVAS | 118

V E N TA N A S EXTERIOR Texto Diego Enríquez Macías

AL

Charles Chaplin en El Gran Dictador, 1940

36


ROLLOS VELADOS

ALTERNATIVAS | 118

A lo largo de la historia de la humanidad, cada generación ha experimentado sus propios tiempos convulsos. Sin duda, éste es el propio de la nuestra, el de una generación en la que vivimos cada vez de forma más acelerada, nos vemos de pronto en la necesidad de frenar en seco, de la auto reclusión en los confines de nuestros propios espacios domésticos. La sal de la Tierra, Wim Wenders, 2014

E

l confinamiento nos provoca asomarnos desesperadamente a las ventanas que dan hacia el exterior; una de ellas es el cine, que llega a nuestras vidas a través de las múltiples plataformas digitales. Lo hace en estos momentos en que abatir el aburrimiento o el agobio de la incertidumbre se convierte en una necesidad básica —y lo ha sido siempre en las dificultades de cada década, desde su nacimiento—. El crecimiento exponencial de la cinematografía como una industria de entretenimiento se dio gracias a su capacidad de transformarse en una ventana que pudiera asomarnos hacia realidades menos difíciles que la propia, convirtiéndose en un motor para soltar el gran agobio, al menos durante la duración de una proyección. En los tiempos de la gran depresión de fines de los años 20, Laurel y Hardy, Buster Keaton y Charles Chaplin fueron sin duda los grandes héroes de la época (aunque perfectamente pueden seguir siéndolo). El Gran Dictador (Chaplin, 1940) aparece como una ventana para, a través de la sátira, lanzar una condena al fascismo en medio de la recién estallada Segunda Guerra Mundial. La escena del discurso final se consagra como un romántico llamado antibélico a la fraternidad, a la esperanza y, a fin de cuentas, a la felicidad frente al tiempo adverso. El llamado de la película, década tras década del siglo xx —y las primeras décadas de su sucesor— sigue siendo tan vigente como en el momento en que fue proyectado en la pantalla por vez primera. El cine tiene el poder de arrancarnos sonrisas incluso en la más profunda de las adversidades. O de sembrar semillas de esperanza. En 2014, en el documental La sal de la Tierra, Wim Wenders va acompañado de la mano del fotógrafo Sebastião Salgado, tal como lo hiciera Dante guiado por Virgilio, a las entrañas del infierno construido en el mundo por el hombre mismo. A través de la potente y desgarradora belleza de las fotografías de Salgado, la película nos enfrenta a nosotros mismos y a nuestra capacidad de autodestrucción, nos hace intrincados nudos en la garganta al ver los puntos más bajos de la así llamada humanidad, para luego hacer volver el color a la pantalla, lanzándonos de lleno a la abrumadora selva amazónica y brindándonos esperanza, mostrándonos un futuro que pudiéramos construir desde la tierra quemada.

Fue el propio Wenders quien en 1995 abrió una ventana para declarar el amor hacia el cine en sus primeros cien años de existencia con Historia de Lisboa, que en sí misma es un gran recordatorio sobre la atemporalidad e inmortalidad del buen cine y de su innegable poder para ser transporte a otros mundos, otros tiempos, otros estados mentales. El cine es también una gran forma para ver, narrar y comprender nuestro entorno, nuestro tiempo y nuestras circunstancias. Si bien hoy, en nuestro propio tiempo convulso funciona como esa gran ventana que nos ayuda a ver más allá de nuestro confinamiento, será, indudablemente la gran voz con la que próximas generaciones comprenderán a la nuestra a través de las películas nacidas en los primeros tiempos pospandémicos del futuro próximo. •

37


ALTERNATIVAS | 118

S A LVA R el

F U E G O Texto Jorge Flores

S i m i ca s a s e q u e m a ra y s o lo p u d i e ra s a l va r u n a c o s a ¿qué salvaría? El fuego, el fuego. G u i l l e r m o A r r i ag a , S a l va r e l f u e g o .

D

alta clase social mexicana, mientras que José Cuauhtémoc Huiztlic es la consecuencia de abusos y exigencias de un padre acomplejado; ellos se enamoran en una trama a la Romeo y Julieta donde, en lugar de Montescos y Capuletos, tenemos al narco y la corrupción frente la opulencia y el esnobismo. Como narrador tenemos a una serie de voces. Por un lado, la de Marina y su delicada realidad, por otro, quien habla de José Cuauhtémoc con una jerga callejera y suburbana. Mientras que su hermano, Francisco Cuitláhuac, va desatando nudos en la trama con expresiones llenas de elegancia y formalidad casi epistolar. “Para juntar esta historia me di cuenta que era importante contarlo desde el punto de vista de ella en primera persona, luego tengo un narrador omnisciente que cuenta cómo José Cuauhtémoc asesina a su padre y la tercera voz la hace Francisco Cuitláhuac que en tercera persona le habla al padre en la tumba”. El fuego destructor que alumbra los acontecimientos tiene como combustible al amor. Un amor que desencadena

estruir el mundo para salvar la vida. Guillermo Arriaga Jordán, ganador del Premio Alfaguara de novela 2020, escribe en Salvar el fuego —Alfaguara 2020— una historia de amor, del amor a uno mismo, de la lealtad a lo que realmente somos, de salvar el fuego mientras lo demás desaparece. “No se trata de redimirse frente a una sociedad, no es una actitud redentora, es simplemente encontrar aquello que les permite ser lo más ellos posible. Si se quisiera salvar, Marina salvaba su mundo, pero al contrario, lo destruye para salvarse a sí misma”, nos platicó el escritor mexicano en entrevista para Revista Cultural Alternativas. En una mezcla entre la realidad social, política, criminal y hasta artística en México; la historia de amor entre Marina y José Cuauhtémoc funde escenarios disímiles y personajes ajenos en circunstancias y contextos, que se atan por una obstinada cuerda tejida de pasiones, rencores y ambiciones tan puras y viles como la humanidad misma. Marina Longines es el fruto de los privilegios de la más

38


ALTERNATIVAS | 118

ENTRE LÍNEAS

habilidad mutante de Arriaga que en su mente da vida a los sentimientos más hondos de convictos imaginarios. “Es interesante, porque muchos periodistas me han dicho que cómo conseguí los derechos de los textos de los reos, les dije, «es que no, todos son inventados», los nombres de los reos, los delitos, lo que escriben, lo inventé. Aprendes a ponerte en la situación de estar tú en la cárcel, ¿qué escribirías?”. Otro tema recurrente es el de la creación artística desde dos ópticas: desde un punto de vista privilegiado, la comodidad económica, social y académica para crear arte ducho en técnica y estructura; y desde otro donde a pesar de no tener las condiciones se crea por instinto y salvación. “No es lo mismo el arte para alguien que tiene una situación económica solvente y lo que quiere es provocar a los de su clase social, a alguien que está en la cárcel 50 años condenado por homicidio y que siente que a través de una obra es lo que le va a dar sentido a su vida. A veces es una cuestión de supervivencia, parece que no, pero el arte sí es una cuestión de supervivencia para varios”. Guillermo Arriaga reconoce que esta es su novela más arriesgada; riesgo de escribir desde la vida, los miedos y la sexualidad de una mujer; riesgo de construir tantos lenguajes y unirlos en una sola coreografía; y como él dice “que más riesgo que escribir una novela de amor en estos tiempos”. Esto le valió ser reconocido con el premio más importante en la literatura de la lengua española, un premio que para él es como haber recibido el Oscar de los libros. Arriaga es un contador de historias nato; dominado por los personajes, ellos le dicen hacia dónde, son las acciones y sus consecuencias las que lo llevan de la mano; se enfoca en contar, en narrar tramas imantadas al lector y su atención. “Escribo para lo mismo que escribe José Cuauhtémoc, escribo para darle un sentido a mi vida, para tener una identidad, para poder expresarme, es una forma de pelea, es una pelea contra la muerte, al fin y al cabo mis libros me van a sobrevivir; es una pelea contra lo gelatinoso de la vida”.

daños colaterales en los personajes, en sus familias, en la sociedad y en un país envuelto en una guerra contra el crimen organizado. “Yo creo que es una reflexión sobre el amor, pero no es novela rosa, porque muchas veces el amor puede ser muy destructivo, violento, caótico, convulso. Aunque es una novela fundamentalmente sobre el amor, toca el tema del racismo en México, el crimen, la impunidad, la corrupción, la venganza, los celos, la solidaridad entre los presos, la generosidad; es también una reflexión sobre el arte”, explicó el también guionista y director de cine. Ahí, junto al amor y los incendios que provoca, está también el ansia de libertad y la privación de la misma. La de un convicto y sus crímenes junto a la de una mujer frustrada en la apatía de una vida ‘resuelta’. Personajes cuyas decisiones podrían parecernos extremistas y hasta imposibles, pero que gracias a la pericia narrativa de Guillermo Arriaga, el contexto que fabrica y la construcción de personalidades complejas y volátiles, es que comprendemos la justificación en cada uno de sus actos. “Yo creí que era importante conocer el pasado y las motivaciones de un asesino, y por qué un asesino que estuvo en la cárcel, sale y vuelve a asesinar. Quería entender porqué una mujer felizmente casada con un tipo bastante agradable, una buena persona, se mete en una situación tan compleja como es la de relacionarse con un asesino confeso”. Los presos y su realidad, fuera y dentro de prisión, son una parte vital para el desarrollo de las acciones que llevan a esta novela a un culmen lleno de adrenalina. Entre la resignación, la esperanza, la maldad y el arrepentimiento nacen emociones que no hubieran sido posibles plasmar en otra circunstancia. “Hace muchos años me escribió un preso desde Brasil y me dijo que él era encargado de la biblioteca de la prisión y me dijo: «Si bien nuestros cuerpos están presos, nuestras almas y nuestras mentes son libres y lo que más libertad nos ha dado es la lectura, y somos libres porque leemos, y tu libro, El Búfalo de la Noche, es el favorito de los presos y nomás hay uno y lo están peleando, ¿puedes mandar más?», esa carta me influenció mucho para escribir esta novela”. Dentro de la ficción se desarrolla un taller literario para los presos, de ese taller nacen textos que el autor acomoda en la novela como descansos o divisiones. Escritos tan viscerales, crudos y de estilos tan diversos que parecen creados realmente por distintas mentes en cautiverio; pero es la

Escribir para salvar el fuego. • S a l va r e l f u e g o Guillermo Arriaga A l f ag u a r a 2020 6 6 4 p ág i n a s Precio $399 ISBN: 9786073191470

39


NARRATIVA BREVE

ALTERNATIVAS | 118

Minificciones escritas a máquina Texto Bernardo Govea

Difícil de satisfacer

Después de Mordisquear la bomba y guardar el tesoro en el bolsillo izquierdo; sacar a pasear su elefante mientras una fuerte lluvia caía en la ciudad; viajar en globo por la Atlántida; hundir un barco pirata; participar en el robo a un banco internacional; inventar una máquina del tiempo para más tarde perderla entre los tiliches de su habitación; casarse con la mujer invisible; redescubrir el universo y, también, guardarlo en su bolsillo. Cerró los libros y se dedicó a escribir.

Tras ver la llegada del tren, un gran gorila subir un edificio llevando una chica a cuestas, un ladrón de bicicletas, un luchador pelear con mujeres vampiro, un tipo con insomnio manejando un taxi, un chico de los 80 viajar por el tiempo, un gladiador vencer al emperador en el circo romano, y a un grupo de autos-robots salvar el universo, salió del cine y durante horas miró cautivado la lluvia.

Universo dentro de otro Universo A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z U N I V E R S O A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y Z A B C CH D E F G H I J K L LL M N Ñ O P Q R S T U V W X Y I

Después de y Difícil de satisfacer, publicados en Poquito que es bendito, Universidad Ibero, 2013. Universo dentro de otro universo, publicado en Tengo un pato en el bolsillo, Pearson, 2017. Bernardo Govea. Funambulista de circo que se disfraza de cuentacuentos para compartir historias. Tal vez algún día se convierta en un elefante o, si el clima lo permite en un paraguas, o tal vez en un ropero, si los recuerdos se le amontonan de repente. Mientras eso no pase escribe cuentos y toma café cubano.

40


ALTERNATIVAS | 118

Sebastián Beltrán

N Ó M A D A

D E L

A R T E

Texto Silvia Palacios | Fotografías Ruy Muñoz

El ambiente es un tanto fresco y con el tinte medio entre oficina y taller, la música no dejó de escucharse en ningún momento, siempre a volumen bajo, las obras y muebles industriales de su autoría están acomodados en un orden que generan armonía. De pronto llega él, su mente parece ir a mil por hora, aún no concluye una idea cuando inicia otra, te hace cuestionarte si en el arte es igual: siempre creando, yendo un paso más allá para realizar nuevas piezas. 41


ALTERNATIVAS | 118

ebastián Beltrán se ha convertido en un referente artístico en la ciudad y fuera de ella. Su pieza Fragmentación fue una sensación durante el Cuarto Ciclo de Exposiciones de 2019 de la Coordinación de Artes Visuales. Ahí estaba la gran creación de madera, apoderándose del vestíbulo del Teatro Manuel Doblado con una iluminación que la hacía aún más imponente. Las decenas de selfies de los visitantes no se hicieron esperar. Pero la historia artística del nacido en Baja California, de familia materna leonesa, va más allá. Se remonta a su infancia en la Casa de la Cultura de Ensenada y a aquella exposición que llega a su mente como un flashazo en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de México, que presenció durante una visita cuando tenía alrededor de ocho años. “Mi mamá iba a clases de pintura y nos llevaba a la Casa de la Cultura en Ensenada, y mi hermano estaba en escultura y yo en pintura y pues era así la escuela… ni siquiera estaba enfocada para niños, lo que me acuerdo es que nos ponían a pintar más bien como adultos, que el bodegón y todas esas cosas”, platica Sebastián. La influencia con el país vecino comenzó a hacerse cada vez más presente en su adolescencia. En aquel momento estaba de moda Depeche Mode y The Cure, así como la oleada del surf y el skate board, a la que él quería integrarse: “yo soñaba con que algún día iba fabricar tablas de surf”, platica al tiempo que recuerda que a unos metros de su casa estaba la primera fábrica de tablas de este tipo en México. Pero la situación económica comenzó a complicarse y su familia decidió que era momento de mudarse. Así, llegaron a Aguascalientes. Por consejo de una tía fue a la universidad para matricularse en diseño, carrera que le llamaba la atención desde hacía años. Al llegar se llevó la sorpresa de que ya no había fichas, pero de algún modo salió la recomendación de una escuela de arte a la que no dudó en inscribirse. “Era un poco informal pero dentro de lo normal era muy formal en cuanto a los maestros y las generaciones que estaban saliendo de artistas, y me metí ahí. Primero así como «qué onda», y me empezó a gustar muchísimo, empecé a entrar a bienales. Tuve una buena respuesta con los maestros”. Su destino parecía enfocarse cada vez más en las artes plásticas y visuales. Después de ese primer paso llegó a Guanajuato, donde tuvo un choque con el arte con tintes más tradicionalistas. “Me vine a la Universidad de Guanajuato, aunque no terminé, me salí (...) fue un poco difícil para mí esa época de que llegué a la escuela de aquel tiempo en Guanajuato y estaba Tomás Chávez Morado y (era) como muy tradicionalista”. Fue cerca de 1997 cuando regresó a Ensenada y descubrió un nuevo ámbito artístico en la ciudad cercana de Tijuana,

donde estaba el boom artístico de la mano del pintor Álvaro Blancarte, que abrió diversos talleres e impulsó a los jóvenes artistas. “Empezó (Blancarte) a traer maestros del DF, como el escultor Paul Nevin y Antonio Nava, entonces como que también nos cambió el chip de lo que estábamos acostumbrados; y luego con la influencia con Estados Unidos pues estaba un proyecto muy padre que se llamaba In Site, que trataba de puras cosas sobre la frontera, los inmigrantes, y era un proyecto internacional financiado creo por Estados Unidos pero con oficinas en el DF y también en San Diego; entonces tenían proyectos padrísimos de performance, arte público”, recuerda Sebastián. Pero nuevamente el diseño fue apareciendo en su vida, el artista plástico cuenta que en ese momento tenía muchos amigos diseñadores que le contaban de las conferencias del diseño y así, se lanzaba con ellos a Estados Unidos para presenciarlas. La relación con esta profesión era tal que incluso en una ocasión lo invitaron a hacer los reconocimientos de una conferencia para una edición de aiga (American Institute of Graphic Arts). Comenzó a hacer sus pininos en el diseño y la reconocida marca Domec le solicitó hacer las ilustraciones para una etiqueta de vinos y de ahí llegó un proyecto más grande para diseñar una cava. Después de ese proyecto y con la inquietud de aprender más de la escultura, se aventuró a irse a Italia por unos meses pero, aunque él ya tenía un estilo definido, se topó con que tenía que aprender la técnica a través de la réplica de piezas. Regresó a México, esta vez al aún conocido como DF, donde comenzó a trabajar en la fábrica de un tío en el diseño de muebles en serie. Pero su destino artístico lo esperaba aún en otras ciudades, por lo que tiempo después regresó a Baja California, donde estableció una relación con la diseñadora gráfica Lorena Márquez a quien conoció en su adolescencia y quien se convirtió en su esposa; juntos emprendieron en 2006 lo que ha sido uno de sus proyectos más fructíferos: Natural Urbano, una compañía de diseño de muebles que les ha valido reconocimiento internacional. Sebastián recuerda que contrató a un fotógrafo para retratar sus piezas y sin más, de repente fue contactado por Los Angeles Times y las solicitudes para crear piezas en masa comenzaron a llegar, aunque confiesa que era más complicado de lo que pensaba. Todo pintaba bien, hasta que la situación social comenzó a recrudecerse en Tijuana debido a la violencia y tanto Sebastián como Lorena decidieron que era tiempo de mudarse. Varias ciudades estaban en la mira: Ciudad de México, Aguascalientes y León.

42


ALTERNATIVAS | 118

Pareciera que las raíces de Sebastián lo llamaban y optaron por la capital zapatera para establecerse. Desde entonces, el artista ha estado en constante movimiento: en 2015 formó parte del Festival Internacional Cervantino; el año pasado participó en Trámite, con la pieza Fragmentación en Querétaro; la galería Dos Topos, en León, lo ha acogido como uno de sus artistas regulares y también ha expuesto en algunas ocasiones en la Galería Jesús Gallardo a través de la Coordinación de Artes Visuales, claro, sin dejar de lado Natural Urbano. Su proceso de creación va de la mano con una libreta y un lápiz que carga siempre en su mochila, para él, bocetar en cualquier lugar o momento es lo ideal. De ahí lo pasa a programas 3D y poco a poco va dándole forma a lo que primero se veía como un montón de ‘garabatos’. Claro que una buena música que lo acompañe en este proceso, no está de más. Pero la inspiración, el origen de lo que va creando, en muchas ocasiones tiene que ver con sus raíces, con las herraduras de caballos que le remontan a los tiempos cuando cabalgaba con su papá, otras tantas con las cuestiones sociales y unas más con ese sentido del humor un tanto sarcástico que parece caracterizarlo. A él le gusta experimentar con materiales, conocerlos, explorarlos y adoptarlos en sus piezas. “Creo que mi trabajo tiene una carga conceptual, un humor; creo que soy algo sarcástico y a pesar de que algunas piezas tienen una problemática que a lo mejor vivimos o nos rodeamos, trato de mantener un humor en las piezas. Creo que he intentado moverme o ampliar mi trabajo en una forma que, a pesar de que es figurativa, de repente llegó a una abstracción de algo (...) Lo que he tratado es no encasillarme, (...) me gusta darle soluciones a cosas y me gusta que siempre estoy investigando en materiales y creo que mi trabajo habla mucho de los recuerdos, de cierta melancolía en ciertas piezas”. Varias de sus piezas parecen girar en torno a la geometría a lo que Sebastián alude, puede deberse a la influencia de varios amigos que son arquitectos; pero más allá de ello, el nacido en Ensenada en 1972, ha sabido combinar sus dos pasiones profesionales: las artes plásticas y el diseño industrial; echa mano de las técnicas de una para adaptarlas a la otra y viceversa; el resultado: piezas que enamoran a la vista en una exposición y que más de una deseas tener en tu hogar.

En cuanto a la famosa obra Fragmentación, el autor platica que “quería hacer una pieza donde la gente se integrara, formara parte de ella, y que hablara de que a veces vas caminando por la vía pública y de repente pasas diez cuadras y no percibiste por dónde íbas porque ya vamos por inercia (...) Mi intención de la pieza es que al pasar la gente que está observando afuera viera a la gente que se introducía en la pieza y que fuera fragmentado entre las líneas, como volviéndose parte de ella y que a la gente que va atravesándola le diera una sensación de las líneas que va pasando el tiempo (...) Y que la gente de fuera te viera así, fragmentado”. Él es Sebastián Beltrán, padre de dos hijos, esposo, artista plástico, diseñador, amante de los lugares al aire libre y de una buena guacamaya acompañada por una cebadina. •

43


ALTERNATIVAS | 118

Texto María Luisa Vargas San José En la cocina, los libros son catálogos de manifestaciones culturales alimentarias, el registro de la obra de un cocinero que ha creado una pieza comestible original o la compilación de maneras tradicionales de transformar el alimento, la puesta en tinta y papel de un nuevo acercamiento al uso de las técnicas, una manera de combinar ingredientes, un descubrimiento.

S

aber leer es poder escuchar la voz de los muertos, la sabiduría del pasado, las historias del mundo. Es poder entrar en la mente de otro, un ‘otro’ lejano en tiempo y espacio como un sumerio, o tan cercano como el que deja un mensaje pegado en la puerta del refrigerador. Los que escriben nunca se extinguen, abrimos sus libros y nos asomamos a su pensamiento. ¡Ah, los libros! Objetos mágicos, cantarines, transportables, olorosos, táctiles, papeleros. Compañeros. Un libro es un pase de abordar instantáneo. En la cocina hay libros de todo tipo: libros de cocina de renombrados chefs, antiguos recetarios conventuales, modernos recetarios de marcas que utilizan su ingre-

diente promocionado retorciéndolo para que quepa en 100 preparaciones distintas, libros de cocina de autores famosos, de estrellas de televisión, de artistas, pintores, escritores o músicos que exhiben su vida secreta como cocineros… libros de cocina escritos por especialistas en nutrición o simplemente por golosos de renombre. Durante siglos, las recetas han pasado de una generación a otra de manera oral y gestual, una aprendía a cocinar al lado de la madre o de la abuela fórmulas secretas que venían de su cariño y también del de algunas amigas íntimas y generosas que se animaban a compartir sus creaciones, muchas veces bajo palabra de honor de no pasar el tesoro… entre otras razones, porque un gran

44


ALTERNATIVAS | 118

guiso que se vuelve popular es un seguro de trabajo que tarde o temprano se puede convertir en una fuente de ingresos. Pero poner por escrito aquellas pizcas y puños, aquel punto de turrón o esa cantidad necesaria requiere una nueva codificación que obliga a usar el sistema métrico decimal para poder ponernos de acuerdo, aunque en lo personal estoy convencida de que hay cosas — como la sal— que no tienen nada que ver con las medidas, las cucharaditas y los gramos, sino con la intuición de saber sentir la cantidad necesaria en la punta de los dedos; al guisar, como al hablar, o se tiene sal o no se tiene. Para construir un patrimonio culinario un poco menos efímero, es necesario que pasemos de la tradición oral al legado impreso. Los primeros recetarios del mundo (1600 a.C. Universidad de Yale) son las tablillas de barro en escritura cuneiforme que registran preparaciones de salchichas y embutidos, cerveza, caldos de carnes y verduras, sopas y panes en la antigua Mesopotamia, en donde observamos que hay una preocupación real por la cocina, se comienza a establecer una metodología propiamente dicha y aparecieron las primeras recetas, siempre vinculadas a festines y celebraciones religiosas. “Los griegos tenían en alta estima a sus cocineros, que pasaron a la historia al igual que sus platillos. La primera referencia culinaria escrita sobre gastronomía nos habla de un griego de Siracusa llamado Mitecoque, que en el siglo iv antes de Cristo escribió un minucioso tratado de cocina siciliana mencionado en el diálogo de Platón ‘Gorgias’, desgraciadamente este tratado se ha perdido y no ha llegado hasta nuestros días sino alguno que otro retazo”. (Díaz Simón. 2011. 50-51). La mayor parte de las referencias culinarias griegas se encuentran en una monumental obra de 15 libros escrita por Ateneo de Naucratis, llamada El banquete de los sabios, una obra magna con gran cantidad de datos, citas de autores antiguos, opiniones y recopilaciones de materiales cuya línea argumental gira alrededor de la cocina y la gastronomía, la literatura culinaria, el vino, los entremeses y el pan, el exceso y el lujo, los postres y la música, el pescado, las aves, la glotonería y las copas, el comportamiento social, los banquetes, las flores, los perfumes y las mesas. (Díaz Simón 2011.51).

AGUA LA BOCA

Y si queremos aprender a comer como romanos podemos consultar la obra de “Marcus Apicius, que fundó una escuela de gastronomía y nos legó el recetario de cocina antigua más amplio que se haya conservado, esta obra, que podemos considerar el primer libro de cocina, ha llegado a nosotros a través de 12 manuscritos medievales, los dos primeros del siglo ix y los restantes copiados casi todos en el siglo xv. No se conoce el texto original romano y en las 468 recetas recogidas se utilizan ingredientes muy básicos y siempre repetidos, como la pimienta, garum, miel, aceite, apio, vinagre, comino, vino, ruda, cilantro. Llama la atención el hecho de que en ninguna receta aparezca el ajo, insustituible en las cocinas griegas, egipcias y mesopotámicas”. (Díaz Simón 2011.75) Para la cocina visigoda podremos consultar la obra Etimologías, de Isidoro de Sevilla, que además de compilar gran parte de los saberes de su época constituye un manual indispensable para conocer el ejercicio de la buena vida y de la buena mesa en tiempos medievales. Los árabes en España dejaron a su paso civilidad, arte y un gusto exquisito que se reflejaba en las costumbres de la mesa, en la época de Al-Andalús, se escriben multitud de tratados culinarios sobre técnicas de elaboración, transformación y conservación de los alimentos. También se crean centros de investigación de recetas, donde se experimenta con vinagres, salsas, guarniciones, métodos y tiempos de cocción, entre otros muchos temas alimentarios. • Referencias Recetas con historia. Díaz Simón Ángeles. 2001. Editorial Ariel. Grupo Planeta. España.

45



ALTERNATIVAS | 118

Dos décadas de compartir el arte Texto Edgar A. Aguirre Vega Se cumplen dos décadas desde que la Galería Jesús Gallardo abrió sus puertas por primera vez para dar espacio a creadores y visitantes por igual, generando oportunidades para los artistas a través de estímulos que permean en sus procesos creativos, pero también brindando herramientas para el desarrollo de criterios artísticos y estéticos por parte del público.

D

esde hace más de 20 años, León ha vivido una transformación positiva respecto a sus manifestaciones artísticas y culturales —las propias y las provenientes de otras latitudes— mismas que eran recibidas en espacios tan importantes como la Feria Nacional del Libro de León (Fenal) y el Festival Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC), entre otros. Esta oleada de expresiones permitió que la ciudad tomara importante fuerza como un centro cultural y artístico de vanguardia, acostumbrándose poco a poco a ser sede de eventos de alta calidad en diversas disciplinas. Fue en este panorama que el 12 de abril de 2000 abrió sus puertas la Galería Jesús Gallardo, ubicada en el interior del Teatro Manuel Doblado y con un diseño e infraestructura museográfica bien definidos, pues previo a esta apertura, parte del espacio ya fungía como la sala de exposición Luis H. Ducoing.

El arte del pintor y arquitecto mexicano Juan O’Gorman fue el protagonista durante la inauguración, con una muestra que marcaría un hito sobre el tipo de exposiciones realizadas en la ciudad en aquel entonces y lo que además derivaría en que diversas autoridades impulsaran mejoras en las condiciones del espacio con el objetivo de albergar un mayor número de importantes y calificados materiales artísticos. A partir de su comienzo y hasta ahora, una de las prioridades de la galería ha sido contribuir a la formación y el desarrollo artístico de creadores locales y regionales, tal como lo hizo el gran pintor y artista leonés de quien toma su nombre y a quien hace honor, el maestro José de Jesús Gallardo Carrillo (1931-2018). Actualmente, el espacio físico consta de una planta baja, que funciona como una sola sala, y una planta alta que integra tres salas: la polivalente, la blanco y negro y la video sala.

47


ALTERNATIVAS | 118

“Este recinto está enfocado a entregar a los creadores leoneses una exigencia importante, una exigencia que les haga reflexionar sobre sus procesos creativos y trabajar en estar lo más cercanos a la excelencia, estar vigentes, tener algo que decir y decirlo de manera creativa; cuando encuentras la química entre estas dos cuestiones surgen espacios únicos como éste para poderlo expresar. Estoy convencido de que la galería tiene un compromiso con los creadores leoneses y los visitantes para tener exposiciones de muy alta calidad”, aseguró el Arq. Carlos María Flores Riveira, director General del Instituto Cultural de León, organismo encargado del funcionamiento de la Galería Jesús Gallardo a través de la Coordinación de Artes Visuales (CAVI). Durante sus primeros años, la galería albergó exhibiciones de arte en general a través de una rotación importante de expresiones y corrientes; fue a partir de 2009 que enfocó su labor a la presentación y difusión, exclusivamente, de la cultura y el arte contemporáneos, transformación producida por la creación de esta coordinación a la que ahora pertenece. “CAVI unificó a todas las salas (del Instituto Cultural de León) en una sola coordinación, creó una imagen que unificara todos los contenidos producidos y que pudiera juntar a un grupo mayor de personas para asistir a las exposiciones; así nació, generando una serie de contenidos y desarrollando una temática de manera muy amplia, integrando una línea argumentativa para cada sala pero que hiciera una unión entre todas ellas”, explica su coordinador, Lic. Leonardo Ramírez, al hablar sobre las acciones que permiten ubicar un antes y un después en la vida y obra de la galería.

48


ALTERNATIVAS | 118

Gracias a su inclinación formal por las manifestaciones contemporáneas, es decir, encontrar un rumbo y un tema central a explorar, la Jesús Gallardo se ha convertido en un espacio fundamental en la ciudad, no sólo del arte visual pues también tienen cabida expresiones sonoras y multimedia; esto además, ha permitido potenciar su capacidad, mantenerse vigente a lo largo de los años, consolidándose y trascendiendo en la libre expresión de procesos artísticos y de sus creadores —locales, nacionales e internacionales—. A lo largo de su historia, el recinto ha albergado a numerosas y diversas exhibiciones gracias a acuerdos interinstitucionales, recibiendo así importantes colecciones como las de FEMSA, Fomento Cultural Banamex, Museo Soumaya y el Museo Carrillo Gil, entre otras; además de generar experiencias únicas a través de exposiciones tan significativas como la de la fotógrafa estadounidense Nan Goldin, el mexicano Iván Puig, los primeros artistas extranjeros participantes del programa de residencias Granero, así como de muestras pertenecientes a encuentros artísticos como FIAC y Festival Internacional Cervantino. “Incluso a través del programa ‘Alas y raíces’ han venido niños y niñas de las periferias de la ciudad, acercándose y conociendo el arte a través de las exposiciones, para muchos es la primera vez en un museo. A la fecha sigo viendo a jóvenes que vinieron cuando tenían 4, 5, 6 años. Se tiene que trabajar durante años para formar públicos”, platica Edmundo Castro, jefe de montaje de la Coordinación de Artes Visuales, al recordar sus 20 años siendo parte de la galería, aportando a la continuidad y labor de la misma. La contribución a la formación de públicos y el acercamiento al arte de diferentes sectores va de la mano de la educación no formal que se imparte en el recinto a través de diversas actividades adicionales como visitas guiadas, ciclos de cine y talleres, entre otros. La Galería Jesús Gallardo se mantiene en una escena importante del arte en la localidad; es un semillero de artistas que producen y se mantienen

49

en activo; mantiene su vocación y compromiso, claros y constantes de estimular los procesos creativos y ofrecer al público manifestaciones locales e internacionales de alta calidad; aporta una curaduría flexible que trabaja con miradas diversas para explorar y enriquecer, a creadores y visitantes, con cada una de sus actividades. Sin duda, tal como lo describe el titular del Instituto Cultural de León, estas acciones afianzan a dicho espacio como un ícono del arte contemporáneo en la región: “Este es el máximo espacio posiblemente en la región de exposición permanente en este sentido y vale muchísimo la pena venir cada ciclo, donde encontraremos cosas bastante sobresalientes. A la gente que no es asidua al arte contemporáneo, quiero decirles que éste es definitivamente todo lo contrario a lo que creemos, es muy plural porque siempre encontrarás algo que haga sentido desde tu perspectiva del arte, de la vida, de la política, del medio ambiente, de lo que quieras… Aquí cabe cualquier mirada y está al alcance de cualquiera que esté interesado en descubrir historias que son narradas de manera diferente”. •


ALTERNATIVAS | 118

C R E A R A PA RT I R D E L A PA N D E M I A

Y

L A T E O R Í A D E L C AO S

Texto Silvia Palacios

¿ C ó m o s e d e s e nv u e l ve e l a r t i s t a p l á s t i c o e n e s t a é p o c a d e c u a re n t e n a ? A p a r t i r d e é s t a y m á s p re m i s a s s i m i l a r e s , e s q u e l a E s c u e l a d e A r t e s P l á s t i c a s A n t o n i o S e g ov i a n o i nv i t a a s u s a l u m n o s a c re a r p i e z a s y p a r t i c i p a r e n e l e s p e r a d o p roye c t o ‘ I nv a s i ó n E S A P 2 0 2 0 ’.

50


AL CIERRE

ALTERNATIVAS | 118

E

n el 2013, la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano (ESAP) creó el programa ‘Invasión ESAP’ abierto a todos los alumnos y exalumnos con la finalidad de alentarlos a dar ‘rienda suelta’ a su creatividad y que al final, los seleccionados por un comité, vieran su obra expuesta en las instalaciones escolares. Cada año se elige un tema sobre el cual los estudiantes desarrollan sus piezas, y en esta ocasión será: 08 m 10’’. Invasión ESAP 2020. El objetivo de abordar este tópico tiene como base el responder los siguientes cuestionamientos a partir de la pandemia, el virus y la bacteria. ¿Cómo hemos vivido la cuarentena?, ¿cuáles son los proyectos que se pueden generar en la soledad?, ¿cuál es el minúsculo espacio con el que cuento y quién ve mi obra?, ¿vale la pena producir obra? No puedo detenerme, ¿cómo dejo de hacer obra? Y, cuando esto termine ¿qué sigue?, ¿qué sigue dentro del arte?, ¿cambian los sistemas de arte?, ¿tengo propuestas para la reconstrucción y si es así, ¿la reconstrucción de qué?, ¿qué cambios tendrá la sociedad después y cómo afectará a mi trabajo?, ¿seremos recordados como las generaciones pasadas que vivieron lo mismo?, ¿podremos predecir y evitar otra pandemia? Estas son las preguntas base a partir de las que alrededor de 220 alumnos pertenecientes a la ESAP podrán participar presentando su obra. A diferencia de las exposiciones anteriores, este año se dividirá en dos categorías: historia y concepto.

Imágenes MENDING FENCE :TALES FROM AN ISOLATION G13 gallery

A PERIOD PIECE FOR THE TIMES WE ARE IN Nicholas Choong

Para ello y a modo de complementar su trabajo, podrán echar mano también de los temas efecto mariposa y la teoría del caos, rama de las ciencias exactas que establece que: “Algo tan complejo como el universo (un sistema caótico flexible) es impredecible. La teoría del caos explica sistemas como la atmósfera o las condiciones climatológicas que impiden realizar pronósticos del tiempo fiables más allá de tres días y es particularmente útil para abordar el estudio de los fenómenos sociales, difíciles de resolver en términos de relaciones lineales causa-efecto. La idea germen del efecto mariposa es que la secuencia interminable de hechos, aparentemente desencadenados entre sí, acaban por tener consecuencias completamente impredecibles. Si imaginamos un universo dividido en dos y en uno de ellos introducimos una variable (por ejemplo, el sutil aleteo de una mariposa o una variación de cifras en decimales), cada una de las partes de ese universo reaccionará de forma distinta a los cambios y evolucionará de forma diferente e imprevisible”. Así, los alumnos presentarán sus proyectos, que serán evaluados por un comité seleccionador y en esta ocasión, los trabajos elegidos serán expuestos de manera virtual, debido al proceso de cuarentena que actualmente se vive. Para conocer más de este proyecto y los resultados generados por los estudiantes, puedes seguir las redes del Instituto Cultural de León, así como el Facebook de la Escuela de Artes Plásticas: ESAP Antonio Segoviano. •

LIVING ROOM: 22/3/2020 Haslin Ismail

Referencia:

REDACCIÓN NATIONAL GEOGRAPHIC. (2017). Efecto mariposa: ¿el aleteo de una mariposa en Sri Lanka pueda provocar un huracán en EE.UU?. 25 de mayo de 2020, de National Geographic Sitio web: https://www.nationalgeographic.es/ciencia/2017/11/el-efecto-mariposa

51


ALTERNATIVAS | 118

ACTORES QUE NO SE VEN En los periodos de contingencias, los actores para reducirlas son diferentes, hay actores que siempre se mantienen al frente de las peleas y en muchas de las ocasiones los ciudadanos no se percatan de ellos.

Realizaron el retiro de los residuos generados en la ciudad, aún con el riesgo de obtener algún contacto con residuos infectados por covid-19. Du Durante dos meses, se realizó el lavado de mercados públicos, áreas de donación, alrededores de los hospitales, asilos, central de autobuses, puentes peatonales, estaciones de transferencia, paraderos de camiones, plazas públicas, parques y jardines, iglesias, panteones, ciclovías, centros de rehabilitación social y la recolección diaria de los residuos domiciliarios.

Algunos de estos actores son identificados por portar un uniforme de color naranja y con ellos la herramienta necesaria como escobas o recogedores para eliminar residuos de la vía pública y los generados en casas, comercios, industrias o cualquier otro establecimiento, eliminar esta prestación de servicio diaria en una ciudad puede crear más problemas de salud de lo que nos podríamos imaginar. Fauna nociva, crecimiento de maleza, focos de infección o malos olores, son algunos de los daños que se pueden generar sin la prestación de servicios adecuada.

Un total de 176 espacios y 386 mil viviendas fueron atendidas para disminuir el contagio del covid-19 por los residuos generados o bien donde hubo afluencia de personas por cuestiones laborales o suministro de víveres.

En la ciudad de León, más de mil ciudadanos que se dedican diariamente a la limpieza del municipio no han detenido su labor, todos los días recorren kilómetros en el municipio para reducir los riesgos de salud.

Sin importar cuál sea la situación, este equipo de limpieza no se detiene, trabaja diariamente para ti y tu familia, para mantener una ciudad ordenada y libre de residuos.

Con sus debidas precauciones el equipo de limpieza realizó su labor todos los días, portan guantes, tapaboca, lentes, uniforme especial, caretas plásticas, tienen un proceso de lavado de manos diario previo y posterior a sus actividades.

¡Gracias!

52



JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS

ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1

PLAZA DE GALLOS

2

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO

Benito Juárez 318, Centro.

Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO

3

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.

DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

4

CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA

5

TEATRO MARÍA GREVER

6

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

7

TEATRO MANUEL DOBLADO

8

ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN

9

CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.

Álvaro Obregón 217, Centro.

ARCO DE LA CALZADA

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.

Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.

Pedro Moreno 208, Centro.

Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.


JUSTO SIERRA

2

3

1

PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA

20 DE ENERO

6

4

5

MADERO

7 ÁLVARO OBREGÓN

DONATO GUERRA

8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO

PEDRO MORENO

FRACCIONAMIENTO HIDALGO

9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA


ALTERNATIVAS | 118

ACTIVIDADES VIRTUALES

_

Festival Musical Online Bajío Unido

Recorridos Virtuales MiM

Más de 30 artistas de 12 ciudades

Mi Museo Universitario de la Universidad de La Salle Bajío 13 exposiciones en línea bajio.delasalle.edu.mx/servicios/mim_recorridos.php

Jueves 4, 11 y 18 11:00 a 17:00 Viernes 5, 12 y 19 Facebook @TV4 y @ModularAgencia

Festival de ópera online Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábados 6, 13 y 20 Domingos 7, 14 y 20 Facebook @TeatrodelB

Recorridos Virtuales Acuario del Bajío Temporada 3 Del 1 al 11 de junio Todos los viernes 15:00 horas Facebook @AcuarioDelBajio

20:00 18:00

Feria Virtual de Talento Universitario. FVTU. Universidad De La Salle Bajío Del 1 al 11 de junio 10:00, 16:00 y 19:00 Facebook: @CulturaDeLaSalleBajio Danza, música, exposiciones y mucho más

Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz Cartelera Virtual Facebook: @CulturaSorJuana Habitante Videodanza Miércoles 17 20:00 horas Romeo y Julieta… o ‘disculpe las molestias’ Cortometraje Lunes 22 20:00 horas Consejos gastronómicos con Adriana Martínez Estrenos martes y jueves

56


ALTERNATIVAS | 118

#ConsumeLocal

y u n i d o s r e a c t i ve m o s l a e c o n o m í a y v i d a d e n u e s t r a c i u d a d . # L e ó n S i g u e Ava n z a n d o

57


ALTERNATIVAS | 118

#ConsumeLocal Juntos saldremos adelante. # L e รณ n S i g u e Ava n z a n d o

58



ALTERNATIVAS | 118

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.