Revista Cultural Alternativas No. 115. Ellas ayer y hoy

Page 1



ÍNDICE Número 115

Marzo 2020

r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s

5

40

Primer intento de escapar a una definición única de feminismo

Narrativa BreveCumpleaños

sandra estrada

por

7 Abriendo espacio por

26 El Especial- 67 MIC: 14 cosmovisiones, una sala por

marija strojnik

30

Mujeres construyendo comunidad

Hakken- Las mujeres del sol naciente

edith méndez garcía

por

josé luis rojas aldana

12

32

Tres formadoras de León

El Vitrolero- ¿Por qué canta Yoko Ono?

por

s. pamela pedroza alcalá

por

jaime a. baillères

16

34

Horror Vacui por

En el arte, profesionales

la china

por

18 por

por

21

Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook

41 De perfil- ‘Ensamble’ Amaranta: letras, gráfica y libertad por

edgar a. aguirre vega

44 Entre líneas- Restauración por

El Sitio- Por y para el arte: Inspiración Cafetería por

edgar a. aguirre vega

49 Al cierre- Fenal 31: reúne, difunde e incluye por

Mapa

diego enríquez macías

52 Agenda

maría luisa vargas san José

@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram

jorge flores

50

Agua la bocaSopa de piedras por

silvia palacios

45

38

Mujeres mineras: empresarias, obreras y profesionistas

alternativasedicion@gmail.com correo

eva karen garcía

Rollos VeladosEllas tras la cámara

redacción

maría del carmen altagracia rocha martínez

jorge flores

36

Literatas que debes tener en tu librero

por

silvia palacios

10 por

por

@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter

Revista Cultural Alternativas Marzo 2020 issuu


STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora

R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO

W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X

115

PORTADA: Fotografía: Pato Gómez Bailarinas: Paola González, Pryska Vargas, Aidet Cordero, Alejandra Ramirez, Ilse Torres y Lily Malacara Maquillaje: Mario Castro y María Villalpando Asistencia: Ruy Muñoz y Claudia Gutiérrez Making off: Amar Preciado

¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo

alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono

716 4899 Móvil

(477) 700 9820

Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución

EDITORIAL A lo largo de la historia han existido mujeres disruptivas que han sido un parteaguas en sus diversas épocas, que no se conformaron, fueron más allá de lo que se les ‘marcaba’ socialmente y es justo gracias a ellas que hoy hay más oportunidades para las mujeres. Aún cuando se han logrado avances es necesario continuar trabajando en conjunto como sociedad para buscar las formas de lograr la equidad de género; no a través del enfrentamiento, sino del complemento. En esta edición de Alternativas buscamos que se dé reconocimiento a esas féminas que han quedado en el baúl de los recuerdos pero que en su momento, su intervención fue necesaria para el avance de la humanidad; también ponemos en la mira a aquellas que hoy, desde su círculo social están haciendo de éste, un mejor mundo.

DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Servicios Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos

Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.

Tiraje marzo 2020: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.

La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.


ALTERNATIVAS | 115

Primer intento de escapar a una def inición única de feminismo Texto Sandra Estrada

El feminismo es la idea radical que sostiene que las mujeres somos personas".

Angela Davis

F

finirlo se debe en parte a todas estas posibilidades, además de que, a diferencia de los dogmas, admite —entre quienes se interesan por él— la diferencia de perspectivas, los matices entre las ideas y el diálogo desde las distintas posturas.

eminismo es una palabra que, debido a las recientes movilizaciones en espacios públicos y privados, ha cobrado cada vez más presencia tanto en medios académicos como en conversaciones informales y en las cada vez más influyentes redes sociales. Aun así, esta mayor presencia no implica una homologación de contenido; por el contrario, no todas ni todos los que hablan de feminismo están entendiendo lo mismo. Si bien no es la intención de estas líneas acabar con la multiplicidad sino reconocerla, es cierto que se vuelve necesario un mínimo de piso común a partir del cual poder incluso identificar las diversas corrientes feministas. Comenzaré diciendo que como adjetivo, el término feminista puede usarse para calificar ideas, referirnos a teorías y a prácticas o movimientos sociales; además sirve como sustantivo para hablar en singular de “el feminismo” y situarlo a lo largo de la historia. La complejidad para de-

¿Qué es entonces el feminismo? Sugiero partir más que del sustantivo, pensándole como adjetivo: ¿qué es ser feminista? La filósofa Diana Maffía (2008) reconoce para ello la aceptación de tres principios: que en distintas sociedades las mujeres estamos en peores condiciones que los hombres (principio descriptivo), que es injusto que esto sea así (principio prescriptivo) y tal vez el más importante, la disposición a actuar para impedir que esto siga así (principio práctico). Bajo estas premisas, la auto adscripción no es requerida, es decir, podemos ser feministas incluso sin nombrarnos así.

5


ALTERNATIVAS | 115

A estas alturas es probable que usted ubique ya a alguna abuela o maestra de la infancia como feminista, y es cierto, no es la nomenclatura lo que nos hace feministas; sin embargo, nombrarse también es importante. Lo que no se nombra no existe, han dicho las feministas que reclaman que se visibilice a las madres escondidas en ese falso genérico de ‘padres de familia’, aquellas que insisten en la visibilización del trabajo doméstico no pagado, quienes han exigido que haya leyes para sancionar la violencia hacia las mujeres, las estudiantes que hoy nos interpelan para que se reconozca el acoso sexual que han vivido en las aulas. Por todo ello, creo que nombrarse feminista no es la esencia del adjetivo, pero sí resulta fundamental en un contexto social e histórico que se ha esmerado no sólo en opacar las causas y luchas feministas, sino también en construir y reproducir mitos amenazantes que van desde la absoluta radicalidad hasta la mayor tozudez y cerrazón, pasando por la patologización y el uso de categorías que nos han tachado de histéricas, locas, amargadas, herejes, brujas, asesinas, etcétera. Vemos entonces que también podemos definir el feminismo como adverbio, calificando nuestras acciones (pensar, nombrarse, actuar feminista). Es una gran discusión que escapa a este espacio pensar si por lo tanto el feminismo admite gradualidad, si se puede ser muy feminista o no tanto. Lo que me gustaría plantear en ese sentido es que, siendo tan diversas las desigualdades que vivimos las mujeres, nunca se sabe en torno a qué tema o problema incursionamos en el feminismo. Así, mi bisabuela se volvió feminista (sin nombrarse) al reconocerse merecedora de una vida sin violencia dejando a su esposo, mi abuela cuando optó por ser autosuficiente económicamente, mi madre en la constante reivindicación de su maternidad en soltería, quizás. A mí, en cambio, el feminismo me llegó en las aulas universitarias, a través de las ideas de autoras que me fueron haciendo pensar y luego actuar distinto. Estas diferencias de temas o edades a veces generan una especie de holograma que parece mostrar grados. Sin embargo, creo que no es más que eso, un holograma. Decía al principio del texto que la polisemia del término se debe también a que puede ser ubicado como conjunto de ideas de un tiempo y lugar. En muchos textos se plantea el nacimiento del feminismo en el siglo XVII: un heredero más de la época de la Ilustración. Estoy segura de que ideas feministas hubo desde mucho antes. Así lo reflejan las ideas de filósofas de la antigüedad como Hipatía, a quien desollaron por su atrevimiento de incursionar en las artes de pensar;

Matilde Magdeburgo o Isabel de Villena, quienes en la Edad Media generaban ya incomodidad por cuestionar el orden establecido y por negarse a ser sólo lo que se esperaba de ellas como mujeres. Y claro, este brevísimo reconocimiento a mujeres de la antigüedad es apenas una pequeña y muy occidental muestra, pues habría que ir a la búsqueda de las pensadoras de otras civilizaciones ancestrales. Fue en el siglo XIX, de acuerdo con Karen Offen (1991), cuando se popularizó en Francia el término feminismo, utilizándose desde entonces como sinónimo de emancipación de las mujeres. Las causas que persiguieron esas primeras europeas, que se autonombraban ya feministas, tenían mucho que ver con la exigencia de derechos para las mujeres, algunos que tenían que ser homologados a los de los varones (como el derecho al voto), pero también otros que serían desde entonces pensados como derechos para las mujeres: principalmente aquellos ligados a la capacidad de gestación y crianza. Pasada la primera mitad del siglo XX y sobre todo a partir de la publicación de El segundo sexo de Simone de Beauvoir, las feministas diversificaron sus exigencias irrumpiendo en ámbitos de la vida privada como las relaciones de pareja, la posibilidad del disfrute en la vida sexual, la maternidad no impuesta sino elegida, etcétera: Lo personal se vuelve político. En estos últimos 100 años, el feminismo ha dialogado con distintas teorías y ha fructificado desde diferentes ciencias, todo ello abonando a que hoy podamos reconocer feminismos marxistas, liberales, anarquistas, radicales, chicanos, comunitarios, indígenas, interseccionales, afrofeminismos y un largo etcétera. Muchas más páginas feministas restan por escribir, algunas están siendo ya redactadas en tesis académicas, políticas públicas, revistas de divulgación. Otras son representadas en consignas durante las marchas, antimonumentas, obras de arte, huelgas y expresiones performáticas. Hay las que ostentan denominación de origen como los feminismos latinoamericanos y las que prefieren un adjetivo de época: primera, segunda o tercera ola. Pero sin duda hoy el feminismo alberga ideas, exigencias, prácticas y estrategias vigentes. Para contextos con un número alto de feminicidios y violencia, el feminismo es además urgente. •

Sandra Estrada. Mujer, feminista, madre de dos hijos. Licenciada en Psicología por la Universidad de Guanajuato, con estudios de maestría en psicología social comunitaria en la Universidad de Buenos Aires, actualmente doctoranda en Psicología Social en la UAM-Iztapalapa. Especialista en temáticas de género y violencia hacia las mujeres. Docente en la UG y la Uia León.

Bibliografía recomendada: Lecuona, L. (2016) Las mujeres son seres humanos. México: CONACULTA. Marcos, S. (2014). Feminismos ayer y hoy. Poiésis-Revista do Programa de Pós-Graduação em Educação, 8(13), 8-29. Varela, N. (2005). Feminismo para principiantes. Barcelona: B SA.

Referencias Maffía, D. (2008). Contra las dicotomías: feminismo y epistemología crítica. Seminario de epistemelogía feminista (págs. 1-9). Buenos Aires: Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género. Offen, K., & Garrayo, M. F. (1991). Definir el feminismo: un análisis histórico comparativo. Historia social, 103-135.

6


ALTERNATIVAS | 115

Abriendo espacio Texto Dra. Marija Strojnik Estamos en el momento de tomar acciones y generar cambios. Las mujeres cada vez somos más protagonistas e impulsoras en el desarrollo de una nación; aún así, es clara la existencia de una brecha de género en aspectos culturales, laborales y sociales a nivel mundial. La ciencia y la tecnología no son la excepción.

L

os registros en el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) reportan que en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI), las mujeres representan el 37% del total (hay 10 mil 683 científicas en un padrón de 28 mil 630). Según la UNESCO, sólo el 28% de los investigadores mundiales son mujeres, por lo que se podría deducir que México está a la vanguardia; no obstante, a través de la historia se ha

evidenciado que el número de investigadoras reconocidas está por debajo del número de investigadores. La presencia de las mujeres en las carreras científicas o académicas es bajo en comparación con la de los hombres, y lo podemos comprobar en los salones de clases del área físico-matemático (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas —STEM— por sus siglas en inglés), en donde el número de mujeres está por debajo del 20 por ciento.

7


ALTERNATIVAS | 115

En términos generales, la carrera de un investigador en ciencias implica de 4 a 8 años de estudios de Posgrado, usualmente seguidos de uno o dos de estancias Posdoctorales, esto antes de tener las credenciales para incorporarse a una academia y comenzar la labor de investigación. Esto significa que regularmente el Posgrado y el primer trabajo se sitúan entre los 24 y 35 años, la edad pico de la reproducción biológica, en donde la maternidad representa un cambio monumental en la vida de una mujer que decide emprender esta etapa. Es entonces que, en este caso, las investigadoras jóvenes tienen que desarrollar su independencia laboral a la par del demandante cuidado de otro ser humano; a partir de ese momento tendrá que ocupar el tiempo en la crianza y bajar el ritmo en sus actividades profesionales, lo que representa un riesgo de rezago en la carrera. Estas pruebas se pueden superar, tal como lo demostró la astronauta Valentina Tereshkova, quien cumplió sus sueños, incluyendo el de ser madre.

Valentina Tereshkova (1937-….)

Posiblemente ustedes no pueden imaginar lo hermoso que es. Cualquiera que vea la Tierra desde el espacio exterior, no puede dejar de ser asaltado por una sensación de reverencia y amor por este planeta que es nuestro hogar.

El 16 de junio de 1963, la astronauta rusa Valentina Tereshkova (1937-), apodada Chaika (gaviota en ruso), se convirtió en la primera mujer en viajar al espacio. En 70 horas de vuelo viajó 48 veces alrededor de la Tierra a bordo de la nave espacial Vostok 6. Fue así como comenzó la aventura femenina en el espacio. Dos circunstancias marcaron su vida: antes de llegar a los 20, Valentina demostró un gran interés por el paracaidismo y se unió al Aeroclub local; a los 22 realizó su primer salto. Fue criada sólo por su madre, al igual que su hermana, debido a que su padre murió cuando ella tenía dos años. Proveniente de una familia humilde de la URSS de posguerra, no fue a la escuela hasta los ocho años y la abandonó a los pocos años para trabajar en una fábrica textil. Después de su travesía en el espacio tuvo a su primera hija e inició su carrera política, que la llevó a ser miembro del Soviet Supremo y del Comité Central del Partido Comunista.

8

Después de que un equipo formado sólo por hombres aterrizó en la Luna, las mujeres comenzaron a demandar su presencia en el espacio y la doctora Sally Ride (1951-2012) abrió esta brecha en la década de los 80. La Ley estadounidense de Derechos Civiles de 1964 constituyó una pieza clave para prohibir la discriminación y segregación racial, hecho que también permeó en el ámbito aeroespacial. En ese tiempo, los pilotos y los astronautas eran hombres porque la Fuerza Aérea (servicio militar) era el único lugar donde se obtenía la capacitación adecuada. Fue en 1978 cuando la administración espacial estadounidense (Agencia Nacional de Administración Espacial o NASA) dio los siguientes requisitos para aceptar mujeres: la candidata debe estar sana y en buena condición física, con un doctorado en ciencias duras (Física, Ingeniería, etc.) o un doctorado en Medicina. La astronauta y astrofísica Sally Ride estudió en la Universidad de Stanford antes de vencer a otros mil solicitantes para un puesto en el programa de astronautas de la NASA, en ese año. Ella pasó por el riguroso programa de entrenamiento y en 1983 se convirtió en la primera estadounidense en ir al espacio. Fue a bordo del transbordador espacial Challenger y regresó a la Tierra una semana después. Al año siguiente, sirvió como especialista de misión en un vuelo de transbordador espacial. Estaba programada para hacer un tercer viaje, pero fue cancelado después del trágico accidente del Challenger, el 28 de enero de 1986. Después del percance, Ride sirvió en la comisión que investigó la explosión del transbordador. Como especialista en misiones, ayudó a desplegar satélites y trabajó en otros proyectos. Recibió varios honores, entre ellos la Medalla de Vuelo Espacial de la NASA y el Premio Theodore Roosevelt de la NCAA. También entró en el Salón Nacional de la Fama de la Mujer y el Salón de la Fama de los Astronautas. Murió de cáncer de páncreas en 2012, pero fue una inspiración para muchas jóvenes, entre ellas Ellen Ochoa. La doctora Ellen Ochoa (1958-) es considerada la primera astronauta de raíces mexicanas. Fue seleccionada por la NASA para abordar una misión en 1991 y desde entonces ha participado en otros viajes espaciales a


ALTERNATIVAS | 115

bordo del Discovery y el Atlantis. Tiene 978 horas en el espacio y cuatro misiones con la NASA. En 2017, entró en el Salón de la Fama de los Astronautas de Estados Unidos, donde acompaña a leyendas como Neil Armstrong. Nació en Los Ángeles, California, pero sus abuelos eran originarios de Sonora. En el ámbito familiar, sus padres se separaron cuando ella era adolescente. Su madre se encargó de su cuidado y el de sus tres hermanas. Su mamá estudiaba en su tiempo libre y esto influenció en Ochoa para convertirse en lo que es ahora: una gran astronauta. Ellen estudió Física en la Universidad Estatal de San Diego y obtuvo la maestría y doctorado en Ingeniería Eléctrica en Stanford. Ha recibido diversos honores de la NASA incluyendo la Medalla de Servicio Excepcional (1997), la Medalla de Excelente Liderazgo (1995), Medallas de Vuelos Espaciales (1993-1994-1999) y dos Premios Espaciales Técnicos (1992). Fue pionera en la tecnología de la nave espacial y dirigió un grupo de investigadores que trabajaban en los sistemas para la exploración espacial automatizada en el Centro de Investigación AMES de la NASA. En enero 2013 se convirtió en la primera directora de origen hispano del Centro Espacial Lyndon B. Johnson de la NASA, puesto que desempeñó hasta 2018. Ellen también es madre. La figura femenina sigue avanzando a paso firme en este ámbito y el 18 de octubre de 2019, fue la primera vez que un equipo de mujeres realizó una caminata espacial, formalmente denominada actividad extra vehicular. El nombre de la exploración fue ‘Caminata espacial de mujeres’. Las astronautas de la NASA Christina Koch (cuarta caminata espacial) y Jessica Meir (primera caminata espacial) estuvieron a bordo y afuera de la Estación Espacial Internacional. A pesar de que las mujeres hemos sido desaprovechadas en varios ámbitos, nos hemos esforzado en incursionar en labores que eran casi inimaginables. Hemos logrado mucho, aunque aún falta por hacer; además, es importante destacar que, a la par de la vida laboral, en muchos casos cumplimos el rol de madres, e incluso el de jefas de familia. Aún con todo esto, hemos trascendido a través del tiempo y espacio y seguiremos trabajando para que más mujeres se apropien de la ciencia y tecnología. Las mujeres unidas somos eslabones fuertes y robustos, de estos formamos una cadena que fortalece la familia y nuestra sociedad con el objetivo de formar un país digno, herencia para nuestro legado. •

Sally Ride (1951-2012)

Cuando los motores del transbordador espacial se apagan, y finalmente estás en el espacio, en órbita, ingrávido... Recuerdo desabrocharme de mi asiento, flotar hacia la ventana, y fue entonces cuando tuve mi primera vista de la Tierra. Sólo una vista espectacular y la oportunidad de ver nuestro planeta como un planeta.

Marija Stronik Scholl. Licenciada y maestra en en Física. Realizó su doctorado en el Optical Sciences College de la Universidad de Arizona. En 1979 se convirtió en la primera mujer en recibir el grado de Doctor en Ciencias Ópticas. Estudió dos maestrías adicionales: en Ciencias Ópticas por la Universidad de Arizona y en Ingeniería por la Universidad de California. Ha editado alrededor de 40 libros. Fue la primera gerente de ingeniería de Rockwell International, hoy llamada Boeing. Trabajó en el Laboratorio de Propulsión a Reacción del Caltech. Actualmente es investigadora en el Centro de Investigaciones en Óptica (CIO) en León y funge como el editor diputado de la revista internacional Optics Express. Marija Strojnik tiene tres hijas, a quienes crió sola después del fallecimiento de su esposo. También es sobreviviente del cáncer metastásico.

Ellen Ochoa (1958- …)

Yo lo veo como una buena oportunidad para que, en particular, los escolares sepan que este trabajo y otros trabajos interesantes en la ciencia y la ingeniería están abiertos a cualquier persona que trabaja duro en la escuela y reciban una buena educación y los estudios de matemáticas y ciencias. Y eso no es sólo para un selecto grupo de personas.

9


ALTERNATIVAS | 115

Mujeres construyendo

Texto Edith Méndez García

Uno de los elementos característicos que compartimos entre quienes hacemos trabajo de campo e intervenciones comunitarias, es la experiencia de que las mujeres son quienes participan —en mayor medida— en las colonias. Si bien este rol regularmente es deslegitimado incluso por otros agentes dentro de la misma zona, es de esa participación de donde se sostienen numerosos proyectos sociales, programas gubernamentales o iniciativas independientes que posibilitan las transformaciones sociales.

En mi experiencia como trabajadora social comunitaria, y en las opiniones compartidas con otros profesionistas del ramo, coincidimos en que el principal elemento con el que nos encontramos al llegar a un territorio, son las mujeres, son la primera referencia que nos dan. Llegamos con ellas: la presidenta de colonos, la encargada del catecismo, la que presta su cochera para reuniones, la que organiza cursos de verano, la que gestiona recursos para su colonia. Ellas son las primeras que se proponen para participar en la resolución de un problema comunitario, cuando se necesitan elementos para

transformar espacios abandonados en lugares decentes o cuando se requiere de vigilancia para proteger las calles que habitan. Son ellas las que van y buscan las formas para hacer del lugar una zona digna para vivir. Además de esto, se encargan del cuidado de los otros miembros de su familia y de la administración del hogar. La mayoría se preocupa por conseguir un recurso extra a través de la implementación de tandas, creando cooperativas, aplicando para convocatorias de becas y apoyos otorgados en la medida en que participan en charlas, pláticas, talleres, etc., y tienen

10


ALTERNATIVAS | 115

pequeños comercios informales en sus casas o dentro de las colonias: puestos de frituras, comida, dulces, bazares de artículos de segundo uso, ropa, entre otras cosas. Sin contar a las que tienen un trabajo formal. En ese sentido, es importante considerar las dobles y triples jornadas de labores, remuneradas y no remuneradas, que tienen que desempeñar las mujeres, para que, al momento de nosotros solicitar su cooperación en las intervenciones que como trabajadores comunitarios proponemos, no contribuyamos a la invisibilización de su labor y la explotación de sus horarios. Pese a todo esto, el papel que tienen no siempre es visto como relevante o necesario; por lo general se analiza desde las lógicas patriarcales que las catalogan como personas sin ocupación laboral productiva porque no siempre ganan un salario. Se les reclama que están en las reuniones de proyectos sociales porque no tienen otra cosa qué hacer, porque no trabajan, no tienen ocupaciones o porque les gusta el “mitote”. Con esto no trato de romantizar la idea de este sector de mujeres como personas perfectas, intachables o incuestionables, sino de reconocer lo que históricamente se les ha negado, lo que a diario se les recrimina, lo que las sumerge en dudas y les cuestiona las ganas de continuar en la tarea de conseguir mejoras para sus familias y vecinos. Es así que, aunque nos pensamos en una época avanzada y creyendo que el feminismo está tomando rumbos extremistas, en el campo de trabajo seguimos conociendo mujeres que no pueden salir sin permiso de su esposo, que no pueden asistir a las reuniones o juntas de autogestión social si no han dejado la comida lista y servida, que no pueden participar en alguna actividad porque es en horas donde su pareja está en el hogar y ellas tienen que estar presentes. Mujeres fuertes, inteligentes y propositivas que tienen que librar una lucha constante por su autonomía, porque, aunque parezca que se terminaron aquellos tiempos en donde la potestad y propiedad de las mujeres pasaban de tutor en tutor, persiste en la cabeza de muchas personas esta misma lógica, disfrazada, maquillada y modernizada, pero igual de injusta.

Ellas tienen un conocimiento construido en comunidad, no por nacer mujeres supieron cómo ser organizadas, pero incluso todas las exigencias que desde niñas tuvieron han influido en su construcción de personas preocupadas por su entorno. En la sociedad las niñas están sometidas a un nivel mayor de requerimientos: que sean ordenadas en la escuela, autosuficientes en el hogar y empáticas en la calle; debemos pensar cuál es ese saber que les permite reaccionar en momentos de dificultades para resolver las problemáticas del entorno y compartirlo con los demás integrantes de la sociedad, los niños, los jóvenes, los adultos, para que las tareas se distribuyan de manera más equitativa. En cuanto al papel que nos corresponde desde la gestión o cualquier tipo de intervención social, Úcar (2009), menciona que:

Se trata de… acompañarlas en el proceso de toma de conciencia, tanto de la realidad que viven como de aquella que desearían vivir y sobre todo de que dicha concienciación les haga poner en marcha acciones que les ayuden a transitar de la primera a la segunda.

Referencias úcar, x. (2009) La Comunidad como Elección: Teoría y Práctica de la Acción Comunitaria. Pág. 10. Dpt. Pedagogía Sistemática Social. Universidad Autónoma de Barcelona.

Edith Méndez García Feminista interseccional, trabajadora social y gestora cultural comunitaria en el programa Territorios Culturales del Instituto Cultural de León. Integrante de la colectiva Mujeres Contra las Violencias Machistas en León y de la Red de Mujeres que Luchan en León.

11


ALTERNATIVAS | 115

Tres formadoras de León Texto S. Pamela Pedroza Alcalá

En toda sociedad, en todo entorno y en toda época, hay personajes que han pasado a la historia por sus aportaciones, incluso es común que se les haga tributo en libros o en nombres de calles. A partir de esto es fácil detectar que se habla más de personalidades masculinas pese a que han existido y existen mujeres que destacan por sus valiosas labores y talentos, desafiando —en muchas ocasiones—, aquello que una sociedad ha moldeado para alguien de su ‘género’; esquemas que son recalcados en los documentos que hablan de su trayectoria. Nuestra ciudad ha sido testigo y cuna de mujeres que por su naturaleza creadora han gestado proyectos de todo tipo, perdurando en la memoria de León e incluso del mundo. Hablar de todas resultaría complicado no sólo porque serían necesarias varias ediciones, sino también porque la información encontrada es escasa. Una razón más, es que la historia está mayormente escrita por hombres y las narraciones para describir la trascendencia de estos personajes agregan aquello que era o no de acuerdo con las ‘características femeninas’ establecidas y que ‘a pesar de ser mujeres’ lograron hazañas consideradas de un varón, lo cual desvía lo que aportaron a la historia. A continuación, extraigo de la memoria a tres mujeres cuya vida dejó rastros significativos en León y que, si bien vivían bajo algunas limitantes y características del contexto, también fueron un motor que las llevó a la ejecución de

12

sus distintos proyectos y las convirtió en entes disruptivos en su época. De la mano, invito al lector a la reflexión sobre las formas en que se ha referenciado la historia sobre estas mujeres, pues la escritura es el medio por el que podemos llegar a conocer sus aportaciones y es el lenguaje un importante generador de estructuras mentales que nos dan más detalles del entorno. Mariana Caballero de Acuña y Pérez Quintana, quien nació en el siglo xvii, hizo posible una de las obras arquitectónicas más antiguas y valiosas de la ciudad por la belleza de su fachada y su autenticidad en el continente americano: el templo de Los Ángeles. Doña Mariana recibió la herencia de su padre y del segundo esposo de su madre, además de ser albacea de su esposo, por lo que obtuvo la riqueza que acumuló en vida y durante su matrimonio. A pesar de que los documentos otorgan una gran importancia a estos hombres y a su labor profesional, fue ella quien destinó dichos bienes para aportar valor a la ciudad. Descrita como una mujer altruista, generosa y de “carácter y madurez poco comunes”1, dedicó parte de su vida y su fortuna a ayudar a personas en situaciones desfavorecidas. Como parte de esta devoción adoptó a una niña a


ALTERNATIVAS | 115

Doña Mariana Caballero poseía la imagen de Nuestra Señora de los Ángeles, de quien era evidentemente devota, por lo cual, en 1770, decidió construirle el templo que quedó anexado al colegio de Niñas Educadas (Beaterio de señoras jesuitas). Durante los siguientes 10 años trajo a renombrados arquitectos, y aunque no se tiene un dato comprobable de quién estuvo a cargo de la obra, se menciona el nombre de Francisco Bruno de Ureña, considerado el último arquitecto reconocido de la época Colonial. La construcción despertó el interés de muchos e incitó a que recibiera varias donaciones, como la de doña Teresa de Crespo y Sardaneta quien testó su hacienda declarando que dejaba una suma importante para la celebración de las misas. Se dice que durante la construcción, Mariana también se involucró “ayudando ella misma en los penosos oficios de albañilería, cosa por todos conceptos sorprendente de una mujer de aquella época” (idem), algo que sin duda también podría ser recalcado en estos tiempos por ser una labor poco común del género. Para 1799 ya se tenían las bóvedas construidas y en enero de 1808 se celebró la primera misa. Meses después murió su benefactora, sin embargo, nombró a Isabel Urruchúa para terminar la obra; por lo que podemos concluir que gracias a las labores de tres mujeres, en nuestra ciudad se alberga una de las obras arquitectónicas más importantes de la Colonia.

quien llamó María Filomena, que a su vez adoptó a una niña. A continuación cito un fragmento que da a conocer este dato y nos habla del papel que se esperaba de la mujer, no sólo en el contexto de este personaje, también en el momento que fue contada su historia: La benefactora, que no había procreado hijos en su matrimonio, y había vivido después de él como un ejemplo de viudas, en el año de 1799 había adoptado una niña1. Esto nos habla de que era esperado que tuviese hijos o hijas en su matrimonio y, por otros elementos encontrados en el documento, era considerada un ejemplo de viuda por no haber tenido otra pareja después de la muerte de su esposo. Continuando con sus contribuciones, abrió las puertas de su casa a otras mujeres en desamparo de la sociedad, a quienes menciona en un documento que deja a la par de su testamento, impulsándolas a un acto de lo que hoy podemos llamar sororidad: 5ª: Que lo que produjeran las rentas de dichas accesorias, haya de ser para la manutención de todas las que viven en esta mi casa actualmente, con la misma distinción de ahora, de amas y criadas, en cuanto a la manutención y clase de alimentos; que este derecho no haya de pasar en su falta a sus herederos, sino que sea para las que sobreviven de las que hay ahora. 6ª: Que tampoco tengan derecho las dichas en la cláusula anterior a lo que ella exponga si se separaren. (idem).

13


ALTERNATIVAS | 115

los viernes de confesión. Incluso se menciona que pedía su protección a la Virgen de las Tres Aves Marías. Debido a su convicción religiosa, lo vivido con la guerra cristera, la educación socialista, entre otras circunstancias, Josefina Camarena se negó a incorporar su escuela a la educación gubernamental, hasta 1962. Cinco años después falleció, cuando la matrícula de su colegio contaba ya con 2 mil alumnos. En uno de sus homenajes se resaltan como características admirables —que una vez más son seña de lo estipulado como femenino— su intachable conducta. “Cuidadosa de su peinado corto, su cutis, suave aroma, vestir elegante discreto, sin escote y largo recatado”2. Más allá de esto, Josefina hizo una labor educativa importante que fue ejemplo para proyectos educativos que vinieron después. Una mujer que trascendió a nivel internacional fue Eloísa Jiménez, quien nació en 1917 y se convirtió en una de las más talentosas miniaturistas de sus tiempos, lo que le valió recibir una medalla en España por uno de sus cuadros. En 1942 fue nombrada como la ‘Restauradora oficial de la miniatura de México’. Desde sus primeros años dedicó su pasión a la pintura y fue alumna de Antonio Segoviano. Con una personalidad modesta, no sentía satisfacción de los homenajes que se hacían hacia ella, pues tenía la creencia de que eso envanecía y que sólo pintaba porque era aquello que llenaba su vida, honrando siempre su creencia religiosa y agradeciendo, decía, a su dios por el don que le brindó. A pesar de querer construir un perfil bajo, mantenía correspondencia con personajes como Eleonora y James Roosevelt y se propagaban opiniones de críticos de arte sobre su obra en las que podría ser común toparse con

Un dato más sobre doña Mariana Caballero es que su retrato al óleo, ubicado en la sacristía del templo, es probablemente la pintura más antigua de la ciudad; fue realizada poco después de su muerte y quizá tomando el modelo natural. En este se lee la siguiente leyenda: Rto. De Da. María Ana Caballero, de Acuña, Perez Quintana, vecina de este lugar, a cuyas expensas y solicitudes, aun estrañas (sic) a su sexo, Construyó y Erijió (sic) desde sus Cimientos este precioso Templo, en el que se Venera María Santa Vajo (sic) el título de los Ángeles. Año de 1808. En 1896 nació otro personaje que dejó un gran legado en la ciudad: Josefina Camarena, quien dedicó cerca de 50 años a la educación de miles de leoneses y paralelamente fue, —atípicamente para esa época— una empresaria, al fundar y dirigir un colegio privado. Su carrera como docente comenzó a los 15 años en el Colegio San Felipe de Jesús y posteriormente en la Escuela Oficial de Barrio Arriba y en el colegio Latinoamericano. A pesar de que entre 1913 y 1916 se dificultó el establecimiento de nuevas escuelas, ella continuó su labor y para 1927 formó un grupo de nueve párvulos, que ocho años después se convirtió en el colegio estructurado ‘Constancia y Trabajo’, para el que creó un primer cuerpo de maestras integrado por ella, María Sánchez Robledo, María Natividad Álvarez, María de la Luz Vázquez y Conchita Cervantes. Años después aumentó el número de alumnos y fue necesario separar a hombres de mujeres para acomodarlos en dos edificios distintos. El colegio ocupó diversas fincas del Centro en donde Josefina enseñó a leer a niños y niñas, además de preocuparse por los valores éticos, la conducta y la religión; un elemento que era pilar en esta institución, aplicando la costumbre del rezo del rosario y

14


análisis sustentados en la distinción de su género y las características ‘femeninas’. El genio desconoce el sexo de quien lo posee y lo revela. Igualador de hombres y mujeres en la calidad, no lo es sin embargo en los matices, y cuando habita en un espíritu de mujer a medida que este es más fuerte artísticamente, más se revela su feminidad. Porque el arte se manifiesta en aquel que se da enteramente, y si un hombre se da enteramente, es como hombre, creando y protegiendo. Y si es la mujer quien se da enteramente en su expresión artística, lo hace ahondando siempre en matices de sensibilidad, en terciopelos violentos o en musgosas luces. Notas de una gama sensible, esta mujer Eloísa Jiménez ha ido revelando su esencia espiritual en su obra. G. Walker3 Como ellas, hay muchas historias de mujeres que han sobresalido en nuestra ciudad y a quienes habrá que dar su debido lugar dando menos peso a quiénes fueron sus esposos o si ‘dieron’ o no hijos, si vestían de tal o cual forma o si rompían la figura de lo que es una mujer. Es importante que como conclusión visualicemos que la religión fue una pieza clave de cada uno de los personajes; sería interesante reflexionar si, además de ser una característica fuerte de la cultura leonesa, para ellas representaba esa dimensión a partir del cual podían gestar sus propios proyectos respaldadas por valores colectivos. •

— 1 Leal, M. (1971) Estudio Histórico sobre los orígenes del Templo de los Ángeles y su ilustre fundadora Doña Mariana Caballero de Acuña y Péres Quintana de Manrique-Malacara y Sánchez Caballero. León, México: Lumen. 2 Navarro, C.A. Revista Tiempos. Núm. 145, pp.3 a 10. 3 Boletín Órgano del Archivo Municipal (20 de mayo de 1967). Núm 29.


ALTERNATIVAS | 115

Horror Vacui Texto e ilustraciones La China Horror Vacui es un término en latín que se entiende como ‘miedo al vacío’. En el arte urbano se adopta para describir la saturación que existe tanto en el estilo como en los espacios donde se genera.

D

e forma personal y como parte de mi trabajo, Horror vacui también representa el miedo a la ausencia de mujeres dentro del movimiento artístico callejero; el hecho de que nuestro trabajo no se reconozca genera vacíos en la historia, no sólo del arte urbano sino del arte en sus diversas expresiones. Por ello, a través de mis ilustraciones hago referencia a mi realidad o mejor dicho, cómo me encaro con ésta. Como mujer, desde que naces, la sociedad te exige serlo a partir de una cuestión biológica, a partir de esto se genera toda una traducción de lenguaje del cuerpo; en mi caso ha sido a través de la desnudez, cómo se sexualiza el cuerpo femenino pero a la vez se sataniza el vivir una sexualidad libre. Cómo los estereotipos de lo que debe ser un ‘cuerpo perfecto’ nos han lastimado por tanto tiempo, cuando hay condiciones de éste que son naturales, como el vello, las estrías, las cicatrices, etc. Otro tema que abordo en mi obra es la identidad con las raíces afro, heredadas por nuestros padres y abuelos: una piel morena, labios prominentes, nariz ancha y un cabello rebelde e incomprendido, con la intención

de visibilizar estos rasgos que para muchos son signo de conflictos personales y sociales. La idea es reivindicar estos estigmas y aceptar nuestras raíces como algo que nos hace ser, pues nuestra ciudad tiene mucha historia en relación con la afrodescendencia. El autoconocimiento a partir de reconocer nuestras emociones, también es un tema importante que interpreto. Debemos dejar de sentirnos culpables por sentir tristeza, enojo, alegría; y por el contrario, comenzar a profundizar más en aquello que lo provoca, creando un lazo con nosotras mismas. En la intervención urbana llevo poco más de un año, me inicié en el paste up y el sticker, lo he encontrado absolutamente liberador, sin intención de romantizar esta práctica, pues los peligros de salir a la calle a altas horas de la noche son inminentes. En espacios, horarios y labores que se han adjudicado por años a los hombres, una mujer es evidentemente vulnerable al salir de noche, aunque evite enfrentamientos. Esto se contrapone a la búsqueda de nuestro derecho a la libertad de expresión de manera artística.

16


ALTERNATIVAS | 115

La China. León Guanajuato, 1996. De manera casi autodidacta se desarrolla como artista multidisciplinaria, comenzó de manera más formal a la producción de obra en el 2016. Actualmente desarrolla el proyecto de intervención urbana de forma independiente.

Siempre tuve la inquietud de hacer esta práctica, pero el miedo a que algo pudiera pasarme era mayor, hasta que llegué al punto del hartazgo y la rabia de ver cómo aun cuando no hiciera nada y sólo saliera a la calle como una práctica normal y rutinaria parecía un reto cada día con el acoso callejero que nos persigue. Así que ese miedo se convirtió en coraje para salir y ya no sólo a tomar el camión a mi trabajo, sino el tomar las calles como lienzos. El hecho de salir y apropiarse del espacio público a través de las diferentes expresiones artísticas, ya es un acto de protesta —sea o no la intención del creador— pero salir y tomar estos espacios siendo mujer, es un acto de revolución. Reclamando los espacios que por tanto tiempo se nos han negado de tantas maneras, el arte urbano femenino viene y rompe con el patrón que limitaba a la escena en la ciudad. Yuda, Grendy, Laurel, Deni, Caroduls, Dith, Kena, Shady, Pincel Adams y yo, somos algunas de las morras que estamos cambiado la historia del arte callejero en la ciudad, del estado, incluso del país; somos quienes tomamos la decisión de abrir camino a las nuevas generaciones de creadoras. •

17


ALTERNATIVAS | 115

L I T E R ATA S

QUE DEBES TENER EN TU LIBRERO Texto Redacción

E l l a s h a n d e s t a c a d o p o r s u e s t i l o a l e s c r i b i r, p o r s u l a rg a t r aye c t o r i a o p o r s u v i r t u o s i s m o con la pluma; ellas son 10 escritoras que s i g u e n e n a c t i vo y q u e m e re c e n l a p e n a s e r l e í d a s , p o rq u e s u l i t e r at u r a e n g a n c h a a l l e c t o r h a s t a e l p u n t o d e c o n ve r t i r s e e n l a s p l u m a s f avo r i t a s d e m u c h o s .

María Fernanda Ampuero 1976. Guayaquil, Ecuador. Algunos premios: -Mejor Crónica del año, Organización Internacional de las Migraciones (2013). -Tercer lugar del Premio Ciespal de Crónica (2014). -Premio Hijos de Mary Shelley (2015).

Fernanda Melchor 1982. Veracruz, México. Algunos premios: -UNAM Virtuality literario Caza de Letras (2007). -Premio Estatal de Periodismo ‘Rubén Pabello Acosta' (2009). -Premio Anna Seghers, 2019 (destinado a escritores jóvenes en Alemania y en Latinoamérica). -Premio Internacional de Literatura (2019).

Radicada en España, su trabajo periodístico destaca en importantes medios de comunicación como el Diario ABC. Su narrativa de ficción y no ficción —ya sean crónicas o cuentos— ha sido publicado en diversos países de Europa y América como Italia, Brasil, Argentina, Colombia, México y su natal Ecuador. Pelea de gallos (2018), su primer libro, explora los abusos, silencio y solidaridad de los que puede ser cómplice una familia.

Periodista por educación, cronista, cuentista y novelista por oficio. Si bien su fama comenzó a incrementar después de la publicación de Falsa liebre (2013) y Aquí no es Miami (2013), su novela Temporada de huracanes (2019), fue traducida al italiano, francés, alemán, holandés, griego, hebreo, turco e inglés. Violencia, marginalidad, desigualdad y machismo como parte de la cultura mexicana son una constante en sus textos que si bien, abordan temas difíciles de afrontar, su prosa y estilo vuelven la lectura ágil y fluída.

Rosa Beltrán 1960. Ciudad de México. Algunos premios: -Reconocimiento de la Asociación Americana de Mujeres Universitarias (1992). -Premio Florence Fishbaum (1997). -Reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México (2011). Con la novela histórica La corte de los ilusos (1995), Beltrán fue distinguida por el Premio Planeta. En este libro reinventa a Agustín de Iturbide desde la mirada de personajes peculiares, al tiempo que rescata vocabulario y refraneo de la época. En contraste, su más reciente publicación, Verdades virtuales (2019), se forma de dos de sus libros de ensayos en los que explora la literatura moderna y posmoderna. Su obra, novelas, cuentos y ensayos, han sido traducidos al esloveno, francés, inglés, italiano y holandés.

Anne Carson 1950. Toronto, Canadá. Algunos premios: -Premio Lannan de Poesía (1996). -Premio Pushcart (1997). -Premio T.S. Eliot (entregado por primera vez a una mujer, 2001). -Premio Internacional Manuel Acuña (2019). Si bien se desempeña también como traductora y guionista, fue hasta sus 42 años que publicó A Short Talks (1992) su primer libro de poemas. Más tarde, con los poemarios Autobiografía de rojo (1998), La belleza del marido (2001) y Red Doc> (2013) fue considerada por los especialistas como una de las poetas en habla inglesa más importantes de la época.

Marjane Satrapi 1969. Rasht, Irán. Algunos premios: -Premio Coup de coeur, del Festival de Angoulême (2000). -1º Premio de la Paz Fernando Buesa Blanco (2001). - Mejor Película de Animación en los Oscar (2008).

18


ALTERNATIVAS | 115 Cristina Rivera Garza es egresada de la Licenciatura en Sociología por la Universidad Nacional Autónoma de México y doctora en Historia Latinoamericana por la Universidad de Houston. Además de dedicarse a la literatura ha sido docente en diversas casas de estudio, tanto en México como en Estados Unidos. Ganó reconocimiento por su obra Nadie me verá llorar (1999), pero también cuenta con textos como Ningún reloj cuenta esto (2002), La cresta de Ilión (2002), La muerte me da (2007), entre otros. Debido a la relevancia de su escritura, ha sido traducida al italiano, portugués y alemán.

Grafista, ilustradora e historietista. En el 2000 publicó el primer tomo de su obra más famosa Persépolis, una autobiografía que narra su vida como mujer en el mundo islámico, haciendo un recuento de su niñez en Irán, sus años académicos en Viena, Terán y su autoexilio en París, donde radica hasta la fecha. Este mismo trabajo es reconocido internacionalmente como una oda a la tolerancia, la libertad y para muchas, del feminismo. Además de Persépolis, Satrapi ha ilustrado y colaborado en diversas narraciones infantiles, así como colaborado y dirigido filmes como Radioactive, película biográfica sobre de Marie Curie. Svetlana Iósifovna 1926. Moscú, Rusia

Margo Glantz 1930. Ciudad de México. Algunos premios: -Premio Javier Villaurrutia (1984). -Miembro de la Academia Mexicana de la Lengua desde 1995. -Premio Nacional de Ciencias y Artes (2004). -Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2004).

Más que reconocimientos literarios, Svetlana es mayormente conocida por su disruptiva relación con su padre, Iósif Stalin, y su escritura autobiográfica. Pese a su deseo de estudiar Letras, cumplió la voluntad de su padre y se licenció en Historia, para, posteriormente, dar clases. Pero su pasión por las letras se mantuvo y en 1967 escribió Veinte cartas a un amigo, una autobiografía donde relató su relación con Stalin. Svetlana cambió de nombre en dos ocasiones, primero tras la muerte de su padre, y adoptó el apellido de su madre, Alilúyeva. Una vez establecida en Estados Unidos se casó con William Wesley Peters y adquirió el nombre de Lana Peters. Entre sus obras se encuentran textos como Only one year, Das erste Jahr, Powroty y The Faraway Music.

Escritora, periodista y profesora que a lo largo de su trayectoria ha ocupado decenas de cargos importantes y desarrollado proyectos reconocidos. Fundadora de Punto de Partida UNAM y directora del mismo de 1966 a 1970; Directora cultural del Instituto Mexicano-ísraelí (196670) Directora de Literatura INBA (1983-1986); Profesora visitante en Yale, Princeton, Harvard, Berkeley, Stanford, Siena, París, Viena, Berlín, etcétera. Entre sus obras, donde aborda temas como erotismo, la sexualidad y cuerpo, además de migración y memoria, destacan: Las mil y una calorías (1978), Doscientas ballenas azules (1979), Apariciones (1996), El rastro (2002) e Historia de una mujer que caminó por la vida con zapatos de diseñador (2005).

Siri Hustvedt 1955. Minnesota, Estados Unidos. Algunos premios: -Premio de la Crítica Internacional en el Festival de Cine de Berlín por su adaptación cinematográfica de El hechizo de Lily Dahl (1996). -Premio Princesa de Asturias de las Letras ( 2019). -Gabarron International Award de pensamiento y humanidades (2012 y 2014).

Margaret Eleanor Atwood 1939. Otawa, Canadá. Algunos reconocimientos: -Medalla E. J. Pratt (1961). -Toronto Book Award (1977). -Premio Príncipe de Asturias de las Letras (2008). -Premio Franz Kafka (2017).

Hija de padres noruegos, Siri Hustvedt se licenció en Filología en la Universidad de Columbia. Publicó su primer poema en la revista The Paris Review, en 1981, y su primera novela, The Blindfold (Los ojos vendados), que salió a la luz en 1992, ha sido traducida a más de 17 idiomas. Su libro más popular y que la catapultó al escenario literario a nivel mundial es Todo cuanto amé (2003), un thriller que entrelaza el arte, el amor, la pérdida y la traición. En su haber literario también cuenta con obras como Una súplica para Eros (2005), Los misterios del rectángulo (2005), Elegía para un americano (2008), La mujer temblorosa o la historia de mis nervios (2009), Ocho viajes con Simbad: palabra e imagen (2011), entre otros.

Multipremiada y reconocida escritora canadiense cuyo trabajo ha sido publicado en más de 45 países. Su acervo literario incluye 50 libros de poesía, ficción, ensayos y novelas gráficas. Al menos un par de sus textos han sido adaptados a series, películas y performances. Su libro más reciente, Los Testamentos, fue coganador del Booker Prize 2019. Entre su vasta producción literaria se encuentran títulos como: El cuento de la criada (1985), Ojo de gato (1988), Alias Grace (1996), El asesino ciego (2000) y Por último, el corazón (2015). •

Cristina Rivera Garza 1964. Tamaulipas, México. Algunos premios: -Premio Juan Rulfo (1994). -Premio Nacional de Novela José Rubén Romero (1997). -Premio Sor Juana Inés de la Cruz (2001). -Premio Internacional Anna Seghers (2005).

19


ALTERNATIVAS | 115

20


ALTERNATIVAS | 115

MUJERES MINERAS

EMPRESARIAS, OBRERAS Y PROFESIONISTAS Texto María del Carmen Altagracia Rocha Martínez | Ilustración Cuauhtémoc Robles

Si bien la historia tradicional coloca en el centro de los acontecimientos a líderes políticos, religiosos y militares durante los intensos procesos de La Conquista y evangelización, así como el posterior desarrollo de una Nueva España y, más adelante, el México independiente, la figura de la mujer ha estado en constante interacción como un actor indispensable en todos los ámbitos de la sociedad, entre ellos la minería.

21


ALTERNATIVAS | 115

E

labor y de minas, así como las actividades relacionadas a éstas; por ejemplo, la compraventa de esclavos, el pago de salarios a obreros libres, la adquisición de materia prima, entre otras. Por otra parte, con el establecimiento de sociedades matrimoniales, la dote de muchas mujeres consistió en bienes vinculados a la minería, por lo que no era de extrañarse que peninsulares venidos a menos contrajeran nupcias con criollas adineradas a fin de hacerse un espacio en la sociedad, pero eran ellas quienes se dedicaban a su administración de minas, mientras los esposos ascendían en la escala social y política. Como ejemplo de la prolífica actividad comercial de las mujeres, destacan los arrendamientos de las haciendas de minas que les garantizaba un estatus social y económico estable. Haciendas como la de San José, Santa Bárbara, La Natividad, San Juan, Salgado y Tirso fueron inmuebles rentados por las más destacadas mujeres de élite, como las hermanas Bustos Moya, María Ana de Sopeña, Isabel Benavides o Ana y Francisca Pardo Verástegui, quienes a su vez intervenían en negociaciones para la adquisición de materiales y pagos a los operarios. Pese a que la gestión de sus propiedades implicaba una movilidad considerable de capital, las labores altruistas fueron impulsadas sin detrimento. Tal es el caso de la promotora de fundación del Colegio de la Compañía de Jesús, Josefa Teresa de Busto y Moya, quien en 1732 dejó constancia de la donación de 60 mil pesos a la causa educativa, si el rey Felipe V autorizaba la edificación de dicho colegio y el asentamiento de padres jesuitas para iniciar las labores de instrucción en las ciencias y las artes que urgentemente requería la villa de Guanajuato. En tanto, las mujeres de estratos humildes se desempeñaban como integrantes de las cuadrillas de trabajadores, principalmente en el rol de galereña o pepenadora, que adquirió su nombre en tanto ejercía las labores de separación de metales preciosos en espacios habilitados conocidos como galeras. Un mito difundido entre los operarios es que las minas son entes femeninos a los que se les debe ayudar a parir los frutos de la tierra, en este caso los metales preciosos, y si acaso una mujer entraba en ellas, la veta se escondería por celos, impidiendo la explotación de los minerales. Por esta creencia, se puede deducir que las mujeres no desempeñaban actividades dentro de las minas. Sin embargo, es más probable que los requerimientos físicos para soportar las altas o las bajas temperaturas, la presión o la ausencia de oxígeno les impidieran desempeñarse en otro tipo de funciones al interior de éstas. Aunque el trabajo de las galereñas era mínimamente remunerado, no significaba que requiriera menos especialización o conocimiento. Por el contrario, estaban instruidas para conocer los

l estado de Guanajuato debe, históricamente, parte de su crecimiento económico y cultural al establecimiento de la industria minera desde los años posteriores al avance de los conquistadores sobre el territorio de la Nueva España, especialmente en las tierras agrestes del centro del Virreinato dominadas por tribus chichimecas que celosamente guardaron los secretos de valiosísimos metales escondidos en las entrañas de la tierra, ubicados en la franja norteña del actual estado: Comanja, el Real de Minas de Guanajuato, y Palmar de Vega —hoy San Pedro de los Pozos—. Esta industria se caracteriza por diferentes etapas de auge y declive, en las que han aparecido en escena diversos grupos de inversionistas, desde los cazafortunas, los peninsulares de abolengo, los empresarios estadounidenses y los mineros nacionalistas. De igual forma, en esta industria que desde antaño implicó relaciones comerciales y políticas, así como una fuerza de trabajo exhaustiva, las féminas tuvieron una participación activa en las empresas que, al menos durante el siglo xviii y parte del xix, sostuvieron el capital internacional gracias a la producción de minas tan renombradas como Valenciana y Rayas. Hablar de mujeres mineras tiene, al menos, tres connotaciones relacionadas con su ocupación dentro del sector. Mujeres mineras fueron aquellas que regentaron las propiedades mineras de su familia o, en casos excepcionales, de su propiedad y, por lo tanto, las más destacadas en la escala social; también fueron las que dieron su fuerza de trabajo como separadoras de metal en los más ínfimos contextos laborales y, más recientemente (entrado el siglo xx) la profesionalización de la industria abrió sus puertas, aunque reaciamente, a las mujeres que ingresaron a las casas de estudios para obtener grados académicos en las áreas de minería y metalurgia. La mujer, más allá de las fronteras sociales y la distinción de clases tan marcadas en las sociedades novohispanas y de las últimas décadas del siglo xix, formó parte de la fuerza empresarial y laboral de la minería, principal actividad económica de Guanajuato. Y es que si los hombres, especialmente los de las clases acaudaladas, tenían encomiendas políticas y militares, resultaba difícil que empeñaran su tiempo en tareas que representaban parte del trabajo minero. En consecuencia, esposas e hijas asumían las riendas de las empresas familiares, en las que destacaron por su astucia y brillante gerencia, así como su responsabilidad para asumir y pagar deudas, dejando de lado los paradigmas de la mujer dedicada al ámbito doméstico. Investigaciones especializadas han revelado que, al menos durante el siglo xviii, las mujeres pertenecientes a la élite guanajuatense tuvieron una amplia injerencia en transacciones mercantiles de tipo inmobiliario vinculadas a las haciendas de beneficio, de

22


ALTERNATIVAS | 115 La profesionalización de la minería, cristalizada en el proyecto educativo impulsado por los mineros guanajuatenses en el Colegio de la Purísima Concepción (ahora Universidad de Guanajuato), fundado en el año de 1828, fue una de las más grandes áreas de oportunidad que las mujeres debieron conquistar en un ámbito dominado por los varones. La Escuela de Minas, con una tradición de más de 190 años, tuvo hasta el año de 1979 su primera egresada, la ingeniera Laila Silahua Abirrached, destacada profesionista que actualmente se desempeña como geóloga independiente. También sobresale la maestra Elia Mónica Morales, profesora de la Universidad de Guanajuato que ha representado a la Asociación de Ingenieros Mineros del Distrito Guanajuato y es considerada una de las 100 mujeres más reconocidas dentro de la minería a nivel mundial. Actualmente la matrícula de mujeres en las áreas de la minería, la geología y la metalurgia se mantiene en ascenso, así como las oportunidades laborales. Al cierre de 2018, según informes de la Cámara Minera de México, las mujeres representaron el 15% de los empleos. A más de 400 años de los primeros enclaves mineros en Guanajuato, la presencia tácita de la mujer, tanto en las gestiones empresariales como en las plantillas laborales, ha desembocado en una participación más activa y profesional, la cual aún se enfrenta a paradigmas masculinos que paulatinamente habrán de disiparse. Como uno de los ejes fundamentales de la estructura sociopolítica del Estado, la minería se mantuvo a flote en términos administrativos y de producción gracias a la intervención femenina, en aspectos hasta ahora en su mayoría desconocidos, pero que los repositorios archivísticos aún resguardan dentro de sus paredes para aquel que quiera constatar cómo la mujer se ha enfrentado a la ardua tarea de crear riqueza en un mundo representado por hombres.•

minerales de forma que pudieran distinguirlos a simple vista. Su figura estuvo asociada al tenatero, trabajador que subía a cuestas mineral y tierra extraídos o, en el mejor de los casos, los transportaba hasta el malacate que ascendía por los tiros. Podría decirse que, en la estructura laboral de la mina, la galereña, al igual que el tenatero, ocupaba una de las escalas más sencillas, pero de suma importancia debido a la recuperación del mineral que en sus finas porciones generaba una mayor producción. De acuerdo con la historiadora Margarita Villalba, para 1805, 710 galereñas integraban la plantilla de La Valenciana y su trabajo consistía en separar seis tipos de metal: la plata casi virgen, metal, polvillos, apolvillados, azogue apolvillado y azogue ordinario, esto bajo condiciones de riesgo similares a las que experimentaban los barreteros y tenateros al inhalar polvos y gases emanados de la mina. Su salario promedio era de 2.25 pesos semanales, el más bajo de todos entre los operarios. A pesar de que estaban en la escala más baja de la jerarquía laboral, constituían la plantilla básica con la que toda mina operaba. Fue hasta los últimos años del siglo xix que, debido a la modernización y llegada de equipos electrificados y métodos de beneficio especializados, fueron desapareciendo. Algunas empresas estadounidenses como la Guanajuato Consolidated Mining and Milling Co., mantuvieron durante un corto tiempo los servicios de las galereñas en minas como la de Sirena. La galereña se consolidó en el imaginario colectivo mediante su ropa de trabajo, sencilla y sin pretensiones, que evidenciaba humildad, dignidad y trabajo constante, legando a Guanajuato su vestimenta que hoy figura como traje típico de la entidad: blusa adornada con detalles de listones, rebozo y una falda de manta con encajes, sobre la cual colocaban un zagalejo, que consistía en una franela roja con triángulos verdes. Su versión de gala se diferenciaba por colocar una sobrefalda de popelina blanca y una más de organdí floreado (Rionda 2010, 106).

M a r í a d e l C a r m e n A l t a g r a c i a R o c h a M a r t í n e z . S a l a m a n c a , 1 9 9 0 . R e s i d e e n G u a n a j u at o c a p i t a l d e s d e 2 0 0 3 , e s L i ce n c i a d a e n H i s t o r i a y M ae s t r a e n S o c i e d ad y P at r i m o n i o p o r l a U n i v e r s i d ad d e G u a n a j u at o. H a t r a b a j ad o t e m a s d e h i s t o r i a p o l í t i c a , h i s t o r i a d e l a s i n s t i t u c i o n e s y, m á s r e c i e n t e m e n t e , p a i s a j e p at r i m o n i a l , d e s d e u n a p e r s p e c t i v a m u l t i d i s c i p l i n a r i a . A c t u a l m e n t e o f re ce co n s u l t o r í a s s o b r e l a p r o t e cc i ó n y p u e s t a e n v a l o r d e l p at r i m o n i o c u l t u r a l de los guanajuatenses. REFERENCIAS

C a ñ o O r t i g o s a , J o s é L u i s ( 2 0 0 5 ) M i n e ra s e n e l G u a n a j u a to C o l o n i a l , e n Te m a s A m e r i c a n i s t a s , n ú m e ro 1 8 , p p . 4 - 3 9 . M a r m o l e j o , L u c i o ( 2 0 1 5 ) E f e m é r i d e s g u a n a j u a te n s e s , o da to s p a ra f o r m a r l a h i s to r i a de G u a n a j u a to , Vo l ú m e n e s 1 y 2 , G u a n a j u a t o : U n i ve r s i d ad d e G u a n a j u a t o . M e y e r C o s í o , F r a n c i s co J av i e r ( 1 9 9 8 ) La m i n e r í a e n G u a n a j u a to , 1 8 9 2 - 1 9 1 3 , M é x i co : E l C o l e g i o d e M i c h o ac á n / U n i v e r s i d a d d e G u a n a j u at o . R i o n d a A r r e g u í n , I s a u r o ( 2 0 1 0 ) S a n t a Fe y R e a l de M i n a s de G u a n a j u a to , C o l e c c i ó n M o n o g ra f í a s M u n i c i p a l e s d e G u a n a j u a t o , G u a n a j u at o : G o b i e r n o d e l E s t a d o d e G u a n a j u a t o . V i l l a l b a B u s t a m a n t e , M a r g a r i t a ( 2 0 1 3 ) E l t ra b a j o e n l a s m i n a s de G u a n a j u a to d u ra n te l a s e g u n da m i ta d de l s i g l o X V I I I , e n E s t u d i o s d e H i s t o r i a N o vo h i s p a n a , n ú m e r o 4 8 , p p . 3 5 - 8 3 .

23



ALTERNATIVAS | 115

Lasallistas de México congregados por el arte

A

Con el paso del tiempo el FLAC se ha convertido en un espacio de integración, recreación y desarrollo integral de universitarios, un semillero de talentos en el que se estimulan las capacidades de apreciación y creación de las diferentes manifestaciones artísticas, conquistando así a cada público que los presencia. Entre las instituciones Lasallistas que participan están La Salle Cancún, Chihuahua, Cuernavaca, Laguna, Morelia, México, Nezahualcóyotl, Noroeste, Oaxaca, Pachuca, Puebla, Saltillo, Victoria y el Centro de Estudios Superiores La Salle. Cada delegación será representada con lo mejor de cada uno de sus grupos artísticos en disciplinas de Danza, Artes Escénicas, Artes Plásticas, Artes Visuales, Música, espectáculos multidisciplinarios y muchas otras más. El Festival tuvo su primera edición en la Universidad La Salle México en el 2017, un año más tarde en Ciudad Obregón, Sonora, siendo escenario la Universidad La Salle Noroeste; finalmente el año pasado La Salle Oaxaca recibió a estos grupos y este año el Bajío los congrega. Prepárate a vivir la experiencia del FLAC 2020, un encuentro donde podrás disfrutar con tu familia y amigos de un extraordinario recorrido cultural, valorando las expresiones estéticas de nuestro país y del mundo sin salir de la ciudad. •

lo largo de la historia de las obras educativas de La Salle, el arte y la cultura han tomado un papel esencial dentro de la formación de sus Comunidades, consiguiendo con esto la edificación de caminos que conducen al encuentro fraterno con los otros, utilizando las expresiones artísticas como una herramienta para compartir la sensibilidad del espíritu humano. La Red de Universidades La Salle integra a 15 instituciones del país, todas con la misión de formar personas de manera integral e impulsar así la Educación Superior de Calidad con un impacto en la transformación social. El Festival Lasallista de Arte y Cultura (FLAC), es la máxima celebración de esta Red. En su 4ª edición, del 23 al 26 de abril, la Universidad De La Salle Bajío será por primera ocasión sede y recibirá el talento de aproximadamente 1,200 estudiantes de toda la República Mexicana. El programa cultural que ofrece este evento estará abierto para estudiantes, egresados y público en general. Promete presentaciones de gran nivel y sin costo de entrada, a realizarse no solo en foros de esta Casa de Estudios sino en escenarios culturales de León y de la Capital de nuestro Estado.

25


ALTERNATIVAS | 115

67 M I C 14 c o s m ov i s i o n e s , u n a s a l a Texto Silvia Palacios El séptimo arte es una inagotable fuente de cosmovisiones compartidas a l o l a rg o d e l o q u e s e s u e l e l l a m a r p l a n e t a Ti e r r a ; y e n m a r zo , 1 4 d e e l l a s llegarán a la Sala de Arte de Cinépolis La Gran Plaza, como parte de la 67 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que estará en León a t r avé s d e l I n s t i t u t o C u l t u r a l d e L e ó n .

26


ALTERNATIVAS | 115

S

i bien viajar es quizá uno de los mayores placeres del hombre para conocer aquello que se encuentra a cientos o miles de kilómetros, la pantalla grande también ofrece esta posibilidad, todo bajo la comodidad de un asiento y, cuando la fortuna lo permite, una golosina y una soda que pongan el toque extra a esta experiencia. Este año, la 67 MIC permitirá al espectador conocer ‘el otro lado del mundo’, pero también viajar en el tiempo para disfrutar de clásicos del cine en alta definición; ir de géneros como el drama, el suspenso y la comedia hasta el documental. Son 15 países los que participan en las producciones y coproducciones que abordan temas diversos, algunos de ellos con tintes polémicos. La 67 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional abrirá el viernes 06 de marzo con la bien recibida por la crítica Esto no es Berlín, del director Hari Sama. Esta historia regresa unas cuantas décadas al espectador. Es 1986 y Carlos, un chico de 17 años que siente no encajar en ningún lado, descubre un nuevo ‘mundo’ cuando es invitado a un club nocturno donde descubre el underground mexicano: el post punk, la libertad sexual y las drogas, lo que finalmente desafiará la relación con su mejor amigo Gera.

Esto no es Berlín

27

EL ESPECIAL

Un Día Lluvioso en Nueva York

Un día después, en la Sala de Arte se proyectará Un día lluvioso en Nueva York, filme que si bien ha dividido a la crítica, parece clasificarse poco a poco como una película que ‘todos tienen que ver’, tan sólo porque su director es el mismo Woody Allen. Protagonizada por Elle Fanning y Timothée Chalamet, cuenta la historia de una pareja de universitarios cuyos planes de un fin de semana romántico en Nueva York se interrumpen súbitamente, ambos se separan y cada uno vive por su lado una serie de reuniones casuales y aventuras. El domingo 8 estará dedicado a una cinta clásica: La dolce vita (La dulce vida). Este filme de Federico Fellini, de 1960, se proyectará en alta definición para narrar la historia de Marcello Rubini, un desencantado periodista en busca de celebridades que se mueve con insatisfacción por las fiestas nocturnas burguesas. En una de sus salidas se entera de que Sylvia, una célebre diva, llega a Roma y ve en ella una oportunidad para conseguir una gran noticia. Esta película le valió a Fellini cuatro nominaciones al Oscar de 1961 y llevarse la estatuilla por mejor diseño de vestuario. La producción belga de 2019, El joven Ahmed, de los hermanos Jean-Pierre y Luc Dardenne, aborda el tema del radicalismo religioso. Ahmed, un adolescente belga, conspira para matar a su profesor tras aceptar una interpretación extremista del Corán. Se trata de una trama que se desarrolla en la lucha de valores que vive el protagonista y la necesidad de tener un apoyo en su familia.


ALTERNATIVAS | 115

La odisea de los Giles

Dirigido por François Ozon, Por la gracia de Dios narra la historia de tres hombres que se unen para desmantelar el código de silencio bajo el cual se sigue protegiendo a un sacerdote que abusó de ellos hace décadas. Basado en los acontecimientos de la condena de 2019 del cardenal Philippe Barbarin de Lyon por ocultar la conducta del padre Bernard Preynat, ilustra compasivamente los diversos efectos del trauma que viven las víctimas y sus familias. Este filme se estará presentando el 10 de marzo. La cosmovisión argentina estará representada por La odisea de los Giles, del director Sebastián Borensztein. El filme de 2019 cuenta la historia de un grupo de amigos y vecinos que pierde el dinero que había reunido para reactivar una vieja cooperativa agrícola debido a una estafa realizada por un inescrupuloso abogado y un gerente de banco que contaban con información de lo que se iba a desencadenar en el país. Al enterarse de lo sucedido, los vecinos se organizan y arman un minucioso plan para recuperar su dinero. El 12 de marzo, la 67 MIC proyectará Dogman: El Despertar de la Fiera, del director italiano Matteo Garrone. Ganadora en Cannes y nominada al BAFTA, la película se mueve entre el drama y la comedia con la historia del dueño de una peluquería canina ubicada a las afueras de Roma que se deja influenciar por un delincuente local hasta que su vida personal se complica.

Un día después se presentará la segunda producción mexicana en la Muestra, El diablo entre las piernas, del director Arturo Ripstein. Alejandro Suárez y Sylvia Pasquel se apoderarán de la pantalla grande para presentar en 147 minutos, cómo diariamente Beatriz es víctima de insultos, vejaciones y humillaciones por parte de su celoso esposo, pero no huye de su lado porque han creado una codependencia. El género documental estará bien representado con Varda por Agnés, que se presentará el sábado 14 de marzo. Se trata de la última pieza de la directora en la que confiesa que la muerte la ronda, repasa su carrera y entrega al espectador una llave para acceder a su universo. Es lo que ella llama una visión personal de la "escritura de cine", viajando desde la Rue Daguerre de París a Los Ángeles y Pekín.

Varda por Agnès

28

Reina de corazones

El domingo 15 de marzo, la coproducción suiza, china, rusa, de Corea del Sur y Estados Unidos, Génesis 2.0, llevará al espectador a las remotas islas de Nueva Siberia en el extremo norte de Rusia, donde los cazadores de mamuts buscan colmillos de aquellos seres extintos. El hallazgo de una carcasa de mamut bien preservada atrae la mirada de varios científicos que quieren devolver a la vida al animal prehistórico, en un proceso que sería la primera señal de la próxima revolución tecnológica en el campo de la genética. En un día, el salto cinematográfico será del documental narrado en un tono de ciencia ficción al drama, con el filme danés Reina de corazones. Anne es una abogada exitosa que vive en una hermosa casa con sus dos hijas y su esposo, Peter; hasta que Gustav, el problemático hijo adolescente de Peter se muda a vivir con ellos y ella forma un vínculo íntimo con él que pone en peligro su vida perfecta. Las consecuencias de sus actos serán devastadoras. El martes 17 de marzo, Papicha, niña hermosa, se exhibirá en la Sala de Arte de Cinépolis la Gran Plaza. Esta producción que se realiza en conjunto con Argelia y Francia, sitúa al espectador en la Argelia de 1997. El país está en manos de grupos terroristas que buscan instaurar un estado islámico y retrógrado. Las mujeres son las que más se ven afectadas por sus nuevas leyes, con las que los líderes buscan controlar sus cuerpos y su manera


ALTERNATIVAS | 115

Ray & Liz

Bacurau: Tierra de nadie

EL ESPECIAL

de comportarse en sociedad. Cuando la situación empieza a ir más allá de lo que las mujeres pueden soportar, Nedjma, una joven estudiante a quien le apasiona el mundo de la moda, decide defender a las chicas adolescentes celebrando un certamen de moda que desafía todas las normas establecidas. Ray & Liz es la cinta de Richard Billingham que cuenta la historia de la familia Billingham, quienes en las afueras de Birmingham y en los márgenes de la sociedad, realizan rituales extremos y rompen los tabúes sociales, mientras salen del paso en una vida decidida por factores que están fuera de su control. La trama se desarrolla a principios de los 90, en una Inglaterra bajo el mando de Margaret Thatcher y en medio del desmantelamiento de gran parte de la industria que rebaja las prestaciones sociales al mínimo. La MIC cerrará esta edición el jueves 19 de marzo con Bacurau: tierra de nadie, filme de Juliano Dornelles y Kleber Mendoca Filho. En un futuro cercano... un pequeño pueblo en Brasil llamado Bacurau llora la muerte de su matriarca Carmelita, que falleció a los 94 años. Algunos días más tarde, los habitantes se dan cuenta de que el pueblo está siendo borrado del mapa, sin imaginar los terribles sucesos que están a punto de ocurrir.

Grandes filmes internacionales conforman la 67 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional, que se proyectará del 6 al 19 de marzo a las 20:00 horas en la Sala deArte de Cinépolis La Gran Plaza. Aplican costos y descuentos del cine.•

29


a

Lu

is

Ro

jas

Alda

na

te

L as

en

m

je

del sol s e r n

ci

u

ALTERNATIVAS | 115

xt Te

o

Jo

Hay muchas mujeres que tienen la capacidad de convertirse en grandes científicas. Me gustaría ver un día en que las mujeres puedan contribuir en ciencia y tecnología en una posición de igualdad a los hombres. Katsuko Saruhashi

E

n el 2014, recuerdo haber leído en Internet un artículo con el título: Uno de cada siete científicos en Japón es mujer, una tasa realmente baja para un país con un desarrollo científico y tecnológico tan alto. Este encabezado surgió a raíz de la publicación de la investigación realizada por la doctora Haruko Obokata para el gobierno nipón. En ese mismo año la parlamentaria Ayaka Shoomura declaró en su discurso en favor de las madres trabajadoras en Japón: “Cuando las mujeres brillen con luz propia, Japón será más y más radiante”, lo que causó en el público oriental la desaprobación y en el occidental las siguientes interrogantes: ¿Por qué hay tan pocas mujeres científicas en Japón?, ¿Japón es machista? y ¿Qué pasa con las mujeres?

Visto desde la mirada occidental, en Japón las mujeres, al igual que los hombres, parecieran encasillados a desarrollar actividades determinadas por el género. Sólo el 10 por ciento de los cargos de Dirección en la empresa privada son ocupados por mujeres y es similar en la Administración Pública, conforme el artículo El papel de la mujer en Japón, del sitio Cibercultura. La imagen de la mujer japonesa ante occidente es mayormente relacionada a caracteres exóticos, estereotipos e inclusive al uso incorrecto de términos como geisha. ¡No todas las mujeres en Japón son geishas!, y no todas quieren serlo. “Hasta hace muy poco era muy difícil para las mujeres vivir como solteras”. Debían casarse antes de los 25 años

30


ALTERNATIVAS | 115

porque después “su valor como novia decaía rápidamente”, menciona el profesor de la facultad de Educación de la Universidad de Chiba, Kazuo Sato. “La actual generación joven sabe cómo es crecer con una madre que trabaja”, menciona, Suzanne Akieda, arqueóloga belga que vive y trabaja en Japón desde hace 40 años. Mujeres japonesas y la ciencia Katsuko Saruhashi es una de las pioneras de la ciencia en Japón y es considerada una de las principales promotoras de las mujeres para el desarrollo científico y tecnológico en su país. Esto es gracias a que sus padres tenían la creencia de que las niñas también deben recibir educación y a que su madre la alentó a continuar preparándose y acceder a conocimientos técnicos para su independencia. Fundadora de la Sociedad Científica de Mujeres Japonesas, Saruhashi fue la primera mujer elegida como miembro del Consejo Científico de Japón y obtuvo el Premio Miyake de Geoquímica, gracias al trabajo de 35 años en el Instituto Meteorológico del Ministerio de Transporte de Japón.

Trabajé duro (...) Me concentré completamente en aprender a hacer ciencia. Pero ese no fue un esfuerzo que hice como mujer para competir contra los hombres. Sabía que si trabajaba mucho podía descifrar lentamente los secretos de la naturaleza (...) era una alegría, la alegría que disfrutaba cada día investigando". Katsuko Saruhashi Su investigación sobre sustancias de ácido carbónico en aguas naturales, en 1954, y su trabajo en la medición de radioisótopos artificiales en el agua de mar, abrió un nuevo camino en oceanografía;

HAKKEN: DESCUBRIENDO

ya en sus últimos años su investigación estuvo enfocada en el estudio de la lluvia ácida y sus efectos.

Antes de hombres y mujeres, somos seres humanos. Eso es sentido común. Si quieres hacer algo, hazlo". Mukai Chiaki Mukai Chiaki es conocida por muchos como la astronauta japonesa de mayor prestigio internacional, en gran parte por sus innumerables contribuciones a la medicina espacial. Egresada de la Facultad de Medicina de la Universidad de Keio, en 1977, obtuvo certificado como cirujana cardiovascular por la Sociedad Japonesa de Cirugía. Fue seleccionada para participar en el primer test de procesamiento de materiales llevado a cabo por el Spacelab-l, en la misión STS-47, gracias a su adscripción a la agencia espacial japonesa NASDA (National Development Agency) en 1985 y posteriormente a la agencia espacial NASA. Entre las condecoraciones que ha recibido se encuentran: la Medalla por Servicios Extraordinarios de la Sociedad Japonesa de Mujeres Científicas (1996), el Reconocimiento Especial del Congreso de Estados Unidos (1995), la Medalla Vaux de la Federación Aeronáutica Internacional (1995), la Medalla de Servicios Distinguidos en el Progreso de la Biología Espacial de la Sociedad Japonesa para Ciencias Biomédicas en el Espacio (1995), entre otros.

Simplemente no puedo dejar de observar cuando pienso que uno nunca puede saber cuándo la naturaleza nos mostrará algo inusual". Hisako Koyama En los años 30, Koyama realizó sus estudios superiores para chicas; sin embargo no pudo terminar su preparación y optó por ser autodidacta. Su gran pasión siempre fue la astronomía e incluso fabricó un pequeño telescopio con el que comenzó sus primeras investigaciones. Pasó una década hasta que su padre le regaló un telescopio y así comenzó sus investigaciones sobre el Sol de una forma más formal. Elaboró un riguroso y organizado registro y envió los resultados al presidente de la sección solar de la Asociación Astronómica Oriental, Issei Yamamoto, quien constató el descubrimiento de manchas solares, gracias a este descubrimiento Koyama fue contratada como ‘observadora’ del personal en el Museo de Ciencias de Tokio, hasta su retiro en 1981. Gracias a su trabajo es conocida como uno de los astrónomos más reconocidos a nivel mundial con más de 10 mil bocetos registrados. Uno de sus más destacados logros fue el registro de la mayor mancha solar del siglo xx. El lugar que han dejado estas tres mujeres del sol naciente, es una demostración de que los obstáculos nos los ponemos nosotros, y cuando tenemos la pasión por el descubrimiento, los elementos postergables que dejamos pueden ayudar a entender e incluso hasta cambiar nuestro mundo. •

31


ALTERNATIVAS | 115

¿Por qué canta Yoko Ono? Texto Jaime A. Baillères Es probable que luego de leer el título del presente artículo, algunos lectores se pregunten lo mismo y respondan: “Cierto, Yoko canta horrible, ¿cómo se le ocurre?”. Es en este punto donde vale la pena mencionar que actualmente el caso de esta artista, su perfil, está más determinado por una cultura icónica que por su propia historia.

32


ALTERNATIVAS | 115

E

EL VITROLERO

Ubicarla desde su relación con el Beatle y a partir de ahí descalificarla como artista, es no reconocer buena parte de su historia como pianista y artista performativa. Yoko nació en Japón en 1933, y a los 4 años ya estudiaba en una de las mejores academias de artes y música de Tokio, la Gakushuin, escuela de élite donde desde muy temprana edad dio visos de un gran virtuosismo; lo cual, podría indicar que al menos tres años antes de que naciera Lennon, ella ya sabía tocar el piano. En su juventud en Nueva York, tuvo dos maestros de música que le influyeron de forma muy significativa: La Monte Young y John Cage, quienes marcaron en ella aspectos musicales orientados al minimalismo, la desarticulación del lenguaje y, finalmente, a su incursión en el movimiento del Fluxus norteamericano. El estilo de canto de Yoko es un artificio antiguo en la distorsión de la voz que se ubica en la tradición gagaku ejecutada en su mayoría en compañía del shamisen (instrumento de tres cuerdas), donde en ocasiones se articula la voz en sentido gutural, por ello, para algunas personas podría parecer un canto disgresional o fuera de orden tónico o equilibrado. Si a esto agregamos la rúbrica del Dada del acto performático que balbucea, termina por ser una glosolalia incomprensible y justo ahí se encuentra el reto entre espectador y ejecutante. Para esto, se recomienda escuchar la interpretación que hace Yoko en Shock! (1962) junto a John Cage, en donde se escuchan pasajes más legibles o asequibles para el estudioso del canto formal. En la tradición del arte feminista, varias artistas podrían ser destacadas por sus propuestas que desafortunadamente han sido subestimadas; pueden incluirse a pioneras como Valie Export, Susan Sontag, Gina Pane, Alison Knowles, Agnès Varda; un poco antes, Helen Frankenthaler, Louis Bourgeois, Lygia Clark, o el remoto caso de Teresa Burga, por mencionar algunas. Agregada a la lista, es probable que no haya compendio del arte del siglo XX que no incluya la obra trascendente de Yoko Ono (basta ver su instalación Ex It, de 1997; cien árboles frutales que surgen de ataúdes) para entender que más allá del desprecio con que se le quiera ver, tarde o temprano entenderemos que se trata de una de las figuras más prominentes de su tiempo, y por qué no, también del arte contemporáneo, donde sigue haciendo ruido a sus 86 años. •

l campo del arte es numeroso en personajes célebres pero, al mismo tiempo, invisibles; son artistas que fueron arrumbados en el archivero de la polilla por diversos motivos inaceptables. De ellos, el género femenino es más abundante, y este rezago se ubica en un ethos determinado por su propio contexto —ya sea por una idiosincrasia atávica o un grupo cerrado— y porque la historia se define tradicionalmente desde una perspectiva de género dominante. Tal es el caso de Yoko Ono, una artista que desde los años 60 y hasta los 90, parecía estar en el cajón del olvido y donde sus más férreos detractores a lo más que llegaban era a pasarle factura por la disolución de la banda inglesa The Beatles. Fue a partir del boom del Internet y las redes sociales que la cultura mediática la ‘resucitó’ para pasarla al paredón por diversas razones: “que no canta bien”, “que es fea”, “que no tiene nalgas” o que “su arte no se entiende”. Blanco del escarnio y el vituperio, la artista japonesa circula en memes, videos y posteos donde se le considera un canon del desencanto con su insípida actitud mientras su esposo, el “siempre reconocido” John Lennon, es inmortalizado por su himno laudatorio a la paz. En la estulticia mediática se le acusa a Yoko de interferir en el desarrollo de la banda inglesa pero también de haberse colgado de la fama del músico de Liverpool; aunque en realidad los historiadores aluden la separación a varias razones, una de ellas, la de mayor peso, el anhelo independentista de Paul McCartney y del propio Lennon. En el imaginario social regularmente se ignora que las cosas fueron al revés, y por lo general, quienes se ríen de ella no tienen ni por asomo un dato que les permita entender que se trata de una de las mujeres más importantes del arte último del siglo xx. Buena parte de su discurso central como artista se relaciona con una postura política y de género que marcó la poesía y activismo social de Lennon en su producción a partir de 1968. Para entender un poco más de la influencia de Yoko en John, es necesario recurrir a la lectura de la historia del arte, remontarse a las expresiones japonesas del Gutai de los años 50, que poco a poco definieron la expresión corporal del movimiento artístico del Fluxus de inicios de los años 60 y reconocer que, junto con Shigeko Kubota y Carolee Schneemann, fueron figuras fundacionales del movimiento feminista en el arte desde inicios de los años 70.

33


ALTERNATIVAS | 115

En el arte, profesionales Texto Jorge Flores En el pasado, hacer del arte una carrera era ideal para pocos; hoy, la profesionalización artística es una realidad para muchos. La Escuela de Música de León (EML) y la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano (ESAV) son semilleros de apasionados artistas que hacen del talento vocación y de la vocación, profesión.

E

l Instituto Cultural de León, a través de dichas escuelas, ofrece cinco licenciaturas que iniciarán un nuevo ciclo escolar en agosto; por eso, desde el 10 de febrero y hasta el 2 de mayo, se realizará el proceso de admisión que convoca a los talentos leoneses y de la región para profesionalizarse en música y artes visuales. Esta oferta comenzó hace casi una década, cuando el Instituto Cultural de León forjó una alianza con la Universidad de Guanajuato para que el quehacer artístico, inicialmente la música, se convirtiera en proyecto de vida profesional. Comenzó con el Nivel Medio Superior para formar profesores musicales, luego evolucionó y la oferta incluyó las Licenciaturas en Música, y en enero de 2019 se abrió la Licenciatura en Artes Visuales. Una suma de voluntades, esfuerzo y compromiso entre instituciones públicas que nacieron con objetivos diferentes y que lograron cruzar sus metas en un proyecto académico, cultural y formativo de gran impacto.

En música, la meta es formar profesionales que se desarrollen en distintas actividades como la docencia, la creación de piezas o la investigación. Dentro de estas licenciaturas se encuentran las variantes de: Cantante, Educación Musical, Composición e Instrumentista. Por su parte, la Licenciatura en Artes Visuales se propuso la encomienda de formar artistas con conciencia crítica, creadora e innovadora; que tengan como objetivo difundir y preservar la cultural y el arte mediante obras que expresen su contexto social, político, histórico y personal. Otra de las opciones es estudiar dentro del programa del Nivel Medio Superior Terminal (NMST), el cual ofrece la carrera de Profesor de Música Escolar de donde saldrán los guías artísticos y formativos de las próximas generaciones. Tanto para las licenciaturas como para el NMST, es requisito tener conocimiento teórico y práctico, por ello, ambas escuelas ofrecen cursos propedéuticos en donde durante un año los estudiantes pueden mejorar sus habilidades y llegar a la carrera con el saber necesario. Si eres un apasionado músico o un talentoso y brillante pintor o dibujante que quiere dedicar su vida al arte, inscríbete a las licenciaturas del Instituto Cultural de León en convenio con la Universidad de Guanajuato. El proceso es sencillo y las posibilidades infinitas. Lo primero que tienes que hacer es tramitar la cédula de admisión a través de www.ugto.mx/admision/, una vez registrado deberás hacer lo propio en la Escuela de Música o en la Escuela de Artes Visuales y prepararte para el examen de admisión. La programación, guía y requisitos del examen los puedes consultar aquí: www.ugto.mx/admision/ fechas-de-examenes. Si eres aceptado, es momento de inscribirte. Las fechas para realizarlo son del 27 al 30 de julio. Este proceso comienza en línea a través de www.ugto.mx/admision/ convocatoria-licenciatura, y después se realiza de manera

34


ALTERNATIVAS | 115

presencial en la escuela correspondiente. La EML se ubica en la Casa Luis Long en la calle Pedro Moreno nº 208, mientras que la ESAV está en Justo Sierra nº 202 segundo piso, ambas en el Centro Histórico. Puedes consultar más información a través del correo emlluislong@gmail.com o a los teléfonos 716 4742 y 713 8800 para las Licenciaturas en Música; o al correo escueladeartesplasticas@hotmail.com y al teléfono 713 3597, para la Licenciatura en Artes Visuales.

Costos: • Ficha para examen de admisión: $1,240 Licenciatura en Música • Arancel UG: $1,840 • Arancel EML: $4,656 • Total: $6,496 al semestre Licenciatura en Artes Visuales • Arancel UG: $1,840 • Arancel ESAV: $4,656 • Total: $6,496 al semestre Nivel Medio Superior Terminal • Arancel UG: $1,600 • Arancel EML: $4,005 • Total: $5,605 al semestre

Periodo Agosto-Diciembre 2020 Fechas importantes:

• Propedéutico para Licenciatura en Música: $6,496 al semestre • Propedéutico para NMST: $5,348 al semestre • Propedéutico para Licenciatura en Artes Visuales: $2,773 al semestre •

• 10 de febrero al 2 de mayo. Periodo para tramitar cédula de admisión. • 25 de mayo. Consulta fechas de exámenes. • 27 al 30 de julio. Periodo de inscripciones.

35


ALTERNATIVAS | 115

Texto Diego Enríquez Macías

Aparentemente lejos de los tiempos de trabajos considerados tajantemente para hombres o para mujeres, la presencia de las realizadoras en el cine sigue aún muy en segundo plano; pero todavía más allá, están las mujeres detrás de las letras especializadas en crítica cinematográfica.

L

a escritura de la historia del cine, en su hollywoodcentrismo o con la mirada fija en las posturas cinematográficas occidentales, ha olvidado el poder de las narrativas fuera de tales esferas. Asimismo, desde sus inicios ha sido una industria, como cualquier otra, dominada en su mayoría por hombres. En su libro Misterios de la sala oscura, la crítica de cine Fernanda Solórzano entreteje de manera natural los movimientos sociales que a su vez son resultado de aquellas narrativas analizadas a través de valiosísimos ensayos que tienen como detonante piezas fundamentales de la cinematografía moderna.

36


ALTERNATIVAS | 115

ROLLOS VELADOS

bases del movimiento fílmico: Agnès Varda. Una visión cinematográfica fresca, carente de miedos, libre y abierta a la experimentación. En 1961 dirige una de sus más reconocidas obras: Cleo de 5 a 7, girando en torno a un personaje dotado de una abrumadora superficialidad femenina, una cantante de popularidad creciente de la chanson française que descubre su valor a través del miedo a la muerte. De rehusarse a morir como aquella mujer superficial cuya voz suena un verano en los tocadiscos de bares y cafés sólo mientras está de moda, esperando a dar paso a otra cantante superficial y su nuevo éxito efímero. De romper contra aquella nueva canción que supondría su nuevo éxito, en que la letra la deja presa de su soledad, no aquella de la vida consigo misma, sino aquella de la ausencia de un hombre. Agnès traza su camino en la cinematografía con una brújula moral y política de liberación, contestataria y abiertamente feminista, recordándose a sí misma en aquel año 67 en Oakland, cuando era una pequeña francesa con una cámara de 16 mm filmando un documental sobre los Black Panthers y su movimiento, para después gritar sobre la libertad de elegir sobre los derechos sexuales y sobre la decisión femenina sobre el cuerpo propio. Muchos años después, Varda, ahora frente a la cámara, recorre sus propios pasos en pos de dejar un testimonio sobre la fuerza de su narrativa, haciendo una especial reverencia al poder liberador y contestatario de la visión femenina en la cinematografía, dejando una especie de testamento al mundo en su documental de 2019: Varda por Agnès; mismo año en que la gran directora muere a causa de aquel cáncer que tanto temiera Cleo. •

En uno de dichos ensayos hace una referencia al artículo de Pauline Kael para la revista The New Yorker, quien en 1972 hizo una aguda crítica sobre El último tango en París, del controvertido Bernardo Bertolucci. La autora rompe con el movimiento que buscaba derrocar a la explícita y censurada película mostrándola como un nuevo bastión en la lucha feminista, con la fuerza narrativa del cine para denunciar los miedos y tabúes que perpetúan la opresión. Citando su texto: Produce miedo lo que representa una amenaza a nuestra existencia o cuestiona nuestra idea preconcebida de la realidad. «El último tango en París», en muchos sentidos, hacía añicos cualquier esquema previo del rol o la identidad sexual. (Solórzano, 2017). Y son precisamente esos miedos lo que alentaron no sólo a las nuevas visiones cinematográficas, sino a los grandes cambios que han configurado nuestra sociedad contemporánea y la manera en que consumimos las narrativas. La década de los 70 trajo consigo explosiones sociales y movimientos que derivaron en las revoluciones sexuales que dieron forma al entonces futuro que hoy habitamos. En Europa, el cine experimentaba con la narrativa, descomponía y transgredía los cánones que dictaban cómo una película debía ser filmada y montada; aunque ya desde la década de los 50, la Nueva Ola Francesa dejó de mostrar personajes femeninos como meros accesorios satélites de los personajes masculinos en sus historias. Y cualquiera diría que detrás de las cámaras estuvieron Jean Luc Godard, François Truffaut, Claude Chabrol. Nuevamente, todos hombres. Pero años antes de la aparición de las obras de los demás autores, está la aparición secundaria en las líneas de los textos sobre la historia del cine, un nombre femenino que llevó su arte cinematográfico a posturas vanguardistas no sólo estética o narrativamente, sino y sobre todo, feministas. Sobre ella y su primer cortometraje se fundamentaron las

REFERENCIAS Fernanda Solórzano. (2017). Misterios de la sala oscura. Ensayos sobre el cine y su tiempo. México: Penguin Random House.

37


ALTERNATIVAS | 115

Texto María Luisa Vargas San José Alimentar es amar, dar de comer es la señal universal de cuidado y cariño, desde el pecho de nuestra madre las mujeres hemos sido alimentadas. Los hombres también. Cuando cocinamos, unos y otras estamos diciendo algo que todo el mundo entiende, y si ese mensaje llega calientito, en un plato humeante de sabores antiguos, entendemos más y mejores cosas.

D

urante milenios, desde la estructura patriarcal en la que el mundo ha girado tan pesadamente, la labor de la transformación de los alimentos, culturalmente, ha recaído en las manos de las mujeres, ahí en la cocina oscura, en el fondo de la casa hierve la vida, como en un útero ancestral y generoso. Poderes de mujer, enseñanzas de abuelas y madres. Algunos hombres (afortunadamente, cada vez son más) han tenido la suerte de ser iniciados, han comprendido estos signos y los han hecho propios… y entonces se ponen a hacer sopita, porque en sopa… hasta las piedras son buenas. Así sucede en un remoto rincón del viejo mundo oaxaqueño, en el poblado de Usila, bien adentro de la verde y húmeda zona de Chinantla, entre el Cerro Rabón y la cuenca del Papaloapan, el largo río de las mariposas. Allí, en la puerta del cielo, es donde los hombres que pescan en el río, ofrecen un ritual de amor y respeto a sus esposas, a sus hijas y madres.

38


ALTERNATIVAS | 115

AGUA LA BOCA

El caldo de piedra es la muestra del amor de un hombre a una mujer, y se debe preparar con agradecimiento y cariño, es un ritual exclusivo de los varones que salen a pescar temprano, y que al volver buscarán las piedras de río más resistentes y matizadas, para calentarlas en una fogata de leña durante más de dos horas hasta que estén casi al rojo vivo, como el amor. Después, en varias jícaras verterán un poco de agua clara, jitomate picado, cebolla, ajo, epazote, chile, pescado y camarones, finalmente añadirán una piedra caliente a la jícara, entonces, como un volcán que viene desde las profundidades de la tierra, hervirá el agua, cociendo todo lo que nada en la superficie. Poco después, y para completar la cocción, añadirá una segunda piedra, y cuando cese el movimiento, retirará ambas para dejar el plato en manos de la mujer querida, hija, esposa, madre, novia… que entenderá la delicadeza del gesto de llevar el calor a la sopa y no la sopa al fuego, porque las cosas se pueden hacer de distinta manera y eso está bien.

Receta Ingredientes:

Modo de preparación:

• • • • • • • • • • •

Se corta una tapa de 5 cm a la calabaza de castilla, con una cuchara se vacían sus semillas y parte de su pulpa para ahuecarla perfectamente, en el interior poner el agua caliente y colocar tres piedras previamente calentadas a fuego directo en la estufa o en un buen brasero. Añadir las verduras cortadas, los camarones limpios y enteros, el filete de pescado en trozos. Ir cambiando las piedras calientes hasta que todos los ingredientes estén bien cocidos, sazonar al gusto y servir en jícaras o platos de barro.

300 g de camarón U-15 150 g de filete de pescado 2 tomates medianos 2 jitomates grandes 2 chiles guajillo 1 diente de ajo 1 ramita de epazote 1/2 cebolla 1 calabaza de castilla de 3 kilos Sal al gusto 1.5 l de agua muy caliente

Receta del Chef Juan José Moreno, especialista en cocina prehispánica mexicana. •

39


NARRATIVA BREVE

ALTERNATIVAS | 115

CUMPLE AÑOS Texto Eva Karen García Ilustración Esaúl Córdova

Eva Karen García. (León, Guanajuato. 1990). Incluida en el muestrario poético de Aguascalientes y Guanajuato Las avenidas del cielo (2018) y en la antología El fragor de otras voces. Diez jóvenes poetas guanajuatenses (Punto de partida, 2018). Ganadora en el certamen de poesía de los Premios de Literatura León 2020.

P

ronto llegaré a los treinta. Tendré la conjunción de un pájaro y una piedra. El pájaro seguirá a la parvada entre los cedros, su sombra será una cortina oscura sobre mi vestido, sentiré su libertad y el corazón ligero. Todas las cosas son cortas y pequeñas ahora. La caída de una pestaña me parece determinante. Algunas caminatas alargarán los años y las arrugas, también las deudas. Todos en estrecha comunión con su pico. Por estas razones falta una piedra. En esta parte/ en esta otra parte tiene lugar, incluso, en los riñones. Qué elegante hemorragia cuando recorre la lluvia fresca del día: A este río rojo lo llamaremos grano de arena. •

40


ALTERNATIVAS | 115

DE PERFIL

‘Ensamble’ Amaranta:

letras, gráfica y libertad Texto Edgar A. Aguirre Vega | Fotografías Ruy Muñoz Amaranta Caballero Prado ama escribir y ama dibujar, no piensa en uno más que en el otro, prácticamente no existe uno sin el otro; “son como dos puertas para entrar a una misma habitación”.

41


ALTERNATIVAS | 115

N

haciendo ilustración y también involucrada en el mundo de las letras como correctora de estilo y editora. Esta fusión de disciplinas nunca estuvo determinada conscientemente, una cosa llevó a la otra hasta generar un proceso integral, como ella lo determina: interdisciplinario. Años más tarde, decidió tomar suerte fuera del estado y lejos de todo lo que conocía. A los 27 años se mudó a Tijuana para realizar una maestría en el Colegio de la Frontera Norte gracias a una beca; una vez instalada recibió la mala noticia de que las becas no habían sido aprobadas, pero ella, sin saberlo, ya había sellado su larga estancia en aquella ciudad, al conseguir un empleo en el departamento de edición y publicaciones de dicho Colegio. Aunque en un inicio, la frontera (y su problemática) representaba un tema de rechazo, en aquella ciudad encontró una dinámica que se adecuaba a su carácter, un contexto en donde las cosas se dicen de frente y sin problema, una oxigenación mental cotidiana; 17 años y un cúmulo enorme de experiencias bastaron para que Amaranta se autodenominara como una orgullosa e irremediable ‘tijuanajuatense’. “Me di cuenta que esta ciudad (Tijuana) te enseña, como en cualquier otro lugar, un contexto en el cual hay que aprender cosas; yo creo que no podría decir en tres palabras mi experiencia de haber vivido en aquella región, cultura o manera de ver las cosas, porque sí es muy diferente. Digamos que fue una experiencia para también entender esos límites propios, para poder entender de qué está uno hecho y cómo sobrevives en circunstancias que te son totalmente desconocidas”. La maestría llegó varios años después de lo planeado, una especialidad en Estudios Socioculturales. En su estancia en Tijuana, también fundó y fue editora del Colectivo Interdisciplinario La Línea (2002), donde además del lado literario, realizaban actividades y performances con el tema de género y feminismo; participó en el Festival de Poesía Latinoamericana LATINALE 2007 y 2016 con sede en Berlín; en las jornadas literarias Los límites del lenguaje 2012 con sede en Moscú; además de continuar colaborando para diversas publicaciones y creando obra propia. La escritora y artista visual posee una invariable y persistente preocupación, por un lado, respecto a absorber el mayor conocimiento posible en el día a día; por el otro, y más que preocupación, se convierte en una ansiedad manifiesta por lo que debería estar haciendo ya con toda esa infor-

acida en 1973 en Guanajuato capital, Amaranta creció en una familia donde vivió una infancia feliz. Ser la hija mayor la marcó; convertirse en protectora y un buen ejemplo para sus hermanos, forjó en ella una personalidad responsable, fuerte y combativa. Amaranta cuenta que desde temprana edad, ella y sus hermanos estuvieron cercanos a los libros y la escritura gracias a sus abuelos materno y paterno; aunque las dos figuras les compartieron su pasión por las letras, fue su abuelo materno, Alfonso Prado Soto (abogado y escritor), quien, debido a la cercanía geográfica, le brindó más enseñanzas que determinarían de manera orgánica su camino. “Nos trajo a nuestra realidad la idea de acercarse a las letras jugando. Se divertía diciéndonos cosas como: «¿saben qué es un palindroma?, ¿no?, pues es una frase que se lee igual de derecha a izquierda y de izquierda a derecha». Él nos enseñó una manera, un camino de niños para entrar a los recovecos literarios y nosotros lo hicimos con mucho gusto de su mano”. A los 17 años se integró al taller literario Tertulia en su ciudad natal; la calidad de su escritura la llevó a ser seleccionada para realizar sus primeras publicaciones en la revista generada por el propio taller, no sin antes superar el proceso editorial correspondiente. Sus trabajos de poesía y prosa poética le dieron la visibilidad para ser invitada a otros espacios, como los encuentros literarios municipales y estatales; gracias a ello, formó parte de una antología de poetas jóvenes de Guanajuato publicada en la revista Blanco Móvil, a principios de los 90. Más tarde, su trabajo fue publicado también en la revista Tierra Adentro. Siendo una lectora asidua y promisoria escritora, siempre motivada por la acción cotidiana y el goce propio, la literatura nunca figuró como una opción académica; la carrera de diseño, por su parte, sí lo fue, animada por una más de sus pasiones —el dibujo—, lo que representaba un reto mayor del que saldría muy bien librada, con herramientas que más tarde utilizaría para lograr ensamblar a la artista de hoy en día. Amaranta concluyó su formación académica de nivel superior (estudió Diseño Gráfico como parte de la segunda generación de la sede Belén, División de Ingenierías y Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad de Guanajuato). Laboró en diversas instituciones dentro de su área profesional,

42


ALTERNATIVAS | 115

DE PERFIL

libertad, migración, color, lo efímero, la música, cualidades encontradas en tal objeto simbólico. Pájaros humanos (2018) es una serie de dibujos que atienden a un homenaje a Romualdo García y Hermenegildo Bustos, integrando la figura nostálgica y melancólica de dichos autores con la visión contemporánea, y transformadora de la creadora. Mil pájaros mil. Tesis autodoctoral (2012-), por su parte, nació de una fallida posibilidad de regreso a la formación académica, una mala noticia convertida en oportunidad. Esa coyuntura fue un giro de 180 grados en su vida, un formal ‘autodoctorado’ (o una ironía lúdica, como ella lo llama) que actualmente es uno de los proyectos interdisciplinarios más importantes en su haber con casi ocho años de vida. Un trabajo que le permite convivir como poeta y dibujante, además de ubicarla ya como una figura de referencia sobre una participación en el mundo; libre, digna y responsable. “Una sabe que está participando en una sociedad donde vas a apoyar a las colegas y a los colegas, y donde vamos a luchar juntos con esa libertad que nos da la creatividad, por ejemplo: ser mejores ciudadanos. Me interesa mucho subrayar que somos artistas, somos ciudadanos, participamos en un contexto, y tenemos responsabilidades; entonces cada quien sabrá su trinchera y disciplina, pero la responsabilidad es la misma. No por ser artistas estamos al margen, hay que trabajar juntos para diseñar algo mejor, en la medida de lo posible”. Amaranta se considera una mujer afortunada de ser, estar y hacer. Su trabajo interactúa con el público de maneras sencillas, pero con un gran impacto. La responsabilidad de contribuir, con poco o mucho, es inherente a cada una de sus acciones (como persona y como artista); es consciente de sus limitantes, pero lo es aún más de sus virtudes, sus creencias y posibilidades, porque es su dignidad como ser humano y su sentido común lo que le determina levantar la voz ante las injusticias y por la igualdad, porque “… todos somos seres humanos, –como mi abuelo nos enseñó: palindrómicamente–, es igual de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, somos seres”. •

mación. “Es que no he hecho nada”, se decía una adolescente de 15 años; y se repetía, años después y con toda la experiencia con la que ya contaba. Cercana a los 40, rondaban en su cabeza los incesantes cuestionamientos «¿cuánto tiempo seguirás así?, ¿cuándo comenzarás a dedicarte de lleno a tus proyectos creativos?, ¿cuándo harás algo?». En 2010, Amaranta decidió ser independiente, y desde entonces ha dedicado su tiempo y esfuerzo a su carrera artística, agradeciendo infinitamente la satisfacción de hacer lo que quiere y lo que le gusta en el momento en que así lo siente. Entre sus publicaciones se encuentran: Todas estas Puertas (Tierra Adentro, 2008), Libro del Aire (Ediciones de La Esquina, 2011), Escombros (Proyecto Líquido Miedo, Ed. Turner, 2013), Amarantismos (Ediciones de La Esquina, 2014), Newspaperbirds of March 2011 (E-pub, Centro de Cultura Digital, 2016 y Cinosargo ediciones 2019), Ojo Avizor (Universidad de Guanajuato, 2019) y Cólera morbus (Ediciones La Rana, 2019), por mencionar algunos. Cuestiones familiares la hicieron volver a Guanajuato en 2017; la decisión no fue fácil pero su construcción personal le proporcionó la convicción que necesitaba para hacerlo. Su renovada perspectiva le hizo poner de lado el contexto conservador del que tanto había huido, dando paso a una visión más objetiva y pragmática sobre su entorno y lo que en él se encontrara, con el objetivo de aportar a este lugar (que tantos privilegios culturales le dio) a través de su experiencia. Ha mantenido una actividad literaria constante: lecturas, presentaciones editoriales y trabajos colaborativos con artistas foráneos, quienes, generosamente y como ella, han ofrecido su trabajo sólo por amor al arte. Su estancia le ha permitido además validar su trabajo y trayectoria al participar con diversas instituciones como jurado en seminarios y concursos de letras, como por ejemplo su participación en la Fenal 2019 y como jurado en los Premios de Literatura de León 2020. La compleja naturaleza, especialmente las aves, han sido recurrentes en su trabajo artístico, por conceptos como

43


ENTRE LÍNEAS

ALTERNATIVAS | 115

RESTAURACIÓN Texto Silvia Palacios | Ilustración Paulina Maciel

La restauración es una labor de escucha. Es pararse en el espacio o frente al objeto, acercar el oído y aguardar a que el silencio coloque en la mente la imagen de cómo sería sin el daño.

P

Es a partir de este momento que se entrelazan las historias de Min y Gertrudis, antigua moradora de la casona, dos personajes que a pesar de que están en diferentes tiempos, parecen destinados a vivir los mismos desencantos de un amor dominado por el machismo y la indiferencia. Al abordar Restauración desde la perspectiva de las mujeres, Ave también hace hincapié y cuestiona la forma en que la literatura ha silenciado o invisibilizado al personaje femenino durante siglos. Asimismo, debido a su narrativa ligera, el texto atrapa al lector hasta el punto de dar la sensación de esos buenos libros que no quieres dejar de leer, que quieres descubrir qué ocurre con los protagonistas, pero, al mismo tiempo, te pone un freno para presentarte la historia paralela que te llevará a entender el hilo del libro. Es un texto que bien merece la pena tomarse en cuenta, no por nada obtuvo el premio Lipp La Brasserie 2018, el segundo en la carrera de Ave Barrera. El primero fue el Premio Sergio Galindo (2013) por Puertas demasiado pequeñas. En su haber, la escritora también tiene varios textos de literatura infantil y es traductora del idioma portugués. Ave Barrera es una literata a seguir, porque sabe enganchar al lector, porque sin temor al uso de las diversas herramientas narrativas defiende su historia. En este caso una bien planteada, sin elementos que se añaden sólo porque sí. Cada uno de los personajes, cada momento tiene su razón y eso, no es fácil de lograr. •

robablemente todos llevemos un restaurador dentro, no necesariamente uno que se dedique a dejar un objeto físico como nuevo, sino aquel que se empeña en ‘resanar’ relaciones, personas, situaciones y un largo etcétera. De eso va Restauración, de la escritora jalisciense Ave Barrera, quien en 248 páginas adentra al lector en una narrativa de terror, pero de uno tan alejado de lo ‘clásico’ del género que no da miedo por criaturas monstruosas o espeluznantes, sino por el hecho de que algunas de las situaciones que viven los personajes principales pueden ser la realidad de cualquiera; bueno, y el giro final también aporta al terror de la novela. Ave no tiene reparo en hacer uso de una narrativa que lleva al lector a brincar de historia en historia, a trascender la barrera del tiempo literaria para conocer el porqué Min, quien creció en una típica familia donde la madre se dedicaba a la costura y el padre a la carpintería, optaba por ver el aserrín en el piso; es decir, los convencionalismos parecían no ir con ella. Al menos no, hasta que conoció a Zuri. Es entonces que lo que pareciera ser una romántica historia de amor idealizada, poco a poco cae en la codependencia, en querer ‘reparar’ al otro y perderse a sí mismo. Zuri encomienda a Min restaurar una casona neocolonial de la Ciudad de México que le pertenecía a su tío abuelo, Eligio. Ella puede hacer todo lo que desee, excepto entrar a un cuarto que está al fondo del jardín; Min acepta encantada pensando en un posible futuro con Zuri ahí, pese a la única restricción que en su momento parecía no pesar tanto.

Restauración | Autor: Ave Barrera Editorial: Paraíso Perdido | Colección: Taller del Amanuense Páginas: 248 | ISBN: 978-607-8646-05-0 Costo: $202.00 PREVENTA También disponible en electrónico

44


ALTERNATIVAS | 115

p o r y pa r a e l a rt e :

Inspiración Cafetería Texto Edgar A. Aguirre Vega | Fotografías Ruy Muñoz

Encontrar un lugar silencioso y apacible en pleno Centro Histórico de León es prácticamente imposible; pero en la calle Manuel Doblado esquina con Madero hay un íntimo espacio donde puedes escabullirte de las pesadas actividades diarias de la zona y recargar pila:

Inspiración Cafetería.

45

EL SITIO


ALTERNATIVAS | 115

F

ormalmente, Inspiración Cafetería abrió sus puertas a principios de mayo de 2019; sin embargo, su concepción ocurrió muchos años antes, como parte de los proyectos ideados por Nudo Creativo, un despacho de gestión de arte y negocios, e incubadora de proyectos artísticos. “Consideramos hace un año que era el momento de fusionar toda la parte del trabajo del despacho con un espacio de educación artística, porque esa es la línea que tienen tanto la galería como los talleres que se imparten aquí”, comparte Paola Mares, gerente general de Nudo Creativo. La cafetería cuenta con el servicio habitual de alimentos y bebidas, encontrando en su variado menú los tradicionales cafés: capuccino, latte, moka y macchiato, así como el clásico americano, pero con una mezcla especial, un tostado oscuro que permite disfrutar de un sabor más fuerte que el común de la bebida en la ciudad. Los tés y tisanas son otra especialidad de la casa, los hay desde manzanilla, menta, manzana canela, negro y jengibre, hasta aquellos inspirados en los chakras y dirigidos a relajar el cuerpo, la mente y el espíritu.

46

Para acompañar la bebida, nada mejor que un postre, de entre los que encontramos: pan de elote, pay helado de limón, cheesecake, rosca de higo y hot cakes, por mencionar algunos. Si de alimentos hablamos, las pastas y ensaladas son una excelente opción, sin dejar de mencionar la diversidad de pizzas que nos invitan a degustar: Magritte (pimiento, jamón, salami, champiñones, cebolla y salchicha), Sabore (salami y carne molida), Reina Margarita (albahaca, jitomate y parmesano) e Inspiración (carne molida, pimiento, jamón, jitomate, salami, salchicha y tocino), entre otras variedades. Además del tema culinario, Inspiración Cafetería tiene un especial interés por convertirse en un espacio de encuentro artístico y cultural, es por ello que desde que abrieron se ha convertido en un escaparate para las expresiones del arte. En una primera etapa a través de exposiciones colectivas en su galería, definidas primordialmente por temáticas de acontecimientos populares. Poco a poco la dinámica de participantes y líneas discursivas se han transformado, propiciando con ello una evolución del propio sitio dedicado a las exhibiciones; fue así que Cotidiano Galería de Arte fue inaugurada oficialmente en enero de 2020, convirtiéndose en un espacio formal para artistas que deseen exhibir su trabajo, tal como ya lo hicieron Morita Chain, Mónica Jiménez, Cuca Fernández, Elba Sánchez, Vero Juárez y Bernardo Ponce, por mencionar algunos. “Normalmente hacemos una convocatoria con un tema; la gente nos escribe, se revisan las propuestas recibidas y se hace una selección. (La galería) la consideramos como galería-escuela porque sabemos que en León y la región hay muchos artistas y para nosotros sí son la prioridad; gente que está empezando y que tiene mucho que mostrar”.


ALTERNATIVAS | 115

Esta consigna de educación artística es el estandarte de cada actividad que se lleva a cabo en la cafetería, que ahora cuenta con: talleres, conversatorios, círculos de lectura y las antes mencionadas exposiciones, que además tiene una especial atención en la venta de obra y el valor final de la misma (punto relevante en la cadena de mercado del arte). Cada taller tiene su particularidad, por ejemplo: los que tienen una duración de 3 a 4 meses y dirigidos a públicos muy específicos, como el de papel maché o el de escritura experimental, también más especializado; existen aquellos con duración de menos de un día, talleres más manuales; están además los de pintura y dibujo dirigidos tanto a adultos como niños, que no tienen un periodo específico, sino que atiende a quien desee participar en el momento en que suceda. Los círculos de lectura, realizados a partir de este 2020, se llevan a cabo una vez al mes, sin costo, y con la asistencia de perfiles muy variados; se trabaja una ficha técnica para hablar de autores y corrientes que, además del conocimiento, permitan generar un análisis y crítica más profunda sobre las obras. Los conversatorios por su parte, obedecen más a un trabajo social (sin dejar de lado el arte), pues el formato se ha convertido en el adecuado para abordar temas diversos que tienen que ver precisamente con problemáticas sociales, como por ejemplo los emocionales, de alimentación, de pareja, por mencionar algunos. Poco a poco se suman más personas y actividades, por supuesto se espera compartir mucha más inspiración a través de cada una de ellas; para los talleres, por ejemplo, se visualiza un incremento tanto en cantidad como en calidad, los dirigidos a los niños especialmente y tratando de mantener de fondo este sustancial afán por la educación artística. “Nos ha tocado que los mismos colegas nos dicen: «hay que entretener a los niños»; y no, esto es proceso artístico, sí hay una cuestión pedagógica pero no estamos entreteniendo niños. Es una estrategia dual también, porque el niño puede estar muy interesado, pero si el papá desconoce qué es lo que hará, no funciona; es por eso que los involucramos, tenemos charlas previas, los invitamos a participar en parte del proceso y que vean todo lo que implica”. Éste es un espacio que obedece a un modelo de arte-negocio que sus creadores impulsan a través de un trabajo constante y arduo, donde se analizan y evalúan proyectos particulares para generar una cadena de mercado que beneficie precisamente la labor de los artistas, integrando puntos relevantes que van desde la creación mental hasta la obra terminada, pasando por temas como difusión, imagen, hasta el consumidor final; es decir, entender cuánto es lo vale lo que cada quien hace. Un concepto aplicado cien por ciento a este sitio, con una visión bien clara de su futuro. “De entrada, queremos ser una referencia para artistas de la región. En mi experiencia como gestora, me he dado cuenta que hay tantos artistas que no conocemos y luego del otro lado encuentras gente que cree que en León no hay arte; queremos ser este espacio de encuentro para quien no conoce como para quien produce. Afianzar además el espacio de talleres, que los talleristas dejen de buscar, se sientan cómodos y tengan lo necesario para trabajar. Estas dos líneas son importantes para nosotros, y por supuesto el trabajo fuerte en la educación artística, es ahí donde queremos poner un grano de arena”.

47

EL SITIO

Inspiración Cafetería Manuel Doblado 101, esquina con Madero en la zona Centro de León, 13:00 a 21:00 horas de lunes a sábado. Si deseas participar como tallerista o asistir a alguna de sus actividades, así como solicitar alguno de sus servicios, puedes contactarlos a través de Facebook e Instagram (Inspiración Cafetería), en whatsapp al (477) 252 5385 o en su oficina al teléfono (477) 102 5319.


ALTERNATIVAS | 115

48


ALTERNATIVAS | 115

reúne, difunde e incluye

AL CIERRE

Texto Jorge Flores

Los talleres se guían con una temática y a partir de ahí se desarrollan las habilidades lingüísticas y se promueve la lectura y escritura; para esta ocasión, la Fenal optó por un tema coyuntural y de relevancia para generar diálogo en torno a una mejor convivencia social: ‘Construcción de género en la literatura infantil y juvenil’. Es necesario crear conversatorios, abrir la mente y los espacios para ‘ponernos en los zapatos del otro’; cambiar el clima de intolerancia por el os pasillos de la ‘fiesta de la palabra’ se llenarán de la empatía. Una tarea que comienza con bajar el una vez más con astutos ‘cazadores’ literarios tema a la discusión, y estos talleres pretenden cumque van tras su siguiente presa de lectura; de plir esa tarea. apasionados bibliófilos en busca de presentaciones En Fenal Chavos y Fenal Niños, los participantes editoriales y de nuevos autores que aprovechan la trabajarán con obras literarias que abordan temas acFenal para mostrar sus obras; mientras que escritores, tuales como los roles, identidades y estereotipos de géeditores y promotores culturales encuentran en nero; la paternidad, los modelos familiares y su función este espacio una comunidad cautiva. A todo eso en la construcción histórica del género, y la diversidad en se suma una serie de talleres que promueven la deconstrucción y reconstrucción identitaria. lectura y la escritura. La Feria Nacional del Libro comprometida con el desaA través de Fenal Chavos y Fenal Niños, los rrollo cultural y la consolidación de una sociedad armónica, talleristas generarán propuestas del quehacer introduce en su programación un tema al que ya no se le literario enfocados a cuatro categorías: puede voltear la mirada. Construir sociedades comprensivas, Pequeños lectores (3 a 6 años), Empezando unidas contra la discriminación en cualquier acepción y a faa leer (6 a 9 años), Grandes lectores (9 a 12 vor de la inclusión de visiones y diferentes realidades. años) y Jóvenes lectores (12 a 18 años); a Dentro de los talleres que se impartirán para Pequeños esto se suman actividades espontáneas. Lectores están: Las niñas dinosaurio también van a la escuela, El objetivo de los talleres, además de El papel de una princesa, Unidos y diferentes se entiende la promover la literatura, es desarrollar gente, Diferentes e iguales: crea tu títere de papel; mientras que habilidades lingüísticas, tales como foren la categoría Empezando a Leer están: ¡¿Magníficas?! Científicas, mular, apreciar, escribir, leer, escuchar Buscando respuestas con pecas, Unos papás de verdad y Los y decir; esto con la ayuda de metodolagartijos indecisos. Para más detalles de los talleres consulta la logías digitales, sociales, cívicas, empágina: institutoculturaldeleon.org.mx prendedoras, matemáticas, científiDel jueves 30 de abril y hasta el sábado 9 de mayo, la Fenal 31 será cas y tecnológicas, las cuales pueden el centro de reunión de la comunidad literaria del país; una Feria que ser aprovechadas para otros proreúne, difunde e incluye. • yectos académicos o personales.

El ansia crece y la emoción apura, estamos a unos días de que comience la Feria Nacional del Libro de León (Fenal), el evento literario más importante del Bajío que este 2020, a través de sus talleres, abre el diálogo sobre uno de los temas más relevantes de nuestra actualidad.

L

49


ALTERNATIVAS | 115

JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS

ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1

PLAZA DE GALLOS

2

ESCUELA DE ARTES PLÁSTICAS ANTONIO SEGOVIANO

Benito Juárez 318, Centro.

Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO

3

MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.

DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ

4

CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA

5

TEATRO MARÍA GREVER

6

INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN

7

TEATRO MANUEL DOBLADO

8

ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN

9

CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ

Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.

Álvaro Obregón 217, Centro.

ARCO DE LA CALZADA

Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.

Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.

Pedro Moreno 208, Centro.

Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.

50


JUSTO SIERRA

2

3

1

PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA

20 DE ENERO

6

4

5

MADERO

7 ÁLVARO OBREGÓN

DONATO GUERRA

8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO

PEDRO MORENO

FRACCIONAMIENTO HIDALGO

9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA


ALTERNATIVAS | 115

Agenda Marzo 2020 T E AT RO

_

ACTIVIDAD ICL Programación sujeta a cambios sin previo aviso. Responsabilidad del organizador.

y

DANZA

Más Escena La Guerra en la Isla de la Paz Teatro María Grever Domingos 1 y 8 80 pesos

13:00

Mi Luna Teatro María Grever Sábado 7 80 pesos

19:00

Príncipe Guarjol Programa Nacional de Teatro Escolar Teatro María Grever

Del 11 al 20 de marzo

Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña Del 25 de marzo al 3 de abril

9:00, 11:00 y 15:00 716 40 01 ext. 102 en horario de 9:00 a 16:00

El enfermo imaginario de Moliere Teatro Estudio del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña 19:00 Sábado 21 Entrada libre

Ballet Folklórico de la Universidad de Guanajuato (BAFUG) Calzada de las Artes Domingo 22 Entrada libre

Príncipe Guarjol. Programa Nacional de Teatro Escolar.

19:00

Estreno compañía de danza ‘Habitante’ Teatro Aurora 120 pesos

Anuncia aquí tus eventos. Manda los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario

52

Jueves 26 y viernes 27

20:00

Sábado 28

19:00


ALTERNATIVAS | 115

_

MÚSICA Concierto de Ganadores del 8º Concurso de Música Teatro María Grever Miércoles 4 Entrada libre

Noches de Concierto José Ulises Gutiérrez Vázquez Escuela de Música de León Miércoles 11 Entrada libre

20:00

Cuarteto Bayún

Tributo a Flans Café Bar 500 noches Miércoles 4 Entrada libre

Escuela de Música de León Miércoles 25 Entrada libre

22:00

20:00

III Muestra Coral Juvenil de León

Neith Concierto Didáctico Teatro María Grever Jueves 5 Entrada libre

20:00

Teatro María Grever Jueves 12 Entrada libre

19:00

19:30

Elefantes Foro Paruno Jueves 12 500 pesos

Hombres G Resurrección Velaria de la Feria Viernes 6 De 500 a 1,800 pesos

20:30

Daniel, me estás matando Taylor & Paxton Jueves 12 200 pesos

Pancho López en vivo Café Brújula Viernes 6 Entrada libre

20:00

Calzada de las Artes Jueves 12 Entrada libre

19:00

20:00

Orquesta Filarmónica de Jalisco Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña Viernes 13 20:00 De 70 a 390 pesos

Technicolor Fabrics Foro Paruno Sábado 7 De 460 a 750 pesos

20:00

M5 Mexican Brass

Back to the 80's Explanada Cultura Sor Juana Viernes 6 100 pesos

18:00

18:00

Tres de Tres (MT, Andrés Obregón y Roy Aguado) Foro Paruno Sábado 14 200 pesos

Isaac de la Serna: Set Acústico Café Brújula Sábado 7 y Sábado 21 Entrada libre

20:00

20:00

El Holandés Errante Proyecciones en vivo desde el MET de Nueva York Sala de Conciertos Mateo Herrera Sábado 14 10:55 160 pesos

Tributo a Bacilos Café Bar 500 noches Miércoles 11 Entrada libre

22:00

53


ALTERNATIVAS | 115

Bailando Rock de los 80 Teatro María Grever Sábado 14 Entrada libre

_

19:00

Primer Ciclo de Exposiciones CAVI 2020

Francisca Valenzuela Foro Paruno Domingo 15 De 290 a 460 pesos

ARTES VISUALES y E X P O S I C I O N E S

Permanencia al 10 de mayo Martes, miércoles, viernes y sábado 10:00 a 18:30 10:00 a 20:00 Jueves 11:00 a 18:30 Domingo 10 pesos, acceso general · Domingos entrada libre

18:00

Tributo a José Luis Perales Café Bar 500 Noches Miércoles 18 Entrada libre

Selección Simulada,algoritmos genéticos para crear piezas de arte · Adam Chamandy

22:00

Planta baja Galería Jesús Gallardo

Estructura Nómada

Carlos Sadness Foro Paruno Jueves 19 De 630 a 920 pesos

Quirarte + Ornelas Planta baja Galería Jesús Gallardo

21:00

A Quiet Place II Myrna Quiñones, Antonio Chaurand, Dennis Miranda, Leonardo Díaz, Danilo Filtrof (Trapo Galería) Sala Blanco y Negro Galería Jesús Gallardo

Orquesta Juvenil Universitaria Eduardo Mata Sala principal del Teatro del Bicentenario Roberto Plascencia Saldaña 20:00 Jueves 19 Entrada libre

Lucian Freud, a painted life Richard Wright (documental) Videosala Galería Jesús Gallardo

Recital de voz y piano · Carla López-Speziale, mezzosoprano; Fernando Saint Martin, piano Sala de Conciertos Mateo Herrera Viernes 20 20:00 Entrada libre

La Voluntad Salvaje Assaf Farfán Salas 1 y 2 del Teatro María Grever

Tributo a Rocío Durcal Café Bar 500 Noches Miércoles 25 Entrada libre

Ecos del estadio. Ocio, balompié y ciudad Museo de las Identidades Leonesas Permanencia al 17 de mayo 10:00 a 18:00 Entrada libre

22:00

Javier Marín Claroscuro

NACH Maybach Concert Hall Viernes 27 550 a 650 pesos

Sala Luis García Guerrero, MAHG Permanencia al 28 de junio Martes a viernes Sábados y domingos 25 pesos

21:00

Porter Foro Paruno Viernes 27 De 700 a 850 pesos

Inauguración Exposición México Bocetado

20:00

José Chávez Morado Mi Museo Universitario De La Salle Bajío Jueves 5 19:00 Entrada libre

La Garfield + Los Fibos Foro Paruno Sábado 28 De 635 a 750 pesos

10:00 a 17:00 11:00 a 18:00

18:00

54


ALTERNATIVAS | 115

Inauguración de la exposición temporal 'Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara' Vestíbulo, planta baja del MAHG Miércoles 11 Entrada libre

Por la Gracia de Dios (By the Grace of God)

19:00

François Ozon | Francia Martes 10 137 minutos

Exposición de artes visuales 'A la izquierda del sur' Café Brújula Jueves 12 Entrada libre

20:00

La Odisea de los Giles Sebastián Borensztein | Argentina / España Miércoles 11 20:00 117 minutos

19:30

Dogman: el Despertar de la Fiera (Dogman)

Inauguración Exposición Itinerante FFIEL

Matteo Garrone | Italia Jueves 12 102 minutos

Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz Martes 24 12:00 Entrada libre

20:00

El Diablo entre las Piernas Arturo Ripstein | México Viernes 13 147 minutos

Visceral Foro Moliere Jueves 26 Permanencia al 9 de abril Entrada libre

_

20:00

20:00

Varda por Agnès (Varda by Agnès) Agnès Varda | Francia Sábado 14 115 minutos

CINE

20:00

Génesis 2.0 Christian Frei Suiza / China / Rusia / Corea del Sur / EE. UU. Domingo 15 20:00 113 minutos

67 Muestra Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Cinépolis La Gran Plaza · Sala de Arte Del 6 al 19 de marzo 67 pesos (aplican promociones de Cinépolis)

Reina de Corazones (Queen of Hearts) May el-Toukhy | Dinamarca Lunes 16 127 minutos

Esto no es Berlín Hari Sama | México Viernes 6 112 minutos

20:00

20:00

Papicha, Niña Hermosa (Papicha) Mounia Meddour | Argelia / Francia Martes 17 106 minutos

Un Día Lluvioso en Nueva York (A Rainy Day in New York) Woody Allen | Estados Unidos Sábado 7 93 minutos

20:00

Ray & Liz Richard Billingham | Reino Unido Miércoles 18 107 minutos

La Dulce Vida (La Dolce Vita) Federico Fellini | Italia / Francia Domingo 8 174 minutos

20:00

20:00

Bacurau: Tierra de Nadie (Bacurau) Juliano Dornelles y Kleber Mendoca Filho | Brasil Jueves 19 20:00 131 minutos

El Joven Ahmed (Le Jeune Ahmed) Hermanos Dardenne | Bélgica Lunes 9 84 minutos

20:00

20:00

55


ALTERNATIVAS | 115

Proyección / Selección - Muestra en competencia Auditorio Antonio M. Lozano Universidad De La Salle Bajío Martes 3 Entrada libre

_

Círculo de lectores

18:00

Aula de Servicios Educativos del Museo de Arte e Historia de Guanajuato 17:00 Miércoles 4 Entrada libre

Muestra de cortometrajes animados en realidad virtual – GameCoder Studio Auditorio Antonio M. Lozano Universidad De La Salle Bajío Martes 3 Entrada libre

Presentación Editorial; Chávez Morado en Blanco y Negro

11:00 a 17:00

Auditorio Cosme Vera Universidad De La Salle Bajío Jueves 5 17:00 Entrada libre

Proyección - Lo mejor de ‘Identidad y Pertenencia’ Auditorio Antonio M. Lozano Universidad De La Salle Bajío Miércoles 4 Entrada libre

Conversatorio: Feminismo en el cine 15:00

Casa de la Juventud Sábado 14 Entrada libre

Proyección y Premiación Selección Oficial Cortocinema 2020 Auditorio Antonio M. Lozano Universidad De La Salle Bajío Miércoles 4 Entrada libre

CHARLAS y P R E S E N TAC I O N E S EDITORIALES

10:50 a 13:00

Ven a tomar café con… Michael Twomey Valdés Vestíbulo, planta alta del Museo de Arte e Historia de Guanajuato 18:00 Viernes 20 Entrada libre

16:00

Ciertas Mujeres (Certain Women)

Conversatorio: Teatro Comunitario

Kelly Reichardt Cine Mujeres, sentir, pensar y expresar Auditorio de la Igualdad del Instituto Municipal de las Mujeres Miércoles 25 16:00 Entrada libre

Casa de la Cultura Diego Rivera Viernes 20 Entrada libre

_

Roma Alfonso Cuarón Estacionamiento del Teatro del Bicentenario Jueves 26 20:00 Entrada libre

TA L L E R E S

y

18:00

CURSOS

Tardes de Arte y moda para público infantil Angélica Quirarte Studio José Ma. Cruz 194-B, Haciendas de Bugambilias Lunes a viernes todo el mes 17:00 a 19:00 Desde 400 pesos, dependiendo el número de clases mensuales 473 740 38 17 Niños de 7 a 12 años | Cupo limitado

Greenbook Peter Farrelly Estacionamiento del Teatro del Bicentenario Viernes 27 20:00 Entrada libre

56


ALTERNATIVAS | 115

Flores de papel

Taller de dibujo y pintura (acrílico y óleo)

Niñez Forum

Ludoteca del MAHG Todos los martes Entrada libre Cupo limitado

Inspiración Cafetería Inicio: lunes 2 Lunes Martes y jueves 750 pesos mensuales

16:00

Lámparas primaverales

Fauna de plastilina Niñez Forum

Ludoteca del MAHG Todos los miércoles Entrada libre Cupo limitado

17:30 a 19:30 17:00 a 19:00

Taller de servicios educativos, Forum Cultural Sábados 7, 14 y 28 12:00 Entrada libre Cupo limitado

16:00

Móvil floral Paisaje primaveral

Taller de servicios educativos, Forum Cultural Sábados 7, 14 y 28 14:30 Entrada libre Cupo limitado

Niñez Forum

Ludoteca del MAHG Todos los jueves Entrada libre Cupo limitado

16:00

Maceta Chupicuarense Taller de servicios educativos, Forum Cultural Sábados 7, 14 y 28 16:00 Entrada libre Cupo limitado

Rehiletes del sol Niñez Forum

Ludoteca del MAHG Todos los viernes Entrada libre Cupo limitado

16:00

Taller de encuadernación “Matanga” Café Brújula Viernes 6 y sábado 7 600 pesos

Tallado en yeso Taller de servicios educativos, Forum Cultural Domingos 1, 8 y 15 12:00 Entrada libre Cupo limitado

16:00 a 19:00

Taller de escritura “Puro cuento” Café Brújula Viernes 6 y sábado 7 600 pesos

12:00 a 15:00

Palo de lluvia Taller Armando a Rosario Castellanos

Taller de servicios educativos, Forum Cultural Domingos 1, 8 y 15 14:30 Entrada libre Cupo limitado

Auditorio Cosme Vera Martes 10 Entrada libre

Grabado en punta seca «musas en el arte»

12:00 a 14:00

Taller mini baúl decorado

Taller de servicios educativos, Forum Cultural Domingos 1, 8 y 15 16:30 Entrada libre Cupo limitado

Inspiración Cafetería Sábado 14 290 pesos

16:00 a 19:00

Cocina Japonesa 1 y 2 Taller de papel maché Inspiración Cafetería Inicio: lunes 2 Lunes y miércoles Sábados 650 pesos mensuales

Cocinas de Cultura Sor Juana Sábados 14 y 21 1,200 pesos 16:00 a 18:00 10:00 a 13:00

57

9:00 a 13:00


ALTERNATIVAS | 115

Las Manos del Mundo Feria Internacional de Artesanías Poliforum León Del viernes 13 al domingo 15 50 pesos

Tu Jardín en casa Construcción de un herbario medicinal

Casa de la Cultura Diego Rivera Viernes 20 Termina el viernes 7 de junio 569 pesos por todo el taller

Turbo Bazar

16:00 a 19:00 477 559 8450

Poliforum León Sábado 14 y domingo 15 30 pesos / niños: entrada libre

Taller Teatro Comunitario Plaza de Gallos Sábado 21 Fin de inscripciones: viernes 13 800 pesos

Caravana Cultural Sardaneta Recorrido artístico por el Canal de Sardaneta

16:00 a 19:00

Festival de las Artes

Inicia en la Parroquia del Señor del Perdón de Ibarrilla Sábado 21 16:00 Entrada libre caravanasculturalessardaneta@gmail.com

Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz Del lunes 23 al viernes 27 Entrada libre

Cocina de Pascua Cocinas de Cultura Sor Juana Sábado 28 300 pesos

9:00 a 13:00

Taller de collage Café Brújula Sábado 28 200 pesos

12:00 a 17:00

Taller de dije bordado Inspiración Cafetería Sábado 28 280 pesos

_

16:00 a 19:00

IDENTIDAD y GA ST RO N OM Í A La Placita · 3ª edición La Llamarada Madero Domingo 1 Entrada libre

10:00 a 20:00

8:30 a 16:30 477 449 8628

Taller de corazón bordado Inspiración Cafetería Sábado 21 260 pesos

11:00 a 21:00

12:00 a 20:00

Festival Universitario de las Artes, FUA Varias sedes Del 2 al 5 de marzo Entrada libre

58



ALTERNATIVAS | 115

60


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.