ÍNDICE Número 119
Julio 2020
r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s
5
24
41
Cuidar la salud a través del arte
Ser músico en el Siglo XXI
De Perfil- Una vida de danza y enseñanza
por
silvia palacios
por
adalberto tovar gómez
7 Algunos apuntes sobre cultura digital por
ignacio gómez garcía
27 El especial- ¿Mi casa es un planeta? Cuando observo el interior, reconozco su belleza
10
por
edgar a. aguirre vega
Hakken- Shodō (書道): el camino de la escritura
12
por
josé luis rojas aldana
edgar a. aguirre vega
14
El VitroleroGuía rápida para entender el arte contemporáneo por
Impulsar el derecho universal en comunidad
Rollos Velados- El sagrado séptimo arte por
20 La programación artística como narrativa social
La visión de CAVI- Cubismo por
óscar ascencio covarrubias
51 Al Cierre- Sé parte de los talleres de @CulturaLeón por
Actividades lúdicas infantiles por
Entre Líneas- Filosofía para desconfiados por
22 Generar arte en la ciudad roberto mosqueda
alternativasedicion@gmail.com correo
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
jorge flores
52 dif
54
edgar a. aguirre vega
Mapa
katia nilo fernández
por
silvia palacios
49
diego enríquez macías
36
carlos maría flores riveira
por
El Sitio- MIL: Mi ciudad, mi identidad, mi museo
jaime baillères
34
silvia palacios
18 por
46
32
El arte y la cultura en números por
maría luisa vargas san josé
por
Los museos como integración y visión histórico-social por
Agua la boca- Libros de cocina, la memoriosa partitura del sabor. Segunda parte
30
misraim macías cervantes
jorge flores
44 por
Diseñar a través de la imaginación y el juego por
por
38
56
Narrativa Breve- El gesto por
Agenda
ana paulina calvillo
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Julio 2020 issuu
STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S NÚMERO
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
119
PORTADA:
Esaúl Córdova Q@yosoypsiconauta
Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores redacción Victoria Salado asistente
Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
716 4899 Móvil
(477) 700 9820
A finales de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó, tras realizar la mayor investigación en su tipo, incluir a las artes y la cultura como necesidad sanitaria básica. Actualmente, enfrentamos una crisis de salud que ha derivado en una revalorización del sector cultural, donde el entretenimiento llega más allá de la tradicional pantalla del televisor para centrarse en plataformas vía streaming, TIC’s, OTT’s y en impreso, los libros. Es momento de que, creadores, gestores y productores, aprovechen este tiempo de ‘explosión cultural’ para adentrarse en las nuevas plataformas, apropiarse de ellas y crear nuevas formas de acercar el arte a la sociedad, de humanizar más nuestro entorno.
Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS?
EDITORIAL
Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Servicios Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 716 4001 y 714 0326.
Tiraje julio 2020: 4,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
ALTERNATIVAS | 119
Cuidar la salud a través del arte Texto Silvia Palacios
De entre los diversos aprendizajes (sociales, científicos y artísticos) que ha dejado este periodo de cuarentena, y la pandemia en general, se encuentra el redescubrimiento y acercamiento a la cultura y las artes. Actualmente vivimos una ‘explosión cultural’ que tiene un porqué y que además contribuye a nuestro bienestar físico, mental y emocional.
D
iversos portales, sitios, museos y organismos, como el Instituto Cultural de León, han tomado las riendas del entretenimiento en esta temporada de cuarentena, acercando diversos eventos artísticos y culturales a la población a través de plataformas digitales. Museos como el MUNAL realizan conversatorios vía streaming y el Soumaya presenta la sección ‘detalles de obra’ en su Instagram, mientras que en diversos canales se realizan conciertos virtuales. La ‘explosión cultural’ que se vive es una herramienta para que, quienes se encuentran en casa respetando la cuarentena, puedan acercarse a la que hasta hace un tiempo era una ‘asignatura olvidada’, por decirlo de alguna forma, y que recobra fuerza gracias a que ha contribuido a mantener el bienestar y a que es una manera de escape en este tiempo de autorresguardo.
Por eso no es de extrañarse que se retome lo que en noviembre de 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) acertadamente dio a conocer en rueda de prensa en Helsinki. Se trata de los resultados de un gran estudio que confirma que la cultura y las artes ayudan a mejorar nuestra salud y bienestar; por lo que sugirió incluirlas como una necesidad sanitaria básica. El estudio titulado What is the evidence on the role of the arts in improving health and well-being? A scoping review (¿Cuál es la evidencia sobre el papel de las artes en la mejora de la salud y el bienestar? Una revisión de alcance) es una investigación de más de 3 mil estudios a través del cual “identificaron un papel importante para las artes en la prevención de enfermedades, la promoción de la salud y el manejo y tratamiento de enfermedades a lo largo de la vida.
5
ALTERNATIVAS | 119
La evidencia revisada incluyó diseños de investigaciones como estudios piloto no controlados, estudios de casos, encuestas transversales a pequeña escala, estudios de cortes longitudinales representativos a nivel nacional, etnografías de toda la comunidad y ensayos controlados aleatorios de diversas disciplinas”. Para fines prácticos de la investigación, el reporte divide a las artes en cinco categorías: artes escénicas (música, danza, canto, teatro, cine); artes visuales (artesanía, diseño, pintura, fotografía); literatura (escritura, lectura, festivales literarios); cultura (visitas a museos, galerías, conciertos, teatro); y artes en línea (animaciones, artes digitales). De igual forma, destaca que la inclusión de las artes en la vida diaria pueden tener un impacto desde el nacimiento hasta la muerte, y establece que algunas intervenciones artísticas también “pueden ser más rentables que los tratamientos biomédicos más comunes”. “Los ejemplos citados en este innovador informe de la OMS muestran las maneras en que las artes pueden abordar problemas de salud insidiosos o complejos como la diabetes, la obesidad y la mala salud mental. Consideran la salud y el bienestar en un contexto social y comunitario más amplio, y ofrecen soluciones que hasta ahora la práctica médica común no ha podido abordar con eficacia”, explica la doctora Piroska Östlin, directora regional de la OMS para Europa, citada por el portal de noticias Euronews.
Asimismo, el portal noticioso cita el ejemplo dado por la doctora sobre que los niños a los que los padres les leen historias antes de dormir tienen un tiempo de sueño más largo y mejor concentración en la escuela. La investigación de mayor magnitud realizada sobre este tema, a nivel mundial y la cual fue elaborada por las doctoras Daisy Fancourt y Saoirse Finn, concluye que: “Este informe encontró evidencia de una amplia variedad de enfoques y metodologías disciplinarias sobre el valor potencial de las artes para contribuir a los determinantes centrales de la salud; desempeñando un papel fundamental en la promoción de la salud; ayudando a prevenir la aparición de enfermedades mentales y el deterioro físico relacionado con la edad; apoyar el tratamiento o manejo de enfermedades mentales, enfermedades no transmisibles y trastornos neurológicos; y asistencia en cuidados agudos y al final de la vida. Aunque algunos países han progresado en el desarrollo de políticas que hacen uso de las artes para apoyar la salud y el bienestar, muchos aún no han abordado las oportunidades que existen para usar las artes para apoyar la salud, y para otras actividades de políticas han sido de tiempo limitado”. Conforme este último párrafo no quedaría sino cuestionarnos ¿de qué lado nos encontramos actualmente como país? •
6
ALTERNATIVAS | 119
Algunos apuntes sobre cultura digital Texto Ignacio Gómez García
“G
racias, buenas tardes. Qué bueno que logramos resolver esta situación. Saludos”, dijo Karla antes de dar clic y cerrar el programa de videoconferencias. Un gruñido interior le recuerda que no ha comido. Toma su celular e ingresa a una aplicación para ordenar una pizza y paga utilizando otra plataforma electrónica, sin tener que dar los datos de su tarjeta bancaria. Toma nuevamente su teléfono y abre Spotify, recorre varias opciones y finalmente se decide por una playlist. Conecta el dispositivo a una bocina mediante Bluetooth y en segundos la atmósfera se torna festiva. Una vibración la hace voltear hacia la pantalla del teléfono. Alicia, su mejor amiga, le acaba de enviar un meme, ella sonríe y responde utilizando una imagen de una cara sonriente con lágrimas. Cierra la aplicación e ingresa a una de sus redes sociales. Su pulgar se desliza sobre la pantalla cuando un anuncio de 3x2 llama su atención. Se detiene unos segundos y da clic.
Formamos nuestras herramientas, y luego éstas nos forman". John Culkin
7
ALTERNATIVAS | 119
Don Tapscott (1997) fue de los primeros en conceptualizar esta ‘nueva cultura’, a la que denominó cultura de interacción, la cual se manifiesta a través del uso de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y propicia nuevas formas de interacción. Hemos incorporado el uso de las TIC’s a nuestra vida como una herramienta de interacción, socialización, trabajo, diversión y transacciones. Adriana Gil, Joel Feliú, Isabel Rivero y Eva P. Gil (2003) definen la cultura digital como un contexto cultural en el que adquiere una importancia creciente el uso de las nuevas tecnologías de relación. Los lenguajes oral y escrito no pierden su importancia en la cultura digital debido a su integración en las máquinas, sino que configuran el marco de producción, interacción e interpretación del lenguaje. La cultura digital existe gracias a la interacción de sus participantes. Es consumida y, en consecuencia, reproducida y reinterpretada repetidamente. En este sentido, Lucía Merino (2010) señala la existencia de un vínculo dialéctico entre las tecnologías y los contextos sociales: las significaciones no están predeterminadas, sino que dependen “de la complejidad y la contingencia de las formas en que se insertan en los contextos y prácticas de uso. Así, la cultura digital solo tiene sentido en
Ahora está en el sitio web de una tienda departamental. Tras unos minutos, compra un reloj de pared. Suena el timbre, la pizza ha llegado. Se pone cómoda, se arroja en la cama y toma el control remoto para encender la televisión e ingresa a Netflix. Esta escena que nos parece tan cotidiana, pudo haber sido parte de una película de ciencia ficción hace cuatro décadas. Ahora, hemos ‘domesticado’ esas tecnologías. La domesticación es un enfoque desarrollado por Silverstone y Hirsh (1992), donde explica que ciertas tecnologías, al momento en que entran al hogar, se domestican como se hacía antes con los animales o las semillas. El proceso involucra una serie de actividades: apropiación, objetización, incorporación y conversión. A través de éstas, una tecnología es traída desde el ámbito público, donde es producida, hasta el ámbito privado, donde es consumida. La apropiación consiste en traer una nueva tecnología al hogar, lo que involucra un recorrido que comienza con ‘descubrirla’. Con la objetización, el usuario adscribe valores cognitivos y estéticos de manera que la tecnología adquiere un lugar y significado específico en su vida. La incorporación alude a cómo se utiliza en la vida diaria, en un tiempo y espacio, así como la forma en que se vincula al capital personal y la identidad del usuario. Finalmente, el proceso de conversión de la tecnología se integra en la imagen del usuario, con lo que contribuye a la definición de su capital material y simbólico, y se despliega públicamente como una forma de reafirmar cierta posición a través de su propiedad y competencia de uso. La importancia de la tecnología en nuestras vidas alcanza niveles insospechados, imaginemos (o recordemos) ¿cómo sería nuestro día sin telefonía móvil, computadoras o Internet? Pensar en no tenerlos genera ansiedad. Esto se explica porque esta revolución tecnológica no queda sólo a nivel infraestructural1, sino que impacta en lo superestructural, provocando cambios sociales, culturales, demográficos y políticos; estas nuevas herramientas no sólo transforman al mundo, nos transforman a nosotros y modifican cómo entendemos quiénes somos. Con base en lo anterior, es que se habla de una cultura digital.
R
E
F
E
Berrioso, L., & Buxarrais, M. R. (2005). Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes. Algunos datos. Monografías virtuales. Branscombe, M. (14 de 04 de 2020). The Network Impact of the Global COVID-19 Pandemic. Obtenido de https:// thenewstack.io/: https://thenewstack.io/the-networkimpact-of-the-global-covid-19-pandemic/ García Canclini, N. (2007). Lectores, espectadores e internautas. Barcelona: Gedisa. Gil, A., Feliu, J., Rivero, I., & Gil, E. (2003). ¿Nuevas tecnologías de la información y la comunicación o nuevas tecnologías de relación? Niños, jóvenes y cultura digital. Barcelona: Universitat oberta de Catalunya. Instituto Federal de Telecomunicaciones. (2019). Primera Encuesta 2019. Usuarios de Servicios de Telecomunicaciones. México: Instituto Federal de
En el materialismo histórico la infraestructura se refiere a la base material de la sociedad, en la cual se incluyen los medios y fuerzas de producción; la superestructura son aquellos elementos de la vida social que se encuentran intrínsecamente ligados a la infraestructura, como la política, la cultura y el sistema legal.
1
Telecomunicaciones. Merino M., L. (2010). Nativos digitales: Una aproximación a la socialización tecnológica de los jóvenes. Bilbao: Universidad del País Vasco .
8
R
E
E
ALTERNATIVAS | 119
inteligente (smartphone) con 92%; computadora portátil con 76% y computadora de escritorio con 48%. Pero si hablamos de cultura digital, es importante saber para qué utilizan el Internet los mexicanos. Ocho de cada 10 lo hacen para conectarse a los Servicios de Redes Sociales (SRS). México es el cuarto país a nivel mundial con mayor número de usuarios registrados en Facebook.
la medida en que es utilizada y practicada por los actores sociales”. (pág. 74). Eduardo Vizer (2007) considera que las tecnologías expresan su mayor utilidad cuando son socializadas o socializables, y como productoras de valor social y valor cultural. A través de los usos, los medios, los contextos y las consecuencias de las nuevas tecnologías se construyen nuevas realidades sociales.
Servicios de streaming (OTT) Consumo digital en México Statista señala que para este año la cantidad de suscripciones a plataformas de servicio de libre transmisión u OverThe-Top (OTT), llegará a 536 millones a nivel mundial. En México, son 8.3 millones de internautas suscritos a algún servicio de streaming, ubicándolo como el quinto en cuanto a penetración, pero aún hay margen para el crecimiento de este segmento, pues el promedio es de 1.3 suscripciones por usuario, mientras que en Estados Unidos es de 3.4. Netflix se sitúa como la plataforma de OTT favorita para el consumo de video, le siguen Claro Video, YouTube, Amazon Prime y HBO GO. Algunos factores que determinan la preferencia son: la variedad de catálogo, calidad de imagen y/o audio, facilidad de acceso en diversos dispositivos y la sencillez del uso. En tanto, Spotify es la plataforma de música con la mayor cantidad de usuarios en México, con 89.1% del total, pues ofrece una modalidad gratuita. Opciones como Apple Music, Deezer, Google Play, Tidal y YouTube Music, a pesar de ofrecer una mayor biblioteca, no han logrado un impacto relevante por no tener esquemas gratuitos. Estos esbozos evidencian el impacto de las nuevas tecnologías en la conformación de una nueva cultura, una con bases intangibles que ha modificado usos y costumbres que permanecieron inamovibles durante siglos y que, con seguridad, seguirá generando disrupciones. •
Internet La Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH) 2019, consigna que en México hay 80.6 millones de usuarios de Internet, que representan 70.1% de la población de seis años o más. Un aumento de 4.3 puntos porcentuales respecto de la registrada en 2018. El tiempo promedio de conexión diario presentó un incremento de 15 minutos con respecto al año anterior, una media actual de 8 horas y 20 minutos. Los tres principales medios para la conexión son: celular
N
C
I
A
S
Reveles, A. (02 de 06 de 2020). https://blog.fintonic.mx/ estudios-fintonic-consumo-apps-comida-durante-covid-19/. Obtenido de Fintonic: https://blog.fintonic.mx/estudiosfintonic-consumo-apps-comida-durante-covid-19/ Silverstone, R., & Haddon, L. (1996). Design and the Domestication of Information and Communication Technologies: Technical Change and Everyday Life. En R. a. Silverstone, Communication by Design. The Politics of Information and Communication Technologies. Oxford: Oxford University Press.
Ignacio Gómez García. Licenciado en Comunicación por la Uni-
Silverstone, R., & Hirsch, E. (1992). Consuming
versidad Iberoamericana León, maestro en Administración Or-
Technologies. Media and information in domestic spaces.
ganizacional por la misma universidad y doctor en Ciencias de la
Londres: Routledge. Tapscott, D. (1997). Creciendo en un entorno digital.
Administración por la Universidad del Valle de Atemajac. Director
Bogotá: Mc Graw-Hill.
del Departamento de Investigación y Posgrado en la Universidad
Vizer, E. A. (2007). Procesos sociotécnicos y mediación
Iberoamericana León y miembro del grupo Hacia una Ingeniería en
en la cultura tecnológica. En D. (. De Morares, Sociedad
Comunicación Social.
mediatizada (págs. 39-67). Barcelona: Gedisa.
9
ALTERNATIVAS | 119
Diseñar a través de la imaginación y el juego
La era de la información está muerta, es hora de entrar a la era de la imaginación. (Singularity Hub 2017)
Texto Misraim Macías Cervantes Todo esto es posible gracias a tecnología que se ha desarrollado en los últimos años y a la interactividad de los videojuegos. Esta colaboración sin precedentes, en la cual conviven más de 50 personas de cualquier parte del mundo, cuyo objetivo es vencer al equipo contrario en una batalla épica, puede que tenga otro matiz de colaboración para el bien, que aún no hemos explotado al 100 por ciento. Bajo esta premisa se planteó, no solo por personas curiosas de los videojuegos, sino por un grupo de planeadores urbanos quienes desarrollaron una metodología llamada Block by Block, en 2012. Esta metodología tiene como principio el uso del popular juego Minecraft como una plataforma para la reinvención del espacio público. En su página mencionan que Minecraft más que ser un videojuego “es un fenómeno cultural” que nos da posibilidades amplias de colaboración y construcción de escenarios que literalmente son entendidas por niñas y niños. “Nuestra metodología se basa en Minecraft como una herramienta poderosa de visualización y colaboración, trabajando conjuntamente y activamente con las personas que residen los espacios, pero generalmente no tienen una voz ante los proyectos públicos que se desarrollan”, mencionan los creadores de Block by Block.
E
sta era no solo será creada por escritores que dedicaron su vida a crear guiones de ciencia ficción y que, posteriormente algunos —que podemos llamar en cierto punto visionarios—, lo convierten poco a poco en una realidad. Esta era está pasando ahora, mientras lees esto, y es creada por niñas de 9 años, por adolescentes de 12 y por adultos de cualquier edad que se encuentran en un mundo digital y desean crear las realidades donde quieren vivir y desenvolverse. Hoy, debido al aislamiento social nos exponemos a situaciones o experiencias virtuales que no teníamos y son parte ya de nuestra cotidianeidad. Ya no solo hablemos del trabajo remoto, sino de exposiciones en galerías virtuales, congresos virtuales o conciertos dentro de videojuegos; estas nuevas dinámicas nos permiten crear experiencias únicas, como es el caso del productor musical Porter Robinson, que no solo creó un concierto, sino toda una experiencia inmersiva donde podrías ser parte de un festival de música virtual, o el DJ Mat Zo que lo realizó en Minecraft.
10
ALTERNATIVAS | 119
La metodología son 12 sencillos niveles:
Ahora, ¿qué posibilidades nos abre este proyecto? Imaginen un mundo virtual donde ya tienes digitalizado más de 600 mil metros cuadrados y cada semana tienes la oportunidad de brindar a tu comunidad el reimaginar una plaza pública: destruir un edificio y preguntarles cómo lo reconstruirían, participar en un reto de encontrar todos los lugares trampa (lugares susceptibles a ser inseguros) o aventurarse en una guerra y el único lugar para esconderte son aquellos construidos antes de 1950; entonces, antes de la partida, el niño no solo tendrá que buscar dichos lugares, también la historia de estos. Gracias a esto, en un solo fin de semana, en lugar de tener a una sola persona junto con su equipo imaginando cómo puede ser un espacio, puedes tener a 100 personas que viven ahí diseñando 20 a 50 (o más) posibilidades en que se pueden convertir estos espacios, y con una sesión de priorización y consenso puedes llegar a acuerdos reales de desarrollo comunitario a través de estos mundos virtuales. Hoy, estamos explorando todas las posibilidades que nos da esta plataforma y encontrando nuevas posibilidades de colaboración, diseño y desarrollo, pero estoy seguro que a través de esto podemos crear un involucramiento más cercano con las niñas y niños para que sean partícipes del diseño que ellas y ellos van a vivir.
1. Modelar. Seleccionar una zona y convertirla en un plano digital de Minecraft. 2. Movilizar. Identificar 30-60 personas que viven cerca del área digitalizada. 3. Organizar talleres participativos. 4. Introducción a los principios de diseño de espacio y convivencia. 5. Observaciones, visitas de campo, recopilación de imágenes digitales, entre otras. 6. Enseñar los fundamentos y bases del juego Minecraft. 7. Crear equipos. Seleccionar personas para que comiencen los diseños. 8. Presentar ante la comunidad los diseños para retroalimentación. 9. Priorización. Diálogo con las partes interesadas (gobierno, empresas, sociedad) para buscar la viabilidad de la implementación. 10. Planificación de la obra en el espacio real, no virtual. 11. Construye. Invita a la comunidad al diseño del espacio y a las actividades de construcción. 12. Contribuye. Expande el impacto buscando diferentes actores que inviertan con actividades en la nueva zona creada. Ahora, la metodología es abierta y puede ser consultada, mientras que el proyecto es impulsado por la fundación Block by Block, ONU Hábitat y Microsoft, gracias a sus resultados positivos y el impacto en el desarrollo de comunidades vulnerables. Todo esto llamó mi atención este 2020 y utilizando la metodología Block by Block, dimos un paso un poco más lejos, ya que no solo recreamos una zona virtualmente en Minecraft, sino que, además estamos recreando semana con semana retos de creatividad e involucrando a las niñas, niños y jóvenes en un proceso formativo al cual llamamos Leóncraft. Desde el Instituto de la Juventud de León, que dirijo, trabajamos con la comunidad gamer y desarrollamos el centro completo de nuestra ciudad en este espacio virtual, al cual cada semana alrededor de 30 a 50 personas se suman a completar el reto planteado. El proyecto ha sido muy bien aceptado por la comunidad en general y reconocido por el gobierno municipal, instituciones educativas y asociaciones de padres.
Misraim Macías Cervantes. Actualmente es el director general del Instituto de la Juventud de León. Ha trabajado como licenciatario de TEDx durante más de 7 años; como consultor independiente, orador y mentor para proyectos de innovación. Es miembro Singularity University en su ciudad. Miembro de Global Shapers y ha participado en los congresos del Foro Económico Mundial para América Latina 2017 y Davos, Suiza 2019 como representante de la comunidad de jóvenes a nivel mundial.
REFERENCIAS Singularity Hub 2017. https://singularityhub.com/2017/11/19/how-technology-is-leading-us-into-the-imagination-age/?fbclid=IwAR072S3L1Vu8cR7MF5torRaryBdJE_vbgLKV7vAZ9kPhq_TyBql86ezBwGg&utm_content=bufferef89a&utm_medium=social&utm_source=facebook-hub&utm_campaign=buffer
Galerías virtuales. https://www.eluniversal.com.mx/cultura/artes-visuales/galerias-lanzan-plataforma-2020-ante-retos-covid-19 Conciertos desde videojuegos. https://www.youtube.com/watch?v=HJonzLvlGSY Festival de música virtual. https://secretskyfest.com/ DJ “Mat Zo” en Minecraft. https://www.youtube.com/watch?v=JUroZeMcurs “Block by Block”. https://www.blockbyblock.org/) Metodología. https://www.blockbyblock.org/resources
11
ALTERNATIVAS | 119
LOS MUSEOS
COMO INTEGRACIÓN Y VISIÓN HISTÓRICO-SOCIAL Texto Edgar A. Aguirre Vega
Fotografía klaudia-piaskowska
E l m u n d o e s t á c a m b i a n d o, s e t r a n s f o r m a y a d a p t a a n u e v o s esquemas de toda índole. Nada está ajeno a esta evolución, n i s i q u i e r a l o s re c i n t o s av o c a d o s a re s g u a r d a r l a h i s t o r i a d e la humanidad y el planeta.
E
definición para describir lo que uno vive dentro de un museo también se ha vuelto más relevante. Está esa idea de que el museo integre al público de otras maneras, por eso, el museo como espacio de apropiación es una de las definiciones más recientes”. El ICOM es la organización no gubernamental que establece estándares profesionales y éticos para las actividades de los museos; recientemente su Asamblea General pospuso la votación que pondría en vigencia el nuevo concepto de museos como «espacios democratizadores, inclusivos y polifónicos para el diálogo crítico sobre los pasados y los futuros. Reconociendo y abordando los conflictos y desafíos del presente, custodian artefactos y especímenes para la sociedad, salvaguardan memorias diversas para las generaciones futuras, y garantizan la igualdad de derechos y la igualdad de acceso al patrimonio para todos los pueblos. Los museos no tienen ánimo de lucro. Son participativos y transparentes, y trabajan en colaboración activa con y para diversas comunidades a fin de coleccionar, preservar, investigar, interpretar, exponer, y ampliar las comprensiones del mundo, con el propósito de contribuir a la dignidad humana y a la justicia social, a la igualdad mundial y al bienestar planetario».
l arte y la cultura son resultado directo de las manifestaciones del ser humano, de su actividad y desarrollo. Hombres y mujeres siguen plasmando realidades personales y colectivas a través de formatos que pueden perdurar por generaciones y que, como ha sucedido, sirven para el estudio y entendimiento de movimientos sociales y comportamientos del ser, es decir, de nuestra historia. Dichas construcciones de la realidad —o realidades—, plasmadas de manera estética —o no— tienen cabida en espacios dedicados a su conservación y exposición por el hecho de poseer características valiosas sobre y para la humanidad: los museos. En una charla con la investigadora e historiadora del arte, Veka Duncan, reflexionamos sobre el papel de estos, su función para entendernos, sus nuevos retos, el compromiso social y, por supuesto, su desarrollo, proceso que desde el año pasado, explica la también conductora de radio, se ha gestado gracias al trabajo del Consejo Internacional de Museos (ICOM) mediante la creación de una nueva definición de estos. “Ya no estamos en un momento en que el público se entiende de una forma pasiva como sucedía antes; ahora la experiencia como visitante es muchísimo más activa, justo la idea de la exposición como experiencia. Utilizar esta
12
ALTERNATIVAS | 119
Esta descripción progresiva surgió de amplios diálogos entre miembros de la organización y expertos mundiales, pues, comparte Duncan, “resulta muy importante e interesante esta multiplicidad de ideas, de visiones en torno a los acontecimientos y a los objetos de las colecciones; toda esa idea de hacer de los museos espacios más participativos por parte del público, que detone diálogo y cuestionamientos amplios y plurales”. Aunque en términos generales los museos en México se adhieren a la definición internacional, señala que aún queda camino por recorrer. Existen estrategias para garantizar que en estos recintos se consideren derechos como la dignidad humana y la justicia social, pero todavía está la necesidad de detonar diálogos críticos y recíprocos, mayor vinculación con el público y sí, la creación de discursos que cuestionen aspectos importantes de la justicia social. “Hay algunos que sí lo hacen, pero la mayoría creo que no. No hay un ejercicio crítico de sus propias colecciones que se pregunten por cuestiones que tienen que ver con colonialismo; por ejemplo, con el saqueo, el racismo y la discriminación en todos sus sentidos. Creo que hay una negación de la sociedad mexicana de que hay estructuras racistas y machistas permeando en los museos de manera que terminamos suavizando un poco esos discursos dentro de las colecciones o las prácticas que han discriminado a minorías desde poblaciones indígenas y mujeres; creo que es una combinación de que nos falta acercarnos a esas corrientes de pensamiento, pero también es que como sociedad no nos queremos enfrentar mucho a eso”. La historiadora celebra la labor de museos mexicanos que ya generan este enfrentamiento de la sociedad con sus realidades, tomando ejemplos como el Museo Nacional de Arte (MUNAL), el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MuAC), el Museo Universitario del Chopo y el Museo Nacional de Antropología, espacios que asegura, realizan acciones importantes en cuanto a la investigación y curaduría para abrir diálogos y reflexiones críticas. Desde hace años, el tema de la digitalización ha sido una constante que ha llegado a los museos. Duncan considera que hoy, esta presencia digital es fundamental donde se vislumbran beneficios como la construcción de diálogos más nutridos entre el museo y el espectador; no obstante, esto deberá suponer también el reto de mediar entre las experiencias digital y vivencial, para evitar situaciones desfavorables. “Es falso pensar que lo digital democratiza la cultura, porque sólo la democratiza entre quienes tienen acceso a Internet y un teléfono inteligente. Lo que es verdaderamente democrático es saber que tú puedes llegar a la puerta de un museo y puedes entrar sin importar tu nivel económico. Es algo que los museos deben de pensar muy bien; claro que debe de existir la parte digital, pero tiene que ser un balance. Creo que con la pandemia vamos a dar unos pasos atrás, hablando del tema de reducir públicos en espacios; eso nos
puede llevar lamentablemente a que la cultura vuelva a convertirse en una cuestión de élite. Ya no podrá haber tanta gente en un espacio a la vez, eso en industrias como el cine, el teatro y la música, hará que el boleto sea más caro y creo que en los museos eso también puede pasar”. Este panorama sanitario supone grandes retos para los museos, más al no considerarse como necesidades básicas (por supuesto los servicios de salud son prioridad hoy más que nunca), pero también queda demostrado el valor del arte y la cultura para sobrellevar estas crisis.
“Es importante tomar en cuenta que conforme los espacios culturales comiencen a reabrir, van a necesitar al público como nunca antes, claro que siempre han dependido del público y son para el público; un museo, un teatro, no tienen sentido sin el público. Creo que nosotros tenemos que asumir esa responsabilidad. Todos podemos tener una gran experiencia, incluso creo que esa es una de las bondades del arte, que aún sin saber nada del artista o de una obra, tú puedes pararte frente a ella y sentir algo. Eso también hace que el arte y los museos puedan abrirse a todo tipo de público, porque todos tenemos la capacidad de tener una experiencia sensible frente a una obra de arte”. •
R e f e re n c i a I CO M . ( 2 0 1 9 ) . La c re a c i ó n d e u n a n u e v a d e f i n i c i ó n d e m u s e o – la c o l u m n a v e r te b ra l d e l I CO M . j u l i o 0 2 , 2 0 2 0 , d e I CO M C o n s e j o I n t e r n ac i o n a l d e M u s e o s S i t i o we b : h t t p s : // i c o m . m u s e u m / e s / r e c u r s o s / n o r m a s - y - d i r e c t r i c e s / definicion-del-museo/
13
ALTERNATIVAS | 119
Texto Silvia Palacios
Relegados a ser el entretenimiento del ser humano, el arte y la cultura van más allá. Confieren en la formación de la identidad de una población y la riqueza que se le aporta a la sociedad desde el talento de quienes la integran.
E
n un breve monitoreo realizado para fines periodísticos, se concluye que la cultura es un sector al que —en la mayoría de los países— se le da poco, pero que, a cambio, éste retribuye de sobremanera; sobre todo de unos años a la fecha, al formar parte de la llamada economía naranja, que tiene como base la creatividad. De acuerdo con el diario español El País, la economía naranja tomó fuerza en América Latina alrededor de 2014, cuando se generaban 177 mil millones de dólares anuales en la región y más de 10 millones de personas se dedicaban a ésta, muchos de ellos jóvenes, destaca el artículo1. Conforme a otro escrito del mismo periódico, en 2015 “las industrias culturales se han convertido en un
14
pilar básico de la economía, hasta el punto de que dentro de la Unión Europea representan el 4.2% del PIB y generan siete millones de empleos”2. Tomando en cuenta las cifras de generación de empleo (y que la primera se refiere a toda la industria y la segunda en específico a la cultural), en América Latina se gestaría más talento creativo, pero ¿será que esto se ve reflejado en el crecimiento y fortalecimiento de una de las economías que evolucionan rápidamente? Ahora, en una vista centrada en México, 2016 fue el año más ‘afortunado’ para el sector cultural en los últimos cuatro años, al asignársele un presupuesto de 15 mil 255 millones de pesos3. A partir de ahí, los recursos federales fueron en declive hasta este 2020, en que repuntó su cifra, pero sin alcanzar la designada en ese año.
ALTERNATIVAS | 119
Cuando hay una crisis, las ciudades buscan auxilio en la cultura.
— kepa korta
Para ser más específicos, el presupuesto que se le dio a cultura, de 2016 a la fecha, es el siguiente:
Miles de millones de pesos
18 17 16
15, 255
15 14
12, 428
13
12, 916
12, 894
2018
2019
13, 367
12 11 10 2016
2017
15
2020
Tras el súbito declive en 2017 de 2 mil 827 millones, el sector cultural no se ha podido reponer en cuanto a presupuesto federal asignado dentro de los paquetes económicos; aunque en 2018 tuvo una alza de 488 mil pesos (0.377 por ciento), en 2019 tuvo una baja de alrededor de 21 millones 909 mil 741 de pesos; mientras que en 2020 tuvo un incremento de 473 millones 390 mil 272 pesos.
ALTERNATIVAS | 119
Pese a la reducción del presupuesto anual al sector, en 2018 se mantuvo la cifra de PIB total del país en 3.2% con un ingreso de 702 mil 132 millones de pesos. Una vez más la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, la elaboración de artesanías) y la producción cultural de los hogares, fueron los que más contribuyeron a la economía cultural, ya que de manera conjunta contribuyeron con el 74.2% del valor PIB. En ese año, “el gasto de los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales por un monto de 881 mil 679 millones de pesos (55 millones 812 mil más que en 2017). Este consumo se concentró principalmente en la adquisición de medios audiovisuales, artesanías y la producción cultural propia de los hogares, con el 78.3% del gasto total en cultura”6, y se generaron 1 millón 395 mil 669 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación del país. Aquí destaca la cifra que el INEGI da a conocer en el comunicado, donde revela que, de 2008 a 2018, “la contribución promedio del sector de la cultura en la economía del país fue de 3.5 por ciento. Durante 2009 el sector presentó su mayor participación con 4%, en tanto que en los últimos dos años del periodo lo hizo con 3.2%, siendo ésta la menor aportación que ha registrado”7. Cabe destacar que en la plataforma de INEGI aún no aparecen las cifras de 2019.
Y, ¿en qué se destina el presupuesto?, ¿es suficiente? “De ahí (de los 13 mmdp asignados en 2020) deberán descontarse unos 6 mil millones de pesos para servicios laborales, «que son intocables», y de los 7 mil (mdp) restantes habrán de cubrir –además de gastos de operación (como agua, predio, luz, mantenimiento de equipos, oficinas, vehículos, etcétera)– el pago de los programas sustantivos”4, declaró a Proceso el especialista en economía cultural y periodista Eduardo Cruz Vázquez. Del PIB y la generación de empleos De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en 2017 las actividades culturales representaron el 3.2% del Producto Interno Bruto (PIB) total del país, de esta cifra, el 73.9% fue por los servicios de medios audiovisuales, la fabricación de bienes culturales (por ejemplo, la elaboración de artesanías) y la producción cultural de los hogares, en conjunto; mientras que “los hogares, el gobierno, las sociedades no financieras y los no residentes en el país, entre otros, realizaron un gasto en bienes y servicios culturales que registró un nivel de 825 mil 867 millones de pesos”5. En cuanto a empleos, se generaron 1 millón 384 mil 161 puestos de trabajo, que representaron el 3.2% de la ocupación total del país.
Aportación del sector cultural en el PIB nacional
16
ALTERNATIVAS | 119
¿A qué se le ‘apuesta’ más? Conforme al mismo INEGI, en 2018 la mayoría del PIB generado por el sector cultural se encuentra en medios audiovisuales, con el 36.8 por ciento, seguido de las artesanías con el 18.8 por ciento, producción cultural de los hogares con el 18.6 por ciento; a éste le siguen diseño y servicios creativos con 8.2 por ciento, y artes escénicas y espectáculos con 5.5 por ciento. En contraposición, a lo que menos se le invierte es a la formación y difusión cultural en instituciones educativas con un porcentaje del 4.6; libros, impresiones y prensa con 3.5%; patrimonio material y natural con 1.6 por ciento; artes visuales y plásticas con 1.3%, y, finalmente está música y conciertos con 1.1 del porcentaje total del PIB producido por el sector cultura8. A manera de conclusión, se puede deducir que desde el decaimiento presupuestal en cultura, el sector ha quedado estancado; si bien no ha disminuido su aportación al Producto Interno Bruto y al menos en 2018 hubo un crecimiento de empleos en el sector y de gasto de los mexicanos en éste, sí se ha visto afectado por las constantes reducciones.
Así mismo, es necesario dar un giro a la forma en que se ‘venden’ las artes visuales, los libros, impresiones, prensa, así como el patrimonio; pues a diferencia del ‘entretenimiento de masas’, estos están al final de una escala que de por sí se encuentra dentro de las menos favorecidas del presupuesto federal. En esta temporada de cuarentena se vive una postura de revivir la cultura y el arte desde el autorresguardo; por lo que es un momento ideal para que los artistas, creadores, gestores y productores culturales saquen a flote lo que caracteriza a la economía naranja y aprovechen las plataformas digitales para llegar al público a través de herramientas que ya son de uso diario. Es momento de anteponer la cultura y tal vez así se recupere e incluso avance, en un territorio que por muchos, se encuentra en el olvido. •
Referencias 1 Felipe Buitrago. (2014). La ‘economía naranja’ emerge con fuerza en América Latina. Julio 2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/elpais/2014/08/20/planeta_ futuro/1408528197_688200.html 2 Rosario G. Gómez/ Ramón Muñoz. (2015). De la economía del ladrillo a la del talento. Julio 2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/cultura/2015/07/06/ actualidad/1436199858_073412.html 3 Redacción. (2017). Aumentan 3% presupuesto para Cultura en 2018. Julio 2020, de El Universal Sitio web: https://www. eluniversal.com.mx/cultura/aumentan-3-presupuesto-paracultura-en-2018 4 Judith Amador Tello. (2019). Presupuesto cultural 2020: el esquema de siempre. Julio 2020, de Proceso Sitio web: https:// www.proceso.com.mx/609771/presupuesto-cultural-2020-elesquema-de-siempre 5 Sala de prensa. (2018). Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2017. Julio 2020, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org. mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=4568 6 y 7. Sala de prensa. (2019). Cuenta Satélite de la Cultura de México, 2018. Julio 2020, de INEGI Sitio web: https://www. inegi.org.mx/app/saladeprensa/noticia.html?id=5359
17
8. N/A. (2019). PIB del sector de la cultura por áreas generales. Julio 2020, de INEGI Sitio web: https://www.inegi.org.mx/temas/ cultura/ 9. Redacción. (2016). Reducen presupuesto en Cultura para 2017. Julio 2020, de El Universal Sitio web: https://www.eluniversal. com.mx/articulo/cultura/2016/11/11/reducen-presupuestoen-cultura-para-2017 10. Javier Martín del Barrio. (2019). La cultura como inversión de futuro para las ciudades. Julio 2020, de El País Sitio web: https://elpais.com/cultura/2019/06/16/ actualidad/1560685663_576928.html
ALTERNATIVAS | 119
18
ALTERNATIVAS | 119
Impulsar el derecho universal en comunidad Texto Carlos María Flores Riveira
En el tiempo en que vivimos, con los numerosos cambios vertiginosos de nuestro status quo, dejamos al descubierto necesidades básicas que han sido relegadas a un segundo o tercer plano; empero, en regiones donde se han cumplido las necesidades elementales, los procesos culturales cobran una relevancia sui generis, pues son, por decirlo de algún modo, elementos imprescindibles dentro de una canasta básica.
P
aíses como los ubicados en Europa occidental han posicionado los procesos artístico-culturales como artículos de primera necesidad; y no es casualidad, pues estos tienen, entre una gran cantidad de aspectos positivos, la posibilidad de transformar realidades. A partir de la reflexión y la participación comunitaria se puede lograr la ruptura de cánones anquilosados a las realidades marginales de muchos individuos y sus comunidades. En territorios como el nuestro, es a través de la comunión entre vecinos que se pueden plantear señalamientos, inconformidades, sugerencias y mejoras para su entorno inmediato, destacando la injerencia que ellos mismos pueden tener para solucionarlo, así como buscar maneras plástico-creativas para externarlo. Esto puede traer consigo una revaloración de los individuos y de sus grupos cercanos. Este empoderamiento que deviene de un trabajo en comunidad, teniendo como cimientos la colaboración y la creatividad, pueden lograr la réplica en cadena en sus marcos de referencia más inmediatos. El arte y la cultura como motor de desarrollo social son una realidad. Una cantidad importante de instituciones, asociaciones y personas trabajan en la mejora continua de la vida diaria de muchos grupos vulnerables y el mejor hilo conductor para llevar la empresa a buen puerto tiene que ver con el involucramiento directo de dichas comunidades, la apropiación de las actividades, la participación en las mismas, que desde su gestión y diseño, es fundamental que tenga raíces sólidas y se vuelva un proyecto comunitario. Cuando hablamos de estos proyectos y sus múltiples posibilidades de desarrollo y crecimiento, es el momento culmen para identificar que la cultura es una necesidad básica. No hay tiempo que perder, las políticas públicas tienen que contemplarlo y subirlo a los requerimientos esenciales de toda legislación en favor del bienestar de los ciudadanos y sus comunidades. Afortunadamente empezamos a ver que en
algunas legislaciones o programas de gobierno esto comienza a ser palpable, desde la dotación de infraestructura cultural hasta la ponderación de programas de estímulo a la participación ciudadana en temas de desarrollo de la creatividad, pasando, por supuesto, por los retos que implica tener una programación artística de calidad, el rescate del patrimonio y el realce significativo al desarrollo de nuevas formas de enseñanza artística en niños y jóvenes. Estos conceptos son elementales al hablar del derecho a la cultura, pues en éste deben estar plasmados los beneficios individuales y colectivos que trae consigo una propuesta dinámica para aquilatar el sentido de dicho derecho universal. A través de los múltiples casos de éxito, es como lograremos que la mirada de las políticas públicas afiancen sus derroteros en los temas culturales como una herramienta imprescindible a la hora de hablar de equilibrio social. Sin duda, viendo hacia el futuro inmediato, las nuevas formas de normalidad ofrecerán oportunidades importantes para colocar estas disposiciones al alcance de cualquier persona y/o grupo. Esto facilitará la tarea de divulgación de posicionamiento y de entendimiento sobre cómo mirar los temas culturales como un envión social y no como un lastre presupuestal para los gobiernos, por ello es menester de las instituciones relacionadas con la educación y la cultura, poner en la mesa de discusión los avances que hemos logrado, hacerlos evidentes y ponderar su beneficio comunitario. •
Carlos María Flores Riveira Arquitecto, urbanista, gestor cultural y fotógrafo. Su trabajo se ha expuesto en México, Argentina, Estados Unidos y España. Director general del Instituto Cultural de León desde 2015.
19
ALTERNATIVAS | 119
Programar festivales artísticos va más allá de la curaduría de creadores escénicos, musicales y visuales; implica originar una narrativa que, con base en la investigación, desarrolle un cambio potencial en la audiencia y que ésta experimente una sensación de arte completa.
L
a cultura no es sólo una necesidad básica, es un derecho humano plasmado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En el artículo 27 se estipula que:
1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.[1] Con este fundamento, los profesionales de la gestión cultural trabajamos en construir un campo de desarrollo donde enfocamos los esfuerzos en propiciar el acceso a los bienes y servicios culturales, el disfrute de los mismos y la producción intelectual. En los tiempos actuales se visibiliza, más que nunca, la necesidad del acceso a las manifestaciones artísticas en los diversos formatos que encontramos a nuestro alcance. Pero no solo se requiere acercar las expresiones, también se necesita que, con mayor fuerza, este acceso sea incluyente y diverso. Es fundamental que la construcción de contenidos permita detonar un crecimiento en las herramientas de apreciación estética. Una de las herramientas básicas en la vinculación entre la oferta cultural y el desarrollo de públicos, son los festivales artísticos; estos se construyen a partir de una vocación que atiende directamente las necesidades de las audiencias, es aquí donde aparece una figura clave de la gestión cultural: la programación artística. Ésta no consiste únicamente en la selección de proyectos de calidad para la conformación de un festival, implica la formación de una narrativa que permitirá un desarrollo tanto de los públicos como de los creadores. La apreciación estética es un ejercicio alimentado por el capital cultural de los individuos. Ahí es donde inciden los parámetros de pertinencia de contenido y la calidad de los proyectos.
20
ALTERNATIVAS | 119
En origen, cuando un festival es creado, tiene una inspiración que debe responder a los aspectos etnográficos de los públicos a quienes es dirigido. Factores obligatorios a considerar son los contextos históricos, geográficos/territoriales y culturales. Con este fundamento, se traza una especie de plano donde estos conceptos convergen con otros dos rubros base: los recursos que emanan de los organizadores/productores y los creadores artísticos. El tejido de una programación artística se conforma en estos tres pilares fundamentales (aspecto etnográfico, recurso de los organizadores y recurso de los creadores artísticos); por ello, el proceso de quien programa un festival está profundamente vinculado con la investigación. La especialización en el arte de programar es un proyecto de años en el desarrollo de miradas que permiten la vinculación de públicos con los creadores artísticos, que invite y promueva la educación de la visión y la exigencia de una oferta de calidad. Quienes realizan una programación artística son ahora nodos que vinculan a los públicos y creadores a través de una narrativa en común que plantea un espacio de desarrollo y crecimiento. Hemos dejado de ver a las audiencias como depositarios de las expresiones para invitarles a construir, en conjunto, nuevos referentes que intervienen la vida cotidiana y complementan los hábitos y prácticas de diálogo con las piezas artísticas. En tiempos en que la interacción es más asequible, es intrínseco a la programación de festivales y oferta cultural, la inclusión de la participación social en la narrativa.
Katia Nilo Fernández (León, Guanajuato). Egresada de la Licenciatura en Comunicación por la Universidad Iberoamericana León. Cursó la Maestría en Comunicación con especialidad en Difusión de la Ciencia y la Cultura en el ITESO. Titulada con la modalidad de excelencia académica de la Maestría en Hipermedia Gestión Creativa en Medios Digitales en 2014, por la UIA León. También ha cursado diplomados enfocados en la Gestión Cultural y Globalización en América Latina.
21
REFERENCIAS [1]
Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Artículo 27
ALTERNATIVAS | 119
Generar arte en León
Mantenerse en movimiento, eso implica hacer arte en León. Es ser activo, creativo y proactivo; generar redes de trabajo y entregar la vida a lo que te apasiona. Este es el testimonio de lo que implica ser artista en la ciudad, desde la visión de un generador creativo.
D
e acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, generar es “producir, causar algo; procrear”. La misma fuente define el arte como una “capacidad, habilidad para hacer algo”; es una “manifestación de la actividad humana mediante la cual se interpreta lo real o se plasma lo imaginado con recursos plásticos, lingüísticos (…) sonoros”, etcétera. Esta actividad o producto puede tener una finalidad estética, comunicativa o provocativa; y es un componente esencial de la cultura de las sociedades humanas, que refleja diversas capas de la realidad —en simultáneo o por separado—. ‘Ta cañón, ¿no? De entrada se lee como algo laborioso de llevar a cabo. El arte ha sido tratado, estudiado, definido y catalogado desde la antigüedad grecorromana. Tradicionalmente incluye expresiones como la Arquitectura, la Escultura, la Música, la Pintura, la Literatura, el Cine, la Fotografía, la Danza y el Teatro. Por supuesto, éstas no son las únicas manifestaciones. Y no es la intención de este escrito teorizar sobre la clasificación del arte. Es solamente una introducción breve para dar a entender que “generarlo, producirlo, causarlo y procrearlo” no es ‘hacer enchiladas’ (como degustador asiduo de éstas, por cierto, corroboro también la complejidad de cocinarlas). Además de ser consumidor de la gastronomía mexicana, me dedico a hacer teatro, danza y lo-que-sea-necesario para comunicar ideas o contar historias. Con el convencimiento de que la humanidad tiene una necesidad interminable de seguir relatándose y escuchándose a sí misma. Y desarrollo estas actividades en: León, Guanajuato. (Aunque secreta y no secretamente albergo el deseo de llevarlas a cabo por todo el mundo; mentiría si dijera que no). Ahora bien, en este punto abro la pregunta: ¿Qué implica hacer arte en León? Contestaré a modo personal, partiendo de mi experiencia y enriquecido por los testimonios de colegas queridos y admirados a quienes entrevisté durante el proceso de escritura de este artículo. Para mi sorpresa, encontré con ellos los siguientes puntos en común que he estructurado como respuesta y que se entretejen unos con otros:
Texto Roberto Mosqueda
22
ALTERNATIVAS | 119
1) Profesionalizarse
La formación de públicos es constante: en cada charla que puedo hablo del por qué brindamos un servicio profesional y cómo es que no vivimos del aplauso. A mis estudiantes (y, por ende, sus círculos cercanos) constantemente les invito a eventos artísticos —propios y ajenos—. Básicamente soy una cartelera y guía de recomendaciones ambulante todo el tiempo, con la intención de generar flujo y demanda. Éste puede ser uno de los cimientos para que, en un futuro (espero no muy lejano), haya un mercado que permita a los creadores vivir de la creación y que la docencia sea una actividad de voluntad, no de subsistencia.
La profesionalización es la búsqueda de la excelencia: técnica, disciplina, rigor, actualización, trabajo constante y autorreflexión (esta última, a veces muy incómoda). Desde una perspectiva muy personal, implica la generación de conocimiento individual a través de la experimentación y el aprendizaje de conocimiento desarrollado por otros, que pueda catalizar el crecimiento propio. En mi caso implica, al menos, un promedio de tres horas diarias de entrenamiento. Lo anterior, sumado a horas extras de ensayos y sesiones de trabajo creativo para un espectáculo. Inclusive, llega a involucrar una tregua balanceada con mi afición por las enchiladas. Todo tiene un precio. Oh, y sí. Muchas y muchos, además de esto, tenemos un ‘trabajo formal’ pa’ pagar la renta —muchas veces vinculado a la docencia—.
4) Resistir Por supuesto, si usted lee los puntos 1, 2 y 3, y ya siente agotamiento, entenderá el porqué se requiere de verdadera resistencia. Considere además multiplicar esto por 10, 15 o hasta 30 años de experiencia de varias y varios creadores de la ciudad. ¿Alguien dijo ‘enchiladas’?
2) Migrar La búsqueda de dicha profesionalización o de oportunidades de desarrollo nos ha llevado a partir hacia otras latitudes. El arte es una eterna búsqueda: de técnicas, de lenguajes, de compañeros de viaje, de sueños y de propósitos. A veces lo que necesitamos está en nuestra tierra, y a veces no. Se necesita dignidad para reconocer lo primero, y humildad para reconocer lo segundo.
Labrar el camino es mucho más potente si se hace con una consciencia de comunidad: en la formación de audiencias, en la exigencia de políticas públicas y en el fortalecimiento constante de nuestro rubro.
3) Formar audiencias
6) Verdad
Esto, como filosofía de vida constante. Tramposamente, no ahondaré en el proceso histórico de conformación de la(s) identidad(es) cultural(es) leonesa(s) y en su aparentemente generalizada falta de interés por algunas (varias) manifestaciones artísticas; pues éste es un tema complejo que debe ser abordado con amplitud en otra ocasión y que además debiera ser materia de análisis obligatoria para quienes deseamos vivir del arte. Es necesario comprender cómo piensa la sociedad, pues toda ella es —en realidad— un público potencial. Y, como tal, debería tener la posibilidad indiscriminada de disfrutar de la experiencia poética y transformadora del arte. En un universo ideal, la participación en actividades artísticas debería ser parte del perfil ciudadano. Aquí todavía falta camino por recorrer. Ahora, en un apartado más práctico: construir constantemente públicos augura sostenibilidad para nuestra labor, en muchas esferas. Desde una persona que pague un precio justo y digno por nuestro trabajo, pasando por un alumno que disfrute de una clase, hasta una diputada que tome decisiones acertadas en torno a los marcos legales de nuestra profesión, o un funcionario público que labore atinadamente como programador en espacios culturales.
Y preguntarse: ¿por qué y para qué hago esto? ¿Estoy buscando algo propio o estoy imitando algo que vi en otra parte? ¿Cuáles son mis características, realidad y circunstancias? ¿Me mueven la necesidad y el placer, o me mueven otras expectativas? Entre otras muchas.
5) Comunidad
En conclusión: implica un montón de trabajo dentro, fuera y alrededor. Y es paradójico: en este tiempo de contingencias ha sido el arte el que ha levantado el espíritu de la humanidad. Pese a ello, todavía es necesario que la sociedad y las instituciones le asignemos un lugar más digno; pues el arte es un reflejo sensible de la realidad y verse en ese espejo es un paso fundamental de crecimiento. Más o menos todo eso implica hacer arte en León. •
Roberto Mosqueda. Creador escénico, docente y coordinador artístico del Centro Cultural Sor Juana Inés de la Cruz. Agradecimiento especial, por su luz y palabras, a: Armando Beltrán, Arturo Chango Pons, Humberto Pérez, Jorge Jiménez, Noé Chávez y Silvylú Padilla.
23
ALTERNATIVAS | 119
Ser músico en el siglo XXI Texto Adalberto Tovar Gómez | Foto Gabriel Jurado Las exigencias de diferentes índoles que se presentan para cualquier músico, y que éste tiene que superar si desea subsistir económica, social o artísticamente, construir una carrera exitosa dentro de este contexto local, regional y mundial, son verdaderamente complejas; y en los conservatorios, escuelas y universidades donde se ‘prepara’ a los futuros músicos, no dotan de las herramientas necesarias al estudiante para hacer frente a estos retos.
P
ensar en lo que se necesita para dedicarse profesionalmente a la música en el mundo de hoy, me ha resultado, en un primer intento y por decir lo menos, angustioso. El músico que busca un lugar en la vida artística y laboral de su entorno, como ya mencioné, no solo se encuentra con problemas a resolver de carácter técnico-musical o teórico. El músico debe también entender el mercado —ya sea público o privado—, administrarse para costear los altos precios que tienen los instrumentos musicales, generar redes de comunicación que le permitan ser conocido por los mecenazgos; y todavía no entramos al aspecto fundamental por el que todo músico de verdadera vocación toma por primera vez el instrumento, que es el de hacer arte, expresar con sonido lo inexpresable con palabras. Se debe ser terco para aferrarse a la libertad creadora, que no siempre es considerada valiosa por los grandes
públicos, el estado o el gigantismo institucional; se debe poner pie firme y mantener vivo el fuego interno que nos acercó a la solfa en primera instancia. El inicio de este siglo ya presentaba retos enormes que venían gestándose para los músicos. Las constantes crisis económicas parecen sembrar en la conciencia colectiva la idea de que la música y el arte en general no son prioritarios. La explicación de esto es simple, vivimos en un momento en el que la cobertura de la educación superior ha alcanzado los niveles más altos de la historia de este país, pero no estoy seguro de que podamos decir lo mismo en términos de la calidad de la educación que se imparte. Como señala Gabriel Zaid “la educación superior produce millones de ignorantes de su propia ignorancia, como si fuera natural; universitarios que no leen, como si fuera natural; la incultura se vuelve el paradigma del éxito, porque la clase política está formada por universitarios”[1] la
24
ALTERNATIVAS | 119
Al momento de escribir estas líneas nos encontramos en otra crisis, una pandemia que ha cuestionado muchos paradigmas con los que nos manejamos y forzosamente nos ha puesto a cada uno en nuestras casas. Por supuesto que la pérdida de vidas humanas derivado de esto, así como los impactos económicos y sociales no deben ser disminuidos, pero si enfocamos esta situación de manera constructiva nos daremos cuenta que el arte y la música han sido valoradas en estos días y los creadores verdaderos que siempre han estado ahí, librando una lucha que pareciese cuasi quijotesca, de pronto son un poco más escuchados. Comencé diciendo en este artículo que escribir estas líneas causaba una angustia grande en mí. De acuerdo con Kierkeegard, la angustia es la que nos hace dar un salto de fe y continuar caminando sin tener certezas del porvenir. Caminar solo por la aventura que implica el recorrer los senderos de nuestra existencia. Vuelvo a la pregunta: ¿Qué significa ser músico en el siglo XXI? Significa lo mismo que ser abogado, doctor, ingeniero, maestro, policía o cualquier otro oficio, significa sortear las dificultades del momento histórico al que hemos sido arrojados, en los hombros del amor y vocación por lo que hacemos; significa tener una actitud crítica, pero siempre intentando construir desde la trinchera que nos corresponde y hemos elegido, significa encontrarse con muchos compañeros de atril que darían y están dando su existencia al desarrollo de lo que para nosotros es nuestro primer amor: el sonido. •
consecuencia de lo anterior para el arte es funesta, ya que en palabras del mismo autor “(...) ahora hay altos funcionarios con doctorados en el extranjero a los cuales no es fácil explicarles qué es un libro, ni porqué la literatura y las artes son fundamentales para el desarrollo nacional. No ven la diferencia con cualquier otra mercancía”.[2] Por lo tanto, el oficio de la música basado en la libertad creadora se ve muchas veces relegado a un entorno donde generar públicos y lograr financiamientos decentes es cada vez más difícil. El oficio es visto como accesorio de las necesidades ceremoniales de la burocracia cultural y no en su teología fundamental, que es la de crear en aras de elevar el nivel humano en general. Por otra parte, los medios de difusión de la música han tenido un impacto enorme en la calidad de la misma. Hoy, en la mayoría de las plataformas digitales solo se monetiza si un escucha excede los 30 segundos de reproducción, por ello, el que produce cualquier tipo de música y tiene la intención de generar algún ingreso, debe captar la atención del oyente desde el principio; por lo tanto, digamos adiós a las introducciones estilo Frank Zappa o Pink Floyd. La duración de las piezas se ha reducido significativamente puesto que el streaming tiene una oferta absurda de contenido y el escucha puede desplazarse por ellas con tremenda facilidad, por lo que resulta ‘conveniente’ que las experiencias auditivas sean cortas y directas; ni hablar de una obra como la tercera sinfonía de Mahler que dura aproximadamente dos horas. Resulta paradójico que hoy los músicos tienen al alcance, gracias a Internet, cualquier grado y tipo de herramientas para su formación, así como acceso a un archivo sonoro ilimitado, aunque el nivel de profundización en temas teóricos es cada vez menor, o al menos eso parece en la producción musical de nuestros días. Por ejemplo, en la música popular de los años 70 podíamos encontrar cierto grado de sofisticación técnica con piezas con más de cuatro acordes, arreglos musicales orquestales (que requieren un arreglista con conocimientos profundos de la técnica), grabaciones depuradas, etc. Hoy la mayor parte de la producción musical comercial tiene un pobre uso de elementos verdaderamente musicales y un contenido estético francamente desastroso.
Adalberto Tovar Gómez (1984, León, Guanajuato). Licenciado en Composición por la Universidad de Guanajuato. Ha participado en cuatro ediciones del Festival Internacional Cervantino. Ha sido becario del FONCA dentro del programa Jóvenes Creadores en dos ocasiones. Fundador y director del Cuarteto Solar. Desde agosto de 2019 es maestro en la Escuela de Música de León.
Referencias
25
[1]
Zaid, Gabriel. 2013. Dinero para la cultura. Ed. Debate
[2]
Idem.
ALTERNATIVAS | 119
26
ALTERNATIVAS | 119
¿Mi casa es un planeta? Cuando observo el interior, reconozco su belleza Texto Edgar A. Aguirre Vega Miles de estudiantes dejaron sus aulas para continuar desde sus hogares con su labor académica; meses después y terminado el periodo escolar, la Casa de la Cultura Diego Rivera busca generar nuevas y gratas experiencias alrededor de la familia y el arte a través de su curso de verano virtual.
27
ALTERNATIVAS | 119
L
construcción de objetos con base en formas básicas de la geometría, entre muchas otras. Uno de los puntos fundamentales del curso es generar experiencias en un contexto familiar y comunitario, favoreciendo el surgimiento de encuentros creativos para la construcción de nuevos significados dentro de su entorno más próximo y personal. Gracias a su formato en línea, cuenta con características que lo hacen más flexible y ejemplo de ello es su periodicidad. El curso está dividido en tres módulos semanales, es decir, su duración total abarca tres semanas; es posible completar todos los módulos, o bien solo elegir uno o dos. Todos se desarrollarán bajo la misma metodología pero con materiales y temáticas independientes. El curso tiene un costo por módulo semanal de 504 pesos, cuota que incluye un kit con los materiales — físicos y digitales— a utilizar en las tareas programadas. El recurso monetario, cabe destacar, permite prácticamente la realización total de este proyecto, invirtiendo el mismo en la adquisición de los útiles a entregar a los participantes, así como sustentar la oferta laboral de especialistas con amplia experiencia en pedagogía infantil que colaboran y desarrollan las curadurías convenientes y los contenidos calificados para la atención de familias en un contexto como el que se vive en la actualidad.
a temporada vacacional de verano llegó de manera inusual a muchas familias. Los centros acuáticos, parques, unidades deportivas, escuelas y hasta bibliotecas y centros culturales permanecen cerrados o con restricciones en su funcionamiento derivado de la persistente pandemia. La situación desencadenó una disyuntiva para las tantas familias que recurrían a los cursos de verano como una forma segura donde sus hijos e hijas permanecían en estos días de descanso, a la par de que los acercaba a numerosas actividades encaminadas a explotar sus capacidades en temas deportivos, artísticos, académicos, etcétera. Lejos de que la cuarentena sea un impedimento para las organizaciones que realizan este tipo de cursos, comienza una búsqueda de opciones que puedan cubrir las diversas necesidades de cada integrante; de las cuales, considerando el entorno actual, destacan las propuestas brindadas e implementadas a través de las herramientas digitales. Como parte de los esfuerzos por hacer del arte un medio de apreciación, reflexión y expresión en los hogares leoneses, el Instituto Cultural de León se suma a la oferta de los cursos de verano virtuales mediante actividades diseñadas y ejecutadas por la Casa de la Cultura Diego Rivera. El curso de verano a distancia denominado ¿Mi casa es un planeta?, invita a participar a niñas y niños de entre 5 y 12 años; aunque, con el objetivo de generar un ambiente seguro y sano en los hogares, también promueve la integración de todos los miembros de la familia en tareas relacionadas con las artes plásticas, la danza, la música y el teatro, con actividades como la creación de instrumentos musicales, la implementación de técnicas pictóricas y la
Estructura del curso Cada familia elegirá un representante (preferentemente una niña o niño). Las familias serán consideradas equipos que formarán parte de aldeas y éstas, a su vez, contarán con capitanes designados por la Casa de la Cultura (profesores encargados de acompañar y asesorar a diario la realización de cada una de las tareas). Vía correo electrónico, los participantes recibirán el acceso al contenido digital creado exclusivamente para este curso de verano. A través de este material se darán a conocer los retos y actividades a desempeñar durante el día, así como las instrucciones. Para concluir las diversas tareas, los equipos enviarán imágenes, videos o textos que evidencien las acciones realizadas durante la jornada; culminando cada semana con un reto final que deberá ser compartido de manera virtual. Estos retos se deberán enviar los viernes por la tarde para ser evaluados y de entre ellos se seleccionará a uno, que dotará de ciertos premios por parte de Explora Centro de Ciencias y del Acuario del Bajío a la familia ganadora. Cada módulo tiene asociado un objetivo que deriva en el aprendizaje y la reflexión; por ejemplo; cómo distinguir elementos fundamentales de diversas artes al explorar el
28
ALTERNATIVAS | 119
potencial creativo en casa y el reconocimiento familiar; experimentar expresiones artísticas para identificar a quienes no viven en casa pero que se vuelven familia y comparten parte de nuestra historia; o valorar el lugar donde se vive y todos sus elementos, reconociendo lo que nos gusta, nos disgusta y cómo se puede mejorar. Permanecer en casa no implica estar solos, ni envolvernos en un mundo rutinario o aburrido, mucho menos representa un caos; quedarnos en casa significa una oportunidad de observar el interior, reconocer su belleza y expresarla a través de abundantes manifestaciones; el arte, por supuesto, emerge como una de las más óptimas e inagotables. •
Curso de Verano 2020 ¿Mi casa es un planeta? Organiza: Casa de la Cultura Diego Rivera Fecha de inicio: 13 de julio Inscripciones: del 29 de junio al 10 de julio (Enviando solicitud de registro por correo electrónico) Costo: $504.00 por módulo semanal (Incluye material de trabajo y contenido en línea) Informes: 714 33 50 / iclcasaculturaleon@gmail.com
29
ALTERNATIVAS | 119
Shodō (書道):
el camino de la escritura Texto José Luis Rojas Aldana
Una de las bellas artes más importantes en Japón es la caligrafía o shodō, (書道), traducido literalmente como el camino de la escritura. Cada línea, punto, inicio, dirección, forma y balance entre todos sus elementos, son capaces de despertar el placer estético y armónico de su sabiduría.
Con el paso del tiempo aparecieron los primeros calígrafos y se desarrollaron los caracteres del hiragana, katakana y kanjis derivados de la escritura china. La práctica de la escritura dio inicio a las primeras escuelas de shodō, las cuales en su mayoría siguen operando con vertientes artísticas y educativas. La enseñanza de la escritura, lectura o matemáticas, siempre ha estado presente en la sociedad japonesa. Durante el periodo Edo (1603-1868), la caligrafía fue una asignatura obligatoria en las escuelas primarias. En los últimos años, el interés por los jóvenes en este arte ha generado espacios para su competición, como el campeonato nacional de demostraciones de shodō (Shodō Pafōmansu Kōshien), donde estudiantes de institutos de todo el país se reúnen en la ciudad de Shikokuchūō, en la prefectura de Ehime, para demostrar sus habilidades con el pincel o fude. Existen diversos estilos de caligrafía, algunos incluso se combinan entre sí a decisión del calígrafo, pero los más tradicionales son:
L
os habitantes en Oriente atribuyen a la caligrafía un sentido sagrado considerado como el mensaje de los cielos, por lo que cada signo posee una energía sagrada. Cuando los monjes budistas zen llegaron a Japón provenientes de China, la caligrafía se posicionó como una de las prácticas más importantes. Su precisión y gracia no fueron hechas para cualquiera, solo muy pocos pudieron reproducir la técnica con la misma escrupulosidad que los antiguos monjes. Los maestros de la ceremonia del té, de las artes, aristócratas y samuráis, se convirtieron en los primeros estudiosos de este arte en el país nipón.
30
ALTERNATIVAS | 119
HAKKEN: DESCUBRIENDO
Para una correcta realización de shodō, es necesario contar con un conjunto de elementos como el fude (筆), un pincel elaborado de forma artesanal compuesto de madera de bambú y pelo de animal. Actualmente, muchas personas que practican la caligrafía comienzan escribiendo con un fudepen, un rotulador relleno con tinta china. El suzuri (硯), que es un tintero de forma cuadrada hecho de piedra volcánica, jade u otros elementos. En este recipiente se coloca el sumi (墨), una barra de tinta ligada con agua, la cual genera la tinta para el shodō. El washi (和紙) es el papel de arroz sobre el que se escribe y el bunchin (文鎮) un pisapapeles que sirve de soporte. En tanto, el fudemaki (筆巻き) es una esterilla de bambú donde se guardan los fudes; el mizusashi (水差し) es una jarra en la que se mezcla el agua con el polvo extraído de la barra de tinta sumi, y el shitajiki (下敷き) es un paño negro que se coloca debajo del soporte donde se coloca el papel. El fudeoki (筆置き) tiene una función similar al shitajiki, ya que aquí se reposa el pincel y se evita ensuciar la mesa; y, finalmente, el rakkan shirushi (落款印) que es un sello en el que se plasma la firma con el nombre del autor en el washi. El arte del shodō se encuentra estrechamente relacionado con la meditación, la religión budista, la ceremonia del té y otras prácticas artísticas. Si tienes la oportunidad de visitar Japón posterior a la cuarentena, los templos budistas son un excelente lugar para ver de cerca, aprender y practicar algunas nociones básicas de shodō; también podrás encontrar los tradicionales goshuin (御 朱 印), sellos que los fieles y visitantes de los santuarios sintoístas y templos budistas recogen en libros especiales llamados goshuincho (御 朱 印 帳), que se venden en santuarios, templos y algunas librerías con un precio de 300 a mil yenes. •
Kaisho (楷書), que significa escritura correcta o escritura ortodoxa. Es considerado como el básico debido a su estilo formal o cuadrado. Cuando los estudiantes comienzan su preparación, es el primero que se les enseña, ya que es el más esquemático, lo que permite una lectura clara y fluida, puesto que los trazos están predeterminados. Por ello, los caracteres kaisho son fácilmente reconocibles y reproducibles. La representación en este estilo es tan precisa, que muchos creen que estos trazos son elaborados por máquinas debido al equilibrio entre los caracteres perfectamente cuadrados y angulosos entre izquierda y derecha, arriba y abajo, y blanco y negro. Gyosho (行書). Este estilo es caracterizado por trazos más informales, pero a su vez más artísticos, lo que facilita su escritura y da más libertad al practicante. Son trazos menos angulosos, más redondeados y fluidos en comparación con el estilo kaisho. Sōsho (草書), que significa escritura hierba. Es considerado el estilo más complicado ya que se necesitan años de práctica y estudio para obtener resultados positivos. La mayoría de las personas no poseen la sensibilidad para entenderlo, solo los expertos son capaces de leerlo. Los trazos son modificados para facilitar la escritura suave y así transmitir el sentimiento y el significado del kanji. En un kanji de esta técnica se pueden emplear hasta 10 o 12 trazos y además se necesita añadir la dosis artística, en muchas ocasiones, muy difícil de conseguir. Tensho (篆書). Es descrito como un estilo antiguo y poco refinado, algunas veces arcaico. Es usado para la creación de los hanko (sellos) con los que se firman en rojo las obras de shodō.
REFERENCIAS Desconocido. (2006-2020). Caligrafía japonesa. Junio 2020, de Japan calligraphy Sitio web: https://www.japancalligraphy.eu/es/ Javi. (2020). Shodo: el arte de la caligrafía japonesa y sus estilos. Junio 2020, de Japón secreto Sitio web: https://japon-secreto.com/shodo-arte-caligrafia-japonesa/ Desconocido. (2020). Shodo, la caligrafía japonesa. Junio 2020, de Japonesca Sitio web: https://japonesca.com/shodo-la-caligrafia-japonesa/ Kyoko. (Desconocido). Caligrafía japonesa, el arte del Shodo (Origen y estilos). Junio 2020, de Japonpedia Sitio web: https://japonpedia.com/caligrafia-japonesa/ 開 運 ご 利益 東京 ・ 下町 散 歩: ス カ イ ツ リ ー 周 辺 ・ 下町 ・ 江 戶 パ ワ ー ス ポ ッ ト . 2011. ISBN 4056064512.
Reisho (隷書). Se describe como un estilo elemental y tosco, haciendo referencia al periodo Edo y al Japón clásico. Éste puede apreciarse en los antiguos carteles y tiendas viejas y se divide en dos subestilos más antiguos: el Hanrei y el Korei.
31
ALTERNATIVAS | 119
Guía rápida para entender el arte contemporáneo Texto Jaime Baillères
32
ALTERNATIVAS | 119
EL VITROLERO
El arte contemporáneo suele considerarse complejo en un forma de que depende mucho de la interpretación (o intento de ésta) de lo que quiso decir el artista, pero en muchos sentidos va más allá, es por eso que a continuación te presentamos una serie de pasos para que la próxima vez que visites una galería puedas comprender más de este arte.
C
arte actual. Puede sustituir a lo increíble por lo que considera una broma, ésta forma parte del arte y en ocasiones es algo serio. No tema apropiarse de ideas al hacer interpretaciones, en lo que se considera arte en este tiempo, cabe el plagio literal, siempre y cuando se haga con estilo; se le llama desde hace tiempo apropiacionismo. Esto es importante, la forma sigue siendo imperante, pero ya no en el objeto, sino en la idea. Aprenda a ver ideas en el vacío. Si ve una caja de zapatos vacía en un museo, interprete eso como un campo de prácticas que se le conoce como ámbito de producción simbólica. Tenga cuidado de no aludir a vacío en las ideas, eso le resta mérito como intérprete del arte actual. Lea sobre arte pero cosas comprensibles, no empiece con lo complejo, deje a la fenomenología del objeto del arte para cuando aparezcan las canas en su cabello. Esto no alude a los textos de sala, que en ocasiones, son la peor guía para entender lo que está próximo a ver en un espacio de arte. Recuerde esta línea, no tiene desperdicio: “lo incomprensible es también un enunciado válido en el arte contemporáneo”, es decir, en ocasiones quien se pregunta si eso que está ahí en la sala es arte, está en proceso de aprendizaje crítico. Por lo cual, eso ya es un avance en la comprensión del arte. En un caso extremo de desesperación, escúdese con Marcel Duchamp, échele la culpa de todo lo que pasa actualmente. No se sienta obligado a entender al objeto del arte, considere esto a partir de la idea de que en lo contemporáneo, el artista no se siente obligado a explicar lo que hace. Termine por aceptar que no es el objeto sino la idea lo que determina a lo contemporáneo; de ahí su complejidad, es más fácil ver que pensar.
onsidérese al lector, como el espectador en el espacio de un museo o galería —ahora se le llama cubo blanco— como un sujeto en proceso de aprendizaje. No debe temerse a la ignorancia, el artista y el curador también son ignorantes, sobre todo éste último, pues es el que se asume como conocedor y por ello debe demostrar que no ignora lo que es el arte. No debe confundirse al curador con un curandero, pues el arte pese al término, no está enfermo. El arte es un campo social de prácticas colonizado por un conocimiento heteronómico, esto significa que las ideas de quienes suponen entenderlo no son propias, sino prestadas por un campo exógeno. Es decir, lo que usted piense sobre lo contemporáneo en el arte ya se pensó en el extranjero. No hay necesidad de explicar, sino de comprender, por lo cual, si se ve obligado a responder sobre un objeto de arte, el silencio puede ser una forma de entender lo que se observa en ese cubo blanco. Si le cuestionan que haga silencio, remita a la pieza 4:33 de John Cage. Es contundente. Adopte posturas mientras camina por el museo, los artistas también lo hacen, a esto en el arte contemporáneo se le conoce como el gesto. Use esta palabra en lugar de ‘intención’, demuestre que ya está aprendiendo. Busque un diccionario y traduzca términos extranjeros que sustituyan al conocimiento inexplicable, pueden ser por ejemplo: objet trouvé (objeto encontrado), trompe-l'œil (trampantojo), tableaux vivant (pinturas vivas) o ready-made (confeccionado); todos ellos permiten entender mejor lo contemporáneo a partir de lo que se considera antiguo. Practique su pronunciación, esta es una divisa importante. Lo contemporáneo en el arte puede ser lo que era moderno hace 60 años, aunque le parezca increíble, así es el
33
ALTERNATIVAS | 119
El sagrado séptimo arte Texto Diego Enríquez Macías Las artes y las formas de expresión y manifestaciones culturales se tornan sumamente interesantes al ser fenómenos que nunca dejan de evolucionar, de adaptarse a sus tiempos, a sus circunstancias. A la propia humanidad. Nada quedó como algo definitivo en los cánones griegos.
L
de arte, significó por otro lado, una nueva etiqueta que ayudó a la floreciente industria del entretenimiento a colocar su producto en nuevos escaparates, más allá de la calidad artística de sus obras. En palabras del propio Canudo (quien en poco tiempo se erigiera como uno de los primeros críticos cinematográficos de la historia), reflexionando años después de la publicación de su manifiesto, “Aunque los numerosos y repugnantes tenderos del cine se apropiaron del rótulo séptimo arte, que mejoró inmediatamente el sentido de su industria y de su comercio, no aceptaron la responsabilidad impuesta por la palabra: Arte”. (Canudo, 1923). ¿Y cuál será, entonces, tal responsabilidad? En la década de 1940, Martin, un niño italoamericano, siendo presa del asma y por ello, imposibilitado a la actividad física propia de los de su edad, creció en parte siendo un agudo observador de la vida en el barrio neoyorquino de Little Italy desde la ventana de su habitación, y en los días más afortunados, sobre una butaca bajo el haz de luz de un proyector de sala de cine, embelezado ante las proesas de héroes y justicieros de los westerns. El cine tuvo una función formativa en él. El séptimo arte, en su rol de portador de entretenimiento, para ese niño la gran pantalla fundió en él una
as bellas artes fueron más allá del mármol, las columnas con capiteles y las representaciones religiosas. Las técnicas y los medios para la creación artística se transforman, se redescubren, se olvidan y se retoman. Lo que nunca dejará de existir será nuestra inherente necesidad de expresar. En 1911 el cine apenas cumplía poco más de una década de existencia y ya era proclamado como una forma de expresión artística por Riccioto Canudo en su Manifiesto de las siete artes. Así, a la altura de las consagradas bellas artes, aunque en su comprensión de la entonces nueva forma de arte no como un ente aislado, sino de su interrelación con las otras artes. “Este arte de síntesis total que es el cine, este prodigioso recién nacido de la máquina y del sentimiento” (Canudo, 1911). La cinematografía evolucionó gracias a la flexibilidad que encontró dentro de las bases de las otras formas artísticas. En sí mismo, el cine puede ser entendido como un crisol en que se funden, desde sus bases clásicas, las formas narrativas literarias y las expresiones teatrales, los conceptos estéticos pictórico-escultórico, las concepciones espaciales arquitectónicas y la expresividad musical en la búsqueda de nuevos resultados artísticos a través de su propio lenguaje. Esta declaración del cine como forma
34
ALTERNATIVAS | 119
manera de expresar, de comprender su mundo circundante para transformarlo en imágenes con sonido, de hacerse de la gran responsabilidad de plasmar a través del lenguaje audiovisual obras que pudieran perpetuarse en la historia de la humanidad con el mismo peso que el mármol en que Miguel Ángel tallara La Piedad. Fueron, irónicamente, esas imágenes de la Biblia, las historias de las vidas de los santos y su estricta formación en el catolicismo la que por otro lado se viera empujado a convertirse en cineasta, de aquellos que asumían la gran responsabilidad que implica narrar a una audiencia. Ya en nuestros tiempos, a fines del 2019, aquel niño de apellido Scorsese, ahora a sus casi 80 años de edad, en medio de gran polémica mediática arremetía contra el cine de superhéroes y el cine de franquicia: “Para mí, para los cineastas que llegué a amar y respetar, y para los amigos que empezaron a rodar películas al mismo tiempo que yo, el cine consistía en una revelación. Una revelación estética, emocional y espiritual” . •
REFERENCIAS Riccioto Canudo. (1911-1923). Manifiesto de las siete artes. Italia. Martin Scorsese. (2019). Martin Scorsese: I Said Marvel Movies Aren’t Cinema. Let Me Explain. Junio de 2020, de The New York Times Sitio web: https://www.nytimes.com/2019/11/04/ opinion/martin-scorsese-marvel.html
35
ROLLOS VELADOS
ALTERNATIVAS | 119
Texto Edgar A. Aguirre Vega
FILOSOFÍA
PA R A D E S C O N F I A D O S
E l p ro b le m a f u n da m e n t a l de la m a yo r í a de n o s o t ro s e s q u e n o te n e m o s m á s re f e re n c i a de l m u n do y d e l t i e m p o q u e n u e s t ra p ro p i a v i da . D av i d P a s t o r Vi c o
36
ALTERNATIVAS | 119
poblaciones bastante numerosas, el orden, la responsabilidad y el compromiso de unos con otros se comenzaron a regir por reglas y leyes, determinando pues que «simplemente, dejamos de confiar en los demás». Por otra parte, mediante puntuales observaciones, el autor enfatiza en una arrogancia intelectual del individuo; de una idea —pocas veces confesable— de ser y sentirse más listo que los demás. De la manera más directa y clara, nos hace encarar esta actitud; su humor, sarcasmo y simplicidad (más no simpleza), conecta con un viaje de descubrimiento y reflexión que, sin duda alguna, te hace cuestionar «¿Cómo será la vida dentro de una colectividad de animales humanos que se creen, cada uno por separado, más únicos y diferentes que los demás?». A lo largo de este documento filosófico, encontramos diversas referencias a doctrinas y pensadores como Platón, Sócrates, Aristóteles y Descartes, quienes concibieron importantes ideas respecto a temas del conocimiento, la verdad, el lenguaje y la existencia humana; así como la alusión a conceptos implementados para regir comportamientos humanos como la moral, la ética y los valores. Algunos podrían considerar que este es un libro desesperanzador debido a la carga de realidad que identificamos en su interior, una realidad en muchos sentidos cruda y caótica; pero no implica que el mensaje lo sea. Un inteligente y mordaz epílogo, a manera de reflexión, es la cereza en el pastel que retoma esta sacudida a la razón y que invita a replantearse, sin prejuicios, cuál es el lugar que cada uno ocupa y la responsabilidad que cada quien tiene, consigo mismo y con los demás. Filosofía para desconfiados es un libro necesario en el contexto actual —lo es también para cualquier tiempo venidero—; pero, de manera fortuita, su visión (planteada en 2019) se ha enlazado con nuestro ahora como una oda a la tragedia, la transformación, la confianza y el valor humano. •
Desde su particular perspectiva, David Pastor Rico, autor del libro Filosofía para desconfiados, nos enfrenta a nosotros mismos y a una absurda idea de superioridad. A través de una inclemente realidad, coloca sobre la mesa un gran número de argumentos que dan como resultado una reflexiva lectura acerca de la evolución de la humanidad y planteamientos que, simplemente, la ponen en duda. A lo largo de estas páginas, el hombre actual, denominado como un ‘animal humano’ (biológico-animal, culturalhumano), es el objeto de estudio para hablarnos en esencia de la confianza (y de la falta de ella), del porqué suponer que este concepto ha sido un factor clave para su desarrollo —en su vida individual y, sobre todo, social— y de cómo es probable que esta carencia de confianza haya provocado ir marcha atrás a través de miles y miles de años de conocimiento y avance. Filosofía para desconfiados plantea la vulnerabilidad del ser humano al presentarlo como la especie que nace más desvalida, respecto al reino animal, y que permanece así durante varios años, característica que desencadena la evidente necesidad del apoyo de otros en su desarrollo; una necesidad regida por nada más que la confianza, pensada, en este panorama, como un rasgo innato del hombre. De acuerdo con el libro, la ayuda de los demás no sólo implica la supervivencia en los primeros años de vida, si no que abarca prácticamente toda su existencia, ya que este acompañamiento se vuelve vital para el aprendizaje, por ejemplo, del habla y del pensamiento abstracto, así como de una comunicación elocuente y adecuada, y, en general, para descubrir el mundo que lo rodea. Es este pensamiento el que subraya y respalda la aseveración aristotélica integrada en el texto que menciona que «el hombre es un animal político; fuera de la polis no es más que un animal». Lo que acentúa, evidentemente, cuestiones tan filosóficas y meditabundas como: “¿Es el color rojo, rojo por sí, o porque nosotros le hemos asignado ese valor?, y si le hemos asignado el valor, ¿cómo pensar en él si no lo hubiéramos hecho, esto es, si no sabemos que el rojo se llama rojo seríamos capaces de identificarlo y reconocerlo?”. Entonces, ¿por qué Vico sugiere que esta necesidad de permanecer con otros ha representado un aspecto negativo para el hombre? Es interesante el análisis mostrado a lo largo de esta obra; de cómo el binomio ‘animal humano’ es deconstruido para construir la premisa que responde a dicho cuestionamiento y de cómo, cada una de estas partes, afecta en el comportamiento y el desarrollo del individuo. La conformación de las primeras sociedades —clanes o tribus— equivale, según el autor, a un tema de confianza casi ciega, esto apoyado con el hecho de que eran grupos pequeños donde todos eran partícipes del progreso de todos a través de tareas y responsabilidades bien definidas de acuerdo con sus capacidades. Pero una vez asentados y con
F i lo s o f í a p a ra de s co n f i a do s D av i d P a s t o r Vi c o Planeta 2019 149 páginas
37
ALTERNATIVAS | 119
El gesto Texto Ana Paulina Calvillo
«Sin embargo aunque sonriera al recordar esto para olvidar lo otro, lo otro hacía presencia y de paso hacía que papá se entristeciera y desde entonces no encontrara qué hacer con todo eso que sentía y por lo que había atravesado si no que quizá entristecerse y poco a poco ir guardando silencio.» — Bárbara Jacobs o lo supimos entonces, pero la duda estuvo presente desde siempre, desde antes, desde que la idea germinara como una semilla que cae por accidente en un hueco diminuto, «ya la verán crecer», y se va enraizando hasta lo más profundo. Han tenido que pasar muchos años para que, de nuevo, como empujado por esa pesadez de ensueño, aparezca papá. Solo que ya no estamos esperando su chiflido, ya no hay tazas de café en la cocina y las oraciones de mamá se han ido con ella. Ahora papá camina muy despacio, como detenido por el recuerdo, por una historia que creyó muerta o suficientemente antigua y que se ha ido agrandando en la medida que se achica la distancia. Ahí está de pie, en el jardín que antes sirviera de selva, de castillo o cementerio. A papá se le abren los ojos y se le quedan muy abiertos sin pestañear, como si el recuerdo los hubiera detenido en algún punto del pasado justo para ver un paisaje del que solo quedó la imagen borrosa que conserva la memoria; recuerdos que se
N
38
agolpan, se enredan y se confunden con este que tiene delante: nuestra casa con techo de dos aguas al final del jardín. Lo que ahora está allí, delante, poco o nada tiene que ver con aquellos recuerdos que han venido llenándole la cabeza desde que se marchó. Quizá por eso se le abren los ojos de esa manera, porque ese día tampoco encontró lo que antes fue, ni las voces, ni las risas, ni a sus niñas trepadas en la enredadera que saltábamos a sus hombros cuando se paseaba cerca. Ese día mamá gritaba «¿cómo pudiste?» y papá sumido en el sofá frente a ella, acomodándose el bigote entre el pulgar y el índice, «sí fue así, pero no como parece». Nosotras escuchábamos en la cocina, temblando, sin poder salir, sin querer quedarnos, sabiendo que no era posible desaparecer aunque chocáramos los anillos. Vimos volar un pedazo de cartón, una foto, una postal que era parte del reclamo. Pero papá había dejado de escuchar, sus ojos se posaban sobre el papel y releían cada una de las líneas hasta llegar al destinatario. Se sentía feliz de ver su nombre escrito allí, detrás de las floridas fachadas de una callecita capturada en Taxco.
ALTERNATIVAS | 119
Fue a la cocina y entró sin vernos, quizá ya invisibles; preparó un café en silencio con la cabeza gacha, después se quedó un momento meneando la cuchara dentro de la taza. Tomó la botella y vació un chorrito de ron en el líquido humeante. «¿Pensaste en el divorcio?», llegó la voz nasal y cadenciosa de mamá desde la sala. Entonces aparecimos ante sus ojos, detrás del humo y de su taza. Se quedó inmóvil un momento, quizá un segundo o fracciones de segundo, como si buscara en la memoria un nombre que asociar a cada rostro. Entonces hizo el gesto, ese que era solo para nosotras y que siempre nos había hecho reír, los ojos viscos, la boca chueca... Una de nosotras apretó la mano de la otra y las dos reímos; una de nosotras mojó los calzones, solo un poco, unas gotas por la risa o por el susto. Esa noche mamá estuvo sentada de nuevo frente al espejo, esperando. Lo había hecho tantas veces, que ya no recordaba cuándo había comenzado. Destejió la trenza y cepilló el cabello hasta las puntas que reposaban sobre su muslo. Retiró los hilos dorados del cepillo de cerdas naturales que había sido de su abuela, tal como lo hizo ayer, o el año pasado, o como siempre, pues hacía tanto tiempo que cepillaba sin mirarse, que era capaz de presentir las formas y a la vez imaginar que era otra y no ella. Pero esa noche de tregua, aprendió a no esperar de veras nada, pues papá no estaba ya en el estudio ni en la sala, no había salido de viaje. Esa noche él no regresaría. Solo los ruidos que llegaban de la habitación contigua irrumpieron aquel silencio incómodo, sin fondo, que a mamá le parecía que jalaba hacia abajo, hacia un vacío infinito, impreciso y distante, donde el cuerpo iba perdiendo el peso específico y flotaba como pluma en la ingravidez. Este pensamiento la hizo sonreír y cuando subió la mirada para encontrar el gesto en el espejo, ya había desaparecido y ahora se miraba como las pocas veces que lo hacía por casualidad o por descuido, los ojos en la imagen, sin detenerse ni un instante en ningún rasgo, buscando percibir a otra en el reflejo sin lograrlo. Mamá de los dos lados, el ojo en el ojo, el labio en el labio, el pecho en el pecho. Del otro lado de la puerta nosotras, que tratábamos de no hacer ruido mientras llenábamos las maletas. «Una manta por si Taxco es frío», la más grande, «y los trajes de baño por si hay alberca»; los huaraches, los vestidos, un sombrero y la muñeca. Esa noche alguna de nosotras soñó con papá, en susurro, escondidos de todos, pero más de mamá, debíamos decidir cómo cambiar los boletos de autobús. Papá, sorprendido y casi divertido, como si estuviéramos a punto de hacer una travesura, preguntaba «¿por qué a las siete?».
39
Al día siguiente mamá, con la trenza nuevamente bien sujeta a la cabeza, guardó todo en su lugar, la manta y los huaraches, la ropa y la muñeca. Desde entonces fue y vino, de la sala a la cocina y al jardín sin saber qué decir, porque no había nada que pensara que no se le subiera al rostro que se hacía presente con la sensación de fiebre en las mejillas. Una vez al año, durante los años de mamá, papá, que nunca llegó hasta la puerta, silbaba desde la esquina dejando escapar un sonido agudo que se metía en todas las rendijas de la casa y la más pequeña de nosotras jalaba una silla para correr el cerrojo sin dejar de decir, «llegó papá, llegó papá». Detrás salía mamá con una tacita de café que había servido en la cocina, temerosa. Mientras papá, de pie en la acera, saboreaba el traguito amargo, mamá iba de un lado para otro diciendo insultos en voz baja. Los años de mamá terminaron antes de que papá dejara de venir, y la más grande de nosotras, que aún era joven, se hizo cargo. Entonces llenamos la casa de señales, señales para recordar y señales para no olvidar lo que íbamos construyendo sin papá y sin mamá, pero sí con una melancolía infinita como una semilla que cae por accidente en un hueco diminuto, «ya la verán crecer», y se va enraizando hasta lo más profundo. Los ojos de papá se nublan y se cierran un momento –quizá un segundo o fracciones de segundo que parecen toda una vida– y cuando los abre estamos allí, asomadas a la ventana, y cree descubrir una sonrisa bajo la mano que se levanta para saludarlo; esa sonrisa y esa mano son de la más grande de nosotras. Algo así como un suspiro o un sollozo se le atraganta en el pecho y el aire de la mañana no es suficiente para llenar los pulmones. Desde la ventana, la más grande de nosotras saluda a papá bajo el sol de la mañana que le ilumina el lado izquierdo, el pijama y la pantufla, pero su voz no llega a los oídos de papá y la más pequeña de nosotras que sí la escucha aparece en la otra ventana con su risa acostumbrada de gran promesa, de joven talento. Las dos manos se levantan entonces para saludar a papá que sigue parado en el mismo lugar. Pero, «¿qué le pasa al viejo?», la más grande. Y la más pequeña, «está viejo». Ambas reímos y la risa se disuelve con nuestras propias arrugas y las mismas canas.
Ana Paulina Calvillo (Ciudad de México, 1974). Impresora, tipógrafa y editora en tercera generación. Ha realizado proyectos de promoción cultural en la ciudad de Guanajuato donde radica desde 1996. Es directora editorial de Los Otros Libros y, en el área docente, imparte clases a nivel secundaria.
ALTERNATIVAS | 119
40
ALTERNATIVAS | 119
Una vida de danza y enseñanza Texto Jorge Flores La danza es su alimento, impulso, motivo y consecuencia. La danza es sinónimo de vida para la maestra Claudia Badillo Reséndiz quien, con más de 30 años de trayectoria, es reconocida como un gran pilar en la enseñanza artística de León.
41
ALTERNATIVAS | 119
T
algo que el maestro José Luis reconoció en ella y le permitió suplirlo en algunas ocasiones con los grupos infantiles y básicos, para después convertirse en maestra de la Casa de la Cultura y años más tarde en la encargada de impulsar y transformar la danza contemporánea en esta institución. En su trayectoria dentro de la enseñanza y con la necesidad de crear una agrupación que pudiera mostrar el talento de los alumnos, en el 2003 fundó el grupo Espiral, plataforma que hoy sigue siendo semillero de talentos que han destacado a nivel nacional e internacional. “Es algo que me llena de orgullo porque muchos de ellos continúan con la carrera, es una plataforma. Me han tocado profesionistas actualmente ya egresados de diferentes carreras, pero que lograron enamorarse a tal grado de la danza que ya tienen la licenciatura (…) tengo a alguien que se ha dedicado a esto de manera profesional, ha estado en varias compañías, en Hamburgo, y ahí es un gran bailarín, David Ángel”, recuerda. Fuera de la técnica y teoría, la maestra Badillo permite libertad creativa a sus alumnos. La danza contemporánea nació para suavizar la rigidez de la estricta danza clásica y permitir libertad interpretativa a sus ejecutantes, filosofía con la que la maestra convive y predica. “Mi manera de trabajar ha sido que entre todos logremos una creación, hay veces que yo llego con el tema y les digo «a ver, si vamos a hablar sobre la vejez, qué me podrías decir tú», ahí es donde empezamos a hacer un
odo comenzó a la edad de 13 años y mientras estudiaba teatro en la entonces Sala Polivalente del Teatro Manuel Doblado. La pequeña Claudia quedó atrapada por los roncos tambores y la elasticidad hipnótica de los bailarines que tomaban clase con el maestro José Luis Villalobos. A partir de entonces, decidió entregar su vida a la expresividad del cuerpo en armonía con la libertad del arte. “La elasticidad que mostraban los alumnos en ese momento, estaban haciendo un ejercicio en piso; cómo se movían a la orden enérgica del maestro y los tamborazos que se oían, fue lo que me atrapó, toda esa energía que se estaba moviendo en ese momento”. Claudia Badillo Reséndiz nació en Pachuca, Hidalgo; pero a los 11 años se mudó a León. Aquí formó su carrera, su familia y a una infinidad de bailarinas y bailarines que han pasado por las aulas de la Casa de Cultura Diego Rivera. Desde su llegada a la ciudad zapatera se inscribió a talleres de danza clásica y teatro, sus primeros pasos fueron en estas artes escénicas, para luego establecer su destino en la danza contemporánea. “Desafortunadamente yo no tomé la carrera, yo no tengo la licenciatura en danza ni lo tomé como una carrera técnica ni nada, sino que esto se fue dando así. Mis padres esperaban que yo tomara otro tipo de carrera, ellos me permitían venir aquí como un taller, como un hobby, ni por aquí les hubiese pasado que yo me dedicara a esto, ni a mí misma”, señala. Con el tiempo, su talento como ejecutante y la facilidad para aprender y adaptar instrucciones la convirtieron en una buena bailarina y en aún mejor profesora. Esto fue
42
ALTERNATIVAS | 1189
La maestra hizo de la danza una acompañante de vida, un soporte y una forma de dejar un legado a niñas, niños y jóvenes que han pasado por sus clases en estos más de 30 años. “Yo creo que la danza me ha dado vida, me ha dado el apoyo necesario para las diferentes etapas de mi vida como mujer, desde alumna, con mis problemas de adolescente, andar de novia, el trato con mis padres, con mi familia en general, como esposa, como madre y como parte de una sociedad. La danza me ha ayudado en los momentos que he necesitado salir adelante, en los momentos que sentía que no podía más. La danza me ha dado ese soporte, esa fluidez en la vida, no podía decir, «hoy no voy, hoy no quiero», la danza es mi alimento, lo ha sido todo, de verdad”. Como parte de la III Muestra de Danza Contemporánea, la maestra Badillo y el grupo Espiral participaron con SentirEs, además de que ella fue reconocida por su trayectoria con el Reconocimiento Juan Caudillo 2020; en honor a quien también fuera su maestro y un ícono de la danza contemporánea en el Bajío. “Estoy muy agradecida con el reconocimiento, la verdad me cuesta trabajo asimilarlo porque soy una persona que siempre piensa en los demás antes que en mí, y el saber que otras personas pensaron en esta ocasión en mí, me llena de emoción”. Ahora, 30 años después de que la niña quedara hipnotizada por una clase de danza, es ella, quien con voz enérgica e instrucciones cariñosas, guía, forma y atrae a curiosos niños y niñas que en la Casa de la Cultura quedan atrapados por la magia de la danza contemporánea. •
trabajo en equipo, van saliendo las ideas, ahí empiezo a intervenir un poco, de esa manera es como voy contribuyendo, guiándoles, es una forma muy libre de crear”. Ella es consciente de lo difuso que es para muchos definir las intenciones de la danza contemporánea, por ello exige a sus alumnos expresividad, un compromiso con el público, ser claros en el mensaje que dicen con el cuerpo. Así es que instruye apoyada en otras artes, con técnicas mixtas y priorizando la expresión corporal. “Yo creo que es la misma libertad con la que se expresa, hacer uso de todo, de una pose imitando una fotografía, una pintura, y después que venga el movimiento; hacemos uso del drama. Tenemos esa facilidad como ejecutantes de danza contemporánea, que nos podemos hacer parte de todas las otras artes, las hacemos nuestras, las ocupamos, las invitamos a participar con nosotros”. También descubrió que la danza es una forma para que las personas mejoren la relación con su propio cuerpo, que se acepten y se exijan en un ejercicio de equilibrio donde al final puedan ser capaces de crear y expresar cosas que no imaginaban. “He observado que muchos han superado problemas personales en cuanto a decir «es que no me gustan mis brazos, es que no me gustan mis piernas, es que tengo sobrepeso, no me gusta, yo creí que ni podía hacer esto o aquello por mi físico o por algunas cuestiones de intelecto o de desarrollo» y hemos visto grandes resultados”.
43
ALTERNATIVAS | 119
44
ALTERNATIVAS | 119
Libros de cocina, la memoriosa partitura del sabor parte ii Texto María Luisa Vargas San José
Sería posible imaginar la alta cocina de nuestros días sin pensar en los refinados banquetes del Renacimiento, época de gloria de las artes todas. Era de la iluminación del humanismo, transformación y reconstrucción del universo que se duplica en tamaño y complejidad al encontrar nuevas tierras gloriosas, de donde llegan los más extraños y deliciosos alimentos, nunca antes concebidos en la imaginación.
D
urante el Renacimiento, la cocina como símbolo de riqueza, poder y estatus se refleja en cientos de tratados gastronómicos, recetarios que hoy siguen fascinándonos, como el famoso libre de Coch, escrito en catalán inspirado seguramente en el libre de Sant Soví, un recetario anónimo catalán de cocina mediterránea en el que aparecen sopas, salsas, los primeros escabeches y muchos pescados. A partir de esta época los autores tienden a explicar sus recetas de manera más explícita, anotando cantidades y tiempos por primera vez. El libre de Coch, escrito hacia 1477 por el maese Ruperto de Nola, cocinero real, fue editado por primera vez en Barcelona en 1520 en catalán y unos años después en castellano, en Toledo como Libro de guisados, manjares y potajes. Una extraordinaria recopilación de recetas y saberes domésticos referida con alegría y mucho oficio, otro de los libros decisivos de la cocina renacentista fue El arte de cocinar, del maestro Bartolomeo Scappi, Cocinero del papa Pío V y encargado de preparar un banquete monumental de 780 platos para la coronación del emperador Carlos V, en 1530. Un libro prodigio de cordura, buen hacer, gusto exquisito, sagacidad e inmenso amor por los fogones. En él muestra a su discípulo Giovanni, todo el saber culinario de su época, con influencias de las cocinas árabes, italiano, catalán, judías y castellanas. (Díaz Simón. 2011.143-144)
A finales del siglo xvii se publica en Francia una serie de libros de cocina que marcan las nuevas normas gastronómicas a seguir en Europa. “En 1651 Françoise Pierre de la Varenne, cocinero de una casa noble, da a luz el primer manual de cocina moderno. Su obra supuso una absoluta revolución culinaria que desplazó para siempre a la pesada cocina medieval”. (Díaz Simón .2011.195) Hacia 1616 Martínez Montiño, extraordinario cocinero que basa su cocina en la tradición popular, llegando a ser el cocinero real de Tres reyes Felipes de España, que se inclinaron ante su arte, recopilado en su libro de cocina Arte de cozina, pastelería, bizcochería y conservería, con 500 recetas de cocina, recomendaciones de higiene y limpieza, cuidados de los enfermos y modos de servir un banquete. De aquí en adelante, la cocina francesa, italiana, española, la cocina conventual de los virreinatos de América y las diferentes cocinas del mundo entero editarán recetarios propios de diversas índoles, que llegarán al público en general, viajarán y cruzarán los mares junto con los inimaginables ingredientes que el planeta entero tiene para ofrecernos. Inicia una era imperial, el inicio de la globalización, si se quiere, pero también una era de intercambio y evolución en todos los ámbitos humanos. •
Referencias Recetas con historia. díaz simón, Ángeles. 2001. Editorial Ariel. Grupo Planeta. España. 45
ALTERNATIVAS | 119
MIL Mi ciudad, mi identidad, mi museo Texto Silvia Palacios
La identidad cultural no existe sin la memoria, sin la capacidad de reconocer el pasado, sin elementos simbรณlicos o referentes que le son propios y que ayudan a construir el futuro. Stuart Hall
46
ALTERNATIVAS | 119
E
n León existe un espacio destinado a hacer visibles las expresiones culturales de la ciudad, un espacio que exposición tras exposición refuerza la historia y patrimonio de una metrópoli que crece de manera acelerada hasta posicionarse como una de las principales del país. Imponente en su estilo neoclásico y con su bella cantera rosada que simula el mármol, el recinto que se encuentra en la esquina de las calles Justo Sierra y Belisario Domínguez, marcado con el número 202, es uno de los inmuebles con más historia en la ciudad y que actualmente está destinado a las expresiones de su identidad para mostrarlas en contenidos expositivos: es el Museo de las Identidades Leonesas (MIL). En la planta baja del edificio conocido sencillamente como la ‘excárcel’, se encuentra el MIL, resguardado por la Dirección de Fomento Cultural y Patrimonio del Instituto Cultural de León, encabezada por la licenciada Nora Judith Delgado Magaña y coordinado por el licenciado Víctor Hermosillo. Se trata de uno de los museos más representativos de la ciudad no solo por su misión identitaria que lleva en el nombre, sino por la relevancia del lugar en que se alberga y del que haremos una breve semblanza. El mote de la ‘excárcel’ no es ‘de a gratis’. De 1902 a 1986 este espacio fungió como cárcel municipal, previo a esto fue troje, casa hogar, hospital y casa de Diezmo; pero vamos con calma, conozcamos un poco de la historia. Originalmente propiedad de Cristóbal Marmolejo y Esquivel, dueño de haciendas que tenía la finca como almacén de granos, bodega y cobertizos. Posteriormente fue adquirida por el presbítero José María Valverde, el inmueble fungió como casa cuna administrada por las Hermanas de la Caridad hasta junio de 1878. Durante los siguientes años, el inmueble funcionó como hospital civil y como Monte de Piedad.
Durante la última década del siglo xix se solicitó a Herculano Ramírez adaptar el espacio a cárcel municipal y fue entonces que comenzaron las obras de adecuación para, el 27 de octubre de 1902, inaugurar el inmueble con la nueva encomienda. Como dato extra: los domingos, los prisioneros salían al Centro para realizar labores de servicio comunitario e incluso podían pasar el día con su familia en el patio de la cárcel. La ciudad fue creciendo y la demanda de una nueva prisión se cristalizó en 1986, cuando se construyó una nueva cárcel a las afueras de la ciudad. La madrugada del 30 de junio de ese año, el último prisionero fue trasladado a la nueva penitenciaría y con eso terminaba un ciclo más de este recinto. Fue en 1994 cuando el Ayuntamiento dio un giro al inmueble para acercar la cultura y educación a la ciudadanía, y fue así que se estableció el espacio como la Biblioteca Pública Wigberto Jiménez Moreno. En 1999, con la transformación del Consejo de la Cultura a Instituto Cultural de León, el magno recinto pasó a administración del recién formado organismo descentralizado. Dieciséis años después se establecería el nuevo uso del histórico espacio como Museo de las Identidades Leonesas, en su planta baja (en su planta alta reside la Escuela de Visuales. Un recinto dedicado enteramente a la procuración de la cultura leonesa y las actividades emblema que hacen de este municipio un referente a nivel estatal y nacional. Tras una rehabilitación en la que se invirtieron 16 millones y que incluyó la restauración del inmueble y su equipamiento (1.2 millones de pesos en recursos aportados por la entonces Conaculta y gestionados desde 2012 por la presidencia del Consejo Directivo del Instituto Cultural de León), el MIL abrió sus puertas el 3 de marzo de 2015 con una exposición de Ricardo Motilla y el festival Raíces Somos al que se sumó una muestra fotográfica de Federico Gama.
A partir de entonces, el mu seo ha albergado 17 exposi ciones temporales:
1. Motilla: pintor y escultor 2.- Mazahuaskatocholopunk. Federico Gama 3.- Imaginarios femeninos del México nuestro. Chema Gil 4. Posada: El genio de la estampa 5.- Máscaras de Judea: otros rostros de Guanajuato 6. La liturgia de las piedras 7. Apiñadoras, el arte de embellecer rebozos 8. Cuchilleros, oficio de forja y temple 9. Xavier Mina y Pedro Moreno en León. 1887-2017 10. Creación en movimiento (FONCA)
11. Destreza Perpetua. Apuntes del pintor Juan Nepomuceno Herrera 12. Con Sello de León. Las identidades ilustradas de Horacio Hernández Galván 13. Jóvenes creadores (FONCA) 14. Un acto de piedad. Rituales de Semana Santa en los barrios de León 15. Memorias de León: Escaleras 16. Desplegando tradiciones. Altares pop up 17. Ecos del Estadio. Ocio, balompié y ciudad
47
ALTERNATIVAS | 119
Patio principal a mediados de los años 70
A éstas se suma la exposición permanente ‘León. Territorio, memoria y comunidad’, una exposición histórico-antropológica que gira en torno a la identidad sociocultural de los habitantes de la ciudad de León, y la cual está conformada por videos, arte gráfico, instalaciones, reproducciones fotográficas e interactivos. Como su nombre lo dice, está dividida en cuatro núcleos temáticos: ¿Qué es la identidad?, Territorio, Memoria y Comunidad; las cuales se encuentran a lo largo de nueve salas de exposición. Para recorrer el museo por completo, hay que andar por los ocho núcleos que lo conforman en el área de nichos exteriores, las cinco salas de exposición, el espacio lúdico y la celda 18. Ésta última es, como su nombre lo dice, una celda que permanece intacta desde que el recinto era cárcel; es decir, se mantiene la puerta y espacio original.
El cierre de los museos debido al covid-19 no es un impedimento para llevar la identidad leonesa a los ciudadanos, y quienes laboran en el Museo de las Identidades Leonesas, lejos de quedarse ‘de brazos cruzados’, ya trabajan en el montaje de dos exposiciones que llegarán hasta tu hogar con visitas y recorridos virtuales. Se trata de ‘Vistas de León 19202020’ y ‘La ciudad a mano alzada: Memoria y mirada de un croquisero urbano’. Así que queda pendiente de las redes sociales del MIL; Facebook: Museo de las Identidades Leonesas, para recorrer virtualmente sus pasillos y conocer más de estas exposiciones que revelan un pasado y presente de la ciudad, así como las diversas perspectivas que tienen sus habitantes de sus espacios e inmuebles más representativos. •
Patio principal, junio2020
Referencias. Desconocido. (s.f.). Edificio de la Excárcel. Junio de 2020, de Instituto Cultural de León Sitio web: institutoculturaldeleon.org.mx/icl/excarcel Prensa ICL. (2015). Museo de las Identidades Leonesas: nuevo capítulo. Junio 2020, de Instituto Cultural de León Sitio web: institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/3392/Museo-de-las-Identidades-Leonesas-nuevo-cap-tulo#.XvvsLy_mF0sç Luis Meza. (2014). Rumbo al MIL: la Ex Cárcel retoma el paso. Junio 2020, de Instituto Cultural de León Sitio web: institutoculturaldeleon.org.mx/icl/story/2137/Rumbo-al-MIL-la-Ex-C-rcel-retoma-el-paso#.XvvoWS_mF0s
48
ALTERNATIVAS | 119
Cubismo
L a v i s i ó n d e C AV I :
Texto Óscar Ascencio Covarrubias
L a v i s i ó n d e C AV I e s l a n u e v a s e c c i ó n d e A l t e r n at i v a s q u e s e t r a b a j a d e l a m a n o c o n l a C o o rd i n a c i ó n d e A r t e s V i s u a l e s d e l I n s t i t u t o C u l t u r a l d e L e ó n c o n l a f i n a l i d a d d e a c e rc a r l a s e x p re s i o n e s a r t í s t i c a s v i s u a l e s y p l á s t i c a s a l o s l e c t o re s a t r av é s d e t e x t o s y a c t i v i d a d e s d i ve r s a s . A c o n t i n u a c i ó n t e p re s e n t a m o s s u p r i m e r a c o l a b o r a c i ó n , d o n d e s e a b o rd a r á e l m ov i m i e n t o a r t í s t i c o d e l C u b i s m o . ¡ Q u e l o d i s f r u t e s !
E
n las siguientes líneas daré un panorama breve y conciso sobre el Cubismo, para fines prácticos omitiremos algunos exponentes del movimiento, nombres de piezas y fechas, pero rescataremos los datos e ideas más importantes para finalizar con una actividad que tiene como objetivo acercarnos de una manera lúdica a éste. El Cubismo nació en 1907 en Europa, es considerado el primer movimiento de Vanguardia y uno de los más destacados de los ‘ismos’. Su nombre proviene de un comentario negativo que realizó el crítico francés de arte Louis Vauxcelles a una pieza de Braque (otros autores dicen que es una pieza de Paul Cézanne), en la que menciona que la técnica es pobre y que en la obra aparecen cubos simulando casas. ¡Los críticos también se equivocan! Inició como una respuesta rebelde hacia la fotografía y la pintura tradicional; rompió con lo establecido, con la imitación y dio la espalda a la fidelidad de la imagen al plasmarse en el lienzo, creando así, un nuevo enfoque en la pintura. El cubismo elimina la profundidad y se caracteriza por la simpleza en los trazos, empleando limpias y sobrias líneas, además de una gama cromática limitada, en sus inicios. En este afán de descomposición de las figuras, podemos observar el desdoblamiento del objeto, rostro o paisaje reduciéndolo a un solo plano, mostrando varias perspectivas.
Comenzó como movimiento artístico de ruptura, buscando una estética nunca antes vista y rindiendo homenaje al postimpresionismo y al fauvismo. Algunos historiadores del arte consideran a Cézanne como el padre del cubismo porque fue la mayor influencia de Pablo Picasso y George Braque, los fundadores de este movimiento; además de algunos otros pintores cubistas como Fernando Léges y Juan Gris. Otra influencia para Picasso fue el arte ancestral africano, caracterizado por los esquemas de color monocromáticos, la geometría y la fragmentación. En México, se destaca por su pintura cubista a Diego Rivera, quien vivió en París entre 1913 y 1918. Aunque Diego sobresalió como muralista, pintó muchas piezas cubistas. Se dice que llegó tarde al cubismo y Picasso al muralismo. Los homenajes presenciales a uno de los exponentes más importantes del arte contemporáneo y del cubismo en México, tendrán que posponerse debido a la contingencia sanitaria que vive el país actualmente. Sí, hablamos de Manuel Felguérez, quien falleció en la primera semana de este junio de 2020. Sin duda, el pintor zacatecano merece no sólo líneas, sino documentos extensos, escritos minuciosos y reconocimientos dignos del magno legado que dejó.
Óscar Ascencio Covarrubias. Servicios educativos y apoyo curatorial de la Coordinación de Artes Visuales del Instituto Cultural de León. Contacto: servicioseductaivos.cavi.20@gmail.com 49
ALTERNATIVAS | 119
Bien, ahora realizaremos una sencilla actividad para que puedas crear un retrato cubista. Recorta cada uno de los dibujos y forma tu propia imagen. También puedes hacerlo de manera digital con fotos que tomes desde tu celular. ¡Seguro te divertirás aprendiendo!• 1. Estudio del artista Manuel Felguérez Milton Martínez / Secretaría de Cultura de la Ciudad de México 2. El joven de la estilográfica - Diego Rivera Banco de Mexico Diego Rivera & Frida Kahlo Museums Trust, Mexico, D.F. 3. Mujer-con-guitarra - Georges Braque Dominio público
2
PA S O A PA S O
1
3
1 . R e co r t a c a d a f i g u r a . 2 . S e l e cc i o n a l a s f i g u r a s q u e u s a r á s p a r a t u re t r a t o c u b i s t a . 3 . P e g a e n u n a h o j a b l a n c a c ad a u n a d e l a s partes, en el orden que más te guste. 4 . C o l o re a s i l o d e s e a s . 5 . To m a u n a f o t o y co m p á r t e l a e n n u e s t r a s re d e s s o c i a l e s : E / C o o rd i n a c i ó n - d e - A r t e s - V i s u a l e s - C AV I Q @ s e r v i c i o s . e d u c at i vo s . c av i
50
ALTERNATIVAS | 119
AL CIERRE
Sé parte de los talleres de @CulturaLeón Texto Jorge Flores
Las distintas escuelas del Instituto Cultural de León se adaptaron a la contingencia y la ‘nueva normalidad’, y finalizaron sus periodos académicos en un formato a distancia, donde las herramientas digitales y los procesos virtuales fueron los principales aliados para que la educación artística no se interrumpiera. Ahora, estas prácticas continúan como estrategia de prevención y se implementan en los procesos de inscripciones para mejorar la calidad, practicidad y alcance de los cursos, talleres, licenciaturas y diplomados.
L
dibujo, ilustración digital, pintura en técnicas grasas y acuosas, arte y diseño textil, dibujo para adolescentes, serigrafía, fotografía y figura humana; además de ofrecer la Licenciatura en Artes Visuales y el curso propedéutico para esta licenciatura en colaboración con la Universidad de Guanajuato. Para más información, puedes ponerte en contacto a través de la página de Facebook @escueladeartesplasticasantoniosegoviano. En la Casa de la Cultura Diego Rivera el periodo informativo sobre la oferta académica será del 6 al 15 de julio vía correo electrónico en iclcasaculturaleon@gmail.com o al ccefrenhernandez.icl@hotmail.com, para la oferta de la Efrén Hernández. Para inscribirte a la Casa de Cultura Diego Rivera y una vez que elijas tu taller, deberás enviar un correo a la misma dirección con el asunto ‘solicito inscripción’ y en el cuerpo del correo indicar nombre del solicitante, teléfono, edad y nombre del taller en el que desea participar (incluyendo la clave del grupo correspondiente). Este proceso estará disponible del 20 al 23 y del 27 al 30 de julio. Para los talleres de piano y violín, el correo de inscripción deberá enviarse el 3 y 4 de agosto. Para más detalles o resolución de dudas, también puedes contactarnos a través de redes sociales del Instituto Cultural de León, en Facebook: Instituto Cultural de León; Twitter e Instagram: @CulturaLeón. •
as inscripciones y reinscripciones para la Escuela de Música de León, la Escuela de Artes Visuales Antonio Segoviano y las Casas de Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández se realizarán en distintos periodos de julio con formatos virtuales que mantienen el distanciamiento social y el cuidado necesario en esta contingencia. Para inscribirte a los programas de la Escuela de Música de León (Sección Infantil, Iniciación Musical para Jóvenes y Adultos, Coros, Lenguaje Musical Adultos Mayores, Perfeccionamiento Musical, Nivel Medio Superior Terminal, las Licenciaturas en Música y el Propedéutico), deberás llenar un formulario digital específico para cada área. Una vez hecho este proceso, recibirás un correo con la información de pago; luego deberás comunicarte al número teléfonico de atención para la oferta que seleccionaste y ahí hacer tu inscripción. Recuerda que para el Nivel Medio Superior Terminal y la Licenciatura en Música también deberás aprobar el examen de admisión de la Universidad de Guanajuato. Si quieres conocer información detallada, entra a la página de Facebook @MusicaICL y consulta las especificaciones para cada curso y taller. La Escuela de Artes Visuales (ESAV) inicia su periodo de inscripciones este 1 de julio. Para registrarte deberás llenar un formulario en línea y enviarlo, junto con los documentos necesarios, a la cuenta escueladeartesplasticas@hotmail.com. Una vez realizado el proceso recibirás un correo con el recibo de pago correspondiente. Finalmente, deberás escanear el recibo y enviarlo a la misma cuenta. El periodo de clases es del 17 de agosto al 19 de diciembre y se ofrecen talleres en video, escultura,
51
ALTERNATIVAS | 119
52
ALTERNATIVAS | 119
53
JARDÍN DE SAN JUAN DE DIOS
ESPACIOS INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN 1
PLAZA DE GALLOS
2
ESCUELA DE ARTES VISUALES ANTONIO SEGOVIANO
Benito Juárez 318, Centro.
Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez. ROSAS MORENO
3
MUSEO DE LAS IDENTIDADES LEONESAS Justo Sierra 202, esq. Belisario Domínguez.
DR. HERNÁNDEZ ÁLVAREZ
4
CASA DE LA CULTURA DIEGO RIVERA
5
TEATRO MARÍA GREVER
6
INSTITUTO CULTURAL DE LEÓN
7
TEATRO MANUEL DOBLADO
8
ESCUELA DE MÚSICA DE LEÓN
9
CASA DE LA CULTURA EFRÉN HERNÁNDEZ
Portal Delicias s/n, Plaza Fundadores.
Álvaro Obregón 217, Centro.
ARCO DE LA CALZADA
Plaza Benedicto XVI s/n, Centro.
Pedro Moreno esq. Hermanos Aldama, Centro.
Pedro Moreno 208, Centro.
Monte de las Cruces, esq. Calle Luna Fraccionamiento Hidalgo.
JUSTO SIERRA
2
3
1
PRESIDENCIA MUNICIPAL REFORMA
20 DE ENERO
6
4
5
MADERO
7 ÁLVARO OBREGÓN
DONATO GUERRA
8 BLVD. ADOLFO LÓPEZ MATEOS BLVD. HIDALGO
PEDRO MORENO
FRACCIONAMIENTO HIDALGO
9 MONTE DE LAS CRUCES LUNA
ALTERNATIVAS | 119
ACTIVIDADES VIRTUALES
_
Forum Cultural Guanajuato
El otro enfoque del cine Charla por Diego Enríquez y Braulio Almanza Martes 14 12:00 horas Martes 28 18:00 horas Inscripción en Facebook @CulturaDeLaSalleBajio Cupo limitado
México en pocas palabras Video podcast Conduce Juliette Rey Jueves 9 / Tema: Jaime Sabines Jueves 16 /Tema: Frida Kahlo Jueves 23 /Tema: Nezahualcóyotl Jueves 30 /Tema: Sor Juana Inés de la Cruz 19:00 horas Facebook @Forum.Cultural.Guanajuato
Transmisiones Café Brújula Facebook @brujulaleon Instagram @brujula_leon
Desde la distancia… contando con mis amigos Teatro para niños Mario Iván Martínez y artistas invitados Domingos 5, 12, 19 y 26 12:00 horas Facebook @TeatrodelB
Isaac de la Serna Acusmatic Jueves 9 20:00 horas Presentación del libro Despertar en casa Autor Sergio Martínez Jueves 30 20:00 horas
De la idea al papel: pasos para solicitar patrocinios culturales Presentación editorial: Colección Puntual Miércoles 22 18:00 horas Facebook @museodearteehistoria
Centro Cultural México Plaza
Mi México. Fotografía de Seiji Shinohara Visita virtual Miércoles 29 y viernes 31 19:00 horas Facebook @museodearteehistoria
Los retos del arte en la nueva normalidad (Charlas) Facebook e Instagram @CentroCulturalMexicoPlaza Alfredo Ávila Actor y artista visual Jueves 2 19:30 horas
Universidad De La Salle Bajío Rosa de Dos Aromas De Emilio Carballido en formato Atril Jueves 16 16:00 horas Jueves 30 18:00 horas Inscripción en Facebook @CulturaDeLaSalleBajio Cupo limitado
Misraim Macías Director de IMJU León Jueves 9 19:30 horas Khristina Giles Promotora de los derechos de la comunidad afromexicana Jueves 16 19:30 horas
Origami Impartido por Elena Alcaraz Miércoles 8 y 22 De 16:00 a 18:00 horas Inscripción en Facebook @CulturaDeLaSalleBajio Cupo limitado Maratón Cultural Temas: artes, ciencia y entretenimiento Miércoles 29 18:00 horas Facebook @CulturaDeLaSalleBajio
56
ALTERNATIVAS | 119
#ConsumeLocal
y u n i d o s r e a c t i ve m o s l a e c o n o m í a y v i d a d e n u e s t r a c i u d a d . # L e ó n S i g u e Ava n z a n d o
57
ALTERNATIVAS | 119
#ConsumeLocal Juntos saldremos adelante. # L e รณ n S i g u e Ava n z a n d o
58
ALTERNATIVAS | 119
60