ALTERNATIVAS | 120
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I V A S
STAFF ALTERNATIVAS Tania Pérez directora editorial Silvia Palacios editora
NÚMERO
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X
120
Esaúl Córdova director de arte Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores, Lilián Gutiérrez Ortiz redacción Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución —
EDITORIAL La Revista Cultural Alternativas se reinventa en esta temporada de autorresguardo para presentar una versión digital con una portada interactiva que podrás imprimir e intervenir a placer. Esta metamorfosis corresponde únicamente a la temporada de cuidado sanitario que actualmente se vive, esperando encontrarnos muy pronto de forma impresa, una vez que las condiciones de salud lo permitan. En tanto, querido lector, te dejamos con esta edición digital que aborda el boom de las series, porque hoy, más que nunca, se han convertido en uno de los principales escaparates de entretenimiento; ‘maratonear’ es uno de los fenómenos más comunes de nuestra vida diaria y descubrir qué hay detrás de ello, es la finalidad de este número. ¡Que lo disfrutes!
DIRECTORIO ICL Héctor López Santillana Presidente Municipal de León
PORTADA: Esaúl Córdova Q@yosoypsiconauta
Carlos María Flores Riveira director general José Antonio Alvear director de desarrollo académico
¿QUIERES ANUNCIARTE EN ALTERNATIVAS? Correo
alternativaspublicidad@gmail.com Teléfono
477716 4899 Móvil
(477) 700 9820
Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración, Finanzas y Servicios Jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
3
Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tels: 477716 4001 y 477714 0326.
La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.
ALTERNATIVAS | 120
ÍNDICE Número 120
Agosto 2020
r e v i s ta c u lt u r a l a lt e r n at i va s
5
13
Streaming: el desierto para la generación de audiencias
De PerfilLa voluntad por construir y compartir la música
por
deusdedit diez de sollano
por
edgar a. aguirre vega
6
14
Consumidor serial, cuando y donde quieras por
Entre LíneasLa mujer habitada
jorge flores
por
7
15
Tres series que cambiaron la industria por
Agua la bocaLibros de cocina, la memoriosa partitura del sabor. Tercera parte
pedro antonio gonzález espinoza
8 Producciones guanajuatenses imperdibles por
silvia palacios
por
maría luisa vargas san josé
16
lilián gutiérrez ortiz
9
El Sitio- Arte en comunidad por
Terminología en torno a las series por
silvia palacios
17
10
Agenda virtual
Rollos VeladosHistorias fragmentadas por
jorge flores
diego enríquez
11 Hakken - La animación japonesa en la pantalla por
alternativasedicion@gmail.com correo
josé luis rojas aldana
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
4
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Agosto 2020 issuu
ALTERNATIVAS | 120
Texto Deusdedit Diez de Sollano
Streaming: el desierto para la generación de audiencias Como crítico de cine, una de las cosas más problemáticas a las que nos enfrentamos dentro de la labor es por un simple cuestionamiento resultado de cuando uno se dedica a establecer el análisis profesional de una película. En espera de la conversación fílmica con las audiencias, la pregunta que va a demeritar el trabajo o generar un acceso de confort es: ¿está en Netflix?
L
os resultados de Netflix son apabullantes si tomamos como muestra los datos que la empresa arrojó el año pasado[1]: Hay 61 millones de usuarios en Estados Unidos, mientras que a nivel internacional estos constan de 106.1 millones, el 59% de los usuarios de 16 a 34 años ya lo consideran un producto de canasta básica y el promedio de consumo de la plataforma es de dos horas al día. Netflix abarca el 65% del mercado del streaming, en parte por ser el pionero dentro del experimento de transmisiones por Internet — tomando en cuenta que esto no era el inicio de su modelo de negocios, ellos se aproximaban al formato físico por correo— y también porque han sabido posicionarse con producciones millonarias en todos los países que han conquistado. Los números nos darían a entender que Netflix y competencia ofrecen una gama de contenidos fructíferos, y que la película de nuestro agrado va a permanecer latente en el sistema, pero esta noción se desvanece de inmediato ante las problemáticas de la forma de consumo. Si revisamos las plataformas, encontraremos que la mayoría de sus contenidos tienen una tendencia a repasar las décadas de 2010 y 2000, periodos que para sus principales mercados representan la etapa de pubertad e infancia, de ahí en más la selección de productos ajenos a estos 20 años, no es gratificante. Ampere Analysis hace
poco analizó los contenidos de las plataformas basándose en la separación de estos por décadas. El 81% de la programación de Netflix abarca películas de los 2010, el 9% va dedicado a los 2000, el 3% a los noventa, el 2% a los ochenta, y el 1% y 1% a proyectos de los setenta y previos a esta década, respectivamente; las demás plataformas también pregonan esta falta grave de productos ajenos a la generación del streaming, siendo el menos ofensivo HBO MAX, con un 4% y 12%, respectivamente. Esto es muy preocupante, porque fuera de los números de éxito de Netflix y de la importancia cultural que ha tenido, deja muy claras las intenciones de consumo que jamás van de la mano con el interés por la de audiencias que puedan indagar más allá de las series que formaron parte de su crecimiento sociocultural, toda seña de interés falso en querer desarrollar hábitos críticos son arrojados por la borda sobre todo si tomamos en cuenta el uso premeditado de un algoritmo que define los hábitos de consumo de sus usuarios, quiénes consumen bajo normas de interacción en redes y por los productos de moda, un algoritmo que además selecciona con favoritismo el número de reproducciones e interacciones, no precisamente la valía dentro de cada uno de este tipo de contenidos. Casi todos los sitios de esta modalidad de reproducción son partícipes de este tipo de estrategias, salvo la excepción de sitios como Criterion Channel o Mubi, los cuales abogan por el uso más ético y formativo de sus audiencias a través de películas no arrojadas por el vómito de los números, sino por cómo se hacía antes: bajo la curaduría. Por ello, es una labor incesante y necesaria la de los espacios culturales y de entretenimiento cambiar la perspectiva de consumo, de más que retar, educar a las audiencias a buscar una película fuera de la comodidad de dos o tres apretadas de botón del control remoto, de apoyar a la curaduría que representa el máximo exponente de interacción humana en relación al cine y su audiencia, porque lo triste radica cuando preguntan si está en su sitio favorito y si no está, el mundo se cierra en una moderna caverna de Platón. Netflix no quiere audiencias pensantes, quiere partícipes dentro de su fenómeno y si las cosas se mencionaran por cómo son, no habría tanto problema… aunque cuando de pronto ves a Harry Potter o a Chicas pesadas asociadas a los westerns de Sergio Leone en la sección de clásicos, te cuestionas en qué momento acabas de darte cuenta que no eres una pieza valiosa con gustos y razonamientos: eres un simple número. • [1] Mansoor Iqbal. (2020). Netflix Revenue and Usage Statistics (2020). Julio, 2020, de Bussiness of Apps Sitio web: https:// www.businessofapps.com/data/netflix-statistics/
Deusdedit Diez de Sollano. Crítico de cine radicado en la ciudad de León, Guanajuato. Escribe para Zona Franca y también en la plataforma del Festival Internacional de Cine de Guanajuato —GIFF— donde además labora como curador y partícipe del proyecto El salón de la crítica, que busca encontrar plumas referentes al oficio de crítica de cine en nuestro país.
5
ALTERNATIVAS | 120
Han pasado 15 años desde que Lost era el tema de conversación de los seriéfilos de la época, 15 años de aquella rutina de esperar cada semana un nuevo episodio mientras ‘masticabas’ la trama; sorpresas, decepciones, furias y todas las emociones que se generaban tenían tiempo para macerarse. Hoy, el tiempo de ‘digestión’ entre un capítulo y otro ha disminuido a los tres segundos que tarda Netflix en saltarse los créditos y llevarte al siguiente episodio.
D
esde 2007, cuando Netflix revolucionó el formato streaming que hoy disfrutamos, el consumo de series cambió drásticamente. Los OTT (Over The Top) o servicios de libre transmisión, son aquellos que no dependen de un operador tradicional para transmitir contenidos o servicios, ya sea en video, música, radio, mensajería, llamadas y un gran etcétera de productos que han expandido el mercado hasta donde la creatividad permita. En el apartado de video, podemos nombrar a cinco grandes plataformas: Netflix, Amazon, HBO GO, YouTube y recientemente Disney+. A estos se pueden agregar tropicalizaciones como Blim y Claro Video. Opciones sobran. Todo esto significa tener al alcance de tu mano —ya sea en tu computadora, smartphone o smart tv— un universo infinito de series de todas partes del mundo, época, género y duración; y le agrego el ‘infinito’ porque sería prácticamente imposible que una persona termine de ver todo el contenido que existe dentro de estas cinco plataformas. En Netflix, de acuerdo con un estudio de Reviews.org, un usuario promedio solo ve el 2% del material incluido en la plataforma; necesitaría más de 4 años, 2 meses y 8 días ininterrumpidos para acabar de ver todo el contenido, eso sin contar que cada mes se siguen estrenando producciones. Nada más en julio, se añadieron 60 títulos entre películas y series, y hablamos de una sola plataforma. Precisamente esta sobreinformación, por más irónico que parezca, ha generado otros problemas para los usuarios. Llegar a tu sillón y elegir qué ver, es ahora un ejercicio de profunda introspección. Una serie de terror, miniserie documental, la que te recomendó tu amigo, la que te sugiere Amazon automáticamente, la que está de moda en Twitter, de la que todos hablan en el trabajo; abrumador, ¿no? Pero como para todo problema siempre hay alguien desarrollando una App, Netflix ya trabaja en una prueba beta de un botón llamado Play Something, el cual elegirá al azar un contenido para ti. Otro tema es el factor social, —la decepcionante— última temporada de Game of Thrones es un ejemplo perfecto de ello; bares, cafés y restaurantes proyectaban cada domingo
el capítulo de estreno y el fandom se reunía para contagiar la emoción. Esto viene replicándose de manera virtual desde hace un par de años con las llamadas ‘quedadas’; concepto más que oportuno en estos tiempos de contingencia y aislamiento social. Las series se convirtieron en un pretexto para reunir personas a través de las redes sociales; por medio de hashtags e hilos en Twitter, grupos privados en Facebook o llamadas grupales en Skype, remotamente, amigos, familiares y nuevos conocidos, todos juntos virtualmente disfrutaban de su serie favorita. Para esto también hubo alguien que desarrolló nuevas herramientas digitales. Desde Chrome se puede utilizar la extensión Netflix Party, que permite ver series o películas en grupo y cuenta con un chat para comentar en tiempo real. Existen, además, otras plataformas como Gaze o Rabb.it cuyo objetivo también es compartir contenido en streaming de manera grupal. Y entre tantas plataformas y tanto contenido, ¿dónde encuentro Seinfeld?; para todo hay solución y para saber en dónde está la serie que buscas, existen aplicaciones como Just Watch, la cual te dice en qué plataformas o servicios puedes ver el contenido que deseas, incluso el precio o si es que el material se compra o se renta. Todas estas plataformas, herramientas y contenido, le han dado a las series nuevas y diversas utilidades. Además del género, las series tienen funcionalidades en cuanto a su duración y temática; la serie de cabecera, la que relaja, la que puedes ver en loop y que te sabes de memoria, la que sirve de fondo para concentrarte, en fin; el consumo de series ha aumentado de manera sorprendente, tan solo en 2019 en México, 17.6 millones de personas estaban suscritas a Netflix. Diversidad de plataformas, cantidad de títulos, herramientas y accesibilidad, un cúmulo de factores que han favorecido para que las series sean parte de nuestra cotidianeidad. Nuestras conversaciones giran en torno a personajes y temáticas que salen de una televisión que se proyecta en celulares, iPads y computadoras; consumidores seriales en todo lugar y en todo momento. •
CONSUMIDOR SERIAL, cuando y donde quieras Texto Jorge Flores | Fotografía Freestocks-Unsplash
6
ALTERNATIVAS | 120
Tres series que cambiaron la industria Texto Pedro Antonio González Espinoza Existen producciones que revolucionan la forma de contar historias, de llevarlas a la pantalla chica y que pueden —o no— llegar a las masas, pero que definitivamente marcan un parteaguas en la industria de las series, éstas son tres de ellas y éste su porqué.
G
• Vikings. La expansión vikinga, el legado familiar de Ragnar Lothbrok (Travis Fimmel) y la posterior evolución de su imperio a través de sus hijos y esposa; construyen el viaje personal de un Ragnar en la búsqueda del significado profundo de su existencia. El universo de esta serie se sostiene en el valor de la religión y la influencia que tiene sobre la sociedad; en el sentido moral y ético. Los conflictos morales y visiones totalitarias, nos presenta personajes enfrentados ante la decisión que lo cambiará todo: desprecio o aceptación de lo desconocido. Vikings (aún en vigencia) es un pincelazo novedoso que se ha permitido experimentar y transformar cánones narrativos consolidados hasta el momento.
astón Salgado, actor chileno, manifestaba hace algún tiempo una gran reflexión: La actuación tiene un carácter antropológico, porque al interpretar a cualquier personaje, uno no solo interpreta a una persona, sino que también muestra un contexto; un momento de la historia; un momento artístico, pasando por distintos procesos a nivel personal (1). En este sentido, si el trabajo actoral en el cine se basa en la contención emocional, en las series se estructura a partir de otros personajes, de sus viajes personales y su evolución ante los acontecimientos sociales en un proceso más extenso y meticuloso. En esta dirección, la ficción televisiva es un trabajo en constante construcción donde actores, productores y realizadores, han encontrado un rincón creativo a su medida, permitiéndoles mayor libertad en todo sentido. Por esto, quiero destacar tres series que han representado esta línea.
Estas tres series representan procesos importantes evolutivos en la ficción televisiva: libertad creativa, un cambio en el paradigma de consumo audiovisual y un nicho importante para las nuevas generaciones de realizadores. Paso necesario de contenidos de primer nivel, ante el siempre hermético Hollywood. •
• The Sopranos. Estrenar una serie que no intenta ser masiva, no tenía sentido dentro de un paradigma televisivo determinado. David Chase y su equipo, supieron retratar esta complejidad con Tony Soprano (James Gandolfini): “Un mafioso, un hombre brutalmente violento, que siempre intentaba satisfacer sus impulsos más primarios, era algo impensable en los 90. Precursor de Walter White (Breaking bad), Dexter Morgan (Dexter) o Don Draper (Mad Men) entre otros, iniciando al antihéroe televisivo” (2). The Sopranos mostró el gran potencial de las series, como generadoras de contenido de calidad para la televisión.
Pedro Antonio González Espinoza (1980, Santiago de Chile). Estudió cine en la escuela de Arte y comunicación ARCOS. Ha realizado cortometrajes con presencia en festivales de cine en todo el mundo, además de presentaciones en la televisión (TVCortos, TVN, ART TV y TV4). Ha trabajado en varias productoras de cine y publicidad (con trabajos para distintas marcas Nacionales e Internacionales) tanto en Chile como en México. Actualmente distribuye su último trabajo, EST (2019) y está preparando su ópera prima.
• Mad Men. Matthew Weiner, uno de los guionistas de Mad Men, nos presenta el mundo de la publicidad del New York de los 60, con pequeñas sutilezas narrativas de un mosaico de personas comunes buscando la felicidad. Don Draper (Jon Hamm) era el sueño americano: un hombre hecho a sí mismo, aunque oscuramente hipócrita, enfrentado a la búsqueda de su lugar en el mundo. Mad Men representó la consolidación y madurez de esta nueva televisión (inolvidable las escenas del Carrousel de Kodak y Hershey’s).
(1) Desconocido. (2020). Gastón Salgado: “Creo que hay una nueva camada de directores que está tratando de mostrar lo que nadie ha mostrado antes, películas de gente más sencilla, las historias que nadie quería contar”. Julio, 2020, de Cinema Chile Sitio web: http://cinemachile.cl/gaston-salgado-creo-que-hay-una-nueva-camada-de-directores-que-esta-tratando-de-mostrar-lo-que-nadie-ha-mostrado-antes-peliculas-de-gentemas-sencilla-las-historias-que-nadie-queria-contar/ (2) Valentina Morillo. (2019). Así fue como ‘Los Soprano’ marcó el inicio de una nueva era en la televisión. Julio, 2020, de Espinof Sitio web: https://www.espinof.com/series-de-ficcion/asi-fue-como-soprano-marco-inicio-nueva-era-television
7
ES GUANAJ N O U I C
SES EN AT
PRO DU C
ALTERNATIVAS | 120
IM TE
Estamos tan acostumbrados a consumir producciones extranjeras que dejamos de lado los esfuerzos, el talento y la calidad de los contenidos que se generan en nuestro país y, en específico, en nuestro estado. Desde comedia hasta programas de cultura, descubre las series guanajuatenses que tienes que ver.
S PER IBLE D Z
XT O LI
LIÁ N G U TIÉ R R E Z O
I RT
E
n 2019, Guanajuato fue la séptima entidad con más actividad fílmica y televisiva a nivel nacional. La producción audiovisual ha aumentado considerablemente en el estado en los últimos años gracias a que las televisoras y productoras independientes han aprovechado los diferentes medios de comunicación — tradicionales, televisión abierta y las nuevas plataformas streaming— para crear contenido. Producciones para televisoras nacionales, documentales y comedias, forman parte de las obras creadas por talento guanajuatense que además tienen un efecto tanto entretenido como educativo, formativo y cultural, y las cuales te presento a continuación.
Así de transparentes La serie dirigida por Arturo Pons presenta la historia del abuelo Chava y su familia (los Pérez), al mismo tiempo que cruza sus historias con las de los diferentes inquilinos que habitan dentro del mismo edificio en la ciudad de León, Guanajuato. En los episodios se refleja la personalidad de cada uno de los integrantes de la familia y de los vecinos, a la vez que se proyecta el sentido de comunidad que existe entre ellos. Estrenada en 2017, es una serie original de TV4 que ofrece tanto comedia como drama, ideal para ver en familia. Puedes ver el tráiler en la siguiente liga: youtu.be/62h8AE5SQLQ
Musivolución Con la participación de distintos académicos, gestores culturales y músicos de talla internacional, cada episodio sigue un formato de entrevista y habla sobre la música, sus orígenes, las diferentes prácticas alrededor del mundo y el papel que ha tenido dentro de la sociedad. Una oportunidad para reflexionar sobre la relevancia de la música en aspectos sociales, culturales, educativos y, en general, en la vida del ser humano. Musivolución es otra serie dirigida por Arturo Pons y conducción de Edgar Barroso que forma parte de la programación de Canal Once, cada episodio tiene una duración alrededor de 24 minutos. En la siguiente liga puedes encontrar uno de los episodios completo:
La UG en el mundo La Universidad de Guanajuato, por medio de su Sistema de Radio, Televisión e Hipermedia- SIRTH UG, presenta una serie documental sobre los éxitos académicos y laborales de algunos de sus egresados. La primera temporada consta de 12 capítulos, los cuales se desarrollan en países como: Japón, Reino Unido, Francia y Bélgica. La serie, que ofrece un contenido académico y de calidad, fue seleccionada como uno de los 10 mejores trabajos de producción audiovisual en el Séptimo Concurso Latinoamericano ‘Nuevas Miradas en la Televisión’, en la categoría de Producción de Divulgación periodístico-documental. En siguiente liga podrás tener acceso a todos los episodios:
youtu.be/2UPcyx_tAYc
Made in Guanajuato Made in Guanajuato es una serie documental que tiene como finalidad mostrar la historia de empresarios locales que son ejemplo de innovación y creatividad gracias a los proyectos que han o están en proceso de desarrollar. Hasta ahora se ha grabado una temporada de nueve episodios, donde aparecen compañías como Mr. Lucky, Lobo Solo, Total Pet Toys, Rancho Mole California, entre otras. Los capítulos fueron grabados en León y ciudades en donde se exportan los productos de origen guanajuatense. Una manera de conocer más sobre la cultura, el desarrollo industrial y la relevancia del estado en el mercado internacional. Para disfrutarla, puedes sintonizar TV4, todos los miércoles a las 19:30 horas y los sábados a las 19:00 horas.
Así me fue Si lo que buscas es una serie divertida, educativa y cultural, Así me fue es ideal para ti. El artista escénico Roberto Mosqueda recorre y explora los lugares más recónditos de los municipios de Guanajuato y, a través de sus aventuras y viajes, nos muestra lugares llenos de tradición, arte y cultura. Es una excelente manera de adentrarnos en la historia y las costumbres de nuestro estado, al tiempo que se mantiene un espíritu de aventura. El programa es una producción de TV4 y cada episodio dura entre 24 y 26 minutos. Si deseas ver la serie completa puedes encontrarla en Xfinity Stream, o bien, ver uno de los capítulos aquí:
youtu.be/62h8AE5SQLQ
youtu.be/253sa9e4cMw
ugenelmundo.ugto.mx/
REFERENCIAS:
Y tú, ¿cuántas series guanajuatenses conocías? Quizá la siguiente vez que tengas la intención de ver producciones extranjeras en alguna plataforma streaming, puedas considerar antes ver un producto igual de divertido, educativo o interesante y que, además, refleje nuestra cultura y esté hecha en Guanajuato. •
Canal 11. (2017). Musivolución - La música y la educación. Obtenido de https://canalonce.mx/musivolucion/ Gobierno del Estado de Guanajuato. (2019). Presume Guanajuato logros en actividad fílmica. Obtenido de https://boletines.guanajuato.gob.mx/2019/09/12/ presume-guanajuato-logros-en-actividad-filmica/ Rodríguez, F. (2019). Se estrena serie documental Made In Guanajuato. https://www.milenio.com/ciencia-y-salud/sociedad/serie-made-in-guanajuato -presentacion TV4 (2020). Así me fue. Obtenido de https://www.tvcuatro.com/programas/asi-me-fue/4-1/28-Jul-2020/02-30am UG. (2019). Serie documental “La UG en el Mundo” es nominada al Premio Internacional Nuevas Miradas en la Televisión.https://www.ugto.mx/noticias/ noticias/15363-serie-documental-la-ug-en-el-mundo-es-nominada-al-premio-internacional-nuevas-miradas-en-la-television
8
ALTERNATIVAS | 120
Binge-watching Es el equivalente a lo que en habla hispana se maneja como ‘maratonear’, es decir, la acción de ver varios capítulos de una misma serie de forma continua; aplicado en su mayoría a las plataformas streaming.
Tagger En español se define como un ‘etiquetador’. Se trata de la persona que se dedica a ver películas y series de televisión en plataformas de streaming y colocar a cada uno de los productos etiquetas (como brujas, vampiros, acción, terror) para que al momento de seleccionar una producción, aparezcan opciones similares para el usuario.
Streaming Es la acción o actividad de escuchar audio o ver video directamente desde Internet.
Spoiler Información en un artículo de periódico, blog, fan sin filtros o amigos chismosos, que te dicen lo que pasará en un programa de televisión, lo que puede estropear tu disfrute si aún no lo has visto.
Terminología en torno a las series Texto Silvia Palacios Ilustración Esaúl Córdova Con el surgimiento de nuevas tecnologías aparecen términos para definir cada una de las partes que las conforman, el mundo del entretenimiento no es la excepción y en este boom de las series han aparecido palabras como ‘maratonear’ y FoMo, la mayoría son anglicismos que han llegado hasta nuestro vocabulario, pero que poco a poco adquieren su significado en español; en tanto, te dejamos la definición de algunos de los términos más populares en dicho mercado.
Engagement Término utilizado en la mercadotecnia para referirse al nivel de compromiso de los consumidores y usuarios por una marca, en este caso una serie. Es ir más allá a solo ver la producción visual y buscar que el consumidor se convierta en un fan.
Fear of missing out (FoMo) La traducción literal es “miedo a perderse algo”, es el término que se utiliza para describir el sentimiento de preocupación de perderse algo emocionante o relevante de la serie y de la que se esté hablando a nivel global. Aplica también a otros eventos que son tendencia en las redes sociales.
Over The Top (OTT) Referencias (2020). Agosto 2020, de Cambridge Dictionary Sitio web: https://dictionary.cambridge.org/es-LA/dictionary/english/ streaming?q=Streaming Héctor Caraballo Bautista. (2014). Diccionario seriéfilo. Un vocabulario de series. Agosto 2020, de Blog Seriously Sitio web: http://www.caraballo. es/2014/05/vocabulario-seriefilo-un-diccionario-de-series/
Son las plataformas que transmiten información a dispositivos electrónicos conectados a la web, como computadoras, smartphones, tabletas y televisores inteligentes. Pueden ser de materiales audiovisuales o solo de audio y, regularmente, requieren de una membresía. Entre las más famosas se encuentran Netflix y Spotify.
Érico Mafra. (2020). Engagement: guía completa del concepto y por qué es clave en tu Marketing. Agosto 2020, de rockcontent Sitio web: https:// rockcontent.com/es/blog/que-es-engagement/
Piloto Es el episodio de prueba que se presenta a directivos de las cadenas de televisión y streaming, con la finalidad de que se soliciten más capítulos y se le dé luz verde al proyecto.
Showrunner Es la persona que está a cargo de una serie y tiene el control sobre las decisiones creativas y de gestión, relacionadas con la producción audiovisual. Muchas veces se le denomina como productor ejecutivo o suele ser uno de los creadores, como el guionista.
Remake Hacer una nueva versión o adaptación sobre algún producto audiovisual, en este caso, alguna película o serie.
9
ALTERNATIVAS | 120
ROLLOS VELADOS
h i s t o r i a s Texto Diego Enríquez Foto Matthew Hutchinson f r a g La forma de narrar historias ha cambiado a lo largo m e n del tiempo: Del cine a la televisión y ahora al streaming, todo evoluciona, incluso la forma de consumir estas propuestas audiovisuales. t a d a s
-
A
fines del siglo XIX, una nueva forma de entretenimiento visual cambiaría la historia de la humanidad para siempre. Pronto, aquella novedad tecnológica congregaría a millones de personas a lo largo y ancho del mundo en salas oscuras para ver historias proyectadas en una gigantesca pantalla. Décadas después, la magia de la narrativa audiovisual comenzó a viajar fuera de las salas de cine; ahora las historias de imagen y sonido habitaban las intimidades de sus espectadores a través de cajas con pantallas pequeñas que se instalaban en las salas de los hogares y reunían alrededor de ella a estos millones de personas fragmentadas en células familiares. Los formatos narrativos del cine pronto comenzaron a transformarse de la mano con el propio medio, y al ser éste el que llegara hasta la comodidad de cada hogar, podía estirar al máximo el tiempo para desarrollar una historia, un personaje y sus necesidades dentro de la misma, dividiendo las historias en culebrones formados por lo que pareciera una infinidad de episodios. Ya para fines de los años 50, las telenovelas, las series y las miniseries formaban parte de la vida cotidiana de las audiencias ávidas de narrativas. Los creadores de estos formatos descubrieron que tenían altísimos poderes adictivos sobre sus audiencias. Los grandes canales de televisión explotaron nuestra debilidad para engancharnos a contenidos comerciales y, a su vez, las grandes marcas aprovecharon esto para inyectarnos publicidad entre las dosis de narración. Esto trajo consigo, por un lado oscuro, años de creación generalizada de contenidos audiovisuales baratos, de producciones e historias mediocres. Por otro lado, grandes cineastas y realizadores audiovisuales vieron el enorme potencial que existía en el medio, más allá de los fines comerciales. La televisión estadounidense vivía su primera época dorada con la prominente silueta de Alfred Hitchcock apareciendo en el intro de una serie televisiva escrita por él mismo y con episodios dirigidos por diversos realizadores entre los que figuraron nombres como Robert Altman y Sidney Pollack. En Italia, Roberto Rosellini ambicionaba todo un aparato mediático dirigido hacia la producción didáctica, y en Francia, Jean Renoir y Jean-Luc Godard experimentaban sus narrativas para el espectro televisivo. Años más tarde, ya a inicios de los noventa, David Lynch irrumpe con la ya clásica de culto Twin Peaks, abriendo camino a narrativas cada vez más cinematográficas dentro de la televisión, aunque con historias y personajes que pueden desarrollarse durante horas y horas de transmisión, como sucedió con la vida del jefe mafioso Tony Soprano analizada en el despacho de su psicoterapeuta a lo largo de ocho años y seis temporadas en que un gran James Gandolfini interpreta a su personaje en Los Soprano, considerada la serie que cambiaría todo en la historia de la TV. Y en aquel entonces, la verdadera revolución apenas comenzaba: el medio dejaba de ser dependiente de un aparato conectado en una sala, estaba a punto de llegar hasta los bolsillos de miles de millones de espectadores. A partir del Internet, ningún medio audiovisual volvería a ser el mismo. •
10
ALTERNATIVAS | 120
HAKKEN: DESCUBRIENDO
La Laanimación animación japonesa japonesa en enla lapantalla pantalla
ojas Aldana Texto José Luis R
Con novedosas propuestas de contenido, la industria del entretenimiento ha vivido una explosión comercial en los últimos cinco años. Los espectadores son cada vez más exigentes al momento de apostar por su entretenimiento y los países, entre ellos Japón, compiten por convertirse en potencias en el rubro.
atrás. Este personaje se conocería en occidente como Astroboy. En 1966 presentaría Janguru Taitei o Kimba, el León Blanco, que muchos dicen sirvió de inspiración para la famosa película El Rey León. Los años 70 trajeron la tendencia de los robots gigantes y la creación de nuevas productoras como Tele-Cartoon Japan o Eiken, quien trajo en blanco y negro Tetsujin 28-gō. En esa misma década se presentaron Mazinger Z, de Gō Nagai, y Space Battleship Yamato, también conocida como Cosmoship Yamato; estos trabajos lograron que la animación japonesa fuera reconocida a nivel mundial. Algunas series de la década tuvieron inspiración en la literatura occidental como Heidi, dirigida por Isao Takahata, con diseños de Hayao Miyazaki. En los 80 y 90, el anime irrumpió en occidente de manera increíble con series que seguramente varios de los lectores identifican como las series que marcaron su infancia, vamos a enlistar algunas:
U
n aspecto a considerar en la masificación de productos para la pantalla —ya sea grande o chica— es la influencia de las culturas propias de cada país que produce las series y películas; ejemplo de ello es la animación japonesa comercial, que actualmente es considerada una de las más influyentes. La mayoría de las personas ha disfrutado de clásicos nipones que han servido de inspiración para grandes franquicias occidentales en temas de cultura, gastronomía, tecnología e inclusive filosofía de vida. A continuación te presento un recorrido por la historia de las series y películas japonesas animadas más relevantes. Todo comenzó con un fragmento de cuatro segundos, así fue como Japón nos dio su primera manifestación en la industria de la animación en 1907, gracias a Katsudō Shashin. Diez años después, el dibujante Ōten Shimokawa realizó a petición de la compañía Tennenshoku Katsudō Shashin, lo que es considerado el primer filme de animación japonesa: Mukuzo Imokawa y el guardián de la entrada, estrenado en 1917. Durante ese mismo año, Seitaro Kitayama presentó su trabajo basado en el cuento tradicional japonés Saru Kani Gassen o La batalla del mono y el cangrejo, y para el mismo año los artistas se unieron para producir Hekonai Hanawa y su nueva espada. Pronto, nuevos artistas comenzaron a generar contenido inspirado en las tradiciones del país, aunque las producciones tardaron tiempo en desarrollarse debido al laborioso trabajo de animación. En 1929, la empresa Yokohama Cinema Shokai presentó la primera película rodada con cámara motor automático, llamada: Kaeru wa kaeru, dirigida por Yasuji Murata. En 1934, Murata presentó Tsuki no miya no Oujo-sama o La reina del Castillo de la Luna, con la técnica de animación con recortes; un año después Kenzō Masaoka recurrió a la técnica del celuloide para sus trabajos como Mori no yosei o El hada del bosque, trabajos elogiados por la crítica. Durante la Segunda Guerra Mundial, la creación de contenido fue liderada por el dibujante Mitsuyo Seo, con trabajos de propaganda de los éxitos militares de Japón dirigido a los más jóvenes. Así fue que se presentó la película Momotarō no Umiwashi (Las águilas marinas de Momotarō). En 1958, la productora Toei, de Hiroshi Okawa, se propuso hacer crecer el género y convertirse en el ‘Disney de Oriente’. Su primer trabajo fue Hakujaden o La leyenda de la serpiente blanca, convirtiéndose en el primer largometraje (78 min). Otros títulos representativos de Toei Doga fueron Wan wan chushingura (1963), Nagagutsu o haita neko (1969) Dōbutsu takarajima (1971). En 1961, Osamu Tezuka formó su compañía llamada Mushi Production y en enero de 1963 inició su trabajo con la serie de televisión del personaje de manga, el robot Tetsuwan Atomu, que había creado años
1. Doraemon, basada en el manga de Fujiko F Fujio. 2. Hokuto no Ken, basada en el manga homónimo de Buronson y Tetsuo Hara. 3. Dragon Ball, basada en el manga homónimo de Akira Toriyama. 4. Saint Seiya, exportada como Los Caballeros del Zodiaco. 5. Capitán Tsubasa, conocida en el mundo hispano como Oliver y Benji o Supercampeones. 6. Rurouni Kenshin, que fue titulada El guerrero samurái o Samurái X. 7. Slayers, más conocida en el mundo hispano como Rina y Gaudi o Justicieros. 8. Neon Genesis Evangelion, del director Hideaki Anno. 9. Marmalade Boy o Kimagure Orange Road o Ranma ½, de Rumiko Takahashi. 10. Pokémon. 11. Digimon. 12. Yu-Gi-Oh. 13. Sailor Moon. 14. Sakura Card Captor. 15. Magic Knight Rayearth. Gracias a la gran aceptación en occidente por las series de las décadas anteriores, las producciones como: Rozen Maiden, One Piece, Naruto, Death Note, Bleach, Inuyasha o Fullmetal Alchemist, tuvieron una aceptación casi inmediata en la primera década del 2000. Para el 2010, las series de anime ya eran uno de los principales productos de entretenimiento comercial y cultural, ocasionando un fenómeno cultural en masas populares y una forma de arte tecnológico, clasificándose en numerosos géneros dirigidos a diversas audiencias generales y especializadas. •
Gobbi, Igor (2009). De Magic Island a Sand Land. Bienvenidos al fantástico mundo de Akira Toriyama. Dolmen Editorial Horno López, Antonio (2012). Controversia sobre el origen del anime. Una nueva perspectiva sobre el primer dibujo animado japonés. Con A de animación. [S.l.], n. 2, p. 106-118, feb. 2012. ISSN 21733511. Disponible en: https://polipapers.upv.es/index.php/CAA/article/view/1055/pdf Acceso el 29/1/2017. Horno López, Antonio (2015). Los orígenes del cine de animación japonés: De Katsudō Shashin a Astroboy. Granada: Editorial Godel Impresiones Digitales S.L. ISBN 978-84-16478-10-1 Mancosu, L. Curiosita su anime & manga
11
DE PERFIL
ALTERNATIVAS | 120
La voluntad por construir y compartir la música Texto Edgar A. Aguirre Vega | Fotografía Aldonza Lorenzo Especialista en guitarra clásica y amante del fagot, Francisco Javier Balboa Luna es el menor de una familia de cuatro integrantes. Una vista al pasado lo denota como el receptor de ideas, conocimientos y sensibilidades que hoy forman parte fundamental de su ser, como humano y artista.
P
aco Balboa, como es más conocido, nació el 23 de mayo de 1983 en León, Guanajuato. Su familia, de vena artística escondida pero altamente valiosa, fue despertando inconscientemente en él el deseo del arte. Su padre, Francisco Balboa, es ingeniero y un amante de la literatura y la historia; Victoria Luna, su madre, es profesora y escritora de poesía; y su hermana mayor, Lluvia Balboa Luna, una diseñadora gráfica que soñaba con las artes plásticas y la ilustración. “Ella (mi hermana) me fue impulsando para ver y escuchar cosas diferentes a las que correspondían a mi edad, creo que es algo normal en los hijos menores; esto aunado a la búsqueda de mi mamá, de la pedagogía y la poesía, y a la de mi papá contándome historias o poniendo discos acetatos todos los domingos, porque era tradición escuchar algo de Senegal, luego algo de Jamaica, trova y luego las sinfonías de Beethoven, blues…, era una casa llena de sonidos y creo que por ser el menor era un receptor de todos los conocimientos en términos sensibles”. Sus memorias de infancia son íconos claros de una niñez feliz: andar en la calle, salir a correr, el béisbol, el fútbol, jugar a la ‘traes’, el resorte, el camión del pan, la avioneta con publicidad del circo, el tren; eran otros tiempos, diferentes, con detalles simples que le sorprendían en demasía. Aunque el arte formaba parte de la vida de Balboa, no era visible como una opción de realización profesional, no había ningún indicio de ello; quizás sí de alguna ingeniería, como su padre, o ser un ángel verde para ayudar a la gente, como alguna vez harían estos héroes con él y su familia durante un percance en carretera; pero jamás contempló ser músico, esta pasión le llegó de manera casi fortuita. “Yo era más de deportes: natación, fútbol, tae kwon do. Era muy inquieto y eso me fue generando, antes de los 12, una distracción muy grande, menor rendimiento en la escuela; mis papás consideraron que era importante tener una actividad artística para enfocarme, me dieron a elegir varias opciones y, por azares, yo tenía una guitarra que no recuerdo ni cómo llegó. Decidí estudiar guitarra por practicidad”. Después de una pequeña evaluación, fue asignado por el maestro Covarrubias, director de la escuela Silvino Robles (ahora Escuela de Música de León) a la sección de adultos —cuando aún pertenecía a la infantil—, factor que le permitiría salir de su zona de confort y enfrentar un ritmo marcado por personas cinco o seis años mayores; situación que recuerda con enorme cariño y agradecimiento. “Fue un mundo maravilloso, quizás ese tema de los sonidos familiares que de repente se vieron potenciados como una posibilidad, como una energía muy potente, de verdad que me clavé muchísimo con la música desde el primer día, fue un deseo muy grande de estar, de hacer, de estudiar, de aprender”. Después de año y medio de estudiar en la Silvino Robles, decidió dejar el aula pero no abandonó la música. Durante dos años experimentó con grupos de rock y blues, realizando tertulias y organizando a grupos de amigos para disfrutar de la música y géneros en común. A los 16, regresó a la educación musical formal. Su amor por ésta lo llevó a estudiar la Licenciatura en Guitarra Clásica en la Universidad de Guanajuato, ubicándose como un alumno destacado. Su inquietud lo llevó a realizar nuevas búsquedas, sonidos diferentes; ávido de conocimiento mantenía su formación académica a la par de que exploraba fuera de ella. “La universidad me gustó mucho porque era un ir y venir de información, tanto dentro como fuera, el hecho de tener el Cervantino y muchos festivales cerca, músicos de todos lados, la misma Orquesta Sinfónica, yo siempre estaba presente en la mayor cantidad de eventos que podía. Recuerdo la primera vez que vi un hurdi gurdi, fue rarísimo y maravilloso, como si fuera una reliquia digna de ser estudiada. Mi universidad fue un descubrimiento de sonidos, de curiosidades, las más fuertes fueron el
renacimiento, el jazz y la música contemporánea, que a la fecha siguen siendo de mis preferidas”. El maestro Balboa se ha desarrollado en el ambiente musical desde los 12 años, su trayectoria integra participaciones como intérprete, guitarrista, fagotista y director de más de 20 agrupaciones, entre las que se encuentran: ensambles de música barroca, ensambles de tango, música contemporánea, de jazz, música popular y actualmente como líder de la Orquesta Sinfónica Pinto Reyes (OSPIR) y de la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez Rosas. Son más de 20 años que le han brindado grandes posibilidades, innumerables escenarios y memorables experiencias. “Mi primer recital como tal fue a los 16 años en una preparatoria aquí en León. Recuerdo la sensación de la oscuridad total, era un auditorio mediano, recuerdo la luz como si me hubiera envuelto en una pequeña burbuja; esa experiencia fue muy bonita para mí, fue muy placentera, muy íntima, a pesar de estar totalmente expuesto, los nervios que tenía al principio se convirtieron en una emoción muy cálida y me hizo pensar «sí, estoy seguro que me quiero dedicar a esto»”. Actualmente, los días de trabajo parecen no terminar, la música y el arte son los temas centrales en su vida: clases de fagot en la Escuela de Música, la dirección de la OSPIR y la Banda Sinfónica Estudiantil Pedro Jiménez Rosas, una coordinación académica en el Instituto Estatal de Cultura y la dirección de formación e investigación en el Centro de las Artes de Guanajuato, aunado a una constante capacitación en distintos rubros; actividades que le han permitido compartir experiencias, conocer personas y manifestaciones que han nutrido su actividad musical, alimentando sus ímpetus de explorar y de adaptarse a los inevitables cambios que llegan con el paso del tiempo. “Creo que ha sido una evolución desde «yo quiero ser un gran músico y el mejor del mundo», de repente darte cuenta que quizás empecé grande y esos años que me salí no me permitieron ser un intérprete virtuoso, pero también se modifica hacia otros lugares donde dices «bueno, si me interesa la música contemporánea entonces vamos a hacer una búsqueda donde rompamos paradigmas», no sé, desde una perspectiva muy inocente pero experimentamos con las posibilidades técnicas del instrumento hacia una búsqueda y generación de un público, buscar un lenguaje propio, luego hacia las orquestas, dar clases con intención social, profesionalización de los músicos. Tiene muchas aristas esta responsabilidad de la música”. Hoy en día la docencia se ha convertido en un aspecto crucial dentro de su vida profesional—aún cuando su inicio en este ámbito se haya dado a sus escasos 19 años—, su vasta experiencia le ha hecho colocar en un estándar valioso el tema de la enseñanza, para él, una responsabilidad que permite generar más o menos posibilidades en la vida musical de alguien más, implicando un desarrollo personal y colectivo. Balboa se ha convertido en una figura importante dentro del ámbito musical de la región y en específico de la Escuela de Música de León. Su labor y trayectoria le han permitido ser un querido director y líder, lo que, por
13
supuesto, le ha dejado innumerables aprendizajes, pero sobre todo afectos; con ello ha trabajo en la construcción de la música desde lo no tiránico, con una responsabilidad compartida y centrada en el amor por esta disciplina. “Tomé la posibilidad de estar enfrente de la Banda Sinfónica y busqué también estar en la dirección de la OSPIR porque creo que son lugares que te permiten explorar múltiples posibilidades de la música, del conocimiento, pero también te permiten aportar desde tu espacio algo que para mí debe ser la pasión por hacer, la dignidad al hacerlo, el respeto por hacerlo y con el que lo haces, así como la profesionalización de todos, incluida la mía”. Su ritmo se basa en dejarse llevar; le gusta ser partícipe del fenómeno sonoro de León, cree en el trabajo multidisciplinario y en salir un poco de la disciplina de la música para buscar otras posibilidades de creación; manifiesta su deseo por aportar más, quizás a través de un sistema de bandas tradicionales que le permita atender, en un futuro, a un público diferente. Como inspiraciones, Bach es el primero y el pilar de todo, señala; clásicos y contemporáneos: Olivier Messiaen, Josquin des Pres, Penderecki, Finnissy, Coltrane, Chris Potter, Dave Holland y Marin Marais, por mencionar algunos. Es un apasionado de los instrumentos y por sus manos han pasado la guitarra y el fagot, profesionalmente, sin embargo, ha podido jugar —como él lo considera— con el trombón y el bajo, con la inquietud de acercarse a instrumentos asiáticos, por ejemplo, y más conocidos como el clarinete bajo y el contrafagot. La sensibilidad, las ansias de explorar y la manera de habitar a través de la escucha, forjados desde la infancia, han sido detonantes para llegar al momento en que se encuentra el maestro Balboa, «es un aspecto de voluntad» manifiesta sobre la elección y de mantenerse en el camino de la música. “Creo que hay que aferrarse a nuestra voluntad inicial, a las motivaciones que te empujaron a hacer música, luego se nos olvida por la misma academia —que tiene búsquedas de estructuras muy definidas y rígidas— aferrarse con pasión y deseo en esa búsqueda. Hay que ser honestos con lo que a uno le gusta, hay que ser muy creativos, eso puede hacer que nos mantengamos dentro de la música con más satisfacción”.•
ALTERNATIVAS | 120
ENTRE LÍNEAS
La mujer habitada Texto Silvia Palacios
Al amanecer emergí… Extraño es todo lo que ha acontecido desde la última vez que vi a Yarice, aquel día en el agua.
Ficha técnica La mujer habitada Autora: Gioconda Belli Año: 1988 Editorial: Seix Barral Número de páginas: 400
A
sí renace Itzá, quien murió en la batalla contra los conquistadores españoles y quien reencarna en el naranjo que se encuentra en el hogar de Lavinia, una chica independiente que va contra los estatutos de su época (la década de los setenta). Con un trabajo como arquitecta en un despacho, casa propia y nulas habilidades para cocinar; parecería la vida de toda profesionista de nuestra vida diaria, pero no así durante aquellos años y menos en un país bajo una dictadura, como lo es Faguas. La historia narra desde aquel primer día de trabajo de Lavinia en que conoce a Felipe, con quien tiempo después inicia una relación que, sin esperarlo, la llevará a enfrascarse en la guerra de liberación de su país. La mujer habitada entrelaza la vida de estas dos mujeres guerreras inconformes con lo que se vive en su época y fieles a sus convicciones y principios; dos mujeres enamoradas de sus guerreros. Lavinia, una chica de estatus no adinerado pero no pobre, con una infancia apegada a su tía y su abuelo debido a unos padres ausentes; e Itzá, una mujer aguerrida y curiosa que no teme envolverse en una batalla. Desde la página uno, la escritora nicaragüense Gioconda Belli atrapa al lector con una narrativa descriptiva que hace imposible no imaginar cada parte de la casa, de la personalidad de Lavinia y de
14
Felipe, de aquel lugar donde se conocen, del lugar donde se reconocen y más. Es una obra fluida y contada de una forma tan poética que bien merece la pena ser leída, porque cada una de sus páginas es una pizca de sal que condimenta y da sazón al gran platillo que es este libro. Itzá es sin duda uno de los alicientes más grandes para seguir leyendo el texto, porque es fácil imaginarla como aquella mujer reencarnada en árbol que pierde un fruto y termina en el cuerpo del otro ser que consumió el néctar, porque es ese testigo silencioso que va presenciando la evolución de la protagonista y, porque a la vez, es un personaje con su propia historia. Atravesé rosadas membranas. Entré como una cascada ámbar en el cuerpo de Lavinia. Vi pasar sobre mí la campanita del paladar antes de descender por un oscuro y estrecho túnel a la fragua del estómago. Ahora nado en su sangre. Recorro este ancho espacio corpóreo. Se escucha el corazón como eco en una cueva subterránea. Todo aquí se mueve rítmicamente. Expiraciones y aspiraciones. Si aún no tienes un libro para leer en esta cuarentena, La mujer habitada es una gran opción que te mantendrá en vilo a lo largo de 400 páginas y te hará indagar más sobre la trayectoria de esta poética y reconocida escritora.•
ALTERNATIVAS | 120
AGUA LA BOCA
Libros de cocina, la memoriosa partitura del sabor. Tercera parte Texto María Luisa Vargas San José Libros de cocina, tratados gastronómicos, antropológicos, nutricionales. Colecciones increíbles de platillos que enriquecieron momentos señeros en la historia del mundo; aparecen nuevas cocinas, viejas cocinas van y vuelven. Recetarios que se publican por primera vez y otros que se reeditan, se corrigen y se aumentan. Miles de libros llenos de conjuros mágicos, de secretos placeres…
H
ermosas ediciones muy bien cuidadas, con una fotografía alucinante (¿food porn?). Aunque me fascinan estas ediciones maravillosas, de entre todos los escritos comestibles, prefiero, con mucho, los libros secretos; aquellos que no se escribieron con la intención formal de ser vistos por los ojos de cualquiera, esos guardaditos de tesoros familiares que recogen todo el saber culinario que una persona en particular desea no olvidar y regalar a la próxima generación de su árbol familiar. Los recetarios íntimos y personales, esos cuadernos llenos de manchitas de aceite, de chocolate y de quién sabe qué, cuyas letras cada vez se hacen más tenues y sus hojas más transparentes. Parecieran frágiles pero son poderosos, como la memoria de los sentidos. En todo caso los recetarios familiares son nada más y nada menos que las partituras de aquel guiso que en un momento del pasado intangible probamos y nos conmocionó. El sabor de nuestra casa. Los libros manuscritos de la cocina, igual que los diarios íntimos, tienen su propia letra y caligrafía, reflejan profundamente y sin escondrijos, la personalidad del autor. Aquello que define a la persona se asoma inevitablemente en las palabras que escoge para recrear el mundo; así también, lo que su paladar prefiere es lo que forma el cuerpo de su recetario. Si queremos descubrir el verdadero corazón de nuestra abuela, miremos de cerca su recetario, si es que tenemos alguna de estas obras gastro-biográficas al alcance y observemos cuáles son las preferencias de quien lo escribió. ¿Hay más pastelería, panadería e indulgencias confitadas por el estilo que carnes, verduras, sopas y ensaladas? ¿O al revés? ¿Qué ingredientes se repiten preparados de distintas maneras y combinaciones? ¿Cuáles son las técnicas más frecuentes: frituras, asados, horneados, braseados? ¿Qué especias y hierbas son sus preferidas, cuáles de ellas brincan y saltan entre las letras y dentro de sus cazuelas? ¿Cómo se ha bautizado al guiso, esto es con qué relaciona su creación… qué nombre le ha puesto, es en correspondencia a la gente de su casa, a una emoción, a una estación del año, a una fiesta, o simple y llanamente describe la naturaleza del platillo, sin más adornos?
De la generosidad de un bloguero anónimo, saco esta receta manuscrita con una preciosa letra redondilla, muy parecida a la de mi propia abuela, y copio fielmente para ustedes las palabras con las que, desde Argentina, “Pablo” nos presenta esta colección de mousses delicadísimos:
Publicado por Blog de Pablo jueves, 4 de febrero de 2010 en 18:46 http://cocinamanuscrita.blogspot.com/ Mi abuela nos dejó a sus hijos y nietos un cuaderno de recetas que una vez fallecida, intentamos disputarnos. Para poder tener acceso todos a su legado, decidimos escanear y publicar cada una de las cuartillas de su cuaderno para disponer de ellas desde cualquier lugar y en cualquier momento.
Para investigar más sobre recetarios mexicanos les aconsejo ampliamente este enlace de Internet, una colección digital de 2 mil libros mexicanos de cocina, incluidos un sinfín de cuadernos autógrafos de cocina de mujeres mexicanas a partir de 1789. Un regalo para el mundo, amable cortesía de la UTSA, la Universidad de Texas en San Antonio. https://digital.utsa.edu/digital/collection/p15125coll10/id/11853
La receta es un formato con una alta carga autobiográfica”. Nigella Lawson
15
EL SITIO
ALTERNATIVAS | 120
Texto Jorge Flores
El arte vive en comunidad, entre familias, vecinos, amigos, gente con intereses y necesidades en común que crean experiencias artísticas a partir de ese contexto. Desde hace 17 años, la Casa de la Cultura Efrén Hernández es un espacio donde la enseñanza cultural abre sus puertas a nuevos públicos y creadores.
E
n 1998, el Parque Cuarto Centenario ubicado en la esquina de la calle Luna con Monte de las Cruces, en el Fraccionamiento Hidalgo, se convirtió en una extensión del Consejo para la Cultura como Salón de Cultura, uno de los proyectos más añejos del ahora Instituto Cultural de León. Tal fue la respuesta de los vecinos, que en 2001 comenzaron las gestiones para convertir este espacio en la Casa de la Cultura Efrén Hernández, que tiene como objetivo consolidar su oferta y servicios en beneficio de la comunidad que la rodea, reto que ha logrado gracias al involucramiento de comité de colonos y vecinos. “Lo que queríamos lograr era que fuera un espacio donde la colonia se apropiara de él. A partir de esa vinculación con el comité de colonos que estuvo en esos años, fue cuando se logró que la colonia la tomara como un espacio suyo”, cuenta la maestra Mónica Ponce Durán, actual coordinadora de la Casa de la Cultura Diego Rivera, quien coordinó la Efrén Hernández en dos periodos, del 2006 al 2009 y del 2013 al 2016. “La Casa de la Cultura Efrén Hernández tiene como misión convertirse en un espacio educativo para la promoción y para la participación de talleres y la educación inicial en las artes pero que tengan un sentido de diálogo con la comunidad”, explica Ulises Torres, actual coordinador. Junto con la vinculación vecinal, también se han generado alianzas y colaboración interinstitucional que permiten mejorar sus talleres e innovar con una oferta alternativa relacionada con las necesidades de la colonia, como es el caso de los talleres de huerto urbano, reparación de bicicletas con material sustentable, corte de cabello con grecas, entre muchos más. “Cosas que no están en la oferta educativa tradicional, pero que hacen posible que podamos imaginar nuevas formas de convivencia a través de la cultura”, declara el maestro Antonio Alvear, director de Desarrollo Académico del Instituto Cultural de León. El aprendizaje artístico, de acuerdo con el enfoque del Instituto Cultural y en consecuencia de la Casa de la Cultura Efrén Hernández, busca que además de la iniciación al arte y el fomento a la creación, las personas vivan artísticamente, que utilicen las habilidades y conocimientos en su cotidianidad.
1998
Surge como Salón de Cultura
2001
Se convierte en la Casa de la Cultura Efrén Hernández
Las condiciones geográficas y espaciales de la Casa de la Cultura Efrén Hernández han generado un efecto secundario en su comunidad, pues se encuentra en las entrañas de una colonia en movimiento y se ha vuelto parte de su día a día, además de que cuenta con el foro al aire libre donde se realizan presentaciones que invitan a los curiosos a ser consumidores y posteriormente alumnos. “(Es) un lugar significativo para su entorno vecinal, en donde es posible entenderlo como un lugar de encuentro donde se puedan tener experiencias y un lugar donde los vecinos y vecinas puedan apropiarse del espacio”, detalla el maestro Alvear, que se refiere a ésta como un espacio donde la comunidad es protagonista. La Casa de la Cultura Efrén Hernández va más allá de la oferta académica que produce, es un espacio cercano, donde la gente que asiste se conoce, se aprecia, es una comunidad; un lugar con perspectiva social donde lo que se realiza dentro de sus muros nace desde las necesidades e intereses de su entorno. “Mi mamá venía a tomar clases de belleza a este lugar, yo estaba en primaria, veníamos aquí por lo menos tres veces por semana, en aquel tiempo estaba abierto lo que ahora es la deportiva, jugábamos futbol, escondidas, cualquier cosa; para mí es muy significativo porque es como regresar a un espacio que fue importante en mi infancia”, recuerda Ulises. “Es un remanso de paz, su misma infraestructura o situación física permite una cercanía mayor con la gente, con los maestros, con los alumnos, es estar todos con todos”, rememora la maestra Mónica respecto a esa interacción que existe dentro de la Efrén Hernández, un ejemplo de que el quehacer artístico en comunidad tiene éxito y rinde frutos tangibles que tan solo el ciclo escolar pasado atendió a 443 alumnos entre los 53 talleres que imparten 24 maestros. La Casa de la Cultura Efrén Hernández es un esfuerzo de la comunidad para la comunidad, una extensión del Instituto Cultural de León que genera vínculos con el pretexto de la enseñanza artística pero que consolida una sociedad creadora, curiosa, atenta y artística.•
443
alumnos se atendieron en enero-junio de 2020
16
53
talleres se imparten
24
profesores forman parte de la plantilla laboral
ALTERNATIVAS | 120
ACTIVIDADES VIRTUALES AGOSTO 2020
_
T E AT RO Arte a distancia desde la Sala de Conciertos Mateo Herrera Forum Cultural Guanajuato Domingos 16 y 23 E @Forum.Cultural.Guanajuato Sin costo
_
_
Universidad De La Salle Bajío Miércoles 19 E @CulturaDeLaSalleBajio
Tiñe tu creatividad y personaliza tus prendas de vestir Universidad De La Salle Bajío Jueves 20 E @CulturaDeLaSalleBajio
Mi Museo Universitario De La Salle (MIM) Viernes 21 18:00 E @CulturaDeLaSalleBajio
Coordinación de las Artes Visuales del Instituto Cultural de León Sesiones COVID-19+NOOB/2020 Permanencia al 18 de octubre E @InstitutoCulturalLeon E Coordinación de Artes Visuales CAVI Sin costo
18:00
Museo de Arte e Historia de Guanajuato Domingo 30 12:00 E @museodearteehistoria Sin costo
_
TA L L E R E S
y
Charla: Felino + MIM Mi Museo Universitario De La Salle (MIM) Martes 4 12:00 E @CulturaDeLaSalleBajio
Draw my Life de José Chávez Morado
CURSOS
Mi Museo Universitario De La Salle (MIM) Miércoles 18 12:00 M DeLaSalleBajio
Inscripciones Talleres y Cursos Instituto Cultural de León
Concurso ‘Felino artista’
Modalidad virtual Casas de la Cultura Diego Rivera y Efrén Hernández, Escuela de Artes Visuales y Escuela de Música Fecha límite viernes 14 E @InstitutoCulturalLeon
DANZA Super Clase de Hip Hop Universidad De La Salle Bajío Viernes 28 19:30 Inscripciones: E @CulturaDeLaSalleBajio
Mi Museo Universitario De La Salle (MIM) Arma tu felino y disfrázalo de artista Concurso del 10 al 24 E @CulturaDeLaSalleBajio
Curso de Verano en línea para niños: Frida, una mujer pintora y Pintando con tijeras, Henri Matisse. Museo de Arte e Historia de Guanajuato Lunes 3 y sábado 7 10:00 E @museodearteehistoria D @mahg_mx M mahgmx Sin costo
Taller Percusiones polinesias. Universidad De La Salle Bajío
Ludoteca a distancia Museo de Arte e Historia de Guanajuato Todos los martes, jueves y domingos 11:00 E @museodearteehistoria D @mahg_mx Sin costo
¡Conéctate con el MAHG! Programa de entrevistas a profesionales del museo Miércoles 19 E Live @museodearteehistoria Sin costo
18:00
_
CINE
Universidad De La Salle Bajío Martes 18 y 25 E @CulturaDeLaSalleBajio
Modelado sobre papel ilustración Museo de Arte e Historia de Guanajuato 14:00 Domingo 30 E @museodearteehistoria D @mahg_mx M mahgmx Sin costo
Taller de doodles y minifulness 3
Cine Foro: Charlas 18:00
Universidad De La Salle Bajío Sábado 15 E @CulturaDeLaSalleBajio
17
_
RECORRIDOS VIRTUALES Noche Misteriosa Recorrido virtual por esculturas de Javier Marín. Dirigido a niños. Museo de Arte e Historia de Guanajuato 18:00 Sábado 8 E @museodearteehistoria D @mahg_mx M mahgmx Sin costo
Presentación de especie semanal
Taller especial: Círculos chupicuarenses Super Clase de Hip Hop. Universidad De La Salle Bajío
12:00
Taller de Bordado
Segundo Ciclo de Exposiciones 2020 CAVI
Conferencia musical: «Visiones y aplicaciones del multilingüismo: el trabajo del Coro y Orquesta Interculturales de León»
11:00
Taller ‘Shibori’
Visitas guiadas por las exposiciones permanentes y temporales del MAHG Museo de Arte e Historia de Guanajuato Lunes 17; miércoles 5 y 12; viernes 21 y 28; sábados 1, 8, 15, 22 y 29 19:00 E @museodearteehistoria D @mahg_mx M mahgmx Sin costo
18:00
Sábados de ópera en casa desde el Gran Teatro Nacional del Perú
_
Taller Percusiones polinesias
Exposiciones virtuales
MÚSICA
Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña Sábados 1, 15 y 29 E @TeatrodelB Sin costo
ARTES VISUALES y E X P O S I C I O N E S
12:00
Acuario del Bajío Todos los viernes E Live @AcuariodelBajio Sin costo
15:00
Be My Guest Recorridos virtuales por la Sala de Cultura Regional en inglés Museo de Arte e Historia de Guanajuato Lunes 3, 10, 24 y 31; miércoles 26; viernes 7 y 14 19:00 E @museodearteehistoria D @mahg_mx Sin costo