QuĂŠdate en casa y conoce las acciones y apoyos que el Municipio tiene para las y los leoneses.
ÍN DI CE EDICIÓN ESPECIAL OCTUBRE 2O2O
05 06 07 09 16 17 18 20 21 22 23 24 25
Elabora tu calaverita pop-up (parte 1) Crea tu calaverita literaria ¿Qué es un museo? Conoce el Museo de las Identidades Leonesas Crucigrama del MIL MIL, mi museo, mi historia MIL, mi museo, mi identidad ¿Qué es un fósil? Laberinto DIF Sopa de letras DIF Crucigrama DIF Encuentra las diferencias Elabora tu calaverita pop-up (parte 2)
W W W. I N S T I T U TO C U LT U R A L D E L E O N . O R G . M X alternativasedicion@gmail.com correo
Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas facebook
@CulturaLeon @LeoAlternativas instagram
@CulturaLeon @LeoAlternativas twitter
Revista Cultural Alternativas Octubre 2020 issuu
EDITORIAL Hay personas, lugares y acontecimientos que te marcan, eso va formando tu identidad y, a la vez, la identidad colectiva que da esa ‘forma de ser’ a una ciudad. Son sus habitantes quienes se convierten en el referente de la metrópoli a través de sus acciones, algunas tan distintivas que son recordadas. En León existe un espacio donde se preserva esa identidad ‘panza verde’, donde el orgullo esmeralda está en cada uno de sus espacios. Se trata del Museo de las Identidades Leonesas (MIL), ubicado en la esquina de Belisario Domínguez y Justo Sierra. El gran equipo de trabajo que ahí trabaja, colaboró con la Revista Cultural Alternativas para dar a conocer más de este espacio y la identidad colectiva que busca difundir. De igual forma, el DIF León se unió a la elaboración de contenido de este cuadernillo, donde podrás encontrar desde crucigramas y sopas de letras hasta la elaboración de una calaverita pop-up. Así que, gracias al MIL y al DIF por unirse a esta labor de acercar el arte, la cultura y temas sociales a la ciudadanía leonesa mediante actividades lúdicas. Portada: Ruy Muñoz
STAFF ALTERNATIVAS
DIRECTORIO ICL
Tania Pérez directora editorial
Héctor López Santillana presidente municipal de león
Silvia Palacios editora
Carlos María Flores Riveira director general
Esaúl Córdova director de arte
José Antonio Alvear director de desarrollo académico
Yolanda Gutiérrez de Velazco publicidad Raúl Hernández, Ruy Muñoz diseño Brenda Galván, Pamela Pedroza y Staff DIF desarrollo de contenido Edgar Aguirre corrección de estilo Jorge Flores, Lilian Gutiérrez colaboradores Victoria Salado asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez, Francisco Velázquez, Hugo Martínez distribución
Katia Nilo directora de desarrollo artístico y cultural Lizbeth Orozco directora de administración, finanzas y asuntos jurídicos Nora Delgado directora de fomento cultural y patrimonio Roberto Landeros director de infraestructura y servicios operativos
Dobla esta página por la línea punteada.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Antes de comenzar
¡Pon a prueba tus habilidades con el papel! Ve a la página 25, sigue las instrucciones y coloca en la base de esta página tu calaverita, para que cuando abras tu cuadernillo haga ¡pop- up!
5
Las pestañas de la calavera van pegadas en estos rectángulos grises.
6
Crea tu calaverita literaria Una de las tradiciones que tiene León y todo México, es el Día de Muertos, seguro has participado alguna vez con un disfraz o una calaverita como ésta:
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Sabía ya la muerte que fuera del panteón danzarían, dirigiéndose al MIL donde ahí finalmente comerían, así los ciudadanos leoneses recordaban su visita la noche de los muertos en la que todo el país palpita. Entre más avanzaban, más ella se perdía y en dejar de trabajar en su noche ella no se decidía, hasta que la jalaron a bailar los danzantes con machete en ese momento prefirió la huesuda ser parte del brete. ¡Ay doña muerte!, póngase usted a disfrutar, tómese el día entero para quedarse a danzar que para el Despertar de las Ánimas hemos ensayado por usted y los nuestros que ya se ha llevado.
TIPS Busca que la última palabra de cada línea (verso) rime con la última palabra de otra de tus líneas. Menciona características de la persona o acontecimiento que escribes. Relata su encuentro con la muerte. Escribe con humor y cariño. Crea un final inesperado.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
¿Qué es un museo? Es un espacio dedicado al servicio de la sociedad, es decir, de todos nosotros y nuestro desarrollo. En su definición de 2007, el Consejo Internacional de Museos (ICOM, por sus siglas en inglés), establece que el museo se dedica a investigar, cuidar y mostrar la historia e importancia de lo que sucede alrededor de los humanos o la naturaleza, lo cual también incluye obras de artistas y artesanos. Esto, para que todos podamos aprender y recrear nuestra mente.
7
8
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Encierra los elementos que podrĂas encontrar en un museo.
9
Conoce el Museo de las Identidades Leonesas
¡Hola!, yo soy el Museo de las Identidades Leonesas y estoy feliz de conocerte, por ello te contaré mi historia. Hace muchos, pero muchos años —como doscientos— la familia Marmolejo venía todos los días, y yo les permitía guardar aquí maíz y frijol, mientras todo se vendía; por ello me llamaban Troje. Los granos eran sembrados en tierras lejanas, en la hacienda de Duarte. Con el tiempo, los Marmolejo fallecieron y los granos dejaron de almacenarse aquí. Los extrañé por un momento.
10
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Fue entonces que el sacerdote Jesús María Velarde vino a vivir aquí. Él recolectaba dinero y comida para ayudar a las personas más necesitadas de la entonces Villa de León, por ello me decían la Casa del Diezmo; las personas venían para recibir alimentos. Pero, ¿sabes?, el sacerdote ya era muy ancianito y un día falleció; pasaron algunos años…
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
11
…..hasta que llegaron las Hermanas de la Caridad, un grupo de monjas que cuidaba a enfermos y niñas y niños sin hogar. Pasaron varios años con ellos andando por mis pasillos; recuerdo que al correr me hacían muchas cosquillas ¡ja, ja, ja!, y que en ese entonces me llamaban Casa Cuna. Un día ‘desperté’ y me enteré que las Hermanas se mudaban a un costado de mi amigo el Templo de San Juan de Dios. ¿Has comido nieves por ahí?
12
Después de esto, me quedé algunos años en soledad. Me sentía un poco triste, pero pronto escuché la noticia de que los habitantes de la ciudad necesitaban una cárcel y habían empezado a buscar un lugar, así que me puse galante y adivina quién fue el elegido... correcto, ¡fui yo!
Por allá del año 1899, el constructor Herculano Ramírez me hizo un segundo piso para poner los juzgados, unas celdas en el primer patio y la hermosa cara rosada de cantera bien pulida que tengo. La parte trasera la acondicionaron y limpiaron para que los internos pudieran dormir ahí, mientras que en otra habitación aprendían oficios como el de zapatero o herrero, ¡había unos muy buenos en su labor!
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
13
En 1985 me despedí de los ciudadanos que quebrantaban alguna ley; por ello, seguramente escucharás que los adultos me ubican como la Ex cárcel municipal.
Taller de Herrería, en la Ex cárcel municipal. Año aproximado: 1982
Taller de Zapatería, en la Ex cárcel municipal. Año aproximado: 1982
14
Pero mi vida no acabó ahí, pues fungí como oficinas y la biblioteca Wigberto Jiménez Moreno. En esa época aprendí mucho, pues leía libros todo el tiempo.
Cuando la biblioteca se mudó, también estuvo aquí la Escuela de Música de León y la Escuela de Artes Plásticas Antonio Segoviano, que aún habita en el piso de arriba.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Cierto día escuché que me querían convertir en museo. Me entusiasmé bastante porque los museos son espacios increíbles. Hoy, que soy el Museo de las Identidades Leonesas, me siento más vivo que nunca, pues mentes inquietas e innovadoras como tú, me visitan. Me alegra tanto que puedas venir y conocer sobre mi vida, pero también aprender sobre nuestra ciudad y su gente, sobre su historia y sus costumbres.
¡Y colorín colorado este cuento no ha acabado! Pues te voy a contar más sobre mis exposiciones, nuestra historia y nuestra identidad. Y si algún día tienes oportunidad, puedes consultar este link con el video mapping de inauguración del MIL, en marzo de 2015. https://www.youtube.com/watch?v=u04m55JqXwY
15
16
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Ayúdame a encontrar las palabras en el crucigrama, ¡es muy fácil! ¿Recuerdas mi historia? ahí vienen todas las respuestas. ¿Qué fui cuando... Horizontales 3. me puse elegante para castigar a los malhechores? 4. almacenaban dentro de mí maíz y frijol que sembraban en tierras lejanas? 6. los niños corrían y me hacían cosquillas? Verticales 1. leía y aprendía, pues en mí había libros? 2. ahora tú puedes aprender en mí, sobre la identidad e historia de la ciudad? 5. la gente necesitada tocaba mi enorme puerta de madera?
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
MIL, mi museo museo, mi historia Ahora que soy el Museo de las Identidades Leonesas (MIL), te quiero contar que parte esencial de mí son dos salas de exposición permanente. En la sala 1 te cuento de mi vida castigando a los malhechores desde 1902, cuando trajeron a los primeros internos. En mi interior vas a poder identificar dónde estaban las celdas, los dormitorios, los patios de recreo y talleres.
17
¿SABÍAS QUE a las personas que cometen un delito, y que son castigados con prisión, se les llama: interno o reo?
18
MIL, mi museo, mi identidad La identidad
Territorio
Es una pieza de nuestra identidad, porque se refiere al lugar y espacio donde nacimos; por ejemplo, quienes nacieron en esta ciudad: León de los Aldama.
es un sello personal. Por ejemplo, al nacer nuestros padres nos asignan un nombre y un apellido, ¿cuál es el tuyo?
Tenemos identidad individual pero también una identidad COLECTIVA, ¡sí!, es una identidad que compartimos con nuestra familia, vecinos, amigos, colonia, comunidad, ciudad o país. Hoy aprenderás que la identidad colectiva se construye con 4 elementos principales:
Memoria
Es nuestra historia, la de nuestra ciudad y la de nuestros padres y abuelos. Son aquellos sucesos que están en los libros de historia o en nuestros recuerdos.
19
Comunidad
Todas las personas con quienes compartimos algún momento o espacio de nuestra vida, por ejemplo: familia, vecinos, amigos en la escuela, personas en el camión. La cualidad más grande de las comunidades es el respeto, pues en ellas pueden vivir personas que vienen de otras ciudades o países, o que piensan y viven diferente a ti.
Costumbres y tradiciones Son todas las cosas que hacemos para recordar y celebrar; pueden ser fiestas, danzas, bailes, ropa tradicional, comida, oficios o trabajos muy antiguos. Por ejemplo: ¿cuál es la comida típica de León?
¿SABÍAS QUE a León han venido a vivir personas de Francia, Alemania y Japón? Así como muchas personas de León han ido a vivir a Estados Unidos y les llamamos migrantes, ¿conoces a alguien?
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
20
¿QUE SON LOS FOSILES? Los fósiles son restos de organismos, impresiones o signos de actividad de organismos que vivieron hace miles o millones de años, y que tienen una antigüedad mínima de 1.000 años.
MATERIALES: *Agua caliente *Arena *Recipientes (2) *Esponjas pequeñas *Sal fina *Tijeras
Desarrollo: 1.- Cortar esponjas con forma de huesos y troncos 2.- Colocar arena hasta la mitad en un balde 3.- Colocar las esponjas recortadas sobre la arena 4.-Cubrir las esponjas con más arena hasta que no se vean 5.-Llenar el otro balde hasta la mitad de agua caliente 6.-Agregar sal y agitar hasta que este toda disuelta 7.- Verter el agua con sal sobre la arena con mucho cuidado 8.-Dejar e l recipiente e n un l ugar seco y cálido para que l a arena seque por completo de 1 a 2 días 9.-Retirar las e sponjas y c epillarlas como se f orma u n fósil con restos
Observa cómo se forma un fósil por petrificación.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Laberinto
Incluyรกmonos todos para jugar y aprender.
21
22
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Sopa de letras 1. INCLUSIÓN 2. LENTES 3. RESPETO 4. EQUIDAD 5. BASTÓN 6. VALPAR 7. DISCAPACIDAD 8. CEEM 9. SILLA DE RUEDAS
Incluyámonos todos para jugar y aprender.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Crucigrama 2
3 4
5
6
7
Horizontal 1. Alteración congénita ligada a la triplicación total o parcial del cromosoma 21. 4. Anomalía o defecto del ojo que produce una visión borrosa o poco clara de los objetos lejanos. 5. Sistema de lectura y escritura táctil pensado para personas ciegas. 6. Alternativa a las escaleras para facilitar la locomoción de personas con discapacidad. 7. Su meta es facilitar la integración de las personas con discapacidad al trabajo. Vertical 1. Falta o limitación de alguna facultad física o mental. 2. Centro Especializado de Estimulación Múltiple. 3. Pequeño dispositivo electrónico que ayuda a las personas a escuchar.
Respuestas Horizontal Vertical 1. Down 1. Discapacidad 4. Miopía 2. CEEM 5. Braille 3. Coclear 6. Rampa 7. VALPAR
1
23
Incluyámonos todos para jugar y aprender.
Encuentra las
erencias La boca La oreja Las cejas El aro de la rueda Dobléz del pantalón Cuello de la playera
Respuestas:
24
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
Incluyámonos todos para jugar y aprender.
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
INSTRUCCIONES: 1. Colorea tu calaca. 2. Recorta la línea continua del cráneo y la base. 3. Dobla las líneas segmentadas de ambas piezas de papel. 4. Pega la zona sombreada, haciendo coincidir el punto A con el punto B. 5. Pon adhesivo en las pestañas laterales y pégalo sobre la zona señalizada. 6. Pégalo en la página 5.
25
26
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
R E V I S TA C U LT U R A L A LT E R N AT I VA S
27
28