Revista Cultural Alternativas N63 Agosto 2015

Page 1



6-8

Presentación _ Proyecto

Manhattan: yo soy la muerte

10-12

Poesía _ Versos de muerte y desolación

Ín di ce

48-49

Narrativa breve _ José Manuel Ortiz Soto

50-51

Tres poemas de... _ Fernando

Escobar Páez

número 63 | AGOSTO 2015

14-17

Cine _ Explosiones cuadro por cuadro

19-21 Cine _ Bomba como símbolo: cinco películas japonesas

22-25

Literatura _ Palabras atestadas de

silencio

Danza _ Butoh

26-28

Revista Cultural Alternativas

33-39 Agenda Cultural Alternativas

Arte local _ Editorial Cosa de

40-41

30-32

cuadro de un grito, por Francis Bacon

42-43

Arte local _ Encuentros personales

44-45

Muestra de danza _ 30 años de

color, folclor y baile

56-57

Con ton y son _ Verismo: Uno Squarcio di Vita

59-61

Agua la boca _ El don de lágrimas de una cebolla

Muñecas

en los Azulejos

Pintura _ Cómo lograr el mejor

53-55

El tigre inválido _ Evasiones

63-65

El sitio _ Sabor que une fronteras:

Nana Kutsi

66

Al cierre _ A remozar el Teatro María Grever


RE V I STA C U L T U RA L

alter nativas

Publicación mensual gratuita del ICL

STAFF ALTERNATIVAS Luis Meza | Director Editorial Rosana Durán | Directora de Arte Carlos Hugo González | Editor Xosué Martínez | Contenidos Yolanda Gutiérrez de Velazco | Publicidad Karla Gasca y Amalinalli Tecuapetla | Redacción Patty Vera y Alejandra Márquez | Diseño Montse Gómez | Asistente Javier Pérez, Isaías Álvarez y Hugo Martínez | Distribución

Portada: Zarzi

Para estar en contacto: alternativasdireccion@gmail.com alternativasdiseno@gmail.com alternativasdifusion@gmail.com alternativasedicion@gmail.com @CulturaLeon @LeoAlternativas Instituto Cultural de León Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas Agosto 2015 (477) 716 4301 y 716 4001

Portal cultural del ICL: www.institutoculturaldeleon.org.mx

Distribución y Publicidad: Si estás interesado en anunciarte envíanos un correo a alternativaspublicidad@gmail.com y nos comunicaremos contigo.

DIRECTORIO ICL Luis Roberto Castrejón | Director General Fidel Valdivia | Director de Administración Pedro Rafael Corvera | Director Académico Eliazar Velázquez | Director Identidad y Patrimonio Roberto Landeros | Director Servicios Operativos Manuel Meza | Director Desarrollo en las Artes Alejandra Gutiérrez | Directora del MIL Luis Meza | Director de Comunicación

editorial Número 63 /agosto 2015

Óxida edición sabor aluminio y cenizas. 70 años de las bombas en Hiroshima y Nagasaki y aquí, algunas repercusiones artísticas de creadores en siete disciplinas: Pintura, Narrativa, Cine, Poesía, Drama y Filosofía de la bomba atómica. A manera de guía literaria y fílmica, principalmente, Hiroshima70 expone un panorama de las expresiones humanas post-bomba, en una breve revisión de la creación a partir del horror. Miles de muertos rondan estas páginas. La estupidez y el rencor, las causas. Y el recuerdo de la reciente muerte del maestro del Butoh, Ko Murabushi, bailarín y coreógrafo de leyenda en la más simbólica expresión japonesa que surge a mitad del siglo XX. Con un cariz sombrío presentamos el presente Informe Alternativas, con el anhelo de que la devastación en aquellas dos ciudades japonesas no se repita. Pero esta edición también tiene color, risas y celebraciones. Nos anticipamos a la fiesta por los 30 años de la Muestra de Danza Folclórica de León; saludamos el lanzamiento del sello editorial leonés Cosa de Muñecas y de la segunda edición del festival teatral Personales Encuentros en Los Azulejos. Encuentros son también los que esperamos seguir suscitando en estas páginas, a pesar de las visicitudes. Esto es Alternativas 63.

Publicación mensual gratuita del ICL

Tiraje Agosto 2015: 6,000 ejemplares. Impreso en papel bond de 90 gramos con portadas en couché de 250 gramos. Una edición del Instituto Cultural de León. Plaza Benedicto XVl, s/n, León, Guanajuato, México. Tel: 716 4301.

Somos una revista amigable con el medio ambiente. La dirección editorial de Alternativas no hace suyas las opiniones de sus colaboradores pero sí defenderá donde corresponda su derecho a la libertad de expresión. Esta revista no sería posible sin el apoyo de todo el personal del ICL. Gracias a nuestros lectores, patrocinadores y anunciantes por apostar por la Cultura.



P R E S E N TAC I Ó N

Proyecto Manhattan: yo soy la muerte Por Carlos Hugo González

El planeta como campo de batalla. Destrucción total. Las peores atrocidades suceden en escenarios de guerra. Por ejemplo: una bola de fuego arrasa Hiroshima el 6 de agosto de 1945. El infierno también es Nagasaki, tres días después. La Tierra no vuelve a ser la misma. Termina la Segunda Guerra Mundial y comienza la Guerra Fría.

L

agosto 2015

a ciencia al servicio de la destrucción: bombas de uranio y plutonio son lanzadas sobre dos ciudades japonesas.

número 63

6

El centro de la primera explosión, a más de un millón de grados centígrados, genera una onda expansiva en un diámetro de 280 metros que emite ondas de calor superiores a los 3 mil grados (el oro se funde a mil 36 grados centígrados). El impacto causa que 30 mil personas desaparezcan.


Vista aérea de Trinity en Nuevo México, lugar de la primera prueba de explosión atómica, el 16 de julio de 1945.

La historia no puede desligarse de una indirecta participación de Albert Einstein, del descubrimiento de la fisión nuclear del alemán Otto Hahn, de la responsabilidad que tienen los presidentes de EU, Franklin Delano Roosvelt (quien murió en abril del 45 y evitó ser testigo de la hecatombe) y el sucesor Harry S. Truman; así como Robert Oppenheimer, científico líder del Proyecto Manhattan, y uno de los comandantes de la misión, Claude R. Eatherly.

7 número 63

El piloto del avión Enola Gay que transporta la primera bomba, Paul Tibbets, escribe en su diario: “Una luz brillante llenó el avión. Volvimos para mirar Hiroshima. La ciudad había sido ocultada por aquella nube horrible... Hervía por encima, se expandía. Por un momento, nadie habló. De pronto todos hablaron al mismo tiempo. ¡Mire eso! ¡Mire eso! ¡Mire eso!, gritó el copiloto, Robert Lewis, golpeando sobre mi hombro. Dios mío, ¿qué hemos hecho?”

agosto 2015

De algunos quedó solo su sombra: “un hombre estaba sentado sobre la escalera de entrada a un banco, a unos 280 metros del centro de la explosión. La superficie de la escalera de piedra cambió por el inmenso calor, pero el espacio donde el hombre estaba sentado, permaneció inalterada porque su cuerpo absorbió el calor. En Nagasaki se encontró la sombra de un hombre y una escalera sobre una pared de madera, a unos 4 kilómetros del hipocentro”, dicen los reportes tras la explosión.


1

2

3

agosto 2015

La primera bomba atómica detonada es Trinity, el 16 de julio en Alamogordo Nuevo México. Prueba de una explosión nunca antes vista. Luego cae Little Boy sobre Hiroshima la mañana del 6 de agosto, y lo mismo ocurre con Fat Man en Nagasaki, el 9 de agosto.

número 63

8

La explosión fulminó de inmediato a más de 30 mil personas en Hiroshima

A 70 años, repensamos y retomamos algunas referencias y nombres que son parte de este desolador pedazo de historia. Diversas expresiones dan cuenta del hecho: desde el poeta sobreviviente, hasta el primer Godzilla del cine. La literatura, la filosofía, la danza, la pintura, el séptimo arte y el recuerdo de 300 mil personas que murieron en estos hechos, conforman este Informe Alternativas.

1. Einstein y Oppenheimer: la ciencia y sus implicaciones en tiempos de guerra. 2. Nagasaki devastada. 3. En algunos casos, el calor de la explosión fue absorbida por los cuerpos, lo que generó sombras sobre algunas superficies de concreto y madera.



poesía

Versos de muerte y desolación Del libro Poemas de la bomba atómica ˜ Escrito (Genbaku shishu) por Sankichi Tõge. Traducción al inglés de Karen Thornber. Traducción al español de Xavier V. Kat.


6

de

agosto

¿podemos olvidar ese destello? súbitamente 30,000 desaparecieron en las calles en las profundidades despedazadas de la oscuridad los alaridos de 50,000 se desvanecieron Cuando los remolinos de humo amarillo se dispersaron edificios se quebraron, puentes colapsaron trenes repletos se detuvieron calcinados y una interminable acumulación de escombros y brasas – Hiroshima poco después, una línea de cuerpos desnudos caminando en grupos, llorando con la piel colgando como harapos manos en pechos pisando materia cerebral desmoronada ropa quemada cubriendo caderas cuerpos yacen en el suelo de la procesión como estatuas de piedra de Jizõ, dispersos por doquier en las orillas del rio, tirados uno encima de otro, un grupo que se había arrastrado hacia una balsa, atada

y bajo la luz de las llamas que atravesaron el cielo del atardecer

11 número 63

el lugar donde madre y hermano menor fueron prensados vivos

agosto 2015

que también poco a poco se transformaron en cadáveres bajo los abrasadores rayos del sol


también fue envuelto en llamas y cuando el sol matutino brilló sobre un grupo de colegialas que habían huido y estaban tiradas en el piso de la armería, sobre excrementos sus vientres hinchados, un ojo aplastado, la mitad de sus cuerpos en carne viva con la piel desollada, sin pelo, sin poder decir quién era quién todo había dejado de moverse en un estancado, ofensivo olor el único sonido las alas de las moscas zumbando alrededor de las bacinicas metálicas ciudad de 300,000 ¿podemos olvidar ese silencio? en esa quietud la poderosa atracción

agosto 2015

de las cuencas vacías de las esposas y niños que no regresaron a casa

número 63

12

que nos desgarró el corazón ¿¡puede ser olvidado!?

Sankichi Toge

(1917-1953)

Poeta japonés que se dio a conocer a partir de la bomba atómica de Hiroshima. Aunque escribía poesía desde los 18 años, sobrevivió a la explosión para ofrecer un testimonial invaluable de lo ocurrido, dándose a conocer en el panorama literario y humanitario. Falleció a los 36 años a consecuencia de la radiación a la que estuvo expuesto cuando estalló la bomba. En el Parque Conmemorativo de Hiroshima existe un monumento en su honor, en donde está grabado su más famoso poema; un llamado a la paz, a la fraternidad y a reencontrarse con la raza humana.



cine

agosto 2015

Los siguientes fragmentos son extractos del artículo ‘La bomba y el cine’, publicado en 2004 en Letras Libres. Aquí presentamos una edición autorizada por el autor para referir algunos filmes que tratan de una u otra forma, las consecuencias de la explosión atómica.

número 63

14

Explosiones cuadro por cuadro Por Naief Yehya

01 / La bomba nació en los albores de la masificación de las imágenes, en un tiempo en que las visiones reales y ficticias de la Segunda Guerra Mundial invadían las pantallas con mitos y fantasías bélicas. La bomba apareció como la espada flamígera capaz de poner fin a un enemigo cruel y despiadado con el cual no puede haber conciliación, y era presentada al público a través de imágenes fílmicas que condensaban una visión ideológica del poder y que habrían de infectar a la imaginación popular... el hongo de la explosión de la bomba en Hiroshima como figura metonímica de un nuevo orden mundial que ponía énfasis en la información, la propaganda y en los argumentos bélicos. MacLuhan declaró de manera provocadora que la guerra atómica era informativa. El verdadero poder de la bomba atómica es su discurso espectacular. Lamentablemente, en tiempos de guerra hasta los gestos, actos y palabras más insignificantes adquieren nuevos significados, los mitos encienden pasiones y las imágenes cobran vida propia.


02 / El pavor atómico ha reciclado, canalizado y materializado fantasías psicóticas de purificación étnica y antiquísimos anhelos genocidas. Ningún medio resultaba más adecuado para representar el malestar y las utopías de la era nuclear que el cine. Como señaló Frederic Jameson, el cine reemplazó a la novela en la tarea tradicional del arte: revelar y disecar las características de la sociedad en que se produce.

03 / Hace sesenta años, Ishiro Honda dirigió la primera cinta de ciencia ficción japonesa de gran presupuesto, con influencias tanto del folclore japonés como de King Kong y otras películas hollywoodenses de monstruos. La cinta partía de un incidente real, el del pesquero japonés Fukuryu Maru, que en 1954 tuvo la mala suerte de navegar cerca del área donde los Estados Unidos probaban una bomba de hidrógeno. Los 23 marinos de la tripulación fueron afectados severamente por la radiación. En el filme la radiación engendraba a un gigantesco reptil que arrasaba Tokio. La película se llamó

Gojira y fue rodada en sórdido blanco y negro, en un estilo frío y sobrio. Era una obvia metáfora de la devastación inmisericorde y el castigo colectivo de las bombas atómicas estadounidenses en Hiroshima y Nagasaki. El pesimismo de Gojira habría de ser el tono dominante de los filmes hibakusha (persona afectada por la bomba). Gojira es una delirante coreografía de terror y destrucción que fusiona elementos del absurdo, ecos del kabuki y una exploración de la angustia nuclear reprimida. Es sin duda una de las obras más poderosas y fascinantes que ha dado el cine de la bomba.

04 / En The Apocalyptic Imagination

agosto 2015 número 63

Reborn: Atomic Bomb Cinema at the Dawn of the New Millennium, Jerome F. Shapiro señala que la primera película que muestra el uso de la tecnología nuclear es By Radium Rays, de 1914, que presenta la cura milagrosa de una paciente de un psiquiátrico a la que se le introduce una muestra de radio en el cráneo. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, la bomba atómica y sus consecuencias constituyeron la piedra de

toque de las narrativas cinematográficas de la Guerra Fría. Estos filmes eran complejos caleidoscopios en los que se integraban ideología, sentimentalismo, historia y una creciente preocupación por el medio ambiente. Pero también tenían tramas cargadas de elementos religiosos, alquímicos 15 y mitológicos, y se convirtieron en una de las expresiones más consistentes de paranoia, ansiedad, temor, resentimiento y chauvinismo de la época.


05 / Probablemente el primer filme acerca del empleo de la bomba es El principio o el fin (Norman Taurog, 1947). A pocos días de lanzada la bomba en Hiroshima, varios estudios trataron de adquirir los derechos para hacer una película sobre el Proyecto Manhattan. El presidente Truman aprobó una propuesta de la MGM para rodar un seudodocumental sobre el desarrollo y uso de la bomba, en el cual él aparece atormentado por la

decisión de usarla —algo que, de acuerdo con numerosos testimonios, no ocurrió—. La cinta evolucionó en una especie de docudrama que entrelazaba la bomba con una historia romántica. El guión fue prácticamente dictado por el Pentágono y presenta una visión distorsionada de la historia, que entre otras mentiras propone que era urgente usar la bomba contra Japón, ya que ese país estaba a punto de desarrollar la suya.

agosto 2015

06 / En esa época aparecieron filmes propagandísticos civiles y militares, así como cintas que tenían la finalidad de familiarizar al público con la idea de que la guerra nuclear era “natural”, inevitable y que podía ser ganada, y que pretendían entrenar a la población para reaccionar en caso de un ataque nuclear. Pero también se sugería espiar a familiares y vecinos para detectar posibles actitudes antipatrióticas. El documental Atomic Café (Jayne Loader, Kevin Rafferty y Pierce Rafferty, 1982) incluye una fabulosa selección de imágenes de este tipo de filmes.

número 63

16

07 / Entre 1945 y 1998 se estrenaron en los Estados Unidos aproximadamente 700 películas sobre la bomba. La moda de estos filmes fue desvaneciéndose hacia principios de los sesenta, pero reapareció hacia mediados de los ochenta con el éxito de El día después (Nicholas Meyer, 1983) y más tarde tuvo un claro repunte finisecular. En muchas películas la bomba aparece como un objeto casi místico en torno al cual se estructura su trama y que se manifiesta

en el cine de diversas maneras, ya sea en forma de las atmósferas tóxicas que deja y que son capaces de poner el peligro la supervivencia de la humanidad, como Lluvia negra (Shoei Immamura, 1988); de mutaciones en el cuerpo de los sobrevivientes, como en El cuento de la criada (Volker Schlöndorff, 1990) o en el clásico del cine porno Café Flesh (Rinse Dream, 82), donde casi todos se han vuelto “sexo negativo” y no puede tolerar el contacto físico de otros seres humanos.


08 / Otra importante cinta sobre la bomba que proponía consecuencias monstruosas por el uso de la energía nuclear fue El mundo en peligro (Gordon Douglas, 1954). En ésta, las pruebas nucleares llevadas a cabo en Trinity causaban que las hormigas irradiadas mutaran y se convirtieran en monstruos gigantes que amenazaban al planeta. Esta alegoría fue y ha seguido siendo vorazmente imitada. Quizás la cinta más prodigiosa de esta categoría, que es también la última gran película de la primera época del cine de la bomba, es Dr. Strangelove o Cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar la bomba (1964), la obra maestra de humor negro y nihilismo cínico de Stanley Kubrick.



CINE

Bomba como símbolo:

Por Ernesto Rodríguez

En la siguiente selección de películas, la bomba no es precisamente ese objeto mortífero. Es antes, un símbolo que es parte de algo mayor: la guerra.

agosto 2015

19 número 63


L

os efectos de la derrota y humillación se manifiestan en diversos ámbitos de la sociedad japonesa. Entre las cinco historias que sugerimos, hay una de amor antes, durante y después de la guerra, que representa un mosaico moral y del sentido de supervivencia de la clase media japonesa (Nubes Flotantes).

Los niños de la colmena

Están también los hijos de la guerra y los huérfanos: cómo se las arreglan para sobrevivir y madurar antes de tiempo en un país que no puede, y tal vez no quiere, hacerse cargo de ellos (Los niños de la colmena). Una lección de humanidad y dignidad durante la guerra sufrida en carne propia por un pelotón del ejército japonés en las periferias del epicentro de la batalla (El arpa birmana). La devastación de la ciudad, la invasión militar, cultural y sexual, y su efecto en lo extradiegético: la experimentación del color, de la forma narrativa y temática (La puerta de carne).

agosto 2015

Godzilla

número 63

20

Y la influencia directa del evento sobre el statu quo y la creatividad, un giro temático único en su especie, sí con la bomba (sin evocarla por su nombre) como un paradigma en su visión y representación del mundo (Godzilla).


El arpa birmana

Aquí la lista de cinco películas básicas japonesas para repensar el fenómeno. Godzilla

01 Nubes flotantes 02 Los niños de la colmena 03 El arpa birmana 04 05 La puerta de carne (1954, Ishiro Honda)

(1955, Mikio Naruse)

(1948, Hiroshi Shimizu)

Nubes flotantes

(1956, Kon Ichikawa)

(1964, Seijun Suzuki)

agosto 2015

21 número 63

La puerta de carne


agosto 2015 número 63

22

Datada su aparición en agosto de 1945, la Genbaku bungaku (原爆文学), o literatura de la bomba atómica es el testimonio de algunos ‘hibakusha’ (escritores, no todos ellos de oficio) sobre la catástrofe nuclear en Hiroshima y Nagasaki, sobre sus efectos y consecuencias posteriores.


l it e ratu ra

Palabras atestadas de silencio Por Pedro Mena Bermúdez

Por Pedro Mena Bermúdez

C

23 número 63

1. Amparadas en el Código Especial de Prensa decretado por el Servicio de Información GHQ de las Fuerzas Aliadas entre 1945-1950

agosto 2015

omprende la Genbaku bungaku materiales disímiles como la crónica, el diario personal, cuentos, novelas, obras de teatro, poemas, mangas, etc. La Genbaku bungaku o, también, literatura de sentimientos encontrados, de emociones abruptas sobre lo indecible de la guerra; literatura censurada, políticamente incorrecta a las miras de las autoridades norteamericanas1. Genbaku bunkage o, literatura subestimada por los escritores de esa época, que en su propio epicentro geográfico fue desacreditada al menos 15 años; literatura impura frente a la jun bungaku (literatura pura) e ignorada por los bundan (círculos literarios centrales de Tokio).


Lo que sigue es una muy breve selección de esa literatura testimonial, la cual puede ser consultada en español:

h a r a ta m i k i

Flores de verano (Impedimenta, 2011) El libro incluye tres relatos, recopilados especialmente por la editorial, que narran el antes y el después de la bomba atómica: Preludio a la aniquilación (1949), Flores de verano (1946) y De las ruinas (1947). Quien tenga la oportunidad de leer este testimonio dará cuenta que no es baladí la siguiente frase: “Le debo mi vida a un retrete”.

ibuse masuji

n a r r at i va

Lluvia negra (Libros del Asteroide, 2007) Para los que hayan sobrevivido a la ruina de los suyos y a la propia dejando el papel de víctima encontrarán en este obra un espejo. Para el ávido de pancartas e indignación ajena hay un portazo en su nariz con lo siguiente frase: “La gente ha olvidado que Hiroshima y Nagasaki fueron blancos de la bomba atómica; ¡todos lo han olvidado! Han olvidado el fuego infernal que padecimos aquel día; han olvidado esto y todo lo demás, con sus malditos mítines contra la bomba. Qué asco me da oír todo el cacareo y el griterío con el que hablan de ello”.

m i c h i h i k o h a c h i ya Diario de Hiroshima de un médico japonés (Turner, 2005)

Kenzaburô Ôe

agosto 2015

Apuntes de Hiroshima (Anagrama,

número 63

24

2011) Este es un libro para suicidas en potencia, para los que quieran comparar su sufrimiento con el de los otros, esos que sobrevivieron a la catástrofe de Hiroshima y Nagasaki; ancianos condenados a la soledad, mujeres desfiguradas y, sobre todo, los médicos que luchaban contra los efectos tóxicos de la radiación. Ôe vio en su heroísmo cotidiano, en su rechazo a sucumbir a la tentación del suicidio, la imagen misma de la dignidad. Y es así como su “reportaje” adquiere la dimensión de un tratado de humanismo de alcance universal.

El prólogo de esta obra, que suscribe Elias Canetti, advierte lo siguiente: No hay una sola línea falsa en este Diario, tampoco ninguna vanidad que no esté basada en la vergüenza. Para muestra: “Vi confusas siluetas humanas, algunas parecían ánimas en pena, otras se movían con aire dolorido, con los brazos extendidos muy separados del cuerpo, como espantapájaros… Había algo común a toda la gente con la que me crucé, el más absoluto silencio”.


poesía La Genbaku bunkage también halló un suelo firme en el poema clásico japonés, el haiku. Bajo esa forma encontraron expresión gélida y precisa las diversas experiencias de los hibakusha, algunos títulos al respecto son:

1. Toge Sankichi. Poemas de la bomba atómica

2. Kurihara Sadako. Huevos negros

3 . M at s u o A t s u y u k i . 1945

4 . S e i s h i T oyo ta . Antología de tanka de Hiroshima

filosofía Quizá un ‘hibakusha’ se arredre con las tesis y proclamas de Günther Anders, el filósofo polaco en lengua alemana de Hiroshima, sin embargo, casi toda su obra está fincada en dicha experiencia, un par de sus títulos son: • Más allá de los límites de la conciencia: correspondencia entre el piloto de Hiroshima, Claude Eatherly y Günther Anders (Paidós, 2002) • La obsolescencia del hombre Vol. 1 y 2 (Pre-Textos, 2011)


danza

Butoh

agosto 2015

Por Paloma Monzón

número 63

26

Las raíces de la Danza Butoh se encuentran en los vetustos de las tradiciones folklóricas japonesas (Teatro Kabuky - Teatro Noh) pero al mismo tiempo incorpora influencias de movimientos europeos de la posguerra, cruciales en la historia del arte contemporáneo como lo es el dadaísmo y el surrealismo, especialmente del expresionismo alemán en un sincretismo natural.


“Conviértanse

en polvo de polilla, todas las huellas del universo se encuentran en las alas de una polilla.” Kazuo Ohno

L

a Danza Butoh o el Teatro Físico Butoh se origina como reacción y provocación estética de su periodo histórico. A lo largo de estos hechos algunos artistas japoneses lograron resistir al holocausto nuclear y radioactivo, de tal forma realizaron las primeras manifestaciones públicas como: ‘protestar desde el arte y la belleza’ o ‘la rebelión de los cuerpos’, oponiéndose a lo calcinado a través de la creación. La danza Butoh fue desarrollada por los japoneses Tatsumii Hijikata y Kazuo Ohno en 1950. Butoh resulta una manera de concebir al cuerpo, donde la

danza se configura en el devenir de diferentes estados. Como lo expresó uno de los pilares del Butoh el maestro Ohno: “El Butoh es igual a Amar la vida, aún más que a nuestra propia vida. Butoh es oponerse a la rigidez del ego cotidiano, es anteponer nuestro deseo de vida, a la devastación atómica.” Una de sus propuestas corporales será que la mirada se invierta para capturar lo que evidentemente no logramos observar así como el oído se afine en la escucha de fuerzas y sonidos profundos, naturales como construidos que nos habitan universalmente.


agosto 2015 número 63

28

Etimológicamente el concepto Butoh viene de “BU” (enterrarse con los pies) y “TOH” (para poder volar con los brazos). Esta idea aporta al pensamiento occidental una perspectiva distinta, un punto de vista introspectivo y extrovertido al mismo tiempo donde los pies y las manos se puedan conectar a favor de la gravedad yendo juntos en tensión contrapuesta. La idea es romper un canon de ‘belleza’, con la idea del ‘ego’. Es el anti yo, y consecuentemente el anti show. Gustavo Collini en el libro Kazuo Ohno, El último emperador de la danza, sostiene que los temas que abarca el Butoh son infinitos

como lo es la realidad que percibimos. Los modos de encararla también, ofrecen una variedad que se puede definir como caleidoscópica. Pudiendo ser estos temas, naturalistas, antropológicos, primitivos, mitológicos, religiosos, la vida, la muerte, así como paradigmas contemporáneos como estrellas de cine, bailarines flamencos, han sido temas recurrentes, no obstante el Butoh siempre será una mirada profunda sobre un interés en particular sin importar la temática sobre la que verse, sus motivos esenciales serán manejar su elección con extremo rigor la estética de lo inesperado.

El Butoh es una danza en la que los movimientos se eternizan como si fuesen estampa, los contenidos alcanzan tal densidad por su tiempo de desarrollo que se le pudiese decir que pertenecen a un intra-tiempo, y su expresividad alcanza el adjetivo de verdaderas esculturas cinéticas. Butoh es creación en la escucha, en la espera, la expectativa. La danza abre esa búsqueda. No hay un estereotipo de Butoh, lo verdadero nace de la creación a través del cuerpo en escucha profunda. Más allá de decir que existe Danza Butoh, resulta más oportuno decir que la creación artística es de naturaleza Butoh.



1

pintura

Cómo lograr el mejor cuadro de un grito, por Francis Bacon

agosto 2015

Por Carlos Hugo González

número 63

30

Es muy probable que la gloriosa escena de la escalera de Odessa en El acorazado Potemkin, haya inspirado a Francis Bacon a pintar el mejor cuadro de un grito.


O

cómo olvidar el momento en que la carriola con el niño dentro corre cuesta abajo, hasta que la secuencia corta con un hombre que asesta tres golpes y concluye con el primer plano del rostro de una mujer con los cristales de sus lentes rotos, incrustados en los ojos, al tiempo que grita de horror y dolor.

2

De ahí, varios ejemplos en la obra pictórica de Bacon. Y si no admírense las variaciones sobre El Retrato de Inocencio X, de Diego Velázquez. El grito emitido por un cuerpo desgarrado y un alma repleta de angustia. Sus pinturas “son representativas de la condición humana del siglo XX”, dijo Gilles Deleuze al relacionar la obra de Bacon con algunas imágenes inmediatas de la Segunda Guerra Mundial.

31 número 63

3

(1962). Aquí los instintos de brutalidad y miedo se combinan con una profunda fascinación por el ritual del sacrificio. 2/ Crucifixión. 3/ Cabeza I, variación de la desolación y la deformación en Bacon.

agosto 2015

1/ Tres estudios de una crucifixión


Las piezas del pintor irlandés que aquí presentamos remiten a lo más atroz del ser, por una predisposición innata de representar el horror y las últimas consecuencias de la violencia. Deformaciones, sombras, cenizas y la desolación del cuerpo que se borra, que se elimina, que se va por cuenta propia o se destroza y abre de tajo. Un estudio del cuerpo humano, de su carne y sus huesos.

Uno de los tres estudios de Lucian Freud (1969). Es una de las diez obras más caras de la historia. En 2013 se subastó en Nueva York por 127 millones de dólares.


Agenda

Agosto

2015

Me gusta

@CulturaLeon @LeoAlternativas /Instituto Cultural de León /Revista Cultural Alternativas Revista Cultural Alternativas

Promueve tus eventos culturales en Alternativas. Envíanos los datos al correo alternativasdifusion@gmail.com antes del día 15 de cada mes. La publicación en esta agenda mensual no tiene costo pero sí un requisito: enviar la información a tiempo. Consúltala en: www.institutoculturaldeleon.org.mx/icl/calendario Información Instituto Cultural de León

Museo de la Ciudad de León

Fecha

Hora

Forum Cultural

Costo

Independientes

Todos al Teatro 2015 Teatro María Grever

Anatomía básica de la dualidad del espíritu

Danza / Compañía: Espiral Danza Contemporánea Clasificación: Todo público Miércoles 5

18:00 y 20:00 hrs.

Cooperación voluntaria sugerida de 50 pesos Viento

Teatro / Artes Escénicas de la UDL Clasificación: Mayores de 12 años Jueves 6

18:00 y 20:00 hrs.

Cooperación voluntaria sugerida de 80 pesos Instituto Cultural de León Teatro Manuel Doblado Clausura Date vuelo en tus vacaciones

Montaje de fin de cursos de verano Viernes 7

12:00 hrs.

Romeo y Julieta de bolsillo

Teatro / Compañía: Líquido Colectivo Clasificación: Todo público Sábado 8

18:30 y 20:00 hrs.

Cooperación voluntaria sugerida de 80 pesos Raíz, yo soy

Buscando raíces

Teatro / Unipersonal de Julieta Escobar Clasificación: Mayores de 12 años Cupo limitado de 80 personas por función

Concierto de Natalia Lafourcade

Miércoles 12

Sin costo

20:00 hrs.

847, 678 y 566 pesos

La siempre viva

Piedras negras

21:30 hrs.

500, 350 y 150 pesos más cargos por sistema

Jueves 13 y viernes 14 Cooperación voluntaria

20:00 hrs.

33 número 63

Teatro / Compañía: Factótum Escena Clasificación: Todo público

Los tres tristes tigres Jueves 20

Cooperación voluntaria sugerida de 80 pesos

agosto 2015

Jueves 13

19:00 y 20:30 hrs.







agosto 2015

39

nĂşmero 63


Al ter 40 na ti agosto vas 2 0 1 5

arte local

SELLO EDITORIAL

Cosa de Muñecas Una editorial de pequeño formato con amor por las letras por L a r e d a cci ó n

ilustraciones: C l a u d i o I s a a c

Bajo la conducción de Juan Manuel García, nace en León una nueva editorial independiente con vocación al pequeño formato. Compás de cuatro tiempos es su ópera prima.


Al ter na agosto ti 2 0 1 5 vas 41

L

a editorial de libros de pequeño formato Cosa de muñecas es una iniciativa guanajuatense que le apuesta a ganarse su lugar entre las editoriales independientes en México.

El primer título con el que debuta en el panorama literario es Compás de cuatro tiempos, del escritor y ensayista Ignacio Ortiz Monasterio, cuyo prólogo es de Juan Domingo Argüelles e ilustraciones de Claudio Isaac. “Aquí, en Cosa de muñecas, nos interesa el libro como uno de los soportes esenciales del pensamiento. Queremos aventurarnos en la dramaturgia, la narrativa y el ensayo artístico para cruzar un puente de diálogo con nuestros lectores”, apunta la editorial. Con un diseño de Iván Máfara, la editorial ideada por Juan Manuel García, que hace un guiño a la emblemática obra del noruego Henrik Ibsen, Casa de muñecas; publica en agosto su segundo título: Los conjurados, de David Olguín, uno de los creadores teatrales y dramaturgos más importantes del país. El tiraje de cada libro es de 300 ejemplares en formato impreso, aunque también existirán las versiones electrónicas que podrán adquirirse en plataformas como Amazon o Gandhi.

La distribución de cada título se realizará en algunos puntos de venta como librerías, foros culturales y cafeterías seleccionadas en la región. Al respecto de Compás de cuatro tiempos, que incluye los relatos: ¡Colisión!, Sima y sol, Retrato de mascota con mujer y Un colibrí en casa, Argüelles escribió: “En los textos de Ignacio Ortiz Monasterio todo es posible porque todo es real, pero también porque todo es fantástico. Lo mismo el relato sobre un viejo automóvil desvencijado, unido a la memoria por afectos, percances y colisiones, que la crónica intimista del aislamiento en ciudad y en país extraños, que conduce a la reflexión, al pensamiento filosófico existencial producto de una soledad que puede incluso palparse en sus orillas”. Cosa de muñecas, que surge también por el apoyo que le dio el Fondo Guanajuato, tiene programadas algunas presentaciones públicas de sus títulos en León, Ciudad de México y las ferias internacionales de Guadalajara y Oaxaca. Los libros pueden solicitarse también a través de su página de facebook: / CosaDeMunecas


Al ter 42 na ti agosto vas 2 0 1 5

arte local

teatro

encuentros personales en los azulejos por L a r e d a cci ó n

Teatro de la Complicidad le hace honor a su nombre y convoca a sus colegas para armar el II Festival Personales Encuentros, que se extenderá hasta el 5 de septiembre.

l teatro siempre tiene otro sabor cuando se paladea en un ambiente intimista, cuando las personas sobre el escenario se vuelven prácticamente contertulios de los que están debajo de él. Y una celebración de esa atmósfera se da por segunda ocasión en el Restaurante Teatro Los Azulejos, que desde el pasado 17 de julio y hasta el 5 de septiembre, es sede del II Festival Personales Encuentros, convocado por la agrupación Teatro de la Complicidad y a la que concurren otros activos ensambles locales, como Moebius, Líquido

Colectivo, Cuentos Revivos, La Hidra Teatro y Trayecto. El festival crece su talla respecto a su edición inaugural del año pasado, que abarcó tres montajes sobre obras de Darío Fo. En esta ocasión, Personales Encuentros hilvana siete distintas propuestas de teatro unipersonal, de cámara, clown, café concierto y cabaret. La tónica predominante es el humor y la ligereza, con bien dosificadas pizcas de ironía y sátira; sazón a la que están habituados los asiduos a este restaurante y foro escénico de La Martinica, con 12 años de trayectoria.


Los Azulejos es la casa de Teatro de la Complicidad y Trayecto, agrupaciones que hacen valer su anfitrionía con Para un roto, un descosido; celebración del humorismo de antaño que se presentó durante julio; ¿Dónde estaba yo cuando más me necesitaba?, unipersonal con Jorge Jáuregui, uno de los actores emblemáticos del grupo dirigido por Armando Holzer, que verá acción los días 7 y 8 de agosto y Melodía inmortal, un collage dedicado a joyas del musical que cerrará el festival los días 4 y 5 de septiembre. Del lado de los invitados se encuentra Líquido Colectivo, joven agrupación dirigida por Alfredo Ávila que ofreció al iniciar agosto Romeo y Julieta de bolsillo, una creación de Emiliano Dionisi donde dos profesores se proponen el curioso reto de representar el clásico de William Shakespeare de manera exprés. Los días 14 y 15 de agosto, el escenario será para Cuentos Revivos, o más bien para Víctor Hugo Mondelo, quien presentará Las máscaras, un unipersonal

dedicado a la cultura popular mexicana manifestada a través de este elemento, tan distintivo de los luchadores y superhéroes. El último convidado al Festival de Personales Encuentros es La Hidra, el grupo que dirige Enrique Torres y que ocupará los dos últimos fines de semana de agosto con Santos, pero no tantos, su más reciente creación en tónica de cabaret, escrita por Armando Cuauhtli, en donde San Miguel Arcángel, San Judas Tadeo y un fraile franciscano suscitan un entretenido diálogo acerca de la humanidad en nuestros tiempos, en los que pareciera que no se precisa del diablo para organizar un auténtico desorden. La segunda edición de Personales Encuentros es una buena oportunidad no sólo para disfrutar del quehacer de algunos de los colectivos teatrales más activos de la ciudad, sino también para vivir la experiencia peculiar que conlleva asistir a Los Azulejos, único espacio leonés donde se puede apreciar una obra al lado de un bien logrado platillo de cocina mexicana. ₸

II F est i va l Pe rs ona l e s E n c u e n t r o s Funciones viernes y sábados, 21:00 horas Sede Los Azulejos. San Fernando 107, La Martinica Admisión general 80 pesos (no incluye consumo) Hasta el 5 de septiembre


Al ter 44 na ti agosto vas 2 0 1 5

muestra de dan z a

30 años de color, folclor y baile por: k a r l a g a s c a

La Muestra de Danza Folclórica del Instituto Cultural de León cumple 30 años. Con el paso del tiempo ha demostrado ser una actividad de encuentro en donde los coloridos trajes típicos, la música, las danzas, el ritmo y la tradición de nuestro país, se reúnen para mostrar al público coreografías que son reflejo de identidad, y al mismo tiempo, de pasión y disciplina. eopoldo Cárdenas inició con esta muestra guiado por la necesidad de compartir con todos los leoneses el trabajo del grupo de Danza Folclórica de la Casa de la Cultura Diego Rivera, (que ahora lleva el nombre de su sucesor, Octavio García) y celebrar las fiestas patrias a través de las expresiones dancísticas propias de nuestro país.


La Muestra fue bien recibida por el público que se reunía cada tarde en la Plaza Fundadores. Actualmente el centro de León sigue siendo foro para diversos grupos guanajuatenses y foráneos. El folclore y la danza tomaron fuerza gracias al interés de las nuevas generaciones por preservar las tradiciones, colores y leyendas que dan vida a los bailes más emblemáticos de cada región. De esta forma, la creación del Grupo de Danza Folclórica Infantil Xochiquetzal hace 18 años, fue impulsado también por la energía y perseverancia de los danzantes del grupo Tonantzin conformado por personas de la tercera edad. La tradición continúa y en 2015 la Muestra de Danza se llevará a cabo del jueves 10 al sábado 19 de septiembre y celebrará así 30 años de presentaciones. Contará con un programa nutrido y diverso en el que ninguna danza se repetirá, gracias a la coordinación con los 25 grupos invitados de los cuales dos son originarios de Irapuato y San José Iturbide. Es un programa planeado por la Dirección Académica del ICL y la

profesora Sandra Cruz, Directora del grupo de Danza Regional Quetzaliztli. Una selección de coreografías se presentará en el Teatro Manuel Doblado la tarde del sábado 19, con la participación de tres grupos de gran trayectoria que mostrarán lo mejor de la disciplina. Al finalizar, cada uno de los profesores y líderes de las agrupaciones invitadas recibirán un reconocimiento como magno cierre de la Muestra. Pedro Corvera, director académico del ICL, señaló que esta edición del evento permitirá al público disfrutar y apreciar el trabajo de cada agrupación y contemplar interpretaciones muy diferentes del programa. “Buscaremos que los participantes se sientan atraídos e incluidos y sea un gran festejo para toda la gente que se dedica a la danza folclórica. Reunirlos a todos como una gran familia para reconocer a quienes han participado a lo largo de la muestra y quienes han hecho historia dentro de la misma”, concluyó. ₸




Al ter 48 na ti agosto vas 2 0 1 5

literatura

narrativa breve

josé manuel ortiz soto

Nació en Jerécuaro, Guanajuato en 1965. Pediatra egresado de la UNAM. Es compilador de la Antología Virtual de Minificción Mexicana y forma parte del comité editorial de la revista de microrrelato Internacional Microcuentista. Administra el blog cuervoparatusojos.blogspot.mx

vacuidad Nada llena el vacío de una casa abandonada. El silencio cenizo —en su andar de polvo— recubre las paredes y los pisos, siempre a la espera de unos pies y unas manos que lo sientan. De su olor intemporal —húmedo o seco— no digo nada: el tiempo es caprichoso y huele como quiere.


A P O C ALI P SIS Pasado el arrebato, Dios se refugió en el silencio de la eternidad.

M ALA B ARISTA La cuerda camina alrededor de su cuello sin perder el equilibrio.

SO M B RAS Hace tanto que llueve que hemos perdido la cuenta del tiempo; las calles son arroyos estruendosos que lamen las paredes de las casas y llaman a las puertas que nadie abre. Llueve como si ya no viviéramos aquí, como si los animales refugiados en los techos y los árboles fueran espectros de tiempos pasados y nosotros su triste recuerdo.


Al ter 50 na ti agosto vas 2 0 1 5

literatura

RE ESCRIBIENDO A PETER PAN MIENTRAS INHALO COCAíNA

Asesiné a mi sombra usando pompas de jabón y no me volvió a crecer. Tengo golosinas y calaveras en polvo para jugar con los Niños Perdidos en aquella línea tan blanca como Wendy violada pero hermosa en su derrota. Nunca Jamás mi país se romperá aunque el

“Ven a donde huyo”

L eopoldo M ar í a Panero

reloj me acose con su tic-tac: El Cocodrilo vive en mi nariz.

tres poemas de . . .

fernando escobar páez ronRonéame Aunque mi sexo sea un tenue invertebrado, crueldad y precipicio contra tu parpadear, ronronéame lo que dura el sudor de nuestros huesos, siempre menores a un beso. Ronronéame, gata mía, que tus colmillos serán perfectos solo si los afilas en el fango de mi rostro blanco como el odio y suave como el peligro de vivir de nuevo (Leopoldo María Panero dixit).

caducidad No queda ludopatía que me redima de mis propias manos, torpes excrementos de piel alargada que siguen venerando ese aire negro que ha terminado por caducarme los colmillos.


Nació en Quito, 1982. Poeta y narrador. Ha sido traducido al inglés, alemán, portugués y francés. Colabora regularmente con varios medios impresos en las secciones de cultura y política. Ha publicado: Los ganadores y yo (Machete Rabioso Editores, Quito, Ecuador. 2006); Miss O’ginia (Doble Rostro Editores, Quito, Ecuador. 2011); Escúpeme en la verga (Editorial Cartonerita Niña Bonita, Zaragoza, España. 2013 y BongoBooks, México. 2014); Miss O’ginia 2.0 y otras parafilias normales (Editorial FOC, Barcelona, España. 2013)



el tigre inv ĂĄ lido

por e r n e s t o r o d r Ă­ g u e z


o importa quién sea, de qué clase de humano se trate, pero si ese alguien intenta y posteriormente logra evadir, librarse de los muros de cualquier prisión, algo dentro de los demás, los otros, se revuelve y se libera, respira con alivio, y para bien o para mal nos sentimos cautivados. No es gratuito entonces que la realidad y la ficción, sin que sepamos en muchos casos a ciencia cierta cuál es cada una, tomadas de la mano alimenten esa hambre nuestra con sorprendentes historias de evasiones, dignas de ser contadas, vividas e identificadas. El más reciente suceso de este tipo, el del ‘inexpugnable’ Altiplano, da para muchas teorías conspiratorias y fantásticas, también para un sin fin de análisis periodísticos aparentemente fríos y objetivos. Sin embargo, de una forma u otra eso queda en segundo plano cuando nos situamos a nosotros mismo en el papel del o los protagonistas, dado que lo que más nos interesa conocer, o experimentar, es la forma en que como fantasma se pueden atravesar los muros; nos preguntamos cómo habríamos procedido nosotros antes, durante y después del encierro, lo que hubiésemos tenido qué

pensar, qué hilos habríamos manejado en busca de la ansiada libertad. En pocas palabras una incógnita: qué postura vital tomar ante el presidio. El arte en particular, en un juego de espejos, ha logrado elevar al grado de mito una cantidad considerable de historias y sucesos de esta índole, ya sean hipotéticos o basados en hechos verídicos de evasiones. Y por más terrible que sea la biografía de los inmiscuidos, con el transcurrir del tiempo lo que permanece es la victoria de unos y la derrota de otros, la burla a un orden rígido, a un sistema al que muchos, sin transgredirlo, inconscientemente aborrecen. Y después del juego lo que resta es un Estado vulnerado y un individuo transgresor. No obstante, lo que resulta más seductor de todo esto no es precisamente lo recién mencionado, sino que, en un mismo espacio-tiempo o no, un solo individuo puede escapar por muchos, hacerles viajar en su propia existencia, cavar y atravesar túneles, violar cerrojos y vigilancias, sobornar y comprar lealtades, liberándose a sí mismo y a tantos más de una carga verdaderamente insoportable, sembrando y esparciendo así la semilla del caos.


Al ter na agosto ti 2 0 1 5 vas 55

Me viene a la mente un filme, Stalag 17 de Billy Wilder, en el que se describe este proceso minuciosamente. En él todos colaboran y se sacrifican, muy a pesar suyo, para que sea solo uno, si bien aborrecible y despreciable, el que goce de la sagrada distinción de encontrase nuevamente frente a la luz, en ser el primero en ver su resplandor sin importar la duración y los peligros que implica tal osadía. Todos ansían lo mismo, pero no todos están destinados o les está permitido ser los elegidos. Una vez entendido esto sobreviene la ofrenda, un proceso doloroso, sí, pero nunca exento de recompensas, y después un viaje que aunque no es material, no deja de ser real ni mucho menos vivificador. ¿Alguna semejanza con lo que leemos y atestiguamos hoy día?

La ficción siempre nos remite a la realidad, y los cuestionamientos que se realizan a partir de la primera no carecen de validez para la segunda, pues todo se entreverá. Así pues, podríamos preguntar y exclamar al mismo tiempo: ¡qué terrible ha de ser para el espíritu la experiencia del encierro, físico o no, que hace uso de todos sus recursos para intentar de evitarlo, exorcizarlo, hasta el grado incluso de ceder el lugar de honor a otro que tal vez no lo merezca! Pero esto no se trata de merecimientos y tal vez todo se reduzca, a fin de cuentas, a que sobre cualquier ojo de agua intentamos, deseamos reflejar una búsqueda propia, la urgencia de salir de un estado de cosas que nos parece nefando por ser el resultado de cualquier acción nuestra o bien por su ausencia, por una necesidad de defendernos de nosotros mismo. ₸


Al ter 56 na ti agosto vas 2 0 1 5

firmas

con ton y son

Verismo: uno squarcio di vita por L i z E s pin o s a T e r á n urante los últimos 10 años del siglo XIX y los primeros del XX se gestó una revolución cultural que transformaría por completo los lenguajes artísticos. Dos décadas como un horno que transfiguró una masa de ideas estéticas elaborada según una receta tradicional en un pan vanguardista con sabor a “ismo” (Impresionismo, Atonalismo, Neoclasicismo, etc…) En estas 2 décadas tuvo lugar una corriente operística llamada verismo, emparentada con la corriente literaria homónima que la precede. La ópera verista tiene elementos de dos estéticas: la romántica (específicamente postromántica), y avances en el uso de elementos musicales que adoptaría con mayor radicalidad la vanguardia del siglo XX. Una corriente de transición con una identidad bien definida a pesar del poco tiempo que floreció. Cavalleria rusticana de Pietro Mascagni se estrenó en 1890 y Die tote Stadt (La ciudad muerta) de Erich Wolfgang Korngold, considerada la más tardía, en 1920. La mayor parte de los estrenos sucedieron entre 1890 y 1905.


Al ter na agosto ti 2 0 1 5 vas 57

El verismo fue recibido como un resurgimiento de la ópera italiana posterior a Verdi, una alternativa a Wagner, con guiños costumbristas del drama lírico francés, tipo Carmen de Bizet, con interés por personajes de baja extracción social en situaciones que se presentan en la vida cotidiana que muchas veces tienden a ser sórdidas, dejando de lado a los héroes mitológicos y las vicisitudes aristocráticas. Más allá de los asuntos que inspiran estas óperas, el verismo es interesante porque comienza a plasmar los estados psicológicos de los protagonistas, la realidad interna se expresa a través de sonidos orquestales o en el uso a ratos de un estilo vocal cantable y a ratos de una declamación recitativa que está más al servicio del drama que del lucimiento de los intérpretes o el mero gozo hedonista del público. La música expresa lo que no alcanzan a decir las palabras consignadas en el libreto. Situación que se vincula con la idea de la existencia de un inconsciente, que es parte de la realidad pero que necesitamos sacar a la luz, según Freud su Interpretación de los sueños y el Psicoanálisis de inicios de siglo XX. Los compositores veristas se sirvieron de varios recursos musicales: adoptaron el Leitmotiv wagneriano; usaron armonía cromática pero también recursos modales y escalas no tradicionales que el impresionismo proponía simultáneamente; momentos de polirritmia, recurso que a lo largo del

siglo XX sería profundamente explorado; y un rico manejo del color orquestal, el timbre como narrador, un paisaje sonoro que envuelve la psique de los personajes. La casa editorial Sonzogno organizó en la década de 1880 un concurso de óperas en un solo acto, un estímulo para que la primera generación verista representada por Mascagni, ganador del certamen en 1889, y Ruggero Leoncavallo, autor de I Pagliacci (Los payasos, estreno 1892), elaboraran óperas desprovistas de pausa. Sin embargo existen varios ejemplos veristas que usaron otras estructuras, como Tosca (e. 1900) de Giacomo Puccini o Jenůfa (e. 1904) de Leoš Janáček que estaban articuladas en 3 actos. Dentro de la segunda generación verista se ubica a Umberto Giordano, autor de Andrea Chenier (e. 1896) y a Puccini, creador de uno de las piezas icónicas de ésta corriente: La Bohème (e. 1896). El verismo trascendió las fronteras italianas, ejemplos interesantes de otras latitudes son: Tiefland (Tierras Bajas, e. 1903) de Eugène d’Albert, Louise (e. 1900) de Gustave Charpentier y Der ferme Klang (El sonido lejano, e. 1912) del compositor alemán Franz Schreker. Cavalleria rusticana e I Pagliacci, que suelen considerarse las 2 primeras óperas veristas, se presentarán en el Teatro del Bicentenario el 9 de agosto. Asistir es una buena oportunidad para saborear el verismo que no suele ser tan dulce como el Bel canto, pero sí más emocionante. ₸



59

firmas

AGUA LA BOCA

el don de lágrimas de una cebolla Para llorar sin penas por m a r í a lui s a v a r g a s s a n j o s é

Al ter na ti vas


Al ter 60 na ti agosto vas 2 0 1 5

firmas

H

abía una vez una princesa que no podía llorar, su padre el rey estaba reamente preocupado, tanto como para tomar la drástica decisión de ofrecer su mano a aquel que lograra arrancarle a su criatura aunque fuera un par de lágrimas. Hubo quien se presentó con la princesa a contarle las historias más tristes y los chistes más jocosos, pero de sus aristocráticos ojos no brotaron lágrimas ni de risa ni de tristeza ni de compasión. Un corazón duro, sin duda… hasta que llegó el listo de todos los cuentos de hadas y se llevó a la princesa a la cocina -lugar totalmente desconocido para ella, por supuesto- y ahí la puso a picar cebollas en finos cubitos, en cuestión de un par de minutos la princesita era un mar de lágrimas y el ingenioso galán había entrado a la familia. Y es que en verdad las lágrimas son un don que no todo el mundo aprecia; es insensato de todo punto tratar de tragárselas con orgullo, disimularlas y esconderlas con vergüenza pues las lágrimas suavizan y curan lavando el corazón, el alma y la perspectiva de los afligidos. Excepto cuando son provocadas por la risa, entonces hacen que todo el cuerpo se estremezca y que se llene la vida de locura... Sin duda el dolor y el gozo tienen liberadoras aunque extrañas maneras de tocarse en sus extremos.

La humilde cebolla, este planeta cristalino que pasa su vida llenándose de fuerza y sabor en las entrañas de la tierra, redonda, blanca y campesina sobrevive a los inviernos de todo el mundo alegrando los pucheros y dando cuerpo y estructura a los sofritos y salsas de las cocinas de prácticamente todos los pueblos. La primera tarea que le pone el maestro al aprendiz de cocina consiste invariablemente en picar cientos y cientos de cebollas hasta que perfeccione la técnica, además de quitase una monserga de encima, esta es una manera de probar el temple y la determinación del principiante, así que… sin llorar.


Así como a nosotros no nos gusta picar cebolla, a las cebollas tampoco les gustan que nadie las venga a destazar Así como a nosotros no nos gusta picar cebolla, a las cebollas tampoco les gustan que nadie las venga a destazar, dentro de su cuerpo lunar desarrollan una reacción química diseñada para disuadir tanto a los roedores que las desean como a los humanos que no podemos vivir sin ellas; cada una de estas perlas gigantes tiene preparada una buena dosis de partículas volátiles de dióxido de azufre, sulfuro de hidrógeno y ácido sulfúrico que lanzan con la fuerza de una bomba a las terminaciones nerviosas de los ojos y fosas nasales de aquellos que se atrevan a meterse con ellas, no es que vayan a ganar la batalla, pero al menos no se van sin pelear. A mi parecer, lo mejor que podemos hacer por las cebollas para rendir homenaje a su belleza es freírlas en mantequilla hasta que tomen un color dorado oscuro, entonces, la cebolla se rinde, y su humor cambia completamente, ya no es irritante, sino dulce y amable, en ese momento podremos añadir un buen caldo de res o de pollo y unas hojitas de tomillo, perejil y mejorana; si la dejamos hervir con paciencia hasta que espese, tendremos una sopa de cebolla que la sabiduría del hedonismo francés ha encontrado maravillosa para calmar las desapacibles mañanas que suelen seguir a una buena noche de juerga. Que la amorosa cebolla sea con todos ustedes. ₸



EL SITIO

SABOR QUE UNE FRONTERAS:

Nana Kutsi

por X OS U É MARTÍ N EZ


ana Kutsi es el nuevo deleite de la gastronomía michoacana en León. Ubicado en el bulevar Mariano Escobedo 4131, en San Isidro, el sitio podría tener un letrero para los visitantes: “Pase y pruebe los sabores de Michoacán”. Concurrido particularmente a la hora de la cena, esta sucursal de la cocina monarca es obra de Christian Castillo, michoacano de nacimiento que ve sus mañanas en Guanajuato y la puesta de sol en la cenaduría Nana Kutsi, complaciendo a los paladares leoneses.

“Es un esfuerzo por revalorar la comida mexicana”, apunta Castillo. Desde su punto de vista, a la ciudad llegan franquicias de comida de otros países, y la mexicana, “la hacemos a un lado”. Por ello, para dar rienda suelta a los sabores nacionales, la familia Castillo emplea insumos e ingredientes michoacanos y recopilan las recetas más fieles de los pueblos del vecino estado. En su aventura por el recetario ideal, Castillo recolectó artesanías e ideas que hoy son parte de la decoración de la cenaduría: un cambio radical del gris asfalto al colorido de Tierra Caliente.


65

GASTRONOMÍA

“Lo que queremos es que los comensales se sientan como en Michoacán, que aunque se encuentra relativamente cerca y son estados vecinos: la ambientación, la música y la gastronomía, aquí se funden para brindar esa experiencia”, señala el joven emprendedor.

el interior de una taza de barro. Un pozole con granos de élite humea en un colorido platón a la espera del chile en polvo que pondría colorado a cualquiera.

Desde su apertura a finales del 2014 cuentan con un grupo de asiduos comensales, y con echar un vistazo a la carta, se sabe por qué.

Las crujientes tostadas emiten la sonoridad del aleteo masivo de la Monarca, mientras que el bolillo y su tierna textura anuncia a cada mordida su providencia en un horno tradicional de barro negro; así las tortillas viajan hasta Nana Kutsi para aun respirar e inflarse en sus comales.

Las corundas y uchepos salen a relucir sus más finos vestidos de maíz, lechuga, queso y salsa; el atole hecho a base de frutas naturales parece dar la pauta de la temporada del año mientras que el café de olla se asoma como un abismo negro desde

Asistir a esta cenaduría implica recorrer las regiones más importantes del estado purépecha: probar los quesos de Cotija, la crema de San José de Gracia, el requesón de Tlazazalca, tortillas y bolillo de Zacapu, chocolate de metate hecho en Pátzcuaro.

Las crujientes tostadas emiten la sonoridad del aleteo masivo de la Monarca

Nana Kutsi cuenta como distintivo con el rostro de una muñeca de trapo, artesanía purépecha adornada por un tocado de lunas y mariposas; esas que migran y que unen historias y sabores, que unen fronteras entre personas pueblos y ciudades. ₸

Al ter na ti vas


Al ter 66 na ti agosto vas 2 0 1 5

AL CIERRE

A REMOZAR EL MARÍA GREVER

RECINTOS

S

por L a r e d a cci ó n

on ya 15 años que el Teatro María Grever ha cumplido como uno de los espacios escénicos más activos de León, con una vocación claramente orientada al quehacer artístico local. Justo era entonces que recibiera su primera gran intervención de mantenimiento y rehabilitación, a fin de mejorar y poner al día sus condiciones de servicio. Ello será posible dentro de muy poco, pues el joven recinto ubicado a unos cuantos pasos de la Catedral, en la calle Álvaro Obregón, fue beneficiado en la más reciente convocatoria del Programa de Apoyo a la Infraestructura Cultural de los Estados, del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (PAICE), que coinvertirá con el Municipio de León en un proyecto de intervención de amplio alcance con un presupuesto total de 4.54 millones de pesos. El Grever fue uno de los 52 recintos culturales del país, uno de los cuatro en Guanajuato y el único en León, que fue beneficiado este año por el PAICE. Gracias a ello, recibirá obras en diversos elementos, como carpintería (pisos, escaleras y puertas), herrería, alfombras, falso plafón y pintura, además de la impermeabilización del techo. A fin de mejorar sus condiciones de servicio, el Teatro María Grever también dará mantenimiento a su mecánica y vestimenta teatral, además de que renovará sus equipos de audio e iluminación, a los que complementará con luminarios de tecnología LED. Inaugurado el 3 de febrero de 2000 y bautizado con el nombre de la célebre compositora leonesa de canciones románticas como Júrame, el Teatro María Grever ha sido sede de importantes festivales, como el Cervantino y el Internacional de Arte Contemporáneo; pero su mayor aportación ha sido en la difusión del quehacer de artistas locales, a través de programas como Todos al Teatro, Encuentro de Teatro y Festivales Dominicales, entre otros.₸




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.