Ilustraci贸n: Archivo Hist贸rico Provincial de Soria
canela
laflor dela
bolet铆n cultural Castilla Le贸n 10
de
Julio/Septiembre 20133
y
Pulsa en la pantalla para agrandar el texto. Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.
Los iconos en la zona superior de la pantalla permit
.
¿Cómo funciona esto?
mostrar en pantalla completa imprimir cambiar el formato de visualización...
ten:
En este número colaboran: Natalia Carbajosa Palmero Ángel Luis Vicente Mercedes López Zapatero Carlos Redondo Martín Sara Marcos Rivas Cristina Solana Hernández Emma San José Fernández Mar Rioja Rioja Carmen Herrero Gil Ángel Poveda Polo Gemma Romero Salazar Mª Teresa Rodrigo Ruiz Edita: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León
Fotografía: Vista de la Catedral desde Ordoño Ilustraciones: Archivos de Castilla y León
Adiós, prados felices Kathleen Raine
Publicado originariamente en 1973 y traducido para esta edición por primera vez al español, es el primero de los tres libros de memorias de Kathleen Raine, abarcando los años de su infancia y adolescencia, y más tarde reunido, junto con los dos libros posteriores, en un solo volumen titulado Autobiographies (1991). En él, la autora rememora el paraíso de su infancia, la aldea de Bavington junto a la frontera escocesa donde aprendió a amar la naturaleza, así como el desposeimiento que experimentó al irse a vivir con sus padres a un suburbio de Londres, sensación que la acompañaría ya siempre. Naturaleza, poesía, amor filial y los primeros enamoramientos desfilan por estas memorias del despertar a la vida en una de las personalidades literarias más extraordinarias del siglo XX. Kathleen Raine (Londres, 1908-2003) es autora de una docena de libros de poesía, ensayos literarios de gran alcance, como los que dedicó a su maestro William Blake, y fundadora de la revista Temenos y de la academia del mismo nombre. Ajena a las modas literarias de su época, su obra se adscribe a una corriente de pensamiento intemporal, que toma de Platón y de los Vedas un sentido sagrado de la existencia y una dedicación absoluta al mundo de la imaginación. Sus libros de memorias constituyen un testimonio único de la vida interior que alumbra. N C P
a
a a
r
t l
b
a a m
j
l e
o
i r
s
a a o
. . . .
La ridícula idea de no volver a verte Rosa Montero
El dolor de la muerte. En un instante conoces a la persona ideal, te enamoras, compartes intimidades, duermes a su lado, te levantas junto a él, olvidas que la muerte puede llegar, y en un instante terrible parte muy lejos para ya no volver... jamás. Una tarde de abril un coche de caballos atropella a Pierre y muere. No le dio tiempo a volver a casa, a mirar los ojos de los suyos y despedirse. Maya (Marie Curie) queda destrozada. No deja de pensar en su querido Pierre. Rememora esa última despedida esa última mañana que pensó una más en la feliz convivencia. Rosa Montero también es viuda. Su marido Pablo Lizcano después de veinte años de convivencia falleció tras diez meses en los que un tumor le fue dejando sin memoria, sin futuro y sin lenguaje. Mezcolanza hermosamente dura (con imágenes en blanco y negro) de los recuerdos de Pablo y Rosa, macerados con los diarios de Marie Curie y sus palabras escritas al ausente amado. Destinadas al que se marchó sin previo aviso. Al padre de las pequeñas Eve e Irene Curie. Al que durante diez años la hizo tan feliz que no creía precisar nada más para sentirse en la gloria. Doscientas treinta y cuatro páginas que ni Pablo ni los Curie leerán, pero nosotros devoraremos en un par de sentadas y aprenderemos que la muerte es parte inseparable del acto de vivir. Á V
n
i
g
c
e
l e
L
n
u
t
i
s e
Fotograf铆a: San Isidoro de Le贸n
Bay. Blue roses
The Freak Cabaret Circus & Rayuela En la pasada edición del Festival Internacional de las Artes de Castilla y León pudimos ver el espectáculo Bay. Blue roses, última producción de las compañías vallisoletanas The Freak Cabaret Circus & Rayuela propone. La obra, que esta inspirada en el libro El zoo de cristal, de Tennesse Williams, nos relata como dos hermanos, Tom y Laura, anhelan y buscan secretamente una nueva vida lejos de la influencia de una madre obsesiva y absorbente, al mismo tiempo que surge entre ellos una fuerte dependencia fraternal. La acción se desarrolla por dos actores-acróbatas que, a falta de texto, utilizan diversas técnicas de circo como el trapecio, el tisú, la acrobacia o el malabarismo y pasos de danza contemporánea para llegar al espectador haciéndole cómplice de su historia. Acompañando a los dos protagonistas se proyectan, como telón de fondo imágenes de cine, dotando al montaje de innovación y experimentación. Esta obra es el resultado del trabajo en equipo llevado a cabo entre el recién creado Rayuela Lab, laboratorio experimental que pretende buscar nuevas formas de potenciar las artes escénicas, y la productora The Freak Cabaret Circus que aporta el toque circense. El espectáculo recibió el premio PREMIO ESTACIÓN NORTE 2013 EX AEQUO en el Festival Internacional de Artes de Calle de Valladolid. M L L
e
ó ó
r
p p
c
e
e e
d
z z
e
s e e
{Película}
Gritos y susurros
Dirigida por Ingmar Bergman Sé que decir Bergman es abrir la caja de los truenos. Hay mucho fanatismo tanto entre sus detractores como entre los que le veneran. Yo no generalizo sobre la obra de Bergman. Me interesan mucho algunas de sus películas, otras no las soporto, y la mayoría no las he visto (filmó más de 50). Cuando digo que una imagen vale más que mil palabras, me vienen a la mente fotogramas inolvidables de este film. Cuando hablo de primeros planos, recuerdo que aquí están algunos de los mejores de la historia del cine. Si hablamos de interpretaciones, se dan cita tres de sus actrices fetiche para narrarnos los últimos días de una enferma terminal de cáncer. Y la utilización del color rojo, para algunos como símbolo del alma, prodigio de fotografía que lleva al extremo de los fundidos a rojo. Y además me gusta su final. No penséis en que estáis viendo al portavoz intelectual del existencialismo, ni en el que trató de delimitar el alma humana ni todas esas grandilocuencias y será difícil que no haya motivos por los que defender esta película. C R M
e
a a
d
r r
o
l t
n
o í
d
s o n
Imbecile
Olivier Libaux Este es uno de eso discos “dos en uno”, y no responde a estos tiempos de escasez y ajustes, no. Es, simplemente, una de esas rarezas europeas, heredera por ejemplo de los huevos Fabergé: por una parte, un conjunto de canciones que se sumergen de lleno en la sonoridad francesa, resaltando el optimismo y el chic de que tradicionalmente acompaña a estas composiciones en el más puro estilo de Brassens y Gainsbourg (un regalo para el oído) y por otra parte, si las reproducimos en conjunto y en orden,…et voilà! tenemos una historia porque están pensadas para ser escenificadas (un regalo para la mente). Estas canciones son interpretadas (musical y escenográficamente hablando) por cuatro personajes (Philippe Catherine, Helena Nogueira, JP Nataf y Barbara Carlotti) que dan vida a un matrimonio y dos amigos célibes que se sinceran en una conversación musical durante una cena en una casa junto al mar. El responsable de este pequeño “disco-sorpresa”, es Olivier Libaux (conocido sobre todo por formar parte, junto con Marc Collin de Nouvelle Vague) y consigue en él una grata calidez gracias al uso de las cuerdas pero al mismo tiempo un ambiente extrañamente divertido. La traducción sonora perfecta de esas ocasiones en las que nos sentimos cómicamente ridículos. S M R
a
a i
r
v
c
r a
o
a s s
Fotograf铆a: Puente de Hospital de H贸rbigo
Comparte el camino
Portal de Archivos de Castilla y León Quien ha hecho El Camino en alguna ocasión, sabe lo especial que es. Sus gentes, sus pueblos, sus paisajes, su gastronomía… Miles de imágenes, olores y sensaciones quedan grabadas en la memoria del peregrino que recorre senderos de asfalto y tierra con la meta de llegar a Santiago de Compostela. Su distintivo: una mochila. Su contraseña: una flecha amarilla, una concha, una cruz… En El Camino se comparten risas, llantos, largas conversaciones e interminables silencios, pensamientos, retos, ilusiones, penas, alegrías… Los peregrinos y las localidades por las que transcurre el Camino hacen de esta ruta lo que es: una vía de encuentro de personas, de intereses y de culturas. En el año de la conmemoración del XX aniversario de la declaración del Camino de Santiago Francés como Patrimonio de la Humanidad , se lanza, enmarcada en el proyecto Comparte tu historia, la campaña Comparte El Camino, con el objetivo de compartir la magia de la Ruta Jacobea.
La campaña Comparte El Camino, gestionada desde el Portal de Archivos Santiago a su paso por nuestra Comunidad: los pueblos por los que discurre imágenes cómo han ido evolucionando los Caminos de Santiago en Castilla y las fotos de sus álbumes familiares mediante el envío de copias digitales qu imágenes aportadas hayan sido tomadas en lugares públicos (en los camino quier momento, hasta el final de la década de los 70.
Para participar en esta iniciativa, envía tus fotografías antiguas a través del P C S H
r e
o
i r
n
l
s
á
s de Castilla y León, pretende ilustrar distintos aspectos delos Caminos de en las rutas, las gentes, los paisajes… Se trata, en definitiva, de plasmar en y León. Con esta campaña, los ciudadanos tienen la posibilidad de compartir ue se irán exponiendo en el Portal de Archivos. El único requisito es que las os, en las calles, en edificios públicos, etc.) del Camino de Santiago en cual-
Portal de Archivos de Castilla y León.
á
t
a
i n
d
n
n e
a a z
Eloísa y los bichos
Jairo Buitrago, con ilustraciones de Rafael Yockteng
No hace falta convertirse en un insecto para sentirse un bicho raro. Eloísa lleg y nuevas calles. Se siente sola, despistada… ¡un bicho raro!
El texto no puede ser más escueto; en la ilustración nos podemos perder en m sin explorar ni disfrutar.
Buitrago y Yockteng han colaborado en numerosas ocasiones. Con este álbu bliothek de Múnich y la obra fue seleccionada como uno de los mejores libr E S F
e
a
r
m n
n
J á
ga a una nueva ciudad y se enfrenta a una escuela nueva, nuevos compañeros
mil detalles, es más, debemos perdernos en los detalles y no dejar un rincón
um ilustrado, ganaron el premio White Ravens de la Internationale Jugendbiros del Banco del Libro de Venezuela.
J á
n
m o
d
s
e
a é z
{Película}
Searching for Sugar Man Dirigida por Malik Bendjelloud
Malik Bendjelloud dirige este documental sobre la vida del músico y compositor estadounidense Sixto Rodríguez, hijo de inmigrantes mexicanos, nacido en Detroit en 1942. Grabó dos álbumes Cold Fact (1970) y Coming from Reality (1971). Ahí termina su carrera musical, no se vuelve a oir hablar de él en EEUU y se especula con su muerte. El documental tiene las características del género. Se mezclan imágenes de archivo con testimonios de personas que lo conocían, pero Searching for Sugar Man es mucho más. Visualmente encantador, la fotografía está muy cuidada y la realización es elegante. Es casi un musical; las canciones de Rodríguez suenan a lo largo de toda la proyección como hilo conductor y fondo de la historia y tiene, también, el aire de una película de ficción, casi de suspense. Por esto y por más, que descubrirás si lo ves, Sugar Man-Rodríguez te va a llegar directamente al corazón. Os recomiendo especialmente este “más que documental” que ha ganado un montón de premios entre los cuales, en este caso y, desde mi punto de vista, está un merecido Oscar al mejor documental en 2012. M R R
i i
a o o
j j
r a a
FotografĂa: Puerta del Obispo (Imprenta Casado)
Al oeste con la noche Beryl Markham
Libros del Asteroide recupera la autobiografía de Beryl Markham. El libro, que abarca treinta años de su vida, recoge sus vivencias desde su infancia en la granja paterna en el África Oriental, hasta convertirse en el primer piloto en cruzar el Atlántico en solitario. Polifacética mujer, destacó como entrenadora de caballos o pionera de la aviación. Pero no es una biografía al uso. Abarca momentos de su vida sin una sucesión cronológica de los acontecimientos. Tampoco existe una descripción detallada de sus vivencias, más bien son los entretenidos recuerdos de una mujer que observa, se mantiene en segundo plano, y deja el protagonismo al entorno y personajes que le rodean (por sus páginas se pasean Antoine de Saint-Exupery, el barón Von Blixen y su mujer Karen, Denys Finch-Hatton…) Su obra, al igual que su vida, aparece como un mosaico de imágenes, de historias, de leyendas. De prosa ágil y exquisita, sumergirse en las páginas de Al oeste con la noche es adentrarse en una sucesión inolvidable de aventuras. Una pequeña joya de la que ya dijo Hemingway “… es un libro buenísimo”. C H G
e
a
r
r
r i
m
e
e
r
n o l
Así es como la pierdes Junot Díaz
Junot Díaz, escritor de prosa fotográfica, destila melancolía por los cuatro costados en sus textos irreverentes sobre mal logradas relaciones con las mujeres, sin que ello lo aparte de situaciones a veces hilarantes y descarnadas, que lo emparentan con otro grande de lo políticamente incorrecto que nos llega al corazón: el cubano Pedro Juan Gutiérrez, autor de Trilogía sucia de la Habana. No son autores para todo tipo de lectores, pues sus intereses distan mucho de atender los dictados del buen gusto. El dominicano regresa ahora a los relatos evocadores de la infancia y la adolescencia de los latinos emigrados en las grandes ciudades de Estados Unidos que le dió a conocer con su magnífico primer libro. Una prosa fresca que reinventa el idioma mezclando el español y el inglés y creando un sinfín de neologismos callejeros que consigue contar mucho más de lo que dice evitando aquel mal contra el que nos advertía Julio Cortázar: la novela-rollo chino. La primera novela de Junot Díaz, La maravillosa vida breve de Oscar Wao, fue galardonada con el Premio Pulitzer 2008, sin embargo creo que este y su primer libro de relatos le supera con mucho, a pesar de que no cuenten con el respaldo de un jurado. Á P P
o
n o
c
g
e
e l
d
l a o
Guardar para encontrar
Fondo documental del Juzgado de 1ª Instancia e Instrucción de El Burgo de Osma. Soria. En la imagen: “Manifestaciones para contraer matrimonio. Año: 1893-1902”, un objeto, contenedor y contenido. En la sombra: un sujeto, el que alentado por una idea premeditada, o por un impulso, recortó las páginas centrales de este legajo. En el aire: un sinfín de interrogantes. Porque buscamos pero, no hallamos. Ni al protagonista, ni el momento concreto, ni siquiera las circunstancias que lo motivaron. Tampoco localizamos el arma, tal vez, al amparo de otras palabras. Sin embargo, este manuscrito continúa transmitiendo información, una que no se lee, sino que se intuye. En la mente: la capacidad para advertir que, tras lo evidente, se ocultan matices en espera de ser descubiertos. En nuestras manos: el contexto en el que pudieron ocurrir los hechos. G R S
a
o
e l
m
m
e
a
m z
r
a o r
a
y M R R
ª
o
T
d u
e
r
r
i i
e
g
s
a o z
flordelacanela es un la
boletín de perio-
dicidad mensual. Si quieres
laborar
co-
envía tus recomendaciones a boletincultural@ jcyl.es (medio DinA-4 Fotografía: en Times New Torre de San Isidoro desde Ramón y Cajal Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la rese- Catálogo de bibliotecas de Castilla y León: http://rabel.jcyl.es/abnetopac ña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectáculos. Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos. También puedes suscribirte registrándote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl. es
................. .........41....