boletín cultural Castilla León
canela
Fotografías: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
laflor dela
2
de
Abril 2012
y
Pulsa en la pantalla para agrandar el texto. Pulsa de nuevo y volverá a su tamaño original.
Los iconos en la zona superior de la pantalla permit
¿Cómo funciona esto?
mostrar en pantalla completa imprimir cambiar el formato de visualización...
.
ten:
En este número colaboran: Carlos Redondo Martín Carmen Herrero Gil Emma San José Fernández José Luis Hoyas Díez Enrique Miralles Vieira Nieves Asensio Rodríguez Mar Rioja Rioja Antonio Bellido Blanco María José Rabanal Luis González Palacios Isabl Domínguez Chinchilla Eduardo Gómez-Llera García-Nava Sara Marcos Rivas Cristina Solana Hernández Ilustraciones: Miguel Vallinas Prieto Edita: Consejería de Cultura y Turismo. Junta de Castilla y León
Fotografías: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
. . .
El desencanto
dirigida por Jaime Chávarri Rodada a lo largo de un año y medio, doce después de la muerte del poeta Leopoldo Panero en 1962, pese a ser formalmente un documental presentado como si fuera un drama de ficción, en su contenido la película es tan extraña que pertenecería a un género único al que sólo podríamos añadir Función de noche de Josefina Molina. La viuda y los tres hijos del matrimonio son los actores de una película en la que se representan a sí mismos y hablan de sus vidas reales. Desde muy distintos puntos de vista hacen un ajuste de cuentas de la biografía familiar, tanto antes como después de la muerte del icono de la familia. Lo de “ajuste de cuentas” conviene tomarlo en sentido peyorativo, porque lo que hacen -sin autocompasión ni piedad alguna- es despellejarse unos a otros y también a sí mismos. Sin pudor alguno, se lanzan a realizar una película erótica sadomasoquista en la que el desnudo integral y la autoflagelación es en este caso sentimental. Valga por coda añadir que me estremeció la, a un tiempo, madre sufriente y esposa incomprendida, Margarita Blanc, y me conmovió hasta el extremo, oscilando entre la lucidez y la locura, el hijo Leopoldo María. C R M
e
a a
d
r r
o
l t
n
o í
d
s o n
{Película}
El club de los optimistas incorregibles Jean-Michel Guenassia
París años 60. Vemos el mundo a través de los ojos de un muchacho adolescen lín, y entre partidas, descubre en la trastienda de un café a una pandilla de ilus
Inicia una nueva vida rodeado de adultos, pero además, es la historia de esos e nantes, llenas de emoción. Novela de iniciación, novela histórica… qué más da. Una magnífica y recome C H G
e
a
r
r
r
......
nte de familia burguesa. Lector voraz y fotĂłgrafo de talento, es el rey del futbostres emigrados que comparten horas, recuerdos y luchas jugando al ajedrez.
exiliados: historias de huidas, de incomprensión‌ todas ellas historias apasio-
endable novela.
r i
m
e
e
r
n o l
El filósofo-perro frente al sabio Platón Yan Marchand – Vincent Sorel
Los tiempos que corren hacen valientes a los que se atreven a intentar acercar la filosofía a un público tan amplio como el que va de los 9 a los 99 años. La colección de Errata naturae Los pequeños Platones se embarca en esta aventura con dos títulos: Un día loco en la vida del profesor Kant y El filósofo-perro frente al sabio Platón. En unas 63 páginas presentan mediante un texto depurado, accesible y riguroso y una original ilustración, a un filósofo, su pensamiento y su época. Diógenes y Platón se enfrentan en El filósofo-perro ante los ojos del joven Andróstenes que viaja a Atenas para educar su alma escuchando las enseñanzas de los filósofos del siglo V a.C., el siglo de Pericles. Allí conoce a Platón pero es Diógenes de Sinope, el filósofo cínico, el filósofo-perro, quien llama su atención con sus constantes provocaciones a los ciudadanos, su desapego de los bienes materiales y su búsqueda incansable de la virtud a través del desprecio de lo material: “Yo no deseo nada, no lucho nunca por conseguir riquezas, tierras, títulos. Vivo, me cruzo con la gente, charlo con ellos sin preocuparme de lo que piensen los demás. Cuando me dirijo a alguien no es para conseguir favores, dinero, para vender algo o para quedar bien: hablo de lo que me gusta hablar, eso es todo. (…) Y creo que a la gente le gusta mi franqueza y mi sencillez.” E S F
e
a
r
m n
n
J á
n
m o
d
s
e
a é z
........
Casa del Sol
una nueva sede del museo nacional de escultura
¿Piensan que voy a pedirles que visiten la nueva exposición del Museo Nacion lo? Lo que realmente quiero es recomendarles que vean el cortometraje El mu emplazarles para que lean Museo de Reproducciones, de Ramón Gómez de la S para disfrutar de una revelación cultural plena.
El corto es fácil de hallar pues la misma exhibición lo facilita. Contemplarlo, e ceso de creación de un museo, cuyo significado es tan sólido como inconsiste casa, y ha sido en Valladolid, en un espacio a la espera de inquilino.
Sin embargo leer el texto de Gómez de la Serna parecerá labor más espinosa. P viejo, pídanselo a un amigo o búsquenlo en Internet, pero léanlo. Antes o des como más tarde, o frecuentemente si me permiten el consejo.
Así tendrán oportunidad de honrar a todas las Musas, tanto a las clásicas com esquivo, que sólo es un museo de copias pues ¿acaso muchas obras de bronce la Serna, si «no seremos nosotros seres de un Museo de Reproducciones que se les hable al oído. No son de piedra y tienen siglos de historias con las que entr J H D
o
o
s
é i
{Foto Museo Nacional de Escultura (Valladolid)}
y
nal de Escultura? Pues no. Bueno, sí, pero no… En fin, ¿cómo no iba a haceruseo durmiente, de los realizadores Oscar Clemente y Alfonso Sanz. Y quiero Serna. De este modo, la visita a la Casa del Sol será, a la vez, excusa y motivo
en un cordial habitáculo a la entrada, es “imprescindible” para entender el proente fue su sede. El museo, tras tantos años viviendo a escondidas, ha puesto
Pero insistan. Búsquenlo en las bibliotecas públicas, búsquenlo en librerías de spués de visitar la exposición, da igual, aunque será bueno hacerlo tanto antes
mo a las modernas, a golpe de imagen, letra y paseo. Y no me digan, de modo no lo fueron antes de yeso? Acérquense al templo y piensen, como Gómez de e pasean». Ténganlo en cuenta, quédense quietos, y quizá alguna se despiste y retenerle.
y
L
u e
a
i
s s z
. . ......
Historia Social del flamenco Alfredo Grimaldos
“Cuando canto, me acuerdo de lo que he vivido.” Manolito el de María “Cuando canto a gusto, la boca me sabe a sangre” Tía Anica la Piriñaca Alfredo Grimaldos, periodista de investigación y crítico flamenco nos acerca a este mundo de tradición oral y duras vivencias que bulle desde hace al menos doscientos años en la Baja Andalucía en torno al penal, la marginación del gitano y el trabajo del campo. Lejos de los tópicos del nacionalflamenquismo, al margen de los escenarios y las fiestas de señoritos, surge a finales del siglo XIX un flamenco libertario, testigo de las primeras luchas e intentos de organización obrera en la 1ª Internacional, quejío subversivo que celebrará el advenimiento de la República y pagará las consecuencias de la derrota, Vallejo, Angelillo, Mairena, un Bizco Amate que sobrevive debajo de los puentes, o un Farruco hijo de un comandante gitano defensor de la República. Ya en las postrimerías del franquismo serán numerosos los cantaores comprometidos, Gerena, Meneses, Morente o el Cabrero. El autor nos transmite de primera mano el testimonio de quienes han mantenido esta memoria; unos, patriarcas gitanos y grandes figuras, Sorderas, Zambos, Moneos, Agujetas…, otros, supervivientes conservadores de la tragedia de su raza, Joselero, Tío Borrico, Tía Anica la Piriñaca… Grimaldos también es autor de Luis de la Pica. El duende taciturno. E M V
i
n i
r
r e
a
i
l
q i
l
u r
e
e s a
FotografĂas: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
...... .......... La comida de la familia Ferran Adrià
Cuando uno piensa en elBulli y Ferran Adrià, piensa en creatividad y alta cocina. Y por ello, sorprende que estemos ante un libro de cocina fácil, asequible por su elaboración e ingredientes, y que a su vez nos descubra lo que comía el equipo que hizo de este restaurante una referencia a nivel mundial. Un libro de menús, como el propio autor señala, que busca, sin inventar nada nuevo, cómo comer equilibrado, variado y a buen precio. Cada menú cuenta con una ficha en la que se detalla qué ingredientes necesitas, cómo organizar el trabajo, alternativas ante posibles dificultades o las cantidades necesarias para cada receta en función de los comensales. Trucos, recomendaciones, sugerencias… acompañadas de una gran cantidad de ilustraciones, hacen de este libro una interesante herramienta para los que se inician en el noble arte de la cocina, sin que por ello pierda el interés de los más expertos C H G
e
a
r
r
r o
m
e
e
r
n o l
Sarasate Ara Malikian
El violín, en su faceta solista está en un plano de expresividad único, tal com nuestros días. Sarasate, junto con Joachim fue el violinista más destacado del como por la despreocupada confianza en sus posibilidades virtuosísticas.
Como compositor, Sarate tiene el mérito de haber hecho popular la música clá preta el mediático violinista armeno-libanés Ara Malikian, cuya formación clá además un claro referente en la pedagogía musical infantil, tal y como le vemo que él presenta. N A R
o
s
i d
e
e r
n í
....... ...........
mo lo han desarrollado varias generaciones de virtuosos desde Paganini hasta l último tercio del XIX, admirado tanto por su extraordinaria facilidad técnica
ásica con piezas muy vivas y emocionantes, como las que en este disco interásica se enriquece del jazz, el tango, el flamenco o el folklore popular, siendo os en Pizzicato, el programa televisivo de música clásica para niños y jóvenes
n í
v g
s
e u
i
e
s o z
{Película}
La ola
Dirigida por Dennis Gansel Dennis Gansel dirige en 2008 esta película que traslada a la Alemania actual los acontecimientos que tuvieron lugar en 1967 en un Instituto de Palo Alto, California narrados por el escritor estadounidense Morton Rhue en 1981. En La ola un profesor de historia decide realizar un experimento para explicar a sus alumnos el funcionamiento de los gobiernos totalitarios. El experimento comienza con la siguiente pregunta: “¿creéis que es imposible que otra dictadura vuelva a implantarse en Alemania?” Para conocer el resultado hay que ver esta película absolutamente convincente, agitadora y visceral que nos crea serias dudas sobre la existencia de nuestra propia libertad y pavor ante lo fácilmente manipulables que podemos llegar a ser como individuos y también como masa. Uno de sus grandes aciertos, según mi criterio, es que cuenta la historia desde un punto de vista objetivo. Cada uno debe, por tanto, sacar sus propias conclusiones. La película tiene el ritmo adecuado para absorbernos desde su comienzo y está magníficamente interpretada por Jürgen Vogel. M R R
i i
a o o
j j
r a a
...... ........ ..22............ Hagamos caso al tigre Ana Merino. Ilustraciones de Max
Este poemario infantil de Ana Merino (Madrid, 1971) es mucho mejor que ir al circo o al zoo. Está sembrado de gatos, jirafas, leones, caimanes, tigres, elefantes, lagartijas, arañas, ovejas, gamusinos, una sirena y hasta del genio Garabato. Pero el auténtico genio es su ilustrador, que a partir de las evocadoras poesías plasma con generosidad todo su imaginario. Esta vez al servicio de los más pequeños. Max, o Francesc Capdevila (Barcelona, 1956), dice que la poesía da al dibujante más margen para la imaginación, pero ¿no es poesía lo que él lleva haciendo desde que comenzó a dibujar a mediados de los setenta? Encontramos aquí de nuevo al Max juguetón, con su dibujo de línea clara que llena de colores cálidos. No sé si a los niños les gustarán estos dibujos –deberían-, pero a los adultos les hacen volver a su mejor infancia. A B B
n e
l
t l
a
o l
n
n i
c
i d
o o o
FotografĂas: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
FotografĂas: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
La bofetada Christos Tsiolkas
Un sábado por la tarde en una barbacoa, un hombre adulto le da una bofetada a este acontecimiento Christos Tsiolkas nos presenta, en ocho narraciones que p actual que tanto se parece a la de cualquier otro país desarrollado.
En la era de lo políticamente correcto, donde fumar mata y si das un cachete a lo que uno piensa por el miedo a ser juzgado por los demás. Por otro lado, la cuestión está de plena actualidad pues la violencia en la niñez es también el tema de la última película de Roman Polanski, Un dios salvaje,
Una comedia ácida y una novela muy interesante que nos interrogan sobre la e M R
a
a
r
í b
a
a
..... ..... ....... .........
a un niño. ¿Se trata de maltrato infantil o de un correctivo merecido? A raíz de podrían funcionar como relatos independientes, la clase media de la Australia
a un niño intervienen la policía y el juez, lo verdaderamente peligroso es decir (en este caso entre dos adolescentes) y cómo resuelven los padres el conflicto, adaptación al cine de la obra teatral de Yasmina Reza.
educación y la familia a comienzos del siglo XXI.
a
J
e n
s
a
ú
s l
Todo Paracuellos Carlos Giménez
Con prólogo de Juan Marsé e introducción del propio Giménez, esta novela Paracuellos que aparecieron entre 1977 y 2003. La obra supera la autobiogra jóvenes que pasaron por el Auxilio Social entre los años 40 y 50 de la postgue
Las historias y anécdotas que se cuentan obedecen a hechos verídicos, que el amigos, va tejiendo como un retrato de lo vivido en estas instituciones de re que estaban diseminadas a través de todo el territorio nacional.
Las primeras historias son cortas, de cuatro páginas y en todas aparece el año marca el principio y el final de la historia, y donde aparece el anagrama que rep puño de la falange. En los últimos álbumes el número de páginas por historiet
El tamaño de las viñetas no se modifica, ya que la composición original pensad Las viñetas, en su mayoría carecen de fondo y decorado, destacando de esta f unos enormes ojos que dejan ver el hambre, la tristeza y el dolor.
No dejéis de leer Paracuellos, una obra imprescindible para no olvidar nuestro L G P
o a
n l
u
z a
... .. ..30..... .........
gráfica editada por Random House Mondadori recopila los seis álbumes de afía, es una biografía colectiva, mejor, es la memoria colectiva de los niños y erra española.
propio autor -en un primer momento- y posteriormente junto a compañeros y eeducación nacional católica, de corte falangista y con un gran vacío cultural,
o, el nombre del hogar (Bibona, Paracuellos, García Morato,..) y un muro que presentaba a la institución: el dragón del hambre atravesado por las flechas del ta aumenta hasta llegar a doce y las historias están más relacionadas.
da para cuatro filas de igual tamaño, se divide en dos para esta edición integral. forma los personajes, sus expresiones y sobre todo la mirada de los niños con
o pasado. á c
i
l i
e o
s z s
.................. ...................
{Película}
Lejos de la tierra quemada Dirigida por Guillermo Arriaga
Guillermo Arriaga debuta como director con un film de corte clásico y de fotografía cuidada a cargo de Robert Elwist para narrar, a partir de tramas cruzadas en el tiempo y en el espacio, una historia de amor, de venganza y de remordimientos. Mediante elipsis, el director entrecruza las historias y los sucesos que marcaron las vidas de los protagonistas. Se nos muestra la figura de Sylvia (Charlize Theron), gerente de un restaurante, que vive atormentada por la culpa y sin conseguir perdonarse a sí misma. Conocemos a Gina (Kim Basinger) ama de casa que mantiene una relación sentimental ajena a su matrimonio. Descubrimos la historia de amor de dos adolescentes Mariana (Jennifer Lawrence) y Santiago en la frontera mejicana. La película cuenta con la excelente interpretación de la joven actriz Jennifer Lawrence, que ganó por su papel un premio en el Festival de Venecia 2008 y una potente Charlize Theron, que otorga contención y fuerza dramática a su papel. I D C
o h
s i
m
n
a í
c
n
b h
g
i
u
e l
e
l
l z a
Guerra de 1793
{Documentos del Archivo Histórico Provincial de Segovia} Las impresiones que suscitaba en España la Guerra de la Convención no podían ser, para la espontaneidad del pueblo llano, más pesarosas. Aún con todo, ignoraban lo que iban a suponer los veinte años que mediaron entre la Guerra de la Convención y el Manifiesto de los Persas: de una parte, el papanatismo ante Francia desembocó en una invasión humillante y devastadora; de otra, la confianza absoluta en una monarquía absoluta que no merecía fidelidad ni de lejos conservó en el poder a una familia real que se permitió pasar sus potestades entre rencillas de vestidor a las manos de Bonaparte. Y en ese trasiego los españoles nos dejamos sangre, riqueza, prestigio e influencia en Europa, intimidados en nuestro rincón pueblerino frente al contexto del mundo. En 1793, con el trasfondo de la Guerra contra la Convención, se aviva el cruce de propagandas y un enteradillo de los detalles de la ejecución de Luis XVI denuncia ante los españoles, con una personal interpretación de la máquina con que los jacobinos eliminan a los que les sobran, la monstruosidad de los franceses. Rubrican el garabato, como se ve, unas quintillas apocalípticas contra la Francia revolucionaria. En las espaldas se transcribe una copia de la sentencia de muerte de Luis Capet. Francia había comenzado a dislocar Europa, y España iba a ser la más encarnizada de sus víctimas. Este documento, que vaticina el pésimo escenario al que Napoleón habría de enfrentarse, se conserva en la sección “Judicial” del AHP de Segovia. E G G
ó a
d
m r
e c
u í
z
a a
-
L
r
l N
e a
d
r v
o a a
Los pájaros
Germano Zullo – Albertine
Decir mucho con muy poco y decirlo con belleza es algo que solo pueden hac lo ilustra con sus dibujos minimalistas y a la vez inmensos que llenan las pági
Este precioso libro de Los libros del zorro rojo ha ganado merecidamente el de 4 años, forma parte de ese grupo de libros para destinatarios sin edad que p los pequeños y de los mayores. Para no olvidar que los pequeños detalles no están hechos para ser advertidos E S F
e
a
r
m n
n
J á
..................... .......36......
cer los artistas de verdad. Germano Zullo lo hace con sus palabras y Albertine inas de Los pájaros con colores, sentimientos y pensamientos.
premio Sorcières 2011 en Francia y aunque se recomienda para niños a partir por la calidad de su ilustración y la profundidad de su texto hace las delicias de sino para ser descubiertos.
J á
n
m o
d
s
e
a é z
Lady´s Bridge Richard Hawley
No soy de las que piensa por sistema que todo tiempo pasado fue mejor, pero al escuchar Lady´s Bridge resulta difícil no añorar tener recuerdos enganchados a estas melodías. “Ojalá hubiera vivido algo con esta música de fondo”, piensas porque todas sus notas suenan a un tiempo tan amarillento como apacible, un pasado en el que a uno no le importaría quedarse porque aunque no lo haya vivido sabe de antemano que lo iba a recordar con cariño, ya que evocan ese tipo de recuerdos que a todos nos gusta tener. Como todo lo que está ligado a la añoranza, las canciones de Richard Hawley, este crooner del siglo XIX, ex colaborador de Pulp y ex integrante de los Longpigs, están fuertemente impregnadas de emotividad, sentimientos, melancolía…en definitiva, de nostalgia. Ninguna suena a presente ni por sus ritmos, ni por la forma, ni por sus armonías y sus coros… y por sus letras tampoco. Hablan de un pasado que se va abandonando y de un futuro que se aguarda con esperanza. Recogiendo el testigo de los grandes como Sinatra, Orbison y el propio Elvis, Hawley consigue un disco, para mí, sin duda perfecto, con un estilo retro lleno de buen gusto que unifica todos sus cortes y aunque es homogéneo, no resulta para nada repetitivo. Para derretirse. Eso sí, manteneros lejos de este disco todos aquellos que no tengáis una visión romántica de la vida. Peligro mortal. S M R
a
a i
r
v
c
r a
o
a s s
Delicioso monográfico dedicado a Cristóbal Galán, uno de los mejores compositores del barroco español, maestro de la Real Capilla de las Descalzas de Madrid. El conjunto vocal e instrumental de música antigua La Grande Chapelle consigue con este disco en 2010 el premio de la Asociación Española de Festivales de Música Clásica (FestClásica) por su contribución a la recuperación e interpretación de música española inédita. Sexto disco de la colección Música Poética, proyecto muy interesante de recuperación de la memoria sonora de nuestro patrimonio musical desarrollado por el CSIC. Motetes, villancicos, cuatros, dúos y solos se reparten en estos dos discos de cuidada presentación, del que también fuera uno de los principales colaboradores de Calderón de la Barca. N A R
o
s
i d
e
e r
n í
v g
s
e u
i
e
s o z
Canto del alma Crist贸bal Gal谩n
.................. ................40
{Documentos del Archivo General de Castilla y León
Que Castilla y León no tiene himno oficial es algo que todos los castellano de instaurar uno a lo largo de la contemporaneidad. La primera composición readaptar allá por 1979, pese a la opinión del entonces Presidente del Consejo «himno a Castilla, cuando nosotros somos, no lo olvidemos, Castilla y León». Aquellas tentativas quedaron únicamente en eso, aunque es cierto que el Orfeón más “moderno” versionara el cántico (cosa que nunca ocurrió), con el objetivo El compositor al que se le propuso retomar el proyecto ya en 1983 calificaba la tos «un racimo de tópicos literarios con sabor triunfalista y olor historiero». Pr y emotiva». Tampoco en esta ocasión prosperó la iniciativa. Pese a todo, si bien huérfanos de himno oficial, siempre nos quedará el oficioso ha oído en las emisoras de radio. C S H
r e
o
i r
n
l
s
á
............. ........... Himno para Castilla y León: melodía inacabada
os y leoneses conocemos. Lo que pocos saben es que ha habido varios intentos del Himno a Castilla data de 1929, siendo esta versión la que se pretendiera General de Castilla y León, quien advertía del inconveniente de tratarse de un . n de Burgos grabó un single y, posteriormente, se planteó incluso que un grupo o de llegar al público en general. as obras anteriores de «caducas, decadentes y decimonónicas», siendo sus texroponía para el Castilla y León de los ochenta «una canción sencilla, profunda
o “Nueve provincias, una comunidad, un futuro, una identidad…” que tanto se
á
t
a
i n
d
n
n e
a a z
Catálogo de bibliotecas de Castilla y León: http://rabel.jcyl.es/abnetopac
.................. ................43 flor canela
la dela es un boletín de periodicidad mensual.
Fotografías: Miguel Vallinas Prieto http://www.miguelvallinas.com
Colabora enviando
tus recomendaciones a boletincultural@jcyl.es (medio DinA-4 en Times New Roman 18, indicando título, autor, portada y autor de la reseña) Libros, cómics, discos, conciertos, cine y espectáculos. Si este número te ha gustado reenvíaselo a tus amigos. También puedes suscribirte registrándote en Tu Jcyl dentro de http://www.jcyl.es