deRiego #122 Junio-Julio

Page 1

Junio - Julio, 2022

1


Pepino Pickle - Monoico

NUEVO NEW

Super Max®

¡El pickle de mayor rendimiento en todo México! Para más información de variedades y nuevos productos, favor de contactar a nuestros distribuidores autorizados o representantes:

México

USA

Ramón González Cel: +52 1 (477) 185 92 01 rgonzalez@usagriseeds.com rgonzalez@voloagri.com

Fabiola Novelo Cel: +52 1 (462) 140 53 13 fnovelo@usagriseeds.com fnovelo@voloagri.com

Jesús Guadalupe Rábago Ibarra Sonora y Baja California Cel: +52 644 146 0309 grabago@voloagri.com

Danny Fernandez Cel: 805-354-8052 dfernandez@usagriseeds.com dfernandez@voloagri.com

Fernando Rullán Cel: +52 1 (55) 2107 5209 frullan@usagriseeds.com frullan@voloagri.com

Luis Alejandro Álvarez C. Cel: +52 1 (352) 147 05 73 lalvarez@voloagri.com

Ventas Culiacán, Sinaloa Cel: +52 667 119 6891

Steve Coffey Cel: 386-801-5083 scoffey@usagriseeds.com scoffey@voloagri.com

César Hernández Rubio Cel: +52 1 (871) 149 90 56 chernandez@voloagri.com

César González Cel: +52 1 (317) 113 9220 cgonzalez@voloagri.com

Samuel Martínez Loera Aguascalientes Cel: +52 (449) 110 2510 smartinez@voloagri.com

Mexico Customer Service Aelyn Arzate E. aarzate@voloagri.com Phone: +52 (55) 3601 0669 Mobile: +52 (55) 4177 5909 Diana Colin M. dcolin@voloagri.com Phone: +52 (55) 3601 0667 Mobile: +52 (55) 7888 2434

Judith Barrueta E. jbarrueta@voloagri.com Phone: +52 (55) 3601 0668 Mobile: +52 (55) 2878 5342 USA Customer Service 1-800-675-1064 customerservice@voloagri.com Mexico Samples Kenia Peláez Luna Phone: +52(55)36010713 Mobile: +521(55)43466210



CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO www.editorialderiego.com

Año 20, Número 122 • Junio - Julio 2022

@Revistaderiego1

@revista_deriego

@revista_deriego

@deRiego_Revista

EN PORTADA BERRIES Esta importante producción mexicana que está integrada por la frambuesa, arándano, mora y fresa tiene una gran cantidad de fiebre dietética, fundamental para el buen funcionamiento de tu intestino, ayuda a la reducción del colesterol y a mantener los niveles idóneos de glucosa Son frutas con gran aporte de Vitamina C, que no sólo previene los resfríos, sino que también actúa como un potente antioxidante que retarda el envejecimiento y la posibilidad de adquirir algún tipo de cáncer.

4

NOTA DEL EDITOR Perspectivas inexorables en la economía del mundo

CULTIVOS Y HORTALIZAS 6

4

FRESA Cambios organolépticos: desarrollo del olor y sabor

12

BRÓCOLI Tecnologías poscosecha para alargar el potencial nutriente

16

CALABACITA Enfermedades que pueden ocasionar el decaimiento de la producción

20

CEBOLLA Factores que condicionan el desarrollo de la pudrición rosada de la raíz

24

CHAYOTE Hortaliza con alto valor alimenticio y medicinal

28

CHILE JALAPEÑO Chiles en salmuera y encurtidos, productos de gran demanda comercial

32

CHILE Desarrollo de variedades más resistente a enfermedades y condiciones ambientales cambiantes

36

CHILE Marchitez y muerte prematura de la planta por hongos

40

COLIFLOR Calidad puntualizada por su compactación, firmeza y blancura

60

HORTALIZAS Excelentes en términos de calidad del valle Sanluisino de Sonora

62

PAPAYA Efecto favorecedor de los HMA y su interacción con el fósforo

66

PIMIENTO Fósforo y nitrógeno, nutriente cruciales en las primeras fases de desarrollo Junio - Julio, 2022


70

PLAGUICIDAS Efectividad de un plaguicida influenciada por el pH del agua

82

ZANAHORIA Absorción de agua, luz, CO2 y minerales en la asimilación de carbohidratos

80

92

POSCOSECHA Acumulación y estabilidad de antioxidantes en hortalizas

112

108

ALTAS TEMPERATURAS Etapa reproductiva y la formación de frutos y semillas, momentos críticos

114

CÍTRICOS Obtención de una máxima productividad y calidad de frutos

EMPRESAS 90

PUBLIREPORTAJE DUCOR Tytanit, activador fisiológico y potenciador de nutrientes

102

PUBLIREPORTAJE AGROENZYMAS Raíz-suelo: La combinacion que no puede fallar

104

PUBLIREPORTAJE LIMON PERSA Fertilizantes de lenta liberación, mayor eficiencia nutricional al cultivo

ECONOMÍA PRODUCTIVIDAD Agricultura vertical requiere menos mano de obra y superficie de siembra PRODUCTIVIDAD Compromiso ecológico de una agricultura económicamente eficiente

EVENTOS 44

Presentación de variedades Enza Zaden contra el Virus Rugoso del Tomate

76

Encuentro Nacional de Chiles Picosos y Foro internacional de producción y comercialización de Chiles picosos

86

Día de campo de sandías de King Seeds

106

Fitosanidad Foro “La Seguridad Alimentaria y la Sanidad Vegetal”

HORTINOTAS 118

Noticias del sector

INVERNADERO 48

Valores óptimos de temperatura y humedad relativa

52

Uso redituable de la energía incrementando la productividad

56

Retos que presenta la producción de tomate de alta calidad

TODO DE RIEGO 96 100

Supresión de los efectos detrimentales del estrés hídrico en plantas Degradación de suelos y daños a plantas por altos niveles de sales

Junio - Julio, 2022

5


Editorial

Perspectivas inexorables en la economía del mundo

E

l pasado mes de abril, el Fondo Monetario Internacional comunicó a través de su Directora, Kristalina Georgieva, haber reducido su previsión de crecimiento mundial al 3.6% el presente año debido a los efectos en la economía global del evento combatiente creado en Ukrania, lo cual supone un descenso de 0.8 puntos porcentuales respecto a las previsiones anteriores.

En su comunicado, la representante de la institución con oficinas principales en la ciudad estadounidense de Washington, D. C., declaró que aunque no descartan una recesión, su principal preocupación es la escalada en precios de los productos básicos. En sus palabras, durante su participación en una conferencia en Davos, “el horizonte se ha oscurecido para la economía mundial”, aunque descartó el riesgo de una recesión. Tocando el tema del precio del petróleo, éste alcanzó su valor máximo en siete años, por encima de los 100 dólares el barril. Este escenario, según apuntaban algunos expertos, era de esperar porque el petróleo ruso es un elemento clave en las economías globales. De manera aparentemente implacable se empiezan a sentir las consecuencias del conflicto en los costos de la energía, la estabilidad de los mercados financieros y la exportación de productos agrícolas. En resumen, el FMI sostiene que los efectos del evento militar creado se harán sentir en 3 planos: una mayor inflación derivada del alza en los precios de los alimentos y la energía; problemas en el comercio internacional y las cadenas de abastecimiento; y una mayor incertidumbre en los mercados financieros.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

DyCV DANIELA SÁNCHEZ ZAVALA diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp 55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 20 Nº 120, Febrero - Marzo de 2022, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

6

Junio - Julio, 2022



Fresa

FRESA

CAMBIOS ORGANOLÉPTICOS: DESARROLLO DEL OLOR Y SABOR CRISTINA OSCÓS MUÑOZ

La interacción de una mezcla compleja de compuestos volátiles y otros constituyentes del fruto, especialmente azúcares reductores y no reductores, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y taninos, son responsables del desarrollo del característico sabor agradable de la fresa

D

urante el desarrollo del fruto de fresa y tras la caída de los pétalos, se produce un crecimiento inicial del receptáculo que se debe a una combinación de división y expansión celular. La extensión celular aparece acompañada de importantes cambios en la pared celular y en las estructuras subcelulares. Así, en el momento de la caída de los pétalos, las células del receptáculo poseen paredes celulares densas y vacuolas pequeñas, los plastos contienen granos de almidón, y tanto el complejo de Golgi como los ribosomas son abundantes. Por el contrario, durante el desarrollo, las pare-

8

des celulares se engrosan, existe una mayor difusión a través de ellas, y el almidón cloroplastidial es hidrolizado completamente, probablemente para ser utilizado como sustrato metabólico durante las fases de proliferación y elongación celular. Seguidamente, durante la etapa de maduración, los plastos llegan a degenerar, lo que podría considerarse una característica propia de la senescencia, los cloroplastos no se transforman en cromoplastos, y las mitocondrias permanecen perfectamente normales en los frutos maduros. El

Junio - Julio, 2022


proceso de maduración también se caracteriza por la creciente hidratación y desorganización de la pared celular, así como la mayor solubilidad de la lamela media y de la matriz de la pared celular, lo que provoca el reblandecimiento del fruto. El sabor del fruto de fresa tiene su origen en la interacción de una mezcla compleja de compuestos volátiles y otros constituyentes mayoritarios del fruto, especialmente azúcares reductores y no reductores, ácidos orgánicos, compuestos fenólicos y taninos. Los carbohidratos son uno de los principales compuestos solubles de los frutos blandos. Además de suministrar la energía necesaria para los cambios metabólicos, tienen un papel determinante en la generación del sabor. A partir del sexto día después de la polinización, los asimilados fotosintéticos comienzan a almacenarse en el receptáculo. El principal producto asimilado que se exporta al receptáculo es la sacarosa, empleándose como sustrato metabólico y/o para la generación de otros glúcidos de almacenamiento. La entrada de sacarosa al fruto se produce a través del apoplasto, y la mayoría es hidrolizada en fructosa y glucosa antes de su asimilación por acción de la invertasa. Durante los primeros 10 días después de la Junio - Julio, 2022

antesis, la sacarosa se encuentra presente en el fruto a concentraciones muy bajas, aumentando rápidamente hasta alcanzar un máximo en el estadio intermedio de maduración y disminuyendo bruscamente de nuevo en frutos rojos. Tras la hidrólisis de la sacarosa, la glucosa y fructosa resultantes constituyen los azúcares más abundantes en el fruto de fresa. Así, en frutos maduros de fresa, la glucosa y fructosa aparecen en concentraciones equivalentes (2.3 y 2.2 g/100g de peso fresco, respectivamente), constituyendo cerca del 83% de los azúcares totales. No obstante, con el comienzo de la maduración la sacarosa también empieza a almacenarse como azúcar de reserva.

PAPEL DE LOS ÁCIDOS ABSÍCICO E INDOLACÉTICO EN LA CAPTACIÓN DE AZÚCARES En el fruto de fresa maduro se han detectado también sorbitol, xilitol y xilosa en cantidades trazas. En general, durante el proceso de maduración del fruto se produce la acumulación de azúcares en el apoplasto de las células. Con respecto a la regulación de la captación de azúcares, tanto el ácido abscísico (ABA) como el indolacético (IAA) estimulan la incorporación de azúcares en los frutos de fresa. El ABA promueve el incremento de los procesos de difusión, mientras que el IAA produce la incorporación de azúcares tanto 9


Fresa por mecanismos de transporte activo como por procesos de difusión. Estos datos subrayan la importancia del ABA y del IAA en la estimulación del proceso de captación de azúcares a lo largo del proceso de maduración del fruto de fresa. El almidón, principal materia de reserva de hidratos de carbono en plantas, se sintetiza a partir de glucosa en una reacción catalizada por la ADP-glucosa pirofosforilasa (AGPasa). Los ácidos orgánicos son compuestos determinantes del sabor del fruto de fresa, de tal modo que la relación azúcares/ ácidos es un factor utilizado como índice de aceptación del fruto por el consumidor. Además de determinar el pH tisular del fruto, los ácidos orgánicos condicionan la estabilidad de su color, inhiben la actividad de ciertas enzimas y modifican la textura del fruto ya que afectan a las propiedades gelificantes de las pectinas. La mayoría están relacionados con el ciclo de los ácidos tricarboxílicos (cítrico, málico) y se acumulan en las vacuolas. Los ácidos orgánicos no-volátiles (cítrico, málico, etc.) son cuantitativamente los más importantes en la determinación de la acidez del fruto, mientras que los ácidos orgánicos volátiles pueden contribuir de forma más importante en el aroma del fruto (2-metiltiolacetato). La acidez total del fruto, expresada en base al peso fresco, experimenta un modesto incremento a lo largo del desarrollo del fruto, con un máximo detectado en frutos verdes maduros, seguido por un rápido descenso durante la maduración. Se ha demostrado que la pérdida de acidez total en el fruto

muy maduro se debe, principalmente, a un descenso en el contenido total de ácido málico. Los fenoles engloban a un grupo muy diverso de sustancias entre los que se encuentran metabolitos secundarios tales como los polifenoles, las proantocianidinas (taninos condensados) y los ésteres de los ácidos hidroxibenzoicos e hidroxicinámicos. En frutos de fresa inmaduros, los compuestos fenólicos están presentes a altos niveles, produciéndose un descenso en su concentración a lo largo del proceso de maduración. Los ácidos fenólicos proporcionan acidez al fruto y derivan de la fenilalanina por la vía de los ácidos cumárico y cinámico. Los taninos son los responsables de la astringencia del fruto como consecuencia de su interacción con las proteínas y mucopolisacáridos de la saliva, y las flavonas dan lugar al amargor característico de los estadios verdes de desarrollo. En general, todos estos compuestos están almacenados en las vacuolas y su concentración varía durante la maduración dependiendo de la variedad y condiciones ambientales de la planta. De hecho, se ha propuesto que la pérdida de astringencia que se produce durante la maduración puede deberse a la interacción de las pectinas solubilizadas con los polifenoles, lo que evitaría que éstos se unieran a las proteínas salivares. La mezcla de compuestos volátiles en el fruto de fresa es compleja, aunque los ésteres son uno de los grupos de compuestos volátiles más importantes relacionados con el aroma de

Otros compuestos que parecen intervenir en el aroma de la fresa son los terpenoides

10

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

11


Fresa la fresa. De éstos, más de cien tipos diferentes han sido identificados. A pesar de ello, sólo algunos de estos compuestos contribuyen de forma determinante al aroma del fruto.

UMBRAL AROMÁTICO DE LA FRESA El aroma del fruto de fresa es extremadamente conocido no sólo como una característica del fruto fresco, sino que también es utilizado como aditivo de otros productos. La abundancia relativa de cada uno de los componentes volátiles es una “huella dactilar” de cada cultivar y especie, lo que ha sido motivo de numerosas investigaciones. Las especies silvestres F. vesca y F. virginiana tienen un aroma mucho más fuerte que las variedades cultivadas. F. vesca contiene grandes cantidades de acetato de etilo, pero pequeñas cantidades de metil-butirato, etil-butirato y furanona. Fragaria nilgerrensis contiene altos niveles de etil-acetato y furanona, pero niveles bajos de metil-butirato y etil-butirato. Los híbridos entre F. vesca y F. x ananassa tienen niveles intermedios de fragancia y aroma, mientras que los cruces entre F. nilgerrensis y F. x ananassa se parecen más a los de F. nilgerrensis. Aunque cada uno de estos compuestos difiere en sus propiedades organolépticas, probablemente sólo un pequeño número de ellos contribuyen de manera significativa en el aroma. De

hecho, la aplicación del concepto de “valor aromático” u olor umbral, que refleja la concentración necesaria para producir olor, indica que únicamente 15 de estos compuestos participan significativamente en el olor característico de la fresa. En frutos de fresa maduros, los ésteres volátiles más abundantes son el butanoato de etilo, el 2-metil-butanoato de etilo y el hexanoato de etilo. Una de las enzimas implicadas en la formación de estos ésteres es la alcohol acil transferasa (AAT) que cataliza la transferencia del grupo acilo desde un acilCoA a un alcohol. La AAT de fresa ha sido parcialmente purificada y caracterizada, y se ha demostrado que puede utilizar como sustrato acil-CoA tanto al acetil-CoA (100%), como al butil-CoA (70%) y propil-CoA (20%); y, como sustrato alcohol preferido, al hexanol. Recientemente, mediante el análisis de su expresión cuantitativa por técnicas de microarrays, se ha demostrado que la SAAT de fresa (AF193789) se expresa 16 veces más en fruto rojo que en fruto verde, lo que Sugiere que cataliza los pasos finales de la síntesis de ésteres volátiles en este fruto. Así, la expresión del gen de la SAAT, que es específica de receptáculo, sólo se detecta en frutos en proceso de maduración, alcanzando el valor máximo de actividad en frutos completamente maduros. La expresión del gen comienza en el estadío blanco del fruto, antes de la formación de ésteres volátiles detectables por cromatografía, y continúa aumentando en el estadío intermedio hasta alcanzar su máximo de expresión en el estadío rojo, lo que coincide con los niveles mayores de ésteres volátiles presentes en el fruto. El aroma de la fresa es el resultado de la combinación de los olores “afrutado” (etil-butanoato, etil-hexanoato y metil 2-metilbutanoato), “verde” (Z-3-hexenal), “dulce” (ácido butanoico y ácido 2-metilbutanoico), “melocotón” (decalactona), “caramelo” [4-hydroxy-2,5-dimetil-3(2H)-furanona (HDMF, furaneol)], y 2,5-dietil-4-metoxy-3(2H)furanona (DMMF)). Entre todos estos compuestos volátiles destaca el HDMF por su elevada concentración y bajo olor umbral. Así, el HDMF aumenta su concentración a lo largo de la maduración alcanzando sus valores más elevados en frutos muy maduros. Sin embargo, el HDMF es rápidamente metabolizado a b-D-glucopiranósido y, por tanto, a su derivado HDMF-glucósido.

El elevado número de compuestos relacionados con el aroma en el fruto de fresa sugiere que las enzimas involucradas podrían ser multifuncionales Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

13


Brócoli

BRÓCOLI

TECNOLOGÍAS POSCOSECHA PARA ALARGAR EL POTENCIAL NUTRIENTE JUVENCIO CALDERÓN MALDONADO

Los isotiocianatos son componentes bioquímicos con la capacidad de modificar ciertas vías de activación a nivel celular. Por ello, pueden ser de gran utilidad en la prevención del cáncer, así como también unos excelentes coadyuvantes en el tratamiento terapéutico, una vez se ha iniciado el proceso oncológico

E

l procesado mínimo de hortalizas es una creciente tendencia de consumo desde la década de los años 80 cuando empezó la preferencia por frutas y hortalizas como el brócoli en un estado lo más fresco posible. Desfortunadamente, durante la cosecha se produce un severo estrés ya que los órganos cosechados pierden drásticamente los aportes de energía, nutrientes, minerales, y hormonas provenientes de la planta madre. En muchos casos esto desencadena rápidamente el proceso de senescencia, por lo que el tiempo de vida postcosecha para estos vegetales es corto.

Las distintas operaciones posiblemente comprendidas en un procesado mínimo pueden resumirse en recepción, selección y clasificación; pre-enfriado, acondicionamiento, pelado, cortado, lavado/desinfección. Así como tratamientos, escurrido, envasado y refrigeración. Los vegetales frescos cortados se deterioran mucho más rápidamente que los productos intactos como resultado directo de las heridas asociadas al procesamiento, el cual conduce a numerosos cambios físicos y fisiológicos que afectan la calidad del alimento. Del brócoli se consume su inflorescencia, la cual se cosecha en un estado completamente inmaduro. Precisamente, estos órganos requieren un aporte más importante de nutrientes, hormonas y energía por lo que se desencadena una senescencia muy acelerada durante la postcosecha. Su efecto más notorio es la rápida pérdida de clorofila de los sépalos de las flores inmaduras. Con el fin de controlar los desórdenes fisiológicos naturales en el brócoli cosechado, así como las posibles pérdidas durante la postcosecha, se ha hecho uso de diversos tipos de productos agroquímicos siendo ésta la principal estrategia de control. Sin em-

14

Junio - Julio, 2022


bargo, actualmente el uso de estos compuestos está siendo cuestionado debido a los daños que suponen para la salud humana, el potencial riesgo para el medio ambiente y el desarrollo de resistencia por parte de los patógenos. Una tecnología usada desde hace tiempo para controlar las pérdidas postcosecha es el almacenamiento refrigerado. Sin embargo, la refrigeración por sí sola no ha sido suficiente para evitar el deterioro por lo que se han estudiado nuevas tecnologías amigables para el medio ambiente y la salud humana como complemento de la refrigeración. Entre estas nuevas tecnologías se destacan la radiación ultravioleta C (UV-C) y los tratamientos térmicos de alta temperatura. La refrigeración es extremadamente importante para conseguir una vida de anaquel adecuada. Se requiere una temperatura de 0° C y una HR >95 % para optimizar la vida de almacenamiento (21-28 días). El brócoli almacenado a 5° C puede tener una vida útil de 14 días, pero a 10° C es de sólo 5 días. Generalmente, el brócoli se enfría rápidamente con la inyección de una mezcla de hielo-agua a los cartones encerados en los que se ha empacado el producto en el campo. El hidroenfriamiento y el enfriamiento con aire forzado también pueden usarse, Junio - Julio, 2022

pero el manejo de la temperatura durante la distribución es más crítico que el empacado con hielo. El brócoli presenta una tasa de producción de etileno muy baja, menos de 0.1 µL kg-1 h-1 a 20° C, pero es extremadamente sensible al etileno presente en el ambiente postcosecha. El amarillamiento de las flores es el síntoma más común. El contacto con 2 ppm de etileno a 10 °C reduce la vida de anaquel en un 50 %. En general, el brócoli se puede almacenar adecuadamente en atmósferas conteniendo 1-2 % O2 con 5-10 % CO2 en un intervalo de temperatura de 0-5° C. Aunque en condiciones controladas tales concentraciones bajas de O2 extienden la vida de anaquel, las fluctuaciones de temperatura durante el manejo comercial hacen que estas concentraciones sean riesgosas pues el brócoli puede producir volátiles azufrados de olor desagradable. Como resultado, se recomien-

El corte y daño producido durante la cosecha aumenta la producción de etileno en brócoli 5-10 veces, lo cual acelera la senescencia 15


Brócoli CONTENIDO E IMPORTANCIA DE LOS GLUCOSINOLATOS EN BRÓCOLI

da una tasa de recambio de aire alta en los contenedores marítimos en los que se embarca el brócoli. La mayoría de los empaques con atmósfera modificada para brócoli están diseñados para mantener tanto el O2 como el CO2 a concentraciones de cerca del 10 % para evitar el desarrollo de estos volátiles de olores indeseables. La vida de almacenamiento varía considerablemente entre cultivares de brócoli. La vida útil (aparición de cualquier flor amarilla = terminación de la vida útil) puede variar de 12 a 25 días dependiendo del cultivar: Vida útil de diferentes cultivares de brócoli almacenados a 5° C, y 95 % HR.

Los glucosinolatos --responsables del sabor picante de especias como la mostaza o los rábanos picantes-- son un importante grupo de fitoquímicos presentes en forma abundante en las plantas de la familia de las Brasicáceas. Estos compuestos pertenecen al metabolismo secundario y son ricos en azufre. Son químicamente estables hasta que se ponen en contacto con la enzima mirosinasa, la cual se almacena en compartimentos diferentes respecto a los glucosinolatos. El rol fisiológico de estos compuestos es la defensa contra herbívoros. Cuando se produce un daño tisular, los glucosinolatos son liberados de las vacuolas y se ponen en contacto con la enzima mirosinasa la cual rápidamente cataliza la hidrólisis del compuesto. El aglicón, componente no azúcar de un glicósido --la ruptura del enlace glicosídico de un glicósido resulta en la formación de una molécula de azúcar y una de aglicón-- es inestable y se descompone en diferentes compuestos: isotiocianatos, tiocianatos o nitrilos, los cuales son normalmente repelentes para los insectos herbívoros. Diversos estudios epidemiológicos han demostrado que en humanos los isotiocianatos tienen un efecto protector contra distintos tipos de cáncer. El consumo continuo de brócoli y otras crucíferas con alto contenido de glucosinolatos disminuye el riesgo de contraer este tipo de patologías. Por ejemplo,

Por unidad de peso, la tasa respiratoria de flores cortadas es ligeramente superior comparada a la de cabezas intactas

16

Junio - Julio, 2022


la hidrólisis de la glucorafanina, un glucosinolato que se encuentra en grandes cantidades en brócoli, produce un isotiocianato, el sulfurofano que tiene un potente efecto contra el cáncer, el glucosinolato glucobrasicina presente también en brócoli se hidroliza a indol-3-carbinol que también es un conocido anticancerígeno. El brócoli es una hortaliza altamente nutritiva de la cual se consume su inflorescencia. Este órgano se cosecha siendo aun completamente inmaduro, en un estado fisiológico de alto requerimiento de agua, nutrientes y hormonas por parte de la planta madre. El estrés generado por la cosecha desencadena una senescencia acelerada, siendo ésta la principal causa de las pérdidas postcosecha. Si el brócoli es procesado mínimamente para su consumo se induce un estrés adicional muy severo que acelera aún más la senescencia y el deterioro. El consumo de frutas y hortalizas en la dieta diaria tiene un efecto benéfico para la salud, ya que son una excelente fuente de vitaminas, minerales y fibra, además de poseer bajo contenido calórico. Sin embargo, este consumo es todavía muy bajo, considerando las recomendaciones hechas por los profesionales de la salud. La introducción en los mercados de los productos frescos cortados es una Junio - Julio, 2022

forma de incrementar el consumo de frutas y hortalizas, debido a su atractiva presentación, apariencia y sabor. Además, entre otros fenómenos socioeconómicos que han ocurrido últimamente, se observa que en ciertos sectores de la población se ha reducido el número de integrantes de la familia, ha aumentado el número de personas que viven solas y de hogares en donde ambos integrantes de la pareja trabajan fuera del mismo, lo cual ha provocado un cambio en el estilo de vida y en las preferencias alimenticias. El ritmo de vida actual de determinados segmentos de la población, los cuales tienen un nivel de actividad y ocupación alto, evidencian una menor disponibilidad de tiempo para las tareas domésticas, por lo que se tiende a utilizar alimentos preparados, precocidos, etc. En consecuencia, entre las alternativas que se pueden ofrecer para satisfacer las necesidades de estos consumidores, figuran los vegetales mínimamente procesados. Por otro lado, los consumidores demandan productos libres de defectos, que tengan un grado de madurez óptimo, que posean una elevada calidad organoléptica y nutricional, inócuos y libres de compuestos tóxicos.

17


Calabacita

CALABACITA

ENFERMEDADES QUE PUEDEN OCASIONAR EL DECAIMIENTO DE LA PRODUCCIÓN GILBERTO RUÍZ TORCIDA

Un exceso de humedad ambiental aumenta la probabilidad de que se desarrollen enfermedades adeas de una deficiente fecundación. Si por el contrario la humedad es deficiente, puede producirse la deshidratación de los tejidos, disminución del desarrollo vegetativo y producción, retraso en el crecimiento y caída de flores. La humedad excesiva en el suelo impide la germinación de las semillas

A

l igual que otras cucurbitáceas, la calabacita, Cucúrbita pepo, es una hortaliza de gran importancia económica y nutricional, muy extendida por zonas con climas templados o cálidos. Es una planta exigente en cuanto a condiciones de crecimiento con presencia suficiente de humedad relativa del aire y del suelo. Esta hortaliza pudo haberse domesticado independientemente en dos regiones: en la domesticación participarían dos entidades silvestres consideradas como sub especies o especies diferentes de Cucúrbita pepo. La

18

primera, Cucúrbita fraterna, es endémica de una región poco extensa en el noreste de México, que se cultivan desde México hasta Costa Rica, en las tierras altas sobre 1400 m, se cultivan muy poco en los trópicos. La segunda entidad Cucúrbita texana, tiene una distribución amplia en el centro y el noreste de Estados Unidos. Estos cultivares fueron llevados al viejo mundo donde se adaptaron muy bien y se hibridizaron ampliamente, pues son interfértiles. Sin embargo, desafortunadamente no es raro que las de calor humedad prevalentes dentro de invernaderos, así como al aire libre en algunas regiones productoras,

Junio - Julio, 2022


muchas veces favorezcan el desarrollo de numerosas enfermedades. Entre ellas, principalmente podemos citar:

Oídio Lla enfermedad es producida por los hongos Erysiphe cichoracearum y Sphaerotheca fuliginia, es una enfermedad muy extendida entre los cultivos hortícolas y de fácil diagnóstico. Afecta, generalmente, a toda la planta y muy particularmente a las hojas tanto en el haz como en el envés. Daños producidos: manchas aisladas y circulares en las hojas que se recubren con un micelio blanco de aspecto pulverulento por ambas caras, principalmente por el haz. Con ataques intensos las hojas amarillean, se secan y caen.

Mildiu Enfermedad producida por hongos del Grupo Ficomicetos, siendo Pseudoperonospora cubensis el hongo que ataca al calabacín. Daños producidos: en hojas adultas, se observan, por el haz, manchas internerviales, irregulares o poligonales, traslúcidas, de aspecto oleoso, que se tornan amarillentas, terminando por necrosarse y secarse; apreciándose igualmente en los bordes. Por el envés se recubre con unas eflorescencias de color grisáceo-violáceo constituidas por los esporangióforos del hongo.

Cladosporiosis Esta enfermedad, que ataca a numerosos cultivos, se propaga en los invernaderos en ausencia de agua sobre las plantas, aunque sí precisa humedad relativa alta, superior al 80%. El hongo causante de la enfermedad pertenece al género Cladosporium, atacando diferentes cultivos. La especie que ataca al calabacín es Cladosporium cucumerinum. Daños producidos: el hongo se refugia en los restos de plantas enfermas propagándose por las semillas, restos vegetales, etc. La sintomatología es la siguiente: •Frutos: se producen manchas deprimidas y con presencia de exudación que se recubre con una pelusilla grisácea formada por los órganos reproductores del hongo. Estas lesiones son parecidas a las ocasionadas por antracnosis, pero más pequeñas. Ataca a los frutos en cualquier fase de desarrollo, siendo más sensibles a la enfermedad los aún no formados. Estas lesiones, en calabacín, al contrario de otras cucurbitáceas, la cicatrización de las heridas no se produce. Junio - Julio, 2022

19


Calabacita •Hojas: se observan manchas angulosas de color pardo-grisáceo que acaban necrosándose.

Botrytis o podredumbre gris Producida por el hongo Botrytis cinerea que presenta un aspecto de enmohecimiento gris. El desarrollo de la enfermedad se favorece con humedad relativa alta (80%), deficiente ventilación, abundante masa vegetal, marcos de plantación estrechos y exceso de abono nitrogenado. La infección se produce a través de los cortes producidos en la recolección, por la poda de hojas, en el ápice del fruto por permanecer los pétalos de las flores adheridos a los mismos y en los pecíolos de las hojas. Daños producidos: este hongo puede causar al calabacín en invernadero importantes daños en cualquier fase de desarrollo. En la mayoría de los casos, el daño empieza a partir de la flor marchita que no se ha desprendido del fruto, iniciándose las lesiones en su extremidad, así como en el pedúnculo, observándose necrosis blanda en frutos y pudrición en el tallo, pecíolos y flores. Igualmente, a partir de las heridas producidas en la poda de hojas. Los frutos atacados desprenden grandes cantidades de esporas que propagan la enfermedad.

Virosis Los principales virus que afectan al calabacín son: - Virus del mosaico amarillo del calabacín (ZYMV). - Virus del mosaico de la sandía (WMV-2). - Virus del mosaico de la calabaza (SqMV). - Virus del mosaico del pepino (CMV). Virus del rizado del tomate Nueva Delhi (ToLCNDV) (introducido en 2013). La transmisión y penetración en la planta puede ser de diferentes formas: por vectores aéreos, por contacto y a través de las semillas. Daños producidos: reducción del crecimiento y deformación de hojas y frutos, modificación del color de la hoja (moteados, mosaicos, amarilleamientos, etc.) y abullonado de los frutos.

UNA HORTALIZA CON DISTRIBUCIÓN MUY AMPLIA El ciclo de cultivo de la calabacita suele ser de 4-6 meses. El marco de plantación suele mantener distancias de 100200 cm entre líneas y 60-150 cm entre plantas, siendo los más comunes: 2x 0,75; 1 x 1; 1,33 x 1; 1,5 x 0,75 m2 , a veces se sitúan a tresbolillo. En cuanto a los ciclos de cultivo podemos diferenciar entre ciclos de otoño-invierno --transplante desde agosto hasta octubre-- y ciclos de primavera --transplante desde diciembre hasta febrero--. En la actualidad se pueden encontrar 149 variedades y 16 ecológicas, la mayoría de color verde con diferentes tonalidades. El origen del zucchini no está muy claro, por una parte, parece que procede de Asia, su nombre es citado por egipcios y existen pruebas de que también era conocido por los romanos; otras fuentes atribuyen su origen a la América precolombina, concretamente en la zona de México, siendo una de las especies que los españoles introdujeron en Europa, durante la época del descubrimiento. En la actualidad es también cultivada extensamente en toda Europa como calabazas de verano, cuyos frutos se consumen inmaduros. La distribución del cultivo de calabacita es muy amplia, ya después del descubrimiento de América se difundió por todo el mundo, actualmente la calabacita se siembra en todos los continentes. El zucchini, calabacita o calabacín, es una planta anual, de crecimiento indeterminado y porte rastrero cuyo sistema radicular está constituido por una raíz principal axonomorfa, que alcanza un gran desarrollo en relación con las raíces secundarias, las cuales se extienden superficialmente. Pueden aparecer raíces adventicias en los entrenudos de los tallos cuando se ponen en contacto con suelo húmedo. El sistema radicular está constituido por una raíz principal y raíces secundarias con una cantidad de pelos absorbentes, con vellosidades en los tallos, ramas y hojas. La calabacita posee un tallo principal con atrofia de brotaciones secundarias, teniendo el tallo un crecimiento en forma sinuosa, no erecto, alcanzando gran desarrollo:

20

Junio - Julio, 2022


hasta 1 metro de longitud. Es áspero al tacto, cilíndrico, de superficie pelosa, grueso, consistente, con entrenudos cortos de donde parten hojas, flores, frutos y numerosos zarcillos de 10-20 cm de longitud, delgados y que nacen junto al pedúnculo del fruto. Las flores del zucchini son monoicas, coexisten flores masculinas y femeninas, son solitarias, vistosas, axilares, grandes y acampanadas. El cáliz es zigomorfo (presenta un solo plano de simetría) y consta de 5 sépalos verdes y puntiagudos. La corola es actinomorfa y está constituida por cinco pétalos de color amarillo. La flor femenina se une al tallo por un corto y grueso pedúnculo de sección irregular, pentagonal o hexagonal, mientras que en las flores masculinas (de mayor tamaño) el pedúnculo puede alcanzar una longitud de hasta 40 centímetros. El ovario de las flores femeninas es ínfero, tricarpelar, trilocular y alargado. Los estilos, en número de tres, están soldados en su base y son libres a la altura de su inserción con el estigma, este último dividido en 2 partes. Las flores masculinas poseen tres estambres soldados. El calabacín es una planta monoica al presentar flores masculinas y femeninas en el mismo pie, las flores grandes de color amarillo, que nacen en las axilas de las hojas, las primeras flores en desarrollarse son las flores masculinas, con Junio - Julio, 2022

el paso de los días van apareciendo las flores femeninas, para realizar la fecundación, es necesaria la intervención de abejas conduciendo a una polinización cruzada. Las flores masculinas tienen un pedúnculo largo y delgado que siempre aparecen primero durante su desarrollo, mientras tanto la flor femenina tiene un pedúnculo corto, los pétalos de ambas son de color amarillo a anaranjado. Los frutos son de baya carnosa, unilocular, voluminosa, caracterizándose las flores por ser grandes, solitarias, vistosas, axilares, de color amarillo, acampanadas y con un largo pedúnculo, pudiendo ser masculinas o estaminadas y femeninas o pistiladas. Ambos sexos coexisten en una misma planta monoica, pero en flores distintas. La apertura de las mismas tiene lugar por las mañanas siendo la polinización entomófila --abejas principalmente-- o polinización cruzada.

La calabacita es una buena fuente principalmente de potasio, y de calcio, fósforo, hierro y sodio, en menores cantidades 21


Cebolla

CEBOLLA

FACTORES QUE CONDICIONAN EL DESARROLLO DE LA PUDRICIÓN ROSADA DE LA RAÍZ JOSÉ RENÉ ÁLVAREZ

L

a raíz rosada de la cebolla es una enfermedad destacada como causante de pérdidas importantes en la producción de la bulbosa en regiones productoras de clima tropical o subtropical. No obstante, en muchos casos el efecto negativo de los ataques de Pyrenochaeta terrestris sobre la producción no ha podido ser diferenciado del producido por otros patógenos de suelo. Diversas investigaciones realizadas en suelos naturalmente infestados por P. terrestris demuestran la ocurrencia de pérdidas severas de producción en cultivos de esta hortaliza, aunque son escasas las investigaciones en que dichas pérdidas hayan sido cuantificadas de forma precisa en cultivos comerciales.

La pudrición de raíz se ha convertido en una limitante en zonas productoras de cebolla, se manifiesta pudrición en bulbo, placa basal y raíces de coloración rosa a café, síntoma que coincide por la generada por Phoma terrestres. Las especies reportadas y asociadas a la pudrición radical de cebolla en México son: Fusarium oxysporum, F. subglutinans en Baja California, F. culmorum en Morelos, Fusarium oxysporum, F. proliferatum y F. verticillioides en Xalostoc, en el estado de Morelos, éstas y otras especies son reportadas de ocasionar pudriciones de raíz de cebolla en otros países.

Los síntomas de raíz rosada son pudrición en raíz y es llamada raíz rosada por la coloración que presenta, es de distribución mundial y se considera una de las más devastadoras en climas cálidos. En el estado de Morelos se reporta a Phoma terrestris E. M Hans (Sin. Pyrenochaeta terrestris y Setephoma terrestis) afectando las raíces; inicialmente produce ligera coloración rosa, tornándose rojo intenso y finalmente púrpura oscuro. Este hongo causa daños en las raíces, pero no causa pudrición en tallos o bulbos; sin embargo, puede colonizar los bulbos después del daño ocasionado por Fusarium. 22

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

23


Cebolla La principal medida de control de la raíz rosada de la cebolla es la utilización de cultivares resistentes; sin embargo, la disponibilidad de genotipos de cebolla con niveles adecuados de resistencia a la enfermedad y buenas características comerciales es escasa. Trabajos realizados en otros patosistemas demuestran la importancia de las condiciones ambientales en el desarrollo y severidad de la enfermedad. Por todo ello, el determinar la influencia de factores bióticos y abióticos sobre el desarrollo de ésta es de gran importancia para una mejor comprensión sobre los factores que condicionan el desarrollo de la raíz rosada. Por otro lado, el diseño de medidas efectivas de control, como la utilización de cultivares resistentes requiere el desarrollo de métodos rápidos y simples para determinar la virulencia de los aislados del patógeno, así como la reacción a la infección por ellos de cultivares de cebolla obtenidos en programas de mejora o de interés comercial.

COMPLEJO SINTOMÁTICO CARACTERÍSTICO DEL ATAQUE POR P. TERRESTRIS La presencia de Pyrenochaeta terrestris ha sido descrita en países de los cinco continentes, incluyendo Argentina, Australia, Alemania, África del Sur, Brasil, Canadá, Egipto, EEUU, Grecia, Hong–Kong, Isla Mauricio, Nueva Zelanda, Pakistán, Reino Unido, Sierra Leona, Sudán, Uganda y Venezuela. P. terrestris infecta solamente el sistema radical de la planta, aunque los síntomas que manifiestan el perjuicio que causa pueden afectar a toda ella. Las raíces de cebolla afectadas por la enfermedad presentan un característico color rosado, cuya tonalidad varía en función de la severidad y el tiempo transcurrido desde la infección. Así, justo después de la infección, la raíz presenta una coloración rosada que a medida que la enfermedad progresa adquiere una tonalidad rojiza y más raramente púrpura, marrón o negra. En los estadios finales de la enfermedad, las raíces afectadas pierden turgencia, adquieren una apariencia semitransparente y acuosa, y finalmente se secan y desintegran.

El desarrollo de dichos síntomas conlleva una reducción en la planta de capacidades para la captación de agua y nutrientes que interfiere con el normal desarrollo de ésta. La coloración rosada en raíces infectadas por P. terrestris ha sido considerado como el síntoma más característico para el diagnóstico de la raíz rosada. Sin embargo, la ausencia de ésta no indica necesariamente la ausencia de infección por P. terrestris. En suelos infestados por el patógeno se pueden observar raíces infectadas por P. terrestris que no muestran la característica coloración rosada, a excepción de pequeñas manchas en raíces turgentes y aparentemente sanas que son detectables sólo tras un examen cuidadoso. En la parte aérea de la planta, los síntomas de la raíz rosada son indicativos de falta de nutrientes o sequía. Frecuentemente, las plantas afectadas por la enfermedad están etioladas y suelen presentar síntomas de marchitez y muerte regresiva. Esta sintomatología no es específica de la raíz rosada y puede ser inducida por otros microorganismos patógenos o por condiciones ambientales o nutritivas desfavorables para el crecimiento de la planta. En casos de infecciones severas, las plantas suelen presentar una reducción del tamaño del bulbo que los invalidan comercialmente.

Pyrenochaeta terrestris se caracteriza por formar picnidios globosos a subglobosos marrón oscuro a negros, inmersos y posteriormente irrumpentes, ostiolados, papilados a ligeramente rostrados La temperatura es uno de los principales factores que determinan el crecimiento y desarrollo de hongos patógenos Junio - Julio, 2022


CURVA DE PROGRESO DE LA ENFERMEDAD Las epidemias con origen en la raíz, así como las epidemias foliares, se han estudiado y analizado principalmente desde un punto de vista de su desarrollo en el tiempo. El énfasis inicial en la dimensión temporal de las epidemias de las plantas funcionó bien para ilustrar la utilidad de análisis epidemiológico como medio para las estrategias de manejo de la enfermedad. Se han realizado diversas investigaciones sobre la pudrición de raíz de la cebolla para su control, pero no suficientes estudios epidemiológicos que ayuden a entender el comportamiento temporal de la enfermedad. La cantidad de inóculo de Sclerotium cepivorum presente en el suelo influye directamente en el progreso temporal de la incidencia de pudrición blanca del cultivo de cebolla y que, además, la temperatura del suelo de 9 a 24° C con un óptimo de 15° C. influye en la germinación y desarrollo del hongo. El progreso de la enfermedad es el cambio de la cantidad de la enfermedad en tiempo y espacio, la cantidad es referida a la incidencia y severidad o una combinación de ambos. El progreso o desarrollo de la enfermedad en las Junio - Julio, 2022

planta está determinado de acuerdo a la tasa de cambio en la densidad promedio del tejido infectado en un campo y depende de las interacciones entre el huésped, el patógeno y las condiciones bióticas o abióticas. Las enfermedades en las plantas comúnmente comienzan con un número pequeño de plantas afectadas y una pequeña área del tejido; sin embargo, llegan a ser de interés para cuando la incidencia y severidad aumenta con el tiempo. En la curva del progreso de la enfermedad, es cuantificada como proporción del tejido enfermo en el hospedero que indica la “intensidad” que es la severidad, la incidencia es evaluada por el porcentaje de plantas, frutos, etc. infectados y la severidad por la cantidad de tejido dañado. El impacto de las enfermedades y las pérdidas que ocasionan son funciones del progreso de la enfermedad. Para reducir este impacto, no se tiene que eliminar la enfermedad sino mantener el desarrollo de la enfermedad debajo del nivel aceptable. Por lo tanto, debemos tener claro en términos cuantitativos el progreso de la enfermedad y los factores que influyen.

25


Chayote

CHAYOTE

HORTALIZA CON ALTO VALOR ALIMENTICIO Y MEDICINAL JOSÉ TOVAR GARCÍA

U

na de las familias botánicas más importantes en la cultura mesoamericana es la familia Cucurbitaceae por la diversidad de especies integradas a la dieta y la medicina. Dentro de esta familia se encuentra el Género Sechium constituido por ocho especies silvestres: S. chinantlense Lira & F. Chiang, S compositum, Donn. Sm., C. Jeffrey, S hintonii, Paul. G. Wilson, C. Jeffrey, S. talamancense, Wunderlin, C. Jeffrey, 17 S. panamense, Wunderlin, Lira & F. Chiang, S. pittieri, Cogn., C. Jeffrey, S. venosum, L.D. Gómez, Lira & F. Chiang y S. villosum, Wunderlin, C. Jeffrey, y dos cultivadas: Sechium tacaco, Pittier, C. Jeffrey y Sechium edule, Jacq., Sw. Con distribución de México a Panamá. De todas las especies la más estudiada es Sechium edule por su alto valor comercial y alimenticio, esta es una especie vegetal neotropical endémica de México. Es una planta herbácea y trepadora que presenta amplia variación morfológica, la cual abarca frutos carnosos de diversas formas y dimensiones, péndulo, globosos, ovoides, piriformes, oblongos, etc., con un número variable de depresiones longitudinales, colores de epidermis, blanco,

26

verde claro u oscuro y brillante, amarillento, etc., , grados de espinosidad, inermes a densamente espinosos, , sabor, amargo, ligeramente amargo y dulce, y polimorfismo en hojas y flores. Las características anteriores han permitido establecer once grupos varietales, S. edule grupo varietal albus minor, albus dulcis, albus levis, albus espinosum, nigrum minor, nigrum conus, nigrum levis, nigrum xalapensis, nigrum espinosum, nigrum máxima y virens levis. Sobresaliendo que el sabor amargo sólo se conserva en las especies silvestres de Sechium, algunas de ellas endémicas de México, de los cuales no se tiene documentado su uso alimenticio o medicinal, aunque se ha reportado que es consumido por armadillos. Entre sus usos más sobresalientes están el alimenticio y medicinal. Los frutos, hojas tiernas y raíces tuberosas de Sechium edule han sido y siguen siendo parte importante de la alimentación de los habitantes de Mesoamérica y de muchas otras partes del mundo. También se utilizan en la industria para la elaboración de alimentos infantiles, jugos, salsas y pastas.

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

27


Chayote Las partes comestibles de Sechium edule son relativamente bajas en fibra, proteínas y vitaminas comparadas con otros vegetales; sin embargo, éstas tienen alto contenido de calorías y carbohidratos, especialmente en tallos jóvenes, raíces y semillas, en tanto que el contenido de micro y macronutrientes del fruto es adecuado para dietas hospitalarias. Los frutos y las semillas son ricas en varios aminoácidos importantes, tales como: ácido aspártico, ácido glutámico, alanina, arginina, cisteina, fenilalanina, glicina, histidina, isoleucina, metionina, sólo el fruto, , prolina, serina, tirosina, treonina y valina. En cuanto al uso medicinal tradicional se ha identificado para Sechium edule que el té de hojas o frutos presenta efectos diuréticos, destruye cálculos renales y se utiliza como complemento en el tratamiento de arteriosclerosis e hipertensión. También se ha reportado el uso de chayote en el tratamiento de inflamación intestinal e inflamación cutánea y en la cauterización de úlceras. Las propiedades diuréticas de las semillas y las propiedades cardiovasculares y antiinflamatorias de las hojas y frutos han sido confirmadas por estudios farmacológicos. En dicho contexto se ha observado que extractos de Sechium edule tienen actividad antimicrobiana contra bacterias Gram-Positivas, mientras que en otros estudios in vitro se ha comprobado su actividad antioxidante.

GRAN DIVERSIDAD DE TIPOS DE CHAYOTE, FORMAS, COLORES Y SABOR El fruto de chayote, Sechium edule (Jacq., Sw., se cosecha en madurez hortícola a los 18 ± 2 días después de antesis y se consume principalmente como verdura. El cultivo evolucionó comercialmente de hortaliza de traspatio a producto de exportación con amplia demanda en Estados Unidos y Canadá, ubicándose dentro de las hortalizas no tradicionales de mayor importancia en la exportación nacional. El género Sechium, P. Br., ha basado su importancia alimentaria en las especies de Sechium edule y Sechium tacaco, Pitt., C. Jeffrey, los frutos de ambas especies y la raíz de la primera, formaron parte de la dieta de las culturas precolombinas. De hecho, el término “chayote” deriva de una modificación de dos vocablos náhuatl, “huitz” y “ayotl”, que significan “calabaza con espinas”, y que al castellanizarlos derivó en “chayotl” y “chayotli”, hasta el actual chayote. A partir de la gran diversidad de tipos, 28

formas, colores y sabores, esta especie es ampliamente reconocida y aceptada para la comida regional de pueblos originarios de México y Centroamérica. El naturalista europeo Francisco Hernández, quien vivió en México entre los siglos XV y XVI, Cook, 1901, , fue uno de los primeros en escribir sobre la existencia del chayote. En estos tratados, publicados en Roma en 1651, se incluyeron plantas medicinales y comestibles, sin embargo, la nota en esta edición acerca del chayote fue omitida y se incluyó hasta la edición de 1790. México ocupa el cuarto lugar entre los países considerados con megadiversidad biológica y posee cerca del 10% del total de las especies conocidas, con cerca de 22,000 especies endémicas. En el ámbito mundial, con respecto al número de especies de plantas, ocupa el quinto lugar, y se estiman en alrededor de 7,000 las especies con algún tipo de uso, se han identificado y registrado 4,000 especies con atributos medicinales, 15% de la flora total mundial, ; entre 3,500 a 4,000 son empleadas por la población mexicana; 3,600 se recolectan de forma silvestre; 1,500 son utilizadas regularmente sin procesar. De las cuales se ha realizado la validación química, farmacológica y biomédica de solo un 5% de las especies. México ocupa el primer lugar en producción y exportación de chayote verde liso a nivel mundial con el 53 % del mercado, seguido de Costa Rica. Otros países productores como Guatemala, Brasil, Puerto Rico, Argelia, India, Nueva Zelanda y Australia canalizan la mayor parte de su producción para autoconsumo.

El cultivo comercial del chayote ha significado una valiosa alternativa para el manejo ecológico de laderas

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

29


Chile Jalapeño

CHILE JALAPEÑO

CHILES EN SALMUERA Y ENCURTIDOS, PRODUCTOS DE GRAN DEMANDA COMERCIAL CORINA RODRÍGUEZ BETANCURT

Salmuera es la solución combinada de agua y sal pudiendo ser de diferentes grados de concentración dependiendo de las cantidades de sal y agua empleadas. La sal aporta a la intención del sabor, ayuda a la conservación y mejora la textura del chile. Los chiles jalapeño, serrano y chipotle son los que con más frecuencia se suelen conservar en escabeche o salmuera

H

ortaliza de gran importancia comercial alrededor del mundo, el chile se caracteriza por su alto contenido de vitaminas, minerales y agua; se consume generalmente en estado fresco aunque también es utilizado como condimento debido principalmente a su característica picante, producto de la capsicina que se localiza en la placenta de los frutos. El chile jalapeño es uno de los principales cultivos a nivel latinoamericano donde actualmente se le ha dado cierto valor agregado como ingrediente semiprocesado para la elaboración de un producto final. El chile jalapeño en salmuera es uno de los productos que posee una gran demanda en el mercado extranjero como Guatemala, México, Costa Rica, entre otros. Algunos de los procesos de valor agregado incluyen chiles en escabeche y en encurtido, previa fermentación ácido-láctica. El principal componente del chile jalapeño es el agua, seguido de los carbohidratos, lo que hace que sea una hortaliza con bajo aporte calórico; es una buena fuente de fibra al igual que el resto de las hortalizas su contenido proteico es muy bajo y el aporte de grasa es mínimo. La cantidad de vitamina C que presenta el chile jalapeño es elevada, dependiendo de la variedad. También posee provitamina A, haciendo al chile jalapeño una hortaliza con una buena fuente de antioxidantes por la combinación de vitamina C y carotenos. El chile 30

jalapeño posee capsaicina responsable de su picante, la cual se ha sugerido como quimio-protector, reduciendo el efecto de algunos compuestos químicos cancerígenos y agentes mutagénicos. También se ha encontrado que la capsaicina reduce la inflamación y el dolor. La sal es utilizada principalmente en el salado y la salmuera, métodos utilizados para la preparación de alimentos como encurtidos y salsas. El proceso de chile jalapeño en salmuera es muy similar al proceso para preparar col agria o chucrut; la sal es usada para provocar una fermentación controlada que dura aproximadamente de

Junio - Julio, 2022


ABUNDANCIA Y CALIDAD EN CADA COSECHA

CHILES Obtén calidad superior, gran adaptabilidad y cosechas abundantes

SANBA F1 Jalapeño SEMILLAS DE HORTALIZAS PARA

CULTIVO PROTEGIDO Y CAMPO ABIERTO

¡Contáctanos! (461) 174.0246 premierseeds.mx

4 a 6 semanas, evitando el crecimiento de organismos putrefactores. Al respecto cabe indicar que las hortalizas presentan siempre carga microbiana, pero sin embargo al sumergir las hortalizas en una solución de salmuera con 8 a 11% de sal su multiplicación queda inhibida. La clorofila puede sufrir distintos tipos de alteraciones. La más frecuente, y la más perjudicial para el color de los alimentos vegetales que la contienen, es la pérdida del átomo de magnesio, formando la llamada feofitina, de un color verde oliva con tonos marrones, en lugar del verde brillante de la clorofila. Esta pérdida del magnesio se produce por sustitución por dos iones H+, y consecuentemente se ve favorecida por el medio ácido. La pérdida es irreversible en medio acuoso, por lo que el cambio de color de los vegetales verdes es un fenómeno habitual en procesos de cocinado, enlatado, etc. La clorofila b es algo más estable que la clorofila a. Hay que tener en cuenta que los vegetales son siempre ácidos, y que en el tratamiento térmico se liberan generalmente ácidos presentes en vacuolas en las células, y que hacen descender el pH del medio. La adición de bicarbonato, que eleva el pH, ayuda a mantener el color, pero a costa de aumentar la destrucción de la tiamina. También estabiliza algo el color la presencia de sal común o de compuestos solubles de magnesio o calcio. Junio - Julio, 2022

contacto@premierseeds.mx Premier Seeds Mexicana SA de CV

A nivel mundial, los chiles picantes representan un segmento comercial sumamente importante dentro de la agroindustria tanto en estado fresco como procesados en salsas o encurtidos CONTROL DE LA REPRODUCCIÓN DE BACTERIAS FERMENTATIVAS El calentamiento de materiales que contienen clorofila produce también isomerizaciones dentro de la molécula, que pueden llegar a afectar hasta el 10% del contenido en el cocinado normal o en el escaldado de vegetales verdes. Esta isomerización carece de importancia desde el punto de vista alimentario. En la clorofila puede hidrolizarse el enlace éster que mantiene unido el grupo fitol. Esta hidrólisis está catalizada por el enzima clorofilasa, presente en los vegetales verdes. La estructura que queda al eliminarse el fitol recibe el nombre de clorofilida. Su color es semejante al de la clorofila y consecuentemente su formación 31


Chile Jalapeño no representa un problema desde ese punto de vista, e incluso son algo más estables que las propias clorofilas frente a la pérdida del magnesio. La feofitina es capaz de unir eficientemente iones de Zn o de Cu en el lugar que ocupaba el magnesio, formando pigmentos estables y de color verde atractivo. La toxicidad del cobre limita su uso, pero los complejos cúpricos de clorofilas o clorofilidas están autorizados en la Unión Europea como colorantes alimentarios en algunos productos. Posiblemente la formación de pequeñas cantidades de complejos cúpricos, que mantienen el color, explica la reiteración con la que se especifica en los libros de cocina antiguos el uso de recipientes de cobre para cocinar los guisantes.

del Norte y Centro América, sin embargo, se ha expandido por todo el mundo, por ejemplo: China, Japón, Corea, Estados Unidos, España entre otros. pertenece a la familia de las Solanáceas, plantas anuales, semiherbaceas, de hojas alternas y flores pequeñas blancas. Evidencias arqueológicas muestran que los humanos han utilizado los chiles como fuente de alimento desde 7200 A.C., y que esta planta fue domesticada en el continente americano, específicamente en los países de México y Guatemala. México destaca a nivel mundial por tener la mayor variabilidad genética de Capsicum annuum L, que ha dado origen a un gran número de variedades o tipos de chiles, entre los que destacan el serrano, el jalapeño, ancho, pasilla, guajillo y de árbol.

El tratamiento de chile jalapeño en salmuera puede presentar microorganismos como Lactobacteriaceae las cuales son responsables de la producción de ácido láctico; también puede desarrollarse Acetobacter produciendo dióxido de carbono (CO2) e hidrógeno (H2): a la vez pueden encontrarse levaduras que producen dióxido de carbono (CO2) y alcohol. Al utilizar una salmuera con 10% de sal es la concentración más baja que se puede utilizar sin efectos perjudiciales, sin embargo, las concentraciones elevadas de sal para una salmuera como por ejemplo 17% de sal inhiben por completo las reproducción de bacterias fermentativas.

La palabra chile viene del náhuatl chilli y se aplica a numerosas variedades y formas de una planta herbácea anual de la familia solanaceae, a la cual también pertenecen el jitomate, papa, berenjena y tabaco, es originaria de México, Centro y Sudamérica. Siendo originaria de América, se han encontrado restos prehistóricos en Ancón y Huaca Prieta, Perú, en donde estuvo ampliamente distribuida y se piensa que de ahí pasó a México, aunque también se sugiere que México pudo haber sido centro de origen independiente, ya que aquí se concentra una gran diversidad de variedades.

CENTRO DE ORIGEN DE UNA GRAN DIVERSIDAD DE CHILES El chile jalapeño, Capsicum annuum L. es proveniente principalmente de América

La clorofila se puede extraer fácilmente mediante solventes orgánicos polares, como etanol, metanol o acetona, y utilizarse como colorante alimentario 32

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

33


Chile

CHILE

DESARROLLO DE VARIEDADES MÁS RESISTENTE A ENFERMEDADES Y CONDICIONES AMBIENTALES CAMBIANTES CLAUDIA SERRANO MENDOZA

La producción y demanda del chile ha crecido gracias a que es rico en vitaminas --A, C y B6, principalmente--, antioxidantes,-caroteno, flavonoides, anticancerígenos, antimicrobianos, pigmentos, aceites fijos y volátiles, carotenoides, oleoresinas y alcaloides con potencial insecticida

E

n la última década se han obtenido variedades de Capsicum annuum con rasgos de interés agronómico tales como resistencia a factores adversos, mayor contenido de compuestos de interés y/o rendimiento y calidad del fruto. También se han desarrollado mapas genéticos de Capsicum para determinar con detalle su arquitectura y contenido genético; así como la secuenciación del genoma y el análisis con microarreglos y del transcriptoma y de taxonomía basada en soporte molecular. El mejoramiento genético del chile necesita información sobre el genoma de Capsicum, así como sobre diversidad y estructura de poblaciones y sus relaciones filogené34

ticas; también deben identificarse genotipos que puedan aprovecharse en el mejoramiento genético del género. La diversidad de Capsicum se ha descrito con base en la clasificación comercial de los frutos. De las cinco especies cultivadas C. annuum presenta la mayor variabilidad morfológica en cuanto a tamaño, forma y color de frutos mismos que pueden variar de 1 a 30 cm de longitud; con formas alargadas, cónicas o redondas y cuerpos gruesos, macizos o aplanados. Los frutos presentan coloración verde o amarilla cuando están inmaduros; roja, amarilla, anaranjada o café en estado maduro. Las características vegetativas son también variables. Sin embargo, las características morfológicas se han utilizado ampliamente con propósitos descriptivos y son usadas comúnmente Junio - Julio, 2022


Chile para distinguir variedades vegetales. Este método es cuestionable debido a que los caracteres morfológicos son afectados por el ambiente, además de ser ineficientes, costosos y del tiempo que involucran para su medición. Además, el criterio morfológico no es capaz de detectar diferencias entre variedades con comportamiento agronómico diferente. Por ejemplo, el estudio de 40 descriptores morfológicos no permitió diferenciar cuatro variedades de chile en Corea del Sur. La domesticación de C. annuum probablemente ocurrió en el noreste o en centro-este de México. Los restos de chiles más antiguos, con 7 a 9 mil años de antigüedad, se obtuvieron del estrato precerámico de las cuevas de Coxcatlán, en el Valle de Tehuacán, Puebla y las cuevas de Romero y Valenzuela, en Ocampo, Tamaulipas, junto con restos de otros cultivos como maíz --Zea mays L.--, frijol --Phaseolus spp.-- y calabaza --Cucurbita sp.--. Los restos de chile en los estados de Tamaulipas y Puebla parecen ser más antiguos que los de maíz, frijol y calabaza --Hernández-López et al. 2013--. El efecto directo más visible de la domesticación consistió en reducir la diversidad y la estructuración genética de las poblaciones domesticadas hasta en 10 % en comparación con las poblaciones silvestres. La diversidad morfológica in situ y la relación entre la clasificación de los chiles que hacen los agricultores y la variabilidad fenotípica fue estudiada por Latournerie et al. --2002-- en chiles de Yaxcabá, Yucatán, México. De acuerdo con la denominación de los agricultores, las muestras descritas se clasificaron en siete morfotipos; seis pertenentes a C. annuum L. y uno a C. chinense Jacq. Alta consistencia --más del 80% de los casos-- entre la denominación del agricultor y los diferentes grupos morfológicos del chile incluyendo los complejos fenotípicos se observaron.

La aparición de nuevas formas, nuevos genotipos o híbridos, se debe principalmente al intercambio de germoplasma entre agricultores, así como a las cruzas intra o interespecíficas que ocurren Junio - Julio, 2022

INFLUENCIA AMBIENTAL EN LA EXPRESIÓN DE CARACTERÍSTICAS FENOTÍPICAS La caracterizacion in situ a C. annuum var. glabriusculum en la región Frailesca de Chiapas, México reportando que los descriptores cuantitativos con mayor variabilidad genética explicada son las características fenológicas. El ambiente influenció la expresión de las características fenotípicas. Las características de los frutos indicaron alta variabilidad y existió relación con el ambiente, el genotipo y su interacción. En los estudios los caracteres cuantitativos de tipo morfológico fueron los de mayor variabilidad y los más afectados por el ambiente, por lo que clasificar variedades sólo con base en este tipo de características parece no ser adecuado, por la influencia del ambiente en su expresión; además, son laboriosos, costosos y hacen difícil la identificación de germoplasma o variedades de chile. La diversidad genética se refiere a qué tantas formas diferentes de expresión del genotipo existen --variaciones en constitución genética-y qué tan separadas están unas de otras. Se reconocen depósitos de esta información en forma de genes, alelos, cromosomas y su expresión en poblaciones y especies. Esta variación de la información puede ser pequeña --diferencia en una sola característica morfológica expresada en una especie-- o puede ser de la magnitud para integrar sistemas muy diferentes para una función específica; la consideración de este grado de variación se denomina divergencia genética. La unidad biológica fundamental para expresar la biodiversidad en las especies se define como una población cuyos miembros pueden entrecruzarse libremente bajo condiciones naturales. En muchos casos las barreras geográficas y no las biológicas previenen la emergencia de híbridos. La diversidad genética es una propiedad de una comunidad de organismos de ciertas especies en la cual sus miembros tienen variaciones en sus cromosomas debido a un gran número de antecesores ligeramente diferentes. Estas propiedades hacen a la comunidad en general más resistente a enfermedades o a las condiciones ambientales cambiantes. La diversidad se manifiesta en cuanto a la riqueza o variedad de organismos vivos y de la información genética que poseen. La diversidad genética típicamente se estudia con medidas tales como el 35


Chile polimorfismo, la heterocigosidad, diversidad alélica y frecuencias alélicas y genotípicas. La diversidad alélica es el número promedio de los alelos por locus y las frecuencias alélicas y genotípicas corresponden a las proporciones de cada alelo y cada genotipo para cada locus analizado en una población.

MARCADORES GENÉTICOS PARA VISUALIZAR DIFERENCIAS EN EL ADN La biología molecular ha aportado técnicas que permiten visualizar diferencias tangibles entre las secuencias homólogas del ADN de los organismos. Estas diferencias son el resultado de cambios o rearreglos entre los pares de bases que conforman al ADN tales como traslocaciones, inversiones, inserciones o deleciones en regiones homólogas. Este tipo de marcadores detecta variaciones directas a nivel del ADN y tienen ventajas tales como el hecho de ser dominantes o codominantes, de desarrollarse de manera estable, de carecer de efectos pleiotrópicos y sobre todo de no estar sujetos al ambiente en donde se desarrolla el organismo en estudio, principalmente. Todas estas propiedades hacen a estos marcadores extremadamente útiles en la detección de variaciones en el genotipo, comparados con los análisis a nivel morfológico o de proteínas. La diversidad genética de Capsicum con isoenzimas y RFLPs en chiles ‘serrano’, ‘jalapeño’, ‘manzano’ y silvestres e identificó chiles cultivados y silvestres mediante colectas de fruto fresco en quince estados de la República Mexicana --jardines y mercados-- y luego determinó la variación entre estos tipos mediante análisis morfológico, genético y bioquímico y, finalmente, creó un banco de germoplasma de C. annuum, C. pubescens, C. frutescens y C. chinense. Los resultados indicaron la existencia de variación genética a nivel de proteínas entre las especies

colectadas y poca variación dentro de los tipos de la misma especie. Las relaciones genéticas entre 34 genotipos de chile en su mayoría comerciales --C. annuum-- de diferentes tipos raciales y países se examinaron con marcadores RAPD y AFLP con marcadores RAPD se separó a las variedades de frutos largos dulces --menos divergente-- de aquellas con frutos pequeños pungentes. El porcentaje de marcadores polimórficos fue menor para los AFLPs que para los RAPDs --13 y 22 %, respectivamente--; sin embargo, los AFLPs amplificaron en promedio seis veces más productos que los RAPDs. Los AFLP’s fueron cuatro veces más eficientes en la detección de polimorfismos en chile que los iniciadores RAPDs --Paran et al., 1998--. Morales et al. --2003-- analizaron la varibilidad genética con microsatélites de diez colectas de chile piquín procedentes de diversas regiones del noreste de México. Las colectas de Tamaulipas se asociaron genéticamente; así como las de Nueva León y Coahuila. Algunas relaciones se observaron entre gerolasma de Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León. La similitud en genotipos tailandeses de chile fue de 0.209 a 0.891, obteniendo separación de acesiones en dos grupos principales: accesiones de corolla Blanca --de fruto largo o mediano o de fruto mediano o pequeño--.y accesiones con fruto pequeño, corola blanca con margen verde o puntos amarillos o verdes. El agrupamiento de las mismas accesiones por marcadores RAPD fue consistente con las características de las diferentes muestras --Sitthiwong et al.,2005--. En 2007 Mendez obtuvo 203 loci polimórficon con cuatro combinaciones AFLP encontrando variabilidad entre poblaciones de chile formadas mediante recombinación de dos o más tipos raciales. Ese mismo año, Freitas caracterizó morfológica y molecularmente --AFLPs-- accesiones de C. chinense Jaqc. de una colección de Brasil reportando que los descriptores morfológicos --61 diferentes-- son adecuados para caracterizar la diversidad genética de esta especie, indicando las características de color de fruto.

El género Capsicum pertenece a la familia Solanaceae e incluye diferentes variantes de chiles que se reconocen fácilmente por su tamaño, forma, color y grado de pungencia. Con base en el grado de pungencia, los chiles se clasifican en picantes, generalmente con fruto pequeño y dulces, con frutos grandes 36

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

37


Chile

CHILE

MARCHITEZ Y MUERTE PREMATURA DE LA PLANTA POR HONGOS JUAN CARLOS ÁLVAREZ HINOJOSA

O

casionado principalmente por una obstrucción de los haces vasculares luego de ocurrir la infección por hongos fitopatógenos como Rhizoctonia solani, Phytophthora capsici y Fusarium oxysporum, el primer síntoma de esta enfermedad es un marchitamiento de las hojas sin cambios en su color, las cuales finalmente quedan colgadas de los pecíolos. El síndrome patogénico de la enfermedad conocida como marchitez del chile, Capsicum annum L., provoca la muerte prematura de las plantas. En raíces o en la base del tallo aparece una mancha marrón verduzca que posteriormente se ennegrece. Siendo así, las raíces y tallos afectados muestran una pudrición suave, acuosa e inodora; los frutos anticipan su cambio a color rojo, los tallos continúan erguidos con las hojas colgantes y los frutos son secos y arrugados. Esta enfermedad se encuentra presente en todo el mundo y en México se considera la más importante de este cultivo. Su presencia se ha reportado en todas las zonas productoras de chile, particularmente en los Estados de Aguascalientes, Guanajuato, San Luís Potosí, Zacatecas, Durango, Sinaloa, Sonora, Chihuahua, Querétaro, Hidalgo y Michoacán. En condiciones favorables, la enfermedad puede causar pérdidas económicas devastadoras, habiendo lugares con daños de hasta el 100%. En entidades como Aguascalientes y San Luís Potosí, la superficie total de siembra de chile se ha reducido en un 60% por causa de este problema.

Actualmente, el control de P. capsici se basa en un programa de manejo integrado que incluye prácticas culturales, la aplicación de fungicidas, fumigantes, agentes biológicos y el uso de variedades resistentes. El Mefenoxam, enantiómero activo del metalaxil suele ser utilizado para controlar especies de Phytophthora. Sin embargo, el uso indiscriminado de este producto provoca un severo e irreversible impacto ambiental, es tóxico para el ser humano y promueve la resistencia del patógeno. El empleo de injertos en patrones resistentes representa un método alternativo para el control de P. capsici, debido a su eficacia e inocuidad para el ambiente. Entre mayor diversidad genética posea una especie mayor será su capacidad de adaptación a distintas condiciones. En especies del género Phytophthora las fuentes de variación se presentan por flujo de genes en las poblaciones de manera local o a grandes distancias, recombinación sexual o asexual, recombinación mitótica, parasexualidad, migración y selección natural.

Debido a su fisiología, la mayoría de los fungicidas no tienen efecto sobre él, porque los productos que interrumpen la biosíntesis del ergosterol no pueden actuar; ya que los Oomycetes, en general, no sintetizan esteroles adquieréndolos de su hospedante. Además de su extraordinaria flexibilidad genética que les permite adaptarse y desarrollar resistencia a fungicidas, así como resistencia genética a las plantas. 38

Junio - Julio, 2022


Uno de los marcadores utilizados para detectar variabilidad es la compatibilidad sexual; P. capsici es una especie heterotálica y requiere de los dos tipos de compatibilidad --A1 y A2-- para completar el ciclo sexual y formar oosporas. La recombinación es la forma más eficiente para desarrollar diversidad genética. Otro de los marcadores para determinar la diversidad de poblaciones, es la resistencia a fungicidas, como el metalaxil y el mefenoxam, que son los más utilizados para el control de oomicetes. Se ha reportado que la resistencia a fungicidas en especies de Phytophthora es el resultado de mutaciones estables y heredables.

USO DE POBLACIONES NATIVAS ANTAGONISTAS COMO MEDIDA DE CONTROL Metodologías para controlar las enfermedades a través de variedades resistentes representan una alternativa que puede ser efectiva para reducir los daños producidos por P. capsici, además de no repercutir en el ambiente. Para desarrollar estas variedades es necesario encontrar materiales con características de resistencia como son en muchos casos las poblaciones nativas. Por otro lado, es necesario conocer la herencia de la resistencia al patógeno con el objeto de aplicar una adecuada estrategia de mejoramiento genético. La alta diversidad genética de este patógeno en conjunto con sus estrategias de infección y ciclo de vida, dificultan el manejo de la enfermedad y provocan un severo problema para los productores de chile. Se ha intentado controlar la enfermedad mediante diversas opciones que incluyen prácticas agronómicas, uso de variedades resistentes y agroquímicos sintéticos, principalmente fungicidas, los cuales resultan ser muy dañinos para la salud humana y los ecosistemas, sin que con esto se pueda eliminar el problema. En los últimos años, el control biológico mediante organismos antagónicos se advierte como una valiosa herramienta para la protección de este y otros cultivos hortícolas contra hongos fitopatógenos.

Junio - Julio, 2022

NECESARIO REGULAR LAS DIFERENCIAS ARANCELARIAS ENTRE

MÉXICO Y COREA DEL SUR

No obstante que 80 por ciento de las importaciones de esa nación llegan a México libres de arancel --porque está libre del impuesto o porque ingresan bajo algún programa de promoción como el de la industria Maquiladora y de Servicios de Exportación, IMMEX--, las exportaciones agroalimentarias de México a ese país enfrentan aranceles de hasta 800 por ciento, afirma Luz María de la Mora, subsecretaría de Comercio Exterior de la Secretaría de Economía, enfatizando la necesidad de establecer un Tratado de Libre Comercio, agregando que sólo 20 por ciento de los productos que México envía a Corea del Sur entran sin arancel. Durante el Foro de comercio exterior, organizado por Reuters y Bakertilly, De la Mora recalcó que los productos mexicanos enfrentan un arancel promedio de 8 por ciento a los industriales y los productos del sector agro pueden enfrentar aranceles hasta 800 por ciento. Detalló que en 2021 el comercio exterior representó 77 por ciento del PIB de México. “Queremos reducir esta disparidad, poner a México y a Corea del Sur en igualdad de condiciones arancelarias y también buscamos equilibrar la relación comercial”. Agregó que los productos agroalimentarios tienen potencial en el mercado sudcoreano, pero están en desventaja frente a Chile, Perú, Colombia, pues al tener un TLC sus mercancías entran sin aranceles.

39


Chile El control biológico para las enfermedades inducidas por fitopatógenos, con origen en el suelo, se encuentra aún en la fase de desarrollo; los tratamientos con productos que contienen microorganismos antagónicos contra determinado patógeno, aún no se encuentra disponible o son efectivos para la mayoría de estas enfermedades.

ps. Vesicatoria, Alternaria spp., A. alternata, Oidiopsis taurica, Leveillula taurica, Fusarium spp., Rhizoctonia solani, Pythium spp., Sclerotinia sclerotium, Sclerotium rolfsii, diferentes nematodos --Meloidogyne spp. y Heterodera spp.-- y complejos virales del tomate, pepino, tabaco, papa, chile y otros.

P. CAPSICI, FITOPATÓGENO ALTAMENTE DINÁMICO Y DESTRUCTIVO

La marchitez del chile o secadera es una de las principales enfermedades que causan pérdidas en la producción de 26% a 90%, no solo en México sino a nivel mundial. Es causada por un complejo fitopatológico de Fusarium spp., Phytophthora capsici, Verticillium spp., Macrophomina spp., Rhizoctonia solani, Pythium spp. y Sclerotium rolfsii, actuando de manera aislada o combinada.

Las enfermedades de la raíz son muy difíciles de controlar debido a que el suelo, en el que residen los patógenos que las inducen, les proporciona una protección completa y perfecta. Las especies del género Phytophthora son fitopatógenos que inducen enfermedades de la raíz tanto en agroecosistemas como en ecosistemas naturales. Phytophthora capsici induce la enfermedad conocida comúnmente como “la marchitez del chile”, considerada la más devastadora en el cultivo de chile --Capsicum annuum L.-- a nivel mundial. Este fitopatógeno es considerado por los productores como el más devastador debido a la amplia gama de especies de plantas que ataca, dentro de los cultivos comerciales: todas las cucurbitáceas, chile, tomate y berenjena; y, recientemente, se ha reportado en leguminosas como la haba --Vicia faba-- y frijol lima --Phaseolus lunatus--, cultivos que previamente se había demostrado que no eran hospedantes viables de este patógeno. Es reconocida la incidencia de fitopatógenos y susceptibilidades en las diferentes variantes de chile, y en diferentes agrosistemas de producción --invernadero, bioespacio, cielo abierto, etc--, por lo que las enfermedades causan cuantiosas pérdidas en calidad y rendimiento, en función de las condiciones ambientales favorables para su presencia y prácticas de manejo del cultivo.

HONGOS, NEMATODOS Y COMPLEJOS VIRALES

Como consecuencia de la incidencia de esta enfermedad, la superficie sembrada ha disminuido o se ha desplazado a nuevas áreas. La etiología compleja o el complejo patológico hace difícil establecer un patrón epidemiológico específico del desarrollo de la enfermedad, lo que impide establecer un programa específico de manejo aunado con la alta variabilidad genética en los patógenos que intervienen. Los síntomas varían considerablemente en función de las condiciones de susceptibilidad del cultivo, la estructura infectada de la planta y las condiciones ambientales. Su incidencia en almácigos es alta y en invernadero o campo es común ver retrasos en el crecimiento, marchitez y, finalmente, la muerte de las plantas. La sintomatología de marchitez del chile o secadera es variada pero esencialmente se refleja en marchitez de hojas sin cambio de color, clorosis y después caída prematura de hojas, rizado de hojas, maduración adelantada e irregular de frutos, pudriciones de raíz o base del tallo y muerte de planta. No obstante, se ha mejorado en las técnicas de identificación de patógenos basados en extracción de ADN y amplificación por PCR.

El género Capsicum consta de 30 especies, de las cuales se han domesticado C. annuum, C. chinense, C. frutescens, C. baccatum y C. pubescens. En México se encuentra la mayor diversidad de la especie C. annuum y para su cultivo se destinan 152 mil hectáreas, con una producción de 2.2 millones de toneladas. Entre los principales patógenos que atacan al cultivo de chile son: Phytophthora capsici, Xanthomonas campestri

La incidencia y la severidad de la enfermedad han aumentado de manera significativa en las últimas décadas 40

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

41


Coliflor

COLIFLOR

CALIDAD PUNTUALIZADA POR SU COMPACTACIÓN, FIRMEZA Y BLANCURA JAVIER TORRES MENDIZABAL

La coliflor presenta básicamente cinco fases fenológicas, desde la siembra hasta la cosecha de semillas

E

n el cultivo de hortalizas de alta demanda como la coliflor, la producción a nivel comercial implica ser capaz de producir altos rendimientos maximizando a la vez los beneficios económicos del productor. Elevar el rendimiento de un cultivo, no obstante, no es una tarea sencilla puesto que depende de muchos factores, entre ellos la variedad cultivada y la densidad de trasplante utilizada, además del clima y tipo de suelo. Correspondiendo a un conglomerado de tallos preflorales, cortos, gruesos y suculentos, con ápices vegetativos indiferenciados que se hacen suculentos, la inflorescencia o cabeza de la coliflor es un órgano pre-reproductivo, el cual morfológicamente presenta una estructura en corimbo, es decir un grupo de flores que se insertan a diferentes alturas sobre el tallo, terminando todos en un mismo plano superior. Además, la cabeza de la coliflor presenta generalmente un color blanquecino aunque es posible observar cabezas de color crema, lo cual en nuestro medio reduce la calidad del producto. El diámetro promedio de la inflorescencia, medida en la parte transversal, fluctúa entre 12 a 20 cm, sin embargo, estas dimensiones dependen de la variedad y del manejo agronómico. En lo referente a la compacidad de la cabeza existen diferencias marcadas en las diversas variedades, así se tiene variedades de grano muy compacto, los cuales son recomendados para la obtención de inflorescencia tiernas, por cuanto difícilmente producen flores y semillas; existen otras variedades que presentan inflorescencias poco compactas o sueltas los cuales tiene tendencia a florecer y producir semillas con facilidad, razón por la cual no se es muy adecuado para obtener cabezas. La forma de la pella presenta algunas diferencias y que son utilizadas en las descripciones varietales, entre las formas más comunes de cabeza tenemos:

42

Junio - Julio, 2022


Coliflor Esférica; la forma de la cabeza es relativamente esférica, con base plana reducida, siendo el resto de forma redondeada hasta la cúspide. Abombada; la base plana es más amplia que en el tipo esférico, la relación del diámetro y altura es mayor y la forma de la superficie en la mitad superior es más amplia. Cónica; los rudimentos florales forman aglomerados cónicos parciales, en conjunto toman la forma cónica, especialmente apuntada en la cúspide de la cabeza. Aplanada; la superficie superior de la cabeza es tan amplia como la base, siendo la relación diámetro-altura mayor que en el tipo abombado, resultando en conjunto una inflorescencia aplastada. Hueca; es el tipo que forman las cabezas más ramificadas interiormente.

COSECHA DE CABEZAS INMADURAS La coliflor presenta básicamente cinco fases fenológicas, desde la siembra hasta la cosecha de semillas, sin embargo, en forma comercial y cuando el objetivo es obtener inflorescencias inmaduras, se recolecta cuando cumplen solamente tres fases. •Fase juvenil o de crecimiento vegetativo Esta fase abarca desde la germinación hasta la formación de hojas y raíces. Su duración es variable según la variedad cultivada, siendo de 5 a 8 semanas en variedades precoces y de 1 O a 15 semanas en variedades tardías. Cuando se utiliza el número de hojas como indicador de esta fase, se dice que termina la fase cuando la planta forma de 5 a 7 hojas en las variedades precoces y de 12 a 15 hojas en semitardias y 20 a 30 hojas en variedades tardías. •Fase de inducción floral Esta fase fenológica se caracteriza por la diferenciación floral. Es decir, por el inicio de la formación de la inflorescencia. La inducción floral es dependiente de la temperatura, sin embargo es estricto para el caso de algunas variedades denominadas de invierno y otoño, en los cuales es necesario la presencia de un rango determinado de temperatura, así por ejemplo las variedades de invierno requieren temperaturas entre 6 a 10° C, las variedades de otoño entre 8 a 15° Junio - Julio, 2022

C, mientras que las variedades conocidas como de verano las cuales son cultivadas en el país, requieren temperaturas superiores a los 15° C para la inducción floral. La duración de esta fase en promedio fluctúa entre 5 semanas, dependiendo de las variedades y pudiéndose acortar el período con temperaturas más bajas. Durante esta fase la planta continúa formando hojas de igual manera que en la fase anterior, pero además se inician cambios fisiológicos encaminados a formar las inflorescencias. En las variedades cuya inducción floral es afectada por la temperatura, y cuando se acumulan suficientes horas de frío cesa la formación de hojas y comienza la formación de las inflorescencias. •Fase de formación de la cabeza Terminada la fase de la inducción floral, se inicia la fase en la cual las plantas dejan de formar hojas y forman la inflorescencia a partir de las sustancias de reserva. En las variedades que son afectadas por la temperatura, este factor es vital para la formación y crecimiento de la inflorescencia, se estima que cuando la temperatura desciende por debajo de los 3° C el crecimiento de la cabeza se detiene, mientras que cuando la temperatura fluctúa entre 8 a 10° C el crecimiento es óptimo •Fase de floración. Esta inicia cuando la cabeza pierde compactación, firmeza y blancura, debido al crecimiento en longitud que se inicia en las ramificaciones preflorales de la inflorescencia. Las variedades conocidas como de invierno generan flores y semillas en forma inmediata luego de formado la cabeza, y cuando estas no son cosechadas, sin embargo, las variedades de verano, Snowball y Snowball lmproved requieren un periodo de bajas temperaturas para florecer. Cuando se inicia la floración las pellas no solo pierden su firmeza y compacidad, sino también pierden el color blanco y toman tonos amarillentos, lo cual hace que su valor comercial se devalúa significativamente y deje de ser apto para su consumo. •Fase de polinización y fructificación Se caracteriza por la formación de las semillas. Durante esta fase ocurre la polinización que se caracteriza por ser cruzada y entomófila. En las variedades de verano o de ciclo corto las flores son auto fértiles, mientras que en cultivares de ciclo largo o de invierno suelen ser auto incompatibles. 43


Coliflor CARACTERÍSTICAS DE LAS VARIEDADES PRECOCES Y TARDÍAS Las variedades en el cultivo de coliflor de acuerdo con su periodo vegetativo se dividen en dos grandes grupos a si se conocen a las variedades precoces y las variedades tardías. Las variedades precoces se caracterizan por lo siguiente: Tienen una maduración temprana, son cultivadas en áreas pequeñas, tienen inadecuada protección de las pellas, siendo necesario efectuar el blanqueo artificial, tienen las hojas de color verde pálido, pellas redondeadas, con un atractivo color blanco al madurar normalmente, la pella es compacta y está relacionada con el peso que presentan estos cultivares pues cuanto mayor sea el peso más compactas serán las pellas. El peso de la pella fluctúa entre 500 a 900gramos entre las principales variedades tenemos: - Early purple head.- se caracteriza por tener pellas de color purpura que cuando es cosida se torna verde clara y con gusto similar a la del brócoli. la pella no es compacta ni firme. Pero puede congelarse muy bien. - Early snowball.- esta variedades se adapta muy bien al verano es una variedad temprana y bien pareja en su maduración. La pella es profunda y solida de color marfil blanco, su follaje es verde claro. Las hojas interiores cubren bien las cabezas. Las variedades tardías se caracterizan por tener un corto pie y formar la cabeza relativamente alta. Tienen un largo periodo vegetativo y no se adaptan a climas frígidos. Las hojas son más grandes y se inclinan sobre la cabeza, haciendo innecesario el blanqueo artificial. El sistema radicular que forma la coliflor es poco desarrollado, presenta una raíz pivotante con una longitud promedio de 50 cm, pudiendo alcanzar hasta 1.2 m, así mismo sus raíces laterales son relativamente cortas, provistas de numerosos pelos radiculares. El tallo de la coliflor es muy pequeño, normalmente en promedio presenta 10 cm de longitud, no tiene ramificación y cuando logra alcanzar su máxima longitud se inicia la formación de las hojas. El tallo presenta forma cilíndrica y cuando llega a la fase de floración se genera un eje alargado que traslada la inflorescencia por encima de la masa foliar. Las hojas de esta especie son sésiles, es decir no tiene peciolo 44

definido, enteras, poco a muy onduladas, oblongas (su longitud fluctúa entre 40 a 50 cm y su ancho en promedio es de 20 cm), elípticas, y muy erguidas, extendiéndose en forma más vertical y cerrada que en el caso del brócoli. Cuando empiezan a formarse de 25 a 30 hojas, comienza la diferenciación de la cabeza.

APORTE NUTRICIONAL DE UNA HORTALIZA DE ORIGEN MEDITERRÁNEO La producción de coliflor, Brassica oleracea L. var. Botrytis, a nivel mundial es de gran importancia ya que se considera una fuente adecuada de fibra dietética, vitamina 86, ácido fólico, vitamina B5, así como pequeñas cantidades de otras vitamina del grupo B y minerales, básicamente potasio y fósforo. Por otro lado, la coliflor presenta propiedades diuréticas, debido a su elevado contenido de agua, potasio y bajo aporte de sodio. El cultivo originario del mediterráneo oriental y junto a los demás tipos cultivados de Brassica oleracea se originaron a partir de un único progenitor similar a la forma silvestre. Inicialmente este cultivo se encontraba distribuido únicamente en la península itálica, sin embargo, debido a las intensas relaciones comerciales en la época romana, fue difundido en las demás zonas del Mediterráneo. Durante el siglo XIX las potencias coloniales europeas de esa época extendieron su cultivo a nivel mundial. El consumo favorece la eliminación del exceso de líquidos del organismo y resulta benéfica en caso de hipertensión, retención de líquidos, comúnmente se recomienda a quienes padecen hiperuricemia y gota además a personas con tendencia a formar cálculos renales. De manera interesante, en los últimos años, en el mercado estadounidense la coliflor fresca ha experimentado un renacimiento en popularidad que se perdió después del apogeo de los platos de puré de coliflor a principios de la década de 2010. Las importaciones de coliflor fresca aumentaron un 34% en 2019, con un aumento en el volumen tanto de México --representa el 74% de las importaciones-- como de Canadá.

Las densidades de trasplante están relacionadas directamente con el peso de las cabezas Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

45


Eventos

ENZA ZADEN

PRESENTA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN ANTE EL VIRUS RUGOSO DEL TOMATE: LA ALTA RESISTENCIA (HREZ)

E

l pasado 25 de mayo Enza Zaden, empresa que desarrolla y produce variedades de hortalizas que se cultivan y consumen en todo el mundo, dio a conocer a productores, técnicos y comercializadores de la región de Culiacán, Sinaloa, el lanzamiento de sus 7 nuevas variedades de tomate, en las cuales además de seguir ofreciendo la bien conocida calidad de fruto en sus características físicas, organolépticas y de sanidad, se

suma la resistencia al severo problema del Virus Rugoso del Tomate. En dicho evento, parte de los investigadores que ayudaron en la búsqueda de esta solución, así como el equipo técnico, expusieron brevemente cuáles fueron los pasos que siguieron para llegar a consolidar estas 7 variedades comerciales, anunciando que ya están disponibles en

TIPO BOLA E15B.51286

Planta de porte fuerte y gran vigor, lo cual permite su establecimiento para ciclos largos con racimos con capacidad de 4 y hasta 6 frutos de excelente calidad y forma. Bien adaptado a condiciones de clima cálido y templado para cultivarse bajo condiciones de malla sombra o invernadero. Los frutos son del tipo redondo plano, con pesos promedios superiores a los 280 gramos con excelente calidad de maduración y cierre apical pequeño Produce frutos viables para empaques de 4x4 y de 4x5 de calidad de exportación.

46

E15B.51289

Planta fuerte, con excelente cobertura foliar, de amarres continuos y entrenudos cortos. Los frutos presentan sets muy uniformes y firmes, con pesos promedio entre 270 y 300 gramos de forma de globo profundo. Excelente brillo y cierre apical que le proveen una larga vida de anaquel.

Junio - Julio, 2022


Eventos

TIPO GRAPE E15C.42784

E15C.42790 Planta de porte fuerte y bien balanceado con gran capacidad de producir y mantener racimos de 15 frutos cuyo Calix se remueve fácilmente. Se recomienda su establecimiento en condiciones de malla sombra e invernaderos de mediana tecnología --sin calefacción--. Los frutos son de forma típica grape con excelente color rojo que mantiene a lo largo del todo el ciclo de cosecha con pesos promedio superiores a los 13 gramos por fruto.

Plantas de porte fuerte con alta capacidad de producir y mantener racimos altamente productivos. Frutos de color rojo intenso y maduración uniforme, alcanza pesos de hasta 16 gramos con una excelente combinación de grados Brix; ideal para empacar en racimo o venta a granel.

TIPO SALADETTE E15A.51296

Planta de porte semi abierto, pero de gran fuerza con entrenudos cortos que facilita las labores culturales. Los racimos tienden a bifurcar para presentarse racimos de hasta 6 frutos. Los frutos son de color rojo intenso y de rápida maduración, de tamaños XL y L con peso promedio de 150 a 170 gramos.

E15A.51293

Planta de porte muy fuerte basado en un buen sistema radicular y alto vigor. Presenta entrenudos cortos y alta capacidad de producción con racimos de 6 y más frutos. Los frutos son de color rojo intenso y concentrando sus tamaños en L y XL en racimos perfectamente formados para un alto potencial productivo.

E15C.42808 Planta de porte fuerte, con gran capacidad de llevar un ciclo de producción largo sin perder su vigor y aportar altos rendimientos en racimos de hasta 30 frutos de color rojo intenso. Los frutos poseen una mezcla de sabor balanceado entre la acidez característica del tomate y elevados grados Brix. De color rojo intenso con peso por fruto de 11 a 13 gramos.

toda la República Mexicana. Preocupados por atender a los productores de tomate de los principales segmentos de este cultivo, Enza Zaden ha desarrollado 2 variedades de tomate roma indeterminado, 2 de tomate bola indeterminado y 3 del tipo grape (uva) y en breve se tendrán noticias sobre los porta injertos, tomates tipo cocktail y TOV que esta desarrollando para el mercado mexicano y mundial. En entrevista para deRiego, el Ing. Oscar Lara, especialista de tomate de Enza Zaden México, comentó que los trabajos de mejora en nuestro país iniciaron desde el 2018 --cuando SENASICA oficializó la introducción del

El descubrimiento fue en 2018, la comunicación pública – global del mismo fue hasta 2020 por cuestiones legales y de estrategia comercial. Junio - Julio, 2022

47


Eventos

virus--, que a la par con las investigaciones en diferentes regiones del mundo fueron avanzando oportunamente. Siendo en 2018 cuando el equipo liderado por el fitopatogo Sergio de la Fuente encontró en una planta silvestre de Lycopersicum habrochaites, el gen que confiere resistencia al Virus Rugoso del Tomate y a partir de este punto, todas la unidades experimentales del mundo de Enza Zaden se dieron a la tarea de establecer pruebas piloto, a fin de encontrar las mejores variedades que soportaran las altas condiciones de estrés y manejo a los que fueron sometidos, con la finalidad de llevar semillas de excelencia a los productores. Para ellos, los centros de investigación y desarrollo de Enza Zaden presentes en diversas regiones del mundo iniciaron la producción de lo que son las variedades comerciales que ahora podemos presentar en México y que igualmente están siendo establecidas en otros países donde existe presencia y afectación por el virus rugoso del tomate (ToBRFV)

de manejo y produce tomates de excelente calidad para exportación y mercado nacional. Estas 7 variedades ya están disponibles comercialmente en México, consulte con su representante Enza Zaden y/o distribuidor autorizado.

Con el solido apoyo de productores cooperantes en diferentes regiones de México, con los manejos técnicos y agronómicos propios de la región y tecnología, se llevaron a cabo pruebas con estos materiales para demostrar que la Alta Resistencia se mantiene en sus condiciones

48

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

49


Invernadero

VALORES ÓPTIMOS DE TEMPERATURA Y HUMEDAD RELATIVA

EDGAR VALTIAGO SOLANO

La globalización de los mercados ha incrementado la competencia entre productores, que se ven en la necesidad de aumentar la calidad del producto mediante un mejor control climático de los invernaderos

U

n invernadero tiene como objetivo condicionar los principales elementos del clima externo en su interior entre límites que cumplan con las exigencias fisiológicas de los cultivos, de una manera económicamente rentable. Las plantas, lógicamente, necesitan un ambiente favorable en el que sean capaces no sólo de vivir sino también de producir. Con el control del clima en el invernadero se trata de dotar a la planta de estas condiciones favorables o, al menos, unas condiciones lo más próximas a las óptimas, de manera que se

50

obtengan buenas cosechas no sólo desde el punto de vista cuantitativo sino también cualitativo. Uno de los mayores problemas que preocupan al productor se produce cuando el aire del invernadero se encuentra saturado y la temperatura desciende. Es en estos casos cuando se producen condensaciones de agua sobre la superficie interna de la cubierta ocasionando, entre otros, efectos desfavorables en el crecimiento y morfología del cultivo y acumulación de agua sobre los cultivos, suelo

Junio - Julio, 2022


y estructura del invernadero, provocando la aparición de enfermedades criptogámicas. Este fenómeno suele darse con mayor frecuencia en las primeras horas frías del amanecer, aunque también es posible la condensación durante la noche y a la caída de la tarde, cuando la temperatura desciende bruscamente y el invernadero está húmedo por la transpiración.

Bottle Rocket, exclusiva de Semillas Champion. Llevando el rendimiento a nuevas alturas!

Las plantas necesitan un ambiente favorable en el que sean capaces no sólo de vivir sino también de producir. Con el control del clima en el invernadero se trata de dotar a la planta de estas condiciones favorables, o al menos unas • Color interno rojo profundo, condiciones lo más próximas e x c e l e n t e c o n t e n i d o d e a z ú c a r. a las óptimas, de manera que • Ve r d e i n t e n s o c o n r a y a s o b s c u r a s . se obtengan buenas cosechas • Planta vigorosa con excelente cobertura de frutos. no sólo desde el punto de vista • Gran definición de la corteza y la cuantitativo sino también cualipulpa. tativo. Si el clima del inverna• Ta m a ñ o s 8 . 2 - 9 . 5 k i l o s . dero se vuelve desfavorable Evaluados en diferentes para la planta, las plantas se regiones de México con resienten y debilitan haciéngran aceptación dose más vulnerables de cara a enfermedades y originando problemas fisiológicos. Es por esto por lo que se hace necesario un manejo del clima interior ® del invernadero consiguiendo las condiciones óptimas o cercanas a éstas de los cultivos que se vayan a producir en su interior. Los cultivos necesitan, 2 11 3 N . J a c k s o n R o a d , M c A l l e n , T X 7 8 5 0 1 • Te l : ( 9 5 6 ) 6 1 8 - 5 5 7 4 según el estado de crecimiento w w w. s e e d w a y. c o m en el que se encuentren, unos valores determinados de las siguientes variables climáticas: Temperatura, humedad relativa; luz y CO2. La temperatura LA RELACIÓN INVERSA ENTRE TEMPERATURA Y es el parámetro de mayor importancia a controlar dentro del HUMEDAD invernadero ya que es el que presenta una mayor influencia sobre el crecimiento y desarrollo de las plantas. Cada cultivo La humedad absoluta es la masa de vapor de agua por tiene su temperatura óptima. Normalmente se puede hablar de unidad de volumen o por unidad de masa de aire. La un rango entre 10 y 25° C. humedad relativa es la cantidad de agua contenida en el aire, en relación con la máxima que sería capaz de contener esa misma masa de aire y a esa misma tempeUn sistema productivo capaz de producir ratura. Se produce una relación inversa entre temperatura cosechas fuera de la época normal en la que y humedad, de hecho, cuanto mayor es la temperatura, se producen al aire libre mayor es la capacidad de contener vapor de agua de ese

B OT T L E RO C K E T

Junio - Julio, 2022

51


aire, y por lo tanto disminuye la humedad relativa. Por el contrario, cuando baja la temperatura del aire, éste es capaz de contener una menor cantidad de vapor de agua, con lo que aumenta la humedad relativa. Cuando el aire del invernadero se encuentra saturado y la temperatura desciende, se producen condensaciones o agrupaciones de moléculas de agua formando gotas líquidas. Este fenómeno suele darse con mayor frecuencia en las primeras horas frías del amanecer, aunque también es posible la condensación durante la noche y a la caída de la tarde, cuando la temperatura desciende bruscamente y el invernadero está húmedo por la transpiración. En los invernaderos se producen gradientes verticales de temperatura y, como la humedad absoluta se distribuye más o menos homogéneamente por todo el invernadero, se producen también gradientes de humedad relativa en altura. En aquellos puntos donde la humedad relativa llega al 100% se produce la condensación. Analizando los sistemas de calefacción, si se utiliza una calefacción de tuberías de agua caliente, hay más riesgo de condensación en la cubierta, mientras que si se utiliza una calefacción por aire caliente, el riesgo de condensación se hace mayor al nivel del cultivo. Por lo general, la calefacción por aire caliente es más eficaz frente a los problemas de condensación en invernaderos. Obviamente, cuando no se utiliza ningún sistema de calefacción el riesgo de condensaciones es igual tanto a nivel

de la planta como en la zona de cubierta. Al igual que ocurría con la temperatura, cada especie tiene un rango de valores de humedad relativa, dentro de los cuales puede vegetar en perfectas condiciones. Cuando la humedad relativa es excesiva, las plantas reducen la transpiración y disminuyen su crecimiento, se producen abortos florales por apelmazamiento del polen y un mayor riesgo de enfermedades criptogámicas. Por otro lado, si la humedad relativa es demasiado baja, las plantas transpiran en exceso, pudiendo deshidratarse, además de los problemas comunes del mal cuajado. Una humedad excesiva puede corregirse mediante técnicas de ventilación, aumento de la temperatura y evitando el exceso de humedad en el suelo. La falta de humedad dentro del invernadero puede corregirse mediante riegos, llenando canalillas o balsetas de agua o pulverizando agua en el ambiente ventilado y sombreado. Tras diversos estudios, se recomienda una ventilación cenital con apertura de más de 40 cm tanto para el control de la temperatura como de la humedad absoluta. En concreto para el caso de varias hortalizas, humedades comprendidas entre el 75 y 90% no presentan problemas, pero valores mayores pueden favorecer el desarrollo de enfermedades como Botrytis. Las oscilaciones elevadas entre el día y la noche y entre diferentes periodos pueden afectar a la producción. El aire que rodea a las plantas es uno de los factores más importantes ya que éstas, como seres vivos que son, respiran y realizan sus funciones fisiológicas en función de esta actividad. Es por ello que la ventilación dentro de un invernadero es uno de los factores clave a controlar. Si existe un correcto movimiento del aire, esto influye positivamente en el buen funcionamiento de la planta, pero si no existiese una correcta ventilación en un cultivo, se crearían zonas con diferencias de temperatura y humedad, lo cual se notaría lógicamente en un descenso de la producción de la explotación. El cultivo protegido es muy antiguo y las referencias al uso de protecciones se remontan a los primeros siglos de nuestra era. Los primeros intentos documentados de

52

Junio - Julio, 2022


cultivo protegido se remontan a la época del imperio romano, durante el reinado del emperador Tiberio César, al emplear pequeñas estructuras móviles para el cultivo del pepino, que se sacaban al exterior si el tiempo era propicio o se guardaban a cubierto en caso de inclemencias climáticas. Séneca consideraba estas prácticas antinaturales y condenó su uso. Estos métodos de cultivo desaparecieron con el declive del imperio romano y hasta la época del Renacimiento (del siglo XVI al XVIII) no aparecieron los precursores de los invernaderos, inicialmente en Inglaterra, Holanda, Francia, Japón y China.

las cercanías de las grandes ciudades. Ya en el siglo XX, el desarrollo económico impulsó, especialmente tras la Segunda Guerra Mundial, la construcción de invernaderos de cristal. Holanda superó las 5 mil hectáreas a mediados del siglo XX, mayoritariamente dedicadas al cultivo del tomate.

En el siglo XIX aparecen los primeros invernaderos con cubierta a dos aguas y el cultivo de uvas, melones, melocotones y fresas se generaliza. A finales de este siglo se introducen los tomates, hortaliza que años antes era considerada venenosa. Pronto se expandieron los invernaderos desde Europa a América y Asia, ubicándose en

Actualmente existe una gran exigencia de calidad y tecnificación del cultivo por lo que el sector de producción en invernadero está tendiendo a tener una importancia indiscutible Junio - Julio, 2022

53


Invernadero

USO REDITUABLE DE LA ENERGÍA

INCREMENTANDO LA PRODUCTIVIDAD ABEL RESÉNDIZ ROJAS

Temperaturas máximas y mínimas biológicas indican valores por encima o por debajo del cual no es posible que la planta alcance una determinada fase vegetativa, como floración, fructificación, etc.

C

on el fin de estudiar los efectos de la capacidad térmica y el valor de la calefacción del suelo así como de la condensación sobre el cultivo, se han llevado a cabo extensos estudios algunos de los cuales se han centrado en la variación de la temperatura en altura del cultivo y entre el cultivo y el aire que le rodea, lo cual ha supuesto un gran avance. Siendo tal el caso, se han dado avances importantes en el modelado del comportamiento térmico al interior del invernadero. Los efectos de la condensación son también muy importantes tanto desde el punto de vista del modelo teórico como desde el punto de vista práctico. Los aportes de calor para elevar la temperatura del invernadero pueden efectuarse, según los objetivos, en la parte aérea del cultivo, en la parte radicular, o en las dos. En la calefacción de órganos aéreos el calor se transmite por convección o radiación, mientras que en la calefacción del suelo

54

o sustrato la transmisión de calor se realiza por conducción. Lo que importa es la temperatura de las plantas, no del aire que las rodea. La temperatura de la superficie de las plantas resulta de sus intercambios de calor sensible, por convección con el aire, y por radiación con todas las superficies que le rodean, a los que hay que añadir los intercambios de calor latente por transpiración, principalmente de día y, a veces, los de condensación de vapor de agua en forma de gotas sobre las hojas. La influencia del sistema de calefacción sobre el microclima del invernadero depende de varios parámetros. Por ejemplo, depende del método de calefacción, del flujo de agua en las tuberías, de la temperatura a la que circula este agua y del material de cubierta. Entre los factores climáticos que influyen sobre el cultivo y la producción se encuentra la temperatura, que debe oscilar entre los 18-25° C para que la planta pueda crecer correctamente y dar su

Junio - Julio, 2022



fruto. Por debajo o por encima de esta temperatura óptima la planta no se consigue desarrollar adecuadamente y es posible que el cultivo no realice su ciclo biológico normal y no alcance su máximo potencial de rendimiento. En lo tocante al tema de la la energía, ésta tiene un papel fundamental en el desarrollo social y económico de las poblaciones, representando un sector estratégico de la econmía en todos los países; sin embargo, hay una falta de políticas de desarrollo en energía rural enfocadas a la agricultura. Este sector tiene un rol dual como usuario y como proveedor de energía. El uso de energía para la producción agrícola puede ser aplicada en diferentes formas, tales como mecánica --máquinas agrícolas, fuerza humana y animal--, fertilizantes y químicos --pesticidas y herbicidas--. La cantidad de energía utilizada en la producción agrícola, distribución y procesamiento debe de ser adecuada para alimentar la creciente población y alcanzar otros objetivos sociales y económicos. El consumo específico de energía muestra diversos valores para diferentes construcciones de invernaderos. Los valores más bajos fueron obtenidos para los invernaderos interconectados y los más altos para el tipo túnel solitario. Los invernaderos interconectados muestran la menor cantidad de energía utilizada por kilogramo de producto comparada con otras estructuras. Los productores agrícolas pueden no ser conscientes de la cantidad de energía utilizada en el proceso de producción; para tener una idea al respecto las entradas y salidas de la producción agrícola y su energía asociada. La energía indirecta incluye la energía en semillas, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fungicidas, estiércol y maquinaria, mientras que la energía directa incluye mano de obra, diesel, gasolina,

electricidad y agua para riego. La energía no renovable incluye, diesel, gasolina, electricidad, fertilizantes, herbicidas, pesticidas, fungicidas y maquinaria y la energía renovable incluye mano de obra, estiércol, semillas y agua de riego. El objetivo fundamental del cultivo protegido es modificar el entorno natural, mediante diversas técnicas, para alcanzar así una óptima productividad de los cultivos, aumentando las producciones, mejorando su calidad, alargando los periodos de recolección y extendiendo las áreas de producción. Se persigue hacer un uso más eficiente del suelo, agua, energía, nutrientes y del espacio, así como de los recursos climáticos de radiación solar, temperatura, humedad ambiental y dióxido de carbono del aire. Los objetivos principales del cultivo protegido son reducir las necesidades de agua. proteger los cultivos de las bajas temperaturas, reducir la velocidad del viento, reducir daños de plagas, enfermedades malas hierbas, etc., extender las áreas de producción y los ciclos de cultivo, aumentar las producciones, mejorar la calidad y preservar los recursos. El control climático permite optimizar la productividad y calidad y estabilizar los suministros de productos de alta calidad a los mercados. Durante las noches de invierno, las temperaturas interiores del invernadero son ligeramente superiores a las del exterior, pero aun así es muy frecuente la necesidad de un sistema de calefacción para evitar que la temperatura del invernadero disminuya demasiado y baje por debajo de un umbral. La temperatura del invernadero dependerá del balance de energía. Para

La temperatura mínima letal es aquella por debajo de la cual se producen daños en la planta

56

Junio - Julio, 2022


limitar las temperaturas bajas hay que limitar las pérdidas de calor y favorecer los aportes de calor. Cuando los aportes naturales son insuficientes, se recurre a los artificiales mediante la calefacción.

OTROS FACTORES CRÍTICOS EN LOS PROCESOS VITALES DE LAS PLANTAS Además, la temperatura interviene --junto con otros factores como el CO2, iluminación, etc.-- en ciertas funciones como por ejemplo la apertura o cierre de los estomas, que son imprescindibles en los procesos vitales de la fotosíntesis, transpiración y respiración de la planta. En condiciones óptimas, estos estomas que se encuentran en el envés de las hojas de las plantas, estarán abiertos para permitir el intercambio gaseoso, posibilitando la entrada de dióxido de carbono y liberando el oxígeno. Si la temperatura del interior del invernadero aumenta, también aumenta la cantidad de agua que se pierde por transpiración, y los estomas se cerrarán como método de protección para evitar la pérdida excesiva de agua. Aunque este método de protección puede tener un efecto negativo, pues con los estomas cerrados se restringe la entrada de dióxido de carbono que es fundamental para Junio - Julio, 2022

realizar la fotosíntesis. Con el fin de no perder agua innecesariamente y realizar el necesario intercambio de gases, las plantas deben regular la apertura y el cierre de los estomas. Por lo cual, se debe conseguir una tempera óptima para que se produzca un buen desarrollo del cultivo. La temperatura idónea en invernadero varía en función del cultivo y sus estadios, o etapas de desarrollo en las que se encuentre. Generalmente, la temperatura mínima requerida para las plantas de invernadero es de 10-15°C, mientras que 30°C podría ser la temperatura máxima. Una variación o diferencia de temperatura de 5–7° C entre las temperaturas diurnas y nocturnas suele resultar beneficiosa para las plantas. La temperatura del suelo es incluso más importante que la temperatura del aire en un invernadero --Temperatura del suelo por debajo de 7° C, las raíces crecen más despacio y no absorben fácilmente el agua ni los nutrientes--. Se debe conseguir un suelo templado, para que las semillas germinen y para se desarrollen los esquejes de raíces. La temperatura ideal para la germinación de la mayoría de las semillas es 18-25° C. Resulta complicado regular las altas temperaturas en invernadero, sobre todo en verano. Por tanto, es conveniente disponer de un sistema de ventilación en la cubierta o contar con una malla de sombreo por fuera. 57


Invernadero

RETOS QUE PRESENTA LA PRODUCCIÓN DE

TOMATE DE ALTA CALIDAD MARISA OZUNA LEAL

Un exceso de temperaturas induce al cierre de estomas y reduce la transpiración y fotosíntesis, en consecuencia, se reduce la tasa de transporte del xilema y la producción de biomasa

L

a producción del tomate bajo invernadero tiene varias ventajas sobre la producción a campo abierto: incrementa la productividad del agua y fertilizantes, control de maduración, reducción de niveles de contaminación, mayor flexibilidad en la fecha de trasplante y cosecha, de acuerdo con la demanda del mercado. Además, permite tener un mejor control en las variables del tiempo atmosférico, riego y nutrición, plagas y enfermedades. Por lo tanto, se cosechan frutos de mejor calidad y sanidad que la producida a campo abierto. Es un hecho que el tomate, Solanum lycopersicum L., es la hortaliza de mayor consumo en todo el mundo y la principal hortaliza cultivada bajo invernadero. El sistema de producción intensiva de jitomate bajo invernadero utiliza

58

variedades de hábito indeterminado y bajas densidades de siembra que varían de dos a tres plantas por metro cuadrado, en los que los tallos de las plantas frecuentemente se podan y se deja un solo tallo que alcanza más de siete metros de longitud --aplicando la labor denominado bajado de plantas--, para cosechar 15 o más racimos por planta, en un solo ciclo de cultivo por año. Los tomates son frutos climatéricos y su maduración es acompañada por cambios en el sabor, textura, color y aroma. Durante este proceso se degrada la clorofila y se sintetizan carotenoides, como el licopeno --antioxidante que da el color rojo-- y el β-caroteno --precursor de la vitamina A--, giberelinas, quinonas y esteroles. Cuando el fruto se destina a la agroindustria, sus principales variables

Junio - Julio, 2022



de calidad son peso seco, sólidos solubles totales --°Brix--, acidez titulable --equivalente de ácido cítrico--, pH, viscosidad --flujo bostwick-- y color. Puesto que los valores de la pasta del fruto pueden predecirse, a partir de las mismas mediciones realizadas en fruta fresca homogeneizada también llamada pulpa o puré, los análisis deben realizarse en los frutos al momento de la cosecha. La elección de las variedades de tomate para cultivar en invernaderos debe realizar con mucho cuidado debido a que existen en el mercado cientos de variedades disponibles, pero no todos son apropiados para la producción intensiva en invernadero. En México, no existe tradición en la producción intensiva de jitomate en estos sistemas y mucho menos, programas de fitomejoramiento que estén generando variedades apropiados para ello, por lo que se tiene que hacer una continua evaluación de los materiales que comercializan las empresas semilleras más importantes del mundo, ya que esto permitirá contar con las ventajas que proporcionan las nuevas variedades o híbridos.

CONDICIONES DE CLIMA Y SUELO MÁS ADECUADAS PARA EL CULTIVO La rusticidad de la planta de tomate permite que sea poco exigente a las condiciones del suelo. Sin embargo, debe tener un buen drenaje; de aquí la importancia de un suelo con alto contenido de materia orgánica. En suelos arcillosos y arenosos, se desarrolla con un mínimo de 40 cm de profundidad. En cuando al pH del suelo, el óptimo debe oscilar entre 6.0 y 6.5 para que la planta se desarrolle y disponga de nutrientes adecuadamente. Los suelos pueden ser desde ligeramente ácidos hasta ligeramente alcalinos. Es posible encontrar cultivos de tomate establecidos en suelos que presentan pH de 8, siendo un factor posible de manejar, ya que el jitomate que se cultiva en invernadero tolera

mejor las condiciones de pH. En cuando a salinidad tanto del suelo como el agua de riego este cultivo puede tolerar conductividades superiores a 3 dS m-1 --técnica que reduce la evapotranspiración al disminuir el movimiento del agua por capilaridad--. Aunque se produce en una amplia gama de condiciones de clima y suelo, el jitomate prospera mejor en climas secos con temperaturas moderadas. Su rusticidad asociada a nuevas variedades permite su cultivo en condiciones adversas. No obstante, el jitomate es una especie de estación cálida, su temperatura óptima de desarrollo varía entre 18 y 30 °C por ello, el cultivo al aire libre se realiza en climas templados. Temperaturas extremas pueden ocasionar diversos trastornos, ya sea en la maduración, precocidad o color. Temperatura bajo 10° C afectan la formación de flores y temperaturas mayores a 35° C pueden afectar la fructificación. Asimismo, la temperatura nocturna puede ser determinante en la producción, ya que, cuando es inferior a 10° C origina problemas en el desarrollo de la planta y tamaño de los frutos, provocando deformidades. Se debe considerar que los valores de temperaturas por sí solos son

La agricultura protegida llega a reducir la frecuencia de uso de pesticidas y la optimización de estos 60

Junio - Julio, 2022


referenciales, puesto que su interacción con otros factores altera el desarrollo de la planta. Por ejemplo, la combinación de altas temperaturas con humedad baja puede generar aborto floral y baja viabilidad del polen.

CALIDAD Y CARACTERÍSTICAS QUE DETERMINAN EL CONSUMO DEL TOMATE Usualmente, el fruto se consume con su máxima calidad organoléptica, que se presenta cuando el fruto ha alcanzado por completo el color rojo, pero antes de un ablandamiento excesivo. Por lo tanto, el color es la característica externa más importante en la determinación del punto de maduración y de la vida postcosecha, y un factor determinante en la decisión de compra por parte de los consumidores. El color rojo es el resultado de la degradación de la clorofila, así como de la síntesis de cromoplastos. El tomate es un producto básico saludable por su bajo contenido en kilocalorías y grasa y por su alto contenido en fibra, proteínas, vitaminas A, C, E y potasio. Se utiliza en todo el mundo en diferentes presentaciones, ya sea crudo formando parte de ensaladas, como ingrediente en salsas, caldos y guisos o procesado, en forma de salsas, purés, jugos o pasta. La calidad del fruto se evalúa por la apariencia, el color, la textura, el valor nutricional, la composición en madurez Junio - Julio, 2022

de consumo, la sanidad, el sabor y el aroma. El sabor se mide por los sólidos solubles y ácidos orgánicos. La calidad de postcosecha y la vida de anaquel de los frutos se controla por el estado de madurez en la cosecha. El sabor es el resultado de diversos componentes aromáticos volátiles y no volátiles, y de una compleja interacción entre éstos. Cuando se consume en fresco el jitomate puede ser considerado como una fruta o como una hortaliza. Como fruta, se come entero, como una manzana o cortado a rodajas. Usando como hortaliza, se puede cortar a rodajas para bocadillos o gajos para ensalada. Para estos usos, se prefiere en general, los tomates de tamaño grande y mediano con un buen sabor y color. La situación actual del mercado para el tomate de consumo en fresco y en general de muchas hortalizas es que existe competencia muy fuerte entre las distintas casas productoras de híbridos, lo que trae como consecuencia una constante aparición de nuevas variedades, que tienen normalmente, una vida corta en el mercado y son desplazadas con rapidez por otras posteriores. En una situación de tal competitividad las exigencias para un producto como el tomate para consumo fresco se requiere frutos de buen tamaño y que sea resistente a plagas y enfermedades. 61


Hortalizas

HORTALIZAS

EXCELENTES EN TÉRMINOS DE CALIDAD DEL VALLE SANLUISINO DE SONORA VÍCTOR CUBILLAS Z.

En el valle agrícola de San Luis Río Colorado se cultivan hortalizas de gran calidad que son exportadas, en su mayoría, a países como Estados Unidos, Canadá, Europa y en menor medida se abastece el mercado nacional, sobre todo, entidades del centro, El Bajío y la Ciudad de México

E

n lo que a producción de cosechas de hortalizas se refiere, actualmente el Valle San Luis Río Colorado, cabecera del municipio homónimo del estado mexicano de Sonora, localizada justo entre la zona arenosa del Gran Desierto de Altar y el estado de Baja California, se posiciona como uno de los mayores productores de hortalizas en el país, teniendo fuerte demanda en países como Estados Unidos, Canadá, incluso Europa, a donde han llegado algunos de éstos locales.

Las principales hortalizas que se cultivan en esta rica región agrícola son cebollín, brócoli y espárrago, además 62

de cilantro, betabel, repollo, lechuga, espinaca, apio, rábano, rye grass, eneldo, zanahoria, etcétera. Uno de los principales es el cebollín, que se ha convertido en la insignia del valle; a pesar de no contar con las cifras del 2021, durante el 2020 tuvo una expedición de permisos de 485 hectáreas, de las poco más de 800 que fueron programadas. En cuanto al brócoli, se sembraron 882 hectáreas con el producto y se tuvo un resultado de 19 mil 753 toneladas, con un rendimiento de 22 toneladas por hectárea. Con relación al espárrago, 3 mil 486 hectáreas se sembraron y cosecharon, con una producción de Junio - Julio, 2022


41 mil 338 toneladas, equivalente a un rendimiento de 11.8 toneladas por hectárea. Otro producto que se ha destacado últimamente ha sido la lechuga que, si bien la superficie ha sido menor en comparación con los anteriores cultivos, fueron sembradas 284 hectáreas y se tuvo una producción de 6 mil 105 toneladas, equivalente a 21 toneladas por hectárea. El jefe del Distrito de Desarrollo Rural, Luis Cervantes Sandoval, comentó que este tipo de productos son fundaméntales para el crecimiento del valle, ya que sin ellos no se puede entender la agricultura de la región. Dijo que, a lo largo de los años, se ha logrado posicionar San Luis como uno de los mayores productores de las distintas hortalizas en México y, además, Estados Uni-

Junio - Julio, 2022

dos tiene visto al valle como un punto central de abastecimiento de estos productos, a pesar de que varios de ellos los siembran en el vecino país, pero reconocen que la calidad en el valle es superior a varios de ellos. Para cumplir con el factor demanda de los productos que cultivan, los agricultores elaboran un programa de siembra en base a una posible comercialización. No obstante el éxito en la producción de las actuales cosechas de hortalizas, los productores continuamente experimentan con productos que normalmente no se dan en esta región habitualmente o bien buscan nuevas variedades de los ya existentes, para contar con un abanico de posibilidades más amplio que ofrecer a los clientes.

63


Papaya

PAPAYA

EFECTO FAVORECEDOR DE LOS HMA Y SU INTERACCIÓN CON EL FÓSFORO PABLO MÉNDEZ MARTÍNEZ

El fósforo tiene un papel importante en la regulación de la fotosíntesis, desde la asimilación del C02 hasta su conversión en sacarosa. En condiciones que promueven la asimilación intensiva de carbono --concentración baja de 0 2 o alta de C02--, el reciclamiento del fósforo es insuficiente y la fotosíntesis no se incrementa

E

n diferentes especies vegetales, la micorriza arbuscular facilita la absorción de fósforo y la toma de agua, propiedades que podrían ser útiles en cultivos que requieren aportes frecuentes de dicho elemento así como de riegos para alcanzar altos rendimientos. En el cultivo de papaya Maradol podría repercutir sobre el costo de producción, el impacto ecológico de la elevada fertilización fosfatada y el uso sustentable de los recursos agua y fósforo. La micorriza arbuscular es una asociación simbiótica formada por una amplia gama de especies vegetales incluyendo angiospermas, gimnospermas, pteridofitas e incluso algunas

64

briofitas, y un grupo de hongos, relativamente pequeño, pertenecientes al phylum Glomeromycota, llamados hongos micorrízicos arbusculares, HMA. Esta simbiosis se desarrolla en las raíces de las plantas cuando el hongo coloniza las células corticales para poder acceder al carbono que aporta el hospedante. El fósforo es uno de los 17 elementos esenciales que las plantas requieren para su crecimiento. Su concentración en éstas va de 0.05 a 0.50% del peso seco total. Este elemento es necesario para diversas funciones biológicas, incluyendo la generación de energía, la síntesis de ácidos nucléicos, la fotosíntesis, la glicólisis, la respiración, la síntesis y estabilidad de membrana, la activación/inactivación de enzimas, reacciones redox, señalización, metabolismo de carbohidratos y fijación de nitrógeno. Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

65


Papaya El gradiente de concentración del suelo a las células vegetales es dos mil veces mayor, con una concentración de fosfato inorgánico en la solución del suelo, concentración que está muy por debajo para la absorción de las plantas. Por tanto, aunque es abundante en muchos suelos, su baja disponibilidad lo convierte en el elemento más limitante para el crecimiento y desarrollo de los cultivos en aproximadamente 30- 40% de los suelos arables en el mundo. Además, se ha estimado que las reservas mundiales de este elemento podrían agotarse hacia el año 2050 por lo cual, desde los puntos de vista humanitario, ambiental y económico, es importante conocer los medios por los que las plantas pueden hacer más eficiente la adquisición y uso del fósforo. Cuando las plantas crecen en condiciones limitantes de fósforo, la actividad fotosintética puede verse afectada negativamente por varias causas: el efecto directo sobre la energía para la transducción en el sistema tilacoidal, la inhibición de enzimas clave del ciclo de Calvin y la inhibición de la retroalimentación por gradientes de pH a través de la membrana tilacoidal o el estado redox de los transportadores de electrones. Cuando la producción de asimilados excede la exportación de azúcares-fosfato en los cloroplastos, el nivel de fósforo en el estroma disminuye. Esta reducción de sustrato limita la síntesis de ATP en la membrana tilacoidal y también inhibe la regulación de la rubisco, reduciendo por tanto la asimilación de carbono y la fotosíntesis neta. Las plantas con micorriza arbuscular suelen tener mayor capacidad para tomar los nutrimentos minerales que se encuentran en la solución del suelo. Los HMA son componentes esenciales de casi todos los ecosistemas, pero

en los sistemas agrícolas las técnicas de cultivo empleadas, como la desinfección de los sustratos, pueden disminuir e incluso eliminar las poblaciones de estos hongos. Por otro lado, la aplicación frecuente de fertilizantes fosforados inhibe la asociación entre las plantas y los HMA y disminuye el beneficio que las plantas obtienen de la asociación micorrízica. No obstante, se ha comprobado que al ser cultivadas con baja disponibilidad de nutrimentos, principalmente el fósforo, las plantas con micorriza tienen mayor potencial de crecimiento, igualando incluso el de plantas de la misma especie que reciben aporte de nutrimentos suficiente para un buen crecimiento. Este aporte de nutrimentos a través de fertilizantes químicos ha sido intensivo y continuo, convirtiéndose desafortunadamente a la vez en un factor importante de contaminación debido a que no todo el fertilizante que se aplica es consumido por las plantas, quedando excedentes que se acumulan en el suelo y que posteriormente, a través de los procesos de lixiviación, se depositan en los mantos freáticos, contaminando así los cuerpos de agua. Ante esta problemática, se propone el uso de organismos como los HMA, que permitan aprovechar mejor los nutrimentos del suelo y que contribuyan de alguna forma a disminuir el efecto negativo del exceso de aplicación de fertilizantes. Por otro lado, y aun cuando es posible que el efecto no sea tan evidente como lo es para la absorción de Pi, la micorriza arbuscular también afecta aspectos relacionados con la disponibilidad de agua, como la hidratación de los tejidos o el intercambio gaseoso en las hojas. Este efecto puede ser transitorio y probablemente depende de las circunstancias y de los simbiontes involucrados. En este sentido, es necesario realizar trabajos de investigación que permitan conocer el beneficio de los HMA en cultivos de importancia económica como Carica papaya var. Maradol, para el aprovechamiento tanto de nutrimentos como de agua. Papaya Maradol es uno de los cultivos que, a fin de satisfacer la demanda del mercado internacional, desde las primeras etapas de su ciclo de cultivo es manejado intensivamente con la frecuente aplicación de fertilizantes.

HONGOS MICORRÍZICO CON UN ALTO GRADO DE COMPATIBILIDAD CON PAPAYA Por otro lado, aunque se ha considerado que en general Carica papaya es relativamente resistente a la sequía, para crecer adecuadamente y tener buenos rendimientos requiere el aporte de agua abundante. En papaya Maradol roja cultivada con baja disponibilidad de P, el hongo 66

Junio - Julio, 2022


micorrízico Glomus claroideum, solo o en interacción con Azospirilum brasilense, favoreció la producción de biomasa y el incremento del área foliar. También se encontró que en presencia de Glomus claroideum, dichas plantas incrementaron la actividad enzimática de la fosfatasa ácida en sus raíces. La asociación micorrizica arbuscular fue descubierta hace más de 100 años, pero su estudio fue considerado como una actividad multidisciplinaria hasta la década de 1980. Esta asociación es de tipo mutualista y se desarrolla entre hongos del suelo conocidos como hongos micorrizógenos arbusculares y alrededor del 80% de las plantas vasculares terrestres. La AMA se inicia con la penetración de las hitas del hongo en las células corticales de las raíces, dentro de las que posteriormente se desarrollan sufriendo una serie de modificaciones para formar diferentes estructuras como las vesículas, los enrollamientos hifales y los arbúsculos. Estos últimos son estructuras que se forman debido a una continua ramificación dicotómica de las hifas y son tan característicos que gracias a ellos se reconoce y se dio nombre a la asociación. Además, se sugiere que los arbúsculos son la principal estructura a través de la que se lleva a cabo el intercambio nutrimental entre los simbiontes. Cuando el hongo coloniza las células corticales, la membrana plasmática de la célula vegetal se invagina y desarrolla en torno a la hifa que se desarrolla y ramifica dentro de ella, generándose un espacio entre las membranas plasmáticas vegetal y fúngica, llamado interfase o espacio periarbuscular. Se ha propuesto que, al ser colonizadas por los HMA, en la pared celular de las raíces se producen enzimas hidrolíticas en cantidades pequeñas y localizadas, lo cual permite mantener la viabilidad del hospedero sin que se dispare una respuesta de defensa, desarrollándose así un alto grado de compatibilidad entre los simbiontes. Por su parte, investigadores del Botanical lnstitute Section Plant Physiology han encontrado una clase de gen quitinasa 111, el gen Mtchit 111- 3, el cual se expresa de novo de manera específica en la interfase de la asociación micorrízica, y sugieren que éste podría ser importante en la formación de la micorriza arbuscular de modo que las quitinasas serían parte del mecanismo molecular que permite a los HMA penetrar las raíces sin que sean detectados como organismos extraños.

INICIATIVAS PARA MEJORAR LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO En nuestro país, el desperdicio de alimentos sigue siendo un problema grave al tomarse en cuenta que también involucra un consecuente impacto medioambiental. De acuerdo con información oficial, el traslado deficiente de alimentos producidos origina desperdicios de 24 millones de toneladas anuales. Aunque la producción de alimentos es la adecuada para satisfacer las necesidades de la población, la falta de logística suficiente para entregarlos da lugar a la problemática, reconoció la Red de Bancos de Alimentos de México, Bamx. Al año se desperdician más de 24 millones de toneladas de alimentos aprovechables, desde el campo hasta cadenas de autoservicios y restaurantes y, en contraste, existen casi 29 millones de mexicanos en inseguridad alimentaria, de los cuales 10 millones se encuentran en pobreza extrema. “El cuello de botella más importante es el logístico, porque el alimento está, pero el tema es que hay un costo para trasladarlo y luego llevarlo hasta la familia que lo necesita”, señaló Federico González, presidente de Bamx. Tener acceso a los alimentos hoy, en especial, se complica aún más por el alza de precios de insumos, como granos básicos, así como de los fletes para su transportación y las presiones en los mercados. La directora de la organización, Teresa García, agregó que la participación de las empresas de transporte es clave para que el rescate por kilo se transfiera a sus beneficiarios. La Red de Bancos de Alimentos de México, que trabaja con cerca de 600 productores de forma directa, además de aliados de la iniciativa privada, se compone de 54 bancos de alimentos, operados por mil 300 colaboradores remunerados, 5 mil voluntarios y atiende entre un millón 800 y 2 millones de beneficiarios con la entrega de 135 millones de kilogramos de paquetes de alimentos al año. En su cobertura faltan cinco estados: Campeche, Tabasco, Durango, Tlaxcala y Baja California Sur, y en otros como Baja California, Coahuila y Veracruz, se requieren más sedes para atenderla creciente necesidad. Los beneficiarios cubren una cuota de recuperación no mayor al 10 por ciento del costo de los alimentos y forman parte del padrón durante un promedio de dos años, tiempo en el cual también reciben herramientas para ser autosuficientes y poder emplearse; únicamente adultos mayores y familias con enfermos de gravedad reciben apoyo gratuito vitalicio.

La papaya es un producto altamente vulnerable a las condiciones atmosféricas, así como a diversas plagas Junio - Julio, 2022

67


Pimiento

PIMIENTO

FÓSFORO Y NITRÓGENO, NUTRIENTE CRUCIALES EN LAS PRIMERAS FASES DE DESARROLLO

SANDRA AMERO RUBALCABA

D

ependiendo del mercado al cual se destine su producción, actualmente la diversidad de variedades e híbridos de chile o pimiento es amplia a nivel mundial en cuanto a su tamaño, color, forma, sabor y grado de pungencia o picosidad. Hoy día existen chiles o pimientos, las cuales se distinguen por características del fruto, como ser dulces o picantes, de tamaño grande o pequeño; de forma cuboides, cónica, piramidal; alargada o corta, coloración verde, amarrillo, roja. El pimiento --Capsicum annuum L.--, es un cultivo originario de México, Bolivia y Perú, que con el paso de los años se viene cultivando en diversos países a nivel mundial. Este producto hortícola, es uno de los más demandados por los consumidores al momento de incorporarlos en una dieta alimenticia. Un híbrido se considera al descendiente del cruce entre especies, géneros o en casos raros, familias distintas. Como definición más imprecisa puede considerarse también un híbrido aquel que procede del cruce entre progenitores de subespecies distintas o de variedades de una especie. En chile, existen tres grupos de varietales: variedades dulces, variedades de sabor picante y variedades para la obtención de pimiento. Dentro de esta última podemos diferenciar tres tipos de pimientos: tipo california, lamuyo e italiano. •Tipo California: frutos cortos --7-10 cm--, anchos --6-9 cm--, con tres o cuatro cascos bien marcados, con el cáliz y la base del pedúnculo por debajo o a nivel de los hombros y de carne más o menos gruesa --3-7mm--. Son los cultivares más exigentes en temperatura, por lo que la plantación se realiza temprano --desde mediados de mayo a comienzos de agosto, dependiendo de la climatología de la zona--, para alargar el ciclo productivo y evitar problemas de cuajado con el descenso excesivo de las temperaturas nocturnas.

68

Junio - Julio, 2022


•Tipo Lamuyo: denominados así en honor a la variedad obtenida por el INRA francés, con frutos largos y cuadrados de carne gruesa. Los cultivares pertenecientes a este tipo suelen ser más vigorosos --de mayor porte y entrenudos más largos-- y menos sensibles al frío que los de tipo California, por lo que es frecuente cultivarlos en ciclos más tardíos. •Tipo Italiano: frutos alargados, estrechos, acabados en punta, de carne fina, más tolerantes al frío, que se cultivan normalmente en ciclo único, con plantación tardía en septiembre u octubre y recolección entre diciembre y mayo, dando producciones de 6-7 kg/m2 .

El pimiento por lo general se cosecha cuando las frutas presentan un desarrollo completo en tamaño y fisiológicamente maduras, pero aún verdes en color Junio - Julio, 2022

APLICACIÓN CORRECTA DE FERTILIZANTES PARA ASEGURAR COSECHAS ABUNDANTES Las plantas se deben alimentar bien desde que nace y no solo a partir del momento que tenga abundante masa foliar, y completar los requerimientos nutricionales vía foliar, eso requeriría realizar un número elevado de aplicaciones. Se debe suministrar de forma balanceada los nutrientes a diferencia de usar altas concentraciones. El pimiento --Capsicum annuum L.--, tiene una gran demanda nutricional durante las diferentes etapas fenológicas, siendo el requerimiento de nitrógeno más exigente en la etapa de desarrollo, decreciendo cuando se acerca la cosecha de los primeros frutos verdes. El fósforo se vuelve muy necesario en la aparición de las primeras flores y maduración de semillas; para tener una mejor calidad de frutos, en tamaño y número se requiere de potasio. La curva de absorción de nutrientes muestra el orden de extracción de elementos en el cultivo. Siendo la siguiente: K>N>Ca>Mg>S>Fe>Mn>B>Cu. La planta requiere de altas cantidades de nitrógeno durante las primeras fases de cultivo, reduciéndose al momento de las primeras cosechas del fruto, tomando en cuenta que se debe controlar la dosificación del nitrógeno en etapas posteriores 69


Pimiento UNA HERBÁCEA ADAPTABLE Y DE ENORME IMPORTANCIA ECONÓMICA

pues como es sabido el exceso de este elemento retrasa la madurez de los frutos. El fósforo es muy importante al inicio de la floración y para la correcta madurez de la semilla. Para mejorar la precocidad, coloración y calidad de los frutos se debe tener muy en cuenta el aporte oportuno de potasio, el mismo que debe ser aplicado progresivamente hasta la floración. En lo referente a magnesio el pimiento requiere una aplicación progresiva hasta llegar a la maduración de los frutos donde es indispensable. Una correcta fertilización de fondo ayuda a no forzar el abonado hasta que los primeros frutos alcanzan el tamaño de una castaña, evitando así un excesivo crecimiento vegetativo que ocasione la caída de flores y de frutos recién cuajados.

El pimiento es un pequeño arbusto anual de 0.75 a 1.0 m de alto, perteneciente a la familia de las Solanáceas, que tiene un tallo frágil, erecto y verde, con ramas que se subdividen en dos partes; las hojas son grandes y de color verde intenso brillante, de forma oblonga --más largas que anchas--, lanceolada o globosa. Sus flores son escasas de color blanco o blanco amarillentas. Su propagación se realiza por semillas y su densidad de siembra es aproximadamente de 30 mil plantas por hectárea. El inicio de la cosecha se da entre los 90 y 115 días después de la siembra y se prolonga durante dos o tres meses. Se adapta bien a los climas cálidos y no toleran las heladas. Es una planta de día corto y la temperatura para su mejor desarrollo está entre 21 y 26° C, se debe procurar no bajar de 16° C y necesita de una precipitación de 1000 mm. La planta del pimiento es una herbácea perenne, con ciclo de cultivo anual de porte variable entre los 0.5 metros --en determinadas variedades de cultivo al aire libre-- y más de 2 metros --gran parte de los híbridos cultivados en invernadero--. La raíz es pivotante y profundo --dependiendo de la profundidad y textura del suelo--, con numerosas raíces adventicias que horizontalmente pueden alcanzar

Uno de los factores nutricionales que durante años ha sido minimizado es el aporte de micronutrientes, hoy se conoce que es una parte fundamental del complemento nutricional del cultivo. El mercado proporciona infinidad de compuestos sólidos y líquidos en forma mineral y en forma de quelatos que ayudan a esta labor. Las raíces cumplen la función de absorber los minerales presentes en la solución del suelo, que se encuentran en forma iónica con los metales Ca⁺ ², Mg⁺ ², K⁺ ², como cationes libres los no metales P y S como fosfatos oxi aniones --PO--⁻ ³ y sulfatos --SO4-- - ² y N como nitrato --NO3--, nitrito o el catión de amonio --NH4+ --. 70

Junio - Julio, 2022


una longitud comprendida entre 50 centímetros y 1 metro. El tallo es de crecimiento erecto, alcanzando una altura de 30 a 45 cm a partir de cierta altura --“cruz”-- emite 2 o 3 ramificaciones --dependiendo de la variedad-- y continua ramificándose de forma dicotómica hasta el final de su ciclo, los tallos secundarios se bifurcan después de emitir varias hojas, y así sucesivamente. La hoja del pimiento es entera, lampiña y lanceolada, con un ápice muy pronunciado --acuminado-- y un pecíolo largo y poco aparente. El haz es glabro --liso y suave al tacto-- y de color verde más o menos intenso --dependiendo de la variedad-- y brillante. El nervio principal parte de la base de la hoja, como una prolongación del pecíolo, del mismo modo que las nerviaciones secundarias que son pronunciadas y llegan casi al borde de la hoja. La inserción de las hojas en el tallo tiene lugar de forma alterna y su tamaño es variable en función de la variedad, existiendo cierta correlación entre el tamaño de la hoja adulta y el peso medio del fruto. La inflorescencia está constituida por flores blanquecinas localizadas en las axilas de las hojas, contándose una flor por nudo. Están formadas por cinco pétalos unidos y cinco independientes. El fruto de pimiento es una baya hueca, semicartilaginosa y deprimida, de color variable --verde, rojo, amarillo, naranja, violeta o blanco--; algunas Junio - Julio, 2022

variedades van pasando del verde al anaranjado y al rojo a medida que van madurando. Su tamaño es variable, pudiendo pesar desde escasos gramos hasta más de 500 gramos. Las semillas se encuentran insertas en una placenta cónica de disposición central. Son redondeadas, ligeramente reniformes, de color amarillo pálido y longitud variable entre 3 y 5 milímetros. El pimiento por su raíz pivotante, que llega hasta los 70 cm de profundidad, requiere suelos profundos, bien drenados y aireados para poder penetrar fácilmente en el terreno, los necesita de consistencia media, areno-limosos, ricos en humus, no siendo convenientes los suelos demasiados compactos y arcillosos. Además, manifiesta que el pH óptimo para este cultivo oscila entre 6.5 y 7, pero en suelos arenosos puede vegetar bien con un pH entre 7 y 8. Es una planta que exige más del 2% de materia orgánica en el suelo y es sensible a la salinidad, ya que en este tipo de suelos se desarrolla poco y los frutos son pequeños.

El cobre Influye en el metabolismo de hidratos de carbonos y del nitrógeno. Activador de la enzima para la producción de lignina y melanina 71


Plaguicidas

PLAGUICIDAS

EFECTIVIDAD DE UN PLAGUICIDA INFLUENCIADA POR EL PH DEL AGUA CARLOS ARTEAGA CARRANCO

Existen diferentes tipos de acidificantes que además de bases ácidas contienen otras sustancias dispersoras, activadores, micro y macronutrientes. Es muy importante que estas sustancias acidificantes sean añadidas al agua antes que el plaguicida puesto que los plaguicidas generalmente se descomponen inmediatamente al estar en una solución alcalina

L

a actividad y efectividad biológica de los productos plaguicidas puede ser alterada e incluso reducida por distintos factores, tales como la presencia de materia orgánica, la humedad y la textura del suelo; factores climáticos como la lluvia, la temperatura, la luz solar, el viento, así mismo, la dosificación, el tipo de boquillas, el cubrimiento de la aspersión, la mezcla de aspersión, entre otros. En atención a la mezcla de aspersión y en especial referencia a la calidad del agua que se usa para tal mezcla, se ha observado que el grado de alcalinidad o acidez, el pH, es una variable que reprime la inefectividad de los plaguicidas. El etiquetado en los envases de plaguicidas generalmente incluyen información y recomendaciones respectivas para 72

su manejo adecuado, sin embargo, no se informa acerca de las necesidades del pH del agua para cada formulación no obstante que la calidad del agua que se utiliza en la aspersión de plaguicidas puede ocasionar la degradación del ingrediente activo en corto tiempo y consecuentemente un control ineficiente de las plagas. La mayoría del agua que se usa en la mezcla de plaguicidas en muchas regiones es alcalina cuando normalmente los productos plaguicidas requieren agua con algún grado de acidez. Existen sustancias químicas que pueden modificar la acidez ó alcalinidad u otra condición del agua, sin embargo, raramente son utilizadas debido a la escasa información para usarlas con precisión de acuerdo con la calidad del agua disponible y a las necesidades de un plaguicida determinado. Junio - Julio, 2022



Plaguicidas mayor de 7. La permetrina es óptima en pH de 5.5 a 7.5; el Glifosato es óptimo en pH de 3.5; Oxamil es estable en pH ligeramente ácido. El Carbaril es mejor en pH neutro ó ligeramente alcalino; Atrazina se descompone lentamente en soluciones alcalinas.

La mayoría de los plaguicidas actuales están formulados para ser aplicados usando agua como mezcla de aspersión. Muchos están sujetos a descomponerse debido a hidrólisis alcalina y pocos de ellos por hidrólisis ácida. Comúnmente los insecticidas son más propensos a la degradación en comparación con los fungicidas, herbicidas, defoliantes y reguladores de crecimiento. La reacción de un plaguicida con el agua puede ser influenciada marcadamente por el pH del agua y en general el proceso de hidrólisis es más rápido cuando existen altos ó bajos pH que en rango neutral. El proceso de hidrólisis continua hasta que el químico aplicado se ha secado en la superficie de la hoja y a ese punto la degradación cesará. Por cada punto de pH incrementado, el grado de hidrólisis aumenta por un factor de 10. La regla general para contrarrestar la hidrólisis es aplicar la mezcla inmediatamente después de que ésta sea preparada. Otra medida crítica es agregar un buferizante al agua antes que se mezclen los químicos. El pH del agua, óptimo para evitar el riesgo de hidrólisis de un plaguicida es por lo tanto de 4-6. Por otro lado, en algunos casos puede resultar contraproducente usar agua de bajo pH --niveles ácidos-- ya que determinados productos se tornan fitotóxicos. Los insecticidas del grupo organofosforados como el Curacron, Lorsban, Monitor, Orthene y del grupo carbamatos como Lanate y Vydate son los más susceptibles a la hidrólisis alcalina algunos de ellos citados en este artículo ya no están actualmente en el mercado, pero quedan para el análisis y referencia. En el caso del insecticida paratión metílico se observa una degradación rápida al ser mezclado con agua alcalina; el malation se hidroliza también rápidamente en pH ligeramente alcalino ó menor de 3, pero su estabilidad es óptima en pH de 5 a 6.

Un ejemplo crítico de hidrólisis alcalina es el del dimetoato; en pH de 6 dura estable 12 horas; en pH de 9.0 pierde la mitad de su eficacia en 48 minutos. Si no se corrige el pH de la mezcla al aplicar este plaguicida, se sufrirá una reducción de la efectividad biológica en las últimas hectáreas asperjadas. Por su parte las experiencias de técnicos y productores del Norte de Tamaulipas, mencionan que el pH ideal de los insecticidas más comunes utilizados en la agricultura varía dentro de un rango de 3.0 -7.0.

VARIABILIDAD DE LA CALIDAD Y GRADO DE ALCALINIDAD DEL AGUA Cuando la efectividad biológica de un insecticida ó herbicida resulta nula, se especula que fue debido a una formulación de baja calidad o caducada, a una aplicación ineficiente, o por insectos resistentes a tales insumos, entre otros factores, sin embargo, en muchos casos, la razón ha sido la alcalinidad del agua usada en la mezcla de aspersión. El pH del agua de un mismo sitio puede variar por influencia de la temperatura y/o por la época del año. Otros factores que influyen en el pH del agua es el contenido de sales y minerales como hierro, magnesio y calcio entre otros. El cambio en pH es usualmente hacia una condición alcalina. La variación del pH del agua de ríos es de 6.29.0 pero se indica que, de todas las fuentes de abastecimiento de agua, disponibles, el 5% son consideradas ácidas y el 95% restante contiene suficiente alcalinidad natural como para producir niveles de 7.0-9.0 o mayores. El agua utilizada en la región del norte de Tamaulipas para las aspersiones de plaguicidas, la variación del pH, fluctúa dentro de un rango de 6.3-7.6 y su conductividad eléctrica (C.E.) de 1.1 a 10.2 dS/m.

El agua alcalina ocurre cuando los iones hidroxilo sobrepasan a los iones hidrogeno

Asimismo, la cipermetrina es más estable en soluciones ácidas. El diazinon es estable en pH neutro mientras que el Furadan se optimiza en 14 pH de 4 a 6 el Benomil en pH de 7 dura estable sólo 12 minutos;el Lorsban es estable en soluciones neutras y ligeramente ácidas; Metamidofos es estable en pH de 6, se descompone rápidamente en pH 74

Junio - Julio, 2022


... ¡y todo florece!

LA BASE NATURAL PARA EL CRECIMIENTO NATURAL Medios de cultivo a base de turba y granulometrías de turba natural. Con Floragard confía en más de 100 años de experiencia.

SUBSTRATOS DE CALIDAD PARA UN MAYOR VOLUMEN DE VENTAS. Daniel Pérez Asesor técnico comercial

perez_floragard

perez@floragard.de

www.floragard.de

La mayoría de los insecticidas y herbicidas que utilizamos requieren de agua con algún grado de acidez, dependiendo del producto ó del grupo químico al que pertenece. La calidad del agua, respecto a su pH y C.E., es muy diversa entre localidades. Aguas con un pH mayor de 7, al ser mezcladas con algunos plaguicidas provocan su descomposición química o degradación, reacción comúnmente conocida como hidrólisis alcalina. Una agua alcalina es mezclada con ciertos plaguicidas, éste es descompuesto en dos o más nuevos productos, incrementándose la velocidad de descomposición del tóxico y disminuyéndose su eficiencia.

zonas de producción agrícola, forestales, zonas urbanas e industriales. En la agricultura, su continuo uso es comúnmente necesario para mantener la calidad y la cantidad de la producción de cosechas. No obstante, para manejarlos de una manera más eficiente y para no depender totalmente de ellos, deben ser integrados en cualquier programa de control que se establezca.

Existen sustancias conocidas como acidificantes o agentes buferizantes que se añaden al tanque de aspersión para reducir las posibilidades de hidrólisis alcalina. Una vez que se determina el pH del agua y se requiere un pH menor indicado por el fabricante del plaguicida, se agrega la sustancia acidificante hasta lograr el nivel deseado.

Es muy posible que la investigación científica desarrolle métodos revolucionarios para el combate químico de las plagas, no obstante, el uso de los plaguicidas deberá ser siempre estricto y disciplinado ya que su uso inteligente es lo que los hace útiles al hombre.

USO INTEGRAL Y RESPONSABLES DE LOS PLAGUICIDAS Históricamente los plaguicidas han jugado un papel vital en los esfuerzos para controlar o combatir plagas en las Junio - Julio, 2022

Cada plaguicida posee sus propiedades básicas, usos, riesgos y limitaciones. Un conocimiento de tales propiedades nos capacitará para obtener resultados más efectivos y minimizará los riesgos de su uso.

Actualmente se ha demostrado que muchos plaguicidas de uso común se hidrolizan y pierden su efectividad cuando se mezclan con agua de pH mayor de 7 75


76

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

77


FORO INTERNACIONAL DE PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN de CHILES

PICOSOS

U

n evento muy esperado, desde hace nueve años el Rancho San Antonio, en San José de los Sapos, León Guanajuato, es nuevamente sede del Encuentro Nacional de Chiles Picosos. En esta ocasión se dieron cita 24 casas semilleras que presentaron la amplia gama de variedades de chiles que tienen disponibles para el productor, como respuesta a sus peticiones para ser más competitivos. Empresas y marcas dedicadas a la nutrición, control de plagas y enfermedades así como maquinaria agrícola, se unieron también para ofrecer un paquete completo para una producción exitosa. Celebrado el 19 de mayo de 2022 y con más de mil asistentes, el Sr. Martín Martínez, dueño del Rancho, logró reunir a representantes de empresas y suministros de toda la cadena productiva con el fin de brindar un apoyo a los productores de México. La congregación contó con la asistencia de agricultores de Baja California hasta el sureste de México, interesados en recibir información de primera punta, así como


apreciar la genética de cada una de las variedades disponibles de las casas semilleras. Este año, por segunda ocasión se abrieron las puertas a la investigación con la presencia de representantes de instituciones dedicadas a ello, trayendo información actual para los productores asistentes. El Dr. Marcelo Acosta, profesor investigador de la UACh, junto con su red de colaboradores, ayudó a la conformación del panel de conferencias especialmente en plagas y enfermedades. La interacción con investigadores y genetistas motiva a los productores a seguir innovando en sus parcelas y a buscar mercados mas fuertes y mejor consolidados que les abran posiblemente las puertas a la exportación, así como aquellos agricultores jóvenes que desean incursionar en este cultivo.

OPORTUNIDADES PARA INCURSIONAR EN MERCADOS DE EXPORTACIÓN Así mismo, se presentaron datos sobre los retos y oportunidades para la producción de chiles picosos. El Director de Comercio Exterior del Consejo Nacional Agropecuario, Norberto Valencia, señaló que el mercado exterior para estos cultivos va en crecimiento, si bien sigue siendo EUA el principal consumidor, países europeos ya están mirando a México como proveedor potencial al contar con un clima que permite tener una producción continua y sin limitaciones todo el año. Esto permite asegurar el producto en cualquier fecha, a la vez que el mercado nacional es bien satisfecho, contando con un excedente que puede cubrir nuevas demandas por parte de mercados exteriores. Los chiles picosos se encuentran en la 7ma posición de cultivos de exportación, lo que representa un gran

atractivo para el productor ya que a pesar de las adversidades, el potencial que se tiene es muy alto. Una recomendación para ellos es incentivar el valor agregado, las denominaciones de origen y la conservación de la fitosanidad del cultivo. En entrevista para deRiego, el Sr. Martín Martínez confirmó que este Encuentro Nacional ha crecido a pasos agigantados gracias a la aportación y disposición de las empresas participantes, lo cual ha facilitado reunir en un mismo evento todas las potencialidades del sector en beneficio del agricultor nacional. “Se desea seguir creciendo y ampliando la visión de los productores, sin embargo, hay que reconocer que aún se encuentran deficiencias en algunos aspectos, como el conocimiento de temas económicos, los beneficios de hacer uso de los análisis de suelo, de llevar a cabo una adecuada planeación y, sobre todo, del camino a seguir para incursionar en el sector de orgánicos. La normatividad establecida por el gobierno es rígida; los productores nos adaptamos y nos esforzamos en cumplir a tiempo con ella, pero el clima sigue siendo el factor determinante para lograr la competitividad deseada y con ello, conservar la calidad de nuestros productos.” El campo sufre hoy en día los estragos que la pandemia dejó. El incremento de precios en los fertilizantes ha representado una disminución de la superficie sembrada; en la región de León, Guanajuato, se estima que fue de un 20 a 30% con una inversión de un 35-40% más que en años pasados, representando un golpe duro a la economía del sector, además, las condiciones climáticas son cada vez más severas, ocasionando un 79


Eventos desequilibrio en el manejo de las parcelas, favoreciendo una mayor incidencia de plagas y sobre todo de enfermedades, especialmente en el suelo.

CHILES CON MEJORES CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS Y RESISTENCIA A ENFERMEDADES Las empresas se han acercado a los productores para brindarles nuevas alternativas de producción y con ello asegurar un producto de primera calidad. Pese a sus esfuerzos, algunos productores aun se encuentran en el periodo de transición, lo que dificulta visualizar el crecimiento que se ha tenido en el sector. Además, hoy en día la genética que presentan las semilleras es muy alta y la diferencia de los materiales entre ellas es mínima pues la calidad ofertada es muy alta competitivamente, lo que les dificulta en ocasiones a los agricultores una toma de decisiones rápida, a ellos les toma de 3 a 4 años consolidar qué semilla es la que mejor se adapta a sus necesidades. Aún así, el trabajo en equipo se puede observar y las ganas por rejuvenecer el campo se incrementan al encontrar hoy en día nuevos agricultores con mayor visión y un mejor aprovechamiento de los recursos con los que cuentan. Los productores pudieron valorar más de 200 variedades de chiles para todos los sectores de la industria y el mercado; algunas de ellas en etapas de desarrollo, otras se presentaban como pre comerciales y sobre todo las comerciales, aquellas que el productor ya conoce y en las cuales sigue confiando por los excelentes resultados obtenidos en producción. Las casas semilleras trabajan día a día en generar cultivos con mejores características físicas y organolépticas, en específico de los chiles es el grado de picor y, sobre todo, las resistencias a enfermedades del suelo. Es vital tener una excelente planeación y organización en todo el ciclo de producción, ello permite que los materiales sembrados expresen todo el potencial genético que poseen y marcar la diferencia en calidad, el avance tecnológico en el agro brinda mayores oportunidades al agricultor de consolidarse y crecer. En lo concerniente a la producción orgánica de este cultivo, puede decirse que se encuentra en etapa de transición. Si bien el incremento de los costos de producción promovió que más productores voltearan hacia una producción más ecológica, la escasez de agua y el desequilibrio climático hoy en día denotan que se debe buscar una producción más sustentable. De esta manera, se cree que en diez años el mercado de orgánicos en México supere a la producción convencional.

80

Junio - Julio, 2022



Publireportaje

LIMON PERSA

FERTILIZANTES DE LENTA LIBERACIÓN, MAYOR EFICIENCIA NUTRICIONAL AL CULTIVO JOSÉ C. GARCÍA-PRECIADO

La selección del fertilizante y su interacción con otros insumos aplicados, así como con el agua, el suelo, el clima y la planta, y desde luego el manejo, son factores que determinan la pérdida de recuperación del mismo

P

or diversos factores, la producción de cítricos no alcanza niveles adecuados de productividad. El uso eficiente de los fertilizantes es un elemento relevante para el incremento de los rendimientos y la rentabilidad, más aún ante los aumentos de precios de los insumos para la nutrición. La pérdida de recuperación del fertilizante --PRF--, se interpreta como una determinada cantidad de nutriente aplicado al medio de sustento --suelo/sustrato--, solo logra ingresar una mínima al sistema planta. Diversos factores intervienen en la PRF, desde la selección del producto a utilizar, la interacción de este con otros insumos, así como con el agua, el suelo, clima y la planta, y desde luego el manejo. Para lograr una mayor eficiencia de los productos nutricionales adicionados al sistema de producción, es importante considerar características o elementos de “sitio”. Es decir, particularidades del terreno o sitio donde se realiza la producción. Entre algunos ejemplos están: la profundidad de suelo, características topográficas, física-química del suelo, la climatología predominante, tipo de riego, volumen y calidad de agua utilizada. 82

Al tomar en cuenta la condición de sitio y su interacción con el cultivo, la efectividad de los insumos nutricionales tiende a incrementarse, debido a mejor toma de decisiones. A pesar de ello, en un sistema de producción en suelo y a cielo abierto, dicha efectividad no se obtiene por completo, ya que intervienen e interactúan factores bióticos y abióticos de los cuales no se posee control absoluto. Una alternativa para mitigar la PRF, es el uso de fertilizantes de lenta liberación. Dicha tecnología regularmente se basa en la utilización de partículas de arcilla, polímeros, sílice y materiales basados en carbono, los cuales actúan como recubrimiento físico del compuesto mineral, para liberarlo en porciones lentas o controladas.

Método de aplicación de fertilizante de lenta liberación de cuatro meses

Con dichos elementos, se planteó como objetivo evaluar el efecto en crecimiento de limón persa en etapa juvenil, aplicando fertilizante de lenta liberación --FLL--, complementario a un programa de nutrición vía fertirriego. Junio - Julio, 2022


Publireportaje

EXPERIENCIA CON EL USO DEL FLL En una huerta de limón persa se utilizó al establecimiento FLL en forma de tabletas “Jumbo Tabs®. La aplicación de dicho insumo se realizó al suelo adyacente al área del cepellón, entre 5-10 centímetros de profundidad --Figura 1--, al momento del establecimiento. Cada tableta de FLL pesó entre 45-50 gramos indicando un periodo de liberación de cuatro meses, según las especificaciones de la ficha técnica. Para la evaluación se seleccionaron al azar 40 plantas. A la mitad de ellas se les adicionó en una sola ocasión FLL, más una formulación quincenal vía fertirriego de 25 gramos/planta de fertilizante triple-19 enriquecido con microelementos --tratamiento: FLL--. A las plantas restantes no se les aplicó FLL, solo se les adicionó el triple-19 vía fertirriego, igualmente de forma quincenal --tratamiento: Testigo--. Para determinar los efectos de los tratamientos sobre el crecimiento del cultivo, se realizaron mediciones del diámetro de tallo del portainjerto y se comprobó el número total de ramificaciones. El registro se realizó en dos ocasiones, la primera el día de la aplicación del FLL y la segunda cinco meses después. Dicho periodo fue establecido en base al tiempo de liberación del FLL, es decir 4 meses. Igualmente se consideró el efecto residual del producto a un mes posterior. Con la información recopilada se realizó una prueba de medias --Tukey, α=0.05--, utilizando el paquete estadístico InfoStat. También se determinó por variable de respuesta el índice de crecimiento en porcentaje.

PLANTAS CON MAYOR CRECIMIENTO INCORPORADO FLL AL SUELO Al inicio de la evaluación no se obtuvieron diferencias significativas entre tratamientos considerando ambas variables --Figuras 1a y 1b--. Transcurridos cinco meses el diámetro de tallo del portainjerto en plantas a las cuales se le adicionó FLL, obtuvieron valores mayores respecto al Testigo, al igual que fueron estadísticamente diferentes. Respecto al número total de ramificaciones, las plantas con FLL fueron estadísticamente superiores al Testigo, esto fue a los cinco meses de edad. Otro aspecto a destacar fue la ganancia en crecimiento que obtuvo el cítrico desde que se registró por primera vez la información, hasta trascurrido el tiempo de evaluación. En ambas variables el porcentaje de crecimiento fue mayor en plantas que recibieron FLL, respecto a las que solo se fertirrigaron con fórmula triple-19. El diámetro de tallo se incrementó en 17.5 y 38.4% para el Testigo y el FLL respectivamente. Para el número total de ramificaciones el incremento fue de 800 y 1,000% para el Testigo y FLL, respectivamente. Con los resultados de la presente evaluación, se obtuvo que el crecimiento de limón persa fue mayor en plantas que recibieron formula triple más el FLL. Por tanto, el uso de fertilizante de lenta liberación incorporado al suelo, es una alternativa para complementar y mejorar la eficiencia del fertilizante durante la etapa del establecimiento.

Prueba de medias en variables de crecimiento para limón persa --tukey, alpha=0.05--. A= diámetro de tallo del portainjerto, b= número de ramificaciones


Zanahoria

ZANAHORIA

ABSORCIÓN DE AGUA, LUZ, CO2 Y MINERALES EN LA ASIMILACIÓN DE CARBOHIDRATOS ARTEMIO LÓPEZ CUECUECHA

Fisiológicamente y desde un punto de vista botánico, la raíz de la zanahoria funciona como reservorio para la producción de semillas y su reproducción. Para el hombre, es fuente de carbohidratos, vitamina A y otros componentes de valor nutricional, por lo que se cosecha cuando aún no ha alcanzado su madurez fisiológica

E

n el cultivo de la zanahoria, la emergencia de las plántulas en el tiempo y el número de ellas que se logran establecer, tienen una importancia en la dinámica de la población y como consecuencia sobre la competencia entre plantas. El tiempo de emergencia de las plántulas es el resultado de la combinación de factores ambientales, de suelo y características de la semilla. La zanahoria es una especie bianual dado que el primer año desarrolla una raíz engrosada y el segundo año el escapo floral. La germinación de la semilla y emergencia de la zanahoria puede ser extremadamente variable. Las plántulas que emergen primero o que provienen de semillas grandes generalmente producen raíces más largas, debido a una ventaja competitiva sobre sus plantas vecinas. El tamaño de los cotiledones y la radícula en la semilla puede ser critica 84

en la determinación de partición de asimilados, así como el endospermo afecta el tamaño de la planta. Diferencias morfológicas entre variedades posiblemente se deben a diferencias en la distribución de materia seca en la semilla y que continúan durante el desarrollo. Antes de que aparezcan las primeras hojas verdaderas, las plántulas de zanahoria presentan una clara delimitación entre la raíz y el hipocotilo. Con la aparición de las primeras hojas, esta distinción tiende a desdibujarse y las raíces laterales comienzan a desarrollarse alineadas en cuatro líneas longitudinales. A partir de los 18 dds se puede observar una separación entre la raíz de almacenamiento y las raíces fibrosas. El crecimiento se define como un aumento constante en la masa de un organismo, o también como un incremento irreversible Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

85


Zanahoria en tamaño celular o en división celular. El crecimiento es posible por la asimilación de carbohidratos, e involucra procesos de absorción de agua, luz, dióxido de carbono y minerales. El crecimiento es un fenómeno cuantitativo que se mide en gramos de materia seca acumulados por unidad de tiempo, ya que la materia seca es la que normalmente determina la importancia económica del cultivo. El crecimiento está acompañado de dos procesos, morfogénesis y diferenciación. El primero es el desarrollo de la forma de la célula u órgano. El segundo, es el proceso por el cual las células cambian estructural y bioquímicamente, para adquirir funciones especializadas. Si bien la planta primero se concentra en el crecimiento y con el paso del tiempo en diferenciación, ambos procesos ocurren simultáneamente en las plantas. El crecimiento de una planta puede expresarse mediante una curva, que presenta cinco fases. Una fase inicial, durante la cual ocurren cambios internos que son preparatorios para el crecimiento, seguido de un rápido incremento en el crecimiento, luego se presencia una disminución gradual en la tasa de crecimiento llegando a un punto en el que el organismo alcanza la madurez y el crecimiento termina, y por último una fase final de senectud y muerte. Durante su fase de crecimiento la zanahoria se desarrolla primero y rápidamente las hojas, que son alternas y compuestas. Las nuevas hojas se desarrollan centripetamente en una espiral dentro de la formación básica de los pecíolos precedentes. La acumulación de materia seca en el follaje se incrementa gradualmente hasta un punto máximo o en ocasiones disminuye al final del ciclo. En los casos en que la materia seca del follaje decrece, esta alcanza un máximo entre los 115 y 135 dds. Con el fin de cuantificar el efecto de los diferentes factores externos sobre el crecimiento, se ha derivado una serie de fórmulas matemáticas, conocidas como índices de crecimiento. Para realizar un análisis de crecimiento y aplicar las fórmulas se requieren tres datos básicos, una medida del material vegetal que se refiera a la producción agronómica, es decir peso seco o producción de biomasa, una medida de la magnitud del sistema asimilatorio del material vegetal, área foliar, y épocas de muestreo claramente definidas.

La acumulación de materia seca en la raíz es un proceso lento al principio, pero después del primer tercio del ciclo la raíz comienza a aumentar de forma constante hasta la cosecha. Cerca de la cosecha la tasa de ganancia de peso de la raíz disminuye.

FACTORES QUE REGULAN EL PROCESO DE CRECIMIENTO DE LA PLANTA El alargamiento de la raíz central es muy rápido y en condiciones de crecimiento favorables puede alcanzar longitudes significativas en poco tiempo, tres semanas después de la germinación. La profundidad de la penetración de la raíz central varía entre genotipos, pudiendo penetrar hasta más de un metro de profundidad. El engrosamiento inicia en la parte superior de la raíz a la punta y continua mientras las hojas provean fotoasimilados. El engrosamiento de la raíz es resultado de la actividad del cambium secundario, cuya iniciación depende del aporte de asimilados y reguladores de crecimiento proveniente de las hojas. La raíz empieza a desarrollarse por medio de un anillo cilíndrico de cambium vascular en el hipocotilo y parte superior de la raíz. La iniciación del cambium vascular es la primera etapa en el engrosamiento de la raíz, luego hay división celular, expansión celular, crecimiento y almacenamiento de carbohidratos. El crecimiento de la raíz depende de los asimilados provenientes del follaje. La raíz es un importante sumidero de asimilados, acumulando el 40% de la materia seca producida por la planta a las nueve semanas después de la siembra. La actividad meristematica en la punta de la raíz inicia los cambios en la arquitectura y distribución de la raíz. Además, el flujo de iones y de hormonas de crecimiento que emite la raíz hacia la parte aérea, regulan todo el proceso de crecimiento de la planta, con efecto en la distribución de la materia seca entre la parte aérea y la raíz, lo anterior sugiere que las hormonas endógenas controlan la partición de materia seca.

El término que mejor describe el crecimiento es la acumulación de materia seca por unidad de área por unidad de tiempo denominado tasa de crecimiento del cultivo (TCC). Esto es usualmente expresado en g m-2día-1. La TCC de una especie está relacionada estrechamente a la intercepción de radiación solar. La radícula origina una raíz principal típica y pivotante, de la cual surgen raíces secundarias para la absorción de nutrimentos y agua. Durante los primeros 50 días la raíz de zanahoria crece rápidamente en términos de longitud, ese desarrollo es considerablemente más rápido que el aumento en el peso de la raíz. 86

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

87


Eventos

DÍA DE CAMPO DE SANDÍAS DE KING SEEDS King Seeds se caracteriza por acercar al productor materiales de excelente genética, adaptados a condiciones específicas

E

l pasado 12 de mayo se llevó a cabo el día de campo de sandías y melones de la empresa King Seeds en Cd. Fernández, San Luis Potosí, en donde se dieron encuentro productores y comercializadores de sandias de la región, con la visión de aumentar la superficie sembrada en cuanto a cucurbitáceas y encontrar mejores oportunidades de mercado. King Seeds, marca innovadora de semillas de la más alta calidad, confiabilidad y rendimiento, cumple brindando al agricultor las semillas más adecuadas de acuerdo con sus necesidades. Ha sido también participe en la transformación y dirección de los mercados ya que anteriormente esta zona estaba más enfocada a la producción de chiles y forrajes. Después de un análisis de clima y las mejores oportunidades comerciales, King Seeds llegó con una propuesta innovadora, logrando que los productores de la región hoy en día obtengan un mayor crecimiento. Por ello, este día de campo se convierte en pieza clave para la región, pues se presentan las mejores variedades adaptadas y con las características idóneas para el mercado, siendo San Luis Potosí, Guadalajara y Monterrey, los principales destinos de la producción obtenida en 88

la región, dando prioridad a variedades de mesa de gran dulzor, seguida por variedades de calidad exportación con cáscara más gruesa. En dicho evento, el Ing. Gonzalo Prada, representante de la empresa en la zona de San Luis Potosí, brindó a los asistentes una descripción detallada de las variedades de sandía que han obtenido los mejores resultados en rendimientos y en aprobación por el gusto del cliente, así como la presentación de las variedades sin semillas para el mercado de exportación. Esta región, a diferencia de la zona de Jalisco, solo puede realizar un ciclo de producción ya que la presencia de fuertes lluvias en el verano y otoño aunadas a las bajas temperaturas del invierno, marcan un segmento de tiempo muy limitado para aprovechar los tres cortes de cosecha. Es así que la genética de las semillas presentadas se basa principalmente en un rápido desarrollo con las mejores cualidades organolépticas que le den certeza al productor para cumplir con los altos estándares de calidad que el sector demanda. Durante el recorrido se observaron distintas variedades adaptadas a la región. King Seeds ofrece una amplia gama de semillas, lo que le permite al agricultor realizar la mejor selección de sus materiales que se Junio - Julio, 2022


Ingresa a www.aquisemillas.com Compra tus semillas de forma rápida y segura

adecuan no solo a las condiciones climáticas, sino también a sus sistemas de manejo. A continuación, se describen las variedades con mejores resultados para la zona, destacando la variedad “escarlett” en variedades diploides y la “excursión” en variedades triploides.

favorita por su fácil adaptación y obtención de frutos de gran tamaño, de 9-11 kg.

Escarlett

Los productores son exigentes en cuanto a la selección de variedades, no solo porque el mercado se ha vuelto más selectivo, sino porque ellos mismos buscan la mejora continua dentro de sus parcelas de producción, aprovechando la genética que las distintas casas semilleras les ofrecen. Por ello, dentro de las variedades triploides, tenemos a “excursión” como la preferida en la región porque ha obtenido mejores resultados con la tecnología que se encuentra en la zona y que representa un potencial más fuerte al mercado de exportación, en segundo lugar, tenemos a “sugar red”, muy bien adaptada a la región, sin embargo, posee frutos más pequeños, pero con características organolépticas más atractivas; a continuación, describimos sus características.

Variedad de sandía híbrida diploide del tipo Allsweet, con potencial de altos rendimientos de producción. Planta grande para condiciones de crecimiento difíciles. Frutos grandes con una forma alargada, pulpa de color rojo oscuro y firme con semillas pequeñas. El fruto puede ser de buenos tamaños bajo condiciones de frío y de estrés. Logrando pesos de fruto de 14 a 15 kg.

Estrella Sandía con semilla tipo Allsweet, planta vigorosa con hojas grandes y excelente cobertura. Frutos uniformes de forma “blocky” con semillas pequeñas y gran sabor. En México, Estrella se desempeña a su máximo en la siembra de otoño. Estrella se puede sembrar en invierno, especialmente con agricultores que mantienen un buen manejo de cultivo y requieren tener producción más temprana. Es la Junio - Julio, 2022

VARIEDADES TRIPLOIDES DE GRAN POTENCIAL

Excursion Variedad de sandía tipo triploide, sin semillas, de madurez temprana a media. Se desempeña bien bajo condiciones difíciles para cumplir con las demandas del mercado. Produce 89


frutos grandes de 8-10kg, de forma ovalada con cáscara de color rojo oscuro que madura 7 días antes que las variedades estándares. De tamaños grandes con potencial de 50% o más para un conteo de 36 frutos. Sobresale durante las plantaciones tempranas y principales de la temporada para cumplir con las demandas de frutos grandes del mercado. Su cáscara es rayada tipo clásico Crimson. Ha mostrado tolerancia más fuerte a Fusarium que otras variedades.

Sugar red Con una planta vigorosa, esta variedad de sandía es de alto rendimiento y fruto de tamaño grande, de forma redonda-ovalada y pulpa dulce y crujiente, características que la hacen muy apetecible por el mercado nacional. Cuenta con alta tolerancia al corazón hueco, disminuyendo las pérdidas en viajes largos por el golpe y rajado de las mismas. Tiene 12° Brix y peso promedio de 8-10 kg. Esta sandía se adapta a varias partes de México incluyendo a: Sonora, Jalisco, Colima, Nayarit, Tamaulipas y Sur de México. Todas las variedades presentadas son genética desarrollada por Syngenta, tienen tolerancia a enfermedades fungosas, característica óptima para la región, pues concentra grandes cantidades de humedad dificultando ciclos de producción largos.

90

TARASCO, UN MELÓN DULCE ADAPTABLE A LA REGIÓN En cuanto a melones, la empresa cuenta con cinco variedades a disposición, siendo la variedad Tarasco la que obtuvo una mejor adaptación y respuesta a las condiciones ambientales propias de la región. Ofrece una excelente calidad de fruto con sabor exquisito y alto contenido de grados Brix, alta vida de anaquel. Fruto redondo con tamaño total de 2.5kg. tiene una agradable calidad interna con un color vibrante de pulpa color naranja oscuro y cavidad de semilla estrecha, presenta resistencia a phythoptora Dentro de la región, King Seeds representan cerca del 42% de la producción total, gracias a la calidad de las semillas brindadas y al acompañamiento que brindan. El Ing. Gonzalo destacó que tienen una proyección de aumentar su representatividad con materiales de exportación, impulsando un mayor desarrollo y demanda de calidad. La participación de los productores con la empresa King Seeds en la realización de este evento es prueba del estrecho compromiso que ambos han establecido mutuamente. Este año, King Seeds cumple 25 años y es una marca semillera que sigue en constante crecimiento.

Junio - Julio, 2022

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K


Juntos, podemos crear un futuro brillante para todos

Nuestra asociación reúne compañías de todos los segmentos de la cadena de suministro en la industria de frutas, vegetales y flores a nivel global. Apoyamos, conectamos y guiamos a todos nuestros miembros para que prosperen. Sé parte de esta gran asociación: Rubén Ramírez Country Manager México (52)442-647-76-20 rramirez@freshproduce.com

freshproduce.com


Publireportaje

TYTANIT,

ACTIVADOR FISIOLÓGICO Y POTENCIADOR DE NUTRIENTES

E

n el contexto actual mundial, se ha vuelto indispensable aumentar la productividad agrícola tanto desde el punto de vista social para alimentar a una población en crecimiento y que se estima llegue a los 9,700 millones en el año 2050, así como desde una perspectiva ambientalmente amigable. Una nutrición vegetal inteligente, esto es el uso de la correcta fuente de nutriente, en la dosis, momento y lugar adecuado, no sólo ayuda a obtener mejores y mayores cosechas, también ayuda a reducir las emisiones de efecto invernadero al reducir la deforestación por la necesidad de aumentar las áreas cultivables. Un programa de nutrición debe incorporar un manejo equilibrado de macronutrientes (N, P, K, Ca, Mg, Si), ya que su deficiencia hace que las plantas no puedan completar sus etapas vegetativas o reproductivas y esto solo se puede evitar o corregir, mediante un suministro adecuado de estos elementos. Los micronutrientes por su parte, son usados por las plantas en pequeñas cantidades, pero su función no es menos importante para el desarrollo exitoso de los cultivos. Además, existen los elementos beneficiosos, que aportan grandes beneficios a las plantas como el Titanio y Vanadio, que si bien no cumplen una función específica dentro de la planta, y no hay una deficiencia o fitotoxicidad por su uso, su aplicación en pequeñas dosis, sí beneficia el crecimiento, desarrollo y cosecha de los cultivos. Sirven

92

como estimuladores de procesos fisiológicos de las plantas como puede ser: potenciadores de absorción de nutrientes, aumento de la fotosíntesis en las plantas, mejora la polinización y la respuesta favorable a procesos por estrés. El uso de Titanio como elemento beneficioso para los cultivos, ayuda en el aumento y equilibro de la absorción de nutrientes como N,P,K; logrando aumentar su contenido en hoja y evitando caídas drásticas por factores externos, como una incorporación incorrecta del fertilizante, de esta forma se evitan picos de asimilación y se obtiene un balance en la planta que dará como resultado un excelente desarrollo. El titanio también aumenta el contenido de clorofila en la hoja, preparando fisiológicamente a la planta contra factores externos que pudieran ser bióticos (hongos, bacterias) y abióticos (heladas, sequía, salinidad). Este tipo de elementos como el Titanio, no suelen encontrarse de forma disponible para las plantas en el suelo, TYTANIT®, es un producto que hace este elemento biodisponible para las plantas gracias a la molécula aTIUM®, desarrollada por INTERMAG®, un compuesto de titanio orgánico único y patentado, cuya aplicación es segura para las plantas y el medio ambiente, logrando una excelente solubilidad y compatibilidad con agroquímicos.

Junio - Julio, 2022


Publireportaje PRUEBA DE CAMPO Desarrollo a cargo de: Ing. Cuauhtémoc Bolaños Cultivo: Brócoli Ubicación: Leon, Gto. Condiciones: La aplicación se realizó en 3 hectáreas tecnificadas con sistema de riego por goteo en aplicaciones foliares. Objetivo: Evaluar el efecto de uso de Tytanit en la absorción de nutrientes y aumento de fotosíntesis como complemento y potenciador al manejo realizado por el agricultor. Metodología: Se realizaron 2 aplicaciones foliares siendo la primera a los 26 días y la segunda a los 51 días después de plantada, donde se tomó como testigo absoluto otra parcela del mismo productor con el manejo regular de nutrición.

RESULTADOS:

Se realizo la primer medición antes de realizar la primer aplicación, después de cada aplicación se procedió a medir de manera foliar el contenido de NO3, K+, y P de manera foliar, y por el método no destructivo con un medidor SPAD el contenido de clorofila en hoja donde se logró un contenido mayor de estos elementos y se obtuvo un balance óptimo sin caídas en picada de los nutrientes, también se logró un mayor contenido de clorofila en hoja.

Junio - Julio, 2022

93


Poscosecha

POSCOSECHA

ACUMULACIÓN Y ESTABILIDAD DE ANTIOXIDANTES EN HORTALIZAS GRISELDA CRUZ TOLEDO

D

e acuerdo con su composición, la mayor parte de las frutas y hortalizas se presentan como alimentos ricos en vitaminas y minerales, con muy pocas calorías y con una gran proporción de agua 8095%. La misma varía en función del tipo de producto, del estado de crecimiento, época y condición de cultivo, entre otros. Los hidratos de carbono constituyen entre el 50-80% del peso seco total, es decir que son los segundos componentes en abundancia, luego del agua, y su principal función es de reserva de energía. Los azúcares principales son la glucosa, fructosa y sacarosa. Las tres forman los azúcares totales solubles en agua que le dan el sabor dulce a las frutas y hortalizas. Las proporciones de los carbohidratos al igual que el agua, pueden variar en función del producto, del estado de crecimiento, etc. Los azúcares simples de las frutas son de fácil digestión y de rápida absorción en las personas. El almidón es otro hidrato de carbono de importancia en los vegetales como la papa, el plátano, etc. El aporte de fibra es del 1-3 % del peso seco en los vegetales, y está formada principalmente por los componentes de pared celular, celulosa, hemicelulosa, pectinas, lignina y carbohidratos no digeribles. Las nueces, legumbres y frutas secas poseen alto contenido de fibra. La fibra contribuye a la intensifica94

ción de los movimientos peristálticos intestinales y la salud intestinal en las personas, induciendo cambios beneficiosos en el microbioma colónico, creando un ambiente menos propicio a la proliferación de células cancerosas, promoviendo funcionalidades prebióticas. A modo de ejemplo, las almendras poseen 12 % y las nueces 7 % de fibra dietaria mientras que el pimiento, la espinaca, frutilla y naranja sólo poseen el 2 % de fibra. El contenido de proteínas es menor al 1 %, la mayor cantidad de estos compuestos es aportada por las semillas de leguminosas y los frutos secos que aportan entre 15-30 % de proteínas de alta calidad. Los lípidos, en este grupo de alimentos, también se encuentran en muy bajas proporciones, inferiores al 1 %. Por ejemplo, en manzanas, plátanos y uvas se encuentran en 0.2 % aunque aquí también hay algunas excepciones como la palta y la aceituna que poseen entre 30-70 %. Los ácidos grasos que predominan en los vegetales son el oleico y linoleico con uno y dos enlaces dobles, respectivamente, que ayudan a reducir el colesterol LDL --“malo”-y protegen el colesterol HDL --“bueno”--. También pueden regular la presión arterial, niveles de lípidos en sangre, etc. Los vegetales son ricos en un gran número de vitaminas y tienen diversas funciones en nuestro organismo ya que no podemos sintetizarlas en cantidad suficiente y Junio - Julio, 2022


debemos incorporarlas en la dieta. Se las puede clasificar según su solubilidad en vitaminas liposolubles: A, E, K e hidrosolubles: complejo B y C. Algunas de ellas tienen propiedades antioxidantes. Dentro del complejo de vitaminas B se encuentran B1: tiamina, B2: riboflavina, B3: niacina, B5: ácido pantoténico, B6: piridoxina, B9: ácido fólico, B12: cianobalamina. Las legumbres, pimiento, remolacha, espinaca y las almendras son ricas en este grupo de vitaminas. Porotos, espinaca y repollos contienen cantidades importantes de vitamina B6. Nueces, brócoli y champiñones son ricos en ácido pantoténico. Son importantes para los seres humanos en el metabolismo de los carbohidratos, como precursores de NADH, en el caso de la niacina o ácido nicotínico, el ácido fólico es esencial para la reproducción y crecimiento.

CAUSAS DE ALTERACIÓN EN EL CONTENIDO DE ANTIOXIDANTES EN LAS HORTALIZAS El contenido de antioxidantes en vegetales puede verse afectada por factores genéticos --especie, variedad--, de precosecha --clima y manejo del cultivo, estado de crecimiento, etc.-- y/o de poscosecha --almacenamiento, tratamiento, acondicionamiento y procesamiento--. Los compuestos fenólicos suelen ser más sensibles, respecto de Junio - Julio, 2022

otros grupos de antioxidantes, a las modificaciones en su contenido en respuesta a factores ambientales de precosecha, contribuyendo a la amplia variabilidad en el nivel de antioxidantes que en general presentan los productos con altos niveles de fenoles. A continuación se detallan los factores que afectan el contenido de antioxidantes en los vegetales:

Factores genéticos El genotipo ejerce sin duda el mayor efecto en el contenido de estos metabolitos secundarios. Cada género o grupo de vegetales posee distinto tipo de compuestos antioxidantes y dentro de la misma especie las distintas variedades pueden tener también diferente contenido de estos compuestos. Numerosos autores estudiaron genotipos de distintas especies para caracterizar y cuantificar los principales grupos de antioxidantes presentes.

Factores de precosecha El contenido de antioxidantes en vegetales puede variar entonces como ya se mencionó por factores de precosecha como pueden ser: las condiciones ambientales en que se desarrollan los cultivos, la temperatura, humedad, irradiación, agua, nutrientes del suelo, fertilización, manejo 95


Poscosecha de cultivo y el estado de crecimiento considerado. Muchas de las condiciones ambientales van a ser influidas por la elección de realizar cultivos a campo o bajo invernadero y esa decisión va a terminar modificando el valor nutricional de los productos cultivados. Los materiales de polietileno con los que son construidos los invernaderos también pueden afectar el contenido de antioxidantes dado que la luz es necesaria para promover la acumulación de ciertos pigmentos como el licopeno y β-caroteno en tomates. Las fechas de siembra o épocas de cosecha y especialmente los estados de cosecha pueden modificar el nivel de antioxidantes y compuestos beneficiosos para la salud.

o minimizar la producción y la acción del mismo durante la cosecha, el almacenamiento y el transporte mediante el control de la temperatura y la atmósfera. El etileno fue un tratamiento efectivo posterior a la cosecha para acelerar el cambio de color en pimientos, permitiendo una cosecha más temprana y aumentando al doble los antioxidantes. Para espinaca y kiwi, el etileno aceleró la maduración y senescencia disminuyendo el contenido de antioxidantes. Existen otras hormonas de menor uso en poscosecha como las citoquininas, el ácido jasmónico y el ácido abscísico, que también poseen influencia en el contenido de compuestos bioactivos.

TECNOLOGÍAS PARA RETRASAR EL DETERIORO DEL PRODUCTO COSECHADO

Tratamientos físicos

En términos generales, la refrigeración es la tecnología poscosecha más difundida para retrasar maduración y senescencia, retrasar síntomas de deterioro, lentificar procesos metabólicos tales como la respiración, el ablandamiento, la degradación de pectinas y oligosacáridos asociados a pared celular y pérdida de color verde. Se ha observado que diferentes temperaturas y tiempos de almacenamiento pueden variar el contenido de antioxidantes de algunos productos. Numerosas tecnologías poscosecha pueden influir en el contenido de antioxidantes de los vegetales que se pueden combinar o complementar y se mencionan a continuación:

Tratamientos químicos La principal función de los tratamientos químicos es desinfectar, sanitizar y reducir la carga microbiana, aunque algunos trabajos muestran que también pueden afectar la calidad poscosecha de los vegetales. El agua clorada es el método más usado, económico y difundido en nuestro país, aunque en algunos casos puede formar derivados con la materia orgánica --cloraminas-- por lo que en algunos países no está permitido su uso. Este tipo de manejo puede afectar el contenido de antioxidantes. El ozono es otro tratamiento utilizado para sanitizar agua, y es efectivo para un amplio rango de microorganismos. Tiene como principal limitante que debe ser generado in situ por su carácter explosivo, además puede ser tóxico en concentraciones superiores a 5 mg/L. Los tratamientos con ozono pueden inducir la acumulación de compuestos fenólicos. Tratamientos hormonales El etileno es una de las principales hormonas vegetales, producido por los órganos y tejidos de las plantas que puede aplicarse por vía exógena con fines comerciales para regular la maduración de frutos. Sin embargo, en los productos hortícolas, puede acelerar la senescencia o la madurez dependiendo del tipo de vegetal, disminuyendo la vida útil del producto, por lo tanto, la estrategia poscosecha más común es evitar la exposición al etileno 96

Los tratamientos físicos han ganado gran interés en los últimos años para controlar, reducir o retrasar el desarrollo de patógenos poscosecha debido a la ausencia total de residuos en el producto tratado y al mínimo impacto ambiental. Estos incluyen tratamientos con agua caliente y aire caliente, atmósferas controladas y modificadas, microondas, radiación ultravioleta.

CRECIENTE INTERÉS EN UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE En años recientes se observan cambios importantes en la dieta, acompañada por una variación en los ritmos de vida y en cambios socio-culturales. Dentro de estos cambios se destaca un incremento en el consumo de alimentos ricos en almidón, grasas saturadas, azúcares añadidos altamente energéticos en detrimento de la ingesta de frutas y hortalizas frescas. Actualmente en los Estados Unidos se consumen menos del 50-60 % de las frutas y vegetales recomendados por el Departamento de Agricultura del mismo país. Esta situación no difiere de la que se ha informado en nuestro país. Existe evidencia que sugiere que estos cambios de dieta han sido responsables del incremento en la incidencia de ciertas enfermedades como problemas cardiovasculares, hipertensión, colesterol, diabetes, obesidad y algunos tipos de cáncer. En la actualidad, comienza a observarse que cada vez más consumidores se concientizan acerca de los beneficios de una alimentación saludable. Esto redunda en una mayor demanda de alimentos saludables con menos aditivos y azúcares agregados, con mayor contenido de fibra y bajos en grasas saturadas. Estas modificaciones comienzan a traccionar la demanda sobre las propiedades funcionales de los alimentos y sobre el aporte de componentes bioactivos capaces de realizar aportes en la salud más allá de su valor nutricional. Las frutas y hortalizas, dado su importante aporte a las dietas saludables, parecen comenzar a tener nuevamente un valor central en la alimentación como ocurrió en tiempos paleolíticos. Junio - Julio, 2022


Bioestimulante polivalente concentrado Reduce el estrés múltiple de forma inmediata. Regenera las estructuras vegetativas dañadas. Gran concentración de aminoácidos libres.

¡YA DISPONIBLE EN MÉXICO!

Síguenos en:

Junio - Julio, 2022

#AgriculturaPositiva www.atlanticaagricola.com

AÑOS 97


Todo de Riego

SUPRESIÓN DE LOS EFECTOS DETRIMENTALES DEL ESTRÉS HÍDRICO EN PLANTAS OSCAR ALFARO DE LA TORRE

L

a temperatura del suelo afecta al crecimiento de las raíces y también afecta al crecimiento y desarrollo del sistema vegetativo aéreo, sobre todo en las fases iniciales. Además de la temperatura, tenemos otros factores abióticos que afectan al crecimiento de raíces como son el agua, el oxígeno, la disponibilidad de nutrientes, la estructura del suelo y la penetración de la luz. Con el fin de identificar los diferentes grados de sensibilidad de plantas a la temperatura del suelo y definir una temperatura óptima para el desarrollo de la masa radicular, generalmente se observa la tasa de elongación de las raíces. En otros casos dicha sensibilidad pueden evaluarse según la capacidad de germinación de las distintas especies cultivadas. Las variaciones mencionadas dificultan el diseño de pruebas experimentales ya que en ellas deben controlarse todos los factores, o por lo menos éstos no deberían afectar al experimento en cuestión. En cuanto al factor térmico, el agua de riego actúa sobre las temperaturas del suelo y las plantas, modificando su régimen térmico, en función del sistema de riego,

la época de aplicación y del origen del agua utilizada. Si el riego es de superficie, puede provocarse enfriamiento del suelo y del sistema radicular de la planta generando un desequilibrio entre las partes aéreas calientes y las radiculares, más frías. El enfriamiento de las raíces reduce su capacidad para absorber el agua y elementos nutritivos del suelo, originando trastornos en la planta. Se considera fría a aquellas aguas cuyas temperaturas son: T < 10° C, en zonas de alta montaña 10 < t < 15° C, en zonas septentrionales 15 < t < 20° C, en zonas meridionales. Si el agua procede de pozos profundos, es frecuente que en verano resulten frías para utilizarlas en riego, por lo que en muchos casos sea necesario almacenarlas superficialmente para adecuar su temperatura a la temperatura ambiente. Por otra parte, la calidad del agua queda definida por su composición y el conocimiento de los efectos que puede causar cada uno de sus componentes, solo o en conjunto, permitiendo de esta forma establecer posibilidades de utilización. La calidad debería ser una característica determinada para cada zona, donde se tuvieran en cuenta los sistemas de

La solubilidad de algunas sales, principalmente los sulfatos presentes en el suelo, aumenta con la temperatura

98

Junio - Julio, 2022


riego a usar, los suelos y las aguas presentes en cada región, es decir, deberían surgir parámetros de uso adaptados a cada situación específica. La irrigación dirigida al suelo previene y alivia el estrés debido a las altas temperaturas, porque satisface las demandas evaporativas de las plantas y de la atmósfera, y modifica el balance de energía de la plantación, a través de cambios en la proporción de la carga radiativa que se disipa como calor o evapotranspiración. En contraste, la aspersión dirigida al follaje y la nebulización no tienen por objetivo principal suplir los requerimientos hídricos y la demanda transpiracional de las plantas, sino que humedecen el aire, refrescan las hojas, bajan los gradientes de humedad entre las hojas y el aire, se reduce la transpiración, y se facilitan la absorción foliar del agua y la rehidratación de las plantas. La mojadura del follaje permite el enfriamiento evaporativo rápido de las superficies y sustituye el efecto refrigerante de la transpiración, cuando este deja de operar con el cierre estomático y la deshidratación asociados al estrés térmico. Las aspersiones al follaje con agua fría incluso pueden reducir los daños por quema de sol en las hojas y los frutos, un problema fisiológico causado por las altas Junio - Julio, 2022

temperaturas. El riego con agua fría, además de enfriar rápidamente la superficie de las plantas, reduce el metabolismo y tiene el potencial de reprimir el crecimiento en plazos muy cortos, lo que permite una rápida aclimatación. Además, es poco probable que el riego al follaje bajo condiciones de alta radiación y calentamiento cause lesiones conocidas como la quemadura de las hojas, debido a un supuesto efecto óptico tipo lupa de las gotas de agua sobre las superficies de las hojas; este se da solo en ciertas condiciones particulares y en pocos tipos de hojas. Sí se ha advertido la permanencia de residuos salinos y manchas sobre los frutos y las hojas luego de la evaporación del agua de riego. Otros efectos perjudiciales de la irrigación al follaje están a menudo relacionados con el humedecimiento de las superficies vegetales y la diseminación de las enfermedades.

La solubilidad de algunas sales, principalmente los sulfatos presentes en el suelo, aumenta con la temperatura 99


Todo de Riego IMPACTO DE LA TEMPERATURA EDÁFICA SOBRE LA ABSORCIÓN DE NUTRIENTES DE LAS PLANTAS El riego se utiliza para, entre otros posibles objetivos, maximizar los rendimientos de los cultivos, anulando los efectos, muy diversos, del estrés hídrico. Uno de los efectos que produce el riego es la disminución de temperatura del suelo, afectando al sistema radicular. La temperatura del suelo y del agua de riego también afecta a la absorción de nutrientes. En una experiencia con arroz en Pakistán, se comparaba la absorción de nitrógeno, fósforo, potasio y zinc, con dos tratamientos de temperatura. Un tratamiento era de baja temperatura --temperatura del suelo a 16.5-20° C y temperatura del agua de riego a 20-24° C--. El otro tratamiento era de mayor temperatura --temperatura del suelo a 24.5-27° C y temperatura del agua de riego a 26.5-29° C--. La absorción de estos nutrientes disminuía significativamente con el tratamiento de baja temperatura. Los autores concluyen que una temperatura más elevada del suelo y del agua de riego, hasta 29° C en su experiencia, favorece la absorción de nutrientes. Hay que destacar que las reacciones químicas del suelo son muy dependientes de la temperatura (Q10=2; Q10es el cambio en el ritmo de las reacciones impuesto por un cambio de 10° C de temperatura). En experiencias con raíces de maíz, la absorción de los iones P y K aumentaba con la temperatura. En el caso del fósforo, los valores más altos se producen a temperaturas próximas a 40° C y, en el caso del potasio, a temperaturas próximas a 30° C. La absorción de potasio que se ve favorecido por un incremento de la temperatura del suelo. La mineralización de la materia orgánica del suelo y de los restos de las plantas cultivadas se verá estimulada

por el aumento de temperatura, ya que hay una influencia directa sobre la actividad biológica en general. La actividad biológica se verá afectada en distinto grado según el óptimo de temperatura de cada proceso. Por otro lado, el agua muy caliente, 220-230°F (105110°C), se ha utilizado en el control de nemátodos. Únicamente, se pretende destacar la posibilidad de combinar agua caliente con el uso de plásticos para mejorar la realización de solarizaciones con el fin de desinfectar los suelos. Esta práctica tiene interés en zonas con una agricultura dedicada a la producción de horticultura intensiva.

SISTEMA DE CULTIVO CON MENOR DEPENDENCIA DE LOS EFECTOS CLIMÁTICOS El agua cumple numerosas funciones; la ya mencionada reguladora térmica y es también disolvente de gases y sustancias orgánicas e inorgánicas, motivo por el cual es difícil encontrarla pura; permite las reacciones de oxido reducción, respiración, fotosíntesis de las plantas superiores y se encuentra formando entre el 70 y el 90% de la materia seca de las plantas, dependiendo de la etapa fenológica del cultivo. Éstas toman el agua del suelo, respondiendo a las demandas que se producen durante su ciclo biológico y a las condiciones atmosféricas. Cuando la cantidad de agua aportada por las precipitaciones es escasa, entonces es necesario suplementar estos requerimientos a través del riego. Al ser un sistema cerrado, el invernadero puede incrementar la eficiencia en el uso del agua, creando un microclima para mejorar la fotosíntesis de la planta, reduciendo la evapotranspiración excesiva e incrementando los rendimientos. Las necesidades de agua de los cultivos bajo invernadero son menores que los cultivos a campo abierto. En regiones con alta radiación solar, un invernadero de plástico puede reducir el uso del agua en un cultivo en 30%. El riego es una práctica agrícola tan antigua como importante, donde los cultivos bajo riego son menos dependientes de los efectos climáticos. Solo un 15% de las tierras cultivables del mundo son regadas y esto representa un 35-40% del total de los alimentos producidos. La expansión del área regada fue en gran parte responsable de la “revolución verde” en la producción de alimentos y continuará siéndolo ya que juega un rol fundamental en la producción agrícola de los países en desarrollo. Al regar, si el agua utilizada contiene sales, se hará un aporte extra de las mismas al sistema, que deberá ser eliminado por lavado. Según el Laboratorio de Salinidad de suelos del USDA “todos los suelos que se riegan se salinizan”. Por esto, es fundamental para el uso sustentable de los recursos suelo y agua, conocer la calidad del agua a utilizar, de manera de mantener y preservar la calidad del suelo sin afectar la producción.

100

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

101


Todo de Riego

DEGRADACIÓN DE SUELOS Y DAÑOS A PLANTAS POR

ALTOS NIVELES DE SALES ANTONIO COLÍN NEGRETET

En la producción hortícola intensiva, tanto la calidad como la cantidad de agua son factores prioritarios para el aumento de la producción

E

l agua utilizada para riego con fines agronómicos tiene efectos importantes a corto y largo plazo. Los efectos a corto plazo son aquellos que se relacionan directamente con las variables de producción y calidad de cultivos, mientras que a largo plazo, el uso continuo de aguas de mala calidad produce cambios perjudiciales en las propiedades edáficas, llegando a obtener en algunos casos, un suelo que se clasifica como no apto para agricultura. Sin tener en cuenta el origen del agua, la misma debe cumplir la calidad que se exige para ser utilizada como agua de riego. Únicamente en determinadas situaciones o para algunas producciones particulares, pueden variarse los límites establecidos, aun así, se debe tener en cuenta que su uso prolongado no afecte las propiedades del suelo. El agua que ingresa al suelo a través de la práctica de riego puede infiltrar en el mismo o ser retenida. Esta última fracción, es la que aporta las sales al suelo, debido a la evaporación del agua y la extracción por parte de las raíces de las plantas. La magnitud de la acumulación de sales en el suelo depende de la calidad del agua, del manejo del riego y de la eficiencia del drenaje. La acumulación excesiva de sales en la zona radicular del suelo, afecta la absorción de agua por parte del cultivo mediante mecanismos osmóticos, aumentando el consumo de energía necesario para la extracción del agua y provocando pérdidas de rendimiento. El aumento de la concentración de sales en el suelo aumenta el potencial osmótico del mismo e incrementa la fuerza de succión necesaria para que la planta absorba agua. Es importante resaltar que, además de la concentración de sales aportadas por el agua, se debe tener en cuenta también, las que presenta el abono. Por lo tanto, si el agua utilizada para regar es clasificada como de mala calidad, se deben utilizar menores concentraciones de abonos y como consecuencia aplicaciones más frecuentes que con agua de mejor calidad.

102

Junio - Julio, 2022


Todo de Riego solución del suelo existe una concentración elevada de sales sódicas capaces de sufrir hidrólisis alcalina, de tipo carbonato y bicarbonato de sodio. Los suelos sódicos son aquellos que se originan cuando el ión monovalente sodio desplaza otras bases del complejo de adsorción y se fija a esta estructura superficial, en un nivel de concurrencia que sobrepasa el 15% entre los cationes intercambiables. Las altas concentraciones de sodio en los suelos no sólo perjudican las plantas directamente, sino también degradan la estructura del suelo, disminuyendo la porosidad y la permeabilidad del agua. Estos suelos, que se caracterizan por presentar propiedades físicas y químicas desfavorables para el crecimiento y desarrollo de los cultivos que en ellos se desarrollan, necesitan prácticas especiales para su mejoramiento y manejo. La presencia de alta turbidez (coloides) y/o sólidos suspendidos en el agua de riego, puede inhibir la infiltración del agua, reducir la aeración del suelo e impedir el normal desarrollo de la planta. Por el contrario, aguas con alto contenido de limo pueden mejorar la textura, consistencia y capacidad de retener humedad en suelos arenosos. La salinidad afecta a la humanidad desde el inicio de la agricultura. Existen registros históricos de migraciones provocadas por la salinización del suelo cultivable. La actividad antrópica ha incrementado la extensión de áreas salinizadas al ampliarse las zonas de regadío con el desarrollo de grandes proyectos hidrológicos, los cuales han provocado cambios en la composición de sales en el suelo. En la década de los años 90 se estimaba que la proporción de suelos afectados po salinidad era de alrededor de un 10% del total mundial y que entre un 25 y un 50 % de las zonas de regadío estaban salinizadas. En la actualidad, no existe referencia alguna de los niveles de áreas afectadas por este factor, pero sí es claro que esta situación se agudiza cada día más en las áreas cultivadas a nivel mundial, producto de la falta de conciencia medioambiental y de la explotación de los recursos hídricos irracionalmente, además de otros factores edafoclimáticos que influyen directamente sobre la salinidad de los suelos.

CONCENTRACIÓN SALINA Y ALCALINIZACIÓN DEL SUELO El término salinidad se refiere a la presencia en el suelo de una elevada concentración de sales que perjudican a las plantas por su efecto tóxico y la disminución del potencial osmótico del suelo. La situación más frecuente de salinidad en los suelos es por NaCl pero los suelos salinos suelen presentar distintas combinaciones de sales, siendo comunes los cloruros y los sulfatos de Na+, Ca2+, Mg2+. La sodicidad o alcalinización se desarrolla cuando en la Junio - Julio, 2022

El origen de la salinidad puede ser explicado por dos vías: La primera es natural, ya sea por la cercanía y la altura sobre el nivel del mar, la intemperización y la existencia de sales también son causas primarias de salinidad que se agudizan en condiciones heterogéneas de microtopografía y las propiedades físico-químicas del perfil del suelo, como son: la textura, la estructura, la porosidad, la permeabilidad, la capacidad de retención de humedad y de intercambio catiónico juegan un papel importante. De ahí que en regiones áridas y semiáridas esta situación es predominante, incluso, en áreas con mejores promedios anuales de precipitación, como en los climas trópicos seco y templado seco, la presencia de períodos secos más largos puede condicionar la ocurrencia de procesos de salinización. Además de las adversas condiciones climáticas, se deben considerar otros factores, en la ocurrencia de salinidad, como son: las aguas salinas subterráneas, las tierras bajas cercanas a las costas, los pantanos y las lagunas litorales, así como en las áreas cercanas a minas y bóvedas salinas. La segunda causa, es el resultado de las incorrectas prácticas agrícolas del suelo y el mal manejo del agua para el riego, lo cual permite la movilidad de las sales dentro del suelo y el transporte de las mismas a nuevos sitios. Esto es conocido como proceso de salinidad antrófica o secundaria, convirtiéndose la salinización de los suelos en una consecuencia del desarrollo de la sociedad humana. El estrés salino causa reducción en el crecimiento y en el desarrollo de las plantas porque estas pueden sufrir tres tipos de estrés. Asimismo, se plantea que como consecuencia de la combinación de estos estreses, un cuarto estrés se manifiesta en plantas expuestas a condiciones de salinidad: inducción de estrés hídrico, toxicidad ion específica debido la alta concentración de sodio y cloruro; desequilibrio nutricional debido a los altos niveles de sodio y cloruro que reducen la captación de K+, NO-, PO4 3- etc. 4, e incremento de la producción de especies reactivas de oxigeno que dañan las macromoléculas. 103


Publireportaje

RAÍZ-SUELO:

LA COMBINACION QUE NO PUEDE FALLAR DR. DANIEL DIAZ MONTENEGRO RETENUM-AGROENZYMAS DIRECTOR INVESTIGACIÓN

L

a raíz es un importante componente de la planta para su funcionalidad y sobrevivencia, y que a su vez está influenciada por las condiciones físicas, químicas y microbiológicas del suelo. Las funciones de la raíz son varias: sostén de la planta, absorción de agua y nutrientes, metabolismo de nutrientes, producción de hormonas, exudación de metabolitos, aportación de carbono al suelo, órgano de acumulación de reservas, y convivencia con microorganismos benéficos del suelo. Agronómicamente los profesionales hemos sido formados con sustento académico hacia el suelo, y se llega a pensar que solo con un buen suelo ya se logra un adecuado sistema radicular; sin embargo, la formación de nuevas raíces es un proceso netamente interno del tejido radicular que entonces es relevante el conocerlo para asegurar que la planta tenga la suficiente masa radicular en los distintos momentos fenológicos del cultivo. La formación de nuevas raíces ocurre en el periciclo que está en la parte central de la raíz, donde la presencia y actividad de la hormona Auxina induce la formación 104

de una célula a que cambie a un meristemo radicular que ira creciendo hasta salir del tejido radicular y expresarse como una raíz lateral; la auxina en la raíz proviene del área vegetativa apical principalmente. La presencia y actividad de la hormona auxina depende del: a) balance que exista con las otras hormonas (la presencia alta de giberelinas inhibe la inducción referida), b) la condición nutricional interna de los tejidos (ej. con falta de Zn hay menos inducción radicular), y c) condiciones del suelo como la temperatura (< 6°C o > 28°C no hay inducción radicular). También debe considerarse el efecto que tienen algunos microorganismos dentro del tejido de raíz (micorriza), que pueden sintetizar auxina. El crecimiento de las raíces ocurre a través de división y alargamiento celular, que son regulados por la presencia y acción de hormonas como citocininas, giberelinas y brasinoesteroides principalmente, mientras que el Abscísico y el Etileno pueden inhibir estos procesos, siendo importante la presencia de nutrientes (ej. Nitrógeno, Zinc, Boro), metabolitos diversos (aminoácidos, azúcares, etc.) y agua para que el crecimiento se exprese como tal. Junio - Julio, 2022


Publireportaje La condición del suelo tiene una gran influencia en el crecimiento de las raíces. Un suelo pesado limita significativamente el desarrollo radicular, impidiendo su crecimiento, alterando su grosor e impidiendo la salida de las raíces laterales recién formadas; esta situación reduce la capacidad de absorción de agua y nutrientes. Si por otro lado se tiene un suelo demasiado suelto, no hay efecto en el crecimiento de la raíz, pero puede darse un bajo contacto raíz-suelo que entonces hay problemas para satisfacer las necesidades nutricionales y de agua a la planta. En general se reconoce que una dureza de suelo de > 2 Mpa reduce en un 50% la tasa de crecimiento radicular. Un aspecto interesante es lo reportado recientemente de que la inhibición de crecimiento de la raíz en un suelo compactado se debe no solo a un impedimento físico, sino que la raíz percibe la barrera, libera etileno, éste no puede dispersarse, y ello provoca que esa hormona inhiba la división y alargamiento celular. En el caso de la temperatura del suelo, se ha establecido que ésta normalmente es mas baja que la del aire. La raíz se forma y crece dentro de los rangos de 23 a 35°C dependiendo de la especie, notándose que a temperaturas altas hay reducción de crecimiento, pero más raíces laterales. Por otra parte, en condiciones > 30°C o < 15°C hay menor actividad de absorción de agua y nutrientes por la raíz. Por especie hay distinto comportamiento: en nogal 30°C es lo óptimo para máxima tasa de crecimiento, pero es 20°C para girasol; en fresa es 20-30°C lo óptimo para aumento en masa radicular, pero en maíz es 27°C, mientras que para crecimiento de raíz en arroz lo óptimo es 23-27°C pero para palma aceitera es de 30-35°C. En frutales de clima templado, uvas, manzana, etc., la temperatura necesaria para crecimiento es a partir de 12-15°C y se reduce su actividad de los 34°C hacia arriba; las raíces no tienen período de dormancia como ocurre con las yemas en la madera. La condición química del suelo tiene también una influencia sobre el desarrollo radicular, y particular mención son el pH bajo y el contenido de aluminio, así como el de las sales. El alto aluminio se torna soluble a pH < 5.5 y es común en los suelos tropicales, generando una fitotoxicidad al ápice radicular con lo que se inhibe la continuidad

Junio - Julio, 2022

de crecimiento; esto es crítico para la raíz de banano en condiciones tropicales. Por el lado de las sales, se reconoce que éstas tienen mas efecto tóxico a las hojas que a las raíces, y que el posible daño que se le causará a ésta ultimas es por un efecto de estrés y no por un daño fitotóxico per se. El aspecto nutricional del suelo también es crítico para el desarrollo del sistema radicular. Nutrientes relacionados con la hormona auxina son relevantes (ej. Zinc, Nitrógeno), pero también lo es el nitrógeno, al establecerse que los tipos de nitrógeno actúan de distinta manera en la raíz. El nitrato genera crecimiento radicular, mientras que el amonio induce la formación de nuevas raíces, sugiriendo que el ápice radicular tiene receptores que captan señales de los tipos de nitrógeno para el efecto mencionado. En general se ha establecido que una condición de sequía del suelo afecta más la distribución del sistema radicular que a la raíz en sí, ya que hay más crecimiento hacia mayor profundidad. Cuando hay muy baja disponibilidad de humedad en el suelo, tiende a haber un aumento en la formación de raíces laterales. Un aspecto importante adicional de la importancia condición del suelo con el desarrollo radicular, es que éste tiene una dinámica muy particular que es distinta a la parte aérea. Las raíces que van surgiendo no necesariamente serán permanentes, sino que una proporción de ellas morirán durante la vida de la planta y eso es algo natural que siempre ocurre; lo crítico es que se mantenga una cantidad adecuada de masa radicular según la etapa del cultivo para que este crezca, desarrolle y tenga frutos y/o semillas Un buen manejo del suelo es importante para lo anterior, pero también lo es el desarrollar una buena estrategia para el manejo de la raíz vía diagnósticos y de tratamientos de hormonas y bioestimulantes que aseguren una reposición y mantenimiento continuo del sistema radicular.

105


Productividad

AGRICULTURA VERTICAL REQUIERE MENOS MANO DE OBRA Y SUPERFICIE DE SIEMBRA La agricultura vertical ofrece la posibilidad de aprovechar cualquier sitio o instalación previamente abandonada para producir cosechas sin que las condiciones climatológicas reinantes signifiquen un impedimento

A

ctualmente, la agricultura de ambiente controlado, tales como las granjas verticales, llaman cada vez más la atención de productores agrícolas con capacidad de inversión. Sin embargo, la industria enfrenta retos: altos costos de energía, limitaciones tecnológicas y la capacidad de ajustar la producción para mantener bajos los gastos. En las granjas vegetales, la tradicional superficie de cultivo es reemplazada por una estructura vertical, el suelo por sustratos o agua, haciendo uso además de diferentes técnicas encaminadas a mantener una alta productividad. Dado que la luz del sol es tomada por iluminación eléctrica y las condiciones climáticas dentro de la instalación son controladas por el aire circulante, se obtiene así una cosecha durante todo el año que no requiere el uso de plaguicidas y otros químicos. La agricultura en un ambiente controlado ha existido desde los años 70, de acuerdo con Gene A. Giacomelli, profesor de Ingeniería de la Universidad de Arizona. Un factor decisivo en la deicisón de instalar cultivos verticales dentro de bodegas o naves industriales, fue la reducción en el precio de las luces LED, que cayó hasta un 94 por ciento del 2008 al 2015. Se anticipa que la agricultura vertical crezca a 9.7 mil millones de dólares en todo el mundo para el 2026, contra los 3.1 millones de dólares del 2021, según crifras estimadas por la firma estadounidense Research and Markers.

106

Junio - Julio, 2022


Los científicos advierten que la tecnología tiene limitaciones, ya que no obstante la conveniencia de las luces LED, los sensores y los sistemas operativos aumentan los costos de la electricidad. Entre los requisitos básicos para convertir bodegas abandonadas a naves de producción agrícola vertical, incluyen su ubicación dada la importancia del acceso a las principales carreteras, su cercanía con centros de población y una fuerza laboral instruida que entienda de automatización y botánica.

AHORRO DE AGUA, ENTRE LAS VENTAJAS En cuanto a la configuración e instalación de los sistemas para producir cosechas con métodos de cultivo vertical, es difícil obtener detalles porque la mayoría de los productores prefieren guardar celosamente su propiedad intelectual, incluyendo el diseños de los sistemas de cultivo, los materiales y las estructuras. Es un hecho que este sistema de cultivo dependerá de alta tecnología, como sistemas de agua personalizados y un poderoso software de análisis de datos.

Junio - Julio, 2022

De una manera amplia, se puede afirmar que con los cultivos verticales pueden lograrse más cosechas por metro cuadrado además de que requieren menos agua y pueden usarse todo el año, no únicamente por temporadas. Otra ventaja es que estas instalaciones se pueden construir prácticamente en cualquier parte. Las plantas son apiladas en hileras verticales que pueden alcanzar alturas de 9 metros o más, explica Neil Mattson, profesor de Horticultura en la Universidad Cornell, en Ithaca, Nueva York. Se reserva espacio adicional para pasillos, cosecha y empaquetado. Sin embargo, algunos científicos tienen dudas sobre la capacidad de la industria para ajustarse y diversificarse dadas las limitaciones de la tecnología actual.

La agricultura vertical aumenta la producción de frutas y verduras sin modificación genética o el cultivo en nuevas tierras

107


Eventos

FITOSANIDAD

FORO “LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA SANIDAD VEGETAL”

En términos generales, un agroquímico es cualquier sustancia o mezcla de sustancias naturales o sintéticas que se utilizan para prevenir, eliminar y/o controlar plagas, enfermedades o malezas. A estas sustancias se las conoce comúnmente como plaguicidas o pesticidas o productos fitosanitarios para la protección de cultivos e incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas, acaricidas, entre otros. Asimismo, incluye productos para incentivar el crecimiento de las plantas, conocidas como fertilizantes y sustancias reguladoras del crecimiento vegetal o fitorreguladores, de postcosecha y de tratamiento de semillas

D

istinguidos especialistas nacionales e internacionales, así como representantes empresariales y del actual gobierno, estuvieron presentes en el evento que marcó el Día Internacional de la Sanidad Vegetal el pasado 11 de mayo, promovido por la Organización de las Naciones Unidas y la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C, UMFFAAC. Durante su discurso, el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, A.C., UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, destacó que los productos fitosanitarios sintéticos modernos han sido una de las innovaciones de salud pública más importante en los últimos años, resaltando así la importancia de seguir garantizando la creciente oferta de dichos productos con el fin de apoyar y mantener la producción de cosechas agrícolas comestibles sanas e inocuas. González Cepeda ejemplificó el impacto de los productos agroquímicos con el hecho de que “la mayoría de las mejoras en la producción de cereales han surgido de incrementos en los rendimientos, los cuales han aumentado en 175 por ciento en las últimas seis décadas, pero con la superficie cultivada hace 60 años y han sido un factor fundamental para prevenir las plagas y enfermedades de los cultivos en todo el mundo”. Asimismo, señaló que de acuerdo con la información más reciente de la FAO, a nivel mundial se teme que la producción agrícola podría sufrir pérdidas de 300 mil millones de dólares y que esa misma organización internacional estima la posibilidad de que se pierda hasta el 40% de los cultivos a nivel mundial debido a plagas y enfermedades perniciosas, “como todo ser vivo, requiere de un cuidado intensivo y esto solo se consigue con la medicina conocida como productos fitosanitarios, cuya producción está avalada por enormes inversiones e investigaciones científicas para garantizar la sanidad de los alimentos que llegan a las mesas de todo el mundo”.

108

Junio - Julio, 2022


Eventos En el Foro “La Seguridad Alimentaria y la Sanidad Vegetal”, fue destacada la participación de las senadora Beatriz Paredes Rangel, integrante de la Comisión de Agricultura del Senado de la República y de la senadora Nancy Guadalupe Sánchez, Presidenta de la citada Comisión, quienes aseveraron la necesidad de que la política agrícola del país debe de estar basada en la ciencia y reafirmaron la necesidad de mantener una apertura al diálogo entre la Industria de Protección de Cultivos y la academia, investigadores, productores, funcionarios y sociedad, con el fin de lograr los resultados que exige el desafío de la producción de alimentos.

LA SANIDAD DE LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA MEXICANA, UNA DE LAS MEJORES A NIVEL MUNDIAL En su participación, el Presidente del Consejo Nacional Agropecuario, Juan Cortina Gallardo, hizo énfasis en que la calidad de la sanidad vegetal de México es una de las mejores a internacional dado que México está libre de mil plagas, de las mil cien reglamentadas a nivel internacional. Cortina también reconoció las experiencias exitosas de cooperación entre el sector público y privado en materia fitosanitaria, y planteó la necesidad de que la actual administración apoye con más recursos presupuestales al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, porque de lo contrario, el país pondrá en riesgo la planta productiva ante los posibles brotes de plagas y enfermedades. Francisco Javier Trujillo, titular del Senasica, destacó que es necesario potenciar el uso responsable y manejo de paguicidas, así como sensibilizar, capacitar y brindar acompañamiento a los productores y aplicadores de estos productos y que la política pública sobre el tema debe de hacerse basada en criterios técnico- científicos.

Programa de Política Regulatoria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, mencionó que en el 2021 se publicó el documento titulado “Gobernanza Regulatoria en el Sector de Plaguicidas de México”, en el cual se manifiesta la necesidad de identificar barreras regulatorias, obstáculos, fallas de implementación o ineficiencias que afectan la dinámica del sector de plaguicidas en México; identificar las mejores prácticas internacionales; recomendaciones para mejorar el marco y las prácticas regulatorias en México, entre otros. En el foro organizado para dialogar acerca de la seguridad alimentaria y la sanidad vegetal también participaron el Lic. José Carlos Sánchez, Economista en Jefe del Banco HSBC México; el Mtro. Luis Fueyo McDonald, Consultor y ex titular de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, CONANP; el Ing. Juan José Flores, Director General de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries (Aneberries), así como investigadores destacados a nivel internacional como el Profesor Kazuo Watanabe, del Centro de Investigación Genética de la Universidad de Tsukuba de Japón; el Profesor Héctor Di Loreto, de la Universidad Nacional de la Plata de Argentina; y el Dr. Alberto García, de la Universidad de Aguascalientes. De la Universidad Politécnica de Valencia,

el Dr. José Mulet, reconocido investigador planteó cómo los prejuicios y los sesgos hacia los agroquímicos se han generado por campañas que han exagerado los factores de riesgo de cáncer y porque se ha sobreestimado los peligros a la salud de los productos fitosanitarios, a favor de una agricultura ecológica y orgánica cuando elementos como el cloro en el combate al cólera al potabilizar el agua y, con ello, fundamental para el aumento de la expectative de vida, y el yodo como un poderoso bactericida. En este sentido, el Dr. Mulet fue contundente al afirmar que los fitosanitarios son benignos y que no es posible producir cosechas comestibles para toda la población sin los productos fitosanitarios químicos y puso como ejemplo el caso de Sri Lanka, que al prohibir los agroquímicos, desplomó en más del 60 por ciento su producción agrícola y generó una hambruna en pleno siglo veintiuno.

Meta fundamental apoyar y mantener a nivel mundial la producción de cosechas agrícolas comestibles sanas e inocuas

No obstante, por su parte, el Dr. Manuel Gerardo Flores, Coordinador del Junio - Julio, 2022

109


Frutos

ALTAS TEMPERATURAS

ETAPA REPRODUCTIVA Y LA FORMACIÓN DE FRUTOS Y SEMILLAS, MOMENTOS CRÍTICOS GEORGINA MALDONADO DÁVILA

Los daños irreversibles en el metabolismo y el desarrollo de las plantas que altas temperaturas pueden causar, es un fenómeno de estrés complejo que involucra la duración del agente causante, en este caso el calor en exceso, la tasa de incremento y la temperatura máxima alcanzada

E

n el reino vegetal, cada especie tiene una temperatura mínima, máxima y óptima para su normal desarrollo y sobrevivencia; sin embargo, los cultivos despliegan una amplia plasticidad estructural y fisiológica que les permite adaptarse a diferentes temperaturas. A pesar de ello, la exposición de las plantas a temperaturas muy altas, superiores a los 50 °C, resulta en un severo daño y colapso a nivel celular en cuestión de minutos. La exposición a altas temperaturas desencadena una cascada de señalización y activación genética que puede culminar con la estabilización de proteínas y membranas, acompañada por la producción de enzimas antioxidantes

110

y desintoxicantes como antídotos a las toxinas producidas durante el estrés térmico. Agronómicamente, la tolerancia al estrés por calor se define entonces como la capacidad de un cultivo para crecer y rendir económicamente bajo condiciones de alta temperatura. El balance de energía de las hojas se utiliza para enlazar la temperatura de las plantas y del aire. Las altas temperaturas afectan las relaciones hídricas, la fotosíntesis, la partición de los asimilados, la morfología y la fenología de las plantas y cultivos. Las alteraciones inducidas por las altas temperaturas en las plantas pueden

Junio - Julio, 2022


Frutos ser directas, sobre algún proceso fisiológico como la respiración, la estabilidad de las membranas y la aceleración del desarrollo; o indirectas, a través de sus efectos sobre la demanda evaporativa del aire y el balance de energía de las hojas, y sus consecuencias sobre los estomas, el intercambio gaseoso y las relaciones planta-ambiente. Estos procesos están enlazados por la continuidad en la disponibilidad del agua a lo largo del sistema suelo-planta-atmósfera. La temperatura de las plantas está física y funcionalmente conectada con el ambiente a través del balance de energía de las hojas y los doseles. Según la morfología de las especies de plantas --altura, tamaño, orientación y color de las hojas-- y su disposición en el campo --setos, hileras, doseles continuos--, la temperatura de estas puede desacoplarse considerablemente de la temperatura del aire circundante --hasta 10° C--, debido principalmente al dinamismo de la capa límite. Este acoplamiento está regulado en gran medida por el control relativo de la transpiración ejercido a través de respuestas fisiológicas, como el cierre estomático, y efectos ambientales, como la capa límite, cuyo grosor es modificado constantemente por el viento y el movimiento de las hojas y los doseles. El efecto refrescante de la traspiración es crucial durante el estrés por calor, pero este se encuentra a menudo comprometido por los efectos antagónicos que la temperatura tiene sobre la demanda evaporativa de la atmósfera --aumentándola-- y sobre la conductancia estomática --disminuyéndola--. Frecuentemente, bajo estrés térmico los estomas responden directamente a los aumentos en la transpiración y tienden a cerrarse, lo que reduce la disipación de la radiación en forma de calor latente a travpes de la evaporación pero aumenta el flujo de calor sensible en un círculo vicioso. En términos prácticos, el estatus hídrico de las plantas es una de las variables más afectadas cuando se dan altas temperaturas, porque estas inducen un déficit hídrico, debido a aumentos desmedidos de la transpiración y a reducciones de la conductividad hidráulica, aún bajo condiciones de buen suministro de agua. Las altas temperaturas generan cambios anatómicos, morfológicos y funcionales en las plantas, algunos similares a los producidos por el estrés hídrico, tales como: reducción Junio - Julio, 2022

del tamaño de las células, reducida conductancia estomática y cierre de los estomas, cambios en la permeabilidad de las membranas, incrementos de la densidad de estomas y tricomas, y vasos del xilema de mayor tamaño. Los efectos acumulativos de estos cambios usualmente resultan en un pobre crecimiento y reducida productividad de los cultivos.

TEMPERATURAS ALTAS DURANTE EL DÍA O LA NOCHE Y SUS EFECTOS SOBRE DIFERENTES CULTIVOS El estrés por calor afecta la tasa de desarrollo de los cultivos, que se acelera hasta cierto punto y se reduce después de cierto nivel, y controla en gran medida la fenología de las plantas. Además, la respuesta varía según la etapa fenológica, el cultivo y los diferentes genotipos. Los efectos también dependen de si el estrés por calor se debió a altas temperaturas nocturnas o diurnas. En tomate -- Solanum lycopersicum L.--, la maduración de los frutos se acelera con la elevación de la temperatura--. En yuca --Manihot esculenta Crantz--, cuando las plantas se encuentran en condiciones óptimas de temperatura, las hojas tienen una vida promedio de 200 días, mientras que bajo altas temperaturas su vida se reduce a 120 días. En frijol, el estrés por altas temperaturas produce un incremento en el grosor de las hojas y una mayor densidad estomática. Las plantas de caña de azúcar que crecieron bajo altas temperaturas presentaron entrenudos más cortos, senescencia prematura y reducción de la biomasa total. En un estudio de clones de papaya --Carica papaya L.-- sometidos a altas temperaturas --36/28° C-- durante dieciocho meses, el estrés por calor causó una aceleración del crecimiento, y se tradujo en plantas altas y débiles, con frutos más pequeños, elongados y de maduración temprana; las plantas también presentaron menores reservas de carbohidratos. En lechuga --Lactuca sativa L.--, las altas temperaturas

Los efectos dañinos del calor excesivo sobre las plantas pueden ser muy variados y asimismo pronunciados 111


Frutos pueden provocar desórdenes fisiológicos como el “achaparramiento”, un enanismo asociado al poco desarrollo del follaje y a floración temprana, con emisión de tallos florales débiles. El estrés por alta temperatura afecta el establecimiento de los cultivos desde la germinación de las semillas, y tiene efectos inmediatos sobre el vigor de las plántulas. En este sentido, la temperatura del suelo y de las raíces debe ser considerada tan cuidadosamente como la temperatura del aire y de la copa. En tomate, temperaturas diurnas por encima de 35° C provocan que la germinación de las semillas decrezca en 54%, y por encima de 40° C la inhibe completamente. Temperaturas por encima de 35° C inhiben la germinación del café --Coffea arabica L.--; mientras que en lechuga y apio --Apium graveolens L.--, cuando las semillas son cosechadas a más de 25° C, presentan mayor latencia termoinducida. En yuca, temperaturas mayores a 30° C aceleran la brotación de las estacas, pero la inhiben si la temperatura sobrepasa los 37° C. En cebolla --Allium cepa L.--, temperaturas por encima de 32° C en las etapas iniciales del desarrollo de las plantas, pueden provocar bulbificación prematura, característica indeseable en este cultivo. Una de las etapas más sensibles de los cultivos a las altas temperaturas es el desarrollo reproductivo, en especial la esporogénesis, lo que puede ocasionar pérdidas considerables en el rendimiento. Por ejemplo, en cultivos como chile --Capsicum annuum L.--, tomate, frijol y cacahuate --Arachis hypogaea L.--, cuando la temperatura mínima

nocturna sobrepasa los 20° C y las diurnas los 33-35° C, se afecta la viabilidad del polen y la fertilización, lo que da como resultado altos porcentajes de aborto floral y un efecto significativamente negativo en el cuaje de frutos y vainas. En frutales como papaya, anona --Annona cherimola Mill.-- y fresa --Fragaria ananassa Duch.--, las altas temperaturas causan pobre viabilidad del polen. En frijol, los mayores efectos del estrés por altas temperaturas se presentan durante la organogénesis reproductiva, específicamente durante la microesporogénesis, seis a doce días antes de la antesis; la viabilidad del polen decrece y se produce aborto floral y de vainas incipientes, lo que reduce el rendimiento. No solamente ocurre la pérdida de la viabilidad del polen, sino que este sufre cambios morfológicos, siendo común encontrar una gran proporción de granos con ornamentaciones atípicas en la exina y el colapso de su forma en algunos genotipos sensibles. Las anteras también sufren cambios y se tornan indehiscentes, lo que resulta en la ausencia de granos de polen sobre los estigmas en genotipos sensibles y un número reducido de ellos en genotipos resistentes. Las temperaturas que más afectan la etapa reproductiva del frijol son las nocturnas y en menor grado las diurnas. En chile, temperaturas diurnas por encima de 30° C y humedad relativa menor al 60% provocan aborto y caída de las flores. Cuando las plantas fueron expuestas a temperaturas superiores a 33° C por 48-120 h en los días previos a la antesis, los botones florales redujeron su tamaño y la viabilidad del polen declinó, lo que ocasionó reducción del cuaje y del tamaño de los frutos. En tomate, las altas temperaturas producen efectos similares a los observados en chile; cuando la temperatura nocturna sube por encima de 20° C se da producción deficiente de polen y se reduce la fertilización, lo que causa la caída de botones y flores. Al igual que en chile, la etapa más sensible se da en los días previos a la antesis, durante la formación y el desarrollo de los granos de polen, y finalmente durante su germinación, que puede fracasar debido a impedimentos para su liberación en las anteras o a incapacidad para alcanzar el saco embrionario.

De qué manera la contribución de los carbohidratos no estructurales interviene en el control y la relativa autonomía de la fenología de las raíces en ecosistemas estacionales es aún desconocida 112

Junio - Julio, 2022


PÉRDIDA DE PRODUCTIVIDAD DEBIDO A UN CONJUNTO DE FACTORES ESTRESANTES En general, para la producción de cultivos bajo altas temperaturas es importante conocer los estados de desarrollo y las etapas fenológicas más sensibles, así como si el efecto perjudicial se da a causa de las temperaturas nocturnas o las diurnas. Como se ejemplificó antes, las temperaturas nocturnas altas tienden a ser más perjudiciales que las diurnas para la etapa reproductiva y la formación de frutos y semillas; al respecto se tiene la hipótesis de que la selección natural habría favorecido a aquellas plantas en las que los ritmos circadianos de los procesos reproductivos más sensibles a la temperatura --meiosis, esporogénesis, antesis y apertura floral--, ocurren en la parte más fresca del ciclo de 24 h, al final de la noche o al inicio de la mañana. Las raíces de las plantas también sufren debido a que el crecimiento y la respiración de las mismas están estrechamente asociados con los de la parte aérea a través de complejas relaciones fuente:sumidero. Así, la respiración de las raíces constituye una fracción muy importante de la producción total de CO2 por parte de las plantas. Se desconoce si las raíces responden de la misma manera que los tallos a las variables ambientales, pero parece claro que las raíces finas Junio - Julio, 2022

dependen de la producción de asimilados fotosintéticos “en tiempo real”, por lo que, la fenología de las raíces de las especies perennes puede estar marcada por la alternancia de pulsos de producción y mortalidad. Aunque la Q10 de las raíces es semejante a la de la copa y la respiración se eleva exponencialmente con el incremento de la temperatura, existe evidencia de aclimatación de la Q10 de la raíz semejante a la de la copa; esta capacidad de aclimatación difiere entre y dentro de las especies. En muchos climas tropicales, el exceso de radiación y las altas temperaturas son factores que frecuentemente afectan el crecimiento y el rendimiento de los cultivos; y suelen ir acompañados de otros estreses que se desarrollan simultáneamente, como la poca disponibilidad de agua. Estos estreses múltiples causan quemaduras en hojas y frutos, senescencia y abscisión temprana de hojas, pérdida del vigor o inhibición de la germinación de las semillas, inhibición del crecimiento del tallo y la raíz, pérdida de la viabilidad del polen, aborto de flores y frutos jóvenes, y decoloración y daños de frutos, que afectan negativamente el rendimiento de los cultivos. La agronomía de respuesta para la prevención y remediación del estrés causado por el calor se logra mediante la integración de conocimientos en mejoramiento genético, manejo agronómico y prácticas hortícolas variadas. 113


Productividad

COMPROMISO ECOLÓGICO DE UNA AGRICULTURA ECONÓMICAMENTE EFICIENTE

E

n la producción de cosechas alimentarias y para la industria, resulta claro que en gran medida las prácticas actuales son responsables de haber desarrollado una agricultura no sostenible. Una producción del campo artificialmente forzada e intensiva, que no deja paso a la recuperación natural del suelo y en la cual el desperdicio de agua ocurre en grandes cantidades. Actualmente la agricultura se enfrenta a una crisis entre la responsabilidad ecológica y la económica. La primera tiene que ver con realizar el menor impacto negativo al medio ambiente, mientras que la segunda tiene el objetivo de cumplir con los tiempos y demandas del mercado. Desafortunadamente, en algunos casos se afecta desmedidamente el entorno ambiental por cumplir las necesi-

114

dades alimentarias pues ya sea por practicidad o desconocimiento, muchos productores únicamente atienden el interés económico. El Dr. Fernando Bahena J., del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias, INIFAP, destaca que los datos son alarmantes. “Existen muchas campañas que hablan sobre el cuidado del agua pero pocas enfocadas en su uso en la producción alimentaria del campo --del 100% del agua que usa el ser humando, 75% se usa para la agricultura y existe un enorme desperdicio por parte de la industria agrícola--. Ocurre un empleo excesivo de insumos químicos y contaminantes que afectan el desarrollo natural de las plantas, aunque es verdad qué los métodos actuales son eficaces con

Junio - Julio, 2022


la agricultura intensiva tradicional, también estamos atentando y dañando muchos de los recursos que tenemos. El 45% de los suelos del país ya están erosionados o padecen degradación química. El manejo actual de la tierra ocasiona un desequilibrio de los ecosistemas”. En sus investigaciones y presentaciones expone su preocupación de seguir implementándose dichas prácticas perniciosas en la agricultura. “Entonces el tema del suelo, el tema del agua, el tema de quemar, hay lugares del país que ya de forma mecánica están impactando al medio ambiente, esto ha estado acabando con la posibilidad de estar regresando algo a la tierra de lo mucho que se está extrayendo.” Durante una evento en Jalisco, México, en colaboración con Mas Agro, programa realizado por el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, CYMMIT, otro de los aspectos que citó como graves es la práctica de simplificar la diversidad de plantas, la práctica de utilizar insecticidas desmedidamente ya que asegura que han estado acabando con muchos insectos que en condiciones naturales son benéficos para el desarrollo correcto de los cultivos, ocasionando una pérdida de biodiversidad.

Junio - Julio, 2022

URGE ÉNFASIS EN EL USO DEL CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS La naturaleza no tiene plaga alguna ya que todo se suele mantener en equilibrio por sí sola. Siempre se manifiesta un balance entre las distintas plantas que son consumidas por insectos que podemos considerar “plagas” pero también insectos que son depredadores naturales de aquellos que consumen el cultivo que queremos proteger. En las prácticas de agricultura moderna se utiliza de forma excesiva plaguicidas que rompen el equilibrio del ecosistema en donde sembramos. Una de las propuestas para obtener una agricultura sostenible es tener un manejo del control biológico esto ayuda a economizar el uso de insumos sintéticos innecesarios, mitiga el daño ambiental que puede ocasionar la producción agrícola, el tener siempre fija la mirada hacia el futuro con la intención de cuidar la naturaleza para las futuras generaciones es un aspecto clave para la supervivencia y la calidad de vida del ser humano, desarrollando con nuevos conocimientos y tecnologías en armonía con el campo y la sociedad para poder llegar a una agricultura verdaderamente sostenible.

115


Cítricos

OBTENCIÓN DE UNA MÁXIMA

PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTOS JUAN PABLO NAVAS ESQUEDA

C

on el fin de conseguir árboles de cítricos más vigorosos, con mayores y mejores frutos, mayor cobertura de hojas y con ello, incrementos en la productividad, el riego y la nutrición son fundamentales. Una nutrición adecuada permite que las plantas mantengan un flujo constante de agua y nutrientes del suelo hacia las hojas y así favorecer la fotosíntesis y la transpiración.

El manejo nutricional de la producción citrícola busca obtener rendimientos máximos de frutos de calidad excepcional, teniendo en cuenta la necesidad de la planta sin que ocurran excesos o deficiencias. El análisis de suelo y la productividad esperada deben ser consideradas en la definición de las dosis de fertilizantes a ser adicionados a la plantación. A partir del tercer año conviene hacer análisis del suelo y foliar para determinar las necesidades reales de fertilización, dado que se puede estar supliendo en exceso algún elemento o dejando de lado otro que esté deficiente, y repetirlos cada dos o tres años. Para árboles en producción se recomienda tomar hojas de 5 a 8 meses de edad para el análisis foliar.

Un paso fundamental en el análisis de la situación del suelo es la obtención correcta de las muestras a remitir al laboratorio, estas deben estar compuestas por varias muestras simples que representen adecuadamente la superficie del área cuya fertilidad se desea conocer. El número de muestras simples analizar dependen de la variedad del suelo, del grado de seguridad que se desea y del propósito que se persigue con el análisis. Es así debemos obtener muestras en base a los cambios y variaciones del terreno de modo que las muestras sean representativas de la realidad del terreno. Los análisis de suelo son muy útiles cuando se llevan a cabo durante un cierto período de años, con el fin de obtener un patrón de variaciones de acuerdo con las condiciones particulares agroecológicas. Las muestras se deben realizar antes de programar la fertilización para el año siguiente; en nuestras condiciones preferentemente al inicio del invierno. Los análisis deben de ser completos de modo a tener una referencia fundamental de cómo están todas las sales minerales y la materia orgánica en función a las necesidades propias del cultivo. Los cítricos se adaptan a una amplia variedad de suelos. Sin embargo, su sistema radicular es muy superficial y la capacidad de absorción de nutrientes es pobre debido a que poseen un limitado número de pelos radicales. Por esta razón, las características físicas del suelo son de gran importancia para el cultivo. Los cítricos prefieren los suelos ligeros, de textura franco-arenosa, franca o franco arcillosa, con buen drenaje y aireación. Los suelos de textura pesada o arcillosa, que generalmente tienen limitaciones de drenaje, no son aptos para los cítricos y están asociados con problemas de crecimiento y proliferación de enfermedades radicales. Los cítricos se desarrollan bien

116

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

117


Cítricos en un rango amplio de pH que va de 4 a 9, sin embargo, se considera que el rango óptimo de pH está entre 5.5 a 6. Este cultivo es tolerante a la acidez del suelo, llegando a desarrollarse en forma normal hasta un valor de 30% de saturación de acidez. Sin embargo, es preferible que la saturación de aluminio no sobrepase el 20%. Por el otro lado del rango del pH, los cítricos se desarrollan bien en suelos con pH superior a 7 siempre que no exista problemas de acumulación de sales o sodio (Na). Estos problemas deben manejarse con cuidado debido a que el rendimiento se afecta notablemente cuando se presentan los problemas antes mencionados. En estas condiciones son también comunes las deficiencias de micronutrientes.

CÁLCULO DE LA REMOCIÓN DE NUTRIENTES POR PARTE DE LA PLANTA Los cítricos absorben nutrientes durante todo el año, pero la absorción es más acentuada durante las etapas de floración y formación de fruta. El calcio es el elemento más abundante en las partes vegetativas de la planta, seguido por el nitrógeno, potasio, magnesio, azufre y fósforo. Sin embargo, el N y el K son los más abundantes en el fruto. Cerca del 30% del N total en la planta y el 70% del K se localizan en el fruto. Una de las formas prácticas de determinar los requerimientos nutricionales de los cítricos es mediante el cálculo de la cantidad de nutrientes que son removidos del suelo en los frutos cosechados. Es decir, los nutrientes que salen definitivamente del campo en la parte de la planta que es comercializada. La absorción de nutrientes depende de varios factores, entre los que se pueden mencionar la variedad, clima, suelo, edad de la planta y nivel de rendimiento. Los cítricos, dentro de las especies frutales, se señalan como altamente extractivos de K, con la particularidad que el fruto tiene un alto contenido de este nutriente. La extrac-

ción anual de K en el naranjo (Citrus sinensis (L.) Osbeck) es de alrededor de 100 kg ha-1 para un rendimiento de 40 t ha-1 y la exportación de K por el fruto es del orden de 40 kg ha-1, lo cual implica que el fruto del naranjo contiene alrededor de un 40% del K total absorbido. Diversas publicaciones indican los efectos de la aplicación de K en cítricos, los cuales son especialmente relevantes en los frutos. En general, un aumento en el nivel de K determina un aumento en el tamaño del fruto, en el grosor de la cáscara y en la acidez del jugo.

SUMINISTRO ESPECÍFICO DE NUTRIENTES DEFICIENTES A TRAVÉS DE LA HOJA La fertilización foliar es un método que se puede utilizar para suplir deficiencias puntuales y se basan en la capacidad de las hojas en asimilar los elementos minerales por los órganos aéreos metabólicamente activos. Tanto los macros como los microelementos pueden ser utilizados por este sistema de fertilización complementar. Los abonos más comunes utilizados en fertilización foliar son los nitratos de potasio y de magnesio, urea (como fuente nitrogenada), y los sulfatos de zinc y de manganeso además de los preparados comerciales. Las hojas de los cítricos acumulan gran cantidad de Ca, debido a que es un elemento inmóvil en los tejidos, por lo que tiende a acumularse en las hojas. Este elemento es particularmente importante en suelos viejos muy ácidos como los Ultisoles y Oxisoles prevalentes en áreas húmedas. El Ca promueve el desarrollo del sistema radical de la planta, forma parte de la pared celular y desempeña un papel importante en la división celular y el crecimiento vegetativo. Si se considera la constitución mineral de los frutos y las partes vegetativas, el Ca ocupa el tercer lugar después del N y K. La deficiencia hace que exista poco desarrollo radical. Aparece también clorosis en los márgenes y nervaduras de las hojas jóvenes, que luego se extienden a toda la lámina foliar. Se produce necrosis en áreas amarillentas, comenzando también en los márgenes. Finalmente se presenta una fuerte defoliación. Los frutos son pequeños y deformes, con bolsas de jugo arrugadas, cáscara áspera y gruesa. Se reduce el crecimiento y la producción.

La aplicación de los fertilizantes debe efectuarse en la proyección de la copa en una banda de 30 a 50 cm 118

Junio - Julio, 2022


Junio - Julio, 2022

119


Hortinotas

IMPORTACIONES

CAPACITACIÓN EN PRODUCCIÓN DE FLORES Y PLANTAS EN VIVEROS DE COYOACÁN

M

etodologías y técnicas para restaurar el suelo, producir abonos orgánicos, compostas, bocashi, biofertilizantes líquidos, microorganismos de montaña, así como producir plántulas y hortalizas, son los principales conocimientos que se imparten en cursos presenciales de 44 horas en los Viveros Coyoacán. La Semarnat, Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, mediante un convenio con la Secretaria del Trabajo, lanzó una convocatoria para dar capacitación al aire libre en técnicas agroecológicas, encaminadas a la producción de alimentos saludables y orgánicos. A través de clases de huertos urbanos enseñan cómo producir plantas florales, reproducirlas por esqueje, por semillas, por acodos aéreos y también enseñamos la producción de los bioplaguicidas, caldos minerales para el control de enfermedades y plagas. Hemos tenido bastante éxito en esta primera convocatoria, en los primeros tres días, teníamos ya 400 solicitudes, ya no hemos lanzado una nueva convocatoria, porque hemos ido atendiendo a estas solicitudes, lo largo de un año, ahora hemos comenzado el quinto curso”, declaro Coral Rojas, directora de Proyectos de Política Ambiental de la Semarnat. Para tal objetivo, fue rescatada un área de Viveros Coyoacán donde había platabandas y el suelo estaba compactado. La iniciativa comenzó a implementarse en agosto de 2020 y 200 personas han recibido las capacitaciones hasta ahora, resaltó Coral Rojas Serrano. “Los estudiantes que han aprovechado estos cursos, reconocen la importancia de ser menos vulnerables ante vicisitudes ocasionadas por problemas creados como la pandemia.

120

E

ESCALADA DE PRECIOS DE GRANOS

ste año, los volúmenes importados de granos cayó 7 por ciento anual durante los meses de enero a abril pasados, de acuerdo con estadísticas del GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas. Juan Carlos Anaya, director del grupo consultor, explicó que la mayoría de los productores pecuarios hacen compras de granos con coberturas a corto plazo, lo que implica que en el primer tercio de 2022 tuvieron que reponer sus pedidos, pero con menores volúmenes. Son varios los factores que han agudizado la volatilidad del mercado mundial, como el cierre de las exportaciones de trigo de India, segundo mayor productor de este cereal, provocando el alza del maíz y la soya pues 30 por ciento del trigo en el mundo es utilizado para forraje pero también por la menor cosecha de maíz que proyectó Estados unidos --mayor productor de maíz en el mundo--. La caída en las importaciones de granos ha ocurrido pese a que son básicos para la producción de cárnicos y otros alimentos. En el caso del maíz, 72 por ciento del volumen que ingresa es adquirido por el sector pecuario, 22 por ciento por la industria almidonera y de fructuosa y 6 por ciento restante por productoras de harina, detalló GCMA. En septiembre de 2020, el precio internacional del maíz aumentó por la mayor demanda de China; en 2021 se le sumó la sequia en Sudamérica, pues Brasil y Argentina son el tercer y quinto mayor productor en el mundo y ahora en 2022 se agregó la invasión de Rusia a Ucrania.

Junio - Julio, 2022


Hortinotas

RIESGO FITOSANITARIO QUE PODRÍA DAÑAR DESMEDIDAMENTE AL

CULTIVO DE PAPA

D

e acuerdo con datos de la Sader, se logró una producción de un millón 944 mil toneladas de producto, 9 por ciento más contra el año anterior, de la siembra de 61 mil 500 hectáreas de papa, lo cual podróa ponerse en riesgo con la papa importada de los Estados Unidos. No obstante la existencia de un amparo mediante el cual se previnieron las importaciones de papa desde el 2014, a excepción de la franja fronteriza, recientemente la -secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, Sader, autorizó la entrada de papa fresca estadounidense a México, a partir de la segunda quincena de mayo. Dicha papa representa un grave riesgo fitosanitario que implican las 43 plagas de importancia cuarentenaria identificadas en esa nación. El 70 por ciento de la producción de papa en el País está en riesgo, alertó la Confederación Nacional de Productores de Papa de la Republica Mexicana, Conpapa. Según reportes oficiales, han ocurrido problemas en la franja fronteriza desde el 2002 hasta el día de hoy, señaló Gerardo García, presidente de Conpapa. “Cuando esas plagas se establezcan en México y se hagan endémicas, entonces vamos a dejar de sembrar papas en casi todo el País y podríamos tener un impacto y una afectación del 70 por ciento de la producción”. La Confederación dijo que tuvieron reuniones previas con la Sader y Senasica, con los que establecieron un plan de trabajo para permitir la entrada de papa de EU sólo si cumplía con la erradicación de mínimo 13 de las 43 plagas detectadas. Sin embargo, al final el protocolo de Senasica, Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, sólo consideró seis plagas, y no se comunicó a los productores. “No entendemos por qué el Senasica actuó de esta manera y sacó un plan de trabajo para importar con seis plagas cuando el sustento técnico y científico validó 13 plagas”, denunciaron.

CORREDORES VERDES EN LA CDMX El Gobierno de la CDMX tiene como objetivo que las avenidas que atraviesan de oriente a poniente y de norte a sur se conviertan en corredores verdes a través del Programa de Reforestación. La distribución de las áreas naturales protegidas es la que a continuación puede leerse.

GAM: Sierra de Guadalupe Iztapalapa: Cerro de la estrella Tláhuac: Sierra De Santa Catarina Xochimilco: Parque Ecológico De Xochimilco Tlalpan: Parque Ecológico De La Ciudad De México y Bosque De Tlalpan Miguel Hidalgo: Barrilaco, Dolores y Tacubaya Álvaro Obregón: Becerra y Tarango Junio - Julio, 2022

121


PRODUCCIÓN DE COMPOSTA A PARTIR DE

LIRIO ACUÁTICO

M

antener la existencia de lirio acuático en cantidades controladas en los cuerpos de agua, extrayéndola a una velocidad igual o mayor a la que crece, y ofrecer estrategias factibles para su manejo sustentable, es el objetivo de las estrategias de aprovechamiento biotecnológico de la planta que la Universidad Autónoma Metropolitana, UAM, lleva generando ya por 12 años. Las alternativas para transformar el lirio acuático en composta, lombricomposta, material absorbente y biogás, de acuerdo con el doctor de la UAM, Ernesto Favela, son sustentables y de bajo costo a través de una biorrefinería. El costo del proceso va de 5 mil hasta 150 mil pesos por hectárea y puede ser mayor, de acuerdo con el cuerpo de agua.

PROYECTA UBS PANORAMA MÁS COMPLEJO PARA INFLACIÓN

PREVÉN EN 75 PUNTOS LA TASA DEL BANXICO

En máximos En la primera quincena de abril, el Índice de Precios en México tuvo una variación de 7.68 por ciento a tasa anual, la mayor en 21 años y 3 meses.

FEBRERO 2001 7.09 122

Junio - Julio, 2022


SISTEMA DE EXPERTOS EN NUTRICIÓN VEGETAL

Haifa NutriNet te da las mejores opciones de producto para potenciar y nutrir tus cultivos, totalmente gratis. TM

NutriNet

TM

Pruébalo ahora, haz clic y cosecha

Scan me


www.westarseeds.com 124

Acérquese, los chiles sí pican, pero nosotros no. Junio - Julio, 2022


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.