Revista deRiego 136

Page 1


EN PORTADA

CONTENIDO cultivos.

AJO

Disminución de rendimiento y ajos de menor calidad debido a malezas

FRAMBUESA

Plaga y enfermedad característica del cultivo en las principales zonas productoras

CEBOLLA

Longitud del día, temperatura y variedad, factores que determinan la formación del bulbo

PEPINO

Control del microclima, la fertirrigación y el manejo

MELÓN

Producción efectiva de melón de alta calidad fuera de temporada

PAPA

La sarna plateada puede impactar la tasa de germinación de los tubérculos

PAPAYA

Principales plagas y enfermedades y estrategias para su manejo

SANDIA

Fertilizantes a base de suelo para lograr un eficiente uso de nutrientes

TOMATE

Manejo integral de la fertilidad del suelo y los nutrientes para una máxima productividad

BERENJENA

Mejores rendimiento y calidad mediante polinización con abejorros en invernadero

agrícolas orgánicas en sistemas de ambiente controlado

El equilibrio entre la disponibilidad y la absorción de nutrientes por parte de las plantas

Importancia del ambiente controlado en el rendimiento y la calidad de la cosecha

Métodos de aplicación de riego convenientes y eficientes

Mejoramiento de la productividad y el uso eficiente del agua

Manejo del riego en la producción de cultivos con suelo y sin suelo

14 PREdefender®, la nueva tecnología de Péptidos de PHC

10 Encuentro de Papayeros

Sistema nebulizador para invernaderos, Lubing Greentech

XVI Congreso Anual de la AMHPAC, Más de 15 años creando puentes comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá

VIDRA

Tecnología de vanguardia y acompañamiento personalizado para la agricultura mexicana

Celebrando 25 Años de Éxito: La Fiesta Aniversario de Semillas del Milenio en La Siembra

Semillas del Milenio 25 Años de Éxito, garantizando cosechas exitosas y un futuro sostenible!!

Ix Simposio Internacional de Bacterias Fitopatogenas Y Microorganismos

de Plantas

Alteración del ciclo de vida de las plagas en respuesta al cambio climático

Evaluacion de bioestimulantes en la

Los Nutriactivadores…. una forma distinta de ver a los fertilizantes foliares.

Factores para eficientar el manejo del suelo

La resistencia al estrés ambiental de las plantas transgénicas

El fitomicrobioma puede ser una solución sostenible para mejorar la tolerancia al estrés abiótico

PRINCIPAL PRODUCTOR DE LIMÓN Y HORTALIZAS IMPORTANTES

MÉXICO

A NIVEL MUNDIAL

Gracias al prestigio sanitario de los alimentos mexicanos, este año México se colocó como el segundo exportador mundial de chile, brócoli, coliflor, limón y pepino, lo cual de acuerdo con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, es resultado de la mayor demanda por dichas hortalizas pero también debido al esfuerzo de los actores que componen estas cadenas productivas.

Datos recientes en el Panorama Agroalimentario, documento estadístico del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, el volumen de exportaciones de chile verde alcanzó la segunda cifra más alta en 2023 y la primera en valor de los últimos 10 años. Es claro que los 14 tratados de libre comercio con 51 naciones, sitúan a nuestro país como noveno exportador de alimentos en un mercado potencial de mil 376 millones de consumidores.

En lo concerniente al volumen de venta, se contabilizaron un millón 180 mil 860 toneladas, 5.8 por ciento más en comparación con el año anterior y el valor ascendió a mil 231 millones de dólares, 9.5 por ciento más. Las plantaciones ocuparon el tercer lugar a nivel internacional y generaron 8.4 por ciento de la cosecha global de chile verde, apuntó. Resaltó que el brócoli marcó un nuevo récord histórico, tanto en toneladas como en valor, al reportar un incremento de 23.6 por ciento y 54.0 por ciento entre 2018 y

2023. Lo anterior significa que las ventas pasaron de 382 mil 514 toneladas a 472 mil 763 toneladas y el valor de 440 millones de dólares a 677 millones de dólares, puntualizó.

En cuanto a la producción mundial de brócoli, México subió al cuarto puesto con una aportación de 2.8 por ciento. En exportación de coliflor, sumó 62 mil 288 toneladas con un valor de 88.9 millones de dólares en 2023, manteniéndose en el segundo lugar de ventas al exterior y el cuarto en la superficie dedicada a la siembra. En el mismo periodo, indicó, las exportaciones de limón retomaron su comportamiento positivo con un crecimiento de 19 mil 137 toneladas y 80 millones de dólares en valor. Ello representó un aumento de 2.7 por ciento en volumen y 10.6 por ciento en valor con respecto a las 697 mil 026 toneladas y 758 millones de dólares del año previo, precisó. Es por esta razón que México fue el principal productor de limón del continente americano y el segundo a nivel mundial, al contribuir con 14.4 por ciento, puntualizó. La Secretaría de Agricultura abundó que con las exportaciones de pepino se estableció un nuevo récord de ventas, al consignar 884 mil 107 toneladas e ingresos por más de 545 millones de dólares en 2023. Además de ser uno de los productos con mayor captación de divisas, expuso que la producción nacional se ubicó en el quinto lugar en América.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL

Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

Edición 136 Octubre - Noviembre, 2024

EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V. DISEÑO TANIA HERNÁNDEZ MORENO diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

COBERTURAS ESPECIALES NANCY HERNÁNDEZ nhmontes@gmail.com

FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

Suscripciones y Ventas de Publicidad Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

deRiego, Año 24 Nº 136, Octubre - Noviembre, 2024, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

@revista_deriego

Dado que la presencia de malezas en los campos de cultivo ocurre como efecto de las actividades de preparación y enriquecimiento de los suelos, pone de relieve la importancia de transformar. las prácticas agronómicas

POR DANIEL GUTIÉRREZ PÉREZ

En los últimos años, el uso de herbicidas fue el enfoque más utilizado para controlar las malezas. Su eficacia, renovada por el constante lanzamiento de nuevos insumos, instaló en el imaginario agropecuario que era posible y necesario erradicar estas especies, perjudiciales para el desarrollo de los cultivos en altos niveles de población. Según los especialistas, la aparición de malezas resistentes y tolerantes es una de las consecuencias que provoca el empleo rutinario de unos pocos herbicidas. Los investigadores remarcan que este tipo de esquemas consolida un modelo productivo de corto plazo, con escasas rotaciones y una alta dependencia a insumos externos.

Maleza se define como cualquier planta que interfiere con los propósitos del hombre en un determinado lugar y tiempo, ya sea en un cultivo o en una etapa de

este. Las malezas tienen caracteres adaptativos que les permiten invadir los cultivos. Por ejemplo, el hecho de que germinen en el mismo momento que las especies agrícolas y comiencen el ciclo de crecimiento en simultáneo dificulta las tareas de control.

De acuerdo con los expertos, la evolución de las malezas surge de un proceso continuo que se debe a diferentes factores. De este modo, puede estar incentivado por la selección de biotipos que se adaptan a las modificaciones del hombre; por la aparición de nuevas formas o biotipos dentro de la población ya existente; por hibridación; por la transformación de especies cultivadas en malezas o por la introducción de poblaciones de otras regiones.

El ajo es un cultivo anual de larga estación y dentro de los efectos negativos de las malas hierbas y/o malezas que afectan al cultivo del ajo esta la fuerte competencia por el agua, luz, nutrientes y espacio físico. La competencia por agua es muy importante y ocasiona severas perdidas. Durante el ciclo de cualquier cultivo, este necesita una cantidad determinada de agua para producir el rendimiento máximo. Si la competencia de las malezas limita la cantidad de agua disponible, el rendimiento del cultivo se vera reducido en grado variable según la intensidad y tipo de infestación que se presente.

PERÍODO CRÍTICO DE LA COMPETENCIA DE LAS MALEZAS

La competencia por nutrientes

Las semillas de ajo deben almacenarse como un bulbo entero, de lo contrario, los dientes se deterioran rápidamente. El bulbo debe romperse justo antes de plantar.

Ajo

DISMINUCIÓN DE RENDIMIENTO Y AJOS DE MENOR CALIDAD DEBIDO A MALEZAS.

se debe a que las malezas son plantas vigorosas que requieren de grandes cantidades de nutrientes. Además, según estudios realizados, ellas son capaces de extraer cantidades mayores que las demandadas por el cultivo mismo. En la competencia de luz, obstaculizan el paso de la luz que las pantas necesitan para la actividad fotosintética. El crecimiento temprano del ajo provee muy poca sombra para competir ventajosamente con las malezas.

El efecto de la competencia de las malezas sobre los ajos puede ser grave debido a que es una planta muy susceptible. Pueden presentarse en el cultivo una menor capacidad fotosintética, menor producción y número de hojas y reducción del tamaño de bulbos. La consecuencia de esta competencia es la disminución de rendimiento y ajos de menor calidad expresado en sus respectivos tamaños, lo que puede significar una perdida de bulbos comerciales variable entre 50 a 95%.

Se denomina periodo crítico o época critica como aquella etapa del cultivo en la cual la competencia de las malezas causa la mayor reducción de los rendimientos. Esta etapa crítica generalmente coincide con el periodo en el que la planta requiere la mayor cantidad

COTIZA TUS SEMILLAS

En King Seeds encontrarás un amplio catálogo de variedades de semillas de hortalizas. Pregunta por las opciones que tenemos para ti.

MARCAS QUE ENCONTRARÁS CON NOSOTROS

de nutrientes, agua y luz para su desarrollo vegetativo y reproductivo. La intensidad de la competencia en este periodo depende de varios factores: entre ellos sobresalen las especies de malezas y el grado de infestación, fertilidad del suelo, la disponibilidad de agua, la altura y habito de crecimiento del cultivo.

En los últimos 50 años, los herbicidas han sido la herramienta más utilizada para el control de malezas en sistemas agrícolas extensivos, con escasas rotaciones y alta dependencia a un número reducido de insumos. Su desarrollo y uso fuera de un marco ecológico quedó circunscrito a un enfoque de corto plazo que considera solo la eliminación de la competencia. En la agricultura moderna, el deshierbe químico de los principales cultivos se ha convertido en una operación rutinaria entre las técnicas de cultivo. Hoy en día existen varias razones socioeconómicas a favor de una mayor racionalización del deshierbe para evitar en la medida de lo posible tratamientos innecesarios o superfluos.

se planifica en términos económicos, mientras que el deshierbe debido a las malas hierbas, también conocido como "daño por malas hierbas", se evalúa sobre la base de datos experimentales medidos en biología de poblaciones en un entorno artificialmente artificial: el agroecosistema.

Numerosos experimentos han establecido vínculos entre la pérdida de rendimiento de los cultivos y varios factores estructurales que regulan la biología de las poblaciones de malezas. Sin embargo, ninguna generalización ha permitido todavía, en la etapa actual de nuestro conocimiento, presentar umbrales

de malezas solo se tiene en cuenta por sus efectos indeseables en el producto cosechado, se dice que este daño es primario. Si el daño causado por la acción combinada de la flora real y la flora potencial se extiende también a la capacidad de producción posterior, ya sea a nivel de la parcela, en particular, un aumento del potencial de siembra del suelo, o a nivel de la explotación --creación y multiplicación de focos de infestación, contaminación del suelo o del material vegetal--, molestias y contaminación, la nocividad se califica como secundaria.

Frambuesa

Plaga y

enfermedad característica del cultivo en las principales zonas productoras

La producción de frambuesas en invernaderos grandes y altos tipo túnel está en auge en todo el mundo. De hecho, este tipo de producción tiene la ventaja de ofrecer una cosecha temprana y dar una mejor calidad de fruta. Además, probablemente la mayor ventaja de este método de cultivo es que reduce o elimina gran parte de las enfermedades fúngicas que amenazan a las frambuesas, especialmente la pudrición de la fruta.

El arbusto de frambuesa requiere un largo período vegetativo para producir frutos maduros en abundancia. De hecho, la producción de este cultivo en túneles anchos y espaciosos pueden ayudar a prolongar el período vegetativo en más de 50 días. Para los productores, es una oportunidad de producir fuera de temporada para vender la cosecha a un mejor precio.

En los últimos años, las exportaciones de la fruta a América del Norte han aumentado y de hecho se observa que el consumidor en general busca frambuesas de alta calidad en todas las estaciones, preferentemente en los mercados locales. Cultivar frambuesas en un ambiente protegido puede proporcionar buenos frutos en el otoño si la temporada de crecimiento es lo suficientemente larga.

Rubus idaeus es una planta de regiones templadas y frías y por lo tanto su cultivo requiere un sitio adecuado, una buena poda, fertiirrigación y control de malezas. Las frambuesas crecen bien en suelos ligeros, húmedos, pero con buen drenaje que son ligeramente ácidos a neutros (pH 5.6 a 6.2) y ricos en materia orgánica.

Además, el suelo debe poder calentarse rápidamente en primavera.

Los arbustos necesitan una exposición adecuada al sol aunque considerando que pueden ser sensibles a exposiciones demasiado directas, especialmente por las tardes. De hecho, un ambiente ideal sería con luz directa y buena exposición por la mañana, luego un poco de sombra por la tarde para evitar la quema de las hojas y la sobremaduración de la fruta demasiado rápido. En general, las raíces del arbusto de frambuesa deben anclarse permanentemente en primavera y verano. El sistema radicular es fasciculado, es decir, se extiende hacia el suelo sin una raíz principal.

Desafortunadamente el cultivo de esta valiosa fruta es muy sensible a la humedad extrema que puede crear problemas fúngicos como la pudrición de la raíz (Phytophthora fragariae var. rubi).

La pudrición de la raíz de la frambuesa causada por especies del género Phytophtora se conoce desde 1937, pero no se consideró una enfermedad importante de las frambuesas hasta mediados de la década de 1980. Desde entonces, se han reportado varios epífitos en el centro y este de los Estados Unidos, Gran Bretaña

ARCHER ® SOLUCIONES DIANA

ARCHE R® OSMOCARE

ANTIOXIDANTE

Y PROTECTOR EN CONDICIONES DE MÁXIMO ESTRÉS.

MEJORA EL FLUJO DE NUTRIENTES, LLENADO Y CALIDAD DE FRUTA.

Archer ® OsmoCare es un bioestimulante sólido, altamente soluble y específico formulado a base de activos orgánicos, osmoprotectores, calcio y magnesio. Estos compuestos intervienen en la activación rutas enzimáticas, funciones estructurales y de osmoprotección, claves en etapas de alta formación de tejidos y fases de maduración de multitud de cultivos.

Archer® OsmoCare combina diferentes mecanismos para optimizar los procesos de transpiración y asegurar la actividad metabólica bajo abiótico (calor, salinidad, bajas temperaturas...) alrededor de las fases sensibles del rendimiento que repercuten en un incremento en la calidad de tejidos y fruto: firmeza y contenido total de sólidos solubles. Efecto osmoprotector que optimiza el flujo de agua y nutrientes.

El uso de Archer® Osmocare mejora el flujo de elementos como el Calcio hacia fuentes sumidero como frutos, al optimizar el flujo xilemático en condiciones de estrés.

Ayuda a engordar y aumentar la firmeza del fruto. Disminuye el descarte de frutos por estrés térmico o hídrico.

Visítanos en el próximo evento de AGROALIMENTARIA: Del 12 al 15 de noviembre.

NAVE A Stand A-222 y A-223

Puedes consultar aquí Archer® Osmocare

y Australia. Se considera que las especies del género Phytophtora son las principales causas del declive de la frambuesa en todas las zonas de producción del mundo.

Se han aislado ocho especies diferentes de Phytophthora a partir de raíces de frambuesa: Phytophtora fragariae var. rubi, P. megasperma, P. erytroseptica, P. cactorum, P. citricola, P. cryptogea, P. drechsleri y P. cambivora, pero todavía hay varias especies aisladas, pero aún no identificadas.

Phytophthora fragariae fue aislada por primera vez por Hickman en 1940 a partir de fresas en el Reino Unido. Causa la enfermedad del núcleo rojo en el Reino Unido y la enfermedad de la estela roja en los Estados Unidos. Es un patógeno importante de las fresas y tiene un rango de huéspedes limitado. No se conocen sinónimos para este patógeno. Dos subespecies estrechamente relacionadas incluyen P. fragariae var. rubí, que causa la pudrición de la raíz de las frambuesas rojas, y P. fragariae var. oryzobladis, que causa una enfermedad foliar en el arroz. Las dos variedades no causan enfermedades en la fresa y son distintas según el análisis del ADN mitocondrial. La temperatura mínima para el crecimiento es de 3° C, la temperatura óptima para el crecimiento es de 18 a 2° C y la temperatura máxima para el crecimiento es de 30° C. Algunos aislados tienen una temperatura máxima de 25° C. Se considera una especie de baja temperatura y crece lentamente en cultivo.

El diagnóstico de las especies de Phytophthora se basa a menudo en una combinación de examen microscópico de las raíces de frambuesa, aislamiento de medios

selectivos y exposición de plantas susceptibles (plantas de cebo) a la infección por el material bajo examen. Los dos primeros métodos no son fiables y el tercero requiere 5-6 semanas de experimentación y diferentes plantas de cebo para la detección de diferentes especies de Phytophthora. Se ha desarrollado una serie de métodos de diagnóstico rápidos, sensibles y muy específicos basados en la reacción en cadena de la polimerasa gracias a una extensa base de datos de ADN de varios miles de aislados de Phytophthora, que son casi todas las especies descritas.

DROSOPHILA, OTRA PLAGA QUE

PUEDE CAUSAR ESTRAGOS EN LAS FRAMBUESAS

Otra amenaza es la Drosophila de alas manchadas (Drosophila suzukii) que puede causar estragos en las frambuesas cuyas características son: Huevo: 0.6 mm; es de color beige y forma elíptica; dos filamentos casi tan largos como el huevo están presentes en un extremo. Larva: 6.0 mm en la madurez; cuerpo sin patas; de color blanco o amarillento y algo translúcido; dos pequeños tubos respiratorios presentes al final del abdomen. Pupa: 2.0 a 3.0 mm, de forma ovoide de color marrón rojizo y dos crecimientos (estigmas) en el extremo anterior con pequeñas proyecciones. Adultos: 2.6 a 3.4 mm; cuerpo de color marrón amarillento con bandas negras transversales en el abdomen; los machos tienen una pequeña mancha oscura en la punta anterior de cada ala y dos peines sexuales en las patas delanteras; las hembras no tienen manchas en las alas y tienen un ovipositor dentado. Drosophila suzukii puede producir hasta cinco generaciones por año. Esta especie hiberna en la etapa

adulta. En primavera, los adultos se aparean y la hembra va en busca de frutos para poner sus huevos. Su ovipositor robusto y afilado le permite poner huevos en frutos sanos, a diferencia de otras moscas de la fruta, que solo son capaces de poner huevos en frutos dañados o muy maduros. Tras la aparición del huevo, las larvas atacarán la pulpa del fruto, que colapsa y se ablanda a medida que la larva crece. Después de alimentarse durante cinco a siete días, las larvas comienzan a pupar en el suelo o dentro de la fruta. El adulto emergerá de la pupa de 4 a 15 días después.

La Drosophila de alas manchadas es extremadamente polífaga y ataca a un gran número de especies cultivadas. Sus principales plantas hospederas son el cerezo, el arándano, la mora, la frambuesa y la fresa. Drosophila suzukii, además de causar daños significativos a través de la actividad larvaria dentro del fruto, promueve infestaciones por patógenos (pudriciones bacterianas y fúngicas) así como la presencia de plagas secundarias de insectos. De hecho, los agujeros producidos durante la puesta de huevos representan puntos de entrada para varios organismos que atacan la fruta.

El cultivo en macetas de volumen suficiente permite un mejor control de la nutrición de las plantas con un sistema de goteo.

La emisión de tallo floral representa un grave problema de producción ya que merma la calidad y el rendimiento.

e intensidad de la luz, pues la luz infra roja y altas intensidades de luz favorecen el desarrollo del bulbo.

POR ELIZABETH LARA ALCÁNTARA

En la lista de las hortalizas más cultivadas del mundo, las cebollas ocupan el segundo lugar, precedidas por los tomates. Las cebollas son de esta manera una hortaliza que se produce en todo el mundo, en diferentes latitudes entre 10°S y 65°N. Las diferentes variedades de cebolla son muy sensibles a la duración del día; generalmente se agrupan en tres categorías: variedades de día corto, día medio y día largo con necesidades de 8 a 12 horas, 13 a 14 horas y 14 a 16 horas de luz por día para la bulbificación, respectivamente.

En condiciones de cultivo humero y caluroso, las variedades de día corto son las más adecuadas. Hoy en día, las cebollas se pueden encontrar en varios colores, sabores y formas de bulbo. Se utilizan como condimento en varios tipos de platos que se cocinan como guiso o se fríen antes de ser comidos. Sin embargo, también se comen crudas, especialmente las

Cebolla

Longitud del día, temperatura y variedad, factores que determinan la formación del bulbo

cebollas dulces que tienen un sabor suave. Además, la cebolla se utiliza en productos para el cuidado y la belleza del rostro y el cuerpo, como ungüentos, polvos y perfumes. La cebolla también tiene virtudes en medicina, al reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

Ciertos compuestos de la cebolla como organosulfuros, flavonoides y fructanos se recomiendan para garantizar la salud del cuerpo humano. Los compuestos organosulfurados dan a las especies del género Allium su sabor y olor específicos. Para conservar y utilizar la diversidad genética de las cebollas en África, primero hay que caracterizarla, es decir, medir su extensión y distribución.

El ciclo del cultivo de la cebolla es generalmente anual para la producción de bulbos y bienal para la producción de semillas. El tallo de la cebolla consiste en una bandeja en la que se insertan hojas alargadas, cilíndricas y huecas y de las que se originan raíces adventicias. La base de las hojas puede hincharse cuando las condiciones son favorables y formar un bulbo rematado por un falso tallo o collar. El bulbo de la cebolla está compuesto de escamas carnosas y está cubierto externamente por una o más capas de escamas secas que también se denominan túnicas.

Después de una fase de bulbificación, luego detención del crecimiento y latencia, el bulbo normalmente regresa a la vegetación. En caso de que se inicie la floración, la planta puede emitir uno o más tallos florales.

Estas últimas son huecas, cilíndricas, hinchadas en un lugar y terminan en una umbela compuesta por 200 a 700 flores bisexuales de color blanco verdoso. El fruto es una cápsula que contiene semillas pequeñas (200 a 300 por gramo), negras, angulosas y duras. Cada umbela produce típicamente de 100 a 1,500 semillas. Cada flor tiene seis estambres y un ovario superior con tres compartimentos que contienen dos óvulos grandes cada uno. El polen se emite antes de que el estigma sea receptivo. Por lo tanto, la fertilización cruzada es dominante en la medida en que los estambres están maduros antes que el pistilo. Las abejas (Apis mellifera L.), los abejorros (Bombus pascuorum Scopoli), las avispas (Vespula vulgaris L.) y las moscas (Musca domestica L.) son los agentes de polinización más activos.

FLORACIÓN Y ETAPAS DEL DESARROLLO FLORAL

La cebolla es una planta bianual que requiere de bajas temperaturas para inducir la floración; éste es un fenómeno no deseado en la producción comercial ya que compite con la formación y crecimiento del bulbo, lo que ocasiona pérdidas económicas para el productor, disminuyendo la rentabilidad del cultivo. Para evitarlo o reducirlo es necesario conocer para cada cultivar la época adecuada de siembra que combine el fotoperiodo para bulbificar, además evitar o disminuir en la medida de lo posible que las bajas temperaturas estimulen la floración. En la inducción a floración interactúan el genotipo, la edad de la planta y factores ambientales.

En la cebolla se distinguen cuatro etapas durante el desarrollo floral: etapa del periodo juvenil, la etapa de diferenciación floral (que requiere vernalización), la aparición de la inflorescencia y el desarrollo del escapo. Cada una de estas etapas está influenciada de diferente modo por las condiciones intrínsecas de la planta y las condiciones ambientales, y dentro de estas las más importantes son la temperatura y el fotoperiodo. La cebolla es una especie de exigencia cualitativa de vernalización por lo que la inducción de la floración por bajas temperaturas resulta decisiva, mientras que el fotoperiodo juega un papel importante en el proceso de alargamiento del escapo, el cual es promovido por días largos.

La respuesta a la acción de las bajas temperaturas varía con los cultivares. Aquellos que se adaptan más a zonas frías necesitan mayor cantidad de horas frío, mientras que los que se cultivan en zonas cálidas, requieren de un tiempo relativamente corto con bajas temperaturas para florecer.

La cebolla es originaria de la zona geográfica que comprende Turquía, Irán, Irak y Pakistán. La especie A. cepa no se encontró en estado espontáneo. Su pariente más cercano, A. vavilovii Popov & Vved., todavía se puede observar espontáneamente en la región entre Irán, Turkmenistán y Mongolia. Los rastros de pinturas en las tumbas del antiguo Egipto atestiguan que la historia de la cebolla se remonta al menos al 3.200-2.800 a.C. Así, las cebollas ya eran una importante fuente de alimento para los habitantes del antiguo Egipto.

Teniendo en cuenta los modos de propagación y cultivo, se ha clasificado a A. cepa en cuatro variedades botánicas: cepa --cebolla--, viviparum --cebolla--, aggregatum --chalotes-- y cepiforme --cebolla roja--. La especie se ha subdividido en tres grupos hortícolas: el grupo de la cebolla común, caracterizado por plantas producidas con semillas que producen inflorescencias libres de bulbillos y bulbos grandes, normalmente solitarios;

el grupo aggregatum, constituido por chalotas con reproducción vegetativa preferente y caracterizado por un bulbo subterráneo similar al de la cebolla, pero más pequeño y dividido como el del ajo, y el grupo proliferum, caracterizado por bulbos subterráneos más pequeños e inflorescencias con bulbillos que aseguran la propagación.

Las especies alimenticias: la cebolla (Allium cepa L.), la cebolla en propagación (Allium fistulosum L.), el ajo (Allium sativum L.) y el puerro (Allium ampeloprasum L.) son monocotiledóneas herbáceas pertenecientes a la familia Alliaceae. La domesticación de la cebolla fue acompañada a lo largo del tiempo por una selección de cultivares con un importante desarrollo de bulbos durante el primer año de cultivo. Conocida por los egipcios, romanos y griegos, esta especie fue explotada por primera vez como planta medicinal antes de convertirse en condimento o verdura.

LA NUEVA TECNOLOGÍA DE PÉPTIDOS DE PHC

Con mas de 25 años de trabajo y experiencia en el sector orgánico y biológico, Plant Health Care, PHC, se consolida como una empresa líder en el uso eficiente de tecnología microbiana. Sus investigadores son conscientes del desgaste a los recursos naturales y por ello, desarrollan productos que incrementen la defensa y productividad en el agro sin daños consecuentes a la naturaleza.

Este año llega a México un nuevo producto que se incorpora como una herramienta más para los productores en sus programas de manejo de enfermedades. Se trata de PREdefender®, un péptido con características de defensa de amplio espectro ante patógenos

fúngicos. En su introducción al país, Armando Cruz, gerente general de Plant Health Care en México, detalló la programación de una gira técnica del 9 al 19 de septiembre en puntos estratégicos para la empresa, designando a Cd. Obregón, Culiacán, Ensenada, San Quintín, Cd. Guzmán y Tecomán, las ciudades elegidas por su dedicación y compromiso con una agricultura sustentable y rentable. En cada sede, los asistentes fueron partícipes de los resultados obtenidos en estudios que se han realizado en distintas partes del mundo tales como EEUU, Brasil, Inglaterra, España y Portugal, así como algunas unidades experimentales establecidas en el país.

En entrevista para deRiego, Ángel Marín, director de de PHC para la región EMEAA, México y América Central, en conjunto con el Dr.

C.P. Armando Cruz Herrera, Director General, Plant Health Care de México, S. de R.L. de C.V.

Zhongmin Wei, descubridor de la proteína Harpin, destacaron que fue en el año 1992 cuando se descubre esta proteína encargada de funcionar como un bioactivador en las plantas sobre su sistema de defensa ante algunos tipos de estrés, gracias a sus excelentes resultados en 2013 se inicia una nueva línea de investigación que los lleva a desarrollar a los péptidos actuales, descubriendo que además de volver a las plantas más vigorosas y productivas, se pueden activar mecanismos de defensa preventivos para el correcto manejo de enfermedades y no exclusivamente estrés abiótico como en un inicio.

PREdefender® es el resultado de años de investigación y mejora. Se centra en la activación de la resistencia sistémica adquirida en las plantas,

es decir, que amplifican la señal de los mecanismos de defensa natural de las plantas. ¿Cómo funciona? Se piensa que la primera infección, o algún daño, “inmuniza” a la planta contra infecciones posteriores por patógenos homólogos. Es ahí donde la primera expresión de resistencia “inducida” toma importancia. Los péptidos contenidos en PREdefender® simulan ese “primer ataque”, por lo que la planta comienza a desarrollar cadenas de aminoácidos que identifican al patógeno intruso y lo combaten de forma natural, al haber activado el sistema de defensa de forma temprana.

PREdefender® es un péptido de cadena corta derivado de proteínas naturales de Harpín, específicamente de la proteína HarpínW –HrpW-- de Erwinia spp. Se aplica de manera foliar en la planta, ésta lo absorbe de forma inmediata enviando una señal que

cambia la expresión de los genes sobre la respuesta de defensa ante patógenos fúngicos, oomicetos y bacterianos. Se puede aplicar en combinación con productos varios, pues no interactúa con ningún componente químico ajeno. No es un biocida, no tiene actividad directa sobre patógenos, ni altera el ADN de las plantas tratadas. Y, además, es un producto que cuenta con la certificación Zerya específica para “residuos cero”. Lo que lo hace muy práctico para el reingreso al cultivo, casi inmediato al término de su aplicación y secado.

MAYORES PRODUCTIVIDAD Y CALIDAD DE FRUTOS CON COSTOS DE PRODUCCIÓN REDUCIDOS

Dentro de los estudios realizados se encontraron varios beneficios no programados como acción directa de los péptidos, sino como respuesta de la planta al vigor y manejo. Plant Health Care propone un

programa de manejo combinando la formula PRO+PRE, que consiste en combinar la aplicación de ProAct® más PREdefender®, el primero recomendado para incrementar la productividad y calidad de frutos, así como manejo de estrés abiótico; y el segundo como bioactivador de defensas naturales, logrando grandes beneficios entre los que se encuentran:

• Aumento del umbral entre aplicaciones: plantas más fuertes y receptivas permiten ampliar los días de aplicación de agroquímicos para el control de enfermedades, favoreciendo mayor tiempo para la realización de labores culturales.

• Aumento de tolerancia a estrés: no solo las plantas responden mejor a las condiciones adversas del clima, tambien mostraron mayor capacidad de recuperación a problemas de salinidad y déficit hídrico.

• Aumento sustancial de rendimiento: aplicar la dupla en etapas tempranas de cultivo favorece una respuesta mayor sobre el potencial genético de las plantas, incrementando rendimientos.

• Mayor salud del cultivo: se refuerza el potencial defensivo de la planta sin un desgaste mayor.

• Mayor rentabilidad: al disminuir la cantidad de aplicaciones de agroquímicos y ayudar a la planta a expresar su máximo potencial, los costos de producción pueden disminuir.

A las distintas convocatorias asistieron técnicos, asesores y dueños de importantes empresas agrícolas que consolidan y gratifican que los productos de Plant Health Care son confiables y funcionan como un excelente complemento en los programas de manejo. Luego de la charla sobre el modo de acción y los resultados obtenidos, los asistentes quedaron convencidos que PREdefender®, resulta ser una herramienta muy importante en el combate preventivo de enfermedades fungosas en sus cultivos de interés.

En la presentación llevada a cabo en Cd. Guzmán, Jalisco, Gerardo Zapata gerente regional de Centro y Occidente, menciona que el cultivo de pepino es uno de los que se ve altamente afectado por la escasez de agua y la alta incidencia de enfermedades fungosas, por lo que

PREdefender® es una herramienta muy importante en el tratamiento preventivo de enfermedades fungosas en cultivos de interés.

PREdefender® puede ser muy bien recibido por productores de la región, porque los resultados se ven muy rápido; por otro lado, el aguacate tambien presenta un gran reto “hay mucho trabajo por realizar porque la gente que trabaja con árboles no tiene programas tan específicos sobre el manejo y control, sin embargo, estoy seguro que los productos de PHC, pueden incrementar sus rendimientos”. La normatividad actual sobre la disminución del uso de productos químicos es un punto a nuestro favor, solo es cuestión de un trabajo constante para llegar a los objetivos de expansión planteados.

En agosto del 2024, Plant Health Care fue adquirida por la empresa multinacional india PI Industries dedicada a la producción de agroquímicos y que cuenta con una línea de productos biológicos. La nueva adquisición prevé una mayor inversión en investigación y desarrollo de nuevas alternativas de manejo que permitan ofrecer soluciones naturales y cumplir con los programas de la agricultura sustentable, logrando a su vez, incrementar la rentabilidad de los cultivos bajo cualquier tipo de sistema y nivel tecnológico. Esta unificación permitirá a la sede de México tener una mayor cobertura nacional y expansión.

Sinaloa Martín Verdugo Cel. (667) 996 98 54

José Camacho

(667) 196 6316 Sonora

Rábago

(644) 236 22 28

GUANAJUATO 2024

Visítanos en nuestros espacios para conocer las novedades que traemos para ti. Stand #948

Invernadero #22

Parcelas #7 y #8

Baja California Miguel Ángel Almada

58

(312) 194 20 44

427 115 9236 Occidente Jesús Ramón Hernández

Bajío y Centro Sur

con estiércol y se cubrían con paneles de vidrio.

La primera casa de vidrio en la década de 1700, usaba vidrio en un solo lado, como techo inclinado. Más tarde en el siglo, el vidrio se utilizó en ambos lados. Este invernadero se utilizaba para cultivos frutales como melones, uvas, melocotones y fresas y solo en raras ocasiones para la producción de hortalizas. Parecería que los desarrolladores de esta nueva tecnología tenían en cuenta la rentabilidad del mercado: producían cultivos que atraían a los ricos y privilegiados, las únicas personas que podían permitirse el lujo de la fruta fresca producida fuera de temporada en invernaderos.

La producción de alimentos en invernaderos no se estableció plenamente hasta la introducción del polietileno. En los Estados Unidos, el primer uso del polietileno como cubierta de invernadero fue en 1948, cuando el profesor Emery Myers Emmert de la Universidad de Kentucky, utilizó el material menos costoso en lugar del vidrio más caro. El profesor Emmert es considerado el padre de los plásticos en los EE. UU., porque desarrolló muchos principios de la tecnología del plástico para fines agrícolas a través de su investigación sobre invernaderos, mantillos de plástico y cubiertas de hileras.

El desarrollo de la hidroponía no ha sido rápido. En los EE.UU., comenzó a desarrollarse el interés en el posible uso de soluciones nutritivas completas alrededor de 1925, para la producción de cultivos a gran escala. Los suelos de invernadero tenían que ser reemplazados a intervalos frecuentes o bien mantenerse en buenas condiciones de año en año mediante la adición de grandes cantidades de fertilizantes comerciales. Como resultado de estas dificultades, los investigadores de ciertas estaciones experimentales agrícolas de los Estados Unidos recurrieron a métodos de cultivo de soluciones nutritivas como un medio para reemplazar el sistema natural del suelo con una solución nutritiva aireada o un suelo artificial compuesto de agregados químicamente inertes humedecidos con soluciones nutritivas.

USO DE FUENTES ORGÁNICAS PARA

PROVEER DE NUTRIENTES A LAS PLANTAS CULTIVADAS

La agricultura y la horticultura modernas dependen en gran medida de la entrada externa de nutrientes minerales en forma de fertilizantes sintéticos, que se derivan de recursos extraídos o, en el caso del nitrógeno, se fijan industrialmente a partir del nitrógeno atmosférico. Los principios de producción orgánica han surgido

como una reacción hacia la agricultura industrial con grandes insumos de fertilizantes sintéticos y plaguicidas.

Los principios de producción orgánica se basan en el uso de fuentes orgánicas para los nutrientes de las plantas, como estiércol animal, compost y otros residuos, y el uso de cultivos de leguminosas fijadoras de nitrógeno. Para la Unión Europea, existe el objetivo de que el 25% de las tierras agrícolas se gestionen ecológicamente para el año

2030, en contraste con la situación actual, donde solo el 9% de la tierra se gestiona ecológicamente.

También hay objetivos específicos para la producción y el consumo orgánicos, por ejemplo, el gobierno sueco tiene como objetivo que el 30% del área total de producción esté certificada orgánicamente para el año 2030, y que el 60% de todas las comidas públicas servidas sean de origen orgánico para el mismo año. Sin embargo, abastecer todo el requerimiento de nutrientes del cultivo utilizando solo fertilizantes orgánicos es un desafío, especialmente en los sistemas de producción hortícola donde la producción de biomasa por unidad de área de producción es generalmente alta. Además, la actualización de la normativa de la Unión Europea para la producción ecológica es especialmente difícil para la horticultura de invernadero, con la prohibición de las prácticas hidropónicas, así como de los sistemas de cultivo basados en camas delimitadas.

Los sistemas de producción orgánica generalmente se asocian con una menor productividad por unidad de área que los sistemas convencionales, y los desafíos con el suministro adecuado de nutrientes es probablemente una de las principales causas de esto. Se ha informado que la reducción del rendimiento en los sistemas orgánicos es del 20 al 50%, en comparación con los sistemas manejados convencionalmente, con el suministro de N como el principal factor limitante para la productividad de los sistemas orgánicos.

Una reducción promedio del rendimiento del 20% para los sistemas orgánicos, en comparación con los sistemas convencionales en los EE. UU. Sin embargo, en el caso de las leguminosas, no se observó una reducción de la productividad. Las superficies relativas de tierras agrícolas convertidas en producción ecológica son mayores en las regiones donde la producción potencial es menor debido a factores climáticos, etc., lo que podría explicar parte de la reducción estadística de la producción en los sistemas ecológicos.

La producción de tomates, Solanum lycopersicum, en sistemas orgánicos es del 50 al 80% de la producción en sistemas hidropónicos

Esta tecnología cobra importancia en el escenario climático cambiante que enfatiza la producción de alta calidad junto con una mayor productividad mediante la utilización eficiente de los recursos disponibles.

convencionales (20 a 34 kg en comparación con, en promedio, 39 kg m−2 para los sistemas convencionales). Un informe reciente de la Junta Sueca de Agricultura también confirmó el panorama, con reducciones en la producción del 4350% para los sistemas orgánicos de pepino (Cucumis sativus) y tomate, en comparación con la producción convencional.

REGLAMENTACIONES DE LA PRODUCCIÓN DE COSECHAS ORGÁNICAS

Para la producción orgánica en invernaderos, existen diferentes enfoques de lo que es realmente "orgánico" en diferentes partes del mundo. En general, se pueden definir tres enfoques diferentes. En Estados Unidos, la hidroponía está actualmente aceptada en la producción orgánica, dado que los fertilizantes utilizados son de origen orgánico, sin embargo, esto está en debate actual. En países del norte como Suecia y Dinamarca, los sistemas de producción en contenedores y las camas demarcadas se han adoptado ampliamente dentro de la producción orgánica en invernaderos. En las reglamentaciones de estos sistemas se han aplicado a veces normas que establecen volúmenes mínimos de sustrato de cultivo por planta y porcentajes mínimos de la demanda total de nutrientes que deben suministrarse desde el comienzo del cultivo, por ejemplo, la normativa nacional sueca especifica un volumen mínimo de 30 litros de sustrato por planta para cultivos de invernadero más largos. En Europa, excepto en Escandinavia, la producción ecológica está estrechamente asociada al cultivo directo en el suelo.

Las regulaciones de IFOAM organics Europe establecen que al menos el 50% de los nutrientes deben estar presentes en el suelo al comienzo del cultivo, y que se puede suministrar

un máximo del 25% en forma líquida. También existen regulaciones de la UE que limitan el aporte de N del estiércol de granja a 170 kg N ha−1 año−1, lo cual es una limitación importante para los sistemas intensivos de invernadero.

Los sistemas orgánicos que implementan hidroponía o camas demarcadas a veces se denominan sistemas orgánicos "convencionales". Con la puesta en marcha de la nueva directiva de la UE sobre producción ecológica. En la horticultura ecológica se suprimirá la producción en contenedores y camas delimitadas, con excepción de los productos destinados a la venta, incluida la maceta (es decir, las hierbas). La nueva directiva también hace hincapié en el uso de cultivos de abono verde para el aporte de nitrógeno. Sin embargo, en el caso de los sistemas de producción en invernaderos, especialmente en los países del norte, el uso de esta práctica podría no ser viable, ya que la elevada inversión destinada a los invernaderos impondrá un uso intensivo del invernadero y hará que el uso de cultivos en barbecho no sea económicamente racional. El uso de cultivos en barbecho durante el invierno tampoco tendrá sentido debido a los bajos niveles de radiación natural, lo que limita el crecimiento. En el futuro, los sistemas hortícolas también dependerán de la entrada externa de nutrientes para las plantas.

PEPINO

Control del microclima, la fertirrigación y el manejo

POR MÓNICA ESTÉVEZ RESÉNDIZ

Las variedades tradicionales de pepino tienen flores masculinas y femeninas y requieren polinización para producir frutos sanos con semillas y espinas blancas. Cuando los pepinos no polinizan correctamente, los frutos están deformes y poco desarrollados, especialmente al final de la flor. Los tipos de pepinos más populares que se cultivan actualmente en invernaderos son los cultivares híbridos largos y sin semillas, a menudo denominados pepinos "europeos" u "holandeses". Estas variedades son sinécticas y producen solo flores femeninas. Los frutos son partenocarpios y no hay necesidad de polinización. El fruto tiene una piel delgada, comestible, lisa, verde, a veces con costillas longitudinales tenues.

El pepino es una planta subtropical típica y crece mejor en condiciones

de alta temperatura, humedad, intensidad de luz y disponibilidad de nutrientes; Es muy sensible a las condiciones ambientales desfavorables. Temperatura La temperatura del aire influye en el crecimiento vegetativo, la iniciación de la floración, el crecimiento y la calidad del fruto. La tasa de crecimiento del pepino depende de la temperatura media de 24 horas: cuanto mayor sea la temperatura media (≤ 25° C), más rápido será el crecimiento. La temperatura óptima del aire depende del período de crecimiento.

En el momento de la germinación, la temperatura óptima es de 25-35° C y, con buena humedad, las semillas tardan entre 2 y 3 días en germinar. Por el contrario, a 12° C, las semillas necesitan entre 12 y 20 días para germinar y hay muchas pérdidas. El crecimiento de los brotes no se produce a temperaturas del aire de < 13-15° C, mientras que la temperatura máxima para el crecimiento vegetativo es de unos 38-40° C. Durante la primera semana después de la siembra, la temperatura ideal del aire es de 22 a 24 °C; a partir de entonces, las temperaturas deben mantenerse entre 20 y 22 °C hasta el comienzo de la cosecha.

Durante el clima cálido, a finales de primavera y principios de otoño y en la cosecha, se recomienda reducir los ajustes de temperatura del aire en ≤ 2 °C para estimular el crecimiento vegetativo, especialmente por la noche. A temperaturas del aire más altas, las frutas crecen rápidamente y compiten por los asimilados.

Los diferentes tipos de cultivo de pepinos, el sistema orgánico y el sistema de fertilización química y orgánica pueden influir en la calidad de los vegetales.

Puede comenzar una pausa de cosecha más larga, especialmente después de cosechar pepinos del tallo principal. Esto puede anular la ventaja de un inicio más temprano de la cosecha; Además, las plantas envejecen antes. Para una buena calidad de la fruta, las temperaturas deben ser de 22 a 24 °C; a temperaturas de < 18 °C, los frutos tienden a ser más cortos. Se recomienda una diferencia de temperatura entre el día y la noche solo para el cultivo de invierno y principios de primavera.

El rendimiento del crecimiento depende de la temperatura media de 24 horas durante los días largos y las noches cortas de primavera/verano. La disminución de las temperaturas nocturnas en este período no supone ninguna ventaja fisiológica para la planta; Sin embargo, podría hacerse para ahorrar energía.

SISTEMAS ORGÁNICO Y DE FERTILIZACIÓN QUÍMICA Y ORGÁNICA

Estos tipos de cultivo pueden influir en la calidad de los vegetales debido al aumento de la fotosíntesis. El cultivo de pepino ocupa la tierra durante cuatro meses, la tecnología obligatoria debe apoyar el crecimiento vegetativo y aprovechar las fases de fertilización. La fertilización basada en cultivos de pepino en el suelo se limita a una cantidad moderada de fertilizante, ya que la sensibilidad de las raíces no admite altas concentraciones de minerales con cloral y sulfatos en el suelo.

La demanda de nutrientes del pepino es mayor en el cuajado de frutos. Se mantiene alta a lo largo de la producción y disminuye en la etapa de senescencia. Si bien el pepino tiene un alto requerimiento de nutrientes, es muy sensible a excesos o variaciones repentinas en el suministro de nutrientes, así como a fluctuaciones significativas en las concentraciones de nutrientes

en el suelo. Para evitar la fertilización excesiva o insuficiente, es vital realizar análisis frecuentes del contenido de nutrientes del suelo y el agua utilizados. El programa de fertilización debe basarse en los resultados del análisis.

La fertilización en fase tradicional también es relativamente difícil debido a su difícil inserción en el suelo desde el punto de vista tecnológico y las raíces superficiales y llamativas de la planta de pepino. Además, la fertilización en fase a saltos no es una solución para el crecimiento y la fruición de los pepinos cultivados en el suelo. La presencia en el mercado de fertilizantes complejos solubles que contienen una gama completa de macro y micro elementos simplifica el modo de aplicación y la eficiencia del efecto de fertilización en fase en el cultivo de pepino cultivado en invernadero.

El nitrógeno es crucial para el crecimiento del pepino. El crecimiento de las plantas y las tasas de cosecha de frutos dependen en gran medida de la disponibilidad de nitrógeno. El requerimiento de este elemento es menor al comienzo del ciclo de crecimiento. La tasa de absorción de nitrógeno aumenta rápidamente a partir del día 36 después de la emergencia. Esto corresponde al inicio de la recolección de la fruta y continúa durante todo el período de recolección. Otros nutrientes siguen un patrón similar. Por lo tanto, mientras que las tasas diarias de aplicación de nitrógeno y potasio aumentan gradualmente con el tiempo, la tasa de aplicación de fertilizante de potasio permanece casi sin cambios durante el período de crecimiento. Al igual que con otras frutas, el nutriente más absorbido es el potasio. Aproximadamente el 90% de tal nutriente se absorbe durante los últimos 36 días del ciclo de cultivo. Aunque no tiene un efecto importante en el rendimiento total cosechado, el K mejora la resistencia de las plantas a varios estreses abióticos y desempeña un papel importante en la mejora de la calidad de la fruta. La fertilización por goteo se aplica a las plantas vigorosas todos los días utilizando normas iguales con el consumo diario. De este modo, la humedad del suelo se puede mantener en valores constantes, ya que los fertilizantes necesarios para la fase de fertilización permiten el suministro a las plantas de elementos nutritivos acordes con el consumo. Así, se combinan los efectos positivos

El pepino es muy sensible tanto al estrés abiótico como biótico y pueden surgir serios problemas en caso de un manejo inadecuado del cultivo.

del riego y la fertilización en fase aplicados en el cultivo con el objetivo de conseguir un alto rendimiento y calidad.

En comparación con el efecto del fertilizante químico puro o el fertilizante orgánico, podría mejorar en gran medida la calidad del pepino y determinar un menor contenido de nitrógeno-NO3- . La influencia del sistema de fertilización en la calidad de las hortalizas fue estudiada por muchos investigadores de todo el mundo.

La fertirrigación, o la aplicación de fertilizantes a través del sistema de riego, es el método más popular y eficiente para fertilizar las hortalizas de invernadero. Las recomendaciones sobre el contenido de nutrientes de las soluciones de fertirrigación se basan principalmente en las respuestas fisiológicas del cultivo específico a cada elemento. Hay dos métodos:

Cuantitativo: Los fertilizantes se disuelven en un gran tanque de retención y la solución se bombea directamente al cultivo.

Proporcional: Los fertilizantes se mezclan en soluciones madre concentradas y se incorporan al agua de riego a través de inyectores de fertilizantes.

La cantidad total de nutrientes entregados a la planta depende de la cantidad de agua de riego. No se

deben aplicar fertilizantes laterales cuando se utiliza riego por goteo, ya que se supone que la fertirrigación puede satisfacer fácilmente las demandas diarias precisas del cultivo. Sin embargo, es posible que se necesiten fertilizantes orgánicos y cal antes de plantar, para mejorar la estructura del suelo y ajustar el pH del suelo.

La temperatura del suelo es importante, en particular en la germinación y en la etapa de planta joven. Si la temperatura del suelo permanece < 14-16° C durante mucho tiempo, las plantas se marchitan y luego mueren. Por esta razón, se dice que el pepino necesita un "pie caliente". El calentamiento del suelo permite que las plantas de pepino soporten mejor la baja temperatura del aire. Las bajas temperaturas del suelo estimulan las enfermedades transmitidas por el suelo y reducen la capacidad de absorción de agua y nutrientes de las raíces, en particular la absorción de fósforo. Se requiere una temperatura mínima de la raíz de 19° C, pero es preferible 22-23° C.

La temperatura del agua en el riego también debe controlarse y ajustarse para evitar la aparición de síntomas de choque por frío. Las lesiones por calor aparecerán bajo alta transpiración y con un suministro de agua inadecuado después de 1 a 2 horas.

Se ha identificado que la sincronización inadecuada entre los nutrientes disponibles y su utilización por parte de las plantas, es una limitación importante para la productividad de los sistemas de cosechas orgánicas. El nitrógeno, que es el nutriente necesario en mayores cantidades, ha sido identificado como especialmente problemático desde este punto de vista. La necesidad de lograr la consistencia de la producción es más pronunciada en sistemas con alta productividad, por ejemplo, los sistemas de producción hortícola.

Las plantas deben recibir la cantidad adecuada de nutrientes en cada etapa del ciclo de crecimiento. En la producción convencional de hortalizas esto se logra mediante la adición de sales minerales en las relaciones adecuadas. Sin embargo, en los sistemas de producción que utilizan fertilizantes orgánicos, como los sistemas certificados orgánicamente, los nutrientes de las plantas se suministran en forma de fertilizantes orgánicos, donde los procesos de mineralización deberán tener lugar para que los nutrientes estén disponibles para que las plantas los absorban. La mineralización es esencialmente un proceso microbiano y depende en gran medida de factores como la temperatura, el pH y la humedad del suelo. El proceso

DISPONIBILIDAD Y LA ABSORCIÓN DE

identificar de cuatro maneras: síntomas visuales, análisis de suelos, análisis de plantas y respuesta al crecimiento de los cultivos.

de mineralización hace que la disponibilidad de nutrientes sea más difícil de predecir y controlar, lo que podría causar desequilibrios entre la disponibilidad de nutrientes y la demanda de las plantas, lo que a su vez podría perjudicar el crecimiento de las plantas y reducir la eficiencia del uso de nutrientes con la posible lixiviación como resultado.

Las cantidades relativas de los diferentes elementos necesarios para el crecimiento de las plantas son bastante similares para las diferentes especies de plantas terrestres, al menos para el crecimiento vegetativo. Los desequilibrios en el suministro entre los diferentes nutrientes esenciales pueden dar lugar a síntomas de deficiencia visual en las plantas, pero vale la pena señalar que un suministro reducido con un equilibrio mantenido entre los nutrientes simplemente causará una reducción en la tasa de crecimiento, sin síntomas visuales.

En los ecosistemas naturales, los síntomas de deficiencia visual rara vez se observan, pero son principalmente

comunes en los sistemas de producción vegetal manejados en el contexto de cambios repentinos en el suministro, como el agotamiento de un nutriente en una maceta, un cambio en factores externos a los que la planta no logra adoptar su tasa de crecimiento lo suficientemente rápido. Las deficiencias latentes también pueden ser asintomáticas, lo que a veces se denomina "hambre oculta".

La técnica de "adición precisa" de nutrientes fue introducida por el profesor Torsten Ingestad. El concepto de adición precisa implica que la planta necesita recibir la cantidad exacta de nutrientes necesarios en cada etapa del ciclo de crecimiento, es decir, cuando el crecimiento está en su etapa exponencial, la demanda de nutrientes también aumentará exponencialmente.

LA FERTILIZACIÓN FOLIAR CON NITRÓGENO, POTASIO Y FÓSFORO, COMPLEMENTO VALIOSO

El nitrógeno es el elemento utilizado en mayor cantidad por las plantas, y se sugiere que a menudo limita el potencial de producción de los sistemas agrícolas, tanto en general como específicamente para los sistemas orgánicos. La capacidad fotosintética de la hoja se asocia linealmente con la concentración foliar de nitrógeno, lo que hace que la productividad de la planta sea altamente sensible a la disponibilidad reducida de nitrógeno. El suministro subóptimo de nitrógeno también causará una reducción en la expansión de la hoja como un medio para que la planta mantenga la concentración de nitrógeno en la hoja y, por lo tanto, causará una reducción en la capacidad fotosintética total de la planta. El nitrógeno también es único entre los nutrientes vegetales

Los cultivos de invernadero más largos, como el pepino, el tomate y el pimiento dulce, son quizás los más engorrosos con respecto al suministro de nutrientes en el sistema orgánico.

en el sentido de que tiene un circuito de circulación que incluye varias formas, por ejemplo, las formas disueltas en el suelo/agua (nitrato (NO3−) y amonio (NH4+)), y las formas gaseosas N2 y N2O en la atmósfera.

Tradicionalmente se ha considerado que la absorción de nitrógeno por parte de las plantas se encuentra principalmente en forma de nitrato y amonio y, en el caso de las leguminosas fijadoras de nitrógeno, deN2. En los últimos años, se ha demostrado la absorción directa de aminoácidos de bajo peso por parte de las plantas y se han hecho referencias al respecto. Sin embargo, en sistemas hortícolas con un alto aporte de fertilizantes orgánicos y condiciones optimizadas con respecto a la temperatura y la humedad del suelo, la absorción de aminoácidos por parte de las plantas es probablemente de menor importancia. Además de la absorción a través de las raíces, los nutrientes también se pueden aplicar a las hojas, fertilización foliar. Esta técnica se ha utilizado principalmente en la agricultura a campo abierto y en huertos, como una forma de suministrar nutrientes, principalmente micronutrientes, en momentos en que la absorción de las raíces se ve afectada por la baja temperatura del suelo, la baja humedad del suelo, el pH desfavorable, la inmovilización química/microbiana o las bajas tasas de transpiración.

Sin embargo, todos los nutrientes pueden suministrarse como fertilización foliar, y la fertilización

foliar con fertilizantes que contengan también nitrógeno, P y K podría ser un complemento valioso en momentos de altas tasas de crecimiento en sistemas de invernaderos orgánicos. Hasta alrededor del 25% de la demanda total de nutrientes de una planta puede suministrarse en forma de pulverizaciones foliares.

El suministro de parte de la demanda de nitrógeno en forma de pulverizaciones foliares reduce las pérdidas por lixiviación y desnitrificación. Además, los fertilizantes orgánicos son adecuados para la aplicación foliar y, por lo tanto, son una opción viable para los sistemas orgánicos. El equipo necesario para las pulverizaciones foliares, como los pulverizadores o los sistemas de rociadores, a menudo ya está presente en los invernaderos y puede utilizarse también para la distribución de fertilizantes.

En general, se ha identificado la necesidad de mejorar la sincronización entre la disponibilidad y la absorción de nutrientes por parte de las plantas en los sistemas que utilizan fuentes de nutrientes orgánicos. El concepto de "Orgánico 3.0′′ incluye un mayor rendimiento y confiabilidad de los sistemas de producción orgánica. También es necesario aumentar la productividad de los sistemas orgánicos para hacerlos sostenibles también en términos de economía y seguridad alimentaria. Para lograr este objetivo, los sistemas de producción de plantas orgánicas deben orientarse hacia un mayor control del suministro de nutrientes y, en última instancia, estar alineados con el concepto de "adición precisa" para ser competitivos.

UTILIZACIÓN DE ABONOS DE ORIGEN

ANIMAL

Los fertilizantes de origen animal

han sido tradicionalmente fuentes importantes de nutrientes en la producción vegetal orgánica, aunque hoy en día se cuestionan. Los fertilizantes de origen animal generalmente se pueden dividir en estiércoles y desechos de matadero. El material a menudo se procesa de diferentes maneras, como compostado, pasado por un digestor anaeróbico, secado, molido, peletizado, etc., para higienizar el material y facilitar su transporte y manipulación. Cuando el animal está convirtiendo su alimento en estiércol, básicamente suceden dos cosas que hacen que el estiércol sea más útil como fertilizante que el alimento; a) el peso y la densidad aparente se reducen a través de la pérdida de agua y carbono, b) las moléculas orgánicas complejas se degradan en componentes minerales directamente disponibles para la absorción de las plantas, o en moléculas orgánicas simples disponibles para la absorción de las plantas después de una degradación microbiana a corto plazo.

Al pasar el estiércol a través de un digestor anaeróbico, este proceso se expande aún más y se cosecha biogás de valor agregado para la producción de energía. La composición del estiércol con respecto al contenido de nutrientes minerales y materia orgánica depende de la especie animal, el alimento con el que se alimentaron los animales, el uso de material de cama y la manipulación y almacenamiento del estiércol. El estiércol de los animales en los sistemas de producción ecológica contiene generalmente entre un 10 y un 50% menos de nitrógeno que el estiércol de los animales de los rebaños convencionales.

Diferentes subproductos de los mataderos se utilizan ampliamente como fertilizantes. Por lo general, tienen una baja relación C/nitrógeno y son ricos en nitrógeno fácilmente disponible para las plantas, lo que los hace particularmente adecuados para fines hortícolas. La harina de carne y huesos, la harina de sangre, la harina de cuerno y las virutas de cuerno son productos diferentes dentro de esta categoría con diferentes contenidos de nutrientes vegetales.

El tamaño de partícula afectará la tasa de mineralización de estos productos. La industria pesquera mundial produce grandes cantidades de desechos

de pescado, que tratados por hidrolización constituyen un líquido muy adecuado como fertilizantes. El potencial es grande, ya que entre el 50 y el 60% del peso del pescado capturado en la naturaleza se desperdicia durante el procesamiento. Estos hidrolizados de peces son especialmente adecuados como pulverizaciones foliares y también tienen efectos bioestimulantes. Una característica importante de la utilización de desechos de pescado como fertilizantes es la recuperación de nutrientes de mares y océanos eutrofizados. Además, el estiércol de pescado procedente de la cría de peces en tierra podría ser un fertilizante valioso.

Una amplia gama de productos y subproductos vegetales se utilizan como fertilizantes. Si se producen cultivos de leguminosas, darán un aporte neto de nitrógeno al sistema. Se ha sugerido que una mayor aplicación del uso de cultivos fijadores de nitrógeno podría reemplazar completamente el uso

de nitrógeno fijado industrialmente en la agricultura en todo el mundo.

El potencial de los cultivos fijadores de nitrógeno es especialmente alto en las regiones tropicales, donde los cultivos intermedios pueden recolectar grandes cantidades de nitrógeno en solo 46-60 días. Sin embargo, en el caso de los sistemas hortícolas, el uso potencial de cultivos intermedios y cultivos de cobertura es limitado.

El uso del barbecho no es práctico en los invernaderos debido a los altos costes de capital de las instalaciones, a pesar de que se exige específicamente en el nuevo marco de la UE para la producción ecológica. Al mismo tiempo, la demanda de nitrógeno en estos sistemas de cultivo intensivos es en general alta, especialmente durante la parte más vegetativa del ciclo de producción. Por lo tanto, se sugieren abonos verdes móviles como una alternativa para los sistemas hortícolas. El abono verde móvil es un fertilizante que se

produce dentro de la propia granja y se transporta desde el sitio de crecimiento hasta el cultivo.

Sin embargo, al igual que con otros fertilizantes orgánicos, puede haber problemas con la sincronía entre la liberación de nitrógeno y la absorción de los cultivos, lo que lleva a pérdidas de nitrógeno. En el mismo estudio, el tratamiento del abono verde a través de la digestión anaeróbica condujo a una mejor eficiencia en el uso del nitrógeno.

Las algas y algas marinas (macroalgas marinas) se han utilizado con fines de fertilización de plantas desde la antigüedad. Son particularmente ricos en P, K, Na, Ca, B, Fe, Zn y Mg y pueden cosecharse en áreas costeras o cultivarse. Se aplican al cultivo ya sea como extractos líquidos aplicados al suelo o como pulverizaciones foliares, o como polvo seco al suelo. Las algas simbióticas verdeazuladas con propiedades fijadoras de nitrógeno se utilizan como biofertilizantes en los arrozales de Asia.

Importancia del ambiente controlado

en el rendimiento y la calidad de la cosecha

El entorno del invernadero desempeña un papel primordial en el control del rendimiento, la calidad de la fruta, el equilibrio de las plantas y la velocidad de crecimiento. La rentabilidad del cultivo de pimientos de invernadero, por ejemplo, depende en gran medida de la capacidad del productor para mantener un entorno óptimo para la planta. Las estrategias de gestión para todos los componentes del entorno del invernadero --temperatura, humedad, déficit de presión de vapor, dióxido de carbono, nutrición, riego y medios-se definen principalmente por los cambios estacionales y diarios en la luz acumulada. El equilibrio de las plantas y la velocidad de crecimiento son aspectos igualmente importantes que influyen en las estrategias de control climático.

La fotosíntesis es la fase "anabólica" o de acumulación del metabolismo de las plantas. Utiliza la energía de la

A diferencia de la fotosíntesis, la tasa de respiración se cuadruplica dentro de un rango de temperatura de 5 a 25 ° C y, en menor grado, entre 30 a 35 ° C

luz para convertir el CO2 en moléculas ricas en energía, como los azúcares --asimilados--. Los asimilados se pueden utilizar como fuente de energía, o se pueden convertir en moléculas más complejas y componentes estructurales de la célula. La fotosíntesis libera oxígeno gaseoso, que se reabsorbe durante el proceso de respiración o se difunde a través de las hojas. La tasa de fotosíntesis se ve afectada por: la luz, elCO2, la temperatura, el agua, la disponibilidad de nutrientes y el área foliar.

La cantidad de luz absorbida --radiación fotosintéticamente activa o PAR--, es el factor más importante que afecta a la producción de asimilados. A una intensidad de luz muy baja, la producción de asimilarlos puede ser negativa, es decir, se consumen más asimilados de los que se producen --la tasa de respiración de las hojas es mayor que la tasa de fotosíntesis--. El punto en el que la producción asimilada es igual al

consumo asimilado se denomina punto de compensación de luz. Se produce a aproximadamente el 2% de la luz máxima. Un equilibrio de asimilación negativo o de equilibrio puede ocurrir durante el invierno cuando la intensidad de la luz es baja y las temperaturas diarias promedio son relativamente altas. Si no se compensan, las malas condiciones de luz y las temperaturas subóptimas pueden detener el crecimiento y el desarrollo de las plantas. Durante el invierno, se requiere un ajuste frecuente de la temperatura para mantener un equilibrio positivo de asimilación.

La saturación de luz es el punto en el que cualquier aumento adicional en la intensidad de la luz ya no aumenta la tasa de asimilación. Las plantas de pimiento rara vez están saturadas de luz, ya que la mayoría de las operaciones comerciales utilizan pantallas cuando la intensidad de la luz es superior a 600 vatios/m2 para proteger la fruta de las quemaduras solares.

Aunque menos importantes que la luz, las concentraciones de CO2 tienen un efecto significativo en la producción de asimilados. Independientemente de la intensidad de la luz, la asimilación aumenta con el aumento de la concentración de CO2. La producción de asimilados es óptima cuando las altas intensidades de luz interactúan con concentraciones moderadas a altas de CO2. El beneficio del enriquecimiento de CO2 es más

evidente a bajas concentraciones de CO2 --350 a 500 ppm--. La temperatura tiene solo un efecto menor en la fotosíntesis. La mayoría de los invernaderos mantienen sus horas de luz entre 20 y 25° C, que es el rango de temperatura óptimo para la fotosíntesis.

SUMINISTRO DEL RIEGO Y ABSORCIÓN DE LOS NUTRIENTES

Una interrupción en el suministro de agua reducirá la producción de asimilado al provocar el cierre de los estomas y reducir la absorción de CO2. La reapertura de los estomas puede tardar varias horas. La pérdida excesiva de vapor de agua --transpiración-- por parte de las hojas también tendrá el mismo resultado, provocando el debilitamiento de las hojas jóvenes. Un volumen y una sincronización adecuados de los ciclos de riego reducirán la posibilidad de estrés por transpiración.

Las deficiencias de minerales, en particular de nitrógeno --N--, que es un componente importante de la molécula de clorofila, también pueden reducir la tasa de asimilación. Sin embargo, estas limitaciones suelen considerarse secundarias a la luz o al CO2

El área foliar también puede afectar la producción de asimilado. El índice de área foliar --LAI-- es la relación entre el área foliar de la planta y el área del suelo --m2 de área foliar/m2 de área del suelo--. La intercepción de la luz es pobre por debajo de LAI 3, mientras que por encima de LAI 3, más del 90% de la luz es interceptada por el dosel. Un dosel de pimiento completamente desarrollado, en LAI de 5 a 6, tendrá tasas de asimilación similares a las

El crecimiento de las plantas aumenta directamente en proporción al aumento de la respiración del crecimiento. La respiración responde instantánea y fuertemente a los cambios de temperatura.

plantas en LAI 3. La capacidad de asimilación disminuye con la edad de las hojas.

La respiración es la fase "catabólica" o de descomposición del metabolismo de las plantas. Proporciona energía para impulsar el crecimiento y desarrollo de la planta. Todas las células vegetales vivas respiran. Es un proceso en el que principalmente los azúcares, pero también el almidón, las grasas y otros sustratos vegetales se metabolizan --descomponen-para proporcionar energía. El proceso consume O2 y produce CO2 y agua. La respiración tiene lugar día y noche en todas las células. En las hojas, la energía para la respiración es proporcionada por la fotosíntesis durante el día. En general, la tasa catabólica de respiración es el 10% de la tasa anabólica de fotosíntesis. La energía liberada durante la respiración se utiliza para el mantenimiento y la reparación de las células existentes; y para impulsar el crecimiento de nuevas células.

La respiración de mantenimiento suministra energía para absorber minerales, bombear toxinas, reparar órganos celulares y para otras funciones celulares. La respiración del crecimiento suministra energía y las materias primas para construir nuevas células. En las plantas jóvenes, las tasas de respiración son altas durante el rápido crecimiento vegetativo y se reducen justo antes de la floración. En las plantas maduras, las tasas de respiración siguen siendo altas en las hojas jóvenes, las raíces, las flores y los frutos. Existe una correlación directa y positiva entre la tasa de crecimiento de determinados tipos de células y sus tasas de respiración, es decir, las células que respiran mucho crecen más rápido.

Varios otros factores pueden influir en las tasas de respiración de la planta de pimiento. La respiración depende de un suministro de asimilados, por lo tanto, las tasas de respiración en las hojas tienden a ser más altas

cuando contienen más asimilados, por ejemplo, al anochecer.

Los pelos finos de la raíz --de 1 a 4 cm desde la punta de crecimiento-absorben la mayor parte del agua y los minerales. Existen solo por un corto período de tiempo, desde unos pocos días hasta unas pocas semanas. El crecimiento continuo de las raíces y una gran superficie de raíces finas y sanas son fundamentales para un suministro adecuado de agua y nutrientes. Los tejidos conductores del xilema y el floema aseguran el flujo de agua, nutrientes y savia entre las raíces y las hojas. La fuerza impulsora detrás de la absorción de agua por las raíces es la diferencia en la concentración de agua entre el alimento y las raíces. El agua absorbida por las raíces es transportada por el xilema a las hojas en la corriente de transpiración.

La absorción de nutrientes es un proceso activo y que consume energía de la respiración de mantenimiento. Las raíces absorben nutrientes en forma de cationes --+-- o aniones --–--. Cada forma se puede absorber de forma independiente y en diferentes cantidades. Los iones monovalentes --NH4 +, K+, NO3-, Cl-- se absorben más fácilmente que los iones diventes --Ca++, Mg++--. La tasa de absorción de NH4+, NO3-, Ca++ y K+ aumenta con el aumento de la absorción de agua. La absorción de un ion de la solución nutritiva siempre va seguida de la liberación de un ion de la misma carga a la solución nutritiva. Por ejemplo, la absorción de un anión --NO3 - , H3 PO4- , Cl--- siempre se equilibra mediante la liberación de HCO3 - o HO- a la solución nutritiva, mientras que la absorción de un catión --NH4 +, K+, Ca++-- se equilibra mediante la liberación de un ion H+. Por lo tanto, la absorción predominante de cationes o aniones puede afectar el pH de la zona de enraizamiento y el drenaje. Por ejemplo, el pH del desagüe se puede controlar variando las proporciones de amonio y nitrato en la solución nutritiva. Las plantas tienen una fuerte preferencia por el amonio y absorberán la mayor parte del NH4+ antes de absorber el NO3 -. La absorción de NH4 + disminuirá el pH en la zona de enraizamiento y drenará al aumentar la concentración de H+

El nitrógeno --NO3 y NH4-- absorbido por las raíces debe convertirse en compuestos orgánicos antes de ser transportado a las hojas y frutos. Este proceso requiere una cantidad sustancial de energía de mantenimiento.

fuera de temporada

PRODUCCIÓN EFECTIVA DE MELÓN DE ALTA CALIDAD

El cultivo protegido de melon presenta varias ventajas sobre el cultivo a campo abierto, como la obtención de mayor número de cosechas durante el año, precocidad de la cosecha, economía de agua y fertilizantes, mayor rendimiento y mejor calidad de los frutos. En el cultivo bajo ambiente protegido se alteran las características ambientales de clima y de suelo: hay menor radiación solar global, evapotranspiración y viento, y hay mayor radiación difusa, temperatura y humedad relativa del aire. Por otra parte, el cultivo de melón en sistema hidropónico permite un control parcial de las condiciones climáticas, menor aplicación de plaguicidas, manejo adecuado del agua y de los nutrientes de acuerdo al desarrollo del cultivo, la posibilidad de cultivar a mayor densidad, y un aumento significativo en la productividad y calidad del producto.

El melón y el melón dulce, Cucumis

melo L., varían en desarrollo, maduración y comportamiento de maduración, y en color externo, color de la pulpa, firmeza, tejido de la cavidad de la semilla, contenido de sólidos solubles, sabor, aroma, tamaño y forma. Con un sabor, forma y color únicos, los melones generalmente tienen precios altos. Estos factores determinan la calidad del consumo y la preferencia del consumidor, y las temporadas prolongadas podrían aumentar los ingresos de los productores. Es uno de los principales cultivos además es una especie de la familia Cucurbitaceae, cuya planta es herbácea, anual, y sus tallos pueden ser rastreros o trepadores al contar con un tutorado. Los diferentes tipos de melón son: Cantaloupe, Amarillo, Honey Dew, Galia, Charentais, Piel de Sapo, Harper, y Orange Flesh.

Por otra parte, en la producción bajo invernadero se pueden alcanzar mejores rendimientos en comparación con la producción

altos y bajos han sido una herramienta importante para la diversificación de cultivos y la extensión de las temporadas ya que permiten a los productores crear un microclima más adecuado para los cultivos de estación cálida.

a campo abierto, pues se puede prolongar el ciclo productivo del cultivo. Con un buen rendimiento y calidad en el cultivo de melón bajo invernadero, se puede recurrir a tres prácticas: un sistema de podas, un sistema de amarre o tutorado (mediante cuerdas o mallas), y una mayor densidad de siembra. La calidad de los frutos de melón está relacionada con características como la concentración de sólidos solubles totales, la apariencia interna y externa del fruto, el grosor de la pulpa y el sabor, las que determinan la aceptabilidad del consumidor.

POR FERNANDA VILLANUEVA IZQUIERDO

Nuestra tecnología

Proteomic-Plug se basa en las interacciones de las proteínas que los cultivos generan a partir de la asimilación de L-Aminoácidos, obtenidos de manera natural mediante una hidrólisis enantiómerica bioselectiva.

¿Conoces la tecnología Proteomic-Plug ?

Incrementa la vigorosidad de la planta

Disminuye el estrés oxidativo

Activa el metabolismo de las plantas

Induce la formación de nuevos botones

Cada producto tiene una función específica sin embargo, todos poseen micro y macronutrientes capaces de incrementar el metabolismo vegetal, además de nutrir desde la raíz, hasta el fruto, mediante la absorción rápida y segura

55 4395 5142 @AFLAGRO @aflagro www agrosolutions com mx

El objetivo de utilizar podas en el cultivo de melón es adelantar la cosecha, ya que en esta especie las ores femeninas o hermafroditas solo aparecen en las ramas secundarias o terciarias. Con la poda se busca mantener un balance para disminuir el vigor vegetativo y adelantar la aparición de este tipo de ores. Las prácticas de poda incluyen la eliminación o conservación del tallo principal, y el manejo de uno, dos o más tallos secundarios y terciarios.

Los melones son plantas anuales de estación cálida que son sensibles a las temperaturas bajo cero. Los productores utilizan métodos para proteger las plantas de las temperaturas más frías y promover el crecimiento temprano, como dar forma a las camas con una zanja profunda para recolectar calor para las plantaciones realizadas a principios de año. Los melones crecen mejor en suelos con buen drenaje, como suelos arenosos o francos. Estos suelos están compuestos principalmente de arena, limo y una cantidad menor

de arcilla que ayudan a prevenir la pudrición de la raíz.

Las camas labradas elevadas, de 80 a 100 cm de altura, están preparadas para la siembra. Las semillas se plantan en una sola línea, de tres a seis pulgadas de profundidad. Algunos productores cubren los semilleros con láminas de polietileno. Esto ayuda a mantener el suelo caliente, retiene la humedad del suelo y acelera el proceso de germinación. Una vez que las semillas han germinado, se retiran las tapas de polietileno. Cuando se utiliza este método, las plántulas a menudo se colocan a intervalos regulares en agujeros hechos en la cubierta de polietileno. Las flores de melón requieren polinización por abejas. Las condiciones climáticas que reducen la actividad de las abejas, como el frío, la lluvia, el viento o la nubosidad prolongada, tienden a reducir los rendimientos.

Es importante evitar el riego excesivo y minimizar el contacto de la fruta con el suelo húmedo porque esto puede

provocar manchas en la superficie, pudrición de la fruta o transferencia de patógenos. Dependiendo del tipo de suelo y la ubicación, las plantas de melón pueden requerir aplicaciones de nitrógeno, fósforo, potasio y otros microelementos. La fertilización, o quimigación, se logra mediante la aplicación de productos químicos o compost, o mediante inyección en el agua de riego antes de su distribución a través de líneas de goteo.

Se puede lograr un mayor rendimiento de fruta/unidad de área en el cultivo protegido en túneles altos que en un campo porque las plantas se organizan de manera más uniforme, se evitan grandes espacios entre las plantas y las hileras y se optimiza la intercepción de la luz. El rendimiento del fruto del melón es un rasgo complejo y cuantitativo, gobernado por varios componentes que se asocian mutuamente y se ven afectados por el medio ambiente, con cambios en cualquier componente que puedan interrumpir la red de causa y efecto.

¡Tu mejor cosecha, nuestro gran resultado!
Estimula la formación de desarrollo radicular
Todos nuestros productos son amigables con el medio ambiente

Con un sabor, forma y color únicos, los melones generalmente tienen precios altos.

El rendimiento y el tamaño del melón son importantes para una comercialización exitosa e influyen en el precio del mercado.

En el melón cultivado en el campo (C. melo L.), la longitud de la vid y el número de ramas por vid determinan en gran medida el área fotosintética y la superficie de las flores y los frutos, y se consideran atributos de crecimiento beneficiosos.

PLANTAS CULTIVADAS CON LA TÉCNICA DE PELÍCULA NUTRITIVA

Los limitados recursos hídricos en las regiones áridas y semiáridas, y la rápida tasa de crecimiento de la población, así como el calentamiento global, fueron los principales factores que llamaron la atención sobre el uso de la agricultura intensiva y allanaron el camino para nuevas técnicas como el cultivo sin suelo. La técnica de cultivo sin suelo tenía un enorme potencial latente para la producción agrícola, por ejemplo, reduciendo el consumo de agua de los cultivos, la posibilidad de cultivar todo tipo de cultivos hortícolas, no se requiere rotación de cultivos, fácil de manejar, el ciclo de crecimiento

corto del cultivo, asegurando la calidad sanitaria del producto fresco y la mejora del crecimiento, el rendimiento, la calidad y la precocidad de las plantas. Además, tenía un gran potencial para la producción de cultivos en zonas donde el suelo tiene un problema físico (tierras marginales) o problemas de plagas y enfermedades.

La técnica de película nutritiva, NFT, también puede superar estos problemas cuando las plantas crecen en la solución nutritiva sin utilizar ningún medio de cultivo. El rendimiento de varias hortalizas tiende a ser mayor para las plantas cultivadas en NFT que para las cultivadas en el suelo, lo que indica que el sistema NFT podría satisfacer las demandas de las plantas mejor que el suelo. Además, el costo de producción por parte de la NFT es similar al de los cultivos de la bata de suelo.

El sistema aeropónico se ha utilizado con éxito para producir una amplia gama de cultivos de alto valor. El cultivo en sustrato ofrece una valiosa alternativa a la producción de cultivos en el suelo y ha sido ampliamente adoptado por los productores especializados de cultivos de invernadero en el mundo, particularmente para cultivos de alto valor. La perlita es un sustrato que está disponible localmente en casi todas partes y es muy prometedor y

fácil de adoptar por los cultivadores. Los parámetros de crecimiento vegetativo, el rendimiento total y el rendimiento temprano, así como la calidad del rendimiento de las plantas cultivadas en la técnica de película nutritiva fueron superiores a los cultivados en otros cultivos sin suelo o en suelo como tomate, pepino, lechuga y melón.

Las plantas de melón cultivadas en la técnica de película nutritiva dieron los valores más altos para la altura de la planta, el número de hojas/planta, el área foliar total, el número de frutos/ planta, la media del peso del fruto y el rendimiento total que el cultivo en sustrato. El uso de la técnica de película nutritiva puede sustituir el cultivo en suelo por melón producido para la producción de invierno con un mayor rendimiento.

El uso de la técnica de película nutritiva aumentó significativamente el peso promedio y el volumen de la fruta en comparación con el cultivo en suelo. La mejor calidad se obtuvo del cultivo en tierra. En estudios anteriores se ha determinado que las plantas de pepino, cultivadas en la técnica de película nutritiva dieron una mayor calidad de frutos que el uso del cultivo de perlita. También encontraron que los frutos de pepino producidos en la temporada de invierno eran más pequeños que los producidos durante la temporada de primavera mediante el uso de la técnica de película nutritiva. Las plantas de melón cultivadas con la técnica de película nutritiva durante la temporada de verano exhibieron un crecimiento y desarrollo más rápido en comparación con la temporada de primavera, mientras que no se observaron diferencias en el área foliar total, el estado mineral y el contenido de clorofila.

POR ING. EDGAR MORENO TORRES emoreno@ducor.com.mx

INTRODUCCIÓN

El cutico de la papa (Solanum tuberosum L.) es uno de los cultivos más importantes a nivel mundial, tanto en términos de consumo humano como de su relevancia económica. Su demanda sigue en crecimiento, impulsada por la necesidad de alimentar a una población global en expansión y satisfacer los requerimientos de diversas industrias alimentarias. Sin embargo, los productores de papa enfrentan desafíos considerables para lograr un equilibrio entre el incremento en los rendimientos y la calidad del tubérculo, manteniendo al mismo tiempo prácticas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. En este contexto, los bioestimulantes han emergido como una herramienta clave en la agricultura moderna, ofreciendo soluciones que no solo mejoran el rendimiento, sino que también potencian la calidad del cultivo de forma integral.

Los bioestimulantes son productos derivados de sustancias biológicas o microorganismos que, al aplicarse en las plantas o en el suelo, promueven el crecimiento y la salud vegetal. A diferencia de los fertilizantes convencionales, cuyo principal objetivo es proveer nutrientes esenciales como nitrógeno, fósforo y potasio, los bioestimulantes actúan de manera indirecta, optimizando los procesos fisiológicos de la planta, mejorando la absorción de nutrientes, y ayudando a las plantas a adaptarse a condiciones adversas, como estrés hídrico o salinidad. En el caso del cultivo de papa, estas propiedades resultan especialmente valiosas, dado que este tubérculo es altamente susceptible a factores bióticos y abióticos que pueden comprometer tanto su calidad como su productividad.

Por otro lado, el uso de bioestimulantes también tiene un impacto directo en la calidad del producto final. Diversos estudios han demostrado que la aplicación de estos productos puede mejorar características organolépticas de los tubérculos, como el contenido de almidón, el tamaño y la uniformidad, aspectos que son fundamentales para los mercados de exportación y la industria procesadora. A nivel de rendimiento, los bioestimulantes

EVALUACION DE BIOESTIMULANTES EN LA PRODUCCION PAPA VAR. FIANA.

han demostrado su eficacia en aumentar la cantidad de tubérculos producidos por planta, lo que se traduce en una mayor productividad por hectárea.

En un escenario donde los productores de papa deben enfrentar las demandas de una producción sostenible y eficiente, los bioestimulantes se presentan como una alternativa prometedora para optimizar el uso de recursos, reducir el impacto ambiental y mejorar tanto la calidad como el rendimiento del cultivo. Este trabajo se realizó con el objetivo de evaluar el paquete de bioestimulación de DUCOR by CoreyAl Agro y potencializar el rendimiento y calidad del productor cooperante.

METODOLOGÍA.

Este estudio se realizó en el estado de Sonora, en la localidad de Altar, específicamente en el Rancho el Tetabiante. En esta propiedad, el productor empleaba un sistema de producción convencional de papa. Sin embargo, los resultados obtenidos mostraron deficiencias significativas en la uniformidad del tubérculo final, lo que afectó la calidad del producto y su competitividad en el mercado.

Se realizará una comparación entre el sistema de producción en un total de 14 hectáreas. Por un lado, se manejarán 4 hectáreas con el sistema convencional del productor, al que llamaremos “Testigo”. Por otro lado, se aplicarán productos Ducor en una parcela demostrativa de 10 hectáreas.

Los productos a destacar son: VANADOO, OPTYSIL, BIOPICK Y DUCORFFER. Todo esto aplicado con ayuda de una avioneta.

La primera aplicación se llevó a cabo en la etapa de formación de tubérculo (45 días después de la siembra). 14 / Abril / 2024

Segunda aplicación se llevo a cabo en la etapa de desarrollo del tubérculo. 22 / Mayo / 2024

En el desierto de Sonora, donde las temperaturas alcanzan los 45 °C durante el día y 35 °C por la noche, el uso de bioestimulantes como OPTYSIL, VANADOO y BIOPICK mejora la resiliencia de las plantas, resultando en papas de tamaño uniforme y calidad superior.

OBSERVACIONES.

- El tratamiento Ducor presenta mayores tamaños, papas menos deformes, con mejor color y mayor número de papas.

- El testigo muestra deformidad en las papas (esto debido a las condiciones físicas del terreno), presenta papas más pequeñas, color más opaco y con menos Calidad de tamaños.

CONCLUSIÓN.

En conclusión, a pesar de las condiciones edáficas desfavorables, el tratamiento con DUCOR demostró una efectividad notable, logrando un incremento de 5 toneladas en la producción de tubérculos en comparación con el testigo. Aunque la inversión inicial fue superior, con un costo adicional por hectárea, este gasto se vio compensado por un aumento del 20% en el rendimiento. Los bioestimulantes BIOTPICK, OPTYSIL y VANADOO optimizaron la expresión genética de las plantas, mejorando su resistencia a factores bióticos y abióticos, y facilitando la translocación de azúcares y energía hacia el desarrollo tuberoso. Se recomienda implementar enmiendas al suelo para mejorar su estructura física y realizar el tratamiento de bioestimulación en tres etapas: durante la formación de tubérculos, la floración y el desarrollo final de los tubérculos. Las observaciones del ingeniero Leonel Mancillas refuerzan la eficacia de estos productos, sugiriendo que su aplicación puede ser determinante para la mejora de la calidad y eficiencia en sistemas de cultivo similares.

“El congreso superó las expectativas de los asistentes. Con ponentes más que excelentes, lograron ampliar la visión de lo que sucede en otros lugares con este cultivo, identificar debilidades en cuanto al manejo y aspectos sobre la buena administración de la empresa, temas de gran relevancia para cualquier productores de cualquier nivel”.

10 ENCUENTRO DE PAPAYEROS

Puerto Escondido, Oaxaca fue la sede del Décimo Encuentro Papayero, donde los días 31 de julio y 1 y 2 de agosto productores, comercializadores, técnicos e investigadores de diversas partes de México y Sur América, se dieron cita para conocer los avances en el desarrollo del mercado, innovación y tecnología sobre el cultivo de papaya. Un evento en el que la bandera principal fue el manejo sustentable y la buena

administración de la empresa.

Alrededor de 200 asistentes compartieron las experiencias que han enfrentado en las diferentes etapas de la cadena de producción y sobre todo de comercialización. La preferencia del consumidor final ha cambiado, anteriormente todos estaban interesados en productos de gran tamaño, larga vida de anaquel y buen sabor, sin embargo, hoy el consumidor busca materiales que además de ser comercializados en fresco,

cumplan características para incluirse en cadenas de proceso industrial que les permitan añadir valor agregado. Incrementando su valor y aprovechando producto que por daños menores no se logra incorporar a los mercados ya establecidos.

Los retos son cada vez más grandes, el cambio drástico de las condiciones climáticas ha hecho que el ciclo anterior y el actual presenten problemas con mayor grado de significancia para los productores, quienes debido a la escasez del seguimiento climatológico óptimo, les provocó desequilibrios en sus programas de manejo. Otro elemento de gran importancia económica es la presencia de patógenos resistentes a los manejos actuales y que pese a tomar las medidas necesarias, las consecuencias siguen siendo devastadoras; la mejora genética sigue siendo pieza clave para hacer frente a estos problemas, especialmente en las transiciones hacia un manejo sustentable. Actualmente el número de productores de papaya para el sector orgánico es muy bajo.

El programa de conferencias fue iniciado por el Dr. Manuel Michel de EUA, quien brindo a los asistentes una nueva opción de mercado de exportación. Destacó que no basta con el envío de producto fresco sino productos más asequibles a los paladares exigentes de mayor calidad y con grados de madurez mayores. Por su parte, Ronald Sistek de Chile, se enfocó en la importancia que tiene el incluir dentro del análisis de la información para una buena toma de decisiones a los aspectos sociales y ecológicos. Ya no solo es la unidad de producción, se trata de equipos de producción, en donde el factor humano es la pieza clave para cierres exitosos, contar con personal ampliamente capacitado y alto sentido de responsabilidad, hoy en día representan un porcentaje alto del éxito de las unidades de producción, entender a las unidades de producción como empresas agrícolas es algo de suma importancia para ascender a retos mayores.

MANEJO RESPONSABLE Y SUSTENTABLE DE LA EMPRESA DESDE LA ADMINISTRACIÓN

Arturo Mora de México, explicó a los asistentes que es lo que conlleva pasar de una agricultura tradicional o convencional a una agricultura regenerativa, un modelo en el que los factores social-económico-ecológico y moral son partícipes en cada una de las acciones del desarrollo de la empresa y del manejo del cultivo, no solo se trata de producir para producir, se requiere de

un grado de conciencia mayor para producir y no acabar con los recursos, “PRODUCIR CON RESPONSABILIDAD”. El Dr. Christian Morales también de México, destacó la importancia que tiene un manejo responsable y sustentable de la empresa partiendo de la administración, se puede ser líder en producción, pero sin una buena planeación y administración el proyecto no avanzará. Para escalar se requiere de conocimiento y organización, una estrategia de mercado parte de conocer las oportunidades, amenazas, fortalezas y debilidades de cada parte del equipo de trabajo. La empresa agrícola esta acostumbrada a formarse en la informalidad y crecer de esa manera, lo que la ha llevado a retrasos en su crecimiento por desaprovechar aquellos momentos de oportunidad debido principalmente a la falta de capacitación y profesionalización de empresa. Tener una buena dirección con líderes aptos para enfrentar retos llevará a forjar empresas exitosas.

En cuanto al manejo del cultivo el Dr. Rodolfo Martín compartió amplia información sobre la identificación y los daños que con lleva la presencia de fitoplasmas, un problema que se presenta en las plantaciones pero que debido a la gran dificultad de su identificación se

convierte en una amenaza silenciosa. Por su parte, Fernando Sánchez destaco la capacidad oportuna de establecer medidas de prevención desde antes de la plantación, el buen manejo no solo se trata durante el cultivo, comienza desde la elección del lugar. Muchos de los vectores se resguardan en la flora aledaña al cultivo, por lo que es importante controlar las poblaciones a través del manejo de esas especies.

Adriana Sañudo nos habló sobra la importancia que tiene el buen manejo nutricional del cultivo para conseguir frutos con mayor larga vida de anaquel, aspecto de gran importancia para su comercialización. La preservación de las propiedades organolépticas es crucial para una buena aceptación

del fruto por parte de los consumidores, por ello, además de un buen equilibrio nutricional se deben implementar el uso de otros compuestos y prácticas que maximicen el potencial de asimilación de esos minerales. Marcos Vinicio de Costa Rica nos compartió su amplia experiencia sobre el manejo de la bioestimulación en la planta aprovechando el ambiente externo y manejo del cultivo.

Además de la experiencia que los ponentes compartieron con cada uno de los asistentes, en el tercer día de evento, fueron partícipes de un recorrido de campo, en dónde pudieron apreciar in situ las características de una plantación de papaya bajo un manejo semi convencional. Revista deRiego no solo

lleva información especializada, busca llevar la experiencia teórica a una experiencia práctica, en esta ocasión, acompañados de Semillas del Caribe buscaron a un productor reconocido para presentar su manejo y potencial genético de la variedad previamente establecida.

Fue la plantación del Señor Jerry Asworth la elegida para realizar el recorrido físico del cultivo de papaya, quién nos describió durante la visita que se estaba trabajando con la variedad Don Juan, una papaya tipo maradol, elegida por brindar frutos de buen tamaño

y uniformes y alta vida de anaquel, además de plantas de buen vigor. Su plantación ya tenía 4 meses de edad y pese a las grandes inclemencias del tiempo en esta ocasión en la forma de abundantes lluvias, la calidad del fruto se había mantenido.

Agradecemos a todas las empresas participantes: Semillas del Caribe, Syngenta, Agri Star, Gowan Seed, East-West Seed, Greenhow, Koppert, Stoller, Agroenzimas, PTI, AFL-Agro, AgroScience, Simbiosis Agrícols, Innovak, Vidra; quienes nos acompañaron en este décimo encuentro de papayeros. Nos vemos en su próxima edición!

POR FEDERICO GASCÓN MENDOZA

Aunque la nutrición vegetal es una ciencia nueva, con tan solo 180 años de antigüedad, avanzó extraordinariamente desde la desmitificación de la teoría del humus, en 1840, hasta los recientes descubrimientos sobre la absorción de nutrientes a través de la identificación de genes que codifican proteínas –portadores--.

El estudio de la nutrición vegetal establece cuáles son los elementos esenciales para el ciclo de vida de la planta, cómo se absorben, transportan y acumulan, y cómo la planta redistribuye sus funciones, requerimientos y perturbaciones cuando los nutrientes son deficientes o excesivos. La nutrición vegetal tiene vínculos desde la adquisición de nutrientes por parte de las raíces, relacionados con la ciencia del suelo, hasta la función de los nutrientes en las plantas, y con aspectos estudiados por la bioquímica y fisiología vegetal. En términos más generales, la nutrición vegetal y la agronomía están estrechamente relacionadas, ya que se sabe que los principales objetivos de la ciencia agronómica son la producción de alimentos, fibras y energía. Para ello, existen más de 50 factores de producción que deben ser considerados para lograr la máxima eficiencia en los sistemas de producción agrícola. Estos factores de producción se organizan en tres sistemas principales, a saber: suelo, planta y medio ambiente. El área de nutrición vegetal se centra en el sistema vegetal, al igual que otras áreas: fisiología vegetal, biología molecular, fitomejoramiento y fitotecnia.

El proceso fotosintético depende de algunos nutrientes que actúan con función estructural o enzimática.

EL ESTRECHO VÍNCULO ENTRE LA NUTRICIÓN VEGETAL Y LA AGRONOMÍA PARA LA PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

Las áreas de fertilidad del suelo, fertilizantes/correctivos y fertilización, entre otras, se centran en el suelo, mientras que el riego, el drenaje y la climatología se centran en el medio ambiente. La mayoría de los factores de producción pueden ser controlados en el campo por el productor. Sin embargo, algunos son difíciles de controlar, como la luz y la temperatura. Los factores ambientales se destacan con el cambio climático, especialmente debido al aumento de la temperatura del aire, el CO2 y la irregularidad del agua --alimentos y sequía--, que afectan la nutrición y producción de las plantas y la calidad del forraje. Sin embargo, el aumento del CO2 y la temperatura puede aumentar la eficiencia nutricional y el crecimiento de las plantas en ciertas especies, como Stylosanthes capitata Vogel. En esta especie, el calentamiento combinado con condiciones de buen riego aumentó la producción de biomasa foliar en un 38%, presumiblemente debido a un mayor nivel de homeostasis estequiométrica.

La nutrición vegetal está estrechamente relacionada con la agronomía, específicamente con

las disciplinas de fertilidad del suelo, fertilizantes/correctivos y fertilización de cultivos. Fertilización = (QP – QS). factor f; donde QP = cantidad de nutrientes requeridos por la planta (requerimiento nutricional); QS = cantidad de nutrientes en el suelo; y f = factor de eficiencia del fertilizante; que pueden reducirse por pérdidas en el suelo (volatilización, adsorción, lixiviación, erosión, etc.). En un sistema de cultivo con labranza del suelo, se admiten factores de eficiencia de 50%, 30% y 70% para N, P y K, respectivamente, correspondientes a los valores de f iguales a 0.50, 0.30 y 0.70, respectivamente.

Hay muchos elementos químicos en la naturaleza sin considerar isótopos, como se indica en la tabla periódica, con más de cien elementos químicos. Este número puede aumentar con los nuevos descubrimientos de la ciencia, que pueden ocurrir incluso por síntesis en el laboratorio. Sin embargo, cuando se analiza químicamente el tejido vegetal, es común encontrar aproximadamente 50 elementos químicos, y no todos ellos se consideran nutrientes vegetales. Las plantas tienen la capacidad de absorber elementos químicos en el suelo o en una solución nutritiva con poca restricción, que podría ser un nutriente, nutrientes no minerales de la atmósfera o un elemento benéfico y/o tóxico.

ESENCIALIDAD DE LOS NUTRIENTES

PARA LAS PLANTAS

El nutriente se define como un elemento químico esencial para las plantas, es decir, sin él la planta no puede completar su ciclo de vida. Para que un elemento químico sea considerado un nutriente, es necesario cumplir con los dos criterios de esencialidad, directo e indirecto, o ambos. Los criterios fueron propuestos por fisiólogos de la Universidad de California, gracias al avance de la ciencia en cuanto a la química analítica, permitiendo la determinación de oligoelementos, y al avance de las técnicas de cultivo en solución nutritiva. Los criterios de esencialidad son el de nutrientes esenciales directos cuando el elemento participa en algún compuesto o reacción, sin el cual la planta no vive. Son indirectos si en ausencia del elemento, la planta no puede completar su ciclo de vida. El elemento no puede ser reemplazado por ningún otro elemento. El elemento, con su presencia en el medio, debe afectar directamente a la vida vegetal y no solo desempeñar

el papel de neutralizar los efectos físicos, químicos o biológicos desfavorables para la planta.

Investigadores propusieron una adaptación de los criterios de esencialidad, es decir, un elemento es esencial si cumple uno o ambos de los siguientes criterios:

• El elemento es parte de una molécula que es un componente intrínseco de la estructura o metabolismo de la planta.

• La planta está tan gravemente privada del elemento que causa anomalías en el crecimiento, desarrollo o reproducción, es decir, en su rendimiento, en comparación con las plantas sin su privación.

La literatura mundial considera 17 elementos químicos como nutrientes vegetales, a saber: C, H, O, N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Zn, Cu, B, Cl, Mo y Ni. Los nutrientes son importantes para la vida, ya que desempeñan un papel importante en el metabolismo, ya sea como sustrato (compuesto orgánico) o como sistemas enzimáticos.

Brevemente, tales funciones se pueden clasificar de la siguiente manera:

• Estructural (parte de la estructura de cualquier compuesto orgánico vital para la planta).

• Constituyentes de enzimas (parte de una estructura específica, grupo protésico o sitio activo de enzimas).

• Activador enzimático (no forma parte de la estructura). Cabe señalar que el nutriente no solo activa, sino que también inhibe los sistemas enzimáticos, afectando la velocidad de muchas reacciones en el metabolismo de las plantas.

Se propuso otra clasificación de nutrientes con más detalle, organizados por sus funciones en las plantas, de la siguiente manera:

• Nutrientes que son elementos integrales de compuestos orgánicos, por ejemplo, N y S.

• Nutrientes para la adquisición y uso de energía y para el genoma, por ejemplo, P.

• Nutrientes estructuralmente asociados con la pared celular, por ejemplo, Ca y B (Si).

• Nutrientes que son compuestos integrales de enzimas y otras entidades esenciales del metabolismo, por ejemplo, Mg, Fe, Mn, Zn, Cu, Mo y Ni.

• Nutrientes que activan o controlan la actividad enzimática, por ejemplo, K, Cl, Mg, Ca, Mn, Fe, Zn y Cu (Na).

• Funciones no específicas: nutrientes que sirven como contraiones, para cargas positivas o negativas, por ejemplo, K+, NO3-, Cl-, SO4-2, Ca+2, Mg+2 y (Na+).

• Funciones no específicas: nutrientes que sirven como agentes osmóticos de las células, por ejemplo, K+, NO3, Cl- y (Na+).

La fotosíntesis es la reacción fisicoquímica más importante del planeta, ya que todas las formas de vida dependen de ella. Los compuestos orgánicos se sintetizan con la luz (visible de 400 a 740 nm) por pigmentos fotosintéticos en las plantas (clorofilas, carotenoides y ficobilinas). Sin embargo, una pequeña fracción de la radiación solar (~5%) que llega a la Tierra se convierte en compuestos orgánicos por la fotosíntesis de las hojas.

En resumen, la reacción fisicoquímica de la fotosíntesis se produce en dos fases. Durante la

Cuando un nutriente realiza su función en la planta, la integración de funciones bioquímicas afecta a uno o varios procesos fisiológicos, afectando al crecimiento y producción de los cultivos.

fase fotoquímica o dependiente de la luz, la luz solar se utiliza para descomponer la molécula de agua (H2O) en oxígeno (O2), convirtiendo la energía luminosa en energía eléctrica, que genera energía química, con trifosfato de adenosina (ATP) y fosfato de dinucleótido de nicotinamida y adenina (NADPH) como productos primarios. Así, la energía luminosa es capturada para permitir la transferencia de electrones por una serie de compuestos que actúan como donantes y receptores de electrones.

La fotólisis de la molécula de agua y el transporte de electrones permiten la creación de un gradiente de protones entre las vacuolas y el almidón de los cloroplastos, para ser posteriormente utilizado en la fotosíntesis, como en la respiración y la síntesis de reservas y materiales estructurales.

UN CONCEPTO HISTÓRICAMENTE

RECIENTE

La primera inferencia sobre algunos aspectos de la nutrición mineral de las plantas comenzó en la antigüedad, cuando Aristóteles (384-322 a.C.), el filósofo y biólogo griego, ya hizo declaraciones sobre cómo se alimentaban las plantas. En ese momento, indicó que las plantas eran como animales invertidos, con la boca en el suelo. Para él, los alimentos serían previamente digeridos por el suelo, ya que los vegetales no mostraban excreciones visibles, como sí lo hacen los animales. Las investigaciones sobre las formas en que se alimentaban las plantas continuaron, y se encontraron nuevos descubrimientos en cada etapa de la historia humana.

En el siglo XIX, el investigador suizo De Saussure (1804) realizó una importante publicación en la que

establecía que la planta obtenía C a partir del CO2 de la atmósfera, siendo absorbidos el hidrógeno y el oxígeno junto con el carbono. Esta publicación también estableció que la materia seca vegetal aumentó principalmente debido a la absorción de C, H y O, y que el suelo aportó minerales indispensables para la vida vegetal. En ese mismo siglo, el químico Justus von Liebig (1803-1873), "padre de la nutrición mineral vegetal", estableció en Alemania que los alimentos de todas las plantas verdes son sustancias inorgánicas o minerales. Este estudio fue presentado en un evento de la Asociación Británica para el Avance de la Ciencia y dio como resultado, en 1840, la publicación del libro Organic Chemistry in its Application to Agriculture and Physiology.

Liebig, con su vigor dominante, convenció a la comunidad científica de la época con su teoría, a pesar de ser una recopilación de estudios de otros autores (De Saussure, Sprengel, y otros). Sprengel (Profesor de Agronomía) publicó un estudio en 1826 reconociendo 20 elementos como nutrientes, entre ellos los macronutrientes. La principal contribución de Liebig a la nutrición de las plantas fue acabar con la teoría del humus que creía que la materia orgánica del suelo era la fuente de carbono de las plantas. Según la teoría de Liebig, las plantas vivían de ácido carbónico, amoníaco (ácido azótico), agua, ácido fosfórico, ácido sulfúrico, ácido silícico, cal magnesiana, potasa cáustica y hierro. Así, a lo largo de finales del siglo XIX, la lista clásica de nutrientes vegetales consistía básicamente en N, P, S, K, Ca, Mg y Fe, definiendo el requerimiento de las plantas, especialmente en lo que respecta a macronutrientes y hierro. En ese momento, Liebig contribuyó al auge de las industrias de fertilizantes. El siglo XX vio el establecimiento del concepto de micronutrientes, nutrientes igualmente esenciales, pero requeridos en menor cantidad por las plantas. Una nueva era para la nutrición de las plantas comenzó en las décadas de 1930 y 1950 con Hoagland, quien determinó la solución nutritiva ideal para el crecimiento de las plantas. Posteriormente, los científicos modernos escribieron libros clásicos sobre nutrición vegetal, como Epstein (1972), Mengel y Kirkby (1987), Marschner (1986) y Malavolta (1980) en Brasil.

POR LUIS FERNANDO CÁRDENAS E.

La prevalencia y severidad de la sarna plateada de la papa --causada por el hongo Helminthosporium solani (Dur. y Mont.)-- es actualmente mayor y es una enfermedad que ocurre mundialmente. Es común que el cultivo sufra del ataque de numerosas plagas y enfermedades. En países tropicales de Latinoamérica el hongo fue reportado oficialmente en México, Cuba, Venezuela, Colombia, Brasil, Bolivia y Perú.

Al incrementarse la resistencia del hongo a fungicidas, así como las modificaciones en la forma de comercialización de las papas, ya que al lavar y empaquetar los tubérculos en bolsas plásticas se produce un microclima óptimo para el desarrollo del hongo. Además, para la industria procesadora, los tubérculos afectados por la sarna plateada no sirven para los procesamientos mecanizados. Esta enfermedad se dispersa principalmente durante la fase de almacenamiento. Los conidios se esparcen con el viento a través del sistema de ventilación o se transmiten mediante el contacto directo de tubérculos sanos con tubérculos enfermos. La infección puede resultar en la reducción del peso de las papas de 5-7 % a causa de la pérdida de agua. Después del

El inóculo transmitido por las semillas es importante en el ciclo de la enfermedad y su severidad en los tubérculos de la progenie se ha reducido mediante el tratamiento de los tubérculos de semillas con fungicidas.

PAPA PAPA PAPA

La sarna plateada puede impactar la tasa de germinación de los tubérculos

almacenamiento, con frecuencia más de 50 % de los tubérculos de algunos cultivares están ya infectados, los cuales, muchas veces tienen más del 20 % de la superficie de la papa cubierta con los síntomas de la sarna plateada. Eso desemboca no solo en un producto con mala apariencia, lo cual no está aceptado ni por los consumidores ni por la industria procesadora, sino que también el rebrote de los tubérculos es reducido, que causa indirectamente una reducción de la cosecha. El hongo puede influir directamente de forma negativa en la cosecha por la supresión del crecimiento de la planta.

La sarna plateada se considera una enfermedad de conservación, aunque la contaminación de los tubérculos ocurre en parte antes de la cosecha. El hongo puede infectar los tubérculos de papa durante la temporada de crecimiento y en el almacenamiento. Los tubérculos de semilla son la principal fuente de inóculo y la infección puede ocurrir en el campo cuando los tubérculos de la progenie tienen contacto directo con el tubérculo de semilla

o se desarrollan muy cerca de él. La infección inicial puede ocurrir poco después del inicio del tubérculo y se encuentra con mayor frecuencia en el extremo del tallo del tubérculo. En algunos casos, la infección severa de los tubérculos de las semillas retrasa la emergencia de los brotes y el desarrollo del dosel.

Las investigaciones realizadas para relacionar la gravedad de la infección por tubérculos de siembra y la gravedad de la enfermedad en los tubérculos de la progenie han producido resultados contradictorios. Tal vez estas discrepancias se hayan observado porque las lesiones más antiguas producen menos conidios y pueden perder su capacidad de esporulación.

DAÑOS QUE OCURREN

PRINCIPALMENTE EN LA POSCOSECHA

El daño agronómico de Helminthosporium solani es generalmente bastante bajo --poco efecto sobre el rendimiento, ligero aumento en la pérdida de peso durante el almacenamiento-pero el impacto económico es significativo, especialmente para la comercialización después del lavado. Los síntomas son manchas

circulares de aspecto plateado con un contorno irregular debido al desprendimiento de la epidermis por el hongo responsable. Posible marchitamiento de los tubérculos durante el almacenamiento por deshidratación. Huéspedes susceptibles Este hongo desarrolla síntomas solo en los tubérculos de papa. Por otro lado, puede desarrollarse a base de tallos, raíces de papa o posiblemente otros cultivos como alfalfa, cereales, maíz, colza, etc.

El color plateado es causado por la pérdida de pigmentos a causa de la degradación de las células y la deposición de suberinas en la pared celular. Por el colapso y la separación del peridermo se forman cavidades que dejan entrar el aire, lo que causa que el tubérculo desprotegido pierda una gran cantidad de agua y así se empieza a arrugar. Estas papas tienen una consistencia gomosa y no sirven para el consumo fresco ni para el procesamiento industrial. Los síntomas de la sarna plateada pueden ser confundidos con los de Colletotrichum coccodes, que ocupa el mismo hábitat que H. solani, por lo que posiblemente estaría compitiendo con éste.

Helminthosporium solani, pertenece al orden de los Pleosporales de los Ascomicetes y el estado sexual de H. solani todavía no ha sido descrito. El micelio es oscuro, mientras que los conidióforos y los conidios se desarrollan directamente del estroma. Un conidióforo produce, dependiendo de la cepa, de 5 a 30 conidios, los cuales poseen una forma cilíndrica y ligeramente cóncava, un color oscuro, una segmentación en tres a diez segmentos, y una pared gruesa. Su tamaño alcanza de 15 a 64 μm de longitud y 4,0 a 8,1 μm de ancho. Temperaturas entre 15 a 25° C y una humedad atmosférica alta (90 %) estimulan la germinación de los conidios. Ninguna otra especie de planta, excepto la papa, es conocida como hospedera, mientras tanto el hongo puede sobrevivir necrofíticamente un tiempo determinado en diferentes sustratos, por ejemplo, en hojas muertas de avena.

• Factores que favorecen la contaminación por el hongo en la vegetación

- La planta contaminada es la

Algunos tratamientos de semillas actualmente registrados no son efectivos para el control de la sarna plateada en la semilla.

principal fuente de inóculo.

- Los residuos de cultivos sensibles podrían mantener el inóculo en el suelo.

- Prolongar el tiempo entre la retirada del tallo o la madurez y la cosecha (tiempo que los tubérculos permanecen en el suelo).

• En conservación

- Mal secado de los tubérculos al inicio del almacenamiento.

- El mantenimiento de la humedad del aire de saturación en los edificios o la condensación en los tubérculos, especialmente si al mismo tiempo la temperatura de los tubérculos es bastante alta (el desarrollo es posible a partir de 5° C y se vuelve importante a 8° C).

- La presencia de esporas en almacenamiento (polvo, sistema de ventilación).

- Mal secado de los tubérculos al final del almacenamiento (condensación).

• ¿Cómo limitar los ataques de sarna plateada? Vegetación

- Examine una muestra de 50 a 100 tubérculos vegetales.

- Tratar la planta con fungicidas si está contaminada con sarna plateada y/o rizoctonia de acuerdo con los objetivos solicitados por el destino de la cosecha (industria, fresco sin lavar, recién lavado, etc.).

- Mantener el tiempo de retirada del tallo – cosechar al mínimo necesario para que la piel se suberifique (≤4 semanas si es posible). Antes y durante el almacenamiento

- Desinfectar adecuadamente el local antes de que lleguen los tubérculos.

- Secar los tubérculos al inicio del almacenamiento: ventilación con aire de 1 a 2° C más frío que la temperatura de los tubérculos.

- Evitar la condensación en los tubérculos mediante un control eficaz de la humedad en almacenamiento. Si es posible, mantenga la temperatura de los tubérculos alrededor de 5 ° C.

- Secar bien los tubérculos al final del almacenamiento (después del lavado o la condensación).

Sistema nebulizador

para invernaderos, LUBING GreenTec

En días pasados, la empresa LUBING GreenTec invitó a deRiego a la presentación de uno de sus sistemas de nebulización, durante el cual asistentes interesados tuvieron la oportunidad de poner a prueba el uso del sistema diseñado para favorecer y mejorar las condiciones al cultivo de tomate en invernadero y con ello obtener un buen desarrollo y llevar a mercado un producto de la calidad demandada.

Ubicados entre las comunidades de San Juan Sin Agua y Santa Teresa pertenecientes al municipio de Guadalcazar, San Luis Potosí, se encuentra la empresa Grupo Agropecuario Integral Agropro, SPR de RL, dedicada a la producción de tomate de especialidad. Comenzó actividades en el 2021 en invernaderos de media-alta tecnología, lo que les permitió tener buenos rendimientos pese a las adversidades climáticas de la zona. Actualmente se han logrado posicionar como una de las mejores empresas para abastecer en los mercados de EUA y Canadá, gracias al uso de la tecnología LUBING

GreenTec que les permite producir todo el año.

El Sr. Juan Antonio Segura, director general, compartió para deRiego que las personas fundadoras ya tenían experiencia en producción de cultivos de especialidad en invernaderos de alta tecnología, lo que les dio la confianza suficiente para instalarse en la región, pese a las grandes adversidades. Con una superficie de 9 Ha y una fuerte inversión se dedicaron a buscar un mercado estable que les permitiera tener un rápido retorno, durante el primer año notaron que las condiciones climáticas del lugar --altas temperaturas, alta radiación y fuertes ráfagas de viento-- podrían mermar el sueño de crecimiento, pese a la gran experiencia del personal encargado del manejo de la producción, pasaron grandes dificultades pero no desistieron y lograron una buena producción, notándose rápidamente que de seguir con el mismo manejo tendrían un desgaste muy alto, en personal y en manejo; razón por la cual, en compañía de la empresa LUBING GreenTec fueron

adoptando el paquete tecnológico que les ha permitido un manejo más eficiente de los recursos e incrementar sus rendimientos hasta en un 25% con respecto al primer año.

EL Ing. Eusebio Palomares, encargado del área de cultivo menciona que las altas temperaturas y, sobre todo, la alta radiación, son el principal problema para un correcto manejo de las variedades ahí establecidas. Una planta que recibe gran cantidad de radiación ejecuta mayor fotosíntesis que se transforma en producción, pero el lugar nos brinda radiaciones superiores a lo necesario, por ello el uso de pantallas térmicas es de mucha importancia porque nos facilita controlar esa radiación, no nos resuelve el manejo de la temperatura, pues solo llega a bajar entre 1 y 2 °C, en esta dinámica de producción no podemos tener variedades con vigor muy alto o muy bajo porque el manejo de la planta cambia muchísimo de un día a otro si no se cuidan estos factores. Cuando se adopta el uso de los nebulizadores notamos enseguida que hubo un cambio en la temperatura sin afectar la incidencia de plagas o enfermedades.

El tamaño de la gota es casi imperceptible, solo forma una nube densa que se disipa con facilidad sin dejar rastro de humedad sobre las hojas, pero que si disminuye la temperatura interna de los

Tecnología Alemana aplicada al Control Climático en Invernaderos

invernaderos entre 4 y 6 °C con relación a las pantallas térmicas. A medida que la planta va creciendo, las condiciones dentro de los invernaderos son más favorables por la propia evapotranspiración que realiza la planta y crea un microclima, pero en etapas tempranas, donde la planta no es capaz de generar sus propias condiciones, los nebulizadores LUBING GreenTec se vuelven una herramienta indispensable para un correcto establecimiento de un cultivo exitoso, bajando entre 8 y 10 °C las temperaturas, así como, un contenido de humedad adecuado.

Gracias a la conexión que se puede lograr entre una bomba y un controlador de clima, el sistema de nebulización LUBING GreenTec permite una buena coordinación de encendido y demás sistemas implementados dentro de las unidades de producción, facilitando un manejo sencillo y adecuado a cada necesidad según las condiciones del lugar.

Por su parte Rodolfo Segura y Rodolfo Cruz, pertenecientes al área de mantenimiento, aseguran que el sistema es muy bondadoso en su manejo, la calidad de los materiales es muy buena y resistente “cuando estábamos instalando creíamos que si aplicábamos exceso de fuerza en el armado y sellado podríamos romper o dañar las estructuras, sin embargo, el personal de LUBING GreenTec nos indicó que el sistema estaba acondicionado para un uso rudo”. El sistema requiere de poco mantenimiento, si tenemos buena calidad de agua basta con equilibrar las calibraciones de encendido, pero si el agua no lo es, podemos acondicionarla e inyectarla al sistema de forma automática, al inicio se hacía de forma manual, pero hoy en día tenemos las dos

opciones porque el sistema nos lo permite.

PRODUCCIÓN DE MÁS TOMATE CON CALIDAD DE EXPORTACIÓN

El Ing. Eusebio recalcó que para ellos el cierre del cultivo es el momento en el que se marca la diferencia de la producción, muchos sacan los mismos cortes que nosotros, pero los frutos son de calidad inferior, con la utilización del sistema de nebulización podemos sacar los mismos cortes sin sacrificar calidades. Actualmente sacamos el 96% con calidad exportación, lo que nos facilita conservar el mercado y tener menos mermas. “Obtenemos buenos rendimientos sin tanto desgaste para las plantas”

En cuanto a los costos, Don Juan Segura menciona que la inversión si fue alta y que el retorno de inversión se tenga proyectado de 5 a 7 años, esto depende de muchos factores que no necesariamente dictaminen las ventas, sino las demás inversiones en insumos y mano de obra, un punto considerable pues cerca del 40% del capital se destina a este rubro. La puesta en marcha del sistema de nebulización LUBING GreenTec nos permitió disminuir de un 15 a 25% los costos totales en comparación con nuestro sistema anterior, manteniendo además la calidad de plantas y frutos hasta el final del ciclo de producción. Esto hace que adquirir un sistema de nebulización LUBING GreenTec valga mucho cada peso invertido.

Nosotros solo utilizamos el sistema para controlar humedad y temperatura dentro de los invernaderos, lo que nos permite bajar el consumo de agua por la planta, no obstante, nos gustaría saber que otros beneficios podemos lograr con su uso a largo plazo.

Los Sistemas de Nebulización GreenTec de Lubing Greentech están fundamentados en el principio de enfriamiento evaporativo para humidificar y enfriar con efectividad el aire ambiental.

Sabemos de la huella ecológica que representa la producción de alimentos y ser una empresa responsable es cuidar de todos los recursos, afortunadamente el sistema LUBING GreenTec nos permite cumplir con nuestros objetivos.

Los Sistemas de Nebulización GreenTec de LUBING GreenTec, utilizan el principio de enfriamiento evaporativo para humidificar y enfriar con efectividad el aire ambiental, contribuyendo de manera significativa a las condiciones óptimas para el crecimiento de los cultivos de interés. Es adaptable a cualquier sistema de manejo y entre sus ventajas se encuentran:

• Óptimo rendimiento de refrigeración y distribución homogénea de la humedad gracias a la presión del agua de 70 bar y las boquillas de alta presión: Para lograr una evaporación rápida de la neblina de agua y, por lo tanto, un buen rendimiento de enfriamiento sin humedecer, las gotas de agua deben tener un tamaño inferior a 20 micrómetros.

• Reducción de la cantidad de agua para irrigación.

• Aumento del rendimiento a través de una humedad estable y una mayor producción de plantas asociada.

• Ayuda a las plantas a mantener los estomas abiertos para un suministro eficiente de nutrientes gracias a la humedad estable en el invernadero.

• Fácil de instalar.

•Posibilidad de controlar las áreas de un invernadero por separado.

PAPAYA

Principales plagas y enfermedades y estrategias para su manejo

POR ESTHER MONTEBELLO SALAS

En la mayoría de las regiones donde la papaya es cultivada se clasifica como una planta perenne pero se cultiva como anual dada la reducción de los años productivos, siendo en ocasiones de 1-2 años debido a infestaciones parasitarias.

Las principales plagas que atacan el follaje, la fruta y las raíces de la papaya incluyen las moscas de la fruta, la araña roja de dos manchas, la mosca blanca de la papaya, Trialeuroides varibilis, y los nematodos. La mosca de la fruta de la papaya, Toxotrypana curvicauda, es la principal plaga de insectos de C. papaya en las zonas tropicales y subtropicales. El insecto deposita sus huevos en el fruto de la papaya. Después de unos 12 días, las larvas emergen y se alimentan de las semillas en desarrollo y las partes internas de la fruta. Posteriormente, los

frutos infestados se vuelven amarillos y finalmente caen de los árboles prematuramente.

La propagación vegetativa de la papaya es posible pero no se practica ampliamente excepto en Sudáfrica, donde el enraizamiento de los esquejes se utiliza para eliminar la variabilidad en algunas variedades de papaya. Un clon hembra 'Honey Gold' podría propagarse vegetativamente, enraizando esquejes frondosos, durante más de 40 años. Autores han afirmado que las plantas madre vigorosas, el saneamiento estricto, el calor de fondo adecuado, 30° C, y la distribución uniforme y un buen control de la niebla intermitente para garantizar la retención de las hojas, son cruciales para el éxito. Ese medio de enraizamiento adecuado consistía en perlita o corteza de pino madura bien compostada de porosidad llena de aire variable, 9-30%, y capacidad de retención de agua, 58-82%, . Se

pudo lograr hasta un 75-95% de enraizamiento de esquejes frondosos de tamaño pequeño a mediano en seis a diez semanas durante el verano, pero se produjo un enraizamiento lento y pobre, 20% después de 16 semanas, en ciertos medios de corteza. Esto último se atribuyó a un calor de fondo insuficiente, a las diferentes condiciones fisiológicas en primavera o a compuestos tóxicos distintos de los altos niveles de tanino. La infección bacteriana también se considera un factor limitante para el éxito del procedimiento. Se observó que los esquejes bien enraizados daban lugar a una excelente producción de fruta de calidad uniforme que alcanzaba precios superiores en Sudáfrica. En estudios anteriores, sobre el enraizamiento de esquejes en un lecho de niebla después de la inmersión en una solución de fungicidas, 2 mg/L de mancozeb y 1 g/L de benomil, , un período de secado de 20 minutos y

La papaya crece mejor en un suelo bien drenado, bien aireado y rico en materia orgánica, pH 5.5-6.7

una inmersión en una mezcla comercial de enraizamiento de IBA en polvo: captan: benlate a 9:2:2. Los árboles de papaya son de crecimiento rápido y prolíficos y, a menudo, pueden dar lugar a entrenudos muy separados; el primer fruto se espera en 10-14 meses desde la germinación y en general el fruto tarda unos 5 meses en desarrollarse.

La aplicación al suelo de paclobutrazol, un retardante del crecimiento, a 1000 mg/L dio como resultado una reducción de la altura total y de la altura a la que brotan las primeras flores; No afectó el inicio de la producción ni el rendimiento. La producción de frutos puede ocurrir después de la autopolinización o la polinización cruzada y se ve afectada por la eficiencia o abundancia de los polinizadores. Las abejas melíferas, los trips y las polillas halcón han sido reportados como polinizadores de la papaya. Aunque la morfología floral en las plantas de papaya sugiere la polinización por insectos, varios autores han indicado que la polinización por viento también puede ser importante.

REDUCCIÓN DEL VIGOR DE LA PLANTA Y DE LA CALIDAD DEL FRUTO

Al igual que muchos cultivos tropicales, la papaya alberga varias especies de plagas y patógenos. En 1990, Singh informó que de los 39 artrópodos que infestan la papaya, 4 especies de insectos y ácaros son las principales plagas de la papaya. Más importantes que las plagas de ácaros e insectos son los patógenos que reducen el vigor de las plantas y afectan a la calidad de la fruta. Sin embargo, el principal problema que afecta a la producción no es el daño a la fruta, sino que las frutas de regiones con moscas de la fruta no pueden exportarse a regiones que no tienen estas plagas a menos que previamente se les administre un tratamiento de agua caliente poscosecha. El control con insecticidas dirigidos a la mosca adulta es difícil. La protección mecánica se puede lograr cubriendo los frutos jóvenes con bolsas de papel en una etapa temprana, después de que las partes de la flor se hayan caído, . Sin embargo, esta no es una práctica factible en grandes huertos comerciales, ya que es un procedimiento laborioso, requiere un monitoreo regular y las frutas pueden dañarse fácilmente a menos que se manejen con cuidado. Se está trabajando en la viabilidad del uso de avispas parásitas como agentes de control biológico.

El daño alimentario de los ácaros tiene un gran impacto en la salud y longevidad del huerto de papaya. Estas plagas, Tetranychus urticae, Tetranychus kansawi y Brevipalpus californicus, se alimentan penetrando en el tejido vegetal con sus partes bucales perforantes y generalmente se encuentran en la superficie inferior de las hojas, donde tejen finas telarañas. Eventualmente, se desarrollan pequeñas manchas cloróticas en las regiones de alimentación y, con la alimentación continua, la superficie superior de las hojas exhibe una apariencia blanqueada punteada. Las infestaciones incontroladas pueden dar lugar inicialmente a doseles amarillos o bronceados y más tarde a una defoliación completa. También se han documentado cicatrices en las frutas, particularmente durante el clima frío. Las aplicaciones de insecticidas con propiedades acaricidas se utilizan para mantener las poblaciones bajo control. El éster S-metílico, o BTH, del ácido benzo, 1,2,3, tiadiazol-7-carbothioico, un producto químico no pesticida, podría controlar la pudrición de la raíz y el tizón de Phytophthora, o PRB, en las plántulas de C. papaya.

FARAON

Tomate indeterminado con adaptabilidad en distintas zonas de producción (Bajío, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de Méxicoy Altiplano).

Características de la planta

Produce racimos muy uniformes con 8 frutos en promedio y fácil amarre. Frutos de excelente calidad para mercado fresco y exportación. Planta uniforme de porte vigoroso que soporta la producción, tamaño y calidad a lo largo del ciclo.

Color: rojo intenso externo e interno.

Forma: oval , alta firmeza y sobremadurez.

Tolerancia: TSWV - TYLCV

Resistencias: TMV - V- Fol 2 – N

SANBA

Híbrido con buena adaptación a las zonas productoras de Bajío, Altiplano, Occidente, Sinaloa y Centro - Sur de México. Madurez relativa para corte: 90-95 días concentrando primero y segundo set para corte. Buena adaptación para producción en macro túnel. En campo abierto se recomienda, al menos una linea (rafia) de soporte. Fruto: Color verde oscuro. Grosor de pared 0.7-.8 mm promedio. Llenado completo de placenta. Peso optimo por fruto de 75 grs. Longitud de fruto mínimo 4.5 hasta 6 pulgadas manteniendo los tamaños. Pungencia. IntermediaAlta.

HR: BLS 1-3 Planta con vigor intermedio alto con buena estructura que permite el desarrollo adecuado de los frutos.

ORION

Lechuga tipo greenleaf de color verde intenso y uniforme con volumen alto definido por la cantidad de hojas que desarrolla. Crecimiento en V que facilita la manipulación para cosecha en bolsa, fresco y proceso.

Vigor alto Madurez ciclo precoz a intermedio (35-50 días) dependiendo de la temporada.

Costilla fina.

Tolerancia alta a floración (bolting) Tolerancia en campo a enfermedades ocasionadas por hongos

El encharcamiento de los suelos a menudo resulta en la muerte de los árboles en 3-4 días

La mosca blanca de la papaya, Trialeuroides variabilis, también es una plaga importante de las hojas de los árboles de papaya. El daño a la papaya causado por T. variabilis es similar al daño comúnmente causado por las moscas blancas en otros cultivos con fuertes infestaciones; las hojas caen prematuramente, la producción de frutos se ve afectada y sus secreciones promueven el crecimiento de fumagina en el follaje y las frutas. T. variabilis está ampliamente distribuida en las Américas, desde los EE. UU. hasta Brasil, y es una plaga de la papaya en Florida, el Caribe y, recientemente, Brasil. Por lo general, se eliminan las hojas infestadas y se aplican pesticidas apropiados a los huertos.

Los nematodos Rotylenchulus reniformis, Meloidogyne spp., Helicotylenchus dihysteria, Quinisulcius acutus y Criconemella spp. han sido reportados asociados con las raíces de las plantas de papaya. Sin embargo, sólo dos géneros, Meloidogyne spp. y Rotylenchulus reniformis, parecen ser económicamente significativos para la producción de papaya. En Hawái se han reportado pérdidas de rendimiento de hasta el 20% en estos nematodos. Los árboles afectados suelen presentar retraso en el crecimiento, marchitamiento prematuro, amarillamiento de las hojas y raíces malformadas. Se dispone de pocos informes sobre el manejo de las infestaciones de nematodos en el campo. Por lo general, se evitan las tierras muy infestadas y se trasplantan las plántulas a camas elevadas con mantillo que han sido fumigadas.

ASPECTOS GENERALES DEL

CULTIVO

La papaya es una hierba tropical semileñosa de rápido crecimiento. El tallo es simple, recto y hueco y contiene cicatrices foliares prominentes. La papaya exhibe una fuerte dominancia apical, rara vez se ramifica a menos que se elimine o dañe el meristemo apical. Las hojas palmeadas, generalmente grandes, están dispuestas en espiral y agrupadas en la corona, aunque se han reportado algunas diferencias en la estructura y disposición de las hojas con cultivares de Malasia. Generalmente, los cultivares de papaya se diferencian por el número de venas principales de las hojas, el número de lóbulos en los márgenes de las hojas, la forma de las hojas, el tipo de estomas y las estructuras de cera en la superficie de la hoja, así como el color del pecíolo de la hoja.

El fruto es parecido al melón, ovalado a casi redondo, algo piriforme o alargado en forma de maza, de 15-50 cm de largo y 10-20 cm de espesor y con un peso de hasta 9 kg. Las plantas semisilvestres, naturalizadas, dan frutos pequeños de 2.5 a 15 cm de longitud. La piel es cerosa y delgada pero bastante dura. Cuando la fruta está inmadura, es rica en látex blanco y la piel es verde y dura. A medida que avanza la maduración, las frutas de papaya desarrollan una piel de color amarillo anaranjado claro o intenso, mientras que la gruesa pared de pulpa suculenta se vuelve aromática, amarilla anaranjada o varios tonos de salmón o rojo. Luego es jugoso, dulce y algo parecido a un melón en sabor, pero algunos tipos son bastante almizclados. Los frutos maduros contienen numerosas semillas ovoides de color negro grisáceo unidas ligeramente a la pulpa por un tejido blando, blanco y fibroso. Estas semillas corrugadas y picantes de unos 5 mm de longitud están recubiertas de un arilo transparente y gelatinoso. Las plantas son sensibles a las heladas y solo se pueden cultivar entre las latitudes 32° N y S, con un crecimiento óptimo a 22-26° C y una precipitación distribuida uniformemente de 100-150 cm. Algunos, sin embargo, son capaces de sobrevivir a la alta humedad de las zonas ecuatoriales. La mejor fruta se desarrolla a plena luz del sol en los últimos 4-5 días hasta la plena madurez del árbol. Las papayas generalmente se cultivan a partir de semillas. A diferencia de la semilla de muchas especies tropicales, la semilla de papaya no es recalcitrante ni latente y se clasifica como intermedia para la tolerancia a la desecación. La germinación ocurre dentro de las 2-4 semanas posteriores a la siembra. Si bien las semillas se pueden sembrar directamente en el huerto, algunos huertos se inician con plántulas establecidas, 6-8 semanas después de la germinación, . Ya sea que se practique la siembra directa o el trasplante, se siembran varias semillas o trasplantes por sitio de plantación, ya que el sexo de una planta determinada no se puede determinar hasta 6 meses después de la germinación, aunque ahora se dispone de métodos moleculares para la detección. En este momento, las plantas se aclaran para lograr la proporción de sexos deseada y reducir la competencia entre plantas, lo que luego afectaría la producción de frutos. Para las variedades dioicas, se recomienda una proporción de una planta masculina por cada 8-10 plantas femeninas para maximizar el rendimiento, mientras que se deja una planta bisexual en cada posición de plantación.

LOS NUTRIACTIVADORES

una forma distinta de ver a los fertilizantes foliares

Director Investigación AGZ Agroenzymas - ReteNum

La nutrición adecuada y oportuna de los cultivos es primordial para lograr la cantidad y calidad de los rendimientos comerciales que hoy exigen los mercados. Esto va ligado a las crecientes dificultades que surgen por el tema del cambio climático que está alterando la fenología de las plantas y en algunos casos, generando daños directos o indirectos en su comportamiento fisiológico, provocando entonces desbalances en los requerimientos de los elementos nutricionales conocidos, y los que están siendo reconocidos recientemente como tal.

La fertilización foliar ha sido desde

hace tiempo, un componente importante en la producción agrícola para complementar las necesidades de ciertos elementos que por la naturaleza del suelo, química y físicamente hablando, no están disponibles en la cantidad y en el momento en que se requiere. Por otra parte, cada vez se tienen más evidencias científicas y tecnológicas de las etapas críticas en el cultivo (ej. acumulación de azúcar) que presentan la necesidad de requerir un “extra” de algún elemento para realizar una acción fisiológica o metabólica, lo cual puede ser satisfecho con una fertilización foliar.

Sin embargo, los fertilizantes

foliares no solo deben ser considerados como aportadores de elementos minerales, sino que estas formulaciones, pueden contener otros compuestos que en conjunto resulte en una sinergia hacia una respuesta más amplia para un evento o proceso fisiológico o metabólico o bien para actuar como antiestresante abiótico. Adicionalmente esta característica puede ser también para auxiliar a la planta ante la presencia de un estrés biótico, de forma que pueda administrase de manera inmediata una fortaleza adicional para una mayor tolerancia mejorando su condición nutricional.

El Boro (B) es un microelemento que se considera esencial para las plantas, o sea que es necesario para su sobrevivencia y presenta distintas funciones, en particular, es parte esencial de la pared celular e interviene de manera indirecta en la entrada y salida de elementos y metabolitos a la célula. Su relación con el Calcio (Ca) es muy particular, en cuanto a que ambos

elementos son parte importante de la estabilidad y mantenimiento estructural de la pared celular, aunque también hay una relación en cuanto a que el Calcio (Ca) puede reducir los niveles tóxicos de Boro y de ahí, que un balance adecuado entre ellos permita una mejor funcionalidad de la planta. También tiene una influencia importante en reducir la acumulación de Cadmio (Cd) o Aluminio (Al) ya que el Boro (B) puede cambiar algunos aspectos de la quelatación que ocurre en la pared celular.

Algo relativamente reciente es la influencia del Boro (B) en la orientación del embrión cuando se está formando en la semilla, alterando tanto el desarrollo normal de los meristemos apical y radicular. En cuanto a su relación con hormonas, interviene en la homeostasis de auxinas y en el transporte de estos compuestos.

En distintas situaciones el Boro (B) incide en mejorar la germinación de polen y el crecimiento del tubo polínico, algo favorable para la polinización, fecundación y amarre de frutos o granos.

Una formulación mezcla de Boro (B) con Molibdeno (Mo) como fertilizante foliar, tiene la característica de influir positivamente en la disponibilidad y funcionalidad del Nitrógeno (N). Una deficiencia de Boro (B) reduce la expresión del gen NRT2 en la membrana celular con lo que se limita el transporte de nitratos; por otra parte el Boro (B) mejora la síntesis de nitrato reductasa con lo que se eleva la eficiencia de la utilización de Nitrógeno (N). En el caso del Molibdeno (Mo), también incide en la enzima nitrato reductasa para que el nitrato cambie a nitrito y este pueda ser amonio y con ello dar flujo al metabolismo de Nitrógeno (N) para formar aminoácidos. Así, ambos elementos Boro (B) y Molibdeno (Mo)

actúan favoreciendo la eficiencia del metabolismo del Nitrógeno (N) y con ello la eventual síntesis de proteínas.

Un microelemento también relevante es el Zinc (Zn), que en principio tiene una relación estrecha con la síntesis de las hormonas auxinas, que son importantes en el crecimiento de tejidos, el amarre de frutos y la formación de nuevas raíces, pero este elemento esta involucrado en temas de reducir toxicidad de tejidos por Cadmio (Cd) y es esencial para la síntesis de clorofila. Sus funciones se magnifican porque el Zinc (Zn) es parte de la actividad de enzimas como proteinasas, peptidasas, o dehidrogenasas, todas relevantes para la síntesis de compuestos como el ADN. Esta también documentado el involucramiento del Zinc (Zn) en la tolerancia a estreses abióticos.

En la fertilización foliar hay momentos o prácticas de manejo que requieren no de un elemento en particular, sino de múltiples elementos en pequeñas cantidades para satisfacer a corto plazo el requerimiento de éstos y con ello apoyar los procesos fisiológicos puntuales como amarre, color, etc. Este tipo de formulaciones son idóneas para los tratamientos de biorreguladores y bioestimulantes como complemento que aporten

a los impulsos de crecimiento y desarrollo de tejidos.

AGZ Agroenzymas® ha estudiado y diseñado los compuestos activadores elicitores que más se conjugan con los elementos y formulaciones de fertilizantes foliares, como los referidos anteriormente, con los que se busca no solo un efecto “tipo” nutriente, sino ampliarlo hacia procesos que inciden directa o indirectamente y con ello fortalecer ampliar sus funciones como Nutriactivadores.

Los productos AGROMAX®, Agroplex®B-Mo, Feullaje®CABO, y Agrokel®Zn Ultra son los referentes que AGZ Agroenzymas® ha desarrollado como Nutriactivadores; todos ellos basados en tecnologías propias y cuya evaluación de laboratorio, de procesos experimentales y de demostración en campo, confirman su efectividad en ser algo mas que un fertilizante foliar… son Nutriactivadores.

Los avances en nuevos campos genéticos, la transcriptómica y la proteómica permite diseccionar todo el mecanismo de defensa, así también la capacidad de mejorar la resistencia en las plantas.

La resistencia al estrés ambiental

de las plantas transgénicas

En un nivel esencial, para su crecimiento y sano desarrollo, las plantas requieren agua, carbono y nutrientes minerales. La mayoría de las veces, las plantas no crecen en condiciones estándar, lo que limita su potencial genético para alcanzar la máxima altura y etapa reproductiva. Este hecho se observa comparando el rendimiento máximo del cultivo y el rendimiento medio del cultivo. Esta diferencia en el rendimiento se debe a condiciones ambientales subóptimas, que inducen cambios fisiológicos dañinos que ocurren dentro de las plantas, llamados estreses.

Como resulta natural, las respuestas de las plantas a diversos estreses ambientales pueden no sólo ser extremadamente variables y muy complicadas sino que pueden incluir cambios a nivel fisiológico, celular y transcripcional. Estudios recientes indican que las plantas responden

de manera diferente a múltiples estreses a medida que responden al estrés individual, mediante la activación de expresiones génicas específicas, que son necesarias en particular el estrés ambiental. Las plantas se han desarrollado para crecer en su entorno, donde con frecuencia están sometidas a diversas condiciones ambientales, ya que son sésiles y tienen mecanismos bien desarrollados que les permiten reconocer cambios ambientales mínimos para evitar daños y conservar energía para el crecimiento y el desarrollo. Las plantas pueden activar respuestas específicas para conferir estrés, por lo que se hizo difícil estudiar múltiples respuestas a la vez con las técnicas disponibles. Este fenómeno es bastante preciso tanto para el estrés biótico como para el abiótico.

En este sentido, las plataformas de cultivo convencionales y modernos

Factores de estrés abióticos en las plantas --como el frío, las altas temperaturas, la sequía, la salinidad y el desequilibrio de nutrientes--, limitan su crecimiento y productividad. Además de esto, las plantas deben tener que defenderse contra diversos patógenos y plagas, que pueden incluir hongos, bacterias, nematodos y plagas de herbívoros. Cada planta activa un mecanismo de respuesta específico a un estrés particular para evitar daños.

pueden ayudarnos a seleccionar plantas para la mejora de rasgos deseables, como el desarrollo de plantas resistentes al estrés ambiental, aumentar el rendimiento sostenible de la producción y mejorar el contenido de micronutrientes para desarrollar cultivos nutritivos.

Las respuestas de las plantas pueden ser felxibles, es decir reversibles, y plásticas o irreversibles. La duración del estrés también puede variar, lo que afecta directamente a la respuesta de la planta. La reacción de la planta hacia los factores de estrés depende del tejido u órgano específico, que se ve afectado por el factor de

estrés correspondiente. Por ejemplo, las respuestas transcripcionales son diferentes y dependen del estrés, que es específico del tejido o de la célula en las raíces. El estrés hídrico, por ejemplo, afecta a la pared celular de la planta de forma enzimática y no enzimática, lo que puede inhibir el crecimiento de la planta. En condiciones de campo, la sequía y la temperatura son los principales estreses y tienen un efecto notable en diferentes cultivos.

Existe una investigación limitada sobre cómo se comportan las plantas cuando se les inflige una serie de tensiones a la vez. Los investigadores han estudiado cada estrés de forma independiente, pero aun así son difíciles de comprender múltiples tensiones. El cambio climático es una de las principales razones del creciente número de estreses y, por lo tanto, las plantas deben comportarse en consecuencia. En la soya, por ejemplo, el rendimiento de las semillas aumenta por la elevación del CO2, que disminuye debido al estrés por sequía. En el maíz, el alto CO2 y la temperatura elevada no contribuyen a un aumento en el rendimiento de la semilla. Estos efectos demostraron que la influencia de un factor del cambio climático se ve afectada por la presencia de otro factor del cambio climático en el desarrollo y la fisiología de las plantas. Con el fin de comprender los efectos interactivos del cambio climático, es necesario estudiar cómo reaccionaron las plantas al cambio climático a nivel molecular y celular.

TOLERANCIA A NIVELES ALTOS DE SALINIDAD

El enfoque transgénico nos ha ayudado a comprender las formas de tolerancia al estrés. Las plantas transgénicas se han desarrollado para estudiar los factores de estrés abiótico en invernaderos, salas de crecimiento y en un ambiente controlado. Estos estudios han ayudado a entender el comportamiento de la cantidad de plantas transgénicas en condiciones de estrés como sequía, salinidad y bajas y altas temperaturas.

Existe una diferencia comparable entre los enfoques convencionales y los transgénicos para tolerar el estrés hídrico. Los genes de vías metabólicas y defensivas significativas pueden diseñarse a través de enfoques transgénicos, como las vías productoras de osmoprotectores y los enfoques de defensa antioxidante. Las técnicas de microarrays están

demostrando ser útiles en varios genes inducibles por estrés, pero su función a nivel molecular aún se desconoce. Recientemente, se ha llevado a cabo el estudio para potenciar las propiedades fotosintéticas de diferentes cultivos C3 ya sea por la introgresión de genes C4 o por la sobreexpresión de genes C3.

Entre otros estreses abióticos, la alta salinidad es excepcionalmente dañina para las plantas. En las plantas transgénicas, la compartimentación y el desvío de iones nocivos como el Na+ y el Cl- de áreas delicadas de plantas como el mesófilo al apoplasto o la vacuola tuvieron lugar para evitar los efectos deletéreos de la alta salinidad.

Las plantas transgénicas, en su mayoría halófitas, tienen una mayor tolerancia a la salinidad debido a la sobreexpresión del gen transportador de iones. Las respuestas fisiológicas y moleculares son determinantes de la supervivencia de las plantas a bajas temperaturas. Las plantas transgénicas, tanto a nivel transcripcional como traslacional, muestran mecanismos de tolerancia al frío. Se utilizan enfoques biotecnológicos y moleculares para alterar la expresión génica de tal manera que aumenta la concentración de varios metabolitos para evitar el estrés por frío. Se dice que la expresión de genes alterados, que se han evaluado más recientemente, está controlada por factores de unión del factor de unión central (CBF) o factores de unión al elemento de respuesta a la deshidratación (DREB). La alta temperatura, otro factor abiótico, debe ser tolerada por las plantas en esta temperatura ambiental fluctuante.

Las altas temperaturas afectan directamente al proteoma, el transcriptoma, el metaboloma y el liposoma, lo que dificulta la supervivencia de las plantas. Las chaperonas moleculares, como la proteína de choque térmico (HSP), son muy valiosas para evitar el efecto nocivo de las altas temperaturas. Cinco PAS principales juegan un papel central para evitar el estrés. Estas HSP también pueden combinarse con otras co-chaperonas para reparar proteínas dañadas mediante el repliegue, protegiendo así las funciones celulares de las plantas. Cualquier reducción en las HSP es responsable del desarrollo anormal de las plantas.

RESISTENCIA AL ATAQUE DE PLAGAS

Los cultivos resistentes a plagas son muy útiles para limitar el estrés

Las plantas han desarrollado una serie de procesos de defensa para tolerar el estrés abiótico.

biótico causado por plagas y hongos. El desarrollo de estas plantas bioamigables ayuda a mejorar la tolerancia de las plantas a un determinado fungicida o pesticida. En la literatura, se ha informado que la resistencia a las plagas puede lograrse mediante la mejora de las actividades de las enzimas multigénicas complejas, como la glutatión-S-transferasa, las esterasas y el citocromo P450. Otro factor, la eficiencia en el uso de nutrientes (NUE), se reduce debido a la lixiviación, la escorrentía superficial, la volatilización o el consumo de microbios. Se requieren medios eficientes para maximizar la eficiencia en el uso de nutrientes para disminuir las pérdidas de minerales. Hasta la fecha no se han utilizado suficientes enfoques moleculares para mejorar la NUE de las plantas. Sin embargo, a pesar de los conocimientos limitados, se ha reconocido que los factores de transcripción y las quinasas asociadas están mejorando la NUE de las plantas.

La toxicidad de los metales pesados provoca necrosis y retraso en el crecimiento de las plantas, y es uno de los principales determinantes para evaluar la productividad agrícola. No solo afecta a la planta a nivel celular, sino también a nivel molecular al perjudicar los mecanismos de transcripción y replicación. La fitorremediación es una técnica de gran utilidad en la eliminación de contaminantes ambientales. Además, la rizoremediación, incluidas las plantas y también sus microbios rizosféricos que existen naturalmente o se introducen en las plantas, puede ayudar a eliminar o reducir los niveles de contaminación y fomentar el desarrollo normal de las plantas.

La composición física y química del suelo determina el desarrollo de raíces y la germinación de semillas, con efecto en la disponibilidad de agua, nutrientes, gases y calor.

Aspectos como el potencial hidrógeno (pH), conductividad eléctrica (CE), capacidad de intercambio catiónico (CIC) y conducción hidráulica ayudan a comprender las variaciones en la fertilidad del suelo y su respuesta a la fertilización.

Las propiedades físicas, químicas y biológicas interactúan en la estructura del suelo, impactando procesos como la penetración de raíces y el movimiento de agua. La corrección de suelos ácidos mediante encalado y la contrarresta de la sodicidad con fuentes de Ca+2, como el sulfato de calcio, son estrategias para eficientar el manejo de suelos.

En suelos ácidos, el encalado con carbonato de calcio corrige la acidez de 4.6 a 6.8 de pH.

Factores para eficientar EL MANEJO DEL SUELO

Las propiedades químicas del suelo influyen de manera decisiva en el potencial productivo de un cultivo. Su comprensión es una herramienta para establecer y mantener la fertilidad del suelo.

Este conocimiento proporciona un equilibrio nutricional esencial para el desarrollo vegetal y contribuye a la salud microbiológica, lo que permite que las plantas superen el estrés provocado por factores bióticos y abióticos.

Propiedades químicas: Potencial hidrógeno (pH): mide la acidez o alcalinidad en el suelo, afectando otras propiedades físicoquímicas y biológicas. El pH se mide en una escala de 1 a 14, influye en la solubilidad de elementos minerales; en suelos ácidos, ciertos nutrientes básicos son deficientes, y a pH básico, se reduce la solubilidad de muchos metales, incluyendo

nutrientes esenciales para las plantas.

Efecto del pH en nutrientes: en suelos ácidos, hay deficiencia de calcio (Ca+2), magnesio (Mg+2) y potasio (K+), y aumento de aluminio (Al+3), hierro (Fe) y manganeso (Mn). En suelos básicos, se reduce la solubilidad de metales esenciales.

SUELOS ÁCIDOS

La acidificación del suelo es un proceso natural, acelerado por la intervención humana, principales factores:

1. Lixiviación de bases intercambiables del suelo: implica la pérdida de bases (Ca+2, Mg+2 y K+) debido a la infiltración y el lavado del suelo.

2. Remoción de Ca+2, Mg+2 y K+ por otros cultivos establecidos: la extracción de calcio, magnesio y potasio por cultivos anteriores contribuye a la acidificación.

3. Uso de fertilizantes (generalmente de reacción ácida): algunos fertilizantes ácidos aumentan la acidez del suelo.

Fuentes de encalado

El término «cal» se refiere al óxido de calcio, conocido como cal viva y se denomina «cal agrícola» a cualquier material que neutralice la acidez del suelo y contenga calcio

Cuadro 1. Resultados de muestreos de pH del suelo.

o magnesio. Uno de los materiales más utilizados para encalar es el carbonato de calcio finamente molido (Castellanos, 2000).

En el mercado, existe un producto líquido a base de carbonato de calcio (CaCO3) con una concentración del 66 % y un tamaño de partícula de 0.7 micras. Su función principal es corregir suelos ácidos, mejorar la capacidad de intercambio catiónico y la fertilidad del suelo, además de proporcionar Ca+2 .

En 2019, se llevaron a cabo aplicaciones de este producto en un suelo ácido en el estado de Michoacán, utilizando dosis de 10 L/ ha-1. El objetivo era aumentar el pH y prevenir la toxicidad por Al+3. Los resultados obtenidos se aprecian en el Cuadro 1.

Se realizaron cuatro muestreos con intervalos de siete días. Después de 21 días de la aplicación del producto, el pH del suelo aumentó casi hasta la neutralidad. Este incremento crea condiciones más favorables para la asimilación de nutrientes y evita la toxicidad del aluminio (López, 2019).

SUELOS SALINOS Y SÓDICOS

La salinidad en el suelo, provocada por la alta concentración de sales solubles, afecta el crecimiento de las plantas. Esta condición se evalúa mediante la conductividad eléctrica del extracto saturado del suelo (CE). Un suelo con CE superior a 4 dS/m se considera salino (Villalobos et al., 2017).

Para contrarrestar el sodio en el suelo, se recomienda agregar una fuente de Ca+2, como el sulfato de calcio (CaSO4·2H2O). También existe un producto líquido a base de sulfato de calcio con alta concentración de Ca+2 (17.75 %) y azufre (15.45 %), que, al ser líquido, puede aplicarse eficientemente por sistemas de riego, lo que mejora la estructura del suelo y neutraliza el pH.

PRUEBAS DEMOSTRATIVAS CON SULFATO DE CALCIO LÍQUIDO

En pruebas realizadas en 2019, se aplicaron 10 L/ha-1 de sulfato de calcio líquido durante 15 días en suelos arcillosos. Se midió la compactación con un penetrómetro en tres profundidades (0-20; 20-40; 40-60 centímetros).

Después de 45 días, se observó una disminución de PSI (libras por pulgada cuadrada) en el área tratada, manteniéndose en un rango más bajo en comparación con el área de control. En la profundidad de 0-20 cm, la reducción fue de 80 PSI, y en la profundidad de 40-60 cm, la disminución alcanzó los 140 PSI.

Estos resultados demuestran la eficacia del sulfato de calcio líquido para para contrarrestar la sodicidad del suelo, mejorar su estructura y reducir la compactación.

CONCLUSIONES

1. El manejo de las propiedades físicas y químicas del suelo es necesario para mejorar la productividad y la salud del cultivo.

2. Las propiedades físicas, como la textura y la estructura determinan la capacidad del suelo para retener agua, permitir la penetración de raíces y resistir la compactación.

3. Las propiedades químicas, especialmente el pH, influyen en la disponibilidad de nutrientes esenciales para las plantas y en la actividad microbiana.

4. En suelos ácidos, el encalado con carbonato de calcio puede corregir la acidez, mejorando el equilibrio del suelo y facilitando la absorción de nutrientes por las plantas.

En suelos salinos y sódicos, el sulfato de calcio líquido reduce la compactación y mejora la estructura del suelo.

5. En suelos salinos y sódicos, el control de la conductividad eléctrica y la aplicación de productos como el sulfato de calcio líquido pueden contrarrestar los efectos negativos de la salinidad y mejorar la estructura del suelo.

6. La gestión de estas propiedades previene factores como la toxicidad por aluminio, mejora la estructura del suelo, y crea condiciones propicias para el crecimiento de las plantas.

LITERATURA CONSULTADA

Castellanos J. Z. (2000). Manual de interpretación de analisis de suelo y aguas. 2da edición. 186 pag.

López, M.A. (2019). Aplicación de starkopp ms® en el cultivo de aguacate hass (persea americana mill), para aumento de ph en suelos ácidos. Tecnica mineral s.a. de c.v.

Espinoza, J. y Molina, E. (1999). Acidés y encalado de los suelos. Quito: international plant nutrition. Obtenido de http://nla.ipni. net/articles/nla0072-en/$file/acidez.pdf

Plaster, E. (2005). La ciencia del suelo y su manejo. En e. Plaster, la ciencia del suelo y su manejo (pag. 166). Madrid: thomson.

Rawson, M., y Gómez, H. (2017). Organización de las naciones unidas (fao). Obtenido de http://www.fao.org/docrep/006/x8234s00. htm#contents

Villalobos F.J., Fereres E., Sadras V.O., ZarcoTejada P.J., Gómez J.A., Quemada M., Gómez-Macpherson H., Orgaz F., Mateos L., Testi L., De Melo-Abreu J.P. y Delgado A. (2017). Fitotecnia. Cap. 2 el suelo, propiedades biologicas, fisicas y químicas. Mundi-prensa. 603 pag.

POR SALVADOR HINOJOS IBARRA

La sandía es un cultivo de estación cálida relacionado con cultivos como el melón, la calabaza, el pepino y la calabaza. Actualmente, Sonora liderea la producción de la fruta gracias a las condiciones climáticas preponderantes de la región y al alto nivel sanitario que mantiene, gracias a los esfuerzos de tecnificación del cultivo.

México ocupa la posición 12 como productor de esta fruta en el mundo con la producción de un millón 177 mil 70 toneladas; Sonora alcanzó una cosecha de 373 mil 084 toneladas en el 2023. En dicha entidad se sembraron durante el año pasado más de 8 mil hectáreas de la cucurbitácea, de las que se cosecharon más de 7 mil hectáreas para el rendimiento antes mencionado, con un valor de producción de 2 mil 51 millones 411 mil pesos, de acuerdo con el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, Snidrus. Ricardo Ramonet Rascón, presidente de la Asociación de Organismos Agrícolas del Norte de

SANDIA

Fertilizantes a base de suelo para lograr un eficiente uso de nutrientes

Siendo proveedor del 22.9% del comercio mundial, México es actualmente el principal exportador de sandía en el mundo. En los últimos diez años la exportación ha crecido a una tasa media anual del 8%, siendo los principales destinos Estados Unidos, Canadá y Holanda. También se comercializa con Japón, Emiratos Árabes Unidos y Austria.

Sonora, AOANS, precisó que el 75% de la producción de la fruta es para la exportación a Estados Unidos y Canadá principalmente, mientras que el 25% restante se distribuye en el mercado nacional. El cultivo de la hortaliza se distribuye entre el sur y norte de la entidad, la primera parte de la cosecha se da en Guaymas y Ciudad Obregón y a finales de marzo, abril, mayo y parte de junio se cosecha en la costa de Hermosillo. En general se proyecta que la superficie de siembra de sandía en el nuevo ciclo será superior al ciclo anterior, pues productores que dejaron de sembrar el año anterior por circunstancias adversas, ahora volverán a incursionar en el cultivo. Se estima un incremento del 25% en el número de hectáreas dedicadas a la sandía.

En lo que respecta al manejo del cultivo, existen varios métodos para plantar la hortaliza. Con el uso generalizado de semillas híbridas más caras, el equipo que puede plantar para resistir o acercarse a esto es lo mejor. El equipo de siembra de precisión, la siembra con mezcla de tapones y los trasplantes reducen o eliminan la necesidad de adelgazar los rodales después de la siembra. Se han aplicado varios métodos de recomendaciones de fertilizantes para guiar la fertilización en numerosos estudios para el manejo de nutrientes de los cultivos, como el medir la clorofila, la tabla de colores de las hojas y las pruebas de suelo. Entre ellos, el análisis de suelo, una recomendación de fertilizantes

a base de suelo, se ha utilizado para aumentar el rendimiento de los cultivos y la eficiencia en el uso de nutrientes. Sin embargo, el suelo heterogéneo y los variados entornos ecológicos del cultivo de sandía crean grandes desafíos e incertidumbres para las pruebas de suelo, que son difíciles de aplicar para estimar con precisión los requisitos de nutrientes de las sandías. Además, debido a los numerosos muestreos de campo y análisis de laboratorio, las pruebas de suelo requieren mucha mano de obra y mucho tiempo.

Las necesidades nutricionales de las sandías cultivadas en el campo se han estudiado en todo el mundo. Sin embargo, la mayoría de estos estudios se basaron en ensayos individuales o de campo para alcanzar los parámetros de absorción de nutrientes, e ignoraron las interacciones entre los nutrientes, que podrían no ser adecuadas en un área más grande. Además, la absorción de nutrientes (especialmente N, P) se ve afectada por muchos factores, como el tipo de suelo, el pH, la materia orgánica y los microbios del suelo y su actividad, y todos los cuales están estrechamente relacionados con la

biodisponibilidad de los nutrientes, lo que provoca aún más la diferencia en el suministro de nutrientes en diferentes regiones. Por lo tanto, una recomendación sistemática y equilibrada de nutrientes es vital para desarrollar y mantener manejos modernos de fertilización en sistemas agrícolas sin incurrir en costos humanos y ambientales.

CANTIDAD, CONCENTRACIÓN Y FRECUENCIA DE FERTILIZANTE PARA CONTROLAR EL CRECIMIENTO DEL TRASPLANTE

Las diferentes formulaciones de medios contienen cantidades variables de fertilizante. Algunos medios no tienen ninguno, otros tienen una pequeña cantidad solo para estimular el crecimiento temprano de los trasplantes, y otros medios contienen todo el fertilizante necesario para producir trasplantes listos para el campo. Muchos cultivadores de trasplantes prefieren usar medios que no contengan fertilizantes. Sienten que pueden manejar mejor el crecimiento del trasplante utilizando fertilizante soluble (fertirrigación), porque les permite controlar directamente la disponibilidad de nutrientes (cantidad y momento de aplicación).

Si usa medios que contienen fertilizante, controle de cerca el crecimiento y la apariencia del trasplante para que pueda realizar aplicaciones oportunas de fertilizante soluble en caso de que se necesite fertilizante adicional.

Muchos fertilizantes solubles están disponibles para su aplicación a través del agua de riego. Esto permite ajustes en la aplicación de fertilizantes de acuerdo con las necesidades de la planta, la etapa de desarrollo y las condiciones ambientales. Las dosis de fertilizantes generalmente se especifican en la etiqueta del producto. Es muy fácil fertilizar en exceso un área pequeña. La frecuencia de fertilización (diaria o semanal) depende del horario del programa. Es preferible aplicar con mayor frecuencia cantidades más pequeñas de fertilizante y tienden a producir un crecimiento más uniforme y uniforme.

Las sandías no necesitan someterse a un largo período de endurecimiento; Tres o cuatro días son suficientes. El endurecimiento puede iniciarse reduciendo la temperatura del invernadero y reteniendo el agua o limitando el fertilizante. Las plantas endurecidas son más capaces de soportar el estrés por frío, el estrés

hídrico leve, los vientos secos o las altas temperaturas. Las plantas endurecidas generalmente producen nuevas raíces más rápidamente que las plantas no endurecidas. Las plantas demasiado endurecidas crecen lentamente y, en casos graves, nunca se recuperan por completo.

Un trasplante de sandía debe colocarse un poco más profundo que el cultivado en el invernadero. Esto ayuda a prevenir daños en la interfaz

raíz/tallo que pueden ocurrir debido a los vientos que soplan. Las macetas de turba no deben tener ninguna porción que quede por encima del suelo porque la maceta en sí actuará como una mecha para extraer la humedad del suelo, a menudo desecando las raíces o causando con frecuencia estrés hídrico. Finalmente, los trasplantes deben regarse lo antes posible después del trasplante para eliminar las bolsas de aire que rodean las raíces y garantizar

suficiente humedad del suelo para un buen establecimiento de las raíces. Muchos equipos de trasplante pueden suministrar agua a cada trasplante a medida que se establece. Aplique una solución fertilizante a cada trasplante, especialmente si los requisitos de fertilizante durante la producción del trasplante fueron exclusivamente de los medios. Por otra parte, las sandías sin semillas fueron cultivadas por primera vez en 1939 por científicos japoneses que pudieron hacer híbridos triploides sin semillas, que originalmente eran escasos debido a la falta de resistencia a las enfermedades. Las sandías sin semillas se hicieron más populares en el siglo XXI, representando más del 85% de las ventas totales de sandía en los Estados Unidos en 2014.

PRODUCCIÓN DE SANDÍAS CON FORMA Y COLOR DE LA CORTEZA COMERCIALIZABLES

Las sandías varían en forma de redondas a oblongas. Los colores de la corteza pueden ser de color verde claro a oscuro con o sin rayas. Los colores de la carne pueden ser rojo oscuro, rojo o amarillo. Las variedades de sandía se dividen en tres grandes clases según la forma en que se desarrollaron las semillas: de polinización abierta, híbridas F1 y triploides o sin semillas. Las variedades de polinización abierta se desarrollan a través de varias generaciones de selección. La selección puede basarse en el rendimiento, las características de calidad y la resistencia a las enfermedades. Las variedades de polinización abierta tienen semillas fieles al tipo (las semillas guardadas de una generación a la siguiente mantendrán las mismas características) y son menos costosas

que las variedades híbridas F1. Los híbridos F1 se desarrollan a partir de dos líneas endogámicas que se han autocriado durante varias generaciones y luego se cruzan, con la posterior semilla vendida a los productores. La semilla híbrida F1 exhibirá una mayor uniformidad de tipo y momento de cosecha en comparación con la semilla de polinización abierta y puede exhibir un aumento de hasta un 20 a 40 por ciento en los rendimientos en comparación con las variedades de polinización abierta cultivadas en condiciones similares.

Las desventajas de la semilla híbrida F1 son el costo y la disponibilidad. La semilla híbrida F1 será de cinco a 10 veces más costosa que la semilla de polinización abierta, y las variedades híbridas F1 disponibles cambiarán de un año a otro. El tercer tipo es la sandía triploide o sin semillas. Estos se desarrollan creando plantas de sandía con el doble del número de cromosomas habitual y cruzándolas con plantas de sandía normales. Las plantas resultantes tienen una vez y media el número normal de cromosomas. Debido a que tienen un número impar de cromosomas, no pueden formar semillas viables. Además, producen muy poco polen; Por lo tanto, la sandía normal debe plantarse con sandía triploide como fuente de polen. Aunque las sandías triploides se denominan sin semillas, no son realmente sin semillas, sino que tienen semillas sin desarrollar que son blandas y comestibles. Las semillas triploides serán incluso más caras que las semillas híbridas F1.

Las sandías también se agrupan según la forma de la fruta, el color o patrón de la cáscara y el tamaño.

Estos grupos a menudo reciben el nombre de una variedad popular con esas características. Debido a que las variedades cambian constantemente y las tendencias del mercado también están cambiando, es importante seleccionar variedades aceptables para su mercado. Consulte a su distribuidor de semillas, compradores o casas semilleras para obtener la información más reciente sobre las variedades disponibles.

La semilla de sandía germina a temperaturas del suelo de 20 a 35° C; Sin embargo, la germinación por debajo de 21° C es muy lenta. A una temperatura del suelo de 25° C, las plantas de sandía deberían emerger en unos cinco días. Las semillas de sandía no deben plantarse hasta que las temperaturas del suelo sean lo suficientemente cálidas como para garantizar una rápida germinación. Plantar semillas demasiado pronto retrasará la germinación, puede dar lugar a rodales irregulares y aumentará la probabilidad de pérdida de cultivos. Sin embargo, la siembra temprana puede dar lugar a una cosecha temprana, que generalmente exige mejores precios. Estos elementos contradictorios a la hora de decidir cuándo plantar semillas de sandía se resuelven mejor mediante plantaciones sucesivas que intentan producir para el mercado temprano y al mismo tiempo asegurar una cosecha plantando cuando los suelos son más cálidos. La semilla debe plantarse aproximadamente a 30 cm de profundidad. Por lo general se busca y se prefiere semilla certificada, uniforme, libre de enfermedades y correctamente etiquetada, con un 85 a 90 por ciento de germinación.

La presencia de plagas puede ser un problema grave en muchas entidades del país con condiciones tropicales, las cuales además corren riesgo de lluvias durante la temporada de cosecha.

XVI CONGRESO ANUAL DE LA AMHPAC,

Más de 15 años creando puentes comerciales entre México, Estados Unidos y Canadá

Este evento contó con participantes de Aguascalientes, Baja California, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora y Zacatecas, los productores de hortalizas más importantes del país.

La Asociación Mexicana de Horticultura Protegida, AMHPAC, brindó a asistentes que concurrieron el pasado mes de agosto a su XVI Congreso Anual, la oportunidad de conocer los retos que enfrenta la Industria y aprender de los expertos quienes compartieron estrategias que redefinirán el rumbo de los negocios en la Horticultura Protegida. Se dieron cita más

de 400 participantes, 13 conferencistas reconocidos y se disfrutó de un área comercial con 50 stands, exclusiva para Patrocinadores anuales.

Durante la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Mexicana de Horticultura Protegida AC, tomó protesta el nuevo Consejo Directivo Nacional para 2024 –2026 y en este periodo estará integrado por los siguientes productores:

Representando al Dr. Víctor Villalobos, Secretario de la SADER, Santiago Argüello destacó en su mensaje inaugural que “el sector agroalimentario enfrenta retos importantes, entre ellos, suelos degradados, disminución del recurso agua disponible para la agricultura- tanto de temporal como de riego- , disminución de mano de obra, alta volatilidad de precios de insumo y de mercado; entre muchos otros, y que afectan de manera importante la actividad productiva y hace necesaria una gestión integral de prevención de riesgos para

evitar altibajos en la producción y por consiguiente en los ingresos de las familias productoras”.

El Ing. Arguello reconoció el gran esfuerzo financiero y tecnológico que hace esta Industria para producir bajo una agricultura protegida, que ofrece soluciones innovadoras, como sistemas de riego eficientes y tecnologías de recirculación de agua, y con ello optimizar la huella hídrica y producir más con menos.

Se contó con un programa de conferencias con temas muy importantes para el sector y los expositores reconocidos internacionalmente fueron: Marte Vega Román, Presidente de CAADES; Juan Labastida, Presidente de AMSAC; Juan José Flores, Director General de Aneberries; Germán Gándara, Director General de Grupo GANFER; Alfredo Díaz, Director General de AMHPAC; Francisco X. Valdés, Director de AmphiBio Technologies; Mark Purdy, Director

de Operaciones de Aimpoint Research; Alberto Lati, Periodista y conferencista de Speakers México; Francisco Mayorga, Director de ANG; Sergio López, Co-fundador de Rayo Bioenergía; Félix Tarrats, Director de CEICKOR; Mariano Ruiz-Funes, Socio Fundador de GEA Grupo de Economistas y Asociados y Fernando Padilla, Emprendedor, consultor y conferencista de Speakers México.

EXPERTOS EN EL ACUERDO DE SUSPENSIÓN DEL TOMATE

Los asistentes conocieron de primera mano los temas más relevantes sobre el Acuerdo de Suspensión durante la Asamblea General Ordinaria de la AMHPAC y en reuniones privadas sostenidas con los abogados expertos:

• Sunset Review: análisis que realizan las autoridades en USA cada 5 años para evaluar si el Acuerdo debe continuar o terminar.

• Actualización en la solicitud del FTE de terminar el Acuerdo de Suspensión.

• Determinación de la corte internacional en dejar sin efectos la tasa arancel del 20.91 % a las exportaciones.

• Análisis al esquema de exportación del Tomate Mexicano.

TEMAS DE CAPACITACIÓN Y ÁREAS COMERCIAL Y FINANCIERA

Sin duda el Congreso AMHPAC representó una gran oportunidad para conectar con líderes nacionales e internacionales de la industria hortofrutícola, productores agrícolas, funcionarios públicos, representantes de la cadena de suministro e investigadores y consultores relacionados con el sector.

Empresas proveedoras de insumos y servicios de 8 países estuvieron presentes en el evento, desde constructores de invernaderos, hasta oferentes de alta tecnología para la automatización de las operaciones.

Entre los temas que se trataron en el ciclo de conferencias destacan: Situación y soluciones para el agua de México y el mundo; Importancia de la seguridad alimentaria; Bioeconomía y sustentabilidad como posibilidades de negocio; Nearshoring y Estrategias financieras para lograr el crecimiento de tu empresa ante cualquier crisis.

Con el objetivo de fortalecer la toma de decisiones financieras en su empresa, se contó con un Área Financiera en el Congreso AMHPAC 2024. El área fue atendida por Alejandro Trueba, Asesor Financiero de la AMHPAC, quién seguirá acompañando a los productores en su relación con el sector financiero,

estructurando estrategias para acceder a fondeo, capital y coberturas de manera sencilla, oportuna y eficiente.

Puede obtener más información comunicándose con AMHPAC: Karina Reyes karina@amhpac.org | www. amhpac.org

SUELO

El fitomicrobioma puede ser una solución sostenible para mejorar la tolerancia al estrés abiótico

POR ELÍAS MANDUJANO ESTRADA

Actualmente, los niveles de CO2 han aumentado en un 40%, aproximadamente 414,72 ppm más que en la era preindustrial. Estos cambios han influido en los patrones a nivel mundial de precipitación, temperatura ambiental e incluiso de la química del suelo, lo que ha afectado considerablemente los ecosistemas terrestres.

Los cambios basados en el clima, como el aumento o la disminución de la temperatura y la falta o sobreabundancia de agua, pueden cambiar los nutrientes del suelo y los productos químicos esenciales, creando un desequilibrio en el sistema de ciclo del ecosistema. Se ha estimado que un aumento de 3° C a 4° C causaría una reducción en la productividad de las plantas entre un 15 y un 35% para fines del siglo XXI. Se ha estimado que otros estreses abióticos (inundaciones, salinidad y metales pesados) reducen la productividad de las plantas entre un 51 y un 82%. Estos cambios han obstaculizado la productividad natural deseada de las plantas y sus respuestas para combatir los cambios climáticos bruscos.

Además, esto ha amenazado la seguridad alimentaria y los valores de uso humano para las generaciones humanas futuras.

Según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), la acumulación de CO2 atmosférico atrapa las radiaciones solares, que luego pueden emitirse de vuelta a la superficie de la tierra, aumentando la temperatura global. Esto, a su vez, conduce al desarrollo de un patrón de modificación del clima denominado Cambio Climático Global. Los cambios climáticos debidos a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) han influido en los sistemas del suelo, la productividad natural de las plantas y la salud. El aumento del CO2 atmosférico se debe a la industrialización extensiva, la urbanización y los patrones de uso de los recursos naturales, lo que crea drásticamente un sistema ambiental desequilibrado. Las plantas responden a los estímulos ambientales externos cambiando su relación bioquímica y fisiológica. Dado que los microbios se han asociado con las plantas a lo largo de su ciclo de vida, cualquier pequeño cambio en el desarrollo o

Aspectoesencialdelavida vegetal,enelfitomicrobioma seproduceunainteracción continua de la microbiómica neutra --microbio conelmenorpapel funcional--,lamicrobiomía patológica,patógenos conpapelantagónico,y lamicrobiomíacentral, es decir la microbioma funcional en el contexto deunariquezaespacialo heterogénea.

en el metabolismo también influye en ellas. Los microorganismos son la rueda silenciosa que funciona como es el crecimiento de las plantas, la señalización del estrés y las respuestas en los ecosistemas terrestres. La composición, estructura y riqueza de los microbios son variables a través de diferentes sistemas ambientales y asociaciones con plantas hospederas. Estos microbios viven como modos de vida endófitos (interiores) o epífitos (fuera) con relaciones mutualistas, comensales o parasitarias. "El microbioma se refiere al material genético total de las comunidades microbianas asociadas con las plantas en cualquiera de estos modos y asociaciones", mientras que el "holobioma" u "holobiontes" es una suma del material genómico del huésped y la biota asociada, incluidos todos los organismos procariotas y eucariotas.

Un nuevo concepto de "ecoholobiontes" argumenta exponencialmente con respecto a la interacción ecológica o basada en el ecosistema del microbioma

para identificar las funcionalidades planta-suelo-animal-ambiental. Más recientemente, el fitomicrobioma se ha considerado un "segundo genoma funcional" además del genoma de la planta huésped. Un fitomicrobioma es una suma total de todos los microorganismos que desarrollan sucesivamente relaciones con las plantas durante sus etapas de crecimiento. Aunque los biomas bacterianos y fúngicos se han estudiado ampliamente, algunos de los eslabones faltantes de las interacciones holísticas de arqueas, virus, oomicetos, protozoos, algas y nematodos rara vez se han estudiado juntos por sus funciones funcionales.

GENOTIPO DE LA PLANTA Y LAS RESPUESTAS DEL FITOMICROBIOMA PARA HACER FRENTE A LOS FACTORES DE ESTRÉS

La diversidad y abundancia del microbioma se han correlacionado significativamente con la capacidad de las plantas para crecer en un sistema ambiental específico. Sin embargo, se requieren conocimientos más básicos para comprender esta dinámica y compleja interacción planta-biótica.

El fitomicrobioma abarca una diversidad de disciplinas que abarcan la biotecnología, la genómica, la microbiología, la fisiología vegetal, las ciencias de los alimentos, la

agricultura, la bioeconomía, la informática y las ciencias médicas. Aunque hay un fuerte aumento en la utilización de un enfoque holístico del microbioma, el concepto y las habilidades requeridas evolucionan continuamente. Debido a los avances en las tecnologías de secuenciación y los métodos de aprendizaje automático, se ha notado un cambio significativo del análisis de comunidades basado en amplicones a los procesos moleculares en profundidad. Estrategias como los genomas ensamblados por el metagenoma, la metagenómica resuelta por el genoma, la asociación de todo el genoma, la metatranscriptómica y la edición del genoma para comunidades sintéticas han ganado atención recientemente.

Sin embargo, es necesario comprender más sobre las diferentes dinámicas ecológicas y ambientales y los climas globales cambiantes. Para aumentar el crecimiento y la producción de las plantas y reducir el impacto ambiental de todo el proceso, la utilización sostenible de la diversidad del fitomicrobioma puede ser una parte esencial para lograr la tolerancia al estrés.

La diversidad y riqueza microbiana de la tierra se ha estimado en ~ 1 billón (1012) de especies distribuidas en 30 órdenes. Por el contrario, el Proyecto Microbioma de la Tierra ha predicho

Los actores del fitomicrobioma pueden ayudar en la fijación de nitrógeno, el carbono del suelo y el ciclo del fósforo para mejorar el crecimiento y el desarrollo de las raíces.

que la diversidad microbiana puede ser de casi 10 millones de especies en todo el mundo. En ambos casos se conoce el porcentaje mínimo de diversidad o función microbiana. Lo mismo ocurre con la disponibilidad de secuencias genómicas y existencias de cultivos. Por lo tanto, existe una mayor necesidad de explorar fitomicrobiomas únicos e identificar especies clave de ambientes extremos para obtener posibles beneficios agrícolas.

LA FUNCIÓN MULTIFACTORIAL DEL MICROBIOMA CENTRAL

El microbioma central es una taxonomía microbiana significativamente abundante en cada hábitat. Realiza una función multifactorial, que incluye la promoción del crecimiento de las plantas, el control del estrés abiótico y la defensa contra patógenos y plagas de manera robusta. En los entornos de fitomicrobioma, los microbios pueden variar desde bacterias, hongos, arqueas, protozoos, oomicetos, virus, nematodos y algas. El grado de diversidad (a escala de comunidad alfa y beta entre especies) del microbioma es importante para el crecimiento de las plantas.

La función microbiana (producción de metabolitos y enzimas, movilización y absorción de nutrientes, reproducción y actividades metabólicas) son

delicadamente interbobinadas y complejas en la configuración del fitomicrobioma. La diversidad y la función van de la mano y varían significativamente en un entorno ambiental típico. Por ejemplo, el compartimento de la rizosfera poseerá una mayor diversidad de microbios que la filosfera. De manera similar, se ha propuesto una variación significativa en la diversidad y la función del suelo a granel al suelo rizosférico y luego a las partes de la raíz. El suelo a granel proporciona un banco de semillas para la expansión, selección y reclutamiento de plantas de diversidad microbiana. Por el contrario, la filosfera (tallo, brotes secundarios, hojas, flores y semillas o frutos) ha sido la menos estudiada.

Esta abundancia también puede depender del genotipo del huésped y de las etapas de crecimiento. Los entornos ambientales pueden afectar drásticamente la diversidad y la función. Todos los factores abióticos (temperatura, agua, luz, pH, etc.) tienen un impacto drástico en los patrones de reclutamiento y colonización de las especies del microbioma. Por lo tanto, cualquier factor de estrés abiótico, ya sea a largo o corto plazo, de bajo a severo, es directamente proporcional a la estructura del fitomicrobioma. Además, se ha estudiado el interactoma de amplio espectro del fitomicrobioma con el fitobioma en la segregación de cultivos.

La planta que crece en condiciones ambientales extremas (xerófitas, halófitas, etc.) alberga una gran diversidad de especies de fitomicrobiomas. La exploración de

fitomicrobioma extremo y único proporciona un recurso fundamental para microbios naturalmente competentes beneficiosos que pueden ayudar a mejorar el crecimiento de los cultivos, la productividad y la resistencia contra la patogenicidad y el estrés abiótico. Varios estudios recientes han demostrado que la diversidad y la función del microbioma se ven afectadas por lo siguiente:

• Factores abióticos a corto o largo plazo como la temperatura, el agua (lluviosa o seca), la química del suelo y el ciclo de nutrientes.

• Tipo de huésped, etapa de desarrollo y capacidad de las plantas para establecer simbiosis exitosas con el microbioma central.

• Efectos bióticos, como las interacciones del núcleo con la microbiota central y las especies clave o las interacciones con patógenos o comensales

• Tamaño, tipo y superficie del suelo, agua, pH y composición de macro y micronutrientes en la rizosfera

• Presencia o ausencia de exudados esenciales (metabolitos primarios, secundarios o especializados), enzimas (extracelulares) y sustratos para el crecimiento y la reproducción

Las plantas con un fitomicrobioma saludable proporcionan un sistema de suelo saludable que puede secuestrar mejor varios nutrientes beneficiosos y humedad en comparación con un sistema de suelo mal compuesto. Esto puede tener un amplio impacto en la producción de biomasa vegetal, el rendimiento y los procesos fotosintéticos esenciales.

Un fitomicrobioma saludable también ofrece una mayor resiliencia a las tensiones climáticas a través de varios metabolitos y la secreción enzimática en los sistemas del suelo. De hecho, el agromicroma está progresando gradualmente en la investigación; Sin embargo, el fitomicrobioma y su nicho en ecosistemas extremos han sido los menos explorados. Estudios anteriores han evaluado los principales actores de un microbioma, especialmente el bioma bacteriano de diferentes sistemas del suelo; Sin embargo, se sabe poco sobre la exploración de la profundidad del fitomicrobioma acumulativo, las poblaciones y la función en la mejora de la resistencia de un cultivo al estrés.

Teniendo en cuenta el enfoque actual en la interacción planta-microbio, también debemos aprovechar los mecanismos de tolerancia al estrés para mejorar el crecimiento de las plantas en condiciones extremas y centrarnos en aumentar el rendimiento de las plantas.

La secreción de sustancias bioquímicas y los mecanismos de señalización molecular adoptados por el funcionamiento del microbioma desempeñan un papel clave en las respuestas al estrés del huésped.

TOMATE

Manejo integral de la fertilidad del suelo y los nutrientes para una máxima productividad

Los beneficios del uso de abonos orgánicos para la producción de hortalizas son evidentes; la composta mejorado las características de los suelos, tales como fertilidad, capacidad de almacenamiento de agua, mineralización del nitrógeno, fósforo y potasio, mantiene valores de pH óptimos para el crecimiento de las plantas y fomenta la actividad microbiana y como sustrato para cultivos en invernadero que no contamina el ambiente. En tanto que la vermicomposta es el producto de una serie de transformaciones bioquímicas y microbiológicas que sufre la materia orgánica al pasar a través del tracto digestivo de las lombrices. Como sustrato permite satisfacer la demanda nutritiva de los cultivos hortícolas en invernadero y reduce significativamente el uso de fertilizantes sintéticos.

El uso de sustratos orgánicos ha cobrado gran importancia por diversas razones. Desde el punto de vista económico, su uso se ha fomentado por la agricultura orgánica, ya que es una respuesta a la mejora en las prácticas agrícolas. Dentro de los sustratos orgánicos, sobresalen la composta y la vermicomposta, debido a que sus procesos de elaboración son métodos biológicos que transforman restos orgánicos de

distintos materiales en un producto relativamente estable. Un fertilizante es cualquier sustancia de origen natural o sintético, que se aplica a los suelos para proporcionar uno o más nutrientes esenciales a las plantas y, por lo tanto, abordar las deficiencias nutricionales de las plantas para mejorar el crecimiento de las plantas junto con mayores rendimientos en forma de rendimiento de producción. Los fertilizantes sintéticos tienen un efecto negativo que comienza con el proceso de fabricación, ya que producen subproductos peligrosos y gases tóxicos como CO2, CH4 y NH4, etc., que reducen significativamente la calidad del aire y causan condiciones ambientales alarmantes. Además, la aplicación de fertilizantes, pesticidas y herbicidas juega un papel crucial para alcanzar una productividad muy alta por unidad de área, pero su uso excesivo puede conducir a problemas como la contaminación ambiental (contaminación del aire, el agua y el suelo). A la luz de todas las cuestiones mencionadas, los agricultores deben gestionar la fertilidad del suelo y los nutrientes de manera integrada para satisfacer la demanda de alimentos de la creciente población en la primera década del siglo XXI. El tomate cultivado Solanum lycopersicon L., un cultivo comercial anual que se cultiva en todo el mundo para consumo local o con fines de exportación. Pertenece a la familia

El empleo de sustratos orgánicos ha dado diversas respuestas en la producción de tomate en invernadero.

de las solanáceas y tiene un número de cromosomas diploides (2n= 2X= 24).

El Manejo Integrado de Nutrientes, INM, por sus siglas en inglés, es un enfoque que aumenta la producción agrícola y salvaguarda el medio ambiente para las generaciones futuras. Como resultado, el manejo de nutrientes es una estrategia que combina nutrientes orgánicos (estiércol de corral, compost, abono verde, estiércol de plantas, harina de huesos, harina de huesos al vapor, torta de aceite, estiércol de pescado, cenizas de madera, aguas residuales, lodos, médula de coco, lodo prensado de caña de azúcar, fuentes biológicas, biofertilizantes) e inorgánicos (nutrientes principales y micronutrientes) para lograr la máxima productividad de los cultivos. prevenir la degradación del suelo in situ y apoyar para satisfacer las necesidades futuras de suministro de alimentos.

COMBINACIÓN DE NUTRIENTES ORGÁNICOS E INORGÁNICOS

El crecimiento y desarrollo adecuado de los cultivos requiere dieciséis nutrientes clave para las plantas. Cada nutriente tiene la misma importancia y es necesario para la

Rancho Grande No. 142, Col. Santa Cecilia, Coyoacán, 04930, Ciudad de Mexico www.comiisa.com.mx

(55)554267064 contacto@comiisa.com.mx

¡ V I S Í T A N O S !

A 5 2 5 P a s i l l o 6 L e t r a I

planta en cantidades adecuadas y estos componentes nutritivos se dividen en diferentes categorías en función de sus esencialidades en las plantas. Hay tres tipos de nutrientes: los (macro) nutrientes esenciales, las vitaminas secundarias y los micronutrientes. Los nutrientes mejoran el crecimiento y el desarrollo radicular de la flora y fauna del suelo. El nitrógeno (N) desempeña una función vital en el metabolismo de las plantas y, por lo tanto, se reconoce como un nutriente clave para el crecimiento y el desarrollo.

El factor principal para la reducción del rendimiento en el sistema de producción agrícola mundial es la baja disponibilidad de fósforo (P) y una menor disponibilidad de fósforo en todas las fases del crecimiento del cultivo puede minimizar los rendimientos hasta en un 5-15%. El magnesio (Mg) es un componente importante de las paredes celulares, es fundamental para el proceso de fotosíntesis en las plantas. El azufre (S) se considera ahora como el

el metabolismo de las auxinas, la buena polinización y el cuajado de frutos, el desarrollo de semillas, la síntesis de aminoácidos y proteínas, la formación de nódulos en las leguminosas y la regulación del metabolismo de los carbohidratos. El zinc (Zn) se considera un componente indispensable para el crecimiento de las plantas y se ha encontrado en una variedad de enzimas involucradas en diversas actividades bioquímicas.

Los abonos orgánicos tienen un papel fundamental en la estimulación del crecimiento de las plantas, el rendimiento y los atributos de rendimiento de varios cultivos de hortalizas. Los fertilizantes orgánicos

abonos orgánicos se debe a la producción de un menor volumen de componentes promotores del crecimiento. Algunos de los resultados más frecuentemente reportados con la aplicación del tratamiento de vermicompost incluyen la iniciación de la raíz, la mejora de la biomasa de la raíz, el crecimiento y desarrollo superior de la planta y, ocasionalmente, alteraciones en la morfología de la planta. La precocidad con la aplicación de abonos orgánicos puede atribuirse a la mejora más rápida del crecimiento vegetativo y a la disponibilidad de un suministro de alimentos de reserva fuerte y adecuado para la diferenciación de las yemas vegetativas en flores.

El vermicompost contiene la mayoría de los nutrientes en formas amigables para las plantas, incluidos fosfatos, calcio intercambiable, potasio soluble y otros macronutrientes con una cantidad significativa de microbios beneficiosos, vitaminas y hormonas que tienen una influencia positiva en el crecimiento y el rendimiento de las plantas. Un fertilizante líquido orgánico natural llamado extracto de algas marinas que contiene vitaminas, auxinas, giberelinas, reguladores, hormonas de crecimiento de plantas, carbohidratos y otros nutrientes que promueve una germinación más rápida de las semillas y preserva la fertilidad del suelo.

La aplicación de NPK a la dosis recomendada garantizó una disponibilidad más rápida de los principales nutrientes durante las primeras etapas del crecimiento del cultivo en comparación con la aplicación exclusiva de abono orgánico, apoyó la rápida formación y elongación de nuevas células, produjo el mejor metabolismo posible de carbohidratos en el cultivo y aumentó la acumulación de materia seca. Por lo tanto, la mezcla de estiércol con fertilizantes sintéticos podría acelerar el proceso de mineralización de las fracciones lábiles de la materia orgánica y, por lo tanto, aumentar su descomposición óptima. Los abonos orgánicos, como el estiércol

de granja (rico en potasio), el vermicompost (concentraciones más altas de nitrato-nitrógeno y concentraciones más bajas de nitrógeno amonical) y el estiércol de aves de corral (relación C:N mínima) aumentaron la capacidad de retención de agua del suelo y se mantuvieron en humedad ideal durante un período de tiempo más largo. Podría haber aumentado gradualmente la cantidad de carbono disponible en el suelo, actuando como fuente de energía para facilitar el desarrollo de comunidades microbianas extremadamente diversas con una variedad de características funcionales, lo que en última instancia apoyó la disolución y disponibilidad de nutrientes (N, P, K y micronutrientes) para las plantas de cultivo.

Además, al aumentar la densidad de las raíces, el área de adsorción activa y la actividad de la fosfatasa de la superficie de la raíz, la incorporación de fuentes orgánicas en el suelo podría mejorar las características morfológicas de las raíces de las plantas de cultivo, la capacidad reductora de TTC (cloruro de trifenil tetrazolio), la nitrato reductasa (NR) y la glutamina sintetasa (GS), y reflejar la eficacia de la absorción y utilización de N por parte de los cultivos. El humato, una sustancia no nutritiva que promueve el crecimiento está presente en los abonos orgánicos y contiene reguladores del crecimiento como hormonas en pequeñas cantidades (se han encontrado compuestos con giberelinas, citoquininas y acciones similares a las auxinas).

INCREMENTO DE LA ABSORCIÓN Y EL METABOLISMO DE LOS NUTRIENTES EN LAS PLANTAS

Se cree que el humus y los compuestos similares al humus logran afectar la síntesis de proteínas y exhiben una actividad

similar a la de las hormonas. Hubo un aumento en el alargamiento celular, la fotosíntesis, el metabolismo de los carbohidratos, la translocación de fotosintatos a diferentes partes de la planta, la síntesis de proteínas, aminoácidos y ácidos nucleicos, y la activación de las enzimas de las plantas como resultado de la disponibilidad de varios macro y micronutrientes en el suelo durante el período de crecimiento del cultivo y, por lo tanto, resultó en un mayor crecimiento de las plantas (producción de biomasa) y rendimiento.

Sin embargo, la adición continua de fuentes de nutrientes orgánicos y fertilizantes inorgánicos (NPK) podría fomentar el desarrollo, la actividad y el metabolismo de los microbios del suelo. Esto, a su vez, aumentó la actividad de las enzimas deshidrogenasa β-glucosidasa y diacetato de e-fluoresceína (FDA) en el suelo, lo que a su vez promovió la degradación de la biomasa. Los abonos orgánicos mejoran naturalmente las características físicas, químicas y biológicas del suelo, conservando su capacidad para retener la humedad. Esto da como resultado una productividad de los cultivos más deseable junto con el mantenimiento de la calidad de la producción de cultivos. Los fertilizantes orgánicos aumentan la disponibilidad de nutrientes, proporcionan efectos beneficiosos al suelo y ayudan a mantener la calidad de las plantas. Para mejorar y ayudar, siga Utilice un producto orgánico de potasio como harina de algas marinas o arena verde, para mejorar la calidad de la fruta y ayudar en la prevención de enfermedades de las plantas.

La vermicomposta como sustrato permite satisfacer la demanda nutritiva de los cultivos, así como reducir significativamente el uso de fertilizantes sintéticos.

Las berenjenas producen frutos de flores con estilo largo en 49-100% y con estilo medio en 46-85%

BERENJENA

Mejores rendimiento y calidad mediante polinización con abejorros en invernadero

POR MANUEL ORTIZ DELGADO

Comúnmente se asume que las abejas son los polinizadores de plantas más importantes en todo el mundo. En 1950 se iniciaron los estudios sobre la aplicación de la abeja melífera, Apis mellifera, como polinizador natural en el cultivo de hortalizas bajo cubierta. Aunque el insecto fue muy eficiente como polinizador de muchas especies de plantas, no desempeñó su papel en el caso de las plantas de solanáceas. En la actualidad, el abejorro, Bombus terrestris, en Europa y el Bombus impatiens Cr. en América del Norte se utilizan comúnmente para polinizar las flores de tomate, pimiento y berenjena cultivadas bajo cubierta.

Los abejorros y abejas aplicados para la polinización de plantas tienen una boca de tipo mordedor-lamido, en la que la longitud de la lengua juega un papel importante durante la polinización. Las abejas de la familia Colletes tienen las lenguas más cortas. Pueden visitar solo flores con néctar y polen accesibles. Los

abejorros tienen las lenguas más largas, incluso 12 milímetros, por lo que su aplicación para polinizar en el cultivo de berenjenas bajo cubierta da los mejores resultados.

La actividad de los insectos polinizadores depende del día y del clima. A 15-25° C, los insectos son los más activos al mediodía, mientras que en los días calurosos (por encima de los 25° C), vuelan para recolectar polen por la mañana y por la tarde, cuando hace más frío. Cuando las temperaturas se mantienen por encima de los 35° C durante más tiempo, los abejorros permanecen en la colmena ventilando su nido y renunciando a la recolección de polen.

Los abejorros, a diferencia de otros insectos, visitan las flores incluso a temperaturas del aire más bajas (6-8 ° C) y bajas intensidades de luz, lo cual es importante en el cultivo de plantas termófilas, es decir, en condiciones más severas. Además,

polinizan las flores regularmente subiendo la planta y nunca visitan las mismas flores.

En días soleados, estos insectos comienzan a volar alrededor de las 8:00 a.m. y terminan alrededor de las 5:00 p.m. con su máxima actividad entre la 1:00 p.m. y las 5:00 p.m. Un solo abejorro puede visitar hasta 15 flores por minuto, y poliniza alrededor de cinco de ellas esa vez. En días nublados, los abejorros comienzan sus vuelos más tarde: alrededor de las 11:00 a.m., y terminan antes de las 5:00 p.m. En tales condiciones, un solo insecto visita solo tres flores por minuto. Debido a que las flores de berenjena se dirigen hacia abajo, un abejorro que las visita debe sujetar los estambres con sus mandíbulas muy apretadas. El tintineo específico de un abejorro hace vibrar una flor y, en consecuencia, el polen se vierte a través de los agujeros de las anteras sobre el cuerpo del insecto cubierto de pelo denso.

El abejorro barre el polen y lo pone en las cestas localizadas en las espinillas de la pata trasera. Luego, forma el polen en gránulos llamados corbiculi --canastas de polen--. Cuando un abejorro libera sus mandíbulas de los estambres, quedan dos manchas marrones, la evidencia de que la flor fue polinizada. El número de flores polinizadas indica si hay un número apropiado de insectos en un invernadero o túnel. De cuatro a cinco familias de abejorros por hectárea es suficiente para proporcionar la polinización necesaria.

El aumento del rendimiento y su mejor calidad son los principales beneficios de la aplicación de abejorros en la polinización de hortalizas en un invernadero. Se encontró que los abejorros reducen significativamente los insumos para la polinización y el vivero. La protección biológica de las plantas contra enfermedades y plagas es un efecto adicional de la introducción de colonias de abejorros para cultivos cubiertos. La forma en que se polinizaron las flores no influyó en

la calidad de los frutos producidos, mientras que el número de semillas aumentó en un 62% y un 100%, respectivamente, después de la introducción del abejorro.

UNA POLINIZACIÓN ADECUADA ES IMPORTANTE PARA LOGRAR SEMILLAS DE BUENA CALIDAD EN BERENJENA

La berenjena, Solanum melongena L., es una hortaliza de la familia de las solanáceas originaria de las regiones cálidas de la India y China. Se sospecha que las especies silvestres y espinosas Solanum incanum L. o Solanum insanum L. Roxb. son los ancestros de las plantas. La berenjena en clima cálido es una planta perenne; sus plantas tupidas y leñosas alcanzan hasta 3 m de altura. En climas moderados, se cultiva como planta anual que alcanza solo 0.5-1 m de altura. Las berenjenas comienzan a florecer después de formar, dependiendo de la variedad, de 9 a 12 hojas de asimilación, es decir, unos 70-90 días después de la emergencia. La berenjena es una planta que se autopoliniza, aunque puede ser

polinizada de forma cruzada, 6-10%, como resultado de la transferencia de polen por parte de insectos como hormigas, trips y abejas. Las flores de la berenjena son hermafroditas, individuales o están dispuestas en inflorescencias compuestas de 2 a 7 flores cada una y muestran un geotropismo positivo.

Los botones florales se desarrollan en las esquinas de las mismas hojas que los botones vegetativos. Al comienzo de la etapa de floración, las flores de berenjena están muy cerca unas de otras. Cuando los entrenudos son más largos, las distancias entre las flores también aumentan. En un estudio sobre la biología de la floración de cuatro variedades de berenjena indican que los botones florales jóvenes son de forma ovalada o cónica y de color verde. En la práctica, el momento de su apertura es el mismo. La mayor cantidad de flores se abren entre las 7:00 y las 8:00 a.m. A las 2:00 p.m. las flores comienzan a cerrarse y a altas horas de la noche están completamente cerradas. Por la mañana, las flores se abren de nuevo

y todo el ciclo se repite durante unos 1-3 días. Después de los días, las flores se cierran solo en parte. La forma en que las flores se abren y cierran depende de la edad de la flor y de las condiciones ambientales, es decir, la temperatura del aire y la humedad relativa.

Las flores de berenjena son bastante grandes, de 3 a 5 cm de diámetro. La corola consta de 5 a 10 pétalos de color púrpura, rosa o blanco, según la variedad. El número de estambres es de 5 a 7. Los filamentos son cortos, de 6 a 20 anteras bicamerales son amarillas y están dispuestas alrededor del pistilo. Cuando una flor florece, los granos de polen y el saco de gérmenes están completamente formados. Las anteras se rompen en la dirección superior 15-30 minutos después de la apertura de la flor. El polen es bastante pesado. Se puede transferir espontáneamente a una distancia de hasta 1 m. La duración de la polinización depende de la temperatura y la humedad del aire.

Los frutos de la berenjena son bayas de varias cámaras de diferentes formas. Dependiendo de la variedad, pueden ser: esféricas, ovaladas, ovoides, piriformes, alargadas y espirales. En el cultivo dominan los frutos de color negro-púrpura, en cuya piel están presentes las antocianinas. También hay variedades de color blanco, cuya piel no contiene esos pigmentos. En la etapa de madurez de utilidad, los frutos son de color amarillo claro a negro-púrpura, mientras que de color marrón-amarillo o verde grisáceo en la etapa de madurez fisiológica. El color de la piel y el parénquima se asocia con el color de la fruta. Cuando la piel es incolora, el parénquima de la fruta es blanco, amarillo o verde claro. Cuando la piel contiene pigmentos, el parénquima suele ser de color oscuro a púrpura. La corola grande, peluda y espinosa de cinco secciones fuertemente acrecentada con el ovario, lo

que dificulta las operaciones de vivero, la cosecha de frutos y el almacenamiento, es característica de los frutos de berenjena. El color de la fruta, a veces su crecimiento, depende de la ubicación de la flor en una inflorescencia. Las flores laterales caracterizadas por una tasa de crecimiento más lenta y un color menos intenso, producen frutos más pequeños y ligeros. Se pueden colocar hasta 1-25 frutos, aproximadamente 30-2000 g cada uno, en una sola planta de berenjena.

En peores condiciones ambientales, la berenjena se caracteriza por una gran variabilidad de cuajado y rendimiento de frutos. La planta es parcialmente auto inconsistente y requiere polinización cruzada para un mejor cuajado de frutos. Una polinización adecuada de las flores es una de las principales condiciones para lograr rendimientos y semillas de buena calidad. La capacidad de floración y cuajado de frutos en muchas variedades de berenjena depende en primer lugar de las condiciones ambientales y la tendencia a formar flores de bajo pistilo.

La temperatura óptima para la germinación del polen es de 20 a 27 °C. por debajo de 15 °C o por encima de 30 °C, el polen no puede germinar. La razón es que la humedad del aire excesiva es demasiado baja: por debajo del 50%, el polen se seca, mientras que por encima de ese nivel, se aglutina. La amplitud de la temperatura diaria demasiado amplia, la baja intensidad de la luz y la relación N:P inadecuada en el subsuelo pueden influir en la producción de pequeñas

cantidades de polen. La falta de cuajado de flores de bajo pistilo, en las que los estigmas no están completamente desarrollados y contienen pocos azúcares que imposibilitan la germinación del polen, es otra razón que reduce el potencial de rendimiento de muchas variedades de berenjena. Asumiendo la complejidad de muchos factores que dificultan o imposibilitan la autopolinización de las flores de berenjena, se recomienda aplicar inflorescencia vibratoria para cultivos bajo cubierta, hormonización floral y polinización natural por un abejorro (Bombus terrestris).

Agitar las inflorescencias no hizo que el polen cuajara lo suficiente en los estigmas de los pistilos y no pudo polinizar bien las flores de berenjena. Aplicando la inflorescencia vibratoria, solo se cuajó el 30-40% de todos los frutos por planta. Una influencia positiva de la vibración de las inflorescencias de berenjena en el número de semillas producidas en referencia a la autopolinización. Los objetos con inflorescencias sacudidas produjeron frutos con un número significativamente mayor de semillas desarrolladas en comparación con las que se cuajaron debido a la autopolinización. Sin embargo, la forma discutida de polinización no es tan eficiente como la polinización por insectos. La polinización de las flores por insectos afectó el aumento del rendimiento total en un 23% para la

Para confirmar que el gusano cortador es el causantes de los daños, es recomendable revisar las enredaderas por la noche buscando sus larvas.

Alteración del ciclo de vida de

las plagas en respuesta al cambio climático

Se teme que el cambio climático global produzca modificaciones en la biología y a las poblaciones de parásitos y, por lo tanto, se espera que la protección vegetal evolucione en respuesta al aumento y/o disminución del desarrollo de plagas o enfermedades viñedos.

POR CESAR JIMÉNEZ GÓMEZ

El control de enfermedades y plagas es otro tema importante de la huella ambiental de la viticultura, que puede conducir a la contaminación, problemas de salud humana y consecuencias económicas. Es probable que el cambio climático afecte a la biología y a las poblaciones de parásitos y, por lo tanto, se espera que la protección vegetal evolucione en respuesta al aumento y/o disminución del desarrollo de plagas o enfermedades en el viñedo.

Por otra parte, la sostenibilidad de la actividad en respuesta al cambio climático se ha abordado principalmente considerando los impactos agronómicos como la fenología de la uva, la maduración de la uva y la gestión del agua, ya sea por separado o en conjunto. Todos indican cambios considerables, ya sean recientes o proyectados durante el siglo XXI. Si

bien su conclusión fue parcialmente sesgada, su estudio aportó información sobre los posibles impactos del cambio climático en las próximas décadas en el uso del agua, los ecosistemas y los cambios en el uso de la tierra por parte de los viñedos. Las respuestas fitopatológicas al cambio climático deben abordarse considerando cambios en la sensibilidad de la planta al patógeno, la respuesta del parásito y a veces de su vector al clima, los cambios en el ecosistema parasitario, teniendo en cuenta los cambios globales derivados del cultivo, el clima y las interacciones patógeno/plaga.

Si bien la biología de la sensibilidad de la vid a muchos parásitos y agentes de plagas o enfermedades está bien documentada, la evolución de las poblaciones y la posible ruptura de los ciclos de vida en respuesta al cambio climático es difícil de predecir. Entre los gusanos cortadores que afectan a la vid podemos encontrar a los siguientes: gusano cortador abigarrado: Peridroma saucia, gusano cortador manchado: Xestia (Amathes) c-nigrum, gusano cortador cobrizo: Orthodes rufula y otras especies. Los gusanos cortadores son orugas discretamente marcadas y de color opaco que miden entre 0.6 y 2.0 pulgadas (1.5 a 5 cm) de largo. La identificación positiva es importante ya que las diferencias de comportamiento afectan las acciones de control. Las larvas maduras de gusano cortador

El escarabajo de la yema de la uva, y los escarabajos clic, los barrenadores de ramas y las larvas de tortrix naranja, causan lesiones similares.

abigarrado miden de 1.5 a 2.0 pulgadas (3.8 a 5 cm) de largo con piel lisa. El color del cuerpo varía de gris pálido a marrón moteado oscuro entremezclado con puntos rojos y amarillos a lo largo del dorso.

Los gusanos cortadores manchados maduros miden aproximadamente 1.3 pulgadas (3,5 cm) de largo y son de color marrón grisáceo opaco. Una fila de marcas triangulares oscuras o negras se encuentran a cada lado de la superficie dorsal del cuerpo. Los gusanos cortadores cobrizos maduros miden de 1.0 a 1.2 pulgadas (2.5 a 3 cm) de largo y tienen un aspecto rojizo o cobrizo. De las especies de gusanos cortadores que atacan a las uvas, el gusano cortador cobrizo es el único con pelos que sobresalen del área compuesta de los ojos. Se necesita una lente de mano para detectar estos pelos. Las larvas de gusano cortador variegado no regresan al suelo, sino que se mueven debajo de la corteza. Los gusanos cortadores manchados permanecen rutinariamente debajo de la corteza de la vid en todas las áreas de producción.

La alimentación de las vides se produce desde el hinchamiento de las yemas hasta cuando los brotes miden varios centímetros de largo. Es posible que las yemas dañadas no se desarrollen. Las vides pueden compensar el daño de principios de temporada a las yemas o brotes hasta cierto punto por el crecimiento de yemas secundarias. Sin embargo, la fecundidad de las yemas secundarias varía según la variedad, y algunas variedades como Thompson Seedless y Chardonnay tienen cogollos secundarios poco fructíferos o significativamente menos fructíferos, respectivamente. En estas variedades, se puede esperar que la destrucción de las yemas primarias reduzca el número de racimos en proporción al número de yemas destruidas.

CONTROL BIOLÓGICO Y PRÁCTICAS

AGRONÓMICAS

PARA HACER FRENTE AL PROBLEMA

Los registros históricos de infestaciones o daños por gusanos cortadores son útiles para desarrollar estrategias de monitoreo para viñedos individuales porque los problemas de gusanos cortadores suelen ser irregulares o localizados. Muchas variedades de uvas pueden tolerar una cantidad significativa de daños sin ninguna pérdida económica. Ningún producto químico es altamente efectivo en el control de los gusanos cortadores, por lo que con frecuencia los tratamientos pueden no estar justificados económicamente.

Los enemigos naturales de los gusanos cortadores incluyen insectos depredadores o parásitos, mamíferos, nematodos parásitos, patógenos, aves y reptiles. Los parásitos himenópteros (avispas), incluidos los icneumónidos, los cálcidos, los bracónidos y los esfécidos, son el grupo más importante de enemigos naturales de los gusanos cortadores. Los escarabajos depredadores (que a menudo se encuentran debajo de la corteza) y las moscas tacínidos también son factores de control biológico. No se ha demostrado que las prácticas culturales controlen con éxito los gusanos cortadores; sin embargo, algunas prácticas sí afectan a la abundancia de su población.

La eliminación de malezas a fines del verano o el otoño puede ser beneficiosa para interrumpir los ciclos de vida del gusano cortador. No se recomienda arar o descascarillar las malezas justo antes o poco después de que se hinchen los brotes cuando los gusanos cortadores son un problema, ya que puede causar el movimiento de los gusanos cortadores a las vides. El

riego por surcos y por inundación se puede manipular para llevar las larvas del gusano cortador a la superficie del suelo, exponiéndolas a condiciones climáticas adversas y depredadores.

Debido a que las infestaciones de gusanos cortadores están aglomeradas, muchas vides deben examinarse para detectar una infestación. En primavera, los gusanos cortadores abandonan el suelo y trepan por las enredaderas. Durante el día se escondían debajo de la corteza suelta hacia la base de la vid y salían a alimentarse por la noche. Seleccione al azar cinco lugares en el viñedo para observar, concentrándose en las áreas que se sabe que están infestadas crónicamente. Revise 4 enredaderas dentro de cada ubicación en busca de cogollos dañados (un total de 20 enredaderas). En cada vid, examine 5 yemas en busca de daños (un total de 25 yemas por ubicación). En regiones de cultivo frío con un largo período entre el aumento de los brotes y el crecimiento de los brotes, puede ser necesario un monitoreo durante un período de 2 a 3 semanas. Registre los resultados en un formulario de monitoreo. El número de cogollos dañados que se pueden tolerar depende de la variedad. Si las yemas secundarias son muy fructíferas, se producirá poca pérdida de rendimiento, incluso cuando una gran proporción de las yemas estén dañadas. Si menos del 4% de los cogollos están dañados, el tratamiento puede ser innecesario. Rara vez es necesario tratar un viñedo entero porque las infestaciones suelen ser localizadas; Considerar la posibilidad de realizar tratamientos localizados. La alimentación de los gusanos cortadores después de que los brotes miden aproximadamente 6 pulgadas de largo no resulta en lesiones significativas.

VIDRA

Tecnología de vanguardia y acompañamiento personalizado para la agricultura mexicana

Ser reconocidos como una empresa innovadora por la generación de valor para agricultores y asociados de negocios. Nos distinguimos por ser miembros responsables de la sociedad en la que trabajamos y vivimos.

“Nuestro compromiso con el crecimiento sostenible del campo nos impulsa a trabajar de la mano con los agricultores, con el objetivo de asegurar un futuro con alimentos de mejor calidad para todos. Para lograr esta meta, nuestra compañía se dedica a ofrecer soluciones biorracionales innovadoras y servicios de excelencia que permiten a los productores agrícolas mantener la inocuidad y mejorar tanto el rendimiento como la calidad de sus cosechas”, dijo entrevistada por revista deRiego, Gabriela Cornejo Durán, directora general de Vidra.

Asistir al IX Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas y Microorganismos Benéficos de las

Plantas, organizado por Dr. Gil Virgen y llevado a cabo del 25 al 27 de Septiembre en Guadalajara, Jalisco, nos dio la oportunidad de conocer un poco más de Vidra, empresa cien por ciento mexicana, dedicada a la investigación, desarrollo, fabricación y comercialización de soluciones biorracionales. Parte de Empresas Dragón, líderes en el sector agroindustrial mexicano, Vidra nace de la fusión de las palabras vida y racionales, cuyo enfoque es producir cosechas alimentarias más saludables, con menor cantidad de residuos.

En Vidra hemos identificado que la agricultura mexicana requiere soluciones diferenciadas para producir más y mejores alimentos

de calidad, en cumplimiento con los estándares del mercado internacional y nacional. La producción de alimentos está en una nueva era verde que demanda a los productores altos estándares de calidad enfocados a la sustentabilidad. Vidra tiene como objetivo ofrecer, a través de su portafolio de soluciones, un manejo más integral de plagas, enfermedades, recuperación de suelos, entre otros. Estamos muy satisfechos en nuestro primer año de operaciones y con la meta de esforzarnos en crecer año con año.

Asimismo, la Directora de Vidra apunta con énfasis: “En Vidra somos las personas, somos el equipo. Como cualquier empresa, si la organización no tiene el capital humano, el talento y las personas adecuadas para ser que las cosas sucedan, no funciona. Al final podemos tener canales de distribución pero si no hay una persona que le de el seguimiento, que lo lleve, no funciona y podemos tener un agricultor con toda la intención de conocer nuestros productos pero si no tenemos un asesor técnico calificado que le genere confianza, tampoco va a fluir, entonces todo al final se resuelve en las personas que hacemos para que las cosas sucedan.

En alusión a su participación en el IX Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas y Microorganismos Benéficos de las Plantas, destacó que la finalidad de éste es difundir de manera especializada los estudios generados en diversas áreas de la fitobacteriología, con el fin de fortalecer vínculos entre instituciones, investigadores, estudiantes y productores, buscando fomentar la investigación y aplicación de conocimientos en esta importante área de conocimiento. El mercado que participa Vidra, que es el mercado biorracional tiene una alta necesidad de enfoque técnico entonces la importancia de estar cercanos tanto a los técnicos como a los agricultores se vuelve vital, lo que buscamos con este evento

es tener cercanía con diferentes técnicos tanto independientes como de algunas agrícolas importantes con las que estamos trabajando.

Son varios objetivos, uno es la relación que podemos hacer con ellos de forma más estrecha para entender sus necesidades, como atenderlos no solamente en el día a día de los productos sino para buscar también otras herramientas que les hacen falta y en función de eso nosotros poder hacer un enfoque real de la biotecnología o del desarrollo de producto para no cometer el error de desarrollar productos de forma aislada sino en comunicación con estos técnicos y estos agricultores. Ese es un objetivo prioritario. Y otra parte importante es también crear entre ellos un círculo o un club de estos técnicos que son influenciadores en diferentes partes del país, productores, técnicos especialistas de 9 estados de la República y formar un club de técnicos asociados junto con Vidra, que podamos tener una colaboración de sinergia de trabajar junto con ellos y que nos den la confianza de que conozcan nuestros materiales, de trabajarlos en campo.

SOLUCIONES BIORRACIONALES PARA LA PROTECCIÓN DE LOS CULTIVOS

Por ejemplo, no todos atacan los problemas con Fusarium como lo maneja el de Sinaloa o el de Zacatecas, con lo cual en las mesas de ayer también se presta la interrelación, escuchan lo que el otro está haciendo, intercambian ideas y

Gabriela Cornejo Duran

Directora de Vidra

Javier Díaz

Gutiérrez

Gerente Comercial

Nacional de Vidra

no solamente de nuestros productos al final el objetivo más importante es la asesoría técnica que el equipo de Vidra les da más allá del producto, que nosotros tengamos técnicos de calidad que lleguen y sepan qué recomendaciones dar mas allá de un producto; eso genera mucho valor para estos técnicos y bueno, pues generar ese vínculo estrecho de confianza de comunicación. Hay muchos de estos técnicos que son influenciadores de sus zonas son piezas claves y que si nosotros podemos tener esa cercanía, a nosotros nos da oportunidad. Son líderes de opinión y a nosotros también nos abre oportunidades en el relacionamiento en muchas áreas y el traerlos a un simposium nos da la posibilidad también de decir oye pues el sector de biotecnología carece de capacitación, carece de información técnica entonces la mayoría de nuestros invitados han crecido en una agricultura convencional que está pasando por una evolución a una agricultura más verde y una revolución verde.

En general el técnico carece de mucha información cómo mezclar un microorganismo con otro, en qué

me sirve un botánico, lo puedo mezclar con un químico o no lo puedo mezclar y ellos han venido aprendiendo sobre la marcha que se puede y que no se puede entonces también traerlos al Simposio de Bacterias les ayuda. Ahorita los trajimos aquí pero mañana puede ser que nosotros tengamos nuestro propio congreso y nosotros traigamos especialistas de México de diferentes partes del mundo a hablar de una tecnología que les puede generar valor y eso es información, entonces la parte de capacitación se vuelve parte importante un pilar de acompañamiento de nosotros como Vidra para ellos. Es multifactorial, son relaciones, es vinculación, es servicio técnico, es capacitación, es sinergia entre ellos; son líderes de opinión.

En algunos eventos nos olvidamos y vemos la agricultura hasta el primer nivel de distribuidor y no quiero decir que no son importantes, el distribuidor es esencial y juega un papel muy importante pero él que ve el día a día en el campo es el técnico, es el asesor es el que esta ahí es él que sabe lo que se requiere, él tiene la sensibilidad y nosotros tenemos que tener esa cercanía si no perdemos el piso; si no estamos cerca del campo y quién esta cerca del campo son los técnicos, los asesores. Entonces si nosotros no tenemos la sensibilidad, si navegamos a cierto nivel nos volvemos una compañía fría y solo comercial y perdemos ese piso de caminar el surco y entender la necesidad, hoy son estos técnicos y la idea es que podamos ampliar, vayamos

creciendo y que cada vez vayamos haciendo un circulo mas fuerte de técnicos En esta ocasión trajimos gente de Sinaloa, Chihuahua, de los alrededores de Jalisco, Michoacán, Guanajuato, Baja California, Aguascalientes, Zacatecas, San Luis Potosí y Ensenada; que son las regiones en las que estamos participando actualmente.

VISIÓN DE VIDRA PARA EL 2025

Esperamos ir tomando confianza en los productores a nivel de técnicos que nos vayan dando ese voto de confianza, que podamos generar un vinculo de credibilidad en la parte técnica, que seamos un referente para ellos, que sepan que Vidra es una compañía que llega a darles algo de valor, que está dispuesta a entender sus necesidades y caminarlas junto con ellos y obviamente a nivel comercial queremos ir ganando con nuestra posición de liderazgo. La competencia empieza a notar la presencia de Vidra y eso para nosotros es muy importante; deseamos un reconocimiento cada vez mayor paso a paso y creo que

vamos por buen camino ya que ya sonamos como una compañía que empieza a tomar liderazgo en el mercado. Mi sueño ideal es que el siguiente año pudiéramos ser ya identificados como un líder importante en la parte de biotecnología pero si no se da entonces, seguramente lo vamos a tener en los próximos. Ese sería nuestro objetivo más importante.

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE RIEGO

convenientes y eficientes

POR NICOLÁS VÁZQUEZ ALVARADO

Hoy en día, existe una gran mayoría de productores de hortalizas que disponen de un sistema de riego, ya sea en un sistema de horticultura diversificado o en una producción hortícola especializada en el campo, especialmente en regiones donde las precipitaciones no resultan ser suficientes para compensar el consumo de agua de las plantas. Cuando hay invernaderos y túneles en la granja, la lluvia no puede desempeñar su función natural de riego, por lo que el riego se convierte en una necesidad absoluta.

Tener suficiente agua es una condición esencial para un crecimiento óptimo de las hortalizas para garantizar un nivel y regularidad de rendimiento. Por lo tanto, antes de cualquier proyecto para establecer una actividad de producción de hortalizas, es esencial verificar la accesibilidad y disponibilidad de agua, criterios importantes en la elección de la ubicación de la granja, garantizando la viabilidad futura de la granja. Para garantizar una gestión óptima de los suministros de agua, también es esencial establecer un sistema de riego bien pensado, de alta calidad y eficiente, para proporcionar a los cultivos la cantidad adecuada de agua en el momento adecuado.

El riego se puede realizar a través de una red de canales abastecidos de agua por un canal principal, el canal madre. Este sistema requiere un terreno ligeramente inclinado, así como un caudal elevado para distribuir correctamente el agua por toda la parcela. Esta técnica es barata de implementar, pero no permite aportes precisos de agua. Todavía se utiliza poco en la horticultura, porque complica la labranza. La creación de los canales puede ser larga y laboriosa. El riego por surcos puede ser relevante si se utiliza agua turbia,

que podría obstruir las mangueras de jardín de los sistemas convencionales. Esta técnica de riego es muy laboriosa. En este sistema, el agua se lleva directamente al suelo, al pie de las plantas mediante una red de tuberías equipadas con capilares o tuberías microperforadas. Este método de riego, con un caudal bajo, es eficiente en el uso del agua y evita humedecer el follaje de las hortalizas. Por lo tanto, se utiliza principalmente para el cultivo de hortalizas susceptibles a enfermedades fúngicas en hojas, tallos o frutos como tomates o lechugas. Los conductos con goteros integrados son los más cómodos de usar. Las tuberías microperforadas son más rápidas de instalar y menos costosas que los sistemas capilares, pero tienen una vida útil más corta. El medio de riego más utilizado en el campo, esta técnica de riego requiere poco tiempo para instalarse y moverse. La aspersión imita el efecto de la lluvia natural al distribuir una lluvia fina sobre los cultivos.

Hay muchos modelos diferentes disponibles: pluma oscilante (que permite el riego más homogéneo pero el sistema más caro), aspersores o microaspersores (más ligeros, distribuyen una lluvia fina a un caudal bajo), carretes (algunos de los cuales son de tamaño pequeño y se adaptan bien a la horticultura diversificada, ... Esta técnica es interesante para plantas poco susceptibles a enfermedades fúngicas (zanahoria, espinacas, rábano, chícharo, etc.) y hortalizas sembradas.

RIEGO DE LOS CULTIVOS DENTRO DE ESTRUCTURAS DE PROTECCIÓN

Bajo agricultura protegida como el suministro de agua no puede ser proporcionado por la lluvia, solo el riego satisface las necesidades de las plantas. Los túneles suelen estar equipados con microaspersores aéreos de bajo caudal y bajo rociador y sistemas de riego por goteo. La necesidad anual de agua se estima en 0.6/0.8 m3 por m² o unos 300 m3 para un túnel de 400 m², lo que representa un volumen muy grande.

El riego por aspersión se utiliza bajo invernadero para cultivos como lechuga, perejil, apio entre otros. El sistema de goteo se utiliza para cultivos de hortalizas susceptibles a enfermedades fúngicas (cucurbitáceas y solanáceas) y

Sea cual sea su proyecto de riego, conviene conocer las posibilidades disponibles a nivel local antes de empezar.

ciertos cultivos especiales como las fresas. En general, es mejor regar por la mañana sobre follaje seco y evitar regar por la noche.

MANTENIMIENTO DEL SISTEMA DE RIEGO

Con el fin de reducir los depósitos de algas y las obstrucciones de origen mineral, especialmente caliza, es posible limpiar las redes de riego con lejía o ácido nítrico. Para limitar cualquier problema normativo o agronómico, la limpieza de las líneas de goteo se realizará fuera de las parcelas cultivadas. Estas son las soluciones a utilizar:

• Contra la obstrucción por cal: aplicar una solución de ácido nítrico comercial al 0.2% (dosificado al 60%), dejar actuar al menos toda la noche. Luego abra los extremos de la línea para enjuagar bien y ciérrelos para purgar los goteros. Precaución: vierte siempre el ácido en el agua y no al revés.

• Contra la obstrucción orgánica (algas): aplicar una solución de lejía comercial al 3% (36° C), dejar actuar durante al menos 5 horas. Luego abra los extremos de la línea para enjuagar bien y ciérrelos para purgar los goteros. Precaución: termine siempre con un poco de agua limpia para enjuagar la bomba dosificadora. La mezcla de ácido y cloro es muy peligrosa.

Todo sistema de riego debe incluir los siguientes elementos:

• Una reserva de agua, un pozo, un manantial superficial o una conexión a una tubería colectiva. El pozo o manantial puede alimentar la reserva o utilizarse directamente para el riego, si el caudal es suficiente para satisfacer las necesidades de los cultivos;

• Una bomba, la mayoría de las veces equipada con un tanque de reserva que regula la presión, calienta el agua y evita arranques demasiado frecuentes. En caso de perforación, se deben proporcionar dos bombas: la primera alimenta la reserva desde el pozo. La segunda (bomba de retorno) abastece a la red de riego desde la reserva. Se debe proporcionar un cobertizo para albergar la bomba de retorno;

• Una red primaria fija de abastecimiento de agua, generalmente subterránea (o móvil para pequeñas instalaciones), equipada con entradas de riego equipadas con una válvula y una tapa aislada contra las heladas. El diámetro de esta red primaria depende del caudal deseado y de la longitud del circuito (de 50 mm a 100 mm la mayor parte del tiempo);

• Redes de riego secundario, generalmente móviles (goteo y/o aspersión);

La precipitación de un dispositivo de aspersión corresponde a un nivel de agua por unidad de tiempo. Una precipitación de 5 mm/hora significa que en una hora se trajeron 5 mm, o 5 litros/m²

• Un sistema de filtración de agua en varios puntos del sistema (en la reserva, en la red primaria, así como en la entrada de cada túnel y en la red de campo). Los filtros son absolutamente necesarios para el riego por goteo;

• Un manómetro (para comprobar la presión deseada en función del equipo); - un medidor volumétrico (obligatorio por encima de 1000 m3 consumidos por año); - Pluviómetros (control de precipitaciones y riego por aspersión).

Otros equipos útiles:

Los tensiómetros, o sondas tensiométricas, permiten controlar el nivel de agua en el suelo y refinar la gestión del riego. Incrustado en la tierra, el tensiómetro permite realizar el riego de forma precisa, dando una idea de la desecación del suelo, así como del posible exceso de agua.

Un programador, acoplado a una electroválvula por unidad de riego, permite entradas de agua precisas, bien distribuidas en el tiempo sin riesgo de olvido y por lo tanto ahorrando tiempo, y dividir las entradas de goteo.

MANEJO DE LOS RIEGOS

Es posible controlar el riego de forma empírica, observando el estado del suelo más o menos profundamente (al tacto, barrena, pala, tensiómetro), el estado de los cultivos (marchitamiento, problemas fitosanitarios, asfixia) o según las previsiones meteorológicas y las precipitaciones. Sin embargo, hay que tener en cuenta que el riego es una parte clave de la alimentación de las plantas, que sólo pueden "alimentarse" a través de los elementos minerales suspendidos en el agua (alimentación hidromineral). Por lo tanto, una buena disponibilidad de agua es esencial, especialmente en ciertos momentos importantes en el crecimiento de las plantas. La dosis

de agua a aplicar también depende de la permeabilidad del suelo, es decir, de su capacidad para retener agua.

La falta de agua en el momento equivocado puede provocar una pérdida significativa de rendimiento que generalmente no se compensa más adelante. Las subidas de riego (alternancia de exceso y falta de agua) son perjudiciales para los cultivos y pueden provocar la aparición de enfermedades o el reventón de ciertas hortalizas. Es por eso que es necesario evaluar las cantidades de agua que se deben proporcionar con la mayor precisión posible. Diversos cálculos y criterios de toma de decisiones permiten una gestión pertinente del riego, dando indicaciones sobre las propiedades del suelo (retención de agua o capacidad de filtración) y las necesidades hídricas de los vegetales. Esta evaluación numérica puede confirmarse mediante comprobaciones semanales de la barrena.

El suministro de agua a la parcela (lluvia o riego) y las necesidades hídricas de los cultivos se miden en altura de agua expresada en mm. Una precipitación pluvial de 1 mm corresponde a una altura de agua acumulada en una superficie estanca de 1 m² (es decir, 1 litro de agua): 1 mm = 1 litro/m². La cantidad de agua traída por una lluvia se puede medir usando un pluviómetro.

25 años de Éxito

garantizando cosechas exitosas y un futuro sostenible!!

El pasado jueves 26 de septiembre, la empresa Semillas del Milenio, reconocida distribuidora de semillas de hortalizas y frutas, celebró su 25 aniversario en un evento memorable que tuvo lugar en la Hacienda La Siembra, ubicada en Guadalajara. Desde las 19:00 horas, los asistentes comenzaron a llegar, llenando el ambiente de entusiasmo y camaradería, mientras se preparaban para una noche de celebración y reflexión sobre un cuarto de siglo de logros en el sector agrícola.

La Siembra, con su encanto rústico y paisajes impresionantes, proporcionó el escenario perfecto para esta ocasión especial. Los invitados, que incluían a clientes, colaboradores, familia y amigos de la empresa, fueron recibidos con una cálida bienvenida y un cóctel de apertura que ofrecía una variedad de bebidas para todos los gustos. La decoración, que combinaba elementos naturales con toques elegantes, reflejaba la esencia de la empresa y su compromiso con la agricultura sostenible.

A medida que avanzaba la noche, el evento se llenó de momentos significativos. Con la entrega de reconocimientos por parte de la empresa a sus clientes y socios comerciales; una intervención especial fue la participación del

Ing. Juan Carlos Iñiguez de la empresa Nunhems que pronunció un emotivo discurso, recordando los inicios de la empresa y agradeciendo a todos los que han sido parte de este viaje. No faltaron las palabras de agradecimiento del Ing. Alejandro Salas, hijo del fundador Ing. Victor Salas y familia, quien resaltó la importancia de la innovación y la calidad en la distribución de semillas, así como el impacto positivo que la empresa ha tenido en la comunidad agrícola a lo largo de los 25 años de trabajo.

La celebración continuó con una cena exquisita, donde los sabores de la región se hicieron protagonistas. La música en vivo animó el ambiente, y los invitados no tardaron en unirse a la pista de baile, celebrando no solo los 25 años de la empresa, sino también la pasión compartida por la agricultura. La noche se extendió más allá de la medianoche, con risas, anécdotas y un sentido de comunidad que reafirmó el compromiso de Semillas del Milenio con sus socios, clientes y familia.

MEJORAMIENTO DE

LA PRODUCTIVIDAD Y EL USO EFICIENTE DEL AGUA

A

lcanzar un manejo eficiente del agua de riego a través de diferentes enfoques y tecnologías puede ayudar a resolver el problema de la posible contaminación de los cuerpos de agua aledaños a las zonas de producción de cosechas de hortalizas.

Por ejemplo, la adopción de emisores de descarga de flujo ultra bajo y la alta frecuencia de riego, pueden ayudar a minimizar el riesgo de lixiviación del agua en las aguas subterráneas. El sistema de cultivo de hortalizas a campo abierto es particularmente propenso a contaminar los cuerpos de agua circundantes. Esto se debe al sistema radicular poco profundo de las plantas hortícolas, las altas aplicaciones externas de nitrógeno debido al alto valor de los cultivos, la alta intensidad de las rotaciones de cultivos acompañada de una baja diversificación de cultivos, el uso raro de especies leguminosas y la ocurrencia de eventos de lluvias

El fertilizante nitrogenado afecta el rendimiento del melón y el tamaño de la fruta, así como la textura y el contenido de azúcar también pueden verse afectados.

extremas difíciles de predecir. Además, la mayoría de los cultivos de hortalizas en campo abierto tienen altos requerimientos de agua y nutrientes, porque se cultivan para la cosecha en la fase vegetativa o en la etapa temprana de la fase reproductiva. Dentro de estas etapas de desarrollo, el crecimiento de las plantas (hoja y raíz) y la fisiología de crecimiento asociada se correlacionan exponencialmente con factores de crecimiento, como el suministro de agua y nitrógeno. Su absorción y conversión fisiológica están a su vez influenciadas por factores ambientales, que no son fáciles de controlar en el campo. Las condiciones ambientales variables y la necesidad de suministros suficientes de agua y nitrógeno hasta la fecha de la cosecha conllevan el riesgo de pérdidas de nutrientes y de contaminación de las masas de agua circundantes.

Otras herramientas, como el riego por goteo subterráneo o el uso de mantillo, pueden ayudar a reducir el consumo de agua en el campo al minimizar la evaporación del suelo. Sin embargo, estas estrategias no reducen el riesgo de lixiviación de agua y nitratos per se. Es necesario llevar a cabo una programación inteligente del riego para lograr un rendimiento y una eficiencia óptimos en el uso del agua y, de hecho, para optimizar la

productividad del agua de los cultivos.

Esto implica determinar la cantidad y frecuencia de riego para que la aplicación de agua coincida con las necesidades hídricas del cultivo y la dinámica hídrica de la zona radicular. Estos aspectos pueden evaluarse principalmente a dos niveles: considerando la escala de la parcela, asumiendo una demanda uniforme de agua para una parcela dada, y teniendo en cuenta las posibles variaciones en el campo, particularmente debidas a las características del suelo dentro de una parcela dada. Este último aspecto da lugar al desarrollo de tecnologías de riego de precisión, en las que la programación del riego se adapta a las especificidades locales.

Si bien desde un punto de vista teórico se ha determinado la ventaja potencial del riego de precisión para reducir las pérdidas de agua por percolación profunda, la implementación actual de tasas variables de riego por goteo aún se ve obstaculizada por tecnologías de riego insuficientes que puedan proporcionar diferentes regímenes de riego a pequeñas porciones de la parcela de suelo.

Cuando la disponibilidad de agua no cumple con los requisitos de un cultivo, el riego se puede programar mediante estrategias de secado parcial de la zona radicular en las que el sistema de riego solo humedece un volumen limitado de la zona radicular. Alternativamente, el riego puede reducirse durante todo el período de crecimiento del cultivo (riego deficitario) o solo en aquellas etapas fenológicas en las que el rendimiento es relativamente menos sensible a los déficits de agua del suelo (riego deficitario regulado, RDI).

LA ESTRATEGIA DE RIEGO

DEFICITARIO PARA OPTIMIZAR EL RIEGO

Actualmente los retos para maximizar la eficiencia en el uso del agua de riego y aumentar la productividad de los cultivos por unidad de agua aplicada son crecientes. En este contexto, el uso de la estrategia de riego deficitario es una técnica que consiste en aplicar un riego inferior a las necesidades óptimas de agua de los cultivos, con el resultado de mejorar la eficiencia

en el uso del agua. La agricultura utiliza aproximadamente el 70% del agua dulce. Durante los últimos años, la escasez de agua dulce se está volviendo crítica en las zonas áridas y semiáridas del mundo, con una creciente competencia por el agua entre los consumidores agrícolas, industriales y urbanos. El rápido crecimiento de las poblaciones, otras actividades humanas y la mayor incidencia de la sequía en

muchas partes del país, aumentan la demanda de agua dulce. Esta escasez de agua y el aumento incremental de los costos de riego han llevado a un mayor interés en. La eficiencia en el uso del agua de riego es un indicador común empleado para evaluar la eficiencia del uso del agua de riego en la producción de cultivos.

El verdadero desafío es establecer el nivel de riego deficitario óptimo

sobre la base de mantener o incluso aumentar la productividad de los cultivos, ahorrando agua de riego y, por lo tanto, aumentando la eficiencia en el uso del agua de riego. Por esta razón, la DI requiere un conocimiento preciso de la respuesta del rendimiento del cultivo al agua aplicada. Actualmente, establecer un nivel adecuado de riego deficitario es una práctica común en todo el mundo, especialmente en las regiones secas, donde es más importante maximizar la productividad del agua de los cultivos que la cosecha por unidad de tierra. El riego deficitario regulado, RDR, es el tratamiento del estrés hídrico durante ciertos períodos de desarrollo de los cultivos.

El contenido de agua y el potencial hídrico se han utilizado como indicadores del estado hídrico de las hojas. El uso del contenido de agua ha sido reemplazado por el contenido relativo de agua, que son mediciones basadas en la cantidad máxima de agua que puede contener un tejido. El contenido relativo de agua refleja la actividad metabólica en los tejidos y se utiliza como un índice significativo para la tolerancia a la deshidratación. Este parámetro se correlaciona estrechamente con las actividades fisiológicas de una planta, el estado hídrico del suelo y es un parámetro utilizado para evaluar la tolerancia a la sequía de diferentes genotipos. Por otro lado, el índice de estabilidad de la membrana celular también es ampliamente utilizado como indicador de la tolerancia a la desecación de las hojas, que detecta el grado de lesión de la membrana celular inducida por el estrés hídrico.

La sandía, Citrullus lanatus, es un cultivo importante en todo el mundo. Actualmente, los

principales países productores de sandía son China, Turquía e Irán. El riego se ha utilizado durante miles de años para maximizar el rendimiento, la eficiencia y la rentabilidad de los cultivos, y es una ciencia que está en constante evolución. Este potencial para mejorar el rendimiento de los cultivos nunca ha sido más importante a medida que los niveles de población y la demanda de alimentos continúan creciendo. La sandía crece en verano, cuando las demandas de evapotranspiración son altas y las precipitaciones son escasas, particularmente en un clima de tipo mediterráneo, donde el riego es necesario para cualquier cultivo de verano significativo. Se considera que la sandía es muy sensible al estrés hídrico, con mayores reducciones de rendimiento cuando se reduce el uso de agua. El momento y el alcance del riego deficitario de agua son importantes para el uso eficiente del agua y la maximización del rendimiento.

El efecto del riego en la calidad de la fruta ha sido reportado por numerosos investigadores con diferentes resultados. La concentración de sólidos solubles es probablemente el parámetro de calidad más importante que es comúnmente evaluado por los consumidores. Mayores cantidades de riego resultaron en una menor concentración de sólidos solubles. Sin embargo, el estrés hídrico antes o durante la cosecha afecta negativamente a dicho factor de la fruta y a la alta calidad de la fruta tanto cuando el cultivo estuvo sometido a un corte completo del riego desde 20 días antes de la cosecha como cuando tuvo un riego completo durante todo el período de cosecha. El déficit hídrico produce frutos más pequeños y rendimientos más bajos.

Un nivel de riego excesivo tiene un efecto negativo en el rendimiento comercializable, principalmente debido a un mayor número de frutos podridos.

POR LAURA URÍAS GÓMEZ

La agricultura de precisión aprovecha tecnologías que respaldan prácticas agrícolas individualizadas para una mayor eficiencia y un menor impacto en el medio ambiente. Los sistemas de producción en invernadero disminuyen las necesidades de agua de los cultivos hasta en un 20% a 40% en comparación con el cultivo en campo abierto. Sin embargo, los productores suelen aplicar más agua de riego que el consumo de agua estimado. Las prácticas de riego generalmente se basan en la perspectiva personal del productor; Por ejemplo, el riego sin controlar el suelo o el estado hídrico de las plantas.

Teniendo en cuenta la cantidad de diferentes especies de plantas que crecen en los ambientes de invernadero predominantes, los tipos de sustrato y tamaños de contenedores, las características del campo y del suelo, y los diferentes sistemas de riego, se hace obvio por qué la programación del riego se vuelve compleja si se quiere lograr con algún nivel de precisión. Por lo tanto, una estimación precisa a corto plazo de las necesidades de agua de los cultivos en cultivos protegidos es un requisito previo para una programación óptima del riego; ya que la evapotranspiración

EN LA PRODUCCIÓN DE

podría ocurrir tan rápidamente que la pérdida de agua puede causar daños en las plantas antes de que los síntomas de marchitamiento se hagan visibles. Por lo general, se espera que el manejo del riego logre el máximo suministro de agua para el crecimiento y la producción de las plantas, y que el contenido de agua del suelo o sustrato se mantenga cerca de la capacidad del campo.

Incluso en sistemas de cultivo sin suelo, el riego representa una pérdida de nutrientes muy grande y potencialmente importante y una fuente de contaminación ambiental (drenaje a desechos, sistemas hidropónicos), ya que a menudo se recomienda un excedente del 20% al 50% de la absorción de agua de la planta en cada ciclo de riego. De hecho, el uso anual de agua de riego oscila entre 150 y 200 mm (hortalizas de hoja) en cultivos de invernadero basados en el suelo y 1000 a 1500 mm en cultivos sin suelo (solanáceas, cucurbitáceas). Para la producción de viveros en contenedores, esos valores podrían ser tan altos como 2900 mm.

El tiempo exacto y el volumen de riego son probablemente los factores más importantes para una gestión eficiente del riego y el ahorro de agua, y estos a su vez también mejoran la productividad y la calidad de los cultivos cultivados en el invernadero. Esto es especialmente cierto ya que la alta eficiencia potencial de la fertirrigación (es decir, el riego

CULTIVOS CON SUELO Y SIN SUELO

Enpepinodeinvernaderoen suelo,laaplicaciónderiego deficitarioenetapasespecíficas con80%deevapotranspiración --disminuirelaguaderiegohasta un40%deevapotranspiración-eslaestrategiamásadecuadapara lograrunaaltaproductividad.En elcasodetomatedeinvernadero, elsecadoparcialdelasraíces supusounahorrodeaguadel 50%,peroafectónegativamentea lafrutatotalylamasasecatotal. Sinembargo,elahorrodeagua podríahacerfactibleelsecado parcialdelasraícesenzonas dondeelaguaesescasaycara.

combinado con la fertilización) se ha convertido en una práctica cultural rutinaria, por lo tanto, los términos "irrigación" y "fertirrigación" a menudo se usan indistintamente. Sin embargo, la gestión del riego de los cultivos de invernadero basados en sustratos sigue requiriendo un control mucho más preciso que el del mismo cultivo cultivado en el suelo, teniendo en cuenta que los sustratos tienen muy poca capacidad de amortiguación de nutrientes.

Los sistemas de crecimiento sin suelo en medios artificiales fácilmente fabricados suelen utilizar sustratos orgánicos (fibra de coco, turba, corteza de pino) o inertes (perlita, lana de roca, vermiculita); con un volumen de sustrato de aproximadamente 10 a 40 L m−2 como es el caso de las bolsas o bolis de lana de roca o perlita. Históricamente, la producción hortícola se ha basado cada vez más en sustratos prefabricados a escala industrial

El potencial del riego para contribuir a los rendimientos mundiales de los cultivos sigue siendo incierto.

con características únicas como un intercambio catiónico limitado y una baja capacidad de amortiguación, buena permeabilidad al agua y aireación adecuada. En comparación con los sistemas de cultivo en suelo, los sistemas de crecimiento sin suelo son superiores para el crecimiento de las plantas, ya que las plantas requieren menos energía para extraer agua a capacidad de campo, por lo que experimentan un menor riesgo de deficiencia de oxígeno.

De la misma manera, todos los sistemas de producción en contenedores pueden considerarse como hidropónicos (sistema de crecimiento sin suelo) ya que consisten en una zona radicular artificial destinada a optimizar la disponibilidad de agua y nutrientes. Sin embargo, el volumen restringido de las raíces puede afectar negativamente el suministro de nutrientes a las plantas, ya que el agua en el sustrato puede disminuir rápidamente. Además, se inducen cambios en las características de retención de aire y agua de los sustratos orgánicos e inorgánicos cuando se utilizan durante períodos

más largos que una temporada de crecimiento. Por lo tanto, un medio poroso debe ser preferiblemente inerte para evitar interacciones químicas y biológicas.

ESTIMACIÓN DE LA EVAPOTRANSPIRACIÓN DEL CULTIVO PARA DETERMINAR EL NIVEL DE RIEGO SEGÚN EL SUELO O SUSTRATO

Independientemente del tipo de sistema de cultivo en invernadero utilizado --con o sin suelo--, la programación del riego debe gestionarse para suministrar a las plantas un volumen de agua igual al volumen de agua transpirada para mantener la productividad de los cultivos, superar las diferencias en la descarga de agua logrando una alta uniformidad del agua; para mover las sales excesivas hacia el sistema de raíces, evitando la salinización del suelo. Incluso en este último caso, para los sistemas de cultivo en invernadero siempre existe el riesgo de elecciones erróneas en la adecuación del suministro de riego a la evapotranspiración del cultivo, ya que puede verse afectada por cambios

bruscos en las condiciones climáticas exteriores o el uso de sistemas de control climático como la calefacción y la ventilación. Esa es otra razón por la que para los sistemas hidropónicos abiertos la principal estrategia de riego es suministrar soluciones de nutrientes, con un excedente del 30% al 50% de la absorción de agua por parte de las plantas.

A menudo se promueve la microirrigación como una tecnología que puede aumentar la eficiencia de la aplicación del agua y mejorar la producción y la calidad de los cultivos. El sistema de subirrigación también se aplica para la producción de muchos cultivos hidropónicos ornamentales. Sin embargo, la tendencia de las sales a acumularse en la parte superior de la zona radicular representa un inconveniente. Con tomates de invernadero a base de suelo (Solanum lycopersicum) en un ambiente tropical indicó que al aplicar el riego por goteo, el ahorro de agua dentro del invernadero podría ser hasta un 20% a 25% más alto en comparación con un sistema agrícola de riego por goteo a campo abierto.

Las tasas de evapotranspiración dependen de las condiciones ambientales del invernadero y también se ven afectadas por el suministro de agua a las raíces.

EL RENDIMIENTO ECONÓMICO COMO RESULTADO DEL USO EFICIENTE DEL AGUA

Para programar el riego en invernaderos con suelo o sin suelo, es fundamental estimar la evapotranspiración del cultivo y, según el suelo o sustrato, la dosis de riego. La dosis de riego del sustrato en macetas podría estimarse en función del potencial hídrico o del contenido volumétrico de agua, con el uso de sensores de humedad del suelo. Mientras tanto, la adopción del monitoreo de la humedad del suelo en las hortalizas se ha restringido por medio de la precisión y el precio de los sensores, así como la mano de obra requerida para la instalación, remoción y recopilación de lecturas.

La programación del riego puede tener un impacto en la productividad del agua del cultivo, afectando también el rendimiento y la calidad de la fruta. Sin embargo, el rendimiento objetivo de un cultivo depende en gran medida de la situación ya que el riego también podría utilizarse como una herramienta para aumentar la eficiencia en el uso del agua, para maximizar el rendimiento o el rendimiento económico.

Para el pepino de invernadero sin suelo, entre el trasplante y la floración, el riego debe programarse para inducir un ligero estrés hídrico y aumentar el crecimiento de las raíces, mientras que los tomates deben estresarse durante un período más largo (es decir, unas tres semanas) para establecer el primer y segundo racimo. Además, varios autores indicaron que el aumento de los intervalos de riego en el cultivo sin suelo con la misma cantidad diaria de agua aplicada influyó positivamente en el crecimiento y la producción del cultivo y minimizó la salida de agua y nutrientes del invernadero al medio ambiente. Sin embargo, no siempre es así, porque los resultados suelen ser específicos del cultivo y del sustrato, y también dependen de las condiciones experimentales y de los factores limitantes de crecimiento.

Un enfoque más racional para optimizar el riego es a través de controladores automáticos de riego. Por lo tanto, los enfoques de gestión del riego se pueden clasificar de acuerdo con la capacidad de una unidad controladora para soportar un sistema de retroalimentación. Las operaciones de riego a menudo se automatizan mediante el uso de temporizadores, controladores especializados o control por computadora.

En la forma más simple de automatización en un "sistema de control de riego de circuito abierto", no se utilizan mediciones de las salidas del sistema para modificar las entradas y el riego se basa en intervalos de tiempo preestablecidos (programación de reloj de tiempo). En un "sistema de control de circuito cerrado de riego basado en retroalimentación", el sistema proporciona a los productores datos de producción en tiempo real (porcentaje de drenaje, estado del agua de la planta) que se evalúan para reprogramar o realizar el riego. En un "sistema de control de riego por adelantado", la absorción de agua se predice mediante el uso de modelos de crecimiento y transpiración. Además, los sistemas de riego controlados por computadora pueden utilizar una variedad de datos para lograr un suministro preciso de agua de acuerdo con los requisitos del cultivo. Estos sistemas se mencionan a menudo como un sistema de control de lógica difusa, un sistema de inteligencia artificial o un sistema de toma de decisiones multicriterio. Están adquiriendo importancia debido a su capacidad inherente para juzgar escenarios alternativos para la selección de la mejor alternativa que puede analizarse más a fondo antes de su implementación.

AGRONEGOCIOS EN PUEBLA SEDE PRINCIPAL DE

Lanzamiento de Natzu®

Nueva formulación para el control de bacterias fitopatógenas

Dragón, empresa mexicana con más de 85 años de experiencia en la formulación, distribución y comercialización de soluciones para la protección y nutrición de cultivos, presentó su más reciente innovación, Natzu®, fungicida de origen biológico producto de la fermentación natural del hongo Streptomyces kasuganensis, el cual ayuda a reducir pérdidas de hasta el 50% en los cultivos agrícolas. El IX Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas y Microorganismos Benéficos de las Plantas, organizado por Dr. Gil Virgen y llevado a cabo del 25 al 27 de Septiembre en Guadalajara, Jalisco, sirvió como marco para el lanzamiento de Natzu.

Dragon produce formulados con excelencia utilizando únicamente las materias primas de la más alta calidad, para ofrecer al agricultor un producto orgullosamente nacional que está a la par o supera a los mejores del mundo. Los agricultores

de todo el mundo enfrentan cada día el ataque de plagas y enfermedades que amenazan a sus cultivos con el consecuente daño a la producción y mermas económicas de gran escala. Una de ellas, las bacterias, de manera general son agentes que pueden causar enfermedades graves y económicamente dañinas, ocasionando desde manchas, mosaicos, pústulas en hojas y frutos, hasta la muerte de las plantas. Los daños pueden ser del orden del 15% al 20% promedio, hasta la pérdida el 100% del cultivo.

Con el acompañamiento de numerosos agricultores, técnicos, investigadores y empresarios del campo mexicano –cerca de 150 invitados de Sinaloa, Chihuahua, Tamaulipas, alrededores de Guadalajara, Estado de México, Morelos, Yucatán--, Dragón, , lanzó la que será sin duda, una de las mejores alternativas para los agricultores tanto de cultivos

nacionales como para la exportación. En Dragón nos sentimos orgullosos de este lanzamiento, que evidencia la alta tecnología con la que contamos en el desarrollo de más y mejores soluciones, que permitirá ofrecer a los agricultores, altos niveles de desempeño en el control de enfermedades bacterianas para una producción de mejor calidad y rendimiento.

Natzu ha sido desarrollado con tecnología DragoTech lo que le confiere una alta capacidad de sistematicidad, dispersión y adherencia en el tejido objetivo, logrando un mejor control para bacterias del género Xanthomonas, Pseudomonas, Pectobacterium, entre otras.

Entre los principales beneficios de Natzu se encuentran:

• Mínimo Impacto ambiental

• Mayor concentración

• Altamente asimilable por raíz y follaje.

• Cortos intervalos de seguridad

• Con registro en cultivos de exportación

La llegada de Natzu al mercado mexicano representa una respuesta a la creciente necesidad de soluciones efectivas para proteger nuestros cultivos agrícolas y asegurar la sustentabilidad de la producción en el país.

Invitamos a los agricultores, asesores técnicos y distribuidores a conocer más sobre este innovador bactericida y explorar sus beneficios a través de nuestros socios comerciales y canales de distribución autorizados. Natzu se suma a la línea Export Dragón, una solución de última generación, ideal para combatir los problemas biológicos a los que se enfrentan diariamente, productores y técnicos, que buscan altos estándares de calidad en la producción de exportación.

Dragón evoluciona para consolidar su liderazgo y traspasar fronteras en los mercados internacionales, gracias a este Bactericida formulado con Tecnología Dragotech. Natzu, una Solución Consistente para Exportaciones Poderosas.

ADELANTOS EN LA AGRICULTURA PROTEGIDA PARA CULTIVOS NACIONALES Y DE EXPORTACIÓN

Durante el lanzamiento de Natzu, se contó con la participación del Ing. Alfredo Díaz, director de Amphac, quien habló sobre la situación del sector hortifrutícola en México así como el crecimiento de la agricultura protegida y las tendencias en materia de invernaderos. También participó el Dr. Raymundo García, con el tema de la importancia de las bacterias fitopátogenas a nivel nacional, como tema importante del lanzamineto del producto.

Luis Eduardo González Cepeda, Director Comercial de Dragón, destacó que la empresa ha estado investigando la manera de hacer un portafolio que sea mucho más atractivo para los agricultores, su canal de distribución y socios comerciales pero además que ayude a ir complementando las necesidades. Dragón tiene una buena gama de insecticidas, herbicidas “creo que es una de las empresas que tiene el mayor portafolio de herbicidas para todo tipo de cultivos y momentos. Natzu es un bactericida con muy buena concentración, con muy buenos resultados demostrados, con una gama amplia de cultivos y sobre todo tambien con una gama de cultivos de exportación; con límites máximos de registros autorizados para exportación; por lo tanto es una herramienta que para los agricultores en México va a ser muy importante”.

Acerca de la tecnología de Dragotech, el Director Comercial explica que en moléculas ya hay muy pocas que tengan diferenciaciones importantes, con lo cual lo que ha hecho Dragón es buscar cómo estas moléculas que podrían ser tradicionales en diferentes formulaciones, con diferentes coadyuvantes, emulsificantes, etc. están dando mejor resultado. Dragón tiene tecnología de dispersión, penetración y de adherencia; tecnología de muchos elementos que son importantes en las soluciones agrícolas y es una manera de darle vida a algunas moléculas y sobre todo darles una mejor solución a los agricultores.

Manuel Estébez Director de Marketing Dragón

Mauro Tlatilpa Santamaría Jefe Nacional de fungicidas en Agricultura Nacional

Natzu, tiene dentro de su estructura hortalizas en general tenemos: tomate, todas las solanáceas, cucurbitáceas están incluidas, tenemos cítricos; frutales y todos ellos con tolerancias para la exportación esa es una parte importante los bactericidas que llaman antibióticos en su mayoría no tienen tolerancias para la exportación solo están ubicados posiblemente en manzano o en algunos vegetales pero en este caso Natzu tiene una amplia gama de cultivos para exportación. Con Natzu, es el principio de entrar al segmento de los bactericidas. Dragón tiene años haciendo evaluaciones e investigaciones y trámite de registro para tener un portafolio de bactericidas que puedan ayudar a los agricultores, así que bien venimos a entrar a la gama de bactericidas con este primero que es Natzu y vienen más en camino que seguramente el próximo año tendremos la oportunidad de presentar a los agricultores en México.

Con Natzu, vamos a solanáceas, cucurbitáceas es decir estamos hablando de tomate, chile, etc. Melón y sandía muy importante el problemas de bacterias atacan seriamente a los cultivos. Para la papa en el surco, papa en el fondo del surco, Natzu es un producto que actúa eficientemente aplicado en el fondo del surco. Y agave que a pesar de la caída del precio del agave resulta ser tan importante mantenerlo sano y Natzu es una buena oportunidad para los agaveros.

Por su parte, Manuel Estévez, Director

Exportando cosechas cultivando tu confianza

Dragón, empresa con tecnología 100% mexicana de más de 85 años de existencia en México, ha desarrollado Natzu, una herramienta fitosanitaria para el control efectivo de las bacterias que pueden causar daños cuantiosos a los cultivos. Natzu forma parte de las mejores alternativas con que los agricultores hortofrutícolas de nuestro país pueden disponer.

de Marketing, dijo que en este vento esperan comunicar a todo su mercado la nueva solución de Dragón, una nueva solución que se está incorporando en el portafolio para ofrecerles herramientas para el agricultor y poder atacar estos problema de bacterias que están sumamente fuertes y creciendo día con día.

PROTECCIÓN DRAGON EXPORT PARA CULTIVOS DE EXPORTACIÓN

Natzu, se integra al portafolio Dragón, como siempre todos nuestros materiales están aportando valor agregado en cuanto a efectividad biológica, en cuanto a etiquetas completas, en cuanto a intervalos de seguridad favorables para el exportador y seguridad para los usuarios porque estamos usando moléculas que no están interfiriendo con la salud humana o animal. En el control de bacterias este factor es muy importante entonces estamos entregando al mercado una solución que no tiene problemas con la salud humana; ya que cuenta con un perfil toxicológico muy favorable para nosotros.

En Dragón y refiriendonos a Natzu, manejamos un sello de garantía que estamos obteniendo para todas nuestras soluciones, agrupando todas las características en cuanto a etiqueta con banda verde; tenemos intervalos de seguridad cortos y tolerancia cepa. Todos estos elementos nos permiten enfocarnos al mercado de cultivos de alto valor, de exportación, lo cual va a permitirle al agricultor que exporta, utilizar este tipo de materiales sin ningún problema. Sin duda el tema de uso de bactericidas para exportación siempre tiene sus detalles y este material no tiene ningún problema en este sentido.

Mauro Tlatilpa Santamaría, Jefe Nacional de fungicidas en Agricultura Nacional, destaca que Natzu ofrece tres ventajas importantes: tolerancia a

cepas, bajo perfil toxicológico y el doble de concentración que la competencia. Natzu tiene registro en hortalizas que son solanáceas, cucurbitáceas, agave, manzano y papa. Tenemos un concepto que se llama Dragon Export que son soluciones de Dragón que pueden ser usadas para cultivos de exportación, un ejemplo, en tomate tenemos tolerancias de un día, entoces sirve perfectamente para este tomate que va para exportación. México siendo uno de los principales exportadores de tomate, tenemos que tener soluciones que sirvan para ese tipo de productores que exporten.

Con Natzu hemos hecho pruebas de efectividad en estados de la zona centro, occidente y el pacífico, principalmente con tomate, chiles y papa.

Natzu representa una tecnología diferenciada en cuanto a concentración y en cuanto a formulación, necesitamos soluciones que sean más eficientes, la concentración es una y la tecnología que hace que se asimile mejor a las plantas es otra, aquí por ejemplo Natzu se puede asimilar por hojas, por tallos y por raíces ese es un concepto que lo puedes usar si tienes problemas en raíz o si tienes problemas foliares, con eso puedes controlar problemas biológicos en este caso bacterias.

Dragón, está creciendo a un segmento de cultivos de alto valor para la cual necesitamos soluciones para ese tipo de cultivos empezamos implementando nuestro portafolio de fungicidas actualmente estamos ingresando Natzu a nuestro portafolio de bactericidas digamos es el primero en el ramo de antibióticos de bactericidas pero ya venimos creciendo en la parte de fungicidas y ahora con bactericidas.

CONGRESO de Pepino

2025

IX SIMPOSIO INTERNACIONAL DE BACTERIAS FITOPATOGENAS

Y MICROORGANISMOS BENEFICOS DE PLANTAS

Del 25 al 27 de septiembre de 2024, la hermosa ciudad de Guadalajara se convirtió en el epicentro del conocimiento agrícola al albergar el IX Simposio Internacional de Bacterias Fitopatógenas y Microorganismos Benéficos de Plantas. Este evento, que tuvo lugar en el Hotel Fiesta Americana, logró un lleno total con la participación de cerca de 400 asistentes, entre técnicos, asesores, productores, investigadores y estudiantes, todos unidos por un interés común: mejorar la salud de nuestras plantas y, por ende, la agricultura.

La organización del simposio estuvo a cargo del Dr. Gil Virgen, quien se destacó por su dedicación y esfuerzo en convocar a ponentes de primer nivel. Las conferencias ofrecidas fueron de gran relevancia y aportaron valiosos conocimientos al sector agrícola. Entre las ponencias más destacadas se incluyeron:

• Impacto económico y social de las Bacterias Fitopatógenas en el sector agrícola mexicano por el Dr. Dimas Mejía Sánchez de México.

¡UN ÉXITO EN GUADALAJARA!

• Biología y manejo de bacterias en cultivo de solanáceas impartida por la Dra Alejandra Herta de la Universidad Estatal de Carolina Del Norte USA.

• Detección y manejo de Fruit Blotch en cucurbitáceas impartida por la Dra Ana María Hernández Anguiano del Colegio de Postgraduados de México.

• Revisión de técnicas avanzadas para la detección de enfermedades en plantas a cargo del Dr. Reza Ehsani de Estados Unidos.

• Uso de bioestimulantes microbianos en la agricultura impartida por la Dra. Cinzia M. Bertea de Italia.

• Mecanismos de solubilización de fosfatos aislados por hongos cuando se exponen a diferentes fuentes de Fósforo por el Dr. Gilberto de Oliveira Mendes de Brasil.

Además de las ponencias de primer nivel, el evento estuvo patrocinado por empresas líderes en el tema con la mejor solución a las bacterias en nuestro país, empresas como Agroscience, Vidra, Dragón, entre otras.

Durante los 3 días la convivencia e intercambio de experiencias, estuvo al rojo vivo, la participación tanto de asistentes, como de ponentes, se dio de una manera fluida. Debido a las conferencias en otros idiomas, el evento conto con el servicio de Traducción simultánea, misma que facilito la interacción entre los participantes con el ponente.

Este tipo de eventos son los que nutren en todos los niveles al campo mexicano, con calidad de ponentes y asistentes, se logra una dualidad de ganar – ganar, enhorabuena al Dr. Virgen por tan ardua labor y poder de convocatoria en todos los niveles.

Se encuentra en proceso por parte de especialistas del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, Senasica, una investigación para identificar si la salmonella que ha causado un brote de la enfermedad en Estados Unidos y Canadá está presente en unidades de producción mexicanas de melón cantaloupe, en conjunto con expertos de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural.

Por su parte, los gobiernos de esos países enfocan sus investigaciones en melones de las marcas Malichita y Rudy que afirman ha costado la vida a ocho personas. De acuerdo con los sitios de la Agencia de Salud Pública de Canadá, PHAC, por sus siglas en francés, y los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, CDC y FDA, hasta el 7 de diciembre se contabilizan 359 enfermos. Técnicos del Comité

SALMONELLA EN MELÓN MEXICANO DE EXPORTACIÓN

Estatal de Sanidad Vegetal realizan visitas a la unidad de producción señalada, en donde se están colectando muestras en producto, superficies y agua, las cuales se analizan en el Centro Nacional de Referencia de Inocuidad y Bioseguridad Agroalimentaria, CNRIBA, del Senasica.

El 30 de noviembre de 2023, Cut Fruit Express inició una retirada del mercado de trozos de melón y mezclas de frutas que contienen melón y el 5 de diciembre de 2023, TGD Cuts inició un retiro del mercado de los productos específicos en taza, concha y bandeja de fruta recién cortada. Los resultados preliminares indican que la empresa cuenta con controles necesarios para la trazabilidad de sus operaciones, lo cual permite seguir el rastro del melón, desde la unidad de producción hasta su ingreso a territorio estadounidense, punto desde el que el producto entró a Canadá.

La Agencia Canadiense de Inspección de Alimentos, CFIA, emitió advertencias de retiro de alimentos el 1 de noviembre, el 14 de noviembre y el 17 de noviembre para los melones de la marca Malichita vendidos entre el 11 de octubre y el 14 de noviembre de 2023. Unos días después, actualizó la advertencia de retirada de alimentos para incluir también los melones de la marca Rudy que se vendieron entre el 10 de

octubre y el 24 de noviembre de 2023. Se han emitido retiros secundarios adicionales para productos elaborados con melones retirados del mercado y para productos agrícolas que se procesaron junto con melones retirados del mercado. Esto incluye otras frutas como melaza, piña, sandía y varias bandejas de frutas.

En nuestro país, ante la visita de los técnicos del Senasica, la empresa envió una solicitud para certificarse en Sistemas de Reducción de Riesgos de Contaminación, con el fin de ofrecer aún más garantías de inocuidad sobre los productos que comercializa.

Autoridades de los tres países se encuentran trabajando para identificar con información científica contundente la fuente de contaminación. Es importante destacar que México es el principal proveedor de vegetales frescos a Estados Unidos, con quien mantenemos anualmente un intercambio comercial de productos agroalimentarios que supera los 44 mil millones de dólares, lo que habla de la calidad y las garantías de inocuidad que ofrecen los productores mexicanos a los consumidores y a los socios comerciales.

NOS VEMOS EN LA EXPO !

BRISEIDA GARCÍA

Contabilidad & Servicio al Cliente (686) 221-7714

briseida.garcia@westarseeds.com

FERNANDA VALDEZ

Servicio al Cliente (686) 225-7640 fernanda.valdez@westarseeds.com

ELIEL AGUIRRE

Gerente Ventas & Desarrollo (462) 199-1730 eliel@westarseeds.com

JOSUÉ CRUZ

Ventas y Desarrollo Baja California (686) 119-3508 josue.cruz@westarseeds.com

MANUEL LUQUE

Ventas & Desarrollo Sonora (686) 119-7544 manuel.luque@westarseeds.com

MARIO BELTRÁN

Ventas y Desarrollo Sinaloa (686) 354-1595 mario.beltran@westarseeds.com

OMAR PEREDO

Ventas y Desarrollo Altiplano (686) 123-5432 omar.peredo@westarseeds.com

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.