Revista deRiego 137

Page 1


Estrategias para el manejo de la antracnosis en el apio

AGUACATE

Efecto de la temperatura de almacenamiento durante la fase de maduración

CACAHUATE

Minimizar el inóculo inicial es prioritario para controlar la enfermedad del carbón

CAÑA DE AZUCAR

Control del microclima, la fertirrigación y el manejo

ESPINACA

El mildiu velloso por Peronospora effusa continúa amenazando la producción

PERA

Control químico de Erwinia amylovora diseñado para disminuir riesgo de resistencia

REPOLLO

Luz, riego y variaciones de temperatura sobre el desarrollo fenológico del cultivo

LECHUGA

Aplicación de cubierta vegetal para estimular la productividad y calidad de la cosecha

ZANAHORIA

Desarrollo de las características comercializables de la raíz

TUBÉRCULOS

Raíces y tubérculos de importancia económica en México y el mundo

Puntos críticos de control de riegos de enfermedades en los cultivos

Influencia de los factores ambientales sobre brotes de mildiú velloso en cucurbitáceas

Desordenes fisiológicos en pimiento ocasionados por temperatura

Rendimientos y

Tecnologías de riego y diseño de los sistema de irrigación

Cuantificación de la cantidad exacta de agua o nutriente para los cultivos

38 SAKATA SEED MÉXICO

Demostración en el CIEN Yurécuaro

LA CONVENCIÓN AMSAC 2024: UNA CUMBRE PARA EL FUTURO AGRÍCOLA DE MÉXICO

Nuevas Semillas para un Campo

Mexicano Resiliente: Una Conversación con Sylvanus Odjo

Éxito rotundo en la Expo Hortícola

Puebla 2024: Un vistazo al futuro agrícola

EXPO AGROALIMENTARIA IRAPUATO 2024: UN REFERENTE GLOBAL EN LA INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Congreso de Melón y Sandía 2024 en Puerto Vallarta

Fortaleciendo las Raíces: Paquete de Bionutrición para el Desarrollo óptimo de plántulas

Los nutrientes como antiestresantes… una funcion relevante

EL PERIODO INFLACIONARIO

más largo de la historia moderna de México

Del año 2000 hasta el momento actual, México ha sufrido tres brotes inflacionarios; el primero luego del incremento a nivel internacional de los precios de productos básicos; el segundo tras el famoso gasolinazo en enero del 2017 y el tercero, el actual, inició con el fenomeno global de la pandemia. Según ha detallado Jonatthan Heat, subgobernador de Baxico, la lucha por devolver la inflacion a su nivel ocurre en todos los países. Así lo estableció durante una reunion con medios de comunicación e integrantes del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas, IMEF, a medidados de agosto.

En nuestro país, el precio del jitomate es uno de los que más se ha visto afectado en esta escalada: de junio a agosto el kilo subio 20% de acuerdo con la Calculadora de Inflación del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI. Tras la pandemia y con la guerra entre Rusia y Ucrania, las economías de todo el mundo sufrieron el aumento en los precios de alimentos y servicios. México llevaba en la primera quincena de septiembre, 42 meses consecutivos con índices de inflación fuera de la meta del Banco de Mexico, Banxico, que desde 2003 --casi una decada despues de haber obtenido su autonomía-tiene como objetivo llevar la inflación a una tasa del 3%

con un rango de tolerancia de un punto porcentual a la alza o a la baja. El contexto global y local ha impedido que la institución que dirige Victoria Rodriguez Ceja cumpla este mandato. El actual periodo inflacionario inició en abril del 2021; en la primera quincena de sptiembre de ese año, la inflacion fue del 4.66%.

La inflación anual en Estados Unidos cayó en agosto un 2.5%, la menor tasa desde febrero del 2021, de acuerdo con datos de la Oficina de Estadisticas Laborales de ese pais. El dato llevo a la Reserva Federal a recortar su tasa de interés 50 puntos base, a su rango de 4.75 a 5% desde el de 5.25% a 5.5%, su máximo nivel desde 2001 y que mantuvo dese julio del año pasado para tratar de controlar el alza de los precios. Si bien la inflación se desacelera en los países de America Latina y el Caribe, en Mexico lo hace con niveles mas alto frente a países como Brasil, Chile y Perú, que cerraron junio con 4.2, 4.2 y 2.3%, respectivamente. Ante una menor presión, hasta septiembre de este año, Brasil ha bajado su tasa de referencia 300 puntos, Chile 625 puntos base, y Perú, cerca de 250, mientras que México la ha reducido hasta 50 puntos, con respecto a los máximos alcanzados entre 2022 y 2023, refieren cifras de la Comision Economica para America Latina y el Caribe, CEPAL, y los bancos centrales.

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL

Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL

Edición 137 Diciembre 2024 - Enero 2025

EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V. DISEÑO

TANIA HERNÁNDEZ MORENO diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

COBERTURAS ESPECIALES NANCY HERNÁNDEZ nhmontes@gmail.com

FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

Suscripciones y Ventas de Publicidad Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

deRiego, Año 24 Nº 137, Diciembre 2024 - Enero 2025, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Apio

Estrategias para el manejo de la antracnosis en el apio.

EDUARDO ESTRADA BONILLA

Actualmente se desconocen las condiciones ambientales propicias para la progresión de la enfermedad de antracnosis del apio. El conocimiento de las condiciones óptimas para la enfermedad, combinado con la información sobre la sensibilidad a los fungicidas y la diversidad genotípica, es importante para desarrollar estrategias de manejo efectivas y duraderas.

El nombre descriptivo de enrollamiento de la hoja de apio subraya el síntoma temprano más reconocible; es el nombre utilizado cuando esta enfermedad apareció por primera vez, antes de que se identificara el patógeno causal. También lo llamamos antracnosis de apio porque ahora sabemos que un hongo de antracnosis causa el problema. Las especies de antracnosis principales responsables de la pudrición en el tomate y el pimiento no causan el enrollamiento de las hojas de apio. La antracnosis del apio es causada por un grupo estrechamente relacionado de especies de Colletotrichum anteriormente conocidas como Colletotrichum acutatum. Recientemente, los investigadores han podido utilizar técnicas de identificación genética para determinar que al menos dos especies de ese antiguo grupo causan el enrollamiento de las hojas de apio. C. fioriniae y C. nymphaeae

Los fungicidas pueden ayudar a retrasar la progresión de la antracnosis del apio y retener el rendimiento comercial.

son las principales especies que causan pérdidas en los cultivos de apio. C. nymphaeae también ha sido implicada en brotes japoneses de antracnosis del apio. Ambos causan enfermedades en los cultivos frutales; C. fioriniae es responsable de la podredumbre amarga de las manzanas, mientras que C. nymphaeae causa la antracnosis de la fresa.

El apio se cultiva en diferentes tipos de suelos, se observó el enroscamiento de las hojas hacia adentro y lesiones elípticas hundidas discretas a lo largo de los pecíolos y se determinó que eran causadas por Colletotrichum acutatum sensu lato (s.l.), que causa el enrollamiento de las hojas de apio y la antracnosis del pecíolo.

Los síntomas de la enfermedad incluyen lesiones paralelas a lo largo de los pecíolos que son de color marrón claro a marrón. El rizado de las hojas y la torsión del pecíolo se pueden observar en las plántulas y las plantas de apio más viejas. El corazón de apio (tejido más joven en el centro de la planta) a veces se decolora en las plantas afectadas; Este síntoma se observa a menudo en plantas con hojas rizadas y márgenes descoloridos. C. acutatum en el apio es un nuevo patógeno patógeno y la información sobre la biología del patógeno, la epidemiología, la estructura de la población y las estrategias de manejo es limitada.

Múltiples estudios han caracterizado los aislamientos de C. acutatum s.l. en otras especies hospederas basándose en la morfología de los conidios y apresorios, la epidemiología y la variación de

los marcadores moleculares. La epidemiología de C. acutatum ha sido ampliamente estudiada en fresas y, más recientemente, en almendras y olivos. En general, la incidencia de la enfermedad aumentó con la duración de la humedad de las hojas en el fruto de la fresa y en las flores y hojas de almendro. Las temperaturas óptimas de infección cambiaron según el huésped: 25 a 30 °C en fresa, 15 a 20 °C en almendra y 17 a 24 °C en oliva. En fresa, los modelos de infección y los umbrales de enfermedad han incorporado las condiciones ambientales para pronosticar la infección de la fruta y programar las aplicaciones de fungicidas.

FORMAS POTENCIALES DE TRANSMISIÓN DE LA ENFERMEDAD

Entre las recomendaciones más relevantes para prevenir problemas de antracnosis en el cultivo de apio, se encuentra realizar exploraciones de la plantación durante un largo período caluroso o unos días después de uno corto. Posponga la exploración hasta que el follaje se seque. Preste especial atención si ha tenido lluvias intensas, mucha humedad o riego

por aspersión. Busque hojas rizadas y luego examine los tallos y corazones de las plantas más de cerca. Recuerde que el amarillamiento del aster requiere la presencia de saltamontes para su transmisión, produce un amarilleo pronunciado y no causa lesiones oscuras en el tallo. Retire las plantas infectadas para minimizar la propagación de la antracnosis del apio en el campo. Controle las malezas en los campos infectados para mejorar el flujo de aire y reducir el riesgo de arrastre en los huéspedes con malezas. Minimice el riego por aspersión si es posible. Coseche los campos con infecciones tan pronto como las plantas tengan un tamaño comercializable para reducir las posibilidades de desarrollar lesiones. Los campos con hojas de apio enrolladas deben descartarse para incorporar residuos de cultivos infectados y promover la descomposición. La recomendación actual es dejar descansar el suelo cultivado por apio por lo menos por lapso de tiempo de 3 a 4 años. Algunos trabajos recientes sugieren que las semillas pueden transmitir

la enfermedad y ayudan a explicar por qué los síntomas a menudo comienzan en la producción de trasplantes en invernadero. El enrollamiento de la hoja de apio se propaga fácilmente en el campo por el agua y las salpicaduras de tierra. La vida útil de la antracnosis del apio en el suelo no se comprende bien en este momento. Una vez en campo, los hongos del enrollado de la hoja de apio pueden infectar varias malezas. Esta es una característica importante de la antracnosis del apio: la enfermedad puede infectar una planta y luego permanecer tranquilamente en un estado asintomático (una infección latente o inactiva) hasta que las condiciones ambientales se vuelvan favorables.

La antracnosis del apio prospera en condiciones cálidas y húmedas. El crecimiento rápido ocurre cuando las temperaturas son de 25 a 30° C, con un desarrollo sustancialmente mayor de enfermedades a los 30 que a los 25° C. Temperaturas de hasta 15.5° C favorecerán el crecimiento y la propagación de hongos, pero la progresión del campo será lenta.

Las hojas mojadas también facilitan el desarrollo del enrollamiento de las hojas. Los largos períodos de humectación de 48 a 96 horas promueven mejor los brotes, aunque tan solo 12 horas son suficientes para causar la enfermedad. Se necesitan de 3 a 5 días después de la infección para que aparezcan las pequeñas lesiones hundidas del tallo. El rizado comienza pocos días después de las lesiones iniciales. El enrollamiento de la hoja de apio se desarrolla con frecuencia cuando ha hecho mucho calor con fuertes tormentas eléctricas seguidas de mucha humedad. El riego por aspersión y el mal flujo de aire debido a los campos con malezas también aumentan los períodos de humedad de las hojas y exacerban las enfermedades.

Los brotes completos de enfermedades en el apio pueden causar grandes pérdidas. Cuando las condiciones ambientales favorecen la enfermedad, la infección puede oscilar entre el 17 y el 100% y causar una pérdida de rendimiento comercializable del 2 al 80%. En climas más fríos y secos, las infecciones

pueden ser tan bajas como del 1 al 10% con muy poca o ninguna pérdida en la comerciabilidad. <se han visto pérdidas de campo que oscilan entre el 20 y el 100% en diversas partes con este patógeno.

DETECCIÓN Y USO DE FUNGICIDAS TRADICIONALES

Los síntomas característicos del enrollamiento de la hoja de apio son hojas ahuecadas hacia abajo que son pequeñas y retorcidas, de ahí el nombre de la enfermedad. Esto puede verse como una lesión por herbicida 2, 4-D, pero el ahuecamiento de las hojas siempre estará hacia abajo, mientras que el daño por herbicida puede resultar en ahuecamiento hacia arriba. A medida que avanza la infección, se desarrollan lesiones marrones en los márgenes de las hojas y se desarrollan grietas y rayas de color canela a marrón en los tallos de apio.

A medida que los tallos crecen, se vuelven retorcidos y quebradizos, y el crecimiento se ralentiza. La pudrición de la corona a menudo se desarrolla junto con las raíces adventicias (raíces que se forman a partir de cualquier tejido no radicular) a lo largo del tallo. Una vez que el hongo infecta la corona de apio, causará retraso en el crecimiento y, en casos graves, la muerte de la planta. Los síntomas de

El diagnóstico preciso y la identificación adecuada de las especies patógenas que causan la enfermedad son esenciales para el tratamiento de la enfermedad.

la pudrición de la corona son similares a los del corazón negro, causados por la deficiencia de calcio relacionada con el clima. Los síntomas del enroscamiento de las hojas también pueden confundirse con los primeros síntomas del amarillamiento del aster. Para identificar correctamente los rizos de las hojas, es necesario llevar a cabo un diagnóstico oportuno y verificar el patógeno a través de un laboratorio de diagnóstico certificado y aprobado por las autoridades sanitarias.

Los fungicidas tradicionales, incluidos los ingredientes activos como el cobre, el tiram, el mancozeb y el clorotalonil, se han utilizado para limitar el enrollamiento de la hoja de apio en condiciones de invernadero y campo, pero los fungicidas no se han probado para la antracnosis del apio. En la actualidad se dispone de nuevos fungicidas para limitar las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. en diversos cultivos, incluidos los inhibidores de la quinona o estrobilurinas, y los inhibidores de la desmetilación. Históricamente, los fungicidas protectores multi-sitio como el clorotalonil y el mancozeb se han incluido en los programas de fumigación para controlar las enfermedades causadas por Colletotrichum spp. en el apio y otros cultivos. Los fungicidas pueden ser una herramienta importante en el manejo del enrollamiento de la hoja de apio. Es necesario seguir el manejo de la resistencia de los fungicidas. Las especies de Colletotrichum, incluidas C. finoriniae y C. nymphaeae, corren un alto riesgo de desarrollar resistencia. Los fungicidas del grupo 11 (azoxistrobin, piraclostrobin, trifloxistrobin) tienen un alto riesgo de desarrollo de resistencia. Las prácticas de manejo de la resistencia son muy importantes para esta enfermedad en el apio para mantener la eficacia de estos productos.

Aguacate

Efecto de la temperatura de almacenamiento durante la fase de maduración

POR MANUEL LARIOS ESTRADA

Cambios bruscos de temperatura y el almacenamiento a bajas temperaturas son generalmente la principal causa de daños de origen abiótico en el aguacate durante la poscosecha. Los síntomas más destacables de los trastornos abióticos poscosecha incluyen defectos físicos que cambian la apariencia de la fruta, como maduración irregular, daño en lenticelas y otros. Investigación sobre la identificación de enfermedades y trastornos en la etapa de poscosecha en aguacate cv. Los frutos de Hass son muy limitados. Pueden presentar un alto impacto económico a nivel de granja, empaque y comercialización afectando negativamente la sostenibilidad de la industria.

Los aguacates son una fruta subtropical popular de gran importancia económica en todo el mundo. La fruta es altamente nutritiva siendo rica en vitaminas A, B, C, minerales, potasio, fósforo, magnesio, hierro y antioxidantes. El mayor desafío es que la fruta es altamente susceptible a pérdidas cualitativas y cuantitativas de poscosecha. El mantenimiento exitoso de la calidad de la fruta de aguacate durante la cadena de suministro depende de muchos aspectos, incluidas las prácticas adecuadas de manejo del huerto, las prácticas de cosecha, las operaciones de empaque, los tratamientos posteriores a la cosecha, la gestión de la temperatura,

La necrosis epidérmica sin patrón espacial y/o tamaño definido generalmente se asocia a daño por frío.

las condiciones de transporte y almacenamiento, y la maduración en el destino.

El sistema de producción de aguacate está desarrollado en muchos países, sin embargo, los cultivos para la exportación se encuentran principalmente en las regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo. En los últimos años, el área cultivada con aguacate se ha expandido muy rápidamente convirtiéndose en uno de los cinco países más productivos, especialmente en variedades comerciales para exportación como el Hass. La expansión de los cultivos ha sido impulsada principalmente por una mayor demanda en los mercados nacionales e internacionales. La calidad de los frutos de aguacate depende de aspectos asociados a las prácticas agronómicas de precosecha y poscosecha.

El aguacate es una fruta rica en nutrientes y la composición depende del ecotipo, el cultivar, el grado de madurez y las condiciones de crecimiento. El mesocarpio consiste en células parenquimatosas con idioblastos que contienen aceite y cuando está madura la pulpa es de color amarillo verdoso a amarillo brillante y de consistencia mantecosa, pero las variedades inferiores pueden

ser fibrosas. El aguacate se clasifica como una fruta climatérica, y es extremadamente inusual ya que la fruta no madura mientras está en el árbol. El fruto del aguacate produce concentraciones más altas de etileno (80-100 μL L-1) en comparación con otras frutas climatéricas como los mangos (3 μL L-1) y los plátanos (40 μL L-1). El fruto maduro muestra un patrón respiratorio característico que coincide con una mayor producción de etileno.

ABLANDAMIENTO DEL FRUTO Y CAMBIOS QUÍMICOS EN EL COLOR Y SABOR DE LA PULPA

El aumento en la tasa de respiración y la biosíntesis de etileno se acompaña de un complejo de cambios bioquímicos que incluyen un aumento de la actividad de la celulosa que resulta en el ablandamiento de la fruta, cambios en el color de la pulpa y síntesis de sustancias químicas de sabor y aroma. El aumento de la tasa de producción de CO2 y etileno (C2H4) coincide con la maduración, lo que hace que el aminoácido metionina se convierta en S-adenosil metionina, el precursor del ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico, que es el precursor inmediato del C2H4. La 1-aminociclopropano-1carboxílica sintasa convierte la S-adenosil metionina en ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico y ácido 1-minociclopropano-1carboxílico oxidasa; es decir, la enzima formadora de etileno que está unida a la membrana participa en la conversión del ácido 1-aminociclopropano-1-carboxílico

en C2H4. La función de la sintasa del ácido 1-aminociclopropano1-carboxílico y la oxidasa del ácido aminociclopropano-1carboxílico está influenciada por las temperaturas de almacenamiento y la composición de los gases que rodean a la fruta. La temperatura durante la fase de maduración es importante, ya que las temperaturas superiores a los 30° C causan efectos adversos en los aguacates durante la maduración. Las temperaturas entre 20° C y 25° C son favorables para la maduración de los cultivares de aguacate. Durante la maduración, se produce una pérdida de firmeza (textura) debido a los cambios rápidos que se producen en la ultraestructura de la pared celular y sus componentes. Estos cambios estructurales en la pared celular se deben a las actividades de degradación de las enzimas de la celulasa en la pared celular y la poligalacturonasa que dan lugar a una disminución de la cohesión de los tejidos como resultado de la degradación de la pectina y el desarreglo celular.

El mesocarpio de un aguacate contiene heptosis común (C7) de azúcar, manohepetulosa y su correspondiente alcohol de azúcar, perseitol. Sin embargo, a pesar de que los carbohidratos C7 juegan un papel importante en el balance de carbono, la sacarosa no se ha considerado como un indicador para determinar la calidad poscosecha. No obstante, se reportó que los azúcares C7 disminuyen con la madurez de la fruta. Se sugirió que las diferencias en el contenido de azúcar entre los cultivares y las regiones de cultivo podrían afectar la calidad de la fruta después de la cosecha.

Los frutos con daño lenticelo exhiben manchas de aspecto poroso, eruptivas y raspadas de color marrón, que evolucionan hacia zonas necróticas de pequeño tamaño.

Las enfermedades y trastornos se consideran el factor más importante para el daño de la fruta a nivel cosmético, organoléptico y nutricional, induciendo una reducción en la percepción de calidad multifuncional. Las enfermedades pueden ser de origen biótico, como la pudrición de la fruta, generalmente asociada a patógenos microbianos, o de origen abiótico, como las causadas por trastornos fisiológicos.

Muchos de estos problemas están asociados con un exceso de nitrógeno en los últimos períodos de llenado de la fruta y desequilibrios que socavan la absorción de Ca y Mg. Además, se recomienda un buen manejo de nutrientes como el boro y el zinc, ya que mejora la calidad de la fruta. Las condiciones de almacenamiento son críticas para la aparición de enfermedades y trastornos poscosecha. Incluyen el tiempo, la duración del manejo poscosecha y la temperatura y la composición de los gases, así como el grado de madurez de la fruta en el momento de la cosecha. El desarrollo de enfermedades de la fruta que se identifican en las etapas de poscosecha generalmente comienzan como procesos de reposo previos a la cosecha. Esta condición plantea un reto para su manejo debido a que la presencia de la enfermedad se identifica cuando los frutos comienzan a reblandecerse o pudrirse,

síntomas que suelen presentarse en la etapa de mercado cuando no es posible controlar el problema.

PÉRDIDAS DEBIDAS

A COLLETOTRICHUM GLOEOSPORIOIDES

La enfermedad poscosecha más importante de origen biótico de los frutos de aguacate es la antracnosis, cuyo agente causal mejor estudiado es el hongo Colletotrichum gloeosporioides (Penz.) Penz. y Sacc. Sin embargo, se sabe que otras especies de Colletotrichum difíciles de identificar a nivel taxonómico pueden estar involucradas, lo que puede afectar el manejo integrado de la enfermedad. La antracnosis causa pérdidas cercanas al 80% en ausencia de medidas de manejo adecuadas, que incluyen aplicaciones de fungicidas. Otra enfermedad de importancia económica es el complejo podredumbre del tallo-extremo, que se asocia a un grupo de microorganismos siendo Rhizopus stolonifer (Ehrenb. Fr) Vuill, Lasiodiplodia theobromae (Pat.) Grifo y Maubl. C. gloeosporioides y Dothiorella gragaria Sacc., las más frecuentemente identificadas.

cac ah uate

Para mantener la resistencia en el tiempo es recomendable aplicar estrategias químicas con base en mejores eficiencias de control obtenidas con fungicidas comerciales alcanzan el 60% en lotes altamente infestados. Hay cultivares altamente tolerantes al carbón de cacahuate en las etapas finales de evaluación, materiales que también sería útil aprovechar para evitar la propagación del patógeno a nuevas áreas de producción.

Minimizar el inóculo inicial es prioritario para controlar la enfermedad del carbón

El carbón del cacahuate se considera una enfermedad monocíclica ya que no se produce inóculo secundario durante la temporada de crecimiento, y poliética ya que la acumulación anual de inóculo afecta las temporadas posteriores. Por lo tanto, la intensidad de una epidemia se correlaciona con la cantidad inicial de inóculo producida en las temporadas de crecimiento anteriores.

La evaluación de la enfermedad se lleva a cabo cuando un campo determinado se va a cosechar en vainas maduras. Solo en este estado fenológico es posible estimar la gravedad de la enfermedad en muestras dentro de un campo determinado. En las vainas inmaduras, la infección es visible, pero es difícil estimar la gravedad. Se estima la incidencia (proporción de vainas infectadas de una muestra total) y la gravedad (proporción de tejido de vainas dañado) para cuantificar la intensidad de la enfermedad en los campos afectados. La severidad de la enfermedad se puede estimar utilizando una escala diagramática que representa cinco niveles de severidad diferentes, que fue propuesta por Astiz Gasso et al. (2008). Niveles ordinales de 0) vainas sanas; 1) vaina normal con un pequeño soro en un solo grano; 2) vaina deformada o normal con la mitad de los granos afectados; 3) vaina deformada y un grano

El hongo del carbón

Thecaphora frezzii -patógeno basidiomiceto causante del carbón del cacahuete-- es capaz de un crecimiento saprobio limitado en sustratos no hospederos, aunque su ciclo de vida es el de un parásito biotrófico obligado.

completamente contaminado; y 4) vaina deforme, dos granos completamente manchados. Combinando ambos parámetros, incidencia y gravedad, es posible calcular la intensidad.

Dado que el carbón del cacahuate es una enfermedad monocíclica y poliética, las tácticas de manejo deben centrarse en la reducción del inóculo inicial. Los esquemas de rotación de cultivos de más de 3 años sin cacahuate mostraron una baja densidad de teliosporas de T. frezii en el suelo, lo que resultó en niveles reducidos de incidencia y severidad del carbón en la madurez del cultivo. Los productores utilizan tratamientos fungicidas para semillas con polímeros para protegerse

POR LETICIA CABALLERO ROJAS

contra los patógenos que causan el marchitamiento antes y después de la emergencia. Sin embargo, T. frezii aún puede infectar las clavijas en el suelo, incluso 40 días después de la siembra cuando los tratamientos de semillas han perdido sus efectos protectores. Por esta razón, el tratamiento de semillas con fungicidas no es efectivo para el carbón del cacahuate. En estudios recientes de eficiencia de control, se evaluaron fungicidas del grupo de las carboxamidas como solatenol, pentiopirad, isopiraz y fluxapyroxad los resultados mostraron que la eficiencia osciló entre 18.5 y 52.1%. El control con fungicidas es una alternativa al manejo del carbón del cacahuate, pero los resultados a menudo varían ampliamente. Eficiencias de control cercanas al 40 al 50% para este sistema patológico es un valor aceptable, por lo que cuando se acompaña de moléculas eficientes, dosis correctas y buenas tecnologías de sincronización y aplicación, el control químico podría contribuir al manejo integrado de la enfermedad, especialmente en áreas con altos niveles de enfermedad.

Los programas de manejo de la enfermedad deben tener en cuenta la fácil propagación del inóculo en distancias cortas. Todas las prácticas recomendadas anteriormente solo serán efectivas si son implementadas por todos los productores en un área completa de cacahuate (manejo regional).

LA HIPERTROFIA SE ENCUENTRA ENTRE LOS SÍNTOMAS CAUSADOS POR MUCHOS HONGOS DEL CARBÓN

La enfermedad del carbón del cacahuate es causada por el hongo Thecaphora frezzii Carranza y J.C. Lindq. (ortografía variante T. frezii Carranza y J.C. Lindq. 1962). Thecaphora frezzii fue observada y descrita por primera vez en 1962 a partir de una planta de cacahuate silvestre enferma (Arachis kuhlmannii Krapov. & W.C. Greg.) recolectada en Mato Grosso do Sul, Brasil. El hongo del carbón del cacahuate lleva el nombre de Mariano Frezzi, un patólogo argentino a cargo de la identificación de la enfermedad. Thecaphora, que incluye 65 especies conocidas hasta la fecha, es un género de hongos parásitos de plantas, que producen soros (estructuras que consisten en masas oscuras de teliosporas polvorientas) en varios órganos de las plantas huésped. Las plantas hospederas de las especies Thecaphora pertenecen

a 16 familias dicotiledóneas. El centro de origen del cacahuate se encuentra en América del Sur, específicamente en el sureste de Bolivia y el noroeste de Argentina, donde sus especies parentales se encuentran en hábitos silvestres. En 1753, el botánico Linneo clasificó las especies cultivadas de cacahuate como Arachis hypogaea L. en dos subespecies, hypogaea y fatstigiata. A. hypogaea pertenece a la familia Leguminosae, subfamilia Papilionoidea, género Arachis. El hongo Thecaphora frezzii pertenece al filo Basidiomycota, subfilo Ustilagomycotina, clase Ustilaginomycetes, orden Ustilaginales y familia Glomosporiaceae. El hongo se publicó originalmente como Thecaphora 'frezii', pero el nombre se modificó más tarde para reflejar la ortografía correcta del apellido del epónimo, según lo requerido por el Código Internacional de Nomenclatura. El estado taxonómico más actual de T. frezzii se puede obtener de la Base de Datos de Hongos de las Colecciones Nacionales de Hongos de los Estados Unidos. En los campos infestados, es probable que las teliosporas de T. frezzii germinen en respuesta a los exudados producidos por las clavijas de cacahuate cuando ingresan al suelo. La evaluación de la enfermedad antes de la cosecha es difícil ya que los síntomas de la enfermedad en la planta y los signos del hongo solo son visibles en las vainas de las semillas. Para identificar la enfermedad en el campo, las vainas de las semillas deben retirarse de la planta o del suelo y examinarse en busca de síntomas o signos. Las vainas colonizadas pueden exhibir hipertrofia y deformación, incluso cuando las vainas de las semillas aún son inmaduras.

La hipertrofia, un aumento anormal en el tamaño de las células que resulta en un tejido agrandado, es un síntoma causado por muchos hongos del carbón debido a la acción de los efectores fúngicos sobre la estructura y función de la célula huésped. El soro revienta en la madurez, lo que puede resultar en la destrucción parcial o total de la semilla de cacahuate. La deformación de las vainas también puede ser causada por nematodos agalladores que infectan cacahuetes, por ejemplo: Meloidogyne arenaria, M. hapla, M. haplanaria y M. javanica. Sin embargo, las vainas dañadas por los nematodos agalladores tienen agallas oscuras y abultadas de varios tamaños, mientras que las superficies de las vainas hipertróficas afectadas por el carbón se parecen más a las vainas sanas. Además, los cacahuetes afectados por nematodos agalladores pueden tener síntomas adicionales que no están presentes en las plantas infectadas con carbón: raíces agalladas y clavijas subterráneas, y retraso en el crecimiento, clorosis y marchitamiento en la superficie.

Son muchos los factores que hacen de la resistencia genética la principal herramienta para el manejo integrado.

Caña de azúcar

Desarrollo socioeconómico en la producción sostenible de caña de azúcar

POR FERNANDO OLIVARES ORTEGA

Con la meta de conseguir un cultivo de la caña de azúcar, Saccharum spp., altamente productivo, existen requerimientos importantes, tales como un suelo sano, grandes dosis de fertilizantes y una alta frecuencia de agua de riego y estiércol. Teniendo en cuenta este punto, los agricultores suelen aplicar un alto nivel de insumos como fertilizantes/ nutrientes a las plantaciones de caña de azúcar para maximizar la producción y las ganancias. Sin embargo, uso de grandes cantidades de fertilizantes no garantiza una mejora en los ingresos. Una cantidad adecuada de energía de entrada en el momento adecuado y en la cantidad adecuada, aumenta la productividad agrícola.

La siembra de caña de azúcar incluye el corte de semillas; construcción de surcos; colocación de esquejes

El elemento más importante de la caña de azúcar para el consumo es la sacarosa que se acumula en los entrenudos del tallo.

de semillas, fertilizantes y productos químicos; y el recubrimiento de los esquejes con tierra, lo que requiere aproximadamente 35 días-hombre por hectárea. Lleva mucho tiempo, requiere mucha mano de obra y requiere mucha monotonía, lo que eventualmente aumenta la ingesta de energía. De los diversos métodos de siembra, como la plantación en zanjas, la plantación en pozos anulares, la siembra en hileras escalonadas, la siembra en camas elevadas regadas por surcos y el trasplante espaciado, se adopta principalmente la plantación plana. Los insumos necesarios para la siembra de caña de azúcar se obtuvieron de diversas publicaciones y se calcularon las huellas energéticas utilizando las fórmulas existentes.

El nitrógeno, al ser un nutriente importante, se observó una respuesta

La solución de fertirriego

¡Fácil

Eficiente y A tu Alcance!

Fertilizante con Nitrógeno y Calcio altamente soluble en agua, que se disuelve rápidamente sin ningún residuo.

universal de los cultivos al nitrógeno aplicado. El crecimiento, el rendimiento y la calidad de la caña de azúcar dependen en gran medida de la disponibilidad de nitrógeno en cantidad adecuada durante el período de crecimiento del cultivo. La deficiencia de nitrógeno resultó en el amarillamiento de las hojas, el secado prematuro de las hojas más viejas, la reducción de la capacidad de la fuente y la circunferencia de la caña. Para acelerar el desarrollo de las raíces de los brotes y el ahijamiento en la caña de azúcar, la aplicación de fósforo es sumamente esencial. La fijación de P nativo y aplicado decide en general la disponibilidad de fósforo para el cultivo. Los tallos atrofiados, los macollos reducidos, las hojas estrechas, el desarrollo restringido de las raíces y el crecimiento lento se asocian principalmente con la deficiencia de fósforo.

El fósforo generalmente se aplica como una sola dosis en el momento de la siembra. Las fuentes solubles de P como el superfosfato individual, el fosfato diamónico, etc., deben colocarse preferiblemente en bandas cerca de las piezas de la semilla o "esquejes" para minimizar la fijación. Pero las fuentes insolubles como el fosfato de roca en polvo deben mezclarse completamente con el suelo.

El potasio es un nutriente esencial para la producción de caña de azúcar y desempeña un papel clave en el crecimiento y el metabolismo de las plantas. Más específicamente, en condiciones de estrés hídrico, manipula la absorción de agua y la apertura de los estomas foliares en las plantas al retener la turgencia celular. También ayuda en la formación de prolina y, por lo tanto, confiere tolerancia a la sequía a la caña de

azúcar. La síntesis, la translocación de proteínas y carbohidratos, así como la acumulación de sacarosa en la caña de azúcar, se rigen principalmente por la nutrición de potasio. Básicamente, las hojas más viejas exhibieron primero una deficiencia de potasio y los márgenes y puntas de las hojas se vuelven marrones con manchas necróticas, que se unen y muestran un "disparo marginal" típico.

ALTO POTENCIAL DE BENEFICIOS CON UNA APLICACIÓN DE NITRÓGENO ACERTADA

Para evitar la deficiencia de nitrógeno y aumentar el rendimiento de la caña en un ambiente de salinidad, también se recomienda el uso de un 25 por ciento adicional de nitrógeno. Al mismo tiempo que se aplica el abono a los fertilizantes, es mejor programar el fertilizante nitrogenado y potásico mediante abono en banda, esto mejorará la eficiencia del uso de nutrientes y también mantendrá el rendimiento de la caña.

El momento de la aplicación del fertilizante asume una gran importancia en la maximización de los beneficios. El momento de la fertilización nitrogenada se basa principalmente en dos factores, a saber, la pequeña capacidad de forrajeo de las raíces iniciales y una gran necesidad de nitrógeno en la fase de ahijamiento. Por lo tanto, una fertilización temprana adecuada es la clave para obtener altos rendimientos de caña y azúcar. En general, la cantidad máxima de nitrógeno se absorbe dentro de los 90 días posteriores a la siembra (DAP) y la absorción de nitrógeno está muy por delante de la producción de materia seca. Cuando el nitrógeno se aplica dentro de los 90 días, se hacen dos o tres divisiones según el tipo

de suelo, con los suelos arenosos recibiendo tres divisiones, mientras que las margas y las margas arenosas reciben nitrógeno en dos divisiones.

La aplicación tardía de N puede resultar en una producción tardía del macollo y una prolongación de la fase de madurez con una mayor acumulación de azúcares reductores. Esto puede resultar en una mala calidad del jugo. En general, para un cultivo de 12 meses, todo el nitrógeno debe aplicarse dentro de los 3 meses posteriores a la siembra. Para un cultivo de 2 años, o para áreas con dos estaciones lluviosas y donde el ahijamiento se realiza en dos tandas, es beneficiosa una aplicación suplementaria tardía de N.

CONCENTRACIÓN DE SACAROSA Y DESARROLLO VEGETATIVO

La capacidad de la caña de azúcar para acumular un alto nivel de sacarosa y la capacidad de propagación vegetativa la convierten en el cultivo más importante entre otros. A pesar de la importancia de este cultivo, todavía existen muchos retos en su explotaci[on comercial relacionados con el mecanismo genético debido a que el genoma es muy difícil, con números diploides que oscilan entre 100 y 130 cromosomas, que muestran un alto nivel de ploidía, y también eventos de aneuploidía consistentes. Debido a esta complejidad, el Fertilizantes como la urea en forma de pulverización foliar a intervalos de 15 días durante todo el período de estrés hídrico ayuda al cultivo a soportar la sequía.

uso de herramientas moleculares representa un magnífico enfoque para el desarrollo de programas de mejoramiento de la caña de azúcar.

La alta capacidad de concentración de sacarosa en la caña de azúcar la convierte en el cultivo más valioso entre los lados tropical y subtropical. Es necesario identificar los genes que son responsables del control y la acumulación de sacarosa en la caña de azúcar, lo que proporcionaría herramientas atractivas para aumentar la concentración de azúcar mediante el uso de estrategias de modificación genética y selección.

Recientemente, mediante el análisis de etiquetas de secuencia expresada (EST) se han detectado varios genes expresados en diferentes tejidos de la caña de azúcar. A través de la técnica de macro o microarrays se pueden analizar varias expresiones génicas y mediante el uso de estas estrategias se han identificado los genes expresados en los tallos y tejidos maduros e inmaduros de la caña de azúcar.

UNA ALTA PRODUCTIVIDAD COMO PRODUCTO DE UN SUMINISTRO DE ENERGÍA SUFICIENTE

La energía es un insumo importante requerido en un sistema sostenible de producción de caña de azúcar. Los insumos energéticos eficientes y precisos son cruciales para el desarrollo socioeconómico y la producción sostenible de caña de azúcar. La producción fructífera de caña de azúcar toma energía de diferentes fuentes, como plantas, estiércol, fertilizantes, fitosanitarios, riego y maquinaria. Esta energía suministrada en el sector agrícola puede ser en forma directa, indirecta o en combinación. El primero libera energía directamente, mientras que el segundo libera energía a través de un proceso de conversión.

La clasificación de la energía utilizada en los sistemas de producción agrícola facilita la realización de numerosas operaciones agrícolas, desde la labranza hasta la siembra, el intercultivo y el deshierbe, el riego, la protección de cultivos y la cosecha, mientras que la energía

indirecta proporciona energía, incluida la energía necesaria para el empaque y el transporte de la caña de semilla, el fertilizante, los pesticidas y la maquinaria.

Sin embargo, la energía se clasifica como renovable o no renovable. Las fuentes de energía como los seres humanos, los animales, el estiércol de granja y las semillas de caña se consideran suministros de energía renovable, mientras que las fuentes de energía no renovables incluyen combustibles fósiles, electricidad, maquinaria agrícola con tractores, productos químicos y fertilizantes. La producción de caña depende tanto de la energía como de la demanda. La energía se consume y se suministra en forma de bioenergía a través de la agricultura. El requerimiento de energía en el sector de la caña de azúcar depende del tamaño de la finca y el tipo de suelo, el nivel de mecanización de la finca, el patrón de cultivo, las condiciones climáticas y los insumos disponibles como semillas, fertilizantes, mano de obra, etc.

ipsE n aca

Ladispersiónalargadistancia delosesporangiosporasysu contribuciónalasepidemias demildiúvellosotambiénen cultivoscomolauva,eltabaco ylascucurbitáceas,esun hecho bien documentado. En lasespinacas,larecolecciónde esporangiosporasdeP.effusa contrampascolocadascercade espinacasenfermas,espinacas conplantasinfectadasoplantas espontáneasinfectadas,haga lavezdepuentedadoque lasesporangiosporassirven comounafuenteimportante deinóculoprimarioparalos camposcercanos.Sinembargo, se carece de información sobre ladispersiónacortay/olarga distanciaconrespectoala supervivenciayviabilidaddelas esporangiosporasdeP.effusa

EEl mildiu velloso por Peronosporaeffusa continúa amenazando la producción

l mildiú velloso de Spinacia oleracea, causado por el oomiceto obligado Peronospora effusa, es responsable de grandes pérdidas económicas y se ha observado en campos comerciales de todo el mundo. La creciente demanda de espinacas frescas en las últimas décadas ha llevado a un aumento de la producción tanto en el sector convencional como en el orgánico. El aumento de la producción, junto con las condiciones de crecimiento de alta densidad utilizadas para las espinacas, ha aumentado posteriormente la presión de la enfermedad del mildiú velloso.

Actualmente existen 19 razas con nombre de P. effusa, de las cuales la mayoría fueron identificadas en los últimos 20 años. El uso de cultivares de espinaca resistentes sigue siendo una estrategia importante de manejo de enfermedades, pero nuevas razas de P. effusa y nuevos aislados

continúan emergiendo rápidamente y amenazan la producción de espinacas. El tratamiento con plaguicidas convencionales o bioplaguicidas puede minimizar la enfermedad y ser rentable si se realiza en el momento adecuado. El término mildiú por lo general se aplica a las capas finas, usualmente de color blanco, que producen los hongos sobre las superficies de las plantas. Sin embargo, las enfermedades de mildiú que atacan las plantas son de dos clases: mildiú polvorientos y mildiú lanosos. Los hongos que causan estos mildiú tienen la particularidad de que únicamente crecen y se reproducen en presencia de tejidos vivos, parásitos obligados. La progresión de la enfermedad del mildiú velloso se ve favorecida por las temperaturas frías y la humedad en las superficies de las hojas. Los síntomas pueden hacerse visibles dentro de los 7 a 10 días posteriores a la inoculación (dpi) a través de esporas asexuales transportadas por

POR JUAN CARLOS CERVANTES JUÁREZ

el viento --esporangios-- que aterrizan en la superficie de la hoja. Estos síntomas incluyen masas esporangiales de color gris azulado a marrón en los lados abaxiales de las hojas y manchas cloróticas irregulares en la superficie adaxial de las hojas. Los síntomas se pueden observar tanto en los cotiledones como en las hojas verdaderas. Las plantas sintomáticas no son aptas para el mercado y las plantas asintomáticas pueden causar problemas después de la cosecha si se produce esporulación por infección patógena latente. Se ha demostrado la infección a través de esporas sexuales (oosporas) con otros mildiús vellosos, incluidos los que infectan el girasol, la amapola, la quinua, las cucurbitáceas y el tabaco, entre otros. Aunque las oosporas de P. effusa germinan claramente, la evidencia directa sobre la infección por oosporas de P. effusa aún está bajo investigación.

El inóculo primario para iniciar el establecimiento de la enfermedad del mildiú velloso en el campo pueden ser esporangiosporas asexuales y posiblemente oosporas derivadas sexualmente o micelio latente. Las esporangio esporas del mildiú velloso, una fuente común de inóculo primario que se produce abundantemente en el tejido infectado, pueden dispersarse localmente por el viento y la lluvia hasta llegar a plantas sanas. El proceso de infección suele verse favorecido por temperaturas frías (18 a 20 °C), alta humedad y períodos prolongados de humectación de las hojas.

EFECTO DE LOS FACTORES AMBIENTALES EN LA SUPERVIVENCIA PROPAGACIÓN DE LAS ESPORAS

La capacidad de las esporangiosporas para resistir el estrés abiótico, como la desecación, y permanecer viables durante la dispersión a corta y larga distancia es fundamental para el establecimiento de la enfermedad. Se determinó que la radiación solar es el factor más importante que afecta la supervivencia de las esporangiosporas en Bremia lactucae.

La exposición a la radiación UVB redujo significativamente la germinación de las esporangiosporas, pero los rayos UVA no tuvieron un efecto significativo. Resultados similares se han observado en otros onomicetos como Peronospora tabacina y Peronospora destructor y Phytophthora infestans, para los cuales la exposición a la radiación solar redujo la viabilidad de las esporangiosporas. Sin embargo, el efecto de la radiación solar sobre la viabilidad de las esporangiosporas

puede ser mitigado por la pigmentación de las esporangiosporas. Las esporangiosporas de Pseudoperonospora cubensis tienen una pigmentación de color marrón oscuro y pueden soportar niveles más altos de radiación solar.

Algunos informes indican que las esporangiosporas de P. cubensis pueden incluso viajar largas distancias (hasta 879 km) y aun así servir como inóculo primario. Otros factores

Diciembre 2024 - Enero 2025

Las hojas de espinaca sintomáticas no son comercializables y las espinacas con infecciones latentes son problemáticas porque los síntomas pueden desarrollarse después de la cosecha.

ambientales, como la iluminación nocturna, la exposición a corto plazo (6 a 9 h) a altas temperaturas (35 a 45 °C) y la reducción de la humedad relativa (HR) y la formación de rocío (humedad libre) por el abanico nocturno pueden suprimir las epidemias de enfermedades en el mildiú velloso de la albahaca causadas por Peronospora belbahrii. De manera similar, las temperaturas más altas afectaron negativamente la germinación de las esporangiosporas de P. effusa, observándose las tasas más altas de germinación a temperaturas de 5 a 10° C y disminuyendo significativamente en el rango de 15 a 25° C.

Las oosporas pueden desempeñar un papel importante en el establecimiento y la propagación de patógenos del mildiú velloso. Las oosporas germinativas de Plasmopara halstedii colonizan las raíces del girasol y se propagan sistémicamente a través de la planta. Las oosporas son estructuras de paredes gruesas que pueden sobrevivir a condiciones ambientales adversas durante inviernos fríos y veranos calurosos en el suelo y los desechos de plantas. La supervivencia a largo plazo y la latencia de las oosporas plantean un desafío para el control del mildiú velloso en el campo. Las oosporas latentes transmitidas por el suelo podrían germinar en diferentes momentos durante la temporada de crecimiento y, por lo tanto, contribuir a una epidemia.

La dispersión a larga distancia de varios patógenos del mildiú velloso puede ser el resultado de las oosporas transmitidas por las semillas. En el chicharo, a pesar de que Peronospora viciae f. sp. Se detectaron oosporas de Pisi en la semilla, no se observó enfermedad en las plantas en germinación. En la quinua, la HR alta aumentó significativamente la infección de las plántulas por Peronospora farinosa f. sp. Chenopodii oosporas. Las oosporas transmitidas por el suelo se consideraron la principal fuente

de inóculo en los chicharos, ya que se podían observar infecciones en una rotación de cultivos de 6 años. Estudios anteriores demostraron que P. effusa podía infectar plántulas en experimentos de crecimiento de plántulas a partir de semillas infestadas de osporas, lo que resultaba en hasta un 3% de plántulas infectadas.

P. farinosa f. sp. espinacias es la enfermedad más grave que amenaza para las espinacas. Los síntomas incluyen manchas cloróticas en la superficie adaxial de las hojas de espinaca acompañadas de esporulación gris en la superficie abaxial que hace que las hojas no sean comercializables. Con la creciente popularidad de las mezclas de ensaladas prelimpiadas y embolsadas en las que la espinaca es un componente principal, ocasionalmente las hojas de espinaca infectadas con mildiú velloso se abren camino en las bolsas, a pesar de la cuidadosa selección del material cosechado antes del embolsado. Las hojas de espinaca con infecciones latentes de mildiú velloso también pueden ingresar a las bolsas de ensalada sin ser detectadas. La enfermedad puede progresar dentro del ambiente de alta humedad de las bolsas de ensalada selladas, en las que las hojas pueden volverse sintomáticas y, por lo tanto, reducir la vida útil de las espinacas y otros productos de ensalada mezclados con espinacas.

El crecimiento del mildiú velloso en la superficie abaxial de las hojas infectadas contiene numerosos esporangióforos que liberan esporangios en el aire, que a menudo viajan distancias cortas a los cultivos de espinacas cercanos; Sin embargo, una porción de esporangios viaja largas distancias y es capaz de causar infección a kilómetros de distancia del sitio de infección original.

La enfermedad del mildiú velloso de la espinaca, causada por Peronospora effusa, se maneja en campos convencionales mediante una combinación de resistencia del huésped y aplicaciones programadas de fungicidas. Actualmente se aplican fungicidas para prevenir epidemias de mildiú velloso, independientemente del estado de infección de los cultivos de espinacas.

PEPINOS EUROPEOS ZAPATA Y ESTRADA

PRODUCCIÓN CONCENTRADA, LONGITUD Y CALIDAD DE FRUTA

Sinaloa

Verdugo

(667) 996 98 54

José Camacho

(667) 196 6316

(644) 236 22 28

Baja California Miguel Ángel

(662) 428 58 00

Occidente

Jesús Ramón Hernández

(312) 194 20 44 Noreste

Bajío y Centro Sur

Puntos críticos de control de

RIEGOS DE ENFERMEDADES EN LOS CULTIVOS

Investigar la diversidad de fitopatógenos predominantes en las áreas de producción de cosechas es el primer paso para identificar las probabilidades de amenazas a cultivos lo que asimismo podrá servir como conocimiento fundamental para informar aún más sobre las asociaciones simbióticas y de nicho de patógenos de plantas, simbiontes, plantas y sus asociaciones con factores abióticos asociados con los sistemas agrícolas. La riqueza espacial de los patógenos de los oomicetos apunta específicamente a la diseminación de patógenos a través de prácticas específicas, como la recirculación del agua. Además, las etapas de crecimiento de las plantas

Pythium es el género con mayor abundancia relativa en todas las etapas de producción.

y otros factores bióticos y abióticos pueden modular los fitobiomas alterando la presencia de bacterias beneficiosas.

En el caso de problemas recurrentes con enfermedades como la pudrición de la raíz por Pythium o insectos, los invernaderos y áreas próximas necesiten una buena limpieza. En el transcurso del cultivo, los microbios infecciosos se acumulan y las algas florecen en superficies húmedas que albergan moscas de los hongos y moscas de la orilla. La atención al saneamiento y la desinfección del invernadero son pasos que los productores pueden tomar entre ciclos de cultivo. Algunos productores esperan hasta la semana antes de abrir un invernadero antes de limpiar los escombros de la temporada de crecimiento anterior. Es mejor limpiar lo antes posible para eliminar los sitios

de hibernación para que las plagas reduzcan sus poblaciones antes de la temporada de crecimiento de primavera. Las plagas son mucho más fáciles de prevenir que de curar. Aunque la desinfección debe realizarse de forma rutinaria, el tiempo no siempre permite este esfuerzo adicional. Aproveche la oportunidad de limpiar a fondo los invernaderos entre ciclos de cultivo cuando los invernaderos están totalmente vacíos.

Los fitobiomas pueden estar influenciados por la genética y la etapa del cultivo y el entorno circundante. Los oomicetos patógenos (entre otros patógenos de plantas) y las comunidades bacterianas pueden cohabitar en superficies orgánicas o inertes y tener un efecto significativo en las plantas a través de enfermedades o crecimiento de plantas y promoción de la salud. El objetivo de este proyecto fue comprender la variación espacial de los patógenos y las comunidades bacterianas de oomicetos en

POR GUILLERMO NÁJERA PÉREZ

el sistema de producción de un invernadero comercial que produce lechuga en hidroponía.

Las comunidades microbianas están influenciadas, entre otros factores, por la genética de la planta y la etapa de crecimiento y las características de las superficies que habitan. Por lo general, se observa una menor diversidad microbiana en las primeras etapas de crecimiento, seguidas de cambios dinámicos a lo largo de las etapas de desarrollo de la planta. El material de las superficies influye en la capacidad de supervivencia de los patógenos de las plantas. Por lo tanto, se plantea una hipótesis de que las comunidades de patógenos y bacterias de oomicetos variarían según la etapa de desarrollo de la planta y el tipo de superficies, con plantas que albergan un microbioma más diverso que las superficies inertes y etapas de cultivo maduras poblaciones más diversas que las etapas anteriores. Sin embargo, se desconoce qué organismos estarán presentes en las diferentes etapas y si existe una asociación entre estos

organismos según el tipo de superficie o la etapa de desarrollo de la planta.

MAPEO DE PATÓGENOS Y BACTERIAS CON PROPIEDADES ANTAGÓNICAS A FITOPATÓGENOS

Las asociaciones de comunidades microbianas en sistemas agrícolas se han estudiado por sus propiedades fitosanitarias, como la promoción del crecimiento de las plantas, la supresión de enfermedades y la resistencia a patógenos. La investigación del microbioma en lechuga cultivada hidropónicamente indica que las comunidades bacterianas se ven influenciadas por la incorporación de soluciones nutritivas reutilizadas, microorganismos beneficiosos, fertilizantes, medio ambiente y patógenos de plantas. Un estudio que analizó la endosfera de las raíces de lechuga cultivadas en un sistema hidropónico y acuapónico observó que la riqueza y diversidad de especies bacterianas era mayor en las plantas inoculadas con Pythium aphanidermatum que en las plantas no inoculadas. Diferencias en

la diversidad bacteriana y fúngica entre cultivares de hoja verde, solución de nutrientes y el medio ambiente (bandejas de crecimiento desinfectadas, suelas de zapatos y manos de trabajadores) en granjas hidropónicas e invernaderos. Sin embargo, ese estudio no caracterizó las comunidades de oomicetos en las producciones hidropónicas o invernaderos. Debido a que con frecuencia se informa que los oomicetos causan enfermedades en la lechuga cultivada hidropónicamente.

Bacillus, Pseudomonas y Flavobacterium spp. aislados de raíces de pimiento en un invernadero mostraron antagonismo hacia Pythium myriotylum in vitro. La supervivencia sanitaria de los microorganismos en superficies duras de los invernaderos depende del tipo de organismo y del material de la superficie. Se observan tasas de recuperación más bajas de patógenos bacterianos y fúngicos en el acero inoxidable en comparación con otras superficies porosas y no porosas, lo que enfatiza la importancia

de estudiar las comunidades microbianas y los patógenos de plantas en todo el sistema de producción, que tiene diversas superficies en contacto directo con las plantas. Se ha estudiado la supervivencia de las comunidades bacterianas y los patógenos de inocuidad alimentaria asociados a las superficies y fuentes de riego en la producción hidropónica.

Sin embargo, aún no se han realizado estudios con énfasis en las comunidades de oomicetos. Por lo tanto, la caracterización de las comunidades bacterianas y de oomicetos en las etapas de producción sugerirá riesgos potenciales de enfermedad y dará una visión de posibles asociaciones microbianas beneficiosas para el riesgo o el control de enfermedades.

El mapeo de la variación espacial de los oomicetos y las comunidades bacterianas en un invernadero comercial indicó que la etapa de producción y el tipo de muestra pueden influir en la composición microbiana. Pythium fue el género predominante de oomicetos a lo largo del ciclo de producción, siendo P. dissotocum probablemente

el patógeno de la especie más abundante en muestras de plantas o superficies/soluciones con contacto directo prolongado con las plantas. Las proteobacterias y cianobacterias fueron los filos dominantes, con un grupo diverso de familias y géneros a lo largo del ciclo de producción.

Muchos patógenos se pueden controlar hasta cierto punto mediante el uso de desinfectantes. Por ejemplo, las partículas de polvo de los sustratos o macetas caídos pueden contener bacterias u hongos como Rhizoctonia o Pythium. Los desinfectantes ayudarán a controlar estos patógenos. Además de los patógenos de las plantas, algunos desinfectantes también están etiquetados para el manejo de algas, que son un caldo de cultivo para moscas de los hongos y moscas de la orilla. Las algas son un grupo diverso de plantas que se encuentran en una amplia gama de entornos. El crecimiento de algas en los caminos, las tuberías de agua, los equipos, las cubiertas de los invernaderos, sobre o debajo de los bancos y en las macetas es un problema constante para los productores.

Las algas forman una capa impermeable en la superficie del medio que evita la humectación

del medio y puede obstruir las líneas de riego y nebulización, y los emisores. Es una fuente de alimento para plagas de insectos como las moscas de la orilla y causa pasillos resbaladizos que pueden ser un riesgo de responsabilidad para los trabajadores y los clientes. Estudios recientes han demostrado que las algas se introducen en el invernadero a través de los suministros de agua y de la turba en los medios de cultivo. Una vez en un ambiente cálido y húmedo con fertilizante, las algas florecen.

El manejo adecuado del agua y la fertilización pueden ayudar a frenar el crecimiento de algas. Evite regar en exceso las plantas de crecimiento lento y, especialmente, los cultivos al principio del ciclo de producción. Deje que la superficie del medio se seque entre riegos. Evite la escorrentía excesiva de fertilizantes y el agua encharcada en pisos, bancos y superficies de invernaderos. El piso del invernadero debe estar nivelado y drenar adecuadamente para evitar que el agua se acumule antes de instalar una barrera física contra malezas. El manejo de algas implica un enfoque integrado que involucra saneamiento, modificación ambiental y uso frecuente de desinfectantes.

La distribución espacial y la diversidad de los patógenos y otras comunidades microbianas es el primer paso para identificar los puntos críticos de control en los que los cultivos pueden estar en riesgo de enfermedades.

Influencia de los factores ambientales sobre

brotes de mildiú velloso en cucurbitáceas

POR PATRICIA RODRÍGUEZ MATUS

Al ser un hecho comprobado que la iluminación diaria de los cultivos influye los procesos patogénicos de varias enfermedades foliares, la luz transmitida a través de las cubiertas de invernaderos es actualmente el único factor controlable en la propagación de éstas, en túneles e invernaderos de baja tecnología sin calefacción y ventilación pasiva, donde la humedad relativa suele estar muy cerca del 100% durante la noche.

Entre las enfermedades foliares más comunes en pepino cultivado bajo invernadero se encuentra el moho gris, causado por Botrytis cinerea, y el mildiú velloso por Pseudoperonospora cubensis. El mildiú velloso es una enfermedad devastadora de los cultivos de cucurbitáceas y los brotes dependen principalmente de las variables meteorológicas, en particular la temperatura y la humedad. Se

El mildiú velloso del pepino, causado por Pseudoperonospora cubensis , es una enfermedad mundial que causa graves daños en la producción de esta hortaliza.

han examinado los efectos de la temperatura y la humedad en las infecciones esporangiales y se han desarrollado modelos para pronosticar el desarrollo de la enfermedad, pero no se ha utilizado un sistema de pronóstico eficiente para el manejo del mildiú velloso del pepino. En la actualidad, el mildiu de las cucurbitáceas todavía se controla mediante un programa agresivo de aplicación de fungicidas, que requiere la aplicación de fungicida cada 7 días.

En los últimos años, la gravedad y las epidemias de la enfermedad son mucho más destructivas de lo que se había informado anteriormente. Se han descubierto nuevos genotipos, razas, patotipos y tipos de apareamiento del patógeno en todo el mundo. Esto indica que, o bien nuestro conocimiento de las epidemias de enfermedad del mildiú velloso de las cucurbitáceas todavía tiene lagunas o nuestra comprensión sobre las epidemias de la enfermedad puede tener desviaciones.

La esporulación en algunos aislados de B. cinerea, que ocurre en la oscuridad, puede ser inhibida por la luz azul. En los hongos, la luz actúa en muchos casos como un agente inductor de estrés y da lugar a cambios morfogenéticos, incluida la producción de esporas y la germinación. Estos hallazgos sugieren que la modificación cuidadosa del espectro de luz podría reducir eficientemente la producción y germinación de esporas. La calidad de la luz puede controlarse y ser utilizada para reducir el potencial de inóculo de B. cinerea en el invernadero. Se ha reportado un control parcial del moho gris en pepino y tomate, quienes utilizaron películas de vinilo que absorben la luz ultravioleta a menos de 390 nm. La parte del espectro UV activa en la reducción de la esporulación es de 300 a 340 nm. El control del tizón temprano del tomate de invernadero causado por Alternaria solani también se ha logrado mediante la inhibición de la esporulación por medio de una película de vinilo que absorbe los rayos UV. Sin embargo, en lugar de disminuir, los niveles de infección por Botrytis en las fresas cultivadas bajo varias películas de polietileno coloreadas en comparación con las cultivadas bajo películas de polietileno transparente o vidrio. En este caso, el polietileno azul causó dos fenómenos sinérgicos relacionados con la infección por Botrytis : plantas etioladas y disminución del déficit de presión de vapor y temperatura. Se ha

informado que la iluminación con luz azul inhibe la producción esporangial de P. cubensis en hojas de pepino infectadas, pero no se sugirió un uso práctico de este hallazgo. En un estudio anterior, se investigaron los efectos de las láminas de polietileno modificadas espectralmente con varias proporciones de transmisión azul a UV-B sobre la epidemiología del moho gris causado por el hongo B. cinerea. Los resultados mostraron una reducción notable en la esporulación de B. cinerea, así como una tasa más lenta de desarrollo de epidemias de moho gris en tomates en invernaderos cubiertos con láminas de polietileno con una alta relación de transmitancia azul/UV.

El pigmento utilizado en esta lámina provocó la absorción de luz con un pico a 580 nm. reduciendo significativamente de la propagación del mildiú velloso en los pepinos en túneles comerciales bajo láminas de polietileno azul en comparación con láminas comerciales que absorben infrarrojos. La enfermedad apareció bajo la lámina azul solo en las hojas jóvenes en la parte superior de las plantas, en comparación con la adherencia temprana en las hojas inferiores bajo la hoja de control absorbente de IR. Este hallazgo nos llevó a un esfuerzo continuo para desarrollar una nueva lámina de polietileno para el control del mildiú velloso en pepinos cultivados en invernadero. Cabe destacar que la absorción de PAR afecta necesariamente a la fotosíntesis de las plantas de forma negativa. Por lo tanto, la reducción esperada del rendimiento debe compensarse con menores pérdidas de rendimiento relacionadas con enfermedades o con menores gastos en fungicidas.

EL CONTINUO RIESGO DE DESARROLLO DE PATÓGENOS RESISTENTES A PLAGUICIDAS

El uso continuo de una gama limitada de plaguicidas para intentar controlar las enfermedades foliares más comunes en pepino en un sistema de monocultivo ejerce una intensa presión de selección para las razas de patógenos resistentes a los plaguicidas, como se ha informado para el benomilo y el metalaxilo. Además, la aparición de una cepa resistente y su posterior establecimiento y supervivencia durante largos períodos aumentan el riesgo de reforzar las poblaciones de patógenos resistentes mediante el uso renovado de fungicidas eficaces. Las plantas se cultivan bajo invernadero para moderar las pérdidas de calor nocturnas debidas a la radiación, la convección y la conducción. La cubierta debe permitir la máxima radiación fotosintéticamente activa en el invernadero durante las horas del día para apoyar el crecimiento óptimo de las plantas. Por lo tanto, el clima en el invernadero es esencialmente cálido, húmedo y sin viento y proporciona un ambiente ideal para el desarrollo de muchas enfermedades foliares.

La esporulación y la infección son dos etapas cruciales en las epidemias de mildiú velloso de las cucurbitáceas. Los esporangios se producen en lesiones de mildiú velloso en hojas, tallos, pecíolos de las hojas, zarcillos, frutos y pedúnculos y se dispersan principalmente con las corrientes de aire después de ser liberados al aire después de una reducción de la humedad relativa, y rara vez con salpicaduras de agua en campos abiertos. La infección por P. cubensis

La radiación UV-B de 280 a 320 nm, induce la esporulación en B. cinerea y otros hongos patógenos, mientras que la luz azul monocromática inhibe este proceso.

es causada por conidiosporangio y zoosporangio. La germinación de un esporangio libera de 2 a 15 zoosporas biflageladas móviles, que nadan para abrir los estomas y enquistarse. Un tubo germinativo se produce a partir de una zoospora enquistada y forma apresorios. Una hifa de penetración se desarrolla desde el apresorio y entra a través de la abertura estomática en el tejido de la hoja. La penetración a través de los estomas es el mecanismo más frecuente de infección por P. cubensis. La infección por el patógeno ocurre en todas las etapas del desarrollo de las cucurbitáceas, desde las plántulas y las plantas jóvenes hasta las plantas adultas. Los cotiledones son más susceptibles que las hojas verdaderas.

Los factores climáticos tienen una gran influencia en los brotes de epidemias de mildiú velloso de las cucurbitáceas, siendo la temperatura y la humedad los factores más importantes. La influencia de la temperatura y la humedad en las epidemias de enfermedades se logra principalmente afectando la esporulación y la infección del patógeno. La presencia de agua en las hojas es necesaria para la germinación de los esporangios, la formación de estructuras infecciosas primarias y el proceso de penetración. En ausencia de humedad de las hojas, el efecto de otros factores climáticos sobre el desarrollo de enfermedades es muy limitado.

DESORDENES FISIOLÓGICOS EN PIMIENTO

ocasionados por temperatura

Las altas temperaturas pueden influir en muchos aspectos de la fisiología y el crecimiento de las plantas de pimiento, lo que a su vez puede tener un efecto directo o indirecto en el cuajado de los frutos, reduciéndolo indirectamente al aumentar los déficits de presión de vapor, DPV, lo que puede resultar en déficits de agua. El aumento de la DPV da como resultado un aumento de la evaporación y la transpiración de la superficie de las hojas. Si el DPV crea un déficit de agua dentro de la planta, los estadías se cerrarán

y el potencial hídrico de las hojas disminuirá, lo que resultará en una disminución de la fotosíntesis. Existe una escasez de investigación sobre los efectos del déficit de agua en el cuajado de frutos de pimiento.

En el cultivo del pimiento, la reducción del cuajado de frutos es común cuando las temperaturas diurnas llegan a ser mayores a los 32° C. La abscisión de las estructuras reproductivas en el pimiento durante los períodos de altas temperaturas reduce el rendimiento, donde los pimientos se cultivan comúnmente en invernaderos de plástico o vidrio durante todo el año. La caída de la flor en el pimiento se asocia principalmente con las altas temperaturas, particularmente cuando las temperaturas nocturnas están por encima de los 21° C. La producción de primavera es mejor para los pimientos para reducir la incidencia de la caída de la flor. Otros factores de estrés, como la humedad inadecuada, también pueden contribuir a la caída de las

flores. La carga de frutos también puede afectar la retención de flores. A medida que se fructifica en una planta, las flores adicionales pueden caer o abortar porque la planta no tiene suficientes recursos para continuar dando frutos.

Las temperaturas nocturnas de 12.7° C o menos también pueden reducir el cuajado de la fruta al retrasar la floración, afectar la viabilidad del polen y afectar la morfología y el tamaño de la fruta. El crecimiento temprano de las plantas es importante en la producción de pimientos. Las plantas que no han alcanzado el tamaño suficiente antes de la floración pueden producir menos pimientos y más pequeños. Mantener una fertilización y un agua óptimos son importantes para garantizar un crecimiento rápido y temprano. El uso de cubiertas de hileras flotantes puede ayudar a prevenir la caída de las flores a temperaturas frías durante la producción de otoño, y el mantillo de plástico negro puede

Las altas temperaturas influyen en muchos aspectos de la fisiología y el crecimiento de las plantas, lo que a su vez puede tener un efecto directo o indirecto en el cuajado de los frutos.

ayudar a mantener suelos más cálidos con una mayor retención de humedad en la primavera para garantizar un crecimiento rápido.

PUDRICIÓN DE LOS BROTES FLORALES

La pudrición del botón floral es un trastorno fisiológico de varios vegetales, incluidos el tomate, la sandía, la calabaza y el pimiento. Se caracteriza por ser una región necrótica de color marrón oscuro a negro en el extremo de la flor de la fruta en desarrollo. Este trastorno se asocia con la deficiencia de calcio. Las pérdidas de fruta pueden variar desde niveles insignificantes hasta económicamente devastadores, dependiendo de la variedad, el clima, la cultura y el tipo de suelo. Los signos fuertes de deficiencia de calcio generalmente ocurren en la fruta madura. El primer síntoma externo que aparece es una pequeña mancha empapada de agua en o cerca del extremo de la flor (opuesto al tallo) del pimiento. La mancha empapada de agua eventualmente se agranda con el tiempo y se vuelve seca, hundida, aplanada, marrón o negra, y parecida al papel. El ataque secundario de organismos fúngicos o bacterianos puede causar pudrición de la fruta, pero estos no son los principales factores causales.

Aunque el tejido necrótico asociado con este trastorno es deficiente en calcio, el desarrollo del trastorno tiene más que ver con las relaciones con el agua. El calcio se mueve pasivamente en las plantas, principalmente en el xilema en la corriente de transpiración. Una vez incorporado a los tejidos vegetales, el calcio queda relativamente inmóvil en la planta. Muy poco calcio se mueve hacia abajo en el tejido del floema.

EFECTOS DEL MOVIMIENTO Y LA DISPONIBILIDAD DEL CALCIO

Varios factores contribuyen al desarrollo de este trastorno. Dado que el calcio se mueve hacia las raíces a través de las puntas no suberizadas de los pelos radiculares, cualquier daño que ocurra a estas células puede interferir con la absorción de calcio. Esto puede ser particularmente problemático durante los períodos de desarrollo de la fruta. El daño a los pelos de la raíz puede ocurrir por insectos, enfermedades o nematodos. El cultivo que daña las raíces o las condiciones secas del suelo también pueden dañar estos pelos de la raíz. Los suelos extremadamente húmedos también pueden ser un factor en la pudrición del extremo de la flor, pero no está claro si esto se debe al exceso de agua o al daño a los pelos de la raíz.

Durante los períodos de transpiración rápida, como ocurre durante el clima muy caluroso, el calcio puede moverse rápidamente y acumularse en las puntas de crecimiento, pero no pasar a la fruta en desarrollo. Esto aumenta la probabilidad de la pudrición de las yemas. Otros nutrientes pueden afectar la absorción de calcio y, por lo tanto, también la aparición de la pudrición del extremo de la flor. Las formas de amonio de nitrógeno pueden inhibir la absorción de calcio, mientras que las formas de nitrato pueden aumentar su absorción. La absorción de calcio también puede verse inhibida por el exceso de magnesio o potasio. En condiciones de pH bajo (<5.0), la absorción de calcio puede ser inhibida por el aluminio, que

FARAON

Tomate indeterminado con adaptabilidad en distintas zonas de producción (Bajío, Oaxaca, Puebla, Hidalgo, Estado de Méxicoy Altiplano).

Características de la planta

Produce racimos muy uniformes con 8 frutos en promedio y fácil amarre. Frutos de excelente calidad para mercado fresco y exportación. Planta uniforme de porte vigoroso que soporta la producción, tamaño y calidad a lo largo del ciclo.

Color: rojo intenso externo e interno.

Forma: oval , alta firmeza y sobremadurez.

Tolerancia: TSWV - TYLCV

Resistencias: TMV - V- Fol 2 – N

SANBA

Híbrido con buena adaptación a las zonas productoras de Bajío, Altiplano, Occidente, Sinaloa y Centro - Sur de México. Madurez relativa para corte: 90-95 días concentrando primero y segundo set para corte. Buena adaptación para producción en macro túnel. En campo abierto se recomienda, al menos una linea (rafia) de soporte. Fruto: Color verde oscuro. Grosor de pared 0.7-.8 mm promedio. Llenado completo de placenta. Peso optimo por fruto de 75 grs. Longitud de fruto mínimo 4.5 hasta 6 pulgadas manteniendo los tamaños. Pungencia. IntermediaAlta.

HR: BLS 1-3 Planta con vigor intermedio alto con buena estructura que permite el desarrollo adecuado de los frutos.

ORION

Lechuga tipo greenleaf de color verde intenso y uniforme con volumen alto definido por la cantidad de hojas que desarrolla. Crecimiento en V que facilita la manipulación para cosecha en bolsa, fresco y proceso.

Vigor alto Madurez ciclo precoz a intermedio (35-50 días) dependiendo de la temporada.

Costilla fina.

Tolerancia alta a floración (bolting) Tolerancia en campo a enfermedades ocasionadas por hongos

Estos factores abióticos también pueden reducir la translocación de calcio a la fruta.

compite por los sitios de absorción. Por último, el boro puede tener un efecto sinérgico sobre la absorción de calcio, aumentando la absorción de calcio.

La prevención de la pudrición de las yemas florales generalmente implica garantizar que la planta disponga de calcio adecuado, pero, lo que es más importante, mantener un suelo uniformemente húmedo durante toda la temporada de crecimiento. La desecación excesiva o el anegamiento parecen aumentar la probabilidad de este trastorno, al igual que los cambios de los extremos de suelos húmedos y secos.

Minimice el daño a las raíces mediante el control de insectos y enfermedades transmitidos por el suelo. La rotación de cultivos puede ayudar a reducir la incidencia de insectos y enfermedades transmitidas por el suelo. El cultivo debe ser poco profundo para evitar daños en las raíces. Las frutas que comienzan a mostrar síntomas del trastorno no se pueden curar, pero las aplicaciones exógenas de calcio a la planta pueden ayudar a prevenir el trastorno. Lo más importante es que los niveles adecuados de calcio en el suelo, junto con el pH correcto, así como el mantenimiento de condiciones uniformemente húmedas, son las mejores maneras de prevenir el problema.

El punteado de pimienta es un trastorno fisiológico que también se asocia con la deficiencia de calcio. Se producen pequeñas manchas (0.63 cm) dentro de la pared de la fruta a medida que el pimiento alcanza la madurez. Estas manchas son de color marrón o negro y dan lugar a manchas verdes o

amarillas en la superficie de la fruta. La deficiencia de potasio también puede desempeñar un papel en este trastorno. Hay variedades más nuevas disponibles que son resistentes a este punteado. Este es probablemente el mejor método de control. Aunque las compañías de semillas solo afirman que son resistentes al punteado, estas variedades resistentes pueden ser útiles para controlar la pudrición del extremo de la flor.

Las quemaduras solares ocurren cuando la fruta madura no está adecuadamente sombreada por la cubierta de hojas. Grandes secciones de la fruta expuesta pueden desarrollar áreas grises o marrones delgadas como el papel. Estas áreas hacen que la fruta sea invendible. La selección de variedades que produzcan suficiente dosel foliar, la prevención de enfermedades e insectos que defolian la planta y el mantenimiento de una fertilidad adecuada, particularmente después del cuajado de los frutos, son consideraciones importantes para controlar este problema.

El desarrollo deficiente del color ocurre cuando los pimientos no reciben suficiente luz en el dosel. Este puede ser un problema particular cuando los pimientos se cultivan hasta la madurez completa y se les permite desarrollar colores más allá del verde inicial.

Los trastornos de nutrientes más allá de la pudrición del extremo de la flor pueden ocurrir en los pimientos si la fertilización es inadecuada. Pueden producirse deficiencias y toxicidades primarias, secundarias y de micronutrientes, pero pueden detectarse fácilmente con pruebas de suelo, análisis de tejido foliar o pruebas de savia, y pueden prevenirse o controlarse con un ajuste adecuado del pH y una fertilización adecuada.

El pH bajo del suelo puede resultar en plantas atrofiadas que exhiben deficiencia de magnesio. El pH bajo también puede contribuir a la toxicidad del aluminio. También pueden producirse toxicidades debidas a la aplicación de ciertos fungicidas, en particular materiales a base de cobre, o debido al uso de herbicidas no objetivo que pueden ser difíciles de evaluar. A menudo, esto se debe a la deriva del material o a períodos de espera inadecuados desde las aplicaciones hasta los cultivos anteriores.

CULTIVO HIDROPÓNICO

RENDIMIENTOS Y HORTALIZAS

con sabor y valor nutritivo mejorados

Las técnicas de producción de cosechas de hortalizas con sistemas hidropónicos son hoy en día, en términos amplios, comúnmente aplicadas al tratarse de métodos de cultivo limpios y relativamente fáciles, además de que mediante ellas logran disminuirse las posibilidades de enfermedades transmitidas por el suelo, insectos o infecciones de plagas a los cultivos, lo que reduce o elimina el uso de pesticidas y su toxicidad resultante.

Una ventaja más es que las plantas requieren menos tiempo de crecimiento en comparación con los cultivos en el campo y el crecimiento de la planta es más rápido ya que no hay obstáculos mecánicos para las raíces y todo el nutriente está disponible para las plantas. Esta técnica es muy útil para el área donde el estrés ambiental --frío,

calor, postre, etc... es un problema importante. La hidroponía es una técnica de cultivo de plantas en soluciones nutritivas con o sin el uso de un medio inerte como grava, vermiculita, lana de roca, turba, aserrín, polvo de coco, fibra de coco, etc. para proporcionar soporte mecánico. El término hidroponía se deriva de las palabras griegas hydro' significa agua y ponos' significa trabajo y literalmente significa trabajo con agua. La palabra hidroponía fue acuñada por el profesor William Gericke a principios de la década de 1930; Describir el crecimiento de plantas con sus raíces suspendidas en agua que contiene nutrientes minerales. Los investigadores de la Universidad de Purdue desarrollaron el sistema de nutricultura en 1940.

Durante las décadas de 1960 y 1970, se desarrollaron granjas hidropónicas comerciales en Arizona, Abu Dhabi, Bélgica, California, Dinamarca, Alemania, Holanda, Irán, Italia, Japón, Federación Rusa y otros países. La mayoría de los sistemas hidropónicos funcionan automáticamente para controlar la cantidad de agua, nutrientes y fotoperiodo en función de los requisitos de las diferentes plantas.

La modificación del medio de crecimiento es una alternativa para la producción sostenible y para conservar la tierra y los recursos hídricos disponibles, que se agotan rápidamente. En el escenario actual, el cultivo sin suelo podría iniciarse con éxito y considerarse como una opción para cultivar plantas, cultivos o hortalizas alimenticias saludables.

Debido a la rápida urbanización e industrialización, no solo la tierra cultivable está disminuyendo, sino también las prácticas agrícolas convencionales que causan una amplia gama de impactos negativos en el medio ambiente. Para alimentar de manera sostenible a la creciente población mundial, los métodos para cultivar suficientes alimentos tienen que evolucionar.

La agricultura sin suelo incluye la hidroagricultura, otro nombre para hidroponía, la acuicultura –acuaponía.. y la agricultura aeróbica, es decir aeroponía, así como el cultivo de sustratos. Entre estas técnicas hidropónicas está

POR SILVIA ESTRADA LOPEZ
Cultiva con los mejores deseos, en estas fiestas decembrinas

aspectos de la hidroponía, las verduras cultivadas en el sistema y el mercado hidropónicos global.

CUALIDADES ECONÓMICAMENTE

VENTAJOSAS DE LOS CULTIVOS HIDROPÓNICOS

Los cultivos en sistema hidropónico no se ven influenciados por el cambio climático, por lo tanto, se pueden cultivar durante todo el año y considerarse fuera de temporada. Además, los sistemas hidropónicos comerciales funcionan automáticamente y se espera que reduzcan la mano de obra y se pueden eliminar varias prácticas agrícolas tradicionales, como el deshierbe, la fumigación, el riego y la labranza.

La hidroponía ahorra una gran

mayores rendimientos ya que el número de plantas por unidad es mayor en comparación con la agricultura convencional. Aunque el cultivo sin suelo es una técnica ventajosa, algunas limitaciones son significativas. El conocimiento técnico y el mayor costo inicial es un requisito fundamental para el cultivo a escala comercial.

La planta en un sistema hidropónico comparte exactamente el mismo nutriente, y las enfermedades transmitidas por el agua pueden propagarse fácilmente de una planta a otra. El clima cálido y la oxigenación limitada pueden limitar la producción y pueden resultar en la pérdida de cultivos. El mantenimiento del pH, la CE y la concentración adecuada de la solución nutritiva es de suma importancia. Finalmente, se

Los 17 elementos esenciales para el crecimiento de las plantas se suministran mediante diferentes combinaciones químicas. La solución de Hoagland se utiliza como la solución de nutrientes más común para los sistemas hidropónicos.

El rango de EC ideal para hidroponía para la mayoría de los cultivos está entre 1,5 y 2,5 dS m-1. Una EC más alta evitará la absorción de nutrientes debido a la presión osmótica y un nivel más bajo afectará gravemente la salud y el rendimiento de la planta. Por lo tanto, el manejo adecuado de la EC en la técnica hidropónica puede proporcionar una herramienta eficaz para mejorar el rendimiento y la calidad de los vegetales.

Por ejemplo, el rendimiento del tomate en el sistema hidropónico

Diciembre 2024 - Enero 2025

¡Tu mejor cosecha, nuestro mejor resultado!

El tomate constituye el mayor segmento de mercado y representa el 32.4% de participación del mercado mundial, durante 2021.

aumentó a medida que la CE de la solución nutritiva aumentó de 0 a 3 dS m-1 y disminuyó a medida que la CE aumentó de 3 a 5 dS m-1 debido al aumento del estrés hídrico. El nivel de EC @1.5, 2 y 3 dS m-1 en la fase vegetativa, vegetativa media y generativa, respectivamente, presentaron incremento en altura de cultivo, número de frutos y peso fresco de pimiento. En una solución nutritiva, el pH determina la disponibilidad de los elementos esenciales de la planta. El rango de pH óptimo de la solución nutritiva para el desarrollo de las plantas es de 5.5 a 6.5 para la mayoría de las especies, pero algunas pueden diferir de este rango. Una vez que las plantas crecen, cambiarán la composición de la solución de nutrientes al agotar nutrientes específicos más rápidamente que otros, eliminando el agua de la solución y alterando el pH por excreción de acidez o alcalinidad. La mezcla de tres ácidos (HNO3, H3PO4 y H2SO4) fue mucho más efectiva que un solo ácido para mantener un pH óptimo de la solución de 5,5 a 6,5. El cambio en el pH puede causar un desequilibrio de nutrientes y la planta mostrará algunos síntomas de deficiencia o toxicidad. Por lo tanto, se requiere cuidado para mantener un nivel óptimo de pH, EC y nutrientes en la solución hidropónica. Un gran número de plantas y cultivos o verduras pueden crecer mediante un sistema hidropónico. La calidad

El pH y la EC adecuados de la solución nutritiva son muy esenciales y deben mantenerse adecuadamente para un rendimiento óptimo de la planta.

del producto, el sabor y el valor nutritivo de los productos finales son generalmente más altos que el cultivo natural basado en el suelo. Varios hallazgos experimentales describen que las verduras de hoja verde (lechuga, espinacas, perejil, apio, etc.) se pueden cultivar con éxito y facilidad en sistemas hidropónicos.

ESPINACA Y LECHUGA, LAS HORTALIZAS MÁS PROMETEDORAS PARA SISTEMAS INTEGRADOS DE HIDROPONÍA

A medida que el agua se vuelve escasa e importante como recurso, el uso de hidroponía y otras tecnologías de ahorro de agua para la producción de cultivos es necesario ahora y está a punto de popularizarse con el tiempo. La hidroponía utiliza sustancialmente menos agua en comparación con la agricultura en tierra. En la agricultura del suelo, la mayor parte del agua que suministramos a las plantas se lixivia profundamente en el suelo y no está disponible para las raíces de las plantas, mientras que, en la hidroponía, las raíces de las plantas están sumergidas en agua o una película de nutrientes mezclados en

agua abarca constantemente la zona de la raíz, manteniéndola hidratada y nutrida. El agua no se desperdicia en este proceso, ya que se recupera, se filtra, se repone y se recicla. La solución de nutrientes de desecho se puede utilizar como un recurso hídrico alternativo para el cultivo de cultivos bajo sistema hidropónico. Ahorro en agua de riego, fertilizante e incremento en la productividad de vegetales y agua bajo sistema hidropónico en comparación con la agricultura convencional. La hidroponía basada en NFT puede reducir el uso de agua de riego entre un 70% y un 90% al reciclar el agua de escorrentía. Es posible cultivar efectivamente vegetales de alta calidad y de alto valor bajo condiciones hidropónicas controladas utilizando entre un 85 y un 90% menos de agua que la producción tradicional basada en el suelo. Las fuentes de agua de aguas subterráneas o de presas/ríos suelen contener factores que pueden influir en el rendimiento de las plantas y afectar su condición, como la salinidad, los sólidos disueltos y los patógenos. Si bien algunos de estos factores pueden ser beneficiosos para los cultivos, otros deben minimizarse. NFT fue desarrollado a mediados de la década de 1960 en Inglaterra por el Dr. Alen Cooper para superar las deficiencias del sistema de flujo y reflujo. En este sistema, el agua o una solución nutritiva circula por todo el sistema; y entra en la bandeja de crecimiento a través de una bomba de agua sin control de tiempo. El sistema está ligeramente inclinado para que la solución de nutrientes corra a través de las raíces y regrese a un depósito. Las plantas se colocan en un canal o tubo con raíces que cuelgan en una solución hidropónica. Sin embargo, las raíces son susceptibles a la infección por hongos porque están constantemente sumergidas en agua o nutrientes. En este sistema, muchas hojas verdes se pueden cultivar fácil y comercialmente se utilizan más ampliamente para la producción de lechuga. Se espera que la producción de cultivos hidropónicos sea mayor en tomates, lechugas y otras verduras de hoja. A medida que los consumidores son cada vez más conscientes de la superioridad de las verduras de calidad cultivadas en invernaderos, la demanda de cultivos hidropónicos está aumentando en Europa y AsiaPacífico. Europa es tradicionalmente el mercado más grande que está implementando técnicas avanzadas en hidroponía.

POR ING OSCAR U. SANCHEZ ALFARO

Desarrollo Técnico Comercial Sinaloa

Edición: Lic. Anakaren Alejandra

Valle Cuevas

Fortaleciendo las Raíces:

Paquete de BionutricióN

para el desarrollo óptimo de plántulas.

INTRODUCCIÓN

En un entorno agrícola que demanda innovaciones cada vez más específicas y efectivas, la nutrición de las plántulas de cultivos es crucial para lograr un desarrollo óptimo y un rendimiento de calidad.

Este desarrollo fue diseñado para la promoción del crecimiento ideal de plántulas de básicas, con nuestro cliente dedicado a este proceso en la zona de Novolato Sinaloa. Este paquete fue desarrollado con el objetivo de fortalecer el sistema radicular desde las primeras etapas de crecimiento, mejorando la capacidad de absorción de nutrientes y asegurando un establecimiento sólido en el campo.

Este paquete de bionutrición DUCOR by CoreyAl Agro incorpora una serie de

diversos bioestimulantes que actúan sinérgicamente para favorecer la expansión y la salud de las raíces en las plántulas. Este enfoque integral se basa en la idea de que un desarrollo radicular vigoroso es la clave para que las plantas puedan acceder de manera eficiente a los nutrientes y al agua presentes en el suelo, aumentando así su resistencia ante factores de estrés abiótico y mejorando su potencial productivo.

Este desarrollo se llevó a cabo en condiciones bajo invernadero con los productos de bioestimulación Ducor: Rootfix, OpySil y Aaminofix Ultra 22, estos productos son una alternativa ideal para un manejo innovador de los cultivos en esta fase de su desarrollo, donde además de la generación de raíces es importante activar el sistema inmune para sobrellevar correctamente el estrés del trasplante próximo.

METODOLOGÍA

El tratamiento DUCOR se realizo disolviendo las dosis de nuestros productos en volumen de 20 L y haciendo aplicaciones foliares diarias sobre los almácigos. El testigo fue tratado con el miso numero de aplicaciones, con un producto enraizador en conjunto con otro a base de algas marinas, que conformaban el protocolo convencional del cliente.

Se efectuaron las aplicaciones diarias de nuestros productos, distribuyéndolos de forma foliar en la etapa clave del desarrollo radicular.

RESULTADOS

14 días después de la primera aplicación observamos una mayor generación de raíz en el tratamiento

DUCOR

20 días después de la primera aplicación no solo se conservó el crecimiento radicular mayor en el tratamiento con DUCOR, sino que la plántula de este tratamiento se observaba mas vigorosa así como un cono uniforme

El tratamiento DUCOR no solo obtuvo un mejor desarrollo de cepellón y de plántula, sino redujo los días del desarrollo de la plántula, lo que se traduce en una reducción de costos en este tipo de productores ya que pueden empezar los trasplantes antes de lo establecido.

CONCLUSIÓN

A lo largo de las semanas de evaluación, se obtuvieron resultados significativos que corroboraron la efectividad en el desarrollo de plántulas de coliflor y repollo. Al comparar nuestro manejo con el grupo testigo de la empresa y los ensayos realizados por la competencia, nuestros productos demostraron un desempeño superior, evidenciando un sistema radicular más robusto y una mayor uniformidad en el crecimiento del cono de las plántulas. Este desarrollo

nos permite afirmar que nuestros productos son eficaces en la plántula de diversos cultivos, destacando su versatilidad y potencial para optimizar la producción agrícola de manera integral.

DEMOSTRACIÓN EN EL CIEN YURÉCUARO

Sakata Seed de México se vistió de manteles largos en Yurécuaro, Michoacán, gracias a la realización de la segunda jornada de los Días de Campo Demostrativos del Centro de Innovación y Excelencia Nacional, CIEN Yurécuaro. Con una recepción de más de 150 personas y en compañía de su equipo de asesores, los días 15 y 16 de octubre, presentaron los nuevos materiales vegetativos que la empresa tiene para México. Los tiempos venideros son ahora más inciertos y climatológicamente muy drásticos, por ello, se requiere de material genético de alta adaptabilidad y resistencia a las nuevas condiciones. El clima se ha tornado ahora un elemento de gran trascendencia para el desarrollo de nueva genética, ya no basta con cubrir a los nichos de mercado existentes, hoy en día el productor está tomando decisiones mucho más acertadas al considerar la dificultad de los ciclos de producción debido a las difíciles condiciones climáticas sufridas en 2023 y parte del 2024. Por ello, este año, Sakata presenta nuevos materiales en tomates y chiles

picosos con características que le permitirán al productor hacerles frente a los retos venideros. El Centro de Innovación y Excelencia Nacional, establecido en Yurécuaro, Michoacán, está creciendo para ampliar su red de pruebas de desarrollo de investigación y demostración de materiales, así lo comentó para deRiego el Ing. Isaac Rivera, Coordinador de Estación del CIEN. “Estamos sumando una nueva nave de invernadero para el análisis de nuevos materiales que se perfilan como potenciadores de amplia adaptabilidad a la nueva era climática y demanda del mercado. Sakata siempre busca satisfacer las principales necesidades de los productores con materiales genéticamente fuertes, en este centro ya hemos consolidado un equipo sólido que colabora con el equipo de asesores para brindares la información necesaria sobre el comportamiento de cada uno de los materiales evaluados aquí y ellos puedan recomendar la mejor genética a las diferentes regiones de México. Sabemos que cualquiera de nuestros

materiales con un buen manejo agronómico expresará su potencial genético sin importar el clima y nivel tecnológico del productor, pero tratamos de recomendar la variedad ideal a la región que menos desgaste presente para desarrollar todo su potencial. Este año fue dificil porque tuvimos condiciones climáticas atípicas a la zona, no obstante, todos los materiales respondieron favorablemente pese a esas “dificultades” sufridas durante el año”.

Homero Benitez, gerente de ventas de cultivos protegidos, tomates y especialidades nos compartió lo nuevo en tomates, para la demostración de campo se eligió presentar materiales de ciclo largo, con la intención de que los productores observaran la calidad obtenida durante el ciclo de los materiales que se ofertan en el catálogo de Sakata Seed, todas las plantas se encontraban en su semana 22 de corte y que se planteaba

• Mosquetero: Planta de vigor medioalto, pero de gran fuerza, frutos de color rojo intenso de forma acorazonada, tamaños L y piel suave, no presenta nipple. Ideal para las regiones Centro Sur y Noroeste de México. Mosquetero es adecuado para varias regiones por su excelente paquete de resistencias HR: Aal / Fol: 1-3 / Lt / ToMV: 0-2 / Va / Vd // IR: TSWV / TYLCV / ToBRFV

• Aramiz: Planta de buen porte y vigor medioalto con frutos rojo intenso de forma oval sin presencia de nipple y madurez uniforme, ampliamente recomendado para la zona centro y altiplano del país.

Resistencia a enfermedades: HR: Aal / Fol: 1-3 / Lt / ToMV: 0-2 / Va / Vd // IR: TSWV / TYLCV / ToBRFV

• Ficus (portainjerto) Nueva variedad de portainjerto para tomate, ideal para ciclos largos. Presenta vigor alto, sin quitar la precocidad de la variedad. Para zonas donde haya alta presión de Fusarium 3, Ralstonia (Rs) y Clavibacter (Cmm). Excelente uniformidad en la germinación. Mantiene buen balance desde el inicio del cultivo, además de un buen paquete de resistencias.

CHILES POBLANO Y JALAPEÑO

En cuanto al sector de chiles, Orlando Sánchez gerente de producto de chiles picosos nos comentó que el crecimiento de este sector tiene buena aceptación y reconocimiento nacional e internacional, Sakata Seed ha logrado una gran participación en el mercado de jalapeños y poblanos en mercado fresco y secos. Los materiales ofertados cumplen exitosamente las demandas para ser procesados o para consumirse en fresco dentro del mercado nacional, siendo así que este año lanzan dos nuevos productos Kronos (chile jalapeño) y Corsario (Chile poblano)

Jalapeño

• Kronos: Planta fuerte y vigorosa con buena capacidad de amarre, frutos de color verde brillante, gran tamaño (altamente atractivos para el mercado en fresco), peso promedio de 75g y 11.5 a 13 cm de largo. Sus características lo hacen atractivo para el mercado nacional o exportación porque no presenta antocianina, cracking o acorchado. Resistencia a enfermedades

R: Xcv: Mancha bacteriana razas 0-3, 7, 8

Pc: Marchitez o secadera

Mi: Nemátodos

TMV: Virus mosaico del tabaco

CHILE POBLANO

• Corsario Frutos grandes de color verde intenso y brillante, además de un alto porcentaje de dos venas y muy poco porcentaje de rezaga. Ideal para el mercado fresco que busca frutos planos, rectos y estéticos. Presenta resistencia a Phytophthora capsici

superar las 30 semanas, “la mayoría de las veces presentamos plantas con amarre y cuajado de sus primeros racimos, pero nos dimos cuenta de que muchos productores tienen problemas pasando el segundo tercio del ciclo, porque los frutos comienzan a perder la calidad inicial, ahora, en esta dinámica ellos pueden comprobar que nuestras variedades presentan un alto potencial en todo el ciclo de producción y conocer la capacidad real que tienen los materiales que se adaptan al manejo de la zona”. Este año, se suman variedades con resistencia a virus rugoso del tomate, Mosquetero y Aramiz tomates saladette indeterminados y en grape de especialidad se incorpora el 15400 de color naranja así como el C6289 de color rojo y sabor dulce.

En este CIEN se pueden encontrar todas las especies que Sakata tiene para México, sin importar el mercado final de destino, de acuerdo a su temporalidad podemos encontrar cultivos selectos y cultivos locales, se logran realizar tres ciclos de cultivo porque las condiciones lo permiten, además de poder desarrollar cultivos de clima frío como lechugas, espinacas, brassicas entre otros, algo que en el CIEN Culiacán se ve limitado porque allá solo se realizan dos ciclos de producción, estableciéndose en su mayoría cultivos para las condiciones del Norte del país. Por temporada, en estas fechas los cultivos establecidos son: en campo abierto: brassicas (col, brócoli, coliflor), zanahorias,

betabeles, rábanos, espinacas, lechugas, calabazas, pepinos, tomate saladet y algunos picosos. En macrotúnel se pueden observar a los picosos, calabazas, pimientos y tomates semi determinados y determinados; mientras que en invernadero se tienen a los tomates grape y saladet en mediana y baja tecnología.

Si estas interesado en conocer este el nuevo CIEN Yurécuaro puedes solicitar una visita con cualquiera de los distribuidores de Sakata o enviarles un mensaje a través de sus redes sociales y correo electrónico, para que personal especializado te acompañe en tu recorrido por sus instalaciones y no te pierdas de nada.

La fitopatología contribuyó significativamente a descubrimientos básicos que han tenido un amplio impacto en las ciencias de la vida más allá de la fitopatología.

POR ALEJANDRO TOVAR CASILLAS

La fitopatología busca ofrecer soluciones a la agricultura basadas en la ciencia para proteger las plantas contra enfermedades recurrentes y emergentes. Además, la disciplina ha contribuido significativamente a descubrimientos básicos que han tenido amplios impactos en las ciencias de la vida más allá de la fitopatología; por ejemplo, el trabajo seminal de W. Stanley sobre la cristalización y estructura del virus del mosaico del tabaco ganó el Premio Nobel de Química en 1946.

Protección de la SANIDAD VEGETAL, LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y LA INOCUIDAD DE LOS ALIMENTOS

La disciplina de la fitopatología ha hecho grandes avances desde el establecimiento de la teoría de los gérmenes de las enfermedades de las plantas y el descubrimiento de la mezcla de Burdeos, dos de los primeros hitos en la ciencia y el manejo de las enfermedades de las plantas, respectivamente. El notable progreso realizado en la fitopatología fundamental y aplicada durante el siglo XX posterior se discutió en una serie de capítulos en la edición de 2000 de la Annual Review of Phytopathology. A pesar de estos avances, la combinación de patógenos y plagas de los cultivos sigue causando pérdidas medias anuales de entre el 17.2 y el 30.0% en los principales cultivos alimentarios a nivel mundial, y las pérdidas son mayores en los puntos

críticos regionales de seguridad alimentaria. Por lo tanto, se necesitan avances continuos en la fitopatología fundamental y aplicada para garantizar la seguridad alimentaria mundial y, al mismo tiempo, proteger los recursos naturales del mundo.

Los principales avances que tuvieron un impacto significativo en el manejo práctico de enfermedades incluyen el despliegue y manejo de genes de resistencia del huésped; la aplicación de modelos de enfermedades y sistemas de predicción; la introducción de fungicidas sistémicos modernos e inductores de resistencia del huésped, junto con una mejor comprensión de los mecanismos y el manejo de la resistencia a los fungicidas; y la utilización de controles biológicos y suelos supresores, incluida la aplicación de alternativas al metilbromuro.

Los modelos de enfermedades de las plantas comenzaron a surgir en las décadas de 1960 y 1970, impulsados por los avances en sensores para la recopilación de datos ambientales, la instrumentación para estudios epidemiológicos y la potencia informática para el desarrollo y la implementación de modelos. Aunque la mayoría de los modelos desarrollados durante este período se centraron en una mayor comprensión fundamental del sistema patológico bajo estudio, se han evaluado o implementado numerosos modelos de enfermedad para mejorar el manejo táctico de la enfermedad.

Además, abogan por un enfoque de modelado múltiple que combine modelos de enfermedades con información cuantitativa sobre el desarrollo del huésped y la susceptibilidad ontogenética, la resistencia genética, la dinámica de los residuos de fungicidas

La fitopatología contribuyó significativamente a descubrimientos básicos que han tenido un amplio impacto en las ciencias de la vida más allá de la fitopatología.

y los efectos de los agentes de control biológico con el fin de mejorar el rendimiento y la adopción de modelos para la protección práctica de cultivos. Aunque los fungicidas sistémicos se introdujeron por primera vez hace más de 80 años, la era de los fungicidas sistémicos modernos se lanzó a gran escala en la década de 1970. Desde entonces, los fungicidas han seguido siendo el pilar de la gestión integrada de enfermedades, sirviendo como un excelente ejemplo de transferencia de tecnología exitosa y generalizada en la protección de cultivos. De hecho, se ha estimado que el uso de fungicidas aumenta los ingresos agrícolas en 13 mil millones de dólares anuales solo en los Estados Unidos, con una relación costo-beneficio de 1:3 cuando se aplica contra las enfermedades foliares.

AVANCES Y DESAFÍOS ASOCIADOS CON EL DESARROLLO Y DESPLIEGUE DE FUNGICIDAS

Durante el último medio siglo se han logrado avances significativos en el desarrollo de ingredientes activos que son efectivos a tasas de aplicación más bajas con riesgos reducidos para la salud y el medio ambiente; el establecimiento de incentivos para usos menores, fungicidas de riesgo reducido y bioplaguicidas; y en ciertos aspectos relacionados con la gestión de la resistencia a los fungicidas y la administración de

los productos (Fungicide Resistance Action Committee a principios del decenio de 1980). Al mismo tiempo, persisten o han surgido nuevos desafíos importantes, entre ellos la continua consolidación de la industria agroquímica, un entorno regulatorio cada vez más estricto, la continua falta de un enfoque biorracional para el desarrollo de moléculas, el alto costo del desarrollo de productos, la erosión de los servicios de extensión agrícola y el aumento de la incidencia de la resistencia a los fungicidas. Los fungicidas modernos y posmodernos continuarán siendo una parte esencial de un esfuerzo integrado que aborda el desafío continuo de manejar las enfermedades de las plantas y proporcionar seguridad alimentaria.

Se ha registrado resistencia a fungicidas en aproximadamente el 75% de los grupos de modo de acción reconocidos por el Comité de Acción de Resistencia a Fungicidas (FRAC 2022), lo que plantea un gran desafío para el manejo sostenible de las enfermedades de las plantas ahora y en el futuro. La comprensión de los mecanismos de resistencia a los fungicidas a nivel molecular y fisiológico es fundamental para el desarrollo de programas de monitoreo y mitigación. Los avances logrados durante las últimas cinco décadas en la comprensión de los mecanismos de las principales clases de

fungicidas, incluidos los benzimidazoles, los inhibidores de la miosina, los inhibidores de la desmetilación de esteroles, los inhibidores externos de la quinona, los inhibidores de la succinato deshidrogenasa, las anilinopirimidinas, las amidas del ácido carboxílico y los inhibidores homólogos de proteínas de unión al oxisterol. Los mecanismos de resistencia conocidos incluyen mutaciones en el sitio objetivo del fungicida, sobreexpresión o duplicación del objetivo, sobreexpresión de bombas de eflujo, desintoxicación o metabolismo del fungicida y cambios epigenéticos, entre otros.

Entre estos, los mecanismos de resistencia basados en modificaciones epigenéticas (como el ARNi, los ARN no codificantes o las modificaciones de la cromatina) son poco conocidos en hongos fitopatógenos y oomicetos y pueden proporcionar un terreno fértil para futuros estudios. Por otro lado, una mejor comprensión de estos procesos epigenéticos también permitirá el desarrollo de nuevos fungicidas basados en ARN, que pueden ser capaces de superar la resistencia al modo de acción tradicional, pero que

conllevarán sus propios desafíos en relación con el riesgo de resistencia y el seguimiento

La idea de utilizar productos fitosanitarios no para matar el patógeno, sino para inducir resistencia en la planta huésped, ha ganado una importante adeptos en las últimas décadas. Sobre la base de una mejor comprensión del funcionamiento del sistema inmunológico de las plantas a través de investigaciones fundamentales, se han identificado, probado y comercializado numerosos bióticos e inductores bióticos de la defensa de las plantas, comenzando con análogos funcionales del ácido salicílico en la década de 1990.

La aplicación práctica de los inductores de resistencia en los sistemas de cultivo agrícola y hortícola y discutir las lecciones aprendidas sobre los factores que influyen en su efectividad, incluido el genotipo del huésped, el papel del estrés ambiental, el estado de nutrientes del suelo y las plantas, y la materia orgánica del suelo y el microbioma

del suelo. Una revisión de la evidencia disponible muestra que la resistencia inducida es efectiva en condiciones de laboratorio e invernadero, pero generalmente no alcanza el nivel de control de enfermedades observado con los agroquímicos convencionales en el campo. El potencial práctico de los inductores de resistencia puede aumentar cuando se utilizan en combinación o rotación con fungicidas, bactericidas o agentes de control biológico en una estrategia de manejo integrado, reduciendo así los insumos químicos, minimizando el riesgo de desarrollo de resistencia en la población de patógenos y proporcionando un control eficaz de la enfermedad. Esto, junto con el desarrollo de inductores de próxima generación a través de la investigación fundamental en las vías de señalización de la defensa de las plantas, la selección de cultivares que responden a los inductores y un entorno regulatorio que es cada vez más restrictivo hacia los pesticidas convencionales, continuará llevando la resistencia inducida a la corriente principal de la protección de cultivos.

Enfermedades capaces de producir

Las enfermedades poscosecha son los principales factores que contribuyen a las pérdidas de calidad del producto.

PÉRDIDAS SEVERAS EN HORTALIZAS EN ALMACÉN

Según reportes oficiales, más del 40% de pérdidas poscosecha de cultivos hortícolas reportadas ocurren debido a diferentes enfermedades fúngicas y bacterianas. Las grandes pérdidas en los cultivos hortícolas durante la comercialización se debe a diversas enfermedades relacionadas con la poscosecha. Entre las diversas entidades responsables de la descomposición poscosecha, también se han encontrado muchos microorganismos responsables de la pudrición de los cultivos hortícolas y, entre los hongos poscosecha de varios microorganismos, se encuentra el principal agente causal del máximo deterioro de los cultivos hortícolas.

En general, se espera que los hongos sean responsables del deterioro posterior a la cosecha y que la enfermedad ocurre severamente durante el almacenamiento posterior a la cosecha debido a diferentes hongos, que estropean el producto cosechado al pasar de las lesiones de lado a lado causadas por el topping, por último, llegando a causar daño en todos los lotes. La mayoría de los hongos asociados (aislados) con la pudrición de los productos hortícolas se han encontrado patógenos. El control de este patógeno fúngico implica la aplicación de grandes dosis de productos químicos inorgánicos antifúngicos, lo que plantea graves riesgos para la salud. Dado que los compuestos antifúngicos de origen vegetal son menos tóxicos y más respetuosos con el medio ambiente, hoy en día se dan preferencias hacia dichos compuestos orgánicos en comparación con los productos químicos

inorgánicos. Se han derivado extractos de muchas plantas y se han examinado para determinar sus actividades antifúngicas y se han obtenido resultados valiosos.

En su mayoría, los hongos y las bacterias son responsables de las enfermedades y la putrefacción de los cultivos hortícolas. Se utiliza la aplicación de diferentes formulaciones sintéticas y orgánicas para la inhibición de patógenos poscosecha de cultivos hortícolas. Las frutas y verduras suelen ser blandas, perecederas y especialmente susceptibles a una serie de daños durante la cosecha y el almacenamiento. A nivel mundial, las pérdidas poscosecha son de aproximadamente 150.000 millones de dólares, o un tercio de la producción mundial de alimentos. Los productores individuales pueden experimentar pérdidas de cultivos poscosecha de entre el 25% y el 50% de frutas y verduras. Un porcentaje significativo de las pérdidas poscosecha son causadas por enfermedades de las plantas. Las enfermedades poscosecha pueden comenzar antes, durante o después de la cosecha. La infección por patógenos causantes de enfermedades puede ocurrir en el campo y/o a través de heridas durante la cosecha. En condiciones húmedas o con mucha humedad, estas infecciones pueden convertirse en moho, pudriciones u otras descomposiciónes. Incluso los productos destinados al mercado fresco pueden desarrollar enfermedades poscosecha durante el almacenamiento a corto plazo.

Las enfermedades de las plantas, como la pudrición de la fruta, las manchas

Los principales avances que tuvieron un impacto significativo en el manejo práctico de enfermedades incluyen el despliegue y manejo de genes de resistencia del huésped.

de las hojas y la pudrición de la raíz, pueden ocurrir mientras las plantas están creciendo o mientras la fruta está madurando. El manejo de las enfermedades de las plantas a lo largo de la temporada, particularmente a medida que se desarrollan los productos, es el primer paso para evitar que las infecciones se transfieran al almacenamiento. Las infecciones en el campo pueden ocurrir días o semanas antes de la cosecha. Las infecciones pueden permanecer latentes hasta que el producto alcanza una etapa particular de madurez o hasta que se alcanzan ciertas condiciones ambientales. Si bien la fruta gravemente enferma a menudo se sacrifica y se desecha durante la cosecha, la fruta infectada y asintomática puede llegar a los contenedores de cosecha.

Para manejar las enfermedades poscosecha causadas por infecciones en el campo mantenga un programa de manejo de enfermedades durante toda la temporada, deseche los productos enfermos y dañados tan pronto como sean visibles, evite mezclar productos enfermos con productos saludables en los contenedores de almacenamiento y aplique fungicidas en la cosecha o después de la cosecha si la enfermedad del campo estaba presente.

EL MANEJO INADECUADO DURANTE LA COSECHA PUEDE INDUCIR ENFERMEDADES EN LA POSCOSECHA

Las heridas, los hematomas, la desecación y la exposición a temperaturas extremas pueden debilitar los productos y permitir la entrada de patógenos, lo que provoca enfermedades. Muchos de los mismos patógenos de plantas que infectan los cultivos en el campo también pueden infectar los productos heridos o dañados durante la cosecha. Además, los organismos oportunistas y saprófitos que normalmente no causan infecciones de campo pueden entrar en el tejido y causar enfermedades durante el almacenamiento. La enfermedad puede aparecer poco después de que los productos se trasladan al cuarto frio o al almacenamiento, o puede haber un retraso en el desarrollo de la enfermedad.

Para controlar las enfermedades poscosecha causadas por daños en las cosechas:

• Minimice las heridas y magulladuras durante la cosecha, la manipulación y el embalaje.

• Levante los contenedores y cubos del suelo durante la cosecha.

• Enfríe los productos lo antes posible.

• Evite dejar los productos cosechados al calor o al sol.

• Lave los productos sucios o embarrados y séquelos bien antes de almacenarlos.

• Lave y desinfecte los contenedores y el equipo antes de cada cosecha.

Las condiciones de almacenamiento inadecuadas pueden proporcionar entornos ideales para que los organismos causantes de enfermedades infecten. Los productos saludables pueden enfermarse durante el almacenamiento cuando la humedad es demasiado alta, las temperaturas son demasiado cálidas y los patógenos están presentes. Almacenar los productos a la temperatura más baja dentro de su rango retrasará el desarrollo de patógenos y enfermedades. Además, el agua libre, como los suelos mojados, los condensadores que gotean y los productos húmedos, puede proporcionar suficiente humedad para inducir el desarrollo de la enfermedad. Los microbios, incluidos los patógenos y los organismos oportunistas, pueden estar presentes en las superficies de los productos agrícolas, los contenedores y los envases. El equipo, las herramientas y las superficies deben lavarse y desinfectarse para evitar la introducción de patógenos. Evite usar contenedores de almacenamiento de madera y revestimientos de papel, ya que no se pueden limpiar a fondo.

Para controlar las enfermedades poscosecha durante el almacenamiento: se recomienda que separe los productos por tipo, fecha de cosecha y origen del campo, mantenga los productos lo más frescos posible mientras se mantiene dentro del rango seguro para el producto específico, controle la temperatura y la humedad del almacenamiento, así como aumentar la ventilación y levantar los productos del suelo.

Reduzca también la humedad de la superficie manteniendo el equipo y manteniendo los productos secos y siga un estricto programa de saneamiento, que es fundamental.

• Si las frutas y verduras deben lavarse antes de almacenarlas, deben estar completamente secas antes de almacenarlas.

• Mantenga todas las superficies limpias; Desinfectar regularmente.

• Lave y desinfecte todos los contenedores, herramientas y materiales de cosecha antes de llevarlos a refrigeradores o unidades de almacenamiento.

• Inspeccione los productos almacenados con regularidad y

deseche el material dañado y enfermo de inmediato.

Los fungicidas son un medio principal para controlar las enfermedades poscosecha. Su uso en todo el mundo es variable, comprendiendo el 26% del mercado de plaguicidas en Europa y Asia y el 6% en los Estados Unidos. Sin embargo, como las frutas y verduras cosechadas se tratan comúnmente con fungicidas para retrasar las enfermedades posteriores a la cosecha, existe una mayor probabilidad de exposición humana directa a ellas que a otros pesticidas que se aplican únicamente para proteger el follaje. La preocupación pública y científica por la presencia de productos químicos sintéticos en nuestro suministro de alimentos y en el medio ambiente ha ido en aumento en la última década.

Un informe de la Academia Nacional de Ciencias indicó una preocupación particular sobre los riesgos para la salud asociados con el uso de fungicidas. Como resultado directo de estas

crecientes preocupaciones, reales o percibidas, la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos ha prohibido varios fungicidas, entre ellos captano y benomilo, o se han retirado voluntariamente del mercado para algunos o todos los usos poscosecha. Esta acción tiene el potencial de disminuir en gran medida nuestra capacidad para controlar las enfermedades poscosecha de muchos productos básicos. El informe de la NAS indicó claramente esta posibilidad al afirmar: "Para ciertos cultivos en ciertas regiones, la pérdida de todos los compuestos oncogénicos, en particular los fungicidas, causaría severos ajustes a corto plazo en las prácticas de control de plagas debido a la falta de alternativas económicamente viables".

Es evidente la necesidad urgente de desarrollar métodos nuevos y eficaces para controlar las enfermedades poscosecha que el público considere seguros y que planteen un riesgo insignificante para la salud humana y el medio ambiente. El uso de técnicas no

químicas y tratamientos fungicidas no selectivos han respondido y responderán en el futuro a una parte de esta necesidad. La reducción del inóculo lograda a través del saneamiento y la exclusión, el uso de fungicidas no selectivos --carbonato de sodio, bicarbonato de sodio, cloro activo y ácido sórbico-- y los tratamientos térmicos pueden reducir significativamente la presión de la enfermedad sobre los productos cosechados.

Las técnicas de cosecha y manipulación que minimicen el daño al producto, junto con las condiciones de almacenamiento que sean óptimas para mantener la resistencia del huésped, también ayudarán a suprimir el desarrollo de enfermedades después de la cosecha. Sin embargo, además de los métodos mencionados, también se ha prestado considerable atención a la evaluación del potencial del control biológico de las enfermedades poscosecha de frutas y hortalizas como una alternativa viable al uso de fungicidas sintéticos actuales.

La Convención AMSAC 2024:

Una Cumbre para el Futuro Agrícola de México

a ciudad de Guadalajara fue el epicentro de la innovación agrícola los días 10 y 11 de octubre, cuando más de 130 representantes de empresas semilleras se congregaron en la Convención Anual de la Asociación Mexicana de Semilleros, A.C. (AMSAC). Este evento, que reunió a líderes, expertos y autoridades clave del sector, dejó una huella significativa en la agenda agrícola del país.

Desde su inauguración, encabezada por personalidades como Juan Enrique Labastida Blake, presidente de AMSAC, y Leobigildo Córdoba Téllez, titular del SNICS, el ambiente reflejaba la importancia de las semillas mejoradas en el éxito agroexportador de México. “El éxito de México en la exportación de productos frescos se debe a la calidad de nuestras semillas”, señaló Labastida, destacando cómo estas contribuyen a la resiliencia frente

a desafíos como las sequías y las nuevas plagas.

La Convención AMSAC 2024 no solo fue un foro para el intercambio de conocimiento, sino también una plataforma para abordar los retos apremiantes de la industria. Las conferencias y mesas de trabajo destacaron los avances en mejoramiento vegetal y las estrategias para combatir la piratería de semillas, una problemática que afecta el 10% del mercado, con pérdidas estimadas en 170 millones de dólares anuales. Desde falsificación de etiquetas hasta la venta de semillas no certificadas, estas prácticas no solo dañan a los productores, sino que también afectan la calidad de los productos que llegan a los consumidores.

“Para aumentar la producción por unidad de superficie y garantizar la seguridad alimentaria, necesitamos semillas que sean resilientes y capaces de responder a los desafíos actuales”, subrayó Córdoba Téllez, enfatizando la importancia de la innovación tecnológica en el sector.

LOGROS Y PROPUESTAS

La convención también puso de manifiesto la fortaleza de la AMSAC, que con sus 90 empresas afiliadas —más de la mitad de ellas PYMES— aporta el 80% del mercado de semillas mejoradas en México. Estas empresas no solo generan más de 400 mil empleos directos e indirectos, sino que también son un pilar fundamental en la producción

de alimentos, desde granos y oleaginosas hasta frutas y hortalizas.

Entre los logros destacados, la AMSAC reforzó su compromiso de colaborar con el nuevo gobierno para avanzar en temas normativos, fitosanitarios y legislativos, buscando una mayor soberanía alimentaria. “Es crucial fortalecer la vigilancia y sancionar las prácticas ilegales con mayor severidad. Este no es solo un tema de mercado; es una cuestión de seguridad alimentaria”, afirmó Mario Puente, director ejecutivo de la asociación.

UNA INDUSTRIA CLAVE PARA EL FUTURO

El cierre de la convención dejó claro que el sector semillero mexicano está comprometido con la sostenibilidad, la calidad y la innovación. La AMSAC reafirmó su papel como un actor clave en el desarrollo agrícola del país, trabajando no solo para mejorar las prácticas actuales, sino también para garantizar que los productores tengan acceso a las mejores herramientas disponibles.

La Convención AMSAC 2024 no fue solo un evento; fue un recordatorio del impacto profundo que las semillas tienen en la vida de todos. Desde el agricultor que siembra la tierra hasta el consumidor que disfruta de productos frescos en su mesa, el futuro del sector agrícola mexicano depende, en gran medida, de la calidad y la innovación que esta industria sigue cultivando.

Lakasugamicina,antibiótico aminoglucósidoproducidopor Streptomyceskasugaensis,interfiere conlasíntesisdeproteínasbacterianas alinhibirlaunióndelaminoacil-ARNt alcomplejomensajero-ribosoma,lo queconduceaunainhibicióndela síntesisdepolipéptidos,siendoun eficazinhibidordeespeciesdeErwinia, PseudomonasyXanthomonas,así comodevariospatógenosfúngicos. Probadaantescontraeltizóndefuego, lakasugamicinamostróunaamplia gamadeeficacia,desdenulocontrol significativohastaunagraneficacia. C o n tro l q u

El daño más sustancial a la salud de los árboles se inflige cuando la enfermedad invade los tejidos perennes.

Pera

riesgo d e r esistencia

EPOR EDUARDO RUIZ ROLDAN que las heridas son necesarias para el tizón de los brotes, el daño por granizo puede ser un factor importante en el desarrollo de epidemias. En climas propicios, la enfermedad puede ser muy difícil de controlar.

l patógeno causante del tizón de fuego del peral y del manzano --la enfermedad bacteriana más importante de la pera, Pyrus spp.-- Erwinia amylovora, logra infectar todas las partes de la planta: hojas, flores, frutos, brotes, ramas y troncos. El inóculo inicial puede provenir de cancros activos o de bacterias que colonizan los tejidos de la planta epífita o endófitamente. La infección primaria generalmente tiene lugar en las flores y se convierte en tizón de las flores, pero en algunos años, involucra brotes en lugar de flores. El viento y la lluvia, junto con el clima cálido y húmedo durante la floración, favorecen el desarrollo de un tizón severo de las flores.

Orginalmente presente en América del Norte, ahora se puede encontrar en Europa, partes de Asia y el norte de África. Erwinia amylovora pasa el invierno en cancros y a medida que las temperaturas se elevan, las bacterias emergen en un exudado de polisacáridos. El exudado sirve para proteger a las bacterias del estrés abiótico y para atraer insectos para su diseminación. Además de los insectos, E. amylovora puede propagarse a través del viento y la lluvia. La infección de la pera puede ocurrir en las flores, donde ingresa a través de nectarios florales, o en los brotes a través de heridas. Debido a

E. amylovora puede afectar la producción de árboles de varias maneras. Dado que los racimos de flores enfermos no producen frutos, el rendimiento del año en curso (el número de frutos producidos por los árboles infectados) puede reducirse, y la magnitud del daño resultante se rige por el número de racimos de flores infectadas por árbol. E. amylovora puede progresar de flores infectadas a espolones, continuar hacia las ramas perennes de soporte y avanzar más hasta las ramas principales del árbol. Los tejidos perennes infectados que presentan los síntomas típicos de descomposición de tizón de fuego del peral y del manzano pueden acabar muriendo. Las consecuencias de las infecciones de tizón de fuego del peral y del manzano en las ramas principales son devastadoras y perjudican no sólo el rendimiento del año en curso, sino también el desarrollo normal del árbol y su crecimiento y producción futuros. Además, si el patógeno invade el tronco, todo el árbol puede morir.

La magnitud de los daños a largo plazo se rige por el ritmo y la duración de la progresión de tizón de fuego en

las ramas perennes. Los factores que rigen la tasa de progresión de tizón de fuego en las ramas perennes aún no se comprenden completamente, y la tasa de progresión varía ampliamente. Los factores que influyen en el grado de progresión del tizón de fuego son la susceptibilidad de los cultivares, la edad de los tejidos perennes, el vigor de los árboles y el estado fenológico del huésped en el que se produjo la infección. Muchos investigadores han observado que la tasa de progresión de los síntomas está relacionada con la edad del tejido. Los brotes suculentos de crecimiento rápido son los más susceptibles; los tejidos jóvenes (de 2 a 5 años) son algo menos susceptibles; y la enfermedad rara vez progresa en las ramas maduras (>30 años).

Se desconoce la base de esta aparente resistencia de los tejidos más antiguos, aunque el patógeno se ha aislado ocasionalmente de tejidos presumiblemente no infectados. Sin embargo, la edad de las ramas individuales no es el único factor que determina la tasa de progresión de los síntomas, que puede variar marcadamente entre las ramas de la misma edad. Cuando las flores de los brotes de manzano jóvenes están infectadas, el patógeno ocasionalmente invade la rama más vieja que lo sostiene, produciendo un cancro que, en algunos casos, progresa a ramas adicionales. Sin embargo, cuando las flores de las ramas más viejas y maduras están infectadas, los síntomas necróticos rara vez invaden las ramas de soporte. En la mayoría de los casos, la progresión del patógeno en las ramas perennes cesa a mediados o finales del verano, cuando las temperaturas máximas diarias superan los 30 ° C y el crecimiento vegetativo de los brotes se ralentiza.

El vigor de los árboles varía entre las acelgas, pero también es común la variación entre los árboles de un mismo huerto.

PROGRAMAS DE PROTECCIÓN MEDIANTE CONTROL QUÍMICO Y PRÁCTICAS

El prolongado período de infección en primavera y la propagación sistémica del patógeno dentro del árbol contribuyen a la dificultad de tratar el tizón de fuego. Además de eliminar y destruir el material vegetal enfermo mediante la poda, las aplicaciones de bactericidas en el momento adecuado dirigidas a las infecciones primarias y secundarias, así como el crecimiento epífito de E. amylovora en las flores, se encuentran entre los componentes más eficaces de una estrategia integrada de lucha contra tizón de fuego. Los programas actuales de control químico de tizón de fuego peral y del manzano se basan en programas de protección. La mayoría de los compuestos disponibles no son sistémicos, con la excepción de la estreptomicina, que puede tener acción curativa. En la actualidad, solo se dispone de unos pocos tratamientos eficaces.

En la actualidad, el tratamiento de la enfermedad se basa en la eliminación de plantas y tejidos infectados y en la aplicación de antibióticos y compuestos a base de cobre. En algunas regiones del mundo, se ha detectado resistencia a los antibióticos estreptomicina y ácido oxolínico en poblaciones de E. amylovora. Se han planteado preocupaciones con respecto a los impactos de las aplicaciones de antibióticos fuera del objetivo en el medio ambiente y los microbiomas y en la posibilidad de transferencia horizontal de genes de resistencia a los antibióticos entre plantas y microorganismos patógenos humanos.

El uso de la resistencia genética es una opción atractiva para el tratamiento de enfermedades y puede ayudar a reducir los riesgos percibidos asociados con las aplicaciones de antibióticos fuera del objetivo. Desafortunadamente, los cultivares de pera más comúnmente cultivados en los Estados Unidos son

susceptibles al tizón de fuego. Se han desarrollado en todo el mundo unos pocos vástagos resistentes al tizón de fuego, pero no se cultivan comercialmente. Por lo tanto, existe una gran necesidad de desarrollar nuevos cultivares de pera resistentes que satisfagan las demandas de los productores, procesadores y consumidores.

El tratamiento de los perales y manzanos con un bactericida a base de cobre en la etapa fenológica de la "punta verde" antes de la floración se ha recomendado históricamente como tratamiento de saneamiento para suprimir el inóculo primario del patógeno de tizón de fuego del peral y del manzano, Erwinia amylovora, procedente de los cancros invernantes. El saneamiento del cobre se volvió poco utilizado en la producción comercial de peras a medida que se refinaron los modelos predictivos para identificar cuándo las condiciones ambientales eran más favorables para la infección por E. amylovora, y a medida que los tratamientos con antibióticos rociados durante la floración se volvieron comunes.

Recientemente, sin embargo, ha aumentado el interés por ampliar los programas de lucha contra el tizón de fuego del peral y del manzano debido a la preocupación por los antibióticos. Estas preocupaciones incluyen la resistencia de los patógenos a estos materiales, un mayor escrutinio regulatorio y la prohibición de su uso en la producción orgánica certificada. Los bactericidas de cobre siguen siendo baratos en comparación con otros materiales de control y podrían complementar los programas de manejo si se usan adecuadamente. Un problema asociado con los bactericidas fijos de cobre es que pueden causar una respuesta fitotóxica, denominada "russeting", en la cutícula de los frutos de pera y manzana en desarrollo de cultivares susceptibles,

particularmente durante el clima fresco y húmedo durante los primeros 30 a 40 días después de la floración. Debido a que el russeting reduce el valor de los cultivares de piel lisa destinados a los mercados frescos, generalmente no se recomienda el tratamiento con cobre durante la floración. Por el contrario, se sabe menos sobre el potencial rojizo de la fruta cuando se utilizan bactericidas de cobre antes de la floración.

El control con compuestos de cobre es satisfactorio sólo cuando la incidencia de la enfermedad es baja a moderada. Además, debido a que los tratamientos con cobre suelen ser fitotóxicos para las hojas y causan un russeting de la fruta que no es deseable para la mayoría de los cultivares de frutas de pepita, su uso se restringe principalmente a aplicaciones de período de latencia y floración temprana. El antibiótico estreptomicina se ha utilizado para tratar el tizón de fuego del peral y del manzano durante más de 50 años. Sin embargo, la resistencia a la estreptomicina en las poblaciones de E. amylovora está muy extendida en California y en otras áreas de cultivo de los Estados Unidos y en todo el mundo.

Esto compromete seriamente la eficacia de este tratamiento. La oxitetraciclina se considera menos eficaz que la estreptomicina y, recientemente, se informó por primera vez de una reducción de la sensibilidad de E. amylovora contra este antibiótico en algunos lugares de California. El control biológico mediante el uso de diversos antagonistas bacterianos también puede reducir la incidencia del tizón de fuego, aunque, en muchos casos, estos tratamientos fueron menos eficaces que la estreptomicina o la oxitetraciclina. Además, en algunos estudios algunos fungicidas tuvieron una eficacia baja a moderada contra tizón de fuego, pero no en otros.

REPOLLO

Luz, riego y variaciones de temperatura sobre el desarrollo fenológico del cultivo

POR SONIA CANIZALES MENDOZA

El desarrollo óptimo del cultivo de repollo se produce en condiciones ambientales determinadas con precisión y es un hecho que condiciones de crecimiento inadecuadas causan estrés y afectan el crecimiento y la productividad de las plantas.

Algunos estreses abióticos pueden minimizarse mediante el riego y la fertilización, pero otros, como las temperaturas variables del aire, son más difíciles de superar. El repollo es una planta bienal que forma cabezas en la primera temporada de crecimiento y órganos generativos en la segunda temporada de crecimiento. Los productores de repollo consideran que la primera temporada de crecimiento es más importante debido al proceso

de formación del rendimiento que ocurre en la primera temporada. En la actualidad, la col se produce durante todo el año en formato temprano y de verano y se utiliza para el consumo en fresco o la fermentación. A pesar de su capacidad para adaptarse a diferentes condiciones climáticas y de suelo, el repollo prefiere regiones de cultivo frías y húmedas, así como estaciones más frías, mientras reacciona favorablemente a temperaturas óptimas en todas las etapas de crecimiento.

Las variaciones de temperatura son los desencadenantes fundamentales de los eventos fenológicos de las plantas.

Las condiciones climáticas locales afectan en gran medida la producción de repollo, principalmente el crecimiento de las plantas, la aparición y el desarrollo de enfermedades, insectos dañinos y malezas. La planificación de la producción debe tener en cuenta tanto las condiciones climáticas regionales en cuanto a temperaturas medias anuales y precipitaciones como las locales, como la aparición de heladas.

La producción o el cultivo de repollo a menudo está determinado por cómo se utilizará el repollo producido:

Las cabezas se forman a temperaturas más bajas y mayor humedad, lo que reduce la transpiración y la evaporación del suelo.

La vernalización es un proceso fisiológico bien conocido que se inicia con la exposición de las plantas a bajas temperaturas. Los cambios estacionales de temperatura promueven numerosos procesos de desarrollo, como la floración, la germinación y el llenado del grano. Por otro lado, las condiciones de temperatura también limitan la distribución espacial y la productividad de muchos cultivos importantes.

fresco o procesado. Por esta razón, la producción de repollo se puede distinguir como producción temprana, de verano, tardía o de invierno. Cada producción estacional depende en gran medida de las condiciones climáticas durante la temporada de crecimiento.

Durante el transcurso de su vegetación, especies como B. oleracea están expuestas a temperaturas estivales que alcanzan los 40° C o incluso superan los 40° C, así como a temperaturas invernales bajo cero. Las temperaturas extremas que producen exposición al frío y al calor, afectan la actividad fotosintética de la col y la formación de rendimiento, principalmente debido al estrés oxidativo de la col como el culpable más común.

El grupo Capitata (coles) es más tolerante a las bajas temperaturas. Aunque se adapta a diferentes condiciones climáticas y de suelo, la col favorece las zonas de cultivo más frías y húmedas, así como las estaciones

COTIZA TUS SEMILLAS

En King Seeds encontrarás un amplio catálogo de variedades de semillas de hortalizas. Pregunta por las opciones que tenemos para ti.

MARCAS QUE ENCONTRARÁS CON NOSOTROS

más frías, al tiempo que reacciona favorablemente a las temperaturas óptimas en todas las etapas de desarrollo. Según fuentes bibliográficas, la temperatura óptima para la fenofase de formación de la cabeza es de 16 a 20° C. Las temperaturas que pueden causar estrés por calor y afectar negativamente la formación y el rendimiento de la cabeza de repollo se mueven por encima de 25° C; por encima de 30° C; por encima de 19° C; por encima de los 24° C. Si el cultivo de col tecnológicamente maduro con cabezas formadas se somete a bajas temperaturas del aire (por debajo de -5° C) durante varios días, las cabezas de repollo se someten a un proceso de congelación y descongelación que provoca el deterioro, primero de las hojas exteriores y luego de las interiores.

REQUERIMIENTOS DE HUMEDAD Y NUTRIENTES DE UNA PLANTA CON UN SISTEMA RADICULAR POCO PROFUNDO

Las coles tienen altos requerimientos de agua debido a sus características morfológicas. El repollo contiene más del 90% del agua, consume grandes cantidades y descarta de manera

más eficiente de los recursos hídricos limitados.

El repollo se clasifica como moderadamente sensible al estrés hídrico, siendo la fase de formación de la cabeza más sensible que las fases de crecimiento anteriores. La capa de suelo de 30 a 50 cm de profundidad alberga el 90% de la masa radicular, caracterizada por una baja presión de la savia celular y una fuerza de succión débil. El área foliar de una planta de repollo puede variar entre 1.5-2.0 m2 y 2.4-4.0 m2, lo que afecta la alta transpiración y los requisitos de agua, mientras que el índice de superficie de la hoja de repollo es de aproximadamente 3.96. Las hojas grandes y los tejidos con células grandes no pueden adaptarse a un consumo económico de agua y el recubrimiento ceroso ofrece

Los requisitos de agua de repollo dependen del desarrollo de la planta y de las condiciones climáticas durante la producción tardía. Dado que el repollo se trasplanta, se debe mantener una alta humedad del suelo mediante riego desde el comienzo de la producción. Para lograr altos rendimientos, el repollo debe regarse regularmente después del trasplante.

El repollo forma una gran masa aérea, mientras que su sistema radicular es poco profundo, poco desarrollado y tiene una capacidad de succión débil. Los requerimientos hídricos están condicionados por la fase de crecimiento; Los más altos son durante el trasplante, el crecimiento intensivo de las hojas en roseta y la formación de cabezas. Con el fin de lograr mayores

Diciembre 2024 - Enero 2025

Los requisitos de agua también dependen del momento y el lugar de producción de repollo.

rendimientos, el uso excesivo de agua se ha convertido en una práctica estándar en la producción de repollo. Esta práctica no solo extrae nutrientes de la superficie del suelo a capas más profundas, lo que reduce la capacidad de las plantas para usar agua y nutrientes, sino que también puede causar la degradación del suelo.

El cultivo de repollo requiere una humedad del suelo del 75-80% incluso del 90% durante el crecimiento y la maduración de las cabezas de repollo, y una humedad relativa del 85-90%. El rendimiento óptimo de la col se logra proporcionando al menos 400 m3 /ha-1 de agua mediante riego por aspersión y surcos. La cantidad de agua utilizada para el riego por goteo debe ser de aproximadamente 125150 m3 /ha-1 con un intervalo de seis días entre riegos individuales. También es importante tener en cuenta la cantidad de precipitación durante todo el período de vegetación y el clima de la zona donde se cultiva el repollo. Es importante no saltarse las etapas críticas del riego cuando las plántulas de repollo tienen 6-7 hojas y al comienzo de la formación de la cabeza.

Los productores de repollo a menudo usan grandes cantidades de nutrientes y agua para aumentar los rendimientos. El riego excesivo y la

aplicación de fertilizantes nitrogenados pueden provocar problemas ambientales, incluidas las emisiones de gases de efecto invernadero. El riego por goteo es un método más eficiente de gestión del agua que otros métodos de riego. Tiene muchas ventajas, incluido el ahorro de agua, la fácil fertirrigación, menos escorrentía superficial y filtraciones profundas. Los diferentes métodos de riego tienen diferentes efectos en la distribución de la humedad del suelo y en las emisiones de N2O. El riego por goteo con emisores colocados a la profundidad adecuada puede mitigar las emisiones de N2O y aumentar el rendimiento de la col cultivada en un área protegida. El rendimiento y la eficiencia del uso del agua es significativamente mayor en el riego por goteo, con emisores a una profundidad de 15 cm, que a otras profundidades (5 cm y 10 cm). El riego a esta profundidad contribuye a reducir las emisiones de N2O.

CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS Y PRÁCTICAS DE CULTIVO ADECUADAS PARA UNA FORMACIÓN EXITOSA DE CABEZAS

Un efecto negativo en la formación de cabezas de repollo proviene del riego excesivo cuando las temperaturas diarias son superiores a 25-30° C. Si la producción de repollo se lleva a cabo en períodos secos a temperaturas

superiores a 30° C, los suelos deben regarse cada 8 a 12 días, con una norma de agua de 30 a 40 mm. Un riego cada diez días es suficiente. El riego frecuente, aplicado cada 4-6 días, a altas temperaturas por encima de 30° C, puede contribuir a la formación de cabezas de repollo sueltas; Una mayor cantidad de agua en combinación con altas temperaturas medias diarias contribuye a la formación de cabezas de repollo con hojas sueltas y rizadas, lo que reduce el valor de mercado.

La luz juega un papel clave en la vegetación vegetal, determinando la intensidad de la fotosíntesis y la fotomorfogénesis. Diferentes espectros de luz afectan los procesos fisiológicos de las plantas. Los dos enfoques principales para regular la exposición a la luz durante las etapas iniciales de crecimiento de los vegetales son la aplicación de materiales poliméricos para el revestimiento de las áreas protegidas, incluidos los materiales que transforman la luz o utilizan diferentes espectros de emisión de luz, y el uso de luz artificial.

El repollo es una planta de día largo con demandas moderadas, que se incrementan durante las etapas iniciales de crecimiento y desarrollo. El crecimiento de las plantas se incrementó durante una temporada de crecimiento con mayores niveles de radiación solar. Mientras que una reducción en la disponibilidad de radiación solar en un 66% redujo significativamente el rendimiento de repollo.

Debido a esto, la luz LED artificial se utiliza en el cultivo de plántulas para mejorar su calidad. Para aumentar la productividad de las plantas, el espectro de radiación se puede corregir aumentando la proporción de componentes rojos o azules, dependiendo de la especie de planta y las condiciones ambientales. La luz roja en el rango de longitud de onda de 650-700 nm participa en la fotosíntesis de manera más efectiva. La luz roja aumenta la concentración de antocianinas en el repollo. Por lo tanto, para mejorar el crecimiento de las plantas, se recomienda el uso de un componente predominantemente rojo del espectro. El espectro azul y púrpura (380-490 nm) participa en la fotosíntesis, estimula la producción de proteínas y afecta los procesos asociados con el desarrollo de las plantas.

UNA FUNCION RELEVANTE

LOS NUTRIENTES COMO ANTIESTRESANTES

Director Investigación AGZ Agroenzymas - ReteNum

Para tener un adecuado crecimiento y una producción rentable, es necesario el nutrir a la planta con los elementos requeridos por el cultivo en los momentos adecuados. Los elementos esenciales son necesarios porque pueden ser parte de compuestos (Ej. N en aminoácidos), participar en reacciones (Ej. Zn como coenzima), ser inductores de la síntesis de compuestos (Ej. Si para la formación de la hormona jasmónico), entre otras funciones importantes.

Adicionalmente se ha establecido que los nutrientes vegetales tienen funciones importantes directas o

indirectas en la tolerancia a los estreses abióticos o bióticos.

Los estreses abióticos (agua, UV, sequía, sales, químicos, etc.) causan una serie de efectos bioquímicos, fisiológicos y morfológicos que pueden reducir el desarrollo y la productividad de los cultivos, o inclusive causar daños irreversibles que pueden generar la muerte de la planta y por tanto, la pérdida total de la producción. Esto ocurre por la producción de agentes oxidantes, la baja de fotosíntesis por el cierre prolongado de los estomas, la degradación de proteínas o de organelos como clorofila, la reducción en la absorción de agua y nutrientes,

desbalances hormonales, así como por la perturbación de la integridad de la membrana celular y su funcionalidad, entre otros.

En el caso del estrés biótico (hongos, bacterias, virus, insectos, herbívoros) hay una afectación del metabolismo de la planta y su desarrollo, y en algunos casos también daños morfológicos o muerte de tejidos, que en casos extremos puede llevar a la muerte del cultivo. Los efectos son similares a los del estrés abiótico antes referidos, como la producción de oxidantes, el daño a la membrana celular y organelos, así como efectos negativos de compuestos tóxicos producidos por el agente biótico hacia el tejido.

En ambos casos, ante estrés biótico o abiótico, la planta expresa mecanismos de defensa sea produciendo ciertos compuestos como fitoalexinas, hormonas o metabolitos secundarios y/o haciendo modificaciones morfológicas o estructurales como

grosor de cutícula, síntesis de callosa, expresión de zona de abscisión, y otras.

En términos generales, está documentado que plantas que tengan una adecuada nutrición, tendrán mayor tolerancia a condiciones estresantes, por lo que es importante dar seguimiento a los niveles nutrimentales y aportar lo necesario, pero también es importante el aportar adicionalmente ciertos nutrientes previo, durante y después de un evento de estrés, para mejorar la capacidad de tolerancia de la planta.

Dentro de los elementos importantes para la funcionalidad de la planta y para soportar condiciones de estrés, el elemento secundario Azufre (S) es relevante, ya que es un elemento que está en los aminoácidos: cisteína y metionina. El primero es parte del glutatión, mientras que del segundo se forman poliaminas, ambos con una alta capacidad antioxidante y como “atrapadores” de oxidantes en eventos de estrés abiótico y biótico. La metionina es precursor de la hormona etileno, compuesto regulador de la abscisión de hojas, proceso de defensa de la planta antes situaciones de estrés biótico. El Azufre (S) también es componente de las vitaminas B1 y B7, de la Coenzyma A, y de compuestos de defensa a estrés biótico como las Fitoalexinas. Adicionalmente el Azufre (S) es un elemento que da estabilidad a proteínas, y participa en el metabolismo del Nitrógeno.

Otros elementos que están muy relacionados a la tolerancia a los estreses son el Magnesio (Mg), el Hierro (Fe) y el Zinc (Zn). El Mg es eje central de la clorofila y por tanto su influencia en la fotosíntesis es relevante, adicionalmente tiene relación directa con la síntesis de carbohidratos, la transferencia de energía, la estabilización del ADN y el transporte de azúcares. En cuanto

al estrés, el Mg reduce la producción de oxidantes, protege cloroplastos y favorece el mantenimiento de la fotosíntesis.

El Hierro (Fe) es importante para la síntesis de clorofila, favorece la fotosíntesis y la transferencia de electrones. En cuanto a situaciones de estrés tipo sequía o sales, el Fe atrapa agentes oxidantes, favorece la actividad de enzimas antioxidantes como la catalasa, y protege la estabilidad de proteínas y la de la membrana celular.

En el caso de Zn es un elemento que está presente en cientos de enzimas, algunas de las cuales están involucradas con la fotosíntesis. Durante el estrés, el Zn actúa en la protección de lípidos en la membrana celular ante la presencia de agentes oxidantes, promueve la síntesis de osmolitos como la Prolina y mantiene la apertura de estomas y el contenido de clorofila en las hojas.

Todos los conceptos anteriores del Mg, Fe, Zn y ahora el Azufre (S), han sido analizados y considerados por AGZ Agroenzymas, empresa mexicana especialista en herramientas bioestimulantes y biorreguladores, para rediseñar la formulación de JUNIperus® y así ampliar su efectividad para una

mayor tolerancia de los cultivos a estreses abióticos y ciertos estreses bióticos. Para incrementar su eficacia se le ha integrado un grupo de metabolitos secundarios de origen microbiano, que elevan la funcionalidad de los nutrientes sea para facilitarles su transporte o para tener una mejor asimilación y reconocimiento por parte de la célula para integrarse al proceso de tolerancia al estrés, lo que conlleva a una respuesta más rápida, un concepto crítico para asegurar que el efecto fisiológico de prevención y tolerancia a un estrés sea oportuno y consistente.

La efectividad de JUNIperus® hacia la tolerancia de los cultivos al estrés abiótico y biótico debe de contemplar tratamientos previos a estrés casual (Ej. frente frío o de calor), y en el caso de situaciones de un estrés más continuo (E. sales) se deberá plantear el hacer tratamientos cada 10-15 días para mantener la condición de defensa promovida por el JUNIperus.

L e chuga

Aplicación de cubierta vegetal para estimular la productividad y calidad de la cosecha

Las técnicas de cobertura del suelo en la producción de hortalizas produce beneficios no solo sobre las características físicas, químicas y biológicas del suelo, sino que también actúa como una barrera que reduce el crecimiento y desarrollo de malezas al impedir el paso de la luz, dificulando la germinación de malezas presentes.

Por otra parte, la preocupación por la ingesta de alimentos que reciben una aplicación excesiva de químicos es mayor ya que se sabe que algunas moléculas químicas cuando se consumen fuera de los límites prudenciales causan enfermedades a corto y largo plazo. La lechuga, Lactuca sativa L., se consume in natura, aumentando cada vez más la preocupación de los consumidores por la forma en que se cultiva, y paralelamente a este hecho que existe una creciente demanda de productos orgánicos. El uso de fertilizantes minerales en el crecimiento de la lechuga es una práctica agrícola común que brinda resultados satisfactorios en términos de rendimiento, sin embargo, se debe considerar la salud de los consumidores, el costo de producción y la calidad del producto. En la actualidad, en la producción de lechuga se utilizan fertilizantes orgánicos a partir de diversas fuentes, que proporcionan una mejora de las propiedades físicas y químicas del

La lechuga es rica en vitamina A y minerales como el calcio y el hierro. Por lo general, se usa como ensalada con tomate, zanahoria, pepino u otra verdura de ensalada y, a menudo, se sirve solo o con aderezo.

suelo, reducen las necesidades de fertilizantes minerales. La materia orgánica añadida al suelo en forma de abonos orgánicos, según el grado de descomposición de los residuos, puede tener efecto inmediato en el suelo y/o efecto residual mediante un proceso de descomposición más lento.

La aplicación de fertilizantes orgánicos en la lechuga provoca aumentos en la producción y el contenido de nutrientes en las plantas. Los estudios apuntan a que diferentes dosis de compost (0, 22.8, 45.6, 68.4 y 91.2 t·ha-1) reducen la materia seca y los azúcares solubles, especialmente cuando aumentan las dosis de compuestos orgánicos, mientras que la producción de materia fresca aumenta. Sabiendo que las hortalizas de hoja responden bien al abono orgánico, los resultados obtenidos de un experimento con rúcula y lechuga concluyeron que la mineralización de la materia orgánica aportó nutrientes a las plantas supliendo sus necesidades durante el desarrollo, debido a que el área se manejó con prácticas orgánicas alrededor de cinco años. El efecto de diferentes compuestos orgánicos en la lechuga vegetal puede causar rendimientos más bajos y esto se atribuye a los compuestos orgánicos insuficientemente mineralizados para alimentar a las plantas.

El compuesto orgánico tiene un efecto positivo en el peso fresco de las plantas, como lo señaló un experimento, que probó tres dosis (30, 60 y 120 t·ha-1) y tres composiciones diferentes. Se pudo observar que la paja de frijol compuesta aumentó

el peso fresco de la planta y la cantidad de N, K, Ca, Mg, Cu, Fe y Zn en las plantas de lechuga. La adopción de técnicas como la cobertura del suelo trae beneficios no solo a las características físicas, químicas y biológicas del suelo, sino que también actúa como una barrera que reduce el crecimiento y desarrollo de malezas porque la cubierta del suelo impide el paso de la luz, lo que dificulta la germinación de las malezas que están presentes en el suelo.

Además, la cubierta vegetal ayuda al suelo a retener el agua, manteniéndola húmeda y resultando intervalos de riego más espaciados entre días. También actúa como agente aislante, evitando fluctuaciones bruscas en la temperatura del suelo y contribuyendo a una menor evaporación del agua almacenada con un mejor aprovechamiento del contenido de agua en el suelo por parte de las plantas, además de proporcionar una mayor aireación y una menor compactación del suelo.

La utilización de fertilizantes químicos desempeña un papel importante en la mejora de la producción agrícola. El aumento de los rendimientos mundiales de los cultivos se ha basado principalmente en inversiones sustanciales en fertilizantes químicos. Los agricultores emplean altas tasas de fertilización para gestionar eficazmente sus tierras agrícolas y mantener la productividad del suelo. Los fertilizantes y pesticidas químicos también se emplean comúnmente en el cultivo de lechuga para lograr un mayor rendimiento de los cultivos.

Se ha demostrado que el cultivo de lechuga bajo cubiertas aumenta la producción y la calidad del producto.

TIPOS DE LECHUGAS

COMERCIALMENTE DISPONIBLES

Se cree que la lechuga cultivada ha sido domesticada en la región mediterránea a partir de la especie silvestre Lactuca serriola L., con el centro de origen aparentemente en el suroeste de Asia. Se sabe que la lechuga se cultivó al menos 4,500 años AP, ya que la lechuga de hoja larga tipo Cos se representaba en las paredes de las tumbas egipcias. Formalmente, la lechuga cultivada se agrupa en siete tipos

diferentes: Cos, lechuga romana, corte, tallo o espárragos, butterhead, crisphead como las variedades iceberg o repollo, latina y oleaginosa. Todos los grupos, excepto el grupo de las semillas oleaginosas, son selecciones dentro de Lactuca sativa, mientras que el grupo de las semillas oleaginosas se derivan de L. serriola o L. sativa o pueden ser un híbrido entre estos dos taxones.

La lechuga es un miembro de la familia Asteraceae, Compositae, un exitoso y diverso grupo de plantas con una distribución global. Se cree que las Asteraceae son la familia más grande de plantas, que comprende entre 23,000 y 30,000 especies. Aunque la filogenia de la tribu del diente de león Cichorieae Lactuceae ha sido problemática, las especies de Lactuca han sido colocadas en la subfamilia Cichorioideae, tribu Cichorieae (Lactuceae) por Bentham (1873), Bremer (1994) y Cronquist (1955) sobre la base de las características morfométricas. Los análisis moleculares más recientes han respaldado esta posición y han ayudado a aclarar las ubicaciones tribales. El hábito de crecimiento, la textura de las hojas, la forma y el color difieren significativamente entre los grupos. El grupo Cos, llamado así por la isla griega, se caracteriza por plantas con hojas rígidas oblongas y erguidas y una nervadura central prominente con hojas de color verde oscuro. El grupo de esqueje no forma cabezas firmes, sino que produce una densa masa de hojas en el centro de la planta.

La hoja puede variar desde márgenes lisos hasta lóbulos profundos, y puede incluir hojas con volantes, rizos o flecos. Este grupo generalmente se conoce como hoja verde u hoja roja según el color de la hoja, que varía de verde a verde amarillento e incluye varios tonos de rojo según el contenido de antocianinas y la intensidad de la luz durante el crecimiento. El grupo de lechugas de tallo no forma cabezas y tiene tallos carnosos engrosados prominentes y hojas ovadas erguidas; Tanto las hojas como el tallo se pueden comer. El grupo Butterhead forma una pequeña cabeza de hojas casi esféricas (orbiculares) rodeadas de hojas envolturas. La textura de las hojas es distinta. El color de las hojas varía de verde a verde amarillento y se han desarrollado cultivares con antocianinas. El grupo Butterhead es ampliamente utilizado en Europa y fue el segundo en importancia comercial a principios del siglo XX en los Estados Unidos.

El grupo Crisphead forma cabezas apretadas y densas que se componen de hojas esféricas dobladas unas sobre otras. La hoja es crujiente y las venas son prominentes. El color de las hojas varía de verde intenso a verde claro, con algunos genotipos que contienen antocianina. La lechuga Crisphead es el tipo de lechuga más popular en los EE. UU., Aunque la participación de mercado de los tipos Cos y Cutting ha aumentado notablemente en los últimos años. El grupo latino forma una roseta

mal organizada que es similar en apariencia al grupo Butterhead. Las hojas orbiculares del grupo latino son gruesas, tienen márgenes enteros y son verdes. Este tipo de lechuga se cultiva en la región mediterránea, incluido el norte de África, y en América del Sur. El grupo de las semillas oleaginosas se caracteriza por un hábito de crecimiento vertical de múltiples tallos con hojas verdes que son oblongas a oblanceoladas. Este grupo se cultiva por el alto contenido de aceite de la semilla.

Nuevas Semillas

para un Campo Mexicano Resiliente:

Una Conversación con Sylvanus Odjo

El pasado 14 de octubre tuve la oportunidad de entrevistar a Sylvanus Odjo, Ph.D., un especialista en manejo poscosecha del programa Sustainable Agrifood System (SAS), en las instalaciones del CIMMYT, en Texcoco. Durante nuestra conversación, Sylvanus compartió detalles sobre un ambicioso proyecto de investigación que busca desarrollar nuevas variedades de semillas de hortalizas en México. Este esfuerzo, liderado por el CIMMYT y WorldVeg, pretende transformar el panorama agrícola del país al enfocarse en soluciones adaptadas a los pequeños productores y a las cooperativas locales.

UNA ALIANZA ESTRATÉGICA PARA MÉXICO

El CIMMYT es reconocido mundialmente como el epicentro de la investigación en maíz y trigo. Sin embargo, Sylvanus explicó que este nuevo proyecto amplía el enfoque hacia las hortalizas, con el objetivo de fortalecer a los pequeños agricultores que producen tanto para autoconsumo como para mercados locales. La colaboración con WorldVeg, una organización dedicada al mejoramiento de hortalizas, resulta clave en este esfuerzo.

La agricultura mexicana enfrenta enormes desafíos, pero con proyectos como este, podemos fortalecer las capacidades de los productores y garantizar un impacto positivo en el campo.

“En otras regiones del mundo, como Asia y África, ya trabajamos en proyectos integrados que combinan sistemas de maíz y hortalizas para lograr una producción más eficiente. Ahora queremos replicar ese modelo aquí en México”, afirmó Sylvanus. Este enfoque integral busca no solo mejorar la producción, sino también abordar problemas críticos como las plagas, la sequía y las necesidades específicas de los productores locales.

RETOS Y OBJETIVOS CLAROS

El proyecto tiene dos pilares principales: la investigación y la validación en campo. Durante este año, los equipos del CIMMYT y WorldVeg han recorrido estados como Oaxaca, Chiapas y Yucatán para observar de primera mano las condiciones en las que trabajan los productores. Este acercamiento ha permitido identificar desafíos específicos, como la falta de acceso

a semillas adaptadas al clima local y a las crecientes limitaciones hídricas.

“Queremos entender primero las necesidades del mercado y de los productores, porque hay una gran diferencia entre un pequeño agricultor que cultiva milpa y una cooperativa que produce para mercados formales. Solo así podemos desarrollar variedades que respondan a estos contextos específicos”, mencionó Sylvanus.

EL PAPEL DE LAS SEMILLAS MEXICANAS

Uno de los objetivos más ambiciosos es la creación de variedades de semillas que sean competitivas frente a las importadas, pero con características adaptadas al entorno mexicano. En palabras de Sylvanus: “Actualmente, muchas de las variedades de jitomate que se usan aquí vienen de Estados Unidos. Queremos que empresas semilleras mexicanas desarrollen y entreguen variedades locales, orientadas al mercado y con un impacto positivo en el campo mexicano”.

Para lograrlo, el proyecto buscará colaboración con empresas privadas y semilleras locales, así como con los gobiernos estatales y federal. Sin embargo, el enfoque principal será la investigación sin fines de lucro, asegurando que los resultados beneficien directamente a los productores y comunidades rurales.

UN FUTURO PROMETEDOR

Con miras al 2025, este programa de investigación y desarrollo promete convertirse en un catalizador para la transformación agrícola de México. Al ampliar su alcance más allá del maíz y el trigo, el CIMMYT y WorldVeg están apostando por un enfoque sistémico que incluye todo el sistema agroalimentario.

“La agricultura mexicana enfrenta enormes desafíos, pero con proyectos como este, podemos fortalecer las capacidades de los productores y garantizar un impacto positivo en el campo”, concluyó Sylvanus.

La colaboración entre el CIMMYT y WorldVeg representa una oportunidad única para que México impulse su producción hortícola y mejore la calidad de vida de los pequeños agricultores. Este tipo de iniciativas demuestran que la innovación y el trabajo en equipo son esenciales para enfrentar los retos de un sector clave para el desarrollo del país.

Éxito rotundo en la Expo Hortícola Puebla 2024

La Expo Hortícola Puebla 2024 se consolidó como uno de los eventos más destacados del sector agrícola en México. Durante los días 9, 10 y 11 de octubre, el municipio de Los Reyes de Juárez se convirtió en el epicentro de la innovación hortícola, reuniendo a productores, empresas, investigadores y estudiantes en una celebración del progreso y la sostenibilidad en el campo.

UN INICIO SOLEMNE Y PROMETEDOR

La inauguración, realizada en punto de las 10 de la mañana del primer día, marcó el inicio de tres días llenos de aprendizaje y oportunidades. Encabezada por la rectora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Doctora María Lilia Cedillo Ramirez se destacó el papel fundamental de las empresas precursoras del evento. En especial, se reconoció a Sakata de México, líder indiscutible en semillas de hortalizas, cuya

contribución ha sido clave en el desarrollo del cultivo de brócoli en el país.

Este acto protocolario no solo destacó el compromiso del sector educativo y empresarial con la agricultura, sino que también sentó las bases para un evento donde la cooperación y la innovación fueron protagonistas.

UNA OFERTA INTEGRAL PARA TODOS LOS ASISTENTES

Con más de 100 stands, la Expo Hortícola Puebla ofreció un panorama completo de las tendencias y tecnologías que están transformando la producción hortícola. Empresas como Dragon, Agroenzymas, Compo y El Tomate de Oro, presentaron soluciones de vanguardia en semillas, fertilizantes y agroquímicos, atrayendo la atención de productores en busca de nuevas herramientas para mejorar la productividad y sostenibilidad de sus cultivos.

La exposición también contó con parcelas demostrativas a campo abierto, donde se observaron cultivos de zanahoria, cebollas, brócoli, calabaza, lechuga y repollo en pleno desarrollo. Estas parcelas fueron una muestra viva de las variedades más resistentes y productivas, adaptadas a las condiciones del estado de Puebla. Por otro lado, los invernaderos albergaron tomates, pepinos y pimientos, donde destacaron las innovaciones de empresas como Premier Seeds, HM Clause, Westar, King Seeds y Nunhems.

CONFERENCIAS QUE ABORDARON LAS PROBLEMÁTICAS LOCALES

Además de las exhibiciones, la agenda incluyó una serie de conferencias donde expertos analizaron las problemáticas que enfrenta Puebla en sus principales cultivos. Entre los temas tratados, destacaron los retos en la gestión de plagas, el impacto del cambio climático y las estrategias para mejorar la comercialización de productos hortícolas. Estas pláticas no solo ofrecieron soluciones prácticas, sino que también

promovieron la reflexión sobre el futuro del sector en la región.

El horario extendido, de 10 de la mañana a 6 de la tarde, permitió a los asistentes disfrutar plenamente de las actividades y establecer contactos con otros productores, proveedores y expertos. La energía que se respiraba en el lugar era contagiosa; los pasillos repletos de visitantes demostraron el interés genuino por adoptar tecnologías y prácticas más eficientes.

UN EVENTO PARA RECORDAR

La Expo Hortícola Puebla 2024 no solo cumplió con las expectativas, sino que las superó, consolidándose como un referente para el sector hortícola en México. Este evento no fue solo una muestra de productos y tecnologías, sino una plataforma para fortalecer la comunidad agrícola, intercambiar conocimientos y sentar las bases de un futuro más prometedor para los productores de la región.

Con este éxito, queda claro que eventos como este son esenciales para enfrentar los desafíos de la agricultura moderna y aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece. Sin duda, los productores y empresas ya esperan con ansias la próxima edición de esta expo, que promete seguir marcando el rumbo de la horticultura en nuestro país.

Valiosaporsusabor,buena digestibilidadyaltocontenido deprovitaminaA,tantolos estudiosepidemiológicos como los nutricionales han señaladoelimpactopositivo de la zanahoria en la salud humana.Encuantoasusabor, ésteesunacomposiciónúnica entregustosdulces,afrutados ysensacionesgustativasmás ásperasoamargas.

ZANAHORIA

Desarrollo de las características comercializables de la raíz

POR ALBERTO BELTRÁN TRUJILLO

La influencia de los parámetros químicos y sensoriales de factores ambientales como la temperatura y la luminosidad solar ejercen una influencia mayor sobre las características más importantes de la zanahoria cosechada que el tipo de suelo. La luz solar suele determinar las características morfológicas de la zanahoria mientras que el calor es más importante para las propiedades sensoriales y químicas.

Tratándose de un cultivo de estación fría, su requisito de temperatura mínima para el crecimiento de 5° C y una temperatura óptima para

el crecimiento entre 18-25° C. Las zanahorias se vuelven más cortas y gruesas cuando se cultivan a una temperatura más alta, 18-21° C. Cultivadas a temperaturas más bajas, 9-12° C, la longitud de la raíz también aumenta al fusionar pequeños gránulos de raíz en la punta de la raíz de almacenamiento. Cuando las zanahorias se cultivan a mayor temperatura, o cuando se mantienen más tiempo en el suelo, la formación de raíces laterales es más frecuente y las zanahorias se ramifican. Entre las variables sensoriales, el sabor terpénico, el sabor verde, el sabor terroso, el sabor amargo, el regusto y la firmeza son más pronunciados cuando las zanahorias se cultivan a alta temperatura, entre 18-21° C. El cultivo de zanahorias a temperaturas más bajas, 9-12° C, tiene una mayor influencia en el sabor ácido, el sabor dulce y la jugosidad. Las zanahorias cultivadas a temperaturas entre 9

y 12° C tienen un sabor más dulce que las zanahorias cultivadas a temperaturas más altas. El sabor amargo no solo es más pronunciado cuando las zanahorias se cultivan a temperaturas más altas. La duración de la sensación de sabor amargo también es más larga. Se encuentra que el sabor amargo es más fuerte después de una temporada baja en temperatura y alta en precipitaciones. El contenido total de azúcar es menor en las zanahorias cultivadas a menor temperatura, aunque la cantidad de monosacáridos, especialmente fructosa, es mayor y el contenido de sacarosa se ha correlacionado positivamente con las bajas temperaturas.

El cultivo de zanahorias en cámaras de crecimiento defitotrones con temperaturas constantes pero bajo diferentes regímenes de luz estacional revela que los niveles más altos de luz causan un aumento en muchas propiedades químicas y físicas de la zanahoria. El peso y el tamaño de la raíz aumentaron con el aumento de la cantidad de luz, mientras que la cilindricidad y la contundencia fueron más típicas de las zanahorias cultivadas bajo regímenes de luz cortos.

Las cantidades de materia seca, sacarosa, glucosa, fructosa y caroteno aumentaron con el aumento de la luz del día. Debido a las dificultades para comparar los análisis sensoriales realizados en diferentes ocasiones, es difícil decir algo sobre los perfiles sensoriales de las zanahorias, pero el sabor amargo tiende a ser más alto durante los niveles bajos y el sabor dulce más alto durante los niveles altos de luz. La variación entre muestras es mayor cuando las zanahorias se cultivan bajo más luz y también hay una mejor correlación entre la percepción de dulzor y el contenido de monosacáridos.

No se han encontrado reportes que hayan investigado de manera más sistemática la importancia de diferentes suelos en las propiedades sensoriales de las zanahorias. Cuando se cultivan en un suelo orgánico, de turba, las zanahorias tienen un sabor más dulce cuando se cosechan recién cosechadas que la zanahoria cultivada en suelo mineral. Después del almacenamiento, las zanahorias de la tierra orgánica tenían un sabor más amargo.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LAS CONCENTRACIONES DE CAROTENO, VITAMINAS, PROTEÍNAS, AZÚCAR Y MINERALES

Por otra parte, el factor genético es uno de los factores más importantes relacionados con las propiedades gustativas de la zanahoria. El perfil de sabor de las zanahorias de diferentes colores revela grandes diferencias. Daucus carota es una

planta herbácea bianual de la familia Apiaceae que se cultiva por su raíz principal, que es comestible fresca o cocida. Desarrollado como un órgano sobrio y no ramificado en suelo suelto sin obstáculos, la raíz es carnosa, quebradiza, pigmentada --rara vez blanca-- con sabor agradable.

La zanahoria es la especie económicamente más importante de la familia Apiaceae. Es uno de los tubérculos más populares cultivados en el mundo y la fuente más importante de carotenoides alimenticios en los países occidentales, incluidos los Estados Unidos de América. Este tubérculo es muy consumido en el mundo debido a su valor nutricional, sus sencillos y variados modos de consumo.

Además de su consumo, la zanahoria también se utiliza como planta tintórea para colorear la mantequilla o ciertos quesos. Hay varios colores de zanahoria --amarillo, rosa, morado, blanco, etc.-- relacionados con la diferencia en el contenido de carotenoides. Sin embargo, la zanahoria naranja suplantó gradualmente a todos los demás colores debido a su tono más deseable, especialmente después de la cocción. Este tipo de zanahoria es generalmente la más rica en carotenoides totales. Los dos carotenoides principales de la zanahoria naranja son el β-caroteno y el α-caroteno. También contiene una baja proporción de luteína.

Muchos cultivares de zanahoria naranja han aparecido a lo largo

del tiempo con, en particular, una diversificación de las formas de las raíces. Por lo tanto, esta hortaliza se ha diversificado en variedades locales para responder a los patrones de cultivo y diversas situaciones. El interés alimenticio de la raíz de zanahoria se refiere a su sabor, su color, pero también a sus características nutricionales. El interés se centra cada vez más en los compuestos nutracéuticos de esta raíz debido a su importancia para una buena salud. De hecho, la zanahoria es un alimento interesante por su contenido en compuestos antioxidantes, principalmente antocianinas o ácido clorogénico y carotenoides.

Son muchos los factores que afectan al equilibrio entre los diferentes sabores de las zanahorias y, por tanto, contribuyen al sabor final. El sabor dulce es más común en el centro y en la parte inferior de la zanahoria. El floema es en su mayoría más dulce y también más amargo que el xilema. El sabor amargo se detecta con mayor frecuencia en la parte superior y exterior de la zanahoria.

La cantidad de azúcar en las zanahorias tiene una clara correlación con la percepción de dulzor. La cantidad de azúcar también puede contribuir a enmascarar el sabor amargo de las zanahorias. Una posible razón de los aumentos en el sabor amargo

La zanahoria es uno de los diez cultivos hortícolas más importantes del mundo por superficie de producción y valor de mercado.

El sabor dulce y amargo en las zanahorias parece desarrollarse de manera diferente en el tiempo y en diferentes lugares.

durante el almacenamiento es la disminución del contenido de azúcar. El azúcar de las zanahorias se compone principalmente de sacarosa, glucosa y fructosa. Durante la fase de plántula no se almacena azúcar soluble, en la segunda fase solo se reduce el azúcar y en la tercera fase, a partir de unos 50 días después de la siembra, la sacarosa se almacena principalmente en la raíz de la zanahoria. La reducción de azúcar durante el almacenamiento afecta principalmente a la sacarosa.

La cantidad total de azúcares no difiere tanto entre las diferentes partes de la zanahoria. No se ha encontrado ningún compuesto en particular que explique todos los fenómenos relacionados con los sabores ásperos y amargos de la zanahoria. La aparición de estos sabores se debe probablemente a una multiplicidad de compuestos. Los terpenos están relacionados tanto con el sabor típico de la zanahoria como con los sabores ásperos. Hay una gran cantidad de terpenos en la zanahoria, principalmente en el aceite de zanahoria. Son más comunes en la parte superior y en el floema. La concentración de terpenos aumenta durante el crecimiento.

Las temperaturas más altas durante la temporada de crecimiento también aumentan la cantidad de terpenos. Los terpenos pueden enmascarar el sabor dulce, pero también pueden ser menos detectables al aumentar la concentración de azúcar. Las sustancias fenólicas, como la 6-metoximelleína, se sintetizan a lo largo de la vía policétida o shikímica, como reacción del estrés y el aumento de la respiración en la zanahoria. Junto con otros compuestos, pueden contribuir al sabor amargo de la zanahoria. Los poliacetilenos, como el falcarindiol, se forman a partir del ácido oleico, probablemente como parte de la defensa contra los patógenos. Sin embargo, el falcarindiol siempre está presente en las zanahorias, más comúnmente en la parte superior y externa y en el floema.

Existe una correlación entre la cantidad de falcarindiol y el sabor amargo de las zanahorias. El sabor dulce y amargo de las zanahorias depende tanto de factores genéticos como ambientales. Por lo tanto, la elección de los cultivares y los métodos de cultivo pueden afectar en gran medida el sabor de

las zanahorias antes de que lleguen al consumidor.

Con respecto al azúcar, el desarrollo de un cultivo de zanahoria se divide en tres fases: Durante la primera no se almacena azúcar soluble, en la segunda fase solo se almacenan azúcares reductores y en la tercera fase se almacena principalmente sacarosa en la raíz principal. El paso a la fase tres probablemente tenga lugar unos 50 días después de la

siembra. Esto coincide con una mayor resistencia al hundimiento de la raíz de almacenamiento de la zanahoria. La disminución del contenido de azúcar reductor puede ser causada por una reducción continua de la actividad de la invertasa ácida. La acumulación de sacarosa en la raíz principal parece estar más influenciada por factores ambientales que el almacenamiento de azúcar reductora.

Diciembre

EXPO AGROALIMENTARIA IRAPUATO 2024

un referente global en la innovación agrícola

Del 12 al 15 de noviembre, el estado de Guanajuato fue anfitrión de la 29ª edición de la Expo Agroalimentaria Guanajuato en la ciudad de Irapuato. Este evento, que ha trascendido como uno de los más importantes en el sector agroindustrial, reunió a miles de participantes, generando un impacto profundo no solo en el ámbito económico, sino también en la innovación y la sostenibilidad agrícola.

Con la participación de más de 1,200 stands, empresas nacionales e internacionales y delegaciones de 52 países, la Expo reafirmó su posición como una plataforma global para la transferencia de conocimientos, la promoción de tecnología de punta y

la creación de alianzas estratégicas en el sector agrícola.

UNA VITRINA DE INNOVACIÓN: TECNOLOGÍA Y AGRICULTURA EN SINERGIA

La Expo Agroalimentaria se destacó por ofrecer una amplia gama de demostraciones prácticas en sus parcelas y invernaderos. En las parcelas de campo abierto, cultivos como brócoli, lechuga, calabaza y repollo fueron protagonistas, mostrando las últimas innovaciones en variedades adaptadas a los climas y condiciones de suelo de México. Estas demostraciones permitieron a los productores visualizar técnicas avanzadas para mejorar la calidad y el rendimiento de sus cosechas.

Por otro lado, los invernaderos presentaron un despliegue de tecnologías de alta precisión, ideales para cultivos de alto valor como tomates, pimientos y pepinos. Empresas como Westar, Bayer-Seminis, Sakata, Marseed, King Seeds, Premier Seeds, Centro Semillero y HM Clause lideraron estas presentaciones, subrayando cómo el uso eficiente de recursos puede maximizar la productividad,

garantizando al mismo tiempo la sostenibilidad del proceso.

CONFERENCIAS MAGISTRALES: UN ESPACIO PARA REFLEXIONAR Y PROPONER

El evento incluyó un robusto programa de conferencias magistrales, donde se abordaron temas cruciales como el impacto del cambio climático en la agricultura, la necesidad de modernizar los sistemas de riego y las oportunidades para exportadores mexicanos en mercados internacionales. Estas conferencias contaron con la participación de especialistas reconocidos, quienes ofrecieron perspectivas valiosas y soluciones viables para enfrentar las problemáticas actuales del sector.

Un tema recurrente fue la gestión del agua, destacándose como uno de los desafíos más apremiantes para la agricultura moderna. Expertos analizaron tecnologías como el riego por goteo, sistemas de monitoreo satelital y estrategias de manejo eficiente que podrían transformar el panorama agrícola nacional en los próximos años.

HI TECH Y LA AGRICULTURA DEL FUTURO

Una de las zonas más visitadas fue el pabellón Hi Tech “Innovatech Aqua 360”. Este espacio, dedicado a la agricultura inteligente, impresionó a los asistentes con demostraciones de drones especializados, sensores de humedad y software para el monitoreo de cultivos. La experiencia inmersiva del pabellón no solo educó a los productores sobre cómo reducir el uso del agua, sino que también presentó herramientas accesibles que pueden ser implementadas en sus prácticas diarias.

UN MOTOR ECONÓMICO Y SOCIAL PARA GUANAJUATO

El impacto económico del evento fue notable, con una derrama económica estimada en 40 millones de dólares. Este beneficio se extendió a múltiples sectores locales, desde hoteles y restaurantes hasta empresas proveedoras de servicios agrícolas. Además, la Expo fomentó la creación de empleos temporales, destacando su papel como impulsor del desarrollo regional.

En términos sociales, el evento fortaleció la conexión entre pequeños y grandes productores, promoviendo el intercambio de experiencias y la creación de redes de colaboración. La participación de empresas internacionales también abrió puertas para que los agricultores

locales accedan a nuevas tecnologías y prácticas más eficientes.

La presencia de delegaciones de países como Estados Unidos, Japón, Canadá e Israel reforzó la importancia de la colaboración internacional. Este intercambio no solo enriqueció las perspectivas de los asistentes, sino que también posicionó a México como un líder en la adopción de tecnologías agrícolas avanzadas.

La Expo Agroalimentaria no solo es un escaparate para productos y servicios, sino un foro donde se discuten los desafíos más apremiantes de la agroindustria. En un mundo donde la seguridad alimentaria es un tema prioritario, eventos como este son esenciales para promover soluciones sostenibles y garantizar la producción suficiente para las generaciones futuras.

TODO UN EXITO

La Expo Agroalimentaria Guanajuato 2024 superó las expectativas, reafirmando su relevancia como un evento clave para el sector. Fue un espacio donde la innovación, el conocimiento y la colaboración confluyeron para sentar las bases de una agricultura más moderna, eficiente y sostenible.

El lema 'del surco al plato' resume perfectamente la esencia de este encuentro, que no solo busca fortalecer la producción agrícola, sino también garantizar su accesibilidad y calidad. El éxito de esta edición asegura que el evento continuará siendo una referencia indispensable para el sector agroalimentario a nivel mundial.

RIEGO Y DISEÑO DE LOS SISTEMAS DE IRRIGACIÓN

Tecnologías de U

n sistema de diseño de riego es una forma de determinar la eficiencia y eficacia del uso del agua, lo que implica una gestión que afecta el rendimiento y la calidad de los cultivos. Una de las razones de un sistema de riego son los fenómenos comunes de los fenómenos meteorológicos extremos --inundaciones y sequías--. Recientemente, los avances en las tecnologías de riego están aumentando. El uso de robótica, controladores inteligentes y sensores de teledetección, así como sensores de humedad del suelo, se integran gradualmente en la gestión del riego. Sin embargo, la efectividad de estas tecnologías depende del diseño del sistema de riego. El riego por aspersión consiste en regar las plantas a través de un proceso que imita la lluvia natural. El agua se rocía en el aire a través de una serie de tuberías para formar gotas antes de caer sobre las hojas y las áreas a su alcance. El agua se rocía a través de un aspersor de alta presión o pistolas. Sin embargo, el riego por aspersión se puede utilizar en diferentes pendientes del terreno; se utiliza principalmente en terrenos llanos como céspedes, campos de golf, cultivos, paisajes y terrenos llanos. Existen diferentes tipos de sistemas de riego por aspersión, estos incluyen el sistema de pivote central, el sistema de pistola de lluvia, el sistema de balanceo lateral, el sistema de tubería perforada y el sistema de cabezal giratorio.

Cada sistema se compone de los siguientes componentes: unidad de bombeo, línea principal, laterales y rociadores. La unidad de bombeo toma el agua de la fuente, mientras que los laterales distribuyen el agua desde la unidad de bombeo a los aspersores. Para garantizar un suministro eficiente de agua, varios aspersores deben operarse juntos, asegurando una superposición de patrones de distribución, ya que la aplicación de agua más pesada está cerca del aspersor. En un sistema de pivote central, la máquina se mueve en forma de círculo y se rocía agua sobre los cultivos debajo del círculo. Un sistema de pistola de lluvia requiere el uso de una máquina de alta presión que dispara agua al cielo y la deja caer sobre la granja en forma de lluvia. Los

sistemas de balanceo lateral están formados por tubos unidos al centro de una rueda, que se perfora para dejar caer agua sobre los cultivos que se encuentran debajo a medida que la rueda rueda por el campo. En un sistema de tubería de drenaje perforada, una tubería está perforada para permitir que el agua salga de ella; Mientras que, un sistema de cabezal giratorio hace uso de una tubería con boquillas de cabezal rociador para regar el campo. Las tasas de aplicación de los aspersores difieren según el tamaño de la boquilla, los radios de pulverización y la presión de funcionamiento.

VENTAJAS DEL RIEGO POR ASPERSIÓN

Los sistemas de riego por aspersión son adaptables a la mayoría de los tipos de suelo pero preferibles para suelos arenosos con baja capacidad de retención de agua. Las gotas de agua humedecen tanto el suelo como los cultivos y son accesibles a través de la absorción por la raíz y la penetración foliar. Sin embargo, se requiere agua libre de sedimentos para evitar el bloqueo de la boquilla.

• Este sistema permite un uso eficiente del agua y reduce la mano de obra adicional requerida para la aplicación de fertilizantes, pesticidas y herbicidas.

• Es más eficiente en el riego de plantas con mayor concentración por unidad de superficie de tierra como cereales y hortalizas.

• Es más efectivo y eficiente para las plantas de raíces poco profundas, es la única forma de riego que podría suministrar agua a menos de 1 pulgada de profundidad. d) Puede durar más que el riego por goteo.

• Aplicable para riego agrícola, paisajístico y de viveros.

No obstante las ventajas antes destacadas, existen tambi[en algunas desventajas: El desembolse inicial de su instalación es elevado, requiere más presión que el riego por goteo, lo que aumenta el coste de la energía a utilizar; debido a su compleja estructura, requiere altos costos operativos. Asimismo, la distribución desigual del agua es posible debido a la capacidad del viento para controlar

La mejora del sistema de riego debe tener en cuenta la producción agrícola, así como el ahorro de agua.

el movimiento del agua; la aplicación foliar de agua y nutrientes podría tener un efecto perjudicial sobre las hojas --pudrición de las hojas, senescencia y quemaduras de las hojas-- y la fruta --pudrición de la fruta-- Por otro lado, podría provocar el suministro ineficiente de agua a los cultivos del sotobosque; la tasa de evaporación del agua es alta en un sistema de riego por aspersión y tiene potencial de escorrentía y erosión en comparación con el riego por goteo.

La fuente de agua es un factor determinante en el diseño de un sistema de riego eficiente. Hay tres fuentes principales de agua que incluyen agua subterránea, agua superficial y agua de lluvia. El agua subterránea se encuentra debajo de las rocas, por ejemplo, el agua de manantial. El agua superficial incluye el agua que se encuentra en la superficie de la tierra, por ejemplo, el océano, el río, los arroyos y los lagos. Además, el agua de lluvia de la atmósfera podría recogerse y utilizarse para el riego. Dependiendo de la ubicación geográfica, la fuente y la cantidad de agua para el riego podrían diferir, lo que a su vez podría

determinar el tipo de sistema de riego a adoptar. Además, hay que tener en cuenta la calidad del agua disponible.

FACTORES DETERMINANTES EN LA ELECCIÓN DEL SISTEMA DE RIEGO

Las características del campo, como el tamaño del campo, la topografía y los tipos de suelo, son importantes al determinar el sistema de riego, su diseño, el tipo de cultivo y el patrón de plantación. Para empezar, cuanto más grande sea el campo, mayor será el número de cultivos que contendrá. El tamaño del campo determinará el número y el tamaño de las bombas que regarán suficientemente la granja. Al diseñar un sistema de riego, el tamaño del campo también predeterminará la fuente de agua más apropiada que podría ser efectiva. Además, la presión para que el agua viaje al destino deseado se basará en el tamaño del campo. Además:

• Topografía del terreno: La pendiente del terreno se refiere a la elevación del terreno a una distancia específica. El caudal de agua depende de la topografía del terreno. El agua fluye desde las elevaciones altas a

las más bajas. Existe la posibilidad de inundaciones a baja elevación, mientras que podría haber insuficiente disponibilidad de agua a gran elevación. El terreno plano permitirá una distribución uniforme del agua; sin embargo, se requerirán técnicas de riego apropiadas para un terreno contorneado o descuidado.

• Propiedades del suelo: La capacidad de retención de agua del suelo está determinada por sus propiedades, que incluyen estructura, textura y contenido orgánico. El conocimiento sobre la propiedad del suelo dará a los agricultores una ventaja en la toma de decisiones. Las propiedades del suelo influirán en la forma en que las raíces de las plantas absorben los nutrientes. La movilidad de nutrientes es más rápida en suelos arenosos debido a su baja capacidad de retención de agua, mientras que es más lenta en suelos arcillosos debido a su alta capacidad de retención de agua. Con una capacidad limitada de retención de agua, los nutrientes del suelo se filtran, lo que dificulta la absorción de nutrientes por parte de las raíces de la planta. La planificación del sistema de riego requiere el conocimiento de las Diciembre 2024 - Enero 2025

propiedades del suelo para un rendimiento óptimo.

• Tipo de planta: Las plantas requieren diferentes sistemas de riego, tasas de aplicación de agua y horarios de aplicación. Algunas plantas son susceptibles al ataque de insectos y plagas, y a la infestación de enfermedades cuando sus órganos foliares están expuestos a un exceso de agua o a condiciones húmedas. Dichas plantas se riegan preferentemente mediante riego por goteo con mantillo de película plástica; mientras que los cultivos con alta tolerancia foliar al agua o que requieren que sus hojas estén húmedas deben regarse con un aspersor. La duración de la vida de las plantas también determina su requerimiento de agua, por ejemplo, los cultivos anuales requieren menos agua que las plantas perennes. La tasa de evapotranspiración de las plantas varía, y esto influye en la programación del riego. Las plantas con altas tasas de evapotranspiración requieren

Existen variaciones en los requerimientos de agua de las plantas en diferentes etapas de crecimiento con lo cual es ventajosa una programación del riego que pueda suministrar el agua óptima requerida por las plantas en el momento adecuado.

un riego más frecuente que las plantas con bajas tasas de evapotranspiración. Además, el valor de mercado de un cultivo podría influir en la introducción de un sistema de riego para sostener su producción.

La tecnología de riego por aspersión se introdujo en el mundo hace unos 100 años pero su aplicación aumentó a áreas más grandes desde hace solo 80 años. Muchas áreas del mundo desarrollaron problemas de salinidad debido al riego superficial no planificado e incontrolado. Sin embargo, después de la Segunda Guerra Mundial, debido al desarrollo de

los plásticos, la innovación de las tuberías de aluminio ligeras, los motores de combustión interna, las bombas eficientes y el motor eléctrico, se produjo un desarrollo notable en los aspersores. Esta tecnología se ha vuelto muy popular en los países occidentales, particularmente en Europa y EE. UU., desde 1967. A finales de 1970, se regaban alrededor de 2.5 millones de hectáreas con aspersores en Europa y más de 3 millones de hectáreas en Estados Unidos. Muchos países como Israel, Australia, EE. UU., Europa, etc. han desarrollado y adoptado diferentes tipos de sistemas de riego por aspersión y son muy populares en estos países.

Todo

Cuantificación de la

CANTIDAD EXACTA DE AGUA O NUTRIENTE PARA LOS CULTIVOS

Con una disminución significativa en la disponibilidad de agua dulce para la producción de cultivos, los agricultores están abiertos a la innovación que podría ayudar a ahorrar agua y maximizar la producción de cultivos por unidad de gota de agua.

Con el objetivo de hacer frente a posibles déficits de agua, así como para garantizar la máxima producción de alimentos por unidad de gota de agua, se han desarrollado novedosas tecnologías de riego que logran producir importantes ahorros de agua y que implican el uso de presión en lugar de gravedad.

Un sistema diseñado para lograr una mayor eficiencia que el método convencional es el sistema de riego a presión el cual implica el suministro de agua con el esfuerzo de la presión. La elección de un sistema de riego presurizado depende del conocimiento del tipo de planta, el tipo de suelo, las características del paisaje, el caudal requerido, la presión de operación y el costo. Ejemplos de sistemas de riego a presión son el riego por goteo y el riego por aspersión.

La rápida urbanización e industrialización intensifica la competencia por los recursos hídricos disponibles, lo que ha dado lugar

a la disminución del agua dulce disponible para la producción de cultivos. Los recursos de agua dulce son cada vez más escasos y las sequías son cada vez más comunes como resultado del cambio climático.

A pesar de las lluvias moderadas en algunas regiones del mundo, más del 50% de las demandas de riego para la producción de cultivos se satisfacen mediante bombeo de acuíferos subterráneos, lo que agota los acuíferos a un ritmo alarmante. Por lo tanto, lograr la seguridad alimentaria requiere altos rendimientos con un uso eficiente de los recursos hídricos.

Un riego por goteo es un sistema de riego eficiente que se utiliza para el cultivo en hileras. En este sistema, el agua se suministra directamente al suelo que rodea la región de la raíz con los tubos de goteo colocados en la superficie del suelo --goteo superficial-- o que están enterrados a pocos centímetros por debajo del nivel del suelo. Las ventajas y la eficiencia del riego por goteo han aumentado su aceptación y uso por parte de los agricultores de todo el mundo, especialmente en las regiones áridas y semiáridas donde

la disponibilidad de agua dulce es limitada. La aplicación precisa del agua a la región radicular del cultivo sin mojar todas las parcelas agrícolas hace que el riego por goteo sea una técnica eficiente de ahorro de agua en comparación con otras. En un sistema de riego por goteo, solo una fracción, entre el 15% y el 60%, de la superficie del suelo está húmeda. La secuencia de riego gota a gota reduce la escorrentía superficial y la percolación; por lo tanto, proporciona un mejor manejo de enfermedades y control de la salinidad. Otros beneficios del riego por goteo incluyen una mejor calidad de los cultivos, fertilizantes eficientes y otros usos químicos, un crecimiento limitado de malezas y mejores prácticas agronómicas.

En un sistema de riego por goteo, el espaciado de los emisores es necesario para garantizar un suministro preciso del agua de riego. Esto depende en gran medida de la distancia de plantación o viceversa. La eficacia y eficiencia de un emisor de goteo es un factor importante

POR JOEL QUINTERO BARBOSA

que afecta la distribución del agua y el rendimiento de un sistema de riego por goteo. La tasa de entrega de agua por parte de los emisores varía y su uso se basa en los tipos de suelo y la eficiencia en el uso del agua del cultivo. La obstrucción de los emisores está relacionada principalmente con la calidad del agua de riego. La turbidez del agua debido a la composición física --partículas de arena--, biológica, en este caso bacterias, y química --fertilizantes inorgánicos, sales-- da como resultado la obstrucción del emisor.

Los compuestos se asientan gradualmente alrededor del paso del agua hasta que los grupos no pudieron permitir más paso de agua. La obstrucción afecta la productividad de los cultivos alrededor de los emisores afectados y, a su vez, reduce el resultado del rendimiento. Sin embargo, para evitar la obstrucción del emisor, el agua podría tratarse y hacerse menos turbia antes de la aplicación. La combinación de estrategias, como la instalación de un sistema de filtración, el uso de tanques de

sedimentación y sedimentadores tubulares, el lavado frecuente del sistema de riego y la cloración del sistema de riego, podría mitigar la obstrucción de los emisores.

RENDIMIENTOS MAYORES Y USO MÁS EFICIENTE DE LOS FERTILIZANTES

La fertirrigación es el suministro sincrónico de nutrientes o fertilizante soluble y agua al suelo a través del sistema de riego por goteo. La introducción de la fertirrigación en la producción de cultivos ofrece una solución al problema de las inundaciones y la sobre fertilización. El agua y el fertilizante líquido se aplican armoniosamente a la rizosfera, lo que hace que los nutrientes estén fácilmente disponibles para la absorción de las plantas. La fertirrigación da como resultado un mayor rendimiento de los cultivos y un uso más eficiente de los fertilizantes. Además de aumentar el rendimiento de los cultivos, la fertirrigación reduce las pérdidas de nutrientes al medio ambiente. Las plantas absorben fácilmente el fertilizante soluble, reduciendo así las pérdidas de nitrógeno en forma

de óxido nitroso a la atmósfera. Un sistema de fertirrigación bien diseñado tiene en cuenta la dosis adecuada de fertilizante y agua, la duración y la frecuencia del suministro para mejorar el agua y la absorción de nutrientes del cultivo, al tiempo que reduce la pérdida de nutrientes por lixiviación.

Un fertilizante líquido adecuado aplicado a través de fertirrigación reduce la quemadura de las hojas, la quemaduras del tallo y la muerte de la raíz, como se observa principalmente en la aplicación directa de fertilizante inorgánico sólido cerca de la zona radicular de los cultivos. Además, la fertirrigación reduce la infestación de enfermedades y plagas en los cultivos, atribuible a la sequedad del brote de la planta, creando así un entorno poco propicio para los patógenos. El sistema fue creado para maximizar el uso de los recursos hídricos y minerales disponibles; evitando así la escorrentía ya que no se ve afectada por el viento. Para mejorar la producción de cultivos a través de la fertirrigación, la aplicación de fertilizantes debe realizarse de manera óptima para Diciembre 2024 - Enero 2025

reducir la acidificación del suelo y la degradación ambiental. Sin embargo, en caso de sobre fertilización con el uso de fertirrigación, se debe seguir la aplicación continua y frecuente de un régimen de agua para reducir la concentración de fertilizante en la región de la raíz. Informes anteriores han documentado que el uso de la fertirrigación aumentó tanto la eficiencia en el uso de nutrientes como la eficiencia en el uso del agua del cultivo. La eficiencia en el uso de nutrientes aumentó en un 25% y la aplicación de nitrógeno y potasio se redujo en un 20% en comparación con el uso de fertilizantes inorgánicos sólidos.

El agua es el recurso más preciado de la tierra y también es el constituyente más abundante de la mayoría de los organismos. Esto implica que la mayoría de los organismos, incluidas las plantas, dependen del agua para su supervivencia. Las plantas absorben una gran cantidad de agua del suelo para los procesos fisiológicos y bioquímicos que se transforman en crecimiento y desarrollo de la planta. La importancia del agua para la producción de cultivos la convirtió en un factor esencial para garantizar la seguridad alimentaria. Los problemas actuales del cambio climático, que dan lugar a patrones de precipitación erráticos y a una creciente invasión de los desiertos, suponen una amenaza para los agricultores a la hora de producir alimentos que satisfagan la demanda de la población mundial.

SISTEMAS DE RIEGO POR GRAVEDAD Y POR PRESIÓN

Cualquiera que sea el método de riego que se adopte, su propósito es lograr una mejor gestión del agua y un mayor rendimiento. El riego por gravedad es convencional y se ha utilizado desde tiempos inmemoriales. Este enfoque no utiliza

bombas y se basa en la capacidad del agua para moverse a través de la resistencia. El sistema de riego es eficiente en topografía plana para una distribución uniforme del agua. Tiene tres fases que son el avance, el almacenamiento y la recesión. La etapa avanzada es el período de introducción del agua al campo. El agua fluye sobre el campo hasta el final del campo con la ayuda de la gravedad hasta que el campo se inunda. Sin embargo, el período de almacenamiento es el marco de tiempo para que el agua se infiltre en el suelo; mientras que el período de recesión comienza después de que se corta la fuente de agua. El agua se infiltra más en el suelo y se seca debido a la evaporación y al cierre de la fuente de agua. El éxito del riego superficial depende de la capacidad de retención de agua del suelo, la pendiente del campo, la rugosidad de la superficie del suelo y la forma de la sección transversal del flujo. Ejemplos de riego superficial incluyen inundaciones continuas y riego por surcos.

la cosecha, cuando la planta de arroz está en madurez fisiológica. La condición del suelo bajo un sistema de inundación continua es anaeróbica y el grado de anaericidad depende del nivel de disponibilidad de agua y oxígeno.

Los arrozales representan alrededor del 40% del riego mundial y utilizan de 2 a 3 veces el volumen de agua requerido por otros cereales como el trigo y el maíz para producir 1 kg de granos de arroz. Más de la mitad del agua necesaria para el riego en Asia se utiliza en los campos de arroz; Sin embargo, la mayor parte de esta agua se pierde a través de salidas de agua improductivas como la evaporación, la filtración lateral, la percolación profunda y la escorrentía. Además de su pérdida excesiva de agua de riego, el sistema de inundaciones continuas es una fuente importante de gases de efecto invernadero como el metano y el dióxido de carbono, lo que contribuye negativamente al medio ambiente.

El método de riego impulsado por gravedad requiere un capital mínimo para construirse, y la energía necesaria para que funcione se obtiene de la gravedad que fluye libremente. El sistema se controla fácilmente y no requiere grandes conocimientos técnicos. El riego superficial se puede utilizar en terrenos descuidados. Sin embargo, el método de riego puede afectar el crecimiento y desarrollo de las plantas debido a la reducción de la respiración de las plantas causada por las inundaciones. También podría aumentar la pérdida de agua a través de la percolación profunda, la escorrentía, la infiltración y la evaporación.

La inundación continua es el proceso de sumergir artificialmente una tierra nivelada bajo el agua. Es un sistema utilizado predominantemente para el cultivo de arroz en muchas regiones del mundo. Entre los continentes, Asia ocupa el primer lugar entre los mayores productores de arroz y es responsable del 75% de la producción mundial total. El arroz es una planta acuática, pero puede sobrevivir en diferentes condiciones de suelo. Sin embargo, la introducción de técnicas de ahorro de agua y la liberación de variedades resistentes a la sequía demuestran continuamente que las inundaciones son prescindibles para la producción de arroz. En el arroz, el campo se riega hasta que el nivel del agua alcanza los 5-6 cm por encima del nivel del suelo y se mantiene continuamente durante toda la temporada de cultivo o se drena dos semanas antes de

La introducción de técnicas de ahorro de agua y su aplicación exitosa ha reducido significativamente la pérdida de agua a través de salidas improductivas y ha aumentado la eficiencia en el uso del agua y los nutrientes, promoviendo así la producción de cultivos.

Congreso de Melón y Sandía 2024 en Puerto Vallarta

Después de 14 años, el Congreso de Melones y Sandías vuelve a ser un evento de gran importancia para que productores, asesores técnicos, comercializadores, investigadores y demás público interesado en el sector sandillero, se reencuentren. La cita fue en Puerto Vallarta, Jalisco, y durante ella los más de 200 asistentes cumplieron con el objetivo de actualizarse en los temas de mayor relevancia: variedades de semillas, manejo y control de enfermedades y plagas de importancia en los cultivos, asi cómo la normatividad a seguir para el correcto proceso de exportación.

Puerto Vallarta, Jalisco, MŽxico
CENTRO INTERNACIONAL DE CONVENCIONES

Durante el primer día los asistentes compartieron espacio con investigadores nacionales e internacionales para conocer los nuevos desafíos en la producción de sandías y melones así como las tendencias y comportamientos de los mercados norteamericanos. Es claro que hoy en día el consumidor no busca solo buen sabor sino que requiere

tamaños individuales, buena consistencia y color. Por su parte, los productores buscan mayores rendimientos con variedades resistentes a los principales problemas fitosanitarios, la producción va con la tendencia a un manejo sustentable por ello, la aplicación de agroquímicos es muchas controlada y eficiente, los programas se han vuelto más amplios con el uso no

solo de productos químicos, la introducción del manejo de microorganismos hace que al mismo tiempo que se produce se devuelva un poco de vida a los suelos que por mucho tiempo fueron desgastados.

Durante el segundo día la presencia de mujeres investigadoras se hizo presente, destacando su participación en temas de gran relevancia como el caso del uso de agentes de control biológico, que no solo el suelo es de importancia en la agricultura sustentable, las plagas también requieren de gran atención, la correcta identificación de enfermedades y las consecuencias de un mal manejo de problemas fitosanitarios de gravedad. Así mismo, tocaron temas como la exportación, la importancia de trazabilidad en el buen manejo de la inocuidad y la producción para en un futuro conquistar mercados internacionales. De igual manera, las participaciones de los investigadores se enfocaron en el buen manejo del cultivo, el uso de injertos, biorracionales y de las buenas prácticas culturales y fertirriego.

SANDÍAS Y MELONES APTOS

PARA MANEJOS AUSTEROS Y TECNIFICADOS

El tercer día de Congreso se destinó al día de campo, donde los asistentes se dieron cita en la parcela del Sr. Javier Jr. López Contreras, ubicada en el predio del Tibe, San Juan de Abajo. Con una experiencia de más de 15 años en el cultivo de sandía fue el anfitrión de los cientos de productores que visitaron su predio para conocer los materiales que las distintas casas semilleras establecieron para que los asistentes pudiesen observar el comportamiento de sus variedades en la región, no solo de sandías rojas sino también sandias amarillas y melones verdes y naranjas. Pese a algunos contratiempos como las inclemencias del clima presentadas en el lugar --fuertes lluvias en el periodo de amarre y cuajado del fruto--, todas las variedades lograron la calidad deseada, destacando que las variedades son aptas para manejos austeros y tecnificados.

Entre las empresas presentes se encontraban: Sakata, Nuhems, TSL Seeds, Syngenta, Enza Zaden, Origene seeds, keytli williams seed, Known you seed, king seeds, Semillas milenio, Premier sedes, Seedway y Mar seed. También estuvo presente Atlántica, Lambert, Agrofoska, Afl-agro, BASF, Vidra, HM-Clause, Greenhow, AgroHitec, Qualyplast; entre otras empresas proveedoras de insumos, fertilizantes, agroquímicos y soluciones integrales para el agro.

Agradecemos a todos los ponentes y asistentes que nos acompañaron en esta edición. Los invitamos a incorporarse en el 2026 con nuevas ponencias y retos.

Loscultivosderaícesytubérculoscon almidónocupanelsegundolugaren importanciadespuésdeloscerealescomo fuentes mundiales de carbohidratos. Son una fuenteimportantedepiensosparaanimales yproductosprocesadosparaelconsumo humanoyelusoindustrial.Lasraícesy tubérculosalmidonadossonplantasque almacenan material comestible de almidón entallos,raíces,rizomas,bulbosytubérculos subterráneosyseoriginanapartirdefuentes botánicasdiversificadas.Laspapasylos ñamessontubérculos,mientrasqueeltaro yelcocoyamsederivandebulbos,tallos subterráneosehipocótiloshinchados.

TUBÉRCULOS

RAÍCES Y TUBÉRCULOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA EN MÉXICO Y EL MUNDO

Las plantas que producen raíces, tubérculos, rizomas, bulbos y tallos almidonados son importantes para la nutrición y la salud. Desempeñan un papel esencial en la dieta de las poblaciones de los países en desarrollo, además de su uso para la alimentación animal y para la fabricación de almidón, alcohol y alimentos y bebidas fermentados. Los cultivos de raíces y tubérculos son importantes fuentes de energía básica cultivada, en segundo lugar después de los cereales, generalmente en las regiones tropicales del mundo.

Incluyen papas, yuca, batatas, ñames y aroides que pertenecen a diferentes familias botánicas, pero se agrupan ya que todos los tipos producen alimentos subterráneos. Una ventaja agronómica importante de los cultivos de raíces y tubérculos como alimentos básicos es su adaptación favorable a diversas condiciones edafoclimáticas y a una variedad de sistemas agrícolas con insumos agrícolas mínimos. Además, las variaciones en el patrón de crecimiento y la adopción de prácticas culturales hacen que las raíces y los tubérculos sean específicos en los sistemas de producción. Sin embargo, los cultivos de raíces y tubérculos son

voluminosos por naturaleza, con un alto contenido de humedad del 60 al 90%, lo que los asocia con un alto costo de transporte, una vida útil corta y un margen de mercado limitado en los países en desarrollo, incluso donde se cultivan principalmente.

La papa es actualmente el cuarto cultivo alimentario más importante del mundo después del maíz, el trigo y el arroz, con una producción de 368 millones de toneladas. Ocupa el tercer lugar después del arroz y el trigo en términos de consumo. Este tubérculo desempeñan un papel fundamental en la dietaa alrededor del mundo. La ingesta energética de papas, Solanum tuberosum, aporta cantidades significativas de hidratos de carbono, potasio y ácido ascórbico en la dieta. El origen de la batata o camote, por otra parte, es América Central, pero en la actualidad se cultiva ampliamente en muchos países tropicales y subtropicales en diferentes regiones ecológicas. Es el séptimo cultivo alimentario más grande del mundo, que se cultiva en regiones tropicales, subtropicales y templadas cálidas. La batata se puede cultivar durante todo el año en condiciones climáticas adecuadas y la pérdida completa de la cosecha en condiciones climáticas adversas es rara; por lo tanto, se considera como un "cultivo de seguro". El cultivo es particularmente importante en las regiones del sudeste asiático, Oceanía y América Latina, y China reclama alrededor del 90% de la producción mundial total. Los camotes se consideran un cultivo

Las regiones de Asia y África produjeron el 43 y el 33%, respectivamente, de la producción mundial de raíces y tubérculos.

típico de seguridad alimentaria para las poblaciones desfavorecidas, ya que el cultivo se puede cosechar poco a poco durante un largo período de tiempo. El consumo de 125 g de batatas de pulpa anaranjada, ricas en carotenoides, mejora el estado de vitamina A de los niños, especialmente en los países en desarrollo. Además, las batatas son ricas en fibra dietética, minerales, vitaminas y compuestos bioactivos como ácidos fenólicos y antocianinas, que también contribuyen al color de la pulpa.

La yuca, Manihot esculenta, es el tubérculo más cultivado en los trópicos y, debido a su larga temporada de crecimiento que puede ser de 8-24 meses, su producción se limita a las regiones tropicales y subtropicales del mundo. La yuca es un arbusto perenne perteneciente a la familia Euphorbiaceae. El género Manihot comprende 98 especies y M. esculenta es el miembro más cultivado. La yuca se originó en América del Sur y posteriormente se distribuyó a las regiones tropicales y subtropicales de África y Asia. La yuca juega un papel importante como alimento básico para más de 500 millones de personas en el mundo debido a su alto contenido de carbohidratos. En las raíces de yuca se han descrito varios compuestos bioactivos, a saber, glucósidos cianogénicos como la linamarina y la lotaustralina, glucósidos no cianogénicos, hidroxicumarinas

GRACIAS

POR UN AÑO MÁS POR UN AÑO MÁS POR UN AÑO MÁS Y LES DESEA Y LES DESEA Y LES DESEA

como la escopoletina, terpenoides y flavonoides.

El ñame, Dioscorea sp., es miembro de la familia monocotiledónea

Dioscoreaceae y es un alimento básico en las regiones de África Occidental, el Sudeste Asiático y el Caribe. El ñame se consume como ñame crudo, sopa cocida y polvo o harina en preparaciones alimenticias. Los tubérculos de ñame tienen varios componentes bioactivos, a saber, mucina, dioscina, dioscorina, alantoína, colina, polifenoles, diosgenina y vitaminas como carotenoides y tocoferoles. El mucílago del tubérculo de ñame contiene glicoproteína soluble y fibra dietética. Varios estudios han demostrado actividades hipoglucemiantes, antimicrobianas y antioxidantes de los extractos de ñame.

Los cultivos de tubérculos se procesan de varias maneras antes de ser consumidos y estos incluyen tratamientos hidrotermales como hervir, freír, hornear y asar, deshidratación y fermentación.

04930, Ciudad de Mexico www.comiisa.com.mx (55)554 contac

Dependiendo de la región y el país, se preparan diferentes tipos de alimentos a nivel doméstico e industrial. La mayor parte de la yuca producida en África y América Latina se procesa en alimentos fermentados y aditivos alimentarios como ácidos orgánicos y glutamato monosódico. Las bacterias y levaduras del ácido láctico son dos grupos principales de microorganismos utilizados para la fermentación de la yuca.

Las papas también se pueden fermentar en salsa de soja, vinagre, lactojugos, latopicles y sochu (una bebida alcohólica producida en Japón), y los ñames se pueden fermentar en harina fermentada. Además, el ñame se utiliza en varios alimentos. El ñame mayor (Dioscorea alata L.), comúnmente conocido como ube en Filipinas, se utiliza en delicias alimentarias endulzadas debido a su atractivo color violeta y su sabor único. El ube se utiliza en una serie de delicias autóctonas como el halaya (pudín de ñame con leche), el sagobe (con leche de chocolate sancochada y bolas de arroz glutinoso), el (pastel

de arroz), el halo-halo, el hopia y diferentes tipos de pastel de arroz con arroz glutinoso como el suman, el sapin-sapin, el bitso y el bibingka. También se puede utilizar como ingrediente para dar sabor y/o relleno en helados, tartas, pan y pasteles. Las diferentes condiciones de procesamiento de los alimentos alteran el contenido de fitoquímicos, así como sus bioactividades.

La yuca y las batatas son raíces de almacenamiento y la canna y el arrurruz son rizomas comestibles. Todos estos cultivos se pueden propagar por partes vegetativas y estos incluyen tubérculos --papas y ñame--, esquejes de tallo como la yuca, esquejes de vid --batatas-y brotes laterales, estolones o cabezas de bulbo --taro y cocoyam. La contribución de las raíces y los tubérculos al suministro de energía en diferentes poblaciones varía según el país. La importancia relativa de estos cultivos es evidente a través de su producción mundial anual, que es de aproximadamente 836 millones de toneladas. Diciembre 2024 - Enero 2025

EL CONSUMO DE TUBÉRCULOS Y HORTALIZAS Y LA REDUCCIÓN DE ENT

Los tubérculos tienen un inmenso potencial como alimentos funcionales e ingredientes nutracéuticos que deben explorarse en la reducción del riesgo de enfermedades y el bienestar.

La carga de las enfermedades no transmisibles, ENT, aumenta a nivel mundial, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrollo, y desempeña un papel fundamental como principal causa de muerte. El estrés oxidativo, que sería albergado por factores endógenos y exógenos, contribuye enormemente a la etiología de las enfermedades no transmisibles, así como al proceso de envejecimiento.

Asia es el principal productor, seguido de África, Europa y América.

Se consumen varias especies y variedades, pero la yuca, las papas y las batatas representan el 90% de la producción mundial de tubérculos y tubérculos. Nutricionalmente, las raíces y los tubérculos tienen un gran potencial para proporcionar fuentes económicas de energía dietética, en forma de carbohidratos. La energía de los tubérculos es aproximadamente un tercio de la de un peso equivalente de arroz o trigo debido al alto contenido de humedad de los tubérculos. Sin embargo, los altos rendimientos de raíces y tubérculos dan más energía por unidad de tierra por día en comparación con los granos de cereales. En general, el contenido de proteínas de las raíces y tubérculos es bajo, oscilando entre el 1 y el 2% en peso seco. Las papas y el ñame contienen altas cantidades de proteínas entre otros tubérculos. Los aminoácidos que contienen azufre, a saber, metionina y cistina, son los limitantes en las proteínas de los tubérculos.

La yuca, las batatas, las papas y el ñame contienen algo de vitamina C y las variedades amarillas de batatas, ñame y yuca contienen β-caroteno. El taro es una buena fuente de potasio. Las raíces y los tubérculos son deficientes en la mayoría de las otras vitaminas y minerales, pero contienen cantidades significativas de fibra dietética. Al igual que otros cultivos, el valor nutricional de las raíces y tubérculos varía según la variedad, la ubicación, el tipo de suelo y las prácticas agrícolas, entre otros.

La identificación de componentes específicos de las plantas que transmiten beneficios para la salud es de gran interés. Los alimentos de origen vegetal consisten en una amplia gama de fitoquímicos no nutrientes. Se sintetizan como metabolitos secundarios y cumplen una amplia gama de funciones ecológicas en las plantas de interior [3]. Los tubérculos y los tubérculos son fuentes importantes de una serie de compuestos, a saber, saponinas, compuestos fenólicos, glicoalcaloides, ácidos fíticos, carotenoides y ácido ascórbico. Se reportan varias bioactividades, a saber, actividades antioxidantes, inmunomoduladoras, antimicrobianas, antidiabéticas, antiobesidad e hipocolesterolémicas, entre otras, para tubérculos y tubérculos.

WESTAR SEMILLAS MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.

OFICINA CENTRAL El Centro, California

SEDE MÉXICO

Mexicali, Baja California

JOSUÉ CRUZ

Responsable Bajas (686)119-3508 josue.cruz@westarseeds.com

MARIO BELTRÁN

Responsable Sinaloa (686)354-1595 mario.beltran@westarseeds.com

OMAR PEREDO

Responsable Altiplano (686)123-5432 omar.peredo@westarseeds.com

MANUEL LUQUE

Responsable Sonora (686)119-7544 manuel.luque@westarseeds.com

JOSÉ CABRERA

Responsable Noreste (686)570-8839 jose.cabrera@westarseeds.com

ELIEL AGUIRRE

Responsable México (462)199-1730 eliel@westarseeds.com

BRISEIDA GARCÍA

Contabilidad & Servicio al Cliente (686)221-7714

briseida.garcia@westarseeds.com

Calz. Cetys #2799-C Loc 1-A, Col. Rivera. Mexicali, B.C., México C.P. 21259

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.