Ornamentales & Jardinería 68

Page 1


MÉXICO SE LLENA DE COLOR

La Vitrina de Tulipán 2025 muestra innovación y tendencias

GERBERA

Producción a gran escala de la margarita africana bajo invernadero

VITRINA DE FLOR DE CORTE

Innovacion y Tendencias para el Mercado Méxicano

GLADIOLA

Fertirrigación, la mejor opción para proporcionar nutrientes en el momento y lugar adecuados

SUCULENTAS

Plantas carnosas que ofrecen la posibilidad de una decoración natural perenne

PLAGAS

Programa de control con base en uso de insumos hortícolas, biológicos y químicos

PLANTAS DE SOMBRA

Crecimiento y desarrollo de las plantas bajo intensidades de luz variadas

PRIMAVERA

Cuidados y mantenimiento de plantas y césped con la llegada de la primavera

CYCLAMEN EN MÉXICO

Innovación y Calidad en la Casa

Abierta de Morel

El desafío del mercado floral

EN MÉXICO:

Innovar o quedar

atrás

El sector ornamental en México enfrenta un punto de inflexión. A pesar de ser uno de los principales productores de flores en América Latina, con una gran diversidad de cultivos y un mercado sólido, las condiciones actuales exigen adaptación, innovación y estrategias más especializadas.

El cambio climático, las fluctuaciones en los costos de producción y la creciente competencia con mercados internacionales han puesto a prueba a los productores mexicanos. Las temperaturas extremas y las variaciones en las lluvias han afectado la producción, alterando los tiempos de floración y reduciendo la calidad de algunas variedades. Al mismo tiempo, los costos de insumos, como sustratos, fertilizantes y energía, han aumentado significativamente, obligando a los floricultores a optimizar sus recursos.

Sin embargo, la demanda de flores sigue creciendo, tanto a nivel nacional como en exportaciones. Eventos recientes han demostrado que los consumidores buscan productos más exclusivos, de mayor calidad y con una mejor vida en florero. Cultivos como Cyclamen, Lisianthus y Tulipanes han ganado terreno precisamente porque ofrecen un valor agregado y un diferenciador en el mercado.

El caso del tulipán es una muestra clara de cómo la floricultura

en México ha sabido adaptarse y evolucionar. A pesar de que su cultivo es tradicionalmente holandés, los productores mexicanos han logrado desarrollar técnicas para sembrarlo en condiciones óptimas, garantizando su frescura y belleza. Esta flor, símbolo de elegancia y distinción, ha encontrado su espacio en el mercado nacional, convirtiéndose en un referente de innovación en la producción ornamental.

Los productores que han apostado por tecnificación, diversificación y nuevos métodos de producción han logrado mantenerse competitivos. La inversión en cámaras de frío, sistemas de riego eficientes y el uso de nuevas genéticas se ha convertido en una necesidad más que en una opción. Además, la profesionalización del sector es clave: contar con el respaldo de asesores técnicos y un enfoque en la calidad es lo que diferencia a un productor exitoso de uno que lucha por mantenerse en el mercado.

México tiene el potencial para consolidarse como un líder en la producción de flores ornamentales, pero solo si se adapta a las nuevas exigencias del mercado. Innovar, tecnificarse y diversificar la producción ya no es una alternativa, es el camino para seguir adelante.

EDITOR JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

MARICELA FLORES FLORES diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

VENTAS GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

MARKETING Y SUSCRIPCIONES suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com

FUENTE OFICIAL DE INFORMACIÓN

Suscripciones y Ventas de Publicidad 55 1919 7407

Escríbenos a: Revista Ornamentales & Jardinería Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

Ornamentales & Jardinería, Volumen XXI, Número 68, Enero -Abril de 2025, es una publicación especializada enfocada al sector de ornamentales. Editada y distribuida por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., en Rancho Vista Hermosa #243, Col. Campestre Coyoacán, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04938. Teléfono: 01 (55) 2596 2850 www.editorialderiego.com Editor responsable: Francisco Javier Bolaños Carreño. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo: N° 04-2012-020309524500-102. ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: N° 15512. Registro SEPOMEX: PP09-01900. Este número terminó de imprimirse en Septiembre de 2024, con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor responsable.

MÉXICO

SE LLENA DE

color

La Vitrina de Tulipán 2025 muestra innovación y tendencias

Cada año, la Vitrina de Tulipán se convierte en un referente para el sector ornamental en México, mostrando las nuevas variedades y tendencias en el cultivo de esta icónica flor. En la edición 2025, organizada por Ball Akiko en colaboración con sus aliados internacionales, se presentaron las últimas innovaciones en genética, adaptación climática y manejo agronómico de los tulipanes.

El evento contó con la participación de Paulina Lee, directora comercial de Ball Akiko, y Eric Maessen, director de ventas de la empresa, quienes compartieron su visión sobre la evolución del mercado del tulipán en México y los desafíos que enfrentan los productores.

ADAPTACIÓN E INNOVACIÓN EN EL MERCADO MEXICANO

México es un país donde el mercado de tulipanes sigue evolucionando. Según Eric Maessen, el reto más grande es la adaptación de las variedades a las condiciones climáticas locales. Mientras que en Holanda las temperaturas son naturalmente frías, en México los productores han tenido que desarrollar estrategias como el uso de cámaras de frío o invernaderos con malla sombra para garantizar una floración óptima.

“Recomendamos a nuestros clien tes invertir en cámaras frías para un mejor enraizamiento y mayor calidad en las plantas. Aunque es una inver sión, los resultados son evidentes en la producción y en la aceptación del mercado,” explicó Maessen.

A pesar de las diferencias climáticas, el tulipán ha ganado cada vez más presencia en México, especialmente en la temporada de diciembre a mar zo, siendo el Día de San Valentín una de las fechas clave de venta.

El mercado mexicano aún prefiere tulipanes de colores intensos, pero la tendencia mundial se inclina hacia tonos pastel.

“Cada año en Holanda se desarrollan entre 40 y 50 nuevas variedades de tulipanes. En México, tratamos de introducir poco a poco estas novedades para que los productores exploren nuevas opciones y diversifiquen su oferta,” comentó Maessen.

El evento también sirvió para demostrar la importancia de probar nuevas variedades antes de hacer un cambio total en la producción. Según los expertos, lo ideal es que los productores realicen pruebas en pequeñas cantidades para evaluar el comportamiento de cada variedad en sus condiciones específicas. EL TULIPÁN EN MÉXICO: UN PRODUCTO DE LUJO CON GRAN POTENCIAL

La Vitrina de Tulipán 2025 presentó nuevas variedades y estrategias para mejorar su cultivo en México.

A pesar de ser una flor con una temporada limitada, el tulipán ha logrado posicionarse como un producto de alto valor en el mercado mexicano. Sin embargo, aún persiste la percepción de que es una flor cara en comparación con otras especies.

“El tulipán es único, y todo el mundo lo asocia con Holanda, pero en México también se produce. Su temporada es corta, pero es un producto especial que aporta exclusividad y elegancia,” explicó Paulina Lee.

Otro reto que enfrentan los productores es el manejo postcosecha. Para mejorar la duración de los tulipanes en florero, los especialistas recomiendan:

• Comprar los tulipanes cuando aún están cerrados.

• Cambiar el agua del florero constantemente.

• Recortar la base del tallo cada día para mejorar la absorción de agua.

• Utilizar conservadores florales para prolongar la vida de la flor.

A pesar de los desafíos climáticos y logísticos, el mercado de tulipanes en México sigue creciendo, impulsado por la innovación y el trabajo constante de empresas como Ball Akiko, que cada año apuestan por nuevas estrategias y productos de calidad para los productores nacionales.

Para el cultivo comercial en ambiente protegido, se prefieren las plántulas desarrolladas por el método de cultivo de tejidos

Gerbera

Producción a gran escala de la margarita africana bajo invernadero

Para el cultivo comercial de flores de gerbera en condiciones climáticas tropicales y subtropicales, los invernaderos abiertos con ventilación en forma de diente de sierra resultan adecuados. En lo que se refiere a la luz, su intensidad por encima del nivel del dosel debe mantenerse según los requisitos del cultivo. Generalmente, las plantas de gerbera requieren una intensidad de luz de 35.000 a 40.000 lux. En condiciones tropicales, la intensidad de la luz excede durante el día y se debe colocar una red de sombra en el techo interior.

La gerbera es una importante flor cortada clasificada como la quinta en el comercio de flores, pertenece a la familia Asteraceae. El género Gerbera consta de unas cuarenta especies, de las cuales sólo Gerbera jamesonii se cultiva comercialmente. La gerbera, también conocida como margarita africana, es una flor cortada muy atractiva y de alto valor. El

género Gerbera L. pertenece a la familia Asteraceae y Carl Linnaeus lo nombró en honor al científico alemán Traugott Gerber (1710-1743). El lugar de origen de la gerbera es África, Asia y las regiones tropicales de América del Sur. Volviendo a las recomendaciones para su cultivo en invernadero, durante la temporada de verano la sombra se puede crear de 9.30 a.m. a 5 p.m. y en invierno debe ser de 9 a.m. a 4 p.m. En tiempo nublado, no hay necesidad de crear sombra. Las cortinas laterales deben permanecer abiertas de 7 a.m. a 6 p.m. durante los días de verano y en invierno de 9 a.m. a 5 p.m. para facilitar la circulación del aire. El invernadero debe tener la provisión de un 50% de malla de sombra, preferiblemente de aluminato o red de sombra blanca en el techo interior. La humedad óptima dentro del invernadero debe ser del 70 -75%. Para mantener la humedad adecuada, debe haber una provisión de nebulizador que pueda funcionar cuando sea necesario. El riego por goteo debe estar allí con la provisión de fertirrigación. La abertura de ventilación debe cubrirse con una red a prueba de insectos de malla 40. Además, la automatización se puede realizar en un invernadero cerrado con la provisión de un sistema de enfriamiento de almohadilla de ventilador. También hay margen para la adopción de IoT para regular la humedad del suelo, la temperatura del aire y la humedad en el entorno cerrado de un invernadero.

La humedad relativa es necesaria en un 70-75% durante el día y por debajo del 80% durante la noche, ya que una mayor humedad relativa puede causar enfermedades, infecciones en las plantas de gerberas y también puede causar deformidad de las flores. La temperatura óptima oscila entre 20 y 30 °C, y cuando la temperatura cae por debajo de 12 °C y alcanza más de 35 °C, la producción de flores se ve afectada negativamente. El requerimiento de luz solar es de alrededor de 400 vatios/m² para el crecimiento y desarrollo de la gerbera. La selección del suelo es muy importante para el

cultivo exitoso de gerberas. El pH, la conductividad eléctrica y la textura del suelo son características importantes. El rango de pH del suelo requerido está entre 5.5 a 6.5 y el mismo debe mantenerse para una disponibilidad adecuada de nutrientes. La EC del sue lo no debe exceder de 1 mS/cm. Por lo tanto, en el momento de la selección del sitio para la cría de gerberas, las pruebas de suelo son esenciales y, se gún los datos de las pruebas de suelo, se puede realizar una mejora. Además, la gerbera crece satisfactoriamente en suelos bien drenados y porosos para una mejor penetración de las raíces. Las raíces de gerbera pueden penetrar hasta una profundidad de 50 a 70 cm.

PLANTACIÓN Y RECOLECCIÓN DE LAS

FLORES CORTADAS

Es común que la gerbera sea cultivada en camas elevadas: altura de la cama, 45 cm; ancho de 65 cm y los caminos entre camas de 30 cm. En suelos arcillosos se añade un 15% de arena junto con abonos orgánicos, 10 kg/metro cuadrado, y cáscara de arroz a razón de 4 kg/metro cuadrado. Durante la preparación de la cama, después de la desinfección, se debe aplicar torta de neem @ 1 kg / metro cuadrado, lo que puede prevenir que los nematodos afecten negativamente a las plantas. Los materiales mencionados anteriormente deben mezclarse bien para obtener un buen medio.

La plantación de gerberas en dos filas de plantas se planta en la cama con un espaciamiento de fila a fila, 35 cm, y planta a planta, 30 cm. Para mantener ese espaciamiento, se pueden acomodar seis plantas por metro cuadrado. Por lo tanto, para plantar en 1000 metros cuadrados de invernadero, se requerirán 6000 plántulas. Se debe tener el cuidado adecuado en el momento de la siembra, ya que no se debe perturbar el cepellón. Un tercio del tapón de la planta de Gerbera debe estar por encima del suelo y los dos tercios restantes por debajo del suelo. La corona de las plántulas debe estar a 1-2 cm del suelo.

estación, la textura del suelo, la intensidad de la luz y la etapa del cultivo. El riego se puede realizar en 2 turnos al día.

La recolección de flores debe realizarse cuando las dos filas exteriores de flósculos del disco se hayan desarrollado completamente o cuando la fila exterior de flósculos del disco esté perpendicular al tallo. La flor debe ser arrancada en lugar de cortada. El rendimiento promedio en un invernadero con ventilación natural de bajo costo es de 30 a 55 flores / planta / año. Las plantas sanas bien manejadas proporcionan flores cortadas durante 2-3 años. Las primeras flores se producen 8-10 semanas después de la plantación. Flor ideal con longitud de tallo 45-55cm y diámetro 10-12 cm. Las flores se cosechan cuando las dos filas exteriores de flósculos del disco están perpendiculares al tallo. Las flores se arrancan por la mañana o a última hora de la noche. Las flores se arrancan de la planta en lugar de cortarlas. El talón del tallo se corta dando un corte angular. Las gerberas producen 240-250 flores/m2 (6 plantas/m2). Inmediatamente después de cortar, el extremo cortado del tallo se pone en agua a 2-3 cm durante cuatro horas a 14-15° C. Se puede mezclar lejía comercial o hipoclorito de sodio @ 7-10 ml / lt de agua o una mezcla de ácido cítrico y ácido ascórbico (@ 5 ml cada uno / litro de agua) para aumentar la

La gerbera es una flor que se utiliza mayoritariamente como flor cortada debido a su larga vida en florero

vida útil en florero de la gerbera. Las fundas de la flor individual se empaquetan con una bolsa de polietileno y los paquetes se hacen con 10 flores. A continuación, se clasifican según los colores, se empaquetan en cajas de cartón y se envían al mercado.

UNA FLOR CONOCIDA TAMBIÉN COMO MARGARITA DE TRANSVAAL O MARGARITA DE BARBERTON

Esta valiosa flor decorativa fue descrita científicamente por primera vez por J.D. Hooker y él describió Gerbera jamesonii, que es una especie sudafricana. La planta es una hierba perenne sin tallo, de 30-45 cm de altura y presencia de pelo en todas partes. Las espectaculares flores de la margaritas del Transvaal la hacen muy valorada para jardínes y como flor de corte. Sus flores están consideradas unas de las más bellas del mundo y es la 5ta más usada como flor cortada a nivel internacional. Además, la flor guarda un interesante significado, representa la inocencia, pureza y alegría. Cuando se cultiva hay que evitar el encharcamiento a toda costa. Las hojas miden entre 12 y 20 cm de largo y entre 5 y 7 cm de ancho. Los tallos florales son largos, delgados y sin hojas, de tipo simple o doble, de uno o varios colores. Baja durante todo el año en condiciones cálidas y húmedas. Se necesitan 2-3 meses desde la siembra hasta la floración. Propagación de gerberas por medio de semillas, esquejes de matas con yemas y de plantas cultivadas con tejidos.

VITRINA DE FlorCorte

DE

Innovación y Tendencias para el Mercado Mexicano

Los días 20 y 21 de febrero, los invernaderos de prueba de Grupo Akiko en Villa Guerrero, Estado de México, fueron el escenario de la Vitrina de Flor de Corte 2025, un evento que reunió a productores, técnicos y especialistas en la producción de flores de corte. Organizado por Ball Akiko e Interbulbos, y con la colaboración de empresas líderes como Hilverda Florist, Florensis, PanAmerican Seed, Ball SB, Biancheri Creazioni y Chrysal, la jornada se convirtió en un espacio clave para conocer las nuevas variedades y avances en el sector.

Con una asistencia de 180 visitantes, entre ellos productores de Jalisco, Puebla, Morelos y el Estado de México, el evento permitió el intercambio de conocimientos sobre el manejo agronómico de cultivos como Limoniums, Lisianthus, Gerberas, Dianthus y Ranunculus, además de demostrar las ventajas de una producción tecnificada y controlada para mejorar la calidad de la flor de corte en el país.

NUEVAS

VARIEDADES Y UN ENFOQUE PRÁCTICO

Uno de los aspectos más destacados de la Vitrina de Flor de Corte 2025 fue la presentación de nuevas variedades de Gerberas y otros cultivos en condiciones reales de producción. “Lo más importante fue que los productores pudieron ver las variedades en vivo, producidas en México bajo condiciones similares a las suyas. Esto les permitió comprobar que contamos no solo con productos de buena genética, sino con el conocimiento técnico para apoyarlos en su producción”, explicaron los organizadores.

Los asistentes participaron en charlas técnicas donde se abordaron temas clave como densidad de siembra, tiempos y condiciones de cultivo, picos de producción, punto de cosecha y vida en florero. Además, se realizaron demostraciones de germinación, un aspecto que muchos productores consideran complicado, pero que, con

La Vitrina de Flor de Corte 2025 reunió a 180 productores y técnicos especializados en la producción de flores de corte.

el control adecuado de las condiciones de siembra, puede abrir la puerta a una mayor diversidad de cultivos.

IMPACTO EN LA INDUSTRIA Y FUTURO DEL EVENTO

La respuesta de los asistentes fue muy positiva, reflejada en la gran afluencia de productores y técnicos especializados en flor de corte. Más allá de los dos días de duración del evento, Ball Akiko e Interbulbos han seguido recibiendo visitas de productores interesados en explorar a fondo los Lisianthus, Snapdragons, Mathiolas, Dianthus y Ranunculus presentados en la vitrina.

“Esperamos que este evento ayude a nuestros clientes a ampliar sus horizontes y a considerar cultivos alternativos. Queremos que los productores vean que no solo ofrecemos semillas de calidad, sino también un acompañamiento técnico especializado,

incluso en el manejo postcosecha con el apoyo de expertos en productos de Chrysal”, destacaron los organizadores.

El éxito de esta edición confirma que la Vitrina de Flor de Corte seguirá consolidándose en el futuro. “Si bien aún hay cosas por mejorar, nuestro compromiso es seguir trayendo a los productores mexicanos las mejores variedades, acompañadas de experiencia en cultivo adaptado a las condiciones de México”, concluyeron.

Los productores pudieron ver las nuevas variedades en condiciones reales de cultivo y recibir asesoría técnica especializada.

Gladiola Fertirrigación, la

mejor opción para proporcionar

nutrientes

en el momento y lugar adecuados

COriginaria de Europa, las plantas de gladiolo se conocen también como lirio espada y bandera de maíz. Su centro de origen es la región mediterránea y tropical y Sudáfrica. El gladiolo ocupa comercialmente un importante lugar junto al tulipán en los aíses Bajos y el cuarto en el comercio internacional de flores ornamentales de corte

ultivada ampliamente en varios países, las gladiolas se comercializan como flor cortada en el mercado nacional e internacional. Las espigas de los gladiolos tienen flores atractivas y delicadas con una amplia gama de colores que varían del blanco al carmesí oscuro, que se abren en secuencia durante más tiempo. Gladiolus grandiflorus L. es una bulbosa que forma parte de la familia Iridaceae.

En lo que se refiere a su cultivo, los gladiolos prefieren condiciones abiertas y soleadas y suelos arenosos con buen drenaje. Un suelo neutro con un rango de pH de 6-7 es el más adecuado. Por otra parte, el rango óptimo de temperatura es de 25-30° C y 10-12 horas de fotoperiodo para una mejor producción de flores. Las gladiolas pueden propagarse comercialmente a partir de bulbos y cormillos tomando en cuenta que un nivel adecuado de fertilización ayuda a obtener el máximo rendimiento floral y la mejor calidad de flor del cultivo. El sistema de riego por goteo utilizado para la fertirrigación permite que el fertilizante aplicado se coloque en la zona raíz activa de la

planta y según los requisitos de nutrientes de la planta. Es así, claro que los cultivos de flores responden bastante bien a los fertilizantes. La planta de gladiolo es muy capaz de agotar enormes nutrientes del suelo nativo y por lo tanto, requiere una mayor cantidad de fertilizante químico en una proporción equilibrada para garantizar la máxima producción de flores. Los requisitos de fertilizante del gladiolo, al igual que otros cultivos, tienen un papel vital en el crecimiento, la calidad. Hay algunos informes sobre el requerimiento de nitrógeno, fósforo, potasio y otros fertilizantes en muchos países. Los principales nutrientes como el nitrógeno, el fósforo, el potasio junto con el zinc aumentan notablemente el número de flores, floretes/espiga, la longitud de la espiga y el tallo floral del gladiolo.

Los cultivos de flores responden muy bien a los fertilizantes y son capaces de absorber nutrientes del suelo. Por lo tanto, la máxima producción de

flores está asegurada mediante la aplicación de una mayor dosis de fertilizante químico con una proporción equilibrada. Al igual que otros cultivos, los requisitos de fertilizante de los gladiolos juegan un papel importante en el crecimiento, la calidad, la producción de cormos y cormelos. Teniendo en cuenta la importancia del gladiolo como flor cortada y su respuesta a la fertirrigación, se planificó el estudio para mejorar la producción para obtener mejores rendimientos con bajos insumos.

La disponibilidad de agua y nutrientes en el suelo es el factor ambiental vital que influye en el crecimiento, el rendimiento de las flores y la calidad de los gladiolos. El exceso o escasez de agua

El gladiolo es un componente esencial de la mayoría de los arreglos florales, incluidos los ramos

en cualquier etapa del ciclo de crecimiento tiene efectos perjudiciales en la calidad de la producción de flores. Las plantas son bastante susceptibles al régimen de riego deficitario y afectan seriamente la calidad del crecimiento y la floración. El uso óptimo del riego se puede programar en función de la zona de enraizamiento, y al mismo tiempo, cuidando de evitar la pérdida profunda de nutrientes por percolación. Bajo disponibilidad de agua escasa o limitada, la programación controlada del riego se considera como una estrategia crítica de manejo del riego deficitario para garantizar un régimen de humedad favorable del suelo en la zona radicular del cultivo para aumentar la cantidad y calidad del producto con una mayor eficiencia en el uso del agua. El riego deficitario es el enfoque moderno de la programación del riego, que se considera una de las soluciones para ahorrar recursos hídricos precarios con una minimización del rendimiento. Un programa de riego óptimo y una cantidad adecua-

da de agua aplicada en el momento adecuado son los factores decisivos para aumentar el rendimiento y la calidad de las flores.

El rendimiento y la calidad de las flores de gladiolo en suelos arcillosos arenosos fueron mejores cuando las plantas se regaron con un intervalo de 12 o 17 días y se mantuvo un contenido mínimo de humedad del suelo del 58 por ciento de la capacidad del campo. El enfoque de programación del riego basado en la climatología, como la reposición de la evaporación de la bandeja, la evaporación acumulativa de la bandeja, la relación entre el agua de riego y la evaporación acumulativa de la bandeja (IW/CPE) y el agotamiento de la humedad del suelo, se han utilizado ampliamente debido a su simplicidad de manejo, disponibilidad de datos y un mayor grado de adaptabilidad a nivel de los agricultores.

USO EQUILIBRADO DE ABONOS ORGÁNICOS Y FERTILIZANTES QUÍMICOS

El riego por goteo es una tecnología avanzada de ahorro de agua porque mantiene un equilibrio hídrico óptimo del suelo para satisfacer los requisitos diarios de agua para las plantas y brinda una mayor eficiencia en el uso del agua debido a la aplicación directa de cantidades precisas de agua en las proximidades de la zona de raíces. A menudo se prefiere el

Dependiendo de la variedad de gladiola y las condiciones ambientales, estas flores pueden durar luciendo en buen estado de 8 a 10 días

riego por goteo sobre otros métodos de riego debido a la alta eficiencia de la aplicación de agua del primero debido a la reducción de las pérdidas por evaporación superficial y percolación profunda y mantiene una distribución uniforme de agua y nutrientes alrededor de la rizosfera con un mayor rendimiento. Debido a la gestión del agua de alta frecuencia mediante riego por goteo, las concentraciones de sales siguen siendo manejables en la zona de enraizamiento y convierten el suelo en un depósito de almacenamiento de agua, proporcionan agua

en las proximidades de la zona radicular de cada planta coincidiendo con los requisitos diarios de agua y mantienen un equilibrio hídrico óptimo del suelo en la rizosfera para reducir el estrés hídrico de las plantas.

La nutrición nitrogenada es otro factor importante para aumentar el crecimiento, la producción y la calidad de las flores de los gladiolos. Desempeña un papel importante en la síntesis de clorofila, aminoácidos y otros compuestos orgánicos de importancia fisiológica en el sistema vegetal. Se obtiene un alto rendimiento y calidad de flores con un nivel adecuado de fertilización nitrogenada. El uso inadecuado y desequilibrado de fertilizantes inorgánicos, junto con el uso restringido de abonos orgánicos, causa graves trastornos y puede eventualmente conducir a una disminución del vigor y la producción de las plantas.

Existe una creciente preocupación por los efectos adversos del uso prolongado de la fertilización química en el medio ambiente en términos de deterioro de la salud del suelo, contaminación del agua, peligros para la salud humana y reducción del rendimiento. En esta situación, el uso equilibrado de abonos orgánicos y fertilizantes químicos inorgánicos sigue siendo la opción alternativa para la producción sostenible y el mantenimiento de la salud del suelo. El vermicompost es un excelente biofertilizante natural rico en nutrientes y acondicionador del suelo que no solo suministra nutrientes secundarios y micronutrientes a las plantas, sino que también mejora las propiedades físicas, químicas y biológicas del suelo. Las plantas requieren tanto abonos orgánicos como fertilizantes inorgánicos en cantidades adecuadas y en la combinación correcta para mantener la dieta equilibrada del cultivo y el suelo y apoyar un mejor rendimiento y calidad de los productos, además de mejorar la eficiencia de los nutrientes aplicados.

Nutrición

Factores que determinan las dosis de aplicaciones de fertilizantes

Las experiencias en la producción de cultivos ornamentales, de acuerdo con datos registrados, indican que éstos suelen tener tasas de absorción de nutrientes muy variables. Esto no solo depende del cultivo y cultivar específico, sino también del clima, las condiciones del suelo y la densidad de plantas. Cuanto mayor es el crecimiento de la biomasa, más nutrientes se absorben. En el caso de los cultivos perennes, suele haber una absorción limitada en el primer año, que aumenta con el tiempo.

Generalmente, las aplicaciones de fertilizantes y nutrientes en cultivos de plantas ornamentales se basa únicamente en la experiencia de los productores y fabricantes de fertilizantes, lo que da lugar a indicaciones de dosis de fertilizantes a menudo controvertidas. La práctica de fertilizar un

cultivo se ha definido como: qué fertilizante; a qué dosis y en qué momento debe añadirse; y de modo que, en una parcela dada, las plantas tengan los nutrientes en cantidades suficientes y en proporciones adecuadas. En cuanto a la dosis de un nutriente, es necesario conocer al mismo tiempo, la demanda de las plantas a lo largo de su desarrollo y crecimiento vegetativo y productivo, el coeficiente de utilización del nutriente y también el contenido del nutriente del suelo con su coeficiente de utilización y su velocidad de transporte.

Para ofrecer productos de alta calidad, es muy importante que las plantas ornamentales tengan suficientes nutrientes disponibles

El fertilizante y el riego son componentes inseparables de la producción de plantas ornamentales. La disponibilidad de nutrientes para las raíces depende del diámetro, ya que el movimiento de nutrientes es impulsado por el flujo de masa y la difusión. Los cultivos de invernadero suelen crecer en contenedores con una cantidad limitada de sustrato del que el agua y los nutrientes se agotan rápidamente. Por lo tanto, es posible que se requiera riego y fertilización frecuentes para mantener altas tasas de crecimiento. Sin embargo, esto no siempre mejora la calidad del cultivo, porque el crecimiento de las plantas no mejora con la aplicación de fertilizantes por encima de una tasa óptima. Las tasas de crecimiento pueden disminuir a tasas de fertilizantes súper óptimas debido al aumento de la salinidad y la toxicidad de los nutrientes. La fertilización excesiva también inhibe la floración en plantas ornamenta-

les, como Rosa × hybrida ‘Baccara’ y Dianthus caryophyllus ‘Santorini’. Los productores comerciales de invernadero dependen en gran medida de la aplicación de agua y fertilizantes para maximizar la producción, pero a menudo prestan menos atención a su eficiencia de uso y sostenibilidad ambiental. La gestión eficiente del agua y los nutrientes es un aspecto cada vez más importante de la producción en invernaderos, ya que el riego excesivo conduce a la lixiviación y escorrentía de nutrientes, lo que tiene graves consecuencias ambientales.

La gestión eficiente de los fertilizantes también es económica, debido al aumento del precio de estos. Además, la lixiviación compromete la eficiencia de la producción al eliminar el fertilizante de la zona de las raíces y reducir la eficiencia en el uso de nutrientes.

La eliminación de nutrientes de la zona radicular está influenciada por el método de riego, la porosidad del

sustrato y el régimen de fertilizantes. Los métodos de riego menos precisos, como los aspersores aéreos, dan como resultado más lixiviación que el riego por goteo. También es probable que la aplicación de fertilizantes solubles en agua resulte en más lixiviación que el fertilizante de liberación controlada, CRF por sus siglas inglesas. Los fertilizantes CRF se pueden utilizar para proporcionar a las plantas una nutrición adecuada y minimizar la escorrentía porque éstos liberan nutrientes gradualmente y son menos propensos a la lixiviación que los fertilizantes solubles en agua. Sin embargo, la lixiviación aún puede ocurrir con los CRF, porque las tasas iniciales de liberación de nutrientes suelen ser altas y aumentan a medida que aumenta la temperatura del sustrato. Y el riego excesivo puede lixiviar los nu-

trientes que se han acumulado en la zona de las raíces.

RIEGO CONTROLADO POR SENSORES Y FERTILIZANTES DE LIBERACIÓN CONTROLADA

Los temporizadores se usan comúnmente para controlar el riego del invernadero y proporcionar agua de acuerdo con un horario predeterminado. Esto puede dar lugar a aplicaciones de agua innecesarias y lixiviación, ya que se proporciona un volumen de riego determinado independientemente del diámetro o del estado del agua de la planta. Los sistemas de riego de precisión, basados en mediciones de diámetro por sensores, se pueden utilizar en lugar de sistemas controlados por temporizador para mantener un diámetro constante con poca o ninguna lixiviación.

Estos sistemas pueden reducir el uso de agua y CRF en la producción ornamental, y podrían utilizarse

para controlar la morfología de las plantas al alterar el diámetro y las tasas de fertilización. Se sabe poco sobre los efectos interactivos del diámetro y la fertilización en plantas cultivadas en contenedores. El diámetro relativamente bajo y las altas tasas de fertilización aumentan la CE del sustrato e inhiben el crecimiento al imponer estrés osmótico en las impatiens de Nueva Guinea (Impatiens hawkeri). La restricción de la disponibilidad de agua y nutrientes mediante el uso de un volumen limitado de masa radicular es uno de los principios básicos de la producción de plantas en maceta. Sin embargo, el manejo del riego tendrá una gran influencia en el crecimiento de las plantas. Mantener las plantas “en el lado seco” es comúnmente utilizado por los productores como un medio estándar para restringir la elongación. Sin embargo, en la práctica, las decisiones sobre el riego a menudo se toman de manera subjetiva, pesando una olla en la mano en lo que a veces se ha denominado “el agarre de oro”. Aquí, las habilidades de los productores son factores importantes.

Las limitaciones técnicas de los sistemas de riego, como la capacidad limitada y los ciclos largos, también podrían contribuir a la decisión de los productores sobre el riego. La decisión sobre el inicio de un ciclo de riego también puede tomarse sobre la base de mediciones técnicas con medidores de irradiación, dendrómetros o sensores que miden la humedad del suelo. Si la decisión sobre el riego se toma estrictamente sobre la base de parámetros físicos medidos, es más fácil realizar modificaciones de la estrategia de riego.

La reducción del suministro de agua a los claveles en macetas redujo significativamente la altura de la planta y fue posible obtener una reducción en la altura de la planta sin afectar el número de flores. Resultados similares para plantas ornamentales leñosas en macetas. En el caso de los geranios, el riego deficitario inhibió la altura y la anchura de las plantas, sin afectar al color de las flores. La restricción de la disponibilidad de nutrientes se orienta ventajosamente hacia aquellos nutrientes donde los síntomas

Es evidente que la dosis a recomendar dependen del equilibrio entre pérdidas y ganancias de nutrientes en el sistema agrícola

de deficiencia no disminuyen el valor ornamental de la planta. Para las plantas ornamentales, generalmente se recomienda un alto suministro de potasio (K). Como composición general de nutrientes básicos, se ha recomendado N-P-K 20-10-24. La deficiencia de nitrógeno también causa un color pálido de las hojas y posiblemente senescencia de las hojas, lo que provoca una reducción significativa del valor ornamental. Sin embargo, se ha sugerido un suministro “dinámico” de nitrógeno como una forma de superar este problema. La restricción de fósforo parece una solución más factible para el control del crecimiento, ya que la deficiencia de fósforo causa retraso en el crecimiento de las plantas, pero manteniendo un color verde oscuro de las hojas.

El uso de la deficiencia controlada de fósforo para controlar el crecimiento de las plantas ornamentales demostró efectos reguladores del crecimiento en Euphorbia pulcherrima, Aster Novi-belgii, Argyranthemum frutescens y Pentas lanceolata cuando el suministro de P se redujo al 5% de la dosis normalmente recomendada. Sin embargo, existe un desafío significativo en el suministro de niveles precisos de fósforo para obtener los efectos deseados.

Suculentas

Plantas carnosas que ofrecen la posibilidad de una decoración natural perenne

Ya que las suculentas tienen sistemas de raíces poco profundos y prefieren condiciones de crecimiento similares a la sequía, el éxito del cultivo de plantas suculentas depende directamente del suelo en el que se plantan. Esta característica las convierte en una opción de planta atractiva y de bajo mantenimiento, siempre que se tengan en cuenta

Los requisitos adecuados de suelo, drenaje, fertilizante y riego son esenciales para que una planta suculenta pueda prosperar. Exploraremos el mejor suelo para suculentas para que pueda proporcionar el medio óptimo para que crezcan sus preciadas suculentas. Una suculenta es cualquier planta con tejidos carnosos gruesos y plantas resistentes a la sequía. Algunas almacenan el agua en las hojas y otras en el tallo o las raíces. Las características particulares de la mayoría de las suculentas son tener un sistema radicular profundo o ancho. El nombre de estas plantas se deriva de la palabra latina ‘sucus’, que significa ‘jugo’ o ‘savia’. Estas se denominan plantas xerofíticas y son adecuadas para la

xerojardinería o la jardinería en roca. Se encontraron más de 60 familias de plantas en plantas suculentas y que son los miembros de Aizoaceae, Cactaceae y Crassulaceae siendo predominantemente suculentas.

Plantar suculentas en la composición óptima del suelo aumentará la salud de la planta y es el primer paso para cuidar adecuadamente las suculentas en el interior. La mayoría de las variedades de suculentas de interior prosperan con temperaturas nocturnas interiores ideales de al menos 15 - 19° C. Al cuidar las suculentas en interiores, es crucial asegurarse de que reciban al menos 6 horas de sol al día. Muy poca luz solar hará que las suculentas alcancen torpemente la

Cuando las plantas tienen hojas verdes y además muestran distintos colores como rosa, morado o naranja, lo que se ve son pigmentos adicionales como carotenoides o antocianinas, además de la clorofila. Estos otros colores de pigmentos han tomado el relevo y son más fuertes, como por ejemplo en el caso de Haworthia limifolias, Aeonium sunburst y Haworthia retusa

Los siguientes son los elementos esenciales para que las plantas suculentas de interior prosperen:

•  En lugar de la luz solar, el uso de luces de cultivo durante 12 a 14 horas al día ayudará en gran medida al desarrollo y la supervivencia de su planta.

•  Un buen drenaje es esencial para que tus suculentas crezcan bien. Esto requiere la tierra adecuada, pero también que haya un agujero en el fondo de su recipiente.

•  El riego regular mantiene las raíces regordetas y las hojas llenas de agua para sus suculentas. Sin embargo, regar demasiado puede matar la planta. Mantén tus plantas en el lado más seco; Riegue una pequeña cantidad, déjelo escurrir, espere una semana más o menos, verifique si queda algo de humedad, luego repita el proceso.

En todo el mundo, las suculentas se cultivaron en jardinería de interior y exterior. En la jardinería de interior, estas plantas se plantan como planta de maceta o en pared vertical por su valor de purificación del aire interior, aspecto estético, naturaleza perenne y menor necesidad de mantenimiento, etc. En el paisajismo al aire libre, estos se plantan como plantas de base, plantas en maceta, pared verde, para xerojardinería, en paisaje comestible, en jardín de rocas, como bonsái (planta de jade). Además de la importancia del paisajismo, muchas suculentas son comestibles y también tienen propiedades medicinales.

TEMPERATURA AMBIENTAL Y RITMO DE CRECIMIENTO DE LAS SUCULENTAS

Las suculentas crecen a diferentes ritmos a lo largo del año dependiendo de la temperatura. Cuando una suculenta entra en latencia, a menudo es

estimulada por cambios extremos en las condiciones ambientales. Algunas suculentas pueden tolerar las heladas e incluso la nieve, mientras que otras pueden crecer en condiciones de calor extremo, sin embargo, la mayoría de las suculentas prosperan en temperaturas suaves. Las suculentas también minimizarán la actividad de crecimiento para conservar energía hasta que las condiciones ambientales sean más ideales. Las suculentas a menudo se clasifican como cultivadoras de verano o de invierno, pero no hay absolutos en el mundo de las plantas.

En el caso de las suculentas cultivadas en interiores, lo más probable es que nunca entren en letargo y puedes seguir regándolas en el mismo horario durante todo el año. Una suculenta en un período de descanso dejará de producir un nuevo crecimiento por completo, las hojas pueden volverse amarillas / marrones y caer o colgar fláccidamente de los lados del tallo suculento. En algunas especies suculentas de rosetas, las rosetas pueden contraerse.

Al igual que la mayoría de las plantas en contenedores, algunas suculentas pueden beneficiarse de una rutina de alimentación rica en nutrientes

CULTIVO DE VERANO

Las suculentas que están inactivas en invierno crecerán activamente en primavera, verano y otoño. A medida que las temperaturas caen por debajo de los 40 ° F, el crecimiento de las plantas se ralentiza drásticamente, y aunque son cultivadoras de verano durante los días más calurosos del verano, ralentizarán su crecimiento. Cuando una suculenta en crecimiento de verano comienza su período de inactividad en invierno, no necesita

mucha agua. Si notas que las hojas se secan y se arrugan, puedes darles de beber. De lo contrario, en la mayoría de los casos, puede dejar la suculenta sola hasta que vuelva a ser su temporada de crecimiento.

Variedades de verano - inactivos en invierno: Adenia, Adenium, Agave, Alluaudia, Brachystelma, Bursera, Calibanus, Creopegia, Cissus, Cyphostemma, Didieria, Dorstenia, Echeveria, Encephalartos, Euphorbia, Ficus, Fockea, Huernia, Ilbervillea, Ipomoea, Jathropha, Lithops, Monadenium, Moringa, Operculicarya, Pachypodium, Pedilanthus, Plumeria, Pseudolithos, Pterodiscu, Raphinonacme, Siningia, Stapelianthus, Synadenium, Tillandsia, Trichocaulon, Trichodiadema y Xerosicyos.

CRECIMIENTO DE INVIERNO

Las suculentas son más activas durante el otoño, el invierno y la primavera, una vez que las temperaturas nocturnas caen por debajo de los 60 ° F. Estas suculentas entran en letargo en el calor del verano, necesitan ser protegidas del calor y aún necesitan ser regadas en este momento para mantener sus raíces frescas. Aunque estas suculentas se conocen como cultivadoras de invierno en los días más fríos del invierno, pasarán por un mini letargo y ralentizarán su crecimiento.

Variedades de invierno - latentes de verano: Adromischus, Aeonium, Aloe, Anacampseros, Astroloba, Avonia, Bowiea, Bulbine, Ceraria, Canophytum, Cotyledon, Crassula, Dioscorea, Dudleya, Fouqueria, Gasteria, Gibbaeum, Graptopetalum, Garptoveria, Haemanthus, Haworthia, Kalanchoe, Neohenricia, Othonna, Pachycormus, Pachyphytum, Pachyveria, Pelargonium, Peperomia, Portulacaria, Sansevieria, Sarcocaulon, Sedevieria, Sarcocaulon, Sedeveria, Sedum, Seneci,o Stomatium, Talinum y Tylecod.

Cada vez que ves una hoja verde, eso es clorofila, y cuando ves diferentes tonos de bordes o marcas verdes, blancas o amarillas, eso significa que

la clorofila está menos concentrada en esas áreas que en las partes verdes de la hoja. Cuando la clorofila, y otros pigmentos, se distribuyen de manera desigual, se crea variegación.

Muchas variedades de suculentas nunca requerirán fertilización y aún así tendrán un crecimiento saludable y constante. Sin embargo, la aplicación de fertilizante ayudará a que el suelo de tus suculentas alcance su máximo potencial, fomentando un follaje más vibrante y flores más prolíficas. Un fertilizante orgánico de alta calidad mejorará la salud general y la longevidad de sus plantas suculentas. Busque un fertilizante que esté formulado específicamente para plantas suculentas y cactus.

El fertilizante debe ser bajo en nitrógeno e incluir microbios beneficiosos para el suelo. Dado que las plantas suculentas no absorben continuamente el agua del suelo, seleccione una fórmula de liberación lenta que alimente a la planta suculenta siempre que necesite nutrición. Diluir el fertilizante también puede evitar cualquier problema de quemadura.

PLAGAS

Programas de control con base en uso de insumos hortícolas, biológicos y químicos

Para los productores de cultivos ornamentales de invernadero, el control de plagas es vital ya que de no conseguirlo, su producción puede estar sujeta a daños físicos o estéticos por insectos. El control en estos cultivos es distinto de la mayoría de los modelos de control de plagas en los cultivos agrícolas tradicionales. Cada vez más, los productores de invernaderos se esfuerzan por equilibrar de manera óptima la aplicación de controles de insumos

Las plantas y flores sanas no sólo lucen mejor sino que también son menos susceptibles al atque de plagas y enfermedades

químicos e biológicos introducidos, así como los insumos nutricionales para lograr los niveles de calidad estética deseados para la producción de plantas ornamentales.

Debido a que el entorno de producción de interés es un invernadero controlado, los controles hortícolas, fertilizantes o riego, y los controles de plagas, químicos o biológicos, se microgestionan a intervalos de tiempo frecuentes. En este proceso, los productores hacen importantes concesiones intertemporales entre los controles hortícolas y de plagas para mantener la calidad de las plantas y los niveles visuales de insectos --plagas o depredadores-en niveles aceptables.

El uso de plaguicidas se regula debido a múltiples aspectos que pueden preocupar, incluyendo la salud humana, la resistencia a las plagas y los efectos indirectos en el medio ambiente. Esto ha estimulado el interés en los programas de manejo de invernaderos que utilizan conjuntamente insumos hortícolas, biológicos introducidos y químicos para controlar las existencias de plagas que dañan las plantas ornamentales. Con existencias dinámicas de insectos y plantas, el momento de los controles de plagas juega un papel fundamental en las prácticas de manejo de plagas en invernaderos limitadas por las regulaciones de pesticidas. Por ejemplo, los productores deben evitar el uso consecutivo de productos

químicos para mitigar la resistencia de las plagas. Además, al programar la introducción de depredadores para controlar las plagas que dañan las plantas durante una temporada de producción, los productores deben tener en cuenta tanto el tamaño y la calidad de la planta en el momento de la venta como las existencias terminales de plagas o depredadores introducidos en las plantas. Las existencias de los terminales dictan la prevalencia visual de los insectos en el momento de las ventas.

Estos y otros problemas proporcionan la motivación económica para comprender la combinación dinámicamente óptima de productos químicos, depredadores introducidos y controles hortícolas en la producción de plantas ornamentales por sus beneficios estéticos.

El ambiente controlado de invernadero permite el uso de controles generalmente no factibles en la producción agrícola tradicional. Por ejemplo, las tasas de riego y fertilización se microgestionan y se pueden utilizar para influir en las interacciones entre plantas e insectos. Además, dadas las restricciones sobre el uso de plaguicidas en los invernaderos, los depredadores introducidos se utilizan comúnmente para controlar las plagas de invernadero. Se prevé que los depredadores introducidos pueden utilizarse para controlar conjuntamente (por ejemplo, simultáneamente, cíclicamente) la presencia visual de plagas en las plantas y la

calidad de las plantas mediante la depredación de plagas de insectos.

MANEJO DE PLAGAS CON UN ENFOQUE BIOLÓGICO, CULTURAL Y QUÍMICO

El manejo de plagas en el follaje y las plantas ornamentales leñosas requiere un enfoque integrado. El manejo integrado de plagas implica el uso de una combinación de enfoques de manejo, por ejemplo, biológico, cultural y químico, para reducir los problemas de plagas por debajo de los niveles de daño económico y ecológico. Ningún método de manejo de plagas por sí solo será completamente exitoso. El monitoreo es un aspecto esencial de una estrategia de MIP. Es necesario realizar una exploración regular (una o dos veces por semana) de la actividad de las plagas, la abundancia y la cantidad de daño causado para determinar el momento óptimo del tratamiento. Las tarjetas adhesivas amarillas colocadas cerca de las plantas indicarán rápidamente

la presencia de plagas, como moscas blancas, pulgones o trips. Sin un monitoreo, los tratamientos mal sincronizados o programados regularmente pueden ser ineficaces para controlar la plaga objetivo o matar a los enemigos naturales.

La mera presencia de una plaga rara vez justifica el tratamiento generalizado con plaguicidas. Comprender la biología de los insectos y los ácaros es importante para controlar las infestaciones. Los inmaduros (por ejemplo, larvas o ninfas) suelen ser la etapa más dañina; Sin embargo, los adultos de algunos insectos también pueden causar daños. Decidir cómo controlar las infestaciones depende de qué insecto está causando daños, su etapa de vida y dónde o cómo se alimenta o daña la planta. Los insectos masticadores pueden controlarse fácilmente con insecticidas de contacto, mientras que los insectos chupadores, los ácaros y los trips pueden controlarse con materiales de contacto o sistémicos.

Contrariamente a la creencia popular, el MIP no equivale a “control biológico”. El uso de productos químicos para la protección de plantas sigue siendo una opción, pero el MIP requiere que los productores también consideren métodos alternativos. Al hacerlo, siempre debe tener en cuenta las características específicas de su vivero --tamaño, gama de productos, mano de obra disponible, equipo disponible, etc.-- y el costo de la técnica. Por lo tanto, nunca estará obligado a utilizar una técnica de protección de cultivos si no es aplicable en la práctica o económicamente viable para su vivero. Si el coste de dos técnicas es comparable a largo plazo, como cultivador de MIP, naturalmente seleccionará el método con el menor riesgo para usted y el medio ambiente y con los menores efectos secundarios posibles sobre los enemigos naturales.

A continuación, se analizan brevemente los diversos métodos no químicos; control físico, bioprotectores, agentes

de control biológico. Las técnicas físicas de protección de cultivos van desde muy sencillas, por ejemplo, arrancar las malas hierbas, hasta bastante complejas, por ejemplo, el uso de desinfectante UV.

•  Eliminación manual de malezas, insectos y plantas o partes de plantas enfermas

Aunque este método puede llevar mucho tiempo, es muy eficaz. Consejo del productor: Si tiene que esperar un tiempo entre el cultivo, aproveche este tiempo perdido para eliminar las malas hierbas y las plantas y partes de plantas afectadas. Proporcione también algunos cubos de basura en los que pueda depositar el material afectado inmediatamente, lejos de las plantas sanas.

•  Control mecánico de malezas

Esta es una buena alternativa al tratamiento con herbicidas y fácil de aplicar entre hileras en cultivos cultivados en el campo. Para los cultivos en contenedores, el uso de mantillo en las macetas puede minimizar el uso de herbicidas.

•  Captura de insectos

Se puede realizar con la ayuda de trampas de rodillos, luces de captura y trampas de alta densidad que también se utilizan en la exploración. El escarabajo del tizón del peral (Xyleborus dispar) en los cultivos de campo se puede observar, así como capturar, con una trampa de cruz roja más una olla de alcohol: 1-2 trampas/ha para exploración y 8 trampas/ha para control de plagas. Las trampas pegajosas amarillas que se utilizan en los cultivos protegidos para la exploración, también se pueden utilizar a una mayor densidad para atrapar principalmente mosca blanca.

•  Desinfección del agua de recirculación

Puede lograrse a través de un filtro de arena lento o una unidad de desinfección UV es muy eficaz para combatir diversos patógenos y evitar la (re)contaminación a través del agua de riego. Para comprobar si el agua está libre de Pythium y Phytophthora después de la desinfección, se puede realizar una prueba de trampa de hojas. En la prueba de trampa de hojas, las hojas de rododendro ‘Cunningham White’ se colocan en el tanque de agua. Estas hojas atraen activamente las esporas móviles de Pythium y Phytophthora, de

Las flores han sido parte de la cultura mexicana desde tiempos inmemoriales desde su uso como ofrendas religiosas y decoraciones durante festivales y bodas. La importancia de las flores puede de hecho reflejarse con su permanente presencia desde la cuna hasta el ataúd. La floricultura incluye la producción de flores cortadas de tallo largo y suelto, rellenos, flores secas, la producción de viveros de plantas ornamentales y semillas de flores, incluidos los bulbos. Las flores sueltas, caléndula, rosa, jazmín, crisantemo, aster, crossandra, anuales y nardos, se cultivan intensivamente en diferentes partes del país para satisfacer las demandas de los mercados locales

modo que puede ver claramente después de 3-4 días si los hongos están presentes en su agua.

•  Tratamiento térmico

Este se usa menos en la práctica, pero es útil para controlar las malas hierbas a través de quemas, la desinfección del agua por calefacción, y la desinfección del suelo por vaporización. La investigación en el PCS mostró que sumergir esquejes de azalea en agua caliente es una forma efectiva de reducir la presión de plagas de los ácaros tarsonémidos. La aplicación correcta del método es crucial para un control exitoso y para evitar daños en los cultivos.

Los enemigos naturales son organismos que suprimen las plagas y pueden ocurrir naturalmente o ser liberados como agentes de control biológico. La tabla de la derecha ofrece una visión general de los grupos más importantes de enemigos naturales y los insectos que controlan. El uso de agentes de control biológico es quizás la técnica de protección de cultivos más difícil porque hay muchas cosas a considerar para que el método tenga éxito. El enfoque es siempre específico de la guardería. Por lo tanto, es importante que reciba suficiente orientación y que elabore un plan de producción claro de antemano. En este plan de producción deben considerarse, entre otras cosas:

•  Los factores ambientales que son necesarios para que el agente de control biológico funcione de manera óptima en tu cultivo,

•  Las diferentes plagas que afectan a tu cultivo,

•  Los medios selectivos o métodos alternativos disponibles para controlar las plagas que no se controlan biológicamente,

•  Los productos selectivos que se pueden utilizar para una pulverización correctiva, y

•  Las probables secuelas de los productos aplicados.

La fotosíntesis es una de las funciones de las células vegetales que son altamente sensibles a cualquier tipo de cambio

plantas de sombra

Crecimiento y desarrollo de las plantas bajo intensidades de luz variadas

LLas plantas ornamentales de follaje comprenden un grupo de plantas sobre las cuales solo el crecimiento vegetativo y la morfogénesis de las plantas son de interés agrícola. Dado que se puede excluir la floración, el éxito de producir plantas comerciales en poco tiempo depende del mantenimiento de altas tasas de crecimiento durante todo el período de cultivo

a captura de luz y la absorción de fotones por el aparato fotosintético de las plantas es el primer paso en la fotosíntesis, seguido de la utilización y disipación de los fotones capturados. Además, la captura de luz varía con el tamaño, el ángulo, la orientación y la disposición del aparato fotosintético. En el caso de las plantas que prosperan bajo condiciones de sombra, la captura y distribución de la luz se mantiene mediante hojas más grandes.

Un mecanismo inteligente para una captura y utilización óptimas de la luz es implementado por las plantas en el sentido de que las hojas más pequeñas siempre están presentes en el dosel más alto, mientras que las más grandes están cerca del nivel del suelo. Las plantas también modifican el ángulo y la orientación de las hojas para aprovechar al máximo la luz. Para ello, muchas plantas tienen orientación vertical en condiciones de poca luz solar y reciben menos luz durante el mediodía, cuando las intensidades son muy altas, con el fin de protegerse. De esta manera, las plantas de sombra han sido un importante campo de investigación para los ecólogos que describen la adaptación de las plantas bajo la vegetación natural. Bajo esta perspectiva, la ganancia de carbono es un aspecto importante del rendimiento de la planta. Existen fuer-

POR GEORGINA DURAN CASTRO

tes vínculos entre la disponibilidad de recursos, la capacidad de las plantas para utilizar los recursos para aumentar el carbono y la productividad y, a nivel de la población, parámetros como el tamaño, la supervivencia y la producción reproductiva.

Un ambiente de sombra se caracteriza por una baja intensidad de luz, tanto de alta temperatura como de alta humedad relativa, y una baja relación rojo/rojo lejano, lo que determina una baja tasa de crecimiento y disponibilidad de recursos. Aunque las especies vegetales pueden diferir considerablemente en la producción de biomasa, la ventaja ecológica de una alta tasa de crecimiento puede parecer clara: un crecimiento rápido da como resultado la ocupación rápida de un gran espacio, lo que es ventajoso en situaciones competitivas. Las plantas que tienen orientación horizontal reciben luz durante todo el día. Algunas plantas hacen esto para aumentar la superficie, mientras que otras lo hacen para escapar del HL. El orégano es bien conocido por su modificación para luces brillantes y apagadas. Durante la luz opaca, la planta tiene la capacidad de capturar la luz del sol y, en caso de que la intensidad de la luz cambie a luz brillante en pocos minutos, cambia su ángulo horizontal de la hoja a uno vertical.

Por lo tanto, en la naturaleza, las plantas en la selva tropical tienen una doble orientación en la que la vertical está presente en la parte superior, mientras que la horizontal en el sotobosque. Otro mecanismo elegido por las plantas para modificar la energía luminosa son las modificaciones en los caracteres de la superficie de las hojas. De esta manera, las hojas pueden mantener las tasas fotosintéticas máximas bajo una variedad de maquinaria fotosintética que mantiene el exceso. Estas hojas son delgadas y livianas y tienen una alta área foliar específica. Las hojas de sombra también muestran evidencia de altas concentraciones de clorofila por unidad de masa foliar y bajas

actividades de ATPasa y contenidos de Rubisco en comparación con sus contrapartes solares. Una hoja de sombra clásica corre el riesgo de fotoinhibición y daño por la alta irradiancia de las manchas solares, mientras que una hoja de sol clásica no es adecuada para condiciones de sombra. Varias plantas tienen un pelaje ceroso y desarrollan gruesas fibras plateadas en la superficie de las hojas para evitar el exceso de luz.

ESTUDIO DE LA ADAPTACIÓN DE LAS

PLANTAS A AMBIENTES

ARTIFICIALES

Con la continua demanda de plantas decorativas para interiores, la mayor parte de la producción se realiza bajo la regulación de invernaderos en ambiente completo y la investigación se dirige principalmente a estudiar la adaptación al ambiente final generalmente caracterizado por bajas irradiancias pero con un amplio rango de temperatura, humedad relativa y relación rojo/rojo lejano, sin relación con las que ocurren en sus ambientes nativos. Existe abundante información tecnológica sobre la producción de cultivos en instalaciones comerciales, pero se carece en su mayoría de conocimientos sobre los mecanismos precisos y las rela

ciones causa-efecto entre los rasgos fisiológicos y la productividad de las plantas de follaje ornamental cultivadas. Algunos puntos de control potenciales para la producción de biomasa en plantas ornamentales de sombra y las interacciones entre ellas.

Las plantas ornamentales de sombra muestran una tasa de expansión del área foliar total, aunque el tamaño de la hoja y el índice de plastopron podrían aumentar a medida que aumenta el tamaño de la planta. La capacidad fotosintética de las hojas depende de la edad y, a medida que la planta crece, la estructura del dosel y otros cambios similares modifican el entorno de una hoja en particular. La asignación de carbono y nutrientes a las hojas nuevas es una “reinversión” especialmente importante porque impulsa el crecimiento de manera exponencial. Para que una hoja beneficie a una planta, la ganancia acumulada de carbono de la hoja debe ser al menos marginalmente mayor que los costos de carbono de su construcción, mantenimiento y protección. El desarrollo y el envejecimiento de las hojas siguen una secuencia predecible de eventos

que involucran patrones cambiantes de costos y ganancia de carbono.

Durante las fases iniciales de expansión, cuando la capacidad fotosintética es baja, las hojas importan gran parte de su carbono para la construcción y la tasa de respiración es alta. La capacidad fotosintética máxima generalmente se alcanza aproximadamente en el momento de la expansión completa. Finalmente, durante la senescencia, la capacidad fotosintética disminuye a medida que el nitrógeno se moviliza y exporta antes de que la hoja se desprenda de la planta. Debido a que la fotosíntesis total de la planta está aumentando, los cambios relativamente pequeños en la asignación a nuevas hojas compensan la inversión, lo que lleva a grandes cambios en el tamaño de la planta.

La capacidad fotosintética en la hoja madura está determinada tanto por el tamaño como por la actividad metabólica de la hoja. La expansión de las hojas y el desarrollo del metabolismo de las hojas están influenciados por una serie de factores, incluidos factores ambientales como la temperatura, la intensidad y la calidad de la luz, y factores endógenos como la “edad de los brotes” y el suministro de asimilados. Sin embargo, se sabe poco sobre las modulaciones del

desarrollo de las hojas, y se necesita más información para comprender la fisiología del desarrollo de las hojas en las plantas ornamentales de sombra. Hay muchos ejemplos bien documentados de cambios fisiológicos relacionados con el tamaño en los animales, pero sólo contra-resultados indicativos para las plantas.

Debido a que la fotosíntesis total de las plantas está aumentando, cambios relativamente pequeños en la asignación de nuevos hojas y grandes cambios en el tamaño de la planta; las grandes diferencias en las tasas de crecimiento pueden atribuirse a las diferencias en los patrones de asignación. La influencia del tamaño de la planta en las respuestas fisiológicas en el follaje ornamental se ha abordado en condiciones ambientales constantes y variables. Las diferencias en el tamaño de las hojas que se correlacionaron con el tamaño de la planta también influyeron en el rendimiento fisiológico de la planta.

Es bien sabido que la partición de carbono entre la expansión del área foliar y el crecimiento de los tejidos no fotosintéticos generalmente aumenta con la edad del individuo. La sugerencia de que el “tamaño” de la planta estaría asociado a las asignaciones de fotoasimilación está respaldada por el hecho de que también se ha

Debido al interés en la estilización de interiores en hogares, apartamentos, hoteles, oficinas comerciales, aeropuertos y otros edificios públicos, la demanda de plantas de sombra sigue creciendo

indicado que la asignación a los órganos capturadores de recursos está correlacionada con la capacidad competitiva para la dispersión clonal.

Las Photos doradas (E. aureum) se encuentran entre las plantas de follaje más importantes producidas comercialmente. Los viticultores cortan las vides largas en esquejes de un solo nudo y yemas de hojas para la propagación. Se ha observado un crecimiento no uniforme de los brotes axilares entre los esquejes de poto axilar. El efecto más obvio de la longitud de los entrenudos de los esquejes en el crecimiento de las plantas fue en el número de hojas y la longitud del tallo. Los esquejes con un entrenudo de 3 cm o más por debajo del nudo produjeron hojas más rápido y tuvieron brotes axilares más largos que aquellos con tallos más cortos; Los aumentos en los nutrientes almacenados en los entrenudos más largos podrían haber desencadenado un crecimiento más rápido de los brotes.

Primavera

Cuidados y mantenimiento de plantas y césped con la llegada de la primavera

Durante la estación primaveral, los jardínes requieren de cuidados especiales para que las plantas y el pasto crezcan y se desarrollen correctamente, floreciendo y demostrando que prosperan. Los riegos son importantes siempre evitando el exceso de agua que puede causar enfermedades. Debe igualmente proporcionárseles suficiente luz solar para garantizar su correcta fotosíntesis y desarrollo.

productos orgánicos o remedios caseros si es posible. Con estos cuidados básicos, nuestras plantas podrán disfrutar de una primavera llena de vida y color.Así pues, la primavera trae consigo la promesa de días más largos, temperaturas suaves y, por supuesto, la necesidad de revitalizar nuestro césped para garantizar un jardín en la primavera vibrante y saludable. Por ello, la altura de corte adecuada puede influir significativamente en la salud y apariencia del césped.

Añadir materia orgánica al suelo, como compost o turba, es recomendable para mejorar su estructura y capacidad de retención de agua

de la hierba en cada sesión de corte para evitar el estrés en el césped. Además, asegúrate de mantener las cuchillas de la cortadora afiladas para obtener cortes limpios y reducir el riesgo de enfermedades.

Para preparar tus plantas para la llegada de la primavera, puedes seguir los siguientes pasos:

•  Limpiar y podar: Antes de que comience la primavera, es importante limpiar las plantas de restos de hojas secas o ramas muertas. Además, puedes podar aquellas ramas que estén dañadas o demasiado largas para promover un crecimiento saludable.

Eliminar malas hierbas: Revisa cuidadosamente tus macetas o jardín y elimina cualquier maleza que haya crecido durante el invierno. Estas malas hierbas pueden competir por los nutrientes con tus plantas, así que es importante mantenerlas bajo control.

Fertilizar: Durante la primavera, las plantas están en pleno crecimiento y necesitan nutrientes adicionales. Aplica un fertilizante equilibrado y siguiendo las instrucciones del fabricante para asegurarte de proporcionar a tus plantas los nutrientes necesarios para florecer.

Regar adecuadamente: A medida que las temperaturas

aumentan, es posible que tus plantas necesiten más agua. Asegúrate de regarlas regularmente, pero evita el exceso de riego, ya que esto puede provocar enfermedades o la pudrición de las raíces.

•  Proteger contra plagas y enfermedades: Con el aumento de la temperatura, las plagas y enfermedades también pueden aumentar. Inspecciona regularmente todas las plantas en busca de signos de infestación y aplica los tratamientos adecuados si es necesario.

•  Proporcionar luz adecuada: La primavera significa días más largos y mayor intensidad de luz solar. Asegúrate de que tus plantas reciban la cantidad adecuada de luz para su especie, colocándolas en un lugar bien iluminado o ajustando la posición de las macetas según sea necesario.

HORTALIZAS Y PLANTAS QUE PUEDES EMPEZAR A SEMBRAR

Durante la primavera, existen varias especies vegetales que son ideales para cultivar debido a las condiciones climáticas favorables. A continuación, mencionaré algunas de las más recomendadas y te daré consejos sobre cómo cuidarlas:

Tomates

Los tomates son una opción popular para el cultivo primaveral. Para su cuidado, es importante tener en cuenta que necesitan un suelo bien drenado y recibir al menos 6 horas de luz solar directa al día. Además, asegúrate de regarlos regularmente y proporcionarles un tutor para que se sostengan a medida que crecen.

Lechugas

Las lechugas son fáciles de cultivar y se adaptan bien a la primavera. Para su cuidado, es fundamental mantener el suelo húmedo pero evitando encharcamientos. También es recomendable proporcionarles sombra en las horas más calurosas del día y realizar riegos frecuentes para evitar que las hojas se marchiten.

Hierbas aromáticas

Las hierbas como el perejil, la menta y el cilantro son excelentes opciones para cultivar en primavera. Estas plantas necesitan un suelo bien drenado y una buena exposición al sol. Para su cuidado, es recomendable no ex cederse con el riego, ya que el exceso de humedad pue

de dañarlas. Además, es importante podarlas regularmente para estimular su crecimiento.

Flores de temporada

Durante la primavera, muchas flores alcanzan su máximo esplendor. Ejemplos de estas son las petunias, los geranios y las margaritas. Para su cuidado, es fundamental brindarles un sustrato rico en nutrientes y regarlas de manera regular pero evitando encharcamientos. Además, puedes aplicar fertilizantes orgánicos para promover una floración abundante.

Recuerda que estos son solo ejemplos y existen muchas otras especies vegetales aptas para el cultivo primaveral. La clave para un cuidado exitoso es investigar las necesidades específicas de cada planta y adaptar las prácticas de riego, luz solar y fertilización en consecuencia.

Cyclamen en México

Innovación y Calidad en la Casa Abierta de Morel

El pasado 26 y 27 de febrero, la empresa Morel, en conjunto con Ball Akiko y Plántulas de Tetela, llevó a cabo la Casa Abierta de Cyclamen Morel 2025 en Cuernavaca, Morelos. Durante el evento, especialistas en el cultivo de Cyclamen presentaron las últimas innovaciones en genética y manejo agronómico de esta flor ornamental que, año con año, gana mayor presencia en el mercado mexicano.

La jornada estuvo encabezada por Joan Verges, especialista en el cultivo de Cyclamen, y André Costa, responsable comercial de Morel para América, España y Portugal. También participó Paulina Lee, representante de

Grupo Akiko, quienes compartieron su visión sobre el desarrollo del mercado de Cyclamen en México y su potencial de crecimiento.

MOREL: MÁS DE 100 AÑOS DE EXCELENCIA EN GENÉTICA DE CYCLAMEN

Fundada en 1919 en Francia, Morel es una de las empresas más reconocidas a nivel mundial en la producción de semillas de Cyclamen. Su enfoque en el desarrollo de genéticas resistentes al calor y a las enfermedades ha sido clave para consolidar su presencia en el mercado.

Según André Costa, Morel llegó a México hace más de 15 años, cuando los hermanos Morel presentaron sus variedades a los productores locales. Hoy, la empresa cuenta con una red de distribución exclusiva a través de Ball Akiko y Plántulas de Tetela, facilitando el acceso a semillas de alta calidad para los productores nacionales.

“México es un mercado muy importante para nosotros. Está dentro de los tres o cuatro principales países en América, después de Estados Unidos, España y Portugal. Queremos seguir desarrollando nuevos productores y ayudar a que el Cyclamen se consolide aún más en el país,” comentó Costa.

"Regalar un Cyclamen es regalar el esfuerzo de un año de trabajo”

JOAN VERGÈS

Ing. Hortícola de Promoción y Apoyo Técnico

GENÉTICA, CALIDAD Y RETOS EN EL CULTIVO DE CYCLAMEN

Durante la Casa Abierta, Joan Verges presentó una de las principales novedades en genética para el mercado mexicano: la serie Curly, en especial la variedad Lichie, con un distintivo borde blanco que la hace muy atractiva y original.

Verges resaltó que el mercado mexicano ha mostrado gran estabilidad y crecimiento, pero aún enfrenta retos importantes, sobre todo en términos de calidad de producción. “Si los productores logran mejorar sus prácticas y ofrecer una flor de mayor calidad, habrá más consumo y una mayor demanda en el mercado,” señaló.

Uno de los principales desafíos para el cultivo de Cyclamen en México es el manejo del sustrato y el riego. Según Verges, muchos productores tienen dificultades en este punto, lo que impacta en la calidad final de la planta. “Recomiendo el uso de peatmoss, aunque es un producto caro, mejora la retención de agua y permite obtener plantas más compactas y con mayor floración,” explicó.

Morel apuesta por la calidad y resistencia en sus nuevas variedades de Cyclamen

El Cyclamen sigue ganando terreno en México gracias a la innovación genética y mejores prácticas de cultivo

CYCLAMEN: UNA FLOR CON VALOR AGREGADO

Paulina Lee, representante de Grupo Akiko, destacó la importancia del Cyclamen dentro del mercado de ornamentales en México. “Es una flor con un gran valor agregado. No es solo una planta de temporada, es un producto especial que representa esfuerzo y dedicación. Su cultivo requiere mayor cuidado, pero el resultado es una flor de alta calidad y gran durabilidad,” comentó.

Por su parte, Joan Verges hizo una analogía con la producción en Japón, donde el Cyclamen es considerado un símbolo de perfección. “Regalar un Cyclamen es regalar el esfuerzo de un año de trabajo. En Japón, una planta puede costar hasta 50 euros porque es el resultado de un cultivo minucioso y de alta calidad,” explicó.

Finalmente, Verges hizo un llamado a los productores mexicanos a invertir en innovación y en mejores prácticas de cultivo, destacando que eventos como la Casa Abierta de Morel permiten compartir conocimientos y motivar a más personas a incursionar en el cultivo de Cyclamen.

La serie Curly y la variedad Lichie, lo nuevo de Morel para el mercado mexicano

Consejos PARA LA PRIMAVERA

Plantas de cuidados fáciles y bonitas en primavera

Debido a que muchas plantas ornamentales actúan como filtros naturales, eliminando toxinas del aire y creando un ambiente más saludable, son muy valiosas por su capacidad para mejorar la calidad del aire al absorber dióxido de carbono y liberar oxígeno. Ademáss, diversos estudios sobre salud humana han demostrado que tener plantas ornamentales en casa o en el lugar de

trabajo puede reducir el estrés, aumentar la productividad y mejorar el estado de ánimo.

A medida que las heladas se derriten y los días se alargan, los jardínes comienzan a cambiar y estar listos para una temporada de crecimiento y vitalidad. Para garantizar que los jardínes prosperen, es esencial un poco de preparación y cuidado. Desde ordenar después del invierno hasta plantar flores vibrantes y nutrir el suelo, las tareas

Con los cuidados adecuados, puedes transformar tu espacio exterior en un auténtico paraíso

de jardinería de primavera sientan las bases para una temporada exitosa.

Limpiar los escombros dejados por el paso de la temporada invernal es el primer requisito y es, de hecho, crucial para preparar el jardín para la primavera. Esta tarea no solo mejora la apariencia del jardín, sino que también ayuda a que sus plantas florezcan al reducir plagas, enfermedades y bloqueos que podrían obstaculizar el crecimiento. La primavera es una de las estaciones más esperadas del año, ya que, con su llegada, la naturaleza renace en todo su esplendor. Uno de los aspectos más destacados de esta temporada es la explosión de colores y formas que ofrecen las plantas ornamentales. Estas plantas no solo embellecen jardines y espacios verdes, sino que también aportan beneficios a nuestro entorno y bienestar.

Durante la primavera, algunas plantas ornamentales destacan por su belleza y facilidad de cuidado. A continuación, se presentan algunas de las más populares:

Tulipanes

Los tulipanes son una de las flores más representativas de la primavera. Con una amplia gama de colores y formas, estas flores son perfectas para crear impresionantes arreglos florales y jardines vibrantes.

POR SANDRA QUIJANO VILCHIS

Narcisos

Estas flores amarillas y blancas son conocidas por su fragancia y resistencia. Los narcisos son ideales para bordes de jardines y macetas, y su cuidado es relativamente sencillo.

Jacintos

Los jacintos son famosos por su aroma dulce y sus flores densas y coloridas. Son perfectos para jardines y macetas, y su floración en primavera es un espectáculo digno de admirar.

Primaveras o primulas

Estas plantas perennes ofrecen una variedad de colores brillantes y son fáciles de cuidar. Las primaveras son ideales para jardines de sombra y macetas, y su floración en primavera aporta un toque de alegría a cualquier espacio.

LABORES IMPORTANTES PARA AYUDAR A LAS PLANTAS A ESTABLECERSE

El cuidado de las plantas ornamentales en primavera es esencial para asegurar su crecimiento y floración. Aquí algunos consejos útiles:

• Riego: Es importante mantener el suelo húmedo, pero no encharcado. Un riego adecuado es fundamental para el desarrollo saludable de las plantas.

• Luz: La mayoría de las plantas ornamentales requieren luz solar directa o indirecta. Asegúrate de colocarlas en lugares donde reciban la cantidad adecuada de luz.

• Fertilización: Utiliza fertilizantes específicos para plantas ornamentales durante la primavera para promover un crecimiento vigoroso y una floración abundante.

• Poda: La poda regular ayuda a mantener la forma de las plantas y estimula el crecimiento de nuevas ramas y flores.

El periodo de primavera presenta el tiempo perfecto para dar mantenimiento y mejoramiento de las condiciones del suelo y de las plantas

Acabar con las malas hierbas es una tarea no muy fácil de hacer ya que por lo general son un dolor de cabeza en el jardín, no solo lo hacen desagradable, sino que les roban a las plantas los nutrientes del sustrato y el agua que necesitan para desarrollarse. Incluso pueden atraer plagas y enfermedades, por lo que acabar con ellas ha de convertirse en uno de los objetivos en esta época del año.

Aunque el uso de herbicidas es una buena alternativa para controlar la aparición de malas hierbas, se debe tener precaución a la hora de utilizarlos, ya que no dejan de ser compuestos químicos que pueden contaminar el terreno y atacar también al resto de plantas.

Trata de eliminar las malas hierbas con un herbicida adecuado, sobre todo en la pradera de césped, a partir de mayo. Si es posible, conviene utilizar productos selectivos que atacan un tipo concreto de malas hierbas y

resultan menos perjudiciales para el jardín.

En resumen, las plantas ornamentales son una maravillosa adición a cualquier jardín o espacio verde, especialmente en primavera. Con su variedad de colores y formas, estas plantas no solo embellecen nuestro entorno, sino que también aportan beneficios para nuestra salud y bienestar.

A mediados de primavera, ¿cuáles son las labores de jardinería más importantes?

Estando gran parte de la limpieza de primavera ya hecha, el periodo de mediados de primavera es una época de actividad y floración; esto suele ser de 2 a 3 semanas después del comienzo de la primavera. El periodo de mediados de primavera es el momento perfecto para un recorte. No caigas en la tentación de cortar los pastos ornamentales o cortar el césped demasiado pronto. Espera el clima cálido de mediados de primavera. Cortar demasiado pronto puede dañar irreversiblemente los pastos.

¿En el caso de finales de la primavera, cuáles son esas labores?

A finales de primavera la naturaleza interviene para llenar y poner bonitos los jardínes. La amenaza de los frentes fríos nocturnos debería haber pasado, lo que significa que puedes plantar cultivos de estación cálida como tomates, hierbas y pimientos. El tiempo de crecimiento significa tiempo de alimentación, así que agrega un poco más de mantillo y fertilizante. La maleza siempre prospera; ocúpate de ella arrancándola con la mano cuando es pequeña, tomando toda la raíz.

¿Cuándo conviene plantar perennes, anuales y bienales?

La temporada de crecimiento está en pleno apogeo a mediados de primavera. Planta semillas y bulbos y llena los espacios vacíos del jardín que anotaste en tu cuaderno a principios de primavera. Pueden ser perennes, anuales o bienales, y también es el mejor momento para plantar en macizos de flores y jardineras. Quienes cultivan vegetales pueden plantar remolachas, zanahorias, papas y nabos directamente o transferir las plántulas de los viveros al suelo.

¿Cuándo necesito fertilizar mi césped?

Un césped verde, brillante y exuberante no puede obtener todos sus nutrientes de la tierra, así que agrega fertilizante para ayudarle a crecer. No caigas en la tentación de fertilizar demasiado pronto, ya que las raíces del césped todavía están creciendo durante este periodo. Aplica una cantidad moderada de fertilizante a finales de primavera, otra a mediados de verano y una última a principios de otoño.

¿Cómo afecta la primavera a las plantas?

La primavera es una estación que afecta de manera significativa a las plantas, ya que marca el comienzo del ciclo de crecimiento y desarrollo vegetal. Durante esta época, las temperaturas comienzan a aumentar, hay más horas de luz solar y se producen cambios en la humedad del suelo. Uno de los principales efectos de la primavera en las plantas es el estímulo para brotar y florecer. Las plantas responden a los cambios en el clima y a las señales naturales, comenzando a producir nuevos brotes y flores. Estos procesos requieren una gran cantidad de energía y nutrientes, por lo que es importante proveer a las plantas con fertilizantes adecuados para su correcto desarrollo.

¿Qué es recomendable hacer con las plantas de interior cuando salimos de vacaciones?

Agruparlas en un lugar con luz es lo mejor pero sin dejarlas demasiado cerca de ventanas para que no reciban muchas horas de sol directo. Colocar un recipiente con agua un tanto más alto que las macetas. A su alrededor ubicar las macetas con las plantas de interior. Unir cada maceta al recipiente con un cordón de algodón, colocando una de las puntas del mismo dentro del recipiente con agua. El otro extremo irá apoyado sobre la superficie de la tierra de cada maceta. Así se irán regando solas por declive. En el caso de ser muchas las macetas, armar dos o tres grupos.

¿Cuál es el mejor momento para plantar nuevos árboles?

El mejor momento para plantar un árbol es la primavera o el otoño, pero existe un debate sobre cuál es el mejor momento para plantar un árbol. Los viveros por lo general tienen una mejor selección de árboles en la primavera. Plantar en primavera le da al árbol la oportunidad de establecer raíces en tierra más fresca antes del estrés del calor del verano.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.