Revista deRiego 124

Page 1

2 Cultivos Tomate Indeterminado Saladette Prunaxx® Pepino Pickle - Monoico Super Max® vegetable seeds group

EN PORTADA:

Al ser fuente de Vitamina B6 favorece el funcionamiento del sistema nervioso y estados anémicos

Buena fuente de potasio, regula la presión arterial fortalecer las funciones nerviosas Gracias a la fibra y almidón, ayuda a combatir problemas digestivos como el estreñimiento y colesterol

Tiene propiedades antioxidantes, gracias al contenido de vitamina C

Contenido.

AJO

BERENJENA

Combate el estrés y ayuda a mantener un buen estado de ánimo

Ideal para fortalecer todo el sistema inmunológico y desintoxica el cuerpo

CEBOLLA

Combate la anemia gracias a que es rica en hierro y acido fólico.

Ideal para tratamientos de belleza en especial para la piel y el cabello

FRAMBUESA

HIGO

Estrés hídrico y tipos de higueras cultivadas

PAPAYA

Deterior de la calidad comercial por antracnosis en poscosecha

PLAGAS

Áfidos, insectos polífagos que producen daños a una importante cantidad de cultivos

VID

Impacto del riego sobre la biosíntesis de flavonoides

NUTRICIÓN

Retención y liberación de nitrógeno en los suelos agrícolas

PAPA

Cosechas con uniformidad en tamaño, pureza varietal y sanidad

PEPINO

Empleo correcto de fertilizantes al suelo, foliares y compostas

TOMATE

Cosecha de tomates con mejor sabor, color y jugosidad

CAFÈ

Factores ambientales y genéticos que determinan la calidad del grano

2 www.editorialderiego.com
Virosis y principales problemas sanitarios del cultivo
Gran potencial de mercado para híbridos con alto contenido de polifenoles
Fertilización y fotoperiodo, factores que determinan el rendimiento
Deterioro del fruto cosechado y la productividad por Phytophthora y Botrytis spp MELÓN Características de valor económico, nutricional e industrial 6 10 14 18 22 26 30 40 60 70 74 78 82 100
87 kca por 100 gr.

Invernadero

Subirían más alimentos

el veto al glifosato

La mejor cosecha de cebollas este año podría bajar precio al

en la producción Nacional del ejote

qué?

Sube precio y consumo del café

Inflación, ¡Imparable!

a 8.70% anual

márgenes

ganancia por parte de

Publireportaje

Publireportaje

Publireportaje

Octubre-Noviembre 2022 3
. Eventos . Aplicación de dosis menores de nitrógeno con alta eficiencia de riego Valor y limitaciones de las técnicas lisimétricas El riego deficitario controlado, estrategia para obtener mejores cosechas Todo de riego . Estrategias agroecológicas para controlar plagas en invernadero Aislamiento térmico y lumínico de los invernaderos Impacto ambiental de la resilencia de los residuos de la plasticultura AMHPAC Congreso 2022 Greenhow Reunión Estratégica de Ventas Expo Horticola Puebla 2022 UMFFAAC Enza Zaden Presentación de variedades de tomate con alta resistencia al virus rugoso del tomate 86 90 94 52 112 58 113 98 105 114 34 64 118 109 116 44 48 54 Empresas . Hortinotas .
Hydro Environment Charolas de Germinación: Su importancia en la producción de plántula para trasplante. Publireportaje Diosol Una exitosa experiencia
Agroenzimas Tecnología StressOff La Nueva Oferta de Valor en Bioestimulantes-Nutriactivadores.
Ducor Minoquel IDHA Biodegradable como corrector de deficiencia de Mg en Fresa
por
consumidor Top
¿Sabías
Llega
Desmesurados
de
intermediarios

La voluntad del Gobierno de apoyar a productores causa intranquilidad a agronegocios

Edición·124

EDITOR

BOLAÑOS CARREÑO

PUBLISHER

JARILLO OLGUÍN

ORIGINAL DE REVISTA

DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

GARCÍA GARRIDO

CORRECCIÓN DE ESTILO

TURNER

Elaño próximo, los programas gubernamentales de asistencia a pequeños productores –de prácti camente 15 estados del centro y sur-- como los de Producción para el Bienestar, Precios de Garantía y Fertilizantes, serán los más beneficiados con un 26 por ciento de aumento a la bolsa global -- en comparación con la del año anterior-- que suma 70 mil 528 millones de pesos. Con ello y una vez este presupuesto al agro sea autorizado, un 73 por ciento, es decir, 51 mil 312 millones de pesos, irán a los programas de asistencia mencionados. La solicitud del Go bierno de México, planteada en el Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación, representa un aumento del cin co por ciento respecto a lo asignado a esos programas en el 2022 y casi el doble de la que tuvieron en el primer año de la Administración actual, del 39 por ciento, de acuerdo con el GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas.

Tal perspectiva ha llevado al director del grupo consultor, Juan Carlos Anaya Castellanos, a advertir que si no se au mentan los apoyos a la agricultura comercial, el País seguirá sin aumentar la productividad de granos y oleaginosas, y así dependerá más de las importaciones. Para el fomento a la agricultura comercial, el pecuario y el de innovación tecnoló gica, el Ejecutivo propuso apenas mil 688 millones de pesos, un 93 por ciento menos de los 22 mil 580 millones canaliza dos en el primer año de la 4T.

Del CNA, Consejo Nacional Agropecuario, su tesorero, Fran cisco Chapa Góngora, declaró que el gobierno “debe hacer lo mismo con la actividad agropecuaria comercial". Según sus datos, el año pasado las importaciones de granos bási cos sumaron 38.5 millones toneladas con una factura récord de 15 mil 100 millones de dólares mientras que de acuerdo con la FAO, debiéramos producir al menos el 75 por ciento de los granos y oleaginosas que consumimos, pero sólo pro ducimos el 52 por ciento.

PROYECTOS ESPECIALES

POLANCO ARCE

SUSCRIPCIONES

FINANZAS

MUÑOZ PÉREZ

LOGÍSTICA

JARILLO OLGUÍN

Escríbenos a: Revista deRiego

Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México.

deRiego, Año 20 Nº 124, Octubre-Noviembre de 2022, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011-072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Editorial4 www.editorialderiego.com
CONSEJO EDITORIAL Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL Suscripciones y Ventas de Publicidad Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com
Apdo.
Octubre-Noviembre
JAVIER
javierbolcar@prodigy.net.mx
MARIBEL
maribeljarillo@yahoo.com.mx IDEA
EDITORIAL
ARIANA
diseno.editorialderiego@gmail.com
ROSALBA
rslbturner@hotmail.co.uk
GERARDO
ventas.editorialderiego@gmail.com
suscripciones.editorialderiego@gmail.com
LUCÍA
lumupe3@hotmail.com
ISRAEL
logística@editorialderiego.com WhatsApp 55 1919 7407 @Revistaderiego1 @deRiego_Revista @revista_deriego @revista_deriego
5 www.hmclause.com ¡Conoce nuestras NUEVAS del 8 al 11 de Noviembre en la Expo AgroAlimentaria variedades con RESISTENCIA A RUGOSO! GUANUAJUATO 2022 ¡MUY PRONTO! PARA MÁS INFORMACIÓN ¡Descarga nuestra App!

AJO

Virosis y principales problemas sanitarios del cultivo

El ajo puede ser afectado por enfermedades causadas por virus, hongos y bacterias fitopatógenas, así como por diferentes fisiopatías de origen no parasitario. Todos ellos pueden ocasionar daños de consideración, especialmente durante el desarrollo del cultivo en campo durante la brotación, el desarrollo vegetativo y la formación del bulbo. Pueden también presentarse y causar daños durante la poscosecha.

En especies como el ajo, Allium sa tivum, cuya multiplicación se basa en la “siembra” de los dientes de la cabeza del mismo ajo, el material de plantación puede potencialmen te portador de un gran número de partículas virales acumuladas tras años de multiplicación vegetativa. Entre los virus más importantes des tacan miembros del género Potivirus, transmitidos por áfidos, como es el virus del enanismo amarillo de la ce bolla, OYDV, o del puerro, LYSV; el

género Carlavirus, entre los que se encuentran el virus latente común del ajo, GCLV, y de la chalota, SLV, y Allexivirus transmitidos por ácaros, virus del ajo A, B , C y D. En general los virus mencionados se encuentran formando complejos virales y son los responsables de los síntomas típicos de mosaico y de rayado amarillo ob servados en campo y que van parejos a una drástica disminución de la ca pacidad fotosintética y por tanto de un descenso brusco del rendimiento a cosecha. Su detección precoz ha sido objeto de estudio en los últimos años y prácticamente algunos de los grandes productores de nuestro país recurren actualmente a métodos de saneamiento viral del material vege tal de plantación.

Respecto a las bacteriosis y mico plasmosis, en la actualidad existen pocas referencias bibliográficas so bre las bacterias fitopatógenas que afectan al cultivo del ajo. Entre las enfermedades que se citan durante el desarrollo de las plantas, destaca Xanthomonas axonopodis pv. allii por ser un organismo de cuarentena dentro de la lista A1 de la EPPO, Or ganización Europea y Mediterránea de Protección Vegetal. Esta bacteria induce síntomas típicos en las hojas,

que consisten en lesiones blanque cinas con forma lenticular, que se extienden y se unen finalmente to mando una coloración marrón. Las infecciones graves inducen la muerte progresiva de la hoja, lo que resulta en una reducción en el tamaño de los bulbos, pero sin llegar a afectar al in terior de los bulbos de ajo.

En cambio, los daños ocasionados por las bacterias Pseudomonas sa lomonii y Pseudomonas fluorescens son más conocidos por los ajeros, al producir los característicos síntomas conocidos como Café au lait, café y leche en español, debido a las man chas de color marrón visibles sobre las túnicas de los bulbos de ajo y que deprecian enormemente el producto final. Erwinia herbicola, sinónimo de Pantoea agglomerans, es otra de las especies bacterianas que afecta al ajo causando lesiones en el pseudo tallo y hojas. El fitoplasma conocido como tristeza del ajo causa un pobre desarrollo foliar, afectando incluso a la formación de los bulbos. Las hojas muestran un cambio de coloración que comienza en los extremos de las hojas intermedias y avanza hacia la base de estas. Posteriormente se ob serva el marchitamiento y muerte de las plantas.

www.editorialderiego.com
6 Cultivos

El ajo se destina principalmente al consumo humano como bulbos semisecos o secos aunque existe una partida de ajos de destrío que se destina a la industria para deshidratación, encurtidos, troceado, entre otros

Propiedades benéficas en el ajo tanto cultivado como silvestre

Miembro de la familia de las Liliáceas, el ajo es una planta herbácea que puede alcanzar una altura de unos setenta centímetros. La planta está provista de un bulbo generalmente prolifero, formado a su vez por otros pequeños bulbos o dientes, cubiertos de una membrana de color blanque cino. El olor característico está pre sente en toda la planta, pero es más intenso en el bulbo. Las flores reuni das en umbela son blanco-verdosas y la floración tiene lugar de junio a julio.

Las hojas son largas, estrechas y pla nas. El fruto es una pequeña cápsula.

El nombre del ajo, garlic, tiene un ori gen anglosajón, derivando de gar, lanza, y de leac, planta, , en referen cia a la forma de sus hojas. El nom bre botánico es Allium sativum que deriva de la palabra Céltica al que significa áspero o abrasivo, y de sati vum que significa plantado, cultivado o sembrado. Esta hortaliza ha sido cultivada durante tantos siglos que es dudoso que se pueda encontrar creciendo de forma silvestre, excep to aquellos que se hayan “escapado” de alguna zona de cultivo. Aunque sólo el ajo cultivado es usado por sus propiedades medicinales, todas las demás variedades tienen propieda des similares en un mayor o menor grado:

Allium vineale: Son frecuentes en los pastos, que al ser ingeri dos por las vacas comunican su sabor rancio a la leche y la man tequilla. Sus bulbos son muy pe queños.

Allium ursinum: Crecen en bos ques y tienen un sabor y olor acre. También posee bulbos muy pequeños.

Allium oleraceum: Es una plan ta rara. Tanto esta especie como Allium vineale se usan ocasional mente como condimentos.

Existen algunas especies de Allium que crecen en jardines, con flores de olor agradable, A. Odorum y A. Fragans, pero son excepcionales, e incluso éstas tienen aroma a ajo en sus hojas y raíces.

Octubre-Noviembre 2022

Perteneciente al mismo grupo de plantas de la cebolla, el ajo es de tal antigüedad que es difícil saber con certeza su país de origen. De Candolle, en su tratado “Origen de las plantas cultivadas” de 1896, consideró que fue aparentemente indígena del sudoeste de Siberia, desde donde se extendió al sur de Europa, donde se aclimató. Es am pliamente cultivado en los países latinos del mediterráneo. Alejan dro Dumas describió el aire de Pro venza como “particularmente per fumado por la refinada esencia de ese mítico y atractivo bulbo”. Las propiedades medicinales del ajo se conocen desde la antigüedad. Chinos y Egipcios ya lo utilizaban en la más remota antigüedad: Ali mentaban con ajos a los esclavos que construían las pirámides por que creían que el ajo les aportaba energía. También se empleaba en el proceso de momificación y como moneda. El naturalista romano Pli nio “el viejo” citó numerosos usos terapéuticos del ajo y la cebolla que eran invocados como deida des por los Egipcios en la toma de juramentos.

En el año 1550 a.C. se dan recetas curativas en el papiro egipcio de Eb bers. Este papiro incluye 800 fórmu las magistrales de las cuales 22 ha cen referencia al ajo. Se recomienda contra las infecciones, los tumores, enfermedades cardiacas, dolores de cabeza, mordiscos y parásitos intes tinales. Fue más tarde comida habi tual de los trabajadores y soldados romanos. Celso, un famoso médico romano, lo utilizaba contra la desnu trición y en fiebres intermitentes an tes de la subida de ésta. Sin embar go, fue rechazado por la clase alta por su fuerte olor.

Tanto Hipócrates como Dioscórides mencionaron su importancia para la medicina. En Grecia y en Roma se consideró un potente afrodisíaco. Los antiguos griegos lo colocaban sobre montones de piedras en los cruces de caminos como ofrenda a Hécate. Sin embargo, Horacio hizo constar su desprecio por el ajo cuyo olor consideraba un signo de vulgari dad. Entre los antiguos griegos aquel que tomaba parte de él no se le per mitía su entrada en los templos de Cibele. Homero, sin embargo, relata cómo gracias a las virtudes del “ajo amarillo” Ulises escapó de ser con vertido por Circe en un cerdo, como el resto de sus compañeros.

En la época medieval se usó el ajo para librarse de brujas, vampiros y malos espíritus. El ajo es mencio nado en numerosos vocabula rios antiguos ingleses de plan tas desde el siglo X hasta el XV, y es descrito por los herboris tas del siglo XVI desde Turner, 1548, en adelante. También fue conocido en la Inglaterra del siglo XVI, y mencionado en las obras de Shakespeare. Muchos escritores alaban al ajo

como medicina, aunque otros son es cépticos respecto a sus poderes. Pli nio dio una larga lista de razones en la que el ajo era considerado beneficio so y Galeno lo elogia como “terapia rústica” o “cura-todo”.

En el siglo XIX durante la lucha Ar gentina por la independencia, San Martín observó que la administración de ajo a sus soldados mientras cruza ba los Alpes, contrarrestaba los efec tos de la altitud. También Luis Pasteur en 1858 habla de las propiedades antibacterianas del ajo. Un escritor del siglo XX -Alexander Neckman- lo recomienda como un paliativo para las posibles insolaciones en los cam pos de trabajo, y en un libro de viaje escrito por Mountstuart Elphinstone hace cien años dice que “la gente en lugares donde el simun --viento del desierto-- es frecuente, come ajo y frota sus labios y su nariz con él cuando salen al calor del verano para prevenir el sufrimiento del simun.” El aceite volátil del ajo tiene propie dades antisépticas que previenen la formación de bacterias, así como propiedades curativas de infecciones del intestino. En las ciudades donde el tifus y el cólera son endémicos, casi toda la población añade pequeñas cantidades de ajo a su comida como medida preventiva.

Durante la II Guerra Mundial se re partía a los soldados para que tuvie ran un remedio contra las heridas. Hay una curiosa superstición en al gunas partes de Europa: si un bocado del bulbo es masticado por un hom bre que corre una carrera evitará que sus competidores le adelanten. Así algunos jockeys Húngaros sujetan un diente de ajo al bocado de sus ca ballos en la creencia de que cualquier otro caballo que corra cerca caerá al oler el ofensivo olor.

8 Cultivos
Los conocidos efectos beneficiosos del ajo incluyen acción antimicrobiana, antitrombótica, antihipertensiva, antihiperlipidémica e inhibición de la proliferación celular

Gran potencial de mercado para híbridos con alto contenido de polifenoles

La

controvertida identificación de los ancestros de la berenjena y su centro de origen y domestica ción, han dificultado encontrar una variabilidad genética útil en las colecciones de germoplasma. De hecho, teniendo en cuenta la enorme contribución del uso de especies silvestres y especies relacionadas en la mejora genética de solanáceas -como en tomate y pi miento-, queda claro que en berenjena, el potencial que presentan sus especies relacionadas aún no ha sido ex plotado.

Dado lo anteriormente expuesto, el uso de híbridos inte respecíficos es muy importante ya que dentro de las otras dos especies cultivadas relacionadas con la berenjena, S. aethiopicum y S. macrocarpon, podemos encontrar ca racteres de interés, como la tolerancia a distintos hongos, nematodos, etc. y resistencias a enfermedades, Ralsto nia solanaceae, verticillium, que nos serían fácilmente introgresables en la berenjena común mediante cruces entre estas Introducción especies y S. melongena. Por regla general, las flores en berenjena están distribuidas en ramilletes con una flor principal y varias secundarias, o solamente una flor principal. La flor principal suele ser hermafrodita, su tamaño es superior al resto y tiene el es tigma exerto. En las condiciones de cultivo habituales, la berenjena es una planta autógama, aunque su alogamia puede llegar al 20 %.

La berenjena mejora su cuajado cuando la polinización de realiza de forma manual, aumentando de un 67% a un 85% de éxito. Es importante elegir bien la hora y temperatura que habrá en el lugar donde se van a realizar los cruces. Es mejor emplear las primeras horas de la mañana, no superar los 27° C y que la humedad relativa no sea supe rior a 55 %, ya que si esto ocurre habrá problemas en el desprendimiento de polen de las anteras.

Lo más importante a la hora de realizar los cruces interes pecíficos, es decidir con qué especie vamos a cruzar nues tras plantas y cuál es el carácter de interés a introgresar. Por otra parte, la utilización de la berenjena cultivada como parental femenino, permite recuperar el genoma de los orgánulos citoplasmáticos en una sola generación, lo cual evita el problema de esterilidad en subsiguientes generaciones de retrocruzamientos.

Solanum melongena L., la berenjena común, es un culti vo ampliamente distribuido por todo el mundo y es la sép tima hortaliza a nivel mundial en producción. China en cabeza la producción mundial, siendo España la séptima productora mundial y la primera en Europa, superando a Italia tras más de una década a su estela. No se han en contrado datos de producción para la berenjena escarla ta ni para la gboma, aunque se considera que la berenje na escarlata es la quinta hortaliza en nivel de consumo en el centro y este de África, por detrás del pimiento, papa, cebolla y la okra.

Después del tomate esta hortaliza es la segunda sola nácea más importante cultivada por su fruto. Su origen ha sido muy discutido debido a que el género Solanum es bastante extenso y muchas especies no se encuentran en bancos de germoplasma o no todas han sido correcta mente clasificadas. Las teorías más extendidas acerca del origen de la berenjena la sitúan en la zona Indo birma na, desde donde se cree que se fue distribuyendo, sien do China y la zona mediterránea centros secundarios de diversidad. Sin embargo, recientemente se han obtenido evidencias de que la berenjena surgió en África y se dis persó del Medio Oriente hasta la India.

La berenjena presenta una alta actividad antioxidante fundamentalmente derivada de su alto contenido en polifenoles

www.editorialderiego.com

La berenjena común se cultiva por sus frutos, los cuales presentan una gran diversidad en cuanto a formas y co lores. Sus flores son autógamas, pentámeras, de color blanco a morado, en ramillete con una flor principal que actúa normalmente como flor hermafrodita y otras que normalmente tienen el estigma inserto y actúan princi palmente como flores masculinas. Es un cultivo de porte erecto, perenne y que puede incluso producir varios años seguidos. Además de la berenjena común, existen otros dos tipos de berenjena cultivada, la berenjena escalata, S. aethiopicum L., y la berenjena gboma, S. macrocarpon L., originarias de África y con gran importancia en cuanto a su consumo en la zona subsahariana de África. Ambos cultivos son hipervariables en cuanto a forma, en parti cular la berenjena escarlata, donde podemos reconocer cuatro grupos: Aculeatum, usada como ornamental, Gilo, usada por sus frutos, Kumba, usada tanto por sus frutos como por sus hojas, y Shum, usada por sus hojas. Una clave de clasificación muy útil que podemos utilizar para 36 distinguirlas es la elaborada por Lester y Niakan, 1986, con la que las accesiones individuales se pueden clasificar correctamente en cada uno de los grupos.

Compuestos bioactivos de interés en la berenjena

La berenjena es un cultivo bajo en calorías debido a que está compuesto principalmente por agua, sales minera les y vitaminas, vitamina A, ácido ascórbico y vitamina B. Esta elevada cantidad de agua es lo que proporciona a las berenjenas las propiedades adelgazante y diurética. Además, es una buena fuente de calcio, fósforo y hierro, por lo que se ha recomendado el uso de esta hortaliza para combatir la anemia, ya que su consumo fortalece las defensas además de mejorar el funcionamiento de mús culos y corazón. También se recomienda a personas con problemas reumáticos y a pacientes hipercolesterolémi cos ya que tiene altas concentraciones de ácidos poliin saturados como el linoleico y el linolénico, que tienen una acción hipolipemiante.

El potasio le confiere propiedades desintoxicantes ya que ayuda a la eliminación de toxinas, la fibra le aporta un efecto laxante natural y la vitamina A protege la piel y retrasa los signos de envejecimiento. La berenjena tam bién tiene propiedades hipoglucemiantes, reduciendo los niveles de glucosa en sangre, por lo que se recomienda su consumo en personas con diabetes Tipo II. De hecho, en la India se consumen tradicionalmente las variedades de frutos blancos porque existe la creencia de que previenen esta enfermedad.

Octubre-Noviembre 2022 11

También en la India, además de en Nigeria o Guinea, se utilizan las raíces por sus propiedades antiasmáticas y como analgésico. Una de las características que confie ren el mayor atractivo a la berenjena es el alto contenido en polifenoles, principalmente en ácido clorogénico, que le proporciona un alto poder antioxidante. El ácido cloro génico está presente en la carne del fruto y no se degrada con el cocinado.

Estos ácidos fenólicos le confieren a la berenjena un valor añadido muy importante, ya que se piensa que estos com puestos bioactivos ayudan a prevenir el desarrollo de en fermedades cardiovasculares, degenerativas y de ciertos tipos de cáncer. Esto hace que los programas modernos de mejora de este cultivo tengan como uno de sus obje tivos la obtención de híbridos con alto contenido en po lifenoles. Dentro de la berenjena escarlata, el grupo que tiene un mayor número de polifenoles es el grupo Kumba. En la berenjena gboma la especie que tiene una mayor cantidad es S. dasyphyllum, que tiene más del doble que el resto de las especies anteriormente mencionadas. El ancestro de la berenjena que más cantidad de ácido clorogénico posee es S. incanum, ya que probablemente éste haya sufrido una menor presión de selección. Las va riedades cultivadas tienden a tener una menor cantidad debido a que los polifenoles provocan, por acción de las polifenoloxidasas, PPO, el pardeamiento del fruto nada más cortarlo, lo cual es una característica no deseable comercialmente. Por ello, se han seleccionado a lo largo del tiempo frutos con bajo pardeamiento, con lo cual, in directamente, se han seleccionado frutos con un nivel in ferior de polifenoles.

Por otra parte, los tipos orientales se destinan a varie dades consumidas en el este y sudeste asiático, donde se aprecia mucho más la diversidad en colores, tamaños y formas, utilizándose variedades negras, violetas, verdes, blancas o estriadas. Suelen ser plantas menos vigorosas, más espinosas y de color verde con estrías o vetas oscu ras. Tradicionalmente, suelen ser variedades de poliniza ción abierta, aunque últimamente se están empezando a introducir variedades híbridas. Las principales varieda des orientales son: Long White, Thai Long Green, Ping Tung Long, Purple Ball, Kermit y la Pursa Purple Long.

La berenjena es una de las hortalizas con demanda creciente por parte de los consumidores de productos saludables y con propiedades medicinales

Variedades más apreciadas en oriente y occidente

Los tipos varietales occidentales suelen destinarse a Eu ropa, Norteamérica y Oriente Medio y suelen corres ponder a plantas vigorosas de frutos grandes, teniendo preferencia por frutos de color negro brillante y de forma semiovalada. Alguna de las variedades más conocidas es: Black Beauty o Bellezza Nera, Long Purple, Dourga, Florida Market, Redonda Violeta, De Barbentane, Rosa Bianca y la Turkish Orange.

12 www.editorialderiego.com Vegetales

CEBOLLA Fertilización y fotoperiodo, factores que determinan el rendimiento

Completando su ciclo biológico en dos etapas, vegetativa y reproductiva, la planta de la cebolla es bienal: la vegeta tiva que tiene lugar el primer año de la siembra da origen a la formación del bulbo; en la segunda etapa, que se da en el segundo año a partir del bulbo, la cebolla florece y produce semillas. Tocante a su morfología, la cebolla se describe como una planta herbácea cuya parte comercial es un bulbo tunicado que presenta variación en forma, co lor, tamaño y pungencia, así como en las recomendacio nes para su óptima conservación poscosecha.

En cuanto al rendimiento del cultivo en la cosecha, éste es un parámetro que puede ser afectado por las prácticas de

en la producción. Por otra parte, el nivel nutricional puede afectar tanto la duración del ciclo así como el rendimien to de la cebolla. Así mismo, diversos estudios muestran la respuesta de la planta a la densidad de siembra, entre las que destacan cambios en la fecha de maduración, en el diámetro del bulbo y en el rendimiento. En lo que respecta a la nutrición es muy importante empezar a elaborar de manera frecuente las curvas de absorción de nutrientes y de la acumulación de materia seca en función a la edad de la planta, ya que éstos permiten conocer los periodos de mayor exigencia de nutrientes y producción de mate ria seca, con lo cual se puede determinar las épocas más adecuadas de aplicación de fertilizantes.

La cebolla presenta un crecimiento inicial lento hasta próximo a la mitad del ciclo del cultivo; a partir de ese momento comienza la bulbificación y translocación de fotoasimilados al bulbo, con una rápida acumu lación de materia seca. Estudiando la absorción de nutrientes por el cultivo de cebolla en el sis tema de siembra directa en lugar definitivo y con trasplante de mudas, verificaron que independientemente al sistema de cultivo, el crecimiento inicial fue lento, intensificándo se la absorción a partir de los 56 a 74 días después de la siembra, para el cultivo en el sistema de siembra directa y con trasplante de mudas, respectivamente. Los nutrientes absorbidos por la cebolla siguen el siguien te orden: K>N>Ca>S>P>Mg y Fe>Mn> Cu>Zn. Por su parte, el fósforo –no obstante no ser el nutriente de mayor extracción por el cultivo--, es el que ofrece mayor respuesta en la productividad y aumento del peso de bulbos.

14 www.editorialderiego.com Vegetales

¡HASTA PARECEN PERLAS!

Fertilizante altamente soluble con la proporción adecuada de fósforo y potasio diseñado para aumentar y mejorar la calidad.

Fertilizante con una formulación única de potasio y otros elementos, ideal para proporcionar a las cebollas la nutrición necesaria en la etapas finales de desarrollo.

La fertilización se debe realizar en función al resultado del análisis de suelo, los requerimientos del cultivo, la evolu ción de la materia seca producida por el cultivo que está en función a la edad de la planta y la curva de absorción de nutrientes por el cultivo. En general los nutrientes poco móviles como el fósforo se recomienda aplicar en el mo mento del trasplante y los móviles, como el nitrógeno, ser aplicados en parte en el momento del trasplante y luego en cobertura. Los fertilizantes deben ser aplicados en sur cos de 5 a 10 cm de profundidad y a una distancia de 10 cm de las plantas. En suelos pobres en materia orgánica o muy arenosos se recomienda aplicar de 30 a 60 kg ha-1 de azufre, debiendo las mayores dosis ser aplicadas en los suelos más arenosos o pobres en materia orgánica.

Con relación a los micronutrientes, se recomienda aplicar zinc a una dosis de 3 a 4 kg ha-1, boro de 1,5 a 2,5 kg ha-1 en el suelo, en el momento de la siembra o trasplante. En el caso de que las deficiencias de micronutrientes aparez can en la fase de desarrollo del cultivo se puede aplicar vía foliar sulfato de zinc al 0.5% (5 g en 1 litro de agua), ácido bórico al 0.25% (2.5 g en 1 litro de agua) y sulfato de manganeso al 1% (10 g en 1 litro de agua), haciendo 3 a 4 aplicaciones cada 15 días. La ausencia de magnesio y micronutrientes --B, Zn y Mn-- en planes de fertilización li mita el balance nutricional en cebolla, debido a que dichos elementos regulan la expresión del potencial productivo del cultivo y la calidad del producto cosechado.

La cebolla, por estar constituido por más del 90% de agua y presentar raíces muy superficiales requiere de riegos fre cuentes y ligeros. Se puede utilizar el riego por aspersion o por goteo en cintas. Se recomienda suspender el riego dos a tres semanas antes de la cosecha para promover la madurez y el buen secado de los bulbos. La cebolla es una especie perteneciente al género Allium, que ocupa la si guiente clasificación botánica: Clase: Liliopsida; Subclase: Liliidae; Orden: Amaryllidales; Familia: Alliaceae; Subfa milia: Allioidea. El género Allium incluye además de la ce bolla A. cepa L., al ajo. A. sativum L.; puerro, A. porrum L.; cebolla de hoja o verdeo, Allium fistulosum L.; la cebolla China, Allium tuberosum L.. Es una especie originaria del Asia Central, en la región comprendida entre Afganistán, India e Irán, pertenece a la familia Alliaceae y botánica mente está clasificada como Allium cepa L.

época de plantación

función

las exigencias

variedad

ser

condiciones ambientales

Octubre-Noviembre 2022
La
debe ser definida en
a
climáticas de la
a
cultivada, las
locales y el mercado consumidor MILLERCHEMICAL @MILLERCHEMICAL MILLERCHEMICALFERTILIZER MILLERCHEMICAL.COM/ES/ PRODUCTINFO@MILLERCHEMICAL.COM +1.717.632.8921 TRAYENDO PRODUCTOS DE CALIDAD FORMULADOS EN LOS ESTADOS UNIDOS A LA COMUNIDAD AGRÍCOLA POR MÁS DE 80 AÑOS. Siempre lea y siga las instrucciones de la etiqueta. NO EXISTEN GARANTÍAS IMPLÍCITAS DE COMERCIABILIDAD O APTITUD PARA UN PROPÓSITO PARTICULAR. Consulte las Condiciones de venta estándar de Miller Chemical & Fertilizer, LLC para conocer las únicas garantías expresas aplicables a los productos Miller Chemical & Fertilizer, LLC. Los productos que incorporan productos Miller Chemical & Fertilizer, LLC no están garantizados por Miller Chemical & Fertilizer, LLC.

La implementación oportuna de estrategias para minimizar los daños por plagas a la productividad y la calidad de los bulbos, precisa del conocimiento de sus características y el tipo de lesiones que ocasionan

Beneficios de las horas luz y la temperatura en la formación de los bulbos

Muy apreciada en todo el mundo como condimento y por sus propiedades terapéuticas, la cebolla es utilizada para dar sabor a las comidas, gracias a las propiedades que le confieren los compuestos volátiles y no volátiles que con tienen azufre y en menor medida por el contenido de azu cares. La pungencia en el bulbo de la cebolla se desarrolla cuando compuestos azufrados conocidos como precurso res de sabor, luego de cortado el bulbo y al romperse el tejido reaccionan con la enzima allinasa, que convierte a los precursores de sabor en compuestos azufrados muy inestables responsables del sabor y del efecto lacrimóge no de la cebolla. La formación del bulbo está relacionada con la interacción entre la temperatura y el fotoperiodo, es decir las horas de luz. En esa interacción, el factor más importante es el fotoperiodo y el mismo determina los lí mites de adaptación de las diferentes variedades.

Fotoperiodo se denomina a la duración relativa de los pe riodos de luz y oscuridad a lo largo del día. Para la forma ción de bulbos la cebolla está clasificada como planta de días largos o noche corta, debido a que la inducción a la formación de bulbo ocurre según aumente el largo del día, requiriendo de un fotoperiodo mayor que el valor critico característico de la variedad por más que existen varie dades seleccionadas para producir en días cortos.

normal de bulbos si la temperatura es favorable. El foto periodo es un factor limitante para la bulbificación de la cebolla, debido a que la planta solo formara bulbos si la longitud del día es igual o superior al mínimo fisiológica mente exigido.

Existe una gran variabilidad entre las variedades de ce bolla en cuanto al mínimo de horas de luz para promover el estímulo de la bulbificación. Así su clasificación en tres grupos: de días cortos (DC) que inician la bulbificación con por lo menos 11 a 12 horas de luz; de días intermedios (DI) que requieren días con 12 a 14 horas de luz y de días largos (DL) que exigen más de 14 horas de luz diaria.

Tempraneras o precoces: son de ciclo corto, con duración de cuatro a seis meses desde la siembra hasta la cosecha. Son las variedades menos exigentes en fotoperiodo, de sarrollando bulbos con 10 a 11 horas de luz. Las variedades de este grupo son susceptibles a la enfermedad mancha purpura causada por el hongo Alternaria porri, la colora ción externa de los bulbos es clara, tienen bajo contenido de materia seca, sabor muy suave y baja capacidad de conservación de bulbos.

Medianeras o de época: tienen ciclo de cinco a seis meses, con exigencia en fotoperiodo de 11 a 13 horas de luz. Las variedades de este grupo presentan mediana resistencia a la mancha purpura causada por el hongo Alternaria po rri, coloración de bulbos más acentuada, contenido medio de materia seca, sabor más pungente y mejor conserva ción de bulbos.

con ciclo superior a seis meses y exigencia foto periódica superior a 13 horas. Presentan alta resistencia a la mancha purpura causada por el hongo Alternaria porri

Las características botánicas y de resistencia a diferen tes plagas y enfermedades esta determinada por cada casa comercial y pueden variar de manera significa tiva, situación que debe de ser tomada en cuenta al momento de la elección de la variedad a ser

16 www.editorialderiego.com Vegetales

FRAMBUESA Deterioro del fruto cosechado y la productividad por Phytophthora y Botrytis spp

Durante los últimos años, México se ha convertido en un importante productor de frambuesa, comercializando especial mente en el mercado de Estados Unidos, país que por su parte también figu ra como el mayor produc tor de la mora de América. En el continente asiático, la producción se concen tra principalmente en Ru sia con un producto que se destina fundamentalmente para el procesamiento in dustrial. En Europa el prin cipal productor es Polonia y en el hemisferio sur Chile. Además de la alta pere cibilidad de la fruta, los productores de frambue sa enfrentan problemas de plagas y enfermedades que limitan la producción y generan gastos por con cepto del uso de plagui cidas. Las enfermedades del frambueso se pueden clasificar de acuerdo con el órgano que afectan, se parándose en aquellas que dañan las raíces, tallos, fo llaje, flores y fruto.

Los frutos del frambueso, Rubus idaeus L., corres ponden a una baya com puesta que experimenta variados cambios entre su fertilización y madurez. Los cambios más notorios se observan en los últimos 10 días, cuando se produ ce un marcado crecimiento por el alargamiento celular, reducción de la acidez, au mento de azúcares y de sarrollo de pigmentación. Además, tan pronto apa recen los primeros pigmen tos el fruto comienza a pro ducir etileno; el etileno es un gas regulador de creci miento, responsable de los procesos de deterioro del fruto tales como el ablan damiento de los tejidos.

Desafortunadamen te, el proceso de madurez del fru to conlleva una mayor suscep tibilidad al de sarrollo de mi croorganismos, favorecido por el mayor conte nido de azúcares y ablandamiento progresivo. A conti

nuación, se describen las principales características de las principales enfer medades, indicando los síntomas, condiciones que favorecen su desarrollo y manejos para disminuir su incidencia.

Pudrición del cuello y raí ces

Los primeros síntomas de la pudrición producida por Phytophthora cactorum, Phytophthora fragariae, son necrosis en el borde de las hojas, seguido por mar chitez y muerte del ápice foliar, junto con brotes la terales cloróticos y marchi tos. La necrosis progresa hasta terminar muriendo toda la parte aérea. Al observar la raíz y el cuello de las plantas se observa necrosis y desprendimien to de la epidermis radical, bajo la cual se producen coloraciones café rojizas.

Las plantas enfermas pro ducen menos brotes, con menor vigor y síntomas de deficiencias de nutrientes, producto del daño al siste ma radical. A medida que progresa la enfermedad, la población de plantas en el huerto disminuye, cu briéndose paulatinamente de malezas. Las plantas enfermas son más suscep tibles al daño por heladas, menos productivas, su fru ta es más ácida y normal mente mueren en forma prematura.

Cultivos

La principal causa de esta enfermedad es el exceso de humedad ya que el pa tógeno utiliza el agua libre para diseminar sus esporas flageladas, llamadas zoos poras, las que tienen capa cidad de nadar en el agua.

Estas zoosporas se pro ducen en el interior de una vesícula llamada es porangio, la cual emerge del micelio que infecta los tejidos enfermos. Las con diciones óptimas para la producción de esporangios y posterior liberación de zoosporas son temperatu ras de 13 a 19° C y la pre sencia de humedad libre en el suelo. La producción de inóculo se acelera en la medida que se sobrepasa la capacidad de campo del suelo, debido a exceso de riego, lluvia, mal drenaje, compactación del suelo y presencia de napas altas.

El inóculo puede provenir de plantas enfermas en vivero, implementos agrí colas y calzados con tie rra contaminada. Una vez establecido en el suelo, es prácticamente imposible erradicar el hongo.

La presencia de esta enfer medad es producto del mal manejo con el agua de rie go, prácticas como apozar el agua, dejar corriendo el riego toda la noche, surcos ciegos, falta de acamello nado de las plantas, riegos por tendido, goteros sobre el cuello de las plantas y mal drenaje.

La principal forma de ma nejo es eliminar este tipo de problemas y conseguir un camellón alto, de manera de evitar que el agua inun de el cuello de las plantas. El uso de fungicidas como autorizados son alterna

Delicioso fruto de climas templados fríos, la frambuesa se destina principalmente a mercados en fresco siendo también muy importante en la industria de jugos y dulces

tivas químicas de control, pero no son suficientes si se mantiene el exceso de humedad. También la pre sencia de heridas por in sectos del suelo favorece la entrada del patógeno a la planta.

Moho gris o pudrición gris del fruto

Una de las principales en fermedades, el moho gris es causado por Botrytis ci nerea, que aparece como

una mancha marrón claro o amarillenta hacia el final del cáliz y a los pocos días cubre de un moho gris, de apariencia polvosa, toda la superficie de la fruta. La infección del hongo Botrytis spp. se manifies ta como pudrición suave en flores por ser las más susceptibles; en la fruta se observan zonas blandas de color marrón claro que aumentan rápidamente en tamaño hasta secar y momificar el fruto, esto se

Octubre-Noviembre 2022 19

debe principalmente a que la fruta presenta una vida de anaquel reducida.

Las especies de Botrytis se identifican con base en sus características morfo lógicas, morfométricas y culturales, rango de hos pedantes y condiciones de crecimiento, donde la morfología del micelio, ta maño y forma de conidios así como número, orga nización y tamaño de los esclerocios y especificidad de hospedantes son muy importantes para diferen ciar especies. El uso de he rramientas moleculares se hace imprescindible para complementar la identi ficación morfológica, por lo que son utilizadas para identificar las especies de Botrytis

Los principales síntomas son la pudrición gris del fruto, acompañada de ablandamiento y secre ción de jugo. Esta pudrición blanda va acompañada de ligeros cambios de color en los drupeolos infectados, los que se tornan de color rojo opaco y que terminan por cubrirse con una masa de micelio y conidias de co lor gris oscuro.

Los brotes, tallos y flores de final de la temporada tam bién son infectados por el hongo, observándose ma sas de micelio y conidias plomizas sobre los tejidos. En los tallos se observan lesiones plomizas que for man anillos concéntricos, en infecciones severas se producen esclerocios de

color negro insertos a lo largo del tallo.

Algunas sugerencias en el control se recomienda plantaciones con distancia de plantación, que permi tan buena circulación del aire y, por ende, buena ventilación, 3m x 0.33m, aplicaciones moderadas de nitrógeno, de 100 -120 kg/ha, uso de calcio fo liar, eliminar los restos de poda, control químico al momento de la floración y después de lluvias, rotando ingredientes activos para no generar resistencia y siempre que se encuentren registrados en los merca dos de destino. En invier no, las cañas se tratan con productos cúpricos o cloro talonil, junto con el control de otras enfermedades de la caña.

El control biológico es otra opción, con productos he chos sobre la base de Baci llus subtilis o Trichoderma harzianum, pero se deben anticipar a la aparición de síntomas. Los extractos de cítricos pueden controlar focos incipientes de la en fermedad y son un buen complemento sobre todo cerca de la cosecha.

Proceso de domesticación de la mora

El frambueso, Rubus idaeus L., fue reconoci do en forma silvestre en el monte Ida de la isla de Cre ta, en Grecia, por Carl Lin neo, quien fue el primero en denominar a la especie con este nombre. Evidencias

arqueo lógicas muestran que los habitantes de las cuevas paleolíticas ya comían frambuesas sil vestres. Durante la Edad Media, esta especie se extendió por toda Europa, desde Grecia a Italia, a los Países Bajos y a Inglaterra. En el siglo XVIII ingresa a Estados Unidos y a comien zos del siglo XIX, ya se culti vaban en Sudamérica.

Desde los orígenes de la humanidad, los cazadores y recolectores forjaron sus culturas en base a diferen tes prácticas que los carac terizaron y construyeron los fundamentos de la ob tención del alimento que conocemos hoy en día. Sur gió así la necesidad de re plicar aquellas plantas que consideraban beneficiosas para su alimentación ini ciando, sin darse cuenta, un proceso de domesticación progresivo. Las evidencias paleoecológicas demos trarían que el cultivo y la domesticación en Améri ca Latina se iniciaron ha cia 10,000 AP --antes del presente--, asociados al uso del fuego para la caza. Además, datos biológicos y genéticos, entre otros, ubi can al occidente de Méxi co como el lugar en el que inició la domesticación y la agricultura mesoamerica na. Se cree que los prime-

ros grupos humanos que allí vivieron generaron y desa rrollaron conocimientos en relación con las plantas que consumían como alimen tos. De esta forma fueron mejorando las cualidades alimenticias de las mismas al tiempo que ampliaban su capacidad de seleccionar las características desea das.

De este modo, junto al pro ceso de migración, llevaron consigo todo tipo de espe cies vegetales que fueron replicando por diferentes ecosistemas y regiones lo grando en algunos casos adaptarse y hasta incluso modificar su morfología con el paso de los siglos.

Sin dudas, las plantas cul tivadas y las técnicas de propagación que se desa rrollaron durante miles de años son una de las princi pales herencias que tene mos del ser humano primi tivo.

20 www.editorialderiego.com Cultivos
Botrytis
es un
patógeno capaz de afectar
el 95% de los frutos después de 48
horas
de cosechados

MELÓN

Características de valor económico, nutricional e industrial

Desde finales de la década de los se senta, el cultivo del melón ha experi mentado un desarrollo extraordinario en todo el mundo pasando de ser un producto de consumo minoritario a otro de amplia popularidad y en consecuen cia, con un incremento continuado de la superficie cultivada igualmente debido en gran medida a la mejora de las téc nicas de producción y a las variedades seleccionadas.

La planta es una herbácea, anual, rastre ra o trepadora si se facilita un entutora do apropiado, con zarcillos sencillos de 20-30 cm de longitud que nacen en las axilas de las hojas, junto a los brotes en formación. Desarrolla raíces abundan

tes y rastreras, con un crecimiento rápido entre los 30-40 cm del suelo, donde alcanzan su mayor densidad. Algunas veces superan el metro de pro fundidad. El tallo es herbáceo y suele ser velloso, pudiendo ser rastrero o tre pador, ayudado por sus zarcillos. Las hojas, normalmente vellosas y ásperas, son de tamaño y forma muy variados: enteras, veniformes, pentagonales o lobuladas con 3 a 7 lóbulos, alternas y con un pecíolo largo de 10-15 cm. Puede presentar flores monoicas --mas culinas y femeninas, separadas y en la misma planta--, andromonoicas --mascu linas y hermafroditas--, ginomonoicas --mayoría de flores femeninas, pero tam bién hermafroditas-- y hermafroditas --to das las flores hermafroditas--. La mayor

parte de las variedades cultivadas per tenecen al grupo de las andromonoicas.

Las flores masculinas son las que prime ro aparecen en los nudos del tallo y nun ca en los nudos de ramificaciones secun darias o terciarias donde aparecen las flores femeninas o hermafroditas, ambos tipos de flor tienen corola amarilla. La planta produce muchas más flores mas culinas que femeninas o hermafroditas, y la proporción depende especialmen te de las condiciones climáticas, sobre

22 www.editorialderiego.com Cultivos

todo de la luz y la temperatura. La polinización es entomófila, pudien do ser fecundadas con el polen de la misma flor en lo que se denomi na autofecundación, con el polen de las flores de la misma planta, ocurriendo entonces una autopoli nización, o con el polen de otras plantas en los casos conocidos como fecundación cruzada. Las flores femeninas no fecundadas se desprenden del tallo a los pocos días. El fruto es una baya grande con placenta carnosa y epicarpio quebradizo, con rasgos muy diver sos dependiendo de la variedad cultivada. El interior del fruto está formado por la pulpa y la cavidad placentaria donde se encuentran las semillas. La forma, tamaño y co lor de piel y de pulpa es variable dependiendo del tipo de melón. La madurez se alcanza aproximada mente a los 45 días de haber sido fecundada la flor, dependiendo en tre otros de la variedad y las condi ciones climáticas.

La forma del fruto puede ser redon deada, alargada, elíptica, ovoide. La corteza puede tener color ver de, amarillo, anaranjado, blanco, y a su vez ésta puede ser lisa, escritu rada o reticulada. Además el color de la pulpa varía entre blanqueci no, verdoso, anaranjado, rojizo o combinación de los distintos colo res. Uno de ellos son los del tipo conocido como el melón verde, perteneciente al grupo Inodorus, caracterizados por tener frutos de forma elíptica ligeramente ovala da, de piel verde medio a oscuro, a veces con manchas y carne color blanco-crema-verde. Dentro de este tipo de melón se pueden establecer tres grupos: Piel de Sapo, Rochet y Tendral Negro, de entre los cuales el tipo Piel de Sapo es cultivado en más de la mitad del total de la superficie de melón cultivada en Europa, África y muy poco en Mé xico.

El melón piel de sapo se caracteri za por poseer frutos uniformes en cuanto a calidad y producción, con

¡ R E C O M E N D A M O S L O M E J O R . . .

E N S A N D Í A !

C R A C K E R J A C K

F L E X I F O R T

• P o r t a i n j e r t o d e s a r r o l l a d o p a r a e l c u l t i v o d e c u c u r b i t á c e a s

To r r e ó n , C o a h u i l a

B a l d e m a r A g u i r r e • ( 4 6 1 ) 1 1 7 3 8 7 8

C o l i m a , C o l .

J u a n M o r a t o • ( 4 6 1 ) 1 3 4 2 4 2 1

V i c t o r M o r a t o • ( 4 6 1 ) 1 0 4 0 1 3 4

B a j í o / S a n L u i s P o t o s í

R o b e r t o G u t i é r r e z • ( 4 6 1 ) 1 4 0 9 4 5 2

C h i h u a h u a

C i n t h y a M a c í a s • ( 4 6 1 ) 1 7 1 9 4 0 1

T a m a u l i p a s

E r i c P e c e r o • ( 4 6 1 ) 3 4 6 1 5 3 1

H e r m o s i l l o , S o n

J o s é L u i s M e r i n o s A g u i l a r • ( 4 6 1 ) 3 4 6 2 7 9 7

I r a p u a t o , G t o .

E d g a r B e c e r r i l • ( 4 6 1 ) 5 4 6 5 7 9 2

E s p e c i a l i s t a e n h o r t a l i z a s d e i n v e r n a d e r o

• D e f á c i l a c o p l e c o n l o s m a t e r i a l e s c o m e r c i a l e s , c o m b i n a v i g o r y b a l a n c e p a r a c r e c i m i e n t o g e n e r a t i v o

• A l t a t o l e r a n c i a a s a l i n i d a d , l o h a c e n u n a e x c e l e n t e o p c i ó n p a r a s u u s o e n z o n a s c o n a l t a i n c i d e n c i a d e s a l e s y t o l e r a n t e a s e q u i a

E v a l u a d o s e n d i f e r e n t e s r e g i o n e s d e M é x i c o c o n g r a n a c e p t a c i ó n

forma elipsoidal u ovoide; la corteza es fina, de color verde y con manchas oscuras uniformemente distribuidas, en ocasiones con piel rugosa y cierto gra do de escriturado; el color de la pulpa es blanca o cremosa, compacta, crujien te, muy dulce y poco olorosa.

El melón contiene una altísima cantidad de agua --90-95%-- y una cantidad de azúcar --6%-- inferior a la de otras frutas; hecho que unido a que apenas contiene grasa, hace del melón una de las frutas con menor contenido calórico. Aporta una cantidad apreciable de diversas vi

Octubre-Noviembre 2022 23
®
• F r u t a o v a l a d a • P l a n t a f u e r t e y v i g o r o s a • P u l p a f i r m e c o l o r r o j o i n t e n s o • C o r t e z a o b s c u r a r a y a d a • A l t o b r i x • A l t o p o r c e n t a j e d e t a m a ñ o s 4 5 ’ s .
R e s i s t e n c i a : I R : F o n 1
2 1 1 3 N . J a c k s o n R o a d , M c A l l e n , T X 7 8 5 0 1 • T e l : ( 9 5 6 ) 6 1 8 - 5 5 7 4 w w w . s e e d w a y . c o m
SEEDWAY_DeRiego_Nov2021_Layout 1 11/22/2021 11:19 AM Page 1

taminas y minerales. Concre tamente, 100 gramos de me lón sin corteza proporcionan la mitad de la dosis diaria recomendada de vitamina C, y junto a la naranja es una de las frutas con mayor conteni do en ácido fólico. También es de destacar el alto con tenido de esta fruta en pro vitamina A --principalmente beta-caroteno--.

Los beta-carotenos, además de transformarse en vitamina A en nuestro organismo, pa recen ejercer un papel impor tante en la prevención frente a diversas enfermedades como el cáncer, enfermeda des cardiovasculares, catara tas y degeneración macular senil, dada su capacidad an tioxidante y moduladora de la respuesta inmunitaria.

En cuanto a los minerales, cabe destacar su riqueza en potasio, aunque también contiene cantidades aprecia bles de fósforo, hierro y mag nesio. La principal utilización del melón es como fruta fres ca. Además, se puede utilizar como producto procesado en la elaboración de jugos, néctares, dulces, confituras y mermeladas, e incluso licor. La pulpa puede tener un uso medicinal ya que se le atribu yen propiedades diuréticas y es rica en vitaminas B y C por lo que son beneficiosos para la piel y el sistema nervioso.

Una de las especies más variables dentro del género Cucumis

El origen del melón ha sido controvertido, ya que exis ten argumentos a favor de que fuera originario de Asia, mientras que otros lo situa rían en África. Sin embargo, parece que los últimos estu dios indican que su centro de origen es africano, siendo el centro primario de diversifi cación Asia.

El melón fue descrito por pri mera vez por Linneo en Spe cies plantarum --1753-- y describió cinco especies de melones cultivados, desde entonces ha habido muchos estudios taxonómicos sobre el género. Taxonómicamen te, el melón se encuentra ubicado en el Reino Plantae, Subreino Tracheobionta, Di visión Magnoliophyta, Clase Magnoliopsida, Subclase Dilleniideae, Superorden Violanae, Orden Violales, Familia Cucurbitaceae, Su bfamilia Cucurbitoideae, Tribu Melothrieae, Subtribu Cucumerinae, Género Cu cumis, Subgénero Melo, Sección Melo, Serie Melo, Especie Cucumis melo L.

El melón --Cucumis melo, L.-- pertenece a la familia de las Cucurbitáceas que com prende 119 géneros y 850 especies, la mayoría de las zonas cálidas, con una ma yor presencia en las zonas

tropicales y subtropicales. El melón es una de las especies más variables dentro del gé nero Cucumis, pues es alta mente polimórfica y es en los frutos de las variedades culti vadas donde se encuentra el mayor grado de diversidad. La morfología de algunas características de determi nados órganos de Cucumis es notablemente estable, pero otras características de los mismos órganos pueden ser muy variables. Además, apunta que algunos órganos tienen características más es tables que otros, y las carac terísticas que son estables en algunos taxones pueden ser muy variables en los demás. Dentro del género Cucumis se encuentran 34 especies, donde se incluyen los dos principales cultivos de horta lizas comerciales, el melón y el pepino.

Dado el elevado polimorfis mo del melón, tanto en hojas y flores, como en el color, tamaño, forma u otras carac terísticas del fruto, ha llevado a los botánicos a proponer diferentes clasificaciones in traespecíficas a lo largo de los últimos 50 años.

Basándose en la variación vegetativa y del fruto, se sen taron las bases para dicha agrupación intraespecífica, cuyo intento por agrupar los tipos de melón se ha man tenido hasta la actualidad, con algunas pequeñas mo dificaciones realizadas por

otros autores. Naudin --1859- subdividió al melón en diez grupos que más tarde fueron revisados por Whitaker and Davis --1962-- reduciendo estos a seis y añadieron uno nuevo, Conomon.

Más tarde, Munger and Ro binson --1991-- dividieron el género en siete grupos o va riedades botánicas y propu sieron nombres trinomiales, con lo que clasificaron al me lón en dos subespecies: Cu cumis melo ssp agrestis, que incluye un grupo con melón salvaje, y Cucumis melo ssp melo que incluye los melones cultivados con los grupos: Flexuosus --melón serpiente--, Conomon --melón oriental--, Cantalupensis --cantalupo y muskmelon--, Inodorus --ho neydew y casaba, en el que destaca tendral, rochet y piel de sapo--, Chito --melón man go-- , Dudaim --melón de bol sillo-- y Momordica --melón snap--.

La clasificación sugerida por Robinson and Decker-Walters --1997-- es la más utilizada en la literatura actual y divide a la especie Cucumis melo en seis variedades o grupos bo tánicos: Cantaloupensis, Ino dorus, Conomon, Dudaim, Flexuosus y Momordica. Más recientemente, Pitrat et al. --2000-- identificaron 16 grupos basándose en la lite ratura, que denominaron va riedades, sin embargo, esta clasificación taxonómica no es universalmente aceptada.

La absorción de agua y de determinados nutrientes como el N y K se incrementan en respuesta al aumento de la radiación solar

24 Cultivos
El tamaño del fruto a cosechar es definido por el número de células en el pericarpio y depende de factores genéticos pero puede ciertamen te ser afectado por condiciones ambientales como la temperatura

NUTRICIÓN

Retención y liberación de nitrógeno en los suelos agrícolas

La proporción de nutrientes presenten en los suelos es compo nente importante de su nivel de fertilidad, considerando que aspectos como la profundidad, la compactación, la aireación, el drenaje o la capacidad de retención de agua son factores que a menudo son más limitantes para el crecimiento del culti vo y pueden dificultar la asimilación de nutrientes.

De mucha importancia también son la capacidad de retención de nutrientes, la presencia de caliza activa o la contaminación por sales o por metales. De hecho, de todos los posibles fac tores limitantes para las plantas que hemos considerado, la falta de nutrientes es casi siempre, el que puede solucionarse de forma más rápida y sencilla. Sin embargo, la interpretación de que siempre se puede incrementar la producción mejoran do sólo “ese” componente de la fertilidad del suelo puede llevar a gastos innecesarios y, lo que es peor, a agravar un problema. Las prácticas de fertilización tienen efectos sobre la cantidad y la calidad de las cosechas que a menudo son difícilmente detectables en una sola temporada. No se trata

de plantear actuaciones puntuales o intervenciones urgentes, como puede ser el caso de los fitosanitarios, sino más bien de seguir un plan trazado considerando el conjunto de las condi ciones de la explotación en su conjunto y de cada parcela o “unidad de manejo” concreta, básicamente el suelo, el clima y la rotación de cultivos, un “plan de abonado” a medio o lar go plazo. Este plan deberá ser corregido, o modificado pun tualmente, según la evolución del suelo a medio plazo, o las condiciones meteorológicas o del cultivo durante cada año.

En condiciones prácticas y tomando en cuenta lo antes pre sentado, la fertilidad es sin duda el atributo más valorado del suelo agrícola. A menudo se entiende esta fertilidad como el contenido de nutrientes en el suelo, lo cual es cierto, pero solo en parte. Con los productos y los medios actualmente disponi bles es muy sencillo y rápido introducir mezclas de sustancias en el suelo, nutrientes o no. Pero debe tenerse en cuenta que la reducción de excedentes generados puede resultar muy lenta y costosa, y puede también producir daños adicionales. El suelo es clave en el manejo de nutrientes en la agricultu ra. Su participación fundamental es a través de la capacidad para recibir sustancias, procesarlas hasta liberar los nutrientes que contienen, retener esos nutrientes y suministrarlos a un rit mo compatible con la absorción por parte de las plantas. En definitiva, el suelo se encarga de “reciclar” los nutrientes.

El nitrógeno, fósforo y potasio, son elementos que las plantas requieren en cantidades considerables y sin embargo, el suministro natural es a menudo reducido

www.editorialderiego.com
26 Cultivos

LA BASE NATURAL PARA EL CRECIMIENTO NATURAL

DE CALIDAD PARA UN MAYOR VOLUMEN DE VENTAS.

De todos los macronutrientes proporcionados a los cultivos, el nitrógeno, N, es generalmente considerado el más importante para el crecimiento, desarrollo, productividad y longevidad de los cultivos hortícolas. Es el constituyente de muchos com ponentes en las plantas, incluyendo todas las proteínas, las cuales son el material de construcción de las células y de los tejidos de la planta y la producción de clorofila, lo que hace posible la fotosíntesis. Muchos enzimas necesitan N para la asimilación de nutrientes y también los ácidos nucleicos im plicados en la reproducción del código genético, el ADN y ARN, son dependientes del N.

Las plantas absorben el N tanto en forma de amonio, NH4 +; como de nitrato, NO3, compuestos que son formados por los procesos de mineralización y nitrificación respectivamente. Su asimilación se diferencia dado que el nitrato se encuentra disuelto en la solución del suelo, mientras que gran parte del amonio está adsorbido sobre las superficies de las arcillas. El N, en sus formas relacionadas, entra en el suelo de diferentes maneras: a través de la fijación del N por parte de algunas plantas, con la lluvia, mediante la aplicación de fertilizantes inorgánicos y orgánicos, y a través de los residuos de plantas y animales. Las plantas absorben parte del N presente en el suelo. Otra parte de N se pierde a la atmósfera por volati lización --en forma de NH3-- y por desnitrificación en forma de N2 o N2O, algo de N permanece en el suelo, en formas orgánicas o inorgánicas, y finalmente, el N en forma de NO3-

también puede lixiviarse del suelo por acción del agua, alcan zando las aguas superficiales y las subterráneas.

A menudo se considera el N como el factor limitante más importante, después del agua, para la producción de bio masa en los cultivos. La formación de cada componente del rendimiento depende en gran medida del N suministrado en cada etapa crucial en todo el ciclo de vida de la planta. Los factores que afectan al crecimiento de la planta también in fluyen en la absorción y asimilación del N. Este elemento es absorbido y asimilado por medio de procesos de alto coste energético, que son inducidos por la demanda de la parte aérea de aminoácidos, proteínas y enzimas necesarias para la síntesis de materia seca.

Cantidad y cinética del N absorbido por el cultivo como indicador

El exceso de N puede causar perjuicios, tanto desde el punto de vista económico, al disminuir la calidad de la fruta y la producción --efecto conocido como la ley de los rendimientos decrecientes o Ley de Mistcherlich--, como desde el punto de vista medioambiental, debido a que el nitrato es un elemento muy móvil en el suelo por lo que el riego y/o la lluvia junto con un exceso en la fertilización nitrogenada puede provocar

menudo, los agricultores

contaminación de las aguas subterráneas.

Octubre-Noviembre 2022 27
la
A
aplican cantidades de fertilizantes nitrogenados ... ¡y todo florece!
Medios de cultivo a base de turba y granulometrías de turba natural. Con Floragard confía en más de 100 años de experiencia. SUBSTRATOS
Daniel Pérez Asesor técnico comercial perez_floragard perez@floragard.de www.floragard.de

Cada cultivo tiene necesidades distintas en cuanto a cantidad, momentos críticos o formas del nutriente que resultan asimilables

Gasto y consumo racional de los fertilizantes

superiores a los requerimientos del cultivo, lo que su pone un mayor riesgo de lixiviación del nitrato, así como la acumulación de grandes cantidades de N en el suelo, aspecto importante en períodos de interculti vo ya que, con la llegada de las precipitaciones, los nitratos son lavados del perfil del suelo y arrastrados al acuífero, quedando asimismo no disponibles para el siguiente cultivo.

La cantidad y la cinética del N absorbido por el cultivo son importantes para orientar la lización nitrogenada. El componente cuantitativamente más importante en el cálculo de la cantidad óptima de fertilización para los cultivos es la cantidad mínima de N absorbi do por el cultivo, que le per mite alcanzar su producción potencial máxima. Las estrate gias de manejo del N deben ser específicas para un entorno determinado, ya que su eficacia es va riable según el clima, suelo, agua, cultivos y sistemas de cultivo. La cantidad y la cinética del N tomado por una planta son los factores más impor tantes para programar la fertilización nitrogenada y varían en función de la variedad, el clima, el suelo, el agua de riego, el rendimiento y el sistema de cultivo.

La necesaria protección del medio ambiente, pero también la escalada de los precios del petróleo que ha desencadenado una subida de precios de los insu mos agrarios en general, y en particular de los fertili zantes, hace que sea necesario revisar los conceptos de fertilización en un entorno en que el margen de rentabilidad obliga a ajustar todos los gastos, y la presión social a conservar el medio ambiente.

Es posible que, en el inicio de la fertilización mo derna, debido a la falta de conocimientos so bre las sustancias aplicadas y sobre las necesidades reales del cultivo, se propagase la filosofía de “Si un poco es bueno, más será mucho mejor” que, ayuda da por el hecho de que el suelo tiene un importante efecto retardador de los efectos de las actuaciones del hombre --sean positivas o negativas--, ha dejado su “poso”. Esta idea y otras similares han podido ge nerar, como mínimo, importantes pérdidas de rentabi lidad durante años. Actualmente se puede disponer de un conocimiento muy preciso de las sustancias aportadas al suelo, y también de las necesidades de nutrición de las plantas. Aunque, ciertamente, el com portamiento del suelo no es del todo predecible, y la meteorología o la propia planta añaden incertidum bre al resultado de las prácticas agrarias, está claro que deben aplicarse todos los medios disponibles para “racionalizar” el manejo de fertilizantes. Ade más, deben contemplarse los gastos en fertilización con igual rigor que los requeridos en maquinaria, energía, agua, semillas, fitosanitarios, etc.

El suelo es el encargado de responder a la demanda de nutrientes de las plantas a través de su capacidad para generarlos y retenerlos

28 www.editorialderiego.com Cultivos

PAPA

Cosechas con uniformidad en tamaño, pureza varietal y sanidad

Siendo un cultivo que presenta diversas fases o etapas, es preciso considerar acciones de manejo, así como ob servar las plantas de papa, Solanum tuberosum L., para determinar qué hacer con respecto al manejo de plagas que posiblemente puedan presentarse.

Para empezar, la selección del tubérculo-semilla es un factor clave para obtener rendimien tos máxi mos a

la cosecha; es también importante seleccionar una papa-semilla de una variedad bien aceptada en el mercado. Lo más importante es que la semilla esté libre de plagas y enfermedades, ya que muchas de las peores enfermedades son transmitidas por ellas mismas. Concerniente a este punto, cuando se compra semilla en el mercado local no se sabe si la semilla está in fectada por enfermedades. Lo mejor es com prar semilla certificada para el primer ciclo. De esta manera el agricultor puede asegurar la pureza, origen, uniformidad, sanidad, brotación y edad de la semilla, además de un cultivo libre de enfermeda des para uno o dos ciclos. Luego el agricultor puede volver a comprar la semilla certificada para cultivar otros dos a tres ciclos. Se puede continuar utilizando la semilla cer tificada mientras se mantenga sana de una generación a otra, ya que, al ser la reproducción asexual, un tubérculo dará

Vegetales

La distancia entre plantas depende del tamaño promedio de la semilla: a menor tamaño de semilla, menor distancia y viceversa

una planta igual a este y su degeneración depende de la contaminación por hon gos, virus, bacterias y pla gas, que se tenga durante el ciclo de vida.

Lo ideal sería sembrar lo tes exclusivos para obtener semilla, pero como esta no es una práctica que adop taría el productor a corto o mediano plazo, el obje tivo es mejorar el manejo dentro del sistema común de obtención de semilla, que es dejar semilla del mismo lote que se sembró para venta comercial. La semilla de papa necesita un periodo de dormancia antes de la emergencia de los brotes y de que esté lista para la siembra, este periodo varía por diversas causas, siendo la variedad la más importante, otras causas son: temperatura, luz, humedad relativa, todo esto se traduce en brindar buenas condiciones de al macenamiento que permi tan una brotación uniforme y vigoroso, es por ello que las estructuras de alma cenamiento deben estar orientadas a mantener es tas condiciones favorables para lograr una buena ca lidad de semilla.

Para la siembra, los tubér culos-semilla deberán se leccionarse de acuerdo con tamaño y estado apropia do de madurez, --con va rios brotes cortos y vigoro sos--, esto, para asegurar una germinación unifor

me, buen desarrollo de las plantas y altos rendimien tos. No obstante, hay pro ductores que, como prác tica previa a la siembra, desbrotan los tubérculos e inmediatamente le hacen una aplicación por asper sión de un fungicida para prevenir infecciones por hongos y esperan al me nos ocho días para realizar la siembra, lo que permite la suberización de las ye mas. Con esta práctica, se asegura una emergencia uniforme del cultivo, pero un poco más tardía que al usar tubérculos en estado de brotación múltiple.

El período de tiempo des pués de que la semilla ha sido cosechada determi na en gran parte su edad fisiológica, la cual a su vez afecta la precocidad y po der germinativo. La semi lla vieja es más precoz y la joven es más tardía, pero puede dar mayor pro ducción. Por lo tanto, si se dispone de poco tiempo para el desarrollo del cul tivo, se puede usar semilla vieja; en el caso contrario, se emplea semilla joven Es importante romper la la tencia de la semilla para iniciar el crecimiento de brotes ya que una semilla sin brotes se puede pudrir antes de nacer o puede germinar en una forma desuniforme, produciendo rendimientos bajos. Para romper la latencia, las se millas deben estar expues tas a la luz por algunos días

a temperatura ambiente. No deben estar almacena das bajo la luz directa del sol. Para sembrar la papa debe estar firme sin brotes grandes. La semilla suave con brotes largos no tiene mucho poder y es mejor no usarla. La semilla debe te ner los brotes comenzando a nacer.

La calidad de la semilla garantiza altos rendimien tos, esta debe presentar uniformidad en tamaño, pureza varietal y sanidad, cuando el tubérculo-semi lla está en brotación óp tima --3 a 5 brotes cortos y verdeados--, garanti za germinación vigorosa, uniforme y con abundante número de tallos, lo que no es posible obtener sem brando tubérculo-semilla en estado de dominancia apical o vejez del tubércu lo-semilla.

Una excesiva variación de humedad del suelo afecta la calidad de los tubérculos

La familia de las solaná ceas, al cual la papa per tenece, se caracteriza por contener alcaloides nicotinoides como parte de sus sistema defensivo contra ataques de herbí voros. Por ser originaria de la zona andina, es un cultivo de clima fresco, de manera que temperaturas arriba de 27° C inhiben la formación de tubérculos. La papa se puede cultivar en lugares donde la tem

peratura mínima nocturna sea de 18° C, aunque se prefiere climas con tempe raturas bajas, entre 12° C y 18° C la producción es me jor tanto de follaje y tallos como de tubérculos. Para satisfacer las necesidades de agua, la papa necesita entre 400 y 800 mm de agua, de acuerdo con las condiciones climáticas y de la duración del cultivo. Se debe considerar que el exceso de agua en el suelo provoca un desarrollo po bre de las raíces, la pudri ción de los tubérculos re cién formados y de los que se utilizan como semilla, los cuales son especialmente susceptibles a la pudrición, máxime si se siembran y tapan estando húmedos.

La defensa natural de la planta de papa contra los hongos y los insectos es un gran contenido en las ho jas, los tallos y los brotes de un compuesto tóxico de nominado glicoalcaloides --por lo general, solanina y chaconina--. Los glicoal caloides están presentes por lo general en pequeñas cantidades en el tubérculo, y la mayor concentración está inmediatamente de bajo de la piel. Las papas se deben almacenar en lugares oscuros y frescos para evitar que aumente el contenido de glicoalca loides. Al estar expuestas a la luz, las papas adquie ren un color verde porque aumenta su contenido de clorofila, lo que también in

dica el aumento del conte nido de solanina y chaconi na. Dado que la cocción no destruye estas sustancias, es necesario eliminar las partes verdes y pelar las papas antes de cocinarlas.

La papa puede cultivarse tanto bajo condiciones de lluvia natural, como bajo riego, pero la humedad ambiental alta favorece el desarrollo de la enferme dad conocida como tizón tardío. La etapa más crí tica en que la deficiencia de humedad en el suelo perjudica el cultivo, es la de formación de tubércu los. Después de una sequía prolongada, el agua puede causar un segundo creci miento de las plantas. Un rango óptimo de humedad del suelo es cuando éste se mantiene en un 60 a 80% de la capacidad de campo, principalmente en la etapa de formación de tubércu los. Se debe evitar sembrar este cultivo en zonas muy expuestas al viento, prin cipalmente a las brisas, las cuales, además de su efec to desecante, provocan heridas en el follaje y poco crecimiento de las plantas.

Dormancia o reposo de la semilla

Es el período que trans curre entre la cosecha y la brotación. Para el tubércu lo semilla, esta etapa dura de 2 a 3 meses y para la se milla sexual entre 4 a 6 me ses. La dormancia puede ser rota o inducida por he ridas o alguna enfermedad en el tubérculo; en estos casos la brotación ocurre en menor tiempo. También puede inducirse por trata miento químico, utilizando el ácido giberélico en dosis de 1 a 5 ppm.

Brotación

Ocurre cuando comienzan a emerger las yemas de los tubérculos; dura de dos a tres meses, luego la papa está apta para sembrarse; es ideal que los tubérculos presenten por lo menos tres brotes cortos, fuertes y que tengan una longitud de 0.5 a 1 cm.

Emergencia

Los brotes emergen a los 10- 12 días de tubérculos, y de 8 a 12 días de semilla sexual, cuando son plan

humedad en el suelo, para su desarrollo.

Desarrollo de tallos

En esta etapa, hay creci miento de follaje y raíces en forma simultánea; dura entre 20 a 30 días.

Tuberización y floración

La floración es señal de que la papa comienza a emitir estolones o que inicia la tu berización. En variedades precoces, esto ocurre a los 30 días después de la siem bra; en variedades inter medias, entre los 35 a 45 días; y en las tardías entre 50 a 60 días. Esta etapa dura unos 30 días.

Desarrollo de los tubérculos

Los tubérculos alcanzan la madurez fisiológica a los 75 días en variedades precoces; 90 días para in termedias y 120 días para variedades tardías. En esta etapa los tubérculos pue den cosecharse y almace narse. Las variedades de papa a utilizarse son aque llas que demuestran un alto grado de adaptación a las condiciones agroclimáti cas de las áreas paperas, se debe tomar en cuenta su precocidad, tolerancia a plagas y preferencia en el mercado, así mismo el cos to de la semilla.

Riqueza económica y nu triente de la papa

ducen. Por esta razón es importante el aprendizaje y aplicación de prácticas que mejoren el rendimiento en campo aplicando nue vas alternativas de traba jo que ayuden a controlar plagas y enfermedades.

La papa es un alimen to versátil y tiene un gran contenido de carbohidra tos, es popular en todo el mundo y se prepara y sirve en una gran variedad de formas. Recién cosechada, contiene un 80 por ciento de agua y un 20 por cien to de materia seca. Entre el 60 por ciento y el 80 por ciento de esta materia seca es almidón. Las papas tienen abundantes micro nutrientes, sobre todo vi tamina C: una papa media, de 150 gramos, consumida con su piel, aporta casi la mitad de las necesidades diarias del adulto --100 mg--. La papa contiene una cantidad modera da de hierro, pero el gran contenido de vitamina C fomenta la absorción de este mineral. Este tubércu lo tiene vitaminas B1, B3 y B6, y otros minerales como

32
La profundidad de siembra tiene mucho que ver con el diámetro del tubérculo
Vegetales

OFRECEMOS LO MEJOR PARA COSECHAR LO MEJOR

Fabricante de Invernaderos y Equipos, nuestros proyectos se adaptan a las necesidades de sus cultivos.

Desarrollamos proyectos de invernaderos para una agricultura responsable con el medio ambiente y la sociedad.

CULTIVANDO CONFIANZA
richel-group.mx

La AMHPAC celebró con gran éxito su Congreso 2022

Los pasados 24 a 26 de agosto, la Asociación Mexi cana de Horticultura Protegida, A.C., Amhpac, llevó a cabo su XV Congreso en Nuevo Vallarta, Nayarit. En conversación con Guillermo Jiménez Cárdenas, su actual presidente, éste puntualizó que entre los prin cipales retos a futuro “el camino de la consolidación y fortalecimiento es el principal; que la Asociación siga siendo el paraguas de la producción agrícola protegida en el país”. También destacó que esperan que cada vez se su men más empresas y entren en otros cultivos y que se expanda más la inclusión de socios y de productores.

Tras agradecer y dar la bienvenida a los asistentes, durante su discurso inaugural Guillermo Jiménez expuso lo siguiente: “Este año que pasó, desde el Congreso anterior en el 2021, ha continuado con muchos retos para todos. Hemos vis to las cadenas de suministro colapsadas e inestables, una inflación mundial que nos elevó precios de insu mos algunos hasta un 100% y con los mercados que dificilmente aceptan los incrementos de productos que se rigen por la oferta y la demanda.

A pesar de este contexto la Amhpac, continúa contribuyen do a México al exportar más de 1´300,000 toneladas de hortali zas en el último año con un valor de alrededor de $1.4 mil millones de dólares manteniendo una balanza superavitaria, fruto de las más de 10 mil hectáreas de superficie protegida que se en cuentran distribuidas en 24 Es tados de la República Mexicana, generando más de 100 mil em pleos directos. A todos ustedes, mi reconocimiento y felicitación.”

34 Eventos
40 AÑOS AL SERVICIO DEL AGRICULTOR Del 9 al 12 de Noviembre de 2022 Irapuato, Guanajuato, MÉXICO Visítanos en: NAVE A - Stand 408/410 RESPETO A LA TIERRA #AgriculturaPositiva
Eventos36 www.editorialderiego.com

“Hacia adelante se ven retos claros que de bemos de seguir atendiendo como lo es el tema laboral, y que viene con mucha fuerza integrado en el T-Mec. Hoy ya se tiene una fuerte actividad de organismos internacionales trabajando en México en este tema, asegurándose que estemos avanzando. Para enero del 2023, viene un cambio muy importante para todos y que tiene que ver con la reforma sindical para la libre asociación. En Amhpac hemos venido creciendo; el empuje que le damos a la responsabilidad social con nuestro simposio es responsabilidad social agrícola que sigue sumando de información y contexto para el sector.”

“Los socios de Amhpac en su conjunto hoy ex portan más del 55% del tomate hacia los Estados Unidos, por esto es que tenemos siempre en la agenda como prioridad el mantener y seguir ad ministrando y cumpliendo con el acuerdo existen te con el Departamento de Comercio de Estados Unidos. A la fecha hemos tenido un 99.5% de cum plimiento en las más de 6 mil certificaciones tri mestrales que se han realizado desde septiembre de 2019 a la fecha como industria total.

En cuestión de los mercados, las tendencias siguen ajustándo se hacia alimentos cómodos y rápidos, y la venta por contrato directo productor/retail se sigue fortaleciendo. La tendencia de consumo en alimentos más sanos nos da la oportunidad de diversificar en cultivos también. Debemos de seguir el camino dentro de la tecnología y sumar a nuestros procesos las herramientas necesa rias para que nos ayuden a planear, identificar y a operar en una manera más eficaz, que integre la mayor información posible de nuestro negocio.

“Al día de hoy, la Asociación la conforman 369 empresas, 279 productores, 25 comercializado res y 65 Patrocinadores. Agradecemos a los pa trocinadores por la confianza en nosotros y por último agradezco la confianza de todos ustedes para presidir este organismo. Gracias también al equipo directivo y gerencial que son los que hacen todo esto realidad. ¡De nuevo muchas gracias a todos por su asistencia!”.

6,000

certificaciones trimestrales

Principales retos y logros para la Asociación

“Yo creo que el principal reto es el tema laboral”, expuso el Presidente continuando con la entrevis ta con deRiego, incluida “la implemen tación de los acuerdos tomados en el T-MEC, Tratado de Libre Comercio México-Estados Uni dos y Canada. Hace un par de años que tiene que ver con la libre asociación, con el tema sindical, con el reforzamiento de todos los temas de se guridad ocupacional en general y la falta de gente. Al final de cuentas, hay un cre cimiento en todo el sector agrícola agropecua rio de México y la demanda de gente crece más aparentemente que la oferta que hay o hay gente que ya no quiere trabajar en el campo. El tema gen te en general es uno de los principales retos”.

Refiréndose por otro lado a los resultados de la Amhpac, apuntó que en su opinión uno de ellos “ha sido convertirnos de algún manera en punta de lan za en algunos temas, como responsabilidad social y otros pero punta de lanza en el sector agrícola or ganizado de exportación por así decirlo, hemos su mado ahora a otras asociaciones desde enero a que participen juntos en temas como es Aneberries que estuvieron hoy en el evento. Hemos también lide rado algunos temas con los acuerdos del dumping que antes lo traía hace muchos años CAADES por la preponderancia que tiene el volumen de producción de hortalizas y hoy Amhpac sigue incrementando un poco esa oferta. Pienso que ser punta de lanza en algunos temas directamente de retos con la indus tria, ha sido uno de los que hemos fortalecido rápi damente de un año a otro”.

Eventos38 www.editorialderiego.com
Octubre-Noviembre 2022 39

PE PI NO

Empleo correcto de fertilizantes al suelo, foliares y compostas

Dado que ciertamente el pepino es un cultivo que requiere un contenido de nu trientes elevado en los suelos para lograr un desarrollo máximo, ocurre un déficit de creci miento cuando se cultiva en suelos pocos fértiles, generando lógicamente rendimientos extremada mente bajos en suelos muy degradados.

Estas consecuencias obligan al productor a buscar nuevas alternativas de cultivos o tratos culturales para mejorar sus resultados, para obtener una máxi ma cosecha y rentabilidad en sus cultivos, también para generar un producto de alta calidad para el exi gente mercado nacional e internacional. Los fertili zantes se utilizan para aportar a los suelos los nutrien tes que le hacen falta, que luego de su utilización en varios procesos de cosechas, sin un descanso para su recuperación, no logran recuperarse óptimamente para seguir en el proceso de cultivo de las plantas y provoca un bajo rendimiento en las cosechas. Es así como existen diferentes tipos de fertilizantes utili zados para este fin. Los fertilizantes químicos son los

mente por su facilidad de absorción. Por el contrario, están los fertilizantes de lenta absorción, que son los que se disuelven lentamente y tardan más en llegar a las raíces los nutrientes necesarios para el desarrollo y crecimiento de las plantas. Tam bién están aquellos fertilizantes químicos, combina dos con materia orgánica, que se utilizan en todo tipo de cultivos. Otro tipo, son los que se rocían en las plantas, estos aerosoles son abonos foliares y se utilizan para complementar los fertilizantes quími cos, que se emplean para un abono mucho más pro fundo de la tierra.

Podemos también identificar aquellos que se encar gan de suministrar las carencias específicas del sue

40 www.editorialderiego.com Vegetales

lo, de uno o de varios de los nutrientes que se necesi tan para el óptimo desarrollo de las plantas. Además de estos tipos de agroquímicos, hay otros creados para cada tipo de planta específicamente y las carencias más comunes de las distintas plantaciones. El nivel de fertilizante que se debe utilizados en cada plantación se debe tener muy en cuenta, y con esto, el tipo de minerales que le hacen falta a los suelos para poder aportárselos a la plantas. A pesar de los beneficios del uso de agroquímicos, trae aparejado un problema. Estos fertilizantes químicos, utilizados en exceso, producen graves contaminaciones a las plantaciones, y a los pozos de agua que se encuen tran cercanos a las proximidades de los cultivos.

La necesidad de formas renovables de energía y la reducción del costo de fertilizar los cultivos han re vivido el uso de abonos orgánicos en todo el mundo. La mejora de las condiciones ambientales y la salud pública son razones importantes para promover un mayor uso de materiales orgánicos. Los abonos orgánicos pueden sostener los sistemas de cultivo mediante un mejor reciclaje de nutrientes y la me jora de los atributos físicos del suelo. Con el uso de abono orgánico tipo compost se puede lograr un aumento de la producción de hortalizas; es una forma eficiente de incrementar la materia orgánica para

conservar la fertilidad del suelo y reducir el uso de fertilizantes sintéticos que contaminan a los suelos dedicados a la producción agrícola.

Este cultivo es de climas cálidos demandando mucha luminiscencia y calor, no obstante, puede producir se en climas templados, considerando que para un buen desarrollo requieren las temperaturas altas. El pepino no presenta adaptación a un clima frío, no obstante, si la temperatura del ambiente es menor a 18° C, puede ser cultivado en un invernadero, siem pre que éste cuente con un sistema de acumulación de temperatura. Las temperaturas óptimas para un apropiado desarrollo del cultivo de pepino son entre 25 y 30° C. Dentro del proceso bajo estas condicio nes se produce una buena germinación a los dos o

Los cambios bruscos de temperaturas y los declives térmicos afectan la productividad del cultivo

Octubre-Noviembre 2022 41

tres días de su plantación; la floración que inicia a los veintiocho días posteriores a la germinación; y, la cosecha entre los treinta y dos a treinta y ocho días, de frutos verdes con una maduración menor a la técnica.

Ventajas de la aplicación de fertilizantes de base orgánica

Los abonos orgánicos constituyen una recopilación de elementos de origen animal, como estiércol, hue sos, huevos; y, vegetal como malezas, desechos de cosechas, entre otros. Estos materiales contienen gran cantidad de nutrientes que benefician a los cul tivos para el desarrollo y productividad. Estos mate riales derivados de materia animal o vegetal tienen una composición química definida con un alto valor analítico que aportan nutrientes a las plantas. Por lo general, el abono se elabora descomponiendo desechos biodegradables, que incluyen papel, hojas, cáscaras de frutas sobrantes de alimentos e incluso jugos de frutas, garantizando que la planta tenga un equilibrio y un acceso adecuado a los nutrientes.

Es importante tener conocimiento del comporta miento de los elementos nutritivos que se emplearán en la fertilización del terreno, con la finalidad de un mejor manejo; así como la evaluación en el proceso que permita observar las mejoras nutricionales tanto en las plantas como en el suelo. El uso de abonos orgánicos en la agricultura sostenible beneficia a los agricultores, los productores, los consumidores y el medio ambiente; los fertilizantes de base orgánica ayudan a: impulsar tanto la eficiencia de nutrientes como el contenido de materia orgánica en el suelo; nutrir el suelo con materia orgánica disminuyendo la dependencia de insumos químicos; restaurar y man tener la fertilidad del suelo para nutrir el crecimien to de las plantas; mejorar la actividad biológica y la biodiversidad de los suelos; mejorar los atributos de calidad de los productos y el rendimiento.

El compost se obtiene de la fermentación de restos orgánicos y vegetales de forma aerobia, en condiciones húmedas, donde la población microbiana actúa en la transformación con una parti cipación del 95%, asegurando un producto homogéneo y nutritivo para el suelo y las plantas. Los microorganismos cons tituyen el elemento más importante dentro del proce so de elaboración del compostaje, interactuando en la descomposición de los restos orgá

La efectividad de la materia orgánica apli cada al terreno de cultivo depende del tipo de suelo y de los materiales empeados. Los estiércoles muy bien descompuestos tienen mejor efecto sobre el estado de agregación del suelo, que los menos descompuestos

nicos y vegetales, la aireación y la creación de calor. Los elementos con mayor presencia en la materia or gánica son el carbono y nitrógeno, cuyo exceso no contribuye en un buen desarrollo del compostaje, ya que el carbono retarda el proceso y el nitróge no genera malos olores. Por lo tanto, es conveniente conocer que el nitrógeno se encuentra en materiales verdes y húmedos y el carbono en aquellos cafés y secos.

El estiércol de vacuno contiene 1.1-3 % de N, 0.3- 1 % de P y 0.8-2 % de K. Estos nutrientes se liberan paulatinamente --al contraste con el fertilizante químico--. El estiércol bovino libera aproximadamente la mitad de sus nutrientes en el primer año. El conte nido de nutrientes en el estiércol varía dependiendo de la clase de animal, su dieta y el método de alma cenamiento y aplicación.

La gallinaza posee una composición nutrimental que varía de acuerdo con la calidad y cantidad de residuos como plumas, tierra, restos de comida y material de cama. Los mayores rendimientos de forraje seco se obtuvieron con la aplicación por corte de 3 t de galli naza/ha, aunque no fue diferente estadísticamente del tratamiento con urea --200 kg de N/Ha--. A pesar de esto, parecen recomendables cantidades mayores de 1 t de gallinaza/ha y 50 kg de N/ha/corte, tra tamientos que obtuvieron igual comportamiento en cuanto a rendimiento. La producción no respondió a las aplicaciones de cal. La gallinaza se obtiene del sacado de las camas de los gallineros, en las que se encuentran mezclados los excrementos, orín, restos de plumas y el material absorbente que generalmen te es paja, aserrín o papel. El estiércol de gallinaza contiene un elevado contenido de nitrógeno y cal.

Los animales monogástricos, como pollos parrilleros y gallinas ponedoras también son ineficientes para utilizar el fosforo, llegando a excretar hasta el 70% de P ingerido en la dieta, ya que al igual que los cerdos, carecen de enzimas para hidrolizar el ácido fítico abundante en granos y alimentos balanceados; por tal motivo, comúnmente son suplementados con grandes cantidades de P en los alimentos. Los resi duos de nitrógeno orgánico de animales y vegetales se descomponen, se mineralizan y se humifican en el suelo por acción de los microorganismos. El ga

42 Vegetales

nado excreta entre 40-70% del P ingerido en dietas con altos contenidos de este mineral.

Las excretas de cerdo, en esta do sólido o en su estado líqui do --purines--, constituyen una excelente fuente de nutrientes para el desarrollo de las plan tas, en forma de abono orgá nico. Son un recurso valioso que debe ser reutilizado en las explotaciones, aplicándolo al suelo durante los períodos de cultivo, con el método que más se adapte a las necesidades del productor, en base a las carac terísticas de la explotación y a las exigencias ambientales.

Utilización del agua y suelo para producir un pepino de buena calidad

El pepino es tradicionalmente una de las hortalizas más im portantes en la dieta humana a nivel mundial. Su elevado ín dice de consumo se debe gra cias a que es una fuente muy importante de minerales, pro teínas y vitaminas. Puede ade más consumirse como alimento fresco en ensaladas o indus trializarse.

Por otra parte, la rentabilización en el cultivo de pepino im plica una mejora en la utiliza ción de los recursos naturales, agua y suelo. Aunque la indus tria de los invernaderos nació y se desarrolló en Europa, para principios de los 80 empezó a tomar impulso en América, es pecialmente en Canadá y algu nas regiones de Estados Unidos. En México, aunque desde los años 70 nacen en el altiplano, con flores --sobre todo en los estados de Ciudad de México y de Morelos--, es a finales de los 90 cuando comienzan a desa rrollarse en forma importante en la producción intensiva de hortalizas, pasando de 1998 al 2006 --tan solo ocho años-- de 600 a más de 6,500 hectáreas.

Al pepino como a las demás cu curbitáceas, no le conviene la

alta humedad --punto alto de saturación--, ya que esta condición puede causar problemas fitosanitarios. Es preferible regar espaciada, pero cons tantemente y con una cantidad media de agua. Las cucurbitáceas son una familia muy sensible. Esto se observa en condiciones como de alta pluvio sidad o de bajas temperaturas. La planta de pepino no se afecta por el exceso de humedad, aunque necesita riegos regulares para obtener una buena producción.

Siendo domesticado en Asia y de ahí introducido a Europa, el pepino fue posteriormente llevado a América por Cristóbal Colón. Los tipos más comu nes de pepino son el americano, el europeo, el del este medio, el holandés y el pepino oriental.

Octubre-Noviembre 2022 43

Estrategias agroecológicas para controlar plagas en invernadero

Actualmente, para el in greso de alimentos fres cos a mercados interna cionales debe cumplirse con la exigencia de que estén libres de plaguici das. Debido a ello, mu chos agricultores optan por producir cultivos con técnicas apegadas a agroecología. Estas prác ticas agroecológicas han tomado fuerza en las úl timas décadas, no solo por ser saludable para la seguridad alimentaria, sino que al mismo tiempo conserva la biodiversidad global.

Los sistemas de produc ción agrícola de cosechas alimentarias han logra do suministrar grandes volúmenes de alimentos a los mercados mundia les. Sin embargo, los al tos insumos importados y los sistemas agrícolas intensivos han causado deforestación masiva, escasez de agua, pérdida de biodiversidad, agota miento del suelo y altos niveles de emisiones de gases de efecto inverna dero. La agricultura con vencional es un sistema

productivo de carácter artificial, basado en con sumo de insumos, como energía fósil, herbicidas, insecticidas, abonos quí micos y sintéticos. Estas prácticas deterioran la resistencia natural de las plantas a las plagas y en fermedades, destrucción progresiva de la flora mi crobiana, terrenos esté riles y contaminación del agua subterránea. Por el contrario, la agroecología preserva la estructura y función de los agroeco sistemas desde el punto de vista de sus relaciones ecológicas y culturales y es considerada como un instrumento de cambio social.

En las prácticas agro ecológicas y orgánicas se implementan franjas de vegetación nativa di ferentes al cultivo para albergar a la fauna bené fica. Estas franjas se pue den colocar intercultivo o pericultivo, en invernade ro y en cultivos abiertos. Los beneficios que ge neran las plantas nati vas entre los cultivos y la vegetación circundante

sobrevivir. Se ha compro bado también que algu nas especies de arañas beben néctar de las flores si no encuentren presas vivas. Por ello es impor tante preservar malezas con flores o nectarios ex traflorales para mejorar la supervivencia de la fauna benéfica que colabora en el control de plagas.

Dentro de las prácticas agroecológicas se en cuentra el uso de los de

naturales de las pla gas en cultivos y en la vegetación circundante. Las arañas son uno de los depredadores más importantes dentro de los artrópodos, por lo que Nyffeler & Birkhofer (2017) estimaron que la caza anual de pre sas, de la comunidad mundial de arañas está entre los 400 - 800 mi llones de toneladas, siendo los insectos y co lémbolos más del 90%

44 www.editorialderiego.com Invernadero

de las presas capturadas.

Sin embargo, en relación con el control de plagas, las arañas asociadas a los cultivos anuales sólo contribuyen con menos del 2% a la caza anual de presas, debido a que los campos cultivados son hábitats perturbados con baja biomasa de arañas y una temporada corta de alimentación. La mayoría de las presas son insectos de los órdenes Diptera, Hemiptera, Hymenoptera, Collembola, Coleoptera, Lepidoptera, Orthoptera y también otras arañas.

Equilibrio natural en los ecosistemas agrícolas

El control biológico de las plagas no solo mejora la producción agrícola, sino la seguridad alimenta ria, fundamentalmente con la implementación de un control integral de depredadores, parasitoi

des y patógenos nativos, de hábitats adyacentes a los campos de cultivo. Estos enemigos natu rales potenciales en los sistemas agrícolas sue len ser escarabajos de predadores, hemípteros y arañas. Las arañas se dispersan fácilmente, son diversas y abundantes en los campos agrícolas y al ser generalistas consu men una amplia gama de insectos sin perjudicar a las plantas de cultivo, además contribuyen con la nutrición del suelo y las plantas al incorporar ni trógeno de los desechos de exoesqueletos de las presas, seda de sacos de huevos, huevos muertos, exuvias, etc.

En ambientes no distur bados, todos los seres vivos viven en equilibrio. Cuando el hombre ingre sa a estos lugares, por lo general destruye hierbas,

Conseguir controlar poblaciones de insectos-plaga mediante el uso de enemigos naturales, reduce la dependencia en insecticidas que no solamente son costosos sino que tienen efectos perjudiciales para el medio ambiente

arbustos y árboles que son nichos de insectos benéficos y de insectos plagas, de aves y otros animales. Además, en el afán de obtener su ali mento se inicia la agri cultura, se dedican al monocultivo o manejan sistemas de producción con tres a cuatro cultivos; en el transcurso del tiem po, aparecen enfermeda des de poca importancia que con el tiempo y las condiciones favorables se tornan en enfermeda des de importancia eco nómica por que reducen

los rendimientos, afectan la calidad y generalmen te inciden en los costos de producción generan do un uso indiscriminado de plaguicidas.

Bajo este manejo todos los organismos benéfi cos se ven afectados, las poblaciones de microor ganismos se van redu ciendo poco a poco por el desplazamiento de los patógenos. Una alternati va para retornar al equili brio es aislar poblaciones nativas de microorganis mos benéficos para de

Octubre-Noviembre 2022 45

El uso de medidas de control no contaminante se ha incrementado en los últimos años, permitiendo reducir la aplicación de agroquímicos que afectan el medio ambiente

volverlos a estos lugares y tratar de subir las po blaciones de tal forma que nuevamente se en cuentren en equilibrio. La producción de cultivos se puede ver afectada por algunos enemigos natu rales, entre los que están las malezas, hongos, bac terias y nemátodos, cuya incidencia puede afectar significativamente la pro ducción y productividad de estos. Debido a que la aplicación de agroquími cos afecta el medio am biente y la salud, es que se están buscando alter nativas tecnológicas no químicas para reducir el uso de agroquímicos en la agricultura.

centro de atención de los investigadores en todo el mundo. Una de estas técnicas lo constituye la solarización del suelo. Esta consiste en cubrir el suelo húmedo con plás tico transparente delga do durante el verano. La radiación solar pasa por medio del plástico y se acumula en el suelo, in duciendo cambios físicos, químicos y biológicos en el mismo. El tratamiento dura más de cuatro se manas, tiempo necesario para ejercer un control en las capas profundas del suelo. Un manejo sa tisfactorio depende de la duración del tratamiento, la intensidad de la radia ción solar y de la

Otra de las técnicas eva luadas para el control de fitopatógenos del sue lo, sin la intervención de productos nocivos al ser humano y el medio am biente, lo constituye la biofumigación. Esta con siste en la acción de las sustancias volátiles pro ducidas en la descom posición de residuos or gánicos en el control de patógenos, incrementan do su eficacia cuando se incluyen en un sistema integrado de producción de cultivos.

La biofumigación puede ser usada en combina ción con cubiertas plásti cas u otras coberturas del suelo que retengan el ca lor de la energía solar y aumenten la tem

peratura del suelo (bio solarización); además de retener los gases genera dos durante el proceso. La incorporación de residuos orgánicos al suelo puede incrementar la eficacia de la solarización, obser vándose un mayor efec to al utilizar especies de brásicas como material vegetal; lo que constituye una buena alternativa al uso de fungicidas quími cos. La efectividad de la técnica implementada se ve afectada por diversos factores, como el clima y el estado del tiempo, las características del acol chado plástico, la du ración de la técnica, las propiedades del suelo y el contenido de humedad, así como la cantidad de materia orgánica aplica da.

46 www.editorialderiego.com Invernadero

Aislamiento térmico y lumínico de los invernaderos

Los plásticos son los principales protagonistas del nue vo escenario agrícola, se utilizan como cubiertas para invernaderos, pequeños túneles, filmes para acolcha dos, mallas de sombreo, bolsas para cultivos hidropó nicos, tuberías de riego por goteo, láminas de imper meabilización en embalses. Se usan en la producción de semillas, viveros de plantas. Son fundamentales en

la gestión y uso racional del agua, desde el almacena miento en embalses impermeabilizados con láminas de polietileno hasta la distribución, redes antigranizo, corta vientos, anti-pájaros, anti-heladas, anti-insectos, etc. Están presentes en los sistemas productivos dentro de los invernaderos, post cosecha y comercialización.

En la actualidad, la “plasticultura”, ciencia joven de no más de 50 años, ha alcanzado niveles de gran desa rrollo en todo el mundo, en especial en los países desa rrollados, esta ciencia se ocupa de la ingeniería de los plásticos en la agricultura y horticultura modernas. En los países en desarrollo esta ciencia aún no ha alcan zado un desarrollo sostenido debido a muchos facto res, técnicos, sociales y económicos. Desde que apa

reció en los Estados Unidos de la década de los años 20 el primer sustituto del vidrio para su aplicación en agricultura, nada nuevo apareció hasta que en 1938 se dio a conocer el polietileno; posteriormente y en los últimos 40 años, hubo en todo el mundo un desarrollo vertiginoso de los plásticos, toda una ciencia, desarro llo industrial y tecnológico acorde a las exigencias de una agricultura intensiva.

En una descripción amplia, un invernadero es un siste ma destinado a crear un microclima específico y de seado que hace posible el cultivo de una determinada especie hortícola en regiones donde las condiciones ambientales no lo permitirían, o adelantar la cose cha de este. Naturalmente las altas temperaturas que pueden prevalecer al interior del invernadero, pueden crear trastornos en las plantas, por lo que es necesario reducir los aportes de energía y eliminar los excesos de esta, para ello se eliminan los sistemas artificiales de calefacción, en otros sistemas naturales limitar la

radiación solar, mediante el sombreo, interior o exte rior al invernadero. Las altas temperaturas también se reducen con ventilación natural o forzada, en muchos casos la ventilación natural es suficiente.

La aireación o ventilación es el intercambio de aire en tre el invernadero y el exterior, esto se realiza a través de puertas y ventanas. La renovación del aire permite evacuar calor en exceso y reducir la temperatura del aire, modificar la humedad atmosférica, evacuando el aire interior enriquecido de vapor de agua por la trans piración de las plantas y modificar la composición gaseosa de la atmósfera en especial del CO2. La ven tilación lateral es muy importante en invernaderos pe queños, son efectivas incluso respecto de las cenitales en la hora de renovar el aire, en invernaderos grandes --anchos superiores a 35 m-- es la ventilación cenital la que predomina. Se recomienda que el área de las ventanas es del 15 al 20 % en túneles y del 25 al 33 % en invernaderos multicapilla.

Las plantas presentan tres tipos de órganos vegetativos: raíces, tallos y hojas, además de los órganos generativos

Para protegerse de los daños por insectos y, sobre todo, de las virosis transmitidas por ellos, se puede filtrar el aire a nivel de las aperturas con la ayuda de mallas de trama fina para evitar la entrada de insec tos. Estas mallas frenan el aire y reducen notablemente la ventilación, por lo que se debe aumentar el área de apertura.

Octubre-Noviembre 2022 49

Técnicas de ahorro energético

En el caso de invernaderos y la crisis energética, se de sarrollan una serie de alternativas como técnicas de ahorro energético, emplear una pantalla antirradiati va, que consiste en un plástico simple, tela o arpillera colocada sobre el cultivo, debajo de la cubierta, cuya función es la de cortar la radiación que emite un cuer po negro --suelo invernadero, plantas, etc.-- y de esta forma se mejora el comportamiento térmico del inver nadero.

Las características y efectos principales que producen al ser instaladas en un invernadero son una mejora el aislamiento térmico de los invernaderos, impermea bles a las radiaciones infrarrojas de onda larga (rad TIR). Las pantallas térmicas son móviles o removibles; se emplean por lo general en las noches frías. Se colo can entre el cultivo y la cubierta, reduce la transferen cia de calor. Esta reducción es mayor cuanto menor es la emisividad de la pantalla a la radiación infrarroja --pantallas aluminizadas--.

Los principales efectos que se observan: Aumento de la temperatura mínima nocturna del invernadero en 2–3°C, disminuyendo las pérdidas por radiación en el periodo nocturno. Aumento en 1 a 2° C la temperatura de las plantas y el suelo. Reducción de las pérdidas de calor por infiltración del aire. Al desplegar la pantalla al atardecer y recogen a la salida del sol, disminuyen el consumo de combustibles empleados para calefac ción entre el 20 al 27 %.

Una pantalla térmica posee un factor de transmisión lo más pequeño posible y un factor de reflexión lo más elevado posible en el infrarrojo medio y largo (2.5 – 40 μm). Las pantallas pueden ser de polietileno o poliéster con una o dos caras aluminizadas, si tiene una cara, ésta debe mirar al exterior, también suelen emplear se fibras tejidas enrollables, telas, etc. Tanto en el

La respiración consume hidratos de carbono de origen fotosintético

ahorro energético son: paredes dobles del inverna dero, micro túneles hechos de polietileno, acolchados, cortavientos, aumento de la hermeticidad del inverna dero, acumuladores de agua --bolsas, tanques, etc.--.

Reacciones fotomorfogénicas de las plantas

Las plantas utilizan la radiación solar como un sumi nistro de energía y como una fuente de información. La fotomorfogénesis define el efecto de la radiación en el desarrollo de las plantas.

La presencia de luz, independientemente de su inten sidad siempre que se superen unos niveles mínimos, genera diversas respuestas en floración, germinación o fototactismos. La mayor parte de las reacciones fotomorfogénicas están inducidas por longitudes de onda en la región del azul (400 a 500 msnm) o en el rojo y rojo lejano (600 a 700 msnm y 700 a 800 msnm, respectivamente) y controladas por el pigmento o fi tocromo.

Las longitudes de onda más relevantes están en torno a 660 msnm (rojo) y a los 725 msnm (en el rojo lejano). Hay tres grupos principales de pigmentos asociados a las principales foto-respuestas de las plantas:

Clorofilas, implicadas en fotosíntesis.

El fitocromo, implicado en algunos cambios morfogénicos, en la percepción de la duración de la luz y en los ritmos diarios que afectan a algunos movimientos de las plantas.

-caroteno o las flavinas, relacionados con el

Es el mecanismo de control del desarrollo de las plan tas que impone la duración del día y de la noche en ciclos de 24 horas. Así, existen plantas de día corto que generalmente florecen cuando la duración del día es inferior a su fotoperiodo crítico, normalmente menos de 12 horas, mientras que las plantas de día largo flo recen cuando la duración del día es mayor de su foto periodo crítico, usualmente más de 12.5 horas.

Estos umbrales de fotoperiodo no son exactos, están influidos por otros factores: edad de las plantas, condiciones climáticas. Aquellas plan tas cuya floración no dependa de la dura ción del fotoperiodo se llaman de día neutro. La mayor parte de las hor talizas cultivadas en invernadero son de día neutro. Las semillas de algunas especies necesitan radia ción para germinar, lo que consiguen si sus semillas se encuentran en la su perficie del suelo (a menos de 5 mm de pro

50 Invernadero

CHAROLAS DE GERMINACIÓN:

IMPORTANCIA EN LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULA PARA TRASPLANTE.

La germinación y producción de plántulas de hortalizas puede ser realizada de dos modos, la primera es conocida como siembra directa, donde se depositan las semillas sobre el terreno de cultivo y la segunda es la indirecta, en donde la semilla es sembrada en una charola o semillero. La siembra indirecta es la más utilizada por los productores, ya que garantiza el éxito del cultivo al obtener una plántula de mayor calidad y esto se debe al control sobre el proceso.

La siembra indirecta se realiza en un lugar protegido como un invernadero o casa sombra, logrando las condiciones óptimas de luz, humedad ambiental, temperatura, así como brindar una protección contra las condiciones ambientales adversas y sobre todo una defensa contra las plagas y enfermedades, todas en conjunto garantizan la germinación y su posterior crecimiento.

Charolas de germinación.

De los insumos más importantes para la producción de planta para trasplante junto a las semillas y el sustrato, son los también conocidos como semilleros. Recipientes que nos ayudan a mejorar las condiciones para las semillas en comparación de las sembradas en suelo, garantizando su germinación y a su vez logren un crecimiento adecuado para garantizar su trasplante.

Las cavidades de los semilleros cuentan con el espacio y forma adecuada para permitir a la raíz desarrollarse de forma correcta y sana, a lo anterior podemos agregar que cada una de ellas tiene un orificio en la base para drenar el exceso de agua, se mantenga la humedad adecuada y esto no genere problemas con pudriciones provocadas por patógenos. Para terminar, la forma cónica y bordes redondeados facilitan la extracción y evita la espiralización del sistema radicular.

Tipos de charolas.

De los modelos de charolas más utilizados, por su durabilidad, precio y calidad, son las fabricadas en plástico termoformado, las cuales pueden ser empleadas durante varios ciclos, además de generar ahorros económicos importantes al productor. Este tipo de semilleros pueden ser encontrados desde 21 hasta 288 cavidades, cada una de ellas con diferentes capacidades para adaptarse a una gran variedad de cultivos, desde el enraizamiento y germinación de árboles frutales, hasta semillas de hortalizas y plantas de ornato.

Por ejemplo, las de 21, 32 y 50 cavidades son utilizadas para el enraizamiento de estacas y germinación de semillas grandes como las de los frutales. Asimismo, se puede encontrar de 50 cavidades, pero de menor altura para enraizar frutillas, por otra parte, las de 72, 98, 105 y 128 son utilizadas para la germinación de plantas de ornato, hortalizas como jitomate, calabaza, chile, entre algunas otras que produzcan algún fruto.

Por último, las bandejas de germinación de 162, 200 y 288, son recomendadas para la germinación de semillas pequeñas como lo son la lechuga, col, brócoli, aromáticas, cactáceas y suculentas.

www.editorialderiego.com
SU

Ventajas de utilizar charolas para la germinación.

Ahorro de semilla:

El mayor porcentaje de germinación permitido por las condiciones con cebidas por las charolas, sumado a la calidad ob tenida, permiten econo mizar en este insumo.

Desarrollo uniforme:

Al recibir los mismos cuidados cada una de las charolas (agua, nutrición, luz, manejo fitosanitario, entre otros) durante todo el proceso, se hace posible un desarrollo homogéneo.

Calidad de la planta:

Al no tener competencia por ningún recurso, presentan un excelente desarrollo tanto en la parte aérea como en la raíz, tendiendo un crecimiento rápido y uniforme al momento del trasplante.

Estas son tan solo algunas de ventajas que trae consigo el uso de semilleros o charolas durante la producción de plántula.

Sistema radicular sano:

La forma de la cavidad de la charola va redirigiendo el desarrollo de la raíz sobre todo el sustrato, formando un cepellón compacto, impidiendo el ahorcamiento del sistema radicular y la asfixia de la planta.

Garantía al trasplante:

El sistema radicular generado durante la etapa de semillero, asegura el trasplante, además evitamos realizar un retrasplante por la mortandad de las plántulas.

Fuertes y resistentes:

Ahorro de recursos:

Al mantenerlas en un lugar aislado y por ende confinados, el agua, los nutrientes y plaguicidas, son aprovechados de manera más eficiente.

La obtención de una plántula para trasplante de calidad, sana, vigorosa y con un sistema radicular activo para aprovechar el agua y los nutrientes, es la base del éxito dentro de toda producción agrícola. Y una herramienta fundamental para alcanzarlo es el uso de semilleros. Todo lo anterior permite llevar al campo plantas fuertes y resistentes, lo que por su parte ayudará a evitar retrasos en el desarrollo de cultivo por factores de estrés que se vean reflejados en el rendimiento final.

Por si mismo, el sistema de siembra indirecta logra plantas con tallos gruesos, hojas más grandes, por lo tanto, están menos predispuestas al ataque de plagas y enfermedades.

Octubre-Noviembre 2022 53

Impacto ambiental de la resilencia de los residuos de la plasticultura

Práctica cuestionada por ser insostenible desde el punto de vista medioambiental, la plasticultura se ha promocionado como una alternativa viable para que

los agricul tores logren una mayor eficiencia en la producti vidad de sus cultivos, em pleando menos agua y menos fertilizantes y tam bién reduciendo la neesidad de aplicar productos plagicidas.

En su mayoría, el plástico proviene del petróleo y se estima que entre un 5 y 7% de la producción mundial de este recurso es destinado a la producción de este material con siderando que para producir un kilo de plástico se requieren dos kilos de petróleo. Como consecuencia y dado que son productos basados en el petróleo y fabricados a partir de combustibles fósiles, además de bombear a la atmósfera gases de efecto invernadero que alteran el clima, el proce so de fabricación de los plásticos genera una conta minación del aire y del agua que puede afectar a los trabajadores y a las comunidades cercanas. Se trata además de un material inorgánico de alta durabilidad; se calcula que puede tardar entre cien y mil años para degradarse, dependiendo del tipo de que se trate. Hay tres grandes grupos en los que se clasifican los plás ticos:

Termoestables o termo rígidos. Este tipo de plásticos se moldean con calor y presión y una vez están fríos adquieren una forma y no pueden volver a ser mol deados; son difíciles de reciclar ya que para hacerlo se requiere la destrucción de su estructura molecu lar para poder fundirlos y esto hace que se alteren las propiedades originales, es decir, en vez de fundirse se queman cuando la temperatura aumenta.

Elastómeros. Materiales plásticos que presentan una gran elasticidad, tienen una gran resistencia a todo tipo de esfuerzos --tracción, compresión, torsión y fle xión--, se deforman cuando son sometidos a un es fuerzo, pero recuperan su forma original al dejar de ejercerse la fuerza; no toleran bien el calor, lo que difi culta su reciclado al degradarse con temperaturas no muy altas.

Aunque parte del plástico pesado utilizado en la construcción de invernaderos puede reciclarse o reutilizarse, una parte impor tante no lo es

Termoplásticos. Plásticos que se derriten con el calor y se endurecen cuando se enfrían; pueden ser reci clados fácilmente, ya que mantienen sus propiedades plásticas y pueden recalentarse y formar otros objetos; sin embargo, van perdiendo propiedades por lo que no pueden ser reciclados más de 5 o 7 veces. Dentro de este grupo entran una gran variedad de termoplásti cos.

Los impactos no pueden ser valorados de acuerdo a criterios económicos exclusivamente; no obstante, existe un desconocimiento de la resilencia, regene ración y recuperación de los ecosistemas afectados por los residuos plásticos. A nivel mundial, el principal impacto ambiental de estos residuos es la contami nación de los océanos. Se han encontrado cantida des substanciales contaminando los hábitats mari nos, desde costas remotas inhabitadas hasta costas altamente pobladas y áreas profundas del océano. Pueden citarse entre los perjuicios más importantes la contaminación del suelo, el agua y los alimentos; la contaminación del aire y las grandes cantidades de residuos plásticos.

La fumigación de los suelos agrícolas, el riego, el enva sado de los productos cosechados y la protección de las cosechas contra precipitaciones, así como su uso como mantillo o cubierta de invernadero, son activi dades y prácticas que actualmente pueden hacer uso de los materiales plásticos dependiendo del objetivo.

Un estudio sobre los invernaderos de plástico en China descubrió que estaban asociados a mayores emisio nes de gases de efecto invernadero que alteran el cli ma, como dióxido de carbono y óxido nitroso, que tam bién es un culpable de la contaminación atmosférica al contribuir a las partículas y al ozono.

Resultados de la actual gestión de residuos de la agricultura

Los residuos vegetales representan el 95.69 % del total de residuos generados, pero con políticas adecuadas pueden reducirse, transformarse y eliminarse. Entre las consecuencias más importantes destacan:

Contaminación de las tierras de cultivo, al ser una agricultura intensiva, para poder elevar la produc ción, es necesario el aporte de nutrientes artificiales para ir corrigiendo las carencias de las tierras agota das, por lo que éstas van acumulando residuos quí micos que después van a parar a los acuíferos.

Impacto paisajístico, en la comarca del poniente, re siduos de todo tipo ayudados por el viento, y por la mano anónima, están esparcidos en cualquier lugar: playas, parajes naturales, ramblas, vías pecuarias, caminos, tierras sin cultivar, canales de riego, etc.

Contaminación atmosférica, las quemas a pie de invernadero de todo tipo de residuos, incluso en los

Octubre-Noviembre 2022 55

Investigadores han empezando a de sarrollar alternativas biodegradables a las películas de plástico convencionales para acolchado

mismos vertederos convierten la atmósfera en irres pirable, sobre todo cuando no hay viento, y al final de los períodos de cosecha cuando se acumulan los restos de éstas. También las distintas técnicas de aplicación de los productos fitosanitarios provocan contaminación en el aire: pulverización, espolvoreo y nebulización. La capa de ozono también se ve afecta da por los residuos de bromuro de metilo usado para desinfectar las tierras. Otros apuntan que el aumento de temperatura interior de los invernaderos redunda posteriormente en el clima de la zona.

Difusión y ampliación de plagas, al abandonarse los residuos vegetales en los alrededores de los inverna deros, todos los transmisores de las plagas vuelven al interior del invernadero y a los colindantes, siendo los restos vegetales abandonados un caldo de cultivo para su multiplicación, ya que los montones de resi duos se convierten en reservas de larvas y huevos de distintos insectos y otros parásitos, como trips, mos ca blanca, araña roja, múscidos, pulgones, etc., que pueden desarrollarse con facilidad en este medio y causar daños a los cultivos próximos por contamina ciones; así mismo, como consecuencia de distintos tipos de pudriciones y fermentaciones se generan efluentes que van penetrando en el subsuelo, con compuestos de naturalezas diversas como alcoholes, éteres y éteres orgánicos, complejos metílicos, etc., así como la proliferación y producción de numerosos microorganismos que contribuyen activamente a los procesos mencionados.

Esto supone uno de los inconvenientes de los puntos de acopio como sistema de recogida. La utilización de las matas de invernadero como alimento para el ganado, con su alto contenido en residuos químicos derivados de los tratamientos fitosanitarios, y poste riormente utilizar su carne para consumo humano, hace que estos productos puedan pasar a la cadena alimenticia.

La aplicación de los tratamientos contra plagas, de productos fitosanitarios, sin las debidas precaucio nes, permite que estos residuos lleguen al hombre dando lugar a intoxicaciones que derivan en proble mas neurológicos, infertilidad, abortos, etc., que se detectan después de una reiterada aplicación de es tos productos.

Los residuos en frutos, cada día con niveles más ba jos debido a las exigencias de las exportaciones, de berían ser nulos por incorporarse directamente en nuestra alimentación. Los frutos abandonados por su bajo precio o falta de calidad, sobre todo los muy azucarados, melón, sandía, producen auténticas nu bes de moscas y mosquitos, siendo transmisores de enfermedades y plagas.

Contaminación de aguas subterráneas, se deduce de los distintos estudios realizados es tan grave el problema de la calidad de las aguas como el de la cantidad, aunque ambos hechos suelen ir asociados. Siempre se le ha dado más importancia a la conta minación por salinización --materiales del mismo acuífero, intrusión marina por sobreexplotación del acuífero, etc.--, que, a la contaminación por las acti vidades urbanas, industriales y en este caso agríco las.

Materiales de despojo de la plasticultura

Otra de las preocupaciones emergentes tiene que ver con el grado en que la plasticultura puede estar contri buyendo a la presencia de microplásticos en el suelo y el agua. La película fina de acolchado, en particular, es propensa a deteriorarse en diminutos trozos de plásti co, que pueden afectar a la calidad del suelo, impac tando en los microbios y otras criaturas que viven en él. Las partículas de plástico son arrastradas a las aguas superficiales y, en última instancia, a los océanos por la lluvia y el riego, y también pueden ser absorbidas por las plantas, acabando potencialmente en el sistema alimentario.

Varios estudios recientes han detectado microplás ticos en ríos y océanos, , peces, mariscos y desechos humanos, lo que indica que las personas ingieren can tidades importantes de microplásticos. Descifrar la contribución de la plasticultura a este problema es un área de investigación emergente. Además, la quema del plástico emite contaminantes ambientales per sistentes conocidos como dioxinas, mientras que el enterramiento o el envío del plástico a los vertederos provoca su lixiviación.

Y aunque los cultivos realizados en invernaderos de plástico pueden requerir menos pesticidas, el hecho de que los invernaderos puedan prolongar las tempora das de cultivo y permitir cosechas adicionales significa que a menudo son el lugar de mayor uso de fertilizan tes y pesticidas. Estos pesticidas y fertilizantes pueden filtrarse al suelo, acidificándolo y contaminando las aguas subterráneas.

Además, los aditivos químicos de los plásticos pueden acumularse en el suelo, con impactos aún desconoci dos en nuestros suministros de agua y alimentos. Un estudio de 2019 descubrió que el acolchado de plásti co aumentaba significativamente la acumulación de ésteres de ftalato --plastificantes-- en los granos de trigo y sus suelos en concentraciones.

A nivel mundial, la industria ha desarro llado diferentes tecnologías y alternativas para que el plástico acelere su proceso de degradación y se biodegraden. La biodegradación consiste en degradar un material con hongos, bacterias y otros microorganismos, para obtener dióxido de carbono, metano, compuestos inorgánicos, agua y biomasa

56 www.editorialderiego.com Invernadero

UNA EXITOSA EXPERIENCIA

“DIOSOL NOS HA DADO EXCELENTE RESULTADOS AÑO TRAS AÑO”

-Ceickor Centro Universitario

En Ceickor llevamos varios años aplicando los productos de Diosol en nuestros cultivos, orgullosos de trabajar con una empresa mexicana, que ha mantenido durante los años una excelente calidad en sus productos, garantizándonos el suministro de manera constante y un extraordinario servicio y atención.

Entre los productos que utilizamos, se aplica:

Quelsel Mix Hidroponía, un producto que usamos de manera continua, y sirve como base para la aportación de microelementos, una mezcla ideal para cultivos en hidroponía, ya que, trae todos los micros que se necesitan. Una de sus ventajas es la facilidad en la preparación y la buena disolución que tiene en la preparación. Al ser los micros quelatados tienen una estabilidad muy buena a diferentes pH lo que hace que la planta tenga el aporte necesario de micronutrientes.

Quelsel Fe 13%, es un quelato de Fierro con una excelente estabilidad, buena disolución y con un buen aporte de Fierro; lo usamos en combinación con el Quelsel Mix Hidroponia si queremos tener un poco mas de aporte de fierro en la solución.

58 www.editorialderiego.com Publireportaje

Newquel Zn 14% y Newquel Mn 12%, son dos productos que continuamente usamos en Ceickor si queremos tener un aporte mas alto ya sea de Zinc o de Manganeso en nuestra solución, es un complemento al Quelsel Mix Hidroponía, con una excelente estabilidad por ser quelatados y una muy buena disolución.

Estamos muy satisfechos con la calidad y servicio de Diosol, quelatos 100% mexicanos.

Ing. Félix Tarrats

Director General

Centro de Investigación y Capacitación Koppert Rapel SAPI de CV

Octubre-Noviembre 2022 59

TOMATE

Cosecha de tomates con mejor sabor, color y jugosidad

Lograr un manejo racional de los factores climatológicos alrededor del cultivo del tomate de forma conjunta, es fundamental para su adecuado crecimiento, desarrollo y productividad ya que todos se encuentran estrechamen te relacionados y la actuación sobre uno de estos incide sobre el resto.

Entre esos factores ambientales, la temperatura es uno de los principales ya que afecta la eficiencia de la foto síntesis y limita los rendimientos de los cultivos hortí colas. En tal sentido, el tomate es unahortaliza, que se desarrolla muy bien en climas con temperaturas entre 18 y 26° C, pero exige temperaturas nocturnas de 17 ± 3° C y diurnas de 23 ± 3° C para su mejor desarrollo y fructificación. Las altas temperaturas provocan modi

ficaciones en las funciones de las plantas de tomate, llegando a impedir la fotosíntesis y a desorganizar los sistemas enzimáticos necesarios para el desarrollo de su ciclo biológico, lo que provoca a su vez una disfunción en los cloroplastos y una reducción en la asimilación de CO2 atmosférico.

Se ha demostrado científicamente que una temperatura por encima de 35° C afecta la fructificación, la calidad de los frutos, el desarrollo general de la planta de to mate y su productividad. Las bajas temperaturas afec tan negativamente la fotosíntesis, la traslocación de nutrientes, alteran la permeabilidad de las membranas y disminuyen la respiración de las plantas de tomate.

Los procesos fisiológicos de crecimiento y desarrollo del tomate dependen de las condiciones del clima, del suelo y de las características genéticas de la variedad

www.editorialderiego.com
Marilena Antonieta Sánchez Montero
Vegetales

SANBA F1 Jalapeño

Si la intensidad o duración de las bajas temperaturas es limitada, estos procesos pueden recuperar sus valores normales, de lo contrario son afectados en forma irre versible.

Por otra parte, el desarrollo óptimo de los cultivos de manda de una elevada aplicación de fertilizantes mi nerales y pesticidas, pues estos representan elementos básicos imprescindibles para aumentar los rendimientos agrícolas. Sin embargo, se ha comprobado científicamen te que el uso indiscriminado de estos insumos químicos implica no solo un costo elevado, sino que con su aporte se contamina el suelo, se reduce la biodiversidad, au mentan los riesgos de salinización, disminuyen considera blemente las reservas energéticas del suelo y se contami nan las aguas superficiales y subterráneas.

Atendiendo a esta situación se hace necesario la búsque da de alternativas biotecnológicas, que solucionen a ba jos costos los problemas de fertilización y sanidad de los cultivos agrícolas de interés económico, como el uso de biofertilizantes, abonos orgánicos y bioestimulantes del crecimiento vegetal.

Alternativas biotecnológicas de bajo costo económico para fertilizar el cultivo

En la actualidad, especial interés ha cobrado la utiliza ción de bacterias promotoras del crecimiento vegetal tales como Azotobacter, ácidos húmicos y micorrizas ar busculares; debido fundamentalmente al papel crucial

que estos cumplen en la nutrición vegetal, a su efecto en el mejoramiento de las propiedades físicas, químicas y biológicas de los suelos; y su influencia en la actividad fisiológica de las plantas. Con el uso de estos biofertili zantes se han obtenido resultados muy alentadores en casi todos los cultivos agrícolas, donde se han incremen tado la productividad entre un 30 y un 50 %; y se ha sus tituido entre un 25 y un 50 % del fertilizante nitrogenado. Ciertamente los problemas económicos y ecológicos que enfrenta el mundo actual han revitalizado la idea del re ciclaje eficiente de los desechos orgánicos de la agricul tura, así como el uso de biofertilizantes y biopesticidas para reducir el empleo de quimio productos. En la ac tualidad, muchos países del mundo como: EE. UU, India, Canadá, Francia, España, Inglaterra, Australia, Japón, China, México, Brasil, Holanda y otros, profundizan en las investigaciones sobre el empleo de diferentes tipos de biofertilizantes y abonos orgánicos en la agricultura con temporánea, donde se han obtenido hasta el momento resultados muy alentadores y de un alto valor científico

Venezuela

la India entre otros.

Las plantas de tomate sometidas a altas intensidades de luz presentan enrollamiento fisiológico de las hojas inferiores

niveles

frutos contienen

Octubre-Noviembre 2022 61
en
y
y sus
altos
de vitamina C (461) 174.0246 premierseeds.mx contacto@premierseeds mx Premier Seeds Mexicana SA de CV ¡Contáctanos! SEMILLAS DE HORTALIZAS PARA CULTIVO PROTEGIDO Y CAMPO ABIERTO ABUNDANCIA Y CALIDAD EN CADA COSECHA Obtén calidad superior, gran adaptabilidad y cosechas abundantes CHILES

Vegetales

El pH del suelo determina la mayor o menor disponibilidad de nutrientes existentes en el suelo para la planta

El empleo de microorganismos rizosféricos como el Azo tobacter y las micorrizas arbusculares representa una práctica muy común en la agricultura contemporánea por los diversos beneficios que estos aportan tanto a la plan ta como al suelo, ya que elevan considerablemente la productividad y el crecimiento de los cultivos agrícolas, incrementan la absorción de nutrientes y agua, aumenta la supervivencia de las plántulas después del trasplan te, incrementan la resistencia de las plantas a la sequía, altas temperaturas y salinidad y mejoran notablemente la tolerancia a organismos fitopatógenos de las raíces, contribuyen a la agregación del suelo, mejorando su es tructura.

En la agricultura moderna, se ha incorporado el uso de ácidos húmicos, sustancias promotoras del crecimiento vegetal que, a bajas concentraciones, ejercen múltiples efectos bioquímicos y fisiológicos sobre las plantas, que incluyen la estimulación de la floración, producción de frutos, alargamiento celular, diferenciación vascular y estimulación de la actividad enzimática de las plantas, entre otros. El papel de los ácidos húmicos en el me joramiento de la estructura y fertilidad de los suelos, absorción de nutrientes, incremento de la tolerancia de las plantas ante diferentes condiciones de estrés, ha sido informado por varios autores.

El uso de estas alternativas biotecnológicas ha permitido mejorar la calidad poscosecha del tomate y mejorar sus propiedades organolépticas como: sabor, aroma y jugo sidad. Por otra parte, se ha demostrado científicamente que los productos orgánicos --ecológicos--, son productos sanos --con un menor contenido de residuos de pesticidas y fertilizantes--, presentan un elevado contenido de ma

teria seca, fibra, carbohidratos solubles totales, azúcares reductores, aminoácidos esenciales y vitaminas y, por lo tanto, una mayor aceptación por los consumidores.

Algunos estudios llevados han demostrado que existen muchos factores que determinan la calidad de los produc tos obtenidos por vía ecológica, entre los cuales se pue den mencionar: el valor nutritivo, el sabor, los beneficios a la salud y los efectos sobre el medio ambiente. La cali dad de los frutos de tomate está determinada por los si guientes parámetros: sólidos solubles totales, pH, conte nido de licopeno, vitamina C y E, actividad antioxidante y contenido de nutrientes. Estudios recientes desarrollados con biofertilizantes, abonos orgánicos, bioestimulantes y biorreguladores del crecimiento vegetal han demostrado que estos bioproductos pueden mejorar la calidad tanto externa como interna de los frutos. Sin embargo, este as pecto no ha sido extensivamente estudiado y se disponen de muy pocos informes en la literatura internacional.

La finalidad fundamental de la agricultura es la de satis facer las necesidades de alimentos y fibras de los seres humanos, estas necesidades son mayores a medida que aumenta la población mundial, por lo que se espera que para el año 2025 esta alcance de 6,3 a 8,5 mil millones de habitantes, y por lo tanto, estos aumentos requerirá de un incremento de la producción agrícola de aproxima damente un 40 a 50 % para mantener el nivel actual de insumos de alimentos.

En la mayoría de los países en vías de desarrollo, la prin cipal fuente de nutrientes la constituyen los alimentos de origen vegetal, de los cuales los cereales y las hortalizas ocupan un lugar muy importante. El tomate --Solanum lycopersicum L.--, es la hortaliza más difundida en todo el mundo y la de mayor valor económico, siendo China, EE. UU y Turquía los mayores productores. Se ha demos trado científicamente, que una dieta rica en hortalizas puede ayudar a reducir los riesgos de diferentes tipos de enfermedades como: cardíacas, cerebrovasculares, cán cer, diabetes y obesidad. El tomate es por lo tanto uno de los cultivos más relevantes en la producción hortícola mundial.

www.editorialderiego.com

Reunión Estratégica de Ventas de Greenhow en Puerto Vallarta

“Soluciones de nutrición a la velocidad de reacción del mercado”

Con el compromiso de proporcionar a la agricultura mexica na soluciones eficaces, eficientes y sustentables para la nu trición de cultivos, Greenhow tiene como meta maximizar la calidad y la producción de cosechas y a través de ello, lograr un excelente retorno de la inversión de los agricultores. Con el afán de conseguir dicho objetivo, la empresa ha llevado a cabo su reunión estratégica, organizada del 2 al 5 de agosto en Puerto Vallarta y a la cual acudieron gran parte de sus empleados de toda la República para celebrar la presenta ción de los resultados de ventas por zonas y participar en dinámicas deportivas de integración y cenas tematicas.

Revista deRiego aprovechó la oportuni dad para entrevistar a Christian Yávar, CEO de Greenhow. Hablando de los orígenes de la empresa, Christian deta lló: “Greenhow nace aproximadamen te hace 16 años de un sueño en el cual queríamos agregar valor al agricultor en México, en un momento en que había algunas cosas que se estaban haciendo bien pero otras que se podían mejorar. A pesar de que en su momento no tenía mos los recursos necesarios, si teníamos el conocimiento y los contactos para lograrlo. Decidimos hacerlo en el seg mento más exigente, más difícil, porque sabíamos que podíamos tener una res puesta positiva. Había empresas aten diendo al mercado de manera general pero también clientes importantes que necesitaban servicio y productos espe ciales que no estaban siendo atendidos.

Reconocimos la oportunidad y empezamos a ayudar a esos agricultores líderes para que pudieran producir más y mejor con todos los productos que existían en el mundo de la nutri ción vegetal.

A los pocos meses nos dimos cuenta de que era algo que podía tener muy buenos resultados para los agricultores y para Greenhow. Yo diría que en los 6 meses iniciales lo con firmamos; nos dimos cuenta de que la propuesta sí estaba recibiendo soporte por parte de agricultores importantes. También estabamos siendo en cierta parte receptores de algunos ataques de la competencia, lo cual era bueno. Re accionaron algunos competidores o empresas de muy buen nivel; que nos empezaran a mirar y a hablar de Greenhow era la mejor señal de que estábamos impactando y haciendo bien las cosas.”

Greenhow cuenta actualmente con 32 bodegas en todo México y con ellas están presentes en los prin cipales centros de producción de hortalizas así como las prin cipales áreas de producción con

www.editorialderiego.com
Eventos64

tecnología un poco más avanzada, riego por goteo e inver naderos, segmento prioritario para la empresa. Pregunta mos a Christian cómo conformar un equipo para un mercado exigente como es el de mediana y alta tecnología: “Fundamentalmente, buscar primero honestidad, segundo actitud y tercero, cuando uno busca un socio de negocio tie nes que buscar que esa persona haga y sea fuerte en lo que tú no eres y viceversa, ahí uno puede tener y juntar la forta leza de todas las personas y construir algo en conjunto con habilidades similares. Al final todos sabemos hacer lo mismo cuando tiene sentido y sobre todo el tema de buscar agregar valor, de no hacer las cosas porque quiero tener un beneficio que obviamente siempre buscamos, sino de hacer las cosas porque estás buscando agregarle valor a alguien más y eso te hace feliz y eso hace que tu día laboral no sea tan pesado, aunque los hay y hay días de los cuales uno termina bastante exhausto pero es reconfortante hacer este tipo de trabajo. “Hablar siempre a la cara, a los ojos. Si hay un problema, co mentarlo de inmediato ya que mientras se sepa identificar el error y la magnitud, la solución es más económica y más rápida y bueno tener los conocimientos necesarios para ha cer lo que hacemos, no le vamos a mentir a un cliente. En las ultimas alianzas que estamos haciendo nos estamos dejando asesorar por empresas que tienen ya un bagaje, un prestigio

y un know-how que para nosotros sería muy lento de adquirir. Es el caso de la estrategia que estamos ha ciendo con Bioline, el acuerdo comercial que estamos buscando y completando con 6six --empresa de al gas--. Tuvimos la oportunidad de tener algas hace 4 o 5 años pero decidimos que no porque era algo de lo mismo que ya había. En cambio con esta nueva propuesta de 6six, es algo distinto porque lo buscamos se dio y bueno por eso nos estamos asesorando por las personas que saben y lo desarrollaron.

¿Cómo ve el agricultor a Greenhow?

“Yo creo que hoy en día el agricultor ve a Greenhow con cier ta sorpresa de haber conformado un portafolio tan com pleto, versátil y de calidad con abasto seguro, algo que el mercado está valorando mucho por lo ocurrido últimamente con el tema de los fertilizantes. Desde que la compañía nació siempre asegurabamos el abastecimiento con programación conjunta, eso ha ayudado. Nosotros tomamos las plantas como si fueran nuestras, todo el equipo desde la dirección hasta la persona que esta encarganda de la bodega saben que atendemos a clientes que tienen sistemas de producción muy tecnificados pero muy frágiles al mismo tiempo y las in versiones que ellos tienen para esta área no se pueden dar el lujo de un dia no tener producto y por eso nos dimos a la tarea de desarrollar tecnología software que nos permitiera a nosotros ajustar funciones matemáticas, desarrollar cierta tecnología interna para poder determinar cuándo comprar,

Octubre-Noviembre 2022

qué comprar, qué volumen comprar; en función del lifetime de los proveedores en función de todo el proceso de la ca dena de suministros y eso obviamente lo hicimos desde el inicio y al comienzo la verdad que nadie se fijó en este pro ceso y en los últimos 5 años empezó a ver desabastecimiento de un producto y resulta que Greenhow siempre tenía, por la organización que tenemos inter namente. Greenhow genera soluciones que se van adaptando a las necesidades que tene mos como humanidad, como sociedad.

Empezamos con fertilizantes orgánicos, estamos granulan do algunas compostas y tenemos que buscar que esto sea lo más sustentable posible y a corto plazo. Hemos avanzado paulatinamente incorporando ciertas cosas con los recursos que tenemos porque esas unidades de negocios seguramen te no van a ser rentables en corto plazo pero hay una deci sión de hacerlo porque sabemos que en algún minuto va a ser rentable. Si ya alguien lo está haciendo pues ver si lo pode mos hacer mejor o aprender de la empresa que lo está ha ciendo. Entre los nuevos productos tenemos cinta de riego, soluciones de control biológico con insectos y sustratos que van muy de la mano con los clientes que tenemos hoy en día. En el inicio Greenhow ha desarrollado sus propios productos en alianzas con varios fabricantes y hoy en día no descarta mos tener alianzas donde desarrollemos y vendamos mar cas de terceras empresas. Empresa como Bioline, 6six, vamos a manejar sus marcas. Estamos en un momento en donde te pones también del lado del fabricante, y si no soy fuerte en esto pero creo que desa rrollarlo necesito la fortaleza de él y a lo mejor y muy proba

blemente él me va a apoyar más en el corto y mediano plazo si él está involucrado y su nombre está involucrado y eso es lo que estamos haciendo en las unidades de negocio.

Importación y distribución de un portafolio de productos de alta calidad

En conversación con Vicente Pérez Director de Operaciones y responsable de la logística e importación de productos, él afirma que Greenhow ha aportado grandes beneficios al mercado mexicano, principalmente a los agricultores, tra yendo productos de gran calidad de muchas partes del mun do, ofreciendo mejores alternativas a precios competitivos. “Greenhow es una de las empresas que hoy en día tiene el mejor portafolio para atender el mercado mexicano, yo creo que vamos a la consolidación de la mejor empresa de ferti lizantes solubles y también a sumar energías más positivas para el medio ambiente para los agricultores, para tener mejores cultivos y mejores alimentos para el mundo.”

¿Cuál crees que sea la diferencia de Greenhow en compa ración con otras empresas?

“La gran diferencia muy importante es que somos un gran comercializador y tenemos un portafolio completo a diferen cia de otras empresas que son productores de 1 o 2 produc tos. Greenhow sale al mundo a traer lo mejor de diferentes fábricas. Trabajamos con más de 20 países, traemos los me jores productos y vendemos lo que el cliente necesita, agre gamos valor a los cultivos de nuestros clientes. En Greenhow el cliente encuentra todo, él no se tiene que preocupar por la nutrición, Greenhow se la proporciona, aquí con nosotros ellos encuentran todo es cuestión de levantar el teléfono y en Greenhow siempre hay producto.

www.editorialderiego.com
Eventos66

¿Qué se lleva el colaborador de Greenhow que viene a la reunión?

Una actitud positiva y la conciencia que debemos trabajar juntos como comunidad. Que se lleve su función y su objetivo ya que él es parte del objetivo final de la compañía y si él lo gra su objetivo la compañía avanza. Todos los días estamos conversando con ellos concientizándoles, dándoles este tipo de eventos donde el ser humano necesita la retroalimenta ción de sus colaboradores, de sus directivos para darles so porte, capacitación, visión global que posiblemente a veces no todo mundo tiene acceso.

La experiencia de ser parte de Greenhow

“De Greenhow yo he aprendido y crecido bastante en lo pro fesional y personalmente”, afirma Orlando Angulo Castro, Gerente Regional Zona Sinaloa. “He aprendido bastante de mis compañeros de diferentes regiones en cuestion de tra bajo técnico y comercialmente. Greenhow me ha ofrecido también una estabilidad económica que ha sido muy bene ficioso para mí y mi familia; estoy muy agradecido con esta gran familia y con todo lo que me ha brindado, además de la

salud mental que me ofrece, no dudo que es una empresa que en un mediano o corto plazo, llegará a ser una de las empresas lideres en insumos agricolas.

Para Luis Carlos Díaz Arias, Gerente de Ventas Bajio, tra bajar en Greenhow “representa un orgullo, una satisfacción de poder contribuir a ser parte de la cadena alimenticia del mundo. Me ha dado todo, me ha dado un trabajo, me ha dado satisfacciones y me ha dado una relación social con las personas de mi equipo, con trabajo continuo y con res peto de las estrategias que se manejan, con las personas en general de la compañía y con los agricultores que tra bajamos”.

“Es una empresa que considera al ser humano que tiene apertura y que no tiene limites para el crecimiento. Además, trabaja mucho en beneficio de los agricultores sobre todo en épocas difíciles de abastecimiento y planea bastante; contamos con un software único desarrollado por la pro pia empresa que nos permite planificar compras, ventas y estar atentos a condiciones difíciles del mercado como las que tenemos hoy en día para traer producto que se elabora en distintas partes del mundo y ponerlo en las manos del agricultor mexicano.”

Eventos68

CAFÉ

Factores ambientales y genéticos que determinan la calidad del grano

Aurora Valle Alcalde

En la producción exitosa de café, entender el fenómeno de flora ción en la planta con el fin de esta blecer una relación con las variables agrometeorológicas resulta de gran utilidad en el momento de tomar de cisiones de tipo agronómico.

Al igual que en todo cultivo, la flo ración de la planta de interés es un estado fenológico asociado direc tamente con la producción del cul tivo mismo, por tanto, es necesario comprender e identificar los facto res que la limitan o que por el con trario favorecen su comienzo y buen desarrollo. Los periodos de exceso de lluvias ocasionan que las flores perma nezcan en reposo durante un tiempo más largo y en consecuencia las flo raciones sean dispersas, muy poco concentradas, de poca magnitud o que presenten anormalida des en el desarrollo de la flor. Existen tres vías para la estimulación de la floración en las plantas: la luz, la tempe ratura y las giberelinas, siendo la más corta la ter cera vía. Cada una

de estas vías tiene como elementos generadores los fotoreceptores, los termoreceptores y los codones GA1 y GA4, respectivamente. La floración de otras especies, como el cacao y el maíz, se han identificado secuencias a través de las cuales las giberelinas regulan la expresión de los genes correspondien tes a la activación de los codones GA1 y GA4.

Dado que la especie Coffea arabica L. es una planta de día corto y teniendo en cuenta que la estimulación de la flo ración se ve alterada por los fenóme nos meteorológicos de “El Niño” y “La Niña”, es necesario conocer alterna tivas que permitan hacer sostenible la producción de café. El género Coffea tiene aproximadamente 100 espe cies, no obstante, se destacan comer cialmente sólo Coffea arabica, L. C canephora Pierre ex Froenhner y C. liberica Bull ex Hiern. Son arbustos de hojas perennes que alcanzan una altura de catorce a veinte pies cuando están bien desarrollados. El produce ramas dimórficas, es decir, las sucursales de dos formas, conocidas como verticales y laterales. Cuando joven, las plantas

tienen un tallo principal, sin embargo, eventualmente envían brotes laterales.

Los laterales pueden enviar ramales secundarios que se producen en pares opuestos alrededor del tallo. Son pro ducidos solamente mientras la articu lación de la posición vertical a los que están unidos es joven, y si se rompen en ese punto, la posición vertical no logra su reproducción. La posición vertical puede producir nuevas ramas también, pero si una rama se corta, los laterales en esa posición tienden a regenerarse. Esto es muy deseable, ya que los late rales producen las flores. Este hecho es utilizado en la poda del cafeto. De he cho, se usan varios tipos de podas con el fin de estimular este tipo de desarro llos laterales y así promover el desarro llo de ramas.

En las axilas de las hojas se presentan las yemas florales de 1 a 3 ejes, los que se dividen en 2 o 6 ramificaciones cor tas de 2 a 4 mm, cada flor está confor mada por el cáliz, corola y estambres.

El cáliz es poco desarrollado y se en cuentra asentado en la base de la flor.

La corola es un tubo largo de forma

cilíndrica en la base que termina en cin co pétalos y mide de 6 a 12 mm. Cuan do el botón floral no se ha abierto es de color verde, conforme se va abriendo adquiere el color blanco. Los estam bres son cinco y se encuentran insertos en el tubo de la corola alternando con los pétalos, además son filamentos fi nos y sostienen anteras largas, las cua les se abren longitudinalmente cuando están maduras para liberar el polen.

Las flores poseen un ovario súpero con dos óvulos, formando el gineceo. En cada axila se forman de 3 a 4 yemas o inflorescencias y en cada una de ellas, entre 4 y 5 flores. Es decir, en un nudo existen potencialmente entre 24 y 32 botones florales, 12 a 16 botones florales por axila. Cada yema está conformada por un pedúnculo, que contiene varios nudos en los cuales se insertan dos ho jas diminutas y opuestas denominadas brácteas y en cuyas axilas se producen entre 3 y 5 botones florales. Este con junto constituye la inflorescencia y se le conoce también como glomérulo. La yema que produce un glomérulo se demora aproximadamente 12 semanas para dar origen a los botones florales.

Se puede entender la floración como la inducción y formación de los primor dios florales. Es amplia y fuertemente discutido que factores internos como las hormonas y estados nutricionales y factores externos como la luz y la tem peratura, condicionan la inducción o estimulación floral.

Influencia de la radiación solar, tem peratura y disponibilidad de agua en el suelo

La floración de cafeto Coffea ara bica L. está influenciada por factores genéticos, endógenos y ambientales; dentro de estos se incluye la radiación solar, la temperatura y la disponibilidad de agua en el suelo. Lo anterior, proba blemente sea la explicación para que en países como Etiopia, India y Brasil haya solo un periodo de desarrollo ve getativo, mientras que en Kenya exis ten dos floraciones debido a periodos secos y húmedos. En Costa rica, Co lombia y algunas regiones de Australia, donde hay periodos secos y húmedos, se da paso a varios periodos de creci miento vegetativo y de floración.

La floración del cafeto es un evento asociado estrechamente con las con diciones climáticas de cada región y generalmente se registra como el mo mento de la antesis, cuando se abren las flores. Sin embargo, debe conside rarse que la floración es un proceso de desarrollo complejo que inicia 4 a 5 me ses antes de la apertura floral, lo cual corresponde a un periodo aproximado de duración de 120 días. En este caso se manejan dos aspectos: el desarrollo de la inflorescencia en las axilas foliares --nudos en las ramas-- y el desarrollo de la flor en cada inflorescencia. En la axila de la hoja se forman entre tres y cinco yemas --inflorescencias-- y en cada inflorescencia entre 4 y 5 flores. El exceso hídrico se relaciona nega tivamente con el número de botones florales en café, por tanto, cuando se presentan más de 20 días por trimestre con valores mayores 0.5 IEH que de termina el índice de exceso hídrico, se reduce fuertemente el número de boto nes florales.

Octubre-Noviembre 2022 71

La temperatura, es representada por la suma o tiempo térmicos y por la amplitud térmica, para la floración del café es necesario que se acumulen 1100° C de temperatura por trimestre y que no se presenten más de 50 días por trimestre con amplitud térmica inferior a 10° C. La amplitud térmica con dife rencias superiores a 10° C coincide con la mayor floración de las localidades.

Desarrollo fenológico de las plantas a través de contrastes climáticos esta cionales

El cambio climático se refiere a las va riaciones estadísticamente significa tivas en el estado promedio del clima o su variabilidad, siendo persistentes durante períodos largos, típicamente décadas o más. El conocimiento de la influencia antropogénica en el calen

tamiento del clima ha mejorado en los últimos años. Actualmente se reconoce con un nivel de confianza muy alto, que el calentamiento observado es debido al aumento de concentraciones de ga ses de efecto invernadero asociadas a actividades humanas.

El calentamiento del sistema climáti co es inequívoco, como lo evidencian un número significativo de cambios observados y sus respuestas que es tán siendo investigados tanto para los sistemas naturales como para los manejados. Estas evidencias abarcan impactos en los ciclos estacionales y de vida fenológicos de las especies, lo que incluye desde la retención o caída de las hojas hasta cambios en la floración y la maduración de frutos, entre otros. La fenología es el estudio de la secuen cia temporal de las distintas fases por las que atraviesa un organismo a lo largo de su ciclo de vida. Las especies perennes tienen también ciclos anuales regidos por la esta cionalidad o factores climáticos --radia ción solar e insola ción, temperatura y humedad--, fac tores astronómi

cos como los fotoperiodos, y factores biológicos como pueden ser las inte racciones entre plantas y animales.

En diferentes estudios, dependiendo del grado de profundidad, se ha sub dividido el ciclo completo de desarrollo de las plantas comestibles entre 6 y 10 fases fenológicas donde se reconoce la importancia de las etapas vegetativas, de floración, de la formación del fruto y la fase de maduración. Los contrastes climáticos durante un ciclo anual, ex presados en las estaciones, desempe ñan un papel importante para el desa rrollo fenológico de las plantas, siendo los eventos meteorológicos tales como lluvia, temperatura y radiación solar los reguladores principales en la floración y desarrollo del fruto. Asimismo, las prácticas de manejo agrícola y la co secha de las plantas cultivadas están estrechamente asociados con el com portamiento del clima y tiempo atmos férico. De esta manera encontramos que la temperatura y precipitación, así como otros factores tales como el ma nejo del cultivo, pueden afectar o be neficiar la planta del cafeto.

Los impactos climáticos son definidos como las consecuencias del cambio o variabilidad climáticas en los sistemas naturales, transformados y/o huma nos; por lo tanto, las fases fenológicas de especies silvestres o domesticadas pueden ser afectadas por estos im pactos. Las gráficas o diagra mas ombrotérmicos relacio nan la temperatura media mensual con la precipi tación de un sitio dado en períodos anuales. Estos diagramas han sido utilizados para explicar relaciones bioclimáticas y en particular, para se ñalar algunas rela ciones entre la vege tación y el clima de diversas regiones del mundo.

72 Cultivos
Las condiciones hídricas predominantes durante el desarrollo y crecimiento de la planta de café condiciona el tamaño de los frutos

HIGO Estrés hídrico y tipos de higueras cultivadas

La producción y consumo de higo, Ficus Carica L., es importante tanto a nivel internacional como nacional, siendo actualmente Turquía, Egipto, Grecia, Marrue cos y España los principales productores. Fuera del área mediterránea destacan Estados Unidos y Brasil.

En México, la producción se acerca a las 90 mil Ton/ año en 12 mil hectáreas con higueras partenocarpi cas que tienen una producción media de 6 a 8 ton ha-1. El volumen de cosecha promedio por árbol es de 55 kg, la población normal por hectárea es de 115 árboles y el volumen de cosecha es de 6.3 ton ha1. Un árbol con una copa de 2 m de diámetro puede dar 60-80 kg de higos frescos o 20-27 kg de higos se cos. Buena productora de materia orgánica, es una especie de grandes hojas caducas. Los estados pro ductores son: Morelos, 58%; Hidalgo, 14%; Veracruz, 10%); Baja california Sur, 6.9%); Distrito Federal, 3.5%; Puebla, 2.6%; Durango, 2.4%; San Luis Potosí, 1.18%; So nora, 1.1%. En la Comarca Lagunera hay competencia por el agua entre los diferentes consumidores. Dicha competencia es determinada por la baja disponibili dad del recurso y la existencia de diferentes usuarios como la agricultura de riego por bombeo y grave dad, el sector residencial, la ganadería y la industria, la demanda de agua para uso urbano proviene del crecimiento de la zona metropolitana integrada por Torreón, Gómez Palacio y Lerdo, donde se concentra poco más de 70%.

Para determinar el consumo de agua de los cultivos o su evapotranspiración real existen diferentes méto dos directos e indirectos, tales como el uso de lisímet ros, el método de balance de agua del suelo o de terminarlo en forma indirecta utilizando ecuaciones para el cálculo de la evapotranspiración potencial, Etp, la cual para un cultivo de referencia --pasto o alfalfa-- es conocida como evapotranspiración de

referencia, ETo, así como los coeficientes del cultivo, Kc, en sus diferentes etapas fenológicas. En lo que re specta a sus demandas de agua, en México se han realizado algunos trabajos de investigación para conocer sus requerimientos hídricos. Sin embargo a nivel internacional se han realizado muchos estudios para determinar la respuesta al estrés hídrico y riego suplementario, así como trabajos de investigación para determinar sus requerimientos hídricos en arre glos poblacionales tradicionales de 3x 5 m y acolcha do plástico y altas poblaciones.

El higo es una planta muy apreciada desde hace milenios, y su origen se ubica en Oriente Medio. Su fru to se consume en fresco como rica fuente de nutrien tes y de múltiples formas en productos procesados y su consumo ha ido en aumento. De la taxonomía del higo podemos indicar que es un gynodioecious, es decir, funcionalmente dioica, de hoja caduca árbol o gran arbusto que crece hasta 7-10 metros de alto, con blanco suave corteza. Su fragante follaje es de 12-25 centímetros de largo y 10-18 centímetros de ancho, y profundamente lobuladas con 3 o 5 lóbulos.

74 www.editorialderiego.com Cultivos

El complejo inflorescencia consiste en una estructura carnosa hueco denominado el sicono, que se alinea con numerosas unisexuales flores. Las flores no son visibles fuera de la sicono porque florecen dentro de la infrutescencia. En la taxonomía del higo comúnmente se denominó un fruto, el higo es en verdad la infrute scencia o descendiente del árbol, conocido como un falso fruto o fruta múltiple, que lleva las flores y semi llas. Es un tallo hueco composición que contiene mu chas flores.

El pequeño orificio, denominado el ostiolo, que es visi ble en el medio de la fruta es un paso estrecho, lo que permite la avispa del higo especializada, psenes Blas tophaga para entrar en la fruta y polinizan las flores, después de lo cual el fruto crece semillas. Como de scripción botánica del higo se puede decir que es co mestible y consiste en la madura sicono que contiene numerosas frutas una sola semilla, denominados drupas. El fruto es de 3-5 centímetros (1,2-2,0 pulga

Las frutas frescas de higo tienen naturalmente una vida corta después de la cosecha, alrededor de 7 a 10 días

morfismo sexual. La hembra es alada, de color negro y ligeramente mayor que el macho, mientras que los machos no tienen alas, son de color ámbar y presen tan un abdomen muy largo, siendo su misión fecun dar a las hembras.

Higuera común. Son higueras partenocárpicas en las que los siconos se desarrollan o maduran sin necesidad de caprificación y son las más países del mediterráneo. Ello no quiere decir que no puedan ser caprificadas, en cuyo caso las infrute scencias presentan una serie de caracteres tales como un mayor tamaño, una coloración más intensa de la pulpa y una mayor calidad gustativa. Se clasifi can en dos grupos: las “bíferas” producen dos cose chas, brevas e higos. Las brevas son más grandes y jugosas y normalmente se consumen en fresco, mientras que los higos son más pequeños y pueden consumirse tanto en fresco como en seco. Las “un íferas” que sólo producen una sola cosecha de higos.

Existe un tipo de higo que se denomina breva, este se trata de un higo que no logró alcanzar su estado de maduración en el período de cosecha. Las brevas, poseen un precio más elevado en el mercado que los higos por sus rasgos diferentes, y porque es compli cado realizar un cultivo de brevas que sean agrad ables al paladar de todo el mundo. Pueden ser de varios colores como amarillo, negra, e incluso hasta azul.

Higueras de tipo San Pedro. Producen dos cosechas al año, una de brevas sin necesidad de polinización y otra de higos mediante caprificación.

das) de largo, con una piel de color verde que a vec es madura hacia púrpura o marrón. Ficus carica tiene savia lechosa, lo cual lo hace un laticífero. La savia de las partes verdes es un irritante a la piel humana.

Caracterización agromorfológica y clasificación de tipos de higueras

En base a las cosechas que producen y a su biología reproductiva, las higueras se clasifican en cuatro ti pos:

Cabrahigo. No produce frutos comestibles y es es encial para el desarrollo de los frutos en las higuer as que necesiten polinización, ya que es el único que contiene las flores masculinas productoras de polen. Este proceso de polinización se denomina caprifi cación y es llevada a cabo por un himenóptero de nominado Blastophaga psenes L., cuyo ciclo de vida está íntimamente ligado al cabrahigo. Esta avispa de unos 2 mm de longitud presenta un acusado di

Higueras de tipo Esmirna. Produce una única cose cha de higos con caprificación. En España aunque se puede encontrar la avispa polinizadora, no existe tradición en cultivar este tipo de higueras, mientras que en otros países como Turquía, Túnez, Grecia, parte de Portugal y en California son las más cul tivadas.

Con relación a la caracterización de variedades de higuera, se han realizado estudios de caracterización agromorfológica desde el siglo XIX por diversos au tores. Sin embargo, el número de caracteres utiliza dos y los diferentes criterios y las metodologías de trabajo no son uniformes y difieren según los autores.

A pesar de su complejidad, la caracterización mor fológica es necesaria para una correcta identifi cación de las variedades, permite comprobar que las diferencias genéticas se expresan en el fenotipo, de acuerdo con la definición de variedad. Sin embargo, el alto número de caracteres a analizar dificulta la ejecución e incluso puede resultar inoperante cuan do se quiere obtener resultados a corto plazo.

Octubre-Noviembre 2022 75

Se reconoce a la higuera como una planta histórica, debido a sus años de antigüedad en la tierra

Aunque la caracterización morfológica se ha uti lizado con éxito para describir un amplio núme ro de variedades, la expresión de los caracteres se ve influenciada por la interacción del fenoti po por el ambiente. Para paliar los inconvenientes al igual que en otras especies frutales, en estos últimos años se han desarrollado diferentes técni cas moleculares para la evaluación e identificación de variedades de higuera, de forma que la caracter ización genotípica pueda complementar a la carac terización morfológica. Por otro lado, la creación de colecciones de genes o Bancos de Germoplasma ha permitido la recolección, el mantenimiento y la conservación del mayor número de genotipos distin tos disponibles, evitando en la medida de lo posible, la erosión genética de esta especie. Países como Es paña, Italia, Rusia, Marruecos, Israel, Grecia, Portugal y Francia han creado Bancos de Germoplasma para conservar así sus recursos fitogenéticos. La mayoría de las variedades utilizadas en España correspon den al grupo de las partenocárpicas (bíferas o un íferas) y en menor medida las de tipo San Pedro. Las de tipo Esmirna no son utilizadas debido a sus may ores requerimientos de mano de obra y predominan más en países como Turquía o Túnez. Muchas de las variedades existentes apenas muestran interés comercial debido a la mala calidad organoléptica, a su pequeño tamaño o a su escasa producción y en

Valor nutricional del higo

El higo ha sido descrito como una fuente importante de minerales --principalmente de potasio, calcio y hierro--, vitaminas y fibra entre otros componentes, libres de sodio, grasa y colesterol, lo cual les confiere un alto valor nutricional. Estos compuestos nutritivos se encuentran en altos niveles en comparación con otras frutas como plátanos, uvas, naranjas, fresas y manzanas. El contenido de agua en brevas e higos representa el componente mayoritario, al igual que en otras frutas, con cantidades de entre un 70 80 % de la composición de estos. Es conveniente la recol ección del fruto cuando el contenido del agua sea mayor, así los frutos se encontrarán más turgentes y se conservarán mejor. El exceso de agua hace que los frutos sean más sensibles al desarrollo de microor ganismos y, por lo tanto, a la disminución de su vida útil.

Son fuente importante de hidratos de carbono, rep resentan del 13 al 16 % del peso del fruto, que provi enen principalmente de azúcares, lo que aporta una energía de 65 Kcal/100 g de porción comestible.

Los hidratos de carbono descritos en brevas e higos están fundamentalmente representados por glucosa, fructosa y sacarosa, siendo el contenido en glucosa más elevado (37 g/100 g) que el contenido en fructo sa (28 g/100 g), mientras que el contenido en saca rosa se encuentra en bajos niveles o casi inexistente, dependiendo de la variedad. Junto con el plátano, la chirimoya y las uvas, las brevas y los higos son unas de las frutas con mayor contenido en azúcares. Por otro lado, la composición en el contenido de estos azúcares va a influir sobre la textura, el sabor y el valor nutricional de la fruta fresca.

Muy importante tanto en brevas como en higos es su contenido en fibra, el cual supone un 2 % del peso fresco total, mientras que en higos secos alcanza valores de hasta 5.8 %, siendo estos valores muy superiores al de otras frutas. Más del 28 % de dicha fibra es soluble, la cual tiene un efecto positi vo sobre la salud humana controlando los niveles de azúcar y colesterol en sangre, así como contribuyendo a la pérdida de peso.

Asimismo, previene la degener ación muscular y facilita el tránsito intestinal gracias a su efecto laxante. Varios trabajos asocian una dieta rica en fibra con efectos positivos en la prevención de estas enfermedades. No obstante, estos efectos son variables, dependiendo de la dieta global, estilo de vida y de la respues ta de cada individuo. Por tanto, las brevas y los higos son frutas recomendables para todas las personas en general por su aporte natural de azúcares y fibra, y en par ticular, para quienes necesiten un aporte ex tra de energía; embarazadas, lactantes, niños en época de crecimiento, adolescentes y para per sonas con un desgaste físico o intelectual importante.

www.editorialderiego.com
76 Cultivos

PAPAYA

Deterior de la calidad comercial por antracnosis en poscosecha

Lo mismo en campo que durante el transporte y procesado poscosecha de la papaya, Carica papaya, es ne cesario acudir a distintos procedimien tos de manejo con el fin de evitar o retardar la aparición de pudriciones en los frutos para que estos arriben en óptimas condiciones al consumidor. Tradicionalmente y por muchos años se han utilizado distintos fungicidas con el fin de combatir la antracnosis provocada por el patógeno Colleto trichum gloeosporioides Penz., que han mostrado diferentes grados de

efectividad en su control. No obstan te la obtención de buenos resultados, la principal desventaja de esta clase de sustancias es la posible presencia de residuos en las frutas, que pue dan resultar peligrosos para la salud humana, lo cual depende del grado de biodegradación de sus partículas. En la actualidad ha surgido la necesi dad de buscar alternativas al uso de fungicidas en poscosecha, debido a la presión de los diferentes mercados en que se comercializan los productos frescos en donde se busca que estos se encuentren libres de residuos de plaguicidas. Una de ellas consiste en el uso de sustancias identificadas como generalmente fiables o seguras –GRAS por sus siglas en inglés--, las cuales han sido empleadas de forma

común en la industria alimentaria para preservar la integridad de los produc tos almacenados y recientemente han sido probados para el control de en fermedades poscosecha en diferentes frutas. Otra medida que se ha imple mentado es el uso de métodos físicos, como la aplicación de agua caliente con el objetivo de eliminar o reducir el inóculo del patógeno presente en la fruta y evitar así su deterioro.

La papaya es un fruto que pertenece a la familia de dicotiledóneas cono cida como Caricaceae. Proveniente de Mesoamérica, región comprendi da entre el sureste de México hasta Costa Rica, su cultivo se ha extendido a todas las áreas tropicales y subtro picales alrededor del mundo, siendo Brasil, Indonesia, Filipinas y México los principales productores de esta fruta. Las plantas inician su produc

www.editorialderiego.com
Cultivos

ción entre los seis a nueve meses de edad, pudiéndose cosechar frutos durante todo el año. Se tar da aproximadamente de ocho a veinte semanas para que la fruta alcance su madurez fisiológica, que es el momento apto para su cosecha. La producción de frutas se va reduciendo conforme la planta envejece, por lo tanto, es necesario la renovación de las plantaciones a partir de los tres años. Los sitios de producción de papaya se ubican principalmente en zonas de baja altura, menor a los 800 msnm, con temperaturas que oscilan entre los 25°-36° C y una humedad relativa entre 75%85%.

Las pérdidas poscosecha en el cul tivo de papaya alcanzan hasta un 30%. La principal causa de estas mermas consiste en el desarrollo de enfermedades sobre la super ficie de los frutos. Colletotrichum gloeosporioides es el principal problema poscosecha en las di ferentes zonas de producción de papaya. Este patógeno es capaz de producir lesiones en las frutas, evitando así que estas puedan ser exportadas hacia otros mer cados, ya que no son aceptadas bajo esta condición. Los daños económicos que pueda provocar esta enfermedad varían según la zona de producción, las condicio nes climáticas prevalecientes, la densidad de inóculo, el manejo en campo que se efectúa para su control y de las exigencias del mercado al cual está destinado la fruta.

Vectores de diseminación y proceso de infección del hongo

La reproducción de Colletotri chum puede ser de forma sexual o asexual, siendo esta última la encargada de la dispersión del hongo. El estado imperfecto de Colletotrichum produce conidios

unicelulares de aspecto hialino, cilíndricos o de forma recta o curva dentro de cuerpos fructíferos, que son conocidos como acérvulos. Se generan masas de conidios de color rosado sobre la superficie del acérvulo, que son dispersados principalmente por la acción de la lluvia. Otros vehículos de difusión lo conforman los insectos, semilleros contaminados o las personas involucradas en las labores del cultivo.

Octubre-Noviembre 2022 79

El estado perfecto del hongo es cono cido como Glomerella cingulata. Este forma peritecios unicelulares que se presentan individuales o agregados, de color café a negro y con ascas con ocho ascosporas hialinas. Una baja proporción de las ascosporas de este estado resultan patogénicas.

El proceso de infección de Colletotri chum al hospedero puede dividirse en varias etapas. Primero ocurre el establecimiento del conidio sobre la superficie vegetal, seguido por la ger minación de este y la elongación del tubo germinativo. Posteriormente, ocu rre la formación de un apresorio, el cual tiene la capacidad de penetrar a través de las células epidermales y se finaliza el proceso con la producción

reporta en menor frecuencia el ingre so de apresorios por medio de cavi dades estomáticas.

Se requieren de aproximadamente 48 horas para que ocurra la germina ción de los conidios sobre la cutícula de la fruta y de 72 horas para que suceda la penetración del patógeno a través de esta. A partir de 120 horas después de la inoculación, se puede observar la existencia de hifas en los tejidos del epicarpo y del mesocarpo. También se aprecia la formación de cavidades por debajo de las zonas afectadas por el patógeno, producto de la degradación de las paredes celulares. Luego de 8 días de inocu lación, las diferentes capas celulares

forma de apresorio sin germinar hasta que el fruto entra en su fase climatéri ca, donde aparecen los síntomas de la enfermedad. Al avanzar la senes cencia del fruto, se da la exudación de gotas de látex sobre la superficie de la fruta, las cuales favorecen al de sarrollo de lesiones húmedas.

Compuestos antifúngicos en los frutos inmaduros

La resistencia que ofrecen los frutos inmaduros ante la colonización del patógeno ha sido asociada con di ferentes factores. Uno de ellos es la presencia de compuestos antifúngicos que se generan durante esta etapa de desarrollo del fruto. La presencia del compuesto 1-acetoxy-2-hidroxy-4-oxoheneicosa-12,15-diene en cáscaras de aguacate (Persea americana cv. Hass), inhibe el desarrollo de esporas de C. gloeosporioides cuando este se encuentra a una concentración de 790 µg·g-1. También se observó una restricción en la elongación del tubo germinativo y en la formación del apresorio. La fruta inmadura posee 1200 µg·g-1 de este compuesto, el cual reduce su concentración al avan zar el proceso de maduración hasta alcanzar 140 µg·g-1, mostrando los síntomas característicos de la antrac

El látex de papaya está formado por una mezcla en enzimas proteasas, glu cosidasas, lipasas, chitinasas y azúca res simples, algunas de las cuales po seen efecto antimicrobiano que tienen la capacidad de reducir la germina ción de esporas de C. gloeosporoides in vitro. Al avanzar el proceso de maduración de la papaya el látex desaparece, perdiéndose la resistencia que aporta esta sustancia al ataque de enfermedades. Otros factores que inducen la resistencia de Colletotrichum son la inexistencia de condiciones nutricio nales adecuadas en el hospedero que permitan un desarrollo adecuado del patógeno, un insuficiente potencial enzimático del hongo para la coloni zación del fruto y la producción de fitoalexinas como respuesta ante el

80 Cultivos
Por los síntomas que muestra al infectar las frutas, la antracnosis puede también identi ficarse como “mancha chocolate”

ataque de la enfermedad. Las condi ciones climáticas requeridas para la producción de conidios son una tem peratura entre 25° a 30° C y una humedad relativa superior a 70%. El hongo es capaz de sobrevivir en lesio nes en las hojas, pecíolos desfoliados o senescentes, brácteas florales y fru tos infectados.

Las lesiones inicialmente son manchas pequeñas de aproximadamente 1 cm, que poseen una coloración rojiza y una apariencia seca. Estas se pro fundizan principalmente en los bor des, dejando levemente abultado al centro de la lesión. Generalmente las lesiones pueden agruparse, cubrien do grandes extensiones del fruto, sin embargo, estas pueden prevalecer sin coalescerse con las otras. Las lesiones muestran un aspecto húmedo y suave si se agrupan, sino se observan de for ma dura y seca cuando se encuentran individualmente. La coloración de las

lesiones es variable, desde café a ne gro. En ocasiones se presenta un halo de color café alrededor de la lesión o se conserva en este sitio el color ori ginal del fruto. El patógeno produce acérvulos de color naranja o rosado presentes en el área central de la le sión, que luego se oscurecen al madu rar. La pulpa afectada se observa de un color grisáceo que luego se torna a color café al avanzar el daño.

Desarrollo vegetativo del papayo

Las plantas de papaya producen fru tas de tipo baya y de forma ovoide. Su forma varía según el sexo de la flor que da origen al fruto. Este puede al canzar una longitud hasta de 50 cm y un peso de 10 kilogramos. La cásca ra del fruto es cerosa y delgada, de color verde y con alto contenido de látex cuando se encuentra inmadura. Esta adquiere un color amarillo o na

ranja durante el proceso de madura ción, mientras que la pulpa pasa de una coloración blanca verdosa de su estado inmaduro a amarillo rojiza y se vuelve aromática. Dentro de las frutas es posible encontrar semillas peque ñas y ovoides de coloración negra o gris, las cuales se encuentran unidas a la pulpa a través de un tejido blanque cino y fibroso.

El desarrollo vegetativo en papaya sucede desde la siembra hasta los 2 a 3 meses, donde se inicia el proceso de floración de esta. Se requieren de aproximadamente 130 a 150 días del cuaje de la flor hasta que el fruto ad quiere la madurez suficiente para ser cosechado. La vida útil comercial de una planta es de 10 a 12 meses poste riores a la cosecha debido a una baja en el rendimiento y la limitación que resulta la altura del árbol al momento de la corta.

Octubre-Noviembre 2022 81

PLAGAS

Áfidos, insectos polífagos que producen daños a una importante cantidad de cultivos

Desde el punto de vista agrícola, la característica más importante en los áfidos es su capacidad de infección viral de una planta a otra y la acción tóxica de sus se creciones salivares que inyectan durante su proceso de alimentación y que causan serias alteraciones en el crecimiento de las plantas.

Además del daño directo en las plantas debido a su modo de alimentación, también provocan una dismi nución en los rendimientos y calidad de las semillas. Los áfidos producen múltiples afectaciones fisiológicas a los cultivos de plantas ornamentales. Estas afecta ciones se pueden dividir en dos, los daños directos y los daños indirectos; los daños directos se presentan cuando estos insectos atacan los brotes tiernos en la cual desencadenan en una reducción del vigor de la planta. Teniendo en cuenta que en los brotes nuevos las plantas concentran una mayor cantidad de nu trientes, se favorece la aparición de áfidos, además al momento de utilizar su sistema bucal chupador los áfidos pueden ocasionar un enrollamiento en las ho jas ya que su saliva ocasiona reacciones fitotóxicas. Por otro lado, los daños indirectos están relacionados a la excreción de sustancias azucaradas que permi te la proliferación de hongos saprófitos que interviene en la clorofila de las plantas y además la transmisión de virus que pueden generar al momento de utilizar su estilete.

Por otra parte, se ha informado que estos fitófagos, causan pérdidas significativas desde un 20 a 100% del rendimiento, en cultivos de importancia económica como la papa, maíz, pimiento y hortalizas y son vecto res de virus --especialmente, potyvirus-- que les oca sionan enfermedades. Al menos 25 especies de áfidos --Hemiptera: Aphididae-- entre los que se encuentran Myzus persicae y Aphis gossypii, trasmiten al virus de manera no persistente con gran impacto en la agricul tura mundial. Aproximadamente, 4 mil especies de áfi dos se encuentran descritas y se reporta hasta el mo mento que 192 transmiten 275 tipos de virosis. Los virus se alojan en los estiletes maxilares o en las glándulas salivares, en el momento de la succión de savia. Esta capacidad de transferencia de virus patogénicos con vierte a los áfidos en uno de los grupos de artrópodos más importantes en la agronomía.

Se considera que los áfidos son los responsables de la transmisión del 55-60% de los virus de las plantas

82 www.editorialderiego.com

Entre los principales enemigos naturales de los áfi dos se encuentran microhimenópteros, Hymenoptera: Braconidae, parasitoides de la subfamilia Aphidiinae, cuyas especies son endoparasitoides específicos y solitarios, con un gran impacto en el control de áfido. Por otro lado, tenemos al control biológico como son los hongos entomopatógenos y los enemigos natura les de los áfidos como Coleomegilla limbicolis, Eriopis conexa, Scymnus argentinicus y Orius insidiosus, que a pesar de ser una alternativa viable, en muchos ca sos no ejerce la suficiente eficacia por parte de la ac tividad entomopatógena, además los áfidos alados como Macrosiphum sp en fase adulta pueden escapar de amenazas y acentuarse en otros plantas, debido a esto se consolida la opción de acompañar estas ac tividades con controles químicos para complementar la eficacia.

Sustancias neurotóxicas paralizantes y letales para controlar insectos plaga

Los controles químicos son insecticidas a base de ingre dientes activos que propician la muerte de los insectos, en este caso se implementan varios grupos químicos como son los neonicotinoides que promueven afecta ciones neurotóxicas ya que bloquea una ruta neuronal provocando una serie de trastornos como descoordi nación, parálisis, pérdidas del sentido de la orientación y la termorregulación, además también se utilizan los piretroides que ocasionan que los canales de sodio

permanezcan abiertos causando bloqueos nerviosos generando hiperexcitación y posteriormente la muerte e incluso actualmente se encuentran cada día nuevos insecticidas como es el caso de las diamidas que son un grupo químico recientemente estudiado que pro duce alteraciones como contracciones y parálisis ya que activan los receptores musculares de la rianodina.

A pesar de que estos insecticidas se comercialicen de bido a su fácil disposición en la actualidad persisten problemáticas como la resistencias a los aficidas y las condiciones endémicas que puedan favorecer o per judicar la eficacia de ciertos grupos químicos sumado a las múltiples variedades de insecticidas que se van implementando cada año, resalta la importancia de estudiar cuales de los ingredientes activos de los gru pos químicos disponibles en el mercado puedan oca sionar un mayor grado de mortalidad hacia la plaga fitófaga.

Constantemente se han introduciendo nuevos gru pos químicos al mercado con el fin de abastecer las necesidad en el campo de la agricultura amortiguan do los daños ocasionado por las plagas teniendo así un extensa clasificación basados en criterios como el modo de acción y el origen del químico, esto aplica para los herbicidas, fungicidas, insecticidas, nematici das, acaricidas, molusquicidas y demás hospedantes, un ejemplo de algunos insecticidas químicos son los clorados, organofosforados, carbamatos y piretroides

Octubre-Noviembre 2022 83

cada uno de ellos conforman diferentes in gredientes activos que propician su letalidad de acuerdo a su modo de acción ya que se pueden esta blecer dependiendo de su aplicación ya sea sistémico o de contacto.

Cada químico tiene un repertorio de principios activos y existen casos en el que los productos comerciales que pueden incluir dos o hasta tres ingredientes acti vos con el fin de potencializar su efecto, el objetivo de los ingredientes activos es ejercer la acción específica al momento de interaccionar con el organismo fitó fago de interés produciendo afectaciones fisiológicas para generar ya sea su atenuación o muerte.

Principales tipos de daños en plantas

Los áfidos o “pulgones” causan grandes pérdidas a la agricultura como consecuencia de sus hábitos fitófa gos “succívoros”. Los daños en la planta pueden pre sentarse a nivel de raíces, tallos, hojas, flores o inflores cencias y frutos. Este grupo de insectos es uno de los de mayor importancia económica. Los áfidos contie nen un sistema bucal perforador-chupador en la cual permite la extracción masiva de savia y la liberación de enzimas para la descomposición de las paredes celulares vegetal ocasionando daños en la planta.

Las características resaltantes de los áfidos son sus antenas filiformes de 3-6 segmentos y ojos compues tos con tubérculos ocular en alados, además pueden medir de 1 a 5 mm de longitud y tienen la particulari dad de poseer cuerpos globosos con una consistencia blanda e incluso en algunos géneros tienen excrecio nes cerosas. Cuando se observan en campo normal mente se desplazan con movimientos lentos y usual mente se ven acompañados por más individuos, es raro ver áfidos solitarios.

Estos insectos pueden succionar la savia mediante su sistema bucal ya que se alimentan de las hojas, ra mas y bases de los tallos, además también originan daños indirectos los cuales están relacionados con las deyecciones azucaradas líquidas, las cuales son libe radas por su sistema excretor cubriendo partes de la planta, así mismo reducen la superficie de las estomas y con ello favorecen la proliferación de hongos que ter minan afectando la fotosíntesis de la planta.

Los síntomas asociados a los daños que causan los áfidos son la deformación o el enroscamiento de los brotes jóvenes, amarillamiento o clorosis, y posterior necrosis de las hojas jóvenes por pérdida de pigmen tos fotosintéticos --clorofila a, clorofila b y carotenoi des-- indispensables para el crecimiento de las plan tas y formación de agallas en tallos y raíces. Los áfidos excretan una sustancia azucarada, conocida como rocío de miel. Esta sustancia posibilita la fijación a la planta de una mezcla de hongos saprofíticos del gé nero Capnodium, azúcares y partículas de polvo y gra sa desde el ambiente.

Tal combinación de elementos produce en la super ficie de hojas, tallos, ramas, y frutos un recubrimiento negro, que se conoce como fumagina o negrilla, el cual interfiere con el normal desarrollo de las actividades fotosintéticas de la planta. La producción de rocío de miel les permite también a los áfidos mantener una asociación simbiótica facultativa no especifica con hormigas --Hymenoptera: Formicidae--, aunque al gunas veces prefieren atender determinadas especies de áfidos. Esta asociación mutualista consiste en que las hormigas protegen y transportan los áfidos a dife rentes sitios de alimentación, y a su vez las hormigas obtienen el recurso energético del rocío de miel, que contribuye a aumentar el potencial de dispersión de los áfidos. Algunas especies de áfidos pueden llegar a tener más de diez generaciones en un año.

El uso de insecticidas ha sido constan te en la historia desde su invención y más en las últimas décadas debido a los beneficios y las acciones necesa rias para combatir plagas fitófagas que producen pérdidas económicas

www.editorialderiego.com
Octubre-Noviembre 2022 85

Aplicación de dosis menores de nitrógeno con alta eficiencia de riego

Antonieta Higareda López

Aspecto importante en la gestión de los recursos hídricos, una mala calidad de agua --además del posible efecto so bre los ecosistemas acuáticos--, puede limitar su posterior utilización. Una característica importante y que incide en la calidad del líquido es el contenido en nitrato que deriva de la relación establecida entre la concentración de nitrato y la salud.

Es recomendable evitar que el riego sobrepase la CRAD de un suelo, ya que el exceso de agua perco la y aumenta el riesgo de lavado de nitrato

Consecuencia de la necesidad de aumentar la producción de cosechas y maximizar la rentabilidad de las explotacio nes, se ha producido una intensificación de la producción en los sistemas agrícolas bajo riego que ha conducido a un mayor impacto de la actividad agraria sobre los recursos suelo y agua. Elevadas concentraciones de nitrato pueden provocar methemoglobinemia infantil o síndrome del niño azul --cianosis--. Además de los problemas sobre la salud humana, concentraciones elevadas de nitrato en los siste mas acuáticos favorecen el crecimiento de algas, que en su descomposición provocan una desaparición del oxígeno en el agua, es decir una eutrofización, con el consiguiente perjuicio para la vida acuática. Este problema no es impor tante en aguas continentales ya que el contenido de fósfo ro es el factor limitante que controla la eutrofización. Sin embargo, el proceso de eutrofización está controlado por el nitrógeno en las zonas costeras. Hay muchas evidencias de que el espectacular crecimiento de algas, las mareas rojas o las condiciones de anoxia crecientes en zonas como el Golfo de México, el mar del Norte, el mar Báltico, el mar Mediterráneo o el mar Negro son debidas a los aportes crecientes de nitrógeno. Este aumento de las cantidades de N esta también ligado a la pérdida de biodiversidad en estas áreas.

Todo de riego86

El lavado de nitrato de los suelos agrarios es la vía más im portante por la que se exporta nitrógeno hacia las aguas su perficiales y subterráneas. Las mayores pérdidas de nitrato ocurren cuando hay una alta concentración de nitrato en el suelo y un elevado movimiento descendente de agua en el perfil, desplazamiento que está condicionado por efectos estacionales de las precipitaciones y el riego y que a su vez determinan el volumen de drenaje. El aumento de la con centración de nitrato en las masas de agua tanto superfi ciales como subterráneas tiene su origen, en la mayor parte de los casos, en la aplicación de unas dosis de nitrógeno superiores a las necesidades del cultivo o de unos sistemas de riego con baja eficiencia.

Para reducir la contaminación difusa de nitrato asociada al regadío es necesario mejorar por un lado el manejo del fer tilizante nitrogenado y por el otro aumentar, siempre que sea posible, la eficiencia del riego para reducir al máximo la percolación de agua por debajo de la zona de raíces de los cultivos. Debido a que no todos los regadíos presentan el mismo riesgo de contaminación por nitrato, resulta útil clasificarlos de la siguiente manera:

Zonas de alto riesgo

Presentan suelos arenosos muy permeables y con una ca pacidad de retención de agua limitada, presencia de capa freática --a menos de 2 m de profundidad--, suelos poco profundos sobre material permeable --sasos--, terrenos con pendiente superior al 2- 3%, se practica una agricultura intensiva con aportes elevados de fertilizantes, terrenos ricos en materia orgánica y labrados con frecuencia en pro fundidad.

Zonas de riesgo moderado

Presentan suelos de composición granulométrica media y con capacidad de retención de agua --CRAD-- discreta, pre sencia de nivel freático de 2 a 20 m de profundidad, suelos de profundidad media --no inferior a 50-60 cm--, pendiente moderada, aportes moderados de fertilizantes.

Zonas de bajo riesgo

Presentan suelos tendiendo a arcillosos, poco permeables y con elevada CRAD, profundos -->60-70 cm--, con capa freá tica a más de 20 m de profundidad y con escasa pendiente.

Un aspecto importante para disminuir las pérdidas de N por lavado es ajustar lo mejor posible las aplicaciones a las necesidades del cultivo. En general, la demanda de los cul tivos es baja en la primera fase de crecimiento, y aumen ta de forma considerable en la fase de desarrollo rápido, disminuyendo posteriormente en la madurez. En muchas zonas la percolación máxima suele producirse en invierno y, por tanto, las aplicaciones de nitrógeno en el otoño o invierno están expuestas a un alto riesgo de lavado. Esto hace muy poco recomendable las aplicaciones de N en los cultivos que se siembran en esta época, siendo preferible hacer las mayores aportaciones en primavera cuando las necesidades del cultivo son más elevadas y el riesgo de la vado es menor.

La mejor manera de ajustar las aplicaciones a las necesi dades del cultivo es mediante el fraccionamiento del N en varias aplicaciones ya que se consigue aumentar la eficien

Octubre-Noviembre 2022 87

cia de uso del nitrógeno aplicado. En el caso de sistemas de riego por aspersión esto es muy sencillo ya que se puede inyectar directamente el abono en el agua de riego, por lo que son posibles tantos fraccionamientos como se desee.

El riego y lluvia afectan directamente al drenaje y por tan to, al lavado. Las variaciones en la distribución de las llu vias y la evapotranspiración de una estación a otra y de un año a otro, afectan al lavado de nitrato. En zonas áridas y semiáridas, con agricultura de regadío, es frecuente que se produzca una acumulación de N mineral en primavera y verano, que es la época de riegos y abonados, y un lavado del perfil durante el otoño e invierno, dependiendo de la cantidad de las precipitaciones. Al combinar menores dosis de fertilizante con alta eficiencia de riego se consigue re ducir las pérdidas por lavado de nitrato un 60% respecto al manejo en el que se aplican elevadas dosis de fertilizante y riego.

Factores que inciden en menor grado en el lavado de nitrato de los suelos

Destacan entre ellos la profundidad de raíces, el ciclo del cultivo y el manejo de los residuos de la cosecha. Los cul tivos de menor profundidad radicular tendrán mayor riesgo de lavado debido al menor volumen de suelo explorado por las raíces y su menor capacidad de absorción de agua en profundidad. Los cultivos cuyo ciclo suponga dejar desnudo el suelo en otoño-invierno presentaran un riesgo mayor al lavado de nitrato, ya que en ese periodo se produce la ma yor parte de las precipitaciones en las condiciones de los regadíos. El manejo de los residuos en el terreno también puede influir, ya que estos producen una inmovilización del nitrato del suelo al descomponerse, disminuyendo el riesgo potencial de lavado.

Cuanto más eficiente es el sistema de riego menores son las pérdidas de nitrógeno por percolación y por lo tanto menores son las dosis de nitrógeno que hay que aplicar al cultivo para obtener un rendi miento máximo. Así en general, las dosis óp timas de nitrógeno que hay que aplicar a un cultivo son menores en riego por as persión que en riego por inundación. En el caso de riego por aspersión el diseño del sistema deberá ser el correcto para obtener elevadas uniformidades de distribución de agua.

La pluviometría de los aspersores no debe ser superior a la velocidad de infiltración del agua en el suelo con el fin de prevenir escurrimientos y erosión

La pluviometría de los aspersores nunca será superior a la velocidad de infiltración del agua en el suelo para evitar pérdidas por escorrentía. No se deberá dar riegos fuertes en los días posteriores a la aplicación del fertilizante ya que es cuando se pueden producir las mayores pérdidas. Lo ideal, sería dar un riego ligero para movilizar el fertilizan te hacia la zona radicular y evitar pérdidas gaseosas, sin producir percolación. En el caso de la fertirrigación --cual quiera que sea el tipo de riego: inundación, aspersión o goteo-- el sistema de distribución de agua debe presentar una elevada uniformidad. El fertilizante debe ser puesto en el agua después de haber suministrado el 20-25% del agua y deberá finalizar cuando se haya aplicado entre el 75 y 90% del volumen total de agua de riego.

En los sistemas de riego localizado, se suele producir una alta concentración salina en la superficie del bulbo húme do si es riego por goteo, o siempre en la envolvente que separa la zona húmeda de la seca. Para corregir esta alta concentración, que afecta a la distribución del nitró geno en el suelo, es conveniente variar los cauda les y tiempos de riego. Así mismo, para evitar la intrusión de las sales de la periferia en el bulbo húmedo, el riego por goteo debe seguir funcionando en los eventos de lluvia.

Los lisímetros con tensión fija mejoran los patrones de flujo alrededor y a través de la base porosa en relación con los lisímetros sin tensión

Valor y limitaciones de las técnicas lisimétricas

Roberto Pozos Esquivel

La intensidad de flujo líquido que penetra la superficie del suelo, o infiltración instantánea, el avance del frente de hu mectación y la distribución del agua en el espacio y en el tiempo, dependen de las características intrínsecas del sue lo así como de su temperatura y contenido de agua previo. Una forma de conocer y analizar el movimiento de agua en el suelo es mediante el empleo de lisímetros.

La infiltración es el proceso mediante el cual el agua penetra desde la superficie del terreno hacia el sue lo. En este proceso influyen una gran cantidad de factores, entre los que cabe destacar la condición de la superficie, las propiedades del suelo, la cu bierta vegetal y la humedad inicial del mismo. Ade más, la presencia y propiedades hidráulicas de los posibles horizontes del suelo condiciona el proce so completo. De otra parte, los suelos no suelen presentar propiedades uniformes en toda su ex tensión y frecuentemente tampoco se mantienen a lo largo del tiempo. La casuística de procesos de infiltración es tan rica que las posibilidades de disponer de un procedimiento de cálculo general son prácticamente nulas. No obstan te, el estudio experimental permite observar y describir el proceso, así como evaluar la in fluencia de las variables hidrofísicas implica das: conductividad, difusividad, contenido de agua y potencial mátrico. En general, durante el proceso de infiltración, pueden distinguirse diferentes zonas en un suelo, a efectos de contenido de humedad.

En primer lugar, encontramos una zona saturada, cerca de la superficie, después una zona de transmisión de flujo no sa turado, una zona de mojado, donde la humedad crece con la profundidad y un frente de mojado, donde la variación de humedad es tan brusca que da apariencia de discontinuidad. La evolución del estado hídrico de un suelo, entre dos aplicaciones su cesivas de agua da lugar a dos fases, una de infiltración a través del horizonte superficial del suelo subsaturado y una posterior de redistribución en el interior del perfil. El desni vel de energía entre al agua aplicada y el agua retenida por los poros proporciona la fuerza motriz necesaria para la infiltración.

Uno de los estudios lisimétricos más antiguos determinó la cantidad de agua drenada en un lisímetro para estable cer un balance hídrico. Investigadores han realizado una cuidadosa revisión del empleo de lisímetros y discutieron el valor y limitaciones de las técnicas lisimétricas. Con el uso de los lisímetros se busca obtener condiciones de cam po mejores que las obtenidas a partir de las columnas de suelo de uso en laboratorio, por ello también se han em pleado ampliamente para investigar la tendencia y el com

Todo de riego90 www.editorialderiego.com

portamiento de los solutos del suelo, siendo el estudio del lavado de nitratos una de las aplicaciones más relevante de estos dispositivos. Aun así, el sistema presenta ciertas limitaciones como el no ser barato ni de instalación simple, ofreciendo una reproducibilidad que debe probarse.

Otra dificultad que plantea el uso de lisímetros es la cuanti ficación de la cantidad de líquido que percola y de su aná lisis químico. La forma más simple consiste en medir el volu men total recogido después de cada episodio de drenaje y en la toma de muestras para conocer, mediante el citado análisis químico posterior, los solutos en disolución. Pero la cuantificación de la evolución temporal del líquido perco lado en un lisímetro requiere el empleo de un caudalímetro, dado que lo habitual es que estos dispositivos midan el caudal con presión en el líquido, resultan ineficaces para la medida de la percolación a presión atmosférica. Una posi ble alternativa es el uso de cangilones basculantes, aunque estos dispositivos presentan limitaciones importantes en su puesta a punto, calibración y exactitud siendo además muy difícil la separación de muestras independientes para un posterior análisis. Es por lo que resultaría de interés el dis poner de los equipos apropiados y de un método exacto y rápido para evaluar el movimiento de agua y solutos en lisímetros.

Tipos de lisímetros para monitorear los flujos de agua y solutos en suelo

El empleo de lisímetros en agricultura queda justificado al permitir la realización de una serie de ensayos relevantes como el establecimiento de balances hídricos y la investi gación del comportamiento de los solutos del suelo. Existen dos tipos básicos de lisímetros para la monitorización de los flujos de agua y solutos a través el suelo: los de pesada y los de drenaje. Los primeros suelen resultar caros, com plejos de construir y casi siempre fuerzan al uso de suelo alterado como relleno siendo su principal aplicación de terminar la evapotranspiración del cultivo. Los lisímetros de drenaje son menos onerosos y facilitan la reproducibilidad de las medidas de los flujos de soluto y agua en perfiles de suelo no alterados usándose habitualmente en la medida del agua drenada y para determinar el movimiento de so lutos a través del perfil.

Dentro de este segundo tipo hay dos tipos de lisímetros: el tipo monolito, que contiene suelo inalterado y el tipo relleno, en el que el suelo se introduce en el lisímetro. El tipo relleno garantiza una buena homogeneidad, pero los estratos en el perfil se alteran.

Octubre-Noviembre 2022 91

La extracción de suelo inalterado para el relleno de lisí metros requiere un procedimiento cuidadoso una nueva metodología para la excavación de un metro cúbico de un monolito de suelo inalterado para investigaciones del transporte de solutos a través del perfil del suelo. Igualmen te idearon otro sistema para la fabricación de lisímetros de pesada de suelo inalterado de 9 m2 x 2,3 m de un peso conjunto de unas 45 Tn. Se ha observado una permeabili dad mucho mayor en lisímetros de tipo relleno, respecto a los monolitos. Los lisímetros son bastante susceptibles a los efectos de la variabilidad espacial del suelo, por lo que este factor debe tenerse muy en cuenta en la decisión del lugar de instalación.

También debe tenerse en cuenta que los flujos laterales que en condiciones naturales pueden producirse en el suelo no ocurren en los lisímetros de igual forma. Esto probablemen te no es un gran problema en suelos ligeros, pero puede serlo en suelos arcillosos. Admitiendo que el monolito con tenido en el lisímetro está inalterado, la única diferencia entre este y el suelo del campo reside las condiciones del límite inferior, no quedando claro hasta qué punto queda afectado el transporte de agua y solutos por dicho límite. Esto plantea la cuestión de sí debe o no practicarse tensión en la base del suelo.

El borde inferior del lisímetro está separado del suelo y nor malmente expuesto a la presión atmosférica, lo que resulta una barrera hidráulica al flujo de agua, esto es debido a que la tensión superficial del agua en los capilares del sue lo se ve afectada cuando existe una interfase suelo/aire en la base del lisímetro que rompe el continuum de agua. Por ello para solucionar esta limitación, el límite inferior debe estar saturado con agua antes del que el drenaje pueda ocurrir. Para solventar el problema de la saturación se pue den emplear receptáculos cerámicos porosos para este límite inferior aunque para lisímetros de gran superficie, el uso de dispositivos de succión se hace impracticable y a menudo problemático.

Por ello, la mayoría de estos lisímetros de mayor tamaño tienen un sistema de drenaje abierto a la presión atmosfé rica, problema que se ha tenido en cuenta desde hace al menos; la tensión mantenida en la base de una columna de suelo de 1.8 m, controla la cantidad de agua drenada, la velocidad de drenaje y el contenido de humedad del sue lo. Estudiosos encontraron que el flujo de agua resulta el doble o más cuando se aplica tensión, y que se producían diferencias sustanciales en las concentraciones iónicas. En particular, la concentración media de nitratos resultaba tri ple cuando no se aplicaba tensión respecto de cuando si se aplicaba.

Los autores concluyeron que en flujo saturado resultaba más útil el sistema sin tensión, en tanto que para flujo in saturado es preferible practicar tensión en la base de los lisímetros. Una característica limitante de todos los tipos de lisímetros es que retienen más humedad que la correspon diente a capacidad de campo, con el peligro de anaero biosis y ocurrencia de desnitrificación. Los investigadores identificaron y recalcaron la importancia de determinar el movimiento de agua a través del perfil del suelo como vía para optimizar estrategias que incrementen la productivi dad del cultivo y para controlar el uso del agua y las per didas por lixiviado de nutrientes.

Por otra parte, las medidas de campo de drenaje y lixivia do son indispensables para comprender la dinámica de los ciclos hidrológicos y de nutrientes de cualquier ecosistema. El lixiviado en un lisímetro a través de una superficie porosa depende de dos condicionantes: discontinuidades mínimas en los caminos que sigue el agua en movimiento y las fuer zas conductoras que rigen el movimiento del agua. La pre sencia de una conexión capilar entre la columna del suelo y la superficie del lisímetro es un imperativo para minimizar el encharcamiento, caminos preferenciales o puentes de flujo alrededor del lisímetro. Los lisímetros sin tensión en la base emplean sólo la gravedad como causa del movimien to del agua a través de los poros de la superficie porosa, por su parte los lisímetros con tensión en la base usan tanto la gravedad como el gradiente de potencial creado por la aplicación de succión a la superficie de la base porosa.

Los lisímetros sin tensión dependen de la formación de una zona de suelo saturado por encima de la plataforma porosa para que así pueda tener lugar el drenaje por flujo gravitacional. Esta con dición rara vez se produce en la zona profunda de suelos bien drenados o mo deradamente bien drenados lo que altera el contenido de agua y el potencial de agua del suelo en la zona radicular. El prerequisito de la saturación por encima de estos dispositivos de muestreo puede originar un drenaje de agua que rodee al li símetro y produzca gradientes de potencial mátrico que originen un movimiento de agua desde la zona saturada a la matriz insaturada del suelo circundante.

Todo de riego92 www.editorialderiego.com
El incremento de potencial matricial del agua en el horizonte superficial del suelo relativamente seco, crea un gradiente de potencial hidráulico que a su vez sostiene la humectación

El riego deficitario controlado, estrategia para obtener mejores cosechas

Un manejo adecuado del estado hídrico en frutales durante su desarrollo permite mejorar la producción, la calidad y el calibre de la fruta, además de la vida de postcosecha, la eficiencia en la utilización del recurso hídrico, la efi ciencia en el uso de la energía y la rentabilidad. Así, el uso de procesos productivos nuevos y tecnolo gías innovadoras que mejoren el estado hídrico de los cultivos ofrece opor tunidades nuevas para el manejo del agua en frutales. En particu lar, el riego deficitario contro lado --RDC-- es una estrategia de manejo del agua, donde su aplicación se condiciona a las etapas fenológicas de de sarrollo del cultivo o del fruto.

El cultivo de frutales logra un apropiado uso del suelo espe cialmente en áreas de elevadas precipitaciones, ya que en compara ción con los cultivos anuales ofrece una mejor protección contra la degradación del suelo causada por la lixiviación erosión y compactación. El recurso suelo es de suma impor tancia para el desarrollo de la fruticultura, permite el establecimiento de una diversidad de especies de ár boles frutales que contribuyen a la seguridad alimentaria, nutricional y a un desarrollo rural más sostenible, que favo rece el bienestar de los fruticultores. Los drupáceos son fru tales que se desarrollan en una gran diversidad de suelos, por lo que evaluar la calidad de este recurso --propiedades físicas, químicas y biológicas-- orienta a realizar mejores prácticas de manejo del cultivo y a ubicar su respuesta a diferentes tipos de suelo.

La profundidad radicular de los frutales, el marco de plan tación elegido y el sistema de riego utilizado, determinan el volumen de suelo explorado por las raíces, que actúa como depósito para el agua y los nutrientes. Debido a la larga permanencia de una plantación frutal sobre el mismo suelo las características físicas del mismo tienen una impor tancia trascendental en la evaluación de las necesidades hídricas, en la elección de los sistemas de riego y en el establecimiento de los calendarios de riego óptimos. La determinación de las necesidades hídricas de los frutales se complica debido al retraso de la respuesta observada y a la interacción entre los diversos fenómenos fisiológicos conducentes a la formación de los frutos.

El RDC puede ser útil cuando es moderado en algún pe riodo específico del crecimiento del fruto, porque debido al estrés causado puede haber cambios favorables en la calidad de la fruta. En algunos casos la aplicación de RDC puede disminuir la producción, comparado con el riego tradicional, pero mejora la calidad de los productos. El RDC requiere conocimiento preciso de la respuesta del cul

www.editorialderiego.com

tivo al estrés hídrico y tolerancia a la sequía que varían según el genotipo y etapa fenológica. Para diseñar estrate gias de RDC exitosas desde una perspectiva de desarrollo y de optimización, se deben combinar con la modelación de la productividad agrícola y la investigación de campo.

El crecimiento de los drupáceos --olivo, cereza, ciruela, mango, etc.-- está caracterizado por una curva de creci miento de tipo doble sigmoidea, en donde se distinguen tres fases de crecimiento que pueden ser afectadas de di ferente forma por un déficit hídrico. La fase I de división y expansión celular y la fase II de endurecimiento del carozo ocurren entre fines de primavera y comienzo de verano, y coinciden con el inicio de la inducción floral. La fase III ocurre durante el período de verano y corresponde bási camente a elongación celular. En la primera fase de cre cimiento, ocurre un notable aumento de tamaño, debido

principalmente a división celular comparando árboles con riego y de secano, encontraron que el mayor efecto del aporte hídrico sobre los frutos, durante la fase I, fue sobre la división más que en la expansión celular, manifestando así la importancia de este primer estado de crecimiento del fruto.

El crecimiento vegetativo, por su parte, se caracteriza por presentar principalmente dos períodos de crecimiento, uno a principios de primavera y otro a finales de verano y prin cipios de otoño. El primer período de crecimiento se inicia mucho antes que comience la fase I del fruto, y es simultá neo con el proceso de crecimiento de la inflorescencia y floración-cuaja. La simultaneidad de los procesos de desa rrollo vegetativo y reproductivo a inicios de la primavera, significan una fuerte competencia por asimilados y nutrien tes minerales entre ambos tipos de centros de crecimiento,

El agua es uno de los constituyentes de las plantas, la falta de agua provocará marchitamiento de las hojas temporales o permanente, si la falta de agua persiste el árbol muere

Octubre-Noviembre 2022 95

Para producir cosechas abundantes los árboles frutales son grandes con sumidores de elementos nutritivos

y favorece la manifestación de una de las características productivas más importantes del olivo: el añerismo o vece ría, la que consiste básicamente en la alternancia de años de alta producción --años de carga-- con años de baja pro ducción --años de descarga--. Esta alternancia es debida en gran medida a una inhibición de la inducción floral.

Por lo indicado anteriormente, en todas las fases de cre cimiento del fruto hay sensibilidad a un déficit hídrico. Sin embargo, los procesos de cuaja y división celular han sido descritos por varios autores, como fases extremadamente sensibles al déficit hídrico en la mayoría de los cultivos, al producir una menor cuaja y frutos más pequeños.

La aplicación de estrategias de riego deficitario controlado --RDC-- durante estos períodos podría ser perjudicial, ade más de suponer pequeños ahorros de agua por la baja demanda evapotranspirativa durante estos meses. Por otra parte, el endurecimiento del carozo se caracteriza por la masiva esclerificación del endocarpo del fruto. Durante esta fase, algunos autores han observado una reducción en la velocidad del crecimiento del fruto del olivo y una elevada sensibilidad al déficit hídrico, que se manifiesta en una menor producción.

Cultivo planeado de frutales de calidad

El cultivo de especies frutales constituye desde su inicio una actividad de gran importancia económica y social dentro del sector agrícola. Ante tal circunstancia social, el sector

de la población beneficiado directa e indirectamente es importante pues además de las personas que participan como productores y los que de ellos dependen, también hay un sector de fuerza de trabajo que se emplea para desarrollar actividades dentro de las huertas frutícolas, por lo que arraigan a la población al ser una fuente de trabajo estable y además benefician a la población que participa de la industrialización y comercialización.

Los frutos tienes una gran importancia en la alimentación balanceada de los seres humanos ya que constituye una fuente de vitaminas y minerales para el buen funcionamien to del organismo, además de los frutos se derivan una serie de productos elaborados en formas de jugos, mermeladas u otros productos alimenticios, también pueden ser consu midos directamente. Los frutos son importantes no solo por su contenido de energía en forma de carbohidratos, pro teínas y grasas sino también por sus minerales y vitaminas esenciales; además puede constituir una fuente de ingresos para el fruticultor. Es decir, tienden por naturaleza a ser ricos en: calorías, vitaminas, grasas, carbohidratos, calcio, hierro, vitamina B, vitamina B12 vitaminas A y vitaminas C.

Los árboles frutales presentan diferentes características. Su principal producto son los frutos, muy nutritivos, de buena calidad y sirven como fuentes de vitaminas y minerales ne cesarios para el desarrollo y el buen funcionamiento del cuerpo humano. Una plantación de frutales es el cultivo de árboles frutales técnicamente planeado para la obtención de productos y beneficios frutales de calidad al mínimo costo y al menor tiempo posible.

Todo de riego96

Tecnología StressOff La Nueva Oferta de Valor en BioestimulantesNutriactivadores.

El tema del estrés abiótico causado a las plantas por el cambio climático ha generado un interés científico y tecnológico, en la medida que se conoce que altera los ciclos biológicos de las plantas y además, se pre sentan desviaciones en sus procesos fisiológicos como reducción de tasa de crecimiento, menos fotosíntesis, etc., siendo los extremos de temperatura, la sequía, las sales, la radiación solar, el exceso de humedad del suelo y los metales pesados los factores más re levantes, sin embargo, el estrés abiótico va más allá y podemos también incluir ciertos pesticidas y sus sol ventes químicos.

El estrés abiótico es generador de compuestos oxi dantes o especies reactivas de oxígeno (ROS) como superóxido, peróxido de hidrógeno y otros que son los agentes causales de las desviaciones referidas, y que pueden no solo reducir la capacidad fisiológica de la planta, sino que puede llegar a generar daños a célu las y tejidos como situaciones de envejecimiento pre maturo, caída de hojas o frutos, perdida de fertilidad del polen, deficiencias de pigmentación, etc.

En ciertas condiciones el cultivo se puede enfrentar a una condición abiótica adversa, pero también, puede darse el caso de que haya dos o más factores de es trés al mismo tiempo, como pueden ser desviaciones fisiológicas por condiciones de sequía que se agrava rán con la presencia de altas temperaturas.

Las plantas no tienen un sistema inmunológico como los humanos, pero han desarrollado un mecanismo de señalización y respuesta inmediata para protegerse. Ello ocurre con la percepción del factor estresante en la célula, para de ahí generar esquemas de balancear la proporción de electrones recién desarticulada, de gradar los oxidantes y prevenir que se sigan forman

do, y con ello permitir que el daño se detenga y en lo posible que se inicie una reparación del daño fisiológi co morfológico. En todo este proceso participan algu nos compuestos denominados elicitores, que genera la formación de los agentes antiestrés.

De los distintos compuestos formados por la señali zación que pueden actuar como antioxidantes, están algunas enzimas como la catalasa que inhiben a los ROS, y también aquellos que actúan como captura dores de los ROS inactivándolos donde están ciertas vitaminas, polifenoles glutatión y otros.

El grado de defensa de la planta a un estrés abióti co es en principio un asunto genético, donde habrá algunas variedades o portainjertos más tolerantes; los programas de mejoramiento genético trabajan intensamente en este sentido para que sus nuevas va riedades tengan los genes específicos que les permita defenderse mejor a las condiciones adversas. Por su puesto el que el buen manejo agronómico del cultivo en cuanto a la nutrición (elementos que participan en el esquema de la señalización antiestrés como el Fe, Zn, Ca, Mg y otros), al riego, a la sanidad, etc., ma llas, contribuirá a que el daño potencial de un estrés abiótico sea menor, pero difícilmente logrará hacer a la planta tolerante.

Adicional a lo anterior está la práctica de hacer tra tamientos foliares que induzcan a la planta a defen derse del efecto del estrés abiótico, sea previniendo o reduciendo la formación de ROS y/o auxiliándola a recuperarse con más facilidad del daño fisiológico. En particular está el uso de bioestimulantes (extractos de algas, vegetales o microorganismos, aminoácidos, húmicos, etc.) y de ciertos elicitores como es el caso de fitohormonas como abscísico, brasinoesteroides, salicílico, o compuestos como oligosacáridos, etc. To

98 www.editorialderiego.com Publireportaje

dos ellos participan en los mecanismos para formar enzimas como agentes “anti-ROS”, y son ésos los que actúan como anti estresantes.

Una adecuada nutrición del cultivo es favorable para que los efectos de estrés abiótico no sean devasta dores, pero se conoce sobre la acción específica re levante que ciertos elementos tienen en reducir los efectos químicos y morfológicos del estrés.

Basándose en lo anterior, Agroenzymas® como em presa mexicana enfocada en la innovación para la agricultura, ha desarrollado una tecnología específi ca para el estrés abiótico denominada “StressOff”, la cual ha mostrado alta efectividad contra estrés am biental. Esta tecnología ha sido integrada al produc to JUNIperus® el cual ha sido probado y validado en distintos cultivos y condiciones con efectos relevantes ubicándolo como un verdadero agente “antiestrés”.

JUNIperus® con tecnología StressOff, es un Nutriacti vador que contiene tres elementos críticos en la regu lación de protección hacia el estrés abiótico: Hierro, Magnesio y Zinc, y también contiene elicitores de me tabolitos bioactivos derivados de extractos microbia nos.

Cada elemento JUNIperus® StressOff tiene sus carac terísticas de acción antiestrés y en conjunto resultan un componente de alta efectividad biológica para ello:

La presencia de Fe induce a la síntesis de las enzi mas catalasa y peroxidasa, un “recolector” de los agentes oxidantes ROS formados en condiciones de salinidad o sequía; mientras que en estrés por metales pesados el Fe es el elemento más impor tante en reducir la cantidad de ROS libre en la célula.

El Zn es parte de la familia de metaloproteínas “zinc-fingers factores de transcripción de genes antiestrés, y son relevantes en regular la homeos tasis y estabilidad de iones, puede recoletar oxi dantes ROS; el Zinc también tiene relación con la acción hormonal del abscísico en reducir la acción del estrés y desactiva genes que se expresan du rante estrés, todo lo anterior en situaciones de sequía, inundación, sales, frío.

El Mg sirve como componente estructural de ri bisomas, organelo donde se producen varios de los compuestos antiestrés, y es esencial en el funcionamiento de diversas enzimas que operan durante la señalización para la formación de eli citores, además de ser un cofactor enzimático importante y de regular la turgencia celular junto con el K.

Los metabolitos del extracto microbiano propiedad de Agroenzymas® son derivados de un proceso pa tentado, los cuales son elicitores que actúan como activadores de genes para la síntesis de compuestos antiestrés y con ello aportan a la regulación de la to lerancia a estreses abióticos de las plantas.

Los resultados de las aplicaciones foliares de JUNI perus® StressOff en los cultivos demuestran un incre mento en la clorofila, continuidad en la actividad de crecimiento vegetativo durante el estrés y en conse cuencia el incremento del potencial productivo de la planta, además de haberse comprobado que se acti van genes relacionados con la defensa ante el estrés abiótico.

En general se acepta que Nutriactivadores como JU NIperus® StressOff deben de aplicarse desde antes que se presente el evento estresante (ondas de frío o calor, sequía, inundación, etc.) para prevenir un daño severo al cultivo y mantener aplicándose cada 15-20 días tanto para asegurar una condición de manteni miento del nivel de protección como para ser un au xiliar de la reparación de daños fisiológicos y morfo lógicos.

La tecnología StressOff de JUNIperus®, es una impor tante herramienta para utilizar en el manejo agrícola contra los estreses abióticos a los que están expues tas las plantas bajo el objetivo de reducir sus impactos negativos.

Octubre-Noviembre 2022 99

VID Impacto del riego sobre la biosíntesis de flavonoides

La disponibilidad de agua durante el desarrollo productivo de la vid puede afectar en gran medida la maduración de los frutos, encontrádose una clara relación entre la irrigación y los cambios composicionales de los mismos, principalmente en glucosa, fructosa, ácidos orgánicos y elementos minerales. El riego igualmente tiene gran influencia en la concentración de antocianos y polifenoles totales.

En el cultivo de la vid, el riego es una de las prácticas más importantes ya que de su gestión depende la calidad y la producción a la recolec ción de la uva. La forma de manejar el riego, la época de aplicar la dosis y la eficiencia en general, serán elementos capitales para la pro ducción. El riego puede llegar a ser obligatorio en zonas semiáridas. La escasez de precipitaciones en el momento de producción hace que sea necesario un aporte hídrico para regular la pérdida de agua debida a la transpiración de las cepas. Además, la gestión de este vendrá influen ciada por factores como la climatología, el tipo de suelo o la estructura del mismo. La práctica de riego aplicada a viñedos destinados a la elabo ración de vinos de calidad es una técnica discutida, al menos en los países viticultores del viejo mundo. Habiéndose realizado numerosos estudios con muy distintos resultados y conclusiones en algunos casos hasta aparente mente contradictorios, debido principalmente a lo difícil que se hace compa rar zonas con condiciones edafo-climáticas tan dispares. En relación con los compuestos fenólicos, generalmente se habla de que con la aplicación de un déficit hídrico aumenta la concentración de antocianos y el índice de polifeno les totales.

Diversos factores afectan la biosíntesis de flavonoides en las plantas, tales como nutrición, vigor, suelo, agua, reguladores del crecimiento, ataque de microorga nismos, presencia de heridas, altitud, luz, temperatura, humedad y cultivar. Mu chos de estos factores han sido estudiados en Vitis vinifera, pero la gran mayoría con un enfoque en las antocianinas. Las características físicas del suelo, es decir su composición nutricional, estructura y textura, pueden también afectar la acumu lación de los flavonoides, pues tienen un significativo efecto sobre el crecimiento de la planta. Sin embargo, la mayor consecuencia del tipo de suelo está referida a la capaci dad de retención de agua de este.

La irrigación puede aliviar las reducciones relacionadas con el estrés hídrico en el desa rrollo y crecimiento de la planta, aunque diversas investigaciones sugieren que el déficit hídrico aumenta la síntesis de antocianinas y taninos en bayas. En el caso de las células de las bayas, la biosíntesis de antocianinas es extremadamente sensible al estrés osmó

100 www.editorialderiego.com Cultivos

La denominada maduración de la uva puede dividirse en cuatro períodos: el período herbáceo, el envero, la maduración y, en determinados casos, la sobremaduración

tico. Contrariamente, mientras algunas investigaciones su gieren que la excesiva aplicación de agua disminuye el con tenido de taninos, otros mencionan que el déficit hídrico tiene un nulo o bajo efecto sobre la acumulación de antocianinas y taninos en las bayas de vid.

Más bien el efecto del déficit hídrico estaría relacionado con las disminución del tamaño de la baya y la relación del peso hollejo/ peso baya lo cual afectaría la concentración de tani nos y antocianinas en la baya. A pesar de lo anterior, inves tigaciones recientes indican que los cambios en la estructura y desarrollo de los hollejos son responsables de este efecto, más que algún efecto directo en la biosíntesis de los flavo noides. La dificultad de interpretar el impacto de la disponi bilidad de agua es que ésta tiene un efecto sobre un amplio rango de procesos de la planta aparte de la biosíntesis de los flavonoides, tales como el cierre/apertura estomática, foto síntesis, acumulación de fotoasimilados, crecimiento vegeta tivo y radicular, entre otros.

Naturaleza y composición química de las partes que integran la baya

El racimo de uva se compone de dos partes bien diferencia das: el raspón, o parte leñosa, y las bayas o granos. Estos se unen al racimo mediante el pedicelo, a través del cual se nu tren mediante un sistema vascular compuesto de elementos del xilema y el floema de la planta. Las bayas, a su vez, están formadas por una película exterior, denominada hollejo o piel, una masa que rellena interiormente la baya y de la que se extrae el mosto, conocida como pulpa y, en el centro de esta, una número variable de semillas o pepitas.

Cada una de las partes que integran la baya contribuye de manera diferente a la composición del mosto y, por tanto, del vino, debido a su diferente naturaleza y composición quí mica. Finalmente, el sistema de prensado y cualquier opera ción dentro de la etapa prefermentativa van a determinar la fracción de compuestos del hollejo y las pepitas que pasan al mosto y que le confieren sus características definitivas. Así, la mayoría de los antocianos responsables del color y los aromas y precursores aromáticos de la uva se encuentran el en hollejo, la mayor parte de los azúcares y ácidos están en la pulpa, mientras que en las semillas se encuentran, entre otros, gran parte los taninos responsables de la astrin gencia de los vinos. Por ello, es muy importante co nocer la composición de cada una de ellas y adaptar nuestro sistema de vinificación al tipo de pro ducto deseado.

El hollejo tiene por misión encerrar los tejidos vegetales que contienen las sustancias de reser va que acumula el fruto, proteger las semillas y defender estas estructuras de las agresiones externas. Está formado por 6 a 10 capas de células, sin un límite claro hacia su in terior en una zona de transición hacia la

pulpa. Respecto al grano de uva, representa una fracción va riable que puede variar del 8 al 20 %2. Las paredes celulares del hollejo son muy anchas, con más del 3 % de su peso fres co. Entre las paredes celulares de variedades blancas y tintas no existen diferencias significativas en cuanto a estructura y composición, salvo la presencia de antocianos en el caso de las variedades tintas.

La zona más externa se denomina cutícula, con un espesor de 1.5 a 4 micras. Está compuesta de pequeñas células de for ma aplastada y en posición tangencial respecto al grano de uva y con paredes celulares muy gruesas y recubierta de una capa cerosa denominada pruina, cuya misión es proteger los granos de uva de las inclemencias meteorológicas, regular la evaporación y ejercer de barrera frente a os microorganis mos. Entre sus componentes se encuentra el ácido oleánico, que actúa como factor de crecimiento para las levaduras y puede pasar al mosto sobre todo en el caso de maceraciones peliculares y en el caso de la etapa de maceración en la ela boración en tinto.

Tras la cutícula, y hacia el interior del grano, el hollejo pre senta una segunda zona denominada epidermis, compuesta por dos capas de células alargadas y en posición tangencial, y una tercera zona o hipodermis, de 6 a 8 capas de células, gradualmente de mayor tamaño y cuyas capas más internas se confunden con la pulpa.

Los antocianos se sitúan en las vacuolas o en estructuras es pecializadas de las células del hollejo, los antocianoplastos, siendo las más ricas las que se sitúan en la hipodermis, en las 3 o 4 primeras capas más cercanas a la epidermis. Los ta ninos se encuentran en las mismas capas, pudiendo encon trarse libres, combinados con polisacáridos, o inmovilizados dentro de la pared celulosopéctica de las células. La riqueza en polifenoles del hollejo es muy variable, dependiendo de la variedad de uva y el grado de maduración, y puede ir de 12 al 61 % de los polifenoles totales de la uva. Los compuestos aro máticos varietales --terpenos, norisoprenoides, parafinas, etc.--, se sitúan también normalmente en la hipodermis del hollejo, esta vez en las capas de células situadas más próxi

102 www.editorialderiego.com Cultivos

MINOQUEL IDHA BIODEGRADABLE COMO CORRECTOR DE DEFICIENCIA DE MG EN FRESA

La aplicación de quelatos sintéticos y/o complejos de manera foliar al cultivo de fresa, es un método muy utilizado para corregir deficiencias de micronutrientes en este y otros cultivos. Un ejemplo de este tipo de quelatos son los EDTA y complejos a base ligninas que son poco estables en soluciones para su aplicación. Si bien actualmente en México no hay productos que sean ecológicos de acuerdo a una norma, en Ducor y Grupo CoreyAl Agro nos preocupamos por que los productores logren manejo de productos más sustentables y amigables con el medio ambiente y al mismo tiempo promover mayor productividad, por ello en nuestro amplio portafolio contamos con una línea de quelatos biodegradables IDHA en México, que han sido autorizados por la OCDE (Comisión Europea), que establece que un producto puede ser identificado como “biodegradable” si un mínimo de 75% de su masa se descompone en no más de 28 días. Por ello la línea de Minoqueles IDHA de Ducor y Grupo CoreyAl Agro, es la única con agente quelante biodegradable para uso en agricultura.

Características de

Tecnología patentada en Europa

Gracias a su rápida descomposición no se acu mula en aguas subterráneas, ya que las bacte rias del suelo lo transforman fácilmente a com puestos simples e inofensivos.

Producido de forma microgranulada, libre de polvo, de fácil y rápida solubilidad.

Amigable con el medio ambiente, no deja resi duos en los frutos.

Tiene efectos positivos en el rendimiento y calidad de la cosecha.

104 Publireportaje

Ensayo: Uso de Minoquel Mg IDHA en cultivo de Fresa

Por: Ing. Cuauhtémoc Bolaños A. / Ing. Itzia Berenice

Rodriguez R.

Ubicación: Zamora, Michoacán

Fecha: Agosto-Septiembre 2022

Cultivo: Fresa (Fragaria spp) Var.

Objetivo: Evaluar el efecto de la aplicación foliar de Minoquel Mg IDHA, para cubrir la fisiopatía generada por deficiencia de Magnesio, y asi generar plantas equilibradas nutricionalmente.

Metodología: La prueba se realizó sobre una hectárea con tecnología de sistema de riego y macrotúnel, se utilizaron las mismas condiciones para el testigo absoluto. Se aplicó una dosis de 300gr de producto a un gasto de agua por hectárea de 200 lt. Adicionalmente se agregó el adyuvante

Evaluación foliar: El Magnesio cumple funciones importantes y esenciales dentro de la planta para la producción de Clorofila dentro de la planta, con esta consideración realizamos un análisis no destructivo de la hoja, monitoreando con un medidor SPAD la producción de clorofila dentro de la hoja con mediciones semanales. Las mediciones SPAD se emplean para obtener una estimación instantánea de la concentración de clorofila dentro de la hoja, basado en la absorción de luz en una longitud de onda especifica en la superficie de la hoja.

Conclusión: Con la aplicación foliar adecuada y recomendada por nuestros representantes técnicos Ducor y Grupo CoreyAl Agro de Minoquel Mg IDHA, lograremos prevenir y adelantarnos ante alguna deficiencia del nutriente frente a factores externos al del manejo agronómico, así tendremos cultivos en óptimas condiciones, con plantas activas fisiológicamente, y esto se verá reflejado en una mejor floración y mejor calidad de fruto.

Fuentes: Información de Ing. Cuauhtémoc Bolaños Alvarez Edición de Lic. Paulina Espinoza

Octubre-Noviembre 2022 105

Disputa energética con socios del T-MEC Aranceles y despojo de competitividad provocarían retroceso en la economía del País

Además de un inminente incremento en costos tras forzar a México a salir del mercado norteamericano, inevitable mente ocurriría una pérdida de miles de empleos mexi canos. Con la aplicación de aranceles –actualmente en cero-- se encarecerían los productos nacionales y perde ríamos competitividad ya que Estados Unidos podría im portar aguacates de Perú o Israel. Ambos países socios, EU y Canadá, buscarán otras fuentes de suministro en Centroamérica, Sudamérica, Asia, o Europa.

La Confederación Patronal de la República Mexicana, Coparmex, ha pedido al gobierno mexicano, encabeza do por el presidente Andrés Manuel López Obrador, ac tuar con responsabilidad y prudencia en las consultas que están en marcha pues advirtió que “no se puede ni debe poner en riesgo a México ni al T-MEC”. En caso de perder el diferendo en materia energética, Estados Unidos y Ca nadá tendrían el derecho de reclamar una compensación multimillonaria o imponer aranceles a productos clave mexicanos, los cuales podrían representar represalias y enormes pérdidas económicas para nuestro país. Para México sería un retroceso en la economía del País: habría un impacto en la calificación crediticia, mucha menor re caudación fiscal, despidos masivos además de pérdida de capitales e inversión en México. El sector patronal del país recordó con base en cifras del Banco de México que entre enero y mayo 2022, las exportaciones a Estados Unidos representaron 81 % del valor total de las exportaciones mexicanas. Para el caso de Canadá, el porcentaje fue de 3 %. En ese periodo el 44 % del valor de las importaciones

Valores arancelarios que se podrían imponer a los productos mexicanos

Posibles aranceles al ingreso de Estados Unidos

Las repercusiones irían más allá del sector energético y podrían afectar a una amplia variedad de productos mexicanos ademas de las exportaciones agrícolas y de automóviles

Aguacates 11.2 centavos de dólar por kilo

Pimientos 4.4 centavos de dólar por kilo

Fresas frescas 0.2 centavos de dólar

Fresas cocidas, congeladas o con adición de azúcar 0.2 centavos de dólar por kilo

Frambuesas 0.18 centavos de dólar por kilo

Cerveza sin alcohol 0.2 centavos de dólar por kilo

Posibles aranceles al ingreso a Canadá

Fresas frescas 5.62 centavos de dólar canadiense por kilo

Fresas cocidas, congeladas o con adición de azúcar 12.5%

Cerveza sin alcohol 2.11 centavos de dólar canadien sepor kilo

Frambuesas 6%

Canadá

106 www.editorialderiego.com
En 2021, las exportaciones agrícolas a los Estados Unidos alcanzaron los 29.5 mil millones de dólares, lo que implicó un máximo histórico, según cifras del Departamento de Agricultura de EU, USDA
Fuente: Comisión de Comercio Internacional de EU/Gobierno de

que llegaron a nuestro país vienen de Estados Unidos y 2 % de Canadá. Casi la mitad de lo que importamos viene de la región T-MEC. Esto implica que 84 de cada 100 pe sos del valor de nuestras exportaciones se van a la región T-MEC.

El pasado 20 de julio, el Gobierno de México, a través de la Secretaría de Economía (SE) recibió la solicitud para el inicio de consultas por parte del Gobierno de Estados unidos, que argumenta que la política energética del País viola puntos del T-MEC, a lo cual se sumó Canadá. El pri mer paso para la etapa de represalias, es que en caso de que el panel falle en contra de México, el País debe hacer los cambios en su política energética necesarios para evi tar sanciones económicas; de no hacer esos cambios, el panel determinará a cuanto asciende el daño económi co que México le causó a sus socios por su política ener gética. Dicha cifra se recuperaría a partir de aranceles impuestos a productos que el País manda a los mercados estadounidenses y canadienses, y que ellos determina rían, dijo Alejandro Gómez Strozzi, socio en el despacho de Foley &Lander México. Algunos de los ejemplos en productos en los que se podría poner los aranceles son los aguacates, cerveza, pimientos, berries, coincidieron expertos.

Lo que se busca es provocar la mayor irritabilidad o in comodidad al Gobierno mexicano y los productos na cionales, pero sin lastimar en la medida de lo posible, las actividades de Estados Unidos, dijo Gómez Strozzi. Por ello, se evitarían aplicar aranceles en bienes intermedios como manufacturas o autopartes necesarios en las líneas de producción en EU y Canadá, para no detener esos procesos e incrementar los precios de los productos fina les, resaltó Gómez Strozzi. “La lista se podría manejar con el método de carrusel, es decir, unos meses aranceles a unos artículos, luego quitárselos y ponerlos a otros, todo depende de la estrategia del gobierno estadounidense y canadiense”, comentó.

Desde que en julio pasado la SE recibió la solicitud de ini cio de consultas, los países tienen un periodo de 75 días para solucionar la controversia durante esta etapa y en caso de no lograrlo se pasa al panel. Se calcula que la de signación de panelistas podría ser a inicios de noviembre y un. Informe preliminar de la resolución hasta abril 2023.

Octubre-Noviembre 2022
Generar también un problema social para México es parte del objetivo

Lanzamiento mundial de Grupo Atlántica – Natural Company

www.grupo-atlantica.com

En una nueva fusión estratégica, las empresas Atlántica Agrícola, Fer tival, BioAtlántica y Agroresource, pasan a formar parte de un mismo Grupo bajo el lema unificador “Na tural Company”, que hace referencia al propósito de todas las marcas de mantener la Naturalidad de los sue los, de las plantas, de lo frutos y de los seres vivos alrededor de un culti vo, proporcionando, a su vez, resul tados eficaces para el agricultor.

“Grupo Atlántica es el elemento que nos faltaba para el arranque de una nueva etapa orientada al cambio, en la que el cliente es el centro de todo y en la que nuestro I+D, la transformación digital, y la conciencia y la sostenibilidad a todos los niveles van a ser los ejes de nuestro trabajo”

Marta Gutiérrez, CEO de Grupo Atlántica

Atlántica Agrícola es referente mundial en bionutrición, bioestimulación y bioprotección vegetal. Con 40 años de ex periencia y 250 empleados, hoy se expande en el mundo a través de 8 filiales y una red de distribución que hace llegar sus soluciones a 70 países.

108 www.editorialderiego.com Invernadero
40 años 70 paises 250 empleados

Expo Hortícola Puebla 2022

Un evento que está de vuelta, luego de años difíciles el mercado llama a reencontrarse cara a cara con los agricultores de la zona centro de México. Llevada a cabo en el municipio de los Reyes de Juárez, nue vamente se reúnen más de 100 empresas del agro que, coordinadas por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, presentan sus mejores materiales, productos y servicios. Algunos de los agricultores que asisten buscan aquellas varie dades que han brillado por sus grandes rendi mientos o altas resistencias y se abren camino entre la competencia por el gusto del consumi dor final.

Los agricultores de hoy están buscando inno vación, no importa si están cerca o lejos del recinto de negocios, ellos están deseosos de ver lo que las empresas les tienen preparado. Productores del Estado de México, Puebla, Tlaxcala, Oaxaca, entre otros estados, se conjuntan y comparten experiencias y sen tires de lo que es producir en el campo, bajo la incertidumbre de las condiciones climá ticas.

En esta expo se presentan las varieda des de hortalizas comerciales y semillas gourmet, que están destinadas al mer cado internacional y mercado selecto de México, las casas semilleras ponen a la vista del productor todos los ma

teriales para que éste vea directamente las características físicas, y organolépticas que les atraen a sus clientes, para que adquiera las que se adecuen a sus condiciones de suelo y nivel tecnológico, así como al poder adquisitivo sin demeritar la calidad de su producto.

Dentro de la tecnología para el agro, los drones siguen cautivando a los expectadores para emplearlos en sus parcelas de producción, saben que optimizar tiempo y eficiencia de aplicación les disminu ye los riesgos sanitarios y recursos económicos que pueden de rivar de un mal manejo y control sanitario. Es de un agrado ver que el campo se rejuvenece y son más los jóvenes interesados en conocer todas las tecnologías y variedades mejoradas que tie ne el sector. Siendo esta expo visitada por alumnos de distintas instituciones académicas que gracias al apoyo de la logística del evento pudieron observar los avances tecnológicos y científicos que estaban en dicho recinto. Profesores de la universidad cede fueron los encargados de probar las semillas bajo diferentes tratamientos, comprobando la veracidad de lo que las casas semilleras ofrecen, de esta manera se consolida el trabajo en equipo entre la educación y el sector empresarial.

Los negocios abundan en el sector agrícola, es triste ver que los canales de comercialización aún están trabajando a la antigua en algunas regiones, sin embargo, espacios como esta expo, son una puerta a erradicar al exceso de inter mediarios, pues se dan las mesas de negociación para que los productores conozcan a distribuidores finales de pro ductos. Es importante hacer la invitación más extensa para que los clientes finales sean quienes puedan dar sus impresiones a los profesionales del campo y mejoren la calidad y servicio de los productos. Fue grato ver que los productores de hortalizas de la zona centro del país crecen y se fortalecen, que poco a poco y que gracias al acompañamiento que las empresas con sus técnicos han brindado a todos ellos, hoy en día tienen el inte rés por adoptar mejores tecnologías que los impulsen a desarrollar una agricultura más sustentable y, sobre todo, optimizar cada uno de los recursos que poseen.

En esta expo se dieron cita hombres y mujeres de mediana gama, pues buscan moverse hacia la gama alta, la implementación de invernaderos es aun baja en esta zona, sin embargo, la eficiencia en los sis temas de riego ha aumentado y eso se aplaude. Poco a poco, vemos que el sector se rejuvenece y se profesionaliza, pues la cantidad de ingenieros agrónomos se ha disparado y muchos de ellos se convierten en productores, con fortalezas dis tintas a las de la agricultura tradicional y sobre todo con la visión más empresarial que afina el empleo de mano de obra e insumos.

Eventos110 www.editorialderiego.com

En entrevista para deRiego, el Sr. Pedro López compartió con nosotros: “es la primera vez que vengo a este evento invitado por el ingeniero que me asesora en mi cultivo. Me gusta esta demostración que hacen las empresas, yo vine por semillas de zanahoria, siempre ocupo semilla de la misma semillera por que el comprador así me lo pide, no pruebo otras porque no sé cómo son ni que características tienen, pero aquí puedo ver como son y preguntar todo porque lo estoy viendo. Esa parte es la más importante para mí, porque así comparo realmente la calidad final de lo que me llegan a ofrecer en la parcela, me visitan proveedores o las casas de agroquímicos ofrecen otras variedades pero no compramos porque desconfiamos, el dinero nos cuesta y si al mercado no les gusta o no es lo que buscamos, no tenemos dinero para volver a sembrar”.

La expo hortícola le abrió las puertas a los productores del centro y sur del país que están en época de iniciar cultivos de

invierno, las necesidades del campo han cambiado, se em poderan bajo diferentes normas y esfuerzos, pues buscan mercados cada vez más arriesgados, lo que les exige una mejor trazabilidad en su producción.

En su 14 Edición la Expo Hortícola Puebla 2022, es un evento que pone al alcance de pequeños y grandes productores más oportunidades para negociar, difundir y conocer las últimas tecnologías e innovación para la producción agrícola y ganadera de esta zona del país

111

Subirían más alimentos por el veto al glifosato

Si crees que el incremento en el precio de los alimentos está por detenerse ¡prepárate! Se van a encarecer aún más.

Esto

ocurrirá no sólo por los efectos del conflic to bélico entre Rusia y Ucrania, también como consecuencia del decreto del 31 de diciembre de 2020 que obligó a sustituir gradualmente el uso, adquisición, distribución, promoción e importación del glifosato y de los agroquímicos utilizados en México que lo con tiene como ingrediente activo.

Con ello, aseguraron en el decreto se daría paso al uso de alternativas sostenibles para la salud humana y el ambiente Marcela Martínez Pichar do, presidenta de la Cámara Nacional del Maíz Industriali zado (Canami), explicó que la sustitución del glifosato para cultivos agrícolas provocaría una menor disponibilidad de granos, lo que complicaría la inflación de alimentos.

Detallo Martínez durante su participación en foro “Más maíz, más producción del cam po a tu mesa”. Organizado por Yara México.

Para Martínez Pichardo, no existe evidencia científica acerca de que la producción de maíz genéticamente modifica do el glifosato dañen la salud humana.

“Las políticas dirigidas hacia los organismos genéticamente modificados las consideramos de carácter ideológico, pues no existe hasta el momento evidencia científica que concluya o que impliqué un riesgo a la salud humana”

Estimo que 85 por ciento de la superficie total de la siembra a nivel mundial utiliza este tipo de herbicida.

En la primera quincena de agosto destacó el encareci miento, de 12,73 por ciento, de alimentos, bebidas y tabaco.

“Tendría una problemática de desabasto en los productos que ofrecemos el día de hoy a los consumidores y esto tendría una implicación inflacionaria; hoy vimos una situación compleja, pero todo esto se multiplicaría al verse precisamente afectadas estas cadenas de suministro”

La mejor cosecha de cebollas este año podría bajar precio al consumidor

Los incrementos en los pre cios de fertilizantes y mate rias primas han propiciado que el sector agrícola sea uno de los sectores de la economía nacional más afectados. Además, debido a temas de inseguridad, los costos logísticos también han aumentado.

A pesar de tales hechos, Juan Carlos Anaya, director general del GCMA, Gru po Consultor de Mercados Agrícolas, ha declarado que la producción de cebo lla en Guanajuato, Zacate cas y Chihuahua, aumenta rá en más de 3 por ciento, lo que podría disminuir su precio. Hay que recordar que el aumento anual en el costo de esta hortaliza fue de 87%.

Hortinotas112 www.editorialderiego.com

Top en la producción Nacional del ejote

Morelos, Sinaloa, Hidalgo, Puebla y Veracruz son las principales entidades productoras de ejote, juntas cosecharon 82.5% del volumen nacional.

Sube precio y consumo del

El precio internacional

¿SabíaS qué?

Cuando comienzas a comer pepino a diario

Los pepinos contienen mucha agua pero también están cargados con varios nutrientes beneficioso que pueden mantenerte hidratado, te ayudará a luchar contra la dia betes. Esto promueve la salud, alivia el dolor muscular, suaviza tu cabello, te ayuda a quitar ojeras y ayudará a tu piel. Por último esto te ayudara a que tengas mejor digestión.

precio del café

mantiene cer ca de máximos

los últimos 10 años, debido a una me nor oferta mundial y a que la demanda se mantiene estable, ya que los consumi dores no renuncian a su dosis matutina pese al encarecimiento de los insumos como la energía; incluso se espera que este año aumente 3 por ciento su consumo.

Octubre-Noviembre 2022 113
El
se
en
129.05 Ago. 20 106.85 Oct 159.75 Jun 21 196.80 Sep 235.50 Ene 22 214.8 Ago
del café (Dólares por saco de 60 kilos)
café

La industria del aguacate

En la industria millonaria del aguacate, lógicamente el corte y la recolección del fruto forma parte inseparable de la actividad y no obstante que los criterios del Conamer obligarían a recurrir a gastos patronales, administrati vos y fiscales adicionales al con tratarse empleados en periodos de poca actividad -debido a la estacionalidad en la producciónactualmente lo cierto es que esos trabajadores no forman parte del reparto de utilidades.

Inflación, ¡Imparable! Llega a 8.70% anual

En agosto, por segundo mes seguido, la inflación general superó 8 por ciento anual.

Para ayudar a producir lluvia, en China el gobierno utiliza mezclas de sustancias químicas que lanzan o inyectan a las nubes y además rocían los cultivos con productos que ayudan a retener la humedad. Con la severa sequía de este año les preocupa la cosecha de cerea les ya que la de otoño representa 75 por ciento del total anual.

Fuente: Inegi

Desmesurados márgenes de ganancia por parte de intermediarios

El encarecimiento actual de productos básicos como la cebolla y jitomate responde a un grado de avaricia exce la Profeco al pagar éstos 13 pesos por cebolla que venden a 52 pesos. Igual mente, pa gan 6 pesos al productor de tomate, vendiéndolo más adelante a 27.

Otro tipo de productos subieron mucho por el incremento en energía y los precios de importación por la crisis de la cadena de suministros, pero ahora que todo bajó, no ba jaron los precios. Aprovechan el pretexto de la inflación cuando ya cambiaron las variables y deberían bajar sus precios y márgenes de ganancia.

Prevén baje cebolla a partir de noviembre

El precio de la cebolla empezará a bajar a partir de noviembre próximo, previó Grupo Consultor de Mer cados Agrícolas.

Hortinotas114 www.editorialderiego.com
.

Por una regulación de plaguicidas en México fortalecida, OCDE

En el marco del Foro sobre Gobernanza Regula toria de Plaguicidas: Cumplimiento e Inspección, organizado por la Unión Mexicana de Fabrican tes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, el Coordinador del Programa de Política Regula toria de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, OCDE, Manuel Gerardo Flores, señaló la necesidad de que el país forta lezca la inspección, vigilancia y cumplimiento del marco regulatorio de plaguicidas en México para proteger de manera más adecuada la salud y el

medio ambiente. También señaló que es crucial que la política regulatoria del país esté basada en la evidencia científica, en datos duros, obte nidos en trabajo de campo y considerando las experiencias de otros países.

El Coordinador de la política regulatoria de la OCDE dijo que “el propósito de la regulación es proteger la salud y el medio ambiente y que el país debe adoptar una estrategia transversal en materia de plaguicidas, en la que es necesario

Dra. Giuseppa Ottimofiore

Analista de políticas de la OCDE

Dr. Manuel Gerardo Flores Coordinador del programa de políticas regulatoria para latinoamérica OCDE
Eventos116

una agencia que coordine, supervise y aplique la labor de inspección y vigilancia para asegurar la aplicación eficaz del marco regulatorio.”

Gerardo Flores también recomendó que el país adopte lo que se conoce como “consulta temprana” en la cual las autoridades sanitarias y ambientales escuchen a to dos los actores involucrados en el sector que se regula y lleven a cabo lo que llamó “una alianza estratégica entre los ciudadanos, los regulados y el gobierno para una efi caz regulación en materia de plaguicidas y fertilizantes. Hay mucho por hacer, como la realización y aplicación de planes de inspección multianuales, con metas y objetivos claramente establecidos, que no existen en México y sí en otros países, para lo cual se requiere de tener recursos

humanos adecuados, capacidades técnicas y por supues to recursos presupuestales que permitan llevar a cabo estas tareas”.

También propuso que el país adopte el principio de pro porcionalidad para que el proceso de registro de plagui cidas considere el grado de riesgo potencial a la salud hu mana y el medio ambiente y no tratar a todos de la misma manera.

Por su parte, la Química Amada Vélez Méndez, Direc tora de Inocuidad Agroalimentaria, Acuícola y Pesquera del Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, dependiente de la Secre taría de Desarrollo Rural, reconoció que “los plaguicidas constituyen una de las herramientas que coadyuvarán a satisfacer la necesidad creciente de alimentos para una población que no solo va en aumento, sino al mismo tiempo exige que los productos de la agricultura, tengan un menor impacto en el medio ambiente y la salud humana”.

117

Enza Zaden

Presentación de variedades de tomate con alta resistencia al virus rugoso del tomate.

Los pasados 16 y 18 de agosto del año en curso, Enza Zaden, empresa internacional de mejora genética de hortalizas , llevó a cabo dos eventos de presentación de resultados y promoción de su portafolio de variedades de tomate con alta resistencia el virus rugoso del tomate, ToBRFV, en el estado de Puebla.

La primera fue organizada en la Hacienda Amoltepec en Chignahuapan donde en compañía de productores, técnicos asesores y socios comerciales, llevaron a cabo la presentación. Fue particularmente interesante la sesión de preguntas y respuestas donde el equipo de investigación y desarrollo, así como el comercial, pudieron atender las dudas de los asistentes sobre la alta resistencia y cómo ha apoyado a productores en su cultivo de tomate.

El segundo evento se llevó a cabo en Jardín del Cielo en Atlixco de las Flores, Puebla, durante el cual también contaron con una alta participación de productores, técnicos y socios comerciales, interesados en informarse acerca del desarrollo de las variedades con alta resistencia al virus rugoso del tomate, ToBRFV.

Enza Zaden agradeció a todos los asistentes por su visita e interés en los programas.

El descubrimiento del gen de alta resistencia al ToBRFV --única solución para vencer a este devastador virus del tomate-fue anunciado por Enza Zaden en octubre de 2020. Dependiendo de la variedad de tomate, el daño del virus es observable en hojas de plantas afectadas mediante clorosis, mosaico y moteado. En ocasiones pueden aparecer manchas necróticas en pedúnculos, cálices y pecíolos. En los tomates pueden aparecer manchas amarillas o marrones además de deformaciones y tener una maduración irregular.

Eventos118
Octubre-Noviembre 2022 121

N OS V E MOS E N L A

r enjena | Ca l ab a za | Cebo lla | C hi le | Pepin o | Pimien to |

ate

WESTAR SEMILLAS MÉXICO S. DE R.L. DE C.V.

Calzada Cetys #2799-C Loc 1-A. Mexicali, Baja California, Mexico C.P. 21259 mail@westarseeds.com

BRISEIDA GARCÍA

Contabilidad & Servicio al Cliente (686)221-7714 briseida.garcia@westarseeds.com

ELIEL AGUIRRE

Gerente Ventas & Desarrollo (469)199-1730 eliel@westarseeds.com

RAFAEL GARCÍA

Desarrollo Centro (464)123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

DANIEL VEGA

Desarrollo Sinaloa

LUIS ROMO

Desarrollo Sonora

JOSÚE CRUZ

Desarrollo Baja California

686) 119 3508

122 www.editorialderiego.com Cultivos
E XPO ! EXPO AGROALIMENTARIA 2022 Be
T om
VISÍTANOS EN: INVERNADERO COMERCIAL #16 INVERNADERO SCREENING #18 PARCELAS # 139 - 144 STAND #300 - 303
667-245-2162 danielvega@westarseeds.com
686-119-7544 luis.romo@westarseeds.com
(
josue.cruz@westarseeds.com
www.westarseeds.com ANDREA (WS-8091) SEL ENA (WS-8010) P ro d uc t of US A

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.