Ornamentales & Jardinería #58

Page 1

Octubre - Diciembre, 2021

1


2


Contenido 8

2

Editorial

4

Nochebuena

8

Mujeres trabajando

Una de las flores decorativas más importantes en el mundo

Nardo

Arreglos florales aromáticos con nardos

10 Alcatraz

Cultivo de la atractiva Zantedeschia y sus híbridos

10

14 Cempasúchil

Flor productora de metabolitos con potencial antagonista

16 Jardinería en invierno

Arbustos florales que embellecen la época invernal

20 Pensamientos

Flor de porte bajo pero enorme gracia y atractivo

26

Vol. XIV, N° 58 Octubre - Diciembre, 2021

22 Ave de paraíso

Ornamental de belleza altamente cotizada como flor de corte

26 Tulipán

Una de las flores más populares, emblema de la cultura holandesa

30 Arreglos florales

Preservación de la belleza de las rosas

32 Aromáticas

Compuestos fenólicos del romero con aplicación insecticida

35 Boletín

Cempasúchil (Cempohualxochitl) flor de 20 pétalos

36 Césped

Fertilización correcta del pasto de jardín o césped

38 Iluminación

Creando seguridad y atmósferas con luces y sombras

40 Buzón

38

Octubre - Diciembre, 2021

3


Editorial

Mujeres trabajando

E

n el marco del Día Internacional de la Mujer Rural, el titular de Agricultura, Víctor Villalobos Arámbula, reconoció la contribución de las mujeres en la producción agrícola, que en el caso de flores de ornato en la Ciudad de México (cempasúchil y nochebuena) participan más de 400 agricultoras.

Con una producción de dos millones 800 mil plantas de cempasúchil y la mano de obra de mujeres en invernaderos, chinampas y a cielo abierto, que representan el 60 por ciento del total de productores, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, el Gobierno de la Ciudad de México y la alcaldía Xochimilco inauguraron la Romería de Cempasúchil 2021.

EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V. DISEÑO

DyCV MARÍA ANGÉLICA SÁNCHEZ PEÑA diseno.editorialderiego@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO

Es de celebrar que la presente temporada fue de las más altas con una producción de dos millones 800 mil plantas, superando las de los dos últimos años: 900 mil en 2019, y un millón 200 mil en 2020. Con una tradición de más de 45 años de producir y comercializar flores ornamentales en este espacio –que tiene 360 asociados- se impulsa y fortalece la tradición y venta de cempasúchil y nochebuena.

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk Ventas

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com MARKETING Y SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com FINANZAS

Cabe destacar que la comercialización de esta emblemática flor es clave en la recuperación económica de la capital del país, ya que este año son dos millones 800 mil plantas que se colocan en 15 días, de ahí la importancia de estos eventos para llegar a una mayor cantidad de consumidores.

C.P. LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logistica@editorialderiego.com

De los 500 productores de esta flor en Xochimilco, 350 se ubican en el Palacio de la Flor, con quienes se impulsa la industria de la esta planta ornamental y de la flor de Nochebuena, y cuentan con el acompañamiento interinstitucional para lograr una mejor comercialización. Y pese a la pandemia, los productores no detuvieron el proceso de cultivo, por lo que están listos para comercializar cerca de tres millones de plantas de cempasúchil cultivadas a cielo abierto en la zona chinampera e invernaderos de pueblos como San Luis Tlaxialtemalco, San Gregorio Atlapulco y barrios del Centro Histórico de Xochimilco, como Caltongo. No dejando a un lado las entidades productoras de flor de Cempasúchil son Ciudad de México (Milpa Alta, Tláhuac, Tlalpan y Xochimilco), Estado de México, Michoacán, Puebla y Veracruz.

En México alrededor de 2 mil productores cultivan de manera comercial de corte y de maceta para la temporada de Día de Muertos. Te invitamos a apoyar a los productores honrando a los juertos en los altares, en los panteones, en la casa, en la oficina, en espacios públicos, decorando estos espacios con esta hermosa flor.

4

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista Ornamentales & Jardinería

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. Ornamentales & Jardinería, Volumen XIII, Número 58, Octubre-Diciembre de 2021, es una publicación especializada enfocada al sector de ornamentales. Editada y distribuida por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., en Rancho Vista Hermosa #243, Col. Campestre Coyoacán, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04938. Teléfono: 01 (55) 2596 2850 www.editorialderiego.com Editor responsable: Francisco Javier Bolaños Carreño. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo: N° 04-2012-020309524500-102. ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: N° 15512. Registro SEPOMEX: PP09-01900. Este número terminó de imprimirse en octubre de 2021, con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor responsable.


Octubre - Diciembre, 2021

5


Una de las flores decorativas más importantes en el mundo Por Rosa Patiño Gutiérrez

L

as nochebuenas actualmente presentes en el mundo han sido modificadas por manejo local, mejoramiento genético y biotecnología, lo que ha dado origen a más de 300 cultivares. ¿Cuál es la historia de los cultivares de nochebuena en México?¿Ha sido la nochebuena fue modificada en México antes de ser introducida a los Estados Unidos? El análisis de las relaciones de parentesco entre las poblaciones silvestres de nochebuena y los cultivares sembrados en México podría aportar indicios para responder a estas preguntas. La mayoría de los estudios de domesticación se han realizado en plantas con valor alimenticio, pero muy poco se ha estudiado la domesticación de plantas ornamentales. Entre los pocos estudios al respecto con plantas ornamentales están los casos Dahlia y Tagetes, en los que se documentan datos históricos y morfológicos. Sin embargo, para estos 2 géneros los estudios de diversidad genética y de relaciones de parentesco entre las plantas silvestres y cultivadas son escasos. Otro claro ejemplo es la nochebuena, una de las plantas más emblemáticas de México. La nochebuena, Euphobia pulcherrima [E. pulcherrima ] Willd. ex Klotzsch, es una de las plantas de ornato de mayor importancia económica en el mundo. Sus ventas anuales superan los 100 millones de dólares en los Estados Unidos, debido a que es el símbolo floral de la Navidad. Las plantas silvestres de nochebuena crecen de manera natural en los bosques tropicales subcaducifolios de la costa

6


Nochebuena encontrado los ejemplares de nochebuena.

del Pacífico, desde Sinaloa, en México, hasta Guatemala. También se distribuyen en bosques tropicales secos de la cuenca del Balsas, particularmente en el norte de Guerrero y en Morelos. La nochebuena era cultivada desde la época prehispánica en lo que actualmente es la Ciudad de México, teniendo una larga tradición hortícola que se remonta a los tiempos del imperio Azteca. La flor se consideraba símbolo de la pureza y se utilizaba para tratar algunas afecciones de la piel, empleando las hojas como cataplasmas. La nochebuena era cultivada en los jardines de Nezahualcóyotl y Moctezuma. Fue incorporada por los frailes franciscanos de Taxco a la celebración del nacimiento de Jesús, debido a que su época de floración coincide con dicha festividad, y a sus colores brillantes. En la actualidad, la nochebuena, que es la planta ornamental de interior de mayor demanda en el invierno, es considerada la flor de la amistad en algunos países, como España. La introducción de la nochebuena a la horticultura internacional ha sido tradicionalmente atribuida a Joel Roberts Poinsett, primer ministro Plenipotenciario de los Estados Unidos en México, de 1825-1830. Se dice que Poinsett encontró la nochebuena en barrancas cercanas a Taxco, Guerrero, en 1828. Poinsett en su calidad de miembro de la Sociedad Filosófica Americana, cuya sede se ubicaba en Filadelfia, realizó una expedición a distintos lugares de México, acompañado por 3 miembros de la Sociedad Histórica de Pensilvania: William Maclure, Thomas Say y William H. Keating, en 1828 y 1829. Poinsett y sus acompañantes enviaron desde México al Jardín Botánico de Bartram en Filadelfia al menos 4 cargamentos de plantas en el curso de esos años, entre las cuales pudieron haberse Octubre - Diciembre, 2021

Debido a que dichos ejemplares no estaban bien etiquetados, se desconoce quiénes los recolectaron. En una carta, James Ronaldson le escribió a Poinsett que desconoce quién mandó las cajas que recibieron en Bartram, pero que suponía que eran de él (Poinsett) y William H. Keating. Por consiguiente, los sitios de los cuales procedían las nochebuenas que posiblemente llegaron a Bartram y quién o quiénes las recolectaron siguen sin conocerse. Una vez que la nochebuena llegó a los Estados Unidos se comenzó a escribir sobre la peculiar planta de flores rojas proveniente de México. En 1828 Poinsett envió plantas y semillas de nochebuena al Jardín Botánico de Bartram en Filadelfia y a la casa de Poinsett en Charleston, Carolina del Sur. La aclimatación de las plantas y su cultivo se dio en el Jardín Botánico de Bartram y estuvo a cargo de la nieta de John Bartram, Ann Bartram, y del esposo de la misma, Robert Carr. En 1929, los Bartram presentaron plantas de nochebuena, a la cual llamaron Poinsettia pulcherrima en reconocimiento a Poinsett, en la primera exposición semianual de frutos, flores y plantas de la Sociedad de Horticultura de Pensilvania, evento que se conoce hoy en día como "Feria de Flores de Filadelfia". Pocos años después de la introducción de la nochebuena en Filadelfia, las casas cercanas a Bartram comenzaron a presentar nochebuenas en sus invernaderos. En 1833, Robert Buist introdujo las nochebuenas cultivadas por los Bartram al Real Jardín Botánico de Edimburgo. Lamentablemente, en la actualidad no hay plantas vivas ni ejemplares de herbario de las nochebuenas enviadas por Poinsett en colección alguna del Jardín Botánico de Bartram o en el Real Jardín Botánico de Edimburgo.

Regulación del tamaño de la planta La altura de planta de Nochebuena es importante para mantener la relación 2:1 planta/maceta; también resulta conveniente, en la cadena productiva, obtener plantas de porte bajo que ocupen menor espacio durante la producción y el transporte. Un método para regular la altura de planta ha sido mediante diferentes niveles de estrés por sequía, lo cual afecta la altura de planta y los días a floración, dependiendo de la etapa de desarrollo en que se aplique la sequía. El estrés de humedad reduce la altura de planta hasta en 50%, pero además disminuye el diámetro de las inflorescencias, lo que tiene un efecto negativo 7


Nochebuena en la comercialización. La elongación del tallo también puede modificarse aplicando estrés por nutrimentos, en particular nitrógeno, pero tiene el inconveniente de afectar el tamaño y color de las hojas y brácteas, produciendo plantas menos atractivas. La diferencia entre la temperatura del día y la noche es una opción que no causa estrés para regular el tamaño de planta, aunque puede requerir sistemas de calentamiento y de enfriamiento, que elevan los costos de producción. En ambientes con temperaturas diurnas elevadas y donde las prácticas mencionadas para el control de altura han fracasado, se han empleado reguladores del crecimiento. Productos como: cloromequat, ancymidol y paclobutra-

zol son efectivos para controlar de la elongación, ya que disminuyen las fibras del xilema y floema y limitan la división celular en tallos. Estos productos se utilizan en Nochebuena en EE.UU., pero tienen dos desventajas: la sobredosis causa deformaciones y clorosis en la planta, y son productos caros. La aplicación de etefón es una opción para controlar la altura debido a su efectividad y bajo costo; desde 1969 se preveía su potencial en plantas ornamentales. Su aplicación modifica el tamaño de planta en Hibiscus chinensis cv. Kona y en Pelargonium. Entre 500 y 1000 mg L−1 de etefón producen plantas 23 y 46% más bajas en Achillea, Echinacea, Leucanthemum, Monarda y Physostegia. El etefón induce la formación de tallos más cortos y gruesos al promover el crecimiento radial de las células. Para este proceso se reorientan los microtúbulos de las células longitudinalmente, junto con las fibras de celulosa que siguen esta misma orientación. Este regulador estimula la producción de peroxidasas, las cuales producen rigidez temprana de las paredes celulares; también inhibe la dominancia apical y su aplicación permite obtener plantaciones más uniformes. Sin embargo puede causar efectos colaterales indeseables como malformaciones en hojas, tallos y flores, aunque lo anterior no está plenamente documentado.

8


Octubre - Diciembre, 2021

9


Nardo

Arreglos florales aromáticos con nardos Por María Calzada Valdez

E

l nardo como especie fue clasificado por primera vez por Linneo en 1737, en su obra “Genera Plantarum”, con el nombre genérico de Polianthes. Este cultivo fue introducido en Europa en 1629 por viajeros de la Edad Media que, generalmente, trasladaban material vegetal que se lograba adaptar muy bien al clima mediterráneo para los jardines reales. Se plantea que posteriormente P. tuberosa se cultivó ampliamente en el sur de Italia, en Sicilia, el “Midi” francés y la Península Ibérica, sobre todo en el sureste. Según la literatura, en el sur de Estados Unidos de América se encuentran grandes centros de producción de esta preciada flor de corte. Polianthes tuberosa L. es descrita como una planta tuberosa, herbácea perenne, conocida de forma común como: nardo, amole, tuberosa, tuberosa blanca, amiga de noche, azucena y vara de San José. Es importante señalar que P. tuberosa se considera como especie cultivada dentro del género Polianthes. El bulbo es el órgano de reproducción del nardo, tiene forma cónica oval y está provisto de una túnica. El bulbo consta de un “disco basal” de cuyo ápice surge el tallo floral. Esta estructura almacena reservas para la reproducción, dentro de ellas carbohidratos, las mismas se encuentran en las escamas bulbares, que suelen ser muy carnosas. A esta estructura se le denomina rizoma y es el órgano de subsistencia. El peso de los bulbos varía en correspondencia con su diámetro, estos son de color carmelita, y en su base se localiza un pequeño disco o rizoma que da origen a las raíces, que se caracterizan por ser cortas, abundantes y redondeadas. Dentro de las especies florales P. tuberosa es una de las más aromáticas. Su aroma es muy peculiar, es denso, penetrante y dulzón. Se plantea que esto se debe a la presencia de índol como componente principal en sus aceites esenciales, que además está acompañado de bencilacetato y metilautranilato. La especie P. tuberosa se caracteriza por presentar escasa variabilidad genética, la misma es propagada vegetativamen10

te, en ausencia de recombinación genética. Generalmente, se multiplica a través de tubérculos (38). Todo ello, a su vez, dificulta las tareas de mejoramiento genético de la especie. Es de destacar que, las diferencias entre las variedades están dadas principalmente por aspectos tales como longitud de la espiga y de la inflorescencia, la forma de apertura de la flor y su grado de precocidad, entre otros. De esta especie se conoce como variedad para flor cortada “La Perla”, que presenta inflorescencia completa con flores blancas con perigonio doble y un tallo que oscila entre 80 y 160 cm de longitud. Esta variedad es ampliamente cultivada en México, Estados Unidos, Argentina, España, la India, Irán. Existen genotipos de P. tuberosa denominados enanos o rastreros, tal es el caso de la variedad “Perla enana”, que se caracteriza por presentar una espiga compacta, flores muy grandes, dobles y resistentes, con tallos entre 60 y 80 cm de longitud.


Nardo Algunas de las variedades de esta especie son “Doble excelsior”, “Tall double”, “Florentiu”, “Orange flower”, entre otras. Es de señalar la existencia de una forma denominada P. tuberosa f. plena, así como algunos híbridos heterocigóticos de diversos colores, sobre todo en Sudamérica, dentro de ellos, color rojo, rosado y amarillo. Aunque actualmente se pueden encontrar diversos híbridos en las llanuras de la India. También es válido destacar la utilidad de P. tuberosa como planta ornamental de maceta, un ejemplo lo constituye el caso de la variedad “Gracilis”. En sentido general, diferentes autores plantean la importancia de continuar el desarrollo de estudios y programas de mejoramiento genético que conlleven a la obtención de nuevas variedades en este cultivo, o sea la obtención de plantas que produzcan flores de formas y colores variados, por el interés que representa desde el punto de vista comercial. Dentro de ello, es importante referir que generalmente los cultivares de P. tuberosa de flores simples han quedado relegados por los de flores dobles, dado la belleza y lo atractivo que resultan estos últimos.

Flores de nardo: elemento estético, paisajístico y de servicio ambiental

La producción mundial de flores en sus inicios fue impulsada por el desarrollo de las economías de varios países, destacándose el auge logrado en sociedades desarrolladas como Europa Occidental, América del Norte, Canadá y Japón, quienes abarcan hoy en día más del 50 % de la comercialización de flores de corte. Se plantea que en los países importadores de flores la demanda exhibe, anualmente, incrementos que oscilan entre un 10 y 15 %. La floricultura es la rama de la horticultura que tiene como finalidad la explotación de la producción y cultivo de flores. Se plantea que desde los inicios de la humanidad, el hombre sintió la necesidad de cultivar plantas que, más allá de su utilidad alimentaria, embellecieran su entorno, ya fuese por su porte, el atractivo de sus flores, follaje, proporcionar privacidad, protección, su valor estético-escénico y económico-social.

La especie P. tuberosa, conocida comúnmente como nardo, ha sido cultivada como planta ornamental desde hace más de 400 años. Además, se caracteriza por la alta concentración de sapogeninas en sus rizomas y raíces tuberosas, y posee aceites esenciales de interés para la industria farmacéutica y del perfume. Por todo ello, se plantea que esta especie desde tiempos prehispánicos ha sido utilizada con fines medicinales, ornamentales y ceremoniales, así como en diversos rituales tradicionales. Polianthes tuberosa-nardo, del latín “nardus”, es originaria de México, en el desierto de Sonora (35). Los aztecas la llamaron Omixochitl o flor de hueso; es de señalar que una de las características más importantes de la diversidad biológica de México son los endemismos (36). Se ha estimado que entre el 20 y 30 % de las especies son endémicas y que la mayor riqueza florística se encuentra en las áreas húmedas; mientras que los mayores porcentajes de especies endémicas se registran en aquellas floras en donde predominan los matorrales desérticos y pastizales de zonas secas como Tehuacán en Puebla y los desiertos Sonorense y Chihuahuense. Aunque algunos autores plantean orígenes africanos y de América del Sur para P. tuberosa, es conocido que México tiene una gran diversidad biológica debido a su ubicación geográfica y sus diferentes climas, lo que hace que pueda aportar al ámbito internacional más de 40 especies ornamentales.

Actualmente, es conocido que dicho sector constituye una gran oportunidad para diversos productores agrícolas y ha devenido en un negocio de grandes proporciones. Dentro de la floricultura cabe destacar al género Polianthes L., que es endémico de México, pertenece a la familia Agavaceae y es de alta significación desde el punto de vista económico. Este género está conformado por 15 especies. Diversos representantes del género son importantes a nivel científico, cultural y económico. Dentro de las especies del género Polianthes L. puede mencionarse a P. densiflora, P. durangensis, P. elongata, P. howardii, P. longiflora, P. palustris, P. platyphylla, P. graminifolia, P. bicolor, P. geminiflora, P. mexicana, P. gracilis, P. tuberosa, entre otras. Octubre - Diciembre, 2021

11


Alcatraz

Cultivo de la atractiva Zantedeschia y sus híbridos Por Leticia Gutiérrez Padilla

L

a producción de flores en México es una de las actividades productivas más diseminada en el medio rural y se realiza sin excepción en todas las regiones agroecológicas del país dada la gran diversidad de climas y condiciones de cultivo, factores que crean un gran potencial para la actividad. Además de las condiciones climáticas favorables de algunas regiones, la cercanía geográfica con Estados Unidos de América, segundo consumidor de flores en el mundo, representa una ventaja más. Zantedeschia sp. es una planta de origen sudafricano, es una especie bulbosa, cuyo cultivo mundial es relativamente reciente. Entre los factores que limitan el incremento de las áreas sembradas, se encuentran la falta de información sobre el manejo agronómico, los altos costos de material vegetal y la susceptibilidad de los bulbos al ataque de agentes patóge-

nos. De las especies del género Zantedeschia, en México se cultiva principalmente Z. aethiopica (L) K. Spreng, alcatraz blanco, siendo ésta la de mayor importancia. Esta planta es apreciada por sus inflorescencias, que consisten en numerosas flores adjuntas a lo largo de un espádice envuelto por una espata, la cual, junto con el espádice, sostenidos por el pedúnculo, se consideran como la flor. Generalmente, su producción protegida y a cielo abierto ocurre en áreas con clima templado, como en México, Estados Unidos, Nueva Zelanda e incluso Italia. Estas plantas presentan fotoperiodo neutro y prefieren temperaturas entre 15 y 28° C que, por lo general, son proporcionadas dentro de invernaderos. Los alcatraces son plantas que prefieren temperaturas entre 15 y 28° C que generalmente son proporcionadas dentro de invernaderos. En la producción de alcatraz se han utilizado suelos franco limosos y sustratos con turba mezclados con suelo. Particularmente, con el alcatraz ‘Green Goddess’ se han empleado sustratos inertes y mezcla de suelo con fertilizantes, y el uso de vermicompostas como sustrato. México tiene características favorables para la producción, tales como una gran diversidad de climas que le permiten cultivar alrededor de 349 especies distintas. El alcatraz y sus híbridos, son muy apreciadas en el mercado nacional, por lo anterior, al introducir nuevas variedades de alcatraz de diversos colores, se espera se generen nuevos mercados. Las especies de Zantedeschia, familia Araceae, y sus híbridos tienen flores con una variabilidad

12


de colores que van desde rojo oscuro pasando por rosa, a naranja, amarillo y blanco La propagación del género Zantedeschia se realiza a través de semillas en programas de mejoramiento, por separación de plantas que permite la formación del tubérculo y separar los tallos una vez que tienen raíz, y por división del tubérculo, practicada para incrementar el número y el tamaño de la floración. Sin embargo, los cultivos con división de tubérculos, están sujetos a la infección pudrición blanda de Zantedeschia aethiopica Erwinia, la cual causa serias pérdidas. Este género es muy susceptible a esta bacteria, que puede causar pérdidas de hasta el 100% en la plantación.

Clasificación del alcatraz según morfología, desarrollo y su reacción a temperatura y clima

Estudios especifican que las especies de este género pueden clasificarse de acuerdo a la morfología, características de crecimiento y reacción a las condiciones de temperatura y clima de tal manera que forman dos grupos.

Grupo 1, Calas de Invierno Poseen rizomas elongados como órganos de almacenamiento, follaje perenne y frutos blancos o mucilaginosos de Octubre - Diciembre, 2021

color amarillos a rojos. Cuya especie principal es de zonas húmedas, con flores blancas, pudiendo alcanzar alturas de 1.2 metros. Y de hojas no maculadas, crecen y florecen sin interrupción durante todo el año.

Grupo 2, Calas de Verano Poseen bulbos, en forma de discos o piriformes, frutos verdes y firmes, hojas caducas maculadas en algunas variedades generalmente entran en periodo de dormancia después de la floración. Esta especie al pertenecer a la familia de las Aráceas abarca varios géneros de plantas entre ellas la Zantedeschia, misma que se clasifica en siete especies entre ellas tenemos: Z. ae-

La luz, uno de los factores más importantes del entorno vegetal, no sólo es un sustrato energético sino un regulador de procesos fisiológicos en las plantas 13


Alcatraz thiopica, Z. rehmannii, Z. jucunda, Z. Elliottiana, Z. petlandii, Z. albomaculata y Z. Adorata. A partir de esta gama de especies se han generado nuevos híbridos sin embargo los más conocidos son de acuerdo a Gómez especies como: las especies comprendidas en éste grupo son Z. elliottiana, Z. jucunda, Z. pentlandii, Z. rehmanii , Z. albomaculata y Z. odorata. y la Z. aethiopica.

División de tubérculos para propagar la flor La especie de Zantedeschia tiene la capacidad de multiplicarse vegetativamente en cada ciclo de producción los bulbos madres genera nuevos bulbillos que serán los responsables de soportar la producción siguiente y que en términos económicos, representa los incrementos en la producción de un ciclo a otro. La propagación vegetativa se caracteriza por ser una propagación simple directa desde la planta madre, se la denomina asexual, propagación asexual también llamada reproducción vegetativa, se da por simple fragmentación de la planta madre, en donde las plantas hijas son idénticas a las madre, al no existir intercambio de material genético. La propagación vegetativa es la más usada para el cultivo de las calas de colores, pues se obtienen plantas de tipo más estables y puras. Es la más utilizada ya que proporciona progenies más uniformes y estables y un ciclo mucho más corto (4 a 6 semanas) para entrar al periodo de floración. Se lleva a cabo por división de bulbos, los cuales pueden o no desprenderse solos del bulbo madre que ya ha tuberizado en el suelo una vez termina su ciclo reproductivo. Antes de ser sembrados deben permanecer en reposo fuera del suelo du-

rante un periodo de más o menos 8 semanas, periodo en el cual entran en dormancia. La división de tubérculos es otra manera por la cual se genera la propagación de las plantas. Por su complicado proceso requiere más tiempo. Esta consiste en dejar brotar del rizoma o raíz, para separarlos. Este método de propagación, el cual es el más difícil de practicar, consiste en dejar brotar los rizomas y posteriormente separar los tallos una vez que los rizomas han producido raíces en su base.

Origen y adaptación de la especie El alcatraz, cartucho o cala, de la familia Araceae, es originario de regiones templadas de África, y se ha adaptado en zonas templadas y tropicales de altura en México. Los principales estados productores son Veracruz, Puebla, Jalisco, Chiapas, Oaxaca, Colima y Estado de México. De no ser cultivada, se puede encontrar de manera natural en ecosistemas boscosos tropicales y subtropicales. El alcatraz más común en México es el ‘Criollo’ de espata blanco, el cual es perenne. Otros alcatraces como el de espata blanca con manchas verdosas o el ‘Diosa Verde’ aparecen en algunos mercados y ambos se clasifican como Zantedeschia aethiopica (L.) Spreng. Además, se han introducido a México variedades caducifolias de otros colores pertenecientes a otras especies como Z. rehmannii Engl. Z. albomaculata (Hook) Baill. y Z. elliotiana (Watson) Engl. El género Zantedeschia incluye seis especies y dos sub-especies que presentan disparidad en sus características; dividiéndose de esta forma en dos grupos. El primero está representado por Zantedeschia aethiopica, que es una especie de hábito perenne y su órgano principal de reproducción es un rizoma. A este grupo pertenece el alcatraz blanco, que crece en muchas partes de México, y ‘Deja Vu’. Esta última es la primera variedad de alcatraz registrada con título de obtentor en México con número 1478. Las especies restantes presentan período de dormancia, hojas caducas y su órgano de almacenamiento es un tubérculo. Los alcatraces de este grupo tienen colores muy vistosos, crecen principalmente en invernadero y han sido introducidos a México de Holanda y Nueva Zelanda. Pese a que todas pertenecen al mismo género, existe una barrera genética que impide cruzar plantas de Z. aethiopica con individuos del segundo grupo.

El alcatraz o cala es una planta ornamental que crece en varias regiones de México, muy apreciada como flor de corte 14


Octubre - Diciembre, 2021

15


Cempasúchil

Flor productora de metabolitos con potencial antagonista Por Sergio Avilés Mejía

E

n la naturaleza existe una gama muy amplia de plantas que producen una diversidad de metabolitos secundarios tóxicos, tal característica les permite a estas plantas actuar como antagonistas de patógenos bióticos y plagas. Su potencial antagonista lo podemos explotar al rotarlas o asociarlas con los cultivos o al incorporar sus residuos al suelo. Otra forma de aprovechar dicho antagonismo es mediante la preparación de extractos o infusiones a partir de sus tejidos.

Los microorganismos antagonistas --bacterias, levaduras y hongos-- tienen la capacidad de ejercer un efecto de control biológico sobre diferentes patógenos de interés y se han empleado para controlar diversas enfermedades. En los últimos años, el control biológico ha sido objeto de estudio y ha demostrado ser efectivo en el control de plagas y enfermedades. Rotar e incorporar los residuos de cempazúchil o al asociarlo con chile o jitomate, se tiene una reducción significativa en el agallamiento radical ocasionado por los nemátodos Nacobbus aberrans y Meloidogyne incognita, en las hortalizas mencionadas. En pepino, se han controlado nemátodos fitoparásitos con la incorporación de cempazúchil. Asimismo, en la asociación de cempazúchil con jitomate o chile se capturaron poblaciones más bajas de insectos vectores de virus --áfidos alados y mosquita blanca--, en comparación con las parcelas plantadas solamente con chile o tomate. Otras plantas con potencial para utilizarse como antagonistas de fitopatógenos son las crucíferas --Brasicáceas--; la incorporación de residuos de col o brócoli al suelo se obtienen reducciones significativas en el agallamiento inducido por M. incognita en jitomate. En cebolla también se redujo la incidencia y severidad de la pudrición blanca causada por Sclerotium ce16


Cempasúchil pivorum. Todos estos antecedentes dan una idea del gran potencial que tiene el uso de plantas antagonistas; sin embargo, para manipular de manera racional y eficaz a estas plantas es de fundamental importancia determinar qué factores y/o condiciones favorecen la máxima expresión del antagonismo, así como los mecanismos responsables del control. Los antiguos mexicanos del grupo náhuatl le dieron el nombre de “cempoalxóchitl” --flor de las cuatrocientas vidas-- y era empleada en diversas ceremonias religiosas. En las diversas regiones de México la planta ha recibido diferentes nombres: apátsicua, cempaxúchil, cempazúchil, cempasúchitl, cimpual, zempoalxóchil, flor de muerto, y en la península de Yucatán se le llama x’pujuc. El cempasúchil es una planta herbácea anual, erecta y muy aromática, de tallos estriados y hojas pinnadas, cuya flor es una cabezuela solitaria conocida como capítulo, inflorescencia que a su vez contiene numerosas flores individuales de los tipos tubulado o ligulado. Estas inflorescencias pueden presentar diferente morfología: tipo pompón o doble --todas las flores individuales liguladas--; tipo sencillo o margarita --una hilera de flores liguladas en la periferia del capítulo o zona radial, y numerosas flores individuales tubuladas en el disco floral o zona central--; tipo semidoble --varias hileras de flores liguladas en la zona radial, del capítulo y flores del tipo tubulado en el disco floral--; y apétalas --sin flores liguladas, solamente flores individuales tubuladas--. Para el aprovechamiento industrial de los pigmentos florales del cempasúchil, las inflorescencias tipo doble son las de mayor importancia y presentan colores que varían del amarillo débil al anaranjado intenso. Esta gama de colores se debe a la presencia de diversos carotenoides, de los cuales el principal es la luteína.

Inclusión de flores en la dieta

poblaciones autóctonas de diversos países entre los cuales México no es la excepción. Hay que mencionar que no todas las flores son comestibles, para que estas sean consideradas como tales deben cumplir ciertas características entre las que se encuentran: la composición química, la forma de cultivo --libres de pesticidas, herbicidas y fertilizantes no orgánicos-- además de ser inocuas microbiológicamente. Debido a sus características, son múltiples los usos que se le dan a las flores cuando se incluyen en la gastronomía. Ejemplo de ello son los pétalos de rosas --Rosa spp.-- recién cortados que pueden resultar excelentes para presentar un postre o en su efecto para guarnecer algún tipo de carne. En algunos países de oriente se emplean para perfumar platos. Su agradable aroma, su belleza y su sabor dulce las convierten en un atractivo ingrediente. Otras flores que se han utilizado incluyen a los crisantemos --Chrysanthemum spp.-- y dalias --Dahlia sp.-- usadas en China regularmente en sopas secas. Los romanos añadieron a su cocina flores cultivadas como violetas --Viola odorata--. Las flores comestibles pueden ser usadas para adicionar color, fragancia y sabor a los alimentos tales como ensaladas, sopas, postres, entradas y bebidas. La lista de flores comestibles es extensa con alrededor de 55 géneros conocidos. Hay que señalar que el mayor componente de las flores es agua --más del 80% de su composición-- por tanto son ingredientes calóricamente bajos. En el caso de cempasúchil esta tiene la peculiaridad de poseer un sabor ligeramente picante y ligeramente amargo. A pesar de que la florifagia no es una actividad nueva, existe poca reglamentación con respecto al manejo y consumo de flores como alimento. La unión europea --UE-- que es la más avanzada al respecto, todavía tiene en controversia si las flores son consideradas y por ende comercializadas como alimento. La normativa europea es muy detallista con las cuestiones relacionadas con la alimentación.

Por otra parte, la florifagia, que es el consumo de flores como alimento es una práctica que, aunque no es nueva no estaba muy difundida entre los consumidores hasta hace algunas décadas. Las flores comestibles contribuyen al mejoramiento de la estética de los alimentos además, aportan sustancias biológicamente activas como vitaminas A, C, riboflavina, niacina, minerales como calcio, fósforo, hierro y potasio beneficiando la salud de quien las consume. Esta actividad no es reciente ya que, en muchas partes del mundo el consumo de flores comestibles continúa como una tradición. Hay reportes dónde se menciona que culturas como la china y la romana ya consumían flores. Actualmente, todavía se conserva esta costumbre en algunas Octubre - Diciembre, 2021

17


Jardinería en invierno

Arbustos florales que embellecen la época invernal Por Mauricio Esteban Solorzano

C

ontar con un jardin que pueda disfrutarse también durante los meses fríos de invierno puede lograrse escogiendo plantas de follaje y estructura atractivos y resistentes al frío.

Antes de descubrir una selección de plantas vivaces resistentes al frío, sepamos un poco más de ellas. En esencia, hablamos de plantas de carácter perenne con una diferencia sustancial con respecto a estas últimas. Mientras las perennes se mantienen igual durante todo el año, algunas de las vivaces pierden hojas y tallos durante los meses de invierno. Algo que no implica su muerte, tan solo que sus raíces permanecen vivas bajo la tierra. Que esperan el momento de volver a nacer y llenar de vida cualquier espacio. Y decimos cualquier espacio porque una de las ventajas de contar con este tipo de plantas es que nos dan mucho juego para decorar con naturaleza. Intercalando plantas vivaces resistentes al frío de distintas épocas del año con otras perennes podemos crear maceteros o parterres o, incluso, decorar rocallas. Una forma de aprovechar sus ciclos vegetativos para quienes se preguntan cómo tener flores en el jardín todo el año.

Jazmín El jazmín es una de las plantas vivaces resistentes al frío todoterreno. Y es que una de las bondades 18

del jazmín es que es capaz de crecer en casi cualquier parte. Curiosamente, es una planta originaria de climas cálidos y, sin embargo, aguanta a la perfección las bajas temperaturas. Eso sí: además de necesitar estar plantado en una semisombra luminosa, necesitará un poco de ayuda para sobrevivir al invierno. Es fundamental que, durante los meses de frío, mantengamos sus raíces a salvo de las heladas. Algo que pasa por colocar un acolchado de corteza de pino o una manta térmica de jardín. Los cuidados del jazmín son sencillos, ya que es una planta poco exigente. Demanda un buen drenaje, y bastara con un riego semanal durante el invierno y cada dos días en meses cálidos. Si queremos disfrutar de la floración de la planta, es importante fertilizar con abonos or-


gánicos tanto al comienzo de la primavera como al inicio del otoño. La luz, clave en los cuidados del jazmín, para poder florecer en condiciones, el jazmín demanda una exposición a pleno sol. Hay que comprender que es una planta originaria de climas cálidos, por lo que demanda una luz intensa para desarrollarse en condiciones. A pesar de esto, también es posible cultivar el jazmín sin que reciba luz solar directa. Lo único que hemos de saber es que, en este caso, no florecerá aunque sí se desarrollará. A pesar de que el jazmín agradece el calor, lo cierto es que es una planta capaz de estar expuesta al frío. Tolera temperaturas de hasta tres grados bajo cero, pero tengamos algo en cuenta: si son continuadas, es mejor tomar precauciones. Si está plantado en suelo y vives en un clima con inviernos rigurosos, lo ideal es cubrir las raíces. Gracias a una manta de jardinería o a un acolchado, podrán mantenerse calientes a pesar del frío exterior.

Lavanda A pesar de las apariencias, la lavanda es una de las mejores plantas vivaces resistentes al frío. Y no solo eso: es una preciosa planta decorativa para quienes busquen, además, tener un aroma único en el jardín. CuriosamenOctubre - Diciembre, 2021

te, hablamos de una planta de orígenes mediterráneos. Unas raíces singulares si tenemos en cuenta que soporta hasta 15 grados bajo cero. Los cuidados de la lavanda son sencillos. No es solo una planta rústica, también es un arbusto silvestre. Para poder cultivarla, tendremos que procurarle un suelo con un pH alto. Necesita un lugar en el que reciba sol directo, y un suelo aireado y con buen drenaje. Dado su carácter rústico, en la naturaleza la Lavanda soporta incluso las épocas de ausencia de agua. Sin embargo, tendremos que prestarle atención a su pauta de riego especialmente en los meses de crecimiento en los que tendremos que dispensarle un riego moderado. Es importante que la reguemos evitando siempre mojar sus ramas y flores, ya que de hacerlo corremos el riesgo de que en la planta proliferen hongos. Durante los meses de frío, espaciaremos los riegos y los concentraremos en las horas centrales del día para evitar que, con la llegada de la noche, sus raíces todavía puedan guardar humedad. En los meses de calor, lo ideal es un riego regular una vez a la semana y siempre que el sustrato esté seco antes de hacerlo (si todavía conserva humedad, esperaremos un poco más antes de volver a regar). 19


Jardinería en invierno Más allá de sus orígenes o especie, hay un hecho compartido: la espectacularidad de sus flores. Unas que crecen en ramilletes y que, además, son de larga duración. Disfrutarlas pasa únicamente por darle a este precioso arbusto lo que necesita. Y aquí viene la buena noticia: no demanda mucho. Curiosamente, el rododendro es la segunda de las plantas de exterior con flores más cultivadas en el mundo después de las rosas. Pero su floración no es el único motivo para que forme parte de un buen número de jardines. Tanto su carácter perenne como la intensidad de sus hojas la convierten en la opción perfecta para quienes no quieren renunciar a la naturaleza ni siquiera en meses de frío. Hay otro detalle para tener en cuenta: el tamaño que alcanza este arbusto. Si seguimos rigurosamente los cuidados del rododendro, nuestra planta puede llegar a alcanzar los tres metros. Una altura más que interesante, que hemos de tener en cuenta a la hora de decidir dónde plantarlo. Pero eso sí: no lo hará de la noche a la mañana. El rododendro es un arbusto de crecimiento lento, por lo que se tomará su tiempo para desarrollarse tanto a lo alto como a lo ancho. Un detalle a tener en cuenta si pretendemos que ejerza de cierre vegetal o embellecedor de una pared.

Rododendro El rododendro está considerada la segunda planta estrella del jardín, después de los rosales. Eso sí, si queremos que sobreviva a cualquier helada, tenemos que contemplar dos precauciones. Por un lado, aclimatarla convenientemente. O, lo que es lo mismo, no plantarla directamente en el suelo si estamos en invierno. Por otro, si vivimos en un clima de heladas rigurosas, tendremos que proteger sus raíces con una manta térmica de jardín y/o agribon. Para disfrutar de esta increíble planta ácida, lo ideal es plantarla en un lugar resguardado y luminoso. No tolera la luz directa del sol, ya que podría quemar sus hojas. Es imprescindible que cuente con un buen drenaje, y con un sustrato que siempre esté ligeramente húmedo. 20


Jardinería en Invierno

Octubre - Diciembre, 2021

21


Pensamientos

Flor de porte bajo pero enorme gracia y atractivo Por Luis Enrique Rodríguez L.

L

as variedades de flor de pensamiento tradicionalmente cultivadas en México necesitan condiciones de día largo para florecer abundantemente ya que es una planta que está clasificado como "planta facultativa de día largo", lo que significa que florecerá más rápida y profusamente cuando los días tienen más de 14 horas de luz, sin embargo al mismo tiempo días largos favorecerá el estiramiento de la planta lo que requerirá la aplicación de reguladores para conseguir una producción de calidad. Los pensamientos son flores que fueron inicialmente cruzadas en países del norte de Europa, por lo que aguantan un rango muy amplio de temperaturas, desde las bastante cálidas a las heladas no demasiado intensas. Sí es importante ubicarla en una zona muy luminosa, donde reciba una buena cantidad de luz solar. Si el clima es muy cálido o con un sol muy intenso, es recomendable ubicarlas en semisombra, o en algún punto en que estén resguardadas de las horas de influjo más fuerte. Generalmente es una planta que se siem-

bra en los jardínes, especialmente por su capacidad de aguantar el frío y de inhibir el crecimiento de malas hierbas, característica que la hace favorita de muchas personas. Estas preciosas flores son híbridos derivados de la Viola tricolor silvestre, muy resistentes a bajas temperaturas que además no requieren excesivos cuidados. Otra característica singular es la amplia variedad de colores y combinaciones de las flores. Estas plantas semiperennes --bianuales-- suelen tener una altura que va de los 15 a los 30 cm y a partir del otoño producen flores de pétalos aterciopelados con una gama de colores que incluyen dorado, amarillo, rojo, violeta, azules, salpicados con otras tonalidades que resaltan aún más su belleza.

Epoca ideal de plantación y cuidados

Existiendo en la actualidad más de 250 variedades, las plantas de flor de pensamiento se clasifican en series, cada una de ellas compuesta por varios cultivares que varían en color, pero que comparten cualidades tales como grado de resistencia al frío, formas, marcas, etc. Por lo general las flores mantienen su brillante floración durante toda la 22


Pensamientos temporada fría e incluso hasta bien entrada la primavera, perdiéndola completamente en verano, cuando las matas adquieren un aspecto marchito.

deshacerse de las plantas afectadas y reemplazarlas por otras nuevas, que recurrir a la compra de productos fungicidas.

Si bien se trata de plantas de gran resistencia, los pensamientos requieren unos cuantos cuidados, como ser cultivados en suelos ricos en nutrientes que contribuyan a mejorar su crecimiento y floración, con una buena exposición a la luz natural. La mejor época para plantar pensamientos es el otoño, siendo necesario hacerlo en tierra nueva, lo que asegura una provisión adecuada de nutrientes por aproximadamente dos meses, al cabo de los cuales se aconseja regar el suelo con abono (de tierra o líquido) para plantas de flor. Cuando la flor comience a florecer necesita un riego de dos a tres días. También deben de retirársele las hojas muertas, para así ayudar a que la planta tenga más tiempo de vida. Al momento que el clima comienza a ser más cálido, la planta se comenzará a debilitar, por lo que es recomendable comenzar con la poda hasta dejar sólo el tallo y esperar a que la planta vuelva a florecer durante el próximo otoño. La germinación óptima para el pensamiento oscila entre 16–20° C, pero viendo las diferentes zonas donde se produce, la temperatura óptima no siempre puede obtenerse ya que incluso en agosto temperaturas exteriores pueden fácilmente exceder el óptimo de temperatura de germinación.

Las flores, se caracterizan por estar aisladas y ser de tamaño grande en consideración a la planta. Puede llegar a medir aproximadamente 6 centímetros de diámetro, sus pétalos (cinco en total) poseen terciopelo, son de tamaño desigual y pueden ser hasta más grandes que el cáliz. Esta planta se caracteriza por la variedad de sus colores: blanco, dorado, amarillo, morado, rojo, tonalidades de azul e incluso, hay variedades que pueden presentar el color del arcoíris.

Respecto de las plagas y enfermedades que pueden afectar el crecimiento y supervivencia de los pensamientos, se destacan los pulgones, las larvas de los mosquit o s de las violetas, los diplópodos --conocidos popularmente como milpies-- y los hongos. Para enfrentar a las tres primeras amenazas, se puede recurrir al uso de insecticidas caseros o aquellos que proveen las casas comerciales especializadas en jardinería y control de plagas. Respecto de los hongos, se puede saber que una planta está siendo colonizada por el oídio cuando sus hojas y tallos adquieren un color blancuzco. En este último caso, se considera que resulta más económico y conveniente Octubre - Diciembre, 2021

23


Ave de paraíso

Ornamental de belleza altamente cotizada como flor de corte Por Alberto Arellano Gómez

E

l ave del paraíso, Strelitzia reginae Banks, es una planta ornamental exótica que por su belleza alcanza un alto precio en los mercados nacional e internacionales. Dentro de las flores tropicales, el ave de paraíso, Strelitzia reginae Ait., es muy apreciada y buscada por los consumidores, gracias a su belleza y durabilidad en el florero. Es una planta tropical perene monocotiledónea que se utiliza como planta de maceta y flor de corte. Es una planta considerada exótica, sin embargo su producción comercial es limitada debido a la baja tasa de multiplicación natural. La belleza de la flor radica en que asemeja la cabeza de un ave con una cresta anaranjada y un pico azul y obscuro-rojizo; aunque, en realidad no se trata de una flor solitaria sino de una inflorescencia cimosa (con crecimiento determinado) y de simetría bilateral. La flor es sésil, siendo la porción blanca y triangular que se observa hacia la base de cada flor, un ovario alargado. El tallo de la inflorescencia se denomina escapo, la inflorescencia presenta tres tipos de hojas modificadas con respecto de la hoja normal denominadas brácteas o hipsófilos: los basales

24


que constan una vaina verde y envuelven a la inflorescencia cuando está brotando para protegerla y quedan asociados al escapo en la floración. El segundo tipo protege a las flores, su color es verde intenso con tonos rojizos, de mayor tamaño. Estos dos tipos de hipsófilos son estériles ya que sus yemas axilares no brotan. Finalmente se localizan los hipsófilos blancos de cuya yema axilar se forma cada flor, éstos son eliminados en las florerías por no tener una importancia ornamental. Las musáceas incluyen plátanos y bananos que se consumen a diario, pudiendo existir otros grupos de plantas, que por su ubicación taxonómica se encuentran muy relacionados con ellas, tales como: jengibre (Zingiber officinale Roscoe), cúrcuma (Curcuma domestica Valeton (1918), sin. Curcuma longa L.), ambas de la familia Zingiberaceae; ave de paraíso (Strelitzia reginae), familia Strelitziaceae; algunas especies de la familia Heliconiaceae y dentro del mismo género, especies como Musa coccinea (sección Callimusa); M. textilis (abacá o cañamo de Manila) de la sección Australimusa, entre otras, con marcada importancia a nivel mundial. Por su naturaleza, las musáceas son catalogadas como hierbas de gran tamaño, pudiéndose generar una matriz de discusión. Se ubican en la división Angiospermae, clase Monocotiledoneae, junto con otras especies, tales como: arroz (Oryza sativa), trigo (Triticum aestivum), maíz (Zea mayz), caña de azúcar (Saccharum officinarum), palma aceitera (Elaeis guineensis), coco (Cocos nucifera). El orden Zingiberales está constituido por ocho familias, según The Angiosperm Phylogeny Group

Octubre - Diciembre, 2021

Las aves de paraíso son flores de origen tropical, no deberán mantenerse en temperaturas menores a 8°C, de otra forma se provocan daños por frío y presenta senescencia acelerada 25


(2003), sin embargo, los últimos autores señalan que pueden ser asociados en dos grupos morfológicos: grupo banana (familias Heliconiaceae, Lowiaceae, Strelitziaceae y Musaceae) y grupo ginger (familias Maranthaceae, Cannaceae, Zingiberaceae, Costaceae). Constituida por tres géneros, Ravenala, Strelitzia y Phenakospermum que se encuentran distribuidos en países tropicales, Strelitzia está integrado por cinco especies, considerándose la de mayor importancia Strelitzia reginae mejor conocida como ave del paraíso, seguidas por S. nicolai o ave del paraíso gigante, y S. alba, ave del paraíso de flores blancas. Estas flores son muy empleadas para arreglos florales, aportando elegancia y toque exótico al conjunto, y agregando alto valor en los ornatos. El género Ravenala, está representado por la especie Ravenala madagascariensis o palma del viajero, originaria de Madagascar, con uso marcado e importante en el ornato. El género Phenakospermum es considerado el de menor interés, ampliamente distribuido en el bajo Amazonas (zona norte tropical), zona central y sur de América (este de Los Andes). Se considera que este género está estrechamente relacionado con Strelitzia de Sudáfrica, y aun cuando presenta rasgos comunes con el género Ravenala relacionados con la disposición de las hojas, es de poco uso ornamental.

Propagación y características del ave de paraíso

Se propaga por semilla y por división de matas. Cuando se propagan por semilla, las plantas florecen hasta siete años después de la siembra, y por división de matas tardan 10 años en poder ser utilizadas como plantas madre. Esto explica por qué S. reginae es una de las pocas especies florales para las cuales no hay cultivares uniformes. Los métodos de propagación convencionales son por semilla o por división de plantas sin embargo ambos métodos son muy lentos, asimismo es necesario conocer las dosis de fertilización más adecuadas y los métodos de conservación postcosecha que mejoren la vida de florero. Strelitizia reginae Ait. llamada ave de paraíso pertenece a un género de plantas monocotiledóneas, considerado como uno de los más avanzados evolutivamente, ya que su polinización es especializada, pues requieren especies de aves como el tejedor del cabo (Ploceus capensis) 26

y mascarita norteña (Geothlypis trichas), que posean un pico lo suficientemente largo para tomar el néctar y cumplir con la función de polinizar a otras plantas conocido como el “síndrome de polinización ornitófila”. El tallo de Strelitzia es un rizoma que presenta entrenudos cortos de crecimiento horizontal de donde se forman gruesas raíces adventicias (+-2 mm de diámetro) que emergen principalmente de los nudos y generalmente no se ramifican. Las hojas constan de una vaina que rodea al tallo y envuelve a las hojas jóvenes protegiéndolas durante su desarrollo inicial. Luego continúa hacia el ápice con un peciolo y finalmente se localiza una lámina simple y lanceolada con una venación paralela y ortogonal a la vena media.

Requerimientos del cultivo Las plantas de S. reginae responden bien a las aplicaciones de estiércol y composta o fertirriego, por lo que, durante la preparación del terreno y antes de realizar la plantación se sugiere la aplicación de entre 1 a 5 t ha -1 de estiércol. Una vez establecido el cultivo, fertilizar en promedio cada 15 días previo a resultados de análisis


foliares y de suelo periódicos, pero manteniendo un equilibrio de los elementos NPK en proporción 2:1:2 durante los tres primeros años y 2:1:6 en los años subsiguientes. La relación 3:1:5 puede estimular la floración, aun cuando la cantidad a aplicar depende del tamaño de la planta. En suelos de textura arenosa y deficientes de Ca y K y en plantaciones de 12 años, es necesario incorporar estos elementos. La fertilización inorgánica y orgánica favorece el desarrollo y la floración de S. reginae en aplicaciones mensuales de 50 g

de Ca (NO 3) 2 + 10 g KNO 3 + 35 g urea + 500 g de lombricomposta durante el desarrollo. Las características del suelo influyen en la nutrición del cultivo puesto que las deficiencias de Ca, Mg y Cu disminuyen la actividad fotosintética, lo que se refleja en la disminución de la vida postcosecha de las flores cortadas.

Ave de Paraíso para flor de corte La vida de florero que pueden alcanzar los tallos de ave de paraíso pueden variar de 6 a 18 d, sin embargo existen diversos factores pre cosecha que pueden afectarlo, por ejemplo: condiciones de crecimiento (temperatura, estado nutrimental de la planta, estrés, etcétera), índice de cosecha, y condiciones postcosecha, tales como temperatura, estrés hídrico, uso de soluciones de pulso o

Octubre - Diciembre, 2021

preservativas, manejo húmedo o seco entre otras. En la empacadora, los tallos se pueden cortar a la medida deseada que puede ser entre 60-120 cm, dependiendo del mercado. Es importante considerar que tallos más largos promueven mayor vida de florero por las reservas de nutrientes y agua. Las flores pueden lavarse para remover el polvo, insectos o exudados, ya que debido a su estructura es frecuente que éstos se introduzcan. La aplicación de un fungicida es opcional para prevenir el desarrollo de hongos, que es frecuente debido al alto contenido de sólidos solubles totales (11.5-13.0%) en el néctar, así como en el mucilago (3.0%) presente en la base de la bráctea, por lo que debe asegurarse que la inflorescencia este seca y sin néctar antes del empaque, o cosechar las flores en etapa temprana (2 d antes de la etapa comercial), sin embargo se tiene la desventaja de que las flores jóvenes no desarrollan plenamente, lo cual puede compensarse con el uso de soluciones de pulso. La efectividad de las soluciones pulso y preservativas basadas en sacarosa, HQC y compuestos de plata (tiosulfato o nitrato) para mejorar la apertura floral y vida de florero de los tallos. Se ha observado la falta de efectividad del ácido oxiacetico y 1-metilciclopropeno (1-MCP) en incrementarla. 27


Tulipán

Una de las flores más populares, emblema de la cultura holandesa Por Alba Cansino Rebollo

E

l tulipán es una flor de ornato que sigue gozando de una demanda importante en los mercados tanto nacional como internacionales. México es el tercer país que exporta esta flor a Estados Unidos, con un ingreso de divisas de 23 millones de euros, compitiendo con países como Colombia, Ecuador y Holanda. Tulipa gesneriana L. es considerada una flor de especialidad por sus pétalos de colores muy vistosos; pertenecen a la familia Liliaceae, a la que se le incluye otras plantas bulbosas como: lirios, jacintos, muscari, fritillaria etc. Una característica importante de esta familia es que todas las flores presentan seis pétalos, con seis estambres y que las semillas se producen después, encima de la base de la flor. El tulipán es una planta bulbosa, esta se forma a partir de escamas que crecen desde la base del bulbo. Las escamas rodean el meristemo apical que se encuentra en el centro del bulbo. El meristemo apical crece de madera progresiva desde el verano, hasta su floración en primavera o antes, en caso de haberse dado el forzado de las flores. 28


Tulipán El tulipán tiene una reproducción asexual, ya que se reproduce mediante los bulbillos producidos en la fase reproductiva. En países de cuatro estaciones del hemisferio norte, los bulbos se siembran entre los meses de septiembre a octubre, hasta la fase reproductiva que ocurre en los meses de julio a septiembre durante el verano, con un total de 7 fases o etapas. Durante estas siete etapas ocurre la inducción floral, diferenciación de las partes florales, alargamiento del tallo y floración. Para que ocurra la floración, los bulbos deben acumular horas frío y gracias a este estímulo, haber alcanzado el estado G , estado en el que al realizar una disección de los bulbos, el gineceo es claramente visible. Esta planta posee una inflorescencia terminal en forma de copa, formada por seis pétalos (acuminados), que surgen de un tallo erecto. Sus flores son actinomorfas y hermafroditas. Las hojas son de color verde a verde grisáceo y presenta una floración anual en la temporada de primavera.

Forzado de los bulbos del tulipán El forzado de bulbos de tulipán y su tratamiento de frío debe realizarse en el momento preciso en que las flores se diferencien correctamente en el interior del bulbo. Para este tratamiento se utilizan temperaturas bajas, desde 9° a 5° C. La aplicación de diferentes temperaturas dará como resultado diferencias en el tamaño del tallo, periodo de invernadero y crecimiento del tallo y raíces. El forzado del tulipán puede realizarse de varias maneras: bandejas con sustrato o suelo,

Todas las plantas bulbosas han generado los bulbos como respuesta a condiciones climáticas adversas con el fin de subsistir. Es así que los bulbos se encuentran en una etapa de latencia. Etapa en la que parecen estar en reposo, pero morfológica y fisiológicamente se producen cambios internamente. En el caso del tulipán, el verano permite la formación floral, donde el tulipán pasa por diferentes etapas, en las que se desarrolla los primordios foliares y primer grupo de periantos, como primera fase (Etapa P), hasta la yema floral en maduración (Etapa G). Es importante el control de la temperatura para un adecuado crecimiento de la flor y evitar pérdidas de importancia económica. A lo largo de cada año los bulbos crecen y al cosecharlos, se separan según el tamaño o calibre, destinando aquellos que son menores a un calibre 10/11 denominados “Dry selling” a el mercado de la jardinería y producción de bulbos; mientras que los bulbos que han alcanzado un tamaño 11/12 o mayor se clasifican como forzados y se les destinan a la producción de flor cortada o en maceta. Teóricamente los tulipanes pueden producir flores durante todo el año, sin embargo requieren de un periodo de calor para la iniciación floral dentro del bulbo. Posteriormente deben pasar por un período de frío para alcanzar un largo de tallo adecuado y así poder florecer. Este proceso ocurre en condicionales naturales de campo en los países que cuentan con inviernos con temperaturas bajas (International Flower Bulb Centre, n.d.). Al ser tan sensibles a la temperatura, aquellos bulbos que reciben su período de frío de manera artificial antes del invierno, pueden florecer antes de primavera. Por otro lado, hoy en día se produce bulbos de tulipán en el hemisferio Sur, Nueva Zelanda y Chile. Al ser bulbos que tienen seis meses de anticipación en su desarrollo permiten el forzado de la flor para el otoño, aumentando los meses de comercio del tulipán.

Octubre - Diciembre, 2021

29


Tulipán bandejas con agua, macetas, bajo invernadero o bien sea en el campo para su posterior comercialización. La densidad de un cultivo se define como la cantidad óptima de plantas sembradas en un área específica, en el caso del tulipán se mide la densidad en número de bulbos por metro cuadrado (bulbos/m2). La densidad de siembra permite al productor saber hasta qué número de plantas por área sembrada se obtendrá la mayor rentabilidad y calidad. Años atrás se han estudiado diferentes densidades de siembra y se ha observado que existen cambios significativos en el área foliar, crecimiento del bulbo y crecimiento de los tallos. Por otro lado, no se han realizado estudios sobre el efecto de la densidad de siembra en el tamaño del botón y la vida en florero; parámetros que son clave para producir flores de calidad para el mercado que exige calidad a menor precio. El mercado de flores, que incluye rosas y flores de verano, a nivel mundial mueve millones de dólares y la economía de ciertos países dependen mucho de este rubro. Según la BBC, en su artículo “Las impresionantes cifras del mercado de flores más grande del mundo”, el valor estimado del comercio global de flores es de 100.000 millones de dólares al año. Las casas comerciales donde se adquieren los bulbos recomiendan dosis bajas de fertilizantes, argumentando que la reserva nutrimental que hay en el bulbo es suficiente para el desarrollo del cultivo. Durante el desarrollo el tulipán almacena reservas en el tallo para florecer y tener larga vida de florero, se tienen evidencias de que el nitrógeno en los bulbos es insuficiente para cubrir completamente la demanda en el periodo de crecimiento, por lo que es importante

30

suministrar alguna fuente externa de N, P y K sin llegar al exceso que repercute en la calidad de la flor. Cuando hay deficiencias nutrimentales es posible que los tallos no desarrollen con vigor, se presenten más largos y delgados y se curven con facilidad. La incorporación de fertilizantes foliares como complemento a la nutrición ha sido una herramienta de gran utilidad que permite corregir en forma rápida deficiencias nutrimentales en cultivos potencialmente económicos.

Industria que no cesa de generar belleza y ganancias

Los avances tecnológicos y estudios realizados en agricultura han permitido manejar gran parte de los cultivos a conveniencia de productores y exportadores. Un claro ejemplo es el tulipán, siendo la planta emblema de Holanda, se ha convertido en uno de los 20 rubros de exportación más importantes para este país. De tal manera que se subastan 7 billones de tulipanes en un día en el mercado de flores holandés, con un precio que bordea $0.6 dólares. Además no solamente se exportan flores, sino también los bulbos de tulipán que es otro rubro importante para este país, con un precio que aproximado de $177 dólares por cada 1000 bulbos. Los principales productores de bulbos son Países Bajos, Nueva Zelanda y Chile. Solamente en Países Bajos existen 1500 productores de bulbos. Por otro lado, los principales importadores de bulbos a 15 nivel mundial son Estados Unidos con un total de 0.63 billones de bulbos, junto a varios países de la Unión Europea y Japón.


La feria especializada en Hortifloricultura, Viverismo, Paisajismo y Diseño Floral

17, 18 y 19 de noviembre 2021 Regístro online en

www.opfexpo.com

Partner Country 2021 Octubre - Diciembre, 2021

info@opfexpo.com

event approved by

31


Arreglos Florales

Preservación de la belleza de las rosas Por Abigail López Méndez

E

legantes y con tantos significados como colores, la increíble belleza de las rosas incita el deseo de extender su presencia como parte de la decoración de nuestra casa. Un buen motivo para que sepamos cómo secar una rosa correctamente con distintas técnicas que nos permitirán, sobre todo, mantenerla lo más parecida a cómo era cuando estaba fresca. El secado de flores forma es la manera de perpetuar un recuerdo pero también de echarle un pulso a la naturaleza jugando contra ese carácter finito que tiene cualquier flor. Una lucha contra el reloj que es lo que nos hace aprender cómo secar un ramo de flores o conocer a fondo cómo secar flores con distintas técnicas. Por eso y por las singularidades propias de la rosa, descubramos cómo secarlas correctamente. Una manera de conservar su atractivo. Nos centramos en cómo secar una rosa porque, a pesar de las muchas opciones que existen en florerias, continúa siendo la reina indiscutible. La rosa es no solo la flor más cultivada del mundo: también es, todavía hoy, la más utilizada en arreglos florales. Símbolo del amor cuando es roja, de la inocencia cuando es blanca o del cariño cuando es rosa; poder conservarla de forma fidedigna no resulta tan complicado como puede parecer. Siendo una flor sumamente decorativa que incluso seca puede poner un toque singular en cualquier espacio. Y no hablamos, únicamente, de colocarlas en un jarrón: buscar ideas de decoración con flores secas puede ser una auténtica fuente de inspiración para darnos cuenta de que, incluso secas, estas flores son mucho más versátiles de lo que nos puedan parecer.

Técnicas más comúnes para lograr el secado de flores

Prensado Como secar una rosa al estilo más tradicional. Curiosamente y a pesar de ser la fórmu32


Arreglos Florales la más habitual para secar rosas, a día de hoy es la menos utilizada. La razón: esta forma de secar una rosa estropea su forma natural, ya que aplasta la flor. Algo que nos hace renunciar a sus volúmenes originales. A pesar de ello, es perfecta para aquellos que quieran tener una rosa al estilo más tradicional. El proceso de secado por prensado es sumamente sencillo. No necesita apenas materiales: tan solo un libro, papel de periódico, peso y paciencia. De hecho, ¡mucha paciencia! Porque a diferencia de otras formas de secar una rosa, en este caso tendremos que esperar entre tres semanas y un mes para conseguirlo. Saber cómo secar una rosa con esta técnica es sencilla, pero tiene sus peculiaridades. No solo tenemos que introducir la flor entre hojas de papel de periódico, meterla dentro de un libro y ponerle peso. Hay otros detalles que hemos de considerar para que secar nuestra flor sea un éxito. Para empezar, es imprescindible ir aumentando el peso paulatinamente. Además, es fundamental ir cambiando el papel de periódico cada ciertos días: de no hacerlo, el papel nos jugará una mala pasada con la humedad. Por último, un detalle más: hay que colocar la flor en el centro del libro. De esta manera, tendrá espacio para secarse correctamente.

Secado al aire Una técnica perfecta si queremos conservar los volúmenes originales de nuestra flor. El secado al aire juega, fundamentalmente, con la deshidratación natural del agua de la flor. Si optamos por esta forma de secar una rosa, podremos utilizarla de forma decorativa en jarrones o arreglos florales. El único inconveniente: que tendremos que aplicar la técnica de secado cuando el capullo esté recién abierto. Si lo hacemos con flores que estén completamente maduras, el resultado puede no ser tan hermoso. Para conseguirlo, basta con cortar los tallos de las rosas dejando una longitud total de 15 centímetros. Retiraremos las hojas del tallo, y ataremos entre sí las flores con una cuerda fina sin ejercer presión. Lo ideal es atarlo a una percha, para poder colgar nuestras flores con el capullo hacia abajo de forma sencilla. Por último, las colocamos en un lugar fresco y con poca luz. Esta técnica de cómo secar una rosa conlleva unas dos semanas de espera. Por último y aunque no es imprescindible, se pueden rociar con laca de cabello o de manualidades para fijarlas.

Uso de secante para rosas La última y más rápida alternativa, si te planteas cómo secar una rosa y lo tuyo no es la paciencia, el gel de sílice es tu mejor amigo. Por sus características, es un secante fantástico que captura la humedad y además, en el caso de las flores, no altera su aspecto natural. Para secar rosas con esta técnica, necesitaremos gel de sílice y un recipiente que cierre herméticamente. Sobre una cama de dos centímetros de gel, colocamos los capullos de nuestras rosas para cubrirlos completamente con más sílice antes de cerrar el recipiente. Lo mantenemos cerrado durante 10 días antes de volver a abrirlo. Octubre - Diciembre, 2021

33


Aromáticas

Compuestos fenólicos del romero con aplicación insecticida Por Oscar Buenrostro Luna

L

os diversos metabolitos secundarios presentes en los aceites esenciales de plantas aromáticas como el romero, exhiben un amplio rango de actividades biológicas entre cuyas apliaciones se encuentra el control de plagas en cultivos agrícolas. Plantas ricas en antioxidantes como Rosmarinus officinalis L., así como enzimas, glutatión, moléculas de naturaleza fenólica y vitaminas, que previenen tanto la auto-oxidación de los triglicéridos insaturados como prueba de su efectividad contra el estrés oxidativo en los seres vivos, que igual controlan y reducen el daño oxidativo en alimentos causado por especies reactivas de oxígeno, incrementado así la vida de anaquel y calidad del producto. Desde la antigüedad hasta el día de hoy las plantas que poseen aceites esenciales como el romero , han sido usadas como una fuente de tratamientos profilácticos y medicinales, debido a que contienen moléculas volátiles con actividad biológica, como la antioxidante, antimicrobiana, antiséptica, antiinflamatoria, anticancerígena, analgésica y sedante. Dentro de la composición de una gran cantidad de plantas, se encuentra la presencia de diversos metabolitos secundarios, que exhiben un amplio rango de actividades biológicas, hecho que ha influido en el actual incremento de las investigaciones enfocadas en determinar cuáles son los componentes principales que otorgan estas propiedades, los metabolitos se encuentran principalmente en el aceite esencial y en los extractos de las plantas, que reportan actividades antimicrobianas, 34

antiinflamatorias y antioxidantes, así como hipolipemiantes. Cabe destacar que los metabolitos secundarios son el producto de las reacciones enzimáticas de las plantas, con funciones de atracción, defensa o señalización. La presencia de estas moléculas en las plantas varía, principalmente, según el área geográfica donde se encuentren y a sus condiciones de crecimiento. Otro factor que afecta la producción de estos metabolitos es el estrés generado por la sequía, las plantas reducen la biosíntesis de estas moléculas, cambiando la composición química de sus aceites esenciales y extractos, es decir de sus metabolitos secundarios en general. En el contexto de las plantas medicinales, se destaca la familia Lamiaceae, sexta de las plantas aromáticas, más abundante y una de las más extensas dentro de las dicotiledóneas, posee una elevada popularidad por el potencial aromático de la mayoría de sus especies. Dentro de la familia Lamiaceae destaca la importancia del género Rosmarinus, que contiene las siguientes especies: R. laxiflorus, R. eriocalyx, R. tomentosus, R. lavandulaceus y R. officinalis, siendo esta última la más utilizada, gracias a que sus metabolitos secundarios se encuentran en casi todas las partes de la planta (hojas, tallos, flores y raíces) mostrando éstas una gran variedad de actividades biológicas benéficas El romero es una especie que florece esporádicamente y cuando lo hace, sus semillas presentan poca viabilidad. Del mismo modo su propagación vegetativa en la mayoría de las ocasiones presenta dificultad en el


Aromáticas enraizamiento de los esquejes y cuando logran generar raíces su crecimiento es muy lento. En el orden de las Lamiales la familia Lamiaceae, también conocida como Labiatae, es la más grande de todas, con alrededor de 236 géneros y de 6, 900 a 7, 200 especies repartidas en todo el mundo, especialmente en la región del Mediterráneo y el suroeste de Asia. Los géneros con mayor cantidad de especies pertenecen a Salvia con 900, Scutellaria con 360, Stachys y Plectranthus con 300, Hyptis con 280, Teucrium y Vitex con 250, Thymus con 220 y Nepeta con 200. Algunos de los miembros de esta familia que poseen importancia económica como plantas culinarias son el tomillo, la albahaca, el romero, la menta, el orégano, la salvia, la hierbabuena, la lavanda, el hisopo, la mejorana y el toronjil, que tienen un elevado contenido de moléculas aromáticas.

Factores ambientales que determinan la composición fenólica de las aromáticas

El interés por componentes activos de plantas, como alternativa al uso de compuestos químicos, ha incrementado las investigaciones. Los aceites esenciales (AE), son líquidos hidrofóbicos concentrados, aromáticos y volátiles obtenidos de las plantas, están constituidos por terpenoides, sesquiterpenos, alcoholes, ácidos, ésteres acíclicos, aldehídos y lactonas. Los AE reciben atención por su actividad antimicrobiana contra diferentes tipos de bacterias y hongos, citostática e insecticida, también se usan como flavores alimenticios, como aditivos naturales en alimentos. Los compuestos fenólicos presentes en los AE les otorgan sus propiedades antioxidantes. El origen geográfico, nivel de precipitación y condiciones climáticas son los aspectos más importantes que influyen en la composición de los AE. El huacatay (Tagetes minuta) es una planta aromática con amplio espectro de actividad biológica, con propiedades medicinales, antioxidantes y antimicrobianas; el poleo (Minthostachys mollis) es usada por poblaciones rurales en el tratamiento de dolencias de vías respiratorias y digestivas, la preservación de alimentos y en cocina; el romero (Rosmarinus officinalis L.) es una planta utilizada en alimentos, medicina y como ornamento; posee actividad antioxidante, propiedades antimicrobianas y antitumorales; el sachaculantro (Eryngium foetidum L.) es una planta amazónica, usada como anticonvulsionante, hipotensivo, fungicida, antiséptico, germicida y viricida. R. officinalis conocido como romero, es un vegetal de la familia Lamiaceae utilizado ampliamente en medicina tradicional e industria cosméticos, como sus extractos acuosos, hidroalcohólicos, aceites esenciales, además se ha evidenciado la presencia en su composición química variada como, ácido romarínico, α-pineno, acetato de bornilo, alcanfor y carvacrol, responsables de propiedades antibacterianas, ciOctubre - Diciembre, 2021

totóxicas, inclusive la presencia de βcarotenos que se asocia a capacidades antimutagénicas, antioxidantes, antiflogísticas y quimiopreventivas.

Polifenoles del romero en la agricultura orgánica

El cultivo de romero es uno de los más importantes dentro del mercado de las plantas aromáticas y medicinales en el mundo. Se utiliza como condimento y aromatizante de comidas. Del romero se obtienen aceites esenciales estimulantes y tónicos medicinales para perfumería, aromaterapia y usos industriales como la fabricación de productos plaguicidas con aplicaciones agrícolas. Las diversas especies de la familia Lamiaceae muestran un alto contenido de fenoles como los polifenoles, cumarinas, quinonas, diterpenoides, triterpenoides, iridoides, saponinas y en algunos casos alcaloides pirrolidínicos y piridínicos. Una gran cantidad de estos componentes se relaciona con el elevado poder antioxidante que ostentan estas plantas. El uso de plantas aromáticas y sus productos, cuya actividad repelente o insecticida sobre diferentes insectos y otros artrópodos plaga ha sido reportada en diversos estudios. En algunos casos también se mencionan efectos sub-letales, que alteran el desarrollo y la reproducción de insectos. En diferentes estudios se ha evaluado el efecto de plantas aromáticas, sus extractos y aceites esenciales sobre diferentes estados de desarrollo de Phthorimaea operculella, una especie perteneciente al complejo de plagas de la papa en el que se encuentra Tecia solanivora. Entre las plantas pertenecientes a la familia Lamiaceae, varias se han reportado como posee35


Aromáticas doras de propiedades insecticidas, repelentes o deterrentes de oviposición, entre ellas Ocimum kilimandscharicum y Ocimum kenyense, Mesona procumbens, Ocimum basilicum, Rosmarinus officinalis, Hyssopus officinalis, Lavandula officinalis, Perilla frutescens, Mentha viridis, Mentha piperita, Origanum vulgare, Origanum majorana, Salvia officinalis, Majorana hortensis, Mentha spicata, Micromeria fruticosa, Melissa officinalis, Hyssopus officinalis, Lavendula angustifolia y Origanum syriacum.

Propiedades antioxidantes y antimicrobianas La presencia de aceites esenciales con moléculas volátiles biológicamente activas en estas hierbas, ha permitido su aplicación en la aromaterapia, además de ser usados en la medicina tradicional y moderna, como fuente de medicinas terapéuticas y profilácticas, sus extractos y aceites esenciales presentan elevadas propiedades antioxidantes y antimicrobianas, siendo esta última aprovechada en la industria alimenticia contra microorganismos patógenos y causantes del deterioro en alimentos. La importancia medicinal de la familia Lamiaceae se debe principalmente a la presencia de sustancias bioactivas en la mayoría de las especies, lo cual brinda beneficios en el tratamiento de enfermedades gástricas, respiratorias y nerviosas, así como en la prevención de la diabetes). En la medicina tradicional también han sido usa-

36

das como tratamiento para el asma, depresión, estrés, dolor de cabeza y Alzheimer. En la medicina tradicional y moderna, las aplicaciones de las plantas de la familia Lamiaceae son muy variadas, debido a la presencia de diversos metabolitos, componentes principales de los aceites esenciales como los ácidos orgánicos, saponinas y taninos, entre otros, que poseen propiedades antifúngicas, antiinflamatorias, antimicrobianas, antioxidantes, antibacterianas, antialérgicas, astringentes, anticarcinogénicas, hepatoprotectoras, antivirales, antitumorales, insecticidas y acaricidas. La historia mundial menciona, que para las civilizaciones fue de importancia relevante el uso culinario que dieron a las plantas, así como en la composición de perfumes y medicinas, siendo esta última de uso terapéutico tradicional en todas las culturas. Otros usos son para elaboración de cosméticos, nutracéuticos, agentes antiedad y colorantes.

La propagación sexual del romero no resulta eficiente ya que el porcentaje de germinación es muy bajo, la cantidad de semilla generada por la planta es muy baja y su obtención muy dispendiosa, lo que dificulta la fase de producción de material para el establecimiento de este cultivo. Se ha encontrado que 100 semillas de romero pesan 0.1237 gramos, tienen un 40% de germinación y generalmente se requiere de 154 g para sembrar una hectárea


Boletín

CEMPASÚCHIL (CEMPOHUALXOCHITL) FLOR DE 20 PÉTALOS

U

na de las principales tradiciones de México y parte de Latinoamérica es la del Día de Muertos que se celebra los días 1 y 2 de Noviembre. “En la visión indígena implica el retorno transitorio de las ánimas de los difuntos, quienes regresan a casa, al mundo de los vivos, para convivir con los familiares y para nutrirse de la esencia del alimento que se les ofrece en los altares puestos en su honor.” (INAFED, 01/11/2019). En los altares, entre otras cosas, se usa la flor de cempasúchil cuyo color, similar al del sol, ilumina el camino de los de las almas de los difuntos hacia los altares. El cempasúchil, planta del genero Tagetes, es originaria de México. Hay varias especies, siendo las principales Tagetes patula, planta compacta de hábito rastrero con muchas flores de tonos anaranjados, amarillos, rojos y combinaciones entre ellos, conocida como clemole o clemolito y Tagetes erecta, planta de hábito erecto con flores de tamaño grande de tonos anaranjados, amarillos y crema, conocida como cempasúchil de bola o pompón. Conocida en inglés como “marigold”, el cempasúchil se ha vuelto una planta decorativa muy popular en todo el mundo debido a sus colores, a su resistencia y desempeño en Octubre - Diciembre, 2021

el jardín. Debido a ello, en varios países, principalmente Estados Unidos, Francia, Dinamarca y Tahilandia se han llevado a cabo trabajos de mejoramiento genético, principalmente mediante cruzas, para obtener mejores variedades y más surtido de colores. En México se han hecho trabajos de mejoramiento genético, pero a la fecha no hay variedades disponibles comercialmente, por lo que muchos productores mexicanos recurren a semillas importadas. Por supuesto, desde hace muchos años y hasta la fecha, en muchos pueblos y comunidades del país se usan para las festividades variedades criollas. En México, alrededor de 2,000 productores cultivan de manera comercial cempasúchil de corte y de maceta para la temporada de muertos. Se producen alrededor de 1.6 millones de manojos de flor de corte (Tagetes erecta) y aproximadamente 15 millones de plantas en maceta (T. erecta y T. patula). La derrama económica estimada es de 300 millones de pesos, en la que se beneficia toda la cadena de valor: productores, proveedores de insumos, transportistas, mayoristas y detallistas. Te invitamos a apoyar a los productores honrando a los muertos en los altares, en los panteones, en la casa, en la oficina, en espacios públicos, decorando estos espacios con esta hermosa flor: CEMPASÚCHIL. Octubre, 2021. 37


Césped

Fertilización correcta del pasto de jardín o césped Por Alberto Estrada Villegas

U

na nutrición adecuada es esencial para cualquier organismo vivo, y las plantas no son una excepción. Al igual que todas las plantas, el césped y las plantas de jardines requieren agua y nutrientes específicos para poder crecer y mantenerse sanos. Mientras ciertos nutrientes se pueden encontrar en el suelo, no siempre están presentes en las cantidades adecuadas para apoyar la buena salud de las plantas. Hay deficiencia de un nutriente, si su ausencia impide que la planta se desarrolle normalmente. Aprender a identificar las deficiencias de nutrientes puede ayudar a determinar qué elemento está limitando el crecimiento. Las plantas que tienen deficiencias crónicas podrían no ser adecuadas para el sitio. Podría ser necesario reemplazarlas con plantas que se adapten mejor a las condiciones del sitio. No todos los suelos proporcionan los nutrientes necesarios al césped y los que si lo hacen, con el paso del tiempo las reservas de nutrientes van disminuyendo. El césped natural es un gran consumidor de energía y muy sensible a la falta de nutrientes. Los fertilizantes son una parte fundamental para el desarrollo del césped unido a un buen riego y a un adecuado corte. Los motivos por los que es necesario fertilizar son: • Hay suelos muy arenosos, con muy pocos nutrientes y que son lavados con el paso del agua • La continua siega a la que se le somete al césped hace

38

• • • • •

necesario un correcto aporte de nutrientes que le ayude a recuperarse Le ayuda a recuperarse del pisoteo y los daños producidos por enfermedades, insectos y hongos. Lo fortalece y previene ante el ataque de estos Estimula el crecimiento de hojas y raíces Reponer de las pérdidas de nutrientes ocasionadas por la filtración, volatilización, retirada del césped cortado y por el propio consumo realizado por el césped Ayuda a disminuir y controlar las malas hierbas Un césped con bajo contenido en nitrógeno desarrolla ese color amarillento tíco de la clorosis y alcanza poca masa vegetal y poca densidad

Aplicación de fetilizantes bien equilibrados El nitrógeno es el nutriente más importante para promover el buen color y crecimiento del césped. No sobreestimule el césped con nitrógeno en exceso, sobre todo durante la primavera y el verano. El césped que no responde a un fertilizante con nitrógeno quizá no tenga otros nutrientes como fósforo o hierro. Obtenga un análisis del suelo para determinar cuál o cuáles nutrientes faltan. Los fertilizantes equilibrados o completos contienen diversas cantidades de fósforo, potasio, hierro y azufre. Son una buena


protección contra una potencial deficiencia de nutrientes. El fertilizante adecuado, aplicado en las cantidades y en el momento correctos, puede ayudar a mantener un jardín saludable, lo que puede prevenir la erosión del suelo y reducir la correntia y lixiviación de nutrientes. El fertilizante debe aplicarse al césped cuando las raíces y los retoños estén creciendo activamente. Esto varía dependiendo del uso, el estrés causado por el agua y el microclima del entorno en el que se cultiva el césped. No fertilice el césped durante los meses de invierno. La fertilización en tiempos de latencia también puede contribuir a la lixiviación o correntia de nutrientes ya que el césped tiene menos raíces y, por lo tanto, menor capacidad de absorber los nutrientes. No se recomiendan las aplicaciones al césped latente en el otoño o a principios de invierno.

Basándonos en su forma o estado de presentación, se pueden clasificar en: Líquidos. Son de acción rápida. Penetra en la tierra y llega a las raíces rápidamente. Suelen mezclarse con agua, mediante aplicadores que se acoplan a la manguera o sistema de riego automático. Al absorberse tan rápido es necesario aplicarlo cada 2 / 3 semanas. Granulados. Se aplican a voleo o con un esparcidor para Octubre - Diciembre, 2021

grandes superficies. Necesitan ser regados para su disolución y penetración en la tierra. Su aplicación es fácil de controlar ya que sabemos en todo momento cuando y cuanto fertilizante recibe cada zona.

Los Fertilizantes granulados pueden ser de liberación lenta o liberación rápida: Fertilizante de liberación lenta: Libera los nutrientes poco a poco, de manera gradual según las necesidades de la planta. Así hay menos pérdida de nutrientes por lavado y evaporación. Los hay que actúan durante ± 8 semanas (están recubiertos por una capa de azufre) y otros actúan durante ± 12 semanas (están recubiertos por una capa de polímero). Ventajas: • Nutre adecuadamente durante un periodo largo, adaptándose a las necesidades del césped. • Evita un crecimiento excesivo del césped, ya que el elemento que lo provoca, el nitrógeno, se libera lentamente • Se reduce la perdida de los nutrientes por el agua (lixiviación) y evaporación • Reducción del riesgo de quemaduras • Fertilizante de liberación rápida • Libera los nutrientes en ± 4 semanas 39


Iluminación

Creando seguridad y atmósferas con luces y sombras Por María del Carmen Vilchis Iglesias

I

luminar exteriores como patios y jardínes podría representar en ciertas situaciones complicaciones sobre todo si no hay disponibles de tomas de electricidad. Una solución es aprovechar la energía del sol, instalando lámparas o postes de iluminación solar. Esta es una manera de salvar el inconveniente de tener que preocuparse por encontrar enchufes eléctricos, lo cual además tiene dos grandes ventajas: por un lado, el ahorro energético y por el otro, es un modelo de iluminación mucho más sostenible que igualmente cuenta con temporizador 40

natural incorporado mediante el cual entran en funcionamiento con la caída del sol. Por otro lado, contrastes de luces, sombras e incluso luces de colores, resultan ideales para crear ambientes relajantes o exitantes, según lo que se desée lograr. Jugar con esos contrastes entre iluminación y vacío es una forma perfecta de fomentar esa atmósfera singular propia de las noches de verano. Para crear estas zonas de sombra, nada como apoyarse en la frondosidad de nuestras plantas --sacándole, así, todo el provecho a arbustos y árboles utilizando puntos de luz colgantes-- pero, también, en otras zonas como las rocallas.


Iluminación Asimismo, es posible disfrutar de la luz de las velas en el jardín o patio; no cabe duda que algo tiene la luz de las velas que es capaz de cambiar un ambiente y cargarlo de magia. Sin embargo, es cierto que muchas veces no nos planteamos utilizarla para iluminar el jardín ante cualquier posible inconveniente que pueda surgir con el fuego. Si a ti también te gusta este tipo de luz, no renuncies a ella. Elige velas de luz de led tanto para iluminar las zonas de estar como para disfrutar sin ningún tipo de miedo. Gracias a este tipo de iluminación, no solo podremos perimetrar el jardín --algo importante, también, por seguridad-sino también movernos por él sin ningún tipo de dificultad. Para ello, será interesante utilizar iluminación en las zonas cercanas a caminos, rocallas o pasos que pueda tener nuestro jardín. De esta manera, podremos recorrer el espacio cuando sea de noche sin ningún tipo de problema. Para ello podemos optar por faroles --si somos más clásicos-- o postes de iluminación más modernos.

Alternativa ideal a la iluminación eléctrica El gran inconveniente es que, en muchas ocasiones, los jardines no cuentan con una instalación previa de iluminación y, una vez que queremos comenzar a iluminar, supone un serio inconveniente. No solo por el coste que supone sino porque para poder introducir la instalación es necesario, en muchas ocasiones, levantar todo el césped y todos los maceteros. Si ese es nuestro caso, tenemos una alternativa perfecta: las luces de led de carga solar. Con ellas, podemos eliminar la cortapisa de la fuente de electricidad y sustituirla por una mucho más sostenible y limpia como es la luz del sol. Balizas

Octubre - Diciembre, 2021

y focos --como este que asemejan una piedra y que es perfecta para disimular la iluminación-- son alternativa perfecta para iluminar sin necesidad de ningún tipo de obra. Con la llegada del calor, no cabe duda de que las noches tienen un protagonista: el aire libre. Una manera única de disfrutar de los meses estivales, pero todavía más si tenemos nuestro propio espacio verde y optamos por vivirlo con toda su magia gracias a la iluminación del jardín en verano. Pero, antes de comenzar a poner luces sin ton ni son, lo ideal es pararnos a pensar en cómo es la atmósfera que queremos crear. Una que le pondrá personalidad propia a nuestro jardín pero, sobre todo, nos permitirá disfrutar todavía más de esas noches de verano con las que soñamos el resto del año. Y no nos equivoquemos: no es necesario tener un gran despliegue de tomas de electricidad ni de puntos de luz en un jardín para poder lograr ese ambiente especial. Tan solo es necesario conocer los tipos de luces de jardín con los que podemos hacer lucir nuestras noches y, lo que es más importante, planificar su presencia en él contando con estos cuatro consejos sencillos: Definir los puntos de interés del jardín, o lo que es lo mismo, cuáles son las zonas que contarán con iluminación. Para ello, lo más recomendable es hacer un dibujo de nuestro jardín contemplando tanto las zonas de estar como las de acceso o las reservadas para las plantas. Lo aconsejable es que aquellas zonas de paso --por ejemplo, el porche-- y las de estar --aquellas en las que podemos tener muebles de jardín cuenten con una buena iluminación cenital, ya que serán las áreas en las que necesitaremos más luz.

41


ESCRÍBENOS A: editor.editorialderiego@gmail.com

Para dar solución a los problemas que presente tu jardín, te pedimos que nos proporciones tus datos completos

BUZÓN

En atención a nuestros lectores...

¿QUÉ COMEN LAS PLANTAS CARNÍVORAS?

¿QUÉ FLORES REGALAR SEGÚN SU SIGNIFICADO?

Cuando nos iniciamos en el cultivo de estas plantas, es más que común preguntarse qué comen las plantas carnívoras. Un interrogante lógico ya que, teniendo en cuenta su nombre, podemos pensar que necesitan imperiosamente carne en sus cuidados. Sin embargo, rompamos una lanza a favor de unas plantas simplemente únicas. Porque, si bien es cierto que son una rareza de la naturaleza, no nos dan ningún motivo para tener miedo de ellas. En la naturaleza, las plantas carnívoras cazan de manera regular y sin ayuda externa. Pero que sean capaces de atrapar insectos no implica que, forzosamente, su supervivencia depende de ellos. Lo cierto es que las plantas carnívoras pueden sobrevivir a la perfección únicamente haciendo la fotosíntesis. Y si, por el camino, algún insecto cae en sus fauces pues mejor que mejor. La única gran diferencia entre una planta carnívora que caza y una que no lo hace es su ritmo de crecimiento. Pero sí: en ausencia de insectos, como sucede en ocasiones cuando las cultivamos dentro de casa, nuestra planta puede continuar con su vida.

Saber qué flores regalar en cada momento suele generar muchas dudas entre quienes deciden conmemorar un determinado momento especial con un ramo de flores. Un sentimiento lógico si tenemos en cuenta que las flores buscan honrar sin palabras ocasiones que, por el motivo que sea, son únicas. Es, sin lugar a duda, una de las primeras que nos viene a la cabeza cuando nos planteamos qué flores regalar. Y es lógico. La rosa es, sin lugar a duda, la flor favorita para muchas personas. Es más: se considera un auténtico icono del amor y la pasión, ya que la rosa roja es la flor más regalada en días señalados como San Valentín. Podríamos decir sin riesgo a equivocarnos que los claveles son una de las flores más populares en el mundo. No solo encabezan la lista de qué flores regalar sino que, además, son una flor de referencia para las distintas culturas que pueblan nuestro planeta desde la Grecia Antigua. Los claveles rosas están reservados para las madres, ya que su simbolismo es precisamente amor maternal. El blanco, como sucede con otras muchas flores, representa la pureza.

¿CÓMO CUIDAR LAS PLANTAS SUCULENTAS? Aunque necesitan mucha luz, nunca someteremos a las suculentas al sol directo y mucho menos en verano. Sobre todo, porque para poder mantener una correcta hidratación necesitan poder guardar las reservas de agua y la exposición directa al sol las deshidrata. Este factor puede hacer que las hojas se tornen rojas y eso es un signo de que se están quemando. Si detectamos que la tonalidad de las hojas palidece, es momento de buscarle una ubicación donde pueda recibir más luz. Que guarden bien el agua no significa que lleven bien estar encharcadas.

¿CUÁNDO FLORECEN LAS CAMELIAS? Son, sin lugar a duda, una de las floraciones más esperadas por los amantes de la jardinería. Independientemente de la variedad ¡y no hay pocas! la flor de la camelia es un auténtico espectáculo al que nadie se resiste. Un oscuro objeto de deseo que nos hace plantearnos muchas veces cuándo florecen las camelias o, incluso, por qué la nuestra no lo hace. Una duda recurrente en la que hoy queremos ahondar. En líneas generales, la mayor parte de las camelias que disfrutamos en los jardines comienzan a florecer en diciembre de forma escalonada hasta febrero. Sin embargo, para que el proceso de floración se produzca en condiciones la planta necesita una serie de mimos que es necesario conocer. Y cuando decimos en condiciones no nos referimos, únicamente, a que nos regale un buen número de flores. También hay que tener en cuenta que, con los cuidados necesarios, sus flores nos acompañarán durante mucho tiempo.

¿POR QUÉ NO FLORECE EL LILO? Es una de las plantas tradicionales del jardín, tanto por su facilidad de cultivo como por su espectacularidad durante la primavera. Por ese motivo, es más que habitual plantearse por qué no florece. Una duda recurrente y perfectamente lógica ya que poder disfrutar de su despliegue de color y aroma es la principal recompensa de esta increíble planta de hoja caduca que se viste de color con el buen tiempo. El lilo es uno de los arbustos con flor más demandados, precisamente, por su floración. Un reclamo que no solo llama la atención de los humanos sino que, además, es fundamental si nos planteamos un espacio verde todavía más sostenible. Tanto por el color de sus flores como por su perfume, es una de las plantas que tendremos que contemplar si nos preguntamos cómo atraer insectos polinizadores al jardín.

¿QUÉ TIPO DE SUELO O SUSTRATO FAVORECE A LA PLANTA DE LAVANDA? La lavanda no solo necesita un sustrato alcalino --o, lo que es lo mismo, con un pH elevado-- sino que, además, es fundamental para su correcto crecimiento. En caso de que nuestro suelo sea ácido, tendremos que compensar esa acidez con un sustrato específico --que tendremos que aplicar de manera recurrente-- o, incluso, añadiendo cal para elevar el pH. Además de hacer que la planta disponga de este tipo de sustrato para crecer, es esencial que la Lavanda cuente con un buen drenaje. Para ello, lo ideal es que le procuremos un suelo arenoso --que facilite la evacuación de agua, evitando que haya cualquier rastro de humedad--. Este aspecto es especialmente importante, ya que las raíces de la Lavanda no toleran los encharcamientos en ninguna estación del año pero, especialmente en invierno --época en la que un exceso de agua en las raíces puede congelarlas y matar a la planta--.

42


PREPARACIÓN DE SOLUCIÓN NUTRITIVA PARA ROSA Volumen de los tanques: 100 L

Tanque A

Tanque B

7.6 kg Haifa Cal Prime

6.3 kg Multi-NPK 13-2-44

4.5 kg Haifa-Mag

3.6 kg Haifa-Mag

2.0 kg Ac. Nítrico

280 kg Haifa Micro COMB

Fertirriego: Inyectar 5 litros de cada solución concentrada por cada metro cúbico del agua de riego Esta solución aporta los siguientes nutrientes expresados en mg/L (*ppm)

N

PO

152

116

KO 140

CaO

Mg

Fe

Mn

Zn

Cu

Mo

125

37

1.0

0.5

0.15

0.11

0.07

Agua de riego Relación NH4/NO3 = 0.1 a 0.2 (depende del pH del agua) C.E. 1.9 A 2.6 dS/m pH en 5.5 - 6.5 (No menor de 5) NOTAS:Este programa debe ajustarse a las condiciones locales. La cantidad de ácido nitrico se debe ajustar para lograr el pH indicado.

Scan me


44


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.