Ornamentales & Jardinería #60

Page 1


Lilium asiático Lilium oriental Iris Gladiola Tulipanes

Afiliado a AMSAC Carretera a Ixtapan de la Sal, km 61, San Francisco Villa Guerrero, Estado de México, C.P. 51760, México. Tel./Fax: (714) 146 1576 • (714) 146 2514 info@floresdebulbos.com.mx • ventas@floresdebulbos.com.mx


Contenido Crisantemo

22 Plantas de verano

8

Plagas y enfermedades

26 Empresa

Factores que determinan el éxito en la propagación por esquejes

MIP, opción en beneficio del ambiente y la salud humana

12 Rosa

Rosellinia, grave fitopatógeno que sobrevive en ausencia de hospedero

14 Follajes

Producción de eucaliptos de gran porte e impacto visual

18 Iris

22

Mayo - Agosto, 2022

4

8

12

Vol. XV, N° 60

Rizomatosos y bulbosos de enorme atractivo visual y económico

Ornamentales que prosperan en abundancia de sol veraniego

Floricultura, con casi 90 años de historia

30 Esquejes

Efectividad en el enraizamiento y posterior calidad de la planta obtenida

34 El Arte Bonsai

Un olivo de aproximadamente 100 años, transformado en Bonsai

37 Flores de trópico

Bromelia, ornamental de gran adaptabilidad y resistencia a condiciones ambientales

40 Buzón

30

Mayo-Agosto

1


Editorial

Preocupación en las exportaciones de plantas ornamentales

N

o obstante las estrategias políticas y programas de asociaciones de productores para impulsar las exporaciones de flores y plantas decorativas –así como las ventas nacionales–, el crecimiento del comercio exterior se ha reducido, enviándose a compradores extranjeros tan solo alrededor de diez por ciento de lo cultivado.

Actualmente, la floricultura mexicana –considerada una de las actividades del sector agrícola productora de altos ingresos en comparación a cultivos tradicionales y de baja productividad– genera más de 250 mil empleos directos y casi un millón indirectos, además de que gracias a la diversidad climatológica de nuestro país es posible que ocurra en casi toda su extensión. Durante el año pasado, las flores de mayor producción en México fueron el crisantemo, cultivándose más de 11 millones de gruesas; la rosa, más 8 millones de gruesas, y la gladiola, con más de 5 millones de gruesas. El Estado de México concentra el 90 por ciento de la producción de flores y es el único con capacidad exportadora, siendo Estados Unidos y Canadá sus principales mercados. Hay que destacar que a nivel internacional, el mercado de flores mexicano se valora en alrededor de 44 mil millones de dólares americanos anuales. En conclusión, las acciones implementadas con el fin de incrementar la oferta y calidad de la producción de plantas de ornato con énfasis en la exportación mediante una estrategia de desarrollo empresarial con unidades de producción tecnificadas, no han resultado del todo alentadoras. De acuerdo con los resultados de análisis y cálculo de los indicadores de apertura económica, concentración del comercio y complementariedad, existe un moderado nivel de apertura económica del sector, una alta concentración del comercio mexicano con Estados Unidos –lo que refleja una baja diversificación– y la complementariedad es baja. Se concluye que, el comercio global de la floricultura mexicana es poco relevante en el mercado internacional y que al estar concentrado en Estados Unidos, a mediano plazo podría haber un escenario de déficit permanente dados los componentes de la balanza comercial.

EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V. DISEÑO

DyCV LISSETTE GUZMÁN CERVANTES diseno.editorialderiego@gmail.com CORRECCIÓN DE ESTILO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk Ventas

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com MARKETING Y SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com FINANZAS

C.P. LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logistica@editorialderiego.com

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista Ornamentales & Jardinería

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. Ornamentales & Jardinería, Volumen XIV, Número 60, Mayo- Agosto de 2022, es una publicación especializada enfocada al sector de ornamentales. Editada y distribuida por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., en Rancho Vista Hermosa #243, Col. Campestre Coyoacán, Delegación Coyoacán, Ciudad de México, C.P. 04938. Teléfono: 01 (55) 2596 2850 www.editorialderiego.com Editor responsable: Francisco Javier Bolaños Carreño. Reservas de Derecho al Uso Exclusivo: N° 04-2012-020309524500-102. ISSN en trámite. Certificado de Licitud de Título y Contenido: N° 15512. Registro SEPOMEX: PP09-01900. Este número terminó de imprimirse en julio de 2022, con un tiraje de 5,000 ejemplares. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de esta publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de esta publicación sin previa autorización por escrito del editor responsable.

2


Mayo-Agosto

3


Crisantemo

Factores que determinan el éxito en la propagación por esquejes POR ANDRÉS RUELAS BOBADILLA

A

nivel comercial, dentro de la producción de flores ornamentales, el sistema más utilizado para propagar plantas de Dendranthema, crisantemo, es mediante esquejes. Con este sistema pueden producirse muchas plantas y con grandes posibilidades de éxito. De hecho, la propagación de plantas por medio de estacas es una práctica bastante utilizada en la producción industrial de flores y plantas ornamentales. No obstante, la flor del crisantemo es una planta que puede reproducirse por semilla, división de mata, hijuelos, etc. aunque la semilla se utiliza casi únicamente para la obtención de nuevas variedades. La división de mata y los hijuelos se emplean para la multiplicación de pequeño número de plantas y por tanto, suele ser el método empleado en jardines domésticos. El crisantemo tiene su origen en Asia, principalmente en China y está entre las especies florícolas más comercializadas en el mundo. En el caso del crisantemo la multiplicación se efectúa mediante estacas herbáceas de plantas madre. Los sustratos más utilizados para el enraizamiento de estacas de crisantemo son principalmente mezclados a base de turba con otros productos como perlitas, vermiculita y arena. También se emplea cáscara de arroz carbonizada y otros sustratos que han sido adaptados para su producción por los diferentes productores de esta especie. La mezcla enraizadora más comúnmente usada al momento de la siembra en variedades de pobre desarrollo radicular es ácido indolbutirico al 0.1%, aproximadamente; 14 gr de esta auxina se disuelven previamente en 600 cc de agua más 600 cc de alcohol industrial del 70%, se asperja la solución sobre 14 kg de yeso natural, es decir sulfato de calcio, y se deja secar. El yeso de veta ha dado mejores resultados en la homogeneidad del enraizamiento que el talco, silicato de magnesio.

4


Existen en Dendranthema dos sistemas de trasplante, uno convencional a raíz desnuda y otro, cada vez más acogido, denominado raíz protegida, también llamado «confinamiento». El sistema de raiz desnuda se describe como tras un breve lapso de aclimatación a temperatura ambiente, los esquejes se llevan del cuarto frío a los bancos de enraizamiento, los cuales son elevados con una altura de 1.0 a 1.1 m, por razones de naturaleza sanitaria y facilidades operativas. Comúnmente dotados de riego nebulizado, los bancos elevados utilizan un substrato poroso y oscuro. Están dentro de cobertizos con polietileno lechoso como filtro de la radiación solar y protegidos de las corrientes de aire directas, pero a temperaturas entre 16-18° C y humedades superiores a 80° C. A veces se utiliza la cámara húmeda, que es la cobertura plástica hermética, postsiembra y tras riego abundante, a 3040 cm sobre el dosel de los esquejes, durante los 5-6 primeros días del enraizamiento. El riego nebulizado, o de gota fina por agua presurizada, busca reemplazar la delgada lámina sobre los haces foliares, justo cuando ella se seca, a fin de mantener la turgidez de los esquejes. Aunque la frecuencia del mismo es más estrecha al principio y en días brillantes, un modelo flexible seguido generalmente por los cultivadores, entre las 09:00- 15:00 hr, es: a) Quince segundos de nebulización cada cuatro minutos, durante los cuatro primeros días [(15"/4')/4 d)]; b) [(15"/10')/4 d] Y c) 15"/30' hasta el final. Mayo-Agosto

El exceso de agua ocasiona clorosis y, unido a las altas temperaturas, crea el ámbito propicio para el desarrollo de enfermedades como Botrytis, Septoria y Rhizoctonia. También las segundas aceleran el porcentaje de arraigo, pero disminuyen el número de raíces. La densidad de siembra en banco elevado debe fluctuar el rango de 600-800 unidades/m2 con lo cual se obtienen esquejes sanos y sin ahilamiento. Bajo estas circunstancias sugeridas, el proceso de enraizamiento tarda 11 - 13 dias, el cual se considera completo cuando las raíces alcancen longitudes de 1 a 2 cms; en tanto mayores son más propensas al daño mecánico y más lenta la emisión de otras nuevas. El trasplante a raíz desnuda es necesario hacerse en un tiempo no mayor a las dos horas después del arranque en banco elevado, en un suelo a capacidad de campo. La densidad en producción más empleada varía entre 100-ll0 esquejes/m2. Debe ser superficial -sólo deben quedar enterradas

La multiplicación más común para esta especie ornamental es mediante la manipulación y reproducción de esquejes 5


Crisantemo

las raíces y descubierta la base de los tallos a fin de disminuir el estrés de lesión propio del sistema. Éste, convertido a tiempo de retardo en la cosecha, aun con el cuidado sugerido, es de unos 5-7 d1as, lo cual es su principal desventaja frente al de raíz protegida. Después del trasplante es aconsejable que los esquejes reciban riego de aspersión hasta la emisión de nuevas raíces. El sistema de raíz protegida o de confinamiento se define como el trasplante de esquejes cuyo enraizamiento y los iniciales requerimientos fotoperiódicos, nutricionales y fitosanitarios son dados de modo concentrado en semilleros, o dispositivos similares, generalmente de compartimentos cónicos y en substrato especial. Su propósito básico es el de aumentar la capacidad productiva del terreno mediante la mayor rotación (uso anual) que con el sistema se logra. Si el cultivo se hace desde el principio en maceta, la mezcla terrosa que lleven éstas será para plantas jóvenes, una parte de mantillo de hoja y una parte de tierra franca; en segundo trasplante, o sea en plantas adultas, una o dos partes de tierra franca y una parte de mantillo de estiércol bien hecho. Se puede complementar con 0.7-1 kg. de superfosfato por metro cúbico de mezcla. En este tipo de cultivo se hará un primer trasplante desde los tiestos de enraizamiento a tiestos del número 10 ó 12 que tienen 25 ó 30 cm. de diámetro, aproximadamente, (10 ó 12 pulgadas) en el mes de junio. 6

Hacia el 15 de julio se efectúa el segundo trasplante a los tiestos definitivos del número 16 ó 18, quedando en disposición para su venta en noviembre.

Operaciones de cultivo encaminadas a conseguir

una buena y abundante floración En cualquiera de los sistemas de producción seguidos, las plantas deben recibir un manejo adecuado para lograr el éxito. Estas operaciones serán las mismas en todos los casos. Por eso se agruparán y tratarán conjuntamente. Son las siguientes: despunte, desyemado o desbotonado y elección de los capullos de "reserva". Otra operación común es el entutorado, es decir, la colocación de un tutor encaminado a mantener la planta erguida, para que el tallo con la flor permanezca erecto.


Crisantemo

Despunte El despunte tiene por finalidad controlar el desarrollo de la planta y hacerla ramificar. Consiste en cortar en unos 2 o 3 cm. la parte alta del tallo de la planta joven cuando ésta tiene 6-8 hojas. Con ello, se pretende evitar que las yemas de la base de la planta se desarrollen con desigualdad. Éste es el único despunte que se hace a las plantas que provienen de esquejes muy tardíos, o sea, de los puestos a enraizar en abril o mayo. En el caso de plantaciones normales, antes del 30 de junio se efectuará un segundo despunte. Este se hará a todos los tallos nacidos como consecuencia del primero, y se cortará lo necesario para dejarlos a la misma altura; suelen bastar 4-5 cm. La fecha efectuada en el segundo despunte se halla íntimamente ligada a la época de floración.

Desyemado El desyemado se efectúa para favorecer el crecimiento de la flor. Para ello hay que quitar todas las yemas o brotes que aparecen a lo largo de los tallos, que han de llevar las flores. Para poder efectuar esta operación con éxito, vamos a recordar algunas peculiaridades del crisantemo. En primer lugar, esta planta se encuentra entre las conocidas por "plantas de día corto", es decir, que forma sus botones florales cuando la duración de la luz solar es inferior a catorce horas diarias o, lo que es lo mismo, tener noches de nueve horas y treinta minutos como mínimo. Si la noche se interrumpe mediante alumbrado artificial y no llega a siete horas consecutivas, los botones florales se anulan y la planta continua su crecimiento vegetativo sin florecer. Por otra parte, la temperatura no debe de bajar de los 10° C por la noche, siendo la mejor la próxima a los 15° C. Con estas condiciones, entre la formación del brote floral y la floración otoñal, pasan de dos meses y medio a tres meses, dependiendo, claro está, de las variedades, pues las más tar-

La enfermedad más común del crisantemo es la roya producida por un hongo del género Puccinia días pueden llegar a tardar hasta cuatro meses. En una planta normal y con un tiempo también normal, el crisantemo suele formar sus brotes florales sobre el 10 de agosto. El primer botón floral aparece en el extremo de cada uno de los tallos, y salen acompañados de 2-3 brotes de hojas. Este primer botón que aparece se llama "primer botón coronado"

Elección del brote de reserva La planta sigue su vegetación y puede ocurrir que uno de los brotes de hojas se alargue, como consecuencia de haber abortado o haber quitado el "primer botón coronado' y al final del tallo que produce, aparece el "segundo botón coronado", que lógicamente es más tardío. Desde septiembre, cuando los días acortan, los tallos con los botones coronados detienen su crecimiento y aparece el botón terminal. Este será un botón central rodeado de 3, 4 o más botones florales pequeños, que no tienen ningún interés comercial si lo que se desea es obtener una flor grande y bonita. Todas estas ideas son la base para efectuar el desyemado y la elección del brote de reserva que más nos interese, y que puede ser el primero o el segundo botón coronado o el botón terminal, quitando todos los otros brotes y yemas que aparezcan sobre el tallo. La fecha ideal para efectuar el desyemado y la elección del brote es la comprendida entre el 15 de agosto y el 15 de septiembre, aunque dependiendo de la variedad, la fecha del esquejado y del número de despuntes que se hayan efectuado. Como consecuencia de todo lo que acabamos de exponer se comprende que algunas plantas formen su primer botón coronado muy pronto, si el segundo despunte se hizo pronto. Por otra parte, se podrá adelantar o atrasar la floración actuando sobre la duración del día mediante la luz artificia] o el oscurecimiento con plástico negro. Esta técnica es la empleada en los invernaderos para obtener flor durante todo el año en cultivos hidropónicos, donde se actúa sobre las sustancias nutritivas, el fotoperiodiodismo y la temperatura, que son los pilares de este cultivo.

Mayo-Agosto

7


Plagas y enfermedades

MIP, opción en beneficio del ambiente y la salud humana POR RAMIRO MONTERO FLORES

L

os productos sintéticos para el control de plagas en la agricultura se consideran compuestos microcontaminantes orgánicos que tienen efectos ecológicos, y de acuerdo con el tipo de plaguicida será el daño o repercusión en los organismos vivos. Los

ecosistemas naturales son complejos y están relacionados entre sí por lo que, cualquier daño que se produzca en algunos de los organismos de un ecosistema va a tener repercusiones en toda la cadena ecológica.

8

Por ejemplo, si un plaguicida afecta a cierto tipo de plantas que sirven de alimentos a determinados insectos, al desaparecer este tipo de vegetación dichos insectos tienen que desplazarse a otros medios en busca de su alimento preferido y a su vez, estos insectos en la cadena del ecosistema pueden ser la fuente de alimentación de algunas especies específicas de aves en una fase de su desarrollo, y cuando son adultas se alimentan de otra serie de insectos que pueden ser plagas, si los insectos que mencioné primero desaparecen del medio


Plagas y enfermades

ambiente, traerá como consecuencia también la desaparición de las aves y por lo tanto las plagas aumentarán debido a la disminución o desaparición de los depredadores. Esto refleja la interconexión y como opera la cadena ecológica, demostrando los posibles y complejos efectos de los plaguicidas en el medio ambiente. El elemento natural que se contamina más fácilmente es el agua, ya que al arrastrar los plaguicidas y verter estos compuestos en las vertientes de agua, mar, ríos, pozos, daña la pureza del agua haciéndola tóxica y este efecto tóxico puede ocurrir por dos mecanismos: Bioconcentración y la Bioampliación. Desafortunadamente, hoy en día se utilizan a nivel mundial grandes cantidades de plaguicidas con el propósito de eliminar las plagas y enfermedades que atacan a los cultivos, logrando con ello garantizar una mayor productividad del campo y obtener mejores beneficios económicos, ya que, las pérdidas que ocasionan las plagas pueden llegar hasta un 40% de la producción total. Se le ha dado mucha importancia al uso de plaguicidas para proteger la producción agrícola y mejorar la calidad de las cosechas, no obstante, la aplicación de técnicas operativas equivocadas tales como recolectar los frutos recién fumigados, uso de plaguicidas de manera inadecuada o usar plaguicidas cuyo uso esté prohibido por producir daños a la salud humana y al ambiente; lo cual trae como consecuencia que los residuos de ellos se acumulen tanto en los alimentos como en el agua a unos niveles superiores de los límites permitidos --0.5 mg/L en la Unión Europea--, convirtiéndose en un problema de salud pública por la contaminación debido al uso cotidiano de los mismos.

Cuando la temperatura se encuentra por encima de los 60° C o por debajo de -5° C es suficiente para matar o paralizar las actividades de algunos insectos o plagas

Bioconcentración y bioampliación de

los contaminantes La contaminación del ambiente por plaguicidas se da por aplicaciones directas en los cultivos agrícolas, derrames accidentales, lavado inadecuado de tanques contenedores, filtraciones en los depósitos de almacenamiento y residuos descargados y dispuestos en el suelo. Los restos de estos plaguicidas se dispersan en el ambiente y se convierten en contaminantes para los sistemas bióticos --animales y plantas principalmente-- y abiótico, es decir, los que contaminan suelo, aire y agua, amenazando su estabilidad y representando un peligro de salud pública.

La bioconcentración se trata de la penetración de un producto químico desde el medio circundante hasta el interior de un organismo. El principal factor de absorción de algunos plaguicidas es el tejido graso --lípidos--. El DDT es un plaguicida lipofílico, lo que quiere decir que es soluble y se acumula en el tejido graso: como el tejido comestible de los peces y el tejido graso humano. Otro plaguicida, como el glifosfato, se metaboliza y elimina a través de las excreciones. La bioampliación ocurre cuando la concentración de un Mayo-Agosto

producto químico aumenta a medida que la energía alimentaria se transforma en la cadena trófica. Cuando los organismos pequeños son devorados por los mayores, la concentración de plaguicidas y otros productos químicos aumenta de forma considerable en el tejido y en otros órganos. Pueden observarse concentraciones muy elevadas en los depredadores que se encuentran en el ápice de esa cadena, incluido el ser humano. Los efectos ecológicos de los plaguicidas --y otros contaminantes orgánicos-- son muy variados y están frecuentemente interrelacionados. Los principales efectos son los que se enumeran a continuación y varían según el tipo de plaguicida y el organismo donde actúan. 9


Plagas y enfermades

Para utilizar parasitoides es necesario conocer que sólo requieren un hospedero individual para completar su desarrollo y un depredador debe consumir varias presas para alcanzar su estado adulto

Solución factible y ambientalmente armónica Aun cuando existen a nivel mundial numerosos programas de MIP, Manejo Integrado de Plagas, --el cual consiste en la destrucción de las plagas por otras plagas, mediante la manipulación directa o indirecta de los enemigos naturales--, que prometen una solución eficaz y ecológica a una cantidad de problemas de plagas, no se ha logrado una mayor implementación. El manejo integrado de plagas se ha realizado tanto en los países desarrollados como Estados Unidos, Japón, Canadá, otros y en los países subdesarrollados como Perú, Colombia, Brasil, Venezuela, Nicaragua, Cuba entre otros pero no han tenido la difusión que deberían tener. Hay que reconocer que la investigación referente al Manejo Integrado de Plagas se ha incrementado en los últimos años pero es necesario un mayor esfuerzo y estimular la participación de equipos multidisciplinarios, con el fin de establecer un sistema de análisis, así como también la participación de los organismos gubernamentales con la finalidad de que se incremente el soporte financiero para llevar a cabo estos programas educativos y de extensión agrícola a una mayor población, de esta manera disminuir la posible resistencia que los agricultores puedan ofrecer a la implantación de estas enseñanzas, ya que, ellos están acostumbrados al uso de plaguicidas químicos; aun cuando en la mayoría de los casos este tipo de control resulta altamente oneroso. Se puede concluir que, el uso de los plaguicidas ha permitido solventar los problemas en la producción de alimentos, en una sociedad donde la explosión demográfica es cada día mayor, pero al mismo tiempo causan efectos adversos a los seres humanos, animales y ambiente. Los plaguicidas que se usan de manera continua y permanente producen efectos agudos y crónicos, causando un problema de salud en los trabajadores agrícolas y contaminando el ambiente. El manejo integrado de plagas que se seleccione estará condicionado al impacto negativo que pueda originar a la salud tanto humana como a los animales y al ambiente. A los aspectos económicos y al estudio de las siguientes variables: especie de plaga, tipo de cultivo, zona geográfica, entre otros. 10


Mayo-Agosto

11


Rosa

Rosellinia, grave fitopatógeno que sobrevive en ausencia de hospedero Por ITZEL MONTIEL MEDINA Una de las especies de planta ornamental más conocida, cultivada y solicitada como flor cortada, la rosa es de insuperable belleza; la amplia variedad de colores, tonos y combinaciones que presenta, su suave fragancia y la diversidad de formas, hacen de las rosas un elemento de exquisita plasticidad, que ocupa, sin lugar a duda, un lugar preferente en la decoración y el gusto del público consumidor.

E

n la mayoría de los países cálidos, ha sido siempre una de las especies que más éxito ha alcanzado, superando incluso a crisantemos y claveles. Concretamente, a partir del inicio de la década de los 90, su liderazgo se ha consolidado debido a una mejora de las variedades, ampliación de la oferta durante todo el año y la creciente demanda de rosas para uso doméstico, completándose así la demanda del mercado tradicional basada en rosas de largo tallo. De los diversos microorganismos que atacan a las plantas, los hongos son el grupo que más enfermedades ocasionan a los cultivos, existiendo más de ocho mil especies que producen pérdidas. Todas las plantas superiores pueden ser infectadas y dañadas por más de una especie de hongos fitopatógenos, y una especie de hongo fitopatógeno puede atacar a más de una especie de planta. El cultivo del rosal es afectado por una serie de enfermedades tanto en la parte foliar como en la radicular; siendo más complicadas estas últimas por estar en la parte subterránea, dentro de estas se encuentran: Verticillium albo-atrum Reinke y Berthier, Cylindrocarpon destructans (Zinssm) Sholten, Cylindrocladium scoparium Morg., Gnomonia radicicola NoordelKesteren y Veenb.- Rijks., Phytophthora sp. Bary., Pythium sp. Pringsh, Verticillium dahliae 12


Rosa Kleb., Rhizoctonia solani Kühn., Fusarium oxysporum Schlechtend y Rosellinia necatrix Prill. Los factores que determinan el desarrollo de una enfermedad son la susceptibilidad del hospedero y condiciones ambientales óptimas para que el patógeno cause la enfermedad al hospedero. Cada uno de estos componentes muestran considerable variabilidad, y cuando alguno de estos sufre cambios, el grado de severidad de la enfermedad cambia en cada una de las plantas y en toda la población vegetal. Los hongos fitopatógenos del suelo invaden las raíces de las plantas, provocando alteraciones fisiológicas y afectando los mecanismos de resistencia al ataque de ciertas enfermedades.

La enfermedad ocasionada por R. necatrix, es conocida como la pudrición blanca de raíz R. necatrix es un parásito facultativo con un amplio rango de hospedantes, es decir es capaz de sobrevivir y crecer en el suelo en ausencia del hospedero. Se desarrolla especialmente en suelos húmedos donde las raíces sufren asfixia, invade la raíz y la base del tallo, hasta alcanzar la superficie del suelo. Puede atacar a las plantas en cualquier etapa de su desarrollo.En la naturaleza se encuentra en estado sexual (R. necatrix) y asexual (Dematophora necatrix Hartig). Ocasiona la pudrición blanca de la raíz en aproximadamente 170 especies de plantas. La enfermedad se presenta, en suelos con alto contenido de materia orgánica y en lugares donde se han sembrado cultivos susceptibles al hongo, en suelos arcillosos, con temperatura entre 20-25° C, pH de 6.2 y humedad del suelo entre 75-100 %.

Estos hongos pueden ser parásitos especializados y parásitos no especializados; estos últimos están limitados por la resistencia a la invasión de los tejidos maduros del hospedante, provocando que la infección se limite a plántulas y sus tejidos jóvenes y maduros, o plantas con tejidos viejos pero predispuestas a la infección por condiciones adversas como toxinas o deficiencias nutrimentales. Con la finalidad de proponer métodos de manejo fitosanitario, es importante el conocimiento de los hongos fitopatógenos que atacan a las raíces de las plantas, así como el papel que éstos tienen dentro de la cadena trófica y su relación con otros organismos del suelo. El género de Rosellinia se encuentra conformado por aproximadamente 300 especies. Las especies que destacan por su importancia económica son: R. arcuata, R. bunodes, R. necatrix, R. pepo, R. aquila y R. quercina. Rosellinia spp., se distribuye mundialmente, tanto en zonas tropicales como subtropicales. Se ha reportado en Colombia, Estados Unidos, Oeste de África, Oeste de la India, Nueva Zelanda, Japón, Italia, Francia, Portugal, Suiza, Grecia, Hungría, Gran Bretaña, California, Israel, España y México. Mayo-Agosto

Los síntomas característicos que ocasiona el patógeno en la planta son: pudrición de raíz, disminución de crecimiento, pequeño y escaso follaje, clorosis, marchitez, decaimiento y finalmente la muerte. Las plantas infectadas presentan poco follaje y muerte de ramas; en frutales los frutos son escasos y pequeños. Otra característica importante es que en plantas herbáceas el patógeno invade todas las partes subterráneas, mientras que en huéspedes leñosos permanece en el parénquima, floema y cambium. Las raíces secundarias y terciarias se cubren de micelio blanco, el cual se torna negro conforme madura. El patógeno también afecta el vigor de la planta produciendo la caída de hojas y secamiento de las ramas. En Rosa sp., la enfermedad se presenta en áreas del cultivo que presentan exceso de humedad. Los síntomas son más notorios durante el verano, manifestándose pudrición de la raíz; bajo la corteza de la raíz dañada se puede observar el micelio blanco algodonoso, que posteriormente se obscurece tornándose de café claro a obscuro. En una misma planta es común la presencia de tallos muertos y otros aparentemente sanos. En la parte subterránea se observan cordones miceliales de coloración grisácea rodeando la raíz. A causa de la pudrición ocasionada por el patógeno las raíces se desprenden con facilidad del tallo.

13


Follajes

Producción de eucaliptos de gran porte e impacto visual Por CRISTINA GONZÁLEZ URRUTIA

H

oy en día los follajes ocupan un lugar muy importante en la confección de arreglos florales, siendo el eucalipto uno de los más llamativos gracias a su color verde azulado y la forma acorazonada de sus hojas además de tallos compactos y rojizos. Eucalyptus es un extraordinario género con especies adaptadas a una gran diversidad de hábitats, desde el nivel del mar hasta los 2,300 m. Se encuentran en casi todos los tipos de suelos, desde ácidos hasta alcalinos. Está ampliamente distribuido en Australia y Tasmania, donde pueden encontrarse representantes nativos. Debido

a su rápido crecimiento y carácter alelopático varias especies en plantaciones han sido consideradas negativas para el ambiente, en contraste estas especies como cualquier planta arbórea pueden ser importantes en la regulación de los ciclos

14

hidrológico y de nutrientes, en el control de la erosión del suelo, así como para mantener ecosistemas artificiales en un equilibrio adecuado. Los eucaliptos son especies perennes demandantes de luz por lo que requieren espacios abiertos para su desarrollo. Sus hojas coriáceas con gruesa cutícula adoptan a menudo una disposición vertical para limitar el calentamiento. El eucalipto tiene crecimiento continuo, incluso en períodos secos o frescos; en su tronco no se definen anillos de crecimiento. El enraizamiento está muy desarrollado. Ciertas especies tienen tan amplio su sistema radicular que acaparan el agua de los horizontes superiores, de tal suerte que las plantas del sotobosque no pueden desarrollarse. Las hojas se descomponen muy lentamente y por ello el mantillo


es abundante. Casi todas las especies de eucaliptos tienen, en mayor o menor grado, gran capacidad de adaptación, en otras palabras, plasticidad, a las diversas condiciones del suelo y del clima a medida que se suceden las generaciones, la adaptación de las especies de eucaliptos al nuevo medio va aumentando. Además de la particular adaptación a suelos con bajo contenido de nutrientes, también es necesario señalar otros mecanismos por los cuales los eucaliptos pueden producir un gran porte y sostenerlo por largos periodos. Después de germinar, el característico estado de plántula y

El sector ornamental representado por las flores de corte, los follajes y las plantas ha mostrado un desarrollo expansivo en las últimas décadas Mayo-Agosto

su dinámica de crecimiento parecen ser importantes en ello. La plasticidad de los eucaliptos va unida a la existencia de ciertas protuberancias en las raíces, llamadas lignotubérculos. Unas protuberancias en forma de masas bulbosas, que se forman en el tallo a nivel del cuello o algo debajo de éste, en la primera fase del desarrollo de casi todas las especies de eucaliptos. Se inicia su aparición como dos protuberancias laterales opuestas en las axilas de los cotiledones, las cuales aumentan de tamaño hasta que se fusionan, formando una masa que rodea el tallo. Se pueden formar también en las axilas de los primeros pares de hojas, otros lignotubérculos que se desarrollan, igualmente, hasta fusionarse. Estas protuberancias van creciendo hasta que el tronco empieza a engrosarse con más rapidez que ellas y, por tanto, en apariencia van quedando hundidas en el tronco hasta desaparecer absorbidas por él.

Árboles de crecimiento rápido

y gran adaptabilidad Las plantaciones de árboles necesitan gran cantidad de nutrientes minerales. Algunas plantaciones en los trópicos ya han experimentado la necesidad de fertilizantes artificiales para mantener el cultivo, aunque esto no es un remedio seguro. Los árboles más adecuados para las plantaciones son los que colonizan naturalmente cualquier espacio grande. Muchos son pioneros naturales, que se establecen y crecen 15


Follajes

rápidamente bajo el cielo, donde están expuestos a la luz directa del sol, temperaturas altas y condiciones secas. Producen gran cantidad de semillas fácilmente dispensables, que pueden vivir en la tierra durante muchos años esperando las condiciones adecuadas de germinación. Estas especies colonizan los desprendimientos de tierra, los bordes de los ríos y otras tierras expuestas, y tienen la gran ventaja de que se hallan en bosques puros y presentan una resistencia intrínseca a las enfermedades y plagas. Los beneficios de una plantación dependen de la cantidad que se puede producir en cada hectárea; por tanto, cuando más cerca crezcan los árboles, mejor. Por ello desde el pun-

to de vista comercial, las mejores plantaciones son las que tienen las copas estrechas, este grupo incluye los pinos que tienen una estructura monopódica. Por desgracia, muchos árboles de crecimiento rápido también tienen copas anchas y, si se siembran demasiado juntos, su crecimiento se frena drásticamente. Silver dollar (Eucalipto cinerea) var. Silver dollar es una árbol que alcanza 4 m de altura, tronco leñoso, corteza color café rojizo, hojas opuestas, cruzadas de dos en dos, pequeñas de dos cm de largo y un cm de ancho, de color verde azulado. La propagación es a través de semilla con un tiempo a producción de dos años. Es un cultivo muy atractivo por el color de sus hojas y tallo, no presenta problemas fitosanitarios. El material presentó un buen comportamiento en cuarto frío; el tallo y las hojas no presentan ningún problema, conservaron sus características iniciales de color, brillo y consistencia. Presenta un buen comportamiento durante 15 días de en florero sin síntoma causante de eliminación sus características iniciales de color, consistencia y estado. Este es un ejemplar con potencial de uso en la elaboración de bouquets, porque presenta impacto visual por el color verde azulado y forma de sus hojas acorazonadas, por presentar tallos compactos y rojizos.

Los principios más elementales de la floristería abogan por la combinación de elementos verdes con flores cuando se va un buen ramo Atención en el proceso de poscosecha

de los follajes Son numerosas las especies que pueden ser empleadas para producir complementos, aunque la gama comercial de éstas es actualmente reducida, ya que el mercado se centra en pocas especies. No obstante, se atraviesa por un período con una alta demanda de varas cortadas como consecuencia de la necesidad de desarrollar nuevas composiciones ornamentales por exigencia del consumidor; de ahí que en los últimos años se estén introduciendo un gran número de nuevas especies. 16


Como respuesta a esta tendencia la demanda por ramas verdes o follajes cortados que acompañen dichos arreglos se ha incrementado notoriamente; el mercado exige a la vez follajes diferentes, novedosos, que se aparten de lo tradicional, los cuales poco a poco ‘roban’ participación a especies únicas en este segmento como el helecho cuero y el espárrago ornamental o ‘Tree fern’. Las características más importantes de poscosecha de las plantas de follaje son la belleza de las hojas y de toda la planta con relación al tamaño; se deben encontrar libres de daños causados por insectos, ataque de enfermedades, deficiencia de nutrientes, daños físicos y químicos, sistema radical bien formado, hojas y tallos libres de residuos químicos. El empaque depende de la especie, el tamaño de la planta, el mercado y el modo de transporte. Existen diferentes sistemas de empaque: algunos consisten en envolver las plantas en papel, plástico o fibra, en recipientes pequeños pero largos, de acuerdo con las necesidades de la planta. El sistema de empaque busca prevenir la deshidratación durante el transporte, evitar fricción entre plantas y garantizar su buen estado; algunos requieren divisores o soporte individual para cada planta. Con el fin de prevenir daños en tránsito, el almacenamiento en plantas de follaje es muy importante para la conservación del material por períodos relativos de tiempo. Mayo-Agosto

17


Iris

Rizomatosos y bulbosos de enorme atractivo visual y económico por CRISTINA LANDEROS ALANÍA

L

os Iris pertenecen a la familia de las Iridáceas (lridaceae), de la cual también forman parte el gladiolo, el crocus y la freesia entre otros. Es una familia muy amplia con aproximadamente 200 especies que sólo se encuentran en el hemisferio norte y que incluyen tipos diferentes. El nombre de Iris procede del griego y significa arcoiris, aludiendo a los colores de dicho fenómeno presentes en esta familia. Ya en la antigüedad se conocía el Iris. En las pirámides de Egipto se han encontrado reproducciones de Iris que datan de 1500 años a. C. Los lugares de origen natural en donde se encuentran las Iridáceas están en: Norte de Africa, España, Portugal, El Cáucaso, Líbano e Israel. Iris germánica es una especie de monocotiledónea perenne cultivada como planta ornamental que pertenece a la familia Iridaceae. Conocida como iris barbado, lirio azul, lirio barbado, lirio cárdeno, lirio común, lirio morado o lirio pascual, es una especie nativa de Europa Central. Se trata de una planta herbácea de porte bajo y con tallos frondosos que desarrolla rizomas o bulbos subterráneos que almacenan agua y nutrientes. Las largas hojas basales emergen del bulbo y las inflorescencias crecen a partir de un pedúnculo florar que agrupa de

18


Iris

3-6 flores moradas o púrpuras. Cada flor actinomorfa está formada por tres sépalos ovados doblados al frente, y tres pétalos firmes que cubre los órganos reproductivos de la flor. La floración se presenta desde la primavera hasta finalizar el verano. Su principal atractivo es el efecto decorativo de sus flores, que varía de colores blanco y azul, hasta diversas tonalidades de lavanda y púrpura. Se cultiva de forma individual o formando grupos en jardines, arriates, taludes o rocallas, incluso a la orilla de arroyos, estanques o jardines acuáticos. Las especies de Iris se pueden dividir en dos grandes grupos: rizomatosos y bulbosos. Los Iris rizomatosos se encuentran en muchos jardines como plantas perennes. Los más conocidos entre los rizomatosos son Iris germánica, Iris sibérica e Iris pseudocaris. Los primeros de ellos se encuentran en una amplia gama de colores: blanco, azul, violeta, púrpura, amarillo y en combinaciones de estos colores. Los segundos son casi siempre de color azul, violeta y en ocasiones blancos o amarillos. Por último, los terceros son de color amarillo. Al grupo de los Iris con bulbo, sólo existen una pequeña cantidad de estos.

Condiciones de salinidad, humedad, luz y

temperatura más propicias Dentro del cultivo a nivel comercial de flores cortadas, el grupo de las flores de iris es muy importante. El grupo de Iris reticulata, posee una amplia gama de especies que son de floración precoz, poseyendo un tallo corto. A esta categoría pertenecen entre otros los de color violeta azul Iris reticulata e Iris danfordiae. Al grupo Xiphium, pertenecen los Iris holandeses, españoles e ingleses. Para el cultivador de flores cortadas, los Iris holandeses son los más importantes. A tal grupo pertenecen una gran cantidad de variedades cultivadas, entre las que podemos citar: Blue Magic y Mayo-Agosto

Profesor Blaauw. Una clasificación muy práctica de estos Iris es la que se hace a partir de su colorido; se dan los siguientes grupos de colores: violeta, azul, blanco, amarillo/blanco, amarillo y otros multicolores, y con el fin de coseguir una producción exitosa, los siguientes factores medioambientales juegan un papel preponderante.

Presencia de sales en el suelo Un exceso de salinidad en la tierra puede retrasar el desarrollo de las raíces de las plantas del iris o incluso dañarlas. Si esto ocurre, la absorción de agua por parte de la planta se retrasa pudiendo dar esto lugar al marchitamiento de la flor. Si se tiene una concentración demasiado alta de sal, será necesario, para eliminar ésta, regar abundantemente la tierra --de 200 a 400 mm de agua por metro cuadrado de superficie--. Concentraciones elevadas de sal aparecen tras un cultivo previo en el que se haya abonado mucho --crisantemos, rosas, claveles y tomates-- o trás un cultivo al que se haya administrado poca agua.

El iris es una planta sensible a la luz y debe ser cultivada en épocas en las cuales exista una cantidad diurna de luz en el exteior de 200 a 300 Joules/cm²

También puede aparecer una concentración salina alta trás el cultivo de la Freesia, en la cual los bulbos se extraen tarde. Exceso en el empleo de abonos naturales o inmediatamente después de la plantación se desaconsejan por los motivos ya indicados. Para la obtención de un valor fiable sobre la cantidad de sales presente en la tierra, se aconseja la obtención de muestras de esta, al menos seis semanas antes de la plantación. Los elementos que seguidamente se indican, no deben aparecer en la muestra, en cantidades superiores a las indicadas. Sal total (conductividad) 1.0-1.5 milimho a 25° C. Cloro (sal de mesa) 1.5-2.0 miliequivantes. Potasio 0.8-1.5 miliequivantes. Nitrógeno 1.0-2.0 miliequivantes. Magnesio 2.0 miliequivantes. Fósforo Más de 5.0 miligramos de P por extracto de litro. La proporción del contenido salino del agua de riego (CE; Conductividad Eléctrica) no puede ser superior a 0.5 mho/cm. 19


Iris Contenido de cloro del agua El contenido de cloro en el agua puede tener un máximo de 50 mg. por litro para cultivos en invernadero y máximo de 450 mg. por litro para cultivos al aire libre. Si el agua disponible no se ajusta a los valores adecuados será imposible el cultivo del Iris. Si a pesar de esto y por fuerza mayor se usa agua con un contenido salino que no se ajusta a los valores ideales, se deberá entonces mantener el suelo húmedo. De esta manera se evitará una elevación de la concentración salina del suelo que aparecerá si éste se seca.

Humedad disponible Un adecuado abastecimiento de humedad es muy importante para el cultivo del Iris. Se puede ya con esto llevar a cabo un ligero riego varios días antes de la plantación, para que en el momento de llevar a cabo la misma, el suelo este en óptimas condiciones de humedad, por lo que el comienzo del enraizado debe ser, rápido y efectivo. No se debe de dañar ninguna raíz en el momento de la plantación (si poseen algunas), así como de algún brote. Se recomienda el empleo de agua fría, especialmente en períodos en que la temperatura del suelo sea elevada, una temperatura demasiado alta en el suelo da un desarrollo muy rápido de las raíces lo cual disminuye la calidad de la planta y por lo tanto de la flor. Se deben de evitar las temperaturas altas del suelo, haciendo que la elección del lugar de cultivo se lleve a cabo en un suelo más frío. Una tercera posibilidad, es colocar, ya antes del verano una cubierta aislante en el suelo.

Luz y temperatura predominantes Una radiación solar demasiado fuerte hacia el suelo, la podemos evitar con estas precauciones ya que más tarde estarán plantados con los bulbos. La temperatura del suelo posee una gran importancia, ésta tiene una influencia directa sobre la rapidez en el crecimiento y debe estar entre un mínimo de 5 a 8° C y un máximo de 20° C. Temperaturas bajas del suelo provocan un aplazamiento del período de floración, la temperatura óptima deberá de estar entre 16 y 18° C. La temperatura más adecuada para el cultivo en

El cultivo de los Iris se puede llevar a cabo tanto en invernaderos de plástico como al aire libre invernadero deberá de ser aproximadamente de 15C. Para obtener un período de cultivo más corto se puede iniciar la plantación con bulbos de nueva cosecha, a una temperatura en el invernadero de 18° C, durante las 4-3 primeras semanas. Esto puede llevarse a cabo hasta más o menos el 1 de enero, un inicio con estas características ambientales, tiene como resultado una vegetación más fina en hojas. Una temperatura de cultivo de 13° C y más bajas, causan un retraso, alargando el período de cultivo apareciendo una vegetación más espesa. La posibilidad de un marchitamiento de la flor aumenta considerablemente, por lo que para promover la apertura de las flores en el caso de que se mantengan temperaturas de invernadero altas, se debe de reducir éstas una semana antes de la recolección 13 ó 15° C, en otoño y concretamente en zonas climáticas moderadas, debido a la disminución de la luz y para evitar el marchitamiento de la flor, se deberá de bajar la temperatura del invernadero. Dependiendo de la luz se deberá de bajar a 13 ó 10° C, para la variedad Blue Magic a 10-8-5° C, mantenga la vegetación en cualquier caso en crecimiento. Si en este período se tiene una vegetación con demasiadas hojas, se debería de considerar el cortar una porción de estas. La temperatura mínima sigue siendo de 5° C y como máxima una media durante el día y noche entre 20 y 23° C. En invernaderos más oscuros debido al plástico sucio las altas temperaturas poseen la posibilidad de marchitar la flor debido a la falta de luz. También ocurre que las heladas nocturnas poseen la posibilidad de provocar daños, en tales períodos deberá de cultivarse en invernadero. Las temperaturas óptimas dadas son también adecuadas por la noche, en invernaderos sin calefacción se deberá, por este motivo cerrar pronto los ventanales para mantener la temperatura nocturna tanto como sea posible. La temperatura óptima de cultivo en el exterior deberá de estar comprendida entre 15-17° C, con esta norma de cultivo se pueden evitar temperaturas altas de larga duración por el día con el empleo de una protección adecuada. El uso de esta protección sobre la vegetación limitará los rayos directos del sol y el aumento de temperatura que esta exposición directa produce. La temperatura mínima y máxima de cultivo para el exterior asciende respectivamente a 5 y 25° C. Referente a la temperatura del suelo, se pueden mantener los mismos valores dados como temperatura de cultivo en invernadero.

20


Iris

Mayo-Agosto

21


Plantas de Verano

Ornamentales que prosperan en abundancia de sol veraniego Por Araceli tinoco pantoja

L

os días calientes del verano resultan ideales para pasear al aire libre y disfrutar los aromas y colores que la naturaleza ofrece en el campo, parques y jardínes. Las plantas y las flores de verano se convierten también en protagonistas de patios y terrazas, así como balcones.

En áreas urbanizadas, los jardínes públicos y parques forma oasis relajantes para ser contemplados, más aún cuando se han incluido especies enigmáticas y bellas. Es importante elegir plantas de exterior adaptadas y plantarlas considerando la orientación los sitios y por supuesto la existencia de edificios o árboles altos que puedan crear sombras ligeras o densas. Hay plantas y flores de verano perfectas para cada espacio, incluyendo plantas de interior, jardines de aromáticas que montar dentro de casa, plantas colgantes plantas de interior, jardines de que hacen de tu hogar una bonita jungla e incluso algunas que son idóneas para espacios como el baño. Como no, también contamos con especies que pueden florecer y ponerse hermosas a pleno sol, sin resentirse, para colocar en macetas, maceteros o directamente en la tierra, si es que disfrutas de un pequeño hueco reservado en tu patio para ello. El hecho de que sean resistentes al calor, hay que tener en cuenta, no significa que no necesiten riegos.

Caléndula La flor conocida también como “botón de oro” o “Marigold”, procede de la zona mediterránea y es habitual encontrarla en los jardines, ya que puede estar a pleno sol y soportar desde temperaturas cálidas hasta heladas. Te sorprenderá saber que se le atribuyen propiedades antisépticas, antiinflamatorias y de cicatrización --de ahí que se use en algunos remedios naturales--. Su flores amarillas y anaranjadas son de lo más llamativas y alegres. Es necesario regarlas de forma regular, pero de forma moderada, el suelo no debe quedar excesivamente húmedo. 22


Bambú El bambú es perfecto para crear espacios privados gracias a la altura que llega a alcanzar, es resistente y se llena de hojas desde la base hasta la punta. Lo podrás cultivar en macetas o maceteros de gran tamaño, cuanto mayor sea el espacio en el que crezca, mayor será la planta. Debes regarlo abundantemente sin encharcarlo y una de sus mayores necesidades es el sol, con lo cual procúrale una buena exposición para que crezca bien bonito.

Lavanda Lavanda es una planta que posee un perfume increíble que evoca verano y vacaciones, así que es ideal para ponerla en tu terraza en grandes maceteros. Al ser una planta rústica no demanda grandes cuidados, solo riegos de vez en cuando y buen drenaje. Eso sí, procúrale una buena ubicación con mucho sol.

Petunias Las petunias engloban muchas especies distintas muy extendidas geográficamente y suponen unas de las flores más utilizadas en balcones y terrazas dada su presencia colorida en forma de trompeta. Le gusta la exposición a pleno sol, crecen en lugares muy luminosos y prefieren los climas cálidos. No resisten heladas ni temperaturas demasiado bajas. Su flor es delicada, por lo que no debe permanecer expuesta a vientos fuertes y hay que evitar mojarla al regar, sobre todo en los tramos horarios de más exposición al sol.

Margarita africana La llamada margarita africana dado que sus flores se asemejan mucho a las de las margaritas, pero en una dimensión mucho mayor --pueden alcanzar incluso los 50 centímetros de alto--, y su origen se encuentra en África. Sus hojas de tono verde brillante contrastan con los colores vivos de los pétalos. Los más comunes son los anaranjados, amarillos, rojos y blancos. Es una planta perenne, necesita de un clima cálido y luz natural. Podrás utilizar algunas de sus flores para colocar en jarrones como elemento decorativo, ¡te sorprenderá su durabilidad! Y es comúnmente conocida gerbera.

Bugambilia o buganvilia La buganvilla es otra de las reinas de las fachadas blancas de los lugares de veraneo con más encanto. Es trepadora y espinosa para cubrir paredes o celosías, pero también vive bien en maceta en terrazas y balcones. Tenla a pleno sol y riégala en verano cada tres días. Aguanta bien la sequía, pero no las heladas, por lo que deberás pensar bien si la puedes tener según cómo sean los inviernos donde vives. Mayo-Agosto

23


Plantas de verano

Cuidado de las áreas de pasto de jardines Regar los pastos o césped del jardín es mucho más que echarle agua una vez al día. Es fundamental saber hacerlo para conseguir que la hierba no se seque, que esté en perfectas condiciones y, además, no gastar el agua. Para determinar cómo debe ser el riego de una pradera es necesario tener en cuenta la calidad del suelo, el tipo de césped e, incluso, la forma de cortarlo. Estos factores también influyen en el gasto de agua que tengamos que hacer, ya que pueden favorecer o frenar la evaporación del líquido elemento. Durante la estación estival la siega del césped se convierte en una de las tareas más importantes del momento, en lo que al cuidado del jardín se refiere.

El suelo compactado es un problema frecuente en verano, dando lugar a áreas de pastos endurecidas al pisarlas y poca densidad. No solo hay que cortar la hierba para poder disfrutar de esa zona cada día, junto a la piscina o bajo la sombra de los árboles. Además, la forma en que cortes el césped incidirá directamente en su estado de salud y en la cantidad de agua que va a necesitar. En verano es buena idea tomar como referencia la regla de 1/3, y respetarla siempre. Consiste en no dejar que la altura del césped supere un tercio de la medida que debe tener. En caso de que ocurra, no cortes el exceso de una sola vez. Mejor hazlo en varias sesiones de siega para que la hierba sufra menos. Debes tener en cuenta la altura de corte. Si es muy bajo la superficie foliar disminuye y con ella la capacidad del césped para hacer la fotosíntesis, lo que le perjudica bastante. Además, cortarlo demasiado hace que las raíces sean menos profundas y puedan aparecer problemas como enfermedades o malas hierbas. Como regla general, ten en cuenta que la altura del césped en verano debe estar entre 5 y 7 cm. Además de regar tu césped cuando sea necesario según la regla de 1/3, también es importante mantener unas rutinas a la hora de llevar a cabo esta tarea: no hacerlo cuando el suelo esté demasiado húmedo ya que podría compactarse demasiado ni tampoco hay que cortar si la hierba si está muy mojada o si lo tienes que hacer, procura recoger los restos que queden. Pasa la máquina de cortar en todas las direcciones, ya que esto favorece que el césped crezca adecuadamente, en vertical. 24


Mayo-Agosto

25


Empresas

Consejos para cultivar Phalaenopsis basado en el clima de Países Bajos

PHALAENOPSIS ¡Gusanos atrapados! Una gran cantidad de investigaciones sobre todo tipo de posibles soluciones al problema de los gusanos blancos se ha resuelto de manera muy simple cubriendo el fondo de mesas/recipientes y plantas con una malla. Partiendo de las experiencias de los cultivadores que han estado trabajando así desde hace un poco más de tiempo, ha demostrado ser muy eficaz. El número contado de mosquitos en las trampas se ha reducido drásticamente en un factor de 5 o más. Además, si todavía hay un mosquito debajo de la malla entre las plantas, no podrá migrar a otras mesas porque está atrapa- do. Las plantas en la fase de crecimiento 1 que están bajo esto durante las primeras 15 semanas muestran poca o nin- guna infestación. No recomendamos dejarlo debajo de ella por más tiempo, porque luego las raíces pueden adherirse a la malla y eso es molesto para poner plantas en floreros collares para la fase de crecimiento 2. 26


Empresas

También existe la idea de que las plantas debajo de la malla parecen secarse más fácilmente. Eso también es una ventaja porque el sustrato seco (especialmente la capa superior) seca los huevos que pueden depositarse de los cuales nacen las larvas. Si no coloca inmediatamen te las plantas suministradas en tacos en las macetas, le recomendamos que también las cubra para limitar una posible infección. Sin embargo, el nivel de luz bajo la gasa es un 15-20 % inferior. Puede ver eso como una desventaja, pero también ofrece ventajas. Debido a los altos precios de la energía, se está intentando iluminar menos horas y admitir más luz durante el día. Para la fase de crecimiento 1, por lo tanto, no es malo si la malla permite un poco menos de luz. ¡Cada desventaja tiene su ventaja! Finalmente, la compartimentación también funciona bien, al usar tabiques divisorios entre la fase de crecimiento 1 y 2. Además, la introducción de Stratiolaelaps scimitus (Hypoaspis miles) después de la siembra, rociarlas con nematodos y el lanzamiento de Athetas tiene un efecto su- presor del gusano blanco. Mayo-Agosto

Energía Debido al fuerte aumento de los precios de la energía del gas y la electricidad en el último período, en combinación con el contrato de energía concluido, casi todos comenzaron a buscar de inmediato cómo se puede ahorrar energía o usarla de manera más eficiente. Las temperaturas de enfriamiento y acabado se han ajustado y reducido a veces a valores por debajo de los consejos normales. En el próximo período hasta la semana 34, esto no es un problema porque las condiciones exteriores generalmente son tales que no hace demasiado frío rápidamente. También hemos podido observar el notable fenómeno de que la iluminación se enciende mucho más tarde por la mañana y se aprovecha más la luz del día. Ese ya fue el mejor consejo que dimos en base a la investigación de Plant Lighting, pero que en muchos casos fue poco escuchado. La iluminación se encendió a las 00:00 o 02:00 para que la planta ya estuviera atravesando el malato a las 10:00 de la mañana, 27


Empresas

cuando la luz natural se vuelve interesante. El rendimiento de la fotosíntesis durante el día es insignificante. Ahora que el precio de la electricidad es alto, se aplica. Puedes realizar muchos mol/día, pero si la planta solo usa efectivamente 5 o 6, entonces el resto es demasiado. El cultivo en la fase de crecimiento se puede mantener a 271⁄2-28°C. Puede dar un crecimiento ligeramente más lento, pero hasta la semana 34 no puede dañar. A partir de la semana 34 es importante ir 1⁄21°C más caliente y muy importante, evitar picos de luz para evitar varas iniciales. Deben evitarse en la fase de crecimiento del cultivo diferencias particularmente grandes de aproximadamente 2 mol entre un día y otro. El calor y la oscuridad no generan varas iniciales, el frío y la luz sí. Esas varas iniciales son visibles a partir de aproximadamente la semana 40 si no ha ido bien. Esta sensibilidad se produce en otoño con una duración cada vez más corta del día. También se deben evitar las diferencias en la temperatura diurna. Cuanto más consistente, mejor es el lema Phalaenopsis. Permitir más luz

28

durante el día tiene la desventaja de que la humedad puede bajar demasiado. Pero es mejor prestar atención al déficit de humedad DH. Un déficit de humedad de 9 gramos/m3 es realmente el límite. Por encima de eso, el aire se vuelve demasiado seco. Tenga en cuenta que si permite más luz, la temperatura de la hoja de una Phalaenopsis estará entre 1 y 3 °C por encima de la temperatura ambiente y la deficiencia de humedad de la hoja será mucho mayor. Tiene que corregir eso por la temperatura. Esto cobra especial importancia si tras 9-10 horas de luz, según la intensidad, las plantas abren los estomas para absorber CO2 porque se ha agotado el malato. Si esto sucede a la mitad del día, con el nivel de luz más alto, se puede extraer demasiada humedad de la hoja y dañar la hoja. Por lo tanto, reduzca el DH o aumente la HR con la instalación de nebulización para evitar la extracción excesiva de humedad de la hoja. Una HR del 60% es lo mínimo que se puede, un 65% es mejor y con mas luz un 70% es mejor.


Empresas

Agua limpia Asegúrese de tener suficiente agua (buena) disponible para verter y rociar. El agua del grifo para la atomización provoca incrustaciones de cal en el cultivo y aumenta las cifras de Na-Cl en el agua de drenaje. Comience a tiempo diluyendo el agua de la cuenca con agua menos buena para garantizar que la calidad promedio del agua de riego se mantenga buena durante el mayor tiempo posible. Si espera hasta que el fondo sea visible, el agua ya es inferior (más cálida y menos limpia), pero luego cambia a agua mucho menos buena de una sola vez. Si esto se hace gradualmente, las plantas sufrirán menos. La desinfección del agua de riego y drenaje es importante. Revise los dispositivos o sistemas de desinfección regularmente. Consulte con su instalador sobre la frecuencia de esto y qué puede hacer usted mismo para darle a estos dispositivos una vida útil larga y confiable. También verifi- que los niveles de Cl regularmente. ¿Contiene la aportación lo que usted quería? ¿Ni demasiado bajo, ni demasiado alto? Verifique periódicamente los recuentos de bacterias (UFC) en todo el sistema de riego y lo que sale de las boquillas. ¡No se olvide de los contenedores de estiércol!

Insectos

La desinfección del agua de riego y drenaje es importante Mayo-Agosto

Con el aumento de las temperaturas exteriores, la cantidad de insectos desde el exterior aumentará. La vigilancia previene problemas mayores. Por ejemplo, estamos tratando con el Thrips setosus que hace dibujos acorchados en forma de “V” en las hojas (del corazón). Pero además de estos trips, hay varias otras especies de trips. Si esto no se detecta a tiempo, habrá más daños de los necesarios. Así pues vigilancia e intervención estrictas. No deje que se le vaya de las manos.

29


Esquejes

Efectividad en el enraizamiento y posterior calidad de la planta obtenida

L

a propagación de especies ornamentales mediante el enraizamiento de esquejes es un método sencillo, que permite multiplicar y obtener en un tiempo relativamente corto, plantas homogéneas y de buena calidad comercial. Es un proceso que comienza con la cosecha de las estacas o esquejes, los cuales se plantan en un sustrato adecuado, otorgándoles condiciones ambientales óptimas para que regeneren nuevas raíces adventicias con el objeto de producir una nueva planta.

30

POR Mariana García Bernal Es habitual que el humano busque integrar la naturaleza al entorno urbano a través de la arquitectura del paisaje y cultivo de plantas sin suelo. Para auxiliar este proceso es natural desarrollar métodos para multipicar ejemplares ornamentales, como el corte y enraizamiento de esquejes. Es un hecho que se trata del principal método de propagación de importantes cultivos florícolas y de arbustos ornamentales, entre ellos crisantemo, clavel, geranio, poinsettia, azalea, photinia, jazmines, etc.


La eficiencia depende de la especie a propagar y es afectada por diversos factores, ya sean previos o posteriores a la cosecha de las estacas. Cabe agregar que la diversidad de climas en el mundo permite el desarrollo de una variedad de plantas de ornato y disponibilidad durante todo el año. A lo largo del año las plantas pasan por diferentes estados. El contenido endógeno de las hormonas, entre ellas las auxinas responsables de la inducción de las raíces adventicias, varía según la época del año. Es mayor en primavera, luego del reposo invernal, cuando hay un activo crecimiento de los brotes. En general es la época cuando enraízan con mayor facilidad las estacas. Hay que recordar que los diferentes procesos en las plantas se dan en forma similar al resto de los seres vivos, con la ayuda de mensajeros químicos o inductores. La evolución de los sistemas de producción ofrece alternativas en ambiente natural y protegido, como invernaderos, casas sombra, macrotúneles y microtúneles. Los sectores más intensivos de la agricultura ornamental impulsaron la producción de flores en contenedores y materiales diversos, conocidos como sustratos, y desplazaron la producción tradicional del cultivo en suelo. Un sustrato es el material sólido natural, de síntesis o residual, orgánico o mineral, puro o mezclado que en un contenedor permite el anclaje del sistema radical, da soporte a la planta e interviene o no en su nutrición. Los sustratos se clasifican en inertes, si sólo proporcionan soporte a la planta, y activos, si proporcionan además nutrimentos. Los estudios de sustratos señalaban que la obtención de plantas y flores con calidad alta dependía en gran parte de las características físicas y químicas del sustrato. Ahora, estas propiedades se consideran las más importantes para la producción de cualquier cultivo producido sin suelo. Los sustratos más usados en la producción de flores en México se importan de otros países, por lo cual los costos de inversión son altos, y algunos pueden no estar disponibles en cierto momento.

La forma más común para duplicar plantas decorativas es a través de su propagación vegetativa o asexual Mayo-Agosto

31


Esquejes

Cosecha de estacas en estado óptimo

La capacidad de enraizar de las estacas varía según la especie que se trate. Incluso, la facilidad y velocidad de producir raíces adventicias varía entre cultivares o variedades dentro de una misma especie. Las raíces adventicias se forman naturalmente en zonas definidas a lo ancho de los nudos donde se insertan las hojas o en bandas a lo largo del tallo. Existen especies que poseen raíces preformadas que se orman naturalmente en la planta luego de cierto tiempo de crecimiento del brote y se manifiestan como raíces aéreas o zonas engrosadas y con puntuaciones. La emergencia de estas raíces es favorecida al realizarse el corte del brote (o estaca). En muchas de estas especies, las estacas enraízan con gran facilidad. En otras especies las raíces son inducidas al realizar el corte de la estaca. Las raíces se forman como respuesta al corte, por la lesión que se produce al realizar la estaca, y solamente luego de la muerte de las células cortadas. En el lugar se produce un sello corchoso que protege la herida de la desecación y los patógenos. Tras estos procesos se puede originar un callo variable según las especies, producto de la división de las células. Sin embargo, la presencia de callo no siempre es indicio de la pronta aparición de nuevas raíces.

Conviene mantener los sustratos en contenedores que faciliten la plantación de estadas y posterior traslado una vez que éstas han formado raíces 32

Las estacas y/o esquejes deben cosecharse de plantas vigorosas, sin enfermedades tanto de origen fúngico como viral o bacteriano. También las plantas madre tienen que estar libre de plagas, no deben presentar ningún tipo de síntomas de ataques de insectos. Respecto al aspecto nutricional, es importante que no presenten síntomas de deficiencia de nutrientes manifestados con clorosis, pero no son necesarios planes de fertilización especiales. Tanto el exceso como la falta de fertilización son perjudiciales para el enraizamiento de las estacas. En cuanto al estado hídrico, al momento de la cosecha de las estacas, las plantas no deben manifestar síntomas de deficiencia de agua. Se recomienda realizar la cosecha durante la mañana temprano cuando el material vegetal esta turgente. Para la mayoría de las especies, es importante que las plantas no se encuentren en estado reproductivo. La presencia de yemas florales y/o flores puede perjudicar el enraizamiento de las estacas. Por medio de la poda seriada a lo largo del año o de una poda anual para rejuvenecer, se puede mantener la planta madre en un estado de crecimiento vegetativo con características juveniles. La “poda de rejuvenecimiento” debe ser tan severa como la especie lo permita, en proporción a lo envejecida que se encuentre y las reservas que pueda tener en su estructura central. Siempre teniendo en cuenta que no todas las especies tienen la misma capacidad de rebrote. De acuerdo con la época del año y la especie que se trate, varían los tipos de estacas y/o esquejes posibles de realizar y la eficiencia de enraizamiento. Las mismas pueden ser herbáceas, en especies herbáceas durante todo el año; de madera suave o herbácea, a partir de brotes nuevos de primavera en arbustos y especies leñosas; de madera semileñosa, en arbustos y especies leñosas durante el verano a partir de tallos del crecimiento de la temporada y de madera dura o leñosa, en arbustos y especies leñosas en otoño o invierno a partir de tallos leñosos del crecimiento de la temporada anterior. Según de que parte del tallo o rama de la planta se obtengan las estacas, éstas se pueden clasificar en apicales o terminales, subapicales y basales. La eficiencia de enraizamiento de las diferentes estacas va a estar en función de la especie o variedad que se trate, la época del año en que se realice y las instalaciones para el enraizamiento que se disponga. Desde su cosecha hasta su plantación en el sustrato de enraizamiento y colocación en el ambiente definitivo de enraizamiento es fundamental el mantenimiento del estado hídrico


Esquejes

En México, la producción de flores data de tiempos prehispánicos, con los jardines flotantes en chinampas, los jardines de Netzahualcóyotl y el cultivo de la nochebuena o cuetlaxochitl. Cuetlaxóchitl es el nombre azteca que en náhuatl significa "flor que se marchita". A un nivel más industrial y comercial, la producción de flores empezó a darse en las décadas de 1940 y 1950, cuando exiliados de Japón y Alemania iniciaron en México el cultivo de crisantemo y clavel.

de las estacas. No solo es importante evitar la pérdida del contenido interno de agua de las estacas, sino también evitar que aumenten su temperatura durante el transporte principalmente en algunas especies de hoja compuesta, pequeña o propensa a la oxidación. En caso de cosechar las estacas durante el mediodía o a la tarde con elevadas temperaturas, es conveniente bajar la temperatura de estas inmediatamente sumergiéndolas en agua fría y luego aislarlas del medio externo envolviéndolas en papeles de diario humedecidos. Para el transporte de grandes distancias es conveniente el uso de una conservadora portátil. En la horticultura ornamental el contenedor puede usarse para producir flor de corte como agapando, gladiola, lilium, nardo, ave del paraíso, rosa, girasol, Lissianthus, alcatraz y estatice; follajes como Ficus, helechos, araucarias, teléfonos, hiedras, coleos, cedros, Cissus y Phylodendrum; planta en maceta con flores, como impatiens, petunias, kalanchoes, nochebuenas, anturios, crisantemos, Chrysanthemum morifolium Ramat, zempasúchil, pensamientos, begonias, vincas, alcatraz, Spathiphyllum, Lilium, bromelias, orquídeas, hortensias, Gerberas y Cyclamen.

Mayo-Agosto

33


34


Un olivo de aproximadamente 100 años, transformado en Bonsai

Por emigdio trujillo s.

Los olivos en el campo los encontramos principalmente alrededor del mediterráneo, principalmente en Portugal, España e Italia. Ahí existen ejemplares de 500 a 1000 años de edad. Son árboles muy majestuosos. En la actualidad, se cultivan principalmente para producir aceitunas y extraer aceite. El olivo llegó a México en la época de la colonia, se sembraron principalmente en los huertos de los conventos y ahí es donde los podemos encontrar con mayor frecuencia. Los olivos en Bonsai se comenzaron a trabajar hace aproximadamente 20 años en España. En México encontramos olivos de diferentes tamaños y edades.

Este olivo en especial que presentamos, lo primero que hicimos al recibirlo fue cambiar en gran parte la tierra que traía por un sustrato drenante pero que a la vez retuviera humedad. Usamos una mezcla de grava volcánica color rojo, llamada tezontle y otra también de origen volcánico de color beige en una mezcla de 1 x 1. El primero drena y el segundo retiene humedad. Lo dejamos reposar para que se adaptara y emitiera nuevas raices durante un año.

Este árbol tenía más de 3 metros de altura y lo primero que hicimos fue compactarlo mediante una poda drástica con motosierra y terminamos en punta el tronco, esperamos otro año para volver a trabajarlo.

Mayo-Agosto

35


Posterior a ello, comenzamos a trabajar los brotes posicionándolos mediante alambre de aluminio y aproximadamente cada tres meses fuimos almbrando los nuevos brotes que emitía el árbol.

Las ramas inferiores se colocaron hacia abajo, tal como crece en la naturaleza. Los brotes basales y los que salían en el tronco abajo del diseño se eliminaron para que no compitan con los de arriba.

Los árboles viejos, como éste de alrededor de 100 años, tienen hendiduras y venas gruesas y pronunciadas. Es un árbol de mucha personalidad. A la fecha tiene una altura de 1.30 m., un grosor de tronco en su base de 0.70 m. Y ancho de follaje de 1.40 m. Lo puedes admirar en el museo de Bonsai John Naka en Atlixco, Puebla.

36


Flores del trópico

Bromelia, ornamental de gran adaptabilidad y resistencia a condiciones ambientales Por Daniela Ocejo Tenorio Las bromelias, junto con el resto de las epifitas, son de primordial importancia para el funcionamiento de ciertos ecosistemas, ya que contribuyen notablemente a la riqueza de especies, ocupan un lugar importante dentro del ciclo de nutrimentos y establecen un gran número de interacciones con otros organismos.

L

as Bromeliaceae restringen su distribución al continente americano, con excepción de Pitcairnia feliciana (A. Chev.) Harms & Mildbr., que habita en África. En México, la familia tiene un buen número de representantes epífitos que constituyen elementos característicos de diversos tipos de vegetación, principalmente de los bosques mesófilos de montaña y de los bosques de Quercus. La familia Bromeliaceae está constituida por cerca de 50 géneros y ~3010 especies en el mundo, tiene una mayor representatividad en el trópico americano. De las especies con hábito terrestre, los representantes de Hechtia habitan preferentemente en matorrales xerófilos y bosques tropicales caducifolios, los de Greigia en bosques mesófilos de montaña, Fosterella micrantha (Lindl.) L.B. Sm. crece en bosques tropicales perennifolios y subcaducifolios y Pitcairnia punicea Scheidw. es una especie estrictamente acuática. Desde el punto de vista económico, algunas especies como la piña (Ananas sativus Schult. & Schult. f.), el timbiriche o piñuela (Bromelia spp.), la pita (Aechmea magdalenae (André) André ex Baker) y el heno (Tillandsia usneoides (L.) L.), son importantes ya que generan recursos económicos. Muchas de las bromelias son epífitas, es decir, viven sobre las ramas y los troncos de los árboles, y unas pocas prosperan sobre las rocas o el suelo. Las epífitas por lo común se asocian con ciertos árboles, principalmente encinos, y crecen aisladas o en conjuntos. Estas plantas no dañan a sus portadores, sólo los usan como soporte; en otras palabras, no son parásitas de los árboles, no viven a expensas de ellos, como sí lo hace el conocido muérdago. Además de producir

Mayo-Agosto

37


Flores del trópico

Las bromelias son monocotiledóneas que han sido consumidas por los nativos desde tiempos prehispánicos

su alimento a partir de la luz solar y el aire, muchas bromelias aprovechan la materia orgánica y el agua que sus hojas captan durante la lluvia o absorben del ambiente; otras se benefician de los desechos orgánicos acumulados en las grietas de las rocas o en el suelo y algunas forman pseudo- bulbos, es decir cámaras formadas por la parte basal de las hojas en donde usualmente habitan hormigas. Las hojas de algunas bromelias están cubiertas de pequeñísimos pelos llamados tricomas peltados, visibles desde una lupa. Los tricomas tienen la forma de una sombrilla y comúnmente dan un aspecto blanquecino. Su cantidad y localización es distinta en cada especie; muchas de las que toleran los ambientes secos, como el heno navideño o paxtle, cuyo nombre científico es Tillandsia usneoides L., presentan numerosos tricomas que disminuyen la incidencia de los rayos solares en la superficie de las hojas y aumentan la capacidad de absorber agua del ambiente contrarrestando así los efectos de la sequía. Generalmente muestra gran adaptabilidad y resistencia a condiciones ambientales extremas, se encuentran tanto en zonas cálidas y lluviosas como en zonas secas y frías, se hallan en la mayoría de los tipos de vegetación, bosques húmedos, encinares, pinares y matorrales. Las bromelias son utilizadas de muy diversas maneras. Las hay comestibles, como la piña (Ananas comosus (L.) Merr.); forrajeras, como algunos magueyitos de la sierra (Tillandsia prodigiosa (Lem.) Baker), y proveedoras de fibra de alta calidad, como la pita (Aechmea magdalenae (André) André ex Baker). Muchas son empleadas en la medicina tradicional para tratar enfermedades respiratorias y digestivas; por ejemplo, en Chiapas el té de heno navideño se toma para aliviar un malestar ocasionado por el exceso de comida. Otras están destinadas a rituales religiosos y fiestas tradicionales. 38

En todo el país hay bromelias utilizadas como alimento, para preparar bebidas refrescantes. Sin embargo, la mayoría de las especies se usan con fines ornamentales en hoteles, jardines, plazas y camellones, así como en arreglos florales, dada la belleza de sus inflorescencias y, en algunos casos, de sus frutos y su follaje, el conjunto de las hojas. Su gran variedad de tamaños y formas las hacen ideales para decorar tanto interiores como espacios abiertos o levemente sombreados. En realidad, el término «Bromelias» es un nombre colectivo para un grupo de plantas que pertenecen a la familia de las Bromiliaceae. Ejemplos de los géneros más conocidos son: Guzmania, Vriesea, Tillandsia, Aechmea, Neoregelia y Nidularium. Los diferentes géneros existentes pueden a su vez subclasificarse en función del borde de las hojas, las inflorescencias y el tipo de semillas. La Guzmania es el género más difundido de las Bromelias. Sus hojas son verdes y produce una flor en forma de estrella de multitud de colores. La inflorescencia de la Vriesea recuerda a una espada (en forma de pluma) y sus hojas son verdes o de múltiples colores. Las Tillandsia exhiben a menudo una inflorescencia rosada con flores de color azul violeta. Las hojas de la Aechmea son plateadas y su inflorescencia es rosada. Las Neoregelia dispone de brácteas rojas y sus flores permanecen en una roseta de hojas en forma de copa. Las Nidularium presentan una inflorescencia amarilla.


Mallas móviles para garantizar el

buen estado de la planta En estado silvestre las Bromelias crecen en las selvas húmidas tropicales y por este motivo florecen a temperaturas entre los 20 y los 22° C con una humedad relativa del 70%. Las Bromelias también precisan un entorno umbrío. Son capaces de absorber nutrientes a través de las raíces, el cáliz y las hojas (vía las tricomas) y, además, sus raíces también sirven para sujetar la planta. Las Bromelias son plantas subtropicales y, por tanto, no toleran bien las temperaturas inferiores a14° C y las superiores a 35° C. Para lograr un crecimiento apropiado es importante mantener la temperatura entre los 18 y los 20° C. Si la humedad relativa es excesivamente baja, la fotosíntesis disminuye. Si por el contrario es excesivamente alta, se incrementa el riesgo de problemas con infecciones fúngicas. No hay que olvidar, sin embargo, que el grado de humedad aumenta cuando la intensidad de la luz es elevada. Los países cuyo clima se caracterice por un nivel de humedad relativa elevado pueden sacar provecho de las altas temperaturas diurnas y de la intensidad de la luz.

La humedad relativa debe permanecer entre el 60 y el 80%. Cuando es demasiado baja –y, además, se dan cita temperaturas elevadas- se aconseja instalar sistemas que incrementen el grado de humedad relativa, pero que no humedezcan el cultivo (por ejemplo, humectantes de alta presión en las zonas superiores del invernadero, una red Mayo-Agosto

de tuberías de riego por aspersión debajo de las macetas, sistemas de ventilación, etc.). Cuando la intensidad de la luz es excesiva suele provocar palidez en el follaje y las flores, y el follaje puede llegar a adquirir un tinte rojizo (depende de las especies) y quemarse. Las intensidades de luz inadecuadas conllevan un esparcimiento y un empobrecimiento de la calidad de las plantas. El cultivo en los países tropicales precisa una malla sombreadora que garantice un 80% de protección. Se recomienda, preferentemente, el uso de dos mallas sombreadoras, por ejemplo, una fija que proporcione el 60% y una segunda que proporcione el 50% de protección. La malla móvil puede cerrarse en periodos de sequía y al mediodía a fin de evitar los periodos de mayor intensidad luminosa. Se recomienda el uso de pantallas de plástico cuando las plantas se cultivan en regiones muy lluviosas, ya que proporcionan mayor sequedad al cultivo y disminuyen la posibilidad de padecer enfermedades bacterianas y fúngicas. Otro de los beneficios adicionales que aportan es una reducción en la lixiviación de nutrientes del sustrato. Ello mantiene en estado óptimo la concentración de nutrientes en la maceta y, en consecuencia, garantiza el crecimiento rápido de las plantas y elimina las posibilidades de padecer deficiencias nutritivas. Para proporcionar una temperatura constante y garantizar la correcta circulación de aire, el canal debe situarse a una altura de entre 3 y 4 metros. 39


ESCRÍBENOS A: editor.editorialderiego@gmail.com

Para dar solución a los problemas que presente tu jardín, te pedimos que nos proporciones tus datos completos

BUZÓN ¿CÓMO CUIDAR LAS PLANTAS DE INTERIOR EN VERANO? Las elevadas temperaturas del verano pueden tener efectos tan perjudiciales sobre nuestras plantas de interior como los fríos del invierno. Entre estos efectos están la sequía de nuestras plantas o que sean afectadas por plagas y enfermedades típicas de esta época del año. Por esta razón, hace falta seguir una serie de recomendaciones para el cuidado de las plantas durante esta época tan calurosa. Las elevadas temperaturas facilitan que el agua se evapore con mayor rapidez. Por esto, es fundamental que los riegos se hagan en profundidad, facilitando que el agua alcance la raíz de la planta. Es recomendable ir echando el agua con lentitud, procurando proporcionarle una buena cantidad de agua, pero sin llegar a encharcar el sustrato. CUIDADOS DE UN JARDÍN SECO Los problemas más frecuentes de los jardines secos son sin duda la sequía y todo lo que conlleva, es decir: plagas. Insectos como pulgones, araña roja, o cochinilla harán lo que sea por alimentarse. Para evitar enfermedades y/o problemas oportunistas, no regaremos en exceso. Por lo general, deberemos tener en cuenta que: 1) Árboles y arbustos: deberemos regar una vez por semana, excepto los ejemplares jóvenes o que lleven poco tiempo plantados que deberán de ser dos. 2) Palmeras: aconsejable regar dos veces por semana. En verano será excepcionalmente importante hacerles un tratamiento contra el picudo rojo y la Paysandisia archon. Dos plagas que pueden afectarles seriamente. 3) Cactus y suculentas: riegos semanales. 4) Césped y plantas hortícolas: regar a diario. Lo más recomendable es tener plantas autóctonas o que provengan de climas similares. Éstas son sin duda la mejor garantía de éxito, pues con ellas se puede ahorrar agua y dinero.

40

En atención a nuestros lectores...

CUIDADO DE PLANTAS AROMÁTICAS El cultivo de plantas aromáticas en interior es cada día más popular, ya que se trata de especies que necesitan muy pocos cuidados y aportan una gran cantidad de beneficios, desde sencillamente su agradable olor, a su uso como ingredientes culinarios o especias y su capacidad de mantener alejados a algunos insectos. No todos contamos con un jardín o terraza en el que podemos dar rienda suelta a nuestra vena más hortícola, aún siento fanáticos de las plantas y su cultivo. Si, además, te gusta cocinar, existen varias plantas aromáticas que puedes cultivar también en el interior de tu casa, con la ayuda de un huerto doméstico. Así disfrutarás no solo de su delicioso aroma, sino también del riquísimo sabor con el que podrás aliñar tus platos. NUTRIENTES PARA LAS PLANTAS DE INTERIOR EN VERANO El verano también es la época en la que las plantas necesitan una mayor cantidad de nutrientes, ya que la mayoría están en su floración. Por esta razón, es la época cuando se deben aplicar más abonos y fertilizantes. La cantidad y el tipo de abono o fertilizante usado dependerán de la especie. De la nutrición dependerá que las plantas no sufran excesivamente las sequías y elevadas temperaturas del verano y que desarrollen toda su belleza. Además, si no se los proporcionan los nutrientes necesarios serán más vulnerables a plagas y enfermedades.

CONSEJOS PARA EL CUIDADO DE PLANTAS DE INTERIOR EN VERANO Algunas recomendaciones para cuidar las plantas de interior en verano son: 1) Es recomendable colocar las macetas lejos de las paredes, ya que estas irradian calor cuando están expuestas a elevadas temperaturas al estar expuestas al exterior en pleno verano. 2) Recubrir las macetas con una tela de brezo es un truco para evitar que absorban mucho calor a través de sus caras externas. 3) Podar lo más pronto posible las hojas y flores en mal estado, para que la planta no les destine parte de la humedad y de los nutrientes, y los desaproveche habiéndolos podido usar para las partes buenas.

CUIDADOS DEL JARDÍN HÚMEDO Para mantener nuestro jardín húmedo sano, habrá que prestar mucha atención sobre todo al riego. Los hongos son uno de los peores protagonistas que pueda tener un jardín de estas características, pues les encanta la humedad y, enseguida que pueden se cuelan en nuestras plantas y les pueden hacer mucho daño. Así, para evitar riesgos innecesarios, es muy recomendable tener plantas autóctonas o que puedan soportar las condiciones climáticas de nuestro jardín. Por prevención, no está de más echar un producto fungicida (a ser posible natural) en el riego antes y después de las lluvias.


El mejor fertilizante de liberación controlada para su

Multicote ™

Excelente desarrollo y crecimiento del cultivo. Aplicación independiente del sistema de irrigación. Una sola aplicación puede cubrir las necesidades de la planta por meses. Minimiza el impacto al medio ambiente. Mínimas pérdidas de nutrientes por lavado o lixiviación.

Scan me



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.