Revista deRiego 123

Page 1


Tomate Indeterminado Saladette

Prunaxx®

¡El Mejor Tomate de México! para Alta, Media y Baja Tecnología

Para más información de variedades y nuevos productos, favor de contactar a nuestros distribuidores autorizados o representantes:

México

USA

Ramón González Cel: +52 1 (477) 185 92 01 rgonzalez@usagriseeds.com

Fabiola Novelo Cel: +52 1 (462) 140 53 13 fnovelo@usagriseeds.com

Fernando Rullán Cel: +52 1 (55) 2107 5209 frullan@usagriseeds.com

Luis Alejandro Álvarez C. Cel: +52 1 (352) 147 05 73 lalvarez@usagriseeds.com

César Hernández Rubio Cel: +52 1 (871) 149 90 56 chernandez@usagriseeds.com

César González Cel: +52 1 (317) 113 9220 cgonzalez@usagriseeds.com

Jesús Guadalupe Rábago Ibarra Sonora y Baja California Cel: +52 644 146 0309 grabago@usagriseeds.com Ventas Culiacán, Sinaloa Cel: +52 667 119 6891 Samuel Martínez Loera Cel: +52 (449) 110 2510 smartinez@usagriseeds.com

Danny Fernandez Cel: 805-354-8052 dfernandez@usagriseeds.com Steve Coffey Cel: 386-801-5083 scoffey@usagriseeds.com

Mexico Customer Service Aelyn Arzate E. aarzate@usagriseeds.com Phone: +52 (55) 3601 0669 Mobile: +52 (55) 4177 5909 Diana Colin M. dcolin@usagriseeds.com Phone: +52 (55) 3601 0667 Mobile: +52 (55) 7888 2434

Judith Barrueta E. jbarrueta@usagriseeds.com Phone: +52 (55) 3601 0668 Mobile: +52 (55) 2878 5342 USA Customer Service 1-800-675-1064 customerservice@usagriseeds.com Mexico Samples Kenia Peláez Luna Phone: +52(55)36010713 Mobile: +521(55)43466210



CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO CONTENIDO www.editorialderiego.com

Año 20, Número 123 • Agosto - Septiembre 2022

@Revistaderiego1

@revista_deriego

@revista_deriego

@deRiego_Revista

EN PORTADA La obtención de semillas de alta calidad juega un papel determinante en el rendimiento final del cultivo. Durante su almacenamiento las semillas requieren ciertas condiciones que de no tenerlas pueden hacer que pierdan viabilidad y disminuya el potencial de germinación ulterior de la semilla cosechada. Es conocido que los factores que conducen al deterioro, la pérdida del vigor y viabilidad total o paracial son: la temperatura, humedad, presión de oxígeno, bacterias, hongos, insectos y roedores.

4

NOTA DEL EDITOR Octavo año consecutivo de superávit en balanza comercial agropecuaria y agroindustrial

ESPECIAL DE SEMILLAS

2

58

Sanidad, pureza genética y vigor en la semilla de alta calidad

66

El fertilizante en la cosecha de un grano de trigo de alta calidad

72

Tratamiento en semillas, Peletización con biofertilizantes restituyentes de suelos

76

Alta calidad, vigor y sanidad en una agricultura productiva

80

Consideraciones en la producción de germinados para consumo humano

86

Métodos para prevenir o disminuir la transmisión de patógenos por semilla

90

Cualidades esenciales en la semilla de calidad integral

94

Cultivo de genotipos de tomate eficientes en la utilización de potasio

98

Deficiencia o alta concentración de boro en los suelos

102

Consideraciones cuarentenarias en la introducción de semillas

108

Semillas sintéticas, método que permite preservar el germoplasma de plantas

112

Agentes biológicos, físicos y químicos para la protección de semillas

Agosto - Septiembre, 2022


CULTIVOS Y HORTALIZAS 6

EMPRESAS

FITOSANIDAD Esencial permitir entrada únicamente de semilla de cebolla libre de patógenos

46

PUBLIREPORTAJE DRAGO TECH - Lanzamiento nacional de formulaciones de alta tecnología

12

FITOTECNIA Hibridación para incorporar resistencia a enfermedades y plagas

52

PUBLIREPORTAJE DUCOR - Maximiza tu cultivo con tecnología CRF

18

CRUCÍFERAS Programas de manejo integrado contra Plutella xylostella

62

PUBLIREPORTAJE AGROENZYMAS - Tecnología de formulación AdStrong de Agroenzymas®

54

HUERTO URBANO Cultivos de traspatio biodiversos que incluyen plantas comestibles, medicinales y aromáticas

120

FERTILIZANTES Proyecto de intercomparación del uso de nitrógeno

EVENTOS 22

PRESENTACIÓN ENZA ZADEN Tomates con alta resistencia al virus rugoso para el Valle del Yaqui

44

INTERNATIONAL FRESH PRODUCE ASSOCIATION The Mexico Conference

48

12° CONGRESO INTERNACIONAL Congreso Internacional Aneberries

116

HORTINOTAS 124

La ONU vaticina un 2023 de escasez alimentaria

124

Estados Unidos amenaza con costosas represalias a exportaciones mexicanas

125

Se descarta desabasto de trigo

125

Presas en Chihuahua registran niveles muy bajos de almacenammiento

10° CONGRESO INTERNACIONAL Congreso de nutrición y fisiología vegetal aplicadas

INVERNADERO 24

Sustratos con calidad nutriente para la producción de plántulas

28

Nutrición y prácticas de fitoprotección de cultivos para controlar Botritis cinerea

32

Poda y mantenimiento de la calidad del pepino cosechado

TODO DE RIEGO 36

Necesidad de tecnologías para incrementar la eficiencia en el uso del agua

40

El riesgo persistente del retraso de las lluvias en la agricultura de temporal

Agosto - Septiembre, 2022

3


Editorial

Octavo año consecutivo de superávit en balanza comercial agropecuaria y agroindustrial

D

e acuerdo con datos del Banco de México, al mes de marzo de 2022, las exportaciones agroindustriales alcanzaron seis mil 833 millones de dólares y las importaciones cinco mil 001 millones de dólares, resultando así un superávit comercial de mil 832 millones de dólares en el periodo de referencia. Estas cifras señalan un superávit en la balanza comercial agropecuaria y agroindustrial, registrándose asimismo el quinto mayor saldo positivo en 28 años, de acuerdo con cifras del SIAP, Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Agregando a este reporte, al cierre de 2021, la balanza comercial agroalimentaria alcanzó un superávit de siete mil 192 millones de dólares y rompió récord en exportaciones, con un valor de 44 mil 442 millones de dólares, el más alto reportado en 29 años. La información de la dependencia federal permite confirmar que el comercio agroalimentario de México con el mundo alcanzó 22 mil 742 millones de dólares, donde el 56 por ciento fueron ventas del país. En el primer trimestre del año, la balanza comercial agroalimentaria del país agropecuaria y agroindustrial, registró un superávit de dos mil 872 millones de dólares, lo que significó un aumento de 0.73 por ciento respecto al mismo periodo de 2021, informó la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural. Detalló que las exportaciones sumaron 12 mil 807 millones de dólares, mientras que las importaciones totalizaron nueve mil 935 millones de dólares. La dependencia federal señaló que, en el lapso enero-marzo, la balanza agropecuaria y pesquera presentó un saldo positivo de mil 041 millones de dólares, con ventas por cinco mil 974 millones de dólares y compras al exterior por cuatro mil 934 millones de dólares. Los principales grupos de exportación --al concentrar el 62 por ciento en el lapso de referencia, con el 21, 21 y 20 por ciento de participación, respectivamente-- fueron las bebidas, frutas y hortalizas. Los productos agropecuarios y pesqueros con el mayor crecimiento en sus exportaciones en el lapso enero-marzo fueron cacao en grano, con 658.96 por ciento; ajo, 217.31 por ciento; habas de soya, 127.31 por ciento; miel natural de abeja, 118.03 por ciento; moluscos, 78.56 por ciento y algodón sin cardar ni peinar, con 63.68 por ciento. En cuanto a productos agroindustriales, registraron el mayor crecimiento las ventas al exterior de: carne de bovino congelada, con 86.61 por ciento; azúcar, 74.67 por ciento; tomate preparado sin vinagre, 62.41 por ciento; jaleas y mermeladas, 54.95 por ciento y tequila y mezcal, con 53.34 por ciento. Mientras que los productos nacionales con mayor valor de exportación fueron la cerveza, con mil 384 millones de dólares; aguacate, mil 128 millones de dólares; tequila y mezcal, 953 millones de dólares; fresa y frambuesa frescas, 788 millones de dólares y jitomate, con 631 millones de dólares, subrayó. La Secretaría anotó que el 56 por ciento de las importaciones entre enero y marzo pasados se concentraron en cuatro grupos: cereales, 21 por ciento; semillas y frutos oleaginosos, 15 por ciento; cárnicos, 13 por ciento y lácteos, huevos y miel, 7.0 por ciento. 4

CONSEJO EDITORIAL

Dr. ADALBERTO BENAVIDES MENDOZA, M.C. MARTÍN VALENCIA ACEVES, Ing. MANUEL VILLAREAL Dr. JESÚS MARTÍNEZ DE LA CERDA, Ing. CARLOS DE LIÑÁN CARRAL EDITOR

JAVIER BOLAÑOS CARREÑO javierbolcar@prodigy.net.mx

PUBLISHER

MARIBEL JARILLO OLGUÍN maribeljarillo@yahoo.com.mx

IDEA ORIGINAL DE REVISTA

EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V.

DISEÑO

DyCV LISSETTE GUZMÁN CERVANTES diseno.editorialderiego@gmail.com

CORRECCIÓN DE ESTILO

ROSALBA TURNER rslbturner@hotmail.co.uk

PROYECTOS ESPECIALES

GERARDO POLANCO ARCE ventas.editorialderiego@gmail.com

SUSCRIPCIONES

suscripciones.editorialderiego@gmail.com

FINANZAS

LUCÍA MUÑOZ PÉREZ lumupe3@hotmail.com LOGÍSTICA

ISRAEL JARILLO OLGUÍN logística@editorialderiego.com

WhatsApp 55 1919 7407

Suscripciones y Ventas de Publicidad

Tel.: +52 (55) 2596 2850 suscripciones.editorialderiego@gmail.com

Escríbenos a: Revista deRiego

Apdo. Postal 86-053, Ciudad de México, C.P. 14391, México. deRiego, Año 20 Nº 123, Agosto - Septiembre de 2022, es una publicación especializada, editada por EDITORIAL DERIEGO, S.A. DE C.V., enfocada al sector agrícola. Se encarga de difundir las más avanzadas tecnologías de riego, nutrición y protección para la producción de hortalizas y frutas. deRiego se publica bimestralmente en los meses de diciembre, febrero, abril, junio, agosto y octubre. El costo del ejemplar es de $60.00 MXN, y la suscripción por 1 año es de $380.00 MXN / $95.00 USD. Tiraje de 12 mil ejemplares, distribuidos y editados para productores activos, profesionales, investigadores y académicos involucrados directamente en el sector; e instituciones oficiales y privadas. Certificado de reserva de derechos: 04-2011072210295800-102. Certificado de Título y Contenido 15802. Registro SEPOMEX: PP09-1923. Los artículos publicados son responsabilidad de cada autor. deRiego no tiene injerencia en su contenido. Queda prohibida la total o parcial reproducción del contenido sin previa autorización por escrito del Director General.

Agosto - Septiembre, 2022



Fitosanidad

FITOSANIDAD

ESENCIAL PERMITIR ENTRADA ÚNICAMENTE DE SEMILLA DE CEBOLLA LIBRE DE PATÓGENOS

GAUDENCIA RUIZ NÁJERA

H

oy en día se estima que el crecimiento y desarrollo de la agricultura va de la mano con el avance de la ciencia y la tecnología en lo que respecta a la semillas, ya que éstas son el vehículo de innovación que permite incrementar la productividad y rentabilidad de los cultivos, al incorporar resistencia a plagas, enfermedades y condiciones adversas, reducir los costos de producción y mejorar los rendimientos y la calidad para finalmente satisfacer la demanda.

lladas por el mejoramiento genético. Pero también es un medio eficaz de transmisión de enfermedades y por ser un organismo vivo está expuesto al deterioro por diferentes causas, así como a la contaminación por elementos indeseables durante su producción y cosecha. En la actualidad, aproximadamente el 90 % de las plantas cultivadas a nivel mundial son propagadas por semillas, las que se consideran la fuente más importante para la dispersión de las bacterias y hongos.

La semilla es uno de los pocos insumos vivos que se utilizan en la producción agrícola convencional. En ella se encuentra el potencial de producción de una variedad y toda una serie de características importantes desarro-

El porcentaje de transmisión de bacterias por semilla es bajo, oscilando entre el 0.1 al 5%; sin embargo, cuando las condiciones ambientales son propicias para la bacteria, basta una semilla infectada en un lote de 10 mil para

La presencia de patógenos afecta el desempeño fisiológico de la semilla llegando a inhibir su germinación y evitando su óptimo desarrollo

6

Agosto - Septiembre, 2022


YARA3076-V2.pdf

1

27/07/22

10:04 a. m.

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

causar pérdidas del 100% si no se toman las medidas sanitarias adecuadas. La afirmación anterior conlleva a considerar la sanidad de las semillas como el primer punto de enfoque en el desarrollo de programas de manejo integrado de enfermedades, así como en la implementación de cuarentenas nacionales e internacionales. Es importante conocer las características de la transmisión de hongos y bacterias por semillas, ya que de esta manera se puede plantear estrategias dirigidas a un mejor control de las enfermedades causadas por estos microorganismos.

Algunos problemas fitosanitarios se asocian a prácticas deficientes principalmente en el sistema tradicionalista del monocultivo

La calidad de la semilla está basada en su valor genético y cultural, refiriéndose en el primer caso a una semilla con pureza varietal y con un método de selección conocido. Se refieren al valor cultural al comportamiento que muestran las semillas frente a diferentes pruebas en laboratorio, como pureza física, peso unitario de la semilla, poder germinativo y sanidad. Las semillas en su misión de ser portadoras de las características genéticas, agronómicas Agosto - Septiembre, 2022

y morfológicas generadas por la investigación fitotécnicos, pueden servir también de vehículo para transportar patógenos que pueden producir deterioros de la producción agrícola. Dada esta situación se hace necesario implementar medidas que regulen la entrada al país de lotes con el menor porcentaje de semillas infectadas con patógenos, con la finalidad de disminuir posibles pérdidas a los productores de cebolla. La producción de cebolla, Allium cepa L., es además una actividad económica altamente especializada que cada vez demanda nuevas tecnologías de cultivo. La semilla de buena calidad debe reunir una serie de atributos para garantizar rendimientos óptimos en cosecha; no obstante, esta calidad puede ser afectada por factores intrínsecos relacionados con el potencial genético de los materiales, la capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas y condiciones de almacenamiento, los cuales ocasionan reducción del porcentaje de germinación, la velocidad de emergencia y el vigor de las plántulas. Existe una estrecha relación entre la calidad de la semilla y el producto final, así, para que una semilla de cebolla sea considerada de alta calidad debe cumplir con una serie de requisitos como son, alto poder germinativo y porcentaje de emergencia, vigor de plántulas y sanidad que garantice la ausencia de patógenos. 7


Fitosanidad Se da por hecho que hablar de semilla es hablar de calidad por la sencilla razón de que si este insumo pierde sus características cualitativas ya no se puede decir que es semilla. Por esta razón, cuando se habla de producción de semilla también se habla de aspectos legales o normativos para poder alcanzar la calidad deseada. Esta calidad está cimentada en tres aspectos fundamentales: una legislación de semillas, un proceso de certificación basado en la legislación y un proceso de análisis de semilla, que se encarga de verificar en el laboratorio la calidad del producto obtenido en el campo. La calidad de la semilla es un término que aún no se define por lo complejo de su significado; sin embargo, puede entenderse como la suma de atributos o características deseables, definidas por las expectativas del cliente o consumidor. Es decir, las cualidades que se quiere que tenga una semilla, todas a la vez reunidas en el mismo individuo. Este conjunto de características se puede agrupar en cuatro componentes que determinan la calidad de la semilla: genético, fisiológico, sanitario y físico.

PRODUCCIÓN DE UNA HORTALIZA DE GRAN IMPORTANCIA ECONÓMICA A NIVEL MUNDIAL

La cebolla es una de las hortalizas cultivadas más importante, debido al alto consumo a escala global, siendo los principales productores China, India, Egipto y USA, Irán, Turquía, Brasil y México. La cebolla es una de las hortalizas más consumidas debido al alto valor nutritivo que presenta; se caracteriza por ser fuente de vitamina A, B y C y por aportar macroelementos a nuestro organismo. La cebolla forma parte de este grupo tan importante de especies alimenticias como lo son las hortalizas y, al igual que las otras especies de este grupo de vegetales no escapan de los ataques de plagas y enfermedades.

8

Una gran diversidad de microorganismos patógenos afecta adversamente la calidad de la cebolla a nivel mundial, principalmente los hongos, en adición a las bacterias, nematodos, virus y fitoplasmas. Tales enfermedades pueden surgir tanto en el campo como en el almacén provocando disminución del rendimiento y calidad de los bulbos. La época de plantación debe ser definida en función a las exigencias climáticas de la variedad a ser cultivada, las condiciones ambientales locales y el mercado consumidor. En el mercado local existen variedades de polinización abierta e híbridos que se adaptan a diferentes condiciones climáticas. La selección de variedades se debe realizar en función a la época de plantación, potencial genético y aceptación por parte de los consumidores. De acuerdo con la duración del ciclo vegetativo y las exigencias en fotoperiodo. Para obtener las condiciones anteriores es necesario efectuar pruebas agronómicas con el fin de evaluar el poder germinativo, la emergencia, el vigor, la viabilidad y el estado fitosanitario de las semillas. Estas pruebas deben estar acompañadas de condiciones adecuadas de humedad, temperatura y tiempo de almacenamiento. Por otro lado, la proliferación de patógenos en las semillas puede ocasionar enfermedades fungosas y bacterianas, que reducen el rendimiento y causan la muerte de las plantas. Estos patógenos proliferan en condiciones de humedad y temperatura no adecuadas durante el almacenamiento. Para garantizar la sanidad de las semillas es necesario aplicar medidas de control, entre las cuales la presencia de metabolitos secundarios como fenoles y flavonoides disminuyen considerablemente la proliferación de patógenos.

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

9


Economía

ALZA DE PRECIOS

E

l encarecimiento de hortalizas de consumo básico como la cebolla y el aguacate, así como el alza en los precios de otros productos alimenticios tambíén básicos como el huevo, el pan y las tortillas, han sido forzados a través de la especulación en los mercados, deriva del contexto económico actual. De acuerdo con declaraciones oficiales de la SADER, Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, las alzas en productos agroalimentarios se deben en muchos casos a temas especulativos, claramente, cuando se da este tipo de alteraciones en cuanto son cultivos estacionales. Detallando, el aguacate se encareció 83.09 por ciento en mayo a tasa anual, la cebolla con un incremento a tasa anual de 63.63 por ciento, y el pan que se elevó en todas sus modalidades, pero el que más se encareció fue el blanco con 21.91 por ciento. La tortilla de maíz, uno de los alimentos que no puede faltar en la mesa de los mexicanos, aumentó 15.65 por ciento, mientras que el huevo lo hizo en 13.20 por ciento a tasa anual.

Villalobos destacó que la inflación es mundial. La inflación general, medida por el Índice Nacional de Precios al Consumidor, INPC, se ubicó en una tasa de 7.65 por ciento anual, de acuerdo con información del INEGI. El incremento en los precios al consumidor en ese mes fue ligeramente superior al 7.64 por ciento previsto por el consenso de Bloomberg y mayor al objetivo del Banco de México, Banxico, que es de 3 por ciento más/ menos un punto porcentual.

ÍNDICE NACIONAL

DE PRECIOS AL CONSUMIDOR

El titular de la SADER, Víctor Villalobos, explicó que tales actos son coyunturales: “cuando uno analiza el costo que se paga al productor en el campo por un producto es muy diferente a lo que se está finalmente comercializando. Al momento la Profeco analiza la ocurrencia de especulación excesiva”, apuntó en el marco del Foro Internacional Agroindustrial de la Canacintra.

VARIACIÓN % ANUAL MAYO DE 2022

AGUACATE Y CEBOLLA, SOBREPRECIOS QUE SUPERAN LA INFLACIÓN GENERAL

13.20% HUEVO

10

15.65%

TORTILLAS DE MAÍZ

21.91%

PAN BLANCO

63.63% CEBOLLA

83.09% AGUACATE

Agosto - Septiembre, 2022


El índice de precios subyacente se elevó 7.28 por ciento anual, su mayor tasa en 21 años y cuatro meses y el índice de precios no subyacente aumentó 8.77 por ciento. Naturalmente, el alza en los precios de distintos alimentos influyó para el resultado de la inflación general. “La situación va a seguir en el contexto mundial, cada país tendrá que ir haciendo sus estrategias, como la nuestra, para que podamos contener los impactos de una inflación que nosotros estamos recibiendo de fuera”, subrayó el titular de la SADER.

Entre los bienes cuyos precios son superiores a la inflación general destacan el aguacate, papa y otros tubérculos, naranja, calabacita, chile poblano y cebolla

ADEMÁS DEL ENCARECIMIENTOSE PREVÉ INMINENTE ESCASEZ DE PRODUCTOS

Debido a que las cadenas de valor se han visto afectadas a nivel mundial por el evento ocasionado y el cierre de puertos en China, es posible que se presente un desabasto de alimentos en México, advirtió José Abugaber, presidente de la Confederación de cámaras Industriales, CONCAMIN. “Si hay un problema que se puede venir porque las cadenas de valor no están actuando. Lo que estamos haciendo los empresarios es prepararnos meses antes para que no nos vuelva a pasar. Pero si esto no se soluciona, no se destraba, vamos a tener escasez de alimentos y esto se empieza a ver”, subrayó en entrevista al término de un evento sobre eL Día Mundial de la Acreditación. Agosto - Septiembre, 2022

11


Fitotecnia

FITOTECNIA

HIBRIDACIÓN PARA INCORPORAR RESISTENCIA A ENFERMEDADES Y PLAGAS JUAN RAMÓN HINOJOS LOMELÍ

Reunir en una sola variedad de tomate atributos de sabor, color y tamaño, así como resistencia a enfermedades y adaptabilidad, es objetivo primordial de la hibridación.

E

n forma práctica consiste en colocar polen maduro de un padre elegido sobre el estigma receptivo de una planta elegida como madre. En esta hortaliza, L. esculentum, la hibridación natural es muy escasa; en el desarrollo y producción de semillas híbridas se deben tener en claro las causas que pueden provocar cruzamientos para tomar precauciones. El vigor híbrido y hererosis son sinónimos y pueden considerarse como el incremento en tamaño o vigor de un híbrido con respecto a sus progenitores, cuando individuos no relacionados se cruzan. En plantas autógamas como el tomate la expresión del vigor híbrido en cuanto al tamaño de la planta y rendimiento no es tan manifiesta como en plantas alógamas como el maíz. En general, los híbridos de tomate muestran vigor híbrido al estado de plántula. Otras expresiones de vigor pueden ser maduración más temprana, resistencia a enfermedades e insectos, mayor tolerancia a altas temperaturas en cuaje entre otras. Los híbridos de tomate tienen un rendimiento potencial de frutos 20% superior a variedades de polinización abierta por heterosis, este valor es inferior a especies alógamas donde el vigor híbrido es mucho mas manifiesto. Sin embargo, este incremento llevado al gran cultivo puede no reflejarse debido a diversos factores que conspiran contra la productividad. Estos factores muchas veces favorecen a Junio - Julio, 2022


aquellas variedades de polinización abierta que tuvieron en su proceso de selección la incidencia de factores ecológicos adversos. Esto hizo que se quedaran en variedades de polinización abierta aquellos genes que pudieran contrarrestar esas adversidades sacrificando algunos otros más responsables de producción. Por esto es que en el caso particular de tomate y cuando se le cultiva en campo, muchas veces la producción no es la característica de diferenciación entre un híbrido y una variedad de polinización abierta. En cambio, en condiciones óptimas de crecimiento como en invernadero, la expresión de producción puede ser más clara. En general el material que va a ser usado como padre se siembra de 2 a 3 semanas antes que el que va a ser usado como madre para tener una segura provisión de polen para la floración de la madre. Es importante conocer la fenología de los materiales que serán usados como padres en los cruzamientos. Esta sincronización se logra con la experiencia del clima del lugar y con el conocimiento del comportamiento de los progenitores. En el caso de que la línea madre fuera indeterminada se la puede conducir tutorada para facilitar los trabajos de polinización. El incremento de la producción de un cultivo se puede obtener, ya

El mercado interno está marcado por las preferencias de los consumidores; el tipo liso, por ejemplo, es el favorito para la preparación de ensaladas y consumo fresco

Agosto - Septiembre, 2022

13


Fitotecnia

El sector de semillas es diferente en cada país y posee características, comportamientos y normas propias según sus contextos locales, incluso dentro de un país, coexisten diferencias entre los sectores semilleros entre cultivos y regiones. Los mecanismos legales para el control de las semillas en países de América Latina incluyen la legislación sobre propiedad intelectual, leyes de semillas que exigen el registro y certificación de estas, normas fitosanitarias, buenas prácticas agrícolas, semillas de calidad y contratos.

sea aumentando las áreas de cultivo o la producción por unidad de área y mediante la utilización de la biotecnología. Las nuevas variedades deben tener genes de tolerancia a plagas y enfermedades, a suelos salinos, a climas adversos, entre otros aspectos, con cualidades de valor alimenticio, industrial y/o medicinal.

NORMAS FITOSANITARIAS Y BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS PARA PRODUCIR SEMILLAS DE CALIDAD

Las semillas híbridas son el resultado de un proceso cultural de selección que realiza el hombre desde que las plantas silvestres fueron domesticadas, mismo que ha sido fundamental en la historia de la humanidad. De acuerdo con la FAO, las semillas son reconocidas como el insumo básico y más importante para todos los cultivos. Un sistema de semillas se puede definir en términos generales como la combinación de componentes, procesos y su organización para la producción y comercialización de una o más especies de semillas. La investigación en el tema de semillas identifica dos sistemas de producción, el sistema formal que provee semillas de variedades uniformes que han sido evaluadas para su adaptación a ciertos sistemas y bajo ciertas condiciones de cultivo; la estructura de este sistema se guía por las metodologías científicas de fitomejoramiento y multiplicación controlada por especialistas; dentro de este sistema la producción comercial de semillas sólo es posible para un número limitado de cultivos. El sistema informal o local de semillas hace referencia a la producción de semillas que realizan los agricultores con base en los recursos genéticos disponibles de sus propias cosechas, lo que da lugar al uso de variedades de cultivos locales, los que mediante procesos empíricos de mejoramiento y selección se adaptan a condiciones agroclimatológicas locales y a las necesidades de uso de los agricultores y sus familias. 14

En los años 90, investigadores israelíes crearon las semillas híbridas de tomate, modificadas genéticamente. El resultado es un fruto más duradero, resistente y más rentable. El inconveniente es que esto ha creado una agudizada caída de los nutrientes. Lo que se empezó haciendo fue cruzar una planta de tomates grandes pero verdes muy pálidos, con otra de tomates rojos pero pequeños. Así es como se crea el híbrido, que contiene los genes de ambos. Estos tomates de laboratorio invadieron los mercados en la década de los 80, pero seguían estropeándose muy rápido con el paso de los días. Unos años después, el denominado 'tomate eterno' vio la luz en Israel, un país que ha hecho milagros en la agricultura. Se empezó a seguir la filosofía de que “el mejor tomate es aquel que más se adapta al mercado”, porque vieron que se desperdiciaba el 40% de la producción ya que duraban tres o cuatro días, nada más. Tenían que distribuirlo en avión y cuando llegaba ya estaba blando. Y así fue como dieron el paso de desafiar las leyes de la naturaleza.

Los tricomas glandulares de variedades silvestres de tomate y las sustancias químicas asociadas con ellas ejerce un efecto antixenótico y antibiótico en el perforador del fruto

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

15


Fitotecnia

Esa hibridación de una planta de tomate normal, tradicional, con otra con una anomalía genética natural que bloquea la maduración del fruto, consigue que se degrade más lentamente. De tres días que dura un tomate normal a tres semanas que puede aguantar uno híbrido. El mejoramiento genético para desarrollar variedades mejoradas y obtener líneas de tomate híbridas, con destino a regiones tropicales en que se cultiva. El objetivo final será aumentar el rendimiento del cultivo. Las variedades e híbridos presentes en el mercado son generados en su mayoría por empresas trasnacionales y que en condiciones de alta temperatura prevaleciente en el noreste de México, presentan problemas de calidad y amarre de fruto, además problemas de maduración desuniforme y disminución de la síntesis del licopeno y pigmentos que confieren al fruto el característico color rojo. La comprensión de las bases genéticas de variación de caracteres bajo condiciones de clima semiárido es de gran importancia para el desarrollo de un programa de mejoramiento; el conocimiento de la heterosis y la habilidad combinatoria de materiales genéticos contribuyen en un programa de mejoramiento en el desarrollo de híbridos y variedades.

El mejoramiento genético en tomate de enfocarse a la obtención de nuevas variedades que ofrezcan alto rendimiento, estabilidad, alta calidad de fruto, resistencia a plagas, enfermedades y precocidad adecuada. Dada las características del tomate producido en el país, la introducción de germoplasma de otros países es un elemento necesario, pero no suficiente, para el desarrollo de variedades adaptadas a nuestras condiciones

MECANISMO DE RESISTENCIA A PLAGAS EN TOMATE

La resistencia varietal, es decir la habilidad de una planta para defenderse del ataque de un insecto plaga, es la mejor forma de control, pero poco se ha estudiado y utilizado esta resistencia en el cultivo del tomate; solamente en Brasil y en Colombia se han hecho algunas investigaciones tendientes a dilucidar el mecanismo de la resistencia. Esta es una alternativa altamente deseable y ecológicamente sostenible, que disminuye el uso de insecticidas, los riesgos de contaminación ambiental y de salud, y garantiza una producción limpia y económicamente rentable. El tomate Solanum lycopersicum Mill. tiene una gran variedad de parientes silvestres que poseen resistencia a 16 insectos plagas y, por lo tanto, constituyen una fuente adecuada de germoplasma para la obtención de cultivares resistentes a tales insectos. Entre estos parientes silvestres se encuentran las especies Solanum habrochaites, ubicada en el acervo genético secundario, y Solanum peruvianum, ubicada en el acervo genético terciario, las cuales se consideran posibles fuentes de resistencia al perforador del fruto del tomate. Ambas especies se distribuyen en las vertientes occidental y central de los Andes, entre el sur del Ecuador, pasando por el Perú, y la zona norte de Chile. La especie S. habrochaites posee dos variedades, glabratum y typicum. Ambas poseen frutos muy pequeños de color verde con rayas o verde oscuro en estado maduro, pero la forma typicum posee tallos, hojas y frutos más pilosos y flores de mayor tamaño. La forma glabratum se cruza sin dificultad y en ambas direcciones con el tomate cultivado, en tanto que la typicum presenta incompatibilidad unilateral con el tomate cultivado, obteniéndose semilla solo cuando se emplea el tomate cultivado como progenitor femenino. El follaje de estas dos formas era letal para varias especies de insectos plaga debido a la presencia de tóxicos como las metil cetonas (2 tridecanona y 2 undecanona), presentes en los tricomas glandulares de tipo VI.

16

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

17


Crucíferas

CRUCÍFERAS

PROGRAMAS DE MANEJO INTEGRADO CONTRA PLUTELLA XYLOSTELLA MARIO VILLAVICENCIO LANDA

L

a evolución de resistencia rápida de insectos plaga es un inconveniente significativo a las medidas químicas y microbiales actualmente usadas. Al igual que las prácticas de manejo integrado se combinan para tener un efecto final más contundente sobre la disminución poblacional de una plaga, se hace necesario rotar más ampliamente las medidas de control e incluso aumentar la variabilidad de los agentes de control biológico, con el propósito de aumentar la biodiversidad y disminuir los riesgos de la resistencia. Es desafortunadamente un hecho que en la producción de crucíferas, como limitantes en el manejo del insecto se puede mencionar el desarrollo de la resistencia a muchos de los insecticidas comerciales disponibles, incluyendo algunos aislamientos de Bacillus thuringiensis Berliner. La familia Cruciferae también conocida como Brassicaceae, es denominada así por el arreglo en cruz de los pétalos. Muchas de éstas son de alto valor económico, principalmente por ser plantas alimenticias, ornamentales o incluso malezas perjudiciales, ya que incluye aproximadamente 350 géneros con tres mil especies distribuidas en todo el mundo. Las crucíferas incluyen cultivos importantes en México, se pueden producir en suelos ricos en materia orgánica, climas frescos y húmedos, desde el punto de vista nutricional aportan grandes cantidades de minerales, proteínas y vitaminas. Tienen una distribución cosmopolita, algunas especies han sido cultivadas desde tiempo prehistórico. 18

Ejemplos de ello son la col, coliflor, las coles de Bruselas, el brócoli y el nabo. Muchos de los géneros de esta familia se cultivan como plantas ornamentales tales como Matthiola sp., alhelí; Iberis sp., Cheiranthus sp., alhelí amarillo; Hesperis sp., juliana; Lobularia sp. y malezas perjudiciales. Dentro de los insectos plaga que pueden atacar los cultivos de crucíferas, los de mayor importancia son los masticadores de follaje que afectan el rendimiento y la calidad. Algunas de las especies plaga sobresalen porque afectan negativamente el desarrollo y la calidad de estos productos llegando incluso a causar pérdidas considerables, no obstante, sólo las especies Plutella xylostella, Copitarsia sp. y Peridroma sp., éstas podrían considerarse limitantes ya que ocasionan daños en las etapas vegetativa y de formación de cabeza afectando así el crecimiento, la calidad y por tanto el ingreso económico de los productores. La polilla dorso de diamante P. xylostella es considerada el insecto plaga más importante de crucíferas a nivel mundial con un costo anual de control estimado en un billón de dólares, siendo especialmente problemática porque su control con insecticidas ha promovido la rápida evolución de resistencia en varias plagas de esta familia de plantas en el mundo. Se pretende bajar la presión de selección que ejerce un sólo método de control, aumentando la vulnerabilidad del insecto blanco por distintos frentes de ataque. Ante tal situación, se hace necesario evaluar otras alternativas de control de P. xylostella, factibles de ser incorporadas en programas de manejo integrado. Agosto - Septiembre, 2022



Crucíferas

Los programas de manejo integrado de esta especie en el ámbito mundial incluyen prácticas culturales como el riego aéreo para la interrupción de la oviposición y la destrucción de parches de plantas excesivamente infestadas, el control biológico con el uso de parasitoides y entomopatógenos, el control etológico con el uso de trampas cebadas con feromonas y el control químico con una amplia gama de insecticidas.

mismo modo de acción (MdA), la selección de los individuos resistentes continúa por lo que la proporción de insectos resistentes en la población aumenta, mientras que los individuos susceptibles son eliminados por el insecticida. Bajo esta permanente presión de selección los insectos resistentes superan en número a los susceptibles y el insecticida se torna ineficaz. La velocidad con que se desarrolla la resistencia depende de varios factores como la rapidez con que los insectos se reproducen, la migración y el rango de hospederos de la plaga, la disponibilidad de poblaciones susceptibles cercanas, la persistencia y la especificidad del producto fitosanitario y la tasa de aplicaciones --momento y número de aplicaciones--. La resistencia en insectos puede evolucionar de diferentes maneras:

LA RÁPIDA EVOLUCIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS PLAGAS

Como resultado de las aplicaciones continuas del mismo insecticida prevalecen los insectos naturalmente resistentes, los cuales se aparean dejando descendencia también resistente y volviéndose predominantes en la población. Así el tratamiento pierde efectividad y debe recurrirse a otro insecticida de diferente modo de acción, si está disponible. Si bien el primer caso de resistencia fue reportado hace 100 años, el tema comenzó a preocupar recién a finales de la década del ´40 cuando se detectaron moscas resistentes a DDT. A partir de ese momento, con la introducción de cada nuevo insecticida --ciclodienos, organofosforados, carbamatos, piretroides, Bacillus thuringiensis, etc.-- la resistencia ha tardado entre 2 y 20 años en evolucionar. La resistencia es un cambio, heredable, en la susceptibilidad de una población de insectos que provoca el fracaso repetido de un producto insecticida para alcanzar el nivel adecuado de control cuando éste es usado de acuerdo con las recomendaciones de la etiqueta para dicha plaga. Condiciones genéticas de las plagas junto con la aplicación intensiva y repetida de insecticidas son las causas de la rápida evolución de la resistencia en la mayoría de los insectos y ácaros. La selección natural permite a algunos insectos pre-adaptados con genes de resistencia sobrevivir a las aplicaciones de insecticidas y pasar esa característica a su descendencia. A través de la aplicación continua de insecticidas con el 20

•Resistencia metabólica: los insectos resistentes pueden detoxificar o destruir la toxina más rápido que los susceptibles. Es el mecanismo más común de resistencia. •Resistencia en el sitio de acción: el blanco donde el insecticida actúa en el insecto puede sufrir alguna modificación que le impida su unión, reduciendo o eliminando su efecto. •Resistencia a la penetración del insecticida: los insectos resistentes pueden absorber más lentamente el insecticida debido a una cutícula externa con barreras que demoran su penetración. •Resistencia debida al comportamiento: los insectos resistentes pueden detectar el peligro y evadir la acción de la toxina. Los insectos se dejan de alimentar o pasan a zonas de la planta o el lote donde el insecticida no está presente. En la mayoría de los casos, la resistencia no sólo afecta negativamente al compuesto sobre el que se genera, sino que a menudo también confiere resistencia cruzada a otros compuestos químicamente relacionados. Esto es debido a que productos de un mismo grupo químico suelen afectar a un sitio de acción común, por lo que se considera que comparten un mismo MdA. Una causa habitual de desarrollo de resistencia es una modificación genética en dicho sitio de acción. Cuando esto sucede, la interacción entre el compuesto y su sitio de acción se ve afectada y el insecticida/acaricida pierde su eficacia. Puesto que todos los compuestos englobados dentro de un sub-grupo químico comparten un mismo MdA, hay un alto riesgo de que la resistencia desarrollada confiera automáticamente resistencia cruzada a todos los compuestos del mismo sub-grupo. Este es el concepto de resistencia cruzada dentro de una familia de insecticidas o acaricidas químicamente relacionados y supone la base de la clasificación de MdA de IRAC. Agosto Junio - Septiembre, - Julio, 20222022


Agosto - Septiembre, 2022

21


Eventos

PRESENTACIÓN ENZA ZADEN TOMATES CON ALTA RESISTENCIA AL VIRUS RUGOSO PARA EL VALLE DEL YAQUI

C

on una gran asistencia de productores, técnicos agrícolas, asesores y nuestros socios comerciales, los distribuidores de semillas en el estado de Sonora llevamos a cabo el pasado viernes 1 de Julio, la segunda presentación de la solución de Enza Zaden para el problema del virus rugoso del tomate, ToBRFV: variedades con alta resistencia. La presentación llevada a cabo en Ciudad Obregón, Sonora, corrió a cargo del equipo comercial y de investigación de Enza Zaden; a continuación, algunos

22

extractos de lo ahí presentado en palabras de los expositores y asistentes. La Alta Resistencia al virus rugoso del tomate es el resultado de varios años de trabajo por un gran equipo multidisciplinario en todo el mundo para incorporar el gen que brinda esta protección a las líneas de investigación de Enza Zaden y poderlo probar con éxito en los campos demostrativos y comerciales de los productores”, destacó Oscar Lara, Sr. Product Specialist de Tomate para Enza Zaden.

Agosto - Septiembre, 2022


Eventos

¿QUÉ ES EL TOBRFV, VIRUS RUGOSO DEL TOMATE? El virus café rugoso del fruto del tomate (ToBRFV por sus siglas en ingles) es un virus del género de los Tobamo Virus.

“Los problemas con la presencia del virus rugoso del tomate, ToBRFV, ya se empiezan a sentir en el Valle del Yaqui y en otras regiones de Sonora, por lo que contar con opciones de materiales con Alta Resistencia es una gran alternativa para el productor profesional de tomate”, comentó el Ing. Jorge Silva, Representante de Ventas para Sonora Sur de Enza Zaden. “En Sonora nos preocupa la aparición del virus y sus posibles efectos negativos. Hemos seguido de cerca lo que ha ocurrido en otras zonas productoras de México y el mundo, por lo que estamos muy interesados en incluir las variedades de Enza Zaden en los próximos programas de siembra”, afirmó Jose Olivas, Head Grower para Agrícola Palo Fierro.

Fue descubierto por primera vez en Israel en 2014, el virus se ha expandido a diversas regiones de Europa, América, Asia y África desde entonces, su transmisión es por vía mecánica. Los síntomas que presentan las frutas incluyen mosaicos o manchas amarillas, rugosidad y cicatrices cafés que hacen que la fruta no pueda ser comercializada por su apariencia.

“Agradeciendo el interés de los asistentes, en Enza Zaden reiteramos nuestro compromiso con los productores de tomate al introducir 7 nuevas variedades con la Alta Resistencia al ToBRFV" No obstante que la presencia del virus rugoso en Sonora es aún limitada, hemos visto que puede crecer y convertirse en algo más serio para los productores por lo que contar con variedades con Alta Resistencia seguramente hará una diferencia positiva. De mi experiencia en Baja California donde el virus ha tenido más efectos negativos puedo apoyar con la recomendación de utilizar variedades desarrolladas específicamente con Alta Resistencia como una buena medida de prevención”, comentó el Ing. Manuel Trasviña, representante de ventas para Keithly Williams en Sonora. “Creo que la Alta Resistencia que aportan estos nuevos tomates que nos ofrece Enza Zaden, harán una diferencia positiva para los productores del Valle del Yaqui y otras regiones productoras en México. Yo los he visto y los voy a poner en mi próximo programa de siembras", confirmó Juan Carlos Estévez, Asesor Técnico en Sonora.

Agosto - Septiembre, 2022

23


Invernadero

SUSTRATOS CON CALIDAD NUTRIENTE PARA LA PRODUCCIÓN DE PLÁNTULAS DANIEL CONTRERAS NARVÁEZ

E

n México, el sistema extensivo para la producción de hortalizas está cambiando hacia un sistema intensivo desarrollado en ambientes controlados. Éste moderno sistema, conocido como horticultura protegida, tiene como objetivo principal elevar la producción agrícola en áreas pequeñas, las cuales poseen medios de protección ya sean permanentes o temporales como los invernaderos, micro y macro túneles y casas sombra, entre otros.

El manejo eficiente de éste sistema se potencia con el empleo del riego por goteo y sustratos especiales como sustitutos del suelo. A la fecha, las investigaciones sobre el tema se han enfocado hacia la obtención de sustratos inertes con bajo o nulo contenido de nutrimentos para las plantas, centrándose en el mejoramiento de sus condiciones físicas para el buen desarrollo vegetal. En contraste, la elaboración de un sustrato que pueda aportar la cantidad suficiente de nutrimentos para las plantas puede ser una alternativa adecuada para su producción en invernadero. En la actualidad existe la preocupación entre los consu-

24

midores por preferir alimentos libres de agroquímicos, inocuos y con alto valor nutricional, en especial los degustados en fresco; una alternativa para la generación de este tipo de alimentos es la producción orgánica, método agrícola en el que no se deben de utilizar agroquímicos sintéticos. En los sistemas orgánicos de producción certificada, la normatividad menciona que debe transcurrir un período de tres hasta cinco años, sin aplicación de agroquímicos incluyendo fertilizantes sintéticos; por lo que el productor convencional, no intenta ingresar al sistema de producción orgánica, ya que además que los rendimientos disminuyen, aún no se obtiene el sobreprecio por concepto orgánico. Con el propósito de evitar dicho período una alternativa, sería la creación de un sustrato, obtenido a partir de materias primas aprobadas por la normatividad orgánica, antes mencionada, siendo una opción, mezclar en un contenedor, composta, por la alta cantidad de elementos nutritivos, con medios inertes, con el objetivo de mejorar las características físicas -químicas y evitar la hipoxia.

Agosto - Septiembre, 2022


OFRECEMOS LO MEJOR PARA COSECHAR LO MEJOR

Fabricante de Invernaderos y Equipos, nuestros proyectos se adaptan a las necesidades de sus cultivos. Desarrollamos proyectos de invernaderos para una agricultura responsable con el medio ambiente y la sociedad.

richel-group.mx Agosto - Septiembre, 2022

CULTIVANDO CONFIANZA

25


sustratos que han generado dependencia tecnológica, costos de producción elevados y agotamiento acelerado de los recursos naturales. Otro de los factores a considerar en la producción de plántula es la nutrición, ya que juega un papel fundamental en esta etapa, en el trasplante y durante la producción del cultivo, con base en ello se pueden realizar y aplicar soluciones nutritivas balanceadas para cada una de las etapas de crecimiento, floración y fructificación o llenado de fruto.

UN BUEN SUSTRATO DEBE REUNIR LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS: PROPIEDADES FÍSICAS

La calidad de los sustratos es importante para la producción de plántula en términos de sus características físico-químicas --porosidad, densidad aparente y real, retención de agua, pH y materia orgánica-- incide de manera significativa en el crecimiento y desarrollo de la plántula, por tanto, el sustrato debe poseer buenas propiedades, que posibiliten su uso, siendo necesario que estos sean evaluados y así identificar aquéllos que presenten características aceptables para su utilización como sustratos en la producción de cultivos. El éxito en la producción de plántulas implica varios factores, pero dos de los más importantes lo constituyen el sustrato o medio de crecimiento y la nutrición, que se aplique a la plantita. Fundamentalmente de la calidad de la plántula que se use, dependerá la productividad del cultivo. Las características fisicoquímicas de los sustratos son importantes para la producción de plántulas e inciden en el crecimiento y desarrollo de estas, es por eso por lo que debe poseer buenas propiedades que posibiliten su uso, además con anterioridad deben ser evaluados para identificar aquéllos que presenten características aceptables. Para lograr las propiedades adecuadas en los sustratos, deben combinarse materiales orgánicos e inorgánicos, que sean capaces de brindar soporte físico y nutrimental para producir plántulas a gran escala y de calidad. En las últimas dos décadas, el uso de sustratos comerciales inertes se ha implementado en la producción de tomate en invernadero, en la mayoría de los casos se utilizan 26

•Función de soporte. Debe ser firme y denso para mantener la semilla botánica o vegetativa en su lugar •Elevada porosidad para permitir un adecuado drenaje y oxigenación, baja densidad aparente y textura fina para semilla botánica •Estructura estable: debe mantener su volumen, no encogerse demasiado al secarse ni hincharse demasiado al humedecerse •Retentivo, elevada capacidad de retención de agua disponible para mantener una humedad constante durante toda la etapa de propagación --de una buena humedad depende la germinación y el enraizamiento-y para no tener que ser regado con mucha frecuencia •Limpio, para evitar problemas sanitarios --hongos, nemátodos, bacterias, gusanos de tierra, etc.-- o presencia de sustancias tóxicas para las plantas, especialmente en el caso de sustratos obtenidos por reciclaje de residuos.

PROPIEDADES QUÍMICAS •Que se pueda esterilizar sin sufrir transformaciones o cambios que puedan afectar el material de propagación, como precipitados o liberación de compuestos tóxicos •No contener exceso de sales que pudieran retrasar la germinación o producir la muerte de plántulas •Elevado contenido de materia orgánica, especialmente en semilla botánica •Moderada a elevada capacidad de intercambio catiónico y ínima velocidad de descomposición

Agosto - Septiembre, 2022


La obtención de plántulas de hortalizas de alta calidad permite a los productores disminuir la pérdida de semilla

PRINCIPALES PROPIEDADES DE UN SUSTRATO DE BUENA CALIDAD

La mayoría de las soluciones nutritivas recomendadas se obtienen mezclando los nutrimentos en diferentes proporciones, sembrando posteriormente, de esta manera, la mezcla de nutrimentos con la cual se obtienen las mejores características del cultivo es la que se recomienda como una solución nutritiva específica para el mismo. Un sustrato es el medio de soporte físico que permite un buen desarrollo del sistema radicular o “anclaje” de las plantas. Puede ser de origen natural o sintético, orgánico o inerte y puede usarse sólo o en mezcla, de acuerdo con los requerimientos de cada tipo de planta, labor de propagación a realizar --almacigado, repique, embolsado, etc.-- y tipo de contenedor a usar en cuanto a material --plástico, papel, cartón, arcilla, madera, fierro, concreto, etc.-- y volumen --bandejas, macetas, jardineras, etc.--. No existe un sustrato ideal, porque su utilidad y eficiencia dependerán de los requerimientos de la especie a propagar, las condiciones Agosto - Septiembre, 2022

ambientales y los materiales y recursos disponibles. El objetivo de la utilización de un sustrato es obtener plantas de calidad, con el más bajo costo posible y el menor tiempo posible. Es recomendable que el sustrato sea de fácil disponibilidad, bajo costo, fácil de preparar y de manejar y que, ofrezcan resistencia a cambios extremos físicos, químicos y ambientales. Cabe mencionar que el costo de los sustratos es un factor muy importante para tomar en cuenta para su elaboración; es posible que un sustrato barato no cumpla con todas las propiedades físicas, químicas y biológicas adecuadas que puede poseer uno de más alto costo, Sin embargo, es importante señalar que algunos sustratos considerados “baratos” pueden manejarse óptimamente, de tal forma que la relación costo/beneficio se puede incrementar en relación con los sustratos caros. Sustratos de menor costo, en relación con aquellos de importación, pueden generarse a partir de materiales producidos localmente, seleccionando aquellos que sean estables, de calidad e inocuos. Además de significar un ahorro de divisas, el uso de materiales locales reduciría los problemas de diseminación de plagas y enfermedades de una región a otra, situación que puede presentarse cuando se utilizan productos orgánicos foráneos. 27


Invernadero

NUTRICIÓN Y PRÁCTICAS DE FITOPROTECCIÓN DE CULTIVOS PARA CONTROLAR BOTRITIS CINEREA AMPARO BÁEZ ARELLANO

No obstante que en la agricultura moderna predomina el empleo de productos antiplaguicidas químicos, el conjunto de técnicas de lucha contra plagas y enfermedades en invernaderos más benignas con el medio ambiente y menos riesgosas para la salud del consumidor, es amplio, utilizándose desde métodos preventivos, físicos, agronómicos, químicos y biológicos através del uso de poblaciones de enemigos naturales, hasta la lucha integrada.

P

ara lograr el encadenamiento desde la producción al consumo de los alimentos, garantizando la preservación de la calidad y la inocuidad, se han concebido unas estrategias de calidad en cada fase del proceso, que permiten alcanzar el objetivo de obtener un alimento inocuo y de calidad. Tales estrategias se conocen con el nombre de “buenas prácticas”, que en términos generales son las condiciones y prácticas operativas básicas, necesarias para la producción primaria de alimentos inocuos. Ciertamente, los patógenos infecciosos que se introducen en un invernadero por medio de diversos vectores --bandejas, semillas, agua de riego-- pueden producir grandes pérdidas en la cosecha ya que ciertos organismos pueden sobrevivir en restos de plantas, estructuras del invernadero, herramientas, embalajes, etc. Los invernaderos, debido a las múltiples ventajas que ofrecen, han dejado de ser una parte aislada de la explotación para convertirse en una unidad productiva en sí misma, complementada con edificaciones e instalaciones permanentes para el riego, almacenamiento de equipos y productos fitosanitarios, etc. Además de potencialmente dañino para la ecología y el hombre mismo, el control de enfermedades con productos químicos actuales no es totalmente efectivo ya que produce resistencias, residuos por el mal uso o abuso, desconocimiento y baja eficacia de algunas sustancias activas, etc. Para evitar esta entrada de patógenos es necesario realizar desinfecciones eficaces en los puntos críticos que mantengan la higiene y seguridad en el invernadero. Muchos patógenos son aerotransportados dispersándose por el ambiente, por lo que es muy importante mantener el 28

interior del invernadero con una atmósfera libre de parásitos. El Botritis cinerea, hongo causante de la enfermedad denominada moho gris, produce numerosas esporas que pueden ser esparcidas a través de corrientes de aire por todo el invernadero, pudiendo permanecer en el recinto todo el año y atacar un número muy grande de cultivos ornamentales. Botrytis cinerea Pers.:Fr., es un hongo filamentoso patogénico para una amplia variedad de huéspedes, entre los que se encuentran cultivos hortícolas y frutícolas de gran importancia económica, como el tomate, la vid o varios cultivos de fruta de hueso y pepita. Las pérdidas en viticultura y fruticultura debidas a enfermedades relacionadas con B. cinerea se estiman en unos 2000 millones de dólares americanos anuales. En vid es causante de la podredumbre gris o podredumbre por Botrytis (PBC), una imporAgosto - Septiembre, 2022


tante enfermedad en viñedos de zonas templadas de todo el mundo, que en condiciones climáticas favorables a su desarrollo puede destruir la cosecha por completo, mientras que también puede afectar las cualidades sensoriales del vino cuando éste es elaborado a partir de racimos con un 5% de uva afectada.

FITOPATÓGENO CUYAS ENZIMAS Y FITOTOXINAS DEGRADAN LA PARED CELULAR VEGETAL

Los cultivos de tomate son afectados por la enfermedad tanto en campo abierto como en invernadero. En cuanto a su etiología es un patógeno con un estilo de vida necrotrófico --aniquila las células vegetales en los primeros estadios de la infección y la muerte de las células le permite adquirir los nutrientes necesarios para poder multiplicarse--. Los necrótrofos producen maceración del tejido vegetal mediante un amplio rango de fitotoxinas así como enzimas que perjudican la pared celular vegetal. Por su plasticidad genética, se ha convertido en un modelo importante para el estudio molecular de hongos necrotróficos. Se conoce que los hongos fitopatógenos han desarrollado estrategias para infectar y colonizar plantas. Los necrótrofos se han definido como patógenos que obtienen nutrientes de células huésped muertas, los biotrofos como aquellos que obtienen nutrientes de tejidos vivos y los heAgosto - Septiembre, 2022

mibiótrofos como los que obtienen nutrientes de una combinación de alimentación de células hospedadoras vivas y muertas, respectivamente. El fitopatógeno B. cinerea, segrega una variedad de enzimas y toxinas que degradan la pared celular, razón por la cual se le califica como menos evolucionados en comparación con los hongos biotróficos, que manipulan la fisiología del huésped para obtener sus nutrientes de los tejidos vivos. Sin embargo, estudios han revelado que las interacciones entre los necrótrofos y sus plantas hospedadoras son considerablemente más complejas y sutiles. Algunos necrótrofos secretan proteínas efectoras que son internalizadas por las células anfitrionas e interactúan con el huésped en una relación de gen por gen para iniciar la enfermedad. El desarrollo de B. cinerea es favorecido por altas densidades de siembra, lluvias continuas, humedad relativa alta (>70 % por al menos 12 h) y temperaturas entre 8 y 22° C. Los síntomas en los tallos se presentan como grandes manchas y chancros que al avanzar puede llevar a estrangular la planta y provocar su muerte y típicamente se presentan lesiones largas y deprimidas de forma circular a elíptica, cubiertas de abundante micelio y esporas de color café oscuro. En el tallo las infecciones ocurren durante períodos de alta humedad a través de cicatrices y grietas o heridas de poda. Las esporas pueden 29


permanecer inactivas hasta 12 semanas en las estructuras de poda. Las lesiones del tallo pueden expandirse en anillos concéntricos para rodear todo el tallo causando marchitamiento sobre el sitio de infección. El avance del daño sobre el tallo puede causar la pérdida total de la planta debido a que bloquea el sistema vascular. En las hojas, se presentan lesiones de color café oscuro localizadas en el ápice, caracterizadas por no presentar halo clorótico pero si anillos concéntricos por el haz de la hoja y esporulación abundante por el envés. El fitopatógeno también afecta los peciolos donde produce lesiones de color café claro a oscuro con esporulación abundante. En las inflorescencias se presenta necrosis parda que provoca su caída y puede observarse su esporulación. Los pétalos de las flores son muy susceptibles y pueden iniciar la infección de pedicelos y a partir de estos avanzar hasta los frutos. En los frutos tiene lugar una podredumbre blanda --más o menos acuosa, según el tejido-- de color café claro y localizada principalmente en la unión del pedúnculo con el fruto la cual se caracteriza por la abundante esporulación de color grisáceo o café oscuro. Cuando en los cultivos de tomate se presentan condiciones de humedad relativa baja, el hongo no desarrolla los síntomas típicos de producción acuosa y esporulación y aparece la llamada mancha fantasma en los frutos. Los frutos con la mancha fantasma presentan lesiones de forma circular blanca, en forma de aro o anillo, con un punto café diminuto en su centro.

30

PREVENCIÓN Y EMPLEO DE DESINFECTANTES A PARTIR DE PERÓXIDO DE HIDRÓGENO

El uso de estos fungicidas produce la aparición de resistencias en los parásitos. Muchas veces los tratamientos alternando con dos o más productos fungicidas puede mejorar los resultados al evitar el acostumbramiento del parásito y la aparición de razas resistentes del mismo a determinadas materias activas. Además de las resistencias, estos productos químicos poseen efectos contaminantes y pueden ser perjudiciales para el hombre y el cultivo. Para los tratamientos fungicidas en espolvoreo o pulverización, las materias activas fungicidas que, según circunstancias del cultivo, pueden resultar más eficaces son: maneb, mancozeb, clortalonil, captan, tiram, caldo bordelés, etc. La experiencia del agricultor o el asesoramiento de un técnico servirán para decidir la materia activa, dosis, formas y momento en que resulte más eficaz el tratamiento incluso verificar el producto sea permitido ara su uso en el cultivo, así como sus posibles restricciones. En los sistemas agrícolas de los países en vía de desarrollo se hace amplio uso de plaguicidas para proteger los cultivos; sin embargo, la aplicación de las normas y técnicas de uso seguro de sustancias plaguicidas no es de uso generalizado y en

Para lograr la infección, el hongo requiere de una fuente energética, generalmente pétalos marchitos que caen sobre hojas, tallos o sobre los mismos racimos florales

Agosto - Septiembre, 2022


consecuencia los productos agrícolas comercializados pueden contener concentraciones de agroquímicos que podrían afectar la salud de los consumidores. Inocuidad de los alimentos es el conjunto de condiciones y medidas necesarias durante la producción, almacenamiento, distribución y preparación de alimentos para asegurar que una vez ingeridos, no representen un riesgo para la salud. En este sentido, la inocuidad debe ser prioridad durante todo el proceso productivo, considerando que algunos problemas pueden generarse desde los lotes de producción y pueden transferirse a otras fases como el procesamiento, empaque, transporte, comercialización e inclusive en la preparación y su consumo. La pulverización en ambiente de desinfectantes a partir de peróxido de hidrógeno es una solución a estos patógenos que se dispersan en el ambiente y enferman al cultivo, además actúan sin crear resistencias y sin ser contaminantes ni perjudiciales para el hombre. Además de todas las labores de desinfección nombradas para mantener la bioseguridad en el invernadero, es necesario realizar otras actuaciones que ayuden a evitar el riesgo de contaminación del cultivo que se encuentra en el interior del invernadero. Estas medidas preventivas son intentar que el invernadero permanezca siempre cerrado, Agosto - Septiembre, 2022

Los síntomas de B. cinerea pueden ser observados en tallos, hojas, flores y frutos y en todas las etapas de desarrollo del cultivo

la limpieza y el retiro de toda la materia orgánica ya que contiene altos niveles de contaminación, eliminar los restos de cosecha, así como las malezas que pueda haber alrededor del invernadero y que pueden ser refugio de insectos y parásitos, colocar mallas en puertas y ventanas para reducir la entrada de insectos que pueden dañar y transmitir enfermedades al cultivo, etc. Además de las aplicaciones con alta frecuencia de productos químicos de uso agrícola para el control de problemas fitosanitarios en el cultivo de tomate, los bajos rendimientos y calidad del producto cosechado conllevan a la disminución en la rentabilidad del cultivo. La mejora en los componentes del rendimiento puede ser obtenida con la implementación de mejores prácticas de nutrición y fitoprotección de cultivos.

31


Invernadero

PODA Y MANTENIMIENTO DE LA CALIDAD DEL PEPINO COSECHADO GENARO LOVATO CASILLAS

L

a deshidratación poscosecha del pepino dulce es uno de los principales problemas al incidir en su durabilidad y presentación comercial. Durante la poscosecha, las frutas y hortalizas como el pepino presentan diversas variaciones en su calidad, tales cambios se presentan en la textura, sabor y color, como el reblandecimiento debido particularmente a la pérdida de turgencia, la degradación del almidón y las modificaciones químicas en la pared celular. Este fruto es de origen subtropical y tiene susceptibilidad al almacenaje a temperaturas bajas que inducen daño por frío. Las temperaturas óptimas de conservación fluctúan entre 10 a 12.5° C y una humedad relativa de 95%. En este sentido, muchos procesos han sido desarrollados para extender la vida de anaquel de las cosechas mediante el retraso de la tasa de respiración y pérdida de humedad e inhibiendo el crecimiento de los microorganismos aeróbicos. El manejo poscosecha coadyuva al mantenimiento de la calidad del producto hasta el consumidor final, mediante métodos que alteran los procesos fisiológicos conduciendo a la eventual senescencia y descomposición de los productos; tales métodos incluyen el uso de la refrigeración, la alteración externa de las condiciones atmosféricas de almacenamiento y el uso de envases y recubrimientos.

En cuanto a la composición y calidad del producto final, las mismas dependen del genotipo, manejo agronómico del cultivo --densidad de plantación, fertilización, irrigación, al igual que el control de plagas y enfermedades--, condiciones climáticas, estado de madurez a la cosecha y el método de cosecha. Una vez recolectado en madurez comercial, el pepino empieza a experimentar rápidamente cambios metabólicos tendientes a la senescencia y muerte de los tejidos. El principal problema de poscosecha del pepino es la pérdida de turgencia, causada por la pérdida de agua a través de la transpiración, y por la respiración del fruto; en consecuencia, ocurre marchitamiento y pérdida de consistencia del fruto.

32

Agosto - Septiembre, 2022



La cosecha del pepino se realiza en diversos estados de desarrollo. El período entre floración y cosecha puede ser de 55 a 60 días, dependiendo del cultivar y de la temperatura. Generalmente, los frutos se cosechan en un estado ligeramente inmaduro, próximos a su tamaño final, pero antes de que las semillas completen su crecimiento y se endurezcan. La firmeza y el brillo externo son también indicadores del estado premaduro deseado. En el estado apropiado de cosecha un material gelatinoso comienza a formarse en la cavidad que aloja a las semillas. La calidad del pepino de mesa o para rebanar se basa principalmente en la uniformidad de forma, en la firmeza y en el color verde oscuro de la piel. Otros indicadores de calidad son el tamaño y la ausencia de defectos de crecimiento o manejo, pudriciones y amarillamiento. Su aspecto suculento es uno de sus mayores atractivos en el mercado, sin embargo, la vida postcosecha es limitada. Generalmente, el pepino se almacena por menos de 14 días ya que pierde calidad visual y sensorial rápidamente. Después de dos semanas se pueden incrementar las pudriciones, el amarillamiento y la deshidratación.

PODA DEL PEPINO CULTIVADO DENTRO DE ESTRUCTURAS PROTEGIDAS

La producción de cultivos bajo invernadero es una de las técnicas más modernas que se utilizan actualmente en la producción agrícola. La ventaja del sistema de invernadero sobre el método tradicional a cielo abierto es que, bajo invernadero, se establece una barrera entre el medio ambiente externo y el cultivo. Esta barrera limita un microclima que permite proteger el cultivo del viento, lluvia, plagas, enfermedades, malezas y animales. Igualmente, esta protección permite al agricultor controlar la temperatura, la cantidad de luz y aplicar efectivamente control químico y biológico para proteger el cultivo. 34

Los invernaderos logran mejorar la producción de cultivos pues es posible adecuar el ambiente que éstos requieren para crecer y desarrollarse además de que también es posible generar una cosecha de mejor calidad

La producción de pepino en invernadero en el noroeste de México ha sido un éxito, al obtenerse buenos rendimientos con una sola duración del ciclo, siendo esta de 108 días en invierno, lo que da oportunidad de realizar dos siembras al año prolongando así la ventana de producción. Bajo condiciones de invernadero, la producción de pepino es de 2 a 9 veces mayor a la conseguida en campo abierto, dependiendo del nivel tecnológico, el manejo y las condiciones climatológicas, constituyendo asimismo una alternativa a la diversificación de cultivos en invernadero. La forma de poda más comúnmente usada en pepino bajo condiciones de invernadero consiste en eliminar por abajo de los 40 a 50 cm del tallo principal todos los brotes que salgan, al igual que las hojas y los frutos que se vayan formando. A partir de los 40 a 50 cm se eliminan todos los brotes laterales que aparecen en el tallo principal, dejando un fruto en cada axila, hasta que este alcance el alambre superior usado para el entrenado de la planta. Una vez que una o dos hojas se han desarrollado por arriba del alambre, el punto terminal del tallo principal es eliminado, dejando crecer libremente en el extremo superior de la planta dos brazos laterales, eliminando la yema terminal cuando la planta está cerca del suelo. Agosto - Septiembre, 2022


VENTAJAS EN LA PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS EN INVERNADEROS

El hecho de poder sembrar plantas fuera de temporada y en la época de invierno sin temor a que las plantas mueran debido a las bajas temperaturas, es una de las principales ventajas de un invernadero. También nos otorga la capacidad de sembrar plantas poco antes de su época de desarrollo dentro del invernadero. Las empresas de éxito se diferencian por el uso o desarrollo de tecnología y la forma en que prestan sus servicios, el campo no debe ser la excepción, las empresas agrícolas deben usar la tecnología existente en el mercado, Los agronegocios están relacionados fuertemente con nuevas tecnologías, por ejemplo, la producción en invernadero, la hidroponía, la biotecnología, etcétera. El problema actual del cambio climático ha impactado en grandes proporciones la productividad y Agosto - Septiembre, 2022

la calidad de los frutos, problemas de humedad relativa que han aumentado la presencia de hongos reduciendo la calidad y la productividad y aumentando los costos. Esto explica por qué el invernadero debe ser un área protegida y controlada, establecida para evitar que la plantación se exponga a todos los factores que pudieran perjudicar sus resultados. Un invernadero automatizado representa el ahorro de dinero, ya que gracias a este sistema se utiliza el material exacto necesario para las plantas, sin hacer desperdicios, y también se hace un ahorro de tiempo, ya que el sistema de invernadero automatizado hace la mayoría de las tareas que deberían estar haciendo los cultivadores. La implementación de la producción hortícola en invernadero disminuye el riesgo de la producción, incrementa la rentabilidad del sector productivo; además de que genera fuente de trabajo, disminuye la contaminación am-

biental y los daños a la salud. Aunque la industria de los invernaderos nació y se desarrolló en Europa, para principios de los 80 empezó a tomar impulso en América, especialmente en Canadá y algunas regiones de Estados Unidos. En México, aunque desde los 70 nacen en el altiplano, con flores --sobre todo en los estados de Ciudad de México y de Morelos--, es a finales de los 90 cuando comienzan a desarrollarse en forma importante en la producción intensiva de hortalizas, pasando de 1998 al 2006 --tan solo ocho años-- de 600 a más de 6.500 hectáreas. La cubierta predominante en la agricultura protegida en México, con 47% es la de plástico, 50% de malla sombra, vidrio 2% y 1% de otro tipo de material. El tomate ocupa el 70% del volumen producido en invernadero, el pepino 10%, el pimiento 5% y otros cultivos concentran un 15%.

35


Todo de Riego

NECESIDAD DE TECNOLOGÍAS PARA INCREMENTAR LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA CLAUDIA RIVERA CORONA

El agua es un factor de producción esencial en agricultura. Su movimiento en el entorno vegetal tiene lugar a través del denominado continuo suelo o sustrato-planta-atmósfera.

E

n dicho contexto definimos un término de gran importancia en agronomía: la evapotranspiración. El agua virtual se define como el volumen de agua requerido para producir un bien o un servicio. Este concepto fue introducido cuando se analizaba la importación de agua virtual en lugar de agua real, en los productos de los países del Medio Oriente. Investigadores establecieron que exportar un producto que tiene altos requerimientos hídricos --agua virtual-- es equivalente a exportar agua. De manera que el país importador no necesita utilizar agua nacional para obtener un determinado producto y por tanto, puede dedicarla a otros ámbitos.

En función de los flujos comerciales del agua virtual, y del agua contenida en los productos comercializados, se puede diferenciar entre el agua virtual exportada y el agua virtual importada. Además, de acuerdo con la región productora de un determinado producto, se puede diferenciar entre el agua virtual real y el agua virtual teórica. Siendo, el agua virtual real el volumen de agua realmente utilizado en la producción de un bien o servicio en la región de producción del mismo, y el agua virtual teórica el agua que se utilizaría en la región de destino si se produjera en ella el producto importado. Gracias a los flujos de agua virtual, el acceso a los recursos hídricos ya no se limita únicamente a un sistema hídrico o región donde viven un grupo de personas. Esto ayuda a relajar la escasez de agua en muchas regiones áridas, pero manifiesta al mismo tiempo la dependencia de recursos hídricos externos. El agua es un recurso natural imprescindible, del que cada vez se requiere un mayor consumo en las poblaciones urbanas y que cada vez resulta más escaso. La dificultad

La extensión de la raíz es un factor indicativo de la disponibilidad real de agua

36

Agosto - Septiembre, 2022


de abastecimiento ha generado formas de abastecimiento y consumo que primaba la economía y previsión, toda una cultura de la economía del agua que en cierta forma languidece frente a la preponderancia del modo de vida urbano respecto al rural. Sin embargo, las limitaciones de disponibilidad están afectando cada vez más a toda la población por lo que la economía en la red de abastecimiento, distribución, y sobretodo en los hábitos de consumo está cada vez más presente en nuestra sociedad. Esta situación hace que el gasto de agua en la agricultura, que supone entre el 50 y el 80% del agua disponible, se mire como un «exceso» desde ciertos ámbitos, ignorando que ese consumo se dedica a producir los alimentos que la sociedad urbana necesita consumir y que, por tanto, acaba siendo también una necesidad de la población en general. Afortunadamente, cada vez hay más conocimientos y tecnologías disponibles que ayudan a incrementar la eficiencia en el uso del agua en la agricultura y así, en nuestro país, el incremento registrado en la superficie de regadío declarada en los últimos años se ha hecho compatible con una reducción global de la cantidad de agua utilizada por la agricultura. La explicación está en que en la mayor parte de las nuevas áreas de riego se ha establecido el riego localizado, por goteo o aspersión, sistemas mucho Agosto - Septiembre, 2022

más eficientes, y en cultivos, que en buena parte tienen un consumo unitario mucho más bajo que los cultivos hortícolas. Mejorar la producción vegetal es compatible con la economía del agua, pero esto requiere más conocimientos y tecnología que debemos desarrollar para hacer más sostenible la producción de alimentos y el abastecimiento de las poblaciones.

REQUERIMIENTOS HÍDRICOS DE LOS CULTIVOS POR KILO DE COSECHA

La producción de nueva biomasa en cualquier cultivo o comunidad vegetal está fuertemente determinada por la cantidad de agua disponible en el suelo. Esto resulta evidente a la simple observación del paisaje natural y lo es mucho más cuando se cuantifica la producción anual --cosecha o biomasa acumulada en g/ha-- y el agua utilizada en m3/ha. Cuando comparamos precipitación anual y producción en diferentes biomas, a pesar de la fuerte interferencia de otros factores limitantes como la temperatura, la disponibilidad de nutrientes o las horas de luz, así como de las dificultades de estimación de la producción de biomasa en determinados biomas, la relación resulta evidente a escala global. Cuando la comparación se hace para una única especie y en diferentes regímenes de disponibilidad 37


Todo de Riego

hídrica, el ajuste de la producción a la disponibilidad de agua es muy superior, de forma que la cosecha queda totalmente determinada por el agua utilizada. La razón está en que le proceso base de la producción de nueva biomasa, es decir la fotosíntesis, y el del gasto de agua, transpiración, se producen a la vez, y la entrada del dióxido de carbono y la salida del agua utilizan la misma vía, los estomas en las hojas. Cuanto más abiertos están, más fácilmente entra el CO2 pero también más rápidamente se escapa el agua. El precio, el agua gastada para la producción biomasa, es por tanto inevitable y alto. La cuestión está en conocer más sobre si se trata de un coste único, si varía con el tipo de planta, si depende de las condiciones ambientales, etc. Este tema ha sido motivo de estudio desde finales del siglo XIX y principios del XX por agrónomos que establecieron las necesidades de agua de diferentes cultivos y sus variaciones en función de las condiciones ambientales. Producir un gramo de biomasa supone gastar entre 100 y 1000 g de agua y el valor exacto depende tanto del tipo de planta como de las condiciones ambientales.

El estudio de la huella hídrica a niveles geográficos inferiores y específicos, permite conocer de los sistemas de agua locales, exactamente cuánta agua y en qué condiciones se utiliza La causa de que algunos cultivos presentan menores requerimientos hídricos por kilo de cosecha, tales como caña de azúcar, maíz y sorgo, se esclareció en los años 60 por fisiólogos que demostraron que estas especies disponían de una vía de fotosíntesis de mayor rendimiento --fotosíntesis C4--, y abrió planteamientos nuevos sobre la capacidad de mejorar la economía hídrica de las plantas aumentando la eficiencia de los procesos fotosintéticos. La comprensión de los procesos fisiológicos que determinan los flujos de agua en las plantas permite plantear la cuestión de la eficiencia en el uso del agua como un problema de control gastos agua respecto de los ingresos en que, en primer lugar, hay que tener en cuenta las variaciones de la disponibilidad y de la necesidad de agua. La disponibilidad de agua en el suelo depende de los ingresos del líquido en forma de lluvia, nieve, corrientes subterráneas o riego, de la capacidad de almacenamiento del suelo, es decir la proporción de elementos grueso, potencia y porosidad del suelo, y de la densidad y profundidad del sistema radicular de la planta que determina el volumen de suelo utilizado respecto del total. Así, la extensión del sistema radicular es un factor determinante de la disponibilidad real de agua, el depósito de reserva. En este sentido, para medir el volumen total de agua utilizada por los habitantes de una determinada región, se desarrolló el índice huella hídrica. Éste se define como el volumen total de agua utilizada para producir los bienes y servicios consumidos por un individuo, por un grupo de personas o por un país, respectivamente”. La huella hídrica es la expresión del contenido de agua virtual, y que permite evaluar dónde se origina el agua. Además, sirve para poner de manifiesto la idoneidad de una región productora para exportar agua. También es útil para cuantificar y evaluar los flujos de agua virtual, de las importaciones y de las exportaciones. Por tanto, la huella hídrica está compuesta de dos partes: la huella hídrica interna cuando se considera el agua procedente de los recursos hídricos endógenos de una región, y la huella hídrica externa cuando se toma en cuenta la cantidad de agua necesaria para desarrollar los productos o servicios consumidos en una región, cuando éstos han sido producidos en el exterior. De igual manera, en varios estudios realizados se destaca la importancia de este índice para alcanzar la seguridad hídrica y alimentaria de las regiones áridas y semiáridas.

38

Agosto - Septiembre, 2022


®

Empresa certificada:

Síguenos en:

RD 506/2013 FERTILIZANTES

Agosto - Septiembre, 2022

39


Todo de Riego

EL RIESGO PERSISTENTE DEL RETRASO DE LAS LLUVIAS EN LA AGRICULTURA DE TEMPORAL PABLO MONCAYO RODRÍGUEZ

E

n muchas regiones del país las lluvias son lo suficientemente abundantes y regulares para que permitan levantar buenas cosechas en la mayoría de los años y aun es frecuente que se pierdan por exceso de humedad, cuando están próximas a levantarse, o que perjudiquen a las plantas, cuando el suelo es muy plano y no puede pasar el agua a terrenos más bajos. En cambio, en otra gran extensión de la República donde se hacen los cultivos de temporal --entendiéndose por cultivo de temporal aquel que se hace dependiendo exclusivamente del agua que se deposita sobre el suelo en forma de lluvias o de nevadas-- se pierden las cosechas con mucha frecuencia, o bien porque la precipitación no fue suficiente durante el período de desarrollo de las plantas o bien porque no estuvo bien distribuida. Esto es lo más frecuente porque, en general, el régimen de nuestras lluvias casi en todo el país es sumamente irregular, tanto por la altura de lluvias que acusa el pluviómetro anualmente como por la distribución en los distintos meses del año. Puede asegurarse que en toda la región donde se hacen los cultivos de temporal caen lluvias suficientemente abundantes para asegurar la producción de cosechas; pero basta con que en la época más urgente venga un corto período de sequía para que las cosechas se pierdan, aunque antes y después haya exceso de humedad. En México casi tres cuartas partes de la superficie agrícola se destinan a cultivos del tipo cíclico, 54 por ciento para Primavera/Verano y 17 por ciento para Otoño/Invierno, el 29 restante es superficie destinada a cultivos del tipo perenne. Los perennes proporcionan dos terceras partes del volumen de producción porque sus cultivos más importantes, pastos, caña de azúcar y alfalfa, tienen un peso más elevado que la mayoría de los cíclicos. En esas regiones el acaparamiento de las aguas superficiales que escurren sobre el terreno, al caer los grandes aguaceros, será el remedio para asegurar al agricultor el logro de buenas cosechas.

Los sistemas de producción agrícola son altamente vulnerables ante los efectos del cambio climático 40

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

41


Todo de Riego

Todas sus energías deben tender a evitar los riesgos de ese pequeño período en que suelen retardarse las lluvias poniendo en peligro de perderse todo el capital y trabajo que representan las cosechas en pie próximas a lograrse. Exactamente porqué el cultivo de temporal es más aleatorio que el de riego el productor agrícola se dedica a cultivar una mayor extensión de terreno que el que puede atender debidamente. Como después de hecha la siembra sus recursos no le permiten dar un buen cultivo a la tierra se conforma con dar labores de beneficio muy defectuosas, le falta tiempo en las épocas propicias para acabar de dar sus labores y, como es natural, en tierra mal cultivada se acrecientan los riegos que causa la sequía. El que cultiva con riego, si dispone de la cantidad de agua necesaria considera que no arriesga el trabajo que dedica a sus siembras, sabe que mientras éste sea más esmerado deberá levantar mejores productos, y por consecuencia cultiva una superficie en proporción a los elementos

La variación de la precipitación podría tener efectos directos en la producción de los cultivos de temporal

42

de que puede disponer. Además, las tierras de riego son muy escasas en nuestro país, porque en muy pocos lugares se ha dedicado inteligencia y capital para aumentarlas, y como son escasas son muy solicitadas y por lo mismo bien aprovechadas, hablando de un modo general. En los cultivos de riego el agricultor dirige la explotación a su gusto: riega cuando las plantas lo necesitan, siembra cuando quiere, cultiva sus tierras sin apresuramiento y, en fin, sujeta las necesidades de su explotación a los elementos de que puede disponer. El productor de temporal, al contrario, está siempre con la mirada fija en el cielo, el éxito de su negocio no depende de su actividad sino de las nubes, siembra cuando la tierra se ha humedecido, cultiva si la tierra lo permite entre dos períodos de lluvias y de lo contrario no cultiva, pudiendo por eso perder sus cosechas.

VENTAJAS DE UN SISTEMA DE RIEGO BIEN DISEÑADO, OPERADO Y MANTENIDO

La mayor parte de nuestros cultivos se hacen de temporal, como sucede en casi todas las naciones del mundo, y, puesto que los agricultores no necesitan emplear procedimientos especiales para lograr sus cosechas, si no todos los años sí la mayor parte de ellos, es porque la precipitación normal es suficiente para lograr las cosechas por medio de esos procedimientos ordinarios que se siguen en agricultura. En cambio, hay regiones donde esos procedimientos ordinarios aplicados a la tierra no pueden dar buen resultado, porque las lluvias durante el período de crecimiento de las plantas no bastan para llevarlas al estado de madurez. Suelen levantarse cosechas cuando las lluvias son excepcionalmente abundantes por esos procedimientos comunes, pero el cultivo es tan arriesgado que, hablando de un modo general, las tierras no se cultivan en esas regiones y se destinan a la ganadería o al aprovechamiento de los productos espontáneos que pueden dar. Por otro lado, la eficiencia de aplicación del agua puede ser muy alta en un sistema de riego por goteo si se logran controlar las fuentes de pérdida. Ello es posible cuando el sistema está bien diseñado, operado y mantenido. La uniformidad en la descarga de los emisores está asociada a la variabilidad propia entre goteros, su obstrucción, la topografía del terreno y las pérdidas de carga en la red. La elevación de la uniformidad no sólo permite ahorrar agua, sino que también mejora la fertilización cuando se realiza vía fertirriego y aminora los impactos ambientales asociados con la contaminación de las aguas subterráneas. De allí la importancia de evaluar la uniformidad de manera periódica en los sistemas; las evaluaciones iniciales son indicativas tanto de la calidad del diseño como de la instalación, y las siguientes lo son de las condiciones de mantenimiento y operación. Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

43


Evento

INTERNATIONAL FRESH PRODUCE ASSOCIATION THE MEXICO CONFERENCE

L

ogrando una concurrida asistencia y con la intención de sembrar lo que definirá el futuro de la agroindustria en México, cientos de profesionales de toda la cadena de suministro se sumaron para hacer brillar al gremio, compartir conocimientos, generar alianzas, estar al tanto de las últimas tendencias y compartir los desafíos y las soluciones que se presentan actualmente. El evento ofreció la posibilidad de hacer conexiones de forma continua en un área de expo donde varias empresas lucieron sus marcas y productos. Los asistentes lograron sacar el máximo jugo a las sesiones de networking que se ofrecieron en varios momentos del día. La posibilidad de conectar con la persona adecuada se propició días antes del evento ofreciendo a los registrados la posibilidad de acceder al directorio de asistentes confirmados y generar en anticipado, reuniones de negocio. Revista deRiego estuvo presente y como quedó claro tras nuestra conversación con Rubén Ramírez, Director de México del IFPA, esta destacada convención logra marcar una diferencia en la industria y reitera a los asistentes que ser miembro de IFPA aporta gran valor para seguir creciendo y estar a la vanguardia.“En el IFPA tenemos presencia en países como Chile, Brasil, Nueva Zelanda, Sudáfrica, China; su servidor está al frente de México y mi labor es ayudar a nuestros socios para que puedan alcanzar nuevas conexiones tanto hacia adelante --es decir buscando clientes-- pero también hacia atrás. Juntamos toda la cadena de suministros, desde origen trabajando con semilleros, hasta el destino final que viene siendo la tienda de autoservicio. Todo lo que hay en medio forma parte de la cadena agroindustrial que nos concierne”, reiteró el directivo.

44

En cuanto a la Internacional Fresh Produce Association, Rubén Ramírez explicó que ésta nace de la unión de United Fresh y la Produce Marketing Association cuando ambas deciden juntar lo mejor de cada una ellas a partir del 1º de enero, aseverando que actualmente “estamos trabajando mucho para que nuestro branding sea indetificado mediante acciones como este evento, el cual es la continuación del Fresh Connection que se hacía en México, con la misión de volver a juntar a toda la industria.” Aseguró que para conseguirlo, “lo que hicimos fue traer compradores americanos, canadienses y las tiendas de autoservicio con sus compradores de frutas y verduras; tenemos a Chedraui, Heb, Calimax. Tenemos a la gente de tienda Soriana a través de su segmento de membresía City Club; Justo, la nueva cadena que es virtual e importadores como Coosemans, Valdo, Vistaproduce, Interfresh, Stella Farms, entre otros; gente de Lexa que están buscando proveeduría. Es un foro en el cual el agricultor mexicano puede encontrar esta conjunción de compradores en un solo escenario.” A esta convención, elaboró el director del IFPA, “asisten desde el productor, gerentes empresariales y representantes con poder de decisión: directores y dueños de empresas, llámese alguna agrícola o hasta algún proveedor de servicios. Lo que estamos buscando es gente que tenga la posibilidad de embarcar dos camioncitos por semana, aquí los van a encontrar quien se los quiera llevar y hay muchos de esos productores aquí en México en ese nivel, vender nacional con las tiendas de autoservicio. También para los interesados muy chicos para aguantar los créditos de 30 a 90 días, ya hay gente que les vende.

Agosto - Septiembre, 2022


Eventos

Puedes encontrar una empresa que ya le esta surtiendo a estas cadenas comerciales, ellos te pueden dar mejores condiciones de pago al tener la capacidad financiera para aguantar sobre esos créditos personales. es otra forma de entrar a IFPA.” Preguntamos al Sr. Ramírez por qué recomienda asistir a The Conference México: “Yo creo que es un excelente foro para que los agricultores empiecen a ver otras opciones; el canal tradicional de las centrales de abasto es necesario, pero por qué no empezar a ver posibilidades de tratar directamente con un importador americano; saber lo que necesitan como tener certificación, requisitos de inocuidad y sustentabilidad, etc. Qué mejor que aprender bajo el cobijo de una empresa que ya lleva camino andado, es un excelente forma de crecer y de mejorar la empresa.

La membresía es a nivel global; quien se hace socio de IFPA en México se hace socio de IFPA Global y “actualmente somos 3 mil empresas. En Estados Unidos tenemos 120 retails socios”, puntualizó Rubén Ramírez, agregando que “dentro de nuestra base de datos, un socio tiene acceso al directorio y puede ver el nombre, cargo, teléfono y correo electrónico de los compradores o gente de las tiendas de autoservicio. Estamos hablando de 50 mil contactos mas o menos. Además tenemos mucha información; demanda de tendencias, de consumo y parte de sustentabilidad, tecnología; podcast cada miércoles con un virtual talkhouse abierto a todos para que se enteren de qué está pasando en lo que respecta a sustentabilidad, inocuidad, mano de obra, etc”.

¿QUÉ TIPO DE CONFERENCIAS VIENE LA GENTE A ESCUCHAR AL IFPA?

El tipo de conferencias que vamos a encontrar son temas de interés gerencial, muy estratégicos. Por ejemplo, tuvimos la conferencia de transporte donde nos dice qué esperar, hacia dónde va esto. También sobre recall, un tema importante porque muchas veces le invertimos mucha mercadotecnia a desarrollar un logo, un empaque, para que de un momento a otro, por un tema de inocuidad la marca se vea comprometida y de ocurrir pues saber cómo reaccionar, cómo vas a manejar tu marca con las redes sociales cuando rápido corre la voz; manejar crisis, esos son los temas que se están viendo.

¿POR QUÉ TENDRÍAN QUE VENIR LOS PRODUCTORES?

GUADALAJARA, SEDE DE LA EXITOSA CONVENCIÓN

Que le pierdan el miedo al networking. Aquí van a encontrar gente que esta buscando con quién trabajar, hay empresas americanas que buscan quién sea --no sé si es correcto decirlo-- quién sea su rancho en México, es decir su zona de producción en México. Un ejemplo: hay gente que está buscando lechugas y quien no quita que tienes 20, 10, 15 hectáreas y aquí hablando con la gente oyes que alguien busca quién le quiera producir. Aquí podemos hablar, pueden pensar a largo plazo o la otra es buscar proveeduría, estas batallando en encontrar algo que tal vez aquí puedas encontrar.

Fueron más de 400 personas las que se registraron para participar en la primera edición de The Mexico Conference, el primer evento de IFPA en México y quisimos saber por qué la decisión de realizar el evento en Guadalajara: “Porque el gigante agroalimentario de México es Jalisco. Converge el hecho de que aquí tenemos berries, aguacates, limones, tomates, cucurbitáceas, además de que muchos corporativos están aquí. Creemos que es una ciudad ideal para hacer negocios y al mismo tiempo, los visitante disfrutan de una ciudad que ofrece mucho”. Acerca del IFPA, ésta cuenta con alrededor de 110 socios en México. Agosto - Septiembre, 2022

45


Publireportaje

LANZAMIENTO NACIONAL DE FORMULACIONES DE ALTA TECNOLOGÍA

C

on más de 86 años en el mercado, la empresa Dragón, especializada en el desarrollo de formulaciones de alta tecnología para la protección de cultivos, recientemente llevó cabo el lanzamiento de DragoTech. Con gran interés deRiego asistió al evento en el cual Manuel Estevez, de Gerencia de Mercadotecnia, nos explicó que DragoTech es una tecnología desarrollada para maximizar el desempeño de las moléculas en el campo. “Hoy es el lanzamiento a nivel nacional; nos enorgullecemos en presentar a los productores mexicanos DragoTech, una tecnología superior incorporada en las soluciones de Dragón”.

46

Agosto - Septiembre, 2022


Publireportaje ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS QUE DRAGOTECH OFRECE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA DE NUESTRO PAÍS?

“Lo que pretendemos es otorgar al productor mexicano las herramientas con niveles tecnológicos superiores para que puedan manejar sus cultivos y lograr la máxima eficiencia en los controles de plagas y enfermedades, es decir, una solución a la problemática que ellos enfrentan desde el punto de vista fitosanitario en sus cultivos.”

¿PODRÍAS HABLAR CON MÁS DETALLE A CERCA DE ESTA NUEVA TECNOLOGÍA?

“Esta tecnología está basada en 4 pilares básicos: la tecnología Dispertech, la cual nos ayuda es a generar un máximo nivel de contacto entre las moléculas de nuestro producto y la superficie sobre la cual se busca depositar esos materiales. Dispertech asegura que la cantidad de material que se aplica quede fija en el área donde se deposita. Tenemos otro pilar, Adhetech, con esta tecnología se logra reducir lo que llamamos deriva por rebote, es decir, cuando hacemos una aplicación logramos que el ingrediente activo de nuestra formulación se adhiera a la superficie objetivo; de esa manera es posible maximizar el efecto biológico en el cultivo y se aprovecha al máximo el producto. Exactamente así logras que el 100% del material esté en el área de contacto que tu quieres poner. También tenemos Sistech, es una tecnología ideal para las sustancias activas que tienen que moverse dentro del sistema vascular de la planta; así, esta favorece que otra vez la sustancia activa penetre la planta, se mueva dentro de ella y llegue a todos los puntos, permitiendo lograr la eficiencia biológica buscada. Y por ultimo, LibeTech es tecnología diseñada para retener y proteger al activo para ofrecer largos periodos de control biológico, además asegura la eficiencia de la solución por encima del estándar. “En Dragón desarrollamos y lanzamos productos que ofrecen soluciones y nuevas alternativas para el agricultor mexicano. Somos la empresa mexicana número uno del país por los más de 86 años que nos avalan y gracias a nuestra capacidad de producción. Tenemos tres plantas a nivel nacional las cuales nos permiten mantener la elaboración de nuestras formulaciones, entregar a tiempo y seguir desarrollando alta tecnología para el beneficio de todos nuestros productores en México.” En relación a la presentación de las nuevas formulaciones, Estevez asentó que Dragón tiene dividido al país en 6 regiones y en cada una de ellas se organizarán presentaciones para que los beneficios de la tecnología DragoTech lleguen a todas. Apuntó que cada producto puede ser claramente identificado claramente con logos en las etiquetas. En los lanzamientos se mostrará que tipo de tecnología tiene cada una de nuestras formulaciones. Agosto - Septiembre, 2022

DRAGOTECH: SOLUCIONES SELECTAS CON LA CAPACIDAD DE ENTREGAR EL MÁXIMO VALOR En Dragon, a lo largo de nuestra historia, hemos evaluado cientos de conceptos, soluciones y combinaciones. Hemos invertido en infraestructura y capital humano de alto desempeño para desarrollar nuevas formulaciones; con ello, nace DragoTech, formulaciones que permiten dar alta eficiencia y máximo desempeño a la protección de los cultivos, ofreciendo soluciones eficientes y eficaces para cada hectárea del campo mexicano. DragoTech está sustentado en 4 pilares tecnológicos:

•La tecnología AdheTech presente en nuestras formulaciones, se ha desarrollado específicamente para evitar la deriva por rebote permitiendo la adhesión de la solución sobre la superficie objetivo, asegurando, el retorno de la inversión.

•La tecnología DisperTech en nuestras formulaciones favorece la colocación de los activos en la superficie objetivo, ideal para las soluciones que requieren alto nivel de dispersión.

•Mediante la liberación controlada, LibeTech es tecnología diseñada para retener y proteger al activo para ofrecer largos periodos de control biológico, además asegura la eficiencia de la solución por encima del estándar.

•La tecnología SisTech favorece la sistemicidad de la solución dentro del tejido vascular de la planta, ideal para todas aquellas soluciones que requieren de mayor movilidad. estabilidad a largo plazo.

47


Eventos

12VO CONGRESO INTERNACIONAL ANEBERRIES

L

a Ciudad de Guadalajara fue sede del 12mo Congreso Internacional Aneberries, organizado del 27 al 29 de Julio del presente año, atrayendo el interés de cerca de dos mil visitantes entre productores, exportadores, proveedores de insumos y servicios, estudiantes e investigadores. Víctor Manuel Villalobos Arámbula, Secretario de Agricultura y Desarrollo Rural del Gobierno de México agradeció durante su discurso el esfuerzo de quienes forman parte de la cadena de producción y comercialización de moras mexicanas, destacando que “el campo mexicano continúa siendo motor de la economía de nuestro país ya que una vez más al cierre del año 2021, la balanza comercial agropecuaria y agro industrial, tuvo un superávit de 7 mil 192 millones de dólares y al mes de mayo de este año, 2022, mantiene el superávit de 4 mil 644 millones de dólares”. Por su parte, José Luis Bustamante Fernández, Presidente del Consejo Directivo de la Asociación Nacional de Exportadores de Berries, Aneberries, hizo hincapié en las comunidades donde se producen las berries sino en todo el país, los productores son un pilar de la economía y con el apoyo de las autoridades se continuará siendo grandes generadores de empleos y divisas a México. Contando con expositores de la talla del Dr. Angel Rebollar Alviter de la Uach, Dra. Natalia Pérez de la Universidad de Florida y la Dra. Jenny Broome de Driscolls, en esta edición, el tema abarcado en la Mesa Redonda fue el de experiencias en México y Estados Unidos con el manejo de Neopestalotiopsis rosae en fresa. El Dr. Francisco Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del Senasica, participó con la Ponencia Magistral “Plagas cuarentenarias, medidas fitosanitarias establecidas por el Senasica y su impacto al comercio internacional”. Algunos de los temas importantes tocados por los ponentes fueron el uso de feromona sexual para el control de Duponchelia fovealis, manejo integradol de podas en berries, impacto de los mejoradores de suelo y microorganismos en el desarrollo nutritivo de las moras, actualidad y tendencias en las moras congeladas, gestión del agua de riego en la producción de moras, manejo de ácaros en arándanos, identificación y manejo de hongos en arándanos, alternativas y estrategias en el manejo integrado del cultivo. Estuvieron también presentes en esta exitosa edición del Congreso Internacional Aneberries, Ana Lucía Camacho Sevilla, Secretaria de Desarrollo Rural Jalisco; Rubén Medina González, encargado de Despacho de la Secretaría de Desarrollo Económico de Michoacán; Andrés Canales Leaño, Presidente del Consejo de Desarrollo Agropecuario y Agro industrial de Jalisco (CDAAJ), entre otros.

48

Agosto - Septiembre, 2022


Eventos

Agosto - Septiembre, 2022

49


50

Agosto - Septiembre, 2022



Publireportaje

MAXIMIZA TU CULTIVO CON TECNOLOGÍA CRF

Cuando en un cultivo se incorporan programas de nutrición con una estructura adecuada, con el respaldo de un análisis de fertilidad y pasta saturada en mano, permite a los productores aprovechar realmente el potencial de sus tierras.

S

i además, sumamos el uso de nuevas tecnologías desarrolladas para potencializar la nutrición de las plantas, ayudamos a reducir la incertidumbre especialmente en tiempos de alzas, retrasos de embarques, y demás factores globales que puedan afectar a los agricultores. Hoy, Ducor y Grupo CoreyAl Agro integran en su portafolio programas de nutrición balanceada, tanto para fertirriego, aplicación foliar y para formulaciones de base para cultivos de ciclo mediano a largo, como Ducorcote Ultra y Corey Cote Ultra, fertilizantes granulares con tecnología desarrollada en Israel, CRF (por sus siglas en inglés, Controlled Release Fertilizer), con enfoque para ser aplicado en zonas de poca disponibilidad de agua, suelos altos en sales, de textura franco arenosos y gracias a esto, su propiedad CRF se adecúa muy bien a todos los tipos de suelos en México, logrando un desempeño superior a cualquier otra mezcla del mercado.

“Lo importante no es que contiene el gránulo, sino cuándo y cuánto de ello libera”, ICL

¿QUÉ ES CRF?

Un fertilizante que cuenta con tecnología CRF, se refiere a que cada gránulo de NPK cuenta con un recubrimiento biodegradable de polímero, que al contacto la humedad en el suelo libera gradualmente los nutrientes, de manera que estarán disponibles para ser absorbidos por las plantas en el momento de mayor demanda del cultivo y por un periodo de hasta 4 meses, sin necesidad de reaplicar. Nuestras formulaciones CRF, Ducorcote Ultra y Corey Cote Ultra, tienen múltiples beneficios para los cultivos en general en comparación con otros fertilizantes granulares convencionales que existen en el mercado, son materiales 52

Agosto - Septiembre, 2022


Publireportaje

que cuentan con una solubilidad 100% controlada, otras mezclas tienden a solubilizarse al tener contacto con agua teniendo una pérdida considerable por elemento, hasta el 60% en el caso del fósforo, mientas que la tecnología CRF cuenta con una eficiencia de aprovechamiento superior al 90% en todos los nutrientes, esto gracias a la liberación controlada. Es importante No confundir dicho término con inhibidores que tienen disponibilidad de un mes (en Nitrógeno), ni con materiales de lenta liberación, que al ser extraídos de minas, son muy poco solubles y están disponibles hasta por 9 meses, pero dependen de la actividad microbiológica del suelo para poder ser asimilables por las plantas. Por lo anterior con esta tecnología CRF en nuestros fertilizantes, logramos tener una liberación predecible y programada para nuestros cultivos, como se puede apreciar en la imagen de abajo, la curva de demanda o necesidad de un frutal aumenta o disminuye en base a la etapa que se encuentre: floración, llenado o crecimiento del árbol, mientras Ducorcote Ultra y Corey Cote Ultra se encargan de que los nutrientes estén disponibles de acuerdo al requerimiento nutrimental en cada etapa. Otros de los múltiples beneficios de los Fertilizantes CRF, es que al no se un producto soluble, evita pérdidas por

volatilización y lixiviación, bloqueo de fósforo debido al pH del suelo y potasio disponible para la necesidad del cultivo, logrando así tener un 100% CRF útil que no aumentará la conductividad eléctrica del suelo, ni el contenido de sales en el mismo, de esta manera las plantas tendrán raíces sanas sin daños por las sales que contienen los fertilizantes convencionales. Por lo tanto, la tecnología CRF es apta para tener contacto con la raíz en cualquier etapa del cultivo. Estudios realizados en la Universidad de Illinois por el Dr. W. Thornberry en varias fuentes de nitrógeno, determinaron que los fertilizantes sin la tecnología CRF como la Urea tiene una pérdida superior al 50%, el UAN de 60% y el NBPT (inhibidores) una pérdida de 20%, todos, dentro de los primeros 21 días de aplicación. Por su parte la Urea con tecnología CRF sólo obtuvo una pérdida del 10% durante el mismo periodo de tiempo, por ello es importante sacar los costos de la eficiencia de cada nutriente con tecnología CRF y no de toneladas de fórmula. En conclusión, el uso de nuevas tecnologías en nutrición como CRF, favorecen la sincronización entre la oferta de nutrientes y la demanda del cultivo y para una nutrición equilibrada reflejándose en un crecimiento del cultivo uniforme y rendimiento óptimo.

FUENTE: THE FUTURE OF CONTROLLED-RELEASE FERTILIZERS, INTERNATIONALNITROGEN CONFERENCE, EN BRASIL INFORMACIÓN DE: ING. CUAUHTÉMOC BOLAÑOS ÁLVAREZ EDICIÓN: PAULINA ESPINOZA

Agosto - Septiembre, 2022

53


Huertos Urbanos

HUERTOS URBANOS CULTIVOS DE TRASPATIO BIODIVERSOS QUE INCLUYEN PLANTAS COMESTIBLES, MEDICINALES Y AROMÁTICAS Además de mantener flores y arbustos decorativos en el jardín, dedicar un área de éste para cultivar algunas hortalizas y mantener árboles frutales es no solo posible sino potencialmente valioso hoy en día.

L

a principal función de estos solares o huertos de traspatio –en los cuales es factible cultivar hortalizas de manera intensiva y continua durante todo el año-- es proveer alimentos a la vez que se realizan prácticas productivas tradicionales y alternativas que promueven la conservación de los recursos naturales. Son considerados sitios de conservación de germoplasma in situ por la diversidad de especies, estructuras y asociaciones que se presentan. Las dimensiones del espacio destinado al establecimiento de un huerto, así como los cultivos deseados, deben adaptarse a las condiciones ambientales y de iluminación del jardín o patio, así como el clima general de la localidad.

54

Agosto - Septiembre, 2022


Huertos Urbanos ES POSIBLE SEMBRAR DISTINTAS PLANTAS EN CASA, INCLUSO EN INTERIORES, DE CARA A CULTIVAR ALIMENTOS PARA CONSUMO PROPIO •Los huertos urbanos son espacios donde se siembran principalmente plantas comestibles. Ayudan a tener una dieta saludable, sostenible y a bajo costo •La mejor orientación que puede tener es al sur o suroeste para que reciba luz solar directa de 4 a 6 horas al día. También se recomienda que exista una toma de agua cercana para facilitar el riego •Usar materiales reciclados es lo ideal. Pueden cultivarse y florecer en huacales, cajones en desuso, botellas de plástico, cubetas y llantas ponchadas. Al optar por macetas, éstas deben tener de 7 a 15 centímetros de profundidad •Si recibe menos de 4 horas de luz directa al día se aconseja sembrar, por ejemplo, acelga, ajo, apio, cebolla, chícharo, espinaca, rábano y zanahoria. Si son más de 4 horas, se puede optar por berenjena, betabel, calabaza, chile, jitomate y pepino •Es posible extraer semillas de plantas que están en la alacena o en el refrigerador. Éstas tienen que lavarse y colocarse en un recipiente con agua, donde se hidratarán por dos días para facilitar su germinación

El huerto familiar o de traspatio es por mérito propio, un reservorio genético vegetal aledaño a la casa, cuyo establecimiento refleja un aspecto fundamental de la identidad cultural de quien lo establece y cuida en relación con la naturaleza

•Posteriormente, hay que extender en una charola una capa de 4.5 cm de tierra, colocar las semillas y cubrirlas con 0.5 cm más de tierra. El riego debe ser diario para mantener húmedo el sustrato, pero no hay que encharcarlo •No se aconseja sembrar la misma especie en un mismo recipiente dos veces consecutivas, pues el primer cultivo pudiera haber agotado ciertos nutrientes y, por tanto, la segunda planta tendría mayor riesgo de enfermarse •Repelentes caseros de ajo, cebolla o cilantro ayudan a ahuyentar plagas comunes. Si ya están presentes, existen varias formas de crear plaguicidas caseros con ingredientes como aceite vegetal, cal o inclusive pimienta negra •Por otro lado, es posible nutrir a las plantas con composta casera. Para hacerlo se aplican una o dos tazas de la mezcla alrededor de sus bases una vez al mes

No es raro que en los solares dedicados a la producción de hortalizas para el autoconsumo familiar se den reuniones familiares y sociales, que convergen con las actividades agronómicas requeridas

Agosto - Septiembre, 2022

55


Economía

REFUERZAN APOYOS PARA EL CULTIVO DEL MAÍZ

C

on el fin de reforzar el cultivo del maíz en un esquema amigable con el medio ambiente, la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER Jalisco) aumentó para este ciclo agrícola 2021 los incentivos para el empleo de insumos sustentables, lo que supone una bolsa de 15 millones de pesos para beneficio de productores de este cereal repartidos en 25 municipios.

Así lo informó el director de Agricultura de la dependencia, José Refugio Velázquez, quien precisó que esta esquema se aplicará en respuesta al incremento de la demanda de estos materiales en la producción de un grano de gran importancia económica y social en varias regiones de la entidad, máxime que ahora su precio internacional se ha disparado. Afirmó que una vez se hicieron los dictámenes correspondientes, en breve iniciará el reparto de las cartas de asignación a los agricultores beneficiados para luego proceder al reparto de los estímulos. Por su parte, Doroteo Caro Valderrama, agrónomo de la citada dirección, comentó

56

que entre los insumos utilizados figuran varios hongos y bacterias que los agricultores ya tienen identificados por sus beneficios para la promoción del crecimiento del maíz, como fortalecer el enraizamiento de la planta. Además de las feromonas para contrarestar algunos insectos. Citó como ejemplos los hongos Micorrizum y la Beauveria bassianaa, éste de gran impacto en la prevención y combate de plagas. Añadió que hay una preferencia de los productores por las compostas a base de productos orgánicos, como el humus de lombrices. El uso de insumos biológicos reduce hasta en un 60% el costo de la aplicación de insecticidas químicos. De acuerdo con el Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera (SIAP), los municipios jalisciences más representativos en la producción de maíz son: Cuquío, Tlajomulco, Zapopan, Zapotlanejo, Ahualulco de Mercado, Ameca, Cocula, Etzatlán, Mascota, San Martín Hidalgo, Teuchitlán, Atotonilco el Alto, Ayotlán, La Barca, Chapoala, Degollado, Ixtlahuacán de Los Membrillos, Jamay, Jocotepec, Juanacatlán, Ocotlán, Poncitlán, Tototlán, Tenamaxtlán y Zapotlán del Rey, entro otros.

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

57


SANIDAD,PUREZA GENÉTICA Y VIGOR EN LA SEMILLA DE ALTA CALIDAD GABRIELA MEDINA PRIETO

El desarrollo de la agricultura, así como de una economía agrícola estable, demada semillas cuyas características cualitativas alcancen niveles altos que aseguren una respuesta óptima a todas las prácticas culturales, demostrando su mérito al rendir cosechas copiosas.

N

o obstante que la calidad última de la semilla es una característica que puede ser afectada por factores intrínsecos relacionados con el propio potencial genético de los materiales, su capacidad de adaptación a diferentes condiciones edafoclimáticas y condiciones de almacenamiento --los cuales pueden ocasionar reducción del porcentaje de germinación, la velocidad de emergencia y el vigor de la plántula-debe reunir una serie de elementos capaces de garantizar rendimientos óptimos en cosecha, incluyendo las nuevas tecnologías de cultivo demandadas actualmente en la producción de hortalizas. Una vez obtenida una nueva variedad, esta pasa a formar parte del sistema de certificación de semillas. Inicia entonces el proceso de multiplicación sujeto al marco legal correspondiente a cada país, región o zona para mantener las características que definen la calidad de cada cultivar. Cabe tener presente que la semilla es producida en el campo, al cual regresa para ser plantada y producir una cosecha. La industria de la semilla es la única donde el producto final comienza y termina en el campo.

58

Naturalmente en la producción de semillas, la calidad del producto final tiene una enorme importancia pues solo las de la más alta calidad responderán de manera deseada. La evaluación de la calidad de la semilla permite diferenciar y sugerir los mejores progenitores para la formación de híbridos, así como los ambientes más adecuados para su producción. A continuación se describe brevemente cada uno de los componentes en los cuales se pueden agrupar los caracteres que determinan la calidad de la semilla. Cada componente está compuesto por varias características según sea su naturaleza de orden genético, fisiológico, sanitario y físico.

Agosto - Septiembre, 2022


PUREZA Y CALIDAD GENÉTICA

Este parámetro se determina en la etapa de mejoramiento genético durante el cual se seleccionan materiales genéticos apropiados para las diferentes condiciones agroecológicas de producción. Dentro de esta categoría de calidad se incluyen atributos como productividad, precocidad, adaptación, calidad de grano y resistencias a diversos factores adversos. Dichas características del cultivar deben ser mantenidas a través de todas las fases de multiplicación de semilla. Es a través del proceso de certificación de semillas que se logra lo anterior mediante el cumplimiento de normas específicas de producción de semillas establecidas para los diferentes cultivos en un determinado país o región. La calidad genética se asegura sembrando semillas auténticas y puras, y se mantiene a través de aislamientos, selección de campos apropiados, inspecciones, cuidados en el transporte, beneficiado y almacenamiento.

CALIDAD FISIOLÓGICA

Comprende aquellos atributos intrínsecos de la semilla que determinan su capacidad para germinar rápidamente y producir poblaciones uniformes de plantas productivas, bajo una amplia variación de condiciones ambientales. La calidad fisiológica implica los conceptos de viabilidad, vigor, el nivel de madurez, el peso específico, humedad, tamaño, latencia y composición química.

Agosto - Septiembre, 2022

CALIDAD SANITARIA

Se refiere a la incorporación de características de resistencia y tolerancia a enfermedades en el proceso de mejoramiento; así como la obtención de semilla libre de enfermedades en la etapa de producción. El componente está relacionado a la presencia o ausencia de patógenos virales, bacterianos y fungosos transmisibles; microrganismos saprofíticos de campo y almacenamiento.

CALIDAD FÍSICA

La semilla debe ser limpiada, clasificada y enseguida evaluada en su pureza, determinando el porcentaje de malezas nocivas, semillas de otras variedades y otros cultivos y materia inerte. Es decir, la calidad física se asocia con la presencia o ausencia de cualquier contaminante;

Las condiciones ambientales en las cuales las plantas se desarrollan y completan su ciclo de vida puede influenciar la calidad de la semilla; asimismo, las plantas tienen la capacidad de ajustar la producción de semillas a la disponibilidad de recursos

59


por lo tanto, aquí se puede mencionar la dureza --nivel de impermeabilidad--, la integridad física, la presencia/ ausencia de materiales extraños, presencia/ausencia semillas de otros cultivos, presencia/ausencia semillas de malezas comunes, presencia/ausencia semilla de malezas nocivas y la uniformidad de formas, tamaños, color, brillo, vistosidad. La disponibilidad de semilla de alta calidad es importante para todos los sectores de la agricultura. El análisis de pureza y las pruebas de germinación han sido ampliamente utilizadas en la evaluación de la calidad de las semillas durante aproximadamente un siglo. Sin embargo, en los últimos tiempos se ha dado énfasis en las mediciones de otros componentes de la calidad de semillas, tales como: sanidad, pureza genética y vigor. El vigor de las semillas ha sido definido como la sumatoria total de aquellas propiedades de las semillas que determinan el nivel de actividad y el comportamiento de las semillas o de un lote de semillas durante la germinación y emergencia de las plántulas. Según la International Seed Testing Association, las semillas que muestran un buen comportamiento son consideradas de alto vigor mientras que aquellas que presentan un pobre comportamiento son llamadas semillas de bajo vigor. Los aspectos del comportamiento asociados con el vigor de las semillas incluyen la tasa y uniformidad de germinación de semillas y crecimiento de plántulas, el comportamiento en el campo, incluyendo la tasa y uniformidad de la emergencia de las plántulas y su comportamiento después del almacenamiento y transporte, particularmente la disminución de la capacidad de germinación.

DETERIORO DE LA SEMILLA Y PARÁMETROS DE CALIDAD FITOSANITARIA

La calidad de las semillas disminuye con el transcurso del tiempo y la tasa de deterioro depende de las condiciones ambientales durante el almacenamiento y el tiempo en que estas permanecen almacenadas. El primer componente de la calidad que muestra señales de deterioro es el vigor de las semillas, seguido por una reducción en la germinación o de la producción de plántulas normales, y finalmente la muerte de las semillas. Según la FIS, Federación Internacional de Semillas, la CIPF, Convención Internacional de Protección Fitosanitaria fue creada para asegurar la acción coordinada y eficaz para prevenir y combatir la introducción y propagación de plagas de plantas y productos vegetales. La aplicación de la Convención es gestionada por la CMF, Comisión de Medidas Fitosanitarias, integrada por representantes de los gobiernos de todos los países que han ratificado la CIPF. La CMF funciona en el marco de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. La FIS es observador de la CIPF y en esa calidad, puede 60

asistir a la reunión anual de la CMF. Es responsabilidad de cada país establecer su propia estructura organizacional y definir sus requisitos fitosanitarios legales para proteger su área de plagas aún no presentes, o si están presentes, tienen una distribución limitada y la capacidad de establecerse y causar graves daños económicos y/o ecológicos. Cada país tiene una Organización Nacional de Protección Fitosanitaria, ONPF, encargada de implementar su legislación y políticas fitosanitarias y de supervisar que las plantas y productos vegetales que se importan al país cumplan con sus requisitos nacionales. Asimismo, la CIPF prevé el establecimiento de Organizaciones Regionales de Protección Fitosanitaria como organismos de coordinación y plataformas de experiencia para difundir conocimientos y apoyar a las organizaciones nacionales. Las ORPF podrán además desarrollar e implementar normas fitosanitarias regionales a fin de armonizar las medidas fitosanitarias a nivel regional. La CIPF proporciona una serie de Normas Internacionales para Medidas Fitosanitarias, NIMF, que sirven como directrices y principios para que los países implementen medidas y procedimientos fitosanitarios. Las NIMF son elaboradas por Grupos de Trabajo ad hoc de Expertos con representantes de varias ONPF. Este trabajo es supervisado por el Comité de Normas de la CIPF con representantes de las 7 regiones mundiales de la FAO. Durante los últimos años, la CIPF ha permitido que representantes de las organizaciones observadoras participen en los Grupos de Trabajo ad hoc de Expertos, en especial cuando se trata de la elaboración de normas para productos específicos, tales como la NIMF sobre el movimiento internacional de semillas. Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

61


Publireportaje

TECNOLOGÍA DE FORMULACIÓN AdStrong de Agroenzymas®

DR. DANIEL DÍAZ MONTENEGRO ReteNum - Agroenzymas® DIRECTOR INVESTIGACIÓN

E

n la agricultura actual, tan tecnificada, pero con la temática de los aumentos constantes de los costos de producción, es importante que los insumos agroquímicos aplicados tengan la efectividad y consistencia que se requiere. En ello tan importante es la calidad del ingrediente activo que se aplique, como la calidad de la formulación y los compuestos que se utilizan en ella. Adicional a lo anterior cada empresa dentro de la industria agroquímica busca diferenciarse en el sector, innovando algo más en cada formulación para mejorar su eficacia, y ampliar sus características de oferta de valor.

En ese reto, ReteNum-Agroenzymas ha desarrollado una serie de tecnologías de formulación exclusivas e innovadoras, las cuales han sido incorporadas a su línea de productos para entregar más beneficios al productor y al cultivo. La tecnología AdStrong incluye en su diseño varios compuestos naturales y elicitores que fortalecen a la planta para defenderse ante factores externos negativos sean del suelo o del aire, de tal forma que los ingredientes activos realicen más eficientemente sus funciones y la planta mantenga un desarrollo vegetativo constante y funcional. Adicionalmente, la tecnología ha demostrado diversos efectos biológicos y químicos en el suelo, como una mejor disponibilidad de nutrientes y una reducción en el nivel de nemátodos.

62

Agosto - Septiembre, 2022


Publireportaje

CRP5002B

Agosto - Septiembre, 2022

63


Publireportaje

Agromil®V es un producto bioestimulante a base de

un extracto vegetal y formulado bajo la tecnología AdStrong. Sus ingredientes activos son múltiples, desde las hormonas auxinas, giberelinas y citocininas, a las vitaminas y diversos azúcares, todos ellos actuando armónicamente para estimular la actividad fisiológica de los cultivos, por lo que su uso en etapas del cultivo cuando hay demandas de distintos compuestos metabolitos, hormonas, energía, etc. para crecimiento vegetativo, apertura de yemas y flores, amarre y crecimiento de fruta y mantenimiento de follaje funcional, resulta en un reforzamiento que permitirá el desarrollo armónico necesario.

La oferta de valor de Agromil®V AdStrong en cuanto a auxiliar en la reducción de efectos negativos por condiciones de estreses abióticos de calor, frío, sales, etc., que resultan en menor crecimiento, oxidaciones, etc., está siendo ejercida por los elicitores naturales que contiene el extracto vegetal más los que le aporta la tecnología, más los que se le han incorporado vía la tecnología AdStrong, con lo que resulta en un producto efectivo, consistente y de beneficio al desarrollo de la planta y su productividad. La aplicación de Agromil®V AdStrong en distintos cultivos siempre es de efectos positivos, sea en aguacate para mejorar y uniformizar el desarrollo de sus yemas al ir brotando, como el de ser un auxiliar para el amarre de fruto, o bien en banano, donde en condiciones de estrés como frío o hídrico le permite que continue su crecimiento vegetativo resultando en mayor altura de la planta madre y el hijo, mejor intervalo de retorno y más uniformidad y cantidad de yemas paridas, creciendo. En el caso de banano, el resultado crecimiento vegetativo con el tratamiento del Agromil®V AdStrong ha sido mejor que el de aplicación de Ácido Giberélico. Por su contenido y tipo de bioactividad, Agromil®V AdStrong es un buen acompañante de aplicaciones hormonales como el Giberélico, al aportar compuestos y nutrientes para que los efectos fisiológicos buscados se expresen. Por otra parte el bioestimulante Agromil®V AdStrong tiene la característica de ser de fácil disolución en el agua y con ello evitar complicaciones con los equipos de aplicación.

64

El producto Rooting® con tecnología AdStrong es una innovación orientada para regular el desarrollo radicular en árboles frutales o cultivos en donde la necesidad de raíces sea notoria, es decir tiene la característica de recuperar y fortalecer el sistema de raíces del cultivo. Esta situación de perdida radicular puede resultar por condiciones ambientales adversas persistentes (lluvias, frío, etc.), que limita o impide la actividad radicular en sus flujos naturales o los crecimientos de mantenimiento, y será critico el elevar nuevamente la masa radicular. La tecnología AdStrong incorporada a Rooting®, comprende la inclusión de elicitores específicos que moderan los efectos negativos de estreses abióticos del suelo contra la raíz, lo que le permiten tolerar dichas condiciones y así poder crecer, formar nuevas raíces laterales y alargar su grado de sobrevivencia. Dichos elicitores son estables, compatibles con la raíz y de alta reactividad. Los ingredientes activos de Rooting® AdStrong son las auxinas y diversos compuestos del extracto vegetal que está en la formulación, y son los que generan la inducción de nuevas raíces laterales. La auxina contenida es natural, de las más activas y estables conocidas, y tiene la característica de que puede metabolizarse hacia la auxina acido indolacético y así se continúa ejerciendo el efecto formador de nuevas raíces; por otra parte, el extracto mismo contiene auxinas que también ejercerán el efecto antes referido. El efecto en el crecimiento radicular es promovido por la auxina y los distintos compuestos del extracto vegetal, para regular la división y el alargamiento celular en sus tejidos. La tecnología AdStrong es un impulsor de la efectividad y consistencia de respuesta de ingredientes activos hormonales que regular eventos fisiológicos, al mantener a la planta - sea en la parte aérea o radicular- en mejores condiciones de normalidad fisiológica y con ello permitir que los ingredientes activos de Rooting® AdStrong actúen con más eficiencia en la raíz y realicen adecuadamente sus funciones de regulación de la inducción de raíces laterales y su salida al medio suelo y del crecimiento radicular en su conjunto.

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

65


EL FERTILIZANTE EN LA COSECHA DE UN GRANO DE TRIGO DE ALTA CALIDAD GONZALO MONTERO CORTÉZ

No obstante que en trigo la calidad del grano producido es determinada principalmente por las características genéticas de la variedad cultivada, es también altamente influenciada por factores ambientales.

E

n el objetivo de garantizar la obtención de un grano de buena calidad, el manejo agronómico --principalmente la fertilización nitrogenada-- es un factor fundamental para asegurar la está asociado.

Los nutrientes esenciales para el trigo son los mismos que se conocen para la mayoría de las plantas cultivadas, es decir N, P, K, Ca, Mg, S, Fe, Mn, Cl, B, Cu y Zn; reconociendo que algunos de ellos son proporcionados de manera suficiente por el suelo, la atmósfera o el agua de riego, los que no lo son deberían ser considerados regularmente en la fertilización de este cereal. Un análisis químico de suelo permite identificar la cantidad de fertilizante requerida por el cultivo, para nuestro medio las recomendaciones generales en el caso del trigo son: 80 kg de nitrógeno, 60 kg de fósforo en forma de pentóxido de difósforo, P2O5;40 kg de potasio en forma

66

de óxido de potasio, K2O, y 20 kg de azufre por hectárea. Es necesario indicar que la urea y otros fertilizantes nitrogenados no deben ser aplicados cuando el suelo se encuentra seco o cuando se encuentren próximas las precipitaciones fuertes porque se pierden por evaporación los nutrientes aplicados y las plantas no lo aprovechan. La opción de fertilización orgánica es una alternativa que incrementa la fertilidad del suelo y mejora su composición. La cantidad recomendable es de 40 a 60 sacos de 50kg por hectárea. Las variedades a cultivar del cereal deben ser capaces de producir un grano de calidad, lo cual es fundamental para su comercialización sobretodo cuando se considera que una variedad mejorada es responsable de aproximadamente el 50% del rendimiento final. El otro 50% está asociado con las prácticas de manejo que el agricultor debe realizar para tener éxito en su siembra.

Agosto - Septiembre, 2022


Entre las prácticas de manejo figuran la buena preparación de suelo, dosis de semilla, uso de semilla certificada, fecha de siembra adecuada, control de malezas, fertilización, riegos de ser necesario, entre otras. La Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, por sus siglas en inglés, destaca la importancia del trigo como fuente nutricional y de energía en la dieta diaria de los seres humanos. Junto con el maíz y el arroz, el trigo es uno de los cereales más ampliamente cultivados, mueve un activo mercado a nivel mundial, por lo que su cultivo es objeto de estudio, y los investigadores agrícolas desarrollan programas de mejora en variedades, manejo y tecnología en la producción. Considerado por lo tanto esencial y básico como fuente alimenticia a nivel mundial. El trigo ha formado parte del desarrollo económico y cultural del hombre, siendo el cereal más cultivado. Es considerado un alimento básico para el consumo humano. La propiedad más importante del trigo es la capacidad de su harina para formar pan voluminoso, debido a la elasticidad del gluten que contiene. Es un cereal que se cultiva en todo el mundo siendo la principal área de cultivo la zona templada del hemisferio norte. En lo que se refiere a los requerimientos nutricionales para lograr cosechas de trigo con las mejores características, a continuación se ofrecen algunos puntos importantes en el caso de los elementos nutrientes esenciales. Agosto - Septiembre, 2022

La temperatura es el factor más importante que induce el desarrollo a través de sus fases, desde la emergencia hasta la floración y madurez

67


NITRÓGENO

Este elemento, cuyas formas de asimilación son el ión nitrato NO3+ y el ion amonio NH4+, es el motor de crecimiento de las plantas. Dentro de las plantas se combina con componentes generados por el metabolismo de los hidratos de carbono para formar aminoácidos, proteínas y ácidos nucleicos. Además, por ser constituyente esencial de las proteínas, está involucrado en todos los procesos principales del desarrollo de las plantas y la elaboración del rendimiento. Es también parte esencial de la molécula de clorofila. Las plantas lo absorben rápidamente como fosfato monovalente (H2PO4)-1 y con menor rapidez si está en forma divalente (HPO4)-2 o como trifosfato (PO4)-3, la forma de absorción está ligada a las condiciones de pH del suelo. El fósforo después de haber sido absorbido por las plantas de la solución del suelo se encuentra en formas inorgánicas y orgánicas. Las formas orgánicas tienen mayor importancia, pues participa en funciones estructurales y de energía para el metabolismo de los carbohidratos en sus formas de adenosin difosfato (ADP) y adenosin trifosfato (ATP).

POTASIO, CALCIO Y MAGNESIO

Macronutrientes que tienen dos características básicas: todos son absorbidos por las plantas en forma catiónica, tienen relaciones antagónicas entre sí. Dependiendo de la concentración de potasio, calcio y magnesio en la solución de suelo, disminuye la velocidad de absorción del elemento que tiene menor concentración en el sistema. •El potasio es un elemento móvil dentro de la planta y se acumula en sus tejidos meristemáticos. Estimula la turgencia celular y actúa como activador enzimático, participa en la síntesis de proteínas y absorción de nitrógeno, síntesis de almidón e incrementa la actividad de nódulos fijadores de nitrógeno. •El calcio es un elemento de muy baja movilidad interna, su papel más importante es de formar parte de la pared celular y mejorar la permeabilidad celular, así como la división y elongación celular y activa los meristemos para el crecimiento radicular. •El magnesio es un elemento sumamente móvil dentro de la planta, es constituyente básico de la molécula de clorofila, que confiere autonomía autotrófica a los organismos vegetales. Participa activamente en el metabolismo de los carbohidratos activándolos enzimáticamente. Participa junto con el azufre y el fósforo en la síntesis de aceite en las plantas oleaginosas. 68

AZUFRE

Las plantas absorben azufre del suelo en forma oxidada, como sulfato (SO4)-2, también pueden absorber azufre gaseoso vía foliar directamente de la atmósfera como dióxido de azufre (SO2). Algunos aminoácidos como cisteína y metionina pueden ser absorbidos por las plantas derivadas de la humificación de la materia orgánica del suelo. Las funciones del azufre dentro de las plantas son principalmente estructurales formando parte de proteínas, el azufre puede establecer puentes disulfuro (S-S) que ayudan a los enlaces peptídicos (HN-CO) a estabilizar la estructura de las proteínas. Otras funciones del azufre están ligadas a compuestos enzimáticos, síntesis de clorofila y formación de compuestos volátiles e irritantes como los presentes en la familia de las liliáceas (cebolla, ajo).

La época seca es la más recomendable para levantar la cosecha y cuando la humedad del grano sea cercana a un 16%

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

69


BORO

El boro interviene en el transporte de los azúcares en la planta, los cuales son transportados con mayor facilidad a través de las membranas celulares cuando se encuentran formando complejos con el boro. Participa en la diferenciación y desarrollo celulares, el metabolismo del nitrógeno, la absorción activa de sales, el metabolismo lipídico, el metabolismo del fósforo, las relaciones hídricas y en la fotosíntesis. La disponibilidad de boro en forma soluble está en dependencia del pH, puesto que el aumento de este hace que disminuya el boro en forma disponible y viceversa.

HIERRO

MOLIBDENO

El hierro se necesita como catalizador de reacciones enzimáticas, participa en la síntesis de clorofila y de proteínas, y en diversas reacciones de reducción y oxidación. El hierro es esencial para los Rizobios en su mecanismo de fijación de nitrógeno atmosférico en plantas leguminosas. El Hierro es absorbido en forma de ion ferroso y férrico (Fe+2 y Fe+3), principalmente en la primera forma. Aunque los suelos no suelen presentarse deficiencias de hierro, a veces pueden escasear las formas solubles e intercambiables.

Este nutriente es el que se requiere en menor cantidad. Una de sus funciones más importantes en la planta es la de ser activador de la nitrato reductasa, enzima que interviene en la reducción de nitratos. El molibdeno es absorbido en forma de molibdato (MoO4)-2 y puede ser absorbido por las partículas de suelo en forma intercambiable y en forma no intercambiable, como constituyente de los minerales del suelo y de la materia orgánica.

MANGANESO

El cloro interviene en las reacciones de la lisis del agua y en la fotosíntesis. Como activador facultativo forma parte de la clorofila, de la ATP-pirofosfatasa y de la citrocromoxidasa; es absorbido en forma de anión cloruro, Cl, y se encuentra en los suelos en formas de cloruros de sodio --el más abundante--, de calcio, manganeso, potasio y otros.

El manganeso es esencial para el metabolismo del Nitrógeno y en la respiración, en los que actúa como activador enzimático. Actúa como catalizador en las reacciones de liberación de oxígeno de la lisis del agua en la fase luminosa de la fotosíntesis. Es un elemento predominante en las hojas activas y tiene poca movilidad. Es absorbido en forma de ion reducido (Mn+2), bivalente intercambiable.

CLORO

COBRE

El cobre es un elemento participa en reacciones de oxidación y reducción, en la síntesis de vitamina A y en mecanismos enzimáticos. El cobre es absorbido como ión cúprico (Cu+2) o cuproso Cu (OH)+1 o como parte de complejos orgánicos, pero en muy bajas cantidades. Las fuentes más importantes de Cobre en el suelo es la calcopirita (S2CuFe), de donde se originan los sulfuros de cobre en el suelo. También el suelo se enriquece en Cobre procedente de la materia orgánica, por descomposición microbiana.

ZINC

El zinc participa en diversos mecanismos enzimáticos y en la estabilidad de iones metálicos ligados a su estructura. También participa en la biosíntesis de auxina “ácido indolil-3-acetico” (AIA) muy importante en el ciclo de crecimiento de las plantas. Es absorbido en forma de ion divalente (Zn+2) intercambiable en el suelo. Se encuentra en el suelo formando sales de sulfato, carbonato, sulfuro, fosfato, entre otras. El carbonato y el sulfuro de cinc son solubilizados a pH bajos y puestos a disposición de las plantas. 70

Agosto - Septiembre, 2022


La calidad del grano es fundamental para lograr buenos resultados económicos en al producción de trigo. Para conseguirlo se debe procurar generar una cosecha de granos libre de impurezas o semilllas dañadas, que el contenido de humedad no sea mayor de 14%. y en el cultivo de una variedad específica ésta no debe ser mezclada con otras.

CEREAL MUY IMPORTANTE EN LA ALIMENTACIÓN HUMANA DESDE LA ANTIGÜEDAD

El nacimiento de la agricultura en el cercano oriente está íntimamente relacionado a la domesticación de granos como el trigo y la cebada. La importancia de los cultivos de cereales se mantiene hasta el presente constituyendo los cultivos de mayor producción, especialmente trigo, representando un tercio de la producción mundial de cereales. En el mundo se cultivan dos tipos de trigo: el trigo blando o harinero, Triticum aestivum, y el trigo duro, Triticum turgidum, usados para la fabricación de pan en el caso del trigo harinero y pasta en el caso del trigo duro. Los estudios genéticos, botánicos, arqueológicos, entre otros, permiten ubicar el auténtico origen del trigo entre el norte de Persia y el norte de Siria, gracias a las relaciones que existen entre sus diversos tipos parentales. Hoy en día las técnicas de biología molecular son una herramienta eficaz para afinar el conocimiento del origen de las plantas cultivadas y de los caracteres que le permitieron su domesticación.

Agosto - Septiembre, 2022

71


TRATAMIENTO EN SEMILLAS,

PELETIZACIÓN CON BIOFERTILIZANTES RESTITUYENTES DE SUELOS TOMÁS AJURIA CASO

O

riginalmente la peletización --proceso en el cual se utilizan polvos y líquidos cuidadosamente seleccionados para formar una cáscara alrededor de la semilla-- fue usada para cambiar la forma y tamaño de las semillas con la finalidad de conseguir una mejor manipulación de éstas. Es una técnica de mejora que aumenta el rendimiento de los cultivos al jugar además un papel importante en la siembra de precisión uniformizándo las características externas de las semillas sobre todo si estas son pequeñas además de contribuir a una nutrición complementaria. La peletización de semillas con biofertilizantes es una alternativa muy atractiva debido a al alto potencial de las capacidades bioquímicas de los microorganismos, permitiendo una mayor asimilación de nutrientes, fijando nitrógeno, produciendo hormonas vegetales, actuando como antagonista de patógenos, etc. El uso de biofertilizantes con microorganismos autóctonos como una alternativa natural es un medio económicamente atractivo debido a su capacidad de reducir la dependencia de los recursos externos y aumentar la calidad y cantidad de los recursos internos. Bajo este contexto, se busca alternativas sustentables que contribuyan a una agricultura centrada en el proceso vital del suelo para mitigar la aplicación de agroquímicos. Frente a este tipo de adversidades, los microorganismos tienen un potencial genético excepcional que les permite tolerar y reacomodar su composición poblacional mediante estrategias como la selección intra e interespecífica, las mutaciones, la activación de genes bloqueados, actividades enzimáticas, entre otros. Desafortunadamente en la agricultura moderna, uno de los métodos más utilizados para contrarrestar las perdidas por organismos

72

o plagas causantes de enfermedades es el uso de plaguicidas. Estas son sustancias químicas que producen innumerables efectos indeseados sobre el ecosistema induciendo la generación de organismos resistentes, persistencia ambiental de residuos tóxicos, contaminación de suelos y recursos hídricos, lo cual altera el equilibrio ecológico. Conociendo así los efectos adversos que causan los agroquímicos, actualmente la tendencia en el área agroindustrial se inclina cada vez más a la disminución tanto de costos en la producción como de la presencia de residuos de pesticidas en los productos agrícolas y en el medio ambiente, situando así al control biológico como una alternativa dentro del manejo de plagas. Así, con la finalidad de ampliar los estudios realizados en el uso de productos biológicos a nivel agroindustrial se seleccionaron algunos microorganismos causantes de enfermedades en plantas comunes como tomate, pimentón y cebolla, a fin de estudiar la capacidad antagónica de algunos microorganismos.

INCORPORACIÓN DE ANTAGONISTAS DE PLAGAS Y ENFERMEDADES

El potencial de la peletización es amplio debido a todos los componentes, a la diversidad de microorganismos que se pueden incorporar en los mismos y a los materiales de bajo costo de los que están hechos. Además de constituirse como un mecanismo de restitución de nutrientes a los suelos para mejorar los rendimientos de los cultivos de pequeñas semillas, su aplicación se extiende a combatir enfermedades mediante la incorporación de antagonistas. A través de la producción de bacteriocinas o antibióticos, ciertos microorganismos afectan negativamente el desarrollo de fitopatógenos, limitando así la iniciación y propagación de la enfermedad. Uno de estos géneros antagónicos es Bacillus, dadas sus potencialidades en inhibición de fitopatógeAgosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

73


nos de suelos y promoción de crecimiento de las plantas. Investigaciones realizadas han demostrado que el uso de bioantagonistas como Paenibacillus lentimorbus, Trichoderma harzianum y Trichoderma polysporum, pueden controlar el fitopatógeno Rhyzoctonia solani.Los resultados indicaron que la aplicación de estas cepas podría ser recomendada dentro de un programa de control integrado de R. solani. Además, se ha demostrado que el uso de conidias de ciertos hongos antagonistas inhibe el crecimiento del patógeno Phytophthora capsici. Otro estudio mostró que los hongos micorrizógenos promueven el crecimiento y producción de plantas de interés agrícola, debido a que facilitan la absorción de nutrientes, mejoran la estructura del suelo, el balance hídrico y protegen a las plantas contra patógenos. Uno de estos hongos es Trichoderma, el cual ha demostrado ser uno de los productos más eficientes tanto para el control de plagas en el suelo y en cultivos, como para la estimulación de la planta. Por el mecanismo responsable de la actividad antagónica en la parte subterránea de la planta, T. harzianum induce a una reacción de resistencia sistémica frente a patógenos, lo que se traduce en un reducción de la necrosis causada por algunos microorganismos como: P. capsici y A. alternata. Por lo tanto, para estudiar la capacidad antagónica de algunos microorganismos, se seleccionaron tres fitopatógenos comunes en cultivos de tomate, pimentón y cebolla, Phytophthora spp., Rhyzoctonia solani y Fusarium monilliforme, los cuales se enfrentaron a Trichoderma viride, Bacillus subtilis y Pseudomonas aeruginosa en diversos ensayos, además, se realizó tratamiento de semillas para observar si este proceso es beneficioso para el crecimiento de las plántulas. Así, el uso de productos biológicos para el control de plagas a nivel agrícola puede aportar información valiosa, logrando disminuir no sólo pérdidas económicas elevadas, sino también, el exagerado uso de pesticidas, que pueden provocar impacto adverso a la salud y ambiente.

PRESENCIA DE RESIDUOS DE AGROQUÍMICOS TÓXICOS EN EL SUELO

Como es ampliamente conocido, el uso de plaguicidas es muy común en la agricultura tradicional, así como las medidas de protección de plantas y durante el almacenamiento de las semillas. Los plaguicidas incluyen insecticidas, herbicidas, fungicidas, nematicidas y rodenticidas. Encontrándose una amplia gama de productos químicos como los hidrocarburos clorados, compuestos orgánicos de fósforo, carbamatos, compuestos orgánicos de azufre, moléculas heterocíclicas, fenoles, compuestos de amonio cuaternario, halogenados y nitroaromáticos ó sustancias alifáticas y una serie de sustancias inorgánicas. 74

Aunque la utilización de agroquímicos ha contribuido en alguna medida a la seguridad alimentaria es innegable que ha generado el alto consumo de alimentos con residuos de agroquímicos y ha favorecido la pérdida de la capacidad de fertilización de los suelos; ocasionando daños drásticos al medio ambiente y la salud humana. La presencia de plaguicidas en los suelos es ocasionada por diversas formas, como la aplicación aérea a las plantas para controlar plagas, con insecticidas, fungicidas y herbicidas que son los más usados, lo que ocasiona un almacenamiento del 50% del producto en el suelo. Sin embargo, la aplicación de herbicidas por su direccionalidad a combatir las malas hierbas va directo al suelo durante la preemergencia --antes que emerjan las plántulas-- y presiembra. Por tanto, los plaguicidas incorporados al suelo ingresan en un ecosistema dinámico y empieza su degradación en tiempos variables, diferenciando tres etapas del proceso: latencia, es producida de corta duración, manteniendo el plaguicida una determinada concentración; disipación, es por lo general relativamente rápida su degradación en el suelo y persistencia, es la que el plaguicida introducido al suelo es lento su degradación. Sin embargo, la intensificación por desinfectar el suelo para la siembra de cultivos y evitar la incidencia de patógenos se vuelve cada vez más rutinario, lo que ocasiona la destrucción de los microorganismos benéficos existentes en el suelo. Dentro de los mecanismos más representativos que ha generado la pérdida de la capacidad productiva y biológica del suelo se atribuye al uso intensivo de plaguicidas lo que está convirtiendo a los campos agrícolas en depósitos de desechos tóxicos por la acumulación continua de residuos químicos, siendo los herbicidas los más ampliamente usados constituyendo más del 40% del total, seguidos por los insecticidas con el 30% y los funguicidas con el 20%. El efecto directo de los plaguicidas sobre los aspectos microbiológicos del suelo, que a su vez, afectan el crecimiento de plantas se encuentran principalmente relacionados con: los cambios en la población de Azotobacter sp., Rhizobium sp., microorganismos celulolíticos y microorganismos solubilizadores de fosfato que determinan la fertilidad del suelo, cambio en el número de nódulos y raíces laterales en leguminosas y el efecto en la simbiosis micorriza en las plantas; así mismo, cambios en los aspectos cuantitativos de varios microorganismos en el suelo que perturban el equilibrio microbiológico, la alteración en el balance de nitrógeno en el suelo por los cambios en el crecimiento y la actividad de las bacterias nitrificantes, Nitrosomonas y Nitrobacter. Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

75


ALTA CALIDAD, VIGOR Y SANIDAD EN UNA AGRICULTURA PRODUCTIVA

S

in duda alguna, para lograr una producción de cosechas abundantes tanto en calidad como en rendimiento, la calidad de la semilla utilizada es determinante ya que tiene un fuerte impacto sobre el establecimiento, crecimiento, desarrollo y producción de los cultivos. Es lógico establecer que la semilla es por lo tanto, el insumo más crítico para el éxito en la producción de cultivos a tal grado que la eficiencia en el uso de otros insumos, como fertilizantes, agua, insecticidas, etc., estarán limitados fuertemente por la calidad de la semilla usada. Concerniente a la selección de semilla, este proceso generalmente está relacionado con la búsqueda de un mayor potencial de producción, es decir el aspecto de la calidad genética, la cual obviamente define los atributos de la planta y del fruto; otras características adicionales a considerarse son la sanidad y calidad de la semilla. A través de la evolución de la agricultura, los productores han domesticado y mejorado las especies vegetales con el fin de producir sus propias semillas, no obstante, con el incremento de la demanda de productos agrícolas ha sido necesario producir mayores cantidades de éstas con características favorables a las necesidades de los agricultores. Alrededor del mundo, en la agricultura actual

76

CÉSAR PATIÑO AGUILAR

coexisten el sistema de producción a gran escala en extensas plantaciones de cultivos tecnificados y altos índices de productividad y el sistema tradicional en fincas caracterizadas por pequeñas unidades productivas campesinas con amplia diversidad de cultivos. Generalmente es en el sistema de producción de cosechas a gran escala donde la productividad de los cultivos se relaciona en mayor medida con el empleo de semillas de alta calidad genética y fisiológica, con el fin de garantizar altos rendimientos. En el sistema tradicional los pequeños agricultores mantienen cultivos de variedades locales y/o comerciales y el productor generalmente conserva semillas de sus cosechas o las obtiene en comunidades locales, familiares, o de pequeños distribuidores. Los sistemas antes mencionados tienen requerimientos particulares, no obstante, demandan semillas de calidad que garanticen una alta productividad. El sector formal de producción de semillas está constituido principalmente por empresas enfocadas en cultivos de importancia económica y dirigidas a medianos y grandes productores, y se rigen por estrictas regulaciones sobre producción, calidad y comercialización que acarrean altos costos de producción, investigación y desarrollo.

Agosto - Septiembre, 2022


FACTORES QUE DETERMINAN LA EMERGENCIA DE LAS PLÁNTULAS

El indicador más empleado en semillas de hortalizas para evaluar el vigor es el primer conteo en la prueba de germinación. El concepto de germinación es definido como la emergencia y desarrollo de estructuras esenciales provenientes del embrión, las cuales manifiestan la capacidad de la semilla para producir una planta normal bajo condiciones favorables. La germinación en sentido estricto es el proceso fisiológico que se inicia con la absorción de agua por la semilla --imbibición-- y termina cuando emerge la radícula. Este fenómeno, incluye numerosos eventos, tales como respiración, hidratación de proteínas, cambios estructurales subcelulares y elongación celular. Los estudios recientes sobre germinación de semillas son una importante herramienta para la conservación de varias especies. Estos estudios ayudan a comprender mejor los procesos involucrados en este fenómeno, así como a identificar técnicas para la producción de plántulas. Existen diferentes tipos de latencia que restringen los procesos de germinación, siendo estos de tipo: físico o mecánico --cubierta seminal dura--, química, morfológica y fisiológica. Entre ellos la latencia física por impermeabilidad de la cubierta seminal es el medio más simple pero efectivo que retarda la germinación. Agosto - Septiembre, 2022

Para romper este tipo de latencia se utilizan la escarificación mecánica, química con ácido sulfúrico y térmica con calor húmedo. Debido a la impermeabilidad del tegumento, la germinación de las semillas de C. pubescens es irregular, lo que induce latencia física. Los bajos porcentajes de germinación de la semilla madura en esta especie se asocian con la presencia de testa dura, cera epicuteliar y alto contenido de ácido absícico. Los factores externos, como la temperatura, agua, oxígeno y luz, influyen directamente en la germinación de las semillas. La emergencia de una plántula depende entonces de las características fisiológicas y bioquímicas de las semillas, de su reacción a las condiciones externas a ella, y de la eficiencia al usar sus reservas durante la germinación. Al respecto, al evaluar la eficiencia del uso de reservas seminales para la germinación y emergencia de las plántulas en cultivares mejorados, cultivares criollos y variantes silvestres se han observado que los cultivares mejorados fueron más eficientes en el uso de reservas que las demás variantes.

Las semillas que se utilizan para cultivar nuevos cultivos deben seleccionarse con mucho cuidado y ser de alta calidad 77


Los atributos fisiológicos de las semillas de chile se reducen desde su desarrollo en la planta madre o como resultado de mecanismos fisiológicos que aminoran la germinación y causan pérdida de vigor y viabilidad

OBTENCIÓN DE SEMILLA DE CHILE DE BUENA CALIDAD FITOSANITARIA

En una selección de semillas de chile no tradicional --variedades no hibridas-- debe de hacerse con mucho cuidado con un grupo de microorganismos patógenos puede ser transmitido a través de la semilla de chile en forma externa, como contaminante o en forma interna donde es más difícil su detección y manejo. La semilla se contamina o infecta en la mayoría de los casos en la parcela de producción; esos patógenos son capaces de provocar síntomas durante la fase de almácigo o en la parcela comercial. Un paso clave para conseguir semilla de chile de buena calidad fitosanitaria es el conocimiento de las enfermedades que pueden dañarla y las posibles medidas de manejo para evitar o reducir su impacto. En general, las semillas infectadas por algún patógeno son de color café a negro, arrugadas o deformes, de menor tamaño y peso que las sanas que son de color crema; las semillas dañadas provienen de frutos con alguna lesión de color negro o café, de aspecto acuoso y que al abrirlos pueden mostrar un algodoncillo de color blanco, gris o negro. Ocasionalmente el fruto puede no mostrar lesiones, pero al cortarlo para extraer la semilla se observa que estas se encuentran dañadas. El consumo mundial de chile se destaca por su constante incremento anual; se estima que 25% de la población mundial ingiere diariamente alguno de sus tipos. El chile silvestre --chile piquín o chile del monte son los nombres más usados en el noreste del país-- forma parte del acervo cultural de México, en particular, es muy reconocido en el noreste. La siembra de traspatio y las recolectas en el campo son una práctica tradicional que apoya de manera importante la economía familiar.

78

Agosto - Septiembre, 2022



CONSIDERACIONES EN LA PRODUCCIÓN DE GERMINADOS PARA CONSUMO HUMANO ALEJANDRO COLÍN MEJÍA

G

racias a que su gusto por parte del consumidor es creciente, en los últimos años la producción de brotes-germinados se ha incrementado a nivel mundial. En el país asiático de Corea, la producción de germinados de frijol soya es del orden de 179 billones ton/año. Un gran atractivo y ventaja en el consumo de semilla germinada es su calidad nutricional: la biodisponibilidad de proteínas, aminoácidos esenciales, vitaminas, carbohidratos y minerales tales como Ca, Fe y Mg, es elevada. A pesar de ello se teme que la ingesta de granos germinados represente un riesgo para la salud ya que se han visto involucrados en brotes asociados a enfermedades transmitidas por alimentos. La FDA, Administración de Drogas y Alimentos de los EEUU reporta que en el periodo 19992005, el 40% del total de las enfermedades transmitidas por alimentos se relacionaron con el consumo de semillas germinadas. También han sido reportados brotes en Japón, Finlandia, Dinamarca, Suiza y Canadá, con germinados de alfalfa, rábano y judías germinados. Cabe considerar que es natural que la microbiota característica de los granos germinados ocasionalmente contenga bacterias patógenas. Salmonella spp., Listeria monocytogenes, Staphylococcus aureus, Bacillus cereus, Aeromonas hydrophila y Escherichia coli O157:H7, han sido aislados de semillas germinadas, incluyendo alfalfa, judías, berro, rábano, soya y mostaza. Sin embargo es claro que la preferencia por consumir germinados, también llamados brotes, continúa creciendo por su agradable frescura y su interés nutricional y se usan acompañando a diversos platos, tanto a nivel doméstico como en un gran número de restaurantes de todo el mundo. Aunque su uso está muy extendido surgen dudas sobre su denominación. La palabra germinado no se define como tal en el Diccionario de la Lengua Española, donde sí aparece la palabra germinar, para la que se indica que es: Dicho de un vegetal: Comenzar a desarrollarse desde la semilla. Por su parte la Asociación Europea de Semillas Germinadas (ESSA), define brotes como: Producto obtenido a partir de la germinación de semillas y su desarrollo en agua o en

80

Agosto - Septiembre, 2022


otro medio, recolectado antes de que aparezcan hojas verdaderas y destinado a ser consumido entero, incluida la semilla. Generalmente el término más difundido entre los consumidores es el de germinados, si bien, también se utiliza la denominación de brotes para los mismos; no obstante, el término brotes, se utiliza para pequeñas hojas de distintas hortalizas, a las que se considera brotes tiernos que se suelen utilizar en ensaladas. Según la Real Academia Española (RAE), brote es: Pimpollo o renuevo que empieza a desarrollarse. La doble denominación de brotes para las semillas que empiezan a germinar o para las pequeñas hojas se observa en la propia Normativa comunitaria, por lo que, en nuestro estudio, al hacer referencia a dicha Normativa utilizaremos el término que se indica en la misma. El germinado más conocido y distribuido en todo el mundo es el de soya verde ya que es ingrediente principal en los gustados rollitos primavera. Ya en la década del 2000 se empiezan a ver distintos germinados como adorno en diferentes platos servidos en restaurantes y a partir de aquí se fueron incorporando al uso doméstico. Se utilizan generalmente frescos, sobre todo para aportar sabor a alimentos más elaborados, acompañando ensaladas servidas con carnes o pescados; también pueden saltearse, pero el tiempo de cocción debe ser muy corto debido a Agosto - Septiembre, 2022

que son alimentos de los que rápidamente cambian sus características sensoriales. Otras formas de uso más novedosas son galletas y snacks elaborados a base de distintos tipos de germinados. Diferentes autores investigan sobre el valor nutritivo de estos alimentos. Algunos hacen mención a que el proceso de germinación mejora el valor nutritivo de las semillas, a que aumentan los compuestos bioactivos, tales como la vitamina C y polifenoles y/o a que el proceso genere una disminución de factores antinutricionales dando origen a alimentos de mayor interés.

BUENAS PRÁCTICAS Y MÉTODOS PARA EVITAR LA CONTAMINACIÓN DE LOS BROTES

El origen de la contaminación puede variar. El agua de la irrigación, la manipulación inadecuada de los agricultores que dañan la estructura de la semilla y la hacen más susceptibles a la contaminación son algunas causas de contaminación. Se ha observado que algunos de los microorganismos patógenos pueden sobrevivir dentro de las semillas durante un largo tiempo. Las condiciones asociadas al proceso de germinación, tales como la alta humedad de la semilla y el ambiente, la temperatura, un pH cercano a la neutralidad, la disponibilidad de carbohidratos y otros nutrientes, favorecen el crecimiento de las bacterias que se encuentran dentro o fuera de la semilla. 81


En muchos casos la detección de patógenos es difícil por su distribución desigual en la totalidad de las semillas, o por una extracción inadecuada del microorganismo en estudio de la muestra. La cubierta externa de las semillas puede tener un efecto protector para el crecimiento de algunas bacterias. Se ha observado contaminación cruzada entre las mismas semillas de un mismo lote. Las buenas prácticas de saneamiento son necesarias como un procedimiento de operación estándar, a fin de proteger contra la contaminación en todas las etapas del proceso de producción de germinados. Varios métodos se han recomendado para reducir o eliminar las bacterias patógenas en los germinados. El uso de agua clorada, desinfectantes, radiación, calor y altas presiones son efectivos; sin embargo, hasta ahora, no hay procedimiento que sea capaz de eliminar totalmente a los patógenos bajo las condiciones experimentales utilizadas. En el año 2003, el Codex Alimentarius publicó el Código de Prácticas de Higiene para las Frutas y Hortalizas Frescas, en cuyo Anexo II se plantean las recomendaciones para la producción de semillas germinadas destinadas al consumo humano; entre ellas, indica realizar controles microbiológicos de patógenos: Salmonella spp., Escherichia coli patógeno, Listeria monocytogenes y Shigella spp. en semillas, germinados y en el agua utilizada para la germinación. Sugiere la aplicación de las Buenas Prácticas de Almacenamiento (BPA) de las semillas durante la producción, acondicionamiento y almacenamiento y las Buenas Prácticas de Higiene (BPH). Sin embargo, en la Normativa Europea aun no aparecía ninguna norma específica para los germinados.

A pesar de que las semillas germinadas poseen un inmejorable valor nutricional, se han designado como culpables en muchos brotes infecciosos ocasionados por productos alimenticios

Dado que, en ambos casos, producción industrial y doméstica, existe el riesgo de desarrollo de microorganismos indeseables debido a la humedad y temperatura característicos del proceso de germinación, lo más importante es cuidar la higiene de las semillas y del agua que se utilizará para dicho proceso. En la actualidad existe una amplia información para la correcta producción de los germinados destinados al consumo humano, sobre todo para evitar que se origine la contaminación durante el proceso de obtención. 82

El agua utilizada para mantener la humedad de los germinados también puede ser una fuente de contaminación

En relación con las características sanitarias de estos alimentos, a mediados del 2011, se produjo en Alemania un brote de infección por Escherichia coli productora de toxina Shiga (STEC) con una incidencia importante de síndrome urémico hemolítico (SUH), que afectó a cientos de personas y que se extendió a varios países europeos, causando una alerta alimentaria en toda la Unión Europea. Las investigaciones relacionaron la crisis alimentaria con el consumo de germinados contaminados elaborados con semillas de alholva (Trigonella foenum-graecum L.) provenientes de Egipto. La carga bacteriana en alimentos de origen vegetal podría disminuir significativamente mediante la utilización de desinfectantes de uso alimentario. El hipoclorito de sodio es uno de los desinfectantes más utilizados en la industria alimentaria, en restauración y de forma doméstica; se debe tener en cuenta que la disminución de la carga bacteriana del alimento tratado con este producto químico depende de la concentración utilizada y del tiempo de contacto. Diversos autores establecen que debe usarse el hipoclorito de sodio a una concentración de 50 a 200 ppm, añadido al alimento y dejándolo en reposo durante 2 a 5 minutos consiguiendo una reducción de la carga microbiana de entre 1 y 2 log ufc/g. En los países desarrollados, así como en África, Asia y Latinoamérica, las leguminosas son importantes componentes de la dieta del hombre, por ser una valiosa fuente de proteína que complementa la de los cereales, siendo Phaseolus vulgaris la leguminosa más consumida en Latinoamérica y África.

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

83


84

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

85


MÉTODOS PARA PREVENIR O DISMINUIR LA TRANSMISIÓN DE PATÓGENOS POR SEMILLA ENRIQUE ALONSO TREVIÑO

L

En su misión de ser portadoras de las características genéticas, morfológicas y agronómicas constitutivas de las especies vegetales, las semillas pueden servir también de vehículo para transportar patógenos que capaces de producir deterioros o pérdida de la producción agrícola.

a semilla es el medio a través del cual se propaga la vida vegetal; ofrece las condiciones nutricionales adecuadas para sí misma y para otros seres vivos que se asocian a ella en busca de alimentos y oportunidades de sobrevivencia, sin embargo el 90% de los cultivos destinados a la producción de alimentos puede sufrir algún tipo de enfermedad y sus agentes, en su mayoría, son transmitidos por la semilla. Se han encontrado cerca de 1,500 organismos presentes en lotes de semillas de aproximadamente 600 géneros de plantas por lo que se puede concluir que la mayoría de los patógenos asociados a la semilla pueden ser transportados por ella misma, sin embargo, no todos los microorganismos transportados por ella son obligatoriamente causantes de enfermedades.

86

La efectividad del transporte de patógenos y la transmisión de enfermedades por la semilla dependen de una serie de factores bióticos y abióticos. En general, las causas de transmisión de patógenos aumentan en la medida en que el inóculo se ubique más internamente en la semilla. La patología de semillas es la ciencia que estudia las implicaciones relativas a la asociación de patógenos con la semilla, considerando todas las etapas del sistema de producción y uso de estas y teniendo como objetivo principal el control de los patógenos transmisibles por ella. La transmisión por semillas es el medio más eficiente para introducir fitopatógenos a nuevas áreas geográficas. La transmisión de un patógeno por semillas se puede

Agosto - Septiembre, 2022


Tu mejor cosecha, nuestro mejor resultado

Primera aplicación foliar

Segunda aplicación foliar

Tercera aplicación foliar

disminuir o evitar, seleccionando áreas de producción desfavorables para los patógenos, con prácticas de cultivo, procedimientos de cosecha y limpieza, con inspecciones visuales de campo, indexación de semillas y, con lo que es el tema de este capítulo, los tratamientos ya sean físicos o químicos. Los patógenos involucrados en la transmisión por semilla pueden estar asociados con ésta como acompañantes o ser portados externa o internamente. En el caso de los acompañantes, los patógenos no están adheridos a la semilla, sino que la acompañan en forma independiente. Los patógenos pueden ser llevados como esclerocios mezclados con las semillas, como semillas de otras especies como el caso de Cuscuta spp., sobre trozos infectados de tejidos --pústulas de algunas royas-- o en suelo infectado.

En otros hongos transmitidos por semilla, como Septoria apiicola sobre semilla de apio y Didymella lycopersici en semilla de tomate, el micelio puede producir cuerpos frutales (picnidios) dentro del tejido de la semilla.

Si está ubicado externamente, el patógeno es llevado pasivamente sobre la superficie de las semillas como esclerocio, esporas, células vegetativas o larvas de nematodos. Cuando son llevados internamente, los patógenos están incluidos en las partes de la semilla que son esenciales para la producción de una nueva planta. El patógeno se puede presentar como esporas de varios tipos o más comúnmente como estructuras vegetativas, como es el caso de micelio de Phoma lingam y Alternaria brassicicola, penetrando los cotiledones de varias especies de semillas de Brassica.

Para los fines de control, es necesario distinguir entre la infección al embrión, donde la transferencia del patógeno de la semilla a la planta está generalmente asegurada, y la infección del endospermo o cubierta de la semilla, que puede no resultar en la transferencia semilla-planta del patógeno. Mientras es relativamente fácil eliminar contaminantes superficiales, las infecciones situadas profundamente son difíciles de tratar, debido al peligro de dañar los tejidos de la semilla y, por lo tanto, afectar adversamente la germinación.

Agosto - Septiembre, 2022

Cuando las semillas se siembran sin tratamientos, o los tratamientos empleados fueron inefectivos, las epifitias resultantes pueden requerir de costosos programas posteriores de control TRATAMIENTOS FITOSANITARIOS PREVENTIVOS Y ERRADICANTES

87


Entre los métodos para prevenir o disminuir la transmisión de patógenos por semilla están los tratamientos, los cuales, según la naturaleza del agente usado se pueden clasificar en físicos, químicos, biológicos y bioquímicos. Los tratamientos de semilla pueden ser usados efectivamente para controlar enfermedades a una escala local, nacional o internacional y se realizan para mejorar la uniformidad de la población del cultivo, cuando se siembra directamente en el campo, destruyendo los microorganismos patógenos llevados en la semilla y evitando que las plántulas se enfermen por la presencia de ciertos microorganismos en el suelo. En términos generales, los tratamientos pueden ser de tipo preventivo o erradicante. Los tratamientos preventivos están destinados a proteger las semillas de los ataques de microorganismos del suelo y son de poco o ningún valor para evitar la transmisión de patógenos por la semilla. Los tratamientos erradicantes eliminan un patógeno o plaga, ya sea del huésped o del ambiente, pero en la práctica, la completa eliminación del patógeno es imposible y, en el mejor de los casos, los tratamientos a la semilla reducen el número de semillas infectivas a un nivel extremadamente bajo, al cual los patógenos no pueden experimentar explosiones poblacionales que causen daños de importancia económica. Los tratamientos erradicantes son más útiles cuando la semilla es la principal o única fuente de transmisión de una determinada enfermedad. Estos tratamientos, ya sea físicos o químicos, deben ser de aplicación fácil, inocuos para el ambiente, baratos y dejar al cultivo virtualmente libre de enfermedades.

La presencia o ausencia de organismos causantes de daños como algunos insectos o enfermedades --como hongos, bacterias, virus y nematodos--, componen la sanidad de las semillas

88

ESTRUCTURA QUE PRESERVA Y PROPAGA LA VIDA VEGETAL

Las semillas constituyen una de las formas en que las especies vegetales sobreviven; protegen y sostienen su vida, presentando una serie de mecanismos organizados, estando equipadas con fuentes especiales de alimentos que las facultan para soportar un largo tiempo dormantes, hasta que confluyan las condiciones favorables que permitan el desarrollo de las nuevas plantas. Botánicamente, la semilla de las angiospermas es un óvulo maduro, encerrado dentro del ovario o fruto y consta de tres partes básicas: el embrión, los tejidos de almacenamiento y las cubiertas. El embrión es una nueva planta que resulta de la unión durante la fertilización del gameto femenino por el gameto masculino. Su estructura es un eje con puntos de crecimiento en ambos extremos --uno para el tallo y otro para la raíz-- y una o más hojas seminales o cotiledones fijadas en el eje embrionario. Los tejidos de almacenamiento de la semilla pueden estar formados por las cubiertas mismas, por los restos de la nucela y, a veces, por parte del fruto. Las cubiertas de la semilla proporcionan protección mecánica al embrión, haciendo posible su manejo sin dañarlo y permitiendo su transporte a grandes distancias y su almacenamiento por largos períodos. Agosto - Septiembre, 2022


BARCELONA LÍDER EN PRODUCCIÓN, ESTÉTICA, BRILLO Y ADAPTABILIDAD

Fuerte vigorosa y productiva, excelente comportamiento en bajas temperaturas, facilidad de cuaje, ideal para ciclos largos. Color obscuro brillante, forma semilarga de excelente firmeza y larga vida de anaquel, su tamaño de fruto se concentra en los calibres 18 y 24; muestra un cáliz de aspecto verde fresco y sin espinas.

Sinaloa Martín Verdugo Cel. (667) 996 98 54 Luis Miguel Bórquez Cel. (667) 502 50 20

Visítanos en nuestro sitio web oficial y conoce esta y más variedades de nuestro catálogo

Noreste y Occidente Jesús Ramón Hernández Cel. (312) 194 20 44

Bajío y Centro Sur Jesús Arturo Ramos Cel. (427) 115 92 36

Sonora Fernando León Cel. (644) 236 22 28

Baja California Miguel Ángel Almada Cel. (662) 428 58 00

www.semillasfito.mx

Agosto - Septiembre, 2022

89


CUALIDADES ESENCIALES EN LA SEMILLA DE CALIDAD INTEGRAL MARIO UGALDE ROMERO

E

s indiscutible que no se puede obtener una buena cosecha si no se parte de una semilla de buena calidad pues un cultivo puede resultar de una calidad inferior a la semilla sembrada, pero nunca superior a ella. Si bien a través de prácticas poscosecha como el secado, acondicionamiento y limpieza de las semillas, es posible mejorar la calidad física de la semilla cosechada, siempre es necesario evaluar la relación costo beneficio.

La semilla mejorada es tecnología con un valor estratégico ya que permite obtener mayor eficiencia productiva de los recursos: tierra, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, agua, mano de obra, etc. Esto la diferencia del grano, que es producto de aquélla. En otros términos, podemos afirmar que, suelo más fértil, agua abundante, mejores productos fitosanitarios, pierden su valor en ausencia de una buena semilla. Esto pone a la misma en una posición clave para incidir en la producción. Las evidencias empíricas han demostrado que las semillas de buena calidad permiten obtener buenos resultados, mientras que lo contrario conduce 90

a resultados insatisfactorios o fracasos. Para todo cultivo es imprescindible tener en cuenta la calidad de la semilla a sembrar para procurar el éxito. La semilla es el material de partida para la producción. Es condición indispensable que tenga una buena respuesta bajo las condiciones de siembra y que produzca una plántula vigorosa para alcanzar el máximo rendimiento. La semilla mejorada es tecnología con un valor estratégico ya que permite obtener mayor eficiencia productiva de los recursos: tierra, fertilizantes, herbicidas, insecticidas, agua, mano de obra, etc. Desde el inicio de la agricultura, el hombre conoció que el grano servía para la alimentación y para la propagación de la especie. Debido a esa doble función la semilla ha sido un material muy valioso en la supervivencia de la especie humana. La semilla no sólo es algo que sirve para propagar la especie o un insumo. Dados los avances en las ciencias básicas y aplicadas, la semilla en realidad se constituye en una tecnología esencial e imprescindible de Agosto - Septiembre, 2022


la producción. La calidad de cualquier producto, en un sentido amplio, es el conjunto de características que el consumidor evalúa para decidir si satisface sus expectativas. En el contexto de las semillas la calidad puede subdividirse en cuatro cualidades básicas: genética, fisiológica, sanitaria y física. La presencia de las cuatro cualidades esenciales en su máximo nivel permite que la semilla esté en su máxima calidad integral. Cada una de ellas aporta su capacidad para originar plantas productivas. La debilidad en cualquiera de ellas introduce un factor limitante y como consecuencia plantas poco productivas. Por ejemplo, la mejor genética no puede expresar su verdadero potencial si la semilla está fisiológicamente deteriorada mostrando mala germinación.

genotipo. En este momento se le asigna un nombre y es liberada para su aprovechamiento por parte del productor, quien debería elegir aquellas variedades que probadamente producen más en su zona y comprobar que la semilla coincida con el rótulo de la bolsa.

La calidad genética se produce en la etapa del mejoramiento genético. Los trabajos de cruzamiento, selección y las redes de verificación que han desarrollado los centros especializados en mejoramiento genético --públicos y privados--, están orientados a obtener variedades e híbridos de mayor productividad, precocidad, adaptabilidad, calidad del grano, mayor eficiencia en el uso del agua y nutrientes. Obtenida una nueva variedad o híbrido comienza la etapa de multiplicación bajo normas estrictas de aislamiento, eliminación de plantas fuera de tipo y verificación permanente que permitan asegurar la identidad y pureza genética evitando la degeneración o dilución del

ASPECTOS QUE DEBEN CONSIDERARSE EN LA SELECCIÓN DE LA SEMILLA

Agosto - Septiembre, 2022

La semilla sembrada debe producir una buena respuesta bajo las condiciones de siembra con las cuales se cuenta y dar lugar a una plántula vigorosa que alcance el máximo rendimiento

La calidad de una semilla está dada por su capacidad para germinar y desarrollar una plántula normal aún bajo condiciones ambientales no ideales. Para ello debe contar con una serie de atributos como pureza genética, alto grado de pureza físicobotánica, viabilidad, germinación, vigor, sanidad, adecuado contenido de humedad, homogeneidad del lote, entre otros. Se debe tener en cuenta que la semilla es un ente vivo y como tal hay que tratarla para mantenerla viable y con su más alto potencial biológico por el mayor tiempo posible. 91


Es conocido que los factores que en estrecha interrelación pueden conducir al deterioro, la pérdida de vigor y viabilidad total o parcial son: temperatura, humedad, presión de oxígeno, bacterias, hongos, insectos y roedores. En el contexto de la calidad de la semilla, una semilla de calidad incluye un conjunto de aspectos distintos de la biología de la semilla, como lo son el físico, es decir sin daños, libre de enfermedades, libre de malezas y tamaño uniforme; el fisiológico, determinado por una alta germinación y vigor; el genético al cual corresponte la pureza y potencial de rendimiento, y relacionados con la salud, es decir que se trate de una semilla sana, libre de microrganismos.

La calidad fisiológica, sanitaria y física de una semilla se pueden medir en laboratorios de análisis de confianza CALIDAD FISIOLÓGICA

La calidad fisiológica es la capacidad de la semilla para germinar, emerger y dar origen a plantas uniformes y vigorosas. En el momento que la semilla madura llega a la máxima vitalidad; a partir de ese momento comienza a envejecer o perder vigor, porque la misma sigue respirando y gastando energía para mantener sus funciones vitales. Por ello el ambiente en que se almacene debe ser seco y fresco. El nivel extremo de envejecimiento es la muerte o pérdida de la capacidad para dar una planta normal y vigorosa por lo que para sembrar sin temer riesgos de baja productividad o pérdidas, es importante determinar en cuál extremo se encuentra, el de máxima vitalidad o el de 92

muerte. Este análisis de la semilla puede llevarse a cabo en laboratorios con pruebas específicas de germinación y vigor. Antes de sembrar se deberá comprobar que la semilla coincida con el rótulo de la bolsa y analizar su calidad en un laboratorio cercano.

CALIDAD SANITARIA

La calidad sanitaria implica las actividades de investigación y desarrollo de variedades o híbridos son capaces de incorporar características de resistencia y tolerancia a enfermedades. Estas actividades se deberán complementar en la etapa de producción de semilla utilizando semilla original sana, sanidad de los lotes de producción, rotación de cultivos, aislamiento, tratamiento de la semilla, acondicionamiento y almacenamiento adecuados.

CALIDAD FÍSICA

La calidad física se la asocia con el color, brillo, daños mecánicos (fracturas, cuarteos), la presencia o ausencia de cualquier contaminante distinto de la semilla deseable. Estos contaminantes pueden ser: materiales inertes, semillas de malezas comunes y nocivas, formas reproductivas de plagas y enfermedades. Siendo exigente en la calidad física podemos evitar la diseminación de enfermedades, insectos y malezas. A la hora de regular la sembradora, la uniformidad de tamaño ayudará. Cada una de estas cualidades contribuye para originar plantas productivas de la especie y cultivar deseados. La debilidad en cualquiera de ellas introduce un factor limitante y como consecuencia, cultivos poco productivos. Por ejemplo, la mejor genética no puede expresar su verdadero potencial si la semilla está fisiológicamente deteriorada mostrando una baja germinación. Agosto - Septiembre, 2022



CULTIVO DE GENOTIPOS DE TOMATE EFICIENTES EN LA UTILIZACIÓN DE POTASIO HOMERO LIRA CASTELLANOS

Además de su efecto beneficioso para los humanos, el potasio es uno de los nutrientes considerados como esenciales para la producción y calidad de los cultivos; estudios realizados confirman que el suministro adecuado de este mineral puede afectar de forma positiva la calidad nutricional del tomate, Solanum lycopersicum L.

S

egún las pocas investigaciones que se pueden encontrar al respecto, el aumento en la fertilización con potasio induce la transpiración y la fotosíntesis en plantas, lo que supone un aumento en la producción de fotoasimilados. Supone así, un incremento del transporte de los fotoasimilados a los frutos lo que mejora su producción y calidad nutricional. Por otro lado, el potasio también aumenta la síntesis de aminoácidos y proteínas en hojas y su posterior transporte a los frutos. En cuanto al efecto del potasio en frutos sobre otros compuestos responsables de la mejora de la calidad nutricional, se ha comprobado que su aplicación aumenta los carotenoides (Lyc, y β-caroteno) y el ascorbato. Al ser el cation intracelular más abundante, el potasio es una elemento nutricional esencial. Este mineral se encuentra presente en todos los tejidos del cuerpo siendo imprescindible en el funcionamiento normal de las células debido a que mantiene el volumen del fluido intracelular y el equilibrio electroquímico transmembrana celular. De esta forma, una dieta rica en potasio es esencial para mejorar, evitar o prevenir ciertas enfermedades en humanos. En la actualidad en los países desarrollados se consume una dosis baja de potasio --alrededor de 70 mmol día-1-- debido al consumo de alimentos procesados y una dieta insuficiente en frutas y verduras. Debido a esto, se está empezando a trabajar en los llamados programas de biofortificación con potasio en plantas con el fin de aumentar la ingesta diaria de potasio. Dichos estudios muestran también que la mejor forma de tomar potasio en la dieta es mediante el consumo de frutas y hortalizas ricas en este elemento, por lo que es necesario incrementar las concentraciones de potasio en los productos agrícolas destinados al consumo humano bien mediante la fertilización o bien mediante el uso de genotipos con una mayor eficacia en la utilización de este macronutriente. Los fitonutrientes del tomate, como la vitamina C, carotenoides y fenoles se ven fuertemente afectados por la intensidad, la duración o fotoperiodo y calidad de la luz. Numerosos estudios han demostrado que los antioxidantes tales como la vitamina C, licopeno, β-caroteno y fenoles aumentan con la intensidad de la luz. Asimismo, la genética del tomate, los factores ambientales, las prácticas de cultivo y condiciones climáticas durante el desarrollo de la planta, son variables que influyen en el contenido de azúcares del fruto.

94

Agosto - Septiembre, 2022


Asimismo, las prácticas postcosecha pueden tener un abrumador efecto sobre el contenido en azúcares. Por lo tanto, el crecimiento durante el ciclo de cultivo y estado de madurez del fruto en el momento de la cosecha, las temperaturas de almacenamiento, las atmósferas modificadas y tratamientos físicos influyen en el contenido de azúcar de los frutos. También se han demostrado las relaciones lineales entre la acumulación de antocianinas y la intensidad de luz. Aunque la luz no es esencial para la síntesis de ácido ascórbico, la cantidad y la intensidad de la luz durante la temporada de cultivo influye en su contenido en el fruto ya que el ácido ascórbico se sintetiza a partir de azúcares --precursores tempranos-- suministrados a través de la fotosíntesis.

PRODUCCIÓN DE TOMATES ROJOS CON ELEVADO CONTENIDO DE FITONUTRIENTES Muchos estudios epidemiológicos han relacionado al efecto beneficioso del consumo de tomate con la prevención de algunas de las principales enfermedades crónicas, como son algunos tipos de cáncer y enfermedades cardiovasculares. Los beneficios protectores de los compuestos antioxidantes son en parte, debidos a su capacidad de detoxificar los radicales libres y, por tanto, prevenir los cambios oxidativos anormales producidos en el cuerpo humano.

CRACKER JACK, exclusiva de Semillas Champion. Rendimientos fuera de éste mundo!

CRACKER JACK • • • • • • •

Fruta Ovalada. Planta fuerte y vigorosa. Pulpa firme, color rojo intenso. Corteza Obscura rayada. Alto brix. Alto porcentaje de tamaños 45’s Resistencia: IR: Fon1 Evaluados en diferentes regiones de México con gran aceptación

®

2 11 3 N . J a c k s o n R o a d , M c A l l e n , T X 7 8 5 0 1 • Te l : ( 9 5 6 ) 6 1 8 - 5 5 7 4 w w w. s e e d w a y. c o m

Así, los tomates son beneficiosos para la salud humana gracias a su elevado contenido de fitonutrientes como licopeno, β-caroteno, compuestos fenólicos, ácido ascórbico y otros nutrientes esenciales. El tomate es una planta hortícola anual con una gran distribución mundial y un valor económico elevado, que en definitiva gracias a su gran contenido en compuestos antioxidantes presenta una serie de efectos beneficiosos para la salud a través de su consumo. Respecto a las características nutricionales de los frutos de tomate, uno de los fitonutrientes más característicos del tomate es el licopeno, Lyc, un carotenoide con una Agosto - Septiembre, 2022

gran capacidad de eliminar especies reactivas de oxígeno y que representa más del 80% de los carotenoides totales en el fruto de tomate. El Lyc es también responsable del enrojecimiento del tomate, debido a la diferenciación de los cloroplastos a cromoplastos, por eso este carotenoide es muy importante en la calidad nutricional final y comercial de este producto hortícola. Existen muchos estudios donde se observa una fuerte relación entre la calidad nutricional del tomate y su contenido de Lyc, ya que se ha reconocido como una molécula que 95


suprime la proliferación celular en humanos e interfiere con el crecimiento de las células cancerígenas, previniendo así la incidencia de cáncer de próstata.

El contenido de azúcar en los frutos de tomate es el resultado de una compleja combinación de factores entre los que intervienen la fisiología intrínseca, así como los procesos metabólicos y genéticos

Otro carotenoide presente en los frutos de tomate es el β-caroteno, un fotoprotector que actúa en la fotosíntesis como pigmento recolector de luz, aunque de menor importancia que el Lyc ya que constituye sólo el 7% del contenido total de carotenoides del fruto. El β-caroteno, también conocido como pro-vitamina A, es un poderoso antioxidante con una serie de beneficios para la salud humana: ayuda al sistema inmune y destruye las células cancerígenas; reduce el riesgo de enfermedades cardiovasculares, síndrome de fatiga crónica, soriasis, cáncer de piel y lupus; y es necesario en la prevención de la ceguera y las cataratas, y en la recepción de luz por el ojo humano. Junto a los carotenoides, los compuestos fenólicos o polifenoles representan otra de las dos grandes clases de fitonutrientes encontrados en frutos y vegetales que comúnmente forman parte de la dieta diaria, y especialmente en frutos de tomate. Los polifenoles son unos componentes vegetales ubicuos que derivan principalmente de la fenilalanina a través del metabolismo fenilpropanoide. Además, estos compuestos confieren un papel importante en la respuesta a condiciones de estrés. Así, los compuestos fenólicos pueden actuar en las plantas como fitoalexinas, frente a la herbivoría, como atrayente de polinizadores, contribuyendo a la pigmentación vegetal, como antioxidantes y protegiendo frente a la luz UV. El interés de los compuestos fenólicos como antioxidantes se

Finalmente, existen flavonoides, como las antocianinas, que son también importantes como antioxidantes, ya que protegen a las plantas frente al estrés oxidativo, actuando como un fotoprotector que absorbe la luz naranja-verde del espectro visible, previniendo así la foto-oxidación de las clorofilas. Además de la protección frente a la luz UV, a las antocianinas también se le han atribuido funciones como antioxidantes y antiherbivoría. Aparte de sus funciones fisiológicas en las plantas, las antocianinas se consideran componentes importantes en la nutrición humana, ya que producen un aumento en la capacidad antioxidante, transportándose a zonas con una actividad metabólica elevada donde producen una reducción en la permeabilidad y fragilidad de los capilares, inhibiendo la agregación de las plaquetas y toda estimulación inmune.

Estudios tanto epidemiológicos como clínicos han demostrado que una dieta rica en potasio produce una reducción de la tensión arterial, reduce la mortalidad debida a enfermedades cardiovasculares, disminuye el riesgo de osteoporosis y previene el desarrollo de la diabetes

Sin embargo, el antioxidante más efectivo de los diferentes productos vegetales es el ascorbato o vitamina C. Este compuesto tiene un papel fisiológico muy importante ya que, además de estar envuelto directamente en la eliminación de ROS y en la regeneración de la vitamina E en las plantas, participa en el metabolismo celular y en el control del crecimiento, en la división celular, en la expansión de la pared celular y en la organogénesis. Como un antioxidante, el ascorbato elimina directamente los ROS a través de una vía no enzimática y reduce el peróxido de hidrógeno a agua a través de la reacción ascorbato peroxidasa (APX). No obstante, el ascorbato puede ser sintetizado por las plantas y por la gran mayoría de los mamíferos, pero no por los seres humanos, donde es fundamental en el mantenimiento de un sistema inmune saludable, ya que reduce la severidad de algunas enfermedades como el resfriado o la gripe mediante la prevención de las infecciones virales secundarias o bacterianas, protegiendo frente al daño producido por los ROS, y en la prevención de enfermedades cardiovasculares.

centra principalmente en los flavonoides. Las funciones de los flavonoides en las plantas no están todavía muy claras, aunque se les atribuyen funciones en los mecanismos de defensa frente a la herbivoría, estrés por patógenos y radiación UV-B. Por otro lado, existen estudios epidemiológicos que sugieren un beneficio por el consumo humano de frutas y verduras ricas en flavonoides, ya que protegen frente a las enfermedades cardiovasculares, cáncer u otras enfermedades relacionadas con la edad como la demencia. 96

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

97


DEFICIENCIA O ALTA CONCENTRACIÓN DE BORO EN LOS SUELOS HÉCTOR MIER BECERRA

E

l boro es uno de los micronutrientes esenciales para el crecimiento de las plantas y el intervalo de concentración que marca la diferencia entre la aparición de efectos tóxicos y su deficiencia es muy estrecha con lo cual no resulta difícil afirmar que una de las mayores limitaciones de la producción mundial de cereales se debe a la deficiencia o toxicidad de boro en el suelo. Mientras que la deficiencia es fácilmente corregida mediante la adición de fertilizantes, la toxicidad presenta una solución difícil y económicamente no sostenible. La toxicidad por boro es un desorden nutricional ampliamente distribuido en el mundo que presenta un impacto negativo en los cultivos. Se han citado perdidas de rendimiento de entre el 10 y el 17% en cultivos de cebada en Australia debido a las altas concentraciones de este elemento en el suelo. En cebada, la aparición de quemaduras y necrosis en las puntas y márgenes foliares, junto con la gran reducción en rendimiento en grano y producción de materia seca son los principales síntomas y efectos del exceso de boro. EL boro es el único no-metal entre los elementos del grupo III de la tabla periódica. En solución acuosa se comporta como un ácido débil y en los suelos neutros a ácidos, en los que preferentemente se producen los cultivos, nos lo encontraremos en forma no disociada. El boro se distribuye en el medio ambiente de diferentes maneras. La concentración de boro en el aire, en forma de sasolita, proviene de erupciones volcánicas o de plantas energéticas de carbón y constituye una de las principales fuentes de contaminación del aire. En agua se encuentra en forma de borato, como BO2-2 o BO3-3. En agua dulce nos encontramos concentraciones de 5 a 10μg/L, en agua salada continental de 1 a 3mg/L, en mar 4.5mg/L, y en lagos salados entre 100 y 500mg/L. El suelo contiene como media unos 10-300mg/kg, dependiendo de su tipología, contenido en materia orgánica y régimen pluviométrico.

y boratos. -Adsorbido en minerales arcillosos e hidróxidos de aluminio y hierro. -En la materia orgánica. La correlación que existe entre contenido de boro en el suelo y la concentración en plantas ha servido como sistema señalador de minas de este elemento. La deficiencia se da en suelos con textura laxa, donde el boro soluble en agua rápidamente se ve lixiviado y por tanto no disponible para las plantas. El boro se absorbe en las raíces en forma de ácido bórico desde la solución del suelo. Las áreas con alta concentración de este no metal en el suelo son menos numerosas que en las que existe deficiencia de este elemento. Las áreas más afectadas por un exceso de boro son las regiones áridas y semiáridas del planeta: zonas secas del sur australiano, la costa oeste de Malasia, la costa sur de Perú, la zona norte de los Andes chilenos, suelos solonchaks de la antigua URSS, ferrasoles de India, rendzinas de Israel, en California y toda la zona denominada WANA, West Asia- North Africa.

CONDICIONES QUE INCIDEN EN LAS ALTAS CONCENTRACIONES DE BORO

Las causas por las que se producen altas concentraciones de este mineral tienen tanto origen natural como antropogénico. Entre ellas se destacan los suelos de origen marinos, la irrigación de cultivos y el asentamiento de cenizas de minas y de industrias.

Las mayores concentraciones se dan en evaporitas marinas y sedimentos arcillosos marinos. En los suelos el boro se presenta como una sustancia marrón oscura a negra, en tres formas: -Mineral: borosilicatos, boro-aluminio-silicatos 98

Agosto - Septiembre, 2022


CAUSAS QUÍMICAS

Las actividades que contribuyen a la formación de suelos con alto contenido en boro son:

•Agua de riego con contenido en boro. El agua con alto contenido en boro se encuentra en regiones salinas o en el agua desalinizada de mar. Se suele usar en casos de deficiencia de boro. El problema es que la cantidad de este elemento que puede adsorber el suelo puede ser sobrepasada con lo que se provoca un problema de toxicidad. •Minería a cielo abierto. Se producen oxidaciones de minerales con contenido en boro y luego este pasa a la solución acuosa.

•Cenizas producidas por centrales eléctricas. Se han encontrado concentraciones de hasta 700mg/kg en estas cenizas. •Productos industriales. El boro tiene gran cantidad

de aplicaciones, entre ellas destacan la manufacturación de porcelanas, fertilizantes, producción textil y de cueros, y como agente blanqueante en productos de limpieza. Sus restos son comúnmente descargados al medio ambiente. Agosto - Septiembre, 2022

La deficiencia de boro provoca una reducción del número de nódulos, disminución de la fijación de nitrógeno

MEJORA DE LOS TERRENOS CON ALTO CONTENIDO EN BORO •Lixiviación con agua. Debe realizarse de tal manera

que sea suficiente para eliminarlo, pero no tanto como para percolar otros nutrientes esenciales para las plantas. Además, hay que tener en cuenta de donde proviene el exceso, ya que, por ejemplo, el boro introducido por el riego es más fácil de solubilizar que el propio de los minerales de la zona. El proceso de recuperación de un suelo con alto contenido de boro exige tres veces más agua que el de un suelo salino.

•Enmiendas. La absorción del boro es pH dependiente, por lo tanto, aumentar el pH mediante lechadas (enmiendas cálcicas) es una solución temporal. En tierras sódicas se suele usar yesos, mientras que en suelos ácidos sulfatos cálcicos. De todas maneras, con el tiempo se produce su reabsorción. La aplicación de cal no es viable para suelos 99


INTERVENCIÓN EN LA ABSORCIÓN Y EXCLUSIÓN DE IONES POTASIO, FÓSFORO Y CLORO

alcalinos, ya que lo que se pretende es aumentar el pH para aumentar el secuestro de boro por el suelo. Otro sistema de enmienda es cubrir los primeros 50-70cm de terreno con suelo con bajo contenido en boro.

•Desalinización de agua de mar. La desalinización o potabilización del agua salina contaminada mediante un sistema de osmosis inversa resulta útil para tipos de agua con una leve o baja concentración de boro. Actualmente se están implementando métodos de osmosis inversa con sistemas multifase para poder desalinizar aguas con alto contenido de este no metal. Los estándares aceptados por la Unión Europea de contenido en boro en agua potable o de riego son de 0.5mg/L, y de 0.3 para la OMS (Organización Mundial de la Salud). Esta limitación viene impuesta por los efectos que tiene tanto sobre seres humanos y animales (efectos teratógenos) como para plantas (reducción de la cosecha, detrimento en la calidad o incluso muerte de la planta, de hecho, los cítricos solo soportan una concentración de 0.3 mg/l en el agua de riego.) Se han desarrollado múltiples sistemas de desalinización de agua de mar para poder alcanzar una correcta eliminación del boro y conseguir que sea una técnica competitiva económicamente.

•Gestión vegetal. Una buena gestión de especies vegetales con altos requerimientos de boro, un buen manejo del agua de riego y la creación de programas de mejora vegetal para tolerancia son los nuevos puntos de mira para lidiar con el problema de su toxicidad.

Las necesidades de boro de las gramíneas en periodo reproductivo son más altas que en otro tipo de plantas

100

La primera noticia de su presencia en plantas es de 1857. Veinte años después se comenzó su uso como conservante alimentario con propiedades tanto conservadoras del sabor como de aumento de longevidad de la comida, teniendo esta aplicación un gran papel en la Primera Guerra Mundial. A principios de siglo XX se comenzó a estudiar sus efectos en la salud, que resultaron ser perjudiciales, y a partir de los años 20 se empezó a legislar en contra del uso del borato de sodio y el ácido bórico como preservante de alimentos, aunque no se aplicó dicha normativa hasta los años 50 como consecuencia de las necesidades de aprovisionamiento en la Segunda Guerra Mundial. En 1923, Warington concluye que el boro es un elemento esencial para plantas que debe ser administrado de forma continua, y en 1926, se establece para cebada. Actualmente existen evidencias circunstanciales de que también es esencial para animales, aunque el hecho de no encontrar una función bioquímica concreta no permite determinarlo como tal. Se distinguen tres tipos de plantas según el grado de requerimientos de boro: gramíneas; dicotiledoneas y algunas gramíneas y plantas secretoras de latex. El boro es un agente morfogénico que afecta al desarrollo y diferenciación de la pared celular de plantas superiores. Este elemento se distribuye como boro soluble en agua y boro insoluble. Aunque las cantidades de boro no ligado a la pared celular son bajas, son lo suficientemente significativas en cuanto a implicación en la absorción de iones. Se ha sugerido la implicación del boro en procesos como la estimulación de la producción de ascorbato, de las auxinas y el bloqueo de la inhibición del crecimiento de raíz provocada por el aluminio en plantas no gramíneas. Se ha especulado que la caída de pH provocada por las auxinas permite la elongación celular debido a la sensibilidad. Se ha estimado que cerca del 13% de las tierras cultivadas y el 33% de las irrigadas se hayan bajo estrés salino y, es más, las áreas salinas se están incrementando en un ratio anual del 10% por causas como baja precipitación, alta evaporación superficial, disgregación de las rocas nativas, irrigación con aguas salinas y prácticas de cultivo no sostenibles. Por ello la obtención de variedades de cultivos resistentes a estos ambientes podría ayudar a convertir estas zonas en campos productivos.

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

101


CONSIDERACIONES CUARENTENARIAS EN LA INTRODUCCIÓN DE SEMILLAS GABRIEL PALMEROS NAVARRO

E

l movimiento internacional de semillas se ha incrementado notablemente en volúmenes y diversidad de especies debido al acelerado desarrollo de nuevas variedades, a la necesidad de intercambiar germoplasma y a la estrategia de las empresas semilleras de producir en áreas de contraestación para ganar tiempo en las multiplicaciones e investigaciones. Como consecuencia, este aumento sostenido del intercambio ha incrementado el impacto de los patógenos transmitidos por la semilla sobre las acciones de cuarentena. Desde el surgimiento de la agricultura, hace miles de años, los productores las y productoras rurales han generado los alimentos necesarios para todas las sociedades. De esta 102

manera, las semillas poseen un carácter central en las relaciones de producción agrarias. Por un lado, como primer eslabón de la cadena alimentaria, pero también, como una forma de construcción de identidad que asume un carácter específico de relación social con la naturaleza. Por lo tanto, el cercamiento de las semillas se da mediante dos tipos de mecanismos articulados entre sí y que facilitan su apropiación: el cercamiento agrario, que remite a las transformaciones en el modelo agrario que acompañan los cambios técnicos de las semillas; y el cercamiento jurídico, donde la propiedad intelectual cumple un rol central. Esto conlleva una reconfiguración constante de la relación de los productores con sus semillas.

Agosto - Septiembre, 2022


Desde el nacimiento de la agricultura y hasta el advenimiento de la ciencia genética y la investigación sistemática en mejoramiento vegetal, los agricultores eran quienes, en base a un conocimiento empírico, seleccionaban las mejores semillas para su posterior siembra produciendo sus propias semillas mediante la técnica de cruzamiento. Pero con la aparición de las semillas híbridas primero, y la expansión de las biotecnologías aplicadas a la actividad agropecuaria luego, se produjeron grandes cambios en las estrategias de privatización del conocimiento y del uso y la reproducción de semillas, que habilitan nuevos mecanismos de acumulación de capital. Bajo este contexto, se puede afirmar que las semillas se volvieron un punto de interés estratégico en el desarrollo de la agricultura capitalista.

El riesgo de introducción de plagas asociadas a los materiales de propagación puede ser evaluado en forma real, sólo si los procedimientos de inspección son adecuados

Sin embargo, en lo concerniente al tema del impacto de los patógenos transmitidos por la semilla sobre las acciones de cuarentena, cuando los inspectores de cuarentena vegetal tienen éxito en detectar por inspección visual síntomas o la plaga misma en esquejes, estacas raíces, etc., contribuyen a las estadísticas de intercepción de dichos organismos sobre cada material. Un estudio de tales estadísticas revela que predominan ciertas plagas, las que corresponden a aquellas más fácilmente detectables a simple vista, lupas de mano o con mayor cuidado con una lupa estereoscópica. Obviamente, debido a su tamaño algunos insectos abundan en las estadísticas cuarentenarias.

Agosto - Septiembre, 2022

103


Las técnicas de detección de plagas transmitidas por semilla dependen de la clase y del sitio de la infección. Los inóculos pueden estar protegidos por los tejidos de la semilla, incluido el embrión; adheridos a su superficie como esporas, esclerocios o trozos de micelio o bien, pueden estar presentes como infección concomitante, con restos infectados de las plantas, esclerocios, quistes, partículas de suelo u otros mezclados con la semilla. Las cantidades de inóculo en las partidas de semillas pueden variar desde trazas a fuertes contaminaciones. La inspección visual de semilla seca no es concluyente, requiriéndose de procedimientos de prueba que generalmente incluyen incubación y análisis microscópico.

Plaga cuarentenaria es aquella de importancia económica potencial para el área en peligro, cuando aún dicha plaga no está presente en ella

POTENCIAL PATOGÉNICO O EPIDEMIOLÓGICO DE UNA PLAGA

La categorización de las plagas está basada en las definiciones antes hechas de plaga cuarentenaria y plaga no cuarentenaria reglamentada. El potencial patogénico directo de un organismo puede definirse como la cantidad de daño producido por la plaga sobre una planta individual, mientras que el potencial epidemiológico depende de su tasa de aumento y se define como el número de plantas o áreas de cultivo afectadas bajo condiciones dadas y por un período dado. Teniendo presente la diferencia entre potenciales patogénicos, la categorización de objetivos cuarentenarios se basa en la situación local de la región de introducción, en términos de presencia o ausencia del fitopatógeno, incluidas sus razas patogénicas si las hay; el potencial patogénico directo de la plaga y el potencial epidémico de la plaga. Según esto, se pueden establecer las siguientes categorías de objetivos cuarentenarios:

Plagas Cuarentenarias A-1: aquellas plagas de alta importancia económica, no presentes en la región de introducción, que tienen un alto o considerable potencial epidémico. Muchas de las plagas pertenecientes a esta categoría se encuentran en las semillas en trazas y, en cuyo caso, no es aconsejable la ejecución de muestreo para definir su condición fitosanitaria. Plagas Cuarentenarias A-2: incluyen también plagas de alta importancia económica, presentes en forma restringida en la región de introducción. Tienen un moderado potencial epidémico y están sujetas a control oficial. Plagas no cuarentenarias reglamentadas: aquellas de importancia para la calidad sanitaria de la semilla, es decir, que afectan su uso propuesto (reproducción o multiplicación). Están presentes en el área de introducción, pero están sometidas a control oficial. También, están todas las plagas que son posibles de ser transmitidas por semilla, presentes en el territorio y que no son estrictamente objetivos de control. Una consideración cuarentenaria que se requiere evaluar en relación con las plagas de transmisión por semilla es el riesgo de introducción de nuevas razas, lo que podría incidir en los programas locales de resistencia genética establecidos para las razas locales de dichas plagas.

104

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

105


En este caso, una raza no presente de una plaga conocida como existente en un país puede ser considerada como Plaga Cuarentenaria A-1, si se ajusta a las condiciones que las caracteriza. Para determinar la significación cuarentenaria de las plagas transmitidas por semilla, el equipo de científicos pertenecientes al “Biological

Assesment Support” del Plant Protection and Quarantine, PPQ, perteneciente al Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, desarrolló 16 criterios a aplicar para evaluarlos. Estas medidas podrían enunciarse de la siguiente manera: •Que las semillas provengan de áreas libres de plagas, será una medida adecuada para una plaga no presente en el territorio de introducción, de alta importancia económica, con detección difícil por los métodos convencionales establecidos, con un bajo porcentaje de transmisión por la semilla y con dificultades para su detección precoz y posterior erradicación. •Que las semillas provengan de un semillero que haya sido oficialmente inspeccionado durante la temporada de crecimiento activo y al que se le hayan practicado análisis adecuados para asegurar la ausencia de determinadas plagas, podría ser adecuado para plagas de alta importancia económica, con detección sólo durante períodos de crecimiento y que se transmitan en bajo porcentaje por la semilla. •Que los envíos de semillas estén libres de una plaga determinada y que lo mismo se compruebe por la aplicación de técnicas adecuadas de muestreo y análisis de laboratorio, puede ser una intensidad de medida adecuada para plagas transmitidas en alto porcentaje por la semilla. •Que los envíos de semillas estén libres de plaga determinada, situación que puede ser corroborada mediante inspección visual, y que sea posible certificar la ausencia de ciertos insectos que pueden detectarse fácilmente entre la semilla o por la aplicación de técnicas adecuadas de muestreo y análisis de laboratorio, puede ser una intensidad de medida adecuada para plagas transmitidas en alto porcentaje por la semilla. •Que los envíos de semillas hayan sido sometidos a un tratamiento cuarentenario. Esta medida es posible de recomendar si la plaga es de difícil detección, se transmite en bajo porcentaje en la semilla y tiene factibilidad de control por medios químicos o físicos.

El riesgo de introducción de plagas asociadas a los materiales de propagación puede ser evaluado en forma real, sólo si los procedimientos de inspección son adecuados

106

La estrategia de control total de la semilla que se emplea, por parte de las corporaciones, en países cuya riqueza en diversidad genética es abundante, como el caso de México, ignora en sus planes corporativos, que la biodiversidad es necesaria para enfrentar el cambio climático y es posibilidad para encontrar respuesta a problemas graves ante los retos del clima. Agosto - Septiembre, 2022



SEMILLAS SINTÉTICAS, MÉTODO QUE PERMITE PRESERVAR EL GERMOPLASMA DE PLANTAS ALICIA VENCES MANDUJANO

E

n las plantas, el resultado de la polinización y la fecundación es la formación de la semilla; por tanto, ésta es consecuencia de la reproducción sexual en las plantas, ya que a partir de ella se formará la futura planta. La semilla es generadora de vida, pues, por un lado, contiene reservas suficientes de nutrientes, y por otro, tiene la capacidad de absorber el agua circundante, ambas funciones que darán lugar a la germinación de la planta, logrando que emerja la raíz; después empieza a desarrollarse el tallo, aparecen los cotiledones y se forma la llamada plántula.

El concepto de semilla sintética se deriva del inglés “synseed”, que puede ser traducido también como semilla artificial o semilla somática. La primera vez que se utilizó este término fue en 1977 por Toshio Murashige. Posteriormente, Sherry Kitto y Jules Janick de la Universidad de Purdue adoptaron esta idea para generar semillas sintéticas desecadas. Por otra parte, las semillas sintéticas hidratadas fueron utilizadas por Keith Redenbaugh y colaboradores en Plant Genetics Inc. --PGI, Davis, CA--. Otros autores describen las semillas sintéticas como embriones somáticos, brotes axilares y otros tejidos meristemáticos encapsulados 108

artificialmente, que pueden usarse como semillas funcionales, ya que poseen la habilidad de convertirse en plantas completas bajo condiciones in vitro o ex vitro. Estos métodos involucran la encapsulación de propágulos en hidrogeles para su producción, los cuales deben proporcionar los nutrimentos que el explante necesita para su desarrollo --función de endospermo--. Debido a la naturaleza artificial de su cubierta, las semillas sintéticas, en muchos casos, tienen baja capacidad de conversión. Para facilitar el desarrollo y supervivencia de los propágulos encapsulados, se les pueden añadir reguladores de crecimiento y agentes antimicrobianos, como los antibióticos, fungicidas, etc. Para la encapsulación, se emplean diversos agentes gelificantes, como son el alginato de sodio, el alginato de potasio, la carragenina, el alginato de sodio con gelatina, entre otros. Sin embargo, el más empleado es el alginato de sodio. Desde entonces, se ha conseguido una mejor comprensión de la embriogénesis somática, factor limitante para la producción de semillas sintéticas y finalmente, para su comercialización. Actualmente se cuenta con información sobre la producción de semillas sintéticas en varias especies medicinales, ornamentales e incluso Agosto - Septiembre, 2022


frutales; entre las medicinales, está Vitex trifolia, mientras que entre las frutales están el mango, guayaba, piña, manzana y papaya. Los primeros indicios de propagación mediante semilla artificial se reportaron en cultivos de plantas como alfalfa y caña de azúcar; actualmente, los sistemas de producción de semillas artificiales han progresado sustancialmente en esta área, y son los más avanzados en lo referente a dirigir la siembra en condiciones ex vitro o de campo, obteniendo altos porcentajes de germinación hasta convertirse en planta completa.

blando para que, al germinar, pueda romper la cubierta y salir. Los hidrogeles o matrices poliméricas que recubren el material vegetal encapsulado deben también ser capaces de retener los nutrientes con los que éste se alimenta; más aún, deben permitir el intercambio gaseoso resultante de la respiración del embrión, es decir, la difusión del oxígeno hacia el interior y del CO2 hacia el exterior.

SEMILLA ENCAPSULADA CON HIDROGELES Y POLÍMEROS NATURALES

A diferencia de las semillas naturales, las sintéticas – también denominadas semillas artificiales o clonales– son estructuras vegetales de origen normalmente asexual, que constan, básicamente, de un embrión encapsulado en un endospermo artificial, formado por alginato de sodio y cloruro de calcio. Generalmente, la técnica de formación de semillas sintéticas consiste en tomar una gota de una disolución de alginato de sodio, que contiene el material vegetal destinado a encapsularse, y agregarla a una solución de sal de calcio, lo que da como resultado una estructura de forma esférica y blanquecina. El recubrimiento de una semilla artificial, además de brindar protección a la planta contra daños mecánicos, debe ser lo suficientemente Agosto - Septiembre, 2022

109


el caso del jengibre, la deshidratación por medio del uso de soluciones con concentraciones crecientes de sacarosa fue muy efectiva. Este proceso puede realizarse lentamente, durante un periodo de una a dos semanas, usando cámaras que disminuyan la humedad relativa, o de manera rápida, incubando toda la noche en cajas de Petri sin sellar. Cabe señalar que la velocidad de secado es un factor muy importante para la supervivencia efectiva del tejido y de su posterior almacenamiento, así como tener un papel crítico en las etapas de maduración y conversión a planta.

En la actualidad se utiliza un material llamado alginato como recubrimiento para diversos usos, pues sus gránulos ofrecen la ventaja de no ser tóxicos, además de ser incapaces de abrirse en entornos ácidos, mientras que sí lo hacen con facilidad en entornos alcalinos. El alginato se emplea, principalmente, como matriz de captura para las células y enzimas, así como para aditivos nutracéuticos --suplementos alimenticios encapsulados-- y alimentarios. De igual forma, el alginato es uno de los polímeros más utilizados en los procesos de encapsulación de semilla sintética, pues es un polímero natural que forma parte de la pared celular de las algas cafés --Phaeophycoeae--. Por ello, el proceso de encapsulamiento con base en estos compuestos químicos suministra una protección adecuada para el tejido vegetal, gracias a que posee una dureza idónea. A pesar de que el proceso de encapsulación o formación de semillas sintéticas depende mucho de las propiedades químicas de los alginatos, es sorprendente ver la forma como se producen las semillas sintéticas, mediante estructuras, generalmente, esféricas.

SEMILLAS SINTÉTICAS HIDRATADAS Y DESECADAS

Actualmente existen dos tipos principales de semillas sintéticas: las hidratadas y las desecadas. En éstas, el tejido puede estar desnudo o encapsulado, es decir dentro de una matriz que lo recubra. Las semillas sintéticas no encapsuladas este tipo de semilla fue descrito por primera vez por L.H. Jones en 1974, empleando embriones somáticos provenientes de especies capaces de soportar el proceso de desecación. Es un sistema sencillo, en el cual el material vegetal es deshidratado por diferentes métodos hasta alcanzar un 8-20% de humedad. Este proceso induce la quiescencia del tejido, además de proporcionar mayor flexibilidad en la manipulación de este durante la producción de semilla artificial a gran escala. La desecación se puede inducir utilizando soluciones con potenciales osmóticos altos, o bien, limitando la disponibilidad de agua al aumentar la concentración del gelificante empleado, originando el eflujo de agua desde el tejido. En 110

Las semillas sinteticas desecadas encapsuladas los tejidos desecados también pueden ser encapsularlos con varios tipos de matrices para la obtención de semillas sintéticas. Este tipo de semillas sintéticas son capaces de resistir bajas temperaturas, por lo que pueden almacenarse en refrigeradores o a temperatura ambiente por periodos cortos. La encapsulación de los propágulos brinda protección contra el daño mecánico que pudieran sufrir durante su manipulación. Es importante señalar que la cubierta puede contener nutrimentos y otros compuestos necesarios para un mejor desarrollo y protección contra la desecación del material biológico durante las etapas tempranas de la germinación. Los resultados han mostrado que, si bien es factible lograr que el material sobreviva, el porcentaje de conversión a planta es realmente bajo.

La tecnología de la producción de las semillas sintéticas permite que plantas maderables, ornamentales o forrajeras con bajos porcentajes de germinación puedan obtenerse en periodos cortos El sistema de semillas sintéticas hidratadas no encapsuladas es el más directo para la obtención de semilla sintética, ya que consiste en emplear el material tal y como resulta del proceso de cultivo in vitro, sin ningún tipo de cubierta protectora. Podría parecer que el costo de su producción fuera relativamente bajo si se toma en cuenta sólo el medio de cultivo utilizado; sin embargo también debe considerarse lo que se gastaría en la manipulación tanto en el laboratorio, como durante el proceso de germinación. Este tipo de material es muy sensible y vulnerable a diversos factores físicos, químicos y biológicos, por lo que requiere de un cuidado individualizado. Este método puede aplicarse a especies ornamentales de alto valor comercial, pues el precio final en que se puede vender cada planta justifica con creces la inversión realizada para obtenerlas. Ejemplo del uso de este tipo de semillas es la propagación del abeto azul --Picea pungens-- y la azucena blanca --Lilium longiflorum-- entre otras. Agosto - Septiembre, 2022



AGENTES BIOLÓGICOS, FÍSICOS Y QUÍMICOS PARA LA PROTECCIÓN DE SEMILLAS

GUADALUPE DOMÍNGUEZ TORRES

Los tratamientos de desinfección de semillas pueden utilizarse para prevenir enfermedades en los cultivos posiblemente transmitidas por la semilla misma, especialmente aquellas causadas por bacterias.

S

e pueden minimizar los posibles riesgos de patógenos transmitidos por los alimentos a través de semillas contaminadas. Es claro que los fitopatógenos transmitidos por las semillas pueden enfermar o matar a las plantas, produciendo pérdidas de cultivos y por lo tanto de inversión. Si bien la presencia y la persistencia de patógenos que causan enfermedades transmitidas por los alimentos en las semillas no se conocen por completo, las semillas infestadas con patógenos son un posible riesgo para la inocuidad de los alimentos. De aquí la importancia de que las semillas siempre sean seleccionadas en el campo de cultivo, tomándolas de plantas totalmente sanas y de frutos sanos, perfectamente conformados y de buen calibre. Más aún, es conveniente realizar un tratamiento de desinfección de la semilla unos días antes de proceder a la siembra del semillero. La calidad de la semilla es un parámetro fundamental para tener un buen desarrollo y crecimiento de cualquier especie vegetal. Por ello es necesario utilizar semillas sanas para obtener cultivos sanos, ya que muchos hongos y enfermedades se transmiten por semilla --Fusarium spp., Alternaria spp., Aspergillus spp., Penicilium spp.--. El tratamiento de semillas es la aplicación de técnicas y agentes biológicos, físicos y químicos, que ofrecen protección a la semilla y a la planta frente al ataque de insectos y enfermedades transmisibles por semilla, o que atacan en etapas tempranas del cultivo y que provocan con- secuencias devastadoras si no son controladas.

MÉTODOS MECÁNICOS

Diseñados para remover elementos infecciosos mezclados con las semillas. Generalmente se hace uso del tamizado, de la ventilación --aventado--, de la flotación o de una combinación de estas prácticas. Inconvenientes: este tratamiento no destruye los patógenos que se encuentran dentro de las semillas, ni remueve todos los organismos de la superficie de ellas, ni las protege contra organismos que se encuentran en el suelo. La semilla tratada mecánicamente con frecuencia requiere otro tratamiento posterior, por lo que no es muy utilizado por su baja eficiencia. 112

Agosto - Septiembre, 2022


El uso incorrecto de los tratamientos de semillas puede dañar o matar las semillas

MÉTODOS FÍSICOS

Utilizados principalmente para destruir patógenos que se encuentran en el interior de la semilla, comprenden el tratamiento de remojo en agua caliente, con calor seco, con rayos ultravioletas infrarrojos y rayos X y otros tipos de radiaciones. Inconvenientes: estos métodos físicos, algunos de alto coste, no protegen a las semillas contra los organismos existentes en el suelo.

OTROS MÉTODOS

La separación de una pequeña porción de la testa en la parte del cotiledón y su remojo posterior durante tres a seis horas es un método seguro pero laborioso. Otro sistema es estimular la germinación mediante la aplicación de estimulantes químicos tales como nitrato de potasio, ácido giberélico e hipoclorito de sodio.

MODO DE ACCIÓN DE DIFERENTES FUNGICIDAS

Los tratamientos con fungicidas son usados para prevenir o reducir las pérdidas por enfermedades fungosas, causadas por organismos asociados a la semilla o presentes en el suelo. Los fungicidas de tipo orgánico no sistémico, aplicados ya sea como polvos, pasta acuosa o en solventes, son protectores y no tienen propiedades erradicantes. Estos fungicidas al ser preventivos deben aplicarse antes de aparecer la enfermedad siendo su acción fungistática, ya que inhiben primordialmente la germinación de las esporas de los hongos y el desarrollo subsecuente de la enfermedad, protegiendo los tejidos vegetales en tanto dure su persistencia sobre las partes tratadas, no protegiendo las nuevas superficies creadas con el crecimiento vegetativo. El modo de acción de estos compuestos fungicidas es variado. Algunos de los compuestos interfieren en los procesos de energía a nivel celular, bloqueando los procesos de deshidrogenación de los nucleótidos de adenosina nicotinamida en la cadena respiratoria. Otros productos como el Maneb, Zineb, Captan y Clorotalonilo pueden tener una acción inespecífica que se relaciona con la interferencia de enzimas o compuestos metabólicos intermedios que actúan en la respiración. El Imazalil inhibe la biosíntesis del ergosterol y el Quintozene, la síntesis de quitina de los hongos. En general, son productos efectivos contra Oomicetes y Hongos Imperfectos. Pencycuron, también de acción protectora, controla Rhizoctonia solani y Pellicullaria spp. en semillas de arroz, algodón, remolacha, hortalizas y ornamentales. Agosto - Septiembre, 2022

SUBEN FERTILIZANTES; SE DISPARAN GRANOS

U

na subida equivalente a una cuarta parte de los costos de producción del cereal básico es lo que ha ocasionado el aumento en el precio internacional de los fertilizantes. El incremento de 20 y 25 por ciento incluyen la semilla, el agua y la mano de obra. El director del GCMA explicó que tal subida se ha compensado con el aumento en el precio del grano, derivado de condiciones climáticas adversas en Estados Unidos y Canadá, los principales proveedores de México y la situación provocada entre Rusia y Ucrania, grandes exportadores.

SUBEN LOS PRECIOS 116% ALZA

- CLORURO DE POTASIO - SULFATO DE AMONIO - SULFATO DE POTASIO - COMPLEJO TRIPLE 16 - UREA

CAE LA IMPORTACIÓN 24% 1,842,000

TONELADAS

MAYO 2021

1,404,000

TONELADAS

MAYO 2022

113


La forma más común de uso de los antibióticos es la inmersión de las semillas en soluciones de estos productos. La erradicación de Xanthomonas campestris pv.campestris se logró mediante el remojo de las semillas de Brassica spp. en solución acuosa de Aureomicina, estreptomicina o terramicina, en dosis de 500 mg./ml durante una hora, y aun cuando este tratamiento fue fitotóxico, el efecto dañino se neutralizó enjuagando las semillas tratadas en agua, seguida por una inmersión en hipoclorito de sodio al 0.5% por 30 minutos. La acción del hipoclorito de sodio fue probablemente reducir la toxicidad por inmovilización del antibiótico residual en y sobre la cubierta de la semilla.

Los fungicidas sistémicos tienen muchas ventajas prácticas. Son fáciles de aplicar como polvo, pasta acuosa o en forma líquida. Sus características químicas aseguran que penetran profundamente dentro de la semilla y que causan poca o ninguna fitotoxicidad, siendo su principal desventaja su selectividad para ciertos hongos, o sea, su espectro de acción es restringido comparado con la amplia acción de los no sistémicos. El término sistémico se aplica a aquellos fungicidas que son móviles dentro de la planta.

TRATAMIENTOS CON ANTIBIÓTICOS Y SU MODO DE ACCIÓN

Los antibióticos son sustancias producidas por organismos vivientes, que inhiben el desarrollo de otros organismos, como bacterias. La obtención de antibióticos está basada en procesos de fermentación industrial producida por varios microorganismos. Los antibióticos de uso 89 agrícola más comunes son: la estreptomicina originada de Streptomyces griseus, la terramicina originada de Streptomyces rimosus y Kasugamicina derivada de Streptomyces kasugaeneis. La terramicina y la estreptomicina fueron los primeros antibióticos que se usaron en forma comercial. Su modo de acción es por inhibición de la síntesis de proteínas, al bloquear la transferencia de aminoácidos y la formación de enlaces péptidos. La estreptomicina es activa contra varias bacterias y se ha utilizado en tratamientos de semilla y pulverizaciones de cultivo contra bacterias pertenecientes a los géneros Pseudomonas, Xanthomonas y Corynebacterium. Produce cierta fitotoxicidad debido a que inhibe la síntesis de la clorofila, constatándose también la aparición de resistencia en varios patógenos. La kasugamicina es activa contra bacterias del género Pseudomonas y no presenta fitotoxicidad, incluso en dosis relativamente altas. Aunque desarrolla resistencia al emplearla en modo continuo, ésta decrece con rapidez cuando cesan los tratamientos y acaba por desaparecer. 114

En la evaluación del tratamiento de crucíferas con estreptomicina, para el control de X. campestris pv.campestris, aunque se reportó reacción fitotóxica, el margen entre fitotoxicidad y efectividad fue tan pequeño que el tratamiento se considera rutinariamente exitoso. Otro ejemplo de tratamiento erradicante está representado por el control de Curtobacterium flacumfaciens pv. betae, en semillas de Beta vulgaris, mediante el remojo de las mismas en una solución de 400 ppm. de estreptomicina por 18 horas. El problema básico de estos tratamientos, además de la posibilidad de una reacción fitotóxica, es que la semilla necesita ser remojada en el antibiótico. Los tratamientos con estreptomicina en polvo a las semillas no son efectivos, debido a la rápida inactivación que ocurre con el antibiótico al momento de la siembra y debido a la absorción del mismo por los coloides arcillosos y a la degradación posterior que efectúan los microorganismos del suelo. Los tratamientos de inmersión, aunque factibles sobre pequeñas muestras de semillas, son impracticables para grandes cantidades. Hay controversia sobre la eficacia de la estreptomicina aplicada como slurry. La aplicación en esta forma podría resultar en una escasa cantidad de antibiótico absorbido por la semilla, pero como la mayor parte del producto permanecería sobre la superficie de ella, se esperarían las mismas pérdidas de actividad que en el caso de su aplicación como polvo. El tratamiento slurry con estreptomicina solo reduce los niveles de infección y es, por lo tanto, más efectivo cuando se aplica para contaminaciones externas en semillas ligeramente infectadas. En términos generales, y considerando la erradicación como una meta, los tratamientos bactericidas en semillas no han resultado tan efectivos en lograr este objetivo.

La semilla sembrada debe producir una buena respuesta bajo las condiciones de siembra con las cuales se cuenta y dar lugar a una plántula vigorosa que alcance el máximo rendimiento Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

115


Evento

10° CONGRESO INTERNACIONAL DE NUTRICIÓN Y FISIOLOGÍA VEGETAL APLICADAS INTAGRI es conocimiento, innovación y experiencia

C

on más de 700 asistentes presenciales provenientes de 13 países y 211 asistentes virtuales; del 13 al 15 de julio de 2022 se llevó a cabo el 10mo Congreso Internacional de Nutrición y Fisiología Vegetal Aplicadas, en Guadalajara, Jalisco; en donde se dieron encuentro 11 profesionales de distintas partes del mundo expertos en nutrición y fisiología vegetal, quienes compartieron experiencias, puntos de vista y resultados de investigaciones en distintos cultivos relacionados con el buen manejo de fertilizantes y procesos de nutrición. Hace diez años México se valía con las innovaciones que las mismas empresas llevaban al productor, hoy en día es el productor el que se acerca a los centros de investigación a solicitar las explicaciones del funcionamiento de todos los productos ofertados en el mercado, demostrando un mayor interés por elevar su nivel de calidad en los productos por ellos ofertados. Este congreso actualmente representa un punto de partida; para los pequeños y medianos productores que desean convertirse en grandes productores, integrarse a un sector de mayor nivel, mejorar la calidad de sus productos, informarse sobre las mejores técnicas con expertos y con ello, mejorar sus resultados. Para los grandes productores, es abrirse las puertas hacia la optimización de sus recursos y sistemas de producción.

INTAGRI hoy se posiciona como un instituto de enseñanza de alta calidad, al alcance de la mano del mediano y gran productor, así como de profesionales de la agricultura. 116

Este evento reunió a estudiantes de distintas partes del mundo y de profesiones diversas, ampliando la visión sobre el desarrollo de las plantas y el uso de distintas herramientas como los bioestimulantes, los biorreguladores y los fertilizantes minerales, para un crecimiento optimo. Hoy en día, no solo los profesionistas desean reforzar sus conocimientos, sino que los productores buscan crear mejores alianzas y equipos de trabajo. Los líderes de hoy en día se actualizan y buscan actualizar tecnología que agilicen y faciliten sus labores.

Agosto - Septiembre, 2022


El Dr. Joel Pineda Pineda, profesor de la Universidad Autónoma Chapingo quien dió apertura el ciclo de conferencias recalcó que el congreso ha ido creciendo y que la calidad de información que se le hace llegar al productor cada vez es más especializada, sin embargo, aún quedan espacios por cubrir. El congreso abrió las puertas para la presentación de trabajos de investigación, entre ellas estuvieron presentes: la Universidad de Guanajuato, el INIFAP, instituciones educativas de Perú y Honduras, además, asistieron investigadores de Alemania, España, México, Brasil, Perú, Ecuador, Chile, Estados Unidos y Canadá para atender las inquietudes de todos los asistentes en materia de nutrición y fisiología.

En este congreso se dió a conocer la apertura de nuevos cursos para el agro, con personalidades de gran impacto en el medio el Dr Ismail Cakmak que es líder mundial en nutrición de cultivos y el Dr. Javier Z. Castellanos, líder nacional en fertilidad de suelos, aspectos que van de la mano en la producción. El sector comercial es otro eslabón importante, pues poseen una amplia gama de productos no solo químicos, sino orgánicos. La participación empresarial toma un giro importante en este evento, pues expusieron a los asistentes los resultados de distintas investigaciones de sus productos aplicados en distintos cultivos y en diferentes condiciones climáticas, dando mayor certeza a los consumidores. El congreso no solo representa la conjunción de estudiantes, técnicos, profesionales, productores e investigadores como lazos de comunicación, sino que también forma parte de futuros retos que como sociedad tendremos que afrontar. La construcción de lazos de trabajo se consolida y el intercambio de experiencias entre los asistentes promueve un enriquecimiento natural de los conocimientos adquiridos y reafirmados por las propias experiencias por quienes ya han puesto en marcha algunas de las alternativas expuestas. Sin duda, el 10° Congreso Internacional de nutrición y fisiología vegetal aplicadas se especializa temas trascendencia para el cultivo, buenas prácticas para minimizar riesgos fitosanitarios, así como la mejora de calidad de los productos ofertados por el sector agrícola.

Agosto - Septiembre, 2022

117


118

Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

119


Fertilizantes AJO

PROYECTO DE INTERCOMPARACIÓN DEL USO DE NITRÓGENO

EN LA AGRICULTURA DESDE LA REDACCIÓN

N

utriente esencial para que los agricultores obtengan buenos rendimientos de sus cultivos, cuando éstos no logran absorber el nitrógeno en una proporción significativa, éste se libera al medio ambiente como nitrato en las aguas subterráneas, ríos, lagos y estuarios, donde contribuye a los afloramientos de algas nocivas que pueden plantear riesgos para la salud humana. El exceso de nitrógeno también se puede perder de las tierras de cultivo como contaminantes gaseosos que plantean riesgos respiratorios para la salud humana y contribuyen al cambio climático y la destrucción del ozono estratosférico. Por lo tanto, el nitrógeno debe manejarse con cuidado para maximizar la producción de alimentos pero minimizar la contaminación ambiental. Aprender a monitorizar el uso de nitrógeno en la agricultura es un elemento fundamental de la Agenda de Desarrollo Sostenible 2030, según el coautor Francesco Tubiello de la FAO en Italia. "A primera vista, este nuevo estudio demostró algunas diferencias llamativas entre los diez grupos de investigación, lo que sugiere que nuestra capacidad para medir y gestionar este 120

nutriente esencial y contaminante potente no es tan buena como debería ser", asegura Eric Davidson, del Centro de Ciencias Ambientales de la Universidad de Maryland. "Sin embargo, al profundizar en los datos, muchas de estas variaciones quedan explicadas por las diferentes definiciones y métodos utilizados por los distintos grupos". En cualquier caso, para los expertos sí existe un acuerdo generalizado de que si bien el uso de fertilizantes nitrogenados sigue creciendo, la eficiencia global promedio de su uso sigue disminuyendo en muchas regiones del mundo y, por lo tanto, el exceso de nitrógeno que puede contaminar el medio, sigue siendo un problema. El trabajo también ha permitido identificar los tipos de cultivos y las regiones geográficas donde se mejoraron las mediciones, lo que facilitó las mejoras necesarias tanto en las mediciones como en el manejo. "El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente adoptó una resolución en 2019 que pide una acción global para promover la gestión sostenible del nitrógeno", señala Luis Lassaletta, de la Universidad Politécnica de Madrid. “Reducir el desperdicio de nitrógeno a la mitad para 2030 sería un objetivo ambicioso Agosto - Septiembre, 2022


Agosto - Septiembre, 2022

121


Fertilizantes

que mejoraría significativamente la calidad ambiental", agregó. La importancia de este trabajo radica para los autores en que por primera vez ofrece una visión de cómo se mide y se gestiona el uso del nitrógeno en los diferentes países en el largo plazo y abre la puerta a la adopción de medidas que permitan alcanzar los objetivos de la agenda 2030. “El primer paso para actuar es obtener buenas estimaciones de los balances de nitrógeno en los sistemas agrícolas, como se demuestra en este estudio, para que podamos gestionar mejor lo que podemos medir con mayor confianza”, aseguran los investigadores.

manece después como posible contaminación ambiental. "Este proyecto de intercomparación permite a investigadores, agricultores y legisladores identificar en qué puntos podemos mejorar las estimaciones relacionadas con la cantidad de nitrógeno utilizado", asegura Xin Zhang. "Este conocimiento es la base para mejorar la gestión sostenible del nitrógeno y para hacer frente a los desafíos de la seguridad alimentaria y la contaminación ambiental".

CUANTIFICACIÓN DEL NITRÓGENO COMO FERTILIZANTE Y ESTIÉRCOL, COSECHADO Y EXCEDENTE

En interés de la sostenibilidad ambiental y la seguridad alimentaria, existe una necesidad urgente de que la agricultura mejore el uso de fertilizantes nitrogenados, pero ¿podemos cuantificar su uso de forma adecuada? Un estudio pionero compara y analiza por primera vez la información disponible a escala global sobre fertilización en cultivos durante 5 décadas Un trabajo internacional publicado en Nature Food en del que ha sido co-coordinador el investigador del CEIGRAM- UPM, Luis Lassaletta, ofrece por primera vez una comparación completa de las actuaciones y esfuerzos internacionales más avanzados encaminados a medir cómo se maneja el nitrógeno en la agricultura. En él, Xin Zhang, investigadora del Centro de Estudios Medioambientales de la Universidad de Maryland y autora principal del trabajo, analiza los resultados de casi treinta investigadores de diez grupos de investigación diferentes en todo el mundo, incluidas universidades, asociaciones de fertilizantes del sector privado y la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Cada uno de los grupos estimó cuánto nitrógeno se añade a las tierras de cultivo como fertilizante y estiércol, cuánto nitrógeno se cosecha en los cultivos y cuánto per122

Agosto - Septiembre, 2022


Huertos Urbanos

Agosto - Septiembre, 2022

123


Hortinotas

LA ONU VATICINA UN 2023 DE ESCASEZ ALIMENTARIA

Señalando la posibilidad de que los actuales problemas de acceso a los alimentos puedan dar lugar a una escasez mundial en las cosechas agrícolas, el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres, dictaminó que "ningún país será inmune a las repercusiones sociales y económicas de una catástrofe así". Destacó durante su participación en una Cumbre llevada a cabo en la ciudad alemana de Berlín, que la agricultura de países de Asia, África y América, enfrentará fuertes alzas en los precios de insumos así como de energía. El Secretario General acusa a las situaciones globales recientemente producidas de generar una crisis alimentaria sin precedentes que afecta a millones de personas. Según Guterres, los negociadores de la ONU estaban trabajando en un acuerdo que permita que Ucrania exporte alimentos, incluso a través del Mar Negro, y que permita que Rusia lleve alimentos y fertilizantes a los mercados mundiales sin restricciones. Además, pidió que se alivie la deuda de los países pobres para ayudar a mantener sus economías a flote, y que el sector privado ayude a estabilizar los mercados intencionales de alimentos.

ESTADOS UNIDOS AMENAZA CON COSTOSAS REPRESALIAS A EXPORTACIONES MEXICANAS Productores norteamericanos de estados como Florida y California se sienten amenazados con las exportaciones mexicanas y piden protección e investigaciones por antidumping. Kenneth Smith, ex jefe de la Negociación Técnica para TMEC, ha dicho que, no obstante que se han llevado a cabo reuniones técnicas y conversaciones entre los dos países, todavía no han sido solicitadas las consultas formales para resolver las diferencias. Los estados de Florida y California, que producen muchísimas frutas y hortalizas, esperan que, en caso de no lograrse, se pase al panel de solución de controversias. “Para que Estados Unidos inicie un proceso de solución de controversias dentro 124

del T-MEC, el primer paso es solicitar consultas formales”, explicó Kenneth Smith. “Si las inconformidades de Estados Unidos por las políticas energéticas de México que violan el T-MEC terminan en un panel que resuelve a favor del país del norte,

se podrían poner aranceles a productos agropecuarios mexicanos”. Las inconformidades expresadas por los estadunidenses alcanzan otros sectores importantes, como el acerero, de electrodomésticos y electrónica. “Una vez que un

país cumple lo que establece el fallo del panel, se retiran las represalias, pero se ve difícil en un entorno político donde el Gobierno de México ha insistido en que no echara atrás las leyes de la industria eléctrica y de hidrocarburos”, señaló Smith. Agosto - Septiembre, 2022


Hortinotas

SE DESCARTA DESABASTO DE TRIGO

A

un cuando se estima que la producción nacional de trigo aumente de 3.3 a 3.5 millones de toneladas, la disminución en las importaciones del cereal será mínima. De hecho se prevé que pasen de 5.4 millones de toneladas en 2021 a 5.2 millones de toneladas en 2022, según ha declarado Juan Carlos Anaya, director del GCMA, Grupo Consultor de Mercados Agrícolas, destacando que de trigo lo que más se importa son trigos duros dado que México es deficitario al producir 40 por ciento de los trigos panificables y galleteros. Según su declaración, ésta es la razón por la cual tenemos que importar más del 60 por ciento. Desde un punto de vista positivo, se puede eliminar cualquier temor a padecer un desabasto del cereal dado que los principales proveedores de México son sus vecinos y socios comerciales. No obstante, dijo que de prolongarse el aumento de precios, impactará la rentabilidad de las industrias panificadora y harinera, así como los costos de sus productos al conusmidor. “Seguramente las industrias están perdiendo competividad, porque no pueden impactar los incrementos de las materias primas.

Además que, cuando tú haces un producto, el trigo forma un porcentaje, no es totalmente el costo, por eso estamos viendo un impacto en la inflación, no en la proporción que han subido los costos, porque no se puede impactar totalmente los costos”, reiteró. El especialista detalló que el trigo alcanza precios récord, pues desde mediados de 2020 ha registrado un incremento de más de 130 por ciento. En lo tocante a los precios del producto, el precio del trigo el año pasado fue de alrededor de seis mil 800 pesos la tonelada. El precio actual del trigo panificable”, según detalla, “anda sobre los nueve mil, nueve mil 500 pesos. El trigo cristalino, porque ahí somos exportadores, anda en ocho mil 500 pesos, el año pasado andaba en sesi mil, seis mil 200 pesos”, precisó.De acuerdo con sus cifras, a mayo pasado México había adquirido 120 mil toneladas menos, como resultado de una caída en la demanda derivada del incremento del precio del grano. Informó que a ese mes, en el País había 2.15 millones de toneladas de trigo, cifra menor a los 2.27 millones registrados a mayo de 2021.

PRESAS EN CHIHUAHUA

REGISTRAN NIVELES MUY BAJOS DE ALMACENAMIENTO Se requieren soluciones de largo plazo para resolver el problema de la insuficiencia de agua para regar los cultivos en Chihuahua ya que de no aumentar las lluvias, el agua disponible será insuficiente para el riego agrícola, afirmó en reciente declaración el Alcalde de Delicias, Jesús Valenciano, subrayando que la sequía que se registra en buena parte del estado de Chihuahua amenaza a los cultivos en la entidad. En sus declaraciones destacó que la presa La Boquilla se encuentra al 20 por ciento de su capacidad y la presa Las Vírgenes al 30. Manifestó también que sólo se está regando el 40 por ciento en el Distrito de Riego 005, que abarca los municipios de Delicias, La Cruz, Saucillo, Camargo, Meoqui y Rosales y que tiene una extensión de 80 mil hectáreas. Señaló que el presente ciclo agrícola no está salvado: “en este momento ya se está batallando, hay algunas regiones a las que no les está llegando el agua de acuerdo a la extracción que hay de las presas”. Señaló que en lo que resta de julio y en agosto, algunos cultivos literalmente estarán a expensas de lo que llueva. Explicó que Delicias es número uno a nivel mundial en producción de chile jalapeño y está en los primeros cinco lugares en cacahuate y forraje, además de ser el número uno a nivel nacional en producción de nuez. Agosto - Septiembre, 2022

125


Expand your ag irrigation knowledge. Explore unique solutions and new products. The Irrigation Show and Education Week brings you the tools you need to improve your ag operation and make new connections. Join the Irrigation Association in Las Vegas, Dec. 5-9, to be part of the largest trade show dedicated to irrigation! • Meet leading ag irrigation companies, including tech startups looking to share their unique innovations with the industry. • See the latest product and technology innovations during the 2022 New Product Contest. • Connect with industry experts to get answers to your most pressing questions on ag irrigation. • Enjoy unique events like a Craft Brewfest and concert at the famous House of Blues.

Use promo code RDR22 for a FREE registration to the show! Register now at www.irrigationshow.org to experience everything we have to offer at the 2022 Irrigation Show and Education Week!

December 5-9, 2022 | Trade Show | Dec. 7-8 Las Vegas Convention Center | Las Vegas, Nevada 126

NGWA SM

The Groundwater Association

Agosto - Septiembre, 2022


Actualmente existe una gran diversidad de cultivares e híbridos de alto rendimiento, por lo cual es muy importante elaborar los programas de nutrición que permitan expresar este potencial productivo y de calidad, sobre todo pensando que la gran parte de la producción de las Crucíferas se enfoca a la exportación. FERTILIZACÍON FOLIAR Dosis Fertilizante (%) (kg/ha) Poly-Feed®12-43-12+M.E. 0.5-1.0 1-2

Etapa

Transplante

Poly-Feed® 19-19-19+M.E.

1.0-2.0

3-4

Haifa Mag® 11-0-0+16 MgO

0.5

1-2

Vegetativa

0.1 1.0-2.0

0.5 3-4

Formación de cabeza

Multi-Micro® COMB Poly-Feed® 20-5-30+M.E.

Se recomienda acondicionar el agua a pH 6.5 Intervalos de aplicaciones : 15 días

Scan me


B e r e n j e n a - C a l a b a z a - C e b o l l a - C h i l e - M e l ó n - P e p i n o - S a n d í a - T o m at e

WESTAR SEMILLAS MéXICO S. DE R.L. DE C.V. Calzada Cetys #2799-C Loc. 1-A, Col. Rivera, Mexicali, B.C. México C.P. 21259

Briseida García

Josué Cruz

Daniel Vega

Contabilidad & Servicio al Cliente (686) 843-1783 briseida.garcia@westarseeds.com

Desarrollo - Baja California (686) 119-3508 josue.cruz@westarseeds.com

Desarrollo - Norte (667) 245-2162 danielvega@westarseeds.com

Eliel Aguirre

Rafael García

Luis Romo

Desarrollo & Ventas - Centro (462) 199-1730 eliel@westarseeds.com

Desarrollo - Centro (464) 123-7663 rafaelgarcia@westarseeds.com

Desarrollo - Norte (686) 119-7544 luis.romo@westarseeds.com

Product of USA

www.westarseeds.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.